Critica de cine

Capitán Avispa, lo que aporta al cine dominicano

Capitán Avispa implica más que la excelencia de sus recursos técnicos: animación, sonido, edición y los colores pasteles de su fotografía.

La definición correcta de la palabra animación proviene del latín, lexema «anima», que significa «alma», por lo que el controvertido portal WikipedIa sostiene que la acción de animar es «dotar de alma», refiriéndose a todo aquello que no la tuviera.

Seguir leyendo…

Advierten buscan eliminar Ley de Cine, pese a sus aportes a economía, revelan en conversatorio ADOPAE

La Ley Nacional de Cine (#108-10) ha generado 26,000 empleos directos e indirectos por parte de 350 empresas especializadas, revela la principal ejecutiva de la Dirección General de Cine, durante evento organizado por la Academia Dominicana de Periodistas de Arte y Espectáculos (ADOPAE).

Marianna Vargas Gurilieva, quien introdujo el encuentro, “Florecimiento de la Industria Audiovisual en RD: explorando el impacto de la Ley de Cine en la República Dominicana» y que concentró en Cinemateca Nacional, decenas de periodistas, estudiantes de cine, y amantes del séptimo arte. Los panelistas expusieron que hay claros intentos de eliminar la Ley Nacional de Cine.

Gilberto Morillo, productor de cine y experto en finanzas expresó preocupación porque, según la información que dispone, desde el gobierno se pretende mutilar la Ley de Cine o su eliminación cuando sea presentada una nueva reforma fiscal el próximo año.

Seguir leyendo…

La tercera edad, comedia fuera de tiempo

La tercera edad es una comedia artísticamente fallida. Llega muy tarde, portando valores de producción que debieron ser actualizados al tono  del género que se está haciendo hoy en el país.

Los perfiles de la comedia dominicana, han cambiado y son al menos diez, como planteamos en julio de 2019: https://acento.com.do/cultura/los-10-perfiles-de-la-comedia-en-republica-dominicana-8707244.html

Seguir leyendo…

Los Premios Platino y su detallado método de selección de películas ganadoras

El sistema de elección de las películas y talentos a los Premios Platino, es una plataforma amplia con una metodología, que debe ser conocida y que, no todo el mundo comprende a la primera mirada. Pero en realidad es simple. Y efectivo.

Los ejecutivos de EGEDA Dominicana indican que el esquema persigue poner en alto el mayor número de películas estrenadas.

Seguir leyendo…

EGEDA Dominicana honra talentos y productores de las 39 preselecciones a los XI Premios Platino

Santo Domingo,– La Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA DOMINICANA) representante de los Premios Platino en el país, con el apoyo de la Asociación Dominicana de Prensa y Cine (ADOPRESCI) reconoció las producciones dominicanas preseleccionadas en la XI edición de los Premios Platino.

La ceremonia de premiación de los Platino se celebrará el próximo sábado 20 de abril en el Teatro Gran Tlachco, del Parque Xcaret, en Riviera Maya.

Seguir leyendo…

Ramona y Danny 45 llenan Centro Cultural Banreservas, en III Ciclo de Cine RD

El cine-auditorio del Centro Cultural Banreservas fue colmado de público, mayormente jóvenes estudiantes de cine y teatro, algunos directores y actores profesionales, para disfrutar de las proyecciones del documental Ramona y el thriller carcelario Danny 45.

El documental Ramona, de Victoria Linares, que presenta la problemática del embarazo en escolares, provocó un gran impacto en el público asistente por la trascendencia del tema y la forma en que es presentado, sin sensacionalismo morboso ni sentido de tragedia.

Seguir leyendo…

(Crítica de cine) Gol Gana, bienvenido sea un buen cine inspirador

Si hay un tema argumental en el cine es silvestre y repetitivo, son las películas de entrenadores singulares que llegan a equipos en diversos deportes que son un desastre y que necesitan ser motivados para que ganen. Parecería que el talento creativo de la industria del cine norteamericano, se repite una y otra vez. Es decir que es cierto que existe una crisis imaginativa en los guionistas. Seguir leyendo…

Estas son las 10 mejores producciones de cine dominicano en 2023

La industria del cine dominicano ha tomado perfiles de producción de notable calidad, diversificado sus temas, apelado a la concepción de guiones creativos. Este cine ha afinado las adaptaciones de obras literarias o de teatro y ha perfeccionado sus recursos técnicos (que no dejan de ser artísticos), sobre todo en lo referente a dirección de fotografía, diseño de sonido, edición, dirección de arte – en especial en producciones de época y efectos especial).Es el nuestro, el cine que ha dejado de tener como prioridad el rodaje facilista influido por los cuadros cómicos de la televisión y reforzado el aporte actoral, llevando emociones auténticamente representadas en la gran pantalla. Seguir leyendo…

Crítica de cine: O Positivo, cine de arte y valores

En el cine dominicano, no es frecuente una historia tan enmarcada en valores. 0 positivo, puede servir como instrumento de sensibilización y aporte a la conciencia, que  en muchas personas aun anda perdida en falsas verdades.

El tema VIH en el cine ha tenido un largo trayecto, primero de ausencia total del tema, para luego tener algunos proyectos que lograron plantear el tema y su impacto.

La imagen de Sindrome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA) , que no es lo mismo que el VHI , era un tema nuevo, cargado de prejuicios, de novedad en el manejo, factores que retuvo a  muchos directores en su deseo de  abordarlo.

Nadie se atrevió a plantearse una pelicula tras el anuncio en 1985 cuando Rock Hudson, anunció que era paciente de la condición. Debieron pasar seis años, (1991), para que un director independiente, produjera ‘‘Longtime Companion’’ (Juntos para siempre) con bajo presupuesto y dirigida por Norman René (1951-1966) la primera produccion que incursionó el tema.

Tres años más para que se filmara ‘‘Philadelfia’’ (Jonathan Demme 1994), la produccion que permitió poner en valor el tema, cuestionar e prejuicio y colocar a Tom Hanks y Densel Washington, en sus papeles más desafiantes hasta ese momento.

Pedro Almodóvar en ‘‘Todo sobre mi madre’’ (1999) logra el Oscar a la mejor película extranjera con una cinta cuyo enfoque no ha sido superad: el contagio sin notas no discriminatorias y salta al mundo de las ‘‘personas’’ normales.

El tema  VIH y SIDA habia sido objeto de manejo audiovisual, primero por Alfonso Rodriguez y Bernardita García, en un serial de TV titulado La Rubia del SIDA, (1997) y posteriormente, en 2021 por el director Jean Carlos Beras, y su película Pulso, repitiendo a Alfonso Rodriguez como talento, pero ambas producciones adolecen de una visión no inclusiva y cargada de prejuicio social.

O positivo es la primera historia que toca el tema con una perspectiva desacralizadora, valida en su visión social y planteando una historia inusual, atrevida, desafiante y auténtica que provoca, a partir de una estructuración de sus incidencias, el manejo de su guion que evita tomar rumbos previsibles.

Cuando acaba la proyección, la satisfacción que tiene el espectador vincula la admiración que se tiene por los productores (tambien protagonistas) Evelina Rodriguez y Danilo Reynoso, quienes han decidido hacer rutas de coproducción propias, luego de Guayabo (2022) – con Colombia, y que no nos impactó como hubiéramos querido. Hay que dar crédito a la sincera y agradable actuación del argentino Victorio D’Alessandro.

La historia que nos ofrece O positivo, tiene valor como relato artístico, en la creación de las condiciones del surgimiento del VIH en una pareja que, hasta ese punto, parecería tener todo a su favor.

Cuando se decide un tema tan delicado, tan enmarcado por ideas toxicas establecidas, cuando se debe desmadejar un ritual de actitudes para irse acercando a un desenlace no complaciente, aun cuando sea previsible, estamos frente al triunfo del cine como arte y como portador de mensaje.

Tomar el tema del VIH para el cine, no es actitud frecuente. El tema en si mismo es incómodo, tanto por la imagen que tiene esta condición de salud en las mentalidades más atrasadas, como por el rechazo a la relación con personas que viven con ella.

En el cine dominicano, no es frecuente un cine tan enmarcado en valores. La producción puede servir perfectamente como instrumento de sensibilización frente a comunidades que no tiene aún una conciencia para estimular actitudes de respeto e integración de todas las personas, independientemente de sus condiciones particulares.

Con actuaciones orgánicas, sostenidas por una musicalización precisa y una fotografía que aporta al tono de la historia, 0 positivo, radica su principal valor en atreverse a ser un cine que educa en nuevos valores, que desmitifica creencias y tabúes, que abre caminos al conocimiento y al entendimiento.

Notable la labor del guionista Junior Rosario, un creador de conceptos que se ocupa muy seriamente de lograr la mejor de las salidas de sus argumentaciones.

Ficha Tecnica:
Título: O Positivo

Director: Bruno Masso

2022

Coproducción: México/RD/Argentina

Productor: Danilo Reynoso

Música original: Bruno Masso

Productores ejecutivos: Danilo Reynoso y Evelina Rodriguez

Género: Drama erótico

Guión: Junior Rosario

Dirección de fotografía: Alejandro Giuliani

Dirección de producción: Hans García

Montaje: Fernando Fernández Córdoba

Elenco: Evelyna Rodríguez, Danilo Reynoso, Victorio D’Alessandro

SINOPSIS: En la década de los 90’s, cuando se creía que las ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL era una sentencia de muerte, dos dominicanos prósperos y residentes en BUENOS AIRES viven las consecuencias del RECHAZO, PREJUICIO E IGNORANCIA, luego de ser diagnosticados con VIH-SIDA. Volver a sus a raíces podría representar más allá de la SANIDAD, un nuevo comienzo.

Tertulia en Centro Cultural Banreservas pide reivindicar obra Vicente Pimentel

Un encuentro en Centro Cultural Banreservas, que incluyó curadores de arte, artistas plásticos, estudiantes de escuelas de Bellas Artes y críticos de arte,  concluyó en  la necesidad de difundir la trascendencia de la obra visual del pintor dominicano Vicente Pimentel.

