Uncategorized

COOPNAMA llega a 52 años siendo líder en el sector cooperativo de la República Dominicana

Santo Domingo.- La Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los Maestros (COOPNAMA), celebra 52 años de fundación, continuando como la empresa líder del cooperativismo en la República Dominicana.

El Prof. Octavio Bremón, presidente del Consejo de Administración, recordó que durante más de medio siglo COOPNAMA, ha resultado ser el aliado más fiel del magisterio nacional, llevando soluciones a miles de hogares cumpliendo así con su razón de ser. Durante todos esos años la Cooperativa de Maestros ha crecido junto a sus asociados.

En este 52 aniversario, COOPNAMA entregará cientos de nuevas becas, del programa más representativo de toda la labor social que realiza: Programa Nacional de Becas. Actualmente más de 5,300 familias de todo el país han resultado beneficiados, al igual que estudiantes activos en todas las áreas del saber. Durante este evento los principales directivos de la cooperativa se reúnen con rectores y representantes de las universidades e institutos de estudios superiores, a fin de estrechar lazos y mejorar este programa.

Con una inversión de 1,473 millones 889 mil 825 pesos, podemos afirmar que este es el programa de becas más ambicioso y completo de todo el país. Logrando presentar a la Patria, hasta el momento, 1,587 jóvenes profesionales totalmente capacitados para insertarse en el exigente mercado laboral actual.

Como es costumbre, el honorable Consejo de Administración destinará 2 millones 550 mil pesos en donaciones para socios que enfrentan condiciones de salud complicadas e instituciones de bien social de todas partes del país.

El día 6 de marzo, día de su fundación, la Cooperativa de Maestros realizará una eucaristía en la Catedral Primada de América y depositará una ofrenda en el Altar de la Patria.

En ese mismo orden continuarán las actividades conmemorativas que COOPNAMA cada año prepara tanto para sus socios, como para sus colaboradores. Estas actividades corresponden a la celebración del día de la mujer el 8 de marzo, encuentro nacional de jóvenes coopnamistas el jueves 9 de marzo. También se realizarán celebraciones simultáneas en los 302 distritos cooperativos a nivel nacional, que componen la institución.

“Todos los que hemos tenido el honor de dirigir esta institución acompañados de un magnifico grupo de hombres y mujeres comprometidos con el sector, hemos empleado nuestro mayor esfuerzo en impulsar el desarrollo y crecimiento de la cooperativa en beneficio de todos los asociados” expresó el Prof. Bremón.

Los activos de COOPNAMA, al 31 de diciembre de 2022 ascienden a más 76 mil, millones de pesos. Mientras que la cartera de crédito ronda los 47 mil 500 millones de pesos, con un patrimonio de 47 mil 283 millones de pesos.

“Estamos trabajando sin prisa, pero sin pausa, buscando la eficiencia y la mejoría de los servicios que brindamos a todos nuestros asociados con el objetivo de ser parte de la mejora en su calidad de vida. Sabemos que todavía falta mucho por hacer, pero estamos seguros de que juntos lo lograremos”, concluyó Bremón.

COOPNAMA fue fundada el 6 de marzo de 1971 por un grupo de visionarios del magisterio nacional, encabezados por el doctor Octavio Ramírez Duval, el profesor Paulino Pérez Mercedes, entre otros. Es dirigida en la actualidad por un Consejo de Administración compuesto por 17 miembros y sus respectivos suplentes, y es presidido por el profesor Octavio Bremón.

Avatar: la gran sinfonía del cine

Avatar, El camino del agua, es la gran sinfonía sinfónica del cine, abre un capítulo nuevo en la industria audiovisual global. Es el gran espectáculo de disfrute pleno en el plano visual, sonoro y, esta vez, con una historia que justifica.

El atractivo visual de esta cinta es el universo acuático manejado con tal maestría creativa que nadie podría imaginarse que estamos ante una película de animación, concepciones logradas a partir de una asesoría científica en biología marina y otras áreas de la ciencia oceanográfica, elemento poco destacado en los contenidos de mercadeo del proyecto.

El éxito de Avatar, el camino del agua es haber logrado poner lo técnico al servicio de una historia manejando valores unidad familiar, defensa del ambiente, tomando ahora el motivo esencial de la cacería de ballenas, que sustituyó la búsqueda del Unobtanium en la predecesora.

Cameron ha roto las matrices de la imaginación original con el Avatar de inicio para aceptar el reto de la creación de un nuevo universo, tan impresionante como debió haber sido para decenas de animadores y técnicos de efectos visuales, el crearlo.

Es una obra visual envolvente, creativa y que logra llevar a pantalla, a pesar de algunos huecos e inconexiones en el guión, de que apela a estereotipos y lugares comunes (en el segundo acto) al empleo en el tercer acto de modismos excesivamente “Made in USA” que no detallamos para no hacer revelaciones indebidas, ridículamente llamados spoilers, como si de un término propio de nuestro idioma se tratara.

Si las tres horas y 12 minutos, parecen mucho ¿es culpa de Cameron que ha aportado una obra que amplía un precedente de cine, o responsabilidad es de la limitada   sensibilidad de quienes no fueron capaces de meterse en ese mundo?

Su fotografía es el gran sustento que demandó para ser, la creación de cámaras y recursos tecnológicos, a lo cual agrega su universo sonoro: desde música étnica (de una base rítmica africana y no reivindicada por nadie), su sonido directo y el audio de los efectos visuales.

El  verdadero protagonista de El camino del agua ,  se llama James Cameron, por su capacidad creativa, por su paciencia, su cualidad de no desesperarse, por negarse a hacer dinero produciendo éxitos de acción y fantasía comercial de cualquier tema (blockbuster) _ cada  dos tres años y en cambio, persistir en la creación de nuevos universos, al costo que fuera y una actitud de atrevimiento, la constancia y la paciencia.

En sus tres principales curvas dramáticas, y las tramas y sub tramas que constituyen su fascinante paleta argumental, diversificando sus protagónicos y actuaciones secundarias y de soporte, en preparación de la sucesión generacional.

Las partes que siguen de la franquicia ya tienen fijadas fechas: la tercera entrega 20 de diciembre de 2024, la cuarta el 18 de diciembre de 2026 y la parte 5 se estrena el 22 de diciembre de 2028.

Hay homenajes y referencias argumentales a películas de otros directores:

  • Danzando con lobos (1990, Kelvin Kosner)
  • Pocahontas (1995 Mike Gabriel, Eric Goldberg)
  • Harry Potter (2002, Chris Colombus);
  • El rey de los anillos (2003, Peter Jackson);
  • Tarzán de los Monos (1912, historia original de Edgar Rice Burroughs),
  • Un hombre llamado Caballo (1970, Elliot Silverstein);
  • Liberen a Willy (1993, Simón Wince).

Cameron en Avatar, el camino del agua se autoreferencia:

  • Xnogenesis (1978,) corto de ficción espacial de 12 minutos, realizado con 20 mil dólares que le prestaron dos amigos dentistas y en la que aparece una mujer de piel azul, visualización probable de los seres de Pandora
  • Aliens (1986) expresada por el protagonismo femenino y la lucha contra seres mecánicos;
  • Abyss, El abismo (1989), que abrió la perspectiva del enfoque hacia el océano y las corrientes de agua que cobran vida;
  • Terminator (1991 expresión de la violencia a cargo de máquinas de exterminación, de igual modo Terminator 2.

Avatar 2, reivindica el derecho humano a la fantasía.  Es el gran espectáculo del cine contemporáneo. Es una experiencia única, resultado de una paciente creatividad desbordante, defectos incluidos.

Ficha Técnica:

Título: Avatar, el camino del agua

Director: James Cameron

País: Estados Unidos/Canadá

Año: 2022

Productores: James Cameron y Jon Landau

Guión: James Cameron, Rick Jaffa y Amanda Silver

Elenco:  Zoe Saldana, Sam Worthington, Sigourney Weaver Stephen Lang, Joel David Moore CCH Pounder Edie Falco Jemaine Clement, Giovanni Ribisi y Kate Winslet.

Sinopsis
“Ambientada más de una década después de los sucesos que tuvieron lugar en la primera película, narra la historia de la familia Sully (Jake, Neytiri y sus hijos), el peligro que los persigue, los esfuerzos que hacen para mantenerse a salvo, las batallas que libran para seguir con vida, y las tragedias que sobrellevan mientras pelean por su hogar Pandora”.

El hombre transformado, drama a verse estos días, pese a ciertos fallos

El hombre transformado es la primera cinta cinematográfica de ficción de Euri Cabral y Zinayda Rodríguez (2022, Paos Films), estrenada en una función especial en Palacio del Cine Ágora Mall con una producción de elevada estética, responsabilidad de la compañía de Camilo Then) en compañía decenas de admiradores, amigos y cómplices del cine, y gente de la comunicacion. Todos aplaudieron, como era de lugar.  al finalizar la proyección y corrieron a felicitarlo.

El hecho de haber terminado una película, cualquiera que esta sea, merece el reconocimiento de la colectividad a sus creadores. El cine cinematográfico es un arte de esencia técnica de muchas especializaciones y que demanda contar con talentos técnicos y artísticos de altísima cualificación.

Luis Piedrahita, director de cine y mago español, refiere que hacer una película es más difícil que orinar una bicicleta montain bike.

El documental: su fuerte

Cabral y Zinayda impulsan, desde su óptica de, una estrategia integral con libros, conferencias, conferencias, movilización social y de acciones mediáticas, en favor de preservar los valores de la pareja cristiana. Esa iniciativa es valiosa y ha servido a muchas parejas que encontraron la vía de reencuentro y felicidad, todo bajo el manto de la cruz.

Cabral y Zinayda han enriquecido el género documental de la cinematografía dominicana comenzando con sus teleseries La verdad sobre Enrique Blanco, (en 1997) La nochebuena de Encarnación Mendoza (2000) – para realizar, ya bajo los parámetros de la Ley Nacional de Cine, Gilbert, héroe de dos pueblos (2019) y Presidentes Dominicanos en la Historia. Retos e iranias del poder (1844-1966), (estrenado en 2021). Esta pareja tiene el mérito, mucho antes de que se hablara de hacer cine, de haber emprendido proyectos definidamente educativos y de enorme valor literario.

El nuevo proyecto

El hombre transformado es la primera producción de ficción, con tonalidad de drama familiar que, por un asunto de identidad en la fe, habrá de tener, es de esperar, una nutrida acogida en las salas de cine. De eso no hay duda. Los cristianos tendrán muy claro que hacer al momento de decidir lo que lúdicamente procede: ir a ver El hombre transformado

Euri y Zinayda y sobre todo Cabral, no son asimilables por todo el mundo, pero no por razones cinematográficas, sino por consideraciones o de divergencias con su fe o su compromiso político, parte de una jauría mediática que vive más para el chisme y la envidia que, en ejercicio del reconocimiento a la labor creativa en los documentales citados, sobre todo en el caso de Euri Cabral, de quien se prefiere criticar sus posiciones partidarias y criticarlo por su compromiso cristiano.

