Edité durante 27 años (1989 a 2016) en la mayor parte de ese trayecto) edité junto a Angela Hernández Núñez la Agenda Para poder Vivir que inicio como un entretenimiento entre amigos que anhelaban contar con una agenda creativa, juvenil y que fuera plataforma para exponer y compartir textos hermosos, ilustraciones inspiradoras, además de ayudar a mantener la agenda de cada uno de sus usuarios.
Dejé de hacerla porque deje de ser joven, e incluso intente que un grupo de jóvenes, la siguiera editando, pero no se pudo.
En septiembre de este 2019, el propietario de Editorial Búho, José Pérez, me solicita que haga una edición especial de la agenda para 2020, pero con la condición de que fuera ilustrada con fotos de Angela Hernández, quien además de una notable y premiada narradora, ensayista y poeta, es una extraordinaria fotógrafa, sobre todo para temas ambientales.
Decidimos hacer esa Agenda, cuya diagramación, diseño e impresión (en formato 6 x 7 pulgadas) son aportadas por Editora Búho para hacerla su regalo de navidad, por razones más que prácticas, nostálgicas.
La agenda esta lista y será impresa bajo la supervisión de Claudio Pérez, director de Operaciones de Búho. En ella aparecerán textos de: Berenice Pacheco, Leibi Ng, Luis Carvajal, Jit Manuel, Angela Hernández, Pastora Hernández, Jeanette Miller y Mateo Morrison.
En la ilustración colaboran Cristian Hernández, que aporto su mascota Realengo y una ilustración que nos aporta Taina Almodóvar, la artista grafica y escritora de literatura infantil, quien casualmente se encuentra en el país (ella reside en Madrid) a donde ha venido a presentar dos nuevos libros graficados por ella.
Hemos sacado el tiempo para hacer una amorosa agenda “adulta”, sobria y hermosamente fotografiada.
Espero que guste.
Jarabacoa: un incendio de 10 meses necesita voluntad para ser extinguido
BUENA VISTA. Un video realizado este domingo 15 de diciembre, por la Junta de Vecinos del Municipio de Buena Vista muestra la humareda que sigue afectando varias comunidades, pese a que la alcaldía municipal dice que ya fue apagado.
Los daños que se generan del incendio de 10 meses en el vertedero municipal se están reflejando ya, además de en la salud de decenas de personas afectadas en sus sistemas respiratorios, en el medio ambiente y por consecuencia en la afluencia de turistas a este destino montañoso.
El fuego en el vertedero de Buena Vista Jarabacoa, captada este domingo 15 de diciembre. FUENTE JUNTA DE VECINOS BUENA VISTA.
La afirmación la hace hoy la Junta de Vecinos de Buena Vista, al presentar un video realizado ayer al mediodía de este domingo 15 de diciembre en que se muestra la humareda que sale de diversos respiraderos en una zona que no presenta la Alcaldía en sus informes que dan por extinguido el incendio.
“Estamos ante el caso de querer desmentir lo indesmentible, como es el caso de un fuego. Requerimos una actitud mas responsable de las autoridades y que se exprese una voluntad política responsable que implique el uso de las Fuerza Armadas y una decisión del Ministerio de Medio Ambiente” dice la junta, en una declaración adjunta a video, entregada a los medios de comunicación.
Foto suministrada hace 10 días por la Alcaldía de Jarabacoa para intentar desmentir el fuego y la humareda en vertedero municipal de Buena Vista. Desmentir un fuego puede ser un tanto difícil.
Indica que la solicitud de hace dos semanas de la Academia de Ciencias para que se detuviera este desastre ambiental no fue respondida con la acción que demanda el caso y, al contrario, se respondió con versiones tan insólitas como que lo fuegos son provocados y su extinción solo les interesa a propietarios de villas, lo cual dice es incierto.
“Estamos ante un desastre ambiental que ha demostrado la indolencia de la alcaldía la cual ha actuado movilizando algunos equipos pesados pero que no ha sido capaz de cerrar este doloroso capitulo ambiental” dice la nota.
Denuncia que la Alcaldía incluso trata de atemorizar a periodistas y medios para que no se refieran mas al tema de la humareda del vertedero.
El bajo está de luto: Cuso Cuevas
El bajo es el instrumento de graves tonos que marca el ritmo de toda la música. Si se silencia, todo se detiene y la música pierde su curso. La muerte de Rafael Eduardo Victoria Acosta (Cuso Cuevas), impone un alto en la incesante y armoniosa corriente de la música popular dominicana.
Un infarto le sorprendió este domingo cuando dormía en su residencia en Santo Domingo Norte y , tras ser llevado de urgencia al Hospital Doctor Moscoso Puello, expiró.
Había nacido en Barahona, República Dominicana, el 24 de octubre de 1942, hijo de Amable Victoria Contreras e Inés Aurora Acosta.
El bajista, que, a inicios de su carrera, en La Voz Dominicana, adicionó tres veces para ser cantante, siendo aprobado por Petán Trujillo desde que fue escuchado por su afinación y el gusto tropical que transmitía.
Pero a Cuso Cuevas – relata Fausto Polanco en su libro Célebres Músicos Dominicanos- le esperaba un lugar entre los bajistas populares dominicanos de mayor incidencia.
Había sido cantante en como parte de una banda en su pueblo natal y por varios años en La Voz Dominicana, mas su futuro estaba en el bajo, instrumento que al crecer profesionalmente lo llevó a ser parte de las más renombradas orquestas de salsa y merengue desde finales de los años 50 hasta la hora de su muerte.
Bajista de los grandes
Cuso Cuevas es probablemente el bajista popular mas incidente en las principales orquestas nacionales y las que vinieron de gira al país. Comenzó a tocar en la orquesta de Antonio Morel, luego con Luis Pérez, antes con Papa Molina y en 1962 fue fundador, como bajista del Combo Show de Johnny Ventura, para continuar sirviendo con su instrumento a Tavito Vásquez, Wilfrido Vargas, Los Toros Band, Santiago Cerón, Sexappeal, Hansel y Raúl, Michell, Luisito Martí y El Sonido Original, Cuco Valoy y La Tribu y la banda de Raulín Rosendo.
Fue bajista invitado en presentaciones de las orquestas de Richie Ray & Bobby Cruz, Andy Montañez, Tito Rojas, Gilberto Santa Rosa, Henry Fiol, y Paquito Guzmán y más recientemente para el sonero Grupo Maniel, de César Namnúm y bajista invitado permanente de la orquesta Santa Cecilia.
I Quincena del Cine-RD: cuatro actores de la industria con cuatro grandes proyectos
Tras ser anunciada la I Quincena del Cine-RD, evento que por vez primera une cuatro fuerzas de la industria audiovisual para unir cuatro actividades de alto perfil, se establece un precedente: impulsar, con sentido unitario y como no se ha hecho antes e; fortalecimiento de la industria audiovisual dominicana. Este es su origen.
Las instituciones que montan la I Quincena del Cine Dominicano son: Dirección General de Cine (DGCINE), el Festival de Cine Global (FCG), la Asociación Dominicana de Profesionales del Cine (ADOCINE) y la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI), que inicia el 27 de enero hasta el 8 de febrero de 2020.
Hans García, Omar de la Cruz, Yvette Marichal, embajador de España, Alejandro Abellán y Félix Manuel Lora. Foto: DGCINE.
Los representantes de las cuatro instituciones indicaron buscan promover el arte y la cultura dominicana internacionalmente a través del séptimo arte, mediante actividades culturales, académicas y sociales, cuyo propósito es contribuir y destacar el gran talento artístico y cultural de la República Dominicana.
El primer gran evento, el 27 de enero de 2020: el 12+1 Festival de Cine Global, con España como país invitado, con «Mis 500 locos», (Leticia Tonos) como cinta de apertura se en el Teatro Nacional y la clausura con «Mosh», (Juan Antonio Bisonó), en la clausura en el Teatro Nacional, y que fuera selección oficial en el Festival Internacional de Cine de El Cairo. Omar de la Cruz, director del FCGD, destacó que el festival es el primer evento de celebración de los 20 años de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) y tendrá como cada año el Mercado de Coproducción y el FilmLab en el Hotel Intercontinental de Santo Domingo, una de las sedes del festival.
El segundo gran evento de la Quincena, el lunes 3 de febrero, los VII Premios La Silla 2020, de la Asociación Dominicana de Profesionales del Cine (ADOCINE), en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional, que continuara su metodología de votación según el área de especialización en la industria, y sus cuatro nuevas categorías al premio: «Mejor Cortometraje», «Mejor dirección de casting», «Mejor diseño de cartel» y «Mejor director de la diáspora».
