Cine Dominicano

Rafaela, más que una gran pelicula, alto desafío alcanzado

El proceso de lograr el drama Rafaela pasó por etapas en la cuales se llegó a pensar que no sería posible hacerla, por las dificultades, algunas de ellas aparentemente infranqueables, como la económica y los prejuicios sociales contra un barrio marginado, reveló en un panel sobre la cinta, la creadora del concepto, la actriz Judith Rodríguez.

Poca gente imagina el desarrollo del proceso para realizar el drama urbano/marginal Rafaela, necesitado de once años en total, entrega artística, empresarial y técnica, para entregar a la cinematografía dominicana.

Tras la proyección de Rafaela en Centro Cultural Banreservas,— ya antes presentada como parte del II Ciclo de Cine Dominicano- , la cinta resulta mucho más admirable, más allá de sus premios y reconocimientos, los más recientes de los cuales fueron los seis premios La Silla 2023, que obtuvo por la votación de los profesionales del cine, resultado que sorprendió a los mismos responsables del proyecto, ya que Rafaela no tenía, con excepciones, los premios, galardones y reconocimientos entregados en su momento a otras excelentes cintas dominicanas.

Rafaela (Tito Rodríguez) basada en idea original de 2011 de Judith Rodríguez, para entonces estudiante de comunicación (con enfoque audiovisual) para la Escuela de Comunicación de PUCMM, se presentaba como “la tarea cinematográfica imposible” dijo Judith Rodríguez.

La actriz destacó que la búsqueda de inversionistas fue un proceso cuesta arriba, porque muchos no deseaban verse vinculados a un proyecto que presenta una comunidad marginal y supuestamente violenta y antisocial, como el barrio Capotillo.

La directora de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Ana Bélgica Güíchardo, presentó el corto original de Rafaela (2011).

Luego de esa exhibición se desarrolló un conversatorio que expuso las circunstancias en que se hizo posible llevar a término un proyecto que tomó once años para plasmarse en la pantalla grande.

Las placas en acrílico fueron entregadas a Judith Rodriguez, Archie Lopez, Danilo Reynoso y Angurria, tras la exhibición de Rafaela (Tito Rodriguez, 2022).

Premios y honores

La función privada al final fue un homenaje con la entrega a Judith Rodríguez, Danilo Rodríguez, Archie López y Angurria, cuyo diseño se basó en el cartel de la película, grabadas a color por laser por parte de Logomarca.

Rafaela logró seis premios de ADOCINE: Mejor película, dirección, mejor actriz, actor principal; mejor productor y mejor afiche.

La exhibición de Rafaela fue un acto de justicia y un enfoque revelador de lo complicado que resulta hacer una película sobre una realidad que no es la que se presenta ordinariamente de lo que somos como comunidad nacional.

En el panel participaron, Danilo Reynoso (productor), Luis López (representando a Archie López, productor asociado), Judith Rodríguez (protagonista y creadora de historia), Angurria (creador del poster) y la actriz Marisabel Marte (actriz), quienes expusieron lo que les representó,

Carrera de dificultades

Judith filmó en 2011 el corto Rafaela, que prometía ser semilla de un proyecto de largometraje, pero plantearse eso era mucho. Dijo que persistió y logró interesar a Tito Rodriguez

Reynoso dijo que se hicieron esfuerzos para iniciar el rodaje del largometraje, pero que no es sino hasta 2016 cuando se comenzaron a crear las condiciones.

El productor dijo que cada uno de los años que siguieron al 2016, se conseguían, como inversión segura, seis millones de pesos, menos de la tercera o cuarta parte del presupuesto mínimo para desarrollarlo.

Judith Rodríguez dijo que rodar una película en un sector tan particular como Capotillo, para lo cual hubo que contar con la colaboración de gente de la comunidad para que moderara el sonido de bocinas al momento de rodar, para que cruzara como extras delante de la cámara, o incluso para la seguridad del equipo de rodaje.

Al centro, Lorenzo Gomez Marín y Fátima Rodriguez, padres de Laura Gómez,(actriz dominicana) y ejecutivos de Logomarca, durante el panel sobre Rafaela.

Tras el panel, moderado por la presidenta de la Asociación de Prensa y Crítica Cinematográfica, Dahiana Acosta, se hizo evidente que se trató de una síntesis de heroísmo artísticos, de voluntad inquebrantable ante dificultades extremas.

Rafaela es el triunfo de la voluntad de hacer un cine cuando todas las puertas parecen cerradas.

Archie López, director “El Brujo”, agradece a Leonel y Abinader beneficios Ley de Cine

El director de la comedia El Brujo”, Archie López, ganadora como mejor comedia en Premios Soberano y La Silla, agradeció el respaldo a la Ley de Cine del doctor Leonel Fernández y el presidente Luis Abinader Corona y defendió la legislación en el momento en que es objeto de una campaña mediática en su contra.

López, al recibir el Premio La Silla 2023 como mejor comedia por El Brujo, expuso su agradecimiento a Leonel Fernández y al presidente Abinader,  por los beneficios que la Ley Nacional del Cine ha proporcionado a la industria audiovisual.

El brujo fue una de las comedias, que además de sus valores de producción -reconocidos por la crítica cinematográfica local- generó un impacto en boletería por parte del público.

El reconocimiento a estas dos figuras públicas se produce cuando esta legislación se encuentra bajo embate de comentarios en su contra, por parte de personas y comunicadores a las que López no identificó.

El respaldo a la Ley de Cine mediante ese reconocimiento fue uno de los muchos que se produjeron durante el ceremonial de La Silla, pero solo López se refirió a estos dos de la vigencia de la ley a Fernández y Abinader Corona.

Antes de recibir este galardón, “El Brujo” había triunfado en la misma categoría de Premios Soberano por la Asociación de Críticos de Arte (ACROARTE).

Al recibir el reconocimiento de ADOCINE Archie López resaltó los logros de la industria dominicana de cine y la importancia de su impacto cultural y de promoción del país.

López reconoció la labor de la actual directora de la Dirección General de Cine (DGCINE), Marianna Vargas Gurilieva, y celebró la importancia del trabajo pionero de profesionales presentes en la premiación, como Peyi Guzmán, Juan Basanta y Omar de la Cruz.

López, presidente de Panamericana Films, es también productor de la película “Rafaela” junto a Danilo Reynoso, Hony Estrella y Judith Rodríguez, la cual se alzó con seis premios en la noche estelar de ADOCINE, entre estos con el de Mejor Película del 2022.

“Rafaela”, bajo la dirección de Tito Rodríguez, también ha recibido múltiples reconocimientos nacionales e internacionales.

Así vieron otros, Sola a los 40 (crítica exterior de cine)

Sola a los 40, dirigida y producida por Ángel  Muñiz (Estudios Quitasueño y postproducción en Pulpo), es la más  producción de este indudablemente recurso humano fundacional del cine dominicano.

La comedia que se estrenó el pasado lunes 6 de marzo en premiere en Ágora Mall, Palacio del Cine  y se difunde este próximo domingo 12 por Color Visión como un acontecimiento televisivo, debido a que ha sido gestionada para la pantalla chica con pausas programadas para menciones comerciales.

La difusión de Sola a los 40 va a coincidir con la transmisión de la entrega 95 de los Premios Oscar, pero las dos presentaciones tienen públicos televisivos claramente distintos.

Por compromisos previos, no acudimos a la función del pasado lunes, por lo cual decidimos recabar la opinión sobre el proyecto de cineastas y cinéfilos que la vieron, en la cual fundamentamos esta crónica. No es nuestro criterio sino el de los demás.

Una vez que la veamos, produciremos un contenido original al respecto. Revisamos la cartelera de Palacio del Cine para verla como un normal cinéfilo, y no está en la cuadrilla de los cines de los Corripio/Turul. Debió haber estado para quienes preferimos ver cine en pantalla grande.

Muñiz es un cineasta innovador, contestatario, iconoclasta, rebelde con sus causas y sin ellas, radical, cuestionador y con el ego artístico inflamado hasta donde debe ser y un poco más. Es una figura establecida ya en la historia del cine dominicano por sus aportes, sus talentos, su ejemplo y que, en oportunidades, se ha equivocado. Es la expresión honesta y militante de un cineasta que debe ser respetado y tomado en cuenta.

Ángel Muniz y Alfonso Rodríguez, junto a dos jóvenes talentos de Sola a los 40.

Quienes opinaron sobre Sola a los 40, a nuestra solicitud, expresaron satisfacción con (con algunas objeciones menores) lo hicieron a condición de no identificarles, lo cual respetamos, pasando a fuerza de calidad, el afirmativo cinematográfico que establece que es un director “es tan bueno como su última película”.

Sola a los 40 es una pieza cinematográfica que establece artística y en la gestión de su proyección, un precedente: se ha hecho para su difusión por televisión y probablemente pase finalmente a estar en Youtube.

Quienes la vieron, han comentado:

-Sola a los 40 plantea un tema cotidiano y frecuente del cual generalmente no se advierte la trascendencia que comporta para la vida de muchas mujeres y su derecho a la autorrealización emotiva. Múñiz vuelve a establecer precedencias en el cine, rol que se niega a que se le reconozca, pero – como en todo- cada loco con su tema.

– El género es comedia, con tintes dramáticos y sociales.  Plantea una tragedia familiar íntima por lo que se puede creer que es poco importante. Y no es así. Es una reflexión en tono de humor del drama que involucra los egos de hijos e hijas sobre el derecho de las madres solteras o viudas, a rehacer sus vidas y desarrollar una nueva relación.

-El director  logra un inteligente tono de humor (-Ángel Muñiz   artísticamente nace como intérprete de los programas de humor, incluso antes de estudiar cine- haciendo  Telerelajo por Rahintel, como parte de la que fue llamada entonces la “Nueva Generación del Humor” y que sus dos primeras películas fueron comedias dominicanas d imprescindibles en la historia del cine dominicano (Nueva Yol,1995 y Perico Ripiao,2003) y lo logra con el tono grácil de la comedia, generando una risa justificada e inteligente.

-El elenco aporta, gracia y brillantez : María Tavárez, Laila Taveras, Richard Douglas, Irving Alberty, Erlyn Saúl, Patricia Muñoz, Luis del Valle y Greimy Menéndez,Iván Jiménez; y Denise Peña.

– El peso actoral de la cinta lo llevan María Tavarez, una revelación y Laila Taveras, declamadora y actriz, proveniente de la finca de nueva que surge a partir de la sección Pequeños Grandes Talentos, creada por Iván Ruiz para Show del Mediodía (Telerrealidad). Taveras, tras una serie de trabajos como actriz de reparto y modelo de comerciales, desempeña un papel estelar, y se maneja con inteligencia, sin sobreactuación y claramente dirigida a dar el cuadro de la hija efecto-dependiente que se niega a reconocer los derechos de su madre a ser mujer.

– Se percibe un empleo profesional y adecuado de sus recursos técnicos, logrando una dirección de fotografía, edición, de arte y sonido, de notable nivel profesional.

-La comedia en cuanto a su inversión, demuestra que se puede hacer buen cine con una cantidad ajustada de sus recursos financieros.

– Uno de los cineastas consultados, nos dijo:

“Es una comedia la película aborda con claridad didáctica y estética temas de y sobre la mujer, que desmitifica  tabúes sociales, que habla de temas tabú como menstruación, sexualidad, creencias,  con altas y bajas. Buenas actuaciones de las protagonistas (la madre y su hija) que mezcla con buen tino jocosidad, drama y humor. Yo hubiese cambiado algunas situaciones…”

Sola a los 40 es una propuesta de cine-televisión que merece atención y respaldo, tanto por la tradición de su director y sus aportes a la industria, como por la realización cinematográfica misma.  Cuando la veamos, produciremos un contenido sobre nuestra impresión.

