Jose Rafael Sosa

Voluntarios vacuna Chikungunya dicen cumplen deber humanitario

Seis voluntarios de las pruebas a una vacuna contra  la Chikungunya indicaron que se han ofrecido como un aporte humanitario y que fueron informados de los riesgos  y las compromisos que contrajeron al aceptar ese rol.
Wanda Julissa Henríquez, Cadi Osoria Medrano, Rafael Agramonte, Ayadirys  Paula Hidalgo, Joseline Martell y Juan Carlos Ditrén indicaron han aceptado ese papel con la esperanza de ayudar a la humanidad  a encontrar una inmunización contra el virus que transmite el mosquito Aedes Aegypti.

?

Los voluntarios, procedentes de sectores populares como Los Minas, Los Alcarrizos, Las Cañitas y la provincia Santiago Rodríguez, indicaron que se enteraron por recomendación verbal de promotores de la vacuna y se decidieron a sumarse al proyecto.


Indican que han  sido sometidos a evaluaciones médicas y cumplido con los requisitos que se requieren para participar en el estudio que dura 18 meses y que incluye no salir del país durante ese tiempo, ni quedar embarazadas en el caso de las mujeres.
Rafael Agramonte
Wanda Julissa Henríquez, quien es estudiante de medicina de la UASD y que reside en Santo Domingo y Cotuí, indica que el grupo fue informado sobre todo lo referente al estudio de Fase II que se desarrolla  en el país desde la Unidad de Vacunas e Investigación del Instituto Dermatológico Dr. Huberto Bogaert Díaz.
Joseline Martell, quien trabaja de asistente en el Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, dijo que también fue contactada por una reclutadora quien le explicó la importancia de participar en el estudio.
“Lo que hacemos es por nuestro deseo de apoyar un avance médico. No recibimos paga alguna, por lo que únicamente se nos reembolsa el gasto de transportes en todas las citas a las que debemos acudir para el seguimiento clínico” afirma Martell.
Cadi Osoria Medrano dijo que se siente muy orgullosa de haberse sumado al proyecto porque se sabe contribuidora con lo que puede para un mejor futuro clínico de la humanidad.
Ayamiris Paula Hidalgo, estudiante de bachillerato y residente en Las Cañitas, hizo un llamado a personas con condiciones de edad (entre 18 y 60 años), que no presentan ningún problema médico ni psicológico considerable, que están en disposición de  asistir  a la Unidad de Vacuna para las 11 visitas de seguimiento clínico, no tener planes de salir del país en los próximos 18 meses  y permitir que se le extraiga entre 20 a 47 cc de sangre para las analíticas que deben hacerse durante las visitas del estudio.
Ayadiris Paula, Juan Carlos Ditran y Joseline Martell

Ayadirys Paula Hidalgo, Joseline Martell y Juan Carlos Ditrén


Juan Carlos Ditrén, estudiante de artes gráficas,  indicó que tiene claridad sobre el papel humanitario que están desarrollando y se siente comprometido en aportar a la ciencia.
El peluquero Rafael Almonte, de Los Mina, indica que se enteró por una multiplicadora (una gestora de salud) y que acudió al Dermatológico donde recibió información que le convenció y le motivo a querer ser voluntario.
La doctora Yeycy Donastorg Cabral, investigadora principal, expreso que “Estamos necesitando más personas voluntarias por lo que hacemos un llamado a quienes deseen participar para que nos contacten en la Unidad de Vacunas e Investigación del Instituto Dermatológico, en la Avenida Albert Thomas esquina Federico Velásquez o llamándonos al teléfono 809 684-6265 o 809-684-3257, extensión 342”, dijo Donastorg”
Manifestó que a los voluntarios se les hace  una evaluación inicial de salud,  se les ofrece información sobre los objetivos del estudio, los procedimientos y los riesgos, se les pide responder una evaluación que permite demostrar si han entendido y si se demuestra que entiende en esta evaluación, estarán en condiciones de ser inscriptos como participantes y de recibir las dos inyecciones de  la vacuna o de un placebo, entrar al proceso de control clínico mediante visitas de seguimiento clínico a lo largo de 16 meses,  midiendo la reacción del organismo.
Ayadirys Paula HidalgoLa investigación se realiza con el apoyo de los  Institutos Nacionales de  Salud (National Institutes of Health –NIH-), Centro de Investigación de Vacunas (Vaccine Research Center –VRC-) y el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (National Institute of Allergy and Infectious Diseases –NIAID-), todos de Estados Unidos.
Las pruebas  se realizarán de conformidad con el protocolo, las pautas de Buenas Prácticas Clínicas (GCP), los requisitos reguladores aplicables, supervisados por el Consejo Nacional del Bioética en Salud. (CONABIOS), el Comité de Ética del Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel (IDCP)y es asesorado por el  Comité de Asesoría Comunitaria (CAC), integrado por representantes de diferentes instituciones.  Los miembros del CAC forman parte de los equipos de protocolos y revisan los consentimientos informados, y asesoran sobre las mejores formas de educar a la población, explicó Donastorg.
Dra. Yeycy Donastorg Cabral, investigadora principal del protocolo experimental Vacunas ChikungunyaDijo que “Es un ensayo clínico de fase 2, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, para evaluar la seguridad y tolerabilidad de un régimen de vacunación de 2 inyecciones (Día 0 y 28) con una vacuna con partícula similar al virus Chikungunya (VLP CHIKV) o placebo PBS en adultos sanos.
La Chikungunya es una infección producida por un virus que se transmite a través de la picadura del mosquito  Aedes Aegypti, el mismo que trasmite el Dengue y el Zica.
Sus manifestaciones incluyen fiebre alta y dolores en las articulaciones, así como dolor muscular, dolor de cabeza, erupción en la piel, nausea y cansancio. Estas molestias pueden persistir durante varias semanas, meses e incluso años
En 1952 se detectaron los primeros casos en un brote en Tanzania, y desde esa fecha los brotes de CHIKV se produjeron con más frecuencia en África, Asia y el subcontinente indio.
Cadi Marina Osoria MedranoEn las últimas décadas, la enfermedad se diseminó a Europa y al continente americano. Hasta enero de 2015, se registraron más de 1.135.000 posibles casos de CHIKV y 176 muertes atribuibles a la enfermedad infecciosa las islas del Caribe, los países de América Latina y EE. UU.
En República Dominicana en Febrero del 2014 se presentó el primer brote y a septiembre de 2015 se habían notificados 498,916 casos sospechosos de Chikungunya.
Juan Carlos Ditrén 1

Locky 7, triller con toques de humor que secuestra un tal Manny Pérez

Ernesto Alemany  vuelve a dirigir, ahora  una comedia de acción, notable proyección comercial, con  excelencia en sus recursos técnicos y un elenco de todos estrellas, en  el que sobresale, por mucho, Manny Pérez y  en que cual algunos hilos argumentales se extravían.
 
Locky 7 es una experiencia cinematográfica nueva, con enorme potencial comercial. Y llega a pantallas  este jueves 11 para establecer un referente nuevo en  comedias de acción. Estará en pantallas 11 de agosto  con distribución de Caribbean Films Distribution.
Singular triller con tonos brillantes de comedia popular, lleva ahora a Alemany al frente de una producción dramática, que parte de un concepto de Panky Saviñón que celebra en su historia la validez de la amistad, en una aventura entre mafiosos de confines tan distintos como la Rusia  y el lar nativo. Miguel Yarul se encargó de dar forma de guión de cine a la historia del ex-líder de Los Manolo, ahora referente de un cuerpo puesto de modelo para los amantes del gym.
Principal_ Julian Gil, Carlos de la Mota, Isaac Saviñón, Ernesto Alemany, Cynthia Olavarría, Héctor Aníbal, Manny Pérez, Enrique Quailey, David Chacorro, José Guillermo Cortines y Marco de PaulaLos siete actores principales  (Isaac Saviñón, José Guillermo Cortines, Shalym Ortiz, Héctor Aníbal, David Chocarro, Marco de Paula y Carlos de la Mota)
Ellos resultan son un atractivo fundamental, tanto por sus talentos actorales indudables, como por su elegancia física, establecida como hito de estética masculina.  Migue Yarull, quien vuelve a protagonizar con Ernesto Alemany una dupla exitosa.
Resalta la cantidad de extras utilizados y los créditos más extensos para un filme dominicano. Cuando termine, no salga de la sala sin presenciar ese listado de talentos, extras, técnicos y personas e instituciones a las que agradece la producción.

?

Manny Pérez se mete en la piel de su persoanje y demuestra lo que valen la formación y la experiencia.


Robo de  la escena
Manny Pérez (Mocho) actoralmente hace una diferencia. Como el actor visceral que resulta ser  la pieza inolvidable al lograr un mafioso de escasas luces intelectuales, sexualmente indefinido,  pero dotado de un poderoso  sentido común, jugando con el doble sentido y entonando el léxico del cibaeño perfilan un personaje llamado a sobrevivir en el imaginario colectivo.
Pérez reivindica ese honroso papel de quien tiene a su cargo el secuestro de la estelaridad. Desde luego. Para las fanáticas y admiradoras, será un deleite poder ver los cuerpos y rostros de los chicos protagonistas, quienes aportan correctamente sus roles, pero sin la conexión que logra este artista del cine.
Su asistente Wilson (Enrique Quailey) logra, de paso, su mejor papel en cine.
Lo mismo se puede decir de Elvira Taveras, haciendo de la esposa “sui géneris” del sexualmente indefinido Moncho (Manny Pérez).
Lástima que su destino se pierde tras tres geniales y sensuales apariciones, en las que se aprecia su fuerza histriónica, esta vez puesta al servicio de la gran pantalla.
image_content_6388980_20160323155345
El thriller de ficción con  toques de comedia  presenta a siete amigos que se ven envueltos en un lío de mucho dinero entre dos mafiosos, uno ruso y el otro dominicano, quienes controlan el bajo mundo de Punta Cana.
Hay notable cuidado en la  fotografía, en la elección de las locaciones (sobre todo la primera, rodada en torno al horno mayor de Metaldom, su  universo sonoro su  edición, y – al fin- una pelea bien coreografiada (la de artes mixtas con que abre el film).  La banda sonora es particularmente de notable calidad.
El fallo
La falencia la percibimos en la discontinuidad de algunos, algunos personajes (como la esposa del ruso mafioso),  que pierden de abruptamente la línea de misterio y exquisita solemnidad que habían mantenido, como si les sorprendiera el final inminente y habría que dar una salida para justificar el fin, en una discontinuidad argumental que el gran público pasará por alto, pero que la crítica tomara muy en serio.
Premiere sobresaliente
La premiere de Locky 7,  fue la primera para una producción dominicana realizada en el recientemente inaugurado Donwtow Center, como  muestra de un ceremonial planeado corporativamente para destacar al patrocinador principal, el Ron Barceló, distribuido y promovido por la Cervecería Nacional Dominicana, con un protocolo  bastante  cuidado, que incluyó cintillos de entrada a salas especialmente diseñados, música ambiental, bar abierto, picadera abundante, aparataje de seguridad adicional y la presentación  previa de los talentos y el director  en las dos salas seleccionadas.
image_content_6388885_20160323155345
Las compañías productoras son Bajo la producción de Met Films, Mofongo Cine y Purpleline Productions el largometraje se filmó en las locaciones de Punta Cana y Playa Macao entre otras locaciones de la zona Este de nuestro país y de Santo Domingo.
En el cambio de género e historias, Alemany sale adelante, pese a algunos fallos argumentales, un cierto exceso de frases coloquiales, como el sobre saturado “¿En serio?”, que cansa  ya por insistencia donde conversan dos o más miembros de la sufrida clase media.
Locky 7 trae consigo elementos que le auguran impacto de público y divergencias en la crítica para su valoración.
La disfrutamos y reímos de buena gana como han de hacer miles de otras personas, a pesar de las tachas que se le puedan levantar. Es un proyecto realizado, en general, con bastante buen criterio.
RECOMENDACION: Se puede ver con  entero disfrute.
Ficha Técnica
Título: Locky 7 (El perro de la Siberia)
Director: Ernesto Alemany
Año: 2015
Guion: E, Alemany y Miguel Yarul
Idea Original: Panky Saviñón
Dirección de fotografía: Juan Carlos Franco.
Dirección de arte: Cristóbal Valecillos
Productoras: Met Films, Mofongo Cine y Purpleline Productions
Productores: Sarah Pérez Báez, Isaac Saviñón, Er nesto Alemany Pablo Mustonen, Carlos Forero.
Elenco: Manny Pérez, Isaac Saviñón, José Guillermo Cortines, Shalym Ortiz, Héctor Aníbal, David Chocarro, Marco de Paula y Carlos de la Mota, Natasha Yarovenko, Cynthia Olavarria, Elvira Taveras, Julián Gil. Cynthia Olavarria, Natasha Yarovenko, Uxio Lis, Jean Jean y Soni Hill.
????????????????????????????????????

????????????????????????????????????

