Jose Rafael Sosa

Eduardo Brito, la película dominicana, en espera de un director

El Archivo General de la Nación redescubre a Eduardo Brito el cantante dominicano más importante de todos los tiempos. Una vida y una obra  que abre interrogantes: ¿ por qué no  tomar la vida, obra y muerte de Eduardo Brito, como uno de los  gran proyectos populares, artísticos y comerciales de la industria local del cine? Tiene todos los elementos para desarrollar un gran proyecto de cine: la voz (que debería ser masterizada) del mejor cantante dominicano, la época en que vivió, los éxitos sin precedentes en lo internacional, la lucha desde la pobreza por triunfar, los desvelos y afanes por mantenerse en la cima de la atención de los públicos,  y su muerte infamante para un país que debió tratarle de otra forma. Todo en Brito plantea un desafió para el cine: Dirección, guion,  actuaciones dirección de arte, vestuarios, maquillaje. Todo. Hay que destacar el trabajo de rescate de la obra de Brito tanto de Aritides Inchaustegui (que no pudo concluir la compilación de su discografia porque se nos fue antes),del arquitecto y documentalista historico y arquitecto Bienvenido Pantaleon, con su trabajo desde Imágenes de nuestra Historia:

Para mucha gente, Eduardo Brito es solo el nombre, ese que se le dio al Teatro Nacional, en 2006 por una ley que pocos conocen pero que es la No. 177-06, del 27 de Abril de 2006. Esos mismos piensan que Brito es lo que dice en bronce debajo de un busto el lobby del más alto y noble escenario dominicano, en ese mismo teatro. Para otros y para variar, es el nombre para pedir parada en el metro, pero sin la más mínima idea de  se trata del mejor cantante dominicano de todos los tiempos, de un barítono  dueño de una voz única ,  dueño de unas tonalidades vocales como no se ha encontrado después de su paso, agradecido, bendecido  y trágico por esta vida.

 
Su vida
Nació el 21 de enero de 1906 en la sección Blanco de Luperón, Puerto Plata, hijo de Gloria Aragonés, ama de casa,  y Julián Brito, obrero, para luego desarrollar  una vida de talento, luchas, éxitos, recorridos artísticos nunca antes realizados por un artista dominicano en escenarios de Estados Unidos y Europa y una muerte, el 5 de enero de 1946, desgarradora e inenarrable en el detalle, en el Manicomio  de Nigua, afectado por la locura, que le generada por sífilis cerebral.
Los últimos admiradores de su voz extraordinaria eran los otros pacientes mentales encerrados allí, cuando aun  tenía la lucidez suficiente como para cantar.
El doctor Apolinar De los Santos (Polín), uno de los psiquiatras que le conocieron en el Manicomio de Nigua, narró cómo se reunían los pacientes para escuchar a Eduardo cuando en sus delirios comenzaba a cantar durante horas, refiere Wikipedia, en una biografía aportada por alguien que evidentemente investigo a fondo su obra. Su panegírico fue la dura expresión de un enfermero, es probablemente el más cruel que se haya pronunciado ante el deceso de un artista en el mundo: “Ya se murió el locazo”.

La Colección
La oportunidad de reconocer a Brito la ofrece la presentación de la Colección Eduardo Brito. El Eminente Barítono Dominicano”, por parte del Archivo General de la Nación y que, entrega al país, la más completa perspectiva del talento interpretativo del barítono
En ella se recorren mediante  cinco discos en de su carrera del Grupo Dominicano; producciones como solista en New York acompañado por orquestas de la época; grabaciones para las empresas discográficas Víctor, Columbia y Romeo, así como una publicación de 150 paginas detallando toda su vida. Un tesoro musical que se rescata, y al que solo tenían acceso los melómanos seguidores de Brito con producciones sueltas y conservadas con cuidado extremo.
El director del Archivo,  el historiador Roberto Cassa, sostuvo   la entrega a la sociedad de esta colección constituye un “acontecimiento excepcional en la música que resalta la carrera de un cantante que sobresalió a nivel internacional, un  material sirve para la recreación del pasado musical dominicano y para la historia dominicana”.El AGN  ha completado  el trabajo de investigación que inicio, y que no pudo concluir, el artista y estudioso de la música de, Aritides Inchaustegui.

Se incluyen discos   que realizó el barítono bajo el sello Odeón, de España, con sus éxitos en zarzuelas cubanas y españolas de su etapa europea; y grabaciones con la Orquesta de Oscar Calle, en París, dice una nota del AGN.
El material discográfico está acompañado de un texto de 150 páginas con detalles de la vida y trayectoria del artista, su repertorio, los textos de las canciones interpretadas y los homenajes póstumos rendidos al barítono dominicano,
El AGN ratifica con este proyecto que pone ahora en común, la claridad y consistencia de sus metas institucionales, por la responsabilidad con que el equipo que allí trabaja se ha dado la tarea de rescatar el patrimonio documental dominicano, en todas sus expresiones. Y el arte, es una de ellas, definitiva y crucial.

Visitas en You Tube
Una ida que indica lo intrascendente que es para las grandes audiencias actuales, es la cantidad de visitas que tiene en You Tube el único video en que se le puede ver cantando, en una secuencia de la película checa, titulada Harmonika, de 1937 (rescatada por el historiador Ismael Hernández Guerrero, y re difundido por Notaclave.com – Alfonso Quiñones-).
Para tener una idea de lo escasamente conocido, – no apreciado que es distinto- el bolero Aquellos ojos verdes escrito en 1929 por los músicos cubanos Adolfo Utrera y Nilo Menéndez, en la interpretación de Brito, que fuera colgado por Vintage Music, en You Tube el 12 de enero en 2012, seis años han pasado, tiene 13 mil 360 visitas , lo que es igual a 2 mil 226 visitas por año.

Ese video histórico, que debería ser orgullo de millones de dominicanos en la medida en que se trata del mejor cantante nacional de todos los tiempos, tiene 65,545 visualizaciones, nada, definitivamente nada en comparación con  las millones de entradas a  los cambios de ropa interior que difunden las Kardashian o las piezas insolentes y machistas de cualquier cantante urbano mal orientado éticamente, como hay ya tantos.

Tchaikovsky en el inicio Temporada Sinfónica 2018

En la inauguración de la de la apertura de la Temporada Sinfónica Dominicana 2018,  fue El gran protagonista Piotr Ilich Tchaikovsky o Chaikovski,  compositor ruso que dividió las corrientes de la música permanente  a la que  impregno de su sensibilidad infinita, detectada por su institutriz desde que era “un niño de cristal” tras haber nacido al Este de Moscú, el 7 de mayo de 1840.   Ese incomparable y original músico ruso se hizo presente, nueva vez,  por su obra. Estaba por ahí, sentado en la butaca invisible y sonreído de verse a si mismo revivido por el tiempo.
Romeo y Julieta y La Patética, dos de sus tesoros musicales al mundo, fueron las piezas realizadas, gracias a talento y disciplina de Jose Antonio Molina, el pianista ucraniano Vadym Kholodenko y una Orquesta Sinfónica Nacional que ratifico su condición interpretativa.
La temporada se extiende hasta el 31 de octubre cuando cerrara con un clásico popular, en las voces del Coro Nacional y la instrumentación musical de mayor relieve en el país, la de la Sinfónica Nacional, con Carmina Burana. La solista será Paola González.
Frente a la Temporada, se impone masificar mucho más. Hay que facilitar acceso a nuevas audiencias. Hay que multiplicar las funciones en mangas de camisa para estudiantes y gente sin los códigos de vestimenta.

El maestro Jose Antonio Molina y el pianista ucraniano Vadym Kholondenko, en la interpretación del segundo movimiento de Romeo y Julieta.


Su obra, que ha vencido con orgullo el paso del tiempo, fue aplaudida anoche en el Teatro Nacional, por un publico que acudió a aplaudir la capacidad de los músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional.
Era una suma de alientos: la entrega de un afirmado maestro Jose Antonio Molina, en cada pase, en cada giro y a un extraordinario pianista, el virtuoso ucraniano Vadym Kholodenko, de una digitación virtuosa, sutil e intensa cuando hizo el Andantino semplice del Concierto # 1 en Si Bemol menor, Opus 23, de Romeo y Julieta, Obertura – Fantasía. Era la mejor forma de celebrar los diez años de dirección de Molina frente a la OSN, merecedor del mas extenso aplauso de la noche, al concluir una actuación memorable, sustentada por la institución musical de mayor signo en la Republica Dominicana: nuestra Sinfónica Nacional.
En la segunda parte, el programa llego a termino con La Patética (Sinfonía Num. 6 en Si Menor, Op.74), infaltable cada vez que de Tchaikovsky  se trate.  Fue una experiencia estética apreciada por melómanos, músicos, estudiantes y publico amante del alto perfil del arte universal.

Proyecto de arte
La Temporada Sinfónica de la OSN, que estará en Teatro Nacional hasta octubre 31 cuando cerrara con la popular Carmina Burana, es proyecto de arte que han estructurado cada ano Fundación Sinfonía, Ministerio de Cultura, con respaldo de patrocinadores y mecenas que han entendido de dar continuidad a la más alta expresión de la música. Solo falta, para que sea perfecta, que pueda ser disfrutada en pleno por quienes no pueden ir a aquel escenario.

"Rechura creativa" del Mayor Clásico…ingenuidad, complicidad e indiferencia.