Tras una exposicion central de la directora del Museo Bellapart, la artista y crítica Myrna Guerrero Villalona, se produjo un intercambio de ideas en el cual se resaltaron las características estéticas y sociales de la obra del pintor dominicano residente en París, fallecido el pasado mes de mayo. Era Premio Nacional de Artes Visuales 2020 (Ministerio de Cultura).

“La obra de Pimentel es diferenciadora, meticulosa, con signos visuales únicos en esa categoría de lo abstracto, con expresiones formales que traen el recuerdo del caribe y las formas que cultivó desde su origen”, afirmó Villalona.

Entre las personalidades que participaron en el encuentro, estuvieron: Marianne de Tolentino, Andrés Van Der Hors, Carlos Montesino y la antropóloga Soraya Aracena También asistieron antiguos alumnos de Vicente Pimentel en el Colegio de la Salle, Maritza Álvarez, Jimmy Hungría, Jordi Masalles, Bichara Khouri, Marcia Marion Landais, Trinidad de Cott y Samanta Sánchez, entre otras personalidades, además de un numeroso público.

El intercambio desarrollado por el Museo Bellapart, concluyó en que esa pintura es un patrimonio de alto valor nacional e internacional por lo que debe ser más promovida y conocida.

Mijail Peralta Rodríguez, gerente de cultura de Banreservas, destacó el éxito del evento en torno a la obra y estimuló al público familiar, escolar y a los artistas, a visitar la muestra de la pintura de Pimentel, que permanecerá abierta durante el presente mes de octubre.

Guerrero Villalona, apoyada en unas veinte piezas de Pimentel, en sala, Ada Balcácer, dijo que se trata un artista conocido por lo meticuloso, conceptual y comprometido de su ejercicio, reflexionó sobre el pensamiento dialéctico y los valores humanos en su obra y por el compromiso con los valores humanos. Las obras son un aporte de la Familia Van Der Horts.

Vicente-Pimentel-1947-2023El-jardien-de-Venecia.-2010.-142-x-104-cm.-Mixta-sobre-papel.-Coleccioen-Van-der-Horst-1-748×1024

La expositora recordó que Pimentel se distinguió por el estímulo a las nuevas generaciones de jóvenes pintores, llegando a entregar pinceles y papel al público infantojuvenil que venía a los museos parisinos.

Myrna Guerrero describió del artista, su infancia, sus estudios, su personalidad, las diferentes etapas de su producción, sus premios y reconocimientos, las particularidades de su obra, la presencia de tierras, pigmentos y referencias a su infancia en casa, de techo de zinc, el recuerdo del sonido de la lluvia, sus logros artísticos, así como de su rechazo a exponer en RD.

Yaque, el documental que hay que ver (Crítica de cine)

El documental Yaque, que acaba de entrar a cartelera tuvo su estreno en el III Festival Fine Arts Hecho en Casa 2023, siendo parte de una cartelera que no llamó mucho la atención a cinéfilos. De hecho, lo vi junto a cuatro jurados y siete espectadores.

Ver Yaque, el documental de Oliver Olivo, es una forma de sentir orgullo de nuestro cine, ratificar el valor de sus imágenes y levantar conciencia y compromiso por nuestro ambiente.

Yaque es el documental que debía removernos la conciencia en torno al presente y futuro de nuestro ambiente, expresión sistemática que requiere, más que los caprichosos gustos de una clase media que debe revisar sus criterios.

Pero, ¿existe una relación entre la calidad taxativa de un proyecto audiovisual con el número de personas que opten por pagar para verlo?

No es la primera vez, ni ha de ser la última, que un documental ambiental, ejecutado con altos estándares de producción, para contar la vida de quienes conforman el entramado humano, describir belleza y notificarnos la importancia tanto de su conservación como garantía de su permanencia.

Ante el género documental, el dilema siempre es el mismo y ya demanda una actitud nueva por parte de quienes piensan y aman el buen cine (el de cualquier país, no solo el de origen nacional): ¿Vale el perderse un extraordinario trabajo audiovisual realizado durante años, a un costo que superar monetariamente lo invertido, solo porque el género en lo describa como “documental” en lugar de “ficción”?

¿Cómo se produce el enamoramiento temático para producir un documental, independientemente de lo que, como producto industrial audiovisual, vaya a dejar ganancias en boletería?

Yaque es una de esas realidades fílmicas que evidencia la fuerza del compromiso social por parte de la industria y en específico de algunos de sus cuadros más preparados y sensibles a la realidad de un mundo que no respeta la garantía de vida que es un río de este nivel.

El proceso de producción tomó casi tres años, captando el segundo río más largo del país, ubicando a quienes son hoy socios y cómplices de esta inmensa corriente de agua. Este documental convierte al Yaque, en lo que debió haber sido siempre: un protagonista de la vida, tal y como se reconoce tras el rotar de las imágenes. La percepción el río cambia.

Este tipo de documental, que se hace contraviniendo todos los consejos sensatos que nos llaman a meternos en proyectos “productivos” de los que tienen el beneficio de agradar a todos a todo en todo momento.

Pero no, este es el tipo de pieza llamada a ser valorada por la conciencia, no por el género fílmico o por la carga de imágenes preconcebidas, marcadas por la ficción, la acción o la violencia.

Este tipo singular de documentales son huérfanos de sed de dinero, pero eso no los hace merecedores por sí solos de valor y sentido de necesidad.

Lo que le da un rango especial, es la conexión que logran con el universo humano que le rodea.

Y en ese sentido, Yaque es un éxito en la medida en que resulta el mosaico compactado de imágenes impactantes, que necesitaron muchas horas del día, el atardecer y casi en la noche, para mucho esperar el momento del tono necesario.

Geografía imprescindible

Yaque habla de una realidad de puños: siendo el río más largo de toda la República Dominicana y ocupando el segundo lugar en la isla de Santo Domingo, después del río Artibonito. Nacido en la Cordillera Central, tiene una altura de unos 2,580 msnm en La Loma La Rusilla y además tiene una desembocadura en la gran Bahía de Montecristi, en la parte Noroeste del país. Es la cuenca de agua de mayor tamaño del pais y la segunda en toda la isla.

El Yaque recorre 16 ciudades, con 14 cuencas y tiene las tres presas más antiguas de todo el País: Tavera, Bao y Lope Angostura, lo que nos da una idea de las razones de este homenaje cinematográfico.

Elementos técnicos

Impresiona la calidad de la fotografía de Jaime Guerra, capaz de llenarnos de una belleza, enigmáticamente común, con la facilidad para enfocar la mirada precisa en el momento del tono lumínico justo.

La belleza del panorama natural y su entramado en geografía humana, ofrece la fuerza de una relación que es productiva, cómplice y solidaria.

Fuente de vida y trabajo, Yaque es un lazo de supervivencia no comprendido aún. 

Documentales ambientales 

Por suerte, el documental ambiental tiene raíces firmes en los hacedores de cine local.

Los títulos de documentales ambientales más recientes, son todos expresión de ese compromiso: Isla de Plástico (José María Cabral y Nashla Bogaert, 2021), Tumba y quema (José María Cabral, 2021), Cacú (Marvin del Cid, 2021), El naturalista isleño (Eladio Martínez,2022), el experimento visual Duquesa, (José María Cabral, 2020). Cabral los ha puesto todos en Youtube, como forma de hacer educación ambiental.

Yaque, el primer documental del cineasta Oliver Olivo, quien se tomó en serio la labor de explorarlo, desde su origen en la cordillera Central, próximo al Pico Duarte, hasta Monte Cristi, lo que ha logrado tras meses, años de trabajo, de jornadas que se inician de madrugada, con una hoja de ruta exigente para estar a tiempo al momento designado para la próxima toma.

Yaque se percibe como la expresión de una responsabilidad de gente que, sin necesidad de hacer negocios del cine, han entendido que éste es una vía de motivación y llamado a la acción.

No dejen de ver Yaque.

FICHA TECNICA

Título: Yaque

País: RD

Año 2022

Dirección: Oliver Olivo

Productora: Nicole Quiñones Butler

Productores ejecutivos: Arturo M. Grullón, Manuel Luna, Edwin Pereyra, Félix Eduardo García, Yamil Isaías, Solly Durán y Alain Muñoz

Director de fotografía: Jaime Guerra

Productora en línea: Leydi González Beard

Montaje y Edición; Juan José Cid

Locaciones: Pablo Cavallo

Sonido directo: Ángel Alonso Sarmiento

SINOPSIS: La película cuenta la historia de las personas que viven a lo largo del Yaque del Norte, el río más largo e importante de República Dominicana, y cómo ese flujo de agua juega un papel fundamental en sus vidas. En el documental, un cineasta explora el Río del Yaque buscando su origen y siguiendo la vida a lo largo del río.

 

Centro Cultural Banreservas anuncia cinco películas clásicas imperdibles en octubre

El Centro Cultural Banreservas anunció que exhibirá los martes de octubre películas clásicas internacionales, en funciones gratuitas, consideradas por crítica internacional considera “imperdibles” por la calidad y los esquemas novedosos y creativos que establecieron.

Las películas  a ser exhibidas en el auditorio del CCBR, son: Los dioses deben de estar locos, Un rostro en la multitud, Los niños del cielo, Muerte de un ciclista y Cinema Paradiso, con la moderación posterior del asesor en cine del CCBR, Rienzie Pared Pérez.

Mijail Peralta Rodríguez, gerente de Cultura del Banreservas, informó que las funciones inician a las siete de la noche en el auditorio (que tiene número limitado de asientos), por lo que recomienda al público reservar llamando por teléfono 809-960-2121 o por el correo electrónico centroculturalbanreservas@banreservas.com.

El Centro Cultural Banreservas está ubicado en la calle Isabel La Católica # 202 de Ciudad Colonial, con facilidad de parqueo gratuito al lado de la institución.

