Música

La canción coral inspiradora es alto talento en colectivo y ausencia de ego

Me levantaré, la onírica y estimulante balada coral de inspiración, escrita por el productor, compositor e interprete dominicano Pablo R. García, recorre la ruta de una larga tradición de convocar a estrellas de la canción, para integrarse en una pieza que promueve una causa social y llaman a la esperanza, a la lucha y a impulsar un mejor mundo. Este género reclama de sus estrellas participantes que dejen el ego colgado en los pasillos del estudio de grabación y se ubiquen todos al mismo nivel, esforzándose por dar lo mejor para que el resultado que resulte sea impecable.
Este tipo de pieza, musicalmente creadas en ritmo 6×8, tienen de arreglos épicos basados sobre todo en la percusión, con énfasis especial de los redoblantes, los instrumentos de viento que le otorgan penetración  y los de cuerda que le aportan solemnidad y poder de convocatoria emocional,, impactan en el ánimo de la gente  porque, en cuando a la forma,  permite el simultáneo  disfrute de altísimos  talentos musicales e interpretativos, , y porque, sobre el concepto transmitido, inspiran, elevan la esperanza, dignifican la lucha por los mejores propósitos. Tal es su esencia.
La primera pieza de este tipo,  hasta donde recordamos, – es We Are the World– (Somos el mundo), escrita en 1985 por Michael Jackson y Lionel Riche, con producción de Quincy Jones,  quienes convocaron a 21 de los mejores vocalistas pop y 41 músicos, a fin de  para grabar el 28 de enero y divulgar como video clip el 7 de marzo y culminar con un concierto ante 95 mil personas en Londres,  Inglaterra, el 13 de julio de 1985, visto por mil 500 millones de telespectadores. El objetivo era recaudar fondos para combatir la hambruna en Etiopia.
Intérpretes: Lionel Richie, Michael Jackson, Steve Wonder, Diana Ross, Paul Simon, Kenny Rogers, Tina Turner, Ray Charles, Billy Joel y Bruce Springtseen, por mencionar solo algunos. La pieza ganó el   premio Grammy como Disco del año.
 

En 1985 sale Cantaré, cantarás, versión hispana a la canción estadounidense We Are the World, con música de Albert  Hammond y Juan Carlos Calderón y letras de Anahi van Zandweghe.
Sus estelares son Danny Rivera, Roberto Carlos, Pedro Vargas, Julio Iglesias, Sergio Méndez Ricardo Montalvan, Vickie Carr, Nidia Caro, José José, Emanuelle, José  Feliciano, María Conchita Alonso, Yuri, Mario Moreno, Placido Domingo, Lucho Gatica y Emilio Fernández, entre otros Para el momento de su estreno, todas las televisoras de Latinoamérica transmitieron simultáneamente un documental narrado por el actor Ricardo Montalbán. La pieza fue lanzada para recaudar fondos en favor de Unicef.
&

Somos amantes de la paz, escrito y musicalizado para la delegación del país que asistía al Festival Internacional de la Juventud (Moscú), a cuatro manos entre José Antonio Rodríguez y Víctor Víctor y que fue adoptada por la Iglesia Católica para eventos especiales. Fue estrenada en El Gordo de la Semana. Interpretes: José Antonio Rodríguez Víctor Víctor, Sonia Silvestre, Maridalia Hernández, Mariela Mercado, Roger Sayas, Juan Luís Guerra y Freddy Beras, entre otros.

En 1996 se produce y presenta, bajo la marca de Voces Unidas, Puedes Llegar, escrito por Diane Warren y Gloria Estefan, producida por Albert Hammond, José Quintana, Emilio y Gloria Estefan y Humberto Gatica.
Se trata de un álbum de estudio, grabado por artistas latinos famosos para los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, lanzado el 14 de mayo de 1996 a través de EMI. Es la pieza de este tipo que con mayor fuerza se sembró en el cuerpo social latinoamericano y sin dudas la más versionada en nuestros países. Entre sus figuras se destacan: Placido Domingo, Pedro Vargas, Roberto Carlos, Vicente Fernández, Julio Iglesias, Lucho Gatica, Palito Ortega, Vikki Carr, María Conchita Alonso, Danny Rivera, José Luis Rodríguez Irene Cara, Braulio, Mario Moreno, Basilio, Celia Cruz, Enmanuel, Lucia Méndez, Menudo y Lupita D’Alessio, entre otros.

De este tema, nos llama la atención la versión juvenil dominicana aficionada de Puedes Llegar montada por los estudiantes de música y canto de la Escuela Musical Triada de Santo Domingo. En ella, la intensidad y a calidad de las voces, la armonía vocal, la instrumentación, todo a cargo de jóvenes talentos, produce un impacto de alta estética:

En 2001, los artistas latinos, esta vez también luego de una producción similar en inglés, se vuelven en El ultimo adiós,  a unir para tributar un homenaje a las victimas de los atentados contra las Torres Gemelas, una producción de os Estefan, Gloria y Emilio. La pieza abre con un solo del trompetista cubano Arturo Sandoval, para abrir un desfile de estrellas que incluye a Ricky Martin,  Celia Cruz, Ricardo Montaner, Gloria Estefan, Shakira, Juan Luis Guerra, Juan Luis Rodríguez, Carlos Vives,  José José, Alejandro Fernández, entre otros.

En 2012, otro grupo de artistas, casi todos españoles lanzan ¡Ay…Haití, pero nos limitaremos  solo a citarlo.
En 2004, Junio Cabrera, productor musical y director de Alfareros, el más importante grupo musico-vocal católico, y como parte del álbum Ha llegado el día, presenta la primera gran canción coral religiosa dominicana, Somos el pueblo que te ama, con la participación de 25 grupos y solistas. La pieza es una muestra de excelencia en su texto y la calidad interpretativa sobre una orquestación épica.
Los grupos y solistas participantes: 4×7, Pupilas, Hechos 29, Noel Reyes, La gente del patio, David Pantaleón (S.J,) Renovación Católica, Elvos y Angiolino, Renacer en el Espíritu, Despertar en Cristo, Coro de la Parroquia Santísima Trinidad, Nelson Morales, Siervos de Cristo, Ambiorix Padilla, Xtracto, Jesús Resucitado, Coro Condo, Coro Estudiantil del Colegio De la Salle, Miguel Horacio, Juan Arturo, Abel Camacho, Rahpy Reyes, Kairos, Evelyn Matías y Alfareros.

En 2010, sale «Somos el mundo por Haití» escrita por Emilio y Gloria Estefan, bajo la sombrilla del UNICEF en beneficio de la niñez de Haití, que impacta con su fuerza la estilística musico-vocal.
Eran sus talentos: Plácido Domingo, Roberto Carlos, Julio Iglesias, Juan Luis Rodríguez, Ricky Martin, Patricia Sosa, Carlos Vives y otros. Por Republica Dominicana participaron Juan Luis Guerra y Romeo Santos (Aventura).

En 2020, la continuación de este género lo representa Me levantaré, con letra y música por Pablo R. García, cantante, compositor y productor musical radicado en Estados Unidos que ha trabajado desde su estudio con Ralph Mercado, Marc Anthony, Celia Cruz, Tito Nieves, La India, Shakira, Romeo Santos, Ricardo Arjona y Ricardo Montaner. Se trata de una pieza coral inspiradora latinoamericana frente los efectos al COVID 19 y en homenaje a los médicos y enfermeras que representan la primera línea de combate de la pandemia. La producción incluye a William Liriano y Yolanda Duke.
Participan Danny Rivera, José Alberto “El Canario”, Yolanda Duke, William Duval, Break out the Crazy, Diomary “La Mala”, Melina León, Adalgisa Pantaleón, Lucrecia, Patricia Rosario, Marcos Caminero, Samuel González, La Sophy, Kevin Ceballos, Cruzmonty, Waddys Jáquez, Rossmery Almonte, Pedro Miguel Morales, Tony Almont, Valentín Mesa, Pablo García, Vivian García, Kashmir, Jones Rolexbeatz y Lolo.  Fue realizado en: Santo Domingo, Puerto Rico, Florida, New York, New Jersey, Los Ángeles, España y Zürich, Alemania.

Me levantaré: cantantes y músicos latinos inspiran ante Covid 19

Me levantaré, balada épica de diseño coral y que llega este fin de semana a las plataformas digitales, con fines benéficos, es un tema de texto inspirador que a muchos de quienes no han escuchado, ya les ha hecho llorar de emoción.
La ágil edición de la canción que inicia con Danny Rivera, presenta un discurso visual atrapante tanto por la belleza del texto, como por las breves pero impactantes intervenciones de los artistas. La producción esta dedicada a artistas fallecidos recientemente: Victoria Ramírez de García, José   García Pascal, Liuchy Castillo, Ivanova Rodríguez y Víctor Víctor.

