El cine dominicano se encuentra en etapa de ebullición plena, tanto en cantidad de películas producidas como en en elevación de su calidad, dejando el localismo a un lado y produciendo con estándares vendibles, tanto las producciones comerciales como las de autor, ambas para el caso dominicano, cine independiente
Mire usted: con el estreno de Bantú Mamá, son nueve los estrenos dominicanos solo en octubre, lo que le produce una media de más de dos películas estrenadas en pantalla por semana de este mes, sin contar con el estreno en pantalla grande del documental El Ultimo Juego de Tomas Troncoso, de Juan Deláncer para El Nuevo Diario Films, pero que no va a cartelera de cines, estando disponible en la internet.
Y por otra parte, tenemos una coincidencia que poca gente ha advertido: Coinciden esta semana en pantalla dos películas que, aunque distintas en género y guion, tienen mucho en común: Bantú Mamá y El APP.
Ambos tienen como directores a dos talentos que nos ofrecieron en octubre de 2013, uno de los mejores documentales dominicanos de perfil global: La montaña.
Taba Blanchard e Iván Herrera coinciden en ofrecer dos filmes también de vocación internacional, uno es más comercial y evasivo y el otro de tendencia autoral.
El APP es una atractiva novedad fílmica, un fenómeno que debe ser respaldado por el público, debido su un discurso de ficción y acción en torno a la influencia social, seguridad digital y omnipresencia de las pantallas que nos llenan por doquier con la mayor proporción de información verdadera y falsa que jamás haya cercado a la humanidad, jugando con la fantasía…pero cuidado… podría ser.
Su premisa es más que una línea brillante para el mercadeo fílmico: “El poder no está en el dinero en la mano de unos pocos, sino en la información en la mano de muchos”.
El APP, (Tabaré Blanchard) es un thriller cibernético, que llega a pantallas favorecido por su tema de ardiente actualidad por el valor crucial de la tecnología.
Es una cinta que puede disfrutarse como palomera y de puro escapismo, pero sugiere un concepto mucho más serio que el simple disfrute evasivo de la regularmente cruel realidad cotidiana.
Una vez sentados ya en sala, capta el interés del cinéfilo con su introducción referida al predominio de sobreabundante información generada por y desde las redes sociales.
Se trata de una película digna y cuidada, realizada con clara vocación al streaming, su destino final y que se vale del expertis de un director joven que nos ha demostrado capacidad e intención de establecerse en el ámbito del cine iberoamericano con una marca personal distintiva.
Blanchard (Veneno, La primera caída. El relámpago de Jack, 2018), que aún nos reafirmó la idea de que el país estaba en presencia de uno de sus mejores directores jóvenes.
Basado en idea original de Panky Saviñón y Taba Blanchard, y llevado a guion por Junior Rosario y Gustavo Alberto López, la APP es producido a partir de cine de amplia perspectiva internacional,
Blanchard afrontó el reto de evitar el camino del localismo cinematográfico, reiterar su calidad creativa y definir un producto adecuado para su mercadeo internacional, para lo cual aporto la idea original, que fue trabajada con cuidado por Junior Rosario (uno de los mejores guionistas jóvenes) y López, quien afino su tratamiento para lograr un guion que con la fuerza adecuada.
El resultado ha sido una película que, de cara a las plataformas digitales, aparece como natilla de crema con cereza roja. Panky Saviñón, alma del proyecto, debe estar satisfecho, por el logro de la cinta que se asimila a patrones del cine exportable y vendible.
El APP es muy buena, pero no perfecta. Pudo haberse evitado la expresión -en algunos momentos- de “malo malote” del personaje de José Guillermo Cortines, talentoso actor que se aventura con un nuevo rol en que logra convencernos, particularmente en los momentos iniciales de su caracterización. Cortines tiene recursos suficientes como para evitar sitios comunes.
El APP es cine de calidad, realizado con inspiración y creatividad y el intento más reciente de romper las limitantes geográficas, apuntando a la conquista de otros mercados y el impacto en pantallas y plataformas.
Ficha Técnica
Título: El APP
Director: Tabaré Blanchard
Ano: 2022
País: RD
Productor general y ejecutivo: Isaac Saviñón
Idea Original : Isaac Saviñón, Tabaré Blanchard
Actores: Isaac Saviñón, José Guillermo Cortines, Lydia Li y Alina Rancier.
Filmada en la ciudad de Boston en USA y República Dominicana.
Idiomas: Español, inglés y mandarín.
Distribución: HAL-2046 Films.
Sinopsis
JACKIE hacker renombrado en redes, crea una aplicación que permite hackear cualquier cuenta de las redes sociales y obtener la información incluyendo la que ha sido borrada. De ahí en adelante, el caos y una carrera para eliminar al creador de la APP, cuyo corazón todo el mundo quisiera extraer de su cuerpo…y freírlo. (Sinopsis del autor).
Cine y béisbol conforman una dupla que ha producido una larga trayectoria de títulos, ofreciendo al público las emociones, ilusiones y frustraciones a partir de un campo de juego que basado en talento deportivo.
Pelota y cine tienen tiempo de existencia y ha producido una cinematografía mundial y nacional con obras que merece estudio, análisis, e incluso admiración, sobre todo cuando se alejan del formato televisivo producido con prisa, sobre la exigencia de contar con un contenido para programas de la pantalla chica.
En el momento actual (octubre 2022) se exponen al público dos documentales: La República de la Pelota (José María Cabral) y El último juego de Tomás Troncoso, (Juan Deláncer, El Nuevo Diario Films).
El nacimiento de béisbol antecede 49 años a la aparición del cine. El 19 de junio de 1846, los Knickerbockers en New Jersey el primer partido oficial de béisbol moderno al enfrentarse a al equipo New York Club, (Nueva Jersey), 49 anos antes de la primera proyección de cine en París, el 28 de diciembre de 1895, cuando August y Louis Lumière, pioneros de la tecnología, proyectaron ante el público imágenes en movimiento y cinco años antes del primer torneo profesional dominicano que se jugó en 1890 con dos equipos profesionales: “Ozama” y “Nuevo Club”.
Lo hecho antes
En ficción, el béisbol ha sido enfocado localmente tenemos: Playball (Alfonso Rodríguez, 2008), protagonizada por Marlene Favela y Luis López; Los fabulosos má mejores (Carlos Manuel Plasencia 2015) una historia con tonos familiares a partir de un equipo de niños beisbolistas y Sugar (Anna Boden y Ryan Fleck,2008), protagonizada por Algenis Pérez Soto.
En documentales: “La República del Béisbol”, realizado por Telecentro, bajo la coproducción entre el grupo Medcom (2003); (2007) La república de la pelota: Los gigantes dominicanos del deporte americano. (Dan Manat y coproducida por Rob Ruck, 2007); Historia del Béisbol Dominicano, (Miguel Vásquez y Héctor J. Cruz, 2009) e Historia del Béisbol Dominicano. René Fortunato (Videocine Palau, 2019) para el programa de TV Camino Real.
República de la Pelota, Volumen I, es dirigido por José María Cabral, y se revela como un cine tomado muy en serio. El documental es un homenaje al país como el principal formador de talentos para este deporte a nivel mundial, fuera de los Estados Unidos.
(Vimos el documental en una proyección normal, no en la premiere que generalmente es más un acontecimiento más social que cinematográfico y a la cual acuden generalmente un público encadenado emocional o laboralmente al proyecto y constatamos emoción, orgullo, interés y la admiración de los espectadores en sala).
Es producido por Nelson González Cristian Medina, Andrés Van Der Horst Carlos Peña (quien además hace de narrador ancla) ofrece tanto en su manejo histórico como en los recursos didácticos de presentación, el sello de un diseño cuidado y que se enfoca en el país como nación cuna en la formación de talentos para la pelota.
Un joven prospecto y la forma en que se mantuvo entrenando durante la pandemia Covid. Escena de La Republica de la Pelota, José María Cabral.
Cabral proporciona una visión fresca, dinámica y documentada del proceso histórico del origen y desarrollo del béisbol, iniciado llegada de la mano por trabajadores azucareros cubanos (Los Alomá) y luego fortalecida por soldados norteamericanos de la primera intervención de 1916-1924. El director se apoya en dos líneas documentales: cronistas deportivos, que exponen información fundacional valiosa y los peloteros activos y retirados.
Cabral ofrece un trabajo realizado con los cuidados en su modelo expositivo, novedoso, elaborado con criterio y el talento.
La República de la pelota describe el origen histórico y lo hace con sentido didáctico, la exposición de grandes glorias dominicanas en el béisbol, con la línea clara de exponer a la República Dominicana como la nación que más prospectos de béisbol profesional ofrece a las Grandes Ligas.
Hay ausencias notables en cuanto a los testimonios en cámara y algunos que ni siquiera son mencionados: Alex Rodríguez, Marichal, Chilote Llenas, Big Papi. Pedro Martínez, Osvaldo Virgil, Miguel -Guelo- Diloné, Vladimir Guerrero, que no se puede reputar como una ausencia o desconocimiento, porque de seguro serán presentados en el Volumen II, (producción que ha está terminada)
El director, cuyo trabajo anterior es Isla de Plástico, ratifica que tienen evidencia que tiene capacidad para lograr un abordaje que expone figuras, acontecimientos y anécdotas, en el marco de una integralidad cinematográfica, además de su énfasis en la formación de prospectos a partir del funcionamiento en el país de más de 30 academias de pelota, la mayor parte con bajo la franquicia de equipos de MLB.
El manejo de los recursos fílmicos de exposición es acertado y dotado de un criterio claro para lo cual apela a el narrador ancla, Carlos Pena, quien como voz en off y figura, en cámara, se luce como hospedador de esta magnífica crónica, sustentado por las intervenciones de Placido Polanco. Se pudo haber evitado la escena trilladísima del deportista que camina de espaldas por el pasillo interior del Estadio hacia el campo, demasiado usada en otros filmes deportivos.
Cabral se diferencia de los documentales previos y evita tratamientos similares, aportando una narración creativa y generando, para lo cual apela a animaciones. Los cinéfilos tienen en «La república de la pelota» el que probablemente es el mejor trabajo realizado hasta el momento sobre el deporte rey nacional.
Tomás Troncoso, el comentarista de béisbol para quien el deporte fue su vida y que ha dejado una marcada huella en generaciones de dominicanos.
El último juego…
El documental El último juego de Tomás Troncoso, (escrito y dirigido por Juan para El Nuevo Diario Films), realizado fuera de los amparos de la Ley Nacional de Cine (109-10), es el tercero de los proyectos de la División Audiovisual de END. Antes había producido: Pemberton, La Carrera de su Vida (22 de septiembre de 2021), Trujillo Después de Trujillo (27 de mayo de 2022). Este último tocando un tema crucial e históricamente válido y necesario, estrenado en Palacio Nacional y que comentamos en su momento. Un gran documental que comentamos en su momento y que, a nuestro modo de ver, no agotó el tema lo suficiente y nos pareció un tanto excesiva la presencia del presidente Luis Abinader.
Captura de pantalla del documental de El Nuevo Diario Films, El último juego de Tomas Troncoso
El proyecto audiovisual el diario de la Avenida Francia alcanza con este trabajo a Troncoso su documental mejor trabajado hasta el momento y extiende su quehacer comunicacional a una expresión cinematográfica, realizada con relativamente poco personal y fuera de los alcances de la Ley Nacional de Cine.
Desde las primeras escenas, El último juego de Tomás Troncoso, es el gran homenaje a quien posiblemente haya sido el analista del béisbol más importante del país, dotado de un poder de examen de las jugadas, incluso adelantando en muchos casos lo que debía ocurrir, acertando tantas veces.
El trabajo evidencia una gerencia acertada de la imagen, tanto las históricas como el diseño visual que genera la idea. Tomás Troncoso era poseedor de una voz que se asimiló al ser nacional dominicano, incluso entre quienes no eran fanáticos del béisbol por el desenvolvimiento, la gracia, la hermosa tesitura vocal y lo amigable de su manejo ante cámaras y micrófonos.
Juan Deláncer es un documentalista histórico. Ya antes escribió y dirigió para el Grupo León Jiménes Antes de que se vayan, basado en el libro homónimo de Rafael Chaljub sobre glorias del merengue típico, producido por Chaljub, Huchi Lora y Deláncer. Como cineasta de ficción realizó Trópico de Sangre, sobre las Hermanas Mirabal, estrenada el 29 de julio de 2010.
El documental de Deláncer fue estrenado donde debía: el Estadio Quisqueya y está disponible para ser visto en la página de ese importante matutino:
Con esos dos documentales sobre el deporte rey de los dominicanos, la pasión que genera, la historia, su vinculación al ser nacional, la cinematografía nacional alcanza nuevos niveles de calidad y se hace evidente la trascendencia de dos nobles dimensiones humanas de la creatividad y el esfuerzo humano: béisbol y cine.
