Portada

Centro Cultural Banreservas inaugura exposición de Vicente Pimentel

Veinte obras del artista visual se exhiben hasta el 08 de octubre 

El Centro Cultural Banreservas inauguró la exposición “Vicente Pimentel, en la colección de la familia Van der Horst”, una selección de 20 obras de diversas técnicas y formatos que muestran la destacada trayectoria del fenecido artista visual dominicano.

Mijail Peralta, gerente de Cultura de Banreservas, calificó esta muestra como un acto de justicia para el maestro Vicente Pimentel (1947-2023), quien residió en París, donde desarrolló su obra y recibió varias distinciones, incluyendo un homenaje del senado de esa nación.

“El maestro Pimentel nos dejó una obra gigantesca, compleja y genial. Sin dudas, para nosotros es un honor tener esta muestra en la sala Ada Balcácer, con obras que tienen un altísimo valor patrimonial”, dijo.

Andrés Van der Horst, quien fuera amigo del artista desde la década de los 60, colaboró junto a su familia para ceder en calidad de préstamo, esas veinte piezas, con el objetivo de que la sociedad pueda apreciar el talento del ganador del Premio Nacional de Artes Visuales 2020.

“Hemos creado una modesta fundación, que tiene un solo objetivo: promover a Vicente Pimentel con la idea de hacer un acto en cada provincia del país, lo que estamos es llevándolo a estudiantes de bellas artes en las provincias para hablar de su vida y legado”, anunció Van der Horst.

Agradeció la curaduría del especialista Amable López Meléndez, durante el emotivo acto que contó con la presencia de Ysidro García, subadministrador de Negocios de Banreservas; Francisco Elías, subadministrador de Empresas Subsidiarias; y José Manuel Almonte, subadministrador administrativo, así como otros ejecutivos del banco, coleccionistas, críticos, escritores y artistas visuales y de teatro.

La exhibición está abierta al público en la sala Ada Balcácer, hasta el 08 de octubre, de 9:00 a.m. a 9:00 p.m., de lunes a viernes; y los fines de semana, de diez de la mañana a siete de la noche.

Pimentel: de Santo Domingo a Francia

Vicente Pimentel nació en 1947 en Santo Domingo y estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, posteriormente se trasladó a Europa para colegiarse en la École d’Art et d’Architecture, en Francia, donde amplió sus conocimientos y residió hasta el momento de su deceso en mayo pasado.

El maestro Vicente Pimentel, en foto de su archivo, trabajando en su taller. 2021

 

El creador visual desarrolló en Francia una obra pictórica que le mereció el reconocimiento del Senado de Francia y que le otorgó una medalla en febrero de este año por sus aportes a la cultura, trayectoria y vínculo con esa nación europea. También el pintor dominicano, en cuyas obras predominan las formas abstractas, ganó en esa nación el premio Ville de Vírtry, en 1982, entre otras distinciones.

Mijail Peralta, director del Centro Banreservas, explica a uno de los visitantes, las caracteristicas de la pintura de Vicente Pimentel.

Pimentel realizó exposiciones individuales en Nueva York, Chicago, París, Estocolmo y su ciudad natal, Santo Domingo. Sus obras han sido parte de colectivas en Madrid, París, Estocolmo, Islas Canarias, Londres, La Habana, Rijeka (Yugoslavia), Niza y Copenhague.

Piezas del artista figuran en las colecciones del Museo de Arte y Tecnología en Florida, Estados Unidos; del Fonds National d’Art Contemporain y de la Colección Pompidou en Francia, así como del Museo Nacional de Arte Moderno en Santo Domingo.

Centro Cultural Banreservas expondrá obras del maestro Vicente Pimentel

El Centro Cultural Banreservas, con la colaboración de la Familiar Van der Horts, inaugurará el miércoles 6 de septiembre próximo, a las siete de la noche, una muestra con obras del artista dominicano residente en Paris, Vicente Pimentel, Premio Nacional de Artes Visuales, 2020, fallecido el pasado mes mayo.

La exposición, que representa la primera oportunidad en que se muestran las obras de Pimentel con esta magnitud, está integrada por 20 obras de formato y técnicas diversas, incluyendo dibujos y pinturas, tiene la curaduría de Amable López Meléndez.

Mijail Peralta, gerente de Cultura del Banreservas, indica que la exposición permitirá al público amante de las artes visuales, tener una panorámica de la obra del maestro Pimentel, muestra que tendrá, a su vez, visitas guiadas y coloquios en los que se analizará su trayectoria artística.

Vicente Pimentel, Premio Nacional de Artes Visuales, 2020,

Explicó que se trata de una iniciativa de la institución financiera que ha sido posible gracias a la aceptación de la propuesta por parte de la familia Van der Horts, coleccionistas que establecieron una solida relación con el artista durante anos en sus etapas creativas en Santo Domingo y Europa.

Agradeció la colaboración de la Familia Van der Horts, que ha facilitado las obras para que el público conozca el talento de Pimentel. El creador visual nació en 1947 nació en Santo Domingo y estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo y posteriormente se trasladó a Europa para colegiarse en la École d’Art et d’Architecture, en Francia (Escuela de Arte de Arquitectura).

Cuadro abstracto de Vicente Pimentel (1947-2023) El jardín de Venecia. 2010. 142 x 104 cm. Mixta sobre papel. Colección Van der Horst.

Pimentel ha realizado exposiciones individuales en Nueva York, Chicago, París, Estocolmo y su ciudad natal, Santo Domingo. Sus obras han sido parte de colectivas Madrid, París, Estocolmo, Islas Canarias, Londres, La Habana, Rijeka (Yugoslavia), Niza y Copenhague.

“El público dominicano, sobre todo los pintores, maestros y estudiantes de artes visuales tendrá oportunidad de un contacto directo con el talento de este dominicano que logró, mediante estudios, emprendimiento y aprehensión del concepto de lo abstracto, establecer una marca pictórica de reconocimiento internacional” dijo Peralta.

Pimentel desarrolló en Francia una obra pictórica que le mereció el reconocimiento del Senado de Francia le otorgó en febrero de este año por sus aportes a la cultura, trayectoria y vínculo con esa nación europea. También el pintor quisqueyano ganó en Francia el premio Ville de Vírtry, en 1982, entre otras distinciones.

El artista, en cuyas obras predominan las formas abstractas, estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, amplió sus conocimientos en Marsella y en Francia, donde residió durante varios años.

De la firma de Vicente Pimentel hay obras en el Museo de Arte y Tecnología en Florida, el Fonds National dArt Contemporain, en París, el Museo Nacional de Arte Moderno en Santo Domingo y la Colección Pompidou en Francia.

Crítica: Sonido de Libertad, cuando el cine es un llamado

Sonido de Libertad, (Alberto Gómez Monteverde, 2023), ha iniciado sus funciones en el país, sustentado por una estrategia de promoción imponer su marca en boletería del cine del mundo, (como lo está logrando, desde su perfil de cine independiente), dándole mucha agua a beber a los grandes éxitos del verano (blockbuster), pero con una diferencia sustancial.

Esta película supera su propia naturaleza: es cine de desafío personal y social, gestor de conciencias y acciones y con: concienciar y combatir la esclavitud sexual de niños y niñas, razón esta última del intento de proscribirla y bloquearla en muchos países.

El reto que transmite Sound of Freedom, parte del compromiso personal que asumió el ex agente del FBI Tim Ballard, quien vino al país al lanzamiento, pudiendo haberse ido a cualquiera de los “mercados grandes” para este día del estreno latinoamericano.

Este llegó con un mensaje claro: el país es un formidable destino turístico y tras ese flujo, está la sombra de los pedófilos de Estados Unidos y otras nacionales, capaces de pagar por entrar en contacto con las víctimas que apenas inician su vida. Ya la tenemos en pantalla, luego de su estadía en la zona de nadie durante seis años tras ser concluida.

El proyecto transcurrió por un largo proceso de bloqueos, rechazos, cierre de ventanas, rechazos ideológicos y ridiculización y aversión por medios de comunicación (sobre todo norteamericanos y al servicio de la derecha).

El impedir su proyección tuvo el concurso de medios globales (CNN, The Guardian, y la amarillista versión USA del magazine The Rollings Stones y afortunadamente desacreditada a los ojos de la crítica más integral, procurando etiquetarla en el universo de las teorías conspirativas.

Sonido de Libertad es un proyecto valiente, bien logrado, que desarrolla a la perfección su visión iberoamericana, a pesar de repetir los pasos previsibles de sus personajes estereotípicos, hitos referenciales de un guion basado el juego de roles maldad/bondad y el esquema harto conocido del grito ante una realidad horrible, respecto de la cual la postura de mucha la gente que preferir el silencio y la ignorancia.

Uno de sus aportes es la banda musical a cargo de Stephan Altman, enriquecida por una selección de canciones que incluye las interpretaciones de: Rosemary Clooney, Manuel Imán, Alejandro Sanz, Xocoyotyin Herrera, Marco Flores, Nina Simone y Jhon Secada.

Su costo inicial, muy del cine guerrillero, fue de 18 millones de dólares y hoy, con la superación de los 200 millones en taquilla mundial, tiene a los expertos en mercadeo de cine preguntándose por la esencia diferenciadora que implica.

Es simple: dio en el punto sensible al exponer un negocio frente al cual el público se hace indiferente y cómplice por inacción o al menos deja un llamado a la conciencia.

Manny Pérez en su actuación como Juego en Sonido de Libertad. FOTO DE LA PRODUCCION

El espectador se encuentra ante un dram de sensitivo telón social, con un adecuado manejo de sus talentos y recursos, entre los cuales se destacan la actuación: el protagónico sincero y desgarrador de Jim Caviezel, inolvidable por su sacrificado rol de Jesús en La pasión de Cristo (Mel Gilbson, 2004), contra la cual – no casualmente— también hubo una campaña en el pais para que no fuera vista, que encabezó mi Iglesia Católica en 2005.

Son notables y emotivas las actuaciones de los niños actores, y del equipo de soporte, Manny Pérez (Fuego) que entrega uno de los roles más admirables y despreciables de su carrera, de la actriz cubana Yessica Borroto (Giselle), Mira Sorvino (Katherine Ballard) y Billy Camp (Vampiro).

¿Quién es Monteverde?

El director Gómez Monteverde demostró con Bella (2006) que era capaz de crear películas de impacto social y emotivo, (para este caso el tema del aborto adolescente) a partir de pocos presupuestos. Ella fue un éxito en el Festival Internacional de Cine de Toronto, en el cual ganó el premio People’s Choice.

Por esa producción, el Instituto Smithsoniano le entregó el 5 de septiembre de 20072007 el Premio Legacy (Herencia) a los cineastas mexicanos Eduardo Verástegui y Alejandro Monteverde, por su positiva contribución al arte y cultura por medio de su trabajo, visión y compromiso.

El drama real

Es la esperanza de que los cinéfilos no acudan por el solo deseo de entretenerse, porque el tema tratado es demasiado vivo, extremadamente urgente de ser conocido y excesivamente necesitado de acciones por parte de todos para que ese infierno que involucra la vida de miles de niños que siguen a expensas de los pedófilos insaciables.

La advertencia es necesaria: Pasar hora y media frente a la pantalla solo para diversión y morbosa curiosidad, no vale el tiempo. Su esencia es su llamado.  Verla es disfrutar la carga artística, emocional y social que en ella transcurre.

La esclavitud sexual de menores implica una realidad, respecto de la cual la sociedad debe entender su gravedad del informe 2015 de Organización de Naciones Unidos.

El documento revela que en los últimos 15 años la proporción de niños sometidos a trata sexual, ha aumentado, de alrededor del 10% que era en 2015 a más del 30%, solo en 2018, índice que probablemente esté en aumento.

