Música

¿Quiénes son Aislinn Derbez y Asier Etxeandía, presentadores de Premios PLATINO 2025?

Etxeandia  protagonizó un segmento musical sorpresa del ceremonial Platino del 2018 en el Gran Teatro Xcaret,  que se “robo” el espectáculo al hacer una adaptación sensual y acompasada de “El pavo real”

Madrid, 25 de marzo de 2025. – La Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA) y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA) anunciaron que los actores Aislinn Derbez y Asier Etxeandía presentarán la gala de los XII Premios PLATINO del Cine Iberoamericano, el domingo 27 de abril en el Palacio Municipal de Eventos Ifema, de Madrid.

Los Premios Platino cuentan además con el respaldo de ONU Turismo, las Academias e Institutos de Cine iberoamericanos, FIACINE, WAWA e ICAA, así como con la colaboración de patrocinadores como AIE y TNT MAX, e IBERIA.

La mexicana Aislinn Derbez, (Aislinn González Michel), reconocida por su talento y versatilidad, estudió en prestigioso Actors Studio de New York, de 2005 al 2009, tras lo cual regresó a Ciudad de México a dar seguimiento a la tradición actoral de una familia que lidera su padre Eugenio Derbez, pero trazando un camino profesional propio que no desea tener herencia artística y valer por lo que pueda dar, sea en pantalla, en televisión o en producciones escénicas.

Seguir leyendo…

¿Qué debe pasar con Zoé Saldaña en los Premios Soberano 2025?

El soberano al Mérito de las Artes Escénicas a Germana Quintana, justificado por la cantidad de actores que formó y la creación de Teatro Las Máscaras. Se esperan siete musicales deslumbrantes, con énfasis en los números de apertura y cierre, además de lo que ha de presentar de Milagros Hernández.

 

Todo, en cuanto a las votaciones de Premios Soberano,  ya está consumado. Sólo está pendiente cuando pueda acontecer en la ceremonia de entrega. Fueron realizadas el pasado sábado 22 a las votaciones en la Asociación de Cronistas de Arte (ACROARTE) de cara a la cuadragésima entrada de Premios Soberano 2025 este martes próximo en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional.

Esta entrega está llamada, por diversas razones, a ser histórica, cargada de emoción, arte musical de primer nivel, la esperada justicia en su veredicto y su perfil histórico por la presencia de Zoé Saldaña, ganadora del Premio Oscar a mejor actriz, por su actuación en Emilia Pérez y otros cuatro premios internacionales en esa misma calidad, los Globos de Oro​, los SAG Awards, los Critics Choice Awards y los BAFTA.

Seguir leyendo…

El Soberano 2025…hacia cita histórica del arte y los artistas

Se espera un veredicto lo más cercano a la justicia, entre seis y ocho musicales, un Soberano a las Artes Escénicas esperado y merecido, un emotivo In Memoriam y la promesa de una noche histórica que haga justicia total a Zoé Saldaña

La fecha es el próximo martes 25, la hora, las siete de la noche, el lugar, la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional, las 7 de la noche para iniciar el ceremonial número 40 de Premios Soberano (Premios Casandra/2012), llamado a ser entrega histórica cargada de emoción, arte musical de primer nivel, justicia en su veredicto y llamado a ser un evento histórico por las condiciones en que se monta.

Este sábado 22 han votado por los renglones Popular, Comunicación, Clásico y Cine; ya han votado los miembros de la Asociación de Cronistas de República Dominicana​.

La diferencia que se plantea para esta entrega y las anteriores es el peso de las cuatro décadas reconociendo el talento artístico dominicano.

Seguir leyendo…

Vickiana pide que 2025 se declare “Año de solidaridad de artistas con sectores vulnerables”’

La legendaria vocalista solicita a artistas populares, visuales y de área clásica, al actuar en cena benéfica de Fundación Goda, que los artistas redoblen su entrega en favor de grupos socialmente vulnerables

SANTO DOMINGO. La cantante Vickiana exhortó a los artistas populares, de artes visuales y clásicos a declarar el 2025 como Año de la Solidaridad de los Artistas con Causas Sociales y Humanitarias, aportando actuaciones y obras en beneficio de sectores vulnerables, en cumplimiento de un ejercicio de responsabilidad social que deje un legado.

La cantante, acompañada en varias canciones por su hija Indhira, produjo sus declaraciones en un concierto en el cual interpretó sus éxitos «Quédate con ella», «Dame caricias», ​»Asesina», «Lo tengo todo», «Amante cruel, Besarte y amarte» y «Jardín prohibido», entre otros, para apoyar los programas benéficos de la Fundación Goda, del Grupo Odontológico homónimo y que preside la doctora Bellamire Alevante. Esta entidad posteriormente entregó juguetes de Vieja Belén, a niños y niñas de los dos establecimientos de salud.

Seguir leyendo…

Estas son las nominaciones ACROARTE al Premio Soberano 2025: ampliación, equilibrio y justicia

La Asociación de Cronistas de Arte de República Dominicana (https://acroarte.com.do/) presentó mediante una transmisión en “streaming” las 270 nominaciones en 58 categorías en las áreas clásica, cine, comunicación y lo Popular.

Los presentadores de las nominaciones fueron Roberto Cavada y Miralba Ruiz, por medio del canal de Youtube de Acroarte.