El anuncio del Día Nacional del Cine para este sábado 8 de octubre de 2022, propuesto en el país por Caribbean Cinemas y aceptada por Palacio del Cine, cadenas que han proclamado ofertas de boletas a un 50 %, (no incluye salas digitales especializadas). ¿Es celebración nacional o solo una estrategia de mercadeo?
La asistencia al cine, se ha restituido. La gente ha vuelto al cine y al parecer, la iniciativa es un reconocimiento o gratificación para incrementar la fidelidad, porque es un público que ha vuelto a pesar de la la disponibilidad cada vez más creciente de las plataformas de “streaming” y el efecto paralizador de la pandemia Covid 19.
Zumaya Cordero, directora de operaciones de CC, indica que el Día Nacional del Cine Dominicano se ha impulsado desde la esfera privada, como un incentivo y una gratificación a los cinéfilos y las familias que han demostrado que la proyección en pantalla gigante es una opción favorita de entretenimiento y vía aprendizaje y disfrute cultural y artístico.
Es como un Viernes Negro, pero en pequeña escala y con mayor control de las rebajas. Este día tiene su raíz en la declaración en ese sentido de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas = sugiriendo el Día Mundial del Cine, para que los cinéfilos de todo el mundo celebren sus películas favoritas y fomentar un vínculo cercano con los miembros de la Academia y los cineastas, a través de las redes sociales.
La primera celebración de esta efeméride se llevó a cabo antes de la 92ª entrega de los Oscar, en el año 2020 y se celebró por primera vez el 15 de febrero de 2020, con el objetivo de homenajear el poder que tienen las películas para inspirar y conectar a las personas en todo el mundo.
Este Día Nacional del Cine no es una declaración oficial institucional y en cambio es una acción proactiva de mercadeo que busca recompensar la gente que ha devuelto al cine su perfil de entretenimiento favorito de familias y personas, seducidas por la sensación que únicamente el cine produce, de vivir otras vidas, de ejercer el derecho a ver otros mundos y situaciones de ficción, del gusto por la aventura, la ilusión, la inclinación por las verdades detalladas que ofrecen artísticamente los documentales. Las estadísticas económicas que arroja
El cliente dominicano acepta en buena medida, el cine. En 2018, La República Dominicana se convirtió en el líder en Latinoamérica, en cuota del mercado del cine propio con un 21%, superando a países como Brasil, Argentina, Chile y Perú.
El cine EUA copa las pantallas de Iberoamérica. Fuente : Panorama Audiovisual Iberoamericano. 2020.
De la misma manera, es el líder en Iberoamérica con un 26.4%, dice el Reporte Audiovisual de ese año de la Entidad de Gestión Colectiva de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA).
Si una dimensión artística e industrial ha experimentado profundos cambios, representando una actividad que ha sido espacio, en su etapa de arranque real (desde 1995 con Un Pasaje de Ida (Agliberto Meléndez) para producciones malas, regulares y buenas, la creación de la Dirección General de Cine, el 13 de junio de 2011, sustituyendo a la Dirección Nacional de Cine (DINAC); el gran cisma: la Ley Nacional de Cine 108-10 y sus expresiones industriales, de autor, de arte, de variados géneros, de la diversificación en esos géneros, de las películas que generaron estereotipos y de las que van demostrando como se configura el potencial de la marca cinematográfica dominicana.
Fuente: Cuenta satélite de Cultura. Banco Central y Ministerio de Cultura (2016)
La Cuenta Satélite de Cultura del Banco Central y el Ministerio de Cultura (2016) y ahora reactivada para obtener información actual, revela la preferencia del público dominicano por la asistencia al cine, y su opción por las películas nacionales.
Los precedentes
Primera película técnicamente realizada : El cine dominicano propiamente nace con el estreno de Un pasaje de ida (Agliberto Meléndez), -, no “Pasaje de ida” como se repite tantas veces, con la que se establece el precedente de la primera película técnicamente cualificada como tal, producida en base a los criterios profesionales de la industria y que fue estrenada el jueves 18 de febrero de 1988, quien para hacerla hipotecó su carro (Peugeot) y su casa (un apartamento del sector de Naco, en Santo Domingo. Fue el disparo de salida del cine.
Primera película comercial:New York: ¡Por Fin Llegó Balbuena! (1995, Ángel Muñiz ), que fue protagonizada por el comediante Luisito Martí. Su director creó un modelo de comercialización y mercadeo que sigue influyendo aún hoy. El estreno se produjo en Palacio del Cine, a partir de una plataforma de mercadeo caracterizada por la creatividad. Dos años más tarde, Muniz dirige Nueba Yol 3: bajo la nueva ley (1997) y ese mismo año Pericles Mejía produjo Cuatro hombres y un ataúd (1997) una comedia que pudo haber tenido una mayor incidencia, pero la falta de promoción y mercadeo, entre otros factores, limitaron su espacio. Para entonces, no había Ley Nacional de Cine.
Documental adelantado a su época: “Camino al Pico Duarte” (1982 Claudio Chea), supuso un encuentro y alerta contra la deforestación, mezclando la fotografía del paisaje, el discurso científico y el testimonio campesino, adelantando que, en materia de cine, el país tenía talentos con sentido responsable del quehacer fílmico.
Primer Taquillazo inesperado.Andrea (2005, Roger Bencosme), realizada como una película de suspenso y misterio, resultó tomada por el público como comedia de terror y con una excelente comercialización por parte de Palacio del Çine. Su director murió hace unos meses.
Primera comedia que inicia el interés industrial por el género: Sanky Panky (2007, José Enrique Pintor), protagonizada por Fausto Mata, con un excelente criterio de realización. Tuvo muy buena aceptación y despertó el interés de otros cineastas y productores por acudir a la comedia como género comercial.
Fortunato: emprendedor que populariza el documental. René Fortunato, con su primer proyecto de documental histórico La trinchera de honor (1988) estrenado en los cines Triple, Cine Doble, Cine Bolívar y Palacio del Cine, se adelantó tecnológico a su tiempo: adoptó el video tape como base tanto para el rodaje como para la proyección en sala, que hasta ese momento, era solo reservada para el formato celuloide de 35 ms. venciendo la resistencia de los cines y además estableciendo en el gusto de la gente, el deleite del documental, cuando la tendencia era la de preferir el cine de evasión de origen norteamericano. Hizo La trinchera de honor sacando tiempo libre de su trabajo como productor de Santo Domingo Invita, el espacio televisivo creado por Negro Santos, quien le ofreció facilidades para el desarrollo de su rol de documentalista. El crea un modelo que continuará luego su saga “Trujillo: el poder del jefe”, con tres ediciones desde 1991-1996; “Balaguer: la herencia del tirano”, en 1998; “Balaguer: la violencia del poder”, 2003; “Abril: la trinchera del honor” (nueva versión) y “Bosch: presidente en la frontera imperial”.
Primer estudio de cine profesional: Lantica, (fundado como Pinewood, franquicia de los estudios ingleses) en Juan Dolio en 2013 en una época de mucho menos perspectiva de auge cinematográfico, con los estándares internacionales para este tipo de instalaciones, a partir de una inversión privada y que hoy día se ha convertido es el más importante y que acoge producciones internacionales y muchas de las nacionales, comerciales, de arte e independientes. Mucha gente pensó que como era una inversión de una familia super poderosa y notablemente empresarial, el estudio estaría destinado a ofrecer servicios a proyectos comerciales internacionales y hasta se le atribuía un rol político de derecha o francamente conservador, pero la práctica ha demostrado, al poner al frente del equipo a profesionales como Rafael Elías Muñoz Jr. quien ha servido para impulsar, entre otros lineamientos de producción, lo mejor del cine dominicano, incluso a aquel socialmente cuestionador.
Primer estudio de cine independiente: Quitasueño (Ángel Muñiz. y Miguel Ángel Muñiz.) Este estudio abrió sus 40 mil metros de terreno e instalaciones especializadas, para acoger numerosos proyectos de cine ofreciendo facilidades sobre todo a los cineastas jóvenes dominicanos. Posteriormente, la familia Muñiz. Inauguró Estudios Pulpo, de post producción, con tecnología de punta y que se ha convertido en un referente para la producción. Ángel Muniz es el cineasta de mayor capacidad de solidaridad para con sus colegas, ofreciéndoles respaldo de su estudio, abriendo posibilidades de reivindicación a algunos que tenían un prontuario de malas películas. Es un artista.
Primera película dominicana profesional hecha para difusión gratis por Youtube: Y a Dios que nos perdone (Ángel Muniz), creando un precedente histórico.
El estudio de cine independiente más reciente: La Casita de Producciones, fundado por Alan Nadal Piantini, con una propuesta de producciones dotadas novedad,
Primera película dominicana multi-historias: Motel con la producción de Alan Nadal Piantini, quien desde La Casita de Producciones. Motel es un proyecto que debe tener una oportunidad para ser visto y reconocido.
Documental histórico dominicano de mejor terminación y mayor inversión en producción: Santo Domingo, Primada de América (José Enrique Pintor)
Instituciones vinculadas a la industria: Dirección General de Cine (DGCINE) que ha desarrollado un papel fundamental desde sus inicios como “muchacho nuevo del barrio” cuando Don Ellis Pérez le tocó instalar nacional e internacionalmente el propósito fílmico dominicano tanto para productores nacionales como para producciones internacionales que nos tienen como destino de rodajes. Es una figura histórica del espectáculo, del turismo y de la industria.
Fue sucedido por Ivette Marichal que amplió la esfera de acción, multiplicó la llegada de productoras internacionales y mantuvo en respaldo a la industria local, logrando notables éxitos entre los cuales destacan los Congresos nacionales de cine.
La tercera directora DGCINE Marianna Vargas Gurilieva, trazando una línea coherente de promover y regular las facilidades que establece la Ley Nacional de Cine, promulgada por el gobierno de Leonel Fernández. La labor de DGCINE. Vargas Gurilieva es una profesional de alta cualificación académica con trayectoria especializada corporativa.
Asociación de Profesionales del Cine (ADOCINE), que representa a quienes hacen cine y monta el Premio La Silla;
Asociación Dominicana de Actores de Cine (ADAC)
Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI), entidad profesional que desarrolla su premio de la crítica de cine (con tres ediciones) y que ha considerado a Cocote (2020, Nelson Carlo de los Santos) como la mejor película dominicana de todos los tiempos.
Festivales y muestras de cine:
Festival Global de Cine Santo Domingo, dirigido por Omar de la Cruz, de la Fundación Global Economía y Desarrollo,
Festival Internacional de Cine Fine Arts y Festival de Cine Hecho en Casa, ambos montados por Caribbean Cinemas).
Muestra de Cine Todo Cine. Todo Dominicana creado por la Embajada Dominicana ante el Reino de España, en el marco del Mes de la Dominicanidad, a propuesta del entonces consejero cultural Víctor Ramírez, actor, coreógrafo, bailarín y gestor cultural, que inició en pequeño y que se ha fortalecido en numero de películas y calidad.
Festival de Cine Dominicano en NY, fundado en 2012 por Armando Guareño, bajo el lema Contando Nuestras Propias Historias, el DFFNYC. Guareño, es un gestor del cine dominicano que ha persistido en fortalecer el evento.
Hay festivales parciales o especializados como el de Cine LGTBI y el Festival Libélula de Cortos.
Hay eventos académicos bien establecidos, como la Semana más corta, de la Escuela de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y el Festival de Cine Medioambiental Dominicano.
También esta la Muestra de Cine del Colegio Loyola, enmarcado en su Semana Cultural.
Festivales desaparecidos:
Festival Internacional de Cine de Santo Domingo, fundado en 1999, por Silvano Lora y Arturo Rodríguez, creado desde la Escuela de Cine de la UASD.], que trajo al país importantes títulos. A poco de iniciarse, las dos cabezas del evento se separaron por razones ideológicas y temperamentales.
Muestra Internacional de cine de Santo Domingo. Inició en 1999, Arturo Rodríguez a la cabeza y Carlos Francisco Elías, Luis Jiménez, Félix M. Lora, Lidia Bastos, Sócrates Mckinney y Humberto Almonte. La muestra fue viendo salir a sus principales soportes en un proceso que le dejó bastante huérfano de apoyos. Es propiedad de una Fundación por lo que es imposible que otras personas lo relancen. Ojalá vuelva.
RedDoc, especializado en documentales.
Festival Mujeres en Cortos. Se presentaba en Cinemateca Dominicana. Ojalá lo relancen.
Festival de Mujeres Cineastas, montado por Unidad de Género de INTEC.
PARIS. Francia, “Pepe, la imaginación en el tercer cine”. proyecto cinematográfico del director dominicano Nelson Carlo de los Santos Arias, ganó el Premio del Fondo de ayuda al cine del mundo, tras la evaluación de los guiones que le fueron presentados provenientes de múltiples naciones.
