Jose Rafael Sosa

Cinco películas de RD triunfaron en festivales internacionales cine

 
El fin de semana pasado probablemente haya establecido un record para el cine dominicano: cinco filmes nacionales ganaron en  festivales internacionales  en Panamá, Estados Unidos y Curazao. Dos de los directores recibirán en conjunto 17 mil 500 dólares y el de sus proyectos en Cannes y Países Bajos y Morelia.
El hombre que cuida, de Alejandro Andújar,  ganó el Yellow Robin Award para los nuevos cineastas del Caribe y América Latina de la sexta edición del Festival Internacional de Cine de Rotterdam Curaçao (CIFFR).
El Yellow Robin Award consiste en un premio en efectivo de US$10.000 dólares para el director, y la participación en un programa de desarrollo de talentos y proyección de la película en el programa Bright Future del Festival Internacional de Cine de Rotterdam en 2018, así como proyección en la próxima edición del Festival Internacional de Cine de Morelia en México.

Cocote, escrita y dirigida por Carlos José de los Santos, ganó el primer lugar de la sección  “Primera Mirada 2017”, del VI Festival Internacional de Cine de Panamá (IFF), se tiene a la mano  uno de los grandes filones del perfil de la nueva marca fílmica dominicana, que incluye el cine de autor, el experimental y el puramente comercial,  elevados todos en los puestos de su escala.
Cocote con  la producción de Fernando Santos Díaz,  de Guasábara Cine,  en coproducción con Nabis Film Group (Argentina) y Pandora Film Produktion (Alemania). Con el premio, el largometraje dramático “Cocote” (Nelson Carlo de los Santos. 2016), gana 7, 500 dólares y su proyección en el Festival de Cannes.

Carpinteros, escrita y dirigida por José María Cabral, pinta a lo lejos como uno de los hitos en la historia del cine dominicano. Acaba de ganar en la categoría  de  Mejor Director en el Havana Film Festival de Nueva York 2017.
El documental Yanillys Pérez con Jeffrey obtuvo el domingo en la noche  premio del público de estudiantes en el Cleveland Film Festival.
Otro documental criollo es Muerte por Mil Cortes (dirigido por el colombiano Juan Mejía Botero y producido por Jacke Keel  para Propagas y el  Festival de Cine Ambiental Dominicano) ganó el premio del jurado a mejor película del medio ambiente en  el Festival de la Universidad de Yale.
Muerte por mil cortes es un trabajo ambiental que presenta la  la tala de árboles se en la frontera bi-nacional  y que explora la realidad cambiante de comunidades que viven en la frontera entre Haití y República Dominicana y como la deforestación destruye el tejido social y económico de dos países y sus consecuencias.
José María Cabral fue la fuente que dio a conocer a los medios dominicanos el triunfo de los tres proyectos.

José M. Cabral/Carpinteros ganaron el Havana Film Festival NY 2017

José María Cabral ganó en la categoría  de  Mejor Director por el drama carcelario romántico Carpinteros en el Havana Film Festival de Nueva York 2017, informó el cineasta desde la Gran Manzana.
Al recibir el premio anoche del Festival Cubano, creado en 1999 por  la Fundación Ludwig, Cabral manifestó que el galardón ratifica las posibilidades de alta calidad del cine dominicano.

Cabral recibió el premio por drama social y romántico de ambiente carcelario Carpinteros, estrenada mundialmente en la sección oficial  el Festival de Sundance, tras imponerse en a más de 7 mil filmes que aplicaron, tras lo cual ha emprendido un  por  festivales del mundo. Hasta el momento el largometraje de ficción rodado en cárceles de República Dominicana con la anuencia de las autoridades, no ha sido visto en el país.

Jeffrey el documental de Yanilis Pérez se alzó con una Mención de Honor del Jurado del Havana Film Festival de NY y que fue estrenado en el Toronto International Film Festival (TIFF).

Hasta el momento, el recorrido de Carpinteros incluye:
Estreno en el Sundance International Film Festival USA  del 19  al 29 enero pasado, en la sección dramática.
Sección oficial en el Miami International Film Festival USA 03 – 12 marzo Ibero-American Competition
Sección oficial en Guadalajara International Film Festival Mexico 10 – 17 marzo Competencia.
Selección del Ciné Latino Toulouse Francia 17 – 26 marzo.
PREMIO: Compétition CCAS (Electriciens gaziers).
Panamá International Film Festival  del 30 marzo – 05 abril Historias de América Central y del Caribe.(en este Festival ganó Cocote, drama social y antropológico de Nelson Carlo de los Santos, cineasta dominicano), otra película que – al igual que carpinteros- no ha sido estrenada en el país.
Havana Film Festival NY USA 30 marzo – 07 abril.
Off Camera Film Festival Polonia 28 abril – 07 mayo.
Sinopsis:
Julián encuentra una razón para vivir en el último lugar que imaginaba: la cárcel de Najayo. Su romance, con la interna Yanelly, debe desarrollarse por un lenguaje de señas creada por los internos de cada centro: el carpinteo, que va desde una ventana. Hombres al patio de Najayo Mujeres. Julián debe mantener la relación escondida de Manaury, un hombre muy peligroso que también «carpintea» con Yanelly

Víctor, cine inspiracional sobre el poder de la oración

Desde las Iglesias cristianas,  hay pastores radicales  que llaman a nunca ir al cine para evitar las incitaciones del poder maligno, pero al parecer, no se han hecho conscientes de que el cine es sólo  un medio y una vía  capaz de propalar con efectividad su propia fe y de enaltecer el nombre de Jesús.
Víctor, de los estudios Fox y dirigida por Brandon Dickerson  y basada en la experiencia real de un chico de natural de Bayamón, que viaja desde su isla del Encanto al Bronx, donde se hunde en el mundo de las pandillas y las drogas.
El drama presenta como Víctor  fue captado por las pandillas, como se entrampa en ese mundo de drogas y violencia, al punto de la desintegración familiar.

Pero una madre de temperamento fuerte y con una fe inquebrantable, eleva sus oraciones y allí se produce el milagro esperado: el joven abandona esa vida y se consagra a la labor de ayudar a otros que, como él, fueron víctimas de ese bajo mundo. Es Víctor opción cristiana de cine de cara a la Semana Santa.
La cinta, es la única de en su inspiración cristiana dentro de las opciones de la cartelera en los cines dominicanos, que ofrece una gama de géneros que incluye, el drama, la comedia, las producciones dominicanas (Reinvou y El Hombre que Cuida), los trillers y las películas de autor y ensayo (casi todas en Fine Art´s),.
Y al verla como producto artístico y técnico, el cinéfilo siente que ver una película hecha con respeto y buen manejo de  los estándares de la industria: universo sonoro, dirección de fotografía y arte, (que implicó la reproducción del ambiente de los años 60 en NY)  y  actuaciones notables, creíbles y auténticas,
Víctor Torres, hoy día pastor de la Iglesia Cristiana, despertó el interés de los productores de la película, cuando publicó su biografía su autobiografía «Hijo de la calle Tenebrosa», porque operaba como un desafío para ser llevada a la pantalla.

La historia está cimentada en un mensaje de esperanza, un mensaje vital para los momentos que está viviendo Puerto Rico. Es protagonizado por Patrick Davis, Lisa Vidal, José Zúñiga, Josh Pence y  Haley Ramm
Ha participaro en Heartland Film Festival (2015) y el Coronado Film Festival (2016), además de su exhibición en el Richard Int’l Film Festival (2016), (donde obtuvo el premio “Winner Best Cinematography”) y otros dos premios en el Rincón Internacional Film Festival (2016), el premio RIFF Best Feature Film y RIFF Audience Choice Award.
Víctor y su esposa Carmen Torres hoy día  son pastores de la iglesia “New Life Outreach International Church”, en Richmond, Virginia”.

SINOPSIS
A principios de 1960,  Víctor Torres, y su familia emigran a Brooklyn, Nueva York desde su natal Puerto Rico en busca de una nueva vida. El sueño Americano se desvanece rápidamente a medida que se enfrentan a una vida de carencias en su país de adopción.. Víctor es esclavizado por la droga. Un programa de rehabilitación basado en la fe es la última oportunidad para rescatar a Víctor.

Esta es la historia del cine documental dominicano (1922-2016)

El cine dominicano  inicia con la llegada de cinematógrafo por los Hermanos Lumiere en el Teatro Curiel de Puerto Plata a inicios de siglo en el año  1900,  cuenta José Luis Sáez, en su re-editado y  fundamental libro Historia de un Sueño Importado,  (1983, primera edición, Editora Taller) , la  crónica  más sistemática sobre el trayecto de este  arte audiovisual.
Pero tal y como ocurrió en Francia, con La salida de la fábrica (1895) lo que comenzaron a proyectar en Puerto Plata, y luego a otras comunidades, fueron documentales.
Historia del documental en RD
La primera obra cinematográfica de que se tiene conocimiento  fue  el documental ¨La excursión de  Jose de Diego, dirigido en 1915 por el fotógrafo boricua Rafael Coronado.

José Luis Sáez, es el principal ensayista sobre la historia del cine dominicano.


En el libro ¨Historia de un sueño importado¨, del padre José Luis Sáez, se menciona que en 1922, el editor  Francisco Arturo Palau, el empresario Juan B. Alfonseca y el fotógrafo Tuto Báez, filman La leyenda de la Virgen de Altagracia,  la primera  película dominicana, basada en guión del historiador Bernardo Pichardo y decorados de Enrique Tarazona, con el tema de la coronación de la Virgen de Altagracia.
Diversas fuentes difieren en su duración total si de 11 minutos o 20 minutos, pero es claro que fue la primera pieza de cortometraje realizada en República Dominicana .
La era de Trujillo
Durante la dictadura de  Trujillo (1930-1961) el cine dominicano  fue despojado de iniciativas y creatividad para pasar a ser un instrumento de propaganda.
El primero de estos proyectos es del mismo año del inicio de la dictadura, 1930,  dotada de sonido y que reflejaba la inauguración del gobierno de Trujillo.
Trujillo que adoptó este arte “como un instrumento ideológico” con la elaboración exclusiva de trabajos documentales referentes al tirano y a sus allegados.
En 1953 el cineasta Rafael Augusto Sánchez Sanlley (Pupito), con el auspicio de la compañía Cine Dominicano, realizó 13 producciones que destacaban las bondades de la dictadura.
Hubo numerosos documentales, producidos  en especial a partir de la labor propagandística de La Voz Dominicana.
Aires de libertad
Cae la dictadura y el país se recompone. En materia de documentales, se destaca el 1967, cuando  Max Pou y Eduardo Palmer  ruedan: “El Esfuerzo de un pueblo¨ y   ”Nuestra historia”.

Max Pou, precursor del documental dominicano.


Felix Manuel Lora representa la avanzada moderna de la investigación histórica cinematográfica dominicana. Su libro es uno de los aportes fundamentales.


