Cuando se habla de “documentales”, el ceño del cinéfilo se frunce de forma casi automática, levantando juna sospecha instintiva. ¡Uuhhhh… documental!
Es que salta de inmediato el criterio de que lo que se pone en pantalla es un arte cinematográfico menor, una corruptela audiovisual, una desviación profesional, un déficit profesional que desvía las metas del cine verdadero, una pérdida de tiempo y recursos que evade el principal objetivo del cine: la ficción. Pero ¡cuán grave es la equivocación que se engarza en estos criterios!
El prejuicio popular contra los documentales, trata, cae ridículamente ante este trabajo, el más brillante, hiperrealista y matizado por el ácido humor argentino que se burla hasta de si mismo. Es una de las joyas de la XIX Muestra Internacional de Cine.
En cine no hay géneros buenos o malos. Hay buenos y malos contadores de historias, que usan diversos géneros para expresarse. Los proyectos son canal, medio para contar una historia, real o ficticia.
Los géneros del cine son una vía para contar una historia, sea superrealista, como Todo sobre el Asado, o montada en las alas de la ficción.
Y en el caso de Todo sobre el Asado, de los directores Gastón Duprat y Mariano Cohn, (realizadores de la cinta estelar de la Muestra, la muy muy concurrida ficción sobre el ejercicio creativo en las letras, El ciudadano ilustre), la reflexión inicial se hace válida.
Todo sobre el asado sorprende, además de su tono cómico bien logrado, por su carga crítica respecto del plato nacional argentino, del cual se exponen todas sus aristas: desde su valor como patrimonio gastronómico infaltable cada día en cada mesa argentina, desmitificándolo comenzando por establecer que no es oriundo de esa nación sino de Grecia, desde miles de años antes de la fundación de la gran nación sudamericana.
Duprat y Cohn se tomaron cuatro años para rodar el material original, del cual seleccionaron 58 horas de filmación, llevadas finalmente a hora y 25 minutos, la pieza documental más trascendente de la Muestra de Cine, que presenta verdades duras: la forma de matar las vacas, (por medio del garrote vil), el daño a la salud cardíaca de sus principales grasas y condimentos, la comprobada halitosis que genera el consumo de la carne asada (demostrada en el trabajo con pruebas médicas).
Los directores, que se tomaron cuatro años para rodar el material original, del cual seleccionaron 58 horas de filmación, llevadas finalmente a hora y 25 minutos, la pieza documental más trascendente de la XIX Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo, por su atrevimiento de pendular entre ficción, realidad, verdades científicas, de un discurso antropológico que nos enmarca el asado en cada una de sus características.
Cuidada la exposición al extremo, con apertura suficiente para considerar merecimientos y censuras al asado (incluyendo las comprobadas imputaciones de su poder negativo contra la salud por el exceso de grasas y sal, por parte de autoridades médicas especializadas en el corazón), el trabajo además divierte de buena gana por la filosa penetración del humor argentino, manejado con criterio y gracia.
Todo sobre el asado supera el mismo tema debido a un manejo cinematográfico que lo presenta con colores y tonalidades de sarcasmo, verdades y humor que revierte el criterio del documental como el “arte menor” del cine”.
El asado argentino tiene ya su gran documental, irreverente, crítico e hiperrealista. Los directores Mariano Cohn, Gastón Duprat, hacen historia en el cine latinoamericano con esta entrega.
Y en el caso de Todo sobre el Asado, el prejuicio “anti-documental” hace crisis, por la simple acción de la al punto de que una pieza simplemente genial en su realización, como Todo sobre el Asado, de los directores Gastón Duprat y Mariano Cohn, (realizadores de la muy concurrida El ciudadano ilustre, el clásico moderno argentino El hombre de Al lado y el drama de arte y vejez, El Artista).
Desde hace muchísimo tiempo no disfrutábamos de una pieza documental con una carga tal de humor, de información, de enfoques culturales, de desmitificación de verdades “sacras” sobre el plato nacional argentino, comenzando porque no es originario de esa nación sino de Grecia, donde se asaba carne hace más de mil 500 años.
Habría que suponer que un documental sobre el asado, realizado por directores argentinos, sería un en las que incluso se le cuestiona por la forma de matar las vacas, (ciertamente cruel por el garrote vil), el daño a la salud cardíaca de sus principales grasas y condimentos, la comprobada halitosis que genera el consumo de la carne asada (demostrada en el trabajo con pruebas médicas).
Cuidada la exposición al extremo, con apertura suficiente para considerar los merecimientos y las críticas al asado (incluyendo las comprobadas imputaciones de su poder negativo contra la salud por el exceso de grasas y sal, por parte de autoridades médicas especializadas en el corazón).
Todavía hay oportunidad de verlo en la XIX Muestra de Cine..
Título Todo sobre el asado
Año 2016
Duración 86 min.
País Argentina
Dirección y guión: Mariano Cohn, Gastón Duprat
Música Sergio Pángaro
Sinopsis
Todo sobre el asado es un viaje a lo profundo de la Argentina. El asado es una comida y un ritual. Es primitivo y contemporáneo, salvaje y refinado, un arte y una ciencia. Pocos fenómenos revelan con mayor originalidad y precisión los rasgos esenciales de la identidad nacional. Por primera vez una película le hace frente a esta tradición casi sagrada con una mirada filosa e incorrecta.
Jose Rafael Sosa
Lo que no se puede dejar de ver en los 4 dias que quedan a la XIX Muestra de Cine
La XIX Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo ha demostrado su calidad y el sentido profesional para seleccionar una cartelera de nivel.
El evento se encamina a sus últimas cuatro jornadas con la exhibición de la calidad de sus películas seleccionadas, entre las cuales hay algunas producciones sencillamente imperdibles.
Este miércoles 10 México ofrece La Región Salvaje del laureado Amat Escalante (Heli, ganadora en Cannes 2015), Alemania su aclamada cinta Wild (Nicolette Krebitz) y la sinfonía fílmica en blanco y negro, la rusa Paradise (Andrei Konchalovsky).
El jueves 11 uno de los dos pases que quedan a Alba, de la directora ecuatoriana Ana Cristina Barragán; la española María y los demás (Nelly Reguera), formidable muestra de hacer cine a partir de vidas simples cotidianas y la penúltima función de El Ciudadano Ilustre, de los directores argentinos Mariano Cohn y Gastón Duprat.
El viernes 12, Chile ofrece su extraordinaria y humana historia Nunca vas a estar solo, de Alex Anwandter, con el drama de un joven gay, agredido por su medio social; mientras que el sábado, última jornada de la Muestra, se podrán ver, en última exhibición, El Ciudadano Ilustre (Mariano Cohn y Gastón Duprat); estará el documental Jeffrey (Yanilys López) para la ceremonia de clausura y premiación, en la sala 5, la de mayor tamaño de Fine Arts.
Reporte de visión
El Hombre de Al Lado y El Artista, de los directores Mariano Cohn y Gastón Duprat, no se han podido proyectar por problemas técnicos.
De entre lo que hemos visto, las tres grandes películas de la Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo, parecen ser: Paradice (de Andrei Konchalovsky), – el punto más alto- ; la rumana Graduación (Bacalaurat), de Cristian Munglu y El Ciudadano Ilustre, de los directores argentinos ya indicados. Hay quienes incluirían a la alemana Wild (Lobo), de la atrevida directora Nicolette Krebitz, que ha dejado turulato al cinéfilo que sale impactado de la sala.
El documental Todo sobre el Asado (también de Cohn y Duprat) es una muestra del humor argentino que se burla de todo, tomando como punto de partida el plato nacional por excelencia; el asado.
Alba es una joya, huérfana de concurrentes que no se han dado cuenta de su valor. Pocas personas la han visto y disfrutado de su guión ciertamente lineal y sin vericuetos y curvar argumentales sorpresivas. El manejo de las actuaciones y sobre todo del universo sonoro, la transforman en una experiencia que trasciende.
CoopHerrera muestra el poder del cooperativismo: creció 45% en 2016
LA ROMANA. La Cooperativa de Ahorro y Crédito Herrera ha logrado los mejores resultados de su historia, con un crecimiento record de 45%, que incluyen 25 millones de pesos en inversión social, mil 343 millones en aportaciones, 853 en activos, de acuerdo con el informe de gestión presentado a al montar la XV Asamblea General por Delegados y 52 Asamblea General Anual Ordinaria, que tuvo como tema el empalme generacional su dirigencias.
Los resultados de la gestión 2015-2016 fueron presentados por el tesorero, Jorge Eligio Méndez Pérez, ante los 61 delegados de sus 17 distritos cooperativos, quien sostuvo que CoopHerrera, lo que ha hecho es demostrar la fuerza de la filosofía cooperativista como redentora de los sectores humildes al fomentar la educación y el ahorro. El informe es auditado tanto por el Idecoop como por la firma privada De León&Vidal y Asociados.
Al inicio del acto, se realizó un ceremonial en el cual las generaciones fundadoras pasaron a las actuales, el fuego representativo del liderazgo para seguir avanzando en cada uno de sus renglones, en una parte cargada de emotividad.
Méndez Pérez manifestó que los ahorros pasaron de 94 millones en 2015 a 101, para un crecimiento del 7%; los depósitos a plazo fijo, que fueron el pasado año de 260 millones, llegaron a ser 354 millones en 2016, para un incremento de 26.6%.
Méndez Pérez dijo que las aportaciones crecieron un 28% al pasar de 137 millones a 175 en 2016 y que la cartera de crédito se incrementó 24% al pasar de 596 millones el 2016 a 781millones el pasado año.