El Centro Nacional Francés de la cinematografía que por primera vez en la historia del Fonds Aide au Cinéma du Monde (que da subvenciones y ayudas a directores de cine extranjeros), ha reconocido a un proyecto dominicano y caribeño.
Aide aux cinémas du monde es el fondo, gestionado por el CNC y el Instituto Francés, dedicado a las coproducciones internacionales.
Este fondo fue creado por el Ministerio de Cultura y Comunicación y el Ministerio de Asuntos Exteriores y Europeos, gestionado por el Centro Nacional del Cine e Imágenes Animadas (CNC) y el Instituto Francés.
Se trata de un fondo selectivo que otorga subsidio antes o después de la finalización. En 2021 contaba con un presupuesto total de 6,4 millones de euros. Se concede a proyectos de largometrajes extranjeros que buscan el apoyo de coproductores franceses. En 2021, cuenta con un presupuesto total de 6,4 millones de euros. Cada año se organizan 4 sesiones, apoyando así unos 50 proyectos.
Escena de Pepe. de Nelson Carlo de los Santos Arias. FOTO DE LA PRODUCCION .
Quienes lo hemos tratado, sabemos que es un pensador denso cinematográfico que cuestiona, por ejemplo, los criterios de selección de festivales como el de Cannes, que optan por seleccionar películas latinoamericanas en las que se borda visualmente la que llama “pornografía de la pobreza” evitando proyectos que formulen un pensamiento propio, a nivel o incluso superior, al de cineastas consumados en Europa o Estados Unidos.
El director dominicano es un creativo talento de la dirección, que ha desarrollado una concepción propia de sus temas, actores y enfoques, procurando establecer nuevas maneras de abordar la realización cinematográfica.
Previamente, Pepe había ganado el importantísimo World Cinema Fund con los Fondos de los países (ACP) (África, Caribe y Pacifico), informó su productora Monte y Culebra SRL.
Pepe es una coproducción dominicana-colombiana-mamibia-alemana que ha obtenido fondos de escritura de Hubert Bals, Holanda e Ibermedia.
La película se centra en el hipopótamo asesinado en el 2009 en Puerto Berrio, Colombia, primero en desterrarse de la manada salvaje que se formaría luego de que en el año 1981, Pablo Escobar trajera ilegalmente a tres de ellos, para su zoológico personal. Hoy estos animales son aproximadamente sesenta y cinco y constituyen la única manada salvaje fuera de África.
Pablo Lozano, vocero de la productora del filme, Monte y Culebra SRL, explica que tiene además el apoyo del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y de las empresas dominicanas de servicios cinematográficos Lone Coconut, Kcettes Pro, Pulpo Post y BKT-Financial Advisory.
Pepe fue uno de los proyectos seleccionados por el Fondo World Cinema Fund, del Festival Internacional de Berlín (Berlinale), en conjunto con la Fundación Federal para la Cultura y en cooperación con el Instituto Goethe, el Ministerio de Relaciones Exteriores y los productores alemanes.
Cocote obtuvo los premios:
Selección Oficial en el Festival Internacional de Cine de Panamá, premio que llevó la cinta al Festival de Cannes;
Leopardo de Oro del Festival de Locarno, considerado uno de los eventos de primer nivel en el mundo.
Premio a la Mejor Película en la Competencia Latinoamericana del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata -este fue compartido con la brasileña Baronesa, de Juliana Antunes-,
Premio FEISAL de la Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de América Latina) a Mejor Largometraje Latinoamericano dirigido por realizador menor de 35 años -Mejor Director-,
Premio a Mejor Director en el Festival Internacional Pachamama Cinema Fronteira, de Brasil, y
Premio Especial de Jurado en el Festival Internacional de Cine de Lisboa & Sintra, presidido por el cineasta canadiense David Cronenberg,
El reparto lo conforman Vicente Santos, Judith Rodríguez, Yuberbi de la Rosa, Pepe Sierra, Isabel Spencer y José Miguel Fernández, entre los profesionales de la actuación y una relación de actores naturales, entrenados durante meses. Cocote fue producida por Fernando Santos Díaz y Lukas V. Rinner, con la coproducción de Argentina, Alemania y Qatar.
La filmografía de De los Santos Arias incluye:
Santa Teresa y otras historias
Pareces una carreta de esas que no paran ni los bueyes.
MADRID. La Embajada dominicana en España, la Dirección General de Cine de la República Dominicana (DGCINE) y el Ministerio de Turismo de la República Dominicana en colaboración con el Centro León, celebrarán la XI Edición de la Muestra de cine dominicano Todo Cine, Todo Dominicana 2022, del 13 al 16 de septiembre en Cineteca, Naves del Matadero y Casa América.
La apertura será el martes 13 de septiembre a las 8 de la noche en la Sala Azcona de CINETECA con Candela, del director Andrés Farías, quien estará presente junto a la actriz Sarah Jorge.
El miércoles 14 de septiembre a las 12 h. se desarrollará en Casa América el conversatorio “Las identidades dominicanas en la producción local: visibilidad y representación”el cual contará con la participación de Marianna Vargas Gurilieva, directora de la DGCINE y de los directores dominicanos asistentes. El panel será moderado por el Centro León.
En horario vespertino, se presentarán en Cineteca a las siete de la noche La fiera y la fiesta de Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas y a las nueve Liborio, de Nino Martínez Sosa, presente junto al actor Vicente Santos para un conversatorio con el público al finalizar la proyección.
El jueves 15 de septiembre se proyectará a las siete de la noche en la Sala Iberia de Casa América el filme Dossier de Ausencias del director Rolando Díaz, producida por Alfonso Quinones, con un conversatorio con la protagonista de la película, la actriz Judith Rodríguez.
En Cineteca se proyecta a las siete de la noche el documental Vals de Santo Domingo de Tatiana Fernández Geara, presente para conversar con el público. Y a las 9, se proyectará en Cineteca el filme Carajita, película seleccionada para representar a la República Dominicana en la entrega No. 37 de los Premios Goya.
El viernes 16 de septiembre clausura la muestra con las proyecciones en CINETECA del filme Una película sobre parejas de los directores Natalia Cabral y Oriol Estrada, presentes para conversar con el público; y del filme Rafaela de Tito Rodríguez, con la protagonista de la película, Judith Rodríguez, para conversar con el público.
Dice la embajada dominicana en España que el ciclo reafirma el compromiso con la difusión de la cultura y el arte dominicano, en especial con el sector cinematográfico el cual ha tenido un auge vertiginoso a nivel de producciones locales y coproducciones, colocando a la República Dominicana en el mapa del cine internacional.
La Trampa (Frank Perozo, 2022) es un producto cinematográfico cohesionado profesionalmente, claramente orientado al divertimento, a las ventas de verano y a ser un aporte que fortalezca el género de la comedia en la definición de sus nuevos perfiles.
Es una comedia de situaciones enredadas, unos toques de romanticismo escamoteado y de acción, que representa un notable avance para el género fílmico a que pertenece, aunque lejos de la impecable excelencia que deseamos de cara al cine del cine ideal.
Hacía falta una comedia así, que reivindica el género pero de forma natural, no por las particularidades de un plan de mercadeo cuidado al extremo. Lo que vemos podrá no ser perfecto, pero es un cine digno y que respeta a la gente.
Lo que la gente ha encontrado es un producto fílmico que genera risas, que hace que la gente sienta que pagó para divertirse.
Loable el trabajo del guión, a cargo de Kendy Yanoreth y Junior Rosado, la fotografía de Francis Adames no tiene nada que envidiar, sobre todo por el manejo de luminosidad y la limpia edición de José Delio Ares, con la salvedad de observar a los guionistas que revisen algunos de sus chistes sobre las mujeres. Una perspectiva que en ocasiones destila tufos de machismo, al propalar los estereotipos femeninos.
Raymond Pozo y Pepe Sierra en escena de La Trampa.
La trampa no es perfecta. No estará en festivales internacionales. Puede que no guste a todos los críticos. Adolece de algunos agujeros en sus giros, pero es un producto bueno.
La comedia cultiva el trabajo de la construcción de personajes desde su guión que permite sentir ese rendimiento en Pepe Sierra cuyo rol es gerenciado desde el texto hasta su interpretación, con enorme sentido profesional, similarmente a lo que acontece con Gracielina Olivero, que, sin ser protagonistas, brillan con luminarias propias y el público lo percibe. Sus entradas (de ambos) incrementan tanto el interés del público como la gracia que ambos emanan.
Lo mismo se puede decir de Merymel y de Yasser Michelén.
Perozo juega con las tres líneas de acción y las desemboca, como señala Félix Manuel Lora, en la finca La Trampa, escenario de la boda planificada, incursiona en el chiste visual en el cual el parlamentarismo televisivo queda fuera de roles, aun cuando habríamos deseado más fluidez en las escenas de acción, más detalles en las partes de suspenso (como en el ducto de aire acondicionado) porque a la luz de escenas similares de centenares de películas de la industria en locaciones similares, se nota insuficiente el desempeño. El asunto es enriquecer la percepción con más detalles. He ahí una materia pendiente.
Es un avance y una diversificación del género, adelanta recursos y utilidades que deben seguir abonando la ruta de las buenas comedias. Hay que perfilar mas la comedia aprovechar sus talentos y recursos.
Ejemplo: muy breves aparecen aquí los papeles de Exmin Carvajal y Francis Cruz, dos actores profesionales que en drama y comedia han mostrado en teatro, las garras de bestias en celo.
De Perozo tuvimos la certeza de un director de cuerpo completo con Colao (2017), para nosotros aún no superara por ninguna de sus otras producciones, aun cuando.
El arte de comediar
La comedia tiene una magia. Es el género cinematográfico más popular, el que más gente lleva a las salas, el que marcó, luego del documental, el inicio real del cine.
La comedia es similar a un plato de miel que, con su color ambarino oscuro, se ve apetitoso y retador al gusto. Pero que enmascara sus tiene sus riesgos y situaciones particulares, sobre todo cuando un país inició su industria del cine, abusando del género, produciendo récords de asistencia y millones de pesos en beneficios, sin tomar en cuenta las especificidades de código y el lenguaje del cine, a tal grado que la gente que en principio respaldó esa tendencia facilista y comercial de las comedias del momento.
El agotamiento del modelo, desilusionó al público susceptible y desaparecieron las colas infinitamente largas, integradas por masas informes de cinéfilos expuestos previamente a meses de promoción y mercadeo de aquellos títulos cuando se estrenaron.
Entonces se iba a “disfrutar” de un producto estandarizado: una línea de producción simplista, económica y francamente limitada por otro formato de producción: la televisión y sus cuadros de comedia.
Recuerdo un director de esas comedias, que, en oportunidad de encontrarnos casualmente, me comentó: “Querido, tú siempre dices lo mismo de todas mis comedias” a lo que respondí: “? ¿Y será que tú como director, haces siempre lo mismo?
Pero nada es para siempre.
Gracielina Olivero, CAPTURA DE PANTALLA.
La comedia dominicana ha tenido un desarrollo posterior dispar pero afortunadamente diverso, con expresiones variadas, en especial cuando quienes las producen.
Se trataba de la diferencia al abordaje del género porque había que definir qué es un negocio y un arte definitivo que demanda dos elementos: buen criterio, lo que significa ubicar los mejores talentos y darles la oportunidad de desarrollar e inversión en producción: mejores salarios, asumir nuevos costos al señalar locaciones variadas (y a veces más costosas) para sus comedias, en lugar de hacer un intercambio con un hotel o un centro comercial y producir un extendido publirreportaje, aderezado por comediantes provenientes en general de la pantalla pequeña.
El desdeño por la comedia es inmerecido, en primer lugar porque constituyó, en los arranques de nuestro cine un factor básico de trabajo para los profesionales y técnicos, creando una experiencia de trabajo (expertice, como algunos prefieren decir), factor fundamental para mejorar luego el trabajo de hacer buenas películas, incluyendo buenas comedias.
Incluso, hay premios de cine que han excluido reconocer a las comedias, a pesar de que constituyen el género que abrió las puertas del cine dominicano y que ha mejorado en mucho su calidad.
Muchas son Las Trampas
El título ha sido usado más de una vez en cine (sin que el hecho implique plagio, por ser un concepto genérico y atrayente del interés y generador de la expectativa).
Hay una película La Trampa, la palestina de Hany Abu-Assad (2021) -excelente trabajo de cine socialmente comprometido y artísticamente impecable y que exhibe actualmente Fine Arts/Novocentro-.
Hay otra La trampa, del norteamericano Norman Panamá (1959), y otra homónima del director argentino Carlos Hugo Christensen (1951).
Y para completar, hay una mexicana de 2021, del mismo nombre, dice el diario español La Vanguardia.
En fin, en una trampa, en la que nos ha agradado caer. Vaya a verla, deje el gusto ingenuo y delicioso de caer en su garras de ilusión y risas.
