Noticias

Miguel Franjul dedica el Premio Nacional de Periodismo 2020 a comunicadores muertos por Covid 19

Miguel Franjul Bucarelly, es el nuevo Premio Nacional de Periodismo,  de acuerdo al veredicto del jurado , dado a conocer por el Ministerio de Educación y el Colegio Dominicano de Periodistas. El comunicador premiado dedico el homenaje a los periodistas que han fallecido por Covid 19.

El ministro de Educación, doctor Roberto Fulcar dijo: “Este premio es la corona de su labor, trabajo y entrega por más de 50 años de ejercicio profesional digno y transparente. Lo felicitamos y deseamos más éxitos en su vida profesional”.

El PNP 2020 será entregado el próximo martes 24 en el Salón de las Cariátides del Palacio Nacional por el Presidente Abinader, ante familiares y periodistas invitados, con las regulaciones protocolarias que impone la pandemia. El reconocimiento es auspiciado por el MINERD y está acompañado de un certificado y una dotación de un millón de pesos.

La presidenta del CDP refirió que, en la sesión del jurado, que se prolongo por dos horas en el Salón Ercilia Pepín del MINERD se conoció de una extensa relación de talentos periodísticos, merecedores del galardón.

Paulino Ogando, jefe de gabinete del Ministerio de Educación, comunica telefónicamente a Miguel Franjul que había ganado el Premio Nacional de Periodismo 2020, Le acompañan miembros del jurado seleccionador.

La licenciada Mercedes Castillo Sandoval destaca la disposición del presidente Lus Abinader como del Ministro  de Educación, para no permitir que el 2020 pasara sin reconocer la clase periodística mediante este, el más importante reconocimiento al sector de la comunicación.

“Pese a las condiciones sanitarias del país, pese a las tareas que para el Ministerio de Educación ha representado el inicio del ano escolar en las presentes circunstancias, nos place la disposición positiva de sus funcionarios, y en especial del doctor Roberto Fulcar, a dar cumplimiento al decreto 74-94,  del 28 de marzo del 1994.

El veredicto del jurado establece que Franjul exhibe una carrera profesional ejemplar, a lo que adiciona condiciones humanas y de trayectoria gremial, sus talentos como escritor y su adaptación a los nuevos paradigmas digitales del periodismo.

El jurado del premio lo preside el ministro de Educación, Roberto Fulcar, representado por el jefe de Gabinete. Paulino Ogando y lo integraron Luís José Chávez, Gustavo Olivo, del diario digital Acento.com, Rosa Medrano, de la Asociación Dominicana de Radiodifusoras (Adora), Persio Maldonado Sanchez, de la Asociación de Diarios, Félix Almonte, director de la Escuela de Comunicación de la UASD y la presidenta de CDP, Mercedes Castillo Sandoval. El secretario del jurado es José Rafael Sosa y la asistencia por el MINERD, estuvo a cargo de Diulka Pérez, directora de Comunicación y Rosa Arredondo.

Mercedes Castillo Sandoval, presidenta del CDP, destaco las solidaridad del galardonado con las causas sociales, el dinamismo que ha impreso a la descripción  desde el Listín Diario de los grandes temas humanos nacionales.

Al recibir la llamada que lo confirmaba como Premio Nacional de Periodismo 2020, Franjul reaccionó emocionado y lo dedicó “a todos los periodistas dominicanos que han fallecido por el COVID-19 este año”.

Miguel Antonio Franjul Bucarelly, es oriundo de Baní, provincia Peravia. Dirige el rotativo Listín Diario desde el año 2000 y también dirigió el diario La Nación, fundó y el semanario Diario@Diario y fue editor del periódico La Información.

Franjul, estudió Comunicación Social en el Instituto Dominicano de Periodismo y recibió el título de Doctor Honoris Causa en Periodismo por la Universidad Tecnológica del Sur, en la región Sur del país.

Ha escrito los libros: El poder de la palabra, La sociedad encarcelada; Bosch: Noventa días de clandestinidad; Somoza y Duvalier, la caída de dos dinastías, y A la vera de la noticia.

Otros galardonados

El Premio Nacional de Periodismo es el más alto reconocimiento que se otorga en República Dominicana a un periodista por su trayectoria de vida, aportes a la carrera y a la sociedad.

Entre los ganadores de años anteriores están Emilia Pereyra en 2019, María del Carmen Brusiloff Ugarte en 2018, Osvaldo Santana en 2017, Luis Eduardo Lora (Huchi) en 2016, Margarita Cordero en 2015 y Juan Bolívar Díaz en 2014.

También han recibido el premio Felipe Collado (Lipe), Mario Álvarez Dugan, Francisco Comarazamy, Radhamés Gómez Pepín, Rafael Molina Morillo y Emilio Herasme Peña.

 

BC entrega premios del XXV Concurso de Economía Biblioteca “Juan Pablo Duarte” 2020

El Banco Central realizo la premiación del Concurso Anual de Economía Biblioteca “Juan Pablo Duarte”, 2020, como parte de los actos correspondientes al septuagésimo tercer aniversario de la institución. Este certamen cumple 35 años

El primer premio fue para el trabajo Comunicados de política monetaria del Banco Central como instrumentos complementarios de política: un análisis semántico para el caso dominicano’, de la autora Liliana Eugenia Cruz Quezada, quien recibió una gratificación de RD$400,000 pesos y bandeja.

El segundo premio fue adjudicado al ensayo: ‘Reglas de política monetaria y evaluación de bienestar en una compañía pequeña y abierta con fricciones financieras: evidencia para República Dominicana desde un enfoque DSGE neo keynesiano’, del autor Manuel Alberto Pérez Pérez, quien recibió RD$325,000 pesos y bandeja.

 

El tercer galardón lo recibió el trabajo Caracterización del riesgo de tasa de interés de la cartera de inversión de los bancos múltiples y su importancia en el análisis de la estabilidad financiera en la República Dominicana’, de los autores Víctor José Reyes Hernández y Alerso Pimentel Domínguez, quienes recibieron RD$250,000 pesos y bandeja.

El cuarto trabajo premiado fue ‘Política monetaria óptima con múltiples instrumentos: el caso de la República Dominicana’, de los autores Francisco A. Ramírez de León y Ariadne M. Checo de los Santos, quienes recibieron RD$200,000 pesos y bandeja.

Y, por último, el quinto ensayo galardonado llevaba por título ‘Incidencia de la automatización en el mercado de trabajo de la República Dominicana’, de los autores Sabeida Pérez Reyes y Eduardo R. Vásquez Nolasco, quienes recibieron un premio de RD$125,000 pesos y bandeja.

El  jurado  estuvo integrado por :Opinio Álvarez Betancourt, ex vicegobernador del Banco Central y consultor privado; Porfirio García, Yamileh García de Kuhnert, José Luis De Ramón, Ramón González, Rolando Guzmán, Indhira Santos, Harold Vásquez Ruiz, , y Huáscar Jiménez Pichardo. El gobernador agradeció a la vicegobernadora Clarissa de la Rocha de Torres, por su apoyo.

La galardonada con el primer premio, Liliana Cruz Quezada, pronunció unas palabras en nombre de los laureados en las que agradeció al BCRD por su iniciativa en apoyar la investigación económica, siendo un referente institucional en el impulso del estudio científico y técnico.

Harold A. Vásquez, resaltó en nombre del jurado la importancia del patrocinio realizado por el BCRD para la realización de este concurso desde 1984, ya que supone un incentivo importante para el desarrollo de la intelectualidad en el campo de la ciencia económica. Durante el acto, el gobernador Valdez Albizu estuvo acompañado por funcionarios del BC.

 

Crónica de autor: Libros DGCINE trazan pasado y presente de cine RD

Si algo ha faltado al cine dominicano, que ya da sus primeros y segundos pasos, es la elaboración de un pensamiento cinematográfico, proveniente del estudio de investigadores, de informes oficiales sobre sus características, de los apuntes críticos de fondo que analicen sus proyectos y los puntos diversos de cada uno de los refugios de sus cadenas de valor.

