¿Cuáles fueron las personalidades y revelaciones literarias de un singular, y variado tiempo editorial en sus múltiples géneros, tiempo de febril actividad editorial, que desconoció el término “postpandemia”?
La producción editorial nacional reafirmó su poder y empuje entregando notables títulos de historia, libros de arte, literatura en sus diversos géneros destacándose entre ellos poesía y ensayos, ediciones de obras completas que el país debido hace tiempo y entregas bibliográficas de trascendencia, fuerza institucional o marcadas por el perfil de la belleza y el buen criterio para hacer libros como se logran en los llamados “países del primer mundo”.
La selección de este top y sus diversas menciones, es responsabilidad personal de este cronista. El orden de este top obedece a un criterio de selección personal por lo que los géneros literarios se entrecruzan.
Top 20 de Libros Dominicanos 2022.
1-Empatados en primer lugar: Ríos dominicanos, redes de vida, Domingo Marte/Banco Popular y Obras Completas de Pedro Mir, editadas por AGN y Banreservas (4 Tomos).
Ríos dominicanos, redes de vida es la continuación de Marte, fotógrafo conservacionista que ya antes había publicado dos libros de arte en el mismo enfoque: divulgación y educación ambiental sobre el litoral marino (todas las playas dominicanas), de 2018, también del Popular y Frutas Dominicanas, editado por JAC (2020), presentando ahora 27 cuencas hidrográficas – que no es igual a ríos- todos editados con una fuerza visual y una data oportuna y bien elaborada.
La entrega de los cuatro primeros tomos de la obra completa de Pedro Mir en prosa, poesía, narrativa, periodismo e historia. (teniendo pendiente 5 tomos más en 2023), por parte de Banreservas y el Archivo General de la Nación, constituyó un hito editorial que pone a disposición la capacidad inspira. La portada, una acuarela de Iris de Monserret, plasma el espíritu Mir, como pocas veces se ha logrado.
2- Después de tanto arder (poemas), de Soledad Álvarez, que le valió el XXII Premio Casa de América de Poesía Americana, en España, sin dudas el punto más elevado en creación poética dominicana en este periodo. Ella viajó a Madrid a recibir el galardón con un discurso memorable a recibir un premio por un libro de 50 páginas que evidencia que, en poesía, la cantidad de texto es una ilusión. Baste leer poema que da título a la obra:
Inverosímil
“Después de tanto amor de tanto arder
de sentir que la tierra y el cielo
los mares y los desiertos inabarcables
se unían en un solo único instante del abrazo
del beso por el que valía la pena vivir
quien iba a decir que se iría así
Sin cerrar la puerta
Sin decir nada.”
4- El arte del beisbol, del Dionisio Soldevila, (de Grupo Inicia) con ilustraciones del maestro dibujante acuarelista británico Andy Brown a quien la gente reporta como cronista de deportes, pero que en realidad revela el talento de un enjundioso narrador, quien logra presentar un perfil completamente nuevo de un tema tan diariamente tratado por los medios: el campeonato de béisbol profesional. Los once libros publicados están disponibles a través del portal web www.coleccioninicia.com.
5- Historia de las ideas filosóficas y de género en RD. (Texto para estudiantes de filosofía. (Edición AGN 2022) Lusitania Martínez. Es ahora la principal obra de pensamiento de la profesora, quien además del manejo docente de los conceptos, vincula la perspectiva de género en base a una investigación compilación de lo planteado por otros pensadores criollos.
5-. De la voz del Yuna a Radio Televisión Dominicana.80 aniversario de la radio y 70 de la televisión. Leoncio Bisonó, compilador. Editado por Piero Espinal Estévez (Opus) El autor, con una participación como ejecutivo en las dos empresas de comunicación, y con enorme vocación historiográfica, compila uno de los legajos más completos de documentos en torno a la estación de radio y la televisora fundadas por el general Arismendy Trujillo (Petán) con una enorme visión de formación de talentos por medio de cinco escuelas de arte, sentido gerencial y capacidad de convocatoria de la élite del arte iberoamericano a las llamadas Semanas Aniversarias.
6-El Último Sordello, de Manuel Núñez. Una gran novela, cuidada al extremo en su data, sus giros dramáticos y el afiladísimo estilo de un autor al que se debe reconocer calidad y su condición de narrador integral. En su obra se encuentra una pluma meritoria a ser tomada en cuenta por el país y que merece un lugar de respeto a la hora de evaluarlo como intelectual creativo.
7- Horacio y Mon: Avatares y Gloria, de Eduardo García Michel, una novela histórica presentada en mayo por el Archivo General de la Nación, en que se ratifica la calidad expositiva de este acreditado historiador.
8 Las dolosas elecciones de 1994. Ensayo Investigación Histórica. Bernardo Vega. Este autor no se agota en sorprendernos con su capacidad investigativa de la historia reciente dominicana Vega mercería un sitial aparte.
9- Centro Histórico de Santo Domingo: Herencias Colonialesy Orígenes de la Nación Dominicana, y Retos del sector turístico dominicano, ensayos ambos del asesor empresarial, corporativo y turístico Juan Lladó, que constituyeron los dos principales aportes teóricos a la industria del turismo en 2022.Lladó, cual voz que clama en el desierto, aporta sus reflexiones con una densa y crítica mirada, que debía ser fuente de consulta de las autoridades del turismo y en especial de quienes escriben en los medios de comunicación sobre esa industria. Sus libros deben ser comprados por toda institución o persona interesada o vinculada profesionalmente con el turismo.
10- Historia y Lengua. La presencia canaria en Santo Domingo, El caso de Sabana de la Mar. (Irene Pérez Guerra) Colección del Banco Central. Ensayo, La lingüista, etnóloga y educadora dominicana ofrece un modelo especializado de investigación localizada sobre el eje de la lengua en su tradición histórica, hurgando sobre el origen y presencia lingüística canaria en la zona del país que estudia.
11- Historia de un sueño importado. La mejor reedición de un libro como título único, original del profesor José Luis Sáez. (Reedición revisada ampliada) Historia. Editorial Universitaria Bono. Edición y presentación al cuidado de Félix Manuel Lora R. con el cual se logra la mejor presentación de este clásico, que estableció las primeras versiones sobre la irrupción del cine en el país, sirviendo en sus primeras ediciones como material básico de estudios para las escuelas de comunicación, en especial la de la UASD.
12- La cuna del escorpión Novela llevada al Teatro. (Priscilla Velázquez Rivera) Destaca en esta novela ganadora del Premio Anual de Novela Manuel de Jesús Galván 2021, del Ministerio de Cultura, con esta edición de 2022, transfiere al lector el impacto de una prosa rameada de realismo mágico en torno a los idearios de la dictadura de Trujillo, con la singularidad de una belleza textual que, transformada en libreto teatral¸ sobrecogió a quienes vieron su interpretación por parte de Clara Morel, dirigida por Manuel Chapuseaux.
13- Aguinaldo de cuentos, de Margarita Luciano, Yuan Fuei Liao, Rosa Francia Esquea, Eleanor Grimaldi, Karina Castillo, Geraldine de Santis, Brunilda Contreras, Rafael Peralta Romero, Leibi Ng y Lucía Amelia Cabral. (Portada de Verouschka Freixas e ilustraciones de distintos artistas). Primera vez que un colectivo dominicano publica una antología de cuentos inéditos de Navidad.
14-«El Doctor», aproximación a un personaje premeditadamente indescifrable, de José Miguel Ángel Soto Jiménez. El ensayo de Soto Jiménez, quien se ha abierto un espacio en la lectoría profesional y universitaria interesadas en los temas históricos de los cuales que este autor tiene un notable dominio.
15 Conciencia peregrina (cuentos), Rafael Peralta Romero. Con los 13 cuentos que integran esta selección, el autor, recorre la analogía histórica, episodios de bienaventuranza y la sorpresa ante lo desconocido. El poeta y narrador, ejerce su derecho a crear con talento, tratando sus narraciones con sentido de independencia. Historias recreadas en varios momentos de la vida de su autor que responden a parámetros exclusivamente literarios no cronológicos ni de anecdotarios.
16 Los que comulgaron con el corazón limpio (novela), de Edwin Disla. Premio Nacional de Novela Manuel de Jesús Galván. Disla vuelve a trabajar su fortalecido contacto narrativo con la historia reciente dominicana, proporcionando un cuadro apasionante,
17 El plan perfecto de Poncio Pilá (novela), de Haffe Serulle, un dramaturgo y novelista de altísimos vuelos en sus giros dramáticos, en su facilidad descriptiva que fluye con imaginación y le permite trascender personajes y mundos.
18- El economista y yo conversando. (Ensayo). Ng Cortiñas aborda los temas económico cruciales mediante una conversación directa, sin volteretas técnicas, haciendo un ejercicio docente de divulgación en un área tan compleja como la economía. El libro toca temas estadísticos, filosóficos, educativos, con notable capacidad de comunicar y claridad sus ideas.
19- Africanía en RD. Celsa Albert Batista. Ediciones Archivo General de la Nación. Ensayo. Puesto a circular en la VIII Feria del Libro de Historia Dominicana, como uno de sus aportes fundamentales, devela la formación profesional como historiadora con el clarísimo prisma de lo racial como medida que justiprecia los procesos sociales. Uno de los libros fundamentales de la Feria de Historia de AGN.
20- La hermana. Luis Martin Gómez. Obra teatral sobre la vida en Venezuela de Rosa Duarte. Alguna compañía debería animarse a montarla. Texto escrito con amor y a conciencia de la técnica y respeto por la historia.
Acontecimientos bibliográficos del 2022:
La figura poética de 2022: Soledad Álvarez, por el Premio Nacional de Literatura y su triunfo en el Premio de Casa de América 2022, con el poemario Después de tanto arder.
La albacea literaria más importante en labor de difusión y museográfica: Ilonka Nacidit Perdomo.
Los centros culturales de mayor actividad literaria: Centro Perelló, Centro León y Centro Cultural Banreservas.
La revelación literaria: Gustavo Olivo, ganador primerizo con su libro de cuentos Un hombre discreto y otras historias.
La mejor librería 2022. Vuelve a ser Cuesta, un accesible universo de perfil amigable ideal para el libro y los lectores. Ha resistido los embates de la crisis económica que ha llevado a la desaparición a muchas otras que eran referencia como Thesaurus. Es un sueño estar en Cuesta, para quien ama los libros. Sigue siendo una petición valida la aspiración de Cuesta para que los libros institucionales (de Bancos y otras empresas) y que no son puestos a la venta, puedan llegar las estanterías para los lectores que no tienen acceso institucional a esos libros.
Editor más destacado: Orlando Inoa (Letra Gráfica).
Editoras más destacadas: Corripio, Amigo del Hogar y Editora Búho.
Los escritores de literatura infantil de más empuje e incidencia: Anya Damiron y Yuan Fuei Liao, la primera por la calidad de su producción y su activismo y el segundo por una efusiva creatividad temática expresada en sus libros y por ser uno de los gestores culturales con recursos escénicos (magia, origami, cuentacuentos) extraordinarios.
El evento local de promoción del libro: el Festival del Libro y la Cultura de Puerto Plata.
Premios y galardones:
Premio Nacional de Literatura 2022 a Soledad Álvarez anunciado por Fundación Corripio y Ministerio de Cultura a finales de enero. Un acto de justicia a una poeta eximia de una labor que no necesitó ser numerosa para llenar de fuerza y ternura poética el universo literario dominicano. Su discurso de aceptación fue una pieza que debía publicarse como opúsculo.
Premio Biblioteca Nacional Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña de Literatura Infantil a Margarita Luciano, una maestra escritora que fue honrada a partir de una obra notable y un excelente inicio para este galardón, producto de la gestión de Rafael Peralta Romero.
La 24.ª Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2022 (FILSD) en Ciudad Colonial, del 23 de abril al 2 de mayo, dedicada a Carmen Natalia Martínez Bonilla y a Pedro Peix. Dos libros de estos escritores figuran presentados en este evento, figuran en este top.La mejor muestra expositiva fue la de Carmen Natalia en Centro Cultural Banreservas, a cargo de Ilonka Nacidid Perdomo, con respaldo del Banrservas, La decisión de montar la Feria del Libro en ese destino turístico urbano fue polémica y todavía se discute si fue positiva o negativa. Ahora se vuelve a donde muchos, incluyendo a Alfonso Quiñones, veterano cronista cultural, Ramón Pastor de Moya– Viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía y Angela Hernández, Directora Nacional del Libro y la Lectura, entienden que es el espacio natural y más adecuado: la Plaza de la Cultura
Se mantuvo el reinado editorial del Archivo General de la Nación, con la mayor cantidad de títulos puestos a circular (11) en el área de historia y trascendencia de su agenda cultural en torno a la historia, casi un libro por mes.
Festival de Libro y la Lectura de Puerto Plata, Ministerio de Cultura. Otro acontecimiento que dejó cuatro libros (dos de ellos incluidos entre los 20 del top) y que deja un interesante precedente.
La designación de Angela Hernández Núñez, Premio Nacional de Literatura 2016, como directora nacional del Libro y la Lectura.
Semana Internacional de la Poesía, (Octubre), celebrada con gran éxito por la cantidad aun cuando debió tener mayor acogida en los medios de comunicación, con méritos para sus organizadores: Mateo Morrison, apoyado por la UASD y el Banco Popular.
Fallecimiento (en abril) del editor y organizador de los libreros dominicanos, el doctor Dennis Pena, en abril. Era coordinador de Bibliotecas Municipales de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. Fue el fundador de Librería Internacional.
Revista Reservas. # 1 y 2. Editada por el Banco de Reservas desde su Centro Cultural. Semestral sacó dos números – no faltaba más si es cada seis meses- en 2022, con una variada temática en que se tocan a fondo numerosos personajes y acontecimientos de la cultura. El editor es Mijail Peralta, gerente de Cultura con la iniciativa de Wilson Rodríguez, director Comunicaciones. Numerosas firmas de trascendencia intelectual refuerzan el contenido.
Entrega de los Premios Anuales de Literatura 2022:
Manuel Rueda Único, José Alcántara Almánzar. Sin dudas el más actualizado, detallado e intimista cuadro del genial artista de la poesía, la dramaturgia y el ensayo y la música. Premio Nacional de Ensayo. 2021. El autor entregó a la sociedad, con su estilo narrativo impecable un descriptivo preciso y detallado de un talento que vale artísticamente más en la medida del paso del tiempo, al menos para quienes tienen conciencia de la trascendencia real de la creación.
Cuaderno de todos los días, el Premio Anual de Poesía Salomé Ureña de Henríquez de Martín Rafael García Bidó.
Un hombre discreto y otras historias. Premio Anual de Cuento José Ramón López a Gustavo Olivo Peña, un autor primerizo que proviene del periodismo y que resultó una de las irrupciones más brillantes en el escenario literario.
Los que comulgaron con el corazón limpio, Premio Anual de Novela Manuel de Jesús Galván de Edwin Disla, quien repitió su dominio del dato histórico, el estilo seductor y la fuerza de sus personajes, todos tomados de la vida real.
Mitotes del Extraviado, del Desasitiado y de la Prieta Clara, de Radhamés Polanco ganó de Premio Anual de Teatro Cristóbal de Llerena, el maestro de teatro que hace. Fue además uno de los libros de mayor venta en el punto comercial más referencial: Librería Cuesta.
Cuentos con estornudo y arcoíris el Premio Anual de Literatura Infantil y Juvenil Aurora Tavárez Belliard fue entregado al escritor Yuan Fuei Liao.
Medios de comunicación destacadosen la difusión de contenidos literarios y promoción del libro:
-Diario Libre (su suplemento de grandes firmas de los sábados, destacándose los ensayos de José Rafael Lantigua y José Del Castillo
–Acento, que fortaleció su liderazgo en materia de difusión del pensamiento social y estético con el afianzamiento de su suplemento literario web: Plenamar, además de contar con el plantel de articulistas diarios más numerosos y de intenso ejercicio del pensamiento.
–La revista diaria (página web) por su énfasis en la información cultural, sobre todo literaria y de cine, a cargo de Mozart De Lancer y Humberto Almonte.
–Listín Diario, y el trabajo de divulgación y crítica literaria de Luis Beiro además de la cobertura del aspecto cultural por parte del equipo de Ramón Almánzar, editor.
– Buena lectura, del mejor editor privado de libros, el historiador, Orlando Inoa y Jimmy Hungría.
-Suplemento Areito, dirigido por Bienvenido Álvarez, del diario Hoy, El más tradicional de todos con amplios espacios para el ensayo periodístico literario.
–Suplemento dominical Semana, del diario El Nacional, coordinado por Cristian Oviedo, bajo la dirección de Bolívar Diaz.
En Literatura infantil
Todo un terremoto creativo se ha verificado en materia de literatura infantil y juvenil, que logró un de los mejores años en producción editorial de calidad.
Los libros y autores (as) más destacados:
Cuentos y valores (para el público juvenil) y Cuentos para el corazón (para el público infantil (dos antologías que recogen cuentos del profesor Juan Bosch) editados por Fundación Juan Bosch, que los publicó con comentarios de la laureada Farah Hallal e ilustraciones de Itzel Then.
William Kidd, el pirata de la isla Catalina, de la de Jaquelina Romero con (ilustraciones de Guillermo Pérez), basado en un legendario pirata que estuvo en nuestras islas caribeñas.
Draniguana y La niña Luna, de Yuan Fuei Liao, (ilustraciones de Guillermo Pérez). Liao se consolidó como un fenómeno de creatividad literaria en 2022
Accidente con suerte, de Anya Damirón, álbum ilustrado (ilustraciones de Bhagya Madanasinghe). Este libro ganó el Premio Moonbeam Children’s Book Awards en la categoría de libro en español.
La tetera elegante, de Arlene Sabaris, Editorial Anticanon, primera incursión en literatura infantil de la consagrada narradora.
Kai y la canción de la Madre Tierra, de Ayala Etxebarri y Daniel Abreu, un hermoso libro totalmente ecológico, (ilustraciones artísticas de Limber Vilorio).
Santo Domingo.Manny Cruz (ilustraciones de la dominico-española Taína Almodóvar), una incursión de un artista popular que se maneja con muy buen criterio y que lo hace como aporte a la lectura de los menores de edad fomentando el amor por la ciudad.
Yuan Fuei Liao Cuentos con estornudo y arcoíris.: gana el Premio Anual de Literatura Infantil y Juvenil Aurora Tavárez Belliard 2022.
Se celebró la 2da. Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil Santo Domingo 2022 en Ágora Mall, que convocó a las editoriales más importantes de LIJ, a reconocidos autores y cuentacuentos. Es una iniciativa muy loable y ya establecida en el ambiente, montada por Ediciones Toral y LeaRD.
Cierto que el recorrido ha sido largo, lo que alega, anima y reta al país a repetir y ampliar la gesta editorial en 2023.
Los libros son la expresión más elevada del pensamiento de quienes mejores piensan en un país. Son el instrumento fundamental de la cultura y, sin embargo, no cuentan con una gran premiación o ceremonial que centre todas las luminarias de la espectacularidad mediática, en torno suyo, pese a su trascendencia.
Los libros dominicanos en 2022 fueron expresión de la pujanza y a creatividad bibliográfica, que al parecer no conocer de crisis, ni de efectos post pandémicos.
El dulce dominicano tiene un cuerpo y gama de sabores, sobre todo los originados en nuestras frutas, que le permite ser en sí mismo una experiencia al gusto del nativo y el extranjero”.
El postre es la oleada edulcoradamente calórica que genera sensaciones al gusto del instante. Los postres justifican cualquier sacrificio, cualquier jornada, cualquier ilusión propia de la gastronomía de la sacarosa.
El país debe integrar el dulce criollo como un activo fundamental de su oferta turística, que le diferencie y sea parte de una experiencia gastronómica de esas que marcan el gusto y la percepción de sus visitantes.
El postre es la apertura al universo de sabores edulcorados que disfruta el paladar y satisface el alma. Se ha dicho muchas veces, que comer sin disfrutar el postre, no es comer.
La sensación que produce el postre, tras la experiencia de una buena comida, es particularmente gustativa para cada quien. La definición de concepto es: platillo o bocado, generalmente dulce o agridulce que se ofrece al final de una comida o que se puede consumir en cualquier momento como forma de gratificación gustativa.
Hay tres tareas imprescindibles planteadas respecto del dulce dominicano.
1- El Registro Nacional del Dulce que establezca por regiones y provincias, cuáles son los más característicos.
2- Escribir la historia del Dulce Criollo con las recetas de los más importantes como aporte educativo.
3- Declararlo Patrimonio Nacional Dominicano
El dulce no le amarga la vida a nadie. (dicho popular anónimo iberoamericano, registrado por el Centro Virtual Cervantes, de Madrid).
Los dulces del país cumplen con ese imprescindible y maravilloso papel de endulzarnos la vida. Su trascendencia es tal, que deberían ser declarados, en cada país, patrimonio nacional.
Cada nación del mundo, tiene en sus postres la expresión más edulcorada e intensa de su gastronomía.
Dulces locales
En una mirada al país, los postres provienen desde todas sus regiones: el Cibao, el sur y el Este del país, cada uno de los cuales extienden su apetitosa oferta como postres nacionales al gusto de los dominicanos y extranjeros.
Los dulces locales ofrecen un abanico de sabores que cierra el placer de la comida o simplemente se ofrecen y degustas para cualquier momento, merecen ser declarados Patrimonio Nacional Dominicano mediante una ley que les eleve su condición en el marco de la gastronomía nacional. Algunos legisladores deben acoger como propia esta petición. Y esperamos que lo hagan.
Los dulces, desde los que produce en El Seibo Dona Tula, en todas sus variedades de leche.
Desde Higüey, desfilan los tarros plásticos de Concón de Leche de La Otra Banda (Higüey), con una textura crocante, ahogadas en almíbar, proporcionando un universo de sensaciones en cada trozo que se lleva a la boca.
¿Y del Cibao?
Puede ser suficiente, referir el plus de degustación que implica la marca y el parador Las 7 S, (Siglas que quieren decir Sus Seguros Siete Sabores de Sobremesa para Servirles Siempre) en la autopista Duarte – próximo a La Vega- Los dulces las 7 S, surgieron de una combinación en una sola pasta de leche, al agregarle guayaba, pina, naranja coco, higo, lechosa y Batata. Esos siete sabores dieron origen a esta marca.
En la zona de la autopista Duarte, antes de La Vega, la Dulcería Los Rodríguez, una de las franquicias que cubre ya todo el territorio nacional por la tradición establecida. Es una tradición familiar de más de tres décadas de trabajo.
Mirando a Baní, se encuentra la oferta de los dulces Las Tres Rosas y Él Húngaro en la entrada de la Provincia Peravia con una amplia gama de dulces para los diversos gustos: leche sola, leche y coco tierno, el Jalao, las bolitas de coco rallado con melaza,
Desde Puerto Plata, los dulces de Leche Dona Agustina, con su paleta de sabores de leche, coco con leche, coco con batata, coco con piña, Naranja, Jagua ,Lechosa con piña y leche cortada, cajuil, piña sola, guayaba, y el exótico y exquisito dulce de higo.
Los Dulces de Higüey aporta gamas de sabor en sus las pastas de leche en sus variantes de pastas también con dulce de naranja, de guayaba o cajuil.
Las arepas de camino a Constanza y Jarabacoa, que son un símbolo.
Dulces nacionales
Existen dulces que son comunes a toda la nación
El majarete dominicano es un tradicional budín de maíz con leche y especias. Tradicionalmente, el majarete se hace con maíz inmaduro recién cortado, pero no es fácil encontrarlo en todas partes, por lo que he adaptado esta receta al maíz dulce y crudo en mazorca que suele encontrarse en los supermercados.
Habichuelas con Dulce. crema de habichuelas rojas con leche evaporada, leche condensada, leche entera, azúcar, clavo, canela, leche de coco, galleta de leche, mantequilla, vainilla, batata y pasas, se suele consumir mayormente en Semana Santa. Es un postre exclusivo de República Dominicana.
La historia edulcorada
La palabra postre procede del vocablo latino “poster” o “posteri”, que quiere decir “lo que viene después”, por el hecho de que se consume, luego de la comida.
El origen de estos azucarados alimentos se remonta a tiempos inmemorables, pero uno de los postres más solicitados y con historia es el chocolate, de origen americano consumido desde los tiempos de los indígenas aztecas y que sorprendió a los españoles por su sabor y quienes le llamaron Chocolat.
En nuestra evaluación de arte y comunicacion publicada este domingo 25 (dia poco apropiado para ese fin) tuvimos omisiones y olvidos inexcusables. Producto de la prisa, la falta de información a tiempo, un viaje de casi cuatro meses a Canadá, nos condicionaron para producir una evaluación que es ahora cuando sale completa.
La buena noticia es que ninguno de las y los artistas omitidos, dijo ni media palabra, ni se quejó en las redes, ni envio mensajes directos en un tono de ego herido.. No.. Algunos amigos cercanos, nos hicieron la revisión de lo publicado y nos recomendaron reparar esas omisiones, que son:
Memorial Imposible dejar de mencionar a glorias del arte que fallecieron en 2022.
Patricia Ascuasiati. Maestra del Ballet, Coreógrafa, Actriz. La muerte más inesperada y lamentable de todas, por las características en que se produjo.
Vitico Erarte, alma del Carnaval de Santiago y el nacional, otro asesinato que removió el alma de quienes admiramos su trabajo coreográfico, folklórico sentó precedentes. Fue encontrado su cadáver en su residencia de Santiago, en octubre
Musiquito, en Moca, por muerte natural
Ivonne Haza, maestra del canto lírico, una perdida notable para el bell canto.
Fausto Cepeda, barítono a quien perdimos por el descuido y la indiferencia insensible del sistema de seguridad social respecto de una enfermedad catastrófica que padecía. A nuestro modo de ver, un homicidio institucional.
Pablo Milanés cubano con su obra musical y compositiva pertenece a todos los países que le admiran y en especial en El Caribe. RD fue el ultimo país que anuncio un concierto suyo desde septiembre para ser montado en diciembre, y en ese interín se agravó su estado de salud. Fue una muerte dolida por los dominicanos como si el extraordinario compositor hubiese nacido en RD.
Jairo García, merenguero y Una de las voces más icónicas de “Los Años Dorados del Merengue quien falleció de un infarto en agosto. Fue el intérprete de “Ya no tiene ganas”.
Gabriel Lantigua fue otra pérdida de un singular vocalista para el merengue .
Leonardo Durán, profesor de artes plásticas y uno de los maestros de las artes en el país. Pereció en diciembre.
En Teatro
Elvira Taveras, Todas las canciones de amor
Xiomara Rodríguez, Las cosas maravillosas (Bar del Teatro Nacional)
Musical
Mariposas de acero (Waddy Jáquez/Pablo García)
Hoy no me puedo levantar (Maria Castillo/José Llanos)
En Conciertos musicales temáticos
Disco Forever (Amaury Sánchez Lembert)
Rock Sinfónico (Amaury Sánchez Lembert)
A continuación, nuestro contenido evaluativo, ahora completo. Gracias a los tres amigos que me revisaron el primer documento:
El arte y la comunicación en el 2022 que termina tuvo hermosas entregas y exponentes que volvieron a reiterar su talento, relanzamientos en comunicacion y sorpresas de caras nuevas en muchos géneros. Incluimos categorías y renglones que nunca han sido contemplados por premiación alguna en algunos casos, comentarios.
Esta evaluación es responsabilidad exclusiva del cronista firmante. De nadie más. No representa el criterio institucional de las organizaciones de cronistas. Es una evaluación que hacemos cada diciembre desde 2013.
Para hacerla, por la visión multidisciplinaria que tenemos del trabajo profesional, se consultó a cronistas de diversas organizaciones y por alguna razón, y con una sola excepción, nadie envió nada–. Es un derecho que les asiste, por lo cual, la presente es solo una crónica periodística, bajo la responsabilidad de quien firma, que pretende únicamente que no quede en el olvido la actividad artística y de comunicación dominicanas en 2022, antes de que el mismo finalice y que pueda servir de orientación a cada quien para los fines que cada cual contemple.
No se sigue a pie juntillas las parrillas de categorías y renglones tradicionalmente establecidos. Consignamos algunos que nunca han sido reconocidos y que dejamos como recomendación a quienes tienen la responsabilidad de programar premios, cualesquiera que sean. Hay dos renglones desiertos y explicamos las razones.
Este tipo de trabajo lo escribimos desde 2013 con un doble objetivo: reconocer a los artistas incluidos en esta relación y ofrecer al público un resumen de lo acontecido en las diversas manifestaciones del arte. El criterio ha sido el de señalar una o varias opciones para cada renglón y categoría, en orden de preferencia.
Un asunto resaltante fueron los procesos de relanzamiento y reorientación de varios medios de comunicación o segmentos de su programación. La llegada de Iván Ruiz, procedente del Show del Mediodía, al canal oficial, un acontecimiento en desarrollo todavía, ha dado oportunidad a una novísima generación de talentos (cantantes, actores, etc.) conjuntamente con una parrilla como oferta programática procurando que el canal oficial vuelva a los lugares de primacía.
En televisión hubo variados procesos de reconversión: Telesistema despidió con gloria a Huchi Lora y entró un nuevo equipo que ha profundizado la línea de trabajo, con Edith Febles a la cabeza; Luisín Mejía Oviedo inició sus Series LMO, procurando una televisión elaborada y de contenido; Telesistema produjo Los Robles, un enfoque que expone las experiencias de los grandes empresarios y Marino Zapete anunció su inesperado retiro de la televisión de opinión, del cual es un símbolo. Tanto Dany Alcántara como Roberto Cavada, reenfocaron sus producciones y ampliaron sus conceptos.
Esta relación no es un premio de arte. Los premios no consagran a nadie. Son positivos porque estimulan. Los premios no pertenecen a las instituciones que los entregan. Estas son un medio de la sociedad agradecer y reconocer la labor de arte y, en última instancia, los premios son patrimonio de los artistas, Ojalá los premios sean cada vez más y mejores, superando defectos y profundizando sus aciertos.
Un premio no consagra a nadie. Quien establece referencias y paradigmas es el trabajo, sea o no reconocido.
Antes de entrar a lo mas destacado, se impone recordar los artistas que fallecieron.
Memorial:
Patricia Ascuasiati. Maestra del Ballet, Coreógrafa, Actriz. La muerte más inesperada y lamentable de todas, por las características en que se produjo.
Vitico Erarte, alma del Carnaval de Santiago y el nacional, otro asesinato que removió el alma de quienes admiramos su trabajo coreográfico, folklórico sentó precedentes. Fue encontrado su cadáver en su residencia de Santiago, en octubre
Musiquito, en Moca, por muerte natural
Ivonne Haza, maestra del canto lirico, una perdida
Pablo Milanés cubano con su obra musical y compositiva pertenece a todos los países que le admiran y en especial en El Caribe. RD fue el ultimo país que anuncio un concierto suyo desde septiembre para ser montado en diciembre, y en ese interín se agravó su estado de salud. Fue una muerte dolida por los dominicanos como si el extraordinario compositor hubiese nacido en RD.
Jairo García, merenguero y Una de las voces más icónicas de “Los Años Dorados del Merengue quien falleció de un infarto en agosto. Fue el intérprete de “Ya no tiene ganas”.
Gabriel Lantigua fue otra pérdida de un singular vocalista para el merengue .
Leonardo Durán, profesor de artes plásticas y uno de los maestros de las artes en el país. Pereció en diciembre.
RENGLÓN CLÁSICO
Canto lírico
Cantante lírico:
Nathalie Peña Comas
Ballet
Bailarín (a) clásico (a)
Alexander Duval
Pedro Pablo Martínez
Diana Dopico
Yuleidi Pérez Rojas
Coreógrafo
Carlos Veitia (Cascanueces)
Producción escénica
Cascanueces. Producción Ballet Nacional Dominicano, Ballet Concierto Dominicano y la Escuela Nacional de Danza.
Noche verde (Ballet clásico) en Palacio de Bellas Artes
Evento destacado de la danza
XVII EDANCO 2022 (Fundación Encuentro de Danza Contemporánea) (Palacio Bellas Artes)
II Festival Internacional de Danza Clara Elena Ramírez 2022 (Palacio Bellas Artes)
Artista Clásica destacada en el extranjero
Aisha Syed
RENGLÓN TEATRAL
Obra teatral
Quemando (Carlos Castro)
Todas las canciones de amor (Elvira Taveras)
Las cosas extraordinarias (Xiomara Rodríguez_
La abuela del escorpión. (Priscilla Velázquez)
Teatro Musical
Mariposas de Acero. (Waddy Jáquez y Pablo García)
Hoy no me puedo levantar(María Castillo, directoras/José Llanos, productor)
Director
Waddy Jáquez- Mariposas de acero
María Castillo (Hoy no me puede levantar)
Manuel Chapuseaux La abuela del escorpión
Vicente Santos. La mujer puerca
Directores gestores de jornadas escénicas
Claudio Rivera, Teatro de Bolsillo 2022 y remontaje de Pinocho
Basilio Nova, Festival Infantil y Juvenil de Teatro
Evento teatral del 2022
Festival Nacional de Teatro 2022, (dedicado a Germana Quintana)
Actor
Francis Cruz-Quemando (Carlos Castro)
Actriz
Xiomara Rodríguez, (Las Cosas Extraordinarias)
Elvira Taveras (Todas las canciones de amor)
Nashla Bogaert Rosario (Mariposas de Acero)
Judith Rodríguez. (La mujer puerca)
Clara Morel – (La abuela del escorpión)
Dramaturgo (a)
Carlos Castro (Quemando)
Priscila Velázquez (La abuela del escorpión)
Conciertos temáticos
Disco Forever (Amaury Sánchez Lembert)
Rock Sinfónico (Amaury Sánchez Lembert)
Grupo de Rock mas destacado
Toque Profundo
RENGLÓN CINE
FICCIÓN
Comedia
La Trampa (Frank Perozo)
El Brujo (Archie López)
Drama
Una Película Sobre Parejas. (Natalia Cabral, Oriol Estrada)
Bantú Mama (Iván Herrera)
Carajita (Ulises Porra, Silvina Schinner)
La encomienda (Pablo Giorgelli), producido por Estudios Lantica)
La balada de los cuervos -(Tony Bacigalupe Pérez)
La APP. Tabaré Blanchard
Actor
David Maler (Jupia)
Luis José Germán (Jupía)
Panky Saviñón (La APP)
Actriz
Julieta Rodríguez, (Jupia)
Maggie Liranzo (Jupia)
Actriz revelación
Laila Taveras (Descubierta en Pequeños Grandes Talentos (PGT) de Show del Mediodía, Talento de 4 4RD y cine, El Hombre Transformado y publicidad.)