Pablo Garcia, el productor, compositor y cantante dominicano que gesto el proyecto Me Levantare


El proyecto fue concebido por Pablo García, productor musical, poeta, compositor y cantante dominicano radicado en Estados Unidos, quien convocó parte de los más destacados talentos latinos de la canción y la música.
El estreno de Me Levantare es mañana viernes 28 en las plataformas digitales Spotify, Apple Music y Youtube y con donaciones por www.jompeame.com para equipar con una ambulancia al hospital Vinicio Calventi, de los Alcarrizos.
Al llamado de García, se unieron José Alberto “El Canario”, Arturo Sandoval, Sophy, Danny Rivera, Melina León, Adalgisa Pantaleón, Pablo García, Waddys Jáquez, William Duval, Break out the Crazy, Diomary “La Mala”, Melina León, Adalgisa Pantaleón, Lucrecia, Patricia Rosario, Marcos Caminero, Samuel González, , Kevin Ceballo, Cruzmonty,  Rossmery Almonte, Pedro Morales, Tony Almont, Valentín Mesa, Vivian García, Kashmir Jones, Rolexbeatz y Lolo. Cada uno de ellos grabo en estudios en sus países y enviaron el material para el proceso de edición que dirigió Pablo García, en Estados Unidos.

Arturo Sandoval, el afamado trompetista cubano, dirigió un mensaje a los dominicanos para que respalden Me Levantaré


El tema es un producto audiovisual impecable, gracias a que en su base musical actúan: Arturo Sandoval (trompeta), Luisito Quintero (percusión); Rubén Rodríguez (bajo), Guy Frómeta (batería); Rafa Payán (guitarras), Chris Hierro (teclados); Ricky Ramos (guitarra solo), Eli Menezes (guitarra); Ruddy Alcántara (bajo), Felle Vega (percusión); Will Wilde (armónica) House of strings (cuerdas) y Rafael Ramírez (guitarra). Como se puede notar, el talento dominicano es decisivo en el montaje técnico. La ingeniería de sonido estuvo a cargo de Allan Leschorn y Javyy Lamour y en la mezcla y masterización, Guido Díaz.
Habla Sandoval
Arturo Sandoval, el extraordinario trompetista cubano sostuvo que la música vuelve a demostrar su papel social y estético, sobre todo frente a las situaciones que demandan ratificar la fe, el entusiasmo y el optimismo.

Danny Rivera y Diomaris, dos de las figuras participantes en Me Levantare


Sandoval dijo que la experiencia de haber convocado, por iniciativa de Pablo Diaz, a todos estos artistas, ha sido un acierto oportuno y extraordinario.  Agradeció la acogida que le ha ofrecido, con motivo de sus conciertos en el país, el pueblo dominicano.
Arturo Sandoval llama a la comunidad dominicana y latina en general, a apoyar el lanzamiento de la canción pro probono multi talento Me Levantaré.
El productor
Pablo Diaz es un productor, compositor y vocalista que ha hecho carrera en Estados Unidos, en donde ha cultivado relaciones con Ralph Mercado, Marc Anthony, Celia Cruz, Tito Nieves, La India y José Alberto Canario El Canario.

Refidomsa preservó la música RD, pero… ¿se dará seguimiento a esos aportes?

Con el cambio de autoridades y vistos los aportes culturales de Fundación de la Refinería Dominicana de Petróleo, que han garantizado, entre otros objetivos culturales, la preservación del patrimonio musical dominicano, la pregunta crucial, es ¿sus nuevas autoridades fortalecerán o revisarán los programas culturales y de responsabilidad social de esa empresa estatal?
La gestión de ocho años (2012-2020) del saliente presidente de Refidomsa, Félix Jiménez, deja un legado proyectos sociales y culturales, ante del cual pende la interrogante ¿se dará seguimiento?
Jiménez, expresidente de Refidomsa, tiene la esperanza de que quien lo sustituya, de que las nuevas autoridades, continúen el proyecto, rescatando la producción histórica en merengue (típico y popular), bachata, y la mangulina. El nuevo residente de la empresa es el licenciado Eduardo Aguilera, de Santiago.

La memoria de Fundación Refidomsa (2014-2020) indica que se patrocinaron la publicación de las antologías Poesía Social y Amorosa, (Angela Hernández) y Antología de Teatro Clásicos de la Literatura Dramática Dominicana, (Bienvenida Polanco), la edición de Partituras Clásicas Dominicanas (dos volúmenes y la Antología de la Música Dominicana, proyecto que consagra la preservación del patrimonio musical dominicano.
Además, la Fundación auspició tres conjuntos orquestales infantiles, a partir de niños de sectores empobrecidos y ubicados en el entorno de la empresa: Orquesta de Cámara Infantil de Haina, el Coro Infantil de Nizao y la Escuela de Perico Ripiao.
Antología de la música
El principal proyecto en música es colección de 116 discos compactos y cuatro DVDs, con 184 intérpretes, editada a un costo de 35 millones. Este costo incluye los cuatro conciertos que en el Teatro Nacional, con la Orquesta  Sinfónica Juvenil de, Venezuela, bajo la dirección de Gustavo Dudamel; dos conciertos de la OSN, bajo la batuta de Dante Cucurrullo  y el  Concierto de la Canción Lírica Dominicana,  dirigido por  Manuel Tejada.
Del la inversión total, explica la memoria Refidomsa, 15 millones fueron aportados por Texaco, Shell, Petromóvil, Petronam y Sunix. El costo promedio por cada uno de los 116 discos compactos y los  cuatro dvds. es de $191,667.00.
La colección incluye los volúmenes de La Lira Dominicana, con 150 compositores nacionales y las voces de 100 cantantes criollos, a las cuales se adiciona Voces dominicanas de ayer y de siempre, con 454 canciones en las voces de sesenta y tres dúos dominicanos del siglo XX.
Esta colección contó con la colaboración de los musicólogos, investigadores y melómanos: Fabio Herrera Roa, Ismael Hernández, Abelardo Cabreja, José del Castillo y José –Checheo– Rivera. Los conciertos Clásicos dominicanos fueron realizados en el Teatro Nacional, bajo la dirección del maestro Dante Cucurullo.
La colección musical se inicia con seis interpretaciones del primer cantante dominicano que grabó un disco, Antonio Mesa Bonc, para la empresa discográfica Columbia en el año de 1926 con el Trío Borinquen, en New York, y quien lastimeramente murió en la miseria en Santo Domingo, afectado por las condiciones de una vida bohemia y desde ese hito histórico, recorre las creaciones, compositores e intérpretes hasta diciembre de 1990.
La antología musical rinde homenaje a los compositores Luis Kalaff, Luis Rivera, Bullumba Landestoy, Moisés Zouain, Billo Frómeta y Mario de Jesús. En los de Luis Kalaff y Luis Rivera. Los temas de Billo Frómeta y Mario de Jesús, fueron grabados con arreglos de Jochy Sánchez y Rafael Durán, y la vocalización de Claudia Sierra, Rando Camasta, Víctor Víctor, Many Cruz, Nathalie Hazim, Diomary Castillo, Víctor Tolentino y Melvin Francisco.
En Canción Romántica se recogen interpretaciones de 82 creaciones de Manuel Troncoso, Rafael Solano, Bienvenido Brens, Babín Echavarría, Manuel Sánchez Acosta, Juan Lockward, Leonor Porcella de Brea y Cheo Zorrilla.
La producción fue realizada con arreglos y bajo la dirección de los maestros Manuel Tejada y Rafael Solano. Entre los intérpretes figuran Claudia Sierra, Rando Camasta, Ileana Reynoso, Adalgisa Pantaleón, Manny Cruz, Luis Armando Rivera, Álvaro Dinzey, Nairoby Duarte, Laura Rivera, Milly Quezada, Patricia Pereyra, Frank Ceara, Danny Rivera y Nathalie Hazim.
En el tercer se volumen rinde homenaje a 62 compositores: José Dolores Cerón, Billo Frómeta, Mario de Jesús, Julio Alberto Hernández, Mercedes Sagredo, Meche Diez de Planas, Juan Luis Guerra, Manuel Jiménez, Víctor Víctor y Mundito Espinal.
Esta producción fue grabada con arreglos de Alex Mansilla, Luis Senior, Nicolás Ybarra, Porfirio Golibart, Wason Brazobán, Bienvenido Troncoso, Mario Díaz, Panchito Martín Mena, Piro Valerio y Ramoncito Díaz, Dioni Fernández, Jochy Sánchez y Rafael Durán. También cuenta con composiciones de entre otros.