Cabral, como escritor, cayó en la sinuosa trampa de validar el ideal cristiano y darle preferencia sobre las exigencias, muchas y demandantes del código básico para hacer del cine de ficción, y cuya primera regla es no iniciar nada si el guión es facilista o previsible.

La simplificación de los descriptivos de época y la cierta ridiculización del proceso de las izquierdas

Y es extraño recibir esta impresión porque esta pareja ha demostrado en los documentales, una capacidad creativa fílmica, y excelente criterio para la acertada selección de sus temas y personajes a narrar.

Las dos protagónicas, a cargo de Riqui Gel y Vivian Fatule, tienen actuaciones dispares. Riqui debe perseverar en el estudio y ejercicio de la actuación. Debe dominar los procesos, los matices de la voz, el dominio de la mirada,

Vivian Fatule está mucho mejor, logra sus mejores momentos en los críticos enfrentamientos en dirección a la separación de la pareja.

En el  El hombre transformado sentimos que resalta más por algunas de sus actuaciones secundarias, desde debutantes juveniles en el elenco de apoyo  como Layra Taveras y Jean Luis Gel (hijo en la película del personaje masculino protagónico) hasta  role secundario de Ramón Candelario. Son tres papeles por los que vale el esfuerzo, que no la pena, de ir al cine a disfrutar del proyecto en tanto es una expresión distinta de la expresiva cinematográfica dominicana.

Nos habría gustado más organicidad, entrega y arrojo de Teo Terrero, Basilio Nova y Víctor Checo, actores que tienen una capacidad interpretativa mayor de la que muestran en la paleta histriónica que dejan ver.

En el plano técnico, hay que acreditar la calidad de la fotografía de Julio Frías, la dirección técnica de Saolo Constanza, y la colonización de Luis Cepeda (de quien estamos a la espera de su segunda película, tras una Colours.

En resumen, El hombre transformado muestra la versatilidad de sus dos creadores, a quienes respetamos por la constancia en su labor, por la adhesión a su fe, pero a los que recomendamos que revisen en paso dado y que traten de desarrollar para otros proyectos, la impronta creativa de sus documentales.

El gran punto a su favor es que logra un clímax emotivo que produjo lágrimas entre los asistentes.

El hombre transformado llega a los cines para inscribirse en la corriente del cine cristiano internacional, que es mucho y buena parte con excelencia en sus productos.

Recomendamos con entusiasmo ver El hombre transformado.

 

Ficha Técnica

Título: El Hombre transformado

Directores: Euri Cabral y Elvira Almonte

Producción general: Euri Cabral y Zinayda Rodríguez

Género: Drama

Idioma: español

Director Técnico: Saolo Constanzo

Fotografía:  Julio frías

Director Técnico

Diseño de luces: Luis Ferreras

Elenco: Riqui Gel, Vivitan Fatule, Jean Lui Gel, Teo Terrero, Víctor Checo, Ramón Emilio Candelario, Basilio Nova, Layla Taveras, Zamantha Díaz, Raffy Paz, Roberto Cavada, Marisol Romero, Raysa Berroa, Keddy Ureña, Píndaro Pena, Ángel Sepúlveda, Nataria Buratti, Margarita Jiménez, Lizett Mejía y Melánea de la Paz.

La Lotería Nacional presenta cambios de su histórico producto ‘El Billete’

SANTO DOMINGO.- La Lotería Nacional presenta nuevos cambios en el formato de su histórico producto ‘El Billete’, que ahora viene con un premio especial de 1 millón de pesos a la fracción ganadora derivada del primer premio, la cual incluye ‘La Pila de la Quincena’ que estará incrementando su monto en cada sorteo, mientras de este no resulten agraciados.

Entre las demás novedades que trae ‘El Billete’, están el aumento de las sumas ganadoras de los tres premios mayores ahora de 25 millones el primero; 5 millones el segundo y 3 millones el tercero. Así como 100 premios aleatorios de 20 mil pesos.

Los billetes se pueden adquirir de forma impresa o electrónica, a través de su banca favorita, puntos de ventas, así mismo, con los tradicionales billeteros. En este sentido, pueden comprarse por fracción a 50 pesos.

En este sentido se ve un crecimiento exponencial en los premios de las loterIas dominicanas ya que otras loterias tambien se han sumado ha aumentar sus premios

COOP-ASPIRE anuncia su Feria de préstamos 2022

Distrito Nacional, Rep. Dom.- La Cooperativa de Ahorro, Crédito y Servicios Múltiples Aspire anunció el inicio de la segunda fase de su feria de préstamos 2022, que se desarrollará hasta el mes de diciembre del 2022. Es el tercer año que COOP-ASPIRE realiza su Feria y donde exhorta mediante su promo a aprovechar “El bajón de tasas”.

El anuncio fue hecho por Wilfreh Hernandez, subdirector de negocios CoopAspire, quien indicó que además, de la baja en las tasas activas, se flexibilizan muchas condiciones y requisitos para los préstamos. Su oferta se compone de una serie de facilidades que van tanto para socios como para nuevos socios, es decir, que está abierto al público, considerándose una excelente oportunidad para aquellos que aún no se han afiliado a la Cooperativa.

“El objetivo de la entidad es poder contribuir con los socios y nuevos afiliados a completar sus metas de fin de año con las mejores facilidades” Así indico su gerente general, Luis Eduardo Rosario.

“Nuestro principal objetivo es contribuir con nuestros asociados, e incluso, nuevos afiliados a cumplir sus sueños de adquirir sus viviendas, inyectar capital de trabajo a su negocio o remodelar la vivienda” enfatizó Rosario.

El evento, para el cual la cooperativa se planifica todo el año, espera movilizar más de RD$ 350 millones durante sus 60 días de celebración.

Los interesados pueden precalificar a través de los canales digitales que están disponibles a cualquier hora del día, entre estos, accediendo en internet a la página www.promocionescoopaspire.com.do o escribiendo al WhatApp 809-718-7888.

COOP-ASPIRE también dispone de sus 28 oficinas ubicadas en el Gran Santo Domingo y todo el territorio nacional.

El Popular y gobierno RD agasajan delegación y hoteleros en Top Resa 2022

París, Francia. – El Banco Popular Dominicano, junto a la Embajada de la República Dominicana en Francia, ofreció una cena en honor de la delegación oficial, los inversionistas y hoteleros participantes en la edición número 43 de la International French Travel Market – Top Resa 2022.

Durante la velada, que tuvo lugar en la sede de la embajada dominicana, en la ciudad de París, los invitados departieron amenamente en un ambiente armonizado por la música de un cuarteto femenino de cuerdas, además del disfrute de un menú de cuatro tiempos, maridado con vinos y champán franceses.

El evento fue encabezado por  Rosa Hernández de Grullón, embajadora plenipotenciaria de la República Dominicana en Francia; Christopher Paniagua, presidente ejecutivo del Banco Popular; el ministro de Turismo, David Collado, y el presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana (ASONAHORES), Rafael Blanco Tejera.

En sus palabras durante el brindis de inicio, el presidente ejecutivo del Popular agradeció a la Embajada Dominicana en Francia y a su embajadora, la acogida a esta iniciativa de la entidad bancaria y su trabajo aunado con el Ministerio de Turismo, al cual felicitó por una eficiente gestión que ha logrado importantes hitos en torno a la recuperación del turismo nacional.

Apoyo estratégico del Popular al turismo

El señor Paniagua subrayó el respaldo del Popular al desarrollo del turismo en la República Dominicana, remarcando el apoyo estratégico del banco al sector, del cual ha sido históricamente su principal financiador, acompañándole “con innovadores instrumentos de inversión que aportan a la expansión y sostenibilidad de sus negocios”.

La embajadora de la República Dominicana en Francia, señora Rosa Hernández de Grullón, enfatizó en su discurso la importancia del turismo para la República Dominicana, una actividad gracias a la cual “el mundo conoce la capacidad del pueblo dominicano de trabajar unido, en favor de un mismo destino, de promover la cultura, los valores históricos y el desarrollo económico y social del país”.

“Las iniciativas del gobierno y del Ministerio de Turismo, con su incesante esfuerzo de desarrollar nuestra principal fuente de ingresos económicos, nos han convertido en un ejemplo internacional”, indicó la embajadora Hernández de Grullón.

El ministro de Turismo, David Collado, reconoció el “apoyo del Banco Popular Dominicano” al desarrollo del turismo nacional, al explicar que esta entidad bancaria es parte de los “logros históricos” y de la “dinámica” aunada del turismo, que ha permitido que este sector de la economía pueda terminar 2022 como un año récord, con más de 7 millones de turistas recibidos.

“Hemos puesto a que el mundo entero se fije en lo que está sucediendo en la República Dominicana”, dijo el ministro Collado.

En tanto, el presidente de ASONAHORES, Rafael Blanco Tejera, explicó que el sector privado se siente “apoyado por el gobierno central, por el Banco Popular, que siempre ha sido un aliado total del sector turístico, en las crisis y en los mejores momentos”.

“La expansión del sector turístico no hubiese sido posible sin la colaboración de la banca nacional que apoya al sector turístico y también nos vemos apoyados por nuestro ministro de Turismo”, enfatizó el presidente de ASONAHORES.

Entre los asistentes a esta cena se destacó la presencia de los señores Encarna Piñero, consejera delegada de Grupo Piñero; Gabriel Escarrer, vicepresidente ejecutivo de Grupo Meliá, y su esposa, María Belén Puerto; Ricardo Felip, vicepresidente de Planificación y Negocios de Coral Hospitality; Carmen Rosa de Torres, directora de Ventas y Hospitalidad de Grupo Puntacana, entre otros, así como una representación de ejecutivos del Banco Popular y los integrantes de la delegación dominicana para esta feria.

Acompañando de la recuperación turística

La gala auspiciada por el Banco Popular se enmarcó en el conjunto de actividades desarrolladas en esta feria internacional para profesionales turísticos, un foro considerado como la puerta de entrada para los mercados francófonos, la cual se desarrolló del 20 al 22 de septiembre.

En ella, el Popular contó con un espacio dentro del estand de la República Dominicana en el recinto ferial de Paris Expo Puerta de Versalles, asimismo, los ejecutivos agotaron una agenda de negocios con empresarios hoteleros con intereses en el país y participaron en encuentros con turoperadores y agencias de viaje.

Top Resa es una Feria Turística fundamental de cara al turismo europeo y  que tradicionalmente congrega la participación de más 34,000 profesionales del sector turístico y que en esta edición número 43 cobra especial significado para la República Dominicana y la consolidación de su reactivación turística.

Banreservas aporta 100 millones para asistir afectados por huracán Fiona

El Banco de Reservas apoyará con RD$100 millones las comunidades declaradas en estado de emergencia a causa de los estragos provocados por el huracán Fiona, que azotó el lunes al país.

