Uncategorized

¿Cómo escribía y cómo leía ese poeta que murió, el tal Norberto James?

A cantidad de gente joven, puede que no les diga mucho la información de la muerte del poeta Norberto Pedro James Rawlings y que la incidencia pueda perderse como una de las luctuosas mas en tiempos Covid 19.

Cuando quien muere es un poeta, su palabra y sus imágenes le sobreviven, le suceden y siguen validando, haciendo crecer su marca, ingresando a una inmortalidad que torna innecesarios todos los reconocimientos y premios que no recibieron.

Fallecido en Boston a los 75 años, Norberto Pedro James Rawlings, deja es una obra que ha de continuar hinchando de emoción los pechos de quienes se acerquen a su imaginario, recreando los mundos que, por experiencia o fantasía, ¿tocaban su alma?

Para las presentes generaciones millenials, Norberto James es un desconocido necesario. Sus textos deslumbran por la musicalidad, el ritmo, la sencilla

¿Cómo escribía que su obra aparece en decenas de antologías del Caribe, América y otras latitudes? ¿Dónde radicaba el valor de su inspirado acento? ¿Qué lo caracterizaba como creador de figuras y mundos subyacentes en el sudor del negro trabajador de la caña, proveniente de las islas del Caribe Ingles?

Gracias a una antología de su poesía, producida por el equipo de Intercoach, tenemos acceso a parte de sus textos:

ANTOLOGIA EDITADA POR GRUPO INTERCOACH. HACER CLICK

antologia-de-norberto-james-rawlings (1) (1)

¿Como era su voz? ¿Cómo leía? ¿Cómo entonaba su propia poesía? Gracias a un documental de René Fortunato para Video Cine Palau, que coauspicia el programa Camino Real, podemos tener idea de como leía, de cual era su voz, la que inicia este trabajo:

El Popular ratifica compromiso con energías limpias: compra parque eólico Matafongo, en Baní

Una filial del Grupo Popular ha comprado el parque eólico Matafongo, ubicado en el municipio de Baní, provincia Peravia, con una inversión de más de US$50 millones.

Se trata del Fondo Cerrado de Desarrollo de Sociedades Popular, administrado por AFI Popular, junto a InterEnergy Group. Esta ha asumido el 75% de la inversión mientras que el primer fondo carga con el 25%. a Superintendencia de Electricidad y el Consejo Nacional de Energía aprobaron la operación bajo las ordenanzas CNE-AD-0036-2020 y SIE-085-2020-TC, respectivamente.

Matafongo es un proyecto de generación de energía eléctrica que funciona a partir de un recurso renovable y limpio como es la energía eólica, con una capacidad de 34 megavatios (mW) y una energía generada anual de aproximadamente 104 gigavatios hora (gWh). Es  originalmente desarrollado por la sociedad española Inveravante con un financiamiento sindicado liderado por Banco Popular Dominicano, otra filial del Grupo Popular,  Actualmente, su generación anual es de 104 gigavatios hora (gWh), que se inyectan al sistema eléctrico nacional, diversificando las fuentes de energía del país hacia un esquema más sostenible.

Como parte de la transacción, el Fondo Cerrado de Desarrollo de Sociedades Popular, administrado por AFI Popular, e InterEnergy Group, pasan a ser propietarios de varios activos para su eventual desarrollo, como un proyecto solar fotovoltaico, de alrededor de 40 megavatios, y dos proyectos eólicos adicionales de 50 megavatios en el norte del país.

La adquisición supone una apuesta clara y decidida por el impulso de las energías limpias en el mercado eléctrico, contribuyendo así a la consecución de un país más sostenible.

La mitigación de emisiones del parque de Matafongo se estima en 30 mil toneladas de dióxido de carbono anualmente, a partir de datos de generación real del país y de la media de la emisión de gases contaminantes de los combustibles fósiles y biocombustibles que forman parte de la matriz energética de la República Dominicana

“Desde InterEnergy Group tenemos el firme compromiso de garantizar a nuestros clientes el uso de energía 100% renovable, contribuyendo de forma tangible y concreta con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de los que somos signatarios. Así lo hemos manifestado con el compromiso que asumimos como grupo con la Clinton Global Initiative, en septiembre de 2005 y diciembre de 2013, fruto de la cual surgió la Iniciativa SER (Suministro de Energía Renovable)”, explica Rolando González Bunster, presidente de InterEnergy Group.

Rolando González Bunster, presidente de InterEnergy Group.

«Es parte de nuestra visión sostenible impulsar un modelo económico bajo en emisiones, que contribuya a la mitigación y adaptación del cambio climático y promueva iniciativas de negocio sostenible en el país. Esta operación responde a nuestros compromisos en materia de sostenibilidad y apoya el desarrollo del mercado de valores y la reactivación económica de la nación, al permitir que los inversionistas institucionales participen en este Fondo de Inversión de Desarrollo de Sociedades Popular”, dijo el señor José Manuel Cuervo, vicepresidente de Área de Filiales de Mercado de Valores de Grupo Popular.

El proyecto aprovecha el régimen de vientos dominantes en la zona para convertirlo en energía eléctrica mediante aerogeneradores. La energía generada se entrega a la red de ETED (Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana) donde se incorpora al SENI (Sistema Eléctrico Nacional Interconectado) para suministrar energía eléctrica a los dominicanos.

InterEnergy Group es un grupo especializado en la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía confiable, competitiva, rentable, limpia y amigable con el medio ambiente, con presencia en República Dominicana, Panamá, Chile y Jamaica. A través de un diverso portafolio de inversiones, este grupo es pionero en tecnología de vanguardia enfocada en proveer de soluciones que promuevan el desarrollo sostenible en cada uno de los mercados en que opera.

José Manuel Cuervo, vicepresidente de Área de Filiales de Mercado de Valores de Grupo Popular

Desde esta filosofía, lidera proyectos de gestión social, educación y protección al medio ambiente con un trascendental impacto en sus zonas de concesión, a través de cada una de sus empresas, como es el caso en República Dominicana con el Consorcio Energético Punta Cana – Macao (CEPM), su subsidiaria la Compañía de Electricidad de Bayahíbe (CEB), y la Compañía de Electricidad de San Pedro de Macorís (Energas).

Los activos de fuentes renovables en el grupo Interenergy representan el 30% del total de activos de generación, con una capacidad renovable de 400MW, sobre un total de capacidad instalada de 1,313 MW. En la actualidad el grupo está adquiriendo y desarrollando otros proyectos renovables para aumentar su portafolio en la región con un total de 860 MW entre Colombia, Panamá, República Dominicana, Uruguay, México y Perú.

 

Sobre Grupo Popular

 

El Grupo Popular es el principal grupo de servicios financieros del país, constituido en 1974, y cuenta con una base accionaria superior a los 12,000 accionistas. Es la casa matriz de empresas líderes del país, como el Banco Popular Dominicano. Está integrado, además, por las filiales Administradora de Fondos de Pensiones Popular (AFP Popular), Inversiones Popular, Administradora de Fondos de Inversiones Popular (AFI Popular), Fiduciaria Popular, Popular Bank, Servicios Digitales Popular, Infocentro, entre otras.

La concentración de las áreas de negocios en los servicios financieros que ofrecen las diferentes empresas que conforman esta casa matriz, conjuntamente con un fuerte gobierno corporativo, la práctica de un modelo de  gestión empresarial fundamentado en principios y valores, además de una visión sostenible en favor del medioambiente, son las claves que han resultado en el crecimiento de los principales indicadores del Grupo Popular de manera sostenida, gracias al respaldo, confianza y lealtad de sus clientes y accionistas.

 

Parte del éxito está en el compromiso con la innovación y la utilización de nuevos sistemas de tecnologías de la información, que facilitan un mayor número y diversificación de operaciones realizadas automáticamente, permitiendo a nuestro personal dedicarse a la atención especializada del cliente.

 

 

Biblioteca UASD ha fortalecido sus servicios, sobre todo en lo virtual

La Biblioteca Central Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, es una de las más completas del país por sus fondos editoriales que incluyen un centro de documentación especializado en salud,  y atiende diariamente, entre 10 y 12 mil usuarios, sobre todo por la vía virtual, proceso en el que contaba con amplia experiencia y trayectoria, revela  a los medios su director general.
El licenciado Héctor Luis Martínez, indica que esa unidad documental en salud tiene la más amplia red de publicaciones temáticas de los organismos Naciones Unidas, catalogadas en la UASD como Fondo Completo en Salud.
A esta oferta para lectura e investigación, la Biblioteca Pedro Mir agrega una de las más amplias colecciones de obras de autores dominicanos en el país y la sección denominada Fondo Antiguo con material bibliográfico único y una amplia bibliografía de libros de temas generales.

Héctor Luis Martínez, director general de la Biblioteca Central Pedro Mir, de la UASD.


Martínez resalta que esa biblioteca se ha organizado con un criterio moderno, que incluye el aspecto digital, para proveer los recursos requeridos por los estudiantes en su proceso de formación y facilitar la consulta a los investigadores, nacionales y extranjeros que, en gran número, procuran sus servicios.
Revela que el promedio diario de usuarios en el recinto central universitario es de 10 y 12, cantidad que excluye el servicio de sus bibliotecas subsidiarias en 18 provincias.
Refiere que el COVID 19, se produjo cuando esa biblioteca ya tenía tiempo ofertando servicios digitalmente: “La inserción de nuestros servicios en el mundo digital data de varios decenios. Hoy se hace más visible por la pandemia que nos afecta. En este marco, en el campo de la virtualidad, el logro mayor ha sido la puesta de una plataforma digital al servicio a los uasdianos”.
Explica que se trata de la plataforma Moodle, la misma que ahora usan en el semestre actual. “Gracias al esfuerzo de las autoridades, estimuladas por la rectora Emma Polanco Melo, la UASD cuenta con una plataforma que cumple y supera los estándares que impone el mundo de la comunicación digital, cuyo provecho llega a los múltiples servicios que ofrece la Biblioteca Pedro Mir”.
Respecto de la prevención del COVID 19,  la biblioteca ha generado un código de bioseguridad que  busca proteger, y lo logra, a  servidores y los usuarios de la biblioteca.
Martínez dice que ha terminado el proceso de migración de data del sistema integrado de gestión de bibliotecas Voyager al Koha, a lo que se agrega la suscripción de la base de datos EBSCO, cuyo aprovechamiento crece de semestre en semestre gracias a los talleres de inmersión.

La TV dominicana al parecer no sabe que se le premia este fin de semana

Extraño que la televisión criolla, al parecer, no sabe que este fin de semana, se monta a primera edición de un premio especializado a sus talentos y productores, un galardón similar al Emmy norteamericano (guardando las distancias)  que se va a difundir solo por un canal de menor incidencia, (el canal oficial 4RD/CERTV) sin transmisiones simultánea, sin cadenas y sin demasiado entusiasmo en promoverlo. El Premio que ha creado Juan Carlos Albelo incuye 203 talentos en 44 categorías de todos los canales,  exceptuando los del propio canal que lo va a transmitir, del cual no hay presencia en las nominaciones. Algo debe andar mal en las estrategias de comunicación.
Poquisima es la gente que  debe saber las tareas, dificultades y problemas que ha enfrentado y vencido el joven productor Juan Carlos Albelo (Industria de Contenidos) para montarle un premio a la televisión, sus 203talentos presentadores (principales y de reparto), a los productores que crean los programas (la mayor parte de los cuales trabajan en anónimo tras de cámaras) a fin de montar este domingo el Premio Primero de Agosto.

PROMOCION DEL PREMIO PRIMERO DE AGOSTO
Ese premio llega para fortalecer las premiaciones al arte y al talento existentes y reconocer a un medio de comunicación fundamental y a sus talentos que han adquirido una importancia determinante en la actual coyuntura que ha   limitado al hogar a las familias, debido a la emergencia sanitaria.
“La televisión ha sido un medio crucial, masivo y de enorme impacto que se ha estado adaptando a los tiempos digitales modernos, y necesita de todos los galardones que reconocen el trabajo de producción y de creatividad artística en la presentación de sus contenidos” afirma Juan Carlos Albelo, director.

Escena del primer programa de televisión que fue al aire en 1952, Romance Campesino, (Macario y Felipa) (Derechos Reservados)


“Lo que buscamos es ampliar el espectro del reconocimiento al arte e incluirse en esa dinámica de distinguir talentos. Respetamos todos los premios que existen y que son inspiración para los galardones nuevos”, en una obvia referencia a los Premios Soberano, que monta la Asociación de Cronistas de Arte (ACROARTE), aplazado este 2020 por la pandemia.
Explica que la novedad de este premio es que nomina a los talentos principales y los de reparto, así como a los productores y productoras que nunca salen a la perspectiva del reconocimiento público. Deja entreabierta la posibilidad de que, para otras entregas, se nomine y premie a guionistas, camarógrafos, directores de arte y escenógrafos.

Juan Carlos Albelo, creador del Premio Primero de Agosto a la Televisión Dominicana.


Sobre Soberano
Al referirse al galardón acroartiano, sostuvo: “el Soberano es el Soberano, una premiación integral y la principal y más importante con que cuentan los artistas, realizada por gente que sabe de arte. Venimos a compartir un escenario como categoría segmentada de premiación”.
Dijo “Deseamos que El Soberano supere todas las condiciones que le han impedido realizarse este año, y que muy  pronto, volvamos a escuchar las notas de su reconocido oppening “Otra vez”,  al tiempo de abogar por la unidad de los cronistas de arte.
Los Jurados
La presidenta del Jurado es la veterana mercadóloga Angelita Elmúdesi, y los integrantes del equipo evaluador son: la también mercadóloga de experiencia Gina Herrera, que proceden desde la empresa privada, el creador de modas  Leonel Lírio, Juán Carlos Ditrén, gestor cultural y arquitecto, William Ramos, comunicador; Augusto -Chichi- Socias, cronista de larga data, Juán Lamur, productor de espacios y cápsulas culturales que establecieron parámetros y profesor de comunicación y Ernesto Quiñones, figura fundamental de la televisión dominicana y productor y director de cámaras de Freddy Beras Goíco.
También lo componen: Alex Pérez, experto en manejo y comercialización de contenidos internacionales para la televisión criolla, Handry Santana, guionista y José Rafael Sosa, periodista cultural y literario.
 
