Portada

¿Por qué a la abuelita se le olvidan las cosas?, inusual cuento sobre Alzheimer

Una médico y escritora dominicana, que actualmente se especializa en Holanda en geriatría, acaba de publicar, por la Editorial Calibrama, de Madrid, ¿Por qué a la abuelita se le olvidan las cosas?, cuento ilustrado sobre la pérdida de memoria.

La doctora  Julissa Cruz Gómez explica los complejos procesos del cerebro a mediante un un viaje a los confines del sistema nervioso, logrando una excelente guía educativa para niños, jóvenes, padres, tutores y cuidadores, en concordancia con los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Internacional del Alzheimer, que estudia y educa  sobre esta condición neurológica que  afecta a más de 35 millones de personas en el mundo, La especialista toma el género de narración breve para educar sobre la pérdida de memoria en particular, como de la demencia y su impacto a nivel mundo, tomando como base una historia vivida con su madre y su sobrina.

Publicado con autorización de la autora titular: ? Por que a la abuelita se le olvidan las cosas?

El ilustrador

La autora toma una experiencia personal y crea una obra llena de alegría, apoyara en  un aporte ilustrativo  de enorme  excelencia del ilustrador argentino Gustavo Desimone (http://gustavodesimone-infantiles.blogspot.com/) y un texto didáctico, grácil y preciso, a pesar de lo complejo de tema, he ahí la  fuerza y efectividad docente del cuento.

Desimone es un artista de la ilustración con conciencia de su rol, lo que se expresa en el manejo de su grafía, su capacidad para ajustar el perfil de sus creaciones al planteado en el texto de Cruz.

En Argentina se le considera como una de las figuras  de mayor consistencia. Su vida es ilustrar y su ilustración produce un rico deleite de lo bien logrado. Cruz, por alguna razón, se entero de su talento y le convocó al proyecto.

El punto a mejorar es lograr una fisonomía más latinoamericana, y por tanto mas mulata, en su trabajo en general (no en el cuento de Cruz).

TOMADO DE PAGINA DEL ILUSTRADOR ARGENTINO Gustavo Desimone

El cuento.

Cruz expone la aventura de la niña Alyssa y el niño Nanín quienes viajan el cerebro de su abuela, Mamina, quien desde hace tiempo tiene problemas con su memoria.

Cruz plasma de una manera lúcida e inteligente un tema que se rodea de una enorme preocupación y responde preguntas de difícil respuesta. Lo que queda al final es la satisfacción de una aventura infantil bien plasmada y el cumulo de conocimientos que establecen los nuevos criterios sobre esta condición neurológica.

La autora

Julissa Cruz Gómez nació en República Dominicana. Es doctora en medicina y sigue estudios de especialización en los Países Bajos, donde también ejerce y vive .

El nombre que se le asigna a Holanda de Países Bajos obedece a la traducción al español de Nederland, que viene del término en neerlandés «Neder-landen», que significa «tierras bajas», por la ubicación orográfica de su territorio, que se encuentra parcialmente debajo del nivel del mar. Se trata de dos demarcaciones, Holanda Meridional y Holanda Septentrional, con seis provincias cada cual.

Para conocer más de la autora: https://www.julissacruz.com/ y cuyo correo es: julissa.cruz@ziggo.nl

El libro se estará próximamente en Librería Cuesta, de  Santo Domingo y Santiago. Se puede obtener también en Amazon.com y por medio de su página web, ya indicada.

FICHA TECNICA:

Autora:  Julissa Cruz;

Título: ? Por que a la abuelita se le olvidan las cosas? -Un viaje al cerebro- ;

Primera edición: 2020;

Productora editorial: Penguín Rondón House, Grupo Editorial Coligrama;

Impreso en España;

ISBN:9788418203244

 

 

¿Qué tan seguro es ir a hoteles de turismo? Una experiencia dice que sí

PUNTA CANA.  Los protocolos de prevención de la pandemia en los hoteles turísticos de los principales destinos, se están aplicando y ofrece la anhelada seguridad sanitaria de sus huéspedes, criollos o extranjeros.

Desde el anuncio de los protocolos de seguridad turística anunciados por el Ministerio de Turismo (Gestión de Francisco Javier García), tan temprano como el 24 de junio, se crearon expectativas sobre el resurgir de la industria.

Iniciado el proceso con el traspié: el grave error cometido el último fin de semana de septiembre por el hotel Riu Bambú, al permitir el tumultuoso multitudinario en torno a su piscina, delatado o gracias a la magia de los celulares con sus tomas procurando visitas en las redes sociales, y que le costó una multa de un millón de pesos y su inscripción en el primer punto del negativo listado de los hoteles que no asimilaron las instrucciones de prevención sanitaria.

Tras la proclamación de los muy completos protocolos preventivos para los Hoteles, y el paquete de medidas adicionales que incluían (hasta el 31 de diciembre) un seguro médico para todos los turistas internacionales que pudieran resultar afectados por Covid 19, en la mente de todos radica​ba​ la interrogante: ¿Serían estas medidas adoptadas por la hotelería para garantizar una reapertura lo más distante de la pandemia?

La respuesta, tras los reportes y el trabajo de 150 inspectores del Ministerio de Turismo que recorren, ojo avizor, todos los hoteles  que no cumplan los protocolos, es que si.

Pero un asunto es el reporte informativo que afirma que si  y otro, el verificarlo a ojos vista, en la realidad. El enorme y justificado temor asociado a la pandemia Covid 19 a la visita a hoteles de los destinos dominicanos, ha comenzado a disiparse al comprobar los turistas, que los protocolos para manejo de alimentos y flujo de huéspedes, garantizan una estadía segura y un disfrute pleno de las facilidades, a pesar de cambios en los procesos que pueden demorar un poco más de tiempo, aspectos esenciales como el servicio de alimentación y acceso a bebidas.

Tras una estadía de fin de semana (del 18 a 19 de diciembre) en los hoteles Royaltón Splash y Royalton Punta Cana Resort, el convencimiento es total: el turismo resurge con seguridad y aplica los protocolos establecidos para garantizar la salud tanto de los huéspedes como de los miembros de los equipos de servicio.

Y como decimos Royalton, por ser el que verificamos personalmente, proclamamos  que las mismas políticas de prevención se aplican en todos los destinos, de acuerdo con las informaciones que hemos recabado de parte tanto de hoteleros, de huéspedes, en especial, los dominicanos y de los inspectores de Mitur. El turismo como industria en el país, ha tomado en serio su responsabilidad frente a la pandemia.

En este destino (Punta Cana), como en otros de Este (Cap Cana, Bayahibe, La Romana -Casa de Campo- por citar algunos y en los del norte: Santiago, Puerto Plata, Cabarete, Sosúa,  y los de otras zonas: María Trinidad Sánchez, Samaná y otros puntos, tienen las mismas medidas que reportamos ahora por estar sus hoteleros muy conscientes de que el descuido frente a la pandemia puede generar un impacto irrecuperable, justo ahora cuando se relanza la industria.

El gerente general 

Ernesto Andrades, general Manager, nos establece:  “En Royalton Punta Cana & Royalton Splash somos conscientes de que para crear experiencias memorables y hacer realidad las vacaciones soñadas, debemos garantizar su bienestar físico y emocional asegurando que nuestras instalaciones son un lugar seguro y libre de enfermedades y para lograr este objetivo, nuestra empresa ha acogido los protocolos establecidos por los organismos nacionales y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y ha implementado un sistema de 360° Clean, Health and Safety diseñado para proporcionar una mayor importancia a la limpieza, higiene y salud y seguridad”.

Andrades explica que se ha trabajado muy de la mano con los organismos gubernamentales (Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Trabajo, entre otros) para garantizar que sean aplicados estos procesos, con excelente cumplimiento nuestro, tras las, inspecciones y auditorías realizadas por los entes involucrados.

Y concluye: “La implementación del sistema ha permitido el desarrollo de actividades adaptadas para crear un entorno seguro para el disfrute de nuestros visitantes y colaboradores. También nos ha permitido no solo prevenir, sino también controlar los riesgos existentes en el desarrollo de nuestras operaciones diarias y entendiendo que en estos momentos es de máxima importancia poder garantizar que los procesos son seguidos con la rigurosidad”.

 

Lo que siente el huésped

Algunos procesos han cambiado respecto de la velocidad y las condiciones en que se sirven. La alimentación ya no es libremente masiva, con la opción de la gente, una encima de otra, cogiendo lo que quiere para comer y beber en los restaurantes.

Hay que formar fila a distancia marcada en el piso y esperar a ser ubicado en el lugar de consumo. La capacidad de los restaurantes ha sido reducida a cerca del 50 % de mesas, para permitir una distancia entre una y otra.

A la entrada, se toma la temperatura corporal por medio de un dispositivo digital infrarrojo, tras lo cual el huésped, al llegarle su turno, es llevado a la mesa indicada.

Es obligatorio el uso de mascarillas para huéspedes y miembros de los equipos de trabajo, excepto para el momento de comer o beber.

Los restaurantes y sus tres zonas:

  1. Área de las mesas para consumo
  2. Área de las estaciones para acceder a ensaladas, postres, jugos, avenas, bebidas, agua, etc.
  3. Área de entrega de la comida (plato fuerte)’

El huésped (en el caso del desayuno) puede hacer un recorrido por las estaciones y tomar las porciones de frutas, o avena o lo que sea, que está puesto en porciones individuales y selladas con papel celofán estéril.

Para el plato fuerte hay que hacer una de las varias filas de acuerdo con lo que se desee comer: pastas, huevos, carne, pescado entre otras ofertas gastronómicas. En esas filas se marcan los puntos de distanciamiento. El huésped no se puede servir directamente.

Se hace la fila junto a una división de cristal o plástico a través de la cual indica a quienes sirven, que desea comer y en qué proporción. No hay contacto directo porque la pantalla lo impide. El plato lo toma dentro quién sirve y lo pasa al huésped por unas ranuras en la base de las pantallas. Esta es la parte de mayor lentitud, pero la gente sabe que es necesario y no hay otra opción, si se desea un servicio seguro.

Los letreros de información preventiva se encuentran a la vista en todos los espacios: pasillos de los edificios de apartamentos, lugares de encuentro (discoteca, piscina, parque de diversiones, recepción y tiendas). No se le sirve a nadie que no tenga su mascarilla. Y la gente misma se cuida al preservar sus distancias entre sí.

Experiencia Royaltón

Los dos hoteles son toda una experiencia, son dos hoteles de ensueño. Amplios y bien diseñados espacios, tanto comunes como de uso individual o familiar en las habitaciones.

