Jose Rafael Sosa

Un adiós al alma de Hilda Celeste, evangelizadora de los "presos"

Esta semana partido a la luz de los cielos la pastora pentecostal Hilda Celeste Galván Susaña, quien evangelizó en las cárceles durante más de 20, en especial en la Penitenciaria Nacional de la Victoria, además de llevar la palabra del Señor a comunidades en Estados Unidos, Venezuela, Cuba, Colombia y Corea del Sur
Nacido en 1946 en San Juan de la Maguana y parte de una familia muy destacada por la vía de la ciencia, la docencia, lo cristiano y lo académico. Sucumbió ante el avance de una afección cancerosa.
Hace dos años, mil 200 internos de la Penitenciaria Nacional de La Victoria, incluyendo privados de libertad por robo, asesinatos y otras ofensas graves y menores, para entregare una placa por haber fundado en ese recinto el Ministerio Pan de Vida con el cual logró hizo que se convirtieran cerca de 500 reclusos, que orientaron su vida al Dios de los Cielos.

Hilda Celeste Galvan, (fallecida), William y Amada Galvan, dos de sus hermanos.


Hilda Celeste era hija de Amado Galván e Hilaria Susaña. Se unió en matrimonio con Cándido Abreu Alcántara, radicándose en Barahona y con quien procreó a sus hijos Cándida, Manuel, Josefina y Oscar. Estableció la primera farmacia en el municipio de Sabana Buey, que la asumió como un ministerio. Era ella sola y tenía que atender las urgencias de la comunidad de día y de noche.
Fue invitada a una conferencia del evangelista un evento evangélico ofrecido por el evangelista boricua Rafael Ortega, se convierte a Cristo. Ese evento hizo que se convirtiera al cristianismo y se hizo seguidora del Pentecostes.
Su relación con los privados de la libertad se produjo inicialmente por el apoyo que ofreció a su hermano William Galván, quien asistía a La Victoria para recabar datos para su tesis de psicólogo, y comenzó a suministrarle analgésicos y medicinas a los presos políticos, regularmente sometidos a golpizas y torturas. Ese contacto le hizo interesarse en
Su hermano Héctor Galván, actual embajador en Sudáfrica) la invito a Corea del Sur para evangelizar. Sus tres hijas son pastoras de la Iglesia.
Era una mujer imbuida en la fe en el Señor, al punto de creía más en la providencia que en la ciencia. Siempre decía: “Dichosos quienes han escogido poner su vía a servicio de os demás dándose por completo para hacer más bella esta tierra. Son los que están cambiando este mundo.”

Banreservas facilitará préstamos flexibles por 5 mil millones a Mypimes

El Banco de Reservas anunció que destinará RD$5,000 millones para las pequeñas y medianas empresas que precisen de capital para superar la situación económica que generó el COVID-19, disposición que se inscribe dentro del mecanismo de flexibilización para financiamientos y refinanciamientos de préstamos a través de la Facilidad de Liquidez Rápida (FLR).
Samuel Pereyra, administrador general de Banreservas, expresó que la entidad flexibilizará los préstamos y dotará de respaldo económico a las pymes que tengan potencial para contribuir a dinamizar las economías locales, generar empleos y satisfacer las necesidades de consumo de la población.
“El desembolso de estos fondos constituye una prueba fehaciente de nuestro compromiso de impulsar el desarrollo económico nacional y potenciar el bienestar financiero de miles de personas”, exclamó.
Dentro de las prioridades de la entidad se encuentran el respaldo a los sectores productivos del país, como son turismo, agropecuario, exportador, zonas francas y de construcción, entre otros que contribuyen a crear empleo y reducir la pobreza, reiteró Pereyra.
Las solicitudes de refinanciamiento serán motorizadas en el Comité de Crédito para ser otorgadas a partir del dos de septiembre.

BC rebaja 50 puntos básicos a tasa de política monetaria

El Banco Central rebajó 50 puntos básicos de su tasa de interés de política monetaria, pasando de 3.50 % a 3.00 % anual y también estrecho el corredor de tasas de interés, de 4.50 % a 3.50 % anual.
La tasa de interés de depósitos remunerados (Overnight) se mantiene en 2.50 % anual por lo que el corredor de las facilidades permanentes de liquidez del Banco Central tendrá un rango de ± 50 puntos básicos con respecto a la tasa de política monetaria.
La decisión sobre la tasa de referencia se basa en el análisis exhaustivo del impacto de la pandemia del COVID-19 sobre la actividad económica y la evolución futura de la inflación, en especial por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor en julio fue de 1.88 %, mientras que la inflación acumulada durante los primeros siete meses del año fue 2.32 %.
la inflación interanual, es decir, de julio de 2019 a julio de 2020, alcanzó 4.35 %, situándose dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, al tiempo que la inflación subyacente, que
refleja las condiciones monetarias, alcanzó 4.14 %.
Indica e BC que  el sistema de pronósticos del BCRD y las expectativas de los agentes económicos señalan que las presiones inflacionarias recientes son de carácter transitorio, asociadas a la evolución de los precios de algunos alimentos y de la recuperación en el precio internacional del petróleo, por lo que se prevé que la inflación se mantendría dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % en el horizonte de política monetaria.
En el entorno internacional prevalece una alta incertidumbre, asociada al ritmo de recuperación económica global y al hecho de que el número de nuevos contagios a nivel mundial aún permanece elevado. En efecto, Consensus Forecasts (CFC), estima en sus proyecciones del mes de agosto una contracción de la economía mundial de -4.7 % para el año 2020, similar a la
estimación más reciente del FMI de una caída de -4.9 %.
Para Estados Unidos de América (EUA), nuestro principal socio comercial, Consensus estima que la actividad económica se contraería durante el presente año, al pasar de una expansión de 2.2 % en 2019 a una disminución de -5.2 % en 2020.
En cuanto a la Zona Euro, se proyecta que la pandemia provocará una contracción aún mayor
en este bloque de países, al pasar de un crecimiento de 1.3 % en 2019 a una disminución de – 7.9 % para 2020, de acuerdo a Consensus.
Como respuesta a este difícil panorama, el Banco Central Europeo (BCE) mantiene la tasa de depósitos de corto plazo (Overnight) en -0.50 % anual, mientras implementa un amplio programa de provisión de liquidez a través de la compra de títulos públicos y privados en el mercado secundario.

Me levantaré: cantantes y músicos latinos inspiran ante Covid 19

Me levantaré, balada épica de diseño coral y que llega este fin de semana a las plataformas digitales, con fines benéficos, es un tema de texto inspirador que a muchos de quienes no han escuchado, ya les ha hecho llorar de emoción.
La ágil edición de la canción que inicia con Danny Rivera, presenta un discurso visual atrapante tanto por la belleza del texto, como por las breves pero impactantes intervenciones de los artistas. La producción esta dedicada a artistas fallecidos recientemente: Victoria Ramírez de García, José   García Pascal, Liuchy Castillo, Ivanova Rodríguez y Víctor Víctor.

Pablo Garcia, el productor, compositor y cantante dominicano que gesto el proyecto Me Levantare


El proyecto fue concebido por Pablo García, productor musical, poeta, compositor y cantante dominicano radicado en Estados Unidos, quien convocó parte de los más destacados talentos latinos de la canción y la música.
El estreno de Me Levantare es mañana viernes 28 en las plataformas digitales Spotify, Apple Music y Youtube y con donaciones por www.jompeame.com para equipar con una ambulancia al hospital Vinicio Calventi, de los Alcarrizos.
Al llamado de García, se unieron José Alberto “El Canario”, Arturo Sandoval, Sophy, Danny Rivera, Melina León, Adalgisa Pantaleón, Pablo García, Waddys Jáquez, William Duval, Break out the Crazy, Diomary “La Mala”, Melina León, Adalgisa Pantaleón, Lucrecia, Patricia Rosario, Marcos Caminero, Samuel González, , Kevin Ceballo, Cruzmonty,  Rossmery Almonte, Pedro Morales, Tony Almont, Valentín Mesa, Vivian García, Kashmir Jones, Rolexbeatz y Lolo. Cada uno de ellos grabo en estudios en sus países y enviaron el material para el proceso de edición que dirigió Pablo García, en Estados Unidos.

Arturo Sandoval, el afamado trompetista cubano, dirigió un mensaje a los dominicanos para que respalden Me Levantaré


El tema es un producto audiovisual impecable, gracias a que en su base musical actúan: Arturo Sandoval (trompeta), Luisito Quintero (percusión); Rubén Rodríguez (bajo), Guy Frómeta (batería); Rafa Payán (guitarras), Chris Hierro (teclados); Ricky Ramos (guitarra solo), Eli Menezes (guitarra); Ruddy Alcántara (bajo), Felle Vega (percusión); Will Wilde (armónica) House of strings (cuerdas) y Rafael Ramírez (guitarra). Como se puede notar, el talento dominicano es decisivo en el montaje técnico. La ingeniería de sonido estuvo a cargo de Allan Leschorn y Javyy Lamour y en la mezcla y masterización, Guido Díaz.
Habla Sandoval
Arturo Sandoval, el extraordinario trompetista cubano sostuvo que la música vuelve a demostrar su papel social y estético, sobre todo frente a las situaciones que demandan ratificar la fe, el entusiasmo y el optimismo.

Danny Rivera y Diomaris, dos de las figuras participantes en Me Levantare


Sandoval dijo que la experiencia de haber convocado, por iniciativa de Pablo Diaz, a todos estos artistas, ha sido un acierto oportuno y extraordinario.  Agradeció la acogida que le ha ofrecido, con motivo de sus conciertos en el país, el pueblo dominicano.
Arturo Sandoval llama a la comunidad dominicana y latina en general, a apoyar el lanzamiento de la canción pro probono multi talento Me Levantaré.
El productor
Pablo Diaz es un productor, compositor y vocalista que ha hecho carrera en Estados Unidos, en donde ha cultivado relaciones con Ralph Mercado, Marc Anthony, Celia Cruz, Tito Nieves, La India y José Alberto Canario El Canario.