Samuel Pereyra, administrador general, indicó que los fondos serán distribuidos a través del Voluntariado de la entidad bancaria, para la compra de medicamentos, alimentos, materiales de construcción, reparación de viviendas y cubrir otras necesidades vitales.

“Nuestra institución financiera se siente en el deber de contribuir con un importante aporte a las familias dominicanas, en un momento tan crucial como este, cuando el país necesita que todos los sectores y las instituciones, sean públicas o privadas, contribuyan con sus mejores esfuerzos”, comentó Pereyra al hacer el anuncio.

Agregó que este aporte institucional forma parte del compromiso social del Banco de todos los dominicanos con las comunidades que resultaron más afectadas por el fenómeno atmosférico.

Las provincias declaradas en estado de emergencia por el Poder Ejecutivo, mediante el decreto 537-22, son La Altagracia, La Romana, El Seibo, Samaná, Hato Mayor, María Trinidad Sánchez, Duarte y Monte Plata.

El decreto emitido por el presidente Luis Abinader autorizó a 21 instituciones del Estado a actuar de inmediato para proveer de medicamentos, alimentos, sistema energético, aprovisionamiento de agua y asistencia social en general, educación, y suplir otras necesidades a las zonas más afectadas por el huracán Fiona.

El Voluntariado Banreservas es el organismo que desarrolla los planes sociales del Banco en favor de sectores vulnerables, además de poner en práctica planes de protección al medio ambiente.

Banreservas restablece sus servicios de aplicación móvil

El Banco de Reservas informó que fue solucionada la intermitencia en los servicios de su App móvil Banreservas, además de que todos sus canales se mantienen ofreciendo servicios al público.

Citó entre esos canales la banca en línea, cajeros automáticos, subagentes bancarios y oficinas comerciales, los cuales permanecieron operando de manera satisfactoria, como les fuera informado oportunamente a los clientes a través de sus medios oficiales y redes sociales.

Explicó que el sábado todas sus oficinas a nivel nacional extendieron sus horarios de atención al público hasta las 3:00 de la tarde, además de que las áreas administrativas laboraron durante el fin de semana y continuarán en horario extendido para cerrar y dar solución a las reclamaciones de los clientes afectados.

Agregó que, desde la llegada de Samuel Pereyra como administrador general del Banco de Reservas, una de sus prioridades ha sido promover la bancarización y desarrollar una Estrategia Digital, con el objetivo de lograr la migración masiva de sus clientes hacia el uso de los canales digitales.

“Agradecemos a los más de 1.2 millones de usuarios por el apoyo en la adopción de nuestra aplicación, manteniendo su crecimiento sostenido y generando cifras récords de transacciones por este canal. Esta confianza nos compromete a seguir desarrollando y robusteciendo el App Banreservas”, expresó la institución financiera.

Diversas publicaciones internacionales especializadas en finanzas, han reconocido a Banreservas por la innovación en productos y servicios, así como por su gestión en los negocios, como fue el caso de la revista Eurmoney, que en julio pasado entregó al administrador general de la entidad el premio “Mejor Banco de República Dominicana”, durante una ceremonia efectuada en Londres, Inglaterra.

En lo que va de año la institución bancaria también ha obtenido otros galardones internacionales, como son cuatro premios otorgados por la revista World Finance: Mejor Banco de Inversión, Mejor Banco Comercial, Mejor Banco de Consumo y Mejor Banco de Gobierno Corporativo en la República Dominicana, siendo esta última distinción concedida por primera vez a una institución financiera del país.

Mientras, la revista Global Finance reconoció a Banreservas como Mejor Banco para Pequeñas y Medianas Empresas en la región del Caribe, además de concederle los premios en las categorías Liderazgo destacado en Latinoamérica por préstamos destinados al Desarrollo Sostenible y Liderazgo en Sostenibilidad Financiera en la República Dominicana, por su sobresaliente liderazgo al diseñar iniciativas y productos financieros que contribuyen a mitigar los efectos negativos del cambio climático.

 

World Finance premia a Banreservas, cuatro en categorías, incluyendo mejor banco de consumo

La revista económica internacional World Finance, considerada como un foro de evaluación de excelencia de la banca global, otorgó al Banco de Reservas cuatro nuevos galardones internacionales:Mejor Banco de Inversión, Mejor Banco Comercial, Mejor Banco de Consumo y Mejor Banco de Gobierno Corporativo en la República Dominicana. Esta ultima distinción es concedida  por primera vez a una institución financiera del país.

La revista especializada tomó en cuenta diversos aspectos relacionados a los avances tecnológicos de Banreservas, su respaldo a los sectores productivos y a la economía nacional, la gestión de negocios en línea y las prácticas de sostenibilidad y gobernanza, entre otros.

Para conceder el premio Mejor Banco de Inversión de la República Dominicana en 2022, World Finance valoró el papel crucial que desempeña Banreservas con respecto al respaldo a los principales sectores productivos, como son construcción, agricultura, turismo y Pymes.

En ese renglón fueron evaluados la preparación del Banco para enfrentar los desafíos presentados por los constantes cambios en la economía; la transición a entornos de trabajo a distancia, las nuevas tecnologías y la modernización del mercado.

También se tomaron en cuenta el cambio significativo en términos prácticos de inversión; y la adopción de herramientas digitales y estructuras tecnológicas capaces de integrarse al ecosistema de los clientes de forma eficiente.

Con respecto al premio de Mejor Banco Comercial de República Dominicana, World finance estimó que Banreservas, como institución financiera líder en el país, ha desempeñado un rol sumamente importante en el desarrollo de la economía dominicana.

Además, resaltó que el Banco se mantuvo a la vanguardia desde comienzos de la pandemia del Covid 19, introduciendo una amplia gama de programas y actividades que lograron disminuir la carga financiera que muchos de sus clientes enfrentaron por los efectos de la crisis.

World Finance también destacó el desarrollo exitoso de nuevas experiencias digitales integrales, procesos y políticas, que hicieron posible una amplia gama de productos más personalizados para cada negocio individual, y establecieron ecosistemas sólidos, para mejorar los servicios al cliente más allá de las expectativas actuales, facilitando así el éxito empresarial en un entorno moderno y dinámico.

Al considerar a Banreservas como Mejor Banco de Consumo de la República Dominicana la revista especializada destacó que, tras años de inversión en infraestructura digital, los clientes de la entidad pudieron hacer una transición fluida para hacer negocios en línea, lo que evidenció la capacidad del banco de resistir cualquier desafío.

En general, la revista tomó en consideración aquellos bancos que pertenecen al sector minorista y están centrados, más allá de sus productos bancarios básicos, en crear nuevas ofertas que proporcionen a sus clientes experiencias personalizadas, para generar relaciones más profundas con sus ellos y convertirse en sus socios más importantes.

El premio como Mejor Banco de Gobierno Corporativo en la República Dominicana le fue concedido a Banreservas por sus prácticas de sostenibilidad y los criterios ambientales sociales y de gobernanza aplicados por la institución.

La publicación evaluó a los bancos regionales que poseen un gobierno corporativo sólido. En cuanto a Banreservas, World Finance destacó su Liderazgo capaz, Gestión flexible de los riesgos, Sólidas facilidades de financiación y una Fuerte relación con los accionistas y los empleados.

Centro Cultural Banreservas con oferta en Noche larga de Museos y Fiesta de la Música

El Centro Cultural Banreservas celebrará este fin de semana la Fiesta de la Música y la Noche Larga de los Museos con un concierto, una exposición de arte visual y un recital poético.

El concierto, organizado por la Alianza Francesa, se efectuará el viernes 25 de junio, a las 7:00 p.m., con la participación de la cantautora franco dominicana Lena Dardelet (Helena Dardelet).

Mientras que el recital “Poesía en el patio” será el sábado 26, a las 8:00 p.m., y contará con las declamaciones de la escritora Marivell Contreras, el poeta Víctor Bidó y la autora Ibeth Guzmán, en el patio español del Centro Cultural, ubicado en la calle Isabel la Católica, número 202, Ciudad Colonial.

La exposición “Colson desconocido. Reencuentro con el Caribe” también estará abierta al público, como parte de la programación de la Noche Larga de los Museos, desde las 10:00 a. m. hasta la medianoche.

En esta edición, la Noche Larga de los Museos, que coordina el Ministerio de Cultura, se desarrollará en todo el territorio nacional, con la participación de más de 20 instituciones culturales estatales, semiprivadas y privadas con el fin de revalorizar el patrimonio cultural de la República Dominicana.

Economía crece 5/8%, superando su ritmo potencial refiere el Banco Central

El Banco Central de la República Dominicana, en interés de mantener debidamente edificados a los agentes económicos y al público en general y como parte de su compromiso con la transparencia y la divulgación oportuna de datos, informa sobre los resultados preliminares de la economía al mes de abril del año 2022.

El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró un crecimiento promedio de 5.8% durante los primeros cuatro meses del presente año, por encima del ritmo de expansión potencial de la economía, consistente con el crecimiento de 6.1% experimentado en el primer trimestre y la variación interanual de 4.7% evidenciada en el mes de abril de 2022. Estos resultados positivos confirman la resiliencia de la economía dominicana ante el entorno internacional prevaleciente en la actualidad, caracterizado por los recientes conflictos geopolíticos y el choque de costos global.

En efecto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) así como la calificadora de riesgos internacional Moody´s han resaltado el buen desempeño de la economía dominicana, reafirmando que las perspectivas del país permanecen favorables, proyectando un crecimiento del PIB en torno a 5%, en línea con el sistema de pronósticos de este Banco Central.

La actividad hoteles, bares y restaurantes, en términos de valor agregado real arrojó una variación relativa de 39.9%, impulsada por la llegada de 1,943,493 extranjeros no residentes durante los primeros cuatro meses del año, equivalente a un crecimiento interanual de 181.2%, así como una tasa de ocupación promedio superior al 70%. Es importante destacar que el total de visitantes no residentes en el mes de abril alcanzó un máximo histórico para ese mes de 626,010 turistas superando en 7.1% al total de turistas recibidos en igual mes de 2019, evidenciando niveles superiores a los registrados antes de la pandemia.

En efecto, el reciente comportamiento del sector constituye un gran logro para la República Dominicana, tal como fue destacado recientemente por la Organización Mundial del Turismo (OMT) en su reconocimiento al país como el número uno en el mundo en la recuperación del turismo, fruto de la efectividad de los esfuerzos del gobierno dominicano con el apoyo del sector privado para estos fines, que han permitido alcanzar cifras sin precedentes en la recepción de pasajeros desde septiembre de 2021 hasta la fecha.

Por otro lado, el comercio presentó una expansión interanual de 7.1 % en su valor agregado real durante los primeros cuatro meses de 2022, cónsono con el crecimiento de la producción local de bienes y del volumen de las importaciones comercializables, asociado al dinamismo del consumo privado. De forma particular, cabe destacar que durante enero-abril de 2022 se observó un aumento de 19.3% en las ventas nominales de las principales cadenas comerciales y tiendas por departamentos del país con respecto al mismo periodo del año anterior, lo cual contribuye a sustentar el resultado de esta actividad.