Seguir leyendo…

En el Soberano pasado fue clara la preponderancia de “los influencers” y el nuevo fenómeno digital”, desplazando a la televisión, llevando muchos segmentos a diferido por primera vez en la historia. Hay lecciones que aprender para hacer un premio mejorado

La productora de televisión  Laura Marie Guzmán de Ruiz,  reflexiona, a partir del ceremonial de los Golden Globe 2024, en relación con los Premios Soberano, de República Dominicana.

A continuación el texto de sus reflexiones:

“Acaba de pasar el ceremonial 2024 de los Premios Golden Globe en​ los que se ha reconocido, en la categoría de actriz secundaria, a nuestra admirada @zoesaldana, en la primera presea que obtiene de esos galardones @goldenglobes. A Saldana la vi crecer y desarrollarse desde mis días colaborando con el Festival de Cine Global/ Funglode). Igualmente me impactó por el acto de justicia que implicó el premio a la gran @demimoore, respetada desde su aparición en #GHOST, 2, una de mis películas favoritas de todos los tiempos.

Seguir leyendo…

Heme aquí…Señor (Una oración de navidad….)

Llega la Navidad y propicia, contrariando la tendencia social general, una mirada hacia mi interior.

Heme aquí, Señor, suma de mis virtudes, mis dones, mis merecimientos, mis deficiencias, debilidades, pequeñas o grandes monstruosidades, mis miserias escamoteadas a la claridad del día, mis “amables”, mis apetencias…

Seguir leyendo…

Historia, más o menos completa, del musical en República Dominicana

Entre sus principales productores están: Franklin Domínguez, Luis José Mella, Nuryn Sanlley, Amaury Sánchez, Fidel López, Guillermo Cordero, Aidita Selman, Joyce Roy, José Rafael Reyes, Luis Marcell Ricart, Luichy Guzmán, Carolina Rivas, Antonio Melenciano, Waddy Jáquez, Bienvenido Miranda, y Germana Quintana

Autores: José Rafael Reyes y José Rafael Sosa

En los 74 años que van de 1950 al presente 2024, se han montado en el país 150 musicales, una parte han sido representaciones de musicales internacionales y otra, afortunadamente, de temática local tratada por artistas y escritores locales.

¿Cuál ha sido el trayecto histórico del musical teatral dominicano? ¿Cuántos musicales se han montado? ¿Cuáles han sido montajes de origen internacional y cuántos nacen de temas dominicanos?  ¿Cuáles son los nombres fundamentales de la producción del musical dominicano?

Pocas personalidades de la crítica, exceptuando a la crítica Carmen Heredia, (recientemente galardonada, muy merecidamente, con el Premio Fundación Corripio 2024, en Comunicación, área Periodismo Cultural) han prestado atención a la historia del musical. Heredia, ha enfocado el tema en sus libros y algunos medios, como en Plenamar, de acento.com.do (https://plenamar.acento.com.do/categoria-dossier/el-musical-o-teatro-musical/) y en matutino Hoy (https://hoy.com.do/el-teatro-musical-origenes-y-trayectoria/) en los que ofrece datos importantes sobre la historia del musical universal y nacional.

Seguir leyendo…

Crítica de teatro: Matilda, el musical

Este espectáculo, se repite este jueves, sábado y domingo. Es una experiencia que establece varios precedentes. Es singular proeza artística, pese a algunos fallos técnicos y de manejo del tiempo.

Matilda, el musical, fuera de toda duda, es, como versión nacional, la proeza teatral más extraordinaria de 2024 y de muchos de los años transcurridos. Los precedentes que deja esta representación son muchos, pero por encima de todo, lo que se obtiene es una representación escénica que deja sentir en escena el presente y futuro inmediato teatral/musical dominicano, mediante un desborde de talento y energía que trasciende la fuerza estética de sus dos cierres, a cargo de toda la compañía.

Fotos de la Produccion Matilda, el musical (RD)

Seguir leyendo…

La sociedad de la nieve y la justicia que deben consagrar los XI Premios Platino Xcaret

El drama de supervivencia tiene, desde ya, ese aroma de premiable en los galardones iberoamericanos.  La tendencia respecto de la cinta con más nominaciones, apunta a que los Platino Xcaret se inclinarán por La sociedad de la nieve.

De cara a los XI Premios Platino Xcaret, el caso de La sociedad de la nieve, plantea un tema excepcional para hacer justicia en especial ante la ceguera o negligencia estética de los jurados de muchos galardones internacionales que se pusieron en modo indiferencia a la hora de votar por la mejor película, por razones dadas que expondremos más adelante.

Seguir leyendo…

Resumen total : ¿Qué logró el país en Fitur 2024?

Lo más resaltante: la presentación de los avances de los nuevos grandes destinos: Miches, Punta Bergantín y Cabo Rojo, el empeño de los bancos de Reservas y Popular Dominicano para garantizar la más amplia cobertura periodística del gran evento iberoamericano.

MADRID. España… Ha terminado la Feria Internacional de Turismo (Fitur 2024).