El ingeniero Breily Ricardo Montero, recibe de Jorge Eligio Méndez y Juan Cleto Séptimo los 100 mil pesos como bono por ser el Empleado del Año 2016
Méndez Pérez manifestó que el proyecto iniciado por parte de un grupo de hombres que hace 53 años con solo unos pesos, fundaron la Cooperativa en el entendido de que los pobres del sector debían organizarse a partir de los principios y valores cooperativos.
Las dos asambleas, que fueron precedidas por una pre-asamblea realizada ayer viernes, en la cual se conocieron los informes y se presentaron por distritos las y los candidatos a los consejos de administración, vigilancia y crédito, fueron realizadas este sábado seis.

La nueva presidenta del Consejo de Administración de CoopHerrera, licenciada Kenia del Carmen Liriano Pérez, elegida por el voto de los 61 delegados de los 17 distritos cooperativos.
El programa incluyó la intervención de dirigentes del Consejo Nacional de Cooperativas (Julito Fulcar); el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Ramón Molina, sub-director); Cooperativa La Altagracia (Rafael Narciso Vargas) y la Federación Dominicana de Cooperativas Metropolitanas (Enrique Quiñones), quienes elogiaron los resultados de la gestión de CoopHerrera y la dedicatoria al relevo generacional en esa empresa social y solidaria.
Durante el acto se rindió un homenaje al presidente saliente de la entidad, Juan Natividad Cleto Séptimo, uno de sus fundadores, al que se unieron su hija y un nieto, ambos cooperativistas.
Seis filmes RD lideran nominaciones de los IV Premios La Silla 2017
La Familia Reyna, Flor de Azúcar, Catastrópico, A Orillas del Mar, Cuentas por Cobrar y Tubérculo Presidente encabezan los 22 renglones del premio de la industria, entregado por la Asociación Dominicana de Profesionales de la Industria del Cine.
Estas películas, muestra representativa de los géneros y directores que conforman el actual panorama de cine criollo, se destacan por su elaborada terminación, sus actuaciones, su edición, su universo sonoro o su dirección acertada, independientemente de su fuerza de venta.
El período de votaciones, en las que solo pueden ejercer el derecho, quienes son parte de Adocine, cierra el jueves 11 de mayo a las 11 de la noche. Se vota entrando a www.adocine-org
Los galardones, fijados para efectuarse en Casa San Pablo, serán transmitidos en vivo por Color Visión, en una producción especial para TV dirigida por Raúl Camilo, siendo la primera vez se lleva el ceremonial en vivo por un canal comercial.
Juan Basanta, presidente de Adocine, al frente de un equipo de producción de esta cuarta edición de los Premios La Silla, está interesado en elevar su nivel evaluativo, su, organización y su proyección
Los premios de Adocine, son los segundos que se entregan en el año, luego de la entrega de los Premios Soberano, el pasado 28 de marzo en el Teatro Nacional.
Los Premios Soberano (que no tuvieron cuestionamiento alguno por lo acertado de su veredicto) reconocieron mejor película y mejor director ( A orillas del mar”, Bladimir Abud.); mejor actor (Jalsen Santana, “Cuentas por cobrar) y mejor actriz (Adalgisa Pantaleón “La familia Reyna)”, y serán seguidos por los Premios Iris Dominicana Movie Awards 2017, a ser entregados en fecha próxima.

La Gunguna cuando arrasó en los terceros Premios La Silla. 2016
Y las nominadas son:
Actriz secundaria
Evelyna Rodríguez (La familia Reyna)
Julietta Rodríguez (Flor de Azúcar)
Bernardita García (Cuentas por cobrar)
Shailyn Sosa (Dinero Sosa)
Elvira Taveras (Loki 7)
Actor secundario
Cuquín Victoria (La familia Reyna)
Irving Alberti (Cuenta por cobrar)
Manny Pérez (Loki 7)
Yasser Michelen (Dinero Fácil)
Amaury Pérez (Del color de la noche)
William Liriano (Catastrópico)
Efectos especiales
Luis Rivera, Jaime Castillo (Catastrópico)
Fernando Medina (Loki 7)
Alberto Luigi «TaTo» (Dos policías en apuros)
Efectos visuales
Ricky Gluski, Alejandro Pérez, Guillermo Mollina, Argenis Santos (Catastrópico)
Rony Avila (Flor de Azúcar)
Paúl Rodríguez, Ariel Morales (Dos policías en Apuros)
Edición
Gina Giudicelli (La familia Reyna)
Nino Martínez Sosa (A Orillas del mar)
Juanjo Cid (Cuentas por cobrar)
Candy (Loki 7)
Mejor Comedia
Todos los hombres son iguales
Loki 7
Dos policías en apuros
Tubérculo Gourmet
Dinero Fácil
Dirección de Arte
Ezequiel Reyna (La familia Reyna)
Stephanie Schmidt (Girasol)
Alberto Samboy (Flor de Azúcar)
Natalia Veloz Chapuseaux (Catastropico)
Giselle Madera (Tubérculo Presidente)
Oliver Rivas (Loki 7)
Mejor Cortometraje
Tiznao (Andrés Farias)
El Destino (Vladimir Sosa)
Como matamos a Luisa? (Yubo Fernández)
El sitio de los sitios (Oriol Estrada y Natalia Cabral)
Productor
-Danilo Reynoso (La familia Reyna)
-Melissa Fuentes, Pablo Mustonen, Alejandro de moya, Gisselle Mustonen (A Orillas del Mar)
-Isaac Savignon, Ernesto Alemany, Sara Pérez Báez, Carlos Forero, Pablo Mustonen (Loki 7)
-María Jose Ripoll (Girasol)
-Jalsen Santana, Ana Iris Gómez, Francis Disla (Dos policías en apuros)
-Rosa Vanessa Baez (Cuentas por cobrar)
-Victor Dumé (Catastropico)
Diseño de producción
Ezequiel Reyna (La familia Reyna)
Cristobal Valecillos (Loki 7)
Stephanie Schmidt (Girasol)
Natalia Veloz Chapuseaux (Catastrópico)
Alberto Samboy (Flor de Azúcar)
Musicalización
Tiziano Fajardo (La familia Reyna)
Pedro Eustache (Flor de azúcar)
David Vásquez (Loki 7)
Virgilio Feliz Jr. (Cuentas por cobrar)
Altamar (Dinero Fácil)
Director cinematográfico
Francis Adamez (La familia Reyna)
Franky Báez(A orillas del mar)
Claudia Chea (Flor de Azúcar)
Claudio Chea (Catastrópico)
Peyi Guzmán (Cuentas por cobrar)
Canción
Tonada de luna llena (Flor de Azúcar)
Canción de redención (Cuentas por cobrar)
Madre (Nana)
Crónicas de flor (Cuentas por cobrar)
No te quiero dar (Dinero fácil)
Mejor documental
Caribbean Fantasy (Johanne Gómez)
Nana (Tatiana Fernández Geara)
Camino a Higuey (Abinadaht Alberto)
Gracias a dios, Yuli (Jean Jean)
Muerte por mil corte (Jake Keel)
El Reporte Allen (Alanna Lockward)
Diseño de Sonido
David Hernández (La familia Reyna)
Franklin Hernández (Cuentas por cobrar)
Franklin Hernández (Flor de azúcar)
David Hernández (Loki 7)
Bolívar Gómez (Catastrópico)
Director
Francisco Tito Rodríguez (La familia Reyna)
Bladimir Abud (A orillas del mar)
Ronni Castillo (Cuenta por cobrar)
Fernando Báez Mella(Flor de azúcar)
Maquillaje
Gisselle Jiménez (La familia Reyna)
Vanessa Torres (Catastrópico)
Ana Maria Andrickson (Loki 7)
Warde Brea (Cuentas por cobrar
Ana Maria Andrickson (Flor de azúcar)
Vestuario
Gina Terc (Loki 7)
Yonathan Sánchez (La familia Reyna)
Alina Julia (Flor de azúcar)
Slobodan Strinic (Girasol)
Nesmary López (Catastrópico)
Leandra Fañas (Dos policías en apuros)
Actor principal
David Maller (La familia Reyna)
Jalsen Santana (Cuentas por cobrar)
Danilo Reynoso (La familia Reyna)
Frank Perozo (Todos los hombres son iguales)
Hector Aníbal (Flor de azúcar)
Daniel Aurelio (Dinero fácil)
Jhonny Sky (Catastrópico)
Actriz Principal
Adalgisa Pantaleón (La familia Reyna)
Cheddy García (A orillas del mar)
Girasol (Pachy Méndez)
Loraida Bobadilla (Cuentas por cobrar)
Nashla Bogaert (Todos los hombres son iguales)
Guion
Carlos Quezada (La familia Reyna)
Maykel Rodríguez Ponjuan, Alfonso Suarez (A Orillas del Mar)
Jorge Hazoury, Nacho Zabaleta (Catastrópico)
Ronni Castillo (Cuentas por cobrar)
Daniel Aurelio Pérez (Dinero Fácil)
Fernando Báez Mella (Flor de azúcar)
Mejor película
La familia Reyna
Cuentas por cobrar
A Orillas del mar
Catastrópico
Dinero Fácil
Flor de Azúcar
El ciudadano ilustre, gran apertura para la XIV Muestra Internacional de Cine
Los caminos entre literatura y cine son naturalmente implícitos, bi-unívocos y mutuamente enriquecedores, pero pocas veces el cine se detiene a hacer el homenaje que merece a la creación literaria. Esta es una de esas oportunidades.
¿Cuál es la línea divisoria, la precisa y necesaria, entre la ficción y realidad cuando del acto literario creadores la narración de largo esfuerzo? ¿Cuándo la novela deja de serlo para transformarse en crónica cuando que describe la vida cotidiana y qué derecho tiene el novelista a tomar recuerdos y hechos, personalidades y actitudes, como parte de un instrumental que fomente exclusivamente su carrera, sin nexo alguno con el lar nativo?
¿Qué legítima, que tan necesaria, qué tan justa es tomar personajes y circunstancias del pueblo natal, el mismo que se abandonó hace 40 años, para transformar esos recuerdos en puntales una exitosa carrera literaria, premiada con el Nobel de Literatura en la Suecia de la Gran Europa?
¿Y qué ocurre cuando estas reflexiones con un cine de marca fuerte y tan cuidada, tan noble, estelarizada por uno de los principales actores del teatro y el cine argentino (Oscar Martínez, que aun recordamos por su papel en Relatos Salvajes/Damián Szifrón, 2014)?