Negro Santos, creador el primer programa turístico de RD en EU

Negro Santos, creador del primer programa de televisión de promoción turística y cultural del país en Estados Unidos, (actualmente interno en Cedimat, donde será operado este lunes 29, para lo cual se necesitan (donadas) seis pintas de sangre de tipo A Positivo) tiene asegurado un lugar en historia de la comunicación turística dominicana. La donación debe hacerse este domingo 29 de ocho de la mañana en adelante, para garantizar que fuera sangre fresca. Keydi Rodríguez, una de sus hijas, dijo que Santos tiene obstruidas cinco arterias cardiovasculares por lo que su estado es de extremo cuidado.
Ramón V. Rodríguez Santos, su nombre verdadero, se propuso lo que, para su época,1970, era virtualmente un imposible: producir semanalmente un programa que divulgara en Estados Unidos, por la cadena Telemundo (Canal 47) el potencial artístico y cultural dominicano. Para entonces no había internet para enviarlo como ahora. Ni existían canales de televisión por cable que redifundieran la programación dominicana, como ahora.  Ahora es fácil. Antes, en esa época, había que guardar el mejor de los esfuerzos. Extremos empeños para poder producir.

Durante un duro momento de crisis económica entró como productor don Ellis Pérez, gran amigo de Santos. Pocas veces, muy pocas, Santo Domingo Invita, en la practica el programa de promoción turística en el exterior, no tuvo el patrocinio de la Secretaria de Turismo (en su momento). El actual ministerio de Turismo le ha dado apoyo en determinadas épocas.
El espacio inició en 1974, grabado en video tres cuartos y enviado como casete físico y a mano, por medio de la entonces existente Dominicana de Aviación.  El programa produjo los primeros videos clips de artistas y grupos populares dominicanos, uno de los cuales, posiblemente el primero, fue con Jacqueline Estévez en el Jardín Botánico de Santo Domingo. Y añadía a ello, reportajes de turismo y cultura. En esta etapa Elías Muñoz y Manuel Pouerié , eran los talentos de la producción técnica.
Negro Santos, cuando era resiente en New York, había pasado una experiencia muy desagradable cuando se acercó a un productor colombiano que hacia el único programa para divulgar los atractivos de países latinoamericanos y había pasado algunos contenidos sobre el país.  Ese productor colombiano rechazó la propuesta de Santos de una forma humillante. Entonces se planteo hacer un gran programa que promoviera adecuadamente el país y su turismo. Santos se tomó en serio su papel de productor y precursor televisivo. Traía al país equipos de producción (sobre todo de cámara y edición) del mas reciente modernismo tecnológico.

Negro Santos, nacido en Bonao, desde donde se trasladó a Sabana Grande de Boyá, localidad en la que se inició como locutor para llegar a ser luego parte del equipo de talentos de la legendaria Radio Guarachita, para posteriormente fijarse la meta de crear un programa televisivo que promovernos en los Estados Unidos, hace 48 años. El programa, lastimeramente, no está en el aire desde hace un par de años. Sus últimas emisiones en EU fue por la cadena Tele Éxitos, subsidiaria de Univisión.

La sangre que necesita Negro Santos para su intervención, es tipo A Negativa.

El programa fue puesto en pantallas de la ciudad de New York el 17 de noviembre de 1974, como primera producción de televisión dominicana de proyección internacional en la programación de Telemundo, Canal 47 en la ciudad de Nueva York.
Durante sus 45 años de transmisión, el programa dio acceso a talentos, entonces jóvenes, para su producción y presentación: Zoila Luna, Miguel Ángel Herrera, Dafne Guzmán, Miguel Ángel Herrera, Frederick Martínez, José Alberto Selmo, Tony Britto, Dolfi Peláez, Elías Muñoz, Manuel Puerié-Cordero y Tatiana Rosario, muchos de los cuales encontraron en el espacio el inicio de sus carreras. entre otros.

Negro Santos es un precursor de la televisión turística dominicana. Ahora necesita apoyo con la donación de sangre A Positiva. Se encuentra interno en Cedimat


En un momento en el cual los gastos de producción excedían los ingresos por publicidad (increíblemente el programa de promoción de turismo dominicano, sin patrocinio de la Secretaria de Turismo ni de las empresas gubernamentales) Santos hablo con su amigo Don Ellis Pérez (primer Director Nacional de Turismo) decidió apoyar al amigo con recursos frescos para la producción. Por su labor de difusión del talento artístico y la promoción turística que hizo durante décadas, muchas veces sin contar con patrocinio oficial, recibió numerosos reconocimientos, incluyendo el Premio Soberano al Mérito y el Premio ACES de los cronistas de arte de New York además de la Condecoración de Duarte, Sánchez y Mella en grado de Caballero por parte del Gobierno Dominicano. En 2014 el programa recibió el Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua (PEL) otorgado por la Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR), como difusor del mejor reportaje turístico y en 2016 fue galardonado como Medio Turistico Meritorio.
Los 30 años de Santo Domingo Invita lo convirtieron en el único programa dominicano que festeja ese aniversario en Radio City Music Hall, el 24 de mayo del 2004, cuya producción artística fue de Vidal Cedeño.

El maestro Solano escribió Cambios hace medio siglo. ¿Premonición?

El pasado domingo 17 de mayo, cuando se cerraba el telemaratón Muestra tu Corazón, producido por Edilenia Tactuk para 10 canales de televisión, al transmitirse el canto de esperanza titulada Cambios escrita e interpretada por el maestro Rafael Solano, la impresión general, por lo certero de su mensaje inspirador en medio de la pandemia Covid 19, es que era una composición escrita por encargo para esa jornada de recaudación benéfica.
Pero era una percepción equivocada. La balada había sido escrita hace 50 años, en 1970, confiesa su autor.

“No he podido encontrar las razones por las cuales la escribí. A verla,  se siente como si la hubiera escrito ahora, se ajusta a la presente vida, a la que nos hemos tenido que someter por necesidad” refiere el maestro Solano.
En ese tiempo Cambios fue grabada por Sonia Silvestre pero pasó sin pena ni gloria. No era su momento, ni su tiempo, al parecer. Había en la radio otras piezas que engarzaban mejor, mas épicas, de un romanticismo mas adaptable. 
Como se hizo
La idea de realizar el video clip fue de la productora Edilenia Tactuk (@tvimaginativa) y el director Jochy Fersobe y un equipo técnico mínimo.
El video musical, dirigido por Jochi Fersobe con un equipo mínimo de cuatro personas, con un uso inteligente y estético de sus imágenes en picado desde un drome, presentando una escena inusual: el compositor e interprete tocando su piano en la avenida George Washington, absolutamente solitaria, para perpetuar una pieza inspiradora, tierna y con sus alforjas cargadas de certidumbre en medio de la pandemia.

El proyecto audiovisual impacta al espectador y deja sentir los talentos que se expresan, desde la calidad esperanzadora del texto poético, el concepto de Edilenia sobre el cual se luce la gestión de la imagen, a cargo de Fersobe.
Se grabó la tarde del jueves 14 de mayo, frente al edificio del Ministerio de Cultura y fue una tarde intensa cuyos afanes no se ven en las tranquilizantes que se proyectan en pantalla.

Los preparativos de la grabación se iniciaron con el cuidadoso traslado del piano del maestro y el ensayo in situ con Solano, sometidos todos a la prisa por la disponibilidad de la luz solar, ya que se trabajaba con el atardecer. Se aprovechó el toque de queda que iniciaba entonces a las cinco de la tarde y se contó con el apoyo de la Policía Nacional que acordonó los extremos del tramo de la avenida entre el Parque Eugenio María de Hostos y la avenida Máximo Gómez. Ningún agente quedó visible en cámara.
El enlace entre la producción del video y el maestro Solano, fue su hija, Patricia, periodista y productora de más de una jornada sobre la obra de su padre.
La letra
Cambios
Y amanecerá, ese día llegará
Con una nueva forma de perfumar
Para cada rosa, porque todo cambiara
No existirá razón, para que haya
Desconsuelo
Y sin explicación, quedarán loa ruegos
De los que imploran
Porque todo cambiará.
Habrá, una nueva versión
De la palabra amor
Verdadero amor, sin condiciones
Porque los corazones, también
Cambiarán.
 
La felicidad, para todos será igual
Y amanecerá una nueva vida
Cada día, porque todo cambiará.

Euri Cabral cuenta en audiolibro la historia de Juan Luis Guerra y 4-40.

La Editorial  Internacional Fonolibro, empresa líder en producción y distribución de audiolibros en español, anunció el lanzamiento e incorporación a su amplio catálogo, del audiolibro “Juan Luis Guerra y 4-40: Merengue y bachata a ritmo de poesía y compromiso”, de la autoría del comunicador y escritor dominicano Euri Cabral.
Fonolibro expresa lo siguiente: “Es un orgullo presentar el primer audiolibro dominicano conteniendo la historia del más trascendente artista dominicano de todos los tiempos: Juan Luis Guerra. investigación, el comunicador y economista Euri Cabral.

Peter Tinoco, presidente CEO de Fonolibro


 
Dice la editorial que el audiolibro presenta los momentos más importantes que ha vivido Juan Luis y 4-40, sus inicios, sus estudios en el Colegio de Música de Berklee en Boston, la formación y el triunfo de 4-40, su relación con Bienvenido Rodríguez, los momentos difíciles de su vida y su conversión al cristianismo, entre muchas otras cosas, son narrados de manera ágil y sencilla en este audiolibro.

