Portada

?Por qué tan pocos cronistas han visto En la soledad de la tierra de nadie?

En la soledad de la tierra de nadie es un montaje sobresaliente que merece atención, en tanto expresa la creatividad escénica de Miguel Ramírez, basada en un clásico moderno del francés Bernard-Marie Koltes, la versatilidad de dos actores jóvenes brillantes en sus roles y factores técnicos de música original, vestuario, escenario e iluminación, que deberían hacer pensar dos veces a aquellos llamados a premiar el mejor teatro y que, al parecer, no han asistido a las presentaciones.

Ahora está en Casa de Teatro, hasta mañana domingo 3 de abril. Nada seria tan importante para un cronista de arte que se respete, como ir a verla.

En contadas oportunidades, el milagro escénico se hace posible, y se abre ante el espectador una dimensión que impregna las emotividades del espectador al sorprender con el rompimiento de lo actoralmente conocido.

En la soledad de la tierra de nadie es un marcador significativo de teatro que tiene sus ejes en el cuerpo, la voz y el texto, para escalar de forma inédita la sensibilidad del espectador, que tantas veces ha vuelto una y otra vez a sentarse en una platea, en espera de que corra el telón o se enciendan las candilejas del proscenio., sin tener idea precisa.

El gran valor esta  su notable calidad de sus parlamentos, enmarcados en la relación de un vendedor y un cliente en un ambiente indefinido en el tiempo, en la cuidada selección de los dos intérpretes manejando el movimiento corporal con un cuidado ritmo y simbolismo y con un singular dominio de la técnica vocal. Sus parlamentos no son un diálogo entre actuantes en el sentido tradicional.

La versión libre del concepto original, En la soledad de los campos de algodón; regreso al desierto del escritor y dramaturgo francés Bernard-Marie Koltès que, adaptado por Miguel Ramírez, refiere a un trabajo de creatividad, abre acceso a una pieza que se perfila como uno de los mejores proyectos escénicos de la modernidad en país. No.

La pieza, parlamentariamente hablando, es un entramado de proclamas al público perfumadas de poesía simbólica, en las que desfilan el ideario de la distancia, el recorrido, el salvajismo, la dualidad hombre-animal, la humildad, la soberbia, el camino.

Una fluida elegancia parlamentaria que envuelve al público en con un lazo casi mágico, que se refuerza por la caracterización tanto del vendedor, un guardia fronterizo fortachón, barbudo y calvo, y su cliente, un emigrante que procura un mejor destino, mezcla de músculo, una fuerza facial extraordinaria al punto de parecer una máscara de terror realista, bordeada por un sorprendentemente abundante, crespo y rosado.

El montaje se ve reforzado por el acierto de sus elementos técnicos: una escenografía aparentemente simple, pero deslumbrante por los efectos visuales que comporta el manejo de sus partes (paja y puertas).

La responsabilidad de la actuación radica en dos jóvenes figuras del teatro independiente:   Anderson Mojica y Eleccio Caraballo. Ambos aman y enseñan teatro.

Otros elementos que aportan al éxito artístico de este trabajo es la música original de Vadir González, cuidada y pensada con alma y ojos puestos sobre el argumento, aportándole una dimensión, su diseño de luces de Ernesto López, iluminador que de seguro habrá sentido este trabajo como uno de los más creativos de su carrera.

Ese diseño lumínico es responsable de hablarnos y hacernos sentir por medio de las luces, aportando un factor de éxito al resto de los formulados para provocar el fin del teatro cuando se cumple su objetivo: llevar e impresionar al público que llegó sin saber que le esperaba desde entablado.

En la soledad de la tierra de nadie es un montaje que inició su andar en noviembre de 2021 estrenándose en San Juan de la Maguana, homenajeando al nunca olvidado Ángelo Valenzuela, dramaturgo de peso artístico fundamental y pintor de estilo que ahora es cuando se está valorando de cara a la eternidad. Luego, el montaje estuvo en Teatro Guloya, ante la indiferencia vergonzante de cronistas de arte popular que ni siquiera la nominaron a los premios más concelebrados (Soberanos 2021). Los premios de arte popular clásico tienen el deber de ser mucho más selectivos.

Ahora, por suerte, logró espacio en Casa de Teatro, en la que se está presentando el fin de semana del 1 al 3 de abril. Si no la ha visto, no tiene idea de lo que se pierde.

Ficha técnica

Título: En la soledad de la tierra de nadie

Dramaturgia: Adaptación libre de la obra original,

“En la soledad de los campos de algodón”, de Bernard-Marie Koltes

Director y adaptador libre: Miguel Ramírez

Producción: Rhaidirys Deschamps

Música Original: Vadir González

Iluminación: Ernesto López

Espacio Escénico: Miguel Ramírez

Actores: Anderson Mojica & Eleccio Caraballo

?Qué pasó en los Premios Platino con las películas dominicanas?

La  Entidad de Gestión Colectiva de Derechos de los Productores Audiovisuales  y  Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales, anunciaron  las nominaciones de la  IX Edición de los Premios Platino del Cine Iberoamericano, a efectuarse el domingo primero de mayo en el Palacio  Municipal de Convenciones Ifema, en la capital española. Son cuatro por categoría.

Las nominadas a mejor película iberoamericana:

  • El buen patrón, de Fernando León de Aranoa
  • Madres paralelas, de Pedro Almodóvar
  • Maixabel, de Icíar Bollaín,
  • Noche de fuego, de Tatiana Huezo (México)

En el caso de la categoría a Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana de Ficción o Documental, la relación de finalistas la componen:

  • El reino, de Marcelo Piñeyro y Claudia Piñeiro (Argentina),
  • Isabel, de Rodrigo Bazaes (Chile)
  • Luis Miguel: La serie, de Daniel Krauze, (México)
  • Narcos, de Carlo Bernard, Chris Brancato y Doug Miro. (México)

Captura de pantalla de  premiosplatino.com

Acá el enlace web de la página de Premios Platino con las nominaciones oficiales 2022:

Las producciones cinematográficas con más opciones a galardón son las españolas El buen patrón, con 11 nominaciones, Maixabel, con 8, y Madres paralelas, con 7. La película con más nominaciones en el apartado televisivo es la serie argentina El reino, seguida por la española Hierro, con 3 candidaturas.

Los nominados a Mejor Dirección son Fernando León de Aranoa por El buen patrón, Icíar Bollaín por Maixabel, Pedro Almodóvar por Madres paralelas y Tatiana Huezo por Noche de fuego.

El jurado está integrado por 135 miembros de 22 países. Será a partir de ahora cuando el jurado seleccionará a los ganadores en la gran fiesta del cine y las series iberoamericanas.

Sobre ausencia RD

No cae bien en los círculos de productores, directores, talentos y periodistas especializados, el que de nuevo República Dominicana quedara fuera de las nominaciones.

En los medios y grupos de chat a los que se tiene acceso, hay muchos comentarios de disgusto y cierta frustración, alegando que los Platino son “muy españoles”.

Los jurados españoles en los Premios Platino son más del 70 % del total de ese colectivo responsable de la decisión final para determinar quién gana y quién no.

Pero ese hecho no invalida el galardón, sobre todo si se toma en cuenta, dejando a un lado la chacabana tricolor de la nacionalidad Quisqueyana, que hay países como España, Argentina, Brasil, y México, que tienen una filmografía y una marca nacional de cine mucho mejor desarrollada que República Dominicana, hecho que no es tan fácil de asimilar, pero es así. Buscar otras culpas, es repetir las expresiones de Esopo cuando no pudo tumbar las uvas que deseaba: “¡Están verdes!”. Durísimo de admitir, pero hay cinematografías iberoamericanas que nos superan.

Nunca como en esta oportunidad, el país había estado tan cerca con un grupo de propuestas de cine (en este caso cuatro) en la etapa anterior a las nominaciones oficiales.

Y eso se debe a la obvia elevación de la calidad del cine dominicano, reconocido primero por el Festival Internacional de Cine Fine Arts, que montó, por parte de Caribbean Cinemas, en octubre pasado, su parrilla competitiva con 14 películas nacionales de alto nivel.

(Ver: https://festivaldecinefinearts.com/secciones.php)  y que resultó un éxito de público, que aceptó la validez y calidad de las películas dominicanas que se han producido recientemente, sobre todo por parte de una sorprendente generación de jóvenes directores

Otro hecho que ratifica la calidad creciente de esa calidad con las nominaciones de la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (Adopresci), que anunció las cuatro seleccionadas para llevarse su trofeo en la tercera versión de su premio, fijado ya para el 5 de mayo en el Centro Cultural Banreservas, con respaldo de Banreservas, Logomarca, Centro Cultural Banreservas y Egeda Dominicana

Pero el hecho de no haber llegado a las nominaciones oficiales comporta una lección: hay que seguir elevando la calidad del cine local, asimilar experiencias, validar un lenguaje cinematográfico que sea propio y al mismo tiempo universal y sin localismos.

Incentivar la industria nacional del cine, sin pensar en Premios que, al fin y al cabo, por sí mismos, no consagran la obra de nadie, aun cuando son importantes por el reforzamiento y prestigio de quienes se alzan con el premio.

Todo llegará  (o tendrá) a tu tiempo, como dice el razonar bíblico, para este caso con más razón que nunca.

Cuatro películas dominan nominaciones III Premio de la Crítica 2022

SANTO DOMINGO. – De las catorce películas de excepcional calidad artística que se proyectaron en el país durante 2021 cuatro de ellas, Candela, El Blanco, La fiera y la fiesta y Liborio han copado las nominaciones al III Premio de la Crítica Cinematográfica de la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI), en ceremonial del jueves cinco de mayo de 2022 próximo, en el Centro Cultural Banreservas.

Dahiana Acosta, presidente de ADOPRESCI, informó que la III edición del Premio de la Crítica Cinematográfica cuenta con el apoyo de Banreservas, el Centro Cultural Banreservas, Logomarca y EGEDA Dominicana.

 

De las 14 películas dominicanas exhibidas en el año 2021, se encuentran nominadas a Mejor PelículaCandela”, “El Blanco”, “Liborio” y “La Fiera y la Fiesta”; así como también sus respectivos directores como Andrés Farías (Candela), Alejandro Andújar (El Blanco), Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas (La Fiera y la Fiesta) y Nino Martínez Sosa (Liborio).

En la categoría de Mejor Actor están nominados Vicente Santos (Liborio), Félix Germán (Candela), Ettore D ‘Alessandro (El Blanco), Pepe Sierra (Carta Blanca), Frank Perozo (Más que el Agua) y Jaime Piña (La Fiera y la Fiesta).

En la categoría de Mejor Actriz se encuentran Judith Rodríguez (El Blanco), Sarah Jorge León (Candela), Geraldine Chaplin (La Fiera y la Fiesta), Lumi Lizardo (Hotel Coppelia), Karina Valdez (Liborio) y Camila Santana (Sol en el Agua).

En cuanto a Mejor Guión los nominados son Laura Conyedo y Andrés Farías (Candela, adaptación de la novela de Rey Andújar), Alejandro Andújar (El Blanco), Nino Martínez Sosa y Pablo Arellano (Liborio) y Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas (La Fiera y la Fiesta).

