Uncategorized

¿Qué fue lo mejor del cine dominicano 2021 y que viene en 2022?

SANTO DOMINGO. El cine dominicano en 2021, tuvo 20 largometrajes estrenados, de los cuales 18 fueron de ficción y dos documentales) conformando en calidad la mejor oferta anual que ha ofrecido el talento cinematográfico nacional artístico y técnico.

Hasta este año, habíamos tenido dos, tres, cuatro películas de alta calidad. Ahora no fue así. Fue de tanta calidad que el XI Festival de Cine Fine Arts  en Novo Centro, (del 16 al 22 de septiembre de 2021),  cuya cartelera fue exclusivamente de  once títulos dominicanos de alta calidad, en una apuesta arriesgada de sus organizadores (Caribbean Cinemas), resultando un éxito de asistencia y calidad como cine, derrotando, con largas filas, el establecido criterio prejuiciado : “ Yo no veo cine dominicano”.

Top 10 de lo mejor de 2021

(Selección personal de J. R. Sosa)

Ficción:

  • Candela (Andrés Farías)
  • Hotel Copelia (José María Cabral)
  • Liborio (Nino Martínez Sosa)
  • El blanco (Alejandro Andújar)
  • Motel (Producción Alan Nadal Piantini & La casita de producciones. Directores: Gustavo López, Johanné Gómez, Amelia del Mar Hernández, Ernesto Alemany, Francisco Valdéz, Luichy Guzmán, Daniel Aurelio, Valeria Valentina, Ico Abreu, Diego Muziak, Emmanuel Galán & Ramón Monsanto, Adrian Pucheu y Alan Nadal Piantini.
  • La boya (David Maler)
  • Sol en el Agua (Francisco Valdez)
  • Más que el Agua (Amauris Pérez)
  • La vida de los reyes (Frank Perozo)
  • El naturalista isleño (Eladio Fernández &Freddy Ginebra Jr.)
  • Presidentes Dominicanos en la Historia 1844 -1966. (Euri Cabral&Zinayda Rodríguez)

No incluimos, por no haberlas visto:

  • La Fiera y la Fiesta (Laura Amelia Guzmán & Israel Cárdenas)
  • La rasante (Hans García)
  • Sin aliento ( Ettore D’Alessandro)
  • Carta Blanca (Pedro Urrutia)

De estas, por la trayectoria de los dos directores y productores (Guzmán & Cárdenas)  por  La Fiera y la fiesta, debe ser una de las favoritas de las selecciones institucionales del mejor cine (Acroarte, Adopresci, Academia Dominicana del Cine y Adopae – si esta última se decide a incursionar en 2022 en evaluación de cine).

DGCINE

La directora general de la DGCINE, Marianna Vargas Gurilieva, afirma:

“Este ha sido un año extraordinario y los resultados están ahí. Las producciones nacionales, que actualmente se están rodando, han inyectado a la economía más de 500 millones de pesos y las producciones internacionales unos 2 mil millones de pesos. Esto nos ha brindado grandes oportunidades para la generación de empleos y la dinamización de sectores como, el hotelero, alimentos y bebidas, transporte, construcción, entre otros”.

La directora del organismo regulador del desarrollo de la industria fílmica nacional agrega que en 2021: “Hemos tenido unos 20 estrenos en nuestras salas de cine, 99 proyectos rodados en nuestro país, casi 2 mil personas registradas en SIRECINE, y la participación en numerosos mercados y festivales a nivel internacional de producciones cinematográficas dominicanas, pone en alto a República Dominicana ante el mundo”.

De cara al 2022

Tras una búsqueda entre productores, directores, estudios, distribuidores/exhibidores (Caribbean Cinemas), se da como resultado que para 2022 hay mucho cine: 56 producciones fílmicas, 40 de ficción y 12 documentales. Lo que viene es una oleada nueva, con características muy singulares incluyendo dos películas animadas, una cantidad Es mucho cine.

Proyectos que resaltan por sus características: 

  • Olivia y las nubes. Animación.(Tomás Pichardo Espaillat). Productora: Antares cine y animación. Puede que se trate del proyecto que haga retomar la ruta de la animación como género del cine local, luego de que llegará a pantallas Tres al Rescate, estrenada el 6 de enero de 2011, con la dirección de los hermanos Luis y Jorge Morillo.
  • La Hembrita (Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas (2021). No se conoce mucho, pero conociendo la calidad de esta pareja cinematográfica y real, hay que tener altas las expectativas.
  • Vals de Santo Domingo. Documental, (Tatiana Fernández Geara) Productora:Cine Carmelita, Guasábara Cine. Productor: Fernando Santos Díaz. Sinopsis breve: los prejuicios contra tres jovencitos estudiantes de ballet.
  • El Capitán avispa (Jean Luis Guerra/producción de Juan Luis Guerra y con las voces de destacados artistas latinoamericanos). Pinta ser el gran proyecto para poner al país en el mapa de las animaciones iberoamericanas, para llevar, conociendo la capacidad de exigencia estética del fundador de 4:40 el país a un puesto competitivo en esa expresión cinematográfica. No hay sinopsis disponible, pero es muy probable que se trate de una cinta de valores familiares, sobre el eje cristiano.
  • Tumbao y Quemao. Nuevo documental de José María Cabral sobre la deforestación nada menos que dentro de los parques nacionales. Este director saca tiempo para dirigir varios proyectos de cine, todos de trascendencia y tiene criterio para dar en la diana. Pero no solo eso: lo hace con un sentido de compromiso social que lo fue definiendo desde sus inicios. Es creativo. Certero. Técnicamente bien formado y con una trayectoria que lo presenta como uno de los mejores directores
  • Pepe.FicciónNelson Carlo de los Santos. Se dice que es su proyecto más ambicioso e internacional. El director de la multipremiada Cocote, (la mejor producción dominicana de todos los tiempos, según el premio de la Asociación de Prensa y Crítica Cinematográfica 2020). Se sabe que se trata de un giro estético del director, quien piensa sorprender a público y crítica. Pero probablemente no lo tendremos hasta 2023, luego de pasar por los festivales. Se dice que es su proyecto más ambicioso e internacional del director de Cocote. No se cansa de sorprender con su talentosa creatividad.
  • «Una Película Sobre Parejas». Drama, comedia (Natalia Cabral, Oriol Estrada) Productores: Oriol Estrada, Pablo Mustonen, Natalia Cabral. Sinopsis: Natalia y Oriol entrevistan a numerosas parejas, siempre queriendo saber cómo se llevan y cuáles son sus problemas más habituales. Pero a medida que avanza el rodaje, las heridas de su propia relación comienzan a abrirse, las peleas y las dudas parecen no tener solución. Pero acabar la película será su oportunidad para reformular su amor entre ellos y su amor por el cine.
  • El naturalista isleño.Documental ambiental(Eladio Fernández y Freddy Ginebra Jr. El mejor documental ambiental que hemos visto hasta ahora en los últimos años. Tuvo una premiere en Palacio del Cine pero no una exhibición comercial. Volverá a ser puesta en premiere en Palacio el Cine y en espacios culturales (como el Centro Cultural Banreservas) y otros.
  • Bachata. Documental. Productores: Rafael Taveras y Alfonso Vasquez Familia. La historia de este ritmo nacional popular contada por sus protagonistas
  • Sanky Panky 4. Comedia. (Elías Acosta) Productores: Franklin Romero y Rafael Taveras. La esperanza en que no se repita el fiasco de Sanky Panky 3 y se retome la gracia y el encanto de la que inolvidablemente dirigió al principio José Enrique Pintor.
  • Perejil. Drama histórico (José María Cabral) Idioma: Español / Creole Haitiano productora: Lantica Media, Tabula Rasa Films Producida por Rafael Elías Muñoz. Sinopsis: 1937. Frontera entre RD y Haití. Las casas vecinas empiezan a arder en llamas — ha iniciado el “corte” de los haitianos ordenado por Trujillo. Para su director, este es uno de los proyectos cinematográficos de mayor compromiso  social con la realidad, desde la ficción.
  • Juego de hombres. Drama deportivo (Ángel Muniz) Estudio Quitasueño.  Cuenta lo que puede ocurrir cuando en un juego tan machista como el béisbol, aparece un profesional de sexualidad alternativa a la tradicional.  El director es fundacional del cine dominicano por su creatividad y los modelos y precedencias que ha establecido, desde que diseño la inolvidable campana de mercadeo de su primer proyecto Nueva Yol, hasta la creación del estudio de cine Quitasueño. No es dado a dar declaraciones ni reibir homenajes.
  • Rafaela. Ficción. (Tito Rodríguez) . Thriller de venganza protagonizado por Judith Rodríguez; Selección oficial del Festival Internacional de Cine de La India en Goa y mejor película en el primer lugar del Festival Internacional de Cine de Panamá.
  • Carajita.  Ficción. (Silvina Schnicer y Ulises Porra). Producida por las dominicanas Ulla Prida y Alexandra Guerrero. Ganó mención especial en el Festival de cine de San Sebastián 2021.
  • Motel. Drama, (Alan Nadal, productor/11 once directores jóvenes). Estrenado en el XI Festival de Cine Fine Arts, se trata de un multiproyecto autoral de doce jóvenes directores a los que se les dio una locación, una cámara, las facilidades de rodaje y post para filmar doce historias breves. El concepto de Alan Nadal es un aporte novedoso y creativo para nuestro cine con sentido colectivo del trabajo de dirección y una iniciativa plausible de La Casita de Producciones. Motel tuvo un estreno relativo en el Festival Fine Arts, pero no tuvo tiempo para considerarse como proyecto comercialmente proyectado.
  • El Cocoro del Futuro. Documental. (Co Dirección y edición: Juan José Cid)Inusual por tocar un tema socialmente invisible, expone la situación de los artistas gay dominicanos en los años 80 ‘s por medio del emblemático grupo Creadores de Imágenes.
  • Lío de familia.Comedia. Serie (José Enrique Pintor), proyecto de Caribbean Cinemas para plataformas digitales de exhibición, probablemente para Pantaya.
  • Rango de honor. Drama. (Carlos Salcedo/ Guión, Eudi Cordero) basado en el libro inédito «La tercera frontera», del periodista José P. Monegro. Elenco: Jalsen Santana y Manolo Ozuna, acompañados como actores principales a Antony Álvarez, Liza Blanco, René Castillo y Angeline Monegro, Bernardita García, Jhoel López, Liondy Ozoria, Mabel Henríquez, entre otros. El guión es de Eudys Cordero.
  • El Plan (Robert Cornelio) Es un ejercicio de cine profesional con sentido marcadamente provincial. Se rodó en La Vega y es una ficción en la que se ha empeñado Cornelio como gestor del cine dominicano.
  • El Brujo. (Archie López) Película familiar, que celebra la belleza, la alegría y los valores campesinos, marca indudable de nuestro país. La historia reflexiona sobre cómo el miedo puede llevarnos a cometer errores y cómo, siempre, podemos encontrar la oportunidad de reivindicarnos.

Proyectos por estudios:

La Nave: Tiene una parrilla en que resaltan los documentales independientes.

  • Vals de Santo Domingo. Documental, (Tatiana Fernández Geara)
  • D’Sory. Documental (Marie Jiménez) Productora: Cine Carmelita, Guasábara Cine. Productor. Fernando Santos Díaz. Sinopsis breve: Las aventuras y desventuras de la inmigrante peluquera dominicana Sory, en destino residencial a España.
  • El Fotógrafo de la 40. Documental (Dirección: Erika Santelises y Orlando Barría) Productora: Cine Carmelita, Guasábara Cine. Productor. Fernando Santos Díaz. Sinopsis corta: Pedro Aníbal Fuentes Berg, laboró como fotógrafo de la Dirección de Migración de la dictadura de Rafael L. Trujillo. Su trabajo lo llevó a atestiguar en primera persona la brutalidad del régimen.
  • Olivia y las Nubes. Largometraje de Animación. (Tomás Pichardo Espaillat). Productora:Antares cine y animación. Fernando Santos Díaz, Amelia del Mar Hernández.
  • Congo Pa’ Casimiro. (Boynayel Mota). Productora: Yohima. Sinopsis corta:  vida y obra de Casimiro Minier ex capitán de la tradición de los congos de Villa Mella y maestro artesano de los instrumentos musicales de los congos.
  • Buscando a Liborio. Documental (Nino Martínez Sosa).Productora: Balsie Guanábana Macuto.Productores: Fernando Santos Díaz. Sinopsis corta: Profundiza en las raíces historia de Olivorio Mateo y del movimiento mesiánico que generó.
  • The only one.Docu-fiction. (Alex Rodríguez/Guión Miguel Marcos). Productor: Fernando Santos. Sinopsis corta: El pintor y artista Domingo Zapata, viaja a República para pintar el mural más grande del mundo sobre la arena.
  • El Método.Ficción. (David Maler) NA
  • El unicornio rosado. Ficción (Tabaré Blanchard) ND.
  • La Balada de los Cuervos (Jeremías 17:5) Ficción (Tony Bacigalupe Pérez). Sinopsis corta: Recorre la problemática de la trata de mujeres dominico- haitianas.
  • Las Pequeñas Cosas. Ficción. (Yasser Michelén)
  • Malos Padres.Ficción (José Ramón Alama) ND
  • Me Gusta. Ficción (David Pagán)

Otras películas terminadas o por finalizar:

  • Aunque sea ver el mar(Pablo Lozano)
  • La familiaFicción (Yasser Michelen)
  • Boca chica.Comedia. Producción de Selene Films.
  • Freddy  Drama .(Freddyn Beras Goico).

 Caribbean Cinemas/2022

Con fecha de estreno:

  • Super familia. Comedia. (Roberto Salcedo)
  • La Boya.Drama (David Maler)
  • Perejil. Drama social étnico. (José María Cabral),
  • Una película sobre parejas(Natalia Cabral y Oriol Estrada)
  • La soga 2. Ficción. Triller. (Manny Pérez)
  • El país de las últimas cosas. Ficción.(Alejandro Chomsky)
  • Papa de busca. Comedia romántica. (Tito Rodríguez) ND
  • El Método. Ficción. ((David Maler)
  • Motel. Drama, (Alan Nadal, productor/11 once directores jóvenes)
  • Flow calle. Ficción (Frank Perozo)
  • Desaparecidos.Primer drama de (Roberto Ángel Salcedo). Hay expectativas sobre este proyecto.
  • El Vals de Santo Domingo. Documental. (Tatiana Geara/Fernando Santos, productor)
  • Teacher MechyND
  • Buscando novio a mamá(Roberto Ángel Salcedo, comedia)
  • A tiro limpio(Jean Luis Guerra, thriller, acción).
  • Casa llena ND.