Las proyecciones inician el martes 3 con Los dioses deben de estar locos (The gods must be crazy), del director Jamie Uys, (1980) con la historia de Xi, su familia y su tribu de bosquimanos, viendo felices en el desierto del Kalahari, hasta que un día una botella de vidrio clásica de Coca-Cola cae desde una avioneta que sobrevolaba el lugar y cree que cree que este extraño artefacto es otro “regalo” de los dioses y le dan múltiples usos.

El martes 10 se proyecta el drama norteamericano de 1957, Un rostro en la multitud (A face in the crowd), del director Elías Kazán, que se adelantó a su tiempo, al plantear la transformación en figura mediática de un vagabundo que fue entrevistado de casualidad en una radio local y se transformó – por su estilo inusual y la singularidad de su voz- en una figura de la televisión de su tiempo. Fue el precedente de muchas películas de hoy día, basadas en ese esquema.

El martes17, se proyecta Los niños del cielo del director iraní Majid Majidi, una historia cotidiana tan simple centrada en dos hermanitos, que un buen día pierden un zapato escolar. Ese hecho es manejado como es referencia en las escuelas de cine sobre temática con un grado extremo de gestión audiovisual.

Las proyecciones siguen el martes 24, con Muerte de una ciclista, producción española de 1955, a cargo del director Juan Antonio Bardem.

La crítica internacional califica este singular drama de incomunicación, en el cual una joven dama de la burguesía madrileña, y su amante, Juan, atropellan accidentalmente a un ciclista y cuando se detienen para comprobar su estado. Juan se acerca al moribundo, se agacha y dice: “Está vivo”, pero lo abandonan.

Atormentados por el remordimiento y el miedo, que les perseguirá a cada momento hasta que descubren que nadie sabe nada de lo sucedido. Es un reflejo del enfrentamiento entre lo ético, los protocolos sociales y la conciencia que manda al buen actuar.

Finalmente, el martes 31, se presenta Cinema paradiso, de Giusseppe Tornatore, evocación poética y mágica de la fuerza del cine en un niño.

Se trata de una de las odas fílmicas mejor logradas al seducir con sonidos e imágenes en la fuerza que solo el cine puede lograr en almas sensibles y el impacto de este arte en la imaginación, el recuerdo y la magia del vivir muchas vidas.

 

Se estrena El Método y lo mejor del cine dominicano en 2023

Necio sería recomendar cuales proyectos de cine premiar. Es este contenidos tan solo un inventario  apuntado, que ojalá ayude a documentar ese cine que tanto nos duele y estimula.

La llegada a pantalla desde el pasado jueves 21 de El Método, (David Maler), drama del absurdo, con su retruécano de rejuegos mentales, es oportuno porque genera interrogantes que deben ser integradas al análisis de la industria:

¿Qué es lo mejor del cine dominicano en 2023 hasta este septiembre 2023, a nuestro juicio? Y también se podría preguntar

¿Qué viene en camino a pantallas?

Con el estreno este jueves pasado de El método (David Maler) – y otras producciones nacionales que van al cine este año, la perspectiva de la industria se amplía, expresa una elevación y variedad en su calidad y ofrece mayores opciones para la selección de nominaciones y premios de los diversos galardones que ofrecen palmares a la producción audiovisual dominicano.

No será ni sencillo ni fácil seleccionar a quien galardonar, porque lo que se está aportando como proyectos, tiene calidad y consistencia. Persisten en la produccion audiovisual dominicana, herencias tóxicas de trabajo en los cuales el facilismo conceptual y operativo, reduce las mismas posibilidades de trascendencia, pero al parecer es parte de un proceso en extinción, lo cual se puede notar en las variadas opciones de calidad que hoy día ofrece el género comedia.

Ya no existe “un modelo” de comedia dominicana, sino varias con un abanico expresivo y de producción que corresponde a la variedad de visiones, a la disposición de intervenir en sus valores de produccion, de mejoramiento de sus guiones.

Elegir películas dominicanas para nominaciones y premiaciones no puede corresponder a una receta mediática. Sale de la evaluación de un inventario. Este es solo uno a ser tomado, o no, en cuenta.

El método

El drama es una lucha encarnizada: Lo que el público va a encontrar con El método (adaptación al cine de la obra de teatral del barcelonés Jordi Galcerán (El método Grönholm), es cine integral, serio en su concepción, con una actuación coral que debe ser una de las mejores logradas para la industria nacional, un ritmo incesante por la sub secuencia tanto de las ideas que se unen en una sucesión que no da respiro y que deja disfrutar de la una estupenda opción.

La pieza representa es un cine elaborado e inteligente, mostrando buen uso de los recursos del cine y uno de los mejores trabajos interpretativos corales de la escena fílmica dominicana: Nashla Bogaert, Héctor Aníbal, Georgina Duluc, Pepe Sierra, Yasser Michelén, Dahiana Cordero y Roger Wasserman, quienes alcanzan una química fluida, chispeante y parlamentariamente seductora.

El drama adaptado del teatro, destaca por su fotografía, su diseño de arte que es espectacular y detallado, su universo sonoro y, en particular, su iluminación sugerente y con pleno sentido visual adecuado a acción dramática.

Es un proyecto chispeante, intenso al incursionar en las ambiciones de trepamiento social de los competidores. Pepe Sierra merece mención aparte por su camaleónica y cambiante exposición de parlamentos y su gestualidad precisa, aun cuando deben ser destacados los papeles de Héctor Aníbal, Yasser Michelén y Georgina Duluc. Sierra sobresale.

El método es una película de actores, con un director que además da valor a recursos técnicos además de entregar, una estupenda actuación coral de seis talentos que imprimen un ritmo incesante, premiado de giros y vueltas dramáticas.

Maler es un cineasta de fortaleza y un director de actores que entregó una impecable actuación que no olvidamos en La Familia Reyna (2016) con una trayectoria consistente que deberá, al final, obtener el reconocimiento internacional.

Se introdujo al cine codirigiendo con el español David Curvelo, desde Cacique Films, la inolvidable, sensitiva e histórica Reinbou (2017).

Sinopsis

Seis profesionales acuden a una entrevista de trabajo, optando para una posición muy lucrativa dentro de una de las empresas multinacionales más grandes del mundo. Descubren que no hay evaluador y que se verán en una dinámica muy particular que oscila desde un proceso civilizado, protocolar y profesional hasta dinámicas esquemas que procuran sacarán de cada quien su parte más oscura e instintiva.

Inventario de los premios de cine

Los X Premios La Silla (Asociación Dominicana de Profesionales del Cine (ADOCINE). El premio de la industria y quienes la integran, a sí misma. Es votación interna. Todos los miembros activos votan. No hay un jurado.

Este premio se ha superado mucho en sus metodologías.

El IV Premio de la Crítica (Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI), uno de los más prestigiosos por proceder de los profesionales que evalúan el cine.

El Premio ADOPRESCI, el más reciente de los galardones, se ha ganado un prestigio indudable, que ha contado con el patrocinio de Banreservas (y en especial de su Centro Cultural) y Logomarca, entre otros.

Los renglones de Cine 2023 de la edición 39 de El Soberano, de la Asociación de Cronistas de Arte de República Dominicana (ACROARTE) a entregarse el martes 12 de marzo de 2024, en Teatro Nacional. Su cuadro de patrocinadores ha cambiado para esta edición 39, ACROARTE tiene condiciones muy especiales para renovar su premio con esta edición, pero es un tema para un próximo trabajo.

Y, si se dan las condiciones para su montaje, I Premio de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la República Dominicana (ACCINE RD), que preside Luis Arambilet y que tiene el respaldo institucional de EGEDA Dominicana, y el sustento de su director ejecutivo Nelson Jiménez. De esta selección de nominados debería salir la relación para la primera lista amplia de los XI Premios Platino del Cine Iberoamericano.

Cine RD proyectado

Gracias al profesor Félix Manuel Lora, el mejor investigador de la producción audiovisual dominicana (sobre todo desde su portal www.cinemadominicano.com) y directivo de la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica, aporta un listado básico de proyección dominicana en cines hasta julio 30/2023. Hemos completado la relación tomando en cuenta los nuevos estrenos y la cartelera anunciada, hasta el 12 de octubre.

El Premio de la Crítica y el de La Silla diferencian la ficción y el documental, postura que debe ser estimulada y secundada por otros galardones que no hacen la diferenciación.

Algunos premios de cine siguen considerando ambos géneros simultáneamente, lo que perjudica mucho las posibilidades del documental) tenía hasta el presente y que debería ser criterio revisado y ampliado.

El Premio Soberano no hace la diferenciación de ficción y documental, pero, en cambio, tiene el acierto de establecer categorías distintas para Comedia y Drama.

Ficción

—Teacher Mechy (Frank Perozo) Comedia. Interesante proyecto que mezcla elementos exitosos anteriormente con visiones relativamente nuevas y el carisma de su protagonista.

—La Balada de los cuervos (Tony Bacigalupe Pérez). Drama social Cuarencena (David Maler) Comedia

Sola a los 40 (Ángel Muñiz, TV) Drama/Comedia. Fuera de competencia.

—Un novio para mamá (Roberto Ángel) Comedia.

—Danny 45 (Gilbert de la Rosa) Thiller carcelario), a cargo de un equipo de un equipo que presentó excelentes cartas credenciales, exponiendo, con verosimilitud, buenas actuaciones y un guión coherente, la realidad carcelaria.  Danny 45 sorprendió a mucha gente por provenir de un grupo “poco renombrado en cine”. El rodaje fue concluido durante la pandemia en los estudios de la Aldea Films y en la cárcel La Victoria, bajo la dirección de fotografía de Francis Adames. Obtuvo el premio a Mejor Película en el Festival Internacional de Cine y Arquitectura de España, FICARQ. (España).

— El Plan (Robert Cornelio) Drama con el cual el director genera una metodología de producción local en La Vega. Cornelio como director, que logra clarificar los esquemas y valores de su produccion, sustentado por las actuaciones de Exmín Carvajal y Johnnié Mercedes y jóvenes valores de la actuación que se abren paso.

— Rango de Honor (Carlos Salcedo), guión de Eudy Cordero y basada en el libro novela de José Monegro. Su valor pasa por la novedad de su mensaje, clarificando las responsabilidades de la delincuencia.