Angela Hernández habla mañana sobre las bibliotecas

Mañana miércoles en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, desde las cinco de la tarde se hablará de Bibliotecas Públicas y Municipales,  en una tertulia a cargo de  Ángela Hernández, Premio Nacional de Literatura 2016, con el tema La importancia de las Bibliotecas Públicas en la labor creativa de  quienes crean literatura y de cara a los nuevos lectores.
La poeta y narradora anunció, desde que fue proclamada como ganadora del premio Nacional de Literatura 2016,+ que su tema sería la creación de Bibliotecas Públicas y Municipales, en capacidad de atender las necesidades no solo docentes, sino también vocacionales del publico necesitado del conocimiento e inspiración que transmiten los libros, con la facilidad de servicio (perdida hace años) de prestar libros para llevarlos a la casa.
Hernández enfocará ante maestros, escritores y periodistas como  las bibliotecas   son  partes piezas cruciales del sistema de educación e investigación, en su versión clásica de contenedoras de libros y a través de su oferta de acceso a textos provistos por los CD o Internet.
Oficial Angela junto a su cuadro
Célida Álvarez, la anfitriona, dijo que esta  tertulia de mañana es una cita de alto interés para quienes crean literatura, para quienes imparten docencia, para quienes gestan y animan a la lectura, para quienes tienen responsabilidades desde las instancias del Estado vinculadas a la cultura (particularmente el Ministerio de Cultura, el de Educación, la Dirección de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo  – que está casi montada a nivel de su estructura y programa.
Ha sostenido Hernández que las bibliotecas son escenarios de importancia sustantiva para la búsqueda del conocimiento y el desarrollo de una sociedad, ya que ponen al servicio de la comunidad los libros y demás medios culturales sobre todo en las zonas más apartadas y con problemas de acceso.
“Nos proporcionan herramientas que nos habilitan para conocer e interpretar mejor y de manera autónoma nuestro entorno social” afirma la escritora laureada.
Es una oportunidad importante para que los medios de comunicación puedan estar representados  en esa tertulia para proyectar las preocupaciones y esperanzas que, en el aspecto cultura, se tapizan  y muchas veces se ignoran en los medios debido a la vigencia de los temas de siempre (política, violencia, corrupción y otros).
Esta tertulia es  oportunidad de oro para poner en común aspiraciones, deseos, preocupaciones en torno a una situación que debe ser colocada en primer plano.
La moderación está a cargo dela profesora Célida Álvarez, directora técnica de la Biblioteca PHU,  la reconocida especialista cubana en bibliotecología y que desarrolla un proyecto de bibliotecas en las provincias, con asesoría central desde Santo Domingo.
Hoy día, la información se ha convertido en uno de los bienes más preciados para el crecimiento económico, social y cultural de las naciones, contar con bibliotecas actualizadas y con recursos técnicos modernos resulta central.

Entrevista a Ángela Hernández, escritora Dominicana Foto:Saturnino Vasquez/acento.com.do Fecha:02/2012

Entrevista a Ángela Hernández, escritora Dominicana
Foto:Saturnino Vasquez/acento.com.do
Fecha:02/2012

78 dominicanos son voluntarios de posible vacuna contra chikungunya

Una vacuna experimental contra el virus de la Chinkungunya se  prueba en 78 personas voluntarias dominicanas, con la esperanza de lograr un recurso inmunológico  capaz de prevenir la enfermedad tropical, de enorme incidencia negativa en la salud pública.
El estudio se desarrolla desde la Unidad de Vacunas e Investigación del Instituto Dermatológico Huberto Bogaert Díaz, también participan  Puerto Rico, Haití, Guadalupe y Martinica.  En este estudio se prueba  una vacuna desarrollada en Estados Unidos por el Centro de Investigación de Vacunas (VCR) de los Institutos Nacionales de Salud (NIH). En los cinco países seleccionados la enfermedad tiene presencia endémica.
Esta vacuna, explica la doctora Yeycy Donastorg Cabral, investigadora principal,  se probó en un estudio de fase I en el que participaron 25 personas en EUA, por lo que se  evaluó como segura y bien tolerada.
base_image
Dijo que la vacuna tiene partículas diminutas de proteínas, que tienen la misma forma que el virus Chikungunya, pero no el virus, por lo que no es posible infectarse con la enfermedad en el este período de ensayos.
Buscando Voluntarios y Voluntarias
Las personas interesadas pueden dirigirse a:
Unidad de Vacunas e Investigación del Instituto Dermatológico, en la Avenida Albert Thomas esquina Federico Velásquez
Teléfono 809 6846265 o 809-684-3257, extensiones 342”.
La metodología implica  una evaluación inicial de salud, recibir dos inyecciones de  la vacuna o de  un placebo que no tiene ningún efecto, para seguir luego controlando, mediante visitas de seguimiento clínico a lo largo de 18 meses, cual es la reacción del organismo.
Esta investigación nos ayudará a descubrir si una vacuna experimental para el virus Chikungunya es segura, si causa efectos secundarios y si las personas que la reciben desarrollan  una respuesta inmune o de defensa contra la infección, detalló la investigadora.
La investigación se realiza con el apoyo de los  Institutos Nacionales de  Salud (National Institutes of Health), Centro de Investigación de Vacunas (Vaccine Research Center) y el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (National Institute of Allergy and Infectious Diseases), todos de Estados Unidos.
Las pruebas  se realizarán de conformidad con el protocolo, las pautas de buenas prácticas clínicas (GCP), los requisitos reguladores aplicables, supervisados por el Consejo Nacional del Bioética en Salud. (CONABIOS), el Comité de Ética del IDCP y es asesorado por el  Comité de Asesoría Comunitaria, integrado por representantes de diferentes instituciones, quienes forman parte de los equipos de protocolos y revisan los consentimientos informados, entre otras funciones, explicó Donastorg.

Dra. Yeycy Donastorg Cabral, investigadora principal del protocolo experimental Vacunas Chikungunya

Doctora Yeycy Donastorg Cabral, investigadora principal de la vacuna (Fase dos) de la Chikungunya con voluntarios dominicanos en la Unidad de Vacunas del Instituto Dermatológico Dr, Huberto Bogaert.


Dijo que “Es un ensayo clínico de fase 2, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, para evaluar la seguridad y tolerabilidad de un régimen de vacunación de 2 inyecciones (Día 0 y 28) con una vacuna con partícula similar al virus chikungunya (VLP CHIKV) o placebo PBS en adultos sanos.
Explicó que la Junta de Control de Seguridad y Datos (DSMB – data and safety monitoring board)  revisará los datos del estudio dos veces por año para evaluar la seguridad, la realización del estudio y la validez científica y la integridad del ensayo.
Para ser voluntario
Explicó la investigadora que para ser voluntario del ensayo se deben tener entre 18 y 60 años de edad, no presentar ningún problema médico ni psicológico considerable,  asistir  a la Unidad de Vacuna para 11 visitas de seguimiento clínico, no tener planes de salir del país en los próximos 18 meses.  A esto se suma a disposición de que se le extraiga entre 20 a 47 cc de sangre durante las visitas del estudio.
A lo que se añade, para las mujeres: no estar embarazada y tener disposición de usar un método anticonceptivo efectivo por los menos durante 5 meses aproximadamente.
Msosquito Aedes Aedes Egypti,El concepto
La Chikungunya es una infección producida por un virus que se transmite a través de la picadura del mosquito  Aedes Aegypti, el mismo que trasmite el Dengue y otros virus como el ZICA
Sus manifestaciones incluyen fiebre alta y dolores en las articulaciones, así como dolor muscular, dolor de cabeza, erupción en la piel, nausea y cansancio. Estas molestias pueden persistir durante varias semanas, meses e incluso años
En 1952 se detectaron los primeros casos en un brote en Tanzania, y desde esa fecha los brotes de CHIKV se produjeron con más frecuencia en África, Asia y el subcontinente indio.
En las últimas décadas, la enfermedad se diseminó a Europa y al continente americano. Hasta enero de 2015, se registraron más de 1.135.000 posibles casos de CHIKV y 176 muertes atribuibles a la enfermedad infecciosa las islas del Caribe, los países de América Latina y EE. UU.
En República Dominicana en Febrero del 2014 se presentó el primer brote y a septiembre de 2015 se habían notificados 498,916 casos sospechosos de Chikungunya.
 

7 Mujeres: historias bien contadas desde la nueva oleada teatral dominicana

Cuando ya era imaginable que  la corriente teatral de género/denuncia sobre la situación de la mujer,  se había agotado, nos llega la  obra teatral 7 Mujeres, pieza de humor y sarcasmo que expone el imaginario femenino  de una forma nueva, lo que tiene relación con la fuente utilizada por sus dos dramaturgos mexicanos para producir un libreto que sobresale, sobre todo si es tomado por un joven equipo de dirección, producción y actuación en República Dominicana, para evidenciar, de paso, cuan trascendente puede ser el talento joven en escena.
La satisfacción interior que produce este trabajo viene de la certeza del poder de los nuevos rumbos del teatro, de la validez de las figuras recientes, las que no cuentan con trayectorias de años y aun así se atreven a sentar pasos firmes, a montar un proyecto, a venderlo dignamente a los mecenas del arte escénico que aun sin ley de mercenazgo, arriman el hombro para apoyar estos valores de reciente cuño.

DSC_6724

El elenco, diretor y productores de 7 Mujeres salen al final de la pieza para recibir la ovación del público en Sala Ravelo, Teatro Nacional.


Origen textual
Los parlamentos de 7 Mujeres, vienen directo desde mujeres ordinarias que  respondieron en 2014,  el gesto de  mercadeo social que hizo la crema corporal Lubriderm para que escribieran sus historias.
Lo que llegó a la mecánica del concurso fueron unos textos desgarradores, dolientes y esperanzados nacidos desde el sentir profundo. Esos deseos fueron la base para que Humberto Robles y Juan Ríos Cantó, (dramaturgos, directores y actores de notable sensibilidad ante la situación de la mujer y tremendo compromiso social)  para producir uno de los hitos más altos del teatro latinoamericano.
Los jóvenes productores  dominicanos Antonio Coronado e Ismael Amonte,  captan su potencial  – tras las exitosas funciones en México y otros países- quienes  se plantean montarla, contratan al igualmente joven Iván Mejía, y lo que resulta es un hito escénico que en general sobre sale  como teatro de concepto, envuelto en la mantilla del humor.
????????????????????????????????????
Caminos nuevos
El montaje se percibe distinto desde que se entra a la sala y se encuentra el inocente espectador con una escenografía  multinivel (adaptada de la original por Lina Hoopelman y construida por Carlos Ortega),  que asalta la vista y deja saber que se tiene el previo de una producción que promete lo inusual.
Notable el uso de vestuario (Chabela Estrella); maquillaje (Lewanda Estética) e iluminación (Ernesto López) contribuyen con efectividad a a la experiencia estética integral.
DSC_6709Actuaciones
Actoralmente se siente con gozo el correr de sangres nuevas.
Johanny García (Lola) la novia a punto de casar, resulta una joya recién descubierta. Su desempeño y entrega al rol – que es el eje de la historia. Su monólogo de deseos final es la síntesis de la calidad del montaje. Una oración que deberán entonar todas las mujeres de su tiempo.
Sucy Aquino Gautreau (Sol), la adicta a las redes sociales, destaca por su proyección de su voz y la gracia de su corpóreo gestual. Es portadora de un talento accesible y su potencia se resuelve en una carga itnerpretiva que se agradece.
Rosa Aurora (Pamela) efectiva, oportuna y diestra, aun cuando en varios momentos nos deja esperando más de su hilo actoral. Es excelente de acuerdo con lo que le vimos antes Broadway Desencantada, haciendo  a Mulan y Pocahontas.
Katiuska Licairac (Margarita) buen ejemplo de multi-xpresividad  escénica. Más que una promesa, es una realidad talentosa de hoy día. Ha tenido buenas actuaciones secundarias en cine, sobre todo en Una breve historia de amor (Alan Nadal)
Chavela Estrella (Norma), la madre de la novia, con un desempeño que cumple con las directrices pero que pudo haber desplegado mucho mejor sus condiciones expresivas.
Elizabeth Chaín (Blanca), tiene estilo escénico y pisa actoralmente fuerte
con excepción de Yanela Hernández, provienen de la nueva vanguardia actoral dominicana, mujeres con estudios y experiencias relativamente recientes.
Patricio León (Chico Hola) probablemente por tener la referencia de sus trabajos previos, en los cuales su talento se ha desplegado con fuerza, Patricio se nos antoja de menor desempeño. Su papel tiene  sabor a lo ordinario en la comedia tradicional y él es mucho mejor que eso.
Yanela  Hernández, (Renata) se transforma en el giro más alto de comicidad penetrante y efectiva. Se destaca bastante, pero debe evitar que al público le resuenen algunos giros vocales con  recuerdesn a  Elvira Taveras.
DSC_673040 años
El montaje de 7 Mujeres fue celebración adicional de los 40 años que tiene de carrera Yanela Hernández, actriz, gestora cultura, comunicadora y maestra de ceremoniales.
Hernández, que hace el rol de la feminista abuela Renata, uno de los ejes hilarantes de la pieza teatral que tiene en el humor  y el sarcasmo, sus principales punta de lanza.
Yanela, quien es sobre todo actriz, reivindica este rol, haciendo las delicias de una abuela alcohólica con enorme resentimiento anti-masculino.
 
DSC_6739

Un púbico agradecido reconoce de pie las actuaciones.


En resumen
Lo que se tienen con el aplauso final, es una pieza que refiere de nuevo modo, realidades de antaño sobre la mujer y su aspiración de felicidad y esperanzada existencia, sin engaños ni duplicidades torcidamente masculinas. Su mensaje es estremecedor aun cuando la envoltura es el del humor, lo que convalida a sus autores originales, dos mexicanos que gestan un teatro arraigado en lo humano y prendado de lo sensible

Flor de Azúcar, imprescindible de ver, pese a sus deudas

Flor de Azúcar es, por más de una razón,  una de las diez películas    dominicanas que no deben ser dejar de  ser vistas, en un listado que, a vuelo de pájaro, debe incluir, entre otras, a Pasaje de Ida, Jean Gentil, Dólares de Arena, La Gunguna,  Perico Ripiao, La lucha de Ana, La Montaña, La hija natural,  El Círculo Vicioso y  Nueva Yol (1).
La producción de Fernando Báez/Unicornio/Erizo Films, comporta valores de producción que son referentes artísticos, en determinadas actuaciones y, , técnicos en su fotografía, su impresionante y bien lograda banda de sonido, su edición precisa, su dirección de arte, su maquillaje.
El guión de Flor de Azúcar  tuvo sus primeras versiones desde  años  antes de ser escrito el de El Rey de Najayo; se re-escribió y encuadernó en muchas versiones  durante más de cinco años en los espacios de Unicornio. Era el proyecto más importante para el poeta de la imagen, que se dio a conocer con unos inolvidables reportajes,  escritos por Milagros Ortiz Bosch y Carlos Francisco Elías  y editados por Anita Ontiveros para la primera gloriosa etapa de Otra Vez con Yaqui., en los años ochentas.
FernandoBaez
Posteriormente,  como emprendimiento, funda  Unicornio, como productora de comerciales y otros géneros televisivos. De esa producción, la más conocida fue La Imagen Nacional,
Flor de azúcar tiene con aportes firmes que apuntan hacia quehacer cinematográfico capaz de impulsar una marca nacional, internacionalmente válida, al reivindicar una historia de época (1949), que se centra en dos familias (una dominicana y otra haitiana),  inspirada, pero con notables distancias argumentales  en el cuento de Juan Bosch, La Nochebuena de Encarnación Mendoza.
Un proyecto  de cine que hay que ir a ver por el valor de sus aportes interpretativos, por su facturación técnica, su  bien lograda banda de música, producto de los talentos del maestro Pedro Eustache, instrumentista   vientos venezolano,  (Responsable de la música de “La Pasión de Cristo” de Mel Gibson, The Jungle Book, Piratas del Caribe);  Pedro Pagán y Daniel Quiste, y la música de percusión de David Almengold.