¿Valió la pena participar como país? ¿Qué se ha conseguido? Y al parecer nos hemos de complacer con los informes que hace cada sector para los medios…. Pero cuál es la relación total, completa, integral de lo que obtuvo el país como nación del turismo. Seguir leyendo…

El fenómeno Miches en Fitur y su nuevo perfil hotelero de lujo autosostenible

MADRID. Podría parecer una contradicción: acudir a un evento en que se presentará un nuevo rostro del turismo dominicano, encarnado en una localidad llamada Miches, y hacerlo en los espacios de un club social fundado en 1836 y que en realidad es un palacete de belleza arquitectónica y artística, en el cual la vista no se uno cansa de disfrutar, su arquitectura neo republicana, sus pinturas y sus esculturas, para solo mencionar una parte de sus seductores atractivos.

Seguir leyendo…

Centro Cultural Banreservas presenta concierto por 50 años de carrera de Claudio Cohén

El cantautor Claudio Cohén y un grupo de sus artistas amigos ofrecen este viernes 1 de diciembre 2023, Centro Cultural Banreservas, a las ocho de la noche un concierto para celebrar los 50 años de carrera del artista.

Como compositor Claudio Cohén hará en el concierto de este viernes un recorrido entre las más de 215 canciones originales, además de que se destacó por las musicalizaciones de poetas como Pedro Mir, Jorge Luis Borges, René del Risco, Manuel del Cabral, Mario Benedetti, Pablo Neruda, Miguel Alfonseca y Juan Pablo Duarte.

Un  grupo de vocalistas que han tenido carreras paralelas junto a Cohén, tendrán dúos con el artista, como forma de celebrar el medio siglo de actuación.

Fue fundador del Grupo Nueva Forma, basado en los parámetros musicales de la Nueva Trova Cubana.

Cohén tiene un amplio historial como productor radial y televisivo, e incluso en su intento de publicista, donde también trascendió, así como su papel de promotor social y defensor de la ecología.

Ha actuado en escenario junto a: Sonia Silvestre, Danny Rivera, Víctor Víctor, José Antonio Rodríguez, Patricia Pereyra, Maridalia Hernández, Claudia Sierra, Wilfredo Nanita, Víctor del Villar, Edilí, Adalgisa Pantaleón y su hijo Gabriel Cohén. Fue fundador del Grupo Nueva Forma, basado en los parámetros musicales de la Nueva Trova Cubana.

 

BCRD: consumo con tarjetas en Black Friday se incrementa 23.6%, respecto al año 2022

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que durante el fin de semana de Black Friday se realizaron consumos con tarjetas por un monto de RD$11,727.7 millones, para un incremento de RD$2,238.8 millones, un 23.6% con respecto al valor de las transacciones registradas en igual período del año 2022.

Dichas transacciones corresponden a operaciones realizadas en establecimientos comerciales del país, tanto de forma presencial como a través de comercio electrónico.

«Freddy» llega este jueves 23 a todas las salas de cine del país

La película biográfica «Freddy», dirigida por el cineasta Giancarlo Beras-Goíco, dedicada a Freddy Beras Goíco una inmersión profunda en la vida de uno de los artistas más destacados de la República Dominicana.

El primer anuncio de que la película Freddy seria rodada, lo hizo Goiancarlo Beras-Goíco en junio de 2018, indicando que se iniciaría en 2019, pero era ese el año previo a la pandemia y se produjo un retraso general.

Augusto Feria encarnará a Freddy Beras Goíco en su etapa adulta, mientras que Luis José Germán interpretará al protagonista en su juventud, mientras que Bernardita García personificará a Pilar Mejía de Beras-Goico, esposa de Freddy.

Augusto Feria y el director de Fredy Giancarlo Beras-Goíco durante una toma en la oficina de Freddy en la avenida BOLIVAR.

La produccion estuvo a cargo de Alfonso Rodríguez con un elenco compuesto Axel Mansilla (como Giancarlo), Graciella Dietsch (Laura), Vlad Sosa (Don Máximo, hermano), Yamilet Schecker (Doña Angiolina), Pepe Sierra (Felipe Polanco), Fausto Rojas (Cuquín Victoria) y Héctor Aníbal Estrella (oficial de la revolución de abril de 1965).

El guionista José Vásquez Green, quien ha desarrollado un guion basado en las vivencias de Freddy y las historias que él mismo hizo públicas”.

En los aspectos técnicos están:  dirección de fotografía: Frankie Báez; producción de línea: Eileen Santana; dirección de arte: Giselle Madera; Casting: Kiali Rodriguez; Vestuario: Karla Riggs; musicalización: Alex Mansilla; edición: Tabaré Blanchard y el diseño de Sonido: Franklin Hernández.


«La película narra los momentos más trascendentales de la vida de mi padre: su infancia, el exilio, sus años revolucionarios, su impacto en la televisión dominicana y su lamentable fallecimiento en 2010 tras su lucha contra el cáncer. En ella presentamos la visión nuestra de lo que fue su paso por la vida», expresó Giancarlo Beras-Goíco.

Luis José German hace el Freddy Beras-Goíco Joven, en este caso durante su participación en la Guerra Constitucionalista de 1965.

Freddy Beras-Goíco, fallecido el 18 de noviembre de 2010 a causa de un cáncer de páncreas, dejó un legado imborrable en la televisión y la sociedad dominicana. Con una carrera que abarcó más de 50 años, impactó las vidas de miles de familias necesitadas, mientras que programas emblemáticos como «El Gordo de la Semana», «El Show del Mediodía» y «Punto Final» solidificaron su lugar en la historia del entretenimiento dominicano.