Documentales
Diáspora (Héctor Manuel Valdez)
La república de la pelota. (Documental)
El último juego de Tomás Troncoso (Juan Deláncer. El Nuevo Diario Films)
Humor en los tiempos de Covid.(Carlos Sánchez)
Director de cine
Natalia Cabral & Oriol Estrada (Una película de parejas)
Desierto. Hace falta un remozamiento creativo. Se hizo lo mismo y no se aportaron novedades.
Programa regional de entretenimiento
Ustedes y Nosotros
Relanzamientos destacados de televisión
RTVD a 4RD (Iván Ruiz)
Programa El Día (Edith Febles, German Marte, David Álvarez Martin e Indhira Suero)
La Hora Cero/Emisión Estelar/Roberto Cavada (Telesistema)
Hoy mismo / Super 7 (Color Visión)
Programa de información/orientación matutina de TV
El Día (Telesistema)
Hoy Mismo (Color Visión)
A la misma hora (Telecentro)
Talentos de informativos matutinos TV
Edith Febles (El Día)
Luisín Jiménez (Hoy Mismo/Super Siete)
Cristian Cabrera (A la misma Hora, Telecentro)
Cronista de arte popular
Severo Rivera (Diario Libre/El Periodico.com)
Máximo Jiménez (PhotoNews)
Fausto Polanco (El Día)
Joseph Cáceres (El Nacional y Blog JP)
José Antonio Aybar (El Nacional.Testigo.com.do)
Alfonso Quiñones (El Caribe.Notaclave.com)
Programa de temporada
Series LMO (Color Visión)
The Voice (Telesistema)
Los Robles (Telesistema)
Masterchef (Telesistema)
Programa de arte y farándula TV
Arte y medio (Wanda Sánchez, Telesistema)
Programa de investigación
El informe con Alicia Ortega (Color Visión)
Nuria (Color Visión)
Programa de análisis y divulgación histórica en TV
¿Y tú que dices? (Acento TV/Fausto Rosario y Gustavo Olivo) por su serie de entrevistas a fondo a líderes de la izquierda dominicana sobre el proceso revolucionario dominicano (1963-2.000)
Programa temático de entretenimiento
Énfasis (Iván Ruiz, Color Visión)
Revista semanal de variedades
Es temprano todavía (Jochy Santos, Color Visión)
Comunicador destacado en el extranjero
Sergio Carlo (El Anti-noti)
Comediante
Raymond Pozo
Locutor (a) informativo (a)
Jessica Hasbun (SIN)
Susy Caraballo (Antena 7, Emisión Estelar)
Roberto Cavada (Telesistema)
Videoclip
Johnny Ventura X, Manny Cruz – Qué Rico Es El Merengue (Dir. Freddy Vargas)
Youtuber del año
Santiago Matías
Carlos Durán
RENGLÓN POPULAR
Orquesta del año
Eddy Herrera
Conjunto típico
Banda Real
Artista y/o agrupación destacada en el extranjero
Romeo Santos
Merengue del año
Y si yo se lo pido (Eddy Herrera)
Salsero del año
Yiyo Sarante
Bachatero del año
El Chaval
Bachata del ano
Dile a él, (El Chaval)
Cantante solista
Manny Cruz. 2022 fue el gran año de establecimiento definitivo de este joven cantante.
Concierto del año
Entre mar y palmeras. Juan Luis Guerra
Espectáculo del año
“Canta la Navidad: un jolgorio en el Teatro” (Coro Nacional de Niños Dominicanos, del Ministerio de Cultura)
Música alternativa o raíz
Xiomara Fortuna
Mariela Pichardo, “La Marimba”
El Gran Poder de Diosa
Pororó
Orquestador y/o arreglista
Juan Valdez
Compositor y/o autor de letras
Martín de León
Bachata del año
El pañuelo”, fusión de bachata y flamenco. Romeo Santos y Rosalía,
Artista y/o agrupación destacada en el extranjero
Juan Luis Guerra y 4 40
Merengue del año
Y si lo se lo pido. Eddy Herrera.
Álbum del año
“Trópico”, de Pavel Núñez
Artista urbano
Desierto. El género urbano no es por definición ni bueno ni malo. Es un medio de expresión que puede servir a diversos valores estéticos. Ahora, es imposible premiar artistas que, apartados los elementos de mercadeo, cuando se va a sus letras, lo que se encuentra (y nadie parece darse cuenta), es un compendio de extrema pobreza compositiva, una debilidad repetitiva en lo rítmico, compendio de expresiones más que indecentes, de incitación al consumo de drogas y de promoción a la violencia tanto general como de género. Quienes deseen pasar por alto este hándicap y jugar al país de los ciegos, pueden hacerlo. Pero para esta selección que es personal, no. Para quienes tengan dudas que nos escriban y recibirán un dossier con las letras en referencia de cada uno de los talentos más relevantes y populares, imposibles de reproducirlas en un trabajo que se pretende para todo público.
Música religiosa Contemporánea
Alfareros, con la balada El Milagro que logro impacto nacional y su gira 2022 por 11 países latinoamericanos y Estados Unidos en las cuales agotó entradas en cada escenario.
Isabell Valdez, extraordinaria por su calidad interpretativa, buen criterio para la selección de sus temas y su constancia como talento al servicio cristiano.
Cantantes cristianos revelación:
Melody Astacio
Matty Martínez
Jairo frías
Rosa Karina
Revelación como cantante
Balada: Pablo García. Extraordinario vocalista, con concierto intimista en el Bar del Teatro Nacional y creador de toda la banda y canciones del musical Mariposas de Acero
Urbano: Chris Lebrón. En 2022 alcanza su mayor incidencia popular. Nacido en Bajos de Haina. Realizando mezclas con la balada. Tiene un estilo romántico. su voz única, además de letras limpias.
Pie de foto:
Eddy Herrera impactó con su exitoso merengue Y si yo se lo pido.
Judith Rodríguez consumó un espectáculo teatral de alto nivel en La mujer puerca, (Santiago Loza) en Sala Ravelo, del Teatro Nacional.
Clara Morel ofreció una inolvidable actuación, con La abuela del Escorpión, en Sala Ravelo, sobre texto de Priscila Velásquez.
Avatar, El camino del agua, es la gran sinfonía sinfónica del cine, abre un capítulo nuevo en la industria audiovisual global. Es el gran espectáculo de disfrute pleno en el plano visual, sonoro y, esta vez, con una historia que justifica.
El atractivo visual de esta cinta es el universo acuático manejado con tal maestría creativa que nadie podría imaginarse que estamos ante una película de animación, concepciones logradas a partir de una asesoría científica en biología marina y otras áreas de la ciencia oceanográfica, elemento poco destacado en los contenidos de mercadeo del proyecto.
El éxito de Avatar, el camino del agua es haber logrado poner lo técnico al servicio de una historia manejando valores unidad familiar, defensa del ambiente, tomando ahora el motivo esencial de la cacería de ballenas, que sustituyó la búsqueda del Unobtanium en la predecesora.
Cameron ha roto las matrices de la imaginación original con el Avatar de inicio para aceptar el reto de la creación de un nuevo universo, tan impresionante como debió haber sido para decenas de animadores y técnicos de efectos visuales, el crearlo.
Es una obra visual envolvente, creativa y que logra llevar a pantalla, a pesar de algunos huecos e inconexiones en el guión, de que apela a estereotipos y lugares comunes (en el segundo acto) al empleo en el tercer acto de modismos excesivamente “Made in USA” que no detallamos para no hacer revelaciones indebidas, ridículamente llamados spoilers, como si de un término propio de nuestro idioma se tratara.
Si las tres horas y 12 minutos, parecen mucho ¿es culpa de Cameron que ha aportado una obra que amplía un precedente de cine, o responsabilidad es de la limitada sensibilidad de quienes no fueron capaces de meterse en ese mundo?
Su fotografía es el gran sustento que demandó para ser, la creación de cámaras y recursos tecnológicos, a lo cual agrega su universo sonoro: desde música étnica (de una base rítmica africana y no reivindicada por nadie), su sonido directo y el audio de los efectos visuales.
El verdadero protagonista de El camino del agua , se llama James Cameron, por su capacidad creativa, por su paciencia, su cualidad de no desesperarse, por negarse a hacer dinero produciendo éxitos de acción y fantasía comercial de cualquier tema (blockbuster) _ cada dos tres años y en cambio, persistir en la creación de nuevos universos, al costo que fuera y una actitud de atrevimiento, la constancia y la paciencia.
En sus tres principales curvas dramáticas, y las tramas y sub tramas que constituyen su fascinante paleta argumental, diversificando sus protagónicos y actuaciones secundarias y de soporte, en preparación de la sucesión generacional.
Las partes que siguen de la franquicia ya tienen fijadas fechas: la tercera entrega 20 de diciembre de 2024, la cuarta el18 de diciembre de 2026 y la parte 5 se estrena el 22 de diciembre de 2028.
Hay homenajes y referencias argumentales a películas de otros directores:
Danzando con lobos (1990, Kelvin Kosner)
Pocahontas (1995 Mike Gabriel, Eric Goldberg)
Harry Potter (2002, Chris Colombus);
El rey de los anillos (2003, Peter Jackson);
Tarzán de los Monos (1912, historia original de Edgar Rice Burroughs),
Un hombre llamado Caballo (1970, Elliot Silverstein);
Liberen a Willy (1993, Simón Wince).
Cameron en Avatar, el camino del agua se autoreferencia:
Xnogenesis (1978,) corto de ficción espacial de 12 minutos, realizado con 20 mil dólares que le prestaron dos amigos dentistas y en la que aparece una mujer de piel azul, visualización probable de los seres de Pandora
Aliens (1986) expresada por el protagonismo femenino y la lucha contra seres mecánicos;
Abyss, El abismo (1989), que abrió la perspectiva del enfoque hacia el océano y las corrientes de agua que cobran vida;
Terminator (1991 expresión de la violencia a cargo de máquinas de exterminación, de igual modo Terminator 2.
Avatar 2, reivindica el derecho humano a la fantasía. Es el gran espectáculo del cine contemporáneo. Es una experiencia única, resultado de una paciente creatividad desbordante, defectos incluidos.
Ficha Técnica:
Título: Avatar, el camino del agua
Director: James Cameron
País: Estados Unidos/Canadá
Año: 2022
Productores: James Cameron y Jon Landau
Guión: James Cameron, Rick Jaffa y Amanda Silver
Elenco: Zoe Saldana, Sam Worthington, Sigourney Weaver Stephen Lang, Joel David Moore CCH Pounder Edie Falco Jemaine Clement, Giovanni Ribisi y Kate Winslet.
Sinopsis
“Ambientada más de una década después de los sucesos que tuvieron lugar en la primera película, narra la historia de la familia Sully (Jake, Neytiri y sus hijos), el peligro que los persigue, los esfuerzos que hacen para mantenerse a salvo, las batallas que libran para seguir con vida, y las tragedias que sobrellevan mientras pelean por su hogar Pandora”.
El acto creativo en la República Dominicana debe ser reconocido aun sea solo mediáticamente y sin ánimo alguno de sustituir los ceremoniales establecidos de premiación, incluyendo los que no se han de montar en 2022.
El país no debe quedar sin una memoria, aun sea solo mediática, que describa lo mejor de la música popular, el teatro y el cine dominicano en 2021 y 2022.
Ningún contenido periodístico sustituye un ceremonial nacional de arte, pero sería injusto dejar pasar el 2022 (e incluso una revisión del 2021) del arte musical, teatral y cinematográfico, a modo de memoria, para los fines que pueda ser útil en el futuro, en la historia.
Esta es una memoria evaluativa, no competitiva.
Sin primeros lugares. Aparecen artistas y espectáculos artísticos con calidad, por lo que puede ser más de uno por categoría. Se han consultado crocnistas de experiencias, pero el responsable de la seleccion y los perfiles, soy yo. . Nadie más.
La presente es una relación personal en torno a lo mejor de la parte de arte popular y clásico forma de honrar, con justicia y transparencia, el acto creativo.
La presente memoria no incluye todos los renglones y categorías conocidas, porque no copia, ni aspira a sustituir ningún premio.
Este es un contenido mediático que acostumbramos publicar desde 2013 y no constituye sugerencia de ceremonial alguno. Y se crean áreas a premiar y se excluye el área de comunicación (que no debe ser juzgada por sus pares) y tampoco se tocan muchos renglones de Arte Popular y Clásico, de los cuales no sabemos cómo evaluar o evitando producir un contenido periodístico evaluativo, evitando aportar un documento o ensayo extenso y cansador, en especial por la curiosa costumbre post moderna de no dedicar más de tres minutos a la lectura…. ¡vaya usted a ver hacia donde vamos, arriesgándonos a una comunidad nacional que no lee a fondo nada!
Las premiaciones
En este 2022, salvo las dos premiaciones especializadas en cine (La Silla, de ADOCINE y el Premio de la Crítica ADOPRESCI), el veredicto de II Festival de Cine Fine Arts Hecho en Casa y el 14 Festival de Cine Global Santo Domingo, no se premió el cine criollo.
Este año 2022 no habrá una premiación nacional al arte popular y clásico por la ausencia lamentable de Premios Soberano, (que deben volver en 2023) para hacer justicia y honor al talento, tratando de lograr el mejor veredicto posible. Incluso es esperanzador esperar que nazcan nuevas premiaciones generales y especializadas.
Los premios especializados se han ido en Teatro (Talía de Plata, creado por el dramaturgo y desaparecido hace más de 15 años) y Ballet (Premio Eladia Pérez de Cuello), cuya última ceremonia registrada, hasta donde sabemos, fue en 2016) – publicada en Acento por quien suscribe.
El Soberano que durante 30 años ha otorgado la Asociación de Cronistas de Arte de República Dominicana, con el patrocinio principal de la Cervecería Nacional Dominicana, no es un patrimonio ni de Acroarte, ni de la CND.
El galardón debe volver, con los mejores medios de selección posible para evitar yerros y desfases con el aspiracional del gusto popular y la justicia. Quienes voten deben ser los cronistas, pero garantizando que sea un veredicto libre de influencias e intereses. Y eso es posible. Un veredicto de los cronistas libre de las influencias tanto de las relaciones públicas como de la visión corporativa. Ese galardón es pertenencia real de los artistas y la comunidad nacional que espera cada año ese ceremonial.
Rol de ADOPAE
La Academia Dominicana de Periodistas de Arte y Espectáculos, tiene la gran oportunidad de iniciar desde una página en blanco, desde 0 por lo que tiene la posibilidad de producir un premio profesional con un perfil distinto y especializado. Y lograr un galardón que llegue para llenar un cometido nuevo.
Puede que haya ausencias producto de la falta de información, espectáculos que no pudimos ver, o acontecimientos artísticos o literarios (que estamos incluyendo en la medida en que la creación literaria vinculada a las artes, debería estar incluida en cualquier premiación que se premie de prestigiosa).
Pasemos revista al arte realizado en 2021
Merengue del año: Juan Luis Guerra 4.40 – Vale la Pena
Orquesta del año: Juan Luis Guerra y orquesta
Video del año 2021Vale la pena. (Juan Luis Guerra). Un video que contrasta con la trayectoria audiovisual de los demás videos de J. L. Guerra, que se caracteriza por una postproducción elaborada con efectos especiales y sostenida por una historia. En este caso hay solo música, la nuestra. El merengue es un tema esperanzador y rítmico. Una sencillez virtuosa que vende esperanza y el paisaje natural urbano, Un arreglo que fusiona jazz.
Mejor balada: Me levantaré. Letra y producción de Pablo García. Por su temática inspiradora frente a los efectos Covid, Producción realizada para levantar el ánimo de la comunidad latinoamericana con la participación de: Danny Rivera – Puerto Rico, José Alberto el Canario – NY, Yolanda Duke – NY, William Duval – Puerto Rico, Break out the Crazy – NY, Diomary – RD, Melina León – PR, Adalgisa Pantaleón – DR, Patty – NY, Marcos Caminero – San Pedro de Macorís, Samuel González – Santiago, La Sophy – PR, Kevin Ceballos – Miami, Cruzmonty – Santiago, Pedro Miguel Morales – Miami, Tony Almont – RD, Valentín Mesa – NY, Pablo García – Orlando, FL, Vivian García – Orlando, FL, Kashmerr Jones – RD, Rolexbeatz e– RD, Lolo en el micrófono – RD.
Músicos: Arturo Sandoval – Los Ángeles, Luisito Quintero – NY, Rubén Rodríguez – NY, Guy Frómeta – RD, Rafa Payán – RD, Chris Hierro – NY, Ricky Ramos – NY, Eli Meneses – Texas, Ruddy Alcántara – NY, Rafael Ramírez – RD Fellé Vega – RD, Carlos Mario Echenique – RD, Will Wilde – Alemania, y House of Strings – Venezuela.
Música religiosa contemporánea: Isabel Valdez.
AREA CLASICĂ:
Teatro:
Mejor obra teatral de autor extranjero: A puertas cerradas, (Jean-Paul Sartré) dirigida por Carlos Espinal, con las actuaciones de José Lora -Checho-, Sabrina Gómez, Ana Rivas y Patricia Ascuasiati. Música del maestro Dante Cucurullo. Experiencia escénica de primer nivel gracias a la integración de talentos actorales y musicales, sobre un libreto inteligente que reflexiona sobre soledad, egoísmo e inmortalidad. Era la última actuación teatral de Ascuasiati, una maestra que emanaba arte por cada poro de su piel. Merece un reconocimiento post mortem por la obra artística que deja al país.
Mejor obra teatral de autor dominicano:
Omar y los demás (Franklin Domínguez). Compañía Nacional de Teatro. Dirección Fausto Rojas Producción de la Dirección de Bellas Artes. Actuación de Orestes Amador y Maggy Liranzo, en el entorno escénico surreal basado en pantalla negra y agua.
Quemando. (Original y dirigida por Carlos Castro, Premio Nacional de Teatro 2021). Con las actuaciones de Fausto Rojas, Francis Cruz y Cindy Galán. Fue la gran sorpresaescénica a partir del talento de este dramaturgo y gestor del teatro contemporáneo. Castro logra una conexión plena con el público a partir de la virtual inmovilidad de sus tres personajes, que sólo emplean su voz y su imagen estática para establecer una comunicación sobre un texto sensitivo y redactado al tono del conversar popular, apelando a la contraposición de posturas, en unas oleadas de humor y sarcasmo
En la soledad de Tierra de Nadie, de Teatro de los oficios, bajo la dirección de Miguel Ramírez. Original del dramaturgo francés Bernard-Marie Koltes, con las actuaciones de Anderson Mojica y Eleccio Caraballo.
Cambumbo (Producción de Lulú Ceballos) Dirección de Ramón Santana y Dramaturgia y actuación de Franklin Soto. Exquisita representación de un icono de la vida nocturna fiel a un código de conducta particular. Controversial y expresivo, dotado de un carisma particular y desafiante de la doble moral de una sociedad machista e hipócrita. Giovanni Cruz, sobre esta representación en el Bar del Teatro Nacional, sostiene: «Es cierto que es una mascarada. En verdad es un espectáculo. ¿Pero eso le quita fuerza al documento cultural que nos proponen? ¿Le quita fuerza a la historia de dolor que hay más allá de la risa? ¿Es cierto que el divertimento disminuye al testimonio y la denuncia? Pienso que no. «Cambumbo» hay una actuación de Franklin Soto que me obliga al aplauso. No tuve otro remedio. Evitó el cliché del gay. Se alejó del amaneramiento gratuito. Partiendo de la superficialidad aparente del personaje, lo dimensionó en la quejumbre, en la angustia y en su historicidad. Franklin Soto está, sencillamente, magistral. Sería una mezquindad no reconocerlo».
Actriz del año: Xiomara Rodríguez (La golondrina), Elvira Taveras (Tu mejor enemiga), Karina Noble (Tu mejor enemiga), Maggy Liranzo (Omar y los demás), Sabrina Gómez (A puertas cerradas), Ana Rivas (A puertas cerradas), Patricia Ascuasiati (EPD) (A puertas cerradas) y Nileny Dippton (Cecilia B) además de Cindy Galán (Quemando)
Actor del año: Franklin Soto (Cambumbo), José Lora -Checho- (A puertas cerradas), Jorge Santiago – Hágase la mujer Patricio León – Lorca , Orestes Amador (Omar y los demás) y Fausto Rojas y Francis Cruz (Quemando)
Mejor director: Ramón Santana (Cambumbo),Carlos Espinal (A puertas Cerradas), Fausto Rojas (Omar y los Demás), y Manuel Chapuseaux. (Tu mejor enemiga)
CINE
Mejor película (drama): Candela (Andrés Farias), El Blanco (Alejandro Andújar), La Furia y la Fiesta (Laura Amelia Guzmán & Israel Cárdenas) y Hotel Coppelia (José María Cabral)
Mejor director: Andrés Farías (Candela), Alejandro Andújar (El blanco).José María Cabral (Hotel Coppelia), Laura Amelia Guzmán & Israel Cárdenas (La furia y la fiesta).
Mejor película (comedia) : No es como parece (David Maler)
Actor cómico: Frank Perozo (No es lo que parece)
Mejor actriz: Judith Rodríguez (El Blanco), Sarah Jorge León (Candela), Lumy Lizardo (Hotel Coppelia), Naslha Bogaert (Hotel Coppelia)
Musicales: In The Heights. (Waddys Jáquez y la producción de Amaury Sánchez), contando la historia de Usnavi, el dominicano de Washington Heights, altísima expresión de talento joven con el refuerzo de veteranos. La versión dominicana es digna del propósito de su creador Lin-Manuel Miranda. Sala Eduardo Brito del Teatro Nacional; Comedy (Stephen Sondheim y George Furth) . Producción Camilo Then y dirección de Joyce Roy. Notable proyecto realizado para un escenario alternativo, impulsado de paso una gama de nuevas figuras del canto y la actuación.
Mejor película (comedia): No es como parece (David Maler)
Actor cómico: Frank Perozo (No es lo que parece)
Mejor actriz: Judith Rodríguez (El Blanco), Sarah Jorge León (Candela), Lumy Lizardo (Hotel Coppelia) y Naslha Bogaert (Hotel Coppelia)
Mejor documental: Vals de Santo Domingo (Tatiana Fernanda Geara) , Presidentes Dominicanos (Euri Cabral/Zinaida Rodríguez/ Señales Films), Morenas (Victoria Apolinario e Iván de Lara),El naturalista isleño (Eladio Fernández y Freddy Ginebra Jr).
Acontecimientos de literatura, arte y cultura:
Ciclo de Cine Permanente de Centro León, animado por José D’Laura, el cronista de cine de mayor trayectoria en la región del Cibao, con una programación permanente desde la mejor de las instituciones privadas culturales de la República Dominicana.
Presentación del libro “Dominicana creativa. Talento en la economía naranja» Presentado por el Banco PopularDominicano en diciembre de 2021,r el libro institucional , expone y fortalece las industrias culturales y creativas, con la mayor parte de las imágenes del excelente fotógrafo Víctor Siladi, ofrece los ensayos de Amalia León, Felipe Pagés, Carla Quiñones Polanco, Albert Martínez Martín, Dominique Bluhdorn y Stephen Kaplan, Juan Mubarak, Ignacio Nova, Edilenia Tactuk, José Armando Tavárez y María Marte , quienes narran a través de su experiencia y visión de futuro las oportunidades de sus respectivas industrias creativas. El libro es todo un fenómeno de referencia de experiencias que documenta el concepto economía naranja.
Músicos, compositores y canciones dominicanas de los siglos XIX y XX. Félix Jiménez, (Felucho), lanzado en la Biblioteca Nacional Pedro Henrique Ureña, es uno de los compendios enciclopédicos más completos, que permite una panorámica ágil y detallada del mundo de la creación musical y las piezas fundamentales de la canción dominicana. Felucho Jiménez, en su creativa faceta de gestor cultural (que ha desarrollado primero desde los cargos ministeriales a su cargo y luego como escritor, compilador e investigador cultural y talento artístico en poesía, composición.
Entrega del Premio la VIII Edición de La Silla de la Asociación Dominicana de Cineastas (ADOCINE), reconociendo la producción audiovisual 2021 y 2022.,
Fundacion de ADOPAE
Fundación de Academia Dominicana de Periodistas de Arte y Espectáculos, (ADOPAE) presidida por Severo Rivera nacida con el compromiso de elevar el acervo cultural de sus miembros y se comprometen a trabajar por el rescate, exposición y promoción de la cultura y manifestaciones artísticas. ADOPAE nace luego de una profunda reflexión sobre nuestro compromiso con el desarrollo cultural» del pueblo dominicano.
Premio literario al teatro: Premio Anual de Teatro a Carlos Castro por La Dama Gris por parte del Ministerio de Cultura. Castro es dramaturgo, poeta, crítico de arte, profesor universitario.
Los 30 años de Teatro Guloya. Viena González y Claudio Rivera son dos figuras fundamentales del teatro. En este tiempo Guloya, tiempo durante el cual ha producido 95 de presentaciones teatrales, de las 60 corresponden a funciones de su repertorio y 35 a otros 13 grupos teatrales.
Los 40 años de Cúcara Mácara, Fundado por Basilio Nova. Otra figura sinónimo del teatro hecho con criterio y compromiso tampoco reconocida por nadie en esta fecha que marca cuatro décadas de labor. En 2021 esta unidad creativa fue un fenómeno de presentaciones y montajes de eventos vinculados al teatro. Con 49 espectáculos programados,110 representaciones teatrales.
Micro Teatro Santo Domingo como expresión tuvo una positiva irrupción en el escenario capitalino, ofertando una cartelera amplia y diversa, la mayor parte con dirección y dramaturgia de Isén Ravelo.
Programación de teatro y cine de Casa de Teatro, el centro cultural que estableció el modelo de gestión del arte y que es permanente.
Libro de arte 80 años del Banco de Todos los dominicanos (Banreservas) a cargo del doctor Roberto Cassá en su calidad de historiador, produciendo una edición de lujo que da la impresión de haber tomado años en su preparación.
Músicos, compositores y canciones dominicanas de los siglos XIX y XX. Félix Jiménez, (Felucho), lanzado en la Biblioteca Nacional Pedro Henrique Ureña, es uno de los compendios enciclopédicos más completos, que permite una panorámica ágil y detallada del mundo de la creación musical y las piezas fundamentales de la canción dominicana. Felucho Jiménez, en su creativa faceta de gestor cultural (que ha desarrollado primero desde los cargos ministeriales a su cargo y luego como escritor, compilador e investigador cultural y talento artístico en poesía, composición.
El XI Festival Internacional de Cine Fine Arts (FICFA) que fue realizado exclusivamente con películas dominicanas, en una edición que rompió paradigmas sobre la supuesta indiferencia o rechazo del publico cinéfilo más exigente respecto del cine dominicano. Un éxito de taquilla en el cual resultó ganadora “Candela”. El concepto criollizado el material a presentar, daría como resultado una versión anual exclusivamente con piezas dominicanas, a partir de la elevación de la calidad de la producción audiovisual dominicana.
Entrega del II Premio de la Crítica, de la Asociación ‘Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADORESCI) – galardón único- a drama Malpaso, de Héctor Manuel Valdez.
Premio literario al teatro: Premio Anual de Teatro a Carlos Castro por La Dama Gris por parte del Ministerio de Cultura. Castro es dramaturgo, poeta, crítico de arte, profesor universitario.
Gran Premio (Trayectoria Artística):
María Cristina Camilo, de 104 años, actriz, locutora, y una trayectoria profesional de más de 70 años en la radio, la televisión y participaciones en cine. Sigue activa y es la productora y presentadora del espacio televisivo “Abuelos TV”, se transmite cada domingo por el canal 4, donde sirve de orientación en temas que afectan a las personas de la tercera edad. Les sigue en tiempo en actividad como locutora los 61 años de la locutora peruana Maruja Venegas. María Cristina Camilo, quien se inició en los medios en 1952 fue la primera locutora nacional en hablar por La Voz Dominicana.
Evaluación del arte y los acontecimientos artísticos en 2022
Merengue del año: Si yo se lo pido/ Eddy Herrera
Orquesta del año: Desierto
Balada del año: Amor que Invento,Pavel Núñez, con Pedro Guerra del álbum Tropical Contemporáneo, cuarta nominación a los Premios Grammy Latino.
Mejor youtuber de música popular: Junior Cabrera y su producción 10 preguntas a… (Las mismas consideraciones para seleccionarlo en este aspecto en 2021)
Música Cristiana Contemporánea: Alfareros, por su producción Bienvenido a Casa, que le aportó notable impacto en la escena dominicana y la radio cristiana además de la gira más extensa en Estados Unidos.
Cantante Lírica: Nathalie Peña Comas. (Soprano), por la cantidad de retos que enfrentó, por la incidencia internacional en conciertos, discografía y presentaciones. Un extraordinario talento cultivado por tradición familiar y que le ha llevado a ser una estrella internacional.
Artista clásica destacada en el extranjero: Aisha Syed Castro. (Violinista virtuosa) que incrementó en este año los logros de su trayectoria: grabaciones, presentaciones en América y Europa, acogida internacional de la crítica especializada y acciones de responsabilidad social como personalidad pública que estimula causas nobles y de servicio
Mejor obra teatral de autor extranjero:
La mujer puerca (director: Vicente Santos) Judith Rodríguez y Stuart Ortiz, “El Viejo”. Un fenómeno escénico que colmó de emociones encontradas a partir del bonus interpretativo de una actriz que ha establecido con fuerza la garra de sus desafíos en la escena.
Radojka, fue un acontecimiento favorecido por el público que agotó las boletas y sedujo a la crítica. (director y productor Guillermo Cordero). María Castillo, Aidita Selman y la participación especial de Miriam Bello. Escrita por Fernando Schmid y Christian Ibarzábal. La fuerza interpretativa de estas dos mujeres artistas ha establecido una referencia para la Sala Ravelo, impresionó a la crítica, y agotó las entradas de todas las funciones. Debía ser la obra teatral de autor extranjero, más importante de 2022.
“Todas las canciones de amor”, producción de Juancito Rodríguez (Richardson Diaz), del dramaturgo argentino Santiago Loza, con la actuación de Elvira Taveras, en Sala Ravelo, fue todo un suceso escénico, evidenciando la capacidad histriónica de esta maestra de la actuación.
Tu mejor enemiga (dirigida por Manuel Chapuseaux). Elvira Taveras y Karina Noble comparten estos roles y logran dos de las mejores actuaciones del 2021. Una magnífica producción escénica de Dunia De Wint, basada en libreto del dramaturgo francés Jean Marboeuf , quien describe la tensa relación de las divas del cine Bette Davis y Joan Crawford, y nos hacen retroceder hasta los años sesenta, unidas por trabajo para el rodaje de «What Ever Happened to Baby Jane?», traducida como ¿Qué pasó con Baby Jane?, thriller psicológico dirigido por Robert Aldrich en 1962.
Mejores obras teatrales de autoría nacional:
Quemando (Carlos Castro) Una obra en la cual los actores solo hablan, no se mueven y solo para leer un libreto teatral, incluyendo la descripción de la escena, los enfoques e intensidades de la iluminación técnica, apoyados solo en su voz, un vestuario negro para incrementar su mimetización que los integra al marco del teatro negro en que se desarrollan y contando tres historias salpicadas tanto del sarcástico humor con uno de los manejos del lenguaje popular, mejor utilizados que hayamos misto en el escenario teatral dominicano, en los últimos anos.
El último personaje deCecilia B, Compañía Nacional de Teatro un homenaje a la inolvidable actriz Delta Soto, del dramaturgo Giovanny Cruz Durán dirección escénica del maestro Fausto Rojas y las interpretaciones de Nileny Dippton y Wilson Ureña. Carmen Heredia sostiene: “Como si el tiempo se detuviera y en alas de la imaginación viajamos a la Sala de la “Sociedad La Dramática”, en la que nuestros próceres presentaban obras de teatro como medio para despertar el ideal libertario. El dramaturgo Giovanny Cruz, en su obra “El último personaje de Cecilia B”, nos daría sin proponérselo, un motivo más para sentirnos atrapadas en el tiempo”.
Sony Di (dramaturga Licelotte Nin), dirigida por el actor, danzante, director y coreógrafo Orestes Amador, con la que inició la celebración de sus 45 años. Sostiene Francis Mesa que “Sony Di”, una obra reflexiva, profunda -que con dosis de humor- relata su transitar por el arte.
Metamorfosis, (Carlos E. Martínez/ Punto Zeta Productions) un montaje no tradicional a cargo de talentos nuevos, que fue todo un fenómeno escénico en la sala Manuel Rueda de la Escuela de Teatro, Plaza del Conservatorio.
Actriz del año: María Castillo (Radojka), Elvira Taveras (Todas las canciones de amor) Aidita Selman (Radojka), Cindy Galán (Quemando), Nileny Dippton (El último personaje de Cecilia B),Elvira Taveras y Karina Noble (Tu mejor enemiga).
Actor del año: Orestes amador (Sony Di), Francis Cruz (Quemando), Fausto Rojas (Quemando).
Musical del año: Mariposas de Acero, (Waddy Jáquez/Yanira Ferry/Pablo García). Un proyecto que estableció la gestión artística/escénica más acertada en torno a un acontecimiento nacional de la magnitud de la lucha por la democracia y la libertad de las Hermanas Mirabal. Este musical ha cambiado en el país (y posiblemente fuera del país) los términos de referencia del concepto “Musical Perfecto”. El proyecto rompió esquemas en la administración de los recursos artísticos y transformó los códigos musicales para describir un hecho tan horrendo y marcador del alma nacional. El productor del musical más destacado: Pablo García responsable de la labor de expresar en los códigos de los nuevos ritmos urbanos, un tema tan delicado como ese martirologio, logrando un efecto sorprendentemente bueno;
Hoy no me puedo levantar, producida por José Llano y dirigida por María Castillo, nostalgia total por grupo Mecano impactó profundamente por su trascendencia internacional (es uno de los musicales líderes en taquilla y permanencia en España y otros países) y logró una adaptación lúcida a los tonos del caribe a partir de un espectáculo moderno y fresco, destaca la coreografía de Natalie Borsos, la dirección musical de Junior Basurto, la dirección vocal de Paola González y, sin duda, el vestuario, traído desde México.
