Critica de cine

Vickiana pide que 2025 se declare “Año de solidaridad de artistas con sectores vulnerables”’

La legendaria vocalista solicita a artistas populares, visuales y de área clásica, al actuar en cena benéfica de Fundación Goda, que los artistas redoblen su entrega en favor de grupos socialmente vulnerables

SANTO DOMINGO. La cantante Vickiana exhortó a los artistas populares, de artes visuales y clásicos a declarar el 2025 como Año de la Solidaridad de los Artistas con Causas Sociales y Humanitarias, aportando actuaciones y obras en beneficio de sectores vulnerables, en cumplimiento de un ejercicio de responsabilidad social que deje un legado.

La cantante, acompañada en varias canciones por su hija Indhira, produjo sus declaraciones en un concierto en el cual interpretó sus éxitos «Quédate con ella», «Dame caricias», ​»Asesina», «Lo tengo todo», «Amante cruel, Besarte y amarte» y «Jardín prohibido», entre otros, para apoyar los programas benéficos de la Fundación Goda, del Grupo Odontológico homónimo y que preside la doctora Bellamire Alevante. Esta entidad posteriormente entregó juguetes de Vieja Belén, a niños y niñas de los dos establecimientos de salud.

Seguir leyendo…

Estas son las nominaciones ACROARTE al Premio Soberano 2025: ampliación, equilibrio y justicia

La Asociación de Cronistas de Arte de República Dominicana (https://acroarte.com.do/) presentó mediante una transmisión en “streaming” las 270 nominaciones en 58 categorías en las áreas clásica, cine, comunicación y lo Popular.

Los presentadores de las nominaciones fueron Roberto Cavada y Miralba Ruiz, por medio del canal de Youtube de Acroarte.

Seguir leyendo…

En el Soberano pasado fue clara la preponderancia de “los influencers” y el nuevo fenómeno digital”, desplazando a la televisión, llevando muchos segmentos a diferido por primera vez en la historia. Hay lecciones que aprender para hacer un premio mejorado

La productora de televisión  Laura Marie Guzmán de Ruiz,  reflexiona, a partir del ceremonial de los Golden Globe 2024, en relación con los Premios Soberano, de República Dominicana.

A continuación el texto de sus reflexiones:

“Acaba de pasar el ceremonial 2024 de los Premios Golden Globe en​ los que se ha reconocido, en la categoría de actriz secundaria, a nuestra admirada @zoesaldana, en la primera presea que obtiene de esos galardones @goldenglobes. A Saldana la vi crecer y desarrollarse desde mis días colaborando con el Festival de Cine Global/ Funglode). Igualmente me impactó por el acto de justicia que implicó el premio a la gran @demimoore, respetada desde su aparición en #GHOST, 2, una de mis películas favoritas de todos los tiempos.

Seguir leyendo…

Heme aquí…Señor (Una oración de navidad….)

Llega la Navidad y propicia, contrariando la tendencia social general, una mirada hacia mi interior.

Heme aquí, Señor, suma de mis virtudes, mis dones, mis merecimientos, mis deficiencias, debilidades, pequeñas o grandes monstruosidades, mis miserias escamoteadas a la claridad del día, mis “amables”, mis apetencias…

Seguir leyendo…

¿Qué representó el V Premio de la Crítica de Cine para las premiaciones?

La quinta edición del galardón de los críticos de cine quedará para la historia del cine nacional, como un ejemplo de generosa justicia y una celebración a la industria de quienes tienen a su cargo la misión de evaluarlas

Lo vivido la noche del jueves 18 de julio en el Centro Cultural Banreservas con motivo del montaje del V Premio de la Crítica de Cine 2024, es una experiencia de debe ser analizada para determinar si fue modelo de justicia y como ceremonial, fue un ejemplo a seguir.

Seguir leyendo…

Cuarencena gana seis trofeos en V Premio de la Crítica, en emotiva ceremonia montada en Centro Banreservas

En quinta edición del Premio de la Crítica de  Cine  se rindió homenaje a Pericles Mejía, maestro del cine dominicano fallecido en 2023.Cuarencena ganó mejor película, mejor director, mejor edición, mejor sonido, mejor actor mejor y musicalización.

 

La comedia oscura Cuarencena, (David Maler) obtuvo seis de los trofeos del V Premio de la Crítica 2024 de la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI)  en emotiva ceremonia celebrada en el Centro Cultural Banreservas. La concurrencia estuvo integrada por decenas de actores, directores y productores de cine dominicano.

Seguir leyendo…

Documental a Luis -Terror- Días lo revela en la real magnitud de su talento y aporte

Documental que revela su trascendencia su aporte a la música popular, a la composición, a los ritmos raíz y a las modalidades del rock dominicano y cambia por completo la imagen de hippie bohemio que se tiene del artista

Roddy Pérez (“Héroes de junio: La Historia Prohibida”, 2019) es un director y guionista de cine que ha trazado una especial trayectoria como gestor del cine y desarrollador de proyectos como el documental (en desarrollo) Luis -El Terror- Dias.