La Trampa logra buenas notas en nuestra bitácora.
Ficha técnica
Título: La Trampa
Director: Frank Perozo
Año: 2022
Guión: Kendy Llanoret Calcaño y Junior Rosado
Nacionalidad: Dominicana
Producción: Caribbean Cinemas Films
Productores: Gregory Quinn y Zumaya Codero
Productora ejecutiva: Kendy Llanoret Calcaño.
Director de Fotografía: Francis Adames
Edición: José Delio Ares
Distribución: Caribbean Cinemas Distributions
Elenco: Raymond Pozo, Miguel Céspedes, Kenny Grullón, Yasser Michelén, Melymel, Jenny Blanco, Brea Frank, Claribel Adamez, Franklin Romero Jr, y Jesús Zambrano, también forman parte talentos activos en el teatro como lo son la maestra Gracielina Olivero, Mario Núñez, Fidias Peralta, Bárbara Plaza y Francis Cruz y Exmín Carvajal.
El maestro de la fotografía de cine dominicano Claudio Chea, fallecido por infarto la madrugada de este miércoles en Clínica Abreu, participaría en el documental patrimonio artístico de la OEA, titulado Arts of the Américas, del que sería uno de los dos directores de fotografía, junto a Peyi Guzmán. El proyecto está en fase inicial de pre-producción.
Montás se manifestó profundamente adolorido por la noticia del fallecimiento de Chea, su amigo con el que trabajó diversos proyectos de cine, sobre todo documentales.
Montás se manifestó profundamente adolorido por la noticia del fallecimiento de Chea, su amigo con el que trabajó diversos proyectos de cine, sobre todo documentales.
“Más que un excelente director de fotografía, a mi juicio el mejor del país, Claudio Chea era un amigo, una persona con dotes humanas de excepcional calidad, que privilegiaba una buena conversación, así no fuera de cine. Es una pérdida que debe el país aceptar con profundo dolor” explicó.
“Lo habíamos contratado a él y a Peyi Guzmán, para un proyecto internacional que expone el patrimonio artístico latinoamericano, a partir de la colección de la OEA, productora general del proyecto» dijo Montás.
Biografía
En su biografía, tomada de la página cinemadominicano.com, se indica que, en 1974, Chea fue asistente de cámara de Gordon Willis para la película The Godfather II, dirigida por Francis Ford Coppola en las escenas rodadas en República Dominicana.
A finales de esta década se une al equipo de Guede Films, como director de fotografía en comerciales para televisión dentro del mercado local de Guatemala, El Salvador, Miami y otras ciudades de los Estados Unidos.
Luego abre su propia compañía, Claudio Chea Films, CxA en Santo Domingo, empresa concentrada en la producción de comerciales de televisión y documentales.
COMERCIALES DE CLAUDIO CHEA: (como director de fotografía)
En su calidad de director hizo en 1985 realiza Camino al Pico Duarte y en 1987 El paseo de la virgen.
Como director de fotografía de cine fue apoyo recurrente del cineasta cubano-norteamericano León Ichaso de películas como.
El éxito del drama domínico/argentino Carajita (Silvina Schnicer y Ulises Porras) en el 37 Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2022, en el cual logró cuatro premios, establece récord para una producción dominicana en el evento azteca.
Carajita ganó en Guadalajara: Premio a Mejor Fotografía en Largometraje Iberoamericano de Ficción (Iván Gierasinchuk y Sergio Amstrong), Premio a Mejor Actriz en un Largometraje Iberoamericano de Ficción (Magnolia Núñez), Premio a Mejor director de Largometraje Iberoamericano de Ficción (Silvina Schnicer y Ulises Porras) y Mejor Película Iberoamericana de Ficción.
De acuerdo con datos oficiales que suministra la Dirección General de Cine, la película dominicana que le sigue en Guadalajara es Carpinteros (José María Cabral): con tres en 2017: Premio Especial del Jurado, Premio Mejor Actor (Jean Jean) y Premio FEISAL.
Rubén Peralta Rigaud, Federico Eibuszyc, Eulyses Porras y Omar de la Cruz, en la gala del festival. (Facilitada por Omar de la Cruz).
La otra producción nacional premiada en Guadalajara es el documental Vals de Santo Domingo (Tatiana Fernández Geara, 2021), Mención Honorífica en la categoría Mejor documental y el Premio a Mejor Película Iberoamericana de Ficción, según informa la Dirección General de Cine, del Ministerio de Cultura Dominicano, a solicitud de este reportero. Nunca antes una producción (en este caso, una coproducción dominicana) había logrado cuatro premios.
Concepto dominicano
Carajita tiene guion de la escritora dominicana Ulla Prida y quien es también su productora ejecutiva del filme rodado en su país, al que se ha sumado producción de Argentina.
La película ha sido puesta en cartelera de Fine Arts (Novo Centro) para quienes no la han visto o desean visionarla de nuevo. Hay ahora un enorme interés para saber de qué se trata y cómo se desarrolla.
En cartelera Fine Arts, hay otras tres películas de autor de República Dominicana: Perejil (José María Cabral), La Boya (David Maler) y Rafaela (Tito Rodríguez), con uno de los protagónicos femeninos más espectaculares de la industria audiovisual dominicana, a cargo de Judith Rodríguez. Carajita, en el pasado Festival de Cine hecho en RD y en el cual Carajita logró los premios de Mejor Película y mejor actriz.
Omar anunció premio
El anuncio de los cuatro premios fue realizado por Omar De la Cruz, director del Festival de Cine Global Dominicano, miembro del jurado. De la Cruz expresó la emoción que le embarga igual que el crítico dominicano Rubén Peralta Rigaud, también jurado del Festival de Guadalajara en la categoría Animación internacional de cortometrajes y largometrajes y concurrente al evento.
De la Cruz y Peralta Rigaud celebraron el triunfo de Carajita con los talentos y ejecutivos del proyecto y resaltaron que el éxito debe llenar de orgullo a la industria audiovisual dominicano.
En Guadalajara 2022 se exhibieron 166 filmes, tanto en su competencia oficial y las secciones paralelas como en los programas paralelos. El de Guadalajara está considerado entre los cinco festivales de cine más prestigiosos de América Latina, junto a los de Cartagena de Indias (Colombia), Mar del Plata (Argentina), Panamá y Gramado (Brasil).
Sobre el drama
Carajita es un filme producido por Wooden Boat Productions, bajo la producción de Ulla Prida y Alexandra Guerrero, y la dirección de la pareja de directores, Silvina Schnicer y Ulises Porra.
La producción retrata la relación de Sara (Cecile Van Welie), una adolescente que vive una vida de privilegio en una familia con buena posición económica, y su nana, Yarisa (Magnolia Núñez), quienes tienen una relación casi de madre-hija.
En el país, Carajita había impresionado a los jurados de II Festival de Cine Fine Arts Hecho en RD ganando los premios a mejor película y mejor guión al juicio de un experimentado jurado presidido por la productora Desireeé Reyes, acompañada también por los críticos de cine Félix Manuel Lora, Pachico Tejada, Ariel Feliciano, y el actor Richard Douglas.
El largometraje documental «Vals de Santo Domingo» escrito y dirigido por Tatiana Fernández Geara (directora de “Nana”) estará en todos los vuelos de Copa Airlines de América Latina y el Caribe entre junio y agosto de este 2022.
El filme recibió la Mención Honorífica a Mejor Documental Iberoamericano en la Competencia Oficial del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) en octubre 2021, y el premio al Mejor Documental en el Dominican Film Festival New York y recientemente se presentó en el Festival de Cine de Tarifa, España.
La crítica de cine ha sido abrumadoramente positiva para con el documental de Fernández Geara:
“Es una gratísima sorpresa. Nunca Santo Domingo había sido tan tiernamente filmado y sabiamente trazado como cuando estos tres danzantes lo envuelven en su magia.” Miguel De Mena.
“Un país donde el merengue, la salsa y la bachata son elementos fundamentales para la conformación de una psiquis social referente del macho caribeño y donde la escogencia del ballet contradice los estereotipos que se han formado con respecto a este arte”. Félix Manuel Lora:
“La directora excede los márgenes de su estudio y logra, con su perspectiva de la ciudad y de estos chicos, una obra que signa la impecabilidad artística y la perfección técnica sobre todo en los aspectos de su banda musical y el manejo de la imagen » .José Rafael Sosa.
Argumentalmente el documental se desarrolla dentro de una clase de ballet de veinte adolescentes con sólo tres varones. Siguiendo la amistad entre Raymundo, Ángel y Víctor salen a relucir los prejuicios de un país donde la danza es catalogada como una actividad exclusiva para mujeres.
La película fue ganadora del Premio FONPROCINE para la producción de largometraje documental de la Dirección General de Cine, y del primer fondo de postproducción Su Mirada del IFF Panamá en el año 2020. La película fue producida por Fernando Santos Díaz, productor del biofilm “Liborio” y la multipremiada ficción etnográfica “Cocote”.
La directora
Tatiana Fernández Geara estudió Comunicación Publicitaria en Santo Domingo, fotografía en Milán y recibió la beca Fulbright para realizar la Maestría en Fotoperiodismo en la Universidad de Missouri. Es directora y cinematógrafa de documentales abordando temas de género y derechos humanos.
En el 2015 estrenó su ópera prima, “Nana”. Trabaja también como fotoperiodista independiente para medios internacionales. “Vals de Santo Domingo” es su segundo largometraje.
Para estos días, tres películas dominicanas de altísima calidad, están en cartelera y entre ellas se verifican cinco triples coincidencias.
Mosh, Rafaela y Perejil resitúan el talento joven en la industria audiovisual dominicana. Nuevos valores que reafirman su fe en una labor exigente, demandante, a ratos ingrata y siempre, al final, satisfactoria tanto para el público como para los realizadores del acto estético del cine.
La primera coincidencia: Perejil (José María Cabral), Rafaela (Tito Rodríguez) y Mosh (José Antonio Bisoño), sin que sea casualidad, corresponden a tres directores jóvenes, provenientes de clase media acomodada.
La segunda tripleta: los tres directores sin tener militancia de izquierda, sin estar enmarcados en la pobreza y sin ser víctimas de la injusticia, exponen los desgarradores universos de sectores empobrecidos y poco agraciados de la justicia social. Los tres se comprometen con valentía, son estéticamente exigentes y tienen cursos de nadadores a contracorriente.
La tercera coincidencia: las tres películas tienen de protagonistas, a tres jóvenes actrices caribeñas: Cyndie Lundi, Judith Rodríguez y María Rebecca Dalmasí Rodríguez, y que además las tres son negras o mulatas, usuarias de trenzas afro e satisfactoriamente identificadas racialmente consigo mismas.
Una cuarta tripleta: las tres películas son igualmente protagonizadas por tres jóvenes actores: Omar Augusto, (Mosh), Ramón Emilio Candelario (Perejil) y Esmaily Morel Reyes (Rafaela).
Una quinta tripleta: los tres productores son, igualmente, jóvenes: Rafael Elías Muñoz (Perejil), por los estudios Lántica/Pinewood- Ricky Gluski (Mosh) y Danilo Reynoso (Rafaela), dando un valor especial al rol de quien es responsable de que el proyecto se lleve a cabo, a cargo de muchachos que evidencian sentido profesional y empuje frente a un arte que es el que más demanda de recursos financieros, técnicos y artísticos.
Evaluación crítica rápida:
Perejil. José María Cabral lleva a la pantalla uno de los episodios épicos que con mayor fuerza retrata el autoritarismo y racismo trujillista, al inspirarse en la matanza de los haitianos de 1937. La película es un concierto de buenas actuaciones, de inteligencia y sensibilidad frente a un tema crucial y respeto del cual, los mal llamados “nacionalistas” decidieron no hacer protestas públicas para no promover el proyecto.
Rafaela: Tito Rodríguez recibe la encomienda de dirigir este apasionante y realista retrato social de un barrio marginado con la estela de sus personajes marginales. Judith Rodríguez logra la mejor actuación de su carrera y el joven actor Esmaily Morel Reyes, ratifica su talento que conocimos cuando le vimos en su ópera prima Azul Magia, el dos de enero de 2017, que vimos en 6 de Palacio del Cine.
Mosh: Uno de los acontecimientos fílmicos nacionales por el buen desempeño de cada quien en el rol del que estuvo a cargo. Impecable, excepto en lo innecesariamente largo, y literario del monólogo de José La Iguana (Damián Alcázar), con la suerte de ofrecer la oportunidad a talentos que ahora son entrañables: desde la encantadoramente silente María Rebecca Dalmasí Rodríguez, el rol que hace Omar Augusto (Acentoh) y en particular el desempeño de Isabel Spencer. Robinson Diaz se perfila como uno de los actores de carácter de mejor sintonía con el público. Logra convencernos de su capacidad de maldad y seguir siendo un personaje amigable.