FICHA TÉCNICA

Título: Sonido de Libertad

Director: Alejandro Gómez Monteverde

Productor: Eduardo Verástegui

Año: 2023 Música: Stephan Altman

Duración: 131 MIN

Nacionalidad: EU/México/Colombia

Género: Drama

Productora: Angel Studios

Distribuidora en RD: Caribbean Distributions

Elenco: Jim Caviezel, Mira Sorvino, Billy Camp y Eduardo Verástegui, Manny Perez, Yessica Boroto, Javier Godino, José Zuniga, Kurt Fuller, Eduardo Taracena, Gustavo Sánchez Parra.

Sinopsis: Sonido de Libertad, Aborda la historia real de Timothy Ballard, un antiguo agente de la CIA que dedicó parte de su vida al rescate de menores de edad prisioneros en redes de tráfico de personas. La película enfoca su atención en el negocio del tráfico infantil en América Latina.

BCRD reduce su tasa de política monetaria en 25 puntos básicos

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en su reunión de política monetaria de agosto de 2023, decidió reducir su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, de 7.75 % a 7.50% anual. Adicionalmente, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) disminuye de 8.25 % a 8.00 % anual; mientras que la tasa de depósitos remunerados (Overnight) se reduce de 6.75 % a 6.25 % anual, ampliando el rango inferior del corredor de tasas de interés del Banco Central. Estas decisiones contribuirán a disminuir los costos de financiamiento de las entidades financieras e incidirán en menores tasas de interés en el sistema financiero.

Las medidas adoptadas toman en consideración que la inflación interanual se ha reducido significativamente y se encuentra en torno al centro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, como resultado de las políticas monetaria y fiscal implementadas, así como de las menores presiones de demanda interna.

En efecto, la inflación interanual ha disminuido de un máximo de 9.64 % en abril de 2022 a 3.95 % en julio de 2023, equivalente a una caída de 569 puntos básicos durante este período. De igual forma, la inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta, mantiene la tendencia a la baja, al disminuir de 7.29 % en mayo de 2022 a 5.05 % en julio de 2023. Hacia adelante, los modelos de pronósticos del Banco Central señalan que la inflación se mantendría dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % durante el resto de 2023 y en 2024, en un escenario activo de política monetaria.

 

En ese contexto de bajas presiones inflacionarias, el Banco Central de la República Dominicana ha reducido su tasa de política monetaria en 100 puntos básicos de forma acumulada desde su reunión del mes de mayo. Estas decisiones se han complementado con la implementación de un programa de provisión de liquidez, a través de liberación del encaje legal y de la Facilidad de Liquidez Rápida, para canalizar financiamiento de los sectores productivos y los hogares en condiciones favorables. El objetivo de estas medidas es acelerar el mecanismo de transmisión de la política monetaria, contribuyendo a la dinamización del crédito y la reactivación económica en lo adelante.

 

Adicionalmente, esta decisión consideró la evolución reciente del entorno internacional y los factores de la incertidumbre global. Particularmente, las proyecciones de crecimiento de Consensus Forecast para Estados Unidos de América (EUA) apuntan a una moderación más gradual de lo previsto, con una expansión de 1.9 % al cierre del año 2023. Por otro lado, la inflación en EUA se ha desacelerado hasta situarse en 3.2 % en julio de 2023, aunque se mantiene por encima de su meta de 2.0 %. Ante este escenario, los analistas del mercado prevén que la Reserva Federal (Fed) haría una pausa en su próxima reunión de septiembre, manteniendo la tasa de fondos federales en el nivel actual de 5.25 % – 5.50 %.

En la Zona Euro (ZE), se proyecta un crecimiento económico de 0.6 % anual en 2023, afectado por la guerra entre Rusia y Ucrania que ha provocado condiciones recesivas en algunas de las principales economías de este bloque de países. En tanto, la inflación interanual de la ZE se ha moderado hasta 5.3 % en agosto, aunque permanece elevada respecto a la meta de 2.0 %. En ese contexto de presiones inflacionarias persistentes, los analistas prevén que el Banco Central Europeo pudiera realizar un incremento adicional en su tasa de referencia durante el resto del año.

 

En América Latina (AL), la inflación ha mantenido su tendencia a la baja en los últimos meses y ha retornado al rango meta en gran parte de los países; mientras se proyecta un crecimiento regional de 1.7 % para 2023. En ese contexto, la mayoría de estos bancos centrales ha comenzado a reducir sus tasas de interés de política monetaria en este año, incluyendo a Costa Rica (250 puntos básicos), Uruguay (150), Chile (100), República Dominicana (100), Brasil (50) y Paraguay (25). Adicionalmente, se prevé que otros bancos centrales de la región, como Colombia y México, inicien su ciclo de reducción de tasas antes de finalizar el 2023. 

En cuanto a las materias primas, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) se ha mantenido en torno a los US$80 dólares por barril en agosto de 2023, en un contexto de una menor demanda mundial cuyo efecto ha sido contrarrestado por restricciones en los países productores del crudo. En tanto, los precios de los commodities agrícolas, que han estado afectados por los conflictos geopolíticos y fenómenos climáticos extremos, se han moderado en el mes de agosto.

En el ámbito nacional, el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) mejoró en el mes de julio con una expansión de 2.9 % interanual, acumulando un crecimiento promedio de 1.4 % interanual en el período enero-julio de 2023. El desempeño del mes de julio reflejó resultados positivos en sectores como manufactura local, construcción, comercio, transporte y agropecuaria; acompañando el impulso que ha registrado el turismo en el presente año. Para el resto del año, se espera un mayor dinamismo de la actividad económica, apoyado en la implementación de las medidas de estímulo monetario y en una mayor inversión pública proyectada.

En efecto, las condiciones financieras han estado reaccionando favorablemente a las medidas de estímulo monetario, con reducciones de aproximadamente 150 puntos básicos en el promedio ponderado de la tasa de interés activa y de unos 225 puntos en la tasa pasiva promedio ponderado de la banca múltiple con relación al cierre de mayo. Además, la cartera de crédito privado en moneda nacional se mantiene creciendo en torno a 17 % interanual, impulsada por el repunte de los préstamos a los sectores productivos.

Por otro lado, el buen desempeño de las actividades generadoras de divisas, como turismo, remesas y la inversión extranjera directa, ha contribuido con la estabilidad del peso dominicano durante el presente año. En este contexto, las reservas internacionales se han incrementado en el presente mes, alcanzando niveles elevados que superan los US$15,700 millones, equivalentes a un 12.9 % del PIB y unos seis meses de importaciones, por encima de las métricas recomendadas por el FMI.

Es importante resaltar que la República Dominicana se encuentra en una buena posición para continuar enfrentando el desafiante panorama internacional, tomando en cuenta la fortaleza de los fundamentos macroeconómicos y la resiliencia de los sectores productivos. El Banco Central de la República Dominicana seguirá evaluando la evolución macroeconómica, tanto externa como nacional, para continuar adoptando oportunamente las medidas necesarias que preserven la estabilidad macroeconómica y contribuyan a que la inflación se mantenga dentro del rango meta.

BCRD: Economía RD se expande 2.9% en Julio, El crecimiento acumulado enero=julio: 1.4%

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) en el interés de mantener debidamente informados a los agentes económicos y a la opinión pública en general, y como parte del compromiso institucional con la transparencia y la divulgación oportuna de datos bajo su responsabilidad, informa los resultados preliminares de la economía dominicana al mes de julio de 2023.

El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró un crecimiento interanual de 2.9 % en el mes de julio de 2023, experimentando mejorías significativas principalmente en las actividades de manufactura local, construcción, comercio, transporte y agropecuaria, con relación al comportamiento de estos sectores en el primer semestre del año. Con este resultado, la variación promedio del IMAE durante enero-julio de 2023 se ubicó en 1.4 % respecto al mismo período de 2022, siendo la actividad Hoteles, Bares y Restaurantes con un crecimiento de 11.9%, la de mayor incidencia en dicho resultado.

Particularmente, se observan las siguientes tasas de variación interanual en el mes de julio: sector hoteles, bares y restaurantes (9.1 %), servicios financieros (6.9 %), salud (6.2%),  servicios inmobiliarios y de alquiler (5.6%), agropecuario (5.1 %), comunicaciones (5.9%), comercio (4.7 %), construcción (2.1 %), manufactura local (1.6 %), manufactura de zonas francas (1.6 %), transporte y almacenamiento (0.6 %), entre otras.

Cabe destacar, que dicho resultado en el mes de julio refleja en gran medida la reacción favorable que está teniendo la economía dominicana a los estímulos monetarios implementados por el Banco Central de la República Dominicana desde mayo del presente año, en un entorno en que la inflación interanual se encuentra dentro del rango meta del Programa Monetario de 4 %±1 %.

Tomando en cuenta que el mecanismo de transmisión de la política monetaria opera con rezagos, se espera que estas medidas continúen su efecto derrame acelerando dicho mecanismo, apoyando la recuperación de la economía en lo que resta del año con una mejoría en el desempeño de los sectores productivos. A tal efecto, cabe destacar que el crédito privado en moneda nacional creció 17.0 % al mes de julio con respecto a igual mes del año 2022.

Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE)*

Tasas de crecimiento 2022-2023 (%)

 

*Cifras preliminares.

Fuente: Banco Central.

 

Entre las medidas dispuestas se encuentran la reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 75 puntos básicos de forma acumulada a julio, complementada con un programa de provisión de liquidez, mediante el cual la Junta Monetaria a la fecha ha autorizado financiamiento de alrededor de RD$110,000 millones para ser canalizados por las Entidades de Intermediación Financiera mediante préstamos a los sectores productivos y los hogares en condiciones favorables. De manera particular se han desembolsado recursos a comercio (RD$45,017 millones), consumo y vivienda (RD$16,883 millones), construcción (RD$11,732 millones), manufactura (RD$6,990 millones), salud (RD$1,816 millones) y agropecuario (RD$1,350 millones). Los fondos restantes se han colocado para las demás actividades económicas, así como para la gestión de liquidez y propiciar el buen funcionamiento del mecanismo de transmisión de la política monetaria.

 

Al analizar el comportamiento del IMAE en términos acumulados durante enero-julio de 2023, se destaca la incidencia de los servicios en su conjunto, los cuales constituyen aproximadamente el 60 % del PIB y presentan una expansión interanual de 3.3 % en el referido período. Dentro de éstas, sobresale el desempeño de hoteles, bares y restaurantes (11.9 %), salud (9.2 %), servicios financieros (6.5 %), comunicaciones (6.4 %), actividades inmobiliarias y de alquiler (5.3 %) y otras actividades de servicios (4.5 %).

 

 

ADOPAE analizará obra de Polo Montañez este martes en Feria del Libro 2023

La Academia Dominicana de Periodistas de Artes y Espectáculos convocó al público al coloquio sobre la obra del compositor y cantante cubano Polo Montañez, que se monta este martes 29 a las diez de la mañana en el Pabellón Azul de la Poesía, en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023.

Severo Rivera, presidente de ADOPAE, destacó que se busca destacar la obra de un artista del Caribe de su estatura mediante las intervenciones de Alfonso Quiñones, periodista cubano especializado en cultura del Caribe y a Huchi Lora, compositor y periodista, con la moderación de José Rafael Sosa.

Severo indicó que este coloquio es el aporte de ADOPAE a la Feria del Libro, evento que considera fundamental en tanto es la principal manifestación masiva de la cultura.

nbsp

“Nos place haber estructurado un panel de expertos que revelarán, características de una obra compositiva e interpretativa que ha trascendido por las versiones de figuras como Marc Anthony (Flor Pálida) y Gilberto Santa Rosa (Un montón de estrellas), entre otros.” dijo Rivera.