Euri Cabral, periodista e investigador


Peter Tinoco, presidente CEO de Fonolibro, expresó que está disponible el audiolibro sobre Juan Luis Guerra y 4-40 la venta por las plataformas digitales de Fonolibro, Audible, Google Play, Libromovil, Cuántic Activa y Findaway.  
Euri Cabral narra la producción de 6 horas y 28 minutos. La grabación, post-producción y musicalización estuvo a cargo de los destacados productores musicales Yanina Rosado y Juan de la Cruz (Chocolate). Todo el proceso técnico de grabación se realizó en Chocolab Midi Studio de la ciudad de Santo Domingo.
 

COOPFENATRASAL dona equipos bioseguridad al Hospital de la Mujer

La Cooperativa de los Trabajadores de la Salud e Instituciones Afines (COOPFENATRASAL), realizó la cuarta entrega de trajes de bioseguridad al sector salud, la cual en esta ocasión fueron donados a las autoridades del Hospital de la Mujer Dominicana, para la protección del personal que labora en el centro.
La entrega fue realizada por una comisión de la COOPFENATRASAL, encabezada por su presidente doctor Alberty Estrella, e integrada por la presidenta del Consejo de Vigilancia de la entidad de economía solidaria, Paulina Alcántara, la presidenta del Distrito Cooperativo No. 3, Josefina Aibar y la dirigente cooperativista, Yuliza Terrero.
La donación fue recibida por la administradora del Hospital de la Mujer Dominicana, Sally Francisco agradeció el aporte realizado por la COOPFENATRASAL al centro de salud, al tiempo que puntualizó que los insumos vienen a contribuir con la protección de los colaboradores que laboran en el mismo.

El presidente de la COOPFENATRASAL, doctor Alberty Estrella reiteró el compromiso de esta entidad de economía solidaria con todo el sector salud en sentido general.
Manifestó que la donación de los trajes de bioseguridad, forma parte de una jornada de acciones solidarias que realiza la institución la cual busca aportar soluciones a todos sus asociados en los momentos que vive la sociedad como consecuencia del virus COVID-19.
COOPFENATRASAL ha seleccionado como objetivo de sus donaciones solidarias ante la emergencia sanitaria, la protección del personal médico y paramédico por lo que hace un recorrido de donaciones a centros hospitalarios públicos.

Lo desconocido en la obra de José Ignacio Morales, (El Artístico)

La gran suerte de los artistas es que no mueren nunca totalmente, porque sus obras los mantienen vivos en la memoria colectiva.  No obstante, algunas muertes, sobre todo las de los artistas, nos marcan  de forma especial. Toda muerte duele. Toda. Pero algunas muertes nos resuenan más cerca por la fuerza de sus obras, realidad que los habrá de mantener frescos en la memoria.
La obra de José  Ignacio Morales queda ahora, infinita y presente en calles, en hoteles, en paseos municipales y en  residencias particulares, expresión de una labor de consagración al arte y a los sectores sociales más vulnerables, favorecidos por su metodología de capacitación/producción, a pesar de que sus restos fueron sepultados ayer en el cementerio de la carretera Romana-Higueral.

Tras tratarlo en lo personal durante 17 años, la sensación de que un artista de su calidad y actitud se ha marchado, es indefinible, en una sensación de pesar y dispersión vital, al ser testigos de las partidas de otros artistas esenciales:

  • Jenny Polanco (maestra diseñadora de moda)
  • Aquiles Azar (pintor fundamental de la plástica nacional) a finales de enero)
  • René Rodríguez Soriano, narrador y poeta (coronavirus), en marzo)
  • Bartolo Alvarado, (El Cieguito de Nagua), musico típico. (complicaciones respiratorias) mediados de abril
  • Iván Tobar (edema pulmonar crónico), el más internacional y prestigioso pintor dominicano.) en marzo.

El Artístico fue la suma de las mejores actitudes humanas: servicio, generosidad y sistemas creativos de la más alta estética y utilidad social.
Su principal aporte su fue actitud de amor por el desarrollo de la juventud en condiciones sociales de vulnerabilidad, capacitándola para el trabajo.  Morales, en  tanto empresario establecido, tuvo siempre su situación económica resuelta por la continua exigencia de sus obras, pero no le bastaba. Quería ayudar y para ello se preparó, montando la Fundación El Artístico, que impulsaba planes de formación técnica y artística en La Romana, y a la que asistían jóvenes de todas las regiones del país.

Su modelo de capacitación/producción, fue asimilado en varios países como modelo frente a la juventud de escasos recursos.
Cuando en 2007, la Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR) hizo nacional el Premio de Periodismo Turístico, (hasta entonces provincial para Puerto Plata) nos toco dirigirnos a José Ignacio para  solicitarle cotización para realizar  el trofeo, de diseño creado por el arquitecto Rafael Bueno.
“Creo en el turismo. Ese trofeo lo hago gratis”, fue su respuesta cuando se le pidió que lo plasmara en bronce  el trofeo, desde 2007, cuando el mismo trajo e su carro los primeros diez, desde La Romana al Hotel El Embajador, entregándonos a nosotros, 30 minutos antes de iniciar el ceremonial  de gala del Premio PEL, los 10 primeros trofeos de aquella memorable ceremonia de gala, auspiciada por Occidental Hoteles y el Ministerio de Turismo.

Pero el trofeo del Premio PEL de ADOMPRETUR, fue solo una muestra de su actitud de entrega social, porque su aporte básico fue el de capacitar para la producción y el emprendimiento a cientos de jóvenes empobrecidos, que recibieron en sus talleres de La Romana y la Escuela Libre de la Fundación El Artístico, apoyada por el Ministerio de Cultura.

Morales tuvo en 1976, su primer gran proyecto de trabajo, convocado por el diseñador italiano Roberto Coppa, para colaborar en el montaje de Altos de Chavón, labor  lo que le otorga un prestigio creciente, tanto como para para ser contratado  por posteriormente por Emilio y Gloria Estefan, Oscar de la Renta, Julio Iglesias, Dominic Bluhdorn, Ariela Storniolo, Danilo y Tony Claro, Familia Menéndez, Haward Parnes, Familia Azqueta Fanjul, Lima, Arteaga, Morales, Bren Simón y  Mica Stergun, además de buena parte de los hoteles de cadenas nacionales e internacionales: Casa de Campo, Altos de Chavón, Hoteles Riú,  Hotel Hodelpa, Hotel LTI y Hotel Dominicus, entre otros.
Sus obras siguen a la entrada, los parques y  las avenidas de los pueblos. Cuando fue robada la Cruz del Seybo, El artístico dono una cruz enorme forjada en hierro, que hoy es un atractivo turístico de la comunidad, junto al  mabí local y los dulces de Tula.
Uno de sus más públicos, el Reloj Escultórico del bulevar de la Avenida 27 de febrero, inaugurada el  29 de maro de 1999, es de 30 metros y pesa aproximadamente 50 toneladas, levantado en  acero, bronce y cobre y hoy día en un estado que es toda una vergüenza por la  irresponsable falta de mantenimiento. He ahí una tarea pendiente para honrar su nombre y su obra.

No me tocará, balada de oportuno mensaje de fe de Isabel Valdez

Isabelle Valdez, salmista cantante cristiana y nacida en Pimentel y que ha desarrollado una carrera como artista de fe destacada, acaba de presentar al público hispano en general y al dominicano en particular, No me tocará.

Se trata de una balada de tonos que vinculan lo pop con lo épico, enmarcada en un trabajo visual moderno y estimulante  y destinado a que sus letras puedan ser entonadas por quienes vean el video. El tema estimula el optimismo de la gente mediante la fe, ante la pandemia del Coronavirus.

“No me tocará”, para Valdez es una pieza socialmente trascendente que puede marcar un antes y un después  en las familias porque trasciende el momento de crisis de salud y llama a confiar en la palabra de Dios.

Valdez es una de las vocalistas dominicanas de mejor afinamiento y criterio para la selección de sus temas, con los cuales ha desarrollado una notable carrera artística. Como salmista, tiene una unción singular porque se le siente brotar cada palabra desde el fondo de un corazón convencido del valor de Jesús.

Se trata de una pieza que impacta la sensibilidad incluso de no creyentes, gracias al arreglo musical, de Jairo Frías y el tratamiento visual a cargo de Pablo Green (GreenFilms), cinematográficamente impecable otorgándole  un tono internacional al nivel de los más destacados trabajos de solistas seculares, con la diferencia del mensaje de esperanza que transmite No me tocará.

Banco Popular apoya clientes con medidas excepcionales ante COVID-19

Los accionistas del Banco Popular Dominicano en una Asamblea General Extraordinaria aprobaron el incremento del capital social autorizado de la empresa en la suma de RD$10,000 millones y la emisión de una oferta pública de bonos de deuda subordinada en el mercado local, por la suma de RD$20,000 millones, para incrementar sus operaciones crediticias.