La página del galardón es www.premioprimerodeagosto.com
Los nominados son:
1.- Renglón contenido de variedades: 

  1. Show del mediodía, 2. De extremo a extremo, 3. Chévere Nigths 4. Esta noche Mariasela, 5. Me gusta de noche y 6. Pamela todo un show

2.- Reglón conductora/conductor programa de variedades:

  1. Milagros Germán,2. Jochy Santos, 3. Michael Miguel, 4. Caroline Aquino, 5. Mariasela Álvarez, 6. Pamela Sued, 7. Jhoel López

3.- Renglón productor de programa de variedades 1Iván Ruiz, por el Show del mediodía,2- Erico Zapata, por de extremo a extremo, 3-Laura Santos, por Esta noche Mariasela,4- Jhoel López, por Me gusta de noche y 5- Charly San Miguel, por Pamela Todo un show
4.- Renglón conductora/conductor de reparto programa de variedades:  y entrevistas 1. Diana Lora por Esta noche Mariasela, 2. Irving Alberti por Chévere Nigth, 3. Nahiony Reyes por De extremo a extremo, 4. Julio Clemente por el Show del Mediodía y 5. Albert Mena por Es temprano todavía
5.- Renglón contenido en programa de panel:

  1. Esta misma semana, 2. El día, 3. Hoy mismo, 4. El despertador y 5. Matinal

6.- Renglón conductora/conductor programa de panel: 1. Huchi Lora, 2. Rosa Encarnación, 3. Julio Martínez Pozo
7.- Renglón productora/productor de programa de panel: 

  1. Huchi Lora / Diana Lora (Esta misma semana); 2. Huchi Lora (El día), 3. Equipo Hoy mismo (Hoy mismo), 4. Rosa Encarnación (El despertador) y 5. Angel Jiménez (Matinal)

8.- Renglón conductora/conductor de reparto programa de panel:

  1. Diana Lora por Esta misma semana, 2. Amelia Deschamps por El Día, 3. Ricardo Nieves por El despertador

9.- Renglón conductora/conductor de noticiario de televisión:

  1. Alicia Ortega, 2. Roberto Cavada, 3. Jessica Hasbun, 4. Ana Rossina Troncoso, 5. Elianta Quintero, 6. Azize Melgen y 7. Susie Caraballo

10.- Renglón reportero de noticiario:

  1. José Rivas,2 Nixon Rodríguez, 3. Wilkin De la Cruz, 4. Nairobi Viloria, 5. Wilson Mejía, 6. Roció Quiroz y 7. Aris Beltré

11.- Renglón conductora/conductor programa de cocina: 

  1. Jaqueline Henríquez, 2. Sagrario Matos, 3. Rosanna Ovalle, 4. Wandy Robles

12.- Renglón contenido programa de deportes:

  1. Impacto de deportivo, 2. CDN deportes, 3. 1⁄4 deportivo 4. Deportes SIN, 5. Deporte entre nosotros y 6. Círculo de grandes ligas

13.- Renglón conductor programa de deportes:

  1. Frank Camilo CDN Deportes, 2. Juan José Rodríguez por 1⁄4 deportivo, 3. Yancen Pujols, 4. Osvaldo Rodríguez Suncar

14.- Renglón productor programa de deportes:

  1. Yancen Pujols (CDN Deportes), 2. Juan José Rodríguez (1⁄4 Deportivo), 3. Martín Rodríguez, (Deportes SIN), 4. Deporte entre nosotros, 5. Círculo de grandes ligas

15.- Renglón conductor de reparto programa de deportes:

  1. Odalis Santiago por La voz del del fanático, 2. Carlos Almánzar por Pio deportes y 3. Héctor Gómez

16.- Reglón contenido de programa de farándula:

  1. Los dueños del circo, 2. Con los famosos, 3. Arte y medio, 4. La tuerca, 5. A dos cámaras, 6. TV revista, 7. Famosos inside

17.- Renglón conductor programa de farándula:

  1. Enrique Crespo, 2. Kenny Valdez, 3. Wanda Sánchez, 4. Ali David, 5. Carlos Batista, 6. Zoila Puello y 7. Samir Saba

18.- Renglón productor de programa de farándula:

  1. Ali David por Los dueños del circo,2. Carlos Batista por Con los famosos, 3. Jonathán Lafontaine por Arte y medio,4. Kenny Valdez por La tuerca, 5. Dafne Guzmán por A dos cámaras, 6. Zoila Puello por TV Revista y 7. Samir Saba por Famosos inside

19.- Renglón conductora/conductor de reparto de programa farándula:
. Yelida Mejía,  José Ángel Morbán,  Ramón Almánzar
20.- Renglón contenido reality show: 1. Buscándole un novio a mamá, 2. Master chef, 3. Domicana got talent
21.- Renglón conductora/conductor de programa de reality show:

  1. Pamela Sued, 2. Mildred Quiroz, 3. Cheddy García, 4. Frank Perozo

22.- Renglón conductora/conductor de reparto programa de reality show:

  1. Nashla Bogaert, 2. Milagros Germán, 3. Waddys Jáquez, 4. Raymond Pozo, 5. Chelsy

23.- Renglón productor de programa reality show:

  1. Tristan Desechenes por Buscándole un novio a mamá, 2. José Abraham González por Master chef, 3. Tuto Guerrero por Domicana got talent

24.- Renglón contenido programa de entrevistas:

  1. Noche de Luz, 2. Es temprano todavía, 3. Mujeres al borde, 4. Con Jatnna, 5. Énfasis

25.- Renglón conductora/conductor programa de entrevista:

  1. Luz García, 2. Jochy Santos, 3. Jatnna Tavárez, 4. Iván Ruiz, 5. Ingrid Gómez

26.- Renglón productor programa de entrevista: 

  1. Saray Pérez por Noche de luz, 2. Charly San Miguel por Es temprano todavía, 3. Ingrid Gómez por Mujeres al borde,4. Charly San Miguel por Con Jatna, Iván Ruiz por Énfasis

27.- Renglón conductora/conductor de televisión en el extranjero:

  1. Clarissa Molina, 2. Francisca Lachapell, 3. Mariela Encarnación, 4. Tony Dandrades

28.- Renglón contenido de programa de investigación:

  1. El informe con Alicia Ortega, 2. Nuria, 3. Mil historias con Judith Leclerc, 4. Zona 5

29.- Renglón conductora de programa de investigación:

  1. Álica Ortega, 2. Nuria Piera, 3. Judith Leclerc, 4. Rafaelina Bisonó

30.- Renglón productor programa de investigación:

  1. Alicia Ortega por El informe con Alicia Ortega, 2. Nuria Piera por Nuria, 3. Judith Leclerc por Mil Historias con Judith Leclerc, 4. Ángel Jiménez por Zona 5

31.- Renglón contenido de programa especializado

  1. Qué chévere es saber, 2. Sabrina en fin de semana, 3. Yadira

32.- Renglón conductora/conductor programa especializado:

  1. Irving Alberti, 2. Sabrina Brugal, 3. Yadira Morel

33.- Renglón conductora/conductor de reparto programa especializado:

  1. Samuel Guzmán (Voz de Yadira), 2. Raeldo López y 3. Albert Mena

34.- Renglón productor de programa especializado

  1. Katusa (Sonia Owellemon por Qué chévere es saber
  2. Sabrina Brugal por Sabrina en fin de semana
  3. Paloma Colombo por Yadira

35.- Renglón contenido de programa de humor:

  1. El show de Raymond y Miguel, 2. Boca de piano es un Show, 3. El Show de la comedia

36.- Renglón figura principal de programa de humor:

  1. Raymond Pozo, 2. Miguel Céspedes, 3. Fausto Mata, 4. Daniel Luciano

37.- Renglón humorista de reparto: 

  1. Manolo Ozuna, 2. El Naguero, 3. Noel Ventura,

38.- Renglón contenido programa largo fin de semana:

  1. Más Roberto, 2. Aquí se habla español, 3. Pégate y gana con El Pachá,4. Vale por 3, 5. Yoryi internacional, 6. Sábado extraordinario

39.-Renglón presentador de programa largo fin de semana:

  1. Roberto Ángel Salcedo, 2. Daniel Sarcos, 3. Frederick Martínez «El Pachá», 4. Raulito Grisanty, 5. Yoryi Castillo

40.-Renglón productor programa largo fin de semana:

  1. Melissa Inabel Castillo por Más Roberto, 2. Mon Lluberes por Pégate y gana con El Pachá, 3. Yoryi Castillo Yoryi Internacional, 4. Melissa Inabel Castillo por Vale por 3, 5. Geisha Rivas por Aquí se habla español

41.-Renglón conductora/conductor de reparto programa largo fin de semana:

  1. Ibelka Ulerio, 2. René Castillo, 3. Bolívar Valera, 4. El Dotol Nastra

42.- Renglón contenido de programa de televisión región norte:

  1. Buena Noche, 2. José Gutiérrez, 3. Francisco muy diferente, 4. Sin límite, El pulmón de la democracia

43.- Renglón conductor de programa de televisión región norte:

  1. Nelson Javier, 2. José Gutiérrez, 3. Francisco Vásquez, 4. Alex Díaz

44.- Renglón productor de programa de televisión región norte:

  1. Ángela Luna por Buena Noche, 2. José Gutiérrez por José Gutiérrez, 3. Francisco Vásquez por Francisco muy diferente, 4. Alex Díaz por Sin límite, El pulmón de la democracia

 

Los nombramientos presidenciales: aciertos y errores

El nuevo panorama que ofrecen los nombramientos presidenciales tiene una trascendencia que debería ser objeto de atención de la ciudadanía porque se trata de que esos funcionarios podrían estar cuatro años sirviéndole mal o bien al país productos y servicios, por lo que asume el carácter de un asunto de interés común.
El presidente Luis Rodolfo Abinader Corona, parece estar en la actitud  de producir una obra de gobierno que haga la diferencia y alejarse delas expresiones del partidarismo y la concepción de los empleos del Estado como un botín político tal y como lo establecido el fin de semana en Santiago.
Tiene factores en su contra, comenzando con la imposibilidad de ofrecer un empleo a cada perremeista que trabajo por llevarlo al poder, sobre todo porque el criterio que parece primar es el de reducir la nomina publica y fusionar organismos e instituciones que trabajan áreas similares.
El estudio de los nombramientos del presidente Abinader, en general, dejan sentir su aspiración de cambio en las viejas prácticas y complicidades, pese a errores en la equidad de y fallos incomprensibles en el proceso para forzar contra toda lógica, recursos humanos no contemplados y adecuados para determinados puestos.
Aciertos
Hay notables decisiones acertadas, esperadas y justas.  La primera fue su selección de Raquel Peña, una mujer prácticamente desconocida a nivel nacional, de una capacidad de gestión que mucha gente desconoce, producto de sus jornadas como empresaria de éxito.  Tras su sonrisa casi maternal y la elegancia y frescura que proyecta su imagen, Raquel Peña emergió ante la opinión pública con un deslumbrante poder de convencimiento y una oportuna habilidad de inspiración mediante un discurso efectivo y claro, representando tanto a la mujer dominicana, como a su región, la pujante zona de Santiago. Su cargo es de elección popular pero luego de la selección del mandatario.
En ética y transparencia hay dos designaciones que  abonan la confianza  de la gente:
1- Milagros Ortiz Bosch en la  Directora General de Ética e Integridad Gubernamental. Incuestionable y una garantía de regulacion de todo el gobierno, con apoyo del presidente. Lo ético debe dejar de ser una etiqueta inoperante. Fue el gran fallo de los que se fueron.
2-Carlos Pimentel, en la Dirección General de Contrataciones Publicas, procedente de Participación Ciudadana y quien ahora tendra oportunidad de pasar de la valla de opinadores al despacho operativo que debe reorientar ese enclave fundamental y lograr que sus procesos sean incuestionables.
Destacada como lo mas esperado y lo mas justo es la designacion de de la doctora Miriam Germán Brito, como Procuradora General de la República y la subsecuente de Yenny Berenice Reynoso.
La designación de Germán Brito,  la más esperada y la ultima en ser anunciada por redes sociales, señala para el puesto a una mujer de sólidos principios éticos y de una extendida experiencia en la judicatura, tras pasar por todo el escalonado proceso y a la cual el ejercicio del criterio propio su exclusión de la Suprema Corte de Justicia, recordando lo similarmente ocurrido al doctor Julio Aníbal Suarez, otro talento triturado por la minusvalidez ética de una justicia entregada al criterio del partido.
Ella ha tenido incluso el tacto de no cancelar a personal de posiciones sensibles que sirvieron al anterior titular, Jean Alain Rodríguez y ha optado por cambiar de puesto a muchas de ellas, en especial si son mujeres. La nueva procuradora es una mujer que ha tenido que enfrentar pruebas personales, profesionales y familiares muy duras, pese a lo cual es un ser con un personalidad tierna y generosa, en especial con sus amistades.
Otro acierto fue el de Procuradora Adjunta de Yenny Berenice Reynoso, la profesional del derecho nativa de Santiago, que evidenció, desde su papel como fiscal de la capital del Cibao, hasta su rol como Procuradora del Distrito, que se trata de una mujer de gran formación técnica y criterios éticos demostrados. Está dotada de una enorme capacidad técnica y de valor personal para enfrentar los casos.
Todas las ansias populares para que se haga justicia inician con un poder judicial independiente y capaz de investigar y sancionar hechos punibles, supuestamente corruptos.
De Germán Brito y Reynoso se tiene claro que nunca utilizarán el cargo para retaliaciones personales, por pasiones individuales o iniquidades mediáticas, por muy novelados que puedan ser los hechos precedentes. En ellas está depositada la esperanza general de justicia frente a los supuestos actos punibles de corrupción de otras administraciones y en particular de la recién pasada.
Un acierto es  el nombramiento de David Collado, como Ministro de Turismo y quién es  notable emprendedor y llegando de una gestión municipal en la alcaldía del Distrito Nacional, tiene ante sí relanzar el turismo ante su más grave crisis, para lo cual debe convocar, como ha comenzado a hacer, a los protagonistas de la industria y con la circunstancia de que la labor de proyección del país y de atracción de inversiones extranjeras por parte del anterior titular, Francisco Javier García,  es notable y creó una corriente en favor el país que estableció una etapa de florecimiento. Collado está gestionando la crisis con acierto.
Roberto Álvarez Gil. El nuevo ministro de Relaciones Exteriores, es un ser de altísimo sentido del compromiso social. Es investigador social en el ámbito de sociedad y leyes internacionales y autor de publicaciones sobre derechos humanos y relaciones internacionales. En 2005 fue Presidente del Consejo Permanente de la Organización  de Estados Americanos. Participamos con él, durante los 12 años del gobierno en la Unión Dominicana de Defensa de los Derechos Humanos y Roberto era el individuo capaz de tomar su vehículo (entonces un descapotado deportivo), para irnos los dos a Barahona a investigar para la UDHU una golpiza a unos obreros.  Es muy noble e incorruptible.
Carmen Heredia. Profunda conocedora de las artes escénicas, artista ella misma, con gran desempeño en funciones públicas e incuestionable como jurado del Área clásica de los Premios Casandra y Soberano. Participamos con ella en esas sesiones. Disfrutamos y aprendemos de cada una de sus crónicas de arte clásico, al ser ella uno de los soportes de esas actividades en un ambiente tan lúdico y superficial como es el de la farándula. Y ha comenzado su gestión de cara a lo que culturalmente ocurre en el país, concurriendo a los lugares donde ha sido necesario ver las condiciones.
Roberto Fulcar Encarnación. Sorprendente el temple de este hombre que estableció la base estructura organizativa de la campaña del presidente Abinader, pudo haber optado por el puesto cómodo que quisiera en Palacio para satisfacer ese inevitable ego que a todos marea el tufo del poder. Con un valor que muy poca gente tiene, Fulcar solicitó el ministerio que demanda más de lo que las fuerzas de un hombre pueden dar: Educación. Fue el primer nombramiento anunciado por Abinader, lo que implicó para Fulcar un desafío enorme: el año escolar ante el más grave peligro que haya tenido nunca:  la pandemia, a lo cual se añaden el asunto tecnológico, la brega con el personal a su cargo, las relaciones con la Asociación Dominicana de Profesores y el uso de los medios de comunicación del Estado para la docencia.  Y otro compromiso pendiente: entregar el Premio Nacional de Periodismo 2020, reconocimiento que estableció el presidente doctor Joaquín Balaguer mediante Decreto Presidencial # 74-94, del 28 de marzo de 1994, galardón que debió anunciarse el 5 de abril pasado. Lo conocemos en su trabajo de maestro y organizador. Es persistente, con una clara visión del trabajo en equipo. Descubre donde está fallando el proceso y las personas, con tan solo mirarlas, exigente y sensitivo. Es de los pocos funcionarios capaz de llorar a lágrima viva en público, como lo hizo durante la entrevista que le hizo Ivan Ruiz para el espacio Énfasis de Color Visión.
De Samuel Pereyra Rojas, profesional del derecho administrativo polivalente, es el recién designado Administrador del Banco de Reservas, tiene una de las hojas de vida más profunda y polivalente: estudios de Administración en la Universidad Panthéon-Assas, en París, es un con formación en  Litigios; Derecho Corporativo; Telecomunicaciones; Fusiones y Adquisiciones; Inversión Extranjera; Propiedad Intelectual; Derecho de la Competencia y de los Consumidores; Derecho Bancario; Métodos Alternos de Solución de Conflictos; Derecho Inmobiliario y Contratos.
En lo personal es de trato directo y afable, con dotes personales que incluyen una visionaria capacidad de detectar oportunidades financieras y un particular poder de enorme poder de convencimiento, además de una honestidad en el manejo de recursos. Es de esperar que mantenga esos valores y haga los aportes que se puede esperar de un hombre con esas credenciales.
Desafíos pendientes: 1- Reforzar el rol del Banreservas como respaldo de las Mipymes y emprendedores respecto de la crisis sanitaria y especialmente en el auge del turismo y la la industria y la agropecuaria; 2- Relanzamiento del Centro Cultural Banreservas, el único de ese tipo de una entidad bancaria nacional,  lo que implica el reinicio de la línea editorial y colecciones bibliográficas que caracterizaron los aportes del BR y que quedan como un hito cultural incuestionable  y 3- Mantener y superar los compromisos de responsabilidad social y 4- Inspirar al trabajo y la acción  a su equipo de trabajo.
La designación del escritor Andrés L. Mateo como embajador de Unesco, es un acierto que lleva a un cuadro profesional, pensador y hombre de acción y discurso de altísimos méritos a una función para dar seguimiento a los proyectos iniciados por José  Antonio Rodríguez y lanzar iniciativas nuevas y creativas. La labor del cantante, compositor y gestor cultural fue, en la practica, la un Ministerio de Cultura en el Exterior, contando con un equipo de trabajo mínimo, pese a lo cual rindió un notable servicio a la trascendencia cultural dominicana.
Andrés L. Mateo, filólogo, escritor, profesor universitario y mas recientemente un expositor y analista en los medios de comunicación que debe ser tomado en cuenta, llega a París con la actitud de ampliar el radio de acción que deja el cantautor y diplomático.
Al parecer, Abinader va a desarrollar una linea de nombramientos para su servicio exterior personas con experiencia diplomática o capacidad de gestión cultural o de negocios. Fue lo que hizo Juan Bosch, en una experiencia que debe ser profundizada.
Errores y desaciertos
El nombramiento de Wellington Arnaud, como director del Instituto de aguas potables y alcantarillados.  Un caso indigerible para la opinión pública. Una decisión que afecta terriblemente la imagen de legalidad y respeto de los procedimientos que deben aparecer junto a las decisiones presidenciales. La designación de Arnaud ha sido cuestionada porque hubo que aprobar una modificación del artículo 7 de la Ley 5994, del 1 de diciembre de 1962, que crea el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados que establece que el cargo demanda ser ingeniero con especialidad en administración y saneamiento de aguas. Arnaud es abogado. Se le podía nombrar en un área más apropiada a su formación y dejar ese despacho a un técnico en la materia.
Otro caso errático fue la que involucró del ingeniero Ramón Alburquerque como presidente del Consejo de EGEID (sin funciones reales) en un caso mal manejado por designador y designado que al parecer incumplió la aspiración prometida al singular y muy capacitado ingeniero químico de indiscutible liderazgo político y profesional, como por la reacción pública del mismo, indelicada e indebida.
Otro error, que probablemente no sea originado en actitud personal del presidente, sino de gente que esta tomando su nombre sin autorización, para indicar en cartas de cancelación de personal ejecutivo de instituciones, al indicar que la medida es producida “Por órdenes del excelentísimo señor presidente de la Republica” y agregando que el primer mandatario ha dispuesto que, en lugar del funcionario cancelado, se designa a “Sutano de Tal”. Desde luego, en esas comunicaciones no aparece la firma de Abinader Corona. Hay copias disponibles de esos oficios.
Otros casos cuestionados:

  • Nombramiento de dos de los hijos del fallecido dirigente político Hatuey de Camps, Luis Miguel y Milagros de Camps, como ministro de Trabajo y viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Medio Ambiente, respectivamente.

Desde luego, hay que ver la capacidad profesional de ambos, porque la relación de parentesco no puede ser, por si misma, razón para impedir el derecho al trabajo. Basta citar las injustas críticas con el nombramiento de Dilia Leticia Jorge Mera, como viceministra de innovación, transparencia y atención ciudadana Ministerio de la Presidencia, (para el cual incluso está sobre calificada), por cuanto es como es una profesional que, además de contar con preparación académica, ha sido por más de 15 años una gestora voluntaria de la defensa de niños, niñas y adolescentes y una adelantada en la perspectiva nacional del derecho de familia.  Habrá que preguntarse si ser hijo o pariente de un dirigente político o funcionario, (debidamente capacitado) impide a un gobierno, el que fuera, de solicitar sus servicios y justifica la negativa del derecho al trabajo. Lo que debería evitarse es el nepotismo, que implica la designación de familiares en una misma institución.
Las mejores ratificaciones
Esas ratificaciones constituyen una honra al conocimiento y dominio de las tareas asignadas y aun cuando se podrían imputar de providencialismo (“Nadie es imprescindible”), son decisiones basadas en el aprovechamiento de oficio, el sello personal del liderazgo y la exitosa conclusión de las tareas puestas a su decisión.
Roberto Cassá, designado en agosto de 2004 en la dirección de Archivo General de la República. que transformó esa institución,  del chiquero de documentos sometido al saqueo, el desorden y el descuido,  (respecto de cuyas responsabilidad alguien todavía no  sido sometido a la justicia) en una institución público de alta cualificación profesional, regida por la ética  y que parece una dimensión de trabajo de una sociedad de primer mundo, ofreciendo el ejemplo de un ejercicio que ha rendido una labor de investigación, resguardo y ampliación del patrimonio documental dominicano a y el servicio a estudiantes, investigadores además de impulsar el gusto  y la actitud pública por el conocimiento de la historia
Héctor Valdez Albizu, en la gobernación del Banco Central, representa una apuesta a lo seguro, por el desempeño del equipo del BC al frente de la parte medular de las reservas económicas del país en tanto son plataforma para las finanzas y la economía. La confirmación en su cargo de Valdez Albizu se basa en el desempeño de la economía durante los últimos 16 años, con crecimiento económico sostenido, inflación baja, estabilidad del dólar y reservas internacionales con récord históricos. Seguro influyó mucho en la decisión del presidente Abinader la confianza que genera Valdez en el mercado local y en los organismos internacionales.
Aprovechar el conocimiento
La ratificación y el aprovechamiento de la experiencia debe primar en áreas como la Dirección General de Cine, en la cual el conocimiento del quehacer es un patrimonio a no ser desaprovechado.
DGCINE. El equipo que lidera Yvette Marichal, que sucedió la gestión de don Ellis Pérez, primer impulsor del marco jurídico para fomentar la industria audiovisual dominicana, ha logrado un gran desempeño para un área administrativa relativamente nueva. Un reto que tiene ese equipo, y respecto del cual la gestión desempeñada es fundamental, es la revisión y adaptación de la Ley Nacional de Cine, (108-10) (1) promulgada el 28 de julio de 2010, ya ha cumplido el plazo de diez años  establecidos para hacerlo y una de las premisas que se deben incluir es la de nuevos criterios para conceder el beneficio de la ley, debido a que esas prerrogativas deben estar reservadas para producciones que efectivamente contribuyan al fortalecimiento de la marca nacional del cine y que sus responsables no cuenten con los recursos para afrontar personalmente los enormes gastos que implica una industria tan compleja y multidisciplinaria.
Otra falla es no aprovechar el talento demostrado de un jurista como Julio Aníbal Suárez, quien tuvo que pagar con su cargo por el precio de tener criterio propio como juez de la Suprema Corte de Justicia, siendo como es uno de los mejores juristas en materia de derecho laboral, tratado con la ingratitud de las estructuras más conservadoras en esa altísima corte, Suárez, con su actitud ética, fue parte de los que abonaron el camino hacia un mejor aparato de justicia. Hoy día su principal actividad es caminar temprano junto a amigos del alma, en el parque Mirador del Sur.
Improcedencia de lo honorario
Dos profesionales especialistas respectivamente en asuntos de rehabilitación penitenciaria y enfrentamiento y remediación de los efectos de catástrofes naturales, han decidido trabajar sin salario, a pesar de la importancia de su labor en favor de la colectividad. Y eso es improcedente. Y es populismo gubernativo. Fue el hombre que introdujo al país en el mundo del nuevo modelo penitenciario, recomendado por Naciones Unidas. No debe ser honorífico. Cada quien merece su trabajo.
Roberto Santana, el cuadro profesional mejor preparado en materia de rehabilitación penitenciaria, este designado asesor honorífico del presidente.
De igual modo, debe revisarse la situación laboral del general Juan Manuel Méndez, al frente del Comité Operaciones de Emergencia, dependencia de la Presidencia y la Defensa Civil. No deben trabajar gratis, el otro nombre realista de lo honorario
¿ Y la paridad de género
En los ministerios, las decisiones son en general, acertadas y giran en torno a gente capaz y responsable, pero suponen un incumplimiento del ofrecimiento en el programa de gobierno que, ofrecida por escrito dice: “Promover la participación de la mujer en espacios de decisión del Poder Ejecutivo y otros sectores sociales”. (Programa de Gobierno Partido Revolucionario Moderno), 2020)
¿Y que se verifica en la práctica respecto de las designaciones del Poder Ejecutivo desde la perspectiva de género?
La desproporción es resaltante: 19 hombres y tres mujeres, las cuales han sido ubicadas en funciones asimilables al papel tradicionalmente femenino: cuidar personas y patrimonio: Cultura, Juventud y Mujer. El porcentaje en favor de los hombres es de 79 % contra 21% en contra de las mujeres.
Las designaciones del Poder Ejecutivo a nivel ministerial y ejecutivo del Palacio Nacional, excluyendo designaciones de menor categoría – viceministros, direcciones y superintendencias y subdirecciones- son:
Hombres: (19):
Orlando Jorge Mera (Medio Ambiente); Limber Cruz (Agricultura); Jesús “Chu” Vásquez Martínez (Interior y Policía) ; Darío Castillo Lugo (Administración Pública) ; David Collado (Turismo); Deligne Ascensión (Obras Públicas y Comunicaciones); Plutarco Arias (Salud Pública); José Ignacio Paliza (Administrativo de la Presidencia); Carlos Luciano Díaz Morfa (Ministro de Defensa); Antonio Almonte (Energía y Minas); Miguel Ceara Hatton (Economía, Planificación y Desarrollo) y Jochi Vicente (Hacienda).
Además, Lisandro Macarrulla, (Presidencia); Roberto Álvarez, (Relaciones Exteriores (Mirex) Roberto Fulcar Encarnación (Educación); Víctor -Ito- Bisonó (Industria, Comercio y Mypimes); Francisco Camacho (Deportes y Recreación); Franklin García Fermín (Educación Superior, Ciencia y Tecnología) (Mescyt); Samuel Pereyra Rojas. (Administrador Banreservas); Homero Ángel Figueroa Güilamo, (Dirección de Información, Análisis y Programación Estratégica de la Presidencia) (DIAPE) y Catalino (Freddy) Correa Hiciano, (Tesorero nacional).
Mujeres (5):
Raquel Peña (vicepresidenta), Carmen Heredia, (Ministra de Cultura); Mayra Jiménez (ministra de la Mujer); Kimberly Taveras Duarte (ministra de la Juventud) y Miriam Germán Brito (Procuraduría General de la República)
No incluimos otros nombramientos de otras instituciones centralizadas y descentralizadas y cuerpos especializados, en los que la proporción de hombres sobre mujeres, sigue ratificando que ser hombre es una razón considerablemente fuerte como para ser seleccionado frente a aspirantes femeninas al mismo cargo, aun cuando haya mujeres en plena capacidad de desempeñarse. Normalmente una mujer tiene que demostrar que es mas capaz para un cargo en comparación con todos los hombres aspirantes al mismo puesto.
El caso de las gobernadoras (26) también debe ser considerado por separado, dada las condiciones y atribuciones protocolares (representación del Poder Ejecutivo en las provincias, pero sin mayores independencias presupuestales) por lo que se resuelve todo en una caja de resonancia del Poder Central. Es el tipo de “feminismo” del presidente Joaquín Balaguer. Pudo haber sido mitad hombres y mitad mujeres
 

Explican denunciado “dominio” español de los Premios Platino

Uno de los ejecutivos de los Premios Platino manifestó que es muy justa la preocupación expresada en los países que no aparecen con sus películas en las nominaciones finales del galardón del cine iberoamericano. VER VEREDICTO FINAL DE PREMIOS PLATINO 2020
Hablando a condición de reservas  de su identidad porque el tema no ha sido tratado  por las directivas de EGEDA y FIPCA, el ejecutivo explicó que el jurado internacional es muy diverso y al final votan los ganadores tanto las personas de este jurado, como la comunidad de cineastas preseleccionados de las ediciones anteriores.
“Es decir, hablamos de un universo de más de 1.600 personas, en desde diversas naciones y solo interesados en la calidad cinematográfica de las propuestas, por  lo que no es posible que los votantes decidan el premio o excluyan candidaturas por nacionalismo, ya que está muy distribuido el voto”  dijo el declarante.
Consideró entendible y hasta justo, que en los diversos países en los que se manifiesta esa preocupación por no aparecer en las nominaciones finales con sus películas.

“Te ofrezco un ejemplo de ello, fíjate que, con todo y la  fuerza que tiene el cine español,  lo que es indudable y en eso tienen razón las preocupaciones expresadas,  no ha ganado nunca Mejor Película en las seis ediciones anteriores, teniendo películas muy fuertes. Si vemos los resultados, ha premiado dos chilenas, dos argentinas, una colombiana y una mexicana”, dijo en declaraciones que se produjeron antes del veredicto del mediodía de este lunes 29 de junio.
Y añade: “Es verdad que este año España va muy fuerte especialmente con la película de Almodóvar, pero ha habido otros años muy fuertes y nunca ha ganado España, lo cual demuestra que la votación es muy diversa, objetiva y que las subjetividades quedan diluidas dentro de la gran comunidad que al final decide los ganadores, y que cada año es más grande”
Para agregar “Creo que países con menos tradición o fuerza en el cine se están incorporando a esta competencia cada vez más y hay películas de mucha calidad que llegan a las 20 preseleccionadas o a las finalistas, y de eso se trata, de que cada vez se vaya igualando y equilibrando subiendo la calidad de todo nuestro cine”.
Indica que la dirigencia de las entidades organizadoras, esta muy consciente de que el valor de un premio esta dado por su credibilidad y en ese sentido es bueno que fluyan las dudas opiniones y las respuestas que corresponda en función de la realidad.
“Como responsables de promover y acreditar una región cinematográfica que no contaba hace ocho anos con una plataforma tan formidable, nuestro deber es cuidar sus procedimientos, sus métodos y su ética. Claro cuando se habla de evaluar y premiar el arte, cada quien siempre va a considerar que lo reconocible es lo que hace cada quien. Pero esa es la vida, diversidad, méritos y hasta egos personales, grupales, nacionales o regionales. Y eso finalmente es bueno” dijo el declarante.

Negro Santos, creador el primer programa turístico de RD en EU

Negro Santos, creador del primer programa de televisión de promoción turística y cultural del país en Estados Unidos, (actualmente interno en Cedimat, donde será operado este lunes 29, para lo cual se necesitan (donadas) seis pintas de sangre de tipo A Positivo) tiene asegurado un lugar en historia de la comunicación turística dominicana. La donación debe hacerse este domingo 29 de ocho de la mañana en adelante, para garantizar que fuera sangre fresca. Keydi Rodríguez, una de sus hijas, dijo que Santos tiene obstruidas cinco arterias cardiovasculares por lo que su estado es de extremo cuidado.
Ramón V. Rodríguez Santos, su nombre verdadero, se propuso lo que, para su época,1970, era virtualmente un imposible: producir semanalmente un programa que divulgara en Estados Unidos, por la cadena Telemundo (Canal 47) el potencial artístico y cultural dominicano. Para entonces no había internet para enviarlo como ahora. Ni existían canales de televisión por cable que redifundieran la programación dominicana, como ahora.  Ahora es fácil. Antes, en esa época, había que guardar el mejor de los esfuerzos. Extremos empeños para poder producir.