EL PREMIO DE LA CRITICA
El tercer episodio lo protagoniza la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI), con I Edición de los Premios de la Crítica Cinematográfica Dominicana, del 5 de febrero de 2020 en el salón principal del Hodelpa Casa Real (Ciudad Colonial), dedicada a la memoria de los críticos de cine Arturo Rodríguez Fernández y Armando Almánzar Rodríguez
Los criterios sobre las posibles ganadoras, son exclusiva responsabilidad del autor y no representan el veredicto del Premio de la Crítica, el cual no se ha producido aun.
Mejor Película Dominicana
ESPECULACION La isla rota, El Proyeccionista, Miriam Miente, Colours
Mejor Película Extranjera:
ESPECULACION
Joker, La odisea de los giles
Mejor Documental Dominicano.
ESPECULACION
La isla de plástico, Cacu, un cambio por la vida. Gilbert, Héroe de dos pueblos
Mejor Dirección:
ESPECULACION
José María Cabral (El proyeccionista); Félix Germán (La Isla Rota); Natalia Cabral/Oriol Estrada: Miriam Miente y Luis Cepeda (Colours)
Mejor Actor:
ESPECULACION
Félix Germán, (El proyeccionista), Manny Pérez (La Isla Rota)
Mejor Actriz:
ESPECULACION
Cindy Galán y Lía Briones (El proyeccionista), Stephany Liriano (Colours), Dalissa Alegría (La isla rosa), Marilu Acosta (Los leones)
Mejor Guión.
ESPECULACION:
La isla Rota, El Proyeccionista, Miriam Miente, Colours
Y Mejor Película Dominicana de Época.
(Este premio, que solamente será entregado en esta edición, se reconocerá aquella producción cinematográfica realizada en los últimos treinta años, entre 1988 y 2018), con el interés de importantizar aquella obra cinematográfica local, antes y después de la Ley de Cine, que ha establecido un parámetro de calidad artística).
La cuarta gran expresión de la Quincena: Tercer Congreso de Cine
La cuarta gran celebración de la I Quincena es III Congreso Nacional de Cine, del 6 al 8 de febrero de 2020 en el Centro de Convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), con representantes del sector cinematográfico y audiovisual para elaborar propuestas con el consenso del sector que permitan fortalecer y desarrollar la actividad cinematográfica y audiovisual en beneficio del desarrollo económico y la modernización legislativa correspondiente.
La Dirección General de Cine mantiene su política de crear un espacio de debates, análisis y propuestas para estudiar y mejorar las practicas de la industria. Es una de las pocas instancias gubernamentales que lo hacen.
ADME, Celebra sus 22 años, con un Desayuno Navideño junto a sus Socias y Relacionados.
Con motivo de celebrar su Vigésimo segundo (22)Aniversario, la Asociación Dominicana de Mujeres Empresarias-ADME, realizo un desayuno navideño en el Garden Tent del Hotel El Embajador con distinguidas personalidades del medio Empresarial, Cuerpo Diplomático y Consular Social.
Las palabras centrales del acto, estuvieron a cargo de la presidente Ing. Olga De Los Santos Guerrero, quien expresó su gratitud a Dios, a los patrocinadores, colaboradores, así como al equipo organizador del evento.
La Ing. Olga De Los Santos ha dicho que tiene la convicción de que a nivel mundial, es lamentable que las mujeres no estén avanzando rápidamente en el empoderamiento económico, a pesar de la evidencia que existe como para influenciar decisiones públicas que cambien esta realidad.
“Cuando las mujeres estemos empoderadas y podamos recibir nuestros derechos, ejercer liderazgos, aprovechar oportunidades de educación y empleo, sin duda alguna, las economías crecerán”, indicó la Presidente.
Así hizo referencia a la necesidad de insistir en la urgente eliminación de todas las formas de violencia contra la mujer y las niñas maltratadas.
“El compromiso político, es sin duda un factor fundamental para brindar un apoyo efectivo y apropiado que responda a las necesidades específicas de las mujeres y niñas maltratadas, a través, de una adecuada inversión en un buen sistema de protección social”, enfatizó.
Este Vigésimo segundo (22) aniversariosirvió de marco para agradecer y reconocer el valor de sus 5 fundadoras: Licda. Mildred Josefina Sanchez de Noble, Licda. Francia Hernandez de Pérez, Licda. Emma Valois Vidal, Licda. Elisa Morató y Licda. Carmen Domínguez, a las cuales se le rindió un merecido reconocimiento a su labor conmemorando tan importante momento, la formación de la asociación Dominicana de Mujeres Empresarias.
Durante el encuentro se dictaron dos conferencias magistrales: La Ética Empresarial y El Empoderamiento, con las oradoras Licda. Sarah Guémez y Licda. Linda Valette, respectivamente.
También el acto tuvo un acercamiento a nivel social con la Fundación Niños con Cáncer con la entrega de juguetes para los mismos, así como rifas de artículos y servicios de socias de ADME en un ambiente de fraternidad.
Banreservas: desde 1969 apoyando el concurso pintura infantil
El Banco de Reservas Medio ha cumplido siglo auspiciando la pintura infantil navideña desde septiembre de 1969, cuando acepto ser patrocinador del proyecto que le presento la pintora Nidia Serra, entregando ayer los doce premios principales a los ganadores en sus cuatro categorías, en acto desarrollado en el salón Garden Ten, del Hotel El Embajador.
El acto de premiación fue encabezado por la presidenta del Voluntariado Banreservas, señora Jacqueline Ortiz de Lizardo y Nancy de Minicucci, directora del Centro de Arte Nidia Serra, con el que conmemoraron los 50 años reconociendo la creatividad infantil en pintura de la navidad dominicana.
Ortiz de Lizardo sostuvo que el Banco de Reservas ha establecido, en América Latina, el record del mayor tiempo apoyando un certamen artístico que además aporta a la identidad de la navidad dominicana.
Nancy de Minicucci, hija de la fundadora del Concurso, dona Nidia Serra, indico en su discurso que, con la edición cincuentenaria del concurso, parece un sueno porque nadie imagino que el proyecto artístico para marcar el inicio de la navidad celebraría medio siglo de existencia.
Los ganadores
En el marco de una producción, fueron entregados los premios a los ganadores de las categorías de 6 8 anos: Elías Escalante (primer lugar); Gabriel López (segundo) y Eliana Vidal Lucas (tercero).
En la categoría de 8 a 11 años, fueron premiados: Joan Emilie Grullón, (primero); Karla Daniela Noboa Perdomo (segundo) y Dalma Ureña (tercero).
En la categoría de 12 a 14 años, fueron premiados: Frank Jorge Suriel (primero); Miranda Fernández (segundo) y Laura Marie Gómez (tercero) y en la categoría de hijos de empleados, ganaron: Rodolfo Martínez Inoa (primer), Zoé C. Placido M. (segundo) y Mia Pamela Dantes-Castillo (tercero). Todos los premiados recibieron una cuenta con dinero en efectivo, tabletas electrónicas y una medalla de reconocimiento. Igualmente fueron entregadas 26 becas y 50 menciones de honor, entre los niños participantes.
El acto
Durante el ceremonial, se difundió un video exponiendo la labor social del Voluntariado de Banreservas, asistiendo a personas envejecientes, personas especiales y ex colaboradores del Banco de Reservas, a quienes se les entregaban bienes y mejoras para su calidad de vida.
El coro del Banreservas estuvo al frente de la amenización de la actividad, cantando villancicos navideños. El acto fue traducido en vivo al lenguaje de señas para transmitir el mensaje a personas con limitaciones sensoriales.
En los vestíbulos del Garden Ten del Hotel El Embajador se montó una exposición con los trabajos premiados, mientras que en el escenario principal, eran proyectados por pantallas, las pinturas mientras sus autores subían a recibir sus premios.
Los 77 Globos de Oro 2020 sorprenden con lo inesperado
Un drama conyugal aparentemente anodino, común, repetitivo para millones de parejas en el mundo, ha superado en las nominaciones Globo de Oro 2020, a los títulos que nos han poblado el panorama del gusto por el buen cine con menciones y contenidos, promovidos o no, muchos productos de planificadas desde plataformas de mercadeo.
El poder de la historia radica en dos elementos: el tema involucra al espectador por su fuerza emocional y cambia la perspectiva del divorcio como fracaso, rompiendo un paradigma, al variar el tratamiento de la separación como derrota y ofrecerlo como proceso por el que se cursa para aprender a vivir de otras formas. Su violencia verbal se canaliza hacia formas de coexistencia inusuales y a las que se debe dar tanto bienvenida como respuesta.