Música alternativa
Estos artistas singulares han abrazado la música desde una perspectiva de procura de autenticidad musical, incluso desechando la ruta fácil de la producción mercantil, que genera millonarios recursos y, vistas y
“me gusta” de los millares de seguidores que nos saben que se les alimenta con basura. Estos artistas, desde sus textos signados por un aliento poético, hasta su musicalización, indican nuevos caminos, y persisten en establecer sus marcas musicales y estilos existenciales.
Riccie Oriach su disco “Maquiné es de una producción excelente, ampliando su rango sonoro a fusiones con la música brasileña, es el artista alternativo más activo en presentaciones, festivales. Su videoclip del sencillo “Te propongo” es una muestra de la solidez que va tomando su corta trayectoria.
Manerra, un buen exponente de la composición popular, letras frescas y un sonido de reminiscencias del pop rock latino, con canciones como “Flor de Azucena”. Ha logrado un buen público, logrando presentarse en el Festival Internacional de Jazz de Casa de Teatro, entre otros.
Snenie, debutante, cantautora, se dio a conocer por su sencillo “Florecer”, y su participación en DGT. El lanzamiento de su disco “Blanco y Negro”, excelente crítica, buena recepción de público.
Bretton, cantautor de Santiago de los Caballeros, lanzó su primer disco “La Piel que nos creamos”, excelente crítica, buena recepción de público. Estuvo de gira promocional por Colombia.
Rossé Abreu. debutante, cantautora de Santiago de los Caballeros, ganadora del premio de composición de canciones Luis Terror Días, del Ministerio de Cultura por sus letras costumbristas y modernas a la vez. Sus exitosos sencillos como “La Buena nueva” han calado en el público alternativo más joven.
Pororó, la gran revelación de la música alternativa dominicana, un grupo de jóvenes músicos, que acompañan excelentes composiciones. La voz del cantante ha dado un sello único al sonido de la nueva canción dominicana. Con un buen disco debut han logrado mantenerse activos con una comunidad de público de diversas edades.
Leton Pe, joven cantante y muy buena performers en shows en vivo, ha presentado varios sencillos desde 2021 con mucho éxito logrando colocarse en listados de los más virales en streaming. Lanzó este 2022 el EP “La Caleta”.
La Marimba, lanzamiento de varios sencillos como “Suéltame” y “Encamíname”, todos de excelencia musical e interpretativa. Fue el opening act del concierto de Coldplay en el Estadio Olímpico. (Asesoría de la musicóloga Rossy Díaz)
Cine
Mejor Película 2022: (Dramas): Perejil (José María Cabral), Bantú Mamá (Iván Herrera). Carajita (Silvina Schnicer y Ulises Porra). La encomienda (Pablo Giorgelli),
Mejor director: José María Cabral (Perejil), Carajita (Silvina Schnicer y Ulises Porra), Iván Herrera, (Bantú Mamá), Héctor Ulises Montas (Una isla dos repúblicas), Frank Perozo (La Trampa); Tito Rodríguez (Rafaela)
Mejor Actor: Etorre D’lessandro (La Encomienda), Ramón Candelario (Perejil), Panky Saviñón (La APP) y Richard Douglas (Carajita)
Mejor actriz: Judith Rodríguez (Rafaela), Cecile Van Welie y Magnolia Núñez, (Carajita)
Mejor comedia: La Trampa. (Frank Perozo)
Mejor actor cómico: Miguel Céspedes
Mejor documental: Una isla, dos repúblicas (Héctor Ulises Montás) y Republica de la Pelota (José María Cabral).
Documental en plataformas digitales: Trujillo después de Trujillo (Juan Deláncer/El Nuevo Diario Films), El último juego de Tomás Troncoso (Juan Deláncer/El Nuevo Diario Films).
Eventos culturales y artísticos de Música, Cine y Literatura
La 14ª edición del Festival de Cine Global de Santo Domingo (FCGSD) Chile como país invitado de honor y dedicado a la memoria del fallecido actor, escritor y cineasta norteamericano de origen bahameño, Sidney Poitier, con 97 producciones cinematográficas, incluidas obras nacionales. Fueron reconocidos el dramaturgo y actor Giovanny Cruz, a la destacada actriz y directora Elvira Taveras e Yvette Marichal, ex titular de la Dirección General de Cine.
Tres décadas de historia: Los Premios Soberano y Acroarte con dirección editorial de Emelyn Baldera, presidente de ACROARTE; compilación y edición del ex presidente Máximo Jiménez; textos introductorios de Arismendy Vásquez Guareño y Carlos Cepeda Suriel, fundadores del gremio periodístico. Una edición de lujo, plasmado con un criterio de estricto respeto a la historia del gremio, sin desmeritar expresiones internas dentro de Acroarte.
Libro «La música como propaganda en la dictadura de Trujillo», de Catana Pérez y Arismendi Vásquez Guareño, por parte de Museo de la Resistencia y que es homenaje póstumo a Catana Pérez, gran maestra musical dominicana con una obra docente en favor de dos generaciones y que queda para la historia.
I Temporada de Teatro Banreservas Con una dedicatoria Iván García, del 18 de marzo al 10 de abril en la Sala Ravelo del Teatro Nacional Eduardo Brito, con pieza “Banco de parque” “La Caracola de Amín”, “Sin zapatos no hay paraíso” con “Esperando a Godot”.
Programa de cine de Centro Cultural de España, con producciones fílmicas europeas y latinoamericanas
Festival Mayo teatro 2022, veintena de compañías teatrales dominicanas e igual número de obras, del 19 al 28 de mayo en reconocimiento, a la maestra del teatro Germana Quintana, y a la compañía Néctar de Puerto Plata, agrupación la cual lleva más de 30 años aportando al desarrollo del teatro dominicano, y es una escuela de formación para muchos jóvenes con los que trabaja.
II Festival de Cine Fine Arts Hecho en RD, del 28 de abril hasta el 11 de mayo, de Caribbean Cinema, montado en Fine Arts Cinema Café en Novocentro con 11 producciones dominicanas durante 14 días.
Fundación de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la República Dominicana ACCINE RD, constituida para contribuir al fortalecimiento del sector, la promoción internacional de la industria de cine local. Se ha fundado con la colaboración de la Gestión Colectiva de los Derechos de los Productores Dominicana (EGEDA DOMINICANA).
Ciclo Dominicano de Cine en Centro Cultural Banreservas, que ofreció al público una muestra de las películas de mayor calidad proyectadas en 2021 (Las películas proyectadas fueron: Papi, Más que el Agua, Cabarete, La fiera y la fiesta, Candela, D’Sory, La Bruja, Carta Blanca y Liborio, con un cineforum a cargo de miembros de la Asociación Dominicana de Crítica y Prensa Cinematográfica (ADOPRESCI).
VII Festival Nacional de Teatro 2022 con 50 presentaciones a cargo de 25 compañías nacionales, a 100 pesos la entrada, que se desarrolla actualmente con enorme éxito (octubre 2022), dedicado a Germana Quintana, lo cual ha ofrecido la oportunidad de constatar la fortaleza y creatividad teatral, particularmente de las nuevas generaciones escénicas.
Ciclo de Cine del Museo de la Resistencia, por la gestora cultural, cineasta y escritora Henriette Wiese, con una selección de filmes relacionados con la lucha de los pueblos, las dictaduras, y de perfil político
–III Premio ADOPRESCI de la Crítica Cinematográfica. Veredicto: Mejor Película: Candela; Mejor director: Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas por La Fiera y la Fiesta; Mejor Guion: El Blanco: Alejandro Andújar; Mejor Actor: Vicente Santos, por Liborio; Mejor Actriz: Sarah Jorge León, por Candela; Mejor Fotografía: La Fiera y la Fiesta: Israel Cárdenas; Mejor Sonido: Candela: Marco Salaverría; Mejor musicalización: Liborio: Federico Chalas y Fermín Quintana y Mejor Edición: Candela, de Juanjo Cid
Gran Premio (por trayectoria artística)
Carlos Veitia. Coreógrafo, récord como ganador en doce oportunidades del Premio Soberano de Acroarte. Estudió y actuó en el Boston Ballet y del Ballet Concerto Miami. Fundó el Ballet Nacional dominicano como bailarín y coreógrafo. Fue su director durante tres años, durante el periodo 20002003.Crea en 2004 la Escuela de Ballet Concierto Dominicano, junto a su madre la bailarina Clara Elena Ramírez y es coreógrafo residente del Ballet Nacional. Produjo Carmina Burana, con presentaciones en la sala Manuel Rueda, de las Escuelas de Bellas Artes y varias ediciones de Cascanueces. También ha realizado la adaptación de varios clásicos comoDon Quijote, Cenicienta, Carmen y Cascanueces. Con su compañía Ballet Concierto Dominicano realizó Bachata de amor con ocho bailarines y música de Juan Luis Guerra.
Fuentes:
Información y/o asesoría: Rossy Díaz, Giovanni Cruz, Francis Mesa, Jimmy Hungría (Solo en verificación de datos, no corrección ortográfica).
El entrante mes de octubre de 2022 establece récord al proyectar películas dominicanas en el cine siete de ellas estrenadas y una octava (La Trampa), que se mantiene en cartelera desde el pasado 11 de agosto, indica la parrilla (booking) de estrenos de Caribbean Cinemas.
El 6 de octubre se estrenan, La república de la pelota. (Documental de José María Cabral) y el drama La Encomienda (del argentino Pablo Giorgelli, producido por Estudios Lantica con talento dominicano); el jueves 13 se estrena el documental Diáspora (Héctor Valdez); el 13, The APP (o El APP) (Tabaré Blanchard); el 20 coinciden las producciones La balada de los cuervos (de Tony Bacigalupe Pérez) y la comedia Se busca Papá (de Roberto Ángel Salcedo)y el drama de terror 27 Jupía (José Vargas). Se mantiene en cartelera La comedia La Trampa, comedia de enredos y acción, rodada en Jarabacoa con la dirección de Frank Perozo, y que está teniendo mucha acogida.
Escena de La Balada de los cuervos, dirigida por Tony Bacigalupe Pérez, drama de acción y elementos etnográficos rurales, amores, prostitución y sacerdocio.
Les siguen a esa marca los cinco estrenos de noviembre de 2021: Candela (Andrés Farias), Liborio (Nino Martínez Sosa), El Blanco (Alejandro Andújar), La Bruja (Ronny Sosa), Carta Blanca (Pedro Urrutia), y luego hay varios meses en los cuales el mayor número de producciones dominicanas es de cuatro, una por semana.
Escena fuera de cámara de La República de la Pelota, con Placido Polanco y el director José María Cabral, filmando aun con la pandemia.
Los datos conocidos de las películas que llegan inician con el documental La república de la pelota. (José María Cabral, con guión de Miguel Yarull y producción general de Nelson González) y que no se limita a contar el origen del deporte rey de los dominicanos, sino que examina el fenómeno sociológico y la carrera beisbolística para cientos de prospectos.
El APP. El antagonista es José Guillermo Cortines (con una calva que rompe su imagen juvenil)
El tráiler deja ver que este trabajo supera en su tratamiento a los previamente conocidos. Coincidiendo con el inicio de la temporada de Béisbol Invernal, por su tema, es posible que enganche con la gente.
Sigue en proyección el drama La Encomienda (del argentino Pablo Giorgelli, producido por Estudios Lántica con talento dominicano), un drama de supervivencia y soledad que, atendiendo los merecimientos del director, premiado con La Cámara de Oro en el Festival de Cannes por su drama Las Acacias, es de esperar que sea un producto de calidad, pero hasta no verlo en pantalla, nada es seguro.
Las casas productoras son Lántica Media, Ecah y Tarea Fina y los productores: Rafael Elías Muñoz, Carolina Encarnación, Ettore Trombin y Juan Pablo Miller.
El jueves 13, Bou Group estrena el documental Diáspora (Héctor Valdez) que de alguna forma es la continuación de La República del Color, solo que ahora en el marco de la migración, destacando el trabajo y la labor de dominicanos y dominicanas que emigraron. Servirá de mucho para sentir orgullo, si su realización está a la altura del trabajo anterior.
Isaac Savinón como protagonista del thriller sobre crímenes cibernéticos El APP, que se estrena en Octubre.
El jueves 13, hay un estreno singular: The APP (o El APP) (Tabaré Blanchard), producido por Isaac Saviñón, quien lo protagoniza, un thriller de acción que gira en torno al cibercrimen. La película pone en marcha una historia que nos muestra cuán frágil es la seguridad de nuestra información privada en un mundo gobernado por las redes sociales.
Puede que atraiga a la masa joven de mucha vida tecnológica (es decir, todos los jóvenes millenials y post-milenials) por una trama que mezcla acción, actuaciones de hackers y vigilancia ilegal ciudadana.
El antagonista es José Guillermo Cortines (con una calva que rompe su imagen juvenil) y tienen roles destacados Lydia Li y Alina Rancier. En medio de todo, la buena nueva es que vuelve Tabaré Blanchard, quien tiene tanto que aportar a la marca de nuestro cine.
La balada de los cuervos, mientras su director, Tony Bacigalupe Pérez, dirige una escena.
El jueves 20 inicia la proyección comercial de La balada de los cuervos (Tony Bacigalupe Pérez), un ejercicio muy digno de cine independiente, con un drama rural etnográfico y que mezcla acción y elementos morales y religiosos. Fue financiada, en parte, por el Programa Ibermedia, que tiene unas referencias de calidad muy altas para apoyar proyectos.
También ese 20 jueves, estrena la comedia Se busca Papá (Roberto Ángel Salcedo), expresión de un género que antes dominaba la taquilla y que ha procurado un lugar digno en la preferencia de la gente que desea pasar un rato de alegría y evasión en su salida al cine. No podemos opinar porque no se trata de una crítica.
El jueves 27 se tiene el drama de terror 27 Jupía (José Vargas), producida por Leticia Tonos con la actuación selectísima de Julieta Rodríguez, David Maler y Luis José Germán.
La trampa sigue
La comedia La Trampa, (Frank Perozo) sigue en la cartelera con muy buenas críticas y buena afluencia de la gente. Rodada básicamente en Jarabacoa, es una producción marcada por el humorismo de acción y en la cual el director sacó el mejor provecho posible a las actuaciones principales y secundarias y logró un espectro internacional, evitando el localismo que tanto ha limitado la proyección del cine criollo.
Por la prisa que marca nuestros pasos siempre, no se dispone el tiempo para mirar atrás, dejándonos solo la posibilidad de creer que lo que se tiene hoy, es únicamente lo que existe.
El cine dominicano de este momento, cuando crecen las producciones y los géneros, cuando el talento de los directores y directoras dominicanas, generan premios internacionales y nacionales, cuando hay cine para todos los gustos, es producto de un proceso que debe ser expuesto.
Para entender las razones de porque tenemos tanto y tan variado cine…hoy.
Los cuatro fundacionales
Esa trayectoria iniciada por pocos, entre quienes hay que destacar al precursor del cine independiente, Agliberto Meléndez, quien hipotecó su apartamento y su carro para poder hacer Pasaje de Ida, estrenada el 18 de febrero de 1988, abonó con sacrificios personales, mucho tesón y con una determinación que requiere de fuerzas que sobrepasan el límite de lo humano, al acometer proyectos que demandan el mayor número de artistas y técnicos de diversas especialidades. Ese y no otro, es el germen del cine que avanza ahora con proyectos que rompen cada año, el récord de producción anterior.
El cine comercial dominicano ya no es el exactamente el mismo que nació a las 5 de la tarde del 16 de agosto de 1995, cuando se estrenó (lo recuerdo como ahora) en Palacio del Cine de la avenida 27 de febrero, Nueva Yol ¡Por fin llegó Balbuena!, con la cual Ángel Muniz, cineasta al que la industria le debe más de lo que imagina, incluso en su actual tendencia de trabajar por el cine, lejos de los titulares de los medios y de las páginas y videos. Una semana antes, habíamos asistido a la premier de esta comedia, con su invitación creativa al extremo, por llegar en forma de pasaporte. (¡Qué tiempos esos!).
Se le debe en gran medida a Ángel Muniz, aun cuando rechace el reconocimiento, y las estrellas en el Paseo de la Fama del Cine. No habrá forma de agradecerle lo que hizo, y cuanto sigue haciendo, reconocer su talento profesional y su compromiso social, que nunca ha abandonado.
La tercera pata de esa etapa fundacional del cine nacional, es Alfonso Rodríguez, cineasta que inicio con una serie televisiva dramática, Tráfico de niños y luego pasó al Cine, con éxitos y fracasos que también contribuyeron a poner en la mente del dominicano, que aquí se podía hacer cine.
El cuarto “mosquetero” de esa tendencia iniciadora, es René Fortunato. Videoasta (como se definía el mismo) tuvo visión tecnológica y conceptual, para introducir la proyección con maquinas de video en el Cine Triple, del Malecón de Santo Domingo y Palacio del Cine del 27 de febrero, para atreverse a plantear el documental histórico, como atractivo para la gran pantalla. Y logro imponer su visionaria estrategia, adelantada a los tiempos. Esta labor la completo con la producción de un pensamiento cinematográfico dominicano, por medio de artículos y libros.
Fortunato tuvo además un papel inapreciable a la fundación de la Asociación Dominicana de Cineastas y a impulsar la Ley Nacional de Cine, en la difícil etapa en que había que convencer a las figuras de los círculos de poder, buscar asesoría internacional y levantar una bandera nueva (la de la legislación que organice y cree una plataforma de apoyo) como era lo que se precisaba para arrancar en firme con la industria dominicana. Su trabajo desde Video Cine Palau, produjo una serie de documental muy bien logrados, producto de exhaustivas investigaciones y rodeándose de los mejores talentos a su alcance para producir documentales dignos, tal cual son sus series La Herencia del Tirano y La Violencia del Poder.
Entonces no había Ley Nacional de Cine, ni estudios, ni establecidas productoras de cine, ni cinco mil personas enroladas para suplir las diferentes necesidades de la industria: desde los alimentos y el transporte especializado, los técnicos en cada una de las especialidades, directores, guionistas, organismos reguladores, y todos lo demás.
Ahora marcha una industria integralmente, con su propio sistema de estrellas, sus puntos de apoyo y el estimulo para hacer cine.
Por eso ha crecido.
Por eso la cantidad de películas, parece superarse en numero y calidad, como ahora.
Este es el cine dominicano para lo que resta del 2022 y el 2023. ( y de paso una lista resumida de las películas norteamericanas de gran calado).
Para lectores con poco tiempo:
(Las novedades)
Se estrenan como directores de cine, Elsa Turul de Alma (con dos proyectos) Yasser Michelén (con otros dos), José Ramón Alamá y Carlos Sánchez.
La comedia tiene mayor presencia de la mano de directores con tendencias diversas, ojalá sea para mejor. Ya se ha demostrado que se puede hacer comedia con notables valores de producción.
Un de los géneros con menor presencia en el cine dominicano, la animación, tiene cinco proyectos en camino.
Regresan Tabaré Blanchard y ahora con Panki Saviñón (como productor y protagonista), con el primer thriller dominicano del ambiente tecnológico-millenials, THE APP, estrenándose en octubre.
Winter ball (Gardner Grady Hall) Comedia romántica. Reparto: Drew Roy, Stephany Liriano, Harry Lennix, Yaritza Ramírez, Reed Diamond. La historia de un lanzador de ligas menores que es enviado a la República Dominicana para jugar en el béisbol invernal y redescubrir su corazón beisbolero. La película busca ser una carta de amor a República Dominicana.
Panamericana Films trae La tercera edad, comedia con estelares del género del humor, em la que participan Nani Peña, Orlando Urdaneta, Richard Douglas y Jackeline Estrella, además de los estelares Roberto Ángel estrenándose para el cine y Cuquín Victoria.
Colao 2, secuela de la impresionante comedia con que presentó dignas credenciales Frank Perozo, como director, ya está confirmada para el 2023.
Vuelo de luciérnagas (Ficción) (José Vásquez Green). Elenco: Cindy Galán y Jean Jean.
Documentales
-José María Cabral (Tumbao y Quemao). Que sigue una linea de compromiso personal de este director con el medio ambiente. Su anterior trabajo fue Isla de Plástico.(2019)
-Alan Nadal Piantini (Granito de arena). La Casita de Producciones),
-José Vásquez Green tiene Luces de Luciérnagas (sobre impacto del sargazo en las costas),
-La odisea de los manatíes Juana, Pepe y Lupita. (Sin data)
Biográficos:
-Pedro, el poeta (José Enrique Pintor) La trayectoria del poeta nacional, tratado por la agudeza y mirada artística de un cineasta que estableció sello con Santo Domingo, Primada de América.
– El fotógrafo de la 40, crónica sobre la vida de un héroe nacional injustamente ir reconocido. Fue la persona responsable de proyectar al mundo el rostro real de la dictadura de Trujillo, al filtrar las imágenes que el tomaba en la prisión clandestina a los presos políticos torturados.
-Life is a Dream (Alex Rodríguez) Docu- ficción. Productora: The only one films. Guión: Miguel Marcos. Productor: Fernando Santos Díaz. Reparto: Domingo Zapata, Xiomara Fortuna, Freddy Ginebra, entre otros.
-Congo Pa’ Casimiro (Boynayel Mota, guión y dirección) Documental.Productora: Yohima. Sinopsis corta: Casimiro Minier ex capitán de la tradición de los congos de Villa Mella
Sobre temas sociales:
Diáspora (Héctor Manuel Valdez);
El Cocoro del Futuro. (Co Dirección y edición: Juan José Cid) Descripción fílmica del entorno del emblemático grupo artístico Travesti Los creadores de Imágenes, de los anos 80’s en Santo Domingo.
El centenario de la coronación de la Virgen de Altagracia y El Custodio (Ambos de Larimar y dirigidos por Elsa Turul de Alma).
Una hermosa coincidencia. Hans García involucra a Eva Arias y Amauris Pérez en una comedia romántica, caracterizada por su preciosismo.
La estrategia del mero. Drama familiar. Director y guionista, Edgar De Luque Jácome. coproducida por cinco países y Larimar, productora dominicana. El papel protagónico está a cargo de un personaje transgénero, una circunstancia que es la primera vez que ocurre en el cine local.
Buscando a Liborio (Dirección y guión Nino Martínez Sosa. Documental. Productora: Balsié Guanábana Macuto. Productor: Fernando Santos Díaz. Sinopsis corta: Un cineasta se embarca en la búsqueda de profundizar en las raíces históricas de Olivorio Mateo.
A Tiro limpio (Jean Gabriel Guerra), debe estar lista para 2023. Esperadísimo Thriller de acción.
La Soga 3. Escribe y protagoniza Manny Pérez, que la está concluyendo.
El cine estelar de EU
A partir de las carteleras (bookings) de las dos grandes distribuidoras (Caribbean Cinemas y Palacio del Cine) las grandes producciones (Blockbusters) por llegar son:
2022
15 de diciembre. Avatar 2 – Way of the wáter. (James Cameron)
15 de diciembre. Sazham of the gods. (David F. Sandberg)
1 de junio. Spiderman across the spiderverse (Joaquim Dos Santos Kemp Powers Justin K. Thompson)
4 de mayo. Guardianes de la Galaxia 3 (James Gunn)
18 de mayo. Fast & Furious 10 (Louis Leterrier)
8 de junio. Transformers Rise of the Beasts. (Steve Caple Jr.)
16 de junio The Flash (Andrés Muschietti)
21 de julio. The Black Phone (Scott Derrickson)
26 de junio: 2023 Indiana Jones 5 (James Mangold)
2 de noviembre. Untitled Marvel
10 de noviembre. Black Panther: Wakanda Forever
16 de noviembre. Los juegos del hambre. Ballad of songbirds and snakes (Francis Lawrence)
Volvamos a las películas dominicanas
Dirección General de Cine:
En su pagina web tiene en rodajes y post producciones los siguientes títulos:
(Animaciones)
Milvio.
Capitán Avispa,
Olivia y las Nubes. (Tomás Pichardo Espaillat). Productora: Antares cine y animación,
Mundo de islas imaginadas
y Buytyo.
Documental:
La Odisea Juana, Pepe y Lupita
Ficción (Pre producción)
Colao (2) (Frank Perozo)·
La isla del sabor (2)
Sugar Island
Sola a los 40
En rodaje:
La Cigüeña;
Orgullo de Quisqueya
Así Ganamos. (no hay detalles de ninguna)
Caribbean Films (ya con fechas en 2022)
Octubre
6. La república de la pelota. (Documental)
13. Diáspora (Héctor Valdez) Documental.
13. The APP (Tabaré Blanchard) Thriller tecnológico de Ficción
20. La balada de los cuervos
27 Jupía (Leticia Tonos)
La encomienda. (Pablo Giorgeli). Drama. (Estudios Lántica).
Noviembre
3 Humor en los tiempos de Covid. Documental (Carlos Sánchez)
2023
5 de enero. Teacher Mechy. (Frank Perozo) Comedia, que abre el año fílmico dominicano. Por Caribbean Cinemas Films.
Un novio para Mamá (Robertico Salcedo)
Estrenos 2023:
(Sin fecha informada):
Los Malcriados (Geancarlo Beras-Goico, con guion de Alfonso Rodríguez).Sinopsis: un poderoso mensaje familiar a los “papis y mamis” de la clase media que se creen que tienen el mundo resuelto por la capacidad económica de sus padres Estará estrenándose en 2023.
La fábrica de bodas (El Indio Disla)
A tiro limpio (Jean Gabriel Guerra), thriller esperadísimo.
Por estudios y productores:
Bou Group:
Diáspora. Documental. (Héctor M. Valdez), que enfoca el movimiento, las migraciones y la liberación de los pueblos a nivel del arte y la cultura. Utilizando como eje de partida la República Dominicana y el Caribe, y contado a través de las vivencias de artistas como Julia Álvarez y Rita Indiana.
El año del Tigre. (Yasser Michelén). Comedia/ Thriller. Sinopsis: Una cadena de asesinatos forzosos para eliminar testigos les convierte en asesinos, pero también logran que su vida sea infinitamente mejor…hasta que se dan cuenta de que el uno es una amenaza para el otro.
Malos Padres. (José Ramón Alamá) Comedia. Dos amigos que vuelven a su país para afrontar un problema que nunca antes habían enfrentado: la paternidad. El único problema es que ninguno de los dos sabe de quién es el hijo.
La Familia. (Yasser Michelén) Thriller. Frankie, un padre de familia invierte sus ahorros de toda la vida en una empresa de venta multinivel, pero habrá problemas inesperados… con consecuencias.
Estudios Pulpo/Quitasueño:
Escombros – (Jalsen Santana);
Los Dueños Del Tiempo – (Luis Llosa);
Sory – (Francis Disla El Indio);
Soltera A Los 40 – (Angel Muñiz y Tatiana Calcaño)
La Soga 3 – (Manny Pérez);
Ramona – (Victoria Linares);
Carlota La Más Barrial – (Francis Disla El Indio)
Books & Drinks – (Andrés Rodríguez y Pablo Lozano).
Panki Saviñón hace el protagónico de The APP, encarnarnando a Jackie, un jacker peligroso.
Estudios La Nave Post Lab:
The APP thriller dramático. (Tabaré Blanchard) Productor: Isaac -Panky- Savinón . Elenco: Isaac Saviñón, José Guillermo Cortines, Lydia Li, Alina Rancier y un elenco con: Kristen Hung, William Beckwith, Víctor Ramírez, Raymond Jáquez, Marta González, Pepe Sierra, Billy Martín, Ralph Joseph, Sebastián Kahuna, RUAIRI RHODES, Omar Patín, Margaux Da Silba y Juan María Almonte. Conociendo la calidad de dirección de Blanchard y lo que ha entregado antes (La montana y Veneno), hay que pensar que esta entrega de ficción, puede ser su trabajo mas afinado, pero mientras no se vea en pantalla, cualquier especulación crítica es material sobrante. Extrano que siendo un proyecto de este nivel, su promoción no haya comenzado a un mes del estreno.
El fotógrafo de la 40. Orlando Barria y Erika Santelices. Documental
El fotógrafo de la 40 (Orlando Barría y Erika Santelices) Productor: Fernando Santos, Documental histórico. Sinopsis: Pedro Aníbal Fuentes Berg, laboró como fotógrafo de la Dirección de Migración de la dictadura de Rafael L. Trujillo. Su trabajo lo llevó a atestiguar en primera persona la brutalidad del régimen. Fue el fotógrafo seleccionado por el SIM (Servicio de Inteligencia Militar) para documentar las torturas en la 40, para registros del SIM y no pocas veces para satisfacer el morbo de los que comandaban la tiranía trujillista. Berg hizo llegar, a circulas de exiliados anti-trujillistas, exponiendo su vida porque solo el tomó las imágenes, quienes las difundieron en el exterior y el país, logrando dar a conocer el rostro real de la dictadura y procurando apoyo para derrocar la tiranía.. Es un héroe ignorado y que se espera sea resituado a partir de estos dos directores, no casualmente fotógrafos de primera categoría de reconocidas agencias de noticias internacionales, que se sensibilizaron al tener las primeras nociones de la labor patriótica de Pedro Anibal Fuentes Berg.
Olivia y las Nubes (Escribe y dirige: Tomás Pichardo Espaillat). Animación. Productora: Antares Cine & Animación. Productores: Fernando Santos Díaz, Sinopsis corta: La mala comunicación entre Olivia, Ramón, Bárbara y Mario se cruzan. El filme animado explora las relaciones y todas sus complicaciones en una manera surrealista, donde los personajes no se entienden del todo y crean diferentes escenarios confusos entre ellos.
Freddy Ginebra tomando en La Cafetera de El Conde, con el aclamado artista de renombre internacional Domingo Zapata. CORTESIA DE LA NAVE POST LAB.
Life is a Dream (Alex Rodríguez) Docu- ficción.Productora: The only one films. Guión: Miguel Marcos. Productor: Fernando Santos Díaz. Reparto: Domingo Zapata, Xiomara Fortuna, Freddy Ginebra, entre otros. Sinopsis: Un aclamado artista de renombre internacional, viaja a RD Dominicana, en busca de un cambio de aires y como desasosiego de su ajetreada vida sin rumbo en New York, para así encontrar inspiración, nuevos sueños y metas en la isla paradisíaca del caribe.
Buscando a Liborio (Dirección y guión Nino Martínez Sosa. Documental. Productora: Balsié Guanábana Macuto. Productor: Fernando Santos Díaz. Sinopsis corta: Un cineasta se embarca en la búsqueda de profundizar en las raíces históricas de Olivorio Mateo y del movimiento que generó, presentando manifestaciones culturales tributarias de este y acompañar el proceso de búsqueda e investigación que se llevó a cabo para hacer la película “Liborio”.
Congo Pa’ Casimiro (Boynayel Mota, guión y dirección) Documental.Productora: Yohima. Sinopsis corta: Casimiro Minier ex capitán de la tradición de los congos de Villa Mella y maestro artesano de los instrumentos musicales de los congos y su legado de vida durante los 110 años de su vida, cultivando los saberes aprendidos de generaciones en generaciones.
Productora POP Entertaiment:
O+ (Bruno Musso) Drama erótico, Productores: Danilo Reynoso y Evelina Rodríguez, Sinopsis .Es una coproducción con argentina situada en la década de los 90’s.
Cucú: (Tito Rodríguez). Thriller Psicológico. Coproducción con Colombia. Verónica y Benjamín, una pareja cuya relación luego de una década se ve estancada, porque no pueden concebir hijos, por eso deciden pasar un tiempo en la montaña,
Esa Noche: (Luis Corporán). Comedia negra. Coproducción con Colombia. Sinopsis: Las peripecias de un taxista que por la crisis mundial se ve obligado a trabajar en horario nocturno, y el destino lo colocará frente a frente ante situaciones fuera de su control.
Cuando te Toca: (René Bueno) Comedia Romántica. Coproducción con México. Sinopsis. Conseguir una pareja para toda la vida, en tiempos tan tecnológicos suena complejo, por eso las citas a ciegas son una herramienta que puede ayudar a Daniel y a Martha.
Estudios Lántica:
La encomienda (Pablo Giorgeli). Drama. Producción R. Elías Muñoz, Ettore D’alesanddro y Juan Pablo Minier
El croma kid. (Pablo Chea) Comedia Familiar. Productores: Laura Amelia Guzmán y Rafael Elías Muñoz.
Cuarencena. (David Maller). Comedia. Producción, Naslha Bogaert y Rafel Elías.
Aire (Leticia Tonos). Ciencias Ficción. Productores Rafael Elías Muñoz y Jalsen Santana.
La hembrita. Laura Amelia Guzmán & Israel Cárdenas, Drama. Productores: Albert Martínez Martín
Ramona. Victoria Linares Villegas. Docuficción. Productores: Rafael Elías M. Albert Martínez y Martín.
La cigüeña. Alejandro Andújar. Drama/Thriller/ Rafael Elías Muñoz. Adaptación de una novela de James Lawes (novelista inglés).
El País de las ÚltimasCosas (Dirección: Alejandro Chomski): Drama. Productores: Rafael Muñoz; Reparto: Jazmín Díaz, María de Medeiros, Christopher Von Uckermann y David Maler Sinopsis corta: En una ciudad en ruinas una mujer anda en busca de su hermano desaparecido.
Estudios Larimar:
La estrategia del mero. Drama familiar. Director y guionista, Edgar De Luque Jácome. Coproducción de cinco países, Sinopsis: Priscila (33) es un(a) transexual que después de un asesinato, se refugia en la isla donde vive Samuel su padre (61) un pescador que al verla lo rechaza por su condición sexual, pero un accidente que sufre Samuel, crea una relación.
Donde Floreció una Devoción. Documental Social-Cultural-Religioso. (Elsa Turull de Alma). Guionistas: Alejandro Peguero Marte y Mijaíl Peralta. Productor: Antonio Alma Iglesias. Elenco: Nathalie Peña Comas.
Equipo de rodaje del documental El Custodio dela Virgen. LARIMAR Dirige Elsa Turul de Alma
El Custodio de la Virgen. Documental (Elsa Turull de Alma), Guión: Alejandro Peguero Marte, Productor: Antonio Alma Iglesias. 100 años después de este evento histórico para el cine nacional.
La tercera edad busca ser homenaje a las generaciones de humoristas, En la escena Jackeline Estrella y Nani Peña , quien debuta en cine de las manos del director Archie López.
Panamericana Films
El Brujo. Comedia Familiar. Archie López. Argumento Original: Ariel Kelly Elenco principal: Miguel Céspedes / Raymond Pozo y Jayden Marine. Karla Fatule / Jochy Santos Waddys Jáquez / Nani Peña Jacqueline Estrella / Mario Núñez Juan Carlos Pichardo.