— Malos Padres (José Ramón Alamá. Bou Group). Comedia. Una de las mejor logradas del período. Sus valores de producción se notan en pantalla y arroja experiencias que deben ser replicadas y estimuladas Hay alguna sobreactuación evitable.

— Justo a tiempo (Arturo Mojica) Drama de fe. Talentos: Anderson Mercedes, Vivian Fatule, Robert Green y Ángelo Frilop, del Grupo Barak, Reverendo Ezequiel Molina. Para el devocionario, estuvo bien, pero supeditó la trascendencia del mensaje cristiano a sus valores como cine.

Documentales

— Caamaño, de militar a Guerrillero (René Fortunato Video Cine Palau) Histórico. Es el trabajo mejor terminado del con revelaciones históricas y estreno de nuevos métodos de investigación bibliográfica y audiovisual. Su director, hombre fundacional de la industria e innovador, tuvo la concepción de este trabajo y logró un aporte tanto artístico como histórico.

— No me conoces (Naslha Bogaert) Étnico/cultural. Lo mejor que ha hecho Naslha como directora. Su selección de intervenciones, su sentido del montaje del producto, las verdades que gerencia, el sentido de la identidad. Un proyecto amoroso, exigente y dulce, todo al mismo tiempo.

— Ramona (Victoria Linares Villegas.) Drama del embarazo adolescente visto como pocas veces, que incrementa la práctica de una directora centrada y con nuevos criterios de la producción, haciendo historia a su modo con sus historias.

— Renacer (Tito Rodríguez) Consagra el triunfo de la voluntad sobre la discapacidad física, sobre el atleta paralímpico Patricio López, digno de un premio o mención especial. Un trabajo emotivo y realizado con eficacia.

Los próximos estrenos:

Ficción

— Croma Kid (Pablo Chea) una grácil aventura audiovisual, reconstrucción de una época, basado en un buen concepto y actuaciones entrañables. —La Hembrita, (Laura Amelia Guzmán), ambas con una calidad correspondiente a los estilos de Chea (que se estrena con un paso en firme) y con una Laura Amelia Guzmán, que ratifica, es una cineasta de luces claras, de sentido compromiso con sus temas y sus personajes.

— “0+” (Bruno Musso) con Evelyna Rodríguez, Danilo Reynoso y Victorio D ‘Alessandro, guion de Junior Rosario. Drama basado en hechos reales. Va a pantallas dominicanas el jueves 12 de octubre. Es un drama que desarrolla la linea de coproducción latinoamericana que vienen desarrollando Reynoso y Rodriguez (Guayabo, 2022).

Documentales

— La industria en RD (1962-2022) Euri Cabral, sin posibilidad alguna en premios por su característica muy limitada y corporativa. Cabral debe volver urgente a la línea temática que más le reditúa: la historia.

—Orgullo de Quisqueya (Tito Rodríguez, producción Jessica Hasbún y Kelvin Liria) que va a los cines la semana próxima. Ojalá se aparte del esquema de la pantalla chica, y aporte novedad en un esquema audiovisual que no es la primera vez que se enfoca.

Tenemos solo la esperanza en que pueda ser interesante por la calidad humana de los entrevistados, pero el cine tiene sus reglas y son distintas de las del reportaje extendido de TV. Ojalá no sea el caso. Confiamos en la experiencia de un Tito Rodríguez, responsable de la dirección del proyecto, pero sin ver el proyecto, nada es posible evaluar.

¿Y El año del tigre?

El año del tigre, FOTO DE LA PRODUCCION

Hay casos singulares que trataremos más adelante, como es el caso de cómo tratar casos como el de El Año del Tigre (Yasser Michelén), drama crueles tintes de humor, que es la primera producción dominicana que ingresa al catálogo de Disney, vía su ventanilla Star Plus, y que, no pasar por los cines, no aparece en la relación, lo que supone que hay que actualizar criterios de selección por parte de quienes nominan y premian.

Hay que premiar el cine dominicano de calidad que va directo a plataforma digitales, ya que vendrán muchas más. Los premios locales de cine deben ampliar la perspectiva de selección, adecuándose a las transformaciones de exhibición, que ya excede solo lo que se ve en gran pantalla. Tiene las actuaciones de Carlos Alcántara, Nashla Boagert, Gonzalo Torres, Vicente Santos y Wendy Ramos. Escrita y producida por José Ramón Alamá, con producción ejecutiva de Vicente Alamá, Héctor M. Valdez, Fior D’Aliza Martínez y José Ramón Alamá. Un drama sórdido de notable vuelo internacional para cualquier teleaudiencia de prepago y que ha estado en pantallas de cine de Sudamérica.

Sobre el tema de cine…. Continuaremos.

La alta calidad del cine RD en XII Edición de Todo Cine-Todo Dominicana, en Madrid desde este martes 19

¿Qué tal es la calidad de las producciones fílmicas (tres documentales y tres de ficción) de la nueva edición del evento cinematográfico nacional en la capital española esta semana que inicia? He aquí una guía crítica mínima.

Desde este martes 19 hasta el domingo 24, Madrid, tiene la oportunidad de conocer la calidad del reciente cine dominicano joven, gracias a la cartelera de la XII Edición del Ciclo Todo Cine-Todo Dominicana, que organizan la embajada dominicana ante el Reino de España, Dirección General de Cine (DGCINE) y el Ministerio de Turismo (MITUR).

La cartelera se ha seleccionado con precisión y esmero, sobre todo por la asesoría de DGCINE, ofrece: Diáspora, (documental de Héctor Manuel Valdez), La vida de los Reyes (Frank Perozo), Consuelo (Gabriel Valencia y Fernando Diaz), Lo que se hereda (documental de Victoria Linares Villegas), Bantú Mama (Iván Herrera) y Perejil (José María Cabral).

También integran la cartelera: El país de las últimas cosas (Alejandro Chomski y Paul Auster) y El Banco (Alejandro Andújar).

El embajador Juan Bolívar Díaz explica que el evento es una tradición cultural dominicana en la capital española que ha facilitado una exposición anual de lo mejor que hace el cine nuestro.

Las sedes del acontecimiento son: CINETECA, el Centro Cultural José de Espronceda y la Casa de América. Las boletas están disponibles en la página web del evento. https://todocine-tododominicana.com/ con los detalles de las obras (Fichas técnicas y sinopsis).

Las películas

Martes 19. (Cineteca, sala Ascona) Diáspora, Héctor Manuel Valdez, ratifica con este documental su visión como descubridor de los interiores de sucesos sociales. Ya antes había entregado La República del Color (2015) que enfoca la influencia de la luz del Caribe en la pintura de los principales pintores nacionales.

Diáspora es un trabajo hermoso y exhaustivo que recorre diversos puntos del mundo en procura de diseccionar el movimiento migratorio en torno, desde y hacia el país. Es un viaje visual y sonoro que aporta conceptos importantes. El director acaba de presentar en Santo Domingo el libro de arte homónimo, inspirado en su trabajo audiovisual, aun cuando no es una copia del guion.

Miércoles 20. (Centro Cultural José de Espronceda) La vida de los reyes (Frank Perozo) comedia de gran formato que opera como biografía imaginada (casi real) de la trayectoria de dos de los humoristas dominicanos más populares (Raymond Pozo y Miguel Céspedes) venidos desde sectores humildes y que, con gracia, creatividad y mucho esfuerzo, han logrado escalar los más altos puestos en la popularidad.

La visión de Perozo otorga un giro épico (sin endiosarlos) con notas emotivas y desde luego… Mucho humor, apartándose del facilismo fílmico que en principio de la industria caracterizó el género.

Ese mismo día y en ese espacio, se estrena el documental Consuelo (Fernando Santos y Gabriel Valencia) que ofrece el ejemplo de las monjas que llegaron a ofrecer sus servicios educativos y espirituales en el Ingenio Consuelo, que recorre la labor y origen del asentamiento de las Hermanas canadienses de la Inmaculada Concepción en el municipio de Consuelo de San Pedro de Macorís. Fernando Santos había sido el productor de cintas de gran prestigio como Cocote y Liborio.

Jueves 21. (Casa de América) Lo que se hereda (documental Victoria Linares Villegas). Una sorprendente producción de bajísimo costo, al estilo del cine guerrillero, aun cuando teniendo un estudio que como Lántica, tiene perfil alto industrial, en la cual se siguen los pasos del cineasta dominicano Oscar Torres, desarrollado en Cuba.

Ese mismo día se proyecta Bantú Mamá (Iván Herrera) (en Cineteca, Sala Azcona), un drama inusual, realizado con gran perspectiva internacional, a partir de un hecho individual y familiar menor, que va creciendo en su perspectiva emotiva para configurar un expositivo humano, que le convierte en una pieza de cine memorable. Herrera se inició como codirector, con Teódulo Blanchard, del documental La Montana (2013).

Viernes 22 (Cineteca, Sala Azcona) Perejil (José María Cabral), épico drama histórico que presenta, en una crudeza estéticamente administrada, la matanza que ordenó en 1937 el dictador Rafael Trujillo, tema que ha sido objeto de varias producciones, pero que encuentra ahora en la creatividad de Cabral, uno de los directores jóvenes de mayor criterio estético y social, la más alta expresión del hecho histórico.

Ese día, en Cineteca (Sala Borau) El país de las últimas cosas (Alejandro Chomski), que no hemos visto.

Las proyecciones terminan el domingo 24, con el acto de clausura oficial, al proyectar una de las joyas del cine dominicano reciente: Blanco (Alejandro Andújar), un director que establece sus criterios desde que exhibió El hombre que cuida (2017), que recibió aclamación crítica y de una parte del público dominicano que sabía dónde estaba la calidad y el concepto del nuevo cine local.

El blanco ofrece actuaciones desgargantes e inolvidables, juega con la ficción imaginativa. Es toda una experiencia fílmica de esas que siempre se recuerdan.