La tasa de variación relativa de 8.2% registrada por la actividad transporte y almacenamiento responde al mayor flujo en el transporte terrestre de pasajeros, así como al dinamismo de los servicios de carga, cuyo comportamiento es cónsono con la expansión que muestra el volumen de producción de los sectores agropecuario, manufactura local y zonas francas, principales actividades que demandan dicho servicio.

En cuanto al desempeño de las zonas francas, el crecimiento interanual de 8.2% en el valor agregado real de este sector en los primeros cuatro meses de 2022 está asociado al incremento en las exportaciones de bienes bajo este régimen, las cuales alcanzaron un monto acumulado de US$2,494.6 en enero-abril para un crecimiento de 12.1% respecto al mismo cuatrimestre de 2021. Particularmente en abril de 2022, el valor nominal de exportaciones de zonas francas alcanzó los US$664.2 millones, es decir, una cifra récord que lo posiciona como el mejor abril en la historia de este renglón. En dicho resultado se destaca el desempeño de las exportaciones de equipos médicos, confecciones textiles y productos eléctricos, con alzas de 31.3%, 24.9% y 17.1%, respectivamente. Este comportamiento refleja la efectividad de las políticas públicas diseñadas para promover este sector clave de la economía, además de la confianza de los inversionistas en el país. En ese sentido, cabe resaltar que en los primeros cuatro meses de 2022 se aprobaron 31 permisos para el establecimiento de nuevas empresas de zonas francas, las cuales proyectan crear aproximadamente 3,500 nuevos empleos directos.

BC: al final de 2022 remesas estarán por los US$10,000 M.

Santo Domingo, República Dominicana. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que entre los meses de enero y abril de 2022 las remesas recibidas alcanzaron una cifra de US$3,206.1 millones. Asimismo, destaca que este monto supera en US$877.7 millones a las remesas recibidas en los primeros cuatro meses de 2019, período anterior al inicio de la pandemia del COVID‑19, y en el que en Estados Unidos no se tenían aún los esquemas de ayuda que fueron implementados luego de marzo de 2020 y que finalizaron en septiembre de 2021.

 Fuente: BCRD

El BCRD señala que en el mes de abril de 2022, particularmente, las remesas sumaron US$809.8 millones. Estas cifras reafirman el establecimiento de un nuevo nivel de flujos de remesas mensuales en torno a los US$800.0 millones. En ese sentido, al comparar este monto de abril de 2022 con el valor promediado en el mismo mes para el período previo a la pandemia de 2015-2019, que fue de US$489.0 millones, se observa un aumento importante.

 

El ente emisor explica que las condiciones del mercado laboral de los Estados Unidos (EEUU) es uno de los principales factores que sigue incidiendo sobre el comportamiento de las remesas, ya que desde ese país provino el 85.2 % de los flujos de abril. Durante dicho mes, la economía norteamericana creó 428 mil empleos, manteniendo la tasa de desempleo en 3.6 % en abril de 2022. Particularmente, el desempleo de los hispanos en EEUU descendió de 4.2 % en marzo a 4.1 % en abril.

Fuente: Bureau of Labor Statistics

 

El BCRD destaca también la recepción de remesas desde otros países, como España, en el orden de 6.0 %, país que alberga más de 186 mil dominicanos de la diáspora en Europa, según un estudio del Instituto de dominicanos y dominicanas en el exterior (INDEX), así como Haití e Italia con 1.3 % y 0.8 % de los flujos recibidos, respectivamente. El resto de la recepción de remesas se divide entre países como Suiza, Canadá y Panamá, entre otros.

Respecto a la distribución de las remesas recibidas por provincias, el BCRD señala que el Distrito Nacional obtuvo la mayor proporción, un 33.1 %, seguido por las provincias Santiago y Santo Domingo, con un 14.5 % y 9.0 %, respectivamente. Esto indica que más de la mitad (56.5 %) de las remesas se recibe en las zonas metropolitanas del país.

Analizando los flujos de abril del 2022 según el género de la persona que recibe, los hombres captaron el 53.8 % y las mujeres el 46.2 % de las remesas recibidas por canales formales.

El BCRD confirma que la evolución del sector externo para este año estará caracterizada por el dinamismo de las remesas, las exportaciones, la inversión extranjera directa y la recuperación del turismo, el cual en los últimos meses ha registrado cifras récord en llegadas de turistas. Estos acontecimientos contribuirán a un mayor flujo de divisas al país y ayudarán a mantener la estabilidad relativa del tipo de cambio que se observa en la actualidad, de tal manera que el tipo de cambio mostró una apreciación de 4.2 % al cierre de abril respecto a diciembre de 2021. En conjunto con los fuertes fundamentos macroeconómicos del país, todo esto indica que la República Dominicana posee condiciones favorables para acomodar los choques adversos del entorno internacional.

La institución resalta que este mayor flujo de divisas ha permitido la acumulación de reservas internacionales, que para el cierre de abril de 2022 se colocaron en torno a los US$14,400 millones, representando un 13.5 % del PIB y equivalentes a 5.9 meses de importaciones. Estas métricas superan los niveles recomendados por el FMI, contribuyendo a que la República Dominicana mantenga una posición externa favorable, proyectando un flujo de remesas para el cierre del 2002 de cerca de los US$10,000 millones y un déficit de cuenta corriente de alrededor de 3.0 % del PIB.

El Banco Central reitera que continúa alerta para seguir tomando las medidas necesarias para contrarrestar el impacto en la economía dominicana del desafiante entorno internacional imperante, a fin de garantizar la estabilidad de precios y del mercado cambiario.

Rafaela, nueva expresión del alto vuelo del cine joven dominicano

Rafaela, proyecto que se gestó a lo largo de diez años, producto de una idea de Judith Rodríguez, con su actuación en este proyecto, se ubica ahora en el pódium de las tres mejores actrices dominicanas del momento actual, superándose a sí misma.

Fue la cinta de apertura del II Festival de Cine Fine Arts Hecho en casa, abierto la noche de este jueves 27 en Novo Centro. Zumaya, expresiva y creyente en el destino del cine tras la pandemia, y Rodríguez, cuasi llorosa con razones que solo ella sabe, hablo previo a la exhibición de su proyecto.

Rafaela fue inicialmente fue un cortometraje, pero Tito Rodríguez, el joven director egresado de la UASD conocido por su opera prima La Familia Reina (2015) que, no casualmente, fue seleccionada como cinta de apertura del Festival Global de ese año, le dijo las palabras mágicas: “De ahí sale un largometraje excelente” Y al efecto, ha salido.

Había un riesgo:  podría salir un panfleto si solo se limitaban a denunciar el maltrato infantil, la pobreza, el hacinamiento la violencia contra la mujer, la violencia asociada al microtráfico, la omnipresente relación tóxica ofrecida por los hombres a las mujeres.

Entonces la cuestión  crucial era manejar con inteligencia tanto los recursos técnicos  y  como los talentos  para dar a esos contenidos un marco artístico estéticamente bien logrado, a un nivel técnico respetable y con una paleta de actuaciones que transmitan con verosimilitud el concepto tratado. Y eso se logra.

 

Rafaela sensibiliza e impacta en la percepción y la conciencia de su espectador, razón por la cual debe ser vista sobre todo por los jóvenes.

Rafaela, drama de trasfondo social que inauguró anoche el Festival de Cine Fine Arts Hecho en Casa 2022, ratifica el valor del nuevo cine dominicano, responsabilidad casi exclusiva de jóvenes talentos de la dirección y la actuación.

La primera condición que aporta al éxito de Rafaela es el cuidado en su desarrollo dramático del guión, seguido por las actuaciones, en particular de una Judith Rodríguez que muestra sentimientos y recursos expresados al extremo. Se siente que vive cada escena y en especial, en la última.

La película, cuya exhibición fue precedida por el acto de apertura del Festival es  una producción realizada con capacidad, sentido estético y compromiso social, que nos sobrecogió el logro de sus escenas, convincentes y realistas, la perfección de sus escenas de acción, (en la cual se usaron dobles de riesgo, una técnica de escaso uso en nuestra cinematografía), la intensidad de sus interpretaciones y sobre todo la escena final, lograda con un verosimilitud pocas veces logradas para una película dominicana.

En tanto thriller de acción, Rafaela es expresión de constancia por parte de sus gestores que estuvieron diez, casi once años, a partir desde el momento en que Judith Rodríguez concibió la idea, realizó el corto y que se pensara en hacer en un largometraje.

Otro aporte de Rafaela, es que ha ofrecido un espacio para visibilizar el nuevo talento actoral de parte de los jóvenes, Esmaylin Morel, Luinis Olaverria, Anderson Mojica, Diego Yunez, Marissabel Marte, (que nos impactó con su rol de madre adicta) Nicole Pujols, Frailyn Morillo y Eduard Diaz quienes logran elevar la efectividad interpretativa del drama, sustentados por la actuación de los veteranos: Gerardo Mercedes, Manuel Raposo, Hony Estrella y Danilo Reynoso.

Rodada en el sector de Capotillo pudo ser realizada tras muchos afanes en lograr financiamiento y apoyo, sobre todo en su etapa de post producción, en la cual tuvo un papel determinante Panamericana y su director Archie López.

Rafaela tendrá algunos pases para el público general a partir de hoy jueves 28 cuando se inician las funciones en el II Festival de Cine Fine Hecho en Casa y luego irá a cartelera ordinaria.

No se le ocurra dejar de verla, en especial si alguna vez ha dicho: “Yo no veo cine dominicano”.

Cartelera del Festival de Cine Fine Arts Hecho en  Casa 2022.: ACA

Ficha técnica

Título: Rafaela

Director: Tito Rodríguez, sobre concepto de cortometraje de Judith Rodríguez

Guión: Cristian Mojica

Productor: Danilo Reynoso

Productores ejecutivos: Pablo Mustonen, Hony Estrella, Archie López

Año: 2019

País: RD

Duración 91 minutos

Elenco: Judith Rodríguez,  Manuel Raposo, Esmaylin Morel, Luinis Olaverria, Anderson Mojica, Diego Yunez, Gerardo Mercedes, Marissabel Marte, Nicole Pujols , Frailyn Morillo, Hony Estrella, Eduard Diaz y Danilo Reynoso.

Sinopsis:

Rafaela es una joven del barrio Capotillo de Santo Domingo, quien viene de una familia disfuncional y que sueña con mudarse a otro lugar junto a su madre. Al crecer, Rafaela se convierte en la líder de una pandilla que comete delitos menores, la cual el capo del barrio conocido como Mario el Mago, quiere forzar a trabajar para él.  Rafaela es constantemente amedrentada por ser una mujer que los demás ven como transgénero y no logran descifrar, y dentro de un mundo cada vez más violento, ella lucha por encontrar su identidad.