Sin tener un solo personaje del DC Comics, sin sicarios, sin asesinatos de la mafia, tan solo con su entramado emocional que a todos toca, sea por el egoísmo masculino o por el drama del sentimiento femenino, Historia de un matrimonio, dirigido por Noah Baumbach y protagonizado por Adam Driver y Scarlett Johansson, ha sorprendido al lograr seis nominaciones, superando a «El irlandés», de Martin Scorsese, y «Érase una vez en…Hollywood», de Quentin Tarantino, que lograron cinco candidaturas cada una
- Mejor película (drama):
– El irlandés
– 1917
– Joker
– Historia de un matrimonio
– Los dos papas - Mejor película (comedia o musical):
– Yo soy Dolemite
– Jojo Rabbit
– Puñales por la espalda
– Érase una vez en…Hollywood
– Rocketman - Mejor director:
– Bong Joon Ho (Parasite)
– Sam Mendes (1917)
– Todd Phillips (Joker)
– Martin Scorsese (El irlandés)
– Quentin Tarantino (Érase una vez en Hollywood) - Mejor actriz protagonista (drama):
– Cynthia Erivo (Harriet)
– Scarlett Johansson (Historia de un matrimonio)
– Saoirse Ronan (Mujercitas)
– Charlize Theron (Bombshell)
– Renée zellweger (Judy) - Mejor actor protagonista (drama):
– Christian Bale (Le Mans 66)
– Antonio Banderas (Dolor y Gloria)
– Adam driver (Historia de un matrimonio)
– Joaquin Phoenix (Joker)
– Jonathan Pryce (Los dos papas)
- Mejor actriz protagonista (comedia o musical):
– Ana de Armas (Puñales por la espalda)
– Awkwafina (The farewell)
– Cate Blanchett (where’d you go, Bernadette)
– Beanie Feldstein (Booksmart)
– Emma Thompson (Late night) - Mejor actor protagonista (comedia o musical):
– Daniel Craig (Puñales por las espaldas)
– Roman Griffin Davis (Jojo rabbit)
– Leonardo DiCaprio (Érase una vez en Hollywood)
– Taron Egerton (Rocketman)
– Eddie Murphy (Mi nombre es Dolemite) - Mejor actriz de reparto:
– Kathy Bates (Richard Jewell)
– Annette Bening (The Report)
– Laura Dern (Historia de un matrimonio)
– Jennifer Lopez (Hustlers)
– Margot Robbie (Bombshell) - Mejor actor de reparto:
-Tom Hanks (A beautiful day in the neighborhood)
– Anthony Hopkins (Los dos papas)
– Al Pacino (El irlandés)
– Joe Pesci (El irlandés)
– Brad Pitt (Érase una vez en Hollywood) - Mejor guión:
– Noah Baumbach (Historia de un matrimonio)
– Bong Joon Ho, Han Jin Won (Parasite)
– Anthony McCarten (Los dos papas)
– Quentin Tarantino (Érase una vez en Hollywood)
– Steven Zaillian (El irlandés) - Mejor película de animación:
– Frozen 2
– Cómo entrenar a tu dragón: El mundo oculto
– El Rey León
– Missing Link
– Toy Story 4 - Mejor película de lengua extranjera:
– Dolor y Gloria (España)
– The Farewell (EEUU)
– Los Miserables (Francia)
– Parasite (Corea del Sur)
– Retrato de una mujer en llamas (Francia) - Mejor banda sonora original:
– Mujercitas
– Joker
– Historia de un matrimonio
– 1917
– Huérfanos de Brooklyn - Mejor canción original:
– Beautiful Ghost (Cats)
– I’m Gonna Love Me Again (Rocketman)
– Into the unknown (Frozen 2)
– Spirit (El Rey León)
– Stand Up (Harriet)
Las nominaciones de los Globos de Oro 2020, edición 77:
- Mejor película (drama):
– El irlandés
– 1917
– Joker
– Historia de un matrimonio
– Los dos papas - Mejor película (comedia o musical):
– Yo soy Dolemite
– Jojo Rabbit
– Puñales por la espalda
– Érase una vez en…Hollywood
– Rocketman - Mejor director:
– Bong Joon Ho (Parasite)
– Sam Mendes (1917)
– Todd Phillips (Joker)
– Martin Scorsese (El irlandés)
– Quentin Tarantino (Érase una vez en Hollywood) - Mejor actriz protagonista (drama):
– Cynthia Erivo (Harriet)
– Scarlett Johansson (Historia de un matrimonio)
– Saoirse Ronan (Mujercitas)
– Charlize Theron (Bombshell)
– Renée zellweger (Judy) - Mejor actor protagonista (drama):
– Christian Bale (Le Mans 66)
– Antonio Banderas (Dolor y Gloria)
– Adam driver (Historia de un matrimonio)
– Joaquin Phoenix (Joker)
– Jonathan Pryce (Los dos papas) - Mejor actriz protagonista (comedia o musical):
– Ana de Armas (Puñales por la espalda)
– Awkwafina (The farewell)
– Cate Blanchett (where’d you go, Bernadette)
– Beanie Feldstein (Booksmart)
– Emma Thompson (Late night)
- Mejor actor protagonista (comedia o musical):
– Daniel Craig (Puñales por las espaldas)
– Roman Griffin Davis (Jojo rabbit)
– Leonardo DiCaprio (Érase una vez en Hollywood)
– Taron Egerton (Rocketman)
– Eddie Murphy (Mi nombre es Dolemite) - Mejor actriz de reparto:
– Kathy Bates (Richard Jewell)
– Annette Bening (The Report)
– Laura Dern (Historia de un matrimonio)
– Jennifer Lopez (Hustlers)
– Margot Robbie (Bombshell) - Mejor actor de reparto:
-Tom Hanks (A beautiful day in the neighborhood)
– Anthony Hopkins (Los dos papas)
– Al Pacino (El irlandés)
– Joe Pesci (El irlandés)
– Brad Pitt (Érase una vez en Hollywood) - Mejor guión:
– Noah Baumbach (Historia de un matrimonio)
– Bong Joon Ho, Han Jin Won (Parasite)
– Anthony McCarten (Los dos papas)
– Quentin Tarantino (Érase una vez en Hollywood)
– Steven Zaillian (El irlandés) - Mejor película de animación:
– Frozen 2
– Cómo entrenar a tu dragón: El mundo oculto
– El Rey León
– Missing Link
– Toy Story 4 - Mejor película de lengua extranjera:
– Dolor y Gloria (España)
– The Farewell (EEUU)
– Los Miserables (Francia)
– Parasite (Corea del Sur)
– Retrato de una mujer en llamas (Francia) - Mejor banda sonora original:
– Mujercitas
– Joker
– Historia de un matrimonio
– 1917
– Huérfanos de Brooklyn - Mejor canción original:
– Beautiful Ghost (Cats)
– I’m Gonna Love Me Again (Rocketman)
– Into the unknown (Frozen 2)
– Spirit (El Rey León)
– Stand Up (Harriet)
Dasha Polanco cierra con Robert De Niro, El Irlandés
La gente que ama el cine de calidad ha visto y festejado El irlandés (Martin Socorssese, 2019, Netflix), con sus tres horas y media de duración que, en Estados Unidos, solo el 18 % de los que la pusieron en ese servicio, la vieron completa a la primera vez. No hay datos para ese visionado en América Latina.
El Irlandés ha sido proclamada, con justicia, como obra maestra, un clásico moderno, una pieza crucial que completa el ciclo del cine de mafias italianas en Estados Unidos durante los años 40 y 50s, a cargo de un director norteamericano que merece desde hace tiempo, un sitial aparte.
El irlandés es una de esas películas que resumen la excelencia en cada una de sus dimensiones: dirección actoral, dirección de arte, fotografía, (que ubican la época y sus signos), el ritmo que logra su edición, su dimensión sonora.
No hay el más mínimo espacio de debate sobre impecable realización. Un episodio integro para la historia que hace trascendente e inolvidable el cine como arte total, tal cual la considera en una de sus mejores crónicas Félix Manuel Lora.
Pero, poca es la gente que comenta o ama el cine, que ha reportado que la gran película que destaca por el concierto de actuaciones memorables (Robert De Niro, Joe Pecci, Al Pacino y Harvey Keitel), termina con una escena en la cual una actriz dominicana, Dasha Polanco, – interpretando una enfermera geriátrica- con la que sostiene un dialogo epilogal en el cual rondan dos visiones de vida, distintos y vividos.
