Historia

AGN: la X Feria del Libro Historia revelará información inédita del diario de Caamaño

Santo Domingo. – El Archivo General de la Nación (AGN) celebrará del 13 al 17 de noviembre la X Feria del Libro de Historia Dominicana, con el tema central “Francisco Alberto Caamaño Deñó: 50 años de Playa Caracoles”, que tiene en esta edición una característica: aportará documentación histórica no conocida en torno a la gesta guerrillera de quien fuera el líder militar de la Revolución de Abril de 1965.

La Feria está dedicada al grupo guerrillero que desembarcó en Playa Caracoles junto al coronel Caamaño: Claudio Caamaño Grullón; Hamlet Hermann; Toribio Peña Jáquez; Juan Ramón Payero Ulloa; Mario Nelson Galán Durán; Alfredo Pérez Vargas; Eberto Lalane José y Ramón Euclides Holguín Marte.

La Feria contará con la puesta en circulación del Diario de Caamaño y otros 2 tomos que resultan en “Uno de los aportes bibliográficos más relevantes que posibilitan responder a las interrogantes que quedaron flotando en el imaginario colectivo acerca de lo que sucedió en los cinco años de preparativos del proyecto que se materializó con el desembarco el 2 de febrero de 1973”

Indica el director, que estos nuevos documentos, darán “Dan apertura a una perspectiva que incluye varias facetas. Más allá de la del propio Caamaño y sus compañeros del proyecto armado, se recomponen piezas del complejo mosaico de una época”, asegura Roberto Cassá, director del AGN.

Este año 2023, el gran aporte histórico de la Feria es el poner en común tres tomos (el diario de Caamaño y los otros dos tomos con documentos compilados por el militar y guerrillero). Los tres tomos llegaron por donación al AGN por parte de Vicente Vélez, viuda del Comandante de Abril.

La institución llamada a resguardar el patrimonio documental dominicano, dispuso – tan pronto completó el protocolo de registro de los tres tomos- la impresión de los tres libros, ahora tres títulos esperados con ansias por historiadores y publico interesado en la historia.

Se sabe que, en esos tres volúmenes, radica mucha información histórica inédita que reflejará la perspectiva de Francisco Alberto Caamaño Deñó, lo cual se complementara por documentos que el recibió o produjo, arrojando nuevas perspectivas históricas de los hechos a los que estuvo vinculado.

Sobre la X Feria

Durante los cinco días de la Feria, habrá exposiciones, presentaciones de nuevas publicaciones, ciclos de conferencias, talleres, paneles, proyección de documentales y largometrajes, entre otros. Todas estas actividades serán abiertas al público y libres de costo con la finalidad de incentivar la lectura y poner el conocimiento de la historia nacional en manos de todos los dominicanos.

30  de libreros  ofertarán  libros de historia, indicó una fuente del Archivo General de la Nación, que  adujo que un grupo de  historiadores también estarán ofreciendo en persona sus libros, además de algunas editoriales.

El AGN indica que aún hay oportunidad participar en la Feria por parte de librerías, casas editoras, autores. Se hizo un llamado para que centros educativos, empresas, instituciones, estudiantes, docentes, investigadores organicen visitas a la Feria a fin de que participen en las actividades educativas y las ventas de libros.

y a todas las personas interesadas en la historia y la literatura.

Para conocer más sobre la X Feria del Libro de Historia Dominicana, así como el programa de actividades, puede acceder a www.agn.gob.do o en las redes sociales, AGN_RD.

El diario de Caamaño será divulgado en X Feria del Libro Historia Dominicana, del AGN

El Archivo General de la Nación anunció que el diario de Francisco Alberto Caamaño, con toda la visión personal del militar y guerrillero de un periodo histórico crucial, será conocido al ser presentado como libro en  su X Feria del Libro de Historia, a montarse del 13 al `17 de noviembre, con el tema central Francisco Alberto Caamaño Deñó: 50 años de Playa Caracoles.

Durante el evento, que festeja el libro de historia dominicana, circularán el Diario de Caamaño y otros dos tomos inéditos que reúnen correspondencia y documentos, en los cuales Caamaño analiza situaciones de orden político y militar. El contenido de esos documentos, evalúan historiadores, es de crucial importancia.

Estas publicaciones revelarán información histórica inédita, buscando responder a las interrogantes: ¿Cómo era la visión interna, personal y subjetiva de Caamaño, plasmada en un diario de cuyo contenido no se conocía nada?, La donación de la familia ha hecho una diferencia al pasar toda esa información al dominio público documental.

E; AGN dedica la feria al grupo guerrillero que desembarcó en Playa Caracoles junto al coronel Caamaño: Claudio Caamaño Grullón; Hamlet Hermann; Toribio Peña Jáquez; Juan Ramón Payero Ulloa; Mario Nelson Galán Durán; Alfredo Pérez Vargas; Eberto Lalane José y Ramón Euclides Holguín Marte.

Se trata de un homenaje de AGN sin precedente ofrecer honores a quienes vinieron a ofrendar sus vidas en función de sus ideas libertarias.

Sostiene Roberto Cassá, director del AGN, que la circulación del Diario de Caamaño: “Uno de los aportes bibliográficos más relevantes que posibilitan responder a las interrogantes que quedaron flotando en el imaginario colectivo acerca de lo que sucedió en los cinco años de preparativos del proyecto que se materializó con el desembarco el 2 de febrero de 1973 e inician una perspectiva que incluye varias facetas, más allá de la del propio Caamaño y sus compañeros del proyecto armado, se recomponen piezas del complejo mosaico de una época”.

En febrero pasado, y por disposición de Vicenta Vélez, la viuda del militar y guerrillero, se donó al AGN una copia del Diario de Caamaño.

En la oportunidad, el AGN anunció que procedería a digitalizarlo y darle tratamiento archivístico con miras a una publicación de varios tomos, lo cual se concreta ahora para lanzarlo en el ambiente especial de la Feria del Libro de Historia Dominicana.

Ya el documento, se informó desde el Sistema Nacional de Archivos, ha sido procesado archivísticamente, y pasará a ser de dominio público mediante las tres publicaciones prometidas.

El Archivo General de la Nación informó que además de los tres documentos indicados, se agregan otros vinculados al tema que estaban hasta ahora dispersos de otras fuentes, según explicó Cassá.

Vicenta Vélez expresó que la publicación de este diario es el complemento para que se conozca la grandiosa dimensión de Román y se aquilate su enorme sacrificio en función de la liberación de República Dominicana.

Cuando recibió la donación de estos tres documentos, Roberto Cassá dijo “En estos tres tomos se plasma uno de los aportes bibliográficos más relevantes del AGN. Se descubre un mundo desconocido, salvo para los que, durante los años previos a la expedición por Playa Caracoles, de distintas maneras se relacionaron con el coronel Caamaño. El primer tomo corresponde al diario que llevó Caamaño desde muy poco después de trasladarse a Cuba hasta no mucho antes de emprender el retorno al suelo dominicano en enero de 1973.

El segundo reúne la correspondencia que sostuvo con personas y agrupaciones políticas y el tercero incluye una variedad de documentos en los cuales Caamaño fija su atención en problemas y situaciones tanto de orden político como militar. Estas publicaciones servirán para estudios e investigaciones que todos los interesados podrán realizar a través de la consulta de la copia digital de estos documentos en la página web del AGN: www.agn.gob.do.

Programa de la Feria

En la X Feria Indica el AGN que, durante los cinco días de la Feria, habrá exposiciones, presentaciones de nuevas publicaciones, ciclos de conferencias, talleres, paneles, proyección de documentales y Las actividades son abiertas al público y libres de costo para incentivar la lectura y poner el conocimiento de la historia nacional en manos de todos los dominicanos.

El programa de la Feria, incluye, también, la venta presencial de libros donde participarán más de 30 librerías, autores y casas editoriales.

El AGN extiende la invitación para participar en la Feria a librerías, casas editoras, autores, centros educativos, empresas, instituciones, estudiantes, docentes, investigadores, y a todas las personas interesadas en la historia y la literatura.

Para conocer más sobre la X Feria del Libro de Historia Dominicana, así como el programa de actividades, puede acceder a www.agn.gob.do o en las redes sociales,

AGN_RD.

¿Cuál ha sido el mejor ministro de Turismo de RD? Apuntes oportunos para la historia

El portal visitantes.do, de excelente diseño y buenos contenidos, ha lanzado una encuesta para que se pueda votar por quien consideran los votantes (imagino que sobre todo personalidades de la industria turística, incluyendo periodistas) con la pregunta ¿Quién es el mejor ministro de Turismo que ha tenido la Republica Dominicana?

Para votar, se puede entrar a este enlace:

https://visitantes.do/poll/quien-ha-sido-mejor-ministro-de-turismo/

Es buena iniciativa de ese medio con un contenido distinto que hace una propuesta en lugar de entregar los datos de una información determinada y porque implica una valoración de las gestiones de los tres ministros que incluye la encuesta.

Observamos que solo hay tres opciones, lo cual nos parece limitativo, con todo el respeto que nos merece la propuesta de Melvinson Almánzar, el editor de la página. Bien por Melvinson quien evidencia creatividad y profesionalidad. Pero todo es mejorable…

¿Y el pasado fundacional del turismo?

El turismo de hoy es consecuencia de la labor fundacional de otros personajes que no deberían ser excluidos, invisibilizado o no tomados como una opción preferencial. Seria desdeñar la historia de un proceso que no se limita a tres titulares.

¿Por qué excluir a los personajes fundadores de lo que es hoy el Ministerio o personalidades que imprimieron un sello de trabajo dinámico y que deben ser diferenciados al momento de valorar históricamente los titulares de Turismo?

Mi primera opción como mejor titular: Ángel Miolán.

¿Por qué no está Miolán?

A este hombre venerable ya fue responsable de iniciarlo todo.

¿Fue el que, desde la recién fundada Dirección Nacional de Turismo, por iniciativas del doctor Joaquín Balaguer aceptara la responsabilidad de dar cuerpo a la responsabilidad del Estado de desarrollar desde 0 el turismo dominicano?

En 1969, Balaguer dispone la creación, mediante la ley No.541, de la Dirección Nacional de Turismo dependiente del Poder Ejecutivo y le dio sentido de ser el máximo organismo regulador del sector.

Esa Ley eliminó la anterior Dirección General de Turismo, establecida por la Ley No.542 del mismo año, al frente de la cual puso a Ángel Miolán, que, a pesar de proceder de la oposición política, el PRD, partido del que fue fundador e introductor en el país en 1962.

A Miolán le toca la tarea de crearlo todo ante un país que no tenía ni conciencia ni tradición turística, ni creía en el turismo y que se burlaba de su discurso sobre la posibilidad de que llegaran turistas al país, y pedía

“Sonríele al turista”

primer lema oficial marca país respecto de los visitantes, mucho antes de:

“El secreto mejor guardado”

“República Dominicana lo tiene todo”

Y el fallido: «Una República para el mundo”.

Nadie creía que llegarían turistas a gastar su dinero en playas, diversión, estadía de hoteles y se creó un coro que se le enrostraba:

“¿Los turistas dónde están? ¡En la cabeza de Miolán!”.

Miolán demostró que la industria era viable.

Hizo el milagro.

Se enfrentó a la incredulidad de un país y evidencio que era posible. Eso lo hace el mejor ejecutivo nacional de turismo de todos los tiempos. No contaba con los recursos millonarios de ahora.  No contaba con una Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR)    ,que sería fundada por Luis Augusto Caminero y un grupo de periodistas (incluyendo a Don Ellis Pérez) el 27 de septiembre de 1977.

Un aparte

ADOMPRETUR hoy día es un soporte fundamental que congrega más de 400 periodistas, la mayor parte emprendedores mediáticos con sus órganos (sobre todo digitales)  y una enorme pasión por el trabajo inspirador que hacen desde Puerto Plata, Punta Cana, Cap Cana, Pedernales, Nagua, Samaná, Provincia Peravia, Jarabacoa, Constanza, La Vega, Santiago, entre muchos otros, en todos los cuales hay periodistas estrellas que han seguido la trayectoria de Don Epifanio Lantigua, símbolo del mas puro ejercicio en esta especialidad.

(No los mencionamos a todos porque son muchos y algunos podrían quedarse, generando quien sabe si disgustos innecesarios).

Volvamos a la historia inicial:

Miolán partía de cero por lo que se dio un programa de actividades y proyectos, apoyo los concursos de belleza, estructuró los primeros encuentros nacionales de turismo que se hicieron en el país para coordinar los actores de la industria.

Miolán no tenía una estructura jurídica que garantizara la inversión extranjera.

No tenía la red de medios de comunicación que se han especializado ahora. Los contenidos turísticos salían en pequeños espacios en las páginas de “crónica social”.

¿Por qué no está en la lista, Ellis Pérez?

Don Ellis se integró a las actividades de promoción de la industria en septiembre del 78, un año antes de que la Dirección se convirtiera en Secretaría de Estado al inicio del 79 y lo hizo pidiendo no ser el titular sino director de Relaciones Internacionales y vocero del turismo dominicano, pasando luego a dirigir la Oficina Dominicana de Turismo en NY, creada y manejada por Gulf & Western con anuencia del Gobierno de Balaguer.

En octubre del 1981 el presidente Guzmán lo nombra por decreto el 4 de noviembre, secretario de Estado de Turismo hasta el 16 de agosto del 1982, desarrollando una gestión de incremento del nivel de la industria, estableciendo procedimientos y protocolos que facilitaron la inversión hotelera y diseñando la gran estructura el país turístico.

¿Por qué no esta en la lista Félix Jiménez?

Este extraordinario gestor cultural hizo una gestión que fortaleció los planes existentes y aportó la visión cultural, sobre todo en la música popular dominicana.

Como ejemplo está la colección que recogió los ritmos nacionales en la más amplia colección de discos compactos de que se tenga noticias, labor que profundizó desde la Administración de la Refinería Dominicana de Petróleo. (REFIDOMSA), con otra colección que amplio las perspectivas y alcances de la que auspició en Turismo.

En la historia de la secretaria de Estado de Turismo ha habido otros titulares, pero acá están los más significativos, además de los tres prestigiosos que propone la encuesta de visitantes.do

Historia que no debe olvidarse:

1931 es la primera vez que en el mundo gubernamental dominicano se menciona el concepto Turismo. cuando se promulga la ley No. 103, sobre automóviles para Turistas lo que refiere que la llegada de visitantes extranjeros vine de viejo.

El 30 de noviembre de 1934, por iniciativa de la dictadura, se promulga la Ley No. 4378, del 30 de noviembre de 1934, sobre Secretarías de Estado, y que implementa un sistema de dirección y organización de las actividades turísticas, labor fue asignada a la Secretaría de Estado de Comunicaciones y Obras Públicas.

Luego estas atribuciones fueron traspasadas a la Secretaría de Estado de Comercio, Industria y Trabajo, mediante la ley No. 1281, de 1937.

El orden de creación de los organismos oficiales reguladores y promotores del turismo de parte del Estado, -sabiendo que ya existían regulaciones de determinados aspectos del turismo, es como sigue:

  • Dirección General de Turismo (Secretaría de Estado de Comercio, Industria y Trabajo, mediante la ley No. 1281, de 1937)
  • Dirección Nacional de Turismo (Secretaría de Estado de Comunicaciones y Obras Públicas).
  • Secretaria de Estado de Turismo
  • Ministerio de turismo.

Un dato de color

De hecho, y parcialmente, los primeros turistas llegados a la isla, fueron los colonizadores españoles procedentes de la vieja Europa, al concepto de turistas nos referimos, aun cuando el propósito de estos no era lúdico, sino comercial, explotador y corporativo. Pero esos fueron los primeros extranjeros en llegar, lo que en alguna medida los convierte en los primeros turistas que arribaron a estas tierras, tan hermosas e inolvidables.

Bienvenido Pantaleón queda por siempre en sus Imágenes de Nuestra Historia

Ha partido ​Bienvenido Pantaleón. Pero…hombres como él, por su labor…¿se van realmente?

Hay seres que no mueren nunca porque vivieron por causas esenciales que reviven cada día. Bienvenido Pantaleón Paniagua es uno de esos seres especiales que llegaron al mundo para dejar un legado por su obra de narrador visual, de generador de conversaciones y de educador en historia por la mejor forma posible: mediante la fuerza de la imagen, mediante el hito iconográfico que muestra el pasado como si estuviese aconteciendo hoy día.

Hay hombres como este educador, este amoroso estudioso de los espacios y los sucesos, este que dedicó infinitas horas de investigación y recopilación de las imágenes de nuestra historia, no se van por completo.

Pantaleón, desde 2012 tan pronto como se evidenció el poder de las redes sociales, se ocupó de fundar la que sería la más importante página de Facebook con sentido educativo/ histórico: Imágenes de nuestra historia, llegando a sobrepasar los 300 mil suscriptores. Pero Pantalón era más que un recopilador gráfico de la Bienvenido Pantaleón, un amante de la ciudad.

Y un amante de la ciudad vuelve a la vida cada vez que alguien suspira al contemplar uno del millón de detalles que ella ofrece para ser admirada.

La nota luctuosa del inesperado fallecimiento del arquitecto Bienvenido Pantaleón, a cuyos parientes acompañamos en su sentimiento de dolor, inicia el paso a la posteridad de la obra educativa y de divulgación desde las Imágenes de nuestra Historia,

El arquitecto e historiador Bienvenido Pantaleón fue responsable del principal foro digital para el reconocimiento de la trayectoria de afanes, luchas y esperanza del pueblo dominicano.

El objetivo de Pantaleón era claro: la preservación de la memoria histórica de la República Dominicana. Se definía como un narrador visual y generador de conversaciones. ¡Y mire que lo lograba!

Arte de Publicacion Femina/Ilonka Nacidit Perdomo

Edwin Espinal Hernández 

Este historiador, abogado y conservacionista dominicanos, sostiene: “Imágenes de nuestra historia, la página de Facebook y luego la cuenta de Instagram que con el mismo nombre apareció después, fueron el empeño de los últimos diez años en la vida del Arq. Bienvenido Pantaleón. Estos medios resultaron de sumo interés para todos los amantes de la fotografía histórica y una novedosa herramienta de enseñanza del pasado dominicano, al fundarse en registros visuales, muy del agrado de los jóvenes, más atraídos por una imagen que por más de mil palabras en un texto. Nutrida de manera principal por dos ricos fondos documentales que obran en el Archivo General de La Nación, el Archivo Conrado y el Fondo Luis Mañón, a más de otros proveedores individuales e institucionales, diariamente, en Imágenes de nuestra historia Bienvenido “subía” fotografías de una variada temática. Aunque buena parte concierne a la ciudad de Santo Domingo, no descuidó otras ciudades del norte y sur del país.

Como conjunto, el material gráfico puesto a disposición por Bienvenido es de un apreciable valor y evidencia que el discurrir cotidiano, individuos, ambientes o edificaciones, por más simples o triviales que fuesen en el presente en que fueron captados, con el transcurrir del tiempo se convierten en fragmentos claves, y en ocasiones únicos, de la memorabilia de una determinada época.

En la mayoría de los casos se trata de obras de fotógrafos documentalistas que quisieron dejar constancia de realidades cambiantes, por lo que este legado visual se revela transversalmente unido por una pre conciencia creadora de memorias.

No todo lo visible es fotografiable y proyectable, pero en este rico archivo visual se ​está​ registrad​o​, sin duda, una selección fundamental del discurrir de los últimos años del siglo XIX y de las primeras siete décadas del siglo XX.

Imágenes de nuestra historia nos ofrecía diariamente una oportunidad única para encontrarnos con nuestra memoria cultural. Gracias Bienvenido por impulsar este proyecto pedagógico y por tu generosidad al abrir a todos los visitantes del mundo virtual esta ventana hacia la nostalgia. Será tu legado. Descansa en paz ©.

¿Quién fue y qué hizo?

Defensor de la ciudad de Santo Domingo, sus espacios públicos y el patrimonio. Defendió sus plazas, sus áreas verdes y la gente.

Fue miembro del departamento de Investigación de la Escuela de la UNPHU, editor de varios libros de su colección. Fue presidente del Comité de Egresados de la Escuela de Arquitectura de la UNPHU , desde el 2007 y  presidente de la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana en los periodos 2014 / 2016 y 2016 / 2018.

Pantaleón fue miembro, desde el 2012, de la Comisión para la Preservación de la Memoria del Mundo Auspiciada por la UNESCO. Fue además miembro del Colegio de Ingenieros , Arquitectos y Agrimensores / CODIA, asesor honorífico del CODIA desde el año 2019 y  miembro del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios  y Asesor de la UNESCO./ ICOMOS. 

Su deceso 

El arquitecto Bienvenido Pantaleón falleció el sábado 7 de enero tras permanecer ingresado en un centro de salud por neumonía, informaron sus familiares.

La familia​ Pantaleón​ indicó que el arquitecto se encontraba recluido en la clínica Abel González desde el pasado 29 de diciembre. Sus restos morales ya descansan en la tierra.