La historia de la Sociedad Pro Arte, de Santiago, en libro de Piero Espinal

.SANTIAGO. El origen y actividades de la Sociedad Pro-Arte de Santiago es presentada en un libro, auspiciado por la Cooperativa San José, escrito por el historiador local Piero Espinal Estévez, recoge la trayectoria de esta institución cultural.

La presentación de Sociedad Pro-Arte de Santiago. Su historia, realizada en el Centro de Convenciones y Cultura Dominicana de la Universidad UTESA, de Santiago, congregó decenas de personas interesadas en la cultura y la historia

El doctor Piero Espinal Estévez, autor del libro Sociedad Pro-Arte de Santiago. Su historia detalla su contenido en la presentación.

El libro del doctor Espinal Estévez, basado en base una búsqueda hemerográfica en el matutino La Información, explica que la Sociedad Pro– Arte de Santiago fue fundada el 25 de mayo de 1939, por iniciativa de José Augusto Vega Espaillat, una institución sin precedentes en Santiago.

Piero Espinal destacó tópicos de la historia de la Sociedad Pro-Arte de Santiago, que su primera etapa fue fundada el 25 de mayo de 1939 por José Augusto Vega Espaillat y su primer presidente fue el doctor Federico W. Lithgow.

El historiador dijo que la primera etapa de Pro-Arte fue muy corta, duró apenas año y medio de actividad y se realizaron ocho presentaciones.  Revela que la segunda etapa inició el 12 de noviembre de 1947, también forjada por Vega Espaillat, y fue este su primer presidente. Esta etapa fue muy productiva, se hicieron 50 presentaciones.

Detalla que gracias a la labor de la Sociedad Pro Arte, Santiago pudo disfrutar de artistas de los más grandes de la época, muchos de ellos provenientes de las principales salas de concierto y teatros de ópera del mundo. En Santiago se presentaron esos artistas en teatro Apolo, teatro Colón y el patio del hotel Matum, procedentes de Estados Unidos, España, República Dominicana, Puerto Rico, Italia, Argentina, Rusia, Canadá, República Checa, Francia, Polonia, entre otros países.

«Gracias a Pro-Arte en Santiago se pudo disfrutar del arte de varios artistas de raza negra, todos estadounidenses, que eran repudiados en su país de origen, pero luego lograron romper la barrera racial. Por ejemplo la contralto Marian Anderson se presentó en el Colón en diciembre de 1953 y fue la primera cantante negra que se presentó en el Metropolitan Opera House, de New York, en enero de 1955», dijo Espinal Estévez.

 

Licenciado Huáscar Medrano, gerente de Negocios de la Cooperativa San José, explica la motivación de esa cooperativa.

El autor presentó su libro de 328 páginas, dedicado al ingeniero Leo Madera, quien dio la idea y motivación al autor para realizar esta obra.

En la mesa principal estuvieron el doctor Piero Espinal Estévez, autor de la obra; Sarah Espinal, directora regional de Cultura; Huáscar Medrano, gerente de Negocios de la Cooperativa San José; Frank Espino, presidente de la Sociedad Dominicana de Médicos Escritores, e Ingrid González de Rodríguez, subdirectora del periódico La Información.

Esta ejecutiva de La Información dijo que el periódico matutino de Santiago ha servido para registrar todos los aspectos de la vida social de la región del Cibao, incluyendo su vida cultural. González de Rodríguez elogió el valioso aporte de Piero Espinal al rescatar la historia de la importantísima sociedad cultural que fue Pro-Arte.

El licenciado Huáscar Medrano se dirigió al público en nombre de la Cooperativa San José y manifestó el gran interés que tiene esta institución de seguir dando apoyo incondicional al arte y la cultura, que son la base fundamental del desarrollo de los pueblos.

El doctor Frank Espino habló en nombre de la Sociedad de Médicos Escritores, resaltó la importancia de la publicación y exhortó a los médicos que escriben a que se unan a esa sociedad, tras leer la semblanza del autor.

Constanza nos espera con  100 patrimonios exclusivos

CONSTANZA.  ¿Será casualidad que este destino sea descrito como el valle encantado del Caribe?

Lo que Constanza ofrece al visitante es tan único y valioso, que la experiencia marca de tal forma, que hará que se quiera volver una, otra y otra vez…..

Perteneciente a la ciudad de La Vega, se encuentra ubicado en la Cordillera Central de República Dominicana a unos 1.250 metros de altura, Constanza es el poblado más alto y frío de toda la isla, un paraíso para los amantes del senderismo con todo lo que implica: saltos de agua, agroturismo, paseos en bicicleta y a caballo, entre otras.

Solo en agroturismo ofrece la frescura de sus productos, ya que este pequeño, pero encantador pueblo, es líder en la producción de flores, vegetales y frutos, siendo los más llamativos la fresa, el melocotón, el kiwi, el kaki, la manzana, la ciruela, el níspero japonés y la guayaba fresa, en un panorámico de sabores de platos llenos de sabor dominicano.

Este destino, desde el 21 de marzo que trajo de la mano la primavera, la más hermosa estación del año, este destino nacional nos espera con una extensa relación de impresionantes atractivos: desde  refrescantes caídas de agua, el verdor que se desparrama por sus laderas, picos y  valles, el sabor embrujante  de su gastronomía, la magia de sus ambientes, refugios, la calidad humana  de su gente, hasta el  encanto de una zona floral y montañosa.

Ambientales

(Saltos y sitios)

Alto Bandera

Las Pirámides

Salto de Aguas Blancas

Valle Nuevo

Sendero de aguas blancas

El Pico Francés

La Loma del 80

Las Piedras Letradas

Sendero de los Mañangüises

Salto Los Paticos

Balneario Arroyo Frio

El Arroyazo

Los Paticos

Loma El 80

Salto El Chorro

Mirador Portezuelo

Las Pirámides
Balneario La Palma
Arroyo Frío
Mirador de Portezuelo
Valle Encantado
Rancho Macajo
Villa Pajón
Pajón Blanco
Huerto Altocerro
Jardines Rancho Constanza
Invernaderos de frutas, vegetales y flores
La Siberia
La Nevera,

Las Aguas Termales (Compartidas con provincias del Sur)

Presa de Pinalito

Casa y carro de Familia Tactuk
Cuerpo de Bomberos

La Cueva de los Indios
Casa de los Rosselló
Club Cultural Rafael Alberto Rosario
Club Español
Club Japonés

Centro Hortícola  

Parque Nacional Juan Bta. Pérez Rancier

Parque nacional José del Carmen Ramírez

Parque nacional armando Bermúdez

Reserva científica Ébano Verde

Reserva científica Las Neblinas

Eventos Deportivos

La vuelta independencia

100 k del caribe

Rally Frontera

Campeonato Nacional Mountain Bike

Clásico de Campeones

Campeonato Panamericano

Espacios de preparación atletas de alto rendimiento

La vuelta al valle

Tour del sufrimiento

Competencias y prácticas deportivas

Paintball
Futball
Boxeo
Soft ballet
Motocross

Alpinismo

Four Welles
Off Road Monteo
Gimnasio ambiental
Canopi
Caballos
Ciclismo
Running
Parapente

Culturales/Religiosos 

El santuario al  Divino Niño

El Parque Anacaona

Parroquia Nuestra Señora de Las Mercedes

La Iglesia Las Mercedes

Virgen de la Altagracia, Casabito

Virgen de la Altagracia, La Culata
La Ermita se Casabito
La Virgen de la Cultura 

Históricos

El Monumento al coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó,

Monumento a los Héroes del 14 de junio (1J4)

Aeródromo 14 de Junio

Campamento Militar Valle Nuevo

Monumento al ciclista

Hoteles

Hotel Nueva Suiza

Hotel Kerrsin

Hotel Altocerro

Hotel Constanza

Rancho Constanza

Hotel Bohío

Hotel Divino Niño

La Posada Divina

Hotel Valle Nuevo
Hotel Aguas Blancas
Hotel Vista al Valle
Hotel Colinas del Valle
Hostal Dilenia
Hotel Villa Pajón
Hotel Chestaro
Hotel Las Neblinas
Hotel Mi Cabaña
Hotel Montarlo
Hotel WC
Hotel Mi Casa
Hotel Rancho Macajo

Rutas y Senderos

Ciclo ruta el Valle Constanza

Vía panorámica el Abanico Constanza

Ruta las hortalizas

Sendero los Mañanguises

Sendero de Aguas Blancas

Patrimonio historio-cultural:

Piedra Letrada
Atabales de Tagó
El Paseo del Arte
Semana de la Cultura FCCC
Radio Constanza
Aeródromo 14 de Junio
Fiestas Populares
Parque Municipal Anacaona
Parque de las Luces
Fortaleza de los Cazadores
Casa del Coronel?????
Campo experimental Sexto Batallón
La Piscina
El Carnaval de Constanza

Patrimonio Gastronómico 

(De Antojitos de Lauren):

Pizza Constancera
Paella Constancera

Dulce Fresa Anisada

Dulce Cebolla Caramelizada

(De La Montana de Chencho):

Dulce de Pera blanca

Ponche de Fresa

Licor de Fresa

Mermelada Guayaba

Otras ofertas gastronómicas

Locrio de papas
Locrio de repollo
Papa roja

Dulce de papa
Fresa con chocolate
Cepa de apio: crema, croquetas, jalea, chips, batida
Batida de tomatillo
Dulce de tomate
Dulce de Berenjena.
Cebolla caramelizada
Dulce de higos
Flan de nuez
Croqueta de zanahoria
Mermelada de pimientos
Ovejo al Romero
Cerveza Artesanal Ferringer y establecimiento de La esquina.

Restaurante Aguas Blancas

Restaurante de Luza
Boruga de Josecito
Panela de Benza
Helados en funditas Janette
Pasteles en hojas de Yamilka
Jugos de Mónica
Jalao de coco
Carne salada de Odalis
Arepa del Convento

Más que el agua, continúa el jueves el ciclo cine, en Centro Cultural Banreservas

SANTO DOMINGO. Con la proyección de Más que el Agua, dirigida por Amauris Pérez, continúa el próximo jueves 24 el Ciclo de Cine Dominicano realizado en Pandemia (2019-2021), en el Centro Cultural Banreservas.

La gerencia de Cultura Banreservas informó que el drama de Pérez, es protagonizado por Frank Perozo, Hony Estrella, Axel Mancilla, Manuel Raposo, Micky Montilla, Josué Guerrero y Laura Díaz, podrá ser vista por los cinéfilos que no pudieron verla en los festivales en que estuvo ni en su proyección comercial.

La entrada para las funciones de cine es libre, pero mediante reservación hasta completar el aforo disponible, dijo Mijail Peralta Rodríguez, gerente de Cultura de Banreservas.

Más que el agua presenta la historia de Nicolás, traficante minorista que pretende alejar a su hermano del negocio, pero errores menudos que comete lo pondrán en una situación que nunca imaginó. Sin saberlo irá poco a poco derrumbando todo lo que ha construido y llevándose tras de sí.