Con excepción (hasta donde se puede registrar en una búsqueda de internet) de Hipólito Delgado y en radio, (Isidro Eduardo y Carmen Imbert – Matutino Alternativo-) no se encuentra que se haya reparado en la actuación de Dasha que, tras nacer en el país el 3 de diciembre de 1982 y ser llevada a los siete años primero a Brooklyn y luego a Miami por su padre Rubén Darío Polanco, mecánico y su madre Janet, especialista en belleza,
En 2012 gana por casting para ingresar al elenco de Orange Is the New Black en el papel de Dayanara «Daya» Diaz y en junio del 2014, se anunció que sería promovida a personaje estable del elenco en la tercera temporada, (2015), papel que la proyecta en el mundo del cine y la TV, pero que no es el único: Icreep(2017), Mutafuhaz (2017), The perfec match (2016), Joy (2015) y Con la magia en los Zapatos (2014). Filmografia.
Manolito Jiménez logra la mejor foto de los Panamericanos Lima 2019
Por definición en fotografía una instantánea es una imagen que irrepetible el resto de la vida, consagra un instante irrepetible y en la búsqueda de ese momento, Manolito Jiménez ha evidenciado a lo largo de sus 31 años de servicio en El Nacional, ha tenido manejo técnico y paciencia y veteranía como para lograrlo nueva vez para lograrlo.
Jiménez, usando su cámara Nikon de la más reciente generación, estuvo al acecho de la competencia de esquí acuático ha agregado otro lauro a su larga cadena de reconocimientos por su labor en el campo de los deportes. El cubría los Panamericanos de Julio 2019 para El Nacional, cuyo editor de paginas deportivas es Leo Corporán.
Manolito tiene entre sus colegas de la redacción de El Nacional un liderazgo basado en su solidaridad, compañerismo y buena actitud para apoyar a sus colegas.
La foto de Jiménez congela la expresión de alegría del esquiador nativo de Boca Chica y de padre italiano Roberto Pigozzi al momento de lograr récord de 3 boyas a 10.25 metros en la modalidad Slalom de los PANAM el 28 de julio pasado en Lima, Perú, primera vez que República Dominicana obtiene una medalla de oro en esquí acuático en unos Panamericanos.
Manolito ajustó su velocidad de disparo, apertura y enfoque manual para registrar a Pegozzi con una sonrisa indefinible que solo produce el triunfo y la auto-confianza, enmarcado por el agua saltando en derredor mientras el gesto de fuerza de sus brazos en alto proclaman su victoria. Es una foto que congela y consagra la emotividad de un gran momento deportivo para la República Dominicana.
PanAmSports convocó un concurso para premiar por la mejor instantánea durante los Juegos Panamericanos de Lima 2019. La noticia del premio fue comunicada por Sarycarmen Díaz González Salas, gerente de mercadeo de la entidad deportiva rectora, a tiempo de invitarlo a recibir su premio en la ceremonia “PanAm Sports Awards” a efectuarse el próximo viernes 13 de diciembre en Fort Lauderdale, Florida.
Manolito ha sido galardonado en seis oportunidades como Fotógrafo del Año por la Asociación de Cronistas Deportivos de Santo Domingo (ACD) y ha sido reconocido también por el Comité Olímpico Dominicano.
El Intruso: sorpresa y nobleza la escena dominicana
En alguna oportunidad, se darán las condiciones para ubicar en su justo lugar, a Haffe Serulle, maestro, director y creador de una corriente del teatro dominicano: el físico-mágico- coreográfico, caracterizado por una estructura textual que se aleja del facilismo comercial y hace lazos invisibles con la poesía en escena y un trabajo del cuerpo que parece desafiar lo imaginativo, levantado a partir de elementos coreográficos reciclados, expresivos y lúdicos, cultivados desde la enseñanza del teatro en la Escuela Nacional y creando una generación de actores y actrices que han iniciado el relevo generacional, irreductible y necesario.
El teatro, que más allá del hecho, es una fuerza que surge desnuda con el firme propósito de desvelar verdades ocultas, de manera que los espectadores dialoguen con su realidad desde los códigos que se tejen en la escena, es un arte que se renueva en cada entrega.
El intruso es uno de los trabajos escénicos del calibre artístico y la poesía de la corriente de Haffe Serulle, quien presta la plataforma de sus imágenes y dimensiones rompientes para que dos de sus más destacados alumnos.
Gerhard Duluc y Joel Gutiérrez, egresados de la Escuela Nacional de Arte Dramático, vistieron de magia y encanto La Dramática del Palacio de Bellas Artes durante dos semanas. brindando al público un deleite teatral.
En Intruso, es una de esas piezas que no se ensayan durante tres meses posteriores a la compra de os derechos a un autor extranjero, por lo que tras tener el libreto de Serulle, sus actores desarrollaron un proceso de estudio y ensayo durante un año y ocho meses, para llevarle al público un trabajo de marca teatral que inscribe entre sus nuevos valores a Gerhard Duluc y Joel Gutiérrez.
El espectáculo teatral El Intruso, producido por Duluc, tiene un carácter de intimidad, en el cual hay, a pesar de la violencia con la que viene uno de sus personajes, una serenidad que inquieta.
Se trata de espectáculo en que priman el temor y el misterio, sensaciones hechas a partir de sus únicos elementos: la tela, tres tarimas, una silla y el motor de todo, el cuerpo, la voz, la energía y las acciones de los personajes.
El espectáculo que se desarrolla entre las figuras del Aparecido que representa la prepotencia del poder y el Espectador, que representa el pueblo que padece la violencia de esta prepotencia, es una reflexión en torno a la violencia sistémica que países como el nuestro que, en el espectáculo, forma parte de algo enfermo y delirante que nace en el Aparecido.
Actuaciones
Joel Gutiérrez, quien interpreta al espectador dentro de la dinámica del espectáculo, demuestra una capacidad creativa, de manejo y transformación de su cuerpo y de su voz, que lo sitúan dentro de una generación de actores que se hacen fundamental para el desarrollo en curso del teatro artístico dominicano.
Gerhard Duluc (El aparecido), reafirma en esta entrega la calidad de su trabajo artístico y actoral, cuando deja sentir algo similar al Olimpo Griego, elegante y genuino pero poderoso y letal. Duluc es un talento que productores y directores de teatro y cine, deberían tomar en cuenta.
Haffe no solo concentró la atención del espectáculo en el Espectador y El Intruso, sino que se valió de tres tarimas pequeñas, una tela color negro de veinte yardas de largo y una silla con huecos en el espaldar, para crear imágenes impactantes e innovadoras.
El intruso es una de las experiencias teatrales más significativas de año 2019, con textos de Haffe Serulle y dos actuaciones para ser recordadas… siempre.
Academia de Ciencias dice incendio Jarabacoa es ya desastre ecológico
La Academia de Ciencias denunció hoy que ha confirmado que las autoridades municipales de Jarabacoa han actuado con negligencia inexcusable ante un incendio crónico en el distrito municipal de Buena Vista, que tiene ya 10 meses activo y que se considera ya un desastre ecológico.
Durante una rueda de prensa realizada hoy en su sede central, con residentes en Jarabacoa, se resalta que frente al incendio del vertedero en Buenavista y paraje Rabo de Chivo, las autoridades municipales han actuado con extrema ineptitud e irresponsabilidad.
“Estamos en presencia de un desastre ecológico con la agravante de que las autoridades municipales responsables han actuado de forma negligente al no tomar las medidas para enfrentar el fuego” indica un documento de los residentes que ha acogido la ACRD.
Los residentes indican que las llamas han provocado constantes e intensas humaredas nocivas para la salud humana, afectando a centenares de personas y a familias que han tenido que ser hospitalizadas, habiendo experimentados severos daños a su salud, como problemas respiratorios y visuales y alergias cutáneas.
Denuncian que la culpa principal es de la Alcaldía de Jarabacoa que en lugar de enfrentar las llamas ha permitido se sigan vertiendo desechos sobre las porciones incendiadas del vertedero.
Destaca la Academia de Ciencias que la situación es más grave por ser una zona habitada en la que nace el arroyo Los Tres Brazos, cuyas aguas, altamente contaminadas, terminan en el río Camú.
La Academia de Ciencias dice que ha confirmado la veracidad y gravedad, por lo que los residentes piden la extinción del incendio y su clausura en ese lugar para buscar una zona adecuada.
“El vertedero en un peligro público para la salud de centenares de familias residentes en los alrededores y, en general, para los habitantes del valle de Jarabacoa como zona turística” dicen los residentes acompañados de directivos de la Academia de Ciencias.
Solicitan que se tomen las medidas para descontinuar la contaminación acuífera que impacta varios arroyos y la cuenca baja del río Camú.
