Música

Músicos, compositores y canciones dominicanas de los siglos XIX y XX

Digamos la verdad clara y sin medias tintas: Felucho Jiménez no le cae bien a todo el mundo, por política o por temperamento. Esa es su signo de identidad. A usted puede caerle bien o mal, gracias a que es un ser pensante y actuante que se desenvuelve de acuerdo con sus convicciones y creencias, sin importarle ser la voz disidente. No es, ni le interesa ser, monedita de oro.

Felucho Jiménez es un singularísimo gestor cultural con la capacidad de vincular a sus labores oficiales desde el Ministerio de Turismo y la Refinería Dominicana de Petróleo (REFRIDOMSA), ha desarrollado proyectos de gestión cultura que han incluido la edición de las mejores compilaciones de música popular y académica, la creación de grupos musicales infantiles de sectores muy socialmente vulnerables (como la orquesta y coro de niños y jóvenes de Nizao).

Con la presencia de amigos cercanos, de melómanos y de quienes le respetan como gestor cultural, puso a circular en un acto modesto, pero con todas las sillas ocupadas en la Sala Aida Cartagena, de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, Músicos, compositores y canciones dominicanas de los siglos XIX y XX, la obra enciclopédica más completa y actual por ser un inventario necesario, trascendente y oportuno.

La obra, producto de diez años de compilación y procesamiento editorial de información suelta o previamente publicada, presenta una muy completa compilación:  512 quinientos nombres, intérpretes y productores de obras y diferentes ritmos, directores musicales, con la inclusión; 4.001 títulos de diversos géneros; los nombres completos de sus autores, fecha y lugar de nacimiento y fallecimiento en orden cronológico y provincial y biografías detalladas.

A esto se añade un diseño pensado artística y didácticamente, seccionado por la índole de los elementos informativos expuestos.

El libro es un panorama organizado geográficamente, con un diseño que segmenta adecuadamente el material iconográfico (fotografía), debidamente acreditado tanto en la imagen como en los datos para cada artista expuesto, y que refleja es el producto de una compilación con criterio de investigación y realizada durante años.

Introducido por el historiador José Chez Checo y prologado por el maestro Rafael Solano, Músicos, compositores y canciones dominicanas de los siglos XIX y XX, es un contenido de lectura dual: rigurosa y lúdica.

Para el lector no experto en música y solo amante de la música (¿Quién no lo es?), el libro es culturalmente enriquecedor y como lectoría un relatorio animado y grácil de las características y curiosidades del mundo musical dominicano. Es un gusto leerlo para quienes disfrutan de la historia y del arte.

Habría sido trascendente incluirle un índice alfabético onomástico para facilitar la búsqueda directa de determinados creadores de música.

Lo que, si es claro, es el valor del trabajo, que permite poner en común la pasión particular del autor por la música. Este libro es imprescindible para cada persona que ame la música, un reporte que nos refiere con justicia a quienes, ya en el inicio organizado de la industria musical y hasta el presente, han sido los creadores e intérpretes.

Revelan pandemia impone que mujeres vivan con sus agresores

LA VEGA. Las dos expositoras del XVI del Congreso de Mujeres, al examinar el impacto de Covid 19 en las mujeres a la luz del teletrabajo y de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, reconocieron los aspectos positivos de laborar a distancia, pero advirtieron que muchas mujeres han tenido que convivir con la violencia hogareña de sus compañeros.

María Eugenia Pérez,  de Colombia, presidenta del Comité de Igualdad de Género de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y la dominicana magister en programación informática de la Nube (CLOUD) Claudia Pérez, destacaron que entre los aspectos negativos de la reclusión hogareña producto de la pandemia, uno de ellos es el incremento de la violencia familiar y la coexistencia obligatoria con sus agresores.

Claudia García, experta en informática y mercado y consultora internacional,

Las intervenciones virtuales de las dos profesionales fue la parte central del XVI Congreso de Mujeres, fue seguido por cerca de 500 coordinadores de distritos cooperativos de la Cooperativa Vega Real. El moderador de las dos intervenciones fue el licenciado Yanio Concepción, presidente ejecutivo de la principal empresa cooperativa de La Vega.

Claudia García, experta en informática y mercado y consultora internacional, sostuvo que el teletrabajo ha implicado importantes ventajas al evitar gastos de transporte, vestuario y de tiempo, al permitir mediante la conexión digital, realizar las tareas del trabajo, pero ha implicado otras consecuencias.

García destaca que el teletrabajo es una gran experiencia agregada que ha llegado  para quedarse y simplificar las labores de oficina,

Sostuvo que las mujeres que experimentan violencia en el hogar, acrecentadas por las restricciones de movimiento público, deben reaccionar y proceder a denunciarlo ante las autoridades para lo cual existen líneas telefónicas y otras formas de presentar las quejas.

La consultora dominicana, radicada en Puerto Pico desde donde labora para grandes empresas, recomendó a mujeres y hombres que trabajan de la casa, a crear un ambiente cómodo, con la ventaja de que pueden usar ropa casual y evitarse los gastos y la energía emocional de salir a un tránsito generalmente entaponado y agresivo.

Citó estudios que indican que para 2027 más de la tercera parte de quienes trabajan, será laboralmente independientes.

“El coronavirus, a pesar de toda la carga negativa para la salud, ha establecido que el camino del trabajo es el digital y hacia él debe orientarse el servicio de la cooperativa para que perfeccionen la oferta de los servicios y productos digitales.

Viene el dinero digital

Yanio Concepción sostuvo que lo digital tiene cada vez una mayor presencia en la vida económica y que el dinero digital tendrá mas presencia en la economía, incluyendo la perspectiva social.

“Los estudios indican que el dinero digital es una realidad creciente debemos tener en perspectiva su uso correcto y seguro para no quedar como sector cooperativo, fuera de su ámbito en operaciones” afirmó Concepción.

Adelantó que en Cooperativa ya se estudia la forma de gestionar el dinero digital para asumir esta posibilidad como modalidad de negocios.

Academia de Cine RD selecciona La fiera y la fiesta a los Oscar’s 2022

La Academia Dominicana de las Artes y las Ciencias Cinematográficas anunció la selección del drama «La fiera y la fiesta «, de los directores Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas, como la selección nacional postulada ante los 94 Premios Oscar’s 2022.

Luis Arambilet, presidente de ACCINE RD, anunció que los representantes ejecutivos de la Academy of Motion Pictures and Sciences (AMPAS), -organizadora de los premios Oscar’s-, Sara St. Pierre y José Gallegos, certificaron el envío de la selección ante el afamado certamen a montarse el 27 de marzo del próximo.

La película elegida es coproducida por Aurora Dominicana, Batú Films y Lantica Media, entidades que manifestaron su satisfacción por la selección nacional a los prestigiosos Premios Oscar’s.

Luis Arambilet indicó que la película seleccionada para representar al país alcanzó la más alta calificación de los miembros de la Comisión Académica de Selección Fílmica (CASF).

Esa comisión la integran especialistas designados por la Asociaciones Dominicanas de: Profesionales de la Industria del Cine, (ADOCINE), de Escritores y Guionistas de la República Dominicana, (AEGRD), de Actores de Cine (ADAC) y de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (APRODOMCINE) y la Sociedad Cinematográfica Dominicana (SCD).

Las candidaturas este año serán parte de una ruta de competición entre más de 90 países que aspiran a estar en la lista corta de obras cinematográficas a ser anunciadas por la AMPAS el próximo 21 de diciembre de este año y ser nominadas al renglón de Premio al Mejor Largometraje Internacional (Best International Feature Film Award).

Críticas

Félix Manuel Lora: (Acento)…. “Al final queda el paseo fantasmal de Jean-Louis en esta historia-homenaje, realizada a través de los recuerdos de sus amigos, de algunos pietajes inéditos y en la muestra de una iconografía circunstancial que da fe de su paso por esta tierra.”

Leonardo D’Espósito en Noticias, -Revista de Cine de Argentina:” Lo mejor de esta película es Geraldine Chaplin… Aquí es otra actriz (imperfecta) que decide tomar el guión inacabado de un amigo y filmarlo en una locación caribeña. Donde, juego de idas y vueltas, realidad y ficción se cruzan, los secretos familiares, también, y la imaginación del personaje invade todo para que película en la película y fuera de ella se vuelvan una sola cosa.

El Popular distingue la excelencia de sus gerentes destacados

Santo Domingo.- El Banco Popular Dominicano realizó virtualmente  su tradicional Reunión Anual de Gerentes, con más de 1,000 gerentes en todo el territorio nacional, a quienes se les reconoció la excelencia en las labores realizadas y el apego a los valores institucionales del Banco Popular y del resto de filiales de la casa matriz, Grupo Popular.

