¿Qué pasó con los libros y la literatura en el país en 2016?

El año 2016 que concluye, en materia de libros y literatura,  deja sus huellas, sus libros, sus premios,  sus antologías, sus crisis, sus polémicas y su impronta editorial para cerrar un periodo que no será sencillo olvidar.
El mundo literario, generalmente pasado por la invisibilidad de una sociedad más pendiente de lo superficial que de lo matizado del valor permanencia, fue un universo dinámico, innovador, con sorpresas, calidades editoriales sin precedentes, con sus confrontaciones y sus aportes antologados.

Vargas Llosa agradece el Premio de Ensayo Pedro Henriquez Ureña, en la apertura de la XVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2016. FOTO JRS


Los Premios
En febrero se anunció que Mario Vargas Llosa, premio Nóbel de Literatura 2010, era el ganador del Premio de Ensayo Pedro Henríquez Ureña 2016, lo que – a consecuencia de las críticas del escritor peruano a la sentencia 168 sobre la situación de los inmigrantes haitianos en el país. La entrega debía realizarse en la apertura de la XVII Feria Internacional del Libro, en abril, pero – oh suerte- estábamos en un periodo electoral, lo que probablemente fue determinante para la posposición, por vez primera, del evento, que ahora se realizaría en septiembre, incluyendo la entrega del Premio a Vargas Llosa, lo que se hizo sin mayores inconvenientes, exceptuando algunas cartas y visitas de protesta ante las autoridades de Cultura y Palacio Nacional. Finalmente Vargas Llosa vino, no se cayó trozo alguno del cielo, y disfrutó su premio sin contratiempos.

El 26  de enero la Fundación Corripio y el Ministerio de Cultura, anunciaron en abril  el Premio Nacional de Literatura a la escritora  Ángela Hernández, galardón que se le entregó el 16 de Febrero, en el Palacio de Bellas Artes.  La presentación de la galardonada fue una pieza inolvida le de Jeannette Miller. La premiada escritora se pronunció en favor de las biblitecas escolares y por la independencia de los escritores respecto del poder.
El 26 de abril se otorga el  XX Premio Eduardo León Jimenes Feria de Libro, al  escritor  y crítico José Rafael Lantigua, por su colección de siete volúmenes Espacios y Resonancias, publicada sucesivamente durante veinte años en los periódicos El Nuevo Diario, Ultima Hora y Listín Diario, de 1983 a 2003.

Premios anuales de Literatura 2015. FOTO JRS


El 13 de diciembre fueron entregados los Premios Anuales de Literatura 2015 en Sala de la Cultura Aida Cartagena: Soledad Álvarez (Poesía. Autobiografía en el agua); José M. Fernández Pequeño (Literatura Infanto-Juvenil – Bredo, El Pez): Alberto Despradel y Miguel Reyes Sánchez (Historia – modalidad Recopilación de Documentos; La diplomacia insular: República Dominicana y Haití 1844-2012); Eurípides Antonio Uribe Peguero (Ensayo de Investigación e Interpretación-  Militares y Autoritarismo): Lorenzo Sención Silverio (Testimonio- Las mentiras de la sangre); Domingo de los Santos (Ensayo Científico, – El sujeto pasional: pasión, razón y límite en Eugenio Trías); Manuel Salvador Gautier . (Ensayo Literario- Hechizo en las palabras: sobre narrativa dominicana e intelectual); José Acosta (Cuento- El patio de los bramidos); Efraím Castillo (Teatro- Los coberos del reino) y  Miguel Ángel Cabrera. (En los tiempos en que éramos Indios).

Rafael Peralta Romero, Bienvenida Polanco Diaz (antologista), Pedro Vergés y Félix Jiménez. FOTO REFIDOMSA PDV


Año de Antologías
En la XVII Feria del Libro SD 2016, se pusieron  a circular la Antología de la Poesía Dominicana, y Antología temática de la Poesía Dominicana Eros y Poiesis (esta última con poemas sobre el amor y la poesía) por parte del educador y escritor Orlando Muñoz, que se difundió sin  las tradicionales polémicas que produce cada selección de talentos escriturales.
En septiembre salió  estantes  la Antología esencial del cuento dominicano»,  editada por Miguel Ángel Fornerín con una selección estricta de los cultivadores del género: Juan Bosch, Virgilio Díaz Grullón, Hilma Contreras y José Alcántara Almánzar, Virgilio Díaz Grullón, Marcio Veloz Maggiolo , René del Risco y Bermúdez, Miguel Alfonseca, Néstor Caro. Pedro Peix y a René Rodríguez Soriano y Ángela Hernández y Sanz Lajara.
En este diciembre la Refinería Dominicana de Petróleo, se pone a circular la que se es ahora la más importante antología referida a la dramaturgia: la  Antología de Teatro, Clásicos de la Literatura Dramática, realizada por la profesora Rosario Polanco Díaz, en uno de los proyectos editoriales de mayor importancia que aporta  visibilidad y trascendencia a la labor de quienes cultivan la dramaturgia.

Habrá críticas en alto o bajo volumen porque no están todos los dramaturgos, pero se recuerda que el trabajo antológico es personal y subjetivo, al criterio de quien la hace. La profesora Polanco Díaz es una de las autoridades críticas más importantes de cara a la dramaturgia.  Si fuera cronología, deberían estar todos. Pero no es así. Es selección.
Los dramaturgos seleccionados podrían considerar que de cada cual, ella no seleccionó lo que ellos habían escogido, pero es su selección y por ello, valida. Y los que no están, no han aparecido por falta de formación de la autora. Ella es una de las personas mejor orientadas y más estudiosas. Sencillamente fue su selección.
Quien deseé una selección distinta, que haga su antología. Se debe reconocer la actitud del presidente de Refidomsa PDV, licenciado Felucho Jiménez, quien no escatima esfuerzos, donde quiera que esté como servidor público, para promover proyectos de cultura que sientan precedentes.

La apertura de la XVII Feria Internacional del Libro 2016 fue escenario para el cambio de Ministro de Cultura y la presencia de Vargas Llosa. FOTO JRS


Las ferias del Libro.
La más importante de todas fue versión XVII de la Feria Internacional de Santo Domingo, realizada a un costo de 80 millones de pesos  en Plaza de la Cultura realizada del 19 de septiembre al 2 de Octubre con dedicación especial a Salomé Ureña y en homenaje a quienes siendo dominicanos escriben desde el exterior. Fue la primera experiencia del nuevo ministro de Cultura Pedro Vergés, que dispuso  eliminar el carácter de espectáculo popular musical  y teatro de calles y la concentración de las áreas de comida. Se pusieron a circular 41 obras, acudieron 209 casas editoriales.
Otra feria derivada de ésta, fue la XII Regional en Hato Mayor, que se montó del 28 de noviembre al 2 de diciembre, con la participación de las provincias del Este. Fue una de las mejores versiones y la que sirvió para que la periodista y editora Ruth Herrera se estrenada como directora del evento ferial. Les quedó bien la experiencia.
Otra feria importante fue la X del Libro Dominicano en N.Y, montada desde el viernes  28 hasta el domingo 30 de octubre por el Comisionado Dominicano de Cultura en Estados Unidos, con un programa muy completo e invitados de varias procedencias, pero sobre todo del país.
La III Feria del Libro de Historia, montada por el Archivo General de la Nación, inaugurada el 28 de noviembre, con un interesante programa de puestas en circulación de libros y de conferencias y paneles, y con 20 expositores libreros. Fue un triunfo que dio seguimiento a las dos ferias anteriores.
El AGN editó 30 libros en 2016, en un promedio superior a dos libros por cada mes del año, para transformarse en el organismo que más libros publicó en el período. 12 de estos libros fueron presentados durante la feria del AGN.
Uno otro ferial  bibliográfico iniciativa de un grupo de gestores culturales, fue la poco promovida  Feria Municipal de  Neyba, montada en el parque central con la participación de 15 libreros e institucionales como expositores, a los que se les ofrecen facilidades de hotel y transporte de sus libros en un modelo que debe ser replicado.

Parte de los invitados y directivos de la Feria del Libro Lawrence 2016. FOTO JRS


En el exterior, se destaca la XI Feria del Libro de Lawrence, dedicada a Guatemala y con Carolina Escobar Sarti y René Rodríguez Soriano, como poetas invitados organizada por un comité de gestores que encabeza el padre Joel Almonó una feria del libro con una entrega significativa fue la XI y que fue abierta por la violinista Aisha Syed Castro y clausurada por Angelita Carrasco.
Una Feria del libro excepcional fue la VIII de Libros Raros de la Sociedad Dominicana de Bibliófilos (SDB), que expuso libros icónicos y los 200 títulos producidos editorialmente por la institución.
Un evento literario trascendente por sus características fue el XIV Festival de Poesía de la Montaña, desarrollado este año del viernes 4 al domingo 6 de noviembre en Los Bohíos Campo Añil, organizado por las gestoras culturales Taty Hernández y Maritza Leonardo Marichal, y que reunió 30 poetas  en un evento que se ha establecido como un referente de proyecto cultural sólido y necesario. Se dedicó a Ángela Hernández.
El III Festival de Poesía en la Playa, Miches , montada del 28 30 de octubre ,creado por , sugerencia del Poeta y escritor Pedro Antonio Valdez, dedicada a los Derechos Humanos y  desarrollada por  el Centro Cultural de Miches «Cayuco» (Ceculmi), coordinadores Genaro Reyes «Cayuco» y Abril Troncoso. Dedicada a  Valentín Amaro.
La II Feria del Libro de San Cristóbal se realizó del 17  al 20 de noviembre , dedicada al escritor nonagenario Sócrates Barinas Coiscou, en un renacer de las Ferias del Libro en esta importante provincia, cuna de destacados literatos y artistas.
Libros destacados:
El 2016 hubo varios libros de notable trascendencia, comenzando con Historia General del Pueblo Dominicano, con ensayos de los historiadores Frank Moya Pons, Roberto Cassá, Bernardo Vega y otros, en un proyecto en que Juan Vicini fue su mecenas.

El libro Historia General de Pueblo Dominicano presentado en comparación con un libro  tamaño normal.


Realizado en super-formato, diseñado exquisitamente por Ninón de Saleme, fue impreso en España. Tiene dimensiones extraordinarias y una gratificación que le eleva a categoría de obra de arte. Tirada limitada a mil ejemplares.

Comparación del tamaño del libro Historia General del Pueblo Dominicano con un libro tipo media carta ordinario que se ve abajo. FOTO JRS


La Fundación Juan Bosch, con la firma de Ángela Hernández, sacó en noviembre uno de los libros más tiernos: Sobre todo el amor, sobre la relación entre Juan Bosch y doña Carmen Quidiello. El libro agotó rápidamente ejemplares expuestos en Librería Cuesta.
El Banco Popular Dominicano  produjo dos libros de arte: Pacto con las aguas, con textos y fotos de Miriam Calzada, artista visual de tendencia ecologista y Ecos de la Costa, con fotos y textos de Domingo Marte, en un fascinante recorrido por todas las playas del país, ambos en tapa dura y con un despliegue de colores extraordinario.
El Banco de Reservas sacó en nueva edición de la Historia de la Cultura Dominicana, de Mariano Lebrón Saviñón, que fuera presentada en los años 80en tres tomos y la nueva edición de la Historia Dominicana (Jose Gabriel García), Tomos 3 y 4.
 

Fachada de la Libreria Mamey, en la calle de Las Mercedes, Zona Colonial.  FOT: Librería Mamey


Frente a las crisis que se han llevado la mayor parte de las librerías y que amenaza a otras en su existencia (exceptuando lo que ocurre con Librería Cuesta que fortaleció su posición como el centro más importante de venta del libro a los dominicanos), nació este año Mamey, una librería que rescata el concepto del amor y el respeto por el libro físico.
Es propiedad del filósofo Alejandro Ruiz, nieto del prestigioso historiador Emilio Rodríguez Demorizi, que abrió sus puertas este año en la calles Las Mercedes # 315, frente a la Iglesia de Nuestra Señora de Las Mercedes, en la Zona Colonial de Santo Domingo. Ofrece, además de su oferta de libros, café-bar, sala de exposiciones ,galería de arte y áreas de terraza en los cuales se realizan diversas actividades, como intercambio de libros, tertulias, exposiciones, mercadito de arte y yoga, presentación de libros y  conciertos.

Sala de exposiciones de Libreria Mamey. FOTO FUENTE EXTERNA


Destacada la labor editorial desarrollada desde el Archivo General de la Nación, con cerca de 50 títulos de enorme importancia histórica.
Poéticamente tiene trascendencia la publicación, también en el marco de la Feria del Libro, de la poesía completa de Juan José Ayuso.
 