Al final del coloquio se entregará una placa grabada en láser por Logomarca, con el rostro de Montañés sobre un mapa de República Dominicana, a un representante de la comunidad dominicana en Cuba. La placa será llevada al Museo de Polo Montañés, en Las Terrazas, Pinar del Río.


Fernando Borrego, su nombre verdadero, nació en la Sierra del Rosario, provincia de Artemisa, provincia de Pinar del Río, el 5 de junio de 1955 y falleció el 26 de noviembre de 2002 en un lamentable accidente de tránsito, cuando tenía apenas cuatro años de carrera como artista.

Durante su carrera visitó Colombia, país en el cual se transformó en un fenómeno de popularidad, en varias ocasiones y a ese país dedicó uno de sus temas.

También actuó en otras naciones como Portugal, Bélgica, Países Bajos, Ecuador y México, donde compartió escenario con otras estrellas de la música como Rubén Blades, Cesaria Évora, Compay Segundo y Danny Rivera.

El cantante y compositor de unos 100 temas llegó a universalizar los ritmos más auténticos de la campiña de Cuba, donde se dejó escuchar y querer con bellas canciones salidas de su alma de guajiro natural.

Por tormenta Franklin, Cultura inaugurará viernes Feria del Libro y sábado la XXX Bienal

SANTO DOMINGO. – El Ministerio de Cultura informó este miércoles que debido al paso de la tormenta Franklin, los actos inaugurales de la XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023 y la XXX Bienal Nacional de Artes Visuales han sido reprogramados.

De acuerdo a un comunicado de prensa dado a conocer esta tarde, la Feria Internacional del Libro será oficialmente inaugurada el viernes 25, a las 7:00 de la noche, en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, y se extiende hasta el día 4 de septiembre.

El documento establece, además que el acto inaugural de la XXX Bienal Nacional de Artes Visuales se realizará el sábado 26 de agosto, a las 6:00 de la tarde, en el Museo de Arte Moderno.

La decisión fue adoptada tras una consulta entre los organismos ejecutivos del Ministerio de Cultura, a cargo de ambos eventos culturales.

PROGRAMA OFICIAL FIL 2023

Programa valido l FIL 2023 170823

Ana María Arias se nos fue y no la conocimos tal cual fue

Ahora que ha partido en la semana que discurre, Ana María Arias, y el ritual social es absolutamente previsible: la información inicial del fallecimiento (en este caso a cargo de uno de sus hijos), las notas que dan cuenta del lamento por su partida por parte de quienes trabajaron con ella en sus proyectos más conocidos, el entierro de sus restos y luego, en general, el recuerdo. ¿Y ya?

Desearía llegar un poco más a fondo, porque creo que la calidad de esta artista de las artes escénicas, es superior a la imagen que se labró en la etapa profesional de jurado televisiva en un show de talentos, que no era precisamente popular.

Estudié con ella teatro en la Escuela Nacional cuando era estudiante de término y la recuerdo desde mucho antes de ser la figura pública en que se transformó posteriormente.

El punto más alto de su popularidad en los años 90’s fue su actuación de jurado antagonista (la jurado odiosa) – que es parte de un esquema de produccion y no una característica de su personalidad, por lo cual mucha gente, ante una actuación convincente de su parte, se pensó que ella era así, lo cual le generó rechazos personales cuando era vista por el público, lejos del set de ¿Cuánto vale el Show?.

Antes de participar en este espacio, fue talento, por invitación de Ángel Muniz, del espacio de humor Telerelajo. Tambien tuvo un bar comedor (El bar de Ana María) en la ciudad Colonial, frecuentado por figuras de la televisión de los años  80’s y 90’ s.

No sabían quienes la criticaban y rechazaban, en realidad, estaban otorgándole el mayor premio que el publico puedo dar a un talento actoral: creerle sus papeles.

Esto evidencia cuánto respeto tenía a su profesión, que logró que más de medio país la odiara por sus veredictos (en la mayor parte de las veces crueles e injustos y diciendo verdades “verdaderas” a todo el que se paraba allí sin las condiciones.

Soberbia actriz de carácter, Ana María Arias tuvo su actuación más dramática en la película Papi, basada en la novela de Rita Indiana, dirigida por Noelia Quintero y producida por Rafael Elías Muñoz (Lantica), seleccionada por la Comisión Dominicana de Selección Fílmica (CDSF), que retrata la construcción de la masculinidad hegemónica desde la perspectiva de una niña.

Lo que hace Ana María en esa produccion, es la viva representación de la madre curada por anos de dolor y privaciones materiales, que ha cargado con el peso económico y emotivo de una familia.

No obstante, en cine sus roles más populares son los relacionados con la comedia: La Maravilla (David Pagán Martínez), Colao, ¡Que León! (ambas dirigidas por Frank Perozo).

Entre los papeles dramáticos en que se destacó estuvieron El Proyeccionista, una de las joyas del director José María Cabral y Miriam Miente (Natalia Cabral y Oriol Estrada), esta última ganadora del Premio de la CríticaADOPRESCI– Premios La Silla (ADOCINE) y Premios Soberano (ACROARTE), Selección FOMPROCINE de la Dirección General de Cine, del Ministerio de Cultura, entre otros.

Esta artista deja como última, la que aporta a El año del tigre (Yasser Michelén) que me dicen, es una produccion muy bien terminada que dejara la marca de un joven director con garras y un talento detrás de camara, aun sin ser reconocido.

La pelicula está en Star Plus y es la primera que ingresa a esa plataforma tras un contrato, el primero con Disney que ha logrado República Dominicana, via Bou Group/Caribbean Cinemas.

Su voz ronca y metílica, su rostro adusto (cuando lo ponía asi por exigencia de las cámaras de TV o cine), su movilidad corporal, su gestualidad psico-corpórea, otorgaban a esta mujer un rango de primera actriz dominicana.

Esa condición nunca le fue reconocida, por falta de oportunidades para evidenciar su consistencia, su pasión por la actuación y su entrega sincera a los roles que le tocaban, no importa fueran pequeños o grandes.

Quienes trabajaron con Ana María si conocieron en verdad y a fondo las singularidades de su entrega al arte, y en particular Joseph Cáceres, Johnny Ventura, Frank Perozo, Zumaya Cordero, José María Cabral, Natalia Cabral, Oriol Estrada, David Pagán, por solo mencionar unos pocos.

Esa que conocieron y con la que trabajaron, saben a cuál “Ana María Arias” nos referimos. Es a la artista de la entrega, de la pasión por su trabajo, a la que ofrecía, sobre todo en roles dramáticos, conciertos de actuación dignos de estudio en la escuela de teatro.

Esa mujer debe pervivir en la memoria colectiva.

No como la jurado odiosa e injusta de ¡Cuando vale el Show!, sino como el talento desbordante y rotundo que desbordaba esta mujer, un alma tierna, un espíritu sensible y no ha leído mal: un alma tierna y un espíritu sensible.

Asi la recuerdo.

Asi la respeto.

Vaya en paz su alma.

Para leer en día de lluvia: primicias y atracciones turísticas de Santo Domingo

Hemos publicado en Acento.com.do una relación de primicias a partir del resumen que ofrece el libro de arte España y Republica Dominicana, una historia compartida, a partir de una documentada reseña de José Chez Checo,  pero ¿Son solo esas las primicias?

¿Está completa la relación de las primacías coloniales en Santo Domingo?

¿No faltan algunos?

Sobre todo la industria turística ha manejado en la promoción las primicias, pero ¿ se explotado correcta e integralmente  la difusión de sus primicias en América o se ha permitido el lujo de no ahondar lo suficiente en ellas, con una base histórica incuestionable, para incrementar el interés de sus potenciales turistas para que vengan a conocer y disfrutar los primeros privilegios que la conquista y depredación española, marcaron – y lo siguen haciendo- el perfil singular que tiene el país como destino?

Por años se han comentado 10, 10 o 20 primacías, ¿se han editado afiches con cada una de las de esos aspectos marcados como los precursores en sus áreas? ¿Pero no faltan algunos? ¿Cuál es la base documental para consignarlos sin duda alguna como primigenias?

La promoción turística refiere a que Santo Domingo como una ciudad de primicias, planteando las novedades históricas que tuvieron lugar en ella, antes que en ninguna otra parte. primero que tiene en una serie de aspectos resaltantes como para ser conocidos o visitados.

Una campaña inteligente y aguda de promoción del destino, debe diferenciar entre primicias y atracciones.

El diccionario Oxford dice que primicias son los principios o primeros frutos que produce cualquier cosa no material, mientras que el Diccionario de la Real Academia, tiene entre sus acepciones, que primicia es: Fruto primero de cualquier cosa.

En cambio, atracciones es, de acuerdo con una definición universalmente aceptada:

“Lugar de interés tanto para los visitantes como para los propios habitantes de la ciudad, base para la creación de una ciudad atractiva y el éxito de un destino urbano”.

Es decir, una atracción turística es un lugar de interés que los turistas visitan, normalmente por su valor cultural exhibido o inherente, su significancia histórica, su belleza, ofrece ocio, aventura y diversión.

Un atractivo turístico es un sitio de interés para los turistas, el cual destaca por su particularidad cultural, histórica, artística, arquitectónica, natural, recreativa, gastronómica, lingüística, arqueológica o astronómica. A menudo, un destino tiene más de un valor turístico para ofrecer, de acuerdo con la definición de Ceupe Magazine.com, un boletín turístico español especializado.

En oportunidades las primicias regularmente son históricas, culturales o no materiales ó arquitectónicas

Los atractivos turísticos ofrecen una paleta mucho más amplia, ya que pueden ser: naturales, recreativos, culturales, gastronómicos, arqueológicos, históricos, arquitectónicos, artísticos, lingüísticos, astronómicos.

En República Dominicana una primicia es la Catedral Primada de América -histórico arquitectónico-, mientras que un atractivo es el Chenchén (plato oriundo de San Juan de la Maguana – gastronómico- o el Teleférico de Puerto Plata – recreativo-.

La embajada dominicana en España produjo un listado de primicias de Santo Domingo y con el inventario desarrolló una página web (), en la cual aparecen nombradas algunas de las que pone Chez Checho y otras que no menciona. El embajador entonces era el arquitecto Eduardo Selman.

Pero, de hecho, las primicias de Santo Domingo son muchas más que las indicadas por Checo, quien por alguna razon se limitó a las que expuso en el magnífico libro de arte que tuvo como editor a Manuel García Arévalo.

Otras primicias de Santo Domingo son:

Monasterio de San Francisco, lugar original de entierro de Alfonso de Ojeda y Bartolomé Colón.

Los tres ingenios: Engombe, Boca de Nigua y Diego Caballero que datan del siglo XVI y están situadas al oeste de Santo Domingo, donde se concentraba la producción azucarera en el período colonial.

Plazoleta de los Curas, lugar donde estuvo el cementerio más antiguo de América.

Primera Alcantarilla Colonial, construida por Nicolás de Ovando en 1502. La entrada a uno de sus túneles se encuentra en frente del Museo del Ron y la Caña

Alcázar de Colon, residencia virreinal más antigua de América. Hoy un museo de 22 salas

Iglesia Regina Angelorum, residencia de Leonor de Ovando y Elvira de Mendoza, primeras poetizas de América.

Reloj de Sol, frente al Museo de las Casas Reales, construido en 1753 por el gobernador Francisco Rubio y Peñaranda

Palacio Consistorial, edificio del primer ayuntamiento de América.

Capilla del Rosario, en la Iglesia del Convento Dominicano, también llamada la Capilla del Zodíaco, construida por la familia Campuzano Polanco a mediados del siglo xviii. Es la única de su tipo en América y una de las cuatro bóvedas con representaciones astrológicas que existen hoy en día en el mundo.

Iglesia del Convento Dominico, la iglesia más antigua del Nuevo Mundo

Fuerte de San Gil, construido hacia 1505, primera defensa de la Zona Colonial.