CORTESIA DE FOX.
El ciudadano ilustre, dirigida a cuatro manos por los argentinos Gastón Duprat y Mariano Cohn, con un protagónico de antología y unas estupendas actuaciones de soporte, ganadora de la Copa Volpi al mejor actor (Oscar Martínez) el 73 Festival de Venecia (2016) y ganadora de Mejor Película Latinoamericana en los pasados Premios Goya 2017, fue la selección más valiosa y oportuna para iniciar oficialmente la XIV Muestra Internacional de Cine que auspicia la marca Mazola, de MercaSID, para mostrarnos que los continuadores del evento fundado por Arturo Rodríguez Fernández (EPD), conservan la misma pasión y el exigente criterio selectivo a la hora de escoger una apertura de antología para su acontecimiento, montado en el complejo de Caribbean Cinemas, Fine Art´s.
VER CARTELERA AQUI
La gente que acudió a la proyección de El ciudadano ilustre, quedó suspendida de admiración. El denso silencio con que fue saliendo el público era elocuente: así de grande era el homenaje al cine hecho con pasión y respeto por el arte. Todo en su justo lugar: historia, actuaciones, dirección de arte, edición,

Lidia Bastos presenta la XIV Muestra Internacional de Cine en Fine Art´s Novo Centro. FOTOS DE Elvys Joe Sánchez
La apertura
La Muestra Internacional de Cine dejó anoche, en el complejo de cines Fine Art´s, muy establecida la calidad de su cartelera al estrenar una de las cintas latinoamericanas de mayor trascendencia, tanto por el tema, la creación literaria y la veleidosa relación de ficción y realidad, del vínculo entre la formación intelectual, el acto creativo en literatura y los desniveles con el origen geográfico de quienes logran, en un ambiente muy distinto al natal, descollar al más alto nivel mundial.
La comedia dramática argentina resultó una oferta exquisita y una genial demostración de la ironía y el sarcasmo (constitutivos de su humor negro), alrededor de un tema tan serio y trascendente como el del acto de creación literaria, y los pasillos de oscuro acceso que plantea una carrera literaria encontradas con los personajes reales del pueblo de origen.
El principal factor de éxito es el guión, por la forma en que describe el universo de David Mantovani, un novelista que abandonó su pueblo natal, Salas, perdido en estepas de la Argentina, para hacer una carrera literaria de 40 años, coronada con el Nobel de Literatura.
Desde hoy jueves, se inicia la Muestra para el público con una oferta de unas 40 producciones procedentes de 20 países, en una oportunidad de ver películas que de ninguna otra forma podrían ser visionadas acá,.
Lidia Bastos agradeció a sus co-patrocinadores por la confianza depositada y mencionó en especial a Caribbean Cinemas por ofrecerse nuevamente de hogar y sede de la Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo, en homenaje de siempre a su fundador, Arturo Rodríguez Fernández.

FOTOS CORTESIA E. SANCHEZ / MERCASID
El evento, fundado por Arturo Rodríguez Fernández y Carlos Francisco Elías, entre otros, inició su XIV entrega dedicada a Argentina y con un ceremonial en que hablaron, la directora Lidia Bastos, resaltando la calidad de la cartelera que reúne cintas de 20 países, seleccionadas con un notable criterio selectivo. La cartelera está disponible en www.muestradecine.com
La embajadora argentina, María Cristina Castro, quien agradeció la dedicatoria a su nación y sostuvo que el cine es uno de los vínculos culturales intensos con el mundo y en especial con América Latina.

Marianne Eckhardt, gerente de negocios de MercaSID, empresa patrocinadora, quien reiteró el respaldo corporativo a la Muestra, como uno de los acontecimientos de degustación cinematográfica de República Dominicana.
Develizan estatua de novelista paraguayo Augusto Roa Bastos
Fue develizada en el Parque Iberoamericano una estatua del más importante escritor novelista paraguayo, Augusto Roa Bastos, en una emotiva ceremonia en la que participó una delegación oficial de Paraguay que vino desde la nación sudamericana con este motivo.
Al acto de develizamiento asistieron, por Paraguay, el Senador Eduardo Peta, vicepresidente del Senado del Paraguay; el Embajador Pedro Sánchez Leguizamón, Margarita Morselli, la directora del Centro Cultural “El Cabildo” (Museo Cultural del Senado).
Por el país estuvieron Juan Daniel Balcácer, presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, con la maestría de ceremonias de la periodista Marivell Contreras y Juan Gilberto Núñez, artista realizador de la obra y presidente de Luces&Sombras.
Núñez, manifestó que la estatua al más excelso de los escritores de Paraguay es un acercamiento cultural de los dos las facilidades que ofreció la Alcaldía del Distrito Nacional, al autorizar la instalación del homenaje escultórico al principal literato de Paraguay.
En la escultura, Roa Bastos aparece sentado en una butaca, con su cara apoyada en su mano, en una pose captada de un famoso retrato en que pone de manifiesto su personalidad apacible y aguerrida, políticamente comprometida contra las dictaduras. El artista sufrió represión y exilio por la dictadura imperante en su época en Paraguay.
En el acto participaron también el tenor paraguayo José Mongelós, quien hizo el himno nacional de su país y algunas piezas autóctonas, mientras que por el país cantó Diomary La Mala.
Ente los invitados especiales al acto estuvieron: Don Rafael (Fafa) Taveras, el comunicador Wilfredo Alemany, el editor Miguel de Camps Jiménez y el escritor Juan Carlos Espinal, entre otros.
La develización de la estatua se produce en el centenario de su nacimiento , por lo cual, dice Juan Gilberto Núñez, se le ha honrado en nuestro país con esta escultura, la primera que se erige en el país a su memoria.
Cooeprouasd supera los 2 mil millones en activos
La Cooperativa de Servicios Múltiples de la Universidad Autónoma de Santo Domingo superó la marca de los dos mil millones en activos en su gestión 2016, periodo en el que realizó una amplia gama de acciones de responsabilidad social al punto de que, según sus dirigentes, se ha constituido en un de los patrimonios más organizados y positivos de la UASD.
La afirmación la hizo el presidente del Consejo de Administración de Cooeprouasd, Andrés Doñé, al inaugurar la 39 Asamblea General de Delegados, desarrollada el fin de semana en el Hotel Hodelpa, Juan Dolio.

El licenciado Andrés Doñe, presidente del Consejo de Administración de Cooeprouasd, presenta el informe de la gestión 2016.
“Somos como cooperativa uno de los principales patrimonios de la UASD, con frutos altamente positivos en nuestra gestión empresarial, que aporta soluciones a nuestros asociados y nuestra proyección de responsabilidad social, expresada en acciones en favor de la educación, el medio ambiente y el deporte, entre muchas otras áreas” afirmó Andrés Doñé.
Doñé indicó que ha sido superada la crisis generada por las retenciones ilegales de las cuotas de sus socios, realizadas por la rectoría de 2014 y 2015, lo que ha permitido elevar los activos a 2 mil 177 millones 342 mil 244 pesos, en un incremento de un 9%, respecto de los mil 984 millones 646 mil 79 pesos del año 2015.
“Los resultados de esta gestión, certificados por auditorias independientes, tanto en la labor empresarial como en la responsabilidad social educativa, medio ambiental y deportiva, dejan ver que Cooeprouasd es uno de los más positivos patrimonios con que cuenta la UASD y que ese ejemplo debe ser conocido y estimulado por todo el pueblo dominicano.” afirmó Doñé, ante 158 delegados de sus distritos cooperativos. Invitados especiales y representaciones del sector cooperativo nacional.
Doñé indica que las aportaciones de sus socios y socias, pasaron de 617 millones en 2015, a 677 millones en 2016, para un incremento porcentual de un 10%, y que el capital que al 31 de diciembre de 2015 era de 854 millones, pasó en el año siguiente a 920 millones 298 mil 578 pesos, para una variación positiva de un 7%.
Al acto de apertura de la XXXIX Asamblea General de Delegados asistieron ejecutivos y dirigentes del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo, (Raymond Familia, sub-administrador general), el presidente del Consejo Nacional de Cooperativas (Julito Fulcar Encarnación), la Federación de Cooperativas Metropolitanas (Rafael Rincón), el gerente de la cooperativa Francisco Luciano y por el rector de la UASD, el vice-rector Eritrudis Beltrán.

Julito Fulcar, presidente de Conacoop, expuso la situación del sector frente a su nuevo coldigo legal proyectado
Fulcar advierte
Fulcar, en su intervención, destacó la fortaleza que tiene el cooperativismo como sector crece, en materia social un 26%, en tanto que en el plano financiero y económico el aumento anual es de 24%, producto de manejar dos mil 100 millones de pesos, además de tener una reserva de tres pesos por cada peso prestado.
Fulcar proclamó que el sector ha consensuado con el Idecoop, un proyecto de nuevo marco legal regulatorio para la regulación estricta del cooperativismo, tomando en cuenta sus condiciones particulares y que es contrario a uno que auspician el Banco Central y los bancos privados y que persigue controlar el sector como si fuera bancario e imponerle excesivas cargas fiscales por parte de la DGII.