Profesor Jose Luis Sáez, homenajeado. FOTO EL CARIBE,

Para esta tercera edición Adopresci otorgará su Reconocimiento Especial Personaje de la Industria Cinematográfica para el crítico, historiador, catedrático universitario y sacerdote de la Compañía de Jesús, José Luis Sáez, por su inestimable contribución a la investigación histórica del cine dominicano. También, en esta edición, se integran nuevas categorías para su premiación como manera de ampliar la atención hacia las categorías técnicas como Mejor Fotografía, Mejor Edición, Mejor Sonido y Mejor Musicalización.

De esta manera, en las nominadas a Mejor Fotografía se encuentran “La Fiera y la Fiesta” (Israel Cárdenas), “Candela” (Saurabh Monga), “El Blanco” (Pedro Juan López), “Liborio” (Oscar Durán) y “Más que el Agua” (Peyi Guzmán).

En cuanto a Mejor Edición están “Candela” (Juanjo Cid), “La Fiera y la Fiesta” (Israel Cárdenas, Pablo Chea y Andrea Kleiman), “El Blanco” (Pablo Chea e Israel Cárdenas), “Liborio” (Ángel Hernández Zoido y Nino Martínez Sosa) y “Más que el agua” (Gina Giudicelli).

En Mejor Sonido, “Candela” (Marco Salaverría), “La Fiera y la Fiesta” (José Homer Mora Acosta, Leandro de Loredo y Denis Godoy.), “Liborio” (Maite Rivera Carbonell), “El Blanco” (Franklin Hernández) y “Hotel Coppelia” (Franklin Hernández). Y, en Mejor Musicalización, “Candela” (Jorge Aragón y Ezel Feliz), “El Blanco” (Andrea Monorchio), “La Fiera y la Fiesta” (Fernando Heftye), “Hotel Coppelia” (Jorge Magaz) y “Liborio” (Federico Chalas y Fermín Quintana).

Para la selección de los nominados, según sus estatutos, las producciones fílmicas dominicanas tanto de ficción como documental tienen que ser exhibidas y distribuidas de manera comercial a través de una sala de cine establecida en el territorio nacional, haya tenido un contrato de distribución con alguna empresa local destinada para estos fines y que, a su vez, posea una semana como mínimo de exhibición pública.

También el rango tomado por la asociación para su selección de esta tercera edición han sido las producciones fílmicas exhibidas entre el 1ero. de enero del 2021 hasta el 31 de diciembre de ese mismo año.

Sobre Adopresci y los premios

ADOPRESCI es una organización de gestión colectiva, que tiene como finalidad agrupar a los profesionales que se dedican de manera sistemática en medios de comunicación, impresos, digitales, radiales, televisivos u otros disponibles, a la crítica, prensa cinematográfica y prensa especializada en cine.

ADOPRESCI desde su fundación, el 9 de febrero del 2019, ha realizado distintas actividades como las dos ediciones del Premio de la Crítica Dominicana, la primera, el 5 de febrero de 2020, dentro del marco de la celebración de la Quincena de Cine, evento de promoción del arte y la cultura dominicana a través del séptimo arte, mediante actividades culturales, académicas y sociales, auspiciado por la Dirección General de Cine.

La segunda premiación, realizada el 2 de marzo del 2021, se efectuó dentro de un marco extraordinario obligado por la pandemia en la que se otorgó un único premio para la película “Malpaso” dirigida por Héctor Valdez.

La junta directiva actual de la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (Adopresci) está integrada por su presidente, Dahiana Acosta, Félix Manuel Lora, vicepresidente; José Aquino, tesorero; Luis Jansen, secretario ejecutivo y José Rafael Sosa, vocal.

 

LISTA DE NOMINADOS

Mejor Película

  • Candela
  • El Blanco
  • Liborio
  • La Fiera y la Fiesta

 

Mejor Dirección

  • Andrés Farías por Candela.
  • Alejandro Andújar por El Blanco.
  • Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas por La Fiera y la Fiesta.
  • Nino Martínez Sosa por Liborio.

Mejor Guion

  • Candela: Laura Conyedo, Andrés Farías, adaptación de Candela de Rey Andújar.
  • El Blanco: Alejandro Andújar.
  • Liborio: Nino Martínez Sosa y Pablo Arellano.
  • La Fiera y la Fiesta: Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas.

 

Mejor Actor

  • Vicente Santos por Liborio.
  • Felix Germán por Candela.
  • Ettore D ‘Alessandro por El Blanco.
  • Pepe Sierra por Carta Blanca.
  • Frank Perozo por Más que el Agua.
  • Jaime Piña por La Fiera y la Fiesta.

Mejor Actriz

  • Judith Rodríguez por El Blanco.
  • Sarah Jorge León por Candela.
  • Geraldine Chaplin por La Fiera y la Fiesta.
  • Lumi Lizardo por Hotel Coppelia.
  • Karina Valdez por Liborio.
  • Camila Santana por Sol en el Agua.

Mejor Fotografía

  • La Fiera y la Fiesta: Israel Cárdenas.
  • Candela: Saurabh Monga.
  • El Blanco: Pedro Juan López.
  • Liborio: Oscar Durán.
  • Más que el Agua: Peyi Guzmán.

Mejor Sonido

  • Candela: Marco Salaverría.
  • La Fiera y la Fiesta: José Homer Mora Acosta, Leandro de Loredo y Denis Godoy.
  • Liborio: Maite Rivera Carbonell.
  • El Blanco: Franklin Hernández.
  • Hotel Coppelia: Franklin Hernández.

Mejor Musicalización

  • Candela: Jorge Aragón y Ezel Feliz.
  • El Blanco: Andrea Monorchio.
  • La Fiera y la Fiesta: Fernando Heftye.
  • Hotel Coppelia: Jorge Magaz.
  • Liborio: Federico Chalas y Fermín Quintana.

 

Mejor Edición

  • Candela: Juanjo Cid.
  • La Fiera y la Fiesta: Israel Cárdenas, Pablo Chea y Andrea Kleinman.
  • El Blanco: Pablo Chea e Israel Cárdenas.
  • Liborio: Ángel Hernández Zoido y Nino Martínez Sosa.
  • Más que el agua: Gina Giudicelli.

 

 

 

Más información en www.Adopresci.org.

Énfasis en Énfasis

Hace siete años, se produjo la primera emisión del programa de entrevistas Énfasis, a cargo del comunicador, publicista y productor de televisión Iván Ruiz, que se difunde semanalmente por Color Visión.

Énfasis logra lo improbable: ser atractivo sin ser superficial.

Énfasis inicia con acierto desde la misma razón social que le da nombre  porque pone Énfasis, (interés especial, enfoque particular, atención especializada, según los diccionarios), en el marco de una televisión industrial que se caracteriza justo por no poner atención especial a los valores biográficos y por orientarse al sensacionalismo, al manejo complaciente con los anti-valores.

Énfasis representa, en la historia de la producción televisiva, la continuidad de los programas de entrevistas de la inteligencia que se caracteriza por  la aguda observación, el estudio  y conocimiento previo de la biografía de los entrevistados y la actualizada utilización de las modernas técnicas tratamiento visual, por  el empleo de buena documentación histórica de los personajes entrevistados, poniéndose al tono de los tiempos….

Énfasis toma lo mejor de espacios tradicionales, desde El Pueblo Cuestiona, Cuarto Poder, Sea Usted el Jurado  ,  en los cuales la política partidaria era la materia prima, a lo cual se sumaba la personalidad y creatividad de sus productores.

Énfasis se apoya en la insistencia en preguntas claves ,con la validación de los criterios contemporáneos de la televisión local, como es el caso del muy bien cuidado Trayectoria, de Juan Carlos Albelo (que debería volver al aire), espacios que tienen influencia (que no copia) de expresiones  avanzada de la televisión norteamericanas .

Adicionalmente, el espacio tiene  un soporte de difusion de sus contenidos con enorme poder: Color Visión y una oportuna estrategia de promoción mediante cunas producidas con la «creme de la creme» del total de informaciones que aporta el entrevistado..

Énfasis debe entrevistar más mujeres por el equilibrio de género… las mujeres también son noticia.

Énfasis es un resumen proyecto educativo y de exaltación de valores, historias y comportamientos que no deben perderse, y de recordar el valor de personajes a los que nadie ha puesto en la perspectiva de un revisorio de sus principios interiores, descubriendo, o se poniendo énfasis, en las posturas de los entrevistados, develando información histórica y social…

Acá las cuatro películas dominicanas nominadas al III Premio de la Crítica 2022

SANTO DOMINGO. – La Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI) reveló las nominaciones del III Premio de la Crítica Cinematográfica, fijada para efectuarse el jueves cinco de mayo de 2022, en el Centro Cultural Banreservas.

También, en esta edición se integran nuevas categorías: Mejor Fotografía, Mejor Edición, Mejor Sonido y Mejor Musicalización.

Los patrocinadores  son Banreservas, Egeda Dominicana, Centro Cultural Banreservas y Logomarca.

La entrega se hará en presencia de productores, directores y actores nominados, la directiva Adopresci y  la Marianna Vargas, principal ejecutiva de DGCINE, dice el comunicado.

De las 14 películas dominicanas exhibidas en el año 2021, se encuentran nominadas a Mejor Película “Candela”, “El Blanco”, “Liborio” y “La Fiera y la Fiesta y sus directores: Andrés Farías (Candela), Alejandro Andújar (El Blanco), Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas (La Fiera y la Fiesta) y Nino Martínez Sosa (Liborio).

En la categoría de Mejor Actor están nominados Vicente Santos (Liborio), Félix Germán (Candela), Ettore D ‘Alessandro (El Blanco), Pepe Sierra (Carta Blanca), Frank Perozo (Más que el Agua) y Jaime Piña (La Fiera y la Fiesta).

En la categoría de Mejor Actriz:Judith Rodríguez (El Blanco), Sarah Jorge León (Candela), Geraldine Chaplin (La Fiera y la Fiesta), Lumi Lizardo (Hotel Coppelia), Karina Valdez (Liborio) y Camila Santana (Sol en el Agua).

Para Mejor Guión: Laura Conyedo y Andrés Farías (Candela, adaptación de la novela de Rey Andújar), Alejandro Andújar (El Blanco), Nino Martínez Sosa y Pablo Arellano (Liborio) y Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas (La Fiera y la Fiesta).

Adopresci otorgará su reconocimiento Especial Personaje de la Industria Cinematográfica para el crítico, historiador, catedrático universitario y sacerdote de la Compañía de Jesús, José Luis Sáez, por su inestimable contribución a la investigación histórica del cine dominicano.

También, en esta edición, se integran nuevas categorías: Mejor Fotografía, Mejor Edición, Mejor Sonido y Mejor Musicalización.

Mejor Fotografía: “La Fiera y la Fiesta” (Israel Cárdenas), “Candela” (Surabh Monga), “El Blanco” (Pedro Juan López), “Liborio” (Oscar Durán) y “Más que el Agua” (Peyi Guzmán).