Cremados los restos de Alexis Gómez Rosa
Los restos mortales del poeta Alexis Rosa fueron cremados anoche. Su hija Yelidá , y sus hermanas Ann, Katherine y Jeanette Gómez Rosa, informaron que decidirán si sus cenizas se las llevan a Estados Unidos, país en que residen.
Gómez, su hija, y sus hermanas Ann, Katherine y Jeanette Gómez agradecieron las condolencias que les fueron expresadas por decenas de escritores y admiradores literarios de la obra del creador fenecido.
La familia del poeta agradeció las manifestaciones de condolencia y duelo de parte de relacionados y en especial de los escritores dominicanos, que acudieron a la Funeraria Blandino (Capillas La Paz) en la avenida Abraham Lincoln, a dar el final adiós al creador literario.
El poeta sufrió el pasado jueves un masivo AVC (accidente cerebro vascular), lo que determino su internamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro de Otorrinolaringología y Especialidades, en el cual expiro el pasado sábado.
Tony Raful, Premio Nacional de Poesía, sostuvo que, para Alexis Gómez Rosa, el factor que marcaba su vida era la poesía, por encima de su trabajo, de su salud, su cuerpo y cualquier otro factor. “Era un poeta integral y visceral que merece gloria y recuerdo” afirmó Raful.
Se fue Alexis sin su merecido Premio Nacional de Literatura, pero no pudo ser
Con la partida física del poeta, educador y gestor literario Alexis Gómez Rosa, acontecida al mediodía de este viernes, el país pierde una de sus voces poéticas de mayor creatividad, vuelo imaginativo, rebeldía irreductible, capacidad descriptiva y de altísima facturación y originalidad. Gómez Rosa muere sin haber logrado el ansiado Premio Nacional de Literatura y galardón que merecía hace tiempo pero que no le llego el momento de obtenerlo. Habría sido justo, pero los jurados del galardón tienen su criterio, su ritmo, una cantidad inmensa de propuestas a considerar y soberanía apoyada en su íntima convicción, ante las cuales no hay instancias de apelación. Sufrió el miércoles un Accidente Cerebro- Vascular (ACV) por lo que fue llevado de urgencia a la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro de Otorrinolaringología y Especialidades.
ENTREVISTA EN LA FERIA DEL LIBRO DE MADRID (2019)
Sus libros
Se le considera en los medios intelectuales como un poeta esencial por la calidad de sus textos poéticos, en los que resalta la impronta de una voz que tiene variedad de tonalidades: sutil, rebelde, vigorosa, onírica, existencial e irreverente:
- Oficio de Post-muerte
- Pluróscopo;
- High Quality
- Ltd, -primer libro de haiku de República Dominicana-
- Contra la pluma la espuma
- New York City en Tránsito de Pie Quebrado
- Si Dios quiere y otros versos por encargo
- Self service poems
- Lápida circa
- La tregua de los mamíferos
- Marginal de una lengua que persigue su forma
- El festín (S)obras completas” (1967-2011)
Gestión y formación
Poeta, gestor literario y educador, se había graduado de Licenciatura en Letras por la State University of New York y tenía maestría en Literatura Hispanoamericana de New York University. Fue docente de Lengua Española en el sistema de educación pública de New York, y enseñó Cultura Dominicana en The City University of New York.
Esta tarde, el Ministerio de Cultura y el Comisionado de Cultura en Estados Unidos, emitieron sendos comunicados lamentando el fallecimiento, mientras que, en las redes sociales, muchos de sus colegas escritores, han publicado notas luctuosas, expresando su tristeza por la dolorosa novedad
Gómez Rosa era asesor del ministro de Cultura. Había trabajado para el Consejo Presidencial de Cultura y ll ocupó la Dirección General del Libro y la Lectura, Proyectos Especiales y la Editora Nacional.
Había nacido en Santo Domingo el 2 de septiembre de 1950 y había sido miembro de la llamada Generación de Post Guerra, habiendo fundado, junto a Mateo Morrison y Enrique Eusebio, el Grupo Literario La Antorcha, que seria uno de los factores de mayor peso en el panorama cultural de los años 70,s y 80,s. En 1981, fundó la colección de poesía Luna Cabeza Caliente.
Lauros y premios:
- Dos primeros premios del Concurso de Poesía de Casa de Teatro, en 1990 con New York City en tránsito de pie quebrado, y en 1996 con Self Service Poems;
- Dos Premios Nacionales de Poesía Salomé Ureña de Henríquez, en 1991 con Si Dios quiere y otros versos por encargo y en el 2005 con Ferrybout de una noche invertebrada;
- Primer premio del Concurso de Cuento Funglode (2008)
- Primer premio del Concurso de Cuento sobre el béisbol (2008), patrocinado por la Secretaría de Estado de Cultura.
El pésame
El comisionado dominicano de Cultura en los Estados Unidos, Carlos Sánchez, calificó de “muy triste para la República Dominicana” el fallecimiento del poeta y escritor Alexis Gómez Rosa.
“Alexis Gómez Rosa es, sin dudas, uno de los grandes poetas de la República Dominicana, no solo por la calidad de su obra, sino también por la originalidad con que ejerció el oficio; pasado por la poesía de posguerra, la vanguardia, el neobarroco, el pluralismo, el haiku y la posmodernidad, ningún movimiento literario le fue indiferente. Carlos Sánchez, el Comisionado, sostiene que el poeta Alexis Gómez “fue uno de los máximos representantes de nuestra comunidad cultural en el exterior”.
Los poetas
Mateo Morrison, Tony Raful y Angela Hernández, Premios Nacionales de Literatura, manifestaron su pesar por el sorpresivo fallecimiento de un poeta en plena etapa de producción de una obra digna de todo el reconocimiento posible.
“Un poeta con claros criterios sobre el rol de la poesía como el género literario por excelencia y a cuyo cultivo dedico mucho tiempo de producción cuidadosa y expresiva. Nuestro consuelo para sus familiares. Un poeta tiene la virtud de seguir viviendo siempre gracias a su obra que se renace y se reproduce por generaciones” dice su declaración.
Sextante de noche a sol
Congeladas las manos y los pies y la cabeza en flecos dividida.
Unos contra otros apiñados.
Los unos sobre los otros en las alturas.
El cielo se desploma transformando su azul en melodía de pífano.
El lago, carcelero, retiene la mirada de Dios imantada en la escarcha.
La hora manda un whisky y prevenido en el desgarrón del ahora.
Meditación: contempla arcos y escaleras.
La luz catedralicia desova colibríes y gorriones.
Tanta belleza me azora y enloquece.
A eso (¡por Dios!), hay que sacarle el cuerpo.
Alexis Gómez Rosa (EPD)
Inicia con éxito la II Expo Coop 2019. Fulcar pide tomar la vía cooperativa
SANTO DOMINGO – El presidente del Consejo Nacional de Cooperativas, al inaugurar la II Exposición Nacional del Sector (Expo Coop, 2019) llamó a la población dominicana a tomar la vía cooperativa lograr una sociedad inclusiva y equitativa en la producción y disfrute de la riqueza, por vía del cooperativismo.
El profesor Julito Fulcar Encarnación, frente a los invitados del acto inaugural de la II Expo Coop en la Ciudad Ganadera, que se extiende hasta el domingo primero de diciembre, sostuvo que el cooperativismo es la mejor y más expedita vía para sacar a grandes segmentos de la población de la pobreza y contribuir a una sociedad de justicia y bienestar general.
Al acto de apertura asistió el presidente-Administrador del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo, ingeniero Julio Mariñez y los principales directivos de las Federaciones Cooperativas del país, miembros del cuerpo diplomático, ejecutivos de empresas suplidoras y el equipo organizador de la Expo Coop encabezado por Zenaida Pena y Jesús Ortega.
Fulcar sostuvo que, durante este fin de semana, cerca de 100 cooperativas dominicanas una representación de cuatro países, estarán ofreciendo sus productos y servicios a precios por debajo del costo, al tiempo de ofrecer un programa educativo y recreativo, que concluye el domingo con el sorteo gratis de un carro 0 kilómetros entre los asistentes.
Ayer tarde, Coopearroz, ofrecía arroz premium a 22 pesos la libra en empaques de 25 y 50 libras, cuyo precio ordinario esta entre 28 y 30 en el mercado.
Entre las cooperativas que exponen productos y servicios están: CoopHerrera, Vega Real, Coopunased, Coopseguros, Coopegas, El Progreso, Coopearroz, La Telefonica, BioCoop, Fedocoop, Fecoreste, CoopCibao y Coopnama.
Otras cooperativas expositoras son: CooproHarina, CoopMaimon, CoopCentral y Cooproenf, entre otras.
