Con la apertura oficial este martes de tarde, se iniciaron las labores del pabellón dominicano de la zona internacional de La Grosierre, junto al Palais du Festivals, en la Riviera Francesa, en el cual se ofertan los 22 proyectos de cine que 13 directores y productores presentaran en el Mercado del Film (Marche du Film). La Dirección General de Cine sostuvo una reunión con los integrantes de la delegación que ya han llegado, en la cual se coordinaron los pasos para actuar en Cannes con un sentido unificado y bien direccionado de cara a los productores y distribuidores internacionales.
El mismo día martes en que se inauguraba el Festival Cannes 71, la gente dominicana que asiste se reunión para acordar líneas comunes de trabajo frente a la labor de promover y procurar respaldo para los proyectos dominicanos.
República Dominicana estará representada por 39 personas ante el 71 Festival Internacional de Cannes, que se desarrolla de 8 al 19 de mayo en la Riviera Francesa, comitiva que incluye 13 directores que llevan en carpeta 22 películas, para su venta a distribuidores y productores internacionales.
TRANSMISION EN VIVO DEL FESTIVAL DE CANNES 71
Yvette Marichal, directora DGCINE, recordó que la primera participación dominicana en Cannes se produjo en 2012, cuando la Dirección General de Cine de República Dominicana fue acogida en el pabellón de la Asociación Internacional de Comisionados de Cine , a la que había recién ingresado durante la gestión de don Ellis Pérez.
Al año siguiente, 2013, la DGCINE se instalaba en un pabellón propio en cuya cúspide ondeaba la bandera dominicana. Entonces la delegación eran ocho personas entre cineastas y personal del organismo creado por la Ley Nacional de Cine, la 108-10.
Cine dominicano
22 proyectos dominicanos van al 71 Festival de Cannes
República Dominicana estará representada por 39 personas ante el 71 Festival Internacional de Cannes, que se desarrolla de 8 al 19 de mayo en la Riviera Francesa, comitiva que incluye 13 directores que llevan en carpeta 22 películas, para su venta a distribuidores y productores internacionales. La delegación dominicana al 71 Festival de Cannes la integran: Yvette Marichal, directora DGCINE; Omar De La Cruz, director, Festival de Cine Global Dominicano; Armando Guareño y Henry Domínguez, ambos del Festival de Cine Dominicano en Nueva York y Katherine Bautista, directora del Festival de Cortometrajes Libélula Dorada, (proyectos: Buscando al Zorro y Jeremías 17:5).
Trailer de la pelicula de apertura:
También asisten Kleidy Juliao, del Festival Libélula Dorada; Zumaya Cordero, directora operaciones Caribbean Cinemas; Freddy Ginebra, gestor cultural, escritor y actor; Peyi Guzmán, cineasta (Proyecto: La Isla Rota) y Yubo Fernández, productora y actriz (proyecto: Invisibles).
Además forman parte: Marel Alemany, director (proyecto: Muero de Felicidad); Sahira Schisell Joaquín, cineasta, (proyecto: Posada); Leo Proaño, productor (Vaya con Pancho); Desiree Reyes, productora (proyectos: Muero de Felicidad, Huracán y Aquí no hay Invierno); José Rafael Sosa, periodista –El Nacional y medios digitales – y Carlos Lamarche, productor y periodista (proyecto: Dominicanas).
Otros integrantes son : Pericles Mejía, actor y director, (proyecto: Sus Últimas Horas); Andrés Farías, director (Candela); Pablo Lozano, productor (proyecto: Candela); Katherine Hernández, periodista; Oriol Estrada y Natalia Cabral, cineastas (proyecto: Miriam Miente) y Sarah Jorge León, actriz y productora (proyecto: Huracán).
Otros que viajan a Canes son: Luis Arambilet, guionista, productor, (La Isla Rota y Consuelo (Marie Linda); Leticia Tonos, directora y productora (proyectos: Juanita, Mis 500 Locos e Inframundo); Alfonso Quiñones, periodista, productor, –www.notaclave.com-, (proyecto: Adopciones); Rubén Peralta, crítico de Cine – Cocalecas.com-; Dilia Pacheco, directora y productora (proyectos: Toda su Gloria, Patria y Girasol); José María Cabral, cineasta (proyecto: El Proyeccionista) y Archie López, director y productor (proyectos: Hermanos y Muero de Felicidad).
Otros integrantes son: Gilberto Morillo, asesor financiero (proyecto: La Boya); Luis Rafael González, distribuidor y programador; Alexander López, director de Fotografía (proyecto: Hermanos); Yanillys Pérez, directora, productora (proyecto: Candy Town); Federico López, compositor, director, productor musical (proyecto: Hermanos); Héctor Valdez, director (proyecto: Malpaso); Luis López-Schaper, escritor y guionista (proyecto: Hermanos) y Richard Gluski, productor (proyecto: Amor Divino).
El fantasma de mi novia… crónica de cine
El fantasma de mi novia, que se estrena este jueves, es una comedia fresca, creativa, con grandes aportes sobre todo en sus efectos especiales y maquillaje, banda sonora y buena parte de sus interpretaciones que escaparon del esquema de la sobre actuación, aun cuando muchas de ellas pudieron ser mucho mejores.BEl trabajo resulta bastante bien cuidado, sobre todo en efectos especiales, banda sonora y maquillaje, dos brillantes actuaciones de Fausto Mata y Francisca Lachapelle. El fantasma de mi novia con buena perspectiva de difusión internacional, pese a algunas materias pendientes: sobre actuaciones evitables y complacencias a un machismo fuera de tiempo. La comedia de Francisco Disla, realizada tomándose el tiempo necesario, sin la prisa que se toma industrialmente a hacer una comedia que busca el impacto en pantalla, es un proyecto interesante y distinto, en el cual se observan varios factores a su favor. El fantasma de mi novia, está estructurada, al vincular talentos internacionales, para penetrar otros mercados con efectividad y fuerza de boletería sobre todo porque rompe con el localismo y su humor es más latinoamericano.

Fausto Mata, quien esta vez nos muestra que es actor completo, que bien dirigido, puede dar excelentes resultados. Actúa mucho mejor, su gestualidad resulta mejor administrada. FOTO DE LA PRODUCCION.
Impresionan, de entrada, maquillaje y efectos especiales, realizados con buen nivel internacional, sin la macula de la imperfección, a lo que se agrega la música original de Jansel Santana, una fotografía bien lograda y una edición cuidada para reafirmar el ritmo de la historia. Impacta el mensaje sobre la humildad y la vanidad vacía que contamina a las personalidades del cine, el sentido valor de la sinceridad.
Fausto Mata, quien esta vez nos muestra que es actor completo, que bien dirigido, puede dar excelentes resultados. Actúa mucho mejor, su gestualidad resulta mejor administrada, la voceadera que a veces le permiten, esta vez está ausente. Este es el Mata que nos complace. El es bueno, bien administrado.
Un talento que se establece un sello de calidad interpretativa a partir de un papel muy papel muy corto en el cual se aleja de la imagen vendida, es Francisca Lachapelle, quien brilla al representar una mujer sin techo que busca en restos de comida en un zafacón. Bien dirigida y construido su personaje con criterio, merece reconocimiento.
nbsp;
Lo objetable
Hubiéramos preferido evitar el uso del cuerpo en ropas interiores de la protagonista, reflejo de una cinematografía machista que le resta el público familiar. Era mejor utilizar solo la capacidad actoral de Villalobos que pudo haber dado histriónicamente mucho más. Esa escena es un regalo innecesario a los hombres de cabeza vacía, para garantizar boletería. Es un error.

Los internacionales
Los talentos internaciones son el actor cubano William Levy y la actriz colombiana Carmen Villalobos, (Sin senos no hay paraíso, El señor de los cielos, Amor a la plancha); Brandon Periche y Susana Dosamantes, reconocida actriz mexicana hacen su aporte histriónico, pero sin aspirar a un Platino. El resto de los talentos locales, con diversos matices, están entre lo aceptable y lo muy bueno. Particularmente nos agradó Lumy Lizardo mientras que Francisca Lachapelle nos ha merecido una mención aparte. Hacen su aporte digno pero nada más, Manolo Ozuna, Jalsen Santana y Josell Hernández.

Los planes incluyen su estreno en más de 10 países latinoamericanos, recorrido que inicia esta semana por Perú, El Salvador, Panamá. rompiendo el localismo de muchas otras producciones nacionales.
Pulso, buen drama que cambia la imagen del VIH/SIDA
Pulso es un proyecto apoyado en la fuerza de su mensaje, hilvanado con cuidado y esmero técnico para entregar una fotografía cuidadísima de Jarabacoa sobre todo en sus tomas de contra picado en los ambientes ribereños y montañosos y un marco de actuaciones, buenas notables en general, pero con la persistencia en pantalla de algunos toques sobreactuados de Rodríguez, que debieron quedar en la sala de edición.
Expresión del relevo generacional dentro del cine, da la película la sensación de haber vivido un drama realizado con respeto y corrección, pese a algunas escenas y actuaciones que pudieron haber sido mejor logradas
Pulso ofrece oportunidad para conocer y disfrutar de figuras actuantes nuevas: la venezolana Ana Carmen León y Francisco Vásquez, Nansie Santelises, Ileana Bencosme e Iván Oleaga, todas en el rango de lo normal y bueno, nada sobresaliente. El mejor es Alfonso Rodríguez que vuelve a ratificar lo intenso que puede ser , aun cuando en dos oportunidades sobreactúa, pero hay que admitirlo: es bueno’
Pulso es una obra es un notable aporte a la sensibilidad y educación en salud sobre las personas portadoras de virus de VIH, su tratamiento y la diferencia con tener SIDA, realizada con una notable profesionalidad en sus elementos técnicos: la fotografía de Jaime Gómez es uno de sus valores, el universo sonoro de Sonoro Post y la dirección de arte de Carmen Rodríguez. Imposible dejar de resaltar el talento de Pamel Mancebo, compositor e intérprete del tema principal, Loca.
Es una producción que debe ser vista y promovida tanto por su calidad como filme como por su mensaje educativo y familiar y su apoyo de valores de la pareja, asi como el disfrute de una nueva mirada de los dominicanos a nosotros mismos, nuestros prejuicios, nuestra inclinación por lo prohibido y, sobre todo, a nuestra opción de rectificar los malos pasos dados, independientemente de las consecuencias “irreparables” que se les quiera atribuir.
Recomendamos Pulso, de Giancarlos Beras/Goico como una opción novedosa y fresca, valiosa y de alta realización técnica.
PULSO
Dirigida por Giancarlo Beras-Goico M.
Escrita por Alfonso Rodríguez
Producción: Timecop films
Productores: Giancarlos Beras-Goico, Alfonso Rodríguez
Kiali Rodríguez
Producción de línea de: Kendy Yanoreth
Fotografía de: Jaime Gómez
Dirección de Vestuario por Karla Riggs
Dirección de Arte Carmen Rodríguez
Dirección de Casting Kiali Rodríguez
Elenco:Alfonso Rodríguez, Ana Carmen León, Francisco Vázquez, Nansie Santelises, Ileana Bencosme, Ivan Oleaga, Angela Bernal, Cinthya Núñez, Zaidyz Bello
Realizada con la Ley Nacional de Cine, 108-10
Sinopsis:
Pulso es la historia de Thomas un hombre cincuentón cansado de su vida matrimonial de 30 años quien un día decide ser infiel y termina contagiado de VIH, luego de recorrer el camino de la venganza contra la mujer que lo contagió, se convence de que la condición del VIH es hoy en día algo tan normal como la diabetes, rehace su vida y aprende la lección de ser infiel.
Hermanos, efectivo cine de fe, perfumado por una tal Lidia Ariza
La historia del cine cristiano en el país es reciente. Apenas han pasado casi diez años del estreno de la primera película cristiana, De Campamento de 2007/2008 (Boaw Pictures Dominicana-José García) con Nancy Amancio, (cantante cristiana de altísima calidad), Omar Payano y Ramses Cairo, una especie de triller de humor infantil con guion, José García, caracterizado por una inolvidable gracia inocente que todavía disfrutamos vivamente. Esta producción y de enorme valor por su tema y realización, hizo que Archie López, convocara a García para hacer Cristiano de la Secreta (2009), cuando todavía el país el país no tenía Ley Nacional de Cine. La comedia dramática de Archie López, Hermanos, está llamada a marcar firmemente el ambiente fílmico dominicano desde este jueves por su concepto y otros valores de producción.
Actoralmente
La actuación más actoralmente trabajada es la que ofrece Lidia Ariza, el más alto expresivo que aporta Hermanos. Experiencia y formación le dan una especial patente de corso para sobresalir y ser signo actoral del filme en sus intervenciones, sin estar todo el tiempo bajo las candilejas del director.
Céspedes y Pozo están en los patrones actorales a que nos tiene acostumbrados, se ubican histriónicamente a lo que les demanda la cinta, pero entendemos que deben insistir en su formación para lograr mejores registros en la parte dramática, en la que incursionan ahora, pero sin desarrollar todo cuanto podrían dar.
Hermanos aporta la actuación de una cantante cristiana del nivel internacional de Lily Goodman, que interpretativamente nos sorprende , junto al rol de una Milly Quezada -La Abuela- que se explaya como actriz, sin explotar su talento de cantante estelar del merengue, hace secundario más que digno.
Hay una serie de actuaciones naturales, (personal no profesional) que nos deja insatisfechos y que debieron ser mucho más convincentes, pero que al parecer se incluyeron por la misión de difusión de la fe, más que por razones de un casting exigente, aportando actuaciones que valen fundamentalmente por lo testimonial que por lo interpretativo.
Lo técnico
López, con esta singular comedia de tonos dramáticos y sociales y que se estrena el jueves, diversifica su filmografía, giro que inicio con el drama familiar Luis. López ha acumulado una experiencia frente a cámara de notable calidad en sus temas recientes y de mucha consistencia técnica.
Hermanos representa notables avances técnicos: una fotografía vivida y un universo sonoro de notable profesionalidad, con sentido de una buena edición y una notable la dirección de arte.