Félix Manuel Lora, en su libro Encuadre de una identidad audiovisual, tiene la lista más completa de documentales  dominicanos, de la que resumimos, por razones de espacio, estos títulos por su significación artística o histórica, lo que no desmerita   para nada a los no  incluidos y la cuya relación integra recomendamos en la página 269 de  este estudio:

  • Onofre de la Rosa. 1977. Narra las agresiones  económicas y políticas del gobierno del doctor Balaguer contra la UASD.
  • 7 Días con el pueblo, Jimmy Sierra. . 1978 .Narra el gran acontecimiento artístico de la canción protesta de 1974, autorizado por el mismo doctor Balaguer.
  • El mundo mágico de Gilberto Hernández Ortega, de Agliberto Meléndez, 1981. Primer paso fílmico de quien posteriormente haría Pasaje de Ida (ficción), creando un precedente del cine de autor que todavía se recuerda y respeta.
  • La Imagen Nacional, la más exitosa serie de documentales sobre los ambiente naturales y parques protegidos, con la dirección de Fernando Báez, la narración de René Alfonso y la producción de Unicornio para los desaparecidos cigarrillos Nacional. Un serial memorable que cuyas imágenes, marcadas por el tamiz poético visual y lo textos cuidados al extremo, aun nos resuenan una y otra vez.
  • Carnaval y Caretas, de Pedro (Peyi) Guzmán Cordero, 1981, quien plasmó el colorido movimiento popular del carnaval como pocos lo han logrado
  • Lumiantena, de Máximo Rodríguez y Martín López, 1981, presentado, y ganador,  en la XV Bienal Nacional de Artes Visuales, el trabajo visual más experimental que hasta ese momento la historia del documental había registrado.
  • Patrimonio Cultural de RD. Max Pou.1982.Preservación y rescate del patrimonio arquitectónico de la zona colonial.
  • Camino al Pico Duarte, Claudio Chea, 1985. que toma hilo argumental al guía de montaña Juan Canela, con la mejor voz en off para documentales, la de René Alfonso, para hacer el ascenso al Pico Duarte, descubriendo para el gran público la fascinación de esa aventura.
  • A golpe de heroísmo. Tommy García. 1985. Producido por Frente de Izquierda Dominicana, referido a la Guerra de Abril 1965.
  • La ruta de la libertad. 1986. Pericles Mejía y José Luis Sáez. Idea de Silvano Lora, describe la ruta de Máximo Gómez en enero 1895.
  • Algo en Común. Jean Luis Jorge. 1987. Narra la vida del músico y compositor Julio Alberto Hernández.
  • Un príncipe se confiesa: Juan Deláncer. Trata sobre el primer cardenal dominicano, Octavio Antonio Beras Rojas.
  • El banco de palo. Carlos Andújar, 1990, mostrando el culto a los muertos  en Villa Mella.
  • Sopla, Tavito, Sopla. 1992. Leo Silverio. Un homenaje al más grande de los saxofonistas dominicanos: Tavito Vásquez, Adventista del Séptimo Día.
  • Bravo Molina. Juan Deláncer. 1996. Homenaje a José Antonio Molina. Muy difundido en TV.
  • María Montez. Jean Luis Jorge, 1997. Una obra visual de arte sobre la obra actoral de la actriz barahonera
  • Eduardo Brito, Jean Luis Jorge. 1997. Idem.
  • Juan Bosch, camino de la historia. Guillermo Peña Contreras.
  • Las Sufragistas. Martha Checo. Una reivindicación del papel de las mujeres dominicanas en su lucha por integración política. Esta misma directora entregaría posteriormente Cuento Contigo, 150 años del Merengue, Viva el Merengue y Mujeres, éste último una crónica sobre las damas destacadas en la afirmación social femenina. Checo es una de las principales documentalistas dominicanas. Egresó de la Escuela de San Antonio de los Baños, en Santiago de Cuba.
  • Juan Basanta, 2003. Un preciosista trabajo que destaca el atractivo turístico del país. Una joya visual que expone cultura, paisaje y vida nacional como no se había hecho hasta entonces.
  • Un pueblo con alma de Carnaval. Fernando Báez. 2005. El inagotable tema del carnaval en interpretación del poético vivaz lente de Báez/Unicornio.
  • Un rollo en la arena. Félix Manuel Lora Robles.2005. Probablemente uno de los trabajos más completos y rigurosos estudios sobre el trayecto del cine local, a partir del análisis de directores, críticos y otras personalidades del naciente mundo fílmico criollo.
  • El Lago Enriquillo. Fernando Báez. 2015. Un estudio a fondo – cuyo rodaje inició con tomas hace 20 años de esta locación-sobre los efectos del cambio climático.
  • Fortunato, precursor

René Fortunato, nombre clave en el documental histórico criollo,  hizo en  1985, Tras las huellas de Palau, que narra la obra del  primer cineasta dominicano,  Francisco Arturo Palau-
En 1987, estrenó  Imágenes de un Artista, en que hacía un homenaje al artista plástico Frank Almánzar, impulsor de modernas técnicas visuales, actualizador del cartel criollo y precursor del puntillismo. Un trabajo muy hermoso, que hacia justicia a un artista extraordinario, ido en los pasillos tenebrosos de una enfermedad terminal.
Fortunato es un adelantado a su tiempo: el avistó que el futuro de la tecnología en el cine para mejorarlo visualmente y abaratar costos, era  lo digital.
Logró que Palacio del Cine le aceptara instalar proyectores de DVD para las funciones de La Trinchera del Honor en el Cine Triple del Malecón, hoy es lamentable desuso y así mismo lo hizo con sus primeros documentales hasta el, tardío, llegó la onda del digitalizar todas las proyecciones en pantalla
René Fortunato ha realizado y exhibido en las salas de cine del país, con notable éxito de público y crítica, los siguientes largometrajes documentales:

  • 1985: Tras las huellas de Palau.
  • 1987: Frank Almánzar: Imágenes de un artista.
  • 1988: Abril: La trinchera del honor
  • Caribe (1990) sobre el danzario de salsa, del dominicano, basado en la salsa su trabajo menos conocido y que no está en venta, realizado en una locación con parejas que muestran gran destreza en los bailes populares.
  • Su producción para entonces, sigue con :
  • 1991, Trujillo l, el poder del jefe I; 1994: Trujillo, el poder del jefe; 1996: Trujillo. el poder del jefe III;
  • Caimoní. 1997. Reivindica las principales actuaciones artísticas en La Voz Dominicana
  • 1998: Balaguer: La herencia del tirano
  • 2003: Balaguer: La violencia del Poder
  • 2009: Bosch: Presidente en la frontera imperial.

Máximo Rodríguez, referente
Máximo José Rodríguez (EPD) es un ser de excepción en el documental cultural, ambiental y social de la República Dominicana.  por su trayectoria que incluye documentales como:  “Valle Nuevo: Madre de la Aguas”, “Santuario Nacional Sagrado Corazón de Jesús” de Moca, el desconocido “Ingenio Diego Caballero”, primer Ingenio hidráulico del Nuevo Mundo”, la trascendencia de “Salome Ureña Desvelos de la Poesía” y “El Santo de la Cueva”, La Virgen donde sale el Sol”, en honor de la Virgen de la Altagracia, la tradición de “Los Toros-Ofrendas del Cristo de Bayaguana”, de Yamasá, Con el Centro Cuesta Nacional, en  plataforma Orgullo del país:  produjo los documentales Samaná, Barahona, Pedernales, La Vega y Puerto Plata, piezas de un valor artístico y poético visual incomparable, al tiempo de reivindicar el orgullo nacional por cada una de las gentes y culturas locales esos destinos.
Con Propagas, fue su aliado en la defensa del medio ambiente,  dirigió el más dramático, hermoso y oportuno documento visual sobre la  depredación de la Cordillera Central.
Igualmente fue responsable de una serie de documentales breves sobre cultura y folklore dominicano, que editó gracias al apoyo de Indotel, durante la gestión de José Rafael Vargas.
Etzel Báez, Festival del minuto
Otro profesional fundamental en el auge del documental, como estímulo a los jóvenes talentos, es la creación del Festival del Minuto por parte del cineasta Etzel Báez, quien ha logrado desarrollar  talentos para cortos muy cortos.
Ha logrado una serie de entregas en competencia sobre temas cruciales: Los derechos humanos, la revolución de Abril,  La Independencia Dominicana, El Agua, La Intervención militar de 1916 y de suyos resultados, se han develado numerosos talentos para hacer del documental brevísimo, un género a ser respetado.
El tiempo presente
Bajo las Carpas, (Johanne Gómez Terrero 2014) que enfocando la realidad de la niñez haitiana haitianos tras el terremoto de ese trágico enero 12 de 2010.
En 2014 Melvin Durán, un cineasta poco conocido, nacido en Constanza, reinstala el documental en el sitial que le corresponde con  Blanco, un trabajo de rasgos científicos y estéticos singulares al exponer la situación de los niños y jóvenes  albinos, de una comunidad de su pueblo.  Este trabajo fue impactante y recordó el poder del género.
Realizado con pocos recursos provenientes de proyectos internacionales de apoyo al cine de autor, y mediante una colecta digital, Durán mostró su talento de director y su persistencia como persona con una meta fijada. Ganó el primer lugar en el I Redoc, festival criollo especializado en documentales y realizado en la siempre fiel Cinemateca Dominicana y estuvo en muchos festivales internacionales, (incluyendo Guadalajara) en donde se le trató  con el respeto debido. Fue acogido por Caribbean Cinemas y estrenado en Fine Arts.
Luis Eduardo Lora
Huchi Lora fue productor del documental “Antes de que se Vayan”, junto con Juan Delancer, sobre merengue típico, basado en el libro “Antes de que te Vayas”, de Rafael Chaljub Mejía, y de “Tatico Siempre”, acerca del desaparecido acordeonista Tatico Henríquez, uno de los ídolos del merengue rural en la República Dominicana, con motivo del trigésimo aniversario de la muerte a destiempo del destacado músico, víctima de un accidente automovilístico en mayo de 1976. Huchi también escribió y dirigió Los Ajusticiadores,  homenaje a los héroes que ultimaron al dictador Trujillo.
En 2015
Este  fue  tiempo  bueno para documentales de trascendencia:
“Tú y Yo”, de los directores Natalia Cabral (República Dominicana) y Oriol Estrada (España), una crónica de la vida cotidiana entre una trabajadora del servicio doméstico y su patrona, captó la atención de críticos y programadores de festivales por “la integridad artística de la obra, y su delicado e íntimo acercamiento a la vida de sus personajes”. Ganaron el Festival ReDoc y triunfaron en varios festivales internacionales. Fue estrenado en The Colonial Gate.
En 2015 se filma La República del Color, del director Héctor Manuel Valdez, un trabajo que hace la historia del talento artístico pictórico dominicanos en relación con los colores del caribe, con guion de Chiqui Vicioso y que incluyó rodaje en  Europa y Estados Unidos, siguiendo los rastros del color y la luz del caribe en la pintura. Se exhibió en cines en octubre 2015.
Ya antes, en junio 2015, Patricio León, desde le proyecto Exprésate Dominicano, estrena en Fine Arts, Teatrografía dominicana, un documental entre directores y actores de teatro, que ubican las líneas fundamentales de la creación dramático teatral del país, en un trabajo de alto valor didáctico para las escuelas, comunidad al que ha estado dirigido.

Nana. de Tatiana Fernández Ceara.


El 2016 documental
Ha sido el gran año del género documental en el cine dominicano:

  • Nana, documental/Tatiana Hernández Ceara;
  • El Reporte Allen/Alana Lockward;
  • Camino a Higuey/ Abinadab Alberto;
  • Gracias a Dios, Yuli/ Jean Jean;
  • Muerte por mil cortes/ Juan Mejía Botero y Jack Kheel;
  • Caribbean Fantasy/ Johanne Gómez Terrero
  • El Reporte Allen/Alana Lockward.