 

Estas son las cinco figuras que ingresan este lunes, al Paseo de la Fama del Cine

Fueron revelados hoy los nombres de los cinco talentos de la industria cinematográfica que ingresan al Paseo de la Fama del Cine, este lunes en la noche, mediante un ceremonial de gala, a efectuarse en la plaza frontal de la Plaza Downtown Center, del sector Bella Vista, Distrito Nacional.

Se trata de dos hombres (uno de ellos fallecidos) y tres mujeres.

Quienes tendrán su estrella, a partir de este lunes 13, son las directoras y productoras Laura Amelia Guzmán y Leticia Tonos; la actriz Judith Rodríguez, el actor Manolo Ozuna y el entregado In memoriam lo será a la familia del director, guionista, actor y maestro de actuación Pericles Mejía, fallecido el pasado día cuatro de septiembre.

Sus carreras

Laura Amelia Guzmán: editora, productora, directora dominicana, junto con su esposo. Ella junto a su marido, el cineasta mexicano Israel Cárdenas, dirige la productora Aurora Dominicana. Filmografía: Cocholi (2007), Jean Gentil (2010); Carnita (2013); Dólares de arena (2014), Sambá (2017); La feria y la fiesta (2019) y La Hembrita (2023), entre otras. Guzmán evidencia la fuerza de una formación académica y unas directrices que la llevan a hacer un cine inusual, independiente y de notable esencia social. Leticia Tonos, es productora y directora, actualmente es presidente de Producciones Línea Espiral, S. A.

Como productora estuvo a cargo de Azúcar Amargo (1994), En busca de un sueño (1996), Crisis in Havana, (2000), Perico Ripiao (2003), Lost City, (2004) y como directora: La hija natural (2013); Cristo Rey (2013; Juanita (2018), Mis 500 locos (2020); Jupia (2022) y Aire (2022/2023). Tonos es una cineasta de ideas propias y no hace cine para complacer al gran público. Es audaz, arriesgada en sus temas y creativa en sus enfoques.

Judith Rodríguez es actriz de carácter con incidencia en diversos géneros.  Entre sus actuaciones más destacadas se encuentran: Sol en el Agua, Hotel Copelia (2022), Carpinteros (2021), Rafaela (2022), El Blanco (2022). Es considerada como una de las actrices más intensas y versátiles con que cuenta el cine dominicano.

Su corto Rafaela, llevado a largometraje por Tito Rodriguez en 2022, fue todo un fenómeno que impresionó a jurados de premios (aun cuando no siempre la galardonaron), al público cinéfilo y a sus colegas de la industria. Se dice que la última escena de un alumbramiento en y basurero es una joya actoral y de dirección.

Manolo Ozuna, actor de formación académica, con participación protagónica en las comedias: Perico Ripiao (2003), I love Bachata (2011); Mi angelito favorito (2013), Dos policías en apuros (2016), Jugando a Bailar; El Plan Perfecto (2017), Los super, El equipito y Rango de honor (2023).

Pericles Mejía (EPD), actor, maestro de actuación, guionista, director y productor: La lucha de Ana (2012), La fiesta del Chivo (2013), Sanky Panjky (2013). Ladrones a domicilio (2014), Amin Abel (2014), Tubérculo presidente (2016), Voces de la Calle, Del color de la noche.

Mejía contaba con un prestigio extraordinario como orientador de nuevas figuras del cine, conocedor de la industria y fundamental para que proyectos como Pasaje de Ida, el inicio del cine social dominicano.

El jurado seleccionador

La elección de las figuras a las que se les asignan las estrellas, está a cargo de un jurado honorífico. Las instituciones representadas en ese jurado son: Dirección General de Cine, el Ministerio de Cultura, Pro Dominicana y la Asociación de Cronistas de Arte (ACROARTE).

Son parte también del jurado la Academia Dominicana de Cronistas de Artes y Espectáculos (ADOPAE), la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI) y un delegado de Downtown Center. Caribbean Cinemas.  La participación en las deliberaciones es  honrifica y voluntaria. 

Entregas anteriores

En las entregas del Paseo del Cine de, y, se les asignó, respectivamente, su estrella a Luisito Martí (póstumo), Raymond Pozo, Miguel Céspedes y Manny Pérez (2016); María Montés (póstumo), Cheddy García, Archie López y Agliberto Meléndez (2017) , y Fernando Báez (póstumo), Nashla Bogaert y Frank Perozo (2018). En 2019 no se entregó y a partir de 2020, ya se sabe, pandemia.

ADOPAE analizará obra de Polo Montañez este martes en Feria del Libro 2023

La Academia Dominicana de Periodistas de Artes y Espectáculos convocó al público al coloquio sobre la obra del compositor y cantante cubano Polo Montañez, que se monta este martes 29 a las diez de la mañana en el Pabellón Azul de la Poesía, en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023.

Severo Rivera, presidente de ADOPAE, destacó que se busca destacar la obra de un artista del Caribe de su estatura mediante las intervenciones de Alfonso Quiñones, periodista cubano especializado en cultura del Caribe y a Huchi Lora, compositor y periodista, con la moderación de José Rafael Sosa.

Severo indicó que este coloquio es el aporte de ADOPAE a la Feria del Libro, evento que considera fundamental en tanto es la principal manifestación masiva de la cultura.

nbsp

“Nos place haber estructurado un panel de expertos que revelarán, características de una obra compositiva e interpretativa que ha trascendido por las versiones de figuras como Marc Anthony (Flor Pálida) y Gilberto Santa Rosa (Un montón de estrellas), entre otros.” dijo Rivera.