López se maneja con destreza sobre todo en las escenas en que hace aparecer simultáneamente a Raymond Pozo, haciendo dos personajes simultáneos, (Angustia y don José). De López esperamos que siga evolucionando mucho mas de cara a su producción, porque tiene el valor de salir de sus ámbitos seguros para marcar el cine criollo con nuevas experiencias.
Escuchar el tema de la película, Hermanos, en la voz de Lily Goodman (Teresa) vale cualquier tiempo destinado a ver el cine. Ella no es solo una voz extraordinaria. Es un aliento de fe que inspira a disfrutar de la experiencia de la conversión cristiana.
Visualmente hay una mejor introducción de los productos de los patrocinadores, pero la aspiración es que la imagen corporativa aparezca solo en la presentación y en los créditos.
Hermanos, que recomendamos, inicia sus funciones este jueves 15. Vaya a verla. Arte y mensaje con signos nuevos, con elementos a ser mejor logrados.
SINOPSIS:
Por error humano, dos recién nacidos y gemelos son separados y crecen en ambientes sociales distintos. El de clase media alta, es un devoto cristiano, padre ejemplar y esposo amoroso. El otro es un ladronzuelo de barrio que se la busca atracando. Una circunstancia especial hará que el delincuente adopte la identidad del cristiano.
Ficha Técnica
HERMANOS
Dirección: Archie López
Guio: Víctor Reyes & Archie López
Producción: Panamericana de Producciones
Productores: Archie López y Desireé Reyes Pena
País: Republica Dominicana
Género: Comedia dramática
Idioma original: Español
Música: Alex Mancilla & Federico López
Director fotografía: Alex López
Dirección de Arte: Elena Fernández
Vestuario: Karla Riggs
Maquillaje: Giselle Jiménez
Editor: Ramon Larranaga
Casting: Ana Engtrom
Producción en línea: Amelia del Mar Hernández
Distribución: Caribbean Cinemas Distribution
ELENCO: Raymond Pozo, Miguel Céspedes, Lily Goodman, Lidia Ariza, Robert Green, Willeydis Muñoz, Milly Quezada. Grupo Barak, Marcos Yaroide y la pastora Lucy Cosme.
Carpinteros pica, con siete estatuillas, los III Premios Iris
Los III Premios Iris Movie Awards, montados en salón La Fiesta del Hotel Jaragua por la Asociación de Mujeres del Cine, fueron seducidos por el acento claustrofóbico y carcelario lenguaje de señas de los Carpinteros, filme que se llevó siete estatuillas.
El filme dramático dirigido y escrito por José María Cabral, resulto ser ganador como mejor película, mejor director, mejor guion, mejor edición, mejor actriz principal, mejor actor extranjero y mejor casting.
Como ceremonial, pese a pequeños fallos en par de momentos, fue sin duda la mejor de las galas que ha tenido el Premio de Amucine, éxito que se anotan Milbert Pérez y Robert Cornelio (Rojo Casting).
Como producción estuvo a la altura de un premio digno y emotivo, con su ritmo propio. Habrá quienes lo consideren lenta o aburrida, pero es asunto de gustos y de innecesarias comparaciones con premiaciones líderes como la del Soberano. Cada premiación tiene su perfil y su ritmo. Y en esta del Iris, lo básico es el veredicto, que en general fue justo y oportuno.
Técnicamente, los nominados eran presentados en pantalla grande en un despliegue muy de cine. Debió haber mostrado mas agilidad en sus musicales, sobre todo el de Alina Vargas, pero el perfil del premio es el de la justicia en sus veredicto, y en ese aspecto, ha salido airoso el evento.
Los instantes impactantes
Los Premios Iris, transmitidos por Telesistema y con respaldo de Claro y Claro Video, fueron una fiesta del cine hacia el cine con destacados momentos de emotividad acogidos con ovaciones del público.
Quienes recibieron el trofeo Iris 2018 por Jean Jean (actor principal drama) y José Enrique Pintor (documental), proclamaron la condición de dominicanos de ambos, lo que origino una oleada de aplausos del público Jean Jean fue premiado como “Actor extranjero” y Pinky Pintor (quien no asistió por estar rodando Sol y Luna), como director del documental Hay un país en el mundo. Subió a recibir su esposa Diana Larissa.
Aplausos y voz en cuello
La mayor alegría en la sala se expresó a viva voz con gritos y aplausos cuando fueron anunciados los premios a:
- Manny Pérez (mejor actor de comedia-Colao)
- Carlota Carretero (Mañana no te Olvides)
- Ana María Arias- Colao),
- Yasser Michelen actor comedia (Colao),
- Héctor Aníbal (Mejor actor de drama-El Hombre que cuida)
- Francis Cruz (actor de reparto, drama-Y a Dios que perdone).
- Salvador Pérez Martínez, (El Pera), profesor de teatro de muchos de los actores nominados y quien concluyo su discurso con un verso de notable belleza en su texto. (“Amor: has sido para mí, amor, refugio y consuelo, nunca me acuerdo del cielo, sin que me acuerde de ti”), produciendo uno de los momentos mágicos de los Premios Iris,
La conductora fue Miralba Ruiz, con cinco cambios de roja, fue efectiva y hermosa.
El Iris Inspiracional
La organización de los premios trajo desde Colombia a la actriz de telenovelas Catherine Siachoque, especializada en personificar villanas y quien ofreció el sábado una clase magistral de actuación a decenas de actores, actrices y estudiantes en el salón multiusos de la empresa Claro, en un evento muy aleccionador y didáctico. Uno de sus trabajos más recientes y conocidos es el culebrón Sin senos no hay paraíso.
Machismo ¡NO!
Un segmento de humor de Liandy Osorio, fue gracioso para el público, porque tiene talento, pero debe revisar un sustrato inoportunamente machista que pone el muñeco a mirar y comentar traseros femeninos Mal gusto en tiempos en que el acoso no es nada.
Los veredictos
Los jurados de los Premios Iris, que incluye directores, actores, semiólogos, críticos, técnicos de la industria y guionistas, trabajo dos meses viendo de nuevo todas las producciones y ajustándose a un protocolo exclusivo de este certamen.
Invitados
Fueron Raúl Marchand director Ovni, película que cuenta con cinco nominaciones e Iris Peynado, distinguida actriz dominicana quien ha descollado en Italia y otros países europeos, nominada en su primera película dominicana “Todas las mujeres son iguales”. También fue convocada la actriz dominicana, Mildred Quiroz,
Ganadores III Premios Iris 2018
Talentos:
Actor reparto, drama: Francis Cruz, Y a Dios que me Perdone
Actriz reparto, drama: Carlota Carretero, Mañana no te Olvides.
Actriz reparto comedia: Ana María Arias, Colao
Actor reparto comedia: Yasser Michelen, Todas las mujeres son iguales
Actor extranjero: Jean Jean, Carpinteros
Actriz extranjera: Manuela Villes, Las 7 Muertes
Actriz de comedia: Yris Peynado, Todas las Mujeres son iguales
Actriz principal de drama: Judith Rodríguez, Carpinteros
Actor principal de drama: Héctor Aníbal, El hombre que cuida
Actor principal de comedia: Manny Pérez, Colao
GENERO FILMICO
Documental: José Enrique Pintor, Hay un país en el mundo
Comedia: Todas las mujeres son iguales,
Película: Carpinteros
TECNICOS
Vestuario: Merydania Pérez y Rafi Mercado (Reinbou)
Maquillaje: Ana María Andrickson, Reinvou
Casting: Heydy Morel y J Alberto Ureña, Carpinteros
Diseño de producción Raffy Mercado, Reinvou
Edición: José María Cabral, Carpinteros
Efectos visuales: Ahkeith Salley, Christian Feliciano y Francisco Cueto. Ovni
Efectos especiales: Jaime Castillo, Ovni
Canción original: Carlos Alberto Rivas, Voces de la Calle
Mezcla de sonido: Gerardo López, Ovni
Banda sonora: Marcos Toribio, Samba
Diseño de sonido: Alejandro de Icaza, Samba
Fotografía: Gabriel Valencia, El Hombre que cuida
Guion: José María Cabral, Carpinteros.
CREDITOS DE PRODUCCION:
Producción: Milbert Pérez y Robert Cornelio (Rojo Casting)
Transmisión: Telesistema
Locación: Salón La Fiesta, Hotel Jaragua
Montaje Alfombra: Claro
Decorado Alfombra: La Vereda
Programa de mano: Print Corp
Concepto: Julissa Rumualdo, Pta, AMUCINE
Comité de votaciones: Esther Tejada
Relaciones Publicas: Stímulos Creativos
Presentadores: Miralba Ruiz y Gabriel Valenzuela
Conductores Alfombra: Dafne Guzmán y Keyther Estévez
Estilistas: Radha mes Espíritu, Nelson Carlo y Rhode Lamour
Los III Premios Iris Dominicana galardonan el cine dominicano este domingo
Los III Premios Iris Dominicana Movie Awards se montan este domingo en el Salón La Fiesta, del Hotel Jaragua, con la expectativa sobre quienes ganaran finalmente la estilizada estatuilla roja. Las nominaciones fueron definidas por un jurado conformado por personalidades de la industria que incluyen a directores, actores, guionistas, productores, semiólogos, cronistas y críticos, que dedico 60 horas para ver las películas.
Las nominadas a mejor película son: El Hombre Que Cuida, Carpinteros, Voces De La Calle, Las Siete Muertes y Sambá.
Jean Jean, protagonista de Carpinteros, esta nominado en la categorías Mejor Actor Extranjero, talento que no pudo ser nominado en los Premios Soberano, por no ser dominicano.
Los premios serán transmitidos por Telesistema y con “streaming” por Claro Video, precedidos de una alfombra roja desde las seis de la tarde.
Julissa Rumualdo dijo que la estatuilla a ser entregada fue diseñada por Claudia Esquer, Yorjina Moran, Amirís Encarnación con la idea de evidenciar la eficacia y elegancia el trabajo de la mujer en la industria, moldeada por la fundidora RUN Art Foundry, de Miami.
Los presentadores de los III Premios Iris son: Miralba Ruiz y el galán de telenovelas colombiano, Gabriel Valenzuela, mientras que la alfombra roja está a cargo de Dafne Guzmán y Keither Estévez.