Francisco Luciano sostuvo que se debe agradecer a los asociados que mantuvieron la fe en el equipo de la cooperativa, aun cuando se sufrió una dura crisis por la pasada retención de la rectoría de la UASD de las cuotas retenidas.
Fe y trabajo
El gerente general, Francisco Luciano, sostuvo que los optimistas resultados presentados son producto tanto de la fe en la organización cooperativa como del trabajo del equipo de hombres y mujeres que han dado el máximo de sus esfuerzos.
Luciano sostuvo que se debe agradecer a los asociados que mantuvieron la fe en el equipo de la cooperativa, aun cuando se sufrió una dura crisis por la pasada retención de la rectoría de la UASD de las cuotas retenidas.
“Fue un período difícil que enfrentamos, a falta de los recursos que nos pertenecían y no nos llegaban, gracias a la fe que tuvo la gente en su cooperativa” dijo Luciano.
RD tiene ya una estatua de Augusto Roa Bastos
Será develizada éste sábado 30 de abril a las 10 de la mañana en el Parque Iberoamericano, la primera estatua que se instala en el país en homenaje a Augusto Roa Bastos, el más importante novelista de Paraguay, autor de Yo, el supremo.
Juan Gilberto Núñez, presidente de la Fundación Luces y sombras, manifestó que el país se convierte en el primero de América Latina, fuera de Paraguay, que instala una estatua del periodista, guionista y novelista.
Explicó que la estatua de Roa Bastos se ha instalado en el Parque Iberoameriano por una cortesía de la Alcaldía del Distrito Nacional.
“Hemos donado esta estatua como un gesto de acercamiento cultural entre República Dominicana y Paraguay, países que comparte cada uno la riqueza de su sus culturas” afirmó Núñez, conocido por ser el creativo del Museo de Cera Juan Pablo Duarte.
Indicó que el espacio natural en que debió estar instalada, era la Plaza de la Cultura, pero que no fue posible por asuntos de coordinación no lograda a tiempo con el Ministerio de Cultura.
“Nuestra intención es interesar al público en la rica y valiosa cultura paraguaya, país que hemos conocido por nuestro trabajo en la embajada dominicana en Asunción y a la que amamos y respetamos por su sus artistas y sus aspectos históricos”.
¿Quién es Roa Bastos?
Es la expresión personal más importante de la novelística y el periodismo paraguayo, quien se destacó además por su actitud de compromiso con los valores de la democracia, por lo que sufrió exilio en Argentina y Francia por parte de la dictadura de Alfredo Stroessner.
Roa Bastos es el escritor paraguayo más conocido en el mundo y una de las figuras protagónicas de la narrativa latinoamericana en la segunda mitad del siglo XX.
Nació en Asunción en 1917 y fue exiliado en 1947 en Argentina y en Francia, vivió más de cuarenta años fuera de su país. Reinstalado en su país, falleció en Asunción en 2005.
Fue Premio Cervantes 1989.
Sus trabajos en el periodismo, aún no recogidos totalmente en volúmenes monográficos, incluyen crónicas de viajes, crítica literaria, política y recuerdos personales.
Partiendo de una técnica realista tradicional, ha sabido derivar hacia zonas de la fantasía inconsciente, las prácticas mágicas de la religiosidad popular y las tradiciones orales del romance cantado y de los cuentos anónimos.
Ha ensayado la escritura en guaraní y en castellano, así como las traducciones de aquella lengua a esta. Sus grandes narraciones se basan sobre los nudos más importantes de la historia paraguaya: las misiones jesuíticas del siglo XVIII, la Guerra de la Triple Alianza del siglo XIX, la Guerra del Chaco y la dictadura en el siglo XX.
En ellas ha sabido mezclar con equilibrio lo documental y lo ficticio, hasta construir un modelo muy personal de novela histórica.
Cheo Tejada plantea cuatro pasos transparencia en Acroarte
El periodista y ex-presidente de la Asociación de Cronistas de Arte , ha formulado un documento contentivo de cuatro medidas destinadas a lograr transparencia de cara a los artistas ganadores de El Soberano.
El documento fue enviado a los tres aspirantes a la presidencia de Acroarte respecto a las medidas que entiendo se deben tomar en el seno de esa entidad.
Estimados amigos: Cristina Liriano, Emelyn Baldera y Alexis Beltré:
Si se quiere que Acroarte sobreviva, estas son parte de las medidas cruciales que entiendo debe poner en práctica la nueva directiva, si desea que la entidad vuelva a ser institucional y transparente: Estos criterios los estoy entregando a los tres aspirantes con la intención de que los reflexionen, y si lo entienden los hagan suyos.
Son los que siguen:
Primero: Se debe restaurar que sea el miembro quien decida en qué Jurado de los premios Soberano quiere participar, y luego establecer en los reglamentos la exigencia que se deben cumplir para tener derecho a votar en el mismo. Esos requisitos deben ser precisos para que no se presten a manipulaciones posteriores. Eso evitará que sea la directiva la que conforme los jurados a caprichos suyos, como se sospecha ha estado sucediendo.
Segundo: Se deben restaurar las funciones del Consejo de Asesores, consistentes en que los ex presidentes participen en la escogencia de los reconocimientos por méritos o trayectoria que se hagan en premios Soberano. Ninguna asamblea derogó que eso fuera así. Creo que se debe fortalecer el rol del Consejo de Asesores, como mecanismos de control institucional en Acroarte, para lo cual deben ser revisados sus reglamentos.
Tercero: Se debe restablecer que el conteo de los votos sea un proceso transparente, en el que participen todos los miembros del Consejo de Asesores, integrado por los ex presidentes, y en todo caso por una representación de ellos no menos de 5, escogidos por el propio consejo, no por el presidente de Acroarte. Este Consejo debe ser el que seleccione la empresa auditora que participaría en el conteo y no solo la directiva.
Sostengo que el esquema actual, en el que la directiva escoge a una empresa auditora y solo participa el presidente en el conteo de los votos se presta para acciones dudosas, lo que he advertido varias veces, y que está sucediendo ahora.
Cuarto.-Se debe de deslindar con claridad, para salud del premio, el rol de quienes son relacionistas públicos, y establecer con meridiana claridad, que es incompatible ser relacionista público de alguien y al mismo tiempo ser miembro de un jurado en una categoría en la que compita su cliente. Sugiero que a cada de miembro de jurado se le haga firmar un juramento notariado en el que éste asegure no tener relación con ningún artista y se comprometa a no hacer proselitismo a favor de ningún otro, ni repartir, ni aceptar regalos o dádivas de parte de artistas pre nominados o nominados. Los reglamentos deben establecer las consecuencias para el que viole este pacto.
Se debe reglamentar, además, el uso de la sede de Acroarte, que no está reglamentada y plantear que el personal administrativo de Acroarte no debe ser promotor ni representante de artistas, porque contamina la institución.
Se debe proceder de inmediato a revisar los reglamentos y criterios de los premios Soberano, para ponerlos a tono con los tiempos modernos.
Nota Final:
Estas sugerencias la he conversado con los tres aspirantes y he decidido someterla por escrito en interés de ayudar a superar la grave crisis de credibilidad interna y externa que ha dejado el recién entregado premio Soberano, situación que ha llevado a muchos miembros a expresar su deseo de abandonar el gremio. Esa no es mi decisión inmediata, sino esta, la de sugerir senderos que superen este amargo momento, con medidas específicas. Entiendo si se persiste en dejar todo como está, o decir en campaña que estas ideas se aceptan y luego hacer otra cosa, no sería que no valdría la pena pertenecer a Acroarte, sino que esta existiera.
Enlace relacionado:
http://joserafaelsosa.com/2017/04/27/quinones-y-sosa-piden-defender-el-soberano-transparentando-acroarte/
Quiñones y Sosa piden defender El Soberano, transparentando Acroarte
Dos cronistas de arte popular y clásico suscriben una carta a la directiva de Acroarte en la que solicitan clarificar con responsabilidad la situación que se ha producido tras los Premios Soberano, advirtiendo que de no aclarase prefieren ser expulsados del gremio.
No se está pidiendo la expulsion de directivos de Acroarte (como titulo un medio digital amigo), sino la de los dos firmantes de la carta, «si no se aclaran los hechos puestos a consideración».
Alfonso Quiñones y José Rafael Sosa, firman una comunicación que dice:
“Señores de la Directiva Acroarte
Señores miembros:
Los acontecimientos que envuelven a la Asociación de Cronistas de Arte, que han llegado a su clímax de escándalo en las nominaciones y premiaciones pasadas, nos avergüenzan profundamente.
Ante la situación actual, se impone una actitud responsable que defienda el prestigio del más importante de los premios que reconocen el talento del arte popular y clásico, respaldado por la Cervecería Nacional Dominicana, empresa que no interviene ni en la selección de los artistas reconocidos, ni en la vida interna del gremio que realiza la premiación.
El asunto tiene un aspecto visible: la evidente distorsión del sentido de justicia en varios renglones de arte popular, en los cuales algunos nominados “arrasaron” con el total de premios Soberanos posibles, ante la indignación resultante de la maniobra que se mal disimulaba.
Pero es ese el aspecto visible de la cuestión. El asunto de fondo radica en la dinámica del poder establecida en Acroarte:
Un pequeño grupo se ha hecho de la Presidencia, y pretende permanecer para siempre allí, comprometiendo el sentido democrático de la institución. Las candidaturas a la Presidencia se han trocado en una carrera sin ética en busca del poder, donde no valen palabras comprometidas ni siquiera con sus más cercanos compañeros.
También es evidente que las relaciones públicas durante este tiempo han transgredido todo lo estipulado, convirtiendo las votaciones en algo muy lejano de lo que debe ser.
Estos y otros elementos podrían provocar la implosión de la asociación, hoy dividida por los intereses y la tergiversación de los principios éticos que siempre deben acompañar al Periodismo, invalidando a los miembros de Acroarte para ejercer la crítica, so pena de molestar intereses personales, muchas veces de nuestros propios colegas.
Los abajo firmantes llamamos la atención a toda la membresía para que levanten su voz contra este estado de cosas que han convertido Acroarte en una compañía por acciones.
Con tal motivo, pensamos que ésta es nuestra forma de protestar: solicitamos nuestra expulsión de la asociación –lo cual será un honor para nosotros-, hasta tanto no se revierta el estado de cosas en Acroarte, y uno pueda sentirse honrado de pertenecer a la organización por la que sí tenemos sentimientos de pertenencia, gracias a un oficio que es nuestra pasión.
Esperanzados en que Acroarte retome sus ideales originales y las votaciones para las elecciones internas y para las premiaciones vuelvan a ser veraces y acogidas a los principios éticos y morales que el pueblo dominicano y los artistas esperan de nosotros, quedan de Uds.
Alfonso Quiñones José Rafael Sosa
Editor Diario Libre Periodista
CONACOOP y el ITLA acuerdan facilitar formación tecnológica a las cooperativas
El Consejo Nacional de Cooperativas y el Instituto Tecnológico de las Américas suscribieron un acuerdo para que garantiza a socios y dirigentes de ese sector de la economía solidaria, formación en la tecnología digital.
Al suscribir frente a los medios de comunicación el acuerdo, el presidente del CONACOOP, profesor Julito Fulcar Encarnación y el rector del ITLA, ingeniero José Armando Tavárez Rodríguez, destacaron la trascendencia que tiene la decisión conjunta en favor del cooperativismo.
José Armando Tavarez manifestó que el ITLA siente que con este acuerdo se sirve a un poderoso sector social que auspicia la producción colectiva de riquezas, el hábito del ahorro y la autogestión emprendedora de pequeñas y medianas empresas.
Los dos ejecutivos firmaron el documento que acuerda el ingreso de socios y empleados de las cooperativas a Introducción a la Programación, Fundamentos técnicos del Computador, Ilustración, Photoshop y otros cursos especializados.
Fulcar y Tavárez manifestaron que el presente acuerdo es un aporte fundamental para la formación de los cooperativistas, sobre todo los jóvenes, llamados a tener la mayor formación profesional y técnica por los requerimientos del relevo generacional.
“Lo que se ha logrado, luego de varios meses de negociaciones entre ambas partes y en la que ha primado el interés de capacitación de la gente con principios cooperativistas, es un paso de enorme significación para el sector” dijo el profesor Fulcar Encarnación.