Camino a Higuey (Larimar Films) ofrece una magnífica crónica de la peregrinación de los fieles de la Virgen de La Altagracia que llevan, desde diversos puntos del Este hasta la Basílica de Higuey, llevando novillos como ofrenda.
De profunda inspiración católica el trabajo dirigido por el dominicano Abinadab Alberto, es un producto de altísima terminación audiovisual que llevó miles de cinéfilos motivados por la fe ante un género fílmico con un tema no tratado antes; el rol de las nanas que cuidan niños, mujeres que hacen papel de madres y la conflictiva relación entre dominicanos y haitianos en la zona de la frontera. Estrenado por Palacio del Cine.
Gracias a Dios, Yuli (Dir. Jean Jean) presenta la situación de los haitianos que procuraron registrarse en el Plan de Regulariza, tomando el caso de una mujer y madre de esa nacionalidad, 35 años de residencia en el país (Las Matas de Farfán), develando las tardanzas y dificultades burocráticas para lograr la certificación. Fue estrenado en el The Colonial Gate.
Nana, un trabajo personalísimo de la fotoperiodista y artista visual Tatiana Hernández Ceara, que logró llevar a pantalla las perspectivas inéditas de las mujeres que cuidan los niños de otras mujeres, en un trabajo sensiblemente tierno y socialmente revelador. Fue el ganador en el festival Re-Doc 2016 y obtuvo numerosos premios antes de ser llevado a pantallas comerciales. Estrenado en Fine Art’s de Caribbean Cinemas.
El Reporte Allen (Dir. Alana Lockward), es el más distinto de todos los documentales estrenados, por su carácter histórico/antropológico en relación con el origen de la Iglesia Metodista Africana (EMI, por sus siglas en inglés), que ha causado gran entusiasmo entre historiadores de renombre.
Muerte por mil cortes (Dir. Juan Mejía Botero-y  Jack Kheel, con apoyo de Propagas y Festival de Cine Ambiental Dominicano), de temática ambientalista  que presenta  un aspecto violento de a la tala de árboles en la frontera entre Haití y República Dominicana. Distribución independiente tras su exhibición en el VIII Festival Global de Cine Dominicano.
Caribbean Fantasy (Johanne Gómez Terrero) probablemente el de mayor incidencia internacional en diversos festivales internacionales.
Participó fuera de competencia en el ReDoc 2016 (en el que no podía participar por ser sus responsables, parte del equipo organizador), presentando una relación amorosa inusual en un medio social marcado por la pobreza. Fue acogido por Palacio del Cine. Es un vigoroso testimonio poético y de fuerza sobre una relación inusual en el marco de la pobreza rivereña. Johanne es una mujer joven de un talento singular y promisorio.
Cines y documental
El documental ha recibido respaldo de las dos grandes cadenas de distribución cinematográfica (Palacio del Cine y Caribbean Cinemas) han dejado espacio en sus parrillas de exhibición para estos documentales, a sabiendas de que no es un género  comercial.
Esas dos cadenas de distribución  han entendido, como parte de una responsabilidad social a que están llamados y como parte de las directrices de la Ley Nacional de Cine, a respaldar la producción documental dominicana local.
Otro cine que se ha integrado a esa postura es The Colonial Gate, único de la Zona Colonial orientado a los turistas, se orientó hacia la promoción y respaldo del cine independiente nacional e internacional, en sesiones que llaman la atención por su calidad.  A Palacio del Cine y Caribbean Cinemas, hay que reconocerles la nobleza de esa actitud, en especial por parte de Manuel Corripio y Zumaya Cordero, quienes no tienen un signo de pesos en sus miradas.  Bien por ambas cadenas.
En sus dos salas, se estrenaron dos  de estos trabajos y se han repuesto todos  los otros, como una especie de sala de segundo nivel, sin ningún rubor corporativo por no ser “los primeros en estrenar”. Hay en The Colonial Gate, una actitud de decidido respaldo al cine independiente
The Colonial Gate,  proyecto de jóvenes emprendedores dominicanos, está orientado en sus funciones al público turístico extranjeros, que disfruta de una proyección 4DX (multi-sensorial), introduciéndole a la historia de la ciudad colonial y – como parte de una actitud de respaldo al cine local e independiente- ha creado un programa de proyecciones independientes con cine de todas partes del mundo y producciones locales, a cargo del antropólogo y artista visual, Lenín Paulino.
Fuentes:

  • Historia de un sueño importado. Ensayos sobre el cine en Santo Domingo. Padre José Luis Sáez S.J. Primera edición de 1983.  Ediciones Siboney/Editora Taller  y Segunda Edición: en la XIV Feria Internacional del Libro de Santo Domingo de 2011
  • Encuadre de una identidad audiovisual. Félix Manuel Lora. Primera edición Abril 2017 con la edición gráfica y foto de portada de Augusto Valdivia e impresión en Mediavyte.6
  • 6 Documentales. José Rafael Sosa. El Nacional. Sección Qué pasa. Diciembre 24. Resumen de los documentales presentados en 2016.

¿Qué pasó con los libros y la literatura en el país en 2016?

El año 2016 que concluye, en materia de libros y literatura,  deja sus huellas, sus libros, sus premios,  sus antologías, sus crisis, sus polémicas y su impronta editorial para cerrar un periodo que no será sencillo olvidar.
El mundo literario, generalmente pasado por la invisibilidad de una sociedad más pendiente de lo superficial que de lo matizado del valor permanencia, fue un universo dinámico, innovador, con sorpresas, calidades editoriales sin precedentes, con sus confrontaciones y sus aportes antologados.

Vargas Llosa agradece el Premio de Ensayo Pedro Henriquez Ureña, en la apertura de la XVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2016. FOTO JRS


Los Premios
En febrero se anunció que Mario Vargas Llosa, premio Nóbel de Literatura 2010, era el ganador del Premio de Ensayo Pedro Henríquez Ureña 2016, lo que – a consecuencia de las críticas del escritor peruano a la sentencia 168 sobre la situación de los inmigrantes haitianos en el país. La entrega debía realizarse en la apertura de la XVII Feria Internacional del Libro, en abril, pero – oh suerte- estábamos en un periodo electoral, lo que probablemente fue determinante para la posposición, por vez primera, del evento, que ahora se realizaría en septiembre, incluyendo la entrega del Premio a Vargas Llosa, lo que se hizo sin mayores inconvenientes, exceptuando algunas cartas y visitas de protesta ante las autoridades de Cultura y Palacio Nacional. Finalmente Vargas Llosa vino, no se cayó trozo alguno del cielo, y disfrutó su premio sin contratiempos.

El 26  de enero la Fundación Corripio y el Ministerio de Cultura, anunciaron en abril  el Premio Nacional de Literatura a la escritora  Ángela Hernández, galardón que se le entregó el 16 de Febrero, en el Palacio de Bellas Artes.  La presentación de la galardonada fue una pieza inolvida le de Jeannette Miller. La premiada escritora se pronunció en favor de las biblitecas escolares y por la independencia de los escritores respecto del poder.
El 26 de abril se otorga el  XX Premio Eduardo León Jimenes Feria de Libro, al  escritor  y crítico José Rafael Lantigua, por su colección de siete volúmenes Espacios y Resonancias, publicada sucesivamente durante veinte años en los periódicos El Nuevo Diario, Ultima Hora y Listín Diario, de 1983 a 2003.

Premios anuales de Literatura 2015. FOTO JRS


El 13 de diciembre fueron entregados los Premios Anuales de Literatura 2015 en Sala de la Cultura Aida Cartagena: Soledad Álvarez (Poesía. Autobiografía en el agua); José M. Fernández Pequeño (Literatura Infanto-Juvenil – Bredo, El Pez): Alberto Despradel y Miguel Reyes Sánchez (Historia – modalidad Recopilación de Documentos; La diplomacia insular: República Dominicana y Haití 1844-2012); Eurípides Antonio Uribe Peguero (Ensayo de Investigación e Interpretación-  Militares y Autoritarismo): Lorenzo Sención Silverio (Testimonio- Las mentiras de la sangre); Domingo de los Santos (Ensayo Científico, – El sujeto pasional: pasión, razón y límite en Eugenio Trías); Manuel Salvador Gautier . (Ensayo Literario- Hechizo en las palabras: sobre narrativa dominicana e intelectual); José Acosta (Cuento- El patio de los bramidos); Efraím Castillo (Teatro- Los coberos del reino) y  Miguel Ángel Cabrera. (En los tiempos en que éramos Indios).

Rafael Peralta Romero, Bienvenida Polanco Diaz (antologista), Pedro Vergés y Félix Jiménez. FOTO REFIDOMSA PDV


Año de Antologías
En la XVII Feria del Libro SD 2016, se pusieron  a circular la Antología de la Poesía Dominicana, y Antología temática de la Poesía Dominicana Eros y Poiesis (esta última con poemas sobre el amor y la poesía) por parte del educador y escritor Orlando Muñoz, que se difundió sin  las tradicionales polémicas que produce cada selección de talentos escriturales.
En septiembre salió  estantes  la Antología esencial del cuento dominicano»,  editada por Miguel Ángel Fornerín con una selección estricta de los cultivadores del género: Juan Bosch, Virgilio Díaz Grullón, Hilma Contreras y José Alcántara Almánzar, Virgilio Díaz Grullón, Marcio Veloz Maggiolo , René del Risco y Bermúdez, Miguel Alfonseca, Néstor Caro. Pedro Peix y a René Rodríguez Soriano y Ángela Hernández y Sanz Lajara.
En este diciembre la Refinería Dominicana de Petróleo, se pone a circular la que se es ahora la más importante antología referida a la dramaturgia: la  Antología de Teatro, Clásicos de la Literatura Dramática, realizada por la profesora Rosario Polanco Díaz, en uno de los proyectos editoriales de mayor importancia que aporta  visibilidad y trascendencia a la labor de quienes cultivan la dramaturgia.

Habrá críticas en alto o bajo volumen porque no están todos los dramaturgos, pero se recuerda que el trabajo antológico es personal y subjetivo, al criterio de quien la hace. La profesora Polanco Díaz es una de las autoridades críticas más importantes de cara a la dramaturgia.  Si fuera cronología, deberían estar todos. Pero no es así. Es selección.
Los dramaturgos seleccionados podrían considerar que de cada cual, ella no seleccionó lo que ellos habían escogido, pero es su selección y por ello, valida. Y los que no están, no han aparecido por falta de formación de la autora. Ella es una de las personas mejor orientadas y más estudiosas. Sencillamente fue su selección.
Quien deseé una selección distinta, que haga su antología. Se debe reconocer la actitud del presidente de Refidomsa PDV, licenciado Felucho Jiménez, quien no escatima esfuerzos, donde quiera que esté como servidor público, para promover proyectos de cultura que sientan precedentes.

La apertura de la XVII Feria Internacional del Libro 2016 fue escenario para el cambio de Ministro de Cultura y la presencia de Vargas Llosa. FOTO JRS


Las ferias del Libro.
La más importante de todas fue versión XVII de la Feria Internacional de Santo Domingo, realizada a un costo de 80 millones de pesos  en Plaza de la Cultura realizada del 19 de septiembre al 2 de Octubre con dedicación especial a Salomé Ureña y en homenaje a quienes siendo dominicanos escriben desde el exterior. Fue la primera experiencia del nuevo ministro de Cultura Pedro Vergés, que dispuso  eliminar el carácter de espectáculo popular musical  y teatro de calles y la concentración de las áreas de comida. Se pusieron a circular 41 obras, acudieron 209 casas editoriales.
Otra feria derivada de ésta, fue la XII Regional en Hato Mayor, que se montó del 28 de noviembre al 2 de diciembre, con la participación de las provincias del Este. Fue una de las mejores versiones y la que sirvió para que la periodista y editora Ruth Herrera se estrenada como directora del evento ferial. Les quedó bien la experiencia.
Otra feria importante fue la X del Libro Dominicano en N.Y, montada desde el viernes  28 hasta el domingo 30 de octubre por el Comisionado Dominicano de Cultura en Estados Unidos, con un programa muy completo e invitados de varias procedencias, pero sobre todo del país.
La III Feria del Libro de Historia, montada por el Archivo General de la Nación, inaugurada el 28 de noviembre, con un interesante programa de puestas en circulación de libros y de conferencias y paneles, y con 20 expositores libreros. Fue un triunfo que dio seguimiento a las dos ferias anteriores.
El AGN editó 30 libros en 2016, en un promedio superior a dos libros por cada mes del año, para transformarse en el organismo que más libros publicó en el período. 12 de estos libros fueron presentados durante la feria del AGN.
Uno otro ferial  bibliográfico iniciativa de un grupo de gestores culturales, fue la poco promovida  Feria Municipal de  Neyba, montada en el parque central con la participación de 15 libreros e institucionales como expositores, a los que se les ofrecen facilidades de hotel y transporte de sus libros en un modelo que debe ser replicado.

Parte de los invitados y directivos de la Feria del Libro Lawrence 2016. FOTO JRS


En el exterior, se destaca la XI Feria del Libro de Lawrence, dedicada a Guatemala y con Carolina Escobar Sarti y René Rodríguez Soriano, como poetas invitados organizada por un comité de gestores que encabeza el padre Joel Almonó una feria del libro con una entrega significativa fue la XI y que fue abierta por la violinista Aisha Syed Castro y clausurada por Angelita Carrasco.
Una Feria del libro excepcional fue la VIII de Libros Raros de la Sociedad Dominicana de Bibliófilos (SDB), que expuso libros icónicos y los 200 títulos producidos editorialmente por la institución.
Un evento literario trascendente por sus características fue el XIV Festival de Poesía de la Montaña, desarrollado este año del viernes 4 al domingo 6 de noviembre en Los Bohíos Campo Añil, organizado por las gestoras culturales Taty Hernández y Maritza Leonardo Marichal, y que reunió 30 poetas  en un evento que se ha establecido como un referente de proyecto cultural sólido y necesario. Se dedicó a Ángela Hernández.
El III Festival de Poesía en la Playa, Miches , montada del 28 30 de octubre ,creado por , sugerencia del Poeta y escritor Pedro Antonio Valdez, dedicada a los Derechos Humanos y  desarrollada por  el Centro Cultural de Miches «Cayuco» (Ceculmi), coordinadores Genaro Reyes «Cayuco» y Abril Troncoso. Dedicada a  Valentín Amaro.
La II Feria del Libro de San Cristóbal se realizó del 17  al 20 de noviembre , dedicada al escritor nonagenario Sócrates Barinas Coiscou, en un renacer de las Ferias del Libro en esta importante provincia, cuna de destacados literatos y artistas.
Libros destacados:
El 2016 hubo varios libros de notable trascendencia, comenzando con Historia General del Pueblo Dominicano, con ensayos de los historiadores Frank Moya Pons, Roberto Cassá, Bernardo Vega y otros, en un proyecto en que Juan Vicini fue su mecenas.