Los 12 filmes dominicanos en 2016, hablan de avances y revisión integral

El año fílmico dominicano se despide, dejando tras si una docena de títulos que pasan ahora a la historia reciente de la industria, aportando una enseñanza indudable: hay que seguir aprendiendo, asimilando experiencias, reforzando, sobre todo, los conceptos de los que se parte, mediante guiones completos, coherentes, impredecibles y cargados de belleza, sorpresa y valores  humanos estimulantes
El balance en general es positivo, y los retruécanos que se siguen observando, en realidad son la referencia que apunta la necesidad de madurar, de crecer en calidad y en entender que los procesos del cine, en ninguna parte del mundo, han sido meteóricos.
Se tiene, hasta ahora, el cine que se ha podido tener. Un cine que, mejor planteado desde el guión, pudo haber supuesto avances extraordinarios, alcanzables si se escuchan las voces que lo reclaman. Cinematográficamente el país tiene un año cargado de experiencias. Veamos:

La primera entrega, tal cual es tradición fue el 21 de enero con la comedia Mi Suegra y Yo de Roberto Ángel Salcedo y Miranda Films, en alianza con Producciones Coral que, como es costumbre, alcanzó buen nivel de ventas, a partir de un concepto de humor previsible y a los que sigue faltando el criterio del humor cinematográfico que supere el parlamentarismo y el localismo.

A orillas del mar, un drama social de  Bladimir Abud  que se anotó el primer filme de autor del año, no exitoso en taquilla pero memorable por sus  hermosas tomas del ambiente marino de Samaná y la desoladora opresión de la pobreza urbana, como universo que contiene tragedias innombrables. Fue selección oficial del  Festival de Cine Internacional de Mar Del Plata.

En febrero 25, Francisco Disla, con el que el cine dominicano guardia impagable deuda por facilitar soporte a sus colegas sin equipos, nos ofreció una comedia que se destacó por reafirmar su estilo creativo, unos créditos iniciales de antología visual y por el empeño de internacionalización con Dos policías en apuros. Un policial y de acción con una tonalidad bien impregnada de humor. Le fue muy bien en taquilla y trilló el camino para irrumpir en otros mercados latinoamericanos.

El 31 de marzo vimos Girasol, drama biográfico, dirigido por Dilia Pacheco Méndez,  con una de las mejores reconstrucciones de la Era de Trujillo, pero un proyecto que parece le quedó grande a una artista destacada hasta ese momento en la dirección de arte.

En junio 12, llegó uno de los referentes fílmicos del año: La Familia Reina, drama familiar, dirigido por el uasdiano Tito Rodríguez,  en  un proyecto que inspira esperanzas de que un tema local y rural dominicano, puede llegar a muchos públicos de otras latitudes.

El 30 de junio se estrenó  Todos los hombres son iguales auto-remake de la comedia española (ganadora de dos premios Goya)  dirigida por Manuel Gómez Pereyra. adaptando su guion original a la realidad del país, a cuatro manos con Miguel Alcántara y con las actuaciones de una fresca Naslha Bogaert y el trio masculino conformado por  Cristian Meier, Mike Amigorena y Frank Perozo.

Flor de Azúcar, Drama histórico. Basado en el  cuento La Nochebuena de Encarnación Mendoza,  de Juan  Bosch. Fernando Báez, Unicornio Films Unicornio Films y Caribbean Films Distribution´s , con la cinematografía del reconocido profesional del lente Claudio Chea.

Loki 7,  comedia  dirigida por Ernesto Alemany,  producido por El Paquete Films y Purpleline Produtions sobre historia de Miguel Yarull y Ernesto Alemany. No tuvo el impacto artístico de La Gunguna, el proyecto con que nos encandiló en 2015 y que arrasó con todos los premios locales  posibles Soberano y La Silla, incluidos.
Pa que me casé, Comedia, Roberto Ángel Salcedo, que se mantuvo apegado a su método, mercadológicamente efectivo y cinematográficamente con deudas esenciales qué pagar. Del Palacio del Cine en cuanto a distribución.

Cuentas por cobrar. Drama  (Ronni Castillo, “Quien Manda” y “El que Mucho Abarca”),  con  cuatro actuaciones meritorias: Jalsen Santana, Richard Douglas, Jean Jean  e  Irving Alberti; su primer rol de drama, notablemente bien logrado. Caribbean Cinemas Distribution´s.

Tubérculo Presidente, Comedia. (Archie López), estrenada el 24 de noviembre, que supuso una superación tanto de sus valores de producción como de su guión, mucho mejor estructurado que el de la primera parte y el de muchas otras comedias. Uno de sus éxitos fue la dirección de arte. Distribuido por Palacio del Cine.

Verdad o reto, Drama romántico. (Suzette Reyes,  con producción y guión  de  Peter Hsieh), distribuida por Carribean Cinemas.

Catastrópico, Comedia de acción. (Jorge Hazoury), que ha representado uno de los principales aportes en materia de los valores de producción, con una marcada intención de internacionalizar el cine, y efectos especiales que pueden servir de referencia. Las actuaciones son dignas  y algunas de las secundarias superar a algunas de las protagónicas. Con los elementos necesarios para gustar a públicos globales.

Los 109 nominados a los Videoclip Awards 2017

Los Premios Videoclip Awards 2017 ya tiene 109 nominados en sus 23 categorías, tras una labor de seis meses de selección  y consulta con cuadros de la industria audiovisual.
El Consejo de Audiovisual Dominicana, entidad organizadora de los  Videoclip Awards 2017, elaboró las nominaciones de lo que se consideró como lo mejor del este año, resultado que tomo en cuenta las encuestas que promovió en las redes sociales y que  incluye nuevos renglones que apuestan a la Marca-País.
“La competencia este año será un gran reto para nuestro jurado, pues los realizadores nominados se destacan por una impactante calidad e innovación¨, agrega Roddy Pérez, productor ejecutivo de los Premios.
El ceremonial de  premiación será celebrado el 25 de Abril en Santo Domingo Este.
El premio al Mejor Video del Año será seleccionado de entre todos los nominados y los seguidores de cada artista y realizador tendrán la posibilidad de elegir el Premio del Público.
 
Lista Oficial Nominados Premios Videoclip Awards 2017
Mejor Videoclip De Merengue

  1. Kinito Méndez – Las Mujeres Grandeando – Dir. Fernando Blanco
  2. Eddy Herrera – Tú Me Tienes Mal – Dir. Fernando Blanco
  3. Miriam Cruz – Salí De Ti – Dir. Arturo Báez
  4. Milly Quezada – Que Llueva Corazones – Dir. Pedro Justiniano
  5. Hermanos Rosario  – Los Hombres De Dá – Dir. Fernando Blanco

Mejor Videoclip De Salsa

  1. Chiquito Team Band – «Punto Y Aparte» – Dir. Pedro Urrutia
  2. Revolución Salsera – «Mi Princesa»– Dir. Adam González / Wadinson Tavares
  3. Alex Matos Feat Yanfourd – «El Amor»– Dir. Maiter Valdez
  4. Sexappeal – Fantasía De Verano – Dir. Nelson Nicolás Paulino
  5. Víctor Waill – La Vida Se Va – Dir. Jc Restituyo

 
 
 
Mejor Videoclip De Bachata

  1. Raulín Rodríguez –  Sin Temor – Dir. Freddy Loons
  2. Prince Royce – Culpa Al Corazón – Dir. Jessy Terrero
  3. Yoskar Sarante – Quien Eres Tu Oficial  – Dir. Jonathan Hernández
  4. Elvis Martínez – Esto Se Llama Amor – Dir. Danny Del Rosario
  5. Héctor Acosta El Torito – Amorcito Enfermito – Dir. Pablo Croce

Mejor Videoclip Urbano

  1. Craza Design – Ahora Que Te Vas – Dir. Luis Gómez
  2. Mozart La Para – Tu Aficie Soy Yo – Dir. Freddy Graph
  3. La Materialista – Wow Que Rico – Dir. Manuel Villalona
  4. El Nene La Amenaza – Voy Después – Dir. Starlyn Javier
  5. Fuego Ft. J Balvin – 35 Pa Las 12 – Dir. Jessy Terrero & Mike Ho

Mejor Videoclip De Hip Hop

  1. Colectivo De Artistas Urbanos- Llamado A La Patria –  Dir. Crea Fama Inc
  2. Aposento Alto – Los Hermanos Del Rap – Dir. Crea Fama Inc
  3. Vakeró – Chapa Y Colmado – Dir. Jimmy Castillo
  4. Redimi2 – Ofensivo Y Escandaloso – Dir. Manny Herrera
  5. Acentoh – Guagua – Dir. Mentes Fritas

Mejor Videoclip De Pop / Rock 

  1. Nathalie Hazím – Inmigrante – Robert Inoa
  2. Bocatabú – Hasta Tres – Dir. Jorge Molina
  3. Manny Cruz – Sobrenatural  – Dir. Pedro Paulo Araujo
  4. Covi Quintana –Yo Me Enamoré –  Dir. María Eliza Franco
  5. Techy Fatule – Entregarte Todo –   Dir. María Eliza Franco

Mejor Video De Trap

  1. Mozart La Para – Primero Que Kanye – Dir. Freddy Graph
  2. Shelow Shaq Feat Stem House – Dreadlock – Dir. Freddy Graph
  3. Fuego – Cien – Dir. Jaime Aquino
  4. Messiah – Ay! – Dir. Aresmendi Merejo
  5. El Alfa – No Hay Forma – Dir. Jc Restituyo

Mejor Videoclip Tropical Fusión

  1. Gabriel – «Pa Nosotros Dos» – Dir. Iván Herrera
  2. Frank Ceara – !Ay Amor! Dir. Fausto Rojas
  3. Mark B Feat Gabriel – Playa Y Arena – Dir. Nael Y Justin
  4. Ilegales – Aló Bebe – Dir. Nael Y Justin
  5. Mozart La Para Feat Sharlene Taule & Nacho – Toy Enamorao – Dir. Daniel Durán

Mejor Dirección

  1. Gabriel – «Pa Nosotros Dos» – Dir. Iván Herrera
  2. Techy Fatule – Entregarte Todo –   Dir. María Eliza Franco
  3. Prince Royce – Culpa Al Corazón – Dir. Jessy Terrero
  4. Farruko – Chillax – Dir. Jessy Terrero
  5. Mark B Feat Gabriel – Playa Y Arena – Dir. Nael Y Justin

Mejor Edición

  1. Gabriel – «Tú Y Yo» – Dir. Nael Y Justin
  2. Nathalie Hazim – Inmigrante – Editor José Delio Ares
  3. Mark B Ft Gabriel – Playa Y Arena – Dir. Nael Y Justin
  4. Farruko – Chillax – Dir. Jessy Terrero
  5. Fuego Ft. J Balvin – 35 Pa Las 12 – Dir. Jessy Terrero & Mike Ho

Mejor Dirección De Fotografía

  1. Hermanos Rosario  – Los Hombres De Dá – Dir. Oliver Mota
  2. Gabriel – «Pa Nosotros Dos» – Dir. Iván Herrera
  3. Maluma – Sin Contrato – Dir. Jessy Terrero
  4. Beto Peláez – Donde Tu Ta – Rodrigo Films
  5. Frank Ceara – !Ay Amor! Dir. De Fotografía Oliver Mota

Mejor Coreografía

  1. Gabriel – «Tú Y Yo» – Dir. Nael Y Justin
  2. Mark B Ft Gabriel – Playa Y Arena – Dir. Nael Y Justin
  3. Mark B – Aceite En La Cintura – Núcleo Extremo
  4. Secreto El Famoso Biberón – Independiente. Dir. Freddy Graph
  5. Bocatabú – Hasta Tres – Dir. Jorge Molina

Mejor Dirección De Arte

  1. Acentoh – Guagua – Dir. Mentes Fritas
  2. Ilegales – Aló Bebe – Dir. Nael Y Justin
  3. Mark B Feat Gabriel – Playa Y Arena – Dir. Nael Y Justin
  4. Gabriel – «Tú Y Yo» – Dir. Nael Y Justin

Mejor Actuación

  1. Johnie Mercedes – Mi Segunda Vida (El Jefrey) – Dir. Robert Cornelio
  2. Keven Y Hensy – Mi Primer Besito (Keven Y Hensy) – Dir. Luis Gómez
  3. Gemmy Quelliz – Chillax (Farruko)– Dir. Jessy Terrero
  4. Christian Álvarez– Entregarte Todo (Techy Fatule )-   Dir. María Eliza Franco
  5. Yaritza Reyes – Sin Contrato  (Maluma ) – Dir. Jessy Terrero