Me llama la atención la ingenuidad con la que debemos estar llamados a ser críticos del arte popular, proyectamos figuras sin tomar en cuenta los contenidos que llevan a la sociedad y esa conformidad generalizada de comunidad y autoridades, que nada hacen para elevar los mensajes de una música rítmica tan influyente como la urbana. Se trata de una música que es solo un medio, que puede llevar tanto buenos como malos contenidos.  Ya se ha demostrado, que puede servir para llevar conceptos de solidaridad, amor verdadero y valores.
He visto la forma en que los medios difunden notas y crónicas sobre una figura, la de  Emmanuel Reyes, mejor conocido como “El Mayor Clásico”, llamándole  mercado lógicamente “El Clásico de los Clásicos”,  emergente del género urbano.
El Mayor Clásico tiene entre sus éxitos, piezas como  “Choki Choki” y “Menor Ratatá” ,“El Kable”, (tal cual lo ve escrito así con K)  y “Yo soy jevito”, producido por “MP Studios”
Ahora observo un despliegue mediático con la “mas reciente producción”, video incluido, que se titula  Quiero hacértelo, pieza de la que no tengo nada que decir, debido a que sus letras nos describen hasta donde estamos llegando en la complicidad y la indiferencia colectiva.
El Mayor Clásico tiene en su favor la condición de lingüista, capaz de aportar nuevos términos a nuestro pobre idioma, como “rechura” (¿), concepto que confieso desconocer por completo. ¿De qué habla este joven artista?

Esta consulta simple en Google, sobre la forma correcta de escribir y entender lo que es «arrecho» no pudo hacerla el artista urbano El Mayor Clásico.


Lo grande es que me cuentan que el tema esta acabando, que se vende mucho, que el video tiene millones de vistas. ¿Quien esta mal: las autoridades gubernamentales responsables de la salud mental, las encargadas de supervisar los contenidos y su calidad en los medios, la indiferencia critica de los medios, o la gente que sigue optando por este “arte musical”? Es como para pensarlo.

El Mayor Clasico en foto de archivo.. Derechos reservados.


Las letras de Quiero hacértelo  (para mí,  un cuerpo del delito), son estas:
“Ella no duerme, pensando en todo
lo que le hice yo, la rompí en ese colchón
ella siempre quiere verme, me grita
cuando duro yo le doy, le meto con presión
Quiero hacértelo, ponerte
en posición y que vibre la habitación
ieh ieh ieh esta noche es de rechura
ieh ieh ieh te gusta duro mami chula (x2)
Yo se cómo tu disfrutas, cuando te como la fruta
hasta que no veo el mojadero, no me le despego y se pone de put (a) – agregada por JRS-
yo le doy como le gusta, por eso la tengo frustra
soy el que la prendo, conmigo ella esta segura
Mami
tu sabes que yo quiero estar contigo
me gusta tu expresión, cuando te digo
que me prendo, pero solo contigo (x2)
Quiero hacértelo, ponerte
en posición y que vibre la habitación
ieh ieh ieh esta noche es de rechura
ieh ieh ieh te gusta duro mami chula (x2)
Y si tu eres de maldad, te voy a dar de maldad
olvídate que eso va para allá
y si tu quieres vamos allá, que te paso a buscar
donde quiera, te la voy a echar
Ella no duerme, pensando en todo
lo que le hice yo, la rompí en ese colchón
ella siempre quiere verme, me grita
cuando duro yo le doy, le meto con presión
Quiero hacértelo, ponerte
en posición y que vibre la habitación
ieh ieh ieh esta noche es de rechura
ieh ieh ieh te gusta duro mami chula (x2)
Cuando la inteligencia vence el orgullo
prevalece el amor amor
De parte de tu rubio lindo
El Mayor
Clásico de los clásicos
Me fui en película”.

¡Oh, Dios! Buena forma de conmemorar 10 años de PROA

El teatro tiene infinitas formas de ser la vida misma, gracias a su alada por la imaginación, y a su sucesiva representación del dolor, el conflicto y la esperanza, ¡Tal es el caso de Oh Dios!. El teatro vuelve, con esta producción, a ser planteamiento impensable para la cotidianidad y la vida real, necesaria plataforma para ubicar al espectador en situaciones que, por lo inusual, llevan de la mano a verse ante la paradoja y la sorpresa. Esa es la magia de este texto de la dramaturga, actriz y militar Anat Gov (EPD), titulado originalmente Dios Mío!

Anat Gov. FOTO DR


Texto creativo
El primer éxito de la producción es su libreto, hilvanado frase a frase, palabra a palabra, idea a idea, con el criterio de una dramaturga y actriz, desborde de inteligencia e imaginación.
Un tema magníficamente tratado, con un humor sino fino, inteligente y sarcástico, no hilarante (como sugiere la promoción) es un hito teatral con la dirección de Mario Lebrón, con respaldo actoral de Teo Terrero (Dios), Dolly Martínez (La Psicóloga) y Alejandro Moss (El hijo).
Como pieza teatral tiene elementos frente al público que increíblemente le hace sobrevivir, por una parte, a un ritmo lento, unidireccional  y sin grandes giros dramáticos y, por otra, la sencillez de su final, que no logramos definirlo si como genial o  simplista.
Con estas condiciones logra que salga a camino esta pieza, es producto de la fuerza del texto y la entrega de sus talentos, que merece reconocimiento, pese a algunos resbalones interpretativos en la función premier y que de seguro serán superados en la medida en que la obra sea presentada una y otra vez en estos dos fines de semana.

Teo Terrero (Dios), Dolly Martínez (La Psicóloga) y Alejandro Moss (El hijo). FOTO DE MANUEL QUIBILETE


Actuaciones
¡Oh Dios!  (titulada originalmente ¡Dios Mío!)  tiene de sus intérpretes un desempeño que le ubica, sin dudarlo, entre lo mejor de la escena dominicana de los últimos anos.
Terrero y Martínez logran buen desempeño a pesar de algunos resbalones interpretativos propios del primer montaje y que de seguro serán superados a lo largo de estos dos fines de semana.
La presencia del joven actor Alejandro Moss (El hijo), es un gesto que hace justicia a las generaciones interpretativas de relevo.
A ellos tres se une un cuarto personaje singular: los recursos de la técnica teatral y sobre todo la aguda anotación de su música (Ernesto Báez), la iluminación (Liliana Diaz) (sobre todo el momento lumínico que recrea el detalle de la creación), la escenografía (Jose Miura), vestuario (Renata García), peluquería y peinados. Hay precisión y exquisitez en la técnica teatral, que sin ser ostentosa y exhibicionista, cumple un rol relevante.
No se pierda este trabajo. Es de lo mas resaltante teatralmente en la primera mitad del 2018.

Teo Terrero y Dolly Martinez. FOTO JOSE RAFAEL SOSA


Una década teatral
Una fabula con pinceladas de drama existencial y tonalidades finísimas de humor, parte de un texto creativo digno de cualquier escenario mundial, y permite aquí, celebrar como es debido, la labor teatral de una década de Producciones T&M Proa.
Aun recordamos, cual, si fuera ayer, el anuncio de la fundación de este proyecto y que nos ha dado experiencias teatrales inolvidables como La Venus de las Pieles y Ave Negra.
FICHA TECNICA
Título: ¡Oh, Dios!
Librero: Anat Gov
Director: Mario Lebrón
Producción: T&M Producciones Teatrales PROA
Musicalización: Ernesto Báez
Diseño de Luces: Liliana Diaz
Escenografía: Jose Miura
Vestuario: Renata García
Talentos: Teo Terrero (Dios), Dolly Martínez (La Psicóloga) y Alejandro Moss (El hijo).
SINOPSIS:
Una prestigiosa psicóloga, madre soltera de un joven autista, recibe una llamada de un paciente que tiene urgencia de consulta. Lo recibe y resulta que es Dios, con un abanico de angustias existenciales, a las cuales dar respuesta.

Rosana, poeta, testigo de su tiempo.

Rosana, que irrumpió en el gusto latinoamericano con  su himno de amor Si tú no estás aquí, “Si tú no estás aquí, La gente se hace nadie… No quiero estar sin ti, Si tú no estás aquí, Me falta el sueño…”   versos todos  que colocan al espectador, más que todo, frente a una poeta. El resto es complemento. Visitar su pagina.

FOTO DE JOSE RAFAEL SOSA


Ella fue disfrute soberbio de sensaciones que exceden la oferta púdica de una figura internacional anoche que  comenzó su concierto en Hard Rock de Blue Mall, resaltando, con voz firme,  que llegaba a  ese escenario con el mal sabor  de boca  por las fotos de niños mexicanos enjaulados por la política de Cero Tolerancia Migratoria el gobierno norteamericano (medida afortunadamente desmontada por la presión social norteamericana y mundial). Antes de iniciar nada, la vocalista, compositora y productora canaria, se pronuncia en favor de un mundo despojado de toda manifestación de crueldad, en nombre de lo que sea.

Contralto, Rosana es una expresión del canto y la composición que  se ha diferenciado, apelando a las calidades del concepto y el buen cantar, más que a las maniobras del mercadeo artístico y la parafernalia farandulera. Ella vive y es autenticidad a golpe de pop, pop rock, calipso y ritmos de raíz, tonos del jazz y sobre todo de la tierna balada bien lograda.
Su encuentro con esa clase media de público dominicano  que sigue fiel a la consistencia de un arte vital, fue  una cita de complicidades. Fue, desde la entrada de la cantante, referencia de la realidad, cuando se pronunció, sin mencionarlo, contra el presidente norteamericano Donald Trump, al indicar que el encuentro se producía en un marco internacional de noticias dolorosas, excusadas en la política de tolerancia cero contra la emigración (hablaba de los niños mexicanos enjaulados), expresión que se llevo el aplauso de la gente.