El presidente del CONACOOP, profesor Julito Fulcar Encarnación y el rector del ITLA, ingeniero José Armando Tavárez Rodríguez, destacaron la trascendencia que tiene la decisión conjunta en favor del cooperativismo.
Los cursos preferiblemente serán ofrecidos en el Edificio Cooperativo del CONACOOP, con las facilidades técnicas que serán responsabilidad de los cooperativistas.
El organismo cooperativo tiene también la responsabilidad de promover en los medios de comunicación las facilidades para estudiar, de modo que se pueda generar una demanda de aprendizaje.
Hablando ante los periodistas de importantes medios de comunicación que acudieron a la firma del acuerdo, Fulcar sostuvo que el cooperativismo engloba hoy día a más de mil 60 cooperativas que reúnen en su seno directa e indirectamente a un millón y medio de personas productivas.
Feria del Libro venció la lluvia a fuerza de teatro, libros y cine
La 20 Feria Internacional del Libro siguió ayer domingo bajo el efecto de las lluvias que mermó considerablemente la asistencia del público, pero no impidió que actividades programadas se montaran.
Hubo lluvia “por pi-pá”, pero no en una aguada suficiente como para impedir que la gente interesada asistiera a la presentación de libros, conversatorios literarios y el estreno del documental René del Risco.

Ángela Hernández presentó la poesía de la joven poeta Lery Laura Piña, ganadora del pasado concurso 2016 de Poesía Joven
El dramaturgo Reynaldo Disla, en la sala Carmen Natalia de la Biblioteca Nacional, presentó, como libro, la nueva versión de su obra teatral El Afanoso Escribano Baltazar López de Castro, que describe las devastaciones de Osorio de 1605 y 1606, de la cual leyó varios pasajes.
Una audiencia que incluyó a Claudio Rivera y Viena González (Teatro Guloya), Jimmy Sierra, Karina Noble (responsable del área de Teatro de la Feria), Yanela Hernández, actores y público juvenil, Disla detalló el objetivo de la obra, que había sido publicada hace diez años y que ahora tiene unas reformulaciones. El libro estará a la venta en la Feria a 300 pesos. Rivera sugirió que el libro debía incluir en su título las devastaciones de Osorio, que es el elemento histórico más conocido.

Reynaldo Disla acompañado de parte del público que acudió a su puesta en circulación de El Afanoso escribano Baltazar López de Castro.
En el programa de teatro de la Feria, se continuó en Sala Ravelo con la presentación de Juicio a una Zorra, dirección de Richardson Díaz, producción de Juancito Rodríguez, y protagonizada por Elvira Taveras, quien actuó en una sala llena al extremo. El programa de teatro se desarrolla en la acogedora Sala Ravelo y es una de las atracciones escénicas más atractivos, con un programa de piezas que parten de la literatura.
Libros
En el Pabellón Juvenil de la Feria, la poeta Lery Laura Piña, ganadora del pasado concurso 2016 de Poesía Joven de la Feria, leyó su poemario galardonado, presentado por Ángela Hernández, Premio Nacional de Literatura 2016.
La joven poeta relató la experiencia que le supuso entregarse a la creación literaria y la Hernández destacó que en el libro se percibe la fuerza de un talento que nace.
Documental René
A las siete de la noche en el auditorio del Museo de Arte Moderno, fue estrenado el documental René del Risco Bermúdez, de Luis Martín Gómez, ante un público que incluyó la familia del poeta al que se le dedica Feria del Libro, encabezados por Minerva del Risco.
La Feria del Libro 2017 tiene su zona cooperativista
El Cooperativismo tiene una zona de creatividad en la 20 Feria Internacional del Libro, en la cual se enseña a los participantes del taller de origami, a confeccionar un libro a mano.
Los talleres, coordinados con la dirección de la Feria del Libro y de la Biblioteca Nacional, se ofrecen en la Biblioteca Metropolitana de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, auspiciados por la Cooperativa de Ahorros y Servicios Múltiples Herrera y los imparten los profesores por Isis Esteva, Toki Matzunaga, José Rafael Sosa, Malvín Lamarche y otros expertos en el arte japonés de crear figuras doblando papel, a las11 de la mañana y cuatro de la tarde.

Público familiar y juvenil posa con sus creaciones (un libro los adultos y jóvenes y una casita los más pequeños), con los profesores Toki Matzunaga e Isis Esteva, asistidos por personal de CoopHerrera.
Los talleres son ofrecidos gratis a familias, a estudiantes y a personal (socios o empleados de cooperativas) y fueron iniciados desde al viernes 21. La enseñanza del libro, basado en un modelo del orgami japonés, a partir de una cajita, toma unos 30 minutos. El lugar de los talleres está ubicado en la zona del multiuso de la Biblioteca Metropolitana, en la primera planta del edificio, ubicado frente a la calle Pedro Henríquez Ureña, de la Plaza de la Cultura.

Los participantes en el taller, escriben y pintan en sus libros recien tealizados en el taller.
El licenciado Jorge Eligio Méndez Pérez, presidente ejecutivo de CoopHerrera, indicó que esta cooperativa se ha empeñado en formar valores y fomentar la educación de la familia y los jóvenes, objetivo en el cual se enmarcan estos talleres.

Personal de la Cooperativa Herrera muestra con orgullo sus libros recien confeccionados tras unos 20 minutos instrucciones.
“Hemos desarrollado este proyecto por nuestra fe en el poder transformador de la educación y para asociar a la gente a la idea de la utilidad y trascendencia del libro” afirma el dirigente principal de CoopHerrera. A quienes hacen el entrenamiento se le obsequia un libro Origami Caribeño, escrito por Sosa un concepto de crear origami mediante materiales alternativos, incluyendo papel de aluminio y de servilletas.

Taller demostraativo de la confección del libro en papel. ofrecido en el salón multiuso de la Cooperatativa Herrera.
La Feria del Libro: ofertas y lluvias hoy domingo
Hoy, primer domingo de la vigésima Feria Internacional del Libro, es lluvioso lo que debe incluir en la concurrencia de público, pese a lo cual la programación tiene numerosos atractivos.
Este domingo 21 de abril, se presentan cinco libros y habla en el Museo de Arte Moderno a las 11 de la mañana Tania Marmolejo, artista plástica y diseñadora. Creadora del cartel oficial de la Feria, para explicar al público interesado el proceso de creación del afiche de la feria.
Huchi Lora, promueve la campaña testimonial de animación a la lectura en la FILSD2017, desde la Sala Camila del Auditorio del Museo de Historia Natural, 3:00 p.m.