Capilla y Hospital de San Andrés, segundo hospital más antiguo de América construido en 1512, hoy Hospital Padre Billini. A su lado se encuentra la Capilla de San Andrés construida por Pedro Duque de Rivera en 1562.

Casa del Cordón, construido por la familia Garay, quizás el edificio de piedra más antiguo del Nuevo Mundo (1502), posee un marco de puerta bellamente tallado en forma de cinturón de cuerda de un fraile franciscano.

Pero, de hecho, las primicias de Santo Domingo son muchas más que las indicadas por Checo, quien por alguna razon se limitó a las que expuso en el libro de arte que tuvo como editor a Manuel García Arévalo.

Otras primicias de Santo Domingo son:

Monasterio de San Francisco, lugar original de entierro de Alfonso de Ojeda y Bartolomé Colón.

Los tres ingenios: Engombe, Boca de Nigua y Diego Caballero datan del siglo XVI y están situadas al oeste de Santo Domingo, donde se concentraba la producción azucarera en el período colonial.

Plazoleta de los Curas, lugar donde estuvo el cementerio más antiguo de América.

Primera Alcantarilla Colonial, construida por Nicolás de Ovando en 1502. La entrada a uno de sus túneles se encuentra en frente del Museo del Ron y la Caña

Alcázar de Colón, residencia virreinal más antigua de América. Hoy un museo de 22 salas

Iglesia Regina Angelorum, residencia de Leonor de Ovando y Elvira de Mendoza, primeras poetizas de América.

Reloj de Sol, frente al Museo de las Casas Reales, construido en 1753 por el gobernador Francisco Rubio y Peñaranda

Palacio Consistorial, edificio del primer ayuntamiento de América.

Capilla del Rosario, en la Iglesia del Convento Dominicano, también llamada la Capilla del Zodíaco, construida por la familia Campuzano Polanco a mediados del siglo xviii. Es la única de su tipo en América y una de las cuatro bóvedas con representaciones astrológicas que existen hoy en día en el mundo.

Iglesia del Convento Dominico, la iglesia más antigua del Nuevo Mundo

Fuerte de San Gil, construido hacia 1505, primera defensa de la Zona Colonial.

Capilla y Hospital de San Andrés, segundo hospital más antiguo de América construido en 1512, hoy Hospital Padre Billini. A su lado se encuentra la Capilla de San Andrés construida por Pedro Duque de Rivera en 1562.

Casa del Cordón, construido por la familia Garay, quizás el edificio de piedra más antiguo del Nuevo Mundo (1502), posee un marco de puerta bellamente tallado en forma de cinturón de cuerda de un fraile franciscano.

Atracciones de Santo Domingo:

Una revisión de diversas fuentes, que incluyen las guías turísticas de la revista Bohío Dominicano, diversas agencias de viajes, ofertas del tour operadores receptivos, los recorridos guiados de Kin Sánchez y los listados del Clúster de Santo Domingo, arroja una limitada cantidad: 73 atracciones de la capital.

No son todas. La relacion es limitada, pero logra el objetivo de ilustrar la diferencia entre primacías y atracciones y sirve, de paso, de inducción para el recorrido consciente por la ciudad y sus atractivos.

El énfasis está en torno a la ciudad colonial. No incluye restaurantes, ni complejos de cine, ni plazas comerciales:

Baluarte del Conde /Parque Independencia

Calle El Conde (que necesita una devolución de su carácter turístico ya que ha perdido mucho ese perfil)

Calle Nuestra Señora de la Merced (o Calle de Las Mercedes)

Calle de los Nichos o del Arquillo chico, anteriormente Calle del Mono en los siglos XVI-XVII.

Calle de los Polancos en el siglo XVIII, hoy la calle peatonal Pellerano

Casa de Diego Caballero y las de los Campuzano Polanco están localizadas en esta calle.

Capilla de la Tercera Orden Dominica, al lado de la Iglesia del Convento Dominico, fue sede de la Escuela Normal de Eugenio María de Hostos.

Casa de Rodrigo de Bastidas, (hoy el Museo Infantil Trampolín)

Casa de Diego Caballero Casa de los Campuzano Polanco, más tarde Casa de los presidentes, hoy Arzobispado de Santo Domingo.

Casa de “El Tapado”, construida por el Dean Pedro Duque de Rivera a mediados del siglo XVI. Toma su nombre de la leyenda de uno de sus residentes que solo salía por las noches y que refiere era un noble español con una cara desfigurada.

Casa de Hernán Cortés, hoy Embajada de Francia

Casa de Juan de Viloria

Casa de Juan Pablo Duarte (Instituto Duartiano)

Museo de Cera Juan Pablo Duarte, patrimonio y atracción únicos en el Caribe, creado por Juan Gilberto Núñez

Casa de Nicolás de Ovando, hoy parte del Hodelpa Nicolás de Ovando

Casa del Tostado, construida en 1505 por Francisco Tostado, abuelo del primer poeta de América, Francisco Tostado de la Peña (m. 1586), quien murió en la Invasión del pirata inglés Francis Dake. Hoy es el Museo de la Familia Dominicana del siglo XIX de muebles y antigüedades.

Casa de la Familia Dávil (Capilla de los Remedios).

Capilla de los Remedios, de la Familia Dávila

Casa de Rodrigo del Río (hoy museo del cacao KahKow Experience)

Casas de Gaspar de Astudillo, al frente de la puerta de Casa de Bastidas (la de una planta es sede de la Sociedad Dominicana de Bibliófilos)

Museo de la Porcelana. FOTO CORTESIA DE EL CARIBE

Museo de la Porcelana

Casa de la familia Infante (hoy Academia Dominicana de las Ciencias)

Casa de La Moneda, construida en 1540 con una puerta rodeada por cinco medallones esculpidos en estilo renacentista temprano, hoy alberga un museo de monedas coloniales

Casa de Las Gárgolas, ubicada al principio de la Calle de las Mercedes, fue sede de la Universidad de Santiago de la Paz y de Gorjón fundada por los jesuitas a mediados del siglo XVI

Casa de Los Jesuítas, ubicada en la Calle las Damas, esquina Las Mercedes, fue sede de la Universidad de Santiago de la Paz y de Gorjón a mediados del siglo XVIII

Casa del Sacramento, edificada por la familia Garay, hoy Arzobispado de Santo Domingo

Casa de Juan Sánchez Ramírez, líder de la Restauración, hoy Colegio CODIA en la calle Padre Billini

Ceiba de Colón

Colegio de Gorjón

Convento Santa Clara

Ermita de San Antón

Escalinata de Las Damas

Estatua de Gonzalo Fernández de Oviedo, dentro de la Fortaleza Ozama. Foto: Cluster de Santo Domingo

Fuerte de El Invencible, parte de la defensa del Río Ozama construida por la familia Dávila

Fuerte de La Carena

Fuerte de La Caridad

Fuerte de la Concepción

Fuerte de San Diego

Fuerte de San José

Fuerte del Ángulo • Iglesia Hospital San Lázaro

Iglesia La Altagracia, construida en 1502 por Ovando, reconstruida en 1920

Iglesia Las Mercedes, residencia temporal de Tirso de Molina y probablemente donde escribió su libro Don Juan Tenorio

Iglesia Nuestra Señora del Carmen

Catedral Castrense Santa Bárbara

Mercado Modelo, tienda de suvenires más grande de la Ciudad Colonial.

Museo Naval de las Atarazanas, museo de arqueología naval de la isla

Casa de Teatro

Centro Cultural Banreservas

Centro Cultural de Espana

Casa de Italia Casa de Francis

Teatro Guloya

Cultural de las Telecomunicaciones

Sabina Bar (bar temático centrado en el cantautor español, único en el pais)

Teatro Las Máscaras

Museo Silvano Lora

Microteatro de Santo Domingo

Museo Memorial de la Resistencia, en honor a las luchas contra los regímenes de Trujillo y Balaguer

Museo del Ámbar o Museo del Mundo Ámbar, ubicado frente al Parque Columbus. Contiene una colección de ámbar del país con datos históricos y científicos.

Museo del Larimar, museo sobre una piedra preciosa que solo se encuentra en esta isla, ubicada en la calle Isabel La Católica.

Palacio de Borgellá (fue el Palacio Nacional durante la ocupación haitiana)

Panteón Nacional

Parque Colón

Parque Independencia

Plaza de España

Plaza Fray Bartolomé de las Casas

Plaza Duarte

Plaza María de Toledo, al lado de la Iglesia de los Jesuitas (Panteón Nacional)

Plaza y estatua de Fray Antón de Montesino

Plaza Pellerano Castro

Plazoleta Padre Billini

Puerta de la Misericordia

Puerta de San Diego, construida en 1576, principal entrada a la zona colonial desde el mar

Las Reales Atarazanas, primeras oficinas de aduanas y almacenes reales de América, fueron manejadas por la Familia Welser en sus inicios.

¿Cuáles y cuántos eventos literarios, en realidad, trae la Feria del Libro 2023?

La XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2023), desde su apertura el jueves 24 de agosto hasta su clausura el domingo 3 de septiembre, presenta una oferta de 450 actividades, 53 escritores internacionales, 23 creadores literarios dominicanos de la diáspora, 88 escritores nacionales, seis pabellones temáticos, 22 países invitados y once universidades participantes.

La XXV Feria del Libro, dedicada a la escritora, poeta, ensayista, crítica de arte y novelista Jeannete Miller (Premio Nacional de Literatura 2015) y que como país invitado tiene a Israel, se desarrolla sobre el lema Para todo hay un libro. Se abre el jueves 24 en el Teatro Nacional, con un acto, encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán.

El evento  presentará  seis pabellones temáticos : Jeannette Miller, Israel, (con su espacio en el Museo Nacional de Historia y Geografía), Azul de la Poesía, Identidad y Ciudadanía, de la Imaginación (orientado a la tecnología, con asistencia de Google), Cine y Literatura, de Autores Dominicanos y Animación de la Lectura y del Comic.

También se tendrá la Sala de Universidades (once en total), la Sala de Encuentros (para facilitar el intercambio de editoriales internacionales y nacionales con autores, entre otros tipos de intercambios) y la Sala de Letras.

Físicamente, la gran fiesta del libro proyectará una imagen distinta: se ha evitado levantar los muchos pabellones costosos de instituciones oficiales y comerciales que servían únicamente para los diez días de duración del evento, en promoción para cada institución o empresa, de sus objetivos de servicio o mercadeo.

La feria ha vuelto a la Plaza de la Cultura, ha de servir para que sus miles de visitantes descubran las edificaciones remodeladas de sus museos, los de Nacional de Historia y Geografía, de Arte Moderno, el Museo del Hombre Dominicano y otros.

Las editoriales y librerías serán alojadas en una estructura dotada de aire acondicionado, ubicada en el Paseo de la Lectura (ubicado al lado del Museo de Arte Moderno) lo que concentrará en un solo espacio.

Esta disposición ahorrará tiempo a los visitantes al encontrar la oferta de libros y los pabellones en un solo espacio común, pudiendo tener más tiempo para ver los museos y asistir a las presentaciones diversas en espacios.

En el nuevo diseño se han establecido puntos específicos para el expendio de alimentos y bebidas al público asistente, uno de los elementos más criticados anteriormente.

La feria en cifras

Habrá representaciones de 20 países hermanos: Argentina, Israel, Cuba, España, Uruguay, Nicaragua, Angola, Portugal, México, Colombia, Chile, Costa Rica, Puerto Rico, Estados Unidos, Canadá, Perú, Hungría, Rumanía, Italia, Guatemala, Brasil y San Martín. 23 escritores dominicanos de la diáspora vienen desde Estados Unidos, España y otros puntos del exterior; 6 los nuevos títulos que pone a circular la Editora Nacional en tirada impresa de mil ejemplares cada uno.