Mejor Edición: “Candela” (Juanjo Cid), “La Fiera y la Fiesta” (Israel Cárdenas), “El Blanco” (Pablo Chea e Israel Cárdenas), “Liborio” (Ángel Hernández Zoido y Nino Martínez Sosa) y “Más que el agua” (Gina Giudicelli).

Mejor Sonido: “Candela” (Marco Salaverría), “La Fiera y la Fiesta” (David Hernández), “Liborio” (Maite Rivera Carbonell), “El Blanco” (Franklin Hernández) y “Hotel Coppelia” (Franklin Hernández).

Musicalización: “Candela” (Jorge Aragón y Ezel Feliz), “El Blanco” (Andrea Monorchio), “La Fiera y la Fiesta” (Leandro de Loredo), “Hotel Coppelia” (Jorge Magaz) y “Liborio” (Marino Jiménez Agramonte y Antonio Jiménez).

Para la selección de los nominados, ADOPRESCI establece que las producciones tienen que ser exhibidas comercialmente durante una semana con contrato de distribución y haber sido exhibidas entre el 1 de enero del 2021 hasta el 31 de diciembre de ese mismo año.

PELÍCULAS Y TALENTOS NOMINADOS

Mejor Película

  • Candela
  • El Blanco
  • Liborio
  • La Fiera y la Fiesta

Mejor Dirección

  • Andrés Farías por Candela.
  • Alejandro Andújar por El Blanco.
  • Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas por La Fiera y la Fiesta.
  • Nino Martínez Sosa por Liborio.

Mejor Guión

  • Candela: Laura Conyedo, Andrés Farías, adaptación de Candela de Rey Andújar.
  • El Blanco: Alejandro Andújar.
  • Liborio: Nino Martinez Sosa y Pablo Arellano.
  • La Fiera y la Fiesta: Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas.

Mejor Actor

  • Vicente Santos por Liborio.
  • Felix Germán por Candela.
  • Ettore D ‘Alessandro por El Blanco.
  • Pepe Sierra por Carta Blanca.
  • Frank Perozo por Más que el Agua.
  • Jaime Piña por La Fiera y la Fiesta.

Mejor Actriz

  • Judith Rodríguez por El Blanco.
  • Sarah Jorge León por Candela.
  • Geraldine Chaplin por La Fiera y la Fiesta.
  • Lumi Lizardo por Hotel Coppelia.
  • Karina Valdez por Liborio.
  • Camila Santana por Sol en el Agua.

Mejor Fotografía

  • La Fiera y la Fiesta: Israel Cárdenas.
  • Candela: Surabh Monga.
  • El Blanco: Pedro Juan López.
  • Liborio: Oscar Durán.
  • Más que el Agua: Peyi Guzmán.

Mejor Sonido

  • Candela: Marco Salaverría.
  • La Fiera y la Fiesta: David Hernandez.
  • Liborio: Maite Rivera Carbonell.
  • El Blanco: Franklin Hernández.
  • Hotel Coppelia: Franklin Hernández.

Mejor Musicalización

  • Candela: Jorge Aragón y Ezel Feliz.
  • El Blanco: Andrea Monorchio.
  • La Fiera y la Fiesta: Leandro de Loredo.
  • Hotel Coppelia: Jorge Magaz
  • Liborio: Marino Jiménez Agramonte y Antonio Jiménez.

Mejor Edición

  • Candela: Juanjo Cid
  • La Fiera y la Fiesta: Israel Cárdenas
  • El Blanco: Pablo Chea e Israel Cárdenas.
  • Liborio: Ángel Hernández Zoido y Nino Martínez Sosa.
  • Más que el agua: Gina Giudicelli.

Adopresci y los premios

ADOPRESCI es una organización de gestión colectiva, que tiene como finalidad agrupar a los profesionales que se dedican de manera sistemática en medios de comunicación, impresos, digitales, radiales, televisivos u otros disponibles, a la crítica, prensa cinematográfica y prensa especializada en cine.

La junta directiva actual está integrada por su Presidente, Dahiana Acosta, Félix Manuel Lora, vicepresidente; José Aquino, Tesorero; Luis Jansen, Secretario Ejecutivo y José Rafael Sosa, Vocal.

ADOPRESCI desde su fundación, el 9 de febrero del 2019, ha realizado distintas actividades como las dos ediciones del Premio de la Crítica Dominicana, la primera, el 5 de febrero de 2020, dentro del marco de la celebración de la Quincena de Cine, evento de promoción del arte y la cultura dominicana a través del séptimo arte, mediante actividades culturales, académicas y sociales, auspiciado por la Dirección General de Cine.

La segunda premiación, realizada el 2 de marzo del 2021, se efectuó dentro de un marco extraordinario obligado por la pandemia en la que se otorgó un único premio para la película “Malpaso”.

Flow calle, filme inspiracional de valorada música urbana

Flow Calle debe ser vista por su bien contada historia de inspiración y su relato de  aspiraciones de jóvenes artistas urbanos enfrentados los agotadores recovecos y prejuicios  que se interponen en el camino hacia el ascenso a la cima artística.

Tiene en su favor el buen criterio de guión y producción con buen mensaje y una onda musical no tóxica, que le diferencia de los textos de bajísima calidad que caracteriza la noble jauría intérpretes a los que falta conciencia de los valores que transmiten.

Sus productores, directores o guionistas han apelado a figuras de la música urbana, buscando incidencia en taquilla con internacionalización, dado que tienen una parrilla de cines en 21 países por estrenar y a esos públicos hay que tirarles el gancho de ver sus talentos en pantalla.

Desde luego, el resultado actoral no es homogéneo y presenta, artísticamente hablando, resultados disímiles, porque, al ser supernumerario para una película dominicana musical ordinaria, muchos papeles no habrían recibido toda la orientación actoral necesaria o no había de donde sacarla, pero lo que no impide destacar que las actuaciones claves están bien ejecutadas.

Actoralmente hay buenos desempeños, en especial de la cantante y rapera colombiana Farina Pao Paucar Franco, (Yiselle), además de actuaciones que oscilan entre buenas y muy buenas: el colombiano Lincoln Palomeque, Clarissa Molina, David Maler, Shalim Ortiz, Celinés Toribio, Musicólogo (del que entendemos tiene una presencia y un desempeño en pantalla merecedora de futuros roles más trascendentes), Richard Douglas y el freestyle de Mozart la Para.

La aparición de Miguel Céspedes, en un breve rol dramático incrementa la paleta de los colores interpretativos que nos ha ofrecido desde el humor. Yandel nos sorprendió por su precisión interpretativa.

Flow Calle fue lanzada con el esquema conocido ya la promoción y lanzamiento espectacular, aplicado por Caribbean Cinemas a sus proyectos de éxitos de taquilla: Colao, ¡Qué León!, Los leones, La vida de los Reyes, entre otras, pero puede ser vista al margen de los empeños de su mercadeo. Es una película dominicana con vocación internacional, que marca un precedente.

Frank Perozo, director de Flow Calle.

No es la primera

Producciones dominicanas que se apoyan en talentos de esta corriente musical o que tratan de ser estrictamente musicales en esta línea, hemos tenido proyectos en el pasado, comenzando con Pueto pa’ mi” (Iván Herrera, 2015, producida por David Collado) y seguida de:

  • Trabajo sucio (‘David Pagán, 2018) El Mayor
  • La musiquita por dentro (Ernesto Alemany, 2019) y cuyo tema principal, “Solo te veo”, grabó Lápiz Consciente con el merenguero Gabriel.
  • La Maravilla (David Pagán, 2019) Mozart La para.
  • Qué León (Frank Perozo 2018) y
  • Los Leones (Frank Perozo, 2019) -ambas con la participación de Ozuna-.

Todas ellas ayudaron a abrir el camino del cine musical de calle en base a sus aciertos y fallas.

Los factores técnicos

La historia es desarrollada con respeto, con una fotografía impecable, una edición precisa y una dirección de arte que reproduce con fidelidad los detalles de sus locaciones interiores y exteriores.

La banda musical está a cargo del multi premiado compositor Sergio Jiménez Lacima, (recordado por La isla rota y con un larguísimo listado de bandas musicales exitosas), quien se mete a estos ritmos de calle y logra un perfil sonoro impactante y limpio. Su trabajo más reciente es la miniserie para Prime Video -Amazon- El desafío ETA, se ha estrenado esta semana.

Riccardo Bardelino y Leticia Tonos, son profesionales que se han tomado su trabajo muy en serio para lo cual será suficiente recorrer sus cinematografías.  Flow Calle ofrece pistas como cinematográficamente avanzamos en el plano del cine de gran industria.

En resumen

Flow Calle, parte de ese proceso de cualificación del cine musical dominicano, no es una obra maestra, no tendrá premios en ningún festival de cine, pero si es musicalmente es la mejor trabajada y la que tiene mayores posibilidades de llevar sus sonidos e imágenes a mayor cantidad de públicos en el continente, dejando claro que la industria dominicana del cine se está tomando a sí misma. Frank Perozo, que sigue definiendo una carrera fílmica tras de cámara, sobre libreto del colombiano Andrés López (co-creador de “El Cartel de los Sapos”, “El Señor de los Cielos”). La escritura o adaptacion  estuvo a cargo de  Yutzil Martínez y  Byron Ortega.

Se ha logrado una película temática cuidada y curada en sus aspectos más sensibles, sobre todo en la muy rechazada toxicidad y violencia de las letras de las piezas de esta corriente, ofreciendo un espectáculo fílmico muy dirigido a la juventud, sin alimentar valores negativos tan presentes en esa dimensión del ritmo actual.

Ficha técnica:

Título:

Flow Calle

Director:

Frank Perozo

Producción:

Caribbean Cinema Films

Productores ejecutivos:

Riccardo Bardelino y Leticia Tonos

Dirección fotografía:

Francis Adames

Edición:

José Delio Ares

Patrocinios y respaldo:

Cervecería Nacional Dominicana Altice Dominicana. Motoplex  y la Dirección General de Cine (DGCINE)

Elenco:

Shalim Ortiz, Lincoln Palomeque, Clarissa Molina, Zion, Lenny Tavárez, David Maler, Kiko el Crazy, Celinés Toribio, Musicólogo, Caroline Aquino, Brea Frank, Marta González, Haidy Cruz, Richard Douglas, Luz García, El Nagüero,  Jay Wheeler, Capricornio TV, Carlitos Durán, KC la cara , Mozart la Para, Cory, Chelsy, Harakakiko, Gabriel, Molusco, y Yandel.

Sinopsis: Yizelle nació en Los Mina, un humilde barrio de Santo Domingo con la aspiración de ser la mayor exponente del género urbano. Sin embargo, lo tiene todo en contra: los hombres de poder que la rodean solo quieren acostarse con ella, y sus amigas intentan convencerla para que caiga en el camino fácil. Al final, logra imponer sus sueños.

Semana económica del Banco Central, ratifica deber de educar la comunidad

SANTO DOMINGO, RD.- Desde abril de 2014, cuando se produjo la primera edición de la Semana Económica y Financiera del Banco Central, lo que iniciaba en realidad era el desarrollo de una iniciativa educativa de responsabilidad social.