FOTO JOSE RAFAEL SOSA.
En el Bar del Teatro Nacional, se realizará el Maratón de lectura “El tiempo de los pasos cantando”, donde los visitantes podrán leer y comentar la obra de René del Risco Bermúdez, a las 3:00 p.m.
Será proyectado a las siete de la noche el documental René, dirigido por Luis Martín Gómez en el Auditorio del Museo de Arte Moderno.
Habrá a las 7 de la noche una tertulia: creatividad “Creatividad y textos emblemáticos de René del Risco en la publicidad”, a cargo de Iván García, Freddy Ginebra y René del Risco Bobea, moderada por Nobel Alfonso, en el Bar del Teatro Nacional.

Inauguración Pabellón René del Risco.
René y Paraguay
Los pabellones de René del Risco, escritor en cuyo honor se monta la Feria, y Paraguay, país al que se le dedica, ayer sábado estuvieron colmados de personas interesadas en conocer tanto la obra literaria y la vida del escritor como las características culturales de la nación sudamericana.
El pabellón de René del Risco, desarrollado por el Centro León, es uno de los museográficamente mejor presentados en toda la historia de la Feria., mientras que el de Paraguay ofrece una perspectiva de la cultura de esa nación. Se espera que sus libros lleguen este lunes,. El Nacional solicito a Prensa del Ministerio de Cultura la información precisa de cuando llegarían y se quedó en ofrecer una respuesta este lunes.

El nuevo perfil
La vigésima Feria Internacional del Libro, que ya ha logrado establecer un perfil más reposado, con menos actividades que sus precedentes, sin aglomeraciones de público buscando espectáculos populares y mucho más orientada al libro como instrumento fundamental de la cultura.
El proceso de la nueva perspectiva de la Feria ha sido perfecto, ni perfecto ni impecable y ha sufrido de tareas no fueron concluidas a tiempo (como parte de algunos módulos y pabellones y los libros de Paraguay que se han retardado en llegar a Santo Domingo), pese a lo cual trasciende un nuevo espíritu que habla de rectificación de situaciones, como la admisión final del pabellón de la Asociación de Ateos Dominicanos, que en principio fue objetada, producto de incidentes que se produjeron el pasado año cuando los ateos fueron instalados en medio de las representaciones de las iglesias evangélicas.
CoopHerrera ofrece talleres en Feria del Libro, a pesar del sábado lluvioso
La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2017 desarrolló este sábado su tercera jornada, con la puesta en circulación de 10 libros, conversatorios, recitales, proyecciones fílmicas y talleres, que fueron afectadas en su asistencia por la lluvia –
En la mañana la primera actividad del día, a las 9:00 fue una concurrida charla motivación a la lectura, a cargo de Bismar Galán en el Pabellón de Autores Dominicanos, seguida de un Conversatorio sobre finanzas personales, a las 10:00 a cargo de Sofía Macías, autora del libro Pequeño cerdo capitalista, en el pabellón Espacio joven.
A las 10 se desarrolló un coloquio con la novelista puertorriqueña Pilar Quinsimani, autora de la novela La Casa del Trabajador, con Miguel Solano en la Sala de Conferencia de la Feria.
A las 11 coincidieron la presentación del libro “El proceso de alineamiento estratégico en la gestión del conocimiento, de Sonia Sánchez, en el En auditorio del Museo de Arte Moderno y el taller de Origami para confeccionar un libro a mano con una hoja de papel, en la Biblioteca Nacional, por la profesora Isis Esteva y Toki Matsunaga, empleando la técnica del origami, auspiciada por la Cooperativa Herrera.

Participantes familiares y juveniles del taller de Origami que ofrece en la Feria del Libro la Cooperativa Herrera, en la Biblioteca Nacional. En la imagen, los participantes y los profesores Toki Matzunaga (con camisa azul) e Isis Esteva (hincada con la camiseta de CoopHerrera).
También a las 11 estudiantes y talleristas compartieron con el escritor homenajeado del día, Pedro Conde Sturla, en el Pabellón de Autores Dominicanos.
Despues de medio día, el ambiente que estaba encapotado, se cerró en gris hacia la lluvia y redujo en mucho la asistencia del público, pese a lo cual se montó a las 4:00 pm. con asistencia promedio de púbico el coloquio “La poesía del Paraguay, un universo bifronte”, con escritores paraguayos Víctor Casartelli, Susy Delgado, Javier Viveros y el poeta dominicano León Félix Batista , teniendo en la moderación a Rafael Peralta Romero.
Seguía el palo de agua y se reflejaba en la llegada de gente al campus ferial. En la Biblioteca Nacional se montaba de nuevo el taller de Origami para hacer un libro con una hoja de papel se montó pero con poca gente; se desarrollaba un panel sobre educación superior y la metodología andragógica de la Universidad de la Tercera edad, y un coloquio sobre poesía.
Una actividad que se desarrolló con éxito fueron las charlas del Banco de Reservas sobre educación financiera, ahorro infantil y medio ambiente, en su pabellón detrás del Teatro Nacional y frente al pabellón de Paraguay.
Pabellón de XX Feria del libro devela un “desconocido” René del Risco
Los pabellones dedicados a los escritores en las Ferias del Libro siempre son impactantes por la estética de sus presentaciones y la documentación en que se apoyan, pero en oportunidades, como en el caso de René del Risco, resaltan por el despliegue de recursos, su capacidad de recrear la vida y personalidad del homenajeado que quedan plasmadas a la perfección, recreando una existencia ejemplar.
Ayer noche fue inaugurado, una hora más tarde de lo fijado en programa, el Pabellón del escritor homenajeado: René del Risco Bermúdez, con una nosografía de alto nivel profesional, a cargo del Centro León.

René del Risco en sus tiempos de Publicidad Retho, FOTO FAMILIA DEL RISCO CEDIDA A CENTRO LEON PARA PABELLON.
El pabellón dejaba sentir un aire especial, uno que deja en quien lo recibe, el aliento de una existencia que marcó la vida de su tiempo, con sus ideas, el poder de su fuerza escrita.
Tras la apertura, en que habló el Ministro de Cultura, su hija Minerva del Risco y una representación del Centro León, a cargo de su directora María Amalia León de Jorge, el recorrido lo que deja ver es un extraordinario montaje museográfico presenta como nunca antes al escritor, político combatiente y publicista, integralmente presentado desde los inicios de su vida, su desarrollo como joven socialmente comprometido, su rol como dirigente medio del 14 de Junio y como combatiente constitucionalista, además de su labor como escritor de poesía y narrativa breve adjunto a su labor de profesional de publicista, todo sustentado con documentos, bocetos de anuncios de radio y televisión, relación en las que se destacan las fotografías de epoca. Por fuera, el pabellón esta tapizado de las reproducciones fotográficas de mayor formato de que se haya tenido noticias.

Un René del Risco poco conocido: el dirigente del Movimiento Revolucionario 14 de Junio en discurso popular.
Gonzalo Mallarino vino desde Colombia a proclamar que la producción narrativa y poética de Del Risco expresión cumbre de la literatura latinoamericana y niega que la suya sea una obra inconclusa o interrumpida por su muerte prematura.
Mallarino, quien había ofrecido el pasado miércoles 19 en la Librería Mamey, conferencia sobre la obra cuentista de Del Risco, sostuvo que el aporte literario de este creador dominicano, se encuentra a la altura de las más altas figuras de la narrativa latinoamericana.

“René del Risco logra un nivel cimero en su narrativa y su poesía, que debe admirar a las presentes generaciones de escritores en toda América Latina. Rechazo que la suya sea una obra inconclusa, cortada en su calidad por su muerte inesperada. Con lo que produjo, lo que tenemos es una de las trayectorias literarias más impresionantes de América Latina, a la altura de un Juan Rulfo” afirma Mallarino.