Seguir leyendo…

Capitán Avispa, lo que aporta al cine dominicano

Capitán Avispa implica más que la excelencia de sus recursos técnicos: animación, sonido, edición y los colores pasteles de su fotografía.

La definición correcta de la palabra animación proviene del latín, lexema «anima», que significa «alma», por lo que el controvertido portal WikipedIa sostiene que la acción de animar es «dotar de alma», refiriéndose a todo aquello que no la tuviera.

Seguir leyendo…

Advierten buscan eliminar Ley de Cine, pese a sus aportes a economía, revelan en conversatorio ADOPAE

La Ley Nacional de Cine (#108-10) ha generado 26,000 empleos directos e indirectos por parte de 350 empresas especializadas, revela la principal ejecutiva de la Dirección General de Cine, durante evento organizado por la Academia Dominicana de Periodistas de Arte y Espectáculos (ADOPAE).

Marianna Vargas Gurilieva, quien introdujo el encuentro, “Florecimiento de la Industria Audiovisual en RD: explorando el impacto de la Ley de Cine en la República Dominicana» y que concentró en Cinemateca Nacional, decenas de periodistas, estudiantes de cine, y amantes del séptimo arte. Los panelistas expusieron que hay claros intentos de eliminar la Ley Nacional de Cine.

Gilberto Morillo, productor de cine y experto en finanzas expresó preocupación porque, según la información que dispone, desde el gobierno se pretende mutilar la Ley de Cine o su eliminación cuando sea presentada una nueva reforma fiscal el próximo año.

Seguir leyendo…

La tercera edad, comedia fuera de tiempo

La tercera edad es una comedia artísticamente fallida. Llega muy tarde, portando valores de producción que debieron ser actualizados al tono  del género que se está haciendo hoy en el país.

Los perfiles de la comedia dominicana, han cambiado y son al menos diez, como planteamos en julio de 2019: https://acento.com.do/cultura/los-10-perfiles-de-la-comedia-en-republica-dominicana-8707244.html

Seguir leyendo…

Los Premios Platino y su detallado método de selección de películas ganadoras

El sistema de elección de las películas y talentos a los Premios Platino, es una plataforma amplia con una metodología, que debe ser conocida y que, no todo el mundo comprende a la primera mirada. Pero en realidad es simple. Y efectivo.

Los ejecutivos de EGEDA Dominicana indican que el esquema persigue poner en alto el mayor número de películas estrenadas.

Seguir leyendo…

EGEDA Dominicana honra talentos y productores de las 39 preselecciones a los XI Premios Platino

Santo Domingo,– La Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA DOMINICANA) representante de los Premios Platino en el país, con el apoyo de la Asociación Dominicana de Prensa y Cine (ADOPRESCI) reconoció las producciones dominicanas preseleccionadas en la XI edición de los Premios Platino.

La ceremonia de premiación de los Platino se celebrará el próximo sábado 20 de abril en el Teatro Gran Tlachco, del Parque Xcaret, en Riviera Maya.

Seguir leyendo…

Ramona y Danny 45 llenan Centro Cultural Banreservas, en III Ciclo de Cine RD

El cine-auditorio del Centro Cultural Banreservas fue colmado de público, mayormente jóvenes estudiantes de cine y teatro, algunos directores y actores profesionales, para disfrutar de las proyecciones del documental Ramona y el thriller carcelario Danny 45.

El documental Ramona, de Victoria Linares, que presenta la problemática del embarazo en escolares, provocó un gran impacto en el público asistente por la trascendencia del tema y la forma en que es presentado, sin sensacionalismo morboso ni sentido de tragedia.

Seguir leyendo…

(Crítica de cine) Gol Gana, bienvenido sea un buen cine inspirador

Si hay un tema argumental en el cine es silvestre y repetitivo, son las películas de entrenadores singulares que llegan a equipos en diversos deportes que son un desastre y que necesitan ser motivados para que ganen. Parecería que el talento creativo de la industria del cine norteamericano, se repite una y otra vez. Es decir que es cierto que existe una crisis imaginativa en los guionistas. Seguir leyendo…

Estas son las 10 mejores producciones de cine dominicano en 2023

La industria del cine dominicano ha tomado perfiles de producción de notable calidad, diversificado sus temas, apelado a la concepción de guiones creativos. Este cine ha afinado las adaptaciones de obras literarias o de teatro y ha perfeccionado sus recursos técnicos (que no dejan de ser artísticos), sobre todo en lo referente a dirección de fotografía, diseño de sonido, edición, dirección de arte – en especial en producciones de época y efectos especial).Es el nuestro, el cine que ha dejado de tener como prioridad el rodaje facilista influido por los cuadros cómicos de la televisión y reforzado el aporte actoral, llevando emociones auténticamente representadas en la gran pantalla. Seguir leyendo…

Crítica de cine: O Positivo, cine de arte y valores

En el cine dominicano, no es frecuente una historia tan enmarcada en valores. 0 positivo, puede servir como instrumento de sensibilización y aporte a la conciencia, que  en muchas personas aun anda perdida en falsas verdades.