La película fue estrenada en el XI Festival de Cine Fine Arts, en octubre pasado, recibiendo una notable acogida de público y crítica, al inscribirse en la tendencia del cine dominicano independiente de gran calidad.

Cada proyección de las programadas cuenta con un cine foro que es moderado por un miembro de la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI), cuya presidenta, Dayana Acosta fue la moderadora tras la proyección de la primera película del ciclo, Papi, de Natalia Quintero Herencia, basada en la novela homónima de Rita Indiana.

Peralta Rodríguez sostuvo que, en el cine foro del pasado jueves con motivo de la presentación de Papi, el productor de Estudios Lántica, Rafael Elías Muñoz y la actriz protagonista Abril Alcántara,  se produjo un intercambio con el público en el cual se revelaron detalles inéditos de la forma en que fue adaptada la novela de Rita Indiana.

Elías Muñoz manifestó que el cine dominicano tiene una fuente inagotable en la literatura nacional y caribeña y que cada vez cuenta con mayor aceptabilidad por parte de los estudios de cine. Reveló que la directora hizo el casting (la selección de talentos) con base en su experiencia como documentalista por lo que no buscaba una actriz para el protagónico, sino una niña para la película.

La protagonista, Abril Alcántara, , dijo que Papi fue una experiencia muy importante que la ha llevado a decidirse por hacer carrera cinematográfica.

La cartelera Este es el orden en que serán proyectadas las cintas en cartelera: febrero 24 Más que el agua (Amauris Pérez); en marzo 3, Cabarete (Iván Bordas); 10, La fiera y la fiesta (Laura Amelia Guzmán, e Israel Cárdenas), 17 Candela (Andrés Farías); el 24, D’Sory (Marie Jiménez y Fernando Santos) y el 31, La Bruja (Ronny Sosa) y en abril 7, Carta Blanca (Pedro Urrutia) y el 21, Liborio (Nino Sosa).

Fernando Varela: la fascinación de trazo, la materia, el cuerpo y la palabra

SANTIAGO. El acontecimiento plástico y de pensamiento con que inicia este 2021, es la exposición Mundos: los tránsitos de Fernando Varela.

Usted puede verla desde diferentes perspectivas.

Una de ellas son  sus  índices cuantitativos: 40 años de trayectoria del artista, 61 obras, tres periodos diferenciados desde la perspectiva de la expresión temática del autor y dos obras de inmersión sensitiva, (una corpórea, análoga y mística,, y otra de inmersión digital propicia para impulsar el ego de cada quien en función del monstruo/vitrina de los tiempos presentes: las redes sociales), pueden servir para dar una idea de su trascendencia. La muestra desde sus números, podría servir para orientar lo que fue aquella visita, pero desde luego que no ofrece la perspectiva real de lo vivido.

Pero la visión no tan inmediata y evidente es otra. Puede que la muestra supere el hecho  plástico para pasar  de la fascinación del pensamiento y la palabra, de las manos de un artista que se expresa de muchas formas, siendo la pintura, la escultura, la instalación y la palabra, siendo todas ellas, maneras validas de expresión.

Lo que resulta en realidad es que, de verla así, pasarán inadvertidos si el espectador no agudiza sus sentidos y afina su percepción.

De acuerdo con la convocatoria lo que habrá de disfrutarse es la evolución del discurso artístico de Varela en paralelo con sus búsquedas espirituales y filosóficas, apreciables en las obras distribuidas dentro y fuera de la Sala de Exposiciones Temporales y distribuidas en tres episodios o fases :

  1. Materia: mundo físico (1982-1999);
  2. Cuerpo físico-sensible (2000-2010) y
  3. : mundo energético (2011-2021).

Se trata de pintura, escultura, técnicas mixtas, instalaciones y recursos digitales permiten visualizar la diversidad expresiva en la obra de Varela, así como las temáticas que le han inspirado a lo largo de su trayectoria.

La muestra revela, artísticamente un talento que desborda los límites establecidos por el cuidado, la aplicación y gerencia de colores, desde el mono cromatismo de sus primeras etapas hasta el desborde de luz y formas luminosas del Caribe que lo contagia, sigue con sus incursiones en el abstracto, en la fiesta de formas que obedecen a procesos interiores de convicción espiritual y existencial.

Pero es más que eso

Es que en el concierto de experiencias que aporta, figura la preeminencia de la palabra Varela es artista que reflota en su trazo y diseño, pero tan trascendente como sus cuadros, está en la palabra, en el contexto que expone su llamado, haciendo más de inspirador hacia los nuevos horizontes de vida, que de simple creador que busca compartir cuadros o instalaciones.

La penetración de Varela por medio de la palabra oral, resultado de una convicción mística, de habilidad docente, de destreza de orador casi intimista, conducen a una experiencia que excede los límites de una visita explicada a una muestra de pintura.

Lo figurativo, lo imaginativo, el disfrute de sus formas conforman un apelativo a la altísima expresión de un creativo. La exposición Mundos: los tránsitos de Fernando Varela, parte del programa Grandes maestros del arte dominicano, producción de la Fundación Eduardo León Jimenes y Centro León, con los auspicios de Cervecería Nacional Dominicana y Excel, puede ser disfrutada desde multitud de posturas y expectativas.

¿Quién es Varela?

Fernando Varela es un maestro latinoamericano de las artes plásticas.  Nació en Montevideo, Uruguay en 1951, está radicado en Santo Domingo, República Dominicana desde 1975. Su obra transita una amplia diversidad de lenguajes dentro de los que prima la pintura, el dibujo, la escultura, la instalación, entre otros. Su proceso de creación artística está influenciado por su contacto sensible con la filosofía, en específico las teorías que abordan el origen del universo y la relación de la mente con el todo; y la música, en especial las producciones clásicas.

América

Mención aparte merece la presentación de Varela junto a su escultura América, pieza icónica que se inscribe por silente mandato de artistas y público, como sinónimo del Centro León, como parte esencial del perfil de esa institución. Un símbolo que es referencia en sí mismo por la fuerza visual abrumadora de la obra y los muchos conceptos que la sustentan, comenzando con la del artista que quiso (y logró) denunciar la funcionalidad desviada de los políticos en América Latina.

Esa obra, que corona el Patio Caribeño, la conocimos el 11 de octubre de 2003, con motivo de la inauguración del Centro León y verla nos produjo una invasiva sensación del círculo que se clausura en sí mismo, de la vía hacia la nada, del capricho de la  infuncionalidad, una de las múltiples versiones de cada espectador.

La exposición de Varela estará disponible hasta el mes de junio próximo.

No pierda la oportunidad de disfrutarla, en especial si quien la guía es el artista. No es una exposición de trayectoria. Varela debe revisar su potencial como generador del pensamiento a partir de obras que definan su sentir.

?Qué deberían hacer, y que no, los periodistas que van a FITUR 2022?

MADRID. ¿Qué hace distinta esta versión cuadragésima segunda de la Feria Internacional del Turismo (FITUR 2022) para la República Dominicana y cual debe ser el papel de los medios/periodistas que acuden a su cobertura?

En primer término, Para el país, supone el aseguramiento del proceso de restauración de su turismo y el ascenso a una categoría competitiva a nivel mundial, dada la promoción sin precedente que supondrá aparecer como país anfitrión.

El modelo de recuperación turística desarrollado por el Estado Dominicano ha ofrecido sus resultados y en términos prácticos, la industria ha sido recuperada. Pero ¿Es suficiente el acudir a la primera gran cita de la industria para regodearnos en ese éxito y el modelo que ha aportado, y proclamar la restitución de empleos hoteleros y el incremento de las divisas por la visitación experiencial?

Desde luego que no, por simplista y por ubicarse, innecesariamente, en el ego nacional dominicano. Se impone llegar más allá.

Lo que debe procurar el país:

  • Ofrecer su experiencia para que pueda ser adaptada y asumida por países con condiciones similares a las que estuvimos y
  • Elevar sus miras y expectativas para conquistar nuevos lugares en el cuadro de los países lideres globales de la industria, superando la relativa poca extensión física de su territorio (en comparación con la de otras naciones mucho mas grandes) para alcanzar metas que ahora solo están enlistadas como objetivos a ser logrados.

Y de los medios y periodistas nacionales que concurren a FITUR 2022:

  • Entender que se trata de un tema nación, que supera los perfiles del trabajo individual/corporativo para un determinado medio, respecto del cual el valor de nuestro trabajo esta mas allá de la procura de exclusivas y el monopolio de la información no compartida.
  • Favorecer un ambiente de colaboración y hermandad con los demás profesionales de la comunicación en función de impulsar los propósitos nacionales.
  • Apoyar con pequeños y grandes detalles a los demás colegas. Estar pendiente de sus necesidades y la optimización de sus condiciones de trabajo.
  • Puntualidad y responsabilidad colectiva. Apoyar la misión dominicana mediante la puntualidad respecto de las horas de salidas y llegadas, para no retrasar a los demás.
  • Entender que los periodistas no somos protagonistas de nada. Somos trabajadores de la comunicación. No estamos llamados a aparecer, ni en las redes ni en nuestros propios medios, como el centro de la atención. Autofotografiarnos para subir imágenes a las redes no tiene sentido y no aporta a la imagen nacional como conjunto, y solo fomenta nuestro ego. Cada quien sabe lo hermoso o hermosa que es.? ¿A qué tanto autofotografiarnos si desde hace años sabemos cómo y quiénes somos?
  • Entender que cada acción nuestra en esta misión, no será entendida y juzgada por los demás participantes internacionales, como actitud personal, sino como representación de la conducta del país.
  • Promover la iniciativa positivamente inesperada en función de que la perfección y la armonía acompañen el accionar general de la delegación dominicana. Pueden ser pequeñas y casi invisibles acciones que apoyen el logro del gran objetivo nacional.
  • No temer o vacilar en solicitar ayuda o apoyo a los colegas cuando necesite orientación, información o condiciones adecuadas para desarrollar la labor de cobertura. Aquí somos todos, dominicanos en función de apoyar la República Dominicana.
  • Pensar y tener algunos detalles del viaje hacia los periodistas que no pudieron venir.
  • Tomar los detalles (documentos, fotos, testimonios, etc) del viaje para convocar a sus colegas en el regreso, y compartir la experiencia y alentarlos para que se entusiasmen a participar de experiencias de este tipo, incluyendo la posibilidad de recomendar nombres de sus colegas en las instancias que lo deciden, para que se seleccione a quienes nunca han tenido la experiencia.

Fundación Popular dona equipos a Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia

Santo Domingo, D.N. – La Fundación Popular entregó equipos médicos al Hospital Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia (HUMNSA), para fortalecer la atención del centro hospitalario que es  referencia nacional para reducir la mortalidad materna y neonatal.

Dentro de los equipos aportados, la Fundación Popular entregó un microscopio para el laboratorio de citogenética, lo que constituye un hito para la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia y para la red pública de salud materna, ya que permitirá la reanudación de ese servicio en el país y la realización de 50 a 60 pruebas diarias de manera gratuita.