Los principales ejecutivos de la organización financiera, encabezados por el presidente del Consejo de Administración de Grupo Popular, señor Manuel A. Grullón, expresaron su agradecimiento a los colaboradores por el esfuerzo demostrado para garantizar que las operaciones se hayan mantenido en todo momento en beneficio de los clientes, superando con éxito los períodos más críticos provocados por la COVID-19.

Además, los señores Christopher Paniagua, presidente ejecutivo del Banco Popular; René Grullón Finet, vicepresidente ejecutivo senior de Negocios Nacionales e Internacionales; Juan Lehoux, vicepresidente ejecutivo senior de Tecnología y Operaciones, y Antonia Antón de Hernández, vicepresidente ejecutiva senior de Gestión Humana, Transformación Cultural, Administración de Créditos y Cumplimiento, resumieron los logros institucionales de 2020 y delinearon los objetivos estratégicos de la organización financiera para este año 2021, destacando nuevas soluciones que fortalecerán el liderazgo digital del Popular en el mercado de los servicios financieros del país.

En el acto también fue tributado un especial reconocimiento al fundador del Popular y primer presidente, señor Alejandro E. Grullón E., quien falleció en el mes de diciembre del pasado año 2020, destacando su visión emprendedora y su estatura moral.

Reconocimientos a la gestión gerencial del 2020 

Durante el evento fue reconocido el trabajo y el compromiso de los gerentes más destacados a lo largo del año pasado.

El Premio Valores “Manuel A. Grullón” fue otorgado a la señora Beulah Reynoso, gerente de la División de Calidad del Servicio y Experiencia de Clientes y Canales; el Premio a la Eficiencia “Pedro A. Rodríguez” lo obtuvo el señor Johander Cid, gerente del Departamento Data Center y el Premio a la Excelencia “Alejandro E. Grullón E” fue recibido por la señora Suhail Jiménez, gerente Senior Zona Metro Este.

A estas premiaciones estuvieron nominados los señores Johanna Féliz, Heddy Holguín-Veras, Fran Martínez, Teudis Reyes, Hugo González y Giovanni Morales.

En tanto, recibieron distinciones gerenciales por su eficiencia, ejercicio ético y la plena identificación con la tradición empresarial del Popular los señores Oscarina Álvarez, Dabeiba Agramonte, Hilario Pichardo, Vanessa Pimentel , Elizabeth Jiménez, Francisco Tejeda, Samuel Abad, Wilson Santana, Ángel Peña, Karina Ramírez, Ruth González, Luis Will, Henry Vásquez, Giselle Fondeur, Javier Marranzini, Yokastha Espín, Solangel Martínez, Carolina Hernández, Mariaelena Chotin, Carolina Grimaldi, Paola Mota, Valentín Aquino, Línder Paulino y Ángel Merejo.

En tanto, fueron seleccionados para formar parte del Programa de Altos Potenciales los señores Rainier Maldonado, Luis Ángel Rojas, Lohanmy Minaya, Elizabeth Jiménez, Víctor Sánchez, Andy Ferreira, Carlos Santelises, José Rubio, Yacaira Mejía, Claudia Javier, Edward Ciprián, Liliana Pilarte, Samuel Ramírez, Walter de los Ángeles, Roberto Guerra y Sary León.

Popular y un paso virtual memorable: ser clientes sin pasar por una oficina física

Santo Domingo, D.N. – El Banco Popular Dominicano lanzó la facilidad para que cualquier persona pueda convertirse en cliente de la entidad financiera desde su App Popular, a través de un proceso 100% digital, sin necesidad de trasladarse a una oficina, otorgándole automáticamente una Cuenta Digital Libre, sin comisiones por bajo balance o transacciones, siempre que se realicen desde los canales digitales del banco.

Una vez descargada en el teléfono la App Popular, un usuario que todavía no sea cliente del Banco Popular puede acceder al botón “Hazte Cliente”, completar las informaciones requeridas y aprobar las condiciones legales. Al finalizar, recibe en su correo electrónico su número de cuenta y su perfil digital, creado para consultas en los canales remotos del banco.

Se convierte así en cliente mediante esta cuenta corriente, con la que pueden realizar operaciones tradicionales como recibir y enviar transferencias a otras entidades bancarias o realizar pagos de servicios. Si desea, además, adherir una tarjeta de débito a esa cuenta, podrá solicitarla en una sucursal del banco asumiendo sus costos relacionados.

Esta funcionalidad, que se ha iniciado en fase piloto, impulsa la bancarización en el país y refuerza la capacidad de la App Popular como el canal digital más completo y conveniente del mercado financiero dominicano.

Entrega virtual de tarjetas

El Popular anunció también nuevas facilidades integradas en su aplicación móvil, como la entrega de tarjetas de crédito de forma digital, un servicio pionero en el mercado financiero local, y el Split Popular, solución para dividir consumos entre varios usuarios de la App Popular.

La entrega digital de tarjetas permite que los clientes reciban de manera digital sus tarjetas de crédito en su billetera móvil o Wallet Popular en menos de 24 horas, pudiendo con ello realizar consumos en establecimientos comerciales y portales web, sin necesidad de tener el respaldo físico del plástico.

El cliente puede consultar la información de su tarjeta desde el Wallet Popular, como si tuviera el plástico en sus manos. La entidad bancaria complementa así la utilidad de esta billetera digital, la única del mercado con capacidad de incluir tarjetas de crédito y débito; para comprar en establecimientos comerciales desde el móvil, sin contacto.

Inicialmente esta facilidad está disponible para la versión de la App Popular instalada en móviles Android, con capacidades NFC.

División de pagos entre contactos

Por otro lado, el servicio de Split Popular es un sustituto digital al uso de efectivo, facilitando de forma fácil y rápida que un usuario divida el pago de una cuenta con otros usuarios dentro de su lista de contactos.

Inicialmente, esta funcionalidad cuenta con la gestión de contactos y grupos asociados a un perfil, desde el que se permite saldar y cobrar, generando pagos y notificaciones de cobros entre los usuarios de ese grupo.

Estas nuevas innovaciones amplían el liderazgo digital del Popular, al mejorar la experiencia del cliente y su apuesta por el autoservicio a través de la App Popular, que cuenta con más de 690,000 usuarios afiliados. Esta aplicación financiera registró en 2020 más de 24 millones de transacciones, un 34% superior sobre 2019.

Desde el año pasado, el Popular ha fortalecido sustancialmente su aplicación de banca móvil, con múltiples funcionalidades como el Pago QR, el depósito de cheques, los pagos mediante el Código CASH, el registro y seguimiento de reclamaciones o la solicitud de turnos y citas.

TN ofrece hoy y mañana concierto a madres, apoyado en talento de jóvenes músicos sinfónicos

El Teatro Nacional presenta hoy y mañana sus grupos escénicos propios, con un espectáculo titulado Homenaje a las madres en el cual la base es la música a cargo de 47 jóvenes que conforman la

El Teatro Nacional presenta hoy y mañana sus grupos escénicos propios, con un espectáculo titulado Homenaje a las madres en el cual la base es la música a cargo de 47 jóvenes que conforman la Orquesta Sinfónica del TN bajo la dirección del maestro Dante Cucurullo.

Tras haber visto el ensayo general del Homenaje a las madres, es evidente de estar frente a la existencia de una generación sinfónica de relevo y que estimula, con su capacidad instrumental de las diez piezas que integran el repertorio.

Las piezas que serán presentadas son Bugler,s Holiday, The Typewriter Fiddle- Faddle y Blue Tango todas compuestas por Leroy Anderson,  Suite Carmen: Preludio, Aragonesa y Habanera (George Bizet), Los Toreadores, El Relicario (José Padilla), Nostalgia (Suite Macorix) de Bienvenido Bustamante , El Murciélago (Obertura) (Johann Strauss)  y el gran cierre con la Obertura de  West Side Story (Leonard Bernstein).

El repertorio musical incluye partes de obras clásicas, algunos segmentos de obras de teatro musical y arreglos especiales de baladas y ritmos populares latinos y españoles. Una delicia musical lo que logran estos muchachos y muchachas bajo la batuta de Cucurullo, un director obsesivo que hace repetir una y otra vez, pasajes que no le satisfacen. Los jóvenes músicos repiten con  la conciencia de que lo buscado se llama perfección profesional. Como grupo propio de Teatro Nacional, que debió haberse integrado hace años, estos chicos con edad promedio de 21 años,  han afrontado el reto estético de producir un sonido impecable, intenso y afinado al extremo.