Ficha técnica

Título: Sola a los 40

Género: Comedia romántica

País: República Dominicana

Duración:  90 minutos

Formato para TV con siete pausas comerciales

Director y guionista: Ángel Muñiz

Producción: “Películas Hechas a Mano”

Productor ejecutivo y gerente comercial: Richard Douglas

Filmado en: Estudios Quitasueño

Postproducido: Pulpo S.R.L

Elenco: María Tavárez; Yván Jiménez; Laila Taveras; Denise Peña y Richard Douglas, Lumy Lizardo; Irving Alberti; Miguel Ángel Martínez; Erlyn Saúl; Patricia Muñoz, Luis del Valle y Greimy Menéndez.

Sinopsis: Sandra Muñoz, viuda de 44 años, ve alejarse cada vez más, sus posibilidades de un nuevo romance en su vida por los celos desproporcionados de Sophia, hija de 10 años, se opone a que tenga pareja… pero muchos eventos pueden ocurrir.

Filmografía:

  • 1987: Al borde de la cañá(TV)
  • 1995: Nueba Yol: por fin llegó Balbuena
  • 1997: Nuebal Yol III: bajo la nueva ley
  • 2003: Perico Ripiao (película)
  • 2008: Ladrones a Domicilio
  • 2009: Juanita´s Gran Salón & Spa(TV)
  • 2015: Y A Dios que me perdone (Fuente Wikypedia)

Centro Cultural Banreservas proyecta este jueves 9 La Rasante, de Hans García

El Centro Cultural Banreservas informó que este jueves nueve de marzo, proyecta en su cine-auditorio, el drama dominicano La Rasante, de Hans García, considerada por la critica como una de las más destacadas realizadas en 2022.

Mijail Peralta Rodríguez, Gerente de Cultura de Banreservas, manifestó que el II Ciclo de Cine Dominicano ha proyectado una selección de lo mejor que produjo el país en materia de cine de calidad.

Refirió que se han proyectado hasta el momento: «Carajita», de los directores Ulises Porra y Silvina Schnicer, “Mosch”, (Juan Antonio Bisonó), el documental “Lo que se hereda”, (Victoria Linares Villegas), “La encomienda”, (Pablo Giorgelli) y Bantú Mama (Iván Herrera).

El director del Centro cultural Banreservas dijo que el ciclo ha tenido la moderación de los cine fotos a cargo de r miembros de  la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica,(ADOPRESCI).

La Rasante es un drama que cuenta la historia de Raúl que tras veinte años sin ver a su padre se ve forzado a empezar a buscarlo para resolver un problema personal y al encontrarlo inicia un viaje interior para empezar a conocerse e intentar perdonar.

Rodríguez recomendó a los interesados  en asistir a la proyección  a reservar entrada llamando al teléfono 809 960 2094 o enviando un correo a: centroculturalbanreservas@banreservas.com.

Bantú Mamá

El pasado jueves dos de marzo, se proyectó Bantú Mamá, (Iván Herrera), drama de migración con contenido social, protagonizado por la actriz francesa Clarisse Albrecht, quien además fue coguionista.

El cine foro tuvo la participación del actor Donis Taveras, quien indicó, a preguntas del público, que Bantú Mamá ha resultado en una película de gran calidad artística y técnica, a pesar de proceder de una producción independiente.

Taveras destacó que el director Iván Herrera se entregó a desarrollar un guion que se ha plasmado en una de las proyecciones de cine con mejor facturación artística y social.

Sola a los 40’s crea otro precedente fílmico de Ángel Muniz

Ángel Muñiz se apresta, este lunes seis de marzo, a   establecer  un nuevo precedente del cine dominicano: estrenar la primera producción que, siendo cine, se adapta al formato de la pausas comerciales de la televisión, por su alianza con Color Visión y que involucra otras dos películas, todas procedentes del Estudio Quitasueño.

La premiere de esa comedia romántica, que permitirá conocer nuevos talentos entre los que se destaca Laila Taveras, está fijada para las siete de la noche en Ágora Mall, Palacio del Cine de Grupo Corripio.

El día 12 de marzo se estrena por Color Visión, con adaptación al sistema de pausas comerciales, condición que se estrena desde el cine para la pantalla chica, coincidiendo  con la ceremonia de los Premios Oscar..

Muñiz, cineasta fundacional de la industria audiovisual dominicana, no ha perdido la creatividad para convocar una premiere. Al contrario, esta vez ha hecho entregar a cada invitado un envase para palomitas de maíz, tan identificadas con el gusto de ir a las salas de cine, con el nombre de la persona convocada sobre un formato de taquilla de cine.

Este cineasta tiene en su haber distintos precedentes para la industria: primera comedia dominicana comercialmente exitosa, primer estudio nacional de producción de cine, primera película dominicana en estrenarse gratis en redes sociales, precursor de la Ley Nacional de Cine y ahora lo que le representa “Sola a los 40’s”, por su alianza con el canal de la calle Emilio Al Morel con Avenida San Martín: Color Visión.

Esta agradable manera de convocar nos recuerda la primera invitación que recibimos para la premiere de “Nueva Yol”, realizada el 16 de agosto de 1995: un pasaporte de 12 páginas, en las cuales se exponían las características de la comedia protagonizada por el inolvidable Luisito Martí con la advertencia de que era para “uso personal e intransferible”. Con Nueva Yol, Muniz el cerebro creativo de la campaña de mercadeo, graduó el cine dominicano como arte masivo y mostró que las comedias podrían ser el plato fuerte a la hora de producir ingresos.

La estrategia fue tan efectiva, a lo cual se sumaba el carisma del protagonista, el cómico más pegado en la televisión del momento, que el día de estreno la gente, boleta en mano, rompió cristales del Palacio del Cine en la Avenida 27 de Febrero, en la lucha por ingresar a ver la comedia.

Muñiz, por diversos motivos, (con razón o sin ella), ha evitado los canales ordinarios de exhibición y distribución comercial de películas a la hora de estrenar producciones, como hizo con el drama social “Y a Dios que me perdone”, al estrenarla gratis en Youtube en abril de 2017. Se ha informado que la película fue vista por más de medio millón de personas, hasta hace tres años, lo que supone que habrá incrementado el número de visionados desde entonces.

Mucha gente no supo que la Policía Nacional de ese momento se negó a colaborar con equipos, agentes y uniformes en rechazo a la crítica social que hacía Muniz al sistema de corrupción que arropaba el país, incluyendo la uniformada.

Ese drama social crudo y con tintes de denuncia social intensa, tuvo el papel protagónico de Johnnié Mercedes y las actuaciones de soporte de Clara Luz Lozano, Akhuarella Mercedes, Gerardo Mercedes y Jean Jean. El drama  en su planteamiento roza lo panfletario, pero sin dudas que logró establecer correctamente su objetivo artístico y de denuncia social.

“Sola a los 40’s” es la primera película dominicana producida para la televisión y será estrenada el próximo domingo 12 de marzo, a las 9:00 p.m. por Color Visión.

“Sola a los 40’s” tiene una duración de 90 minutos y está elaborada en formato 4k digital y dispondrá de subtitulado al inglés.

Ficha técnica:

Título: Sola a los 40’s

Género: Comedia romántica

País: República Dominicana

Duración:  90 minutos

Formato para TV con siete pausas comerciales

Director y guionista: Ángel Muniz

Producción: “Películas Hechas a Mano”

Productor ejecutivo y gerente comercial: Richard Douglas

Filmado en: Estudios Quitasueño

Postproducido: Pulpo S.R.L.

Elenco: María Tavárez; Yván Jiménez; Laila Taveras; Denise Peña y Richard Douglas, Lumy Lizardo; Irving Alberti; Miguel Ángel Martínez; Erlyn Saúl; Patricia Muñoz, Luis del Valle y Greimy Menéndez.

Sinopsis

Sandra Muñoz, viuda de 44 años, ve alejarse cada vez más sus posibilidades de un nuevo romance en su vida por los celos desproporcionados de Sophia, hija de 10 años, quien se opone a que tenga pareja… pero muchos eventos pueden ocurrir.

Filmografía

  • 1987: Al borde de la cañá(Produccion de TV)
  • 1995: Nueba Yol: por fin llegó Balbuena
  • 1997: Nuebal Yol III: bajo la nueva ley
  • 2003: Perico Ripiao (película)
  • 2008: Ladrones a Domicilio
  • 2009: Juanita´s Gran Salón & Spa(TV)
  • 2015: Y A Dios que me perdone
  • 2023: Sola a los 40’s

Premios

Corrección  de texto:  Lili Muñoz

Crítica de cine: “Un novio para mamá”

Roberto Ángel Salcedo tiene  unos méritos que nunca se le reconocen, pese a las críticas contra​ sus comedias​. Con esta comedia​ logra matices que se disfrutan, pero cuidado…. es cine utilitario y elementalmente palomero.

Roberto Ángel Salcedo, como guionista y director, nos presenta esta nueva entrega Un novio para mama, producción con la cual regresa al estilo con que se inició en la producción audiovisual y con todo el país del país clásico de sus comedias y que tanto atraen al público que acude al cine a pasar un buen rato, reír con gusto y sentir que se ha justificado plenamente el pago de su boleta.

Un novio para mamá tiene las condiciones para satisfacer a la gente para pasar un excelente rato de alegría y carcajadas, con  una comedia que no habrá de figurar en las listas del mejor cine de autor, ni estará en nominaciones de premios de cine que se respeten, porque no es a lo que se aspira. Es cine utilitario, con una función clara: que la gente se ría tras comprar su boleta y que no salga arrepentida. Pero es claro que, hasta la repetición, tiene sus encantos. 

Técnicamente​,​ llaman la atención dos factores: fotografía y​ ​ universo sonoro, bastante bien logrados por Oliver Mota y Franklin Hernández, los dos grandes aportes técnicos. Clase aparte y con el nivel que tienen las cintas de arte fílmico puro.

Actoralmente, la mayor parte de los papeles están ese nivel en la normalidad disfrutable, algunos previsibles y otros clichés recurrentes: la vieja chismosa y deseosa de conquistar, el tipo “buenón”, de buena posición económica, a mujer descreída de los hombres y controladora de sus hijas, la neurótica mujer abandonada. Todos papeles que nos refieren lo que ya se ha visto antes una y mil veces.

Una valoración aparte merece las tres minas Miranda, Sofía y Ximena Salcedo disfrutables en sus papeles, con gracia y acertadas en sus parlamentos, en especial la más pequeña. Pero nos habría gustado que nos hicieran reír más con sus acciones psicofísicas y sus miradas, que con sus palabras.  Este es el tipo de cine que persigue ofrecer diversión y alegría, entrega que – como está el país sus depresivas y traumáticas noticias- se debe agradecer.

Lo más positivo: el paso de avance que es en sí misma una producción que como mensaje propugna por la unidad de la familia, la diversidad en más de un orden de apariciones y que no es traumáticamente violentas y que obedece a un patrón del que se sabe que esperar.

Sus errores: la excesiva meta-publicidad (que parece innecesariamente excesivo respeto de la principal marca en exponerse) y el uso de una misma locación (el restaurante) para casi todos los encuentros y desencuentros, convenientemente planificados para que ocurren en la misma locación.

Un poquito de variedad de locaciones, habría otorgado a Un novio para mamá,  diversidad  escenica. Estamos cansados de decir lo mismo de Roberto ángel, pero es que, este talento nos tenía acostumbrados a lo mismo siempre. Afortunadamente, está dando muestras de cambio.