Con la conclusión de la  octava entrega del evento, tras cinco días de eventos y premiaciones, propicia es la oportunidad para recordar la importancia de la ducación financiera se encuentra presente ya en los planes de desarrollo internacionales y nacionales, y constituye uno de los grandes retos para la sostenibilidad económica de las próximas generaciones, en opinion del profesor Sergio Marín García de la Cátedra CaixaBank de Responsabilidad Social Corporativa, España

El profesor Marín García sostiene en una monografía de 2019  que han quedado expuestos los beneficios derivados de aumentar la cultura financiera de los ciudadanos, que repercuten no solo sobre ellos mismos, sino también sobre la economía y la sociedad en su conjunto.

Los medios han dado cuenta de que el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) finalizó la 8ª edición de la Semana Económica y Financiera 2022 (SEF) con la entrega de premios de la competencia académica “Economistas del Futuro”, dirigida a estudiantes de último año de bachillerato de instituciones educativas públicas y privadas de todo el país.

La Semana Económica y Financiera #sefBCRD es la actividad de mayor alcance del proyecto ‘Aula Central para la educación económica y financiera’, perteneciente al programa de responsabilidad social del Banco Central de la República Dominicana. El evento está integrado en la semana económica y financiera de celebración mundial ´Global Money Week´, coordinado por la fundación ‘Child and Youth International’, el cual año tras año ha obtenido un rotundo éxito.

En esta edición participaron 35 instituciones públicas y privadas que ofrecieron un total de 60 actividades formativas, a través de las cuales niños, adolescentes, jóvenes y público en general pudieron adquirir conocimientos que contribuirán a su mejor desenvolvimiento en la administración personal de sus recursos, recibieron incentivos para el ahorro, aumentaron su formación en materias que les ayudarán a entender el desenvolvimiento económico de la nación, consiguiendo así un impulso palpable a la inclusión financiera en la República Dominicana.

El gobernador del BCRD, Héctor Valdez Albizu, expresó que el certamen ha confirmado el interés de los jóvenes por la economía y las finanzas, dando además muestras de su responsabilidad y valentía para cumplir con sus compromisos, a pesar de los cambios que todos hemos experimentado en nuestras vidas, fruto de la pandemia y de las convulsiones políticas y sociales mundiales.

“¡Les felicito por su talento y felicito a los profesores, padres y tutores que les acompañaron en esta tarea! Espero que algunos de ustedes, a partir de esta experiencia, se inclinen por el estudio de las finanzas o la economía, para que nuestro país siga sumando profesionales de alta calificación en estas áreas vitales para nuestro desarrollo y bienestar.

Pero si no, al menos que se formen como ciudadanos conscientes de la importancia de estos temas y puedan aportar, desde las profesiones que elijan, ideas y experiencias útiles para el bien común”, expresó el gobernador.

En esta convocatoria de “Economistas del futuro”, el jurado evaluador seleccionó ocho finalistas: Ashton School, Centro Educativo Las Américas, Colegio Amador, Colegio Calasanz, Colegio Jaime Molina Mota, CUDENI Comunidad Educativa, Politécnico Femenino Mercedes Morel y Politécnico San Ignacio de Loyola Fe y Alegría.

Los premios: Primer lugar, con un premio de una MacBook Pro de 13” para cada alumno, y 40 mil pesos en efectivo para el profesor, al colegio Jaime Molina Mota, cuyos integrantes son Yuandry Rodríguez, Massiel Marie Victoria Cortorreal y Paola Idalia Cuevas Ramírez, orientadaspor el profesor Héctor Rafael Molina.

Segundo lugar, con un premio de un iPad Pro para cada alumno y 35 mil pesos en efectivo para el profesor, para el Politécnico Femenino Mercedes Morel, de la provincia de La Vega, cuyas integrantes son Flor Ámbar Guzmán Ayala, Johanny Eliel Pérez Muñoz y Rosaura Mercedes Cruz Barrera, orientadas por la profesora Jasmín de la Cruz.

Tercer lugar, con un premio de un iPad mini y RD$30 mil pesos en efectivo para el profesor orientador, para el Colegio Amador, cuyas integrantes son Eugenia Cristina de la Altagracia Guzmán-Desangles Wernisch, Dimarie de Jesús Acosta, Jessica Michelle Ortiz Hernández, siendo el profesor tutor Natanael Ureña Castillo.

Bares y restaurantes de Punta Cana protestarán el lunes contra restricción horarios

Punta Cana-Bávaro.-  Propietarios de bares y restaurantes de Bávaro Punta Cana anunciaron el cierre de sus negocios  este próximo lunes 4 de abril, como protesta a la supuesta  presión y opresión de autoridades que limitarían sus operaciones.

Katy Soto, presidenta de la Asociación de Bares y Restaurantes de Bávaro Punta Cana, expresó su pena por lo que describe como, «lo nunca visto en nuestra zona, una represalia contra los que generamos empleos, los que dinamizamos el turismo y quienes recibimos a los escasos turistas «.

Dice que la principal zona turística del país está definida por ley como Distrito Turístico, por lo que no se explican cómo limitan hasta las doce de la medianoche el horario de servicio a clientes.

La empresaria indica que existe un notable disgusto por el mantenimiento gubernamental de las restricciones de sus operaciones por el Covid que califica de acoso.

Dueños de negocios de entretenimiento nocturno expresaron que en el territorio nacional se han levantado todas las medidas restrictivas, pero que se mantienen en la zona que primero superó la COVID-19 y con mayor número de personas vacunadas.

Según alegaron los turistas salen de los hoteles pasadas las 10:30 de la noche y que a los treinta minutos de llegar a los restaurantes y bares, llegan allí policías con actitud agresiva y «hasta con armas visibles».

La representante de propietarios de bares, drinks y restaurantes dijo que ha solicitado al Ministerio de Interior y Policía el levantamiento de esas medidas, sin encontrar resultados. «Chu Vásquez (el ministro del Interior) sabe, que he ido a su oficina y a las demás autoridades, y les advertí de que el sector productivo no aguantaría tales medidas», concluyó Soto.

El licenciado Ángel Puello, representante legal de los empresarios explicó que, «es inentendible que Bávaro, la ciudad por excelencia del turismo dominicano, y donde más seguridad se ha demostrado en los últimos años, donde hemos tenido menor índice de delincuencia y donde mayor dinamización económica y demográfica se registra”.

El secretario general de la Asociación de Empresarios, Alberto Abreu, expresó:  «Fuimos como localidad, los primeros que superaron la COVID-19 y superamos el número de personas vacunadas y lo que recibimos como respuesta del gobierno es acoso y persecución».

La Asociación de dueños de Bares y Restaurantes de Bávaro Punta Cana, aseguró que no tendría sentido para ellos abrir durante Semana Santa por la actitud represiva de la policía.

El Popular aprueba el bono verde en su asamblea de accionistas 2022

Santo Domingo, D.N. – El Banco Popular Dominicano celebró su Asamblea General Extraordinaria Ordinaria Anual de Accionistas, donde informó sobre el excelente desempeño obtenido en 2021, un periodo en el cual contribuyó con la reactivación económica de los sectores productivos, mantuvo el ritmo de crecimiento y la calidad de sus activos, logró elevados niveles de liquidez, eficiencia y solvencia, y consolidó su liderazgo digital en la modernización de los servicios financieros en el país.

Entre las principales decisiones tomadas al sesionar como Asamblea General Extraordinaria, los accionistas aprobaron la emisión de un bono verde como deuda de oferta pública, por un monto de RD$2,500 millones, cuyos fondos se utilizarán para continuar apoyando a la República Dominicana en su transición ecológica hacia una economía baja en carbono, financiando nuevos proyectos de energías renovables, electromovilidad y ecoeficiencia, principalmente.

Los asambleístas aprobaron incrementar el capital social autorizado del banco en RD$5,000 millones, situándose ahora en RD$50,000 millones.

Inmediatamente concluida la celebración de la Asamblea General Extraordinaria Ordinaria Anual de Accionistas, el nuevo Consejo de Administración del Banco Popular agotó su primera reunión, en virtud de lo estipulado en el artículo 37 de los estatutos sociales, en donde se designó al señor Manuel Grullón Hernández como vicepresidente del Consejo de Administración y al señor Alex Pimentel M. como suplente del secretario del Consejo de Administración.

 

Asamblea general ordinaria anual

 

En la sesión como asamblea ordinaria, tras comprobar el quórum reglamentario, los accionistas tomaron nota de las acciones suscritas y pagadas con cargo al capital social autorizado, conocieron y aprobaron el Informe de Gestión Anual del Consejo de Administración, los estados financieros que detallan la situación de los activos y pasivos de la sociedad, el estado de ganancias y pérdidas, otras cuentas y balances, y el informe del comisario de cuentas.

Los asambleístas ratificaron al señor Marino D. Espinal como presidente y a los señores Adriano Bordas y Pedro G. Brache Álvarez como miembros, conformando el Grupo II, por un periodo de tres años. En adición, se nombró como nuevo miembro de este Consejo de Administración, por un período de un año, al señor Rafael A. del Toro G., y se ratificó la designación como miembro de la señora Cynthia T. Vega.

La asamblea tomó conocimiento del cambio en sus funciones de los señores consejeros A. Alejandro Santelises, Manuel E. Jiménez F. y Enrique M. Illueca, que pasarán a ejercer nuevas funciones para la organización.

En concreto, los señores Santelises y Jiménez F. pasarán a presidir el Consejo de Administración de una nueva entidad de intermediación financiera del Grupo Popular, en calidad de presidente y vicepresidente de dicho consejo, respectivamente, continuando como miembros del Consejo de Administración de la casa matriz, Grupo Popular.

Adicionalmente, el señor Illueca formará parte de la Junta Directiva de Popular Bank Ltd, filial bancaria del Grupo Popular radicada en la República de Panamá.

Los accionistas designaron como firma auditora externa a KPMG Dominicana, aprobaron los objetivos anuales del banco y conocieron el presupuesto para el año corriente 2022.

De igual forma, se informaron sobre el Informe de Gestión Integral de Riesgos y el Informe Anual sobre el cumplimiento y ejecución del Sistema para la Gestión de los Riesgos de Lavado de Activos, Financiamiento del Terrorismo y de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, según lo dispuesto por la Superintendencia de Bancos.

Resultados cuantitativos 

El presidente del Consejo de Administración del Banco Popular, señor Marino D. Espinal, informó a los accionistas que el Popular cuenta con los indicadores de cartera más sanos de la banca dominicana.

Desde el punto de vista cuantitativo, indicó que los activos totales del banco finalizaron el año 2021 en RD$606,918 millones, mostrando un crecimiento de 9% sobre el ejercicio anterior.

La cartera de préstamos bruta resultó en un balance de RD$378,202 millones, experimentando un aumento de RD$30,382 millones, equivalente a un 9% más. Este crecimiento se logró manteniendo la calidad de la cartera, que concluyó con un índice de cartera vencida de 0.70% sobre la cartera bruta y una cobertura de provisiones de 436%.

El total de depósitos captados finalizó el año pasado con un balance de RD$474,793 millones, registrándose un incremento de RD$38,123 millones, para un crecimiento de 9%; en tanto, el margen financiero neto en el año 2021 se situó en RD$30,462 millones.