A partir de entonces, todo fue cantar la ruta de éxitos y algunos números recientes. Rosana salió a escenario acompañada tan solo por un cajón gitano que marcaba los tonos graves, armada de su guitarra y con una actitud de cercanía intimista, comenzó a cantar recorriendo sus éxitos, entre los que destacaron  su inolvidable Si tú no estás aquí, A fuego lento, Contigo, Que te valla bonito, El talismán,  y Magia. Ella solicita  a la gente a cantar con ella sin temor alguno, a transformar el concierto en una fiesta colectiva, en un desear común en procura del ideal del amor sentido y vivido. En un momento llego a hablar por celular con el novio o esposo de una de las fans asistentes.
 
 
Una artista extraordinaria, sensible, creadora, responsable ante la sociedad que le ha tocado vivir, sin poses, sin maquillaje, montada en su puesto alcanzado a punta de calidad poética y una voz que se percibe próxima y sincera.
Nacida en Lanzarote, Islas Canarias, Rosana Arbelo Gopar, es más que una vocalista  y poeta multi-premiada por sus composiciones (Grammy Latino, Gaviota de Plata, Festival de Viña del Mar, Premios Ondas) . Es una mujer que sabe a dónde va. Poca gente sabe que ella fue la que compuso y produjo el himno oficial de la Selección Española para la Copa Mundial de Fútbol de Francia 1998.
 

Los Increíbles 2, la revolución de los géneros

Pixar/Disney ha asimilado la experiencia de los tiempos actuales, que reclaman una revisión a los absurdos roles tradicionales de genero y mediante los cuales, solo el hombre era el héroe, el fuerte, el invencible, el “duro” mientras que la mujer era el ser indefenso, débil y necesitado de protección, invariablemente masculina. Cuando ha ocurrido en la industria del cine, parte de lo que pasa en la sociedad, respecto de lo absurda que es la distribución social de los géneros, y sobre todo luego de los escándalos, de acoso sexual, que tiene en el movimiento “Me too” su reacción social más destacada,  ha tenido un efecto que poca gente advierte: cambian los roles tradicionalmente asignados, haciendo un cine mas inclusivo y menos discriminador.

TRAILER PROPIEDAD DE DISNEY-PIXAR
Tras ver la segunda entrega de Los Increíbles,  cuya primera entrega fue artística y técnicamente impecable, pero marcada por la perspectiva tradicional de los géneros, queda claro el cambio de mentalidad asimilado por los guionistas de animación del monstruo industrial del mundo de ilusiones y sueños que con tanta ansiedad acudimos a ver en pantalla grande.
Esta secuela se sitúa a la altura de su predecesora en la que mezcla nuevamente la familia,  la diversidad, el intercambio de roles de genero de los padres, el trabajo, la crianza, amistad, el ego, adolescencia, guiños a los problemática social, gobierno, crítica a las leyes, tecnología, sobre todo, asignándole un papel bastante protagónico al bebé Jack Jack, quien demuestra que no importa qué tan pequeño seas, puedes hacer grandes cosas.
La segunda parte Los increíbles supera con creces la aparición hace 14 años de los últimos superhéroes creados por Pixar/Disney, poniendo fin a la espera de la continuación a película animada de 2004 elogiada por la crítica de entonces.
La trama, con formato y ambientación clásica, retoma la historia de los personajes desde donde se quedó la primera entrega, con un villano que decide destruir el mundo de la superficie y la familia que demuestra poca pericia para atraparlo. Eso lleva a que el Gobierno decida terminar con el programa de protección de superhéroes y la familia termina en un hotel.
El papá increíble asume el papel de amo de casa, al cuidado de tres niños, cada cual, con etapas y situaciones diferentes, encontrándose con todas las circunstancias hogareñas en el demandante papel que implica esta multifunción. Las mujeres asumen un papel bastante revolucionario   y cuestionador de la etiqueta de lo masculino y lo femenino.
Mientras la madre Elastic Girl, sale a trabajar fuera, llevándose los créditos, reconocimientos y publicidad. Edna Moda tiene un papel magistral y la encargada de comunicación tecnológica es sumamente inteligente, sofisticada y arrastra un trauma de infancia no superado.
La película supera a su antecesora, trama, humor, número de personajes,  con muchos más personajes y también a nivel técnico ya que Pixar demuestra una vez más la capacidad y el talento que tiene en sus estudios, así como la evolución del cine. Los movimientos, los efectos y las texturas, todo está cuidado al detalle y contribuye a convertir este film en uno de los más recomendables del género de los últimos años.
Los Increíbles 2, constituyen una lección de nueva socialización humanizada y renovadora, que debe ser vista en familia como una expresión de auto/educación familiar, trascendiendo los aspectos puramente de estética colorida de la animación, que en este caso, alcanza una perfección inolvidable, con el refuerzo de las interpretaciones vocales y la el universo sonoro en que se enmarcan. (AGP/jrs)
Un corto destacable
Se proyecta antes de la producción principal,  el corto Bao, el segundo de Pixar dirigido por una mujer – Domee Shi– y que narra el caso de una mujer de ascendencia china que sobrelleva el síndrome del “nido vacío” de la mano de un “bao” (un bollito comestible) que cobra vida y se convierte en su hijo por algunos días.
Título: Los Increíbles 2
Título original: Incredibles 2
Dirección: Brad Bird
País: Estados Unidos
Año: 2018
Género: Familiar, Animación, Aventuras, Acción, Ciencia ficción, revisión de los generos tradicionales hombre/mujer, enfoque no discriminatorio
Reparto: Craig T. NelsonHolly HunterSarah VowellSamuel L. JacksonBrad BirdJohn Ratzenberger
Distribuidora: Walt Disney Pictures
Productora: Walt Disney Pictures, Pixar Animation Studios
Diseño de producción: Ralph Eggleston
Música: Michael Giacchino
Producción: John Walker, Nicole Paradis Grindle
Producción ejecutiva: John Lasseter
Sinopsis
Helen es llamada para liderar una campaña que traiga de vuelta a los superhéroes, mientras Bob  circula entre las hazañas diarias de un  vida “normal” en casa con Violeta, Dash y el bebé Jack-Jack- cuyos superpoderes están a punto de ser descubiertos-. Su misión se descarrila cuandoun nuevo villano emerge con un plan brillante y peligroso que amenaza con destruir todo. Pero los Parrs no se intimidan con ningún desafío, especialmente cunado Frozono está a su lado. Eso es lo que hace a esta familia tan Increíble. 
 

Da Republik, pasión por bailar Hip Hop al más alto nivel

El video con la actuación ante el Amerian Go Talent, del grupo dominicano de Hip Hop Da Republik, nacido de la escuela de Núcleo Extremo Dance Studio y que tiene ya mas de 150 mil visualizaciones desde que fue subido a You Tube el fin de semana pasado, es muestra de lo que puede lograr la pasión, el talento y la entrega. Para mucha gente fue una sorpresa, sobre todo por el orgullo dominicano que exhiben sus integrantes, liderados por la pareja que conforman Larybel y Jonathan Castillo, actuales campeones del mundo de hip hop.

Aun cuando la transmisión por SONY en el marco de Go Talent, fue el fin de semana, la presentación se había hecho hacia semanas.  Los artistas del Hip Hop, con sede en New York, sienten un orgullo singular por provenir de la Republica Dominicana. Larybel Olivero, directora del equipo y directora de Núcleo Extremo Dance Studio, explicó en nota colgada en la indicada pagina web, que: «Cada uno de los sacrificios que hicimos para llegar a esta competencia valió la pena.
El impacto ese triunfo no se ha divulgado en país con el despliegue y la repercusión que merece. tal vez porque el Grupo no tiene un mecanismo para responder a las entrevistas que se le piden. Los datos de este trabajo han sido extraídos de la página www.darepublik.com.

El grupo son 32  amigos que han logrado vivir su pasión centrándose en las oportunidades y no en los obstáculos que han tenido que vencer viniendo de RD, donde no existe el «sueño americano» o muchas oportunidades.  Los 32 ya son una familia.
Cuando comenzaron a bailar, hace casi 10 años, simplemente estaban bailando en las salas de estar de sus casas, no tenían recursos económicos para ir a una escuela de baile y aprender alguna técnica o estilo, así que aprendieron en las calles, dice su página web.
La diferencia en su danzar se produjo en 2014,  cuando conocen  a Xernan Alfonso, uno de los coreógrafos más influyentes de la última década ex campeón mundial en Hip Hop en muchas ocasiones, y le propusieron formar parte del proyecto en 2017.
Iniciaron cada uno de ellos bailando en  sus casas  hace casi 10 años. No tenían los medios ni los recursos económicos para ir a una escuela de baile y aprender técnicas o estilos, así que, al principio,  tuvieron que aprender en las calles, aprendizaje que completaron con algunas becas en  Republica Dominicana y Estados Unidos.