La producción intelectual en torno al cine es escasa, asistemática y sostenida  solo sobre el empeño personal de determinados académicos e investigadores, casi siempre a costa de los presupuestos  y proyectos  personales de esos estudiosos, siendo el primero e históricamente precursor, la Historia de un sueño importado, del Jose Luis Sáez (sj) y el segundo, el profesor  Félix Manuel Lora, a nuestro juicio el más completo de los compiladores del proceso cinematográfico dominicano.

Los libros Resultados de la Ley No. 108-10 para el fomento de la actividad cinematográfica en la Republica Dominicana 2010-2019, Las salas de cine en República Dominicana: Historia, desarrollo y evolución de la exhibición y distribución cinematográfica y Antología de Largometrajes Dominicanos 1963-2019, se resuelven en un solo concepto: constituyen el real inicio de la plataforma oficial para divulgación e investigación sectorial del cine dominicano.

Estos tres aportes al pensamiento y análisis cinematográficos constituyen, fuera de toda duda, un trascendente aporte para la construcción sistemática del pensamiento profundo sobre el cine  local. Lugar aparte merece el libro del profesor José Luis Sáez, Historia de un sueno importado/1983) por su carácter de abrir el precedente al estudio a fondo y en serio sobre la industria del cine dominicano.

El equipo de trabajo de DGCINE,  a cargo de un área especializada que ha creado  un conocimiento a partir de cero, –  incluyendo la labor precursora de la gestión que de Don Ellis Pérez- ha desarrollado un especial cuidado sobre todo en el la gestión de la ley #108-10, transformando el área en una fuente de trabajo especializado alrededor de la producción y rodaje de las películas que se realizan en el país y la cadena de valor que involucra muchas otras personas en las otras etapas de la distribución y exhibición del cine. Con acertado criterio, los tres títulos fueron primero publicados en formato en línea (on line) y colgados en www.dgcine.com.do en la que están disponibles desde el pasado mes.

Editorialmente, el manejo de la edición limitada de estos tres especímenes , es impecable: los materiales empleados, la calidad de la impresión digital, el diseño adaptado a los colores institucionales y la imagen de conjunto que proyectan, dan la idea de un producto valioso, coherente y, a final del camino, necesario, minucioso y contentivo de información histórica y actual, gestionada con sumo cuidado.

Los tres títulos tienen trascendencia porque se constituyen ahora en la principal fuente de información de primera mano para el conocimiento preciso, el juicio documentado y las conclusiones certeras sobre la dimensión real de lo que representa la industria cinematográfica dominicana, tan matizada y cuestionada, por notables desconocimientos y prejuiciosos criterios mediático, que la han cuestionado.

Estos libros merecen un análisis por separado por corresponder a enfoques distintos, pero sin dudas que el mas trascendente de ellos, resulta ser el físicamente más pequeño y menos dotado de argumentos argumentativos es Resultados de la Ley 108-10,  producido por la unidad especializada de DGINE, cuyos cuadros, simplificados para dotarlos de capacidad una simple y aplastante verdad didáctica, particularmente en relación con los aportes fiscales del cine, dado que el principal argumento de quienes cuestionan la ley, es que ofrece exoneraciones de impuestos ilimitadas a los productores de cine nacionales e internacionales. El documento presenta una verdad que revierte esos criterios y que ya habría sido expuesta en los dos Congresos Nacionales de Cine.

Los otros dos libros (el catálogo de largometrajes dominicanos desde 1963 hasta 2019) que se constituye en el consolidado oficial del cine dominicano de larga extensión y exhibición en cines, y el de las salas de cine, una deliciosa historia esos entrañables espacios de encuentro con la aventura, el amor, los sueños y el peligro vividos desde la pantalla.

Entrañable, necesario e impecable el trabajo de Félix Manuel Lora, el más acucioso investigador de la industria, y Martha Checo, una cineasta formada en la Escuela de Cine San Antonio de Los Baños, Cuba, que muestra con este y otros aportes a la historia de nuestro cine, sus talentos.

Estos libros son la mejor celebración de una industria que ha llegado para ratificar talentos, definir mejor nuestros valores en pantallas y para indicar que la gestión del cine, desde el ámbito oficial gubernamental, esta en las mejores manos. Nuestra congratulación al equipo DGCINE.

Resultados de la Ley No. 108-10 para el fomento de la actividad cinematográfica en la Republica Dominicana 2010-2019. Dirección General de Cine. 2020. Presentación: Yvette Marichal.

Las salas de cine en República Dominicana: Historia, desarrollo y evolución de la exhibición y distribución cinematográfica. Autores: Félix Manuel Lora y Martha Checo; Edición a cargo de Dirección General de Cine; Presentación: Yvette Marichal; 2020.

Antología de Largometrajes Dominicanos 1963-2019; Dirección General de Cine; Historia del cine: Félix Manuel Lora; Catalogación: DGCINE; Presentación Yvette Marichal. 2020.

 

BC cambia cálculo del IPC e incluye 94 nuevos artículos y servicios

El Banco Central presentó la nueva base metodológica para el cálculo del índice de precios al consumidor (IPC), a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH) 2018, levantada por la institución durante ese año.

Esa base sirvió de insumo fundamental para definir la nueva canasta básica de bienes y servicios compuesta por 364 artículos, 94 de los cuales son nuevas inclusiones, cuyos precios se levantan en 11,168 establecimientos en todo el territorio nacional, unos 3,205 adicionales a la base anterior.

 

 

El gobernador Héctor Valdez Albizu señaló que también ha aumentado significativamente la muestra recogida mensualmente por los encuestadores del BCRD, pasando de 93,132 cotizaciones de precios a 193,005, prácticamente el doble de la base anterior utilizada para el cálculo del IPC. Indicó que para la actualización de la canasta del IPC se contó con la colaboración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través de la asistencia técnica de la experta regional Ernestina Pérez.

Valdez Albizu puntualizó que, siguiendo las recomendaciones de los organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y dado que los hogares experimentan cambios en sus patrones de consumo a través del tiempo, se amerita realizar una actualización de la canasta básica de bienes y servicios para mantener la debida precisión sobre los hábitos de compra de la población, proceso que se realiza aproximadamente cada diez años.

En el caso de la República Dominicana, dijo, la base del IPC anterior era diciembre 2010, asociada a los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2007. 

El gobernador reiteró que tanto la métrica anterior como la nueva base anual del IPC presentan resultados de la inflación anualizada en torno al rango meta contemplado en el Programa Monetario de 4.0% ± 1.0%…

 

Convocado ya por el Observatorio, el Premio de Periodismo Digital 2020

El Observatorio de Medios Digitales Dominicanos convocó a la cuarta versión del Premio Nacional de Periodismo Digital de la República Dominicana a realizarse el próximo 15 de diciembre del año en curso.

La periodista Cristal Acevedo, fundadora y presidenta del Observatorio informó que el evento, que será transmitido por la plataforma digital del periódico El Nuevo Diario, mantiene las 24 categorías que componen el premio: periodista digital del año, mejor periódico nativo digital, mejor reportaje en digital, mejor proyecto de innovación en medios digitales y mejor emisora digital.

Además, mejor versión digital de un periódico impreso, mejor periódico digital de salud, mejor periódico digital de deportes, mejor periódico digital de espectáculos, mejor periódico digital de turismo, mejor periódico digital de sociales, mejor periódico digital de economía y mejor periódico digital del Cibao.

Serán reconocidas, también, las categorías mejor periódico digital de Santiago, mejor periódico digital del Sur, mejor periódico digital del Este, mejor periódico digital de Santo Domingo Norte, mejor periódico digital de Santo Domingo Oeste, mejor periódico digital de Santo Domingo Este y mejor periodista en redes sociales.

Otras categorías a ser premiadas son mejor fotografía publicada en digital, mejor nuevo medio digital, mejor medio digital de la diáspora dominicana, mejor periodista digital destacado en el extranjero y este año se agrega un premio especial a la mejor cobertura periodística de COVID-19.

Adelantó que el proceso de postulación, abierto desde hoy, permanecerá vigente hasta el día 30 de noviembre a las 12:00 de la medianoche y pueden postularse periodistas y medios digitales. Además, el jurado tiene la facultad de proponer nominados y ganadores.