El tema VIH en el cine ha tenido un largo trayecto, primero de ausencia total del tema, para luego tener algunos proyectos que lograron plantear el tema y su impacto.

La imagen de Sindrome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA) , que no es lo mismo que el VHI , era un tema nuevo, cargado de prejuicios, de novedad en el manejo, factores que retuvo a  muchos directores en su deseo de  abordarlo.

Nadie se atrevió a plantearse una pelicula tras el anuncio en 1985 cuando Rock Hudson, anunció que era paciente de la condición. Debieron pasar seis años, (1991), para que un director independiente, produjera ‘‘Longtime Companion’’ (Juntos para siempre) con bajo presupuesto y dirigida por Norman René (1951-1966) la primera produccion que incursionó el tema.

Tres años más para que se filmara ‘‘Philadelfia’’ (Jonathan Demme 1994), la produccion que permitió poner en valor el tema, cuestionar e prejuicio y colocar a Tom Hanks y Densel Washington, en sus papeles más desafiantes hasta ese momento.

Pedro Almodóvar en ‘‘Todo sobre mi madre’’ (1999) logra el Oscar a la mejor película extranjera con una cinta cuyo enfoque no ha sido superad: el contagio sin notas no discriminatorias y salta al mundo de las ‘‘personas’’ normales.

El tema  VIH y SIDA habia sido objeto de manejo audiovisual, primero por Alfonso Rodriguez y Bernardita García, en un serial de TV titulado La Rubia del SIDA, (1997) y posteriormente, en 2021 por el director Jean Carlos Beras, y su película Pulso, repitiendo a Alfonso Rodriguez como talento, pero ambas producciones adolecen de una visión no inclusiva y cargada de prejuicio social.

O positivo es la primera historia que toca el tema con una perspectiva desacralizadora, valida en su visión social y planteando una historia inusual, atrevida, desafiante y auténtica que provoca, a partir de una estructuración de sus incidencias, el manejo de su guion que evita tomar rumbos previsibles.

Cuando acaba la proyección, la satisfacción que tiene el espectador vincula la admiración que se tiene por los productores (tambien protagonistas) Evelina Rodriguez y Danilo Reynoso, quienes han decidido hacer rutas de coproducción propias, luego de Guayabo (2022) – con Colombia, y que no nos impactó como hubiéramos querido. Hay que dar crédito a la sincera y agradable actuación del argentino Victorio D’Alessandro.

La historia que nos ofrece O positivo, tiene valor como relato artístico, en la creación de las condiciones del surgimiento del VIH en una pareja que, hasta ese punto, parecería tener todo a su favor.

Cuando se decide un tema tan delicado, tan enmarcado por ideas toxicas establecidas, cuando se debe desmadejar un ritual de actitudes para irse acercando a un desenlace no complaciente, aun cuando sea previsible, estamos frente al triunfo del cine como arte y como portador de mensaje.

Tomar el tema del VIH para el cine, no es actitud frecuente. El tema en si mismo es incómodo, tanto por la imagen que tiene esta condición de salud en las mentalidades más atrasadas, como por el rechazo a la relación con personas que viven con ella.

En el cine dominicano, no es frecuente un cine tan enmarcado en valores. La producción puede servir perfectamente como instrumento de sensibilización frente a comunidades que no tiene aún una conciencia para estimular actitudes de respeto e integración de todas las personas, independientemente de sus condiciones particulares.

Con actuaciones orgánicas, sostenidas por una musicalización precisa y una fotografía que aporta al tono de la historia, 0 positivo, radica su principal valor en atreverse a ser un cine que educa en nuevos valores, que desmitifica creencias y tabúes, que abre caminos al conocimiento y al entendimiento.

Notable la labor del guionista Junior Rosario, un creador de conceptos que se ocupa muy seriamente de lograr la mejor de las salidas de sus argumentaciones.

Ficha Tecnica:
Título: O Positivo

Director: Bruno Masso

2022

Coproducción: México/RD/Argentina

Productor: Danilo Reynoso

Música original: Bruno Masso

Productores ejecutivos: Danilo Reynoso y Evelina Rodriguez

Género: Drama erótico

Guión: Junior Rosario

Dirección de fotografía: Alejandro Giuliani

Dirección de producción: Hans García

Montaje: Fernando Fernández Córdoba

Elenco: Evelyna Rodríguez, Danilo Reynoso, Victorio D’Alessandro

SINOPSIS: En la década de los 90’s, cuando se creía que las ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL era una sentencia de muerte, dos dominicanos prósperos y residentes en BUENOS AIRES viven las consecuencias del RECHAZO, PREJUICIO E IGNORANCIA, luego de ser diagnosticados con VIH-SIDA. Volver a sus a raíces podría representar más allá de la SANIDAD, un nuevo comienzo.

Tertulia en Centro Cultural Banreservas pide reivindicar obra Vicente Pimentel

Un encuentro en Centro Cultural Banreservas, que incluyó curadores de arte, artistas plásticos, estudiantes de escuelas de Bellas Artes y críticos de arte,  concluyó en  la necesidad de difundir la trascendencia de la obra visual del pintor dominicano Vicente Pimentel.