Al final del coloquio se entregará una placa grabada en láser por Logomarca, con el rostro de Montañés sobre un mapa de República Dominicana, a un representante de la comunidad dominicana en Cuba. La placa será llevada al Museo de Polo Montañés, en Las Terrazas, Pinar del Río.


Fernando Borrego, su nombre verdadero, nació en la Sierra del Rosario, provincia de Artemisa, provincia de Pinar del Río, el 5 de junio de 1955 y falleció el 26 de noviembre de 2002 en un lamentable accidente de tránsito, cuando tenía apenas cuatro años de carrera como artista.

Durante su carrera visitó Colombia, país en el cual se transformó en un fenómeno de popularidad, en varias ocasiones y a ese país dedicó uno de sus temas.

También actuó en otras naciones como Portugal, Bélgica, Países Bajos, Ecuador y México, donde compartió escenario con otras estrellas de la música como Rubén Blades, Cesaria Évora, Compay Segundo y Danny Rivera.

El cantante y compositor de unos 100 temas llegó a universalizar los ritmos más auténticos de la campiña de Cuba, donde se dejó escuchar y querer con bellas canciones salidas de su alma de guajiro natural.

Rochy RD y Beethoven: dos géneros y dos despliegues mediáticos distintos

Dos artistas de la música,  dominicano y joven y otro el otro extranjero, coincidieron en dos conciertos el mismo fin de semana en la capital dominicana.

Los espectáculos presentados fueron Alta Gama y la Novena Sinfonía.

Los dos espectaculos fueron proyectados , tanto en su promoción, como en las cronicas que dan cuenta de la realización de los mismos, por los medios de comunicación. Nos ha llamado poderosamente la atención la diferencia del despliegue en los medios a dos conciertos, por lo cual hemos dedicado unas horas a estudiar el fenómeno de la incidencia mediática de ambos espectáculos.

El objetivo no es condenar a uno o consagrar a otros, sino para que sirva de reflexión al público y a los periodistas que reportaron estos eventos. No es ofrecer lecciones de redacción y ética periodística,

Cada quien y con todo su derecho, es responsable de aquello a lo que dedica atención y esfuerzos, sabiendo que se está siempre frente al interesante fenómeno de la variedad de los gustos y las múltiples tendencias estético-musicales que nos ha traído el tiempo de la post/verdad.

No se trata de condenar o consagrar a ningún artista del presente o del pasado, sino de prestar atención a las formas actuales de valoración, despliegue y trascendencia que los medios y quienes trabajamos en ellos, otorgamos a los hechos artísticos del entorno, viendo los hechos y dejando que cada quien reflexione.

Para facilitar la formación de criterios en torno a estos dos artistas y sus obras que coincidieron en su oferta el pasado fin de semana, presentamos solo hechos, trayectorias, letras y dejando que el público, soberano al fin, decida cual habría sido el de su preferencia.

Aderly Ramírez Oviedo, cuyo nombre artístico es Rochy RD, ofreció el concierto Alta Gama el pasado sábado fin de semana en el Palacio de los Deportes, precedido de una bastante bien lograda campaña de promoción en redes sociales, publicidad exterior, giras por los medios de comunicación y spots de radio y televisión.

Ramírez Oviedo cultiva el llamado género urbano dembow, definido por la mayor como:

1Dembow: ritmo musical originario de Jamaica, el cual sirve como base en la creación de canciones del género Reggaetón.

2- Dembow: género musical proveniente de la República Dominicana

3- Dembow es un género musical originario de República Dominicana, ​ derivado del reguetón, cuya base rítmica proviene del género jamaiquino Dancehall.

Titulares: Así reportaron los medios el concierto de Rochy RD:

Rochy deja buena impresión en el Palacio de los Deportes (CDN)

https://cdn.com.do/entretenimiento/rochy-rd-deja-buena-impresion-en-el-palacio-de-los-deportes/

Rochy pasa prueba de fuego (El Nacional)

https://listindiario.com/entretenimiento/20230515/rochy-rd-conquista-nicaragua-gira-alta-gama_753446.html   (Listin Diario)

https://elnacional.com.do/rochy-pasa-prueba-de-fuego/ 

Rochy RD triunfa en el Palacio de los Deportes (El Dia)

https://eldia.com.do/rochy-rd-triunfa-en-el-palacio-de-los-deportes/

Rochy RD pone a vibrar el Palacio de los Deportes a ritmo de dembow (Noticias SIN)

https://noticiassin.com/entretenimiento/rochy-rd-pone-a-vibrar-el-palacio-de-los-deportes-a-ritmo-de-dembow-1477087/

¡Hasta los mudos! Miles de personas disfrutaron del concierto Rochy RD en el Palacio de los Deportes (Hoy Digital)

https://hoy.com.do/rochy-rd-miles-de-personas-disfrutaron-del-concierto/

Invitados de Rochy RD

Myky Towers y El Nene la Amenazzy, La Demente, La Más Doll, ÑoÑo, Julito, El, El Fother, Dahian El Apechao, Onguito Wa, Trentisiete

Los temas interpretados: 

Niña linda”, “Hecha y natural” “Rumba”, “Alta Gama”, “La máxima”, “Trucho”, “Coronao”, “La Pampara”  y “Ella no es tuya”, : “Mi contacto”, “Rumba”, “Opa opa”, “Coopera con los federicos”, “Uva bombon” y “Tienen miedo” , Que tu anda chuky”, “Ella no está en ti”, “Tu amiga”, “Como Nene con la Glock”, “Fiesta y calle”, “Illuminaty”, “Milloneta” y “Ella no es tuya”, Que tu anda chuky”, “Ella no está en ti”, “Tu amiga”, “Como Nene con la Glock”, “Fiesta y calle”, “Illuminaty”, “Milloneta”.