Tras la noticia de su fallecimiento, la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, mostró su pesar y a la vez lo definió como un cercano colaborador y uno de los más grandes defensores del patrimonio cultural e histórico de la República Dominicana.​

​En el comunicado de la familia, se establece que  Pantaleón fue “un maravilloso hombre lleno de vitalidad, un animador de vida, un espíritu de cultura; una persona excepcional, cálida y afable; con una obra intelectual de grandes luces y en la cumbre de la estima de nuestra comunidad nacional: @imagenesdenuestrahistoriIMÁGENES DE NUESTRA HISTORIA ©, el reconstructor contemporáneo de nuestra memoria histórica; ilustre ciudadano y civilista ilustre; admirado y respetado como maestro.

Su pedagógica labor en IMÁGENES DE NUESTRA HISTORIA lo hace merecedor de todos los reconocimientos públicos, por la loable toma de su divino tiempo para desentrañar el contenido por excelencia: la HISTORIA, y su mejor forma de mostrarla: IMÁGENES”.

Indica que el profesional escudriñar el arte de la archivística, el arte de la documentación, el arte del coleccionismo, el arte de la museografía y museología, pero, sobre todo, el manejo de una tecnología que lo hace —A ÉL— un ser adelantado a sus tiempos: las redes sociales.

Con un gusto exquisito, predominó sobre todas las plataformas que buscamos re-mostrar la historia. Es creador de intereses, fomentador de valores, visto en el amor y los agradecimientos que, por cada publicación que realizaba, le son mostrados a través de comentarios.

Esperemos que su legado y el empeño puesto prosiga, sin parar y en su nombre, en nuestra querida plataforma: @imagenesdenuestrahistoria.

¡Qué en paz descanse, IMÁGENES DE NUESTRA HISTORIA ©.

Datos de vida

Nacido en Bonao, Provincia Monseñor Nouel en el año 1958.

Residente en la Ciudad de Santo Domingo desde el año 1962.

Casado por 23 años y padre de 4 hijos.

Graduado de Bachiller en Ciencias y Letras en el Colegio Loyola de Santo Domingo en el año 1976.

Graduado con el grado de Arquitecto en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.

Amplia experiencia en el Diseño, Planificación y construcción de edificaciones y urbanismo para diferentes entidades públicas como Privadas.

Asesor de desarrollo de Planta Física de varios Colegios de la República Dominicana.

Ha ocupado diversas posiciones gerenciales tanto en el sector público como en el privado.

Docente de la escuela de arquitectura de la UNPHU por 30 años.1989 a la actualidad.

Reconocido como » Profesor Meritísimo» de la Escuela de Arquitectura de la UNPHU. / 2013.

Docente de la Escuela de Arquitectura de UNIBE desde el año 2013 y en la actualidad.

Arte y Cultura en fin de semana: festivales de teatro, feria de historia Jazz, literatura y cine

En materia de cultura y arte, el fin de semana ofrece mucho: Michael  camilo mañana en Teatro Nacional, Jazz en el Dominican Fiesta, termina la 9 Feria Libro de Historia, Festivales de Teatro, infantil y juvenil, inician dos ofertas nuevas de cine dominicano, una singular muestra fotográfica, un pinocho imperdible, una mujer puerca, un Omar y los demás y  las obras  completas de  Pedro Mir en el Centro Cultural Banreservas.

La cultura, es protagonista estelar de la agenda del fin de semana y que incluye: la 9a. Feria del Libro de Historia Dominicana, el VII Festival de Teatro, el 11 Festival de Teatro Infantil y Juvenil, la presentación de las obras completas (cuatro tomos de ocho) de Pedro Mir por parte del Banco de Reservas dos festivales de Teatro. VER PROGRAMA

Teatro Guloya ofrece una función de su excepcional adaptación de Pinocho, esta noche de viernes. Único chance para verlo.

El historiador Alejandro Paulino y Virtudes Uribe en la 9 Feria del Libro de Historia Dominicana, del AGN.

La Novena Feria del Libro de Historia Dominicana, del Archivo General de la Nación, cierra con un programa de ventas de libros a precios de oportunidad y conferencias, en torno a su tema de historiadores comunitarios, quienes han tenido un papel estelar con intervenciones y aportaciones historiográficas que nadie debió haberse perdido. Quienes asisten a esas conferencias son valientes y afortunados. Ese evento termina hoy.

La noche de este jueves fue presentado por su autora, la doctora Celsa Albert Batista, una de las historiadoras que mejor domina, a nuestro juicio, la afrodescencia del Caribe, el libro Africanía en RD, en el que concluye que la presencia africana en Santo Domingo, se ha demostrado que supera todos estereotipos que simplifican el tema a un negro tocando el tambor y se evidencia como una influencia fundamental en la conformación del perfil nacional dominicano. Fue presentada por la poeta Marivel Contreras, quien leyo un hermoso poema sobre el tema

En sus 343 páginas el estudio de Albert, editado por AGN, representa uno de los documentos mas actualizados hasta el presente sobre el tema de la configuración racial y cultura del Caribe.  El AGN ofrece una nueva muestra de su sentido de gestión cultural. La colección editorial de AGN es una de las fundamentales de cara a la historia dominicana.

Hoy la feria cierra con conferencias sobre San José de Ocoa( Marcos Soto), Samana (Efraim Baldirch) Barahona (Oscar López Reyes)  y Pedernales (Carlos Julio Félix).

5 las cinco de la tarde   en la noche la presentación esperada del ensayo de Lusitana Martinez sobre las ideas filosóficas  y de género en Republica Dominicana

Música: En el  Fiesta Sunset Jazz se honra en presentar, el viernes 28, a Oscar Micheli y Javier Vargas & su Eclectic Four. Bajo la conceptualización de los reconocidos músicos, el pianista Oscar Micheli y el guitarrista Alfredo Balcácer, acompañados de Luigi Feliz en el bajo y Bryan Paniagua en batería, harán entrega del muy especial concierto temático: Entre Dos Mundos.

El cuarteto presentará un balanceado repertorio que incluye composiciones originales de Oscar y de Alfredo, así como reconocidos estándares con originales arreglos de parte de esta dupla.

Para los amantes del Jazz igualmente se tendrá mañana sábado en la sala principal de Teatro Nacional a Michael Camilo, en un espectáculo musical titulado simplemente: Solo. No hay nada más que decir. Las boletas se venden como pan caliente.

Para amantes del Teatro: El VII Festival del Teatro dedicado a Germana Quintana tiene su recta final con varios montajes imperdibles, incluyendo La mujer puerca (con Judith Rodríguez), en un papel que suma un éxito a su trayectoria) y Omar y los demás, de la compañía nacional de teatro, con Orestes Amador y Maggi Liranzo). VER PROGRAMA.

Uno de sus eventos paralelos, además de los talleres sobre la escena y sus protagonistas, es la exposición en el Museo de Arte Moderno 101 emociones, del fotógrafo Jochy Campusano, en la que se presentan expresiones y emociones de talentos actorales veteranos y nóveles. Toda una experiencia visual. La exposición estará abierta un mes.

Quedan los últimos días, del Onceno Festival Infantil y Juvenil, que monta Nova Teatro y que ha establecido una tradición para esa modalidad escénica.

Literatura poética: El Banco de Reservas ofrece una muy buena nueva: presenta esta noche de viernes, en su centro cultural, los primeros cuatro tomos de las obras completas de Pedro Mir, una deuda editorial que el país tenia con el poeta nacional en acto fijado por invitación a las siete de la noche. Uno de los tomos, esta dedicado a su poesía, prologado por el crítico y escritor Basilio Belliard. La presentación esta a cargo del administrador Samuel Pereyra.

Jupia, estreno de terror dominicano en los cines.

Y en cine dominicano, se suman dos estrenos a otras producciones (La encomienda, La APP): Diáspora, un documental de Héctor Manuel Valdez, en Fine Arts de Novo Centro y Jupia, una película de terror que merece ser conocida.

Cuenta con las actuaciones de David Maler, Karina Noble Luis José German, Julieta Rodríguez y Maggi Liranzo, uno de los géneros menos cultivados por nuestra industria audiovisual.

La cinta es resultado de un extendido proceso de producción, interrumpido por la pandemia. La vimos y tiene elementos destacables, entre ellas su diseño de sonido a cargo de Franklin Hernández y su vestuario, por lo cual invitamos a verla.

La 9a. Feria del Libro de Historia, toma cuerpo

Tras su inauguración oficial este lunes 24 de la 9ª Feria del Libro de Historia Dominicana por parte del presidente Luis Abinader, la ministra de Cultura, Milagros Germán y el director del Archivo General de la Nación, Roberto Cassá, el evento continua este martes con un programa de conferencias, puestas en circulación y ventas de libros por parte de una veintena de librerías que anunciaron precios sin precedentes de su mercancía.

Cassá exhortó al público estudiantil, familiar, profesoral e investigadores, a acudir a las exposiciones y a acudir en especial a la gran carpa en el patio interior del AGN, que acoge a más de 20 casas editoriales y librerías que decidieron respaldar el evento con ofertas especiales.

“Nos ha complacido la acogida de libreros, historiadores y público que desde ayer asiste a las atracciones del programa. Esta feria del libro especializada cumple un trascendente papel educativo y de promoción del estudio y conocimiento de nuestros procesos históricos y nos permite compartir en un marco intelectualmente rico sobre el tema de la misma: los historiadores comunitarios” dijo Cassá.

La Asociación Dominicana de Libreros (Asodolibro) ayer realizó una donación de libros de historia pertenecientes al fenecido doctor Dennis Pena, (quien fuera presidente de ASODOLIBRO)  a la biblioteca de AGN como forma de respaldar los fines educativos de esta institución.

Entre los libreros que exponen están: Editorial Santuario, Librería La Trinitaria (con Virtudes Uribe, considerada madre del libro dominicano), Ediciones Bonó (que ofrece el libro Historia de un sueño importado, de José Luis Sáez, en edición de tapa dura a 800 pesos – precio normal 1.300), Asodolibro, Libros María Luisa, entre otros.

En la entrada del edificio AGN se encuentra la carpa con los libros de la colección de AGN, a precios especiales.

Este es el programa de la Feria desde este:

(Link del programa desde el martes 25:

Programa-9a.-Feria-del-Libro.doc (live.com)

Programa in extensso:

Martes, 25 de octubre 2022

 9:00 AM – 9:10 AM

9:15 AM – 10: AM

Transmisión de recorrido virtual.

Proyección del video institucional.

10:00 AM – 11:00 AM

10:00 AM – 11:00 AM

11:00 AM – 12:00 M

11:00 AM – 12:00 M

12:00 M – 2:00 PM

2:00 PM – 3:00 PM

Cuéntame un cuento y verás cuánto aprendo. Cuento: “Colección azul de ilusiones”, a cargo de Eleanor Grimaldi.

Ballet Folclórico UNPHU, dirigido por la profesora Antonia Alcántara.

Charla “Mapa literario de la República Dominicana”, a cargo del Departamento de Biblioteca-Hemeroteca.

Curso – taller de edición de libros, a cargo del Departamento de Investigación. Reservación 809-362-1111 ext. 243.

Proyección de la película en coordinación con la Cinemateca Dominicana.

Charla “Camino a la donación”, a cargo del Instituto Nacional de Coordinación de Trasplante (INCORT).

3:00 PM – 4:00 PM Conferencia “Baní, sus orígenes y fundación”, a cargo de la Fundación Máximo Gómez.
4:00 PM – 5:00 PM

5:00 PM – 6:00 PM

Puesta en circulación del libro “Un carnaval sin fin, a cargo de Tito Suero Portorreal.

Presentación del cortometraje «Un Gavillero en la Sierra», del director Ricardo Ariel Toribio.

6:00 PM – 7:00 PM Conferencia “Andaluces en Santo Domingo” a cargo del Ing. Antonio José Guerra. A través de YouTube: AGNRD.
7:00 PM – 8:00 PM Puesta en circulación del libro “Pablo Guadarrama González: filósofo latinoamericano”, a cargo de Carlos Roja y Pablo Guadarrarna González.

Miércoles, 26 de octubre 2022

 9:00 AM – 9:10 AM

9:15 AM – 10: AM

Transmisión de recorrido virtual.

Proyección del video institucional.

10:00 AM – 11:00 AM Charla “Ahorro Infantil”, a cargo de Banreservas.
11:00 AM – 12:00 M

12:00 PM – 2:00 PM

2:00 M – 3:00 PM

Charla “Finanzas para jóvenes”, a cargo de Banreservas.

Proyección de la película en coordinación con la Cinemateca Dominicana.

Conferencia “Metodología de la Investigación en la historia local y regional”, a cargo de Hernán Venegas Delgado.

3:00 PM –

4:00 PM

Conferencia “La fuga de Ramfis Trujillo”, a cargo de Edgar Valenzuela.

Charla «Origen, desarrollo y división de la provincia de La Vega «, a cargo de Alfredo Hernández.

5:00PM – 6:00 PM Charla “Historia local de Santiago”, a cargo de Edwin Espinal.
6:00 PM – 7:00 PM Puesta en circulación del libro “En servicio y de Dios y del Rey: las redes sociales del licenciado Francisco Manso de Contreras, a cargo de Luis Burset.
7:00 PM – 8:00 PM Puesta en circulación del libro «Catálogo de protocolos notariales, 1822-1844». Tomos I y II. Autoría de María Filomena González Canalda.

 

Jueves, 27 de octubre 2022

 9:00 AM – 9:10 AM

9:15 AM – 10:00 AM

Transmisión de recorrido virtual.

Proyección del video institucional.

10:00 AM – 11:00 AM

10:00 AM – 11:00 AM

Charla “Vetilio Alfau Durán: su histórica relación epistolar con la primera poeta de Salcedo”, a cargo de Emelda Ramos.

Curso – taller de paleografía, a cargo del Departamento de Investigación. Reservación 809-362-1111 ext. 243.

11:00 AM – 12:00 M

11:00 AM – 12:00 M

12:00 M – 2:00 PM

2:00 PM – 3:00 PM

3:00 PM – 4:00 PM

Puesta en circulación del libro “Santo Domingo: Una colonia en la encrucijada, 1190-1820”, a cargo de Antonio Jesús Pinto Tortosa.

Charla “Creación y funcionamiento del Archivo Central”, a cargo del Departamento de Sistema Nacional de Archivos.

Proyección del documental en coordinación con Cinemateca Dominicana.

Conferencia “Digitalización del noticiero fílmico El Mundo al Día” a cargo de Grismeldys Pérez y Vielka Roa.

Charla “Historia local de Mao”, a cargo de Rafael Darío Herrera.

4:00 PM – 5:00 PM

5:00 PM – 6:00 PM

Conversatorio “Remembranzas de mi pueblo Tamayo”, a cargo de Manuel Matos Moquete.

Puesta en Circulación del libro “Africanía en República Dominicana”, presentado por Celsa Albert.

6:00PM –

7:00 PM

Conferencia “Democracia y derechos humanos: visión humanista desde América Latina” a cargo de Pablo Guadarrama González.
7:00 PM – 8:00 PM Panel “Historia local de pueblos y comunidades”, a cargo de Frank Moya Pons, Roberto Cassá y Edwin Espinal.

 

Viernes, 28 de octubre 2022

9:00 AM – 9:10 AM

9:15 AM – 10: AM

Transmisión de recorrido

“Historia de la literatura dramática dominicana. El período de la Intervención Norteamericana, 1916-1924’’, a cargo de Bienvenida Polanco-Díaz.

10:00 AM – 11:00 AM

10:00 AM – 11:00 AM

11:00 AM – 12:00 M

12:00 M – 1:00 PM

1:00 PM – 2:00 PM

Panel “Alfabetización Mediática e Informacional (AMI)”, a cargo del Departamento de Biblioteca-Hemeroteca.

Curso – taller de investigación, a cargo del Departamento de Investigación. Reservación 809-362-1111 ext. 243.

Charla “Historia local de San José de Ocoa”, a cargo de Marcos Soto.

Presentación del cortometraje «Un Gavillero en la Sierra», del director Ricardo Ariel Toribio.

Charla “Una historia de Samaná resumida”, a cargo de Efraín Baldrich.

2:00 PM – 3:00 PM Panel «Radiografía del documento y su importancia en nuestras vidas», a cargo de Amanda Ortíz, Grismeldis Pérez y Teany Villalona.
3:00 PM – 4:00 PM

4:00 PM – 5:00 PM

Charla “Historia local de Pedernales”, a cargo de Carlos Julio Feliz.

Charla “Barahona y una época de esplendor (1940-1980)”, a cargo de Oscar López Reyes.

5:00PM – 6:00 PM Puesta en Circulación del libro “Historia de las ideas filosóficas y de género en la República Dominicana”, a cargo de Lusitania Martínez.

Cierre de la Feria.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12 historiadores de provincias serán exaltados por Feria del Libro AGN

El Archivo General de la Nación (AGN), celebra desde este lunes 24 hasta el viernes 28 su 9ª. Feria del Libro de Historia Dominicana, dedicada a  doce historiadores de provincias.

El objetivo del evento cultural anual de AGN es incentivar a la lectura de la historia nacional y resaltar el aporte de los cronistas de provincias, y presentar once nuevas obras, además de ofrecer libros a precio de feria. Estará abierto de 9 de la mañana a las siete de la noche

Con la dedicatoria, el AGN pone en valor el papel de los historiadores locales los historiadores de provincias, escritores locales o cronistas municipales que han indagado, investigado y publicado sobre el origen de sus lugares de origen, sus personajes y sus acontecimientos cruciales.

AGN considera que el rol de esos historiadores, centrados en el estudio del acontecer pasado de sus localidades, debe ser puesto en valor y destacado como se merecen.

A esos cronistas, debe el patrimonio documental nacional, el aporte de sus visiones, generadas a partir de investigaciones de primera mano y que se constituyen en fuente confiable para los estudiosos de la trayectoria general del pueblo dominicano.

El AGN indica que el tema es Historia local de pueblos y comunidades, dedicado a los historiadores homenajeados: Rafael Hernández; Welner Darío Feliz; Oscar López Reyes; Edwin Espinal Hernández y Emelda Ramos.

La Feria también está dedicada a:  Rafael Darío Herrera; Carlos Julio Báez; Juan Ventura; Marcos Soto, Luis Efraím Baldrich y General Retirado Rafael Leonidas Pérez y Pérez.

La Feria estará abierta al público en horario de 9:00 a.m. a 7:00 p.m. pueden conocer más sobre el programa de actividades, homenajeados, entre otras informaciones accediendo a www.agn.gob.do o a en las redes sociales, usuario AGNRD.

Se pondrán a circular once libros: Catálogo de protocolos notariales, 1822-1844, tomo I y tomo II, María Filomena González Canalda; Asesinato ¿en Los Cuatro Vientos?, Lucas Guzmán Rodríguez; Historia de las ideas filosóficas y de género en la República Dominicana, Lusitania Martínez Jiménez y A cuarenta años de Nueva poesía dominicana, Cándido Gerón

Otros libros a ser presentados son: En servicio y deservicio de Dios y del rey: las redes sociales del licenciado Francisco Manso de Contreras, Luis Burset; Un carnaval sin fin, Tito Suero Portorreal; Santo Domingo: una colonia en la encrucijada, 1190-1820, Antonio Jesús Pinto Tortosa; Africanía en República Dominicana, Celsa Albert Batista y Pablo Guadarrarna González: filósofo latinoamericano, de Carlos Rojas.

La mayoría de estas publicaciones son resultado de investigaciones auspiciadas por el AGN o derivadas de los propios documentos que preserva la institución.

AGN dice que desde el próximo lunes habrá exposiciones, conferencias, talleres, paneles, proyección de documentales y largometrajes, entre otros, todas gratuitas y abiertas a la gente.

Se garantiza la venta de libros a precio de feria por parte de unos 25 libreros, casas editoriales y autores.

El AGN dice que, hasta el viernes próximo, aún se pueden acercar librerías, casas editoras, autores, centros educativos, empresas, instituciones, estudiantes, docentes, investigadores, para reservar su participación y contribuir al éxito del evento.

Voces dominicanas que se fueron, desde Anita Pastor a Sonia Silvestre

Observando el panorama de la canción popular actual, viendo las fortalezas y debilidades del talento interpretativo, la belleza y el abuso por la incapacidad de producir un buen texto para una canción, se nos ocurrió elaborar una lista de las voces dominicanas, a nuestro modo, más importantes,  pero de cantantes ya idos.

¿Por qué solo de artistas fallecidos? Determinar para un contenido de medios, las mejores voces de cantantes vivos no  es posible,  ni viable, por la cantidad y los egos. Es una selección personal, no un inventario.

Una de las expresiones más hermosas del país son las voces de sus cantantes. Los cantantes son seres especiales. Se trata de talentosos portadores de un don que embruja multitudes, que genera vocación y ensueño, que estimula amores llegados y amores perdidos, que llama a amar la patria, la naturaleza, la vida espiritual superior, como probablemente ningún otro arte lo pueda lograr.