Con respecto a las bases del premio, Acevedo puntualizó que podrán participar en una o varias categorías del Premio Nacional de Periodismo Digital, los y las periodistas de medios digitales que hayan laborado para un medio digital por lo menos en el transcurso del último año.

Manifestó que en el caso de la categoría reportaje, podrán participar los trabajos difundidos en medios digitales, autoría de una persona o de un equipo de trabajo de cualquier tema de interés, publicado entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2020.

En el premio especial a mejor cobertura periodística de COVID-19, se pueden someter trabajos periodísticos que se hayan escrito sobre el tema, así como las iniciativas periodísticas, implementadas en medios digitales, con el propósito de informar a la población sobre el particular.

“Los trabajos deben ser enviados los links de la publicación al     correo observatoriodemediosdigitales@gmail.com, como fecha límite el día 30 de noviembre de 2020, a las 12:00 de la noche”, destacó Acevedo.

Señaló que en el caso de la postulación para ser nominado en una de las categorías que reconocerá a los medios digitales, específicamente, se debe enviar una reseña del medio y una del periodista dueño y/o fundador de éste.
El único premio que no admite postulación es el Gran Premio Nacional de Periodismo Digital, el cual es elegido por votación del jurado.

¨Los criterios de evaluación son: calidad del contenido, trayectoria, incidencia mediática y aplicación de los recursos y características del periodismo digital en la estructuración de la plataforma y contenido gestionados¨, aseguró Acevedo.

Dijo que, para conocer más detalles del Premio Nacional de Periodismo Digital, los interesados pueden seguir la cuenta en Facebook del Observatorio, ó escribir al correo observatoriodemediosdigitales@gmail.com.
El Premio será transmitido el día 15 de diciembre, a través de las plataformas digitales del periódico El Nuevo Diario. Detalló que ese día, de 8: 00 de la mañana a 8:00 de la noche, cada hora se publicarán los ganadores de cada categoría, por lo que invitó a periodistas y medios digitales a mantenerse atentos y celebrar juntos la premiación que reconoce su labor y su trabajo en favor de la difusión de contenidos de calidad en la web.

ADOMPRETUR con dos especiales, revista y programa TV, sobre turismo y Covid 19

La Asociación Dominicana de Prensa Turística tiene la trayectoria de 16 años, desde 2003 cuando inicio en Puerto Plata, celebrando el Premio Nacional de Periodismo Turístico, que este 2020 no podrá efectuarse por las razones sanitarias de todos conocida, por lo que se ha planteado dos acontecimientos:

El primero es un programa especial de televisión sobre el turismo y que tengo informes de que será un reporte profesional muy visionario y con contenidos que ofrecen una perspectiva del relanzamiento de la industria.
El segundo es la edición de una revista impresa de lujo para instituciones turísticas y como libro de mesa en salas de espera con trabajos a fondo sobre la respuesta dominicana para restablecer su turismo.

Respecto de ambos, todavía hay oportunidad de anunciantes y patrocinadores de los sectores publico y privado, para entrar y figurar como apoyo de dos entregas especiales que buscan sistematizar la experiencia tanto del Premio PEL como de la respuesta de la industria ante la pandemia.

Esta revista será un documento único, por su sentido de oportunidad y el valor detallado de sus documentos ofreciendo una panorámica a fondo de la respuesta ante el COVID 19 desde la industria.

Dos equipos de ADOMPRETUR trabajan en ambos proyectos de comunicación han logrado dos proyectos que serán un aporte de enorme valor, en el momento en el cual la comunicación turística busca cumplir un papel de ilustración y documentación de todos los sectores interesados en el turismo, industria que toca transversalmente toda la sociedad.

El especial de TV, que se difundirá por 4RD (CERTV) hace un recorrido por las personalidades y los hechos y medidas adoptadas para refundar la industria del turismo.

La revista busca establecer el mejor documento que enfoca esa adecuación del turismo a las condiciones COVID, fijando las medidas que han adoptado el Ministerio de Turismo, el de Salud Pública, de los organismos de seguridad, de los hoteleros organizados en Asonahores y la Asociación de Hoteles de Santo Domingo.

Jose María Reyes, presidente de ADOMPRETUR, revela que la revista  y el especial de TV ofrecen información sistematizada de la reactivación del turismo, por parte de todos sus actores y en especial de parte del Programa Nacional de Recuperación del Turismo.

Las dos producciones plantean que desde su ascenso al poder el presidente de República Dominicana, Luis Abinader Corona,(agosto 2020) el gran desafío era obvio: abordar los desafíos que enfrenta el sector turístico a raíz de la pandemia y así garantizar que el país es un destino de viaje seguro.

La respuesta del gobierno  fue proactiva: en la agenda presidencial y ministerial se priorizo el tema de la reactivación, siendo los de este tema, los primeros en ser presentados al país desde el Palacio Nacional por medio de consultas, la creación de mesas de trabajo, tendiente todo a definir, cómo se logró, el Plan de Recuperación Responsable del Turismo ante la COVID-19, contribuirá a cuidar la salud, el bienestar y la seguridad de los turistas y promoverá además una recuperación sostenible del sector turismo.

General policial pide en Helios de Bella Vista apoyo y vigilia delincuentes

El director central del Distrito Nacional solicitó a la Junta de Vecinos Reparto Helios de Bella Vista, apoyar el rol policial en  la vigilancia del sector en torno al orden y la seguridad ciudadana y reportar  todo hecho delictivo o sospechoso.

Durante un encuentro con la directiva de la Junta de Vecinos,  el general José Antonio Ceballos, nuevo Director Central del Distrito,  el oficial sostuvo que tanto Bella Vista como los otros sectores capitalinos, están siendo vigilados de forma estricta para evitar actos delincuenciales, pero que esa labor requiere del apoyo y vigilia de los vecinos para notificar hechos atentatorios. El general Ceballos, que estuvo acompañado por oficiales policiales bajo su mando, informó que le interesa conocer la valoración de la acción policial en la zona, así como recibir denuncias de actos delictivos y/o sospechosos. Esta comunicación será coordinada inicialmente por la Junta de Vecinos.
Dijo el oficial que la condición para enfrentar alteraciones del orden, es tener la información oportuna y con datos precisos.

Las autoridades policiales recomendaron acompañar las denuncias de fotos o videos, porque sería mucho más efectivo para ubicar a los maleantes involucrados.

La presidenta de la Junta de Vecinos, María del Pilar Rodríguez de Messina, expresó que es muy positivo el acercamiento de la comunidad con las autoridades policiales lo que puede redundar en una mayor seguridad en nuestras calles.

Al encuentro, realizado en la casa de la tesorera, Maylen Guerrero P., asistieron la presidenta Rodríguez de Messina, Lilliam Russo de Luna, (vicepresidenta), Rosa Amelia Frankenberg de Varona (secretaria) y Enrique Fondeur (vocal). Acompañaron al general Ceballo, el coronel Juan Antonio Bello Balaguer, Inspector Regional Central del Distrito, coronel Fernando Mateo Hernández, comandante del Departamento. C-6; mayor Elsio Medina Alcántara, Inspector Departamento. C-6 y el Capitán Victoriano, asistente del Director Regional Central del Distrito.

LatinFinance premia Banreservas como el mejor de RD en 2020

La revista especializada LatinFinance premió al Banco de Reservas como Banco del Año 2020 en República Dominicana,  por los logros en negocios, relacionados con innovación, transacciones, presencia en el mercado financiero, la excelencia de sus  servicios a minoristas,  y el respaldo a sectores comerciales y de inversión,  sus  ingresos netos y el total de depósitos y activos.

La publicación, que evaluó decenas de bancos de América Latina y el Caribe, también tomó en consideración el Retorno de los Activos (ROA) y del Patrimonio (ROE), los índices de solvencia y morosidad, la adaptación de Banreservas en el entorno pandémico actual, y los logros en diversos renglones de negocios, relacionados con innovación, transacciones y presencia en el mercado financiero.

Es la sexta ocasión que la revista concede este galardón a Banreservas, que se suma a otros 12 reconocimientos internacionales obtenidos en lo que va del año por la gestión de negocios, innovación tecnológica y administrativa, aspectos valorados por distintos medios especializados en banca.