El rasgo distintivo es la actitud de su personal, que exhibe una enorme motivación en lograr que la experiencia del visitante sea inolvidable, y el tratamiento no se nota de libreto. Es gente que vive lo que trabaja. Se nota que no persiguen sólo su salario. El servicio técnico para cuando hay alguna falla en las habitaciones es rápido y eficiente.

Ambos hoteles ofrecen espacios de ensueño, habitaciones con las facilidades modernas: televisión de última generación, baño con aguas a diversas temperaturas, una comodidad en sus camas y delicioso cuidado en la disposición de los espacios, muebles y accesorios del lavamanos. Se ha eliminado el uso de cafeteras y de alimentos crudos en las habitaciones.

La recepción del Royaltón Punta Cana Resort apuesta al deleite visual: obras de arte enormes, muebles cómodos inspirados en el ambiente del Caribe.

Su arquitectura es la feliz confluencia de las expresiones locales con un sello arquitectónico de lujo de primer nivel, y el cuidado del detalle, aspecto en que tantas propiedades deberían insistir en no descuidar. La experiencia invita a volver a hacer turismo porque proporciona las dos p: placer y protección.

Royalton Punta Cana Resort & Casino combina la encantadora cultura dominicana con un producto global de lujo, servicio excepcional y una asombrosa atención a los detalles para ofrecerle las vacaciones soñadas.

Los huéspedes de Royaltón Punta Cana disfrutan de acceso a los restaurantes y las áreas de la piscina de Royalton Splash Punta Cana.

También puede llevar a todo el grupo para un día en el parque acuático, situado en las instalaciones, para aumentar la diversión y reducir el calor.

Se nos fue el compositor del amor…(Sí, Manzanero, ése mismo)

(Escrito y adaptado de Coralis Ramírez,

tomado con autorización de la autora)

Manzanero: «PARECE QUE FUE AYER»

que «CONTIGO APRENDÍ»

que La semana tiene más de 7 días,

y sí… » ESTA TARDE VI LLOVER».

«ADORO»… cuando» ESTOY CONTIGO» …

Aunque entre tú y yo «NO HAY NADA PERSONAL»,  pues «TODAVIA», no «SOMOS NOVIOS».

«ESPERARÉ».

«HOY»… » VOY A APAGAR LA LUZ»… para pensar en ti…

Solo sé que «TE EXTRAÑO».

Post data:

«AQUEL SEÑOR» a quien compraba las flores que te daba, le tuve que decir que no te veo más, que no se de ti que te fuiste de mí.

ADIOS REY DEL AMOR!

La autora de este simbólico y oportuno texto-juego de  palabras- y sugerencia de la inmensidad de la obra de Manzanero, es  la doctora Coralis Ramirez Moreno, médica, mujer y madre, además de una reconocida influencer de redes sociales, cuyos trabajos destilan creatividad, rebeldía e irreverencia cuando es necesario.

Con sus contenidos vinculan lo sabrosamente cotidiano, al vincular su voluntad por la siembra de flores en su jardín, sus lances gastronómicos, su nada modesta actitud ante la vestimenta y la moda, su búsqueda de los placeres simples como respuesta al consumismo sin sentido  y su presencia en las grandes marchas de protesta social civilizada,

La doctora Ramírez Moreno, militante de Marcha Verde, cultivadora de sus orquídeas en su patio de ensueño, es una vencedora de mil batallas que la gente, a pesar de lo expresiva que resulta ella en sus aportes diario, no conoce.

Sorprendida més de una vez y en poco tiempo por La Parca, ella ha aprendido a enjugar su dolor y su luto con una actitud fresca, de optimismo personal y compromiso social, asumido desde sus anos mozos. Fue estudiante de periodismo y se graduó de Medico en la UASD.

Nos honra anunciar que está integrándose como parte fundamental de la creación de contenidos de esta pagina, ampliando y graficando sus textos para las redes sociales.

 

Turismo: 65% de los hoteles, reabiertos con 45% de ocupación

La recuperación del sector turismo es un hecho: el 65% de los hoteles ha reabierto y su promedio de ocupación es de un 45%, se reveló en una reunión entre la Asociación Nacional de Hoteles y el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu.

El presidente de ASONAHORES, Rafael Blanco y Valdez Albizu evaluaron el comportamiento del turismo en el 2020 a raíz de la pandemia y acordaron iniciar acciones para fortalecer el análisis y precisión de estadísticas del sector en el marco de una evaluación de los efectos del covid-19 en el sector y las perspectivas de recuperación gradual en el próximo año.

Forma en la que ha cambiado el acceso a platos fuertes en los hoteles para garantizar la seguridad anti-covid 19 FOTO TOMADA EN HOTEL ROYATON SPLASH DE PUNTA CANA

En el encuentro realizado en el Banco Central, en el que también participaron Andrés Marranzini y Javier Tejada, vicepresidente y director de la asociación, se reconoció el aporte del sector turismo en generación de divisas y la creación de empleos directos e indirectos, por lo que se consideró de gran utilidad tener cada vez mejores cálculos de la incidencia del turismo en el Producto Interno Bruto (PIB).

Igualmente, resaltó que los esfuerzos que se están realizando para que en el futuro cercano se restablezca el flujo de turistas proveniente desde importantes países emisores como Canadá, que aún se encuentra afectado por las medidas de cuarentena postviaje asociadas a la pandemia a las que están sujetos los residentes en ese país.

Señaló que recientemente se ha podido lograr un aumento en los visitantes de otros países como es el caso de Ucrania, añadiendo que se espera mejore aún más el flujo en los próximos meses con la reapertura de vuelos desde Suramérica.

 

El gobernador Valdez Albizu destacó que el Banco Central, consciente de la importancia del turismo para el país, tomó a este sector especialmente en cuenta dentro de los sectores a los cuales fueron dirigidas de manera específica las medidas de estímulo monetario implementadas desde el mes de marzo por el BCRD.

Indicó que las medidas monetarias incluyeron un programa de provisión de liquidez ascendente a RD$ 190 mil millones (más del 4 % del PIB) para canalizar préstamos a los hogares y a los sectores productivos, incluyendo el Turismo, así como la creación de la facilidad de liquidez rápida para incentivar refinanciamientos a tasas de interés más bajas y plazos mayores.

Valdez Albizu puntualizó que, luego de la reapertura de los aeropuertos en el mes de julio, el flujo turístico se ha ido recuperando paulatinamente. Se establece que el país recibió en el mes de noviembre un 37.9 % del total de visitantes no residentes (extranjeros y dominicanos) que ingresaron en igual mes del año anterior, representando un avance de 15.1 puntos porcentuales con respecto a julio de este año, cuando los pasajeros no residentes representaron un 22.9 % con relación a julio de 2019.

El aporte de los hoteles a la recuperación de turismo, es aplicar rigurosamente los protocolos para evitar infecciones  por el Covid 19. Estas imagenes fueron tomadas en  Hotel Royalton Punta Cana.

El gobernador dijo que en diciembre se espera que el flujo de turistas mejore aún más alcanzado una proporción de aproximadamente el 50.0% de los pasajeros no residentes que arribaron al país en diciembre de 2019, lo que refuerza la tendencia hacia la recuperación desde que reiniciaron los vuelos en la segunda mitad del año.

Informó que la llegada de visitantes no residentes hacia la República Dominicana ha sido de 2,056,856 turistas durante enero-noviembre de 2020. Dentro de este total, 1,513,262 son extranjeros y 543,594 dominicanos no residentes.

El gobernador del BCRD aseguró que, pese a las condiciones adversas provocadas por la pandemia, las perspectivas económicas son muy positivas, influenciadas por el conjunto de medidas expansivas que se han implementado, por la capacidad de resiliencia de los sectores productivos y por los avances recientes en el área de las vacunas contra el COVID-19, con lo cual estimó que la economía podría crecer en torno al 6% en el año 2021, por encima de su ritmo potencial.

En el encuentro, acompañaron al gobernador la vicegobernadora Clarissa de la Rocha de Torres, el gerente Ervin Novas, el subgerente de políticas monetaria, cambiaria y financiera Joel Tejeda, el subgerente de Cuentas Nacionales Ramón González, y la directora del departamento Internacional Brenda Villanueva.

“Un pueblo unido por la fe”, oportuno libro del Popular sobre turismo religioso

El Banco Popular Dominicano ratifica el buen sentido criterio y la inteligencia, del concepto para publicar un libro de arte anual, como regalo especial para el final de cada diciembre y que, para este singular año 2020, es: “Un pueblo unido por la fe. Espacios de devoción”.

Esta colección fue iniciada en el año 2000, desde cuando proyecto ser el más trascendente, uno de los proyectos bibliográficos dominicanos de mayor importancia, que no casualmente es el regalo que acostumbra hacer quien quiera que sea el presidente de la Republica a sus invitados especiales a Palacio.

Este título constituye un espaldarazo al turismo religioso al exponer con un lujo de detalles artísticos y una documentación renovada, la belleza de los templos católicos.

Corresponderá ahora usar debidamente lo que aporta este título, a todos aquellos quienes tienen responsabilidad desde el estado, o empresarial o deber comunicacional de impulsar el turismo ante el desafío de su relanzamiento.

“Un pueblo unido por la fe. Espacios de devoción”, de la autoría de los destacados doctores en arquitectura Esteban Prieto Vicioso y Virginia Flores Sasso, ambos doctores en arquitectura y sustentado en las fotografías del artista Víctor Siladi y el aporte de otros artistas de la imagen, llega en un momento en el cual es más necesario el reforzamiento de la oferta complementaria de nuestro turismo, con énfasis en el de la vivencia en la fe.

El propósito de esta nueva publicación institucional es promover el poder unificador de la fe en el pueblo dominicano, como mensaje de aliento ante los efectos de la pandemia ocasionada por la COVID-19.

Los dos autores exponen con gran conocimiento la historia de los espacios de devoción cristiana, su arquitectura, tradiciones populares y el arte contenido en el patrimonio cultural y religioso del país, desde su posición privilegiada como cuna de la fe cristiana en el Nuevo Mundo.
El libro es parte de un proyecto editorial que desarrolla el Popular, hace veinte años para  incrementar el acervo cultural y proyectar la riqueza histórica, social y económica del país nacional e internacionalmente.

La exposición como pocas veces se ha visto, de la historia y la arquitectura religiosa, opera como un atractivo llamado a nacionales y extranjeros, a conocer de viva presencia estos espacios de fe, a lo que se agrega el hecho de que los diseños arquitectónicos de nuestros templos emblemáticos, adquieren una belleza especial por la óptica con que lo capta Siladi.

Evaluación

El proceso de producción de “Un pueblo unido por la fe. Espacios de devoción” fue de dos años, desde el planteamiento del tema en base a las propuestas presentadas al BP, tras lo cual se estructura el proyecto de investigación, redacción y la coordinación respecto del trabajo visual que demandaba el concepto. El libro es una joya.