Varios de los números musicales son reforzados por un cuerpo igualmente joven de bailarines de ambos sexos, con coreografías de Erick Guzmán y Nathalie Borsos.

La función Homenaje a las madres  de este sábado 29, se presenta a precio general de 500 pesos y  350 pesos los estudiantes y mayores de 60 años. Este viernes la función es por invitación.

El espectáculo, basado en el color rojo  además de un fragmento del conocido poema Canto a mí mismo, del poeta norteamericano Walt Whitman, en  voz del actor  Vicente Santos, uno de los que monta el nuevo grupo de teatro de la institución cultural.

La interpretación de la Orquesta Sinfónica del TN  es de un nivel profesional caracterizado por el buen desempeño,  coordinación, armonía, espíritu de equipo, y una  limpia y tierna afinación.

El director Cucurullo muestra que tiene dominio de las piezas, disfruta cada uno de sus compases y es secundado por la complicidad de 47 jóvenes que han encontrado una oportunidad de desarrollar sus aptitudes artísticas  y de realizarse artísticamente desde ahora.

 

Tras haber visto el ensayo general del Homenaje a las madres, es evidente de estar frente a la existencia de una generación sinfónica de relevo y que estimula, con su capacidad instrumental de las diez piezas que integran el repertorio.

Las piezas que serán presentadas son Bugler,s Holiday, The Typewriter Fiddle- Faddle y Blue Tango todas compuestas por Leroy Anderson,  Suite Carmen: Preludio, Aragonesa y Habanera (George Bizet), Los Toreadores, El Relicario (José Padilla), Nostalgia (Suite Macorix) de Bienvenido Bustamante , El Murciélago (Obertura) (Johann Strauss)  y el gran cierre con la Obertura de  West Side Story (Leonard Bernstein).

El repertorio musical incluye partes de obras clásicas, algunos segmentos de obras de teatro musical y arreglos especiales de baladas y ritmos populares latinos y españoles. Una delicia musical lo que logran estos muchachos y muchachas bajo la batuta de Cucurullo, un director obsesivo que hace repetir una y otra vez, pasajes que no le satisfacen. Los jóvenes músicos repiten con  la conciencia de que lo buscado se llama perfección profesional. Como grupo propio de Teatro Nacional, que debió haberse integrado hace años, estos chicos con edad promedio de 21 años,  han afrontado el reto estético de producir un sonido impecable, intenso y afinado al extremo.

Varios de los números musicales son reforzados por un cuerpo igualmente joven de bailarines de ambos sexos, con coreografías de Erick Guzmán y Nathalie Borsos

La función Homenaje a las madres  de este sábado 29, se presenta a precio general de 500 pesos y  350 pesos los estudiantes y mayores de 60 años. Este viernes la función es por invitación.

El espectáculo, basado en el color rojo  además de un fragmento del conocido poema Canto a mí mismo, del poeta norteamericano Walt Whitman, en  voz del actor  Vicente Santos, uno de los que monta el nuevo grupo de teatro de la institución cultural.

La interpretación de la Orquesta Sinfónica del TN  es de un nivel profesional caracterizado por el buen desempeño,  coordinación, armonía, espíritu de equipo, y una  limpia y tierna afinación.

El director Cucurullo muestra que tiene dominio de las piezas, disfruta cada uno de sus compases y es secundado por la complicidad de 47 jóvenes que han encontrado una oportunidad de desarrollar sus aptitudes artísticas  y de realizarse artísticamente desde ahora.

UAPA dedica su XIII Feria del Libro a la escritora Ángela Hernández

SANTIAGO.-La Universidad Abierta para Adultos (UAPA) celebrara su XIII Feria del Libro y X de Tecnología Educativa del 11 al 16 de mayo, su primera versión en la modalidad virtual y en homenaje a la escritora vegana Ángela Hernández, Premio Nacional de Literatura 2016

Mario Torres y Reyna Hiraldo Trejo, organizadores, revelaron que el tema es «Literatura y Tecnología para innovar cada día` y que tiene una programación de seminarios, talleres, conferencias, paneles y charlas.

La  escritora homenajeada, nacida en Jarabacoa, La Vega,  será homenajeada el martes 11 de mayo a las 11:00 de la mañana por las autoridades de la UAPA  y los funcionarios del Ministerio de Cultura a través de su Dirección Regional. La elección de la escritora fue el resultado al ser la más  votada de una terna de destacados literatos dominicanos, por un jurado integrado por el Consejo Académico de la universidad; Ángela Hernández es la segunda mujer en dedicársela la feria. La primera fue Hilma Contreras hace muchos años«, expresaron los coordinadores. Entre los escritores que han sido homenajeados en la dilatada  trayectoria de la ferias, figuran Virgilio Díaz Grullòn, Manuel Matos Moquete, Mariano Lebrón Saviñòn, Mateo Morrison, Andrés L. Mateo, Manuel Jiménez, Carlos Pérez y Bartolo García, entre otros más.

La feria del libro, dice la UAPA,  es la actividad literaria más importante que se realiza en Santiago y la región norte, con impacto nacional a través de los recintos de Santo Domingo y Nagua de la referida casa de altos estudios.

Ángela Hernández  es narradora,  ensayista y poeta. Obtuvo el  Premio Nacional de Literatura 2016, el Premio Anual de Cuentos 1997, otorgado por la otrora Secretaría de Educación y Cultura al libro « Piedra de Sacrificio«, entre otros galardones literarios del país.

Programa

El miércoles 12 de mayo se monta el seminario Investigaciones de la Maestría en Gestión de Tecnología Educativa, la conferencia “Las bibliotecas universitarias en el contexto de la virtualidad” y la presentación del nuevo Portal de la Biblioteca de la UAPA, además de la presentación de la novela Leona o la Fiera Vida de Ángela Hernández, creación y trayectoria literaria a las  7:00 p.m.

El jueves 13 se monta el panel El Jazz en Santiago  con Rafelito Mirabal, Jochy Sànchez,  Cukin Curiel y Darío Nepomuseno como expositores; la conferencia: “La Lectura como Herramienta Cultural en Tiempos Cibernéticos”, el conversatorio: “A Mitad del Sendero”,  por el Taller de Narradores de Santiago, el panel Virtual Bibliófilos RD: Ángela Hernández, Revista Xinesquema y otros sentidos de su Vida y Literatura, 7:15 p.m.

El viernes 14 se monta la tertulia Virtual Literaria con los ganadores del Concurso de Cuentos, UAPA 2020 , se presentará el libro “60 Solos de Saxofón Merenguero: Los Cachimbos de Colón”, a cargo del músico  Juan Colón”  y una cata de vino y experiencia sensorial: introducción al mundo del vino, 8:00 p.m. El sábado 15 de mayo se desarrolla el II Maratón Virtual Literario: 13 horas de lectura corridas, 9:00 a.m. a 10:00 p.m.  y el domingo 16 de mayo se concluye con el torneo virtual de Ajedrez, 8:30 a.m.

Banco Popular convoca a 65 becas para estudios superiores en 12 centros educativos

Santo Domingo, D.N. – El Banco Popular Dominicano convocó a estudiantes meritorios a presentar su solicitud a una de las 65 becas disponibles para realizar estudios superiores en 12 instituciones educativas dominicanas, dentro de su programa de becas Excelencia Popular.

Los estudiantes meritorios que deseen formar parte del programa de becas deben aplicar a través del departamento correspondiente en la universidad de su preferencia e informar su interés de participar en Excelencia Popular. Para más información, pueden acceder a la web www.popularenlinea.com/excelenciapopular.

Con estas becas de estudio, el Banco Popular cubre al 100% los gastos del centro educativo para cada estudiante. De igual manera, la institución financiera ofrece apoyo para equipos y materiales necesarios para su formación, seguimiento personalizado y reconocimientos a los becados más sobresalientes.

 

Instituciones y carreras disponibles

Las instituciones educativas con becas disponibles en este momento son:

Universidad Iberoamericana (UNIBE),

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM),

Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC),

Universidad Central del Este (UCE),

Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA),

Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL),

Instituto Politécnico Loyola (IPL),

Escuela Internacional de Arte y Diseño Chavón,

Universidad APEC,

Universidad Dominicana O&M,

Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y

Universidad ISA.

Las carreras que aplican a esta convocatoria de becas son Tecnología de Redes, Tecnología en Multimedia, Ingeniería de Software, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería en Ciberseguridad, Tecnología de Alimentos, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Industrial, Economía, Mercadeo, Matemáticas (concentración en Estadística y Ciencias Actuariales), Administración Hotelera, Contabilidad, Agronomía, Administración de Empresas y Ecología y Gestión Ambiental.