La gente irá a verla, máxime si los críticos puros dicen que es mala. Tendrá buena asistencia sin importar lo que digan los críticos y que sea anotado que está diversificando sus películas, incursionando en el drama, primer con Perdido (2022) – que la hubiéramos deseado más tensa y desgarradora- y próximamente con Estado de Coma (protagonizada por Pepe Sierra y Cristian Álvarez, entre otros actores de verdad), aun no anunciada.

Desde esa necesidad de la gente de una comedia que le anime, su éxito está asegurado. Y nos alegramos de que le vaya muy bien. El impacto de Un novio para mamá, no obstante, tiene que ser visto con una profundidad de análisis que exceda lo que siempre se ha dicho.

Decir más de lo dicho

Ya hemos analizado tantes, cuando de Roberto Ángel se trata, que es conocido su exitoso esquema de producción fílmica de Salcedo, basado en  guiones de argumentaciones signadas por la simplicidad (término que no usamos  con sarcasmo) y de notable influencia televisiva, del cual proviene este talento, títulos simples directos, sentido de producción sin complicaciones ni argumentales ni de realización, carteles en los que se muestra lo básico (los talentos sin su entorno escenográfico) y títulos igualmente instintivos, directos, anunciadores de la trama como una sinopsis de la sinopsis.

Pero no es eso únicamente. Roberto Ángel Salcedo tiene que ser reconocido como un cuadro profesional clave de la construcción de la industria dominicana, al crear un circuito de producción muy particular y activo (que ha llegado a producir incluso hasta con tres películas en un año); un productor que ofrece buenos salarios a sus talentos artísticos y técnicos que paga a tiempo y de buena gana.

Películas como Un novio para mamá, permiten que otros cines de arte, cine independiente, tenga condiciones para poder hacerse porque incrementan el interés de inversionistas y del público en nuestro arte fílmico. No es un cine para la crítica. No lo es para la posteridad del cine,

Es una producción olvidable desde la perspectiva del cine de arte, pero para el momento en que se estrena, efectiva y probablemente necesaria.

Un novio para mamá asegura hora y media de alegría. Una producción palomera y familiar, en el criterio de su propio valor y que aconsejamos ver si no pide más que el legítimo derecho a reírse.   

Sinopsis

Una madre divorciada (Ana), quien asume su rol con más rectitud de la cuenta, llevando una vida muy monótona solo concentrada en sus hijas (Mónica, Lucia y Eva) y en su trabajo. Sus hijas y el entorno hacen lo posible para que se enamore.

Ficha Técnica: 

Guión y dirección: Roberto Ángel Salcedo

Productora: Johanna Peña

Asistentes de Dirección: Josías Domínguez y Yinna De La Cruz

Director de Fotografía: Oliver Mota

Sonido: Franklin Hernández

Edición: Johan Vásquez

Dirección de Arte: Rafael Ramírez

Vestuario: Elizabeth Jiménez

Casting: Gerald Vásquez

Elenco: Larimar Fiallo, Raeldo López, Miranda, Sofía y Ximena Salcedo, María Boyero, Francisco Sanchis, Francisco Vásquez, Bárbara Plaza, Christian Álvarez, Karla Hatton, Paloma Almonte e Yván Jiménez.

Centro Cultural Banreservas proyectará jueves 23 La Encomienda, de Pablo Giorgelli

El drama de superveniencia La encomienda, de Pablo Giorgelli, coproducción con Argentina, será proyectado el próximo jueves 23 en el Centro Cultural Banreservas, en la continuación del II Ciclo de Cine Dominicano.

La encomienda, un intenso relato de supervivencia en alta mar. Fue rodada en plena pandemia por la facilidad de tener un elenco mínimo de tres personajes: Ettore D’Alessandro (autor del guión), Henry Shaq Montero García y Marcelo Subiotto. La fotografía es de Diego Poler, la edición de María Astrauskas y el sonido de Martín Litmanovich.  El productor es Elías Muñoz Jr.

El drama es el tercer largometraje del director argentino Giorgelli, quien hizo en 2011 la película Las acaciasInvisible, en  2017.

La encomienda se proyectará, a partir de las siete de la noche con entrada libre hasta completar el aforo. Fue realizada en la pandemia en estudios Lántica.

El cine foro estará a cargo de la Asociación Dominicana de Crítica y Prensa Cinematográfica (ADOPRESCI).  Se recomienda, reservar por teléfono  (809) 960-2094 o escribiendo al correo: centroculturalbanreservas@banreservas.com

Lo que se hereda

La presentación del II Ciclo de Cine Dominicano del pasado jueves 16, correspondió al documental de Victoria Linares Villegas, Lo que se hereda, en el cual descubre para las presentes generaciones, la labor cinematográfica de Oscar Torres, primer cineasta dominicano de proyección internacional y de enorme compromiso social.

La directora detalló la forma en que se logró el proyecto, en medio de la pandemia, y con un equipo de rodaje mínimo, con apoyo del Estudio Quitasueño.

Linares Villegas, presentada por el crítico de cine Jimmy Hungría, miembro de ADOPRESCI,  compartió el  avance de su próximo documental, Ramona, el cual tendrá su presentación mundial en el Festival de Berlín que ya se ha iniciado.

Al día siguiente de la proyección de Lo que se hereda en el espacio cultural de Banreservas, Premios Platino anunciaron que el documental está una de las selecciones de la llamada «lista corta” previa a las nominaciones oficiales de su X entrega, fijada para abril próximo en Ifema, de Madrid.

FICHA TÉCNICA

Título: La Encomienda; Dirección: Pablo Giorgelli; Categoría: Ficción; Rodaje: 2020; Países: RD-Argentina; Duración: 102 minutos; Género: Drama; Realizada en: Pinewood RD Water Tanks: Lantica Media / Ecah Film / Tarea Fina; Producida por: Rafael Elías Muñoz, Ettore D’Alessandro, Juan Pablo Miller; Producción ejecutiva: Albert Martínez Martín, Carolina Encarnación, Juan Pablo Miller; Guión: Pablo Giorgelli, Adrian Biniez, Ettore D’Alessandro; Historia original: Ettore D’Alessandro, Thomás Vilorio; Fotografía: Diego Poleri; Edición: María Astrauskas; Diseño de Producción: Lorelei Sainz; Diseño de Maquillaje: Atabeyra Cordero; Diseño de Vestuario: Ferdinando Erbetti; Reparto: Ettore D’Alessandro, Henry Shaq Montero, Marcelo Subiotto

Crítica de cine: Caamaño, de militar a guerrillero. Fortunato lo vuelve a lograr

El documental Caamaño, de militar a guerrillero (René Fortunato, (2023), además de una obra cinematográfica de considerable estructuración artística y técnica dado el buen manejo de los recursos que lo integran, es en uno de los aportes históricos más importantes para la información y el aprendizaje de comunidades, familias y jóvenes de estas generaciones que probablemente no tengan idea de lo que representó la vida y sacrificio de Francisco Alberto Caamaño.

Con el documental el director vuelte a sus orígenes de1988 estrenara La trinchera del honor, en el cual Caamaño es parte de las personalidades expuestas, muestra como ha madurado su tratamiento del género, lo que expresa en una elevada gestión de la imagen, el uso del blanco y negro, sus tomas a color (que son la excepción), su precisión en la edición a partir de un texto escrito a conciencia y medido cuadro a cuadro.

El proyecto, resultado de una búsqueda en línea por parte de Fortunato, (fundamentalmente en línea por bibliotecas especializadas, curiosamente la mayor parte de ellas norteamericanas) por parte de su director que reitera tanto su experiencia como investigador y divulgador de la historia, como su condición de trazar lineamientos de producción nuevos para el documental como género en el país.

Cinematográficamente el documental de tamaño es una pieza histórica signada por la verdad histórica y los giros que imprime el director, que nunca ha negado su compromiso social con las ideas que dan origen al hecho estudiado: la lucha social por la constitucionalidad, la libertad y la real democracia.

El proyecto aporta referencias desconocidas (testimonios, revelaciones, imágenes – fijas y en movimiento-) que permite al espectador ubicarse en el marco temporal, estableciendo los precedentes históricos​ ​sociales y luego expone los principales hechos en torno a Caamaño.

Fortunato ofrece con buen respeto al lenguaje del cine de realidad, un enfoque pormenorizado que reconstruye la vida, obra y martirologio en que finalmente devino su existencia.

¿Quién lo mató?

La base documental del proyecto es reveladora y el discurso en general produce emociones encontradas y admiración por el sacrificio de un hombre que, como este, no debió ser fusilado luego de ser reducido a arresto.

De acuerdo con el acta de defunción oficial emitida por la Junta Central Electoral el pasado diciembre de 2022, Caamaño fue víctima de homicidio por impactos de bala.

¿Quién ordenó esa muerte? ¿Quiénes ejecutaron la orden? ¿Fue una orden desde Palacio Nacional? ¿Fue una decisión de los mandos militares en el escenario de los hechos? ¿Fueron acciones ejecutadas por militares por propia iniciativa? ¿Dónde están los restos? ¿Qué pasó realmente con los despojos mortales de Caamaño? Su cuerpo fue quemado y esparcido o enterrado en un lugar desconocido y aun sus familiares claman por ellos para enterrarlos con dignidad.

El documental llega con oportunidad para que nos preguntemos: ¿No será este el tiempo de buscar los responsables?

Caamaño de militar a guerrillero es un documental que debemos ver y que debe removernos el alma y la conciencia.

Fortunato desarrolla un guión que en principio es cronológicamente, con algunos paralelismos temporales con una banda sonora que recrea el ambiente y que incluye un merengue típico escrito por el   militar y guerrillero

Caamaño, de militar a guerrillero, es una pieza que llega al cine, compitiendo con las excelentes películas que van a los Premios Oscar, que no está en muchas salas de cine, frente a las cuales solo puede ofrecer su carga testimonial de altísimo interés histórico.

La versión de Fortunato es valedera, como director toma partido, reiterando una visión que está comprometida con la verdad y su concepción de los hechos, respecto de lo cual adjunta documentación que sustenta sus puntos de vista.

Fortunato, que tiene en su favor el aporte al desarrollo de la tecnología de producción al haber introducido el uso de tecnologías de proyección de video en la sala de cine adelantándose a su tiempo, ha sido responsable de la aceptación popular del documental por parte del público, tanto por su poder de convocatoria a las salas de cine como por la demanda que creó al plantearse un modelo sistemático de venta de sus videos.

Hay que verlo…si…o sí.

Ficha Técnica

Título: Caamaño, de militar a guerrillero

Duración 85 min.

Género: Documental

Dirección y guión: Rene Fortunato

Música: Alex Mancilla

Narradores: Gustavo Olivo & René Alfonso

Productora ejecutiva: Matty Vásquez

Fecha de lanzamiento: 16 febrero 2023

Idioma: español

Productoras: Ave Fénix y Videocine Palau

Enlace relacionado:

 

El II Ciclo de Cine del Centro Cultural Banreservas sigue el jueves con Lo que se hereda

El II Ciclo de Cine Dominicano en el Centro Cultural Banreservas, continuará este jueves 16 con el documental “Lo que se hereda”, ópera prima de la joven realizadora Victoria Linares Villegas.

Muchos críticos consideran que esta entrega primera de una obra fílmica, ha dejado sentado, el talento de una joven realizadora que sabe manejar los recursos del cine-verdad.

La proyección del elogiado documental sobre Oscar Torres, cineasta dominicano precursor, está fijada para iniciarse a las siete de la noche en el cine auditorio del centro de la calle Isabel La Católica 202 de la Ciudad Colonial, con entrada libre.