El libro Historia General de Pueblo Dominicano presentado en comparación con un libro  tamaño normal.


Realizado en super-formato, diseñado exquisitamente por Ninón de Saleme, fue impreso en España. Tiene dimensiones extraordinarias y una gratificación que le eleva a categoría de obra de arte. Tirada limitada a mil ejemplares.

Comparación del tamaño del libro Historia General del Pueblo Dominicano con un libro tipo media carta ordinario que se ve abajo. FOTO JRS


La Fundación Juan Bosch, con la firma de Ángela Hernández, sacó en noviembre uno de los libros más tiernos: Sobre todo el amor, sobre la relación entre Juan Bosch y doña Carmen Quidiello. El libro agotó rápidamente ejemplares expuestos en Librería Cuesta.
El Banco Popular Dominicano  produjo dos libros de arte: Pacto con las aguas, con textos y fotos de Miriam Calzada, artista visual de tendencia ecologista y Ecos de la Costa, con fotos y textos de Domingo Marte, en un fascinante recorrido por todas las playas del país, ambos en tapa dura y con un despliegue de colores extraordinario.
El Banco de Reservas sacó en nueva edición de la Historia de la Cultura Dominicana, de Mariano Lebrón Saviñón, que fuera presentada en los años 80en tres tomos y la nueva edición de la Historia Dominicana (Jose Gabriel García), Tomos 3 y 4.
 

Fachada de la Libreria Mamey, en la calle de Las Mercedes, Zona Colonial.  FOT: Librería Mamey


Frente a las crisis que se han llevado la mayor parte de las librerías y que amenaza a otras en su existencia (exceptuando lo que ocurre con Librería Cuesta que fortaleció su posición como el centro más importante de venta del libro a los dominicanos), nació este año Mamey, una librería que rescata el concepto del amor y el respeto por el libro físico.
Es propiedad del filósofo Alejandro Ruiz, nieto del prestigioso historiador Emilio Rodríguez Demorizi, que abrió sus puertas este año en la calles Las Mercedes # 315, frente a la Iglesia de Nuestra Señora de Las Mercedes, en la Zona Colonial de Santo Domingo. Ofrece, además de su oferta de libros, café-bar, sala de exposiciones ,galería de arte y áreas de terraza en los cuales se realizan diversas actividades, como intercambio de libros, tertulias, exposiciones, mercadito de arte y yoga, presentación de libros y  conciertos.

Sala de exposiciones de Libreria Mamey. FOTO FUENTE EXTERNA


Destacada la labor editorial desarrollada desde el Archivo General de la Nación, con cerca de 50 títulos de enorme importancia histórica.
Poéticamente tiene trascendencia la publicación, también en el marco de la Feria del Libro, de la poesía completa de Juan José Ayuso.
 

Los 12 filmes dominicanos en 2016, hablan de avances y revisión integral

El año fílmico dominicano se despide, dejando tras si una docena de títulos que pasan ahora a la historia reciente de la industria, aportando una enseñanza indudable: hay que seguir aprendiendo, asimilando experiencias, reforzando, sobre todo, los conceptos de los que se parte, mediante guiones completos, coherentes, impredecibles y cargados de belleza, sorpresa y valores  humanos estimulantes
El balance en general es positivo, y los retruécanos que se siguen observando, en realidad son la referencia que apunta la necesidad de madurar, de crecer en calidad y en entender que los procesos del cine, en ninguna parte del mundo, han sido meteóricos.
Se tiene, hasta ahora, el cine que se ha podido tener. Un cine que, mejor planteado desde el guión, pudo haber supuesto avances extraordinarios, alcanzables si se escuchan las voces que lo reclaman. Cinematográficamente el país tiene un año cargado de experiencias. Veamos:

La primera entrega, tal cual es tradición fue el 21 de enero con la comedia Mi Suegra y Yo de Roberto Ángel Salcedo y Miranda Films, en alianza con Producciones Coral que, como es costumbre, alcanzó buen nivel de ventas, a partir de un concepto de humor previsible y a los que sigue faltando el criterio del humor cinematográfico que supere el parlamentarismo y el localismo.

A orillas del mar, un drama social de  Bladimir Abud  que se anotó el primer filme de autor del año, no exitoso en taquilla pero memorable por sus  hermosas tomas del ambiente marino de Samaná y la desoladora opresión de la pobreza urbana, como universo que contiene tragedias innombrables. Fue selección oficial del  Festival de Cine Internacional de Mar Del Plata.

En febrero 25, Francisco Disla, con el que el cine dominicano guardia impagable deuda por facilitar soporte a sus colegas sin equipos, nos ofreció una comedia que se destacó por reafirmar su estilo creativo, unos créditos iniciales de antología visual y por el empeño de internacionalización con Dos policías en apuros. Un policial y de acción con una tonalidad bien impregnada de humor. Le fue muy bien en taquilla y trilló el camino para irrumpir en otros mercados latinoamericanos.

El 31 de marzo vimos Girasol, drama biográfico, dirigido por Dilia Pacheco Méndez,  con una de las mejores reconstrucciones de la Era de Trujillo, pero un proyecto que parece le quedó grande a una artista destacada hasta ese momento en la dirección de arte.

En junio 12, llegó uno de los referentes fílmicos del año: La Familia Reina, drama familiar, dirigido por el uasdiano Tito Rodríguez,  en  un proyecto que inspira esperanzas de que un tema local y rural dominicano, puede llegar a muchos públicos de otras latitudes.

El 30 de junio se estrenó  Todos los hombres son iguales auto-remake de la comedia española (ganadora de dos premios Goya)  dirigida por Manuel Gómez Pereyra. adaptando su guion original a la realidad del país, a cuatro manos con Miguel Alcántara y con las actuaciones de una fresca Naslha Bogaert y el trio masculino conformado por  Cristian Meier, Mike Amigorena y Frank Perozo.

Flor de Azúcar, Drama histórico. Basado en el  cuento La Nochebuena de Encarnación Mendoza,  de Juan  Bosch. Fernando Báez, Unicornio Films Unicornio Films y Caribbean Films Distribution´s , con la cinematografía del reconocido profesional del lente Claudio Chea.

Loki 7,  comedia  dirigida por Ernesto Alemany,  producido por El Paquete Films y Purpleline Produtions sobre historia de Miguel Yarull y Ernesto Alemany. No tuvo el impacto artístico de La Gunguna, el proyecto con que nos encandiló en 2015 y que arrasó con todos los premios locales  posibles Soberano y La Silla, incluidos.
Pa que me casé, Comedia, Roberto Ángel Salcedo, que se mantuvo apegado a su método, mercadológicamente efectivo y cinematográficamente con deudas esenciales qué pagar. Del Palacio del Cine en cuanto a distribución.

Cuentas por cobrar. Drama  (Ronni Castillo, “Quien Manda” y “El que Mucho Abarca”),  con  cuatro actuaciones meritorias: Jalsen Santana, Richard Douglas, Jean Jean  e  Irving Alberti; su primer rol de drama, notablemente bien logrado. Caribbean Cinemas Distribution´s.

Tubérculo Presidente, Comedia. (Archie López), estrenada el 24 de noviembre, que supuso una superación tanto de sus valores de producción como de su guión, mucho mejor estructurado que el de la primera parte y el de muchas otras comedias. Uno de sus éxitos fue la dirección de arte. Distribuido por Palacio del Cine.

Verdad o reto, Drama romántico. (Suzette Reyes,  con producción y guión  de  Peter Hsieh), distribuida por Carribean Cinemas.

Catastrópico, Comedia de acción. (Jorge Hazoury), que ha representado uno de los principales aportes en materia de los valores de producción, con una marcada intención de internacionalizar el cine, y efectos especiales que pueden servir de referencia. Las actuaciones son dignas  y algunas de las secundarias superar a algunas de las protagónicas. Con los elementos necesarios para gustar a públicos globales.

Je, je, je, reír y reír cuando no han muerto los actores

TEXTOS Y FOTOS JOSE RAFAEL SOSA.
El final del año ha conspirado bondadosa y sorpresivamente  para que se pudiera disfrutar de del mejor  teatro  producido en República Dominicana en este período.
Los atisbos de teatro conceptual consistente se iniciaron con El Último Instante (Franklin Domínguez/Guillermo Cordero, Director/Carlota Carretero) y ha continuado con La Vida es Sueño (Calderón de la Barca/Teatro Guloya/Claudio Rivera); El diario de Ana Frank (Ana Frank/Antonio Melenciano); Ave Negra David Harrower/ Mario Lebrón/Proa Teatro) y ahora con Je, je, je cuando la risa es poesía, que se monta para reiterar una  muestra el múltiple talento  artístico y docente de Haffe Serulle, creador de una escuela  teatral,  superior tanto a un estilo personal escritural o de dirección personal  como a  una corriente  escénica alternativa.
20161118_214710-copy
De lo que se trata cuando se enfoca el trabajo de Serulle, más allá de una crónica que evalúa una entrega más de su  alucinante  estilo, sino de enfocarlo en cuanto representa un factor diferenciable del teatro local de cara al movimiento de la escena en América Latina.
Se hace necesario ubicar este trabajo en un marco más amplio, menos isleño y de perspectivas que conjuguen, al juzgar una trayectoria de la cual es Je, je, je cuando la risa es poesía,  el empeño escénico más reciente, el acto de justicia al apreciarlo y  la caída de todos las ventas que han limitado el reconocimiento pleno de un trabajo
Serulle es un buscador de formas expresivas y en su labor se ha hecho acompañar de una serie de talentos jóvenes, de aquellos capaces de comprometerse con la ruta difícil, la que no es tan mercadeable como otras, oportunamente encontrado en la ruta del docente teatral que procura afirmar el futuro de sus prendas de aula.
img_3789
Serulle hace tiempo que apostó por la validez de un teatro al que no importan las  grandes masas haciendo filas en la boletería,  anhelantes de la risa fácil  o el sensacionalismo escénico en la cual actuar obedece a pautas pre-establecidas.
Lo que hizo Serulle, desde todos sus proyectos, fue demandar  y lograr de sus actores y actrices un desempeño histriónico superior, agotador, elevado  hasta el extremo de las fuerzas internas, las que piden  una organicidad que se cruza roles con habilidades del circo,  la acrobacia,  y textualmente perfumadas  de comedia negra, sarcasmos y un marcado acento creativo sobre todo en escenografía, vestuario e iluminación.
20161118_204102-copy
Cuando muere el actor
Agotando un ángulo de “teatro en el teatro”,  el director nos lleva a las honduras existenciales de la reacción humana ante la muerte y en particular cuando quien fallece es el intérprete, justo antes de comenzar su actuación, a lo que agregan la  egoísta apetencia por el dinero y la permanencia del valor de lo poético en medio del caos, factor este último que es una constante en  lo “Haffafiano”.
El texto, aspecto en el cual se hace poco énfasis al evaluarlo, es literatura cultivada con un enorme sentido poético y documental, reflexión sobre las densas dimensiones que pupulan cuando es la muerte la que toca a las puertas.
Actoralmente, el discurso de acciones actorales  abre un mundo de acciones impresionistas que captan atención y coloca en vilo total a espectadores ante el dinamismo visual, el cambio de las masas de utilería mayor, en las 69 posiciones distintas  en que son colocados  añaden seis cuerpos, conformando una masa  escenográfica fascinante y lúdica.
Resaltan el perfeccionamiento de la capacidad de interpretación  actoral que ha sustituido el grito por la interjección gutural adecua mente modulada, sostenida la risa en matices que  desgranan un texto cuidado y provocador.
Haffe, que deja ahora los vestuarios reciclados  de múltiple uso  para dar oportunidad a que disfrutemos de una  Gromcim Domínguez, quien  deja ver su arte en las prendas de estos seis personajes,  acertados y adecuados a la visión del espectáculo, que excede la noción seca y simple de montaje teatral.
20161118_205023
FICHA TECNICA
Je,je,je cuando la risa es poesía
Producción General: Otro Teatro
Dramaturgia y dirección: Haffe Serulle
Productor ejecutivo: Santiago Vásquez
Vestuario: Gromcim Domínguez
Diseño escenográfico y línea gráfica: Lalí Guzmán
Maquillaje Taina MakeUp
Relaciones públicas: Nodalia Arias
Elenco: Karina Valdez (La productora), Stuart Ortiz (El poeta), Camilo Landestoy (El Joven), Yariris Báez (La boletera),. Johanna González (La pelo blanco), Robelitza Pérez (La bella mulata)
Sinopsis:
La supuesta muerte de dos actores que trabajan en el espectáculo  de amplio repertorio, pone en vilo al público. La productora se vale de mil triquiñuelas  para entretener a los asistentes, que se comienzan a inquietar. La risa asoma a la atmósfera teatral.