Recordó Fulcar que el pasado 2018 se montó la I Expo Coop, un paso sin precedentes y para el sector, pese a lo cual fue constituyó una gran novedad innovadora y la más rica experiencia Cooperativa en América Latina.
“Hoy nos encontramos de nuevos de nuevo de nuevo para dejar formalmente inaugurada 2da Feria Nacional del Cooperativismo Dominicano, el evento socio económico cooperativo más trascendente de América Latina y el Caribe” afirma el también diputado nacional por la Provincia Peravia.
“Esta Feria se organiza en un momento normando por grandes tendencias de cambio en el mundo de innovación y tecnología, de implicación de procesos para el otorgamiento de servicios, marcado por una aldea global, donde la competencia es el mundo” agregó Fulcar en su disertación inaugural.
El acto de apertura del evento cooperativista fue oportunidad para reunir la dirigencia de las seis federaciones regionales del sector, mas de 90 cooperativas nacionales y suplidores tradicionales del cooperativismo que también estarán ofreciendo sus productos y servicios.
Fulcar llamó a la comunidad nacional aprovechar los precios y eventos que acompañan la exposición, incluyendo los concursos de gastronomía regional y bailes que se montan el sábado en la tarde.
Incidencia del Cooperativismo
Fulcar revela que el cooperativismo representa el 7% del PIB Global, tiene 240 mil millones en activos y dos millones de socios activos, generando riquezas colectivas y cinco millones de soluciones anuales promedio
Explico que el evento aspira a tener 40 mil visitas, montar su mesa de negocios cooperativos, capacitar y orientar dos mil personas y lograr ventas por 500 millones en ventas y servicios.
Crónica de cine: Santo Domingo, trascendencias de la ciudad
2019 ha sido el tiempo del gran documental dominicano. Tres importantes trabajos Gilbert, Héroe de dos pueblos (Euri Cabral, Cacú, un cambio por la vida (Marvin del Cid) e Isla de Plástico (Jose María Cabral) han transformado la imagen del Genero para hora consagrarle como impecable expresión artística e historiográfica con el documental dramático Santo Domingo, Primera de América,(José Enrique Pintor, director y Luis Eduardo Lora, guionista, 2019), la más alta referencia de calidad cinematográfica en el género para la República
Dominicana.
Santo Domingo, docudrama de José Enrique -Pinky- Pintor lleva a mirar las diversas trascendencias, evita la ruta archi conocida de sus renombradas primacías
para involucrar a espectador en las trascendencias: haber sido cuna del reclamo universal de los derechos humanos, su proceso como cuerpo urbano vivo enmarcado por pasiones,
personajes, la marca que deja su urbanización, moderna para la época y basada en la cuadrilla de las ciudades de la España conquistadora, imperial e insaciable.
La ciudad de Santo Domingo fue fundada por Bartolomé de las Casas el 4 de octubre de 1496 con el nombre de Nueva Isabela, en homenaje a la Reina Isabel La Católica.
Su tercera trascendencia es haber logrado una calidad pieza internacional que crea marca con un presupuesto similar al costo promedio de una comedia comercial dominicana.
Cinematográficamente Santo Domingo como pieza de cine, es una joya que se comenzó a rodar el pasado mes de junio, pero su etapa de preproducción inicia mucho antes, en 2018, desde que el inicio de la investigación por parte de Luis Eduardo Lora (Huchi).
El Banco BDH-León desde la plataforma de su responsabilidad Social no escatimo nada y para obtener la más alta facturación posible, luego del nivel alcanzado el pasado año por Hay un país en el mismo equipo de producción, sacando definitivamente el
documental dominicano de la injusta categoría de
“arte cinematográfico” menor.
La actitud del Banco BDH-León, justo es reconocerlo, es producto de la decisión Presidente, Luis Molina Achecar, quien decidió impulsar la estrategia de promoción de valores Un docu drama que combina el drama histórico actuado y reconstruido en detalles, con la información documental más precisa aportada el director del Archivo General de la
Nación,Roberto Cassá, Esteban Mira Caballos, Raymundo González y José ChezCheco, quienes aportan una fundamentada versión de lo que fue la empresa conquistadora hispánica en contraste con la cultura de los aborígenes.
Lograr una obra de arte que al mismo tiempo establezca un nuevo estándar para la industria y que lo logre exponiendo la verdad del hecho tratado es un triple triunfo de este trabajo audiovisual que aplaudido más extensamente en la augusta sala principal del Teatro Nacional para una premiere de cine.
Santo Domingo e una gran producción que se destaca primero por su concepto, con guion del director y de Huchi Lora; por su excelente fotografía del camarista español Paco Sánchez Polo y su cuidadosa la dirección de arte reconstruye en detalle los ambientes y la geografía humana de la conquista de la fundación de Santo Domingo de Guzmán.
La música del proyecto es uno de los factores de mejor terminación por la inducción afectiva que desempeña y como apoyo de los arcos descriptivos y dramáticos, a cargo
de Carlos Mario Echenique, un talento cuyo rostro es poco conocido por el gran público, pero cuya obra nos ha conducido por las dimensiones emocionales que la música del cine es capaz de desarrollar cuando se maneja con sentido y talento.
Un reconocimiento merece en vestuario, peinado y maquillaje de los talentos, tarea
logrados con impecable acierto. (Vestuario: Aranzazu Domínguez y maquillaje: Ana María Adrikson).
Las armas, cascos y pecheras y otros aditamentos defensivos fueron mandados a fabricar al taller El Artístico (José Ignacio Morales), producidos de metal, evitando el alquiler de
piezas de plástico, como se estila en producciones así, para ahorrar recursos.
Las actuaciones, sobre todo las de Luis del Valle, quien hace de padre Fray Antonio Montesinos y Uxio Lis (Nicolas de Ovando), tienen el sello profesional interpretativo en que se nota entrega y una entrega apasionada y convincente a sus papeles.
La dirección actoral acierta al canalizar correctamente los talentos para dar legitimidad a la historia. Vale establecer que su costo no es de 100 millones de pesos
Como informamos previamente para El Nacional. Este docudrama ha costado lo que se invierte aproximadamente en hacer una comedia comercial dominicana.
Seriedad histórica Santo Domingo, Primera en América, nos hace entender que esta ciudad fue la gran cuna del primer grito universal por los derechos humanos, del que se dice incluso que influyo, tiempo mas tarde, en la proclamación de la Revolución Francesa, primero y posteriormente, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La versión histórica que transmite Santo Domingo se destaca por la desacralización de las interpretaciones conservadoras y pro hispánicas que evitan denunciar la expoliación del
llamado nuevo mundo, el sometimiento de sus pobladores en función de apropiarse de los recursos mineros y naturales (especialmente el oro y las especies y los frutos y productos agrícolas locales) para exponer lo que fue realmente el afán colonizador.
La premiere en TN
La premiere de Santo Domingo, realizada en el Teatro Nacional, en una gala en la que se percibía, como lo dejo sentir el Ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, el orgullo por un producto fílmico que refleja el desarrollo de la industria a partir de un género histórico.
El ambiente en el Teatro Nacional era de un orgullo y un entusiasmo de difícil ocultamiento. Quienes sabían lo que realmente era el trabajo fílmico, exhibían una sonrisa discreta,imaginando el impacto que tendría en la audiencia. Steven Puigh, vicepresidente Banco BHD León manifestó lo contento que estaba por el estreno de este (Luis Molina Achecar no pudo estar por el fallecimiento de su esposa Maritza Maríñez de Molina,) que destaca los valores de la ciudad por ser la primera ciudad que impulso los derechos
humanos Huchi lora, lo duro que fue hacer guion, que aprendió mucho que es la primera experiencia con Pinky, agradeció HistoriaMia Caballos, Chez checo, presidente Academia de la historia y llama a reflexionar sobre la ciudad para que no se repitan hechos históricos lamentables.
El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, manifestó su reconocimiento al proyecto y expreso tras la proyección, su deseo de difundirlo a las audiencias vinculadas a la cultura, sobre todo, a las más jóvenes.
Los ejecutivos del banco expresaron su acuerdo y su propósito de coordinar esadifusión con Cultura y el Ministerio de Educación, entre otras instancias. Santo Domingo llega para reubicar la marca del cine Dominicano en uno de sus géneros de mayor potencial
artístico, científico y educativo.
Va en 2020
Santo Domingo, por reprogramación internacional, no será proyectada desde el 12 de diciembre como se había anunciado, para ser exhibido en 2020. La espera ha de valer la pena.