Samuel Pereyra, al ponderar el premio de LatinFinance, el administrador general,  afirmó que este reconocimiento es motivo de orgullo para la familia Banreservas, porque pone en alto su esfuerzo y gran dedicación para brindar un servicio eficiente, acorde a los estándares de una banca moderna, con vocación hacia la innovación y la disposición de diversos canales, para que los clientes puedan realizar todas sus transacciones con rapidez y seguridad.

“A pesar de que atravesamos por una coyuntura muy especial, nuestra institución ha realizado un denodado esfuerzo por mitigar los efectos de la pandemia, ofreciendo siempre las mayores facilidades al público y a todos los sectores productivos del país, para que continúen contribuyendo al desarrollo económico nacional y a la creación y sostenibilidad de empleos”, subrayó.

Pereyra agradeció a los colaboradores y al Consejo de Directores de la institución financiera su respaldo, para que la entidad mantenga su liderazgo en la banca múltiple del país.

Para otorgar los premios de este año destinados a los bancos de distintos países, LatinFinance informó que tomó en cuenta las acciones significativas realizadas “con respecto a la pandemia de COVID-19, ya sea para acuerdos, gestión de negocios o cambios en la operación de los acuerdos arribados”, así como la calidad en la ejecución y éxito de las transacciones realizadas.

Un año de logros
LatinFinance había premiado a Banreservas como Banco del Año en República Dominicana en 2010, 2011, 2015, 2016 y 2017, mientras que Global Finance también lo premió en este 2020 como: Banco más Seguro de la República Dominicana, Mejor Banco, Mejor Proveedor de Servicios de Comercio Exterior, Mejor proveedor de Servicios de Cambio de Divisas; y Mejor Banco con Soluciones de Tesorería y Administración del Efectivo.

Otros galardones internacionales otorgados a Banreservas en este 2020 son: Mejor Grupo Bancario de la República Dominicana, Mejor Banco Comercial, Mejor Banco de Consumo y Mejor Banco de Inversión, concedidos por World Finance.

Libros alimento del cuerpo y alma: Sari Ro y Eleonora Fondeur

Escribir y publicar libros sobre el mortificante fondo de la pandemia, es un acto de heroísmo editorial, al que se atreven escasas personalidades en condición de producirlos. Es notable y meritorio el esfuerzo de Sari Ro y Eleonora Fondeur, dos autoras nativas de Santiago al seguir creyendo en la vida al llevar al código editorial escrito, y persistir en llevar su mensaje que en ambos casos es de nutrición del alma y el cuerpo.

Eleonora Fondeur es educadora con formación universitaria en orientación escolar y otras especialidades, egresada de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, que ha desarrollado una vocación cristiana, expresada en una trayectoria firme orientando jóvenes y adultos en las cuestiones de la fe cristiana, con un estilo amigable, directo, sin perder las complejidades de la relación con lo divino.

Sari Ro, autora Alimentacion consciente y saludable.

Ella adopta el conocido formato de lecturas para cada día del año, que ha sido tradicional en buena parte de las publicaciones que procuran una administración diaria de conocimientos por la fe. Una cita bíblica acompañada de una reflexión de autoría propia. Logra lo más difícil en este tipo de publicaciones: versiones originales de citas bíblicas tan conocidas, que resultan estimulantes e inspiradoras.

Eleonora Fondeur, educadora y pensadora cristiana

El exito textual es alcanzar ideas nuevas sobre expresiones bíblicas escritas hace dos mil años.
Sari Ro, de su parte, es una líder natural regional en nutrición sana, que tiene una vocación extraordinariamente bien desarrollada, como orientadora de la alimentación en tanto es forma de medicina preventiva natural.

Está dotada de un carisma que se siente sobre todo en sus talleres, en la vivencia que transmite, en la certidumbre que deja a sus audiencias sobre el gran secreto, conocido de todos y todas, de que “Tu salud, sea tu alimento” frase de edad eterna, nacida de Hipócrates, Padre de la Medicina. Sari Ro es médico egresada de la Universidad Tecnológica de Santiago y especializada en ginecología y obstetricia (Hospital Regional de Alta Especialidad Dr. Juan Graham Casasus, de Tabasco, México) con diplomados en Biología de la Reproducción (Hospital La Raza, México) y Microcirugía (Hospital de Especialidades, México) además de estudios en alimentación y cáncer. Esta mujer fue marcada por la muerte por cáncer de parientes y conocidos y para llegar a la conclusión de que un factor crucial en esas ocurrencias fatales, era la mala alimentación, basada en el consumo de grasas, azucares, carbohidratos excesivos y el rechazo de opción comida rápida (la más dañina de todas).
La salida de estos dos títulos es admirable por lo que suponen como expresión de voluntad y fe en el libro escrito y por seis coincidencias:

  • Salen el pasado mes, a pesar y sobre la crisis de la pandemia;
  • Ambos son libros con autoría femenina;
  • Ambos libros son del mismo editor: Piero Espinal Estévez
  • Ambos libros son de alimentación (espiritual y de nutrición)
  • Ambos libros parte de autoras interesadas en el mejoramiento de la calidad de vida de sus lectoras@s, aun cuando sea desde planos distintos: el alimento del alma y del organismo.
  • Ambas autoras son de Santiago.

Los dos libros nos llegan como manifestación de vida, tanto en lo espiritual como en lo orgánico, lo que aprovechamos para felicitar a estas dos autoras que han logrado, de la mano del editor Espinal Estévez, el beneficio de contar con la sensación inigualable de tener un libro físico en las manos.  Es un gusto no definible aun hoy en tiempo de computación integral de la vida.
Les recomendamos a ambas:

  • Llevar estos dos libros al formato digital y ponerlo a la venta en los portales internacionales (Amazon y otros) y
  • 2- Llevar sus contenidos al formato de videos youtuber, por medio de la red de videos para llegar a miles de personas que además se constituyen en el mercado natural de estos títulos.

Estos títulos se pueden conseguir en Librería Cuesta, de Santo Domingo y Santiago. Procúrenlos. Son un acto de fe en la vida.
Diario de un viaje espiritual; Autora: Eleonora Fondeur; Segunda edición, 2020) Editor/corrector: Piero Espinal Estévez (Opus editorial); Diagramación: Juan Jose Vásquez; Portada: Freddy Jana.
Alimentación consciente y saludable (Recetas fáciles y sencillas); Primera edición: octubre 2020; Autora: Saribelkis Castillo Rodríguez (Sari Ro); Edicion al cuidado y correcciones: Piero Espinal Estévez (Opus Editorial); Fotografías: Tiaris Cabrera, Sari Roy Nilsa Jiménez; Diagramación y portada (no especificados).

El Banco Central, inyectará 200 M de U$ al mercado cambiario

El Banco Central, inyectará  este martes 10 de noviembre US$200 millones al mercado de divisas, en adición a su participación regular a través de su Plataforma Electrónica de Negociación de Divisas.

Esta medida tiene el propósito de garantizar la oportuna disponibilidad de dólares para suplir las demandas de los sectores productivos durante los últimos meses del año, en especial para aquellas actividades prioritarias que producen o comercializan insumos médicos, alimentos, bienes de consumo, así como para la adquisición de materias primas para la industria.

Asimismo, el Banco Central reitera que mantiene su participación proactiva en el mercado cambiario ante la reactivación de la actividad económica que se está registrando para garantizar las divisas necesarias en anticipación a la demanda adicional que habitualmente se produce en este período del año, en el cual los agentes económicos y el sector comercial requieren de divisas para la reposición de sus inventarios en preparación para la época navideña.

Es importante destacar que el Banco Central cuenta con un nivel de reservas internacionales superior a los US$9,700 millones, equivalente aproximadamente a    13 % del Producto Interno Bruto (PIB) y a una cobertura de 6 meses de importaciones, superando los umbrales de 10 % del PIB y los 3 meses de importaciones recomendados por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Estos niveles de reservas internacionales muestran una posición robusta para hacer frente a choques adversos y asegurar que los sectores demandantes de divisas operen sin mayores contratiempos, especialmente en momentos donde se observa una progresiva recuperación de la demanda interna.