Mejor Idea Original

  1. Nathalie Hazim – Inmigrante – Robert Inoa
  2. Keven Y Hensy – Mi Primer Besito (Keven Y Hensy) – Dir. Luis Gómez
  3. Acentoh – Guagua – Dir. Mentes Fritas
  4. Farruko – Chillax – Dir. Jessy Terrero
  5. Original Juan – Callejero Music –  Dir. Iván Herrera

Mejor Locación O  Marca País

  1. Nathalie Hazim – Inmigrante – Robert Inoa
  2. 2.     Kathy Cristina – Yo Te Adoro – Dir. Marlon Peña & Blad G
  3. Sergio Echenique – Quiero Conocerte – Dir. Mauricio Bartolo
  4. Frank Ceara – !Ay Amor! Dir. Fausto Rojas
  5. Beto Peláez – Donde Tu Ta – Rodrigo Films

 
 
Mejor Videoclip Internacional Filmado En RD

  1. Maluma – Sin Contrato – Dir. Jessy Terrero
  2. Tiesto Feat John Legend – Summer Nights – Dir. Marc Klasfeld
  3. French Montana Feat Drake – No Shopping – Dir. Spiff Tv
  4. Lenny Tavares Feat J Álvarez & De La Ghetto – Dir. Marlon Peña
  5. Alunageorge – I’m In Control Ft. Popcaan – Dir. Emil Nava

Mejor Videoclip Juvenil

  1. Keven Y Hensy – Mi Primer Besito – Dir. Luis Gómez
  2. La Pandilla – Quiero Ser Tu Novio – Dir. Luis Gómez
  3. Grupo Chamakos – Su Carita – Dir. Starlyn Javier
  4. Oscar La Entonacion – Adicción – Dir. Starlyn Javier
  5. Megaboyz RD – Pila De Shorty –  Dir. Por Investigar

Mejor Video Cristiano

  1. Aposento Alto – Los Hermanos Del Rap – Dir. Crea Fama Inc
  2. Kamilo Rodríguez – Un Sueño – Dir. Algis Infante
  3. Redimi2 Feat Barak – Espíritu Santo – Dir. Dializa Y Willy
  4. Kathy Cristina – Yo Te Adoro – Dir. Marlon Peña & Blad G
  5. Alex Zurdo – Te Busco – Dir. Luis Gómez

 
Mejor Video Artista Dominicano / Director Extranjero 

  1. Kat De Luna Feat Jeremih – What A Bight – Dir. Tyrone Edmond
  2. Ilegales – Aló Bebe – Dir. Nael Y Justin
  3. Prince Royce – La Carretera – Dir. Jon J
  4. Leslie Grace Feat Maluma- Aire – Dir. Sam Lecca

Mejor Video Director Dominicano / Artista Extranjero 

  1. Farruko – Chillax – Dir. Jessy Terrero
  2. Maluma – Sin Contrato – Dir. Jessy Terrero
  3. T.I. – Dope – Jessy Terrero
  4. Maluma – El Perdedor – Dir. Jessy Terrero
  5. Farruko – Obsesionado – Dir. Jessy Terrero

 

Catastrópico, necesario y sorprendente cine de acción

Catastrópico, comedia de acción con un muy criollo tono humorístico, destaca por sus efectos especiales, pinta ser un fenómeno cinematográfico de navidad por la consistencia de su oferta, con actuaciones  interesantes y variopintas en las que algunos personajes secundarios igualan, o superan a los protagónicos, es una atractiva oferta al público que inicia este jueves 22.

Catastrópico es un proyecto bien pensado para llevar a pantallas un producto que bien administra la marca-país dominicana, con escenas, con la estructuración para irrumpir en muchos países como una cinta industrial de calidad asimilable.
La aventura marcada por el tratamiento de humor  rompe el  localismo, es una afirmación de la marca país, con actuaciones secundarias que superan algunas protagónicas  y con una voz, al final, la  de Luis Dias que hay que disfrutar.
Para hacer Catastrópico no se dudó en invertir lo necesario (una cifra record que hubo que consensuar con los márgenes que establece la Dirección General de Cine. El presupuesto es de casi cien millones de pesos).

Sirve esta cinta de acción  y aventura contada en tono de humor, para incrementar la capacidad de nuestro cine para desarrollar proyectos de complejidad técnica (sobre todo porque agrega experiencia en complicadas   y costosas escenas de acción, tal cual puede hacerlo el discurso fílmico de cualquier nación desarrollada.
Catastrópico se ha pensado con la intención de combinar los elementos de ese cine universalmente atractivo. Sus recursos incluyen una fotografía profesionalmente bien lograda del maestro Claudio Chea, con un universo sonoro en que se destaca la música de Amaury Sánchez.
Por superar
Catastrópico tiene aspectos a superar: Algunos enfoques de primeros planos pudieron ser mejor logrados; abreviar unos 10 minutos le daría más consistencia como espectáculo visual, mayor perfección coreográfica en las peleas y una trama menos intrincada, haciendo más entendible el guión. Pero, pese a ello, pasa la prueba.

Actuaciones
Las interpretaciones oscilan entre aceptables y francanente brillantes: la protagonista Brie Gabrielle (Audrey Swanson), con su imagen de mujer atractiva y mercadeable y su desempeño actoral que acomete con entereza) y Jimmy Jean-Louis, (Damián), conocido por su papel en la serie Héroes, de la cadena NBC, un actor haitiano que llena la pantalla cada vez que aparece, así como los dos actores norteamericanos (que lastimeramente no son identificados), con actuaciones que se sienten con peso.
De parte del talento local, se tiene el debut en pantalla de Johnny Sky, (Pedro) y  William “El Mulain” Liriano (UsNavy), dos protagónicos que sacan a camino con líneas que provocan buenos momentos de hilaridad, teniendo, en favor y en contra, el factor de no ser conocidos por el público local, ni contar con una trayectoria en la televisión criolla, lo que puede perjudicarles o beneficiarles (por el efecto novedad) según finalmente se manifieste el público, en pantalla.
La marca-país
Catastrópico promueve con efectividad la marca-país República Dominicana mediante la exposición de paisajes de enorme belleza, de los ambiente comunitarios y los elementos de la cultura popular cotidiana y gastronómica, Se siente el orgullo de la dominicanidad, cuando se van introduciendo estos elementos, que para otros públicos internacionales operarán como promoción  turística y proyección  de la identidad del país.
Luis Días presente
La música, responsabilidad de Amaury Sánchez, es uno de los logros de Catastrópico y que remata, sobre los créditos finales, con El Guardia del Arsenal, en versión originalísima (no la  grabada comercialmente) y con una instrumentación básica, por Luis Días. Una joya que nadie debería dejar de escuchar.
Sinopsis
Una famosa y mimada actriz internacional lucha por regresar a la civilización, tras la caída de su jet privado,  hecho que evita un planificado secuestro en su contra, dejándola a merced de su “fastidioso” asistente y un secuestrador “inepto”, en el marco del ambiente rural dominicano.
 
 
Ficha Técnica
Título:                         Catastrópico
Pais:                            RD
Año:                           2016
Dirección  y guión  Jorge Hazoury
Productora:                 Palmera Films
Producción Ejecutiva     Víctor Dume
Música                           Amaury Sánchez
Cinematografía               Claudio Chea
Efectos visuales  CGI          Lone Coconut Studio
Dirección de arte                  Natalia Veloz
Vestuario                       Nesmary López
Sonido                             Bolívar Gómez
Talentos: Brie Gabrielle Johnny Sky, William “El Mulain” Liriano   y Jimmy Jean-Louis,   Héctor Acosta -El Torito-, Carasaf Sánchez, Vladimir Acevedo, Antonio Melenciano, Franklin Jr. Romero y Luis Minervino.
 
 

Refidomsa presentó la Antología Teatro Dominicano

Puede que haya quejas, en bajo o alto tono, en los pasillos de la chismografía ególatra del artitismo literario o en el serio foro de debates con altura académica. Serán quejas  (justificadas o no) de quienes no aparecen o lo hacen con una pieza por debajo de la calidad total de su producción, pero está hecho el aporte. Y es bueno. Muy bueno.
La Antología del Teatro, Clásicos de la Literatura Dramática Dominicana es, desde ya, uno de los  acontecimientos literarios  del concluyente 2016. Y  representa el más proyecto más reciente de cara al teatro como expresión escrita,.
Estudios precedentes no antológicos:
Jimmy Sierra, con su Historia del Teatro, un magnífico documental de julio de 2009,  en que hace un recorrido cronológico detallado (uno de sus proyectos más valiosos, didácticamente hablando).
El Banco de Reservas con su Antología de Teatro y Poesía del año 2014, prologado por Frank Moya Pons, ambos proyectos históricamente descriptivos, no antológicos.
Patricio León dirigió en 2015 el documental Teatrografía Dominicana, que profundiza, mediante entrevistas a los principales directores vivos, sobre los temas, características, éxitos y falencias de la literatura dramática dominicana.
Esta Antologia era un título que  hacía falta para complementar el estudio del teatro criollo, estimular su conocimiento, divulgar la obra de quienes escriben contenidos para ser representados desde el entablado,  iniciativa de Felucho Jiménez, encargada y desarrollada por la maestra y educadora literaria Bienvenida Polanco Díaz, una intelectual de sólida e incuestionable formación para desarrollarlo, que se destaca por sus estudios del genero dramático. Baste con ver su curriculum. Y da un seguimiento total a lo que se produce.
La compilación interpretativa e indudablemente personal, llena un vacío y tiene trascendencia literaria en tanto  traza  una ruta, esa que indica, más o menos, el  camino del teatro criollo.
Como producto editorial, resume excelencia: la sobria  belleza de la portada de Cinthia Matos, en base a títulos y colores pasteles (apoyada en el diseño que estrenó la colección antologías Refidomsa PDV, con las de Poesía Amorosa y Social, Ángela Hernández. 2015; la limpia y didáctica diagramación  interna de Eric Simó y la impecabilidad de impresión y encuadernación de tomo tapa dura, de agudísimos sentido editorial profesional, responsabilidad de Amigo del Hogar.
No es perfecta,
Habrá quejas en bajo o alto tono y  (justificadas o no) de quienes no aparecen o lo hacen con una pieza por debajo de la calidad total de su producción, pero está hecho el aporte. Será más sencillo alegar, discutir y expresar criterios, que fajarse a hacer un trabajo que como esté requirió de casi dos años de investigación, búsqueda, afinamiento  y criterio de selección.
La  relación antológica deBienvenida Polanco inicia en el Siglo XVI, con Cristóbal de Llerena y su Entremés de 1588,  punto de arranque de la teatralidad escrita en la isla.