Tras una exposicion central de la directora del Museo Bellapart, la artista y crítica Myrna Guerrero Villalona, se produjo un intercambio de ideas en el cual se resaltaron las características estéticas y sociales de la obra del pintor dominicano residente en París, fallecido el pasado mes de mayo. Era Premio Nacional de Artes Visuales 2020 (Ministerio de Cultura).

“La obra de Pimentel es diferenciadora, meticulosa, con signos visuales únicos en esa categoría de lo abstracto, con expresiones formales que traen el recuerdo del caribe y las formas que cultivó desde su origen”, afirmó Villalona.

Entre las personalidades que participaron en el encuentro, estuvieron: Marianne de Tolentino, Andrés Van Der Hors, Carlos Montesino y la antropóloga Soraya Aracena También asistieron antiguos alumnos de Vicente Pimentel en el Colegio de la Salle, Maritza Álvarez, Jimmy Hungría, Jordi Masalles, Bichara Khouri, Marcia Marion Landais, Trinidad de Cott y Samanta Sánchez, entre otras personalidades, además de un numeroso público.

El intercambio desarrollado por el Museo Bellapart, concluyó en que esa pintura es un patrimonio de alto valor nacional e internacional por lo que debe ser más promovida y conocida.

Mijail Peralta Rodríguez, gerente de cultura de Banreservas, destacó el éxito del evento en torno a la obra y estimuló al público familiar, escolar y a los artistas, a visitar la muestra de la pintura de Pimentel, que permanecerá abierta durante el presente mes de octubre.

Guerrero Villalona, apoyada en unas veinte piezas de Pimentel, en sala, Ada Balcácer, dijo que se trata un artista conocido por lo meticuloso, conceptual y comprometido de su ejercicio, reflexionó sobre el pensamiento dialéctico y los valores humanos en su obra y por el compromiso con los valores humanos. Las obras son un aporte de la Familia Van Der Horts.

Vicente-Pimentel-1947-2023El-jardien-de-Venecia.-2010.-142-x-104-cm.-Mixta-sobre-papel.-Coleccioen-Van-der-Horst-1-748×1024

La expositora recordó que Pimentel se distinguió por el estímulo a las nuevas generaciones de jóvenes pintores, llegando a entregar pinceles y papel al público infantojuvenil que venía a los museos parisinos.

Myrna Guerrero describió del artista, su infancia, sus estudios, su personalidad, las diferentes etapas de su producción, sus premios y reconocimientos, las particularidades de su obra, la presencia de tierras, pigmentos y referencias a su infancia en casa, de techo de zinc, el recuerdo del sonido de la lluvia, sus logros artísticos, así como de su rechazo a exponer en RD.

Yaque, el documental que hay que ver (Crítica de cine)

El documental Yaque, que acaba de entrar a cartelera tuvo su estreno en el III Festival Fine Arts Hecho en Casa 2023, siendo parte de una cartelera que no llamó mucho la atención a cinéfilos. De hecho, lo vi junto a cuatro jurados y siete espectadores.

Ver Yaque, el documental de Oliver Olivo, es una forma de sentir orgullo de nuestro cine, ratificar el valor de sus imágenes y levantar conciencia y compromiso por nuestro ambiente.

Yaque es el documental que debía removernos la conciencia en torno al presente y futuro de nuestro ambiente, expresión sistemática que requiere, más que los caprichosos gustos de una clase media que debe revisar sus criterios.

Pero, ¿existe una relación entre la calidad taxativa de un proyecto audiovisual con el número de personas que opten por pagar para verlo?

No es la primera vez, ni ha de ser la última, que un documental ambiental, ejecutado con altos estándares de producción, para contar la vida de quienes conforman el entramado humano, describir belleza y notificarnos la importancia tanto de su conservación como garantía de su permanencia.

Ante el género documental, el dilema siempre es el mismo y ya demanda una actitud nueva por parte de quienes piensan y aman el buen cine (el de cualquier país, no solo el de origen nacional): ¿Vale el perderse un extraordinario trabajo audiovisual realizado durante años, a un costo que superar monetariamente lo invertido, solo porque el género en lo describa como “documental” en lugar de “ficción”?

¿Cómo se produce el enamoramiento temático para producir un documental, independientemente de lo que, como producto industrial audiovisual, vaya a dejar ganancias en boletería?

Yaque es una de esas realidades fílmicas que evidencia la fuerza del compromiso social por parte de la industria y en específico de algunos de sus cuadros más preparados y sensibles a la realidad de un mundo que no respeta la garantía de vida que es un río de este nivel.

El proceso de producción tomó casi tres años, captando el segundo río más largo del país, ubicando a quienes son hoy socios y cómplices de esta inmensa corriente de agua. Este documental convierte al Yaque, en lo que debió haber sido siempre: un protagonista de la vida, tal y como se reconoce tras el rotar de las imágenes. La percepción el río cambia.