La joven cineasta fue muy elogiada en 2022 cuando se proyectó su trabajo que retrata la búsqueda de Oscar Torres, un cineasta dominicano olvidado quien fue políticamente activo durante la dictadura de Trujillo.

Mijail Peralta Rodríguez, gerente de cultura de Banreservas, dijo que es el segundo ano que se realiza una exhibición de lo mejor del cine nacional de 2022 y que las expectativas que se tenían, han sido superadas.

El II Ciclo de Cine Dominicano, siguió el pasado jueves 9 con la proyección de Mosh”, del director Juan Antonio Bisonó, que plantea una narrativa caribeña nueva respecto del resto de la producción fílmica local.

La consideración la hizo Félix Manuel Lora, crítico de cine y directivo de la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI), durante el cine fórum de Mosh, acompañado de los actores Richardson Diaz e Isabel Valdez, talentos de Mosh.

Lora dijo que Mosh desarrolla una perspectiva distinta de su mirada hacia el barrio, la marginalidad o la desgracia como una justificación para hablar de la desesperanza pues -dice- el componente urbano no lo recrudece, lo idealiza, pero desde una mirada con componentes subversivos, animosos y pigmentado por una cultura caribeña radiante y sonora.

Por parte del Centro Cultural Banreservas, Mijail Peralta recordó que la institución desde su apertura en 2013, aposto por fomentar y difundir lo mejor del arte y la cultura, incluyendo las artes visuales, la artesanía, el conocimiento de la historia y la literatura, el teatro y el cine clásico junto a lo más elevado en calidad del cine dominicano.

Peralta Rodríguez recordó que los ciclos de cine dominicano, como selección de lo más excelso en calidad del cine dominicano del año anterior, iniciaron en 2022, con una selección de títulos de 2021, obteniendo notable éxito de asistencia de público y crítica.

Mosh cuenta la historia de Mosh (Rebecca Dalmasí) joven dominicana de 16 años que ha vivido toda su vida en el barrio con Laura (Isabel Spencer), su madre enferma de cáncer y Gerónimo (Omar Augusto), su primo, quien, dentro del mundo de las drogas y el rap, busca la mejor garantía de sobrevivir a los embates que el destino le ha puesto por delante.

En el cine foro los actores Richardson Díaz e Isabel Spencer, quienes comentaron sobre sus roles y experiencias en la película. Spencer quien interpreta el personaje de Laura, refirió que su personaje establece un diálogo con la vida y la muerte y desarrolla un proceso de interiorización.

La joven actriz resaltó que se sentía muy agradecida de interpretar a Laura al sostener que se sintió como encarnaba y que lo volvería hacer.

Richardson Díaz, quien interpreta el personaje de Blanco, sostuvo que Mosh es una película excepcional por cuanto tiene sus personajes con historias profundas, y las realidades sociales presentadas.

El público siguió cada exposición del crítico y los actores y algunos hicieron precisiones y preguntas sobre la producción.

Carajita abre II Ciclo de Cine RD en Centro Cultural Banreservas

Carajita, drama de suspenso de los directores Silvina Schnicer y Ulises Porra, inició en el Centro Cultural Banreservas, el  II Ciclo de Cine Dominicano.

Ante un público que llenó el auditorio, tras la proyección, se desarrolló un cine foro con la productora y tres de los actores principales, moderado por la Asociación Dominicana de Prensa y Critica Cinematográfica.

Mijail Peralta Rodríguez, gerente de cultura de Banreservas manifestó que el Banco de Reservas  respalda el auge del campo del cine y otras manifestaciones culturales por lo que complace acoger en su Centro Cultural, lo mejor del cine nacional del pasado 2022.

Decenas de actores, algunos directores y productores de cine nacional, maestros y estudiantes, asistieron a la función, cuyo cine foro, moderado por la presidenta de la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI), licenciada Dahiana Grullón.

Panorámica del público y talentos de la película Carajita (Silvina Schnicer y Ulises Porra) en el cine foro, moderado por la Asociación Dominicana de Prensa y Critica Cinematográfica.

Silvina Schnicer y Ulises Porra directores de Carajita, enviaron por video un mensaje de salutación al inicio del II Ciclo de Cine Dominicano para el cual se seleccionó su película como producción de apertura.

Grullón presentó a los actores de Carajita Adelanny Padilla (Marllory) Dimitri Rivera (Diego) y Javier Hermida (Álvaro de Mota) y la productora de la cinta Alejandra Guerrero, quienes explicaron que la cinta estuvo a una semana de ser concluido su rodaje antes del inicio del Covid 2019.

La productora de Carajita, Alejandra Guerrero y los actores Adelanny Padilla, Dimitri Rivera y Javier Hermida, junto a talentos de Adopresci y el Centro Cultural Banreservas.

Guerrero manifestó que al recibir la historia en que se basa la película, se dio cuenta de que se tenía un gran tema para el cual debían procurarse talentos nuevos, desconocidos en cine, con excepción de algunos nombres conocidos, como Richard Douglas y Clara Luz Lozano.

El intercambio con la productora y los actores jóvenes, arrojó orientaciones  y anécdotas de mucho interés para el público, incluyendo el proceso del casting, el rodaje que debió concluirse en un lugar distinto a Las Terrenas por las condiciones que creó la pandemia.

El jueves 9: Mosch

Mijail Peralta Rodríguez, director del Centro Cultural Banreservas anunció que el ciclo continuará el jueves 9 a las siete de la noche con la proyección del premiado drama Mosch, del director Juan Antonio Bisonó, considerada como una de las producciones nacionales de mayor calidad.

Todas las películas están pautadas para las 7 de la noche, son de entrada gratuita y de admisión hasta completar aforo.

José María Cabral, con Tumba y Quema, trasciende lo cinematográfico

Tumba y Quema (José María Cabral) trasciende su perfil de excelente trabajo documental por la importancia como expositor de la dramática desprotección de nuestros Parques Nacionales.

El documental, que se exhibe actualmente en Fine Arts, es una bien concebida realización técnica y artística, pero su importancia está dada por la urgencia del tema medioambiental, por lo que debe ser visto y provocar el interés y la acción social para enfrentar la depredación irresponsable de nuestras zonas “protegidas”.

La tesis de Cabral es simple: “¿Están protegidos los Parques Nacionales?”. Y la verdad que muestra, dice que no.

Tumba y quema es una de las más valientes y definidas entregas del género documental dominicano, con hermosas imágenes de la flora y la fauna, pero sin quedarse en el idílico paraíso.

El documental, impregnado de valor social y verdad científica, identifica las figuras del poder económico y político responsables de una situación crítica , que mantiene en peligro la belleza paisajística y valor ambiental de los pinares y los diferentes tipos de bosques.

Tumba y quema es un documento audiovisual responsablemente realizado con buen criterio de cine como arte y técnica, a partir de un guion que expone como se ha explotado y manipulando campesinos dominicanos y haitianos, para hacerlos aparecer como culpables de las acciones ilegales (desde el secuestro de las aguas en sus fuentes originales, hasta las prácticas de siembra ilegal, sobre todo de aguacates y limones).

El daño del cultivo ilegal en los Parques Nacionales.

Al espectador le llaman la atención la calidad de la fotografía, de Hernán Herrera, la música original de Jorge Magaz, factores que junto al discurso visual, crea una identificación emocional. Excelente el criterio de sus los planos generales, las tomas en picado desde el dron, a lo que agrega detalles en primer plano de hojas, cortezas, líquenes y especies vivas. (en especial insectos y reptiles), todo con la edición de Nacho Ruiz Capilla, limpia y ágil.

Cabral nos pasea por ante la belleza de esas empinadas altas copas de los pinares que coquetean con las nubes, a lo cual añade la dramática y silenciada situación de la zonas quemadas y desmontadas en laderas y valles intra montanos, es decir el proceso de depredación y destrucción silenciado.

Tubería para secuestro de agua en Parque Nacional Valle Nuevo.

Los expositores aportan criterio científico y social: Frank Moya Pons (historiador y sociólogo), Osiris de León (geógrafo) , Frank Rainieri (del Grupo y Fundación Punta Cana), Yolanda León (senderista), Andrés Ferrer (Fundación Moscoso Puello), Eladia Gesto (Consultora Fundación Propagas), la antropóloga Fátima Portorreal y los ex ministros de Medio Ambiente Francisco Domínguez Brito y Jaime David Fernández Mirabal.

Mención especial merecen las intervenciones del biólogo Luis Carvajal (ambientalista, de la Comisión Ambiental de la UASD y Academia de Ciencias y la extraordinaria capacidad de exposición de la abogada y ecologista Altair Rodríguez, de la Finca Tierra Negra, (propiedad ecológica y agroforestal de la pocas que queden en el Cibao con esa categoría), nieta del héroe nacional – aun no reconocido como debiera ser- Juancito Rodríguez.

Altair Rodríguez expone una metodología de manejo integrado de las especies a cultivar forestalmente y quien ofrece, didácticamente de forma sencilla, apuntes hacia la solución del problema planteado y que supera los referentes del denunciador ambiental.

Resalta la ausencia entre los expositores y analistas de la situación de los Parques Nacionales. del quien fuera ministro de Medio Ambiente del gobierno presidido por Danilo Medina Sánchez, el licenciado Ángel Estévez, quien se negó a conceder una entrevista para el documental.

Es emotivo y merecido el reconocimiento a Orlando Jorge Mera, (EPD), caído en el desempeño de sus funciones, y de quien aparecen varias declaraciones sobre los Parques Nacionales.

Nos habría gustado

Nos habría gustado tener una idea geográfica de la ubicación de los parques nacionales sobre un mapa del país, como elemento educativo.

Hubiera sido deseable proyectar mejor la postura y de los campesinos dominicanos y haitianos para no dar lugar a culpabilizarlos ​sin exponerlos como depredadores.

Esos labriegos y cultivadores no son los culpables.

La responsabilidad está en otros ámbitos, señalados con nombres y apellidos, en este trabajo.

Tumba y Quema, trasciende su cuidada fotografía, su detallada, precisa banda sonora, sus tomas aéreas que refuerzan el carácter épico de sus tiros de cámara y una musicalización que lleva al alma la angustia y el grito que llama la acción ante el ecocidio.

Este documental es mucho más que un tema para una rutinaria crítica de cine​. No. Se trata de una demostración de la estatura que adquieren la responsabilidad oficial y la indiferencia de la sociedad toda ante un proceso que atenta contra la existencia humana de esta o las próximas generaciones.

Insistimos, Tumba y quema es un llamamiento a la acción y la conciencia a fin de preservar la vida.

Más que un documental ambiental, lo que demanda Tumba y Quema, verlo, es una acción positiva de cada quien. Sin más que eso. 

Ficha Técnica

Título: Tumba y Quema

País: República Dominicana

.

Largometraje: Tumba y Quema
Productor: José María Cabral/ José María Cabral A.
Director: José María Cabral
Productor de Línea: Carlos Germán
Director de Fotografía: Hernán Herrera
Locaciones: Gregory del Valle Sánchez

 

Música: Jorge Magaz
Editor: Nacho Ruiz Capillas
Investigador Alberto Cubillas
Coordinadora Producción Giselle Rosario
Sonido directo Edmanuel Leonor
Mezcla 5.1 Franklin Hernández

 

XV Festival de Cine Global de Santo Domingo 2023: una mirada a fondo

Santo Domingo. Una vez concluido el XV del Festival de Cine Global de Santo Domingo (FCGSD), queda ahora preguntarse: ¿Cuál ha sido la trascendencia de este evento? ¿Qué beneficios deja a quienes aman el cine ya quienes se preparan para trabajar en la industria?