Durante un duro momento de crisis económica entró como productor don Ellis Pérez, gran amigo de Santos. Pocas veces, muy pocas, Santo Domingo Invita, en la practica el programa de promoción turística en el exterior, no tuvo el patrocinio de la Secretaria de Turismo (en su momento). El actual ministerio de Turismo le ha dado apoyo en determinadas épocas.
El espacio inició en 1974, grabado en video tres cuartos y enviado como casete físico y a mano, por medio de la entonces existente Dominicana de Aviación.  El programa produjo los primeros videos clips de artistas y grupos populares dominicanos, uno de los cuales, posiblemente el primero, fue con Jacqueline Estévez en el Jardín Botánico de Santo Domingo. Y añadía a ello, reportajes de turismo y cultura. En esta etapa Elías Muñoz y Manuel Pouerié , eran los talentos de la producción técnica.
Negro Santos, cuando era resiente en New York, había pasado una experiencia muy desagradable cuando se acercó a un productor colombiano que hacia el único programa para divulgar los atractivos de países latinoamericanos y había pasado algunos contenidos sobre el país.  Ese productor colombiano rechazó la propuesta de Santos de una forma humillante. Entonces se planteo hacer un gran programa que promoviera adecuadamente el país y su turismo. Santos se tomó en serio su papel de productor y precursor televisivo. Traía al país equipos de producción (sobre todo de cámara y edición) del mas reciente modernismo tecnológico.

Negro Santos, nacido en Bonao, desde donde se trasladó a Sabana Grande de Boyá, localidad en la que se inició como locutor para llegar a ser luego parte del equipo de talentos de la legendaria Radio Guarachita, para posteriormente fijarse la meta de crear un programa televisivo que promovernos en los Estados Unidos, hace 48 años. El programa, lastimeramente, no está en el aire desde hace un par de años. Sus últimas emisiones en EU fue por la cadena Tele Éxitos, subsidiaria de Univisión.

La sangre que necesita Negro Santos para su intervención, es tipo A Negativa.

El programa fue puesto en pantallas de la ciudad de New York el 17 de noviembre de 1974, como primera producción de televisión dominicana de proyección internacional en la programación de Telemundo, Canal 47 en la ciudad de Nueva York.
Durante sus 45 años de transmisión, el programa dio acceso a talentos, entonces jóvenes, para su producción y presentación: Zoila Luna, Miguel Ángel Herrera, Dafne Guzmán, Miguel Ángel Herrera, Frederick Martínez, José Alberto Selmo, Tony Britto, Dolfi Peláez, Elías Muñoz, Manuel Puerié-Cordero y Tatiana Rosario, muchos de los cuales encontraron en el espacio el inicio de sus carreras. entre otros.

Negro Santos es un precursor de la televisión turística dominicana. Ahora necesita apoyo con la donación de sangre A Positiva. Se encuentra interno en Cedimat


En un momento en el cual los gastos de producción excedían los ingresos por publicidad (increíblemente el programa de promoción de turismo dominicano, sin patrocinio de la Secretaria de Turismo ni de las empresas gubernamentales) Santos hablo con su amigo Don Ellis Pérez (primer Director Nacional de Turismo) decidió apoyar al amigo con recursos frescos para la producción. Por su labor de difusión del talento artístico y la promoción turística que hizo durante décadas, muchas veces sin contar con patrocinio oficial, recibió numerosos reconocimientos, incluyendo el Premio Soberano al Mérito y el Premio ACES de los cronistas de arte de New York además de la Condecoración de Duarte, Sánchez y Mella en grado de Caballero por parte del Gobierno Dominicano. En 2014 el programa recibió el Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua (PEL) otorgado por la Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR), como difusor del mejor reportaje turístico y en 2016 fue galardonado como Medio Turistico Meritorio.
Los 30 años de Santo Domingo Invita lo convirtieron en el único programa dominicano que festeja ese aniversario en Radio City Music Hall, el 24 de mayo del 2004, cuya producción artística fue de Vidal Cedeño.

49 películas excelentes para ver justo ahora, en casa

Ver películas por televisión es una de las alternativas naturales ahora que estamos confinados, por las razones sanitarias de todos conocidas.

Y dentro de la televisión internacional por demanda está la plataforma Netflix. He aquí una recomendación por temas, categorías  y calidades. No son las únicas de alta calidad. Es una panorámica de lo mejor.

De entrada

Milagro en la celda 7 (Mehmet Ada Öztekin) 2019. Turquía. Es una de las 10 películas más emotivas de Netflix en los actuales momentos. Basada en un drama coreano es uno de esos  filmes que hay que ver con un pañuelo en mano. Turquía es una de las marcas de cine más firmes de Asia, al nivel ve otras cinematografías de la región. Un elenco seleccionado con cuidado extremo para hacer creíbles sus personajes, sobre todo el del padre con minusvalía intelectual Memo (Aras Bulut Iynemli), y  su  hija Ova (Nisa Sofiya Aksongur). Cinta que impacta el sentimiento por su carga emotiva, sincera  y  tierna.

Almacenados. 2015 (Jack Zagha), México. 2015, basada en obra teatral  del dramaturgo catalán  David Desola y  realizada  a un costo menor de 50 mil  dólares,  en una sola locación (un almacén) y dos actores:  Lino (José Carlos Ruiz, Nin (Hoze Meléndez). Filme que recorre el absurdo  y la imaginación. Su fuerte es el guion y las actuaciones. Un ejemplo de buen cine a bajo costo. Señala como es posible trascender en pantalla con un presupuesto modesto.

Phone Swap. (Intercambio de teléfonos). Nigeria. 2012. (Dirección, guión y producción: Kine Afolayan), una comedia que gano el premio de mejor película nigeriana en 2012 en la octava entrega de los Premios Africanos, equivalentes a los Oscar. Nigeria muestra su cotidianidad y el talento de sus actores, con algunas fallas.

Okja. (Bong Joon-ho, el mismo director de Parásito).  2017. EU/Corea del Sur. La vimos en Cannes en 2017  y allí abrió  el debate ese año, sobre si una película hecha para la televisión y no para el cine, podría ser presentada a un festival de cine. Fabula ecologista con estupenda realización y actuaciones.

 Uncot Gems. (Josh y Benny Safdie/guion de los hermanos Safdie y Ronald Bronstein) EU. 2019. La película tuvo su estreno mundial en el Festival de Telluride el  30 de agosto de 2019, y fue estrenada en cines en Estados Unidos el 13 de diciembre de 2019 a través de A 24.  Adam Samdler  muestra como nunca ante su expresivo dramático y deja en las cuatro esquinas a quienes lo arrinconan al cine esquemático del humor previsible norteamericana. Se reputa como la mejor película de Netflix el pasado 2019, pero eso es discutible.

El cielo es real (Heaven is for real). (Randall Wallace) 2014. Drama cristiano asado en el best-seller #1 del libro con el mismo título, basada en hechos reales, uno de los mejores proyectos cristianos en la plataforma. Buen criterio de cine para un cine de fe.

El hoyo. (Galder Gaztelu-Urrutia). España 2019. Estremece las masas cinéfilas con su paradoja social y filosófica. Película #1 en Estados Unidos, España y República Dominicana. Una experiencia visual y una realización de un sello universal que expone lucha de clases, egoísmo, esperanzas y  sentido de justicia social. Es el fenómeno cinematográfico que sacude crítica y público.

Exitosas  en crítica  y público
El Origen,
(Christopher Nolan).EU.  ganó  Oscar a Mejor Fotografía, Mejores Efectos Visuales, Mejor Sonido y Mejor Edición de Sonido. La crítica indica que es una historia compleja y con altas dosis de acción que juega con la concepción del tiempo y de espacio.

La Balada de Buster Scruggs, (Hermanos Cohen) EU. 2018. Extraordinaria y magistral colección de seis breves relatos del oeste de los hermanos Cohen, que dignifican el género, desborda imaginación y dosifica sus líneas de drama, humor y sarcasmo con una maestría excepcional.,

Frida, (Julie Taymor) EU. 2002. Se apoya en el talento de Salma Hayeck para describir la excepcional vida de la artista mexicana del pincel, y gano dos premios Oscar: mejor maquillaje y mejor banda sonora.

Sully, (Clint Eastwood) 2016 que parte  una hazaña de la vida real del piloto Chesley “Sully” Sullenberger, que unos años antes conmocionó al mundo al aterrizar de emergencia el avión que comandaba en medio del río Hudson, en Nueva York.

Moonlight, (Luz de Luna), (Barry Jenkins), EU. 2018. joya  con una historia mínima que engrandece por su manejo temático y ganadora del Oscar, tras derrotar el musical La La Land con la que fue confundida como ganadora.

Los Dos Papas.  (Fernando Meirelles (Ciudad de Dios), 2019. Dos hombres muy distintos que, sin embargo, encuentran puntos en común y comparten su preocupación por el destino del catolicismo.

El niño que domó el viento. (Chiwetel Ejiofor).  2019.  Película de formula en autorrealización y con el gancho emotivo para melodramatizar  una historia verdadera. Con escenario en República de Malaui, resalta al valor de la  educación y el conocimiento de los libros como  forma de salvar a toda su comunidad.

Manchester Junto al Mar (Manchester By the Sea) (Kenneth Lonergan) y protagonizada por Casey Affleck, Michelle Williams y Kyle Chandler.

Birdman. (Alejandro González Iñárritu) 2015. Mejor Película  en los premios Oscar ese año. Una experiencia alucinante que ofrecería como muestra de su destreza como cineasta.

Gravedad. (Alfonso Cuarón) 2013. EU. Dos astronautas dependen el uno del otro para sobrevivir, luego de quedar a la deriva en el espacio, tras  una  tormenta de desechos. Magistral manejo de sus escenas en el espacio exterior.

El Renacido (Revenant). 2015. (Alejandro González Iñárritu) EU.  El guion es adaptado de una fracción de la  novela de  Michael Punke, trampero y explorador. en 1823. Leonardo di Caprio su primer Oscar como Actor Protagónico y no era para menos, porque su trabajo aquí es sensacional.

Mente Indomable 1998. (Gus Van Sant). EU. historia de Will Hunting (Matt Damon), un joven de 20 años que tiene un novel intelectual similar al de un genio, pero que prefiere tener una vida fácil y no tomar otras posibilidades.

El irlandés. (Martín Scorsese) 2019. EU. Aparte de contar con la maestría de Scorsese en la dirección, tiene a Robert De Niro, Joe Pesci y Al Pacino. Imperdible para todo amante del cine.

Los Siete Pecados Capitales, (David Fincher) EU. 1990. Brad Pitt y Morgan Freeman son  dos  detectives que deben investigar una serie de misteriosos crímenes.

Un Asunto de Familia (Shoplifters), (Hirokazu Kore-eda).2018. Una de esas películas extraordinarias que nos hacen preguntar como es posible, si lo que demandan presupuestalmente es tan poco, no estemos haciendo en el país, producciones de esa calidad. Obtuvo la Palma de Oro. Es del nivel de Parásito, solo que con menos mercadeo.

Slumdog Millionaire. (Danny Boyle). 2008, dirigida con un triunfo de crítica y público, reveladora de nuevas figuras del cine.

Historia de un Matrimonio. (Noah Baumbach). 2019. EU. Scarlett Johansson y Adam Driver y  Laura Dern) Una de las historias de mayor intensidad que rompe los esquemas de la esposa sufrida y el marido abusador.

12 años de esclavitud. (Steve McQueen), es una conmovedora e interesante cinta que ganó tres Oscar, como mejor película, mejor actriz de reparto (Lupita Nyong’o) y mejor guion adaptado.

Series

 

La casa de papel. Creada por Alex Pina. 2019 España. Producción Netflix.  Es el fenómeno de las series en esta plataforma que ha revertido la tendencia del consumo del género, ubicando a España como una potencia audiovisual. La cuarta temporada llega este tres de abril.

Beasts of no Nation. 2015. (Dirigida y escrita por Cary Joji Fukunaga y basada en la novela de 2005 de Uzodinma Iweala, protagonizada por Idris Elba, considerada como una de las mejores series de la plataforma.

Madam C. J, Walker. Una mujer hecha por sí misma. Miniserie tiene 4 capítulos producida, entre otros, por la protagonista, Octavia Spencer y por el Lebron James. Una historia de resiliencia y superación de la que podemos aprender muchas cosas en estos tiempos de incertidumbre.

Las películas que nos formaron.  Miniserie documental original de Netflix. 2019. sobre las películas que se inmortalizaron el cine al integrarse sin permiso en la cultura popular: Home Alone, Dirthy Dancing, Los Cazafantasmas y Duro de Matar. Exquisita mirada de la forma en que se hicieron y como influyeron en la sociedad.

Animadas

Perdí Mi Cuerpo. (Jérémy Clapin). Francia 2019.  Una oda filosófica en animación. Premiada en la Semana de la Crítica en el Festival de Cannes, y nominada a los Oscar como Mejor Película de Animación. con un mensaje sorprendente y humano. Animación que deja  más allá de Disney y del animé japonés.

Los Increíbles (Brad Bird) 2004. EU. Llevo al extremo la perfección de la técnica de animación junto con la validez de su mensaje.

Intensamente. (Peter Docter). 2015. EU. Pixar y Walt Disney. Muestra que une una trama profunda sobre el pensamiento y la imaginación, expresado todo en un código adecuado para todas las audiencias,

Toy Story 3. (Lee Unkrich) EU. 2010. Recibió un Oscar a Mejor Película Animada, en la misma ceremonia a la que se presentaba nominada como Mejor Película.

Up. (Peter Docter). EU. 2009. Disney/Pixar. La primera película animada que abrió el Festival de Cannes. Una fabula sobre la solidaridad entre generaciones distintas.

Iberoamericanas

La historia oficial (Luis Puenzo) 1986.  Muestra de la gran  época en que el cine latinoamericano socialmente comprometido. Norma Aleandro en el papel culmine de su carrera como Alicia. Una firme denuncia de la dictadura militar argentina.

Roma. (Alfonso Cuarón). México. 2018. Ganadora del Premio Oscar y el Festival de Venecia, este relato intimista y cotidiano basado en la vida barrial del director, creo un nuevo patrón cinematográfico con un ritmo alejado de lo acostumbrado y una dirección de arte extraordinaria.

Ciudadano Ilustre. Argentina. (Gastón Duprat y Mariano Cohn). 2016. Oscar Martínez con el mejor papel de su carrera, hasta ahora. Coproducción con España. Sarcasmo y limpieza estilística en un agudísimo humor negro, tan porteño.

Mi obra maestra. (Gastón Duprat) 2018. Argentina.  Una comedia que evidencia la fuerza de la marca cinematográfica argentina, una de las más fuertes del continente. Guillermo Francella y Luis Brandon se lucen.

La dictadura perfecta, (Luis Estrada), 2014. México.   Crónica de humor y denuncia social como solo un director del estilo de Estrada podría lograrlo. Un filme que corta como filoso bisturí el entramado corrupto del México hasta ahora conocido.

Que León. (Frank Perozo). 2018. R.D. Comedia con de valores de producción que le permitieron ser la primera de origen nacional en ingresar a la plataforma Netflix.

Del pasado clásico

El Extraño (The Stranger) (Orson Welles) Cinco años después de dar vida a su obra maestra Ciudadano Kane (1941), del realizador estadounidense, sorprendió con esta obra. El sabor del cine clásico norteamericano.

Busco Mi Camino (Easy Rider). (Dennis Hopper). EU. Peter Fonda evidencia un talento familiar que dejaría otros frutos, hasta hoy.

Tiempos violentos (Pull Fiction) Quentin Tarantino. 1994. EU. Ganó la Palma de Oro en Cannes y el Oscar al mejor guión original.

El Señor de los Anillos: el retorno del Rey (Peter Jackson) 2003. Fantasía a partir de buena literatura. 11 nominaciones las cuales obtuvo las once  en los Oscar de 2004.

La última tentación de Cristo. (Martin Scorsese) EU. 1988. Inicialmente prohibida por la oposición de la Iglesia Católica a su exhibición, incluyendo en RD, es un relato dramático y trágico con una reconstrucción que aborda versiones polémicas.

La Sociedad de los Poetas Muertos, (Peter Weir) EU. 1989. Que incluye el protagónico que vistió de seriedad histriónica a Robins Williams.

Jurassic Park, (Steven Spielberg) 1993. Visionario director que volvió a demostrar que su vida está dada para crear referencias de arte cinematográfico. Una fantasía del cine que puso a volar la imaginación de generaciones.

Los Cazafantasmas. (Iván Reitman) 1984. Comedia clásica de humor con toques de ficción y efectos especiales cuando no estaban tan desarrollados como ahora (1984) Elenco: Bill Murray, Dan Aykroyd y Sigourney Weaver.