También se aportaron dos simuladores de mamas, uno de los cuales permite realizar sonografías; cinco tabletas, cuatro de ellas para facilitar la encuesta de atención a usuarias y el monitoreo de la adherencia a protocolos, y una para el manejo del modelo anatómico materno denominado Noelle; además de una estación de trabajo, escritorio, computadora e impresora para la reapertura de la sala.

Este aporte sin fines de lucro forma parte del Proyecto Hospital Modelo para la Reducción de la Mortalidad Materno-Neonatal en la República Dominicana, desarrollado en este centro de salud por la Fundación Popular y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y el Servicio Nacional de Salud.

En adición, como parte las acciones de cierre de período e inicio de año, se realizaron jornadas de sensibilización y motivación para el personal del HUMNSA de todos los niveles de atención, impactando a más de 240 trabajadores de salud de los 1,133 que recibirán el entrenamiento durante este año.

Aportes para el desarrollo sostenible

Elías Dinzey, gerente general de la Fundación Popular, indicó que “con la entrega de estos equipos contribuimos a la salud y al bienestar de los dominicanos y seguimos dando pasos firmes hacia el desarrollo sostenible del país, a través de iniciativas como estas que buscan ofrecer una mejor calidad de vida a su gente”.

Los aportes del Grupo Popular a la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia se prolongan desde hace más de una década, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de los servicios de salud y el desarrollo comunitario, dando preferencia a los sectores sociales menos favorecidos.

¿Qué fue lo mejor del cine dominicano 2021 y que viene en 2022?

SANTO DOMINGO. El cine dominicano en 2021, tuvo 20 largometrajes estrenados, de los cuales 18 fueron de ficción y dos documentales) conformando en calidad la mejor oferta anual que ha ofrecido el talento cinematográfico nacional artístico y técnico.

Hasta este año, habíamos tenido dos, tres, cuatro películas de alta calidad. Ahora no fue así. Fue de tanta calidad que el XI Festival de Cine Fine Arts  en Novo Centro, (del 16 al 22 de septiembre de 2021),  cuya cartelera fue exclusivamente de  once títulos dominicanos de alta calidad, en una apuesta arriesgada de sus organizadores (Caribbean Cinemas), resultando un éxito de asistencia y calidad como cine, derrotando, con largas filas, el establecido criterio prejuiciado : “ Yo no veo cine dominicano”.

Top 10 de lo mejor de 2021

(Selección personal de J. R. Sosa)

Ficción:

  • Candela (Andrés Farías)
  • Hotel Copelia (José María Cabral)
  • Liborio (Nino Martínez Sosa)
  • El blanco (Alejandro Andújar)
  • Motel (Producción Alan Nadal Piantini & La casita de producciones. Directores: Gustavo López, Johanné Gómez, Amelia del Mar Hernández, Ernesto Alemany, Francisco Valdéz, Luichy Guzmán, Daniel Aurelio, Valeria Valentina, Ico Abreu, Diego Muziak, Emmanuel Galán & Ramón Monsanto, Adrian Pucheu y Alan Nadal Piantini.
  • La boya (David Maler)
  • Sol en el Agua (Francisco Valdez)
  • Más que el Agua (Amauris Pérez)
  • La vida de los reyes (Frank Perozo)
  • El naturalista isleño (Eladio Fernández &Freddy Ginebra Jr.)
  • Presidentes Dominicanos en la Historia 1844 -1966. (Euri Cabral&Zinayda Rodríguez)

No incluimos, por no haberlas visto:

  • La Fiera y la Fiesta (Laura Amelia Guzmán & Israel Cárdenas)
  • La rasante (Hans García)
  • Sin aliento ( Ettore D’Alessandro)
  • Carta Blanca (Pedro Urrutia)

De estas, por la trayectoria de los dos directores y productores (Guzmán & Cárdenas)  por  La Fiera y la fiesta, debe ser una de las favoritas de las selecciones institucionales del mejor cine (Acroarte, Adopresci, Academia Dominicana del Cine y Adopae – si esta última se decide a incursionar en 2022 en evaluación de cine).

DGCINE

La directora general de la DGCINE, Marianna Vargas Gurilieva, afirma:

“Este ha sido un año extraordinario y los resultados están ahí. Las producciones nacionales, que actualmente se están rodando, han inyectado a la economía más de 500 millones de pesos y las producciones internacionales unos 2 mil millones de pesos. Esto nos ha brindado grandes oportunidades para la generación de empleos y la dinamización de sectores como, el hotelero, alimentos y bebidas, transporte, construcción, entre otros”.

La directora del organismo regulador del desarrollo de la industria fílmica nacional agrega que en 2021: “Hemos tenido unos 20 estrenos en nuestras salas de cine, 99 proyectos rodados en nuestro país, casi 2 mil personas registradas en SIRECINE, y la participación en numerosos mercados y festivales a nivel internacional de producciones cinematográficas dominicanas, pone en alto a República Dominicana ante el mundo”.

De cara al 2022

Tras una búsqueda entre productores, directores, estudios, distribuidores/exhibidores (Caribbean Cinemas), se da como resultado que para 2022 hay mucho cine: 56 producciones fílmicas, 40 de ficción y 12 documentales. Lo que viene es una oleada nueva, con características muy singulares incluyendo dos películas animadas, una cantidad Es mucho cine.

Proyectos que resaltan por sus características: 

  • Olivia y las nubes. Animación.(Tomás Pichardo Espaillat). Productora: Antares cine y animación. Puede que se trate del proyecto que haga retomar la ruta de la animación como género del cine local, luego de que llegará a pantallas Tres al Rescate, estrenada el 6 de enero de 2011, con la dirección de los hermanos Luis y Jorge Morillo.
  • La Hembrita (Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas (2021). No se conoce mucho, pero conociendo la calidad de esta pareja cinematográfica y real, hay que tener altas las expectativas.
  • Vals de Santo Domingo. Documental, (Tatiana Fernández Geara) Productora:Cine Carmelita, Guasábara Cine. Productor: Fernando Santos Díaz. Sinopsis breve: los prejuicios contra tres jovencitos estudiantes de ballet.
  • El Capitán avispa (Jean Luis Guerra/producción de Juan Luis Guerra y con las voces de destacados artistas latinoamericanos). Pinta ser el gran proyecto para poner al país en el mapa de las animaciones iberoamericanas, para llevar, conociendo la capacidad de exigencia estética del fundador de 4:40 el país a un puesto competitivo en esa expresión cinematográfica. No hay sinopsis disponible, pero es muy probable que se trate de una cinta de valores familiares, sobre el eje cristiano.
  • Tumbao y Quemao. Nuevo documental de José María Cabral sobre la deforestación nada menos que dentro de los parques nacionales. Este director saca tiempo para dirigir varios proyectos de cine, todos de trascendencia y tiene criterio para dar en la diana. Pero no solo eso: lo hace con un sentido de compromiso social que lo fue definiendo desde sus inicios. Es creativo. Certero. Técnicamente bien formado y con una trayectoria que lo presenta como uno de los mejores directores
  • Pepe.FicciónNelson Carlo de los Santos. Se dice que es su proyecto más ambicioso e internacional. El director de la multipremiada Cocote, (la mejor producción dominicana de todos los tiempos, según el premio de la Asociación de Prensa y Crítica Cinematográfica 2020). Se sabe que se trata de un giro estético del director, quien piensa sorprender a público y crítica. Pero probablemente no lo tendremos hasta 2023, luego de pasar por los festivales. Se dice que es su proyecto más ambicioso e internacional del director de Cocote. No se cansa de sorprender con su talentosa creatividad.
  • «Una Película Sobre Parejas». Drama, comedia (Natalia Cabral, Oriol Estrada) Productores: Oriol Estrada, Pablo Mustonen, Natalia Cabral. Sinopsis: Natalia y Oriol entrevistan a numerosas parejas, siempre queriendo saber cómo se llevan y cuáles son sus problemas más habituales. Pero a medida que avanza el rodaje, las heridas de su propia relación comienzan a abrirse, las peleas y las dudas parecen no tener solución. Pero acabar la película será su oportunidad para reformular su amor entre ellos y su amor por el cine.
  • El naturalista isleño.Documental ambiental(Eladio Fernández y Freddy Ginebra Jr. El mejor documental ambiental que hemos visto hasta ahora en los últimos años. Tuvo una premiere en Palacio del Cine pero no una exhibición comercial. Volverá a ser puesta en premiere en Palacio el Cine y en espacios culturales (como el Centro Cultural Banreservas) y otros.
  • Bachata. Documental. Productores: Rafael Taveras y Alfonso Vasquez Familia. La historia de este ritmo nacional popular contada por sus protagonistas
  • Sanky Panky 4. Comedia. (Elías Acosta) Productores: Franklin Romero y Rafael Taveras. La esperanza en que no se repita el fiasco de Sanky Panky 3 y se retome la gracia y el encanto de la que inolvidablemente dirigió al principio José Enrique Pintor.
  • Perejil. Drama histórico (José María Cabral) Idioma: Español / Creole Haitiano productora: Lantica Media, Tabula Rasa Films Producida por Rafael Elías Muñoz. Sinopsis: 1937. Frontera entre RD y Haití. Las casas vecinas empiezan a arder en llamas — ha iniciado el “corte” de los haitianos ordenado por Trujillo. Para su director, este es uno de los proyectos cinematográficos de mayor compromiso  social con la realidad, desde la ficción.
  • Juego de hombres. Drama deportivo (Ángel Muniz) Estudio Quitasueño.  Cuenta lo que puede ocurrir cuando en un juego tan machista como el béisbol, aparece un profesional de sexualidad alternativa a la tradicional.  El director es fundacional del cine dominicano por su creatividad y los modelos y precedencias que ha establecido, desde que diseño la inolvidable campana de mercadeo de su primer proyecto Nueva Yol, hasta la creación del estudio de cine Quitasueño. No es dado a dar declaraciones ni reibir homenajes.
  • Rafaela. Ficción. (Tito Rodríguez) . Thriller de venganza protagonizado por Judith Rodríguez; Selección oficial del Festival Internacional de Cine de La India en Goa y mejor película en el primer lugar del Festival Internacional de Cine de Panamá.
  • Carajita.  Ficción. (Silvina Schnicer y Ulises Porra). Producida por las dominicanas Ulla Prida y Alexandra Guerrero. Ganó mención especial en el Festival de cine de San Sebastián 2021.
  • Motel. Drama, (Alan Nadal, productor/11 once directores jóvenes). Estrenado en el XI Festival de Cine Fine Arts, se trata de un multiproyecto autoral de doce jóvenes directores a los que se les dio una locación, una cámara, las facilidades de rodaje y post para filmar doce historias breves. El concepto de Alan Nadal es un aporte novedoso y creativo para nuestro cine con sentido colectivo del trabajo de dirección y una iniciativa plausible de La Casita de Producciones. Motel tuvo un estreno relativo en el Festival Fine Arts, pero no tuvo tiempo para considerarse como proyecto comercialmente proyectado.
  • El Cocoro del Futuro. Documental. (Co Dirección y edición: Juan José Cid)Inusual por tocar un tema socialmente invisible, expone la situación de los artistas gay dominicanos en los años 80 ‘s por medio del emblemático grupo Creadores de Imágenes.
  • Lío de familia.Comedia. Serie (José Enrique Pintor), proyecto de Caribbean Cinemas para plataformas digitales de exhibición, probablemente para Pantaya.
  • Rango de honor. Drama. (Carlos Salcedo/ Guión, Eudi Cordero) basado en el libro inédito «La tercera frontera», del periodista José P. Monegro. Elenco: Jalsen Santana y Manolo Ozuna, acompañados como actores principales a Antony Álvarez, Liza Blanco, René Castillo y Angeline Monegro, Bernardita García, Jhoel López, Liondy Ozoria, Mabel Henríquez, entre otros. El guión es de Eudys Cordero.
  • El Plan (Robert Cornelio) Es un ejercicio de cine profesional con sentido marcadamente provincial. Se rodó en La Vega y es una ficción en la que se ha empeñado Cornelio como gestor del cine dominicano.
  • El Brujo. (Archie López) Película familiar, que celebra la belleza, la alegría y los valores campesinos, marca indudable de nuestro país. La historia reflexiona sobre cómo el miedo puede llevarnos a cometer errores y cómo, siempre, podemos encontrar la oportunidad de reivindicarnos.