Jimmy Sierra, el que amó a casi todas las cosas

Del tipo de personas de Jimmy Sierra, los países del mundo no suelen dar demasiados. Sierra es el ser humano respecto del cual no muchas formas de explicar su legado con justicia y exactitud.
Su partida, esta semana, nos deja un sentimiento de pérdida, de desesperanza por lo abrupto del hecho, pero de fe y alegría por los muchos años que nos permitió disfrutar de un temperamento optimista, trabajador y sus posiciones que vislumbraban la necesidad de crear lo que nadie había imaginado, de recrear la historia de las muchas formas en que lo hizo. Sus restos fueron cremados y descansaran en el Jardín Memorial
Era un ser enamorado de la vida, del arte, de las expresiones más hermosas de la existencia, precursor al punto de haber sido el introductor del teatro musical como género, con el montaje de Duarte Musical, pieza en la que Julio Sabala (mucho antes de irse a conquistar el mundo), era uno de sus solistas. Redactor del primer anteproyecto de la Ley Nacional de Cine, 25 años antes de que en el país se diera una pieza legal con este objetivo, gracias a su orientación al doctor Leonel Fernández, su alumno en la Academia La Trinitaria, de Villa Juana.
Escritor de ficción con unos vuelos imaginativos que aún hoy no son apreciados porque se le sigue viendo como “el activista cultural de izquierda”.
Jimmy Sierra tiene en este microcuento, una de las piezas de mayor belleza y de un mensaje reflexivo profundo:
 La historia del hombre que amó todas las cosas:
Primero se enamoró de la montaña, las praderas, los bosques, los largos ríos y lagos. El verdor y los árboles. Amó, más luego, el día, su claridad, temprana, su luz y la mañana. Y una tarde gris se acostó con el arcoíris y la luz del relámpago. En la noche invernal durmió con mil mujeres. Amó, también la paz, el sol, la lluvia suave, el tenue ruiseñor. Los niños, las palomas, los pétalos, la flor… Quiso al aire y al mar, la luna, los caminos, al sacristán y al cura. Siguió amando las cosas apasionadamente, sin discriminar, con el pecho inflado de amor universal.
Hasta que un día quiso amar una serpiente de cascabel y tendió sus brazos al hermoso reptil que, luego de ahogarlo, lo devoró sin prisa, sencillamente, con la calma de aquel que nunca conoció la palabra amor”.
 

B. C. acelerará uso de Facilidad de Liquidez Rápida de RD $60 mil millones

El gobernador del Banco Central (BCRD)  anunció se busca flexibilizar los refinanciamientos de préstamos a través de la Facilidad de Liquidez Rápida (FLR), creada por la Junta Monetaria el 22 de julio pasado.
El licenciado Héctor Valdez Albizu explica que este mecanismo tiene como objetivo mejorar las condiciones en que se encuentran los deudores, en especial aquellos sectores productivos, mipymes y hogares afectados por la pandemia, que necesiten refinanciar sus préstamos bajo condiciones más flexibles.
Las entidades de intermediación financiera podrán acceder a la Facilidad de Liquidez Rápida a una tasa de interés de 3.0% anual, la cual fue autorizada por unos RD$60 mil millones, de los cuales RD$40 mil millones se destinarán para los sectores productivos a tasas de interés competitivas; mientras que RD$10 mil millones están dirigidos para las mipymes, y RD$10 mil millones para los hogares.
Valdez Albizu se reunió con Christopher Paniagua, del Banco Popular; Luis Molina Achécar y Steven Puig, del Banco BHD-León; y Fausto Pimentel, del Banco Santa Cruz, ejecutivos bancarios que  coincidieron en expresar la importancia de las decisiones adoptadas por el BCRD para la sostenibilidad de las empresas, destacando que el conjunto de medidas adoptadas oportunamente por las autoridades monetarias ha marcado una diferencia con otros países y ha contribuido a ganar tiempo a los sectores productivos para su recuperación.
Valdez Albizu expresó que la idea es que los sectores productivos, en particular construcción (interinos), agropecuario, turismo y exportación, así como mipymes y hogares, que se encontraban al día en el pago de sus préstamos al 29 de febrero de 2020, puedan refinanciar de forma más ágil sus créditos, incluyendo tanto los que se atrasaron en sus pagos por la paralización de las actividades económicas por la pandemia del Covid-19, como los que se mantienen sin atrasos, que requieran recursos nuevos para capital de trabajo.
Valdez Albizu indicó que, para acelerar el ritmo de colocación de préstamos a través de la Facilidad de Liquidez Rápida, el Banco Central estaría proveyendo recursos a las entidades de intermediación financiera por un monto equivalente al 50% del monto total refinanciado bajo este instrumento.
Agregó que esta liquidez también podrá ser canalizada como nuevos financiamientos a empresas y hogares, generándose un efecto multiplicador que contribuirá a mantener el dinamismo del crédito privado, preservar y generar empleo, brindar un alivio financiero a los agentes económicos e impulsar la demanda interna.

La cultura taina: esencial para relanzar cine y turismo de RD

Un panel virtual de cuatro expertos sobre el libro Tainos, arte y sociedad, presentado por el Banco Popular Dominicano, recomendó la investigación, difusión y empleo de la cultura taina para crear productos culturales que sirvan de impulso al relanzamiento tanto del cine de ficción y documentales, como del atractivo turismo del país.
Los expositores en el panel indicaron que, pese a que la cultura taina mantiene una vigencia que se expresa en la actualidad a pesar del exterminio de que fue víctima como raza, constituye un patrimonio que aun no ha sido utilizado para reforzar los atractivos del país tanto en turismo como en cine.

Los participantes del panel fueron Manuel García Arévalo, y los intelectuales María Amalia León, María José Rincón y Christian Martínez, con José Mármol, vicepresidente ejecutivo de Relaciones Públicas y Comunicaciones del Grupo Popular, como moderador del encuentro.
García Arévalo indica que, como comunidad nacional, el país ha estado ignorante del peso de lo taino y recordó que una investigación de la Academia Dominicana de la Historia, el National Geographic Society, la Universidad de Pennsylvania, y la Universidad Iberoamericana (UNIBE), ha determinado, en base a una muestra de 1,000 pruebas de ADN, que la población dominicana posee un 4% de sangre taina, vía materna.
El único estudio previo en el país sobre diversidad genética fue realizado por el Dr. José de Jesús Álvarez Perelló, tomando muestras de sangre a 520 militares en el año 1950.
Garcia Arevalo destacó la vigencia de la cultura taína y la necesidad de continuar valorando sus aportes antropológicos, como vía para entender la configuración de la sociedad dominicana contemporánea y, además, como un activo turístico que el país puede aprovechar mejor y defendió cómo la cultura taína es el soporte de la criolla, la cual, a su vez, es la piedra angular de la dominicanidad actual.
La presidenta de la Fundación Eduardo León Jimenes y directora del Centro León, María Amalia León, expresó que a partir de la cultura taína es posible entender mejor la sociedad dominicana, viendo la “tainidad dentro la dominicanidad, como un concepto integral”. Sostuvo que estudio de la sociedad taina puede proporcionar un material documental e inspirador tanto a escritores como a guionistas del cine, para crear productos culturales, que pueden incluso tener el tema taino como telón de fondo de obras y argumentos desarrollados en la época actual.
 CONVERSATORIO LIBRO TAINOS: ARTE Y SOCIEDAD.
(Video inicia en el minuto 41.25)

María José Rincón, filóloga y lexicógrafa, miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua y miembro correspondiente de la Real Academia Española, dijo que para hacer florecer estas raíces históricas hay que estudiarlas, valorarlas y también sacarles partido, por ejemplo, desde el punto de vista del turismo cultural. Dijo que hay palabras tainas de mucha presencia en el hablar cotidiano, entre las que cita a cacique, yuca, canoa, huracán, tabaco, canoa y bohío.
Christian Martínez, director del Museo del Hombre Dominicano, subrayó la importancia de mantener y saber transmitir a las nuevas generaciones esta herencia antropológica y cultural,bpara que los jóvenes de hoy  secomprendan mejor a sí mismos.
Proyecto transmedia
El libro “Taínos, arte y sociedad” fue puesto en circulación a finales del pasado año y ofrece una mirada profunda a las costumbres, la cultura y la expresión artística de los taínos en la isla La Hispaniola. Se trata, además, del primer proyecto editorial dominicano con un desarrollo multimedia basado en realidad aumentada.
El lector puede descargar en su móvil la aplicación MIRA (Mi Realidad Aumentada), disponible en www.popularenlinea.com/mira, con la que disfrutará de piezas taínas en 3D, hologramas y animaciones, al escanear con el celular diversas imágenes de la publicación con la aplicación.
Además, el proyecto editorial se completa con el documental “Presencia viva. El legado de la herencia taína”, que plantea la idea del uso de los restos de la cultura prehispánica como plataforma para potenciar en la República Dominicana el turismo naranja, basado en experiencias culturales.
Todos estos materiales están accesibles en www.popularenlinea.com/tainos.
 

Se fue Jimmy Sierra, el de la obra inabarcable

Con la sorpresiva partida de Julio Samuel – Jimmy Sierra – El Teórico-, el país pierde una de las personalidades más talentosas, emprendedoras y que incursionó creativamente en la mayor cantidad de expresiones del arte y la cultura, tanto que su obra se perfila como inabarcable en detalles.
Sus restos mortales serán velados desde primeras horas en en Capillas La Paz, de Funeraria Blandino de la Avenida Abraham Lincoln, informaron Omar de la Cruz y Julio Aníbal Suarez, dos de sus grandes amigos. Allí su familia, encabezada por su esposa, Luz Albania Gómez Ramírez y su hijo Samuel Sierra Gómez, recibirán el pesar de amigos del intelectual fallecido.
Jimmy Sierra ha partido a los 75 años, haciendo dedicado de más de seis décadas a la gestión cultural, el cultivo de las letras, del cine, de la investigación y divulgación histórica y a sentar notables precedentes: redactó en 1975, el primer proyecto de Ley Nacional de Cine, aporto tres documentales de la historia contemporánea dominicana, escribió y presentó la primera obra teatral musical, abriendo el genero que posteriormente se ha desarrollado, entre otras precedencias. En el velatorio de su obra, uno de los aspectos más destacados es la calidad de sus contenidos de ficción, al ser un cuentista, fino, detallado e inspirador por la belleza formal y la intencionalidad trascendente de sus trabajos.

Leonel, el gra amigo
Leonel Fernández, quien convivio durante años con Sierra en Villa Juana, sector capitalino del que ambos son oriundos, destaco que era su mejor amigo, el ser que en la cultura le estimulo a la lectura, la investigación y el disfrute del arte, en especial del cine. Fernández recibió clases y motivación social e intelectual de parte de Sierra, en las aulas de la Academia La Trinitaria. Leonel lo considera su maestro y amigo de primera mano.
Cuando se estudia la extensión, profundidad y calidad de la obra de Jimmy Sierra, la pregunta surge sola: ¿Cómo le fue posible a una sola persona desarrollar una labor tan amplia, diversa? Y es una pena que se reconozca la labor integral positiva de alguien, cuando justo se ha ido.