Musicales

La La Land. Director (Damien Chazelle). 2918.. EU. Un clásico  contemporáneo del cine, con notables actuaciones y renombrada por haber sido confundida, para el Premio Oscar, 2018, como ganadora de Mejor Película, en uno de los huevos más mal puestos en ese ceremonial.

Frente a COVID-19, cinco Premios Nacionales de Literatura llaman proclamar la poesía

Cinco poetas, todos Premios Nacionales de Literatura, llamaron, con motivo del casi ignorado  Día Mundial de la Poesía (el sábado 21 de marzo) para se lean para las redes sociales, un poema cada día desde el confinamiento hogareño con motivo del  Coronavirus.

Por iniciativa de José mármol, y respaldado por  Tony Raful, Angela Hernández y  Mateo Morrison, se  pide llenar el  ambiente nacional, limitado a las casas de cada uno, por las medidas a que ha obligado la pandemia, para que las redes sociales y otros medios  digitales se llenen de poesía sobre el llamado que han titulado “Decir poesía en cuarentena”.

El objetivo, indica José  Mármol, es  lograr que “la magia de un poema toque los corazones aislados y tienda un puente solidario en todo el ciberespacio”.

A su propuesta, respondieron temprano, publicando poemas en las redes, Hernández, Jeanette Miller, Raful y Morrison.

“Quise solidarizarme con la gente que está aislada en casas, apartamentos, hospitales, habitaciones, funerarias, etc., aprovechando la levedad del ciberespacio para llegar hasta ellos” dice Mármol en una comunicación en la que explica la naturaleza del movimiento.

Informa que, como respuesta, ha sido objeto de respaldo por parte de otros cultores y amantes de la poesía y resalta el apoyo de los otros tres poetas que son premios Nacionales de Literatura, a quienes se unirán otros en la medida en que la proclama sea conocida.

Mármol pide a los poetas que graben con sus teléfonos o cámaras digitales, uno de sus poemas breves, y para quienes no son poetas, que lo hagan tomando una creación de otro autor, y  se le cuelgue en sus perfiles y redes bajo el lema “Decir poesía en cuarentena” y se  le coloques las etiquetas

#diamuldialdelapoesia

#decirpoesiaencuarentena

#quedateencasa

El Día Mundial de la Poesía fue propuesto en 1998 por la organización Unesco, se celebra cada 21 de marzo con el propósito de consagrar la palabra esencial y la reflexión sobre nuestro tiempo. Este evento que fortalece la  cultura en todo el mundo.  (Fuente: Wikipedia).

A continuación, un poema que ya circula en las redes con imágenes de flores, escrito por un poeta español no identificado, con motivo de la pandemia del Coronavirus:

“Era el 11 de marzo del 2020

Las calles estaban vacías

Las tiendas cerradas

La gente ya no salía.

Pero la primavera no lo sabía

Y las flores seguían floreciendo

Y el sol brillando

Y las golondrinas volviendo

Y el cielo se coloreaba de rosa y de azul

Por la mañana se amasaba el pan

y se horneaban los bizcochos

Oscurecía siempre más tarde

y por las mañanas las luces entraban más temprano a través de las ventanas.

Era el 11 de marzo de 2020

Y los jóvenes estudiaban conectados

Y por las tardes la ineludible cita para jugar a las cartas

Era el ano en que solo se podía salir para ir de compras

Después de un rato, cerraron todo

También las oficinas

El ejercito comenzaba a vigilar las salidas y las fronteras

Porque ya no había más   espacio para todos en los hospitales

Y la gente se enfermaba,

Pero la primavera no lo sabía

Y los brotes seguían saliendo

Era el 11 de marzo d 2020

Y todo el mundo estaba en cuarentena obligada

Los abuelos, las familias y también los jóvenes

Entonces el miedo se hizo real

Y todos los días parecían iguales

Pero la primavera no lo sabía

Y las flores volvieron a florecer

El placer de comer juntos fue descubierto otra vez

Escribir, dejando libre la imaginación

De leer volando con la fantasía

Hubo quien aprendió un nuevo idioma

Y quien volvió a estudiar

Y volvió a tomar el último examen que faltaba para la tesis

Quien entendió que estaba amando separado de la vida

Quien dejó de hacer tratos con la ignorancia

Quien cerró la oficina y abrió una taberna

Con solo ocho asientos

Hubo quien se convirtió en médico para ayudar a cualquiera que lo necesitara

Fue el año en que se entendió la importancia de la salud y de los afectos

El año en que el mundo pareció pararse

Y la economía desplomarse

Pero la primavera no lo sabía y las flores dieron paso a los frutos.

 

 

Y entonces llegó el día de la liberación

Estábamos viendo la tele y el Primer Ministro

Dijo que la emergencia había terminado

Y que el virus había pasado

Que todos los seres humanos, juntos, habían ganado

Y entonces salimos a las calles

con lágrimas en los ojos,

sin mascarillas, ni guantes

Abrazando nuestro vecino

como si fuera nuestro hermano

Y fue entonces que llegó el verano

Porque la primavera  no lo sabía

y seguía estando ahí a pesar de todo,

a pesar del virus

a pesar del miedo

a pesar de la muerte

la primavera no lo sabía

y enseñó  a todos

la fuerza de la vida”.

Poema Anónimo

 

Se impone un cenotafio: los restos de Rosa Duarte ya no existen

Desde el 20 de enero pasado, cuando se publicó el primer trabajo de Luis Martín Gómez, pidiendo un cenotafio en el Panteón Nacional para Rosa Duarte, ahora que el país se acerca a la conmemoración del segundo centenario se conmemora el 28 de junio próximo, había que establecer que no tiene sentido embarcarse en una «jornada patriótica:  para ir Venezuela a buscar sus restos de Rosa Duarte,  en la fosa # 1.428, del Segundo Cuartel del 77, en el Cementerio  General el Sur, donde fueron sepultados a raíz de su fallecimiento, acontecido  el 26 de octubre de 1888, porque ya no se encuentran disponibles
En ese lugar, constató la doctora Cecilia Ayala Lafée antropología venezolana que más a fondo ha estudiado la estadía de la familia Duarte y Diez en Venezuela, se produjo una excavación y reconstrucción de nichos en esa zona, según determina en su investigación  hecho reportado en su investigación Juan Pablo Duarte en la Venezuela del Siglo XX. Historia y Leyenda, reeditado en el país por el Banco Central en 2014 (1).
Mucha gente, incluso legisladores y personalidades de los medios de comunicación, siguen pensando – por falta de esos datos- que los restos de la hermana de Duarte existen y están disponibles para regresarlos a la Patria.
Otro aspecto que debe quedar claro es que ninguna de las imágenes que se están publicando en la actualidad, corresponden a Rosa Duarte, a quien no se fotografió en vida, hasta donde se sabe, a diferencia de lo ocurrido con Juan Pablo Duarte, quien si fue captado por el fotógrafo venezolano Prospero Rey, en Caracas.

Foto de Juan Pablo Duarte tomada por el fotógrafo caraqueño Prospero Rey.
Todas  las imágenes presentadas como de Rosa Duarte hasta ahora son irreales. Se trata de ideografías simbólicas creadas por necesidad para poner rostro cuando se ha planteado la relación de las mujeres que lucharon por la independencia (Exposición Mujeres de la Independencia, Banco Central, abierta en marzo de 2007) dibujadas por Cristian Hernández) tanto como la ideografía que fue necesario pintar para el excepcionalmente didáctico y hermoso  Museo de Cera Juan Pablo Duarte, creado por Juan Gilberto Núñez, en el Instituto Duartiano.

La doctora Cecilia Ayala Lafée antropología venezolana que más a fondo ha estudiado la estadía de la familia Duarte y Diez en Venezuela.
Un cenotafio
¿Qué es un cenotafio y porque es la fórmula de radicar un hito concreto que la honre? Un cenotafio es una tumba sin restos humanos. Define la Real Academia de la Lengua: “Cenotafio. ‘Monumento funerario en el que no está enterrada la persona a la que se dedica’: «Se colocaron ofrendas florales en el cenotafio que contiene los nombres de los bahienses caídos en combate» (NProvincia [Arg.] 3.4.97). No debe usarse con el sentido que corresponde a otros monumentos funerarios que sí sirven de enterramiento, como mausoleo, sepulcro, panteón o túmulo”.

Párrafo de la página 116 del libro Juan Pablo Duarte en la Venezuela del siglo XX. Historia y Leyenda, de Cecilia Ayala Lafée. Werner  Wilbert y Ariany Calles, en que se establece que los restos de Rosa Duarte se han perdido.
Dejemos que Cecilia Ayala Lafée lo relate: “Rosa trascendió al concepto colonial y religioso de su época, esto es, ser una amante esposa, insigne madre y defensora de la moral, para actuar y participar en cuerpo y alma en la gesta libertadora dominicana. En su juventud se unió y fue miembro de la Sociedad Dramática, desde la cual realizó obras de teatro con las que se creaba conciencia sobre la causa libertaria y se reunían recursos para cubrir los gastos de esta lucha; propició peñas literarias que no eran otra cosa que tertulias conspirativas contra el orden político establecido; sirvió de espía y correo para  proporcionar valiosa información a los líderes del movimiento emancipador; y convirtió en balas el plomo que se vendía en el almacén de su padre para el forro de los barcos; Rosa, en fin, fue el arquetipo de mujer patriótica a quien no le importaron los peligros a que se vio sometida, sintiendo en su alma el ideal libertario al que le entregó toda su vida´. (2).
Salvando la ausencia de restos, el cenotafio permitirá un símbolo material funerario para honrar la memoria de esta mujer y poder ponerla como ejemplo vivo de patriotismo a quienes visiten el Panteón Nacional, en el cual, por cierto, hay gente que no debe estar, como Pedro Santana, militar que  macho  su prestigio de comandante militar contra la reocupación haitiana.

Rosa Duarte, hermana predilecta del padre de la patria, colaboradora de la sociedad secreta La Trinitaria fundada por Juan Pablo para independizarnos de Haití, fue fabricante de balas junto a su maestro balero y novio trinitario Tomás de la Concha, soporte espiritual y económico de su familia en el país y en el extranjero, cuidadora de la obra y del legado de su insigne hermano, autora de los valiosos “Apuntes” a través de los cuales se conoce documentalmente a Juan Pablo Duarte.
Se impone que el tema del cenotafio para Rosa Duarte pase a una esfera de acciones oficiales y que tomen las decisiones que el momento demanda. Claro que siempre habrá temas de moda, asuntos de urgencia comicial, electoral, social, pero que nada de ellos relegue una obligación de restauración histórica: un cenotafio para Rosa Duarte.
Referencias:

  1. Ayala, Cecilia, Werner Wilbert y Ariany Calles: “Juan Pablo Duarte en la Venezuela del siglo XIX. Historia y Leyenda”. Banco Central de la República Dominicana, Santo Domingo, 2014. Pag. 116
  2. “Duarte, ni tan solo ni tan pobre”. Entrevista de Luis Martín Gómez a Cecilia Ayala. Periódico HOY, Santo Domingo, 1 de marzo de 2013.

 
ENLACES RELACIONADOS
https://elnuevodiario.com.do/cenotafio-para-rosa-duarte/
https://hoy.com.do/un-cenotafio-para-rosa-duarte/
https://pablomckinney.wordpress.com/2020/01/28/un-cenotafio-para-rosa/
https://almomento.net/un-cenotafio-para-rosa/
 

León David consagrado como Premio Nacional de Literatura 2020

Juan José Jiménez Sabater, (León David) poeta, dramaturgo y ensayista, consagrado anoche su carrera de poeta, narrador y ensayista, al recibir el Premio Nacional de Periodismo, edición 2020, entregado en el Teatro Nacional por  el Ministerio de Cultura y la Fundación Corripio, en un ceremonial  solemne, emotivo y relativamente breve, a pesar de la tardanza en su hora de inicio.
El acto fue  introducido por una  por una muestra magistral de música clásica y popular a cargo de la Orquesta  sinfónica Juvenil, que interpretó desde el Exulare Jubilate, de  Mozart hasta el Compadre Pedro Juan, de  Luis Alberti y La Bilirrubina, de  Juan Luis Guerra. El promedio de edad de los músicos dirigidos por el maestro Alberto rincón, es de 27 años.

La sala Carlos Piantini acogió cientos de personas, entre parientes  y admiradores del galardonado, escritores y gente interesada en la literatura, para presenciar un acto que resulto corto y fue emotivo.
A León David  Pepín Corripio y Eduardo Selman Hasbun, le entregaron  un pergamino que le acredita como Premio Nacional de Literatura 2020 y un cheque por dos millones de pesos.
El asesor de Fundación Corripio José Alcántara Almánzar, al introducir el acto, sorprendió a algunos cuando,  en el tono pausado de siempre, dijo:
 “Esta entrega constituye un bálsamo frente al estado de anomia que padecemos, en un presente en el que gran parte de la población naufraga en la pobreza y en la inseguridad ciudadana, víctima del escándalo ensordecedor  de una campana electoral abrumadora que ocupa todos los espacios imaginables, y en que la mayoría de los candidatos a puestos electivos practican la demagogia como arte de birlibrirloque  (1) aunque su principal objetivo no sea resolver los acuciantes problemas de la nación, sino satisfacer sus propios intereses”.
Era una obvia alusión a la situación político-electoral actual y que en modo alguno sorprendió a quienes estamos acostumbrados a sus opiniones responsables de escritor con conciencia de su entorno ciudadano.
El asesor de Fundación Corripio destacó  que el Premio Nacional de Literatura, cumplía 30 años de entrega ininterrumpida.
La mesa principal estuvo integrada por Don José Luis Corripio Estrada (presidente de la Fundación Corripio), el ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman Hasbun, el escritor galardonado, León David, el presentador del reconocido, el profesor universitario y ensayista Miguel Ángel Fornerín, el asesor fundador de FC, doctor Jorge Tena Reyes, y el asesor de FC, José Alcántara Almánzar.
La Fundación Corripio y el Ministerio de Cultura, entregaron el Premio  en cumplimiento del decreto # 72-2018, que reestructuró las anteriores bases del Premio, cumplieron el veredicto del jurado (integrado por los rectores de las  universidades UASD, UNPHU, INTEC, UCE, PUCMM, además de la Academia de la Lengua).

El catedrático dominicano y ensayista Miguel Ángel Fornerín tuvo a su cargo la presentación del galardonado, haciendo un periplo resumido por toda la obra, con títulos  y anos de circulación y valoró sus estilos y géneros, que incluyen desde el clasicismo hasta las vanguardias, de León David, recorriendo poesía, ensayos periodísticos y literarios. El premiado es hijo del ensayista político Juan Isidro Jiménez Grullón.
León David vario la tradición protocolar que acostumbraba a presentar largos y densos discursos de aceptación de premio y en cambio concluyó con un breve  poema sobre el acto de agradecer, un himno cargado de elegancia literaria, para variar respecto de los normalmente densos y literariamente profundos y reflexivos, por parte de otros galardonados.
El homenajeado, ya como intervención final del protocolo, tras pronunciar un discurso evitó la ruta de una larga reflexión literaria y que, en cambio, fue apenas un poema, un himno al acto de agradecer:
Gracias te doy por mi palabra,
Por la indeclinable claridad de mis pupilas,
Por el misterio de mis manos,
Por la fecundidad de mis blancos insomnios;
Gracias te doy por el camino,
Por el guijarro, el polvo, el agua, el viento,
Por la nostalgia de los atardeceres
Que se escurren en la ancestral quejumbre de la playa;
Gracias, también, por la brisa
Que sostiene en sus manos la ligera cometa
De mi infancia;
Gracias te doy por la lluvia,
La lluvia que despierta ese aroma de tierra humedecida
Que se oculta en mi carne,
Gracias te doy por las palomas,
Por el árbol y el sol, por el calor y el frío,
Por la noche mojada de preguntas,
Por la sencilla verdad de la mañana;
Gracias por el delirio de este instante que afirma,
Más allá de la duda y la certeza,
La razón de la espiga.
Gracias, en fin,
Por el recuerdo,
Por el país remoto de los cuentos,
Por el enigma de un barco de papel
Que viene desde siempre remontando el silencio…
Gracias, mi corazón, mi vida, mis añoros,
Por enseñarme a ser este que soy,
Este que simplemente sabe
Dar las gracias”.
 