Valoraciones críticas del concierto Rochy RD:

“Las colaboraciones no solo añadieron un torrente de emociones y alegría al público, que coreaba y bailaba al compás de cada canción. También brindaron actuaciones versátiles y mensajes de cariño y gratitud hacia los espectadores”.

“Las emociones no se detuvieron”

Trayectoria Rochy RD:

Su primer éxito, en 2018, fue basado en su poema Soy Un Infeliz, que al día de hoy ha sido visto por 60 millones de personas en todo el mundo, que dice, en uno de los versos:

“Con la costumbre de prender en la mañana con to’ y lagaña’
Aunque tú me veas solo siempre María me acompaña
El que me daba 500 pa’ los tiempos de campaña
Le echaba 50 al tanque y me trancaba en la cabaña.

Quién dijo que la juntiña no daña
Yo fumó en el patio y desde entonces lo adopte como una maña
A mí nadie me engaña yo vivía de los rejuegos
Cuando me troteo problema pal’ que le debo
”.

Publico que acudió a respaldar al señor Rochy RD en el Palacio de los Deportes. Foto captura de pantalla de video en las redes sociales.

Su plataforma de YouTube, tiene aproximadamente cinco millones de suscriptores, con reproducciones que ascienden a 13 millones de visualizaciones de sus videos.

En 2020, Rochy lanzó Ella no es Tuya, junto a  Myke Towers y Nicki,pieza que impactó en ventas  y obtuvo un disco de oro y  tres discos de platino​

Una parte de las letras de Ella no es tuya, dice:

“Lo’ tiguere’ muerto’ ‘e risa na’ más (Sic) hacen lo cuento
Eso no es na’ que tú la mate, tú le quiere hace’ tiempo
Te va pone a comprar trates (Sic) pariguayo”
 

Repercusión en videos del concierto Rochy RD

Reporte visual breve:
https://www.youtube.com/watch?v=YOAnRQzB2Rc

Concierto completo:

https://www.youtube.com/watch?v=2WeW_NRhGNQ

Letras de Rochy RD

Solo para fines de conocimiento de nuestros públicos, entramos a internet para conocer la calidad de la lírica del cantante urbano, (¿se puede llamar cantante a alguien que habla sobre una pista musical?), textos que ni criticamos ni aplaudimos.

Nos limitamos solo a transcribir lo que es fruto de su inspiración y dejamos nuestros queridos lectores, que se formen juicio.

Arte Poética (auto biografía)

“Hice 40 millones después que me abrieron las discotecas
Una chica piloteando, otra mamándome una teta
Tengo dos reloj’ (
Sic), no debo un peso de mi Jeepeta
Claro que soy alta grama, lo que fumo no trae pepa
Soy el mejor, ustedes tan claro de esta neta
Que libro de que en mi caco, hay una biblioteca
No estoy firmao’ (Sic) y tengo un tro’ de papeleta
Si esto sigue como va ya hay, que clavarlo en la caleta”

Con la Glock

“E’ por mi seguridad que me desplazo con la .9
‘Tá bien, te hacen un caso, pero al final salen nieve
La nebula la presiente y me vocea que me la lleve
Saliendo pa’ afuera, tengo que volve’ pa’ adentro
Le hago cien llamada’ a el mono cuando clava y no la encuentro
Tengo la grande, la chiquita y no ando en sentimiento’
No e’ problema’, na’ má’ e’ pa’ que lo’ contrario’ no hagan cuento’ (¡Rochy!)

Ando como Nene, en la calle con la Glock (con la Glock)
Carga’ y no puedo decir que no
Yo fui que le dije, ni siquiera se clavó (oye cómo e’ que dice)
Carga’, como Nene con la Glock
Ando como Nene, en la calle con la Glock (con la Glock)
Carga’ y no puedo decir que no
Yo fui que le dije, ni siquiera se clavó
Carga’, como Nene con la Glock (ah, ah)”

“Uva, uva bombom

“Uva bombom

Uva bombom, uva bombom
Uva bombom, uva bombom
Uva bombom, uva bombom

Uva
Cómo tú lo bate’
Fresa-ka, piña-ka, pera-ya
Dime ya, mami, chula
¿Cuánto e’ que tú vale?

¿Cuanto e’ que vale manita
Mami, lo pedale’?
Pa’ cómprate de una ve’
Mamita, cuando el loco jale

Sí, la moña, la sigo enrolando
Lo’ Chucky’, manita, nunca le ‘tá’ llegando
En nadie confió, to’ lo’ día’ en contrabando
Tengo cuatro diablona’, en mi cama piloneando”

Atrá de los 800

“Lo’ menora’ están sangriento’
Atrá’ de lo’ ochociento’, lo’ quiniento’
No es por nómina, lo que traiga el que ronque en el momento
Real, na’ má’ Prince Royce está en sentimiento’
Lo’ tiguere’ están chucky de verdad
Yo no te estoy haciendo cuento”

Y en la otra esquina….