Ha sido hasta ahora, del más importante evento cinematográfico dominicano de 2023, al ofrecer la una cartelera de nada menos que 110 producciones  cine independiente mundial de calidad, incluyendo dos ficciones y un documental de factura nacional,  por su programa de capacitación   y provechoso  intercambio entre cineastas y el joven talento local.

El evento ha sido trascedente desde su inauguración, caracterizada por la elegancia formal, una buena producción artística, unos homenajes justos y momentos muy emotivos por sus dedicatorias , su desarrollo durante los ocho días de cartelera y su oferta de capacitación y reflexiones compartidas entre cineastas de prestigio y estudiantes y cinéfilos locales, hasta su clausura con la proyección de The dominican dream, (Jonathan Hock), y distribuido por Disney+, un nostálgico retrato sobre la emigración y la búsqueda del sueño americano que cuenta la historia de Luis Felipe López, destacado profesional del baloncesto.

Sus dedicatorias a Claudio Chea, “creme de la creme” de la dirección de fotografía en el país y el exterior, a Andalucía, como urbe de cine en español que abre sus puertas al cine iberoamericano, a Paz Vega, estrella del cine hispano, no pudieron ser más oportunas.

El festival Global fue un evento bien planificado, montado por un equipo motivado e inspirado, liderado por el ingeniero Omar de la Cruz, con quien el cine dominicano tiene una impagable deuda, asistido por un equipo de jóvenes y veteranos en las complejas lides de montar un festival con las exigencias de la Federación Internacional de Productores Cinematográficos de Festivales (FIAPF ) con una oferta de  películas, con énfasis iberoamericano,  Estados Unidos  y Europa.

Uno de sus méritos principales fue lo selectivo de su cartelera, una responsabilidad que recae en Luis Rafael González, (crítico de cine, gestor cinematográfico, ex ejecutivo de la Cinemateca Dominicana y más recientemente involucrado en la distribución de cine de calidad. La cantidad y calidad de las producciones internacional (la mayor parte llegadas con numerosos premios de festivales y nominaciones apremios importantes (como el Goya), es un factor que no se le puede rebatir. Buen criterio sobre buen cine para un gran evento que satisfizo a decenas de amantes y hacedores locales de cine.

Otros elementos positivos del evento:

  1. Su línea gráfica (cartel, catálogo impreso y otros sub productos) proyectando una positiva imagen del Festival.
  2. Su entrada libre, en Palacio del Cine hasta completar butacas disponibles, lo cual es una ventaja, pero elimina la posibilidad de poner al publico a pagar aun sea parcialmente, la calidad de la cartelera, por el criterio de que “se aprecia más lo que cuesta”.
  3. Su programa de intercambios de experiencias y capacitación, sin duda el aspecto de mayor trascendencia académica de cara a quienes estudian cine o ya trabajan en la industria,

Gracias al FCGD, hemos tenido en las pantallas de Palacio del Cine Blue Mall:

Modelo 77”, de Alberto Rodríguez, la película andaluza más aclamada del año y nominada a 16 categorías de los Premios Goya. (Película de apertura).

Argentina 1985, Santiago Mitre. (Inspirada en la historia real del fiscal Julio Strassera, Luis Moreno Ocampo y su joven equipo jurídico que se atrevieron a acusar, contra viento y marea, a contrarreloj y bajo constante amenaza, a los altos mandos de la sangrienta dictadura militar argentina (1976-1983) en el llamado Juicio a las Juntas de mediados de los años 80. Una batalla de David contra Goliat, con los héroes menos esperados. (FILMAFFINITY). Era mi favorita para ganar el XV Festival Global de Cine Santo Domingo.

“Las gentiles”, de Santi Amodeo.

“La consagración de la primavera”, de Fernando Franco,

 “A las mujeres de España: María Lerrajaga”, nominada a los Premios Goya. Documental.

“Controverso, (nominada a los Premios Carmen, del Cine Andaluz. (Documental)

 976, de Manuela Martelli, de Chile;

1982: La gesta, de Nicolás Canale, de Argentina;

Anhell 69, de Theo Montoya, de Colombia;

A cero.5, de Gonzalo Suárez Garayo  

Viaje a alguna parte, de Helena de Llanos,

de España;

Mamá, de Xun Zero, de México.  

Pakucha, de Tito Catacora, de Perú;

Nuestra película, de Diana Bustamante, de Colombia;  

Niños de las Brisas, de Marianela Maldonado, de Venezuela;

Ernesto, gracias, de Laura Ángel Córdoba, de Costa Rica.

 “Estoy todo lo iguana que se puede”, homenaje a Claudio Chea se exhibirá su último trabajo como director de fotografía, realizado en México.

Las secciones de festival de Funglode fueron: “Homenaje al cine andaluz”, “Pulso Global”, “Miradas Hispanas”, “Hecho en Erredé”, “Miradas caribeñas”, “Mirada Documental”, “Cine y gastronomía”, “Cine y Moda”, “Cine y Medio Ambiente”, “Cine y Deporte”, “Presentación Especial” y “Cine infantil”.

Francis Cruz en El Vendedor de Arte. FOTO DE LA PRODUCCION

El cine RD

“Por eso vengo al río” (Fernando Blanco, documental), ganador del segundo lugar de la sección Primera Mirada del Festival Internacional de Cine de Panana (2022) y Ganador Mejor Documental en el Dominican Films Festival in New York, , expone personajes que le otorgan dimensión universal. Es una poderosa historia de amor con un trasfondo de guerra, es un grito a los intereses particulares por encima del bien, es un aliento a la esperanza de que no todo está perdido y un punto de vista de cómo ver los conflictos en Medio Oriente y como estos afectan la familia, el amor y la vida cotidiana”.

Danny 45. El terror de La Victoria (Gibert de la Rosa) ganadora como Mejor Película del X Festival Internacional de Cine y Arquitectura de España, (FICARQ), celebrado en Madrid, cuyo jurado valoró la crudeza de su drama, el valor artístico de la pieza y la expresiva actuación de sus personajes.  “Danny 45: El Terror de la Victoria” es la ópera prima de la productora dominicana Manaya Films, integrada por el director de la película junto a los cineastas Juan Gómez, Andrickson Carvajal y Julio Rivas. La cinta fue realizada bajo la Ley de Cine, en sociedad con la productora española CamEspan, cuyo rodaje fue concluido durante la pandemia, con una premiere en el evento programado para una sala y hubo que habilitar tres por la cantidad de público que asistir. Danny 45 tiene actuaciones notables, un guion compacto (aun cuando previsible por ser referencia de hechos reales). Sus personajes son lineales, excepto uno, que si experimenta una transformación dramática. Cuando se estrene comercialmente debe ser exitosa por la identificación de la gente con sus códigos verbales y de imagen.

Gerardo Mercedes, El Cuervo, como alto merchandaise de una galería de arte de primer nivel

El vendedor de arte (Marcel Fondeur Valdez). Clase aparte, cinematográficamente hablando. Buen gusto en su concepto, enfoque hacia temas tanto humanos como estéticos. Galería que expone las miserables estelas del prejuicio racial, social y sexual. El juego con la óptica binacional y un selecto elenco de actores todos profesionales, con la mejor categoría de cine de arte. Resaltan, además del protagonico, el milagro actoral que logra Gerardo Mercedes quien logra alejarse del personaje marginal urbano o rural que ya le asignan casi automáticamente en las producciones, desde La Gunguna hasta El Blanco. Notable el desempeño de El Cuervo. Francis Cruz en uno de sus mejores roles.

Bajo las olas, (Jennson Cruz) Cortometraje. Félix Manuel Lora, en su web cinemadominicano.com, sostiene: que conecta directa y emotivamente con el espectador durante el viaje de una mujer sumergida en el vasto océano alrededor de nuestra isla para ver, junto a la belleza, el peligro debido a la pesca indiscriminada, la contaminación y el cambio climático. El proyecto bajo la producción de Santy Domínguez junto a La Casita de Producciones cuenta con la actriz Génesis Estévez como viajera y la voz de Raymond Jáquez en un viaje bajo las olas que rodean nuestra isla.

Los premios del XV Festival

Opera Prima Documental “Fernando Báez”

Mamá, de Xun Sero (México)

Mención especial: Anhell 69, de Theo Montoya (Colombia)

Jurado: Antonia Zegers, Marivi Vásquez Aguado y Arí Maniel Cruz.

Opera Prima Ficción “Jimmy Sierra”

Lullaby, Alauda Ruiz (España)

Mención de honor: 1976, de Manuela Martelli (Chile)

Jurado: Bettina Fisher, Julieta Zylberberg y Juan Gordon

Opera Prima Cortometrajes “Claudio Chea”

Premio compartido:

Modou Lighthouse, Pape Mbaye DIO (Senegal)

La Visita/The Prospect. Carmela Sandberg (Argentina)

Jurado: Pablo Toscano, Samuel Chauvin, Agustina Chiarino y Julietta Rodríguez

Corto Global 2023

Un Mundo Libre de Crisis, de Ted Hardy-Carnac (Francia)

Menciones de honor: Hecho En, de Eva Marín (España) y No Queda Nada, de Davide Pellino (Italia).

Jurado: Larry Laboe, Tom McSorley, Patricia Pérez Álvarez, Nydia Simone y Camilo Mejía

Premio FEISAL

Mamá, dirigida por Xun Sero, otorgado por la Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de América Latina (FEISAL).

Ernesto, gracias, dirigida por Laura Ángel Córdoba. mención especial a la película.

Un fallo reiterado

La tardanza del ex presidente Leonel Fernández (que esta vez fue de una hora y 39 minutos sobre la hora fijada para iniciar la clausura del Festival, es inexcusable. Por su propia imagen, Fernández no puede ratificar la estela negativa de la impuntualidad. Debe aprender a gerenciar su agenda.

El Festival de Cine Global de Santo Domingo (FCGSD) es una iniciativa de la Fundacion Democracia y Desarrollo (FUNGODE), concebida por su presidente-fundador, Leonel Fernández, al igual que la Ley Nacional de Cine (# 108-10), que establece incentivos al audiovisual vigente que ha desarrollado la industria cinematográfica local y que ha atraído importantes inversiones extranjeras fue uno de los grandes aportes de su último período como presidente dominicano.

El cine dominicano regresa a lo grande al Centro Cultural Banreservas

El Centro Cultural Banreservas anunció el inicio, este jueves 2 de febrero, del Ciclo de Cine Dominicano, un espacio que se extiende hasta el 27 de abril y que pondrá en la pantalla del espacio de la calle  Isabel la Católica  # 202 lo mejor del cine criollo de los últimos meses.

La agenda comienza con el afamado filme «Carajita», de los directores Ulises Porra y Silvina Schnicer y que cuenta con la participación de Cecile Van Welie, Magnolia Núñez, Adelanny Padilla, Genesis Buret, Javier Hermida, Richard Douglas, Clara Luz Lozano, Yuberbi De La Rosa y Dimitri Rivera.

Esta entrega es la segunda edición de esta muestra, que en 2022 presentó 9 filmes y que atrajo centenares de personas a redescubrir el cine hecho antes y durante la pandemia.

La segunda película de esta cartelera será proyectada este 9 de febrero. Se trata de “Mosch”, drama social dirigido por Juan Antonio Bisonó y que vuelve a juntar a Vicente Santos y a Isabel Spencer en una misma película.