Este tipo de documental, que se hace contraviniendo todos los consejos sensatos que nos llaman a meternos en proyectos “productivos” de los que tienen el beneficio de agradar a todos a todo en todo momento.

Pero no, este es el tipo de pieza llamada a ser valorada por la conciencia, no por el género fílmico o por la carga de imágenes preconcebidas, marcadas por la ficción, la acción o la violencia.

Este tipo singular de documentales son huérfanos de sed de dinero, pero eso no los hace merecedores por sí solos de valor y sentido de necesidad.

Lo que le da un rango especial, es la conexión que logran con el universo humano que le rodea.

Y en ese sentido, Yaque es un éxito en la medida en que resulta el mosaico compactado de imágenes impactantes, que necesitaron muchas horas del día, el atardecer y casi en la noche, para mucho esperar el momento del tono necesario.

Geografía imprescindible

Yaque habla de una realidad de puños: siendo el río más largo de toda la República Dominicana y ocupando el segundo lugar en la isla de Santo Domingo, después del río Artibonito. Nacido en la Cordillera Central, tiene una altura de unos 2,580 msnm en La Loma La Rusilla y además tiene una desembocadura en la gran Bahía de Montecristi, en la parte Noroeste del país. Es la cuenca de agua de mayor tamaño del pais y la segunda en toda la isla.

El Yaque recorre 16 ciudades, con 14 cuencas y tiene las tres presas más antiguas de todo el País: Tavera, Bao y Lope Angostura, lo que nos da una idea de las razones de este homenaje cinematográfico.

Elementos técnicos

Impresiona la calidad de la fotografía de Jaime Guerra, capaz de llenarnos de una belleza, enigmáticamente común, con la facilidad para enfocar la mirada precisa en el momento del tono lumínico justo.

La belleza del panorama natural y su entramado en geografía humana, ofrece la fuerza de una relación que es productiva, cómplice y solidaria.

Fuente de vida y trabajo, Yaque es un lazo de supervivencia no comprendido aún. 

Documentales ambientales 

Por suerte, el documental ambiental tiene raíces firmes en los hacedores de cine local.

Los títulos de documentales ambientales más recientes, son todos expresión de ese compromiso: Isla de Plástico (José María Cabral y Nashla Bogaert, 2021), Tumba y quema (José María Cabral, 2021), Cacú (Marvin del Cid, 2021), El naturalista isleño (Eladio Martínez,2022), el experimento visual Duquesa, (José María Cabral, 2020). Cabral los ha puesto todos en Youtube, como forma de hacer educación ambiental.

Yaque, el primer documental del cineasta Oliver Olivo, quien se tomó en serio la labor de explorarlo, desde su origen en la cordillera Central, próximo al Pico Duarte, hasta Monte Cristi, lo que ha logrado tras meses, años de trabajo, de jornadas que se inician de madrugada, con una hoja de ruta exigente para estar a tiempo al momento designado para la próxima toma.

Yaque se percibe como la expresión de una responsabilidad de gente que, sin necesidad de hacer negocios del cine, han entendido que éste es una vía de motivación y llamado a la acción.

No dejen de ver Yaque.

FICHA TECNICA

Título: Yaque

País: RD

Año 2022

Dirección: Oliver Olivo

Productora: Nicole Quiñones Butler

Productores ejecutivos: Arturo M. Grullón, Manuel Luna, Edwin Pereyra, Félix Eduardo García, Yamil Isaías, Solly Durán y Alain Muñoz

Director de fotografía: Jaime Guerra

Productora en línea: Leydi González Beard

Montaje y Edición; Juan José Cid

Locaciones: Pablo Cavallo

Sonido directo: Ángel Alonso Sarmiento

SINOPSIS: La película cuenta la historia de las personas que viven a lo largo del Yaque del Norte, el río más largo e importante de República Dominicana, y cómo ese flujo de agua juega un papel fundamental en sus vidas. En el documental, un cineasta explora el Río del Yaque buscando su origen y siguiendo la vida a lo largo del río.

 

Centro Cultural Banreservas anuncia cinco películas clásicas imperdibles en octubre

El Centro Cultural Banreservas anunció que exhibirá los martes de octubre películas clásicas internacionales, en funciones gratuitas, consideradas por crítica internacional considera “imperdibles” por la calidad y los esquemas novedosos y creativos que establecieron.

Las películas  a ser exhibidas en el auditorio del CCBR, son: Los dioses deben de estar locos, Un rostro en la multitud, Los niños del cielo, Muerte de un ciclista y Cinema Paradiso, con la moderación posterior del asesor en cine del CCBR, Rienzie Pared Pérez.

Mijail Peralta Rodríguez, gerente de Cultura del Banreservas, informó que las funciones inician a las siete de la noche en el auditorio (que tiene número limitado de asientos), por lo que recomienda al público reservar llamando por teléfono 809-960-2121 o por el correo electrónico centroculturalbanreservas@banreservas.com.

El Centro Cultural Banreservas está ubicado en la calle Isabel La Católica # 202 de Ciudad Colonial, con facilidad de parqueo gratuito al lado de la institución.