Crítica: Sonido de Libertad, cuando el cine es un llamado

Sonido de Libertad, (Alberto Gómez Monteverde, 2023), ha iniciado sus funciones en el país, sustentado por una estrategia de promoción imponer su marca en boletería del cine del mundo, (como lo está logrando, desde su perfil de cine independiente), dándole mucha agua a beber a los grandes éxitos del verano (blockbuster), pero con una diferencia sustancial.

Esta película supera su propia naturaleza: es cine de desafío personal y social, gestor de conciencias y acciones y con: concienciar y combatir la esclavitud sexual de niños y niñas, razón esta última del intento de proscribirla y bloquearla en muchos países.

El reto que transmite Sound of Freedom, parte del compromiso personal que asumió el ex agente del FBI Tim Ballard, quien vino al país al lanzamiento, pudiendo haberse ido a cualquiera de los “mercados grandes” para este día del estreno latinoamericano.

Este llegó con un mensaje claro: el país es un formidable destino turístico y tras ese flujo, está la sombra de los pedófilos de Estados Unidos y otras nacionales, capaces de pagar por entrar en contacto con las víctimas que apenas inician su vida. Ya la tenemos en pantalla, luego de su estadía en la zona de nadie durante seis años tras ser concluida.

El proyecto transcurrió por un largo proceso de bloqueos, rechazos, cierre de ventanas, rechazos ideológicos y ridiculización y aversión por medios de comunicación (sobre todo norteamericanos y al servicio de la derecha).

El impedir su proyección tuvo el concurso de medios globales (CNN, The Guardian, y la amarillista versión USA del magazine The Rollings Stones y afortunadamente desacreditada a los ojos de la crítica más integral, procurando etiquetarla en el universo de las teorías conspirativas.

Sonido de Libertad es un proyecto valiente, bien logrado, que desarrolla a la perfección su visión iberoamericana, a pesar de repetir los pasos previsibles de sus personajes estereotípicos, hitos referenciales de un guion basado el juego de roles maldad/bondad y el esquema harto conocido del grito ante una realidad horrible, respecto de la cual la postura de mucha la gente que preferir el silencio y la ignorancia.

Uno de sus aportes es la banda musical a cargo de Stephan Altman, enriquecida por una selección de canciones que incluye las interpretaciones de: Rosemary Clooney, Manuel Imán, Alejandro Sanz, Xocoyotyin Herrera, Marco Flores, Nina Simone y Jhon Secada.

Su costo inicial, muy del cine guerrillero, fue de 18 millones de dólares y hoy, con la superación de los 200 millones en taquilla mundial, tiene a los expertos en mercadeo de cine preguntándose por la esencia diferenciadora que implica.

Es simple: dio en el punto sensible al exponer un negocio frente al cual el público se hace indiferente y cómplice por inacción o al menos deja un llamado a la conciencia.

Manny Pérez en su actuación como Juego en Sonido de Libertad. FOTO DE LA PRODUCCION

El espectador se encuentra ante un dram de sensitivo telón social, con un adecuado manejo de sus talentos y recursos, entre los cuales se destacan la actuación: el protagónico sincero y desgarrador de Jim Caviezel, inolvidable por su sacrificado rol de Jesús en La pasión de Cristo (Mel Gilbson, 2004), contra la cual – no casualmente— también hubo una campaña en el pais para que no fuera vista, que encabezó mi Iglesia Católica en 2005.

Son notables y emotivas las actuaciones de los niños actores, y del equipo de soporte, Manny Pérez (Fuego) que entrega uno de los roles más admirables y despreciables de su carrera, de la actriz cubana Yessica Borroto (Giselle), Mira Sorvino (Katherine Ballard) y Billy Camp (Vampiro).

¿Quién es Monteverde?

El director Gómez Monteverde demostró con Bella (2006) que era capaz de crear películas de impacto social y emotivo, (para este caso el tema del aborto adolescente) a partir de pocos presupuestos. Ella fue un éxito en el Festival Internacional de Cine de Toronto, en el cual ganó el premio People’s Choice.

Por esa producción, el Instituto Smithsoniano le entregó el 5 de septiembre de 20072007 el Premio Legacy (Herencia) a los cineastas mexicanos Eduardo Verástegui y Alejandro Monteverde, por su positiva contribución al arte y cultura por medio de su trabajo, visión y compromiso.

El drama real

Es la esperanza de que los cinéfilos no acudan por el solo deseo de entretenerse, porque el tema tratado es demasiado vivo, extremadamente urgente de ser conocido y excesivamente necesitado de acciones por parte de todos para que ese infierno que involucra la vida de miles de niños que siguen a expensas de los pedófilos insaciables.

La advertencia es necesaria: Pasar hora y media frente a la pantalla solo para diversión y morbosa curiosidad, no vale el tiempo. Su esencia es su llamado.  Verla es disfrutar la carga artística, emocional y social que en ella transcurre.

La esclavitud sexual de menores implica una realidad, respecto de la cual la sociedad debe entender su gravedad del informe 2015 de Organización de Naciones Unidos.

El documento revela que en los últimos 15 años la proporción de niños sometidos a trata sexual, ha aumentado, de alrededor del 10% que era en 2015 a más del 30%, solo en 2018, índice que probablemente esté en aumento.

FICHA TÉCNICA

Título: Sonido de Libertad

Director: Alejandro Gómez Monteverde

Productor: Eduardo Verástegui

Año: 2023 Música: Stephan Altman

Duración: 131 MIN

Nacionalidad: EU/México/Colombia

Género: Drama

Productora: Angel Studios

Distribuidora en RD: Caribbean Distributions

Elenco: Jim Caviezel, Mira Sorvino, Billy Camp y Eduardo Verástegui, Manny Perez, Yessica Boroto, Javier Godino, José Zuniga, Kurt Fuller, Eduardo Taracena, Gustavo Sánchez Parra.

Sinopsis: Sonido de Libertad, Aborda la historia real de Timothy Ballard, un antiguo agente de la CIA que dedicó parte de su vida al rescate de menores de edad prisioneros en redes de tráfico de personas. La película enfoca su atención en el negocio del tráfico infantil en América Latina.

Dahiana Acosta expone en IV Premio ADOPRESCI, la misión de crítica de cine

La entrega del IV Premio ADOPRESCI de la Crítica 2023, con sus ganadoras en las 11 categorías sujetas a evaluación en las que resultó ganadora Una Película de Parejas (Natalia Cabral & Oriol Estrada) sirvió para reflexionar sobre el valor del trabajo de evaluar la calidad de las películas.

La presidenta de la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica, Dahiana Acosta, en su discurso del ceremonial celebrado el pasado jueves 25 en la Cinemateca Dominicana, sostuvo, en relación con la labor de la crítica de cine que: “muchos no comprenden nuestra misión alejada del foco del espectáculo, ni nuestra vocación de sencillez, que nos obliga a la disección de la obra cinematográfica, discutirla y revisitarla”.

Acosta dice que en su perspectiva debido a que, a diez años de la ley, todavía nuestro cine dominicano no ha sabido construir su audiencia. Sostiene que el incentivo de hacer la película se traslada hacia la meta final de toda obra artística: su difusión y su divulgación.

Dijo que los países de la región con leyes nacionales del cine parecidas a la nuestra, con más tiempo en vigencia, se encuentran ahora en esa disyuntiva, porque al crearse el incentivo nace la industria, sin embargo, ese éxito no se traduce en la distribución y exhibición.

Y añadió “Nuestra ley, desde mi punto de vista, amerita una conversación que incluya el fortalecimiento institucional y operativo de su regulador DGCINE y el desarrollo hacia la distribución y exhibición de nuestra Cinemateca, el único lugar por el que los cinéfilos ateos rezan”.

La presidenta de ADOPRESCI, ante los cineastas y productores nominados, alegó: ‘La crítica es una especie de sacerdocio, porque el ejercicio con criterio y en procura de un cine de calidad, necesariamente nos aleja de las tentaciones (o tratamos) y reprendemos el interés que a veces nos rodea”. Sostiene que el crítico de cine, solo tiene interés en las películas y su análisis.

El IV Premio de la Crítica 2023, fue realizado con el patrocinio de Banreservas, Logomarca, Dirección General de Cine y EGEDA DOMINICANA. En el lobby de la Cinemateca fue instalada la exposición Metáforas con símbolos de las nominadas: La Boya, Rafaela, Bantú Mama, Una película de parejas y que permanecerá allí,  para el disfrute de visitantes y turistas hasta el mes de agosto próximo.

Durante el IV Premio ADOPRESCI, se rindió homenaje post mortem al cineasta Claudio Chea, recibido por su hijo, Pablo Chea.

Expuso la presidenta de los críticos dominicanos de cine que el pasado 2022, 25 películas estrenadas comercialmente, de entre las cuales, las más destacadas premiaremos hoy, “selección es un gran aporte a la construcción de la identidad del cine dominicano”.

Recordó que en ese periodo se produjeron dos ciclos de exhibición con cine foros  en Cinemateca Dominicana y el Centro Cultural Banreservas, cuyos directores invitaron a ADOPRESCI  a desarrollar esos debates que se dieron frente a público que llenó cada vez las respectivas salas de proyección. Los ciclos tuvieron un promedio de doce títulos cada uno.

Dijo que ADOPRESCI, es una organización de gestión colectiva, que tiene como finalidad agrupar a los profesionales que se dedican de manera sistemática en medios de comunicación, impresos, digitales, radiales, televisivos u otros disponibles, a la crítica, prensa cinematográfica y prensa especializada en cine.

Recordó que la asociación se fundó por llamado del periodista cultural y cineasta Alfonso Quiñones, motivado en el hecho de que los comentaristas de las películas en todo el mundo, están organizados en torno al objetivo de evaluar y reconocer el cine de cada país.

El resultado del IV Premio de la Crítica 2023: Una película de parejas (Mejor película, mejor edición y mejor director); Carajita ganó en guión, fotografía, sonido y actriz. El trofeo a  mejor actuación masculina fue para  Ettore D’Alessandro (La encomienda).