Estudio post producción Pulpo

  • Monstruo. Director: (Marlon Soto). Productora: Tatiana Calcaño
  • Juego De Hombres. (Ángel Muñiz).Productora: Tatiana Calcaño
  • Libelula.(Ronni Castillo). Productora: Tatiana Calcaño.
  • Escombros  (Francisco Vargas).Productor: Jalsen Santana
  • La Broma De La Justicia. (Jassel González) Productora: Sara Morbidi.
  • Lo Que Se Hereda.(Victoria Linares Villegas)Productores: Guillermo Zouain & Wendy Muñiz
  • Milvio: El Ojo De La República. Documental. (Milbert Pérez, director & Productor:

Estudios Lantica

Ha rodado para tener en 2022

  • En el País de las últimas cosas. (Alejandro Chomsky)
  • Perejil.(José María Cabral)
  • La Encomienda(Pablo Giorgelli).
  • Croma Kid(Pablo Chea) (2020)
  • Cuarentena(David Maller (2020)
  • La Hembrita(Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas (2021)
  • Aire.Ficción (Leticia Tonos)

Estudio La Aldea (Francisco -El Indio- Disla)

  • Carlota, la más barrial.Comedia (Joel Morel). Elenco: Karrasaf Sánchez, Fausto Mata, Daniel Luciano
  • Danny 45. Drama social. (Ramon Candelario)

Juan Basanta informa que tiene:

  • Ain’t FácilFicción. (Juan Basanta)

Documentales  2022

  • Dossier de Ausencias( Direccion Rolando Dicaz y guion y producción de Alfonso Quiñones)
  • Rio Yaque, (Boynayel Mota).
  • El Naturalista Isleño,Eladio Fernández
  • El Cocoro del Futuro. Documental Editor: Juan José Cid
  • El fotógrafo de la 40, (Erika Santelices, Orlando Barria/Fernando Santos)
  • Orgullo de Quisqueya. Serie documental (Jessica Hasbun y Kelvin Liria)
  • Cuentos del azúcar y trigo(Antropología de los alimentos). Pareciera documental, ND.
  • 100 años en movimiento.Pareciera documental, ND.
  • República de la pelota. Pareciera documental, sobre el béisbol dominicano. ND.
  • República de la pelota II.Pareciera documental, ND.
  • Beltré, camino a Cooperstown.  Pareciera un documental biopic. ND.
  • “El rey del merengue”  (Producción Alfonso Quinones y Maria Cordero)
  • Congo Pa’ Casimiro. (Dirección y guión:Boynayel Mota).
  • Buscando a Liborio (Nino Martínez Sosa)

DGCINE:

Relación parcial de proyectos rodados en 2021:

(Actualizado hasta el 09 de diciembre 2021)

Los apuntes fuera del título son de J. R. Sosa

La broma de la justicia (ND)

Mundo de las islas imaginadas

20 billones (ND).

Flow Calle (Frank Perozo. Caribbean Cinemas Films);

Cuentos de azúcar y trigo (Antropología de los alimentos) Documental

Paraíso para dos (ND)

100 años en movimiento (ND)

Republica de la pelota I y II (Documental, obviamente deportivo)

Beltré , camino a Cooperstown (Documental, obviamente deportivo)

Desaparecidos. Drama, Productor /director Roberto Ángel Salcedo

La familia (ND)

13 insignias de honor (La tercera frontera)

Cuentos de arroz y maíz. (Documental)

Morena (ND)

La conquista de un recluso (ND)

Música en la ciudad (ND)

La hora de volver ND)

Monstruos (ND)

El laberinto de Julia (ND)

El brujo (ND).

Secretos (Peligro oculto) (ND)

The facitily (ND)

La hembrita

Artesanos: ingenio en las manos. Documental

Ellas nos hablan de cerca (ND)

Butyto (ND)

Humor en los tiempos de Covid. Comedia)

La isla del sabor (ND)

Books and drinks (ND)

Boca Chica. Comedia (ND)

El hombre transformado (ND)

Congo pa Casimiro (Documental)

AIRE. Ficción. Leticia Tonos. Estudios Lantica

Vienes o voy (ND)

Para toda la vida (ND)

El ensayo (RAMONA) (ND)

Dueños del tiempo (ND)

Buscando a Liborio (Documental de Nino Martínez Sosa).

Joseito Mateo .El Rey del Merengue (Documental con guión y producción de Alfonso Quiñones)

Detrás de la tormenta (ND)

Seropositivo (ND).

Fuentes y agradecimiento

Gracias a la colaboración en informes ofrecidos por:

Dirección General de Cine; (Estudios):Lantica (Elías Muñoz Jr);La nave (Tita Hasbun); La Casita de producciones (Alan Nadal Piantini); Pulpo (Alain Muniz);La Aldea (Francisco -El indio- Disla); Caribbean Cinemas; Directores&productores; Rafael Taveras, Elías Acosta, Fernando Santos, Juan Basanta, Archie López, Eladio Fernández, Natalia Cabral y Oriol Estrada, José María Cabral, Robert Cornelio y Rafael Taveras.

Ley y resultados

El artículo 39 de la Ley Nacional de Cine 108-10 que promueve la atracción de producciones extranjeras, es el motor de crecimiento de la industria a largo plazo. El sacrificio fiscal del estado en las películas dominicanas es compensado con creces por la inversión extranjera.

+RD$3.7 millones es la cantidad que manera directa ingresa nuestra economía, y 109 proyectos rodados en el país durante el año 2019. 169 películas dominicanas producidas del año 2010 al 2019.

Fuente: Libro Dominicana creativa, talento en la economía naranja/Banco Popular Dominicano/2021, diciembre.

ND: No data disponible

A los 29 años del asesinato de Lucrecia Pérez Matos…¿sabe alguien de quien hablamos?

MADRID.  Al filo de cumplirse este sábado, los 29 años del asesinato de la inmigrante dominicana en España Lucrecia Pérez Matos,, por parte de ultraderechistas, la Embajada dominicana ante el Reino de España monta este sábado 13 un panel sobre el hecho.

El encuentro para exponer las circunstancias y consecuencias del hecho, será desarrollado desde las 11 de la mañana en la sede principal de la Fundación Progreso y Cultura de la Unión General de Trabajadores (UGT).

Juan Bolívar Diaz, embajador ante el Reino de España, dijo que los expositores son la doctora Bernarda Jiménez Clemente, fundadora del desaparecido Voluntariado Madres Dominicanas en España y autora del libro Lucrecia Pérez Matos: “Una muerte anunciada y la primera inmigración laboral a España”, Kenia Carvajal, hija de Lucrecia y la señora Patrocinio de las Heras, ex concejala del Distrito de Aravaca.

Kenia Carvajal Pérez hija de Lucrecia

El embajador dominicano Juan Bolívar Diaz sostuvo que se debe hacer cuanto sea posible para que un legado como el de esta inmigrante, que estableció precedentes jurídicos, sociales e históricos, no se pierda y sea siempre honrado por las presentes generaciones.

Esta versión se PUBLICA  CON MOTIVO del  Diplomado de Periodismo Digital que desarrolla en Punta Cana la Filial de la Asociación Dominicana de Prensa Turística. (ADOMPRETUR)

“La historia “menor”, esa que no involucra grandes personalidades, casi siempre políticos y militares, sino a simples hombres y mujeres que representan un aporte social inmenso solo por su accionar una vez y por su sacrificio y ejemplo, otras, debe ser preservado y presentado en su valor.

La referencia de sus asesinos, puede leerse en este enlace.

Pero…¿Conoce la juventud dominicana de hoy lo que implica el caso de Lucrecia Pérez Matos, primera víctima oficialmente reconocida de xenofobia en el Estado español?

El Premio Lucrecia

El voluntariado de Madres Dominicanas en Madrid (VOMADE-VINCIT), fundado por Bernarda Jiménez y Pedro Álvarez Pastor, instauró el Premio Lucrecia Pérez Matos por la Solidaridad y la Convivencia”. a personalidades y organizaciones latinoamericanas y españolas destacadas en la lucha por los derechos humanos.

El galardón que se mantuvo durante 20 años entregas, consistía en una escultura realizada en Caoba y un diploma, entregados normalmente a dos personas u organizaciones.

Con el ascenso al poder del derechista Mariano Rajoy, del Partido Popular, se eliminaron los apoyos públicos a las organizaciones no gubernamentales y Vomade-Vincit fue una de las afectadas que debió cerrar sus programas, su local, que ofrecía capacitación laboral y asesoría legal a las inmigrantes a España, procedentes de todo el mundo, y el mismo Premio Lucrecia Pérez.

Voluntariado Bancentraliano reforestó en el río Ozama

Monseñor Nouel- El Voluntariado Bancentraliano (VB), brazo social del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), realizó el pasado domingo 17 de octubre su decimocuarta jornada de reforestación en la cuenca alta del río Ozama, una actividad desarrollada en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Durante la jornada, efectuada en el paraje El Llano, municipio de Yamasá, se sembraron 2,000 plántulas de pino caribea en un terreno provisto y preparado por la institución ambiental, que estuvo representada por el señor Juan Silvestre. La actividad contó con la participación de 57 voluntarios, distribuidos entre empleados y familiares.

Posteriormente a las labores de siembra, los voluntarios se trasladaron al monumento natural Saltos de Jima, donde se hizo entrega de una donación y se realizó un recorrido recreativo.

Los artículos donados por el Voluntariado Bancentraliano fueron: una nevera de ocho pulgadas y una estufa de mesa para uso de los guardaparques, dos contenedores de basura con capacidad de 1,100 litros, tres zafacones de 50 litros, así como señalización para los baños y vestidores que ya habían sido donados por el VB anteriormente.

La actividad estuvo encabezada por Luis Martín Gómez, vicepresidente ejecutivo del VB; Soraya Bautista, encargada de la comisión de Medio Ambiente; Yanery Mora y Gissell López, afiliadas del voluntariado.

El Voluntariado Bancentraliano es una institución vinculada del BCRD, integrada por funcionarios, empleados y pensionados, que deciden manifestar su espíritu solidario con la sociedad y su sensibilidad con el medio ambiente mediante el ejercicio de la solidaridad humana y el cuidado de nuestro patrimonio natural.

Las áreas en las que principalmente actúa son el trabajo y el desarrollo social, la educación, el medio ambiente, el patrocinio de recursos sanitarios, las ayudas a comunidades necesitadas de medios básicos para su subsistencia y la colaboración en situaciones de impacto provocadas por fenómenos meteorológicos graves.

A propósito de La fiera y la fiesta, ¿Jean-Louis Jorge nos quedó grande como artista?

Los guionistas-directores de cine son, en cierta medida, como los escritores, tienen tres fuentes regulares de inspiración: la observación, la experiencia y la imaginación.

Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas han apelado a su experiencia y a la documentación  para consagrar, mediante el drama La fiera y la fiesta ,la personalidad de Jean-Louis Jorge, y  hacer mejor, rindiendo  homenaje a un artista fuera de su tiempo, uno que nos desborda como país. No se trata  de una película  dominicana más, de entre las muchas de calidad que se producen hoy día. La presente es una crónica sobre su tema, no la película como tal.

Es la película más íntima y personal de sus dos jóvenes  directores, selección oficial en la sección Panorama  en el Festival Internacional de Cine de Berlín (Berlinale) 2019, en el cual impresionó a público y críticos.

No son muchos los casos en los cuales  una película es más que una producción de cine y trasciende lo  fílmico.

Mucha es la gente que se imagina que La fiera y la fiesta es  solo una película dominicana a presentarse desde este jueves 9 en Fine Arts de Novo Centro, escrita y dirigida por Laura Amelia Guzmán/Israel Cárdenas, (Cochochi, 2007, Jean Gentil 2010, y Dólares de Arena, 2014).

Guzmán y Cárdenas, a nuestro criterio la mejor pareja cinematográfica del nuestro cine y una de las más resaltantes a nivel iberoamericano, entregan esta película,  producción de Aurora Dominicana, Batú Films, y Lántica Media en coproducción con Pimienta Films (México) y Rei Cine (Argentina), en el momento justo.

La fiera y la fiesta es acto de justicia frente a un talento artístico que se adelantó por completo a su tiempo, no es solo una película de arte, una justicia que la sociedad toda no le ha hecho a la forma en que lo ignoramos cómo talento y la forma impune en que permanece su trágico final. Más que todo, esta película es un acto de respeto por la huella estética que dejó al mundo y los precedentes que estableció cuando en el país ni se pensaba en tener un cine dominicano digno.

Fue un artista que lo subestimamos en su país en el cual le dimos espacio tan solo para crear producir programas televisivos de entretenimiento masivo y la producción de espectáculos artísticos, a los que impregnó su talento, pero eso no era lo suyo.

Un artista que nos desbordó

Jean-Louis Jorge estudió arquitectura naval en EU pero antes de finalizar esa carrera la dejó para inscribirse en la Universidad de California,  Los Ángeles y obtener un Máster de Bellas Artes en Producción y Dirección Cinematográfica.

Comenzó su producción fílmica con varios cortometrajes, el primero de los cuales titulado  Oh, my crazy aunts!, galardonado con una mención especial en el Festival de Cortometrajes de Atlanta.

En 1973 realizó en Estados Unidos como director, productor y guionista el largometraje, hablado en francés, La serpiente de la luna de los piratas una película dedicada a la actriz Greta Garbo cuyo título proviene de un poeta argentino, que fue galardonada con el Gran Premio Cinéma d´Aujourd´hui en el Festival de Cine Joven de Toulon.

En 1976, hizo Melodrame, (con Martiné Simone y Vicente Criado), filme seleccionado para la Semana de la Crítica en Cannes, cuyo personaje es un actor narcisista y bisexual.La película sirvió al director para retomar el tema de la colisión entre la fantasía y la imaginación.

Hoy día cualquier irrespeto al que se le quiere llamar artista,  alcanza en una semana  dos millones de visitas. Melodrama de Jean-Louis tiene  350  vistas desde el 17 de agosto en todo el tiempo que llevan en Youtube.

En Francia dirigió también la puesta en escena de la obra teatral Maggie, en la que además representó el papel de Arthur Miller.

Más adelante dirigió el cortometraje Afrodita, que fue exhibido en la Bienal de Santo Domingo de ese mismo año. Cuando retornó a su país trabajó en teatro y como productor en televisión como productor y creativo de espacios de entretenimiento de alta incidencia en la teleaudiencia.

Murió asesinado hace 21 años, cumplidos el pasado  13 de marzo, en un hecho impune a la fecha. Su asesino se pasea por ahí.

La película La fiera y la fiesta trasciende lo fílmico. Proclama de justicia y reconocimiento a un artista y creador que nos quedó, como país, grande. Es propio el momento para dar fin a  la impunidad que rodea su salida de este mundo.

 

FICHA TÉCNICA

Título: La fiera y la fiesta

Dirección: Laura Amelia Guzmán, Israel Cárdenas

País(es): República Dominicana, México, Argentina

Año de producción: 2019

Productores: Laura Amelia Guzmán, Israel Cárdenas, Rafael Elías Muñoz. Productor Ejecutivo: Albert Martínez Martin, Gabriel Tineo.

Fotografía: Israel Cárdenas.

Música: Leandro de Loredo.