La magia del cantar, seduce generaciones, que incluso salta por encima de diferencias de idiomas, que se instala en el marco de las sensibilidades, tiene sus exponentes en cada país, promueve el amor por la vía de los recursos y las vivencias rememoradas.

Buscando las mejores voces dominicanas de todos los tiempos, sin la exhaustividad de una investigación editorial, deja muchos motivos para sentir orgullo, sólo que limitado a cantantes que han fallecido.

Determinar las mejores voces de cantantes vivos no es viable, por ser muchos y por existir demasiado ego, respecto de los que se queden fuera y en relación de lo que se diga o se deje de decir de los que se consignen, además de que es más propio evaluar un artista que ya terminó su ciclo de vida.

El presente no es un trabajo periodístico para ese lector de contenidos/basura, superficiales, y sensacionalistas, del que se dice “no lee mucho”, nunca una verdad más grande para definir la razón por la que tenemos tanta gente moldeable y manipulable: no leer mucho.

La no lectura define la ausencia de capacidad crítica por falta de información adecuada y de lecturas oportunas. Un ensayo periodístico de estas características no se puede hacer en base al recuerdo personal o a una revisión a vuelo de pájaro por la web.

No es un inventario detallado como es el libro Músicos, compositores y canciones dominicanas de los siglos XIX y XX (2021) de Félix Jiménez,p pero que no toca cantantes,  ni el que sectorialmente escribió Rafael Chaljub al merengue típico Antes de que se vayan.

Es una selección personal, para lo cual se ha solicitado información y aportes a personalidades que conocen la industria musical dominicana:

Junior Cabrera (Alfareros), Luis Eduardo Lora (compositor de merengues), Tommy García (director de Casa de la Música, Ministerio de Cultura), Jimmy Hungría (comunicador experimentado en música) y Américo Mejía.

Se han revisado publicaciones web, en especial del Archivo General de la Nación, Imágenes de nuestra historia y la labor audiovisual de Videocine Palau (René Fortunato) para el programa televisivo Camino Real (Rubén Bichara).

Se han consultado los trabajos de: Maxwell Reyes (El sol de Santiago),José A. Núñez Fernández, Américo Mejía (Los archivos de Américo en FB) Antonio López Sotolongo, Carlos T, Martínez (Grandes Dominicanos), Jeanette Miller, María Ugarte, José Antonio Aybar (Que Pasa, El Nacional), Belarminio Ramírez, Listín Diario, Severo Rivera (Diario Libre) Ricardo Rodríguez Rosa (El baracoero) y Pedro Chaín, Alfonso Quiñones (El Caribe/Notaclave.com), Severo Rivera (Diario Libre), Joseph Cáceres, Máximo Jiménez (PhotoNews), entre otros y cuyo listado se acredita al final de este texto, aclarando que la selección final es nuestra responsabilidad. Una consulta especial fue al libro de Félix Jiménez Músicos, compositores y canciones dominicanas de los siglos XIX y XX, el mas completo de los publicados hasta el momento.

Una recomendación se impone: hay un grupo significativo de cantantes dominicanos, respecto de los cuales hay poquísima o ninguna información biográfica y menos audiovisual, que documenten sus carreras, labor que queda pendiente para los historiadores y cronistas de arte popular.

La responsabilidad final es nuestra.

Líricos 

El lector se va a sorprender de que en primer lugar aparezca un nombre que desconoce en absoluto. El desconocimiento tiene que ver con que se trata del olvido más imperdonable de la historia del arte vocal dominicano:

VIDEO REALIZADO POR VIDEO CINE PALAU PARA CAMINO REAL 

Anita Pastor. Nació el 30 noviembre 1904. Expiró el 27 de febrero de 1987 en Santiago. Soprano Lírica. Casi todos los llamados a recordarla, o a conocerla, no hay tenido información sobre su obra interpretativa, incluidas autoridades culturales de todos los gobiernos y los historiadores y de paso, a la masa de cronistas los periodistas de arte popular tienen una enorme deuda que pagar respecto de esta mujer la figura dominicana de mayor incidencia internacional del pasado que ha recibido menos atención en el país.

Pastor dio la oportunidad a Eduardo Brito para llegar a ser quien fue. Lo conoció siendo un jovencito limpiabotas tarareando canciones en un parque y le pidió que asistiera a una audición.

Ingresó a la Compañía Teatral Sánchez, Peral y Chávez – con motivo de unas presentaciones en Santiago- para reparar algunos vestidos de las figuras actuantes, ya que tenía mucha habilidad manual. El director y dueño de la compañía española observó en ella que cantaba mientras reparaba vestuario de presentaciones y percibió su talento, Y le pidió ingresar al elenco. Casó con ella. En Europa estudió baile, actuación y canto. Hablaba 5 idiomas. Se presentó en Bélgica, Alemania, Egipto, (el teatro Kit Kat, ante el Rey Faruk), Roma ante la Legión de Honor de Francia (con Charles De Gaulle en primera fila), recorrió los países de América. Regresó al país y se dedicó a ser empresaria radial. No dejó grabaciones porque decía que no cambiaría nunca los aplausos del público por el impacto silente individual de una persona escuchando una grabación. Fue claramente un error suyo.

Su obra ha sido solo reivindicada, hace muchos años, por la colonia española de Santiago que produjo un acto de homenaje a teatro lleno, el Club Activo 20-30 y más recientemente, por un documental producido por Videocine Palau para el programa Camino Real.

 Rafael Sánchez Cestero. Su rostro siempre adusto. Bajo de estatura y conquistador de las audiencias con hablar la boca para cantar. Uno de los 100 artistas más importantes del siglo XX. Nació en Santo Domingo, el 1º de enero de 1912, su familia lo llevó a París, Francia, ciudad en la cual realizó estudios de canto con M. Arlotta y Mme. Goddard Boudarié y en Estados Unidos la Julliard School of Music, donde tomó clases con Bernard U. Taylor, país en que fue alumno de los profesores León Rothier y Giusseppe Barsotti. Como solista actuó también con la Orquesta Sinfónica Nacional e interpretó la parte del tenor de la Novena sinfonía de Beethoven en un concierto realizado en 1960 y que estuvo dirigido por el Maestro Manuel Simó. En 1957 interpretó a Alfredo en La Traviata, de Verdi, junto a Violeta Stephen y Tony Curiel, en la XV Semana Aniversaria de La Voz Dominicana, y en 1959 cantó La Abominación de la espera, de Ninón Lapeireta. Fundador de la Compañía Lírica Dominicana en 1963 y en 1974 de la Ópera Dominicana.

Julieta Otero Damirón. Cantante lírica, soprano coloratura. nació en Santo Domingo, el 19 de diciembre de 1809 y murió en agosto de 1980. A los dieciséis años, el maestro José de Jesús Ravelo -don Chuchú- la oyó cantar y a partir de entonces se convirtió en su mentor llegando a escribir piezas para la tesitura de su voz. Se presentó  en los más importantes teatros del país, pero especialmente en las iglesias católicas donde interpretaba música sacra. Intelectuales, poetas y personalidades del mundo político y social de la décadas de 1910-1920, (Francisco Ulises Espaillat, Rafael Estrella Ureña, Emilio Prud-Home, Eugenio Deschamps, Federico Bermúdez, Apolinar Perdomo, Ramón Emilio Jiménez, Mercedes Mota, Germán Ornes y muchos más) llenaron las páginas de los más importantes periódicos y revistas de la época, ponderando su voz y formando, además, la Sociedad Pro-Julieta (1917), que se proponía enviarla a realizar estudios de canto en la Scala de Milán. Surgió en el año 1915 como una revelación y una pro­mesa. En 1917 su nombre era sinónimo de triunfo. Ju­lieta Otero había deslumbrado con su espléndida voz de soprano coloratura a todos los amantes de la buena música. Maria Ugarte la define como “»…mezcla de diosa, de ave y de mujer.»

Francisco Casanova Chaín. Tenor de matices y coloratura inolvidables. Nació en el Seibo, en la República Dominicana, el 3 de octubre de 1957.  Sus primeras lecciones de música las recibió de su madre, a la edad de siete años, luego ingresó en el Conservatorio Nacional de Música y allí comenzó a recibir sus primeras clases de canto, bajo la tutela del ilustre tenor dominicano Rafael Sánchez Cestero. El 18 de mayo de 1996, el Maestro Francisco Casanova sustituyó a Luciano Pavarotti en el espectáculo Pavarotti and Friends en el Teatro de la Filarmónica de New York.  En agosto de 1999 se presentó por primera vez en una ópera completa ante el público dominicano; en esta ocasión protagonizó Aída, de Verdi. Falleció el 26 de septiembre del 2019 el maestro Alfredo Chaín Casanova.

Henry Ely, tenor de singular y afinada formación que validó la suya como una de las grandes voces líricas dominicanas nació en la Ciudad de Santiago de los Caballeros, el 9 de enero de 1939.debutó a la edad de 9 años e hizo sus primeros estudios vocales con el coro José Ovidio García, en la Ciudad Corazón, dirigido por el profesor Apolinar Bueno. En 1961 viajó a Nueva York y cantó en la Estación de TV NBC, causando impacto tanto por la calidad de sus tonalidades graves y agudas, como por su procedencia. Desde Eduardo Brito no se contaba con una figura dominicana de esa calidad, según las críticas.

Violeta Celeste Stephen Vanterpool (Violeta Stephen) Natural de San Pedro de Macorís el 21 de noviembre de 1929 y a los cinco años de edad ya cantaba en los actos religiosos de la iglesia episcopal anglicana del pueblo. El 1 de agosto de 1952 fue invitada a participar en la primera transmisión televisiva que se hizo en el país.  Cuatro años después su preparación había llegado tan alto que, en la puesta en escena de la ópera Cavallería Rusticana, de Mascgni, con la cual se celebró la XIV Semana Aniversaria de La Voz Dominicana. En 1957, para el mismo evento, Violeta integró el elenco de La Traviata, y en 1961 se fue a residir a Italia, donde permaneció por espacio de dos años y se presentó en varias oportunidades por la televisión de aquel país. Se retiró voluntariamente del canto profesional, estando en disfrute de su salud. No se sabe aún la razón, ni tiene importancia a estas alturas. Mucho hizo con regalar su talento lírico en tantas entregas. El 5 de agosto del 2002 falleció a los 73 años.

Ivonne Haza.  La dama de la canción lírica dominicana, sin dudarlo. Inició en los escenarios en 1958, estableciendo una carrera de más de 50 años, en los ámbitos nacional e internacional. La exquisita soprano subió por primera vez a un escenario el 13 de marzo de 1958, en el auditorio del Instituto de Señoritas Salomé Ureña, interpretando El Mesías, de Georg Friedrich Händel, a cargo de Manuel Marino Míniño y se fue estableciendo como una referencia vocal imprescindible. Maestra de estudiantes de arte lírico y de una lista larga de cantantes populares.  Sus presentaciones con la Orquesta Sinfónica Nacional y personales, forman parte del patrimonio clásico musical dominicano.

Susano de la Cruz Polanco. Tenor lírico y popular. Nació en Santiago de los Caballeros, el 24 de mayo de 1902. Debutó el 14 de septiembre de 1921, en el Teatro Colón, de Santiago de los Caballeros. Durante 1924 y 1925 recorrió la vecina isla de Puerto Rico, acompañado al piano por Juan Francisco García.
En 1927, en el teatro Ideal, de Santiago de los Caballeros, Polanco se presentó en un espectáculo dirigido por Luis Rivera en el que cantó el cuarteto de la ópera Rigoletto, junto a Eduardo Brito, Petra. El 15 de mayo de 1991, en la ciudad de Santo Domingo, dejó de existir.

Olga Azar. Cantante lírica. No aparece información en la red sobre su vida.

Jesús Faneytte. No aparece información en la red.

Cantantes populares:

Antonio Mesa Bonc . El Jilguero de Quisqueya. Primer dominicano en grabar en vinilo o pasta. Su encabezamiento en este listado tiene tanto razones artísticas como históricas. Fue descubierto en 1910 por el trovador el trovador Raudo Saldaña. Tenía una voz tierna, dulce y un amplio registro de tenor, como lo resalta el profesor de generaciones de locutores Jose A. Núñez Fernández (EPD). En el Teatro Independencia en el año de 1914, hizo Mesa su debut acompañado a la guitarra por el maestro Saldaña. En el año de 1915 el cantante Antonio Mesa se incorporó al llamado «Cuadro Lírico» dirigido por José Solá. En 1924, formó dueto con el boricua Salvador Ithier, al que luego de incorporo nada menos que el maestro Rafael Hernández, conformando el Trío Borinquen, grupo con el que participó en la primera grabación de un disco en que participa un dominicano, producción de Columbia Récords.

.

Eleuterio Brito Aragonés; (Eduardo Brito) Sin lugar a duda alguna, la voz masculina dominicana más hermosa de todos los tiempos.  Fue el mejor barítono de nuestras artes musicales. Nacido en 1902 en Puerto Plata y fallecido en el manicomio de San Gregorio de Nigua, 1946, en la más trágica forma en que ha expirado un intérprete dominicano, consumido por la sífilis y la enfermedad mental. Especialista en canción ligera caribeña, alcanzó gran popularidad en Europa con sus canciones, entre ellas Quiéreme mucho o Amapola, y con sus interpretaciones de zarzuela. Los Gavilanes, de ese género, quedó prendida en el alma popular, con la misma impronta como se recuerda su inspirada interpretación de Como me besabas tú y Lamento Esclavo, Mi aldea. Lo consideramos popular, aun cuando tuvo actuaciones en el género lírico. Era “la voz”. Fue el primer artista dominicano en participar en el rodaje de una película en 1937, Harmónika, filmada en Polonia, única presentación en imagen en movimiento que se conserva de su carrera. Está en Youtube, tras ser rescatada por Ysmael Hernández Guerrero.

ELEUTERIO BRITO (Eduardo Brito) actuando en 1937 en una pelicula rodada en Polonia. -ISMAEL HERNANDEZ GUERRERO,  logró encontrar quizás el único video existente de este artista.Esta colgado en el Canal de Elgalan718.

Rosa Elena Bobadilla de Brito. Santiago, 22 de enero de 1912 y fallecida el 26 de junio de 1994. Fue la esposa de Eduardo Brito con quien contrajo matrimonio el 3 de noviembre de 1928. Fue una de las mejores vedettes de su época y una pieza fundamental en la carrera del gran Eduardo Brito. Era codirectora de la compañía de ambos y fue ella quien se encargó de negociar todos y cada uno de los contratos que firmó Eduardo Brito. No tenía una voz excepcional, pero para los roles escénicos asignados, los cumplía con suficiencia. Su papel es más histórico que artístico, pero se gana un puesto en esta lista, sobre todo por el manto de invisibilidad que le ha creado la magnitud de la trayectoria de Brito.

José Nicolás Casimiro Fulgencio (Nicolás Casimiro). Nació el 28 de abril de 1911 en Santo Domingo. Falleció el 17 de septiembre de 1964 falleció en la ciudad que lo vio nacer. Un fenómeno autodidacta como intérprete del bolero. Percibió que podía desarrollar una carrera en base a un talento innato. Y lo hizo. Humilde. Sin herencia o fortuna, Nicolás Casimiro conquistó el gusto de sus públicos a partir de una técnica vocal desarrollada por intuición. Introvertido en lo personal, tenía una personalidad que inspiraba, además de admiración por su calidad como cantante, respeto. Ayúdame a olvidar fue su buque insignia.

José Manuel López Balaguer (Lope Balaguer) Nació el 22 de agosto de 1925, Santiago de los Caballeros y falleció el 29 de enero de 2015. Considerado entre los más grandes boleristas dominicanos, al punto de que se definió como la marca artística El Cantantazo.

Era una voz de tenor firme, sostenida, tierna y con un manejo de las notas graves y agudas, haciendo evidencia de su maestría vocal. Debutó el 14 de abril de 1940 en la radio nacional. Su popularidad fue creciendo cada vez más en los escenarios nacionales e internacionales. Fue proclamado como «El Tenor de la Juventud» por la revista Hill, en agosto de 1945. Dotado de una personalidad muy suya

Rafael Antonio Curiel Batista (Tony Curiel) Nacido en Santiago de los Caballeros el 26 de julio de 1931. Un tenor natural que une a su capacidad interpretativa el honor de ser uno de los artistas de más bella presencia escénica, al tono de los estándares estéticos comerciales de la época. Cultivó el género popular y clásico. Aún hay quienes recuerdan su papel de Alfio en la ópera Cavalleria Rusticana, de P. Mascagni, y en 1957 es el Giorgio Germont de La Traviata, de G. Verdi.

 

José Ernesto Chapuseaux . Negrito Chapuseaux. (La voz del Merengue) Su principal aporte fue que ser voz principal de la orquesta de Billo Frómeta y sus Happy Boys en Venezuela, la cual cambió la forma de escuchar música en Venezuela, que llego a Caracas el 31 de diciembre de 1937.

Lita Sánchez (La dama del tango) Soprano exquisita que incursiono en canción popular en los años de la década de 1950 y 1960. No hay mucha data de ella.

Lucía Félix. Es otra figura de la cual hay poca información. Solo encontramos algo en Los Archivos de Américo Mejía. Falleció el julio de 1976, Una de sus interpretaciones que llegamos a ver en nuestra niñez fue de autoría de Salvador Sturla: » AMOROSA «.

Ñiñí Vázquez. Otra figura que debe estar consignada y de la cual no aparece información, excepto datos de contexto con otros artistas de su generación. Tarea pendiente: su biografía escrita con detalles.

Canela del Trópico.  Impresionante y romántica voz de soprano, dedicada al bolero. Su interpretación de Desesperación es antológica.  Es otro caso sin abundante información.

Milagros Lantigua (Milagros Lanty). Nacida el 04 de julio de 1929, en La Vega; Su voz se apagó el 22 de junio del 2017 en Brasil, a los 86 años de edad. El 5 de junio de 1948  ingresa como aspirante a cantante a la Escuela de La Voz del Yuna, (luego La Voz Dominicana) circuito radiofónico que se destacaba por contratar a las futuras promesas del arte dominicano, fundada por Petán Trujillo, hermano del dictador Rafael L. Trujillo, teniendo como compañeras a Casandra Damirón y Elenita Santos. En febrero de 1961 grabó un disco de vinilo o LP con la RCA Víctor, titulado “La Reina del Caribe”. La afamada e internacionalizada Lanty interpretó canciones como “Luciérnaga” y “Tus Cabellos”, del compositor nacional Horacio Gómez; “Sin Fe”, “Sátira”, de Bobby Capó; “Tus Ojos verde mar”, de José Dolores Cerón.

Milagros Lanti. Reina del Afrocaribeño

Rafael Martínez. Nació en el barrio Los Pepines, de Santiago de los Caballeros. Falleció el 16 de julio de 2011. Se le recuerda por el merengue de loa a Trujillo como “Era gloriosa”, como vocalista de la Orquesta Santa Cecilia, con la que grabó 14 discos LP. Es de los pocos intérpretes que cantaron a pueblos del país con los temas ‘‘Santiago’’, ‘‘Puerto Plata’’, ‘‘Baní’’ y ‘‘Poza del Castillo’’. Otros temas a los que puso su voz fueron: ‘‘Qué malas son’’, ‘‘Canto de hacha’’, ‘‘Llanto’’ y ‘‘La mulatona’’; además adaptó la canción paraguaya y ‘‘El pájaro chowí”.

Luis Vásquez. Es otro intérprete de merengue importante del cual hay escasa referencia. Lo vimos cantar en televisión.

José Miguel Vásquez Lacay. (José Lacay). Nació el 19 de marzo de 1947 en Santo Domingo de Guzmán, capital de República Dominicana. Una singularmente bien entonada, con facilidad para las notas graves sostenidas, Su éxitos más recordados fueron Marion, El Motivo, Ya , La copia y Amor desolado. Cantante bilingüe, se destacó en el entretenimiento de turistas y tuvo la visión de que se debían preparar espectáculos y revistas que expusieron la música nacional en los hoteles resorts en los que hizo gira con su revista musical “Santo Domingo Es Así”. Falleció el 14 de noviembre del 2016.

Napoleón Dhimes Pablo Otra figura popular y lírica. Era imponente por su porte y manejo escénico. Nació en La Romana, el 12 de noviembre de 1928. Recibió sus primeras lecciones de canto con el profesor mexicano Emilio Sánchez Martínez. En 1950 ingresó en la Academia de Canto de La Voz Dominicana, donde fue pupilo de Dora Martén. Su voz quedó registrada en discos que alcanzaron gran fama en su momento y que hoy constituyen una prueba elocuente de las virtudes vocales del artista dominicano. El 28 de febrero de 2006 murió en Miami, en Florida.

Rafael Saint Hilaire Colón (Rafael Colón), Nació en Santiago de los 30 Caballeros, el 18 de mayo de 1918 y falleció en Santo Domingo el 7 de junio de 1991). El sobrenombre (Espiga de ébano) se origina en dos factores: su altura (6 pies y una pulgada) y la consistencia de su textura vocal, similar a la de la permanencia de esa madera preciosa. Se inició en sus actividades musicales a temprana edad, integrando el trío Tapacán con Licinio Valerio y su hermano Federico Colón. En 1942 entró a formar parte de la recién fundada “Orquesta San José”.