Formación complementaria

Excelencia Popular, que cuenta con 202 becados activos y 222 egresados, tiene como objetivo aumentar las oportunidades para que los jóvenes se conviertan en capital humano productivo y contribuyan al desarrollo sostenible del país.

Para ello, además de la beca educativa, el programa posee una dinámica de seguimiento y acompañamiento a los becados, que incluye formación complementaria, como encuentros y charlas con expertos sobre buenos tratos, cultura digital y finanzas personales, entre otros.

Asimismo, si existen plazas disponibles, los estudiantes pueden cursar pasantías o integrarse a la plantilla laboral en filiales de Grupo Popular

Arte Público es más que murales. Decreto 205 es positivo, pero debe ser ampliado

Para mucha gente, la figura dominante cuando se habla de arte público, la idea que surge es la de coloridos y grandes murales en las paredes en espacios desde los cuales ser vistos por todos los viandantes. Los murales son una parte del arte público, pero solo representan, estadísticamente, en la práctica, una parte del mismo.

Arte público es un amplísimo universo: las estatuas, las fuentes, un tiriritero que hace una función en la calle, una bailarina que danza en la acera, un concierto musical, la arquitectura táctica, un actor que hace estatuas vivas o una representación en teatro de arena, un reloj público y la lista se hace larga.

El decreto  205- 21 del presidente Luis Abinader sobre se propone intervenir sectores urbanos en el territorio nacional a través del arte público, urbano y popular,  puede resultar de mayor alcance de tomarse en cuenta el criterio técnico y artístico de personalidades con experiencias y formación académica o de gestión cultural.

Cabrereno, uno de los proyectos de arte publico mas destacados en una comunidad lejana de la capital Santo Domingo.

De acuerdo al decreto, las actividades relacionadas al arte público estarán adscrito al Ministerio Administrativo de la Presidencia, lo que es extraño. Debió ser el Ministerio de Cultura, o al menos incluirle entre los organismos relacionados.

El decreto propone  la intervención de sectores urbanos a través del arte público, urbano y popular y se inicia  un diagnóstico que identifique aquellas comunidades, cascos urbanos y regiones que requieran revitalización de sus entornos.

El concepto Se debe partir del concepto: El arte público puede estar instalado generalmente con la autorización y la colaboración del  gobierno de la empresa o artista que tiene los derechos o administra el espacio.

El arte público es distinto del Arte Urbano. Se diferencia en que el arte urbano es  espontaneo y no regulado, a cargo de artistas regularmente anónimos, que desarrollan su labor donde entienden y no establecen un marco legal para el mismo. El Arte Público, está sujeto a programas, a iniciativas de gestión cultural, a  intenciones expresas y a permisos por parte los autores, si los hubiere.

La escultura a las tres culturas, una espectacular estructura de arte cinético que se instaló en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, creado por el arquitecto Cristian Martínez (Crismar) y que fue desmontada y quien sabe a dónde termino, para poner un ascensor en un edificio de tres plantas. Foto de Arquitexto.

Omar Rancier

El decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña afirma: “La iniciativa podría generar la tendencia, producto del horror vacui, de llenar toda pared vacía con un mural. Un amigo me hablaba del “desconocimiento ilustrado” como esa compulsión de colocar un mural en cada edificio, y me decía, que hay que valorar la arquitectura y que una pared vacía cuenta una historia que también debe respetarse.

Me parece extraño también que esa iniciativa se adscriba al Ministerio de la Presidencia y no al Ministerio de Cultura, donde lógicamente parecería pertenecer. El decreto  205-21 emitido por el presidente Abinader que crea el programa de Arte Público Dominicano me parece una muy buena iniciativa que está, sin embargo, mal enfocado. Es un error limitarse taxativamente al muralismo con prácticamente el único arte público o urbano. (Solo en el Artículo 3, acápite f ,se menciona, por no dejar “…espacios públicos, esculturas y restauraciones , entre otros.”

Ahí está la estatuaria (universo de estatuas), incluyendo los relieves; las fuentes urbanas, rotondas y gazebos incluso la jardinería y el paisajismo. Todos son arte público. Una de las cosas que podrían hacerse desde una programa de arte público, es la de rescatar algunas obras perdidas y pienso en las estatuas de Bellas Artes de  Antonio Prats Ventós, los móviles cinéticos del aeropuerto y la Biblioteca Nacional de Cristian Martínez, la escultura del maestro escultor y dibujante José Ramon  Rotellini del Edificio de Oficinas Públicas Juan Pablo Duarte, mejor conocido como El Huacal y la Rotonda del Parque Independencia de Nechodoma.  En síntesis, es otra manifestación de lo que llamo “síndrome de Emiliano Tejera”: bien muerto, pero mal matado”.

El estilo hiperrealista y de gran precisión en detalles de Kilia Lano.

Ángela Hernández

La escritora y gestora cultural (Premio Nacional de Literatura 2016) dijo el decreto tiene enorme valor y estima que el arte público,  no es solo el que hacen artistas, los arquitectos, los estudiantes de arte y diseño de las universidades, sino que también surge de las  comunidades se por lo que se  debe evaluar todo cuando hay  disperso, rescatar todo lo valioso, restauración e inclusión  de los estudiantes y pobladores, conducidos por maestros y artistas y estudiantes de artes  de la las nuevas creaciones.

Rancier pide que se incluya la poesía con versos y pensamientos de Pedro Henríquez Ureña, Salomé Ureña, Manuel del Cabral, Pedro Mir y otros y frases contundentes y definitorias como la de Jorge Luis Borges: “Cada lengua es una forma de percibir el mundo” decía.

El muralismo ha sido expresion dominante en el arte publico, pero no es la unica forma de arte a disposicion de todos.

Arquitexto

La revista Arquitexto, en uno de sus números en que analiza el tema,  destaca la trascendencia del arte público, citando tres proyectos de murales: Gualey azul, de Estudio Ele Siete, Arte que nos mueve, de Limber Vilorio, y Paisaje óptico, de Elvin Díaz están diseñados para incentivar al talento artístico y contribuir al desarrollo comunitario y la revitalización de entornos urbanos muy degradados y la necesidad de su preservación o rescate.

Transitando

Cromcín Domínguez, dirigente del Colectivo Artístico Transitando, comienza definiendo el concepto: “El Arte Público es un movimiento artístico que se desarrolla en los espacios públicos, como lo son la danza de calle, concierto en cielo abierto, teatro callejero, estatuas vivas, la escultura, el muralismo entre otros.

Dice que el colectivo Transitando que ha realizado tres grandes eventos fuera del país, una en Cuba,   y dos veces en Madrid España 2016-2018. “Somos asesores y colaboradores de la ONU con Arte 2030, en la promoción de los ODS (objetivos de desarrollo sostenible) con los cuales hemos realizado varias actividades y creamos una plataforma de más de 300 artistas de todas las áreas en todo el país”

Domínguez sostiene que el decreto presidencial es solo un gran paso para el desarrollo del arte en la Republica Dominicana, si no para el desarrollo en todos los aspectos de nuestra nación.

Pero recuerda que, por ejemplo, una bailarina danzando en la calle, es arte público. Sostiene que el arte público “es una herramienta de mejora social, saneamiento de espacios públicos, de impacto positivo para el turismo, en la educación, en el desarrollo de las comunidades, el fortalecimiento de la industria artística y se comenzado a crear una nueva cultura de consumo de arte”,

Y añade: “En un nuevo mundo digital, los muros se han convertido en el lienzo de miles de artistas a nivel mundial, estas obras en su mayoría creadas desde la honestidad, con una relación muy íntima con la sociedad ya que este movimiento nace de los mismos artistas y colectivos de arte de las comunidades”.

Nos refiere el concepto que tiene de Arte Público:  “Es un movimiento artístico que se desarrolla en los espacios públicos, como lo son la danza de calle, concierto en cielo abierto, teatro callejero, estatuas vivas, la escultura, el muralismo entre otros”.

Rescate de arte publico

Una de las premisas básicas de las reacciones es que se impone el rescate de una cantidad de obras de arte público, a punto de perderse por falta de mantenimiento o conciencia de sus responsables: todas las estatuas del Boulevard de la avenida 27 de Febrero y en especial de la principal: el reloj público, de José Ignacio Morales (El Artístico) cuyo primer aniversario de su partida se cumplió este pasado miércoles 14.  Y las fuentes de las ciudades. Un punto luminoso: en la remodelación del Museo de Arte Moderno, se han restablecido las fuentes que tenía al frente.