Tras un vacío de producción en los dos siglos subsiguientes, se retoma la producción dramatúrgica en el siglo XIX con Félix María del Monte y Tejada (Duvergé o las víctimas del 11 de abril, 1855);  Javier Angulo Guridi (Iguaniona, 1867)


Del Siglo XX, recoge a Ulises Hereaux Hijo (Alfonso XIII), 1908; Rafael Damirón (Alma Criolla, 1916) y Fernando Arturo  Pellerano Amechazurra (El más fuerte, 1927),  parta seguir con  Delia Weber (Lo eterno, 1944), Héctor Inchaustegui Cabral (Prometeo, 1959) y Manuel Rueda (El Rey Clinejas, 1961).
En el capítulo Las Vanguardias, incluye a: Iván García (Más allá de la Búsqueda, 1963), Máximo Avilés Blonda (Yo, Bertolt Brech, 1966) y Reynaldo Disla, Capítulo 72,1978).
En Post-Vanguardismo incluye Polanco Díaz a: Franklin Domínguez (Lisístrata  odia la política), Haffe Serulle (El drama de Mingó), Arturo Rodríguez Fernández (Cordón Umbilical),  Giovanny Cruz Durán (Amanda)  y Carmen Quidiello de Bosch (El peregrino). En dramaturgia premiada, incluye  Iván García (Memorias de Abril, Monólogo “Regalo”).
Las ausencias
Hay dramaturgos ausentes, entre los que resalta la figura de Jaime Lucero, dramaturgo,director y actor  y considerado en el cerrado círculo de los tres dramaturgos más importantes del teatro dominicano y creador del Teatro Folkórico Dominicano, su principal aporte al teatro popular y responsable de la creación de las obras: Papa Liborio (basada en la vida de Oliborio Mateo), Mamasiéy Los Gavilleros.
No está el  casi siempre invisible Juan Carlos Sazagueta ( Koldo) autor de ¡Hágase la mujer!” (Premio Casa de Teatro, 1988,  La verdadera historia del descubrimiento de América”  y “La dama de las Camelias… parte atrás”; Rafael Vásquez (Estamos de acuerdo, 1969); Ángelo Valenzuela (La peste de estos días, Premio Nacional de Teatro), Chiqui Vicioso, (Perrerías, su pieza mpas experimental e interesante, sin dejar de menciomar a Wish-ky Sour, Premio Nacional de Teatro 1997 y a Evangelina), Rafael Añes Bergés, (Los ojos grises del ahorcado),  Joseph Cáceres (Tatáiba, de, del Teatro Estudio del Movimiento Cultural Universitario,1970) que se presentó en gira nacional, iniciada en Alma Mater de la UASD,  constituyendo un fenómeno social, además de María Isabel Bosch (Las Inmigrantes y La Mujer).
Lo mejor de cada quien
De algunos dramaturgos no aparece su pieza más señera (R. Disla: Bolo Francisco, Premio Casa de las Américas, 1985); M. Avilés Blonda (Pirámide 179) y M. Rueda (La Trinitaria Blanca), F.  Domínguez (Espigas Maduras, 1957) y de H. Serulle, no aparece su producción dramatúrgica de los últimos 15 años, que constituye su aporte más poético y socialmente comprometido, generando una escuela teatral que vincula una dramaturgia alucinante con un teatro acrobático de características singulares.
Rueda se habria visto mejor representado con Los Retablos de Juana la Loca (pieza trascendental premiada en España) y doña Carmen Quidiello de Bosch no tiene como titulo importante La eterna Eva y el insoportable Adán, en lugar de Los Peregrinos, mucho menos conocida y de una textualidad promedio
Estas ausencias no restan valor  alguno a la antología,  modalidad literaria siempre  subjetiva y personal y limitada por los espacios determinados por el proyecto.
Si se fuera a complacer al bando de opinantes, habría que editar una colección de, cuando menos, diez tomos.
Es un título de obligada lectura para quienes aman las letras y de ellas, la escenificable, la teatral.
Es un aporte de Refidomsa que se debe reconocer, con todo y sus ausencias no siempre entendibles.
No se vende. Se consigue solicitándola a la Refinería Dominicana de Petróleo (oficina de Santo Domingo, Avenida Winston Churchill casi esquina Bolívar). Sería grave error no intentar conseguirla.
FICHA TECNICA
Antología de Teatro: Clásicos en la Literatura Dramática Dominicana (Siglos XVI-XXI);
Edición y Estudio: y Estudio Preliminar: Bienvenida Polanco Díaz;
Producción: Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa PDV);
Presentación de Félix Jiménez;
Prólogo: Bruno Rosario Candelier; Diseño de portada: Cynthia Matos;
Diagramación: Eric Simó;
Impresión: Amigo del Hogar.
 

Unesco: Cooperativas son ya Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

El Consejo Nacional de Cooperativas informó que UNESCO ha añadido a las cooperativas a su lista de bienes culturales inmateriales.
El profesor Julito Fulcar Encarnación, presidente del Conacoop,  indicó que el movimiento cooperativo forma parte,  a partir de ahora, del patrimonio mundial común, y considera que la medida debe traducirse en una mayor protección y salvaguarda, por parte de gobiernos y agencias mundiales, de las cooperativas y las organizaciones que velan por su continuidad.
Fulcar dijo que ahora las  cooperativas son parte de las dieciséis nuevas entradas añadidas al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por Unesco.

La decisión fue adoptada por parte del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, en Etiopía. El Comité se reúne anualmente para examinar las nominaciones propuestas por los Estados Partes a la Convención del 2003.


Unesco describe a las cooperativas como entidades que «permiten el desarrollo comunitario mediante intereses y valores compartidos, creando soluciones innovadoras a problemas sociales, desde la generación de empleo y la asistencia a ancianos hasta la revitalización urbana y los proyectos de energía renovable».
A principios de este año, la colección de correspondencia de Robert Owen, fundador del movimiento cooperativo, también se añadió a la Memoria del Mundo de la UNESCO.
La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial es el instrumento jurídico internacional que desde 1992 trata de dar respuesta a las posibles amenazas sobre el patrimonio derivados de los procesos de globalización y de las transformaciones sociales que continuamente estamos viviendo.
La UNESCO estableció el Programa de la Memoria del Mundo en el año 1992, sobre el principio de que el patrimonio documental del mundo pertenece a todos y debería preservarse y ser permanentemente accesible por parte de todo el mundo.

Caribbean Fantasy gana Premio Coral en 38 Festival La Habana

El documental dominicano Caribbean Fantasy logró  hoy el Premio Coral en el XXXVIII Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en la categoría “mejor documental corto”. LA INFORMACION DEL FESTIVAL .

La joven  cineasta, al informar a los medios dominicanos desde La Habana, dijo que el lauro alcanzado, asegura que el buen cine criollo tiene oportunidad de presentar la realidad nacional y su gente, de forma artística y humana.
“Este éxito no es un triunfo individual. Hemos competido con excelentes proyectos de muchos países hermanos y ahora acogemos este veredicto con humildad y con el ánimo de demostrar que el cine dominicano tiene trayectos de valor artístico, técnico  y humano” dijo Gómez Terrero.
Caribbean Fantasy había ganado previamente el premio ‘Cinepoeme’ en el Festival de Cine Documental de la Ciudad de México,  ‘Mejor Película del Caribe’ en el Festival de Cine de Martinica y Mejor Documental  del  III Festival del Documental Dominicano RDoc, 2016,  en la Cinemateca Dominicana. 
Gómez Terrero es egresada de la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba (EICTV), de la que se graduó con el premiado cortometraje Los Minutos Las Horas, Selección Oficial en la Cine- fundación del Festival Internacional de Cine de Cannes.

Participó en Sección Competitiva en los Festivales RDOC, Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo, en Festival  Ismailia en Egipto y  el de Lima Independiente, en Perú. Su anterior trabajo, Bajo las Carpas (2014), fue merecedor del Premio Identidad en el Festival de la Memoria, México. Selección Oficial del Festival RDOC y Participante del DocuLab en el Festival de Cine de Guadalajara. Como gestora cultural ha trabajado en la Cinemateca Dominicana, en el Centro Cultural BanReservas y en el Festival de Cine Global Dominicano. También ha sido docente en la EICTV de Cuba y en el ITLA de Santo Domingo.

TITULO: CARIBBEAN FANTASY
Género:           Documental
Financiado |   Sparring Partners con fondos de la Unión Europea
Dirección |     Johanné Gómez Terrero
Producción | Tony Then, Michelle Ricardo & Johanné Gómez Terrero
Fotografía |    Tito Rodríguez
Sonido |          Leo Dolgan
Montaje |        Raúl Barreras
Sinopsis:
El Río Ozama divide la Ciudad de Santo Domingo, es una vena de agua importante, desde hace años está contaminado. Sus orillas son habitadas por miles de migrantes de pueblos, aquellos que dejaron sus campos en busca de una prosperidad citadina que aún no termina en llegar.
Allí vive Ruddy, un Caronte moderno. Los remos que empujan su barca son extensiones de sus brazos. Cruza de una orilla a otra transportando pasajeros. Una vez a la semana es visitado por su amante, Morena, ella es una fanática religiosa, siempre canta a Jesús. Durante once años han mantenido su amor en secreto. Ruddy y Morena han somatizado la condición del espacio que habitan, siendo su relación el reflejo.

33 periodistas han muerto este año 2016, por enfermedades, infartos y ACV

El año que termina fue tiempo para la despedida de la vida de treinta y tres comunicadores, la mayor parte victimas de enfermedades crónicas,- sobre todo cáncer-, males crónicos consecuencia del  envejecimiento, infartos al corazón y accidentes cerebro vasculares  (ACV).

Olivo de León, al intervenir en el sepelio del periodista Arístides Reyes, en el Cementerio Cristo Redentor, sostuvo que se evidencia la necesidad de un mejor sistema de seguridad social para las y los comunicadores.

Hablando ante parientes destrozados por el dolor de la partida de Reyes, De León, lamentó tantos fallecimientos de comunicadores e indicó que una parte de estos, murió a destiempo por falta de un adecuado sistema de seguridad social.
Entre los casos más casos más recientes, citó  las muertes de Eduardo Leger, periodista envejeciente afectado por la enfermedad de Alzhaimer,  la foto-periodista Carmen Suárez, editora gráfica del portal Acento.com.do y el redactor congresional Arístides Reyes, de la plantilla de El Nacional.
Durante el velatorio, el personal de este vespertino, encabezado por sus ejecutivos,  el director Bolívar Díaz Gómez, José Antonio Torres (sub-director) y Héctor Minaya (jefe de redacción).

El panegírico fue leído por Torres, y dice: 
Panegírico a Arístides Reyes
A veces hay amaneceres en los que no encontramos la luz, pero en ese diario caminar, muy de tarde en tarde, nos juntamos con personas a las que con sólo mirarlas a los ojos sabemos que son especiales.
Muy a pesar de la inversión de valores que permea nuestra sociedad, nos encontramos con hombres,  que como Arístides Reyes fueron hechos con temples para la solidaridad.
Jocoso, jovial, alegre y con expresiones cargadas de humor compartía cada día entre nosotros sus responsabilidades en la redacción de El Nacional.
En su rostro jamás hubo expresiones de odio o rencor, ni de sus labios brotaron palabras hirientes contra ninguno de sus compañeros.
Arístides, salido de un hogar humilde, fraguó desde muy joven una vida de ejemplos y comenzó a caminar sostenido sobre la nada, sólo con el soporte moral que le imponía la formación de su hogar.
Quizás, describir su vida sirva de ejemplo para sus más cercanos, y un poco para entender el valor del sacrificio personal y sobre todo, saber que se puede crecer, madurar y progresar sin abandonar los principios, los nobles ideales y las altas misiones que hoy se vuelven en una vida de fluir constante.
Por eso, tus compañeros de trabajo te recordaremos siempre en el bullicio de tu cubículo de la redacción de El Nacional, como el amigo de espíritu noble, de corazón abierto y alma sensible y franca.
Esas son las enseñanzas que nunca van a morir, aunque nos deje sin tu presencia física, aunque la barca de la muerte borre tu figura, aún nos queda el recuerdo y el ejemplo, mientras duerme en el regazo de la aurora celestial.
Estamos aquí para despedir a un hombre integro, a un enamorado de la vida, a un combatiente por la verdad.
Arístides, aquí estamos tus amigos, familiares, compañeros de trabajo. Aquí venimos a acompañar al caballero que nunca tuvo cansancio, al ciudadano sencillo con fortaleza de roble.
Aquí estamos, en esta muerte que nos aturde a todos, en este último adiós.
Descanse en paz, colega”.
GALERIA DE FOTOS:

Sobre todo el amor, ensayo escrito desde la emoción

Cuando un ensayo  se despoja de su ropaje esquemático-documental y logra  el sabor narrativo de la novela, se está frente a un acontecimiento  editorial que reclama atención.
Sobre todo el amor  transmite con una belleza textual indudable,  la relación de dos personalidades públicas como Juan Bosch y doña Carmen Quidiello, genera una panorámica en detalle de una vinculación matizadas por la lucha y la sensibilidad en común.
Los hombres y mujeres de vida pública, casi nunca reflejan a la sociedad su mundo interior, y menos su vida amorosa, la de la pareja que no se proclama o no se advierte, justo por ser tan privada.  Y lograr ese cuadro sin usar una sola línea de comunicación epistolar, es una verdadera hazaña creadora de la investigación documental y la sobresaliente forma de la  expresión escrita de Hernández.
Y puede que, en los documentos que reflejan el amor de una pareja, se encuentre mucha más enseñanza  vital,  que en lo que pueda leerse de sus discursos y proclamas.
El libro  relata el primer encuentro  producido en una tarde del 26 de septiembre de 1941, mientras el escritor esperaba una guagua para ir a Cárdenas a La Habana. Angela Hernández dice que fue ese el instante en que se produjo el hechizo.

“Sobre todo el amor” es el nuevo libro de la escritora Premio Nacional de Literatura 2016, Ángela Hernández, que se centra en la relación y los compromisos de Juan Bosch y Carmen Quidiello y enfatiza como deber y amor se entrelazaron hasta fundirse en el núcleo de su existencia.