Juan Francisco Santana (Francis Santana) Nació el 20 de junio de 1929, en la ciudad de Santo Domingo. Uno de los primeros cantantes dominicanos en dejar su voz grabada en los discos hechos en el país. Un talento que logró ser excelente en diversos géneros musicales populares, desde el bolero, el son, el merengue y otros. Profesional de la voz que se estableció en el medio artístico en base a su calidad, era todo un caballero. En 1954 Francis se unió a la orquesta de Rafael Solano. El artista falleció en Santo Domingo el 11 de enero de 2014.

Altagracia Casandra Damirón, (Casandra Damirón) Cantante, bailarina y folklorista, nació en la provincia de Barahona el 12 de marzo de 1919. Casandra fue la cantante dominicana más trascendente y connotada de su generación, se le conoció como «La Soberana de la Canción». Imponente en su presencia escénica, su encanto personal y su pasión por promover los ritmos nacionales, la definieron como una personalidad. Creó escuelas de bailes para la juventud y fomenta el estudio de las artes en las escuelas públicas y a todos los niveles sociales. Para su inmortalidad y gloria, su obra es un legado para la enseñanza y cuenta con buenos discípulos. Su nombre fue seleccionado para designar el Premio de la Asociación de Cronistas de Arte de RD, hasta el 7 de agosto de 2012, a partir del cual se comenzó a llamar Premios Soberano. El día 5 de diciembre de 1983 falleció en la ciudad de Santo Domingo a los 64 años de edad.

Baladistas y boleristas

Lucía Fiordaliza Vicioso Alsina (Luchy Vicioso)​Nació el 19 de febrero 1950 y falleció, lunes 18 de febrero de 2019. Fue perteneciente a la generación de artistas que formaron y lanzaron al público, los maestros Manuel Troncoso y Rafael Solano, desde que participó en una audición para ser parte del elenco del todavía no difundido programa de televisión La hora del Moro, por Rahintel. Está considerada como La dama de la canción romántica dominicana. Se inició en el espectáculo a los 9 años cuando participó en una audición con Rafael Solano y Manuel Troncoso en el programa de televisión “La hora del moro”. Entre las composiciones que hizo popular están: «Tus ojos”, “Magia”, “Eres un buen muchacho”, entre otros temas.

Marcelino Plácido. Natural de Santiago. Una de las voces más hermosas de Quisqueya, indica su biógrafo Román Franco Fondeur, del Archivo Histórico de Santiago.

Guarionex Aquino (padre). Nace 28 de febrero de 1924 nació en Mao. Popular y lirico. Su voz tenía un timbre singular y era un espectáculo en escenario.  El investigador Antonio Gómez Sotolongo, lo ubica entre los 100 artistas de la música más importantes de la historia dominicana en el siglo XX.  Su frase de batalla era: ¡“Currutá”, con la que terminaba sus canciones rítmicas. En 1961 fue profesor de canto de la Academia de La Voz Dominicana, en 1964 produjo para esta misma emisora el programa Estampas de mi Tierra y grabó un buen número de canciones dedicadas a diferentes provincias del país. Fue cantante de ópera, y participó en 1951 en las Noches de Ópera en el Teatro Olimpia. Cuatro años después fue invitado a interpretar la parte de barítono del Réquiem de Fauré con la Schola Cantorum del Convento de los Dominicos. El gran artista dominicano murió en Santo Domingo, el 24 de diciembre de 2010. No es Guarionex Aquino, el consolidado percusionista, que es su hijo.

Juan Arturo Lockward Stamers (Juan Lockward).  El trovador dominicano por excelencia. El punto más alto en que se unen guitarra y voz. Nació en Puerto Plata el 24 de junio de 1915 y falleció el 24 de marzo del 2006.Llamado El mago de la media voz, Don Juan Lockward,   es una figura entrañable del bolero romántico y regional. Canto a Santiago y Puerto Plata como nadie lo ha hecho jamás.

Sostiene Fabio Herrera Roa que muy pocos compositores del país han alcanzado la calidad de acuñó una voz muy personal y un estilo muy propio.

Aun cuando esta foto ha sido publicada sin créditos  en muchos medios,  fue  tomada en el concierto que ofreció en la IV Feria del Libro de Lawrence en 2013. FOTO JOSE RAFAEL SOSA

Sonia Margarita Silvestre Ortiz (Sonia Silvestre) Nacida en San Pedro de Macorís, 1952 y fallecida el 19 de abril de 2014. Su obra interpretativa es sinónimo de la canción nacional de calidad y comprometida, sobre todo en la balada. Incursionó en la bachata pop de la onda moderna a partir de composiciones de Luis Días y Víctor Víctor, (entre otros autores que renovaron el género). Cantante y activista social dominicana, gestora de la nueva canción comprometida dotada de una capacidad interpretativa.

Froilán Antonio Rodríguez Jiménez (Anthony Ríos).  Nació en Hato Mayor, 17 de julio de 1950, Santo Domingo  y expiró el 4 de marzo de 2019. Compositor, actor, intérprete e inteligente hablista con sus públicos durante presentaciones, era agudo, romántico, intenso, muy centrado en sus ideas sobre el vivir. Fue escuchado en Hato Mayor por  el empresario radial Joaquín Maxwell, quien lo presentó en Santo Domingo a Johnny Ventura para formar parte del Combo Show. Tan pronto comenzó a cantar para grandes públicos y la televisión, su estrella comenzó a brillar, apoyado en un metal de voz único.

Víctor José Víctor Rojas (Víctor Víctor). Nació el 11 de diciembre de 1948 en Santiago de los Caballeros, Provincia de Santiago, en el populoso barrio de Los Pepines. Compositor de alta sensibilidad humana, con sus canciones siempre dejó demostrado un compromiso con el sentir popular. Caracterizado por una capacidad compositiva de aires románticos, poéticos y sociales, interpretaba con una voz amigablemente ronca. Fue productor del disco de bachata, Bachata entre amigos, más internacional al haber logrado que doce figuras internacionales de la canción, hicieran dúos con él con piezas suyas del género y que incluyó a  Serrat, Sabina, Silvio Rodríguez y Fito Páez. Fue fundador junto a Sonia Silvestre del grupo Nueva Forma en los años 70. Este grupo, enmarcado en lo que se denominó la canción protesta, participó en el festival Siete Días con el Pueblo en 1974.

De clase aparte

Luis Díaz Portorreal.  Luis -El terror- Días. Nació en Bonao, el 21 de junio de 1952. Es un ciertamente caso aparte: poeta popular, compositor, interprete, maestro guitarrista, investigador folclórico, y fundador del Grupo Convite en 1972 y del rock urbano en el país. Autor de letras y de música de inspiración folclórica que mezcla o fusiona estilos de rock, reggae, jazz y blues con más de 40 diferentes ritmos étnicos y aires musicales diversos. Autor de la letra de Obrero Acepta Mi Mano, se convirtió en el tema oficial del festival Siete Días con el Pueblo. Autor del tema Baila en la calle en el concurso nacional de Carnaval en 1983. Inolvidables sus temas: «Ay Ombe», «Liborio» y «La porquería», entre otros.

Santiago Cerón (Santo Domingo, 25 de julio de 1940 – Nueva York, 10 de mayo de 2011) fue un cantante, músico y compositor dominicano. Lírico y popular. Fue de los primeros cantantes dominicanos en alcanzar proyección internacional, especialmente en los ambientes de la música latina en Nueva York. Cerón comenzó su carrera en La Voz Dominicana como cantante aficionado y se diplomó como tenor lírico en la escuela de Bellas Artes. A la edad de 22 años emigró a Nueva York, donde conoció al legendario Arsenio Rodríguez, quien lo inicia a la interpretación vocal de la música cubana. Con Arsenio grabó tres producciones entre 1964 y 1966. Trabajó como cantante de merengues en la orquesta de Luis Kalaff y sus Alegres Dominicanos. También trabajó al lado Pete Rodríguez y con “La Protesta” de Tony Pabón. Fue cantante y tocador de güiro de la orquesta de Johnny Pacheco llegando a grabar con Larry Harlow, Adalberto Santiago y Héctor Lavoe el tema «Se me perdió la cartera».32 producciones a disco. Sus interpretaciones más conocidas son » Cruel tormento», «Lindo Yambú», «Baja y tapa», «Al que le pique», «Si supieras mirar» y «Espíritu burlón».

Merengueros

Juan de Dios Ventura Soriano (Johnny Ventura, (El Caballo Mayor).  Fue el compositor e intérprete del merengue comercial moderno de mayor incidencia nacional e internacional. Su papel fue decisivo para transformar el carácter ceremonial de la interpretación de las grandes orquestas de los años 50 y 60 para imprimir un sello espectacular a las presentaciones en las que asimilo y mejoró el modelo de los vocalistas haciendo coreografías, reduciendo el número de músicos (respecto de la cantidad que tenían las orquestas, lo cual  facilitaba la movilidad del grupo),  aunado al sentir popular con letras de lo cotidiano y picaresco, promoviendo nuevas figuras en la música y vocalistas, en el marco de un enorme compromiso social de sus temas, al punto de enfrentar musicalmente gobiernos represivos.

José Tamárez Mateo (Joseito Mateo. El rey del merengue. El Diablo Mateo). Un fenómeno interpretativo apoyado en una voz melodiosamente seductora del gusto bailable de tres o cuatro generaciones que disfrutaron de su arte. Nació en el paraje de Juana la Brava, cerca de San Isidro en Santo Domingo, el 6 de abril de 1920 y falleció el 1 de junio de 2018, a la edad de 98 años. Inicio su carrera a lo grande: Con la disquera SEECO firmo en Cuba para que fuera parte del elenco que grabaría en La Habana con la Sonora Matancera, época para la cual canto el emblemático merengue “El negrito del batey”, escrito no por mateo, como se suele pensar, sino por Medardo Guzmán y que también interpretó Alberto Beltrán. En 1962, Joseito Mateo participó en la primera gira musical del Gran Combo en Panamá, para promocionar el disco “El Gran Combo con Joselito Mateo”. Ganó todos los premios nacionales e internacionales que podían ser ganados, desde el Grammy Latino hasta el Premio Soberano. Murió una espaciosa residencia, pero en soledad, de la cual gustaba. El periodista Alfonso Quiñones prepara un documental sobre su vida.

Vinicio Antonio Franco Rodríguez, (Vinicio Franco ó Vinicio Mambo Franco). Nació el 14 de septiembre de 1933 Una voz con enorme facilidad de impacto en la gente popular, Vinicio Mambo Franco era inconfundible por su estatura, su sonrisa permanente y expresiva y la fuerza que ponía en sus dos éxitos insignia: “Oye Nena” y “Apágame la vela”, grabado en 1957. 

Alberto Beltrán. Nació el 5 de mayo en Palo Alto, La Romana. Una altísima voz del merengue matizada por sus tonos agudos y su versatilidad vocal y otros ritmos tropicales, aun cuando también dominó a la perfección el boleto y baste con decir que fue el intérprete de Aunque me cueste la vida. Llegó a la cumbre de popularidad en presentaciones y discos vendidos pero no se supo adaptar a los cambios en la industria y terminó en Miami, vendiendo discos de pasta. También fue bolerista.

Benigno Ricardo López (Rico López).  Nacido el 4 de abril de 1939 en Sabana de La Mar y fallecido el 5 de enero de 1991. Su lugar en esta lista se lo otorga el entonado timbre para la vocalización del ritmo nacional y la alegría que deparaba cuando actuaba. Proviene de los sectores más humildes. Fue de niño vendedor de mano en las calles de Villa Duarte y de adolescente, yolero en el Río Ozama, a cinco centavos por pasajero. Debutó en la Banda de la Policía Nacional para luego pasar a la Orquesta Santa Cecilia dirigida Bienvenido Bustamante. En 1971 se suma a las filas de la Orquesta de Rafael Solano compartiendo estudios con Vinicio Franco y convirtiéndose en un excelente intérprete de merengues, ritmos dominicanos autóctonos y guaguancós.

Felipe Antonio Sepúlveda (Tony Seval) . Nació en La Romana el 5 de febrero de 1954. Figura de alta incidencia popular por la forma en que logró validar su origen humilde en La Romana, aun cuando su presencia en esta lista, además de su carisma y voz (que no era extraordinaria pero sí de altura digna), lo da el acontecimiento social que se produjo a partir de su muerte. Fue asesinado en un incidente confuso que involucro a policías del destacamento de Villa Francisca, un asesinato a malsalva según versiones. El hecho dio origen a una forma de protesta pacifica, pero incidente y significativa: el encendido de velas. Exitos “Zayda”, “Pa Bochincha”, “Gracias” “Ton din don”, “Dame un chance”, “La Maleta”, “Me está Provocando” y “El Muerto”. Fue en vida un fenómeno de popularidad.

Carlos José Hernández Díaz (Jochy, el amiguito) Fue un fenómeno del merengue.  Nacido en San Cristóbal, impuso su marca a fuerza de talento en los arreglos y su calidad de vocalista de enorme impacto en escena. Fue parte de agrupaciones merengueras de Alex Bueno y Aníbal Bravo, para separarse en 1985. Éxitos «Dónde estás vida mía», «Es mejor decir adiós», ¿«Por qué diablos hemos cambiado?», «Amor sincero», «Te quiero tanto amor». Su carrera fue interrumpida por una enfermedad catastrófica, y pese a ello, se mantuvo actuando hasta el final de sus días el 30 abril de 1994.

Aneudys Díaz. Miembro fundador del Conjunto Quisqueya, agrupación merenguera radicada en Puerto Rico, que lo tenía como voz líder. La tremenda capacidad empática de su voz, ganó el gusto popular, a partir de una agrupación que tenía muy marcado el doble sentido de tintes sexuales llevando esa expresión a un nuevo nivel, que supera lo que habían logrado otros merengueros locales.

José Jiménez Sosa (Cherito). Nació el 23 de agosto de 1968 en Nueva York y falleció el 24 de julio de 2019. Un fenómeno artístico excepcional desde la diáspora. Desarrollador de un merengue limpio, seductor del gusto popular, evitando las letras basura y apelando al texto amorosos e inspirador, Cherito estableció un sello diferenciador reivindicando la calidad musical que heredó de su padre Chery Jiménez (cofundador de las agrupaciones musicales “Los Beduinos”, “Los Hijos del Rey” y The New York Band. Cherito Jiménez recorrió el mundo interpretando numerosos éxitos y recibiendo importantes premios, siendo cantante líder de la orquesta “The New York Band.

July Mateo (Rasputín) Nació el 23 de septiembre de 1955 en Hato Mayor, y murió el 4 de noviembre del 2018 a la edad de 63 años. Figura fundamental del merengue bailable. Profesional y disciplinado desarrolló una trayectoria impecable. Su nombre era sinónimo de buena música para la gente. Cantante, arreglista y trompetista. En la década de los 80’s entre las que figuran Los Hijos del Rey, Wilfrido Vargas y Los Kenton, desempeñándose como trompetista y arreglista de algunos temas. Más tarde conformó su propia orquesta en la que se escucharon algunos temas que llegaron a ocupar el primer lugar preferencial en la radio. Entre sus temas más sonados de la época se encuentra “Oye” de la cual se pegó mucho la estrofa» «Oye, abre tus ojos, y mira hacia arriba, disfruta las cosas buenas que tiene la vida”.

Verónica Medina. Esta cantante impactó el medio artístico con su fueras y su peculiar estilo de cantar baladas, fuerte y tierno a la vez, pasando a formar parte de la primera orquesta femenina de merengue en la República Dominicana: “Belkis Concepción y las Chicas del Can”, que tocaba todas las semanas en “El Show del Mediodía”. En el 1995, ya posicionada en aquella nación, formó su propia banda: “Verónica Medina y su orquesta”, para seguir ganando el cariño del público en los festivales latinos allí celebrados y con la cual también grabó su primera y única producción completa hasta la fecha, con temas de su autoría, que llevó por nombre “Confiésalo”.

Francisco García. Musiquito. Natural de Moca, fue el tipo de merenguero que “Le cayó en gracia” a la generación de los años 80’s, por su sencillez, su forma de interpretar el ritmo nacional, jocoso, alegre, moderadamente de doble sentido, aun cuando algunos temas no eran del agrado de las feministas, citando a “Cométela ripiá” con su orquesta base de Luis Ovalles. Murió en la pobreza, con una pensión gubernamental de 27 mil pesos. Escribió e interpretó un himno a su ciudad natal, Moca.

Víctor Waill.) Nació el 27 de marzo de 1952, en Baní. Falleció el 7 de julio de 2019. Salsero y baladista. (El maestro de la salsa dominicana) Una voz educadísima para el merengue contemporáneo y la salsa fue instrumentista múltiple, arreglista y compositor. En 1975 ingresa a la orquesta de Wilfrido Vargas. Inolvidable su versión con Vicente Pacheco del tema Enrique Blanco.

Sonero

Fernando Arturo Echavarría Acosta (Fernando Echavarria) nació en Santo Domingo, el 14 de agosto del año 1953, fundador de la orquesta La Familia André ,  primera agrupación  para ofrecer un producto fusionado de merengue y son creando un ritmo nuevo (Fusón). Galardones: Premio El Dorado en el renglón Revelación del Año 1982, así como sendos discos de Oro por sus composiciones “De Oro” y “Pato Robao”.(1987), La Familia André fue distinguida como «Agrupación Más Destacada» en la Feria Internacional de Turismo «FITUR ’87», en Madrid, España; en el «VI Festival de Música del Caribe», en Cartagena, Colombia. Exitos discográficos: “De Oro”, “Marcela”, “Pato Robao”, “Morena”, “María Elena”, “Nandé”, “Veneno”, “El Fiao”, “Teresa”, “Qué Pena”, “Bacán Sonero”, “Candelo”, “Sobran Razones” y “Dónde E’ que E”. Murió el 10 de octubre del 2015, en un camerino, minutos antes de subir a escenario.

Merengueros típicos:

Francisco Antonio Lora Cabrera (Nico Lora) nació en Maizal, provincia de Santiago en 1880, considerado como uno de los padres del merengue típico. Ñico aprendió a tocar el acordeón a muy temprana edad. Aunque no tuvo una educación formal en términos musicales eso no le impidió destacarse como instrumentista y compositor. Sus composiciones más famosas son San Antonio, Tingo Talango, Eres la mujer más bella, Pedrito Chávez y San Francisco. Él fue el creador de muchas melodías anónimas que son consideradas como un bien cultural por la nación dominicana y sus canciones se mantienen en el tiempo como parte esencial de las raíces musicales de su pueblo. Se le tilda de ser el revolucionador anónimo del merengue perico-ripiao del Cibao. Sus merengues: ¨San Antonio¨. ¨San Francisco, La Corrida de Santa Ana, La Invasión del 16, Los Suarez, Los Ángeles del cielo, Los Chávez, El tiro de gracia, Biencito Gómez, La Protesta, Me monté en un carro Ford, El Cometa Harlee, Desiderio Arias, Loreta, Ultima moda, San Antonio. Comenzó a tocar a los diez años y su última fiesta la tocó en Santo Domingo a la edad de 89 años. Murió a la edad de 91 años en el municipio de Navarrete, Santiago, el 9 de abril de 1971.

Tatico Henríquez. (El Monarca del Acordeón) Nació el 30 de julio de 1943 en Nagua. Apunta Huchi Lora: “Nunca se escuchaba desgañitado, como le ocurre a la mayoría de los cantantes de merengue típico. El tocaba el acordeón en tonos más bajos para cantar sin forzarse. Esa era su estrategia. Siempre se escuchaba bien”, Es uno de los músicos más influyentes en la historia de la Republica Dominicana. Era uno de los acordeonistas y cantantes más populares, y ayudó a modernizar el género al introducir nuevos instrumentos al formato tradicional. Tatico contaba con una gran popularidad en su ciudad natal, presentándose regularmente en fiestas y eventos, incluyendo varias presentaciones en programas de radio.
Tras la muerte de Pedro Reynoso en 1966, el Trio Reynoso (también conocidos como ‘Los reyes del merengue típico’) incorporó a Tatico para reemplazar a su antiguo profesor. Su primera presentación con ellos fue en el Gran Teatro Agua y Luz del centro de los héroes de Santo Domingo.

Dionisio Mejía (Guandulito) Nació el 23 de marzo de 1911 en La Güizara, Higüey.  Murió en 1978, en un hospital de Santo Domingo, solo y sin dinero. Fue, como compositor de merengue típico, un retratista con gracia sin igual creador de fabulas con personajes o animales, encandilando la imaginación colectiva. Guandulito se destacaba de los otros merengueros gracias a su ingeniosa creatividad al escribir sus letras, y su personalidad sobre el escenario también cautivaba a la audiencia. Sus canciones siempre eran acerca de su vida, y en particular acerca de su esposa, Jovinita Rivalde (con quien tuvo diez hijos). Guandulito grabó ocho discos de larga duración, y más de 300 sencillos, como “Jovinita”, “La cariñosa”, “El rebú”, “El pájaro de agua” y muchos más que ahora son considerados clásicos del merengue típico.