El Parque Mirador del Sur tendrá nueva vida por acuerdo ADN y el Popular

Santo Domingo. – A su medio siglo de existencia, ha llegado la  hora de la restauración completa y sostenible del Parque Mirador Sur, lo que implicara una inversión de 16 millones 400 mil pesos que aportará el Banco Popular Dominicano  en acuerdo firmado con Alcaldía del Distrito Nacional (ADN),  la más importante intervención para darle una nueva vida al principal pulmón y área recreativa de la comunidad de la capital dominicana.

Creado por el arquitecto Cristian Martínez (Crismar) a solicitud del doctor Joaquín Balaguer, quien se impresiono con los grandes parques urbanos de la ciudad de Bogotá durante su exilio político de los años 60. El Mirador fue inaugurado el 25 de diciembre de 1970. Desde entonces ha tenido varios proyectos tímidos  e inconclusos de remodelación, siendo el más reciente el de la alcaldía de David Collado en 2017/2019. El acuerdo suscrito implica la más importante intervención que haya tenido el Parque y que implica la creación de una imagen pública, nueva señalización, información a la ciudadanía sobre las normas, deberes y recomendaciones para usar el espacio. Las acciones de remodelación integral sostenible se desarrollaran durante todo el 2021. La Alcaldía del Distrito Nacional asegurará el mantenimiento adecuado a fin de garantizar su sostenibilidad en el tiempo.

Serán agregados 250 bancos, se marcarán cuatro entradas  y el ordenamiento del kilómetro 0 para peatones, motores y bicicletas, bici parqueos y se implementará un sistema sostenible de paisajismo.

El plan de abordaje integral del ADN para el Parque Mirador Sur incluirá también espacios reconvertidos, espacios específicos para practicar deportes, la modernización de áreas de juego infantil, la instalación de una adecuada iluminación y mayor seguridad, entre otros puntos, en los que colaborarán otras empresas.

 

 El acto  fue realizado en las instalaciones de la Gobernación del Parque Mirador Sur y estuvo encabezado por la alcaldesa del Distrito, Carolina Mejía, y el presidente ejecutivo del Banco Popular, Christopher Paniagua. La alcaldesa valoró la colaboración con la entidad bancaria, que busca ofrecer un espacio renovado y seguro para el disfrute de todos y todas.

“Nuestro objetivo con esta alianza es que abracemos nuestro Parque Mirador Sur con una identidad propia de nuestra ciudad. Que nos sintamos orgullosos de caminar seguros por aquí cada día, de traer a nuestros hijos, de venir a disfrutar de un parque remozado, con una señalética de acuerdo a los estándares internacionales y espacios, para que lo disfrutemos en familia”, sostuvo la alcaldesa.

Paniagua, agradeció al ADN y a la alcaldesa su reiterada confianza en la organización financiera, así como saber demostrar con hechos que las alianzas público privadas son un potente vehículo para el desarrollo de la República Dominicana.

“El Banco Popular Dominicano está comprometido con apoyar las acciones que permitan contar con una ciudad más saludable y sostenible. Por ello, hoy nos sentimos orgullosos de anunciar esta alianza con el Ayuntamiento del Distrito Nacional por un nuevo Parque Mirador Sur”, expresó el presidente ejecutivo del Popular.

Refiere  en el diario Hoy, Angela Pena, periodista especializada en la historia de la ciudad:

«Antes de 1968, cuando se inició la obra, los terrenos formaban parte de la finca llamada Engombe. La Oficina Técnica de la Presidencia, que dirigía el ingeniero Bienvenido Martínez Brea (Bebecito), tuvo la responsabilidad de la construcción, pero se involucraron directamente en las labores los ingenieros Felipe Martínez Brea y Gilberto Pagán. El puente de hormigón post tensado que cruza la avenida Italia lo construyó el ingeniero Rafael Bonnelly, recuerda don Felipillo.

Con una longitud de seis kilómetros, explica, el costo de la avenida ascendió a dos millones de pesos, mientras que en el puente de hormigón se invirtió un millón.

El Parque Mirador tiene una longitud de seis kilómetros, el creador fue el arquitecto Cristian Martínez, quien hizo un primer tramo de dos kilómetros.

El segundo tramo correspondió a los arquitectos Eugenio Pérez Montás y Manolito Valverde, y Quiquí García construyó el tercero, recuerda.

Esta valiosa documentación que guarda en su privilegiada memoria el ingeniero Felipe Martínez Brea no se consignó en las crónicas de la época, que se limitaron al aspecto ornamental y al acto inaugural, tal vez porque la obra fue criticada bajo el alegato de que era una suntuosidad mientras había tantos dominicanos sin techo y otras necesidades más prioritarias.

Ese complejo de la avenida Anacaona, el parque y la avenida Mirador no le costó un centavo al Estado, no salió del Tesoro Nacional, porque con la venta del solar, sobró. Al venderse, se conservó una faja de millón y medio de metros, se guardó esa faja porque una parte de los terrenos era de los Henríquez, la que ocupaba Negro, entonces Balaguer le devolvió su propiedad, pero el Estado se reservó, por la plusvalía, una faja de millón y medio de metros y la parte de atrás fue la que se devolvió a los Henríquez. Calcula que, en total, se emplearían probablemente menos de diez millones de pesos.».

La Literatura Infantil tiene nuevo premio nacional: el de Biblioteca Nacional PHU

El Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU) anunciaron la creación del Premio Biblioteca Nacional de Literatura Infantil, con una dotación de un millón de pesos, el cual será otorgado cada año a un escritor dominicano.

La ministra de Cultura, Carmen Heredia dijo que el PNLIBPHU es un gran paso que reconoce la creación de obras literarias que ayudan a introducir a la niñez  en el maravilloso mundo de la lectura.

Explicó que este reconocimiento estará dirigido a los autores dominicanos cuya obra haya sido escrita en lengua española y que satisfaga las exigencias de calidad y contenido propios de la literatura dirigida al público infantil.

Anuncio y Entrega

El galardón será anunciado excepcionalmente el 29 de junio, aniversario del nacimiento de Pedro Henríquez Ureña, mientras que la ceremonia de entrega tendrá efecto el 16 de agosto, día conmemorativo a la guerra de Restauración.

En los años subsiguientes que el premio será anunciado el 28 de febrero de cada año, coincidiendo con el aniversario de la fundación de la Biblioteca Nacional, y será entregado en una ceremonia solemne el 23 de abril, Día Internacional del Libro.

Destacó que las propuestas para el premio correspondiente al presente año 2021, serán depositadas, excepcionalmente, desde el 29 de marzo hasta el 29 de mayo.

El jurado

El director de la Biblioteca, Peralta dijo que el jurado evaluador estará integrado por cinco personalidades dominicanas: el director general de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, quien lo presidirá; el presidente del Patronato de la BNPHU, el director de la Academia Dominicana de la Lengua, el director de la Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana y un representante del sector patrocinador, si lo hubiera.

Según el reglamento del premio, el galardón solo podrá otorgarse a autores vivos que hayan tenga publicado obras dirigidas al público infantil, en narrativa (cuento y novela), poesía o dramaturgia. Debe haber publicado, al menos, cinco títulos en formato de libro”, indica el reglamento.

Explicó el reglamento que, para recibir el premio, el autor y su obra deberán haber obtenido un reconocimiento en lectoría en la República Dominicana y en el extranjero.

Además, que la obra del autor, en su totalidad, muestre originalidad y consistencia, y que haya hecho un aporte a la reafirmación de la identidad nacional en favor de la población infantil.

Las candidaturas al premio podrán ser presentadas por instituciones dominicanas, educativas o culturales (incluidas instituciones dominicanas en el exterior), públicas o privadas, por editoriales y por un conjunto de personas (5 o más) que tengan vinculación con el mundo de la literatura infantil y juvenil.

Fundación Popular y Sanar una Nación mascarillas y medicamentos a Maternidad de la Altagracia

Santo Domingo, D.N. – La Fundación Popular y la alianza empresarial Sanar una Nación contribuyeron con miles mascarillas y medicamentos al Hospital Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, por un monto de RD$6.5 millones.

La Fundación Popular entregó 10,000 mascarillas KN95, valoradas en RD$460,200, para asegurar la protección del personal médico e intrahospitalario frente a la COVID-19.