(1) Locución adverbial equivalente a por arte de magia: expresa que algo se realiza de forma inexplicable.
 

Nebaj: la censura impensada en una producción que debió ser documental

PUNTA CANA, La película Nebaj, del cineasta guatemalteco Kenneth Müller, expone una historia que derriba  muchos santos de tantos otros altares, aun cuando como película, deja al espectador esperando una mejor realización.  Es muestra de valor de un joven director que no vacila en remontar en contracorriente y, tomar el sendero irritante de proclamar verdades que no se nombran.
Nebaj fue rodada  en Guatemala, cuyo estado es  hostil al cine como industria nacional, en el cual la ausencia de una Ley Nacional de Cine, lo explica todo.
Nebaj, la segunda entrega del I Festival Internacional de Cine Cana Dorada, fue precedida por una rueda de prensa en la cual el director Kenneth Müller, junto al actor protagonista, Fernando Cuautle y al interprete argentino Saúl Gustavo Lisazo Ozcoid.

En ese encuentro el cineasta guatemalteco provocó la admiración de los periodistas por la proeza de hacer un cine desacralizador de paradigmas normalmente incuestionados y hacerlo desde un medio nacional totalmente hostil a la industria del cine.Müller ha sufrido en su familia el impacto del terrorismo de izquierda, cuando su hermano quedó sordo por una bomba puesta en una guagua en Guatemala.
Kenneth Müller, que tiene en su filmografía a Septiembre (actualmente disponible en Netflix) y 12 segundos, dijo en la rueda de prensa que ha sido beneficiado de tres milagros: sus  películas, realizadas a contracorriente e incluso con bajo el ataque mediático a su persona en Guatemala y el silencio de los medios  particularmente en torno a   Nebaj.
El drama social, basado en el libro, Escapando del fuego: cómo un pastor maya Ixil lideró a su pueblo para escapar del holocausto en Guatemala, publicado por Terry Jacob McComb en 2010, refiere mucho mas un valor documental que cinematográfico: la musicalización no fue muy modulada y se percibe como un video clip extralargo, las actuaciones en general dejan mucho que desear, la aparición de Lisazo es breve en relación con su estatura actoral.

Nebaj denuncia la violencia extrema de la guerrilla en Guatemala, iniciando con una escena que no se describe aquí para no develar nada a sus posibles espectadores. Pero es horrendo lo expuesto y pudo haber sido cierto. Pero, como película, deja sentir que muchos de sus recursos, sobre todo la música, la edición y las actuaciones, pudieron haber tenido otro nivel artísticamente realizados.
El protagonista, el mexicano Fernando Cuautle, hace un tremendo esfuerzo para dominar el acento y sostener con credibilidad el eje de las acciones, pero hay algo falla para dar nivel y fluidez fílmica a sus arcos dramáticos.

Nebaj es una cinta para ser vista, discutida y disfrutada como ejercicio de libertad de expresión de puntos de vista normalmente invisibilizados, que nos descubre verdades inacostumbradas, exponiendo actitudes de quienes hasta ahora han sido presentado solo como los héroes de la resistencia social armada ante las dictaduras militares de Guatemala, pero con la cual coinciden en la violencia contra la población civil.
A Nebaj (vocablo indígena que quiere decir «Entre dos ríos») hay que verla, fuera de todo prejuicio. El rol del Festival Internacional Cana Dorada, es importante en la medida en que ofrece la oportunidad de ver una cara dela realidad ordinariamente escamoteada.
FICHA TECNICA
TITULO: Nebaj
DIRECTOR: Kenneth Müller
TALENTOS:  Ana Serradilla, Saúl Lisazo, Diego Alfonso y David Medel

Sinopsis

Nebaj cuenta la historia de Tomás Guzaro, un joven líder Ixil que en medio de los años 80´s emprende un éxodo al lado de más de 200 aldeanos en medio de uno de los capítulos más fuertes del conflicto armado interno. Una película llena de fe, amor y esperanza.

Los 10 acontecimientos literarios dominicanos de 2019

El literario es un mundo activo que desarrolla sus episodios de modo incesante y aun cuando no es objeto siempre de la atención debida, tiene una agenda de la que se  puede desprender un “top” de 10 acontecimientos trascendentales, como al efecto. Esos acontecimientos son más de 10 pero algunos los hemos agrupado por tema, para fines de exposición organizada.
Como una forma de contar con una perspectiva que indique  por cuales senderos recorrió la literatura  y sus creadores, en 2019, presentamos esta compilación , que no incluye puestas en circulación de libros en particular, por ser demasiados  y provocaría omisiones odiosas o una exposición inleible lo extensa, ni incluye homenajes o reconocimientos individuales menores a escritores, por la misma razón.
Puede ser que faltan hechos y procesos, pero este es el ejercicio de pensamiento para tener una idea clara de lo que ocurrió en materia de creación literaria y los eventos que le son adjuntos en 2019. Los juicios de valor son absoluta responsabilidad del autor y no implican que puedan existir otras preferencias y opciones de cada quien.

  1. Feria del Libro de Madrid 2019 (mayo-junio) dedicada a RD que estableció una referencia cultural para el país, con un programa que incluyo la más amplia delegación de escritores que haya participado en un evento internacional dedicado al país. Organizada por la Embajada Dominicana en España, (Olivo Rodríguez Huertas) y el Ministerio de Cultura, con un comité nacional integrado por José Rafael Lantigua, Soledad Álvarez y Minerva del Risco, juntamente con la Dirección de la feria madrileña, sirvió para encuentros, puestas en circulación, presentaciones especiales, incluyendo la de Mario Vargas Llosa. Decenas de publicaciones fueron presentadas, ponencias y y se vendió abundantemente la literatura nacional por parte de la Feria del Libro y la librería del Ministerio de Cultura y Editorial Santuario. Muchos escritores y lectores españoles se vieron sorprendidos  por la cantidad y calidad de las publicaciones. El gran motor de este evento fue el embajador Rodriguez Huertas, que impulso la dedicatoria desde 2018 cuando el país invitado modestamente, en su primera participación en el tradicional evento madrileno
  2. Inspiración local de la nueva novela de Mario Vargas Llosa Tiempos recios(Alfaguara, 2019), cuya trama se centra esta vez en los laberintos políticos de Guatemala durante la época de la Guerra Fría, entre 1940 y 195 9. La novela fue iniciada tras una conversación de autor con Tony Raful sobre su novela Johnny  Abbes: vivo, suelto y sin expediente:   mientras participaba en una cena en la residencia de Patricia de Moya, en Santo Domingo. Tiempos recios está dedicada  a Soledad Álvarez, Bernardo Vega y Raful, todos participantes en la recepción en 2016.
  3. Presentación y ventas records del libro La crónica irreverente, del periodista Marino Zapete, impreso en Editora Búho, y que debió ser reimpreso en varias entregas por la demanda que se generó.
  4. Eventos de alto perfil:
  • 22 Feria Internacional del   Libro 2019,  montada del 26 de abril al 5 de mayo fuera de la Plaza de la Cultura (que estaba en remodelación de sus principales instalaciones) en la Fortaleza de Santo Domingo (Ozama), calle Las Damas y Plaza España de la Ciudad Colonia con  Puerto Rico de país invitado y a  Virgilio Díaz Grullón. como escritor homenajeado. Fue  un desafío  una experiencia nueva de locación debido   por los cambios radicales de logística y lo delicado de la movilidad y asistencia a esa zona patrimonial. El resultado evidenció que se trata de una zona adecuada con una cantidad de espacios adecuados pare eventos de arte  y cultural. Fue sin  duda el gran evento bibliográfico del 2019 y venció las malas predicciones que vaticinaban fracaso por el cambio de espacio ferial.
  • Conferencia de Sergio Ramírez sobre mitos e historia en la literatura latinoamericana y caribeña, a cargo del escritor nicaragüense Sergio Ramírez, en la Cátedra de Literatura Caribeña René del Risco Bermúdez, con presentación de Soledad Álvarez, de la Fundación René del Risco Bermúdez. En el mismo acto, Ramírez recibió el título de profesor honorífico de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes de la PUCMM.
  • XXX Feria del Libro Católico. Los treinta años de este evento bibliográfico de fe, fueron conmemorados en Casa San Pablo por el Movimiento de los Cursillistas de Cristiandad que logró su mejor versión en cantidad de expositores, un programa reforzado de actividades artísticas y evangelizadores incluyendo una notable participación internacional, una de las cuales resalto: el mexicano Carlos Cáutemoc Cárdenas, autor de una serie de libros de alta incidencia juvenil y de crecimiento y un conferencista de notable inteligencia.
  • VI Feria del Libro de Historia (AGN) El Archivo General de la Nación, dedicada al novelista, dramaturgo, antropólogo e historiador Carlos Esteban Deive y bajo el lema “La historia colonial”, (quien posteriormente falleciera en diciembre 23), en cuyo  homenaje, el AGN produjo y puso a circular “101 escritos de Toussaint Louverture”, con cartas, decretos, proclamas, discursos, ordenanzas, arengas, conversaciones y otros documentos desde 1791 al 1804 escritos por Toussaint Louverture y compilados por Carlos Esteban Deive. La iniciativa de Roberto Cassá  es parte de la especialización temática a que ha dado origen la Feria Nacional del Libro y ha ratificado la validez del espacio para la bibliografía del pasado dominicano.
  • Memorial de aniversario a la obra de Pura Emeterio Rondón. Habiendo partido en abril de 2018, la obra de esta escritora, investigadora, gestora literaria y religiosa, fue reivindicada con motivo del primer aniversario de su partida con un programa memorial de diversos actos en espacios académicos y de organizaciones no gubernamentales.
  • Festival Nacional de Poesía, montado del 8 al 13 de noviembre por el Ministerio de Cultura en el mes de noviembre y en especial por su coordinador León Félix Batista, dedicado a la Generación Poética de los años 70, integrada, entre otros, por Juan Carlos Mieses, Cayo Claudio Espinal, Radhamés Reyes Vásquez, Chiqui Vicioso, José Enrique García, Pedro Pablo Fernández, Sabrina Román y Rafael García Bidó. Asistieron los poetas internacionales: José Díaz y Benito del Pliego, de España; José Antonio Mazzoti, de Perú.
  • VII Semana Internacional de la Poesía (Espacios Culturales/UASD) VII semana Internacional de la Poesía, inaugurada en Sala Pedro Mir Biblioteca UASD el sábado 26 de octubre, dedicado a la Generación del 48, y a los poetas Carmen Natalia Martínez, Juan Sánchez Lamouth y Ramón Francisco y a la que acudieron Jorge Esquinca (México), Eduardo Moga (España), María Ángeles Pérez López (España), Roger Santiváñez (Perú), Zurelys López Amaya (Cuba), Álvaro Inostroza (Chile), Amado Lascar (Chile), Samuel Gregoire (Haití), y Margarita Drago (Argentina). Por primera vez, llegaron al país para leer sus textos dos poetas chinos de alto renombre en República Popular China: Lei Pingyang (China), Zang Di (China), invitados por medio de la embajada China en RD y que se constituyeron en una atracción singular inédita. El Comité Organizador integrado por Mateo Morrison, José Mármol, Plinio Chahín, Ángela Hernández, José Enrique Delmonte Soñé, Soledad Álvarez, Jochy Herrera, Basilio Belliard y Denisse Español, logró el objetivo de un evento poético de trascendencia. El evento tuvo el patrocinio, además de la UASD, del  Banco Popular dominicano. Los poetas recorrieron diversos escenarios y firmaron un documento sobre Poesía y Medio Ambiente en Plan Sierra, San José  de Ocoa.
  • III Festival del Comic, iniciativa de la Biblioteca Infantil y Juvenil de RD y la Vicepresidencia (BIJRD) orientado a  fomentar y promover la lectura, despertar la imaginación e incentivar a la niñez y juventud del país a ser creadores de historias, y que este ano tuvo un invitado internacional de lujo: el dibujante español Álvaro Martínez, de DC Cómics y que se realizó del  5 al 7 de julio en el en el lobby central de la plaza comercial Galería 360 con . conversaciones con importantes referentes del género, ilustraciones en vivo, talleres de historietas, charlas, exposiciones de dioramas, documentales, cosplay (juego de disfraces) a fin de profundizar en el desarrollo de la narrativa gráfica en el país, así como para conocer las nuevas tendencias en la actualidad.
Entre los participantes  estuvieron los artistas de Alpha Eve, Papaya Cómics, Drawmic Studio, Twin Cómics, Dominican Toy Community, Rosso Toys, Sketchdom, Moro Studio y Lite Comics, Cristian Félix, los ilustradores Natalia Rivera, Rafael Hernández de Padua, Elkys Nova, Edgar Valerio, Manuel Shoo, María Providencia, Jorge Pérez, Enmanuel Pérez y Lena Vargas. De igual manera, los productores Ricardo Bardellino (Veneno) y Ricky Gluski, de Lone Coconut.
  • Esta noche moriremos, extraordinaria presentación teatral, en modo monólogo, de los escritores españoles Espido Freire y Fernando Marías, del espectáculo Moriremos, en el Centro Cultura Banreservas por organización de un colectivo de mujeres lectoras, con respaldo de Iberia y Grupo Viamar (entre otros), en una experiencia que sobre todo con Fernando Marías, fue cautivante del poder de la imaginación desde la palabra hablada.
  • I Encuentro Nacional de Escritoras del Proyecto Anticanon que celebró de esa forma el Día de las  Escritoras con el tema “Mujeres, amor y libertad”, en el cual decenas de escritoras  debatieron sobre el amor y la libertad, organizado por un grupo de escritoras jóvenes, encabezado por Lauristely Peña Solano y Michelle Ricardo, quienes crearon la Editorial Anticanon para  la publicación y divulgación de las escritoras dominicanas, a lo cual se adjuntó una exposición fotográfica en el Centro Silvano Lora de escritoras,  tomadas por Lorena Espinoza, Frank Afonso, Tatina Fernández, Armando Larrauri, Amarilis Cueto y Luis Rodríguez, iniciativa impulsada por el Centro Cultural de España, lanzada como proyecto en 2016 por la   Biblioteca Nacional de España.
  • La XV Feria Regional del Libro y la Cultura de Monte Plata dedicada al escritor Miguel Ángel Monclús, desde el jueves 24 al 27 de octubre en un acto inaugural en que fueron reconocidos Edgar Reyes, animador de lectura e inclusividad no vidente y la Casa de la Cultura de Monte Plata; por El Seibo, el Centro Cultural de Miches.
  • XV Festival de Poesía en la Montaña, montado por un equipo que lidera la poeta Taty Hernández Duran, realizado con autofinanciamiento de los participantes y algunos patrocinios públicos y privados, dedicado al fenecido poeta Federico Jóvine Bermúdez, quien durante años fue una figura infaltable desde la montaña” y al que acudieron  vates dominicanos, de Puerto Rico, Estados Unidos y Cuba.
  1. En literatura infantil:
  • El inicio de la sección dominicana de la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY) es un colectivo sin ánimo de lucro. Está compuesto por asociaciones y personas de todo el mundo comprometidas con la idea de propiciar el encuentro entre los libros y la infancia, por iniciativa de la Biblioteca Republica Dominicana y su directora Dulce Elvira de los Santos, y los escritores y gestores de esta literatura infanto-juvenil Geraldine de Santis, Yuan Fuei Liao y Leibi NG, anunciada esa integración en un acto al que solo asistió un periodista cultural en el salón de acto de Biblioteca RD. Un esfuerzo notable por integrar el país en materia de literatura infanto-juvenil a las corrientes mundiales.
  • La I Feria de Literatura Infantil de Santo Domingo en Ágora Mall (FEILIJ) organizada por Ediciones Toral y LeaRD, del 25 al 29 de septiembre que convoco decenas de familias completas y que ofreció 25 conferencias de y para escritores, ilustradores, casas editoriales y librerías de Latinoamérica, España y del país. El alma de todo fue el médico pediatra Carlos Toral, presidente de Ediciones Toral.
  • La salida del mejor libro de literatura infantil dominicano en 2019 Ricky Ricordi. Las aventuras de una iguana que cuenta la historia de la amistad entre una iguana Ricordi, y Lorenzo, un niño curioso, sensible y aventurero, el segundo cuento infantil de Nelia Barletta, y que ofrece una producción tanto en diseño como en  su narrativa sustentada en información científica sobre esta especie en peligro, con una exquisitez editorial que lo hace presentable en cualquier país del mundo. Es una edición a beneficio de las actividades de  quien a través de este texto busca valorar el patrimonio natural del país. Una hermosa historia en la que están en nivel mundial la ilustración y la precisa perspectiva estilística adecuada para el disfrute de niños y jóvenes, haciéndoles conscientes de la trascendencia de mantener existiendo, esta especie.
  • Botellas Literarias. un innovador y creativo proyecto de animación a la literatura realizado por la Biblioteca Infantil y Juvenil y la Vicepresidencia de la República. Es dirigido a estudiantes de quinto y sexto de secundaria y procura que estos desarrollen ideas prácticas y creativas, a favor del medioambiente. El certamen sirvió de plataforma para que la literatura de Virgilio Díaz Grullón llegara a más de trece mil jóvenes de distintos centros educativos de Santo Domingo y Santiago, quienes crearon obras de arte basadas en los cuentos de Díaz Grullón y hechos con materiales de desecho. Los trabajos se expusieron en Galería 360 en Santo Domingo y en el Centro de Convenciones y Cultura Dominicana, UTESA, en Santiago.
 6- Los premios literarios