También ganaron el Trofeo ADOPRESCI: Diseño de Producción, El País de las últimas cosas (Wilhem Pérez); Musicalización: Andrés Rodríguez (Mosh) y Mejor documental: Vals de Santo Domingo, dirigido por Tatiana Fernández Geara.

ADOPRESCI premia este jueves 25 lo mejor del cine RD de 2022

Bueno… ya si es verdad:  llega la hora 0 para conocer quienes ganan el Premio de la Critica de Cine  2023, entregado por la institución que agrupa a los críticos: Este jueves 25, desde las siete de la noche, en la Cinemateca Dominicana, se producirá la cuarta premiación que reconoce el cine dominicano en este año, el IV Premio ADOPRESCI de la Crítica 2023, con las interrogantes rondando el ambiente: ¿Quién ganará mejor director?

El IV Premio cobra singular importancia por ser el galardón que emana de quienes evalúan profesionalmente los proyectos de la industria audiovisual dominicana.

La presidenta de ADOPRESCI, Dahiana Acosta, destacó la trascendencia del galardón y agradeció el apoyo de los patrocinadores: Banreservas,  EGEDA Dominicana, la Dirección General de Cine  y Logomarca.

Cada uno de los premios de cine entregados en este 2023, tiene su perfil propio: el Soberano obedece a la perspectiva del espectáculo y la calidad fílmica a los ojos de su jurado de cine.

Los Premios La Silla (ADOCINE)  lo otorgan quienes  hacen cine.

El Premio de la Crítica de ADOPRECI tiene un claro sentido analítico sobre los valores estéticos y técnicos de la producción fílmica dominicana. Los directores y productores de cine, saben representa uno de los reconocimiento de mayor valor por proceder de quienes han hecho profesión de la evaluación estricta de los valores del cine.

El Premio de la Crítica ADOPRESCI llega tras los veredictos conocidos, de Premios Soberano, celebrados el pasado domingo 22 de marzo en el Teatro Nacional, y el montaje de IX Premios La Silla, el viernes 03 de mayo, en la Cinemateca Dominicana.

El veredicto de Cine de los Premios Soberano 2023:

2021: Mejor Drama (José maría Cabral) y mejor comedia La Vida de los Reyes (Frank Perozo)

2022:  Mejor drama: «Carajita», (Silvina Schnicer y Ulises Porra) y – Mejor comedia:  «El Brujo», (Archie López).

El IX Premio de la Asociación Dominicana de Profesionales del Cine (ADOCINE), que agrupa los profesionales del cine, premió:

Mejor Pelicula: Rafaela (Tito Rodriguez); Mejor director: Tito Rodriguez (Rafaela); Mejor comedia: El Brujo (Archie Lopez).

Mención aparte requiere la cuarta referencia de premiación de cine dominicano: la nominación oficial de Magnolia Núñez como actriz principal por Carajita, en los X Premios Platino del Cine Iberoamericano, montados por EGEDA y FIPCA en Madrid, que sirvió para renombrar el pais en las oleadas mediática de meses previo a la entrega del galardón en IFEMA, el sábado 22 de Abril, en Madrid.

Respecto de las nominadas en las once categorías en el Premio de la Crítica, es claro que no se puede vaticinar nada con certeza, nada. Queda esperar este ceremonial, que toca a las puertas este jueves 25.

Lo que si es seguro es que constituyen un galardón que se exhibe con un orgullo singular por provenir de un actor que como el de la crítica, normal y éticamente, no conoce de amistades o relaciones y, al contrario, tiene la óptica de la evaluación sin concesiones a la hora de evaluar el cine local e internacional. Los cineastas  valoran todos los premios que reciben, pero el de la crítica, involucra el valor de ser un reconocimiento que llega desde la orilla del frente: el que evalúa y a veces no tiene piedad o miramientos, para hundir una producción en el juicio firme y radical en su contra.

El l Premio de la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica, 2020 encumbró el drama familiar/racial Miriam Miente (Natalia Cabral & Oriol Estrada) como mejor película y a estos como mejor directores.

En el II Premio de la Crítica, (2021) definió como mejor pelicula a Malpaso (drama racial rodado en blanco y negro) y a Hector Valdez como mejor director. Se recuerda que el pais estaba en Pandemia y por tanto el ceremonial, en la Cinemateca Dominicana, se hizo​ con asistencia reducida  por el Covid 19 y fue el primer acto público de la entrante ejecutiva principal de la Dirección General de Cine , Mariana Vargas Gurilieva.

El III Premio de la Crítica (2022) fue para el drama Candela (Andrés Farias, producida por Pablo Lozano) mientras que la mejor dirección fue para Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas por “La Fiera y la Fiesta”. Fue realizado el ceremonial en el Centro Cultural Banreservas.

Para constancia a la historia del cine local, recordamos las nominaciones al IV Premio ADOPRESCI de la Crítica 2023:

Mejor documental

Isla de dos repúblicas, dirigido por Héctor Ulises Montás

Vals de Santo Domingo, dirigido por Tatiana Fernández Geara.

La República de la Pelota, dirigida por José María Cabral.

Diáspora, dirigida por Héctor Manuel Valdez.

El humor en los tiempos del covid, dirigida por Ernesto Alemany.

Mejor película ficción

Carajita (productores: Federico Eibuszyc, Alexandra Guerrero, Ulla Prida, Bárbara Sarasola-Day y Marcela Victoria)

Una película sobre parejas (productores: Natalia Cabral, Oriol Estrada, Rafael García, Omar Hasbún, Agustín Lama y Pablo Mustonen)

Bantú Mama (productores: Clarisse Albrecht, Nabil Elderkin, Iván Herrera, Marco Herrera, Nicolás La Madrid, Edna Lerebours, Fernando Rivas y Tim Voelkner)

Rafaela (productores: Danilo Reynoso, Edward Díaz, Archie López, Hony Estrella, Cristian Mojica, Pablo Mustonen y Judith Rodríguez).

La Boya (productores: Nashla Bogaert, David Maler y Gilberto Morillo)

Mejor Dirección

Carajita, dirigida por Ulises Porra y Silvina Schnicer.

Una película sobre parejas, dirigida por Natalia Cabral y Oriol Estrada.

Bantú Mama, dirigida por Iván Herrera.

Rafaela, dirigida por Tito Rodríguez.

La Boya, dirigida por David Maler.

Mejor Guión

Carajita:  Ulla Prida, Ulises Porra y Silvina Schnicer.

Una película sobre parejas: Natalia Cabral y Oriol Estrada.

Bantú Mama: Clarisse Albrecht e Iván Herrera.

Rafaela: Cristian Mojica.

La Boya: David Maler.

Mejor Actor

Ettore D’Alessandro, por La Encomienda.

Oriol Estrada, por Una película sobre parejas.

Ramón Emilio Candelario por Perejil.

Eduardo Noriega, por La Boya.

Esmaylin Morel, por Rafaela.

Mejor Actriz

Judith Rodríguez, por Rafaela.

Magnolia Núñez por Carajita.

Inti Santana por La Boya.

Cecile van Welie por Carajita.

Natalia Cabral por Una película sobre parejas.

Mejor Fotografía

Carajita (Sergio Armstrong e Iván Gierasinchuk).

Bantú Mama (Sebastián Cabrera Chelin).

El País de las últimas cosas (Diego Poleri).

La Encomienda (Diego Poleri).

Perejil (Hernán Herrera).

Mejor Sonido 

Carajita (Franklin Hernández y Nahuel Palenque)

Bantú Mama (David A. Hernández)

El País de las últimas cosas (Fernando Soldevila)

Perejil (Franklin Hernández).

Una película sobre parejas (José Homer Mora Acosta).

Mejor Edición  

Carajita (Ulises Porra y Delfina Castagnino).

  1. Bantú Mama (Israel Cárdenas y Pablo Chea).

Una película sobre parejas (Aina Calleja y Javier García Lerín).

La Boya (Gina Giudicelli).

Mosh (Juanjo Cid – El Editor Cuir- y Etienne Boussac).

Diseño de Producción

Carajita (Mónica de Moya y Claudia Madera).

Bantú Mama (Karla Read y Joseph Morel).

El País de las últimas cosas (Wilhem Pérez).

Mosh (Elmer Orlando García y Ricky Folch).

Rafaela (Ezequiel Reyna).

Musicalización

Andrés Rodríguez (Mosh).

David Vásquez (El App).

Jorge Magaz (Perejil).

Carlos Monción y Marlene Lluberes (Bantú Mamá).

Experiencia X Premios Platino y un Ojalá que llueva café, sin Juan Luis Guerra

MADRID. Los X Premios Platino han terminado y su resultado queda expuesto ahora al conocimiento, aprobación o rechazo de quienes aman o hacen el cine en la región iberoamericana.

La ceremonia de gala desarrollada el pasado sábado 22 en el salón ferial/municipal de IFEMA, en la capital española, ha entregado sus resultados y se propone como opción enjuiciarlos desde lo que fue su producción televisiva, como show en vivo y el veredicto, que mayormente se inclinó por honrar al cine comprometido con la realidad social, reiterando la tendencia de reconocer las marcas nacionales fílmicas más fuertes.

La organización de los Premios Platino está a cargo de la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA) y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA)  y la  Federación Iberoamericana de Academias de Artes y Ciencias Cinematográficas (FIACINE), Latin Artist y el apoyo de los institutos de cine de Iberoamérica.

Su objetivo es fomentar e incrementar el valor del cine de la región y su sistema de estrella, abriendo oportunidades para impulsar los proyectos de cada país al tiempo de apoyar las coproducciones.

Esta evaluación tiene muchas aristas y perfiles por los cuales encarrilarse y lo ideal es que se realice sin el calor de las parcialidades emotivas y lejos de toda pasión irracional tan en boga en estos tiempos, siendo objetiva en los aciertos y critica sin mala lecha en fallos de un galardón que, en general, cumplió su cometido con esta, la edición de su primera década.

El equipo de producción de Argentina 1985 recibe el premio de Mejor Película Premios Platino 2023.

