Centro Cultural Banreservas expone obra pictórica del maestro Vicente Pimentel

El Centro Cultural Banreservas inauguró la exposición “Vicente Pimentel, en la colección de la familia Van der Horst”, una selección de 20 obras de diversas técnicas y formatos que muestran la destacada trayectoria del fenecido artista visual dominicano.

Mijail Peralta, gerente de Cultura de Banreservas, calificó esta muestra como un acto de justicia para el maestro Vicente Pimentel (1947-2023), quien residió en París, donde desarrolló su obra y recibió varias distinciones, incluyendo un homenaje del senado de esa nación.

La exhibición está abierta al público en la sala Ada Balcácer, hasta el 08 de octubre, de 9:00 a.m. a 9:00 p.m., de lunes a viernes; y los fines de semana, de diez de la mañana a siete de la noche.

Mijail Peralta explica su perspectiva de una de las obras del Maestro Vicente Pimentel.

Ya se ha iniciado un flujo de visitantes escolares, de artistas y familias, interesados en conocer la obra de Pimentel. Miembros del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos y estudiantes de pintura de la Escuela Nacional de Bellas Artes, ubicados ambos en la ciudad colonial, han acudido a ver la muestra.

“El maestro Pimentel nos dejó una obra gigantesca, compleja y genial. Sin dudas, para nosotros es un honor tener esta muestra en la sala Ada Balcácer, con obras que tienen un altísimo valor patrimonial”, dijo Peralta.

Mijail Peralta, José Manuel Almonte, Andrés Van der Horst, Francisco Elías y Andrés Van der Horst (hijo).

Andrés Van der Horst, quien fuera amigo del artista desde la década de los 60, colaboró junto a su familia para ceder en calidad de préstamo, esas veinte piezas, con el objetivo de que la sociedad pueda apreciar el talento del ganador del Premio Nacional de Artes Visuales 2020.

“Hemos creado una modesta fundación, que tiene un solo objetivo: promover a Vicente Pimentel con la idea de hacer un acto en cada provincia del país, lo que estamos es llevándolo a estudiantes de bellas artes en las provincias para hablar de su vida y legado”, anunció Van der Horst.

Agradeció la curaduría del especialista Amable López Meléndez, durante el emotivo acto que contó con la presencia de Ysidro García, subadministrador de Negocios de Banreservas; Francisco Elías, subadministrador de Empresas Subsidiarias; y José Manuel Almonte, subadministrador administrativo, así como otros ejecutivos del banco, coleccionistas, críticos, escritores y artistas visuales y de teatro.

Pimentel: de Santo Domingo a Francia

Vicente Pimentel nació en 1947 en Santo Domingo y estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, posteriormente se trasladó a Europa para colegiarse en la École d’Art et d’Architecture, en Francia, donde amplió sus conocimientos y residió hasta el momento de su deceso en mayo pasado.

El creador visual desarrolló en Francia una obra pictórica que le mereció el reconocimiento del Senado de Francia y que le otorgó una medalla en febrero de este año por sus aportes a la cultura, trayectoria y vínculo con esa nación europea. También el pintor dominicano, en cuyas obras predominan las formas abstractas, ganó en esa nación el premio Ville de Vírtry, en 1982, entre otras distinciones.

Pimentel realizó exposiciones individuales en Nueva York, Chicago, París, Estocolmo y su ciudad natal, Santo Domingo. Sus obras han sido parte de colectivas en Madrid, París, Estocolmo, Islas Canarias, Londres, La Habana, Rijeka (Yugoslavia), Niza y Copenhague.

Piezas del artista figuran en las colecciones del Museo de Arte y Tecnología en Florida, Estados Unidos; del Fonds National d’Art Contemporain y de la Colección Pompidou en Francia, así como del Museo Nacional de Arte Moderno en Santo Domingo.

World Finance califica el Popular como mejor grupo bancario y el banco más sostenible

Santo Domingo, D.N.– El Banco Popular Dominicano fue reconocido como mejor grupo bancario y el banco más sostenible de la República Dominicana por la revista financiera World Finance.

La publicación especializada resaltó, como base de su cualificación, la innovación tecnológica, la inclusión financiera y el impulso por la sostenibilidad que ha llevado a cabo la entidad bancaria.

A su juicio, este proceso ha transformando “totalmente la banca en el país”.
La revista británica dio recientemente a conocer los resultados de los World Finance Banking Awards 2023 y en ellos destacó la excelencia del Banco Popular, subrayando que la entidad bancaria se mantiene a la vanguardia de las transformaciones digitales con innovaciones tecnológicas que facilitan la vida de los clientes, hacen más eficientes sus procesos y extienden su propuesta de valor a la sociedad.

La publicación destacó, además, el compromiso de la entidad bancaria con la sostenibilidad y la banca responsable, expresado en iniciativas innovadoras como Hazte ECO, el portafolio de finanzas verdes pionero en el mercado que, con tasas preferenciales, facilita a los clientes moverse hacia modos de vida más respetuosos con el medioambiente.

Realizados de forma consecutiva desde hace 17 años, los premios bancarios de World Finance reconocen a aquellas entidades bancarias que “están mejor posicionadas para dar el ejemplo y liderar el camino.

Gente con propósito

El presidente ejecutivo del Popular, señor Christopher Paniagua, agradeció estos reconocimientos en nombre de la entidad financiera y remarcó el sentido de orgullo que generan en todos los colaboradores de la organización.

“Somos gente con un propósito claro. Estamos comprometidos a continuar siendo catalizadores del desarrollo sostenible de la nación, en lo económico, social y medioambiental, impulsando la economía dominicana con un modelo de banca responsable”, indicó el señor Paniagua.

 

Feria del Libro 2023: evaluación final: lo más vendido, lo más buscado

La novela Dominicana, de Angie  Cruz, una de las escritoras que llamó al boicot de evento, fue uno de los más vendidos. Una pena que esa autora no constatara como el público lector buscaba su obra. La gente llana superó el dogma.

Resumen para lectores con poco tiempo:

La XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo enfrentó retos únicos y los venció todos. Cambió la imagen de sus espacios y estructurar sus eventos de intercambios con gran nivel con una plataforma de contenidos que impactó a ejecutivas de ferias internacionales que vinieron a esta jornada.

El evento tuvo éxitos en ventas de libros, asistencia a sus ofertas, justicia en sus homenajes y algunos fallos que deben ser vistos críticamente. No fue perfecta.

De cara al futuro, lo recomendable sería que en abril 2024 se monte un evento en torno al libro local o nacional y en noviembre, con tiempo suficiente, pasado el verano cuando no hay estudiantes en clases y se ha ido la temporada ciclónica y dando el tiempo suficiente para coordinar con las agendas complicadas de los escritores internacionales a ser invitados. Nuestra recomendación para homenajear como figura: Julio D. Postigo, para tener por primera vez un editor que para el caso es el padre del evento y país invitado: Japón o Corea.

Cada edición de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo, es específica, única y aporta experiencias particulares, por lo cual es improcedente calificarlas como “la mejor”, la que “rompió todos los récords”. Todo es parte de un proceso.

Todo resumen analítico de la Feria del Libro será necesariamente una de muchas visiones personales a cargo del cronista, que aportará visiones y versiones distintas, tienen el papel de sumarse como factores que configuran un acontecimiento que a la larga quedará como evento histórico.

La XXV Feria del Libro Santo Domingo, ha concluido, tras haber vencido condiciones que adversaron su montaje, incluyendo posposiciones, llamado a un boicot, amenazas de tormentas, pequeños sismos y grandes presiones internas y externas (de las cuales el público nunca llegará a tener conciencia o conocimiento pleno).

La XXV Feria Internacional del Libro, en homenaje a Jeannette Miller y en homenaje a Israel, se ha relanzado y ha ganado prestigio y respeto gracias a la reconceptualización de sus espacios, la modificación de la movilidad interna y la facilitación de espacios climatizados y concentrados para la venta de librerías y editoriales.

La feria lo ha vencido todo, cambió su perfil tanto en su imagen, el nuevo concepto de sus espacios y el cuidado con que fueron trabajados tanto los contenidos tratados en conferencias y exposiciones y en los espectáculos artísticos puntuales.

Triunfó la Feria como espacio para el ejercicio del pensamiento intelectual, el intercambio entre grupos de lectores, editores, escritores y gestores de la literatura.

Esta edición 25 de la Feria Internacional del finalmente, tras muchas horas de trabajo en la conceptualización de sus actividades literarias, su sentido de la producción, de sus espectáculos y la transformación del concepto del diseño y la movilidad, que ha establecido un parámetro.

Es enorme reto analizar la Ferias del Libro, por la configuración compleja de sus esferas de acción, su programa de eventos tan variado como inabarcable.

Milagros Germán, ministra de Cultura y su equipo, se tomaron en serio su labor, desarrollaron durante meses cientos de horas de trabajo interno, de llamadas, de coordinaciones, de relaciones (incluso algunas tensas), en un proceso que no fue perfecto, sobre todo por lo tarde que se inició la promoción y difusión en los medios del montaje del acontecimiento.

Germán debería escribir un opúsculo titulado: “Formas efectivas para realizar una feria del libro cuando se tiene todo en contra”, pero Germán, que ni es escritora, ni tendrá tiempo para una labor auto-laudatoria como esa y es preferible que se oriente a las urgencias de su agenda y particularmente, a ir diseñando con su equipo las características de la XXVI Feria Internacional del Libro. Pero lo cierto es que, la ministra enfrentó condiciones únicas de resistencia.

La asistencia fue calculada, entre 20 y 40 mil personas en los primeros cuatro días del evento, lo cual se incrementó para el último fin de semana (desde jueves 31 de agosto al 4 de agosto) cuando las corrientes humanas hacia los pabellones del Comic, de la Imaginación y la gran sala de cine de la Cinemateca, obligaron a hacer largas filas y gerenciar el acceso con cuidado.

Los reportes de contabilidad de la Feria del Libro, las ventas de libros en los 89 puestos de venta superaron los 50 millones de pesos.

La feria renovó sus espacios de exposición e intercambio, comenzando con el de Pabellones de la Imaginación vinculado a la tecnología, girando en torno al libro digital, la realidad aumentada, el adiestramiento a autores y autoras para editar digitalmente sus libros y las formas de ponerlo a la venta en la red.

Otros pabellones fueron El Paseo de lectura – centro de ventas de las librerías y que se transformó en zona de mayor ventas; el Pabellón Azul de la Poesía (probablemente el más hermosamente diseñado que estuvo a cargo del Poeta Mateo Morrison y por el cual desfilaron figuras nacionales e internacionales, poetas de enorme trayecto, Pabellón de la Identidad, Pabellón del Comic (el más visitado); de Animación a la Lectura.

Otros espacios nuevos: Sala de Universidades y el Pabellón de Instituciones Gubernamentales, Educativas y Fundaciones No Gubernamentales, Pabellón de Autores Dominicanos y Talleres Literarios, en los cuales se desarrollaron jornadas que terminaron con el criterio de “un puñito de público “para los notables invitados internacionales”. La gente asistió masivamente por el interés en los temas o por conseguir sus tres sellitos que les garantizaban volúmenes en BonoLibro.

Entre las editoriales y librerías participantes más activas en sus ventas: Santuario (de Isael Pérez, un gestor del libro caracterizado por su constancia), Actualidad Escolar, Susaeta Ediciones SAS, Ediciones CP, Ediciones SM Dominicana, Últimos Monstruos Editores (UME), Luna Insomne Editores, Poetas de la Era, Editora Universitaria Bono, Editorial Sin límites, Revista Tobogán, Mateca y Asodolibro.

Entre las librerías destacadas en esta jornada: Cuesta (sin duda la principal por su oferta literaria actualizada y su referencial fuerza de venta), Asodolibro, Soluciones Educativas, B.W. Book Word, Libros María Luisa Trejo, Superarte, Distribuidora de la Mar, Librería Hernández, Librería Radhamés, Librería Ella, Video Cine Palau, Editorial Alas, La Trinitaria (la más constante y tradicional en la oferta y apoyo al libro dominicana y cuya figura principal, dona Virtudes Uribe, fue homenajeada en la ceremonia de apertura del evento), La Filantrópica, Imphero, Libro reliquia, El Poeta y Bibliodón.

Editoras internacionales destacadas por sus ofertas y el prestigio de sus títulos: Fondo de Cultura Económica, Isla Negra Editores, Huerga y Fiero Editores, Editorial Planeta, Amargord, Editorial Eva (colectivo de Costa Rica), Flacso, Círculo de Poesía, Universidad de Salamanca, Editorial EDP University (Puerto Rico), Elefanta Editores, La Pereza Editores, Lexus Kids, Lexus Editores, Cámara Cubana del Libro, Bolivia Distribuidores, El Mundo de los Minilibros y Alliterations Publishing.

Entre las instituciones culturales destacaron por una oferta editorial, buenos precios y considerable calidad de sus contenidos, estuvieron Archivo General de la Nación, la Academia Dominicana de la Historia, la Sociedad Dominicana de Bibliófilos y la Comisión Permanente de Efemérides Patria, entre otras, todas con precios y temas de alto interés histórico.

El boicot que promovió la feria

El llamado al boicot, promovido por un grupo de escritoras amigas, (queridas y respetadas, sin dudas) operó finalmente en la práctica como una promoción que ubicó la feria en el sentir popular, que llevó el evento a la atención de la gente, justo cuando el Ministerio no había iniciado la promoción de la actividad.

Es mucha la gente que acudió la feria por la motivación que generó el llamado a boicotearla.

La XXV Feria Internacional del Libro de Santo Domingo (FIL SD 2023) concluyó este lunes 4 de septiembre con ventas por encima de los 50 millones de pesos (poco más de 877.000 dólares), cifras que superan “con creces” las registradas en ediciones anteriores, informó el Ministerio de Cultura dominicano.

Lo más vendido, lo más buscado

Un recorrido a pie por los puestos de venta, nos arroja este resultado: Lo más vendido y buscado: Vuelta al paraíso, una selectiva antología de José Alcántara Almánzar sobre la obra literaria de Jeannette Miller, y la Biografía gráfica (ambos de la Editora Nacional) estuvieron entre los libros más vendidos.