Estos logros se obtuvieron manteniendo un nivel de solvencia de 16.71%, que supera el límite mínimo de 10% requerido por la regulación vigente, presentando un sobrante de capital de RD$28,904 millones que permitiría a la entidad crecer en aproximadamente RD$289,000 millones en activos.

Por su parte, las utilidades brutas del año ascendieron a RD$17,381 millones que, tras descontar el monto correspondiente al Impuesto sobre la Renta por RD$3,796 millones, resultaron en utilidades netas de RD$13,585 millones, mostrando un aumento de RD$4,018 millones.

Resultados cualitativos 

El señor Marino D. Espinal destacó como logros cualitativos la ratificación de las agencias de riesgo Fitch Ratings y Feller-Rate, que otorgaron calificaciones de solvencia al Banco Popular Dominicano de AA+ (dom), con perspectiva estable a largo plazo.

Igualmente, reseñó los reconocimientos de importantes publicaciones especializadas, así como los cinco premios nacionales e internacionales a la campaña de publicidad institucional “El lado positivo”. 

En línea con su visión sostenible, el Banco Popular revalidó su certificación internacional como organización carbono neutral, manteniéndose como la única entidad financiera del país que obtiene dos veces este aval.

Educación financiera y liderazgo digital

Del mismo modo, informó que continuó el desarrollo de programas de capacitación para el aumento de la competitividad y desarrollo de las pymes con la séptima edición del Foro Empresarial Impulsa y la introducción al mercado de la Academia de Finanzas con Propósito (www.finanzasconpropósito.edu.do), con contenido educativo de finanzas personales, familiares y empresariales, creada para extender la educación e inclusión financiera en toda la población.

Durante el pasado año, el banco continuó ampliando su liderazgo digital con la App Popular que supera el millón de afiliados y los 200 millones de transacciones efectuadas a través de sus canales digitales y electrónicos, lo que representa un 86% de las operaciones manejadas por la institución.

Al respecto de las 32 nuevas soluciones digitales lanzadas el año pasado en la App Popular, el presidente ejecutivo del Banco Popular, señor Christopher Paniagua, en la carta dirigida a los accionistas subrayó que “mantenemos nuestro liderazgo digital, implementando nuevas tecnologías para la modernización de los servicios financieros, ofreciendo soluciones que amplían nuestro portafolio de productos y elevando la eficiencia de los procesos que generan más valor a los clientes”.

Franjul revela como Listín Diario logró transformarse digitalmente

La construcción de un pensamiento periodístico actualizado parece estar en camino. El libro que ha presentado Miguel Franjul es un oportuno aporte. ejercicio . Las nuevas dimensiones del periodismo, presentado en Santo Domingo en un acto protocolar elaborado con sumo cuidado, detalla el complejo y desafiante proceso de transformación digital de la comunicación en el país, encaminado por  el Listín Diario  primero en lograr la integración de sus servicios informativos. Es auspiciado por el Banco de Reservas.

El autor ofrece sus concepciones sobre la llegada de la comunicación digital al Listín Diario, el primer medio que procedió a la integración de su redacción a los servicios impresos y digitales.

Manuel Corripio, Wendy Franjul, Miguel Franjul, Noelia de Pereyra y Manuel Pereyra, FOTO BANRESERVAS

En el acto, montado por Banreservas en el Hotel Intercontinental, moderado por Wilson Rodríguez, director de Comunicaciones de Banreservas, el licenciado Samuel Pereyra, administrador Banreservas, sostuvo que aprobó la idea desde que tuvo conocimiento de que Franjul aspiraba a poner en un libro su leída columna Reflexiones del director, que analizan integración de la redacción de lo impreso y los servicios por plataforma.

 

El director en jefe del Listín Digital, Juan Eduardo Tomas, explicó los desafíos encontrados para lograr una redacción integrada de lo digital y lo impreso y posteriormente moderó un panel con otros tres periodistas de los participantes en el proceso: Carolina Pichardo, Helenny Amparo, Yadimir Crespo y Saulo Mota.

A estos jóvenes, que ingresaron al Listín por la vía de su programa de pasantía Periodista por un año, a quienes se les reconoció por su valentía profesional y su desarrollo del proyecto.

Durante el acto se divulgóun vídeo que ilustra el cambio físico y tecnológico en la sala redaccional del periód ico decano de la prenaa nacional.

El trabajo audiovisual recorre desde el momento en que se desmonta la redacción tradicional con computadoras orientadas a la edición impresa, hasta la nueva estructuración, cuando aparecen los aditamentos tecnológicos, el cambio de la forma individual de los escritorios para integrarlos todos. Durante el video, se observa el orgullo grupal del equipo al desarrollar el proceso.

Pereyra sostuvo que para Banreservas era un deber poner en común las reflexiones éticas y modernas del autor a fin de compartir la experiencia.

Las nuevas dimensiones del periodismo refieren 250 artículos sobre las oportunidades y desafíos que ha generado la transformación digital para los periodistas.

Pereyra, destacó que Franjul ofrece a sus lectores una selección de opiniones esclarecedoras basadas en su sólida experiencia y en la sabiduría que solo se adquiere en el ejercicio diario y apasionado de una profesión.

“En esta obra se ofrecen valiosas informaciones, análisis y perspectivas sobre temas relacionados con el acontecer nacional y el trabajo de prensa” afirmó Franjul.

El periodistas es además autor de “Somoza y Duvalier, la caída de dos dinastías,“Bosch, noventa días de clandestinidad“, “La sociedad» encancerada”, “A la vera de la noticia”, “Editoriales banilejos”, “El poder de la palabra” y “Trama contra la soberanía”. La columna dominical de Franjul se titula “Reflexiones del director”.

Cuando una poeta llora, el mundo detiene su ritmo. La entrega del Premio Nacional de Literatura 2022

SANTO DOMINGO. Cuando una poeta llora en público, la vida ordinaria se detiene.

Ante el llanto de una poeta cuanto debería ocurrir es el silencio respetuoso. Y el aplauso.

Tal cual fue ahora. Una voz entrecortada, reteniendo en llanto que afloraba desde la garganta, esa poeta estaba ante a 36 personas que se sobrecogieron.

Todas acudían a la entrega del Premio Nacional de Literatura 2022, pero nadie sospechó que sería una descarga de emociones, todas por la mágica fuerza de la palabra, por las fantasías y realidades engarzadas en la poesía, expresadas en lo que debieron ser solo discursos de protocolo establecido. El acto en total, duró 76 minutos.

La voz de Soledad Álvarez se quebró al leer uno de los poemas más difíciles de lograr, los premonitorios, esos que se adelantan a hechos que no se han producido, que están solo en el futuro y el pensamiento. Soledad, una personalidad literaria que no publica anualmente un libro, ni es figura de frecuente aparición en los medios sociales, fue expresión de poesía asentada sobre belleza de sus textos y compromiso de su actitud.

 

Era esta la segunda vez que se montaba allí, la entrega del PNL luego de la primera en 2021 con la entrega al escritor Manuel Mora Serrano.

Urgencias y agradecimientos 

“Urge una campaña nacional de la lectura. Urge una escuela comprometida con la creatividad y el juicio crítico por la vía de la lectura” dijo la galardonada.

Soledad agradeció a su madre el estímulo a leer desde niña, al escritor e inmigrante español Manuel Valldeperes, exiliado republicano que dirigía junto a María Ugarte el suplemento de El Caribe y a Manuel Rueda, que le transmitió excelencia, disciplina editorial y poética, que, publicaba el inolvidable suplemento cultural Isla Abierta, del periódico Hoy. Recordó agradecida a escritores de los que abrió normas y pautas, incluyendo a Freddy Gatón, Marcio Veloz Maggiolo, René del Risco y tantos otros.

 

El ambiente de la entrega

En la mesa principal, el presidente de Fundación Corripio, don José Luis Corripio Estrada, la ministra de Cultura, Milagros Germán, José Alcántara Almánzar, asesor de F.C. y la escritora Angela Hernández, Premio Nacional de Literatura 2016. El ceremonial se transmitió por plataformas digitales para quienes no podrían asistir debido a las limitaciones del espacio en Fundación Corripio.

José Alcántara Almánzar, asesor de Fundación Corripio, destacó la calidad y consistencia de la obra de la galardonada, para la cual la poesía ha sido instrumento de expresión y elaborada con calidad y cuidado extremos.

La Ministra de Cultura sostuvo: Hoy quiero  recordar  Soledad Álvarez que, en un momento difícil en la historia del país, a mediados de la década del 70, se lanzó a las calles, junto a sus queridísimos hermanos Sonia Silvestre y Víctor Víctor, de la mano  del grupo experimental Nueva Forma, a construir un canto de esperanzas para lo cual escribió “Para llenar la noche sola/ El silente paisaje/ Yo cantaré”. 

Y agrega: “Eso nos prometiste, y con tu inmensa obra se rompió el silencio, nos llenamos de luz y hoy somos un mejor país. En este día, públicamente, el Ministerio de Cultura te agradece. No tengo méritos para hablar de tu literatura, tus aportes como poeta, tus ensayos, tu sentido crítico, tu compromiso estético. Tu militancia en el grupo literario “La Antorcha”, en el movimiento “Joven Poesía Dominicana”, tu columna en el periódico El Nacional, tus trabajos en el suplemento “Isla Abierta” del periódico Hoy, junto al maestro Manuel Rueda”.

En primera fila, discreto y silente, Bernardo Vega, su esposo.   A pocos pasos Manuel Corripio, quien solicitó una mascarilla al personal de la Fundación. Cerca del pódium, Milagros Ortiz Bosch, gestora de cultura y de una trayectoria pública notable. En última fila, Fausto Rosario, director de Acento. En el resto de la sala Manuel Rueda de Fundación Corripio, familiares de la galardonada, directivos de la Fundación Corripio, jurados del Premio Nacional de Literatura y periodistas.

Un poema premonitorio

Soledad Álvarez reverdeció su conciencia social, se escapó de los lineamientos tradicionales para un discurso de este tipo, al leer un poema que escribió, dos días antes de iniciar la invasión rusa a Ucrania, a los refugiados del mundo. Soledad condenó la intervención armada rusa y el inicio de la guerra, la expresión más terrible de la estupidez humana.

El poema, Amor humanidad, cerró sus palabras….

“Se fue mi amor

el amor de mi alma de mis entrañas,

el otro que me habita.

Dejó atrás las sábanas planchadas

el café recién colado por la mañana

las cenas a la luz de las velas.

Abandonó, como Ulises a Calipso en Ogigia

     la isla que inventé para él,

y se fue al mar mi amor

al mar de la historia de siempre

en la balsa de los vencidos de siempre,

apretujado contra cuerpos que acaso barrerán las olas

o que morirán en la barriga del camión boqueando

        un sueño sin documentos,

mi amor que sabe leer las nubes y habla con los ángeles

perseguido por perros de caza enlazado como res

       en la frontera del Río Bravo

cruzan frente a sus ojos los cadáveres de Óscar Martínez,

guatemalteco, y su hijita Valeria de dos años,

cruza el látigo desgarra la espalda de los refugiados     

en campos donde no hay árboles ni crece la hierba

sino tiendas de plástico entre basura y charcos de espanto.