“Fue – dice Ángela- un momento de epifanía que los marcaría indeleblemente a ambos. Para Carmen, conocer a Juan Bosch fue toparse con una luz devoradora. De él emanaba una fuerza terrible… El amor, llegado por sorpresa, se constituyó en el polo magnético de la vida de Carmen”
La personalidad de Bosch, influyó, dice Natacha Sánchez, en la de doña Carmen: “Juan Bosch influyó de una manera reconocible y clara en Carmen Quidiello. Revela que Bosch era una máquina incesante de producción, escribiendo varios libros al mismo tiempo, a una velocidad poco imaginable en su maquinilla mecánica.
Ha habido que esperar muchos años para que finalmente en un libro escrito con una formidable  precisión y belleza literaria
El ensayo  permite el acercamiento a un universo de ternuras, verdades históricas, posturas políticas y sobre todo, la fuerza de una alianza que sella el amor entre dos seres que mutuamente se apoyaban y fomentaban una corriente alimentada cada día, en cada momento.
En las páginas de Sobre todo el amor, lo personal se hace social y lo social adquiere categoría histórica: la forma en que se conocen en Cuba, la manera en que ambas sensibilidades penetraron una en la otra, la forma en que entrelazaron sus almas y recursos, el modus operandi para producir textos en los cuales ambos se entregaban durante horas, trabajando en discursos, cuentos, novela, comunicados, todo como fruto de dos personas que en el trabajo se hacían una; el dolor expresado por los tiempos de exilio; la rabia de Doña Carmen cuando se entera del golpe de Estado, (y de la cual queda un cable que escribió domo documento adjunto que ahora es pieza de la historia)… en fin, se trata de un libro que deja una marca y establece huellas en el lector.
Ficha editorial
Sobre todo el amor.
Producido por  Fundación Juan Bosch;
Autoría: Ángela Hernández Núñez. 2016;
Cuidado de la Edición: Daniel García Santos. Corrección: Farah Hallal;
Diseño interior y portada: Cynthia Matos Barros; Editor: Matías Bosch;
Colaboradores especiales: Patricio Bosch, María Eugenia Pereira Quidiello, Ramón Tejada, Diómedes Núñez Polanco, Ernestina y Angélica Romero y Rita Lugo;
Fuentes documentales y fotográficas: Archivo Fundación Juan  Bosch, Archivo General de la Nación, Archivo Fundación María Teresa Quidiello.
Impresión: Soto Castillo.

MOBBING, el odioso acoso laboral

Existe un comportamiento disociativo, provocador, agresivo y chismoso que se verifica en el ambiente de trabajo. Se trata del Bullyng  aplicado a lo laboral, el «mobbing».
En principio se concibió el «bullyng» como una practica del ámbito escolar.
O lo que es igual al concepto que establece Wikypedia: «El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar, maltrato escolar o en inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas».

El bullyng o morgyng laboral atenta incluso contra la productividad de las empresas. FOTO DERECHOS RESERVADOS.


Morbing o Bullyng laboral: Comportamiento  morboso en el.ambito del trabajo que comporta hostigamiento, agresión verbal y psicológica, mantenida durante largo tiempo con el objetivo de ridiculizar, burlar disminuir, detractar y censurar injustificadamente a compañeros de trabajo en base a criterios de discriminación referidos a la condición económica,  de raza, orientación e identidad sexualidad o de género, concepciines de fe y religiosas . Normalmente el BULLYNG laboral tiene como consecuencias  enfrentamientos personales que producen un ambiente de tensiones que puede incluso disminuir la producción de la empresa en la que se verifica el concepto.» (José Rafael Sosa)
El concepto lo ofrecemos para que sirva de instrumento que objetivice esta práctica y ayude a superarla en los ambientes de trabajo.
 
 
 

Con atabales, rock y poesía honran a Luís –Terror- Días

El séptimo aniversario de la partida física de Luís “Terror” Días, fue celebrado con un “cabo de año”  cuando amigos íntimos, familiares, artistas y público seguidor de su obra, se reunieron en la casa en que nació el creador para honrar su obra por medio de palos, rock y poesía.
La casa número #7, calle Beller en Ciudad Nueva, volvió a ser  el escenario para este encuentro por su memoria. Era el mismo lugar donde año tras año se juntan sus hermanos y seguidores de su música a escuchar sus canciones, encender unas velas y contar anécdotas de su vida.
Quienes participaron, relatan que se trata de un homenaje matizado por la convivencia  y admiración  que le guardan sus colegas artistas, con un toque de magia y respeto por la memoria de un talento que revolucionó ritmos y temas en el arte musical dominicano.
La labor creativa de Días  tuvo  tres condiciones que lo caracteriza en  el arte popular: una  interpretación intensa, sorpresiva y  singularmente ecléctica, sus  las  fusiones  con aires musicales  populares diversos y por la sensibilidad musical que exhibía.

 
Allí estuvieron los infaltables: su hija Mari Díaz y sus amigos Roldán y  José Duluc, a través de la Fundación Cultural Cofradía, organizaron una emotiva actividad con la actuación de los Congos de Villa Mella y la cantadora de salves Yenny Núñez, (de Mata los Indios), los guitarristas Tone Vicioso y Gioel Martín, el cantante Tadeu de Marco, el grupo El Squad, entre otros exponentes que valoran los aportes de Luis Días a la música dominicana.
El homenaje de Fundación Cofradía incluyó fotografías con momentos estelares de su vida,  mientras que testimonios  en video  de Cholo Brenes, Irka Mateo y Ramón Orlando, establecían la magnitud de la labor creadora de “El Terror”.
El programa incluyó lectura de sus poemas del libro, Transito entre guácaras, estando presentes el editor, Jesús Sosa  y la ilustradora y caligrafista Susy Delmonte.
El legado
La obra de Luis Días fue recordada  por el cantante de ritmos autóctonos José Roldán, el percusionista y compositor José Duluc,  el gestor folklórico Eddy Germán, la antropóloga Soraya Aracena, el poeta y  quien fuera ejecutivo  de programas de cultura  del Centro de Estudios Dominicano de la Educación (CEDEE), Jesús Sosa. Cada uno relató aspectos de la personalidad y creatividad de quien se considera uno de los más altos exponentes del arte popular dominicano de las generaciones  recientes.
Estos  y otros  amigos resaltaron que el legado musical y el fenómeno creativo de este trascendental artista, creador de éxitos como El guardia del Arsenal, sigue latente en el corazón del pueblo. “Su obra abarca canciones en diversos géneros, como trova, merengue, bachata, salsa y las más variadas expresiones de la tradición folclórica dominicana” expresó su hija Mari Diaz, quien vino al país expresamente a este homenaje.
El evento contó con la coordinación de la Fundación Cultural Cofradía y la colaboración de la Sociedad Dominicana de Artistas Intérpretes y Ejecutantes (Sodaie), Consenso Universitario, Richard Cruz Benzán y el productor artístico Luís Medrano.
Su obra
Luis Días fue un cultor  extraordinario de la música , primero en mezclar  rockreggaejazz y blues con  cerca de 40 diferentes ritmos étnicos de la República Dominicana y Haití: merenguebachata y mangulina, entre muchos otros
Poeta y compositor, y  creador de  música de inspiración folclórica, se le considera como Padre del Rock Dominicano, título que justifica por  sus aportes a la música alternativa y experimentación de ritmos autóctonos con la guitarra influenciada por el rock hecha con su grupo Transporte Urbano.

REUNIÓN RIZADA 2016 (AFROS DOMINICANOS)

Esta fue la 3era vez que se realiza un evento de cabello natural para cerrar en grande el año, en el cual se celebra y educa a los asistentes sobre el cuidado del cabello natural tipo afro\rizado. Se realizo este año en Mamey Café Librería de la Zona Colonial de 1:00pm a 5:00pm.

El evento fue organizado por la Dra. Evelin Gerreo de Quisqueya Natural, las  fotos son gracias a NDB Photography y Afro de Gala/Quisqueya Natural


Es un gran junte donde el protagonista es el cabello, ya que hoy en día existe tanta discriminación hacia la naturaleza del cabello afro, el fin es apoyar y enseñar a cada persona que tome la decisión de lucir su pelo natural, se acepte y  sepa que no hay porque avergonzarse, lo luzca con elegancia y sobre todo que sepa cuidarlo. También hubo dinámicas y rifas.

En la reunión se Impartieron temas relacionados con la salud, el cuidado del cabello, piel, discriminación, aceptación, demostración de peinados, entre otros.
Dentro de los expositores:

  • Evelin Guerrero de QUISQUEYA NATURAL
  • Mandy de Enjaque Radio
  • Nexy de Leon Periodista y Columnista
  • Patricia Grassals de Go Natural Caribe
  • Stephany  Peguero de Afromio
  • Mayfra  Guerrero de Mi Vida Con Afro
  • Rosalba Soriano de Alma Orgánica
  • Centy One  Love
  • Omaira de My Afro New Style
  • Aranxta de Arantxa Natural Hair
    Entre otros más.

También se llevaron expositores con productos y artículos que promocionan el amor por el cabello natural, que podían comprarse a precios asequibles y sobretodo de gran calidad. Estos fueron:

  • QUISQUEYA Natural
  • Soy Chica Afro
  • Caribe Active Natural
  • Afrolovers
  • Alma Organica

Todos se llevaron un souvenir de recuerdo con un hermoso mensaje hecho a mano por Yaritza Madera Muñecas Decorativas.

Fue una tarde amena, con risas, camaradería, entretenimiento y muchos pajones. Ver todas las fotos chulas clic aquí 

The magic of the movies, una crónica emotiva

La fuerza del arte  en tanto impulso ancestral y vigoroso de la vida misma, ha tenido infinidad de demostraciones desde todos los años y todos los tiempos.
En oportunidades esa fuerza, que  debe saltar por encima de  las carencias, de los deficientes y desequilibrados  procesos de desarrollo, de la crueldad de la violencia,  del desasosiego que genera una inseguridad ciudadana omnipresente, decide plantar sus brotes de emoción, auténtica, llana y definitiva.
Amaury Sánchez unió tres generaciones de talentos y  demuestra que  arte    eleva  el aprecio de un país por sí mismo. Lo acontecido en Teatro Nacional, fue histórico y emotivo.

Amaury Sánchez, músico y productor, es responsable, a lo largo de tantos años de espectáculos y docencia creativa, se acaba de anotar un tanto, singularmente único: fue responsable de una noche que generó tantas emociones, a partir de la música, la imagen  en movimiento y la canción.
Su concierto  espectáculo The magic of the movies, pudo haber sido uno más de los episodios que acostumbra entregar desde hace años, apoyado en buenos instrumentistas, en la interpretación extraordinaria de sus talentos (los nuevos y los veterano), en la fuerza abrumadora de los temas tan conocidos por ser temas de cintas que explotaron la taquilla.
El maestro Sánchez ha sabido traducir  sus relaciones con vocalistas estudiantes de su academia AFA, en un factor de dinámica emotividad para el público.
Este hombre es uno que supo que había que respetar el público, ofreciéndole el arte en las mejores condiciones ética, con los mejores sistemas de iluminación y sonido, con el vestuario de la más alta calidad, con el expresivo danzar en sus coreografías  y con bailarines que transmiten la colorida danza de la época y la película.
De  entre  figuras danzantes, se sentía el liderazgo firme de algunas de sus estrellas, entregadas a la expresión corporal hilvanando la música que emana en oleadas de estos 64 músicos de la Orquesta Filarmónica de Santo Domingo.
Entre esas figuras, sobre todo en las mujeres, algunas sobresalen y se prenden en la memoria emotiva,  volviendo muchas veces, más allá del punto final que marcan las cortinas rojas  de terciopelo del teatro.
Ese espectáculo debió, hasta prueba en contrario, establecer el record en el Teatro Nacional, del mayor número de personas actuando al mismo tiempo, nada menos de 262 personas, cuando   hizo presencia el coro de 200 niños,   para hacer un mosaico con  los temas Milagro en la calle 34, El Tren de Medianoche y  Solo en la casa (Home alone).
Fue ese un momento mágico. Indescriptible. Emotivo al extremo sobre todo para padres y madres con sus hijos allí arriba.  Hubo lágrimas. Debió ser más largo el segmento, pero cada quien sabe cómo produce su espectáculo.

Tras una fanfarria ultra-conocida sobre la presentación en pantalla de la 20th Century Fox, se inició el desfile de los 19 temas de películas, todas líderes de popularidad y taquilla, y que sirvieron para que un selecto grupo de vocalistas, se luciera: voces que quedan resonando en la piel  y la sensibilidad de quienes allí estuvieron, resonando sin parar con sus timbres y colores:
Carolina Rivas, una estrella que merece los mejores firmamentos de cualquier escenario internacional. Con poderoso acento y matices tan bien logrados, hizo Skyfall, 007, poniendo el ánimo del público en el acento notablemente fílmico de la convocatoria, pieza  premiada  como mejor canción original, de los premios Oscar y Golden Globes (2013).
Luego haría el dramático tema la opera fílmica Los miserables» On my own».
Héctor Aníbal, con un manejo intenso en su interpretación y un dominio escénico que cautiva, a pesar de su aparente inmovilidad,  canta el tema principal de la película Ghost, el melodramático y pegajoso «Unchained Melody». Su segunda interpretación fue  la del tema del filme Armagedon/ Aerosmith «I don’t wan’t to miss a thing».