Y frente a la crisis sanitaria del Coronavirus, el Banco Popular Dominicano aprobó la inmediata entrada en vigencia de un conjunto de medidas que contribuirán a solventar el impacto económico de familias y empresas, ante el efecto de la pandemia COVID-19 y el actual estado de emergencia nacional.

Esta batería de medidas se orienta a ampliar las opciones de financiamiento, flexibilizar el costo por comisión de varios servicios y otorgar otros beneficios, en favor de los clientes del Banco Popular.

Se trata de un apoyo, como vía para amortiguar el impacto de la crisis sanitaria del coronavirus y las dificultades a las que puede enfrentarse la población. ​

Saltar cuotas 

El Popular dará facilidades para los préstamos personales y comerciales vigentes y al día con sus pagos, permitiendo a los clientes la posibilidad de saltar las próximas tres cuotas y comenzar a pagarlos de nuevo dentro de 90 días. ​

Aumento de límites, eliminación de comisiones y devolución por consumos

Los tarjetahabientes y los clientes de Extracrédito del Popular se verán beneficiados por un incremento de sus límites de crédito disponibles por un monto total de más de RD$800 millones adicionales.

De igual forma, se elimina la comisión por mora en las tarjetas de crédito y préstamos, favoreciendo con ello a más de un millón de clientes personales y empresariales.

Por otro lado, la entidad bancaria suprime la comisión por avance de efectivo con tarjetas de crédito a través del App Popular.

El Popular extiende también el plazo para pagar las tarjetas de crédito, contando los tarjetahabientes con 27 días, tras la fecha de corte, para hacer efectivo el plazo de sus consumos.

En adición, a los tarjetahabientes se les otorga una devolución de un 20% o cashback en compras en farmacias, en los pagos de servicios con tarjetas de crédito a través de Internet Banking y App Popular (electricidad, teléfono, agua, servicios de Internet y televisión por cable), así como en compras de alimentos distribuidos por empresas de envío a domicilio.

Apoyo a pymes y empresas

La organización financiera ofrecerá también la flexibilidad para pagar la primera cuota de los préstamos personales a 40 días después del desembolso y, en apoyo específico de las pymes, otorgará nuevos préstamos comerciales, con la conveniencia de pagar la primera cuota a los 60 días.

En otro orden, el Popular exonerará las comisiones de pagos de nómina y suplidores, pagos a la DGII, DGA, TSS e Infotep, realizados vía  Internet Banking, una medida que beneficia a un total de 70,000 empresas.

8 ciclistas recorrieron 1.552 kilómetros en el país para llevar mensaje ecológico

Este domingo 15 de febrero, agotados y contentos y cuando el ambiente nacional estaba copado por elecciones municipales y Coronavirus, ocho ciclistas veteranos, algunos de tercera edad, concluyeron el  Tour Huella Verde, un recorrido de 1.552 kilómetros alrededor del país, que les tomo18 días, con un objetivo: educar sobre la necesidad de evitar el uso de plásticos.

El grupo de ciclistas que recorrieron 1552 kilómetros  del perímetro nacional, a su llegada al Altar de la Patria, trayecto hecho para educar contra el empleo de plásticos de un solo uso.
Satisfechos y optimistas, llegaron la tarde  a la Puerta del Conde Andrés Zaglul, Amin Félix Deyanira Gautier, Juan Luis Rodríguez, Elías Vandherlinder, Francisco Valerio, Adonai García y Garybaldy Read, franqueados de un grupo de ciclistas  jóvenes que le acompañaron en el tramo final desde Juan Dolio a Santo Domingo.

Mientras el país estaba en el jolgorio electoral o atemorizado por la expansión del COVID-19, estos ciclistas, algunos con una edad como para el retiro, hicieron 18 días de recorrido por el territorio nacional, para educar contra los plásticos de uso único, constatar las bellezas paisajisticas y turísticas de la nación, al tiempo de ver la pobreza en la zona fronteriza. 

Los  integrantes del equipo Huella Verde que realizaron la travesía de 1552 kilómetros con una elevación acumulada de 14,560 metros.
El mensaje
Juan Luis Rodriguez, ciclista veterano  dijo que el propósito del tour fue  educar para  evitar el empleo de plásticos de un solo uso, (botellitas plásticas, vasos, platitos, calimetes o sorbetes).

“Esos plásticos son lanzados a los campos y ciudades para llegar  a cañadas y Ríos, concluyendo en el mar afectando la fauna marina y dañando el ecosistema ya que estos plásticos no son biodegradables” dijo Rodríguez.
Indico que grupo que, en las localidades recorridas, se logró gran receptividad, recibiendo el aplauso y respaldo de los comunitarios y los medios  locales de comunicación.
Los ocho ciclistas atravesaron las sierras de Neiba y de Bahoruco, cruzaron por la Cordillera Central y en las zonas fronterizas  observaron la  escasez de oportunidades de producción  de sus habitantes, además de que vieron de primer mano la depredación  del suelo de nuestros vecinos  haitianos que contrasta con el verdor del área dominicana.
Otros recuerdos que atesoraron durante su jornada a pedal fue  la abundancia de piedras sueltas, la alta inclinación de las montañas en las que constataron el régimen de lluvias, neblina y las bajas temperaturas existentes en esas alturas.

Los mayores retos
Físicamente, cuentan los ciclistas, los tramos más desafiantes fueron Los Arroyos, Puerto Escondido, La Descubierta, Hondo Valle, Pedro Santana y Restauración  por sus cuestas empinadas y la temperatura inclemente.
Dijeron que sintieron orgullo dominicanista al disfrutar de los paisajes de Punta Rusia, La Isabela, Las Terrenas, Samaná, Sabana de la Mar y Miches, destinos que consideraron como suficiente justificación para pedalear el país.
Elogiaron el trato recibido como turistas internos en Punta Cana y Juan Dolio “en donde recibimos las mejores atenciones que pueden recibir unos mortales” apuntó Rodríguez.

Velarán lunes en Capillas La Paz los restos de Alberto Amengual

Alberto Amengual, fallecido hoy por un golpe en la nuca tras una caída  en el baño causada, según los  primeros informes por  un infarto o un mareo, era productor y presentador del primer programa de entrevistas de la televisión dominicana, Sea Usted el Jurado, desde el cual estableció el precedente para ese formato de programas de entrevistas.
Los restos  de Alberto Amengual, productor y presentador del programa de entrevistas Sea Usted el  Jurado, serán expuestos el lunes en Capillas La Paz de  Funeraria Blandino a partir de las 10  antes meridiano.

Amengual entrevistado por  A. Ricard en el programa OJALA, de la Corporación de Radio y Televisión Dominicana. FUENTE EXTERNA.
El cuerpo de Amengual fue encontrado por la servidora del hogar de su residencia en el sector residencial San Jerónimo.
El CDP pide luto
El Colegio Dominicano de Periodistas solicito al presidente Danilo Medina, declarar un día de duelo nacional por el fallecimiento de Amengual, al tiempo de extender sus condolencias a la familia del periodista.
Mercedes Castillo, presidenta del CDP, estableció que Amengual era un referente, junto a Ercilio Veloz Burgos, del género de programas de entrevistas periodistas por televisión.
Hoy sábado se realizó el estudio forense de ley en el Hospital doctor  Marcelino Vélez Santana, por parte de patólogos del  Instituto Nacional de Ciencias Forences (INACIF).
El programa salió al aire por Rahintel  en 1966 y luego fue  difundido por CERTV, desde  hace 53 años, un espacio tuvo notable acogida sobre todo en los años 70 y 80s, por el singularísimo estilo de conducción y la inteligencia y audacia de sus preguntas.

El encantamiento del publico por parte de Amengual era el estilo único, el manejo de la voz, el ritual escénico que logro desde sus primeras emisiones, el despliegue despiadado de sus preguntas, su actitud inquisodora y casi de provocación, sobre la plataforma previa de una amplia documentación de sus entrevistados.

El entrevistador era provocador, incisivo, sarcástico y acostumbraba a documentarse  en detalle sobre la vida, acciones y proyectos de sus entrevistados, a quienes sorprendía con interrogantes que no esperaban.

Alberto Amegual captado ayer viernes 13 en el Aeropuerto de las Américas, recibiendo a su hijo Alejandro. FOTO  SERGIO COLLADO.
En vísperas de las elecciones nacionales de junio de 1966, Amengual invitó al programa al extinto Joaquín Balaguer, con el país todavía intervenido por fuerzas extranjeras, en una entrevista amplia a la que se le atribuye mucha influencia en la votación popular que favoreció al entonces candidato.
“Ese fue un programa histórico. Se unieron en cadena ocho emisoras de Puerto Rico y se generó mucha expectativa en el país. Balaguer aprovechó al máximo su participación. Le sacó mucho provecho político”,” dijo Amengual a diario Hoy, en crónica que firma el periodista Arismendy Calderón.
Sus primeros invitados en Sea usted el jurado fueron  don Ángel Miolán, Rafael (Fafa) Taveras, Mario Read Vittini y Joaquín Balaguer.