La tercera edad. (Archie López) Guión de Roberto Angel Salcedo. Comedia. Homenaje a una generación de humoristas que hizo escuela en el arte popular dominicano y será estrenada a mediados del 2023.Elenco: Roberto Salcedo y Cuquín Victoria, Orlando Urdaneta, Richard Douglas, Nani Peña.
La casita de Producciones:
Granito de arena. Documental con Alan Nadal como productor. Expone mediante una fotografía impresionante, el problema del deterioro ambiente de los corales costeros.
En rodaje o postproducción:
Por directores:
GianCarlo Beras-Goico.
Malcriados. Guion Alfonso Rodríguez. Elenco: Luis Felipe Fernández, Cuquín Victoria, Axel Mancilla y Jefrey Mora. Estreno en 2023.
José Enrique -Pinky- Pintor:
Pedro el Poeta. Documental. Expone la vida y obra literaria del poeta dominicano Don Pedro Mir. Por lo que hemos sabido, se trata del homenaje fílmico más completo, poético y educativo, sobre la trascendencia de este vate, Poeta Nacional.
.Paraiso para dos. Pinky Pintor, con Aneudy Lara y Olaya Caldera. Comedia Romantica.
Paraíso para dos. Comedia romántica. (Ambos trabajos deben estar listos entre febrero y mayo 2023.
Fernando Blanco
Por Eso vengo al Río (Fernando Blanco)Documental. Filmado en RD Líbano, Turquía, Siria. Tema de inmigración en base al caso de Cyntia quien retorna a República Dominicana, luego de estar en Medio Oriente.
Hans García: Una hermosa coincidencia. Drama romántico. productor y director Hans García. Elenco: Eva Arias y Amauris Pérez. Invita a darnos segundas oportunidadesy persistir en los planes y proyectos de superación personal.
Amaurys Perez y Eva Arias en escena de Una hermosa coincidencia, de Hans Garcia.
José Vásquez Green: Vuelo de luciérnagas (Ficción) (José Vásquez Green). Elenco: Cindy Galán y Jean Jean (actor y escritor dominico-haitiano) que co-protagonizó Carpinteros. Por asuntos del permiso de migración, tuvo dificultades de visa.
El último surrealista (Documental, probablemente sobre Iván Tovar)
Pepe. (Nelson Carlo de los Santos). Ficción. El director de Cocote. Se sabe que se trata de un giro estético del director, quien piensa sorprender a público y crítica. Podría ser la gran sorpresa internacional de 2023 y el establecimiento de un nuevo referente fílmico.
Sanky Panky 4. (Elías Acosta) Comedia. Productores: Franklin Romero y Rafael Taveras. La esperanza en que no se repita el fiasco de Sanky Panky 3 y se retome la gracia y el encanto de la que inolvidablemente dirigió al principio José Enrique Pintor.
El Merengue. Documental. Productores: Rafael Taveras y Alfonso Vásquez Familia. La historia de este ritmo nacional.
El Cocoro del Futuro. (Juan José Cid) Documental. Expone del emblemático grupo Creadores de Imágenes de los años 80’s.
La Hembrita (Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas (2021). No se conoce mucho, pero conociendo la calidad de esta pareja cinematográfica y real, hay que tener altas las expectativas.
Motel Drama, (Alan Nadal, productor/11 once directores jóvenes). Un aporte novedoso y creativo para nuestro cine con sentido colectivo del trabajo de dirección y una iniciativa plausible de La Casita de Producciones. La gente debe ver esto en pantalla grande.
Rango de honor. Drama. (Carlos Salcedo/ Guión, Eudi Cordero) basado en el libro inédito «La tercera frontera», del periodista José P. Monegro. Elenco: Jalsen Santana y Manolo Ozuna, acompañados como actores principales a Antony Álvarez, Liza Blanco, René Castillo y Angeline Monegro, Bernardita García, Jhoel López, Liondy Ozoria, Mabel Henríquez, entre otros.
La vinculación del impacto de los medios de comunicación con el tema del suicidio, no es nuevo. Y mire que su origen histórico registrado inicia por la literatura, no por el periodismo en 1774, cuando el Johann Wolfgang von Goethe, dramaturgo, novelista, poeta y naturalista alemán, contribuyente fundamental del Romanticismo, publica la novela “Leiden des jungen Werther” (Las Penas del Joven Werther) en la que el autor describe al detalle como este se dispara luego de un amor infortunado.
Johann Wolfgang von Goethe. FOTO DERECHOS RESERVADOS.
Poco después de su publicación, muchos varones jóvenes que usaron el mismo método para cometer suicidio, lo que generó que la novela fuera prohibida. Esto resultó en la prohibición del libro en varios lugares, generando el término “Efecto Werther”, usado en la literatura técnica para designar la imitación en los suicidios, que es el proceso por el cual un suicidio ejerce un efecto de modelo imitable sobre suicidios posteriores.
Cuadro planisferio mundial que muestra la incidencia del comportamiento autodestructivo con colores, siendo el más encendido el que corresponde a la mayor cantidad de casos y los tonos suaves, los de menor registro. FUENTE OMS/2020
El fenómeno hoy
El suicidio es uno de los más graves problemas mundiales y nacionales de salud pública y sus dimensiones son suficientes como para darnos la idea de su urgencia: 800 mil personas cometieron suicidio anualmente OMS).
El doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de OMS en 2016, sostenía que cada 40 segundos, una persona comete suicidio en alguna parte del mundo.
El Observatorio Dominicano de Seguridad Ciudadana revela que 670 que lo hicieron en República Dominicana el pasado año, que detalla que de esas personas víctimas de suicido, el 87% eran hombres y el 13% a mujeres, que representa un incremento de 76 casos en relación al año 2020 y espera un pronóstico de aumento en 2022.
Aun cuando ofrece detalles innecesarios en su titular, el 70% de esta nota incluye orientaciones para buscar ayuda en caso de condiciones que promuevan una conducta autodestructiva.
No culpabilizar
De entrada, hay que dejar de ubicar a los medios de comunicación como corresponsables únicos del incremento de esta causa de mortalidad. La causa principal de suicidio no es mediática, es social, es de salud mental, concierne a las políticas publicas en intervenciones y formación de recursos humanos con una visión nueva, incluyendo ahí a los medios y quienes crean sus contenidos.
Hay que revolucionar la forma de mirarlo comenzando con el proceso que va desde el pensamiento, el lenguaje corporal y conductual, la verbalización y posterior intento de quitarse la vida y aportar desde la mirada de los profesionales de la salud mental con las respuestas a qué hacer si se tiene ideas parásitas y a dónde acudir o llamar.
Frente a una situación tan grave, a veces tan inadvertida por ser ofrecida de a cuenta gotas – y en regularmente en códigos informativos que pudieran ser mejores, evitando el “Hombre celoso se suicida en el frente de la casa de su expareja), se impone una reflexión desde los medios de comunicación que evite ser Policía Moral de la Palabra respecto de los mismos medios de comunicación, la culpabilización de todo a los medios y la censura a la aparente inacción integral de la sociedad para detener el fenómeno.
La incidencia del comportamiento suicida crece como lo muestra este cuadro de barras de OMS. (2019 y 2020)
Por cada persona que es víctima de suicidio (obsérvese que no decimos “Se suicido…”) al menos seis personas – directas de su familia- quedan terriblemente afectadas y el estigma social les señalará desde el silencio de inmediato, como si fueran, además, culpables del hecho. Incluso ya actualmente se prefiere no usar la palabra suicidio y referirse a lo que implica: la muerte de una persona, cuyos detalles no tienen valor noticioso.
Es impropio y desactualizado enfoque culpabilizador a los medios y a los periodistas, a las víctimas de esta expresión social terrible y mal entendida, a las familias, y a la comunidad en general.
Lo recomendable es una acción integral, primero de intervenciones profesionales públicas y privadas, que incluyan además una formación a los medios de comunicación y a los periodistas sobre el uso adecuado, integral y sistémico, del tema para la información sobre este problema de salud, llegue al público.
En ese sentido, tienen mucho por presentar un modelo de accionar positivo frente al fenómeno trágico, al Ministerio de Salud Pública por medio de sus programas de Salud Mental, las instituciones y centros privados orientados a la psicología social y personal, el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA), la Sociedad Dominicana de Psicólogos, los organismos pastorales de las Iglesias, entre otros.
preferiblemente habiéndose puesto de acuerdo previamente en un enfoque actualizado, no incriminante, sin búsqueda de culpables y procurando una acción.
OMS informa, en base a información epidemiológica internacional que el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, después de los accidentes de tránsito. En los adolescentes de 15 a 19 años, el suicidio es la segunda causa de muerte entre las niñas (después de las afecciones maternas) y la tercera entre los niños (después de los accidentes de tránsito y la violencia interpersonal).
El suicidiono es comportamiento personal, libremente ejecutado, como si fuera libremente adoptada. Esla forma más trágica de terminar con la propia vida.
¿Qué se puede hacer desde los medios?
Lo primero es revisar con un sentido de corrección responsable, la forma en que informamos. Nadie “se suicida”. La gente es víctima del comportamiento suicida, que es un enfoque más integral y que permite incluso dar la información – si merece ser noticia- conjuntamente con orientaciones acerca de los mecanismos de ayuda a personas en riesgo.
Debe quedar claro que nadie “se suicida” porque parecería que es una opción libremente adoptada por una persona en dominio de su juicio y con claridad de criterio. Y no es así.
Recomienda la OMS en su referido manual que las notas de los medios sobre suicidios siempre deben incluir información acerca de dónde buscar ayuda, preferentemente de servicios reconocidos de prevención del suicidio que estén disponibles las 24 horas los 7 días de la semana.
Se debe evitar ilustrar las informaciones con los rostros de las victimas. Captura de pantalla en al búsqueda «Suicidios en RD
Algunas recomendaciones específicas de OMS:
No utilizar titulares sensacionales
Los titulares se utilizan para atraer la atención del lector transmitiendo lo esencial de la noticia con el menor número posible de palabras.
En los titulares deben evitarse la palabra “suicidio” y toda referencia explícita al método y al sitio del suicidio.
No deben usarse fotografías ni videos de la escena de un suicidio ni enlaces a redes sociales, en particular si contienen detalles específicos de la ubicación o del método.
Sumo cuidado en el uso de imágenes de una persona que ha muerto por suicidio.
Si se usan imágenes, debe obtenerse permiso explícito previo de los familiares.
Esas imágenes no deben colocarse en lugares destacados ni deben exaltar a la persona ni al acto suicida.
No facilitar detalles acerca del sitio ni la ubicación de lugares pueden adquirir una reputación de “sitios de suicidio” —por ejemplo, un puente, un edificio alto, un acantilado. En el caso dominicano afortunadamente ha pasado la glorificación de un determinado puente en la capital, como lugar ideal para la ocurrencia.
Este titular no se escribe con el deseo de incentivar la conducta suicida. Se trata de la evidencia de que se debe dar oportunidad a un nuevo enfoque mediante la formación de las y los periodistas.
Modelo de imagen promovida por OMS como material de apoyo a informaciones referentes a las victimas de suicidio, en la que queda implícita la exhortación de procurar ayuda. FUENTE OMS
Los mitos
La Organización Mundial de la Salud produjo el manual Prevención; Un recurso para los profesionales de la comunicación (2017), en el cual establece los Mitos más frecuentes en torno al fenómeno:
MITO: Hablar de suicidio es una mala idea y puede interpretarse como estímulo.
VERDAD: Debido a la estigmatización generalizada del suicidio, la mayoría de las personas que están contemplando suicidarse no saben con quién hablar. En lugar de alentar un comportamiento suicida, el conversar abiertamente puede dar a una persona otras opciones o tiempo para replantear su decisión, previniendo así el suicidio.
MITO: Quienes hablan de suicidio no tienen la intención de pasar al acto.
VERDAD: Quienes hablan de suicidio quizá estén tratando de pedir ayuda o apoyo. Un número considerable de personas que contemplan el suicidio están experimentando ansiedad, depresión y desesperanza y quizá sientan que carecen de otra opción.
La Policía Nacional también debe reorientar la información que ofrece sobre esta realidad social.
MITO: El suicida está decidido a morir.
VERDAD: Por el contrario, las personas suicidas suelen ser ambivalentes acerca de la vida o la muerte. Alguien puede actuar impulsivamente al beber un plaguicida, por ejemplo, y morir pocos días después, aunque hubiera preferido seguir viviendo. El acceso al apoyo emocional en el momento propicio puede prevenir el suicidio.
MITO: La mayoría de los suicidios suceden repentinamente, sin advertencia previa.
VERDAD: La mayoría de los suicidios han ido precedidos de signos de advertencia, sean verbales o comportamentales. Desde luego, algunos suicidios se presentan sin advertencia previa. Pero es importante reconocer los signos de advertencia y prestarles atención.
Manejo de una foto de una persona que victima del comportamiento autodestructivo, por parte de un medio digital dominicano.
MITO: Alguien que es suicida, siempre seguirá siéndolo.
VERDAD: Los mayores riesgos de suicidio suelen ser de corto plazo y específicos para una situación. Aunque los pensamientos suicidas puedan regresar, no serán permanentes y una persona con anteriores pensamientos e intentos suicidas puede llevar una larga vida.
MITO: Solo las personas con trastornos mentales son suicidas.
VERDAD: El comportamiento suicida indica una infelicidad muy profunda, pero no necesariamente un trastorno mental. Muchas personas que viven con trastornos mentales no se ven afectadas por comportamientos suicidas, y no todos los que se quitan la vida tienen un trastorno mental. 19
MITO: Los comportamientos suicidas son fáciles de explicar.
VERDAD: El suicidio nunca es resultado de un único factor o evento. Los factores que conducen a una persona al suicidio suelen ser múltiples y complejos, y no se debe informar de ellos de una manera simplista. Para tratar de comprender un comportamiento suicida deben tenerse en cuenta la salud física y mental, los elementos estresantes, así como factores sociales y culturales. La impulsividad también desempeña un papel importante.
MITO: El suicidio es un medio apropiado para hacer frente a problemas.
VERDAD: El suicidio no es una manera constructiva ni apropiada de hacer frente a problemas, ni la única forma posible de abordar dificultades graves o circunstancias adversas de la vida. Las historias de personas que han experimentado pensamientos suicidas y logrado hacer frente a situaciones de vida difíciles pueden ayudar a destacar opciones viables para otros que quizás estén contemplando un comportamiento suicida.
El ceremonial de gala de los VIII Premios La Silla, que reconoció el pasado domingo 28 de agosto, lo mejor del cine dominicano a partir de la votación de los miembros de la Asociación Dominicana de Profesionales del Cine (ADOCINE), fue un éxito. Sus ganadoreshan sido divulgados y comentados.
Pero fue también, más que una esperada continuidad del honor del cine hecho por sus profesionales al cine dominicano.
La significación del Premio La Silla, no se puede calibrar solo en la circularidad previsible sobre la justicia o no de las películas galardonadas o por el vacío indefinible de las figuras que no asistieron o para ser vitrina de quienes si llegaron. Esta vez La Silla, fue más que una distinción anual de la industria.
El primer triunfo es haber restablecido la tradición de su prestigio y la continuidad del proceso de La Silla como premio de excelencia de la industria.
Avril Troncoso llora al recibir el premio a Mejor Actriz, 2020, por su sorprendente actuación en Papi (Noelia Quintero sobre novela homónima de Rita Indiana Hernández)
El premio tiene su trascendencia no solo por la elegancia de los vestuarios clásicos e innovadores. casuales o ceremonialmente aceptables, supera la emoción del momento azul más destacado, cuando se cerró la garganta de Avril Alcántara y lloró al recibir el Premio como Mejor Actriz Principal por Papi (Noelia Quintero). No era para menos. Competía con lo mejor del talento femenino interpretativo y lograba el milagro a pesar de su edad.
La entrega fue más que la pasión sonreída y confiada de una Leticia Tonos que nos ha dado títulos fundamentales, y más que la expresividad inevitable de Pablo Lozano, luego de tantos años de andar con el proyecto Candela (Rey Andújar).
Rafael Elías Muñoz, productor genera de Lántica Estudios quien fue el personaje que más subió al escenario para recoger trofeos.
El evento fue más que la satisfacción de Rafael Elías Muñoz, productor genera de Lántica Estudios quien fue el personaje que más subió al escenario para recoger trofeos, tanto por la ausencia de los titulares, como por la cantidad de cine de calidad de este proyecto productor de películas en 2020 y 2021.
Perfectamente podríamos quedarnos en el comentario sobre la vestimenta casual y el pelo teñido de uno de los directores jóvenes más trascendentes en la actualidad: José María Cabral, representante de uno de los fenómenos creativos del cine local.
José María Cabral merece un estudio aparte por las características singulares de su filmografía. Algunas otras ausencias de gente nominada, nos sorprendieron, por lo que se generó, de cara a la transmision de Digital 15, la incómoda imagen de demasiadas sillas vacías en el auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional, factor responsabilidad vaya usted a saber de quién.
La persistencia
El premio La Silla tuvo un primer anuncio para montarse en domingo 17 de julio en la sala Máximo Avilés Blonda, del Palacio de Bellas Artes, pero se frustró ese propósito por diversas razones: ausencia de respuesta a peticiones de patrocinios, exceso de trabajo profesional de los directivos y otras. No pudo ser.
La gran ganadora
La pregunta que se hace, tras el ceremonial, la transmisión en vivo, es ¿Quién ganó realmente en Premios La Silla?
En el Premio La Silla ganó la literatura dominicana, y en especial su creatividad narrativa. Triunfó el concepto. Se enriqueció en pensamiento cinematográfico que procura la trascendencia de la industria, sin dejar de ser industria.
El comunicado oficial emitido anoche por la Asociación Dominicana de Profesionales del Cine indica que las mejores películas de 2020 y 2021 fueron, respectivamente Mis 500 Locos y Candela, pero en realidad, la gran ganadora, la que ha generado la elevación de la calidad conceptual del cine dominicano, además del excelente trabajo de actores técnicos y directores, es la literatura dominicana.
Las tres películas que más estatuillas ganaron (Mis 500 locos, Candela y Papi) se basan en sus guiones, en tres novelas dominicanas de: Antonio Zaglul (testimonial) Rey Andújar y Rita Indiana Hernández, sin menospreciar la cantidad de reconocimientos que cosechó Hotel Coppelia, con guión escrito por Cabral.
La literatura nacional es rica en personajes, colores, argumentos, historia, situaciones, giros dramáticos que han sido plasmados por creadores literarios que observan, a veces asombrados, por producciones que se llevan a pantalla.
El resultado de estos premios, supera el listado de ganadoras y señala como triunfante a la literatura dominicana, como fuente inspiradora de proyectos. la creatividad imaginativa caribeña. puesta en servicio de la inteligencia y la capacidad del buen comunicar
El resultado de los Premios La Silla, deben servir para volver la mirada crítica a las ideas frecuentemente utilizadas de modo facilista para rodar cualquier cosa.
Cuando se parte de un buen concepto, de la creatividad puesta en servicio de la inteligencia y la capacidad del buen comunicar, el fruto es la calidad. Es una experiencia que todos deberíamos ver.
Grandes instantes
Dos momentos en especial, quedan en la memoria por el respeto a la obra desarrollada en favor del cine.
El primero fue el reconocimiento a Ivette Marichal, segunda directora de la Dirección General de Cine, lo que constituyó el mejor acto de justicia a una personalidad que desarrolló una labor esencial, como continuadora del trabajo de Don Ellis Pérez, iniciador de todo, cuando cinematográficamente el país estaba en 0. De haber tenido vela en el ceremonial, habría sugerido a Don Ellis Pérez, primer director de DGCINE a quien le tocó la labor de ser el «muchacho nuevo del barrio».
El reconocimiento a Marichal revela la capacidad de agradecimiento de ADOCINE a una persona que ya no está en poder, que ya no decide medidas, estrategias o políticas, pero que – cuando estuvo- cumplió un papel de seguimiento a las facilidades de la Ley Nacional de Cine, la 108-10.
El segundo fue el homenaje póstumo a Claudio Chea, con la entrega del trofeo a su hijo Pablo Chea, quien como su padre es hombre de pocas palabras, pero era obvio su sentimiento de agradecimiento, por poner en escenario la memoria del que se considera el mejor director de fotografía del cine dominicano, en su momento.
Lo digno de ser revisado
Se debió tener una curación de los parlamentos humorísticos, presentados por el excelente coloquiador Carlos Sánchez, precursor fundamental del “stand up” cuando nadie estaba en eso.
De una parte, es delicadísimo, por medio de chistes, hacer comparaciones entre directores de cine, comparándolos, lo que puede herir susceptibilidades y detalles entre trayectorias distintas. Las comparaciones no son positivas, sobre todo desde una vitrina de tan alta exposición.
No cayó bien la referencia de que Frank Perozo se parece a Roberto Angel porque “hacen una película cada mes”. No es así. Perozo no es superior, ni inferior a Roberto Ángel. Son distintos.
Perozo es un actor de más de 40 producciones en su filmografía y que ha incursionado como director para hacer una película al año, enriqueciendo el género comedia. Roberto ángel tiene en su haber, haber generado un circuito de producción de cine (aparte la valoración de la crítica) que produjo la experiencia para el trabajo de muchos de aquellos que hoy critican sus comedias. Y además, desde el inicio de su productora, paga muy bien.
Habría que ver si la referencia a la corrupción y la política, era procedente, sobre todo porque involucra a gobiernos que han sido fundamentales para que se lograra y se desarrollará el alcance de la Ley Nacional de Cine.
La extraordinaria Lummy Lizardo que hace tiempo merecía un protagónico del nivel de Hotel Coppelia.
Sobre comedias y documentales
La comedia, otrora la indudable reina en cantidad de títulos para la cinematografía – y principal fuente de trabajo y aprendizaje – apenas tuvo tres nominaciones en categorías técnicas, pero debido a que quienes producen más comedias, no las inscriben para participar. Pero…¿por qué no las inscriben?
Da la impresión de que no es simplemente displicencia de los productores de comedia y que deben crearse mecanismos amigables para que ese acercamiento, comedias-La Silla, se fortalezca y definir quien da el primer paso amable para que ello sea posible.
Las comedias, sobre todo las que se han estado haciendo por parte de productoras que las realizan con enormes valores de producción, es la gran generadora de recursos del cine, situación a la cual han contribuido los directores que han hecho comedias comerciales.
Desde la perspectiva de los organizadores del premio, no se puede tomar en cuenta una película que no se inscribe, lo que implica que su productor no da el permiso de uso, por los temas de derecho de autor.
Lo mismo aplica para los documentales que fueron exhibidos comercialmente y que no fueron tampoco sometidas a consideración.
La vida de los reyes (Frank Perozo) y No es lo que parece (David Maler) – ambas de Caribbean Films.
La primera era propiamente un biopic (película biográfica) con tonos de comedia. Entonces quedaba como única competidora como comedia el trabajo de Maler, pero ¿con quién iba a competir?
Hay que procurar, en la evaluación de este premio, una alternativa que favorezca una presencia en nominaciones y premios, a este género, que es fundacional del cine
ADOCINE tenía la deuda de montar el Premio se cara a lo estrenado en 2020 y 2021 en realidad, y a pesar de que reiniciaron los rodajes en plena pandemia, a pesar de todas las condiciones adversas: Sin una plataforma de patrocinios asegurada y con la dispersión que provocó la pandemia, la directiva de ADOCINE decidió montarlos. Ese fue un acto de valor profesional y de fe en lo que se hace.
La directiva integrada de ADOCINE, dio el paso al frente y todo se fue resolviendo sobre la marcha. El equipo directivo que decidió esta premiación ahora es integrado por Iván Reynoso, presidente, Alan Nadal Piantini, vicepresidente, Danilo Reynoso, tesorero, Carol Herrera, secretaria, Johanné Gomes Terrero, José Billini, Desireé Díaz Silva, Ronni Castillo y Amaury Pérez.
Lo que el equipo de Iván Reynoso logró, esta por encima de cualquier crítica o cuestionamiento y merece el mejor de los reconocimientos: restablecer esa dimensión compensatoria del logro que es el premio al cine.,
Luego de anunciarse por segunda vez que la edición del premio si se montaría en agosto, llegó el apoyo de Ministerio de Turismo y DGCINE y Cinemateca Dominicana y por parte de la industria misma, se hicieron presentes Aprodomcine, Estudios Quitasueño, Lántica Studios, BKT Financial Advisory, Motorhome dominicana, Viva (telefonía móvil), La Nave Post, Transekur, Larimar Films, Rufiosa, La Casita, Ron Siboney y Caribbean Films y por parte del estado.
La historia de La Silla
El origen del Premio La Silla se ubica el 17 de noviembre 2013 a partir de una idea generada en 2012 por la presidencia de ADOCINE, cuando la presidía Alfonso Rodríguez, el mismo “bocón” que no cae bien a todo el mundo, pero que debe ser respetado porque trabaja como nadie y en materia de cine dominicano, tiene una hoja que presentar, desde Tráfico de niños, que hizo para televisión, hasta sus trabajos más recientes. Alfonso es un trabajador incansable, cáigale como le caiga a usted.
Alfonso Rodríguez decidió plantearse una alianza con el Festival de Cine Global Dominicano, ahora titulado Festival de Cine Global Santo Domingo, para montarlo al final del evento, aprovechando el mejor de los escenarios: el Teatro Nacional, para reconocer las películas estrenadas comercialmente entre el 1º de noviembre de 2012 y el 31 de octubre de 2013
En 2014 y 2015, la presidencia de Humberto Castellanos – El Ché- ratificó esa alianza y se volvió a montar junto con el Festival que preside Omar de la Cruz.
En 2019, con la directiva que preside Hans García, se logró que La Silla fuera parte de la Quincena del Cine que incluyó el II Congreso Nacional del Cine y el Festival Global.
Las producciones que han ganado la categoría Mejor película, -por el año de entrega- son:
La familia Reyna, Drama rural. (Francisco -Tito- Rodríguez);
Veneno, primera caída. El relámpago de Jack. Drama (Tabaré Blanchard)
Lo que siento por ti. Drama. (Raúl Camilo) (
2020 Miriam Miente. Drama. (Natalia Cabral y Oriol Estrada)
2020 Mis 500 locos. Drama de época. (Leticia Tonos)
2021Candela, Drama. (Andrés Farías).
Fuente: Wikipedia
Otros premios pendientes
Está pendiente la entrega de Premios Soberano, de la Asociación de Cronistas de Arte (ACROARTE), que contempla una categoría de cine dominicano, pero ese proceso está en camino con condiciones que esperamos sean superadas. Ese premio debe ser visto como patrimonio de la comunidad nacional y de los artistas, y no solo de los cronistas y de una empresa patrocinadora, perspectiva que debe estar por encima de tensiones corporativas y de fallos que se han registrado en sus veredictos. Lo que hace falta es comunicación y concesiones entre las partes.
Otro galardón del cine, pero enmarcado en condiciones distintas, es el Paseo del Cine Downtown, que ha estructurado Caribbean Cinemas y que fue lanzado en 2016 cuando se establecieron para la inmortalidad, las estrellas de Manny Pérez, Luisito Martí, Raymond Pozo y Miguel Céspedes.
Para el final de este 2022 es muy probable que se desarrolle el ceremonial del “Paseo del Cine Downtown”, ubicado en la explanada frontal del centro comercial Downtown Center ubicado en la Rómulo Betancourt, de Santo Domingo. Sería ideal que se uniera con el Festival Internacional de Cine Fine Arts, en noviembre.
Observando el panorama de la canción popular actual, viendo las fortalezas y debilidades del talento interpretativo, la belleza y el abuso por la incapacidad de producir un buen texto para una canción, se nos ocurrió elaborar una lista de las voces dominicanas, a nuestro modo, más importantes, pero de cantantes ya idos.
¿Por qué solo de artistas fallecidos? Determinar para un contenido de medios, las mejores voces de cantantes vivos no es posible, ni viable, por la cantidad y los egos. Es una selección personal, no un inventario.
Una de las expresiones más hermosas del país son las voces de sus cantantes. Los cantantes son seres especiales. Se trata de talentosos portadores de un don que embruja multitudes, que genera vocación y ensueño, que estimula amores llegados y amores perdidos, que llama a amar la patria, la naturaleza, la vida espiritual superior, como probablemente ningún otro arte lo pueda lograr.
La magia del cantar, seduce generaciones, que incluso salta por encima de diferencias de idiomas, que se instala en el marco de las sensibilidades, tiene sus exponentes en cada país, promueve el amor por la vía de los recursos y las vivencias rememoradas.
Buscando las mejores voces dominicanas de todos los tiempos, sin la exhaustividad de una investigación editorial, deja muchos motivos para sentir orgullo, sólo que limitado a cantantes que han fallecido.
Determinar las mejores voces de cantantes vivos no es viable, por ser muchos y por existir demasiado ego, respecto de los que se queden fuera y en relación de lo que se diga o se deje de decir de los que se consignen, además de que es más propio evaluar un artista que ya terminó su ciclo de vida.
El presente no es un trabajo periodístico para ese lector de contenidos/basura, superficiales, y sensacionalistas, del que se dice “no lee mucho”, nunca una verdad más grande para definir la razón por la que tenemos tanta gente moldeable y manipulable: no leer mucho.
La no lectura define la ausencia de capacidad crítica por falta de información adecuada y de lecturas oportunas. Un ensayo periodístico de estas características no se puede hacer en base al recuerdo personal o a una revisión a vuelo de pájaro por la web.
No es un inventario detallado como es el libro Músicos, compositores y canciones dominicanas de los siglos XIX y XX (2021) de Félix Jiménez,p pero que no toca cantantes, ni el que sectorialmente escribió Rafael Chaljub al merengue típico Antes de que se vayan.
Es una selección personal, para lo cual se ha solicitado información y aportes a personalidades que conocen la industria musical dominicana:
Junior Cabrera (Alfareros), Luis Eduardo Lora (compositor de merengues), Tommy García (director de Casa de la Música, Ministerio de Cultura), Jimmy Hungría (comunicador experimentado en música) y Américo Mejía.
Se han revisado publicaciones web, en especial del Archivo General de la Nación, Imágenes de nuestra historia y la labor audiovisual de Videocine Palau (René Fortunato) para el programa televisivo Camino Real (Rubén Bichara).
Se han consultado los trabajos de: Maxwell Reyes (El sol de Santiago),José A. Núñez Fernández, Américo Mejía (Los archivos de Américo en FB) Antonio López Sotolongo, Carlos T, Martínez (Grandes Dominicanos), Jeanette Miller, María Ugarte, José Antonio Aybar (Que Pasa, El Nacional), Belarminio Ramírez, Listín Diario, Severo Rivera (Diario Libre) Ricardo Rodríguez Rosa (El baracoero) y Pedro Chaín, Alfonso Quiñones (El Caribe/Notaclave.com), Severo Rivera (Diario Libre), Joseph Cáceres, Máximo Jiménez (PhotoNews), entre otros y cuyo listado se acredita al final de este texto, aclarando que la selección final es nuestra responsabilidad. Una consulta especial fue al libro de Félix Jiménez Músicos, compositores y canciones dominicanas de los siglos XIX y XX, el mas completo de los publicados hasta el momento.
Una recomendación se impone: hay un grupo significativo de cantantes dominicanos, respecto de los cuales hay poquísima o ninguna información biográfica y menos audiovisual, que documenten sus carreras, labor que queda pendiente para los historiadores y cronistas de arte popular.
La responsabilidad final es nuestra.
Líricos
El lector se va a sorprender de que en primer lugar aparezca un nombre que desconoce en absoluto. El desconocimiento tiene que ver con que se trata del olvido más imperdonable de la historia del arte vocal dominicano:
VIDEO REALIZADO POR VIDEO CINE PALAU PARA CAMINO REAL
Anita Pastor. Nació el 30 noviembre 1904. Expiró el 27 de febrero de 1987 en Santiago. Soprano Lírica. Casi todos los llamados a recordarla, o a conocerla, no hay tenido información sobre su obra interpretativa, incluidas autoridades culturales de todos los gobiernos y los historiadores y de paso, a la masa de cronistas los periodistas de arte popular tienen una enorme deuda que pagar respecto de esta mujer la figura dominicana de mayor incidencia internacional del pasado que ha recibido menos atención en el país.
Pastor dio la oportunidad a Eduardo Brito para llegar a ser quien fue. Lo conoció siendo un jovencito limpiabotas tarareando canciones en un parque y le pidió que asistiera a una audición.
Ingresó a la Compañía Teatral Sánchez, Peral y Chávez – con motivo de unas presentaciones en Santiago- para reparar algunos vestidos de las figuras actuantes, ya que tenía mucha habilidad manual. El director y dueño de la compañía española observó en ella que cantaba mientras reparaba vestuario de presentaciones y percibió su talento, Y le pidió ingresar al elenco. Casó con ella. En Europa estudió baile, actuación y canto. Hablaba 5 idiomas. Se presentó en Bélgica, Alemania, Egipto, (el teatro Kit Kat, ante el Rey Faruk), Roma ante la Legión de Honor de Francia (con Charles De Gaulle en primera fila), recorrió los países de América. Regresó al país y se dedicó a ser empresaria radial. No dejó grabaciones porque decía que no cambiaría nunca los aplausos del público por el impacto silente individual de una persona escuchando una grabación. Fue claramente un error suyo.
Su obra ha sido solo reivindicada, hace muchos años, por la colonia española de Santiago que produjo un acto de homenaje a teatro lleno, el Club Activo 20-30 y más recientemente, por un documental producido por Videocine Palau para el programa Camino Real.
Rafael Sánchez Cestero. Su rostro siempre adusto. Bajo de estatura y conquistador de las audiencias con hablar la boca para cantar. Uno de los 100 artistas más importantes del siglo XX. Nació en Santo Domingo, el 1º de enero de 1912, su familia lo llevó a París, Francia, ciudad en la cual realizó estudios de canto con M. Arlotta y Mme. Goddard Boudarié y en Estados Unidos la Julliard School of Music, donde tomó clases con Bernard U. Taylor, país en que fue alumno de los profesores León Rothier y Giusseppe Barsotti. Como solista actuó también con la Orquesta Sinfónica Nacional e interpretó la parte del tenor de la Novena sinfonía de Beethoven en un concierto realizado en 1960 y que estuvo dirigido por el Maestro Manuel Simó. En 1957 interpretó a Alfredo en La Traviata, de Verdi, junto a Violeta Stephen y Tony Curiel, en la XV Semana Aniversaria de La Voz Dominicana, y en 1959 cantó La Abominación de la espera, de Ninón Lapeireta. Fundador de la Compañía Lírica Dominicana en 1963 y en 1974 de la Ópera Dominicana.