La antología de Alcántara Almánzar ofrece una panorámica literaria de la escritora que, si bien no cubre toda la producción, ofrece una visión precisa de su talento. La Antología Gráfica es un documento cargado de imágenes de Miller, procurado por estudiantes y profesores a fin de tener conocimiento de la escritora homenajeada.

Otro título de mucha fuerza de venta fue: Balaguer visto por un psiquiatra, del doctor José Miguel Gómez. Se agotó varias veces en las estanterías de Mateca, Cuesta, Librería María Luisa Trejo y otras.

Logró buenas ventas Muerte en Bruselas (Premio Feria del Libro Eduardo León Jimenes 2022, de Pablo Gómez Borbón, su novela producto de una investigación de años sobre las muertes de Maximiliano Gómez (El Moreno) y Miriam Pinedo, narrativa que ha sacudido intensamente los corrillos políticos de la izquierda en un debate en el cual se entiende que falta por asumir responsabilidades. La novela fue la de mayor venta en la Feria del Libro 2022, en Ciudad Colonial.

Un caso curioso fueron las ventas alcanzadas por la novela dominicana, de Angie Cruz (traducción de Kianni N. Antigua) (Editora Nacional), muy buscada por la calidad narrativa de la creadora y el precio accesible en el Pabellón de Editoriales.  Cruz una de las que llamó a impedir la Feria del Libro por razones ideológicas y se autolimitó de asistir a una fiesta cultural que también era en su honor.

La poesía clásica dominicana tuvo una presencia notable en la demanda del público que acudió a la Feria, que reclamó con insistencia la edición nueva (Editora Nacional) el poemario Los huéspedes secretos, de 1951, de Manuel del Cabral.

Otro joven poeta llamativo fue el autor de Viaje al centro de los mitos, de Odilius Vlak, joven escritor que adopta la ficción alternativa e irreverente que genera una atractiva poética narrativa, escritor de enorme formación y criterios que lo adscriben a la divulgación digital.

 

Un libro que llegó tarde a los anaqueles y sin ninguna promoción fue la tercera edición de la novela Leona y la fiera vida, de Ángela Hernández, que logró venderse muy bien a quienes la encontraron en varios puestos de venta y que ahora va a Librería a Cuesta junto con Charamicos, novela histórica que editó el Archivo General de la Nación y que se agotó al cabo de unos meses. La autora la está llevando a Cuesta.

Autores más buscados, (aun cuando no siempre estaban sus obras disponibles):-

Juan Bosch (La mañosa, Cuentos escritos en el exilio, Más cuentos escritos en el exilio y Composición Social Dominicana.

Marcio Veloz Maggiolo, y en particular su novela Los ángeles de hueso.

Enrique Patín Veloz, (editado por Sociedad de Bibliófilos) El sentido masónico de Duarte.-

El pueblo haitiano y La Isla de la tortuga (Manuel Arturo Pena Batlle).

Literatura infantil.

La autora líder en vendas fue Margarita Luciano López, fue muy acogida su colección de los cuentos Colibrí, ¿Por qué las ciguapas salen de noche? y Poesías para niños.

Margarita Luciano López la Premio de Literatura Infantil Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña 2022, buscados como pan caliente. A Margarita Luciano la ha puesto en la palestra el galardón concebido por la dirección de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.

Otros dos escritores de literatura infantil muy vendidos fueron Yuan Fuei Liao, que sacó un nuevo título (Coleccionista de Abrazos), con un alegre y singular acto musical de presentación y con otros siete títulos previos que fueron buscados por la gente y Eleanor Grimaldi Silié, que trajo El día en que dos ciudades contrarias descubrieron que era hermanas.

Taína Almodóvar, una escritora e ilustradora dominicana residente en España, cuya presencia en los eventos feriales en el país, es cada vez más frecuente e importante, presentó la adaptación ilustrada del merengue Santo Domingo (Manny Cruz) y con el auspicio de la embajada dominicana ante el Reino de España y editado por la casa Pintar Pintar, Una casa, dos países.

Un autor de literatura infantil y juvenil, a nuestro modo de ver subestimado por las funciones de periodista y director de la Biblioteca Nacional, es Rafael Peralta Romero, cuyo opúsculo de aventuras imaginarias De los sucesos gustosos que vivió don Quijote en Santo Domingo, interesante y grácil enfoque imaginativo de un autor que debe evitar que su obra literaria se pierda entre los afanes burocráticos y las vueltas del partidarismo.

Pero Peralta Romero, es, sobre todo, poeta, uno que produjo un texto simple de valor imperecedero, como entendemos que han escrito pocos creadores:

Muerte provechosa

Dadnos a escoger una muerte

y nos decidiremos por la de las nubes:

Morir produciendo el agua fresca.

Literatura clásica

Los libreros reportan buenas ventas de El Lazarillo de Tornes (Anónimo Clásico), El Principito (Antoine Marie Jean-Baptiste Roger, conde de Saint-Exupéry,), María (Jorge Issacs), Juan Salvador Gaviota. Entre los dominicanos clásicos: Historia Dominicana (Valentina Peguero y Frank Moya Pons).

La Editora Nacional informó que vendió más de 2.000 ejemplares de 32 títulos publicados para esta feria, en tanto que el Pabellón del Cómic, fue uno de los abarrotados de público, permanentemente, representó uno de los ejemplos del «»excelente nivel de ventas», ya que se vio obligado a reabastecer su inventario ante la gran demanda de títulos de este género.

Las visitas contabilizadas por el personal asignado en las entradas de la feria contabilización 20.000 y 40.000.

El AGN reporta que el título, entre la amplia oferta histórico-ensayística que llevó, el más buscado fue La independencia Efímera, de Max Henríquez Ureña, tanto por el valor de ese clásico como por su precio. El caso, como entidad editorial del AGN es muy singular debido a que con recursos muy limitados, presenta una produccion intelectual que ha aportado títulos fundamentales al estudio del acontecer dominicano, tanto en materia de nuevas investigaciones como de reimpresiones de clásicos como es este trabajo de Henríquez Ureña. Incluso el AGN no pudo exponer títulos de obras que ha editado porque su existencia se agotó antes de la convocatoria de la Feria del Libro.

Los éxitos feriales

La exposición testimonial sobre la autora homenajeada, Jeannette Miller, realizada con base en una investigación cuidada por una de las mejores profesionales de la museografía literaria: Ilonka Nacidit Perdomo y junto a ello, el impacto de los actos realizados en el pabellón de Miller.

Nacidit provenía de montar una exposición de los 100 años de la Junta Central Electoral, montada en la Sala Ada Balcácer del Centro Cultural Banreservas.

Las ventas de los 89 puestos de librerías y editoriales, que sumaron ventas por más de 50 millones de pesos, con la adquisición de más de 200 mil libros, la mayor parte por venta directa, por el programa Bono Libro y el Programa de Intercambio de Libros.

Fue positiva la actitud responsable de quienes llamaron al boicot a la Feria del Libro y respetaron su celebración, sin hacer acto de presencia en el campus ferial, sin promover declaraciones contrarias al evento durante su realización.

Israel a la altura

La calidad expositiva del pabellón que pudo haber sido el más polémico y centro de controversias y que, sin embargo, logró ser un espacio ampliamente ilustrativo en lo histórico, (en especial la exposición sobre el Holocausto).

En pabellón de Israel (en el cual la seguridad no se sentía, pero que era intensa y efectiva por via electrónica y con enorme discrecionalidad, la muestra de la creatividad e inventiva israelí con aportes e inventos que hoy ayudan a miles de personas en áreas como seguir la dirección correcta en el tránsito o lograr desalinizar el agua del mar o purificar las aguas negras, mediante mecanismos que Israel ha puesto a disposición del país.

La exposición de Israel, contrario de lo que se presumía, no fue una loa  o promoción de la gestión del partido o de su enfrentamiento desigual con los palestinos, o de elogios y gobierno actual. El expositivo fue una exposicion histórica y científica, exaltando el arte, la creatividad y la cultura de ese pais.

Una discreta política de advertencia a los libreros para que no ofrecieran libros “piratas” sin registro internacional (IBSN), que se desarrolló sin confrontaciones por la adopción de la orientación por parte de los libreros, pero falta para otras oportunidades, una decisión clara y radical.

La eliminación de casetas o puestos de venta de libros por autor. Ya no hubo puestos a nombre de autores individuales, debido a que tenían – como siempre ha sido— un Pabellón de Autores.

La existencia de sitios de venta para autores de menor categoría, era un privilegio irritante que se eliminó ahora.

La vuelta a la Plaza de la Cultura, espacio que nunca debió dejar de ser el campus natural para la celebración de esta, y en especial tras la renovación de sus museos por parte del Estado Dominicano y sus gobiernos sucesivos.

El Programa Bonolibro produjo más de 5 mil canjes, que beneficiaron a igual número de visitantes, que, para obtener libros, debían asistir a tres conferencias o paneles, escribir un poema o producir un cuento, con lo cual se cambió el mecanismo del sistema Bono Libro, superando fallos del pasado.

Esta XXV edición eliminó aspectos negativos anteriores:

  1. a) El caos del tránsito en derredor (que tenía, entre muchos efectos negativos, la alteración del ambiente de paz que merecen los vecinos. b) Se eliminó el carácter perturbador y omnipresente de las zonas de comida, presentada ahora con mucho más orden, evitando la presencia abrumadora y competitiva entre ofertas de bebidas carbonatadas y pizzas.
  2. c) Se evitó en los alrededores de la Plaza de la Cultura la instalación de tarantines con artesanía o de juguetería de pésima calidad (globos, muñecas, imágenes, fotos de artistas)
  3. d) Se eliminaron las ofertas no bibliográficas (artesanías, juegos, bisutería y otros) dentro del campus ferial.
  4. e) Se mejoró el acceso a la Feria, que en versiones anteriores generaba confrontaciones, sobre todo por parte de quienes, sin autorización debida, pretendían entrar en sus vehículos a ocupar parqueos asignados.

La entrega de una placa en memoriam Polo Montanez, al final del coloquio ADOPAE en la Feria del Libro 2023.

Acroarte y Adopae

Las dos principales instituciones que agrupan a los cronistas de arte del país, la Asociación de Cronistas de Arte (ACROARTE) y la Academia Dominicana de Periodistas de Artes y Espectáculos (ADOPAE) tuvieron sendas presentaciones de coloquios por separado.

ACROARTE ofreció un panel sobre el libro Arte Nacional, editado por esa institución, autoría de Joseph Cáceres Mateo, con Carlos T. Martínez y Máximo Jiménez (editor) con la moderación de la presidenta del gremio, Wanda Sánchez.

ADOPAE ofreció un revelador panel sobre la obra compositiva y musical del cantautor cubano Polo Montañés, con las intervenciones de Alfonso Quiñones, culturólogo cubano y editor de cultura de Grupo de Medios El Caribe, y Luis Eduardo Lora (Huchi), quien comparó la forma de componer de Juan Luis Guerra (Burbujas de amor) con Serás siempre mía, de Montañés, y demostró que ambos – a pesar de la diferencia de formación académica— escriben con el mismo patrón novedoso rompedor de la rima tradicional. La empresa Logomarca donó la placa grabada en lasser con el rostro del artista cubano fallecido y que será llevado al Museo de Polo Montanez de Las Terrazas, en Pinar del Rio.

Reconocimiento merece el Ministerio de Educación por el programa tan completo que oferto a los estudiantes y que sirvió de mucho para llevar al olvido al manejo que se le dio al tema Mariposas de Acero.

Los fallos

El caso “Mariposas de Acero”, tremendamente mal manejado y que impidió que cientos de estudiantes pobres de las escuelas públicas, disfrutaran de un espectáculo artístico de primer nivel. Una pena inmensa. La suspensión del montaje, adoptada por el Ministerio de Educación, no fue adecuada solución y no debió culpabilizarse mediáticamente a los artistas responsables del montaje. No fue justo el trato, sobre todo a los artistas.

El boicot internacional, en torno al cual nos hemos referido y que operó en la práctica como una promoción de la Feria del Libro, ya que puso a la comunidad nacional a pensar en el evento.

El efecto de impedir la feria, se orientó hacia un favor motivador de la misma. Señalización insuficiente respecto de los nuevos espacios. Falta de dominio, por parte de una parte del personal de la Feria, para ofrecer la ubicación de espacios buscados.

La falta de una definición en torno a la venta de productos culturales, ni bibliográficos: videos, rompecabezas de pinturas famosas, que, si bien están vinculados al arte y la cultura, no son libros.

La XXVI Feria

La próxima XXVI Feria Internacional de Libro deberá programarse tomando en cuenta los plazos (casi siempre de un año) para poder coordinar las agendas de los invitados internacionales, por lo que, de plano, se debería descartar que tengamos esa edición en torno a abril próximo, para lo cual faltan solo siete meses.

El período más obvio para montar ese evento, debía ser noviembre por los estudiantes en clase, la posibilidad de compra de libros para regalos, con el final de la temporada de huracanes, la ausencia de los estudiantes en los planteles públicos por el verano).

El país invitado debe ser uno que no lo haya sido nunca antes: Corea (con escritores fundamentales que deberían tener espacio en el Caribe, China o Japón (ambos con una literatura influyente y significativamente conocida y una colaboración técnica con el país de larguísima tradición).

No olvidar la historia

Las ferias del libro expresan una tradición iniciada en 1951, cuando por iniciativa del prohombre de este evento, el librero, pastor y editor Julio D. Postigo, fue el organizador de la primera edición, realizada en el

Parque Colón y bajo las arcadas del Palacio Consistorial, en el centro de la Ciudad Colonial.

Postigo era el propietario de Librería Dominicana (que luego fundó Librería

Hispanilla y fue editor de la influyente Colección “Pensamiento Dominicano”, cuyas ediciones han sido rescatadas por la Sociedad Dominicana de Bibliófilos, el Banco de Reservas, el Archivo General de la Nación y la Academia Dominicana de la Historia.

Hubo otras ferias del libro en 1952 y 1953, pero con baja participación de librerías, hasta 1955, cuando se montó, en el marco de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre (con que se celebraban los 25 años de la dictadura de Trujillo), que fue mayor por el carácter obligatorio de la convocatoria.