Se recuerda que durante el 2020 todas las economías del mundo han sido impactadas por la propagación del COVID-19, lo cual ha provocado una suspensión del turismo y otras actividades generadoras de divisas. No obstante, desde el mes de mayo, en la República Dominicana los flujos de dólares estadounidenses han experimentado una constante mejoría debido al dinamismo de las remesas, que aumentaron durante el mes de septiembre en 37.1% de forma interanual, mientras que las exportaciones de zonas francas se expandieron en 9.8% y la Inversión Extranjera Directa ya supera los US$2 mil millones durante los primeros nueve meses de 2020, estimándose que superarían los US$2,500 millones para el cierre de año.

Exposición “Están Aquí”, en honor a Hermanas Mirabal reabre el Centro Cultural Banreservas

El triple asesinato de las Hermanas Patria, María Teresa y Minerva Mirabal, ha trascendido su época y hoy inspira la lucha mundial contra la violencia a las mujeres, afirmó el presidente de la Fundación  Hermanas Mirabal, en la reapertura del Centro Cultural Banreservas.

Manuel Tavarez Mirabal, resaltó como ese crimen levantó la acción y la conciencia contra la dictadura e impulsa hoy  la lucha  contra la violencia a las mujeres.

Ante la exposición de imágenes poco conocidas de las Hermanas Mirabal, la presidenta del Voluntariado, Noelia García de Pereyra, quien sostuvo que el trágico feminicidio fue el motivo de la declaratoria del Dia Internacional de lucha contra la No Violencia contra las mujeres, por parte del I Encuentro Feminista Latinoamericano y de Caribe en 1981.

García de Pereyra coincidió en que ese crimen ha perpetuado en el tiempo como un factor social que ha alentado las acciones internacionales de  rechazo a la violencia contra las mujeres y de protección de las niñas y adolescentes.

Mijail Peralta Rodríguez, nuevo director del Centro Cultural Banreservas, manifestó que con la muestra se reabren las actividades y que el programa de homenaje a las Mirabal incluye tres conferencias históricas en torno a la lucha de las mujeres dominicanas, la proyección de la película Trópico de Sangre con apoyo de la Embajada de Francia y un concierto de la cantautora Isabel Collado.
Rienzie Pared Pérez, miembro de la Junta Directiva del Centro Cultural, dijo que la programación de noviembre se ha orientado como un gran homenaje a la lucha de las mujeres. El centro estuvo cerrado desde el pasado mes de marzo por la pandemia.
La exposición fotográfica fue montada con imágenes aportadas por el Archivo General de la Nación y la Casa Museo Hermanas Mirabal, de Ojo de Agua, Salcedo, incluyendo tres que fueron colorizadas digitalmente por el diseñador Malvin Beltré.

Rienzi Pared Perez, Noelia Garcia de Pereyra, Manuel Tavarez Mirabal y Mijail Peralta Rodriguez.

La exposición fotográfica Están Aquí, se monta en la Sala de exposiciones Ada Balcácer, del 4 al 30 noviembre, 2020. Abierta de 9 am a 4 pm de lunes a viernes.

Los responsables del montaje de la exposición son:  Mijail Peralta Rodríguez, Gerente de Cultura BR y director del Centro Cultural Banreservas, Teresita Raulina Capellana Saad, Encargada de la Sala de Exposiciones Ada Balcácer, Diego Medina y Maureen Fragoso, auxiliares de Sala Exposiciones, Marcelina Francisco Martínez, Diseñador Gráfico. Aportaron las fotos el Archivo General de la Nación y Fundación Hermanas Mirabal (Casa Museo Ojo de Agua, Salcedo).
La exposición tiene una muestra adicional en el segundo nivel del Centro Cultural Banreservas con imágenes de siete fotógrafas dominicanas, que captan a su vez mujeres dominicanas.
La ceremonia contó con la asistencia del viceministro de Cultura, el arquitecto y especialista en artes plásticas Gamal Michelén en representación de la ministra Carmen Heredia, Wilson Rodríguez, director de comunicaciones de Banreservas y otros funcionarios tanto del Banco de Reservas como de su Voluntariado.

Popular realiza taller sobre la transformación disruptiva para el turismo

El Banco Popular Dominicano realizó el pasado martes 3 de noviembre, en el marco de la Feria Virtual ASONAHORES 2020, un taller sobre la transformación y adaptación de las empresas turísticas en momentos cambiantes, alentando al sector a continuar trabajando mancomunadamente para lograr la reactivación de esta actividad económica, que es fundamental para el desarrollo sostenible de la República Dominicana.

La actividad contó, en primer lugar, con un mensaje de bienvenida del presidente ejecutivo del Banco Popular, señor Christopher Paniagua, quien recordó a los asistentes la importancia del sector y cómo el trabajo conjunto ha logrado hacer del país un destino que es referente en América Latina.

“En momentos como los actuales, es importante que el sector privado esté alineado a las directrices del actual gobierno, tendentes a reactivar y apoyar un sector clave de la economía del país como es el turismo. En el Banco Popular, siempre hemos mirado con optimismo el futuro y tenemos la convicción de que si continuamos unidos, nada nos va a detener”, expresó.

A continuación, se ofreció la conferencia titulada “Cómo transformarse en un momento disruptivo», a cargo del autor, empresario y conferencista internacional Jesús V. Izquierdo, miembro activo del Instituto de Consejeros y Administradores de Empresa de Europa y CEO de The Worldgate Group, firma de asesoramiento estratégico para la transformación empresarial.

La jornada concluyó con un panel sobre oportunidades y visión de futuro del turismo dominicano, cuya inauguración presidió la señora Paola Rainieri de Díaz, presidenta de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores).

En el conversatorio intervinieron el señor Izquierdo, los señores Juan Manuel Martín de Oliva, vicepresidente de Área de Negocios Turísticos, y Edward Baldera, vicepresidente del Área Internacional, Institucional y de Inversiones, quienes abordaron cómo una estrategia de sostenibilidad social y ambiental puede fortalecer al sector turístico dominicano.

Igualmente, en el panel se analizaron cómo las asociaciones público privadas representan un excelente vehículo para encauzar inversiones que mejoren la oferta turística dominicana, mediante una estrecha colaboración entre los sectores público y privado.

Sobre la feria
El Banco Popular, como banco del turismo y principal financiador histórico del sector, es auspiciador de esta primera Feria Virtual ASONAHORES 2020, que organiza la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (ASONAHORES).

El cooperativismo es empresarial y social, para los fiscales que aun no lo saben

Las declaraciones del fiscal de Santiago en el sentido de que La Cooperativa La Económica COOPEGAS, es una empresa disfrazada de cooperativa, da la medida del desconocimiento del funcionario judicial sobre la naturaleza empresarial del sector a que se refiere.

El licenciado Francisco Núñez, durante su rueda de prensa a los medios de Santiago, afirmó que solicitara IDECOOP una investigación para determinar las razones por las que considera COOPEGAS es una cooperativa que en realidad esconde una empresa en realidad.

Da vergüenza ajena que un funcionario judicial, que se supone mas o menos orientado sobre la sociedad y sus aconteceres, desconozca que el cooperativismo implica dos dimensiones: una como empresa productiva y otra, tan importante como la primera, de compromiso con la sociedad, sus asociados y la comunidad.

No se trata aquí de evaluar el caso Licey al Medio, pero resulta lamentable que, entre una afirmación y otra, entre una medida y otra, se pueda externar un criterio divorciado de la verdad y que nadie salga a poner los puntos sobre las ies y las razones y argumentos  sobre la ignorancia doctoral con toga o sin ella. La tragedia es dolorosa e impagable, eso fuera de toda disputa.

Toda cooperativa es, por tanto, una empresa con el objetivo de redituar beneficios, solo que su propiedad no es de un dueño único sino de quienes se han unido para integrarla.

Las mas de mil 500 cooperativas que operan en el país, todas son empresa, que tienen empleados, ejecutivos, que realizan sus operaciones, que tienen gastos y producen beneficios, realidad que parece ignorar el fiscal Núñez.

Hector Vasquez gerente general de COOPEGAS

¿Qué habrá de pasar cuando el Instituto de desarrollo y Crédito Cooperativo le indique esta realidad y que las operaciones de COOPEGAS, en tanto es una cooperativa debidamente regulada, son supervisadas y corroboradas por esa entidad reguladora? Nos quedara como único recurso sentir vergüenza ajena.
No se trata ahora de juzgar la acción de fiscal y que deberá tener su clarificación con la actuación de otras instancias judiciales. Lo que apena es la ignorancia en un nivel que se supone, al menos orientado.