A fines de los años 2000, Jovinita Mejía y su hijo menor Marcos Yaroide (conocido cantante cristiano) denunciaron este problema que tanto les afecta. Han acudido a la Oficina Nacional de Derechos de Autor (Onda), pero hasta ahora ha sido en vano.

 

Bartolo Alvarado Pereyra (El Cieguito de Nagua), Nació el 10 de enero de 1947, en el paraje La Jagüita, del municipio Cabrera, Nagua, provincia María Trinidad Sánchez. Fue la demostración viva de la capacidad humana de imponerse a la discapacidad. Habiendo nacido sin el sentido de la vista, mostro una inclinación notable hacia la música, y dentro de ella, por el género del merengue típico. Su mega éxito fue ¡Fuá!, (bautizado como La luz), uno de sus grandes éxitos de todos los tiempos, original del jíbaro Alfonso Vélez. Yo tenía una luz / que a mí me alumbraba / y venía la brisa, ¡fua! / y me la apagaba /, dice uno de sus estribillos. En el 2013, el emblemático merenguero típico fue declarado Activo Cultural de la Nación, mediante la ordenanza 41-00 del Ministerio de Cultura, y un año después, la Cámara de Diputados lo reconoció por sus aportes a la música, folclor e identidad cultural de la República Dominicana.

Caciano Arias (Ciano Arias) Nació en la provincia de San José De Ocoa en la Comunidad de Sabana Larga el día 25 de diciembre del año 1956 y murió el 21 de febrero del año 1993. Llega Ciano Arias a la ciudad capital, y allí comienza a tocar merengue en todas las salas de fiestas más importantes de la ciudad. En el 1988 se traslada a la ciudad de Santiago y allí forma un nuevo conjunto típico que es donde Ciano acaba de consolidarse como una gran estrella del merengue. Alrededor de cinco años se mantiene en los primeros lugares de toda la región cibaeña. Santiago lo hace suyo. Sus éxitos: Cuando yo me esté muriendo, La Cabellera y La Hija de Ramón.

 

Arístides Ramírez. (El caballero del merengue) Murió 21 de julio del 1990, Cantante, acordeonista y compositor. De voz clara y expresiva y un fructífero compositor. Arístides era hijo del acordeonista aficionado liniero Eladio Ramírez (Eladio murió en Santiago el 29 de agosto del 1961). De las composiciones que se le atribuyen a Arístides Ramírez son: la Chiflera, La Culebra, La Quemadera, Fiesta hasta el 80, El cinturón, Los cabareses, Si lo lindo es lindo, Mujer pijotera, La cárcel y La cama, La muerte de mi Padre, La draga, entre otros, casi  todos de visión machista. Murió por amor al merengue. Era cardiaco y el medico le prohibió cantar en fiestas  en las que podría si tocar… pero  en una fiesta en Villa González desoyó el consejo, cedió al impulso de su entusiasmo y tocó y cantó durante toda la noche entera, pero en horas de la madrugada del 21 de julio de 1990, le sobrevino el nuevo infarto que horas después le apagó la vida.

Bachateros

Rafael Encarnación. Nacido el 11 de enero de 1944 y falleció el 23 de marzo de 1964. Considerado no por pocos como el primer gran bachatero dominicano. Tiene récord de la carrera artística profesional más corta: seis meses pues un accidente de tránsito en la esquina de las calles César Nicolás Penson con Doctor Delgado, le provoca la muerte cuando viajaba en un motor Vespa hacia el Salón de Estudios Mozart, para recoger las cintas de una grabación que había hecho el día anterior.  Murió al día siguiente en la cercana Clínica Abel González. Éxitos: Pena de Hombre, ¡Ay amor!

Víctor Estévez. (El trovador del Norte). Nació en 1942 en el Ensanche Román de Santiago de los Caballeros. Fue un fenómeno artístico en su época. Oriundo de Cibao se negó a seguir el curso agrícola como labor productiva.  Fruto de su gran talento vocal y actuación en las distintas veladas que se organizaban en su escuela, obtuvo una cantidad considerable de premios.  Fue contratado por Radhamés Aracena/La Guarachita. Su biógrafo principal, Luis Becker Cabrera, (desde Bachatarepublic.com) refiere con pena como no se ha reconocido esta obra interpretativa,

Mélida Rodríguez (La Sufrida). Primera mujer en grabar bachata. Su principal interpretación, La Sufrida, fue tan emblemático que la gente utilizó este título como sinónimo artístico de esta cantante y que implicó un desafío a las normas sociales para una sociedad tan patriarcalmente cerrada como la dominicana en los años 60.

No se adecuó a la exigencia de un mercado discográfico manejado por hombres y se mudó de Santo Domingo a San Pedro de Macorís, comarca lugareña que no le ofrecía las mismas posibilidades de proyección. Y se consumió su estelaridad. Un infarto produjo su fallecimiento en 1975.

Aridia Ventura (La verduga de la Bachata), Cantante y compositora. Nació en Jaragua, Santiago. Murió en Santo Domingo en 2022 por complicaciones de salud, ya de avanzada edad. Ventura comenzó a grabar en 1975, a la edad de 26 años. Su segundo disco, sin embargo, para el sello Meregildo, era una sensación y llamo la atención de Radhamés Aracena, empresario del disco y dueño de Radio Guarachita quien la firmó por cinco años en el curso de los cuales sacó ocho discos de larga duración, todos no pagados en la medida de la justicia.  Uno de sus merengues, «Y ya paz que», fue grabado por Fernandito Villalona. Sus apariciones en la producción Noche del Lunes «Amargue», en Santo Domingo ha contribuido a su éxito y ayudó a promover la aceptación de la bachata en la capital. En 1997 grabó su última producción “Dinero», el postrer último esfuerzo artístico de Ventura es significativo, ya que falleció en 2001. 

Fuentes consultadas

Expertos o artistas  consultados

  • Luis Eduardo Lora (Compositor)
  • Junior Cabrera (Alfareros, arreglista)
  • Américo Mejía (Los archivos de AM)
  • Jimmy Hungría (Experto comunicacional en música)
  • Maxwell Reyes (El sol de Santiago)
  • Tommy García (Experto en música)

Revisión de publicaciones web de:

  • Jose A. Núñez Fernández
  • Antonio López Sotolongo
  • Belarminio Ramírez
  • Pedro Chaín
  • Severo Rivera (Diario Libre. Elperiódico.com),
  • Joseph Cáceres,
  • Máximo Jiménez.
  • Carlos T. Martínez (Grandes Dominicanos)

Libros de referencia:

  • Músicos, compositores y canciones dominicanas de los siglos XIX y XX. Licenciado Félix Jiménez (Felucho, 2021).
  • Antes de que se vayan (Rafael Chaljub Mejía) Editado por Grupo E. León https://issuu.com/centroleon/docs/antes_de_que_te_vayas
  • Por amor al arte. Notas sobre músico compositores, interpretes dominicanos. Arístides Inchaustegui. 1995 (https://es.scribd.com/document/434733642/Por-Amor-Al-Arte-Aristides-Inchaustegui).

Periódicos impresos de la República Dominicana, su trayectoria histórica

Mucha es la gente que sigue fiel a los medios impresos, pero las  versiones virtuales crecen en su lectoría, pero por alguna razón,  pese a lo cual la información escrita sigue siendo influyente

El inaplazable placer tempranero de tomar una taza de café mientras se lee el contenido del periódico impreso, llevado a la casa tras una jornada de trabajo de la cual los lectores no tienen idea de lo que implica el trabajo de producirlo, ciertamente es uno de los gustos cotidianos que se aferran al cuerpo social, a pesar del creciente colectivo de lectores que ya prefieren leer los informativos digitales

Hay pensadores y estudiosos mediáticos que apuestan directamente a la desaparición de los medios de comunicación impresos, ante el avance de los medios digitales y no son pocas las veces en que se citan cierre de periódicos impresos internacionales, como argumentos para cimentar ese pronóstico.

Una parte importante de quienes vigilan el comportamiento de la comunicación entiende que los medios impresos se han montado en la ola de la tecnología, sacando a la red sus versiones virtuales y aun cuando algunos, por razones financieras, han desaparecido y  otros seguirán esa ruta cuyo destino es la nada.

Antes de los años 1800 no había periódicos, salvo boletines u hojas sueltas, impresas para fines empresariales o institucionales .

En 1800. Inicia la edición del Boletín de Santo Domingo”, que no se considera periódico dominicano por dos razones: era impreso en francés y era un órgano de difusión del gobierno francés.

  1. Se crea “Gazette”, publicado en francés y español, tenía un corte eminentemente militar. No era un periódico como tal, aun cuando salía periódicamente.

1821.(5 de abril) Bajo la dirección de Antonio María Pineda es fundado el “El Telégrafo Constitucional”, considerado el primer periódico impreso en la parte Este de la isla, y que tuvo una existencia efímera, de apenas tres meses. El 26 de julio de 1821 apareció su última tirade. Este periódico estaba enlazado al movimiento separatista liderado por José Núñez de Cáceres. (

  1. Tras la separación de Santo Domingo de Haití, el primer periódico que surge es “El Dominicano”, fundado el 19 de septiembre, bajo la égida de José María Serra, Pedro Alejandro Bobea, Félix María Delmonte y Manuel María Valencia, todos miembros de La Trinitaria, la sociedad clandestina que dio origen a la gesta patriótica de la Independencia Nacional. Lamentablemente, de “El Dominicano” solo se imprimieron 24 ediciones. Pese a su escasa presencia en territorio de Santo Domingo, fue considerado como el más efectivo medio de comunicación y un heraldo de la cultura patria.

1851 (10 de julio) Santiago de los Caballeros. “El Correo del Cibao” vio la luz el 10 de julio de 1851, dando inicio en la República Dominicana al periodismo de provincia. El primer gobierno de Báez favoreció el surgimiento de un órgano que apoyara las medidas emanadas del gobierno central. El mismo fue denominado como “La Gaceta del Gobierno”.

  1. (20 de febrero) El Progreso, estuvo bajo la égida de Nicolás Ureña, impulsado por Pedro Santana para apoyar su dictadura.

Periódico El Dominicano 17de septiembre 1845

  1. 1854. Se crean otros dos medios impresos de comunicación: “El Eco del Pueblo” de línea anti santanista y “La República”, totalmente pro Santana.
  2. (2 de mayo) La Razón, fundado con la dirección del novelista y periodista  Manuel de Jesús Galván, anexionista e hispanófilo.
  3. (10 de enero) se funda “El Boletín”, órgano oficial de difusión de las ideas restauradoras, que desapareció en julio de 1865.

Restauración

El 10 de enero de 1864 apareció la primera edición de “El Boletín”, órgano oficial del gobierno restaurador de Santiago. Vio la luz  el 10 de enero de 1864, y  cesó su publicación apenas año y medio después de haber sido lanzado, en julio de 1865.

La Segunda República

El primer periódico de publicación diaria fue “El Telegrama”, que nació en 1882 de la mano del intelectual César Nicolás Penson.

  1. (1 de agosto) fue fundado “Listín Diario Marítimo” por Arturo Pellerano Alfau, empresario naviero con el que se inicia por primera vez la apropiación de un medio de comunicación por parte de una empresa, y que luego llegó a ser  el Listín Diario.
  2. (11 de julio) Nace “El Día”, primer periódico de publicación diaria del Cibao, creado y editado en Santiago por Ulises Franco Bidó.
  3. 1872. “El Porvenir” con el que Puerto Plata tiene su primer diario, creado bajo la égida de la Sociedad de Amigos Extranjeros del País.
  4. “El Eco de la Opinión”, fundado en  por Francisco Gregorio Billini, favoreció el establecimiento de la primera  Asociación de Prensa de la República Dominicana.
  5. Encarcelamiento del director del periódico “La Libertad”, Enrique Taylor, a quien se le encarceló para que diera los nombres de los autores de un artículo publicado en el periódico que dirigía, denominado “Receta para embalsamar el cadáver de la patria).

También acontece la persecución de que fue objeto el director del periódico “La Alborada”, Eugenio Deschamps, por parte del gobierno de Ulises Heureaux, lo que devino en la salida del país del periodista, creando un precedente funesto en la historia del periodismo escrito nacional

  1. 1889. Boletín de Debates”, el cual se hizo cargo de la publicación de la Gaceta Oficial.
  2. En Puerto Plata, el director de “El Porvenir”, fue apresado en febrero de y el 25 del mismo mes fueron detenidos el escritor Rafael Abreu Licairac, y Arturo Pellerano Alfau, quien era propietario de “Listín Diario”, por haber contravenido la circular del Ministro de Interior sobre el enfoque que la prensa nacional debía dar a los asuntos relacionados con Cuba.
  3. 1897. El Tiempo”, otro periódico que “Lilís” combatió “por haber sido publicado en este un editorial titulado: “Señores de Horca y Cuchillo”.

Diario de la tarde, 1 de enero de 1961

Periódicos durante la dictadura de “Lilís”:

  1. “El Eco del Pueblo”, publicado en Santiago.
  2. 1883. “Diario del Ozama”, “El Teléfono”, “El Aprendiz”, “El Ensayo”, “El Volteriano”, “La Trompeta”.
  3. 1884. “El Voto Libre”, “El Gladiador”, “El Avisador Comercial”, “Pluma Libre”, “El Progreso”, todos en Santo Domingo.

“El Derecho”, “La Bandera Nacional”,  publicados en Santiago.

“El Adalid”, “El Eco de Moca”, “El Oasis”, publicaciones hechas en Moca.

  1. 1887. “El Orden”, “El Boletín Municipal”.
  2. 1889. “Boletín de Debates”, “La Claridad”, “Listín Diario Marítimo”.
  3. 1890. El Demócrata, “La Hoja Diaria”.
  4. 1891. El Gorro de Dormir, “El Clamor Nacional”, “La Avispa”.
  5. 1892. La Bola de Fuego, “El Simbolismo”.
  6. 1897. El Bufón, “El Eco de la Patria”, “El Anunciador”.

1899.– “El Pacificador”, “El Coño”. El periódico “El Coño” se caracterizó por su agresividad en contra de las humillaciones que se hacían a la nación dominicana, y por su duración efímera.

  1. Se consagra la Libertad de Prensa en la Constitución de la República Dominicana.

1911 Se estableció el servicio radiotelegráfico a través de una estación que se instaló en la ciudad de Santo Domingo, siendo las informaciones y noticias captadas a través de este servicio asumidas por los periódicos a través del cable francés, lo que ofreció una nueva perspectiva noticiosa y el período de inicio de la profesionalización del periodismo escrito.

1915 (16 de noviembre) Se fundó  en la ciudad de Santiago el periódico “La Información”, uno de los grandes hitos del periodismo nacional y el principal de provincia.

 

  1. Se funda “El Telegrama”, con el que se inicia el diarismo a nivel nacional. Este periódico fue fundado por el reconocido intelectual y escritor César Nicolás Penson.

 

  1.  Se crea la Asociación de Prensa Dominicana, fundada por Francisco Gregorio Billini.

 

1902, Agustín Acevedo, JM Vila Morel y Ramón Emilio Peralta fundan el periódico “El Diario”, en Santiago de los Caballeros que estrenó el uso del linotipo.

  1. (29 de noviembre) La a primera ocupación del territorio dominicano por parte de los “marines” estadounidenses, instauró un gobierno militar que decretó la suspensión de publicaciones de cualquier tipo que, a su juicio, “atentara u ofendiera el orden establecido” y crea “El Lápiz Censor”, en el cual con un lápiz rojo se marcaban aquellas frases que debían ser suprimidas en las publicaciones por procesar.

1916-1924 La prensa nacional jugó un papel preponderante en las denuncias de los abusos y atropellos cometidos. La represión, la censura y la falta de garantías para ejercer el periodismo eran la constante, sin embargo, hubo comunicadores que desafiaron el oprobio para cumplir con su rol. La violación de la ley de censura provocó el encarcelamiento de decenas de periodistas, así como el cierre de varios medios y el exilio de algunos comunicadores, quienes se fueron al extranjero.

Periódicos opuestos a la intervención norteamericana:

Listín Diario

El Tiempo

Diario Nacional y

La Información, de Santiago (medio que fue incluso suspendido varias veces por el gobierno militar y sus redactores encarcelados).

  1. (Enero) El gobierno norteamericano intentó al menos en términos mediáticos “suavizar” su postura y en enero de abolió la Ley de Censura impuesta.
  2. Se realiza el I Congreso de la Prensa, un hito en la vida social y mediática de República Dominicana, que  denuncia la segunda censura, previa sufrida por los medios desde la anexión de Pedro Santana del país a España.

Trujillo y la prensa escrita

En los  31 años  de la dictadura trujillista fueron embestidos hasta la desaparición, 40

  1. 1934. Trujillo instaura el Día del Periodista.

1948 (14 de abril) nace el periódico “El Caribe”, en cuyo contenido contemplaba la sección “Foro Público”, donde denunciaban a los enemigos del régimen y los que caían en desgracia. Toda una escuela de periodismo.

La Información. (De Santiago) transformó sus páginas en espacios en los que Trujillo era quien “escribía”.

 

  1. Los  locales del Listín Diario fueron asaltados por la banda de paramilitares popularmente conocida como “La 42” y  su entonces director Arturo Pellerano fue apresado.
  2. Trujillo fundó el diario “La Nación” que se convirtió en el primer periódico dominicano en ser impreso en una máquina rotativa. Clausurado el Listín y cerrado La Opinión, La Nación se convirtió en el principal diario del país.

1942, El Listín se vio forzado a cerrar por razones económicas al dejar de recibir la subvención que le otorgaba la Legación Alemana en el país, y al no recibir publicidad, ya que La Nación, fundado por Trujillo en 1940, acapara todos los anuncios.

  1. El Diario fue víctima de una jugarreta del régimen en  que lo utilizó como “chivo expiatorio” para simular un ambiente democrático en el país ante los cuestionamientos internacionales.
  2. La Información se aparta del gobierno, aunque sin criticarlo. Fue el único diario que pudo sobrevivir a la prolongada dictadura de Trujillo, en parte por su carácter regionalista. Trujillo habría comprado una parte minoritaria de su capital accionario.

1948 (14 de abril) Se funda El Caribe, por disposición de  Trujillo a través de interpósitas personas (testaferros), siendo su primer director, el norteamericano Stanley Ross, quien a decir de Jesús de Galíndez “tuvo diferencias” con el régimen, lo que le obligó a salir del país. Su sección el Foro Público, que se editaba en el periódico El Caribe. Simulaban ser cartas al director por parte de los lectores. Sin embargo, en el fondo eran aldabonazos o avisos para quienes estaban “en falta” con el régimen.

Medios  impresos en época de Trujillo

En Santo Domingo, Listín Diario lideraba  el grupo que tenía cerca de una docena de otros  medios, con una circulación de unos mil ejemplares, entre los que se encontraban: (En la capital) “La Opinión”, “La Tribuna”, “Nuevo Domingo”, “Diario del Comercio”, “Nuevo Diario”, “El Esfuerzo”, “Bahoruco”, “Anacletas” y “Perfiles”, entre otros.

En Santiago de los Caballeros, 16 periódicos de perfil noticioso, aunque no todos de larga data ni la trascendencia de “La Información”. Se puede citar “El Diario”, “Anunciador”.

En San Pedro de Macorís era la provincia líder en medios escritos: “Diario de Macorís”, “Boletín Mercantil”, “El Este”, “Fémina”, “Gaceta del Este”, “Humor y Comercio”, “La Palma” y “El Semáforo”.

Puerto Plata contaba con “El Porvenir”, “Boletín de Noticias”, “La Evolución” y “El Paladín”. La Romana disponía de “El Heraldo” y “El Triunfo”.

San Francisco de Macorís tenía para las fechas a “El Anuncio” y a “El Universal”. En La Vega estaban “El Progreso”, “La Palabra” y “Juventud Escolar”.

Azua El Dominicano y “Athene”.

Baní: Ecos del Valle

Barahona El Momento.

Provincia Espaillat La Voz de Moca

Montecristi El Regional y El Pueblo.

Higüey El Civismo

San Juan El Correo.

Samaná “Prensa Local”

El Seibo “El Oriental” y “Plus Ultra”.

La prensa en la etapa democrática

  1. Aparece la Revista !Ahora! de Publicaciones Ahora!, era carácter contestatario y criticó el período de los doce años de Balaguer. La fundó el hoy veteranísimo periodista, Rafael Molina Morillo.
  2. (27 de julio) Se publica el último número de La Nación, que desapareció luego de la caída del régimen.
  3. (1 de agosto) Resurge, con los nacientes aires de libertad, el Listín Diario, bajo la dirección del eminente periodista Rafael Herrera Cabral.