Las películas y talentos técnicos y artísticos nominados son:
Los nominados son:
- ACTRIZ DE REPARTO
Irina Pérez por Ovni
Carlota Carretero por Mañana No Te Olvides
Amelia Brea por Mañana No Te Olvides
Melymel por Voces De La Calle
Yamilé Scheker por Y A Dios Que Me Perdone
- ACTOR DE REPARTO
Francis Cruz por Y A Dios Que Me Perdone
Gerardo Mercedes por Y A Dios Que Me Perdone
José Miguel Cruz por Y A Dios Que Me Perdone
Mario Núñez por Azul Magia
Henssy Pichardo por Mañana No Te Olvides
- ACTRIZ DE REPARTO COMEDIA
María Tavarez por Dos Compadres Y Una Yola
Karen Yapoort por Súper Papá
Tania Báez por Pasao De Libras
Zeny Leyva por Pasao De Libras
Ana María Arias por Colao
- ACTOR DE REPARTO COMEDIA
Miguel Ángel Martínez por Dos Compadres Y Una Yola
Manolo Ozuna por Súper Papá
Frank Perozo por Todas Las Mujeres Son Iguales
Yasser Michelen por Todas Las Mujeres Son Iguales
Anthony Álvarez por Colao
- MEJOR ACTRIZ EXTRANJERA
Manuela Vellés por Las Siete Muertes
Naian González por Las Siete Muertes
María Guinea por Melocotones
Lynette Chico por Dos Compadres Y Una Yola
Denisse Quiñones por Súper Papá
- MEJOR ACTOR EXTRANJERO
Víctor Clavijo por Las Siete Muertes
Mark Neal por Reinbou
Jean Jean por Carpinteros
Ettore D´Alessandro por Sambá
Héctor Medina por El Hombre Que Cuida
- CASTING
Edna Lerebours y Miguel Fernández por El Hombre Que Cuida
Heidy Morel y Juan Alberto Guzmán por Carpinteros
Margareth Tapia por Mañana No Te Olvides
Mario Núñez por Reinbou
Valerie Hernández y Juana Martínez por Las Siete Muertes
- DISEÑO DE PRODUCCIÓN
Elena Fernández por El Hombre Que Cuida
Adria Victoria por Ovni
Mónica De Moya por Sambá
Lorelei Sainz por Todas Las Mujeres Son Iguales
Rafi Mercado por Reinbou
- VESTUARIO
Paula Chimicz por El Hombre Que Cuida
Dolores Catedral por Carpinteros
Alina Julia por Misión Estrella
Merydania Pérez y Rafi Mercado por Reinbou
Marian Celis y Silvia García por Las Siete Muertes
- MAQUILLAJE
Ana María Andrickson por Melocotones
Ana María Andrickson por Carpinteros
Ana María Andrickson por Todas Las Mujeres Son Iguales
Ruiz Arantxa por Reinbou
Bertha Esteban y Vanessa Torres por Las Siete Muertes
- EFECTOS VISUALES
Reinbou
Ovni
Azul Magia
Melocotones
Las Siete Muertes
- EFECTOS ESPECIALES
Ovni
Melocotones
Reinbou
Voces De La Calle
- EDICIÓN
Eduardo Resing y Juanjo Cid por El Hombre Que Cuida
José María Cabral por Carpinteros
José Delio Ares García por Todas Las Mujeres Son Iguales
Teresa Font por Las Siete Muertes
José Delio Ares por Colao
- DISEÑO DE SONIDO
Miriam Biderman por El Hombre Que Cuida
Alejandro de Icaza por Sambá
Ricardo Suárez por Todas Las Mujeres Son Iguales
Franklin Hernández por Voces De La Calle
Nerio Barberis y Miguel Molina por Las Siete Muertes
- MEZCLA DE SONIDO
Paulo Furnari Gama por El Hombre Que Cuida
Gerardo López por Ovni
Franklin Hernández por Carpinteros
Vanessa Garde por Todas Las Mujeres Son Iguales
Miguel Molina por Las Siete Muertes
- BANDA SONORA
Omar Silva por El Hombre Que Cuida
Tiziano Fajardo y Miryam De Soto por Azul Magia
Marco Trombin por Sambá
Freddy Arturo Ginebra por Carpinteros
Sergio Gómez Lacima por Todas Las Mujeres Son Iguales
- CANCIÓN ORIGINAL
“Dominican York” de René Fortunato por Patricia: El Regreso Del Sueño
“Misión Estrella” de Sergio Echenique, Javier Grullón y Melymel por Misión Estrella
“Náufrago” de Federico López por Luís
“Si no es contigo” de Kenyer por El Peor Comediante Del Mundo
“La Vida en el barrio” de Carlos Alberto Rivas por Voces De La Calle
- FOTOGRAFÍA
Gabriel Valencia por El Hombre Que Cuida
Andrei Bowden-Schwartz por Sambá
Juan Carlos Gómez por Todas Las Mujeres Son Iguales
Alfredo Mayo por Las Siete Muertes
Juan Carlos Gómez por Colao
- GUIÓN
Ettore D’Alessandro por Sambá
José María Cabral por Carpinteros
José Ramón Alama y David Maler por Todas Las Mujeres Son Iguales
Robert Lamarche y Emilio Pérez por Voces De La Calle
Alejandro Andújar y Amelia del Mar Hernández por El Hombre Que Cuida
- DIRECCIÓN
Alejandro Andújar por El Hombre Que Cuida
Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas por Sambá
Hans García por Voces De La Calle
Gerardo Herrero por Las Siete Muertes
Frank Perozo por Colao
José María Cabral por Carpinteros
- ACTRIZ PRINCIPAL COMEDIA
Nashla Bogaert por Todas Las Mujeres Son Iguales
Iris Peynado por Todas Las Mujeres Son Iguales
Cheddy García por Todas Las Mujeres Son Iguales
Lía Briones por Todas Las Mujeres Son Iguales
Nashla Bogaert por Colao
- ACTOR PRINCIPAL COMEDIA
Félix Peña por Dos Compadres Y Una Yola
Roberto Ángel Salcedo por Súper Papá
Carlos Sánchez por Pasao De Libras
Luis José Germán por Pasao De Libras
Manny Pérez por Colao
- ACTRIZ PRINCIPAL DRAMA
Julieta Rodríguez por El Hombre Que Cuida
Laura Gómez por Sambá
Judith Rodríguez por Carpinteros
Akari Endo por Misión Estrella
Nashla Bogaert por Reinbou
- ACTOR PRINCIPAL DRAMA
Héctor Aníbal Por El Hombre que Cuida
Algenis Pérez por Sambá
Erick Vásquez por Reinbou
Alfonso Rodríguez por Luis
Johnnié Mercedes por Y a Dios Que Me Perdone
Vladimir Acevedo por Voces De La Calle
- DOCUMENTALES
René: Poeta y Cumbanchero de Luís Martín Gómez y Laura Patricia Gómez
Hay un país en el mundo de José Enrique Pintor
Melodía en Sepia de Olga Consuegra
Amín Abel Hasbún: un gigante en el tiempo de Alicia Ortega y Fernando Hasbún
Jeffrey de Yanillys Pérez
- MEJOR COMEDIA DEL AÑO
Todas Las Mujeres Son Iguales
Súper Papá
Colao
- MEJOR PELICULA DEL AÑO
El Hombre Que Cuida
Carpinteros
Voces De La Calle
Las Siete Muertes
Sambá
Jana va a los cines desde este jueves 1 de Marzo
La fe puede mover montañas. Y Jana, película cristiana de los Ministerios Elim que se estrena esta semana, es una muestra de cómo lograr una película más o menos digna como obra de arte, muy comprometida con su mensaje.
El principal aporte de Jana (Federico Segarra/Selan Films) es que demuestra la tenacidad cristiana para emprender cualquier tarea por enorme y desafiante te parezca.
Con 20 mil dólares de presupuesto real (una suma inscrita en el micro-presupuesto, han logrado poner en pantalla a Jana, gracias al trabajo y aportes voluntarios (talentos actorales, locaciones, vehículos, recursos económicos), con lo que adquiere una condición elogiable: sabe a frescura imperfecta de fe aplicada al cine. No se apelo a las facilidades fiscales de la Ley Nacional de Cine , la 108/10.

Las actuaciones son primerizas, amateurs, no profesionalmente logradas. Debieron ser mucho mejores, pero era el personal disponible, captado de entre los seguidores y dirigentes de Ministerios Elim.
La diferencia que tiene Janja, es que representa con fidelidad la convicción que puede dar la fe para desarrollar grandes tareas. Y no hay duda de que entre las jornadas humanas, hacer una película, resulta ser una de las más complejas y demandantes. Hay que aplaudir a la joven pareja que se dispuso a hacerla y que la hayan terminado. Ese es su éxito. No hay que imaginarse que tendrá todos los premios de festivales (ha estado nominada y premiada en cuatro festivales de cine cristiano, en los cuales el criterio de selección es más devocional que técnico-artístico). Pero la hicieron. Y les quedó bien a su medida. Y debe ser respaldada por el público general y en particular por el cristiano.
El cine no es el púlpito del pastor, tendencia o trampa frecuente cuando se pretende un cine cuyos objetivos son la promoción de una creencia.
Lo respetable de Jana se resuelve en la entrega de un producto poco acostumbrado en el cine, con rostros y locaciones no presentados antes, con un poderoso mensaje de restauración familiar.
El público tiene en Jana la oportunidad de sentir una forma distinta e inspiradora en la fe del cine local. Su aporte principal está en la forma en que se ha logrado y una buena intención cristiana. Pero como cine, no llena todas las planillas de rigor.
Aspectos a superar…
Jana no es, como filme, una obra perfecta. El guion deja algunos vacios en su desarrollo y se torna forzado en su secuencia de situaciones, lo que lleva a la producción a facilitar el curso de las producciones por caminos accesibles, no los que debió tomar para incrementar naturalidad y dramatismo.
El concepto no es escrito con criterio de cine y en cambio priorizando el papel de motivación para la conversión, por encima de los criterios de coherencia del concepto. El cine no es el púlpito del pastor, tendencia o trampa frecuente cuando se pretende un cine cuyos objetivos son es la promoción de una creencia.
Las actuaciones son primerizas, amateurs, no profesionalmente logradas. Debieron ser mucho mejores, pero era el personal disponible, captado de entre los seguidores y dirigentes de Ministerios Elim.
Los actuantes (nunca mejor usado el término) se desempeñan con lo que pueden y el plausible, pero pudo haber sido mucho más cine, con la vista puesta en hacer llegar de mucho mejor manera, el mensaje cristiano valioso que comporta.
No objetamos ni la fe promovida, ni desalentamos la experiencia de Jana en la medida en que aporta una experiencia valiosa a partir de trabajo voluntario, sin uso de fondos públicos de la Ley Nacional de Cine.
Pudo haber sido cine hecho para la propia comunidad y ser mucho más efectiva si se habría utilizado un guionista profesional, también cristiano, que los hay y que han hecho otras experiencias como Ritmo de fe, Cristiano de La Secreta, Misión Estrella, o Hermanos, próxima a estrenarse, por parte de Archie López.
Premios
Jana ha sido galardonada internacionalmente por el Christian Family Film Festival en la ciudad de New York CFFF 2017, ganando el primer lugar, como “Mejor película evangelística”. Fue Selección Oficial en el International Christian Film Festival de Argentina 2017, quedando finalista entre filmes de Hungría, Estados Unidos, Ecuador, Argentina. Fue semi-finalista en el San Mauro Turin International Film Festival STIFF 2018.
Ficha Técnica
Jana
País: República Dominicana
Director: Federico Segarra
Guion: Patricia Landolfi
Producción: Ministerios Elim
Año: 2017
Productora: Selan Films
Duración: 79 minutos
Sinopsis
Una joven desorientada, vacía y con grandes sentimientos de culpa y desamor por un fatal accidente, se involucra sin darse cuenta en una secta malsana. Tratará, al descubrir el peligro y la maldad, buscará salir, apoyada es el descubrimiento de lo que Jesús puede hacer en su vida.
Carpinteros, candidata a Mejor Película en lista corta de V Premios PLATINO
Carpinteros, de José María Cabral; Colao, de Frank Perozo; El hombre que cuida, de Alejandro Andújar; Mañana no te olvides, de José Enrique Pintor y Patricia, el regreso del sueño, de René Fortunato entran en la preselección final de los Premios PLATINO, anunciaron hoy desde México las dos instituciones que lo desarrollan.
La Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales, convocaron a los medios para dar a conocer su “short list” (lista corta) de películas, directores, actores y técnicos, 20 por cada categoría, previo a la selección de las cinco nominadas finalmente, información que se ofrecerá posteriormente.
El largometraje de José María Cabral aspira a estar entre los finalistas a Mejor Película Iberoamericana de Ficción y a la Mejor Dirección.
El anuncio fue celebrado en Ciudad de México, moderado por el periodista de CNN en Español y Embajador de los Premios PLATINO Juan Carlos Arciniegas. La agencia de prensa y mercadeo en el país es Stímulos Creativos, que suministró los resultados.
Los Platinos del Cine Iberoamericano son el mayor evento de difusión del séptimo arte en español y portugués. Serán transmitidos de nuevo por TNT para Latinoamérica y por televisoras nacionales, llegando a más de 80 millones de hogares en las últimas ediciones. La una audiencia potencial de los Platino está calculada en 472 millones de personas.
Presencia dominicana en Lista Corta
Como actores aparecen en el listado corto: Héctor Aníbal, por El hombre que cuida y Jean Jean y Judith Rodríguez Pérez, ambos, por Carpinteros. Colao, de Frank Perozo que ha sido incluido en el apartado de Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana.
En esta edición de 2018, entre los 20 títulos, se encuentran dos producciones dominicanas Mañana no te olvides, de José Enrique Pintor y Patricia, el regreso del sueño, de René Fortunato.
RD en el listado corto de
V Premios Platino:
Carpinteros, Mejor Película
José María Cabral, Mejor director, Carpinteros
José María Cabral, Mejor Guión, Carpinteros
Sergio Jiménez Lacima, Mejor música original, Colao
Héctor Aníbal, Mejor Actor, El hombre que cuida
Jean Jean, Mejor Actor, Carpinteros
Judith Rodríguez, Mejor Actriz, Carpinteros
Colao. Opera Prima
Mañana no te olvides, Pinky Pintor, Mejor película en valores
Patricia, regreso del sueño, Mejor Película en valores
Otras informaciones:
Eugenio Derbez, actor y productor de cine y televisión, será el conductor de la gala de entrega, anunció el Embajador de los Premios PLATINO y periodista de CNN en Español, Juan Carlos Arciniegas.
Eugenio toma así el relevo de la uruguaya Natalia Oreiro y el español Carlos Latre al frente de los máximos galardones para el cine iberoamericano.
Derbez cuenta en su haber con el Premios PLATINO a la Mejor Interpretación Masculina por No se aceptan devoluciones, largometraje que el mismo dirigió y protagonizó convirtiéndose en todo un fenómeno, hasta el punto de llegar a ser la película en español más taquillera de la historia.
Enrique Cerezo, Presidente Ejecutivo de los galardones, hizo entrega a los representantes de Quintana Roo del Premio PLATINO Institucional, quienes han hecho posible que los PLATINO viajen a la Riviera Maya junto con Xcaret, Hard Rock Hotel Riviera Maya, Hotel Xcaret, TNT, Iberia y Cirque du Soleil, patrocinadores de esta quinta edición.
Los Premios PLATINO del Cine Iberoamericano promovidos por EGEDA y FIPCA con respaldo de Latin Artis y la Fundación AISGE, trabajan por la promoción y difusión del cine iberoamericano.
La Secretaria de Turismo de México agregó: “dado que el turismo es cultura, economía y sociedad, todas las veces que como ahora apoyemos a la cultura, demostramos la capacidad que tiene el turismo como fuerza transformadora para las personas.
Enrique Cerezo, Presidente Ejecutivo de los galardones, hizo entrega a la representante de Quintana Roo del Premio PLATINO Institucional.
Este Organismo, representado por la Secretaria de Turismo Marisol Vanegas, Secretaria de Turismo de Quintana Roo, ha hecho posible que los PLATINO viajen a la Riviera Maya junto con Xcaret, Hard Rock Hotel Riviera Maya, Hotel Xcaret, TNT, Iberia y Cirque du Soleil, todos ellos patrocinadores de esta quinta edición. La celebración congregará más de 500 celebridades de talla internacional y 300 medios de comunicación de distintas partes del mundo.
Lista completa de candidatos a nominaciones en cada una de las categorías.
Las selecciones dominicanas están en negritas.