La fotografía de Báez y Claudio Chea debe ser una de las tres mejores del cine dominicano.
Héctor Aníbal (Samuel), que  echa mano de su potencial histriónico y llena con fuerza y ternura el espacio de su personaje.
James Saintil (Divo), el actor haitiano acertadísimo en su rol, es un aporte indudable.
Ariana Lebrón (Elena), actriz dominico-boricua, radicada en Londrés y quien tiene a cargo el protagónico femenino dominicano, enfrenta con entereza  y fuerza. Es un eje fundamental.
Julieta Rodríguez (Sasa), en su muy discutible su parecido con las mujeres haitianas, es efectiva e intensa, sobre todo en las escenas emotivas como la despedida de su madre haitiana y su manera de canalizar los conflictos inter-personales en la trama.
Toussaint Merionne, (traficante de haitianos por la frontera) logra, en un rol que apenas dura tres minutos, una de las mejores actuaciones que hemos visto en el cine dominicano. Es ejemplo del nivel interpretativo que se debería alcanzar siempre.
El conjunto de actores dominicanos: el paradójicamente soldado barbudo Francis Cruz (Félix); el irreconocible “atiguereado”  militar Christian Álvarez (David), capaz de hacer reir dentro de la dramática historia; Omar Ramírez (Tavito),  un efectivo que hace el secundario de mayor consistencia, Mario Lebrón (Arturo); una silente y visualmente expresiva Karoline Becker (María Fernanda); la mirada radical de Vladimir Acevedo (Sargento Romero) y el Danilo Reynoso  haciendo del Cabo Luís tratando de dar rostro humano a la guardia trujillista,  y lo logra.
La película es un logro, pese a los fallos que señalaremos ahora, que debe ser vista masivamente por el público dominicano por sus valores de arte universal bien concreados.
El éxito de producción más notable, junto a la fotografía y las escenas secuencia, está en la dirección de arte, respecto de la cual Alberto Samboy, logró encontrar hasta los centavos con la palmita, el radio de época a lo que se suma el vestuario cuidadosamente reconstruido. Se siente  y se disfruta un empeño profesional al nivel de las producciones internacionales.

Las deficiencias
Flor de azúcar tiene fallos argumentales, de interpretación y de alteración de los modos narrativos para consagrar todo con una  errática irrupción del ideario personal del director.
El director se excede en el énfasis evangelizador, que tiene una cantidad extrema de referencias cristianas. Una alternativa habría sido advertir que se trataba de una producción religiosa y así quien acuda a verla, sabe a qué se atiene. Hay imágenes de la Biblia por doquier, insistencia en las tonadas de himnos evangelizadores, frases escritas y parlamento que por momentos ubican la producción más cerca del púlpito que de la pantalla comercial abierta a todo público.
Nada hay de malo en que un director persiga difundir sus ideas de fe, pero en este caso se aleja mucho del cuento de un autor ateo y satura a quienes no vienen al cine por la fe, sino por el atractivo comun y corriente de ver una buena película.
El yerro  principal, no obstante, no es ése. Es haber puesto en boca de dos campesinos dominicanos de un batey, expresiones tremendamente discutibles (“Nosotros les damos trabajo y  unos extranjeros dicen fuera del país que los esclavizamos”), inclusión forzada que pone en tapete y anacrónicamente respecto de la realidad fronteriza de 1949, en plena dictadura trujillista y a doce años del “corte” (1937).
Filme&Turismo
Si un valor indudable tiene la película Flor de Azúcar, de Fernando Báez, es la exposición desde enfoques tan variados, del país interior, con sus montañas, sus saltos de agua dulce, la Isla Saona y su paradisíaco ambiente marino, sus paisajes mineros y sus ecosistemas boscosos, fotografiados por dos maestros de la cámara (el propio director y Claudio Chea, probablemente el mejor de todos cuantos ejercen el oficio de captar las imágenes en movimiento.
Báez desarrolló en la fase de pre-producción, una ubicación de las locaciones que se despliegan en este drama social y personal, inspirado, en una versión bastante libre y en el cuento del profesor Juan Bosch, La Nochebuena de Encarnación Mendoza.
La evaluación de la película como tal, que inicia hoy viernes su segunda semana en cartelera con buena asistencia del público, corresponde a una crónica que debemos escribir para otro espacio.
La experiencia de Báez haciendo por seis años el serial de comerciales de televisión La Imagen Nacional, se aprovecha al máximo – independientemente del juzgar la producción como cine en si misma- dando como resultado un recorrido por ambientes naturales que se constituyen en destinos. Incluyen zonas de la frontera, caídas de agua del Rio Soco, locaciones montañosas en Bonao y otros puntos del Cibao Central y la Isla Saona.
Captar con notable sentido cinematográfico – lo que implica una promoción turística- estas zonas con tomas de cámara de picado y contra-picado, tomas panorámicas, ángulos de detalle, tomas submarinas y ambientes costeros, es uno de los parabienes de Flor de Azúcar.  Recomendamos, turísticamente hablando, acudir a las salas de cine a ver Flor de Azúcar.
flor-de-azucarFicha técnica
Dirección: Fernando Báez Mella
Guión: Fernando Báez Mella (Inspirado en el cuento “La Nochebuena de Encarnación Mendoza” de Juan Bosch)
Intérpretes: Héctor Aníbal (Samuel), Ariana Lebrón (Elena), James Saintil (Divo), Julieta Rodríguez (Sasa), Akuharella Mercedes (Aquarela), Francis Cruz (Félix), Christian Álvarez (David), Omar Ramírez (Tavito), Mario Lebrón (Arturo), Karoline Becker (María Fernanda), Vladimir Acevedo (Sargento Romero), Danilo Reynoso (Cabo Luís), Víctor Checo, Camila Santana, Natasha Alburquerque.
Género: Drama
Formato: HD Digital/DCP
Productora: Unicornio Films y Erizo Films
Productores: Sarah Pérez, Fernando Báez
Dirección de fotografía: Claudio Chea
Dirección de Arte: Alberto Samboy
Sonido: Franklin Hernández
Edición: Rosaly Acosta y Fernando Báez
Música: Pedro Eustache, Pedro Pagán,  David Almengord, Daniel Quiste.
Duración: 1 hora 50 minutos.
Sinopsis:
República Dominicana 1948. Samuel un joven campesino dominicano de firmes principios se enfrenta a la hostilidad e injusticia de la dictadura de Trujillo. Indignado por el abuso de un grupo de guardias del opresivo régimen, da muerte involuntariamente a uno de sus miembros, viéndose obligado a huir y abandonar a su esposa Elena y a sus dos hijas.
 
ENLACES RELACIONADOS

Aisha Syed: lo que ocurre cuando se toca con el corazón

En torno a  Aisha Syed no se puede hablar ni hay milagros, ni coincidencia de circunstancias, ni de productos del mercadeo e imagen.
Solo es posible cavilar sobre  un talento virtuoso con una oportuna y excepcional formación académica. El resto ha ajustado sus circunstancias en función de un proceso de destinos y condiciones interpretativas. Trabajo, disciplina, educación especializada y pasión por un instrumento  del cual emanan experiencias inolvidables.
Tocando con el corazón, para Aisha Syed Castro, la instrumentista dominicana  virtuosa del violín que se ha transformado en una carismática figura para públicos de Europa, Asia y Estados, resultó anoche más que el título sensible de un espectáculo clásico de enorme poder de seducción para el público que acudió a celebrar los 15 años del debut – cuando tenía apenas once, tocando el Concierto número 1 de Max Bruch, con la dirección del maestro Carlos Piantini,
La experiencia  que proporciona este talento internacional del violín, y que se enorgullece tanto de ser dominicana como de su fe cristiana, hizo que cada concurrente a Tocando con el Corazón, se sintiera justo en el lugar que debía estar: celebrando el arte. Celebrando la vida.
20160803_205428
Ahí, en centro de escenario  estaba esta mujer, hermosa, alta, violín en ristre,  la sala que honra ahora  por su nombre, al fenecido maestro Piantini.
Interpretó con mágica armoniosidad  Czardas, de Victorio Monti, la ultra conocida Sonata 3 de Johnannes Brahms – muy asentada en la memoria emocional del público- la intrincada y desafiante Campanella, de Niccoló Paganini – y que representó la vuelta de tuerca para la interpretación del violín y que desde cuyo estreno, nunca volvió a ser igual la forma de tocar el instrumento debido a los tonos, pasajes y colores obtenidos, descubriendo un universo sonoro no conocido- ; La bella cubana, del maestro afrocubano José White, interpretada por Niní Cáffaro, para cerrar con una majestuosa versión de la Fantasía de Carmen, de Pablo de Sarasate.
IMG_3505
Aisha invitó a seis estudiantes de la Escuela Internacional de Artes Gocessa, fundada por el maestro violinista Frank Hernández y a cargo del maestro Hipólito Javier y de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, interpretando el Concierto en si menor para cuatro violines (primer movimiento, de Antonio Vivaldi).
Esos intérpretes fueron:
Johali Montero (solo segundo violín),
Ruth Herrera y Leandra Peña (solo tercer violín),
José Pérez, Emily Castro y Luis Tomás Gálvez,
Todos nombres que hay que comenzar a seguir desde ahora. Nóveles carreras que se inician en la estricta disciplina que demanda el instrumento y que podrían ser en el futuro, el mismo símbolo de excelencia de la Syed Castro.

?

Aisha tocó con el corazón en el Teatro Nacional. JOSE RAFAEL SOSA


La prodigiosa violinista abre así las puertas a nuevos valores del instrumento, que tuvieron su debut profesional al nivel del escenario más noble de la República Dominicana, tal cual ella tuvo su oportunidad a los once años. Generosidad y talentos nuevos danzando al unísono.
Resaltante la actuación de apoyo del maestro pianista cubano-norteamericano, Ciro Foderé, descubierto al mundo cuando ganó el Primer Premio del concurso XIV Bartok-Kabalevsky-Prokovief International,  en Virginia.
La joven mujer hizo un cambio de vestuario. Inicio con un tarje de tono salmón, que entallaba su figura hasta las rodillas y brotaban, en buquet de, rosas estilizadas del mismo tono, para luego salir a escena con un atuendo en seda, más sencillo, pero mucho más ajustado a su personalidad, por su paleta de colores y en entalle, mucho más elegante.
IMG_3502

Los Premios Platino, cuando el poder mediático resulta tóxico

Tras el montaje del evento, cuando han terminado los números musicales, una vez que se entregó la última estilizada estatuilla con esta mágica mujer sosteniendo el mundo,  cuando se captó ya la última imagen en la alfombra roja y cuando se han ido por la puerta del fondo las atenciones y los protocolos de, recibimiento y despedida, al evaluar ciertos  partes de prensa de diversos medios  destinados al público que tienen una curiosa forma de enfocar lo  ocurrido, no hay forma de entender, sobre todo porque lo que se refiere es tan  curiosamente distanciado de la realidad, en una mezcla curiosa de ejercicio de amarillismo farandulero, de amargura existencial, de percepciones signadas por quien sabe cuáles sentimientos, frustraciones o inadaptados rumbos.
En esas circunstancias, tiene algún valor haber estado allí. Nadie te puede contar nada que no sea, con el riesgo de hacer la diferencia entre la verdad y la mentira, entre las interpretaciones  variopintas  signadas  quien sabe cuáles por cuáles complejos de personalidad  y el simple deseo de resaltar
La valoración de los Premios Platino  puede dirigirse a tres frentes:   las posturas frente al   veredicto, la ceremonia en sí misma, que implica actuación  de los presentadores, de los artistas, los parlamentos y las directrices del libreto y  los aspectos logísticos: la sede  lugar del evento y los protocolos de manejo de los invitados y los medios que cubrirían el montaje.
Una parte de los contenidos publicados tras la ceremonia sirve la documentar ese pocas veces referido poder toxico de medios que retozan con  los hechos y vanalizan carreras o instituciones empeñadas en un propósito tan crucial como el de dar al cine iberoamericano una marca común y a sus talentos, el renombre de un sistema de estrellas, tal cual ocurre con el quehacer audiovisual de Asia o Estados Unidos, pasando por Europa.
De lo mucho que se ha escrito, nos llaman la atención, dos piezas.
Al día siguiente de los III Premios Platino, el lunes 24 de julio, el diario El Mundo, de España, con la firma de Iván Gallo, se publica una crónica con el  llamativamente titular: La desteñida ceremonia de entrega de los Premios Platino, en la cual, (resumimos), se plantean, para justificar su postura sobre “el fracaso del ceremonial” estas joyas:

  1. Que fue celebrado el ceremonial durante la temporada baja de Punta del Este, por lo que no había mucha gente haciendo turismo. “El frío polar ha convertido el balneario en un desierto”.
  2. Que no había fans pidiéndole autógrafos a Ricardo Darín.” “Este no habían fans esperando por una fotocon Ricardo Darín, Paulina Rubio o Guillermo Francella”. Añade que “Los indígenas Niblio Torres y Karamakate, protagonistas de ‘El Abrazo de la Serpiente’, la película que con siete premios se convirtió en la gran ganadora de la noche, pasan desapercibidos”.
  3. Que Rigoberta Menchú  era un ser impropio del ambiente: “Rigoberta Menchú se pasea un poco perdida en un evento “La Nobel es una criatura extraña en la red carpet”.
  4. Cuestiona el total de 7 premios que se llevó El Abrazo de la Serpiente, en detrimento, por ejemplo,  de El Club, del chileno Pablo Larraín.
  5. “El avistamiento de las ballenas y la entrega de los premios Platino son los dos hechos que perturban la tranquilidad invernal de Punta del Este.”