La historia de las proyecciones
A mediados de los años 80’s y 90’s, cuando se estrenaba Pasaje de Ida (Agliberto Meléndez, 18 de febrero de 1988), o Nueva Yol (Ángel Muniz, 16 de agosto de 1995), era un acontecimiento social el tener una película dominicana en cartelera.
La gente iba al cine a verlas, por ser hechas aquí, por ver gente y ambientes conocidos, por sentir un subcutáneo orgullo de ver que era posible hacer películas con talento artístico y técnico dominicano.
Posteriormente, en los años dos mil, (antes de la Ley Nacional de Cine) se fue haciendo frecuente, varias veces al año, una película criolla en la gran pantalla de Caribbean Cinemas o Palacio del Cine.
Para esa época, el fenómeno de taquilla fue Sanky Panky (José Enrique Pintor, 1 de febrero de 2007) que profundizó la posibilidad de que el cine nacional, fuera económicamente rentable y del gusto de las masas.
Luego de la Ley Nacional de Cine (2010), la presencia de filmes dominicanos que inició con El Rey de Najayo (Fernando Báez, EPD) se fue haciendo costumbre, primero con la exhibición de una cada dos o tres meses, luego llegaron a coincidir en una misma cartelera dos en un mes.
Pero tres (y hasta cuatro películas dominicanas simultáneas en cartelera), es extraño.
De hecho, solo en una oportunidad se han proyectado cuatro películas dominicanas y una de ellas siendo un fenómeno de taquilla: ¿Quién Manda? (Larimar Films, 15 de agosto de 2013 situación que solo se ha dado una ocasión-).
Y aún es más raro que sean exhibidas tres películas dominicanas independiente, de calidad fílmica y que no sean comedias, género, que llegó a ser el dominante en las salas por su poder de atracción de las grandes masas cinéfilas, sin demasiado criterio para diseccionar lo que es mal cine.
No coincidimos con el veredicto de los jurados, que es justo, profesional e inapelable, pero no habría sido ése el dictamen que suscribiría el suscrito en el ilusorio caso de ser jurado. Nada de mala onda. Diferencias de gustos, apenas.
El excelente drama familiar Carajita, en el veredicto de los jurados del II Festival de Cine Fine Arts Hecho en Casa, se llevó los premios de mejor película y mejor guión. Y fue justo.
El veredicto del jurado es incuestionable en tanto es producido por cinco profesionales de reconocimiento total en sus áreas y a quienes profesamos admiración y respeto.
Y no hay que pelear con nadie ni levantar protestas.
Es asunto de gustos y criterios, que no tienen que coincidir con lo que cada quien piensa y cada quien cree.
Esta es mi perspectiva, obviamente distinta, de haber sido jurado. Pero no fui jurado y me parece que quienes lo fueron, cumplieron con entereza y dignidad, su papel.
La certera visión del Festival Internacional de Cine Fine Arts en 2021, del 16 al 22 de septiembre de 2021, ofreció: Másque el agua, La Boya, Mosh, La rasante, la coral y Motel, Sin aliento, El blanco, Liborio, Candela, Santo Domingo (documental) y Malpaso.
La oferta fílmica del II Festival de cine Fine Arts Hecho en RD 2022 fue una iniciativa que instituye, y cuán bueno que sea así, un evento que se basa en el proceso de cualificación del cine dominicano.
Ninguna de las películas presentadas hasta ahora es una obra maestra. Pero el criterio de selección fue formidable, con excepción de Caribe Todo Incluido, una comedia que de ninguna forma debió estar en esa cartelera.
El caso de Des-aparecido, de Roberto Ángel Salcedo, es tema para otro momento ya que no la vimos, pero nos hizo ruido que siendo película de apertura, se estrenará en los cines antes, condición que normalmente no se produce.
Ninguna es perfecta. Todas tienen sus valores y en general el perfil que refuerzan la ruta de elevación de calidad que no tiene retorno.
Veredicto 2022
Mejor película: Carajita (Silvina Schnicer y Ulises Porra). producción de gran reconocimiento crítico internacional, muy bellamente realizada, de innegables logros artísticos y de guión y que logró un recorrido triunfal por los festivales San Sebastián, (mención especial) y de Miami (selección oficial)
Mejor guión: “Carajita”
Mejor director: Iván Herrera, “Bantú Mama”.
Mejor corto: “Swipe Up” de Eiry Javier y Patricia Arias, estudiantes de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
Mejor actriz: Fidia Peralta (“La Balada de los Cuervos”).
Mejor actor: Ramón Emilio Candelario “Perejil”.
Mejor actor de reparto Esmailyn Morel Reyes, Rafaela
Mejor actriz de reparto: Scarlet Reyes, Bantú mamá”;
La oferta del FICFA
La cartelera de este II Festival FICFA 2022, estuvo integrada por los filmes:
Rafaela (Tito Rodríguez),
La Balada de los Cuervos (Tony Bacigaluppe Pérez),
Perejil (José María Cabral),
Vals de Santo Domingo (Tatiana Fernández Geara), Morenas (Victoria Apolinario e Iván de Lara),
Lo que se Hereda (Victoria Linares Villegas)
Caribe todo incluido (Miguel García de Calera), Desaparecido (Roberto Ángel Salcedo) y
La encomienda (Pablo Giorgelli)
Los jurados:
Desireé Reyes, Productora cinematográfica
Félix Manuel Lora, Pachico Tejada, Ariel Feliciano, Críticos de cine
Richard Douglas, actor.
Mi ilusorio veredicto
Mejor Película:
Primera opción: Rafaela (Tito Rodríguez)
Segunda opción: Perejil (José María Cabral)
Mejor director:
José María Cabral (Perejil)
Mejor documental:
Primera opción: Vals de Santo Domingo (Tatiana Fernández Geara)
Segunda opción: Lo que se hereda (Victoria Linares)
Mejor guión (ficción): Bantú mamá (Iván Herrera)
Mejor actor principal: Ramón Candelario (Perejil)
Mejor actriz principal: Judith Rodríguez (Rafaela)
Mejor actor de reparto: Esmailyn Morel Reyes, Rafaela
Mejor actriz de reparto: Scarlet Reyes, Bantú mamá.
Mosh, un sorprendente e impecablemente realizado drama de Juan Antonio Bisonó, eleva los parámetros artísticos, populares y técnicos del cine local a partir de una concepción clara, de justicia en forma de oportunidad a talentos actorales nuevos y de la atracción solidaria de recursos técnicos y artísticos internacionales que le han otorgado una consistencia que tornan global el proyecto.
La sorpresa que nos llevamos quienes no teníamos idea de la facturación de Mosh, no fue ordinaria. El proyecto nos arrebató la atención, nos mostró sendas no recorridas por nuestro cine, evidenció que se puede hacer mucho más que lo hecho hasta ahora.
Encontramos un nivel de cine atrapante, realizado con sentido profesional, artístico y de vocación popular, el uso de diversas tendencias del cine, desde el surrealismo fílmico hasta realismo mágico, la narrativa dramática bien desarrollada.
Mosh lleva el cine dominicano a uno de sus puntos más altos, que en primer lugar revela el valor de pensamiento que reubica como necesaria la reflexión cinematográfica de un joven director, buscando una película con estándares de calidad artística y técnica de nivel superior, pocas veces alcanzado, con condiciones para ser populares, de interesan al público, de satisfacer la crítica y de expresar sus experiencias (incluso la más personales) y sus aspiraciones sociales que permitan llevan un mensaje de redención, esperanza resiliencia y superación.
Bisonó se planteó:
¿Qué cine queremos, podemos y necesitamos hacer?
¿Tenemos que seguir haciendo cine solo con objetivos de taquilla, haciendo cualquier proyecto de cualquier forma?
¿Es posible unir el atractivo de taquilla del cine con un nivel de producción óptimo comparable, o incluso superior que el cine de otros países?
Al parecer, Juan Antonio Bisonó, lo ha logrado todo. Y nos ha sorprendido a todos al demostrar que el arte del más alto vuelo, por costoso que resulte, tiene formas de ser, sin exceder el presupuesto modesto de una producción fílmica acogida a la Ley Nacional de Cine.
El resultado fue este drama envolvente, impactante, deslumbrador, impecable en su producción, cuidado al detalle y en especial en su universo sonoro – tanto el sonido ambiental como la banda musical, su extraordinaria fotografía y su diseño de arte, vestuario, efectos especiales , todo sobre la plataforma de un guión a cargo de talentos de la escritura: el propio Bisonó quien siguió el camino correcto de estudiar, primero que todo, escritura creativa y su capacidad de enjugar sus experiencias familiares más íntimas, que no detallamos para no avanzar argumentación.
El apoyo
El patrocinio de Mosh estuvo a cargo de: Propagás, Banco BHD León, Banco BDI, (BACC),Marmotech, Kah Kow, Aeropuerto Internacional del Cibao, Made Soil, Caribbean Cinemas, Dirección General de Cine y Productora La Felicidad,
La calidad del producto ha sido tal que tuvo oportunidad de ser selección oficial del Festival Internacional de Cine de El Cairo y ya fue adquirida en el mercado del Festival de Cannes por el agente de ventas alemán Media Luna, a cargo de la comercialización internacional.
Lo actoral
Un aspecto que resalta en la gerencia de los insumos y recursos en Mosh, es la irrupción de talentos actorales en los protagónicos: Omar Augusto Luis (Gerónimo), Rebecca Dalmasí (Mosh), la joven bailarina y actriz de 16 años, a cuya labor se agrega el mejor coprotagónico de Isabel Spencer (Laura) y una fascinante Rita Indiana (Señora Dios.) Isabel Spencer tiene una serie de papeles de reparto en Perejil y La Balada de los cuervos.
Omar Augusto, con sus características ordinaria de joven negro en barrio popular, entrega una actuación digna y sobresaliente en los procesos de mayor intensidad.
Rebecca Dalmasí, como Mosh, aporta una actuación inolvidable.
Rebeca Dalmasí desmiente que una mujer deba tener las características occidentales de belleza (blanca, pelo lacio, alta, «medidas perfectas» y otras) ofreciendo una actuación visceral y sentida y dejando ver que sería esta mujer con un protagónico.
Richardson Díaz, director teatral y actor, deslumbra como personaje antagónico reinando en el bajo mundo barrial de las drogas.
Spencer ofrece los resultados en pantalla, de una formación académica e inspiracional como actriz de carácter que nos conmueve.
Mosh es sorprendente por más de una razón. La primera es el director, un joven cineasta que ofrece experiencias que deben ser vistas más allá de una crítica positiva o negativa de nosotros los opinadores. Lo que ha logrado habla del poder del pensamiento creativo.
Esa la mejor lección proveniente de un artista de clase media alta, que logra demostrar una conciencia comprometida socialmente y capaz de denunciar con estilística belleza fílmica de la situación de injusticia en sectores populares. Paradoja que nos estremece y realidad que saludamos.
Mosh abre una etapa de calidad y experiencias completamente nuevas y nos ha permitido re-descubrir potencialidades, en particular de Isabel Spencer y Rita Indiana, además de develar talentos nuevos.
La película inicia este jueves 12 en las salas de cine. Implica una cordial invitación para quienes todavía siguen diciendo: “Yo no veo cine dominicano”.
Mosh es una joven dominicana de 16 años que ha vivido toda su vida en el barrio con Laura, su madre enferma, y Gerónimo, su primo. Mosh busca encontrarse y saber quién quiere ser con su realidad, siempre evocada de manera visceral en la música rap que Gerónimo hace junto a su amigo “El Buzo”.
El hiperrealismo documental es una vertiente del género de difícil dominio porque con peligrosa frecuencia, el resultado estético y social procurado puede verse afectado por un abordaje inadecuado.
Tal no es el caso de Morena (s), rinde honores a la aventura fílmica que se plantearon Victoria Apolinario e Iván de Lara, quienes dieron en el blanco con su intención de no contar una historia, sino integrarse imperceptiblemente a ella, sin molestar, sin crear disturbios.
Victoria Apolinario, directora de Morenas
Ivan de Lara, director de Morenas
Alguna vez el país, rendirá el homenaje que merece la Universidad del Cine, del barrio San Telmo, en Buenos Aires Argentina y fundada en 1991 por el director de cine Manuel Antín, por la calidad de su capacidad formativa para la industria en América Latina en general y para el Cine Dominicano en particular.
Esa universidad ha formado talentos dominicanos de entre los cuales citamos a dos, los responsables de Cocote (Mejor película de la Época, ADOPRESCI 2020, I Premio de la Crítica): Nelson Carlo de los Santos (director) y Fernando Santos Díaz (Productor).
Gracias a dos egresados dominicanos de sus aulas, Victoria Apolinario & Iván de Lara, hemos tenido una experiencia plena con un cine documental formulado desde una perspectiva que obvia el enfoque desde fuera del fenómeno planteado, eliminando, por ejemplo, la casi infaltable “voz en off documental” estructurando una obra en la cual no existe “acercamiento” a los personajes, sino que estos simplemente son la visión y expresión de sí mismos.