Lo que resulta justo señalar es el listado de quienes, en los diversos momentos de la Feria, fueron las personas que acometieron la tarea de seguir y ampliar la tradición de la Feria del libro: Rafael Herrera, Joaquín Balaguer, Raymundo Amaro Guzmán, José Rafael Lantigua, Tony Raful, Eduardo Selman, Pedro Bergés, Jorge Tena Reyes, Emilio Rodríguez Demorizi, José Luis Corripio Estrada (Pepín) y su Fundación Corripio, Pedro Troncoso Sánchez, Julio Jaime Julia, Virgilio Hoepelman, Fabio A. Mota, Pedro René Contín Aybar y Anaiboní Guerrero Báez.

A estos hombres, agregar el nombre de Enriquillo Sánchez, un escritor avanzado a su tiempo, un gestor del libro y sus premiaciones, un visionario al cual aún no se le ha rendido el homenaje que merece, en la medida en que tampoco se ha hecho con José Rafael Lantigua, conceptualizador del más importante transformación del evento: su internacionalización hace un cuarto de siglo.

Llama la atención que no existan mujeres como portadores y gestoras de las ferias del Libro, hasta esta edición de 2023, cuando el talento básico creativo y programático fue integrado por personas del sexo femenino.

Nunca habíamos tenido una inauguración en la cual, todos los discursos fueron pronunciados por mujeres y el talento básico artístico de la apertura también era de esa procedencia.

En 1970, Joaquín Balaguer, quien tuvo siempre disposición para la promoción del libro, dispuso la realización en la Exposición Mundial del Libro y Festival Internacional de la Cultura, en el edificio que hoy ocupa la Dirección de Impuestos Internos, con José A. Caro Álvarez, director ejecutivo y la coordinación ejecutiva del colombiano Jiménez Cohén.  Ese fue un evento bibliográfico de altísimo perfil que no se puede obviar el rol de Balaguer para su realización.

Enlaces recomendados:

Llamado al boicot:  https://acento.com.do/cultura/ascienden-a-62-los-intelectuales-y-escritores-que-firman-manifiesto-de-boicot-a-la-feria-del-libro-de-santo-domingo-9229070.html

https://acento.com.do/cultura/grupo-que-llama-a-boicot-contra-la-feria-del-libro-de-santo-domingo-informa-obtuvo-firmas-de-angela-davis-mayra-santos-febres-y-angie-cruz-9231888.html

https://acento.com.do/cultura/grupo-que-llama-a-boicot-contra-la-feria-del-libro-de-santo-domingo-informa-obtuvo-firmas-de-angela-davis-mayra-santos-febres-y-angie-cruz-9231888.html

(Nuevos firmantes) https://acento.com.do/cultura/proponentes-del-boicot-a-la-feria-del-libro-de-santo-domingo-2023-suman-112-firmas-mas-9230896.html

(Se suman Angela Davis y Mayra Robles) https://acento.com.do/cultura/grupo-que-llama-a-boicot-contra-la-feria-del-libro-de-santo-domingo-informa-obtuvo-firmas-de-angela-davis-mayra-santos-febres-y-angie-cruz-9231888.html

https://deahora.com.do/2023/07/27/boicotear-la-feria-del-libro-censura-con-bandera-de-anti-censura/

https://diarioeco.com.do/nacionales/comentarista-euri-cabral-deplora-escritores-llamen-a-boicotear-la-feria-internacional-del-libro/

Lauristely  Peña  Solano:  https://mst-rd.org/2023/09/02/libertad-de-expresion-y-ejercicio-democratico-la-gran-amenaza-que-jode-la-filsd2023/

Rechazos al boicot https://acento.com.do/cultura/coger-piedras-para-el-mas-chiquito-en-defensa-de-la-feria-internacional-del-libro-y-del-pais-9228527.html

https://acento.com.do/cultura/rechazo-al-boicot-de-la-fil-9232069.html

https://acento.com.do/cultura/hipocresia-en-el-llamado-a-boicot-a-la-filsd2023-9232477.html

https://acento.com.do/cultura/los-extremistas-de-izquierda-y-de-derecha-no-deben-determinar-la-suerte-de-nuestra-feria-9229029.html

https://relampagoinformativo.com/2023/07/27/boicotear-la-feria-del-libro-censura-con-bandera-de-anti-censura/

Historia de la Feria del Libro SD

José Rafael Lantigua:

https://www.diariolibre.com/opinion/columnistas/2023/08/24/feria-del-libro-50-anos-de-historia/2440806

Jimmy Hungria https://plenamar.acento.com.do/debate/breve-historia-de-la-feria-del-libro/

https://acento.com.do/opinion/me-equivoque-medio-a-medio-9240485.html

José Rafael Sosa  https://acento.com.do/cultura/respaldar-la-feria-del-libro-ser-allegado-del-gobierno-y-algunas-notas-del-lenguaje-9230036.html

Crítica de libros: Diáspora, de Héctor Manuel Valdez

2023 habrá de pasar a la historia, editorialmente hablando, como un tiempo formidable con categoría de primer nivel. Es una pena verdadera que no exista en el país, el Premio Nacional del Libro de Arte, renglón que no tiene un espacio propio entre las convocatorias literarias, como acontece es en casi toda nación civilizada.

Entre otros títulos, ya tuvimos, la presentación del libro Ríos Dominicanos: redes de vida (Domingo Marte), aun cuando se presentó el 18 de diciembre, fue a partir de enero cuando se desplegó su plataforma digital.

Este título, de un sorprendente autor tardío como es Marte, ha ganado en el pasado agosto el Premio Internacional el premio Stevie® de Oro como la mejor campaña de comunicación del año, en la categoría de medioambiente, por el proyecto de comunicación “Ríos dominicanos. Redes de vida”, compuesto por el libro institucional homónimo y una plataforma multimedia.

En el mes de abril 2023, tuvimos la presentación del libro de arte, historia y economía España y República Dominicana: una historia compartida, con la producción del Reino de España y la edición a cargo del antropólogo, editor y empresario, Manuel García Arévalo.

Luego la Sociedad Industrial Dominicana, con Ligia Bonetti y la coordinación de Clara Leyla Alfonso, entregaron en el 21 de mayo, Montesino: soy la voz que clama en el desierto, un estudio histórico y fotográfico que ha puesto en un nivel sin precedente, el valor estético y simbólico de la más alta estatua erigida en la República Dominicana y que marca la primera proclamación universal por la defensa de los derechos universales de la humanidad.

Ahora llega Diáspora, versión editorial del documental homónimo de Héctor Manuel Valdez, mediante un acto elegante, sobrio, a tono de que merecía un producto de pensamiento y arte editorial de este nivel, en el auditorio de la Universidad Unibe.

Junto a ellos, Manuel García Arévalo, que en este 2023, responsable de la multi participativa edición del título España y República Dominicana, y Héctor Manuel Valdez, autor de los contenidos, generados mediante entrevistas, dando mucho más espacio a los expositores, en relación con el tiempo de que se dispone cuando el formato es audiovisual.

Valdez evita el facilismo de transcribir el guión de Diáspora, proceso que habría sido sencillo, por lo que cual transforma el material original en unos planteamientos de mayor profundidad a partir de preguntas inteligentes y enfoques no abordados para el trabajo audiovisual.

El autor reflexiona con sus entrevistados sobre la falta de ubicuidad “razonada” de los integrantes de la diáspora, ya que para muchos residentes en el territorio nacional, ellos no son “ni de aquí, ni de allá” consideración injusta, ya que esos dominicanos y dominicanas siguen suspirando, viviendo y trabajando por su patria y su aporte materiales.

Ofrecen sus visiones sobre la diáspora: Babacar Mbow, la escritora Julia Álvarez, Manuel García Arévalo, el artista del jazz latino, Michel Camilo, la maestra de las artes visuales Ada Balcácer, el novelista Rey Andújar, el compositor y cantante popular Juan Luis Guerra.

En sus intervenciones se lucen con expresiones y reflexiones que son testimonios vivos de la dominicanidad, su sensibilidad cultural y su visión extensa de un mundo de sensaciones relacionados con la diáspora, la cultura, la existencia y la historia.

Los entrevistados ofrecen visiones detalladas y panorámicas que sitúan mucho mejor la condición, la esperanza y las perspectivas de esa comunidad dominicana en el exterior, cada uno enmarcado en su esfera profesional: pintura, música, ética o raíz, cine, literatura y antropología entre otras áreas.

Fotográficamente, el trabajo creativo ofrece un magnífico sustento a los contenidos de concepto.  Y es que el tema de la diáspora, se presta a un manejo visual exuberante.

 

Un panel crucial

La presentación del libro Diáspora tuvo intervenciones hondas y sentidas de Orlando Minicucci, maestro de la pintura, quien se refirió a los aspectos artísticos; José Alcántara Almánzar, sociólogo, asesor cultural (de Fundación Corripio y el Banco Central), ensayista y escritor, y Minerva del Risco, quien se ha erigido como una de las gestoras de la literatura dominicana de primer nivel.

La parte fundamental de la presentación del libro  fue el panel con Orlando Menicucci, José Alcántara Almánzar, Minerva del Risco y Manuel Garcia Arévalo, moderado por el autor.

La cuestión principal partió de las preguntas: ¿Por qué el ser humano o emigra?; ¿Cómo se pobló la isla de Santo Domingo?; ¿Cómo nace la identidad dominicana? Y ¿Cómo nace la Diáspora?

Para Valdez  la migración tiene miradas en la forma en que los grupos migratorios que poblaron el Caribe, lo colonizaron, o vinieron a la fuerza, dejaron atrás un legado artístico y cultural que forman parte del arraigo de la identidad, hasta hoy en día, elemento que se vislumbra en el trabajo de las personalidades entrevistadas en el libro.

Minerva del Risco, contó sus experiencias curando las entrevistas con un servidor; Manuel García Arévalo abordó la temática del pasado precolombino de la isla; Orlando Menicucci se remontó a su performance sobre el mito del Cipango que realizó en los años 90, que explica las ambiciones de Cristóbal Colón de encontrar las míticas ciudades de oro que describió Marco Polo.

José Alcántara Almánzar habló de la migración masiva de dominicanos al exterior, con énfasis en Nueva York, y lo remontó a sus experiencias personales como profesor Becario Fulbright, en Alabama

El libro estará disponible en Librería Cuesta a partir de la semana próxima e incluye un Código QR en que se podrá ver el documental original.

Marileidy Paulino comparte e inspira a colaboradores del Popular y sus hijos

Santo Domingo, D.N. – La campeona del mundo, doble medallista olímpica y embajadora de la marca Popular, Marileidy Paulino, sostuvo un encuentro con colaboradores del Banco Popular Dominicano y sus hijos, en el cual compartió con ellos mensajes de resiliencia y motivación, y dio detalles sobre sus recientes hitos deportivos y expectativas de cara a futuras competiciones.

El evento contó con la asistencia del presidente ejecutivo del Banco Popular, señor Christopher Paniagua, quien estuvo acompañado de las señoras Antonia Antón de Hernández, vicepresidenta ejecutiva senior de Gestión Humana, Transformación Cultural, Administración de Crédito y Cumplimiento, y María Povedano, vicepresidenta ejecutiva de Gestión Humana, Transformación Cultural y Sistemas y Procesos, quien ofreció las palabras de bienvenida a la atleta de élite y a su entrenador.

Marileidy, quien ha conquistado la atención internacional con su reciente medalla de oro en el Mundial de Budapest, Hungría, aprovechó la oportunidad para inspirar en los jóvenes y asistentes al encuentro el deseo de actuar con base en valores, como la fe, la familia, la resiliencia, la solidaridad y la sana competición.

Durante su visita, Paulino enfatizó en la importancia de trabajar el enfoque y la salud mental como herramientas para sobreponerse a los obstáculos. Asimismo, firmó autógrafos a los asistentes y posó con niños y adolescentes con la presea de oro obtenida en Budapest, marcando el récord nacional de los 400 metros planos en tan solo 48.76 segundos.    

Mirada puesta en los Panamericanos  

En lo que respecta a sus próximos retos deportivos, la doble medallista olímpica indicó que trabaja de manera ardua en su preparación para los Juegos Panamericanos de Chile, que tendrán lugar en el mes de octubre.

Antes, el fin de semana del 16 y 17 de septiembre, en Eugene, Oregón, Estados Unidos, participará en la final de la Liga Diamante, partiendo como la gran favorita.

De cara a los próximos Juegos Olímpicos de 2024, Marileidy Paulino dijo tener la expectativa de mejorar su marca personal, disminuyendo el tiempo récord con el que ha conquistado sus recientes carreras.

Este 2023 ha sido un gran año para Marileidy Paulino, quien tras ganar el Mundial de Atletismo también se impuso en la prueba de los 400 metros planos en Xiamen, China, dentro del circuito de la Liga Diamante.    

Centro Cultural Banreservas inaugura exposición de Vicente Pimentel

Veinte obras del artista visual se exhiben hasta el 08 de octubre 

El Centro Cultural Banreservas inauguró la exposición “Vicente Pimentel, en la colección de la familia Van der Horst”, una selección de 20 obras de diversas técnicas y formatos que muestran la destacada trayectoria del fenecido artista visual dominicano.

Mijail Peralta, gerente de Cultura de Banreservas, calificó esta muestra como un acto de justicia para el maestro Vicente Pimentel (1947-2023), quien residió en París, donde desarrolló su obra y recibió varias distinciones, incluyendo un homenaje del senado de esa nación.

“El maestro Pimentel nos dejó una obra gigantesca, compleja y genial. Sin dudas, para nosotros es un honor tener esta muestra en la sala Ada Balcácer, con obras que tienen un altísimo valor patrimonial”, dijo.

Andrés Van der Horst, quien fuera amigo del artista desde la década de los 60, colaboró junto a su familia para ceder en calidad de préstamo, esas veinte piezas, con el objetivo de que la sociedad pueda apreciar el talento del ganador del Premio Nacional de Artes Visuales 2020.

“Hemos creado una modesta fundación, que tiene un solo objetivo: promover a Vicente Pimentel con la idea de hacer un acto en cada provincia del país, lo que estamos es llevándolo a estudiantes de bellas artes en las provincias para hablar de su vida y legado”, anunció Van der Horst.

Agradeció la curaduría del especialista Amable López Meléndez, durante el emotivo acto que contó con la presencia de Ysidro García, subadministrador de Negocios de Banreservas; Francisco Elías, subadministrador de Empresas Subsidiarias; y José Manuel Almonte, subadministrador administrativo, así como otros ejecutivos del banco, coleccionistas, críticos, escritores y artistas visuales y de teatro.