El de Jimmy Sierra es un caso excepcional. Su inclinación por la vida cultural y socio-política se inicia a los 14 años, 1958, cuando fundó un grupo juvenil opuesto a la dictadura de Rafael L. Trujillo y se extiende hasta 2017, cuando publica el Diccionario de la Literatura Dominicana.
Sus amigos Julio Aníbal Suárez y Omar de la Cruz, destacaron tanto la creatividad, el talento y las múltiples facetas, como su calidad humana, procedente de los más nobles sentimientos de la izquierda idealista y pura.
Una larga trayectoria
Los medios escritos, por obvias limitaciones de espacio, le han dedicado entre dos y ocho párrafos, a su partida y su obra, pero la trayectoria de Sierra resulta mucho más extensa de lo que se cree. Fue un precursor en varias dimensiones.
A continuación, un resumen, por áreas de actividad, de las experiencias que deja este hombre extraordinario:
Escritor: Con Fernando Sánchez Martínez y Antonio Lockward, publica Bordeando el río, con prólogo de Pedro Mir (1969). Obtiene el primer premio del concurso del cuento brevísimo, de la revista mexicana El cuento, con la narración “El hombre que se convirtió en bien de consumo (1975). Publica El mester de la ironía, narraciones con el prólogo de Narciso González (Narcisazo) (1977), La ciudad de los fantasmas de chocolate, narraciones basadas en la Ciudad Trujillo de los años 50(1986), texto que reeditara en 1996 y en el 2009. Fue escritor del capítulo dominicano de la enciclopedia Los cines de América Latina, en colaboración con Guy Henebele y Alfonso Gumucio Dragón (1980) y los Cuentos de Papá Leche (2003 y 2007).
Productor radial: Produce el programa La Nueva Voz, vocero del Movimiento Cultural Universitario por Radio comercial, con las voces de Onofre de la Rosa y Coralis Ramírez y José Rafael Sosa (1970); Contacto en FA, con la colaboración de Domingo de los Santos y Rafael Reyes Jerez (1974); Contacto en Re, programa que hace adaptaciones de obras de Guy de Maupassant, Oscar Wilde, Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Juan Bosch. Desde el MCU, creó los primeros premios anuales al arte popular progresista (1974) evento precursor de las grandes premiaciones posteriores (El Dorado, Casandra y Soberano). Era un listado de ganadores en Música, Radio, Literatura y otras, que se entregaba a la prensa y que era muy esperado por los artistas y escritores. El hombre que atrapaba fantasmas, mini serie radial de seis horas de duración, sobre los crímenes del trujillismo. Este trabajo estuvo vetado por siete años, saliendo al aire mutilado en 1987.

Productor de TV: Con la colaboración de Narcizo González (Narcisazo) y la actuación de Don Rafael Gil Castro, produce Memorias del padre José Miguel, para el Canal Tele Antillas (1988). Realiza Catalino el dichoso, primera telenovela dominicana, con el rol estelar de Ángel Mejía, de la cual produjo una segunda parte: En la boca de los tiburones (1991). La historia se escribió así, cápsulas de TV con efemérides dominicanas y que fueron difundidas por RTVD y Color Visión entre 1996 y 1997. Ganó el Premio El Dorado, como mejor producción cultural y lo rechazó, al igual que un reconocimiento en teatro de parte de ACROARTE, en la primera parte de los Premios Casandra, declinándolo en favor del director teatral Rafael gil Castro, al entender que lo merecía más y no era tomado en cuenta por la crónica de farándula.
Docente: Profesor de la Academia La Trinitaria, de Villa Juana.  En 1976 ingresa como profesor en la UASD, en la que impartió docencia 21 años en los Departamentos de Ciencias Políticas y Artes. Dictó centenares de conferencias y talleres sobre temas culturales en todo el país.
Periodista cultural:  En 1960, al ingresar al liceo Eugenio María de Hostos funda el periódico El crítico del Primero E. Fue autor de las columnas La historia se escribió así. Publica las series de crónicas: Arenga, Cartas a Fremio, La guerra de la propaganda, la serie Yo estaba Allí, publicada en el periódico “El Sol”, de 365 capítulos, que más tarde llevará a la televisión. Igualmente, bajo los seudónimos de Sebastián de Lorena, Esmeraldo Paz y Lamberto Mesa, escribe artículos para El Nacional y El Sol. Sus artículos fueron publicados recientemente por el digital www.acento.com.do
Gestor Cultural: Fundó la organización Club Estudiantil de Jóvenes Amantes de la Cultura (CEJAC) (1962). Dirige el Movimiento Cultural Universitario (MCU) (1966), en el que realiza el Primer Festival de la Cultura Popular y la I Exposición de Artes Plásticas en la Calle. En 1973 fundo el Comité Pro Instituto Nacional de Estudios Cinematográficos (CINEC) (1972) y posteriormente el Circuito Popular de Cine, que comenzó a llevar el séptimo arte a los pueblos más apartados del país.  Elabora el primer proyecto de Ley Nacional de Cine (1975), cuando nadie pensaba en el cine como industria.  Funda el Comité Pro Adecentamiento de los Medios de Comunicación Masiva (CAMECON), que combate las diferentes aberraciones, principalmente, en la radio y la televisión (1976). Con Jimmy Sierra, la industria del cine tiene una deuda impagable, por su visión precursora.
Teatro y dramaturgia: Funda el grupo Proyecciones, presentando sus obras Mambrundia y Gasparindia y Yyí Aya Bombé (1975). De particular trascendencia fue Duarte Musical (1976) que escribe y produce la pieza que introduce el teatro musical en el país y en la que participaron Julio Sabala (guitarra y voz) y Guy Frómeta (percusión).
Inicia, con la colaboración de Reynaldo Disla y Aquilés Julián, el teatro callejero, en que participaron más de veinte grupos (1979), quienes compilaron los proyectos y creaciones de Sierra para la enciclopedia virtual mundial Wikipedia.
Cineasta: Precursor del cine dominicano, con los documentales Primero de Mayo, Viacrucis, 7 Días con el pueblo, presentados en premiere en el Cine Olimpia (1974), a la cual asistimos. La Joya del inmigrante, realizado en España y Francia (2000) se traslada de París a con actores españoles y dominicanos. Lilís, la primera película histórica dominicana (2005) y El caballero de la medianoche, triller policíaco (2007), ambos filmes tuvieron opiniones muy críticas de parte de la prensa especializada.
Documentales: Su principal proyecto es el Curso de Historia Audiovisual de la República Dominicana, Viaje al Centro de la Historia (2004) de diez horas de duración, en formato de DVD, en la cual colaboraron más de 30 de los historiadores (2004). Ese proyecto no ha sido igualado posteriormente. Y lo grande es que no se valoró su importancia en el tiempo debido.
Otros documentales: Historia de los medios de comunicación, Las Letras y la Literatura de la Diáspora; Historia del Teatro Dominicano, Historia de las Artes Visuales. La historia se escribió así. Cuando llegaron los americanos (1982). Adapta el cuento Ahora que vuelvo, Ton, de Rene del Risco (1983), para ser el primer productor de radio que resalta la trascendencia de ese cuento del autor petromacorisano. Recorrió 50 pueblos del país, en los que hizo igual cantidad de documentales de un minuto de duración (2002). Un actor en busca de un personaje, sobre Víctor Pujols, quien falleciera dos años antes (2012).  Los árabes en la Hispaniola, sobre los aportes de estos inmigrantes, que fue realizado en Jordania, Israel, El Líbano, Palestina, Haití y Santo Domingo (2013).
Fotonovela: Ulises Hereaux, Lilìs: sangre, papeletas y cartas de amor (1993) y Una tragedia moderna, sobre las consecuencias del sida (1994).
Comics: “Paquito de la Revolución (1984).
 

Refidomsa preservó la música RD, pero… ¿se dará seguimiento a esos aportes?

Con el cambio de autoridades y vistos los aportes culturales de Fundación de la Refinería Dominicana de Petróleo, que han garantizado, entre otros objetivos culturales, la preservación del patrimonio musical dominicano, la pregunta crucial, es ¿sus nuevas autoridades fortalecerán o revisarán los programas culturales y de responsabilidad social de esa empresa estatal?
La gestión de ocho años (2012-2020) del saliente presidente de Refidomsa, Félix Jiménez, deja un legado proyectos sociales y culturales, ante del cual pende la interrogante ¿se dará seguimiento?
Jiménez, expresidente de Refidomsa, tiene la esperanza de que quien lo sustituya, de que las nuevas autoridades, continúen el proyecto, rescatando la producción histórica en merengue (típico y popular), bachata, y la mangulina. El nuevo residente de la empresa es el licenciado Eduardo Aguilera, de Santiago.