Escena de Morena (s) documental de Victoria Apolinario e Iván de Lara, exhibido en el II Festival de Cine Fine Arts Hecho en Casa.
El enfoque no es ni sencillo de concebir, ni fácil de lograr porque demanda ofrecer una credibilidad cómplice y empática, con personajes desconocidos hasta el momento de entrar a la gran sala oscura.
Apolinario e De Lara, con Morena (s) ofrecen una aguda y descriptiva carta de entrada al cine latinoamericano desde una historia mínima, la que refiere la lucha de esta mujer, haciendo sentir un cine que se involucra en la realidad captada para eliminar toda distancia objeto-sujeto y, con el manejo de una fotografía apropiada, sin espectacularidades en sus vueltas dramáticas, describen un proceso que va creciendo en emocionalmente en oleadas sucesivas, pero suaves y firmes.
Morena (s) No es el cine de los finales ni felices ni sorpresivos. Es el cine que se atreve a recrear una magnífica escena final basada únicamente en voces en una estructuración que el espectador aprovecha para imaginar cómo son y se expresan corporalmente los personajes que no se ven en escena.
Estos dos jóvenes directores se insertan en los mundos emotivo, parental y financiero de la mujer dominicana residente en un sector de clase media baja en Buenos Aires con su negocio de comida criolla dominicana de día y bar en la tanda nocturna, logrando llevar al espectador al mundo de Morena.
El documental refuerza estéticamente la cartelera del II Festival de Cine de Fine Arts Hecho en Casa, en el cual se han incluido Vals de Santo Domingo (Tatiana Fernández Geara), del que ya hemos escrito, y Lo que se hereda (Victoria Linares Villegas) que nos impactó bastante.
Morena (s) , siendo tal cual es, un regalo de buen gusto del II Festival de Cine Fine Arts Hecho en Casa, es una de las obras que debe ser vista por quienes aman el cine tomado muy en serio.
Ficha técnica
Título: Morena(s)
Dirección: Victoria Apolinario & Iván de Lara
Producción (Montaje): Nathalia Lafuente & Victoria Apolinario
Duración: 70 min.
Idioma: Español
Cartel Eduardo Shlomo Velázquez,
Elenco: Morela Mateo Medina (Morena), Leomarys Medina (Yaka), Morena Matos, Hugo Gabriel Francisco, Alberto Lezcano, Keilyn Fernández, Sabrina Fernández, Martha Sandoval Año: 2021
Perejil (José María Cabral) es una de las películas más intensas, crudas en su realismo y de mayor adhesión a la verdad histórica en torno a un invisibilizado holocausto étnico nacional, respecto del cual por anos se ha enmarcado como históricamente innombrable.
Es una de las películas dominicanas más violentas en su realismo dramático, correspondiendo a las características del suceso narrado: la masacre de haitianos en 1937 en la frontera dominicana.
Esa matanza fue determinada en octubre de 1937, por Rafael L. Trujillo para eliminar la presencia haitiana en el lado dominicano de la frontera. La orden era simple: matar a todo negro incapaz de pronunciar correctamente la palabra “perejil”.
Para entender la crudeza de los hechos hay que comprender que se trata del mayor exterminio humano acontecido en el país. Es nuestro holocausto.
Escena de Perejil. Todas las fotos son suministradas por Estudios Lantica y son tomadas por Carlos Rodríguez
Actualmente se presenta en el II Festival Fine Arts Hecho en Casa y desde el jueves 19 de este mes, va a los cines, teniendo todo lo que las grandes masas anhelan ver y con lo suficiente para que la crítica la hace hija adoptiva con sus lauros y comentarios.
Perejil es una producción estéticamente formidable en su diseño de arte, la atmósfera que crean su universo de sonidos, su banda musical, su edición, sus actuaciones sinceras y desgarrantes y la impecabilidad de su fotografía, especialmente en las escenas más nocturnas, no casualmente las más difíciles de iluminar. Llaman la atención el cuidado en el clima de época logrado (muebles, ambiente, vestuario), en lo cual los responsables de su concreción debieron haberse trabajado a fondo a la luz de un resultado creíble y auténtico.
Los actores principales evitan la sobre interpretación logrando un discurso fílmico creíble con un ritmo de buen continuum de sus arcos dramáticos.
Punto luminoso aparte es la realización del guión, un concepto logrado con inteligencia y atendiendo los requerimientos de un tema tan delicado y con tantas variables expresivas.
Los hechos
El presidente haitiano, Elie Lescot calculó en 1953, que la cifra de muertos en 12 168; el prestigioso historiador haitiano Jean Price- Mars sostuvo que fueron 12,136 muertes y 2419 lesiones (Wikypedia).
Joaquín Balaguer en su condición de ministro de Relaciones Exteriores interino en el momento de la masacre sostuvo que los asesinados fueron 17.000, pero Bernardo Vega sostiene que fueron 35,000 y los voceros trujillistas y post nacionalistas se han ocupado de divulgar que fueron dos o tres docenas de muertos nada más. (Idem), mientras que hay versiones muy de izquierdas que la cantidad de muertos en 67 mil.
Foto real de la matanza de haitianos de autor desconocido(Publicada por el diario madrileño 20 minutos)
No es la primera vez que el tema de la masacre se trata en nuestro cine. Ya se había hecho antes: El hoyo del diablo (Francisco Disla, 2012) que lo trato como teloncito de fondo, La isla rota (Félix German, 2016), que logró una reconstrucción formidable inserta en una historia bien interpretada y que se constituyó en uno de los puntos luminosos del cine en ese año.
Ver a Cabral
José María Cabral como director de cine, está definido por la coherencia, la creatividad, el talento, el compromiso social, su sentido estético, compromiso social y su adherencia a un arte cinematográfico que ilustre, divertía y estimule a difundir historia que nos identifiquen con el pasado, teniendo Hotel Coppelia como su más cercano referente en ese sentido.
José María Cabral debe ser respetado por haber logrado navegar con éxito, haciendo películas de calidad para la crítica y de atractivo para el gran público, en una industria en la cual normalmente el poder económico.
Ha sabido ser el mismo y coherente con su visión socialmente comprometida, factores a los que agrega una sólida formación académica como director de cine, por lo que sus lauros conquistados y los las puertas internacionales que ha abierto para el cine dominicano, transformando la idea de que el país no tenía una industria en capacidad de llamar la atención global e inspirar respeto.
Escena de Perejil. Todas las fotos son suministradas por Estudios Lantica y son tomadas por Carlos Rodríguez
La filmografía de Cabral está definida por Excesos (2008) de la que escribimos en El Nacional el 16 de junio de 2016. «Siendo como un director procedente de una clase media alta, ha mostrado una sensibilidad y una actitud de compromiso social que debe ser elogiada en lugar de ser condenada. Traición Oculta, (2007) fue una denuncia del efecto de la drogadicción en la juventud de clase alta, su ambiente social”.
Cabral sigue con Jaque Mate (2011), que denuncia la doble moral de los medios de comunicación; Arrobá (2013); Despertar (2014)- su cinta más independiente-; Detective Willy (2015) en la que mostró cómo dirigir a un Fausto Mata era un diamante en bruto como comediante; Carpinteros (2017), realizada en la Penitenciaría Nacional de La Victoria con sus 5,382 reclusos graduados de extras; El proyeccionista (2019), el documental Isla de Plástico (2019) advirtiendo del peligro que genera la falta de visión en el manejo de desechos y su extraordinaria ficción basada en un episodio imaginado de la Revolución de Abril de 1965 , Hotel Copelia (2020).
Perejil era una película que había que hacer, cual catarsis nacional necesaria y sobre todo, hecha tal cual lo está, muestra de la calidad del cine dominicana.
FICHA TÉCNICA
Título: Perejil
Categoría: Ficción
Pais: RD
Duración: 85 minutos
Género: Drama histórico
Idioma: Español / Creole
Dirección: José María Cabral
Productora: Lantica Media, Tabula Rasa Films
Producida por: Rafael Elías Muñoz
Producción ejecutiva: Albert Martínez Martín, José María Cabral
Guión: José María Cabral, Arturo Arango, Xenia Rivery, Nuri Duarte, Alán González & Joaquín Octavio González
Fotografía: Hernán Herrera
Diseño de Producción: Wilhem Pérez
Directora de Arte: Ginna Ozuna
Diseñadora de Maquillaje: Aleja Flores
Diseñadora de Vestuario: Jenire Mena Martinez
Música: Jorge Magaz
Montaje: Nacho Ruiz Capillas
Reparto: Cyndie Lundy, Ramón Emilio Candelario, Gerardo Mercedes, Juan María Almonte
SINOPSIS El año es 1937. La frontera entre República Dominicana y Haití. Marie, una joven haitiana con 9 meses de embarazo, se despide de su esposo dominicano y lo ve dirigirse al pueblo más cercano. Luego, esa noche, las casas vecinas empiezan a arder en llamas — ha iniciado el “corte” de los haitianos ordenado por Trujillo.
SANTO DOMINGO. El II Festival de Fine Arts Hecho en Casa, con once producciones nacionales inéditas, deja un mensaje: el reconocimiento de que el país hace un cine de calidad, desterrando los prejuicios y etiquetas negativas a la industria audiovisual, probablemente con algún sentido en el pasado.
El II Festival de Cine Fine Arts Hecho en RD con once películas nacionales, a iniciarse el próximo jueves 28 de abril y hasta el 11 de mayo, reedita el concepto del 11 Festival de Cine Fine Arts montado (FICFA) desde el jueves 16 al 22 de septiembre de 2021,
Lo que aparentemente fue el anuncio de un evento de cine basado en producciones dominicanas, por parte de Caribbean Cinemas, realizado en la sala 16 de la Zona VIP de la tercera planta, es en realidad la ratificación de la calidad de un cine local que en principio fue marcado sobre todo por la comedia en su expresión más comercial.
Hoy día, el género comedia ha dejado de ser el 70% de la oferta al público para descender a un 15 % y ha experimentado notables procesos de mejoramiento de su calidad, en guiones, actuaciones y aspectos técnicos.
La película de apertura del II Festival FICFA Hecho en RD, será Rafaela, thriller de trasfondo social, dirigido por de Tito Rodríguez, que proyecta ser un drama que expone la situación de la juventud descarriada en los sectores marginados, con intensa denuncia a cargo de un elenco que encabeza Judith Rodríguez, actuando como una delincuente del microtráfico de drogas.
La película de clausura es el drama de suspenso Desaparecido, dirigido y protagonizado por Roberto Ángel Salcedo, elogiado por quienes ya lo han visto y que supone un giro temático y de género para este productor que hasta ahora se centraba en comedias comerciales facilistas.
Los jurados del Festival FICFA Hecho en RD, son Desirée Reyes (presidenta), Félix Manuel Lora, Pachico Tejeda, Richard Douglas y Ariel Valenzuela.
Las otras nueve películas de la cartelera son:
Carajita (Sabrina Shichicer y Ulises)
La balada de los cuervos, (Tony Bacigalupe Pérez)
Bantú Mama (Iván Herrera),
La encomienda (Pablo Giorgelli)
Perejil (José María Cabral)
Caribe, todo incluido (Miguel García de la Galera)
Morena (Victoria Apolinario e Iván de Lara)
Lo que se hereda (Victoria Linares Villegas)
y Vals de Santo Domingo (Tatiana Fernández Ceara).
Estos tres últimos proyectos son documentales, género que también ha tenido un crecimiento cualitativo y cuantitativo, para lo cual baste recordar Isla de Plástico (José María Cabral y Naslha Bogaert, Presidentes Dominicanos (Euri Cabral y Senayda Rodríguez), Nana (Tatiana Fernández Ceara), Caribbean Fantasy (Johanne Gómez), El Naturalista Isleño (Freddy Ginebra y Eladio Martínez) e Isla de dos Repúblicas (Héctor Ulises Montas).
La página del Festival es: www.festivaldecinefinearts.com con la información de las películas seleccionadas, la cartelera y los precios de entrada.
El patrocinio principal del evento de cine es de Altice Dominicana y son patrocinadores: Listín Diario, DGCINE, Ritmo Social, Unit, filial Grupo Universal, Brugal, y colaboradoras: Escuelas de cine de Intec, PUCMM, UNAPEC y UNIBE además de Cosas del País.
El Festival tendrá actividades alternativas docentes para los amantes del séptimo arte, estudiantes de las universidades del país, incluyendo, proyecciones especiales, competencia de cortometrajes, charlas educativas y paneles con líderes de la industria del cine dominicano
Flow Calle debe ser vista por su bien contada historia de inspiración y su relato de aspiraciones de jóvenes artistas urbanos enfrentados los agotadores recovecos y prejuicios que se interponen en el camino hacia el ascenso a la cima artística.