Hay otras afirmaciones, en algunas de las cuales puede haber razón, como en lo inoportuno de los chistes contra Donald Trump, a la usanza de otros premios respecto de los cuales Los Platino deben diferenciarse, si aspiran a un perfil propio.
????????????????????????????????????
Pero vayamos por parte y  a destajo, como el descuartizador renombrado:

  1. Demeritar los premios porque se montaron en temporada baja, es dejar salir los frustrados deseos de turista deseoso de ver gente y bikinis. Se hicieron los Premios en la temporada en que era logísticamente adecuado. En el verano de Punta del Este no habría posibilidad alguna por falta de habitaciones, por ejemplo.
  2. Que no hubiese fans gritando y pidiendo autógrafos no tiene ninguna relación con la calidad del ceremonial.  Cae en el infortunado enfoque de evaluar el éxito del talento dependiendo de la cantidad de asistentes a la función, dato totalmente circunstancial respecto de la calidad del montaje visto. El autor destaca que los dos protagonistas pasaron sin pena ni gloria por la alfombra roja, dejando actual el discrimen eurocentrista, a todos los que desfilaron por la alfombra roja les afectó por igual la falta de público fanático, lo ancha que era y lo lento del desfile  por la  ruta de los flasches (aspectos éstos que deben ser mejor desarrollados en los IV Premios Platino de Madrid).
  3. Rigoberta Menchú, Premio Nóbel de la Paz 1992, estuvo en el lugar que merecía estar: acudió a entregar un premio especial sobre Cine de educación en los valores de paz y educación, además de acompañar la joya guatemalteca Ixcanul (Jayro Bustamante) con ocho nominaciones, igual que la gran ganadora El Abrazo de la Serpiente.
  4. Sobre su consideración de las 7 estatuillas de El Abrazo de la Serpiente, es un asunto de criterio del jurado, en una materia tan subjetiva como es un veredicto. Había películas formidables. Cualquiera pudo haber ganado una proporción similar de premios y ello no va en detrimento de ninguna otra de las competidoras. Ixcanul tenía ocho nominaciones  y ganó una, Truman, protagonizada por Darín y Cámara, no ganaron ninguna, y disfrutaron del ceremonial como el que más, ¿y Penélope Cruz, que dejó de recibirlo por su extraordinaria transformación en Ma Ma, y en su lugar subió  Dolores Fonzi por su rol en Paulina?, merecido igualmente. En materia de gustos no hay disputas y el que operaba como determinante allí, era el del jurado.  El juzgar sería infinito y complejo y, en función de los hechos, a nada conduce. Esos fueron premios y ya.
  5. Quien es capaz de escribir comparar el avistamiento de ballenas y la celebración de un premio iberoamericano de cine, con la interrupción de la tranquilidad de un destino turístico, (y no con parte de los atractivos del mismo), merece un consejo para revisar su curiosa escala de valoración de la realidad o mover a preocupación por su equilibrio mental.

Otro punto del ceremonial que se ha sensacionalizado, combinando verdades con distorsiones, en la actuación de Paulina Rubio,   – lo que ha recibido más atención que las extraordinarias actuaciones y afinadísimas  de Josse&Joy,

de Diego Torres, con la pieza gospel Tú eres igual a mi:

y el dúo con  uruguayo Rubén Rada con su versión del tango ‘Volver’,

  1. Qué estaba gorda.
  2. Qué su vestuario no era adecuado
  3. Qué hizo temas “quemados”
  4. Qué estaba desafinada
  5. Qué confundió el público uruguayo con el chileno

Sobre Paulina Rubio, lo que vimos:

  1. A quien le importa que estuviera gorda? Sobre todo si proviene de dar a luz no hace mucho.
  2. El vestuario es de su elección, que entendemos poco afortunada.
  3. Ciertamente sus canciones son harto conocidas y no fueron pensadas para conectar con una premiación de cine iberoamericano, elemento que debe ser repensado para la cuarta entrega de los Premios Platino. Debe haber una curación de los temas musicales a ser presentados.
  4. Estuvo desafinada en algunos momentos.
  5. Sobre la confusión de nacionalidades, cualquiera se confunde. Es un error humano. Entendible por la emoción. No se trata de un crimen de “lessa humanidad”.

Los III Premios Platino fueron un éxito de la industria audiovisual iberoamericana. Perfectibles como toda obra humana. Deberán ser mejorados los aspectos que no resultaron perfectos, en afán  que nunca logrará el total de las notas asignadas a lo perfecto.
Los corrillos interpretativos de quienes vieron lo que creyeron ver, les da el ambiente que invariablemente acompañan a toda premiación importante.  El resto es puro deleite del espectáculo mediático, tenga sentido o no. Es el derecho de cada quien de escribir sus verdades, por aberrantes, curiosas o fieles que resulten ser respecto de lo que realmente fueron esos galardones, a los que se debe un poco más de consideración y respeto.

Enrique Pina pide enorgullecerse del “mulataje” y valorar los artistas criollos

Está considerado uno de los tres mejores tenores dominicanos en el extranjero, y se llama Enrique Pina aboga, un artista de ideas claras como cuando pide demanda por una re-valoración de los artistas por parte del país y que, en lo personal, tiene una demostrada disciplina para transformar y mantener su voz como un instrumento musical que ha marcado positivamente los auditorios exigentes de Europa y Estados Unidos.

Enrique Pina es un adiestrado cantante lírico, que se ha destacado en grandes escenarios internacionales, situando a la República Dominicana entre países de exigentes y sofisticados gustos operáticos, entre ellos Italia, Estados Unidos, Canadá y otros.
Citó cómo su carrera de tenor contribuyó para que la Embajada de la República Dominicana ante el Estado de la Ciudad del Vaticano entablara relaciones con otras delegaciones. Pina propone incentivar y “fomentar la política de intercambios y hacer las paces con nuestro mulataje, aceptar lo que somos”.
Inició sus estudios de canto en el Conservatorio Nacional de Música, bajo la dirección de la soprano Ivonne Haza, continuando luego su formación artística en Roma y Milán, siendo pupilo del célebre tenor italiano, Franco Corelli.
En su trayectoria artística, Pina ha cantado varias veces en el Carnegie Hall de New York y en el Teatro Nacional de Szeged, Hungría. Llegó a estar entre los cuatro finalistas masculinos de la Nico Castel International Master Singer Competition, cuyas finales tuvieron lugar en Carnegie hall en febrero de 2012.

Enrique Pina es uno de esos valores artísticos que deben llenar de orgullo a la República Dominicana, nación a la que ha llevado a los más exigentes escenarios del mundo con su portentosa voz en interpretación de las óperas clásicas, inolvidables en el panorama del “bell canto” universal.
Es un hombre de pensamiento clarísimo cuando aboga por un descubrimiento de parte del país respecto de sus talentos del arte.
“Como nación tenemos que romper con el malinchismo”, indicó Pina, haciendo referencia a la indígena Malinche, quien le sirvió a Hernán Cortes de guía e intérprete, y según versiones históricas, fue su amante y contribuyó enormemente a la conquista de México.
El tenor dominicano, quien ha paseado su voz por los escenarios más importantes de Europa y Estados Unidos, relató que fue escogido para representar al pintor Mario Cavaradossi en la famosa ópera Tosca del compositor italiano Giacomo Puccini, en este mes de agosto en el South Miami Dade Cultural Arts Center (SMDAC), de la ciudad de Miami.

En su repertorio están piezas de valor universal como: “E Lucevan le Stelle”, (Tosca), “Tombe degli Avi Miei” (Lucia di Lammermoor), “La Donna e’ Mobile (Rigoletto), “Siciliana y Addio alla Madre” (Cavalleria Rusticana de Pietro Mascagni), La Fleur (Carmen), entre otras.
En ese evento, compartirá escenario con la soprano cubano americana, Nathalie Ávila (Floria Tosca); y el barítono Nelson Martínez, quien desempeñará el rol del barón Scarpia.
Su vida
Nació en Santo Domingo y estudió canto en el Conservatorio Nacional de Música con la dirección de Ivonne Haza, para luego seguir en Roma y Milán durante 18 años, protegido por el tenor Franco Corelli, quién entendió el talento que atesoraba su voz.. Habla español, inglés, francés e italiano, con buenos conocimientos del portugués y sigue sus estudios de canto y repertorio con profesionales del Metropolitan Opera House, de New York.
Enrique Pina tiene casi 30 años ejerciendo la carrera diplomática paralelamente a su trayectoria como tenor, sostiene que el arte crea puentes y une las naciones.

Crónica boricua a las Antologías de Poesía editadas por Angela Hernández

Carmen Centeno Aneses.
Catedrática Universidad de Puerto Rico
San Juan. PUERTO RICO-  De la Antilla en que viviera Eugenio María de Hostos por muchos años, República Dominicana, y a la que nos unen lazos históricos, culturales y demográficos, nos llegan dos tomos de poesía compilados por la destacada novelista, ensayista y poeta Ángela Hernández y financiados por la Fundación Refidomsa (Refinería Dominicana de Petróleo).
El primero de ellos, está dedicado a la poesía  amorosa y el segundo a la poesía social. Ambos tienen prólogos de reconocidos escritores: Jeanette Miller y Mateo Morrison respectivamente. También los libros incluyen las palabras de Hernández y sus criterios de selección. Los textos están divididos por los años o siglo de nacimiento de los autores: los primeros son los nacidos en el siglo XIX, los segundos del 1901 al 1940, los terceros del 1941 al 1970 y los últimos, que componen el grupo menor, de 1971 en adelante.
En el primer tomo, dedicado a la poesía amorosa, como señaláramos, la antóloga se propuso presentar una pluralidad de voces. Es mejor, para ella, que sobre el amor y sus interpretaciones hablen sujetos disímiles en el tiempo y en la estética. Recorre así el siglo XIX, el XX y el XXI, ofreciéndonos poemas de distintas épocas de la historia literaria dominicana marcados por los gustos estéticos correspondientes a su tiempo. Uno de los méritos de estas antologías es que ambas nos ofrecen datos bio-biográficos de sus autores y autoras y que la selección es amplia, por lo que se cumple así con develar la existencia de un gran número de escritores caribeños, donde residen gran parte de los países invisibles, como llama a los periféricos el novelista y ensayista puertorriqueño Eduardo Lalo.
Nos dice la escritora en sus palabras iniciales que “los acomodamientos, roces y distinciones entre “amor”, “erotismo” y “sexo”, así como la primacía a uno u otro, han dado pie a profusas interpretaciones y prácticas, que cambian en épocas, regiones y culturas”.

Entrevista a Ángela Hernández, escritora Dominicana Foto:Saturnino Vasquez/acento.com.do Fecha:02/2012

Entrevista a Ángela Hernández, escritora Dominicana
Foto:Saturnino Vasquez/acento.com.do
Fecha:02/2012


Era mejor por ello que los poemas mismos definieran el amor. ¿Qué es el amor?
¿Acaso existe una respuesta absoluta?
Tal vez la más cercana a su carácter heterogéneo y dual sea la de Lope de Vega citada en sus palabras: “Desmayarse, atreverse, estar furioso,/áspero, tierno, liberal, esquivo,/alentado, mortal, difunto, vivo,/leal, traidor, cobarde y animoso”. O, añadimos, las del magnífico sonetista Francisco de Quevedo: “Es hielo abrasador, es fuego helado/ es herida que duele y no se siente,/es un soñado bien, un mal presente,/es un breve descanso muy cansado”.
“Sexo, erotismo y amor son aspectos del mismo fenómeno, manifestaciones de lo que llamamos vida”, (15) alega Octavio Paz en su libro La llama doble.
Para el teólogo Leonardo Boff el erotismo es pulsión de vida, según señala en San Francisco de Asís, ternura y vigor, en lo que concuerda con el mexicano. Esta amplia y ambiciosa antología, que reúne las voces más destacadas de la lírica amorosa dominicana, nos presenta los tres elementos mencionados por Paz.
Hay en ella una exclusión tajante: la de Joaquín Balaguer. Concuerdo con Ángela Hernández, como inferencia,  en que el amor y la ética no deben de estar reñidos. El autor intelectual de muchas de las políticas represivas de Rafael Trujillo y de las que él mismo elaborara en el poder no puede estar al lado de quienes sembraran  solidaridad y amor.
Entre los poetas seleccionados pertenecientes al siglo XIX se encuentran Félix María del Monte, Federico Henríquez y Carvajal, Salomé Ureña, Fabio Fiallo, Livia Veloz, y Rafael Américo Henríquez, entre otros que hacen un total de veinte. De ese ícono patriótico y antillano que fue Salomé Ureña, colaboradora de Hostos y de causas libertarias, son estos versos tomados del poema “Amor y anhelo” que reflejan un delicado erotismo: “Ven y tu mano del pecho amante/calme amorosa las penas mil,/¡oh de mis ansias único objeto!/Ven, que a ti solo quiero en secreto/Contar mis sueños de amor febril”. (48)
En estos poetas late, sobre todo, la corriente romántica  con su “libertad imaginativa”, (22) como señala Jeanette Miller en el prólogo. La pasión ciega de los versos de Gastón Fernando Deligne nos ilustra este señalamiento:”¡Así es mejor! – Vivir en el deseo,/es una llama alimentar perpetua;/¡es vivir abrasados, cual vivían/los mártires, los místicos y ascetas!” (55) Denis de Rougement comenta en su libro El amor y Occidente, a la luz de la obra mística de Santa Teresa, que “los amantes ‘apasionados’ son sin duda místicos que no lo saben” (171)
 