Los 5 errores más frecuentes al redactar crónicas periodísticas

Quienes hacemos periodismo como profesión somos seres humanos cargados de imperfecciones, dada nuestra condición humana, aun cuando es improbable que nuestro ego nos permita reconocer los cinco errores más frecuentes en que incurrimos.

  1. Ausencia de una documentación correcta. Escribimos con los datos iniciales que generalmente nos suministran. Se trata de terminar rápido para pasar a la siguiente crónica. El producto final que se sirve al público es incompleto y desinformador.
  2. El sensacionalismo morboso. Olvidamos dar la categoría de lo noticioso en función de complacer bajas pasiones y enfoque insulsos aun cuando sean impactantes. Alimentamos la gente con cuchara vacía.
  3. La ausencia de contraste de fuentes. No corroboramos los datos obtenidos con variedad de fuentes, incluso aquellas con las que podríamos no estar de acuerdo.
  4. Pérdida de la óptica de lo realmente importante para la sociedad para dar paso y vigencia a enfoques interesados o facilistas.
  5. Falta de seguimiento a lo publicado. Se piensa que la labor redaccional concluye con el punto final de la crónica publicada. Y desestimamos seguir buscando efectos y consecuencias.

b_nt6ekxiaa9fyzPersonalmente, en más de una oportunidad, he adolecido de algunos de estos errores. Aprovecho la oportunidad para solicitar perdón a quien hay afectado.
 
 

Lilly Goodman, pese a las piedras del camino, logra exitoso concierto para el cielo

La música de fe obra milagros. Y más de una vez demuestra que las dificultades tan obvias y gratuitas puestas en su camino, sirven de poco cuando lo que hay tras suyo es una de las voces femeninas más altas del canto cristiano, una llamada Lilly Goodman, respecto de la cual era necesario el propósito del maestro Amaury Sánchez, de entregar al país un concierto para el cielo, objetivamente inolvidable, tal cual ha sido.

20160827_214321

FOTO DE MELVIN VASQUEZ CANCEL


Tan solo 27 butacas dejaron de ser ocupadas en la Sala Carlos Piantini, del Teatro Nacional, en un espectáculo que dependía de sus ingresos exclusivamente de lo que se vendiera en boletas, porque  – por suerte o desgracia vital- nadie tuvo, empresarialmente, la decisión de patrocinar un hito artístico de este nivel.
_DSM6824

FOTO DE MELVIN VASQUEZ CANCEL


La voz de soprano  dramática y afinadísima, de la joven dominicana que vio desarrollar su niñez y primera juventud en Villa Mella, lo llenó todo de unción y esperanza cristiana.
Sus éxitos, desde que abrió, cerca de las nueve de la noche, – media hora más tarde del inicio finado en boletas- con «El Dios que me ve», para continuar esbozando  el tema, que casi es himno, “Cuán grande es”, cuyas letras recorrieron la piel de todos y se hicieron residentes en  las muchas gargantas que le acompañaron en su tono más fiel y masivo, ahora con la densidad musical del marco que ofrecía la Orquesta Filarmónica de Santo Domingo, en cuya cima se encontraba la figura, aparentemente frágil de esta mujer negra, una que ha sabido saberse protagonista de una inteligente y meteórica carrera, que la ha llevado desde el canto anónimo en los cultos enclaustrados , primero, hasta que hizo sus primeras grabaciones, cuando comenzó a hacerse conciencia de que una voz como la suya , inspirada en el llamado y el amor de Cristo, tenía, por reto y obligación, que llegar muy lejos.
Un concierto por su naturaleza y estructura, que iba a resultar caro, pero que fue pagado peso a peso con cada boleta vendida – incluso financiando las otorgadas de cortesía-  que tuvieron enorme demanda.
Untitled_Panorama2

FOTO DE DAVID SOTO


_DSM6747

FOTO DE MELVIN VASQUEZ CANCEL


Una voz que cala muy dentro, unas letras inspiradas en fe y poesía, una musicalización que nadie nunca le había dado entrada a la Goodman para lucir como nunca antes, obra de un músico de conciencia profunda, uno que se llama Amaury  Sánchez.
El punto clímax fue  en instante en el cual hizo la balada «Al final»,  cuyas letras fueron asaltadas por el público que se hizo intérprete masivo y que la dejó a ella, emocionada y en silencio, en medio del escenario. A coro, la gente cantó:
«Siempre has estado aquí, tu palabra no ha fallado, y nunca me has dejado, descansa mi confianza sobre ti». Fue ese el momento para el llorar de muchos.
_DSM6866

FOTO DE DAVID SOTO


Goodman llamó al escenario a su director de orquesta en Houston Texas, Robert Martínez, quien le acompañó a piano para interpretar algunas canciones de sus inicios, siendo este el momento íntimo de la noche.
Terminó sobe las 11de la noche, con un público de pie, después de más de dos horas de alabanzas  en una voz tan singular  que era premio escucharla. Lilly Goodman tenía cinco años sin cantar en tierra dominicana.
_DSM6698

FOTO DE MELVIN VASQUEZ CANCEL

Lilly Goodman, dramática voz de soprano que desafía y transforma.

La experiencia de escuchar a Lily Goodman,  trasciende el  disfrute de una voz exquisita, fina y profunda y fascinante para transformar almas. Sentir su influjo interpretativo refiere a un concepto: conexión.  Es su arte provocación que vincula, simultáneamente, disfrute y desafío. Gozo  estético que resulta firme, fuerte, tierna y transformadora.

Desde el momento en que se escuchó esta mujer cantando a dúo No Importa, escrito por Juan Carlos Rodríguez, entonces integrante junto a Marcos Yaroide – ambos del grupo Tercer Cielo  original, lastimera y afortunadamente (como se vería luego), se sintió el valor de un diamante en bruto, destinado a ser valorado nacional e internacionalmente.  Ese video tiene en You Tube tiene más de  cinco millones de visitas.
Esta es la «otra» Goodman, una vez que ha tenido carrera internacional en interpretación de Al Fnal. Es la misma. Solo cambian el texto y las condiciones de filmación. Ella es un fenomeno disfrutable al máximo,
al final
La interpretación, hecha conjuntamente con Juan Carlos, quien le ofreció su apoyo en una etapa en que resultaba fundamental creer y sentir su talento como vocalista, estremeció a públicos cristianos y agnósticos.
“No importa”  balada cristiana e intimista, fue responsable de que la gente toda, reparara en esta cantante joven dominicana, proveniente de un barrio popular y que tenía claro su destino como artista de compromiso: llegar a lo más alto del arte musical.
Era arte puro, emocionalmente incisivo, penetrante hasta el alma, creyera, quien recibiera el impacto de esta pieza, de marcado  acento poético y elevado mensaje cristiano, tomando la sutil sensualidad de la canción pop comercial, para llevar una luz, una esperanza y un impacto emocional fuera de lo pensado como efecto final de una de tantas canciones que se escuchan al pasar.
pordiosero en cannes .jrsosa
Lily Goddman se sabía en sí misma una brillante guerrera del arte musical en  su fe, cuando seleccionó la carrera de cantante cuando escuchó a su madre cantar en la casa. Pasó por el cuerpo docente de la Escuela Dominical de su Iglesia. Iba a ser una farmacéutica, pero el expendio de medicamentos y chocolates se quedó esperando.
Se hizo cantante y lanzó al público,  en 1999, por medios propios, Contigo Dios”, (1999)  y luego el album “Vuelve a casa”. Su suerte estaba expuesta a los giros del destino y uno de ellos fue su ingreso al sello Vástago, de Jesús Adrián Romero, lo que le proporcionó la proyección internacional entre todos los públicos, a partir de los discos que grabó y sus presentaciones con el extraordinario intérprete, productor y compositor mexicano.
Al final de su contrato, y tras una decisión amistosa con Romero, Goodman, crea, en 2007 su propio sello Promesas Producciones, junto a su esposo David M. Hegwood
Soprano y dueña de los tonos agudos elevados y la interpretación dramática de variados colores auditivos, se orienta por los géneros Góspel, Pol, Balada y R&B
Esta mujer artista, gracias a las vueltas que da la vida, tendrá para ella el escenario de la sala principal, la Carlos Piantini en el Teatro Nacional,  con las producción de   Sinfonía para el Cielo, de Amaury Sánchez y el respaldo de 60 músicos clásicos, ofrecida esta noche, para el público amante de lo sinfónico en su servicio al mensaje cristiano con una de las más altas vocalistas. Toda una oportunidad.
Lilly3

Juicio a una zorra equivocada : Helena de Troya

Vuelve el Teatro, de nuevo y con fuerza sorprendente,  a ejecutar su obligado  viaje de emociones, acontecimientos, ficciones y existencias.
Retorna ese teatro auténtico y difícil de manipular, esta vez a la Sala Ravelo  que sigue siendo digno escenario, amigable, cómplice e intimista, a iniciativa de un Juancito Rodríguez que supo de este montaje comercialmente cargado de riesgos y premiado por sus características estéticas y de mensaje.

LD helena 2

Imagen cortesía del  director y actor Luis Dantes Castillo.


Viene de nuevo ese teatro, ahora con las riendas tomadas por un joven director  (que es una realidad y no promesa de nada ni de nadie), a transitar  por la misma senda de quereres y esperanzas, del talento en sus variadas formas de expresión para ser vía y marco de vidas imaginadas o perdidas, encontradas o reconstruidas con nuevas maneras de ver lo que siempre fue tenido como versión oficial e irrefutable.
Vuelve el Teatro, con Elvira, la única al punto de que su apellido resulta accesorio,  a subvertir versiones y creencias, tomado de la mano de quienes abrazaron este quehacer escénico,  en una actitud de vida que convoca personajes reales, mitológicos, imaginados y, simplemente inexistentes, en toda dimensión.
Juicio a una Zorra, monólogo del director, actor, productos y libretista español Miguel del Arco, tiene sobre sus signos, el germen de la subversión contra las versiones tradicionalmente conocidas y que ubican a esta mujer en perspectiva de mujer de muchas camas, de entrega fácil a los placeres de la carne y  proclive a la traición de su patria. Es uno de esos montajes a los que nadie, en condiciones de hacerlo, debería obviar este encuentro de arte de primer nivel sobre un entablado que desafía con la convocatoria. La crítica al montaje en Madrid, debe ser leída.
Del Arco  produce ficción sobre ficción, con teclado de una óptica marcadamente femenina, la historia de estos hechos de la mitología  desde perspectiva de esta mujer, que para ser mejor disfrutada requiere de conocer el universo fascinante de personajes  del pasado heleno/romano. Parte de la tragedia escrita por Eurípides, Helena de Troya, montaje original pendiente en los escenarios dominicanos.
Helen_of_Troy

Representación de época de la imaginada Helena de Troya. DR/Wikipedia.