Las autoridades del hospital representadas por el director del hospital, doctor Jorge Arturo Jiménez, agradecieron el apoyo constante de la Fundación Popular y también de Sanar una Nación. FOTO SUMINISTRADA POR EL POPULAR

Este aporte se circunscribe dentro del Programa Hospital Modelo para la Reducción de la Mortalidad Materna Neonatal, que se implementa en este centro de salud desde hace cinco años, con el apoyo de la Fundación Popular y del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Asimismo, la contribución es parte del compromiso del Grupo Popular con los hospitales del país para frenar los efectos de la pandemia.

Sanar una Nación, alianza empresarial de responsabilidad social liderada por Grupo Popular, Grupo Rica, Grupo Ramos, Grupo Universal y la organización internacional sin fines de lucro CitiHope Relief & Development, se entregaron vitaminas, antihipertensivos y otros medicamentos necesarios para procurar la salud materna, valorados en US$104,223 o, al cambio, unos RD$6 millones.

El director del hospital, doctor Jorge Arturo Jiménez, agradeció el apoyo constante de la Fundación Popular y también de Sanar una Nación. En el acto de entrega de las mascarillas también estuvo presente la señora Gloria Selman, presidenta del Patronato Pro-Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia y directores médicos del centro de salud.

Hoy inicia VII Semana Económica y Financiera, del Banco Central

La capacitación especializada,  ya  una tradicional anual  del Banco Central  se desarrolla  virtualmente en coordinación con la fundación internacional Child & Youth Finance y  participan 29 instituciones públicas y privadas, incluidas 14 entidades de intermediación financiera.

Este año se realiza de manera virtual, al alcance de toda la población dominicana y de cualquier ciudadano del mundo, con transmisiones directas a través de la plataforma Zoom y el canal de YouTube del Banco Central, en horario de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

Héctor Valdez Albizu Gobernador BCRD

El programa incluye más de 50 actividades que se celebrarán del 22 al 26 de marzo, con una mayor cobertura y potencial alcance tanto a nivel nacional como internacional.

Las actividades, que se realizarán de forma gratuita, están segmentadas por grupos de edades y dirigidas a estudiantes primarias, secundarias y universitarias y  a profesionales de diferentes sectores y al público en general.

Entre las entidades bancarias que han estado participando y apoyando esta iniciativa se encuentran: los bancos múltiples Banreservas, Popular, BHD León, Santa Cruz, Caribe, Banesco, Ademi; las asociaciones de ahorros y préstamos APAP, La Nacional, Cibao, Alaver, Banfondesa, Adopem , Unión.

Los expertos economistas sostienen que la educación financiera es esencial para que los ciudadanos de un país, desde los niños hasta las personas mayores, se familiaricen con el concepto del ahorro, gestionen sus gastos y puedan planificar sus finanzas, maximizando su bienestar en cada ciclo o etapa de su vida.

Una gran parte de la población aún carece de los conocimientos básicos requeridos para realizar un uso adecuado de los productos y servicios que ofrece el sistema financiero.

Junta Monetaria autoriza RD$25 mil millones más para sectores productivos claves

Santo Domingo. El Banco Central informa que la Junta Monetaria incrementó el monto de la Facilidad de Liquidez Rápida (FLR) en RD$25 mil millones para que las entidades de intermediación financiera accedan a estos recursos a una tasa de interés de 3% anual y plazos de hasta 3 años.

Con estos fondos, las entidades de intermediación financiera podrán canalizar nuevos préstamos y refinanciamientos a los sectores productivos a tasas de interés de hasta un 8% anual, y a las micro y pequeñas empresas, a tasas competitivas de acuerdo con los costos inherentes a este segmento de mercado.

La nueva asignación de recursos se llevará a cabo de acuerdo con la distribución siguiente:

 

Distribución Incremento Facilidad de Liquidez Rápida (FLR)

En millones de RD$
Sector Autorizado
Construcción (incluyendo préstamos interinos) 5,000.0
Construcción y adquisición de viviendas económicas de bajo costo de hasta RD$3.8 millones 5,000.0
Comercio 5,000.0
Micro y Pequeñas Empresas 5,000.0
Manufactura, para empresas que se acojan a la Ley de Proindustria 5,000.0
Total  25,000.0

 

La Junta Monetaria y el Banco Central autorizaron este nuevo monto de provisión de liquidez tomando en cuenta los recursos que han sido recuperados de vencimientos de líneas de créditos de corto plazo y de amortizaciones de capital de facilidades desembolsadas previamente, con el propósito de continuar apoyando la dinamización de las actividades productivas y la generación de empleos.

Es importante destacar que, en adición a estos nuevos recursos, quedan disponibles en la Facilidad de Liquidez Rápida unos RD$10 mil millones que podrán ser canalizados al resto de los sectores, incluyendo a hogares. A tal efecto, el total de recursos disponibles a través de esta facilidad para ser canalizados como préstamos al sector privado alcanza unos RD$35 mil millones.

Asimismo, se informa que previo a esta medida se habían autorizado programas de provisión de liquidez por RD$190,814.4 millones (equivalentes a más del 4% del Producto Interno Bruto), de los cuales se mantienen colocados unos RD$168,255.8 millones, beneficiándose los hogares y las empresas con más de 77 mil nuevos préstamos y refinanciamientos.

El monto colocado está distribuido en Comercio y MIPYMES (RD$69,344.1 millones); Hogares (RD$26,546.2 millones); Manufactura (RD$17,199.8 millones); Construcción, incluyendo préstamos interinos (RD$12,321.3 millones); Turismo y otros servicios (RD$8,350.9 millones); Exportación (RD$6,384.2 millones); Agropecuario (RD$5,036.9 millones); Salud (RD$3,373.4 millones); Hipotecario (RD$1,559.7 millones).

Cultura honra a Pacheco, con salsa y un mural dignos de su obra musical

Santo Domingo-. El ministerio de Cultura recordó como lo merecía, la obra musical de Johnny Pacheco, falleció en Nueva York a causa de una neumonía el martes 15 de febrero a los 85 años de edad, partida con la cual el mundo perdió físicamente al genio que creó, junto al abogado neoyorquino Jerry Masucci, en 1964 la Fania,agrupación que otorgó a la salsa, ciudadanía universal.

 

La ministra de Cultura, Carmen Heredia, encabezó el homenaje al músico dominicano Johnny Pacheco, acompañada de funcionarios de esa institución y personal diplomático. FOTO SUMINISTRADA POR MICUL.

 

Carmen Heredia, la ministra, develizó en uno de los muros de la Biblioteca Nacional una representación hiperrealista  a cargo de  cuatro  muralistas urbanos, realizado por los artistas dominicanos Dovente, Shak, Angurria y el puertorriqueño Don Rimx, al tiempo de sentir la música en vivo interpretada por el Grupo Bonyé, al  ritmo  Quimbara y Vámonos pal monte.

El grupo Bonyé encendió el ambiente del homenaje a Pacheco, interpretando piezas clásicas de salsa.. FOTO MICUL

Pacheco había nacido en Santiago, el 25 de marzo de 1935. Tenía 11 años, fue llevado por su familia a New York, en donde acudió a la prestigiosa Academia Julliard a estudiar composición, flauta y percusión. En 1966, llevaba personalmente los primeros discos de la orquesta, La Fania, a los locutores de las estaciones hispanas de NY.

 

 

Heredia sostuvo que el legado de Pacheco fue cambiar  la historia de la salsa, hasta entonces un ritmo caribeño, cual muchos otros, como la Guaracha y el Guaguancó, y llevarlo a la categoría de identidad del orgullo hispano ante el mundo, que se transformó en un acontecimiento social, plasmado en el documental Yo soy la salsa, actualmente repuesto en las pantallas de los Caribbean Cinemas.

 

La titular de Cultura manifestó que: “Johnny Pacheco fue un faisán que despegó desde nuestras tierras, cantando en La Habana y sonando en el mundo entero, un amplio repertorio le da origen  a la  una historia de una rumba”. 

 

La ministra Heredia estuvo acompañada por los viceministros, la directora de Ética e Integridad Gubernamental, Milagros Ortiz Bosch. el senador por la provincia Duarte, Franklin Romero, la gobernadora de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, Miguelina Cepeda, el embajador de la Unión Europea, Gianluca Grippa, y el embajador de Francia, Eric Fournier. El director de la Biblioteca, Rafael Peralta Romero, en esos momentos moderaba un panel sobre la cuentística de Jorge Luis Borges, con dos expositores que tienen análisis opuestos sobre la obra narrativa del genio argentino.

La agrupación Bonyé interpretó Primoroso cantarQimbaraBlancaBesito de coco, Como cocina la gordaEsencia del guaguancó, Las muchachas y Sonero, coreografiadas por los bailarines de la academia Salsa Crew. 