 

  1. (11 de septiembre) fue fundado el periódico vespertino “El Nacional” por el doctor Rafael Molina Morillo y dirigido por Radhamés Gómez Pepín, el cual se destacó por su oposición al gobierno de Joaquín Balaguer, La década de los años 70 fue considerada como la etapa en la que más periodistas desaparecieron  y fallecieron de toda la historia dominicana: Gregorio García Castro (Última Hora) y Orlando Martínez Howley (El Nacional y Revista Ahora), Enrique Piera Puig (Comentarista de TV), el doctor Guido Gil (abogado de gremios de trabajadores)  y Marcelino Vega (vespertino La Noticia)

1973 La Noticia. (En marzo de) tras una huelga ética de periodistas que se produjo en el Nacional, un grupo de comunicadores encabezados por Silvio Herasme Peña, quien renunció a su cargo de jefe de redacción

1971 El Sol. Fueron sus directores  Radhamés Gómez Pepín, Juan Bolívar Díaz y Eulalio Almonte Rubiera. Había sido fundado en Santiago el 26 de enero de 1971, fecha del onomástico del patricio Juan Pablo Duarte.

  1. 1989. El Siglo fue fundado en octubre. Dirigido por Bienvenido Álvarez Vega, luego Pedro Caba, Juan Manuel García, Federico Henríquez Gratereaux. Cerró en octubre de 2001. Fue impulsor de la tecnología en impresión.
  2. Semanario Primicias dirigido por el periodista y economista Alex  Jiménez, con un marcado criterio cooperativista y perspectiva económica y de estímulo a los emprendimientos. El periódico Primicias impreso, digital, televisión y multimedios Primicias son medios de comunicación surgidos a raíz de que fuera cerrado por razones económicas el inolvidable periódico El Sol.

1997, Listín Diario fue el primer periódico impreso en presentar una versión online al crear el dominio: listin.com.do.

1981 (8 de mayo) Se funda El Nuevo Diario, que en principio fue dirigido por el periodista Juan Bolívar Díaz. En la actualidad está bajo la dirección de Persio Maldonado.

1999, La Nación, fundado por Julito Hazim y dirigido por Juan Manuel García alojado en  el nuevo edificio de tres plantas, contiguo al de El Siglo, en la calle San Antón, de Herrera.

  1. 2005. Periódico Económico El Dinero, fundado por Jairon Severino.

La prensa gratuita

  1. 2001. Se funda “Diario Libre” en 2001, un matutino con circulación de lunes a sábado bajo la dirección de Aníbal de Castro, para posteriormente ser orientado por Adriano Miguel Tejada. Fundado por la Sociedad Omnimedia.

2001 “Última Hora”, uno de los dos vespertinos de paga del país, se transforma en gratuito, en lo que pareció una decisión apresurada o poco pensada, porque desapareció al poco tiempo.

2001 (10 de mayo) Apareció el primer diario de circulación gratuita: Diario Libre, y siendo su primer director, Aníbal de Castro.

  1. 2002. El Listín Diario” crea su propia versión de distribución gratuita llamada “El Expreso”, que desapareció algunos años después.

2002 (5 de marzo) Se funda el medio impreso gratuito El Día, bajo la dirección de Rafael Molina Morillo

Fuentes:

Alejandro Paulino Ramos/Diversos ensayos breves publicados en Acento.com.do. 2018/2019

Ensayo de Filiberto Cruz, historiador y articulista. Ponencia ante Encuentros Interactivos,  de la licenciada Lady Reyes Chong, 2015

Blog: periodismodominicanoeneltiempo.blogspot,

Enlaces relacionados:

HISTORIA DE LOS PERIÓDICOS DOMINICANOS

https://historiadominicana.blogspot.com/2008/03/libertad-de-prensa-en-rep-dominicana.html

https://solitarioveganoubsolis.wordpress.com/2016/02/02/1629/

https://melidablog.wordpress.com/2011/12/10/contextualizacion-sobre-la-prensa-escrita-dominicana/

Conferencia Alejandro Paulino Ramos/historiador

https://historiadominicana.blogspot.com/2010/06/medios-de-comunicacion-impresos-en.html

10 razones por las que Norberto James no puede ser Premio Nacional de Literatura

La muerte de una personalidad literaria que entregó su vida a escribir obras que impactaron su sociedad, normalmente impresiona tanto en si momento que hace olvidar a otras figuras que partieron tras producir obras igualmente memorables y también las bases que sustentan los premios nacionales que reconocen la actividad escritural.

El crítico literario y educador, en artículo que publica AcentoPatricio García Polanco, plantea la posibilidad de que el recientemente fallecido poeta petromacorisano Norberto Pedro James Rawlings, sea galardonado por el Premio Nacional de Literatura.

Y como García Polanco, otras importantes figuras de la creación y la crítica literaria, han dejado saber en el ambiente público o mediante mensajes en medios intelectuales, que James Rawlings, debía ser ganador del PNL 2021.

Los mismos comentarios circularon con las partidas de René Rodríguez Soriano y Alexis Gómez, para citar sólo los más recientemente fallecidos. Pero no es posible premiarlos, sin violar las bases del Premio Nacional de Literatura que establecen que se otorga a un escritor o escritora en vida. Para poder entregarlo a una personalidad fallecida, habría que modificar otra vez las bases, modificaciones que se han producido al menos en tres coyunturas..

Muy documentado e interesante el artículo de Acentro de Miguel de Mena sobre el caso, pero incurre en el mismo error de proponerlo para el Premio, habiendo fallecido el candidato.

Ese reconocimiento está a la vuelta de la esquina y se anunciará el 26 de enero en el solemne salón de la Fundación Corripio,  de acuerdo a como lo establece el Decreto 383-16, que modifica el Decreto 423-89 que crea el Premio Nacional de Literatura, un galardón que cada año convocan y entregan conjuntamente el Ministerio de Cultura y la Fundación Corripio Inc. Lo han recibido 27 hombres y cuatro mujeres.

Sus jurados no pueden salir a los medios a responder críticas o sugerencias debido a que conocen las bases, suficientemente claras al establecer las condiciones que se deben reunir para recibirlo.

La historia

La propuesta para crear el Premio Nacional de Literatura es el del poeta, crítico y ensayista Enriquillo Sánchez, siendo funcionario del área de comunicación del Banco Hipotecario Miramar, en su columna “Para uso oficial solamente” (El Siglo, 8 de noviembre de 1989,

Enriquillo Sánchez, quien falleció sin nunca haber recibido el galardón que ayudó a crear, entre otras razones porque lo impulsó pensando en el país cultural y como galardón para otros escritores.

Sánchez redactó las bases del premio y propuso que los rectores de las principales universidades del país integraran el jurado, del cual él fue secretario, con voz, pero sin voto, en representación del banco patrocinador, en las que establecía, entre otras condiciones, que debía entregarse a una personalidad literaria viva, norma vigente para la mayor parte de los premios nacionales de todos los países que tienen el reconocimiento establecido.

Un punto de vista

Uno de los artículos más juiciosos sobre el Premio Nacional de Literatura lo produjo la poeta Jimmy Hungría, para Plenamar, revista literaria de acento.com.do, en el cual sostiene: “Aprovecho la ocasión para reiterar nuevamente que dicho galardón debiera llamarse Premio Nacional de Literatura Enriquillo Sánchez, quien fue su creador, su gestor, su artífice, cuando laboraba para el Banco Hipotecario Miramar, el cual, por su iniciativa, propuso en 1989 al entonces presidente Joaquín Balaguer la creación del premio dedicado a reconocer la obra de toda una vida de escritores dominicanos, con el patrocinio del Estado y de dicho banco, coincidiendo con una sugerencia de José Rafael Lantigua mediante carta pública al mismo presidente Balaguer que fue respaldada por la Asociación Dominicana de Críticos Literarios que meses antes habían fundado Bruno Rosario Candelier, Soledad Álvarez, Josefina de la Cruz, Lupo Hernández Rueda y Lantigua.

Aida Cartagena Portalatin. FOTO SUMINISTRADA

Las 10 razones

Las diez razones para no otorgar el Premio Nacional de Literatura a Norberto James Rawlings, son:

Todos escritores con una obra merecedora del PNL, pero fallecieron antes del veredicto que debía reconocerles

El listado de candidatos y candidatas potenciales para el PNL suma 19 personalidades cultivadores de todos los géneros, residentes en Santo Domingo y otros puntos del país, y el exterior, regularmente olvidados en las deliberaciones como si su obra fuera menos valiosa que la de autores y autoras residentes en la nación dominicana, pero optamos por no publicarlos para evitar hacer una promoción inoportuna que los jurados no agradecen. Dejemos que hagan su labor en paz.

Patricio García Polanco:

https://acento.com.do/cultura/homenaje-postumo-al-poeta-norberto-james-rawling-1945-2021-8902840.html

Jimmy Hungría/Plenamar

https://buenalectura.wordpress.com/2016/02/22/historia-del-premio-nacional-de-literatura-2/

Miguel de Mena:

https://acento.com.do/opinion/autores-que-merecen-el-premio-nacional-de-literatura-y-que-nunca-lo-recibiran-8791486.html

Argenida Romero/El Diario de la Rosa

http://eldiariodelarosa.blogspot.com/2017/01/el-premio-nacional-de-literaturade-cal.html

José Rafael Sosa/Acento:

https://acento.com.do/cultura/se-fue-el-poeta-negro-de-luminosa-y-eterna-sonrisa-norberto-james-rawlings-8900360.html

 

 

Exposiciones Las Mirabal y los belenes relanzaron Centro Cultural Banreservas

Tras ser inaugurado el 10 de febrero de 2013, el Centro Cultural Banreservas, desarrolló durante siete años un programa de exposición y promoción de artes visuales, música, cine clásico y dominicano, que en 2020 se vio paralizado de golpe por dos circunstancias: la pandemia del coronavirus (marzo) y el cambio de administración (agosto), ante lo cual se imponía relanzar para volver por a sus jornadas. El director del Centro, que era  hasta agosto, el gerente de Cultura de BR, había sido el poeta y gestor, Juan Freddy Armando, renunciante.

Patria y Minerva Mirabal. PARTE DE LA EXPOSICION !ESTAN AQUI!

El relanzamiento del Centro Cultural se produce en noviembre, como primer proyecto del nuevo director y gerente de Cultura de BR, Mijail Peralta Rodríguez, reinicio con la exposición ”Están aquí”, (título tomado de uno de los versos de la canción/himno El vuelo de las mariposas de Isabel Collado), desarrollada con material del Casa Museo Hermanas Mirabal y  el Archivo General de la Nación conjuntamente que aportaron 56 imágenes familiares (la mayor parte poco difundidas) y algunos objetos de la cotidianidad de las heroínas de Noviembre 1960/

Ese  asesinato asqueó la sociedad dominicana de la época y marco el principio del fin de la dictadura. Las dos exposiciones fueron montadas con la participación del Voluntariado Banreservas.

Para enriquecer el aspecto educativo de la muestra, se presentaron conferencias especializadas sobre el ambiente político nacional en la época trujillista, entre las que se destaca la titulada Así fueron asesinadas las Hermanas Mirabal, a cargo del escritor Alejandro Paulino Ramos, ofrecida el 25 de noviembre.

Esa exposición incluyó una muestra, en la segunda planta, de imágenes de mujeres dominicanas exponiendo la lucha de género, tomadas por realizadas por las fotógrafas Yael Duval, Carmen Mercedes, Erika Santelises, Miladys Corona, Parmelia Matos, Sandra Garip, Dennise Morales Pou e Isis Martínez.

Tras la inauguración, que estuvo a cargo de la presidenta del Voluntariado, Noelia García de Pereyra, Rienzie Pared Pérez, del directorio del Centro y del director Peralta, lo que quedó abierto al público (y quienes lo vieron por el recorrido en video) lo que se abrió a la gente fue una adorable perspectiva cercana de la vida de Patria, Minerva y María Teresa. Imágenes en blanco y negro que reflejan la vida pueblerina, emotivamente familiar.

La segunda exposición, ¡Ha nacido!, fue inaugurada el 9 de diciembre, con una muestra de 102 nacimientos del niño Jesús, con pesebres de la colección del belenista y antropólogo Manuel García Arévalo, seleccionados de entre los presentados en el libro El Nacimiento, un libro de arte y lujo con fotos de Víctor Siladi, con edición de Manuel García Arévalo e impresión de SERIGRAF, con más de 400 pesebres en sus 348 páginas, a todo color, en edición de lujo.

Se trató de una exposición curada con el exquisito criterio de jarcia Arévalo y el personal del centro, estuvo abierta hasta el 9 de enero, y que estuvo caracterizada por la representatividad internacional y la variedad de materiales y la diversidad de técnicas que implican el manejo de madera, papel, vidrio, piedras semipreciosas, cristales nobles.

En febrero, se espera sea expuesta la muestra sobre el Carnaval dominicano

Crónica de autores: La mujer en la historia dominicana

Es tiempo de mirar hacia un libro que fue editado hace poco más de diez años, La mujer en la historia dominicana, la mejor crónica teórica y fotográfica del desarrollo de las mujeres dominicana, sostenida por un enjundioso ensayo de 70 páginas de sus autores, Orlando Inoa y Angela Hernández y una muestra fotográfica de 201 piezas, procedentes de los archivos personales de los autores y de los fondos del Archivo General de la Nación, entre otras procedencias
Llegando el mes de noviembre, son muchas las instituciones, todas vinculadas a la situación de la mujer, que preparan sus propuestas de celebración.


El feminicidio al parecer nada lo detiene. Es un episodio trágico que se ha mantenido inalterable y creciente (con seis muertes en una sola semana de siete días, casi una muerte diaria, y un violador en Invivienda que lleva 20 mujeres atacadas en dos meses) frente a la paralización social que supone el Coronavirus COVID 19 para toda la sociedad. Todo puede ser paralizado…menos los asesinatos de mujeres por el absurdo y estimulado sentido de posesión masculina sobre sus vidas.

La historia de la mujer dominicana siempre habrá de estar por ser escrita, pero es indudable que ese libro encabeza los proyectos editoriales que se han enfocado en el tema con mayor rigor y capacidad ilustrativa.

Digno de premios que extrañamente nunca obtuvo, imaginamos que debido a que no fue presentado a premios o concursos o que, habiendo sido, los jurados no tuvieron extrema calidad de su trascendencia o simplemente no lo leyeron.

El lector se encuentra frente a una de las más completas investigaciones histórico-iconográficas sobre la incidencia fundamental de las mujeres, trayectoria no notablemente invisibilizada por los historiadores (casi siempre hombres), a consecuencia de la visión marcadamente patriarcal.

Ahora, que nos llega el mes de noviembre, signado por ser el Mes de lucha contra la Violencia, justo es exponer su existencia junto la necesidad de actualizarlo para profundizar sus enfoques, incrementar su iconografía, ahondar en los aspectos desconocidos hasta el momento, realizar estudios sectoriales para ser por eje temático: política, deportes, ciencia, lucha social, artes y otras.

Hay que acreditar el acierto de la entonces Secretaria de Estado de la Mujer, que para entonces encabezaba Alejandrina Germán, quien en la presentación resalta que sus autores deberán ser señalados como responsables de uno de los mayores empeños editoriales de rescate del papel de las mujeres dominicanas en la historia.

Hoy día, quedan unos cuantos ejemplares de esa edición, que debería ser actualizada con los 11 años de antigüedad que ya acumula y ser republicado al menos digitalmente (de costos relativamente bajos)
El abordaje teórico se hace mediante un ensayo de ambos autores, que toma 65 de sus 327 páginas en total, siendo el resto de fotografías del tema enfocado, aportando imágenes conocidas por lo que puede ser visto como un didáctico, revelador y aleccionador álbum de imágenes.

El libro debería ser objeto de estudio en los cursos y talleres gráficos por cuanto es una pieza cuidada.
La mujer en la historia dominicana enfatiza en los temas   educación, cultura, producción, feminismo, arte, política, deportes, manifestaciones populares, respecto de cuyas áreas, los autores se centran en los hitos y personalidades más importantes.

Los autores hacen justicia a las mujeres pioneras, desde la primera oleada de feminismo y las mujeres que abrieron el camino: Rosa Smester, Salomé Ureña, Abigail Mejía Soliere, Evangelina Rodríguez Perozo, Filomena Gómez y más recientemente, Magaly Pineda.

Créditos:
Título:  La mujer en la historia dominicana; Auspicio: Secretaria de Estado de la Mujer; Autores: Angela Hernández y Orlando Inoa; Fecha: Junio: 2009; Foto de portada: Muchacha en Bicicleta (1896), foto de Julio Aybar; Diagramación y manejo de fotos: Letra Gráfica; Impresión; Editora Búho; Edición al cuidado de los autores.

Con cenotafio llega la máxima justicia a Rosa Duarte, pero sus restos ya se perdieron

La instalación de un cenotafio (monumento funerario sin los restos de la persona homenajeada) a Rosa Protomártir Duarte Diez en el Panteón Nacional, propuesto el 12 de enero de este año por el escritor y periodista Luis Martin Gómez con motivo de cumplirse el 28 de junio pasado el segundo centenario de nacimiento, acontecido en 1820, es el máximo homenaje del país a la vida de la hermana de Juan Pablo Duarte, según lo dispone el decreto 566-20.

Escultura a Rosa Duarte y Diez en el Altar de la Patria (Taller Luces&Sombras/Juan Gilberto Nunez)


La medida dispuesta por el presidente Luis Abinader, justa desde todo punto de vista, contempla la posibilidad de que los restos mortales de esa heroína nacional, puedan ser ubicados y trasladados al sacrosanto y patriótico recinto en la calle Las Damas. En este punto, hay un problema sin solución: los restos de Rosa Duarte son ilocalizables.

La antropóloga venezolana, Cecilia Ayala Lafée. FOTO DERECHOS RESERVADOS LUIS MARTIN GOMEZ


La antropóloga venezolana, Cecilia Ayala Lafée quien estudió la estadía de la familia Duarte y Diez en Venezuela, refiere que en el cementerio el Cementerio General el Sur en que fueron enterrados los restos de Rosa Protomártir Duarte en la fosa # 1.428, del Segundo Cuartel del 77, que indica que en ese lugar se produjo una excavación y reconstrucción de nichos en esa zona, según determina en su investigación Juan Pablo Duarte en la Venezuela del Siglo XX. Historia y Leyenda, reeditado en el país por el Banco Central en 2014 (1), con lo cual toda esperanza de ubicar esos restos y traerlos al país, es deseable pero ilusorio e imposible.

¿Qué es Protomártir?
Muchas personas se han sorprendido por el título calificativo de Protomártir a Rosa Duarte y la forma en que aparece inserto entre el nombre y el apellido.
Protomártir tiene origen cuando se comenzó a cualificar a los primeros mártires del cristianismo, que morían en medio de tormentos, ratificando su fe.
Más modernamente, se aplica a los mártires que son los primeros de tu estirpe, por abrir el camino del martirio, por lo cual Rosa Duarte, cofundadora de la Sociedad Secreta La Trinitaria, una de las primeras mujeres militantes en la lucha por la independencia y una de las primeras en sufrir la pena de exilio. Estilísticamente se ha establecido que hay ciertos títulos que se insertan entre el nombre y el apellido, tal cual ocurre con el título cardenal: Ej. Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez.