La oportunidad de ver Juicio a una Zorra, permite una incursión en el universo de personajes, desde Menelao, hermano de Agamenón, embajador griego llegado a Troya para reclamar la entrega de la mujer más bella a la vista de ojos humanos; el amante y poderoso Paris (el único hombre que realmente amo la griega tenida por troyana), Tindáreo  quien eligió como marido de Helena; Antenor, anciano consejero troyano, sustentador de reflexiones verdaderas y Partenio de Nicea, testigo de los sufrimientos de amor por los que pasaron los que aspiraban al amor de Helena.
El de estos personajes La pieza se disfrutará mucho más si se tiene manejo de sus personajes: Helena, quien  hizo estallar pasiones: Menelao mató a Deífobo y a punto estuvo también de matar a Helena, pero quedó deslumbrado y enamorado de nuevo por su hermosura y la perdonó. Algunos autores antiguos cuentan que fue la propia Helena la que mató a Deífobo y que Menelao perdonó a Helena cuando vio sus pechos desnudos. Helena y Menelao fueron padres de Nicóstrato, para referir solo a partes de ellos.
El concepto
El libreto  con un  parlamento subvertidor, de esos no llamados a fascinar a todos ni a tenerse como monedita de oro, refiere a Helena, (ésa, la de Troya)  cuyo nombre que en griego  quiere decir «luz que brilla en la oscuridad»; y que para los troyanos esa sinónimo de ser “antorcha”,  a pesar de que su recuerdo pasa a la historia  más vinculado a los  epítetos “zorra”, traidora, infiel, seductora y otras lindezas del estilo.
Los valores y perspectivas gerencia Miguel del Arco, exponen la inutilidad de la guerra, la doble moral de los poderosos, la miseria que radica en sus ejecutorias motivadas o por el poder, o por la ambición o por el sexo. Buenas las contabilidades de la intención humana que se nos ha vendido tanto por medio de la culpabilización de la mujer como culpable de las muertes y desastres que ella no ha provocado. Es ése es el valor textual de montaje.
LD Helena 1

Magnífica instantánea de Luis Dantes Castllo que captura en plenitud el desborde de expresión escénica de Elvira Taveras.


La actuación
Elvira Taveras es una marca teatral en sí misma y su vocación por hacer personajes femeninos de altos registros, contradictores de los patrones tradicionales, ha sido más que una trayectoria de coherencia estética.
Ha sido tanta y tanta la mentira vertida sobre las mujeres, que para ella ha sido misión aportar una visión que desmitifique criterios  y eleve dignidades y percepciones.
En este montaje, nos seduce por su  colorida paleta de requiebros vocales, el matiz que alcanza en sus giros del drama a la expresión cómica, fina en su sarcasmo.
Su  polifonía es rica forma de ubicar la imaginación del público ante esa nueva desafiante versión de la Helena, logrando establecer un vínculo muy firme con su público, a pesar de lo rompedor de rituales y esquemas en que se resuelve.
Esta mujer toma lugar en el mundo de la mujer retratada teatralmente, hace de su cuerpo un instrumento de efectiva comunicación, físicamente se adueña Recorre aquel entablado, con firme actitud.
director, elvira y juancito

Richardson Díaz, director, Elvira Taveras, actriz y Juancito Rodriguez, productor.


La técnica
El vestuario,( Gromcin Domínguez)  rico en  verosimilitud, acento de época, elegancia  y la efectiva  simpleza ;el diseño de las luces (Roberto de León) que destacan la protagonista de la historia al momento de sus ires y venires; el universo de sonidos (del director), el aporte de los tocados y el valor de utilería simbólica (no acreditados en el programa) ; el diseño sobrio y elegante del espacio escénico por parte de Fidel López, el maquillaje de (Francis de la Cruz); los efectos especiales (Ernesto Báez).
Juicio a una Zorra a pieza imperdible. No se atreva a vacilar.
LD Helena tres

7 Mujeres: historias bien contadas desde la nueva oleada teatral dominicana

Cuando ya era imaginable que  la corriente teatral de género/denuncia sobre la situación de la mujer,  se había agotado, nos llega la  obra teatral 7 Mujeres, pieza de humor y sarcasmo que expone el imaginario femenino  de una forma nueva, lo que tiene relación con la fuente utilizada por sus dos dramaturgos mexicanos para producir un libreto que sobresale, sobre todo si es tomado por un joven equipo de dirección, producción y actuación en República Dominicana, para evidenciar, de paso, cuan trascendente puede ser el talento joven en escena.
La satisfacción interior que produce este trabajo viene de la certeza del poder de los nuevos rumbos del teatro, de la validez de las figuras recientes, las que no cuentan con trayectorias de años y aun así se atreven a sentar pasos firmes, a montar un proyecto, a venderlo dignamente a los mecenas del arte escénico que aun sin ley de mercenazgo, arriman el hombro para apoyar estos valores de reciente cuño.

DSC_6724

El elenco, diretor y productores de 7 Mujeres salen al final de la pieza para recibir la ovación del público en Sala Ravelo, Teatro Nacional.


Origen textual
Los parlamentos de 7 Mujeres, vienen directo desde mujeres ordinarias que  respondieron en 2014,  el gesto de  mercadeo social que hizo la crema corporal Lubriderm para que escribieran sus historias.
Lo que llegó a la mecánica del concurso fueron unos textos desgarradores, dolientes y esperanzados nacidos desde el sentir profundo. Esos deseos fueron la base para que Humberto Robles y Juan Ríos Cantó, (dramaturgos, directores y actores de notable sensibilidad ante la situación de la mujer y tremendo compromiso social)  para producir uno de los hitos más altos del teatro latinoamericano.
Los jóvenes productores  dominicanos Antonio Coronado e Ismael Amonte,  captan su potencial  – tras las exitosas funciones en México y otros países- quienes  se plantean montarla, contratan al igualmente joven Iván Mejía, y lo que resulta es un hito escénico que en general sobre sale  como teatro de concepto, envuelto en la mantilla del humor.
????????????????????????????????????
Caminos nuevos
El montaje se percibe distinto desde que se entra a la sala y se encuentra el inocente espectador con una escenografía  multinivel (adaptada de la original por Lina Hoopelman y construida por Carlos Ortega),  que asalta la vista y deja saber que se tiene el previo de una producción que promete lo inusual.
Notable el uso de vestuario (Chabela Estrella); maquillaje (Lewanda Estética) e iluminación (Ernesto López) contribuyen con efectividad a a la experiencia estética integral.
DSC_6709Actuaciones
Actoralmente se siente con gozo el correr de sangres nuevas.
Johanny García (Lola) la novia a punto de casar, resulta una joya recién descubierta. Su desempeño y entrega al rol – que es el eje de la historia. Su monólogo de deseos final es la síntesis de la calidad del montaje. Una oración que deberán entonar todas las mujeres de su tiempo.
Sucy Aquino Gautreau (Sol), la adicta a las redes sociales, destaca por su proyección de su voz y la gracia de su corpóreo gestual. Es portadora de un talento accesible y su potencia se resuelve en una carga itnerpretiva que se agradece.
Rosa Aurora (Pamela) efectiva, oportuna y diestra, aun cuando en varios momentos nos deja esperando más de su hilo actoral. Es excelente de acuerdo con lo que le vimos antes Broadway Desencantada, haciendo  a Mulan y Pocahontas.
Katiuska Licairac (Margarita) buen ejemplo de multi-xpresividad  escénica. Más que una promesa, es una realidad talentosa de hoy día. Ha tenido buenas actuaciones secundarias en cine, sobre todo en Una breve historia de amor (Alan Nadal)
Chavela Estrella (Norma), la madre de la novia, con un desempeño que cumple con las directrices pero que pudo haber desplegado mucho mejor sus condiciones expresivas.
Elizabeth Chaín (Blanca), tiene estilo escénico y pisa actoralmente fuerte
con excepción de Yanela Hernández, provienen de la nueva vanguardia actoral dominicana, mujeres con estudios y experiencias relativamente recientes.
Patricio León (Chico Hola) probablemente por tener la referencia de sus trabajos previos, en los cuales su talento se ha desplegado con fuerza, Patricio se nos antoja de menor desempeño. Su papel tiene  sabor a lo ordinario en la comedia tradicional y él es mucho mejor que eso.
Yanela  Hernández, (Renata) se transforma en el giro más alto de comicidad penetrante y efectiva. Se destaca bastante, pero debe evitar que al público le resuenen algunos giros vocales con  recuerdesn a  Elvira Taveras.
DSC_673040 años
El montaje de 7 Mujeres fue celebración adicional de los 40 años que tiene de carrera Yanela Hernández, actriz, gestora cultura, comunicadora y maestra de ceremoniales.
Hernández, que hace el rol de la feminista abuela Renata, uno de los ejes hilarantes de la pieza teatral que tiene en el humor  y el sarcasmo, sus principales punta de lanza.
Yanela, quien es sobre todo actriz, reivindica este rol, haciendo las delicias de una abuela alcohólica con enorme resentimiento anti-masculino.
 
DSC_6739

Un púbico agradecido reconoce de pie las actuaciones.


En resumen
Lo que se tienen con el aplauso final, es una pieza que refiere de nuevo modo, realidades de antaño sobre la mujer y su aspiración de felicidad y esperanzada existencia, sin engaños ni duplicidades torcidamente masculinas. Su mensaje es estremecedor aun cuando la envoltura es el del humor, lo que convalida a sus autores originales, dos mexicanos que gestan un teatro arraigado en lo humano y prendado de lo sensible

Flor de Azúcar, imprescindible de ver, pese a sus deudas

Flor de Azúcar es, por más de una razón,  una de las diez películas    dominicanas que no deben ser dejar de  ser vistas, en un listado que, a vuelo de pájaro, debe incluir, entre otras, a Pasaje de Ida, Jean Gentil, Dólares de Arena, La Gunguna,  Perico Ripiao, La lucha de Ana, La Montaña, La hija natural,  El Círculo Vicioso y  Nueva Yol (1).
La producción de Fernando Báez/Unicornio/Erizo Films, comporta valores de producción que son referentes artísticos, en determinadas actuaciones y, , técnicos en su fotografía, su impresionante y bien lograda banda de sonido, su edición precisa, su dirección de arte, su maquillaje.
El guión de Flor de Azúcar  tuvo sus primeras versiones desde  años  antes de ser escrito el de El Rey de Najayo; se re-escribió y encuadernó en muchas versiones  durante más de cinco años en los espacios de Unicornio. Era el proyecto más importante para el poeta de la imagen, que se dio a conocer con unos inolvidables reportajes,  escritos por Milagros Ortiz Bosch y Carlos Francisco Elías  y editados por Anita Ontiveros para la primera gloriosa etapa de Otra Vez con Yaqui., en los años ochentas.
FernandoBaez
Posteriormente,  como emprendimiento, funda  Unicornio, como productora de comerciales y otros géneros televisivos. De esa producción, la más conocida fue La Imagen Nacional,
Flor de azúcar tiene con aportes firmes que apuntan hacia quehacer cinematográfico capaz de impulsar una marca nacional, internacionalmente válida, al reivindicar una historia de época (1949), que se centra en dos familias (una dominicana y otra haitiana),  inspirada, pero con notables distancias argumentales  en el cuento de Juan Bosch, La Nochebuena de Encarnación Mendoza.
Un proyecto  de cine que hay que ir a ver por el valor de sus aportes interpretativos, por su facturación técnica, su  bien lograda banda de música, producto de los talentos del maestro Pedro Eustache, instrumentista   vientos venezolano,  (Responsable de la música de “La Pasión de Cristo” de Mel Gibson, The Jungle Book, Piratas del Caribe);  Pedro Pagán y Daniel Quiste, y la música de percusión de David Almengold.

La fotografía de Báez y Claudio Chea debe ser una de las tres mejores del cine dominicano.
Héctor Aníbal (Samuel), que  echa mano de su potencial histriónico y llena con fuerza y ternura el espacio de su personaje.
James Saintil (Divo), el actor haitiano acertadísimo en su rol, es un aporte indudable.
Ariana Lebrón (Elena), actriz dominico-boricua, radicada en Londrés y quien tiene a cargo el protagónico femenino dominicano, enfrenta con entereza  y fuerza. Es un eje fundamental.
Julieta Rodríguez (Sasa), en su muy discutible su parecido con las mujeres haitianas, es efectiva e intensa, sobre todo en las escenas emotivas como la despedida de su madre haitiana y su manera de canalizar los conflictos inter-personales en la trama.
Toussaint Merionne, (traficante de haitianos por la frontera) logra, en un rol que apenas dura tres minutos, una de las mejores actuaciones que hemos visto en el cine dominicano. Es ejemplo del nivel interpretativo que se debería alcanzar siempre.
El conjunto de actores dominicanos: el paradójicamente soldado barbudo Francis Cruz (Félix); el irreconocible “atiguereado”  militar Christian Álvarez (David), capaz de hacer reir dentro de la dramática historia; Omar Ramírez (Tavito),  un efectivo que hace el secundario de mayor consistencia, Mario Lebrón (Arturo); una silente y visualmente expresiva Karoline Becker (María Fernanda); la mirada radical de Vladimir Acevedo (Sargento Romero) y el Danilo Reynoso  haciendo del Cabo Luís tratando de dar rostro humano a la guardia trujillista,  y lo logra.
La película es un logro, pese a los fallos que señalaremos ahora, que debe ser vista masivamente por el público dominicano por sus valores de arte universal bien concreados.
El éxito de producción más notable, junto a la fotografía y las escenas secuencia, está en la dirección de arte, respecto de la cual Alberto Samboy, logró encontrar hasta los centavos con la palmita, el radio de época a lo que se suma el vestuario cuidadosamente reconstruido. Se siente  y se disfruta un empeño profesional al nivel de las producciones internacionales.