Uno de los éxitos más importantes de Da ‘Republik de Núcleo Extremo Dance Studio, se produjo en el Hip Hop International Championship 2017 en Arizona los Estados Unidos, ganando la medalla de plata (segundo lugar) entre más de 50 países que enviaron muchachos a ganar en ese certamen, considerada como  la más importante del mundo en batallas de bailes grupales urbanos.
Para el evento, 32 jóvenes viajarán al lugar que se considera la meca de este género urbano. «El año pasado participamos en el evento porque alguien que aún no sabíamos quién era, envió a los organizadores del concurso Go Talent un video con una de nuestras presentaciones. Los productores  vieron el material, les gustó y los contactaron para que pudiéramos participar. «, dijo Larybel Olivero durante una conferencia de prensa ofrecida por el grupo.
(El periodista firmante de esta nota, intento entrevistar al Grupo Da Republik, pero nunca recibió respuesta. Se han tomado los datos ofrecidos de la pagina web del destacado grupo, orgullo dominicano)
 

Gaspar Noe, con Climax, gana la Quinzaine de Cannes 2018

CANNES. RIVIERA FRANCESA. Gaspar Noe debe sentirse satisfecho. Su apuesta al  cine atrevidamente experimental, a la perspectiva del caos en pantalla y a la opción de provocar por provocar, gana  el primer lugar de la sección paralela Quinzaine Du Realizeurs, (Quincena de Realizadores)  con Climax.
Climax  fue realizada durante 15 días de rodaje guion, sin textos,  sin actores profesionales, (exceptuando una), apoyado visualmente en una fiesta de bailarines y  que degenera una orgia, luego que les brindara una sangría cargada de LSD, generando una  de sexo sin fronteras  y violencia y extrema, todo sobre una potente y ensordecedora banda sonora.
Al agradecer el premio, Noel dijo que “Esta es una película más colectiva,  y no tan personal como las otras»,  por lo que siento una satisfacción aún mayor porque es un proyecto con mucha gente involucrada, rodado en quince días y con improvisación casi total tanto en la danza como en los diálogos, en el que solo la argelina Sofia Boutella era actriz profesional”.
&

nbsp;
Noe no deja indiferente absolutamente a nadie. Tiene seguidores incondicionales por su línea subvertidora de todo y adversarios  que no simpatizan para nada con su rompimiento de los esquemas aceptados del cine
Noe, nacido en Argentina y nacionalizad francés, es reincidente o persistente (tal cual usted lo quiera aceptar), en este tipo de filmes de  choque y  provocador,  seguidor del caos fílmico, dentro de los parámetros de un cine profesional que esta bien logrado para los fines estéticos que persigue.

Noe ingresa Cannes en 2002 con Irréversible  “una historia pegajosa e inquietante”, según el jurado, dejando una estela de diferenciación cinematográfica que ratifica ahora con Climax.


En 2015 hizo en Cannes el lanzamieno mundial de su pornográfica  Love, proyecto que, con vestuario de cine de autor, buscaba explotar el morbo total de todo aquel que pudiera pagar taquilla.
Premio de Sociedad de Autores
¡El director Pierre Salvadori recibió el premio de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos (SACD) por En liberté!, con los actores Adèle Haenel y Pio Marmaï..
Se trata de una comedia sobre un inspector de policía que descubre, tras la muerte de su esposo policía, que era corrupto e intentará reparar los daños que cometió.
La Quincena de Realizadores surgió 50 años, alentada por el aliento revolucionario francés de Mayo del 68, por un grupo de realizadores jóvenes de entonces, entre ellos  Roman Romanski y Jean Luis  Godard, entre otros directores de la vanguardia.

¿Por que una distribuidora mundial alemana ha comprado los derechos internacionales de El Proyeccionista, del dominicano Cabral?

CANNES. Riviera Francesa. ¿Por qué razón una empresa alemana de distribución cinematográfica internacional, compra los derechos de un drama dominicano, todavía sin haber sido terminada, en la operación mas importante alcanzada por el cine criollo en el marco de Festival Internacional de Cannes? ?Es este el éxito mas importante de la delegación dominicana a Cannes 71?

Escena de El Proyeccionista, drama de cine en el cine, que dirige Jose María Cabral y cuyos derechos mundiales de distribución fueron comprados por Media Luna New Films.


Radicada hace 30 años en  Colonia, Alemania, Media Luna New Films  tiene un ojo fílmico especial para detectar el talento joven que se hace en todo el mundo. Sus compras de derechos de películas tienen un objetivo definido detectar filmes de directores jóvenes  muy creativos y procedentes de todo el mundo, , casi siempre  con  operas primas  para  presentar el rostro mundial del nuevo cine de autor.
No es casualidad que Media Luna New Films se interesara en El Proyeccionista del Jose María Cabral, derechos internacionales adquiridos con vistas a su colocación en cartelera internacional en 2019.  La película no esta terminada todavía.
El “ojo” Media Luna
Tampoco es casualidad que haya comprado hace poco los derechos internacionales de «Los últimos» de Nicolás Puenzo y «Angela» de Agamenon Quintero.  Puenzo es hijo del director argentino Luis Puenzo, cuya obra cumbre, La Historia Oficial, se convirtió en la primera película argentina en ganar un Oscar a mejor película extranjera en 1986.
Nicolás, es además hermano de Lucia Puenzo, directora de XXY con la que obtuvo más de 20 premios internacionales, entre ellos el Grand Prix de la Semana de la Crítica en el Festival de Cannes de ese año. El filme fue candidato a los  Premios Goya y ganó el  Ariel, de México, a la mejor cinta extranjera, todo ello sin referir el pico de altísima calidad fue Wakolda  en 2013, que dejo a la crítica sin respiración.

Lo que dice Media Luna
Ida Martins, fundadora de la empresa que Media Luna New Films representa a directores y productores que tienen producciones con enfoque original y su estilo único.
“Media Luna ofrece un amplio espectro de largometrajes y películas para televisión, tocando todos los géneros.
Con nuestra formación, pretendemos arrojar luz sobre varias partes de la Tierra y de la vida humana, mostrando diversidades fascinantes o similitudes inesperadas” afirma Martins citando los objetivos declarados de Media Luna.
“La estrategia de la compañía se basa en construir relaciones duraderas con los productores y directores, al proporcionar estrategias de marketing individuales para cada película para una colocación efectiva y sensata en el mercado internacional” dice Martins a los medios que cubren el 71 Festival de Cannes,

Jose María Cabral (Carpinteros, 2017( considero la que la compra   de los derechos mundiales de El Proyeccionista por parte de Media Luna New Films, para su difusión internacional, es un claro mensaje de reconocimiento al talento joven de la República Dominicana.


Lo que dice Cabral
El joven director Cabral (Carpinteros, 2017( considero la que la compra   de los derechos mundiales de El Proyeccionista por parte de Media Luna New Films, para su difusión internacional, es un claro mensaje de reconocimiento al talento joven de la República Dominicana. Dijo que el proceso de negociación se inició antes del Festival de Cannes, y que se pudo cerrar debido a que El Proyeccionista ha llamado la atención de la  fundadora  en 1991 Media Luna New Films, Ida Martins
Martins se  hizo conciencia de que El Proyeccionista  se inscribía dentro de sus parámetros: calidad indudable, ser opera prima, tener un talento joven a mando de todo y poseer una visión original y de autor que lleve cinematográficamente, “lo distinto” a las pantallas del mundo.
Cabral produjo “El Proyeccionista” a través de su compañía, Tabula Rasa Films. Con el apoyo de 12 inversionistas criollos. Jose Maria Cabral está en   el Festival Internacional de Cannes formando parte de la delegación dominicana, encabezada por  la directora de DGCINE (Dirección General de Cine) Yvette Marichal y Omar de la Cruz, director del Festival de Cine Global Dominicano.
Hay otras negociaciones
El colectivo de productores y directores que se encuentran en Cannes, presentando cuando menos 22 proyectos, están negociando activamente, pero los anuncios no se pueden avanzar hasta terminarlos.
La atención de las empresa distribuidoras se centran ahora mismo en vender sus películas , más que en comprar, labor que no obstante, se sigue haciendo.

El fantasma de mi novia… crónica de cine

El fantasma de mi novia, que se estrena este jueves, es una comedia fresca, creativa, con grandes aportes sobre todo en sus efectos especiales y maquillaje, banda sonora y buena parte de sus interpretaciones que escaparon del esquema de la sobre actuación, aun cuando muchas de ellas pudieron ser mucho mejores.BEl trabajo resulta bastante bien cuidado, sobre todo en efectos especiales, banda sonora y maquillaje, dos brillantes actuaciones de Fausto Mata y Francisca Lachapelle. El fantasma de mi novia con buena perspectiva de difusión internacional, pese a algunas materias pendientes: sobre actuaciones evitables y complacencias a un machismo fuera de tiempo. La comedia de Francisco Disla, realizada tomándose el tiempo necesario, sin la prisa que se toma industrialmente a hacer una comedia que busca el impacto en pantalla, es un proyecto interesante y distinto, en el cual se observan varios factores a su favor. El fantasma de mi novia, está estructurada, al vincular talentos internacionales, para penetrar otros mercados con efectividad y fuerza de boletería sobre todo porque rompe con el localismo y su humor es más latinoamericano.

Fausto Mata, quien esta vez nos muestra que es actor completo, que bien dirigido, puede dar excelentes resultados. Actúa mucho mejor, su gestualidad resulta mejor administrada. FOTO  DE LA PRODUCCION.