La exhibición está abierta al público en la sala Ada Balcácer, hasta el 08 de octubre, de 9:00 a.m. a 9:00 p.m., de lunes a viernes; y los fines de semana, de diez de la mañana a siete de la noche.

Pimentel: de Santo Domingo a Francia

Vicente Pimentel nació en 1947 en Santo Domingo y estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, posteriormente se trasladó a Europa para colegiarse en la École d’Art et d’Architecture, en Francia, donde amplió sus conocimientos y residió hasta el momento de su deceso en mayo pasado.

El maestro Vicente Pimentel, en foto de su archivo, trabajando en su taller. 2021

 

El creador visual desarrolló en Francia una obra pictórica que le mereció el reconocimiento del Senado de Francia y que le otorgó una medalla en febrero de este año por sus aportes a la cultura, trayectoria y vínculo con esa nación europea. También el pintor dominicano, en cuyas obras predominan las formas abstractas, ganó en esa nación el premio Ville de Vírtry, en 1982, entre otras distinciones.

Mijail Peralta, director del Centro Banreservas, explica a uno de los visitantes, las caracteristicas de la pintura de Vicente Pimentel.

Pimentel realizó exposiciones individuales en Nueva York, Chicago, París, Estocolmo y su ciudad natal, Santo Domingo. Sus obras han sido parte de colectivas en Madrid, París, Estocolmo, Islas Canarias, Londres, La Habana, Rijeka (Yugoslavia), Niza y Copenhague.

Piezas del artista figuran en las colecciones del Museo de Arte y Tecnología en Florida, Estados Unidos; del Fonds National d’Art Contemporain y de la Colección Pompidou en Francia, así como del Museo Nacional de Arte Moderno en Santo Domingo.

Centro Cultural Banreservas expondrá obras del maestro Vicente Pimentel

El Centro Cultural Banreservas, con la colaboración de la Familiar Van der Horts, inaugurará el miércoles 6 de septiembre próximo, a las siete de la noche, una muestra con obras del artista dominicano residente en Paris, Vicente Pimentel, Premio Nacional de Artes Visuales, 2020, fallecido el pasado mes mayo.

La exposición, que representa la primera oportunidad en que se muestran las obras de Pimentel con esta magnitud, está integrada por 20 obras de formato y técnicas diversas, incluyendo dibujos y pinturas, tiene la curaduría de Amable López Meléndez.

Mijail Peralta, gerente de Cultura del Banreservas, indica que la exposición permitirá al público amante de las artes visuales, tener una panorámica de la obra del maestro Pimentel, muestra que tendrá, a su vez, visitas guiadas y coloquios en los que se analizará su trayectoria artística.

Vicente Pimentel, Premio Nacional de Artes Visuales, 2020,

Explicó que se trata de una iniciativa de la institución financiera que ha sido posible gracias a la aceptación de la propuesta por parte de la familia Van der Horts, coleccionistas que establecieron una solida relación con el artista durante anos en sus etapas creativas en Santo Domingo y Europa.

Agradeció la colaboración de la Familia Van der Horts, que ha facilitado las obras para que el público conozca el talento de Pimentel. El creador visual nació en 1947 nació en Santo Domingo y estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo y posteriormente se trasladó a Europa para colegiarse en la École d’Art et d’Architecture, en Francia (Escuela de Arte de Arquitectura).

Cuadro abstracto de Vicente Pimentel (1947-2023) El jardín de Venecia. 2010. 142 x 104 cm. Mixta sobre papel. Colección Van der Horst.

Pimentel ha realizado exposiciones individuales en Nueva York, Chicago, París, Estocolmo y su ciudad natal, Santo Domingo. Sus obras han sido parte de colectivas Madrid, París, Estocolmo, Islas Canarias, Londres, La Habana, Rijeka (Yugoslavia), Niza y Copenhague.

“El público dominicano, sobre todo los pintores, maestros y estudiantes de artes visuales tendrá oportunidad de un contacto directo con el talento de este dominicano que logró, mediante estudios, emprendimiento y aprehensión del concepto de lo abstracto, establecer una marca pictórica de reconocimiento internacional” dijo Peralta.

Pimentel desarrolló en Francia una obra pictórica que le mereció el reconocimiento del Senado de Francia le otorgó en febrero de este año por sus aportes a la cultura, trayectoria y vínculo con esa nación europea. También el pintor quisqueyano ganó en Francia el premio Ville de Vírtry, en 1982, entre otras distinciones.

El artista, en cuyas obras predominan las formas abstractas, estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, amplió sus conocimientos en Marsella y en Francia, donde residió durante varios años.

De la firma de Vicente Pimentel hay obras en el Museo de Arte y Tecnología en Florida, el Fonds National dArt Contemporain, en París, el Museo Nacional de Arte Moderno en Santo Domingo y la Colección Pompidou en Francia.

Crítica: Sonido de Libertad, cuando el cine es un llamado

Sonido de Libertad, (Alberto Gómez Monteverde, 2023), ha iniciado sus funciones en el país, sustentado por una estrategia de promoción imponer su marca en boletería del cine del mundo, (como lo está logrando, desde su perfil de cine independiente), dándole mucha agua a beber a los grandes éxitos del verano (blockbuster), pero con una diferencia sustancial.

Esta película supera su propia naturaleza: es cine de desafío personal y social, gestor de conciencias y acciones y con: concienciar y combatir la esclavitud sexual de niños y niñas, razón esta última del intento de proscribirla y bloquearla en muchos países.

El reto que transmite Sound of Freedom, parte del compromiso personal que asumió el ex agente del FBI Tim Ballard, quien vino al país al lanzamiento, pudiendo haberse ido a cualquiera de los “mercados grandes” para este día del estreno latinoamericano.

Este llegó con un mensaje claro: el país es un formidable destino turístico y tras ese flujo, está la sombra de los pedófilos de Estados Unidos y otras nacionales, capaces de pagar por entrar en contacto con las víctimas que apenas inician su vida. Ya la tenemos en pantalla, luego de su estadía en la zona de nadie durante seis años tras ser concluida.

El proyecto transcurrió por un largo proceso de bloqueos, rechazos, cierre de ventanas, rechazos ideológicos y ridiculización y aversión por medios de comunicación (sobre todo norteamericanos y al servicio de la derecha).

El impedir su proyección tuvo el concurso de medios globales (CNN, The Guardian, y la amarillista versión USA del magazine The Rollings Stones y afortunadamente desacreditada a los ojos de la crítica más integral, procurando etiquetarla en el universo de las teorías conspirativas.

Sonido de Libertad es un proyecto valiente, bien logrado, que desarrolla a la perfección su visión iberoamericana, a pesar de repetir los pasos previsibles de sus personajes estereotípicos, hitos referenciales de un guion basado el juego de roles maldad/bondad y el esquema harto conocido del grito ante una realidad horrible, respecto de la cual la postura de mucha la gente que preferir el silencio y la ignorancia.

Uno de sus aportes es la banda musical a cargo de Stephan Altman, enriquecida por una selección de canciones que incluye las interpretaciones de: Rosemary Clooney, Manuel Imán, Alejandro Sanz, Xocoyotyin Herrera, Marco Flores, Nina Simone y Jhon Secada.

Su costo inicial, muy del cine guerrillero, fue de 18 millones de dólares y hoy, con la superación de los 200 millones en taquilla mundial, tiene a los expertos en mercadeo de cine preguntándose por la esencia diferenciadora que implica.

Es simple: dio en el punto sensible al exponer un negocio frente al cual el público se hace indiferente y cómplice por inacción o al menos deja un llamado a la conciencia.

Manny Pérez en su actuación como Juego en Sonido de Libertad. FOTO DE LA PRODUCCION

El espectador se encuentra ante un dram de sensitivo telón social, con un adecuado manejo de sus talentos y recursos, entre los cuales se destacan la actuación: el protagónico sincero y desgarrador de Jim Caviezel, inolvidable por su sacrificado rol de Jesús en La pasión de Cristo (Mel Gilbson, 2004), contra la cual – no casualmente— también hubo una campaña en el pais para que no fuera vista, que encabezó mi Iglesia Católica en 2005.

Son notables y emotivas las actuaciones de los niños actores, y del equipo de soporte, Manny Pérez (Fuego) que entrega uno de los roles más admirables y despreciables de su carrera, de la actriz cubana Yessica Borroto (Giselle), Mira Sorvino (Katherine Ballard) y Billy Camp (Vampiro).

¿Quién es Monteverde?

El director Gómez Monteverde demostró con Bella (2006) que era capaz de crear películas de impacto social y emotivo, (para este caso el tema del aborto adolescente) a partir de pocos presupuestos. Ella fue un éxito en el Festival Internacional de Cine de Toronto, en el cual ganó el premio People’s Choice.

Por esa producción, el Instituto Smithsoniano le entregó el 5 de septiembre de 20072007 el Premio Legacy (Herencia) a los cineastas mexicanos Eduardo Verástegui y Alejandro Monteverde, por su positiva contribución al arte y cultura por medio de su trabajo, visión y compromiso.

El drama real

Es la esperanza de que los cinéfilos no acudan por el solo deseo de entretenerse, porque el tema tratado es demasiado vivo, extremadamente urgente de ser conocido y excesivamente necesitado de acciones por parte de todos para que ese infierno que involucra la vida de miles de niños que siguen a expensas de los pedófilos insaciables.

La advertencia es necesaria: Pasar hora y media frente a la pantalla solo para diversión y morbosa curiosidad, no vale el tiempo. Su esencia es su llamado.  Verla es disfrutar la carga artística, emocional y social que en ella transcurre.

La esclavitud sexual de menores implica una realidad, respecto de la cual la sociedad debe entender su gravedad del informe 2015 de Organización de Naciones Unidos.

El documento revela que en los últimos 15 años la proporción de niños sometidos a trata sexual, ha aumentado, de alrededor del 10% que era en 2015 a más del 30%, solo en 2018, índice que probablemente esté en aumento.

FICHA TÉCNICA

Título: Sonido de Libertad

Director: Alejandro Gómez Monteverde

Productor: Eduardo Verástegui

Año: 2023 Música: Stephan Altman

Duración: 131 MIN

Nacionalidad: EU/México/Colombia

Género: Drama

Productora: Angel Studios

Distribuidora en RD: Caribbean Distributions

Elenco: Jim Caviezel, Mira Sorvino, Billy Camp y Eduardo Verástegui, Manny Perez, Yessica Boroto, Javier Godino, José Zuniga, Kurt Fuller, Eduardo Taracena, Gustavo Sánchez Parra.

Sinopsis: Sonido de Libertad, Aborda la historia real de Timothy Ballard, un antiguo agente de la CIA que dedicó parte de su vida al rescate de menores de edad prisioneros en redes de tráfico de personas. La película enfoca su atención en el negocio del tráfico infantil en América Latina.

BCRD reduce su tasa de política monetaria en 25 puntos básicos

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en su reunión de política monetaria de agosto de 2023, decidió reducir su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, de 7.75 % a 7.50% anual. Adicionalmente, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) disminuye de 8.25 % a 8.00 % anual; mientras que la tasa de depósitos remunerados (Overnight) se reduce de 6.75 % a 6.25 % anual, ampliando el rango inferior del corredor de tasas de interés del Banco Central. Estas decisiones contribuirán a disminuir los costos de financiamiento de las entidades financieras e incidirán en menores tasas de interés en el sistema financiero.

Las medidas adoptadas toman en consideración que la inflación interanual se ha reducido significativamente y se encuentra en torno al centro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, como resultado de las políticas monetaria y fiscal implementadas, así como de las menores presiones de demanda interna.

En efecto, la inflación interanual ha disminuido de un máximo de 9.64 % en abril de 2022 a 3.95 % en julio de 2023, equivalente a una caída de 569 puntos básicos durante este período. De igual forma, la inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta, mantiene la tendencia a la baja, al disminuir de 7.29 % en mayo de 2022 a 5.05 % en julio de 2023. Hacia adelante, los modelos de pronósticos del Banco Central señalan que la inflación se mantendría dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % durante el resto de 2023 y en 2024, en un escenario activo de política monetaria.

 

En ese contexto de bajas presiones inflacionarias, el Banco Central de la República Dominicana ha reducido su tasa de política monetaria en 100 puntos básicos de forma acumulada desde su reunión del mes de mayo. Estas decisiones se han complementado con la implementación de un programa de provisión de liquidez, a través de liberación del encaje legal y de la Facilidad de Liquidez Rápida, para canalizar financiamiento de los sectores productivos y los hogares en condiciones favorables. El objetivo de estas medidas es acelerar el mecanismo de transmisión de la política monetaria, contribuyendo a la dinamización del crédito y la reactivación económica en lo adelante.

 

Adicionalmente, esta decisión consideró la evolución reciente del entorno internacional y los factores de la incertidumbre global. Particularmente, las proyecciones de crecimiento de Consensus Forecast para Estados Unidos de América (EUA) apuntan a una moderación más gradual de lo previsto, con una expansión de 1.9 % al cierre del año 2023. Por otro lado, la inflación en EUA se ha desacelerado hasta situarse en 3.2 % en julio de 2023, aunque se mantiene por encima de su meta de 2.0 %. Ante este escenario, los analistas del mercado prevén que la Reserva Federal (Fed) haría una pausa en su próxima reunión de septiembre, manteniendo la tasa de fondos federales en el nivel actual de 5.25 % – 5.50 %.

En la Zona Euro (ZE), se proyecta un crecimiento económico de 0.6 % anual en 2023, afectado por la guerra entre Rusia y Ucrania que ha provocado condiciones recesivas en algunas de las principales economías de este bloque de países. En tanto, la inflación interanual de la ZE se ha moderado hasta 5.3 % en agosto, aunque permanece elevada respecto a la meta de 2.0 %. En ese contexto de presiones inflacionarias persistentes, los analistas prevén que el Banco Central Europeo pudiera realizar un incremento adicional en su tasa de referencia durante el resto del año.