Mi amor entre las mujeres afganas que sueñan sin la burka

entre sirios refugiados de la guerra civil

imagina sus casas abandonadas con parras florecidas

      y fuentes en el jardín,

en Dollo Ado oye el llamado a la oración desde una mezquita

        construida de palos

se desgarra buscando agua entre piedras

con la muchacha somalí que huye de la guerra y del hambre,

llora frente al fuego encendido con la ropa de la familia africana.

Se fue por el mundo mi amor,

no cabe dentro del caracol su amor humanidad

todas las vidas rotas, los viajes sin retorno

el dolor de los refugiados”.

Angela Hernandez presento la semblanza de la nueva Premio Nacional de Literatura, Soledad Alvarez.

La otra emoción 

La semblanza presentada por Angela Hernández, produjo impacto y emociones.

La semblanza de la galardonada, sorprendió a los asistentes por la fina ilación de sus imágenes poéticas y recuento de los juicios sobre la obra de la galardonada. Era poesía pura. Fue la primera emoción intelectual del acto. La segunda, fue el discurso de la escritora premiada.

El discurso de la Premio Nacional de Literatura 2016, fue fiesta de la palabra poética, afirmada en un conocimiento y compartir de anos con la poeta premiada. Una belleza textual tal que ningún sonido se sintió mientras hablaba la mujer que, por equivocaciones de la vida, se graduó   Cum Laude en la UASD en Ingeniería Química, profesión que nunca ha ejercido.

“Su poesía aspira a mucho más que a un buen acabado. Persigue reunir lo vivido y el vivo deseo, el placer del presente, el dorado de la nostalgia, los dominios del amor con sus miradores en el porvenir, síntesis en las carnes de un fruto en sazón” dijo Hernández.

El Popular con aportes educativos a Semana Económica del BC

Santo Domingo, D.N. –El Banco Popular Dominicano ofrecerá talleres educativos para niños y adolescentes durante la Semana Económica y Financiera del Banco Central, los cuales forman parte de la oferta de contenidos de la Academia Finanzas con Propósito (www.finanzasconproposito.edu.do) de la entidad financiera.

Los talleres, que se ofrecerán de forma virtual, son accesibles gratuitamente a través de la página web www.eneef.do y serán impartidos por facilitadoras certificadas.

Estos contenidos de educación financiera del Banco Popular están adaptados para que niños y adolescentes puedan reforzar sus conocimientos sobre finanzas personales, valorando la importancia del ahorro y el manejo financiero planificado desde temprana edad, con el objetivo de crear en ellos un hábito saludable que les servirá para el resto de sus vidas.

Talleres virtuales lunes 21 y miércoles 23

El  primer taller virtual tendrá lugar el lunes 21 de marzo a las 9:15 de la mañana y está dirigido a niños de entre 9 y 12 años, bajo el tema “La importancia del ahorro” a cargo de Laura Núñez, de la empresa Didáctica.

El segundo de los talleres se llevará a cabo el miércoles 23 de marzo, a las 2:30 de la tarde, y abordará el concepto de “Finanzas con propósito”, para adolescentes de entre 13 y 17 años. La facilitadora Pamela Pichardo, de la empresa Edufinanzas, impartirá el contenido.

Adicionalmente, los interesados en profundizar en la educación financiera familiar pueden registrarse y tomar los cursos que forman parte de la Academia Finanzas con Propósito.

En el portal Finanzasconproposito.edu.do encontrarán una amplia biblioteca educativa y herramientas para incrementar su salud financiera.

El Popular participa en la Semana Económica y Financiera desde su primera edición, respondiendo así a su visión sostenible para lograr mayores cotas de educación e inclusión financieras en la sociedad dominicana.

Además de la Academia Finanzas con Propósito, la entidad financiera promueve otras iniciativas de educación financiera, con el objetivo de educar a más de 150,000 dominicanos para el año 2030, cumpliendo de este modo con los compromisos asumidos tras la firma como socio signatario de los Principios de Banca Responsable de las Naciones Unidas.

Obra de Iván Tovar expuesta como nunca antes, desde abril

SANTO DOMINGO. La obra del pintor subrealista dominicano Iván Tovar, será objeto de una exposición inmersiva en Plaza España durante 60 días, y que proporcionará una experiencia no conocida hasta el momento en el pais al contemplar una obra de arte.

La muestra, instalada en una  carpa de superformato que abrirá al público del seis de abril al 6 de junio, coincide  con el 80 aniversario de su nacimiento.

Por la Fundación Iván Tovar, Héctor José Rizek explicó que exposiciones inmersivas son el más moderno formato para las artes visuales y que experimenta mayor crecimiento.

Hoy sus organizadores anunciaron que es una experiencia estética de percepción del arte solo ha sido usada en Europa  con las obras de maestros de la pintura como Goya, Van Gogh o Monet.

La exposición se monta en una carpa climatizada de 550 metros cuadrados en la que se podrán recibir grupos de entre 300 y 500 personas para cada recorrido.

La Fundación Iván Tovar indica que los visitantes ingresarán a un espacio acondicionado especialmente para ver  mas de 400 imágenes en 3-D y 2-D, proyectadas  en 360 grados por un sistema de imagen y sonido sin precedentes para muestras de arte en República Dominicana

Como se hizo

Para producir la exposición inmersiva han trabajado durante meses artistas gráficos y animadores con imágenes de las obras y fotos del artista,  proyectadas por 30 dispositivos láser con más de 20K de resolución perimetral de última generación.

“Quisimos que la primera exposición inmersiva celebrada en República Dominicana estuviera dedicada al que probablemente sea nuestro artista más universal: Iván Tovar”, explicó Rizek, miembro de la Fundación.

“Nos llena de orgullo que se ejecute esta primera muestra inmersiva en el país y que esté dedicada a Iván Tovar, porque estamos poniendo en primer lugar el talento nacional”, afirmó la ministra de cultura, Milagros Germán, integrante de la mesa principal en el desayuno con los medios de prensa en el restaurante La Atarazana.

“Nuestro objetivo es compartir un legado pictórico fundamental de un artista excepcional, caracterizado por cánones estéticos únicos y que hoy es una marca internacional del surrealismo”, enfatizó Rizek.

El más cotizado

Tovar es el pintor dominicano de más alta cotización internacional. En marzo de 2020, su cuadro “La amenaza” fue subastado por $250,000 dólares en Sotheby ‘s. Ningún otro pintor nacional tiene la valoración estética y económica en el mercado y la crítica internacional.

Se espera que la exposición “Tovar surrealismo vivo” pueda ser trasladada a otros países tras su paso por Santo Domingo, con el objetivo de dar a conocer al artista dominicano en todo el mundo.

La carpa de super formato cuando era instalada en Plaza Esplana.

Costo y acceso

Las entradas se podrán conseguir a través de la página web ivántovar com. La entrada costará RD$250 para los adultos, mientras que los para niños, estudiantes y mayores de 65, valen RD$100.

Se informó que a partir del 28 de marzo, el Museo de las Casas Reales abre una exposición con dibujos del artista.

Iván Tovar falleció en abril del   2020.

 

Egeda Dominicana y Onda promueven con seminario, derechos de autor en cine

SANTO DOMINGO. El seminario Derecho de Autor en la Industria del Cine, que montan la Oficina Nacional de Derecho de Autor y Egeda Dominicana, inició con un llamado a la unidad de la industria audiovisual dominicana para alcanzar nuevas y más importantes metas.

Leticia Tonos, directora de cine y presidenta del Consejo de Administración de Egeda Dominicana, filial local de la Entidad de Gestión de los Derechos de los Productores Audiovisuales, sostuvo que el avance del cine dominicano ha conformado una identidad de conjunto que hace que cada productor o director, mire más allá de su proyecto del momento.

Jose Rubén Gonell abre el seminario El Derecho Autor en el Cine

“Actividades como las de hoy promueven entre sus miembros la cercanía, el compartir conocimientos y saber que se puede hacer y que no y, cómo ser mejores. El efecto que suscitan estos eventos busca que nos informemos, que nos preguntemos sobre estos temas, que investiguemos y que nos pongamos en marcha para el constante crecimiento de cada uno de nosotros, del sector y todo el país” dijo la directora de Mis 500 locos, Juanita y La hija natural.

Ley 65-00 Sobre Derecho de Autor en RD

Tonos sostuvo que la necesidad de actuar de conjunto por parte de los cineastas, facilita el desarrollo de la industria del cine  y facilita avances en la construcción de una marca fílmica nacional, mejores retribuciones por los derechos adquiridos  y  logros  en función del trabajo a ser contratado.

El evento de exposición y debates sobre los derechos autorales en el cine, fue inaugurado también por el director de la ONDA, José Rubén Gonell, quien dijo que se busca poner en importancia el tema de estos derechos y motivar al cumplimiento de los mismos.

Gonell agradeció el interés y el trabajo de Egeda Dominicana en el montaje del seminario, del cual dijo es el primero de una serie de actividades educativas y de motivación con un programa que cubrirá otros aspectos de derechos de autor y otras localidades del país.

Gonell dijo que los derechos autorales son una materia que requieren ser conocidos y dominados por los agentes creadores de obras.

Sobre Egeda

La Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales es una entidad de gestión de derechos que representa y defiende los intereses de los productores audiovisuales asociados a esta en Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Ecuador, Perú y Uruguay.​Desde 1998, su presidente es Enrique Cerezo.

Opera mediante oficinas nacionales, que para República Dominicana es Egeda Dominicana, con sede en Santo Domingo y que desarrolla las actividades educativas y de educación sobre los derechos autorales de los productores audiovisuales dominicanos.

El seminario se desarrolla este miércoles 16 de abril, en el Hotel Embajador, ante más de 150 productores, directores, abogados, críticos de cine y otras personas interesadas.

Carajita y Perejil, por el país, triunfan en Festival Internacional de Cine de Miami

Las producciones dominicanas Carajita (Silvina Schnicer y Ulises Porra Guardiola) y Perejil (José María Cabral) salieron triunfantes del 39 Festival de Cine de Miami (MIFF) al obtener, respectivamente, el Premio HBO de Largometraje Iberoamericano y el Premio del Público.

Carajita ganó el Premio HBO Iberoamerican Film Award, que involucra un premio metálico y la opción a negociar con esa plataforma para su exhibición.  Se trata de una coproducción con Argentina dirigida por Silvina Schnicer y Ulises Porra Guardiola, realizada en Dominicana con talentos técnicos y artísticos locales, que tiene como telón de fondo la desigualdad social.

«Perejil», de José María Cabral, carga con el primer premio del público en el Festival de Cine de Miami.

José María Cabral sostuvo que el incremento de la calidad y cantidad del cine dominicano se debe a la ley de cine de 2010 que estimula estimular la producción audiovisual y que regula la Dirección General de Cine, del Ministerio de Cultura de la Republica Dominicana.