Un veredicto justo

El jurado es el que vota y es soberano, gústele o no a todos y a todas. Es un asunto de criterios y gustos, distintos para cada quien…y con tantas mediaciones estéticas, ideológicas, sociales, psicológicas y de cualquier tipo. Los jurados dominicanos son: Omar de la Cruz (Festival Global de Cine Santo Domingo), el guionista y productor Luis Arambilet (FIPCA) y el crítico Rubén Peralta Rigaud. (Colalecas.net/Adopresci)

Los Premios Platinos 2023, independientemente de los gustos y los nacionalismos, reconocieron la fuerza y calidad de Argentina (Argentina 1985, la gran ganadora en largometraje de ficción); Colombia (Noticias de un secuestro (Renglón Series o Miniseries TV); Chile 1976. Bolivia que sorprendió con los dos premios de un drama ecológico de una magia cromática y un gusto a buen cine:  Utama,

Sobre el veredicto, nada que replicar. Es lo que es: la decisión de más de 500 jurados que incluyen directores, productores, guionistas, actores a los que se les reputa conocedor de sus áreas y conocimiento para evaluar lo que tienen entre sus manos.

Los Premios de Cine (como de seguro acontece con festivales y premios de otra naturaleza) presentan dos factores comunes: perfiles y tendencias.

El perfil para este caso es reconocer la fuerza del cine de países iberoamericanos que han logrado un dominio técnico y artístico, colorizados por la variada e infinitamente imaginativa creación de conceptos para una región del mundo que tantas leyendas, ideas y tramas puede provocar en los guionistas, verdaderos iniciadores del acto cinematográfico.

El cine iberoamericano supera en creatividad temática a los universos audiovisuales de otras regiones y en particular (con sus excepciones a descontar) del cine norteamericano, plagado de historias repetidas, de estereotipos harto conocidos, de crónicas de ficción olvidables y predecibles. Esto no es aplicable a todas las cinematografías, pero ya se sabe….

El premio invisible

Un premio que no debe pasar por debajo del tablado, es el del documental El caso Padilla del director Pavel Giroud, y que narra los sucesos alrededor del poeta cubano Heberto Padilla, su arresto por la Seguridad del Estado en La Habana y su hoy famosa «autocrítica», en 1971, que sirvió de parteaguas en la relación de la intelectualidad internacional y la Revolución de Fidel Castro.

Con este veredicto, los Platinos dejaron nota clara de que no obedecen a filiación social alguna y que su compromiso es con el buen cine y si este aboga por la libertad de expresión y el derecho a la creación, independiente de los lineamientos gubernativos de derecha o izquierda, mejor todavía.

El director Pavel Giround sostuvo que Lucrecia, la cantante cubana, estuvo en este escenario presentando la parte brillante y dicharachera de Cuba, mientras que a él le correspondía exponer la parte sombría y oprobiosa.

Este premio y los comentarios del director, curiosamente, no ha sido muy desplegado en los contenidos de prensa posteriores a la entrega de los X Premios Platino,

RD premiada sin serlo

La República Dominicana tenía sus esperanzas de subir por primera vez a recoger la estatuilla plateada, con Magnolia Núñez y su desgarrador y dramático papel en Carajita, pero no ganó. ¿Debe ofendernos como país? No. El pais cinematográficamente ganó.

EGEDA Dominicana, que le rindió homenaje y montó un acto de apoyo convocando a medios dominicanos, cumplió su papel de promoverla, en el cual la artista nominada expresó su satisfacción por la ubicación lograda en el listado oficial de nominaciones. Nelson Jimenez, director nacional de EGEDA, tuvo palabras de reconocimiento para el desempeño artístico de Núñez en Carajita..

Cuando se acude a un certamen, concurso o premio, las opciones son conocidas y definitivas: se puede ganar o se puede perder. Y cualquiera que sea el resultado, hay que ver lo positivo de la experiencia, recoger enseñanzas y persistir para nuevas jornadas.

Es normal que cada persona, que cada país, se vea a si mismo su perspectiva, pero si se hace el llamado Enfoque Inverso y se pregunta: ¿Quién me ganó, tenía condiciones tan buenas o mejores que yo para ganar? “¿Fue injusto premiar una opción que no fuera la mía? Es posible que el enfoque cambie.

Podría haber ganado cualquiera de las cinco nominadas, incluyendo a  Carajita (Magnolia Núñez) (Silvina Schnicer y Ulises Porra) realizada con un elenco un elenco 100% dominicano, al igual que el equipo de producción, excepto los directores y director de fotografía,  y estaría bien.

Las demás competidoras eran las chilenas Aline Küppenheim por 1976 (estupenda actuación que revierte el criterio de debilidad que se le atribuye equivocadamente a las mujeres) y Antonia Zegers por El castigo, (ambas de Chile)  y Laia Costa por Cinco lobitos y Laura Galán por Cerdita y  (de España) y la dominicana Magnolia Núñez por Carajita. Sería absurdo pretender que el Platino para Laia Costa, por ‘Cinco lobitos’, no fuera justo y merecido.

 

Esa misma visión inversa, podría asumirse como perspectiva progresiva y hacer conciencia del beneficio que tuvo el país, con la promoción de más de 60 días proclamando la nominación y el plan de medios de los Platino, que involución una difusión del país con sus ocho preselecciones que se mantuvo difundiéndose por cerca de cuatro meses.

Magnolia Núñez debe hacer conciencia de que esta nominación le ha proporcionado  el sitial más destacado de su carrera y le corresponde a ella y sus agentes, actuar con diligencia, asertividad y buen criterio para afinar los proyectos por afinar,  producir los pronunciamientos más inteligentes y no dejar afectar su ánimo por la decepción de “no haber ganado”, en conocimiento pleno de que cada experiencia es ganancia, es aporte de vida.

La producción está bien, pero…

El enfoque no es igual para con la producción de la gala del Premio Platino. Hubo elementos acertados, divertidos, emotivos, sorprendentes e inolvidables, pero también errores y oportunidades perdidas.

La animación fue certera y oportuna. En oportunidades los animadores perdieron impacto al apelar a chistes que se hacen cada año basados en estereotipos y de acentos locales.

Blanca Paloma hizo del flamenco el momento musical más intimista e intenso de los X Premios Platino del Cine Iberoamericano.

En lo musical se destacaron elementos interesantes. Blanca Paloma dedicó a Carlos Saura, recientemente fallecido, «Eaea», tonada flamenca que debió haberle llegado el corazón a todo el público que recibía la señal de la gala. Caló muy profundo. Fue lo más penetrante sobre todo por el pase de escenas de películas de Saura.

La fuerza del flamenco como ritmo de alma, se evidenció nuevamente y , en este caso, de qué forma. Esa fue la gran actuación musical de la noche, sustentada además por una afinada plataforma musical y coreográfica.

La actuación de Sebastián Yatra, un ídolo fomentado tanto en su calidad como en el formidable equipo de mercadeo que lo ha ubicado en lugar de preferencia en el gusto masivo, haciendo una balada pop de esas que textualmente no resaltan más allá de la declaración de amor, pero con un sello interpretativo penetrante y de enorme sentido comercial (Una noche sin pensar), lo cual no es necesariamente malo, pero sí excesivamente común, el factor artístico más alejado de la creatividad de forma y fondo de una obra que no puede ser olvidable.

El Lamento boliviano que hizo el argentino (con 23 años de ausencia de Argentina) Michel Brown, le quedó preciso y ajustado. Como un actor y cantante que asumió el desafío Abrir los Premios cantando ante el público más peligroso para un actor: 400 actores.

La cubana (de la Cuba isleña que sabemos) Lucrecia puso sabor caribeño y llenó escenario de música, aun cuando esperábamos mayor entrega con ese acto, rememorando a Celia Cruz.  Pero estuvo bien.

El portugués se sintió un idioma más intimista que nunca con Víctor Elías salió exitosamente de su compromiso haciendo la conocida  «Un país tropical», compuesta por el cantante y compositor brasileño Jorge Ben Jor y popularizada por Alejandro Claveaux y Laila Garín.

Clara Alvarado y Mane de la Parra cantaron la ranchera «Me gustas mucho», popularizada por Rocío Durcal, y al grito de «¡Viva México!», animaron al público a corearla y dar palmas.

Lo mejor del comediante y cantante mexicano, Omar Chaparro, presentador de la gala, fue el ritmo y gracia que imprimió a Macarena hecha en tono reguetón, bastante bien coreografiada. Con esa actuación pagó la deuda no suya de un guión que a ratos era hilarante y en las curvas inesperadas del camino se tornaba conservador y tímido.

La actuación del actor y presentador boliviano Reinaldo Pacheco, a quien hemos conocido por su participación en el país el Festival Fine Arts de Caribbean Cinemas, resultó débil y sin alma haciendo el tango peruano La flor de la canela. Interpretado con corrección, pero sin alma y sin una paleta interpretativa que le acercaba a la magnitud del texto de Chabuca Grande. Había inseguridad  y tonalidades al descuido en su actuación, dejando una sensación de vacío.

?Y qué pasó con ese café?

El número de cierre de los Premios Platino fue Ojala que llueva café, interpretado por Andrea Bastaz, cantante, bailarina y coreógrafa venezolana quien estuvo a la altura de lo esperado  de una intérprete profesional, pero todas las directrices de producción del mundo apuntaban a que ese cierre  debía estar a cargo de Juan Luis Guerra.

No sabemos porque el dislate de producción.

Puede ser que Juan Luis no pudiera por compromisos, pero ya hoy no hay que estar físicamente presente en las citas con la historia. Un video de Juan Luis, saludando el evento, su décimo aniversario e introduciendo a la cantante venezolana, habría sido lo mandatorio por el librito de producción de primer nivel.

La razón es más que lógica, si en varios momentos de la gala se hicieron guiños a República Dominicana como una posible sede y se sabe que ejecutivos de EGEDA, llegados al país, se han entrevistado con autoridades ministeriales con poder para decidir la inversión que supone montar los Premios Platino en RD.

Benicio del Toro, clase aparte

A pesar de que perdió en tres momentos la ilación de las palabras, Benicio del Toro, emocionado por lo solemne del momento en que recibía su Platino de Honor, protagonizó una de las más hermosas demostraciones de sus condiciones humanas: la vacilación por la intensidad del momento.