Julieta Otero Damirón. Cantante lírica, soprano coloratura. nació en Santo Domingo, el 19 de diciembre de 1809 y murió en agosto de 1980. A los dieciséis años, el maestro José de Jesús Ravelo -don Chuchú- la oyó cantar y a partir de entonces se convirtió en su mentor llegando a escribir piezas para la tesitura de su voz. Se presentó en los más importantes teatros del país, pero especialmente en las iglesias católicas donde interpretaba música sacra. Intelectuales, poetas y personalidades del mundo político y social de la décadas de 1910-1920, (Francisco Ulises Espaillat, Rafael Estrella Ureña, Emilio Prud-Home, Eugenio Deschamps, Federico Bermúdez, Apolinar Perdomo, Ramón Emilio Jiménez, Mercedes Mota, Germán Ornes y muchos más) llenaron las páginas de los más importantes periódicos y revistas de la época, ponderando su voz y formando, además, la Sociedad Pro-Julieta (1917), que se proponía enviarla a realizar estudios de canto en la Scala de Milán. Surgió en el año 1915 como una revelación y una promesa. En 1917 su nombre era sinónimo de triunfo. Julieta Otero había deslumbrado con su espléndida voz de soprano coloratura a todos los amantes de la buena música. Maria Ugarte la define como “»…mezcla de diosa, de ave y de mujer.»
Francisco Casanova Chaín. Tenor de matices y coloratura inolvidables. Nació en el Seibo, en la República Dominicana, el 3 de octubre de 1957. Sus primeras lecciones de música las recibió de su madre, a la edad de siete años, luego ingresó en el Conservatorio Nacional de Música y allí comenzó a recibir sus primeras clases de canto, bajo la tutela del ilustre tenor dominicano Rafael Sánchez Cestero. El 18 de mayo de 1996, el Maestro Francisco Casanova sustituyó a Luciano Pavarotti en el espectáculo Pavarotti and Friends en el Teatro de la Filarmónica de New York. En agosto de 1999 se presentó por primera vez en una ópera completa ante el público dominicano; en esta ocasión protagonizó Aída, de Verdi. Falleció el 26 de septiembre del 2019 el maestro Alfredo Chaín Casanova.
Henry Ely, tenor de singular y afinada formación que validó la suya como una de las grandes voces líricas dominicanas nació en la Ciudad de Santiago de los Caballeros, el 9 de enero de 1939.debutó a la edad de 9 años e hizo sus primeros estudios vocales con el coro José Ovidio García, en la Ciudad Corazón, dirigido por el profesor Apolinar Bueno. En 1961 viajó a Nueva York y cantó en la Estación de TV NBC, causando impacto tanto por la calidad de sus tonalidades graves y agudas, como por su procedencia. Desde Eduardo Brito no se contaba con una figura dominicana de esa calidad, según las críticas.
Violeta Celeste Stephen Vanterpool (Violeta Stephen) Natural de San Pedro de Macorís el 21 de noviembre de 1929 y a los cinco años de edad ya cantaba en los actos religiosos de la iglesia episcopal anglicana del pueblo. El 1 de agosto de 1952 fue invitada a participar en la primera transmisión televisiva que se hizo en el país. Cuatro años después su preparación había llegado tan alto que, en la puesta en escena de la ópera Cavallería Rusticana, de Mascgni, con la cual se celebró la XIV Semana Aniversaria de La Voz Dominicana. En 1957, para el mismo evento, Violeta integró el elenco de La Traviata, y en 1961 se fue a residir a Italia, donde permaneció por espacio de dos años y se presentó en varias oportunidades por la televisión de aquel país. Se retiró voluntariamente del canto profesional, estando en disfrute de su salud. No se sabe aún la razón, ni tiene importancia a estas alturas. Mucho hizo con regalar su talento lírico en tantas entregas. El 5 de agosto del 2002 falleció a los 73 años.
Ivonne Haza. La dama de la canción lírica dominicana, sin dudarlo. Inició en los escenarios en 1958, estableciendo una carrera de más de 50 años, en los ámbitos nacional e internacional. La exquisita soprano subió por primera vez a un escenario el 13 de marzo de 1958, en el auditorio del Instituto de Señoritas Salomé Ureña, interpretando El Mesías, de Georg Friedrich Händel, a cargo de Manuel Marino Míniño y se fue estableciendo como una referencia vocal imprescindible. Maestra de estudiantes de arte lírico y de una lista larga de cantantes populares. Sus presentaciones con la Orquesta Sinfónica Nacional y personales, forman parte del patrimonio clásico musical dominicano.
Susano de la Cruz Polanco. Tenor lírico y popular. Nació en Santiago de los Caballeros, el 24 de mayo de 1902. Debutó el 14 de septiembre de 1921, en el Teatro Colón, de Santiago de los Caballeros. Durante 1924 y 1925 recorrió la vecina isla de Puerto Rico, acompañado al piano por Juan Francisco García.
En 1927, en el teatro Ideal, de Santiago de los Caballeros, Polanco se presentó en un espectáculo dirigido por Luis Rivera en el que cantó el cuarteto de la ópera Rigoletto, junto a Eduardo Brito, Petra. El 15 de mayo de 1991, en la ciudad de Santo Domingo, dejó de existir.
Olga Azar. Cantante lírica. No aparece información en la red sobre su vida.
Jesús Faneytte. No aparece información en la red.
Cantantes populares:
Antonio Mesa Bonc . El Jilguero de Quisqueya. Primer dominicano en grabar en vinilo o pasta. Su encabezamiento en este listado tiene tanto razones artísticas como históricas. Fue descubierto en 1910 por el trovador el trovador Raudo Saldaña. Tenía una voz tierna, dulce y un amplio registro de tenor, como lo resalta el profesor de generaciones de locutores Jose A. Núñez Fernández (EPD). En el Teatro Independencia en el año de 1914, hizo Mesa su debut acompañado a la guitarra por el maestro Saldaña. En el año de 1915 el cantante Antonio Mesa se incorporó al llamado «Cuadro Lírico» dirigido por José Solá. En 1924, formó dueto con el boricua Salvador Ithier, al que luego de incorporo nada menos que el maestro Rafael Hernández, conformando el Trío Borinquen, grupo con el que participó en la primera grabación de un disco en que participa un dominicano, producción de Columbia Récords.
.
Eleuterio Brito Aragonés; (Eduardo Brito) Sin lugar a duda alguna, la voz masculina dominicana más hermosa de todos los tiempos. Fue el mejor barítono de nuestras artes musicales. Nacido en 1902 en Puerto Plata y fallecido en el manicomio de San Gregorio de Nigua, 1946, en la más trágica forma en que ha expirado un intérprete dominicano, consumido por la sífilis y la enfermedad mental. Especialista en canción ligera caribeña, alcanzó gran popularidad en Europa con sus canciones, entre ellas Quiéreme mucho o Amapola, y con sus interpretaciones de zarzuela. Los Gavilanes, de ese género, quedó prendida en el alma popular, con la misma impronta como se recuerda su inspirada interpretación de Como me besabas tú y Lamento Esclavo, Mi aldea. Lo consideramos popular, aun cuando tuvo actuaciones en el género lírico. Era “la voz”. Fue el primer artista dominicano en participar en el rodaje de una película en 1937, Harmónika, filmada en Polonia, única presentación en imagen en movimiento que se conserva de su carrera. Está en Youtube, tras ser rescatada por Ysmael Hernández Guerrero.
ELEUTERIO BRITO (Eduardo Brito) actuando en 1937 en una pelicula rodada en Polonia. -ISMAEL HERNANDEZ GUERRERO, logró encontrar quizás el único video existente de este artista.Esta colgado en el Canal de Elgalan718.
Rosa Elena Bobadilla de Brito. Santiago, 22 de enero de 1912 y fallecida el 26 de junio de 1994. Fue la esposa de Eduardo Brito con quien contrajo matrimonio el 3 de noviembre de 1928. Fue una de las mejores vedettes de su época y una pieza fundamental en la carrera del gran Eduardo Brito. Era codirectora de la compañía de ambos y fue ella quien se encargó de negociar todos y cada uno de los contratos que firmó Eduardo Brito. No tenía una voz excepcional, pero para los roles escénicos asignados, los cumplía con suficiencia. Su papel es más histórico que artístico, pero se gana un puesto en esta lista, sobre todo por el manto de invisibilidad que le ha creado la magnitud de la trayectoria de Brito.
José Nicolás Casimiro Fulgencio (Nicolás Casimiro). Nació el 28 de abril de 1911 en Santo Domingo. Falleció el 17 de septiembre de 1964 falleció en la ciudad que lo vio nacer. Un fenómeno autodidacta como intérprete del bolero. Percibió que podía desarrollar una carrera en base a un talento innato. Y lo hizo. Humilde. Sin herencia o fortuna, Nicolás Casimiro conquistó el gusto de sus públicos a partir de una técnica vocal desarrollada por intuición. Introvertido en lo personal, tenía una personalidad que inspiraba, además de admiración por su calidad como cantante, respeto. Ayúdame a olvidar fue su buque insignia.
José Manuel López Balaguer (Lope Balaguer) Nació el 22 de agosto de 1925, Santiago de los Caballeros y falleció el 29 de enero de 2015. Considerado entre los más grandes boleristas dominicanos, al punto de que se definió como la marca artística El Cantantazo.
Era una voz de tenor firme, sostenida, tierna y con un manejo de las notas graves y agudas, haciendo evidencia de su maestría vocal. Debutó el 14 de abril de 1940 en la radio nacional. Su popularidad fue creciendo cada vez más en los escenarios nacionales e internacionales. Fue proclamado como «El Tenor de la Juventud» por la revista Hill, en agosto de 1945. Dotado de una personalidad muy suya
Rafael Antonio Curiel Batista (Tony Curiel) Nacido en Santiago de los Caballeros el 26 de julio de 1931. Un tenor natural que une a su capacidad interpretativa el honor de ser uno de los artistas de más bella presencia escénica, al tono de los estándares estéticos comerciales de la época. Cultivó el género popular y clásico. Aún hay quienes recuerdan su papel de Alfio en la ópera Cavalleria Rusticana, de P. Mascagni, y en 1957 es el Giorgio Germont de La Traviata, de G. Verdi.
José Ernesto Chapuseaux . Negrito Chapuseaux. (La voz del Merengue) Su principal aporte fue que ser voz principal de la orquesta de Billo Frómeta y sus Happy Boys en Venezuela, la cual cambió la forma de escuchar música en Venezuela, que llego a Caracas el 31 de diciembre de 1937.
Lita Sánchez (La dama del tango) Soprano exquisita que incursiono en canción popular en los años de la década de 1950 y 1960. No hay mucha data de ella.
Lucía Félix. Es otra figura de la cual hay poca información. Solo encontramos algo en Los Archivos de Américo Mejía. Falleció el julio de 1976, Una de sus interpretaciones que llegamos a ver en nuestra niñez fue de autoría de Salvador Sturla: » AMOROSA «.
Ñiñí Vázquez. Otra figura que debe estar consignada y de la cual no aparece información, excepto datos de contexto con otros artistas de su generación. Tarea pendiente: su biografía escrita con detalles.
Canela del Trópico. Impresionante y romántica voz de soprano, dedicada al bolero. Su interpretación de Desesperación es antológica. Es otro caso sin abundante información.
Milagros Lantigua (Milagros Lanty). Nacida el 04 de julio de 1929, en La Vega; Su voz se apagó el 22 de junio del 2017 en Brasil, a los 86 años de edad. El 5 de junio de 1948 ingresa como aspirante a cantante a la Escuela de La Voz del Yuna, (luego La Voz Dominicana) circuito radiofónico que se destacaba por contratar a las futuras promesas del arte dominicano, fundada por Petán Trujillo, hermano del dictador Rafael L. Trujillo, teniendo como compañeras a Casandra Damirón y Elenita Santos. En febrero de 1961 grabó un disco de vinilo o LP con la RCA Víctor, titulado “La Reina del Caribe”. La afamada e internacionalizada Lanty interpretó canciones como “Luciérnaga” y “Tus Cabellos”, del compositor nacional Horacio Gómez; “Sin Fe”, “Sátira”, de Bobby Capó; “Tus Ojos verde mar”, de José Dolores Cerón.
Milagros Lanti. Reina del Afrocaribeño
Rafael Martínez. Nació en el barrio Los Pepines, de Santiago de los Caballeros. Falleció el 16 de julio de 2011. Se le recuerda por el merengue de loa a Trujillo como “Era gloriosa”, como vocalista de la Orquesta Santa Cecilia, con la que grabó 14 discos LP. Es de los pocos intérpretes que cantaron a pueblos del país con los temas ‘‘Santiago’’, ‘‘Puerto Plata’’, ‘‘Baní’’ y ‘‘Poza del Castillo’’. Otros temas a los que puso su voz fueron: ‘‘Qué malas son’’, ‘‘Canto de hacha’’, ‘‘Llanto’’ y ‘‘La mulatona’’; además adaptó la canción paraguaya y ‘‘El pájaro chowí”.
Luis Vásquez. Es otro intérprete de merengue importante del cual hay escasa referencia. Lo vimos cantar en televisión.
José Miguel Vásquez Lacay. (José Lacay). Nació el 19 de marzo de 1947 en Santo Domingo de Guzmán, capital de República Dominicana. Una singularmente bien entonada, con facilidad para las notas graves sostenidas, Su éxitos más recordados fueron Marion, El Motivo, Ya , La copia y Amor desolado. Cantante bilingüe, se destacó en el entretenimiento de turistas y tuvo la visión de que se debían preparar espectáculos y revistas que expusieron la música nacional en los hoteles resorts en los que hizo gira con su revista musical “Santo Domingo Es Así”. Falleció el 14 de noviembre del 2016.
Napoleón Dhimes Pablo Otra figura popular y lírica. Era imponente por su porte y manejo escénico. Nació en La Romana, el 12 de noviembre de 1928. Recibió sus primeras lecciones de canto con el profesor mexicano Emilio Sánchez Martínez. En 1950 ingresó en la Academia de Canto de La Voz Dominicana, donde fue pupilo de Dora Martén. Su voz quedó registrada en discos que alcanzaron gran fama en su momento y que hoy constituyen una prueba elocuente de las virtudes vocales del artista dominicano. El 28 de febrero de 2006 murió en Miami, en Florida.
Rafael Saint Hilaire Colón (Rafael Colón), Nació en Santiago de los 30 Caballeros, el 18 de mayo de 1918 y falleció en Santo Domingo el 7 de junio de 1991). El sobrenombre (Espiga de ébano) se origina en dos factores: su altura (6 pies y una pulgada) y la consistencia de su textura vocal, similar a la de la permanencia de esa madera preciosa. Se inició en sus actividades musicales a temprana edad, integrando el trío Tapacán con Licinio Valerio y su hermano Federico Colón. En 1942 entró a formar parte de la recién fundada “Orquesta San José”.
Juan Francisco Santana (Francis Santana) Nació el 20 de junio de 1929, en la ciudad de Santo Domingo. Uno de los primeros cantantes dominicanos en dejar su voz grabada en los discos hechos en el país. Un talento que logró ser excelente en diversos géneros musicales populares, desde el bolero, el son, el merengue y otros. Profesional de la voz que se estableció en el medio artístico en base a su calidad, era todo un caballero. En 1954 Francis se unió a la orquesta de Rafael Solano. El artista falleció en Santo Domingo el 11 de enero de 2014.
Altagracia Casandra Damirón, (Casandra Damirón) Cantante, bailarina y folklorista, nació en la provincia de Barahona el 12 de marzo de 1919. Casandra fue la cantante dominicana más trascendente y connotada de su generación, se le conoció como «La Soberana de la Canción». Imponente en su presencia escénica, su encanto personal y su pasión por promover los ritmos nacionales, la definieron como una personalidad. Creó escuelas de bailes para la juventud y fomenta el estudio de las artes en las escuelas públicas y a todos los niveles sociales. Para su inmortalidad y gloria, su obra es un legado para la enseñanza y cuenta con buenos discípulos. Su nombre fue seleccionado para designar el Premio de la Asociación de Cronistas de Arte de RD, hasta el 7 de agosto de 2012, a partir del cual se comenzó a llamar Premios Soberano. El día 5 de diciembre de 1983 falleció en la ciudad de Santo Domingo a los 64 años de edad.
Baladistas y boleristas
Lucía Fiordaliza Vicioso Alsina (Luchy Vicioso)Nació el 19 de febrero 1950 y falleció, lunes 18 de febrero de 2019. Fue perteneciente a la generación de artistas que formaron y lanzaron al público, los maestros Manuel Troncoso y Rafael Solano, desde que participó en una audición para ser parte del elenco del todavía no difundido programa de televisión La hora del Moro, por Rahintel. Está considerada como La dama de la canción romántica dominicana. Se inició en el espectáculo a los 9 años cuando participó en una audición con Rafael Solano y Manuel Troncoso en el programa de televisión “La hora del moro”. Entre las composiciones que hizo popular están: «Tus ojos”, “Magia”, “Eres un buen muchacho”, entre otros temas.
Marcelino Plácido. Natural de Santiago. Una de las voces más hermosas de Quisqueya, indica su biógrafo Román Franco Fondeur, del Archivo Histórico de Santiago.
Guarionex Aquino (padre). Nace 28 de febrero de 1924 nació en Mao. Popular y lirico. Su voz tenía un timbre singular y era un espectáculo en escenario. El investigador Antonio Gómez Sotolongo, lo ubica entre los 100 artistas de la música más importantes de la historia dominicana en el siglo XX. Su frase de batalla era: ¡“Currutá”, con la que terminaba sus canciones rítmicas. En 1961 fue profesor de canto de la Academia de La Voz Dominicana, en 1964 produjo para esta misma emisora el programa Estampas de mi Tierra y grabó un buen número de canciones dedicadas a diferentes provincias del país. Fue cantante de ópera, y participó en 1951 en las Noches de Ópera en el Teatro Olimpia. Cuatro años después fue invitado a interpretar la parte de barítono del Réquiem de Fauré con la Schola Cantorum del Convento de los Dominicos. El gran artista dominicano murió en Santo Domingo, el 24 de diciembre de 2010. No es Guarionex Aquino, el consolidado percusionista, que es su hijo.
Juan Arturo Lockward Stamers(Juan Lockward). El trovador dominicano por excelencia. El punto más alto en que se unen guitarra y voz. Nació en Puerto Plata el 24 de junio de 1915 y falleció el 24 de marzo del 2006.Llamado El mago de la media voz, Don Juan Lockward, es una figura entrañable del bolero romántico y regional. Canto a Santiago y Puerto Plata como nadie lo ha hecho jamás.
Sostiene Fabio Herrera Roa que muy pocos compositores del país han alcanzado la calidad de acuñó una voz muy personal y un estilo muy propio.
Aun cuando esta foto ha sido publicada sin créditos en muchos medios, fue tomada en el concierto que ofreció en la IV Feria del Libro de Lawrence en 2013. FOTO JOSE RAFAEL SOSA
Sonia Margarita Silvestre Ortiz (Sonia Silvestre) Nacida en San Pedro de Macorís, 1952 y fallecida el 19 de abril de 2014. Su obra interpretativa es sinónimo de la canción nacional de calidad y comprometida, sobre todo en la balada. Incursionó en la bachata pop de la onda moderna a partir de composiciones de Luis Días y Víctor Víctor, (entre otros autores que renovaron el género). Cantante y activista social dominicana, gestora de la nueva canción comprometida dotada de una capacidad interpretativa.
Froilán Antonio Rodríguez Jiménez (Anthony Ríos). Nació en Hato Mayor, 17 de julio de 1950, Santo Domingo y expiró el 4 de marzo de 2019. Compositor, actor, intérprete e inteligente hablista con sus públicos durante presentaciones, era agudo, romántico, intenso, muy centrado en sus ideas sobre el vivir. Fue escuchado en Hato Mayor por el empresario radial Joaquín Maxwell, quien lo presentó en Santo Domingo a Johnny Ventura para formar parte del Combo Show. Tan pronto comenzó a cantar para grandes públicos y la televisión, su estrella comenzó a brillar, apoyado en un metal de voz único.
Víctor José Víctor Rojas (Víctor Víctor). Nació el 11 de diciembre de 1948 en Santiago de los Caballeros, Provincia de Santiago, en el populoso barrio de Los Pepines. Compositor de alta sensibilidad humana, con sus canciones siempre dejó demostrado un compromiso con el sentir popular. Caracterizado por una capacidad compositiva de aires románticos, poéticos y sociales, interpretaba con una voz amigablemente ronca. Fue productor del disco de bachata, Bachata entre amigos, más internacional al haber logrado que doce figuras internacionales de la canción, hicieran dúos con él con piezas suyas del género y que incluyó a Serrat, Sabina, Silvio Rodríguez y Fito Páez. Fue fundador junto a Sonia Silvestre del grupo Nueva Forma en los años 70. Este grupo, enmarcado en lo que se denominó la canción protesta, participó en el festival Siete Días con el Pueblo en 1974.
De clase aparte
Luis Díaz Portorreal. Luis -El terror- Días. Nació en Bonao, el 21 de junio de 1952. Es un ciertamente caso aparte: poeta popular, compositor, interprete, maestro guitarrista, investigador folclórico, y fundador del Grupo Convite en 1972 y del rock urbano en el país. Autor de letras y de música de inspiración folclórica que mezcla o fusiona estilos de rock, reggae, jazz y blues con más de 40 diferentes ritmos étnicos y aires musicales diversos. Autor de la letra de Obrero Acepta Mi Mano, se convirtió en el tema oficial del festival Siete Días con el Pueblo. Autor del tema Baila en la calle en el concurso nacional de Carnaval en 1983. Inolvidables sus temas: «Ay Ombe», «Liborio» y «La porquería», entre otros.
Santiago Cerón (Santo Domingo, 25 de julio de 1940 – Nueva York, 10 de mayo de 2011) fue un cantante, músico y compositor dominicano. Lírico y popular. Fue de los primeros cantantes dominicanos en alcanzar proyección internacional, especialmente en los ambientes de la música latina en Nueva York. Cerón comenzó su carrera en La Voz Dominicana como cantante aficionado y se diplomó como tenor lírico en la escuela de Bellas Artes. A la edad de 22 años emigró a Nueva York, donde conoció al legendario Arsenio Rodríguez, quien lo inicia a la interpretación vocal de la música cubana. Con Arsenio grabó tres producciones entre 1964 y 1966. Trabajó como cantante de merengues en la orquesta de Luis Kalaff y sus Alegres Dominicanos. También trabajó al lado Pete Rodríguez y con “La Protesta” de Tony Pabón. Fue cantante y tocador de güiro de la orquesta de Johnny Pacheco llegando a grabar con Larry Harlow, Adalberto Santiago y Héctor Lavoe el tema «Se me perdió la cartera».32 producciones a disco. Sus interpretaciones más conocidas son » Cruel tormento», «Lindo Yambú», «Baja y tapa», «Al que le pique», «Si supieras mirar» y «Espíritu burlón».
Merengueros
Juan de Dios Ventura Soriano (Johnny Ventura, (El Caballo Mayor). Fue el compositor e intérprete del merengue comercial moderno de mayor incidencia nacional e internacional. Su papel fue decisivo para transformar el carácter ceremonial de la interpretación de las grandes orquestas de los años 50 y 60 para imprimir un sello espectacular a las presentaciones en las que asimilo y mejoró el modelo de los vocalistas haciendo coreografías, reduciendo el número de músicos (respecto de la cantidad que tenían las orquestas, lo cual facilitaba la movilidad del grupo), aunado al sentir popular con letras de lo cotidiano y picaresco, promoviendo nuevas figuras en la música y vocalistas, en el marco de un enorme compromiso social de sus temas, al punto de enfrentar musicalmente gobiernos represivos.
José Tamárez Mateo (Joseito Mateo. El rey del merengue. El Diablo Mateo). Un fenómeno interpretativo apoyado en una voz melodiosamente seductora del gusto bailable de tres o cuatro generaciones que disfrutaron de su arte. Nació en el paraje de Juana la Brava, cerca de San Isidro en Santo Domingo, el 6 de abril de 1920 y falleció el 1 de junio de 2018, a la edad de 98 años. Inicio su carrera a lo grande: Con la disquera SEECO firmo en Cuba para que fuera parte del elenco que grabaría en La Habana con la Sonora Matancera, época para la cual canto el emblemático merengue “El negrito del batey”, escrito no por mateo, como se suele pensar, sino por Medardo Guzmán y que también interpretó Alberto Beltrán. En 1962, Joseito Mateo participó en la primera gira musical del Gran Combo en Panamá, para promocionar el disco “El Gran Combo con Joselito Mateo”. Ganó todos los premios nacionales e internacionales que podían ser ganados, desde el Grammy Latino hasta el Premio Soberano. Murió una espaciosa residencia, pero en soledad, de la cual gustaba. El periodista Alfonso Quiñones prepara un documental sobre su vida.
Vinicio Antonio Franco Rodríguez, (Vinicio Franco ó Vinicio Mambo Franco). Nació el 14 de septiembre de 1933 Una voz con enorme facilidad de impacto en la gente popular, Vinicio Mambo Franco era inconfundible por su estatura, su sonrisa permanente y expresiva y la fuerza que ponía en sus dos éxitos insignia: “Oye Nena” y “Apágame la vela”, grabado en 1957.
Alberto Beltrán. Nació el 5 de mayo en Palo Alto, La Romana. Una altísima voz del merengue matizada por sus tonos agudos y su versatilidad vocal y otros ritmos tropicales, aun cuando también dominó a la perfección el boleto y baste con decir que fue el intérprete de Aunque me cueste la vida. Llegó a la cumbre de popularidad en presentaciones y discos vendidos pero no se supo adaptar a los cambios en la industria y terminó en Miami, vendiendo discos de pasta. También fue bolerista.
Benigno Ricardo López (Rico López). Nacido el 4 de abril de 1939 en Sabana de La Mar y fallecido el 5 de enero de 1991. Su lugar en esta lista se lo otorga el entonado timbre para la vocalización del ritmo nacional y la alegría que deparaba cuando actuaba. Proviene de los sectores más humildes. Fue de niño vendedor de mano en las calles de Villa Duarte y de adolescente, yolero en el Río Ozama, a cinco centavos por pasajero. Debutó en la Banda de la Policía Nacional para luego pasar a la Orquesta Santa Cecilia dirigida Bienvenido Bustamante. En 1971 se suma a las filas de la Orquesta de Rafael Solano compartiendo estudios con Vinicio Franco y convirtiéndose en un excelente intérprete de merengues, ritmos dominicanos autóctonos y guaguancós.
Felipe Antonio Sepúlveda (Tony Seval) . Nació en La Romana el 5 de febrero de 1954. Figura de alta incidencia popular por la forma en que logró validar su origen humilde en La Romana, aun cuando su presencia en esta lista, además de su carisma y voz (que no era extraordinaria pero sí de altura digna), lo da el acontecimiento social que se produjo a partir de su muerte. Fue asesinado en un incidente confuso que involucro a policías del destacamento de Villa Francisca, un asesinato a malsalva según versiones. El hecho dio origen a una forma de protesta pacifica, pero incidente y significativa: el encendido de velas. Exitos “Zayda”, “Pa Bochincha”, “Gracias” “Ton din don”, “Dame un chance”, “La Maleta”, “Me está Provocando” y “El Muerto”. Fue en vida un fenómeno de popularidad.
Carlos José Hernández Díaz (Jochy, el amiguito) Fue un fenómeno del merengue. Nacido en San Cristóbal, impuso su marca a fuerza de talento en los arreglos y su calidad de vocalista de enorme impacto en escena. Fue parte de agrupaciones merengueras de Alex Bueno y Aníbal Bravo, para separarse en 1985. Éxitos «Dónde estás vida mía», «Es mejor decir adiós», ¿«Por qué diablos hemos cambiado?», «Amor sincero», «Te quiero tanto amor». Su carrera fue interrumpida por una enfermedad catastrófica, y pese a ello, se mantuvo actuando hasta el final de sus días el 30 abril de 1994.
Aneudys Díaz. Miembro fundador del Conjunto Quisqueya, agrupación merenguera radicada en Puerto Rico, que lo tenía como voz líder. La tremenda capacidad empática de su voz, ganó el gusto popular, a partir de una agrupación que tenía muy marcado el doble sentido de tintes sexuales llevando esa expresión a un nuevo nivel, que supera lo que habían logrado otros merengueros locales.
José Jiménez Sosa (Cherito). Nació el 23 de agosto de 1968 en Nueva York y falleció el 24 de julio de 2019. Un fenómeno artístico excepcional desde la diáspora. Desarrollador de un merengue limpio, seductor del gusto popular, evitando las letras basura y apelando al texto amorosos e inspirador, Cherito estableció un sello diferenciador reivindicando la calidad musical que heredó de su padre Chery Jiménez (cofundador de las agrupaciones musicales “Los Beduinos”, “Los Hijos del Rey” y The New York Band. Cherito Jiménez recorrió el mundo interpretando numerosos éxitos y recibiendo importantes premios, siendo cantante líder de la orquesta “The New York Band.
July Mateo (Rasputín) Nació el 23 de septiembre de 1955 en Hato Mayor, y murió el 4 de noviembre del 2018 a la edad de 63 años. Figura fundamental del merengue bailable. Profesional y disciplinado desarrolló una trayectoria impecable. Su nombre era sinónimo de buena música para la gente. Cantante, arreglista y trompetista. En la década de los 80’s entre las que figuran Los Hijos del Rey, Wilfrido Vargas y Los Kenton, desempeñándose como trompetista y arreglista de algunos temas. Más tarde conformó su propia orquesta en la que se escucharon algunos temas que llegaron a ocupar el primer lugar preferencial en la radio. Entre sus temas más sonados de la época se encuentra “Oye” de la cual se pegó mucho la estrofa» «Oye, abre tus ojos, y mira hacia arriba, disfruta las cosas buenas que tiene la vida”.
Verónica Medina. Esta cantante impactó el medio artístico con su fueras y su peculiar estilo de cantar baladas, fuerte y tierno a la vez, pasando a formar parte de la primera orquesta femenina de merengue en la República Dominicana: “Belkis Concepción y las Chicas del Can”, que tocaba todas las semanas en “El Show del Mediodía”. En el 1995, ya posicionada en aquella nación, formó su propia banda: “Verónica Medina y su orquesta”, para seguir ganando el cariño del público en los festivales latinos allí celebrados y con la cual también grabó su primera y única producción completa hasta la fecha, con temas de su autoría, que llevó por nombre “Confiésalo”.
Francisco García. Musiquito. Natural de Moca, fue el tipo de merenguero que “Le cayó en gracia” a la generación de los años 80’s, por su sencillez, su forma de interpretar el ritmo nacional, jocoso, alegre, moderadamente de doble sentido, aun cuando algunos temas no eran del agrado de las feministas, citando a “Cométela ripiá” con su orquesta base de Luis Ovalles. Murió en la pobreza, con una pensión gubernamental de 27 mil pesos. Escribió e interpretó un himno a su ciudad natal, Moca.
Víctor Waill.) Nació el 27 de marzo de 1952, en Baní. Falleció el 7 de julio de 2019. Salsero y baladista. (El maestro de la salsa dominicana) Una voz educadísima para el merengue contemporáneo y la salsa fue instrumentista múltiple, arreglista y compositor. En 1975 ingresa a la orquesta de Wilfrido Vargas. Inolvidable su versión con Vicente Pacheco del tema Enrique Blanco.
Sonero
Fernando Arturo Echavarría Acosta (Fernando Echavarria) nació en Santo Domingo, el 14 de agosto del año 1953, fundador de la orquesta La Familia André , primera agrupación para ofrecer un producto fusionado de merengue y son creando un ritmo nuevo (Fusón). Galardones: Premio El Dorado en el renglón Revelación del Año 1982, así como sendos discos de Oro por sus composiciones “De Oro” y “Pato Robao”.(1987), La Familia André fue distinguida como «Agrupación Más Destacada» en la Feria Internacional de Turismo «FITUR ’87», en Madrid, España; en el «VI Festival de Música del Caribe», en Cartagena, Colombia. Exitos discográficos: “De Oro”, “Marcela”, “Pato Robao”, “Morena”, “María Elena”, “Nandé”, “Veneno”, “El Fiao”, “Teresa”, “Qué Pena”, “Bacán Sonero”, “Candelo”, “Sobran Razones” y “Dónde E’ que E”. Murió el 10 de octubre del 2015, en un camerino, minutos antes de subir a escenario.
Merengueros típicos:
Francisco Antonio Lora Cabrera (Nico Lora) nació en Maizal, provincia de Santiago en 1880, considerado como uno de los padres del merengue típico. Ñico aprendió a tocar el acordeón a muy temprana edad. Aunque no tuvo una educación formal en términos musicales eso no le impidió destacarse como instrumentista y compositor. Sus composiciones más famosas son San Antonio, Tingo Talango, Eres la mujer más bella, Pedrito Chávez y San Francisco. Él fue el creador de muchas melodías anónimas que son consideradas como un bien cultural por la nación dominicana y sus canciones se mantienen en el tiempo como parte esencial de las raíces musicales de su pueblo. Se le tilda de ser el revolucionador anónimo del merengue perico-ripiao del Cibao. Sus merengues: ¨San Antonio¨. ¨San Francisco, La Corrida de Santa Ana, La Invasión del 16, Los Suarez, Los Ángeles del cielo, Los Chávez, El tiro de gracia, Biencito Gómez, La Protesta, Me monté en un carro Ford, El Cometa Harlee, Desiderio Arias, Loreta, Ultima moda, San Antonio. Comenzó a tocar a los diez años y su última fiesta la tocó en Santo Domingo a la edad de 89 años. Murió a la edad de 91 años en el municipio de Navarrete, Santiago, el 9 de abril de 1971.
Tatico Henríquez. (El Monarca del Acordeón) Nació el 30 de julio de 1943 en Nagua. Apunta Huchi Lora: “Nunca se escuchaba desgañitado, como le ocurre a la mayoría de los cantantes de merengue típico. El tocaba el acordeón en tonos más bajos para cantar sin forzarse. Esa era su estrategia. Siempre se escuchaba bien”, Es uno de los músicos más influyentes en la historia de la Republica Dominicana. Era uno de los acordeonistas y cantantes más populares, y ayudó a modernizar el género al introducir nuevos instrumentos al formato tradicional. Tatico contaba con una gran popularidad en su ciudad natal, presentándose regularmente en fiestas y eventos, incluyendo varias presentaciones en programas de radio.