Premio PLATINO a la Mejor Película Iberoamericana de Ficción | |||||||||
(Ordenadas Alfabéticamente por Título) | |||||||||
PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN | ||||||||
A Fábrica De Nada | Portugal | ||||||||
Abracadabra | España, Francia Bélgica | ||||||||
Camino a Marte | México | ||||||||
Carpinteros | República Dominicana | ||||||||
Como Nossos Pais | Brasil | ||||||||
Demonio tus ojos | España Colombia | ||||||||
El autor | España, México | ||||||||
El Techo | Nicaragua, Cuba | ||||||||
La Cordillera | Argentina, España, Francia | ||||||||
La librería | España | ||||||||
La Mujer del Animal | Colombia | ||||||||
Las Hijas de Abril | México | ||||||||
Los Buscadores | Paraguay | ||||||||
Los Perros | Chile, Argentina, Portugal, Francia | ||||||||
Mi Mundial | Uruguay, Argentina, Brasil | ||||||||
Perfectos desconocidos | España | ||||||||
Últimos días en La Habana | Cuba, España | ||||||||
Una Especie de Familia | Argentina, Brasil | ||||||||
Una Mujer Fantástica | Chile, España | ||||||||
Zama | Argentina, Brasil, España, México, Portugal, Francia, EEUU, Holanda | ||||||||
Premio PLATINO a la Mejor Dirección | |||||||||
(Ordenados Alfabéticamente) | |||||||||
DIRECTOR | PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN | |||||||
Alex de la Iglesia | Perfectos desconocidos | España | |||||||
Anahí Berneri | Alanis | Argentina | |||||||
Arianne Benedetti | Más que Hermanos | Panamá, EEUU, Argentina | |||||||
Carlos Morelli | Mi Mundial | Uruguay, Argentina, Brasil | |||||||
Fellipe Barbosa | Gabriel e a Montanha | Brasil, Francia | |||||||
Fernando Pérez | Últimos días en La Habana | Cuba, España | |||||||
Isabel Coixet | La Librería | España | |||||||
Israel Adrián Caetano | El otro hermano | Argentina, Uruguay, España, Francia | |||||||
Issa López | Vuelven | México | |||||||
Jonatan Relayze | Rosa Chumbe | Perú | |||||||
José María Cabral | Carpinteros | República Dominicana | |||||||
Laís Bodanzky | Como Nossos Pais | Brasil | |||||||
Laura Mora | Matar a Jesús | Colombia, Argentina | |||||||
Lucrecia Martel | Zama | Argentina, Brasil, España, México, Portugal, Francia, EEUU, Holanda | |||||||
Maite Alberdi | Los niños | Chile, Francia, Países Bajos, Holanda | |||||||
Manuel Martín Cuenca | El autor | España, México | |||||||
Michel Franco | Las Hijas de Abril | México | |||||||
Patricia Ramos | El Techo | Nicaragua, Cuba | |||||||
Sebastián Lelio | Una Mujer Fantástica | Chile, España | |||||||
Víctor Gaviria | La Mujer del Animal | Colombia | |||||||
Premio PLATINO al Mejor Guión | |||||||||
(Ordenados Alfabéticamente) | |||||||||
GUIONISTA | PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN | |||||||
Abel Rodríguez, Fernando Pérez | Últimos días en La Habana | Cuba, España | |||||||
Alonso Torres, Laura Mora Ortega | Matar a Jesús | Colombia, Argentina | |||||||
Carla Simón | Verano 1993 | España | |||||||
Christopher Vásquez, Jonatan Relayze | Rosa Chumbe | Perú | |||||||
Claudia Huaiquimilla, Pablo Greene | Mala Junta | Chile | |||||||
Diego Lerman, María Meira | Una Especie de Familia | Argentina, Brasil | |||||||
Fellipe Barbosa, Kirill Mikhanovsky, Lucas Paraizo | Gabriel e a Montanha | Brasil, Francia | |||||||
Humberto Hinojosa, Antón Goenechea | Camino a Marte | México | |||||||
Isabel Coixet | La librería | España | |||||||
José Maria Cabral | Carpinteros | República Dominicana | |||||||
Juan Carlos Maneglia | Los Buscadores | Paraguay | |||||||
Karin Valecillos | El Amparo | Venezuela, Colombia | |||||||
Laís Bodanzky, Luiz Bolognesi | Como Nossos Pais | Brasil | |||||||
Lucrecia Martel | Zama | Argentina, Brasil, España, México, Portugal, Francia, EEUU, Holanda | |||||||
Michel Franco | Las Hijas de Abril | México | |||||||
Pablo Berger | Abracadabra | España, Francia, Bélgica | |||||||
Patricia Ramos | El Techo | Nicaragua, Cuba | |||||||
Sebastián Lelio, Gonzalo Maza | Una Mujer Fantástica | Chile, España | |||||||
Tiago Hespanha, Luisa Homem, Leonor Noivo, Pedro Pinho | A Fábrica De Nada | Portugal | |||||||
Víctor Gaviria | La Mujerdel Animal | Colombia | |||||||
Premio PLATINO a la Mejor Música Original | |||||||||
(Ordenados Alfabéticamente) | |||||||||
COMPOSITOR | PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN | |||||||
Alberto Iglesias | La Cordillera | Argentina, España, Francia | |||||||
Alfonso de Vilallonga | La librería | España | |||||||
Andrés Levell | El Amparo | Venezuela, Colombia | |||||||
Andrés Sánchez | Sueño en Otro Idioma | México, Países Bajos | |||||||
Camilla Uboldi | Violeta Al Fin | Costa Rica, México | |||||||
Camilo Sanabria | Amazona | Colombia | |||||||
Chucky Namanera (Eugenio Mira) | Verónica | España | |||||||
Derlis A. Gonzalez | Los Buscadores | Paraguay | |||||||
Jorge Zamora, Daniel Calderón, Bernardo Rojo | Sol Piedra Agua | Bolivia, Perú | |||||||
Juan Andrés Otalora | El libro de Lila | Colombia, Uruguay | |||||||
Juan Antonio Leyva, Magda Rosa Galván | El Techo | Nicaragua, Cuba | |||||||
Miguel Miranda, José Tobar | Cabros de Mierda | Chile | |||||||
Nicolás Rodríguez Mieres, Manuel Scavone | Ojos de Madera | Uruguay, Argentina, Venezuela | |||||||
Nuria Saba | El Soñador | Perú | |||||||
Osvaldo Montes | Yo soy así, Tita de Buenos Aires | Argentina | |||||||
Plínio Profeta | O Filme da Minha Vida | Brasil | |||||||
Rodrigo Dávila | Camino a Marte | México | |||||||
Rodrigo Leão | No Intenso Agora | Brasil | |||||||
Sergio Jiménez Lacima | Colao | República Dominicana | |||||||
Vincent Pope | Vuelven | México | |||||||
Premio PLATINO a la Mejor Interpretación Masculina | ||||||
(Ordenados Alfabéticamente) | ||||||
ACTOR | PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN | ||||
Alfredo Castro | Los perros | Chile, Argentina, Portugal, Francia | ||||
Antonio de la Torre | Abracadabra | España, Francia, Bélgica | ||||
César Troncoso | Ojos de Madera | Uruguay, Argentina, Venezuela | ||||
Daniel Giménez Cacho | Zama | Argentina, Brasil, España, México, Portugal, Francia, EEUU, Holanda | ||||
Giovanni García | El Amparo | Venezuela, Colombia | ||||
Gonzalo de Sagarmínaga | La Defensa del Dragón | Colombia | ||||
Héctor Aníbal | El hombre que cuida | República Dominicana, Puerto Rico, Brasil | ||||
Javier Bardem | Loving Pablo | España, Bulgaria | ||||
Javier Gutiérrez | El Autor | España, México | ||||
Jean Jean | Carpinteros | República Dominicana | ||||
Jonathan Navarro | El Techo | Nicaragua, Cuba | ||||
Jorge Martínez | Últimos días en La Habana | Cuba, España | ||||
Juan Ramón López | Vuelven | México | ||||
Leonardo Sbaraglia | El Otro Hermano | Argentina, Uruguay, España, Francia | ||||
Lucho Cáceres | La Última Tarde | Perú | ||||
Luis Alberto García | Ya no es antes | Cuba | ||||
Luis Gerardo Méndez | Camino a Marte | México | ||||
Matheus Nachtergaele | Zama | Argentina, Brasil, España, México, Portugal, Francia, EEUU, Holanda | ||||
Miguel Ángel Solá | El último traje | Argentina, España, Francia | ||||
Tomás Arredondo | Los Buscadores | Paraguay | ||||
Premio PLATINO a la Mejor Interpretación Femenina |
||||||
(Ordenados Alfabéticamente) | ||||||
ACTRIZ | PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN | ||||
Ana Valeria Becerril | Las Hijas de Abril | México | ||||
Antonia Zegers | Los perros | Chile, Argentina, Portugal, Francia | ||||
Bárbara Lennie | Una Especie De Familia | Argentina, Brasil | ||||
Bruna Linzmeyer | O Filme da Minha Vida | Brasil | ||||
Daniela Vega | Una Mujer Fantástica | Chile, España | ||||
Emma Suárez | Las Hijas de Abril | México | ||||
Isabel Santos | Ya no es antes | Cuba | ||||
Jimena Franco | Abrázame Como Antes | Costa Rica | ||||
Judith Rodríguez Pérez | Carpinteros | República Dominicana | ||||
Liliana Biamonte | Medea | Costa Rica, Argentina, Chile | ||||
Liliana Trujillo | Rosa Chumbe | Perú | ||||
Marian Álvarez | Morir | España | ||||
Maribel Verdú | Abracadabra | España, Francia, Bélgica | ||||
Natalia Polo | La Mujer del Animal | Colombia | ||||
Nathalie Poza | No sé decir adiós | España | ||||
Paulina García | La novia del desierto | Argentina, Chile | ||||
Penélope Cruz | Loving Pablo | España, Bulgaria | ||||
Samantha Castillo | El Amparo | Venezuela, Colombia | ||||
Sofía Gala Castiglione | Alanis | Argentina | ||||
Tessa Ia | Camino a Marte | México | ||||
Premio PLATINO a la Mejor Película de Animación | ||||||||
(Ordenadas Alfabéticamente por Título) | ||||||||
PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN | |||||||
Anida y el Circo Flotante | Argentina | |||||||
As Aventuras Do Pequeno Colombo | Brasil | |||||||
Bugigangue No Espaço | Brasil | |||||||
Cafe, Um Dedo De Prosa | Brasil | |||||||
Condorito: la película | Perú, México, Argentina | |||||||
Deep | España | |||||||
El libro de Lila | Colombia, Uruguay | |||||||
Historia antes de uma historia | Brasil | |||||||
Historietas Assombradas – O Filme | Brasil | |||||||
Isla Calaca | México | |||||||
Lino – Uma Aventura de Sete Vidas | Brasil | |||||||
Nur y el templo del dragón | España | |||||||
Tadeo Jones 2: El Secreto Del Rey Midas | España | |||||||
Premio PLATINO a la Mejor Película Documental |
||||||||
(Ordenadas Alfabéticamente por Título) | ||||||||
PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN | |||||||
Actriz | Argentina | |||||||
Ama-San | Portugal, China, Japón | |||||||
Amazona | Colombia | |||||||
Batallas Íntimas | México | |||||||
Cuatreros | Argentina | |||||||
Dancing Beethoven | España, Suiza | |||||||
Divinas Divas | Brasil | |||||||
Ejercicios de Memoria | Paraguay, Argentina, Francia, Alemania | |||||||
El carnaval de Oruro en Iztacalco | México, Bolivia | |||||||
El Pacto de Adriana | Chile | |||||||
Indestructible, El alma de la salsa | España | |||||||
Los niños | Chile, Francia, Países Bajos, Holanda | |||||||
Mi tía Toty | Ecuador | |||||||
Muchos Hijos, Un Mono Y Un Castillo | España | |||||||
Noche Herida | Colombia, Bélgica | |||||||
Plaza de la Soledad | México, Holanda | |||||||
Sara Baras. Todas las voces | España | |||||||
Si yo muero primero | Ecuador, Venezuela | |||||||
Um Filme de Cinema | Brasil | |||||||
Wilson | Uruguay | |||||||
Premio PLATINO a la Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana | ||||||||
(Ordenadas Alfabéticamente por Título) | ||||||||
PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN | |||||||
A Floresta das Almas Perdidas | Portugal, Emiratos Árabes | |||||||
Bárbara | Bolivia | |||||||
Bingo: o Rei das Manhãs | Brasil | |||||||
Colao | República Dominicana | |||||||
Cuando los Hijos Regresan | México | |||||||
El Amparo | Venezuela, Colombia | |||||||
El Cordero | Chile | |||||||
El Secreto De Marrowbone | España | |||||||
El Techo | Nicaragua, Cuba | |||||||
La Defensa del Dragón | Colombia | |||||||
La Llamada | España | |||||||
La Novia del Desierto | Argentina, Chile | |||||||
Mala Junta | Chile | |||||||
Maquinaria panamericana | México, Polonia | |||||||
Más que Hermanos | Panamá, EEUU, Argentina | |||||||
Mi Mundial | Uruguay, Argentina, Brasil | |||||||
Rosa Chumbe | Perú | |||||||
Temporada de Caza | Argentina, Francia, Alemania, Israel, EEUU | |||||||
Vazante | Brasil, Portugal | |||||||
Verano 1993 | España | |||||||
Premio PLATINO a la Mejor Dirección de Montaje | |||||
(Ordenados Alfabéticamente) | |||||
DIRECTOR DE MONTAJE | PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN | |||
Aldo Rey Valderrama | Kimura | Panamá | |||
Alejandro Brodersohn | Una Especie de Familia | Argentina, Brasil | |||
Alfredo Galeano | Los Buscadores | Paraguay | |||
Ana Plaff, Didac Palao | Verano 1993 | España | |||
Bernat Aragonés | La librería | España | |||
Diego Cardier, Carla Cavina | Extra Terrestres | Puerto Rico, Venezuela | |||
Ettiéne Boussac | La Mujer del Animal | Colombia | |||
Felipe Guerrero | X500 | Colombia, México, Canadá | |||
Gustavo Rondón, Mariana Rodríguez | El Amparo | Venezuela, Colombia | |||
Joaquim Martí | Vuelven | México | |||
Jonatan Relayze | Rosa Chumbe | Perú | |||
Kenia Velázquez | El Techo | Nicaragua, Cuba | |||
Leandro Aste | Matar a Jesús | Colombia, Argentina | |||
Luisa Homem | A Fábrica De Nada | Portugal | |||
Marcio Hashimoto | Bingo: o Rei das Manhãs | Brasil | |||
Miguel Schverdfinger, Karen Harley | Zama | Argentina, Brasil, España, México, Portugal, Francia, EEUU, Holanda | |||
Óscar Figueroa | Cuando los Hijos Regresan | México | |||