Ese espectáculo musical fue unión de tres generaciones de talentos, sobre todo entre los cantantes, desde los niños y niñas, hasta quienes tienen ya muchos años recorridos, con una veteranía y un impulso hasta los tonos agudos más impactantes  y –en medio- los cantantes jóvenes, impregnados de fuerza y gracia.

La orquesta se lució al hacer, sin solistas, el tema de Piratas del caribe. El sustento visual incrementaba el homenaje al cine y su música.
El ambiente tomó un giro sorprendente,  cuando ingresó a entablado Diomary, para mostrar que ella es un suceso en la canción. Hizo My heart will go on, de  Titanic. Ya la piel se había erizado a su punto de quiebra.
Diomary (de quien nos negamos a admitir que su sobre-nombre sea La Mala) y Pablo García, – voz potente y educadísima-  cantaron a dúo  el tema  “The prayer”, en uno de los hitos emotivos más altos de la noche. Mostraron cuan popular puede ser la interpretación de alta formación vocal. Ese Pablo García debe ser re-descubierto, con urgencia.
Diomary es un caso especial. Ella detuvo la respiración de un público emocionado que no sabía si podía soportar la fuerza de una voz llamada a ser internacional, cuando hizo,  New York New York. Cierto que es una figura fuera de grupo. Fue la líder artística del evento.
Fresco y desafiante, dueño de sí mismo y en conciencia de su poder de trasmisión emotiva, Javier Grullón, entra a escena para hacer, con cuatro bailarines, el tema del clásico Bailando bajo la lluvia (Singin’ in the Rain). Danzando y cantando, ese chico es un suceso.
Vuelve la orquesta a ser sola, el eje de atención con un homenaje a John Williams, el más importante musicalizador de Hollywood, con algunos de sus temas: Harry Potter, Jurassic Park y Jurassic World, todo sustentado con una edición casi sincronizada de las imágenes en pantalla. La música se hizo valer por si sola, rememorando aquellas películas, que marcaron una generación.
El presentador era José  Lora (Checho)  cantó Moon River ganadora de Oscar por la película Breakfast at Tiffani’s.

Llegó  el momento para mostrar el nuevo talento juvenil,  dela Academia AFA, haciendo: «Libre soy» Frozen, ABBA «The winner takes it all», «Take a chance on me», «Money money» y «Dancing Queen». Se buscaba mostrar lo emergente y bueno. Objetivo logrado. Aquí hubo fallos del sistema de amplificación corregidas a la carrera en el transcurso de la actuación.
El tema de Flashdance, (What a feelling), estuvo a cargo de Kiara Franco, otra de las buenas sorpresas vocales de la noche, con el sustento coreográfico de cuatro bailarinas, con vestuario del filme-
El tema de «Nueva cinema paradiso», fue hecho con la base de la orquesta y la participación de la única solista invitada, la violinista Militza Lankova. Simplemente exquisita en su digitación afinada y firme.
Ya terminando,  se hizo Stars Wars  a cargo de la orquesta mantuvo el ritmo de las sorpresas y las emotividades para concluir  la  participación de todos los talentos: Footloose.
 
 

Voces de la calle proyectará al cine a los cantantes urbanos

En febrero, los cines estrenarán un musical urbano, titulado “Voces de la calle”, producción de Perseo Films, se estrena el jueves dos de febrero, de la mano de Producciones Coral.
 
Es la ópera prima de Hans García, con la  fotografía de  Jaime Gómez,  presenta a  exponentes de la música urbana: Melymel, El Alfha, Musicólogo, Shellow Shack, Nipo, La Nueva escuela, Bulovas Familiy, El pekeño, Parambao, Eudis,  El Improviso, Félix Manuel, El Kent, Mafia Clan, Zozobra y La Melma.
Los actores son: Deivy De León, Vladimir Acevedo y Axel Mansilla, Cristian García y Vicente Suriel.

Hans García dice que se trata de una historia de éxito, en la que tres amigos deciden salir triunfantes del barrio pero la única herramienta con la que cuentan es su talento musical y que en ella  se unen acontecimientos que atan ciertas etapas de sus vidas para bien o para mal.
La trama revela que los tres amigos protagonistas comparten el sueño de tener éxito con un grupo de música urbana, y los encontramos justo al momento de empezar su lucha.
Hans García, el director, expresó su satisfacción y emoción al ver materializado el sueño y trabajo de varios años.-
“Voces de la Calle” es una propuesta cargada de música que tiene además la producción de 12 temas musicales inéditos para la trama.

Música y poesía recordaron al genio musical Luis Días

Los siete años de la partida de Luis – El Terror-  Días, fueron conmemorados poniendo música a los versos de su libro Tránsito entre Guácaras, un poemario que publicó hace diez años el Centro Dominicano de Estudios de la Educación, publicado en el 1987.
012El acto en que tuvieron participación la cantante Susana Silfa y la poeta y periodista Marivell Contreras,  José Duluc y los instrumentistas Camilo Rijo Fulcar y Alexis Mendez, fue montado  con la producción de la gestora cultural Ana María Henríquez, en la casa en la que vivió y murió el artista.
El poemario  “Tránsito entre Guácaras” fue escrito por Luis Días adentrándose en la mentalidad de los taínos para expresar sus penas, iras y alegrías, como un gran canto a la identidad aborigen, en una hermosa edición hermosa, con caracteres escrito a mano con  caligrafía del artista e ilustraciones de Susy Delmonte fue por el Centro Dominicano de Estudios de la Educación (CEDEE).
015
Marivel Contreras expresó que “aunque la poesía de Luis Díaz está contenida en todas sus canciones, en “Tránsito entre guácaras” se logra una visión más completa de un creador que no tuvo límites en su búsqueda y creación de un imaginario con visos propios”.
013

“La Torre”: ¿buen arte de emergencia, artesanía de bagatela o expresión “kirtch”?

La réplica de la Torre Eiffel que ahora marca la entrada de Santo Domingo Este, acaba de ser iluminada, y pinta que será finalmente parte del entorno de la Plaza de la Bandera, por sub-realista  e irracional que se sugiera la realidad.

imagen-diario-libre

La réplica de la Torre Eiffel en Santo Domingo Oeste avanza hacia quedasrse en ese lugar. FOTO: DIARIO LIBRE


Ya está siendo tomada como punto de referencia para manifestaciones que oscilan entre las bodas y las demandas por el pago de prestaciones no honradas por el alcalde Francisco Peña, quien se ha manejado mal, desde el punto de vista de su defensa, ante los medios, de la instalación de marras. Pero parece que la realidad sellará ese monumento replicado en un lugar en que no debería estar. La falta de coordinación, y los egos institucionales, han operado para que finalmente los hechos queden como consumados.
La instalación de una réplica de la Torre Eiffel de 18 metros de altura en la entrada de Santo Domingo Oeste, ha generado un debate sobre arte y arte público, que resulta necesario desarrollar.
torre-eiffel-desde-los-jardinesLa torre original
La Torre Eiffel original, es una estructura  de hierro puderalo, diseñada por los ingenieros franceses Maurice Koechlin y Émile Nouguier, dotada de su aspecto definitivo por el arquitecto Stephen Sauvestre y construida por el ingeniero francés Alexandre Gustave Eiffel, que desde sus inicios generó controversias durante los dos años, dos meses y cinco días de su construcción, entre los artistas  de la época que la cuestionaron  y la calificaron como un monstro de hierro.
Lo que se siente en la Torre verdadera
Cuando se llega a su entorno, infunde en el visitante una sensación mixta: respeto, admiración y sorpresa. Es impactante: tiene 300 metros de altura, (la estructura más alta de París), recibe casi ocho millones de visitantes, es el edificio público turístico de paga con la tarifa más alta del mundo. Y tiene réplicas de diversos tamaños en 21 países del mundo,  (la de Honduras tiene 8 metros de altura y es horrible en su terminación en hierro),  incluyendo las varias que se han instalado en la República Dominicana, aun cuando sin el estufo de escándalo que mediáticamente ha adquirido ahora en Santo Domingo Oeste.
la-torre-en-espana-centro-de-diversiones

La Torre en España fue ubicada en un parque de diversiones. FOTO WIKIPEDIA


5 verdades por declarar:

  1. Es una de las mejores réplicas de  una pieza de arte realizada en hierro forjado, en 2014 por José Ignacio Morales, El Artístico,  por contrato propuesto  por los  dueños del Euro Club,  filial del Hotel Hispaniola, establecimiento nocturno para mayores de 21 años, inaugurado el 13 de octubre de 2015, realizado por un costo de dos millones de pesos. Una obra de arte replicado. Artesanía de primer nivel y no “bagatela artesanal” Es una copia de la Torre, con muchísima mayor calidad que muchas otras torres similares instaladas en otros países. El Artístico fue el mismo creador del Reloj Público del abandonado Boulevard de la avenida 27 de Febrero. Morales nada ha tenido que ver con lo que pasó luego de haberla entregada a sus compradores iniciales.bar-lounge-en-sd
  2. El Euro Club dejó de usarla, por lo que fue retirada de la fachada y se encontraba sin uso, fue rematada por medio  millón de pesos por el Alcalde de Santo Domingo Este, a fin de tener un soporte que marcara  la entrada del municipio  y que se constituyera en un atractivo mito urbano. Pero no es el único centro nocturno que ha usado la torre. Ya antes, el Eiffel Bar and Lounge, abrió sus puertas en Santo Domingo Este, el 9 de marzo del pasado año, teniendo en su pórtico una similar, más bajita y menos fina en la terminación.
  3. Lo novedoso, y escandaloso, en su instalación es que se hizo frente a un monumento nacional, la Plaza de la Bandera,  (diseñada por el arquitecto Cristian Martínez), lugar completamente inadecuado y  con la que nunca debió competir. En los 21 países en que se han montado replicas grandes, ha sido en parques o plazas en las que no se establece paralelismo o competencia alguna con símbolos nacionales.
  4. Lo sorpresivo es que, al final del cuento, la reacción mediática, se ha transformado en un ícono urbano con un nivel de proyección que no se pensaba tendría.
  5. La puede establecer que la imagen de la Torre es una marca mundial y que no es la única torre de este tipo que se ha instalado en el país. Ha habido réplicas (en variados tamaños) frente a restaurantes franceses, pero ninguna de ellas tiene la  exquisita terminación de la que se ha ubicado en el centro del debate.
la-torre-en-marruecos

La réplica de la Torre en Marruecos.

Neflix con serie policial de sabor e imaginación del Caribe: Cuatro estaciones en La Habana

Tener el servicio de televisión servida (Screaming TV) que ofrece Netflix, tiene ventajas indudables que  inclinan al público cinéfilo hacia esa parrilla pre-pagada, ofreciendo proyectos de elevada calidad e inusuales en su producción.