 

Johnny Pacheco, flauta, actúa en el Paradiso el 29 de julio de 1988 en Ámsterdam, Países Bajos. (Foto de Frans Schellekens / Redferns). AMSTERDAM, NETHERLANDS-JULY 29TH: 

¿Quién fue?

Juan Pablo Pacheco Knipping, conocido como Johnny Pacheco, nació el 25 de marzo de 1935 en la ciudad de Santiago de los Caballeros, y emigró siendo niño con toda su familia a Nueva York, donde inició sus estudios y formación musical.

Fue un músico, flautista, compositor, arreglista, director y productor dominicano de música cubana y otros ritmos caribeños, como la salsa. Le dio categoría mundial a la salsa y la transformó en carta de identidad caribeña ante el mundo.

Parte de las mejores películas criollas, desde este lunes en VI Muestra de Cine RD

Especialmente para quienes proclaman “Yo no veo cine dominicano” la cita es inevitable para ver caer sus prejuicios: La Dirección General de Cine, la Cinemateca Dominicana y, Caribbean Cinemas, seis de las mejores producciones de ficción y un documental, además de cinco cortometrajes documentales.

Se trata de la 6.ª edición de la Muestra Nacional de Cine, a hasta el 20 de diciembre, que inicia este lunes 14 en una de las salas de Galería 360, a partir de las cuatro de la tarde y que se mantendrá proyectando hasta el 20 de este mes. La cartelera presenta las producciones ganadoras del Fondo para la Promoción Cinematográfica (FONPROCINE).

Trailer de Reinbou

Este año la programación está enfocada en las obras ganadoras del concurso público anual del con el objetivo de realizar un recorrido por los frutos del apoyo ofrecido a los productores locales y a la industria en general, destacando piezas que resaltan la dominicanidad, sus raíces y costumbres.

Se inicia con “Reinbou”, (David Maler y Andrés Curbelo) y seguirá con “Dólares de arena” (2014), “De pez en cuando” (2014), “Reporte Allen” (2016), “Sambá” (2017), “El hombre que cuida” (2017) y se clausura el día 20 con “Cocote” (2017). También serán proyectados los cortos: cortometrajes dominicanos: “5 minutos atrás” (2013), “Dos octavos 2/8” (2014), “Techos rotos” (2014) y “El hombrecito que baila en la retina” (2016).

Estas películas han recibido premios importantes en festivales en Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Egipto, Estados Unidos, España, Francia, Italia, México, Polonia, Portugal, Suiza y Turquía.

Yvette Marichal, directora general de la DGCINE, dijo: “Con mucho orgullo presentamos esta 6.ª edición de la Muestra Nacional de Cine, a pesar de la pandemia. Nos llena de regocijo poder destacar y volver a disfrutar de estos 11 proyectos ganadores del concurso público anual FONPROCINE, de la mano de Caribbean Cinemas.

#VoyPalCine”.

Zumaya Cordero, directora de operaciones de Caribbean Cinemas, destacó “Nuestra motivación es llevar el cine dominicano a la pantalla grande y qué mejor que de la mano de producciones ganadoras del concurso público anual FONPROCINE”.

La proyecciones se desarrollaran respetando los protocolos sanitarios  y los procedimientos de higienización respecto de la pandemia del COVID-19.

Reinbou es una de las películas a presentarse en la la 6.ª edición de la Muestra Nacional de Cine, que inicia lunes 14 de diciembre 2020 en Galerías 360 de Caribbean Cinemas.

 

Marca país: apartarse del carrusel mediático e iniciar desde 0

En materia de creación de marcas nacionales, la originalidad total es imposible. Todo está creado previamente: formas, conceptos y tipografías, por lo que nos negamos a subir al carrusel de moda de momento a juzgar y condenar con el tema Marca Nacional para danzar en el festival de lo fácil y popular: la crítica y condena, sin plantear una solución que nos deje como ventaja una marca nacional que refleje el sentir, el ser, el potencial y la oferta de lo dominicano.
La originalidad, para estos casos, no es el problema: se trata de que sea representación fiel de lo mejor de un país, que sea recordable, que despliegue la idea del potencial de lo mejor de un pueblo.
Si se logra eso, aun cuando algunos de los elementos gráficos (color, tipografía, enfoque visual) que lo integran, hayan sido usados en parte por otros proyectos, no tiene ninguna importancia el concepto originalidad.
El plato de miel para las moscas es el supuesto plagio a un proyecto de Iván Bobrov, pero la cuestión radica en que, sea o no copia. Es que este diseño simplemente no nos representa. Técnicamente es poco fluido visualmente, su estructura es innecesariamente inexpresiva y compleja por la singular y heterogénea a mezcla de tipografías y conceptos y su distancia lastimera del ser y sentir del dominicano. No dice nada y parecería haber sido logrado para el gusto y el ego de sus creativos diseñadores y no para representar la esencia de un país.
El gobierno del presidente Luis Abinader, que ha demostrado una capacidad notable de rectificación y que está bien intencionado en el relanzamiento del turismo, las inversiones y la exaltación de los temas ciudadanía y cultura, debe reiniciar iniciar desde 0.
Desde luego que no puede esquivar la responsabilidad diciendo ahora que era un contrato de otra gestión presidencial, por cuanto existe el principio de la continuidad del Estado y este es uno solo, aparte del partido que esté en el poder.
El gobierno trata de cumplir la ley 1-12 que instituye la Estrategia Nacional de Desarrollo, pero en el proyecto y su proceso final faltó verificación de sus valores, supervisión y asesoría.
Área recurrente de conflictos
No es esta la primera conflagración intelectual en torno al lanzamiento de una marca país.
José Mercader, en un artículo reciente, refiere otras escaramuzas: la marca país Honduras, fue denunciado inmediatamente se publicaron los logos por su parecido, casi idéntico a proyectos de las agencias Imbart, Multicolor y Vividwadys.

Refiere Mercader que otro “escandalo” ocurrió cuando en el 2018 la Argentina de Macri quiso cambiar su logo. En vez de una especie de cáscara de guineo azul, ahora sería un simple círculo azul con una A en la mitad inferior, pero que resultó ser igualito que uno de los proyectos previos de la agencia creativa Mashable.
Sobre el tema, el portal argentino Foro Alfa, ofrece pautas profesionales que deben ser objeto de estudio.

Enfoque del Canal Youtube: Foro Alfa (especializado en Diseño Grafico. Argentina)


Sobre el lema
El lema (La república del mundo) es pretencioso, nos coloca como ombligo del mundo y no lo somos. Bien que pudo haberse desarrollado el proyecto con talentos exclusivamente nacionales, convocar a diseñadores, creativos poetas y escritores para dar con el lema preciso, uno que nos proyectara como es debido.
Una lección de un buen lema de marca nacional, es el de El Salvador, la nación centroamericana más pequeña, al punto de que es inevitable el atributo tradicionalmente asignado de: El Purgarcito de América. El lema de su marca nacional es: Grande como su gente. O ver el de Costa Rica: Pura Vida. O el de Colombia: Colombia es pasión.
La solución:  iniciar desde 0
El proyecto propuesto no es bueno. Es frío, impersonal. No refleja la personalidad caribeña del dominicano, la fuerza multicolor de su cultura, la belleza del país como atractivo de turismo o inversiones y bien que puede ser el homenaje de diseñadores por su propio gusto y de adhesión a su ego. Una obra producida por el gusto del artista.
Se impone, con humildad y capacidad de rectificar, partir desde cero mediante un concurso nacional entre diseñadores dominicanos (jóvenes y veteranos) para dar con el que sea útil, oportuno y necesario. Y, sería lo ideal que, en esos equipos creativos, puedan participar escritores y especialmente poetas.
Imaginemos por un momento, tal y como sugiere una poeta con la que tratamos el tema, que el lema fuera “Hay un país en el mundo” (una de las mejores figuras de Poeta Nacional Pedro Mir) con la flor de Bayahibe como elemento gráfico en lugar de la “o” de flor, solo para citar una propuesta.