 

En América Latina (AL), la inflación ha mantenido su tendencia a la baja en los últimos meses y ha retornado al rango meta en gran parte de los países; mientras se proyecta un crecimiento regional de 1.7 % para 2023. En ese contexto, la mayoría de estos bancos centrales ha comenzado a reducir sus tasas de interés de política monetaria en este año, incluyendo a Costa Rica (250 puntos básicos), Uruguay (150), Chile (100), República Dominicana (100), Brasil (50) y Paraguay (25). Adicionalmente, se prevé que otros bancos centrales de la región, como Colombia y México, inicien su ciclo de reducción de tasas antes de finalizar el 2023. 

En cuanto a las materias primas, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) se ha mantenido en torno a los US$80 dólares por barril en agosto de 2023, en un contexto de una menor demanda mundial cuyo efecto ha sido contrarrestado por restricciones en los países productores del crudo. En tanto, los precios de los commodities agrícolas, que han estado afectados por los conflictos geopolíticos y fenómenos climáticos extremos, se han moderado en el mes de agosto.

En el ámbito nacional, el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) mejoró en el mes de julio con una expansión de 2.9 % interanual, acumulando un crecimiento promedio de 1.4 % interanual en el período enero-julio de 2023. El desempeño del mes de julio reflejó resultados positivos en sectores como manufactura local, construcción, comercio, transporte y agropecuaria; acompañando el impulso que ha registrado el turismo en el presente año. Para el resto del año, se espera un mayor dinamismo de la actividad económica, apoyado en la implementación de las medidas de estímulo monetario y en una mayor inversión pública proyectada.

En efecto, las condiciones financieras han estado reaccionando favorablemente a las medidas de estímulo monetario, con reducciones de aproximadamente 150 puntos básicos en el promedio ponderado de la tasa de interés activa y de unos 225 puntos en la tasa pasiva promedio ponderado de la banca múltiple con relación al cierre de mayo. Además, la cartera de crédito privado en moneda nacional se mantiene creciendo en torno a 17 % interanual, impulsada por el repunte de los préstamos a los sectores productivos.

Por otro lado, el buen desempeño de las actividades generadoras de divisas, como turismo, remesas y la inversión extranjera directa, ha contribuido con la estabilidad del peso dominicano durante el presente año. En este contexto, las reservas internacionales se han incrementado en el presente mes, alcanzando niveles elevados que superan los US$15,700 millones, equivalentes a un 12.9 % del PIB y unos seis meses de importaciones, por encima de las métricas recomendadas por el FMI.

Es importante resaltar que la República Dominicana se encuentra en una buena posición para continuar enfrentando el desafiante panorama internacional, tomando en cuenta la fortaleza de los fundamentos macroeconómicos y la resiliencia de los sectores productivos. El Banco Central de la República Dominicana seguirá evaluando la evolución macroeconómica, tanto externa como nacional, para continuar adoptando oportunamente las medidas necesarias que preserven la estabilidad macroeconómica y contribuyan a que la inflación se mantenga dentro del rango meta.

BCRD: Economía RD se expande 2.9% en Julio, El crecimiento acumulado enero=julio: 1.4%

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) en el interés de mantener debidamente informados a los agentes económicos y a la opinión pública en general, y como parte del compromiso institucional con la transparencia y la divulgación oportuna de datos bajo su responsabilidad, informa los resultados preliminares de la economía dominicana al mes de julio de 2023.

El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró un crecimiento interanual de 2.9 % en el mes de julio de 2023, experimentando mejorías significativas principalmente en las actividades de manufactura local, construcción, comercio, transporte y agropecuaria, con relación al comportamiento de estos sectores en el primer semestre del año. Con este resultado, la variación promedio del IMAE durante enero-julio de 2023 se ubicó en 1.4 % respecto al mismo período de 2022, siendo la actividad Hoteles, Bares y Restaurantes con un crecimiento de 11.9%, la de mayor incidencia en dicho resultado.

Particularmente, se observan las siguientes tasas de variación interanual en el mes de julio: sector hoteles, bares y restaurantes (9.1 %), servicios financieros (6.9 %), salud (6.2%),  servicios inmobiliarios y de alquiler (5.6%), agropecuario (5.1 %), comunicaciones (5.9%), comercio (4.7 %), construcción (2.1 %), manufactura local (1.6 %), manufactura de zonas francas (1.6 %), transporte y almacenamiento (0.6 %), entre otras.

Cabe destacar, que dicho resultado en el mes de julio refleja en gran medida la reacción favorable que está teniendo la economía dominicana a los estímulos monetarios implementados por el Banco Central de la República Dominicana desde mayo del presente año, en un entorno en que la inflación interanual se encuentra dentro del rango meta del Programa Monetario de 4 %±1 %.

Tomando en cuenta que el mecanismo de transmisión de la política monetaria opera con rezagos, se espera que estas medidas continúen su efecto derrame acelerando dicho mecanismo, apoyando la recuperación de la economía en lo que resta del año con una mejoría en el desempeño de los sectores productivos. A tal efecto, cabe destacar que el crédito privado en moneda nacional creció 17.0 % al mes de julio con respecto a igual mes del año 2022.

Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE)*

Tasas de crecimiento 2022-2023 (%)

 

*Cifras preliminares.

Fuente: Banco Central.

 

Entre las medidas dispuestas se encuentran la reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 75 puntos básicos de forma acumulada a julio, complementada con un programa de provisión de liquidez, mediante el cual la Junta Monetaria a la fecha ha autorizado financiamiento de alrededor de RD$110,000 millones para ser canalizados por las Entidades de Intermediación Financiera mediante préstamos a los sectores productivos y los hogares en condiciones favorables. De manera particular se han desembolsado recursos a comercio (RD$45,017 millones), consumo y vivienda (RD$16,883 millones), construcción (RD$11,732 millones), manufactura (RD$6,990 millones), salud (RD$1,816 millones) y agropecuario (RD$1,350 millones). Los fondos restantes se han colocado para las demás actividades económicas, así como para la gestión de liquidez y propiciar el buen funcionamiento del mecanismo de transmisión de la política monetaria.

 

Al analizar el comportamiento del IMAE en términos acumulados durante enero-julio de 2023, se destaca la incidencia de los servicios en su conjunto, los cuales constituyen aproximadamente el 60 % del PIB y presentan una expansión interanual de 3.3 % en el referido período. Dentro de éstas, sobresale el desempeño de hoteles, bares y restaurantes (11.9 %), salud (9.2 %), servicios financieros (6.5 %), comunicaciones (6.4 %), actividades inmobiliarias y de alquiler (5.3 %) y otras actividades de servicios (4.5 %).

 

 

Popular incorpora 55 nuevos becados a su programa de Excelencia Académica 2023

Santo Domingo, D.N. – El Banco Popular Dominicano  ofreció la bienvenida  a los 5s jóvenes que recién ingresan al el Programa de Becas Excelencia Popular y reconoció a 11 egresados sobresalientes, de la  promoción de 2022.

Excelencia Popular es el programa de becas más abarcador del sistema financiero, con más de 292 egresados y 301 estudiantes activos en la actualidad. El 80% de los egresados está integrados al mercado laboral, una parte en filiales del Grupo Popular.

 

El objetivo del programa de becas es ampliar y diversificar las oportunidades para que los jóvenes dominicanos meritorios se conviertan en capital humano productivo y aporten al desarrollo del país y a la movilidad social.

La convocatoria 2023 recibió más de 800 solicitudes, demostrando con ello el arraigo de esta iniciativa y cubre el pago total de la matrícula estudiantil, formación complementaria en habilidades blandas, entre ellas liderazgo, educación financiera y cultura digital.


Impacto positivo al país

El presidente ejecutivo del Banco Popular, señor Christopher Paniagua, subrayó el compromiso de la entidad financiera de actuar como una empresa catalizadora de cambios profundos y de progreso en la sociedad.

“El apoyo a la educación es un pilar fundamental de nuestros esfuerzos en favor de la sostenibilidad y el programa de becas Excelencia Popular representa uno de nuestros mejores ejemplos, que además se inserta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas”, expresó Paniagua, quien recordó que el Popular ha invertido en la última década más de RD$200 millones solamente en este programa de becas.

Mérito a la excelencia 

La estudiante Marlyng Capellán tuvo a cargo el discurso en nombre de los egresados del programa de becas y fue reconocida, a la vez, por graduarse con el mayor índice de su promoción.

Asimismo, recibieron reconocimientos por sus desempeños de excelencia académica los estudiantes Paloma Oviedo, Mariely Veloz, Miki Reyes, Elivanessa Then, Nallely García, Víctor Pimentel, Juliette López, Mayelin Santana, Larry Aracena e Isaac González.

En adición a las premiaciones, los asistentes al evento recibieron una ponencia de la señora Carla López, directora de Educación de Microsoft en la región del Caribe, sobre la importancia de las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) para el desarrollo de los profesionales.

El evento contó con la presencia de autoridades del sistema educativo, rectores universitarios, así como comunicadores y miembros destacados de la comunidad digital.

ADOPAE analizará obra de Polo Montañez este martes en Feria del Libro 2023

La Academia Dominicana de Periodistas de Artes y Espectáculos convocó al público al coloquio sobre la obra del compositor y cantante cubano Polo Montañez, que se monta este martes 29 a las diez de la mañana en el Pabellón Azul de la Poesía, en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023.

Severo Rivera, presidente de ADOPAE, destacó que se busca destacar la obra de un artista del Caribe de su estatura mediante las intervenciones de Alfonso Quiñones, periodista cubano especializado en cultura del Caribe y a Huchi Lora, compositor y periodista, con la moderación de José Rafael Sosa.

Severo indicó que este coloquio es el aporte de ADOPAE a la Feria del Libro, evento que considera fundamental en tanto es la principal manifestación masiva de la cultura.

nbsp

“Nos place haber estructurado un panel de expertos que revelarán, características de una obra compositiva e interpretativa que ha trascendido por las versiones de figuras como Marc Anthony (Flor Pálida) y Gilberto Santa Rosa (Un montón de estrellas), entre otros.” dijo Rivera.

Al final del coloquio se entregará una placa grabada en láser por Logomarca, con el rostro de Montañés sobre un mapa de República Dominicana, a un representante de la comunidad dominicana en Cuba. La placa será llevada al Museo de Polo Montañés, en Las Terrazas, Pinar del Río.


Fernando Borrego, su nombre verdadero, nació en la Sierra del Rosario, provincia de Artemisa, provincia de Pinar del Río, el 5 de junio de 1955 y falleció el 26 de noviembre de 2002 en un lamentable accidente de tránsito, cuando tenía apenas cuatro años de carrera como artista.

Durante su carrera visitó Colombia, país en el cual se transformó en un fenómeno de popularidad, en varias ocasiones y a ese país dedicó uno de sus temas.

También actuó en otras naciones como Portugal, Bélgica, Países Bajos, Ecuador y México, donde compartió escenario con otras estrellas de la música como Rubén Blades, Cesaria Évora, Compay Segundo y Danny Rivera.

El cantante y compositor de unos 100 temas llegó a universalizar los ritmos más auténticos de la campiña de Cuba, donde se dejó escuchar y querer con bellas canciones salidas de su alma de guajiro natural.

El Popular gana Stevie de Oro por “Ríos dominicanos. Redes de vida”

Santo Domingo, D.N. – El Banco Popular Dominicano fue galardonado con un premio Stevie® de Oro como la mejor campaña de comunicación del año, en la categoría de medioambiente, por el proyecto de comunicación “Ríos dominicanos. Redes de vida”, compuesto por el libro institucional homónimo y una plataforma multimedia.

En esta vigésima edición de los Stevie Awards®, el jurado destacó la multiplicidad de acciones de comunicación de la iniciativa “Ríos dominicanos. Redes de vida” como un elemento clave para incrementar el alcance del proyecto y su llamado a fomentar la protección de las aguas superficiales entre los diferentes públicos de interés del Banco Popular.

“Me encantó el uso de múltiples puntos de contacto para generar un impacto genuino” o “Puedo constatar que lograron su meta de incrementar la notoriedad del tema” y “¡Bien hecho!” fueron algunas de las valoraciones emitidas por los miembros del jurado, quienes destacaron también el trabajo coordinado del equipo gestor para lograr métricas probadas.

La aplicación móvil “Ríos dominicanos” permite al usuario conocer los datos esenciales.

Los Stevie Awards® son una reputada premiación internacional organizada por la International Business Awards® (IBA) de Estados Unidos, que reconoce iniciativas del mundo de los negocios a escala global, entre ellas, la gestión de la comunicación corporativa de las organizaciones, y que este año recibió más de 3,700 nominaciones sometidas por instituciones de 61 países, en distintas categorías.

Para ampliar el alcance del mensaje del libro, la parte editorial se acompaña de un proyecto multimedia, compuesto por la docuserie “Redes de Vida”.

 

Plataforma multicanal

“Ríos dominicanos. Redes de vida” está integrado por la publicación editorial, la docuserie de cuatro episodios “Redes de Vida” y la aplicación móvil “Ríos dominicanos”, disponible para descargas en las tiendas de Apple y Android. Todos estos materiales están accesibles en la web www.popularenlinea.com/riosdominicanos

Consolidación internacional

 

El oro obtenido en esta edición de los Stevie Awards® se suma a los reconocimientos que el Popular logró en 2022 con las iniciativas de finanzas sostenibles “Hazte ECO” y el libro institucional y plataforma multimedia “Dominicana Creativa. Talento en la economía naranja”, y en 2021 con la campaña de publicidad institucional “El Lado Positivo”.

 

El presidente ejecutivo del Banco Popular, señor Christopher Paniagua, subrayó “el profundo sentido de orgullo” que representa para la organización bancaria recibir este reconocimiento internacional: “Nos honra que galardones de esta importancia consideren positivamente proyectos de comunicación como este, que van alineados a nuestra visión sostenible y a los esfuerzos que diariamente hacemos por ser una organización de valor social permanente”.

Por tormenta Franklin, Cultura inaugurará viernes Feria del Libro y sábado la XXX Bienal

SANTO DOMINGO. – El Ministerio de Cultura informó este miércoles que debido al paso de la tormenta Franklin, los actos inaugurales de la XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023 y la XXX Bienal Nacional de Artes Visuales han sido reprogramados.

De acuerdo a un comunicado de prensa dado a conocer esta tarde, la Feria Internacional del Libro será oficialmente inaugurada el viernes 25, a las 7:00 de la noche, en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, y se extiende hasta el día 4 de septiembre.