 

Su “frizado” fue entendido y respaldado por un benevolente público que se tributó tres oleadas de aplausos. Algunos medios internacionales lo calificaron de “despiste” pero no es justo.

 

Del Toro no encontraba las palabras en español (su lengua madre es el inglés, hecho que en nada desmerita su iberoamericanidad) y lo que quería expresar era de un sensible nivel intelectivo, en torno a la identidad y finalmente lo dijo.

 

 

 

Aun cuando su clasificación es de 4 Estrellas, el NH Zurbano ofrece una atención y unas instalaciones muy superiores a ese nivel. FOTO DE ARCHIVO HOTEN NH ZURBANO.

Gestión de grupo periodístico

Los organizadores de EGEDA, en cuanto a la cobertura periodística, recogieron experiencias de entregas pasadas y concentraron a los reporteros en un solo hotel, en NH Zurbano, junto con los directivos de EGEDA, de modo que las salidas eran en común y  el manejo de grupos, mucho más directo y sencillo,

Seleccionaron este hotel cuatro estrellas en su clasificación, dotado de un personal altamente motivado en rendir la excelencia en el servicio, sobre todo en su restaurante The Grand Tea, a cargo de un personal  integrado por nacionales de Indonesia, Vietnam, República Dominicana, China  y algunos locales, además de la precisión en el cuidado de la habitaciones y lo solícito del  personal de recepción. Los Platino tenían un módulo con personal permanentemente para apoyar las salidas y llegadas del grupo periodístico.

El grupo estaba integrado por periodistas de Colombia, México, Perú, Ecuador, Republica Dominicana, Venezuela, Guatemala, Panama, Argentina, Chile entre otros países y con la presencia de representantes de las cadenas y plataformas: Caracol (Colombia), TV Azteca, Televisa, CNN (Chile), Univisión, Telemundo y otras.

Este grupo fue objeto de un programa de atracciones casi toda la semana que antecedió a los Platino, que incluyó visitas guiadas y presentaciones, participación en espectáculos, giras temáticas,

Esas visitas incluyeron a Chinchón, multidestino turístico, plató o locación  o escenario de decenas, probablemente cientos de películas,  (comenzando con La vuelta al mundo en 80 días, con Cantinflas), su anís con denominación de origen, el Teatro Lope de Vega, su Catedral y el Mesón Cuevas del Vino, lugares infaltables y de los cuales comentaremos más adelante.

Otro de los puntos del programa previo fue la visita a Toledo para disfrutar de un concepto: el parque temático Puy du fou, del cual hemos descrito ya lo indescriptible que es. Se añadieron a estas actividades los recorridos temáticos por Madrid como ciudad de cine, el encuentro de la Liga de las Estrellas, la rueda de prensa para anunciar los Premios Platino del Público y el llamado Junket de prensa, una maratónica y organizada jornada de entrevistas simultáneas en sets montados al efecto con una coordinación previa demandante y disciplinada.

Los  patrocinadores

Los platino, organizados por EGEDA y FIPCA, contaron con el auspicio de: Comunidad de Madrid, Iberia, la Unión Internacional del Turismo, la Alcaldía de Madrid, Xcaret, (Riviera Maya, México), La Liga (Hogar del Equipo de Fútbol de Madrid), Puy du Fou, TNT, Ministerio de Cultura y deportes del Gobierno de España, Chinchón, Unión de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes y Volvo.

Y al final

Los X Premios Platino del Cine Iberoamericano han festejado bien y por lo alto, su primera década, con un ceremonial memorable y algunos aspectos que debieron haberse logrado mucho mejor.

Una cita de Iberoamérica con su industria audiovisual que se ha evidenciado importante y necesario, y logrado gracias al trabajo de mucha gente de muchos países.

No son los premios perfectos a que se aspiran y no satisfacen todos los egos artísticos concurrentes, pero son una realidad: esa que proclama la existencia de una región dispuesta a defender y promover su cine, su televisión, su legado audiovisual.

Confesión de Heberto Padilla

Los ganadores

Confesión de Heberto Padilla

Los ganadores
https://joserafaelsosa.com/los-x-premios-platino-2023-reconocen-valor-del-compromiso-con-argentina-1985/

La gala completa:

https://www.youtube.com/watch?v=0JI65w-QQg8

Chinchón: un pueblo de cine:

https://www.traveler.es/experiencias/galerias/peliculas-rodadas-en-chinchon-un-pueblo-de-cine/3104

Puy du fou (Toledo, España)

La gala completa: https://www.youtube.com/watch?v=0JI65w-QQg8

 

Puy du fou (Toledo, España)

 

Centro Cultural Banreservas proyecta este jueves 27 el corto documental Rafi

El Centro Cultural Banreservas anunció que estrenará el jueves 27 el corto documental Rafi, un recuento fílmico de la vida y obra del cotizado acuarelista puertoplateño, dirigido por Héctor Ulises Montas, como parte de la clausura del II Ciclo de Cine Dominicano.

El documental recorre la vida del artista, fallecido en junio de 2022, presentando su trayectoria como uno de los acuarelistas más importantes de la plástica dominicana.

Recordó que la crítica de arte dominicana lo destaca por el manejo de la técnica de la pintura de agua, la profundidad, perspectiva, volumen, que transmiten transmitir una serie de valores psicológicos logrados por medio de sus paisajes.

Rafael Vásquez murió en su ciudad natal, Puerto Plata, en junio de 2022, Sus familiares tuvieron la iniciativa  de consagrar su obra en un documental de arte para lo cual se seleccionó a Montás (Una isla, dos repúblicas) para realizarlo.

Proyección de Rafaela

Peralta, gerente de Cultura de Banreservas, informó que el pasado jueves 20 se proyectó el drama Rafaela (Tito Rodríguez), con un cine foro posterior en que participaron el productor Danilo Reynoso y tres actores del elenco.

Rodríguez informó que la proyección de Rafaela impactó por la calidad interpretativa de Judith Rodríguez y el talento actoral de soporte.

El cine foro fue moderado por el crítico Oliver Oller, de la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica, con la participación de Danilo Reynoso y de Esmailyn Morel, María Isabel Marte y Nicole Pujols.

Oller sostuvo que el público quedó impresionado por la fuerza del drama y muchos de los asistentes consideraron que se trata de una de las mejores producciones dominicanas del pasado año 2022

“Rafaela” será proyectada este jueves en Centro Cultural Banreservas

El Centro Cultural de Reservas anunció que proyectará, dentro del II Ciclo de Cine Dominicano, este jueves 20 desde las siete de la noche, el drama urbano Rafaela, del director Tito Rodríguez y protagonizado por Judith Rodríguez, considerado uno de los proyectos de cine dominicano de mayor calidad de 2022.

Mijail Peralta Rodríguez, Gerente de Cultural de Banreservas explicó que al final de la proyección, se realizará un cinefórum con participación de varios de los talentos de la película participantes y moderado por críticos de la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI).

Rafaela fue inicialmente un cortometraje dirigido y escrito por Judith Rodríguez en 2013 y debió recorrer un proceso de diez años para transformarse en largometraje. Rafaela fue rodado en el sector de Capotillo, considerado por muchos como un barrio caliente, pese a lo cual el equipo de rodaje, encontró respaldo de la comunidad para ejecutar el trabajo.

El drama de acción y suspenso se caracteriza por intensas actuaciones y que en su sinopsis plantea la vida de Rafaela, es una joven del barrio Capotillo de Santo Domingo, quien viene de una familia disfuncional y que sueña con mudarse a otro lugar junto a su madre, que al crecer llega a ser líder de una pandilla que comete delitos menores, a la cual el capo del barrio conocido como Mario el Mago, quiere forzar a trabajar para él y dentro de un mundo cada vez más violento, ella lucha por encontrar su identidad.

Rodríguez Peralta anunció que la última proyección del II Ciclo de Cine Dominicano, será el jueves 27 de abril, estreno del documental Rafi, de Héctor Ulises Montas, el jueves 27, que presenta la vida y obra artística del acuarelista puertoplateño Rafael Vásquez Moya, considerado como uno de los pinceles de mayor calidad cromática en esa técnica pictórica.

Peralta Rodríguez recomendó a quienes aspiren a ver estas funciones de cine, reservar por teléfono (809 9602460) o mediante el correo electrónico centroculturalbanreservas@banreservas.com

Mijail Peralta sostuvo que los programas culturales del centro  son parte de una extensión y responsabilidad social del Banco de todos los dominicanos, por lineamientos de la gestión del licenciado Samuel Pereyra.

Judith Rodríguez protagoniza Rafaela, un drama barrial reconocido como uno de los mejores del cine dominicano en 2022. Será proyectado este jueves 20 en Centro Cultural Banreservas.

Jupia ¿Por qué no va más gente a ver cine dominicano?

El pasado jueves 13 fue proyectado el drama de suspenso Jupia, escrita y dirigida por Julieta Rodríguez y José Gómez de Vargas, tras lo cual se hizo un cine foro con la participación de las actrices Olga Valdez y Maggy Liranzo quienes comentaron detalles del rodaje realizado en 2019 en las instalaciones de una escuela abandonada en la ciudad de San Cristóbal.

El cine foro fue conducido por José Aquino, directivo de la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI).

A partir de sus relatos, asistentes se preguntaron porque razón el público no acude masivamente a ver las películas dominicanas, si estas han incrementado su calidad y atractivo en variedad de géneros, desde la comedia hasta la acción.

Las actrices comentaron que probablemente ello se debe a que las cintas criollas no cuentan con la plataforma de publicidad de las producciones extranjeras, procedentes casi todas de Estados Unidos.

El público participó haciendo preguntas sobre la realización de la película en torno a la trascendencia cultural de los temas mágicos religiosos propios de nuestra cultura como la figura de la Jupía.

Valdez y Liranzo dijeron que siempre habrá cine comercial y que este refuerza la industria, para que se puedan realizar otro tipo calidad de películas