Raúl Barreras | Maquinaria Panamericana | México, Polonia | |||
Rodolfo Barros | Últimos días en La Habana | Cuba, España | |||
Soledad Salfate | Una Mujer Fantástica | Chile, España | |||
Premio PLATINO a la Mejor Dirección de Arte |
|||||
(Ordenados Alfabéticamente) | |||||
DIRECTOR DE ARTE | PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN | |||
Ana Solares | Vuelven | México | |||
Ángela Torti | El Cristo Ciego | Chile, Francia | |||
Carlo Spatuzza | Los Buscadores | Paraguay | |||
Carolina Lett | Medea | Costa Rica, Argentina, Chile | |||
Cassio Amarante | Bingo: o Rei das Manhãs | Brasil | |||
Claudia Gaensel | Las Malcogidas | Bolivia, Argentina | |||
Claudio Amaral Peixoto | O Filme da Minha Vida | Brasil | |||
Estefanía Larraín | Una Mujer Fantástica | Chile, España | |||
Juan Cavia, Walter Cornás | Yo soy así, Tita de Buenos Aires | Argentina | |||
Matías Tikas | El Amparo | Venezuela, Colombia | |||
Mikel Serrano | Handia | España | |||
Mónica Bernuy | Verano 1993 | España | |||
Niels del Rosario | El Techo | Nicaragua, Cuba | |||
Olga Madrigal | Violeta Al Fin | Costa Rica, México | |||
Paula Villalba, Francisco Garay | Ojos de Madera | Uruguay, Argentina, Venezuela | |||
Renata Pinheiro | Zama | Argentina, Brasil, España, México, Portugal, Francia, EEUU, Holanda | |||
Roberto Bonelli | Mientras el Lobo no está | México | |||
Sandino Burbano | Quijotes negros | Ecuador | |||
Sebastián Orgambide, Micaela Saiegh | La Cordillera | Argentina, España, Francia | |||
Vivian del Valle | Ya no es antes | Cuba | |||
Premio PLATINO a la Mejor Dirección de Fotografía | ||
(Ordenados Alfabéticamente) | ||
DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA | PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN |
Alan González | El Techo | Nicaragua, Cuba |
Arauco Hernández | Ojos de Madera | Uruguay, Argentina, Venezuela |
Benjamín Echazarreta | Una Mujer Fantástica | Chile, España |
Inti Briones | El Cristo Ciego | Chile, Francia |
Ivahn Aguilar Naim | Septiembre. Un llanto en silencio | Guatemala, México |
Javier Juliá | La Cordillera | Argentina, España, Francia |
Jean-Claude Larrieu | La librería | España |
Juan José Saravia | Vuelven | México |
Lula Carvalho | Bingo: o Rei das Manhãs | Brasil |
Marcos Santaniello | Bárbara | Venezuela |
Michell Rivas | El Amparo | Venezuela, Colombia |
Nicolás Ordóñez, Iván Herrera | La Defensa del Dragón | Colombia |
Nicolás Wong | Atrás Hay Relámpagos | Costa Rica, México |
Raúl Pérez Ureta | Últimos días en La Habana | Cuba, España |
Richard Careaga | Los Buscadores | Paraguay |
Rodrigo Lalinde | La Mujer del Animal | Colombia |
Rui Poças | Zama | Argentina, Brasil, España, México, Portugal, Francia, EEUU, Holanda |
Santiago Racaj | Verano 1993 | España |
Vasco Viana | A Fábrica De Nada | Portugal |
Walter Carvalho | O Filme da Minha Vida | Brasil |
Premio PLATINO a la Mejor Dirección de Sonido | ||
(Ordenados Alfabéticamente) | ||
DIRECTOR DE SONIDO | PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN |
Aitor Berenguer, Gabriel Gutiérrez, Nicolás de Poulpiquet | Verónica | España |
Angie Hernández, Leo Dolgan | El Techo | Nicaragua, Cuba |
Arturo Zárate | Camino a Marte | México |
Christian Rivest, Isabel Torres, René Portillo | X500 | Colombia, México, Canadá |
Claudio Vargas | El Cristo Ciego | Chile, Francia |
Daniel Yafalián | Otra Historia del Mundo | Uruguay, Argentina, Brasil, Alemania |
Francisco Toro, Marco Salaverría | El Amparo | Venezuela, Colombia |
Frank Durham | Kimura | Panamá |
George Saldanha, Bernardo Uzeda y Armando Torres Jr. | O Filme da Minha Vida | Brasil |
Germán Acevedo | Los Buscadores | Paraguay |
Guido Berenblum | Zama | Argentina, Brasil, España, México, Portugal, Francia, EEUU, Holanda |
Gustavo González | Extra Terrestres | Puerto Rico |
Jorge Rezende | Bingo: o Rei das Manhãs | Brasil |
Leandro de Loredo | Una Especie de Familia | Argentina, Brasil |
Martín Hernández | Vuelven | México |
Miller Castro, Daniel Vásquez | La Mujer del Animal | Colombia |
Omar Pareja | Rosa Chumbe | Perú |
Sergio Bürmann, David Rodríguez, Nicolas de Poulpiquet | El Bar | España |
Sheila Polt | Últimos días en La Habana | Cuba, España |
Tina Laschke | Una Mujer Fantástica | Chile, España |
Premio PLATINO al Cine y Educación en Valores | |
(Ordenadas Alfabéticamente) | |
PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN |
Abrázame Como Antes | Costa Rica |
Bárbara | Venezuela |
Como Nossos Pais | Brasil |
Dos Caminos | Puerto Rico |
El Techo | Nicaragua, Cuba |
El último traje | Argentina, España, Francia |
Handia | España |
La Mujer del Animal | Colombia |
Lo que de verdad importa | España, EEUU, Canadá |
Mala Junta | Chile |
Mañana no te olvides | República Dominicana |
Maracaibo | Argentina, Venezuela |
Mariposas Verdes | Colombia |
Mi Mundial | Uruguay, Argentina, Brasil |
No sé decir adiós | España |
Patricia, el regreso del sueño | República Dominicana |
Pendular | Brasil, Argentina, Francia |
Una Mujer Fantástica | Chile, España |
Una Navidad en Verano | Perú |
Vive Por Mí | México, España |
Premio PLATINO a la Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana | |
(Ordenadas Alfabéticamente por Título) | |
Miniserie / Telesierie | PAÍS DE PRODUCCIÓN |
#MechamadeBruna | Brasil |
12 días que estremecieron Chile | Chile |
Club de Cuervos | México |
Deleviaje 2.0 | Costa Rica |
El Jardín de Bronce | Argentina |
El maestro | Argentina |
El ministerio del tiempo | España |
El Mundo de los Vídeos | Uruguay |
Ingobernable | México |
La Fragilidad de los cuerpos | Argentina |
La Zona | España |
Las Chicas del Cable | España |
O Hipnotizador | Brasil |
Ramona | Chile |
Run Coyote Run | México, Argentina |
Sigo siendo el Rey | Bolivia |
Um Contra Todos | Brasil |
Un gallo para esculapio | Argentina |
Velvet Colección | España |
Vergüenza | España |
Premio PLATINO a la Mejor Interpretación Masculina en Miniserie o Teleserie | ||
(Ordenados Alfabéticamente) | ||
ACTOR | MINISERIE / TELESERIE | PAÍS DE PRODUCCIÓN |
Asier Etxeandía | Velvet Colección | España |
Daniel Martínez | Dogma | México |
Daniel Muñoz | Ramona | Chile |
Eduard Fernández | La Zona | España |
Erom Cordeiro | SuperMax | Brasil |
Harold Torres | Run Coyote Run | México, Argentina |
Javier Gutiérrez | Vergüenza | España |
Joaquín Furriel | El Jardín de Bronce | Argentina |
Julio Andrade | Um Contra Todos | Brasil |
Julio Chávez | El maestro | Argentina |
Leonardo Sbaraglia | O Hipnotizador | Brasil |
Luis Brandoni | Un gallo para esculapio | Argentina |
Luis Gerardo Méndez | Club de Cuervos | México |
Marcial Tagle | 62, historia de un mundial | Chile |
Marco Treviño | Ingobernable | México |
Nacho Fresneda | El ministerio del tiempo | España |
Néstor Guzzini | El Mundo de los Vídeos | Uruguay |
Peter Lanzani | Un gallo para esculapio | Argentina |
Ricardo Cerdas Cortés | Deleviaje 2.0 | Costa Rica |
Rodrigo Pandolfo | Prata da Casa | Brasil |
Premio PLATINO a la Mejor Interpretación Femenina en Miniserie o Teleserie | ||
(Ordenados Alfabéticamente) | ||
ACTRIZ | MINISERIE / TELESERIE | PAÍS DE PRODUCCIÓN |
Alba Galocha | La Zona | España |
Aura Garrido | El ministerio del tiempo | España |
Blanca Suárez | Las Chicas del Cable | España |
Carla Quevedo | El maestro | Argentina |
Carolina Lett | Deleviaje 2.0 | Costa Rica |
Eleanor Wexler | Un gallo para esculapio | Argentina |
Eva de Dominici | La Fragilidad de los cuerpos | Argentina |
Giannina Fruttero | Ramona | Chile |
Iliana Fox | Dogma | México |
Inés Estévez | El maestro | Argentina |
Julia Ianina | Prata da Casa | Brasil |
Julieta Zylbeberg | El Jardín de Bronce | Argentina |
Kate del Castillo | Ingobernable | México |
Macarena Miguel | Run Coyote Run | México, Argentina |
Malena Alterio | Vergüenza | España |
María Bopp | #MechamadeBruna | Brasil |
Mariana Treviño | Club de Cuervos | México |
Mariana Ximenes | SuperMax | Brasil |
Marta Hazas | Velvet Colección | España |
Paola Giannini | 62, historia de un mundial | Chile |
Con Veneno ganan, el talento, la persistencia y la leyenda
Siete años son, en cine, toda una vida. Fue el tiempo que transcurre desde el momento en que Riccardo Vardelino decide que debe hacer una película sobre Jack Veneno hasta su presentación al público desde este jueves próximo.
Es la primera entrega de una trilogía sobre el más importante superhéroe dominicano, Jack Veneno, y que tendrá su segunda parte “El pueblo quieres lucha”, en primavera del 2020 y la conclusión, probablemente en 2022, parte de un proyecto de secuelas cinematográficas digno de estudio y respeto por ofrecer un modelo con el que no habíamos contado antes en la cinematografía
Siete años, presiones y penurias les ha costado por lo complejo del proyecto y la forma en que decidieron aceptar el reto.
Tabaré Blanchard supo ser buen cuidador del sueño de Riccardo Bardelino, ideador y productor de Veneno, y mostrar de lo que era capaz, luego de regalarnos uno de los mejores documentales (La Montaña), y evidenciar por qué valía la pena esperar, tiempo que ha terminado y ahora solo queda acercarse a las salas de cine a disfrutar una película que se ofrece como modelo de buena realización.
Quienes asistan no tendrán oportunidad de expresar conmiseración y dudas por tratarse de “cine dominicano”. No es cine dominicano. Es cine y presentable, sin excusas o justificaciones, ante cualquier pantalla del mundo.
El relámpago de Jack, independientemente del atractivo personaje popular cuya vida resume, implica un valor esencial para la industria del cine.
Era un sueño de Bardelino, que se acercó a Rafael Sánchez (el verdadero nombre del legendario luchador) para hacer una entrevista y equivocadamente pensar que sería buen material para un libro, cuando en realidad, por lo visual y lo espectacular, todos los caminos conducían a una película.
Pero no una más de la realizada con las prisas express de lo comercial, sino de una producción cargada de detalles y enfoques de una óptica de primerísima plasmación en pantallas.
Mucho ha debido ser el trabajo para reconstruir ambientes, vestuarios, peinados, hitos arquitectónicos de época y hacerlos verosímiles y reforzadores de la leyenda del Jack.
La actuación coral, y sobre todo la personificación del luchador que se constituye en la mejor entrega interpretativa de Manny Pérez, resume profesionalidad y entrega.
Manny Pérez, con un asombroso parecido al luchador Jack Veneno, encarna la figura principal del filme y entrega la que consideramos mejor actuación de su carrera. Gestos, inflexiones de la voz y actitudes en una conversación intimista que se dice lo refleja tal cual es.
Pepe Sierra sigue demostrando que es un talento fresco, consistente y válido con su personaje Relámpago Hernández.
Yamilé Scheker como Doña Tatica, logra transmitir los procesos vividos con el muchachito de Ocoa hasta llegar a ser lo que fue, en unos giros dramáticos impecables.
Richard Douglas reitera su calidad haciendo a Vampiro Cao y Ovandy Camilo se luce al lograr un parecido físico e interpretativo a quien se considera la voz de la lucha libre, Silvio Paulino, Jaime Piña alcanza una actuación inolvidable como antagonista nombrado “El Tuerto”.
Dirección de arte
Veneno ,es la mejor prueba de que el talento cinematográfico local, tanto en lo artístico y técnico, es capaz de producir entregas realizadas con tal cuidado y precisión en sus aspectos interpretativos, sonoros, de efectos especiales, edición y – sobre todo- en dirección de arte, al acometer desafíos tan formidables como la recreación de época en una localidad provincial como San José de Ocoa, el Santo Domingo y New York, logrando verosimilitud y fidelidad de los ambientes de los años 60, 70 y 80.
Eso, en cine, es un milagro de la creación. Y un desafío que no todo el mundo en la industria está dispuesto a aceptar. Estos muchachos lo han logrado lograr dignamente la historia del primer superhéroe dominicano… “El campeón de la Bolita del Mundo”: Jack Veneno.
Cuidada en cada detalle, el drama deportivo presenta nostalgias para quienes vivieron la época, inteligentes toques de humor, una fotografía espectacular y cromáticamente capaz de recrear ambientes y mundos, nunca antes captados de esta forma.
Veneno es simplemente el cine digno, corajudo y manejado con criterio, dejando claro que parte del nuevo camino pertenece a la juventud comprometida con el contar adecuadamente historias de valor universal.