La lista sigue el 16 de febrero el documental “Lo que se hereda”, la anticipada opera prima de la joven realizadora Victoria Linares Villegas, que recogió reconocimientos y elogiosas críticas en 2022. El documental retrata la búsqueda de Oscar Torres, un cineasta dominicano olvidado quien fue políticamente activo durante la dictadura de Trujillo.

El mes de febrero cierra  con el drama “La encomienda”, dirigido por Pablo Giorgelli, una producción de elenco mínimo (tres personajes) que mantiene al espectador al borde del asiento por el manejo del suspenso.

La cartelera sigue en las semanas siguientes de marzo y abril y será anunciado por las redes del Centro Cultural Banreservas (@centroculturalbr)

Todas las películas están pautadas para las 7 de la noche, son de entrada gratuita y de admisión hasta completar aforo.

El vendedor de arte, lección y ejemplo para el cine dominicano

Antes de comentar El Vendedor de Arte (Marcel Andrés Fondeur Méndez, 2023) es de justicia resaltar la importancia del XV Festival de Cine Global Santo Domingo, dejando de lado prejuicios partidarios, sociales y los tabúes o enjuiciamientos racionales que usted quiera, es  gran acontecimiento cinematográfico del inicio del 2023.

Baste ver su oferta en (https://tamoencine.org/en-competencia-2/). Un festival que ha logrado establecer su marca y que es parte de la Federación Internacional de Productores de Festivales de Cine (FIAPF)

Esta décimo quinta entrega del FCGSD, ha transformado a la ciudad de Santo Domingo en la capital internacional del cine hecho con aspiraciones de superar el entretenimiento y con el expreso deseo de fomentar una educación cinematográfica, capacitar los nuevos talentos y ser un muestrario de lo mejor que ha hecho el cine independiente a nivel mundial, con entrada libre, en Palacio del Cine Blue Mall.

Una lástima que ya termine, pero albergamos la esperanza, como es costumbre, que una selección de las cintas más destacadas y aplaudidas por el público, puedan permanecer en cartelera regular en Palacio del Cine.

La cartelera seleccionada por Luis Rafael González, director de programación y, del ingeniero y gestor del cine dominicano Omar de la Cruz, es la mayor oferta cinematográfica de calidad que se exponga al público y sería muy positivo que haya oportunidad para ver en sesiones ordinarias, muchas de las joyas integrantes de esta cartelera.

Veamos una de sus sorpresas del cine dominicano: El vendedor de arte, (Marcel Andrés Fondeur Méndez) un ingeniero industrial que se dio cuenta, luego de graduarse en INTEC, de que lo suyo era el cine, y de éste, el guión como esfera creativa.

Su objetivo fue entonces la creación de conceptos para el arte audiovisual, siendo el guionista de la aplaudida cinta dramática de trasfondo social La otra lucha de (Hans Garcia) y coguionista de Biodegradable (Juan Basanta, 2013), una cinta a la cual la crítica cinematográfica local trató con desdén, a pesar de la singularidad de su producción, que supera incluso el pésimo título que le puso Basanta.  Fondeur Méndez fue supervisor creativo de La Gunguna (Ernesto Alemany, 2015) y Voces de la Calle (Hans García,2017).

Anderson Mojica,

Las muchas miradas

El vendedor de arte es un drama que expone un abanico desafiante de ópticas: las corrientes estéticas del arte visual, el mercantilismo, modas y modismos, los curiosos criterios de los merchandises y galerías y galeristas, el drama del arte verdadero). A este enfoque agrega una temática humana desafiante y actual:  el discrimen, racismo, prejuicios y la condena social a comportamientos sexuales.

El director no se plantea un diseño de producción costoso y se vuelve hábil para representar los dos ambientes sociales contrapuestos: el mundo finísimo de los espacios de comercialización y la creación del arte visual y el universo marginal, con residencia a las orillas del Ozama, y sus respectivos pobladores de cada uno.

El director seleccionó actores   generalmente los vemos como actores de reparto o de relleno, para mostrar cuánta capacidad puede emanar de la zona histriónica no preferencial.

El ahora irreconocible Gerardo Mercedes (El Cuervo) en una lección actoral memorable,

Lo actoral

Las actuaciones son dignas, intensas.  rompedoras de patrones para sus protagonistas. Interpretaciones guerrilleras y precisas

Gerardo Mercedes (El Cuervo) fue (al fin) sacado de sus personajes marginales que ya lo estereotipan como el marginal pobre poblador, urbano o rural, envejecido y golpeado socialmente, para demostrar que puede representar a un ejecutivo de galería con todo el glamour que comporta esa función. Empoderado de su personaje, Mercedes es uno de los aportes cruciales.

Claudio Rivera, al fin, en cine ofrece una nota fresca que debe ser estudiada como modelo de antagonismo en la pantalla.

Anderson Mojica y Francis Cruz, en sus protagónicos, nos entregan sendas actuaciones dignas de reconocimiento, por la fuerza con que asumen sus roles, la emotividad en instantes cruciales, alejados de la sobreactuación y del expresivo que se limita a lo primario y previsible.

Antonio Melenciano nos convence plenamente en su rol de reparto. Claudio Rivera es responsable de una actuación impecable como antagonista. Acentoh asume con seriedad un papel que le amplía sus posibilidades expresivas en el cine, Pachy Méndez, esta justa y correcta en sus minutos en pantalla, la actriz haitiana Cindy Lundy (que los encandiló en Perejil (José María Cabral) nos impresionó con su bien logrado cambio de rol y edad. Ahora es irreconocible pero adecuada a los fines de la producción. Los actores haitianos, Merionne Toussaint Derby Guerrier, aportan naturalidad al espectro binacional del drama.

¡Que vuelva a verse!

Él vendedor de arte toca un tema universal: el valor del arte y las emociones que cruzan tanto a sus creadores como a sus traficantes, a partir de historias individuales sentidas y bien trabajadas desde su concepto.

Es el tipo de cine que dignifica nuestra industria audiovisual y que abona el trayecto hacia una marca fílmica sostenida y digna de ser tomada en cuenta para la historia de la industria audiovisual iberoamericana. Ojalá el público tenga pronto la oportunidad de recibir el impacto del cine cuando es belleza creada y concepto compartido. Trascendencia a partir de lo simple y expresión de un compromiso, ese que cuenta historias que nos pueden transformar en mejores seres humanos.

Ficha Técnica

Título                   El Vendedor de Arte

Dirección              Marcel Fondeur

País                      República Dominicana

Año                      2021

Duración              90 Minutos

Género                 Drama

Productora  Razante Films

Guión                   Marcel Fondeur

Productor   Hans García / Ingrid Cruz

  1. Fotografía        Jaime Gómez

Productor en Línea        Ingrid Cruz Espinal

Edición                 Isaac Morantus, Leslie García, Marcel Fondeur

Casting                Héctor Then

Vestuario              Elizabeth Jiménez

Reparto

Anderson Mojica, Francis Cruz, Gerardo Mercedes (El Cuervo), Claudio Rivera, Acentoh, Pachy Méndez, Antonio Melenciano, Cindy Lundy, Merionne Toussaint, Derby Guerrier

Formato: 35 mm. Digital (Cam. Arri Alexa XT)

Sinopsis: Un vendedor de artes en ruinas ve en un nuevo talento la salvación de su negocio y la redefinición de su vida, pero primero debe convencerse a sí mismo y a la vez cambiar su visión del arte.

¿Por qué Rafaela y Perejil no estuvieron en el Top 15 de mejores películas de 2022?

Con toda la razón del mundo, lectores  y cineastas me han preguntado la razón por la cual el thriller de trasfondo social Rafaela (Tito Rodríguez) no aparece en el Top 15 de las mejores películas dominicanas de 2022. Y lo mismo se me pregunta sobre Perejil (José María Cabral)

Rafaela procedía en 2021, de ganar la sección Primera Mirada del Panamá International Film Festival, (IFF Panamá), el evento cinematográfico de más alto perfil en Centroamérica, y venía de ser la película de apertura del I Festival de Cine Fine Arts 2022 Hecho en Casa (tras diez años gestándose desde que fue un cortometraje de su protagonista), de Caribbean Cinemas.

Y tienen razón en inquietarse, ante lo cual debo una explicación: no estuvo porque está fuera de grupo.

Su nivel, sus características, su fuerza, sus elementos técnicos, su dirección de arte increíblemente fiel y sus actuaciones.

De hecho, fue  mi favorita en ese evento, que me permití, comentar el veredicto del jurado, que no la favoreció, frente a lo cual, con el respeto debido a quienes fueron jurado, ofrecí:

Mi ilusorio veredicto: Mejor Película: Primera opción: Rafaela (Tito Rodríguez), Segunda opción: Perejil (José María Cabral), a riesgo de generar molestias en alguno de los respetables miembros del jurado.

Perejil, el trabajo de Cabral está igualmente fuera  de consideración para listados debido a que es circulo aparte por el nivel de esfuerzo que supuso para ser realizada, por su calidad y consistencia, por la valentía de tocar un tema como ese y por ser el mejor  relato de esa matanza, que ahora incluso desea negarse su existencia.

Perejil había ganado varios premios del Festival de Huelva 2022, de lo cual daba cuenta la agencia EFE:El largometraje, que narra el drama que vivieron los haitianos en la dictadura de Trujillo, ganó el Premio del IES Pablo Neruda al Mejor Largometraje de la Sección Oficial a Concurso, “por las actuaciones de ambos protagonistas, la fotografía, tratamiento de la película, dirección, guión, mensaje e innovación”.

 

Un gavillero en la Sierra, corte de ficción en el Centro Cultural Banreservas

Un gavillero en la sierra, un cortometraje de ficción del cineasta, actor y músico Ricardo Ariel Toribio impresionó al público y los críticos de cine que acudieron a su proyección en el Centro Cultural Banreservas.

El audiovisual de 17 minutos, tiene como coguionista al escritor y poeta Frank Báez, quien junto al director ofrecieron, al final de la proyección, un cine foro para explicar las condiciones en que se pudo realizar el proyecto.

Toribio explicó que un libro de historia que alguien le obsequió, le reveló hace algunos años la existencia de los gavilleros, de quienes nunca le dieron información en sus clases de historia.

“Me impactó la realidad histórica de que estos hombres del campo protagonizaron un movimiento de resistencia que expresaba el descontento de la población ante el avance forzado a la civilización moderna y que se oponía a la forma y las leyes del gobierno militar norteamericano. ” dijo el joven director.

Mijail Peralta, gerente de cultura de Banreservas y director del Centro, destacó que el cine dominicano ha recibido durante el 2022 un amplio respaldo con un ciclo de las mejores producciones, la proyección en solitario de algunas de las mejores producciones, como Una película de parejas, presentada la pasada semana con su directora Natalia Cabral.

Toribio resaltó el paralelismo, por la simbología que implica lo rural, los caballos y los revólveres, del tema de los gavilleros con los westerns (películas de vaqueros especialmente norteamericanas) y presenta similitudes de enfoque con el Cine Novo Brasilero.

El corto fue rodado en Sierra Prieta, de Yamasá, y locaciones en Las Lagunas de Nisibón.

Dijo que los actores son naturales y provienen de un proyecto artesanal llamado Los Tejedores,

Frank Báez, coautor del guión de El gavillero de la sierra, detalló que la preproducción del corto se trabajó por vía remota digital como proyecto en la pandemia, debido a la reclusión de cada quien en sus hogares.

Toribio explicó que no pensaba actuar y que estaba designado un actor para el papel principal, pero el actor natural de unos 60 años, no funcionaba como se esperaba por lo que se decidió a hacer el personaje, porque coincidía con la edad esperada, unos 20 años.