Pedro Vergés, Ministro de Cultura, habla en la apertura del Pabellón de René del Risco..
Ausencia Iberoamérica en Cannes 70 será respondida por los Premios Platino, Forqué y Goya
La ausencia de películas iberoamericanas en la selección oficial del 70 Festival de Cannes impulsará positivamente de los IV Premios Platinos, de julio próximo, los XXIII José María Forqué, en enero próximo y la 32 edición de los Premios Goya, de febrero , todos a montarse en Madrid.
La exclusión de la producción fílmica iberoamericana, que en principio no puede tomarse como ofensa nacional en ninguno de los países, operará, en cambio, como una circunstancia que lleve a valorar los mecanismos de fortalecimiento de la industria en América Latina y España, reforzando la marca fílmica regional.
Los esfuerzos para poner en valor esa marca no serán perturbados por la marginación de sus proyectos en la selección oficial de Cannes, en el entendido de que se debe respetar el derecho del jurado a selección a definir la cartelera que considere y sin sentirse comprometido a incluir o complacer a países o regiones.
La respuesta
Los IV Platino, que serán montados en el auditorio de La Caja Mágica, en Madrid por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y audiovisuales, 24 días luego de la ceremonia de clausura de Cannes, el 28 de mayo en el Palais de Festivales de la Riviera Francesa, toman ahora un impulso singular por las condiciones que ha creado la ausencia fílmica de la región en Riviera Francesa.
Los IV Premios Platino involucraron en su cuarta edición un lanzamiento al ruedo de 847 películas de 23 países, dadas a conocer en acto especial el doce de marzo en el 32 Festival de Cine en Guadalajara, México.
La segunda pre-selección 142 producciones sirvió de base para determinar la selección oficial, con cinco por cada una de las 13 categorías, para conformar un total de finalistas de 65.
Los jurados de los Premios Platino son los representantes FIPCA de los 17 países. La alianza EGEDA-FIPCA da a los Platino una fuerza regional y la legitimización profesional de los productores confederados.
En la evolución de los premios se han agregado los renglones de educación y valores que tanto EGEDA promueve, así como el renglón de series y miniseries de TV que se ha convertido en un poderoso canal alterno de difusión masiva que promueve nuestro sistema de estrellas de manera exponencial.
Nacen los Platino
El origen de los Platino radica en la iniciativa de Miguel Ángel Benzal, ejecutivo principal de EGEDA, durante el primer Foro EGEDA-FIPCA celebrado en Panamá en abril de 2012.
Mediante la firma de un acuerdo con el gobierno panameño, el 28 de noviembre de 2013, durante el desarrollo del II Foro EGEDA – Fipca celebrado en la ciudad de Medellín, se anunció la puesta en marcha de los primeros premios de cine iberoamericano, los Premios Platino.
Los Forqué
Otros galardones que, a partir de este hecho en Cannes, amplían su justificación son los Premios José María Forqué, que con 22 años de entregas, desde 1996-2017 son los más importantes de España, y que son auspiciados por EGEDA y hoy día son la antesala de los Goya.
En el ambiente de la industria, los Premios Forqué son muy tomados en cuenta como valoración de la calidad del cine español.
Desde hace dos años, a instancias del dominicano Luis Arambilet ante la reunión EGEDA-FIPCA en República Dominicana, los Forqué incluye el Premio a la Mejor Película Iberoamericana, cuyo Jurado internacional son los representantes de los 17 países que lo integran. (Código Paz 2014 estuvo nominada).
Origen de Los Goya
Los Goya, que monta la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, por su parte, fueron iniciados en marzo de 1987, como premios naturales del cine español, permiten una ventana a los proyectos latinoamericanos
Para Los Goya, la fecha clave fue el 12 de noviembre de 1985, cuando el productor Alfredo Matas convocó en el restaurante O’ Pazo de Madrid, a un grupo de conocidas personalidades de la cinematografía para debatir los temas que les preocupan y buscar soluciones.
Acudieron los directores Luis García Berlanga y Carlos Saura, los directores de producción Marisol Carnicero y Tedy Villalba, los actores José Sacristán y Charo López, los montadores Pablo González del Amo y José Luis Matesanz, el guionista Manuel Matji, el músico José Nieto, el director de fotografía Carlos Suárez y el decorador Ramiro Gómez. De la reunión saldría el germen de una asociación, avalada por ochenta y siete firmas de profesionales. Acordaron la fundación de la Academia que se daría los Goya, como el principal premio del cine español.
Egeda en los Goya
La Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA) es además patrocinador oficial desde hace 15 años de los Premios Goya.
Los Premios Platino son el relevo de los Premios Luis Buñuel que otorgó FIPCA desde el 2002 hasta el 2012 y de los cuales el escritor y guionista dominicano Luis Arambilet, ha sido Jurado.