Las deficiencias
Flor de azúcar tiene fallos argumentales, de interpretación y de alteración de los modos narrativos para consagrar todo con una  errática irrupción del ideario personal del director.
El director se excede en el énfasis evangelizador, que tiene una cantidad extrema de referencias cristianas. Una alternativa habría sido advertir que se trataba de una producción religiosa y así quien acuda a verla, sabe a qué se atiene. Hay imágenes de la Biblia por doquier, insistencia en las tonadas de himnos evangelizadores, frases escritas y parlamento que por momentos ubican la producción más cerca del púlpito que de la pantalla comercial abierta a todo público.
Nada hay de malo en que un director persiga difundir sus ideas de fe, pero en este caso se aleja mucho del cuento de un autor ateo y satura a quienes no vienen al cine por la fe, sino por el atractivo comun y corriente de ver una buena película.
El yerro  principal, no obstante, no es ése. Es haber puesto en boca de dos campesinos dominicanos de un batey, expresiones tremendamente discutibles (“Nosotros les damos trabajo y  unos extranjeros dicen fuera del país que los esclavizamos”), inclusión forzada que pone en tapete y anacrónicamente respecto de la realidad fronteriza de 1949, en plena dictadura trujillista y a doce años del “corte” (1937).
Filme&Turismo
Si un valor indudable tiene la película Flor de Azúcar, de Fernando Báez, es la exposición desde enfoques tan variados, del país interior, con sus montañas, sus saltos de agua dulce, la Isla Saona y su paradisíaco ambiente marino, sus paisajes mineros y sus ecosistemas boscosos, fotografiados por dos maestros de la cámara (el propio director y Claudio Chea, probablemente el mejor de todos cuantos ejercen el oficio de captar las imágenes en movimiento.
Báez desarrolló en la fase de pre-producción, una ubicación de las locaciones que se despliegan en este drama social y personal, inspirado, en una versión bastante libre y en el cuento del profesor Juan Bosch, La Nochebuena de Encarnación Mendoza.
La evaluación de la película como tal, que inicia hoy viernes su segunda semana en cartelera con buena asistencia del público, corresponde a una crónica que debemos escribir para otro espacio.
La experiencia de Báez haciendo por seis años el serial de comerciales de televisión La Imagen Nacional, se aprovecha al máximo – independientemente del juzgar la producción como cine en si misma- dando como resultado un recorrido por ambientes naturales que se constituyen en destinos. Incluyen zonas de la frontera, caídas de agua del Rio Soco, locaciones montañosas en Bonao y otros puntos del Cibao Central y la Isla Saona.
Captar con notable sentido cinematográfico – lo que implica una promoción turística- estas zonas con tomas de cámara de picado y contra-picado, tomas panorámicas, ángulos de detalle, tomas submarinas y ambientes costeros, es uno de los parabienes de Flor de Azúcar.  Recomendamos, turísticamente hablando, acudir a las salas de cine a ver Flor de Azúcar.
flor-de-azucarFicha técnica
Dirección: Fernando Báez Mella
Guión: Fernando Báez Mella (Inspirado en el cuento “La Nochebuena de Encarnación Mendoza” de Juan Bosch)
Intérpretes: Héctor Aníbal (Samuel), Ariana Lebrón (Elena), James Saintil (Divo), Julieta Rodríguez (Sasa), Akuharella Mercedes (Aquarela), Francis Cruz (Félix), Christian Álvarez (David), Omar Ramírez (Tavito), Mario Lebrón (Arturo), Karoline Becker (María Fernanda), Vladimir Acevedo (Sargento Romero), Danilo Reynoso (Cabo Luís), Víctor Checo, Camila Santana, Natasha Alburquerque.
Género: Drama
Formato: HD Digital/DCP
Productora: Unicornio Films y Erizo Films
Productores: Sarah Pérez, Fernando Báez
Dirección de fotografía: Claudio Chea
Dirección de Arte: Alberto Samboy
Sonido: Franklin Hernández
Edición: Rosaly Acosta y Fernando Báez
Música: Pedro Eustache, Pedro Pagán,  David Almengord, Daniel Quiste.
Duración: 1 hora 50 minutos.
Sinopsis:
República Dominicana 1948. Samuel un joven campesino dominicano de firmes principios se enfrenta a la hostilidad e injusticia de la dictadura de Trujillo. Indignado por el abuso de un grupo de guardias del opresivo régimen, da muerte involuntariamente a uno de sus miembros, viéndose obligado a huir y abandonar a su esposa Elena y a sus dos hijas.
 
ENLACES RELACIONADOS

Aisha Syed: lo que ocurre cuando se toca con el corazón

En torno a  Aisha Syed no se puede hablar ni hay milagros, ni coincidencia de circunstancias, ni de productos del mercadeo e imagen.
Solo es posible cavilar sobre  un talento virtuoso con una oportuna y excepcional formación académica. El resto ha ajustado sus circunstancias en función de un proceso de destinos y condiciones interpretativas. Trabajo, disciplina, educación especializada y pasión por un instrumento  del cual emanan experiencias inolvidables.
Tocando con el corazón, para Aisha Syed Castro, la instrumentista dominicana  virtuosa del violín que se ha transformado en una carismática figura para públicos de Europa, Asia y Estados, resultó anoche más que el título sensible de un espectáculo clásico de enorme poder de seducción para el público que acudió a celebrar los 15 años del debut – cuando tenía apenas once, tocando el Concierto número 1 de Max Bruch, con la dirección del maestro Carlos Piantini,
La experiencia  que proporciona este talento internacional del violín, y que se enorgullece tanto de ser dominicana como de su fe cristiana, hizo que cada concurrente a Tocando con el Corazón, se sintiera justo en el lugar que debía estar: celebrando el arte. Celebrando la vida.
20160803_205428
Ahí, en centro de escenario  estaba esta mujer, hermosa, alta, violín en ristre,  la sala que honra ahora  por su nombre, al fenecido maestro Piantini.
Interpretó con mágica armoniosidad  Czardas, de Victorio Monti, la ultra conocida Sonata 3 de Johnannes Brahms – muy asentada en la memoria emocional del público- la intrincada y desafiante Campanella, de Niccoló Paganini – y que representó la vuelta de tuerca para la interpretación del violín y que desde cuyo estreno, nunca volvió a ser igual la forma de tocar el instrumento debido a los tonos, pasajes y colores obtenidos, descubriendo un universo sonoro no conocido- ; La bella cubana, del maestro afrocubano José White, interpretada por Niní Cáffaro, para cerrar con una majestuosa versión de la Fantasía de Carmen, de Pablo de Sarasate.
IMG_3505
Aisha invitó a seis estudiantes de la Escuela Internacional de Artes Gocessa, fundada por el maestro violinista Frank Hernández y a cargo del maestro Hipólito Javier y de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, interpretando el Concierto en si menor para cuatro violines (primer movimiento, de Antonio Vivaldi).
Esos intérpretes fueron:
Johali Montero (solo segundo violín),
Ruth Herrera y Leandra Peña (solo tercer violín),
José Pérez, Emily Castro y Luis Tomás Gálvez,
Todos nombres que hay que comenzar a seguir desde ahora. Nóveles carreras que se inician en la estricta disciplina que demanda el instrumento y que podrían ser en el futuro, el mismo símbolo de excelencia de la Syed Castro.

?

Aisha tocó con el corazón en el Teatro Nacional. JOSE RAFAEL SOSA


La prodigiosa violinista abre así las puertas a nuevos valores del instrumento, que tuvieron su debut profesional al nivel del escenario más noble de la República Dominicana, tal cual ella tuvo su oportunidad a los once años. Generosidad y talentos nuevos danzando al unísono.
Resaltante la actuación de apoyo del maestro pianista cubano-norteamericano, Ciro Foderé, descubierto al mundo cuando ganó el Primer Premio del concurso XIV Bartok-Kabalevsky-Prokovief International,  en Virginia.
La joven mujer hizo un cambio de vestuario. Inicio con un tarje de tono salmón, que entallaba su figura hasta las rodillas y brotaban, en buquet de, rosas estilizadas del mismo tono, para luego salir a escena con un atuendo en seda, más sencillo, pero mucho más ajustado a su personalidad, por su paleta de colores y en entalle, mucho más elegante.
IMG_3502

Los Premios Platino, cuando el poder mediático resulta tóxico

Tras el montaje del evento, cuando han terminado los números musicales, una vez que se entregó la última estilizada estatuilla con esta mágica mujer sosteniendo el mundo,  cuando se captó ya la última imagen en la alfombra roja y cuando se han ido por la puerta del fondo las atenciones y los protocolos de, recibimiento y despedida, al evaluar ciertos  partes de prensa de diversos medios  destinados al público que tienen una curiosa forma de enfocar lo  ocurrido, no hay forma de entender, sobre todo porque lo que se refiere es tan  curiosamente distanciado de la realidad, en una mezcla curiosa de ejercicio de amarillismo farandulero, de amargura existencial, de percepciones signadas por quien sabe cuáles sentimientos, frustraciones o inadaptados rumbos.
En esas circunstancias, tiene algún valor haber estado allí. Nadie te puede contar nada que no sea, con el riesgo de hacer la diferencia entre la verdad y la mentira, entre las interpretaciones  variopintas  signadas  quien sabe cuáles por cuáles complejos de personalidad  y el simple deseo de resaltar
La valoración de los Premios Platino  puede dirigirse a tres frentes:   las posturas frente al   veredicto, la ceremonia en sí misma, que implica actuación  de los presentadores, de los artistas, los parlamentos y las directrices del libreto y  los aspectos logísticos: la sede  lugar del evento y los protocolos de manejo de los invitados y los medios que cubrirían el montaje.
Una parte de los contenidos publicados tras la ceremonia sirve la documentar ese pocas veces referido poder toxico de medios que retozan con  los hechos y vanalizan carreras o instituciones empeñadas en un propósito tan crucial como el de dar al cine iberoamericano una marca común y a sus talentos, el renombre de un sistema de estrellas, tal cual ocurre con el quehacer audiovisual de Asia o Estados Unidos, pasando por Europa.
De lo mucho que se ha escrito, nos llaman la atención, dos piezas.
Al día siguiente de los III Premios Platino, el lunes 24 de julio, el diario El Mundo, de España, con la firma de Iván Gallo, se publica una crónica con el  llamativamente titular: La desteñida ceremonia de entrega de los Premios Platino, en la cual, (resumimos), se plantean, para justificar su postura sobre “el fracaso del ceremonial” estas joyas:

  1. Que fue celebrado el ceremonial durante la temporada baja de Punta del Este, por lo que no había mucha gente haciendo turismo. “El frío polar ha convertido el balneario en un desierto”.
  2. Que no había fans pidiéndole autógrafos a Ricardo Darín.” “Este no habían fans esperando por una fotocon Ricardo Darín, Paulina Rubio o Guillermo Francella”. Añade que “Los indígenas Niblio Torres y Karamakate, protagonistas de ‘El Abrazo de la Serpiente’, la película que con siete premios se convirtió en la gran ganadora de la noche, pasan desapercibidos”.
  3. Que Rigoberta Menchú  era un ser impropio del ambiente: “Rigoberta Menchú se pasea un poco perdida en un evento “La Nobel es una criatura extraña en la red carpet”.
  4. Cuestiona el total de 7 premios que se llevó El Abrazo de la Serpiente, en detrimento, por ejemplo,  de El Club, del chileno Pablo Larraín.
  5. “El avistamiento de las ballenas y la entrega de los premios Platino son los dos hechos que perturban la tranquilidad invernal de Punta del Este.”