Las universidades participantes son once, 80 los talleristas y gestores culturales que tendrán jornadas para compartir aspectos sobre la literatura hecha en casa.

Llama la atención que no esté Haití, el país más cercano de RD, pero hay que admitir que, con su problemática de ingobernabilidad, era muy improbable que estuviera en condiciones.

Es un programa que beneficia a los libreros participantes a los cuales se les comprarán ejemplares, que luego pasarán a miles de estudiantes, ciudadanos y profesores. 

Raquel Peña, vicepresidenta de la República, ofrece en la feria el lunes 28 una conferencia sobre su trayectoria académica.

Eventos recomendados  

El lunes 28 agosto a las 3:45 pm en la Sala de Universidades – Conferencia se ofrece la conferencia “Raquel Peña: Vida académica y experiencia de Estado”, siendo la vicepresidenta de la República la expositora.

El lunes 28 Pabellón de Identidad y Ciudadanía – Presentación del libro Cuéntame tu historia con los presentadores: Reina Rosario y Rey Andújar, producto del premio convocado entre dominicanos de la diáspora.

Para los niños, habrá talleres de Origami, a cargo de la Sociedad Dominicana de Origami, con Melvin Lamarche como tallerista.

La Academia Dominicana de Periodistas de Arte y Espectáculos tiene un coloquio homenaje al poeta y compositor cubano Polo Montañez, con Huchi Lora, Alfonso Quiñones y José Rafael Sosa, como moderador el 29 de agosto a las diez de la mañana.

Y en un evento por separado, la Asociación de Cronistas de Arte (ACROARTE) presenta un coloquio sobre el libro de Joseph Cáceres: Arte Nacional, 50 años de crónicas de arte. Será el domingo 3 de septiembre a las cinco de la tarde, última jornada de la Feria con la participación del autor del libro, Máximo Jiménez, su editor por ACROARTE y el veterano cronista Carlos T. Martínez.

Rochy RD y Beethoven: dos géneros y dos despliegues mediáticos distintos

Dos artistas de la música,  dominicano y joven y otro el otro extranjero, coincidieron en dos conciertos el mismo fin de semana en la capital dominicana.

Los espectáculos presentados fueron Alta Gama y la Novena Sinfonía.

Los dos espectaculos fueron proyectados , tanto en su promoción, como en las cronicas que dan cuenta de la realización de los mismos, por los medios de comunicación. Nos ha llamado poderosamente la atención la diferencia del despliegue en los medios a dos conciertos, por lo cual hemos dedicado unas horas a estudiar el fenómeno de la incidencia mediática de ambos espectáculos.

El objetivo no es condenar a uno o consagrar a otros, sino para que sirva de reflexión al público y a los periodistas que reportaron estos eventos. No es ofrecer lecciones de redacción y ética periodística,

Cada quien y con todo su derecho, es responsable de aquello a lo que dedica atención y esfuerzos, sabiendo que se está siempre frente al interesante fenómeno de la variedad de los gustos y las múltiples tendencias estético-musicales que nos ha traído el tiempo de la post/verdad.

No se trata de condenar o consagrar a ningún artista del presente o del pasado, sino de prestar atención a las formas actuales de valoración, despliegue y trascendencia que los medios y quienes trabajamos en ellos, otorgamos a los hechos artísticos del entorno, viendo los hechos y dejando que cada quien reflexione.

Para facilitar la formación de criterios en torno a estos dos artistas y sus obras que coincidieron en su oferta el pasado fin de semana, presentamos solo hechos, trayectorias, letras y dejando que el público, soberano al fin, decida cual habría sido el de su preferencia.

Aderly Ramírez Oviedo, cuyo nombre artístico es Rochy RD, ofreció el concierto Alta Gama el pasado sábado fin de semana en el Palacio de los Deportes, precedido de una bastante bien lograda campaña de promoción en redes sociales, publicidad exterior, giras por los medios de comunicación y spots de radio y televisión.

Ramírez Oviedo cultiva el llamado género urbano dembow, definido por la mayor como:

1Dembow: ritmo musical originario de Jamaica, el cual sirve como base en la creación de canciones del género Reggaetón.

2- Dembow: género musical proveniente de la República Dominicana

3- Dembow es un género musical originario de República Dominicana, ​ derivado del reguetón, cuya base rítmica proviene del género jamaiquino Dancehall.

Titulares: Así reportaron los medios el concierto de Rochy RD:

Rochy deja buena impresión en el Palacio de los Deportes (CDN)

https://cdn.com.do/entretenimiento/rochy-rd-deja-buena-impresion-en-el-palacio-de-los-deportes/

Rochy pasa prueba de fuego (El Nacional)

https://listindiario.com/entretenimiento/20230515/rochy-rd-conquista-nicaragua-gira-alta-gama_753446.html   (Listin Diario)

https://elnacional.com.do/rochy-pasa-prueba-de-fuego/ 

Rochy RD triunfa en el Palacio de los Deportes (El Dia)

https://eldia.com.do/rochy-rd-triunfa-en-el-palacio-de-los-deportes/

Rochy RD pone a vibrar el Palacio de los Deportes a ritmo de dembow (Noticias SIN)

https://noticiassin.com/entretenimiento/rochy-rd-pone-a-vibrar-el-palacio-de-los-deportes-a-ritmo-de-dembow-1477087/

¡Hasta los mudos! Miles de personas disfrutaron del concierto Rochy RD en el Palacio de los Deportes (Hoy Digital)

https://hoy.com.do/rochy-rd-miles-de-personas-disfrutaron-del-concierto/

Invitados de Rochy RD

Myky Towers y El Nene la Amenazzy, La Demente, La Más Doll, ÑoÑo, Julito, El, El Fother, Dahian El Apechao, Onguito Wa, Trentisiete

Los temas interpretados: 

Niña linda”, “Hecha y natural” “Rumba”, “Alta Gama”, “La máxima”, “Trucho”, “Coronao”, “La Pampara”  y “Ella no es tuya”, : “Mi contacto”, “Rumba”, “Opa opa”, “Coopera con los federicos”, “Uva bombon” y “Tienen miedo” , Que tu anda chuky”, “Ella no está en ti”, “Tu amiga”, “Como Nene con la Glock”, “Fiesta y calle”, “Illuminaty”, “Milloneta” y “Ella no es tuya”, Que tu anda chuky”, “Ella no está en ti”, “Tu amiga”, “Como Nene con la Glock”, “Fiesta y calle”, “Illuminaty”, “Milloneta”.

Valoraciones críticas del concierto Rochy RD:

“Las colaboraciones no solo añadieron un torrente de emociones y alegría al público, que coreaba y bailaba al compás de cada canción. También brindaron actuaciones versátiles y mensajes de cariño y gratitud hacia los espectadores”.

“Las emociones no se detuvieron”

Trayectoria Rochy RD:

Su primer éxito, en 2018, fue basado en su poema Soy Un Infeliz, que al día de hoy ha sido visto por 60 millones de personas en todo el mundo, que dice, en uno de los versos:

“Con la costumbre de prender en la mañana con to’ y lagaña’
Aunque tú me veas solo siempre María me acompaña
El que me daba 500 pa’ los tiempos de campaña
Le echaba 50 al tanque y me trancaba en la cabaña.

Quién dijo que la juntiña no daña
Yo fumó en el patio y desde entonces lo adopte como una maña
A mí nadie me engaña yo vivía de los rejuegos
Cuando me troteo problema pal’ que le debo
”.

Publico que acudió a respaldar al señor Rochy RD en el Palacio de los Deportes. Foto captura de pantalla de video en las redes sociales.

Su plataforma de YouTube, tiene aproximadamente cinco millones de suscriptores, con reproducciones que ascienden a 13 millones de visualizaciones de sus videos.

En 2020, Rochy lanzó Ella no es Tuya, junto a  Myke Towers y Nicki,pieza que impactó en ventas  y obtuvo un disco de oro y  tres discos de platino​

Una parte de las letras de Ella no es tuya, dice:

“Lo’ tiguere’ muerto’ ‘e risa na’ más (Sic) hacen lo cuento
Eso no es na’ que tú la mate, tú le quiere hace’ tiempo
Te va pone a comprar trates (Sic) pariguayo”
 

Repercusión en videos del concierto Rochy RD

Reporte visual breve:
https://www.youtube.com/watch?v=YOAnRQzB2Rc

Concierto completo:

https://www.youtube.com/watch?v=2WeW_NRhGNQ

Letras de Rochy RD

Solo para fines de conocimiento de nuestros públicos, entramos a internet para conocer la calidad de la lírica del cantante urbano, (¿se puede llamar cantante a alguien que habla sobre una pista musical?), textos que ni criticamos ni aplaudimos.

Nos limitamos solo a transcribir lo que es fruto de su inspiración y dejamos nuestros queridos lectores, que se formen juicio.

Arte Poética (auto biografía)

“Hice 40 millones después que me abrieron las discotecas
Una chica piloteando, otra mamándome una teta
Tengo dos reloj’ (
Sic), no debo un peso de mi Jeepeta
Claro que soy alta grama, lo que fumo no trae pepa
Soy el mejor, ustedes tan claro de esta neta
Que libro de que en mi caco, hay una biblioteca
No estoy firmao’ (Sic) y tengo un tro’ de papeleta
Si esto sigue como va ya hay, que clavarlo en la caleta”

Con la Glock

“E’ por mi seguridad que me desplazo con la .9
‘Tá bien, te hacen un caso, pero al final salen nieve
La nebula la presiente y me vocea que me la lleve
Saliendo pa’ afuera, tengo que volve’ pa’ adentro
Le hago cien llamada’ a el mono cuando clava y no la encuentro
Tengo la grande, la chiquita y no ando en sentimiento’
No e’ problema’, na’ má’ e’ pa’ que lo’ contrario’ no hagan cuento’ (¡Rochy!)

Ando como Nene, en la calle con la Glock (con la Glock)
Carga’ y no puedo decir que no
Yo fui que le dije, ni siquiera se clavó (oye cómo e’ que dice)
Carga’, como Nene con la Glock
Ando como Nene, en la calle con la Glock (con la Glock)
Carga’ y no puedo decir que no
Yo fui que le dije, ni siquiera se clavó
Carga’, como Nene con la Glock (ah, ah)”

“Uva, uva bombom

“Uva bombom

Uva bombom, uva bombom
Uva bombom, uva bombom
Uva bombom, uva bombom

Uva
Cómo tú lo bate’
Fresa-ka, piña-ka, pera-ya
Dime ya, mami, chula
¿Cuánto e’ que tú vale?

¿Cuanto e’ que vale manita
Mami, lo pedale’?
Pa’ cómprate de una ve’
Mamita, cuando el loco jale

Sí, la moña, la sigo enrolando
Lo’ Chucky’, manita, nunca le ‘tá’ llegando
En nadie confió, to’ lo’ día’ en contrabando
Tengo cuatro diablona’, en mi cama piloneando”

Atrá de los 800

“Lo’ menora’ están sangriento’
Atrá’ de lo’ ochociento’, lo’ quiniento’
No es por nómina, lo que traiga el que ronque en el momento
Real, na’ má’ Prince Royce está en sentimiento’
Lo’ tiguere’ están chucky de verdad
Yo no te estoy haciendo cuento”

Y en la otra esquina….

El concierto La Novena Sinfonía de Beethoveen., presentado como cierre, junto al montaje teatral Juana La Loca (produccion y dirección de Guillermo Cordero), del programa del 50 aniversario del Teatro Nacional dirigido por el maestro José Antonio Molina, fue presentado a casa llena en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional, junto a las solistas Nathalie Peña-Comas y Glenmer Pérez de República Dominicana, Günter Haumer, de Austria y Tuomas Katajala, de Finlandia.