Hubo quienes dieron el apoyo privado fundamental: Cervecería Nacional Dominicana (CND), Grupo Mallén, Induveca, La Sirena, Caribbean Cinemas, Ron Barceló y cerveza Lowenbrau, BHD León, Laboratorios Doctor Collado, Camilo Lab y Total.
Ficha técnica:
Veneno Primera Caída: El Relámpago de Jack
-Género: Drama de Acción
-Duración: 96 m.
-Director: Tabaré Blanchard
-Productor Ejecutivo: Riccardo Bardellino
-Productor General: Fernando Rivas
-Productores: Gustavo Bardellino, Laura Castellanos, Zumaya Cordero, Jean Guerra y Gregory Quinn.
-Guionistas: Tabaré Blanchard, RiccardoBardellino, Miguel Yarul y Marien Zagarella.
-CAST: Manny Pérez, Pepe Sierra, Richard Douglas, Yamilet Scheker, Xiomara Rodríguez, Ovandy Camilo, Riccardo Bardellino, Jaime Piña, Janio Bencosme, Mario Nuñez y Aníbal Martínez.
-Co-Producción: Frío Frío Productora Cinematográfica en asociación a La -Visual Sonara.
-Distribuidor: Caribbean Films Distribution.
Sinopsis:
Una historia inspirada en el personaje de Jack Veneno y el mágico mundo de la Lucha Libre.
Durante la entrevista periodística, un joven reportero, Luca Diana, descubre el mundo no tan visible del Jack Veneno que todos conocen en el cuadrilátero y la televisión y se da cuenta de que esa historia hay que contarla, para pasar por diversas etapas de la historia reciente dominicana, reconstruyéndola con verosimilitud y autenticidad.
Estas son las nominadas a los III Premios Iris Dominicana 2018
Los III Premios Iris Dominicana Movie Awards 2018, dieron a conocer las nominaciones para el ceremonial del domingo 11 de marzo de 2018 desde el Teatro La Fiesta del Hotel Jaragua, seleccionadas del universo conformado por 24 películas dominicanas proyectadas en cines a lo largo del pasado año. La transmisión será por Telesistema, Canal 11, con la producción de Milbert Pérez
El jurado, que visionó las películas durante ocho días en el Salón Multiuso de Claro, estuvo conformado por; Elías Muñoz, Luichy Guzmán, Omar Patín, Abel Rodríguez, José Rafael Sosa, George Ripley, Nefertiti Montisano, Ramón Arturo Herrera, William Simón, Mayrení, Miguel Ángel Moreno, Francis Cruz, María Soledad López, Stephany Liriano.

Pedro Ynoa, director de Claro Video
Además participaron en el proceso de nominación: Katyuska Licairac, Jacqueline Estrella, Karen Luciano, Karla Hatton, Mildred De Los Santos, Sara Morbidi, Solange Sagredo, Uxio Lis, Yarissa Rodríguez, José Rojas, Ismael Almonte, Ingrid Lissette Jiménez y Camilo Zapete.
En el acto de presentación, celebrado en el salón de evento de la empresa Claro, patrocinadora de la Premiació, hablaron Julissa Rumaldo, Presidenta de la Asociación de Mujeres del Cine (Amucine) y Pedro Ynoa, Gerente de Mercadeo de Claro,

Julissa Rumualdo, presidenta de AMUCINE. FOTO DE JOSE RAFAEL SOSA
Y los nominados son:
- ACTRIZ DE REPARTO
Irina Pérez por Ovni
Carlota Carretero por Mañana No Te Olvides
Amelia Brea por Mañana No Te Olvides
Melymel por Voces De La Calle
Yamilé Scheker por Y A Dios Que Me Perdone
- ACTOR DE REPARTO
Francis Cruz por Y A Dios Que Me Perdone
Gerardo Mercedes por Y A Dios Que Me Perdone
José Miguel Cruz por Y A Dios Que Me Perdone
Mario Núñez por Azul Magia
Henssy Pichardo por Mañana No Te Olvides
- ACTRIZ DE REPARTO COMEDIA
María Tavarez por Dos Compadres Y Una Yola
Karen Yapoort por Súper Papá
Tania Báez por Pasao De Libras
Zeny Leyva por Pasao De Libras
Ana María Arias por Colao
- ACTOR DE REPARTO COMEDIA
Miguel Ángel Martínez por Dos Compadres Y Una Yola
Manolo Ozuna por Súper Papá
Frank Perozo por Todas Las Mujeres Son Iguales
Yasser Michelen por Todas Las Mujeres Son Iguales
Anthony Álvarez por Colao
- MEJOR ACTRIZ EXTRANJERA
Manuela Vellés por Las Siete Muertes
Naian González por Las Siete Muertes
María Guinea por Melocotones
Lynette Chico por Dos Compadres Y Una Yola
Denisse Quiñones por Súper Papá
- MEJOR ACTOR EXTRANJERO
Víctor Clavijo por Las Siete Muertes
Mark Neal por Reinbou
Jean Jean por Carpinteros
Ettore D´Alessandro por Sambá
Héctor Medina por El Hombre Que Cuida
- CASTING
Edna Lerebours y Miguel Fernández por El Hombre Que Cuida
Heidy Morel y Juan Alberto Guzmán por Carpinteros
Margareth Tapia por Mañana No Te Olvides
Mario Núñez por Reinbou
Valerie Hernández y Juana Martínez por Las Siete Muertes
- DISEÑO DE PRODUCCIÓN
Elena Fernández por El Hombre Que Cuida
Adria Victoria por Ovni
Mónica De Moya por Sambá
Lorelei Sainz por Todas Las Mujeres Son Iguales
Rafi Mercado por Reinbou
VESTUARIO
Paula Chimicz por El Hombre Que Cuida
Dolores Catedral por Carpinteros
Alina Julia por Misión Estrella
Merydania Pérez y Rafi Mercado por Reinbou
Marian Celis y Silvia García por Las Siete Muertes
MAQUILLAJE
Ana María Andrickson por Melocotones
Ana María Andrickson por Carpinteros
Ana María Andrickson por Todas Las Mujeres Son Iguales
Ruiz Arantxa por Reinbou
Bertha Esteban y Vanessa Torres por Las Siete Muertes
EFECTOS VISUALES
Reinbou
Ovni
Azul Magia
Melocotones
Las Siete Muertes
- EFECTOS ESPECIALES
Ovni
Melocotones
Reinbou
Voces De La Calle
- EDICIÓN
Eduardo Resing y Juanjo Cid por El Hombre Que Cuida
José María Cabral por Carpinteros
José Delio Ares García por Todas Las Mujeres Son Iguales
Teresa Font por Las Siete Muertes
José Delio Ares por Colao
- DISEÑO DE SONIDO
Miriam Biderman por El Hombre Que Cuida
Alejandro de Icaza por Sambá
Ricardo Suárez por Todas Las Mujeres Son Iguales
Franklin Hernández por Voces De La Calle
Nerio Barberis y Miguel Molina por Las Siete Muertes
MEZCLA DE SONIDO
Paulo Furnari Gama por El Hombre Que Cuida
Gerardo López por Ovni
Franklin Hernández por Carpinteros
Vanessa Garde por Todas Las Mujeres Son Iguales
Miguel Molina por Las Siete Muertes
BANDA SONORA
Omar Silva por El Hombre Que Cuida
Tiziano Fajardo y Miryam De Soto por Azul Magia
Marco Trombin por Sambá
Freddy Arturo Ginebra por Carpinteros
Sergio Gómez Lacima por Todas Las Mujeres Son Iguales
- CANCIÓN ORIGINAL
“Dominican York” de René Fortunato por Patricia: El Regreso Del Sueño
“Misión Estrella” de Sergio Echenique, Javier Grullón y Melymel por Misión Estrella
“Náufrago” de Federico López por Luís
“Si no es contigo” de Kenyer por El Peor Comediante Del Mundo
“La Vida en el barrio” de Carlos Alberto Rivas por Voces De La Calle
FOTOGRAFÍA
Gabriel Valencia por El Hombre Que Cuida
Andrei Bowden-Schwartz por Sambá
Juan Carlos Gómez por Todas Las Mujeres Son Iguales
Alfredo Mayo por Las Siete Muertes
Juan Carlos Gómez por Colao
GUIÓN
Ettore D’Alessandro por Sambá
José María Cabral por Carpinteros
José Ramón Alama y David Maler por Todas Las Mujeres Son Iguales
Robert Lamarche y Emilio Pérez por Voces De La Calle
Alejandro Andújar y Amelia del Mar Hernández por El Hombre Que Cuida
DIRECCIÓN
Alejandro Andújar por El Hombre Que Cuida
Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas por Sambá
Hans García por Voces De La Calle
Gerardo Herrero por Las Siete Muertes
Frank Perozo por Colao
José María Cabral por Carpinteros
ACTRIZ PRINCIPAL COMEDIA
Nashla Bogaert por Todas Las Mujeres Son Iguales
Iris Peynado por Todas Las Mujeres Son Iguales
Cheddy García por Todas Las Mujeres Son Iguales
Lía Briones por Todas Las Mujeres Son Iguales
Nashla Bogaert por Colao
- ACTOR PRINCIPAL COMEDIA
Félix Peña por Dos Compadres Y Una Yola
Roberto Ángel Salcedo por Súper Papá
Carlos Sánchez por Pasao De Libras
Luis José Germán por Pasao De Libras
Manny Pérez por Colao
- ACTRIZ PRINCIPAL DRAMA
Julieta Rodríguez por El Hombre Que Cuida
Laura Gómez por Sambá
Judith Rodríguez por Carpinteros
Akari Endo por Misión Estrella
Nashla Bogaert por Reinbou
ACTOR PRINCIPAL DRAMA
Héctor Aníbal Por El Hombre que Cuida
Algenis Pérez por Sambá
Erick Vásquez por Reinbou
Alfonso Rodríguez por Luis
Johnnié Mercedes por Y a Dios Que Me Perdone
Vladimir Acevedo por Voces De La Calle
- DOCUMENTALES
René: Poeta y Cumbanchero de Luís Martín Gómez y Laura Patricia Gómez
Hay un país en el mundo de José Pintor
Melodía en Sepia de Olga Consuegra
Amín Abel Hasbún: un gigante en el tiempo de Alicia Ortega y Fernando Hasbún
Jeffrey de Yanillys Pérez
MEJOR COMEDIA DEL AÑO
Todas Las Mujeres Son Iguales
Súper Papá
Colao
MEJOR PELICULA DEL AÑO
El Hombre Que Cuida
Carpinteros
Voces De La Calle
Las Siete Muertes
Sambá
Pobres Millonarios , giro en el cine Salcedo
Roberto Salcedo, con Pobres Millonarios Salcedo muestra un avance en superar los esquemas televisivos a que nos tenía acostumbrados, los cuales no los descarta y se siguen manifestando, pero hace logra un mejor cine. Es una comedia imperfecta, con una calidad su supera otras entregas,
Lo más valioso es su mensaje de humildad y solidaridad comunitaria, y la forma en que ello se ha logrado. Salcedo puede dar mejor cine y superar herencias que no le resten fuerza y razón a quienes, con más razón que perfidia, le adversan desde la crítica de cine.
Persiste en Pobres Millonarios, la negativa herencia televisiva, chistes basados exclusivamente en la palabra, sesgos machistas y discriminadores que se dejan sentir a cada tanto y exceso de mujeres manejadas más que todo por su cuerpo.
La comedia que se estrena este jueves representa un avance de sus valores de producción, en tomas (como la del Quijote sobre el agua y la escena del pre-final, la mejor escena de lluvia que hemos visto en el cine local, con excepción de la que naturalmente se produjo en Pasaje de Ida).
La comedia de Roberto Ángel Salcedo comporta un abordaje mucho más cinematográfico en el cual resaltan escenas barriales que debieron demandar un empeño de cine que tiene conciencia de sus recursos y los llama a pantalla. Prima un empeño de hacer cine y entregar una historia aleccionadora. Ese es su éxito.

Diana Fillpo es la criada en Pobres Millonarios.
La escena pre-final es una muestra excepcional y esperanzadora, cumple sus deberes como pieza lúdica, hace reír al extremo, está mucho mejor cuidada cinematográficamente como historia y aporta logros en efectos especiales, sobre todo al final.
La ya larga relación de amor y odio de Salcedo y la crítica, encuentra un giro ante una historia mucho mejor contada, con su exaltación a la humildad brillante mensaje social.
Las actuaciones
María Castillo, (La viuda Morales) una maestra del teatro le imprime un sello de tono interpretativo superior, al igual que Diana Filpo, (la criada) quien desde un rol secundario, se transforma en la esquina brillante del humor, pese a que está muy limitada a la palabra, igual que Manolo Ozuna, aun cuando son los dos que más risas provocan.
Filpo es debutante en cine y promete mucho. Ozuna es un veterano, efectivo para el esquema Salcedo, pero debe tener ya guiones que le lleven a actuaciones que superen el parlamento.
No plagia
Pobres Millonarios, que se estrena este jueves no es copia o plagio de nada aun cuando tiene evidente coexistencia temática con otras producciones que tratan el tema del rico que se ve hundido en la pobreza.
Baste recordar de Méndigo a Millonario (John Landis, protagonizada por Dan Aykroyd, Eddie Murphy, 1983) y, más recientemente, la mexicana Nosotros los Nobles, (dirigida por Gary Alazraki y escrita por los guionistas Adrián Zurita y Patricio Saiz, de 2015) con la que coincide en el tema de una familia que pasa de los millones a la pobreza. Pero es distinta. Acusarlo de ello, sería injusto.
Nos alegra el avance que representa esta comedia porque apunta en la dirección correcta, esa que obliga a superar niveles promedio por el afan único de llevar gente a la taquilla. Hay renglones que siguen en rojo, pero se avista un horizonte nuevo en el cine Salcedo.
Sin dudas que llenará los cines y dará dividendos, pero el cine no se puede limitar a su vertiente comercial. La esperanza es que Miranda Films profundice el camino con que nos ha iluminado.