Las proyecciones inician el martes 3 con Los dioses deben de estar locos (The gods must be crazy), del director Jamie Uys, (1980) con la historia de Xi, su familia y su tribu de bosquimanos, viendo felices en el desierto del Kalahari, hasta que un día una botella de vidrio clásica de Coca-Cola cae desde una avioneta que sobrevolaba el lugar y cree que cree que este extraño artefacto es otro “regalo” de los dioses y le dan múltiples usos.

El martes 10 se proyecta el drama norteamericano de 1957, Un rostro en la multitud (A face in the crowd), del director Elías Kazán, que se adelantó a su tiempo, al plantear la transformación en figura mediática de un vagabundo que fue entrevistado de casualidad en una radio local y se transformó – por su estilo inusual y la singularidad de su voz- en una figura de la televisión de su tiempo. Fue el precedente de muchas películas de hoy día, basadas en ese esquema.

El martes17, se proyecta Los niños del cielo del director iraní Majid Majidi, una historia cotidiana tan simple centrada en dos hermanitos, que un buen día pierden un zapato escolar. Ese hecho es manejado como es referencia en las escuelas de cine sobre temática con un grado extremo de gestión audiovisual.

Las proyecciones siguen el martes 24, con Muerte de una ciclista, producción española de 1955, a cargo del director Juan Antonio Bardem.

La crítica internacional califica este singular drama de incomunicación, en el cual una joven dama de la burguesía madrileña, y su amante, Juan, atropellan accidentalmente a un ciclista y cuando se detienen para comprobar su estado. Juan se acerca al moribundo, se agacha y dice: “Está vivo”, pero lo abandonan.

Atormentados por el remordimiento y el miedo, que les perseguirá a cada momento hasta que descubren que nadie sabe nada de lo sucedido. Es un reflejo del enfrentamiento entre lo ético, los protocolos sociales y la conciencia que manda al buen actuar.

Finalmente, el martes 31, se presenta Cinema paradiso, de Giusseppe Tornatore, evocación poética y mágica de la fuerza del cine en un niño.

Se trata de una de las odas fílmicas mejor logradas al seducir con sonidos e imágenes en la fuerza que solo el cine puede lograr en almas sensibles y el impacto de este arte en la imaginación, el recuerdo y la magia del vivir muchas vidas.

 

Se estrena El Método y lo mejor del cine dominicano en 2023

Necio sería recomendar cuales proyectos de cine premiar. Es este contenidos tan solo un inventario  apuntado, que ojalá ayude a documentar ese cine que tanto nos duele y estimula.

La llegada a pantalla desde el pasado jueves 21 de El Método, (David Maler), drama del absurdo, con su retruécano de rejuegos mentales, es oportuno porque genera interrogantes que deben ser integradas al análisis de la industria:

¿Qué es lo mejor del cine dominicano en 2023 hasta este septiembre 2023, a nuestro juicio? Y también se podría preguntar

¿Qué viene en camino a pantallas?

Con el estreno este jueves pasado de El método (David Maler) – y otras producciones nacionales que van al cine este año, la perspectiva de la industria se amplía, expresa una elevación y variedad en su calidad y ofrece mayores opciones para la selección de nominaciones y premios de los diversos galardones que ofrecen palmares a la producción audiovisual dominicano.

No será ni sencillo ni fácil seleccionar a quien galardonar, porque lo que se está aportando como proyectos, tiene calidad y consistencia. Persisten en la produccion audiovisual dominicana, herencias tóxicas de trabajo en los cuales el facilismo conceptual y operativo, reduce las mismas posibilidades de trascendencia, pero al parecer es parte de un proceso en extinción, lo cual se puede notar en las variadas opciones de calidad que hoy día ofrece el género comedia.

Ya no existe “un modelo” de comedia dominicana, sino varias con un abanico expresivo y de producción que corresponde a la variedad de visiones, a la disposición de intervenir en sus valores de produccion, de mejoramiento de sus guiones.

Elegir películas dominicanas para nominaciones y premiaciones no puede corresponder a una receta mediática. Sale de la evaluación de un inventario. Este es solo uno a ser tomado, o no, en cuenta.

El método

El drama es una lucha encarnizada: Lo que el público va a encontrar con El método (adaptación al cine de la obra de teatral del barcelonés Jordi Galcerán (El método Grönholm), es cine integral, serio en su concepción, con una actuación coral que debe ser una de las mejores logradas para la industria nacional, un ritmo incesante por la sub secuencia tanto de las ideas que se unen en una sucesión que no da respiro y que deja disfrutar de la una estupenda opción.

La pieza representa es un cine elaborado e inteligente, mostrando buen uso de los recursos del cine y uno de los mejores trabajos interpretativos corales de la escena fílmica dominicana: Nashla Bogaert, Héctor Aníbal, Georgina Duluc, Pepe Sierra, Yasser Michelén, Dahiana Cordero y Roger Wasserman, quienes alcanzan una química fluida, chispeante y parlamentariamente seductora.