¿Cómo se creó hace 79 años el Banco de Reservas, único con un Centro Cultural?

¿Cómo fue el proceso de creación del banco de Reservas, en tanto banco del Estado Dominicano, para que fue constituido y como ha sido su proceso para llegar al puesto que ocupa hoy como institución financiera de una presencia y acción fundamental, para la economía del país y en especial como respaldo al turismo?

Al inicio del año 1941, la banca comercial de la República Dominicana era totalmente extranjera y dominada por tres bancos: Nacional City Bank of New York, que tenían doce oficinas en el país.

El Gobierno Dominicano negoció con The Nacional City Bank of New York, que se había establecido en 1926, hasta llegar a la firma por la funda  el Banco de Reservas de la República Dominicana y The Nacional City Bank of New York. El viernes 24 de octubre de 1941 el Congreso Nacional escuchó el mensaje del entonces Jefe del Poder Ejecutivo, el dictador  Rafael Leónidas Trujillo, cuando depositaba  el anteproyecto de ley que creaba el Banco de Reservas de la República Dominicana, que tenía como metas  garantizar la independencia y seguridad económica de país.
Se fijaron los objetivos financieros de Banreservas: organizar racionalmente la economía dominicana, dar promoción al ahorro, al crédito, a las inversiones dominicanas, promover y estabilizar el comercio y el canje de servicios internacionales; así como fortalecer la iniciativa particular, alentando la creación de empresas que diversificaran y vigorizaran la producción.

El capital original del Banreservas fue de un millón de pesos- RD$1,000,000 que sería pagado por el Estado. Quedó establecido que el suscrito fuera de quinientos mil pesos (RD$500,000.00).  Se abrieron las  primeras oficinas en Santo Domingo, Santiago, La Vega, Puerto Plata, Barahona y San Pedro de Macorís. Y se inicio un proceso de instalación de oficinas comerciales que finalmente cubrió todo el país, llegando a tener en sus primeros nos 250 sucursales
Desde sus orígenes, el Banco de Reservas de la República Dominicana no ha sido sólo una institución financiera que ha contribuido exclusivamente al desarrollo económico nacional, sino que ha fomentado, la música, la literatura, la educación, el deporte, las artes plásticas, y cuanto signifique desarrollo integral del ser humano, colaborando hombro con hombro con instituciones de amplia proyección social al servicio de los más necesitados.

Fachada del Centro Cultural Banreservas, en la calle Isabel la Católica

Banreservas es la única institución financiera dominicana que ha fundado, el 26 de enero de 2013, que tiene un centro cultural tiene muchos anos de servicios promoviendo la música, el cine, las artes plásticas. Ofrece al público piezas históricas del  banco, un cine-teatro, una sala de conferencias, café cultural, salón para reuniones, área de lectura,  biblioteca física y virtual .
Su primer director, fue el Gerente de Cultura de Banreservas y poeta Juan Freddy Armando, y quien y pasa a ser asesor del nuevo  director  el cineasta Mijail Peralta, quien trabaja en el relanzamiento del centro  con un programa fijado para iniciar en noviembre, con un programa sobre temas de la mujer y al mes de lucha contra la violencia

Banreservas celebra 79 años y estimula la nación con campaña “La Voluntad de Salir Adelante”

El Banco de Reservas conmemora los 79 años estimulando el optimismo nacional con su campaña “La voluntad de salir adelante” con la mejor de las actitudes, a pesar de las circunstancias adversas.
Banreservas ha presentado esta campaña institucional que celebra la riqueza de nuestra nación, construida con el esfuerzo de su gente, con la que reafirma su compromiso de apoyar a los sectores del país que han sido duramente afectados por la pandemia del covid-19: el turismo, las pequeñas y medianas empresas, la construcción, exportaciones y otros de carácter productivo.
Una declaración del banco del Estado indica que  al acercárse a las ocho décadas de fundación, el Banco de Reservas se consolida como líder en activos en el sector bancario, gracias a la lealtad de los clientes y al esfuerzo de cada día de todo su personal.

Dice Banreservas para la campana no se usaron actores o modelos y, en cambio, se solicito a personas  reales, seleccionadas del amplio universo de emprendedores dominicanos que han hecho realidad sus sueños:

  • Porfirio Báez, que logró levantar con el apoyo de su padre, su empresa Green Depot. Su compañía fabrica envases, cubiertos y contenedores reciclables con las yaguas procedentes de las palmas, y es al mismo tiempo una fuente para generar empleos y cuidar el medio ambiente.

 

  • María Cristina García, de la empresa constructora CRISFER, que ofrece a las familias dominicanas un techo donde puedan vivir, en condiciones accesibles y lejos de la especulación inmobiliaria.
  • Arismendy Castillo soñó desde niño con tener un restaurante, mientras ayudaba a su madre a cocinar. Ahora su restaurante L’Monani es una parada obligatoria si vas a Higüey y es uno de los mejores representantes de la gastronomía de la zona Este.
  • Jorge Féliz quien, con la cadena Karisma Hotels & Resorts, ofrece instalaciones de clase mundial y ayuda a impulsar nuestro turismo para que siga en movimiento lleva en sus raíces la arena, el mar y los cocoteros más hermosos del mundo.

Valdez Albizu resalta la tendencia hacia la recuperación en RD

El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, pronunció un discurso con motivo del septuagésimo tercer aniversario de la institución, en el que presentó los principales indicadores de desempeño de la economía del año en curso y las perspectivas de cara al 2021.

Anunció la aprobación del aumento del monto de Facilidad de Liquidez Rápida en RD$40 mil millones por la disponibilidad de Repos de Corto Plazo que vencieron y están disponibles para ser colocados nuevamente por las entidades de intermediación financiera. La tasa de interés se mantiene en 3.0 % anual para los intermediarios financieros, que canalizarán los recursos a los sectores productivos a tasas no mayores al 8.0 %, mientras que MIPYMES y hogares podrán acceder a los fondos a tasas competitivas.

De estos recursos, RD$20 mil millones serán para nuevos préstamos y los RD$20 mil millones restantes para refinanciamientos y reestructuraciones de préstamos a tasas de interés más bajas y plazos más favorables.

Valdez Albizu señaló una tendencia sostenida de recuperación de la actividad económica en los últimos meses. El indicador mensual de la actividad económica (IMAE) registró una variación interanual de -5.6 % en septiembre, una mejoría sustancial de 24.2 puntos porcentuales respecto al -29.8 % observado en abril, es decir, una contracción cinco veces menor.

Excluyendo el sector Hoteles, Bares y Restaurantes, el resto de actividades en promedio se recuperaron al pasar de -12.6 % en abril-junio a -3.0 % en julio-septiembre. El mejor comportamiento de enero-septiembre fue de Salud (12.4 %); Servicios Financieros (9.2 %), Actividades Inmobiliarias (4.2 %), Agropecuaria (3.8 %), Comunicaciones (2.1 %), Administración Pública (2.1 %) y Energía y Agua (1.1 %).

En Construcción, el sector privado ha reiniciado la ejecución gradual de proyectos de inversión y el sector público anuncia obras de infraestructura y de acondicionamiento de vías terrestres. Se prevé que la construcción sea determinante para la recuperación, dado su efecto multiplicador y su gran capacidad de arrastre del resto de las actividades productivas.

La inflación acumulada durante los primeros nueve meses del año fue 3.74 %, mientras la inflación anualizada a septiembre se situó en torno al límite superior del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % y se espera que se mantenga en promedio dentro de dicho rango en el horizonte de política monetaria.

Sector externo
Cifras preliminares de la balanza de pagos muestran la gran capacidad del país para enfrentar entornos internacionales desfavorables producto de la propagación del coronavirus. El déficit de la cuenta corriente alcanzó US$1,014.7 millones en enero-septiembre, un resultado mucho mejor al que se proyectaba inicialmente.
Resaltó además que, aún bajo condiciones adversas, la inversión extranjera directa continúa fluyendo hasta alcanzar US$2,066.4 millones en enero-septiembre, monto que permite financiar más de dos veces el déficit de cuenta corriente del mismo periodo. Este resultado representa un crecimiento de la inversión extranjera directa de un 4.0 % respecto al 2019, impulsado por sectores comunicaciones y minería.