La memoria de Fundación Refidomsa (2014-2020) indica que se patrocinaron la publicación de las antologías Poesía Social y Amorosa, (Angela Hernández) y Antología de Teatro Clásicos de la Literatura Dramática Dominicana, (Bienvenida Polanco), la edición de Partituras Clásicas Dominicanas (dos volúmenes y la Antología de la Música Dominicana, proyecto que consagra la preservación del patrimonio musical dominicano.
Además, la Fundación auspició tres conjuntos orquestales infantiles, a partir de niños de sectores empobrecidos y ubicados en el entorno de la empresa: Orquesta de Cámara Infantil de Haina, el Coro Infantil de Nizao y la Escuela de Perico Ripiao.
Antología de la música
El principal proyecto en música es colección de 116 discos compactos y cuatro DVDs, con 184 intérpretes, editada a un costo de 35 millones. Este costo incluye los cuatro conciertos que en el Teatro Nacional, con la Orquesta  Sinfónica Juvenil de, Venezuela, bajo la dirección de Gustavo Dudamel; dos conciertos de la OSN, bajo la batuta de Dante Cucurrullo  y el  Concierto de la Canción Lírica Dominicana,  dirigido por  Manuel Tejada.
Del la inversión total, explica la memoria Refidomsa, 15 millones fueron aportados por Texaco, Shell, Petromóvil, Petronam y Sunix. El costo promedio por cada uno de los 116 discos compactos y los  cuatro dvds. es de $191,667.00.
La colección incluye los volúmenes de La Lira Dominicana, con 150 compositores nacionales y las voces de 100 cantantes criollos, a las cuales se adiciona Voces dominicanas de ayer y de siempre, con 454 canciones en las voces de sesenta y tres dúos dominicanos del siglo XX.
Esta colección contó con la colaboración de los musicólogos, investigadores y melómanos: Fabio Herrera Roa, Ismael Hernández, Abelardo Cabreja, José del Castillo y José –Checheo– Rivera. Los conciertos Clásicos dominicanos fueron realizados en el Teatro Nacional, bajo la dirección del maestro Dante Cucurullo.
La colección musical se inicia con seis interpretaciones del primer cantante dominicano que grabó un disco, Antonio Mesa Bonc, para la empresa discográfica Columbia en el año de 1926 con el Trío Borinquen, en New York, y quien lastimeramente murió en la miseria en Santo Domingo, afectado por las condiciones de una vida bohemia y desde ese hito histórico, recorre las creaciones, compositores e intérpretes hasta diciembre de 1990.
La antología musical rinde homenaje a los compositores Luis Kalaff, Luis Rivera, Bullumba Landestoy, Moisés Zouain, Billo Frómeta y Mario de Jesús. En los de Luis Kalaff y Luis Rivera. Los temas de Billo Frómeta y Mario de Jesús, fueron grabados con arreglos de Jochy Sánchez y Rafael Durán, y la vocalización de Claudia Sierra, Rando Camasta, Víctor Víctor, Many Cruz, Nathalie Hazim, Diomary Castillo, Víctor Tolentino y Melvin Francisco.
En Canción Romántica se recogen interpretaciones de 82 creaciones de Manuel Troncoso, Rafael Solano, Bienvenido Brens, Babín Echavarría, Manuel Sánchez Acosta, Juan Lockward, Leonor Porcella de Brea y Cheo Zorrilla.
La producción fue realizada con arreglos y bajo la dirección de los maestros Manuel Tejada y Rafael Solano. Entre los intérpretes figuran Claudia Sierra, Rando Camasta, Ileana Reynoso, Adalgisa Pantaleón, Manny Cruz, Luis Armando Rivera, Álvaro Dinzey, Nairoby Duarte, Laura Rivera, Milly Quezada, Patricia Pereyra, Frank Ceara, Danny Rivera y Nathalie Hazim.
En el tercer se volumen rinde homenaje a 62 compositores: José Dolores Cerón, Billo Frómeta, Mario de Jesús, Julio Alberto Hernández, Mercedes Sagredo, Meche Diez de Planas, Juan Luis Guerra, Manuel Jiménez, Víctor Víctor y Mundito Espinal.
Esta producción fue grabada con arreglos de Alex Mansilla, Luis Senior, Nicolás Ybarra, Porfirio Golibart, Wason Brazobán, Bienvenido Troncoso, Mario Díaz, Panchito Martín Mena, Piro Valerio y Ramoncito Díaz, Dioni Fernández, Jochy Sánchez y Rafael Durán. También cuenta con composiciones de entre otros.

El cine entró al país por La Vega en 1990, no por Puerto Plata

El cine no penetró a Republica Dominicana en agosto de 1900 por Puerto Plata, como se ha sostenido hasta el presente, sino que tuvo sus primeras funciones en julio de ese año en La Vega, revela el libro Las Salas de Cine en RD, de Félix Manuel Lora Robles y Martha Checo, ambos cineastas y profesores de comunicación.
La publicación, auspiciada por la Dirección General de Cine y presentada esta semana, relata que la primera proyección del cine en el país se produjo en la casa del Sr. Nathan Cohén, de La Vega, de acuerdo a una crónica publicada el 22 de diciembre de 1950, titulado “El cinematógrafo, aparición en La Vega y su evolución”.
Esa crónica fue publicada por el odontólogo, historiógrafo, investigador e inventor vegano, Jovino A. Espínola Reyes (1892-1979) y republicada en el libro “La Vega Histórica Vol. II” de 2009 (Editora Ferilibro) del Ministerio de Cultura, una publicación que para muchos lectores pasó sin mucho lucimiento, exceptuando algunos estudiosos e investigadores del cine, que advirtieron la novedad pero que no se hicieron eco.  La revelación estaba ahí, pero pasó lejos, muy lejos, de las luminarias de la opinión publica.
Indican los autores que esta investigación recoge documentos (artículos, memorias, anécdotas en periódicos, revistas y textos de investigación), para el estudio del impacto de la llegada del cine al país y su posterior desarrollo como industria de exhibición y distribución.

Lo que había
La versión oficial hasta el momento sobre la aparición del cine en el país,   la ubica en agosto de 1900, publicada por el sacerdote jesuita, profesor de comunicación  e investigador de medios, José Luis Sáez Ramos, quien en su libro Historia de un Sueno Importado, da a conocer la primera noticia aparecida  en la prensa dominicana hasta ese momento, en base a los documentos con que contaba el investigador,  sobre la presentación del Cinematógrafo Lumière y que ubica esas primera proyecciones en Puerto Plata y Santiago,  publicadas en el periódico  La Redención, de Santiago y la reproduce el Listín Diario de Santo Domingo, en su edición del 14 de septiembre de 1900.
“Esta investigación determina que no es la ciudad de Puerto Plata donde se hace efectiva la primera presentación del cinematógrafo de los Lumière por Francesco Grecco, aunque la fecha que relata Sáez y el acontecimiento son correctos, el nuevo hallazgo apunta a la ciudad de La Vega donde Grecco hace su primera parada en República Dominicana para la presentación del famoso aparato” afirman Lora y Checo.
La crónica de Jovino A. Espínola Reyes dice:  “Una de las novedades o maravillas venidas a la ciudad de La Vega a principios del presente siglo y que más llamó la atención fue el cinematógrafo, pues a mediados de julio de 1900 se presentó a esta culta ciudad de nuestros amores un señor muy simpático, de nacionalidad italiana, llamado Greco, el cual instaló donde hoy se encuentra la casa que alberga la farmacia Central de don Blas Pezzoty, el primer cinematógrafo que conocimos los veganos”.
Refiere:  “Esta nueva maravilla llamó mucho la atención, pues noche tras noche en el salón de la casa que había construido el Sr. Cohén para billares, se efectuaban las novedosas proyecciones; era muy concurrido por hombres, mujeres y niños de todas las edades y clases sociales. Todos
iban para admirar el esfuerzo del hombre de ciencias llevado a efectivas realidades: la fotografía en movimiento o del movimiento, es decir. (Espínola R., 2009, p. 31).
Lora y Checo citan a Sáez, cuando sostiene “…hasta donde nos permite llegar las pruebas documentales, comienza una noche de agosto de 1900 en la ciudad de Puerto Plata. Esa noche se exhibieron once películas de la casa Lumière, de Lyon, realizada entre 1895 y 1899… A pesar de lo reducido de las pruebas documentales, todo parece indicar que el Teatro Curiel (o Municipal) de Puerto Plata fue el local en que se exhibió por primera vez en Santo Domingo el Cinematógrafo Lumière. (Sáez, 1983, pp 25-26).
El valor del libro
La DGCINE, al auspiciar esta y otras dos publicaciones (Antología de Largometrajes Dominicanos 1963-2019; Las salas de cine de la República Dominicana; y el Catálogo de Resultados de la Ley No. 108-10 para el Fomento de la Actividad Cinematográfica en la República Dominicana 2010 – 2019) logra un aporte en la reconstitución de la historia y el presente de la industria del cine y contribuye a desarrollar un pensamiento nacional cinematográfico.
En el caso particular de esta publicación, tanto Lora, el mas sistemático de los investigadores de los hechos del cine y administrador del archivo público más amplio (www.cinemadominicano.com)  y Checo, una precursora cineasta muy enfada en documentales que develan la incidencia de las mujeres en el cine, una trayectoria que tuvo su punto de mayor trascendencia en 2009 con Las sufragistas,  ganador de unanimidad del Premio FUNGLODE «Max Pou» de la categoría de documental por su realización visual y el Premio Casandra  2010 al Mejor Especial de Televisión. Fue realizado para el programa de TV, Jatna, por Color Visión.
Checo es egresada de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, auspiciada por la Fundación Gabriel García Márquez, desde la cual egresó con notas sobresalientes. Es una de las directoras de cine de mayor formación académica y sentido creativo, contando hoy día con una carrera fílmica en pleno desarrollo, respecto de la cual sus seguidores esperan de ella muchos y mejores proyectos.
Indican que las salas de cines antiguas y existentes reflejan esa idiosincrasia en la dinámica social del dominicano en las distintas épocas y en los distintos procesos sociales y económicos que han acompañado sus pasos de avance.

DGCINE presenta tres oportunos documentos sobre el cine RD

La Dirección General de Cine ha presentado, con motivo del décimo aniversario de la Ley Nacional de Cine, No. 108-10, tres oportunas investigaciones sobre la historia y el presente de industria del cine dominicano  y en particular, los resultados del marco jurídico del audiovisual nacional.
Las tres investigaciones sistematizan la historia de la industria a la luz de sus películas desde 1963, la aparición, desarrollo y desaparición de las salas de cine y los resultados de la legislación que regula y promueve la industria en el país, explico al entregarlos, Ivette Marichal, directora DGCINE, acompañada de su equipo de colaboradores y los autores en un acto especial regido por los protocolos de distanciamiento.
La Antología de Largometrajes Dominicanos 1963-2019, registra 220 largometrajes dominicanos y se espera, indica Marichal, sea el instrumento de consulta para los estudiosos del cine nacional y sus personalidades interesadas. 163 de esos trabajos se estrenaron entre el 2012 y el 2019, indicador del incremento de producciones cinematográficas que se ha presentado a partir de la promulgación de la Ley No. 108-10 para el Fomento de la Actividad Cinematográfica en la República Dominicana.
Las salas de cine de la RD, de los cineastas y profesores de comunicación  Félix Manuel Lora y Martha Checo, narra la historia del surgimiento de esos espacios, desde el 1900 hasta la actualidad, presentando la evolución que han experimentado desde entonces estos centros de entretenimiento. El tema era hasta el momento, solo tocado en determinados contenidos de prensa escrita, normalmente incompletos, por la prisa de la prensa diaria.
El Catálogo de Resultados de la Ley No. 108-10 para el Fomento de la Actividad Cinematográfica en la República Dominicana 2010–2019 presenta los frutos obtenidos gracias a la Ley, que definitivamente ha posicionado al país como una industria efectiva y robusta, logrando exitosamente destacarnos como un destino fílmico por excelencia.
Hablan dos autores
Félix Manuel Lora, resaltó que “la intención no sólo es la documentación histórica o la recuperación nostálgica de imágenes y anécdotas, sino mostrar esa marca de identidad que representan las salas de cine como reflejo de un país y una ciudad que crece y se desarrolla”.
Martha Checo manifestó que “mirar al pasado a veces puede ser tan revelador como asistir mañana a un supermercado. Más allá de la crónica histórica, este libro es una herramienta fundamental para los investigadores que estudian la historia del cine dominicano, para los arquitectos, historiadores gráficos, para los cinéfilos, cineastas, teatristas y para todos los que quieran hacer una antropología cultural del cine dominicano”.