Los dos arquitectos especializados enmarcan sus contenidos con el nivel de interpretación profesional más preciso y profundo y tienen el encanto de comunicar sus hallazgos en un lenguaje accesible.

Realizado con materiales muy nobles, fue impreso en Editora Amigo del Hogar, de los Misioneros del Corazón de Jesús, la publicación mantiene la tradición de excelencia establecida por sus entregas anteriores.

Resaltan la calidad de la investigación que inicia por la llegada de la fe cristiana al nuevo mundo y el establecimiento de las órdenes religiosas y los templos que fueron erigiendo, además del ojo fotográfico de Víctor Siladi.

Proyecto multimedia 

El libro poner en valor más alto la arquitectura religiosa dominicana, respecto de la cual mediante el recurso de realidad virtual aumentada por vía de la aplicación móvil MIRA (Mi Realidad Aumentada), disponible para descarga en https://www.popularenlinea.com/unidosporlafe

El documental

El libro se complementa con el documental “Un pueblo unido por la fe”, que explora a fondo el arte y la arquitectura sacros a través de entrevistas y visitas a espacios de devoción destacando el potencial del turismo religioso de la República Dominicana.

Una guía oportuna en modo turismo: Áreas Protegidas de RD

El entorno científico y turístico dominicano se ha visto, así de pronto, ante una novedad oportuna: el libro Guía Ecoturística del Sistema Nacional de Áreas Protegidas/República Dominicana, de Adolfo López Belando y José Manuel Mateo Feliz, la más completa descripción de nuestras áreas protegidas, una orientación sobre  los procedimientos para ser visitados con arreglo al cuidado que requieren esas zonas cruciales de biodiversidad y que representan una de las alternativas más consistentes y armoniosas de la experiencia turística de mayor énfasis en el cuidado y disfrute de lo natural.

FUENTE DE VIDEO:  CHANTAL READ (YouTube)

La guía es oportuna  justo ahora que trasciende la importancia del turismo eco-sostenible, ahora que el turismo tiene el reto de ser diverso y amigable, ahora que el turismo tiene que explotar sus mejores posibilidades de ofrecer vivencias al público nacional y extranjero, ahora que el turismo no puede seguir siendo solo sinónimo de la estructura hotelera (sin duda alguna trascendente y necesaria en tanto se trata de la gran industria nacional, junto a las zonas francas) y el desafío que tiene de aportar sanas, vivenciales y trascendentes ofertas complementarias, ahora sale esta publicación de la Academia de Ciencias de República Dominicana.
El país cuenta con un promedio de 123 áreas protegidas, que son una cuarta parte del territorio nacional, que incluyen áreas de: protección estricta, parques nacionales, monumentos naturales, de protección especial, de manejo de hábitat y especies, reservas naturales, paisajes protegidos, reservas científicas, santuario de mamíferos marinos, monumento natural, monumento cultural, refugio de vida silvestre, reserva forestal, bosque modelo y reserva privada. Estas áreas cuentan con protocolos de visita dispersos en la legislación institucional, por lo que compilar esas regulaciones en una publicación realizada con criterio.

La guía, editada por Academia de Ciencias de República Dominicana, se aleja del esquema de publicación científica hecha para científicos. No. Es un instrumento formativo e informativo de una importancia práctica, sobre todo por el momento nacional que vive el turismo y su necesario relanzamiento hacia sus ofertas complementarias y autosustentables.

La presentación de este título por vía digital fue introducida, por Luis Scheker Ortiz, presidente de ACRD y moderada por el biólogo y docente de la UASD Luis Carvajal, comentada por uno de los técnicos medioambientales de mayor formación y actitud de promoción y defensa en este plano, el ingeniero Eleuterio Martínez en un acontecimiento editorial que debía llamar la atención de la estructura del turismo nacional y, en especial del Ministerio de Turismo, de la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo y la Asociación Dominicana de Prensa Turística, entidades que pueden encontrar las informaciones científicas y las orientaciones.

Este libro, con sus páginas aun destilando el aroma de imprenta, representa un hito editorial trascendente por ser la mejor consolidación de la información científica de las áreas protegidas y las normas de visita por parte de público, y que se constituye en el principal aporte y propuesta de turismo ecológico y sostenible.

La publicación está llamada a ser un redescubrimiento del potencial natural/turístico. Ese es su principal valor en los momentos actuales y los tiempos llamados a establecer y profundizar nuevos modos de disfrute con respeto del medioambiente.

Se trata de una publicación no solo oportuna ante la actual coyuntura de relanzamiento del turismo y que revela la profesionalidad de sus autores a cargo.

Por muchos años, voces de intereses provenientes de quienes no respetan el medio ambiente, han descrito a los ecologistas como grupos extremistas, anárquicos, divorciados de la verdadera ciencia ambiental, interesados solo en hacer activismo radical contra toda iniciativa o inversión que tenga relación o intereses con el estado del medio ambiente. Falsa concepción propalada para desacreditar la postura patriótica y científica de estos hombres y mujeres.

La Guía Ecoturística del Sistema Nacional de Áreas Protegidas/República Dominicana llega al público gracias  por el trabajo de sus dos autores (el arqueólogo, educador, fotógrafo ambiental y conservacionista dominico-español Adolfo López Belando y el ingeniero agrónomo, maestro y José Manuel Mateo Feliz, tras años de recopilación de información institucional y científica, estableciendo las orientaciones y reglamentos establecidos para garantizar una experiencia documentada, agradable, enriquecedora y no dañina por parte del público a las áreas protegidas.

Este manual revela la importancia y clasificación de estas áreas protegidas, que incluyen Parques Nacionales, Monumentos Nacionales, Reservas Científicas, Parques Nacionales Submarinos, Santuario de Mamíferos Marinos, Monumentos Nacionales

El libro, de alta rigurosidad científica, actualiza el mapa de áreas protegidas del país, en el cual se pueden captar, con un golpe de vista, la ubicación y extensión de las Áreas Protegidas de la República Dominicana, en la cual tuvo un papel determinante la actitud eco ambientalmente consecuente de Joaquín Balaguer, rol que generalmente “se olvida” más por razones políticas que por interés científico.

López Belando, licenciado en Geografía en la Universidad Complutense (Madrid), con especialidad en Prehistoria, Arqueología, (rupestre y submarina) es uno de los más notables científicos prolíficos y sistemáticos de autores medioambiental y activista que ha llevado voz cantante situaciones de agresiones al medio ambiente.

Mateo Feliz es egresado como ingeniero agrónomo del Instituto Politécnico Loyola, se especializó en planificación y manejo de las Áreas Protegidas tanto desde la Secretaría de Estado de Medio Ambiente como del Ministerio. Su formación incluye eventos internacionales, talleres y diplomados especializados. Ambos son miembros de la ACRD, a la que han hecho a lo largo de muchos años.

Desde la perspectiva del diseño la guía tiene enorme gran sentido didáctico/estético al servicio del concepto manejado, impreso en papel bond, se resta un poco de la calidad cromática de las imágenes full color, pero hay que entender las limitaciones presupuestales de instituciones que se manejan con más deseo de servir que fondos en la cantidad necesaria para sacar adelante sus proyectos.

Instituciones educativas, centros de documentación, entidades vinculadas al turismo, el publico interesado en el conocimiento y disfrute correcto del país, debe procurar esta publicación. Contactar la Academia de Ciencias. Vale cada página.  Vale cada centavo.

Título: Guía Ecoturística del Sistema Nacional de Áreas Protegidas/República Dominicana; Autores: Adolfo López Belando y José Manuel Mateo Feliz; Institución: Academia de Ciencias de República Dominicana; Presentación: Luis Scheker Ortiz, presidente; Primera edición: 2020; ISBN: 978-0045-09-549-4; Diagramación: Editec S.R.L.; Corrección de estilo: Carmen Ligia Barceló; Impresión: Editora Búho.

Enlaces recomendados

MINISTERIO MEDIO AMBIENTE

(LISTADO DE ÁREAS PROTEGIDAS):

https://ambiente.gob.do/areas-protegidas/mapas/

DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DE ÁREAS PROTEGIDAS:

http://www.geografiabasicarepublicadominicana.edu.do/parques-nacionales.html

Santo Domingo: ciudad sin relojes públicos, ni fuentes

En las lecciones que deja la leyenda del camino, posiblemente una de las principales es la que define la peor de las ignorancias:  la obvia.

Los relojes públicos generalmente se instalan en torres edificadas para este fin, en las que se instalan cuatro esferas, una por cada punto cardinal, dotadas de un sistema de sonidos o alarmas para marcar el curso de las horas. Generalmente se instalan en edificios públicos, casi siempre municipales, o en campanarios o estructuras que parte de iglesias.

Cuando autoridades municipales y munícipes, son incapaces de no levantar la mirada, atados a un ritmo agotador, repetitivo y asfixiante, la percepción del presente y futuro, está en peligro.

Santo Domingo es vergonzante e indiferentemente al parecer, ser una de las pocas ciudades latinoamericanas y caribeñas en las que no contamos con estos refrescantes hitos urbanos.

En ambas ausencias, la situación se origina en un solo concepto: falta de mantenimiento, producto de la falta de conciencia ética y técnica de quienes tienen la responsabilidad de ofrecer a la ciudad, esos servicios.

Reloj del Sol de Santo Domingo., el único que nunca se ha detenido junto al de Bánica.

 

Es cuanto ocurre en la capital dominicana, en la que  no hay relojes públicos al servicio de los ciudadanos,  con excepción del Reloj del Sol, indetenible en su servicio de marcar el paso del tiempo desde su instalación desde el año 1753: el reloj del sol  construido durante el reinado de Carlos III por orden de Francisco de Rubio y Peñaranda, gobernador de Santo Domingo e  instalado en el siglo XVIII en la plaza frente la estructura colonial que acogió la Real Audiencia y que es hoy el Museo de Casas Reales.

El reloj del Sol de Santo Domingo no es el único que existe en República Dominicana.

Hay un reloj del sol en Bánica, emplazado en el parquecito central del Municipio de Elías Piña, en funcionamiento porque el sol nunca se detiene. Es mucho más pequeño y estéticamente no es imponente aun cuando cumple con su papel a cada segundo: da la hora.

Los relojes

Cierto que los municipales no son los únicos en servicio. En la capital hay cerca de otros 20 relojes públicos, casi todos pertenecientes a campanarios y torres de iglesias, al frente de las cuales hay párrocos a los que si les duele la existencia y se ocupan de que se mantengan en óptimas condiciones.