Edición: Pablo Chea, Israel Cárdenas, Andrea Kleinman.

Diseño de producción: Mónica de Moya.

Vestuario: Laura Guerrero.

Selección oficial del 69 Festival de Berlín (Berlinale) Sección Panorama

Sinopsis: Vera Velásquez, una actriz clásica y de renombre mundial en el ocaso de su carrera, aterriza en el Caribe para rodar su última película, “La Fiera y la Fiesta,” escrita con el difunto y afamado director de culto Jean-Louis Jorge. Busca elenco. La llegada de Yony, un misterioso actor argentino, desata en Vera una tempestad emocional.

11 de las 52 películas dominicanas sin estrenar, van a XI Festival Fine Arts

Del total de las 52 películas dominicanas aun sin estrenar, once de ellas, atendiendo a criterios de calidad,  podrán ser vistas la edición XI del Festival de Cine Fine Arts , que inicia este 16 de septiembre y cuyos detalles serán dados a conocer esta noche en rueda de prensa.

La dirección del Festival, a cargo de Zumaya Cordero, directora de operaciones de Caribbean Cinemas, decidió en vista de inmensa calidad de cintas dominicanas independientes con condiciones de autor, de arte e independiente, dedicar su evento  a difundir material de factura dominicana.  Y al parecer, sera un acierto, de calidad.

Son ellas: Liborio, La Boya, Malpaso, La Rasante, El Blanco, Candela, documental Santo Domingo, Motel, Sin aliento, Mosh, más la cinta de apertura,  Mas que el agua, dirigida por Amauris López, producción de Frank Perozo.

La sinopsis de Más que el Agua: Nicolás y Carlitos son dos hermanos huérfanos que viven cerca del casco antiguo de Santo Domingo. Nicolás se dedica a la venta de cannabis como salida para sacar a su hermano del barrio si quiere que progrese en una sociedad cada vez más hostil a personas como ellos.

Hay también una selección de cortos: Chiquita, Mami, Larimar, Pep la gente, Anfitrión y Cuando todos quieren.

El siguiente es un trabajo panorámico del cine hecho y por terminarse de hacer, sin estrenarse comercialmente (excepto las que se señalan como proyectadas recientemente, que son cuatro). Esta vez, producto de condiciones únicas, pandemia incluida, hay un número record de producciones que no han llegado a cartelera: 52.Lo interesante es la variedad, diversidad y sentido de inclusión que se observa.

Durante más de un mes solicitamos informaciones a productoras, estudios cinematográficos de rodaje y postproducción, directores, productores, críticos de cine (casi todos de la Asociación de Prensa y Critica Cinematográfica, las que podía difundir la Dirección General de Cine, ejecutivos vinculados a la industria, como los de Egeda Dominicana y Premios Platino, los responsables de festivales de cine locales (el Global de Funglode, (Omar de la Cruz) y el líder de estos eventos: el Festival Internacional de Cine de Fine Arts, (El equipo de Zumaya Cordero, directora de Operaciones de Caribbean Cinemas).

El criterio para estar en esta lista es que fueran películas rodadas, en postproducción o terminadas.

Las fuentes para ese recuento: Dirección General de Cine (DGCINE), Estudios Lántica/Pinewoodl Estudios de Postproducción La Navel; Estudios  Pulpo; Estudio La Casita Producciones; Caribbean Cinemas; Egeda Dominicana y Productores y directores  que accedieron responder y Miembros de la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI).

Mucho y muy variado

El cine dominicano ha llegado, sin saberlo, a un récord de películas realizadas, realizándose y sin estrenar. Nada menos que 52 películas, cantidad que  es una marca que no se registra por casualidad. Desde marzo de 2020 se cerraron los cines por la pandemia y había ya un número de películas realizadas o en postproducción. Y cuando se pudo reiniciar, los equipos de cineastas ya volvían a las locaciones.

El tapón está en las limitadas salas de cine, todas en ese momento de Caribbean Cinemas, primera en abrir, cuyo el valor  es resaltable, al abrir sentó un ejemplo de valor empresarial que, a sabiendas que perdería ingresos en pago de empleados, en los insumos para el desarrollo de un protocolo sanitario y el perfeccionamiento de los instrumentos digitales (venta de boletas y Candy bar, entre otros)

En el análisis de sus fichas técnicas, salta a la vista el cambio de los  perfiles  en el género, porque ahora es el drama el dominante, que abarca más del 60 % de las películas dominicanas producidas. 7 son documentales y hasta una novedad: una película de animación.

Una ley a ser defendida

Los beneficios de la Ley Nacional de Cine se constituyen en un atractivo para  emprender proyectos, en el marco de una gerencia correcta y transparente por parte del organismo rector, la Dirección General de Cine, pese a lo cual, sectores recaudadores  o adversos a la cultura y el arte, insisten por lo bajo en invalidar o eliminar esta legislación. Falta de óptica o exceso de criterios mercuriales.

Las dos gestiones anteriores a la presente (Marianna Vargas) – Don Ellis Pérez,  a quien tocó la empinada tareas de crear desde 0 el espacio fílmico habitable para los productores nacionales y extranjeros, siendo “el muchacho  nuevo en el solar”- y la de Ivette Marichal, que profundizó el proceso de normas y estimuló la industria local e internacional- cumplieron con su rol.

Vargas, una técnica profesionalmente conocedora del sector, enfrenta el desafío de ascender al tercer nivel de incidencia. Y lo está haciendo bien.

No hay “un cine dominicano”

Una de las ventajas de compilar y analizar esta cantidad de títulos, es determinar la falsedad que implica concebir que todo el cine dominicano cabe en una etiqueta.

Incluso han cambiado los patrones de producción: la comedia (sobre todo la que con todo su derecho se produce con criterio comercial) ya no es dominante: cuatro comedias – incluso con líneas distintas- hay en este listado, en que aparece más de 40 dramas y siete documentales, algunos thirllers y hasta una película animada.

El esfuerzo debe orientarse a la calidad y al desarrollo de una marca cinematográfica distintiva, de modo que para 2022, podamos figurar en las nominaciones de unos premios como Los Platino y Los Goya. Aspirar a los Oscar, ahora, es una quimera sobre todo por la inversión que demanda ese premio mundial en publicidad.

Liborio.

Producciones ya estrenadas luego del impacto inicial de la pandemia

Papi (Noelia Quintero/Rita Indiana). Realizada en Estudios Lántica/Pinwood. Productor Rafael Elías Muñoz. Una muestra de la capacidad coordinada de los talentos del caribe para hacer un cine de sabor universal. Elogiada no en la medida que merecia, Papi demostró como la creatividad caribeña se puede colocar a un nivel universal. Elenco: Hony Estrella, Amauris Pérez, Olga Bucarelli y Avril lcántara, la gran sorpresa actoral; Sinopsis; Sonia, una niña de nueve años que espera a su padre, un mafioso dominicano que le ha prometido llevarla a la playa. Papi la deja esperando, porque se mantiene ocupado. Estrenada en noviembre de 2020.

Hotel Copelia (José María Cabral), Drama. Uno de los trabajos cinematográficos que mejor reconstruye  la guerra de Abril 1965. Cabral tiene agudo sentido para detectar temas y consagrarse en los fotogramas con una calidad fuera de todo cuestionamiento. Cabral  evidencio que su juventud es relativa. Produjo una historia madura, responsable y con sentido desde su guión hasta la realización. Estrenada9 de marzo de 2021

No es lo que parece (David Maler).Comedia romántica. Realizada en 2019. Por Caribbean Cinemas Film. Estrenada el 29 de abril de 2021

Sol en el Agua (Francisco Valdez); Productora: Lántica Media; Guión: Francisco Valdez. Elenco: Camila Santana, Frank Perozo, Josué Guerrero, Stephany Liriano, María del Mar, Judith Rodríguez. SINOPSIS: Sol despierta esposada a la cama de un siniestro hospital sin recordar quién es ni cómo llegó allí. Este director es un artista delineado en el objetivo de hacer cine de autor, no lo deslumbra ni el tintineo comercial de la taquilla, ni busca agradar la crítica o el público.  Desea solo contar buenas historias… a su modo. Estrenada el jueves 12 de agosto pasado..

Con estreno comercial  fijado 

Sin aliento: (Ettore D’ Alessandro) Drama/Thriller; Elenco: Elvis Nolasco, Ettore D’ Alessandro, Judith Rodriguez, Camila Santana.

Más que el agua (Amauris López) Drama. Producción de Frank Perozo. Sinopsis: Nicolás y Carlitos son dos hermanos huérfanos que viven cerca del casco antiguo de Santo Domingo. Nicolás se dedica a la venta de cannabis como salida para sacar a su hermano del barrio si quiere que progrese en una sociedad cada vez más hostil a personas como ellos. Es la cinta de apertura del XI Festival de Cine Fine Arts, Se estrena  comercialmente 16 de septiembre.

MotelCuentos de la vida, la muerte y otras celebraciones» (Gustavo López, Johanne Gómez, Amelia del Mar Hernández, Ernesto Alemany, Francisco Valdéz, Luichy Guzmán, Daniel Aurelio, Valeria Valentina, Ico Abreu, Diego Muziak, Emmanuel Galán & Ramón Monsanto, Adrian Pucheu y Alan Nadal PIantini,) Producción: La Casita de Producciones/Alan Nada Piantini. Director de Arte: Ruy Dos Santos; Productora: Kovermann Pictures; Estudio: La Casita de Producciones; Actores y Actrices: Fifi Landestoy, Eduardo Martínez, Hector Anibal, Richardson Díaz, Camila Santana, yasser Michelén, Hony Estrella, Christian Álvarez, Guillermo Liriano Bass, Juan Fernández, Luís del Valle, Christina Little, Freddy Ginebra, Carmen Brugal, Isaac ‘Panky’ Saviñón, Olga Valdéz, Luís De Araoz, Cora González, Cindy Galán, Eddaviel, Isabel Spencer, Irving Alberti, Carolina Rivas, Virgínia Rodríguez, Vlad Sosa, Karla Hatton, Luna Guzmán, Ana Rívas, Hector Then, Margareth Vargas, Josue Guerrero, Erlyn Saúl, Cinthia Guzmán, María Emilia García, Francis Cruz, Lumy Lizardo y Juan Fernández. Sinopsis: ¿Cuántas cosas raras pueden pasar en la habitación de una cabaña? Más de una docena de directores aportan sus propias historias en esta antología del cine dominicano. Premier: Festival de Fine Arts Septiembre 2021.

Liborio (Fernando Martínez) Drama; Productora: BALSIÉ GUANÁBANA MACUTO, S.R.L.;Guion: Fernando Martínez; Productores: Fernando Díaz; Reparto: Vicente Santos, Ramón Candelario, Karina Valdez, Stephany Liriano, Fausto Rojas, Sinopsis: La vida de Liborio, personaje histórico de influencia social y religiosa en la zona de San Juan de la Maguana. Estreno: 23 de septiembre. 

Coproducción de RD con otro país

Guayabo (Miguel y José Luis Jiménez), Protagonistas: Guión: Andrés Lopera. Producción: Euder Arce Films – Colombia y Pop Entertainment- República Dominicana; Distribución: Caribbean Films Distribution Elenco: Lenard Vanderaa, Evelyna Rodríguez, Braian V. Aburaad, Keysi Oviedo y Danilo Reynoso. Estreno: 30 de septiembre en las salas de Caribbean Cinemas.

Finalizadas y sin estreno comercial anunciado 

Bantú Mamá (Iván Herrera) estrenada  en la plataforma de Festivales SXSW 2021, siendo la primera película dominicana en hacerlo. Es un drama afro-caribeño que según en palabras de su director Iván Herrera “Queríamos contar una historia contemporánea con personajes descendientes de la diáspora africana y mostrar un tipo diferente de reencuentro entre el Caribe y la Madre Tierra.

Carta Blanca (Pedro Urrutia). Thriller de acción policíaca. Protagonista: Pepe Sierra. Urrutia se las trae como director de cine de acción. Se toma su tiempo para producir y ahora se espera una obra digna de su trayectoria.

De lo mío (Diana Peralta).

Dossier de ausencias  (Rolando Díaz). Docu-drama. Guión y producción de Alfonso Quiñones, con la actuación de Judith Rodríguez, valiosa carta de presentación del periodista cultural dominico-cubano, ante nuestra industria, El Rey, biográfico sobre  Joseito Mateo, y que toma más valor por su desaparición física.

Kintsugi (Alan Nadal PIantini); Productor: Alan Nadal Piantini; Diseñador de Producción: Karla Groizard; Productora: Kovermann Pictures; Estudio: La Casita de Producciones; Actores y Actrices: Akhuarela Mercedes, Juan Fernández, Patricia Ascuasiati, Pericles Mej́ia y Miguel Ángel Martínez.

La otra Penélope,  (Bladimir Abud). Drama social que llego a ser proyectado en el Festival Global y que vimos en Galería 360 de Caribbean Cinemas, en una de las mejores adaptaciones de la literatura criolla, novela de Andrés L. Mateo.

Nadie muere en Ambrosía, (Héctor Valdez). Guión: Héctor Manuel Valdez/ José R. Alama, Ángel de la Cruz, José P. y Felipe Jiménez, Productora Bou Group. Distribución y exhibición: Caribbean Cinemas. Elenco: Elenco: Nashla Bogaert, Dulcita Lieggi, Julietta Rodríguez, Frank Perozo y los españoles Adrián Lastra, Asier Etxeandia, Macarena Gómez, Hugo Silva.  Sinopsis: Lázaro, un joven con una enfermedad terminal que emprende un viaje para encontrar Ambrosía, un misterioso pueblo de filibusteros en el que la muerte brilla por su ausencia. El realismo mágico hace posible atenuar la miseria y la dureza que domina la vida cotidiana en el pueblo. Fue  rodada en 2016, por lo que va a cumplir cinco años sin ser estrenada en RD por las más variadas razones, Covid incluido.

La vida de los reyes, de (Frank Perozo) (Comedia) Celebra la carrera de Raymond Pozo y Miguel Céspedes. Producción Caribbean Cinemas Films. Elenco: Raymond Pozo y Miguel Céspedes

Libélula, (Ronni Castillo)

Súper Familia,  (Roberto Ángel Salcedo (Comedia)

Las pequeñas cosas  (Yasser Michelén) Este joven actor se coloca tras la cámara para entregar su ópera prima.

Freddy(Giancarlo Beras Goico). Drama biográfico sobre el ya legendario productor, presentador de TV humorista, músico y compositor.

A tiro limpio de Jean Gabriel Guerra. Thriller con que su director se estrena como tal, luego del éxito del corto homónimo del 2013.

Limonada.

En proceso de producción

Pepe(Nelson Carlo de los Santos) Ficción. Otro director tan joven como fundamental, trabaja en la que probablemente sea su pieza más internacional: Pepe, Actualmente se encuentra rodando en un país africano. El tema gira en torno a los rinocerontes y el zoológico de Pablo Escobar en Colombia, pero no hay mucha información. El productor es Pablo Lozano y la productora es Monte y Culebra SRL.