Impresionan, de entrada, maquillaje y efectos especiales, realizados con buen nivel internacional, sin la macula de la imperfección, a lo que se agrega la música original de Jansel Santana, una fotografía bien lograda y una edición cuidada  para reafirmar el ritmo de la historia. Impacta el mensaje sobre la humildad y la vanidad vacía que contamina a las personalidades del cine, el sentido valor de la sinceridad.
Fausto Mata, quien esta vez nos muestra que es actor completo, que bien dirigido, puede dar excelentes resultados. Actúa mucho mejor, su gestualidad resulta mejor administrada, la voceadera que a veces le permiten, esta vez está ausente.  Este es el Mata que nos complace. El es bueno, bien administrado.
Un talento que se establece un sello de calidad interpretativa   a partir de un papel muy papel muy corto en el cual se aleja de la imagen vendida, es Francisca Lachapelle, quien brilla al representar una mujer sin techo que busca en restos de comida en un zafacón. Bien dirigida y construido su personaje con criterio, merece reconocimiento.

nbsp;
Lo objetable
Hubiéramos preferido evitar el uso del cuerpo en ropas interiores de la protagonista, reflejo de una cinematografía machista que le resta el público familiar. Era mejor utilizar solo la capacidad actoral de Villalobos que pudo haber dado histriónicamente mucho más. Esa escena es un regalo innecesario a los hombres de cabeza vacía, para garantizar boletería. Es un error.

Los internacionales
Los talentos internaciones son el actor cubano William Levy y la actriz colombiana Carmen Villalobos, (Sin senos no hay paraíso, El señor de los cielos, Amor a la plancha); Brandon Periche y Susana Dosamantes, reconocida actriz mexicana hacen su aporte histriónico, pero sin aspirar a un Platino. El resto de los talentos locales, con diversos matices, están entre lo aceptable y lo muy bueno. Particularmente nos agradó Lumy Lizardo mientras que Francisca Lachapelle nos ha merecido una mención aparte.  Hacen su aporte digno pero nada más, Manolo Ozuna, Jalsen Santana y Josell Hernández.

Los planes incluyen su estreno en más de 10 países latinoamericanos, recorrido que inicia esta semana por Perú, El Salvador, Panamá. rompiendo el localismo de muchas otras producciones nacionales.
 

Crónica de un éxito anunciado: Una mujer fantástica, domina los V Premios Platino

RIVIERA MAYA. México. Una mujer fantástica, fue la cinta más galardonada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, llevándose 5 estatuillas, sobre las siete nominaciones con que tenía al ceremonial de gala en el Parque Xcaret,  en un ceremonial de gala perfumado del encanto de la cultura mexicana, con una alfombra roja que pudo haber sido mucho mejor.
El montaje de los premios, en lo referente a los veredictos, fue una fiesta de justicia y un paso importante para fortalecer la importante premiación del cine iberoamericano, con el crédito para los poco más de 10 meses de trabajo desde Egeda y Fipca, entidades organizadoras.
México cumplió  plenamente al  aportar el marco esplendoroso de Parque Xcaret y las facilidades hoteleras para acoger a los invitados, tanto los talentos del cine como a los periodistas que cubrieron el acontecimiento. El drama sobre identidad sexual del  meticuloso director y exigente director  Santiago Lelio  se impuso como mejor película, mejor director, mejor actriz, mejor guion y mejor edición.
La gran estrella de la noche, la actriz Daniela Vega sufrió una caída en escenario cuando iba a entregar uno de los premios, tras la cual se levantó con gracia y elegante coquetería para  encandilar al público al indicar que ella se ha caído decenas de veces y que otras tantas se ha levantado.

Adriana Barraza, actriz, directora y formadora de actores y actrices, recibe el Premio Platino al Mérito 2018.


Los veredictos, en general, fueron justos y justificaron todo el empeño de los organizadores, Egeda y Fipca, en montar con dignidad del principal y único premio cinematográfico a Iberoamérica. No se anunció la próxima sede de los VI Premios.

El equipo de la producción chilena Una mujer fantástica, recibe el Premio Platino como la mejor película de ficción iberoamericana.. FOTO JOSE RAFAEL SOSA


El país sede de los Premios Platino, y particularmente la Secretaria de Turismo y Riviera Maya (Hoteles Xcaret y Hard Rock) supieron aprovechar al máximo la exposición mediática de una cobertura a cargo de 269 periodistas de 116 medios y cadenas televisivas, agencias internacionales, medios escritos y digitales
La película siguió en nominaciones a Una mujer fantástica fue Zama, que cargo con tres. La cinta dirigida por Lucrecia Martel, de época colonial fue una coproducción de ocho países:   Argentina, Brasil, España, México, Portugal, Francia, Holanda y Estados Unidos, al parecer una muestra muy alta y digna de producción dramática historia, basada en un personaje real. Zama gano mejor sonido, mejor dirección de arte y mejor fotografía. Es una película espectacular.

El ceremonial fue bien producido y los veredictos se colmaron de justicia.


El actor y productor cinematográfico  mexicano Eugenio Derbez, se reivindicó como presentador, en general, al acometer ese papel con bastante soltura y gracia, salvo que en el libreto que leía se colaron dos chistes tremendamente machistas, cuando el tono general del ceremonial era sobre los derechos de las mujeres. Hay que poner atención a los chistes para evitar que se repitan estos episodios tan malolientes a patriarcado.

La alfombra
Previo a la premiación se desarrolló la alfombra roja de los Premios Platinos que cumplió el cometido de proporcionar fotografías de los talentos. Algunas personalidades del cine iberoamericano, pasaron por la alfombra roja, dejando una sensación de señorío y elegancia.
Pero esta vez hubo fallos de vestuario y elegancia que no fue comparable  a las galas de los  IV Premios Platino de Madrid ni los III en Punta del Este.
Por allí paso gente con ropa de brillo, algunos zapatos sucios y algunas combinaciones de estilos y colores que no pasarían la prueba de un estilismo profesional y una conducción de entrevistas oficiales que dejo mucho que desear.

Daniela Vega, la gran ganadora de los V Premios Platino.


Las ganadoras….
Mejor película
Una mujer fantástica
Mejor dirección
Sebastián Lelio. Una mujer fantástica
Mejor interpretación femenina
Daniela Vargas. Una mujer fantástica
Mejor interpretación masculina
Alfredo Castro. Los Perros
Mejor Opera Prima de Ficción
Verano 1993. Carla Simón.
Cine en valores y Educación
Handia. Aitor Arregi,
Mejor guion:
Sebastián Lelio. Una mujer fantástica
Mejor película de animación:
Tadeo Jones. 2 El secreto del Rey Midas
Mejor edición
Soledad Salcete. Una Mujer Fantástica
Mejor dirección de arte
Renata Pinheiro. Zama. 
Mejor fotografía
Rui Poças. Zama
Mejor sonido
Guido Berenblum. Zama
Mejor documental
Muchos hijos, un mono y un castillo. de Gustavo Salmerón.
Mejor interpretación en MiniSerie
Masculino
Julio Suarez, El Maestro
Femenina
Blanca Suárez. Las chicas del cable.
Mejor teleserie o miniserie cinematográfica
El ministerio del tiempo
Mejor música original
Alberto Iglesias. La Cordillera

Como interpretar la baja en la asistencia del publico a la Feria del Libro?

Está asistiendo mucho menos público a la 21 Feria Internacional del Libro, respecto de las oleadas masivas de gente que asistía al evento en otros años. El criterio para montar esta edición es distinto a las anteriores   por un programa en que no hay figuras literarias extraordinarias a partir de ser hecha con una reducción de su presupuesto, que el Ministro de Cultura, Pedro Verges proclama como un ahorro y en su discurso inaugural. ¿El hecho de que ahora asistan menos personas a la Feria, debe ser visto como un éxito o como un fracaso?”. Ya se sabe…. “Todo depende.  Hay quienes consideren un fallo enorme el descenso en el número de visitantes, buena parte de los cuales que iba al campus ferial a presenciar atractivos espectáculos populares, a dejarse ver y a piropear de formas poco agradables a las mujeres que se cruzaran a su paso. El público que asiste en las mañanas, que es el que menos libros compra,  no ha variado su cantidad debido a que se trata de estudiantes de escuelas y colegios de la capital y provincias que acompañados de sus profesores, tienen el recorrido por la Feria como parte de sus actividades extra/curriculares. Mucho de loque adquieren se compra con los cinco millones de pesos que se están distribuyendo por la via de los Bono-Cultura. Por las tarde asiste menos gente, pero  la que acude lo hace atraída por un programa cargado de atractivos literarios: puestas en circulación (como la del libro de poesía  Compadre Mon, de Manuel del Cabral, que presento el Banco de Reservas), o los recitales de poesía y las intervenciones de autores nacionales y guatemaltecos en los diversos espacios y pabellones del evento. A partir de las seis de la tarde y siete de la noche, aumenta el publico adulto que acude a conferencias y talleres y a comprar libros, no en la misma proporción de otras épocas, lo que si debe llamar la atención de los organizadores, porque pierde entonces el atractivo para los libreros y editoras participantes.  Es, al parecer, un periodo de ajustes de una carga cultural que hay que acomodarla en el camino.
Ciertamente, el modelo auspiciado por la gestión de Jose Rafael Lantigua, el de una feria de amplias ofertas de expresión cultural y artística, incluyendo una cartelera de presentaciones musicales a cargo de orquestas, solistas y humoristas, ha tocado su fin y se integra como parte importante de la historia que fue perfil en una etapa determinada.
La línea de Lantigua, sin dudas el gestor literario mas importante de la Feria al ampliar sus posibilidades programáticas fue seguida, sobre todo en el plano de la música autoral, por la gestión de Jose Antonio Rodríguez. Lantigua  hizo  la Feria del Libro  mucho más multitudinaria y colorida del Caribe, mientras que Jose Antonio Rodríguez le imprimió un matiz en el cual  cruzaban sus expresiones los libros, los autores y  muy marcadamente el arte  musical autoral. Cada uno, con sus esquemas. Cada uno con su librito.
El fenómeno de la concurrencia de público es multicausal y tiene efectos en varios niveles, por lo que será siempre subjetivo calificar de éxito o fracaso al presente o al pasado esquema. Todos los modos y criterios de organización de la Feria del Libro, forman parte de un proceso que debe ser analizado no al calor del momento sino a lo largo de su trayecto histórico.