Se va bien, Francisco Javier García (Opinión)

A unos días de entregar el Ministerio de Turismo, Francisco Javier García, sale de esa cartera tras doce años en los cuales mostro al país y en particularmente a la industria, un conocimiento, un carisma y un dominio excepcionales de las funciones puestas a su cargo: promover la imagen del país por el mercadeo, estrategias de comunicación, presencia en ferias internacionales, vinculación efectiva con los actores de la industria.
Francisco Javier sale con buenas notas de su despeño, y justo es decirlo ahora que se aleja de la posición que tantos intereses suscita cuando se ejerce.
Javier se marcha tras doce años de su papel como servidor público, durante los cuales se entregó a sus responsabilidades y contribuyó al incremento de las inversiones en turismo y al número de visitantes. Fue militante en esa gestión.
Su hándicap: la meta estratégica, de 10 millones de turistas no se logró.
Ese objetivo que debe ser retomado y ampliado en sus dimensiones por el nuevo titular, David Collado y su equipo, una vez se restablezca el flujo de turistas post-Covid 19.
De acuerdo con el Banco Central, recibimos en 2018, 7.5 millones de turistas, incluyendo millón de cruceristas; En el primer semestre de 2019, nos visitaron, en base a la misma fuente (Banco Central), 3 millones 575,298 de turistas en el primer semestre, un alza de 3.9% respecto al año anterior, según datos divulgados por el Banco Central (BC),
Francisco Javier debió responder a las crisis verdaderamente urgentes y serias como la campaña mediática internacional negativa de marzo y abril de 2019, cuando intereses de países competencia se pretendieron atribuir a hoteles en el país por la muerte de ocho turistas, lo que se evidenció, tras una investigación a cargo de autoridades norteamericanas, que era falta imputación.
Francisco Javier fue pro activo, estuvo convencido todo el tiempo del potencial de la industria dominicana de la visitación hospitalaria, dio respuestas inteligentes y rápidas a las crisis que se sembraron en el camino, y de ellas en especial a la oleada de prensa amarillista que pretendió empanar la imagen de país, tras una serie de muertes de turistas en los meses de marzo y abril de 2019, y que finalmente se logró demostrar, por las investigaciones internacionales, que se trató de una campaña sucia impulsada por competidores turísticos.
Y no dice alguien que no tuvo beneficio alguno personal de su gestión, ni de publicidades ni de viajes por la gracia de ser VIP a las ferias internacionales de turismo. Lo dice uno que, al igual que Francisco Javier, trabajo en sus medidas, para el fortalecimiento de nuestra industria. No fuimos de los favoritos de nadie, pero ello no nos limita a reconocer lo que es justo.
Usted podrá concebirlo como le parezca en cuanto a su perfil de dirigente político del Partido de la Liberación Dominicana, pero haga la diferencia respecto de su labor como ministro. Estuvo a su cargo una enorme responsabilidad y asumió con entereza el encargo.
Deja el Ministerio cuando el turismo dominicano, caribeño, latinoamericano y mundial, se encuentra en su peor crisis de toda la historia por la emergencia nacional. Francisco Javier se marcha tranquilo.  Y en paz.
 
 
 
 

Banreservas reedita el clásico Sueña Pilarín de Abigail Mejía

El Banco de Reservas reeditó el clásico de la literatura dominicana “Sueña Pilarín”, una novela de la escritora feminista Abigaíl Mejía, que se publicó por primera vez en 1925, y logró trascender hasta formar parte del imaginario dominicano.
El administrador general Simón Lizardo Mézquita, expresó que es un honor para el la institución financiera incluir en su Colección Clásicos Nacionales Banreservas, este cuarto volumen dedicado a la destacada escritora y pedagoga dominicana Abigaíl Mejía, una de las personalidades de nuestra cultura, a quien se dedicó la 23 Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2020.
La novela, ilustrada con fotografías sobre la vida de la autora, fue retomada por Banreservas para ser publicada con ocasión de la Feria del Libro pasada, evento en el que la entidad bancaria cada año pone a circular un libro de trascendencia nacional.
Lizardo Mézquita dijo que la nueva edición de “Sueña Pilarín” forma parte esencial de la valiosa obra de Mejía, que comprende una meritoria Historia de la Literatura Dominicana, textos didácticos, cuentos, crónicas de viajes, poemarios y biografías del Arzobispo Fernando Arturo de Meriño y del Generalísimo Máximo Gómez, entre otras publicaciones de gran interés en el área de las humanidades.

La reedición del clásico estuvo a cargo de la destacada poeta y feminista Ylonka Nacidit Perdomo, quien cuenta con una reconocida trayectoria de investigación, reivindicación y valorización del legado literario de algunas escritoras dominicanas, entre las que figuran la maestra del cuento Hilma Contreras.
El director general de Comunicaciones, Orión Mejía, resaltó la importancia de la novela de Abigail Mejía, la cual tuvo una gran trascendencia al momento de su publicación en 1925, y que ahora reaparece en una nueva edición ilustrada.

El legado de Abigaíl Mejía 
Sueña Pilarín fue escrita hace 95 años en Barcelona, reimpresa en 1992 con el patrocinio de la librería La Trinitaria y el Instituto del Libro; en 1995 fue integrada a sus Obras Escogidas, con los auspicios de la entonces Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, en el centenario de su nacimiento.
Ahora la obra se pone a disposición de las nuevas generaciones, para que puedan conocer un texto cuyo evocador título se ha integrado, ya para siempre, a la psicología popular dominicana.
La novela narra las experiencias de su personaje principal, Pilarín, una muchacha que nació rodeada de profundas carencias y dificultades y en la que asistimos a su arduo proceso de aprendizaje, al reconocimiento de su propia identidad.
Esos aspectos son descritos en las diferentes etapas de superación que va alcanzando la protagonista, y que ejemplifican de forma elocuente la constante lucha de una mujer, para lograr una vida más digna y libre. En la obra de Mejía se destaca el Ideario Feminista y otros trabajos afines, que destacan los derechos de las mujeres y su inserción igualitaria en la sociedad, en cuanto sus derechos cívicos y políticos, su defensa apasionada del voto femenino y otras conquistas, formando parte de verdaderas pioneras que se adelantaron a su época.

Banco Central revela remesas crecen 29.3% en julio

El Banco Central informa que por tercer mes consecutivo las remesas aumentaron, alcanzando al mes de julio la importante suma de US$827.7 millones, un 29.3 % por encima del mismo mes de 2019.
Este valor incluye remesas de bolsillo por US$47.4 millones, que son las remesas que traen consigo los viajeros dominicanos desde el exterior, que no se habían recibido desde el cierre formal de los aeropuertos a mediados de marzo.
 

Tabla 1. Remesas Familiares Recibidas
Total Recibido por Mes
2019 – 2020
Millones US$
         
Periodos 2019 2020 Var. Abs. Var. Rel.
Enero 537.0 586.9 49.8 9.3
Febrero 540.7 596.2 55.5 10.3
Marzo 665.5 520.1 -145.4 -21.8
Abril 585.2 395.0 -190.2 -32.5
Mayo 541.9 638.7 96.8 17.9
Junio 587.0 737.9 150.9 25.7
Julio 640.3 827.7 187.4 29.3
Total 4,097.7 4,302.6 204.9 5.0
         
2019 – 2020 : Cifras Preliminares, sujetas a rectificación    
Fuente: BCRD, Departamento Internacional, Subdirección de Balanza de Pagos, División Estadísticas de Transacciones de Servicios.

 
El BCRD explica que el incremento de los ingresos de remesas obedece, principalmente, a la mejoría en las cifras del empleo de los Estados Unidos de Norteamérica (EUA) del mes de julio cuando se crearon 1.8 millones de empleos, empujando la tasa de desocupación hacia abajo hasta un nivel de 10.2%, luego de haber estado en 11.1% en junio.
De manera particular, el desempleo de los hispanos en Estados Unidos disminuyó de 14.5 % en junio a 12.9 % en el mes de julio de 2020. Por otro lado, el índice de gestores de compras (PMI por sus siglas en inglés), que refleja el comportamiento de la actividad manufacturera, incrementó 3.0 % en julio respecto al mes anterior, alcanzando su mayor lectura (54.2 puntos) en el último año.
El comportamiento de la economía estadounidense mostrado por estos indicadores de empleo, como el consumo personal (+5.6 %) y la producción industrial (+5.4 %), podría ser auspicioso para la República Dominicana por las relaciones económicas que unen ambos países. Es de esperar que se dinamicen las remesas y las actividades generadoras de divisas, como las exportaciones de zonas francas y el turismo.
Vale destacar que al cierre del mes de junio ya estaban operando más de 600 empresas de zonas francas, alrededor de 86 % del total de empresas del país, según la economía dominicana avanza en las fases de la desescalada. Adicionalmente, el primero de julio pasado reinició el flujo de turistas tras la reapertura de los aeropuertos y hoteles, lo cual crea las condiciones para el inicio de la mejoría en ese sector.
Finalmente, la institución concluye que todo parecería indicar que, de no profundizarse el tema sanitario de la pandemia, existirían mejores condiciones para el sector externo en los meses siguientes, lo cual garantizaría la disponibilidad de divisas, contribuyendo a minimizar las presiones sobre el mercado cambiario.
El Banco Central reitera que se mantiene alerta para seguir tomando las medidas necesarias que garanticen la estabilidad de precios y del mercado cambiario durante el proceso de reactivación de la economía dominicana.
 

Grandes retos esperan a Carmen Heredia, nueva ministra Cultura

Carmen Alceste Heredia Ottenwalder, viuda Guerrero, la primera mujer a cargo del Ministerio Cultura, asume el cargo en un área que conoce a fondo y en el que tiene camino trazado como artista, funcionaria, crítica de arte, se encuentra ante enormes desafíos, que inician por la conformación de su equipo de trabajo eficiente y la revisión del programa que desarrollaban, con aciertos y fallos, las salientes autoridades.