Tiene en su favor el buen criterio de guión y producción con buen mensaje y una onda musical no tóxica, que le diferencia de los textos de bajísima calidad que caracteriza la noble jauría intérpretes a los que falta conciencia de los valores que transmiten.
Sus productores, directores o guionistas han apelado a figuras de la música urbana, buscando incidencia en taquilla con internacionalización, dado que tienen una parrilla de cines en 21 países por estrenar y a esos públicos hay que tirarles el gancho de ver sus talentos en pantalla.
Desde luego, el resultado actoral no es homogéneo y presenta, artísticamente hablando, resultados disímiles, porque, al ser supernumerario para una película dominicana musical ordinaria, muchos papeles no habrían recibido toda la orientación actoral necesaria o no había de donde sacarla, pero lo que no impide destacar que las actuaciones claves están bien ejecutadas.
Actoralmente hay buenos desempeños, en especial de la cantante y rapera colombiana Farina Pao Paucar Franco, (Yiselle), además de actuaciones que oscilan entre buenas y muy buenas: el colombiano Lincoln Palomeque, Clarissa Molina, David Maler, Shalim Ortiz, Celinés Toribio, Musicólogo (del que entendemos tiene una presencia y un desempeño en pantalla merecedora de futuros roles más trascendentes), Richard Douglas y el freestyle de Mozart la Para.
La aparición de Miguel Céspedes, en un breve rol dramático incrementa la paleta de los colores interpretativos que nos ha ofrecido desde el humor. Yandel nos sorprendió por su precisión interpretativa.
Flow Calle fue lanzada con el esquema conocido ya la promoción y lanzamiento espectacular, aplicado por Caribbean Cinemas a sus proyectos de éxitos de taquilla: Colao, ¡Qué León!, Los leones, La vida de los Reyes, entre otras, pero puede ser vista al margen de los empeños de su mercadeo. Es una película dominicana con vocación internacional, que marca un precedente.
Frank Perozo, director de Flow Calle.
No es la primera
Producciones dominicanas que se apoyan en talentos de esta corriente musical o que tratan de ser estrictamente musicales en esta línea, hemos tenido proyectos en el pasado, comenzando con Pueto pa’ mi” (Iván Herrera, 2015, producida por David Collado) y seguida de:
Trabajo sucio (‘David Pagán, 2018) El Mayor
La musiquita por dentro (Ernesto Alemany, 2019) y cuyo tema principal, “Solo te veo”, grabó Lápiz Consciente con el merenguero Gabriel.
La Maravilla (David Pagán, 2019) Mozart La para.
Qué León (Frank Perozo 2018) y
Los Leones (Frank Perozo, 2019) -ambas con la participación de Ozuna-.
Todas ellas ayudaron a abrir el camino del cine musical de calle en base a sus aciertos y fallas.
Los factores técnicos
La historia es desarrollada con respeto, con una fotografía impecable, una edición precisa y una dirección de arte que reproduce con fidelidad los detalles de sus locaciones interiores y exteriores.
La banda musical está a cargo del multi premiado compositor Sergio Jiménez Lacima, (recordado por La isla rota y con un larguísimo listado de bandas musicales exitosas), quien se mete a estos ritmos de calle y logra un perfil sonoro impactante y limpio. Su trabajo más reciente es la miniserie para Prime Video -Amazon- El desafío ETA, se ha estrenado esta semana.
Riccardo Bardelino y Leticia Tonos, son profesionales que se han tomado su trabajo muy en serio para lo cual será suficiente recorrer sus cinematografías. Flow Calle ofrece pistas como cinematográficamente avanzamos en el plano del cine de gran industria.
En resumen
Flow Calle, parte de ese proceso de cualificación del cine musical dominicano, no es una obra maestra, no tendrá premios en ningún festival de cine, pero si es musicalmente es la mejor trabajada y la que tiene mayores posibilidades de llevar sus sonidos e imágenes a mayor cantidad de públicos en el continente, dejando claro que la industria dominicana del cine se está tomando a sí misma. Frank Perozo, que sigue definiendo una carrera fílmica tras de cámara, sobre libreto del colombiano Andrés López (co-creador de “El Cartel de los Sapos”, “El Señor de los Cielos”). La escritura o adaptacion estuvo a cargo de Yutzil Martínez y Byron Ortega.
Se ha logrado una película temática cuidada y curada en sus aspectos más sensibles, sobre todo en la muy rechazada toxicidad y violencia de las letras de las piezas de esta corriente, ofreciendo un espectáculo fílmico muy dirigido a la juventud, sin alimentar valores negativos tan presentes en esa dimensión del ritmo actual.
Ficha técnica:
Título:
Flow Calle
Director:
Frank Perozo
Producción:
Caribbean Cinema Films
Productores ejecutivos:
Riccardo Bardelino y Leticia Tonos
Dirección fotografía:
Francis Adames
Edición:
José Delio Ares
Patrocinios y respaldo:
Cervecería Nacional Dominicana Altice Dominicana. Motoplex y la Dirección General de Cine (DGCINE)
Elenco:
Shalim Ortiz, Lincoln Palomeque, Clarissa Molina, Zion, Lenny Tavárez, David Maler, Kiko el Crazy, Celinés Toribio, Musicólogo, Caroline Aquino, Brea Frank, Marta González, Haidy Cruz, Richard Douglas, Luz García, El Nagüero, Jay Wheeler, Capricornio TV, Carlitos Durán, KC la cara , Mozart la Para, Cory, Chelsy, Harakakiko, Gabriel, Molusco, y Yandel.
Sinopsis: Yizelle nació enLos Mina, un humilde barrio de Santo Domingo con la aspiración de ser la mayor exponente del género urbano. Sin embargo, lo tiene todo en contra: los hombres de poder que la rodean solo quieren acostarse con ella, y sus amigas intentan convencerla para que caiga en el camino fácil. Al final, logra imponer sus sueños.
SANTO DOMINGO. El seminario Derecho de Autor en la Industria del Cine, que montan la Oficina Nacional de Derecho de Autor y Egeda Dominicana, inició con un llamado a la unidad de la industria audiovisual dominicana para alcanzar nuevas y más importantes metas.
Leticia Tonos, directora de cine y presidenta del Consejo de Administración de Egeda Dominicana, filial local de la Entidad de Gestión de los Derechos de los Productores Audiovisuales, sostuvo que el avance del cine dominicano ha conformado una identidad de conjunto que hace que cada productor o director, mire más allá de su proyecto del momento.
Jose Rubén Gonell abre el seminario El Derecho Autor en el Cine
“Actividades como las de hoy promueven entre sus miembros la cercanía, el compartir conocimientos y saber que se puede hacer y que no y, cómo ser mejores. El efecto que suscitan estos eventos busca que nos informemos, que nos preguntemos sobre estos temas, que investiguemos y que nos pongamos en marcha para el constante crecimiento de cada uno de nosotros, del sector y todo el país” dijo la directora de Mis 500 locos, Juanita y La hija natural.
Tonos sostuvo que la necesidad de actuar de conjunto por parte de los cineastas, facilita el desarrollo de la industria del cine y facilita avances en la construcción de una marca fílmica nacional, mejores retribuciones por los derechos adquiridos y logros en función del trabajo a ser contratado.
El evento de exposición y debates sobre los derechos autorales en el cine, fue inaugurado también por el director de la ONDA, José Rubén Gonell, quien dijo que se busca poner en importancia el tema de estos derechos y motivar al cumplimiento de los mismos.
Gonell agradeció el interés y el trabajo de Egeda Dominicana en el montaje del seminario, del cual dijo es el primero de una serie de actividades educativas y de motivación con un programa que cubrirá otros aspectos de derechos de autor y otras localidades del país.
Gonell dijo que los derechos autorales son una materia que requieren ser conocidos y dominados por los agentes creadores de obras.
Sobre Egeda
La Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales es una entidad de gestión de derechos que representa y defiende los intereses de los productores audiovisuales asociados a esta en Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Ecuador, Perú y Uruguay.Desde 1998, su presidente es Enrique Cerezo.
Opera mediante oficinas nacionales, que para República Dominicana es Egeda Dominicana, con sede en Santo Domingo y que desarrolla las actividades educativas y de educación sobre los derechos autorales de los productores audiovisuales dominicanos.
El seminario se desarrolla este miércoles 16 de abril, en el Hotel Embajador, ante más de 150 productores, directores, abogados, críticos de cine y otras personas interesadas.
Conferencia/Taller del sábado 5 de Marzo en el Colegio Dominicano de Periodistas, parte del programa de capacitación profesional, de la gestión de su presidente, licenciado Aurelio Henríquez.
Un nuevo taller de capacitación ?tendrá sentido? en este tiempo de prisas digitales y redes sociales? Tiene trascendencia reflexionar para que el producto escrito que ofrecemos al publico sea mejor y alejado de vicios idiomáticos, clichés que leemos y escuchamos cada día . El periodismo es el primo hermano cotidiano de la literatura.
No es casual que grandes escritores del mundo, iniciaron siendo periodistas, desde García Márquez hasta Ernest_Hemingway. No saldrán de este espacio siendo escritores de novelas. Solo aspiramos a presentar un modelo que los motive a pensar en su ejercicio. .
Redacción Periodística Creativa. Regerencia de Contenidos Informativos. Metodología de redacción creativa:
?Qué hacer cuando recibimos los insumos de un contenido noticioso a ser trabajado?
1-DETENERSE. Evitar la prisa del reporterismo. DETENERSE Y PENSAR.
2 Recibir y examinar los insumos: datos, fotos, documentos, cifras.
3- Procesarlos de la mejor forma, añadiendo. En enfoque o abordaje personal.
Referencia de Contenidos Informativos (RCI) Es la técnica periodística procura, lograr una versión tan única, creativa, enfocada y novedosa, que ofrezca al público un producto informativo que establece una diferencia de calidad.
Cuanto escribimos eleva o disminuye la calidad de vida del mundo. Cada palabra escrita, cada foto tomada y publicada, cada video, ilumina el camino del desarrollo humano lo dificulta al extremo. Cada idea, cada información transmitida, es una entrega de responsabilidad personal.
Redacción
Redacción proviene del término latino “Redactĭo”: escribir, o describir por escrito situación, suceso o explicación, previamente pensada. La redacción supone un importante conocimiento en establecer formas y sentidos que le den coherencia y cohesión textual.
Redactar es escribir de manera informativamente documentada, éticamente en forma íntegra y literariamente de forma hermosa.
Géneros periodísticos comparados
La noticia es herramienta básica de trabajo, el buque insignia del periodismo. Es el género más socorrido. La noticia es el reporte de un hecho. No es el hecho. Es el informe.
Reportaje y la crónica: son carros de lujo que se emplean de vez en cuando,
Artículo de opinión puede ser el paseo en bicicleta. La perspectiva que mira el camino.
La redacción de noticias es un relato regularmente en tercera persona, descriptivo, transcendente y de asimilable sencillez.
La noticia es buque insignia del periodismo diario, sea impreso, digital, radial o televisivo, y en cualquiera de las especialidades en que se enmarque.
Los clichés
La Real Academia Española define cliché «Lugar común, idea o expresión demasiado repetida o formularia». Son los parásitos indeseables e inadvertidos de la redacción automática:
“Con la asistencia del señor presidente…” (originado en una orden presidencial de 1949 a los medios escritos de la dictadura trujillista…. que todavía se sigue usando hoy)
“Por otra parte… para indicar que es otra persona la que habla o que la misma persona tocara otro tema.
“Por su parte” ¿Cuál parte? Su parte qué…
»Cabe mencionar o cabe resaltar que… ¿Por qué no resaltar directamente loque hay que resaltar o mencionar?
En otro orden de ideas…. Y porque no plantear ese otro orden de idas sin suponer que el público es estúpido y no se dará cuenta de que se habla “en otro orden de ideas”.
De igual modo…. Dar la información y que el lector o lectora, deduzca con su inteligencia si el dato o la afirmación se desarrolla… en el sentido del cliché.
“Asimismo… planteado como elemento introductorio de reafirmación de una línea de pensamiento… Debemos ser capaces de mostar que es «asimismo» sin tener que antecederlo con el uso del termino .
Con lágrimas en los ojos…. ¿Existen otros lugares desde los cuales salgan esas lágrimas?
“Finalmente… Párrafo final, cuando el público está leyendo que es el mismo párrafo final.
Ante los micrófonos:
El hecho ocurrió tipo ocho y media de la noche /… Ocurrió a las ocho y media de la noche)
Es un tema de impuntualidad…(Es la impuntualidad…)I
Ir por más…. genérico, facilista, muletilla española
Es que, de alguna forma,,,,, el sistema funciona como./El sistema funciona….
Generar sinergias/Lograr uniones/alianzas
La sociedad civil…./¿Alguien conoce la “sociedad militar”?