Tras la muerte de Pedro Reynoso en 1966, el Trio Reynoso (también conocidos como ‘Los reyes del merengue típico’) incorporó a Tatico para reemplazar a su antiguo profesor. Su primera presentación con ellos fue en el Gran Teatro Agua y Luz del centro de los héroes de Santo Domingo.
Dionisio Mejía (Guandulito) Nació el 23 de marzo de 1911 en La Güizara, Higüey. Murió en 1978, en un hospital de Santo Domingo, solo y sin dinero. Fue, como compositor de merengue típico, un retratista con gracia sin igual creador de fabulas con personajes o animales, encandilando la imaginación colectiva. Guandulito se destacaba de los otros merengueros gracias a su ingeniosa creatividad al escribir sus letras, y su personalidad sobre el escenario también cautivaba a la audiencia. Sus canciones siempre eran acerca de su vida, y en particular acerca de su esposa, Jovinita Rivalde (con quien tuvo diez hijos). Guandulito grabó ocho discos de larga duración, y más de 300 sencillos, como “Jovinita”, “La cariñosa”, “El rebú”, “El pájaro de agua” y muchos más que ahora son considerados clásicos del merengue típico.
A fines de los años 2000, Jovinita Mejía y su hijo menor Marcos Yaroide (conocido cantante cristiano) denunciaron este problema que tanto les afecta. Han acudido a la Oficina Nacional de Derechos de Autor (Onda), pero hasta ahora ha sido en vano.
Bartolo Alvarado Pereyra (El Cieguito de Nagua), Nació el 10 de enero de 1947, en el paraje La Jagüita, del municipio Cabrera, Nagua, provincia María Trinidad Sánchez. Fue la demostración viva de la capacidad humana de imponerse a la discapacidad. Habiendo nacido sin el sentido de la vista, mostro una inclinación notable hacia la música, y dentro de ella, por el género del merengue típico. Su mega éxito fue ¡Fuá!, (bautizado como La luz), uno de sus grandes éxitos de todos los tiempos, original del jíbaro Alfonso Vélez. Yo tenía una luz / que a mí me alumbraba / y venía la brisa, ¡fua! / y me la apagaba /, dice uno de sus estribillos. En el 2013, el emblemático merenguero típico fue declarado Activo Cultural de la Nación, mediante la ordenanza 41-00 del Ministerio de Cultura, y un año después, la Cámara de Diputados lo reconoció por sus aportes a la música, folclor e identidad cultural de la República Dominicana.
Caciano Arias (Ciano Arias) Nació en la provincia de San José De Ocoa en la Comunidad de Sabana Larga el día 25 de diciembre del año 1956 y murió el 21 de febrero del año 1993. Llega Ciano Arias a la ciudad capital, y allí comienza a tocar merengue en todas las salas de fiestas más importantes de la ciudad. En el 1988 se traslada a la ciudad de Santiago y allí forma un nuevo conjunto típico que es donde Ciano acaba de consolidarse como una gran estrella del merengue. Alrededor de cinco años se mantiene en los primeros lugares de toda la región cibaeña. Santiago lo hace suyo. Sus éxitos: Cuando yo me esté muriendo, La Cabellera y La Hija de Ramón.
Arístides Ramírez. (El caballero del merengue) Murió 21 de julio del 1990, Cantante, acordeonista y compositor. De voz clara y expresiva y un fructífero compositor. Arístides era hijo del acordeonista aficionado liniero Eladio Ramírez (Eladio murió en Santiago el 29 de agosto del 1961). De las composiciones que se le atribuyen a Arístides Ramírez son: la Chiflera, La Culebra, La Quemadera, Fiesta hasta el 80, El cinturón, Los cabareses, Si lo lindo es lindo, Mujer pijotera, La cárcel y La cama, La muerte de mi Padre, La draga, entre otros, casi todos de visión machista. Murió por amor al merengue. Era cardiaco y el medico le prohibió cantar en fiestas en las que podría si tocar… pero en una fiesta en Villa González desoyó el consejo, cedió al impulso de su entusiasmo y tocó y cantó durante toda la noche entera, pero en horas de la madrugada del 21 de julio de 1990, le sobrevino el nuevo infarto que horas después le apagó la vida.
Bachateros
Rafael Encarnación. Nacido el 11 de enero de 1944 y falleció el 23 de marzo de 1964. Considerado no por pocos como el primer gran bachatero dominicano. Tiene récord de la carrera artística profesional más corta: seis meses pues un accidente de tránsito en la esquina de las calles César Nicolás Penson con Doctor Delgado, le provoca la muerte cuando viajaba en un motor Vespa hacia el Salón de Estudios Mozart, para recoger las cintas de una grabación que había hecho el día anterior. Murió al día siguiente en la cercana Clínica Abel González. Éxitos: Pena de Hombre, ¡Ay amor!
Víctor Estévez. (El trovador del Norte). Nació en 1942 en el Ensanche Román de Santiago de los Caballeros. Fue un fenómeno artístico en su época. Oriundo de Cibao se negó a seguir el curso agrícola como labor productiva. Fruto de su gran talento vocal y actuación en las distintas veladas que se organizaban en su escuela, obtuvo una cantidad considerable de premios. Fue contratado por Radhamés Aracena/La Guarachita. Su biógrafo principal, Luis Becker Cabrera, (desde Bachatarepublic.com) refiere con pena como no se ha reconocido esta obra interpretativa,
Mélida Rodríguez (La Sufrida). Primera mujer en grabar bachata. Su principal interpretación, La Sufrida, fue tan emblemático que la gente utilizó este título como sinónimo artístico de esta cantante y que implicó un desafío a las normas sociales para una sociedad tan patriarcalmente cerrada como la dominicana en los años 60.
No se adecuó a la exigencia de un mercado discográfico manejado por hombres y se mudó de Santo Domingo a San Pedro de Macorís, comarca lugareña que no le ofrecía las mismas posibilidades de proyección. Y se consumió su estelaridad. Un infarto produjo su fallecimiento en 1975.
Aridia Ventura (La verduga de la Bachata), Cantante y compositora. Nació en Jaragua, Santiago. Murió en Santo Domingo en 2022 por complicaciones de salud, ya de avanzada edad. Ventura comenzó a grabar en 1975, a la edad de 26 años. Su segundo disco, sin embargo, para el sello Meregildo, era una sensación y llamo la atención de Radhamés Aracena, empresario del disco y dueño de Radio Guarachita quien la firmó por cinco años en el curso de los cuales sacó ocho discos de larga duración, todos no pagados en la medida de la justicia. Uno de sus merengues, «Y ya paz que», fue grabado por Fernandito Villalona. Sus apariciones en la producción Noche del Lunes «Amargue», en Santo Domingo ha contribuido a su éxito y ayudó a promover la aceptación de la bachata en la capital. En 1997 grabó su última producción “Dinero», el postrer último esfuerzo artístico de Ventura es significativo, ya que falleció en 2001.
Por amor al arte. Notas sobre músico compositores, interpretes dominicanos. Arístides Inchaustegui. 1995 (https://es.scribd.com/document/434733642/Por-Amor-Al-Arte-Aristides-Inchaustegui).
Tras el cierre de la Feria del Libro 2022, queda como guijarro caliente en la garganta, la pregunta: ¿fue un éxito o un fracaso? Fue exitosa, pero no perfecta.
Si se piensa en asistencia, a pesar de todos los augurios de que sería un fracaso, quienes así opinaban ahora deberán callar discretamente.
En general, luego de un inicio el 23 de abril con una asistencia promedio, la corriente humana fue creciendo hasta el récord que debe haberse establecido el domingo 30 de abril y el primero de mayo.
No hay una cualificación única porque su celebración ha sido resultado de muchos factores, buena parte de ellos exitosos, otros fueron fallos, algunos entendibles como la no terminación de las casetas para el primer fin de semana.
Nunca había ido tanta gente a una Feria del Libro como ahora, y especialmente el último fin de semana: la proximidad de la Ciudad Colonial con la celebración del Desfile Nacional de Carnaval, generó un tráfico viandante sin precedentes. Y no solo fue el lunes 1 de mayo.
Uno de los temas a ser repensados es el del lugar del montaje.
Todos los recintos feriales (Plaza de la Cultura, Plaza del Conservatorio, Ciudad Colonial…y antes el Parque Colón y el Palacio de Borgellá) tienen sus aspectos negativos y positivos. Ocurre que estamos adaptando la ciudad a los eventos y no al revés, como debería ser: los eventos a la ciudad
Lo justo es construir ya el Gran Centro de Convenciones de Santo Domingo, anunciado en la Feria Fitur, con la asesoría de IFEMA, la empresa que levantó el Palacio Municipal de Convenciones de Madrid. Donde quiera que se monte la feria del libro, habrá problemas de parqueo y otros.
Hay que mejorar la señalización y la facilidad de información (un fallo que se evidencio ahora). No era fácil orientarse para ubicar donde estaban determinados temas de libros, determinadas zonas. Se recordó la forma en que se analizaba y se informaba a todos en los tiempos de la feria internacional montada bajo la orientación de José Rafael Lantigua, creador del concepto y quien sigue siendo un referente necesario cuando se menciona el término «feria del libro».
Entre los libros internacionales más buscados estuvieron de acuerdo con nuestras indagaciones: El Principito de Antoine de Saint Exupery, las versiones ligeras de El Quijote y las obras de Paulo Coelhode Souza , en especial El Alquimista, Once minutos y Manual del Guerrero de la Luz. A estos títulos hay que sumar el interés de los jóvenes escritores por clásicos de la literatura, en especial la latinoamericana.
Se agregan a estos, los títulos clásicos de autoayuda, con ¿Quién se comió mi queso?, Los 7 hábitos de las personas inteligentes, La Inteligencia emocional y El monje que perdió su Ferrari. (más de lo mismo).
En el plano de la literatura nacional, resaltaron las ventas de: Morir en Bruselas (Pablo Gómez Borbón), Joaquín Balaguer, Tomo 1 (Cabral de la Torre, Opus Editorial), Historia de un sueño importado (José Luis Sáez, Editorial Bonó) y La Victoria, novela de Carmen Natalia, en la versión del Archivo General de la Nación, agregando Memorias de un Cortesano y La Venda Transparente, ambos de Joaquín Balaguer.
Con Morir en Bruselas, en el panel correspondiente, se produjo uno de los intercambios mas interesantes y radicales de toda la Feria del Libro.
No puede decirse lo mismo de quienes asistieron a eventos de escritores para exponer cuestiones personales, sin relación alguna con la creación literaria, por muy emotivos que fueran, no eran ni el lugar ni el espacio para ser.
La Feria fue un éxito en ventas, asistencia y consistencia de su programa cultural y literario, con notable representación internacional y nacional. Y ejemplos sobran: un librero, que pidió reservas de su nombre, y que vendió 17 mil pesos en la feria de 2019, llegó a los 130 mil con una caseta del mismo tamaño y en los mismos días de oferta de sus libros.
La feria fue exitosa al montarse en la ciudad con decenas de centros culturales e instituciones con espacios adecuados para la actividad cultural, evitando de paso el montaje de los inmensos pabellones institucionales en la Plaza de la Cultura.
La feria fue un éxito en su decisión de proyectar la vida de dos talentos literarios cuya labor era conocida sólo por reducidos círculos de intelectuales.
Se masificó la obra literaria de Pedro Peix, polémico incluso luego de habernos dejado en esta tierra, irreverente, provocador y marcado por los defectos humanos que todos tenemos y una Carmen Natalia que resultó un descubrimiento para los visitantes que acudieron al Centro Cultural Banreservas en el cual Ylonka Nacidit Perdomo, como curadora Ad Honorem, se ocupó de presentar su vida y su obra. Para mucha gente no acostumbrada a ir la parte colonial de la ciudad, fue un descubrimiento la oferta del centro cultural del Banreservas.
El fallo estratégico de estos dos montajes bio-museográficos a los escritores homenajeados, es que ahora, tras diez días de exposición, este trabajo se pierde y no se llevan al inexistente Museo Nacional de la Literatura, institución que podría (con el auxilio del Archivo General de la Nación) debería fundarse en un edificio colonial de la zona, para ser un atractivo cultural y turístico. La idea queda planteada.
La zona infantil, el Museo Trampolín, fue un excelente espacio con un programa ferial variado en sus actividades y otro del Voluntariado Banreservas.
Entre lo que más gustó estuvo el taller de pintura Pontier, los cuentacuentos, la presencia de Taina Almodóvar, invitada por el Voluntariado Banreservas a presentar y comentar su libro Un Banco de Historias, y los talleres de Origami auspiciados por las Cooperativas Herrera y Vega Real, en la que se regalaban libros sobre valores a los padres de los asistentes.
Pero el Museo Trampolín resultó pequeño para la cantidad de niños y padres que asistieron el último fin de semana. Debe tener para una próxima feria, un espacio más holgado en vista de la demanda del público infantil.
La feria fue objeto de una probablemente injusta acometida mediática que afectó en principio su imagen.
Las primeras noticias de portada en los medios en los días previos a su inauguración, relataban: “Bloquearán calles de la ciudad colonial por feria del libro”, apareciendo el evento como culpable de una alteración del libre tránsito y la cotidianidad. Eran dos calles (Las Damas y arzobispo Merino) para montar el evento, ofreciendo acceso y parqueo gratis a los residentes y a quienes trabajan. Luego, otro titular para la historia, proclamo: “Feria del libro decepciona en su primer día a visitantes”.
Habría que entender que el equipo que montó el evento, tuvo seis meses para hacerlo, partiendo de cero muchas veces.
Era nuevo y en especial respecto del director del evento, Johan Ferrer, que no tenía mucha visibilidad y que no respondía mensajes en principio, sorprendió a mucha gente con la organización de la feria y el discurso pronunciado, denotando que es un ser pensante organizado y con criterio de lo que hace. Estuvo hasta el último momento, luego del acto de clausura.
Los escritores internacionales no fueron aprovechados mediáticamente a pesar de tener tantas figuras notables, perdiendo la opción de proyectar su pensamiento a la sociedad dominicana y de paso prestigiar el evento.
Resultaron destacadas las conferencias y presentaciones literarias y como ejemplo basten los ensayos presentados sobre Pedro Henríquez Ureña, Pedro Peix y Carmen Natalia, resaltando en particular a Sheila Barrios (de Puerto Rico) , Angela Hernández, Sherezade Vicioso, Jimmy Hungría, la misma Soledad Álvarez y otros.
Uno de los aciertos fue la incidencia del programa de eventos en torno a la literatura, dada la asistencia de público interesado y la consistencia de las presentaciones. Muchas de las ponencias fueron realmente piezas para ser disfrutadas.
Notable la conferencia magistral de Soledad Álvarez, Premio nacional de Literatura 2022, sobre Pedro Henríquez Ureña, como los estudios en torno a Carmen Natalia y Pedro Peix, en torno a quienes estudiosos del país y del exterior ofrecieron versiones actualizadas de sus personajes.
La feria tuvo en el Canal 4RD (estación que debe volverse a llamar La Voz Dominicana, por el impacto y la fuerza que tiene ese nombre) su canal fundamental al instalar un estudio desde el cual se transmitió horas ininterrumpidas con informaciones, entrevistas y segmentos especiales. Fue una producción dirigida por Iván Ruiz apoyado por Jesús Nova y un equipo de jóvenes productores y presentadores.
La apertura de la feria, realizada en una gran carpa montada en la Fortaleza Ozama, rondó lo milagroso: lluvia casi todo el día y paró de llover a las 5 y 30 para despejar el cielo. Un milagro similar se produjo el último día: llovió en las primeras horas del día…y se detuvo el agua.
El discurso de la ministra de Cultura y el director de la feria, Joan Ferrer, fueron adecuados, hermosos y precisos. Milagros Germán dio forma a los insumos que le pasó su equipo, y produjo una pieza hermosa y sentida. Es una mujer capaz y trabajadora, a pesar de no ser ni escritora ni historiadora, como algunos a los que ha sucedido en el cargo. No poca gente pensó que el cargo le quedaría grande.
En el acto de cierre, el lunes 1 de mayo, se anunció a Israel como país invitado de honor, lo que fue agradecido muy emotivamente por el embajador Danny Birán, mientras que Katja Afheldt, embajadora de la Unión Europea agradeció el honor.
Conferencia/Taller del sábado 5 de Marzo en el Colegio Dominicano de Periodistas, parte del programa de capacitación profesional, de la gestión de su presidente, licenciado Aurelio Henríquez.
Un nuevo taller de capacitación ?tendrá sentido? en este tiempo de prisas digitales y redes sociales? Tiene trascendencia reflexionar para que el producto escrito que ofrecemos al publico sea mejor y alejado de vicios idiomáticos, clichés que leemos y escuchamos cada día . El periodismo es el primo hermano cotidiano de la literatura.
No es casual que grandes escritores del mundo, iniciaron siendo periodistas, desde García Márquez hasta Ernest_Hemingway. No saldrán de este espacio siendo escritores de novelas. Solo aspiramos a presentar un modelo que los motive a pensar en su ejercicio. .
Redacción Periodística Creativa. Regerencia de Contenidos Informativos. Metodología de redacción creativa:
?Qué hacer cuando recibimos los insumos de un contenido noticioso a ser trabajado?
1-DETENERSE. Evitar la prisa del reporterismo. DETENERSE Y PENSAR.
2 Recibir y examinar los insumos: datos, fotos, documentos, cifras.
3- Procesarlos de la mejor forma, añadiendo. En enfoque o abordaje personal.
Referencia de Contenidos Informativos (RCI) Es la técnica periodística procura, lograr una versión tan única, creativa, enfocada y novedosa, que ofrezca al público un producto informativo que establece una diferencia de calidad.
Cuanto escribimos eleva o disminuye la calidad de vida del mundo. Cada palabra escrita, cada foto tomada y publicada, cada video, ilumina el camino del desarrollo humano lo dificulta al extremo. Cada idea, cada información transmitida, es una entrega de responsabilidad personal.
Redacción
Redacción proviene del término latino “Redactĭo”: escribir, o describir por escrito situación, suceso o explicación, previamente pensada. La redacción supone un importante conocimiento en establecer formas y sentidos que le den coherencia y cohesión textual.
Redactar es escribir de manera informativamente documentada, éticamente en forma íntegra y literariamente de forma hermosa.
Géneros periodísticos comparados
La noticia es herramienta básica de trabajo, el buque insignia del periodismo. Es el género más socorrido. La noticia es el reporte de un hecho. No es el hecho. Es el informe.
Reportaje y la crónica: son carros de lujo que se emplean de vez en cuando,
Artículo de opinión puede ser el paseo en bicicleta. La perspectiva que mira el camino.
La redacción de noticias es un relato regularmente en tercera persona, descriptivo, transcendente y de asimilable sencillez.
La noticia es buque insignia del periodismo diario, sea impreso, digital, radial o televisivo, y en cualquiera de las especialidades en que se enmarque.
Los clichés
La Real Academia Española define cliché «Lugar común, idea o expresión demasiado repetida o formularia». Son los parásitos indeseables e inadvertidos de la redacción automática:
“Con la asistencia del señor presidente…” (originado en una orden presidencial de 1949 a los medios escritos de la dictadura trujillista…. que todavía se sigue usando hoy)
“Por otra parte… para indicar que es otra persona la que habla o que la misma persona tocara otro tema.
“Por su parte” ¿Cuál parte? Su parte qué…
»Cabe mencionar o cabe resaltar que… ¿Por qué no resaltar directamente loque hay que resaltar o mencionar?
En otro orden de ideas…. Y porque no plantear ese otro orden de idas sin suponer que el público es estúpido y no se dará cuenta de que se habla “en otro orden de ideas”.
De igual modo…. Dar la información y que el lector o lectora, deduzca con su inteligencia si el dato o la afirmación se desarrolla… en el sentido del cliché.
“Asimismo… planteado como elemento introductorio de reafirmación de una línea de pensamiento… Debemos ser capaces de mostar que es «asimismo» sin tener que antecederlo con el uso del termino .
Con lágrimas en los ojos…. ¿Existen otros lugares desde los cuales salgan esas lágrimas?
“Finalmente… Párrafo final, cuando el público está leyendo que es el mismo párrafo final.
Ante los micrófonos:
El hecho ocurrió tipo ocho y media de la noche /… Ocurrió a las ocho y media de la noche)
Es un tema de impuntualidad…(Es la impuntualidad…)I
Ir por más…. genérico, facilista, muletilla española
Es que, de alguna forma,,,,, el sistema funciona como./El sistema funciona….
Generar sinergias/Lograr uniones/alianzas
La sociedad civil…./¿Alguien conoce la “sociedad militar”?
Poner en valor/Valorar, dar valor
Crear espacios de reflexión/Reflexionar
EXPRESIONES DE INFORMACIONES DE PRENSA QUE
LLEGARON A PUBLICARSE EN PRENSA ESCRITA ENTRE 1970 Y 1985:
El muerto, desesperando, se lanzó a las aguas para evitar las llamas • Poco antes de morir, el occiso todavía estaba vivo
El occiso falleció
El muerto trató de salvarse
Todos los muertos habían adelantado sus vacaciones de Navidad
A los acusados se les ocupó en su poder
El Estado venderá el 50% de las acciones que son del Estad
Todo esto ocurre…. Por no detenerse un momento a pensar antes de redactar o hablar
NOTA DE PRENSA INSTITUCIONAL QUE PUDO HABER SIDO MEJOR ELABORADA
UNPHU y Adompretur firman acuerdo para fortalecer capacitación en el área turística
A través de este acuerdo, la UNPHU impartirá unprograma de cursos, diplomados y talleres avalados por la Escuela de Hotelería y Turismo, los cuales serán creados especialmente para la institución periodística.
Servicio de Prensa
La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) firmaron un acuerdo de colaboración que tiene como objetivo la formación de recursos humanos, con énfasis en la especialización de periodismo turístico.
El acuerdo, con vigencia de dos años y alcance nacional, fue firmado por el rector de la UNPHU, arquitecto Miguel Fiallo Calderón; y la presidente de Adompretur, Yenny Polanco Lovera.
El rector Miguel Fiallo Calderón expresó que a través de este acuerdo, la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) auspiciará un programa de cursos, diplomados y talleres avalados por la Escuela de Hotelería y Turismo dirigidos creados especialmente para la institución periodística.
Por igual, la UNPHU se compromete a impartir charlas en Adompretur en el tema que la institución considere necesario para fortalecer los conocimientos de su membresía, y dispondrá el uso de sus salones para la realización de conferencias.
Yenny Polanco Lovera, presidente de Adompretur, expresó su satisfacción por la firma de este acuerdo “que responde a nuestro plan de trabajo prometido de capacitar a nuestros socios de Santo Domingo y las diferentes filiales”.
“Adompretur se compromete a facilitar dos especialistas al año para que impartan charlas a sus estudiantes en las diferentes vertientes del conocimiento de la carrera de Administración Hotelera; también contribuirá con la difusión de las actividades de la Escuela de Hotelería y Turística de la UNPHU”, afirmó Polanco Lovera.
Pie de foto.
El rector Miguel Fiallo Calderón y Yenny Polanco Lovera.
Elín Capellán, el rector Miguel Fiallo Calderón, Yenny Polanco Lovera, Milka Hernández, Salvador Batista, Carmen Luz Beato, Cristian Mota y Gilberto Soto.
El rector Miguel Fiallo Calderón y Yenny Polanco Lovera firmando el acuerdo.\
EJEMPLO DE MAL MANEJO DE ESTA NOTA. PRENSALIBRENAGUA,COM
No es corporativo. Es de los periodistas que lo integran. No depende de anuncios. La gente lo financia. Sueldos dignos y no abultados. Es un caso de cogestión periodística.
Plataforma profesional integrado y dirigido por periodistas con una actitud de apertura a las expresiones sociales, que ha establecido el precedente de que era posible. Su precedencia fue Clave Digital. El cuerpo de periodistas que lo integran es dirigido por Gustavo Olivo Pena y Fausto Rosario Adames. Ha creado una escuela de estilo periodístico en lo profesional y en lo ético.
No basta la corrección de lo redactado
Lo que redactamos puede ser manejado con corrección, con apego a las reglas, logrando que algunos giros redaccionales brillen, pero sin llegar a convertirse en una pieza a ser consagrada en la memoria de sus consumidores. Que no tenga errores ortográficos o sintácticos, no es suficiente. La nota que trasciende es la que deja una satisfacción al ver sentida como lectura fluida y trascendente, aun se trate de un hecho noticioso.
Condiciones para hacer RCI
Formación mediante la lectura de productos informativos y sobre géneros y que, para el caso de los periodistas de turismo, que toquen temas vinculados a la industria, sobre literatura de ficción de calidad, originaria de grandes escritores.
Estudiar la redacción. Leer a los maestros universales de la redacción periodística y en particular a los latinoamericanos y caribeños.
Leer literatura Iberoamericana.
Aprovechar las posibilidades de formación post académica. • Actitud y visión.
La calidad de los contenidos refleja la calidad humana de quienes los elaboran. La redacción de nuestras notas es una expresión de quienes somos como comunicadores.
Los y las periodistas, dependemos para nuestra realización profesional, de la redacción cotidiana de noticias y que, por ser una obligación de cada día, la tentación de hacerlo mecánicamente está siempre presente.
La RCI involucra una mayor formación profesional, la aceptación de una conciencia ética y un afinamiento de la capacidad de concebir el concepto nuevo de lo noticiable.
Redactar como ejercicio narrativo/creativo.
No basta con redactar historias. Redactar es recrear historias. Es referir historias que deben ser conocidas. Redactar es traducir a lengua diaria, hechos, datos, documentos, declaraciones.
Regla de oro para redacción:
Narrar como si le contaras un cuento a tu madre. (Bonaparte Gautreaux Piñeiro/Noti Tiempo)
MADRID. ¿Qué hace distinta esta versión cuadragésima segunda de la Feria Internacional del Turismo (FITUR 2022)para la República Dominicana y cual debe ser el papel de los medios/periodistas que acuden a su cobertura?
En primer término, Para el país, supone el aseguramiento del proceso de restauración de su turismo y el ascenso a una categoría competitiva a nivel mundial, dada la promoción sin precedente que supondrá aparecer como país anfitrión.
El modelo de recuperación turística desarrollado por el Estado Dominicano ha ofrecido sus resultados y en términos prácticos, la industria ha sido recuperada. Pero ¿Es suficiente el acudir a la primera gran cita de la industria para regodearnos en ese éxito y el modelo que ha aportado, y proclamar la restitución de empleos hoteleros y el incremento de las divisas por la visitación experiencial?
Desde luego que no, por simplista y por ubicarse, innecesariamente, en el ego nacional dominicano. Se impone llegar más allá.
Lo que debe procurar el país:
Ofrecer su experiencia para que pueda ser adaptada y asumida por países con condiciones similares a las que estuvimos y
Elevar sus miras y expectativas para conquistar nuevos lugares en el cuadro de los países lideres globales de la industria, superando la relativa poca extensión física de su territorio (en comparación con la de otras naciones mucho mas grandes) para alcanzar metas que ahora solo están enlistadas como objetivos a ser logrados.
Y de los medios y periodistas nacionales que concurren a FITUR 2022:
Entender que se trata de un tema nación, que supera los perfiles del trabajo individual/corporativo para un determinado medio, respecto del cual el valor de nuestro trabajo esta mas allá de la procura de exclusivas y el monopolio de la información no compartida.
Favorecer un ambiente de colaboracióny hermandad con los demás profesionales de la comunicación en función de impulsar los propósitos nacionales.
Apoyar con pequeños y grandes detalles a los demás colegas. Estar pendiente de sus necesidades y la optimización de sus condiciones de trabajo.
Puntualidad y responsabilidad colectiva. Apoyar la misión dominicana mediante la puntualidad respecto de las horas de salidas y llegadas, para no retrasar a los demás.
Entender que los periodistas no somos protagonistas de nada. Somos trabajadores de la comunicación. No estamos llamados a aparecer, ni en las redes ni en nuestros propios medios, como el centro de la atención. Autofotografiarnos para subir imágenes a las redes no tiene sentido y no aporta a la imagen nacional como conjunto, y solo fomenta nuestro ego. Cada quien sabe lo hermoso o hermosa que es.? ¿A qué tanto autofotografiarnos si desde hace años sabemos cómo y quiénes somos?
Entender que cada acción nuestra en esta misión, no será entendida y juzgada por los demás participantes internacionales, como actitud personal, sino como representación de la conducta del país.
Promover la iniciativa positivamente inesperada en función de que la perfección y la armonía acompañen el accionar general de la delegación dominicana. Pueden ser pequeñas y casi invisibles acciones que apoyen el logro del gran objetivo nacional.
No temer o vacilar en solicitar ayuda o apoyo a los colegas cuando necesite orientación, información o condiciones adecuadas para desarrollar la labor de cobertura. Aquí somos todos, dominicanos en función de apoyar la República Dominicana.
Pensar y tener algunos detalles del viaje hacia los periodistas que no pudieron venir.
Tomar los detalles (documentos, fotos, testimonios, etc) del viaje para convocar a sus colegas en el regreso, y compartir la experiencia y alentarlos para que se entusiasmen a participar de experiencias de este tipo, incluyendo la posibilidad de recomendar nombres de sus colegas en las instancias que lo deciden, para que se seleccione a quienes nunca han tenido la experiencia.
El 25 de diciembre fue el Día de la Navidad. ¿Y entonces?
Fuera de toda duda es que sigue siendo válido, incluso urgente, el mensaje que nos trajo Jesús para fomentar el amor verdadero en la humanidad. Si cumpliéramos con ese mandato, las cárceles serían innecesarias, la policía sería segmento social sobrante y la delincuencia, la violencia social, y tipos como el de abuso de Provincia Peravia, serían cosa del pasado.
Es una fecha fundamental para el creyente cristiano, pero he aquí que nos estamos equivocando en la forma de conmemorar el nacimiento de Jesús, que es harto demostrado que no nació el 25 de diciembre, fecha de conveniencia para sustituir las fiestas Saturnales (el homenaje del Dios Saturno) que conmemoraba el Imperio Romano en finales de año, ante la reclusión en sus hogares de los esclavos por el clima. Ese es el origen de nuestra Navidad.
Cuenta Wikypedia que “Las Saturnales (en latínSaturnalia) eran unas importantes festividades romanas. La fiesta se celebraba con un sacrificio en el Templo de Saturno, en el Foro Romano, y un banquete público, seguido por el intercambio de regalos, continuo festejo, y un ambiente de carnaval en el que se producía una relajación de las normas sociales.
Pensamos que celebrar la Navidad es beber y beber mucho es la manera adecuada de recordar ese nacimiento.
Pensamos que celebrar la natividad es consagrar un Código Penal que involuciona en el respeto a la integridad de la niñez y las mujeres, a los que no se les preserva de la violencia y la violación respectivamente.
Celebraremos en el pensamiento de que consumir de todo y para todo, es la clave. La clave está errada.
La gente pide “Su Navidad” y resulta que se refiere a un motivo que no es el nacimiento de Jesús. Es a que le den “ lo suyo”
Y mire que ciertamente nos hace falta que Jesús, en diciembre, enero, marzo o julio, renazca en nuestros corazones.
Debemos cultivar otra forma de celebrar la Navidad. Es más que espaguetis con teleras y pollo o cerdos mechados, o ponches, o dulcitos de colores, la nieve falsa y los letreros en las tiendas que en realidad procuran incentivar el consumo de todo. Navidad a veces es desenfreno, tráfico intenso y caótico con cada conductor pensando solo en su propia prisa.
Acudir a un nuevo nacimiento de Jesús, no nacido un 25 de diciembre, es renacer en nosotros, es revertir nuestro ideario, nuestra actitud de servicio.
Diciembre es un mes más, tal cual los otros meses.
Depende de cada uno de nosotros hacer que sea un tiempo distinto. Tal cual como deberían ser enero o marzo en ese empeño de lograr un renacimiento en la alegría y la fe, en la postura de servicio, de amar al resto de la humanidad.
Renacer en el amor verdadero no es cuestión de pastelitos y puercos en puya. No es malo disfrutar. Ni es malo comer bien, pero hay tanta gente que no podrá hacerlo, que bien valdrá pensar y actuar a favor de esa gente. Esa sería una forma adecuada de nacer en Jesús. Y de darnos la Navidad que nos merecemos: la del amor compromisario.
SANTO DOMINGO. Si un universo del arte nacional hubo de demostrar su valor frente a las condiciones de la pandemia, esa fue el teatro, Pese a lo cual ese ejercicio escénico nos deja doce obras inolvidablemente hermosas e impactante.
Los teatristas nacionales -amplio espectro humano de artistas escénicos que no se dejaron amedrentar- decidieron, sin excederse en riesgos, procurando no exponerse, tomando las medidas recomendados, hacer teatro en un 2021 que ciertamente fue irregular, con altas y bajas en el flujo de la gente a la calle.
Y el teatro venció dejando en las tablas, rendidas y sudorosas, las emociones devenidas de acciones y parlamentos desde piezas dominicanas o internacionales, desde Franklin Domínguez o Haffe Serulle hasta Jean-Paul Sarté o Guillén Clúa.
Cierto que la pandemia Covid 19, lo marcó todo, incluyendo las artes escénicas y de ellas, su buque insignia, el teatro.
A diferencia de cuanto ocurre con la literatura que solo pide una persona que escriba y trabajo en silencio, regularmente en un voluntario aislamiento, el teatro es un afán artístico que demanda el concurso de los artistas de la escena, primero, y la presencia del público, después.
Omar y Los Demás, estreno 26/03/21 @mikpasco
El milagro de la escena
2021 no fue un año regular en comparación con otros en los que no hubo pandemia, pero la persistencia de esta casta iluminada que se sigue empeñando en dar vida a la relación única que establece el actor o la actriz con su público cuando sube a escena y provoca emociones, emanan contenidos y dejan huellas en la piel y la sensibilidad de quienes llenan las plateas en procura de ilusión, encuentros y magia.
Para el público, una presentación teatral se ve en hora y media (como promedio), pero ese trabajo ha debido ser producido, buscado de patrocinios y ensayado, en un periodo que mínimo toma doce semanas.
El teatro es un adorable sacrificio voluntariamente aceptado. Y eso merece respeto.
Top 10 teatral 2021
Estas son las piezas de teatro que, a juicio personal, fueron las más trascendentes en la escena dominicana durante el pasado año 2021.