Ivan Ruiz entrevista a Alberto Amengual para El Show del Mediodia, La costumbre. FOTO SUMINISTRADA.
Amengual desarrollo un estilo personalísimo de entrevistar, caracterizado por una gesticulación acentuada, el uso de un pañuelo blanco, la forma de exposición de sus preguntas que hacía tras introducciones en las que se notaba el estudio de cada entrevistado.
Al final del programa, el protocolo que había establecido, era decir: “Amigos televidentes y radioyentes, tras ver y escuchar sus posiciones de …..  Sea usted el jurado”.

La Sinfónica Mariinsky y sus tres impecables solistas en noche inolvidable en TN

Para poner montar  en Santiago y Santo Domingo la presentación de la Orquesta Mariinsky,  una de las cinco más importantes del mundo, junto a tres  de sus exquisitos solistas, se debió desarrollar un agotador trabajo de organización y convocar un mecenazgo empresarial e institucional que puso en tensión voluntades y recursos para concretar lo que sin dudas ha sido una entrega de arte sinfónico para la historia del disfrute de arte nacional.
Es atrevido describir con precisión emotiva una noche sinfónica de ensueño, en la cual talento excepcional de tres solistas  internacional del piano, el violín y el canto lirico, con el marco de la Orquesta Mariinsky, dirigida por el maestro  Valery Gergiev, su titular desde 1988.
Quedan marcadas en la piel lo vivido tras las actuaciones del violinista húngaro Kistof Barati, vestido de negro con una sencillez extrema, el pianista ruso Daniil Trifonov, inscrito por su obra en la elite mundial del teclado y el exquisito y técnicamente impecable  tenor ruso Sergey Skorokhodov, ante un público dominicano que decidió aprovechar la excepcional cita con el arte sinfónico de primer nivel mundial.

La orquesta, bajo la dirección de  Gerviev, inició la velada con la tierna y firme panorámica musical de Claude Debussy, Preludio a la siesta de un fauno, abierta con un solo de flauta que auguraba la consistencia de la entrega por llegar. Desde ahí, la gente supo que se encontraba frente a una orquesta de maestros.
Luego, el resto del programa, integrado por piezas  de Félix Mendelssohn (Concierto en Mi menor para violín y orquesta, Opus 44), la Sinfonía  No.1 en Re mayor, Opus 25 Clásica Alegro; el Concierto No.1 en Do mayor para piano y orquesta, Opus 15 (Beethoven) y cerrar con El pájaro de fuego, (Suite del ballet) de Igor Stravinsky.

Gran esfuerzo
Para lograr esta función  sinfónica  hubo que coordinar esfuerzos extraordinarios, horarios de gira y  contar el aporte de  empresas e instituciones: Banco Central, Banreservas, Distribuidora Corripio, Banco Popular, Grupo Universal, Claro, Banco BDI, Fundación Refridomsa, Banco Santa Cruz, Mercasid, Central Romana, AES Dominicana, Transekur.
También se  suma el trabajo voluntario de  las Fundaciones Sinfonía, (promotora local), Fundación  Amigos del Teatro Nacional, la Fundación Eduardo León Jimenes, el  Ministerio de Cultura y, en particular, la decisión de la mecenas internacional del arte musical Verónica Atkins, de la Fundación Mariinsky América, quien facilitó los procesos para que llegara al país  un espectáculo de este nivel, con la base musical de la “primera orquesta global del mundo” como ha sido señalada con justicia por la crítica musical internacional.
El origen
La Mariinsky  fue fundada  en el 1860 por el poder imperial ruso, con sede en el teatro del mismo nombre, de San Petersburgo, para crear una tradición que la ubica actualmente entre las cinco mejores del mundo. Se le llama la Orquesta Global del Mundo y se destaca por el talento, entrenamiento y versatilidad de sus instrumentistas.
La visita a la República Dominicana de la Orquesta del Mariinsky, un grupo élite de 40 músicos seleccionados por el maestro Gergiev de entre el conjunto de  sus casi 400 instrumentistas.

El 29 Concierto Navidad rinde homenaje al director Delmonte

El XXIX  Concierto la Natividad del Señor, que ofrecen cada ano la Orquesta y el Coro de la Catedral, rindió homenaje a su  fundador, el maestro de capilla José del Monte, en uno de los reconocimientos más emotivos que se recuerden en este evento artístico anual de la fe católica.
El profesor Delmonte, formado en Venezuela y que ha creado la mayor parte de los coros institucionales del país  y que fue director  y cofundador del Coro Nacional, ha tenido una extendida carrera como compositor y director coral, agradeció, emocionado, la placa entregada por varios miembros de las dos agrupaciones artísticas.

En la primera fila del concierto, estaban el monseñor Francisco Ozoria Acosta, Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo, la primera dama, Cándida Montilla de Medina y el administrador de Banreservas, licenciado Simón Lizardo Mezquita. Cándida Montilla de Medina, y su esposa, Jacqueline Ortiz de Lizardo, presidente del Voluntariado Banreservas.
El evento artístico religioso, que es auspiciado por el Banco de Reservas desde diciembre de 1990, fue dirigido por el maestro Rafael Calderón como invitado. El Concierto de Navidad  que ofrecen los 47 maestros de la Orquesta y las 110 voces del Coro de la Catedral, inicio la Cantata “Gloria a Dios”, del músico norteamericano J. T. Adams, con versión en español de Abel Pierson Garza y orquestada por Héctor Martínez Cabruja. El solista invitado especial fue el tenor dominicano Juan Cuevas, quien estremeció el auditorio con su interpretación Adeste Fideles.

El homenaje que tuvo lugar durante la 29ª versión del que se ha convertido en un evento tradicional para celebrar la Navidad, a las 8 de la noche, con la llegada de la primera dama de la República Dominicana.
Frank Lendor, condujo a los presentes que llenaron en su totalidad la Primada de América, durante las casi dos horas del concierto que incluyó una obra de teatro que marcó los momentos más importantes que del nacimiento del Niño Jesús.

Fueron interpretadas y estrenadas obras clásicas navideñas: Gesu Bambino, Ave María Guaraní, Angels Carol y Estamos en Navidad.
Este concierto, que cada año desde 1990 celebra el nacimiento de Jesús, es gratuito y fue transmitido por televisión nacional a través del Canal 4 –CERTV-, Televida, canal 41, y Radio María de la Altagracia. Las presentaciones incluyeron  como final Noche de Paz, de Franz Xaver Grüber.

Cesar Namnum, se presentará en el Bar Juan Lockward del Teatro Nacional

Este jueves 14 de noviembre, a partir de las 8:30 pm el Maestro Cesar Namnum estará deleitándonos la noche junto a Maniel Son/Jazz.
El director del Grupo Maniel nos comenta que es un viejo deseo acariciado desde hace un tiempo de tocar en un bar pequeño y acogedor: Son, jazz caribeño, boleros y merengues clásicos. Esta temporada en el Bar Juan Lockward del Teatro Nacional promete estar muy buena.
En este encuentro, el Maestro nos dice: “estaré acompañado de una versión pequeña del Grupo Maniel: Cuso Cuevas (bajo), Bolilo (Timbales y percusión), He Peppo (Congas), Elpidio Vargas (piano) y como invitado de la noche un compinche de larga data, IvanCarbuccia en la Guitarra.
Namnum, nos comenta su emoción por la receptividad del público en esta temporada en el Bar Juan Lockward, y además nos informa que tendrá dos presentaciones más, los días 5 y 12 de diciembre del 2019, del cual espera que todos puedan ir apoyarlo y disfrutar de buena música, buen ambiente y camaradería.

EDANCO 2019, impecable poesía visual tejida con cuerpos y luz

La aventura del arte conlleva implica ante la ilusión del espectador, el poder de la sorpresa creativa.  Los artistas justifican esa cualidad excepcional y sobre todo en  la danza contemporánea, resultan ser iguales donde quiera que estén. Son capaces de desgarrarnos y enternecernos, a fuerza de una historia, contada como nadie podría hacerlo.

Dulces Bestias es un manifiesto de retorno. Es la vuelta a la armoniosa base animal, a la renuncia a los egos y los modismos del consumo, objetivo que logra  partiendo de tres cuerpos con una plasticidad a la que es difícil dar crédito,  un  universo sonoro especialmente creado por  el compositor ibérico Samuel Aguiar  y un sistema lumínico que habrá de ser fundamental para mostrar mucho más que la belleza de cuerpo masculino y femenino, porque se trata de, sin ser doctrinario, ni dogmático, ni  superficialmente evangelizador, dejar en la conciencia ( y la piel) una lección de humanidad verdadera, partiendo de nuestro ancestral biológico animal.