Agradeció la pasión y entrega con las que se integraron al trabajo los talentos que aparecen fuera y detrás de cámara.

En el cine foro participaron críticos participantes en la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI), encabezados por su presidenta Dahiana Acosta, quien elogió el proyecto por su facturación profesional que entrega al público un enfoque ficcionado que merece reconocimiento.

El coguionista Frank Báez sostuvo que el corto representa un llamado a revisar la historia porque revela hechos crueles, como la quema de una casa con la familia campesina dentro, incluyendo niños, por órdenes de un oficial norteamericano.

Ficha técnica

Título: Un Gavillero en la Sierra

Género: Ficción Histórica.

Dirección: Ricardo Ariel Toribio

Guión: Ricardo Ariel Toribio, Frank Báez.

Fotografía, revelado y colorización: Jaime Guerra

Sonido directo y mezcla: Oscar Chabebe

Montaje y diseño poster: Erik Alfredo Martínez

Dirección de Arte: Cat Toribio

Vestuario: Los Tejedores

Duración: 17:30

Diseño de Producción: Natalia Ortega Gámez.

Elenco: Ricardo Ariel Toribio, Elpidio Figueroa, Florencio Figueroa Rodríguez, Sabino Núñez Girón, Mariela Guerrero, Fery Cordero Bello, Mario de la Cruz Girón, Melvin Figueroa Figueroa, Diego Núñez González, Alfredo Martínez Berroa, Alexander Girón

 

Sinopsis: Atormentado por hechos sangrientos un gavillero emprende la huida en busca de su libertad.

Crítica de cine: El Brujo, de Archie López , modelo de buen concepto

El Brujo trenza con inteligencia un compendio de trasfondos y líneas temáticas que cruzan creencias  y practicas populares  y de fe de esas que hay que tener cuidado para conectarlas porque puede salir un producto que agrade, entretenga, eduque y no ofenda a nadie.

Se trata de una de las mejores comedias de la filmografía de su director Archi López y en la que resaltan sus altos estándares conceptuales, técnicos y artísticos, sin ser parte de franquicia fílmica.

Esta comedia evitó la ruta facilista para producir taquilla, encadenada al rictus televisivo y con una brevedad en las aspiraciones de permanencia en sus contenidos por el encadenamiento a acontecimientos o personalidades de lo dominicano, que a un cinéfilo húngaro o uruguayo no habrá de decirles nada.

El Brujo recorre muchos trasfondos de líneas sensitivas y hasta contradictorias entre sí y los resuelve satisfactoriamente sin confundir el púlpito con la pantalla de cine.

El brujo recorre con gracia entre líneas o fronteras que pasearlas podría resultar incómodo y grotesco. La inteligencia en la gestión del contenido tuvo una salida brillante.

Esta comedia tiene un tono global a partir de la particularidad del campo dominicano. Determinados chistes orales, basados en personajes o hechos sin relevancia internacional, debieron haberse quedado en los garfios justicieros de la sala de edición,

El espectador siente que está en presencia de una producción de cine que le respeta, con una trama aleccionadora y lúdica, con muy buen mensaje que, valida tanto la familia como la fe, sin hacer proselitismo.

Actoralmente aporta actuaciones de alto nivel, como el notable (a pesar de su brevedad) rol de Waddy Jáquez, figuras populares, como Miguel Céspedes y Reymond y Miguel y un abanico actoral que convoca a Jochy Santos, Nany Peña, Jacqueline Estrella, Juan Carlos Pichardo Jr., Miguel Lendor (Papachín), Mario Núñez, Layla Taveras, Karla Fatule.

Algunas actuaciones debieron ser mejor de lo que se ve en pantalla como es el caso del papel del Jeyden Marine (“Vladi”), quien no logra resaltar a pesar de su notable carrera internacional y de haber demostrado capacidad para otras películas.

Los cantantes urbanos que aportan su talento y suman fuerza al atractivo general del trabajo, y dejan ver que ese género tiene la facultad de servir para mucho o no servir para nada. Depende del contenido que se genere.

El Brujo abre su oferta con tomas simbólicas tremendamente bien desarrolladas, sobre una dirección de fotografía deslumbrante y apoyada en una banda sonora que se siente en la piel. Una comedia que recomendamos ver, porque respeta el público, porque expresa la experiencia nacional para hacer buen cine de entretenimiento, con recursos técnicos y artísticos

Ficha Técnica

EL BRUJO

Director: ARCHIE LOPEZ

Producción ejecutiva: Desireé Reyes e Iván Reynoso.

Música Original FEDERICO LÓPEZ

Dirección de Sonido: FRANKLIN HERNÁNDEZ

Director de fotografía.: ALEX LÓPEZ

Guión: Ariel Kelly, Eduardo Jaar, Archie Lopez y Desireé Reyes

Género: Comedia familiar

Duración: 90 minutos

Dir. de Arte: PAMELA AGUILÓ

Dir. de Vestuario: KARLA RIGGS

Maquillaje: GISELLE JIMÉNEZ

Editor RAMÓN LARRAÑAGA

Elenco: Miguel Céspedes y Raymond, Jochy Santos, Waddys Jáquez, Nany Peña, Jacqueline Estrella, Juan Carlos Pichardo Jr., Miguel Lendor (Papachín), Mario Núñez, Karla Fatule, Jayden Marine, Zamantha Díaz y Ariel Kelly.

Sinopsis

Después de un confuso incidente el cobarde “Mon” (Raymond Pozo) huye a la casa de “Primo” (Miguel Céspedes), un campesino pícaro que pasa el verano junto a su hijo dominican york “Vladi” (Jeyden Marine), Juntos sustituyen al brujo del pueblo y viven inesperadas aventuras.

 

Crítica de cine: Diáspora toca, con belleza, fibras sensibles

El documental dominicano ha tenido una significativa presencia en pantalla, aportando piezas de enorme interés temático y realización audiovisual entre lo bueno, lo muy bueno y la excelencia.

Hemos tenido, entre lo mejor de los documentales, Isla de Plástico y República de la Pelota (José María Cabral), Una isla, dos repúblicas (Héctor Ulises Montás) y El naturalista isleño (Freddy Ginebra Jr. y Eladio Fernández), por no hacer larga la lista.

Diáspora (Héctor Manuel Valdez, 2022), es un trabajo notable por su facturación técnica y la gestión de su contenido.  Se trata del trabajo fílmico que de forma más completa ha enfocado el tema, que es referido parcialmente por Santo Domingo Primada de América (Jose Enrique Pintor,2020) y que lo hace con un enfoque sociológico y cultural muy integral y didáctico, a pesar de que presenta un que tiene un fallo de entrada:  transmite una idea que en nada se relaciona con el concepto planteado.

Diáspora como título y el afiche o cartel (una cueva tipo gruta captada desde el interior en cuyo fondo se ven las azules aguas del mar) en nada refiere el tema central que plantea: el poderoso impacto étnico y cultural de la esclavizada mano de obra esclava africana, en la conformación del perfil nacional dominicano.

El trabajo de Valdez, exhibido sólo en el complejo de Fine Arts Novo Centro, implicó un trabajo de realización que llevó sus cámaras a Estados Unidos, Cuba, España y Dakar, en África. Hay mucha gente que no se ha dado cuenta debido a que la promoción de las películas en el cine, se centra en los títulos comerciales norteamericanos. Pero, antes de que salga de cartelera, debe ser visto este trabajo, independientemente de la postura que cada quien tenga.

El director, que tiene en su filmografía República del Color (2019), con guión de Chiqui Vicioso y producción de Héctor Ulises Montás, es uno de los cineastas jóvenes de mayor variedad en su producción y mostró desde joven su pasión por contar historias de todos los tipos y todos los géneros, desde la ficción hasta el drama y la comedia.

Valdez tiene sentido del cine didáctico y baraja sus recursos (sobre todo la fotografía, movimiento de cámaras, sonido ambiental y banda musical) edición y dirección de arte.

Nos da la impresión, por la discrepancia entre la imagen del proyecto y lo que trata, que probablemente algunos elementos teóricos no fueron conectados, pero como tema, el aporte negro a la cultura nacional, se desmenuza y fija postura en una sociedad que se encuentra actualmente tan signada por las posturas fundamentalistas, la existencia de grupos paramilitares (casi terroristas) y quienes adoptan criterios de entendimiento de los procesos sociales,

Para el análisis del tema, intervienen Julia Álvarez, José Alcántara Almánzar, Carlos Andújar, Rita Indiana, José García Cordero, Ada Balcácer, Israel Cárdenas, Laura Guzmán, Irka Mateo y Xiomara Fortuna, entre otros. De haber tenido participación en el proyecto, habríamos incluido a Roldán Mármol, artista de extendida trayectoria en valorar el aporte cultural africano a la cultura local.

Ignoramos qué tiempo le queda en pantallas, pero es un trabajo que los interesados en el cine y tema, deben apresurarse a verlo.

Diáspora es un proyecto que tiene la valentía de auscultar en el origen cultural de la nacionalidad, apartándose de prejuicios y posturas extremas.

Ficha técnica

Título: Diáspora

País: República Dominicana

Año: 2022

Género: Documental

Director: Héctor M. Valdez.

Productor: José Ramón Alama.

Escritores: Héctor M. Valdez y Gil Amado.

Director de Fotografía: Rodrigo Llano.

Editor: Gil Amado.

Música: Sergio J. Lacima.

 

El APP muestra la elevación de la calidad del cine RD

El cine dominicano se encuentra en etapa de ebullición plena, tanto en cantidad de películas producidas como en en elevación de su calidad, dejando el localismo a un lado y produciendo con estándares vendibles, tanto las producciones comerciales como las de autor, ambas para el caso dominicano, cine independiente

Mire usted: con el estreno de Bantú Mamá, son nueve los estrenos dominicanos solo en octubre, lo que le produce una media de más de dos películas estrenadas en pantalla por semana de este mes, sin contar con el estreno en pantalla grande del documental El Ultimo Juego de Tomas Troncoso, de Juan Deláncer para El Nuevo Diario Films, pero que no va a cartelera de cines, estando disponible en la internet.

Y por otra parte, tenemos una coincidencia que poca gente ha advertido: Coinciden esta semana en pantalla  dos películas que, aunque distintas en género y guion, tienen mucho en común: Bantú Mamá y El APP.

Ambos tienen como directores a dos talentos que nos ofrecieron en octubre de 2013, uno de los mejores documentales dominicanos de perfil global: La montaña.

Taba Blanchard e Iván Herrera coinciden en ofrecer dos filmes también de vocación internacional, uno es más comercial y evasivo y el otro de tendencia autoral.

El APP es una atractiva novedad fílmica, un fenómeno que debe ser respaldado por el público, debido su un discurso de ficción y acción en torno a la influencia social, seguridad digital y omnipresencia de las pantallas que nos llenan por doquier con la mayor proporción de información verdadera y falsa que jamás haya cercado a la humanidad, jugando con la fantasía…pero cuidado… podría ser.

Su premisa es más que una línea brillante para el mercadeo fílmico: “El poder no está en el dinero en la mano de unos pocos, sino en la información en la mano de muchos”.

El APP, (Tabaré Blanchard) es un thriller cibernético, que llega a pantallas favorecido por su tema de ardiente actualidad por el valor crucial de la tecnología.

Es una cinta que puede disfrutarse como palomera y de puro escapismo, pero sugiere un concepto mucho más serio que el simple disfrute evasivo de la regularmente cruel realidad cotidiana.
Una vez sentados ya en sala, capta el interés del cinéfilo con su introducción referida al predominio de sobreabundante información generada por y desde las redes sociales.
Se trata de una película digna y cuidada, realizada con clara vocación al streaming, su destino final y que se vale del expertis de un director joven que nos ha demostrado capacidad e intención de establecerse en el ámbito del cine iberoamericano con una marca personal distintiva.
Blanchard (Veneno, La primera caída. El relámpago de Jack, 2018), que aún nos reafirmó la idea de que el país estaba en presencia de uno de sus mejores directores jóvenes.