Carajita ganó el Premio HBO Iberoamerican Film Award,

Perejil es un atrevimiento fílmico de enorme valor histórico, que habrá de ser necesariamente polémico cuando discurra por las salas de cine en el país.

La cinta expone, mediante la vida de una pareja dominico-haitiana, el más traumático suceso que envuelve la presencia haitiana en la frontera, cuando el dictador Trujillo dispuso una matanza a punta de arma blanca de los nacionales de la vecina república.

La excusa fue “blanquear” la frontera, apelando a la eliminación física de los haitianos.

Todavía hoy, en sectores dominicanos, de derecha matizados de nacionalismos, se dice que la matanza no tuvo lugar.

Cabral es un director joven que resume preparación académica cinematográfica, un enorme compromiso social en sus trabajos, una sensibilidad respecto de temas difíciles y un trabajo metódico y disciplinado, a pesar de su obvia juventud.

Ante el festival fueron proyectadas además Candela (Andrés Farias), Una película de parejas (Natalia Cabral y Oriol Estrada y Dossier de ausencia (docudrama de Rolando Díaz y guión de Alfonso Quiñones).

El festival, organizado por la Universidad Miami Dade College (MDC), abrió con la película española «El buen patrón» y se cerró con la panameña «Plaza Catedral».

El Festival se inició el 4 de marzo con una cartelera de 120 entre largos y cortometrajes y documentales, provenientes de 35 países en un formato presencial y digital, con el cine en español en un lugar destacado y numerosos premios y homenajes, incluido uno al recientemente fallecido actor Sidney Poitier.

Candela (A. Farias) recorre es un mágico y caribeño universo desquiciante por sus vueltas dramáticas, que recorren el fantasma de la soledad, el llamado bajo mundo barrial y el enfoque gay.

La cinta parte de la novela homónima Ray Andújar a lo cual suma actuaciones matizadas por la exuberancia interpretativa.

Candela está actualmente en la lista corta (short list) de los Premios Platino del Cine Iberoamericano, corriendo hacia nominaciones oficiales junto a La furia y la fiesta (Laura Amelia Guzmán & Israel Cárdenas), 15 horas (Judith Colell) y el documental El naturalista Isleño (Eladio Fernández & Freddy Ginebra Jr.)

Tres décadas de historia: Acroarte y los Premios Soberano

SANTO DOMINGO. Los libros son noticia siempre. Nadie lo dude.

Y particularmente los libros de y sobre arte popular, debían ser objeto privilegiado de atención, aun cuando haya periodistas que no se den cuenta e intelectuales que, equivocadamente, siguen considerando la farándula como un ejercicio menor y muy discutible de la comunicación. Junto con los deportes, es la sección más leída de los grandes medios, haciéndole su lugar aparte a la política y la economía.

Charityn Goico inauguró de esta forma la manera de llegar en vehículo a la alfombra roja de los Premios. 1986. Foto acreditada en libro Tres décadas de historia: Los premios Soberano y Acroarte.

Un libro supone hallazgos documentales, consideraciones fundamentales y años de labor de investigación, redacción, corrección e ilustración por parte de quienes los escriben, para poner en común procesos, personajes y acontecimientos que merecen ser compartidos.

Tres décadas de historia: Premios Soberano y Acroarte, editado por la Asociación de Cronistas de Arte de República Dominicana, con la labor del periodista Máximo Jiménez, para la actual directiva que preside Emelyn Baldera es una publicación, independientemente de la postura de cada cronista de arte del país respecto de Acroarte, constituye un hito editorial fundamental.

Resalta es la seriedad con que se describe el proceso de los premios y de la institución que los monta, dado que se limita a los hechos, a la relación de sus directivas sucesivas y que va ilustrando institucional e históricamente, quienes fueron sus fundadores y las sucesivas directivas que han desarrollado su trabajo. No excluye, y no podía éticamente haberlo hecho, a nadie.

La segunda razón estriba en la necesidad que existía, desde que Acroarte de producir un documento para la historia, rescatando y sistematizando las premiaciones de cada año y que han servido para reconocer el talento más destacado del año sometido a evaluación.

El autor no sucumbe a la tentación, incluso entendible, de deslizar su interpretación parcial de los hechos en torno a Acroarte, entidad que ha pasado por diversos procesos de enfrentamiento interno, divisiones, disidencias, renuncias y emprendimientos y demandas ante los tribunales.

El libro que acaba de ser puesto a disposición de la sociedad es un informe completo, no tendenciado e históricamente preciso y que esta siendo enviado a todos los responsables, desde sus distintas directivas, de haber montado en su momento estos premios.

El autor, Máximo Jiménez, es un periodista que no cae bien a todo el mundo, que tiene su forma de ser y expresarse sin aspirar a gustarle a todos, pero que al momento de enfrentar la tarea de gerenciar este aporte a la historia del arte popular dominicano y de la crónica artística en particular, ha echado mano a los instrumentos y recursos de investigación para producir un texto que todos los cronistas de arte y en particular, todas las dirigencias que han pasado por el gremio, estarán interesadas en conocer y conservar.

Maridalia Hernández al momento de recibir el premio en 1987. Foto acreditada en libro Tres décadas de historia: Los premios Soberano y Acroarte.

Tres décadas de historia: Premios Soberano y Acroarte pone en perspectiva de la historia el que ha sido hasta el presente, el principal (y casi exclusivo) galardón nacional del arte popular y clásico. Por el pódium de los Premios de Acroarte ha pasado todo lo mejor del arte y los artistas.

A pesar y junto a todos los incidentes y conflictos, ese tema merecería un libro de peso con apego a criterios profesionales de edición.

Jiménez durante años se dedicó a compilar información iconográfica (videos y fotos), datos desconocidos, a organizar la lista de los talentos premiados en cada año y el resultado es que ha reconstruido para el conocimiento de los estudiosos, los cronistas y el público en general, este galardón, que, insistimos, puede ser objeto de críticas o interpretaciones (justas o no) pero que son un hecho que finalmente ha sido el gran homenaje al esfuerzo estético del arte y sus ejecutores.

Las imágenes de archivo

Jiménez, procura imágenes de los siguientes archivos: Archivo General de la Nación: (1985,1986,1987,1988,1989,1890,1892, 1894,1896,); Archivos de Carlos T. Martínez: 1988,1991,1992, 1996 y 1997). Archivos de El Caribe: 2007, 2008, 2009,2010 y 2011; Archivo Ultima Hora: 1899; Archivos varios: Juan Salcedo, Rafael Payano, Nicolás Monegro, Ricardo Rojas, Orlando Barria, Tiburcio Henríquez, Orlando Ramos, Rusbert Pérez entre 1998 y 2013; Víctor y Raúl Calvo: de 2014 a 2019; Maglio Pérez -Diario Libre- 2004 y Listín Diario 2003.

Autoría de crónicas

El libro documenta la relación de los Premios Soberano, seleccionando para cada entrega una crónica periodística: Cristian Jiménez, José  Tejada Gómez, Agustín Martin & Reyes Guzmán, Juan Taveras Hernández, Napoleón Beras Prats, Zoila Puello, José Francisco Arias, Miguel Rivera, Ramón Almánzar, Jose Antonio Aybar, Juan Carlos Jiménez, Fausto Polanco y David R. Lorenzo.

Hay reportajes de: Jorge Ramos, Cristina Liriano, Limay González, Máximo Jiménez, Jorge Ramos, Jose Rafael Sosa, Jocelyn Rodríguez, José Nova, Alfonso Quiñones y Severo Rivera, Rosmeri M. de los Santos y Thelma Figueroa, Emelyn Baldera, Ramón Almánzar e Ynmaculada Cruz Hierro y María Mercedes. Los autores trabajan para todos los medios impresos importantes del país.

El patrocinio 

Una publicación de este nivel editorial y este costo, no podría haberse hecho sin el auspicio de: Banco Popular Dominicano, Alcaldía del Distrito Nacional, La Sirena y Tribunal Constitucional.

Ficha técnica:

Título: Tres décadas de historia: Los Premios Soberano y Acroarte; directora editorial: Emelyn Baldera; Editor/compilador: Máxima Jiménez; Textos adicionales: Arismendy Vásquez Guareño/Carlos Cepeda Suriel; Diseño: Yony Cruz; Impresión: Editora Búho; IBSN:978-9945-22-192-3. Auspicio: Banco Popular Dominicano, Alcaldía del Distrito Nacional, La Sirena y Tribunal Constitucional.

Patricia, sabemos que es segura, pero hay muertes…

SANTO DOMINGO.  Hay muertes que no debieron haber sido.

Muertes que no merecen el paso de su significado inevitable.

Hay muertes que, sabiendo que son inexorables, no debieran llegar de la forma en que lo hace a veces.

Hay muertes inconcebibles.

Hay algunas muertes que por vueltas que usted le dé, no tienen ni agarre, ni sentido.

Son muertes que nos toman por sorpresa,

Muertes que duelen más que otras muertes.

Muertes que no son la conclusión del ciclo natural a que estamos abocados.

Muertes que se sobre imponen a la razón y la lógica.

Patricia Ascuasiati no merecía irse como se ha ido.

La enorme esperanza se afianza en que el talento de quienes hacen arte, no muerte nunca.

Se recuerda.

Se venera.

Se atesora.

Se revive a cada vuelta del camino. Los artistas vuelven a vivir cada vez que una sensibilidad impactada por su perfume, recuerde de lo que era capaz de dar ese potencial estético.

Ha de ser recordada por su hermosa y profunda voz.

Ha de ser recordada cada vez que alguien rememore su danzar de estrella del escenario.

Volverá   a la vida con cada enseñanza impartida que se expresará en el mejoramiento de la técnica.

Los hechos en torno a Patricia, son inamovibles y concretos. Nada se puede hacer por volverlos atrás.  Solo es posible recordarla con honor, cariño y el homenaje que una mujer de su talla y talento, merece.

Se ha ido. Pero sigue acá. Es el tipo de seres imposibles de irse definitiva y anónimamente.

Esta es una oración que se eleva por su recuerdo y su memoria.

Nos seguiremos perdiendo en la inmensidad armoniosa y fuerte del verde mar de sus ojos; nos seguiremos regodeando en aquella su voz, tan hermosa y firme.

Volverá a nuestras mentes, las muchas veces que vestida de tul y zapatillas de punta, en que hizo una y otra vez El Lago de los Cisnes, una y otra vez.

Volverá a nuestros oídos el “Pa que no te jodas” ultima frase de la escena con que introdujo a La Gunguna.

 

BC conmemora 8 de marzo con conferencia Mujeres con propósito

Valdez Albizu expresó que las  bancentralianas han sido decisivas en la toma de decisiones y acciones de la institución

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) organizó la actividad ‘Mujer con propósito’ a la que asistieron mujeres y hombres bancentralianos, con el fin de contribuir a desarrollar al máximo el potencial de la mujer, su sentido de la dignidad, así como descubrir sus recursos internos tanto en su propio favor como en el de la comunidad.

Durante las palabras centrales del acto el gobernador, Héctor Valdez Albizu, ponderó de manera especial el gran personal técnico femenino con que cuenta el BCRD, destacando el “papel fundamental de la mujer en la toma de decisiones y las acciones del Banco Central”.