El concierto La Novena Sinfonía de Beethoveen., presentado como cierre, junto al montaje teatral Juana La Loca (produccion y dirección de Guillermo Cordero), del programa del 50 aniversario del Teatro Nacional dirigido por el maestro José Antonio Molina, fue presentado a casa llena en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional, junto a las solistas Nathalie Peña-Comas y Glenmer Pérez de República Dominicana, Günter Haumer, de Austria y Tuomas Katajala, de Finlandia.

Carlos Veitía, director general y artístico del Teatro Nacional Eduardo Brito, informó que para conmemorar el 50 aniversario del Teatro Nacional era ideal que se presente este magno concierto con la Novena Sinfonía de Beethoven que constituye un himno de unidad del canto a la alegría en todo el mundo.

El concierto fue presentado viernes 12 y sábado 13 con todas sus entradas vendidas. Se adicionó que al ensayo general del miércoles 11, asistieron invitados estudiantes de las escuelas y el Conservatorio Nacional de Música), con un numero mas limitado de publicaciones comentando la presentación, sobre todo por parte de los principales medios escritos.

El respaldo institucional de este evento, probablemente el musicalmente mas importante del 2023, estuvo a cargo de: Presidencia de la República Dominicana, Teatro Nacional Eduardo Brito, Fundación Amigos del Teatro Nacional, el Ministerio de Cultura, Fundación Sinfonía y la Unión Europea en la República Dominicana. El patrocinio corrió a cuenta de:

Sociedad Industrial Dominicana (SID), Banco Popular, BanReservas, Billini Hotel, Altice, Energas, Club Hemingway, Hotel Embajador, Unión Europea, Embajada de la República Federal de Alemania en Santo Domingo.

¿Quién venció a quién?

El concierto de Rochy RD, además de salir reseñado en los medios escritos, tuvo un despliegue considerable en decenas de medios digitales. De acuerdo con nuestro registro, por cada nota (amplia y crítica) publicada del concierto de Bethoveen, se han publicado, por lo menos siete u ocho de la actividad de Ramírez Oviedo en el Palacio de los Deportes, por lo cual, si se tratada de una competencia de publicación por evento realizado, Rochy RD barrió el ring con Beethoven.

Ambas convocatorias se llenaron de gente, cada una con su público blanco, y cada persona asistente sabía que esperar en términos de calidad, composición, arreglos musicales, trascendencia musical en el tiempo, moda, permanencia y valor del clásico y de lo episódico y coyuntural.

Comentarios y Críticas de Novena Sinfonía de Beethoven

Alfonso Quiñones/El Caribe: “El mes de mayo de 1824 fue reservado por la providencia divina para que no sucediera nada que pudiera opacar el estreno de la 9na Sinfonía de Ludwig van Beethoven. Por estos días, hace 200 años, Beethoven estaba inmerso en los toques finales de la sinfonía en la que había invertido seis años de su vida, y que sería el rompeaguas entre las épocas clásica y romántica de la música universal.

Tan así que en el año 2002 la obra, que le había sido encargada por la Sociedad Filarmónica de Londres al compositor nacido en Bonn en 1770, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Beethoven revolucionó la música. Justo en la novena desarrolló transformaciones rítmicas en la estructura de la obra del todo contrastantes, que como se ha dicho, rompieron con el sentido del equilibrio y la mesura del clasicismo.

Fue la primera vez que se incluyó percusión en una sinfonía, con lo cual impregnó mayor emoción. Fue la primera vez que una sinfonía duró más de 30 minutos. Es más, duplicó la duración. Fue la primera vez que la voz humana adquirió categoría de instrumento en una orquesta, al incluir, por primera vez en su complejo y totalizador cuarto movimiento, un coro y cuatro voces”.

Quiñones es un periodista especializado en la gestión de contenidos culturales, egresado de la Universidad de Moscú, en Culturología. Es nacionalizado dominicano, tras su llegada de Cuba, régimen con el que tuvo profundas diferencias ideológicas.

https://www.elcaribe.com.do/gente/a-y-e/beethoven-la-9na-sinfonia-molina-la-osn-y-los-50-del-teatro-nacional/

Carmen Heredia de Guerrero/Hoy: “Ludwig Van Beethoven estrenó su Novena Sinfonía en Viena el 7 de mayo de 1824, su audacia de introducir el canto coral y la percusión, rompía los esquemas de la época, creando el género “Sinfonía Coral” que marcó la transición del clasicismo al romanticismo musical. Enmarcada dentro del contexto sociopolítico de su época, significa el compromiso del artista con los valores: igualdad, fraternidad y libertad, “la liberación de humanidad”. La novena es considerada desde su estreno una de las obras más importantes de la música universal y la más interpretada”.