Basado en idea original de Panky Saviñón y Taba Blanchard, y llevado a guion por Junior Rosario y Gustavo Alberto López, la APP es producido a partir de cine de amplia perspectiva internacional,

Blanchard afrontó el reto de evitar el camino del localismo cinematográfico, reiterar su calidad creativa y definir un producto adecuado para su mercadeo internacional, para lo cual aporto la idea original, que fue trabajada con cuidado por Junior Rosario (uno de los mejores guionistas jóvenes) y López, quien afino su tratamiento para lograr un guion que con la fuerza adecuada.

El resultado ha sido una película que, de cara a las plataformas digitales, aparece como natilla de crema con cereza roja. Panky Saviñón, alma del proyecto, debe estar satisfecho, por el logro de la cinta que se asimila a patrones del cine exportable y vendible.

El APP es muy buena, pero no perfecta. Pudo haberse evitado la expresión -en algunos momentos-  de “malo malote” del personaje de José Guillermo Cortines, talentoso actor que se aventura con un nuevo rol en que logra convencernos, particularmente en los momentos iniciales de su caracterización. Cortines tiene recursos suficientes como para evitar sitios comunes.

El APP es cine de calidad, realizado con inspiración y creatividad y el intento más reciente de romper las limitantes geográficas, apuntando a la conquista de otros mercados y el impacto en pantallas y plataformas.

Ficha Técnica

Título: El APP
Director: Tabaré Blanchard

Ano:  2022

País: RD
Productor general y ejecutivo: Isaac Saviñón

Guion : Isaac Saviñón, Tabaré Blanchard..Gustavo Alberto Lopez ,Junior Rosario

Idea Original : Isaac Saviñón, Tabaré Blanchard
Actores: Isaac Saviñón, José Guillermo Cortines, Lydia Li y Alina Rancier.
Filmada en la ciudad de Boston en USA y República Dominicana.
Idiomas: Español, inglés y mandarín.
Distribución: HAL-2046 Films.

Sinopsis

JACKIE hacker renombrado en redes, crea una aplicación que permite hackear cualquier cuenta de las redes sociales y obtener la información incluyendo la que ha sido borrada. De ahí en adelante, el caos y una carrera para eliminar al creador de la APP, cuyo corazón todo el mundo quisiera extraer de su cuerpo…y freírlo. (Sinopsis del autor).

 

La república de la pelota y El último juego de Tomás Troncoso: Crónica doble de cine

Cine y béisbol conforman una dupla que ha producido una larga trayectoria de títulos, ofreciendo al público las emociones, ilusiones y frustraciones a partir de un campo de juego que basado en talento deportivo.

Pelota y cine tienen tiempo de existencia y ha producido una cinematografía mundial y nacional con obras que merece estudio, análisis, e incluso admiración, sobre todo cuando se alejan del formato televisivo producido con prisa, sobre la exigencia de contar con un contenido para programas de la pantalla chica.

En el momento actual (octubre 2022) se exponen al público dos documentales: La República de la Pelota (José María Cabral) y El último juego de Tomás Troncoso, (Juan Deláncer, El Nuevo Diario Films).

El nacimiento de béisbol antecede 49 años a la aparición del cine. El 19 de junio de 1846, los Knickerbockers en New Jersey el primer partido oficial de béisbol moderno al enfrentarse a al equipo New York Club, (Nueva Jersey), 49 anos antes de la primera proyección de cine en París, el 28 de diciembre de 1895, cuando August y Louis Lumière, pioneros de la tecnología, proyectaron ante el público imágenes en movimiento y cinco años antes del primer torneo profesional dominicano que se jugó en 1890 con dos equipos profesionales: “Ozama” y “Nuevo Club”.

Lo hecho antes

En ficción, el béisbol ha sido enfocado localmente tenemos:  Playball (Alfonso Rodríguez, 2008), protagonizada por Marlene Favela y Luis López; Los fabulosos má mejores (Carlos Manuel Plasencia 2015) una historia con tonos familiares a partir de un equipo de niños beisbolistas y Sugar (Anna Boden y Ryan Fleck,2008), protagonizada por Algenis Pérez Soto.

En documentales: “La República del Béisbol”, realizado por Telecentro, bajo la coproducción entre el grupo Medcom (2003); (2007) La república de la pelota: Los gigantes dominicanos del deporte americano.  (Dan Manat y coproducida por Rob Ruck, 2007); Historia del Béisbol Dominicano, (Miguel Vásquez y Héctor J. Cruz, 2009) e Historia del Béisbol Dominicano. René Fortunato (Videocine Palau, 2019) para el programa de TV Camino Real.

DOCUMENTAL RENE FORTUNATO/ CAMINO REAL

La República de la pelota

República de la Pelota, Volumen I, es dirigido por José María Cabral, y se revela como un cine tomado muy en serio. El documental es un homenaje al país como el principal formador de talentos para este deporte a nivel mundial, fuera de los Estados Unidos.

(Vimos el documental en una proyección normal, no en la premiere que generalmente es más un acontecimiento más social que cinematográfico y a la cual acuden generalmente un público encadenado emocional o laboralmente al proyecto y constatamos emoción, orgullo, interés y la admiración de los espectadores en sala).

Es producido por Nelson González Cristian Medina, Andrés Van Der Horst Carlos Peña (quien además hace de narrador ancla) ofrece tanto en su manejo histórico como en los recursos didácticos de presentación, el sello de un diseño cuidado y que se enfoca en el país como nación cuna en la formación de talentos para la pelota.

Un joven prospecto y la forma en que se mantuvo entrenando durante la pandemia Covid. Escena de La Republica de la Pelota, José María Cabral.

Cabral proporciona una visión fresca, dinámica y documentada del proceso histórico del origen y desarrollo del béisbol, iniciado llegada de la mano por trabajadores azucareros cubanos (Los Alomá) y luego fortalecida por soldados norteamericanos de la primera intervención de 1916-1924. El director  se apoya en dos líneas documentales: cronistas deportivos, que exponen información fundacional valiosa y los peloteros  activos y retirados.

Cabral ofrece un trabajo realizado con los cuidados en su modelo expositivo, novedoso, elaborado con criterio y el talento.

La República de la pelota describe el origen histórico y lo hace con sentido didáctico, la exposición de grandes glorias dominicanas en el béisbol, con la línea clara de exponer   a la República Dominicana como la nación que más prospectos de béisbol profesional ofrece a las Grandes Ligas.

Hay ausencias notables en cuanto a los testimonios en cámara y algunos que ni siquiera son mencionados: Alex Rodríguez, Marichal, Chilote Llenas, Big Papi. Pedro Martínez, Osvaldo Virgil, Miguel -Guelo- Diloné, Vladimir Guerrero, que no se puede reputar como una ausencia o desconocimiento, porque de seguro serán presentados en el Volumen II, (producción que ha está terminada)

El director, cuyo trabajo anterior es Isla de Plástico, ratifica que tienen evidencia que tiene capacidad para lograr un abordaje que expone figuras, acontecimientos y anécdotas, en el marco de una integralidad cinematográfica, además de su énfasis en la formación de prospectos a partir del funcionamiento en el país de más de 30 academias de pelota, la mayor parte con bajo la franquicia de equipos de MLB.

El manejo de los recursos fílmicos de exposición es acertado y dotado de un criterio claro para lo cual apela a el narrador ancla, Carlos Pena, quien como voz en off y figura, en cámara, se luce como hospedador de esta magnífica crónica, sustentado por las intervenciones de Placido Polanco. Se pudo haber evitado la escena trilladísima del deportista que camina de espaldas por el pasillo interior del Estadio hacia el campo, demasiado usada en otros filmes deportivos.

Cabral se diferencia de los documentales previos y evita tratamientos similares, aportando una narración creativa y generando, para lo cual apela a animaciones. Los cinéfilos tienen en «La república de la pelota» el que probablemente es el mejor trabajo realizado hasta el momento sobre el deporte rey nacional.

Tomás Troncoso, el comentarista de béisbol para quien el deporte fue su vida y que ha dejado una marcada huella en generaciones de dominicanos.

El último juego…

El documental El último juego de Tomás Troncoso, (escrito y dirigido por Juan para El Nuevo Diario Films), realizado fuera de los amparos de la Ley Nacional de Cine (109-10), es el tercero de los proyectos de la División Audiovisual de END. Antes había producido: Pemberton, La Carrera de su Vida (22 de septiembre de 2021), Trujillo Después de Trujillo (27 de mayo de 2022). Este último tocando un tema crucial e históricamente válido y necesario, estrenado en Palacio Nacional y que comentamos en su momento. Un gran documental que comentamos en su momento y que, a nuestro modo de ver, no agotó el tema lo suficiente y nos pareció un tanto excesiva la presencia del presidente Luis Abinader.

Captura de pantalla del documental de El Nuevo Diario Films, El último juego de Tomas Troncoso

El proyecto audiovisual el diario de la Avenida Francia alcanza con este trabajo a Troncoso su documental mejor trabajado hasta el momento y extiende su quehacer comunicacional a una expresión cinematográfica, realizada con relativamente poco personal y fuera de los alcances de la Ley Nacional de Cine.

Desde las primeras escenas, El último juego de Tomás Troncoso, es el gran homenaje a quien posiblemente haya sido el analista del béisbol más importante del país, dotado de un poder de examen de las jugadas, incluso adelantando en muchos casos lo que debía ocurrir, acertando tantas veces.

El trabajo evidencia una gerencia acertada de la imagen, tanto las históricas como el diseño visual que genera la idea. Tomás Troncoso era poseedor de una voz que se asimiló al ser nacional dominicano, incluso entre quienes no eran fanáticos del béisbol por el desenvolvimiento, la gracia, la hermosa tesitura vocal y lo amigable de su manejo ante cámaras y micrófonos.

Juan Deláncer es un documentalista histórico. Ya antes escribió y dirigió para el Grupo León Jiménes Antes de que se vayan, basado en el libro homónimo de Rafael Chaljub sobre glorias del merengue típico, producido por Chaljub, Huchi Lora y Deláncer. Como cineasta de ficción realizó Trópico de Sangre, sobre las Hermanas Mirabal, estrenada el 29 de julio de 2010.

El documental de Deláncer fue estrenado donde debía: el Estadio Quisqueya y está disponible para ser visto en la página de ese importante matutino:

Con esos dos documentales sobre el deporte rey de los dominicanos, la pasión que genera, la historia, su vinculación al ser nacional, la cinematografía nacional alcanza nuevos niveles de calidad y se hace evidente la trascendencia de dos nobles dimensiones humanas de la creatividad y el esfuerzo humano: béisbol y cine.

Enlaces de interés:

El documental El último juego de Tomás Troncoso:

https://elnuevodiario.com.do/programa/el-ultimo-juego-de-tomas-troncoso/

Documental: Historia del Beisbol Dominicano, Héctor J. Cruz y Miguel Vásquez: https://www.youtube.com/watch?v=5g7f0myfu7I

Historia del Beisbol Dominicano. Camino Real. Rene Fortunato: https://www.youtube.com/watch?v=MU_NZ1cv9Wc

https://acento.com.do/cine/la-republica-de-la-pelota-9117710.html

https://www.visitarepublicadominicana.org/beisbol-en-republica-dominicana