Los ingresos del sector Turismo, comparados con igual periodo del 2019, pasaron de US$5,759.5 millones a US$1,992.9 millones. Esta disminución se compensó por las intervenciones del Banco Central en el mercado cambiario a través de su plataforma electrónica, logrando suplir el descalce transitorio generado por el cierre de los sectores generadores de divisas por más de RD$5 mil millones.

Remesas
En septiembre, el flujo de remesas al país aumentó por quinto mes consecutivo, alcanzando US$777.4 millones, un crecimiento interanual de 37.1 %. En los primeros nueve meses, las remesas ascendieron a US$5,849.8 millones, unos US$556.9 millones adicionales (10.5 %) a los registrados en igual periodo del pasado año. Benefició la reducción de la tasa de desocupación en EEUU de 14.7 % en abril a 7.9 % en septiembre, país de donde proviene más del 80 % de estos flujos.

Importaciones
Comienza a observarse una recuperación, particularmente en importaciones no petroleras que, luego de registrar una variación de -21.9 % interanual en agosto, cayeron -7.4 % durante septiembre. Las importaciones de zonas francas exhibieron en septiembre un crecimiento de 12.0% por primera vez luego de la reapertura de la economía.

Perspectivas 2020 y 2021
El gobernador el BCRD expuso que “se espera que la economía dominicana continúe mejorando de forma sostenida”. El FMI el pasado 13 de octubre proyectó una variación interanual del PIB en torno a -6.0 % para 2020, por debajo del promedio de -8.1 % proyectado para América Latina”.

Conforme al pronóstico del BCRD, la recuperación se acelerará en 2021, hasta cerrar el año con un crecimiento de 6.0 %, mayor al ritmo de crecimiento potencial. “Más aún, las proyecciones de crecimiento de mediano plazo del FMI prevén que la República Dominicana será el país de la región que más rápido recuperaría su nivel de ingreso per cápita previo a la pandemia”, expuso.

En cuanto al sector externo, se espera que los menores flujos de exportaciones no minerales y de turismo se compensen parcialmente con mayores entradas por concepto de exportaciones de oro y de recepción de remesas, con lo cual se alcanzaría un déficit de cuenta corriente en torno a 3.0 % del PIB al cierre del año, situándose en torno al 2.5 % del PIB en 2021. En cuanto a la inversión extranjera directa, se prevé que se sitúe por encima de los US$2,500 millones al finalizar el año.

¿Es seguro ir al cine en esta reapertura?

El placer de ir al cine, con todo su ritual que enhebra el derecho a la evasión, el ejercicio sano de entretenerse, la oportunidad de una cita para una salida memorable, marcada con palomitas de maíz y las azucaradas bebidas de cola, se ha restablecido.

Las pantallas en salas seleccionadas de Caribbean Cinemas, han reanudado su cita con las historias contadas de tantas formas, las locales y las internacionales.
¿Cuáles medidas han tomado los cines para prevenir el contagio del Covid 19?  Ha sido un proceso para tomar lo mas efectivo de las medidas recomendadas, reforzarlas, aplicar higienizadores, disponer distancias, formas de comprar boletas y las órdenes de compra.

  1. El 50% de los puntos de venta estarán cerrados para ampliar el distanciamiento entre una estación de venta y la

  2. En el área de lobby de los cines se contará con áreas de desinfección de manos para los clientes.

  3. Las áreas de boletería, candy bar estarán señalizadas con stickers en el piso marcando el distanciamiento de 2 metros entre

  4. La entrada a las salas y las filas en el área de taquilla y concesión serán controladas por nuestro personal manteniendo la distancia recomendada de 6’ (la mayor distancia posible).

  5. Los clientes tendrán acceso al cine por las puertas únicamente designadas como entrada y sin tener contacto con las

.6. Las puertas permanecerán abiertas en los cines ubicados en centros comerciales

  1. Al momento de realizar pagos ya sea en la taquilla o concesión sugerimos sean por medio de tarjetas para evitar en la manera que sea posible el contacto con

  2. Se controlará la cantidad de personas haciendo uso del baño al mismo tiempo, para lo cual deberá haber un personal a cargo de

Cines con varios baños se cerrarán algunos de acuerdo con el uso y tráfico, para mantener más control.

  1. Al finalizar cada función los clientes usaran por la salida designada sin tener contacto con las

 

Con cenotafio llega la máxima justicia a Rosa Duarte, pero sus restos ya se perdieron

La instalación de un cenotafio (monumento funerario sin los restos de la persona homenajeada) a Rosa Protomártir Duarte Diez en el Panteón Nacional, propuesto el 12 de enero de este año por el escritor y periodista Luis Martin Gómez con motivo de cumplirse el 28 de junio pasado el segundo centenario de nacimiento, acontecido en 1820, es el máximo homenaje del país a la vida de la hermana de Juan Pablo Duarte, según lo dispone el decreto 566-20.

Escultura a Rosa Duarte y Diez en el Altar de la Patria (Taller Luces&Sombras/Juan Gilberto Nunez)


La medida dispuesta por el presidente Luis Abinader, justa desde todo punto de vista, contempla la posibilidad de que los restos mortales de esa heroína nacional, puedan ser ubicados y trasladados al sacrosanto y patriótico recinto en la calle Las Damas. En este punto, hay un problema sin solución: los restos de Rosa Duarte son ilocalizables.

La antropóloga venezolana, Cecilia Ayala Lafée. FOTO DERECHOS RESERVADOS LUIS MARTIN GOMEZ


La antropóloga venezolana, Cecilia Ayala Lafée quien estudió la estadía de la familia Duarte y Diez en Venezuela, refiere que en el cementerio el Cementerio General el Sur en que fueron enterrados los restos de Rosa Protomártir Duarte en la fosa # 1.428, del Segundo Cuartel del 77, que indica que en ese lugar se produjo una excavación y reconstrucción de nichos en esa zona, según determina en su investigación Juan Pablo Duarte en la Venezuela del Siglo XX. Historia y Leyenda, reeditado en el país por el Banco Central en 2014 (1), con lo cual toda esperanza de ubicar esos restos y traerlos al país, es deseable pero ilusorio e imposible.

¿Qué es Protomártir?
Muchas personas se han sorprendido por el título calificativo de Protomártir a Rosa Duarte y la forma en que aparece inserto entre el nombre y el apellido.
Protomártir tiene origen cuando se comenzó a cualificar a los primeros mártires del cristianismo, que morían en medio de tormentos, ratificando su fe.
Más modernamente, se aplica a los mártires que son los primeros de tu estirpe, por abrir el camino del martirio, por lo cual Rosa Duarte, cofundadora de la Sociedad Secreta La Trinitaria, una de las primeras mujeres militantes en la lucha por la independencia y una de las primeras en sufrir la pena de exilio. Estilísticamente se ha establecido que hay ciertos títulos que se insertan entre el nombre y el apellido, tal cual ocurre con el título cardenal: Ej. Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez.