La gran excepción de los relojes públicos es el Floral del Jardín Botánico Nacional Rafael María Moscoso, inaugurado el 15 de agosto de 1976, por el entonces presidente Joaquín Balaguer, respecto de quien hay que reconocerle una enorme visión de estadista para estos temas ambientales, arquitectónicos y de conservación.

Hasta donde se conoce el más grande de América Latina, (pese a lo cual no es el más explotado como atractivo del turismo) con altura máxima de 3.5 metros y unos 20 metros de diámetro, con agujas de 7 y 5 metros de longitud. Fue diseñado para exhibir plantas acuáticas, así como, diferentes especies de arbustos y herbáceas.

Su construcción estuvo a cargo del destacado relojero italiano, Giovanni Abramo. Funcionó hasta el paso del huracán George en 1998, posteriormente se hicieron varios intentos para su rehabilitación, lo cual no había sido posible hasta ahora. Hace poco más de un año se reinauguró, gracias al aporte de Pinturas Popular.

Reloj floral del Jardín Botánico Rafael Moscoso de Santo Domingo. FOTO RELACIONES PUBLICAS DE JARDIN BOTANICO DE SANTO DOMINGO

El reloj, informa el Jardín Botánico a este cronista, fue remodelado, con aportes de Pinturas Popular, a un costo de más de cuatro millones de pesos, cuenta con sistema automatizado: panel de control, sistema mecánico reemplazado, agujas para la hora, minutos y como nueva inclusión, la aguja segundera, para la parte mecánica se utilizó un software Mastecam, fresadora y torno CNC. Los materiales utilizados son bronce, hierro y aleaciones de aluminio.

Otros relojes públicos en operación fuera de Santo Domingo, son los de Barahona, emplazado en una rotonda y el emblemático de Montecristi, en el parque central del municipio, importado desde Francia y ensamblado en esta localidad. Se trata de una mini versión de la torre Eiffel, construida por el famoso relojero francés Jean-Paul Garnier en Francia y que funciona con el mecanismo original que fue instalado a finales del siglo XIX, restaurado en tres ocasiones, siendo la última de ellas en 1917. Tiene 96 pies, equivalente a casi 30 metros de altura. A sus pies, José Martí participó en su inauguración, pronunciando un discurso.

Fuera de servicio

El reloj de la Alcaldía de Santo Domingo tiene 7 años os marcando las seis y treinta minutos.

No funcionan los relojes públicos o monumentales:

  • El de la Alcaldía del Distrito Nacional, en el Centro de los Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo, (situado frente al Congreso Nacional), y que es parte de la estructura monumental de la sede de ese organismo municipal. Fue inaugurado con el edificio diseñado por el arquitecto Guillermo González Sánchez, en julio de 1955 para el montaje de la llamada Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre. Se trata de una torre de 15 metros de alto y seis de ancho.
  • El del Palacio Consistorial fue construido entre 1502 y 1504, en el antiguo Ayuntamiento de Santo Domingo es uno de los edificios más emblemáticos de la Ciudad Colonial, y uno de los más hermosos, siendo remodelado entre 1911 y 1913 por el arquitecto Osvaldo Báez Machada quien optó por un estilo neoclásico, muy utilizado en aquella época y haciendo alusión a la libertad, la constitucionalidad y la institucionalidad republicana. El Palacio Consistorial es la sede oficial de la Alcaldía del Distrito Nacional. Está dañado, situación que se puede solucionar – refiere el arquitecto y profesor universitario de arquitectura (Decano de Arquitectura UNPHU), Omar Rancier, con la colocación de mallas metálicas, entre otras medidas.

  • El diseñado por José Ignacio Morales (El Artístico) para el Boulevard de la Avenida 27 de febrero, inaugurado el 29 de marzo de 1999, de impresionante belleza y forjado en hierro, sujeto incluso a vandalismo porque se han roto hasta sus esferas, situadas a considerable altura del suelo, por falta de vigilancia y mantenimiento. Es el visualmente más impresionante de todos.

Las fuentes

Las inutilizadas o desaparecidas fuentes de agua de la ciudad:

– La de la Plaza de la Cultura en el entorno de la escultura de Cristian Martínez (Crismar) La Rosa de los vientos, (por cierto, autor de una escultura colgante en el interior de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña y que desapareció sin dejar rastro alguno (hasta donde sabemos). Es una obra extraordinaria)

– La subutilizada y regularmente vacía fuente monumental del frente al Congreso Nacional.

– La fuente en forma de llave que inauguró el síndico Rafael Corporán de los Santos, de la avenida George Washington con Av. Máximo Gómez.

– La desaparecida Fuente del Teatro Agua y Luz, el más lamentable de todos los episodios de las fuentes desaparecidas, recientemente expuesto como nunca antes en El Show del Mediodía, por la sección Notaclave.com (Alfonso Quiñones)

– La fuente cibernética inaugurada en el Malecón (Avenida Máximo Gómez con George Washington) en febrero de 1998 por el síndico Rafael Suberví Bonilla, a un costo de 40 millones de pesos, según los partes de prensa oficiales y que, por falta de mantenimiento, se deterioró rápidamente sirviendo solo para depósito de desechos sólidos y excrementos de aves.

El reloj del Palacio Consistorial, detenido por las heces de las palomas, a pesar de ser un problema que se puede resolver con unas mallas oportunamente colocadas,

Habla un urbanista  

Un arquitecto urbanista y profesor de arquitectura, Omar Rancier, expone su criterio:

‘En la República Dominicana todo servicio que requiera mantenimiento es un servicio fallido. Si vemos que en las principales ciudades del mundo los relojes públicos y las fuentes son servicios que las identifican y definen su identidad, como el Big Ben, en Londres y la Fontana di Trevi, en Roma; para mencionar dos de los lugares icónicos del mundo occidental.

En las ciudades dominicanas, y tomaré a la ciudad de Santo Domingo, como ejemplo, los intentos que se han realizado han fracasado por falta de mantenimiento.

Las fuentes públicas han ido desapareciendo paulatinamente.

Entre ellas:

  • Las que han existido en el Parque Colón (Parque Independencia), que han alternado con parterres  ( Parte de un jardín con plantas o flores, que constituye una unidad separada del resto) que son  más fáciles de mantener.
  • Las tres que existían en el Centro de los Héroes, que cuando fue Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo libre (1955):

-La Bolita del Mundo, actualmente llena de basura.

– La monumental fuente del Congreso, que se enciende a veces

– Y el lamentable y trágico caso del Teatro Agua y Luz, con la segunda fuente de colores del mundo, diseño del ingeniero arquitecto barcelonés Carles Buigas, creador también de la famosa fuente mágica de Montuca de Barcelona”, hoy día abandonado y en ruinas, y objeto de recientes denuncias (Alfonso Quiñones, Nota Clave-Show del Mediodía)

-El foso acuífero que rodea el extraño y plagiado mausoleo del Parque Independencia (diseño tomado sin mucho escrúpulo de las líneas del Salón Conmemorativo Nacional de Chiang Kai-shek , construido en 1972, que tuvo aguas claras y corrientes en sus primeros años y que finalmente  se desataca sus aguas verdes estancadas

–  Y el lastimero y patético intento fue aquella gran llave de agua manando agua sin fin, que Corporán de los Santos colocara en el malecón, en el eje de la Avenida Máximo Gómez” y cuya concepción efímeramente televisiva, no resistió el paso de los primeros dos años.

Fuentes operando

Hay operando al menos dos fuentes, sin contar algunas internas en establecimientos de hoteles y negocios privados, (de las ubicadas para este recuento):

– La fuente del Parque Iberoamericano, entre las avenidas Simón Bolívar y Cesar Nicolas Penzon, que es municipal y que refresca la vista y el ambiente creando un microclima en su derredor.

– La fuente de agua en el nivel bajo de la Plaza Sambil, privada por lo que es privativa de los clientes de ese punto.

Sobre el reloj del Palacio Consistorial de la Ciudad de Santo Domingo, Rancier recuerda que “” anteriormente se encontraba en la fachada norte de la Catedral, ha sido reparado en varias ocasiones y otras tantas se ha detenido por los desechos de las palomas principalmente”.

Del reloj del Palacio del Ayuntamiento del Distrito Nacional, sostiene que esa grácil torre de ladrillos que contrapuntea el cubo horadado, una de las obras maestras de Guillermo González Sánchez, y advierte que desde hace tiempo que solo es un adorno detenido en un momento del tiempo.

El poco conocido reloj del sol en Banica.. FOTO DEE OMAR RANCIER

Y agrega sobre otro reloj (ya mencionado) el «Más contemporáneo, el reloj y su torre kirsch, de El Artístico, en el malhadado y fallido bulevar de la Av. 27 de febrero, que ha quedado como una torre sin tiempo. El tiempo público en la República Dominicana lo marcan, desde hace siglos, los dos relojes del sol que tenemos en la isla: el reloj del sol de la plaza de Las Casas Reales en la Ciudad Colonial y el extraño reloj del sol de Bánica en el medio de la frontera, después de todo el sol no necesita mantenimiento”.

Murió Vinicio -Mambo- Franco, icónica voz del merengue

Vinicio Antonio Franco Rodríguez,  (Vinicio -Mambo- Franco) uno de los cantantes más importantes e icónicos del  merengue, falleció en la tarde de hoy en el Hospital Ramon de Lara, de la  Base Aérea de San Isidro, al cual había sido ingresado afectado por el virus Covid 19. Tenía otras condiciones preexistentes, lo cual complicó su estado.

Los muchachos de hoy, los de celular y redes sociales, no tendrán idea de quien fue el interprete del merengue “Apágame la vela…María” escrito por Bienvenido Brens cuando el doble sentido tenia gracia y el ritmo del merengue se hacía desde grandes orquestas. Había nacido en Puerto Plata el 14 de septiembre de1933.

Franco fue una voz infaltable en la carrera histórica del merengue al punto de que grabo 460 piezas del genero en 59 anos de carrera. Su primera grabación la realizó en 1957 con la orquesta de Antonio Morel. La primera información sobre su fallecimiento la ofrecio el empresario artistico y su amigo, Raphy De Oleo.

Hijo de un maestro constructor y de una madre que nunca conoció en persona. Solo llego a verla en una foto, pese a lo cual nunca fue una persona triste. Todavía con 83 años, bailaba merengue y era buen contertulio en rondas de tragos.

Comenzó  a cantar profesionalmente en el 1957 como solista pero luego de la caída de Trujillo, ingreso a la orquesta del maestro Rafael Solano en cuyo frente estuvo 36 años. Su última actuación en público fue como invitado de Gilberto Santa Rosa.

Era contemporáneo de otras grandes figuras de la canción popular: Francis Santana, Joseito Mateo, Luis Vásquez y Rico López.