Enlaces relacionados
¿Qué es una marca país?
https://logogratis.com/blog/que-es-una-marca-pais/
Argentina
https://www.infobae.com/economia/2018/04/29/como-se-hizo-cuanto-costo-y-que-opinan-los-expertos-sobre-la-nueva-marca-pais/
Perú
https://portaldeturismo.pe/noticia/marca-peru-entre-las-mas-valiosas-de-america-latina-segun-la-bbc/
Colombia (El riesgo es que te quieras quedar)
<iframe width=»560″ height=»315″ src=»https://www.youtube.com/embed/8kUU-DWOqmI» frameborder=»0″ allow=»accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture» allowfullscreen></iframe>
Foro Alfa (Sobre Marca nacional dominicana)
<iframe width=»560″ height=»315″ src=»https://www.youtube.com/embed/4vs-v4u_ItM» frameborder=»0″ allow=»accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture» allowfullscreen></iframe>
Página de Iván Brobrov
http://www.ivanbobrov.com/about

COOPEGAS anuncia con valla luctuosa no reabrirá bomba gas Licey al Medio

SANTIAGO. La Cooperativa de Servicios Múltiples La Económica (COOPEGAS) anunció que no reabrirá la siniestrada planta de gas propano en la carretera La Peña de Monte Adentro en Licey al Medio, en cuya verja frontal ha colocado una valla que anuncia la medida.
El licenciado Héctor Vásquez, gerente general de COOPEGAS, informó que la valla fue colocada por una compañía de publicidad exterior, acompañada de personal de COOPEGAS.
La gobernadora provincial, Rosa Santos y el general Eduardo Antonio Then, Director Regional del Cibao de la PN, crearon una  mesa de diálogo en que participan  COOPEGAS y la comunidad afectada por las pérdidas humanas y materiales. Vásquez sostuvo que COOPEGAS anunció su postura de enmendar los danos, a pesar de lo invaluable de una sola vida humana.
“Los accidentes trágicos nadie los desea ni auspicia, pero frente a los hechos lo correcto es paliar todo el daño posible y evitar condiciones que permitan la repetición de sucesos de este tipo:” dijo el gerente.
Vásquez, junto a su asesor jurídico, el licenciado Carlos Francisco Álvarez Martínez, manifestó que comprende el luto y el dolor que embarga a esas familias.
El siniestro ocurrió el pasado sábado tres de este mes y que arrojan un saldo de trágico de muertos y heridos (incluyendo menores de edad y adolescentes) y cuantiosos daños materiales.

Nagua, un documental, Orgullo de mi tierra inicia alianza CCN y Pelidom

Centro Cuesta Nacional y el portal Pelidom, anunciaron una alianza que oferta al público los cinco documentales del proyecto Orgullo de mi Tierra, invitando a reconocer y disfrutar la belleza de República Dominicana en sus paisajes, su cultura y su gente. Durante un encuentro virtual CCN y Pelidom, portal por suscripción de cine dominicano creado en 2017 por Alfonso Rodríguez, anunciaron que desde este 9 de octubre se inicia la difusión  con  el documental realizado a María Trinidad Sánchez. Los documentales estarán disponibles a partir del 9 de octubre en www.pelidom.com, la primera plataforma de transmisión de contenido 100% dominicano, que tiene uso en en 17 países y miles de usuarios. La misma está  en la plataforma streaming de Amazon Fire TV.

 Primero Nagua
María Trinidad Sánchez (Nagua) es una ciudad cargada de atractivos, patrimonios culturales, paisajísticos, gastronómicos y artísticos (sobre todo en música popular). Como provincia fue fundada en 1959. El siguiente documental se proyecta desde el  23 de octubre y se integra a Pelidom con Barahona y Pedernales. El 5 de noviembre se suma a esa plataforma los documentales realizados sobre Puerto Plata y La Vega.

El ambiente playero de María Trinidad Sánchez, es único y se extiende por kilómetros en una carretera costera y paisajística.


Lo audiovisual
Los documentales fueron realizados por el extinto cineasta Máximo José Rodríguez (EPD) y su productora y la Fundación República Dominicana, siendo parte del equipo de rodaje: Lisette Fernández Brugal (directora ejecutiva), Dagoberto Tejeda Ortiz (textos y co-guionista) con la post producción de Pedro Justiniano.
 
La estrategia social
 
Orgullo de mi Tierra es un proyecto que busca promover el sentimiento de pertenencia y apoyo a lo local, mostrando las riquezas culturales, naturales y folclóricas que nos identifican como dominicanos.
La estrategia de responsabilidad empresarial del Grupo CCN fue concebida como una estructura de apoyo a los destinos enfocados a que la comunidad dominicana, descubriera o se reencontrara con los atractivos únicos de sus localidades de origen.
Para realizarlos, se ponía un equipo de trabajo que primero compilaba documentalmente e in situ, la información referente y de cuya data se originan, además del documental, un libro de lujo y materiales para el uso docente en cada localidad a fin de sensibilizar a sus estudiantes sobre el valor de sentirse orgulloso de su tierra.
Pelidom fue fundado como proyecto de difusión del cine dominicano en 2017 por el director y productor cinematográfico Alfonso Rodríguez.
Hace casi ya una década, CCN se propuso como meta recorrer el país, pero hacerlo de manera diferente. Invitando a reencontrarnos y sacar a la luz cientos de tesoros que se esconden en los rincones de nuestros campos, en la sonrisa de nuestra gente, en los colores extraordinarios que engalanan nuestros paisajes y en la fuerza de las historias de cientos de hombres y mujeres, héroes anónimos que hacen la diferencia en sus comunidades y que rebozan nuestro corazón de orgullo.
Orgullo de Mi Tierra, dice CCN, es una invitación a conocernos mejor. Una provocación para renovar el orgullo de pertenecer a esta tierra bendecida por Dios. Una llamada a adueñarnos de lo que tenemos, de aquellas particularidades que nos identifican como pueblo y que nos hacen únicos en el mundo.
 
Los documentales Orgullo de mi tierra no son el único proyecto de cine que ha auspiciado Centro Cuesta Nacional, siendo el más reciente el documental Isla de Plástico, dirigido por José María Cabral, de la Productora Cacique Films

La capital: un gran museo abierto de arte con 300 obras en sus calles

Con la instalación en cuatro puntos de Santo Domingo de 300 vallas con reproducciones de obras y objetos de arqueológicos, las calles se han transformado en una enorme sala de exposición al aire libre, como expresión del proyecto Arte para expresarte, con el auspicio de dos instituciones y tres empresas privadas.
Las obras son de Ramón Oviedo, Soucy de Pellerano, Tony Capellán, Ricardo Toribio, Jorge Severino, Fernando Peña Defilló, Jorge Pineda, Danilo De Los Santos, Rosa Idalia García, Wali Vidal, Jacinto Domínguez, Joiri Minaya, Patricia Encarnación, Daniel Henríquez, Crismar), Apeco, Wifredo García Domenech, Odette Goico, Quisqueya Henríquez, Heriberto Pieter Benett y Domingo Batista,
La iniciativa  no es un precedente. Por suerte ha ya sido iniciada  en Europa y en ciudades latinoamericanas como México, Bogotá y Buenos Aires.
El Centro León, con motivo de la restricción de movilidad ciudadana que trajo apareada la pandemia, concibió la iniciativa y convocó a su montaje a Cartel, empresa de publicidad exterior  la Alcaldía del Distrito Nacional, Altice Dominicana, Publicitaria Pagés BBDO, Banco Popular y United Capital para  para promover el arte y sumar a la ciudadanía a una conversación positiva. Las obras y las piezas proceden del Centro León.
La inauguración se realizó en Avenida Anacaona y la Plaza Gregorio Luperón, en un acto con la presencia de  liderado por la alcaldesa Carolina Mejía y los ejecutivos de las empresas e instituciones participantes.
Arte para Expresarte, es una exposición a cielo abierto con una selección de obras de artistas dominicanos y piezas arqueológicas, y  que están estampadas en más de 300 vallas publicitarias, en el  Distrito Nacional.
«La valla publicitaria ofrece el espacio ideal para iniciar una conversación diferente basada en la esperanza, las identidades y nuestras historias;”, resalta María Amalia León de Jorge, presidenta de la Fundación Eduardo León Jimenes y directora del Centro León.
A través de la etiqueta #ArteparaExpresarte, los transeúntes podrán compartir sus impresiones y crear conversaciones en las plataformas digitales. Arte para Expresarte busca que el arte sea el centro de una experiencia que facilite en los dominicanos el ejercicio del pensamiento crítico, la exploración de sus propias decisiones y la potencialización de su talento y creatividad.
“Es una iniciativa como aporte social  a los munícipes de Santo Domingo, dándole la oportunidad de disfrutar una galería artística urbana, donde podrán apreciar el arte y la cultura de nuestro país”, dijo Noel Giraldi, gerente general de Cartel.
Las obras y piezas son parte de la Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales y de la Colección de Arqueología del Centro León, seleccionadas por sus curadores y especialistas, en base a criterios técnicos de formato y contenido.