La imagen real de Rosa Duarte
Sería históricamente saludable, establecer cuál es la imagen oficial de Rosa Duarte, porque hay varias versiones iconográficas del perfil de esa patriótica mujer dominicana.
Hay una aparentemente válida fotografía de época, sin fuente, que se ha manejado como imagen real, pero no hay seguridad alguna. De esa foto se han desprendido versiones pictóricas y escultóricas.
Hay una versión dibujada para la exposición Mujeres de la Independencia, que auspicio el Banco Central en marzo de 2007. Hay un cuadro al óleo en el Museo de Cera Juan Pablo Duarte, realizada por el taller Luces y Sombras de Juan Gilberto Núñez, en que se presenta estilizada, artista que también dirigió la reproducción del busto a Rosa Duarte en la galería nacional de héroes de la Patria en el Altar de la Patria.  Y hay una versión al óleo a color, sin que tengamos a mano el autor o autora.
Se impone que la comisión especial que se ha creado para la perpetuación de la obra patriótica de Rosa Duarte, que establezca cual es la imagen oficial que abra de adoptarse para la posteridad.
Un proponente agradecido
Luis Martin Gómez, autor de la propuesta, declaró: “Estoy feliz por Rosa y por la familia Duarte. Es un acto de justicia a una mujer extraordinaria que no solo fue soporte ideológico, económico y emocional de su gran hermano, el padre de la Patria Juan Pablo Duarte, sino que ella misma tiene elevados méritos propios como patriota y como mujer que la hacen merecedora de este reconocimiento”.
Agradece al Abinader por esta noble decisión y al Instituto Duartiano, la Comisión de Efemérides Patrias, a la familia de Duarte en Venezuela, y a los comunicadores, escritores, historiadores y medios de comunicación que hicieron suya esta hermosa idea.
La comisión
El presidente ha establecido en el artículo dos del decreto presidencial crea la Comisión de Exaltación, integrada por la ministra de Cultura, quien la presidirá, el presidente de la comisión Permanente de Efemérides Patrias, y el presidente de la Academia Dominicana de la Historia. el presidente del Instituto Duartiano, el director del Archivo General de la Nación y representaciones del Ministerio de la Mujer, del Ministerio de Interior de Interior y Policía, del Ministerio de Defensa, la rectora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y de la Asociación Dominicana de Universidades (ADOU).
El artículo tres del decreto presidencial establece que la Comisión de Exaltación dará cumplimiento a las disposiciones establecidas dentro de los festejos conmemorativos del bicentenario del natalicio de Rosa Protomártir Duarte Diez.
En uno de sus considerandos, el decreto establece que “el pueblo dominicano tiene una deuda de eterna gratitud con los prohombres y las mujeres de personalidad muy destacada y de excepcional sensibilidad patriótica que, con su abnegación y sacrificio, lucharon por la independencia nacional y proclamaron la República Dominicana libre e independiente.
La vida de Rosa Duarte Diez
Nació en el sector de Santa Bárbara de Santo Domingo el 28 de junio de 1820, hija de Juan José Duarte Rodríguez y Manuela Diez Jiménez, siento sus hermanos Vicente Celestino y Juan Pablo Duarte, padre de la Patria. ​ Entregada a la causa patriótica de su hermano Juan Pablo, fue parte de la Sociedad Secreta La Trinitaria y además se ocupó de escribir la memoria de esa lucha, lo que es hoy día una de las fuentes más autorizadas para reproducir el ambiente de esos días. El historiador Emilio Rodríguez Demorizi  describe sus textos como el «Nuevo Testamento” de la historia dominicana. En 1845 es condenada al destierro en Venezuela, junto a su madre y hermanos, donde falleció el 26 de octubre de 1883 fallece en Caracas, a causa de disentería.  Dos años después de su muerte también mueren sus hermanos.
ENLACES RELACIONADOS
BIOGRAFIA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa_Duarte
Noticias relacionadas: 
https://www.diariolibre.com/revista/exposicin-resalta-rol-de-mujeres-en-independencia-MLDL128051
https://listindiario.com/la-republica/2020/10/16/639712/abinader-dispone-el-traslado-de-los-restos-de-rosa-duarte-al-panteon-de-la-patria
https://www.elcaribe.com.do/destacado/decreto-presidente-dispone-traslado-de-los-restos-de-rosa-duarte-al-panteon-de-la-patria/
https://eldia.com.do/quien-fue-rosa-duarte/
https://eldia.com.do/presidente-luis-abinader-declara-el-13-de-enero-dia-nacional-del-historiador/
https://elnuevodiario.com.do/presidente-declara-el-13-de-enero-dia-nacional-del-historiador-dispone-traslado-de-los-restos-de-rosa-duarte/
https://www.acento.com.do/actualidad/restos-de-rosa-duarte-seran-llevados-al-panteon-de-la-patria-8872622.html
https://elnacional.com.do/abinader-dispone-traslado-restos-de-rosa-duarte-al-panteon-de-la-patria/

B. C. busca validar aportes al fisco con representantes sistema financiero

El Banco Central sostuvo un encuentro con los representantes de la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA), la Asociación de Bancos de Ahorro y Crédito y Corporaciones de Crédito (ABANCORD) y la Liga Dominicana de Asociaciones de Ahorros y Préstamos (LIDAAPI), liderados por Rosanna Ruiz, presidente ejecutiva de la ABA.

Durante la reunión, encabezada por el gobernador Héctor Valdez Albizu se trataron temas sobre el mecanismo de los aportes solidarios que las entidades pertenecientes al Sistema Financiero dominicano realizarán durante el año 2021, en su compromiso por aportar a la disponibilidad de recursos para contribuir a financiar el Presupuesto General de la nación para el año entrante.
Producto de la reunión se definió la forma de como  el sistema financiero aportará un adelanto de fondos de los que dispondrá el Estado dominicano en su presupuesto de 2021.
En este nuevo encuentro, la presidenta ejecutiva de la ABA Rosanna Ruiz presentó un documento consensuado entre los integrantes del sistema financiero en el que se estipula la realización de pagos trimestrales anticipados a las autoridades fiscales provenientes de las entidades del sistema financiero por un valor total de RD$20,000 millones, distribuidos según el tamaño de los activos financieros netos de cada entidad durante el 2021.
 

Durante COVID 19, 74% de mujeres sufren violencia física y 56% violencia sexual

El Banco Popular Dominicano y el Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas (PACAM) presentaron los resultados de  la primera investigación psicológica sobre agresiones contra la mujer dominicana en la crisis sanitaria en que se establece que el 75% de ellas ha sido víctima de violencia física y el 56%, violencia sexual.
En estudio estadístico “Impacto psicológico en las mujeres víctimas de violencia por sus parejas en la pandemia COVID-19”, establece que seis de cada diez aseguraron haber sido amenazadas de muerte por sus parejas. Sin embargo, en un 72% de los casos no denunciaron a los agresores.

El estudio recoge datos ofrecidos por 51 mujeres a las que se aplicaron la encuentra entre las 105 de distintas localidades del país que respondieron el cuestionario/encuesta sobre la violencia que afecta al sector femenino durante el confinamiento COVID 19. Esas mujeres fueron atendidas por lsa terapeutas del Pacam entre marzo y agosto, producto de un acuerdo con el Banco Popular.
La investigación y la atención psicológica de estas mujeres en el momento más crítico del confinamiento, cuando las tasas de violencia intrafamiliar aumentaron en la República Dominicana y el mundo, tuvieron el auspicio del Banco Popular Dominicana.
Dado el alcance y aceptación del proyecto, el Banco Popular acordó extender el apoyo a dicho programa hasta el mes de diciembre, permitiendo a más mujeres ser atendidas por las terapeutas del PACAM. Esta situación de sentirse indefensas puede ser el origen para que un 45% de ellas calificaran con un grado de depresión severa y un 55% con un grado de ansiedad grave.
La mayoría de las entrevistadas por el PACAM tienen entre 18 y 41 años. Un tercio de ellas se encontraba bajo la figura de la unión libre y un 26% dijo que vivían separadas de sus victimarios.
En cuanto al nivel de escolaridad, el 41% informó contar con grado universitario, un 36% con bachiller y un 4% con maestría, lo cual desmitifica la creencia social de que la violencia la sufren mayoritariamente mujeres sin estudios.
Una tercera parte de estas mujeres laboraba y recibía un sueldo al momento del tratamiento, en tanto el 26% estaban desempleadas y el 22% contaban con negocio propio.
Con el acompañamiento psicológico por parte de las profesionales del PACAM, que impartieron 460 sesiones en el período, más de la mitad de las mujeres del programa reconocen contar actualmente con una autoestima elevada.
Gracias a esta iniciativa, se beneficiaron de incorporarse a un programa de psicoterapia y de evaluación psicológica para su recuperación emocional, se les ofreció orientación para su protección, la preservación de su integridad psicológica y física, y la activación de la red de apoyo social y familiar.
Con esta alianza y el auspicio del programa, el Banco Popular busca incidir en el fenómeno de violencia contra la mujer, contribuyendo a cuidar de su integridad psicológica, emocional y física, alineando con ello su accionar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a los Principios de Banca Responsable.