FICHA TECNICA
Pobres Millonarios
Dirección y Guión: Roberto Ángel Salcedo
Año: 2018
Productora: Miranda Films
Género: Comedia social
Duración: 1.15 m
País: República Dominicana
Distribución: Producciones Coral/Palacio del Cine
Elenco: Roberto Ángel, María Castillo, Manolo Ozuna, Dalisa Alegría, Diana Filpo, Radhamés Espíritu, Esmerlin Ventura, Karla Fatule.
Sinopsis:
Los Morales son una familia millonaria que enfrenta la muerte del tronco del clan y por su vida desmedida, se ven en la miseria. El barrio y las carencias les enseñarán a mucho más que sobrevivir,
La tragedia de Río Verde, una experiencia nueva del cine dominicano
El cine, por sus características artísticas e industriales, dista mucho de ser una religión, pese a lo cual, puede dar lugar a redenciones. El caso de Miguel Vásquez es una de ellas.
Y no es que sea redentor del cine, sino que reinventor de si mismo. Teniendo tras de sí muestras del cine comercial de clarísimas tendencias sensacionalistas u oportunistas, en el marco de las cuales el cine como arte, fue el primer abatimiento.
La Tragedia de Río Verde de Vásquez (Éxito por Intercambio (2003), Lío de Faldas (2012) y El Béisbol Dominicano (2014), es un rescate de histórico de un episodio trágico, aun cuando sólo lo toma como base y desarrolla una ficción Vásquez.
La cinta comporta buenos valores de producción y es una superación infinitamente más consistente a partir del promedio del cine que hacemos.
Los efectos especiales y de animación digital que recrean vivamente acontecimientos que solo han estado en los libros, los periódicos de la época y en la memoria emotiva de quienes, cada año, como la Asociación de Cronistas de Santiago, se han ocupado de mantener vivo.
La cinta es homenaje digno al recuerdo y sacrificio del Santiago Beisbol Club con la fotografía logra captar el color y el espectro provincial y pueblerino, a pesar de que muchos de los ambientes provincianos son construidos en Estudios Quitasueño, a lo que se agrega un disfrutable conjunto de actuaciones, lideradas por Johnnié Mercedes, Franklin Domínguez y Ernesto Báez. La protagonista femenina, la ex.Mis República Dominicana Dulcita Lieggi, centrados, aun cuando una mejor actuación, sobre todo en lo dramático, siempre es posible y deseable.
La canción Me parece que están hablando de Santiago, original del director. es excelente, pero se usa excesivamente. Menos exposición habría aumentado su efectividad emotiva.
Lo mejorable
La tragedia del Río Verde no es una obra cinematográfica perfecta, ni está llamada a llenar su cesta de premios internacionales, lo que no le restará valor. Presenta algunos detalles mejorables aquí y allá .Nos habría gustado una cámara más diversa y movida, en secuencias más extensas, pero su signo nos deja en momentos sensaciones de inmovilidad o encierro televisivo.
Recomendable
Corresponde ahora al público, dar la respuesta a este buen proyecto de cine. La recomendamos como cine, como historia y como muestra de la superación de que es capaz un director que vuelve sobre sus pasos, enmienda errores y supera esquemas incompletos y impropios, y nos deja claro que las redenciones son posibles incluso fuera de los ámbitos eclesiásticos. Miguel Vásquez es un director renovado. Y respetable.
Ficha Técnica
Titulo original: La tragedia de rio Verde.
Dirección y guión: Miguel Vásquez.
Fotografía: Ricardo Thormann
Productor Ejecutivo: Miguel Ángel Muñiz
Producción de Línea: Kendy Yanoret
Diseño de Producción: Adria Mejía
Reparto: Johnnie Mercedes, Franklin Domínguez, Dulcita Lieggi, Ernesto Báez, Miguel Ángel Martínez.
Género: Drama Biográfico,
Filmada: Agosto 2016.
Productora: Metro Films
Lugar de filmación: Santiago de los 30 caballeros, Estudio Quita Sueño.
Sinopsis:
Década final de los años 40´s. Los integrantes del equipo de pelota del “Santiago Baseball Club” deben transportarse a grandes distancias en autobús en las deterioradas carreteras por lo que llegan cansados y no son productivos. Trujillo dispone que viajen por los aviones de la CDA, para impulsar la empresa de su propiedad, condición que provocará reacciones y tal vez un problema mayor, expresado en la peor tragedia aérea deportiva del país.
Luis, evidencia versatilidad y valor de un tal Archié López
Archié López, quien ha hecho carrera como uno de los tres directores más exitosos haciendo comedia en el país, ha dado con Luis, un paso crucial en su carrera: pasar al drama de familia bien escrito y mejor actuado.
Luis representa más de una variación de género. Se trata de una revolucionaria voltereta estética de López, que nos ha sorprendido y que le ha llevado a exhibirlo en los festivales: Global Dominicano (Funglode), de Santander, (Colombia), de Huelva (España), del NYC HBO Latino Film (NY) y del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (Cuba).
Bien concebido como idea que pone en contexto la familia tradicional bajo el efecto de los excesos de la juventud adocenada y que oculta a los padres su verdadera naturaleza aventurera y díscola, para alterar la consistencia de la unidad familiar.
Actoralmente, Luis comporta verdades y revelaciones. Las verdades giran en torno al rol protagónico de Alfonso Rodríguez (Coronel Rosario), en el sentido de que este artista es mucho mejor artista que director.
Cuando se encuentra frente a un papel que lo absorbe por completo, que le supone un desafío interpretativo, se crece y nos hace creer en lo que hace y lo que sugiere.
Luis ofrece la oportunidad de presenciar actuaciones dramáticas y casi narrativas, que desde roles secundarios hacen figuras provenientes de la comedia industrial y que demuestran que pueden valer en cualquier género (Raymond Pozo, Miguel Céspedes y Cheddy García). Nos habría gustado que sus papeles fueran más del drama y menos de la del intento de serlo.
Los jóvenes protagonistas, Axel Mansilla, Sergio Echenique, Alexander Rodríguez (Joujares), Nanssié Santelises, Dalisa Alegría, Elías Caamaño son la expresión de que el cine tiene garantía del relevo actoral dominicano. Mansilla tiene el mayor peso actoral y logra convencer en un papel del cual depende en gran medida la credibilidad del espectador, apoyados en la plataforma parlamentaria que ofrece el guión de López, María Del Mar y Alejandro Andújar, ambos reconocidos como de lo mejor con que cuenta la industria del cine local. Sin sobrantes y con las palabras y expresiones necesarias y bien ubicadas, el texto de Luis contribuye a su buen desarrollo.
En lo técnico
Luis es una cinta cuidada en sus detalles: desde la construcción de sus imágenes, su música, su edición, su fotografía, vestuario, escenografías de breve escala, todo aporta a su brillantez.
No es obra maestra, pero si se consagra como motivo de orgullo y prueba del valor de que es capaz un director que decidió salir de su trayectoria conocida y cómoda, para experimentar,
TITULO: Luis
DIRECTOR | Archie López
PAÍS DE ORIGEN | República Dominicana
ESTRENO COMERCIAL | 21 Diciembre 2017
IDIOMA | Español
DURACIÓN | 98 minutos
COLOR | Color
GÉNERO | Drama
Productores | Archie López/ Desireé Reyes-Peña / Archie López
Distribución: Producciones Coral
Productores Ejecutivos | Iván Reynoso / Rafael de Marchena
Guión | Archie López /Amelia del Mar Hernández / Alejandro Andújar
Fotografía | PJ López
Edición | Ramón Larrañaga
Música | Alex Mansilla / Federico López-Schaper Sonido | Sonoro Post House
Cast: Rodríguez / Axel Mansilla/ Sergio Echenique / Alexander Rodríguez (Joujares) Nanssie Santelises / Dalisa Alegría / Elías Caamaño/ Cheddy García / Miguel Céspedes / Raymond Pozo Luis Manuel Aguiló / Cuquín Victoria / Claudio Rivera/ Irving Alberti / Gerald Ogando / René Castillo
SINOPSIS El Coronel Rosario es reconocido como un ejemplar y heroico policía. Cuando su hijo menor -Luis- comete una infracción a la ley, ambos son presa de las contradicciones.
Colao… calidad, mala-leche y la fe en el cine hecho aquí
Colao está llenando las salas de los cines por el boca-boca, por su poder de como espectáculo de cine realizado con profesionalidad y sentido acabado. La gente percibe que está frente a una obra fílmica respetable en cualquier sala de cine del mundo.
Encontes ¿Por qué hay que intentar desmeritarla sugiriendo que es copia o influenciada por otras comedias? ¿Qué se busca? ¿Somos incapaces de admitir que el desarrollo de nuestro cine es una realidad?
Parece ser tan cuesta arriba el reconocer que estamos ante un proyecto que muestra con orgullo el país y su cultura, a partir una historia tan sencilla como seductora en que cruzan amor y humor y que como comedia es tierna, sensible divertida y escrita con creatividad y atención al detalle.
Y aun cuando cada cronista y crítico tiene derecho a opinar en el sentido que entienda, nos apena mucho la pequeñez y esa línea de rechazar todo lo que sea cine hecho aquí.
HACER CLICK:
ENLACE RELACIONADO: Crítica Listin Diario
CRITICA JOSE RAFAEL SOSA
Ficha Técnica
Título: Colao
Director: Frank Perozo
Director Fotografía: Juan Carlos Gómez
Guión: Ramón Alama, José Pastor y Ángel de la Cruz
Productor: José Ramón Alama
Productores
Asociados:
Género: Comedia de situación
Subgénero Comedia Romántica
Edición: José Delio Ares
Duración: 88 minutos
Talentos: R, Pozo, M. Cespedes, Manny Pérez, Naslha Bogaert, Celinés Toribio, Anthony Alvarez, Evelyna Rodíguez, Shaily Sosa, Ana María Arias, Miurka Mota, Miguel Bucarelli, El Nene Amenazzy, Arcángel, Gerardo Mercedes, Chelsy Bautista.
SINOPSIS
Antonio, un campesino cultivador de café de Jarabacoa, joven atractivo, soltero, llega a la capital para encontrar el amor de su vida, una chica con la que inicialmente se cruza por pura casualidad (Laura).Ambos pertenecen a dos mundos culturales y sociales muy distintos pese a lo cual insistirán en que prevalezca el amor.
Colao: calidad internacional para a la comedia criolla
Esta porción de café Colao, establece una referencia cinematográfica para la pantalla criolla con vocación internacional: muestra con orgullo el país y su cultura, magníficamente retratados, en el marco de una historia tan sencilla como seductora en que cruzan palmas amor y humor.
La comedia es es tierna, sensible divertida y escrita con creatividad y atención al detalle deja en el espectador las pautas de que se está ante una obra cinematográfica y cuidada al punto de tal que disipa las dudas que surgieron cuando se anunció que Frank Perozo sería el director.
Colao, eleva significativamente de la capacidad cinematográfica dominicana, ofreciendo una señal clara: el cine dominicano tiene que abrirse espacios al mundo, en códigos entendibles y no localistas aprovechando un tema, el amor, que toda a todos y sustentado en la fuerza del humor y la risa, tan humanos como comunes a quienes, desde cualquier parte del mundo, acuden a una sala de cine para vivir lúdicas y agradables experiencias de otras vidas.
En Colao no se percibe el normalmente presente el sentido amateur de ópera prima y, al contrario, su director, Frank Perozo, lo que logra es dar un paso profesional sorprendente al entregar un producto que debe impactar a la gente con perspectiva nueva en muchos sentidos.
Esto incluye la conjunción de los recursos del cine: desde fotografía, universo sonoro (sobre todo la banda musical) y el conjunto de actuaciones.
Nadie calculó es que la veterana Ana María Arias, desde un rol secundario, que si bien refuerza el estereotipo de la «suegra/grosera», se roba el show. Ana María, actriz profesional egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes, está sencillamente genial e impactante. Cada parlamento suyo arranca, invariablemente, carcajada que brota con fuerza desde la gente.vCada parlamento suyo, por breve que sea, causa un impacto muy superior al efecto del resto del elenco cómico
Notable el desempeño de sus, Naslha Bogaert (retratada como nunca antes en su sensual belleza y destreza actoral), Manny Pérez (que convence con su expresión facial que se trata de un campesino simple enmarcado en la jungla de cemento y enamora al público con una capacidad seductora muy propia) y los siempre efectivos Raymond Pozo y Miguel Céspedes, contando con una dirección que los aprovecha al máximo su potencial y amplía su manejo con el rompimiento de la «Cuarta Pared» (la del lado del público) al hablarle directamente al espectador.
Estos cuatro protagonistas, reciben un buen auxilio Celinés Toribio, Shailyn Sosa, Chelxy Bautista, Anthony Álvarez y Niurka Mota, Miguel Bucarelli y Evelyna Rodríguez..
Resaltan tanto la música dominicana (cargo de Yovanny Polanco, los urbanos Arcángel y Nene Amenazzy, Sergio Vargas, Gabriel (artista ciertamente sólido y probablemente mal juzgado por lo ocurrido en la edición pasada de los Premios Soberano), Techy Fatule, y Aventura (con aportes que sobresalen), como en la fotografía y dirección de cámara, con unas tomas de contra picado sobre el campo y la capital que deben servir de indicativo de la capacidad criolla para tomas espectaculares.
Colao es una producción de Caribbean Cinemas y Altice Dominicana además de contar con respaldo de Induveca, Cervecería Nacional SOLA, Gasolinas Total, La Sirena, el Banco BHD. Entre las marcas co-auspiciadoras: Domino´s s Pizzas, P.F. Chang. Donwtonw Plaza, Helados Bon y Sansung.
Ficha Técnica
Título: Colao
Director: Frank Perozo
Director Fotografía: Juan Carlos Gómez
Guión: Ramón Alama, José Pastor y Ángel de la Cruz
Productor: José Ramón Alama
Género: Comedia de situación
Subgénero Comedia Romántica
Edición: José Delio Ares
Duración: 88 minutos
Talentos: R, Pozo, M. Céspedes, Manny Pérez, Naslha Bogaert, Celinés Toribio, Anthony Alvarez, Evelyna Rodíguez, Shaily Sosa, Ana María Arias, Miurka Mota, Miguel Bucarelli, El Nene Amenazzy, Arcángel, Gerardo Mercedes, Chelsy Bautista.