Carlos Veitía, director general y artístico del Teatro Nacional Eduardo Brito, informó que para conmemorar el 50 aniversario del Teatro Nacional era ideal que se presente este magno concierto con la Novena Sinfonía de Beethoven que constituye un himno de unidad del canto a la alegría en todo el mundo.

El concierto fue presentado viernes 12 y sábado 13 con todas sus entradas vendidas. Se adicionó que al ensayo general del miércoles 11, asistieron invitados estudiantes de las escuelas y el Conservatorio Nacional de Música), con un numero mas limitado de publicaciones comentando la presentación, sobre todo por parte de los principales medios escritos.

El respaldo institucional de este evento, probablemente el musicalmente mas importante del 2023, estuvo a cargo de: Presidencia de la República Dominicana, Teatro Nacional Eduardo Brito, Fundación Amigos del Teatro Nacional, el Ministerio de Cultura, Fundación Sinfonía y la Unión Europea en la República Dominicana. El patrocinio corrió a cuenta de:

Sociedad Industrial Dominicana (SID), Banco Popular, BanReservas, Billini Hotel, Altice, Energas, Club Hemingway, Hotel Embajador, Unión Europea, Embajada de la República Federal de Alemania en Santo Domingo.

¿Quién venció a quién?

El concierto de Rochy RD, además de salir reseñado en los medios escritos, tuvo un despliegue considerable en decenas de medios digitales. De acuerdo con nuestro registro, por cada nota (amplia y crítica) publicada del concierto de Bethoveen, se han publicado, por lo menos siete u ocho de la actividad de Ramírez Oviedo en el Palacio de los Deportes, por lo cual, si se tratada de una competencia de publicación por evento realizado, Rochy RD barrió el ring con Beethoven.

Ambas convocatorias se llenaron de gente, cada una con su público blanco, y cada persona asistente sabía que esperar en términos de calidad, composición, arreglos musicales, trascendencia musical en el tiempo, moda, permanencia y valor del clásico y de lo episódico y coyuntural.

Comentarios y Críticas de Novena Sinfonía de Beethoven

Alfonso Quiñones/El Caribe: “El mes de mayo de 1824 fue reservado por la providencia divina para que no sucediera nada que pudiera opacar el estreno de la 9na Sinfonía de Ludwig van Beethoven. Por estos días, hace 200 años, Beethoven estaba inmerso en los toques finales de la sinfonía en la que había invertido seis años de su vida, y que sería el rompeaguas entre las épocas clásica y romántica de la música universal.

Tan así que en el año 2002 la obra, que le había sido encargada por la Sociedad Filarmónica de Londres al compositor nacido en Bonn en 1770, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Beethoven revolucionó la música. Justo en la novena desarrolló transformaciones rítmicas en la estructura de la obra del todo contrastantes, que como se ha dicho, rompieron con el sentido del equilibrio y la mesura del clasicismo.

Fue la primera vez que se incluyó percusión en una sinfonía, con lo cual impregnó mayor emoción. Fue la primera vez que una sinfonía duró más de 30 minutos. Es más, duplicó la duración. Fue la primera vez que la voz humana adquirió categoría de instrumento en una orquesta, al incluir, por primera vez en su complejo y totalizador cuarto movimiento, un coro y cuatro voces”.

Quiñones es un periodista especializado en la gestión de contenidos culturales, egresado de la Universidad de Moscú, en Culturología. Es nacionalizado dominicano, tras su llegada de Cuba, régimen con el que tuvo profundas diferencias ideológicas.

https://www.elcaribe.com.do/gente/a-y-e/beethoven-la-9na-sinfonia-molina-la-osn-y-los-50-del-teatro-nacional/

Carmen Heredia de Guerrero/Hoy: “Ludwig Van Beethoven estrenó su Novena Sinfonía en Viena el 7 de mayo de 1824, su audacia de introducir el canto coral y la percusión, rompía los esquemas de la época, creando el género “Sinfonía Coral” que marcó la transición del clasicismo al romanticismo musical. Enmarcada dentro del contexto sociopolítico de su época, significa el compromiso del artista con los valores: igualdad, fraternidad y libertad, “la liberación de humanidad”. La novena es considerada desde su estreno una de las obras más importantes de la música universal y la más interpretada”.

Carmen Heredia es una artista del ballet,  recibió entrenamiento en la Nora Kovach Academy of Ballet, en danza clásica y moderna, se capacitó  teatro con Máximo Avilés Blonda gestora cultural, ex directora del Teatro Nacional y  maestra de varias compañías de danza clásica. Se ha establecido como una de las grandes voces críticas del espectáculo sobre todo de la danza, la música y el teatro, ya con dos libros que compilan sus trabajos críticos. Es miembro del jurado clásico de la Asociación de Cronistas de Arte ACROARTE.

https://hoy.com.do/grandiosa-novena-sinfonia-de-beethoven-para-celebrar-el-tn/

Kharla Ceballos/ Listín Diario. “Luego de 200 años, «La Novena Sinfonía de Beethoven» aún es capaz de conectar con las generaciones actuales, evocar sentimientos y emociones, trascendiendo entre el tiempo y las culturas. Al día de hoy, se mantiene como una representación de la resiliencia, de la capacidad humana para crear belleza en medio de la adversidad, de esperanza y fraternidad. Desde un deseo profundo de plenitud y sosiego para la humanidad, inspirado en el poema “Oda a la alegría” que 30 años antes había escrito el historiador Friedrich Schiller, el artista logró tocar con sus notas la sensibilidad de una sociedad en guerra y conflictos. Eso marcaría un antes y un después en la historia de la música”.

https://listindiario.com/entretenimiento/20230812/novena-sinfonia-200-anos-creada-beethoven-sordo-gana-aplausos-teatro-nacional_767910.html

Kharla Ceballos es egresada de Comunicación proviniendo de una de las escuelas universitarias e ingresa al Listin Diario, decano de la prensa escrita nacional, por medio del programa Periodistas por Un Ano. Tiene inclinación por la cobertura de temas del arte y en especial de las artes visuales, el teatro y la literatura.

María Jiménez/El Nuevo diario: “La Novena Sinfonía de Beethoven en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional en una función trascendental y significativa para la música y el arte. Se trata de un testamento espiritual de Ludwig van Beethoven, el mensaje último que quiso transmitir a la humanidad con su legado musical que abarca desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo”.

Jiménez estudió comunicación y por convicciones personales se inclina hacia la cobertura de acontecimientos de la cultura, en torno a cuyas cronicas, fomenta un estilo personal y perfila desde ya una de las voces nuevas en la crítica/crónica de arte, estimuladas por El Nuevo Diario, singular escuela de periodismo práctico.

https://elnuevodiario.com.do/magistral-presentacion-de-la-novena-sinfonia-de-beethoven-en-el-tn-trascendental-y-significativa-para-la-musica-y-el-arte/

 

BCRD facilitará informacion a PRODOMINICANA sobre inversión extranjera directa

Santo Domingo. República Dominicana. – El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, y la directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), Biviana Riveiro Disla, firmaron un memorándum de colaboración entre ambas instituciones con el fin de elevar la calidad de los servicios y estrategias institucionales a favor de la promoción de las exportaciones y de la inversión extranjera en RD, garantizando un futuro intercambio de datos con la debida seguridad y confidencialidad de la información.

El objeto del acuerdo es articular los esfuerzos que favorezcan la compatibilidad de sus sistemas de información, mediante el establecimiento de un conjunto de especificaciones de uniformidad, preservando un correcto tratamiento de los datos.

Entre los elementos específicos que serán compartidos se encuentran: la información desglosada de la inversión extranjera directa (IED) por país, sector, origen o procedencia de los fondos; actualizaciones del directorio de empresas extranjeras en el República Dominicana; así como el intercambio de informaciones económicas y comerciales, para el diseño de perfiles y ejecución de campañas promocionales sobre oportunidades de negocios y ventajas competitivas de RD.

El Popular aporta 30 M. como ayuda social ante tragedia San Cristóbal

Santo Domingo, D.N. – Santo Domingo, D.N. – El Banco Popular Dominicano anunció un aporte inmediato de RD$30 millones para la asistencia de las personas afectadas por el trágico accidente ocurrido en la ciudad de San Cristóbal, el pasado lunes.

Una partida de RD$20 millones será  manejada por la Diócesis de la Iglesia Católica de Baní, que comprende a San Cristóbal, con monseñor Víctor Masalles a la cabeza, y otra suma de RD$10 millones, que serán entregados a los directivos del Plan Estratégico de Desarrollo Provincial de San Cristóbal, presidido por José Francisco Martich, para ser invertidos en iniciativas de recuperación y resiliencia de la comunidad.

Respaldo a través de los bancos múltiples

En adición a este esfuerzo por San Cristóbal, el Banco Popular promueve, como integrante de la Asociación de Bancos Múltiples de República Dominicana (ABA), el apoyo a las personas y empresas afectadas, mediante medidas en favor de flexibilizar los compromisos financieros de los clientes de la zona siniestrada, entre ellas la renegociación, reestructuración o solicitud de prórrogas para el pago de compromisos bancarios, incluyendo tasas preferenciales.

Los bancos múltiples respaldarán a las empresas y las personas afectadas a través de la creación de un fondo para donaciones a la comunidad y a las entidades que llevan a cabo labores humanitarias y de resiliencia social en la zona impactada por el siniestro.

II Asamblea de COOPEJIMA presenta rendimiento récord

JIMA ARRIBA. La Cooperativa de Jima (COOPEJIMA) creció en 2022 un 42%, mas del triple del promedio del sector cooperativo dominicano.

La información la presenta la memoria de gestión de COOPEJIMA 2022, en la II Asamblea de esa cooperativa que, pese a ser reciente fundación en 2021, – saliendo de la pandemia-  ha recogido grandes frutos del trabajo financiero y social.

La II Asamblea de COOPEJIMA fue un acontecimiento reglamentario pero mas que eso fue una reunión de gozo y de compartir entre asociados, el equipo de colaboradores y los directivos.

El nuevo presidente del Consejo de Administración, el licenciado Arístides Acevedo, indico que el trabajo aunado de todos los hombres y mujeres de COOPEJIMA, ha dado sus frutos los cuales, consideró, debe seguir siendo promisorios en los anos próximos.

La salutación a la asamblea por parte del Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP) estuvo a cargo del profesor  Ramón Antonio Díaz.

El nuevo consejo

La asamblea conoció de la planta única propuesta para el nuevo Consejo de Administración y procedió, moderada por una comisión electoral, a votar por: Arístides Acevedo, presidente; Aramis Polonia- vicepresidente, Francisco Rosario- tesorero; Julio Hernandez- secretario y los Vocales: Hitler Fuertes, Yahaira Rincón y Alberto Monegro.

El Popular y ADN remozarán parque barrial de Cristo Rey

Santo Domingo, D.N. – El Banco Popular Dominicano y la Alcaldía del Distrito Nacional   iniciaron los trabajos de construcción del parque Cristo Libre, en el sector de Cristo Rey, una obra que se realizará gracias a una inversión de RD$13.7 millones hecha por la entidad bancaria.

El parque Cristo Libre es una respuesta al anhelo de la comunidad, quienes desde hace más de 15 años solicitan un lugar seguro, iluminado y equipado para el disfrute de personas de todas las edades. Este parque, que complementará la obra del Cristo Park, viene a cumplir con estas expectativas y necesidades.

Los trabajos, que se realizarán en el espacio que cuenta con 5,404 metros cuadrados, incluyen el cierre perimetral con verjas en tubos galvanizados para garantizar la seguridad de los visitantes. Además, se llevará a cabo la reparación de aceras y contenedores en el parque y sus alrededores, junto con el mantenimiento de los árboles existentes.

Se creará un área de juego infantil, un espacio de pícnic iluminado con luces led y sistema de automatización, así como señalética que promoverá el respeto por las normas en todo el parque.