Una mujer fantástica es favorita para ganar los V Premios Platino 2018

RIVIERA MAYA. México, Además del desesquematizante drama transgénero del chileno Sebastián Lelio, Una mujer fantástica, se barajan aquí, entre las posibles ganadoras:  La Librería, de la española Isabel Coixet, La Cordillera, del argentino  Santiago Mitre y Últimos Días en La Habana, del cubano Fernando Pérez. De acuerdo a las expectativas que circulan entre los mas de 200 periodistas que estamos cubriendo la mas importante fiesta del cine iberoamericano.

El veredicto no es público, ni las referencias sobre las ganadoras posibles, se pueden tomar como verdad futura infalible, pero es claro que hay más de una razón para mirar a Chile por medio de Una Mujer Fantástica, de Lelio, cuando se piensa en quien debe ganar la competencia, que inicio con un listado de mas de 800 películas y que luego bajo a un listado corto de 132 filmes y que finalmente dejaron cinco títulos en sus nominaciones.

Una mujer fantástica se alzó en con el Oscar a la mejor película en idioma extranjero, el pasado 4 de marzo, por lo que es improbable que con un precedente de ese nivel, salga de los Premio Platino sin la estatuilla y el honor que le representa ganar también en su universo fílmico regional.
Más de 200 periodistas de 14 países han arribado al hotel Xcaret México, en cuyo centro de espectáculos se desarrollan este domingo  29 los V Premios Platino del Cine Iberoamericano.

La librería, de la directora española Isabel Coixet, procede de ganar el Goya  como mejor película; La Cordillera del argentino Santiago Mitre, es un drama socio político con los mejores actores latinoamericanos del Cono Sur, que también acumula lauros importantes internacionales  y Últimos días en La Habana, es un drama desgarrador y tierno, realizado en torno a un guion poderoso y con una economía extrema de locaciones, rodada  casi toda en una habitación que respira pobreza y muerte en  uno de los vetustos y faltos de mantenimiento esencial de los edificios de La Habana. Habrá que esperar el domingo.

Los Premios PLATINO del Cine Iberoamericano promovidos por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales), con FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales), y con el apoyo de las Academias e Institutos de cine iberoamericanos, Latin Artis y la Fundación AISGE.

La fiesta grande de la cultura inicia manana: FIL 21/2018

El evento mayor de la cultura por medio de su instrumento preferido, el libro, se inicia este jueves en la sala Carlos Piantini de Teatro Nacional, de Plaza de la Cultura,  con el inicio de la  21 Feria Internacional del Libro de Santo Domingo 2018.
La Feria, han explicado sus organizadores, se centra en el libro y actividades culturales que se originan en obras literarias, tiene entre sus objetivos, promover la bibliográfica en gastronomía, a partir  de su Pabellón Libro Cocina, con respaldo de la Fundación Sabores Dominicanos.
Con su tema es “El libro arriba”, y el auspicio del  Ministerio de Cultura, la  21 Feria del Libro Santo Domingo 2018,  inicia sus actividades hasta el  30 de abril, a partir de las directrices del equipo dirigido por la periodista cultural y editora Ruth Herrera.

Lupo Hernandez Rueda


Los protagonistas
El Colegio Dominicano de Periodistas tendrá un modulo en que se exponen las obras trascendentes de periodistas escritores, incluyendo los escritos por miembros de la Asociación de Escritores y Periodistas Dominicanos, encabezados por los de Monseñor Ramón de la Rosa y Carpio, Asesor de la ASEPED, Orlando Inoa, Secretario General y José Gómez Cerda, Presidente de la Asociación presentarán algunas de sus obras
El Banco Central expone los títulos de su colección bibliográficas, incluyendo los cuatro  que puso a circular ayer en su Biblioteca Juan Pablo Duarte: Con ojos de mariposa (Cuentos de Narda Marizan), Relatos de un silbo (Eduardo Gautreau de Wind), Exposiciones temporales numismáticas y financieras y Un camino hacia el desarrollo  III  de Héctor Valdez Albizu, gobernador.

Fuente: COMUNICACIONES Ministerio de Cultura


El Banco de Reservas expone sus libros editados  de 2016 y 2017 y los servicios de su Centro Cultural.
La Academia Dominicana de la Lengua anuncio que su presidente, Bruno Rosario Candelier, quien disertará sobre Intuición metafísica en la obra de Lupo Hernández Rueda», el viernes 20 de abril, a las cinco de la tarde, en el Pabellón de Autores Dominicanos  y el sábado 21, a las  cuatro de la tarde, pone a circular el libro Mester de Narradores de la ADL,  comentado por el Premio Nacional de Literatura 2018,  Manuel Salvador Gautier.

Lo que ofrece
300 actividades gratis del programa oficial centradas en el libro
21 ediciones tiene ya  la Feria Internacional del Libro Santo Domingo.
283 Librerías y editoras nacionales y 67 internacionales  participantes
30 Invitados internacionales vienen a exponer obras y disertar. La mayor delegación procede de Guatemala, el país invitado.
11 Fundaciones vinculadas a la cultura
5 universidades participantes
2 Organismos oficiales de Naciones Unidas
13 asociaciones fundaciones sin fines de lucro, sobre todo vinculadas a la cultura.
3 Pabellones expondrán las obras de Joaquín Balaguer, Juan Bosch y Jose Francisco Pena Gómez.
2 Bancos expondrán sus libros editados y servicios culturales (Banco Central y Banreservas).

Mateo Morrison y la eternidad persistente de la poesía

Mateo Morrison es la muestra con cuerpo y voz, de que la poesía no ha de morir jamás. Este inmenso hombre del Caribe, negro, de voz sonora y de un acento poético que nos ha hecho elevar la inspiración a la luz de los amores de parque contados, es viva expresión de la persistencia de la poesía. Poseedor de una alta inspiración poética, atrapante en sus figuras, cuidada en sus enfoques y firme en sus bases, dueño de un estilo que nos ha elevado a los altísimos pasillos del buen decir poético, Morrison no se ha limitado a  la producción y difusión de su obra.

Mateo Morrison, a nombre de la Universidad Autónoma de Santo Domingo ( UASD ) rinde este martes homenaje póstumo al periodista Orlando Martínez Howley, en ocasión de conmemorarse el 40 aniversario de su asesinato. En foto Mateo Morison poeta. ( UASD) . Hoy Duany Nuñez 17-3-2015


Mateo Morrison es un ejemplo inexplicable de la unión inusual de  creación y gestión poética. Además de poeta, hay que reconocerle a Morrison la generosidad, la consistencia con que lo ha hecho y la entrega que ha evidenciado como gestor y promotor de la poesía, trayecto que ha representando un aliento a la obra de decenas de creadores y creadoras de poesía.
Con esta Memoria y estas dos publicaciones llamadas Antologías, a cuyo acto de puesta en circulación en el  amigable e infaltable  Foro Pedro Mir de Librería Cuesta, Morrison ofrece un ejemplo de organización (a pesar de que tanta gente lo considera un “desorganizado” – lo que no es cierto-) lo que se hace en realidad es ofrecer un ejemplo de adecuada sistematización y puesta en colectivo de un evento importante, tanto como lo es el primer hecho literario: la poesía.  Las tres publicaciones, se deja constancia fiel de lo fundamental presentado en el evento, desarrollado en la UASD con respaldo de Fundación Corripio, se pone al alcance de estudiosos, poetas, investigadores y seguidores de la poesía, lo más trascendente de lo acontecido.

Mateo Morrison junto al Federico Jovine, Ramon Saba, Jael Uribe y un poeta no identificado, FOTO :mujerespoetasinternacional.blogspot.com


Técnicamente las Antologías, no lo son. Se trata de selecciones personales de cada poeta como aporte al evento, a petición de sus organizadores,  lo que no resta en modo alguno, es un muestrario de las corrientes y expresiones, de la variedad de inspiracionales y de ejercicio en las letras.
Ya quisieran muchos de los más grandes eventos nacionales (seminarios, congresos, talleres, foros, etc.), contar con la consistencia organizativa, tener su propio “Mateo Morrison”.
Lo resaltante en Morrison (además del valor indiscutible de su poesía) es su consistencia y constancia, en su papel de promotor de la obra de otros poetas.
A Mateo le ha tocado vivir muchas épocas nacionales muy distintas entre sí, cuando no era Premio Nacional de Poesía, cuando era un ejecutivo del Movimiento Cultural Universitario, en los anos 70s y 80s, cuando las condiciones nacionales no eran las de hoy y cuando hacer poesía de vanguardia era hasta un riesgo.