Perejil. (José María Cabral)  Ficción.

Rango de Honor (Carlos  Salcedo).Drama. Entre sus talentos están  Jalsen Santana y Manolo Ozuna. Productora: Voces Films 

Producciones terminadas, sin fecha fijada 

En La Oscuridad. (Adrian Pucheu); Productor: Alan Nadal Piantini; Diseñador de Producción: Karla Groizard; Productora: Kovermann Pictures; Estudio: La Casita de Producciones; Elenco: Alan Nadal Piantini, Sandy Hernández Cross, Bernardita García y Juan Fernández. Sinopsis. Dieciséis años después de que David fuera apartado de su Madre alcohólica por ser maltratado, deberá enfrentarse a lo desconocido y sus propias debilidades para demostrar que es inocente.»

Limonada» (Ethan Maniquis); Productor General: Alan Nadal Piantini; Diseñador de Productora: Kovermann Pictures; Estudio: La Casita de Producciones; Elenco: Diego Vicos, Grasciela Dietsh, Hony Estrella, Pachulí, Sandy Hernández Cross, Acentoh y Carasaf.; Sinopsis: «Una pareja de novios se instalan en una villa vacacional con sus padres para planear su boda cuando deciden beber de una limonada adulterada con drogas psicotrópicas que encuentran en la nevera.» 

Mosh / Amor Divino (Juan Bisonó).Drama. Productora: GLUCK AUDI; Productores: Ricky Glusky; Reparto: Damián Alcázar, Isabel Spencer, María Rebeca y Rita Indiana Hernández. Sinopsis: Una niña de 16 años que sufre el cáncer de su madre y el comportamiento criminal de su primo Gerónimo.

Candela(Andrés Farías); Drama; Productora: KALIDOSCOPIC, S.R.L.; Guión: Andrés Cintrón; Productores: Pablo Lozano; Reparto: Sarah Jorge, Gerardo Mercedes y Cesar Domínguez; Largometraje basado en la novela homónima del Rey Andújar. Proyecta ser el proyecto más firme e impecable de adaptación de la literatura dominicana al cine en su tiempo. Preveo  será uno de los grandes saltos cualitativos del cine nuestro.

La Boya (David Maler/Cacique Films;  Cuentan que es un proyecto interesante y digno Fue selección oficial del Festival de Shangai.

Carajita Drama. (Silvina Schnicer y Ulises Porra) Drama. Ficción. Productor: Pablo Lozano. Selección oficial del Festival de San Sebastián, España, en la sección  “New Directors”. 

Juego de Hombres – (Ángel Muñiz) Ficción. Guión: Ángel Muñiz; Producción: Estudios Quitasueño. Este director fundamental en la historia de nuestro cine tiene Juego de Hombres, en que trata desprejuiciadamente el caso de un pelotero homosexual, es responsable del creativo concepto de mercadeo para  su magnífica comedia social Nueva Yol, estrenada el 16 de Agosto de 1995 estableciendo los parámetros del cine local  como mercancía de consumo popular.

Muñiz tiene, además de ese precedente, otros en el cine local:

  1. A) Generoso. Es  capaz de tender la mano  directores dominicanos que habían tenido grandes fracasos, para dar la oportunidad de rehacer una obra fílmica distinta aportando los recursos y asumiendo riesgos. Y nunca difunde sus acciones en favor de nuevos directores.
  2. B) Tuvo la visión y el atrevimiento de crear un estudio de cine independiente y de enorme incidencia en la industria (Estudios Quitasueño);
  3. C) inició también la proyección gratuita de sus obras por Youtube, como ocurrió con Y a Dios que me perdone, que ahora ostenta el récord de mayor visionado para una película dominicana en esa plataforma. Muñiz es, en el marco del cine local, una figura fundacional, auténtica, que no acepta premios, ni estrellas en paseos de la fama del cine. No está en su naturaleza de artista y gesto comprometido en el cine. No participa en premios, ni concursos pero puede apoyar a quienes deciden hacerlo. Acepta pocos amigos en su espacio cercano y  tiende tendencia a englobar al resto del mundo en universos uniformes, sin grados ni medidas, lo cual es su derecho, pero no justo respecto de quienes le respetan aún desde las orillas variables de la crónica de arte, que no es la preferida en sus atenciones.

Flor (Francisco Valdez, dirección y guión) Drama. Productores: Elsa Turull y Humberto Castellanos. Reparto: Camila Santana,  Josué Guerreo. Sinopsis: Flor alberga a un delincuente herido y desarrolla una relación con él. (Puede que resulte uno de los grandes hitos de calidad del cine criollo). 

El Vendedor del Arte (Marcel Fondeur); Género: Drama; Productora: RAZANTE FILMS, S.R.L. Guión: Hans García y Marcel Fondeur; Productor: Hans García; Reparto: Anderson Encarnación, Antonio Melenciano y Claudio Rivera; Sinopsis: Un vendedor de arte renuente a vender arte moderno, ve en un joven inmigrante la salvación de su galería.

50 Primeras Citas (Mauricio Valle); Productora: ART 3+4 PRODUCCIONES, S.R.L.; Guion: Mauricio Valle; Productores: Rafael Elías Muñoz; Reparto: Vadhir Derbez y Ximena Romo; Sinopsis corta: Lucy tiene problemas para recordar a corto plazo, Diego la conquista y la sorprende una y otra vez, cada día de una forma nueva.

Luna Negra (Alan Nadal); Género: Fantasía – Terror Productora: PILÓN PRODUCTIONS, S.R.L. Guión y producción: Alan Nadal; Reparto: Omahyra Mota, Richard Douglas, Juan Fernández y Lía Chapman; Sinopsis: Daniela es una joven rebelde que decide escapar de casa de sus padres para vivir en RD. Unos extraños sucesos en la frontera del país la llevarán a descubrir cosas de su pasado.

El Blanco (Alejandro Tejada); Drama; Productora: ART 3+4 PRODUCCIONES, S.R.L.; Guión: Alejandro Andújar; Productores: Rafael Muñoz, Carolina Encarnación y Ettore Trombín; Reparto: Ettore Trombín y Judith Rodríguez; Sinopsis: Esta historia está enfocada en la relación entre una pareja inmersa en una vida rural. Ella ha sido entregada a él por manos de su padre, en la ilusión de mejorar la raza.

El Poder de las Tinieblas (Félix Limardo) Drama. Productora: LILO PRODUCTIONS, S.R.L. Guión: Luis Eduardo Lora (Huchi) y Terrell Tanner. Productores: Huchi Lora y Félix Limardo; Reparto: Octavio Pizano, Natasha Mckinley, Roger Manzano, José Logroño, Margaret Vargas, Bruce Davison, David Thornton y Patricia Ascuasiati. No hay sinopsis conocida.

Constanza (Andrés Baccino). Drama; Productora: BACANARAMA PRODUCCIONES, S.R.L. Guión: Juan Bisonó y Andrés Curbelo

Productor: Juan Bisonó; Reparto: Héctor Aníbal. Sinopsis: Por una montaña profunda y frondosa un hombre arrastra cuesta arriba el cadáver de una mujer y ni puede detenerse hasta llegar a la cima.

Pelota Invernal (Gardner Hall); Drama; Productora: POINT 13 PRODUCTION, S.R.L; Guión: Gardner Hall; Productores: Gardner Hall; Reparto: Drew Roy y Stephany Liriano; Sinopsis: Gordie Wellman es pitcher de ligas menores a punto de ascender a grandes ligas o eso es lo que piensa.  En lugar de esto, es enviado a R.D. a jugar pelota invernal y encontrar así su corazón de béisbol.

El País de las Últimas Cosas; (Alejandro Chomski); Drama; Productora: PRODUCCIONES GUAVACANES 001, S.R.L. Guión: Alejandro Chomski; Productores: Rafael Elías Muñoz; Reparto: Jazmín Díaz, María de Medeiros, Christopher Von Uckermánn y David Maler; Sinopsis: En una ciudad en ruinas una mujer anda en busca de su hermano desaparecido.

Sin Aliento  (Ettore Trombin); Drama; Productora: ECAH FILM, S.R.L.; Guión: Ettore Trombin y Carolina Encarnación; Productor: Esteban Martin; Reparto: Ettore Trombin, Manny Pérez y Nashla Bogaert; Sinopsis: Drama ambientado en R.D. que trata de gente común bajo circunstancias extraordinarias.

Sunshine (Juan Bisonó) Drama; Productora: BACANARAMA PRODUCCIONES, S.R.L.; Guion: Juan Bisonó; Productores: Pablo Mustonen, Pablo Lozano y Juan Bisonó; Reparto: Héctor Aníbal, Manny Pérez, Richardson Díaz, Nashla Bogaert, Charityn Goico, Damián Alcázar, Laura Gómez y Kyle Holsten; Sinopsis:  Kyle, un joven extranjero de 28 años, adicto en recuperación que decide venir a Santo Domingo, pero recae debido a la tristeza que le causa la muerte de un amigo.

Sólo Respira (Félix Limardo); Género: Horror; Productora: GUAYACÁN FILMS, S.R.L; Guión: Angélica Aguilar y Juan Garzón; Productores: Marión Pagés; Reparto: Paulette Hernández, Nicolás Galán y Ándrés Iturbe; Sinopsis: Lourdes comprende que su llegada a la casa de caoba no ha sido una casualidad. El mal que en ella habita tiene planes para Lourdes y sus peculiares facultades.

La Rasante (Hans García) Productora: RAZANTE FILMS, S.R.L; Guion: Hans García y Marcel Méndez; Productores: Hans García y Jaime Gómez; Reparto: Richard Douglas, Madeline Abreu y Bryan Payano

Sinopsis: Luego de la muerte de su madre, Raúl se ve obligado a buscar a su padre para resolver un problema legal con una propiedad, lo encuentra en un pueblo lejano casado y tras 20 años sin verse empiezan una relación afectiva que inesperadamente termina mal.

Rafaela (Francisco Rodríguez). Drama – Acción; Productora: DESTINY´S FILMS PRODUCTIONS, S.R.L. Guión: Cristian Mojica; Productor: Danilo Reynoso; Reparto: Judith Rodríguez, Danilo Reynoso, Manuel Raposo y Hony Estrella. Sinopsis: Una chica que actúa como un joven delincuente ocultando su identidad.

Sugar Island (Johanné Gómez Terrero); Drama; Productora: GUASABARA CINE, S.R.L.; Guión: Johanné Gómez Terrero; Productor: Fernando Santos Díaz; Sinopsis: Bellanira una adolescente de 14 años, la cual está embaraza y vive en un batey, comunidad dominico- haitiana donde habitan los trabajadores de la caña y sus familias, rodeados de kilómetros de cañaverales. Post Producción: La Nave.

Películas de las que menos  se sabe

Cuarentena (David Maller)

Croma Kid  (Pablo Chea)

La Encomienda (Pablo Giorgelli)

La Bruja (Ronny Sosa)

La Broma de la Justicia (Jassel González) Uno de sus protagonistas es Josué Guerrero.

Jupia – (José Castillo); Productora: Leticia Tonos.

Maboya (Felipe Esteban).

Documentales

Deforestación en los Parques Nacionales (José María Cabral)  (Título de trabajo).

Pedro, el Poeta (José Enrique Pintor). Describe el aporte de la obra poética de Don Pedro Mir. En postproducción; Productora: REMEDIO FILMS, S.R.L; Guión: Pinky Pintor; Productores: Shandy Cuesta; Sinopsis: Vida y obra literaria del poeta dominicano Don Pedro Mir. Proyecta ser el mejor homenaje audiovisual al poeta dominicano, luego del realizado por Alicia Ortega y Fernando Hasbún para  la televisión.

D’Sory (Marie Jiménez); Productora: GUASABARA CINE, S.R.L., Cuaba Srl; Guion: Marie Jiménez; Productor: Fernando Santos Díaz; Sinopsis: Sory, peluquera dominicana residente en Barcelona, encuentra la manera de traer al hijo a España, mientras su hija hace los arreglos finales para emigrar, dejando a sus hijos en la isla.

El vals de Santo Domingo (Tatiana Fernández Geara). Productora: CINE CARMELITA, S.R.L. Guión: Tatiana Fernández; Productor: Fernando Díaz; Sinopsis: La historia de tres estudiantes varones de la Escuela Nacional de Danza. Describe la represión social y prejuiciosa  contra niños  y jóvenes por el hecho de inclinarse por la carrera del ballet. Tras su premiado documental Nana, la fotógrafa y cineasta parece que nos ha premiado con una obra estética notable  de gran valor social y con sentido de desmitificación de prejuicios además de ser inclusiva.

Consuelo (Gabriel Valencia) con un sorprendente tema: la educación modélica que imparten las monjas canadienses en el Municipio de Consuelo, basado en el libro El Milagro de Consuelo, una historia con valor para la educación dominicana, tesis doctoral de la profesora  Leonor de Elmudesi, directora del Colegio Lux Mundi.

El fotógrafo de la 40 (Erika Santelices y Orlando Barría.) Esta pareja de fotógrafos decidieron indagar la vida de un colega que tuvo un lúgubre pero históricamente importante: tomar fotos a los torturados en las cárceles de La 40 y El 9. Se está terminando de post producir en La Nave

Isla de las Repúblicas (Héctor Montás); Productora: MAMUT FILMS, S.R.L. Guión: Luisa Sherezade Vicioso (Chiqui); Productora: Wendy Santos; Sinopsis: Documento que relata las incidencias en una isla con dos repúblicas.

Animación

Olivia y las Nubes (Tomás Pichardo Espaillat); Animación; Productora: GUASABARA CINE, S.R.L; Guión: Tomás Pichardo Espaillat; Productores: Fernando Santos Díaz, Amelia del Mar Hernández. Sinopsis corta: Explora las relaciones y todas sus complicaciones en una manera surrealista. Donde los personajes no se entienden del todo y crean diferentes escenarios confusos entre ellos.

 

Metamorfosis, atrevimiento que violó cinco leyes teatrales no escritas

Ser un director teatral, sobre todo si es  joven,  y  violar las cinco leyes no escritas del teatro, hay que  suponer que se tiene de frente a un atrevido.

Veamos:

El primero de los inexorables postulados no escritos del teatro establece:

“No montes nunca piezas con talentos nuevos. No son conocidos  y el público no responderá al llamado de la incertidumbre”.

Otro de los postulados generalmente aceptados por todo director teatral con un mínimo de raciocinio es:

“Nunca montes una obra en verso. No le gustará a nadie”.

La tercera disposición que recomienda racionalidad en los proyectos teatrales, (del mismo modo no escrita), establece:

“No montés teatro con efectos especiales. Eso se puede ver en el cine. En teatro es suficiente escenografía, buenos actores, un libreto que venda y una buena agencia de relaciones públicas”.