El documento establece, además que el acto inaugural de la XXX Bienal Nacional de Artes Visuales se realizará el sábado 26 de agosto, a las 6:00 de la tarde, en el Museo de Arte Moderno.

La decisión fue adoptada tras una consulta entre los organismos ejecutivos del Ministerio de Cultura, a cargo de ambos eventos culturales.

PROGRAMA OFICIAL FIL 2023

Programa valido l FIL 2023 170823

Ana María Arias se nos fue y no la conocimos tal cual fue

Ahora que ha partido en la semana que discurre, Ana María Arias, y el ritual social es absolutamente previsible: la información inicial del fallecimiento (en este caso a cargo de uno de sus hijos), las notas que dan cuenta del lamento por su partida por parte de quienes trabajaron con ella en sus proyectos más conocidos, el entierro de sus restos y luego, en general, el recuerdo. ¿Y ya?

Desearía llegar un poco más a fondo, porque creo que la calidad de esta artista de las artes escénicas, es superior a la imagen que se labró en la etapa profesional de jurado televisiva en un show de talentos, que no era precisamente popular.

Estudié con ella teatro en la Escuela Nacional cuando era estudiante de término y la recuerdo desde mucho antes de ser la figura pública en que se transformó posteriormente.

El punto más alto de su popularidad en los años 90’s fue su actuación de jurado antagonista (la jurado odiosa) – que es parte de un esquema de produccion y no una característica de su personalidad, por lo cual mucha gente, ante una actuación convincente de su parte, se pensó que ella era así, lo cual le generó rechazos personales cuando era vista por el público, lejos del set de ¿Cuánto vale el Show?.

Antes de participar en este espacio, fue talento, por invitación de Ángel Muniz, del espacio de humor Telerelajo. Tambien tuvo un bar comedor (El bar de Ana María) en la ciudad Colonial, frecuentado por figuras de la televisión de los años  80’s y 90’ s.

No sabían quienes la criticaban y rechazaban, en realidad, estaban otorgándole el mayor premio que el publico puedo dar a un talento actoral: creerle sus papeles.

Esto evidencia cuánto respeto tenía a su profesión, que logró que más de medio país la odiara por sus veredictos (en la mayor parte de las veces crueles e injustos y diciendo verdades “verdaderas” a todo el que se paraba allí sin las condiciones.

Soberbia actriz de carácter, Ana María Arias tuvo su actuación más dramática en la película Papi, basada en la novela de Rita Indiana, dirigida por Noelia Quintero y producida por Rafael Elías Muñoz (Lantica), seleccionada por la Comisión Dominicana de Selección Fílmica (CDSF), que retrata la construcción de la masculinidad hegemónica desde la perspectiva de una niña.

Lo que hace Ana María en esa produccion, es la viva representación de la madre curada por anos de dolor y privaciones materiales, que ha cargado con el peso económico y emotivo de una familia.

No obstante, en cine sus roles más populares son los relacionados con la comedia: La Maravilla (David Pagán Martínez), Colao, ¡Que León! (ambas dirigidas por Frank Perozo).

Entre los papeles dramáticos en que se destacó estuvieron El Proyeccionista, una de las joyas del director José María Cabral y Miriam Miente (Natalia Cabral y Oriol Estrada), esta última ganadora del Premio de la CríticaADOPRESCI– Premios La Silla (ADOCINE) y Premios Soberano (ACROARTE), Selección FOMPROCINE de la Dirección General de Cine, del Ministerio de Cultura, entre otros.

Esta artista deja como última, la que aporta a El año del tigre (Yasser Michelén) que me dicen, es una produccion muy bien terminada que dejara la marca de un joven director con garras y un talento detrás de camara, aun sin ser reconocido.

La pelicula está en Star Plus y es la primera que ingresa a esa plataforma tras un contrato, el primero con Disney que ha logrado República Dominicana, via Bou Group/Caribbean Cinemas.

Su voz ronca y metílica, su rostro adusto (cuando lo ponía asi por exigencia de las cámaras de TV o cine), su movilidad corporal, su gestualidad psico-corpórea, otorgaban a esta mujer un rango de primera actriz dominicana.

Esa condición nunca le fue reconocida, por falta de oportunidades para evidenciar su consistencia, su pasión por la actuación y su entrega sincera a los roles que le tocaban, no importa fueran pequeños o grandes.

Quienes trabajaron con Ana María si conocieron en verdad y a fondo las singularidades de su entrega al arte, y en particular Joseph Cáceres, Johnny Ventura, Frank Perozo, Zumaya Cordero, José María Cabral, Natalia Cabral, Oriol Estrada, David Pagán, por solo mencionar unos pocos.

Esa que conocieron y con la que trabajaron, saben a cuál “Ana María Arias” nos referimos. Es a la artista de la entrega, de la pasión por su trabajo, a la que ofrecía, sobre todo en roles dramáticos, conciertos de actuación dignos de estudio en la escuela de teatro.

Esa mujer debe pervivir en la memoria colectiva.

No como la jurado odiosa e injusta de ¡Cuando vale el Show!, sino como el talento desbordante y rotundo que desbordaba esta mujer, un alma tierna, un espíritu sensible y no ha leído mal: un alma tierna y un espíritu sensible.

Asi la recuerdo.

Asi la respeto.

Vaya en paz su alma.

Para leer en día de lluvia: primicias y atracciones turísticas de Santo Domingo

Hemos publicado en Acento.com.do una relación de primicias a partir del resumen que ofrece el libro de arte España y Republica Dominicana, una historia compartida, a partir de una documentada reseña de José Chez Checo,  pero ¿Son solo esas las primicias?

¿Está completa la relación de las primacías coloniales en Santo Domingo?

¿No faltan algunos?

Sobre todo la industria turística ha manejado en la promoción las primicias, pero ¿ se explotado correcta e integralmente  la difusión de sus primicias en América o se ha permitido el lujo de no ahondar lo suficiente en ellas, con una base histórica incuestionable, para incrementar el interés de sus potenciales turistas para que vengan a conocer y disfrutar los primeros privilegios que la conquista y depredación española, marcaron – y lo siguen haciendo- el perfil singular que tiene el país como destino?

Por años se han comentado 10, 10 o 20 primacías, ¿se han editado afiches con cada una de las de esos aspectos marcados como los precursores en sus áreas? ¿Pero no faltan algunos? ¿Cuál es la base documental para consignarlos sin duda alguna como primigenias?

La promoción turística refiere a que Santo Domingo como una ciudad de primicias, planteando las novedades históricas que tuvieron lugar en ella, antes que en ninguna otra parte. primero que tiene en una serie de aspectos resaltantes como para ser conocidos o visitados.

Una campaña inteligente y aguda de promoción del destino, debe diferenciar entre primicias y atracciones.

El diccionario Oxford dice que primicias son los principios o primeros frutos que produce cualquier cosa no material, mientras que el Diccionario de la Real Academia, tiene entre sus acepciones, que primicia es: Fruto primero de cualquier cosa.

En cambio, atracciones es, de acuerdo con una definición universalmente aceptada:

“Lugar de interés tanto para los visitantes como para los propios habitantes de la ciudad, base para la creación de una ciudad atractiva y el éxito de un destino urbano”.

Es decir, una atracción turística es un lugar de interés que los turistas visitan, normalmente por su valor cultural exhibido o inherente, su significancia histórica, su belleza, ofrece ocio, aventura y diversión.

Un atractivo turístico es un sitio de interés para los turistas, el cual destaca por su particularidad cultural, histórica, artística, arquitectónica, natural, recreativa, gastronómica, lingüística, arqueológica o astronómica. A menudo, un destino tiene más de un valor turístico para ofrecer, de acuerdo con la definición de Ceupe Magazine.com, un boletín turístico español especializado.

En oportunidades las primicias regularmente son históricas, culturales o no materiales ó arquitectónicas

Los atractivos turísticos ofrecen una paleta mucho más amplia, ya que pueden ser: naturales, recreativos, culturales, gastronómicos, arqueológicos, históricos, arquitectónicos, artísticos, lingüísticos, astronómicos.

En República Dominicana una primicia es la Catedral Primada de América -histórico arquitectónico-, mientras que un atractivo es el Chenchén (plato oriundo de San Juan de la Maguana – gastronómico- o el Teleférico de Puerto Plata – recreativo-.

La embajada dominicana en España produjo un listado de primicias de Santo Domingo y con el inventario desarrolló una página web (), en la cual aparecen nombradas algunas de las que pone Chez Checho y otras que no menciona. El embajador entonces era el arquitecto Eduardo Selman.

Pero, de hecho, las primicias de Santo Domingo son muchas más que las indicadas por Checo, quien por alguna razon se limitó a las que expuso en el magnífico libro de arte que tuvo como editor a Manuel García Arévalo.

Otras primicias de Santo Domingo son:

Monasterio de San Francisco, lugar original de entierro de Alfonso de Ojeda y Bartolomé Colón.

Los tres ingenios: Engombe, Boca de Nigua y Diego Caballero que datan del siglo XVI y están situadas al oeste de Santo Domingo, donde se concentraba la producción azucarera en el período colonial.

Plazoleta de los Curas, lugar donde estuvo el cementerio más antiguo de América.

Primera Alcantarilla Colonial, construida por Nicolás de Ovando en 1502. La entrada a uno de sus túneles se encuentra en frente del Museo del Ron y la Caña

Alcázar de Colon, residencia virreinal más antigua de América. Hoy un museo de 22 salas

Iglesia Regina Angelorum, residencia de Leonor de Ovando y Elvira de Mendoza, primeras poetizas de América.

Reloj de Sol, frente al Museo de las Casas Reales, construido en 1753 por el gobernador Francisco Rubio y Peñaranda

Palacio Consistorial, edificio del primer ayuntamiento de América.

Capilla del Rosario, en la Iglesia del Convento Dominicano, también llamada la Capilla del Zodíaco, construida por la familia Campuzano Polanco a mediados del siglo xviii. Es la única de su tipo en América y una de las cuatro bóvedas con representaciones astrológicas que existen hoy en día en el mundo.

Iglesia del Convento Dominico, la iglesia más antigua del Nuevo Mundo

Fuerte de San Gil, construido hacia 1505, primera defensa de la Zona Colonial.

Capilla y Hospital de San Andrés, segundo hospital más antiguo de América construido en 1512, hoy Hospital Padre Billini. A su lado se encuentra la Capilla de San Andrés construida por Pedro Duque de Rivera en 1562.

Casa del Cordón, construido por la familia Garay, quizás el edificio de piedra más antiguo del Nuevo Mundo (1502), posee un marco de puerta bellamente tallado en forma de cinturón de cuerda de un fraile franciscano.

Pero, de hecho, las primicias de Santo Domingo son muchas más que las indicadas por Checo, quien por alguna razon se limitó a las que expuso en el libro de arte que tuvo como editor a Manuel García Arévalo.

Otras primicias de Santo Domingo son:

Monasterio de San Francisco, lugar original de entierro de Alfonso de Ojeda y Bartolomé Colón.

Los tres ingenios: Engombe, Boca de Nigua y Diego Caballero datan del siglo XVI y están situadas al oeste de Santo Domingo, donde se concentraba la producción azucarera en el período colonial.

Plazoleta de los Curas, lugar donde estuvo el cementerio más antiguo de América.

Primera Alcantarilla Colonial, construida por Nicolás de Ovando en 1502. La entrada a uno de sus túneles se encuentra en frente del Museo del Ron y la Caña

Alcázar de Colón, residencia virreinal más antigua de América. Hoy un museo de 22 salas

Iglesia Regina Angelorum, residencia de Leonor de Ovando y Elvira de Mendoza, primeras poetizas de América.

Reloj de Sol, frente al Museo de las Casas Reales, construido en 1753 por el gobernador Francisco Rubio y Peñaranda

Palacio Consistorial, edificio del primer ayuntamiento de América.

Capilla del Rosario, en la Iglesia del Convento Dominicano, también llamada la Capilla del Zodíaco, construida por la familia Campuzano Polanco a mediados del siglo xviii. Es la única de su tipo en América y una de las cuatro bóvedas con representaciones astrológicas que existen hoy en día en el mundo.

Iglesia del Convento Dominico, la iglesia más antigua del Nuevo Mundo

Fuerte de San Gil, construido hacia 1505, primera defensa de la Zona Colonial.

Capilla y Hospital de San Andrés, segundo hospital más antiguo de América construido en 1512, hoy Hospital Padre Billini. A su lado se encuentra la Capilla de San Andrés construida por Pedro Duque de Rivera en 1562.

Casa del Cordón, construido por la familia Garay, quizás el edificio de piedra más antiguo del Nuevo Mundo (1502), posee un marco de puerta bellamente tallado en forma de cinturón de cuerda de un fraile franciscano.

Atracciones de Santo Domingo:

Una revisión de diversas fuentes, que incluyen las guías turísticas de la revista Bohío Dominicano, diversas agencias de viajes, ofertas del tour operadores receptivos, los recorridos guiados de Kin Sánchez y los listados del Clúster de Santo Domingo, arroja una limitada cantidad: 73 atracciones de la capital.

No son todas. La relacion es limitada, pero logra el objetivo de ilustrar la diferencia entre primacías y atracciones y sirve, de paso, de inducción para el recorrido consciente por la ciudad y sus atractivos.

El énfasis está en torno a la ciudad colonial. No incluye restaurantes, ni complejos de cine, ni plazas comerciales:

Baluarte del Conde /Parque Independencia

Calle El Conde (que necesita una devolución de su carácter turístico ya que ha perdido mucho ese perfil)

Calle Nuestra Señora de la Merced (o Calle de Las Mercedes)

Calle de los Nichos o del Arquillo chico, anteriormente Calle del Mono en los siglos XVI-XVII.

Calle de los Polancos en el siglo XVIII, hoy la calle peatonal Pellerano

Casa de Diego Caballero y las de los Campuzano Polanco están localizadas en esta calle.

Capilla de la Tercera Orden Dominica, al lado de la Iglesia del Convento Dominico, fue sede de la Escuela Normal de Eugenio María de Hostos.

Casa de Rodrigo de Bastidas, (hoy el Museo Infantil Trampolín)

Casa de Diego Caballero Casa de los Campuzano Polanco, más tarde Casa de los presidentes, hoy Arzobispado de Santo Domingo.