La imagen real de Rosa Duarte
Sería históricamente saludable, establecer cuál es la imagen oficial de Rosa Duarte, porque hay varias versiones iconográficas del perfil de esa patriótica mujer dominicana.
Hay una aparentemente válida fotografía de época, sin fuente, que se ha manejado como imagen real, pero no hay seguridad alguna. De esa foto se han desprendido versiones pictóricas y escultóricas.
Hay una versión dibujada para la exposición Mujeres de la Independencia, que auspicio el Banco Central en marzo de 2007. Hay un cuadro al óleo en el Museo de Cera Juan Pablo Duarte, realizada por el taller Luces y Sombras de Juan Gilberto Núñez, en que se presenta estilizada, artista que también dirigió la reproducción del busto a Rosa Duarte en la galería nacional de héroes de la Patria en el Altar de la Patria.  Y hay una versión al óleo a color, sin que tengamos a mano el autor o autora.
Se impone que la comisión especial que se ha creado para la perpetuación de la obra patriótica de Rosa Duarte, que establezca cual es la imagen oficial que abra de adoptarse para la posteridad.
Un proponente agradecido
Luis Martin Gómez, autor de la propuesta, declaró: “Estoy feliz por Rosa y por la familia Duarte. Es un acto de justicia a una mujer extraordinaria que no solo fue soporte ideológico, económico y emocional de su gran hermano, el padre de la Patria Juan Pablo Duarte, sino que ella misma tiene elevados méritos propios como patriota y como mujer que la hacen merecedora de este reconocimiento”.
Agradece al Abinader por esta noble decisión y al Instituto Duartiano, la Comisión de Efemérides Patrias, a la familia de Duarte en Venezuela, y a los comunicadores, escritores, historiadores y medios de comunicación que hicieron suya esta hermosa idea.
La comisión
El presidente ha establecido en el artículo dos del decreto presidencial crea la Comisión de Exaltación, integrada por la ministra de Cultura, quien la presidirá, el presidente de la comisión Permanente de Efemérides Patrias, y el presidente de la Academia Dominicana de la Historia. el presidente del Instituto Duartiano, el director del Archivo General de la Nación y representaciones del Ministerio de la Mujer, del Ministerio de Interior de Interior y Policía, del Ministerio de Defensa, la rectora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y de la Asociación Dominicana de Universidades (ADOU).
El artículo tres del decreto presidencial establece que la Comisión de Exaltación dará cumplimiento a las disposiciones establecidas dentro de los festejos conmemorativos del bicentenario del natalicio de Rosa Protomártir Duarte Diez.
En uno de sus considerandos, el decreto establece que “el pueblo dominicano tiene una deuda de eterna gratitud con los prohombres y las mujeres de personalidad muy destacada y de excepcional sensibilidad patriótica que, con su abnegación y sacrificio, lucharon por la independencia nacional y proclamaron la República Dominicana libre e independiente.
La vida de Rosa Duarte Diez
Nació en el sector de Santa Bárbara de Santo Domingo el 28 de junio de 1820, hija de Juan José Duarte Rodríguez y Manuela Diez Jiménez, siento sus hermanos Vicente Celestino y Juan Pablo Duarte, padre de la Patria. ​ Entregada a la causa patriótica de su hermano Juan Pablo, fue parte de la Sociedad Secreta La Trinitaria y además se ocupó de escribir la memoria de esa lucha, lo que es hoy día una de las fuentes más autorizadas para reproducir el ambiente de esos días. El historiador Emilio Rodríguez Demorizi  describe sus textos como el «Nuevo Testamento” de la historia dominicana. En 1845 es condenada al destierro en Venezuela, junto a su madre y hermanos, donde falleció el 26 de octubre de 1883 fallece en Caracas, a causa de disentería.  Dos años después de su muerte también mueren sus hermanos.
ENLACES RELACIONADOS
BIOGRAFIA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa_Duarte
Noticias relacionadas: 
https://www.diariolibre.com/revista/exposicin-resalta-rol-de-mujeres-en-independencia-MLDL128051
https://listindiario.com/la-republica/2020/10/16/639712/abinader-dispone-el-traslado-de-los-restos-de-rosa-duarte-al-panteon-de-la-patria
https://www.elcaribe.com.do/destacado/decreto-presidente-dispone-traslado-de-los-restos-de-rosa-duarte-al-panteon-de-la-patria/
https://eldia.com.do/quien-fue-rosa-duarte/
https://eldia.com.do/presidente-luis-abinader-declara-el-13-de-enero-dia-nacional-del-historiador/
https://elnuevodiario.com.do/presidente-declara-el-13-de-enero-dia-nacional-del-historiador-dispone-traslado-de-los-restos-de-rosa-duarte/
https://www.acento.com.do/actualidad/restos-de-rosa-duarte-seran-llevados-al-panteon-de-la-patria-8872622.html
https://elnacional.com.do/abinader-dispone-traslado-restos-de-rosa-duarte-al-panteon-de-la-patria/

La TV dominicana al parecer no sabe que se le premia este fin de semana

Extraño que la televisión criolla, al parecer, no sabe que este fin de semana, se monta a primera edición de un premio especializado a sus talentos y productores, un galardón similar al Emmy norteamericano (guardando las distancias)  que se va a difundir solo por un canal de menor incidencia, (el canal oficial 4RD/CERTV) sin transmisiones simultánea, sin cadenas y sin demasiado entusiasmo en promoverlo. El Premio que ha creado Juan Carlos Albelo incuye 203 talentos en 44 categorías de todos los canales,  exceptuando los del propio canal que lo va a transmitir, del cual no hay presencia en las nominaciones. Algo debe andar mal en las estrategias de comunicación.
Poquisima es la gente que  debe saber las tareas, dificultades y problemas que ha enfrentado y vencido el joven productor Juan Carlos Albelo (Industria de Contenidos) para montarle un premio a la televisión, sus 203talentos presentadores (principales y de reparto), a los productores que crean los programas (la mayor parte de los cuales trabajan en anónimo tras de cámaras) a fin de montar este domingo el Premio Primero de Agosto.

PROMOCION DEL PREMIO PRIMERO DE AGOSTO
Ese premio llega para fortalecer las premiaciones al arte y al talento existentes y reconocer a un medio de comunicación fundamental y a sus talentos que han adquirido una importancia determinante en la actual coyuntura que ha   limitado al hogar a las familias, debido a la emergencia sanitaria.
“La televisión ha sido un medio crucial, masivo y de enorme impacto que se ha estado adaptando a los tiempos digitales modernos, y necesita de todos los galardones que reconocen el trabajo de producción y de creatividad artística en la presentación de sus contenidos” afirma Juan Carlos Albelo, director.

Escena del primer programa de televisión que fue al aire en 1952, Romance Campesino, (Macario y Felipa) (Derechos Reservados)


“Lo que buscamos es ampliar el espectro del reconocimiento al arte e incluirse en esa dinámica de distinguir talentos. Respetamos todos los premios que existen y que son inspiración para los galardones nuevos”, en una obvia referencia a los Premios Soberano, que monta la Asociación de Cronistas de Arte (ACROARTE), aplazado este 2020 por la pandemia.
Explica que la novedad de este premio es que nomina a los talentos principales y los de reparto, así como a los productores y productoras que nunca salen a la perspectiva del reconocimiento público. Deja entreabierta la posibilidad de que, para otras entregas, se nomine y premie a guionistas, camarógrafos, directores de arte y escenógrafos.

Juan Carlos Albelo, creador del Premio Primero de Agosto a la Televisión Dominicana.


Sobre Soberano
Al referirse al galardón acroartiano, sostuvo: “el Soberano es el Soberano, una premiación integral y la principal y más importante con que cuentan los artistas, realizada por gente que sabe de arte. Venimos a compartir un escenario como categoría segmentada de premiación”.
Dijo “Deseamos que El Soberano supere todas las condiciones que le han impedido realizarse este año, y que muy  pronto, volvamos a escuchar las notas de su reconocido oppening “Otra vez”,  al tiempo de abogar por la unidad de los cronistas de arte.
Los Jurados
La presidenta del Jurado es la veterana mercadóloga Angelita Elmúdesi, y los integrantes del equipo evaluador son: la también mercadóloga de experiencia Gina Herrera, que proceden desde la empresa privada, el creador de modas  Leonel Lírio, Juán Carlos Ditrén, gestor cultural y arquitecto, William Ramos, comunicador; Augusto -Chichi- Socias, cronista de larga data, Juán Lamur, productor de espacios y cápsulas culturales que establecieron parámetros y profesor de comunicación y Ernesto Quiñones, figura fundamental de la televisión dominicana y productor y director de cámaras de Freddy Beras Goíco.
También lo componen: Alex Pérez, experto en manejo y comercialización de contenidos internacionales para la televisión criolla, Handry Santana, guionista y José Rafael Sosa, periodista cultural y literario.
 
La página del galardón es www.premioprimerodeagosto.com
Los nominados son:
1.- Renglón contenido de variedades: 

  1. Show del mediodía, 2. De extremo a extremo, 3. Chévere Nigths 4. Esta noche Mariasela, 5. Me gusta de noche y 6. Pamela todo un show

2.- Reglón conductora/conductor programa de variedades:

  1. Milagros Germán,2. Jochy Santos, 3. Michael Miguel, 4. Caroline Aquino, 5. Mariasela Álvarez, 6. Pamela Sued, 7. Jhoel López

3.- Renglón productor de programa de variedades 1Iván Ruiz, por el Show del mediodía,2- Erico Zapata, por de extremo a extremo, 3-Laura Santos, por Esta noche Mariasela,4- Jhoel López, por Me gusta de noche y 5- Charly San Miguel, por Pamela Todo un show
4.- Renglón conductora/conductor de reparto programa de variedades:  y entrevistas 1. Diana Lora por Esta noche Mariasela, 2. Irving Alberti por Chévere Nigth, 3. Nahiony Reyes por De extremo a extremo, 4. Julio Clemente por el Show del Mediodía y 5. Albert Mena por Es temprano todavía
5.- Renglón contenido en programa de panel:

  1. Esta misma semana, 2. El día, 3. Hoy mismo, 4. El despertador y 5. Matinal

6.- Renglón conductora/conductor programa de panel: 1. Huchi Lora, 2. Rosa Encarnación, 3. Julio Martínez Pozo
7.- Renglón productora/productor de programa de panel: 

  1. Huchi Lora / Diana Lora (Esta misma semana); 2. Huchi Lora (El día), 3. Equipo Hoy mismo (Hoy mismo), 4. Rosa Encarnación (El despertador) y 5. Angel Jiménez (Matinal)

8.- Renglón conductora/conductor de reparto programa de panel:

  1. Diana Lora por Esta misma semana, 2. Amelia Deschamps por El Día, 3. Ricardo Nieves por El despertador

9.- Renglón conductora/conductor de noticiario de televisión:

  1. Alicia Ortega, 2. Roberto Cavada, 3. Jessica Hasbun, 4. Ana Rossina Troncoso, 5. Elianta Quintero, 6. Azize Melgen y 7. Susie Caraballo

10.- Renglón reportero de noticiario:

  1. José Rivas,2 Nixon Rodríguez, 3. Wilkin De la Cruz, 4. Nairobi Viloria, 5. Wilson Mejía, 6. Roció Quiroz y 7. Aris Beltré

11.- Renglón conductora/conductor programa de cocina: 

  1. Jaqueline Henríquez, 2. Sagrario Matos, 3. Rosanna Ovalle, 4. Wandy Robles

12.- Renglón contenido programa de deportes:

  1. Impacto de deportivo, 2. CDN deportes, 3. 1⁄4 deportivo 4. Deportes SIN, 5. Deporte entre nosotros y 6. Círculo de grandes ligas

13.- Renglón conductor programa de deportes:

  1. Frank Camilo CDN Deportes, 2. Juan José Rodríguez por 1⁄4 deportivo, 3. Yancen Pujols, 4. Osvaldo Rodríguez Suncar

14.- Renglón productor programa de deportes:

  1. Yancen Pujols (CDN Deportes), 2. Juan José Rodríguez (1⁄4 Deportivo), 3. Martín Rodríguez, (Deportes SIN), 4. Deporte entre nosotros, 5. Círculo de grandes ligas

15.- Renglón conductor de reparto programa de deportes:

  1. Odalis Santiago por La voz del del fanático, 2. Carlos Almánzar por Pio deportes y 3. Héctor Gómez

16.- Reglón contenido de programa de farándula:

  1. Los dueños del circo, 2. Con los famosos, 3. Arte y medio, 4. La tuerca, 5. A dos cámaras, 6. TV revista, 7. Famosos inside

17.- Renglón conductor programa de farándula:

  1. Enrique Crespo, 2. Kenny Valdez, 3. Wanda Sánchez, 4. Ali David, 5. Carlos Batista, 6. Zoila Puello y 7. Samir Saba

18.- Renglón productor de programa de farándula:

  1. Ali David por Los dueños del circo,2. Carlos Batista por Con los famosos, 3. Jonathán Lafontaine por Arte y medio,4. Kenny Valdez por La tuerca, 5. Dafne Guzmán por A dos cámaras, 6. Zoila Puello por TV Revista y 7. Samir Saba por Famosos inside

19.- Renglón conductora/conductor de reparto de programa farándula:
. Yelida Mejía,  José Ángel Morbán,  Ramón Almánzar
20.- Renglón contenido reality show: 1. Buscándole un novio a mamá, 2. Master chef, 3. Domicana got talent
21.- Renglón conductora/conductor de programa de reality show:

  1. Pamela Sued, 2. Mildred Quiroz, 3. Cheddy García, 4. Frank Perozo

22.- Renglón conductora/conductor de reparto programa de reality show:

  1. Nashla Bogaert, 2. Milagros Germán, 3. Waddys Jáquez, 4. Raymond Pozo, 5. Chelsy

23.- Renglón productor de programa reality show:

  1. Tristan Desechenes por Buscándole un novio a mamá, 2. José Abraham González por Master chef, 3. Tuto Guerrero por Domicana got talent

24.- Renglón contenido programa de entrevistas:

  1. Noche de Luz, 2. Es temprano todavía, 3. Mujeres al borde, 4. Con Jatnna, 5. Énfasis

25.- Renglón conductora/conductor programa de entrevista:

  1. Luz García, 2. Jochy Santos, 3. Jatnna Tavárez, 4. Iván Ruiz, 5. Ingrid Gómez

26.- Renglón productor programa de entrevista: 

  1. Saray Pérez por Noche de luz, 2. Charly San Miguel por Es temprano todavía, 3. Ingrid Gómez por Mujeres al borde,4. Charly San Miguel por Con Jatna, Iván Ruiz por Énfasis

27.- Renglón conductora/conductor de televisión en el extranjero:

  1. Clarissa Molina, 2. Francisca Lachapell, 3. Mariela Encarnación, 4. Tony Dandrades

28.- Renglón contenido de programa de investigación:

  1. El informe con Alicia Ortega, 2. Nuria, 3. Mil historias con Judith Leclerc, 4. Zona 5

29.- Renglón conductora de programa de investigación:

  1. Álica Ortega, 2. Nuria Piera, 3. Judith Leclerc, 4. Rafaelina Bisonó

30.- Renglón productor programa de investigación:

  1. Alicia Ortega por El informe con Alicia Ortega, 2. Nuria Piera por Nuria, 3. Judith Leclerc por Mil Historias con Judith Leclerc, 4. Ángel Jiménez por Zona 5

31.- Renglón contenido de programa especializado

  1. Qué chévere es saber, 2. Sabrina en fin de semana, 3. Yadira

32.- Renglón conductora/conductor programa especializado:

  1. Irving Alberti, 2. Sabrina Brugal, 3. Yadira Morel

33.- Renglón conductora/conductor de reparto programa especializado:

  1. Samuel Guzmán (Voz de Yadira), 2. Raeldo López y 3. Albert Mena

34.- Renglón productor de programa especializado

  1. Katusa (Sonia Owellemon por Qué chévere es saber
  2. Sabrina Brugal por Sabrina en fin de semana
  3. Paloma Colombo por Yadira

35.- Renglón contenido de programa de humor:

  1. El show de Raymond y Miguel, 2. Boca de piano es un Show, 3. El Show de la comedia

36.- Renglón figura principal de programa de humor:

  1. Raymond Pozo, 2. Miguel Céspedes, 3. Fausto Mata, 4. Daniel Luciano

37.- Renglón humorista de reparto: 

  1. Manolo Ozuna, 2. El Naguero, 3. Noel Ventura,

38.- Renglón contenido programa largo fin de semana:

  1. Más Roberto, 2. Aquí se habla español, 3. Pégate y gana con El Pachá,4. Vale por 3, 5. Yoryi internacional, 6. Sábado extraordinario

39.-Renglón presentador de programa largo fin de semana:

  1. Roberto Ángel Salcedo, 2. Daniel Sarcos, 3. Frederick Martínez «El Pachá», 4. Raulito Grisanty, 5. Yoryi Castillo

40.-Renglón productor programa largo fin de semana:

  1. Melissa Inabel Castillo por Más Roberto, 2. Mon Lluberes por Pégate y gana con El Pachá, 3. Yoryi Castillo Yoryi Internacional, 4. Melissa Inabel Castillo por Vale por 3, 5. Geisha Rivas por Aquí se habla español

41.-Renglón conductora/conductor de reparto programa largo fin de semana:

  1. Ibelka Ulerio, 2. René Castillo, 3. Bolívar Valera, 4. El Dotol Nastra

42.- Renglón contenido de programa de televisión región norte:

  1. Buena Noche, 2. José Gutiérrez, 3. Francisco muy diferente, 4. Sin límite, El pulmón de la democracia

43.- Renglón conductor de programa de televisión región norte:

  1. Nelson Javier, 2. José Gutiérrez, 3. Francisco Vásquez, 4. Alex Díaz

44.- Renglón productor de programa de televisión región norte:

  1. Ángela Luna por Buena Noche, 2. José Gutiérrez por José Gutiérrez, 3. Francisco Vásquez por Francisco muy diferente, 4. Alex Díaz por Sin límite, El pulmón de la democracia

 

¿Cuáles eran el talento, la responsabilidad y el encanto de “El Gordo Oviedo”?

José Ernesto Oviedo Landestoy (El Gordo Oviedo) ha partido el pasado viernes en Corazones Unidos, tras ser vencido por dos afecciones crónicas y tras el vacío que produce la información del deceso, una oleada de recuerdos atesorados recorre pasillos de la memoria de quienes compartieron con el luchas y afanes.
Proveniente de una familia acomodada de Azua, José Ernesto, se entregó desde sus 16 años a la lucha antitrujillista, a pesar de que su padre fue gobernador de Azua nombrado por el dictador; en los años 60s se hizo militante del Movimiento Revolucionario 14 de junio, y en 1968 ingresa a Línea Roja del Movimiento 14 de junio, hasta su desaparición y nacimiento del Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD), del cual fue fundador.
José Ernesto fue una figura carismática en espacios de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en los anos 70s con debates, en torno a los cuales se agolpaban decenas, de estudiantes para escuchar sus análisis, ricamente documentados y expuestos con un delicioso sabor de conocimiento de las geopolíticas internacionales, durante las cuales disfrutaba y hacia disfrutar a todos de sus exposiciones.  Tal y como habría proclamado Jimmy Sierra (EPD): “Yo estuve allí”
Quienes presenciamos esos debates, lastimeramente inexistentes al día de hoy, supimos del valor de intercambio de las ideas con un sentido de vivencia, lejos de los espectáculos de controversia televisivos, sin procurar nada mas que exponer ideas y formar criterio con ello a quienes prestaban atención in situ.

Dibujo a lápiz de Maya Oviedo Ducoudray


De cuanto se ha escrito sobre él, seleccionamos dos contenidos, ambos producidos desde el fondo de los sentimientos y admirables en su presentación:
Jeannette Miller, poeta y Premio Nacional de Literatura 2011, ha producido un texto titulado La muerte no tiene la última palabra:
“Nunca me referí a José Ernesto como «el gordo Oviedo». Para mí fue, desde que tengo memoria, José Ernesto Oviedo Landestoy, el hijo mayor de Bethania y Ernesto, con quien nos prohibían jugar a mis hermanas y a las Villalona, porque decía frases muy adelantadas para esa época, entre las que destacaba: «Cuidado, niñas que vengo lleno de maldad«, aprendida de su primo, y luego tío político, Eddy Brea, en esas noches de fiesta en que arrasaban con las quinceañeras que asistían a El Golfito, muchas de ellas esperando que uno de esos dos «gallos», enfundados en etiqueta tropical, las sacaran a bailar.
Luego participó en la izquierda revolucionaria y fue testigo directo de importantes acontecimientos de nuestra historia.
Ahora veo en perspectiva cómo el paso del tiempo lo hizo crecer como ser humano, permitiéndole conjugar su posición política con una formación que muchos ignoran y que abarcaba no solo ideología, sino literatura, cine, filosofía, música… sin que sus conocimientos lo llevaran a adoptar una posición de engreimiento.
Amigo de «todos y todas», José Ernesto, era conocido y querido por personas de distintos niveles y posiciones. La calidad de sus escritos está probada en los artículos que publicó en distintos diarios nacionales.

José Ernesto Landestoy (El Gordo Oviedo) desarrollo una vida intensa y bien vivida.


Sin embargo, dejó inédito un importante libro que trataba el período post-Trujillo, con detalles sobre acontecimientos que todavía no se han dado a conocer.
Amigo de Lula y de Víctor Víctor, admirador de AMLO y de Luis Díaz, José siempre compartía una sonrisa que servía de telón de fondo a los chistes llenos de palabras «inconvenientes» que hacía.
Hace poco me llamó por teléfono para decirme lo mucho que le había gustado mi novela Color de piel. Sus opiniones fueron tan acertadas que de nuevo quedé sorprendida ante una capacidad que se iba descubriendo poco a poco y que me ponía frente a un analista como pocos.
No sé si nuestras coincidencias eran producto de una niñez compartida en San Juan Bosco, de la que todavía guardamos valores esenciales como la verdad, la bondad y una belleza que nace de las dos primeras.
No voy a hablar de nuestras familias ni tampoco de las amistades en común. Solo quiero decir que hoy, que José Ernesto Oviedo Landestoy queda en nuestra historia como un personaje clave para entender la evolución de un país después de una dictadura de 31 años, no solo por su participación y registro de hechos claves que importan a la posteridad, sino por la estatura de una humanidad que fue paulatinamente cambiando hasta llegar a la convicción de que los verdaderos ejes existenciales son la paz y el amor.
Querido hermano, que la luz de Dios esté siempre contigo, pues sabemos muy bien que la muerte no es la última palabra”.
El otro texto es de Arielina Oviedo Landestoy, profesora universitaria de lengua española, gestora cultural y directora del Grupo de Intercambio Literario Café Macondo, que dice: “Con tu particular e inigualable sentido del humor, siempre dijiste que querías llegar a los 70 años, la edad que vivió Ernesto, nuestro padre, y le ganaste con 5 más.
Gracias a Dios, o a la vida, por haberme dado el privilegio de haber sido tu hermana menor, «la montro», como me decías cuando no entendías mi forma de ser.
¡Qué lástima que no se cumpliera la predicción de nuestro hermano Carlos: “No te apures, que él nos va a enterrar a los dos; tú lo verás”, cuando me preocupaba por “tu mala salud de hierro”, ¡como decías!
Me harás una falta increíble.
¿A quién le preguntaré ahora, aquello que desconocía y tú siempre sabías; con quién pelearás por no entender tus letras jeroglíficas?
Descansaste ya de esta absurda vida, que tanto disfrutaste, gozaste y supiste bien vivir.
¡Vete en paz, José Ernesto, hermano admirado y amado!
Tu luz siempre brillará e iluminará nuestras vidas, las de tus hijos, José Carlos y Dilia Virginia, la de tus familiares y las de tus amigos y amigas.  Te amaré, mi Gordo. Arielina”.
 