Lo que logra el coreógrafo Roberto Torres, director de la Compañía Canaria Nómadas, se resuelve en poesía visual con un discurso sin proclamas ni palabras. Dulces bestias obtuvo en los Premios Réplica 2018 de las Artes Escénicas de Canarias, como el de mejor espectáculo del año». No podía ser menos.

Debe haber pocas formas de agradecer el sudor y cuerpo dejados en escenario por Paloma Hurtado (ciervo), Paula G. Quintana (pez) y Daniel Morales (búho) transformados gracias a una destreza virtuosa nacida de actitud y entrenamiento, sobre un vestuario que deja claras las referencias, un recurso creado por Yaiza Pinillos, vestuarista de la Compañía Nacional de Danza de España.

Dulces Bestias no es un espectáculo efectista y provocador a punta de pezones y sentirlo así (y algunos del publico quedaron enganchados en el rictus), es desconsiderar el propósito de arte u concepto.

Es tal el peso de esta descarga escénica que el aplauso final que se supone reactivo al final del acto se produce con un pesado retardo porque lo que se ha sentido desde las tablas, no deja reaccionar en el tiempo debido.

Herriete Weisse, habla el embajador de España (país invitado), Alejandro Abellán, para resaltar la fe de su país en el arte, la cultura y en Edanco, proyecto que tuvo su primera entrega en 2005, con talento

La apertura

La ceremonia de apertura de Edanco 2019 en el Palacio de Bellas Artes, deja las huellas del agradecimiento a quienes han creído desde el principio, cuando todo era más difícil, en este proyecto: Javier Aguaibella, entonces director de Centro Cultural de España.

En el acto, conducido por Herriete Weisse, habla el embajador de España (país invitado), Alejandro Abellán, para resaltar la fe de su país en el arte, la cultura y en Edanco, proyecto que tuvo su primera entrega en 2005, con talento exclusivamente local porque los recursos y la ausencia de apoyo a esa idea, no permitieron traer ninguna compañía extranjera, recuerda Edmundo Poy, el creador del concepto.

Los datos imprescindibles

La edición décimoquinta de Edanco tiene sus características:

  • Presentaciones del 23 de septiembre al 6 de octubre

  • 14 días de representaciones

  • 18 compañías

  • Países participantes: Estados Unidos Colombia y Costa Rica Croacia, Eslovaquia y Canadá

  • 14 días de programación

  • Talleres de danza, danza joven, afro-caribeñas, contemporánea, solos, duetos, tríos, danza teatro y ‘performance’.

  • 200 pesos es costo de entrada.

  • Presentaciones en: Palacio de Bellas Artes, en la cúpula de la Galería Nacional de Bellas Artes; en Casa de Teatro y el Centro Cultural de España.

Dominican Got Talent… el arte originario descubierto (crónica)

Solo de cuando en cuando, cada cierta era, la comunicación y el arte aúnan, sus sensaciones develadas o no, para la reivindicación de un país y se evidencia que como nación podemos ser tan grandes y potencialmente universales como cualquier país, pese incluso a aspectos deficientes o por mejorar en su estructuración y montaje. Eso pasa con las entregas conocidas de Dominican Got Talent.
El programa original, America’s Got Talent es parte de la franquicia global Got Talent creada por Simon Cowel, producido por Fremantle USA y Syco Entertainment, distribuido por el primero, y emitido en la cadena de televisión NBC, que se estrenó el 21 de junio de 2006.
El impacto local
Quien se imagine que la versión nacional de la franquicia televisiva American Got Talent, es tan solo una demostración de que la producción televisiva dominicana está en condiciones de mostrar un perfil internacional, están equivocados. Quienes se imaginaban que no aparecería el talento criollo de calidad y con capacidad de servir de ejemplo ciudadano, de enternecer e impresionar , también estaban equivocados. Y aquellos que mostraron dudas sobre la capacidad de respuesta dominicana para colocarse al nivel de calidad de las emisiones similares de otros países, han tenido que recoger sus palabras.
Quienes creyeron, en el supuesto del pensamiento positivo, que el programa estaría a la altura de las condiciones que demandan y que saldría airoso en su objetivo de descubridor de talentos, incluso esos, están en una visión incorrecta. En sus primeras entregas, lo que ha cursado en esta producción extraordinaria, es verdadero talento, con sus excepciones matices. Lo que ha cursado en ese escenario (que es la Sala Manuel Rueda, de la Escuela Nacional de Artes Escenicas, adaptada a los criterios de producción de la franquicia), no es tan solo el fresco e imparable talento joven desconocido. No es eso. Lo que representa esta producción trasciende el entrenamiento televisivo de categoría máxima. Lo que se a producido es un reencuentro con el país con lo mejor de sí mismo.
Lo que se ha logrado es desplegar un caleidoscopio multicolor de valores que ratifican que, en materia de arte y actitud, todos los países del mundo pueden ser iguales y saltar sobre las circunstancias que ridículamente pretende segregar los países y los pueblos en dimensiones que se reducen a extremos: los avanzados progresistas y los pobres y quejumbrosos del mal llamado Tercer Mundo.
Los precedentes
Domicans Got Talent es la expresión nacional más alta de la búsqueda de talentos por medio de la televisión y que se inició en la década de 1950 cuando se inicia el programa por La Voz Dominicana, Buscando Estrellas, producido y presentado por el ingeniero Ramón Grullón Cordero, y desde el cual se dio a conocer a figuras como Tony Curiel y Johnny Ventura), producción.
Otro precedente fue la producción de Pildorin, El gran Show, basado en el mismo concepto y transmitido también por ese canal oficial y animado por este comediante (al cual el país debe un homenaje) con la asistencia de “Veterano” (“Coge la fundita. Saca un numerito”), en unas realidades que las actuales generaciones ni se imaginan que existió y que tuvo tantos méritos al descubrir talentos e impulsar carreras.

Juzgar los jueces
Sus cuatro  jueces, que en comentarios de redes han sido mal enfocados, se manejan como más como estimuladores que como evaluadores técnicos y, tal cual señala en su enfoque que en Nota Clave hace  Alfonso Quiñones, adolecen de dos ausencias:  un cronista de arte popular fuerte, conocedor y de experiencia (un Joseph Cáceres, un José Antonio Aybar, un Máximo Jiménez, un Napoleon Veras, un Fausto Polanco) por solo citar algunos  nombres) y un artista clásico, , ambos menos impresionables y con una severidad que daría rigurosidad al proceso y trascendencia final a quienes ganen.
El jurado mejorable
Los cuatro jueces de planta no están mal. Podría haberse hecho una selección distinta en base a las observaciones que aportamos, pero creo que no tienen razón los francotiradores desde las redes.
Naslha Bogaert, jueza principal, actriz, productora de cine, comunicadora, se maneja bien, pero debe evitar apasionamientos y orientarse mucho más en la técnica, pero es fresca, aguda, inteligente sensible.
Waddy Jáquez, injustamente criticado por algunos desde la irresponsable sombra anónima de las redes, es todo un productor de espectáculo, incluso musicales y que cuenta con un buen respaldo intelectual para sus funciones.
Milagros Germán, productora, de notable formación intelectual y con conocimientos musicales y de actuación, aporta la dignidad de su presencia y un discurso sereno y llano.
Raymond Pozo, humorista, actor y productor, no puede ser subestimado. Aporta con gracia el sentido popular coloquial, con una gracia repentista que agrega valor.
Estos jurados, en ocasiones son benévolos y dejan pasar fallas en la dicción de los participantes (aunque no así con quienes desafinan), obvian el consejo imprescindible a quienes cantan, de perfeccionar su talento mediante el estudio. Es decir, cumplen un papel trascendental y digno, pero están llamados a ser más estrictos y mejor detallados en sus valoraciones técnicas de lo presentado, evitando adjetivos terminantes. Y en otro extremo, podrían ser mas más generosos con el botón dorado que varios de los que lo merecían, salieron de escena tan solo con cuatro “Si”.
El programa franquicia en realidad es una dimensión que nos hace mirarnos a todos, llenos de orgullo, por tener tanto talento ignorado y que ahora se devela. Este espacio es la más bella sorpresa que el país se regala a sí mismo.
Viendo los talentos
José  Luis (Bailarín y atleta). Este chico ha sido hasta el momento, la mejor representación de que los limites no existen. El ofreció el mejor ejemplo de la capacidad humana de superarlo todo y le dio un nivel universal que equipara su calidad con la producción internacional de la franquicia.

Las Estrellitas, son justo lo que se busca en estos programas: excelencia básica, origen social con limitaciones de todo tipo y una voluntad de salir adelante.

Elías Serulle. Oro puro en veta por ser explotada. Un concepto nuevo y fresco.  aun cuando debe evitar las inflexiones de Carlos Sánchez, que en tres expresiones son idénticas en cuanto al tono y timbre.

Evaristo Martes. El tipo de talento de enorme adaptación al concepto. Buena historia, aun cuando es sensiblera y se pudo haber obviado. La apariencia fue carta inicial de presentación que  puso al público y a los jueces bajo su incidencia. Muy bueno como cantante: estilo, penetración, carisma, pero le faltaron “s” en las terminaciones de tres palabras cruciales y nadie se lo señaló.