Tal es el caso del reciente estreno de Cuatro Estaciones en La Habana, con guion de Leonardo Padura FuentesLucia López Coll y la dirección del español Félix Viscarret con la participación de TVE, protagonizada por Jorge Perugorría, haciendo del legendario capitán policial Mario Conde, Carlos Enrique Almirante (Madrigal), Mario Guerra,  Juana Costa y Luis Alberto García.
leonardo-paduraLeonardo Padura/EFE
Cuatro estaciones en La Habana, ofrece  un serial policial  de exquisito sabor caribeño en  el que juegan la sensualidad  erótica, el temperamento del cubano, la música (que incluye a Silvio Rodríguez con su Sueño con Serpientes), logrando una  puesta en pantalla  que se siente próxima y profesionalmente lograda. Esta filmada en Cuba y España.
La gente cubana, sus ambientes, el perfil urbano/popular (no la Cuba turística que rejuega con el centro colonial), los giros del idioma con ese acento cubano tan singular como único, pasan a un primer plano, dejando claro que la conjunción de literatura y cine es posible de lograr con facturación visual del más alto nivel.
El actor cubano Jorge Perugorría, hablando en la Feria del Libro de Guadalajara,   ha dicho que el género policiaco es un «pretexto» para hacer una crónica de la sociedad cubana y permite  exponer la «frustración» de una generación. (EFE).
«Padura se ha convertido en uno de los cronistas más importantes de los últimos treinta, cuarenta años; las personas se reconocen en Mario Conde, en los personajes de las novelas de Padura», aseguró Perugorría, quien acotó que para el autor cubano, «el género ha sido solo un pretexto».
cartel-4-estaciones-en-la-habana
 
A Padura le costó 15 años llevar las historias de su criatura literaria a la pantalla, ya que aunque el proyecto pasó por diferentes directores, nunca se había llegado a concretar.
El resultado está ahora en pantalla. Y lo que se ve, debe llenar de orgullo a la comunidad latinoamericana. Una lección de cine con el potencial creativo del Caribe.
Sinopsis
La Habana, principios de la década de 1990. Conde es un teniente de policía deprimido y desilusionado con la vida que tiene la mala suerte de vivir en un ciudad gobernada por todo tipo de mafias y tráfico de drogas.
Four seasons in Havana es una serie basada en las cuatro novelas del escritor cubano Leonardo Padura que está dirigida Félix Viscarret (Bajo las estrellas). Es una coproducción hispano-alemana-cubana de Tornasol Films (Los crímenes de Oxford) y Nadcon Film (Springfloden) que cuenta con la participación de TVE. El elenco está compuesto por Jorge Perugorría (Che, el argentino), Carlos Enrique Almirante (Madrigal), Mario Guerra y Luis Alberto García.
FICHA TECNICA
Dirección:         Félix Viscarret

Título original Four Seasons in Havana
Creada por Leonardo Padura FuentesLucia Lopez Coll (2016)
Reparto Carlos Enrique AlmiranteMario Guerra (III)Luis Alberto García
País EspañaCubaAlemania
Género Crimen
Estado En producción
Duración 45 minutos

 

Crónica de una premiación: Huchi Lora/ El discurso completo

Fue la más tardía  entrega del Premio Nacional de Periodismo,  anunciada en Junio y única entregada en diciembre y  matizada por las lágrimas de un homenajeado que estableció cual es el deber de la comunicación: “Presentar el dolor de los males sociales”. Discurso in extensso de Huchi Lora.
Por circunstancias atendibles, el Premio Nacional de Periodismo 2016, no se proclamó en abril 5 como manda el decreto 74-94, firmado en marzo de 1994 por el entonces presidente Joaquín Balaguer, sino el 19 junio y entregado el 8 de diciembre en Palacio Nacional, estableciendo un record de tardanza en su ceremonial, lo que no ha restado validez a la justeza del galardón que le consagra en su año 50 de ejercicio profesional.
El ceremonial sobrepasó la tardanza en la entrega a Juan Bolívar Díaz, en Agosto de 2014 y la de Margarita Cordero, el 16 de noviembre  2015. La cronología de la entrega deberá ser revisada junto con las bases del premio, que requieren de actualización.
Cargada de emotividad, hasta el punto de quebrar la voz en dos oportunidades de un  Luis Eduardo Lora (Huchi), sobre todo al mencionar a cinco de los periodistas que pagaron con sus vidas, Orlando Martínez, Goyito García Castro, Enrique Piera y Marcelino Vega, a pesar de estar ubicados en una variopinta estela ideológica. Ellos, dijo Lora, ofrendaron sus existencias como consecuencia de la intolerancia ante la disidencia y las críticas desde los medios.

ACTO COMPLETO DE LA PREMIACION. VIDEO DE LA PRESIDENCIA
Con la entrega, el gobierno  del presidente Medina, se hace acreedor de un mérito: premiar por todo lo alto a un líder de opinión e información, altamente crítico, incluso con el mismo régimen.
El acto fue organizado por  los departamentos de Protocolo del Palacio y del  Ministerio de Educación, a cargo de un titular recién llegado al despacho con una agenda bastante apretada por la aplicación del 4% a la Educación. No participó directamente el Colegio Dominicano de Periodismo.
El Premio Nacional de Periodismo, lo otorga un jurado integrado por  los presidentes o sus representantes de la Asociación Dominicana de Radiodifusoras, (Roberto Lama), la  presidencia de la Asociación Dominicana de Diarios (Persio Maldonado), el Colegio Dominicano de Periodistas (Olivo de León), dos periodistas de reconocida trayectoria (Rafael Molina Morillo y Minerva Isa), además del Ministro de Educación y el director de la Escuela de Comunicación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (Rodolfo Coiscou) y  un secretario (José Rafael Sosa).
 
Fallos del protocolo
 
No se recordó la muerte del primer Premio Nacional de Periodismo (2003),  Felipe  Collado, fallecido el día anterior, referido solo por Olivo de León) al recordar quienes habían ganado el Premio.
No se reservó, como es costumbre, sillas para el jurado del Premio y la dirigencia del Colegio Dominicano de Periodismo, cuyos miembros debieron sentarse  donde se pudiera.
No se  identificó al jurado ni se destacó, obviando la participación fundamental de la Asociación Dominicana de Diarios y la Asociación Dominicana de Radiodifusoras y la Escuela de Comunicación de la UASD.
El panel principal del acto estuvo integrado por  los ministros de Educación,(Andrés Navarro), de  Cultura (Pedro Vergés), de Ciencia Tecnología (Alejandrina Germán), el vocero de la presidencia (Roberto Rodríguez Marchena)  y el presidente del CDP, además del  Lora y Betty Echavarría, su esposa. En la primera fila, a la izquierda, estaban sus familiares más cercanos.
Lora,  dijo que la del periodista, es la profesión más apasionante, sobre todo cuando se compromete con las causas que provocan cambios en la sociedad, enfrenta  la corrupción y logra que los procesos estatales y privados, resulten transparentes.
Lora no pudo contener las lágrimas e interrumpió su discurso cuando citó a los periodistas que han sido asesinados por quienes son intolerantes, incluso perteneciendo a una variada gama de inclinaciones políticas.
Lora es premiado justo este año,  cuando cumplió 50 años de ejercicio profesional, desde que se inició en 1966, como reportero en El Nacional, por convocatoria del entonces director Freddy Gatón Arce, también su director en la Escuela de Periodismo de la UASD.
 
Navarro y De León
El presidente del Colegio Dominicano de Periodismo, el licenciado Olivo de León, presentó la biografía del comunicador premiado, desde su primer lance con la fundación, siendo un  niño en Santiago, del periódico El Martillazo, hasta sus 20 años al frente del televisivo noticioso El Día, que transmite de 6 a 8 de la mañana, Telesistema.
El ministro de Educación, Andrés Navarro, quien se estrenaba en este ceremonial,  dijo que pocas veces la sociedad se detiene a reconocer los buenos valores porque lo que se destaca con frecuencia, son los aspectos deficitarios y escandalosos.  Navarro, dijo que el galardonado es un ícono del periodismo nacional.
 
El discurso completo:
Estas fueron las palabras de Luis Eduardo Lora (Huchi) al recibir el Premio Nacional de Periodismo 2016:
“Licenciado Danilo Medina, Presidente Constitucional de la República;
Lic. Gustavo Montalvo, ministro de la Presidencia;
Arq. Andrés Navarro, ministro de Educación;
Lic. Olivo de León, Presidente del Colegio Dominicano de Periodistas;
Apreciados colegas, queridos familiares e invitados especiales:
 
Debo confesar que soy muy afortunado por todo lo que Dios me ha concedido: Mis padres, Armando Lora y Altagracia Iglesias; mis hermanos, mi querida Betty, mis hijos, mis sobrinos, mis nietos, mis colegas, mis amigos, mis profesores y mi profesión.
 
Tengo otra fortuna: la de laborar en un medio donde no hay interferencias, donde no hay llamadas sobre lo que se va a difundir o sobre lo que ya se publicó.
 
A todas esas fortunas se agrega ahora la que ustedes me han hecho el honor de concederme con el Premio Nacional de Periodismo. Mi gratitud a todos los miembros del jurado, al Colegio Dominicano de Periodistas y al ministerio de Educación, entidades que organizan esta premiación, al Estado que lo concede desde hace 22 años y al presidente de la República, licenciado Danilo Medina, que cada año acoge esta ceremonia
 
Hay una feliz coincidencia, ya que se trata de un premio al ejercicio de una carrera y hace hoy un mes y tres días que cumplí 50 años en el oficio. Otro motivo para sentirme afortunado. Imaginen lo que significa tener la oportunidad de ser testigo de medio siglo de historia.
 
Recién pasada la Revolución Constitucionalista y la Guerra Patria, me inscribí en la UASD para estudiar la carrera que desde niño había elegido. El director de la escuela era el poeta y periodista Dr. Freddy Gatón Arce, quien además dirigía El Nacional, diario recién fundado por el Dr. Rafael Molina Morillo, para entonces director y propietario de la revista ¡Ahora!
 
Los estudiantes de periodismo veíamos El Nacional como ven los niños de pequeñas ligas a los Medias Rojas de Boston, porque ese diario, que acababa de nacer el 11 de septiembre de 1966, había inaugurado un periodismo distinto al que nos había impuesto una larga dictadura. El Nacional trajo desde su primera edición el periodismo de la denuncia responsable. La corrupción, la persecución política y los crímenes de Estado habían llegado a la primera plana. ¡Cuánta admiración despertaba en nosotros el periodismo de la verdad!
 
Lo veíamos como una aspiración que, con suerte, quizás concretizaríamos en varios años, pero a principios de noviembre de 1966 tuvimos los exámenes finales del semestre y el viernes de la última prueba, el Dr. Gatón Arce me sugirió que no me fuera el sábado para Santiago, porque ese día comenzaría a trabajar en El Nacional.
 
¡Me acababan de subir a las Grandes Ligas! Y con el mejor bono de todos los tiempos: el honor de entrar al periodismo que anhelábamos. El cúmulo de trabajo que me agregaban cada día me obligó a salir de las aulas, pero gané tres maestros de primera: El Nacional no tenía jefe de redacción, sino un Consejo de Redacción integrado por Radhamés Gómez Pepín, Francisco Álvarez Castellanos y Juan José Ayuso.
 
Cada uno de ellos constituía una escuela para un novato colocado frente al enorme reto de ejercer el periodismo bajo un gobierno autoritario, con una extrema vocación de silencio que se imponía a través de amenazas, persecuciones, cárcel y sangre.
 
Era difícil denunciar todas aquellas distorsiones que se operaban en la democracia, pero en El Nacional, y después en La Noticia, se hacía a diario.
 
No era gratis, por supuesto. Me tocó ir cuatro veces a la cárcel, una de ellas por trece días junto al director de La Noticia, Silvio Herasme Peña, a quien tuvimos el dolor de perder en febrero de este año.
 
En este medio siglo vi a muchos periodistas poner su profesión al servicio de la sociedad y sufrir los embates de un poder despótico. Atentados como la bomba que voló el carro de Juan Bolívar Díaz.
 
Periodistas de diferentes posiciones que tuvieron la trágica coincidencia de caer víctimas del mismo poder totalitario: Orlando Martínez, Goyito García Castro, Enrique Piera y Marcelino Vega.
 
La muerte que les dieron a ellos era un poco de muerte para todos los demás que hacíamos el mismo trabajo.
 
Es una época superada que no debe regresar, aunque recientemente hemos visto a grupúsculos ultraconservadores, receptores de exageradas cuotas de poder, promoviendo y pagando amenazas de muerte a periodistas como represalia a su ejercicio independiente. Pero esa no es, hoy en día, una política de Estado.
 
Para la sociedad, la labor del periodista es una necesidad. Para algunos es una necedad. Cuando una autoridad trilla caminos torcidos siempre aspira al silencio. A veces surgen reminiscencias de la brutalidad totalitaria con agresiones físicas. A menudo las víctimas son los fotógrafos y los camarógrafos, lo cual delata un profundo temor a que se conozca la realidad,  que es lo que captan las cámaras.
 
Constituye un error muy generalizado denunciar en esos casos que la prensa y los periodistas son “víctimas” de una agresión. En realidad, la víctima es la sociedad. Cuando se trata de tapar la boca de la prensa, en realidad el objetivo ulterior es tapar los oídos y los ojos de cada ciudadano para que no se entere de aquello que le interesa.
 
El dolor físico es una alarma, pues avisa de un problema que demanda atención. Si no sintiéramos dolor, no atenderíamos nuestros quebrantos y nos moriríamos sin previo aviso.
 
De igual manera, la prensa debe poner el dedo donde duele para descubrir la infección. Ese es el principal deber de la prensa: ser el dolor de la sociedad.
 
De ahí lo que algunos califican como “malas noticias” para quejarse de que se publiquen, olvidando que tuvimos una era en la que todas las noticias que se publicaban eran buenas. Duró 31 años y los dominicanos estamos decididos a no permitir jamás que se repita.
 