Casa de “El Tapado”, construida por el Dean Pedro Duque de Rivera a mediados del siglo XVI. Toma su nombre de la leyenda de uno de sus residentes que solo salía por las noches y que refiere era un noble español con una cara desfigurada.

Casa de Hernán Cortés, hoy Embajada de Francia

Casa de Juan de Viloria

Casa de Juan Pablo Duarte (Instituto Duartiano)

Museo de Cera Juan Pablo Duarte, patrimonio y atracción únicos en el Caribe, creado por Juan Gilberto Núñez

Casa de Nicolás de Ovando, hoy parte del Hodelpa Nicolás de Ovando

Casa del Tostado, construida en 1505 por Francisco Tostado, abuelo del primer poeta de América, Francisco Tostado de la Peña (m. 1586), quien murió en la Invasión del pirata inglés Francis Dake. Hoy es el Museo de la Familia Dominicana del siglo XIX de muebles y antigüedades.

Casa de la Familia Dávil (Capilla de los Remedios).

Capilla de los Remedios, de la Familia Dávila

Casa de Rodrigo del Río (hoy museo del cacao KahKow Experience)

Casas de Gaspar de Astudillo, al frente de la puerta de Casa de Bastidas (la de una planta es sede de la Sociedad Dominicana de Bibliófilos)

Museo de la Porcelana. FOTO CORTESIA DE EL CARIBE

Museo de la Porcelana

Casa de la familia Infante (hoy Academia Dominicana de las Ciencias)

Casa de La Moneda, construida en 1540 con una puerta rodeada por cinco medallones esculpidos en estilo renacentista temprano, hoy alberga un museo de monedas coloniales

Casa de Las Gárgolas, ubicada al principio de la Calle de las Mercedes, fue sede de la Universidad de Santiago de la Paz y de Gorjón fundada por los jesuitas a mediados del siglo XVI

Casa de Los Jesuítas, ubicada en la Calle las Damas, esquina Las Mercedes, fue sede de la Universidad de Santiago de la Paz y de Gorjón a mediados del siglo XVIII

Casa del Sacramento, edificada por la familia Garay, hoy Arzobispado de Santo Domingo

Casa de Juan Sánchez Ramírez, líder de la Restauración, hoy Colegio CODIA en la calle Padre Billini

Ceiba de Colón

Colegio de Gorjón

Convento Santa Clara

Ermita de San Antón

Escalinata de Las Damas

Estatua de Gonzalo Fernández de Oviedo, dentro de la Fortaleza Ozama. Foto: Cluster de Santo Domingo

Fuerte de El Invencible, parte de la defensa del Río Ozama construida por la familia Dávila

Fuerte de La Carena

Fuerte de La Caridad

Fuerte de la Concepción

Fuerte de San Diego

Fuerte de San José

Fuerte del Ángulo • Iglesia Hospital San Lázaro

Iglesia La Altagracia, construida en 1502 por Ovando, reconstruida en 1920

Iglesia Las Mercedes, residencia temporal de Tirso de Molina y probablemente donde escribió su libro Don Juan Tenorio

Iglesia Nuestra Señora del Carmen

Catedral Castrense Santa Bárbara

Mercado Modelo, tienda de suvenires más grande de la Ciudad Colonial.

Museo Naval de las Atarazanas, museo de arqueología naval de la isla

Casa de Teatro

Centro Cultural Banreservas

Centro Cultural de Espana

Casa de Italia Casa de Francis

Teatro Guloya

Cultural de las Telecomunicaciones

Sabina Bar (bar temático centrado en el cantautor español, único en el pais)

Teatro Las Máscaras

Museo Silvano Lora

Microteatro de Santo Domingo

Museo Memorial de la Resistencia, en honor a las luchas contra los regímenes de Trujillo y Balaguer

Museo del Ámbar o Museo del Mundo Ámbar, ubicado frente al Parque Columbus. Contiene una colección de ámbar del país con datos históricos y científicos.

Museo del Larimar, museo sobre una piedra preciosa que solo se encuentra en esta isla, ubicada en la calle Isabel La Católica.

Palacio de Borgellá (fue el Palacio Nacional durante la ocupación haitiana)

Panteón Nacional

Parque Colón

Parque Independencia

Plaza de España

Plaza Fray Bartolomé de las Casas

Plaza Duarte

Plaza María de Toledo, al lado de la Iglesia de los Jesuitas (Panteón Nacional)

Plaza y estatua de Fray Antón de Montesino

Plaza Pellerano Castro

Plazoleta Padre Billini

Puerta de la Misericordia

Puerta de San Diego, construida en 1576, principal entrada a la zona colonial desde el mar

Las Reales Atarazanas, primeras oficinas de aduanas y almacenes reales de América, fueron manejadas por la Familia Welser en sus inicios.

¿Cuáles y cuántos eventos literarios, en realidad, trae la Feria del Libro 2023?

La XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2023), desde su apertura el jueves 24 de agosto hasta su clausura el domingo 3 de septiembre, presenta una oferta de 450 actividades, 53 escritores internacionales, 23 creadores literarios dominicanos de la diáspora, 88 escritores nacionales, seis pabellones temáticos, 22 países invitados y once universidades participantes.

La XXV Feria del Libro, dedicada a la escritora, poeta, ensayista, crítica de arte y novelista Jeannete Miller (Premio Nacional de Literatura 2015) y que como país invitado tiene a Israel, se desarrolla sobre el lema Para todo hay un libro. Se abre el jueves 24 en el Teatro Nacional, con un acto, encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán.

El evento  presentará  seis pabellones temáticos : Jeannette Miller, Israel, (con su espacio en el Museo Nacional de Historia y Geografía), Azul de la Poesía, Identidad y Ciudadanía, de la Imaginación (orientado a la tecnología, con asistencia de Google), Cine y Literatura, de Autores Dominicanos y Animación de la Lectura y del Comic.

También se tendrá la Sala de Universidades (once en total), la Sala de Encuentros (para facilitar el intercambio de editoriales internacionales y nacionales con autores, entre otros tipos de intercambios) y la Sala de Letras.

Físicamente, la gran fiesta del libro proyectará una imagen distinta: se ha evitado levantar los muchos pabellones costosos de instituciones oficiales y comerciales que servían únicamente para los diez días de duración del evento, en promoción para cada institución o empresa, de sus objetivos de servicio o mercadeo.

La feria ha vuelto a la Plaza de la Cultura, ha de servir para que sus miles de visitantes descubran las edificaciones remodeladas de sus museos, los de Nacional de Historia y Geografía, de Arte Moderno, el Museo del Hombre Dominicano y otros.

Las editoriales y librerías serán alojadas en una estructura dotada de aire acondicionado, ubicada en el Paseo de la Lectura (ubicado al lado del Museo de Arte Moderno) lo que concentrará en un solo espacio.

Esta disposición ahorrará tiempo a los visitantes al encontrar la oferta de libros y los pabellones en un solo espacio común, pudiendo tener más tiempo para ver los museos y asistir a las presentaciones diversas en espacios.

En el nuevo diseño se han establecido puntos específicos para el expendio de alimentos y bebidas al público asistente, uno de los elementos más criticados anteriormente.

La feria en cifras

Habrá representaciones de 20 países hermanos: Argentina, Israel, Cuba, España, Uruguay, Nicaragua, Angola, Portugal, México, Colombia, Chile, Costa Rica, Puerto Rico, Estados Unidos, Canadá, Perú, Hungría, Rumanía, Italia, Guatemala, Brasil y San Martín. 23 escritores dominicanos de la diáspora vienen desde Estados Unidos, España y otros puntos del exterior; 6 los nuevos títulos que pone a circular la Editora Nacional en tirada impresa de mil ejemplares cada uno.

Las universidades participantes son once, 80 los talleristas y gestores culturales que tendrán jornadas para compartir aspectos sobre la literatura hecha en casa.

Llama la atención que no esté Haití, el país más cercano de RD, pero hay que admitir que, con su problemática de ingobernabilidad, era muy improbable que estuviera en condiciones.

Es un programa que beneficia a los libreros participantes a los cuales se les comprarán ejemplares, que luego pasarán a miles de estudiantes, ciudadanos y profesores. 

Raquel Peña, vicepresidenta de la República, ofrece en la feria el lunes 28 una conferencia sobre su trayectoria académica.

Eventos recomendados  

El lunes 28 agosto a las 3:45 pm en la Sala de Universidades – Conferencia se ofrece la conferencia “Raquel Peña: Vida académica y experiencia de Estado”, siendo la vicepresidenta de la República la expositora.

El lunes 28 Pabellón de Identidad y Ciudadanía – Presentación del libro Cuéntame tu historia con los presentadores: Reina Rosario y Rey Andújar, producto del premio convocado entre dominicanos de la diáspora.

Para los niños, habrá talleres de Origami, a cargo de la Sociedad Dominicana de Origami, con Melvin Lamarche como tallerista.

La Academia Dominicana de Periodistas de Arte y Espectáculos tiene un coloquio homenaje al poeta y compositor cubano Polo Montañez, con Huchi Lora, Alfonso Quiñones y José Rafael Sosa, como moderador el 29 de agosto a las diez de la mañana.

Y en un evento por separado, la Asociación de Cronistas de Arte (ACROARTE) presenta un coloquio sobre el libro de Joseph Cáceres: Arte Nacional, 50 años de crónicas de arte. Será el domingo 3 de septiembre a las cinco de la tarde, última jornada de la Feria con la participación del autor del libro, Máximo Jiménez, su editor por ACROARTE y el veterano cronista Carlos T. Martínez.

Rochy RD y Beethoven: dos géneros y dos despliegues mediáticos distintos

Dos artistas de la música,  dominicano y joven y otro el otro extranjero, coincidieron en dos conciertos el mismo fin de semana en la capital dominicana.

Los espectáculos presentados fueron Alta Gama y la Novena Sinfonía.

Los dos espectaculos fueron proyectados , tanto en su promoción, como en las cronicas que dan cuenta de la realización de los mismos, por los medios de comunicación. Nos ha llamado poderosamente la atención la diferencia del despliegue en los medios a dos conciertos, por lo cual hemos dedicado unas horas a estudiar el fenómeno de la incidencia mediática de ambos espectáculos.

El objetivo no es condenar a uno o consagrar a otros, sino para que sirva de reflexión al público y a los periodistas que reportaron estos eventos. No es ofrecer lecciones de redacción y ética periodística,

Cada quien y con todo su derecho, es responsable de aquello a lo que dedica atención y esfuerzos, sabiendo que se está siempre frente al interesante fenómeno de la variedad de los gustos y las múltiples tendencias estético-musicales que nos ha traído el tiempo de la post/verdad.

No se trata de condenar o consagrar a ningún artista del presente o del pasado, sino de prestar atención a las formas actuales de valoración, despliegue y trascendencia que los medios y quienes trabajamos en ellos, otorgamos a los hechos artísticos del entorno, viendo los hechos y dejando que cada quien reflexione.

Para facilitar la formación de criterios en torno a estos dos artistas y sus obras que coincidieron en su oferta el pasado fin de semana, presentamos solo hechos, trayectorias, letras y dejando que el público, soberano al fin, decida cual habría sido el de su preferencia.

Aderly Ramírez Oviedo, cuyo nombre artístico es Rochy RD, ofreció el concierto Alta Gama el pasado sábado fin de semana en el Palacio de los Deportes, precedido de una bastante bien lograda campaña de promoción en redes sociales, publicidad exterior, giras por los medios de comunicación y spots de radio y televisión.

Ramírez Oviedo cultiva el llamado género urbano dembow, definido por la mayor como:

1Dembow: ritmo musical originario de Jamaica, el cual sirve como base en la creación de canciones del género Reggaetón.

2- Dembow: género musical proveniente de la República Dominicana

3- Dembow es un género musical originario de República Dominicana, ​ derivado del reguetón, cuya base rítmica proviene del género jamaiquino Dancehall.

Titulares: Así reportaron los medios el concierto de Rochy RD:

Rochy deja buena impresión en el Palacio de los Deportes (CDN)

https://cdn.com.do/entretenimiento/rochy-rd-deja-buena-impresion-en-el-palacio-de-los-deportes/

Rochy pasa prueba de fuego (El Nacional)

https://listindiario.com/entretenimiento/20230515/rochy-rd-conquista-nicaragua-gira-alta-gama_753446.html   (Listin Diario)

https://elnacional.com.do/rochy-pasa-prueba-de-fuego/ 

Rochy RD triunfa en el Palacio de los Deportes (El Dia)

https://eldia.com.do/rochy-rd-triunfa-en-el-palacio-de-los-deportes/

Rochy RD pone a vibrar el Palacio de los Deportes a ritmo de dembow (Noticias SIN)

https://noticiassin.com/entretenimiento/rochy-rd-pone-a-vibrar-el-palacio-de-los-deportes-a-ritmo-de-dembow-1477087/

¡Hasta los mudos! Miles de personas disfrutaron del concierto Rochy RD en el Palacio de los Deportes (Hoy Digital)

https://hoy.com.do/rochy-rd-miles-de-personas-disfrutaron-del-concierto/

Invitados de Rochy RD

Myky Towers y El Nene la Amenazzy, La Demente, La Más Doll, ÑoÑo, Julito, El, El Fother, Dahian El Apechao, Onguito Wa, Trentisiete

Los temas interpretados: 

Niña linda”, “Hecha y natural” “Rumba”, “Alta Gama”, “La máxima”, “Trucho”, “Coronao”, “La Pampara”  y “Ella no es tuya”, : “Mi contacto”, “Rumba”, “Opa opa”, “Coopera con los federicos”, “Uva bombon” y “Tienen miedo” , Que tu anda chuky”, “Ella no está en ti”, “Tu amiga”, “Como Nene con la Glock”, “Fiesta y calle”, “Illuminaty”, “Milloneta” y “Ella no es tuya”, Que tu anda chuky”, “Ella no está en ti”, “Tu amiga”, “Como Nene con la Glock”, “Fiesta y calle”, “Illuminaty”, “Milloneta”.

Valoraciones críticas del concierto Rochy RD:

“Las colaboraciones no solo añadieron un torrente de emociones y alegría al público, que coreaba y bailaba al compás de cada canción. También brindaron actuaciones versátiles y mensajes de cariño y gratitud hacia los espectadores”.