De igual manera, se implementarán mejoras en el área del gimnasio al aire libre, que contará con nuevas máquinas. Asimismo, se instalarán varios puntos de recogida de residuos para la clasificación eficiente de desechos y se adecuará la pista para caminar, fomentando un estilo de vida activo y saludable.

Compromiso con el bienestar de los ciudadanos

La alcaldesa Carolina Mejía expresó su entusiasmo por este proyecto que promete mejorar la calidad de vida de la comunidad.

“El parque Cristo Libre es una manifestación tangible de nuestro compromiso con el bienestar de nuestros ciudadanos. Estamos seguros de que este espacio será un lugar de encuentro, recreación y esparcimiento para todas las edades”, indicó la alcaldesa Mejía.

En tanto, el señor José Mármol, vicepresidente ejecutivo de Comunicaciones, Reputación y Banca Responsable del Grupo Popular, afirmó que la “alianza público – privada entre el Banco Popular y la alcaldía, ha demostrado ser una herramienta de progreso para la sociedad, al conjugar el interés público con la visión desarrollista del empresariado privado, lo que se traduce en beneficio directo para la gente”.

Mientras que el señor Rafael de Jesús, presidente de la junta de vecinos padre Francisco Cordero, expresó su agradecimiento a ambas entidades por su compromiso con la comunidad y la realización de este proyecto tan esperado.

En el acto de inicio de obra estuvo presente el señor Felipe Suberví (Fellito), director de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd) y, por parte del ADN, los señores Stalin Alcántara, vicealcalde; Liz Mieses, presidenta del Concejo de Regidores y Yolanda de la Rosa, directora de Innovación y Proyectos Especiales.

Asimismo, participaron en la actividad los ejecutivos del Banco Popular, señores José Hernández Caamaño, vicepresidente del Área de Ingeniería y Mantenimiento, y Mariel Bera, vicepresidenta del Área de Relaciones Corporativas y Banca Responsable.

 

 

Proyecto cine RD sobre Lucrecia Pérez gana tres premios en Festival de Locarno 2023, Suiza

Locarno, Suiza.- El proyecto cinematográfico “Tres Balas” de las dominicanas Génesis Valenzuela, como directora y Wendy Espinal, productora, fue reconocido en la sección de industria Locarno Open Doors realizado durante el Festival Internacional de Cine de Locarno, que ha estado ocurriendo en Locarno, Suiza, del 2 al 12 de agosto del 2023.

Recibieron el premio las sustentadoras del proyecto  Lei González, Wendy Espinal, Génesis Valenzuela, Jeissy Trompiz y Gregorio Rodríguez, quien asistio por acompanandoles por la Dirección General de Cine.

La propuesta cinematográfica se alzó con tres premios, entre ellos el Open Doors Grant, otorgado por la Ciudad de Bellinzona, por un monto de 22 000 francos suizos; el Artekino International Prize por un valor de 6 000 euros y el Open Doors World Cinema Fund, otorgado por el prestigioso fondo Berlinale World Cinema Fund del Festival de Berlin de Alemania, un programa específico diseñado para seguir de cerca el desarrollo de una estrategia de participación de la audiencia.

Las cineastas forman parte de la delegación dominicana que participa en el festival a raíz de la estrategia de internacionalización que desarrolla la Dirección General de Cine (DGCINE) y parten del acuerdo de colaboración suscrito con el Festival Internacional de Cine de Locarno, para apoyar al talento dominicano a participar en Match Me! y Open Doors, secciones de industria del festival.

El proyecto cinematográfico “Tres Balas” fue el único título que se llevó varios reconocimientos, incluido un importante premio de 20 000 francos suizos (22 000 dólares) otorgados por el Gran Jurado durante el Festival Internacional de Cine de Locarno.

La propuesta de la dominicana Génesis Valenzuela, “Tres Balas” investiga el asesinato de la inmigrante dominicana Lucrecia Pérez, asesinada a tiros por cuatro xenófobos extremistas de derecha, incluyendo un miembro de la Guardia Civil, en 1992.

Valenzuela manifestó que “la fuerza impulsora de esta película es el deseo de emancipación, tanto de las limitaciones de la existencia como de las del cine. Tiene como objetivo explorar la experiencia de la diáspora y dislocar la gran narrativa de la historia.

BC: Remesas enero-julio 2023 fueron US$5,900.0 millones, superando 2022

Santo Domingo, RD. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que durante los primeros siete meses del año 2023 las remesas recibidas alcanzaron la cifra de US$5,909.3 millones, lo cual representa un crecimiento de 4.2 % en comparación con el mismo período del año anterior. Este aumento se encuentra en línea con la proyección de superar los US$10,000 millones al finalizar el año 2023.

Particularmente, durante el mes de julio se registró un valor de remesas de US$889.4 millones, con un incremento de 5.1 % al compararlo con el mes de junio de 2023, y un aumento de 10.0 % comparado con julio de 2022. Estos flujos marcan el séptimo mes con incremento consecutivo durante el año, extendiendo el comportamiento observado desde inicios del último trimestre de 2022.

 Fuente: BCRD

El BCRD explica que el desempeño económico de los Estados Unidos fue uno de los principales factores que incidió en el comportamiento de las remesas, ya que desde ese país provino el 82.6 % de los flujos formales de julio, unos US$654.8 millones. Por un lado, el desempleo general del país norteamericano pasó de 3.6 % en junio a en 3.5 % en julio.

Adicionalmente, el índice de gestores de compras (PMI por sus siglas en inglés) no manufacturero del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM por sus siglas en inglés) registró un valor de 52.7 en julio, indicando una sostenida expansión del sector servicios, donde se emplea la mayor parte de la diáspora dominicana.

 

Fuente: BLS

El BCRD destaca también la recepción de remesas por canales formales desde otros países en el mes de julio, como España, por un valor de US$53.9 millones, un 6.8 % del total, siendo este el segundo país en cuanto a total de residentes de la diáspora dominicana en el exterior se refiere, así como Haití e Italia, con 0.9 % de los flujos recibidos cada uno. El resto de la recepción de remesas se divide entre países como Suiza, Canadá y Panamá, entre otros.

Fuente: BCRD

Respecto a la distribución de las remesas recibidas por provincias, el BCRD señala que el Distrito Nacional recibió una proporción del 36.0 % durante julio, seguido por las provincias Santiago y Santo Domingo, con un 13.4 % y 8.8 %, respectivamente. Esto indica que más de la mitad (58.2 %) de las remesas se recibe en las zonas metropolitanas del país.

Tras analizar la evolución reciente del sector externo, las perspectivas del BCRD contemplan que durante el año 2023 continúen flujos importantes de remesas, exportaciones, ingresos por turismo y de inversión extranjera directa. Estos ingresos de divisas permanecerán incidiendo sobre la estabilidad relativa del tipo de cambio que se observa en la actualidad, de tal manera que al cierre del mes de julio la moneda nacional se apreció en 0.02 % con respecto al cierre de 2022.

La institución resalta que los mayores flujos de ingresos externos han permitido mantener un nivel óptimo de reservas internacionales, que al cierre de julio superaron los US$15,400 millones. Este nivel alcanzado representa un 12.6 % del PIB y unos 5.7 meses de importaciones, por encima de los umbrales recomendados por organismos internacionales.

El Banco Central reafirma su compromiso con la vigilancia del entorno económico actual para continuar tomando las medidas necesarias para contrarrestar el impacto en la economía dominicana del desafiante panorama internacional imperante, a fin de garantizar la estabilidad de precios y del mercado cambiario.

Malos Padres, comedia de excelencia “Made in RD”

La gracia y el encanto de una comedia buena es que nos haga reír y proporcione un rato de diversión.

La magia de una excelente comedia, estriba en el hecho de que nos seduzca y nos haga perpetuar su historia en la memoria colectiva.

La facturación de Malos Padres hará que la gente se pregunte “¿Y eso se filmó aquí? La comedia dirigida por José Ramón Alamá, (Bou Group), representa un punto fundamental en la reorientación del género de cara a la calidad que debió haber tenido siempre el cine dominicano para hacer reír.

Hemos tenido buenas comedias (Nueva Yol, Perico Piriao (Angel Muniz) ¿Quién Manda? (Ronny Castillo), Qué León/Colao (Frank Perozo), El Brujo (Archie López) para poner un pequeño ejemplo, pero habia que dar firmeza a la reorientación del género.

Malos Padres apreciamos que logra una imagen dominicana de consumo global, con un elenco nacional que se entrega al empeño de divertir al público y apelando a recursos técnicos que nos sorprenden.

Quienes asistan a la proyección de Malos Padres se llevarán una sorpresa: es la primera película dominicana realizada para el sistema de sonido envolvente Dolby Atmos, por lo él su banda sonora se va a sentir con intensidad y realidad, patentado en 2012 por Laboratorios utilizada por primera vez en la película de animación Brave, de Pixar.

Reivindicar la imagen de la comedia no ha sido un proceso sencillo.

Ha demandado gastar lo necesario para que el producto sea lo más impecable posible. Ha sido un proceso largo, con altas y bajas, pero al final del camino la inversión en la industria, con criterio y en conocimiento de que las ganancias, aun cuando son el fin último, no lo son todo, se ha impuesto.

El estreno este jueves 10 de agosto de Malos Padres (José Ramón Alamá) tiene, gracias al empeño, la preparación profesional y el amor al cine de los artistas involucrados en esta producción, el peso de una nueva entrega.

Entre sus dones están las actuaciones, sobre todo las de Frank Perozo, Ana María Arias y Fausto Mata (esta vez tan bien dirigido como cuando hizo El Detective Willy (José María Cabral), resaltan por su autenticidad.

Perozo, que aumentó cerca de 30 libras para parecer el “tiguere dominicano” y alejarse de su estampa de galán al estilo? ¿Quién Manda? (Ronny Castillo, 2013), peso que hoy ha perdido, luego de la filmación, hace casi tres años.

Malos Padres exhibe el ser dominicano, la marca nacional, sus personajes, su forma de actuar y hablar, con una vocación de ser aceptada internacionalmente por la validez global de la trama, el uso de recursos técnicos con acierto y buen criterio de su realización.

Se trata de una producción nacional, que no tiene que ser respaldada por ser dominicana.

Es una producción que debe ser apoyada por ser buen cine, dotado de un sello de calidad y con vocación  hacia públicos internaciones (sobre todo de habla hispana).  Su fotografía es impecable, edición hecha con conciencia, la musicalización de Sergio Jimenez Lacima es propia de un ganador internacional de festivales y efectos especiales están entre aceptables y bien logrados.

La dirección de arte, fundamental para estos casos, está cuidada y desarrollada con enorme sentido. A nivel del guión la idea es tradicional y estereotípica, hasta cierto punto previsible como toda comedia de enredos con una larga tradición de producciones previas.

Se destaca la elaboración de los diálogos, precisos, con una chispeante continuidad y que van al centro del gusto y el entendimiento.

Malos padres no es una pelicula perfecta. Ni ganará el Oscar, ni los Premios Platino 2024 (que deberán nominarla.

Es digna, entretenida y realizada con criterio. Hubiéramos preferido omitir algunas expresiones alti-sonantes, que de haberse eliminado no se había perdido nada, además de bajar el tono de voz en momentos en que se grita sin necesidad y cumple implícito desafío para elevar la calidad de toda comedia por venir. La recomendamos como comedia de verano, hecha con respeto y profesionalidad, y marcando, al fin, la reorientación definitiva de su género, con proa hacia un cine que nos llene de orgullo.