La cuarta ley orientación establece:

“Evita el montaje con elencos numerosos, porque es complicado, se puede crear un campo de batalla de egos y resulta empresarialmente  más costoso. Con dos o tres personajes, el asunto es rentable.

Y el quinto mandato del teatro que busca ser de impacto:

”Nunca montes clásicos. Se les pasó su tiempo y no se ajustan a los tiempos modernos. Esopo lo tiene los mismos «likes» que «La maléfica». Lo Viejo y empresario racional lo sabe, aportará su patrocinio a algo tan pesado llevar a escena”. 

Uno que las viola 

Carlos E. Martínez, se ha ocupado, con  un solo proyecto,  de desmentirlos todos. Puntozeta, la compañía de Martínez, logró un notable y didáctico mensaje sobre avaricia, erotismo, resiliencia  en un impulso positivo para que la gente volviera al teatro tras la larga ausencia por la pandemia. Los patrocinadores que se atrevieron  fueron: Niveo, Kahkow y el Voluntariado Banreservas. 

Obra teatral Metamorfosis. Santo Domingo. FOTO: José Rafael Sosa

Una obra trascendente

Metamorfosis  se montó en la Sala Manuel Rueda de las Escuelas de Arte Escénico de Bellas Artes,  basada en los relatos mitológicos del poeta y dramaturgo romano Publio Ovidio Nasón,  autor Arte de amar y  Las metamorphosis, dos de sus obras  principales. Escribía generalmente teatro en verso.

Adaptada por la  dramaturga y productora norteamericana Mary Zimmerman, es una  continuidad de lo que había hecho antes con Las mil y una noche (1992),  Los cuadernos de Leonardo da Vinci (1994), La odisea (1999). En 2002, con Metamorfosis,  ganó el Premio Tony  a mejor dirección de una obra de teatro. La producción original se presentó en la ciudad de Nueva York en el 2001, siendo, tras el atentado del 11 de septiembre, constituyéndose  como inspiración y esperanza de la comunidad tras  el más terrible de los hechos de terror en Estados Unidos. Esa fue la obra que muchos dejaron de ver en la sala Manuel Rueda.

Obra teatral Metamorfosis. Santo Domingo. FOTO: José Rafael Sosa

Los talentos

Los jóvenes talentos actúan, danzan y cantan en torno a una piscina en el centro del escenario, algunos de ellos con notable fuerza interpretativa tanto en sus diálogos como en sus interpretaciones musicales, en arte esencial para celebrar la vida,

Entre los defectos percibidos  esta la  sobreactuación innecesaria (la cual siempre es innecesaria), y algunas prisas en la vocalización.

Entre los aportes más memorables, están el desempeño en algunos monólogos y las interpretaciones de canciones por parte de los talentos femeninos. Escénicamente la obra crea para crear un espacio atemporal, adecuado a la modernidad que se imprime a Ovidio.

La pieza expone con alta estética la avaricia del Rey Midas, el misterio de Eros y la travesía de Orfeo & Eurídice, llevando un valioso mensaje que sigue siendo actual.

Metamorfosis  es más que un buen empeño teatral de jóvenes deseosos de contar con un lugar en la escena y el respeto que deviene de esa inclusión. Es una muestra de que los imposibles son relativos. Debería volver a montarse.

Ficha técnica

Título: Metamorfosis

Dirección y producción: Carlos Martínez

Asistentes técnicos de  producción: Joanna Geraldes y Cristina Martínez.

Diseño de sonido: Rafael Ravelo,

Escenografía: Tracke Stage

Universo de luces: LuxArt.

Elenco: Jonathan Andrés, Ángela Bernal, Fernando Bruno, Alanna Cabrera, Chalía, Cheena Knela, Guille Martín, Jan Luis Pereyra, la soprano Laura Virginia Pernas & Edwin Rivera (Zeus).

Willy Rodríguez, más que solo “La leyenda de la radio”

Imaginar la radio sin la voz y el trabajo de Willy Rodríguez, es difícil. A las 9 y 57 minutos de la noche de este martes 6 de julio, expiró Willy Rodríguez en el Centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT), para llegar,  al fin, al descanso eterno.

La suya fue existencia que no tuvo vacaciones, ni pausas laborales durante los 35 años y seis meses que cursaron desde que lo nombró como director de la Z, Bienvenido Rodríguez, en 1986, hasta julio de 2021, cuando, el día 24 es ingresado con Covid al prestigioso centro asistencial, en el cual su cuadro se fue agravando hasta este desenlace, justo el hombre que no se cansó  nunca de solicitar a la comunidad que se preservara de la pandemia.

Cierto que todos los seres humanos llegan al mundo para partir un día, pero algunos tienen tal presencia en la gente, que su partida deja una profunda marca en el imaginario colectivo. Imaginar la radio sin la voz y el trabajo de Willy Rodríguez, es difícil. Era una voz enraizada en el cuerpo social. Parte de la cotidianidad del dominicano. La interrogante incontestada: ¿De dónde sacaba tanta energía?

Era adicto a la recepción, difusión y debate de las noticias. Fue el creador del que sería el programa estrella de La Z, mediante el cual  desarrolló, además de la labor informativa y de comentarios diarios, una línea de trabajo particularmente intensa y comprometida con la preservación de vidas, en tiempos vacacionales (Semana Santa, Carnavales, Navidad)  en los cuales se salvaron no se sabe cuántas personas por la labor de prevención de accidentes de tránsito o las condiciones del tiempo (inundaciones, huracanes  y otros eventos). Fue primero, sin proponérselo, una especie de director alterno y no oficialmente nombrado de la Defensa Civil y, luego, del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), labor voluntaria por la que no recibía pago alguno aun cuando claramente le exigía tiempo y excede los límites de su trabajo para la popular estación.

Pero además, era un gestor del turismo interno y se afanaba por descubrir y promover refugios del turismo para el dominicano, un aspecto que nadie ha destacado en los reportajes biográficos que reseñan los medios. El turismo interno pierde con la partida de Don Willy, uno de sus defensores.

Como locutor, era dueño de una de las voces más hermosas  y mejor timbradas, manejada con una dicción estricta pero discreta en  la pronunciación.

El Gobierno de la Mañana revolucionó la forma de servir las noticias, al superar el formato de los noticiarios radiales formales, al espectáculo noticioso, que suministra informaciones, aderezada con comentarios  y posturas de compromiso político y partidario a esos contenidos. Con la creación de El Gobierno de la Mañana, concebido por él  e ideas que aportó  el comunicador y locutor Marino Guzmán (talento creativo, imitador de voces y de posturas que representaban al ciudadano de la calle) y a Juan Tavera Hernández, agudo, crítico y políticamente comprometido, establecía una institución radial  y un precedente que marcó el dial de la radio de Frecuencia Modulada para constituirse en uno de los espacios de mayor incidencia.

Ellos tres son los fundadores de El Gobierno de la Mañana.  Un año más tarde se integra Álvaro  Arvelo hijo, un intelectual y periodista de amplio conocimientos académicos y de una memoria extraordinaria, sobre todo en historia. Es una figura polémica, probablemente la más polémica por sus planteamientos, su manejo del lenguaje en cuanto a vocablos inoportunos para la hora de transmisión del espacio y el  uso de interjecciones  y onomatopeyas.

Como talento del programa, era la voz crítica y de concertación. Equidistante y cuestionador, Rodríguez se ganó el respeto de la gente pero eso no le impidió impulsar un tipo de comunicación en la que tenían cabida periodistas que eran militantes de causas partidarias, cuidando de que las principales (sean gobierno o sean oposición) estuviesen representadas, más que todo por un tema de captar todas las audiencias (Rattings).

A diferencia de los demás talentos,  Rodríguez nunca fue vocero, portavoz o promotor de personalidades o partidos. Nunca sugirió por los micrófonos  nadie le mandara «un cariñito» y, por el contrario, era la voz de la concordia y el entendimiento entre tantas versiones radicales enfrentadas entre sí, suma de intereses y compromisos a los que él estuvo ajeno. Willy Rodríguez es  prueba viva de la capacidad de Bienvenido Rodríguez para detectar el talento.

Willy Rodríguez, trascendió la labor que debía esperarse de  un director de estación, por poderosa e influyente que esta sea.

Antes de llegar a La Z, había desarrollado trayectoria en   Radio Juventud, una estación casera y familiar que instaló en casa de sus padres en La Vega, para pasar luego por Radio Santa María HIBI Radio y Ondas del Valle y en Santo Domingo, a partir de 1970, laboró para HIJB, Radio Visión y HIZ. En Santiago, hizo radio junto a figuras de la talla de Yaqui Núñez del Risco, Violeta Yangüela y  José Guillermo Sued.

La radio la trajo al mundo en las venas. Su padre Vinicio Soto Brenes, fue el primer técnico de planta de La Voz del Yuna, primera emisora dominicana que tenía su sede en Bonao, y cuyo propietario era José Arismendy Trujillo Molina, (Petán). De su madre, Aracelys Rodríguez, le llega la actitud por la  libertad y la democracia. Ella era hija, reportan los diarios Listín Diario y Diario Libre,  de Matilí Rodríguez,  quien era sobrina  del  general Juancito Rodríguez, un comerciante que enfrentó la dictadura de Trujillo y contribuyó al financiamiento de las expediciones de Cayo Confites en 1947 y Luperón en 1949.

ENLACES RELACIONADOS:

https://listindiario.com/entretenimiento/2021/07/07/678236/willy-rodriguez-un-veterano-locutor-entregado-de-la-a-a-la-z-a-la-radio-dominicana

https://listindiario.com/entretenimiento/2008/12/08/83792/el-gobierno-de-la-manana-un-hito-en-la-radio-de-rd

https://www.elcaribe.com.do/sin-categoria/ldquo-servicio-hecho-muy-felizrdquo/

https://banifm.com/2019/04/05/willie-rodriguez-en-la-radio-dominicana/

 

Gobernador Valdez Albizu informa que la economía dominicana creció un 47.1 % en abril de 2021

Santo Domingo. – El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que, de acuerdo a las cifras preliminares del indicador mensual de actividad económica (IMAE), en el mes de abril se registró una expansión extraordinaria de 47.1 %.

A continuación, en datos breves, el resumen de las noticias que transmitió el gobernador del BCRD, licenciado Héctor Valdez Albizu:

  • La variación acumulada promedio de enero-abril 2021 se sitúa en 11.5 %.
    • Bank of América aumenta su proyección de crecimiento para RD de 7.9 % a 10.0 % para el año 2021.
    • Remesas y zonas francas crecen 130.6 % y 108.1 %, respectivamente.
    • Reservas internacionales alcanzaron US$12,306 millones al 24 de mayo, equivalentes a 7.4 meses de importaciones y 14.7 % del PIB.
    • Llegada de pasajeros alcanzó 1, 044,159 turistas en enero-abril 2021.
    • Inflación acumulada se sitúa en 2.69 % en enero-abril y en 9.65 % de forma anualizada.
    • A la fecha se han canalizado 90 mil nuevos préstamos por medio de los intermediarios financieros para un total de RD$192,672 millones a empresas y hogares.
    • Crédito al sector privado en moneda nacional creció 9.2 % de forma interanual.
    • Al 24 de mayo el peso dominicano exhibe una apreciación de 2.2 %, contrario a lo observado en las monedas de la mayoría de países de Latinoamérica.

Este resultado sin precedentes no solo compensó la caída de 29.8 % observada en abril de 2020, sino que superó el nivel del mismo mes de 2019, que fue un año regular sin pandemia.

Héctor Valdez Albizu, gobernador del BCRD, expresó que, para dimensionar esta recuperación, “ha de considerarse un índice normalizado en 100.0 en abril de 2019, que con la pandemia cayó 29.8 % pasando a 70.2 en abril de 2020 y ahora en abril 2021 se ubica en 103.3, para una variación interanual de 47.1 % en abril 2021”.

Dado el contexto indicado, el gobernador especificó que “este resultado no constituye un simple rebote por efecto estadístico de la base de comparación, sino que muestra una reactivación que ha superado los niveles pre-pandemia, al aumentar un 3.3 % con respecto a abril 2019”.

Esta reactivación ha sido heterogénea en las distintas actividades económicas, con algunos sectores registrando un comportamiento por encima del pre-pandémico, mientras que otros se encuentran en un proceso gradual de recuperación.

Un recuento de lo ocurrido en el presente año es que el IMAE ha registrado tasas de -1.8 % en enero, pasando luego al terreno positivo en febrero con un crecimiento de 1.1 % y dinamizándose aún más en marzo al alcanzar una expansión de 10.6 %, para un promedio de 3.1 % en enero-marzo de 2021. Con el resultado de 47.1 % en abril, el acumulado en el primer cuatrimestre del presente año se ubica en 11.5 %.

Los notables avances del proceso de vacunación y el mejor desempeño de la economía mundial y del turismo, contribuirían a que se acelere el proceso de reactivación económica. Esto permitiría actualizar de forma conservadora la proyección del crecimiento del producto interno bruto (PIB) real para el cierre de año en el rango de 7.0 %-8.0 %.

Valdez Albizu resaltó que, “en el día de ayer, Bank of America compartió un reporte con su proyección de crecimiento más reciente para República Dominicana en el 2021, aumentando la misma de 7.9 % a 10.0 %, lo que indica que los analistas de fondos de inversión están previendo una recuperación más acelerada que la contemplada a inicios de año. Asimismo, los pronósticos de organismos internacionales y agencias calificadoras de riesgo, son consistentes con que la economía dominicana retomaría en este año su senda de expansión sostenida en un contexto de fuertes fundamentos y de estabilidad macroeconómica” .

 

 

Ocean Word ha vacunado ya a todos sus colaboradores

PUERTO PLATA. El parque acuático líder en su área de oferta lúdica complementaria, Ocean Word informó que se ha completado la vacunación contra el Covid 19 de todos sus colaboradores.

“Hemos completado la jornada de vacunación contra el Covid-19 al aplicar de la segunda dosis a nuestros colaboradores” dice un comunicado.

Indica el parque acuático precursor de esa oferta adicional turística, que “Desde la reapertura nuestro compromiso principal ha sido cuidar de la salud de nuestros empleados y clientes. Tener nuestro personal protegido nos da tranquilidad y a nuestros clientes confianza de visitarnos sabiendo que estarán bien cuidados”.

El parque está ubicado en Cofresí, Puerto Plata y ofrece su servicio a los turistas que visitan la Novia del Atlántico, de Santiago, comunidades del norte y nordeste y Santo Domingo, además de los visitantes de otras naciones latinoamericanas.

Apunta que la eficiente vacunación al sector turístico muestra el compromiso real del gobierno en la recuperación del sector y  da a Republica Dominicana una notable  ventaja competitiva.

En el comunicado se agradece al personal de la Dirección Provincial del Ministerio de Salud Pública  y en particular al doctor  Jhonny Tavarez por la eficiente gestión en la coordinación de esta jornada.