Llego a ser cantante titular de la orquestas de Antonio Morel  y la Super Orquesta San José en La Voz Dominicana. Formó parte del Combo Show de Johnny Ventura, con quien participo haciendo el tema  «Ah, yo no sé, no» de la autoría de Ventura y Mundito Espinal» y que  que mereció un disco de oro por sus ventas.

Grabó para el sello Kubaney «Siña Juanica», merengue de Félix López con Armando Beltré y Rico López que se transformó en un fenómeno de popularidad. Llego a actuar con éxito en Venezuela, Curazao, Colombia, Argentina, New York, Miami. Formó su grupo musical con el que actuó el prestigioso hotel Casa de Campo,

Juan Soto y Fernando Tatis III, honrados por ejemplo dentro y fuera del play

Logomarca entregó ayer sendas  placas de reconocimiento a los destacados players de grandes ligas Juan Soto y Fernando Tatis III, considerados por la prensa deportiva como genuinos representantes dominicanos en la élite del béisbol de Grandes Ligas dentro y fuera de los campos de juego.

Soto y Tatis III recibieron placas de gran formato, en acto realizado en salón ceremonial Logomarca, ajustado a las medidas sanitarias y difundido digitalmente  para seguidores y allegados.

Lorenzo Gómez Marín, Fátima Rodríguez y Juan Carlos Gómez, del Consejo de Administración, destacaron que estos dos jóvenes atletas profesionales constituyen un ejemplo, no solo por sus marcas y proezas deportivas en la gran carpa, sino además por su positiva actitud ante la sociedad.

El acto de reconocimiento fue realizado en Logomarca con las medidas protocolarias y transmitido digitalmente a los seguidores de estos players . FOTO SUMINISTRADA

Los dos peloteros agradecieron el homenaje y consideraron que su valor es resaltar el buen ejemplo de los líderes deportivos para las nuevas generaciones juveniles e infantiles.

“Nos enorgullece sumar a Fernando Tatis III y Juan Soto a la galería de personalidades que hemos otorgado plumas a la excelencia y placas especiales, porque ellos se perfilan como auténticos ejemplos a ser admirados por sus cualidades deportivas y respetados por su actitud fuera del terreno de juego” dijo Juan Carlos Gómez.

Juan Carlos Gómez manifestó que Soto y Tatis son parte la nueva generación que desde Grandes Ligas llenan de orgullo al pueblo dominicano con su talento deportivo, a lo cual suman un comportamiento impecable como personas dignas de sus familias y comunidades.

Lorenzo Gómez Marín, sostuvo que la empresa tiene una trayectoria  de reconocer  calidad profesional y valores positivos a ser irradiados al cuerpo social dominicano.

“Sabemos que hay otras esferas en las que figuran personalidades dominicanas que merecen reconocimiento, pero nosotros hemos escogido las literarias y las deportivas, porque ambas contribuyen al desarrollo integral de los jóvenes.

El premio literario Logomarca se llama Pluma de la Excelencia y ha sido entregado ya a una veintena de escritores, incluyendo algunos que posteriormente fueron ganadores del Premio Nacional de Literatura, como Jose Alcántara y Angela Hernández Núñez.

Juan Soto recibiendo su placa por su talento deportivo y por ser ejemplo comunitario y social.

En el plano deportivo, el pasado 2019, fueron reconocidas Las Reinas del Caribe, campeonas internacionales de voleibol.

Antes, en el 2018 recibieron placas especiales los miembros del Salón de la Fama, Juan Marichal, Pedro Martínez, Vladimir Guerrero, Osvaldo Virgil, quien abrió el camino a las Grandes Ligas.

Documental develará la labor heróica del fotógrafo de La 40

Ha iniciado su rodaje El documental “El fotógrafo de la 40”, dirigido por Erika Santelices y Orlando Barría, narrando la historia recuperada del acto de valentía y sacrificio de Pedro Aníbal Fuentes Berg, quien entregó su vida para dar a conocer las fotografías que realizó en la Cárcel de La 40 a los presos políticos del régimen.

José Mesón, en tortura en la silla eléctrica en la prisión de La 40. FOTO: Pedro Aníbal Fuentes Berg.

La más icónica de las fotos que tomó corresponde a la del cabo de la entonces Marina de Guerra (MDG), José Mesón, en tortura en la silla eléctrica, fotografía trasciende y se transforma en el símbolo de la represión y control político de la dictadura trujillista.

Orlando Barría y Erika Santelices Durante el rodaje de El fotógrafo de la 40.

El documental ganó del Fondo de Promoción Cinematográfica (FONPROCINE) 2019 de la Dirección General de Cine, los directores, fotoperiodistas corresponsales de Agencias internacionales de noticias, radicados en nuestro país desde hace casi dos décadas.

Como fotógrafos, decidieron indagar sobre la vida de este fotógrafo dominicano, según comentan, “creemos que esta es una historia que merece ser conocida por todos, incluso fuera de estas fronteras. Los acontecimientos, aunque son locales, son parte de los universos comunes de Latinoamérica donde somos similares y diversos a la vez”.

El documental resume la historia recuperada del acto de valentía y sacrificio de Pedro Aníbal Fuentes Berg,

Fernando Santos Díaz, fue productor de Cocote (Nelson Carlo de los Santos), reconocida por Asociación Dominicana de la Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI), como la película más destacada de la época. Su más reciente producción es la película Liborio, un acercamiento autoral a la comunidad que se generó alrededor de la figura de Olivorio Mateo, aún por estrenar.

El otro productor es Pablo Mustonen es el productor ejecutivo, reconocido productor audiovisual dominicano, fundador de la revista Cineasta, que se ha desempeñado en la producción de películas como La Gunguna, Azul Magia, MOSH y Miriam Miente. Ambos productores agradecen a la Dirección General de Cine y su premio Fonprocine y a las empresas Magna Motors y La Innovación, que auspician el trabajo audiovisual.

Este era el frente de la Cárcel de La 40. FOTO AGN

La historia dice…

El historiador Alejandro Paulino Ramos, en su libro La Dictadura de Trujillo. Represión y control político sostiene que la cárcel secreta conocida como “La 40”, fue instalada por la dictadura con el fin de interrogar aplicando crueles torturas y asesinar a los opositores.

 

Sus actividades estaban íntimamente ligadas a la existencia del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), organismo de inteligencia organizado en principios bajo las orientaciones del general Arturo Espaillat, un personaje tenebroso al que llamaban “Nabajita” y quien tuvo destacada participación en 1956, como jefe de lo que fue el Servicio de Inteligencia en el Exterior, en el secuestro y asesinato del español Jesús de Galíndez, según publica Paulino Ramos en Acento.com.do.

Alejandro Grullón, el hombre que mostró otro el valor del dinero

Don Alejandro Grullón tuvo claridad en sus objetivos y fuerzas para lograrlos, proyectando con criterio social el dinero, por encima de crear la primera entidad financiera a la que otorgó clase mundial y de contribuir con espíritu y recursos a reservar desde el ambiente con el Plan Sierra como mejor muestrario de un accionar que deja sus lecciones con cada planta sembrada, con cada flor abierta en la serranía protegida gracias a su iniciativa.

FOTO: MEMORIA BANCO POPULAR

El principal valor de su ejemplo radica en su visión precursora y su capacidad visionaria, condiciones personales que destacaron en él, siendo un muchacho antes de iniciar sus aportes y precedentes en la banca, según cuentan personalidades cercanas a Don Alejandro Grullón, y que solicitaron reserva de su identidad.

“Lo increíble de Don Alejandro es que toda su vida, desde que tomó conciencia como persona, de munícipe en su Santiago natal, de joven con una visión propia de su aporte a construir una comunidad mejor que la encontrada” dijo uno de los amigos cercanos del cofundador de las Águilas Cibaeñas.

Alejandro Grullón habla en la apertura de la primera oficina del Banco Popular Dominicano, en el 70 de la calle Isabel La Católica. FOTOS : MEMORIA DEL BANCO POPULAR DOMINICANO

El principal acontecimiento financiero y social que hizo, se anunció el 2 de enero de 1964 cuando en un ceremonial sencillo, se inauguró la primera oficina del Banco Popular Dominicano, en la calle Isabel La Católica, número 70.

“Pero la creación de ese proyecto era una vía que buscaba ayudar a la gente por medio de dinero y no ver lo financiero como único propósito principal de su vida, para lo cual tuvo la capacidad de estructurar un proyecto bancario que llevó hasta su máxima eficiencia y proyección” dijo la fuente.

La inauguración de esa primera oficina, era la proclamación pública de una intención que tenía años de desarrollo en la mente y la acción de Don Alejandro Grullón, un hombre que se decidió a establecer una marca nacional hasta entonces inexistente, venciendo los muchos comentarios y actitudes de desaliento que consideraba que, en un país tercermundista, saliendo de una dictadura, ese sueño era imposible de concretar.

“La partida de Don Alejandro debe motivar un sentimiento nacional de agradecimiento por la labor de concretar un proyecto financiero que ha continuado fortaleciéndose y adoptando una postura de responsabilidad social, sobre todo en el plano medioambiental, que es un ejemplo” dice el vocero cercano a su trayectoria.

Para poder asumir las grandes tareas que se planteó, lo primero que hizo fue estudiar y especializarse acudiendo a la Universidad de Syracuse, en Nueva York, donde obtuvo el título de grado en Administración de Empresas y Ciencias Forestales. Su gran vocación profesional era la conservación del ambiente.

Don Alejandro Grullón deja sus aportes a la creación de realidades que son orgullo y apoyo para amplios sectores nacionales:

  • Banco Popular Dominicano
  • Plan Sierra
  • Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos para la Vivienda
  • Asociación para el Desarrollo de Santiago, Inc.,
  • Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra,
  • Instituto Superior de Agricultura (ISA)
  • Centro de Investigación y Mejoramiento de la Producción Animal.
  • Compañía Financiera para el Desarrollo Inc. (APEDI).
  • Miembro directivo de las Águilas Cibaeñas.

Don Alejandro deja como sus deudores a su esposa Melba Segura Castillo y sus hijos Manuel Alejandro, Virginia María, Eduardo José Grullón Viñas y Alexandra María Grullón Segura.

Paz a su alma. Un hombre noble, que mostró el otro valor del dinero, se ha marchado

 

BC: la inflación de noviembre fue de 0.60 %

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación de 0.60 % en el mes de noviembre con respecto a octubre de 2020.  El informe indica que la nueva base referencial, la inflación interanual, medida desde noviembre de 2019 hasta noviembre de 2020, se situó en 4.40 %.

Expresa que , a partir de la serie empalmada del IPC, la inflación acumulada del período enero-noviembre se situó en 5.05 % y la interanual en 5.26 %, aclarando que esta serie considera las variaciones publicadas previamente con la base anterior del índice de precios al consumidor, tal y como dictaminan los lineamientos internacionales.