Asimismo, expresó un reconocimiento “por su contribución a los logros que hemos atesorado, siendo un estímulo gracias a su trabajo, y decisivas en la construcción de una mejor República Dominicana”.

El evento, que forma parte del programa de actividades de responsabilidad social del BCRD y cuyo motivo fundamental consistió en ayudar a potenciar el concepto de equidad de género, fue llevado a cabo por la psicóloga clínica y terapeuta familiar, Kathya Flores; junto a la doctora en educación, Margarita Heinsen; ambas pertenecientes a la entidad DIDÁCTICA, formación y asesoría.

El encuentro se celebró en el salón Jesús María Troncoso del auditorio del BCRD y fue transmitido en modo virtual a la Oficina Regional del BCRD en Santiago de los Caballeros, registrándose una nutrida presencia de público.

Los contenidos impartidos por las facilitadoras, junto a los aportes de los/as participantes en la actividad, contribuyeron a una reflexión sobre “lo que las mujeres hemos hecho y podemos hacer con lo que tenemos, con nuestros dones, talentos, capacidades, recursos y oportunidades. Con todo ello, hemos de lograr la definición de nuestro propósito y sentido”.

Durante el acto, el gobernador Valdez Albizu estuvo acompañado de la vicegobernadora, Clarissa de la Rocha de Torres; el gerente, Ervin Novas Bello; el contralor, José Taveras Lay; el subgerente general, Frank Montaño, asi como demás subgerentes, asesores y otros funcionarios de la institución.

130 mil plantas para salvar el Río Ozama, objetivo de la Fundación Popular y Fondo Agua AD

Santo Domingo, D.N. – La Fundación Popular y el Fondo Agua Santo Domingo renovaron su acuerdo de colaboración, a través del cual esta fundación corporativa del Grupo Popular ampliará sus contribuciones para preservar la parte alta de la cuenca del río Ozama, que por su extensión y alcance es una importante garantía para la sostenibilidad del país.

El nuevo convenio contempla la siembra de diversas especies de plantas que fortalecerán ecológicamente 14 nuevas hectáreas y mantendrán otras 32 en el paraje El Llano, La Gina, municipio de Yamasá, provincia Monte Plata.

Estos árboles sembrados favorecerán la gestión medioambiental, la sostenibilidad social y económica de las familias que residen en la zona del proyecto, ayudando con ello a garantizar la seguridad hídrica de la provincia Santo Domingo.

Desde la izquierda, los señores Ana Amelia Rivera, Mariel Bera, Patricia Abreu, Roberto Herrera, José Mármol, Elías Dinzey y Dabeida Agramonte.

Para esta nueva etapa de la alianza, la Fundación Popular destinará un monto de RD$2.5 millones además de incorporarse como miembro del Comité de Comunicaciones del Fondo de Agua Santo Domingo, con el propósito de apoyar a la Junta Directiva a incrementar la sensibilidad sobre la necesidad de preservar este importante recurso.

Compromiso con el agua

La Fundación Popular se incorporó al Fondo Agua Santo Domingo en el año 2017 en la categoría de Patrocinador Río, con el objetivo de contribuir a mejorar la salud de los ecosistemas productores de agua mediante su restauración, reducción de la pérdida del suelo y la preservación de la diversidad biológica en la parte alta de la cuenca del río Ozama.

Un hito de esta alianza ha sido la siembra de más de 130 mil plantas, que en su etapa adulta podrían capturar más de 41,600 toneladas de CO2, impactando favorablemente con proyectos de agro reforestación en las comunidades de La Cuaba y El Limón, ubicadas en la parte alta de la microcuenca del Higüero, uno de los principales afluentes del río Isabela, que, junto al río Ozama y el Haina, nutren de agua al Gran Santo Domingo y a más de un millón de habitantes.

  Roberto Herrera y José Mármol durante la firma del acuerdo, que representa un interesante  hito de esta alianza ha sido la siembra de más de 130 mil plantas, protegiendo con ello la cuenca alta del río Ozama.

Mármol, vicepresidente ejecutivo de Comunicaciones Corporativas, Reputación y Banca Responsable del Grupo Popular, además de vicepresidente de la Junta Directiva de la Fundación Popular, valoró el acuerdo y su capital importancia para sostenibilidad ambiental del río Ozama.

“Esta visión de progreso sostenible en el mediano y largo plazo es la que compartimos con las instituciones presentes hoy, porque esa es la vía para un desarrollo humano en equilibrio con nuestro hábitat”, indicó el ejecutivo.

 

En tanto, el señor Roberto Herrera, presidente de la Junta Directiva del Fondo Agua Santo Domingo, expresó su satisfacción con la renovación de este compromiso.

 

“Velar por la restauración y conservación de los ecosistemas en las cuencas hidrográficas que abastecen de agua a la ciudad de Santo Domingo es parte de la misión del Fondo Agua de Santo Domingo. Con este acuerdo, continuamos con los trabajos de restauración ecológica de la Cuenca del río Ozama, que consiste en apoyar la recuperación del ecosistema que ha sido degradado, promoviendo actividades específicas que ayudan a recuperar ciertas funciones o estructuras deseadas a mediano plazo”, indicó el presidente de la entidad.

Tu mejor enemiga y otras piezas, en 2022 revelan calidad del teatro de RD

SANTO DOMINGO. La magia e indefinible relación entre actores y público, en esos momentos únicos que proporciona el teatro cuando es fruto de estándares altos en su calidad, ha vuelto a ser posible. El buen teatro habrá de tornar complicado el proceso a la hora de decidir cuál obra teatral y artistas del teatro premiar. Con el montaje de Tu mejor enemiga, en tres meses de 2022, llevamos tres montajes sobresalientes ya. Uno por mes. El público lo merecía. Tras un alejamiento de los escenarios por la pandemia, la excelencia teatral toca a las puertas.

2022, teatro sobresaliente

El interminable, afán de y por la escena criolla, con cada uno de sus oficiales entregados desde hace años a la pasión expresiva de la escena, no cesa de entregar desde las tablas, experiencias de trascendencia. Iniciamos en enero, en la Sala Ravelo, con las funciones de La mujer puerca (del autor argentino Santiago Loza), con la dirección de un sorprendente Vicente Santos y el mejor papel teatral de Judith Rodríguez, seguimos en febrero con Las Cosas Maravillosas (Duncan Macmillan y Jonny Donahoe) en Bar Juan Lockward del teatro Nacional con Xiomara Rodríguez, y que sigue hasta el 13 de marzo) y ahora acudimos Tu mejor enemiga (dramaturgo francés Jean Marbouef) a un dueto interpretativo a cargo de dos maestras, Elvira Taveras y Karina Noble, digno de ser ejemplo de actuación en las escuelas de Teatro .

Karina Noble, actriz del elenco de Tu Mejor Enemiga. FOTO DE LA PRODUCCION.

Las actuaciones

El despliegue interpretativo de Elvira Taveras y Karina Noble, adopta un nivel histriónico con personalidad propia y no comparable a ningún otro trabajo con este concepto. Simplemente, es distinto y no caben las comparaciones de superioridad o inferioridad.

Las actrices se deslizan sobre un libreto inteligente, sarcástico, signado por el humor negro, por los ataques personales estructurados sobre códigos que son humorísticos y de una imaginación pérfidamente envidiable a la hora de insultar con altura a alguien. Cuando concluye la última simbólica escena de Tu mejor enemiga, el premio otorgado al público tras la experiencia vivida, solo queda el agradecimiento por un  teatro realizado con parámetros de altísimo nivel, desde el tratamiento con que se emparejan cine y teatro, al contar la sórdida, risible y dramática relación de cuando trabajaron juntas para “¿Qué pasó con Baby Jane?”, las divas del cine de la época: Bette Davis (E. Taveras) y Joan Crawford (K. Noble) en los años dorados de Hollywood.

La adaptación teatral de esta pieza es de Carlos Espinal, desarrollada cuando el proyecto se iría a presentar en febrero-marzo 2020 y que no fue montada públicamente por el rompimiento de la realidad cotidiana que supuso el Covid, que irrumpió la vida nacional e internacional.

Tu mejor enemiga, en tanto comedia dramática, lo tiene todo para ser un éxito: un texto exquisito y disfrutable producto del expertis de un dramaturgo contemporáneo francés, autor de otros éxitos internacionales, una trama que involucra los egos de dos divas de la etapa cinematográfica de oro de Hollywood, un director de trascendencia y extensa trayectoria y un elenco, dos actrices crema de la crema interpretativa recreando uno de los enfrentamientos de egos más titularizados de estas dos figuras.

No nos agradó la extensión del primer corte cinematográfico, innecesariamente largo para los fines de contextualización gráfica de un tema tan vinculado al cine. Los demás fragmentos de cine de época operan como piezas documentales muy ricas y se sienten como apoyo visual preciso.

El consejo, recomendación u orden es una sola: no se pierdan Tu mejor enemiga. Vuelve el fin de semana próximo a la Sala Ravelo.

El despliegue interpretativo de Elvira Taveras y Karina Noble, adopta un nivel histriónico con personalidad propia y no comparable a ningún otro trabajo con este concepto. Simplemente, es distinto y no caben las comparaciones de superioridad o inferioridad.

Las actuaciones

Las dos actrices se deslizan sobre un libreto inteligente, sarcástico, signado por el humor negro, por los ataques personales estructurados sobre códigos que son humorísticos y de una imaginación pérfidamente envidiable a la hora de insultar con altura a alguien. Cuando concluye la última simbólica escena de Tu mejor enemiga, el premio otorgado al público tras la experiencia vivida, solo queda el agradecimiento por un  teatro realizado con parámetros de altísimo nivel, desde el tratamiento con que se emparejan cine y teatro, al contar la sórdida, risible y dramática relación de cuando trabajaron juntas para “¿Qué pasó con Baby Jane?”, las divas del cine de la época: Bette Davis (E. Taveras) y Joan Crawford (K. Taveras) en los años dorados de Hollywood.

La adaptación teatral de esta pieza es de Carlos Espinal, desarrollada cuando el proyecto se iría a presentar en febrero-marzo 2020 y que no fue montada públicamente por el rompimiento de la realidad cotidiana que supuso el Covid, que irrumpió la vida nacional e internacional.

Tu mejor enemiga, en tanto comedia dramática, lo tiene todo para ser un éxito: un texto exquisito y disfrutable producto del expertis de un dramaturgo contemporáneo francés, autor de otros éxitos internacionales, una trama que involucra los egos de dos divas de la etapa cinematográfica de oro de Hollywood, un director de trascendencia y extensa trayectoria y un elenco, dos actrices crema de la crema interpretativa recreando uno de los enfrentamientos de egos más titularizados de estas dos figuras.

No nos agradó la extensión del primer corte cinematográfico, innecesariamente largo para los fines de contextualización gráfica de un tema tan vinculado al cine.

Los demás fragmentos de cine de época operan como piezas documentales muy ricas y se sienten como apoyo visual preciso.

El consejo, recomendación u orden es una sola: no se pierdan Tu mejor enemiga. Vuelve el fin de semana próximo a la Sala Ravelo.