Para estar viva, una democracia siempre necesita que la prensa muestre las llagas de la injusticia, de las violaciones a las normas, de los excesos del poder.
 
Lo ideal es que los gobernantes comprendan y respeten esa necesaria función, y más aún, que la aprovechen para tomar buenas decisiones.
 
Hoy día laboramos sin temor a persecución, cárcel o muerte. Los retos de hoy son otros. Ahora lo deseable es que las oportunidades de trabajo sean creadas cada vez por más medios independientes y menos medios oficiales.
 
El periodismo es una profesión que le crea a quien la ejerce mucha tensión, pero también mucha satisfacción. En estos 50 años puedo citar muchas satisfacciones, pero para no alargar estas palabras prefiero mencionar tres:
 
Primera satisfacción: Aquellas constantes denuncias de la prensa de los 12 años sobre la violación de derechos humanos contribuyeron con un cambio significativo. En 1978 cesó el terrorismo de Estado. Se reeditó en 1996 con un solo caso: La desaparición de mi compañero Narciso González, con quien tuve el honor y la alegría de editar la revista “Tirabuzón”, de humor político.
 
Segunda satisfacción: El país estuvo cerca de ver un acuerdo entre el Estado y un grupo que perpetró un fraude, por demás burdo, para apropiarse de 360 millones de m2, dos parques nacionales (Jaragua y Sierra de Baoruco), y las playas Bahía de las Águilas, Playa Blanca, Bucayé y otras. Se conoce como el caso Bahía de las Águilas, pero esa playa era sólo un pedacito del cuantioso botín.
 
El presidente Medina escuchó las alertas que salieron de la prensa sobre la naturaleza de aquel despojo contra el Estado. Tomó la decisión de deshacer el acuerdo y poner el caso en manos de la Justicia.
 
La prensa criticó, el Poder Ejecutivo actuó, la Justicia decidió y las abundantísimas y valiosísimas tierras quedaron en las manos del único propietario que han tenido en la historia: El Estado dominicano. Ojalá sirvan para el desarrollo del Sur, como se ha anunciado.
 
Tercera satisfacción: La lucha por el 4%. Es el más hermoso ejemplo de lucha cívica que hemos conocido los dominicanos, hasta el extremo de ser reconocido por el Diálogo Interamericano en la OEA como el mejor movimiento social realizado en este Continente, acto al que tuve el honor de asistir y donde la educadora Magda Pepén habló a toda América a nombre de la Coalición por una Educación Digna.
 
Estudiar a fondo un problema, comprender sus complejidades y fajarse a explicárselo a la gente, es muchísimo más difícil que paralizar una comunidad con la violencia, pero es el camino correcto. Quedó sentado que para llevar una lucha social al éxito, lo que se necesita es tener la razón y saber explicarla.
 
Los buenos argumentos comprometieron a todos los candidatos del 2012 y el que obtuvo la presidencia, el licenciado Danilo Medina, honró ese compromiso aplicando una ley que llevaba 12 años durmiendo como letra muerta.
 
Hoy podemos y debemos hacer críticas a detalles de esa inversión, pero el avance está fuera de duda. Ahí está la tanda extendida. Hay mucho qué mejorar, pero ahora existe una base para darle cuerpo y contenido, así como para deshacer entuertos. Es una inversión que pare frutos a largo plazo, pues como acabamos de ver con las pruebas PISA, nuestros estudiantes quinceañeros arrastran las consecuencias de la política anterior. Los que tienen 15 años ahora, comenzaron a recibir los efectos de la inversión cuando ya tenían 7 años en la escuela.
 
El programa El Día que dirijo en Telesistema se comprometió con esta lucha. Incorporamos las sombrillas amarillas a la escenografía. Grupos que defendían el incumplimiento nos tildaron de parcializados. Tenían razón, pero me siento en el deber de clarificar conceptos que son fundamentales para el ejercicio del periodismo.
 
La objetividad es un deber. En mi opinión, también lo es la ausencia de compromisos con políticos, candidatos, partidos y gobiernos. Pero en otros ámbitos la imparcialidad no es deseable ni positiva. Frente a una injusticia, la imparcialidad se traduce en complicidad. No podíamos ser imparciales ante una inversión exigua en la educación, que es la vía válida y segura para salir de la pobreza.
 
La causa debe continuar, pero nadie puede negar que ha sido exitosa. Es más: sus métodos de lucha han sido exitosamente emulados para defender el medio ambiente en más de un caso. Las protestas, en vez de piedras o balas, lanzan argumentos envueltos en canciones.
 
Las familias participan, llevando hasta bebés en sus cochecitos, porque no ven a activistas encapuchados ni armados, ni tienen que preguntarse qué hacen con esas armas cuando no están protestando. Ven a personas con rostros descubiertos, armados con buenas razones y con actitudes pacíficas.
 
Esa es la esperanza, porque la salvación no la traerá ningún mesías político. Sólo la sociedad salva a la sociedad. Sólo el ciudadano emancipa al ciudadano.
 
Por eso creo que en un futuro no muy lejano nos esperan nuevas satisfacciones, como la institucionalización del país, como la independencia de la justicia penal, civil y electoral. Es un deber de toda la sociedad, pero particularmente de la prensa, contribuir a que lleguemos hasta esos estratos de una plena democracia, de un verdadero estado de derecho caracterizado por la equidad.
 
Sólo con la presión de los ciudadanos llegaremos a ver a nuestros partidos prefiriendo postular a representantes de los pasajeros y no a los empresarios guagüeros; a representantes de los consumidores y no a los empresarios gaseros; a representantes auténticos de la población y no a empresarios riferos.
 
Siempre estarán ahí los eternos aspirantes al silencio. Siempre existirán los que no quieren que la prensa investigue. Los que no toleran críticas ni opiniones diferentes. Los que no quieren transparencia. Afortunadamente, la gente ve lo evidente.
 
Más ahora, cuando las cosas han cambiado favorablemente en nuestro planeta. Para los regímenes totalitarios había sido fácil controlar la comunicación vertical: Arriba, medios que llegan a la masa de abajo en un fenómeno unidireccional. El lector, el radioyente y el televidente reciben el mensaje y lo aceptan o no lo aceptan, pero no pueden cuestionarlo ni participar en él. Presionando arriba se buscaba que los hechos no llegaran a la masa. Eso cambió.
 
La revolución tecnológica nos convierte a todos en receptores y emisores. Ahora cada persona, celular en mano, es fotógrafo, camarógrafo, informante y opinante. Aquí pululan diez millones de ellos. El poder de teléfono inteligente fue demostrado en Egipto, cuando un ciudadano puso en las redes el cuerpo asesinado de un joven bloguero que publicaba críticas. Junto a la imagen, una leyenda: “Todos somos Sayed”. Una foto y tres palabras pusieron fin a una dictadura de 30 años.
 
Por el territorio dominicano pululan diez millones de fotógrafos y camarógrafos, pues prácticamente cada ciudadano tiene un celular en sus manos.
 
Claro: los periodistas siempre seremos necesarios porque la información necesita tratamiento profesional para ser confiable. Antes se decía que el papel aguanta todo lo que le pongan. Las redes sociales lo aguantan mucho más. Aun así, la humanidad tiene motivos para celebrar la democratización del mensaje masivo.
Reiterando mi gratitud, concluyo con una exhortación a los periodistas jóvenes y a los estudiantes que inician su medio siglo en esta profesión:
El periodismo es un oficio apasionante, emocionante, probablemente el más adecuado para aquellos que sienten la vocación de contribuir a mejorar la sociedad. Abracen el periodismo, vívanlo y pongan todo su empeño en contribuir para hacer de nuestro país un lugar donde todos vivamos en paz, en pleno ejercicio de nuestros derechos y de nuestra dignidad”. Muchas gracias.
 

Murió Lipe Collado, escritor, educador y periodista

Falleció en las primeras horas de hoy, el periodista y profesor universitario Felipe (Lipe) Collado, a consecuencia de problemas de salud que sufría desde hace dos años.
Sus restos mortales  están siendo velados desde temprano hoy en Capillas La Paz de Funeraria Blandino, en la Avenida Abraham Lincoln. Se sale a las dos de la tarde para el sepelio, informó su hijo Fabricio Collado.
Su estado de salud había empeorado desde septiembre pasado por lo que estaba recluido con atenciones médicas en su casa, donde era atendido especialmente por su hijo mayor y otros parientes
Lipe Collado, Periodista, narrador y ensayista. Nació en el sector de San Carlos en  Santo Domingo el 26 de enero de 1947.
Trabajó como periodista de Radio Mil, Radio Comercial y otras radiodifusoras, y de los diarios El Sol y La Noticia; columnista de El Sol, La Noticia y Hoy.
collado
Como escritor, oscilaba entre el costumbrismo, el ensayo histórico y los manuales docentes de periodismo. El tema de Trujillo fue una constante en toda su obra.
Fue Premio Nacional de Periodismo 2003 y escribió  35 libros, con 106 ediciones, entre ellos un buscado Manual de Redacción Periodística, usado como libro de texto en varias escuelas de comunicación del país.
Fue profesor  de  varias generaciones en comunicación en  las universidades Autónoma de Santo Domingo (UASD) y Central del Este (UCE),
En 1992 obtuvo el Premio Quinto Centenario de Novela. Entre sus libros publicados, se encuentran: El Retorno del General, Cuentos de guerra y paz, Los Acorralados, Después del viento, Soldaditos de Azúcar,  El papel de la suegra en la sociedad, El Foro Público en la Era de Trujillo, La impresionante vida de un seductor: Porfirio Ruborosa y Anécdotas y crueldades de Trujillo.
Su mejor estudio histórico es Radio Caribe, un ensayo que recopiló la documentación posible  sobre la estación de radio de la dictadura de Trujillo y su papel como elemento de apoyo al tirano.
 
lipe-collado5
Dotado de un enorme poder de observación popular, produjo el primer libro que analiza y clasifica los tipos de “tigueres” dominicanos, en una publicación homónima que sigue siendo usada actualmente y en la que maneja con gran sentido la observación, el humor y el sarcasmo.
Su publicación más reciente fue presentada el 8 de diciembre del pasado año en el Ateneo Dominicano, una colección  de 16 relatos titulada Cuentos de Guerra,  de 175 páginas y que fueron presentados por Jimmy Sierra, escritor y cineasta. Se trata de sus cuentos y relatos sobre la Guerra de Abril, publicados cerca de 40 años más tarde de ocurrir los hechos reales que le dieron origen a los escritos.

Camilo: el ángel de la guitarra

Camilo Rijo Fulcar pudo haber sido como uno de tantos jóvenes interesados únicamente en lo superficial y consumista que la vida actual ofrece a cualquier muchacho de América Latina.
Su talento es la música y en ella, su inclinación es por la guitarra, actitud que cultivó primero desde un grupo de rock metálico, pero descubrió que lo suyo era la guitarra clásica, por lo que se puso a estudiarla en el Conservatorio Nacional de Música, donde pudo haber sido solo un estudiante excelente, graduarse y ser un buen instrumentista asimilado a una orquesta de prestigio. Aún debe terminar sus estudios.
Camilo ha desarrollado una labor de gestor de música dirigida a sectores infantil y juveniles a los que ha entregado la posibilidad (juntodsc_4852 a una guitarra de las que le donan para esos fines) de aprender a interpretar ese instrumento.
Es un artista de la calle y tampoco se ha limitado a tocar, muy elegantemente vestido, para recibir de la gente el agradecimiento en forma de dinero bien ganado.
Ha fundado “La Escuelita”, unidad docente abierta, que obvia los requerimientos formales que exigen las escuelas establecidas.
Acoge a niños y jovencitos muy pobres a los que da clase, junto a otros músicos que se han unido a propósito, en la calle de El Conde, cada fin de semana, frente a la emblemática La Cafetera, de tres de la tarde a siete de la noche.
img-20161202-wa0023
Camilo no cobra  dinero por estimular esos chicos y su trabajo ha comenzado a llamar la atención tanto de los medios de comunicación, como de donantes que le apoyan suministrándole guitarras para esos chicos.
Este joven es un ejemplo que merece todo el respaldo posible, tanto del Ministerio de Cultura (apoyándole como proyecto cultural vivo), como por las autoridades policiales/turísticas, que no tienen claro el fundamental papel de gestor cultural que cumple.
dsc_4867Asoarca
Ha sido de los fundadores de la Asociación de Artistas de la Calle (ASOCARCA), que dignifica a quienes comparten sus talentos en la vía pública.