Entre los poetas nacidos entre 1901 y 1940 mencionamos, no por jerarquías estéticas, sino por ser más conocidos en Puerto Rico, a Manuel del Cabral, Franklin Mieses Burgos, Pedro Mir, Aida Cartagena Portalatín, Manuel Rueda, y René del Risco Bermúdez.
Ya nos encontramos con versos más ampulosos, más alejados de los moldes tradicionales, de las ordenadas estrofas tan cultivadas en el siglo XIX, no tan atados a las rimas como sus predecesores, porque ya el modernismo y luego las vanguardias artísticas influyen en la poesía gestada en estos años y el verso libre se va abriendo espacio.
En la década del cuarenta surge la Poesía sorprendida que se gesta en el 1943 con ansias universales y como reacción al movimiento postumista de los años veinte, más centrado en lo regional. La pasión,  en ocasiones, prevalece en la ausencia del sujeto amado, como vemos en “Canción de la amada sin presencia” de Franklin Mieses Burgos, autor perteneciente al grupo:
Antes de que tu voz fuera color de trino
y tus ojos dos sombras salobres como algas;
cuando aún tu sonrisa no era un camino abierto
para encender al alba, sino una melodía
en un país remoto de la tarde;
entonces, -¿lo recuerdas? -,
todos éramos uno en la unidad de Dios
y mi aliento de vida era tu mismo aliento,
porque tú eras yo.
¡Oh indescifrable enigma de la rosa y el viento:
yo me amaba en ti misma!
Todavía el ocaso no era un pájaro muerto
colgado entre dos ramas,
ni se dolía la noche
en la angustia pequeña de los nardos.
ni el cielo era de trapo,
ni el mar una hoja verde sin sirenas. (90)
El periodo que la editora compacta entre los nacidos en los años  1941 a 1970 nos ofrece nuevos caminos poéticos.
En este apartado se incluye a escritores como Jeanette Miller, Mateo Morrison, Chiqui Vicioso, José Rafael Lantigua, Alexis Gómez Rosa, Ylonka Nacidit Perdomo, Basilio Beillard para completar un total de 39 escritores.
Es difícil elegir, debido al alto nivel de los poetas y a la variedad que presentan los mismos, casi todos versolibristas, un poema que sea representativo de otra cosa que no sea la alta calidad de la poesía amorosa dominicana.
Ya lo sexual se presenta de forma menos escondida como se aprecia en César Sánchez Vera quien versa así en el poema “Su boca era un rumor de gotas sobre el techo”:
Ella amaba la lluvia
Y ella era en sí misma
Una lluvia indecible de trigos y amapolas
Cual si fuera una huida de plenitud y asombro
Su boca era un rumor de gotas sobre el techo
Y su sexo un camino poblado de relámpagos (175)
En la parte final, correspondiente a los nacidos a partir del 1971, los autores se decantan por el verso libre.
Entre ellos se incluyen a Frank Báez, Néstor Rodríguez, Farah Hallal, y Ariadna Vázquez, entre otros.
De Báez son estos versos sobre el amor y la escritura: “todos los poemas de amor son irreales/los poemas de amor que el poeta escribe intencionalmente irreales/son los más reales de todo”.
El segundo tomo nos devela distintas temáticas y es que lo social reúne desde la historia de la nación, sus héroes, las corrientes de pensamiento, el pensamiento marginal, la reflexión filosófica, además de otros temas diversos como la escritura misma. Recordemos que en tiempos de crisis la poesía ha sido cultivada de forma testimonial y comprometida.
Así lo han hecho Pablo Neruda, Roque Dalton, Juan Antonio Corretjer, Ernesto Cardenal, Pedro Pietri, Nancy Morejón, Julia de Burgos, Gioconda Belli,  Rosario Castellanos, entre muchos que nos recuerdan los versos del español Gabriel Celaya: “maldigo la poesía concebida como un lujo/ cultural por los neutrales/que, lavándose las manos, se desentienden y evaden/maldigo la poesía de quien no toma partido/partido hasta mancharse”.
En los poemas escritos en el siglo XIX presentados en el tomo de poesía social puede verse el proceso de criollización o la afirmación de la diferencia con la metrópoli. También vemos el americanismo en boca de mujer.De Josefa Perdomo es el poema “A Bolívar” en el que elogia admirativamente su gesta libertadora. (34) Como ha visto Eric Hobsbawm en su enjundioso libro The Invention of Tradition, lo nacional construye sus íconos y sus héroes.
Salomé Ureña, a tono con su tiempo, le canta al progreso: “y, entre el aplauso inteligente al mundo/el gran Hosanna del Progreso cante” (42) Sorprendentes resultan el canto feminista “Nosotras” de Isabel Amechazurra de Pellerano y el poema “A los héroes sin nombre” de Federico Bermúdez en el que nos ofrece otra concepción de la historia.
La segunda parte, la de los nacidos entre el 1901 y 1940, se inicia con Manuel del Cabral y su poema “Trópico picapedrero” en el que presenta el dolor de los hombres negros, incluyendo al haitiano: “Contra la inocencia de las piedras blancas/los haitianos pican, bajo un sol de ron./Los negros que erizan de chispas las piedras/son noches que rompen pedazos de sol” (61).
Se  encuentra en esta sección el famoso poema de Pedro Mir, perteneciente a la generación de los independientes, “Hay un país en el mundo” en el que vemos su intenso amor por el lugar en que nació. Mediante el frecuente uso de la anáfora y el paralelismo el escritor recrea el dolor por la tierra y los personajes humildes: el albañil, el carpintero, los cargadores, el niño del guarapo en un país donde los campesinos no tienen tierra: “Plumón de nido nivel de luna/salud del oro guitarra abierta/final de viaje donde una isla/los campesinos no tienen tierra”. (78)
No podía faltar Aida Cartagena Portalatín, uno de los importantes miembros del grupo  de la Poesía sorprendida. En “Otoño negro” denuncia el odio hacia los negros de los blancos de Alabama: “Su luz de carne negra iluminando el Orbe. / No es hora de un grito jubiloso./Afligida la tierra, hasta la tierra llora…/!Hasta la muerte llora las cuatro niñas negras!”. (88)  Imposible dejar de incluir un poema  sobre las hermanas Mirabal, asesinadas por Trujillo, escrito por Carmen Natalia Martínez: “No hubo dulzura igual a su dulzura/Los ríos se crecieron para llorar por ellas,/Palomas con el pecho florecido en claveles,/Las Mirabal cayeron de cara a las estrellas”. (85)
“La canción del rayano” (94) de Manuel Rueda nos muestra en su lenguaje coloquial la agonía de estar dividido.
El autor alude al que vive en los bordes de la nación, entre Haití y República Dominicana y que, en este sentido, asume una nueva identidad. Hay otros autores de esta sección que hacen mención de la problemática racial, tema que se aborda en el ensayo dominicano contemporáneo.
Estos son Juan Sánchez Lamouth con su “Saludo al poeta Leopoldo Sedar Senghor” y Ramón Francisco con “Los negros reb (v)elados”. Resulta interesante que consigne al vudú, negado por muchos como parte de la idiosincrasia dominicana: “¡Tú tién que bailá Voudú!/¡Oui, Monsieur!/¡Tú tién que baila Voudú!” (109)
Varios de los autores nacidos del 1940 al 1971 demuestran un gusto por la poesía conversacional que no necesariamente se aparta siempre de ingeniosos tropos o de un lenguaje hermético. Jeanette Miller, Mateo Morrison, Alexis Gómez Rosa, Soledad Álvarez, Tomás Castro Burdiez, Ángela Hernández son algunos de los poetas aquí seleccionados y que completan un total de 28 poesías.
Esta sección me parece la más heterogénea de todas en cuanto a estética se refiere. Encontramos en ella tanto el febril canto de largos versos de Jacques Viau Renaud, en el que el Simidor (artista o cantante, de acuerdo con la editora) lanza su llamado al pueblo como una especie de profeta, al igual que los versos iracundos de Miguel Alfonseca en el poema “Coral sombrío para invasores: “Morirán sobre una tierra que no es suya,/entre unos hombres de distinta lengua, ojos diferentes/ y distinto corazón”. (131) Su alusión a los norteamericanos (“Morirán sin los abetos de Vermont”) permite recordar las invasiones de los Estados Unidos al país caribeño y la resistencia de los dominicanos a las mismas. Soledad Álvarez. Quien se desarrolla con el grupo de postguerra de 1965, cultiva la misma temática en su poema “Noción de abril (1965)” dedicado a la invasión estadounidense. (160).
Por otra parte, Ángela Hernández nos ofrece un novedoso poema por su uso del lenguaje, la heterogeneidad de los elementos enumerados y lo críptico de sus metáforas: “El árbol es silencio. Prueba./Grafiti de la oculta inteligencia./La memoria del hacha./Cópula de vientos./Otros mundos.” (165) Nos recuerda así que la poesía es también una negación del lenguaje y de la propia gramática.
La nueva poesía social gestada por los nacidos del 1971 en adelante es versolibrista, de acuerdo con la selección de la editora, y se centra en el ser humano común, en la decepción ante el mundo bélico que les ha precedido y la gentrificación que caracteriza al mundo globalizado.
Frank Báez proclama: “Y donde había una casa/levantarán un edificio, Y donde había un parque o un play/levantarán un supermercado, un proyecto/habitacional y una cadena de moteles”. (189) La sección termina con un poema feminista, “Anacaona”, de Camila Rivera González, que afirma de forma contestataria la nueva femineidad de la mujer, cimentándose a su vez en la figura indígena que resistió a los invasores españoles:
no soy sumisa
no soy católica, me enferman tus impedimentos de amor , blanco cruel
yo no fui la esclava que aceptó salir de tu costilla
eso lo hizo Eva, blanco cruel
yo soy hija del sol y de la luna
nací justo en el amanecer de un ruiseñor
nací para ser mujer, para ser mujer
ser mujer y como mujer gobernar Jaragua
como mujer amar
como mujer ser musa y poeta
como mujer ser luz (194)
Evoquemos las palabras de Jacques Derrida sobre qué cosa es la poesía: “El poema puede hacerse un ovillo pero es para volver otra vez sus signos agudos hacia afuera”.
La poesía dominicana que nos muestra Ángela Hernández demuestra una riqueza formal y temática, tanto la amorosa como la social, que amerita mayor divulgación, sobre todo, en el mismo Caribe hispánico donde penosamente nos dividen condiciones políticas. Pudiera haber ausencias en estas antologías, pero sus presencias reiteran la existencia de un vigoroso cultivo del género poético en República Dominicana.
Libros citados:
Antología de poesía amorosa. Selección y edición de Ángela Hernández Núñez. Tomo I. Colección Poesía Dominicana. Santo Domingo: Refidomsa PDV, 2015. Impreso
Antología de poesía social Selección y edición de Ángela Hernández Núñez. Tomo II. Colección Poesía Dominicana. Santo Domingo: Refidomsa PDV, 2015. Impreso
Derrida, Jacques. “Che cos’e la poesía?” Publicado en Poesía, 1, 11 de noviembre de 1988. http://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/textos/poesia.htm
Gutiérrez, Franklin. Diccionario de la literatura dominicana. Biobibliográfico y terminológico. Santo Domingo: Ediciones de Cultura, 2010. Impreso Hobsbawn, Eric y Terence Ranger. The Invention of Tradition. Great Britain: University Press Cambridge, 1996. Impreso
Paz, Octavio. La llama doble. Amor y erotismo. Barcelona: Galaxia Gutemberg, 1997. Impreso
Rougement, Denis de. El amor y occidente. Barcelona: Kairós, 1986. Impreso

Copa Airlines, ¿Cómo agradecer su responsabilidad?

AEROPUERTO DE CARRASCO. Montevideo. Lo que planeo contar en detalle,  tomará su tiempo. Es una crónica de agradecimiento y justicia.
Es una de las veces en que toca hacer justicia en nombre de un agradecimiento a la actitud de servicio excepcional. Para el caso, lo ocurrido con  el viaje que haríamos un grupo de pasajeros desde Uruguay. Panamá,  por la línea Copa Airlines. Había viajado a Punta de Este, por invitación de Egeda, a cubrir los III Premios Platino.
La prueba de fuego en servicio de calidad  al cliente  de las líneas aéreas, ocurre cuando el vuelo, por una de muchas razones que puede haber, no puede salir,   y allí se encuentra una masa  de muchos pasajeros retenidos, todos con su agendas y sus compromisos a la espera de llegar a tiempo a sus destinos. Ahí se pierde la compostura y la racionalidad y  hay que buscar a quien crucificar en el muro de las vergüenzas imaginables.
Es una situación nada cómoda para ninguna de las partes involucradas:  la línea aérea que no puede transportar a sus viajeros y los desesperados viajantes momentáneamente frustrados en su intención de llegar a sus hogares u oficinas de trabajo, a veces sin tener una fecha fija probable de salir.
Las razones para no poder embarcar  pueden ser:

  1. Desperfectos o fallas detectados en la aeronave en el proceso inmediatamente previo a a salida .
  2. Guerras o conflictos que alteran el orden público en la terminal y el país.
  3. Actos o amenazas terroristas a la nave y/o la terminal.
  4. Problemas climáticos: huracanes y/o ciclones con  sus efectos deletéreos  (lluvias, vientos huracanados, nubosidad excesiva, reducción de la visibilidad.
  5. Indisposición repentina del personal de vuelo, sobre todo el piloto o copiloto, por enfermedad, intoxicación accidental, por adicción o provocada por fuerza mayor o terceras personas.
  6. Huelgas del personal de vuelo o de la terminal.
  7. Otras

El pasado lunes 25 de julio, salimos, cerca de las diez de la noche, desde Punta del Este (Uruguay, destino al que viajamos para cubrir los III Premios Platino del Cine Iberoamericano, llegamos al Aeropuerto de Carrasco),  desde el hotel Conrad-Enjoy (de capital chileno).
Es el mayor hotel de Punta del Este con bastante buen servicio, notable motivación de su personal y una estructura señorial.