Ficha Técnica
Título: Santo Domingo
Género: Docu-Drama
Nacionalidad: dominicana
Patrocinador: Banco BHD-León
Duración: 80 Minutos
Director José Enrique Pinky
Guión Huchi Lora y Jose Enrique Pintor
Productor General Shandy Cuesta
Dirección de fotografía: Paco Sánchez Polo
Productor de Línea Miguel Campusano
Casting Desirée Álvarez y Carlos Reyes
Dirección de Arte: Ruth Matos
Música Carlos Mario Echenique
Vestuario: Aranzazu Domínguez
Maquillaje:Ana María Adrikson
Cartel: Freddy Enmanuel Caraballo
Elenco: Luis del Valle, Uxio Lis, Héctor Then, Ernesto Báez,
Víctor Núñez, Maurice Cuadro, Sebastián Cauma,
Flavia Romina, Mayeri Mendoza, Mickey Montilla,
Karla Johnson, Leonor Asilis y Pablo Tarso.
ENLACES RELACIONADOS
Fundación de la Ciudad de Santo Domingo
http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/fundaci-n-de-la-ciudad-de-santo-domingo/
TRAILER
COOPMAIMÓN celebra novena edición del concurso Coopinta 2019
Maimón.- Mas de 250 niñas y niños participaron de la novena versión del concurso COOPINTA, que organiza la Cooperativa de Ahorro y Crédito Maimón, (COOPMAIMON),con el propósito de poner a los pequeños a reflexionar sobre un tema en específico que en esta edición trató los derechos y deberes.
“Todos sabemos lo importante que son los derechos y deberes para que podamos tener una sociedad democrática avanzada por lo que pensamos que contribuyendo a que los niños conozcan sus derechos y deberes buscando con esto que sean ciudadanos ejemplares en el futuro” dijo el presidente del Consejo de Administración de COOPMAIMON, Ramón Antonio Díaz.
Los niños participantes forman parte además del programa “Ahorro chiquito” que incentiva el ahorro desde temprana edad. Dicho programa ya cuenta con mas de 2,500 niños y niñas asociados.
De su lado la gerente general de la empresa con sentido social, Irma Grullón, sostuvo que el concurso COOPINTA 2019, forma parte del programa de responsabilidad social de esta empresa sin fines de lucro “estamos dándole una oportunidad a ellos para que exploten su potencial y a la vez identificarlos con el movimiento cooperativo nacional” dijo.
Al concluir el concurso, se elegirán las tres mejores mejores pinturas para convertirlas en postales navideñas que recibirán los asociados de la institución enclavada en el corazón del municipio de Maimón en el mes de diciembre.
SOBRE COOPMAIMÓN
COOPMAIMÓN es la cooperativa con mayor crecimiento y fortaleza económica en la región, además de ser modelo de cumplimiento de los principios cooperativos y la responsabilidad social.
Con casi treinta años de servicios en el mercado financiero, cuanta con más de cien mil socios y socias diseminados en toda la geografía nacional.
Opera su oficina principal en el Municipio de Maimón y otras 6 oficinas en Piedra Blanca, Bonao, Cotuí, Distrito Nacional, Santo Domingo Este y Santiago, respectivamente.
El origen del Día Internacional de No Violencia contra la Mujer
Por: Ángela Hernández– En julio de 1981, en Bogotá, un poco más de doscientas mujeres protagonizaron un acto memorable, en el que brillaron cultura, política, historia, arte: el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Tomaron la palabra feministas de variadas tendencias (autónomas, socialistas, radicales), obreras, cineastas, guerrilleras, religiosas, profesionales de la medicina, escritoras, políticas, entre otras.

Participantes de República Dominicana en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, realizado en 1981, Bogotá, Colombia. Arriba, de izquierda a derecha: Maritza Feliz, Melly Papaterra, Mariví Arregui, (sigue identificada solo como Antonia), Carmen Alonso, Isis Monte de Oca, Ana Teresa Rodríguez, Miriam Zapata, (sigue, no identificada), luego Magaly Pineda, Nelsy Aldebot y Virginia Álvarez. Abajo, de izquierda a derecha: Ramona Santana, Sergia Galván, Maritza Burgos y Ángela Hernández.
La participación de República Dominicana fue coordinada y animada por Magaly Pineda, pionera del feminismo de los setenta y ochenta en la región, quien ya había fundado el Centro de Investigación para la Acción Femenina, CIPAF.
Dieciocho integrantes de las organizaciones femeninas y feministas formadas a partir de 1977 asistieron al evento. La mayoría de ellas vinculada a la izquierda que luchó contra el gobierno de Balaguer, durante el periodo llamado de “los doce años”. Esos núcleos y asociaciones reflejaban de algún modo la correlación entre democracia social y libertad de la mujer.
En el Encuentro se conocieron testimonios de toda clase de violencia propiciada por el machismo, el sexismo, la ideología patriarcal: asesinatos, violaciones, discriminación laboral, tortura en las cárceles, maltrato en el seno de la familia, tráfico de personas, abuso de niñas, explotación sexual, exclusión del poder en iglesias y los partidos, etc. En torno a teoría, alianzas y prioridades del movimiento feminista hubo coincidencias y francas diferencias, matices variados. Sin embargo, todas las presentes convinieron en enfrentar la violencia que torna miserable y angustiosa la vida de millones de mujeres; brutal y sangrienta en muchos casos, tanto como en los tiempos de las cavernas.
Unánime fue la decisión de establecer un día mundial para enfocar ese terrible problema y luchar por su erradicación. ¿Qué fecha del calendario podría ser la más simbólica? Empezaron las propuestas. Pensé, con un destello, en el 25 de noviembre. Le dije a las dominicanas próximas que lo propondría, si estaban de acuerdo, a nombre de nosotras. Todas asintieron. Pedí turno. Conté en pocas palabras, llena de emoción, quiénes fueron Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, heroínas veneradas por el pueblo dominicano, que encarnaban lo mejor de nuestra historia. La resistencia a la tiranía, la libertad. Su inmenso significado para las mujeres. (“Cuando Ángela lo propuso a nosotras se nos iluminaron los ojos; era que aquel asesinato había sido una expresión de cómo las mujeres vivimos la violencia en nuestras sociedades”, contó la profesora Nelsy Aldebot en A Primera Plana, 17 de julio 2008). En la asamblea hubo consenso en acoger muestra propuesta. Es así como en todo el planeta se denuncia y se encara la violencia contra la mujer en el aniversario de la inmolación de las hermanas Mirabal.
En República Dominicana, las primeras jornadas contra la violencia sexual, laboral, política y cultural que afecta a las mujeres fueron convocadas por la Coordinadora de Organizaciones Femeninas. Se llevaron a cabo en Santo Domingo, Salcedo y otras ciudades durante los meses de noviembre y diciembre del año 1982. Por primera vez se hizo una labor seria y amplia para visibilizar un problema que las más de las veces se había tratado en los medios de comunicación como anecdótico, curioso o picaresco. La violencia intrafamiliar se veía hasta ese momento como asunto privado que no incumbía a vecinos. Y ni pensar en responsabilidad del Estado.
La voz cantante en estas jornadas la llevaron: Magaly Pineda del Centro de Investigación para la Acción Femeninas, Nelsy Aldebot del Comité Gestor por un Movimiento Feminista Socialista, Lourdes Contreras del Comité por la Unidad y los Derechos de la Mujer, Ángela Hernández de la Unión de Mujeres Dominicanas. Se destacaron también Sergia Galván, Margarita Cordero, Sagrada Bujosa, Carmen Imbert, Mariví Arregui, Dora Eusebio, Miriam Perelló, Nita Adames, Carmen Fortuna. La poderoso voz de Xiomara Fortuna dio un toque cautivante a los actos en la Capital. En el Cibao, Patricia Pereira acarició los sentidos con sus canciones.

Acto sobre violencia contra la mujer. En la mesa que preside, se observan, de izquierda a derecha a Nelsy Aldebot, Carmen Fortuna, (sigue no identificada), Magaly Pineda, Lourdes Contreras, Ángela Hernández y Nita Adames.
Las jornadas constituyeron momentos altos de lo que podría denominarse la “segunda ola” del movimiento por los derechos civiles, políticos y sociales de la mujer, iniciada con los aires democráticas que soplaron al terminar el gobierno de los doce años de Joaquín Balaguer. (La “primera ola” fue alrededor del año 1930, cuando se formó la Acción Feminista Dominicana).
En 1997, tras larga lucha y sostenida presión de organizaciones y líderes femeninas, fue promulgada la Ley 24-97 sobre Violencia Intrafamiliar. “Constituye violencia contra la mujer, toda acción o conducta pública o privada, en razón de su género, que causa daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, mediante el empleo de fuerza física o violencia psicológica, verbal, intimidación o persecución”, establece en su artículo 309-1.