Poner en valor/Valorar, dar valor
Crear espacios de reflexión/Reflexionar
EXPRESIONES DE INFORMACIONES DE PRENSA QUE
LLEGARON A PUBLICARSE EN PRENSA ESCRITA ENTRE 1970 Y 1985:
El muerto, desesperando, se lanzó a las aguas para evitar las llamas • Poco antes de morir, el occiso todavía estaba vivo
El occiso falleció
El muerto trató de salvarse
Todos los muertos habían adelantado sus vacaciones de Navidad
A los acusados se les ocupó en su poder
El Estado venderá el 50% de las acciones que son del Estad
Todo esto ocurre…. Por no detenerse un momento a pensar antes de redactar o hablar
NOTA DE PRENSA INSTITUCIONAL QUE PUDO HABER SIDO MEJOR ELABORADA
UNPHU y Adompretur firman acuerdo para fortalecer capacitación en el área turística
A través de este acuerdo, la UNPHU impartirá unprograma de cursos, diplomados y talleres avalados por la Escuela de Hotelería y Turismo, los cuales serán creados especialmente para la institución periodística.
Servicio de Prensa
La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) firmaron un acuerdo de colaboración que tiene como objetivo la formación de recursos humanos, con énfasis en la especialización de periodismo turístico.
El acuerdo, con vigencia de dos años y alcance nacional, fue firmado por el rector de la UNPHU, arquitecto Miguel Fiallo Calderón; y la presidente de Adompretur, Yenny Polanco Lovera.
El rector Miguel Fiallo Calderón expresó que a través de este acuerdo, la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) auspiciará un programa de cursos, diplomados y talleres avalados por la Escuela de Hotelería y Turismo dirigidos creados especialmente para la institución periodística.
Por igual, la UNPHU se compromete a impartir charlas en Adompretur en el tema que la institución considere necesario para fortalecer los conocimientos de su membresía, y dispondrá el uso de sus salones para la realización de conferencias.
Yenny Polanco Lovera, presidente de Adompretur, expresó su satisfacción por la firma de este acuerdo “que responde a nuestro plan de trabajo prometido de capacitar a nuestros socios de Santo Domingo y las diferentes filiales”.
“Adompretur se compromete a facilitar dos especialistas al año para que impartan charlas a sus estudiantes en las diferentes vertientes del conocimiento de la carrera de Administración Hotelera; también contribuirá con la difusión de las actividades de la Escuela de Hotelería y Turística de la UNPHU”, afirmó Polanco Lovera.
Pie de foto.
El rector Miguel Fiallo Calderón y Yenny Polanco Lovera.
Elín Capellán, el rector Miguel Fiallo Calderón, Yenny Polanco Lovera, Milka Hernández, Salvador Batista, Carmen Luz Beato, Cristian Mota y Gilberto Soto.
El rector Miguel Fiallo Calderón y Yenny Polanco Lovera firmando el acuerdo.\
EJEMPLO DE MAL MANEJO DE ESTA NOTA. PRENSALIBRENAGUA,COM
No es corporativo. Es de los periodistas que lo integran. No depende de anuncios. La gente lo financia. Sueldos dignos y no abultados. Es un caso de cogestión periodística.
Plataforma profesional integrado y dirigido por periodistas con una actitud de apertura a las expresiones sociales, que ha establecido el precedente de que era posible. Su precedencia fue Clave Digital. El cuerpo de periodistas que lo integran es dirigido por Gustavo Olivo Pena y Fausto Rosario Adames. Ha creado una escuela de estilo periodístico en lo profesional y en lo ético.
No basta la corrección de lo redactado
Lo que redactamos puede ser manejado con corrección, con apego a las reglas, logrando que algunos giros redaccionales brillen, pero sin llegar a convertirse en una pieza a ser consagrada en la memoria de sus consumidores. Que no tenga errores ortográficos o sintácticos, no es suficiente. La nota que trasciende es la que deja una satisfacción al ver sentida como lectura fluida y trascendente, aun se trate de un hecho noticioso.
Condiciones para hacer RCI
Formación mediante la lectura de productos informativos y sobre géneros y que, para el caso de los periodistas de turismo, que toquen temas vinculados a la industria, sobre literatura de ficción de calidad, originaria de grandes escritores.
Estudiar la redacción. Leer a los maestros universales de la redacción periodística y en particular a los latinoamericanos y caribeños.
Leer literatura Iberoamericana.
Aprovechar las posibilidades de formación post académica. • Actitud y visión.
La calidad de los contenidos refleja la calidad humana de quienes los elaboran. La redacción de nuestras notas es una expresión de quienes somos como comunicadores.
Los y las periodistas, dependemos para nuestra realización profesional, de la redacción cotidiana de noticias y que, por ser una obligación de cada día, la tentación de hacerlo mecánicamente está siempre presente.
La RCI involucra una mayor formación profesional, la aceptación de una conciencia ética y un afinamiento de la capacidad de concebir el concepto nuevo de lo noticiable.
Redactar como ejercicio narrativo/creativo.
No basta con redactar historias. Redactar es recrear historias. Es referir historias que deben ser conocidas. Redactar es traducir a lengua diaria, hechos, datos, documentos, declaraciones.
Regla de oro para redacción:
Narrar como si le contaras un cuento a tu madre. (Bonaparte Gautreaux Piñeiro/Noti Tiempo)
Santo Domingo-. El reconocido director dominicano José María Cabral estrenará su próxima película “PEREJIL” de manera simultánea en Miami Film Festival y Santa Bárbara Film Festival el próximo 6 de marzo.
Con el lanzamiento de Perejil, Cabral se afianza como uno de los directores dominicanos de mayor pujanza y creatividad, que con su obra expande la firmeza de la marca de cine del país, abriendo nuevos espacios internacionales a la producción local.
Perejil se desarrolla en 1937, cerca de la frontera entre República Dominicana y Haití, donde una joven haitiana llamada Marie, está esperando su primer hijo con Frank, su cariñoso esposo dominicano.
La película inicia su recorrido por festivales internacionales, cuando en República Dominicana el tema dominico-haitiano, sigue en los titulares y se inicia de la construcción de la verja inteligente, coincidiendo con la proyección en Palacio del Cine, el documental Isla de dos repúblicas, de Héctor Ulises Montás, que presenta una visión de la historia, la geografía y el medioambiente común de ambos países, con sus diferencias culturales y sociales muy marcadas.
El documental de Montás, con textos de Frank Moya Pons y Rey Andújar y la fotografía y la narración de profesionales de Discovery Chanel, fue iniciado en 2015, es uno de los más reveladores y hermosos de cuantos se han rodado sobre la situación binacional a que se refiere.
Un top inesperado
A Jose María Cabral lo ubicamos en el top de los 16 mejores directores dominicanos: • Laura Amelia Guzmán &Israel Cárdenas, (Jean Gentil, Dólares de Arena) • Natalia Cabral & Oriol Estrada (El sitio de los sitios, Tú y Yo, Una película de parejas) • Leticia Tonos (La hija natural, Cristo Rey, Volvió Juanita) • TabaréBlanchard (La montaña, Veneno) • Jose Enrique Pintor (Pinky), Santo Domingo primera de América, SankyPanky I y Hay un país en el mundo) • Nelson Carlo de los Santos, Cocote) • Andrés Farias, (Candela), • Héctor Manuel Valdez (Malpaso), • Nino Martínez Sosa (Liborio), • Alejandro Andújar (Hombre que cuida y Blanco), • Pedro Urrutia (Código Paz y Carta Blanca), • Iván Bordas (Cabarete), • Héctor Ulises Montás (Isla de dos Repúblicas) • David Maler (Reinbou, Todas las mujeres son iguales, La Boya) • Frank Perozo (Colao) • Ronny Castillo (¿Quién manda?) Es la cuarta película de Cabral que se estrenará en el marco del Festival de Miami, luego de “Carpinteros” en el 2017, “El Proyeccionista” en el 2018 y “Hotel Coppelia” en el 2021.
Sinopsis
Después del entierro de su madre, los gritos distantes la despiertan en medio de la noche. Se ha ordenado la ejecución inmediata de todos los haitianos en suelo dominicano, y que alguien sepa o no pronunciar «perejil» es lo que sella su destino. Marie, sola en las montañas, embarazada de 9 meses y sin un lugar donde esconderse, debe abrirse camino a través de la densa naturaleza antes de que la masacre de Perejil la alcance.
Producción
La película de Tabula Rasa y Lántica Media, fue producida por Rafael Elías Muñoz y cuenta con las actuaciones estelares de CyndieLundi, Ramón Emilio Candelario, Gerardo Mercedes, PavelMarcano, Lía Briones, Attabeyra Encarnación y otros actores dominicanos que se encargaron de traer esta historia a la vida.
“Leyendo sobre la dictadura de Trujillo en el 2018 me impactó mucho este acontecimiento y entendí que era importante llevarlo al cine para retratar lo violento y sanguinario que logró ser Trujillo con sus ideas y persecuciones políticas, sobre todo una tan discriminatoria como el genocidio del 1937” declaró Cabral.
Perejil fue filmada casi por completo en PinewoodStudiosDominicanRepublic, a finales del 2019 y se espera que llegue a los cines dominicanos a mediados de este 2022.
La soga 2, thriller que da continuación a su primera entrega (La soga, 2009, Josh Crook), una de esas atrevidas películas de acción de entonces realizadas cuando no había Ley Nacional de Cine, con una fotografía interesante, un guión discreto y efectivo, un Alfonso Rodríguez que era adecuadísimo para el papel de personaje opresivo (para lo cual la cara le aporta muchísimo). La soga 2 llega ahora escrita, protagonizado y dirigida por Manny Pérez, digno como intérprete de todo nuestro respeto, pero…
Ahora se busca que sea la continuación, pero cambiando la zona urbana y rural de Santiago (sobre todo Baitoa, lar nativo de Pérez) por el ambiente planteando una historia de acción, romance y pesadillas del pasado, que habrá de llevar cantidad de gente a verla a partir del jueves, pero que incurre en una cantidad de estereotipos fílmicos de una previsibilidad que habrá de impedirle una aceptación positiva de la crítica.
Rodada en Estados Unidos y Santo Domingo, La soga 2 no logra el nivel de la primera entrega, falsea por vacilantes giros tanto argumentales y escénicos, las actuaciones de soporte y protagónicas se notan faltas de una supervisión actoral que curara la paleta interpretativa, la cual resulta por debajo de la intensidad y carecer de la credibilidad de sus personajes.
Vicente Suriel, Sara Jorge y Manny Perez
Nos parece que faltó una resolución adecuada de situaciones planteadas con criterio de facilismo (como un prisionero amarrado con lacitos de soga, casi de regalo) y unas escenas de peleas que debieron ser mejor coreografiadas, ahora cuando la referencia de los cinéfilo es John Wick.
Cierto que La soga 2 fue aceptada como selección oficial en el Festival de Toronto, cierto que se estará proyectando en una serie de plataformas de cine por demanda, satisfará el gusto de la gran masa cinéfila que no pide demasiado, más allá de sangre, tiros, muertes, y algunas escenas eróticas, pero la difusión masiva no hace el cine, ni la aceptación de un título en un gran festival, tampoco.
Conozco pocos actores establecidos en Estados Unidos con la fortaleza de la unión con la patria que tiene Manny Pérez, un artista de una enorme calidad humana, me alegan sus interpretaciones que a veces, como en Loki 7, han salvado una película desde una actuación de reparto, pero no le hacemos un bien al buen cine que esperamos de él, si no lo orientamos para casos como La soga 2.
Manny Pérez esperábamos más, aún dentro de los referentes del cine comercial, con marcadísima influencia de la corriente industrial norteamericana, dado que es posible plantearse un proyecto que tome como modelo el filme violento de acción, pero en ese marco referencial, es posible hacerlo mucho mejor.
Esperábamos mucho más de La soga 2. De cualquier forma, por sus características y su mercadeo, ha de ser mucha la gente que pase a verla desde este jueves 17.
No dudamos que comercialmente será exitosa. Le deseamos lo mejor, aun cuando no sea lo mejor que Pérez haya ofrecido.
REPARTO
Elenco: Manny Pérez, Sara Jorge León, Hada Vanessa, Chris Mcgarry, Juan Fernández, Félix Alemán, Vicente Suriel, Albania Matos y Jay Ramírez.
Sinopsis:
Años después de su último trabajo como asesino a sueldo muy solicitado, Luisito se estableció con su novia Lía en un tranquilo pueblo costero. Desafortunadamente, no disfrutan de la paz por mucho tiempo ya que Lía es secuestrada por alguien que quiere que Luisito use sus habilidades por última vez. Con la vida de Lía en juego, Luisito se enfrenta a un grupo de peligrosos asesinos, incluido un asesino particularmente misterioso que ha esperado durante mucho tiempo la oportunidad de igualar el marcador con su rival.