Dhelis Quezada. La joven odontóloga es sin duda una de las más altas y perfectas caracterizaciones interpretativas, por el género que ofreció (lo lírico), por su mensaje y llamado a dar a conocer esa expresión de música. Tuvo el valor de vencer sus nervios y se constituyo el fenómeno. No obstante, era deber de los jueces  recomendarle estudios de nivel academice en canto lírico y no satisfacerse por con la extraordinaria demostración aficionada que sirvió y que, resonando todavía en la memoria colectiva, ha alcanzado el primer lugar en visitas al video hasta ahora .

Banco Central auspicia el talento de jóvenes violinistas

El Banco Central presentó el recital “Jóvenes talentos del violín”, a cargo de   cinco talentosos estudiantes y un joven maestro del piano, que hicieron interpretaciones clásicas internacionaes y de autores dominicanos.

Los instrumentistas acogidos a los programas de la Fundación por la Música, fueron los violinistas Luis Javier Gálvez Aracena, Laura Linares Santana, Yohali Montero Montero, Isamar Ortiz Cotes y Abraham Santos Fernández  y el joven maestro del piano, Omar Ubrí Ramos.

El recital, dirigido por los prestigiosos profesores Paul y Timothy Kantor, y las contribuciones de valiosos profesores del Conservatorio Nacional de Música, fue gobernador, licenciado Héctor Valdez Albizu, su esposa Fior Martínez de Valdez y  Héctor Manuel Valdez,

El subgerente Cultural José Alcántara Almánzar, que el Banco Central ha definido entre sus objetivos sociales el respaldo al mejor arte y la proyección de la juventud promisoria.

“Las sabias directrices de notables artistas y pedagogos, ha hecho posible esta elección de jóvenes talentos, primero con el maestro Antonio Pompa-Baldi, medalla de plata del concurso Internacional Van Clibur, quien inauguró estos recitales y dirigió con éxito el programa de piano “Manuel Rueda” para la fundación por la Música”, dijo Alcantara Almanzar, quien destaco el respaldo que ofrece el gobernador del Banco Central al desarrollo del acervo cultural dentro de la institución.

El gobernador del BC junto a los artistas del arte musical clasico.

“El licenciado Héctor Valdez Albizu, un economista que además de llevar sobre sus hombros el enorme peso de mantener la estabilidad macro económica del país con políticas monetarias acertadas, posee la sensibilidad necesaria para apoyar la creación de un clima propicio al desarrollo cultural en nuestra entidad, y para que esta sala de lectura de la Biblioteca «Juan Pablo Duarte» se convierta en un espacio para el disfrute de la música selecta, con la participación de jóvenes intérpretes de diversos instrumentos¨, expresó.

La selección musical del recital estuvo compuesta por piezas de célebres compositores Johannes Brahms, Piotr I. Tchaikovsky y Camille Saint-Saëns y del país, los maestros Luis E. Mena y Julio Alberto Hernández.

Fundación por la Música

Es una organización docente sin fines de lucro, presidida por doña Margarita Auffant Najri, cuyos objetivos principales son formar, con excelencia, estudiantes de talento sobresaliente en Norte América y Europa; dar a conocer nuestros valores musicales; e impulsar una generación de músicos clásicos que enriquezcan las orquestas y las escuelas de música de la República Dominicana. Actualmente lleva a cabo el programa de violín Gabriel del Orbe.

Tenor mexicano dice que para cantar pop no hay que tener educacion en la voz

El cantante operático mexicano Ramón Vargas, de amplio prestigio internacional, afirma que para cantar música  pop es  evidente que no hace falta una voz educada. El cantante operático, sostiene: “Actualmente los parámetros han cambiado y la mezcla del Pop y otras corrientes han hecho que los intérpretes no forzosamente tengan que tener voces extensas ni educadas. Pero escuchar cantar las canciones populares con voces educadas les da un valor diferente”.

El maestro Vargas explica que se decidió por el canto lirico pero que jamás dejé la música de México ni la de Agustín Lara que es muy variada y emotiva.  Revela que Agustín Lara nació en la Ciudad de México, pero él siempre dijo que era de Veracruz (Jarocho) así que todos creen, para orgullo de los Veracruzanos que él nació allá.

Es la primera vez que actúa en el país el 28 de agosto en la Sala Carlos Piantini, a las 8:30 PM. en la   Gala Lírica, con motivo del 46 aniversario de la inauguración del Teatro Nacional. El maestro  Vargas quien debutó en 1982, es considerado como una de las mejores voces operísticas del tiempo presente y uno de los de mayor equilibrio en belleza y técnica vocal.  ​Ganó en 1982 el primer lugar del concurso de canto «Carlo Morelli» y debutó en 1982. Ha estado invitado a formar parte de cuadros operísticos en teatros de Europa, Estados Unidos, Canadá, América Latina y Japón.

Defiende que se hagan conciertos masivos en la TV, o los conciertos veraniegos que son la delicia de los turistas en tantas ciudades europeas o los festivales al abierto como Verona, Orange y Macerata. Pero insiste en que se debe estimular que la gente vaya a los teatros a ver las óperas o a escuchar las sinfonías en donde fueron concebidas, en vivo.

“No hay nada como disfrutar las óperas en el espacio maravilloso e íntimo que te da un teatro” afirma.

Sobre la influencia de la música mexicana en América Latina dice: “La música mexicana se volvió muy famosa en toda Latinoamérica probablemente por sus películas. En los años de oro del cine mexicano se popularizaron muchas de estas canciones que luego entraron en el gusto de todos. Jorge Negrete, Pedro Infante, Javier Solís, Antonio Aguilar y otros muchos contribuyeron con sus interpretaciones a que esto sucediera”.

Refiere que las rancheras tocaban temas que en ese momento eran muy sentidos: “La vida campesina contra la vida de las ciudades, el amor y el desamor, las luchas sociales, todo esto expresado con gran emoción e ingenuidad. Creo que por eso se volvieron tan famosas”.

Aprovecha el tenor para enviar un mensaje al pueblo dominicano: “Los pueblos de Latinoamérica somos pueblos hermanos. Estoy muy feliz de visitarles y espero dar lo mejor de mí mismo. Muchas gracias por recibirme”.

Xiomara Fortuna, constancia, autenticidad y coherencia en 40 años en el arte

Si una conclusión se puede extraer del concierto del 40 aniversario en la música de Xiomara Fortuna , es que ha mantenido constancia en su carrera y coherencia a unos criterios éticos que profesan, sobre cualquier otro valor, la autenticidad.

Dotada de una singular voz de contralto, con una formación musical fundamentada en el variado y muchas veces ignorado folklor y adquirida en base a la disciplina y el estudio, Xiomara Fortuna tiene en su favor el sentido de compromiso con lo que canta por lo que no cedió a las muchas tentadoras ofertas del mercado. Decidió sus contenidos y su línea desde sus inicios en 1981, cuando prefirió interpretar los cantos de las mujeres del campo en un casette que auspiciaba Mujeres en Desarrollo (MUDE).

La cantante definió una línea de trabajo, reivindicando la que había pautado Convite, lastimeramente desaparecido en 1977.

La musicóloga Rossy Diaz, especializada en el estudio e investigación de la música raíz, sostiene que Fortuna es una de las figuras cruciales para levantar con orgullo el sello de lo innato, la calidad de lo propio en la cultura, cuando de música autentica se trata.

Sabia que el arte que hace no es monedita de oro, que los patrocinios son casi imposibles y los apoyos tan difíciles de lograr, que el deseo de dejar todo y dedicarse a lo tradicional, siempre amenaza con ser la caja hermética en la cual encerrarse para tener seguridad a cambio del sacrificio de las ilusiones del aporte artísticos a que se orientaba hasta entonces.

La suya es el mejor ejemplo de trayectoria alternativa, caracterizada por contenidos que parten del autentico sentir de la gente en los campos y los poblados marginales, una que pone el valor el nivel poético oloroso a gente de carne y hueso, a ilusiones que se profesan en textos simples y poéticos, concebidos sin pensar en los éxitos que industrialmente la industria de la música encumbra o santifica como las modas del ritmo mercantil que vende un producto de ilusorio consumo.

Este concierto, titulado “Llegando voy” de celebración de 40 años, a juicio de quienes lo disfrutaron en el Teatro Nacional, más que una conmemoración, fue invocación al arte autentico.

La Fortuna cantó, no casualmente descalza, 25 canciones sustentadas por una banda de talentos y se hizo acompañar en una parte de ese repertorio de Vakeró, El Prodigio, Techy Fatule, Tomás Álvarez; La Marimba, Janio Lora, Roldán, Cheddy García, Diomary La Mala, Zahir de la agrupación La Gran Mawon, Marily Gallardo, la Agrupación Mula, Riccie Oriach y David Almengod.