“Las emociones no se detuvieron”

Trayectoria Rochy RD:

Su primer éxito, en 2018, fue basado en su poema Soy Un Infeliz, que al día de hoy ha sido visto por 60 millones de personas en todo el mundo, que dice, en uno de los versos:

“Con la costumbre de prender en la mañana con to’ y lagaña’
Aunque tú me veas solo siempre María me acompaña
El que me daba 500 pa’ los tiempos de campaña
Le echaba 50 al tanque y me trancaba en la cabaña.

Quién dijo que la juntiña no daña
Yo fumó en el patio y desde entonces lo adopte como una maña
A mí nadie me engaña yo vivía de los rejuegos
Cuando me troteo problema pal’ que le debo
”.

Publico que acudió a respaldar al señor Rochy RD en el Palacio de los Deportes. Foto captura de pantalla de video en las redes sociales.

Su plataforma de YouTube, tiene aproximadamente cinco millones de suscriptores, con reproducciones que ascienden a 13 millones de visualizaciones de sus videos.

En 2020, Rochy lanzó Ella no es Tuya, junto a  Myke Towers y Nicki,pieza que impactó en ventas  y obtuvo un disco de oro y  tres discos de platino​

Una parte de las letras de Ella no es tuya, dice:

“Lo’ tiguere’ muerto’ ‘e risa na’ más (Sic) hacen lo cuento
Eso no es na’ que tú la mate, tú le quiere hace’ tiempo
Te va pone a comprar trates (Sic) pariguayo”
 

Repercusión en videos del concierto Rochy RD

Reporte visual breve:
https://www.youtube.com/watch?v=YOAnRQzB2Rc

Concierto completo:

https://www.youtube.com/watch?v=2WeW_NRhGNQ

Letras de Rochy RD

Solo para fines de conocimiento de nuestros públicos, entramos a internet para conocer la calidad de la lírica del cantante urbano, (¿se puede llamar cantante a alguien que habla sobre una pista musical?), textos que ni criticamos ni aplaudimos.

Nos limitamos solo a transcribir lo que es fruto de su inspiración y dejamos nuestros queridos lectores, que se formen juicio.

Arte Poética (auto biografía)

“Hice 40 millones después que me abrieron las discotecas
Una chica piloteando, otra mamándome una teta
Tengo dos reloj’ (
Sic), no debo un peso de mi Jeepeta
Claro que soy alta grama, lo que fumo no trae pepa
Soy el mejor, ustedes tan claro de esta neta
Que libro de que en mi caco, hay una biblioteca
No estoy firmao’ (Sic) y tengo un tro’ de papeleta
Si esto sigue como va ya hay, que clavarlo en la caleta”

Con la Glock

“E’ por mi seguridad que me desplazo con la .9
‘Tá bien, te hacen un caso, pero al final salen nieve
La nebula la presiente y me vocea que me la lleve
Saliendo pa’ afuera, tengo que volve’ pa’ adentro
Le hago cien llamada’ a el mono cuando clava y no la encuentro
Tengo la grande, la chiquita y no ando en sentimiento’
No e’ problema’, na’ má’ e’ pa’ que lo’ contrario’ no hagan cuento’ (¡Rochy!)

Ando como Nene, en la calle con la Glock (con la Glock)
Carga’ y no puedo decir que no
Yo fui que le dije, ni siquiera se clavó (oye cómo e’ que dice)
Carga’, como Nene con la Glock
Ando como Nene, en la calle con la Glock (con la Glock)
Carga’ y no puedo decir que no
Yo fui que le dije, ni siquiera se clavó
Carga’, como Nene con la Glock (ah, ah)”

“Uva, uva bombom

“Uva bombom

Uva bombom, uva bombom
Uva bombom, uva bombom
Uva bombom, uva bombom

Uva
Cómo tú lo bate’
Fresa-ka, piña-ka, pera-ya
Dime ya, mami, chula
¿Cuánto e’ que tú vale?

¿Cuanto e’ que vale manita
Mami, lo pedale’?
Pa’ cómprate de una ve’
Mamita, cuando el loco jale

Sí, la moña, la sigo enrolando
Lo’ Chucky’, manita, nunca le ‘tá’ llegando
En nadie confió, to’ lo’ día’ en contrabando
Tengo cuatro diablona’, en mi cama piloneando”

Atrá de los 800

“Lo’ menora’ están sangriento’
Atrá’ de lo’ ochociento’, lo’ quiniento’
No es por nómina, lo que traiga el que ronque en el momento
Real, na’ má’ Prince Royce está en sentimiento’
Lo’ tiguere’ están chucky de verdad
Yo no te estoy haciendo cuento”

Y en la otra esquina….

El concierto La Novena Sinfonía de Beethoveen., presentado como cierre, junto al montaje teatral Juana La Loca (produccion y dirección de Guillermo Cordero), del programa del 50 aniversario del Teatro Nacional dirigido por el maestro José Antonio Molina, fue presentado a casa llena en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional, junto a las solistas Nathalie Peña-Comas y Glenmer Pérez de República Dominicana, Günter Haumer, de Austria y Tuomas Katajala, de Finlandia.

Carlos Veitía, director general y artístico del Teatro Nacional Eduardo Brito, informó que para conmemorar el 50 aniversario del Teatro Nacional era ideal que se presente este magno concierto con la Novena Sinfonía de Beethoven que constituye un himno de unidad del canto a la alegría en todo el mundo.

El concierto fue presentado viernes 12 y sábado 13 con todas sus entradas vendidas. Se adicionó que al ensayo general del miércoles 11, asistieron invitados estudiantes de las escuelas y el Conservatorio Nacional de Música), con un numero mas limitado de publicaciones comentando la presentación, sobre todo por parte de los principales medios escritos.

El respaldo institucional de este evento, probablemente el musicalmente mas importante del 2023, estuvo a cargo de: Presidencia de la República Dominicana, Teatro Nacional Eduardo Brito, Fundación Amigos del Teatro Nacional, el Ministerio de Cultura, Fundación Sinfonía y la Unión Europea en la República Dominicana. El patrocinio corrió a cuenta de:

Sociedad Industrial Dominicana (SID), Banco Popular, BanReservas, Billini Hotel, Altice, Energas, Club Hemingway, Hotel Embajador, Unión Europea, Embajada de la República Federal de Alemania en Santo Domingo.

¿Quién venció a quién?

El concierto de Rochy RD, además de salir reseñado en los medios escritos, tuvo un despliegue considerable en decenas de medios digitales. De acuerdo con nuestro registro, por cada nota (amplia y crítica) publicada del concierto de Bethoveen, se han publicado, por lo menos siete u ocho de la actividad de Ramírez Oviedo en el Palacio de los Deportes, por lo cual, si se tratada de una competencia de publicación por evento realizado, Rochy RD barrió el ring con Beethoven.

Ambas convocatorias se llenaron de gente, cada una con su público blanco, y cada persona asistente sabía que esperar en términos de calidad, composición, arreglos musicales, trascendencia musical en el tiempo, moda, permanencia y valor del clásico y de lo episódico y coyuntural.

Comentarios y Críticas de Novena Sinfonía de Beethoven

Alfonso Quiñones/El Caribe: “El mes de mayo de 1824 fue reservado por la providencia divina para que no sucediera nada que pudiera opacar el estreno de la 9na Sinfonía de Ludwig van Beethoven. Por estos días, hace 200 años, Beethoven estaba inmerso en los toques finales de la sinfonía en la que había invertido seis años de su vida, y que sería el rompeaguas entre las épocas clásica y romántica de la música universal.

Tan así que en el año 2002 la obra, que le había sido encargada por la Sociedad Filarmónica de Londres al compositor nacido en Bonn en 1770, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Beethoven revolucionó la música. Justo en la novena desarrolló transformaciones rítmicas en la estructura de la obra del todo contrastantes, que como se ha dicho, rompieron con el sentido del equilibrio y la mesura del clasicismo.

Fue la primera vez que se incluyó percusión en una sinfonía, con lo cual impregnó mayor emoción. Fue la primera vez que una sinfonía duró más de 30 minutos. Es más, duplicó la duración. Fue la primera vez que la voz humana adquirió categoría de instrumento en una orquesta, al incluir, por primera vez en su complejo y totalizador cuarto movimiento, un coro y cuatro voces”.

Quiñones es un periodista especializado en la gestión de contenidos culturales, egresado de la Universidad de Moscú, en Culturología. Es nacionalizado dominicano, tras su llegada de Cuba, régimen con el que tuvo profundas diferencias ideológicas.

https://www.elcaribe.com.do/gente/a-y-e/beethoven-la-9na-sinfonia-molina-la-osn-y-los-50-del-teatro-nacional/

Carmen Heredia de Guerrero/Hoy: “Ludwig Van Beethoven estrenó su Novena Sinfonía en Viena el 7 de mayo de 1824, su audacia de introducir el canto coral y la percusión, rompía los esquemas de la época, creando el género “Sinfonía Coral” que marcó la transición del clasicismo al romanticismo musical. Enmarcada dentro del contexto sociopolítico de su época, significa el compromiso del artista con los valores: igualdad, fraternidad y libertad, “la liberación de humanidad”. La novena es considerada desde su estreno una de las obras más importantes de la música universal y la más interpretada”.

Carmen Heredia es una artista del ballet,  recibió entrenamiento en la Nora Kovach Academy of Ballet, en danza clásica y moderna, se capacitó  teatro con Máximo Avilés Blonda gestora cultural, ex directora del Teatro Nacional y  maestra de varias compañías de danza clásica. Se ha establecido como una de las grandes voces críticas del espectáculo sobre todo de la danza, la música y el teatro, ya con dos libros que compilan sus trabajos críticos. Es miembro del jurado clásico de la Asociación de Cronistas de Arte ACROARTE.

https://hoy.com.do/grandiosa-novena-sinfonia-de-beethoven-para-celebrar-el-tn/

Kharla Ceballos/ Listín Diario. “Luego de 200 años, «La Novena Sinfonía de Beethoven» aún es capaz de conectar con las generaciones actuales, evocar sentimientos y emociones, trascendiendo entre el tiempo y las culturas. Al día de hoy, se mantiene como una representación de la resiliencia, de la capacidad humana para crear belleza en medio de la adversidad, de esperanza y fraternidad. Desde un deseo profundo de plenitud y sosiego para la humanidad, inspirado en el poema “Oda a la alegría” que 30 años antes había escrito el historiador Friedrich Schiller, el artista logró tocar con sus notas la sensibilidad de una sociedad en guerra y conflictos. Eso marcaría un antes y un después en la historia de la música”.

https://listindiario.com/entretenimiento/20230812/novena-sinfonia-200-anos-creada-beethoven-sordo-gana-aplausos-teatro-nacional_767910.html

Kharla Ceballos es egresada de Comunicación proviniendo de una de las escuelas universitarias e ingresa al Listin Diario, decano de la prensa escrita nacional, por medio del programa Periodistas por Un Ano. Tiene inclinación por la cobertura de temas del arte y en especial de las artes visuales, el teatro y la literatura.

María Jiménez/El Nuevo diario: “La Novena Sinfonía de Beethoven en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional en una función trascendental y significativa para la música y el arte. Se trata de un testamento espiritual de Ludwig van Beethoven, el mensaje último que quiso transmitir a la humanidad con su legado musical que abarca desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo”.

Jiménez estudió comunicación y por convicciones personales se inclina hacia la cobertura de acontecimientos de la cultura, en torno a cuyas cronicas, fomenta un estilo personal y perfila desde ya una de las voces nuevas en la crítica/crónica de arte, estimuladas por El Nuevo Diario, singular escuela de periodismo práctico.

https://elnuevodiario.com.do/magistral-presentacion-de-la-novena-sinfonia-de-beethoven-en-el-tn-trascendental-y-significativa-para-la-musica-y-el-arte/

 

BCRD facilitará informacion a PRODOMINICANA sobre inversión extranjera directa

Santo Domingo. República Dominicana. – El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, y la directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), Biviana Riveiro Disla, firmaron un memorándum de colaboración entre ambas instituciones con el fin de elevar la calidad de los servicios y estrategias institucionales a favor de la promoción de las exportaciones y de la inversión extranjera en RD, garantizando un futuro intercambio de datos con la debida seguridad y confidencialidad de la información.

El objeto del acuerdo es articular los esfuerzos que favorezcan la compatibilidad de sus sistemas de información, mediante el establecimiento de un conjunto de especificaciones de uniformidad, preservando un correcto tratamiento de los datos.

Entre los elementos específicos que serán compartidos se encuentran: la información desglosada de la inversión extranjera directa (IED) por país, sector, origen o procedencia de los fondos; actualizaciones del directorio de empresas extranjeras en el República Dominicana; así como el intercambio de informaciones económicas y comerciales, para el diseño de perfiles y ejecución de campañas promocionales sobre oportunidades de negocios y ventajas competitivas de RD.

El Popular aporta 30 M. como ayuda social ante tragedia San Cristóbal

Santo Domingo, D.N. – Santo Domingo, D.N. – El Banco Popular Dominicano anunció un aporte inmediato de RD$30 millones para la asistencia de las personas afectadas por el trágico accidente ocurrido en la ciudad de San Cristóbal, el pasado lunes.

Una partida de RD$20 millones será  manejada por la Diócesis de la Iglesia Católica de Baní, que comprende a San Cristóbal, con monseñor Víctor Masalles a la cabeza, y otra suma de RD$10 millones, que serán entregados a los directivos del Plan Estratégico de Desarrollo Provincial de San Cristóbal, presidido por José Francisco Martich, para ser invertidos en iniciativas de recuperación y resiliencia de la comunidad.

Respaldo a través de los bancos múltiples

En adición a este esfuerzo por San Cristóbal, el Banco Popular promueve, como integrante de la Asociación de Bancos Múltiples de República Dominicana (ABA), el apoyo a las personas y empresas afectadas, mediante medidas en favor de flexibilizar los compromisos financieros de los clientes de la zona siniestrada, entre ellas la renegociación, reestructuración o solicitud de prórrogas para el pago de compromisos bancarios, incluyendo tasas preferenciales.

Los bancos múltiples respaldarán a las empresas y las personas afectadas a través de la creación de un fondo para donaciones a la comunidad y a las entidades que llevan a cabo labores humanitarias y de resiliencia social en la zona impactada por el siniestro.