 

  • Premio Nacional de Literatura 2019 a escritor Manuel Matos Moquete, anunciado el 26 de enero (Dia de Duarte) por Ministerio de Cultura y Fundación Corripio, haciendo justicia a un escritor y ensayista que lo merecía hace tiempo. Nació el 6 de abril de 1944 en Tamayo, República Dominicana. Miembro de Número de la Academia Dominicana de la Lengua. Fecha de ingreso: 16 de mayo de 2003.
  • Premio de la Feria Nacional del Libro 2019, otorgado al escritor Guillermo Pina Contreras con su novela La reina de Santomé (historias de la vida de provincia), auspiciado por el Ministerio de Cultura  la Dirección General de la Feria del Libro, la Fundación Eduardo León Jimenes y la Cervecería Nacional Dominicana.
  • Premio SM de Literatura Infantil El Barco de Vapor, versión  CARIBE, en su primera convocatoria conjunta válida para narradores de Cuba, República Dominicana y Puerto Rico, logrado por la escritora dominicana Farah Hallal con su historia Sahara, presentada con el seudónimo Rosa Park, narrada por una niña negra, que —a un tiempo sagaz y cándida—   describiendo el cotidiano con su mamá española, una tía abuela que sufre de Alzheimer y, a distancia, con su padre dominicano.
  • Caonabo de Oro 2019 al escritor e historiador Frank Moya Pons, entregado por la Asociación de Periodistas y Escritores.
  • Ganadores de los Premios Anuales de Literatura 2019 (Ministerio de Cultura): Premio Anual de Poesía: Cartografía del desamparo, de César Sánchez Beras; Cuento: Jaque Mate, de Ubaldo Rosario: de Novela: El lodo y la nieve, de José Acosta; Teatro, El Motín de la paloma, de Richardson Díaz; de Ensayo: La contemplación estética de lo feo, de Dustin Muñoz y Literatura Infantil y Juvenil Los puentes del corazón, de Farah Hallal.
7- Luctuosas
  • Muerte del poeta Alexis Gómez Rosa, candidato de enorme potencial desde  hacía varios años al Premio Nacional de Literatura. Un grupo de escritores planteara a los jurados un premio post-mortem como excepción a las bases del certamen que establecen que se otorga a una personalidad literaria con vida.
  • Muerte, en diciembre 23 del novelista y antropólogo social Carlos Esteban Deive. ganador en el 2018 con el Premio Nacional Feria del Libro, que otorga durante la Feria del Libro de Santo Domingo, la Fundación Eduardo León Jiménez, el Ministerio de Cultura y la Cervecería Nacional Dominicana. Había sido director de la Feria del Libro 2000 2004.
8-La mala onda:
  • El Ministerio de Cultura canceló, alegando falta de recursos, la IV Feria del Libro Dominicano en Nueva York, una de las vías más eficaces para difundir la literatura dominicana y que tradicionalmente monta el Comisionado Dominicano de Cultura en Estados Unidos, decisión fue provoco repudio de la comunidad dominicana en Estados Unidos. Estaba dedicada al escritor Juan Rivero, uno de los pioneros de la literatura dominicana en Nueva York. Una pena.
  • El intento de negar el pago completo a los ganadores del 2019 de los Premios Anuales de Literatura La escritora Farah Hallal denunció, a través de redes sociales, que  el Ministerio de Cultura se niega a pagar los montos que el Estado debe entregar a los autores ganadores de los premios Premios Anuales de Literatura 2019 y que conllevan cada uno una dotación en metálico de RD$250,000. Los ganadores recibieron una carta del Ministerio de Cultura indicándoles que se rebajarían 50 mil pesos a la dote. La escritora Farah Hallal, ganadora en la categoría Literatura Infantil. La denuncia tomó un giro viral y el Ministro de Cultura, que se encontraba fuera del país en ese proceso, al regresar anunció que se pagaría completo. No quedo claro si inicialmente el había dispuesto la rebaja pretendida o alguien se tomó la atribución.
  • Creación de Plenamar, revista cultural digital apoyada por la plataforma www.acento.com.do, presentada el 18 de julio realizada por un grupo de intelectuales y comunicaciones: Rafael Emilio Yunén, Fausto Rosario, José Mármol y Jochy Herrera, parte de los editores de Plenamar, que también incluye a la escritora Minerva del Risco, que entrega cada semana contenidos de crítica y ensayo, notas exclusivas y propuestas culturales. El proyecto se ha convertido en un medio reflexivo, con estrictos protocolos en calidad de sus contenidos y ha integrado a importantes cuadros profesionales del pensamiento, como es el caso de Jimmy Hungría (coordinador de la reciente edición temática del cine dominicano). La revista es acogida en el portal acento.com.do en una especie de alianza, aun cuando no pertenece a grupo Acento y tiene su portal propio www.plenamar.do
10– Publicación, en diciembre, de los libros de arte y colección: Tainos, del investigador Manuel García Arévalo, auspiciado por el Banco Popular Dominicano, que se destaca por su línea expositiva documentada con fuentes primarias, su diseño y la impresión a todo color y en super formato con tapa dura, elegancia y trascendencia editorial al más alto de los niveles posibles y Vitrales, del Grupo Inicia, ambos trabajados con criterios editoriales y documentales del más alto estándar posible.

Festival de cine Fine Arts concluye y premia a Nina Errante, La odisea de los giles

Ha finalizado ya el X Festival Internacional de Cine Fine Arts, otorgando el premio como Mejor película a Nina Errante (Rubén Mendoza, Colombia), Mejor Actriz, Carolina Sanín, (Litigante, Colombia, Franco Lolli), Mejor Directora (Paula Hernández, Los Sonámbulos, Argentina), a Benny Enmanuel, (Chicuarotes, Gael García Bernal, México).

Durante el ceremonial de premiación efectuado en sala 5 del complejo de cines Fine Arts, los jurados del evento dieron a conocer sus palmares, tras los jurados haber visto las 16 películas de la selección oficial, las diez de la sección opera prima y los seis cortos dominicanos.
En la competencia de Opera Prima gana el premio a Canción sin nombre (Melina León, Perú), mientras que la Mejor película del Publico, seleccionada por el jurado fue la argentina La odisea de los Giles (Sebastián Borensztein, Argentina), candidata a los Premios Oscar.
Zumaya Cordero, directora del Festival FICFA, dijo que el evento permitió la proyección de unos 60 títulos, cinco de los cuales corresponden a selecciones nacionales de sus países a los Premios Oscar 20120 y 20 con lauros ganados en 9 de los festivales más importantes del mundo, incluyendo Cannes, La Berlinae, Toronto, Guadalajara y otros.
Los cortos
En la competencia de los cortos metrajes dominicanos, el primer lugar fue decidido por el jurado para Comuasi, de Luz Abreu, con una dote de 40 mil pesos y un trofeo, adicional al del público para los cortos dominicanos, en tanto que el segundo lugar fue para  Adonde?, de Nuklear Brothers. El patrocinio de la sección cortos corresponde a la red de tiendas La Sirena.

ADOPRESCI
Por primera vez se entrega el Premio de la Critica otorgado por la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica ADOPRESCI a la ccinta guatemalteca Temblores, de Jairo Bustamante, entregado por Alfonso Quiñones y Dayana Acosta. Fue el primer acto público de premiación. Bustamante había descollado internacionalmente con su película Ixcanul, en 2017, ganadora de importantes premios en festivales.
15 filmes se quedan
La directora del X Festival Internacional de Cine Fine Arts, Zumaya Cordero, anuncio que 15 de las 60 películas del evento, seguirán cartelera normal, comenzando ese jueves con la coproducción cubano-británica Yuli, sobre el primer bailarín negro en ingresar al Ballet de la Opera de Londres.

Los jurados
El jurado de selección oficial y los cortos dominicanos, estuvo presidido por José D. Laura, e integrado por Violeta Locwart, Alfonso Quiñones, Máximo Jiménez, Félix Manuel Lora, Jose Rafel Sosa y Jimmy Hungría.  El jurado de ópera prima lo integraron Humberto Almonte, Joan Prats y Evelina Rodríguez.
La película de clausura
El gran momento fílmico de la noche fue la proyección de la película francesa Who You Think I am (¿Quién crees que soy?,  del director Safy Nebbou, con el protagónico de  Juliette Binoche en el papel de una mujer atrapada en un desdoblamiento de identidad que le devuelve la ilusión de la juventud y del amor.
La historia es una adaptación de la novela francesa “Clara y Claire” de la escritora Camille Laurens. La cinta provenía de haberse presentado en el importante festival alemán de La Berlinale, el tercero más importante del mundo.
La cinta es una profunda y desgarradora reflexión sobre las relaciones de engaño y seducción desarrolladas por medio de las mentiras y  medio-verdades que cada quien vende de sí mismo en sus perfiles de redes sociales y que pueden llegar a tener consecuencias fatales o el desencadenamiento sorprendente de la pasión y el erotismo, sin saber con quién se tiene relaciones.
 
Los patrocinios
El X Festival FICFA de Caribbean Cinemas, fue auspiciado por Altice Dominicana (principal), Brugal, La Sirena, Visa, Banco Popular, Hoteles Barceló, Copa Airlines, Ministerio de Cultura, DGCINE, Coca Cola y Novo Centro.
También apoyaron el evento: Downtown Center, Angie Romero RRPP, UNAPEC, Chao y Jalao (restaurantes), PCUMM, UNAPEC, Escuela Diseño Altos de Chavón, Cinemaforum y Caribbean TV.
 

Karoline Becker: altísima expresión de danza, actuación, vestuarismo, canción y fotografía de artistas

El buen éxito de un artista es ser excepcionalmente bueno en su disciplina.
Pero a veces, solo a veces, en el afán denodado del camino, aparecen artistas que logran ser muchas expresiones del arte. Pero son pocas las oportunidades en que esa personalidad artística, lograr ser uno de los puntos más altos en varias expresiones estética.

Foto Karoline Becker (EL VESTIDOR, SALA RAVELO. PERSOAJE : Sir (Giovanny Cruz)
Cuando se reflexiona sobre la multi valencia artística, un nombre deslumbra: Karoline Becker: Actriz, bailarina, o fotógrafa o como diseñadora de arte.

Atrapar el instante que perpetua la danza. Es la obra de Karoline Becker
Una gama de artes
Visto su profundo sentir expresivo en los espectáculos de EDANCO (en Bellas Artes)  o como personaje teatral en una pieza tan crucial como su personaje de en  Flaca, la Paloma “Por los caminos del hambre acontecen palomas” , montaje en la que compartió escena con  Fausto Rojas, en un montaje cargado de drama, soledad y poesía textual y visual en el acogedor Teatro Babeque, lo que asombra es que esta mujer también se haya preparado en el arte fotográfico y que haya llegado a ser la referencia mas alta y respetada en materia de fotografías promocionales  y documentales a sus compañeros artistas.

 
Maria Castillo   y Judith Rodriguez , vistas por Karoline Becker 
Como actriz de cine ha participado en Al sur de la inocencia (Héctor Manuel Valdez, 2014), y su más desplegada actuación fue en Flor de Azúcar, dirigida por Fernando Báez (EPD) en 2016. Ha participado en musicales, área que es la que mas le llena por lo demandante que estéticamente resulta el género. Ha confesado en las contadas entrevistas que le han hecho, que el teatro musical es lo que interpretativamente, mas le atraen y desafían.

La fotografía
Hoy día, Becker está en la cumbre de la fotografía artística cuando de obtener la mejor imagen de los artistas se trata, puesto que ha ganado en base a talento, actitud y preparación teórica y académica.
Cuenta que recibió sus primeras clases de Fotografía en la carrera de Diseño Arquitectónico en UNIBE con el maestro Amado Hasbun, al tiempo que se formaba como bailarina en ENDANZA y formando parte del Ballet Nacional Dominicano y actriz de teatro musical.

“Me atreví a comprar una cámara semiprofesional y aprovechaba para tomar fotos de ocio en los ensayos de teatro, teatro musical y danza. Así fue como comencé a dedicarme formalmente a hacer fotos de espectáculos en escenarios y para 2013 crea el estudio fotográfico Pinebox. Por medio de la tecnología y entrenarme One to One con varios profesionales de la post producción fotográfica online.

La fotógrafa, fotografiada: Karoline Becker (DERECHOS RESERVADOS Y SUMINISTRAD POR LA ARTISTA)
Le preguntamos ¿cómo ve el panorama de la fotografía de retratos artísticos en RD?  Y responde enfática: “Muy pobre. La educación fotográfica en nuestro país consume y propaga pensums y materias desfasadas de hace 20 años atrás. Para el joven fotógrafo que quiere crecer el mejor maestro resulta ser YouTube y esto es fatal. Hace mucho tiempo que ya no se enseña fotografía a partir de las vivencias y experiencias visuales y psicológicas que ha vivido el artista y que lleva dentro desde que fue niño hasta su actualidad. Ese modo de expresión original se ha visto tronchado por muchos tecnicismos, tecnologías y datos genéricos que no hacen crecer al fotógrafo.

Considera que en la industria del arte y hace falta dejar de quejarse por la ignorancia, y la malformación,  por lo que “He decidido que si me quejaría de lo que sucede en este aspecto tendría que hacer algo al respecto para poder emitir la queja. Hoy soy maestra”.

Los alemanes gozaron del Compadre Pedro Juan Sinfónico en Hamburgo, Alemania

La Orquesta Filarmónica Juvenil Juan Pablo Duarte  ha demostrado que no hay imposibles, brillando alto y lejos de la Patria, nada menos que con  merengues clásicos como Compadre Pedro Juan, en onda filarmónica y ante los sorprendidos alemanes de Hamburgo y Berlín. Esta orquesta ha mostrado que todo es posible cuando hay talento y capacidad de vencer los retos del camino. Parecia un reto imposible de vencer: pasajes a Alemania para 76 personas, sin una caja chica (o grande) a la que echar mano. Pero mire usted…que se pudo.

Este video, lastimeramente llegado sin el nombre de quien lo toma,  recoge la actuación de nuestra Orquesta Filarmónica Juvenil Juan Pablo Duarte en una calle peatonal de Hamburgo, dirigida por el maestro Alberto Rincón, una realidad que nos debe llenar de orgullo.

La orquesta logro  viajar a Hamburgo al Young Euro Classic (Festival Juvenil de Música Clásica) y a un encuentro de orquestas juveniles filarmónicas organizado por la Universidad de Hamburgo.