Almodóvar: no culpable
El presidente del jurado de Cannes 70, el director español Pedro Almodóvar, no tiene ninguna responsabilidad en la selección de las películas que competirán por la ansiada Palma de Oro, máximo laudo cinematográfico internacional, acude a una cartelera desde la cual solo se hablará en inglés, francés, coreano, suizo, austríaco, escocés, húngaro, coreano y alemán.
Ese trabajo de selección lo hace un organismo del Festival integrado por conocedores a fondo de la industria, pero que generalmente no cuenta con muchos representantes iberoamericanos.
Por las bases del Festival de Cannes, el presidente de Jurado, no vota cuando se enjuicia películas de la misma nación a que pertenece ese ejecutivo.
La XIX Muestra de Cine va con todo y comunicado de Luis R. Jiménez
Los organizadores de la décimo novena Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo, mientas se prepara a anunciar este miércoles los detalles de su programación, dicen haber recibido con sorpresa e indignación el comunicado de uno de sus fundadores que presagia la desaparición del evento por no tener ya, según el comunicado, “gente de cine”.
Caribbean Cinemas, al ser consultada como empresa esta mañana, anunció que las proyecciones de la Muestra van sin ninguna duda en las salas de Fine Art´s-
Luis R. Jiménez, envió desde New York un comunicado en que proclama la existencia de una crisis en el seno del Comité Organizador, tras la renuncia, el pasado mes de enero, del crítico Félix Manuel Lora, quien al ser consultado hoy lunes, dijo que no tenía ningún comentario que hacer.
Jiménez, en su escrito señala que con esa dimisión de Lora se va de la Muestra la última voz profesional de este evento fundado hace 19 años por los Críticos de Cine Arturo Rodríguez Fernández (R.I.P:) y Carlos Francisco Elías (Cuchi).
“Es una lástima que pugnas internas y el deseo desmedido de personas ¨de ser alguien a todo costa¨ llevara a Félix Manuel Lora a tomar esta decisión. Un Festival de Cine sin nadie de cine es un Festival ilegitimo, ya que el rigor que debe caracterizar toda actividad seria, lo avala el criterio de los profesionales de esa aérea que en ella toman decisiones y fijan criterios” dice Jiménez en un comunicado que ha provocado sorpresa y reacciones en Santo Domingo.
Lidia Bastos, directora de la Muestra y ex-directora de la Cinemateca Dominicana, rechazó que exista crisis, lamentó que por razones personales se haya producido la renuncia de Lora y la partida de Jiménez desde hace cinco años a New York, tiempo en el cual no ha aportado nada a su realización.
Lidia Bastos , Luis Rafael González, y Brando Hidalgo,(todos ex directores de la Cinemateca Nacional) rechazaron los criterios de Jiménez al indicar que si bien la renuncia de Lora es una pérdida que lamentan por su preparación y prestigio, al servicio del evento quedan el cubano Alberto Ramos, fundador del Festival de La Habana y programador fundamental del evento, Armando Almánzar, asesor y Jorge Cámara, representante en Los Ángeles, delegado como prensa extranjera y ex-director de los Premios Globo de oro.
Brando Hidalgo y Lidia Bastos manifestaron que la programación de la XIX Muestra, realizada por Alberto Ramos, experto cubano en cine iberoamericano, tiene tanta o más calidad que las carteleras hasta ahora presentadas y que ello será evidente este miércoles cuando se de a conocer en detalles en rueda de prensa en Taboo Bambú, a las siete de la noche.
Ambos señalan que si bien Lora es una persona acreditada en el medio cinematográfico, no se puede desmeritar la labor de Alberto Ramos, uno de los fundadores del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, ni la asesoría en exhibición y distribuidor de cine independiente mundial de Luis Rafael González, y también fundador de la Muestra de cine.
Ambos agradecieron el respaldo tanto de Caribbean Cinemas como de la empresa Mercasid y su producto Mazola, por el respaldo que han mantenido hasta ahora al que se considera uno de los festivales de cine más importantes, junto con el Festival de Cine Global, de Funglode, y el de Fine Arts, de Caribbean Cinemas.
Luis Rafael Sánchez manifiesta que es un irrespeto y una desconsideración criticar a Lidia Bastos, quien tiene una trayectoria de conocimiento y auspicio del cine dominicano e independiente desde antes de ser parte de la dirección de la Muestra de Cine, hace 20 años.
Luis Rafael González, director de las empresas distribuidora Palmera Films y Alucine PR, indicó que este comunicado es el mejor ejemplo de cómo no tratar una situación determinada y apelando a declaraciones que, aun cuando parecen de Jiménez, proceden de otra fuente que no identificó. Indica que continuamente, como va a los principales festivales del mundo, recomienda películas tanto para la Muestra como para los otros dos festivales mencionados.
Rueda de prensa
Bastos respondió al comunicado de Jiménez, convocando a la rueda de prensa de este miércoles, en la cual junto a sus patrocinadores, se dará a conocer la oferta cinematográfica que trae la Muestra de Cine en su entrega numero 19.
El encuentro con la prensa está pautado para las 7 de la noche en Taboo Bambú, de la PlazaUris, en la avenida Roberto Pastoriza 313, del ensanche Naco.
Caribbean mantiene respaldo
Zumaya Cordero, directora de Operaciones de Caribbean Cinemas, anunció que esa cadena mantiene su respaldo a la Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo.
“Desde luego que mantendremos nuestro respaldo a la Muestra Internacional de Cine, en tanto es uno de los evento de mayor trascendencia de ese tipo en el país, junto al de Fine Arts y el Festival Global” afirmó Cordero.
Dijo que las proyecciones de la Muestra serán vistas en Fine Arts sin ninguna duda.
El comunicado de Jiménez
Luis R. Jiménez, emitió desde NY el siguiente comunicado:
“Con la renuncia del Crítico de Cine Félix Manuel Lora (enero 2017) de la Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo, se va la última voz profesional en materia cinéfila de este evento que ideara y fundara hace 19 años un grupo de personas liderados por los Críticos de Cine Arturo Rodríguez Fernández (R.I.P:) y Carlos Francisco Elías (Cuchi).
Es una lástima que pugnas internas y el deseo desmedido de personas ¨de ser alguien a todo costa¨ llevara a Félix Manuel Lora a tomar esta decisión. Un Festival de Cine sin nadie de cine es un Festival ilegitimo, ya que el rigor que debe caracterizar toda actividad seria, lo avala el criterio de los profesionales de esa aérea que en ella toman decisiones y fijan criterios. Un Hospital lo dirige un Médico y Un Periódico un Periodista, por lo que un simple¨ amor por el cine, para mí, no constituye la experiencia necesaria para estas tareas.
La Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo fue concebida como un organismo colegiado, por eso desde su fundación estuvieron en la parte artística los críticos de cine: Arturo Rodríguez (R.I.P), Carlos Francisco Elías (Cuchi) y junto a ellos los entonces noveles Félix Manuel Lora y Humberto Almonte, con el fin de garantizar una selección de películas apegada al estricto criterio de un Festival de Cine y evitar que las tendencias y los gustos personales se interpusieran en la selección.
La Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo se está extinguiendo debido a que en el actual Comité organizador, se está prohibido ser joven, está prohibido contradecir y están prohibidas las nuevas tendencias.
Da vergüenza que en un momento de tanto apogeo como el que está viviendo la Industria del Cine Dominicano, y con tantos jóvenes iniciándose en las diferentes vertientes de la Carrera Cinematográfica (críticos, dirección etc), ninguno se puede acercar a la Muestra, y es tanto así, que de los tres Festivales que se organizan en Santo Domingo, La Muestra Internacional de Cine es en el único Comité que no hay jóvenes.
Y como si esto no fuera suficiente, una improvisada Asamblea de Socios, sin cumplir con uno de los requisitos legales básicos como es: ¨el de la Convocatoria formal a los miembros, incluyendo la publicación en medios de circulación pública¨, ha sido realizada a fin de completar el cupo de Félix Manuel Lora y en la cual, ¨casualmente¨ ha sido elegida una cuasi familia de quién promovió este adefesio legal, por lo que en lo adelante, un único criterio se impondrá en la selección de las películas y de todo lo que se decida en el evento.
Es una lástima, que después de tanto apoyo desinteresado, Caribbean Cinemas y la marca Mazola del Grupo Mercasid, se vean envueltas en los problemas legales que han de venir, fruto de esa acción y que el esfuerzo y trabajo desinteresado de Arturo Rodríguez, Carlos Francios Elías y otros, se vean truncado por la avaricia desmedida, de algunos que no acaban de entender que carisma, respeto y aprecio no se heredan, se ganan.
Nacimiento de la Muestra
El origen de la Muestra Internacional de Cine de Santo es narrado con exactitud por Felix Manuel Lora en su libro Encuadre de una Identidad Audiovisual” Félix Manuel Lora (2007, de esta forma:
“Los ensayos anteriores promovidos por la Cinemateca Nacional, el Cinema Lumiére y otros espacios, realizados en el camino por promover un cine más global y que respondiera a la necesidad cinéfila del dominicano, dieron el impulso necesario para que un grupo de profesionales del área de la crítica y la actividad artística nacional llevaran a cabo en 1999 el Primer Festival Internacional de Cine de Santo Domingo, el evento más importante en términos de estructura y objetivos que se convirtió en la primera piedra firme para levantar un espacio idóneo de exhibición internacional de películas.
Su inicio otorgó la calidad competitiva a un evento que posteriormente significaría la suma todas las convicciones sobre la colocación de la República Dominicana en el panorama de los eventos fílmicos mundiales.
La gestación del Primer Festival Internacional de Cine de Santo Domingo tiene su origen en el taller que dictara en octubre de 1998, Domingo Malo, administrador del Festival de Cortometrajes de la ciudad de Huesca, en el auditorio de audiovisuales del Centro Cultural de España en Santo Domingo, institución propiciadora de la actividad.
En dicho taller, Domingo relató su experiencia organizativa y dejó a los presentes la iniciativa para la creación de un festival de cine en Santo Domingo.
No fue sino hasta meses más tarde cuando el sueño se hizo proyecto y puso sus primeros pasos el 8 de julio del 1999 en las salas del Palacio del Cine y el Cinema Lumiére, con la participación de México, España, Francia, Argentina, Puerto Rico y Colombia y un compendio de 18 películas en competencia, 25 películas en su sección informativa, 14 cortometrajes, una sección en retrospectiva de 8 películas del director Claude Chabrol y una función especial de “La serpiente de la luna de los piratas”, filme del cineasta dominicano Jean Louis Jorge.
De esta manera, un grupo de críticos de cine entre los que se encontraba Arturo Rodríguez Fernández, Carlos Francisco Elías, Armando Almánzar, Félix Manuel Lora, los realizadores Agliberto Meléndez, Pericles Mejía, Omar Narpier, el pintor Silvano Lora y otros importantes voluntarios que se ofrecieron a trabajar en esta quimera como Lidia Bastos, Luis R. Jiménez, Humberto Almonte y la valiosa cooperación de Ricardo Ramón Jarné, director del Centro Cultural de España y Sócrates Mckinney, lanzaron su compromiso de seguir desarrollando este evento en los años siguientes.
No obstante, y por diferencias de criterios latentes desde el primer momento, el Festival se divide y sus organizadores tomaron diferentes rumbos amparados por la única voluntad de seguir preservando el evento.
En el 2000 dos eventos cinematográficos se hacen evidentes en el contexto dominicano. Asumiendo el nombre de “Muestra”, Arturo Rodríguez Fernández, como director general y Carlos Francisco Elías, en la subdirección, comparten responsabilidades con Armando Almánzar, coordinador del jurado; Félix Manuel Lora, Humberto Almonte y Ricardo Ramón Jarné en la coordinación de la Sección Iberoamericana; Lidia Bastos en la coordinación general y Luis R. Jiménez en la parte administrativa, y la integración de otros miembros como Rafael Madera y Luis Rafael González.
Para lanzar la propuesta de organización de la II Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo realizada del 24 de febrero al 5 de marzo, que tiene a la República Argentina como país invitado.
Escritor de Colombia hablará en Librería Mamey sobre René del Risco
Un reconocido narrador y poeta colombiano, analizará el cuento Ahora que vuelvo, Ton, de René del Risco Bermúdez, el próximo miércoles en la Librería Mamey, de la zona colonial, un día antes de la apertura oficial de la Vigésima Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2017.
La conferencia de Gonzalo Mallarino Flores, organizada por la Fundación René del Risco, se iniciará a las 7:30 de la noche en la zona de encuentros de Librería Mamey, centro cultural de la calle Las Mercedes (frente a la Iglesia del mismo nombre).
La charla está enmarcada en la dedicatoria de la Feria del Libro al poeta y cuentista petromacorisano, será presentada por la poeta dominicana Soledad Álvarez, autora de varios libros de poemas y ganadora del Premio Nacional de poesía 2016.
Sobre el expositor
Gonzalo Mallarino es actualmente uno de los escritores/pensadores de principalía en el ambiente literario colombiano y latinoamericano.
Poeta y narrador nacido en Bogotá, ha publicado seis libros de poemas. Como narrador se dio a conocer principalmente por sus novelas que conforman la Trilogía de Bogotá: Según la costumbre (Alfaguara 2003), Delante de ellas (Alfaguara 2005) y Los otros y Adelaida (Alfaguara 2006).
También es autor de las novelas Santa Rita (Alfaguara 2009), La intriga del Lapizlázuli (Norma 2011) y Canción de dos mujeres (Alfaguara 2016). Es también colaborador habitual de diversas revistas y periódicos en Colombia y sus textos han sido incluidos en múltiples antologías.
Delante de ellas es una de las novelas que compone la «trilogía de Bogotá» de Mallarino y que muestran la vida social de las mujeres de los años de 1926 a 1946.
Mallarino crea un contraste de sociedades y realidad, mostrando una historia de la Bogotá muy vivida y real.
Dicha historia de Bogotá y su realidad alrededor de los ojos de la mujer bogotana se complementan también con la obra Según la costumbre y Los otros y Adelaida.
Estrellas populares brillan alto y en grande en apertura anfiteatro PP
Puerto Plata. – El Antiteatro La Puntulla, de esta atlántica y turística ciudad difícilmente podría ser mejor inaugurado con un espectáculo popular de mayor consistencia al poder a 7 mil personas a disfrutar desde su concha acústica, las mejores figuras del merengue, (popular, típico y urbano), la salsa y la bachata.
Puerto Plata es alegría, como denominó Luis Medrano el espectáculo que abrió el nuevo escenario pasadas las 8 de la noche del sábado de gloria y se extendió hasta las dos de la mañana con más gente de la que estuvo al principio.
La construcción del anfiteatro La Puntilla, responsabilidad del Ministerio de Turismo, es parte de los esfuerzos para fortalecer el destino de Puerto Plata, carente de un espacio amplio y profesional para espectáculos de arte.
Johnny Ventura, Wilfrido Vargas, Krisspy, Fefita La Frande, Chiquito Team Band, Elvis Martínez, Fernando Villalona y Sergio Vargas, Mozar La Para, conformaron una cartelera de lujo para abrir el nuevo escenario, presentados alternativamente por Frederick Martínez (El Pacha), Michael Miguel Holguín y Yoryi Castillo.
El Anfiteatro de Puerto Plata, ubicado en el parque de la Puntilla, en el Malecón de la Novia del Atlántico, uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad, fue construido por el Ministerio de Turismo, agregando así, un nuevo atractivo turístico para el disfrute de los visitantes nacionales y extranjeros.
La magia de la noche inicio cuando subió a escena Jhonny Ventura acompañado por Fefita La Grande y Krisspy, sorprendiendo a los presentes, y juntos interpretaron el tema Merenguero hasta la Tambora, seguido de un repertorio de sus mejores y más populares canciones.
Llegó el turno de la salsa con Chiquito Tean Band, que puso a vibrar a los allí presentes con su recopilación del género de la salsa, para seguir el bachatero Elvis Martínez que pudo a mover las caderas rítmicamente.
Vakeró y Mozart La Para fueron las voces del merengue urbano, renovado en sus textos y con un ritmo que contagia, para finalmente cerrar con un espectáculo de fuegos artificiales sobre el firmamento del Atlántico noctuno.
La producción del espectáculo estuvo a cargo del empresario artístico Luis Medrano.
Durante el evento estuvieron presentes el alcalde y presidente del Patronato del Anfiteatro de Puerto Plata, Walter Musa, el viceministro de Turismo, Julio Almonte, Rafael Cuqui Silverio, entre otros.