Cuando, el 26 de enero de 2010, la Fundación Corripio y el Ministerio de Cultura (que en momento tenía como titular a José Rafael Lantigua)  se anunció que el Premio Nacional de Literatura era Mateo Morrison, la alegría que embargo al país y particularmente a los ambientes culturales, fue tan inmensa como indefinible, debido al acto integral de justicia que implicaba el máximo reconocimiento literario no solo a un poeta extraordinario, sino al gestor y difusión de la poesía, mas importante con que cuenta la Republica Dominicana
Estas tres publicaciones, que además de ser dedicadas a la Poesía Sorprendida, movimiento innovador que planteo un acento nuevo, distinto a lo que tradicionalmente se había hecho, según la definición que dejaron Lupo Hernández y Manuel Rueda, hacen homenaje a la obra del fallecido poeta Federico Jovine Bermúdez.
Es de esperar que estas tres publicaciones queden disponibles (como impreso y digital) para las nuevas generaciones y los estudiosos y creadores de poesía.
Memorias y Antologías de la VI Semana Internacional de la Poesía. Homenaje a la Poesía Sorprendida (Volúmenes I y II) Antologías nacional e internacional de la Poesía; Edición al cuidado de Ysabel Florentino; Motivo de portada: Pintura de Eugenio Fernández Granell, adaptada del libro sobre Poesía Sorprendida, publicado por la Universidad Central del Este (1988).  Ano: 2017; Impresión: Editora Búho

Iberoamérica tiene 45 Oscar en 90 años de los Premios Oscar

Los talentos y películas iberoamericanas han obtenido 45 estatuillas en los 90 años de los Premios Oscar, relativamente un nivel muy bajo.
Ha pasado mucho tiempo desde el La primera ceremonia fue presentada el 16 de mayo de 1929, en un almuerzo privado en el hotel Hollywood Roosevelt, con 270 personalidades norteamericana de la industria, pero Iberoamérica tuvo que esperar 20 años más tarde, cuando, el 1949 cuando el mexicano Emile Kuri, obtuvo por Mejor Diseño de producción, por The Heiress (Dirección de William Wyler).

Aun cuando seis estatuillas son la mayor cantidad para una sola noche es un récord, no son los Oscar, un premio inclusivo, de lo cual, obviamente, se torna más relevante la ya próxima quinta entrega del Premio Platino del Cine Iberoamericano, el domingo 29 de abril en Riviera Maya.
Iberoamérica y sus Premios Oscar:

  1. Emile Kuri, de México, gana de Mejor Diseño de producción, por The Heiress(Dirección de William Wyler).
  2. Gana José Ferrer, de Puerto Rico, Mejor Actor principal por Cyrano de Bergerac.

1952 Anthony Quinn, ganador de dos premios Oscar a Mejor Actor de reparto, por Viva Zapata! (Dirección: Elia Kazan).

  1. Emile Kuri, (México) Mejor diseño de producción por Twenty Thousand Leagues Under the Sea (dir. Richard Fleischer).
  2. Anthony Quinn gana también Mejor actor de reparto por Lust for Life(Dirección: Vincente Minnelli).
  3. Rita Moreno, de Puerto Rico, gana Mejor actriz secundaria por West Side Story, el segundo óscar para La Isla del Encanto.

1970 El español Gil Parrondo se convierte en el primer ibérico en recibir la estatuilla, por su dirección artística en el drama biográfico bélico Patton.

  1. Gil Parrondo vuelve a ganar el Oscar en esa categoría (Dirección de arte) por su trabajo en Nicolás y Alejandra

1971 Manuel Arango, (México) gana del Oscar a Mejor Cortometraje documental y Mejor cortometraje por Centinelas del silencio (producción de Manuel Arango; dirigida por. Robert Amram), en la única ocasión en la que un mismo cortometraje ganó en ambas categorías.
1972 Por España, Luis Buñuel subió a escena a recibir la estatuilla por El discreto encanto de la burguesía, como Mejor película en idioma extranjero.

  1. Nestor Almendros (España) gana el Oscar en Mejor fotografía por Días del cielo.
  2. Gana Volver a Empezar, escrita y dirigida por Pedro Almodóvar gana, Mejor película en idioma extranjero.

1985, Gana La Historia Oficial, de Luis Puenzo, Argentina, Mejor película en idioma extranjero.

  1. Belle Époque, de Fernando Trueba, Mejor película en idioma extranjero.

1995, Eugenio Zanetti, de Argentina, gana Mejor dirección artística, por Restauración
1996, Luis Bacalov, de Argentina gana Mejor banda sonora, por Il Postino.
1999, Pedro Almodóvar gana Mejor película con Todo sobre mi madre.

  1. Pedro Almodóvar, gana Mejor película y mejor guion original por Hable con ella.

2005, Gustavo Santaolalla, de Argentina, gana Mejor banda sonora por Brokeback Mountain y Babel.
2005, El uruguayo Jorge Drexler, gana Mejor canción por Diarios de motocicleta.
2007 El laberinto del fauno, hispano-mexicana, dirigida por Guillermo del Toro, gana tres estatuillas: Mejor diseño de producción (Guillermo Caballero, México); Mejor fotografía (Guillermo Navarro, México) y Maquillaje y Peluquería (a cargo de los españoles David Martí y Montse Ribe).

  1. El secreto de tus ojos, de Juan José Campanella, Mejor Película Extranjera.
  2. Javier Barden gana como actor de reparto con No hay lugar para los débiles.
  3. Penélope Cruz, Mejor actriz de reparto, dirigida por Woddy Allen en Vicky Cristina Barcelona.
  4. La maquillista azteca Bernarda de Alba gana el Oscar con Frida.
  5. Claudio Miranda, de Chile, gana mejor fotografía por La vida de Pi, el primero para un chileno y escasamente promovido.

2014 Alfonso Cuarón, (México) ganador de dos premios Oscar, a Mejor Director y a Mejor Edición (compartido con Mark Sanger) por Gravity.

  1. Emmanuel Lubezki, mexicano, gana Mejor Fotografía, por Gravity (dir. Alfonso Cuarón).
  2. El mexicano Alejandro González Iñárritu gana tres: Mejor película, Mejor dirección y a Mejor guión original por Birdman or (The Unexpected Virtue of Ignorance).
  3. El cinematógrafo mexicano Emmanuel Lubezki gana Mejor fotografía por Birdman (Alejandro González Iñárritu).

2016 Lubezki gana Mejor fotografía y por The Revenant (Dirección de Alejandro González Iñárritu).
2016 González Iñárritu gana Mejor Dirección por The Revenant.
2017, Alejandro González Iñárritu gana un Oscar especial por Carne y arena (Virtualmente presente, físicamente invisible).
2018 Guillermo del Toro gana cuatro estatuillas con La Forma del Agua, México gana Mejor película , Mejor banda sonora, mejor director y mejor diseño de producción.
2018 Coco gana Mejor banda sonora y Mejor canción (Recuérdame).
2018 Mejor película extranjera: Una mujer fantástica (Chile), dirigida por Sebastián Lelio
Fuentes:
1.Festival Internacional de Cine de Morelia (México) https://moreliafilmfest.com/lista-de-mexicanos-que-han-ganado-un-oscar

  1. http://www.t13.cl/noticia/tendencias/espectaculos/Los-triunfos-de-Latinoamerica-en-la-historia-de-los-
  2. https://es.wikipedia.org/wiki/Premios_%C3%93scar
  3. http://noticine.com/noticias/cronicas/27194-cine-y-profesionales-iberoamericanos-han-ganado-45-estatuillas-en-los-oscar.html

 

Perdonar y pedir perdón

Hoy me confieso como un ser cargado de defectos, miserias, limitaciones y desequilibrios. Soy una persona con tramos inconfesables e inestables. Soy una persona marcada por los errores en mi vida y producto de ellos, he perjudicado a personas que me merecen respeto. O peor, he dejado de desarrollar acciones en favor de gente que amo y que me merecen lo mejor de mí.

Hoy quiero detener ese ritmo.Y pedir perdón público.
Por la falta de tiempo a mis hijos. Por las razones que provoqué y que dieron al traste con mi divorcio. Por mis ausencias de lealtad a amigos a los que digo amar. Hoy deseo reiniciar. Hoy deseo recomenzar. Hoy quiero cerrar deudas pendientes. Hoy quiero clausurar ventanas que no debí abrir. Hoy quiero darme el chance de sacar de mi las grises mariposas de la duda y la indiferencia, y hacerme un ser nuevo.
Cuando somos capaces de vernos como somos, alejados del personaje que he construido, es probable que al final del proceso, resulte ser una mejor persona.
Y pretendo llegar más allá de la autopromoción mediática al ponerme como ejemplo para también causar la admiración de la gente.
No hay nada como el reinicio para mejorar pasos malos dados ya  y respecto de los cuales, nada se puede hacer para rectificarlos.
Solo somos dueños de nuestro presente. Una forma de incidir en nuestro futuro.
Yo me confieso un ser defectuoso. Incompleto. Lleno de miserias,
Y me confieso igualmente, en la disposición de ser mejor persona.
 