La publicación mensual expresa que la inflación subyacente anualizada fue de 4.61 %, manteniéndose dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % establecido en el programa monetario. Este indicador aísla las variaciones de los precios de algunos bienes agropecuarios que tienden a ser volátiles, así como de las bebidas alcohólicas, el tabaco, los combustibles, los servicios administrados y el transporte, permitiendo de esta forma extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria.

Los resultados del IPC reflejan que el 80 % de la variación del índice se explica por los grupos Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (1.45 %), Transporte (0.43 %) y Vivienda (0.39 %). Estos dos últimos incluyen productos derivados del petróleo, los cuales han venido registrando incrementos recientes en sus precios. En menor medida influyeron los aumentos en los grupos Bebidas Alcohólicas y Tabaco (0.87 %), Restaurantes y Hoteles (0.49 %), Bienes y Servicios Diversos (0.37 %), y Salud (0.34 %).

La publicación del BCRD detalla que la variación de 1.45 % del IPC del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas se explica por incrementos en los precios de tomates (10.12 %), huevos (8.39 %), pollo fresco (7.70 %), batatas (5.01 %), habichuelas rojas (3.34 %), carne de res (2.62 %), aceite de soya (1.72 %), carne de cerdo (1.33 %), guineos verdes, (1.28 %), salami (0.97 %), agua purificada (0.55 %) y arroz (0.51 %). Sin embargo, algunos alimentos presentaron bajas en sus precios, tales como guandules verdes (-7.52 %), auyama (-6.11 %)  y ajo (-3.67 %).

Filme Pepe, de Nelson Carlo de los Santos, gana fondos internacionales

Pepe, la nueva película en desarrollo de Nelson Carlo De Los Santos Arias, (Cocote, 2018) ganó el importantísimo World Cinema Fund con los Fondos de los países  (ACP) (África, Caribe y Pacifico), informó su productora Monte y Culebra SRL.

El proyecto Pepe, explica la productora a cargo, va abriendo nuevos horizontes al cine dominicano, al conquistar el criterio de los ejecutivos de varios fondos internacionales cinematográficos que persiguen apoyar lo mejor del cine en países en desarrollo.

Pepe es una coproducción dominicana-colombiana-mamibia-alemana que ha obtenido además fondos de escritura de Hubert Bals, Holanda e Ibermedia.

Pablo Lozano, vocero de la productora del filme, Monte y Culebra SRL, explica que tiene el apoyo del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) y de las empresas dominicanas de servicios cinematográficos Lone Coconut, Kcettes Pro, Pulpo Post y BKT-Financial Advisory.

La trama

La película se centra en el hipopótamo asesinado en el 2009 en Puerto Berrio, Colombia, primero en desterrarse de la manada salvaje que se formaría luego de que en el año 1981 Pablo Escobar trajera ilegalmente a tres de ellos, para su zoológico personal.  Hoy estos animales son aproximadamente sesenta y cinco y constituyen la única manada salvaje fuera de África.

Objetivo de director

Nelson Carlo De Los Santos revive a Pepe, hace escuchar su fantasma e impulsa una voz que recordará el Caribe entre tristezas y epifanías, sostiene la productora.

Dice que se trata de una historia matizada por otras historias, serias, juguetonas, auténticas y falsas, definitivamente llenas de peleas de machos, dictaduras y de seres que han muerto, al igual que Pepe, sin saber nunca dónde realmente estaban.

El guión del proyecto había ganado el World Cinema Fund + ACP 2020, como la primera coproducción entre un país africano y el caribe hispanoparlante.

Pepe es uno de los 3 proyectos inaugurales de esta nueva colaboración que surgió a inicio del 2020.  Los fondos de WCF + ACP ofrecen una oportunidad de financiamiento adicional para proyectos de las regiones Caribe, África y Pacifico, duplicando y triplicando el fondo tradicional del WCF.

Actualmente el Fondo World Cinema Fund, del Festival Internacional de Berlín (Berlinale), en conjunto con la Fundación Federal para la Cultura y en cooperación con el Instituto Goethe, el Ministerio de Relaciones Exteriores y los productores alemanes, preseleccionaron 163 proyectos de 48 países diferentes. República Dominicana aspira a ser uno de los 12 ganadores finales con Pepe.

Parte de las mejores películas criollas, desde este lunes en VI Muestra de Cine RD

Especialmente para quienes proclaman “Yo no veo cine dominicano” la cita es inevitable para ver caer sus prejuicios: La Dirección General de Cine, la Cinemateca Dominicana y, Caribbean Cinemas, seis de las mejores producciones de ficción y un documental, además de cinco cortometrajes documentales.

Se trata de la 6.ª edición de la Muestra Nacional de Cine, a hasta el 20 de diciembre, que inicia este lunes 14 en una de las salas de Galería 360, a partir de las cuatro de la tarde y que se mantendrá proyectando hasta el 20 de este mes. La cartelera presenta las producciones ganadoras del Fondo para la Promoción Cinematográfica (FONPROCINE).

Trailer de Reinbou

Este año la programación está enfocada en las obras ganadoras del concurso público anual del con el objetivo de realizar un recorrido por los frutos del apoyo ofrecido a los productores locales y a la industria en general, destacando piezas que resaltan la dominicanidad, sus raíces y costumbres.

Se inicia con “Reinbou”, (David Maler y Andrés Curbelo) y seguirá con “Dólares de arena” (2014), “De pez en cuando” (2014), “Reporte Allen” (2016), “Sambá” (2017), “El hombre que cuida” (2017) y se clausura el día 20 con “Cocote” (2017). También serán proyectados los cortos: cortometrajes dominicanos: “5 minutos atrás” (2013), “Dos octavos 2/8” (2014), “Techos rotos” (2014) y “El hombrecito que baila en la retina” (2016).

Estas películas han recibido premios importantes en festivales en Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Egipto, Estados Unidos, España, Francia, Italia, México, Polonia, Portugal, Suiza y Turquía.

Yvette Marichal, directora general de la DGCINE, dijo: “Con mucho orgullo presentamos esta 6.ª edición de la Muestra Nacional de Cine, a pesar de la pandemia. Nos llena de regocijo poder destacar y volver a disfrutar de estos 11 proyectos ganadores del concurso público anual FONPROCINE, de la mano de Caribbean Cinemas.

#VoyPalCine”.

Zumaya Cordero, directora de operaciones de Caribbean Cinemas, destacó “Nuestra motivación es llevar el cine dominicano a la pantalla grande y qué mejor que de la mano de producciones ganadoras del concurso público anual FONPROCINE”.

La proyecciones se desarrollaran respetando los protocolos sanitarios  y los procedimientos de higienización respecto de la pandemia del COVID-19.

Reinbou es una de las películas a presentarse en la la 6.ª edición de la Muestra Nacional de Cine, que inicia lunes 14 de diciembre 2020 en Galerías 360 de Caribbean Cinemas.

 

CND reconoce baja oferta de sus productos por falta de botellas

La Cervecería Nacional Dominicana informo que su oferta de productos ha descendido por la baja de botellas para envasar sus cervezas.

La CND dice que la escasez de botellas, es consecuencia ded las restricciones por la pandemia del COVID-19 ha impuesto a  las compañías vidrieras obligadas a cerrar sus hornos provocando una disminución en el suministro.

La empresa afirma que se encuentra comprometida con seguir trabajando en restablecer el abastecimiento correcto del mercado y poder garantizar así productos a todos sus clientes para seguir brindando a los dominicanos la cerveza que les llena de orgullo.

Bajo ese compromiso, recientemente la empresa inauguró una nueva línea de latas que amplía su oferta de empaque de productos, y firmó un acuerdo con Caribbean Glass Industry para la reactivación de la industria de vidrio en República Dominicana, iniciando la producción de botellas en el país a partir de 2021.

Cervecería reafirma su compromiso de seguir llevando a los dominicanos los productos que los acompañan en sus mejores momentos, uniéndolos para superar juntos el desafío que hoy enfrenta la nación, y de continuar apoyando a sus clientes para crecer como negocios y como pilares de miles de comunidades en todo el país.

¡Ha nacido!, exposición de belenes que hace historia artística/artesanal en RD

La imagen del nacimiento de Jesús en las condiciones de pobreza y humildad que le atribuyen las escrituras, además de su sentido de reivindicación de la Humanidad, ha logrado prenderse en el cuerpo social de las naciones del mundo y tocado de forma especial a sus artistas y artesanos, para perpetuar ese advenimiento.

“¡Ha nacido!” Belenes en la cultura popular” no es la ni la primera ni la única montada en Santo Domingo. Hay que reconocer la trayectoria de belenes de la Sociedad Dominicana de Belenistas, regularmente montadas en templos católicos y Museo de Casas Reales, con piezas provenientes de muchos países.

Se trata de una exposición curada con el exquisito criterio de la presente y que permanecerá abierta hasta enero, tras ser inaugurada el martes 8 por el Voluntariado Banreservas y el Centro Cultural Banreservas y la Fundación García Arévalo. Para visitar la exposición, con entrada gratuita, los visitantes deben guardar las medidas de distanciamiento social, uso de mascarillas e higienización de las manos a la entrada y salida.

Trascendencia

Pero esa muestra es, en relación con la representatividad internacional y la variedad de materiales y la diversidad de técnicas que implican el manejo de madera, papel, vidrio, piedras semipreciosas, cristales nobles, es sin dudas un acontecimiento cultural. Es la madre de todas las exposiciones de belenes que hemos presenciado.

Noelia Gómez de Pereyra, presidenta de Voluntariado Banreservas, recibe el libro El Nacimiento de parte de Manuel García Arévalo, A la derecha Mijail Peralta Ramírez, gerente de Cultura y del Centro Cultural Banreservas.

Mucha gente, presionada por las noticias de moda del momento y el ambiente aburridamente crispado que recluye la gente a sus casas por la pandemia sanitaria, no se da cuenta de que se ha abierto una muestra de 102 pesebres de la Colección García Arévalo, provenientes de 30 países en cuatro continentes.

Esos nacimientos están contenidos en el libro de arte y lujo El Nacimiento en el arte popular (1) con  fotos de Víctor Siladi y edición de Manuel García Arévalo (Impresión SERIGRAF), con más de 400 pesebres en sus 348 páginas satinadas.  Hubo que hacer una estricta curación en razón de que sería imposible presentarlos todos.

Los pesebres fueron adquiridos por compra o regalo durante años en los viajes a diversos países del empresario y antropólogo Manuel García Arévalo y su esposa Francis Pou.