Para esta selección hemos apreciado la calidad de la pieza indicada, independientemente de la cantidad de público que fue a verla, o del despliegue de prensa alcanzado gracias a los mecanismos de relaciones públicas, del mercadeo cuando se trata el teatro como producto y de las escasas críticas teatrales desde los medios de comunicación.
A puertas cerradas, (original de Jean-Paul Sartré) dirigida por Carlos Espinal, con las actuaciones de José Lora -Checho-, Sabrina Gómez, Ana Rivas y Patricia Ascuasiati. Música del maestro Dante Cucurullo. Experiencia escénica de primer nivel gracias a la integración de talentos actorales y musicales, sobre un libreto inteligente que reflexiona sobre soledad, egoísmo e inmortalidad Sala Ravelo.
La Golondrina. Dirección de Elvira Taveras. sobre librero de Guillén Clúa, (obra premiadísima internacionalmente) con Xiomara Rodríguez y Josué Guerrero. Producción de Raúl Méndez, un productor con el cual el Teatro Dominicano tiene una deuda impagable. Un recital de actuaciones bien administrado por su director. El sabor del teatro puro en homenaje a la vida sin odios ni discrimen, con el aporte de una canción tema original de Frank Ceara que le aporta mucho al efecto final. Sala Ravelo.
Omar y lo demás (libreto de Franklin Domínguez) Producción de la Dirección de Bellas Artes. Un clásico de nuestro teatro puesto en valor por la Compañía Nacional de Teatro y en particular por el tono dramático y poético logrado por Orestes Amador y Maggy Liranzo, en el entorno escénico subreal basado en pantalla negra y agua.
In The Heights. – musical- (Waddys Jáquez y la producción de Amaury Sánchez) la historia de Usnavi, eldominicano de Washington Heights. Presentada en los últimos días de diciembre, fue una altísima expresión de talento joven con el refuerzo de veteranos. La versión dominicana es digna del propósito de su creador Lin-Manuel Miranda. Sala Eduardo Brito del Teatro Nacional.
En la soledad de Tierra de Nadie, Teatro de los oficios, bajo la dirección de Miguel Ramírez. Original del dramaturgo francés Bernard-Marie Koltes, con las actuaciones de Anderson Mojica y Eleccio Caraballo. Es el tipo de teatro valiente, autentico y experimental que resume la savia que hace falta circule por el cuerpo del teatro para darle vida, sabiendo entretener con su mundo y sus dos personajes, aún sin ser comedia.
Celosamente infiel, comedia de José Gregorio Rodríguez, con las actuaciones de Yenny Blanco y Anderson Mercedes. Director Richardson Diaz con producción de Juancito Rodríguez. Estuvo en el Bar del Teatro y abrió nuevas plazas y nuevos públicos al teatro profesional en Higüey, La Romana.
Yo creo en el matrimonio (Libreto, dirección y actuación de Richard Douglas). Chao Teatro. Notable unipersonal en una de nuestras salas alternativas que evidencia aspectos no conocidos del creativo de Douglas.
Richard Douglas (foto Pedro Bonilla)
Dónde mueren las palabras los días 16, 17, 18 y 19 de septiembre en Casa de Teatro, con las actuaciones de Jaime Contreras, Joyce Roy, Vladimir Rodríguez y Noel Ventura. Casa de Teatro, expresión de un teatro tan independiente como pujante.
Comedy -musical- (Stephen Sondheim y George Furth) . Producción Camilo Then y dirección de Joyce Roy. Notable proyecto realizado para un escenario alternativo, impulsado de paso una gama de nuevas figuras del canto y la actuación.
Hay que deshacer la casa de Sebastián Junyent. Dirección: Manuel Chapuseaux. Producción: Gianni Paulino, Atrévete, SRL
Hágase la mujer. (Koldo) Teatro Guloya. Una versión actualizada e innovadora al estilo pleno de los Rivera/González. No se trata de una reposición porque haya sido el mismo texto de Koldo debido a que se reconceptualizó y se incluyó un personal nuevo con autorización del autor.
Metamorfosis, (Carlos E. Martínez/ Punto Zeta Productions) que no por estar en este número es la menos importante. En realidad comportó una serie de valores que la hacen única: el atrevimiento de estas muchachos de haber desafiado (y derrotado) los postulados que aconsejas no presentar teatro en las siguientes condiciones: 1-“No montes nunca piezas con talentos nuevos.No son conocidos y el público no responderá al llamado de la incertidumbre”. 2 “Nunca montes una obra en verso. No le gustará a nadie”. 3- “No montés teatro con efectos especiales. Eso se puede ver en el cine. En teatro es suficiente escenografía, buenos actores, un guión que venda y una buena agencia de relaciones públicas”.4- : “Evita el montaje con elencos numerosos, porque es complicado, se puede crear un campo de batalla de egos y resulta empresarialmente más costoso. Con dos o tres personajes, el asunto es rentable”. y 5-” Nunca montes clásicos. Se les pasó su tiempo y no se ajustan a los tiempos modernos. Esopo lo tiene los mismos «likes» que las comedias comerciales”.
Acontecimientos teatrales 2021
El Premio Anual de Teatro Cristóbal De Llerena al sociólogo y teatrista Carlos Castro por su obra La dama gris. Es profesor universitario. Escribe y dirige teatro. Se define como un «cineasta sin título universitario… que fue expulsado del paraíso de la mediocridad criolla». Es el ganador del Premio Anual de Teatro 2021, del Ministerio de Cultura.
Los 30 años de Teatro Guloya. Viena González y Claudio Rivera, han sido expresión viva de la pasión por el teatro, lastimosamente no apreciada por quienes tenían potestad de reconocerle en grandes premiaciones de arte. Claudio y Viena son dos figuras fundamentales del teatro que, en base al estudio y la brega por construir un camino propio, han logrado acreditar a Guloya. Fueron reconocidos por el Ministerio de Cultura (Carmen Heredia) Esta compañía produjo 95 de presentaciones teatrales en 2021, de las 60 corresponden a funciones de su repertorio y 35 a otros 13 grupos teatrales. Estrenó el 20 de mayo su versión de la muchas veces montada Hágase la Mujer celebrando su 30 aniversario y los 50 años de trayectoria del actor Jorge Santiago.
Los 40 años de Cúcara Mácara, de Basilio Nova. Otra figura sinónimo del teatro hecho con criterio y compromiso tampoco reconocida por nadie en esta fecha que marca cuatro décadas de labor. En 2021 esta unidad creativa fue un fenómeno de presentaciones y montajes de eventos vinculados al teatro. Con 49 espectáculos programados,110 representaciones teatrales.
MicroTeatro Santo Domingo como expresión tuvo una positiva irrupción en el escenario capitalino, ofertando una cartelera amplia y diversa, la mayor parte con dirección y dramaturgia de Isen Ravelo. Juanes(Madeline Abreu y Juan Esteban) Mayo; Chico Fit Slasher (JJ Sánchez) Agosto; La Familia Perfecta(Emilio Fernández y Lissette Jiménez) Agosto; Disco Inferno(Judith Batista y José Mota) Agosto; Vladi, El Drácula(Erni Coronado y Bryan Terrero) Agosto; El Hombre Lobo y La Caperucita Cazadora(Cora González y Erlyn Saul) Agosto; La Momia(Natazha García) Agosto; Amor Rabakuku(Anny Rosario y Marcos Grullón) Octubre; Bend Over(Génesis González y Gabo Alcántara) Octubre (todas con dirección y dramaturgia de Isen Ravelo), La Sanguijuela(Erni Coronado y Bryan Terrero) Octubre; Candela (Cora González y Erlyn Saul) Octubre; Trastornada(Natazha García) Octubre (Todas con dramaturgia y dirección de La Teatrera).
Metamorfosis, (director Carlos E. Martínez) Un sorprendente musical y drama en verso montada en julio y agosto en la sala Manuel Rueda de las Escuelas de Bellas Artes, siendo una de las primeras obras presentadas durante la pandemia, abriendo el espacio escénico para quienes aman el teatro. Una producción digna y representativa del impulso de los nuevos talentos, basada en los relatos mitológicos del poeta y dramaturgo romano Publio Ovidio Nasón, autor de Arte de amar y Las metamorphosis, dos de sus obras principales. Escribía generalmente teatro en verso
Hagase la mujer. Teatro Guloya.
Las reposiciones:
La viuda, obra de Haffe Serulle en Centro Cultural Banreservas. FOTO DE DAVID SOTO
Memorias de Abril” (Iván García).
La viuda. Original de Haffe Serulle. Con las actuaciones de Anderson Mercedes. y Margaret Sosa (directora). Centro Cultural Banreservas.
Monólogos de la Vagina: Producción Anderson Mereces y Juancito Rodríguez dirección de Indiana Brito con Isaura Taveras, Giorlla Castillo, Honny Estrella en Bar del Teatro Nacional, La Romana e Higuey.
Los Vecinos de Arriba. Producción: Luis José Germán. Dirección: Manuel Chapuseaux.
Obras que no pudimos ver:
Quemando. Chao Teatro. autor y dirección Carlos Castro . Actúan: Fausto Rojas, Francis Cruz y Solly Duran.
El feo. Mayo dirigido por Ramon Santana, Judith Rodríguez y Josué Guerrero.
Sin zapatos no hay paraíso”, dirigida por Pepe Sierra, Casa de Teatro. protagonizada por los actores Vicente Santos y Richardson Díaz, notable iniciativa de estos artistas que deciden tomar en sus manos el rumbo de sus carreras y aportar una entrega desde sus perspectivas escénicas a la gente.
In The Heights. en el Teatro Nacional.
Los musicales
In The Heights. (Waddys Jáquez y la producción de Amaury Sánchez). La historia de Usnavi, eldominicano de Washington Heights. Presentada en los últimos días de diciembre, fue una altísima expresión de talento joven con el refuerzo de veteranos. La versión dominicana es digna del propósito de su creador Lin-Manuel Miranda. Sala Eduardo Brito del Teatro Nacional.
Company, (Stephen Sondheim y George Furth) . Producción Camilo Then y dirección de Joyce Roy y que tuvo como elenco a Alejandro Espino, Vladimir Rodríguez, Claudia González, Jean Luis Villanueva, Laura Guzmán, Alejandro Guerrero, Chabela Estrella de Bisonó, Enrique Valdez, Laura Pernas, entre otros y que fue una tremenda sorpresa por la calidad del talento nuevo que pudo destacarse.
Metamorfosis. Punto Zeta Productions. FOTO JOSE RAFAEL SOSA
Metamorfosis, (director Carlos E. Martínez) Un sorprendente musical y drama en verso montada en julio y agosto en la sala Manuel Rueda de las Escuelas de Bellas Artes, con el valor de ser una de las primeras obras presentadas durante la pandemia, abriendo el espacio escénico para quienes aman el teatro
En espera del Mesías. Gran Teatro del Cibao. Libreto y dirección de Luis Marcel Ricard, que en enero abrió el año 2021 con un excelente trabajo que debió haber sido grabado para la televisión a fin de disfrutarlo quienes no pueden viajar a Santiago.
MicroTeatro Santo Domingo como expresión tuvo una positiva irrupción en el escenario capitalino, ofertando una cartelera amplia y diversa, la mayor parte con dirección y dramaturgia de Isen Ravelo. Juanes(Madeline Abreu y Juan Esteban) Mayo; Chico Fit Slasher (JJ Sánchez) Agosto; La Familia Perfecta(Emilio Fernández y Lissette Jiménez) Agosto; Disco Inferno(Judith Batista y José Mota) Agosto; Vladi, El Drácula(Erni Coronado y Bryan Terrero) Agosto; El Hombre Lobo y La Caperucita Cazadora(Cora González y Erlyn Saul) Agosto; La Momia(Natazha García) Agosto; Amor Rabakuku(Anny Rosario y Marcos Grullón) Octubre; Bend Over(Génesis González y Gabo Alcántara) Octubre (todas con dirección y dramaturgia de Isen Ravelo), La Sanguijuela(Erni Coronado y Bryan Terrero) Octubre; Candela (Cora González y Erlyn Saul) Octubre; Trastornada(Natazha García) Octubre (Todas con dramaturgia y dirección de La Teatrera).
IX Festival Iberoamericano de Teatro de Bolsillo, con 20 funciones de 5 obras de 4 grupos, en Teatro Guloya.
Memorias de Abril, de la autoría de Iván García, del 23 al 25 de abril, en la Sala Manuel Rueda en Bellas Artes. Elenco: Orestes Amador, Maggy Liranzo, Pachy Méndez, Cristela Gómez, Canek Denis, Miguel Bucarelli y Vadir González.
Festival de Mujeres sobre las tablas. Producción: Elizabeth Ovalle.
La golondrina, entre lo mejor de 2021. FOTO JOSE RAFAEL SOSA
Por salas o compañías:
Teatro Nacional Omar y los demás. Producción: Bellas Artes; A Puerta Cerrada (Jean Paul Sartré ). Dirección General: Carlos Espinal. Dirección Musical: Dante Cucurullo . Actuación de los actores del Teatro Nacional. Producción: Teatro Nacional Eduardo Brito y Fundación Amigos del Teatro; La Pipa de la Paz. Producción: Niurka Mota; Los Vecinos de Arriba. Producción: Luis José Germán. Dirección: Manuel Chapuseaux; Hay que deshacer la casa de Sebastián Junyent. Dirección: Manuel Chapuseaux. Producción: Gianni Paulino, Atrévete, SRL. Una pieza de peso en la dramaturgia iberoamericana. Una de las piezas más simbólicas y emotivas del 2021, con las actuaciones de Paulino y Giamilka Román, a beneficio de la Fundación Manos Arrugadas; La golondrina. Dirección: Elvira Taveras. Producción: Raúl Méndez.
En el Bar Juan Lockward:Celosamente infiel. Producción: Juancito Rodríguez. Luna de Hiel. Dirección: Yorjina Moran ; Los Ilusos. Producción: Marina Frías; El Trío. Producción: Marina Frías.
Teatro Las Máscaras: Este es otro milagro de buena gestión teatral es este espacio, íntimo y amigable, alentado a partir del entusiasmo y la fuerza de dos artistas, Lidia Ariza y Germana Quintana, creyentes en su proyecto desde el dia de fundación, hace 15 años hasta hoy, siendo plataforma para el desfile de emociones, risas, dolor e inspiración.
Terapia de Grupo. con las actuaciones de Loren Peña, Aleja Johnson, Nelson Hernández, Emer Rivera, Sharina Hernández y Brian Branch. Dirección de Lidia Ariza; Punto y Coma. Drama interpretado por Melissa Moya, Josué Hirujo, Monntessori Ventura, Tomás Hubiera. Dirección de Germana Quintana; Descaradas. Dos monólogos, comedia, interpretados por Aleja Johnson y Yarimar Uribe, bajo la dirección de Lidia Ariza.
Nova Teatro (Basilio Nova): Temporada Teatro al aire libre, en la que se realizaron siete funciones de presentaron siete funciones de cinco compañías; Temporada Otoño teatral, en la que se mostraron seis espectáculos y se realizaron 11 representaciones; Feria Internacional de Títeres y Objetos (FITO-RD).
Festival Internacional de Teatro para la Infancia y la Juventud-FITIJ-RD-; César Tenemos que Hablar, con más de doce representaciones en Nova Teatro, Teatro, Guloya, Centro Cultural Banreservas y otros escenarios.
SANTO DOMINGO. El cine dominicano en 2021, tuvo 20 largometrajes estrenados, de los cuales 18 fueron de ficción y dos documentales) conformando en calidad la mejor oferta anual que ha ofrecido el talento cinematográfico nacional artístico y técnico.
Hasta este año, habíamos tenido dos, tres, cuatro películas de alta calidad. Ahora no fue así. Fue de tanta calidad que el XI Festival de Cine Fine Arts en Novo Centro, (del 16 al 22 de septiembre de 2021), cuya cartelera fue exclusivamente de once títulos dominicanos de alta calidad, en una apuesta arriesgada de sus organizadores (Caribbean Cinemas), resultando un éxito de asistencia y calidad como cine, derrotando, con largas filas, el establecido criterio prejuiciado : “ Yo no veo cine dominicano”.
Top 10 de lo mejor de 2021
(Selección personal de J. R. Sosa)
Ficción:
Candela (Andrés Farías)
Hotel Copelia (José María Cabral)
Liborio (Nino Martínez Sosa)
El blanco (Alejandro Andújar)
Motel (Producción Alan Nadal Piantini & La casita de producciones. Directores:Gustavo López, Johanné Gómez, Amelia del Mar Hernández, Ernesto Alemany, Francisco Valdéz, Luichy Guzmán, Daniel Aurelio, Valeria Valentina, Ico Abreu, Diego Muziak, Emmanuel Galán & Ramón Monsanto, Adrian Pucheu y Alan Nadal Piantini.
La boya (David Maler)
Sol en el Agua (Francisco Valdez)
Más que el Agua (Amauris Pérez)
La vida de los reyes (Frank Perozo)
El naturalista isleño (Eladio Fernández &Freddy Ginebra Jr.)
Presidentes Dominicanos en la Historia 1844 -1966. (Euri Cabral&Zinayda Rodríguez)
No incluimos, por no haberlas visto:
La Fiera y la Fiesta (Laura Amelia Guzmán & Israel Cárdenas)
La rasante (Hans García)
Sin aliento ( Ettore D’Alessandro)
Carta Blanca (Pedro Urrutia)
De estas, por la trayectoria de los dos directores y productores (Guzmán & Cárdenas) por La Fiera y la fiesta, debe ser una de las favoritas de las selecciones institucionales del mejor cine (Acroarte, Adopresci, Academia Dominicana del Cine y Adopae – si esta última se decide a incursionar en 2022 en evaluación de cine).
DGCINE
La directora general de la DGCINE, Marianna Vargas Gurilieva, afirma:
“Este ha sido un año extraordinario y los resultados están ahí. Las producciones nacionales, que actualmente se están rodando, han inyectado a la economía más de 500 millones de pesos y las producciones internacionales unos 2 mil millones de pesos. Esto nos ha brindado grandes oportunidades para la generación de empleos y la dinamización de sectores como, el hotelero, alimentos y bebidas, transporte, construcción, entre otros”.
La directora del organismo regulador del desarrollo de la industria fílmica nacional agrega que en 2021: “Hemos tenido unos 20 estrenos en nuestras salas de cine, 99 proyectos rodados en nuestro país, casi 2 mil personas registradas en SIRECINE, y la participación en numerosos mercados y festivales a nivel internacional de producciones cinematográficas dominicanas, pone en alto a República Dominicana ante el mundo”.
De cara al 2022
Tras una búsqueda entre productores, directores, estudios, distribuidores/exhibidores (Caribbean Cinemas), se da como resultado que para 2022 hay mucho cine: 56 producciones fílmicas, 40 de ficción y 12 documentales. Lo que viene es una oleada nueva, con características muy singulares incluyendo dos películas animadas, una cantidad Es mucho cine.
Proyectos que resaltan por sus características:
Olivia y las nubes. Animación.(Tomás Pichardo Espaillat). Productora: Antares cine y animación. Puede que se trate del proyecto que haga retomar la ruta de la animación como género del cine local, luego de que llegará a pantallas Tres al Rescate, estrenada el 6 de enero de 2011, con la dirección de los hermanos Luis y Jorge Morillo.
La Hembrita (Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas (2021). No se conoce mucho, pero conociendo la calidad de esta pareja cinematográfica y real, hay que tener altas las expectativas.
Vals de Santo Domingo. Documental, (Tatiana Fernández Geara) Productora:Cine Carmelita, Guasábara Cine. Productor: Fernando Santos Díaz. Sinopsis breve: los prejuicios contra tres jovencitos estudiantes de ballet.
El Capitán avispa (Jean Luis Guerra/producción de Juan Luis Guerra y con las voces de destacados artistas latinoamericanos). Pinta ser el gran proyecto para poner al país en el mapa de las animaciones iberoamericanas, para llevar, conociendo la capacidad de exigencia estética del fundador de 4:40 el país a un puesto competitivo en esa expresión cinematográfica. No hay sinopsis disponible, pero es muy probable que se trate de una cinta de valores familiares, sobre el eje cristiano.
Tumbao y Quemao. Nuevo documental de José María Cabral sobre la deforestación nada menos que dentro de los parques nacionales. Este director saca tiempo para dirigir varios proyectos de cine, todos de trascendencia y tiene criterio para dar en la diana. Pero no solo eso: lo hace con un sentido de compromiso social que lo fue definiendo desde sus inicios. Es creativo. Certero. Técnicamente bien formado y con una trayectoria que lo presenta como uno de los mejores directores
Pepe.Ficción. Nelson Carlo de los Santos. Se dice que es su proyecto más ambicioso e internacional. El director de la multipremiada Cocote, (la mejor producción dominicana de todos los tiempos, según el premio de la Asociación de Prensa y Crítica Cinematográfica 2020). Se sabe que se trata de un giro estético del director, quien piensa sorprender a público y crítica. Pero probablemente no lo tendremos hasta 2023, luego de pasar por los festivales. Se dice que es su proyecto más ambicioso e internacional del director de Cocote. No se cansa de sorprender con su talentosa creatividad.
«Una Película Sobre Parejas». Drama, comedia (Natalia Cabral, Oriol Estrada) Productores: Oriol Estrada, Pablo Mustonen, Natalia Cabral. Sinopsis: Natalia y Oriol entrevistan a numerosas parejas, siempre queriendo saber cómo se llevan y cuáles son sus problemas más habituales. Pero a medida que avanza el rodaje, las heridas de su propia relación comienzan a abrirse, las peleas y las dudas parecen no tener solución. Pero acabar la película será su oportunidad para reformular su amor entre ellos y su amor por el cine.
El naturalista isleño.Documental ambiental. (Eladio Fernández y Freddy Ginebra Jr. El mejor documental ambiental que hemos visto hasta ahora en los últimos años. Tuvo una premiere en Palacio del Cine pero no una exhibición comercial. Volverá a ser puesta en premiere en Palacio el Cine y en espacios culturales (como el Centro Cultural Banreservas) y otros.
Bachata. Documental. Productores: Rafael Taveras y Alfonso Vasquez Familia. La historia de este ritmo nacional popular contada por sus protagonistas
Sanky Panky 4. Comedia. (Elías Acosta) Productores: Franklin Romero y Rafael Taveras. La esperanza en que no se repita el fiasco de Sanky Panky 3 y se retome la gracia y el encanto de la que inolvidablemente dirigió al principio José Enrique Pintor.
Perejil. Drama histórico (José María Cabral) Idioma: Español / Creole Haitiano productora: Lantica Media, Tabula Rasa Films Producida por Rafael Elías Muñoz. Sinopsis: 1937. Frontera entre RD y Haití. Las casas vecinas empiezan a arder en llamas — ha iniciado el “corte” de los haitianos ordenado por Trujillo. Para su director, este es uno de los proyectos cinematográficos de mayor compromiso social con la realidad, desde la ficción.
Juego de hombres. Drama deportivo (Ángel Muniz) Estudio Quitasueño. Cuenta lo que puede ocurrir cuando en un juego tan machista como el béisbol, aparece un profesional de sexualidad alternativa a la tradicional. El director es fundacional del cine dominicano por su creatividad y los modelos y precedencias que ha establecido, desde que diseño la inolvidable campana de mercadeo de su primer proyecto Nueva Yol, hasta la creación del estudio de cine Quitasueño. No es dado a dar declaraciones ni reibir homenajes.
Rafaela. Ficción. (Tito Rodríguez) . Thriller de venganza protagonizado por Judith Rodríguez;Selección oficial del Festival Internacional de Cine de La India en Goa y mejor película en el primer lugar delFestival Internacional de Cine de Panamá.
Carajita. Ficción. (Silvina Schnicer y Ulises Porra). Producida por las dominicanas Ulla Prida y Alexandra Guerrero. Ganó mención especial en el Festival de cine de San Sebastián 2021.
Motel. Drama, (Alan Nadal, productor/11 once directores jóvenes). Estrenado en el XI Festival de Cine Fine Arts, se trata de un multiproyecto autoral de doce jóvenes directores a los que se les dio una locación, una cámara, las facilidades de rodaje y post para filmar doce historias breves. El concepto de Alan Nadal es un aporte novedoso y creativo para nuestro cine con sentido colectivo del trabajo de dirección y una iniciativa plausible de La Casita de Producciones. Motel tuvo un estreno relativo en el Festival Fine Arts, pero no tuvo tiempo para considerarse como proyecto comercialmente proyectado.
El Cocoro del Futuro. Documental. (Co Dirección y edición: Juan José Cid)Inusual por tocar un tema socialmente invisible, expone la situación de los artistas gay dominicanos en los años 80 ‘s por medio del emblemático grupo Creadores de Imágenes.
Lío de familia.Comedia. Serie (José Enrique Pintor), proyecto de Caribbean Cinemas para plataformas digitales de exhibición, probablemente para Pantaya.
Rango de honor. Drama. (Carlos Salcedo/ Guión, Eudi Cordero) basado en el libro inédito «La tercera frontera», del periodista José P. Monegro. Elenco: Jalsen Santana y Manolo Ozuna, acompañados como actores principales a Antony Álvarez, Liza Blanco, René Castillo y Angeline Monegro, Bernardita García, Jhoel López, Liondy Ozoria, Mabel Henríquez, entre otros. El guión es de Eudys Cordero.
El Plan (Robert Cornelio) Es un ejercicio de cine profesional con sentido marcadamente provincial. Se rodó en La Vega y es una ficción en la que se ha empeñado Cornelio como gestor del cine dominicano.
El Brujo. (Archie López) Película familiar, que celebra la belleza, la alegría y los valores campesinos, marca indudable de nuestro país. La historia reflexiona sobre cómo el miedo puede llevarnos a cometer errores y cómo, siempre, podemos encontrar la oportunidad de reivindicarnos.
Proyectos por estudios:
La Nave: Tiene una parrilla en que resaltan los documentales independientes.
Vals de Santo Domingo. Documental, (Tatiana Fernández Geara)
D’Sory. Documental (Marie Jiménez) Productora: Cine Carmelita, Guasábara Cine. Productor. Fernando Santos Díaz. Sinopsis breve: Las aventuras y desventuras de la inmigrante peluquera dominicana Sory, en destino residencial a España.
El Fotógrafo de la 40. Documental (Dirección: Erika Santelises y Orlando Barría) Productora: Cine Carmelita, Guasábara Cine. Productor. Fernando Santos Díaz. Sinopsis corta: Pedro Aníbal Fuentes Berg, laboró como fotógrafo de la Dirección de Migración de la dictadura de Rafael L. Trujillo. Su trabajo lo llevó a atestiguar en primera persona la brutalidad del régimen.
Olivia y las Nubes. Largometraje de Animación. (Tomás Pichardo Espaillat). Productora:Antares cine y animación. Fernando Santos Díaz, Amelia del Mar Hernández.
Congo Pa’ Casimiro. (Boynayel Mota). Productora: Yohima. Sinopsis corta: vida y obra de Casimiro Minier ex capitán de la tradición de los congos de Villa Mella y maestro artesano de los instrumentos musicales de los congos.
Buscando a Liborio. Documental (Nino Martínez Sosa).Productora: Balsie Guanábana Macuto.Productores: Fernando Santos Díaz. Sinopsis corta: Profundiza en las raíces historia de Olivorio Mateo y del movimiento mesiánico que generó.
The only one.Docu-fiction. (Alex Rodríguez/Guión Miguel Marcos). Productor: Fernando Santos. Sinopsis corta: El pintor y artista Domingo Zapata, viaja a República para pintar el mural más grande del mundo sobre la arena.
El Método.Ficción. (David Maler) NA
El unicornio rosado. Ficción (Tabaré Blanchard) ND.
La Balada de los Cuervos (Jeremías 17:5) Ficción (Tony Bacigalupe Pérez). Sinopsis corta: Recorre la problemática de la trata de mujeres dominico- haitianas.
Las Pequeñas Cosas. Ficción. (Yasser Michelén)
Malos Padres.Ficción (José Ramón Alama) ND
Me Gusta. Ficción (David Pagán)
Otras películas terminadas o por finalizar:
Aunque sea ver el mar(Pablo Lozano)
La familiaFicción (Yasser Michelen)
Boca chica.Comedia. Producción de SeleneFilms.
Freddy Drama .(Freddyn Beras Goico).
Caribbean Cinemas/2022
Con fecha de estreno:
Super familia. Comedia. (Roberto Salcedo)
La Boya.Drama (David Maler)
Perejil. Drama social étnico. (José María Cabral),
Una película sobre parejas(Natalia Cabral y Oriol Estrada)
La soga 2. Ficción. Triller. (Manny Pérez)
El país de las últimas cosas. Ficción.(Alejandro Chomsky)
Papa de busca. Comedia romántica. (Tito Rodríguez) ND
El Método. Ficción. ((David Maler)
Motel. Drama, (Alan Nadal, productor/11 once directores jóvenes)
Flow calle. Ficción (Frank Perozo)
Desaparecidos.Primer drama de (Roberto Ángel Salcedo). Hay expectativas sobre este proyecto.
El Vals de Santo Domingo. Documental. (Tatiana Geara/Fernando Santos, productor)
Teacher MechyND
Buscando novio a mamá(Roberto Ángel Salcedo, comedia)
A tiro limpio(Jean Luis Guerra, thriller, acción).
Buscando a Liborio (Documental de Nino Martínez Sosa).
Joseito Mateo .El Rey del Merengue (Documental con guión y producción de Alfonso Quiñones)
Detrás de la tormenta (ND)
Seropositivo (ND).
Fuentes y agradecimiento
Gracias a la colaboración en informes ofrecidos por:
Dirección General de Cine; (Estudios):Lantica (Elías Muñoz Jr);La nave (Tita Hasbun); La Casita de producciones (Alan Nadal Piantini); Pulpo (Alain Muniz);La Aldea (Francisco -El indio- Disla); Caribbean Cinemas; Directores&productores; Rafael Taveras, Elías Acosta, Fernando Santos, Juan Basanta, Archie López, Eladio Fernández, Natalia Cabral y Oriol Estrada, José María Cabral, Robert Cornelio y Rafael Taveras.
Ley y resultados
El artículo 39 de la Ley Nacional de Cine 108-10 que promueve la atracción de producciones extranjeras, es el motor de crecimiento de la industria a largo plazo. El sacrificio fiscal del estado en las películas dominicanas es compensado con creces por la inversión extranjera.
+RD$3.7 millones es la cantidad que manera directa ingresa nuestra economía, y 109 proyectos rodados en el país durante el año 2019. 169 películas dominicanas producidas del año 2010 al 2019.
Fuente: Libro Dominicana creativa, talento en la economía naranja/Banco Popular Dominicano/2021, diciembre.
Santo Domingo. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa a los agentes económicos y al público en general que el incremento de lau Tasa de Política Monetaria (TPM) de 3.00% a 3.50%, no aplica a las facilidades de liquidez otorgadas por dicha institución por un monto de hasta RD$215,814.3 millones, un 5% del PIB, para que las entidades de intermediación financiera que canalizaran préstamos a los sectores productivos, hogares y micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES).
Esos préstamos tienen el objeto de mitigar el impacto económico adverso de la pandemia del COVID-19, contribuyendo de esta forma con el estímulo necesario para el mantenimiento de las actividades productivas y de consumo.
El Banco Central de la República Dominicana reafirma su compromiso con la estabilidad macroeconómica y el buen funcionamiento de los sistemas financiero y de pagos, manteniéndose vigilante para adoptar de manera oportuna las medidas que sean necesarias para tales fines.
Indica que los recursos otorgados por el BCRD a las entidades de intermediación financiera a través de la Facilidad de Liquidez Rápida (FLR) se mantienen a una tasa de interés invariable hasta su vencimiento de 3.0% anual, garantizada con valores emitidos por el Ministerio de Hacienda, el Banco Central, empresas privadas y por cartera de crédito de bajo riesgo.
Sostiene que las facilidades otorgadas mediante la Ventanilla de Financiamiento de Reporto se mantienen en 3.5% anual, garantizada con valores emitidos por el Ministerio de Hacienda y por el Banco Central.
Sostiene que por esta razón deben mantenerse hasta un 8% anual, invariables hasta su vencimiento, las tasas de los préstamos canalizados por dichas entidades a los sectores productivos; y para hogares y MIPYMES a las tasas competitivas pactadas originalmente entre las entidades y los deudores, de acuerdo con los costos inherentes a estos segmentos del mercado.
El BD dice que deben mantenerse fijas hasta su vencimiento las tasas de interés de los préstamos otorgados a los referidos sectores con recursos liberados de encaje legal.
Es decir, que no se pueden modificar los términos y condiciones de los préstamos canalizados por las entidades de intermediación financiera con recursos obtenidos en las diferentes ventanillas de liquidez del Banco Central.
Igualmente, las referidas tasas de interés permanecerán invariables para las renovaciones de líneas de créditos que mantiene el BCRD luego del inicio del retorno gradual y ordenado de la liquidez otorgada mediante las diferentes facilidades, de modo que los sectores productivos, hogares y las MIPYMES puedan contar con estos recursos a bajo costo, como capital de trabajo necesario para continuar con normalidad sus actividades productivas.
MADRID. Los VIII Premios Platino del Cine Iberoamericano, realizados el domingo 3 de octubre pasado en Ifema, palacio municipal de convenciones de la capital española, han representado el mayor éxito en función del reencuentro con la industria regional, el reconocimiento a lo mejor de su cine, con veredictos justos en general, pero con la necesidad de seguir mejorando los criterios y lograr mayor inclusión de las cinematografías nacionales emergentes o especiales, y de ordinario ausentes en las nominaciones finales del preciado galardón plateado.
La directora chilena Maite Malverdi, (El Agente Topo) – reconocida con dos Premios Platino (mejor documental y mejor producción en valores), planteó en escenario la necesidad de que los documentales sean considerados, como al efecto son, como películas igual que las de ficción y que termine la división al momento de evaluarlas, la cual produce que solo pueda ser consideradas como obra y no a sus directores y sus técnicos de realización, excluidos, quien sabe por cual razón, de aparecer como recursos evaluables y premiables.
Los VIII Premios Platino del Cine Iberoamericano, realizados en Ifema, sus objetivos: restablecer mediante el «cara a cara» el mercado, relanzar el sistema de estrellas (star sistems) de Iberoamérica como región fílmica y ser la gran fiesta del cine hablado en español y portugués, añadiendo la creación de un mercado iberoamericano que además fue espacio de exposiciones de trascendencia: Iberseries Platino Industria.