20160724_072806

Lobby de Hote Conrad, en Punta del Este. FOTO JRS


Fue el Conrad,  la base principal de los invitados a los III Premios Platino del Cine Iberoamericano  y los ejecutivos de  la Entidad de Gestión de los derechos Audiovisuales y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos Audiovisuales  (Ejeda-Fipca).
 
conrad-resort-and-casino
Teníamos vuelo  a las dos de la mañana del martes 26, saliendo hacia el Hub de las Américas, en ciudad de Panamá, desde donde, de acuerdo al itinerario de los dos ticketes de avión, saldríamos el martes a las tres de la tarde hacia Santo Domingo.
Pero la intención y los propósitos, son una realidad imaginada y los hechos y las circunstancias reales, son otras. Desde hacía 48 horas.
La Dirección Nacional de Meteorología de Uruguay, había anunciado un fenómeno ciertamente extraño (probablemente vinculado con el cambio climático y el fenómeno de El Niño): un ciclón  extra-tropical. Los medios uruguayos advertían de a proximidad del fenómeno y de que se estarían sintiendo sus efectos entre martes 26  y jueves 28  de julio.
Cada pasajero de ese vuelo albergaba la esperanza de poder salir sin contratiempos. Había muchos turistas que habían pagado sus días de vacaciones desde el miércoles 27 en países como Cuba, México y República Dominicana, en especial en Punta Cana.
Concentrados en torno a la puerta 5, el personal de Copa informó, por los altoparlantes, que el avión que debía recogernos se desvió al aeropuerto de Ezeiza, porque no podía hacerlo en Carrasco y que no había fecha fija para poder hacer el vuelo.
El anuncio cayó, como era de esperarse, muy mal entre los pasajeros, porque suponía alterar  los planes de cada , pérdida de tiempo, en no pocos caso pérdida de dinero en servicios que se han pagado y que no se podrían reponer.
¿De quién es la culpa de un huracán inesperado? ¿Quien es el culpable de su ocurrencia?  Por la reacción de los pasajeros, a quien se podía ver como culpable era a quien no lo era: Copa Airlines. Una postura injusta, pero entendible. A quien se tiene delante ofreciendo la explicación de que las cosas no saldrán como se planearon, era al personal de Copa.
DSC05739 - CopyEsta aerolínea líder latinoamericana, tomó la decisión de ofrecer transporte ida y vuelta a los nacionales de Uruguay para llevarles a sus casas y retornarlos a Carrasco, cuando ya hubiese claridad sobre la salida y a los extranjeros (éramos más  de 50 personas) se nos enviaría a hoteles.  Pese a la facilidad, hubo protestas en tono no muy cordial. La incapacidad humana y la falta de tolerancia, a veces, resultan incomprensibles. El ego de cada quien corriendo alocadamente sin contacto alguno con la realidad que ofrecía el mejor de los panoramas posibles.
Tenía Copa que asumir ese compromiso económico? No.
¿Qué dicen las normas jurídicas internacionales cuando una línea aérea no puede salir por razones del clima?
Hemos buscado referencia internacional de regulación para estos casos, y hemos encontrado esto:
“Cuando la demora se produce por un problema de seguridad o de fuerza mayor, como fenómenos meteorológicos, conflictos armados o amenazas a la aeronave, la aerolínea está obligada sólo a cumplir con el transporte apenas le sea posible, y no tienen ninguna otra responsabilidad con el pasajero. Pero éste puede optar por no viajar y la aerolínea debe devolverle lo que pagó por el pasaje.”
?

Habitación número 1006 del Hotell Hyatt, que nos tocó en la espera de mejores condiciones atmosférica para salir de Uruguay.


Estuvimos en varios hoteles de Montevideo. A nosotros nos tocó el Hyatt Centric, una propiedad  familiar de exquisita calidad en su servicio de alimentación y habitaciones, además del concepto artístico de su decoración. No era uno de esos hoteles “a cinco minutos del aeropuerto”, de dos  estrellas (y a veces una sola), donde pudimos comprobar la calidad de la atención hotelera de Uruguay.
IMG_3488

Atardecer en Punta del Este, desde a habitacón 804 del Hotel Conrad. FOTO JRS


Me sorprendió el empeño de las autoridades turísticas de Uruguay, y particularmente la actitud de su Ministra, Liliam Kechihian, una mujer con una notable claridad de sus funciones y consiente de la forma de promover el turismo a ese país. Sencilla al extremo, y a quien se le puede encontrar almorzando ella sola, sin asistentes ni seguridad, en uno de los restaurantes de la clase media, tal y como al efecto la encontramos.
En ese hotel, el ambiente es de primer nivel: obras de arte por doquier (incluyendo una impactante escultura en madera que reproduce un saco de vestir, colgado en un claro, y un lobby basado en decoración con libros de gran formato. Internet gratuito en las habitaciones, pantallas de televisión de gran formato HD Full, atención exquisita de sus empleados y vaya usted a ver la gastronomía.
Ese día martes, Copa envía vehículos tipo Van a buscarnos, porque había la posibilidad de salir en la noche hacia Panamá. Llegamos a la espera, y vuele a anunciarse que el tiempo no ha permitido al avión de Copa salir de Ezeiza, Buenos Aires y que no había posibilidad de salida hasta el jueves. La explosión de protestas e ira de los pasajeros  no se hizo esperar. Muchos escribieron sobre la “irresponsabilidad de Copa”.
?

Una de las azafatas de Copa,negra. hermosa, eficiente y consciente de su labor. FOTO JRS


Sólo una pequeña parte, entendimos racionalmente que la única salida (sin culpables) era esperar hasta que se pudiera salir con seguridad. Hay que entender que las muchas horas de espera también operan como una variable perturbadora
Nuevamente, la empresa ofrece transporte a sus casas  los nacionales y hotel a los extranjeros. Eran ya las 11 de la noche. El vuelo podría ser para el jueves y ya serían tres días de retraso. La salida sería a las 8 de la mañana del jueves.  Las tensiones aumentan. La intolerancia también. Admirable la paciencia del personal de Copa, que se mantuvo en una postura muy profesional.
Desde el puesto de servicio de Copa en la Puerta Cinco, nos distribuyen unos boletos para canjear por alimentos (unas empanadas de pollo, una bebida y algo más).
Los pasajeros extranjeros volvieron, en su mayor parte, a tomar – a regañadientes- la opción de ir a hoteles esa segunda noche. Decidí, por la hora (11.30 de la noche)  quedarme en la terminal, ya que  para llegar al aeropuerto, habría que salir a la 4 am del hotel,  con lo que quedarían dos horas apenas para dormir fuera de la terminal.  Dos pasajeras uruguayas, que iban con destino a Cuba de turistas, también decidieron quedarse en los sillones de la sala general.
Una oficial de Copa que nos ve quedados allí, se nos acerca para preguntar si éramos del vuelo suspendido (creo que el 248) y al responderle que sí, nos pide que no nos quedáramos en la zona general y nos ofrece la sala VIP del Aeropuerto de Carrasco, cubierto por Copa (62 US por persona por noche), donde hay suficiente alimento, bebidas de tipo, televisión, computadoras y muebles adecuados para dormir cómodamente.
El tratamiento en esa sala VIP, que incluye baño con agua caliente, toallas, kits de limpieza, pasta dental, shampoo, acondicionador, etc, es exquisito, pero más que todo, la sensibilidad del personal que está al frente.
Pudimos cenar y dormir con comodidades y estar listos a las 7:30 am  para abordar (no tuvimos que pasar de nuevo por Migración y seguridad como fue el caso de los pasajeros que tomaron la segunda noche de hotel) y salimos hacia Panamá, en un vuelo confortable y tranquilo. Era la tripulación que tuve que desviarse hacia Ezeiza, donde pasaron en total seis días.
?

Vestíbulo principal del Hotel Hyatt Centric con una decoración basada en arte y libros. FOTO JRS


Todavía al llegar a Panamá, como algunos vuelos de conexión tardarían horas en salir, personal de Copa nos entregaron nuevos vales de comida por veinte dólares, canjeables en la zona de A&B del Aeropuerto con una amplia gama de restaurantes.
Copa actuó con responsabilidad y llegando mucho más allá de donde indicaban sus obligaciones. Y pese a ello, hubo pasajeros insatisfechos. Me pregunto…. ¿de haber sido otra línea aérea, de otra nacionalidad, -cualquiera que sea- habría actuado con la nobleza con que lo hizo Copa?
Con frecuencia me he quejado, en calidad de usuario, del mal servicio recibido de determinadas líneas aéreas.  La oportunidad más reciente fue con motivo del viaja desde Madrid a Santo Domingo, con la delegación dominicana que asistió a Fitur 2016, y un funcionario  de puerta de  salida, ofendió de palabra a la jefa de la delegación dominicana, humillándola al extremo. Presenté queja y ese funcionario fue cancelado.
DSC05730 - Copy
Mi agradecimiento a Copa Airlines, por su responsable actitud.
Satisface que haya sido así. Y que esa aerolínea sea latinoamericana.

Luis del Valle, el valor de la persistencia en la actuación

Luis del Valle puede, perfectamente, ser un ejemplo a seguir para cualquier joven latinoamericano que persigue un sueño.
Se inclinó por la actuación desde muy temprano en su vida, cuando estudiaba (y se graduó de ingeniero en Intec), pero lo suyo no estaba en la construcción de edificios, ni la edificación de infraestructuras urbana. Lo suyo era hacer que el público de los teatros y el cine, viviera la emoción de las muchas vidas que se pueden representar desde las artes escénicas. VER BIOGRAFIA IMDB
Era estudiante de ingeniería en la universidad Intec cuando ingresó a Teatro Proyecciones, durante cuya ejercicio tuvo de instructores a maestros del teatro: Claudio Rivera, Iván García y Franklin Domínguez.
En el país actuó  en obras clásicas dominicanas: La Fábula de los 5 caminantes, (de  y con Iván García, otro de sus profesores) Espigas Maduras, (de Franklin Domínguez; Largo viaje del día hacia la Noche, y  Amadeus, entre otros.
En Europa inició sus intervenciones modestamente; primero fue figurista especial (un extra no actuante) en la película No habrá paz para los malvados y en series como Aida y La que se avecina.
Egresó como ingeniero pero decidió irse a España en 2004 a buscar  un mejor futuro. Vendió todo lo que tenía. Marchó a España donde estudio teatro a la Escuela Tai y y Con los maestros Miguel Ponce,  el NIC-Instituto del Cine de Madrid, donde estudió actuación para cine y tv con el maestro Esteban Roel  en 2006-2008. Logró penetrar al teatro, teatro y cine de España actuando en series y producciones diversas. Hoy es una figura establecida en la industria audiovisual.

unnamed (1)

Luis del Valle, actor dominicano que logró establecer su talento en España y que ha venido al país ya dos veces a rodar, respectivamente, La Familia Reina (Tito Rodríguez) más recientemente, La otra Penélope, (Bladimir Abud).


No es sencillo
Nos cuenta “La carrera del actor es una carrera de resistencia y no de velocidad, es una carrera de fondo…Luego el año pasado me llamaron para colaborar en varios capítulos de la exitosa serie «Vis a Vis»,   y en la producción española  «Que Dios nos perdone» (que se estrenará este octubre 2016 en España), hasta que en noviembre pasado en RD hice mi primer antagónico en la película «Ovni» (en post-producción) de Raúl Marchand.
En el cine local
Acaba de filmar un importante papel en «La otra Penélope» lo nuevo de Bladimir Abud.”y ya antes también tuvo un papel secundario en La Familia Reina, (Tito Rodríguez), rodada en Constanza el pasado año y estrenada hace unos meses, con gran éxito de crítica y una asistencia decente de público.
Sobre el cine criollo
Al comentar  el desarrollo del cine dominicano, sostiene: “Vamos avanzando en todos los sentidos y en todas las áreas:
Dirección, guion, arte, sonido, fotografía, producción,  edición, actuaciones. Es un sueño hecho realidad  el fomento a nuestra industria cinematográfica, lo que significa la creación de mucho Expresa que en la industria del cine dominicano, «Cada quien  debe aportar su granito de arena desde su área de  experiencia, luchar por la unión,  crear acuerdos y convenios” aduce Del Valle.
 
Luis del Valle - IMG_8313

Es iun talento que ha desarrollado un talento expresivo a tan punto que es muy buscado por directores de cine y teatro de España.


Derechos por conquistar
Luis del Valle sostiene que una materia en que se debe trabajar en el derecho autorales y de interpretación, de los artistas
“Deseo que sigamos evolucionando, y que en el país se puedan cobrar puntualmente los derechos autorales y de interpretación, como ocurre en España donde la en tener algún día una entidad de gestión de los derechos de intérpretes, como es el caso de  Artistas Intérpretes, Sociedad de Gestión, (AISGE) en España.
Aboga para que se respalde en el país la labor del capítulo dominicano de la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA).
unnamed

El inusual talento de Amaury Moreno sirve a Teatro Las Máscaras

Amaury Moreno (Amaury Mo) es un sorprendente talento del manejo web que se ha propuesto, mediante su portal wwww.somosdominicanos.com.do, trascender con contenidos educativos que demandan empeño investigativo, que implican una enseñanza y un descubrimiento y que se apartan de la búsqueda de vistas mediante la exposición de materiales reproducidos o que huelan a sensacionalismo vacío y perfumados de sangre.