Ocean World Adventure Park & Marina fue una de las primeras empresas turísticas de Puerto Plata en iniciar el proceso de vacunación el pasado 26 de abril, cumpliendo así con las instrucciones del Gabinete de Salud y del Gobierno Dominicano para una efectiva reactivación del turismo.

Ocean World Adventure Park & Marina fue una de las primeras empresas turísticas de Puerto Plata en iniciar el proceso de vacunación el pasado 26 de abril, cumpliendo así con las instrucciones del Gabinete de Salud y del Gobierno Dominicano para una efectiva reactivación del turismo.

Ocean World Adventure Park es un maravilloso parque de diversiones localizados en el Caribe, en la costa Norte de la República Dominicana en Cofresi, a tres millas al oeste de Puerto Plata, Ocean World Marina & Casino son las más recientes adiciones al complejo, que también incluye Ocean World Adventure Park.  Ocean World no es un parque marino standard donde los visitantes simplemente observan la vida animal. Es un parque que se enfatiza en la interacción entre clientes y animales a través de los programas interactivos. Sólo hay un puñado de sitios en el mundo con tales facilidades, pero ninguna como Ocean World.

Después de pasar a través de las impresionantes arquitecturas, los letreros y la cascada (hay un total de 22 impresionantes cascadas en el parque) los clientes son recibidos por los representantes en el centro de bienvenida. Este largo y colorido edificio alberga una vasta facilidad que se especializa en souvenirs relacionados con el mar. El foto laboratorio se localiza también en esta área, lo cual permite a los clientes comprar fotografías y DVDs de sus experiencia más memorables del día. Para mitigar el hambre o la sed, hay un restaurante con servicio completo, un snack bar así como un bar de bebidas localizado también en esta área.

RD en FITUR reafirma liderazgo y recuperación del turismo

MADRID. España.  La apertura  del pabellón de República Dominicana, en presencia de la cúpula pública y privada  del turismo dominicano,  con un ceremonial en el cual el Ministro David Collado refirió que los organismos internacionales, han tomado el país  como ejemplo de recuperación de turismo. El módulo dominicano se ha abierto este miércoles, dejando  la impresión de que el país vino a esta primera gran cita presencial del turismo mundial, a dejar clara y honda su marca, de líder del Caribe en turismo. Es una estructura de  dos niveles que llama poderosamente la atención.

David Collado, sostuvo que el secretario general de la Organización Mundial del Turismo,  Zurab Pololikashvil, ha proclamado  el país como ejemplo de recuperación. El directivo internacional de OMT ha sido turista, más de una vez con su familia, a la República Dominicana y se ha pronunciado tanto sobre el ambiente de seguridad para visitarla como el valor que tiene el país en tanto experiencia vacacional; Collado refirió que en el mismo sentido se ha pronunciado Gloria Guevara, la presidenta del del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC).

Collado refirió que la decisión de recuperar el turismo dominicano, contó con  la iniciativa del presidente Luis Abinader, de quien recordó es una personalidad que conoce la realidad de la industria.

Al inaugurar el pabellón dominicano en FITUR 2021, Collado proclamó que ya están vacunados contra COVID todos los servidores de los hoteles, restaurantes y aeropuertos, lo cual ofrece una seguridad absoluta a los visitantes.

Revela que el mes de abril pasado  arribaron al país más de 300 mil turistas, lo que constituyó un récord y que para el próximo mes de junio, las reservas son 10 % superiores a ese ingreso de visitantes, lo que permite vislumbrar que la recuperación turística dominicana es un proceso en ascenso constante.

El ministro de turismo estuvo acompañado en el acto de apertura del pabellón dominicano, además del secretario general de OMT, de Samuel Pereyra, (Administrador Banreservas), René  Grullón y Cristopher Paniagua, (VP senior de Negocios y presidente ejecutivo de Banco Popular, respectivamente, Aníbal de Castro (Embajador dominicano ante OMT), Juan Bolívar Díaz (Embajador en España), Rafael Blanco (presidente  Asonahores), y Héctor Rizek (empresario turístico).

Además de Rosa Hernández de Grullon (embajadora en Francia), Alfredo Pacheco (presidente de la Cámara de Diputados) y Gabriel Escaner (presidente del  Grupo Meliá), quien también habló al público sobre el ejemplo  y el trabajo realizado en el país para ubicar su turismo en la vanguardia mundial de la industria en las actuales circunstancias. Cientos de visitantes al Fitur se acercaron a presenciar la apertura del pabellón dominicano, que ocupa una de las esquinas de modulo número tres (América y Asia) de IFEMA MADRID. La maestra de ceremonias fue la presentadora Pamela Sued.

El pabellón RD

La estructura del pabellón quisqueyano resalta no solo por sus dimensiones, que la distinguen a lo lejos,  sino también  por  el cuidado del diseño  por medio el despliegue  de imágenes en movimiento, con una diversidad de pantallas led, que proyectan el color de los destinos dominicanos y que recrea ambientes turísticos específicos, como  el de la zona colonial, palomas y bicicleta azul turquesa incluidas.

Alianza público/privada

Durante la apertura del pabellón, Collado llamó al pódium, a Samuel Pereyra, del Banco de Reservas, y a Cristopher Paniagua , del Banco Popular, las dos entidades financieras líderes en el país respecto del turismo, para señalar que han sido claves en su accionar financiero y social, para respaldar los esfuerzos por levantar e turismo.

Collado agradece a Samuel Pereyra y Cristopher Paniagua por sus proyectos de apoyo al turismo dominicano desde el Banco de Reservas y el Banco Popular Dominicano

Dijo Collado que Banreservas y Banco Popular han sido fundamentales para porque gracias a sus productos y financiamientos se ha reanimado en buena forma el turismo, iniciando con el interno y algunos proyectos dirigidos a beneficiar los turistas  e inversionistas internacionales

El ministro de turismo dominicano dijo que  los datos oficiales del receptivo en el país marcan que abril fue el mejor mes desde el inicio de la pandemia, tras el arribo de 280.000 turistas no residentes. Inclusive señalan que las reservas son mejores que las de 2018, año récord para el turismo dominicano.

La gente ha vuelto al cine atraída por la acción, Nomadland y el cine local

Este segundo fin de semana de abril, ya se  forman filas ante las boleterías ante una oferta de cine para todos los gustos, desde los filmes comerciales: Mortal Combat, la brutal refriega entre Godzilla y King King, la dulce y poética Nomadland  y  una muestra de calidad del  cine dominicano , Hotel Copellia.

Tras el cierre generalizado de actividades y centros públicos, decretado  el 17 de marzo de 2020, el país se quedó sin pantallas, ni historias. Las salas  abrieron tímidamente el 7 de  octubre pasado, pero no ha sido sino hasta la tercera semana de febrero cuando se inició el proceso de acercamiento al cine por parte del público.

La concurrencia de cinéfilos a las salas de la cadena Caribbean Cinemas, la única que ha abierto funciones, se comenzó a incrementar la pasada semana, pero desde este jueves 15, diversos factores han contribuido al regreso de la gente al cine y se ha pasado al recuerdo la imagen de las salas virtualmente vacías.

El primero es el deseo natural y hasta punto ya indetenible, de salir, aun fuera manteniendo las medidas protocolarias de seguridad sanitaria, como al efecto se ha establecido en las salas de Caribbean, cuyos pasos se presentan un corto animado difundido antes de cada función.

El segundo es lo atractivo de la cartelera, oferta que incluye la comercial y atrayente de jóvenes Mortal Combat;  el mach de ficción animal entre dos criaturas que cinematográficamente tienen poder de atracción: Godzilla y King  Kong.

En las semanas por venir, hay blogbusters (éxitos de taquilla del verano) que incluyen: Rápidos y Furiosos 9, la entrega 25 de James Bond, Sin tiempo para morir, Black Widow (la magia de los superhéroes alternativos de Marvell), The King’s Man: La primera misión; The Matrix 4  y Dune (versión de Denis Villeneuve), entre otras.

El caso Coppelia

Hotel Coppelia, es una excelente  muestra de la calidad del nuevo cine dominicano, Hotel Coppelia (José María Cabral), seduce por la crítica positiva, el aliento insufla al ánimo del público general que parece comenzar a dejar en el baúl de los recuerdos, la muy apelada frase:“Yo no veo cine dominicano”. Es la primera película dominicana estrenada en 2021.

Las funciones de Hotel Coppelia se han producido con el máximo de público permitido (la mitad de las salas) como similarmente ocurre con las producciones comerciales internacionales.

Hotel Coppelia proviene de la dirección de un joven director que tiene la bendición internacional en medios y festivales de trascendencia, desde Carpinteros y El proyeccionista y su didáctico y denunciante documental Isla de Plástico (co-dirigido por Naslha Bogaert).

Hay quienes atribuyen las ventas formidables de su taquilla a sus escenas sexuales,  atractivo que fue viralizado por irresponsables   y que estaban incluso separadas de su contexto fílmico, en especial las de Naslha Bogaert, artista que ha sido objeto de una acción cultural vandálica al difundir esas tomas descontextualizadas del discurso general de filme de Cabral.

Algunos opinantes consideran que la cantidad de gente que acude a ver Hotel Coppelia, lo hace para no por el valor del proyecto en sí mismo sino solo para ver las escenas de Naslha, lo cual es discutible y rechazable, porque disimula muy mal, una postura de negación al cine dominicano joven, que se abre horizontes en la persona de un conjunto de muchachos que decidieron demostrar que el cine es un producto artístico e industrial que debe tener calidad y sentido de captar la atención del público.

Lo que sí es rechazable es la falta de respeto que ha involucrado el manejo audiovisualmente vandálico de esas escenas, que constituyen una promoción a un precio muy alto, ese  que supone la agresión al talento femenino involucrado.

Voluntariado Banreservas inaugura exposición de arte sacro

El Voluntariado Banreservas inauguró la exposición “Sancta María, mater Dei. Un viaje espiritual a través del Arte Sacro”,  con  62 piezas representativas de Vírgenes y Cristos de diferentes dimensiones y materias propiedad del coleccionista y artista  teatral Luis Marcell Ricart, adquiridas en diversos países.

La presidenta del Voluntariado, Noelia García de Pereyra, resaltó el carácter espiritual de la exposición abierta en el Centro Cultural Banreservas, porque se expone al público en el marco de esta época tan especial previo al inicio de la Semana Santa o Semana Mayor.

García de Pereyra estuvo acompañada por la primera dama, Raquel Arbaje de Abinaderm la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía; el administrador general de Banreservas, Samuel Pereyra y la ministra de Cultura, Carmen Heredia, además de ejecutivos de la institución financiera e invitados especiales.

La presidenta del voluntariado BR, precisó que esta muestra quiere identificarse plenamente con la celebración de los misterios de la pasión y muerte de Jesucristo, hechos de profunda significación para todos los cristianos.

“Este es el mensaje de armonía, amor y paz que el Voluntariado Banreservas desea llevar a nuestras familias, incentivando en nuestro pueblo esta hermosa devoción que lleva varios siglos en el corazón de todos los dominicanos”, indicó.

El horario de visitas será de lunes a viernes, de 9:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, y sábados y domingos de las 10:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.

El director del Gran Teatro del Cibao y coleccionista, Luis Marcell Ricart, la ministra de Cultura, Carmen Heredia, la primera dama, Raquel Arbaje; la presidenta del Voluntariado Banreservas, Noelia García de Pereyra; el administrador general de Banreservas, Samuel Pereyra y la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía.

La colección

Entre las piezas más relevantes de la exposición figuran cuadros, esculturas y orfebrerías de diversos formatos y materiales, como son representaciones de las vírgenes de Fátima y de la Macarena, adquiridas en Portugal y España; y de Nuestra Señora de Las Mercedes.

El público también podrá apreciar diversos formatos de cristos, entre estos: Cristo Cautivo, Jesús el Nazareno, una recreación de Cristo en el Huerto de los Olivos, y un Sagrado Corazón de Jesús. Esta muestra está dividida en representaciones de la Pasión de Cristo, que simula el dolor; y la Resurrección, que es la Gloria.

El gerente de Cultura de Banreservas, Mijail Peralta, explicó que la exhibición se logró gracias a las “decenas de piezas que Luis Marcell Ricart ha coleccionado desde hace más de 10 años”.

Dijo que la pasión de Marcell Ricart por el arte sacro le llevó por el camino de reunir y conservar piezas -vírgenes, cristos y orfebrería alusiva-, que le convierten en uno de los coleccionistas más importantes en este reglón en el país. 

La muestra, que resalta la belleza y relevancia de la iconografía cristiana en el marco de la cultura occidental, estará abierta en el Centro Cultural, desde el lunes 22 de marzo hasta el domingo 18 de abril.

Cultura consagra cuatro artistas visuales con el Premio Nacional 2020

El Ministerio de Cultura entregó el Premio Nacional de Artes Visuales 2020,  a Vicente Pimentel y Antonio Guadalupe, en Pintura; Polibio Díaz, en Fotografía, y José Ramón Rotellini, en Escultura, el reconocimiento más alto que otorga el Estado dominicano a los aportes de un artista de las artes visuales nacionales.

El anuncio fue hecho en un acto celebrado en la Galería Ramón Oviedo, en acto encabezado por la ministra de Cultura, profesora Carmen Heredia, lo cual consagrada sus trayectorias artísticas,  y sus aportes al desarrollo del arte nacional. Cada uno recibe   un millón de pesos  y un pergamino.

El premio, establecido mediante el Decreto 278-93 del 12 de octubre de 1993, fue sustituido por el Decreto 597-10 del 23 de octubre del 2010.

Las pinturas, fotos y esculturas Pimentel, Guadalupe, en Pintura;  Díaz,  y Rotellini constituyen obras de indiscutible talento creativo y originalidad por lo que se consideran fundamentales para las artes de la República Dominicana, premiadas por la vigencia artística, la permanente aportación, la trayectoria internacional y la producción sobresaliente.

Obra de pintor surrealista dominicano Vicente Pimente, Premio Nacional de Artes Visuales 2020.

Trayectorias

Vicente Pimentel estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, ampliando sus conocimientos en Marsella y en París, Francia. Ha obtenido premios importantes en concursos y bienales celebrados en la República Dominicana, además del premio Ville de Vírtry, obtenido en 1982 en Francia.

Antonio Guadalupe. Estudió arte con el profesor de pintura Poncio Salcedo. En el año 1959 fue becado para estudiar en la Academia Nacional de Bellas Artes, siendo su maestro Gilberto Hernández Ortega.

Polibio Díaz es un artista multidisciplinario, que ha desarrollado su labor creadora en las áreas de fotografía, performance, video e instalación. Destaca su interés por la ecología y por los flujos migratorios. Ha sido distinguido con premios por la Casa de América en La Habana, el Museo de Arte Moderno (MAM) y el Centro León Jimenes.

José Ramón Rotellini En 1958 inició sus estudios artísticos en la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde permaneció hasta 1963. Posteriormente, viajó a España para perfeccionar sus conocimientos. Ha esculpido bustos de próceres importantes, como el del patricio Juan Pablo Duarte, de político Juan Bosch en la UASD, y el del educador y pensador puertorriqueño Eugenio María de Hostos, situado en la iglesia de los Dominicos.