Era justo volver al ceremonial de gala presencial, tras el tiempo transcurrido desde el 2 de mayo de 2019 cuando se produjo el anterior espectáculo presencial en el impresionante auditorio azteca del Hotel Xcaret de Riviera Maya, el anterior debido a las condiciones que creó la pandemia. Más de dos años habían pasado…hasta que fue posible.
En 2020 hubo que conformarse con una ceremonia virtual y ver los veredictos por YouTube, sin el entusiasmo insustituible de estar cara a cara en el calor humano producto.
El gran éxito. Los Premios Platino han sido el resultado de un trabajo intenso gestado durante más de un ano, por Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA) y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos Audiovisuales, (FIPCA) y el respaldo de las Academias e Institutos de Cine Iberoamericanos, mientras que Iberseries Platino Industria fue iniciativa de EGEDA y Fundación Secuoya.
Se respondió con eficacia al desafío enorme de montar ambos eventos para dar con una planificación logística para el encuentro de cientos de artistas, productores, periodistas especializados, agencias de prensa, cadenas de televisión.
A los convocados se les recibió con enorme hospitalidad en la capital española, redescubierta, además, como sorprendente destino de cine, gracias al papel adoptado por las comisiones de cine de la Alcaldía y la Comunidad de Madrid, que ofrecieron hospitalidad a los visitantes.
El gran triunfo de los VIII Premios Platino han fortalecido la marca cinematográfica iberoamericana, mostrando la creatividad temática y la calidad de la producción técnica y artística de nuestros filmes regionales, como alternativa a la producción de cine de los países que dominan las pantallas del mundo con producciones de alto impacto en taquilla, pero en general previsibles y repitiéndose a sí mismas.
Los fallos
En función del veredicto de los jurados, (cuya revisión siempre ha de ser subjetiva y referida a los gustos) fue el haber dejado de lado en los palmares a La Casa de Papel, el más importante fenómeno audiovisual global, para decantar el veredicto por la Patria, pero de interés básico para los españoles. Una decisión localista, frente a un fenómeno global por su impacto en todo el mundo.
Aciertos
FICCION. Siete Platinos para “El olvido que seremos», incluyendo dirección, película, guión, actuación masculina, dirección de arte y otros. Acierto. Un veredicto cargado de justicia plena.
DOCUMENTAL, los Platinos hicieron justicia con los dos trofeos a – «El agente topo», de la directora Maité Alberdi, obtuvo los dos platinos en que estaba nominado (Dirección en Valores y documental) lo que supone mucho más que el galardón en Madrid.
Alberdi es la primera mujer latinoamericana en nominación oficial en los Oscar 2021 (Película en Idioma Extranjero), ganadora del Premio Forqué a la mejor película, ganadora del Premio del Jurado Joven del Festival Abycine.
Los Premios Platinos que ganó La llorona (Guatemala, Jairo Bustamante) en dirección de montaje y de sonido,son igualmente merecidos.
El resto del veredicto, en general, se puede considerar como válido y justo, con respeto de las opiniones que difieran.
La no inclusión.
Los Platinos son un premio al cine, pero les falta ser un reconocimiento a las cinematografías nacionales emergentes y especiales, tradicionalmente excluidas.
Debido a los criterios actuales, en los que prima la visión técnica y crítica de las películas, el resultado es que se premia al grupo de países con sus marcas fílmicas más fuertes, los mismos, año tras año.
Los países con las mejores marcas de cine son España, México, Colombia, Perú, Argentina, Chile, Brasil/Portugal (en mucho menor medida) y más recientemente, Guatemala.
Pero es ya la hora de generar una postura de inclusión. Lo que se plantea es ampliar el espectro a ser reconocido. Se impondría, para cumplir con criterios de inclusión, establecer un Premio Platino a las Cinematografías Emergentes y Especiales.
Los países latinoamericanos que regularmente no figuraron en nominaciones oficiales en los Premios Platino, son: Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Bolivia, Haití,Cuba, Nicaragua, Venezuela, Uruguay, Puerto Rico, Uruguay, Perú. Sus cinematografías son dispares: Cuba tiene un nivel altísimo, Republica Dominicana ofrece un panorama de cualificación en ascenso al punto de que el XI Festival de Cine Fine Arts, se estructuro con una cartelera de doce películas dominicanas de primer nivel.
La propuesta es simple: crear un Premio Platino por nacionalidades de origen, que no incluya películas nominadas en la selección definitiva y que tenga al menos siete lugares, a fin de interesar a mayor cantidad de países, similar al Oscar que ha establecido la Película en Idioma Extranjero.
Desde luego, implicaría modificar las bases del galardón. Esa categoría por nacionalidad, ampliará el foco de interés en los países que no logran ubicar sus producciones.
No se trata de crear un “premio de consolación” sino de ampliar el espectro a premiar para dar un matiz de justicia y estimular la producción de cine de piases que están en el proceso de mejorarla.
Iberseries Platino Industria
Otro gran acierto de Egeda y Fundación Secuoya, fue el haber logrado la primera entrega de Iberseries Platino Industria, un evento que se constituyó en un operativo mercado para el intercambio y la coproducción al tiempo de ser un foro para exponer tanto exposiciones y análisis desde diversos puntos de vista de los actores, como un muestrario de las producciones de películas y series por llegar, en el marco de un sorprendente escenario: el Centro Cultural Matadero.
El encuentro sirvió para el lanzamiento, como parte del programa, de la Unión Iberoamericana de Periodistas de Cine, una institución que se fue forjando con las ediciones anteriores de los Platino, y que se fundó en 2020, desarrolló un proyecto de formación mediante la vía digital, y ahora se lanza.
Los críticos y periodistas de cine interesados en conocer de cerca de PIC, pueden ingresar para solicitar información e ingreso a www.periodistascine.org. El presidente es el crítico español Jon Apaolaza, de www. noticine.com.
Beatriz Navas y Marianna Vargas Gurilieva suscriben en convenio de co producción entre el país y España. Foto embajada dominicana en España.
RD estuvo en IPI
Republica Dominicanas, producto del trabajo de una serie de instituciones y organizaciones logro una destacada participación en Iberseries, por la agenda desarrollada por la Dirección General de Cine, que tuvo dos participaciones cruciales en paneles, que tuvo un módulo de promoción y que, además, firmó el acuerdo de coproducción con España, todo el marco de Iberseries Platino Industria.
Embajador Juan Bolívar Díaz, en su oficina de Madrid.
Ese acuerdo de coproducción, fue el resultado de gestiones realizadas muchos meses antes del montaje de Iberseries, desde Santo Domingo y Madrid. Accionaron la DGCINE, (con Mariana Vargas Gurilieva, Egeda RD, (Nelson Jiménez) la Asociación Dominicana de Productores Cinematográficos (Humberto Castellanos) y la embajada dominicana en Madrid, (Juan Bolívar Díaz ).
Lo que supone para el cine dominicano no se ha visualizado plenamente en su importancia para el desarrollo de la marca nacional de cine. Madrid cuenta con una infinidad de recursos de producción, talleres de coproducción, locaciones de todo tipo mientras que el país ofrece locaciones extraordinarias y diversas, un personal especializado, distancias mucho mas cortas y, consecuentemente de menores costos. A ambos países conviene ese convenio, el principal éxito dominicano en Iberseries.
Impacto mediático y económico
Los Premios Platino, han revelado los directivos de EGEDA, han crecido un 267% respecto de su primera entrega en Panamá en 2014 y un 33% tomando como referencia la edición de 2019.
La retransmisión de la gala a toda Iberoamérica por el canal de televisión TNT, junto a las principales televisiones de estos países, supuso la repercusión internacional de la Comunidad de Madrid, estimándose su impacto mediático en más de 83,7 millones de dólares (71,34 millones de euros), mientras que en la región (contratación de servicios, reservas hoteleras, transportes, compras, manutención) ascendería a más de 4,5 millones de dólares.
La Comunidad de Madrid ha revelado que la inversión de 650 mil euros ha generado un impacto en la región de más de 4,5 millones de dólares (3,8 millones de euros al cambio actual).
A los premios acudieron equipos de 203 medios de comunicación con más de 300 periodistas, incluyendo nueve cadenas globales de televisión y agencias de prensa, entre las que resaltan CNN y EFE. Resalta la cobertura de 14 televisoras locales de igual número de países que transmitieron.
Pasada ya la conmemoración del Día Mundial del Teatro, el sábado 27 de marzo y celebrado en el país con dos representaciones: Omar y los otros, (Franklin Domínguez) en el Teatro Nacional Eduardo Brito y la obra Las siete Palabras, dirigida por Luis Marcel Ricart para el Teatro Regional del Cibao, queda pendiente la necesidad de verle como producto de dramaturgos, directores, actores, técnicos, capaces de convocar sensaciones del más diverso tipo ante espectadores que encandilados con el espectro emotivo que viaja desde el drama angustiante, hasta la risa hilarante.
Emilio Aparicio y esposa Antonia Blanco Montes junto a una niña no identificada. FUENTE ANGEL MEJIA
El teatro vive, aun sin mensaje presidencial a los teatristas, que obviamente, producto del descuido en los protocolos, que de la ignorancia o el desprecio, otorgando el beneficio de la duda y aquilatando el concepto de respeto del primer mandatario por la actividad cultural y artística mejor desarrollada.
¿Cuáles son las características y composición de las dimensiones y personajes del mundo del teatro dominicano, en una relación para este medio de comunicación que por serlo, implica una limitación de espacio, lo cual obligara a una selección apretada y, por tanto, siempre incompleta?
Francis Cruz e Iván García, Visitando a Mr. Green (Sala Ravelo)
Hemos desarrollado, en colaboración con el actor y divulgador teatral Canek Denis, una relación que es, a pesar de lo extensa, selectiva y a vuelo de pájaro para caracterizar el teatro que se hace en el país. Estas relaciones han de adolecer de ausencias, porque no se ha visto todo el teatro hecho en los últimos 30 años y otras razones.
Posteriormente pudiéramos (Canek y el autor) trabajar Teatro Infantil, Teatro Musical y actuaciones y direcciones en Cine Dominicano, por lo que recomendamos leer el último párrafo de este trabajo, en que se indica la forma de hacernos llegar información.
Obras con mayor número de presentaciones:
Las locas del bingo del Teatro las Máscaras con 301 funciones
Don Quijote y Sancho Panza en versión de Manuel Chapuseaux , que junto a Nives Santana con el emblemático grupo de teatro Gayumba representaron ininterrumpidamente desde 1983 a 2016 en todo el país y en casi todo el continente, sobrepasando las 200 funciones.
Platero y Yo lleva ya 240 funciones (desde su estreno en 1997) por parte de Teatro Guloya
Obras que superan el centenar de presentaciones: Nuestra Señora de las Nubes, El 28 y Otelo sniff (Todas de Guloya)
Duarte, fundador de la república, de Franklin Domínguez, (Teatro del Banco de Reservas) ha sido montada por más de 8 años en localidades de provincia, superando las 150 funciones.
Vamos hacerlo parados (con actuaciones de Josema Rodríguez y Patricia Muñoz) tiene más de 100 presentaciones en Teatro Las Máscaras. El libreto fue una creación colectiva de sus actores, recopilando experiencias de parejas conocidas.
Dramaturgos (EPD):
Franklin Mieses Burgos. Escribe “Medea”, basada en la tragedia homónima de Eurípides,
José Manuel Gómez Dubreill, “Sombra verde” y “La trastienda”.
Manuel Rueda; La Trinitaria Blanca, Entre Alambradas, El Rey Clinejas” y Retablo de la pasión y muerte de Juana la Loca galardonada con el Premio Tirso de Molina 1995 en España.
Héctor Incháustegui Cabral: “Miedo en un puñado de polvo”, integrada por la trilogía: “Prometeo”, “Filóctetes” e “Hipólito”.
Pedro Enríquez Ureña con el controversial ensayo dramático “El nacimiento de Dionisos” (1916).
Carlos Esteban Deive: “El Hombre que Nunca Llegaba”, “El santo esclarecido” que obtuvo el Premio Nacional de Teatro 2007 y “¿Quién se atreve con un entremés de Cristóbal de Llerena?”, ganadora del primer lugar en el concurso internacional de teatro de Casa de Teatro, 2015.
Rubén Echavarría: “La Obra sin Nombre”.
Delia Weber: “Los viajeros” y “Los bellos designios”.
Ángelo Valenzuela, fundador del Teatro Estudio Centro (San Juan de la Maguana. Artista plástico de un estilo exepcional y quien se mantuvo toda su vida en su provincia gestando el arte en sus manifestaciones. Escribió más de 30 obras teatrales. La más difundida “La peste de estos días”, (representada en Guloya), ganadora del Premio de Teatro de la Universidad Central del Este, 2001 (UCE).
Hamlet Bodden; “Sufre”, “KD4” y “Hashtag”.
Dramaturgos/a dominicanos/as vivos/as:
Franklin Domínguez. Patrimonio dramatúrgico viviente más importante de la República Dominicano: “Los actores”, “Espigas Maduras”, “La Broma del Senador”, “El Último Instante”, “Se Busca un Hombre Honesto”, “Lisístrata Odia la Política”, “Duarte Fundador de una República”, “Antígona-Humor”, “El primer Voluntario de Junio”, “Duarte Entre los Niños”, “La Hora del Regreso”, “Bailemos ese Tango”, y “A mi Manera”.
Giovanny Cruz. Un trabajador consistente y creativo del teatro, del cual resulta, fuera de toda duda, un director trascendente, un actor visceral consciente de su misión. Provocador y bien mercadeado, Cruz sabe perfectamente que no es ningún semidios, pero si resulta honesto, intenso y trascendente con sus obras “Amanda”, “El gato negro” y “La virgen de los narcisos”.
Dramaturgo y director Haffe Serulle
Haffe Serulle. Poeta, narrador y teatrista. Maestro formador de nuevos talentos. Creador de la escuela Acrobática Guerrera, expresión escénica teatral que emplea a máximo el cuerpo de sus talentos a los que hace cursar sobre la belleza poética de sus textos. Presenta cartas credenciales con la que es la mejor y sublime de sus obras: “Bianto y su señor”. Otras de gran significación son “La danza de Mingó”, «El Horno de la Talega”, “Leyenda de un Pueblo que Nació sin Cabeza” y “Prostitución en la Casa de Dios”.
Iván García. Definición de la palabra maestro. Artística y socialmente revolucionario, introduce en nuestro país las técnicas modernas de su época de inicio. Sus temas son marcadamente sociales y responden a una denuncia de los vicios de las clases gobernantes, con una proyección de los problemas que éstas crean en el pueblo. Su lenguaje es poético y simbólico. Sus obras más importantes son “Más Allá de la Búsqueda”, “Don Quijote de Todo el Mundo” y “La fábula de los cinco caminantes”.
Marció Veloz Maggiolo, además de escritor de narrativa, antropólogo, periodista cultural y ensayista, es dramaturgo con una obra trascendente que espera por más iniciativas de montaje, son estas: “Creonte”, “Y Después las Cenizas”, “El Cáncer Nuestro de Cada Día”.Maggiolo es una tarea pendiente para los directores que deseen montar tramas de calidad.
Rafael Añez Bergés. “Una Gaveta para Muchos Sueños” y “Los Ojos Grises del Ahorcado”.
Reynaldo Disla es la figura fundamental de la segunda oleada contemporánea de la dramaturgia, además de buen actor y gestor teatral, es autor de la única obra teatral dominicana ganadora del Premio Casa de las Américas 1985: “Bolo Francisco”. Otras de sus obras son; “Retablo Vivo del Doce de Octubre”, “El afanoso escribano Baltasar López de Castro”, “Rudy”, “Capitulo 72”.
Sherezade (Chiqui) Vicioso con “Salomé U”, “Evangelina” y “Trago Amargo Wish-ky Sour” con esta última se convierte en la primera mujer en ganar el Premio Nacional de Teatro (96-97), con una dramaturgia densa, comprometida y seductora.
Rafael Morla, Rl Banquete (montada en Guloya). “Varones” (segundo lugar del Premio Internacional de Teatro de Casa de Teatro 2016), primera obra dramatúrgica dominicana de temática LGBTQ.
Ingrid Luciano, filósofa y dramaturga, es la primera dominicana en ser publicada en la plataforma del importante Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral, CECILT en Argentina con su pieza “Poete de la calle o historia de dos nadie”.
Josefina Báez con su transgresora poesía-teatro-performance “Dominicanish”.
Frank Disla, “Ascenso y caída de Andresito Reyna” y “Un búfalo del paso Texas”.
Juan Carlos Campos Sagaseta (Koldo) con las irreverentes obras “El verdadero descubrimiento de América” y “La dama de las camelias… parte atrás”. Un dramaturgo que experimentó mucha resistencia para ser aceptado y al que se le intentó, incluso, restar sus cualidades de creador literario. Adversario gratuitos decían que ni siquiera era buen poeta.
Waddys Jáquez, un dramaturgo en la era moderna y digital que escribe y escenifica sus obras: “Pargo, los pecados permitidos”, “Crónicas de cero”, “El camaleón y las siete puertas”. Sus textos, como Perfectum Quorum, crean mundos de fantasía que resultan socialmente crueles y sarcásticos.
Antonio Melenciano, otro de los teatristas con dominio creativo de mayor cantidad de aspectos del quehacer escénico, producto de una preparación nacional e internacional: Marilyn Monroe, Última llamada,-Ana Frank, El Diario,-Le Prenom (El nombre), Yolanda la Golosa,-Radio Bemba y Outside.
Claudio Rivera: Nadie está solo, El 28, Todo está bien y Pinocho y las dramaturgias de Otelo… sniff, Frankenstein y Platero y yo.
Nuestra Señora de las Nubes, Teatro Guloya
Directoras:
María Castillo, Teatro Mandrágora.
Viena González, del Teatro Guloya.
Germana Quintana, Teatro Las Máscaras.
María Isabel Bosch, en Argentina con Tibai Teatro.
Elvira Taveras y el parte del elenco de Agosto, una verdadera experiencia de buen teatro. (Sala Ravelo)
Elvira Taveras Teatro del Sol.
Ruth Emeterio, del Grupo de Teatro y Animación, Facetas “Los Incomprendidos”
Isabel Spencer, Colectivo Teatral Maleducadas.
Indiana Brito, una de las jóvenes directoras estelares y ha estado al frente de proyectos fundamentales de la actual escena nacional.
Oleka Fernández, de Théâtre Petitpatapon en Francia.
Lorena Oliva, Teatro Alternativo.
La casa de Bernarda Alba, Colectivo Maleducadas. Isabel Spencer (Casa de Teatro).
Ingrid Luciano.
Licelotte Nin de Sang Fauve, con asiento en Francia y Santo Domingo.
María Ligia Grullón, La 37 por las Tablas en la ciudad de Santiago.
Margaret Sosa, del Teatro Otoño.
“Je Je Je, cuando la risa es poesía”, de Haffe Serulle,
Directores:
Rafael Villalona (EPD) quien junto a Delta Soto fueron responsables de una revolución estética del teatro dominicano con su labor el TPC en Santiago y el Nuevo Teatro en la capital.
Manuel Chapuseaux, director del Gayumba por 45 años y también como director independiente.
Haffe Serulle, en distintos grupos incluyendo la fundación del Teatro UASD.
Waddy Jáquez, Pargo, Perfectum Quorum
Waddy Jáquez, Pargo, Perfectum Quorum
Claudio Rivera, desde Teatro Guloya tiene una impronta extremadamente extensa de obras dirigidas. (Ver en Dramaturgos Contemporáneos en que aparecen las que ha escrito y dirigido)
Franklin Domínguez, con un historial de montajes que es inabarcable para esta relación pero que es la más extensa de todas, desde Espigas Maduras (1958) a Omar y los demás (2021)
Bienvenido Miranda con Alta Escena mantuvo actividad por 40 años y dirigió cantidad de montajes.
Franklin Domínguez, con un historial de montajes que tienen ya un espacio en la historia del teatro quisqueyano.
Julio Samuel Sierra. Escribió y dirigió el primer musical dominicano “Duarte Musical”, con la participación, entre otros, de Julio Sabala (guitarra y voz) y Guy Frómeta (percusión). Inicia el teatro callejero dominicano en las que, en 1979, llegaron a participar más de veinte grupos, con la colaboración de Reynaldo Disla, Aquilés Julián y otros teóricos.
Richarson Díaz, Pie de Puente y variadas producciones independientes.
Basilio Nova. Director desde 2005 del Festival Emilio Aparicio, el que relanzó y mantuvo por 14 años, hasta el último que se realizó en el 2019. Dirige cerca de 70 obras de teatro en 46 años de trayectoria, una de las cuales es -César, es necesario que hablemos, de Alberto Miralles.
Luis Marcel Ricart, de Theamus Teatro Musical director y productor, entre otras piezas, de El milagro de Fátima”, “La Bella y La Bestia. Jr.” “La sirenita”, “Aladino”, “Narnia” y “Blanca Nieves”.
Noel Ventura, director de comedias teatrales con su compañía de Producciones Noventu que se enfoca en propuestas teatrales cómicas.
Carlos Castro y sus arriesgadas propuestas del Teatro Jaqueca.
Miguel Ramírez, con el Teatro de los Oficios., responsable del montaje rompedor de esquemas La Noche Justo Antes de los Bosques” del dramaturgo Bernard Marie-Koltes, en un rejuego de matices concurrentes desarrollados por Pedro Sierra, Richarson Díaz e Iván Mejía.
Guillermo Cordero. Es un director proveniente de la producción de montaje de alto formato, en especial de musicales de gran facturación y que demostró su calidad con lo que hizo Carlota Carretero en El último instante, Franklin Domínguez).
Ángel Mejía, actor y gestor teatral, El fabricante de deudas.
Directoras:
(Relación que puede y debe ser ampliada y su orden es aleatorio, no de importancia)
María Castillo, Teatro Mandrágora.
Viena González, del Teatro Guloya.
Germana Quintana, Teatro Las Máscaras.
María Isabel Bosch, en Argentina con Tibai Teatro.
Elvira Taveras, Teatro del Sol.
Ruth Emeterio, del Grupo de Teatro y Animación, Facetas “Los Incomprendidos”
Isabel Spencer, Colectivo Teatral Maleducadas.
Indiana Brito, una de las jóvenes directoras estelares y ha estado al frente de proyectos fundamentales de la actual escena nacional.
Oleka Fernández, de Théâtre Petitpatapon en Francia.
Lorena Oliva, Teatro Alternativo.
Ingrid Luciano, Teatro Pandereta.
Licelotte Nin de Sang Fauve, con asiento en Francia y Santo Domingo.
María Ligia Grullón, La 37 por las Tablas en la ciudad de Santiago.
Margaret Sosa, del Teatro Otoño.
Obras dominicanas significativas.
Nos restringimos a citar algunas de las publicadas a partir de mediados del siglo XX.
Vale señalar que encontraremos en esta lista coincidencias con otras listas que bien pueden ser intercaladas entre una y otra, tanto por su importancia como por su posible trascendencia indistintamente:
Pirámide 179 (1968) de Máximo Avilés Blonda.
Se busca un hombre honesto (1964) y Espigas Maduras (1959) ambas de Franklin Domínguez, esta última de temática anti trujillista estrenada en plena dictadura.
El Rey Clinejas (1979) y Retablo de la pasión y muerte de Juana la Loca (1995) (Manuel Rueda).
Bolo Francisco (1985), (Reynaldo Disla).
Inubicable por tener tantas expresiones de su ser artístico, Giovanni Cruz, es excelente en su rendimiento y ha sabido mercadearse, pero sobre la base de una consistencia artística medible. No es ningún semidios. Es todo un artista.
Amanda (1993) (Giovanny Cruz), pieza que representa uno de los aportes más consistentes a la marca teatral dominicana.
Rosa, adaptación de Fausto Rojas del cuento homónimo de Juan Bosch.
El 28, Todo está bien y Pinocho, Claudio Rivera.
El gran juego y Roca la Tumba. Carlos Castro (1988 y 1991)
Koldo es ele ejemplo de una vida artística militante, desde las letras y desde el escenario. Su humor vasco es desbastador.
Hágase la mujer”, de Juan Carlos Campos;
La noche de los escombros, de León David;
RR tragedia musical, de Otto V. Coro;
Alguien espera junto al puente, de Carmen Quidiello de Bosch
Encuentro en la astronave, de William Mejía;
Consuelo y Rafael, de Danilo Taveras;
Todos menos Elizabeth, Refugio para cobardes”, “Parecido a Sebastian y Hoy no toca la pianista gorda” de Arturo Rodríguez Fernández
Waddy Jaquez ha aireado el teatro dominicano con la fuerza y frescura de las corrientes internacionales escénicas. Es un talento fuera de contexto.
Pargo, Perfectum Quorum, El Camaleón, Cabaret y Circo” de Waddy Jáquez
Más allá de la búsqueda y “La fábula de los cinco caminantes” (1967) de Iván García Guerra.
Bianto y su Señor (1970), “Leyenda de un pueblo que nació sin cabeza” (1974) y “La danza de Mingó” (1977) de Haffe Serulle.
Varones (2017) (Rafael Morla).
Por hora, y, -Alerta Roja (2017) de Elizabeth Ovalle, (dirección Basilio Nova),
Actuaciones inolvidables masculinas:
Iván García en Se busca un hombre honesto, Entre alambradas, Esperando a Godot, (que vimos en Bellas Artes) y el Don Quijote en el Teatro Nacional.
Jorge Santiago en “Cita a ciegas”. Teatro Las Máscaras, dirigido por Germana Quintana.
Canek Denis en Juana, una locura de amor, con Lorena Oliva, dirigida por Manuel Chapuseaux.
Pepe Sierra y Patricio León en “Esperando a Godot” dirigida por Manuel Chapuseaux. Casa de Teatro.
Miky Montilla, La dama de las camelias, parte atrás (Satira dramatúrgica de Koldo).
Waddy Jáquez: como eje conductor de “El Camaleón, Cabaret y Circo”.
Vicente Santos en “Perfectus Quórum” de Waddys Jáquez.
Frank Soto. Cambumbo”, monólogo en el Bar Juan Lockward del Teatro Nacional, dirección de Ramón Santana y el coaching actoral de Xiomara Rodríguez, producción de Lulú Ceballos y Raúl Méndez.
Johnnié Mercedes, como Otelo en Yago y en Bolo Francisco
Richard Douglas, Agosto
Francis Cruz, (Ross Gardiner), obra del norteamericano Jeff Baron, “Visitando a Mr. Green”.(S. Ravelo)
Fausto Rojas fue extraordinario en Confesiones de una Máscara (S. Ravelo)
Manuel Raposo, se transformó y logró su mejor actuación en Rosa (Compañía Nacional de Teatro)
Exmin Carvajal. La Duda/Llama un inspector/El prestamista. (Sala Ravelo y Teatro Las Máscaras.
Manuel Chapuseaux en Banco de Parque (Sala Ravelo) y Don Quijote y Sancho Panza” (diversas localidades).
Rafael Morla interpretando a la mujer trans Rosario en Varones, dirigida por Isabel Spencer.
Carlos Espinal, con un haber extenso de buenas actuaciones se luce en el monologo Peter Rojo, The Gorilla. (Sala Ravelo)
Basilio Nova Danza en el crepúsculo, de Ángelo Valenzuela, Actuación y producción de Basilio Nova, Teatro Experimental Popular, dirección de Elvira Taveras.
Carlos Espinal en su camaleónico Peter Rojo The Gorilla.
Omar Ramírez , tremenda presencia escénica y uno de las mejores gerencias de la voz. Diversas obras.
Actuaciones inolvidables femeninas.
Carlota Carretero “El último instante” producida por Guillermo Cordero y Las Criadas y una magistral actuación temprana en Quíntuples.
Ruth Emeterio en Evangelina, Perfectus Quórum y Agosto.
Irreconocible y abrazante, Carlota Carretero en El Ultimo Instante, dirigida por Guillermo Cordero.
Olga Bucarelli. Las lágrimas no saben nadar. Sala Ravelo.
Yamilé Shecker en Ana Frank, el diario.
Wendy Alba (Machepa Teatro) en Pal’ gritadero, dirigida por Hamlet Bodden,
Cecilia García, en los cuatro personajes en 1992, en la obra del dramaturgo Arturo Rodríguez, Parecido a Sebastián y en la Opereta Evita (dirigida en TN por Germana Quintana.
Xiomara Rodríguez, Yo amo a Shirley Valentine
Xiomara Rodríguez, El reencuentro, Yo amo a Shirley Valentine, quien mercería en justicia el Premio Soberano.
Patricia Muñoz, en el protagónico de Acorde Final (Sala Ravelo), haciendo de una mujer que encuentra en el piano la esencia existencial y Johanna Padana (original de Darío Fo)
Georgina Duluc: Aló Dios? Habla Eva.
Edilí, Yo soy Minerva. Dramaturgia de Mu Kien Sang. Sala Ravelo
Lidia Ariza: Las prostitutas os precederán en el reino de los cielos, en que ofreció un concierto de actuación y que demostró que no hay teatros pequeños (Las Máscaras)
Alexa Johnson, La luz de un cigarrillo (Teatro Las Máscaras), figura consagrada al teatro que no ha sido descubierta aun por esta industria. Con esta actuación gano en justicia un Premio Soberanos.
María Castillo en Buenas noches mamá, Cero” y Banco de Parque, además de Las Criadas.
Elvira Taveras en De Lorca, La Zorra y Agosto.
Lorena Oliva en Cyrano de Bergerac petit format, y Toc Toc.
Indiana Brito en La Cenicienta es ella de Licelotte Nin.
Johanna González como Poncia, en La casa de Bernarda Alba” dirigida por Isabel Spencer.
Flor de Betania Abreu, como Bernarda Alba en La Casa de Bernarda Alba.
Nives Santana y su legendario Sancho Panza en “Don Quijote y Sancho Panza” con el Gayumba.
Productores:
Juancito Rodríguez; Patricio León; Gianni Paulino; Luis Marcel Ricart; Guillermo Cordero; Karina Valdéz; Solangy Gómez; José Rafael Reyes; Joyce Royce; Luis José Germán; Mario Lebrón; Teo Terrero y Luz García.
Agosto, producción de Juancito Rodríguez en Sala Ravelo. Memorable concierto de actuaciones en que sobresalen Elvira Taveras, Richard Douglas, Yanela Hernández y Ruth Emeterio, quienes compartirán escenario con Luvil González, Brayan Payano, María Angélica Ureña, Johanna González, Anderson Mercedes, Santiago Alonzo y Pamela Herdiz.
Documentadores y críticos
José Molinaza, autor del principal estudio sobre el teatro dominicano: Historia Crítica del Teatro Dominicano, publicado en tres tomos, así como de múltiples críticas y ensayos.
Carmen Heredia, figura fundamental de la crítica de teatro, ganadora del Premio Fundación Corripio en Periodismo Cultural 2017. Autora de Desde la platea, un registro de más de 10 años de sus críticas al teatro, inventario que plasma la actividad escénica nacional.
Pepe Sierra y Patricio Leon en Esperando a Godot (Casa de teatro)
Patricio León y su documental “TeatroGrafía Dominicana” (2015) realizado por su proyecto Exprésate Dominicano, un trabajo audiovisual bastante cuidado.
Ángel Mejía, uno de los gestores teatrales que mejor ha unido la labor de investigación del teatro y su historia con la creación de grupos escénicos desde las Escuelas Libres, del Ministerio de Cultura. Sus estudios los ha publicado en www.angelmejia.wordpress.com.
Julio Samuel Sierra (Jimmy Sierra), (EPD). Es uno de los personajes de la cultura dominicana con mayor cantidad de esferas creativas en las que incidió. Escribió ensayos y reportajes sobre la historia del teatro dominicano y el mejor conjunto de cuatro documentales sobre las artes nobles, incluyendo el teatro.
Edgar Valenzuela, escritor y periodista cultural, por sus ensayos históricos y antologías del teatro sureño.
Carlos R. Mota con el importante libro de historia “Corrientes renovadoras en el teatro dominicano del siglo XX”.
Canek Denis, teatrista e investigador y divulgador teatral
Canek Denis, actor e investigador teatral con numerosos estudios biográficos, exposición de la historia del teatro de títeres en el país y divulgador por medios digitales de trascendencia (Acento).
Manuel de Jesús Goico Castro con el breve pero interesante ensayo “Raíz y Trayectoria del Teatro en la literatura nacional”.
Luis Ledesma, Diccionario teatral dominicano (2019), que aun siendo un libro técnico, producto de la labor docente de este maestro en Bonao, contiene importantes referencias al desarrollo del teatro en provincias, uno de los aspectos menos estudiados.
Una de las parejas teatrales y de la vida con mayor versatilidad creativa: Manuel Chapuseax y Nives Santana
Salas de Teatro:
La mencionamos por orden de tamaño más no por orden de importancia o cronología de apertura. Quedan por citar varias salas, anfiteatros, auditorios y espacios independientes y estatales también que han abierto sus puertas en los últimos años en distintas ciudades del país y cuyo inventario es una tarea urgente.
Sala Carlos Piantini (Teatro Nacional Eduardo Brito); Sala Ravelo (Teatro Nacional); Sala Cristóbal de Llerena de Casa de Teatro (Santo Domingo); Sala Máximo Avilés Blonda, Palacio de Bellas Artes; Sala de la Cultura (Teatro Nacional); Salas de teatro en el Gran Teatro Regional del Cibao; Sala Monina Solá del Centro Cultural Narciso González (Sector Villa Juana); Teatro Las Máscaras; Teatro Luna, en Villa Juana; La 37 por las tablas (Santiago); Sala Otto Coro del Teatro Guloya; Teatro Laura Bertrán en el Centro Cultural Babeque Secundaria y Nova Teatro, de la Fundación de Teatro Cúcara-Mácara y Teatro Monina Cámpora, del Palacio de Bellas Artes de San Juan de la Maguana.
Reynando Disla, toda una personalidad del teatro pese a lo cual no se envanece y su trato sigue siendo llano, directo y afable. Promotor de la carrera de otros teatristas.
Labor no finalizada.
Escribir e indagar sobre nuestros talentos del teatro ( incluso excluyendo Teatro Infantil Musical y para cine) es una labor infinitamente extensa y agota.
No es posible para una sola persona o dos ver todo el teatro que se ha montado en los ultimos 30 anos. Lo que se presenta aquí es una muestra, una ojeada, un recorrido rápido.
No se lastimen quienes, mereciéndolo, no están. Dejemos esos egos tan puntiagudos como innecesarios.
Los aportes que faltan, muchos y trascendentes, les pueden ser enviados a joserafael.sosa@gmail.com o canekcanek@gmail.com , quienes trabajaran nuevos registros en los meses por llegar