El drama adaptado del teatro, destaca por su fotografía, su diseño de arte que es espectacular y detallado, su universo sonoro y, en particular, su iluminación sugerente y con pleno sentido visual adecuado a acción dramática.

Es un proyecto chispeante, intenso al incursionar en las ambiciones de trepamiento social de los competidores. Pepe Sierra merece mención aparte por su camaleónica y cambiante exposición de parlamentos y su gestualidad precisa, aun cuando deben ser destacados los papeles de Héctor Aníbal, Yasser Michelén y Georgina Duluc. Sierra sobresale.

El método es una película de actores, con un director que además da valor a recursos técnicos además de entregar, una estupenda actuación coral de seis talentos que imprimen un ritmo incesante, premiado de giros y vueltas dramáticas.

Maler es un cineasta de fortaleza y un director de actores que entregó una impecable actuación que no olvidamos en La Familia Reyna (2016) con una trayectoria consistente que deberá, al final, obtener el reconocimiento internacional.

Se introdujo al cine codirigiendo con el español David Curvelo, desde Cacique Films, la inolvidable, sensitiva e histórica Reinbou (2017).

Sinopsis

Seis profesionales acuden a una entrevista de trabajo, optando para una posición muy lucrativa dentro de una de las empresas multinacionales más grandes del mundo. Descubren que no hay evaluador y que se verán en una dinámica muy particular que oscila desde un proceso civilizado, protocolar y profesional hasta dinámicas esquemas que procuran sacarán de cada quien su parte más oscura e instintiva.

Inventario de los premios de cine

Los X Premios La Silla (Asociación Dominicana de Profesionales del Cine (ADOCINE). El premio de la industria y quienes la integran, a sí misma. Es votación interna. Todos los miembros activos votan. No hay un jurado.

Este premio se ha superado mucho en sus metodologías.

El IV Premio de la Crítica (Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI), uno de los más prestigiosos por proceder de los profesionales que evalúan el cine.

El Premio ADOPRESCI, el más reciente de los galardones, se ha ganado un prestigio indudable, que ha contado con el patrocinio de Banreservas (y en especial de su Centro Cultural) y Logomarca, entre otros.

Los renglones de Cine 2023 de la edición 39 de El Soberano, de la Asociación de Cronistas de Arte de República Dominicana (ACROARTE) a entregarse el martes 12 de marzo de 2024, en Teatro Nacional. Su cuadro de patrocinadores ha cambiado para esta edición 39, ACROARTE tiene condiciones muy especiales para renovar su premio con esta edición, pero es un tema para un próximo trabajo.

Y, si se dan las condiciones para su montaje, I Premio de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la República Dominicana (ACCINE RD), que preside Luis Arambilet y que tiene el respaldo institucional de EGEDA Dominicana, y el sustento de su director ejecutivo Nelson Jiménez. De esta selección de nominados debería salir la relación para la primera lista amplia de los XI Premios Platino del Cine Iberoamericano.

Cine RD proyectado

Gracias al profesor Félix Manuel Lora, el mejor investigador de la producción audiovisual dominicana (sobre todo desde su portal www.cinemadominicano.com) y directivo de la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica, aporta un listado básico de proyección dominicana en cines hasta julio 30/2023. Hemos completado la relación tomando en cuenta los nuevos estrenos y la cartelera anunciada, hasta el 12 de octubre.

El Premio de la Crítica y el de La Silla diferencian la ficción y el documental, postura que debe ser estimulada y secundada por otros galardones que no hacen la diferenciación.

Algunos premios de cine siguen considerando ambos géneros simultáneamente, lo que perjudica mucho las posibilidades del documental) tenía hasta el presente y que debería ser criterio revisado y ampliado.

El Premio Soberano no hace la diferenciación de ficción y documental, pero, en cambio, tiene el acierto de establecer categorías distintas para Comedia y Drama.

Ficción

—Teacher Mechy (Frank Perozo) Comedia. Interesante proyecto que mezcla elementos exitosos anteriormente con visiones relativamente nuevas y el carisma de su protagonista.

—La Balada de los cuervos (Tony Bacigalupe Pérez). Drama social Cuarencena (David Maler) Comedia

Sola a los 40 (Ángel Muñiz, TV) Drama/Comedia. Fuera de competencia.

—Un novio para mamá (Roberto Ángel) Comedia.

—Danny 45 (Gilbert de la Rosa) Thiller carcelario), a cargo de un equipo de un equipo que presentó excelentes cartas credenciales, exponiendo, con verosimilitud, buenas actuaciones y un guión coherente, la realidad carcelaria.  Danny 45 sorprendió a mucha gente por provenir de un grupo “poco renombrado en cine”. El rodaje fue concluido durante la pandemia en los estudios de la Aldea Films y en la cárcel La Victoria, bajo la dirección de fotografía de Francis Adames. Obtuvo el premio a Mejor Película en el Festival Internacional de Cine y Arquitectura de España, FICARQ. (España).

— El Plan (Robert Cornelio) Drama con el cual el director genera una metodología de producción local en La Vega. Cornelio como director, que logra clarificar los esquemas y valores de su produccion, sustentado por las actuaciones de Exmín Carvajal y Johnnié Mercedes y jóvenes valores de la actuación que se abren paso.