Amaury Moreno con la periodista costarricense Glenda Umaña, FOTO JOSE RAFAEL SOSA

Amaury Moreno con la periodista costarricense Glenda Umaña, FOTO JOSE RAFAEL SOSA


downloadEn Las Máscaras hemos disfrutado de los infinitos viajes de la imaginación y la inteligencia, partiendo de la convocatoria al humor y la suerte, con Las Locas del Bingo, hasta el poético homenaje a Jorge Luis Borges, con Cita a Ciegas, con actuaciones principales de Lidia Ariza y un Jorge Santiago al que Acroarte tuvo que hacerle justicia con su Soberano 2015.
Admirable la labor de Moreno que acaba de publicar este test, a partir del proyecto teatral que mantiene abierto hace 16 años la sala más pequeña y maravillosa de la República Dominicana: el Teatro Las Máscaras.
Les invito a completar el test o prueba, para saber cuánto sabes del teatro Las Máscaras.
TEST LAS MASCARAS
DSC_4102

RD incidió muy bien en el proceso de los III Premios Platino

PUNTA DEL ESTE. República Dominicana no tuvo películas nominadas en la final de los III Premios Platino, materia pendiente y sólo posible de cumplir con elevación de estándares del cine criollo, pero su papel en el galardón iberoamericano se dejó sentir.
GALERIA DE FOTOS EN FACEBOOK
La delegación nacional fue encabezada por los talentos David Maler y Naslha Bogaer, (que traen a cartelera próximamente el filme de su productora Cacique Films, Reinvow).
????????????????????????????????????
Naslha y Maler, quienes desfilaron por la alfombra roja, indicaron que los Premios Platino constituyen el más formidable mecanismo de proyección de la marca iberoamericana del cine   y que el país debe redoblar esfuerzos y calidades profesionales, para estar entre los primeros nominados.
La delegación dominicana  a los Platino fue integrada por la directora de DGCINE, Yvette Marichal, el director del Festival Global de Cine Dominicano, Omar de la Cruz, el por  Egeda RD, llegaron Luis Aramribet y Nelson Jiménez; (Marichal y Arambilet presentaron ponencias ante las ministras de Turismo y Cultura y en la reunión anual de la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos  y Audiovisuales. Como periodista invitado estuvo José Rafael Sosa.
????????????????????????????????????
La exposición a estas funcionarias uruguayas fue un paso importante para intercambiar experiencias, ya ue Uruguay ha tenido que desarrollar un proceso propio a fin de abrirse al turismo, en función de que lo tradicional como forma de producción es la carne vacuna y productos industriales.
A la reunión de Egeda asistieron los productores dominicanos Iván Reynoso y Gustavo Morillo, quienes participaron en encuentro de la entidad de gestión aportando sobre la experiencia dominicana en materia de Ley Nacional de Cine.
También participaron los enviados del Canal de televisión de cable Caribbean TV (de salida el próximo es de agosto) encabezados por la actriz y presentadora Evelina Rodríguez. Esta, acompaña de un equipo de grabación, hizo muchas entrevistas para el Canal Caribbean TV.
????????????????????????????????????

Lo bueno y lo no tan bueno de los III Premios Platino en Uruguay

PUNTA DEL ESTE. Uruguay. Desde ahora ya no será tan grande e inalcanzable  la distancia la distancia entre Supermán, el ícono de Marvell y María Telón, la indígena protagonista de la guatemalteca producción Ixcanul, del   joven director Jayro Bustamante, que anoche en los Premios Platino, alcanzó su galardón internacional número 48.
La reducción  de esa distancia entre el ícono de Marvel, relanzado en el andamiaje de los efectos especiales en procura de vender cada vez mayor número de boletas y la madre indígena  ubicada como residente en la falda de volcán Ixcanul, es responsabilidad, en buena parte, por el los Premios Platino que han concluido, en  el más importante destino turístico uruguayo,  para lograr su objetivo común: ser estímulo del orgullo regional iberoamericano para su industria del cine.
Los III Premios Platino cumplieron su rol de ser el mayor lucimiento y proyección, visto, de acuerdo a las estimaciones, por 600 millones de personas de 23 países,  cubiertos por 354 periodistas de 196 medios impresos, televisados y digitales, y proyectados a una región unida por la lengua y la cultura.
La gran ganadora fue El Abrazo de la serpiente. Hubo sorpresas, chistes innecesarios y actuaciones artísticas entre lo sublime y lo inoportuno. El gran ganador fue el cine iberoamericano.

????????????????????????????????????

David Maler y Naslha Bogaert en la alfombra roja de los Platino.


Organizados por la  Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos  y Audiovisuales,  los Platino en su tercera entrega  han cumplido su cometido  y anunciaron que su próxima sede para 2017 será  Madrid, España.
El galardón muy  a pesar de interpretaciones superficiales  y abusivas (como la del  diario El Mundo, de España) emerge con dignidad que permite  disfrutar el  sentimiento de hermandad que unió a los cineastas de la región, ojos aparte de las manos que se llevaron las estatuillas.
Durante el ceremonial, figuras como la de Ricardo Darín, quien recibió el Platino de Honor y la Premio Nobel  (1992) guatemalteca Rigoberta Menchú, llamaron desde escenario a la sensibilización de gobiernos para apoyar la industria y a los cineastas para elevar aún más los  estándares técnicos y artísticos, avalados por una creatividad temática que no demanda millones de dólares en presupuestos abultados y que dejan en ridículo el uso de recursos especiales.

Los premios:
El brazo de la Serpiente : (Mejor Película Mejor Película Iberoamericana de Ficción; Mejor Dirección (Ciro Guerra); Mejor Música Original para Nascuy Linares; Mejor Dirección de Montaje para Etienne Boussac y Cristina Gallego; Mejor Dirección de Arte para Angélica Perea; Mejor Dirección de Fotografía para David Gallego y Mejor Dirección de Sonido para Carlos García y Marco Salaverría).  Tenía ocho nominaciones y obtuvo siete premios. Una barrida casi total.
  • Ixcanul, del guatemalteco Jayro Bustamente (Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana).
  • Paulina, drama social y feminista, protagonizado, por Dolores Fonsi, (Mejor Actriz
  • Guillermo Francella, de argentina (Mejor actor) Interpretación Masculina El clan, relato de crueldad familiar basado en un terrible hecho de crimen y secuestro familiar ocurrido en Argentina.
  • Pablo Larraín, Guillermo Calderón y Daniel Villalobos (Mejor Guión) por  el drama de pecados mortales por parte de un sombrío grupo de sacerdotes en penitencia, El club.
  • Atrapa la bandera, de Enrique Gato (Mejor Película de Animación).
  • El botón de nácar, el  pausado, delicioso, filosófico, científico y denunciante proyecto de maestro chileno  Patricio Guzmán fue (Mejor Película Documental).
  • Lo significativo
    El Abrazo de la Serpiente, deja clara la fuerte marca colombiana y pone justicia al enfoque del aporte indígena  en América, a diferencia del estereotipado cliché de “agresores y bandidos” que le endilga Hollywood  a los “pieles rojas” desde cientos de películas infamantes. Tenía ocho nominaciones y obtuvo siete premios. Una barrida casi total. Es obvio que su onírica facturación en blanco y negro, su guión trabajado por tres años y las sinceras actuaciones, fascinaron a los jurados que votaron hace tres meses por internet.

    ????????????????????????????????????

    Yaurenko Miguee, el anciano indigena protagonista de El Abrazo de la Serpiente. FOTO DEL  AUTOR: Jose Rafael Sosa


    La otra gran favorita (también con ocho nominaciones) era Ixcanul, del guatemalteco Jayro Bustamente (Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana) y que con el Platino de anoche, completa 48 premios internacionales. Debió tener más suerte en el reparto, pero la formidable obra de Ciro Guerra, ganó en justicia. Guatemala es una nación sin Ley Nacional de Cine que, a partir de los premios internacionales de esta cinta,  ha aceptado iniciar el proceso para tener esa legislación. Con el Platino de anoche, completa 48 premios internacionales
    Dolores Fonsi, (Mejor Actriz por Paulina), en cuyo discurso denunció que las autoridades policiales y judiciales aún no saben cómo tratar a una mujer violada y buscan culparla a la víctima. ), en cuyo discurso denunció que las autoridades policiales y judiciales aún no saben cómo tratar a una mujer violada y buscan culparla a la víctima. Pidió la libertad, mediante un cartel, de una activista llamada Berta, pero de quien no se supo de dónde es ni donde está presa y porqué.
    Guillermo Francella,  (Mejor actor por  El clan, relato de crueldad familiar basado en un terrible hecho real en Río de la Plata. Se esperaba que El Clan y El Club, sacaran más de una estatuilla.
    Pablo Larraín, Guillermo Calderón y Daniel Villalobos (Mejor Guión) por  el drama  chileno de pecados mortales por parte de un sombrío grupo de sacerdotes en penitencia, El club. Villalobos llamó al gobierno chileno a rescatar 100 mil compatriotas que viven en las cunetas y sin techo.
    El botón de nácar,  el  pausado, filosófico, científico y denunciante proyecto de maestro chileno  Patricio Guzmán fue (Mejor Película Documental), planteamiento de altísimo vuelo estético desde el texto, leído por el director de forma magistral, con una fotografía impecable y un valor social extraordinario al denunciar  con una documentación irrefutable, los excesos humanitarios contra los indígenas  y los desaparecidos de la dictadura militar, lanzados desde aviones a la inmensidad del mar. Lo que a cualquiera le pudo haber degenerado a panfleto, a Patricio Guzmán le deja nacer una obra maestra. Villalobos, uno de los productores y quien recogió la estatuilla, llamó al gobierno chileno a rescatar 100 mil “desaparecidos”, equivalentes a igual número de chilenos que  compatriotas que viven en las cunetas y sin hogar, a pesar de las cifras que hablan del progreso económico de la larga nación sudamericana. Fue aplaudido por esa valentía.
    ????????????????????????????????????

    Ricardo Darín mostró una perspectiva clara sobre el futuro del cine iberoamericano en un emotivo discurso.


    Sin estatuillas
    Una pena que salieran sin estatuilla Penélope Cruz, por su transformación física de una madre afectada por el cáncer y una lección de actuación intensa y Truman, la humanísima historia que protagonizaron Jorge Cámara y el homenajeado Ricardo Darín, pero en las votaciones cuentan los números del jurado  y no el gusto universal de todo quien pueda opinar.
    Los presentadores: errores y aciertos
    La gala fue conducida por  el  genial monologuista mexicano Adal Ramones (un poco por debajo de sus talentos), la  increíble y versátil actriz, cantante y presentadora uruguaya Natalia Oreiro y el actor y productor español Santiago Segura,  quien se sobrepuso con valentía profesional a la muerte de su padre, hace unos días.
    Evidenciaron buen desempeño y ritmo  pero fueron, en algunos momentos,  afectados por una imposición de guión con algunos chistes malos y  previsibles a distancia contra Donald Trump en una a semejanza inoportuna de los premios norteamericanos que como el Oscar, los Platinos deben diferenciarse.
    Platino de Plata
    Ricardo Darín, Premio Platino de honor, dijo que Iberoamérica debe responder a las superproducciones de gran presupuesto y efectos especiales, con talento, excelencia en lo artístico y lo técnico.
    El actor argentino, protagonista de Nueve Reinas, El Secreto de tus ojos, Elefante Blanco,  Relatos Salvajes y la nominada por los Platino, Truman, que no ganó nada finalmente, sostuvo que el galardón iberoamericano del cine ha logrado develar lo que la región audiovisualmente hablando, es capaz de hacer.
    ????????????????????????????????????

    Rigoberta Menchú


    La  indígena guatemalteca y Premio Novel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú, que asistió para entregar el Premio Platino brasileña  Cine y Educación en Valores, Que horas ela volta?, de Anna Muylaert y llamó a los gobiernos  iberoamericanos a respaldar la industria del cine con leyes y acciones que permitan a los cineastas contar sus historias cargadas de enseñanzas e inspiración.
    ????????????????????????????????????

    Cobertura y celebridades


    La ceremonia, montada  en el recién inaugurado Centro de Convenciones de Punta del Este, con trabajos aún sin terminar en su vialidad y parqueo, mostró el respaldo de los medios al quehacer del cine en español.
    Entre las celebridades del cine  iberoamericano que acudieron al tercer episodio de los Platino incluyó a  Adriana Barraza, Andrea del Boca, Angie Cepeda, Antonio de la Torre, César Troncoso, Diego Boneta,  Eduardo Noriega, Edward James Olmos, Eugenia Suárez, Hugo Silva, Jencarlos Canela, Joaquín Furriel, Jorge Perugorría; Natalia de Molina, los dominicanos Nashla Bogaert y David Maler, Patricia Riggen, Paulina García, Reynaldo Pacheco, Roberta Sa, Vanessa Saba y la cubana Yordanka Ariosa.
    Tambien desfilaron por su alfombra roja Alfredo Castro, Antonia Zegers, Ariel Winograd Inma Cuesta, Imanol Arias, Irene Azuela, Javier Cámara, Juan Taratuto, Julio Bracho, Marlon Moreno,  Lucía Puenzo, Pablo Trapero, Patricia de León, Peter Lanzani, Rubén Cortada, Sebastián del Amo, Verónica Sánchez
    El escritor venezolano Boris Izaguirre fue el encargado de realizar las loas a El abrazo de la serpiente, El club, El clan, Ixcanul y Truman, que formaban el grupo de cinco finalistas a la Mejor Película Iberoamericana de Ficción.