Ficha técnica

Título: Malos Padres

País: República Dominicana

Género: Comedia

Duración: 104 minutos
Directo, guion y producción general: José Ramón Alamá

Productora de línea: Desiree Díaz Silva …

productor ejecutivo:  : Héctor Valdez

Música: Sergio Jiménez Lacima

Cinematografía: Juan Carlos Gómez

Edición: Gilberto Amado

Casting: Miguel Fernández

Maquillaje: Oliver Rivas Madera y Ana María Andrickson …

Nicole Hernández Alvarado: Departamento de arte

Elenco: Frank Perozo (Leo), Laura Díaz (Helena), Pio La Ditingancia … (Lito), Fausto Mata (Diego), Alexis Díaz de Villegas (Yuri), Ana Maria Ramos (Sor).

SINOPSIS: Leo y Diego son dos oportunistas y mejores amigos que van por el mundo tratando de hacerse ricos sin importar las consecuencias. Al descubrir que posiblemente uno de los dos sea el padre de un niño, ambos deberán de aprender a convivir con él si esperan obtener la herencia que dejó su madre.

Popular comienza segunda Feria de Vehículos Usados con tasas competitivas

Santo Domingo, D.N.– El Banco Popular Dominicano informó el comienzo de su segunda Feria de Vehículos Usados, a realizarse del 4 al 31 de agosto, con tasas de interés fijas de 12.95% a un año y 13.95% a tres años, un plazo de hasta cinco años para pagar y la posibilidad de financiar hasta el 80% del valor de la unidad.

Esta segunda Feria de Vehículos Usados del Banco Popular se llevará a cabo en 245 dealers y en distribuidores autorizados, a las que los clientes interesados podrán acudir para financiar vehículos de segunda mano fabricados a partir de 2019.

También el portal web Popularenlinea.com/usados se encuentra habilitado para recibir las solicitudes en línea de préstamos. Asimismo, los clientes pueden someter sus peticiones en cualquiera de las oficinas de la entidad financiera.

Los adquirientes de automóviles en esta segunda Feria de Vehículos Usados disfrutarán la oferta de descuentos en el seguro, junto a Seguros Universal, un beneficio que estará incluido en las cuotas mensuales durante la vigencia del préstamo. Asimismo, tendrán la opción de realizar pagos extraordinarios anuales hasta una cuantía determinada.

Juana la Loca, ¿Locura o Conspiración?, lo mejor del teatro en 2023

Para entender el contexto de este montaje es extenso, hay que referir a la Reina de Castilla, Juana I, llamada Juana la Loca, nacida en Toledo en 1479 – Tordesillas, Valladolid, 1555), tercera hija de los Reyes Católicos, casada – sin ser consultada- con el archiduque austriaco Felipe el Hermoso en 1496.

Ese mismo año en que fue jurada como heredera por las Cortes de Castilla (1502) empezó a manifestársele una enfermedad mental, determinada según algunos por la infidelidad de su marido, hacia quien sentía un amor apasionado.

El recorrido, desde la perspectiva del talento nacional (escritural, y actoral), abarca  la obra teatral de  Manuel Rueda, Retablo de la pasión y Muerte de Juana la Loca,  pasando por la  adaptación de Richardson Diaz, la visión  de Guillermo Cordero al concebir y desarrollar el proyecto que requirió la participación de  los más de cien talentos en sus diversas áreas, un empleo de la tecnología como se ha visto pocas veces, y revelación  que ha supuesto la actuación de Mary Gaby Aguilera (como Juana Joven), y la ratificación del resto de los talentos del resto del elenco, y al cual nos referiremos más adelante.

 

 

Al salir de la representación de Juana la loca ¿Locura o conspiración?, el público lo hace en disfrute cierto de haber acudido a un espectáculo que deja parlamentos, las volteretas de la trama sobre la atormentada vida de Juana I de Castilla, efectos visuales, recursos técnicos manejados con criterio y a fondo, pero, sobre todo, por imágenes visualmente inolvidables, plásticamente adscritas a la belleza al equilibrio lumínico y de los cuadros clásicos del renacimiento.

Visualmente, el montaje concebido por Cordero se inscribe en la galería de los espectáculos más hermosos y exuberantes de entre los presentados en este escenario en 50 años de funciones.

Todo parte de la adaptación, manteniendo el marco isabelino español de época, de la obra de Manuel Rueda, por parte de Richardson Díaz, que, con este, acaba de dar el paso más importante de su carrera hasta el momento.

Joven y talentoso, este chico merecería el reconocimiento pleno por su trabajo, junto con la visión de Guillermo Cordero. Juana la loca, ¿locura o conspiración? echa con fuerza mano a la música coral, a la recitación armónica colectiva, a la proyección de cine (empleada puntual y simbólicamente y con un acierto extraordinario), a las actuaciones, sobre todo en sus soliloquios, al ensamble que sorprendió por su perfección y armonía.

Notable la participación del coro de los Caballeros Guardiamarinas de la Armada Dominicana, quienes dejan en escenario la impronta artística que los ha adiestrado, en adición a su vocación militar.

(Ensamble es agrupación, conjunto, ensamble, banda o grupo musical se refiere a dos o más personas que, a través de la voz o de instrumentos musicales, interpretan obras musicales pertenecientes a diferentes géneros y estilos).

Un aspecto imponente de la obra es la dirección de su movimiento escénico de grandes masas actorales de época, con cuyas acciones el espectador logra esa sensación de que los artistas han trabajado por meses para lograr el impacto que marque el alma durante un par de noches.

La visión compositiva de los talentos en función de la época es la mas vivida que hayamos visto hasta el presente en una representación en el país en los últimos años. Parecen en determinados momentos, cuadros de la pintura de renacentista, en movimiento.

Carlota Carretero y Ernesto Báez entregan una lección de buen teatro. Foto de David Soto

Actuaciones

La base del teatro es la actuación y esta pieza lo evidencia al entregar interpretaciones sentidas, tocantes e inolvidables.

Carlota Carretero, que tiene a su cargo mayor tiempo en parlamentos, sustrae al público con el manejo de su hermosa voz y la agilidad de su movimiento escénico. Hace vivir al público cada palabra.

Elvira Taveras ratifica su calidad como maestra del teatro dominicano, por la limpieza en la ejecución de sus textos, ahora favorecida – como para el resto del elenco por la facilidad técnica de la microfonía individualizada logrando una conexión con el drama que cuenta.

Ernesto Báez logra un Rey Fernando apoyado tanto en su imponente presencia como en su vestuario, voz e intuitiva actitud del rol de realeza.

Hony Estrella evidencia consistencia y dramatismo en su papel de Beatriz de Bravante. Foto David Soto

Hony Estrella tiene espacios de actuación que la catalogan como una actriz de experiencia y que logra uno de los mejores papeles que le hayamos visto. Logra con fidelidad la desesperación existencial dramática a su cargo.

 

Pepe Sierra, transformadísimo, asume su personaje de Cardenal Cisneros, movimientos corporales marcados por el paso del tiempo y adoptando el tono de voz adecuado, ratifica su liderazgo como interprete joven del presente tiempo. Un joven maestro de la actuación que aporta una caracterización que queda en la memoria, apoyada por Miguel Lendor y José Roberto Diaz, excelentes en sus papeles de soporte.

José Guillermo Cortines (Felipe el Hermoso), aporta audacia y sensualidad bien lograda mediante un desnudo, realizado con profesionalidad y que sorprende al público (sobre todo femenino).

La revelación actoral del montaje es de Mary Gaby Aguilera (Juana Joven) quien llega a escenario sin una trayectoria, sin una relación de buenas criticas en los medios. La joven es inteligente, incisiva y brillante.

Richardson Diaz se acerca en sucesivas expresiones interpretativas a esa comicidad inteligente que le encanta. Una sorpresa fue la perfección casi matemática de los textos pronunciados en colectivo y las canciones.

Mary Gaby Aguilera y Elvira Taveras (Juana Joven y Reina Isabel, respectivamente) Foto David Soto.

Impecabilidad técnica

Resalta la limpieza del sonido, tanto de la banda sonora, de la música como de la reproducción auditiva. Se vive cada sonido. El vestuario y peluquería agregan un valor a la espectacularidad de la representación.

El diseño de luces acentúa al extremo los diversos giros, generando sombras que utiliza dramáticamente en favor de la narración escénica. A la obra le aportan verosimilitud y solemnidad el vestuario y los accesorios de utilería.

La escenografía es uno de sus éxitos, al lograr un conjunto de rápida introducción vertical y horizontal, con elementos planos, simples y minimalista, con excelente terminación reproduciendo con expresividad la época reinal castellana.

Los efectos especiales, tan contados como precisos, y sobre todo el uso de la bruma (neblina) y en especial los momentos en que se introducen o salen personajes por los sistemas de elevadores, se suman entre los elementos que hacen del montaje, una experiencia artística memorable.

La pieza es lo mejor que en teatro dominicano ha producido en anos. No hay otra forma de decirlo. Puede usted tener la imagen que quiera de Guillermo Cordero, pero lo innegable es que se trata de un cuadro profesional que sabe lo que tiene entre manos, que lo sabe gerenciar y que tiene la forma de encaminar sus talentos a buen puerto.

Ojalá pueda volver a montarse Juana la Loca ¿Locura o conspiración?

Ojalá

se le ocurra a la Radio Televisión Dominicana plantear la grabación y edición de este trabajo para que pueda ser disfrutado por mucha más gente.

Ficha técnica

Juana la loca: ¿Locura o Conspiración?

Producción: Teatro Nacional

Patrocinio: Sociedad Industrial Dominicana, Central Romana Corporations Ltd., Popular, Alcaldía Santo Domingo, Banreservas, Listín Diario; Copatrocinio:  Propagás, Rowe, Banco Central, CEPM, Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, Indotel, Plaza Lama (La supertienda), Excel, Autoridad Portuaria Dominicana, Edesur, Tienda El Canal y Claro.

Dirección general y artística: Guillermo Cordero

Adaptación dramatúrgica: Richardson Diaz

Producción ejecutiva: Camilo Landestoy

Dirección coral y musical: Nadia Nicola

Composición musical y orquestación: Junior Basurto Lomba

Dirección de estilo: Pablo Pérez

diseño lumínico: Lillyana Diaz, Ernesto López, Roberto de León y Darwing Tatis.

Dirección de sonido y microfonía: Manolito Soribas

Escenografía y realización escenográfica: Carlitos Ortega

Utilería: José Enrique Villar

Diseño y confección de vestuarios: Jorge David (todas telas de la Tienda El Canal)

Confección vestuario Ensamble:  Magdalena Gutiérrez.

Zapateria: So Danca

Maquillaje y peluquería: Gabriel Jorge

Programa de mano: Vera Peralta

Elevadores: Robótica Advertising

Efectos especiales: Phantom Fuegos Artificiales

Asesoría en mobiliario y estilo: Arquitecta Patricia Reid Baquero

Produccion audiovisual: Aidita Selman

Coordinación de Calzados y tocados: Juan Tavárez

Elenco: Carlota Carretero (Juana Adulta),Mary Gaby Aguilera (Juana Joven), Elvira Taveras (Reina Isabel), Ernesto Báez (Felipe Hermoso), Hony Estrella, (Beatriz de Bravante), Pepe Sierra (Cardenal Cisneros), Richardson Diaz (Sacerdote), Miguel Lendor y José Roberto Diaz (sacerdotes), Pablo Pérez (Marques de Denia), Madeline Abreu (Aixa), Miriam Bello (Fátima), Agustín Rousseau (Carlos V), Johanna Gonzalez, Karla Hatton y Lucy Caamaño (Damas de Juana), Yuyú Ramírez, Carmen Espinosa y Aida Veitía (Damas de la Reina), Laila Taveras (Princesa Leonor), Josué  Ureña  (Príncipe Fernando), Monserrat de León( Catalina de niña) , Miranda de León (Catalina Adolescente), Enrique Valdez (Escribiente) y Pedro Oviedo ( Médico de la Reina Isabel).