Otros galardonados

El premio se ha entregado a los maestros: Darío Suro (1993), Antonio Prats Ventós (1995), Fernando Peña Defilló (2010), Ada Balcácer (2011), Domingo Liz (2012), Ramón Oviedo (2013), Elsa Núnez (2014), José Cestero (2015), Thimo Pimentel (2016), Rosa Tavárez (2017), Iván Tovar (2018) y Jorge Severino, Amable Sterling, Bismarck Victoria, Domingo Batista (2019).

Post mortem se ha otorgado a: Gaspar Mario Cruz, Luichy Martínez Richiez, Clara Ledesma, Silvano Lora, Cándido Bidó, Paul Giudicelli, Gilberto Hernández Ortega, Guillo Pérez, Soucy de Pellerano, José Rincón Mora, Tony Capellán y Danilo de los Santos.

Careteros dicen Covid limitó la masividad del carnaval, pero fomentó reflexión sobre su futuro

La pandemia Covid ha despojado al carnaval dominicano de su carácter masivo, grupal y comunitario, pese a lo cual los carnavaleros han desarrollado  ahora, gracias a las exposiciones y eventos  montados, una etapa de reflexión que contribuirá a fortalecer la tradición para las nuevas generaciones.
La conclusión fue elaborada en el panel de los creadores de caretas y disfraces del carnaval de Santiago, junto al investigador folclórico de la fiesta popular, el sociólogo Dagoberto Tejeda Ortiz, en el marco de la exposición del carnaval  en el Centro Cultural Banreservas.

Belkis Escoto (28 años en diseño y confección de trajes)

Aquí un recorrido virtual en 360 grados por la exposición que ha estado durante febrero y parte del mes de marzo: https://www.banreservas.com/CentroCultural/ , (deben activar el audio)  de esta muestra inagurada en los primeros días de febrero y que ha estado hasta la segunda y tercera semana de Marzo.
Los maestros artesanos careteros Pedro María Pena Tolentino, (con 48 años de servicio al carnaval), Belkis Escoto (28 años en diseño y confección de trajes) y el Gregorio Antonio Tavárez  (48 años de labor artesanal), explicaron que pese a la pandemia de C-19, que ha limitado el carácter masivo de esta gran fiesta, a exposición en CCB, ha permitido reflexionar durante más de un mes sobre el carnaval.

Los panelistas careteros Pedro María Pena Tolentino, (con 48 años de servicio al carnaval), Belkis Escoto (28 años en diseño y confección de trajes)

Dagoberto Tejada sostuvo que el carnaval ha tenido que adoptar expresiones con distanciamiento que le despojan de su sentido abrumador y masivo, sentidamente comunitario y que gracias a exposiciones fotográficas e iconográficas, se ha podido reflexionar sobre esta fiesta popular.
Pedro María Peña Tolentino destaca que el carnaval representa más que una fiesta popular para comparsas y público en febrero  y marzo, para constituir una pasión que se desarrolla durante todo el año.
Belkis Escoto, comunicadora y carnavalera, expresó que en años recientes la labor artístico/artesanal de trajes y caretas,  se ha visto respaldada por los planes del proyecto Coopera Banreservas.
Programa Coopera BR
La licenciada Raquel Giraldez Rodríguez,  directora de sustentabilidad y responsabilidad social de Banreservas,  dijo que el Programa Coopera impulsa en todo el país el desarrollo socio económico de los productores nacionales a través del fomento y desarrollo de cooperativas de producción de bienes y servicios no financieros, ubicadas en comunidades vulnerables.
“Apoyamos más de cien grupos que han adoptado el modelo cooperativo o que están en proceso de integrarse como tales, mediante programas educativos y de financiamiento en condiciones especiales porque lo fundamental no es el lucro sino el cumplimiento de una responsabilidad social de Banreservas”  afirma Giraldez Rodríguez.
Explica que el programa fomenta la educación ante esos grupos en: Cooperativismo básico     Identidad Cooperativa,    Asociatividad,    Técnica en el sector donde se desenvuelve la cooperativa,   Educación Empresarial,     Educación financiera,     Comercialización de la producción y  liderazgo y trabajo en equipo.
Juan Miguel Bencosme, director regional de la Zona Norte  del  programa Coopera, dijo  el respaldo se orienta a grupos involucrados en la producción de bienes de consumo y proyectos culturales.
Sostiene Bencosme que los careteros de Santiago constituyen un grupo modelo de trabajo por su responsabilidad, talento artístico y sentido de cumplimiento. 

El Popular, elegido una de las empresas gigantes de la región

Santo Domingo –La revista de negocios Summa, en su edición de marzo “Gigantes de América Central y República Dominicana”, eligió al Banco Popular Dominicano por su trayectoria, liderazgo institucional y por ser una empresa referente de resiliencia, al tiempo que destacó la labor de su presidente ejecutivo, señor Christopher Paniagua, y su vicepresidente ejecutiva senior de Gestión Humana, Transformación Cultural, Administración de Créditos y Cumplimiento, señora Antonia Antón de Hernández.

La publicación resalta a empresas locales con trayectoria y empresas multi centroamericanas de éxito, junto a sus ejecutivos, distingue al Banco Popular como una de las 15 principales empresas o grupos corporativos del país, que ha sabido adaptarse y contar con la flexibilidad necesaria para continuar aportando al desarrollo de la nación, desde sus iniciativas de negocio y aportes a la sociedad.

En su editorial, Summa subraya que estas empresas cuentan con una visión de largo plazo y un propósito relevante; asimismo, se caracterizan por tener una cultura sólida, que atrae, retiene y desarrolla el talento que las compone.

Primacía digital, prudencia administrativa y buen gobierno

Sobre el Banco Popular, realza su primacía en el proceso de la transformación digital del sistema financiero y con ello su constante innovación para ampliar su gama de productos y servicios, desde la banca personal hasta las iniciativas financieras para pymes, empresas e instituciones.

“El banco enfoca sus esfuerzos en la excelencia y la calidad de los servicios que ofrece” apunta Summa sobre el Popular y explica también que “la trascendencia empresarial viene por un trabajo consistente a lo largo de las décadas, en el que ha mantenido la vigencia del espíritu emprendedor”.

Popularenlinea.com BANCA RESPONSABLE

Otras características que pone de relieve la revista de negocios son la prudencia administrativa y el buen gobierno corporativo, guiado por un modelo basado en fuertes valores y principios éticos, y altos estándares internacionales de gestión.

Ejecutivos sobresalientes

Según la publicación centroamericana, el señor Christopher Paniagua, presidente ejecutivo del Popular, ha sido destacado junto a otros líderes empresariales de la región por su capacidad para hacer crecer la organización en tiempos difíciles, a pesar de la pandemia, revisando constantemente los costos, márgenes y metas financieras, pero a la vez visualizando oportunidades en medio de la crisis.

 

La revista valora como otra fortaleza del Popular contar en su escalafón de alta dirección ejecutiva con la señora Antonia Antón de Hernández, vicepresidente ejecutiva senior de Gestión Humana, Transformación Cultural, Administración de Créditos y Cumplimiento, de quien resalta sus esfuerzos para que la gestión humana sea un componente esencial de los pilares estratégicos de la organización, adaptando los procesos a las mejores prácticas internacionales, poniendo en valor el desempeño de cada colaborador y brindando oportunidades de crecimiento en un contexto de igualdad.

 

Henry Ely, una de las voces más hermosas y altas del país, se nos ha ido

Henry Ely  expiró este domingo por complicaciones respiratorias en el Hospital Marcelino Vélez Santana, de Santo Domingo Oeste,  con lo cual se marcha al infinito  una de las más hermosas voces del canto lírico dominicano en toda la historia del “bell canto”.

Ely, que había nacido en Santiago el 19 de enero de 1939, era uno de los más altos exponentes del canto lírico dominicano y un gestor y educador del canto operático.

Con su partida se despide la generación de las grandes voces líricas dominicanas, a la que pertenecieron Rafael Sánchez Cestero, Violeta Stephem, Napoleón Dhimes y más recientemente Arístides Inchaustegui, entre otros.

Ely debutó a la edad de 9 años e hizo sus primeros estudios vocales con el coro José Ovidio García, en la Ciudad Corazón, dirigido por el profesor Apolinar Bueno.

En 1961 viaja a Nueva York y canta en la Estación de TV NBC, causando impacto tanto por la calidad de sus tonalidades graves y agudas, como por su procedencia. Uno critica en la que se destacaba que, desde Eduardo  Brito no se contaba con una figura de esa calidad.

En 1964 viaja a Italia nombrado en el Servicio Exterior desempeñando el cargo de auxiliar en la Embajada de R.D. en Roma, en donde ingresa a la escuela del maestro tenor Ingeman Caggiano y luego cursa en  la Academia Santa Cecilia de Roma donde obtiene el primer lugar en méritos en el examen de admisión, galardón que por primera vez lo logra un cantante lírico de toda América.

 

Siguió su preparación en el Centro del Teatro Massimo de Palermo, en el cual fue seleccionado entre 150 jóvenes cantantes de todo el mundo, sometidos a  tres eliminatorias, para seleccionar 15, entre los que él fue uno. Recibio clases de la soprano Italiana Elena Mauti Nunziata, la maestra Inés Alfani Tellini y el famoso Barítono Gino Becchi, además de egresar en perfeccionamiento de canto en la famosa Academia (Chigiana de la Ciudad de Siena).

En 1977 canta en las Óperas Carmen y la Traviata, de esta última tiene la grabación de la primera noche en CD. En 1978 canta en el Carnegie Hall de Nueva York.

En 1979 es nombrado tenor Lírico del Teatro Nacional. El 1980 canta en la Ópera Don Pascuale, triunfo que lo llevó a conquistar la primera Talía de Plata como el cantante Lírico más destacado, siendo esta la primera Ópera que se graba en video.

En 1982 canta en la Ópera Il Trovatore Teatro Nacional. En el 1983 realiza conciertos en la región fronteriza con la Orquesta Sinfónica Nacional.

En 1999 el presidente  Leonel Fernández lo condecoró con la Orden de DUARTE, SÁNCHEZ Y MELLA por sus méritos artísticos.

 

CONACOOP: “Cooperativismo aporta a una Patria con justicia social verdadera”

El sector cooperativismo dominicano ha ratificado su capacidad de transformación social, económica y comunitaria, para impulsar el desarrollo del país por medio de sus fuerzas productivas y la autoafirmación de los sectores más humildes para aportar en los graves problemas que generó la pandemia C-19.

La afirmación fue hecha hoy por el presidente del Consejo Nacional de Cooperativas, licenciado Jorge Eligio Méndez, quien reconoció el cambio de actitud gubernamental respecto del cooperativismo nacional, recordando, no obstante, la independencia del sector y la no aceptación de donativos o ayudas no reembolsables del Estado.

El CONACOOP proclama que el sector impulsará la producción agroalimentaria y el financiamiento a los emprendimientos productivos. Dice que el sector cooperativo es la fuerza revolucionaria pacifica de los nuevos tiempos.

“El país debe cooperativizar su economía por ser el método más efectivo, más justo y más económico para activar sus fuerzas productivas” afirmó el licenciado Méndez Pérez. Recordó que en el encuentro sostenido en Palacio Nacional

Hablando en la ofrenda floral en el Altar de la Patria, con motivo del mes de la independencia nacional y en honor a los padres de la Patria, Duarte, Sánchez y Mella, el principal dirigente del cooperativismo, resaltó que el paso imprescindible para despegar hacia nuevas incidencias sociales del sector, es la aprobación y promulgación del Código Legal Cooperativo. Recordó que el 1844 fue el año en que coinciden tanto la fundación de República Dominicana como del cooperativismo internacional por parte de un grupo de obreros en paro en Rochdale, Inglaterra.

Méndez Pérez sostuvo que ese Código Legal actualizará la legislación que regula el sector, y que tiene más medio siglo de atrás, desde la aprobación de la Ley 31 que creó el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP).

El presidente de CONACOOP, quien acudió a una ofrenda floral en el Altar de la Patria en compañía de los presidentes de las federaciones regionales del Cibao, Norte y Sur del país y algunos dirigentes de cooperativas seleccionadas, saludo la apertura que ha mostrado el gobierno a reconocer el potencial del sector y designar los miembros del Consejo de Directores del IDECOOP.

“Vemos un cambio de actitud desde el gobierno respecto del cooperativismo, como los financiamientos a los emprendimientos para reactivar los proyectos económicos y la integración del nuevo Consejo de Directores del organismo regulador, pero recordamos que por sus principios el cooperativismo es independiente, no recibe donaciones ni dádivas y que paga todos los fondos que se le prestan por la extensa cultura de cumplimiento que hemos desarrollados desde la aparición del cooperativismo en 1844.

Dominicans Got Talent venció todos los malos presagios y triunfó

Dominicans Got Talent se ha evidenciado como la plataforma televisiva más importante con que ha contado el país en toda su historia  para el descubrimiento y promoción de talentos del arte y en particular, de la canción.

Cuando a inicios de diciembre de 2018 se anunció, en  un acto cuidado y bien producido en el Palacio de Bellas Artes, que el país tendría, a partir de 2019, su versión del certamen Gots Talents, no fue poca la gente que dudó que el país pudiera tener capacidades artísticas del nivel de exigencia de esa franquicia.

Se apreciaba en los corrillos del arte y la farándula que cuando más se haría una temporada sin muchas luces en ese afán de búsqueda y encuentro de talentos.

Ahora, cuando casi finaliza, su segunda temporada, ya no hay dudas en dos aspectos básicos:

1-  Es incuestionable la capacidad de producción de una televisión hecha localmente con categoría global y

2-  Hay talento sorprendente, válido y de valores similares a los estándares presentados en las entregas de Estados Unidos, Inglaterra y España, para citar solo tres de los de mayor teleaudiencia en República Dominicana.

Tras dos temporadas, Dominican Got Talents, ha mostrado que, en materia de talento, no hay países pequeños, ni grandes Tan solo hay capacidad creativa. Y eso es muy difícil de ajustar a las condiciones y dimensiones con que se estipulan realidades que dependen de los Productos Internos Brutos, por muy millonarios que sean.

No fueron pocas, por ese desmedido afán de auto descalificación nacional, las personas que dudaron incluso que el mejor equipo para el proyecto fuera el anunciado integrado por Nashla Bogaert, Gilberto Morillo, Tuto Guerrero y David Maler. El canal de Youtube para ver las espectaculares presentaciones es: https://www.youtube.com/channel/UCvkDSdqRe5LpFCcejyeb5nA

Las dos temporadas de DGT han demostrado la grandeza del talento sin oportunidades del mercadeo oportuno. Esas dos grandes jornadas, gracias a una labor de convocatoria y selección profesional de quienes finalmente llegan al escenario, – incluso dejando fuera de cartelera, a mucha gente con valor, pero el número de seleccionados era numéricamente determinado.