 
 

Se fue Jimmy Sierra, el de la obra inabarcable

Con la sorpresiva partida de Julio Samuel – Jimmy Sierra – El Teórico-, el país pierde una de las personalidades más talentosas, emprendedoras y que incursionó creativamente en la mayor cantidad de expresiones del arte y la cultura, tanto que su obra se perfila como inabarcable en detalles.
Sus restos mortales serán velados desde primeras horas en en Capillas La Paz, de Funeraria Blandino de la Avenida Abraham Lincoln, informaron Omar de la Cruz y Julio Aníbal Suarez, dos de sus grandes amigos. Allí su familia, encabezada por su esposa, Luz Albania Gómez Ramírez y su hijo Samuel Sierra Gómez, recibirán el pesar de amigos del intelectual fallecido.
Jimmy Sierra ha partido a los 75 años, haciendo dedicado de más de seis décadas a la gestión cultural, el cultivo de las letras, del cine, de la investigación y divulgación histórica y a sentar notables precedentes: redactó en 1975, el primer proyecto de Ley Nacional de Cine, aporto tres documentales de la historia contemporánea dominicana, escribió y presentó la primera obra teatral musical, abriendo el genero que posteriormente se ha desarrollado, entre otras precedencias. En el velatorio de su obra, uno de los aspectos más destacados es la calidad de sus contenidos de ficción, al ser un cuentista, fino, detallado e inspirador por la belleza formal y la intencionalidad trascendente de sus trabajos.

Leonel, el gra amigo
Leonel Fernández, quien convivio durante años con Sierra en Villa Juana, sector capitalino del que ambos son oriundos, destaco que era su mejor amigo, el ser que en la cultura le estimulo a la lectura, la investigación y el disfrute del arte, en especial del cine. Fernández recibió clases y motivación social e intelectual de parte de Sierra, en las aulas de la Academia La Trinitaria. Leonel lo considera su maestro y amigo de primera mano.
Cuando se estudia la extensión, profundidad y calidad de la obra de Jimmy Sierra, la pregunta surge sola: ¿Cómo le fue posible a una sola persona desarrollar una labor tan amplia, diversa? Y es una pena que se reconozca la labor integral positiva de alguien, cuando justo se ha ido.

El de Jimmy Sierra es un caso excepcional. Su inclinación por la vida cultural y socio-política se inicia a los 14 años, 1958, cuando fundó un grupo juvenil opuesto a la dictadura de Rafael L. Trujillo y se extiende hasta 2017, cuando publica el Diccionario de la Literatura Dominicana.
Sus amigos Julio Aníbal Suárez y Omar de la Cruz, destacaron tanto la creatividad, el talento y las múltiples facetas, como su calidad humana, procedente de los más nobles sentimientos de la izquierda idealista y pura.
Una larga trayectoria
Los medios escritos, por obvias limitaciones de espacio, le han dedicado entre dos y ocho párrafos, a su partida y su obra, pero la trayectoria de Sierra resulta mucho más extensa de lo que se cree. Fue un precursor en varias dimensiones.
A continuación, un resumen, por áreas de actividad, de las experiencias que deja este hombre extraordinario:
Escritor: Con Fernando Sánchez Martínez y Antonio Lockward, publica Bordeando el río, con prólogo de Pedro Mir (1969). Obtiene el primer premio del concurso del cuento brevísimo, de la revista mexicana El cuento, con la narración “El hombre que se convirtió en bien de consumo (1975). Publica El mester de la ironía, narraciones con el prólogo de Narciso González (Narcisazo) (1977), La ciudad de los fantasmas de chocolate, narraciones basadas en la Ciudad Trujillo de los años 50(1986), texto que reeditara en 1996 y en el 2009. Fue escritor del capítulo dominicano de la enciclopedia Los cines de América Latina, en colaboración con Guy Henebele y Alfonso Gumucio Dragón (1980) y los Cuentos de Papá Leche (2003 y 2007).
Productor radial: Produce el programa La Nueva Voz, vocero del Movimiento Cultural Universitario por Radio comercial, con las voces de Onofre de la Rosa y Coralis Ramírez y José Rafael Sosa (1970); Contacto en FA, con la colaboración de Domingo de los Santos y Rafael Reyes Jerez (1974); Contacto en Re, programa que hace adaptaciones de obras de Guy de Maupassant, Oscar Wilde, Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Juan Bosch. Desde el MCU, creó los primeros premios anuales al arte popular progresista (1974) evento precursor de las grandes premiaciones posteriores (El Dorado, Casandra y Soberano). Era un listado de ganadores en Música, Radio, Literatura y otras, que se entregaba a la prensa y que era muy esperado por los artistas y escritores. El hombre que atrapaba fantasmas, mini serie radial de seis horas de duración, sobre los crímenes del trujillismo. Este trabajo estuvo vetado por siete años, saliendo al aire mutilado en 1987.

Productor de TV: Con la colaboración de Narcizo González (Narcisazo) y la actuación de Don Rafael Gil Castro, produce Memorias del padre José Miguel, para el Canal Tele Antillas (1988). Realiza Catalino el dichoso, primera telenovela dominicana, con el rol estelar de Ángel Mejía, de la cual produjo una segunda parte: En la boca de los tiburones (1991). La historia se escribió así, cápsulas de TV con efemérides dominicanas y que fueron difundidas por RTVD y Color Visión entre 1996 y 1997. Ganó el Premio El Dorado, como mejor producción cultural y lo rechazó, al igual que un reconocimiento en teatro de parte de ACROARTE, en la primera parte de los Premios Casandra, declinándolo en favor del director teatral Rafael gil Castro, al entender que lo merecía más y no era tomado en cuenta por la crónica de farándula.
Docente: Profesor de la Academia La Trinitaria, de Villa Juana.  En 1976 ingresa como profesor en la UASD, en la que impartió docencia 21 años en los Departamentos de Ciencias Políticas y Artes. Dictó centenares de conferencias y talleres sobre temas culturales en todo el país.
Periodista cultural:  En 1960, al ingresar al liceo Eugenio María de Hostos funda el periódico El crítico del Primero E. Fue autor de las columnas La historia se escribió así. Publica las series de crónicas: Arenga, Cartas a Fremio, La guerra de la propaganda, la serie Yo estaba Allí, publicada en el periódico “El Sol”, de 365 capítulos, que más tarde llevará a la televisión. Igualmente, bajo los seudónimos de Sebastián de Lorena, Esmeraldo Paz y Lamberto Mesa, escribe artículos para El Nacional y El Sol. Sus artículos fueron publicados recientemente por el digital www.acento.com.do
Gestor Cultural: Fundó la organización Club Estudiantil de Jóvenes Amantes de la Cultura (CEJAC) (1962). Dirige el Movimiento Cultural Universitario (MCU) (1966), en el que realiza el Primer Festival de la Cultura Popular y la I Exposición de Artes Plásticas en la Calle. En 1973 fundo el Comité Pro Instituto Nacional de Estudios Cinematográficos (CINEC) (1972) y posteriormente el Circuito Popular de Cine, que comenzó a llevar el séptimo arte a los pueblos más apartados del país.  Elabora el primer proyecto de Ley Nacional de Cine (1975), cuando nadie pensaba en el cine como industria.  Funda el Comité Pro Adecentamiento de los Medios de Comunicación Masiva (CAMECON), que combate las diferentes aberraciones, principalmente, en la radio y la televisión (1976). Con Jimmy Sierra, la industria del cine tiene una deuda impagable, por su visión precursora.
Teatro y dramaturgia: Funda el grupo Proyecciones, presentando sus obras Mambrundia y Gasparindia y Yyí Aya Bombé (1975). De particular trascendencia fue Duarte Musical (1976) que escribe y produce la pieza que introduce el teatro musical en el país y en la que participaron Julio Sabala (guitarra y voz) y Guy Frómeta (percusión).
Inicia, con la colaboración de Reynaldo Disla y Aquilés Julián, el teatro callejero, en que participaron más de veinte grupos (1979), quienes compilaron los proyectos y creaciones de Sierra para la enciclopedia virtual mundial Wikipedia.
Cineasta: Precursor del cine dominicano, con los documentales Primero de Mayo, Viacrucis, 7 Días con el pueblo, presentados en premiere en el Cine Olimpia (1974), a la cual asistimos. La Joya del inmigrante, realizado en España y Francia (2000) se traslada de París a con actores españoles y dominicanos. Lilís, la primera película histórica dominicana (2005) y El caballero de la medianoche, triller policíaco (2007), ambos filmes tuvieron opiniones muy críticas de parte de la prensa especializada.
Documentales: Su principal proyecto es el Curso de Historia Audiovisual de la República Dominicana, Viaje al Centro de la Historia (2004) de diez horas de duración, en formato de DVD, en la cual colaboraron más de 30 de los historiadores (2004). Ese proyecto no ha sido igualado posteriormente. Y lo grande es que no se valoró su importancia en el tiempo debido.
Otros documentales: Historia de los medios de comunicación, Las Letras y la Literatura de la Diáspora; Historia del Teatro Dominicano, Historia de las Artes Visuales. La historia se escribió así. Cuando llegaron los americanos (1982). Adapta el cuento Ahora que vuelvo, Ton, de Rene del Risco (1983), para ser el primer productor de radio que resalta la trascendencia de ese cuento del autor petromacorisano. Recorrió 50 pueblos del país, en los que hizo igual cantidad de documentales de un minuto de duración (2002). Un actor en busca de un personaje, sobre Víctor Pujols, quien falleciera dos años antes (2012).  Los árabes en la Hispaniola, sobre los aportes de estos inmigrantes, que fue realizado en Jordania, Israel, El Líbano, Palestina, Haití y Santo Domingo (2013).
Fotonovela: Ulises Hereaux, Lilìs: sangre, papeletas y cartas de amor (1993) y Una tragedia moderna, sobre las consecuencias del sida (1994).
Comics: “Paquito de la Revolución (1984).
 

Desde hoy sábado se puede donar sangre A Positiva para Negro Santos

Negro Santos, productor de televisión sigue interno en CEDIMAT en espera de donaciones de Sangre de Tipo A Positiva, que ya se puede hacer a partir de hoy sábado 27 y mañana 28. Su operación para ponerle un marcapasos será el lunes 29. Tiene cinco arterias cardíacas obstruidas. Hoy  sábado amaneció estable dijo su hija y vocero, Keydi Rodríguez, quien reitera el pedido de sangre en donación para su padre.
Ahora que la situación de salud de Negro Santos ha traído su legado por medio del programa Santo Domingo Invita, es oportuno recrear la historia del espacio.
Santo Domingo Invita más que un espacio de promoción turística y artística del país se constituyó en estratégica escuela de modernización de la televisión y plataforma de lanzamiento o perfección de los talentos, seleccionados por el ojo crítico de un Negro Santos que tenía un olfato especial para determinar quién tenía valor apreciable para la industria audiovisual.

Lo de antes
La prehistoria de SDI es el espacio “Aquí Santo Domingo”, desde el 17 de noviembre de 1974 hasta 1975, cuando cambia de nombre a Santo Domingo Invita”, que comenzó difundirse por el Canal 47 de Telemundo, en una época la cual no había internet para enviarlo como ahora, ni existían canales de televisión por cable que retransmitieran los espacios criollos en Estados Unidos y otros puntos. La primera emisión de SDI, que se realizó el 17 de noviembre del 1974, con una actuación de la orquesta de Wilfrido Vargas realizada con película de 16 mm. Todavía no había llegado la tecnología del video. Uno de los primeros videos clips hechos a una cantante, fue realizado en el Jardín Botánico, en 1975, a Jackeline Estévez. El video clip nació con el programa SDI. Los programas están en YouTube, con el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCCr3Osr_ELjmx_zn95K4Byw

Otras producciones
Hubo producciones televisivas paralelas a Santo Domingo Invita: los especiales de verano y de navidad y el programa Merengue y Más (animado por Frederick Martínez, programa que resulto fundamental para establecer la marca de este presentador en Estados Unidos, lo cual le facilitaría su ingreso a la televisión y radio latina en New York.
Negro Santos fue el único productor dominicano, que ha producido tres programas simultáneos en el aire por el canal por el canal 47 de Telemundo.
Durante sus 45 años de transmisión, el programa dio acceso en su producción y presentación a talentos, y que para entonces eran jóvenes.

Talentos originados en SDI
Creador del concepto y productor general: Ramón V. Rodríguez Santos (Negro Santos)
Productor asociado: Don Ellis Pérez
Producción: Elías Muñoz, Manuel Pouerié, Carlos Luciano (EPD) Tony Britto, Edgar Cadena, José Alberto Selmo, Keidy Rodríguez, Javier Moll, Robinson Pérez (editor) y Ronny Rodríguez (Editor),
Talentos presentadores: Zoila Luna, Miguel Ángel Herrera, Dafne Guzmán, Pamela Sued, Frederick Martínez, Dolphy Peláez, Tatiana Rosario, Anna Jimenez, Silvia Callado. Nicauly de la Mota, Luis Manuel Aguiló, Sharlene Taulé, (hoy día cantante y actriz, radicada en Los Ángeles), Idelfonso Ureña y el ingeniero Bolívar Soto (dedicado hoy día a la construcción). Casi todos recibieron el impulso para desarrollar sus carreras y tener éxito personal
Guionistas: Virginia Binet, René Fortunato, René Rodríguez Soriano, José Rafael Sosa, Sarah Pérez, Guillermo Ricart Calventi, Hubo un guionista cubano pero su nombre no pudo ser establecido.
Voces en Off: Jesús Rivera, Rodolfo Espinal y Papi Quezada.
Camarógrafos: Freddy Parra, Fernando Parra, Manuel (Licoo Baby), Daniel Fernández (hoy día, cantante cristiano y propietario de una productora de video en MASS, USA y   Jimmy Placencia (director camarógrafos AN 7).
(Podría haber otros talentos, pero la memoria y la falta del dato a mano, podrían ser reparados por el aporte documentado de quien los tenga).

Negro Santos, precursor de la televisión nacional turística, necesita sangre A Positiva

El creador del primer programa de televisión de promoción del país en Estados Unidos, se encuentra interno en Cedimat, donde será operado este lunes, por lo que se necesitan seis pintas de sangre de tipo A Positiva.
Keydi Rodríguez, una de sus hijas, indico que Santos obstruidas cinco arterias cardiovasculares por lo que su estado es de extremo cuidado. Sera operado lunes o martes pero que se deben tener disponibles cuando menos seis pintas de sangre fresca de ese tipo, donación que debe hacerse este domingo 28 por indicación de los médicos.

La hija menor del productor televisivo dijo que se han presentado algunos donantes, pero que los médicos les han pedido que regresen el domingo temprano, a fin de que la donación sea de sangre fresca. Los donantes voluntarios pueden dirigirse al Banco de Sangre de Cedimat, en Plaza de la Salud. Keidi Rodríguez, tiene el móvil 829 886 8068.
Negro Santos, nacido en Bonao, desde donde se traslado a Sabana Grande de Boya, localidad en la que se inició como locutor para llegar a ser luego parte del equipo de talentos de la legendaria Radio Guarachita para posteriormente fijarse la meta de crear un programa televisivo que promoviera turísticamente la República Dominicana en los Estados Unidos, hace 48 anos. El programa no esta en el aire desde hace un par de años.
El programa fue puesto en pantallas de la ciudad de New York el 17 de noviembre de 1974, como  primera producción de televisión dominicana de proyección internacional en la programación de Telemundo, Canal 47 en la ciudad de Nueva York.

Durante sus 45 años de transmisión, el programa participó un selecto grupo de talentos para su producción y parentación: Zoila Luna, Miguel Ángel Herrera, Dafne Guzmán, Frederick Martnez, Tony Britto, Dolfi Peláez, José  Rafael  Sosa, Elías Muñoz,  Manuel Puerié-Cordero y Tatiana Rosario, entre otros.
Por su labor de difusión del talento artístico y la promoción turística que hizo durante décadas, muchas veces sin contar con patrocinio oficial, recibió numerosos reconocimientos, incluyendo el Premio Soberano al Mérito, el Premio ACES de los cronistas de arte de New York. Don Ellis Pérez acudio en apoyo del programa cuando se vio sin recursos y se hizo co-productor del espacio, aportandole talento creativo y fondos de producción.
Los 30 años de Santo Domingo Invita lo convirtieron en el único programa dominicano que festeja ese aniversario en Radio City Music Hall, el 24 de mayo del 2004, cuya producción artística fue de Vidal Cedeño.

Rosa Duarte, cuenta nacional pendiente en procura de justicia

Rosa Duarte, la hermana del fundador de la nacionalidad dominicana, Juan Pablo Duarte, sigue siendo una cuenta nacional pendiente en procura de justicia a su memoria.
Su rol aun no se ha consagrado como lo merece, porque sigue rondando, en el marco de un ambiente nacional marcada por el absorbente transversal de de coronavirus con proselitismo electoral, dejando en indefinida respuesta la propuesta de Luis Martin Gómez para que se erija en su honor un cenotafio (tumba simbólica) en el panteón nacional.
Este domingo  28 de Junio el Instituto Dariano ha convocado para este domingo 28 de junio a la entrega “Una rosa para Rosa Duarte”, por los 200 años de su nacimiento, actividad, que se inicia a las 8 de la mañana en la Casa Museo Juan Pablo Duarte, con el propio Instituto, seguido de ofrendas florales están el Banco Central, el Despacho de la Primera Dama, la Comisión Permanente de Efemérides Patrias y la Cámara de Diputados. Se sabe que otras entidades se unirán al homenaje.

 
Su vida
Rosa Duarte Díez nació el 28 de junio de 1820 y tuvo una destacada participación en La Trinitaria y La Dramática, sociedades creadas por su hermano Juan Pablo Duarte. Fue una de las mujeres que fabricaron balas que usadas luego contra los invasores haitianos.

En 1845 fue expulsada a perpetuidad junto a su familia y se exilió en Venezuela, donde se ocupó del cuidado de su madre y sus hermanos.
Redactó unos valiosos apuntes gracias a los cuales se conocen documentalmente aspectos esenciales de la vida y la obra del Padre de la Patria.
En 1845 fue expulsada a perpetuidad junto a su familia y se exilió en Venezuela, donde se ocupó del cuidado de su madre y sus hermanos.
Redactó unos valiosos apuntes gracias a los cuales se conocen documentalmente aspectos esenciales de la vida y la obra del Padre de la Patria.
Murió en Caracas el 25 de octubre de 1888. Recientemente se ha propuesto que, por sus indiscutibles méritos patrióticos, Rosa Duarte sea exaltada al Panteón de la Patria.
Sus restos mortales fueron sepultados en la fosa # 1.428, del Segundo Cuartel del 77, en el Cementerio General el Sur, en Caracas, Venezuela, a raíz de su fallecimiento, el 26 de octubre de 1888, pero ya no existen porque la zona en que estaban fue demolida y reconstruida con nuevas instalaciones para alojar otras tumbas.

Las imágenes incorrectas
legisladores y personalidades, siguen pensando – por falta de información histórica actualizada- que los restos de la hermana de Duarte existen y están disponibles para regresarlos a la Patria con tan solo ir a buscarlos. Falso.
Otro aspecto que debe quedar claro es que ninguna de las imágenes que se están publicando en la actualidad, corresponden a Rosa Duarte, a quien no se fotografió en vida, hasta donde se sabe, a diferencia de lo ocurrido con Juan Pablo Duarte, quien si fue captado por el fotógrafo venezolano Prospero Rey, en Caracas.

Todas las imágenes presentadas como de Rosa Duarte hasta ahora son irreales.
Se trata de ideografías simbólicas creadas por necesidad para poner rostro cuando se ha planteado la relación de las mujeres que lucharon por la independencia (Exposición Mujeres de la Independencia, Banco Central, abierta en marzo de 2007) dibujadas por Cristian Hernández), tanto como la ideografía que fue necesario pintar para el Museo de Cera Juan Pablo Duarte, creado por Juan Gilberto Núñez, con respaldo de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE) en el Instituto Duartiano, donde tendrá lugar el homenaje de este domingo.