SINOPSIS
Antonio, un campesino cultivador de café de Jarabacoa, joven, atractivo, soltero, llega a la capital para encontrar el amor de su vida, una chica con la que inicialmente se cruza por pura casualidad (Laura).Ambos pertenecen a dos mundos culturales y sociales muy distintos pese a lo cual insistirán en que prevalezca el amor.
Hay un país en el mundo, ¿el gran documental de la dominicanidad?
José Enrique Pintor (Pinky) anunció el estreno el jueves 5 de diciembre próximo, del documental Hay un país en el mundo, probablemente el trabajo fílmico de mejor exaltación del ser nacional dominicano.
La propuesta fílmica, que trabajó por casi dos años para exponer en pantalla grande y de TV el orgullo de la dominicanidad, presenta características de producción que se asemejan o superan otras propuestas documentales institucionales producidas en anteriormente.
Celeste Mir, hija del poeta nacional Pedro Mir, anunció que se había cedido a Pinky los derechos del título.
El documental es auspicio único del Banco BHD León y se plantea como un exponente de la historia, arte, Fotografía, música, literatura, arquitectura, folklore, entre otros aspectos.
Hay un país en el mundo, última dominicana a exhibirse en 2017 en por Caribbean Cinemas, antes de ser objeto de transmisiones de televisión.
En 2018, será puesta a disposición del Ministerio de Educación y a los Museos. Una vertiente de uso, no planteada aun, es el uso del trabajo para la promoción turística del país. Fue realizado con apego a la Ley Nacional de Cine.
Personalidades hacen el análisis de los diversos aspectos de la dominicanidad: Roberto Cassá, Mu-Kien Adriana Sang, Manuel García Arévalo en (Historia); Dagoberto Tejeda, Xiomarita Pérez en (Folklore); José Del Monte (Arquitectura); Huchi Lora, Luis Ovalles, José Antonio Molina, Rafael Solano (Música), José Alcántara y José Rafael Lantigua (Literatura), Eladio Fernández (Fotografía) y Freddy Ginebra (cultura).

Cartel del documental Hay un pais en el mundo, de Jose Enrique Pintor
Música
Recordando su experiencia de productor de Televisión, Pinky une los grandes temas que conforman la identidad nacional, mediante segmentos de dúos inéditos con la actuación de cantantes de diversas generaciones haciendo simultáneamente canciones de antaño y modernas.
Los talentos artístisticos son: Milly Quezada, Sexapeal, Joseíto Mateo, José Virgilio Peña Suazo, Kinito Méndez, Michel, Fefita La Grande, Marijó, La Materialista, Vickiana, Anthony Ríos, Mark B, Krisspy, Pochy Familia, Wason Brazobán, Diomary La Mala, Niní Cáffaro, Rafael Solano, Roldán.
Los arreglos son de Antonio González. Hay actuaciones especiales de Manny Cruz, Salvador Pérez Martínez y Nicole Cuesta González.

Pinky Pintor junto a Gabriel Tineo y Josefina Navarro (ambos de Banco BHD-León) y Zumaya Cordero, directora de Caribbean Cinemas.
BHD y CC
La vicepresidenta de Comunicación Corporativa del Banco BHD León, Josefina Navarro, sostuvo: “nuestra cultura y nuestro quehacer sustentado en la responsabilidad social llevan de manera intrínseca la práctica y el fomento de los valores personales e institucionales y, consecuentemente la promoción de los valores que caracterizan al pueblo dominicano.
Por Caribbean Cinemas, Zumaya Cordero, directora de Operaciones, manifestó que era un orgullo para esa cadena, acoger un nuevo título de Pinky Pintor, del cual se exhibe actualmente Mañana no te Olvides, historia humana sobre la vejez y autismo, que ha impactado al público por su fuerza y mensaje.
Pinky Pintor manifestó que Hay un país en el mundo llega en un momento histórico preciso, justo cuando hay que levantar con mayor intensidad el honor de ser dominicanos.

Milly Quezada y Sexapeal son parte de los talento participantes en el documental Hay un pais en el mundo.
Ficha Técnica:
Título: “Hay un país en el mundo”
Año: 2017
Duración: 90 minutos
Género: Documental/Musical/Cultural
Producción: Producciones Amaru
Dirección y Guión: José Enrique Pintor
Fotografía: Alías Acosta
Auspicio único: Banco BHD León
Asistencia de producción: Shandy Cuesta,
Asistencia de dirección: Patricia Ramírez (Pachy),
Producción de línea: Miguel Campusano
Dirección de arte: Ruth Matos.
Equipo de apoyo en fotografía: José Luis Alcántara, Julián Roa y Elias Nariosky
Talentos artísticos:
Milly Quezada, Sexapeal, Joseíto Mateo, José Virgilio Peña Suazo, Kinito Méndez, Michel, Fefita La Grande, Marijó, La Materialista, Vickiana, Anthony Ríos, Mark B, Krisspy, Pochy Familia, Wason Brazobán, Diomary La Mala, Niní Cáffaro, Rafael Solano y Roldán.
Testimoniales:
Roberto Cassá, Mu-Kien Adriana Sang, Manuel García Arévalo en (Historia); Dagoberto Tejeda, Xiomarita Pérez en (Folklore); José Del Monte (Arquitectura); Huchi Lora, Luis Ovalles, José Antonio Molina, Rafael Solano (Música), José Alcántara y José Rafael Lantigua (Literatura), Eladio Fernández (Fotografía) y Freddy Ginebra (cultura).

Lo bueno y lo no tan bueno de Pasao de Libras
Con el inicio, este jueves y con buena presencia de público, Pasao de Libras, la décimo segunda producción de Roberto Ángel Salcedo desde en once años, desde que estrenara en 2006, Un macho de mujer.
Se trata de un título que ratifica que el director, productor y actor ha generado una industria dentro de la industria del cine local, con capacidad para realizar hasta tres producciones por año y lograr el respaldo de la gente común y la objeción, menos incondicional, de los críticos. Desde anoche, la gente comenzó a responder en taquilla.
También desde inicios de semana, se inició la reacción, adversa, de rechazo o de dudas, provenientes de la crítica, tal cual ocurre siempre que se hable o escriba de un ser identificado como Robertico, oleada por encima de la cual la gente seguirá acudiendo a ver sus películas.
Pasao de libras, por lo que se vive en los cines de parte del público, proyecta que será un éxito comercial, que aporta, esta vez, un mensaje social importante: la conciencia sobre la condición clínica de la obesidad, más allá de ser motivo de burla, acoso social o “bullying”. La esperanza es que esta cinta incremente una actitud de respeto por los pacientes de una enfermedad social llamada obesidad.
Pasado de Libras aporta como novedad la técnica de las próstesis que se estrena para el cine dominicano, la fuerza y utilidad de su mensaje social sobre la obesidad y la formidable e imitable plataforma de promoción, pero sigue latente la necesidad de curar a fondo el guión, con asesoría escritural local o internacional. Se le podrá acusar de todo en la industria, excepto de haragán. Ha creado un circuito de producción capaz de procesar tres proyectos por año y lograr que sean aceptados por la gente común, dejen o no satisfechos a los críticos, que muchas veces tienen razón en sus observaciones.
En Pasao de Libras, salvo los elementos del guión que pueden ser mucho mejores, hay aportes altamente positivos.
El primero, para nuestro cine, estrena el proceso de transformar en tres gordos rotundos a Luis José Germán, Carlos Sánchez y Carlos de La Mota que se logran en pantalla, sin que se trasformaran en gordos, sin verse rellenados artificialmente.
Desde Miranda Films hubo que dominar el montaje de las próstesis corporales, adquiridas a la medida en Los Ángeles, y hacer cuatro horas previas al inicio del rodaje, una labor de montaje y maquillaje con esos actores, el llamado “pre cal” para agregar entonces las normalmente doce horas de rodaje por jornada.
El primero es el mensaje que por vez primera se lleva a pantalla la gordura con un sentido nuevo.
Roberto Ángel mantiene su apego a un “librito” que incluye; temas de mucho interés popular, el empleo de talentos artísticos conocidos (sobre todo por su nombradía en televisión, el teatro o el “stand comedy”), una formidable plataforma de promoción que arranca normalmente cuatro o cinco meses antes del estreno.
Su debilidad principal está en el nivel de los guiones, que siguen apegados al humor coloquial, con sesgos machistas o valores que debieron ser evitados (en producciones anteriores) y la ausencia de una curación internacional de sus guiones. Si mejorara sus guiones, completaría el palé. Quienes gusten de la comedia simple, no complicada, ahí la tienen. A quienes desagrade Robertico, que sean consecuentes con su criterio y ni se acerquen al cine.
Pie de foto
Pasao de Libras, una propuesta de Roberto Ángel con novedades técnicas y de mensaje, a la que le falta completar su dominio del guion de cine.
Ficha Técnica:
Título: Pasao de Libras
País: República Dominicana
Director, productor y guionista; Roberto Ángel Salcedo
Producción, Miranda Films
Co-Producción; Producciones Coral
Género: Comedia
Año; 2017
Distribución; Palacio del Cine
Elenco: Luis José Germán, Carlos de la Mota, Carlos Sánchez, Tania Báez, José Guillermo Cortines (Memo), Kenny Grullón, Techy Fatule, Johnnié Mercedes, Zeni Leyva y Albert Mena, Erick Wilson
La Familia Reyna triunfa en los II Premios Iris del Cine
Amucine premió anoche la industria del cine, con la mexicana Kate del Castillo y el colombiano Andrés Parra, estrellas del cine latinoamericano
Los II Premios Iris del Cine Dominicano fueron entregados anoche en un ceremonial desde el Salón La Fiesta del Hotel Jaragua, con un triunfo en ocho categorías, incluyendo mejor película, para La Familia Reyna, dirigida por Tito Rodríguez, cineasta joven egresado de la Escuela de Cine de la UASD.

Danilo Reynoso, productor y co-protagonista de La Familia Reyna, agradece el premio a la mejor película 2016, de los Iris Dominicana Awards.
Al ceremonial fueron invitados, desde México, Kate del Castillo, (Ingobernable/Netflix) y desde Colombia, Andrés Parra (El Chapo).
Julissa Rumualdo, presidenta de la Asociación de Mujeres del Cine (AMUCINE) proclamó que la industria ha crecido y con ella se ha evidenciado el papel fundamental de las mujeres en todas sus áreas.
Video: Palabras de agradecimiento de Kate del Castillo en Premios Iris.
Tanto Andrés Parra como Kate del Castillo recibieron el Premio Isis Especial, con la estatuilla en Platino que se entregó a los ganadores.
La segunda película en estatuillas fue Flor de Azúcar, dirigida por Fernando Báez y producida por Unicornio Films.
Y los ganadores son:
Las estatuillas
8: estatuillas La Familia Reyna
6: Flor de Azúcar
3: Todos los hombres son iguales
2: Loki 7
2: Cuentas por cobrar
Prejuicio y mal criterio de cine :Tamara y El Inca
No se sabe aún que factor determinó que El Inca fuera la pre-nominada al premio Óscar, en lugar de Tamara, obviamente muy superior como obra cinematográfica.
Cuando se dieron a conocer las 92 películas entre las cuales serán seleccionadas las cinco que finalmente conformarán las nominadas a Mejor Película extranjera en los Premios Oscar, algo sabía a mal respecto de Venezuela,
La inclusión de El Inca, como representante de Venezuela en ese listado, un filme que desea tanto que aspirar de un cine bien hecho, resalta por lo equivocado de la propuesta de la nación de Simón Bolívar.
Obviamente, para que haya sido El Inca, y no Tamara ( Elia K. Schneider )
Han pesado criterios combinados de pésimo cine, y la voluntad de perjudicar la imagen del gobierno bolivariano de Nicolás Maduro, en lugar del simbólico y bien logrado canto fílmico al amor auto determinado,de la joven directora venezolana, protagonizada por uno de los más importantes actores de Venezuela Luis Fernández.
El Inca tiene de trascendente el tema: la trayectoria del popular boxeador de peso liviano que ganó 17 peleas por la vía rápida y que se proyectaba como el rival natural de Manny Pacquiao, de Filipinas.
Tremendamente mal actuada, con una pobreza de locaciones deportivas, El Inca se solaza además en el sensacionalismo de su final, que glorifica el feminicidio, justo cuando aumentan los índices de asesinatos de mujeres en América Latina.
Obviamente, que al ser El Inca ataque directo un factor a la imagen de Chávez, alguien la entendió que era la más adecuada para que el cine le sirviera a sus fines políticos. El inca fue prohibida como película en Venezuela el pasado año.
En cambio, Tamara (basada en la vida real de Tamara Adrián, hoy diputada de la oposición y dirigente internacional del movimiento GLBTI) es un filme realizado con respeto del cine, con unas actuaciones notablemente superiores, con una historia de amor rompedora de esquemas y una carga emotiva y social, muy superior.

Tamara Adrian en una entrevista el 9 de diciembre de 2015, en la ciudad de Caracas (Venezuela). MIGUEL GUTIERREZ EFE
Tamara plantea un tema no recurrente, que evita los lugares fílmicos comunes nacidos de la acción ó la violencia, elevándose a una propuesta fílmica contra el discrimen y la ojeriza de tabúes contra las formas que adquiere la expresión del amor,matan variada como lo es cada ser humano.
La inclusión de Tamara, así como la Los 8-6, filme también basado en hechos reales (las tres películas de Venezuela se basan en hechos de los años ochentas, dos de ellas prohibidas en su país de origen y Tamara duramente criticada) es uno de los éxitos no nombrados del VIII Festival de Cine Fine Arts, que incluso trajo al país a Luis Fernández.
La película dominicana pre-nominada a mejor cinta extranjera en los Oscars, es Carpinteros, de José María Cabral,por recomendación de DGCINE.