— Rango de Honor (Carlos Salcedo), guión de Eudy Cordero y basada en el libro novela de José Monegro. Su valor pasa por la novedad de su mensaje, clarificando las responsabilidades de la delincuencia.

— Malos Padres (José Ramón Alamá. Bou Group). Comedia. Una de las mejor logradas del período. Sus valores de producción se notan en pantalla y arroja experiencias que deben ser replicadas y estimuladas Hay alguna sobreactuación evitable.

— Justo a tiempo (Arturo Mojica) Drama de fe. Talentos: Anderson Mercedes, Vivian Fatule, Robert Green y Ángelo Frilop, del Grupo Barak, Reverendo Ezequiel Molina. Para el devocionario, estuvo bien, pero supeditó la trascendencia del mensaje cristiano a sus valores como cine.

Documentales

— Caamaño, de militar a Guerrillero (René Fortunato Video Cine Palau) Histórico. Es el trabajo mejor terminado del con revelaciones históricas y estreno de nuevos métodos de investigación bibliográfica y audiovisual. Su director, hombre fundacional de la industria e innovador, tuvo la concepción de este trabajo y logró un aporte tanto artístico como histórico.

— No me conoces (Naslha Bogaert) Étnico/cultural. Lo mejor que ha hecho Naslha como directora. Su selección de intervenciones, su sentido del montaje del producto, las verdades que gerencia, el sentido de la identidad. Un proyecto amoroso, exigente y dulce, todo al mismo tiempo.

— Ramona (Victoria Linares Villegas.) Drama del embarazo adolescente visto como pocas veces, que incrementa la práctica de una directora centrada y con nuevos criterios de la producción, haciendo historia a su modo con sus historias.

— Renacer (Tito Rodríguez) Consagra el triunfo de la voluntad sobre la discapacidad física, sobre el atleta paralímpico Patricio López, digno de un premio o mención especial. Un trabajo emotivo y realizado con eficacia.

Los próximos estrenos:

Ficción

— Croma Kid (Pablo Chea) una grácil aventura audiovisual, reconstrucción de una época, basado en un buen concepto y actuaciones entrañables. —La Hembrita, (Laura Amelia Guzmán), ambas con una calidad correspondiente a los estilos de Chea (que se estrena con un paso en firme) y con una Laura Amelia Guzmán, que ratifica, es una cineasta de luces claras, de sentido compromiso con sus temas y sus personajes.

— “0+” (Bruno Musso) con Evelyna Rodríguez, Danilo Reynoso y Victorio D ‘Alessandro, guion de Junior Rosario. Drama basado en hechos reales. Va a pantallas dominicanas el jueves 12 de octubre. Es un drama que desarrolla la linea de coproducción latinoamericana que vienen desarrollando Reynoso y Rodriguez (Guayabo, 2022).

Documentales

— La industria en RD (1962-2022) Euri Cabral, sin posibilidad alguna en premios por su característica muy limitada y corporativa. Cabral debe volver urgente a la línea temática que más le reditúa: la historia.

—Orgullo de Quisqueya (Tito Rodríguez, producción Jessica Hasbún y Kelvin Liria) que va a los cines la semana próxima. Ojalá se aparte del esquema de la pantalla chica, y aporte novedad en un esquema audiovisual que no es la primera vez que se enfoca.

Tenemos solo la esperanza en que pueda ser interesante por la calidad humana de los entrevistados, pero el cine tiene sus reglas y son distintas de las del reportaje extendido de TV. Ojalá no sea el caso. Confiamos en la experiencia de un Tito Rodríguez, responsable de la dirección del proyecto, pero sin ver el proyecto, nada es posible evaluar.

¿Y El año del tigre?

El año del tigre, FOTO DE LA PRODUCCION

Hay casos singulares que trataremos más adelante, como es el caso de cómo tratar casos como el de El Año del Tigre (Yasser Michelén), drama crueles tintes de humor, que es la primera producción dominicana que ingresa al catálogo de Disney, vía su ventanilla Star Plus, y que, no pasar por los cines, no aparece en la relación, lo que supone que hay que actualizar criterios de selección por parte de quienes nominan y premian.

Hay que premiar el cine dominicano de calidad que va directo a plataforma digitales, ya que vendrán muchas más. Los premios locales de cine deben ampliar la perspectiva de selección, adecuándose a las transformaciones de exhibición, que ya excede solo lo que se ve en gran pantalla. Tiene las actuaciones de Carlos Alcántara, Nashla Boagert, Gonzalo Torres, Vicente Santos y Wendy Ramos. Escrita y producida por José Ramón Alamá, con producción ejecutiva de Vicente Alamá, Héctor M. Valdez, Fior D’Aliza Martínez y José Ramón Alamá. Un drama sórdido de notable vuelo internacional para cualquier teleaudiencia de prepago y que ha estado en pantallas de cine de Sudamérica.

Sobre el tema de cine…. Continuaremos.