La cuidadísima exposición es una oportunidad cultural y artística única, especialmente para público familiar, artistas, artesanos y estudiantes por cuanto facilita constatar cómo ha permeado el mundo, y como se ha manifestado de la tradición cristiana al nacimiento del redentor de la humanidad, Jesucristo.

Los belenes, realizados por artistas y artesanos, presentan en materiales tan variados como desde:

  • la suave lana andina,
  • la porcelana alemana,
  • el cristal horneado de Israel,
  • el madero de olivo de Tierra Santa,
  • el barro guatemalteco increíblemente bien trabajado,
  • las hojas de maíz de República Dominicana,
  • el ámbar de la Rusia lejana y enigmática,
  • los cristales de Swarovski, de Suiza
  • y los   opacos y mágicos cristales de Murano, llegados desde Venecia, en la vieja y gran Europa.

Hay llamativas curiosidades como algunos tallados en cera, como el del velón rosado, de Colombia o en un lápiz grafito, trabajado en Puerto Rico.

Hay algunos en plata, aluminio, en una ostra, en piedra volcánica o en una simple cáscara de nuez cortada a la mitad.

El nacimiento ¿taino?

Dentro de los muestras más llamativas, está el nacimiento en barro cocido con 17 figuras de un promedio de 5 6 pulgadas de altura, del nacimiento taino de Jesús, realizado por el escultor y sacerdote católico Leo Theuwisse, y que lo ubica, en una concepción imaginada y no histórica,  naciendo en una comunidad taína, Este nacimiento tiene una sala completa para sí.

Solo se permite un determinado número de personas en la sala expositiva Ada Balcácer, previa higienización de manos. Igualmente se higieniza con frecuencia las instalaciones de la sala más susceptibles del contacto con el público visitante.

Nacimiento confeccionado en madera de Olivo,(Tierra Santa)

El coleccionista

Manolito García Arévalo destaca el coleccionista que los pesebres constituyen una de las tradiciones artísticas más relevantes del mundo cristiano. Y destaca que ellos reflejan de muchas formas el acontecimiento que les inspira, desde la mágica ingenuidad, el cromatismo de las culturas locales o la sofisticación en el manejo de metales preciosos o vidrios y piedras de selección.

Al efecto, la imagen del nacimiento de Jesús es una de las más difundidas y adaptadas a las diversas culturas y reproducidas por artistas y artesanos del mundo, expresando en formas muy simples o notablemente complejas y densas, el advenimiento de Cristo al mundo, con su mensaje de redención.

Previo a las palabras de García Arévalo, hablaron en la apertura Noelia García de Pereyra, presidenta del Voluntariado Banreservas y el cineasta Mijail Peralta Rodríguez, gerente de Cultura de BR y director del Centro Cultural Banreservas.

Desde los tiempos paleocristianos, se ha representado la escena de la Natividad, por parte de los más consagrados artistas, como por los humildes artesanos, quienes de forma sencilla reflejan con sus cándidas imágenes, una religiosidad sincera y genuina, llegando expresar una ilusión casi infantil que las hace ser, desde su ingenuidad, más auténticas y bellas” dijo García Arévalo, quien es licenciado en Historia, en la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) y con estudios de post grado especializados en Arqueología y Antropología, se ha distinguido en la investigación socio-histórica y arqueológica.

Para el investigador etnográfico se ha popularizado la costumbre de confeccionar los belenes con una expresión cultural local, empleando materiales y fisonomías propias de cada región que evidencian, además del espíritu religioso, los rasgos de la identidad local y denota el alma de los pueblos y su actitud ante la fe y la vida.

Nacimiento en barro realizado por artesanas de Moca, en base a la técnica desarrollada por la maestra Ada Balcácer para mujeres empoderadas de sectores que viven en condiciones de pobreza, y en el que se logra una expresividad plástica impresionante.

Belenes dominicanos

La muestra incluye cinco nacimientos dominicanos.

Nacimiento en esponja vegetal creado por la artesana dominicana Odilia Almonte, en esponja vegetal (musú), ganadora del primer lugar del Premio de Nacimientos del Ministerio de Cultura 2016-2018.

  • El primero es la creado por la artesana Odilia Almonte, en esponja vegetal (musú), ganadora del primer lugar del Premio de Nacimientos del Ministerio de Cultura 2016-2018.
  • El segundo es hecho en base a hojas de maíz, en colores crema y morado, en el cual se expresa una notable creatividad a partir de elementos de desechos, otorgándole una significación especial acontecimiento de fe.

  • El tercero es en madera diseñadas como rompecabezas formando un conjunto compacto y que cuando se extraen representan las figuras del nacimiento. Es creación del arquitecto Virgilio Hoopelman.
  • El cuarto es en barro realizado por artesanas de Moca, en base a la técnica desarrollada por la maestra Ada Balcácer para mujeres empoderadas de sectores que viven en condiciones de pobreza, y en el que se logra una expresividad plástica impresionante.

  • El quinto es en ambar, realizado por una hija de Manolito García Arévalo, sencillamente encantador.

Lo que faltó

La exposición debió haber tenido más espacio para presentar una cantidad de nacimientos, que quedaron fuera a pesar de su trascendencia artística y su rareza.

Hace falta un mejor catálogo que detalle las piezas expuestas, proyecto que supimos ahora se esta desarrollando para servir de información más integral al público visitante.

Igualmente está ausente la realización de talleres demostrativos o instructivos, ofrecidos por artesanos de las piezas criollas presentadas, pero se entiende que no haya sido así, debido a las condiciones que genera la pandemia.

Nacimiento en cristal de Swarovski, de Suiza

No dejar de verla

Cuando expresamos en esta crónica, no refleja totalmente la belleza y creatividad de los conjuntos expuestos, por lo que, para disfrutarlos, lo correcto es ir a verla tomando en cuenta los protocolos de bio-seguridad.

El Centro Cultural Banreservas es el número 202 de la calle Isabel La Católica (frente a la primera sede que tuvo el Banco de Reservas, Ciudad Colonial.

 

 

Sky Cana presenta su Airbus A321 a autoridades y medios

PUNTA CAUCEDO. –  Las empresas Sky Cana y Sky High, mostraron a las autoridades aeronáuticas nacionales, su primera aeronave Airbus A321-200 con la cual, iniciara operaciones comerciales.

Los ejecutivos de Sky Cana convocaron un recorrido explicativo por la aeronave a funcionarios  de la Junta de Aviación Civil (JAC) y del Instituto Dominicano de Aviación Civil, (IDAC),  otras entidades oficiales que laboran en el Aeropuerto Internacional de las Américas, Doctor José Francisco Peña Gómez,  y a periodistas que cubren lo aeroportuario y lo turístico.

Frank Diaz, C.E.O. de Sky Cana, agradeció la presencia y el respaldo recibido por las autoridades dominicanas de aviación civil, a Aeropuertos siglo XXI, al CESAC y a otras instituciones presentes, dando a conocer que iniciarán operaciones con este avión Airbus 321 con capacidad de 220 asientos.

Mencionó el gran reto que tienen por delante, y aprovecharon para mostrar esta primera aeronave,  rotulada con el slogan “GO PUERTO PLATA”, con la finalidad de colaborar con la promoción y el relanzamiento del turismo del país, especialmente el destino PUERTO PLATA. La nave ha sido nombrada como “Gabriel Díaz Medina”, fenecido  hijo Frank Díaz y Dania Medina.

Frank Díaz  agradeció  el apoyo invaluable del sector hotelero dominicano, en especial del señor Edmundo Aja, de Hoteles HODELPA y del señor Rafael Papo Blanco, presidente de la cadena Viva Wyndham y asesor del Ministro de Turismo.

“Estamos ante la  mejor coalición de profesionales de la industria de la aviación que la historia de la República Dominicana jamás haya conjugado bajo un mismo proyecto aeronáutico, comprometidos y entregados bajo la única causa: convertir esta en la aerolínea de orgullo para todos los dominicanos” concluyó Díaz al conversar con los presentes.

El Airbus A321 es el miembro más grande de las aeronaves que componen la familia Airbus A320, se trata de un avión comercial de corto-medio alcance bimotor fabricado por Airbus.

Diaz sostiene que SKY CANA, es una aerolínea dominicana que plantea nueva forma de viajar desde  y hacia República Dominicana.

La aerolínea ha procurado los servicios de  profesionales de renombre en la industria de la aviación, orgullosamente dedicados a hacerle vivir una nueva experiencia abordo.

 

 

 

Banreservas inaugura exposición de belenes “Ha nacido», colección García Arévalo

 El Centro Cultural Banreservas inauguró la exposición “¡Ha nacido!  Belenes en la cultura popular”, con 103 nacimientos procedentes de cuatro continentes. La colección pertenece al patrimonio Manuel García Arévalo y Francis Pou, y da cuenta de la universalidad de la interpretación en el mundo del nacimiento de Cristo, como una esperanza para la humanidad, que dio origen a la Navidad.

Al presentar la exposición, la presidenta del Voluntariado Banreservas, Noelia García de Pereyra, exclamó que esta muestra es una hermosa manifestación artística en la cual se conjugan la más delicada artesanía, la fe y una tradición religiosa de más de ocho siglos de antigüedad que conmemora el nacimiento de Jesús en un humilde pesebre de Belén.

“Para apreciar la contemplación de estos belenes, hemos contado con la valiosa colaboración de Manuel García Arévalo y su esposa, Francis Pou de García, quienes nos han facilitado maravillosos ejemplares de su colección que abarca diferentes estilos y representaciones, con un denominador común: su indiscutible calidad estética”, dijo García de Pereyra al agradecer el gesto de los coleccionistas.

Afirmó que “Ha nacido” representa una atracción especial para el público familiar, artistas y estudiantes.

Mijaíl Peralta Rodríguez, gerente del Centro Cultural Banreservas, sostuvo que se trata de una de las exposiciones de belenes de mayor trascendencia por su multiculturalidad, su estética y el valor artístico.

“La exposición prueba sin dudas la intención del Banco de Reservas de difundir, promover e impulsar el arte y la cultura dominicana y universal, al presentar ahora la iconografía cristiana en su mayor esplendor”, analizó Peralta.

Los belenes estarán expuestos en el Salón Ada Balcácer, de 10:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, hasta el mes de enero. La entrada es gratuita. El Centro Cultural está ubicado en la calle Isabel La Católica #202, frente a la primera sede de Banreservas.

García Arévalo

El coleccionista y antropólogo destacó que Banreservas retoma la tradición de mecenas de la cultura, impulsada desde la época del Renacimiento por los Medici, la poderosa familia de Florencia.

García Arévalo destacó que los pesebres constituyen una de las tradiciones artísticas más relevantes del mundo cristiano. “Desde los tiempos paleocristianos, se ha representado la escena de la Natividad, por parte de los más consagrados artistas, como por los humildes artesanos, quienes de forma sencilla reflejan con sus cándidas imágenes, una religiosidad sincera y genuina, llegando a expresar una ilusión casi infantil que las hace ser, desde su ingenuidad, más auténticas y bellas”.