Proyectos por estudios:

La Nave: Tiene una parrilla en que resaltan los documentales independientes.

  • Vals de Santo Domingo. Documental, (Tatiana Fernández Geara)
  • D’Sory. Documental (Marie Jiménez) Productora: Cine Carmelita, Guasábara Cine. Productor. Fernando Santos Díaz. Sinopsis breve: Las aventuras y desventuras de la inmigrante peluquera dominicana Sory, en destino residencial a España.
  • El Fotógrafo de la 40. Documental (Dirección: Erika Santelises y Orlando Barría) Productora: Cine Carmelita, Guasábara Cine. Productor. Fernando Santos Díaz. Sinopsis corta: Pedro Aníbal Fuentes Berg, laboró como fotógrafo de la Dirección de Migración de la dictadura de Rafael L. Trujillo. Su trabajo lo llevó a atestiguar en primera persona la brutalidad del régimen.
  • Olivia y las Nubes. Largometraje de Animación. (Tomás Pichardo Espaillat). Productora:Antares cine y animación. Fernando Santos Díaz, Amelia del Mar Hernández.
  • Congo Pa’ Casimiro. (Boynayel Mota). Productora: Yohima. Sinopsis corta:  vida y obra de Casimiro Minier ex capitán de la tradición de los congos de Villa Mella y maestro artesano de los instrumentos musicales de los congos.
  • Buscando a Liborio. Documental (Nino Martínez Sosa).Productora: Balsie Guanábana Macuto.Productores: Fernando Santos Díaz. Sinopsis corta: Profundiza en las raíces historia de Olivorio Mateo y del movimiento mesiánico que generó.
  • The only one.Docu-fiction. (Alex Rodríguez/Guión Miguel Marcos). Productor: Fernando Santos. Sinopsis corta: El pintor y artista Domingo Zapata, viaja a República para pintar el mural más grande del mundo sobre la arena.
  • El Método.Ficción. (David Maler) NA
  • El unicornio rosado. Ficción (Tabaré Blanchard) ND.
  • La Balada de los Cuervos (Jeremías 17:5) Ficción (Tony Bacigalupe Pérez). Sinopsis corta: Recorre la problemática de la trata de mujeres dominico- haitianas.
  • Las Pequeñas Cosas. Ficción. (Yasser Michelén)
  • Malos Padres.Ficción (José Ramón Alama) ND
  • Me Gusta. Ficción (David Pagán)

Otras películas terminadas o por finalizar:

  • Aunque sea ver el mar(Pablo Lozano)
  • La familiaFicción (Yasser Michelen)
  • Boca chica.Comedia. Producción de Selene Films.
  • Freddy  Drama .(Freddyn Beras Goico).

 Caribbean Cinemas/2022

Con fecha de estreno:

  • Super familia. Comedia. (Roberto Salcedo)
  • La Boya.Drama (David Maler)
  • Perejil. Drama social étnico. (José María Cabral),
  • Una película sobre parejas(Natalia Cabral y Oriol Estrada)
  • La soga 2. Ficción. Triller. (Manny Pérez)
  • El país de las últimas cosas. Ficción.(Alejandro Chomsky)
  • Papa de busca. Comedia romántica. (Tito Rodríguez) ND
  • El Método. Ficción. ((David Maler)
  • Motel. Drama, (Alan Nadal, productor/11 once directores jóvenes)
  • Flow calle. Ficción (Frank Perozo)
  • Desaparecidos.Primer drama de (Roberto Ángel Salcedo). Hay expectativas sobre este proyecto.
  • El Vals de Santo Domingo. Documental. (Tatiana Geara/Fernando Santos, productor)
  • Teacher MechyND
  • Buscando novio a mamá(Roberto Ángel Salcedo, comedia)
  • A tiro limpio(Jean Luis Guerra, thriller, acción).
  • Casa llena ND.

Estudio post producción Pulpo

  • Monstruo. Director: (Marlon Soto). Productora: Tatiana Calcaño
  • Juego De Hombres. (Ángel Muñiz).Productora: Tatiana Calcaño
  • Libelula.(Ronni Castillo). Productora: Tatiana Calcaño.
  • Escombros  (Francisco Vargas).Productor: Jalsen Santana
  • La Broma De La Justicia. (Jassel González) Productora: Sara Morbidi.
  • Lo Que Se Hereda.(Victoria Linares Villegas)Productores: Guillermo Zouain & Wendy Muñiz
  • Milvio: El Ojo De La República. Documental. (Milbert Pérez, director & Productor:

Estudios Lantica

Ha rodado para tener en 2022

  • En el País de las últimas cosas. (Alejandro Chomsky)
  • Perejil.(José María Cabral)
  • La Encomienda(Pablo Giorgelli).
  • Croma Kid(Pablo Chea) (2020)
  • Cuarentena(David Maller (2020)
  • La Hembrita(Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas (2021)
  • Aire.Ficción (Leticia Tonos)

Estudio La Aldea (Francisco -El Indio- Disla)

  • Carlota, la más barrial.Comedia (Joel Morel). Elenco: Karrasaf Sánchez, Fausto Mata, Daniel Luciano
  • Danny 45. Drama social. (Ramon Candelario)

Juan Basanta informa que tiene:

  • Ain’t FácilFicción. (Juan Basanta)

Documentales  2022

  • Dossier de Ausencias( Direccion Rolando Dicaz y guion y producción de Alfonso Quiñones)
  • Rio Yaque, (Boynayel Mota).
  • El Naturalista Isleño,Eladio Fernández
  • El Cocoro del Futuro. Documental Editor: Juan José Cid
  • El fotógrafo de la 40, (Erika Santelices, Orlando Barria/Fernando Santos)
  • Orgullo de Quisqueya. Serie documental (Jessica Hasbun y Kelvin Liria)
  • Cuentos del azúcar y trigo(Antropología de los alimentos). Pareciera documental, ND.
  • 100 años en movimiento.Pareciera documental, ND.
  • República de la pelota. Pareciera documental, sobre el béisbol dominicano. ND.
  • República de la pelota II.Pareciera documental, ND.
  • Beltré, camino a Cooperstown.  Pareciera un documental biopic. ND.
  • “El rey del merengue”  (Producción Alfonso Quinones y Maria Cordero)
  • Congo Pa’ Casimiro. (Dirección y guión:Boynayel Mota).
  • Buscando a Liborio (Nino Martínez Sosa)

DGCINE:

Relación parcial de proyectos rodados en 2021:

(Actualizado hasta el 09 de diciembre 2021)

Los apuntes fuera del título son de J. R. Sosa

La broma de la justicia (ND)

Mundo de las islas imaginadas

20 billones (ND).

Flow Calle (Frank Perozo. Caribbean Cinemas Films);

Cuentos de azúcar y trigo (Antropología de los alimentos) Documental

Paraíso para dos (ND)

100 años en movimiento (ND)

Republica de la pelota I y II (Documental, obviamente deportivo)

Beltré , camino a Cooperstown (Documental, obviamente deportivo)

Desaparecidos. Drama, Productor /director Roberto Ángel Salcedo

La familia (ND)

13 insignias de honor (La tercera frontera)

Cuentos de arroz y maíz. (Documental)

Morena (ND)

La conquista de un recluso (ND)

Música en la ciudad (ND)

La hora de volver ND)

Monstruos (ND)

El laberinto de Julia (ND)

El brujo (ND).

Secretos (Peligro oculto) (ND)

The facitily (ND)

La hembrita

Artesanos: ingenio en las manos. Documental

Ellas nos hablan de cerca (ND)

Butyto (ND)

Humor en los tiempos de Covid. Comedia)

La isla del sabor (ND)

Books and drinks (ND)

Boca Chica. Comedia (ND)

El hombre transformado (ND)

Congo pa Casimiro (Documental)

AIRE. Ficción. Leticia Tonos. Estudios Lantica

Vienes o voy (ND)

Para toda la vida (ND)

El ensayo (RAMONA) (ND)

Dueños del tiempo (ND)

Buscando a Liborio (Documental de Nino Martínez Sosa).

Joseito Mateo .El Rey del Merengue (Documental con guión y producción de Alfonso Quiñones)

Detrás de la tormenta (ND)

Seropositivo (ND).

Fuentes y agradecimiento

Gracias a la colaboración en informes ofrecidos por:

Dirección General de Cine; (Estudios):Lantica (Elías Muñoz Jr);La nave (Tita Hasbun); La Casita de producciones (Alan Nadal Piantini); Pulpo (Alain Muniz);La Aldea (Francisco -El indio- Disla); Caribbean Cinemas; Directores&productores; Rafael Taveras, Elías Acosta, Fernando Santos, Juan Basanta, Archie López, Eladio Fernández, Natalia Cabral y Oriol Estrada, José María Cabral, Robert Cornelio y Rafael Taveras.

Ley y resultados

El artículo 39 de la Ley Nacional de Cine 108-10 que promueve la atracción de producciones extranjeras, es el motor de crecimiento de la industria a largo plazo. El sacrificio fiscal del estado en las películas dominicanas es compensado con creces por la inversión extranjera.

+RD$3.7 millones es la cantidad que manera directa ingresa nuestra economía, y 109 proyectos rodados en el país durante el año 2019. 169 películas dominicanas producidas del año 2010 al 2019.

Fuente: Libro Dominicana creativa, talento en la economía naranja/Banco Popular Dominicano/2021, diciembre.

ND: No data disponible