La labor que le espera a Carmen Heredia es inmensa por la complejidad del universo humano de los talentos artísticos, problemáticas cruzadas, las irreductibles e innombrables luchas del poder interno, por las huellas, positivas y negativas, que dejan las cinco administraciones de Tony Raful, José Rafael Lantigua, José Antonio Rodríguez, Pedro Bergés y Eduardo Selman. Apuestan en su favor. El temperamento no conflictivo, conciliador y firme además de sus competencias profesionales y su formación cultural,
Perdieron las mujeres
El ofrecimiento que hizo Abinader de tener paridad de género en su gabinete, a la luz de la realidad, se fue al baúl de los olvidos. Solo hay dos ministras (sin contar con la incógnita de quien ira a Educación Superior, Ciencia y Tecnología, puesto “propio” para una maestra). Los ministerios cruciales, todos han sido destinados a hombres.
La presión de los grupos de la sociedad civil y las organizaciones de mujeres, no sirvieron de nada, ni siquiera el nombramiento de mujeres en las 26 provincias como gobernadoras, medida con un fuerte tamiz heredado del primero gobierno de Joaquín Balaguer (1966) y quien sabe si tiene efecto real en la participación de las mujeres en la formulación y desarrollo de políticas con sentido de género en sus comunidades. Ojalá sea así.

Los desafíos
Heredia es una profesional de la cultura con una sensibilización y una experiencia forjada y respetada por su actuación como Directora Artística del Teatro Nacional y del Ballet Nacional Dominicano y su labor como crítica de artes escénicas, básicamente desde el diario Hoy,  y la publicación de Desde Platea, selección de sus crónicas   (2018), su segundo libro tras la salida, en 2004, de Espacios de Teatro, danza y otros espacios, dos títulos fundamentales en la conformación del pensamiento crítico en artes escénicas.
Heredia llega al despacho con agente de urgencias: la reunificación del sector cultural, el relanzamiento de la Feria Internacional del Libro, el respaldo a la labor de formación artística, el establecimiento de nuevos lineamientos para el trabajo a la luz del impacto de la emergencia sanitaria y reactivar las funciones y proyectos de animación a la lectura y el sistema nacional de bibliotecas. La feria del libro este ano fue celebrada virtualmente con paneles interesantes.

También debe corregir varias y obvias metidas de pata, como el de despojar de su nombre al auditorio Enriquillo Sánchez y por otra parte, así como impulsar y aprovechar debidamente la remodelación de la Plaza de la Cultura.
 
Le corresponde igualmente retomar e impulsar las principales estrategias del Ministerio, a la Editora Nacional, rescatar de la ignominiosa invisibilidad a que se sometió la revista cultural País Cultural, estrenada en su primera etapa en mayo de 2017, con un acto en la Biblioteca Nacional, el gran vocero promocional del arte y la literatura y que no llego a circular por razones poco conocidas.  Los números editados aún están en algún almacén del Ministerio. País Cultural era dirigida por Soledad Álvarez y contaba con un grupo de colaboradores nacionales e internacionales aportando trabajos inéditos.
 

La obesidad, pandemia invisible y estigmatizada en el marco Covid 19

La realización de un panel virtual internacional en el que expusieron seis expertos clínicos de igual número de países  y ejecutivos de Novo Nordisk, ha planteado un cuestionamiento al estigma y el discrimen que se impulsa desde medios de comunicación cuyos periodistas y ejecutivos aún no han entendido la dimensión clínica de la obesidad y siguen ofreciendo contenidos que generan burla y culpabilización a los pacientes que viven con esa condición de salud.
Es impensable que desde medios de comunicación se presenten textos, fotos o videos burlándose o ironizando a pacientes con cáncer o con diabetes, sin embargo, a nadie parece llamar la atención, a pesar de la gravedad del problema médico de la obesidad, la presentación de imágenes o contenidos que ridiculizan o denigran a los pacientes que viven con su peso, cuando esta medida puede atentar contra su salud.
Es tan grave el problema a nivel mediático, y consecuentemente a nivel de la imaginería de la sociedad, que algunas de las notas publicadas en América Latina sobre este evento, fueron ilustradas con imágenes estigmatizantes al presentar solo abdómenes abultados  de personas de las cuales no se les presenta la cabeza y en posiciones de descanso, ignorando el aporte mediático que se puede hacer para reconstruir una imagen no discriminante de las personas que viven con su peso, término adecuado y no estigmatizaste para referirse a estos pacientes.
Como enfermedad crónica, toda la bibliografía medica indica que  la obesidad deja secuelas psicológicas importantes: depresión, soledad, aislamiento, sentimientos de culpa y vergüenza, dificultades en el trabajo y un empeoramiento de la salud en general, además de sus consecuencias más clínicas: diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardíacas, cáncer y otras patologías crónicas.
La línea internacional actualizada, tanto en el plano médico como en de los medios de comunicación, es que todas las personas “vivimos con nuestro peso”, contrariando las estereotipadas clasificaciones del llamado “Peso ideal” debido a que se ha demostrado que no hay eso “ideal”. Existe el peso de cada quien.

Angela Chesworth, una mujer norteamericana con el peso propio que trata su condición para restablecer su salud.


Los lineamientos internacionales establecen que entre los términos que debían proscribirse están: “Obeso. Gordo. Con sobrepeso. De mayor peso. De tallas plus. De talla grande. Tener exceso de grasa y Personas de peso no saludable” para citar solo unos cuantos.
A los medios en particular, se les recomienda suspender las imágenes opresivas y aberrantes sobre la obesidad y utilizar el Banco de Imágenes (libre de derechos) que tiene la Federacion Mundial contra la Obesidad.
A todo esto, hay que agregar que las personas que viven con obesidad, tienen mayor riesgo de contraer el Covid 19, y presentan condiciones pre-existentes que les tornan con mayor vulnerabilidd, conformando un cuadro de una pandemia “obvia e invisible” en el marco de otra, con todo el despliegue mediático socialmente aceptado, a diferencia de lo que acontece con el conteo de libras y onzas de peso corporal.
El valor de un encuentro
Un panel de seis especialistas, convocados por la farmacéutica Novo Nordisk, planteó la magnitud de esta pandemia, que concurre ahora con la otra pandemia del Covid 19, al tiempo de fijar las características epidemiológicas, las actitudes de estigma y discrimen contra los pacientes en razón de su peso, se plantearon los resultados de los estudios.

Los  expositores y sus temas fueron: Adalberto González -R.D- (Obesidad en Centro América); Juliana Mociulsky -Argentina- (Evidencia del uso de Saxenda en Obesidad); Licio Velloso -Brasil- (Rol terapéutico de Saxenda en Obesidad); Ileana Chiari -Panamá – y Luis Cisneros  -México- (Compromiso de Novo Nordisk con las personas que viven con Obesidad), Verónica Vásquez – México- y Arya Sharma -Canadá- (La ciencia detrás de la obesidad como enfermedad crónica: lo que la prensa de saber).

Saxenda y Novo Nordisk
Novo Nordisk es una empresa de Dinamarca, fundada hace 95 años, orientada a producir  medicamentos que tratan hipertensión, diabetes, obesidad y otras afecciones crónicas, con 42 mil miembros de su equipo de trabajo y presencia en 79 paises. Sus ejecutivos anunciaron que a partir de la fecha, seis países de Centro América y República Dominicana, habían autorizado la venta de su medicamento Saxenda, aprobado por la FDA y que ha evidenciado en sus ensayos clínicos documentados, el poder para, junto a una dieta balanceada y ejercicio físico, favorece una  reducción de peso el doble de lo que es posible aplicando solo la alimentación correcta  y las actividades contra el sedentarismo.

El tratamiento es administrado como una inyección subcutánea una vez al día y debe ser recomendado por un médico general o especialista. Saxenda está autorizado en Estados Unidos y Europa.
El perfil real de lo “obeso” 
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS),  ofrecen estos datos sobre esta pandemia “obvia e invisible” en el Mundo, América Latina y El Caribe:
En el mundo:

  • Más de mil 900 millones de personas están actualmente en sobrepeso.
  • 650 millones de personas adultas viven con obesidad en el mundo. 45% de estas no han sido diagnosticadas.
  • 150 millones de niños y adolescentes viven con obesidad

En América Latina y El Caribe:

  • En América Latina afecta a un cuarto de la población, de 240 millones.
  • 58% de los habitantes de la región vive con sobrepeso;
  • 360 millones de personas
  • Dos tercios de esa población latinoamericana vivirá toda su vida con esta condición.
  • 67% de los habitantes de Centro América y el Caribe viven con sobrepeso y obesidad.
  • En Costa Rica la situación se ha convertido en un problema salud pública. Recomendación. Impulsar políticas que controlen consumo de alimentos no saludables.
  • En Centro América y el Caribe, Honduras como Guatemala tienen la mayor cantidad de pacientes en sobrepeso y obesidad, ocupando más de un 75 % de la población.

En RD:

  • Haití, República Dominicana y Costa Rica ocupan el primero, segundo y tercer lugar en América Latina, con un 20 por ciento o más de sus habitantes afectados en prevalencia por la obesidad.
  • En los últimos 30 años el país tiene el segundo el lugar en prevalencia de obesidad tanto en hombre como en mujeres
  • 27 % de la población dominicana padece obesidad y un 37 sobrepeso, dice el doctor Adalberto González, presidente de la Asociación Dominicana para el Estudio de la Obesidad (ASODEO).
  • República Dominicana es el octavo país en América Latina con la mayor cantidad de sobrepeso y obesidad
  • 6% de la población dominicana tiene esta condición, de los cuales 27% viven con obesidad y 37% tienen sobrepeso (Indexmundi, 2016).
  • La tasa de obesidad femenina es 10 puntos porcentuales más alta que en los hombres.