Y mire que todo comenzó por una feliz casualidad: la Filarmonica Juvenil Dominicana se presentaba en el Parque Colon el músico alemán Lennart Mou, director de la igualmente juvenil sinfónica Apassionatto,  en el marco de un evento de la empresa Mejía Arcalá. Mou le dijo que será maravilloso que esa orquesta viajara a Hamburgo a lucirse en dos importantes festivales, pero había un problema: el dinero de los pasajes.

El monto de los pasajes se consiguió gracias a los aportes de empresas y personas que se sensibilización con la tarea, y en cuyo éxito tuvo mucho que ver la identificación que dejo sentir la periodista Consuelo Despradel, que organizo un maratón por medio del programa El Sol de la Mañana, con el resultado de 72 mil dólares, fundamentales para hacer el viaje.

Paralelamente, empresas e instituciones aportaron, siendo los más significativos: Fundación Soli Deo Gloria, el Grupo Mejía Arcalá, Ministerio de Turismo, Ministerio de Obras Públicas, Idac, Ministerio de Hacienda, Banco Central, Fonper, Digepress, Leidsa, Lotería Nacional, TM Music, Superintendencia de Valores, Dirección General de Aduanas, Ministerio de Defensa, Dirección General de Control de Drogas, Ejército Nacional, Grupo Punta Cana, Constructora Cumbre, Senador Vargas, la familia Vila, Reinaldo Pared Pérez y su esposa Ingrid, Euri Cabral, Consuelo Despradel, David Collado, el Embajador de Alemania Volker Pellet, Embajador de la Unión Europea Gianluca, Grupo Punta Cana, Seguros Reservas, Consulado Dominicano en Hamburgo, Universidad de Hamburgo y el Instituto Goethe.

ENLACES RELACIONADOS
https://listindiario.com/entretenimiento/2019/07/17/574323/la-sinfonica-juvenil-en-hamburgo
https://dominicanosennoticia.com/2019/05/08/recaudan-us72500-dolares-para-la-orquesta-sinfonica-nacional-juvenil-viaje-a-berlin/
http://cultura.gob.do/index.php/noticias/item/659-orquesta-de-hamburgo-ofrece-concierto-gratuito-esta-noche-en-el-teatro-nacional

Exponen en Canadá limitaciones y avances de cine dominicano

OTTAWA. Canadá. La Ley Nacional de Cine en RD ha contribuido, desde 2012 cuando entro en vigor, a reposicionar la nueva imagen de la mujer, que desde 2003, con Éxito por Intercambio, la exponía como simple objeto sexual, encadenado a la percepción machista de muchos directores.
La afirmación la hace la directora de cine Leticia Tonos, al presentar su ponencia en el panel Promoción de la cultura a través del Cine, montado en el recinto de la Universidad Nacional Autónoma de México para acompañar la I Muestra de Cine Dominicano que ha incluido Juanita (Leticia Tonos) el documenta hay un país en el mundo (José Enrique Pintor) y la comedia dramática Colours (Luis Cepeda). Las tres películas tuvieron mucho éxito y fueron elogiadas por el público que acudió a las exhibiciones, en el salón de audiovisuales de la UNAM Ottawa, dijo el embajador Pedro Vergés Cimán.

Publico canadiense y latinoamericano que asistio a las tres funciones de la I Muestra del Cine Dominicano en Canada . Asistieron 275 personas, . FOTO EMBAJADA RD EN CANDA


La I Muestra de Cine Dominicano, fue acogida por el recinto de la UNAM en Ottawa como parte de su programa de difusión de la cultura hispanoamericana y ha resultado un éxito como representación de la industria del cine nacional debido a la calidad de las tres producciones. La exhibición y debate del cine criollo es montada por iniciativa dela Embajada Dominicana en Canadá, con apoyo de la Dirección General de Cine y el Ministerio de Turismo y la línea aérea Air Transat.

Además de Tonos, en el participaron el productor canadiense de cine  Michael Dobbin, ejecutivo de Quiet Revolution, Sylvie Jansen, catedrática de la Universidad de Carleton, Alivia Mayer González, de la Universidad UNAM, de México, Peddy García, del Comisionad Dominicano de Cultura en New York  y José  Rafael Sosa, crítico y periodista dominicano. Al panel acudieron cineastas, estudiantes de cine, profesores universitarios, estudiantes canadienses y latinos de la UNAM en Ottawa.

Tonos destacó que la mayor parte de las producciones tras la ley nacional de cine, exceptuando algunos directores que sigue apegados a la perspectiva que no otorga el papel fundamental de las mujeres en la sociedad y la cultura, se evidencia un avance en la producción cinematográfica dominicana.
El productor canadiense de Cine Michael Dobbin, de Quiet Revolution, dijo que el cine de su país es bien apoyado por la ley nacional canadiense con incentivos records de hasta un l 40 % de beneficios fiscales pero  objeta el que  productores de  norteamericanos se aprovechan de esos llegan a Toronto y otros puntos solo  para  aprovecharse de los incentivos legales y  usan los escenarios naturales de Canadá, a los que agrega la bandera estadounidense y otros símbolos, el perjuicio de la marca nacional canadiense en esas películas.
Dijo que las co-producciones, son importantes si los países  participantes  preserven sus  identidades en beneficio de la marca país.

Peddy García, del departamento de Cine y Audiovisuales del Comisionado Dominicano de Cultura en NY, dijo que el cine nacional hecho en el exterior refleja la perspectiva culturalmente distinta a la que se hace en la Patria.
Explica que es un cine hecho por una comunidad dominicana que dejo su país, y que lucha por establecerse en un medio social de otra nación, proceso que dijo es difícil y trabajoso, en el curso del cual tienen que enfrentar
Jose Rafael Sosa destaco que el cine y la cultura mantienen una relación reciproca y que se transfieren mutuamente valores, actitudes y normas de comportamiento. Destaco los avances que ya no es posible hablar del “cine dominicano como conjunto” porque son muchas las expresiones y vertientes de perspectivas que se verifican en la industria.

La crítica francesa de cine premia Miriam Miente

 “Miriam Miente” proyecto dominico-español  independiente de bajo costo y gran realización, original  de la Natalia Cabral y el Oriol Estrada, gano el  el Premio SFCC de la Crítica en el festival francés Cinelatino Rencontres, de Toulouse.
El Premio es otorgado por el Sindicato Francés de la Crítica de Cine a un primer o segundo largometraje y permite realzar nuevos talentos que el festival destaca cada año.

El jurado  integrado por los  periodistas y críticos de cine: Perrinne Quenneson, Pierre-Simon Gutman y Gregory Marouzé,  emitió este veredicto: “Quisimos recompensar una ópera prima que, en un género convencional, rompe con todas nuestras expectativas. Es un teenage movie, un drama político, identitario y social. Es gracioso, terrible y violento. Es loco”.

“Miriam Miente” se ha presentado en los festivales de Londres, Chicago, Río de Janeiro, Guadalajara, El Cairo, recibiendo excelentes críticas en los que ha ganado:
Premio Ecuménico del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary,
Premio al Mejor Guión de Película Española en el Festival Internacional de Cine de Gijón,
Colón de Oro a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Huelva,
Premio Sara Gómez del Festival Internacional de Cine de La Habana
y Premio a la Mejor Dirección en el Festival Internacional de Cine de Punta del Este.
“Miriam Miente” es protagonizada por las nóveles actrices Dulce Rodríguez y Carolina Rohana, apoyados por un cuerpo de los profesionales  Vicente Santos, Pachy Méndez, Frank Perozo, Georgina Duluc, María Castillo, Ana María Arias.
“Miriam Miente” se estrenó en cines de la República Dominicana el pasado 7 de marzo y continúa en cartelera en cines seleccionados.
 

Viene a RD el principal escritor latinoamericano: William Ospina

Si un colombiano  ha de subir al  sobrio escenario del Palacio de Conciertos de Estocolmo, en Suecia, a recibir  el Premio Nobel de Literatura, nadie dude que ha de ser un hombre nacido en Cali, Colombia, hijo del cantante renombrado del folklore Luis Ospina, uno que entró a la literatura por el advertido  más de una vez camino del periodismo con unas crónicas y reportajes en el diario La Prensa, de Bogotá, que, a pesar de describir personajes y acontecimientos ya pasados hace años, todavía hoy se disfrutan como lectura testimonial de la paradójica y mágica realidad colombiana, que nadie dude: quien será protagonista de ese galardón, aspirado por todos los escritores del mundo, será William Ospina.

Ospina es un escritor extremo, cuidadoso y deslumbrante. La experiencia de leerlo tiene un sabor a universos y un color de tonos caleidoscópicos inauditos. El lector, al concluir la ultima pagina de cualquiera de sus dos novelas, no tiene otra pregunta: ¿De dónde salió este tipo?

La crítica internacional y los escritores  coinciden en un criterio:  es el más importante escritor (poeta, ensayista y novelista) latinoamericano vivo de la actualidad.

Los mundos que describe, muchos de las cuales se apoyan en el estudio de la historia de determinadas e ignotas culturas, en el universo de mundos subjetivos, en la fuerza de vigorosas tensiones sociales, es exponente de un quehacer creativo.
¿Qué han dicho de su obra, quienes están en capacidad de juzgarla?
“No sé de nadie en nuestro idioma que esté escribiendo una prosa tan espléndida como la de William Ospina en Ursúa”. (Fernando Vallejo).
“Ursúa es el mejor libro del año”, (Gabriel García Márquez)
Sobre su novela “Es tarde para el hombre”, Mario Vargas Llosa confiesa que estaba “estaba atrapado por la narración y el lenguaje”.
“La presencia de William Ospina en República Dominicana es un acontecimiento que ningún creador literario debía privarse. Es la fuente de creación literaria más formidable de la actualidad” (Angela Hernández).

Y ese hombre, ese creador, ese poeta, ese ensayista, viajara a República Dominicana a participar con escritores y lectores, en tres eventos públicos, en el marco de la 22 Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, anunciada para montarse del 22 de abril al 5 de mayo en la Ciudad Colonial.
Anunciada su presencia el pasado 11 de marzo por la 22 Feria Internacional del Libro mediante un comunicado de prensa, dando a conocer la delegación internacional que viene a nuestro evento cultural más importante a montarse, Ospina estará en programa con varios intercambios con cultores y amantes de la literatura locales.
CONFERENCIA WILLIAM OSPINA EN LA UNIVERSIDAD DE EL CAUCA.

Los escritores que completan la delegación internacional, todos sobresalientes,  son: Homero Aridjis (México), sin lugar a dudas, uno de los escritores contemporáneos de Hispano América imprescindibles; Adolfo Castañón (México), poeta y ensayista mexicano, especialista en la correspondencia de Pedro Henríquez Ureña con Alfonso Reyes; el poeta, narrador y periodista Darío Jaramillo Agudelo (Colombia).
Todos tienen una trayectoria sobresaliente y en el centro de la oferta de estos talentos, Ospina, que debe ser aprovechada al extremo.
Ojala los medios de comunicación, los lectores y los escritores, se hagan la idea exacta de la trascendencia de ese creador literario colombiano.
En 2005 publicó su primera novela, Ursúa; en 1992 obtuvo el Premio Nacional de Poesía, entregado por el Instituto Colombiano de Cultura, y con su novela El país de la canela, se adjudicó el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, otorgado por el gobierno de Venezuela, que han recibido, entre otros, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Manuel Mejía Vallejo, Carlos Fuentes y Fernando Vallejo.
Sus 5 poemarios son:

  • Hilo de arena (1986),
  • La luna del dragón (1992),
  • El país del viento (1992),
  • ¿Con quién habla Virginia caminando hacia el agua? (1995),
  • Poesía 1974-2004 (2007)

Y dos novelas, (pero vaya usted a ver):

  • Ursúa (2005) y
  • El País de la Canela (2008).

Esa es la dimensión de William Ospina, y lo vamos a tener acá.

La Casa de Bernarda Alba, un universo de palabras y silencios

El escenario queda, tras la última escena de La Casa de Bernarda Alba, como un universo de palabras y silencios. La atmósfera, desde el público es mezcla de satisfacción, respeto y orgullo. Si existe una dimensión en que los países son iguales, con las mismas capacidades expresivas, independientemente de sus índices de desarrollo o de sus prometedores o dramáticos índice del PIB, es en el talento de sus artistas.
La versión post moderna dominicana de La casa de Bernarda Alba es una pieza de valor excepcional que marca con fuerza el discurso escénico nacional de vocación global
En teatro, tras ver la función de un montaje que debía marcar el escenario latinoamericano y aun con el resonar los aplausos aun resonando y la alegría del público dibujada en cada rostro,  por ser servido  con un criterio ubicado  más allá de lo que esperaba, se llega a la conclusión que  la presentación de esta Casa de Bernarda Alba es  una interpretación  audaz, moderna y actual del clásico escrito hace 83 años por un desafiante e intelectualmente afirmado Federico García Lora, 16 semanas antes de ser asesinado por el fascismo franquista, acusado de revolucionario republicano y homosexual,  uno de los crímenes de odio de mayor oprobio.
Cuatro preguntas
Esta producción, La casa de Bernarda Alba con todo y su opresiva y oscura atmosfera, sus actuaciones  consistentes  y cuidadas, la garra creativa de su joven directora, Indiana Brito, con su  simbología asfixiante, claustrofóbica y oprobiosa escenografía carcelaria y su contemporáneo e imaginativo vestuario de choque, sugiere tres interrogantes:

  • ¿Por qué no existe una Ley Nacional de Teatro que auspicie esta expresión artística, que respalde un quehacer estéticamente tan alto y tan caro?

  • ¿Por qué no hay un premio nacional de teatro anual que reconozca todas las áreas de su producción en la diversidad de sus áreas?

  • ¿No se le ocurre a nadie rodar una película a partir de este montaje?

-Y, finalmente, ¿por qué este trabajo excepcional junto a otros montajes, no cuentan con mayor tiempo en cartelera?

Brillar de valores
Un equipo de artistas de la actuación y junto a los técnicos, han mostrado cuan universal puede ser su talento.  Se trata de un elenco de ensueño y una dirección deslumbrante de Brito, ante cuyo trabajo hay que clamar por el respeto al teatro acometido con integridad y alto sentido estético.
El montaje convoca altos factores de calidad a la escena dominicana y tras verla en Sala Ravelo, no queda duda alguna de que se trata desde ya de uno de los trabajos escénicos más relevantes de los últimos tiempos  y con condiciones suficientes para representar el país en cualquier escenario del mundo.
De las actuaciones, debe resaltar a la maestra María Castillo, que expele desde su centro, una fuerza expresiva que contagia y convence.
Los actores (Vicente Santos, Miguel Lendor, Mario Núñez,Alejandro Durán  Pavel Marcano y Camilo Landestoy), están entregados a sus encomiendas, convencen y conmueven. Poncia es recreada por Wilson Ureña, es el gran papel alternativo del montaje. Es intenso, expresivo y seduce la imaginación con sus parlamentos.
Los dos logros más rotundos, en aras de la concepción que logra Indiana Brito, son la escenografía de Fidel López y el expresivo e impactante vestuario, signado por la contemporánea modernidad.
La directora
Esta pieza supone una consagración para la joven directora que ya nos había impresionado con “Violín entre las sombras”, (2005), luego con Weekend en Bahía”, (2015) con Hony Estrella y Raeldo López y finalmente nos encandilo la piel con Agosto (2018), para enfrentarse con el reto de reinterpretación de un clásico a un nivel tan novedoso como revolucionario.
Un gestor teatral
Patricio León, desde su proyecto ¡Exprésate dominicano!, es el hombre que genera el proyecto, que procura a quienes deben integrarlo, que aplica a la práctica, la estrategia que se ha trazado de impulsar el mejor teatro posible, divulgando tesoros clásicos de la dramaturgia impulsando el conocimiento del teatro. Este proyecto dibuja claramente la coherencia de Patricio León como educador en teatro.
La gran casa
Federico García Lorca, el iconoclasta, irreverente y desafiante poeta y dramaturgo nacido en Granada, escribió esta obra en tres actos en 1936, en los fragores de la Guerra Civil española (del 17 de julio de 1936 – 1 de abril de 1939) y dos meses antes de su asesinato.