En l999 una Resolución de la Asamblea General de la ONU instituye el 25 de noviembre como Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Cartel promocional Primeras Jornadas Denuncia Violencia en República Dominicana, noviembre-diciembre, 1982.
Al día de hoy se reconoce que se trata de una violencia planetaria que repercute en la familia, en la salud pública y en la economía. Pero ¿qué tanto hemos avanzado? En República Dominicana, las cifras de asesinatos, incestos, violaciones y golpizas son escalofriantes; una pesadilla. Parecería que este tipo violencia lejos de menguar, se recrudece. Eliminarla es uno de los mayores desafíos de la colectividad. Cómo estimular empatía, cómo desalentar odios, prejuicios, autoritarismo, ese es el reto de la educación. Y todo indica que se requieren estrategias audaces, creativas, inspiradoras. ¿Seremos capaces?
Acaso apenas estemos comenzando a comprender las dimensiones de esta locura, sus laberínticas raíces. De cualquier modo, una cosa debería estar muy clara: las mujeres no retrocederán, al contrario, seguirán avanzando. Para bien.
Coopmaimón celebra día del deporte con más de una docena de torneos deportivos simultáneos
MAIMÓN.- La Cooperativa de Ahorro y Crédito Maimón (COOPMAIMON), celebró este domingo el día nacional del deporte con más de una decena de torneos de diferentes disciplinas en los que participaron más de 24 equipos de manera simultánea.
El evento se llevó a cabo en el polideportivo Maimón donde jóvenes y adultos se disputaron las copas deportivas de Baloncesto, Voleibol, Béisbol, Softball y Fútbol, todos estos en equipos masculinos y femeninos.
“Esto es un evento que cooperativa Maimón ha hecho suyo, por que confía que en las personas con mente sana y cuerpo sano garantizamos a futuro una mejor sociedad” sostuvo Irma Grullón, gerente general de la empresa con sentido social.
De su lado el vicepresidente de COOPMAIMÓN, Ramón Alberto Cabral indicó que el espíritu de este tipo de actividades procuran reducir los índices de violencia y criminalidad, “porque entendemos que en cada joven que se encuentra ocupado practicando deportes es difícil que sea vinculado a hechos delincuenciales” precisó.
Cabral destacó la importancia del deporte para promover el sano desarrollo de los jóvenes de nuestras comunidades, y asegurando que COOPMAIMÓN continuará gestando iniciativas de apoyo a la juventud en todos los aspectos.
El evento fue organizado por la comisión de deportes de cooperativa Maimón que dirige Daniel Reinoso Estrella, y es parte del programa de responsabilidad social de la entidad enclavada en este municipio de la provincia Monseñor Nouel.
SOBRE COOPMAIMÓN
COOPMAIMÓN es la cooperativa con mayor crecimiento y fortaleza económica en la región, además de ser modelo de cumplimiento de los principios cooperativos y la responsabilidad social.
Con casi treinta años de servicios en el mercado financiero, cuanta con más de cien mil socios y socias diseminados en toda la geografía nacional.
Opera su oficina principal en el Municipio de Maimón y otras 6 oficinas en Piedra Blanca, Bonao, Cotuí, Distrito Nacional, Santo Domingo Este y Santiago, respectivamente.
Cuando el artista critica al critico: Reyes cuestiona a Sosa en Casi Normales
El productor de Studio Theater, que tiene sede en de Acrópolis Center, rechazo la crítica (expresada en cuatro líneas al final del comentario) de José Rafael Sosa, sobre la extensión del musical y refirió que en sus viajes a Nueva York a presenciar musicales, tienen hasta tres horas y medias de duración.
El periodista Sosa, que decidió publicar su extensa carta, excediendo las normas del derecho de réplica que mandan a publicar un trabajo de la misma extensión de lo criticado, indica que acude a los espectáculos teatrales y musicales para apoyarlos debido a que no todos los cronistas lo hacen y que es su derecho opinar sobre esos montajes y que su papel no es hacer relaciones públicas. Respecto del enfoque central del musical, no objeta nada, por lo que se supone que esa parte no le llama la atención.
ESTA ES LA CRITICA CRITICADA
A continuación la reacción de Reyes a esa crónica de Casi Normales: “Hola estimado amigo: Le escribo porque acabo de leer su crítica del musical «Casi Normales» y a pesar de que no formo parte directa de la producción, en nombre de los que hacemos musicales con licencias internacionales me atrevo a hacerle el siguiente comentario.
Al final de su nota menciona que este tipo de montajes debe cuidar la extensión y que lo aconsejable es hora y media promedio de duración. Permítame decirle que esto es imposible. Estos materiales son otorgados bajo rigurosas licencias que dictan desde el tamaño de letra que deben tener los nombres de las autores en la publicidad hasta una supervisión minuciosa de la traducción que se hacen del material cuidando que el trabajo del autor original se respete de manera integral, es tanto así que hay que enviar dos traducciones distintas, la primera que se hace español cuidando que las canciones rimen y cuenten la historia, y la segunda una versión literal al inglés de esa versión en español para ellos comprobar que la idea de los autores originales se mantiene intacta e inalterada. Por lo que si los productores acortamos cualquier material estaríamos violando el contrato firmado para la licencia y seríamos sometidos al pago de multas millonarias.
No entiendo por qué en nuestro país la duración de los musicales siempre es un tema que llama tanto la atención de los cronistas de arte.
Estos musicales son presentados con su duración original en múltiples ciudades y nunca es motivo de queja, solo aquí.
¿Acaso la era de la inmediatez y las redes sociales nos está haciendo perder la capacidad de apreciar el buen arte? ¿Cuánto duran las grandes óperas? Y sin embargo, las personas que aprecian el género las disfrutan. Yo que personalmente me mantengo viajando a la ciudad de Nueva York para disfrutar de obras y musicales me he sentado a ver trabajos de hasta 3 horas o más. Cuando ví Hamilton Off Broadway en su primera semana el musical duraba 3 horas y 30 minutos, y para mí fue maravilloso.O cuando pude ver la obra Harry Potter y el Hijo Maldito en Broadway, que cuenta con dos partes cada una de 2 horas y 45 minutos para un total de casi 5 horas y 30 minutos de material, disfruté cada segundo.(Negritas de JRS).
Mi punto es que la gran mayoría de los musicales duran en promedio entre 2 horas y 30 minutos y 2 horas y 45 minutos, y los productores debemos respetar esto y montar el material otorgado en la licencia sin ninguna alteración, por lo que si la meta es presentar musicales de una hora y media estaríamos privando al público de disfrutar de los grandes espectáculos de Broadway aclamados por la gente y la crítica especializada y que para verlos tendrían que tomar un avión y pagar cientos de dólares.
Un caluroso abrazo,
José Rafael Reyes
Conacoop convoca asamblea ordinaria para rendir informe gestión 2018
El Consejo Nacional de Cooperativas, convocó hoy a sus federaciones afiliadas y cooperativas a su asamblea general ordinaria para rendir cuentas de la gestión 2018, como lo mandan sus estatutos. El profesor Julito Fulcar Encarnación, presidente del Conacoop y el secretario del organismo Eduardo Antonio García, indicaron que encuentro, que se realizara desde las nueve de la mañana del 13 de diciembre próximo en el hotel Catalonia de Santo Domingo.
La agenda contempla dos puntos: la presentación de las memorias de 2018 y la elección de sus nuevos consejos de administración y vigilancia.
“En cumplimiento de las atribuciones conferidas en los artículos 16, 24 literal e) y 29 literal c) del Estatuto Social Orgánico del Consejo Nacional de Cooperativas, Inc., CONACOOP; convoca formalmente a las Federaciones, Cooperativas Nacionales, Regionales Socias y Colaboradoras, a la Asamblea General Ordinaria por Delegados” dice la convocatoria.
La convocatoria está dirigida a federaciones, cooperativas nacionales, regionales, socias y Cooperativas Colaboradoras del CONACOOP.
El conocimiento de la agenda dijo Fulcar, se hará en conformidad con los artículos 22 literal j) y 40 literal b) del Estatuto Social.
“Solicitamos proceder acreditar dentro del plazo de quince (15) días a partir de la recepción de la presente convocatoria, los Delegados Titulares y Suplentes que representarán su institución dicha asamblea” indica el dirigente del Consejo Nacional de Cooperativas.
Recuerda que se deben acreditar tres delegados/as titulares y suplentes para las federaciones nacionales; dos delegados/as titulares y Suplentes para las federaciones regionales y cooperativas nacionales y uno (titular y suplente) para cooperativas de base regionales o locales además de uno para cooperativas colaboradoras, con derecho a voz, sin voto.