Los jurados en general, salvo que a veces son más expresivos de lo que deben ser, son excelentes y de entre ellos, el más profundamente inserto en la producción escénica, Waddy Jáquez, ha cumplido un papel en el cual la técnica es evaluada junto con el impacto y la imagen proyectada.

El fallo previsible

Este espacio ha devenido en un mecanismo extraordinario de difusión y lanzamiento de figuras, que ha igualado el país con las grandes naciones que adscritas a la franquicia GT.  Pero hay una falencia que viene dada con la configuración de franquicia. Proviene del esquema de producción importado: el público televidente puede premiar a sus candidatos mediante llamadas telefónicas automáticas pagadas, imponiendo un criterio popular y sensitivo, en lugar de un perfil técnico/estético.

El público, condicionado por sensibilidades, intereses e incapacidades evaluativas técnicas, determina quien gana en base a llamadas que cuestan 20 pesos cada una, lo que abre las puertas a que pueda llamar quien más votos telefónicos pueda producir. Esa razón fue determinante para que el primer lugar de la primera temporada fuera obtenido por Babyrotty, un preadolescente que no tiene las condiciones  y que en cambio quedaran fuera, el derroche de talento y energía de Evaristo Marte, salsero de extraordinario, o la odontóloga santiaguera Delhis Quezada, la única intérprete de arte lirico que impactó el escenario tanto por su sencilla forma de ser, como por el poder y destreza de su voz en un género interpretativo digno y de elevadas exigencias en lo técnico  y lo expresivo, para citar solo dos casos.

Su meta ya está lograda

Dominican Got Talent no es un programa más de la televisión de tiempo preferente. La producción no ha sido valorada en su medida adecuada.  No se ha sido poco entendido que no es un concurso de aspirantes a artistas, ni se le ha reconocido en su objetivo principal:  permitir y consagrar el inicio profesional del nuevo talento artístico, es una entrega criolla con estándares internacionales, con un papel que necesita del reconocimiento de su rol como escaparate para mostrar lo que es posible alcanzar a partir de los dones artísticos indescubiertos en el país.

Para suerte de todos, ha sido posible renovar nuestra capacidad de sorprendernos y sentir el orgullo que iguala el talento artístico de cada nación, a un mismo índice: la potencia para emocionarnos, develar lo bueno y nuevo que desconocemos.

Hay que aplaudir, la sensibilidad y perfección técnica con que se produjo su apertura, una de las más bellas acciones de homenaje a las líneas de primera línea de la pandemia.

La terminación de ese “oppening”, la selección de sus figurantes y talentos, la música, la edición y la fotografía, es un ejemplo de televisión expresiva al más alto nivel.

A pesar de que nadie se ha referido a mismo. Esta entrada fue la mejor yuxtaposición de arte, sensibilidad y técnica impecablemente manejada. Se nota que al frente del proyecto está al mando gente que hace cine.

El inicio de la segunda temporada se destacó por el esfuerzo en la producción que se le hizo a cada uno de los participantes: luces, vestuarios, efectos digitales, arreglos musicales, además de un esfuerzo interpretativo notablemente enfatizado ante el ante-despacho de la final. Los recursos desplegados le otorgan a DGT el carácter del espacio con mejor producción en la televisión abierta dominicana. Un esfuerzo que es caro. Carísimo, por lo que hay que procurar formas de financiar ese empeño.

Naslha Bogaert, miembro del jurado, cuando emocionada, felicitaba a Keren Mical Montero, en la primera ronda de presentaciones. CAPTURA DE PANTALLA

Estos son para nosotros los ganadores: 

Hacer vaticinios es arriesgado y una apuesta a acertar con hechos que no se han producido, pero – seleccionando solo entre los talentos que cantan, sin que el orden de presentación exprese preferencia. Para nosotros cada uno de estos talentos, merece el primer lugar, situación inviable en la dinámica del programa.

Seleccionamos solo en el renglón más fuerte y de mayores posibilidades: el canto sin que sea en modo alguno desprecio a la danza, a la magia, a la inteligencia y otras expresiones expuestas:

Keren Mical Montero, juvenil cantante cristiana, iniciada en Pequeños Grandes Talentos, (Show del Mediodía). Esta joven participó en la primera entrega del espacio franquicia nacional de esa plataforma internacional que ha servido de tanto para evidenciar el talento. Keren Mical es toda una artista con una capacidad de renovarnos interiormente con ese don tan singular.

Ana Ivelisse García, por su prodigiosa voz y su capacidad de emocionar, además del valor de su mensaje. Si una persona humanamente estremeció este espacio, es esta mujer.

Diego Jaar. El musical y vocalmente más completo de todos quienes se pararon ante los jueces. Poeta, compositor, excelente en el arreglo de Agridulce. Lo que ofreció en las dos presentaciones que ha tenido, es el valor universal de la música. De seleccionar un primer, primer lugar, sería Jaar.

Marteen Franco, el cabo del Ejército de República Dominicana que nos llenó de magia y ternura con la balada ¿Quién te dijo eso? (original de Claudia Brant y colaboración de Luis Fonsi). Intenso, tierno, seguro de si y desconocido del gran público, ese muchacho ofrece el sabor del arte bien gerenciado.

Amanda Sánchez. Pese a llegar a escenario como manojo de nervios, se transforma en potencial expresivo que se roba el aliento del público. Es una ganadora independientemente del lugar que finalmente ocupe. Talentos como este validan la intención de crear programas de este tipo.

Gabriela Gómez, Diamante interpretativo sobre la vertiente del teatro musical, quien nos deja absortos con su versión de
¨Into the Unknown¨ (de la película Frozen). Impecable y estremecedora.

 

El origen

La historia de programas de talentos viene tan lejos como los años 1959-1961 cuando con Buscando Estrellas, producido por el inolvidable ingeniero y locutor Francisco Grullón Cordero y víctima del terror trujillista que le desfiguró a golpes el rostro por un comentario que, políticamente incorrecto, que hizo en cámaras.

Esos espacios tuvieron una segunda plataforma, El Gran Show, nombre dicho con una expresión de boca que solo podía producir el presentador y cómico Radhamés Sepúlveda (Pildorín) en 1960-1961 en  La voz Dominicana.

Luego llegaron, por los años 70.s los festivales de la Voz, creados, desde El Show del Mediodía, por Rafael Solano y Yaqui Núñez del Risco y sus similares Festivales de la Canción Dominicana (en que participaban intérpretes ya establecidos en el medio artístico para finalizar, muy a vuelo de pájaro, con el Festival Chichi show, de Sábado de Corporán en emisiones sabatinas por Color Visión

En 2017 se inician las temporadas de Pequeños Grandes Talentos, creado por  Iván Ruiz y que siguen en 2018 y en 2019, por su deseo de garantizar figuras de relevo a la canción dominicana. En una de ellas, Keren, participante finalista de DGT, obtuvo el primer lugar.

 

10 razones por las que Norberto James no puede ser Premio Nacional de Literatura

La muerte de una personalidad literaria que entregó su vida a escribir obras que impactaron su sociedad, normalmente impresiona tanto en si momento que hace olvidar a otras figuras que partieron tras producir obras igualmente memorables y también las bases que sustentan los premios nacionales que reconocen la actividad escritural.

El crítico literario y educador, en artículo que publica AcentoPatricio García Polanco, plantea la posibilidad de que el recientemente fallecido poeta petromacorisano Norberto Pedro James Rawlings, sea galardonado por el Premio Nacional de Literatura.

Y como García Polanco, otras importantes figuras de la creación y la crítica literaria, han dejado saber en el ambiente público o mediante mensajes en medios intelectuales, que James Rawlings, debía ser ganador del PNL 2021.

Los mismos comentarios circularon con las partidas de René Rodríguez Soriano y Alexis Gómez, para citar sólo los más recientemente fallecidos. Pero no es posible premiarlos, sin violar las bases del Premio Nacional de Literatura que establecen que se otorga a un escritor o escritora en vida. Para poder entregarlo a una personalidad fallecida, habría que modificar otra vez las bases, modificaciones que se han producido al menos en tres coyunturas..

Muy documentado e interesante el artículo de Acentro de Miguel de Mena sobre el caso, pero incurre en el mismo error de proponerlo para el Premio, habiendo fallecido el candidato.

Ese reconocimiento está a la vuelta de la esquina y se anunciará el 26 de enero en el solemne salón de la Fundación Corripio,  de acuerdo a como lo establece el Decreto 383-16, que modifica el Decreto 423-89 que crea el Premio Nacional de Literatura, un galardón que cada año convocan y entregan conjuntamente el Ministerio de Cultura y la Fundación Corripio Inc. Lo han recibido 27 hombres y cuatro mujeres.

Sus jurados no pueden salir a los medios a responder críticas o sugerencias debido a que conocen las bases, suficientemente claras al establecer las condiciones que se deben reunir para recibirlo.

La historia

La propuesta para crear el Premio Nacional de Literatura es el del poeta, crítico y ensayista Enriquillo Sánchez, siendo funcionario del área de comunicación del Banco Hipotecario Miramar, en su columna “Para uso oficial solamente” (El Siglo, 8 de noviembre de 1989,

Enriquillo Sánchez, quien falleció sin nunca haber recibido el galardón que ayudó a crear, entre otras razones porque lo impulsó pensando en el país cultural y como galardón para otros escritores.

Sánchez redactó las bases del premio y propuso que los rectores de las principales universidades del país integraran el jurado, del cual él fue secretario, con voz, pero sin voto, en representación del banco patrocinador, en las que establecía, entre otras condiciones, que debía entregarse a una personalidad literaria viva, norma vigente para la mayor parte de los premios nacionales de todos los países que tienen el reconocimiento establecido.

Un punto de vista

Uno de los artículos más juiciosos sobre el Premio Nacional de Literatura lo produjo la poeta Jimmy Hungría, para Plenamar, revista literaria de acento.com.do, en el cual sostiene: “Aprovecho la ocasión para reiterar nuevamente que dicho galardón debiera llamarse Premio Nacional de Literatura Enriquillo Sánchez, quien fue su creador, su gestor, su artífice, cuando laboraba para el Banco Hipotecario Miramar, el cual, por su iniciativa, propuso en 1989 al entonces presidente Joaquín Balaguer la creación del premio dedicado a reconocer la obra de toda una vida de escritores dominicanos, con el patrocinio del Estado y de dicho banco, coincidiendo con una sugerencia de José Rafael Lantigua mediante carta pública al mismo presidente Balaguer que fue respaldada por la Asociación Dominicana de Críticos Literarios que meses antes habían fundado Bruno Rosario Candelier, Soledad Álvarez, Josefina de la Cruz, Lupo Hernández Rueda y Lantigua.

Aida Cartagena Portalatin. FOTO SUMINISTRADA

Las 10 razones

Las diez razones para no otorgar el Premio Nacional de Literatura a Norberto James Rawlings, son:

Todos escritores con una obra merecedora del PNL, pero fallecieron antes del veredicto que debía reconocerles

El listado de candidatos y candidatas potenciales para el PNL suma 19 personalidades cultivadores de todos los géneros, residentes en Santo Domingo y otros puntos del país, y el exterior, regularmente olvidados en las deliberaciones como si su obra fuera menos valiosa que la de autores y autoras residentes en la nación dominicana, pero optamos por no publicarlos para evitar hacer una promoción inoportuna que los jurados no agradecen. Dejemos que hagan su labor en paz.

Patricio García Polanco:

https://acento.com.do/cultura/homenaje-postumo-al-poeta-norberto-james-rawling-1945-2021-8902840.html

Jimmy Hungría/Plenamar

https://buenalectura.wordpress.com/2016/02/22/historia-del-premio-nacional-de-literatura-2/

Miguel de Mena:

https://acento.com.do/opinion/autores-que-merecen-el-premio-nacional-de-literatura-y-que-nunca-lo-recibiran-8791486.html

Argenida Romero/El Diario de la Rosa

http://eldiariodelarosa.blogspot.com/2017/01/el-premio-nacional-de-literaturade-cal.html

José Rafael Sosa/Acento:

https://acento.com.do/cultura/se-fue-el-poeta-negro-de-luminosa-y-eterna-sonrisa-norberto-james-rawlings-8900360.html

 

 

Vega Real crece en 2020, el 32.1% en activos, pese a Covid 19

LA VEGA. La Cooperativa Vega Real, en el escenario de crisis sanitaria y económica mundial y nacional del año 2020 fortaleció en los asociados de la disciplina del ahorro, favoreciendo el aumento de sus activos en 32.1%., informó su presidente ejecutivo.

El licenciado Yanio Concepción, presidente ejecutivo, revela  que en 2020, que  los activos superaron los RD$6,797 millones de pesos, creciendo en RD$1,651millones, un 32.1% en comparación al año 2019.

Concepción indica que la cartera de crédito aumentó en RD$4,281 millones pesos, para un monto de RD$609.5 millones equivalente a 16.60%, la morosidad cerró en 0.83%, índice récord en un año marcado por una crisis global y los excedentes del periodo alcanzaron RD$282 millones de pesos, superando nueva vez los excedentes del año anterior, lo cual atribuye a la eficiencia administrativa y la efectividad de las estrategias implementadas.

Cita que los ahorros aumentaron a RD$5,943.7 millones, representando un crecimiento de 26.59%, equivalente a RD$1,224 millones de pesos, evidenciando el fortalecimiento de la cultura y disciplina del ahorro, así como la confianza de los asociados en Vega Real.

“La composición de la cartera de captaciones sigue liderada por las aportaciones en un 46.16%, para un monto de RD$2,753,761,387 millones pesos, y un crecimiento anual de 18.16%; los ahorros con un monto de RD$2,005,081,632.00 millones pesos representando el 33.66% del total de las captaciones; y los certificados financieros con un monto de RD$1,205,980,485.00, para un 20.18%.

Sobre los depósitos señala que crecieron en 30.77%, significando el impacto positivo de la educación financiera a los asociados” apunta.

La tasa de interés activa promedio de Vega Real a diciembre del 2020 fue de 13.76%, mientras que la tasa pasiva promedio de 2.72%, para una tasa spread de 11.04%, y tasas de interés en aportaciones de 7.29%. La membrecía cerró con 118,958 asociados, en 23 oficinas, ubicada en 10 provincias y 30 municipios del país.

Concepción declaró que el Covid-19 ha venido a apoyar el proceso de transformación digital que viene ejecutando la Cooperativa, plasmado en el eje transversal de “Vanguardia Tecnológica”, establecido en la planificación estratégica de Vega Real. Muestra de eso, la Cooperativa, celebró su XX Expo-Feria Madre Feliz por primera vez en modalidad virtual, integrando procesos de servicios en plataforma online, e implementando la firma digital.

Cooperativa Vega Real agradece el trabajo tesonero de la Gerencia General y su equipo gerencial, Directivos y Dirigentes Distritales, por los excelentes logros alcanzados en el año 2020.