    Lo malo y lo bueno en escena
    Los artistas que actuaron  en la gala  fueron, Álvaro Soler, Cali y el Dandee,  y Rubén Rada, un patriarca uruguayo de la canción que hizo dúo con Diego Torres, sobre el tango Volver y  a cargo del número de cierre con un candongo (ritmo popular de Uruguay) que dejó en alto los ánimos.
    Nos tocó la piel y el alma, el sentimiento que transmite el dúo Jesse & Joy,  que fueron una pausa rica de intimidad, lo poético de su texto, su afinación vocal, pausada, limpia y  de un poder de penetración a partir del cincel de la música soportada en lo simple: una guitarra y dos voces cargadas de luz. Música venida desde el fondo del alma, gerenciadas sus voces en el tono preciso. Estos dos artistas, hombre y mujer, llenaron todos los espacios del Platino. Todos.
    Mención  completamente aparte merece el argentino Diego Torres, sustentado por el  afinadísimo coro Argentina Goospel Amanyer, con una composición suya sobre la igualdad de los seres humanos, que pinta ser un himno universal por su poder inspirador y su limpia ejecución coral.
    Menos adecuada y fuera de tono fue la presentación de Paulina Rubio, vestida inapropiadamente para el nivel del espectáculo y haciendo éxitos que tienen años de ser conocidos. Fue floja.
     
    ????????????????????????????????????

    ????????????????????????????????????


    ????????????????????????????????????

    ????????????????????????????????????


    ????????????????????????????????????

    ????????????????????????????????????


    ????????????????????????????????????

    ????????????????????????????????????


    ????????????????????????????????????

    ????????????????????????????????????


    ????????????????????????????????????

    ????????????????????????????????????


    ????????????????????????????????????

    ????????????????????????????????????


    DSC_6632
    ????????????????????????????????????

    ????????????????????????????????????


    El director Jayro Bustamante y los talentos de Ixcanul, cinta guatemalteca.
    ????????????????????????????????????

    ????????????????????????????????????


    ????????????????????????????????????

    ????????????????????????????????????


    ????????????????????????????????????

    ????????????????????????????????????


    ????????????????????????????????????

    ????????????????????????????????????

    Los Premios Platino…consagrados


    Momento de la alfombra roja de los Premios Platino 
    Punta del Este. Uruguay. Los III Premios Platino del Cine Iberoamericano que culminan esta noche, consagran este galardón como el Oscar para España y América Latina.
    Independiente de quienes gane la estatuilla, el premio queda ya para la historia, creando un sistema de estrellas propio y estableciendo una marca audiovisual común de la región.

    Arambilet revela que 53 filmes RD han figurado en los tres Premios Platino

    PUNTA DEL ESTE, Uruguay. El presidente de la filial dominicana de la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales  reveló que son 53 las películas dominicanas que han sido promovidas internacionalmente por los Premios Platino en sus tres entregas desde Panamá (2014), Marbella, España en  (2015) y  Punta del Este, en el presente año.
    Luis Arambilet, escritor y guionista, indica  el hecho no aparecer en las cinco finalistas por categoría en esta tercera entrega es parte de un proceso que en total ha promovido 53 películas en los distintos momentos del proceso de nominaciones.
    Explica que en la  primera edición  de los Platino, en 2014  en Ciudad de Panamá de las  600  películas  incluidas, doce eran dominicanas más dos documentales: en la segunda entrega, con En 2015 Marbella, se promovieron  700, de las cuales 18 eran nacionales de ficción más dos documentales y en esta tercera entrega, fueron 800 en total, de las que 19 eran producciones criollas (17 de ficción y dos documentales).
    22598265099_f58ed966be_bSostiene que  la dominicana es una cinematografía protegida por incentivos de Estado, o bien por incentivos mixtos (privados y públicos), factores que se resuelven en un crecimiento agresivo.
    Recordó que en República Dominicana por la década de 1980 se producían tres películas al año, con un presupuesto  de 150 a 200 mil dólares, mientras que hoy día se producen y exhiben 20 filmes  con un gasto público, calculado para el presupuesto de este 2016,  de la industria cinematográfica en el orden de los mil millones de pesos dominicanos, (24 millones de dólares) por vía de incentivos fiscales.
    “Todos tenemos historias por contar, productores con experiencia y realizadores con ganas de dejar sus improntas en las propuestas que exhiben a los espectadores” afirma Arambilet durante una ponencia oficial presentada a los
    Destacó ante los delegados de Egeda que a partir de la Ley de Fomento de la Actividad Cinematográfica 108-10, en nuestro país se motoriza una actividad económica no regulada y evoluciona hacia una verdadera industria generadora de empleos, riqueza y promoción de país.

    Luis Arambilet, Egeda RD

    Luis Arambilet, presidente de Egeda RD, expuso la situación de la cinematografía dominicana ante los delegados del encuentro de la entidad, en Punta del Este, Uruguay, con motivo de los Premios Platino.


    Arambilet indicó que los incentivos de fomento no son eternos y dependen de la economía y la político,  por lo que la industria del cine debe convertirse en una actividad económica responsable y ética y ser exitosa en términos financieros.
    Reveló que en el país, a partir de la Ley Nacional de Cine, se han realizado unas 70 películas con un presupuesto promedio por película de un millón cien mil dólares, a las que hay que agregar las  extranjeras que se acogen a los incentivos de captación de dinero fresco a la economía, series de TV y Reality Shows, con  111 producciones.
     

    Jayro Bustamante, director de Ixcanul rodará “Temblores”, un drama urbano

    PUNTA DEL ESTE. Uruguay. El laureado director guatemalteco Jayro Bustamante, que ha estremecido el cine internacional con su sensible y dramática historia de una madre y su hija indígena viviendo en la falda del volcán Ixcanul, anunció,  en el marco de los III Premios Platino, que se encuentra en pre-producción de su segundo largometraje.
    Bustamante adelantó que Temblores es un drama urbano que se desarrolla en un ambiente de clase media y que toca el tema de la infidelidad, con un enfoque muy alejado del esquema de las telenovelas. Bustamante es fundador de La Casa de Produccion Films

    Dijo que para este largometraje, ahora ha seleccionado un ambiente urbano de la clase media latinoamericana, en la que se cruzan emociones y actitudes en torno a la fidelidad y la traición a este concepto.
    El joven director guatemalteco  estudió comunicaciones en la Universidad de San Carlos de Guatemala  y en el Conservatorio Libre du Cinéma Français de París,  procede  profesionalmente del mundo de los comerciales en su país.
    Bustamante se encuentra este fin de semana en Punta del Este, para sustentar las ocho nominaciones de su película Ixacnul ante los III Premios Platino del Cine Iberoamericano, que montan aquí la de la  Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audio visuales y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos  y Audiovisuales.

    DSC_6396 - Copy

    Jayro Bustamante fue entrevistado en uno de los sets preparados por la producción de los III Premios Platino en el complejo de cines La Marea.


    El director indicó que actualmente, de cara a la filmación de Temblores, se encuentra en la fase de  entrenamiento de los  talentos y se busca cerrar las negociaciones para su financiamiento, que en parte ya está asegurado.
    Sobre Ixcanul, Bustamante manifestó que no es una historia localista e indígena, sino que al contrario es bastante universal porque toda el tema de la desigualdad, el discrimen  y la pobreza.
    “Nadie se imaginaba que el propósito de este grupo de artistas daría como resultado que Guatemala se daría a conocer como una nación en la que, a pesar de no existir un organismo regulador y menos una Ley Nacional de Cine, se puede hacer un cine de calidad internacional” afirmó Jayro Bustamante.
    Ixcanul es un drama social que examina la vida de la comunidad chakchiquel, sometida a tradiciones machistas y a la opresión de parte de las autoridades municipales y de la salud pública, en un relato que ha fascinado a los jurados de los festivales,  comenzando con el Oso de Plata en la Berlinae y que acumula hoy día, 47 galardones en diferentes eventos del cine.

    Ciro Guerra dice paz en Colombia aportará nuevas historias en cine

    PUNTA DEL ESTE. Uruguay. El director colombiano Ciro Guerra dijo que la pacificación de su país, provocará que surjan nuevas  historias para la literatura, la pantalla y la vida.
    Guerra, una de las figuras cruciales del  audiovisual colombiano de la actualidad,   sostiene que el cine iberoamericano ha demostrado su fuerza y creatividad, características que lo diferencian y consagran una marca regional en el marco del cine mundial.

    ????????????????????????????????????

    Ciro Alfonso Guerra considera la pacificación de Colombia traerá nuevas historias al cine y la literatura.


    “La pacificación de Colombia no sólo será un fenómeno político y social, sino que  será  inspiración para que surjan para la literatura y el cine, nuevas voces, perspectivas e historias.
    Guerra se encuentra en Punta del Este, asistiendo a los III Premios Platino del Cine Iberoamericano, en razón de ocho nominaciones que tiene El Abrazo de la Serpiente.
    “Los colombianos estamos esperanzados en la restauración de la paz y el silenciamiento de las armas como forma de dirimir conflictos, pero ese proceso dará lugar a que salgan a flote historias  humanas de enorme valor” afirma.

    Guerra es uno de los directores colombianos más celebrados por la impronta de su obra fílmica, iniciado en 1998 con el cortometraje Silencio, al que siguió otro de ese formato, en el año  2.000, titulado Alma. Su opera prima fue La sombra del caminante, en 2004, dejando claro el mensaje de que era portador de una voz propia y firme en el cine de Colombia, pero la obra que hizo que el mundo mirara a su trabajo fue Los Viajes del viento, un recorrido por zonas rurales de su nación, cuna de diversas culturas, desde lo afro-descendiente, lo  indígena y el  lugar cuna del ballenato.
    El joven director,  que estudió cine y televisión en la Universidad Nacional de Colombia, sostuvo que su película El Abrazo de la Serpiente tiene reflejos de ciencia ficción en su expresión del llamado post-contacto.
    El abrazo de la serpiente, del 2015, fue nominada 14 de enero pasado de 2016  al Premio Oscar como mejor  película en habla no inglesa.
    Ha sido convocado a  más de 60 Festivales de Cine de todo el mundo, desde Cannes, Tribeca, Séul, Bangkok, Río de Janeiro, Seatle y Guadalajara.
    El abrazo de la serpiente se impuso en los festivales de  San Sebastián,  Toulouse, Trieste, Mar del PlataVarsovia, Austin, QuitoSantiago de ChileCartagena y La Habana.

    Ricardo Darín “Prefiero historias de carne y hueso.Evito las superproducciones"

    PUNTA DEL ESTE, Uruguay. Ricardo Alberto  Darín, el carismático y selectivo actor argentino dijo hoy que frente a las super-producciones cargadas de efectos especiales, él sigue prefiriendo las historias de carne y hueso.
    Dijo que su nivel selectivo de personajes e historia, le fue transmitido en 1993 por el director Alberto Lecchi, que lo condujo, cuando hacia Perdido por Perdido, a ver lo que es el cine detrás de cámaras. Confesó que a partir de ese proyecto, concibió una nueva visión para seleccionar roles en el cine.
    “Si Hollywood desea seguir haciendo super-producciones cargadas de efectos especiales, yo opto por historias de carne y hueso” dijo, como recordando cuando el director Tony Scott le ofreció un papel de sicario mexicano (bigotudo cruel) y cinematográficamente olvidable. Darín había declarado que no se niega a hacer películas norteamericanas, siempre que no se le falte el respeto con un guión pobre y unos personajes completamente desechables y signados por los estereotipos contra los actores no norteamericanos.

    ????????????????????????????????????

    Ricardo Darín recibió el Premio del Público como mejor actor en el marco de los III Premios Platino, cuyo ceremonial de gala se celebra este domingo en Punta del Este, Uruguay.


    Darín adelantó hoy sus emociones cuando, a final rueda de prensa que ofreció a unos 300 periodistas que cubren el ceremonial, cuando recibió el Premio del Público como mejor actor, en una votación popular convocada por internet.
    El actor argentino, quien recibe este domingo el Premio Platino de Honor en el marco de la tercera edición del principal galardón del cine iberoamericano, ha trazado una consistente tarea al interpretar  variados papeles de personajes en conflicto con la vida y consigo mismo.
    Consideró que los Premios Platino, montados por tercera vez por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audio visuales y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos  y Audiovisuales, han consolidado la marca iberoamericana cinematográfica, al punto de que las cintas nominadas a los Platino, tienen nominaciones y galardones en los festivales y premiaciones más importantes del mundo.
    ????????????????????????????????????
    Darín indica que aprendió la parte densa y compleja de lo que es el cine para poder producir en el público, a su salida del cine, una emoción incomparable por haber vivido la experiencia de la ficción entrelazada con personajes que podrían ser reales.
    El artista argentino, que tuvo durante su encuentro con los medios, una frescura graciosa y  sarcástica  que provocó más de una oleada de carcajadas, dijo que los Premios Platino han fortalecido a tal punto  la marca cinematográfica de la región iberoamericana, debido a la seriedad artística de las películas, particularmente por la riqueza de sus conceptos y la versatilidad y agudeza de sus directores y talentos.
    Entre las películas más conocidas de Ricardo Darán se encuentran  la obra maestra Nueve Reinas, (de director  Fabián Bielinsky, año 2.000), nominada a  29 premios internacionales, de los cuales ganó veintiuno; El secreto de tus ojos (dirigida por Juan José Campanella, 2009) y que ganó el premio Oscar a mejor película extranjera y más recientemente :  Relatos Salvajes ( Damián Szifrón, 2014), seis relatos en tono  de comedia negra que estremeció los festivales, los críticos y a  la boletería y Truman  (Cesc Gay, 2015 triunfadora de los Goya 2016 con 5 premios Goya, entre más de 15 premios más que obtuvo en todo el mundo.
    Otras cintas de Ricardo Darín son : El hijo de la noviaLuna de AvellanedaEl aura, CaranchoUn cuento chinoElefante blancoTesis sobre un homicidio, entre las más de  70 en que ha tenido participación, incluyendo series de televisión.