Fuente: OMS/FAO, 2016
Enlaces relacionados:
Banco de imágenes sobre obesidad, World Obesity Federation, https://www.worldobesity.org/resources/image-bank/P75?
Website Novo Nordisk
https://www.novonordisk.com/
http://www.novonordisk.com.ar/acerca-de-novo-nordisk/novo-nordisk-en-pocas-palabras.html
El estigma pesa tanto como los kilos:
https://www.lacapital.com.ar/mas/el-estigma-pesa-tanto-como-los-kilos-n1716871.html
Por qué preocuparnos por las formas de nombrar la obesidad: https://www.truthaboutweight.global/es/people/why-we-should-stop-worrying-about-what-to-call-obesity.html
Fuente de Datos crecimiento o aumento obesidad en América Latina: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48258937
Lanzamiento del panel Novo Nordisk: https://www.unlanzamientodeotragalaxia.com/evento-en-vivo-medios-2/

Esta es la Salomé Ureña y los tres dramas que usted no conoce

Salga a encontrarse con jóvenes estudiantes y pregúnteles ¿quién fue Salomé Ureña de Henríquez?, y la respuesta de ordinario habrá de ser “Una poeta que escribió un poema llamado Ruinas” y cuyas estrofas más conocidas dicen:
“Memorias venerandas de otros días,
soberbios monumentos,
del pasado esplendor reliquias frías,
donde el arte vertió sus fantasías,
donde el alma expresó sus pensamientos.

Águila audaz que rápida tendiste
tus alas al vacío
y por sobre las nubes te meciste:
¿por qué te miro desolada y triste?
¿ do está de tu grandeza el poderío?…
Algunos les dirán que era también que fue maestra, o repetirán la valoración que ha planteado el doctor Joaquín Balaguer en su Historia de la Literatura Dominicana, en el cual la describe como poseedora de una “su fuerte personalidad lírica, su acento poderosamente varonil” (1).
Tras recibir el contenido de una conferencia sobre su vida, presentada por Angela Hernández, queda un cuadro de vida absolutamente distinto a lo que se cree y dice de lo que fue su obra y su existencia y se pregunta
¿Y de donde sale el verdadero perfil de  esta Salomé, sin dudas es más grande, más formidable y más sufrida que el modelado dato histórico que a fragmentos nos llega sobre ella?

La poeta y educadora Salomé Ureña de Henríquez es proyectada generalmente como una mujer blanca y no es real esa imagen. Era una mulata.


El resumen de su existencia se podrá obtener con los tintes de lucha social, la reivindicación de género en una época que aspirar a la igualdad de derechos de la mujer era enfrentar poderes establecidos y una existencia matizada por el drama del abandono hasta el extremo de haber muerto, a los 46 años por tuberculosis. Como puede verse la suma de todos los elementos para el guion de una película biográfica que a nadie se le ha ocurrido. Es decir que, a juicio de  Quinaquina Balaguer, ella hacia poesía masculina, al considerar que sus poemas salían de los  rincones intimistas de la cotidianidad, de la visión y ejercicio de la maternidad y los oficios de la casa,  propia de las poetas del encierro hogareño.
Angela Hernández, quien fue invitada a exponer en el  III Ciclo Letras Dominicanas, montado por el Consulado Dominicano de Milán y presentada por el profesor Danilo Manera con la colaboración del Cónsul, licenciado Ramón Carreño, presenta verdades poco conocidas de su  obra  poética, educativa y social, a lo que agrega el drama familiar por el virtual abandono de su marido, quien se fue a París, Francia a realizar estudios y que se tomó mucho  tiempo del que le fijo como fecha de regreso. Mientras tanto, la maestra y poeta debió cargar sola con los pesos tremendos de la formación, y mantenimiento de sus cuatro hijos

Maestra de sí misma
Hernández sostiene que, contrario de lo que se cree sobre su orientación y formación hacia la educación, Salomé fue maestra de sí misma y que leyó cuanto pudo, estableció relaciones con educadores con los que intercambiaba criterios y formando una concepción alrededor del derecho de las mujeres a la educación, aprendió francés e inglés.
Rechaza que todas las ideas pedagógicas de Salomé le fueran transmitidas exclusivamente por Eugenio María de Hostos.
“De Hostos recibió dos aportes: las concepciones liberales en materia social y la metodología educativa sobre la formación de las mujeres, postulados que coinciden con las sus ideas que ella tenía. Pero ella ya tenía forjado un pensamiento político, una plataforma educativa, una visión de género y un planteamiento de cómo construir una nación en ruinas.”
Hernández, al enfocar su rol en la transformación de la educación, sostiene: “Tenía una formación muy adelantada para su tiempo, a pesar de que fue a una escuela de primeras letras, era traductora del francés, superior formación, se dice tradicionalmente fue instruida en conocimiento de lenguas por su padre, y luego por su esposo Francisco Henríquez y Carvajal (en ciencias) y en tercer lugar de Hostos. Pero no. Fue maestra de sí misma. No es lo mismo que ser formada por otros, tener acceso a recursos didácticos. Ella tenía gran pasión. Hostos cuando se le ponderaba para ser la directora del Instituto, decía, que “además de una poeta verdadera ella es una razón juiciosa. Es maestra de sí misma no solo porque es capaz de ensenar lo que a ella se le ha ensenado sino porque ha aprendido a formar en si misma su propio entendimiento”.
Hernández dice que las características de su vida son la asemejan a Sor Juana Inés de la Cruz, y  que fuera producto intelectual de su padre o su marido,  ni en la educación ni en la literatura.

Como poeta
Dice que Salomé Ureña hizo una poesía que aspiraba a una vida nacional en paz, sustentada en el trabajo y el abandono del egoísmo y las políticas de fuerza como método de gobierno y sus confrontaciones incluso armadas, estableciendo eso en poemas exceden en mucho los postulados de su conocidísimo texto En Ruinas.
Recordó que fue ella la primera mujer dominicana en publicar, en 1880, un libro de poesía, que además revelaba una calidad que hizo se enfocaran en ella los críticos y los poetas y que escribió también sus primeros ensayos llamaron la atención de los medios nacionales y extranjeros.
Para documentar el ideario social de la poeta, cita estos textos:
“No basta un pueblo libre,
la corona ceñirse de valiente,
no importa no,
que cuente orgulloso mil páginas de gloria,
ni que la lira del poeta vibre
sus hechos pregonando sus victorias
cuando sobre los lauros se adormece
y al progreso no mira
e insensible a los bienes que le ofrece
de sabio el nombre a merecer no aspira”.
El otro poema reubica al trabajador como fuerza de progreso   y paz.
000
Al incansable obrero
Que con su telar constante vela
Que sin cesar se afana
Y con prolijo esmero
Hace que de algodón o tosca lana
Y en sus rudas entrañas
Abre a la industria salvadora senda”.

Las miserias familiares
Angela Hernández cerró su conferencia, presentando un fragmento de una carta suya escrita a su marido Federico Henríquez y Carvajal, desde el dolor del abandono familiar y la obvia la mezquindad del esposo ausente, quien se había ido a estudiar a Francia, dejándola en el país abandonada con cuatros hijos: Frank, Pedro, Max y Camila, a los que tuvo que educar y mantener conjuntamente con la tarea de dirigir el Instituto de Señoritas, de los cuales solo Frank no tomó el camino de las letras. Pedro, Max y Camila hicieron de lo intelectual y lo docente, el centro de sus vidas.
El fragmento de la carta dice:
“Soñaba con la esperanza de verte dentro de tres o cuatro meses y me matas diciéndome que el día de vernos esta tan lejano que es posible fijarlo. ¡Pero Dios mío, si yo no puedo vivir así por más tiempo! Si vivo aterrada, si tengo miedo de la vida, si tengo miedo de esta soledad del espíritu. Mentira, mentira: Tu no vives como yo vivo.
Si así fuera ya lo habría dejado todo por volver a mi lado. No quiero títulos no quiero nada   que no seas tu. Por grandes que sean las pompas que me aguardan, yo la diera todas por no haber sufrido lo que he sufrido. Esperaba nunca haberme separado del esposo de mi alma del padre amorosísimo de mis pobres hijos.

Federico Henríquez y Carvajal


¿Recuerdas cuando me decías que mis aspiraciones eran muy mezquinas? Yo deseaba un hogar pequeño, un hogar sin lujos, donde vivir contigo y mis hijos, sin cuidarme del mundo con tu cariño y a virtud por toda riqueza.
Mis hijos van creciendo como las plantas salvajes. Yo asustada y con la cabeza llena de pensamientos tristísimos, o tengo aciertos para dirigirlos, para estudiar sus inclinaciones y ordenarlas convenientemente. ¡Cuánta pena me dan! No tienen distracciones.
Me llamo criminal y me digo que esto no es ser madre, no tengo fuerzas para sacudir el sopor que me abruma y consagrarme a su educación. ¿Cómo ha de ser si vivo esperándote y tu no llegas?
¿Cómo ha de ser si por estar en tu búsqueda, me paso las horas con la cabeza entre las manos y el espíritu lejos, muy lejos de cuantos me rodean? Debes pensar que lograr que te reclama, que no puedes disponer de más tiempo porque no te perteneces”.
Hernández revela que Federico Henríquez y Carvajal, en sus cartas desde la comodidad académica francesa de que disfrutaba, la culpaba a ella, si alguno  de sus cuatro  hijos moría , a pesar de que él se había ido a Francia.
La carta de emocional familiar y de trabajo fue tan terrible que la poeta murió por tuberculosis el 6 de marzo de 1897, a los 45 años.
Los datos de Inés Ortega
 
Una psicóloga y educadora dominicana, añadió algunos datos a los aportados por Angela Hernández, enfatizando en la trayectoria de su hija única, Camila Henríquez Ureña:
Doña Salomé nació en 1850 y su hijo mayor en 1882. Ya ella tenía 32 años. Camila, la última de los 4 hijos, nació en 1894, cuando su madre ya tenía 44 años. Probablemente este tardío embarazo terminó de arruinar su salud.
Camila Henríquez Ureña, su única hija, nunca casó. Recibió la protección de su hermano Pedro y una vez comentó que el hombre que ella hubiera deseado para esposo, la vida se lo había dado como hermano.
Camila trabajaba como profesora en una universidad norteamericana de élite, donde tenía su propio apartamento dentro del campus, cuando estalló la revolución en Cuba, su segunda patria, en 1959; había vivido en Cuba con su padre y su segunda familia por muchos años.
Siendo hija y hermana de quien era, renunció a su trabajo en E.U. y se fue a Cuba a cooperar con la revolución. Fue profesora en la universidad y era tan respetada que, una profesora recuerda, en las reuniones de profesores, en cualquier lugar de la mesa que Camila se sentara, ahí quedaba la presidencia de la reunión.
Doña Salomé Ureña era 10 años mayor que su esposo. Es probable que tener cuatro hijos debilitara su salud, cuando quizás no era ya tan joven.
Don Federico se llevó consigo a su hijo mayor cuando se fue a Francia, así como a uno de los hijos del gobernante del momento, Lilís.
“No sé si la decisión de estudiar medicina en Francia la tomó ya viviendo allí, o ya la tenía desde antes de marchar. Probablemente la tomó ya viviendo en París, porque de otra manera doña Salomé no tendría motivos para quejarse porque no regresara meses después de su partida.
Un matrimonio más, esta vez entre dos personas ilustres por sus ideas progresistas y su alta inteligencia, que puede enmarcarse dentro de las historias del subdesarrollo en el Caribe de habla española” dice Ortega,
 