Añadió que se ha popularizado la costumbre de confeccionar los belenes con una expresión cultural local, empleando materiales y fisonomías propias de cada región que evidencian, además del espíritu religioso, los rasgos de la identidad y denotan el alma de los pueblos.

García Arévalo agradeció las facilidades ofrecidas por Banreservas, su Centro Cultural y el Voluntariado, para montar esta representativa selección de nacimientos que recuerdan y honran de modo místico y poético el escenario en que se produjo la encarnación de Jesucristo

La ciencia establece que el del cines uno de los ambientes más seguros frente a Covid 19

La ciencia se ha pronunciado sobre la seguridad de volver al cine. Autoridades médicas de México, Corea del Sur, Estados Unidos. Alemania y España, dicen que el cine es uno de los ambientes más seguros respecto del Covid. y ello ocurre ,mientras la Dirección General de Cine (DGCINE) llama al público a volver a la experiencia única de la pantalla grande

Tanto la DGCINE, que ha elaborado un spot con figuras estelares del arte cinematográfico y Juan Luis Guerra, como los expertos infectólogos internacionales coinciden en que el ambiente de las salas de cine es uno de los de menor posibilidad de contagio.

El infectólogo mexicano Francisco Moreno Sánchez egresado, de la Universidad La Salle, en la subespecialidad en Infectología por la Universidad de Texas, dice que se ha calculado que el ambiente del cine es 90% más seguro que ningún otro respecto del Covid 19.

Sostiene que la gente no sabe que en una sala de cine todo el aire es cambiado hasta cinco o seis veces en una función de hora y media, cuando la recomendación de la OMS es que sea dos veces por hora.

El infectólogo Moreno Sánchez, una autoridad de las figuras más actualizadas en el estudio del Covid 19, y que opina constantemente en su cuenta de Twitter @DrPacoMoreno1, insiste en que para prevenir contagio en la sala de cine, basta con usar mascarillas y que la exhibidora fílmica aplique un protocolo efectivo de higienización y distancia social.

“El intercambio entre quienes asisten al cine es mínimo, sobre todo entre quienes no se conocen. En el cine no hay intercambio. Estamos callados. Inmóviles, sin interactuar” afirma Moreno Sánchez.

El Ministerio de salud de España ha certificado que tiene cuatro meses sin ningún caso por asistencia al cine.

Según los datos presentados recientemente por el Ministerio, desglosando la incidencia del Covid-19 por sectores, en las actividades culturales solo se ha producido un brote, de los 8.488 detectados y no se tiene constancia que ese brote se haya producido en una sala cine, por tanto, en los cines no se habría producido ningún brote tras más de cuatro meses que lleva el sector abierto al público.

En Corea, entre el 1 de febrero y el 20 de septiembre de este año hubo 31.5 millones de visitas al cine durante este período, sin embargo ninguna de las 49 personas infectadas, previamente mencionadas, parece haber transmitido el virus a otra persona en la audiencia o al personal del cine, dice un informe del Comité de Promoción Cinematográfica del país asiático.

Según Nocutnews, esto es el resultado del nivel mejorado de cuarentena y cooperación activa de la audiencia. Cabe destacar que el uso de cubrebocas en Corea, así como en China, Japón y los países del sur de Asia era común incluso antes de la pandemia.

Además, Corea del Sur también implementó importantes recursos tecnológicos para minimizar el contactoa través de la emisión de boletos automatizada, estaciones de self service e incluso un robot de bienvenida.

Otro estudio de UC Davis Health que confirma que el cine es relativamente seguro, es el realizado por, el cual indica que “los cines son unos de los ambientes cerrados de menor riesgo en términos de propagación potencial”.

El Hermann-Rietschel-Instituts der Technischen Universität, en Berlín, ha señalado que “si sólo se respira en el cine el número de aerosoles inhalados, éste sigue estando muy por debajo que una oficina donde se habla, incluso en una película excesivamente larga”.

Según la revista científica/médica Nocutnews, en Corea del Sur, el Comité de Promoción Cinematográfica encontró que entre el 1 de febrero y el 20 de septiembre hubo no  hubo ningún caso  entre los 31.5 millones de visitas al cine durante este período de tiempo, a pesar de que asistieron 49 personas infectadas, previamente identificadas.

El resultado es fruto, interpretan los estudiosos, del resultado del nivel mejorado de cuarentena y cooperación activa de la audiencia, particularmente con el uso acostumbrado y previo a la pandemia de cubrebocas en Corea, China y Japón. Además, Corea del Sur también implementó importantes recursos tecnológicos para minimizar el contacto, a través de la emisión de boletos automatizada, estaciones de self service e incluso un robot de bienvenida.

Otro estudio norteamericano que confirma que el cine es relativamente seguro, es el realizado por UC Davis Health, el cual indica que “los cines son unos de los ambientes cerrados de menor riesgo en términos de propagación potencial”.

Incluso, el Hermann-Rietschel-Instituts der Technischen Universität en Berlín ha señalado que “si sólo se respira en el cine el número de aerosoles inhalados éste sigue estando muy por debajo que una oficina donde se habla, incluso en una película excesivamente larga”.

La Dirección General de Cine ha emprendido una campaña para estimular la vuelta del público a los cines, considerados por estudios y científicos, como un ambiente 90% más seguro que otros, respecto del COVID 19.

El protocolo RD

La única cadena de cines que ha abierto es Caribbean Cinema, lo que aconteció el 8 de octubre tras seis meses de mantenerlas cerradas debido a la pandemia del Covid-19, con sus salas en Downtown Center, Megacentro y Cinema Centro Cibao en Santiago de los Caballeros.

 

El cine en el país ha reiniciado con una oferta en la que se destacan:

  • Retrato de una mujer película dramática histórica francesa de 2019 escrita y dirigida por Celine Sciamma,. Ambientada en Francia a finales del Siglo XVIII, contando el romance prohibido entre una aristócrata y una pintora encargada de pintar su retrato.
  • Mis 500 Locos (Leticia Tonos) drama sociopolítico de época de excelente facturación artística, a partir de la novela homónima del doctor Antonio Zagul , en la que se destaca la actuación de Luis Jose café German como el reconocido psiquiatra petromacorisano que establecio su marca profesional en el marco de la dictadura trujillista. Ningún amante del cine verdadero, no ya solo el dominicano, debería perdérsela.

  1. Se reduce la capacidad de asientos en las salas en un 50%.
  2. Al llegar al cine, se toma la temperatura a los clientes.
  3. El uso de mascarilla es obligatorio para el acceso al cine.
  4. Cumpliendo con el distanciamiento físico, las salas cuentan con asientos numerados, programados con una fila vacía entre clientes y una fila vacía en los laterales.
  5. Plataforma mejorada de venta en línea (on line) tanto para taquillas con selección de asientos numerados como para productos del candy bar, con un programa que asigna las butacas disponibles considerando previamente el distanciamiento entre filas y butacas.
  6. El acceso a las salas para clientes de compra online será con un código QR que solo deberán presentar desde su celular para ser escaneado, sin necesidad de taquilla física, ni hacer fila en boletería o para entrar a sala.
  7. Se ha agregado más tiempo de limpieza entre tandas (45 minutos) para poder realizar la limpieza y desinfección detallada en las salas entre cada función.
  8. Al culminar cada función se limpian y desinfectan asientos y portavasos (cupholder), además de la desinfección de las áreas de alto contacto: pasamanos, puertas, entre otros.
  9. El horario de tandas de películas será escalonado, para manejar las entradas y salidas de clientes en diferentes horarios.
  10. El 50% de los puntos de venta estarán cerrados para ampliar el distanciamiento entre una estación de venta y la otra.
  11. En el área de lobby de los cines se contará con puntos de desinfección de manos para los clientes.
  12. Las áreas de boletería, candy bar estarán señalizadas con calcomanías en el piso marcando el distanciamiento de 2 metros entre clientes.
  13. La entrada a las salas y las filas en el área de taquilla y concesión serán controladas por el personal manteniendo la distancia recomendada de 6’ (la mayor distancia posible).
  14. Los clientes tendrán acceso al cine por las puertas únicamente designadas como entrada y sin tener contacto con las mismas.
  15. En los cines que se encuentran dentro de centros comerciales, las puertas de las entradas deberán permanecer abiertas. (cines con acceso directo de la calle, esto no aplica).
  16. Al momento de realizar pagos ya sea en la taquilla o concesión sugerimos sean por medio de tarjetas para evitar en la manera que sea posible el contacto con dinero.
  17. Un personal controlará la cantidad de personas haciendo uso del baño al mismo tiempo. Cines con varios baños se cerrarán algunos de acuerdo con el uso y tráfico, para mantener más control.
  18. Al finalizar cada función los clientes saldrán por la salida designada sin tener contacto con las puertas y lo harán en el orden de proximidad a la salida.

Enlaces relacionados

Caribbean Cinemas procura una segura vuelta al cine

Los cines fueron de los primeros establecimientos de servicio al público en cerrar sus puertas en la tercera semana de marzo de 2020, a consecuencia de la pandemia Coronavirus Covid 19. Y con esta reapertura, se hace posible volver a vivir una experiencia única.

Los cines de Caribbean Cinemas han reabierto hace y aun, con cierta razón, hay gente que sintiendo el trauma del peligro por el virus pandémico, vacila al momento de decidirse por ver una película en una sala de cine. La cadena informa que ha establecido un protocolo de 21 pasos para garantizar la salud de los cinefilos.

El presidente Luis Abinader Corona junto a los ejecutivos de Caribbean Cinemas y los talentos de la película La vida de los reyes, en la función que se le ofreció el pasado sábado 21 de noviembre.

El sábado 21 de noviembre pasado, el presidente Luis Abinader fue invitado a una función privada de la comedia La vida de los Reyes, dirigida por Frank Perozo, en el VIP de Donwtonw Center. La película es la historia de los comediantes Raymond Pozo y Miguel Céspedes. La visita fue un voto de confianza a la población para volver al cine.

Cuando el publico sale de las salas, un personal se ocupa de una higienización total, sobre todo en las zonas en las que se verifica el contacto humano.

La cadena que ha abierto sus puertas, tiene gran conciencia de la responsabilidad que implica este paso, y por ello ha establecido un protocolo de 21 pasos que se inician con la toma de la temperatura de los clientes al presentarse a las puertas del cine.

Ese protocolo incluye: mantenimiento de la distancia social entre personas, la reducción de la capacidad al 50% de los asientos en las salas y la fumigación de cada sala.