Carmen Heredia es una artista del ballet,  recibió entrenamiento en la Nora Kovach Academy of Ballet, en danza clásica y moderna, se capacitó  teatro con Máximo Avilés Blonda gestora cultural, ex directora del Teatro Nacional y  maestra de varias compañías de danza clásica. Se ha establecido como una de las grandes voces críticas del espectáculo sobre todo de la danza, la música y el teatro, ya con dos libros que compilan sus trabajos críticos. Es miembro del jurado clásico de la Asociación de Cronistas de Arte ACROARTE.

https://hoy.com.do/grandiosa-novena-sinfonia-de-beethoven-para-celebrar-el-tn/

Kharla Ceballos/ Listín Diario. “Luego de 200 años, «La Novena Sinfonía de Beethoven» aún es capaz de conectar con las generaciones actuales, evocar sentimientos y emociones, trascendiendo entre el tiempo y las culturas. Al día de hoy, se mantiene como una representación de la resiliencia, de la capacidad humana para crear belleza en medio de la adversidad, de esperanza y fraternidad. Desde un deseo profundo de plenitud y sosiego para la humanidad, inspirado en el poema “Oda a la alegría” que 30 años antes había escrito el historiador Friedrich Schiller, el artista logró tocar con sus notas la sensibilidad de una sociedad en guerra y conflictos. Eso marcaría un antes y un después en la historia de la música”.

https://listindiario.com/entretenimiento/20230812/novena-sinfonia-200-anos-creada-beethoven-sordo-gana-aplausos-teatro-nacional_767910.html

Kharla Ceballos es egresada de Comunicación proviniendo de una de las escuelas universitarias e ingresa al Listin Diario, decano de la prensa escrita nacional, por medio del programa Periodistas por Un Ano. Tiene inclinación por la cobertura de temas del arte y en especial de las artes visuales, el teatro y la literatura.

María Jiménez/El Nuevo diario: “La Novena Sinfonía de Beethoven en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional en una función trascendental y significativa para la música y el arte. Se trata de un testamento espiritual de Ludwig van Beethoven, el mensaje último que quiso transmitir a la humanidad con su legado musical que abarca desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo”.

Jiménez estudió comunicación y por convicciones personales se inclina hacia la cobertura de acontecimientos de la cultura, en torno a cuyas cronicas, fomenta un estilo personal y perfila desde ya una de las voces nuevas en la crítica/crónica de arte, estimuladas por El Nuevo Diario, singular escuela de periodismo práctico.

https://elnuevodiario.com.do/magistral-presentacion-de-la-novena-sinfonia-de-beethoven-en-el-tn-trascendental-y-significativa-para-la-musica-y-el-arte/

 

Centro Cultural Banreservas llama al IX Festival de Guitarra Ethos desde este jueves

El Centro Cultural Banreservas invitó al público amante de la música, al asistir desde este jueves 25 y hasta el sábado 27, al IX Festival de Guitarra Ethos 2023, que incluye  conciertos, conferencias y clases magistrales, todo con entrada abierta en su sede de la calle Isabel La Católica # 202, de Ciudad Colonial..

El encuentro artístico es organizado por el maestro Rubén González, uno de los principales instrumentistas del género en el país, incansable promotor, desde hace varias décadas, de la guitarra clásica y gestor de eventos  en entorno a este instrumento.

La entrada es libre, pero el Centro recomienda reservar cupo al teléfono 809 960 2094 o escribiendo un correo a centroculturalbanreservas@banreservas.com.

El programa 

El Festival abre el jueves 25 desde las siete de la noche con un concierto del maestro cubano Rubén González, con un repertorio que incluye piezas de los grandes nombres de la guitarra clásica.

El viernes 26, el IX festival inicia a las 3:00 de la tarde, con una clase magistral a cargo del profesor González, seguida, a las cinco, sigue la conferencia titulada “La técnica guitarrística en la obra de Leo Brouwer”, a cargo del profesor Diego Méndez, gran conocedor de la obra del compositor y guitarrista cubano.

El cierre de esta segunda jornada será con más música: Emmanuel Roque y Flavia Núñez y Blades Peña y el Cuarteto de Cuerdas.

El gran final del Festival de Guitarra Ethos 2023 incluye un concierto, a las 6:00 p.m. del sábado 27, a cargo de Rubén González, Felipe Báez y el percusionista Edgar Molina (DUHO), Diego Méndez y el Cuarteto de Guitarras.

El profesor Ruben Gonzalez, fundador del Festival de Guitarra Clasica Ethos. FOTO CENTRO CULTURAL BANRESERVAS.

La historia

El Festival de Guitarra Ethos fue iniciado en 2007 como parte de la intención del profesor González por desarrollar el amor del publico por la guitarra clásica y atraer talentos nuevos al instrumento.

El evento ha facilitado la presentación en el país de solistas internacionales de la categoría del dueto sueco The Gothewburg Combo, el italiano Pablo Forlani, los cubanos Jorge Luis Garcel, Edel Aguiar Roble, Fernando Rentería, Kenny Villaverde y Hugo Castillo (Perú), Eugenio González y Alberto Cumplido (Chile) y Alberto Muró (EU),  entre otras figuras de alto reconocimiento.

Los conocedores del arte musical sostienen que el piano es el instrumento armónica y compositivamente más completo y que la guitarra es el mas próximo, mas cercano y mas disfrutado por la gente que gusta tanto del arte popular como del clásico.

La guitarra clásica, también conocida como guitarra española, es uno de los tipos más antiguos de guitarra. Esta guitarra tiene una caja de resonancia plana y es utilizada principalmente en la música clásica, el flamenco y otros géneros tradicionales. Tiene seis cuerdas de nylon que permiten un sonido más suave y dulce.