BC mantiene en 3.50 % anual tasa de política monetaria

El Banco Central anuncio que mantendrá en 3.50% anual la tasa de interés,  y e 4.50 % la tasa de interés de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) y   la de depósitos remunerados (Overnight) se mantendrá en 2.50 % anual.
Indica  el BC que el corredor de las facilidades permanentes de liquidez del Banco Central se mantiene apoyando el financiamiento a corto plazo para las entidades de intermediación financiera a bajas tasas de interés.
La decisión sobre la tasa de referencia se basa en el análisis exhaustivo del impacto de la pandemia del COVID-19 sobre la estabilidad macroeconómica y la evolución futura de la inflación.
En ese sentido, la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor en junio fue de 1.70 %, mientras que la inflación acumulada durante el primer semestre del año fue 0.43 %.
Se indica que  la inflación interanual, es decir, de junio de 2019 a junio de 2020, alcanzó 2.90 %, en torno al límite inferior del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, al tiempo que la inflación subyacente, que refleja las condiciones monetarias, alcanzó 3.51 %.
Hacia adelante, el sistema de pronósticos del BCRD y las expectativas de los agentes económicos señalan que la inflación se ubicaría cercana al centro de la meta de 4.0 % al cierre del año y durante el horizonte de política monetaria. De este modo, el BCRD cuenta con los grados de libertad para mantener una postura monetaria expansiva orientada a mitigar el impacto económico adverso del COVID-19, sin poner en riesgo la estabilidad de precios.

El lugar de Samaná publicado por Vogue está en realidad mucho más contaminado

SAMANA. La desembocadura del Rio Yuna, en realidad, está mucho más contaminada por plásticos y otros desechos, en relación con la imagen de publicada por la revista británica Vogue.
El Show del Mediodía estuvo en la desembocadura del Rio Yuna en Samaná, al frente del cual estaba su productor Iván Ruiz y en el cual, la ecologista y fotógrafa Carmen Danae, tomó la foto que publicó la revista inglesa Vogue, generadora de una oleada de indignación y protestas de sectores nacionales contra la divulgación por as redes de la británica en relación con su edición de agosto. Los videos del sitio en que tomo la foto Danae, fueron tomados este miércoles 29 por Carlos Ramírez.

El lugar ciertamente no es turístico, no tiene a su alrededor instalaciones para recibir visitantes, pero ello no impide evidenciar que hay una cantidad excesiva de desechos y que, en realidad, la foto publicada es hasta discreta si se ve la locación.
La realidad es peor de lo presentado en la imagen de la artista, pero ello no exime a la revista del impacto negativo en la marca país al presentar solo al país con esa realidad, en comparación con las imágenes que publica de otros destinos. Y justo en un momento de relanzamiento frente a la peor crisis del turismo mundial por la emergencia internacional del COVID 19. La publicación fue un atentado a la imagen del país y al mismo tiempo se nos dispenso un trato discriminatorio al no medir con el mismo criterio medioambiental a todos los destinos presentados.

Lugar y angulo en que Carmen Danae tomo la foto de la polemica, en captura de pantalla video. FOTO CORTESIA EL SHOW DEL MEDIODIA


Compartimos el criterio de que la publicación, en la coyuntura actual del turismo dominicano,  afecta al pais directamente y presenta un aspecto parcial que no aplica como a los otros destinos presentados en el reto Reiniciar a que convocó la revista inglesa, dado que la contaminación de las playas y el ambiente es un fenómeno global, no exclusivamente dominicano, como al parecería si solo se toma en cuenta la selectividad del editor de Vogue para publicar imágenes de destinos.

La foto de la polemica. La realidad es que no revela toda la contaminacion que realmente hay en el lugar. FOTO DE CARMEN DANAE


Al parecer, el evento a que convocó la revista Vogue, tenía una temática cruzada entre lo medioambiental y lo turístico por lo que algunos destinos (la mayoría) son muy bien proyectados, mientras que RD es presentada en portada como depósito de desechos.
En el país ningún lugar costero o no costero, turístico o no, debería estar en las condiciones en que se muestra en este video y estas imágenes tanto de Danae como las que aporta el programa El Show del Mediodía.
Desde luego, hay que repartir culpas a quienes lo merecen: un Ministerio de Medio Ambiente que al parecer no existe, y la gente falta de conciencia que lanza esos desperdicios.

El tema se puede debatir en cualquier sentido. Pero de que es real la contaminación y el descuido, no hay dudas.  Y, de paso, dar pie al debate sobre el impacto de un turismo de masas sin regulaciones medioambientales.  Los hoteleros y actores de la industria del turismo son los primeros en estar conscientes de que la base del atractivo de sus propuestas de hospitalidad, es el buen estado del ambiente, su calidad paisajística, su atractivo visual y sensorial por lo que desde hace tiempo propugnan por defender sus entornos.
Enlaces relacionados
https://www.diariolibre.com/estilos/buena-vida/revista-vogue-publica-foto-de-playa-de-republica-dominicana-con-basura-EH20361489
https://listindiario.com/la-republica/2020/07/26/627888/indignacion-en-redes-sociales-por-portada-de-british-vogue-que-muestra-playa-de-samana-repleta-de-basura
https://launi.com.do/carmen-danae-la-industria-de-turismo-masivo-y-no-sostenible-ha-estado-destruyendo-durante-muchas-decadas-nuestras-costas/
https://dominicantoday.com/dr/tourism/2020/07/27/vogue-magazine-publishes-photo-of-dominican-republic-beach-with-trash/
http://adompretur.com/2020/07/30/turismo-foto-samana-en-vogue-no-tiene-balance-ni-objetividad/
http://adompretur.com/2020/07/26/hoteleros-samana-defienden-belleza-de-sus-playas-y-lamentan-intento-de-descreditarlas/
 

Banco Popular llama a impulsar vida sostenible y responsable ambientalmente

El Banco Popular llama a desarrollar una vida responsablemente sostenible respecto de los hábitos de consumo, el calentamiento global y la vialidad a partir de las tecnologías basadas en la electricidad. En un panel virtual que publica el portal popularenlinea.com se establece:  “​​Si te preocupa el planeta, el medioambiente y su cuidado; si cuidas también de ti, de tu salud, de tu bienestar emocional y financiero, estás en la ruta de avanzar hacia un modelo de vida cada vez más sostenible.
A lo mejor eres de los que ya ha decidido, conscientemente, reducir el uso de plástico y de papel; o eres de aquellos que ven una idea de negocio con impacto social o ambiental; tal vez formas parte de los que ya consumen de forma más inteligente, apegados a un presupuesto, y que aprovechan las ventajas de los canales digitales de la banca y sus tasas preferenciales para montarse en un vehículo híbrido o eléctrico.
Eso significa que estás en la cultura de la sostenibilidad, iniciando un camino hacia tu bienestar en todos los sentidos.
En el Banco Popular Dominicano llevamos desde hace años integrando todos estos criterios sostenibles en nuestras operaciones, oferta comercial y acciones de responsabilidad corporativa. Y lo mismo queremos que haga la población dominicana.

Por esta razón, en el marco de nuestras iniciativas de educación a los jóvenes, organizamos recientemente el foro virtual “Ponte en ruta hacia una vida sostenible», al que acudieron más de 100 participantes de 14 instituciones educativas del país.
Cuatro expertos compartieron con ellos, por cerca de dos horas, importantes aportes para afianzar un modelo de vida sostenible de una forma integral: aprendiendo a cuidar más el planeta, la salud y el bolsillo, con una visión emprendedora y sostenible.
En el video más abajo localizado, Ginny Heinsen, Edison Santos, Tirso Valdez y Pamela Pichardo te dan consejos para que tú también puedas sumarte a esta ruta sostenible. ​​​​


Alimentación y consumo
Es fácil. Come productos que sean enteros, sin procesar: mientras sean productos menos procesados, mejor. En vez de una galleta, una manzana. Lo siguiente: respira, medita y duerme bien, descansa, haz ejercicio. Disminuirás tus elevados niveles de estrés.
Aplica estas dos recomendaciones de Tirso Valdez, Holistic & Wellness Coach y Life Coach, e incorpórate al siguiente nivel: el cuidado del medioambiente.

Aquí la referencia es Ginny Heinsen, experta en temas ambientales, especialista en el manejo integral de los desechos sólidos, presidente de la Fundación 3Rs y gerente general de Sostenibilidad 3Rs.
Su consejo es empezar a realizar compras a granel, reutilizando envases, ser más conscientes del rendimiento de los vehículos, prefiriendo aquellos que den más kilometraje por menos combustible. Reducir, cuando se pueda; reciclar, siempre.
Finanzas personales y emprendimiento
Ser sostenibles en el plano de las finanzas personales significa hacer compras inteligentes o simplemente no comprar, para ahorrar más. Establecer un presupuesto, cumplirlo y luego con el ahorro alcanzado, invertir. Ya sea invertir en el mercado de valores u en otras opciones de inversión, como los certificados de depósito.
Pamela Pichardo, coach financiera certificada y fundadora del espacio de asesoría financiera Edufinanzas, recomienda disminuir las compras compulsivas poco a poco, un paso a la vez. Porque los hábitos se construyen paso a paso y así mismo se desmontan, si queremos ir demasiado rápido.

Unas finanzas en orden en el plano personal son fundamentales para cualquier emprendimiento, más aún si la misión es que sea sostenible en términos medioambientales.
Edison Santos, CEO de Ecomensajería y fundador y presidente de la firma de consultoría Emprendimiento Sostenible, advierte cómo cada vez más el mercado valora las propuestas eco amigables.
Sin embargo, recomienda a todo aquel que quiera seguir este camino mantener a flor de piel la pasión como combustible para motorizar los cambios.
Hay mercado para los innovadores y las propuestas sostenibles con el medioambiente, pero se necesita pasión y arrojo para poder sobresalir hasta ganar la simpatía de los consumidores.
Una vida sostenible es la suma de muchos hábitos en tus distintas facetas como individuo: como profesional y emprendedor, como consumidor responsable, como persona estable financieramente y como ser humano en la búsqueda vital del bienestar.​