RD tiene once películas seleccionadas en los V Premios Platino

Los V Premios Platino 2018 darán a conocer este martes 20, en la Cineteca de Ciudad México, la lista corta de películas candidatas  a aparecer finalmente como nominadas  en las 20 categorías, anunciaron hoy los organizadores del  más importante  galardón del cine Iberoamericano, en su quinta entrega. La Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales, indican que  los 23 países  de la región  competirán  con sus películas   por   la estatuilla en el ceremonial final, el domingo 29 de abril en el Teatro Gran Tlachco del Parque Xcaret, de la Riviera Maya, México.
El anuncio de la segunda escogencia (“Shortlist”) se hará a las 10:15 de la mañana de este martes 20 en la Cineteca de la ciudad de México y durante el mismo también se darán a conocer el nombre del presentador o presentadora de los V Premios Platino y la fecha y lugar de proclamación de las nominaciones oficiales.
Los Premios Platino son montados por quinta vez por EGEDA Y FIPCA, con el apoyo de las Academias e Institutos de cine iberoamericanos, Latin Artist y la Fundación AISGE. La página web de los premios: http://www.premiosplatino.com/
Egeda y Fipca anunciaron que se entregará el Platino Especial de Homenaje a los Premios Ariel, en su 60 aniversario en el ámbito iberoamericano. Se indicó que para la quinta entrega se estrenan dos nuevas categorías: Mejor interpretación masculina y femenina en miniserie y teleseries cinematográfica iberoamericana.
Egeda y Fipca sostienen que las películas iberoamericanas están caracterizadas por  una creatividad que ha aportado frescura temática tan  necesaria en la industria audiovisual mundial. Listado completo de películas seleccionadas en la lista larga: http://www.premiosplatino.com/PPla_Preseleccionadas.aspx
RD en los Platino
República Dominicana once filmes seleccionados hasta el momento: Carpinteros El hombre que cuida, Colao, Todas las mujeres son iguales, Melocotones, Patricia, regreso del sueño, Voces de la calle, Mañana no te olvides, 7 Muertes, Jeffrey y Hay un país en el mundo.
Por categorías:
Mejor película: Carpinteros, El Hombre de Cuida, Melocotones
Mejor director: José María Cabral, Alejandro Andújar, Héctor Manuel Valdez
Mejor guión: José María Cabral (Carpinteros), José Ramón Alama, Felipe Jiménez, Hugh Sullivan (Melocotones)
Mejor música: Misael Mañón, Ramón Orlando Valoy (Patricia, regreso del sueño)
Mejor actor: Jean Jean (Carpinteros); Héctor Aníbal (El Hombre de cuida); Alfonso Rodríguez (Luis)
Mejor actriz: Judith Rodríguez (Carpinteros); Naslha Bogaert (Reinvou)
Mejor documental: Jeffrey (Yanilis Pérez); Hay un país en el mundo (Pinky Pintor)
Mejor opera prima iberoamericana: Colao (Frank Perozo)
Mejor edición o montaje: Juan José Cid y Eduardo Resing (El Hombre que cuida); Teresa Fong (Melocotones)
Mejor dirección de arte: Lorelei Sainz (Colao y Todas las mujeres son iguales)
Mejor fotografía: Gabriel Valencia (El Hombre que cuida); Jaime Gómez (Voces de la calle)
Mejor dirección de sonido: Franklin Hernández (7 muertes); Enmanuel Leonor (Colao)
Educación en Valores: Mañana no te olvides (José E. Pintor); Patricia, regreso del sueño (René Fortunato).
 

 

Naslha Bogaert en Colao, seleccionada Mejor Actriz .


Jean Jean, seleccionado Mejor Actor, por Colao.


Judith Rodriguez, seleccionada para Mejor Actriz por Carpinteros

Marcos Yaroide: “Jesús es el todo amor”

Marcos Yaroide presenta mañana y el domingo  el concierto Dios es Amor en Bellas Artes,  como un artista que resalta por su carisma, la singular y grave voz  y que lo diferencia entre los cantantes cristianos. “Voy a Bellas Artes, por primera vez, a proclamar que no hay nada más amoroso que Jesús y su poder de para perdonarnos y rehacernos como seres humanos. Llego a Bellas Artes con la convicción de que cuando hacemos, ha sido posible por la firmeza de la fe y la certidumbre de todo se ha puesto en sus manos” afirma. La producción de Dios es Amor está a cargo de René Brea.
 

Marcos Yaroide, hijo del músico y compositor típico Dionisio Mejía (Guandulito) – apodado así por el color aguandulado de sus ojos, que heredó el vocalista cristiano, es enfático en su convencimiento de que los artistas cristianos tienen que lanzarse al escenario con los recursos de los artistas comerciales, empleando el instrumental disponible  (imagen y vestuario, amplificación profesional, orquestación en vivo y de alto nivel, maquillaje, efectos especiales), para ofrecer conciertos que nada tengan que enviarle los otros del arte  musical general.

“Todo lo que hacemos es demostrar que si hay alguien que sintetiza el amor generoso y puro, el amor que ni niega la esencia de su beneficio por la vía del perdón y la reconstrucción humana desde las miserias de cada quien, ése es Jesús”  dice con convencimiento.
El cantante y pastor tiene en repertorio “Todo se lo debo a él”, “Mi mejor alabanza”, “Estoy de pie”, “Mi trabajo es creer”, “Que se abran los cielos” y “Como nunca imaginé”,  “La vida es”, “Tengo fe”, “No hay otro Dios”, “La fuerza de este amor”, “Lo eterno me llama”, “Ese era yo”, “Cierro mis ojos”, “Impresionado” , entre otras.
Invitada
Marcos Yaroide,  tendrá como invitada a la cantante y compositora  cubana Danay Suárez, cantante cristiana de jazz y compositora nacida en Cuba, nominada a cinco gramófonos en los Grammy Latino 2017. Ella hace música rap. Se inició en el mundo musical en el Teatro Nacional de Cuba, en el cual tuvo su primera presentación en el 2003; con tan solo 18 años.
Voz y luz propia
Marcos Yroide  es un intérprete y compositor singularísimo, primero por el sonido de su voz, que es completamente diferente a todo lo conocido en la canción popular y secular. Tu tono es grave y denso, marcado por un reforzamiento en los tonos y un tremendo manejo de su resistencia respiratoria.
Yaroide fundó en el año 2000, el Dúo Tercer Cielo, junto a Juan Carlos Rodríguez, pero fue sustituido en 2007 cuando éste último formo tienda aparte con su esposa, la mexicana Evelyn Herrera.

Mucha gente creyó que Yaroide estaba condenado a desaparecer como artista, pero la realidad ha sido otra: el surgimiento de una estrella artística cristiana con luz propia, sobre todo a partir del éxito Todo se lo debo a él, de 2010.
En uno de sus conciertos recientes se produjo un reencuentro con Juan Carlos Rodríguez, quien estuvo con él en Tercer Cielo y el momento emotivo y artísticamente ha sido imposible de olvidar.

Triunfan en los Premios Goya 2018 La librería y Una mujer fantástica

La Librería, cruda y deliciosa crítica a la intervención de la mujer en el quehacer cultural, de Isabel Coixet, una catalana de ideas propias que se ha manifestado contraria a la independencia de Cataluña, ha ganado el premio Goya 2019 a la mejor película. El ceremonial fue celebrado el sábado en el Madrid Marriott Auditorium Hotel.
Es la cuarta ocasión, de 32 años de premios Goya, en la que una mujer ha ganado el Goya de dirección y es la primera mujer que se impone por segunda vez en esta importante categoría.

Y una mujer fantástica,  del  chileno Sebastián Lelio, que cuenta la vida de Marina ( Daniela Vega), una mujer transgénero,  que se enfrenta a la muerte repentina de su pareja Orlando (Francisco Reyes), veinte años mayor, fue la ganadora como mejor película iberoamericana.

El drama presenta a Marina en el desarrollo de un duelo que la familia de este le impide vivir en paz, a pesar del fuego graneado de reproches, prejuicios y violencia, que resistirá dignamente. La cinta, de alto poder emotivo, provocó lágrimas entre los asistentes a sus funciones en los festivales de Berlín, San Sebastián, de Lima y el de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Compite actualmente por el Premio Oscar como mejor película de habla extranjera.
La gala presentada se ha celebrado este sábado 3 de febrero en el Madrid Marriott Auditorium Hotel. El drama Handia ha conseguido 10 premios y Marisa Paredes, ha recibido el Goya de Honor.
A continuación,las ganadoras de las 28 categorías de los Goyas:
Mejor Película

Mejor Dirección

Mejor Actor Protagonista

Mejor Actriz Protagonista

Mejor Actor de Reparto

Mejor Actriz de Reparto

Mejor Actor Revelación

Mejor Actriz Revelación

Mejor Dirección Novel

Mejor Guion Original

  • Aitor Arregui y Andoni de Caños, Jon Garaño y José Mari Goenaga por Handia

Mejor Guion Adaptado

Mejor Canción Original

Mejor Música Original

Mejor Diseño de Vestuario

Mejor Montaje

  • Laurent Dufreche y Raúl López, por Handia

Mejor Cortometraje de Animación

Mejor Cortometraje Documental

Mejor Cortometraje de Ficción

  • Madre, Rodrigo Sorogoyen

Mejor Sonido

  • Aitor Berenguer, Gabriel Gutiérrez, Nicolas de Poulpiquet, por Verónica

Mejor Dirección de Producción

Mejor Dirección de Fotografía

  • Javier Agirre Erauso, por Handia

Mejor Dirección Artística

Mejor Maquillaje y Peluquería

  • Ainhoa Eskisabel, Olga Cruz y Gorka Aguirre, por Handia

Mejores Efectos Especiales

  • Jon Serrano y David Heras, por Handia

Mejor Película Iberoamericana

Mejor Película Europea

Mejor Película de Animación

Mejor Película Documental