Hay otras afirmaciones, en algunas de las cuales puede haber razón, como en lo inoportuno de los chistes contra Donald Trump, a la usanza de otros premios respecto de los cuales Los Platino deben diferenciarse, si aspiran a un perfil propio.
????????????????????????????????????
Pero vayamos por parte y  a destajo, como el descuartizador renombrado:

  1. Demeritar los premios porque se montaron en temporada baja, es dejar salir los frustrados deseos de turista deseoso de ver gente y bikinis. Se hicieron los Premios en la temporada en que era logísticamente adecuado. En el verano de Punta del Este no habría posibilidad alguna por falta de habitaciones, por ejemplo.
  2. Que no hubiese fans gritando y pidiendo autógrafos no tiene ninguna relación con la calidad del ceremonial.  Cae en el infortunado enfoque de evaluar el éxito del talento dependiendo de la cantidad de asistentes a la función, dato totalmente circunstancial respecto de la calidad del montaje visto. El autor destaca que los dos protagonistas pasaron sin pena ni gloria por la alfombra roja, dejando actual el discrimen eurocentrista, a todos los que desfilaron por la alfombra roja les afectó por igual la falta de público fanático, lo ancha que era y lo lento del desfile  por la  ruta de los flasches (aspectos éstos que deben ser mejor desarrollados en los IV Premios Platino de Madrid).
  3. Rigoberta Menchú, Premio Nóbel de la Paz 1992, estuvo en el lugar que merecía estar: acudió a entregar un premio especial sobre Cine de educación en los valores de paz y educación, además de acompañar la joya guatemalteca Ixcanul (Jayro Bustamante) con ocho nominaciones, igual que la gran ganadora El Abrazo de la Serpiente.
  4. Sobre su consideración de las 7 estatuillas de El Abrazo de la Serpiente, es un asunto de criterio del jurado, en una materia tan subjetiva como es un veredicto. Había películas formidables. Cualquiera pudo haber ganado una proporción similar de premios y ello no va en detrimento de ninguna otra de las competidoras. Ixcanul tenía ocho nominaciones  y ganó una, Truman, protagonizada por Darín y Cámara, no ganaron ninguna, y disfrutaron del ceremonial como el que más, ¿y Penélope Cruz, que dejó de recibirlo por su extraordinaria transformación en Ma Ma, y en su lugar subió  Dolores Fonzi por su rol en Paulina?, merecido igualmente. En materia de gustos no hay disputas y el que operaba como determinante allí, era el del jurado.  El juzgar sería infinito y complejo y, en función de los hechos, a nada conduce. Esos fueron premios y ya.
  5. Quien es capaz de escribir comparar el avistamiento de ballenas y la celebración de un premio iberoamericano de cine, con la interrupción de la tranquilidad de un destino turístico, (y no con parte de los atractivos del mismo), merece un consejo para revisar su curiosa escala de valoración de la realidad o mover a preocupación por su equilibrio mental.

Otro punto del ceremonial que se ha sensacionalizado, combinando verdades con distorsiones, en la actuación de Paulina Rubio,   – lo que ha recibido más atención que las extraordinarias actuaciones y afinadísimas  de Josse&Joy,

de Diego Torres, con la pieza gospel Tú eres igual a mi:

y el dúo con  uruguayo Rubén Rada con su versión del tango ‘Volver’,

  1. Qué estaba gorda.
  2. Qué su vestuario no era adecuado
  3. Qué hizo temas “quemados”
  4. Qué estaba desafinada
  5. Qué confundió el público uruguayo con el chileno

Sobre Paulina Rubio, lo que vimos:

  1. A quien le importa que estuviera gorda? Sobre todo si proviene de dar a luz no hace mucho.
  2. El vestuario es de su elección, que entendemos poco afortunada.
  3. Ciertamente sus canciones son harto conocidas y no fueron pensadas para conectar con una premiación de cine iberoamericano, elemento que debe ser repensado para la cuarta entrega de los Premios Platino. Debe haber una curación de los temas musicales a ser presentados.
  4. Estuvo desafinada en algunos momentos.
  5. Sobre la confusión de nacionalidades, cualquiera se confunde. Es un error humano. Entendible por la emoción. No se trata de un crimen de “lessa humanidad”.

Los III Premios Platino fueron un éxito de la industria audiovisual iberoamericana. Perfectibles como toda obra humana. Deberán ser mejorados los aspectos que no resultaron perfectos, en afán  que nunca logrará el total de las notas asignadas a lo perfecto.
Los corrillos interpretativos de quienes vieron lo que creyeron ver, les da el ambiente que invariablemente acompañan a toda premiación importante.  El resto es puro deleite del espectáculo mediático, tenga sentido o no. Es el derecho de cada quien de escribir sus verdades, por aberrantes, curiosas o fieles que resulten ser respecto de lo que realmente fueron esos galardones, a los que se debe un poco más de consideración y respeto.

Jayro Bustamante, director de Ixcanul rodará “Temblores”, un drama urbano

PUNTA DEL ESTE. Uruguay. El laureado director guatemalteco Jayro Bustamante, que ha estremecido el cine internacional con su sensible y dramática historia de una madre y su hija indígena viviendo en la falda del volcán Ixcanul, anunció,  en el marco de los III Premios Platino, que se encuentra en pre-producción de su segundo largometraje.
Bustamante adelantó que Temblores es un drama urbano que se desarrolla en un ambiente de clase media y que toca el tema de la infidelidad, con un enfoque muy alejado del esquema de las telenovelas. Bustamante es fundador de La Casa de Produccion Films

Dijo que para este largometraje, ahora ha seleccionado un ambiente urbano de la clase media latinoamericana, en la que se cruzan emociones y actitudes en torno a la fidelidad y la traición a este concepto.
El joven director guatemalteco  estudió comunicaciones en la Universidad de San Carlos de Guatemala  y en el Conservatorio Libre du Cinéma Français de París,  procede  profesionalmente del mundo de los comerciales en su país.
Bustamante se encuentra este fin de semana en Punta del Este, para sustentar las ocho nominaciones de su película Ixacnul ante los III Premios Platino del Cine Iberoamericano, que montan aquí la de la  Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audio visuales y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos  y Audiovisuales.

DSC_6396 - Copy

Jayro Bustamante fue entrevistado en uno de los sets preparados por la producción de los III Premios Platino en el complejo de cines La Marea.


El director indicó que actualmente, de cara a la filmación de Temblores, se encuentra en la fase de  entrenamiento de los  talentos y se busca cerrar las negociaciones para su financiamiento, que en parte ya está asegurado.
Sobre Ixcanul, Bustamante manifestó que no es una historia localista e indígena, sino que al contrario es bastante universal porque toda el tema de la desigualdad, el discrimen  y la pobreza.
“Nadie se imaginaba que el propósito de este grupo de artistas daría como resultado que Guatemala se daría a conocer como una nación en la que, a pesar de no existir un organismo regulador y menos una Ley Nacional de Cine, se puede hacer un cine de calidad internacional” afirmó Jayro Bustamante.
Ixcanul es un drama social que examina la vida de la comunidad chakchiquel, sometida a tradiciones machistas y a la opresión de parte de las autoridades municipales y de la salud pública, en un relato que ha fascinado a los jurados de los festivales,  comenzando con el Oso de Plata en la Berlinae y que acumula hoy día, 47 galardones en diferentes eventos del cine.

RD proyectará su marca-país en cine en III Premios Platino

PUNTA DEL ESTE. Uruguay. República Dominicana, que no tiene películas entre las cinco nominadas por categoría, se plantea un programa de incidencia de su marca de cine en ascenso en los III Premios Platino del Cine Iberomericano, que tienen este domingo 24 de julio su tercera entrega en el modernísimo Centro de Convenciones de Punta de Este, el principal destino turístico uruguayo.
El espectáculo será transmitido para más de 50 países, por TNT para América Latina y por las principales cadenas de cada uno de los países. En República Dominicana Telesistema, como canal local dominicano.
Ricardo Darin. Invitado de Honor de los III Premios PlatinoCon la imagen y el trabajo cinematográfico de Naslha Bogaert, David Maler y Frank Perozo, tres de las personalidades “stars” del cine local,  y el programa de acción de la Dirección General de Cine y de la delegación dominicana de Egeda, la industria local, busca lucirse como nación que se desarrolla sorprendentemente, pese a no tener nominaciones finales.
No obstante, República Dominicana es tenida en los ambientes de la industria iberoameriana, como uno de los ejemplos de desarrollo extraordinario a partir de los resultados de su Ley Nacional de Cine 108-10 y el impacto que tienen sus talentos y el trabajo de los organismos que pugnan por unir al país a las grandes manifestaciones cinematográficas del continente.
Egeda estudia experiencias
Con el luminoso telar de fondo de la III Gala de los Premios Platino del Cine Iberoamericano, la por Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales y la Federación Iberoamericanos de Productores Cinematográficos y Audiovisuales, estudian hoy, en su reunión previa a la ceremonia del domingo, las experiencias dominicana y colombiana sobre sus leyes nacionales de cine.
Por República Dominicana exponen los resultados de la Ley 108.10,  Yvette Marichal, de la Dirección General de Cine, Luis Arambilet, de EGEDA, y productores y directores nacionales. En los medios audiovisuales latinoamericanos se considera valioso estudiar los alcances y logros de las experiencias dominicana, colombiana y puertorriqueña, en particular, dado el auge que han dado estas estructuras jurídicas a la industria.
Egeda ofrecerá, en un parte de prensa, los resultados del debate de estas experiencias.
Edward James Olmos, Yvette Marichal y Miguel Angel Berzal, director de los Premios PlatinoLa RD en Uruguay
Los integrantes de la delegación son: Yvette Marichal, de la Dirección General de Cine, Luis Arambilet, Nelson Jiménez, ambos de Egeda,  Omar de la Cruz, director del Festival Global de Cine Dominicano,  Gilberto Morillo, Nashla Bogaert, David Maler, José Rafael Sosa,  por el diario El Nacional  y Evelyna Rodríguez, por Caribbean Cinemas.
 
10antoniobLos Platino
Los ojos de la industria audiovisual iberoamericana están en e Centro de Convenciones de Punta del Este, el paradisíaco destino turístico principal de Uuguay, donde todo se ha preparado para el montaje de la tercera entrega de estos Premios Platino,
Este sábado se desarrollan las ruedas de prensa, entre las que se destaca la del actor invitado de honor, Ricardo Darín (que no concederá, por razones de tiempo, entrevistas por medio) y las entrevistas previamente coordinadas con los talentos que interesan a cada medio concurrente. Se estima que más de mil periodistas de 600 medios concurren a la cobertura.
Los presentadores de los premios son actor y productor mexicano Adal,  la actriz, cantante y diseñadora uruguaya Natalia Oreiro y al actor, director, guionista y productor español Santiago Segura.
Santiago-Segura

De cómo el Gran Ventana hace crecer a Puerto Plata

PUERTO PLATA.  Estar en un resort y sentir que todo cuanto se pueda necesitar: recepción amigable, habitaciones con estándares de comodidad por encima del promedio, gastronomía, animación apasionante…en fin, sentir que se encuentra uno en el trayecto al paraíso, es posible disfrutarlo en el marco de una oferta turística de una Puerto Plata que se a reinventado.
El que fuera primer destino turístico del país, Puerto Plata,Cuenta con propiedades como ésta, el hotel VH Gran Ventana, en Playa Dorada,  en el que se puede experimentarque este destino tiene fuerza empresariales netamente criollas y de familias locales, capaces de ofertar un servicio, incluso superarlo en algunos aspecto, al ofrecido por el de las grandes cadenas y franquicias internacionales.

IMG_2835

La piscina principal del Gran Ventana cuenta con los servicios y más modernos para un baño agradable.


El Gran Ventana, y toda su gente, desde los dueños hasta sus empleados, se hizo un cuerpo de servicios, decidido a creer en el destino. Por estos criterios, se ha ampliado su oferta a tres  restaurantes  a la carta,  (Octopus, Sapore di Mare y Ocean Grill);  se ha ampliado el número de habitaciones a 506 habitaciones (en cuatro categorías), dos piscinas, sala de juegos y gimnasio y sauna.
Atractivos
Consta de cuatro excelentes restaurantes, sobresaliendo su nuevo restaurante-mercado “Las Almejas”, de estilo buffet,  cuyo concepto es de “Show Cooking”. Otros restaurantesson “Octopus”, “Sapore di Mare”,y “Ocean Grill”. Como parte de las novedades de este resort, está su nuevo Vintage Club, un acogedor lounge privado con un agradable ambiente y una relajante vista hacia la playa y la piscina. Tiene un área privada y paquetes de hospedaje Royal y Premium.
IMG_2841

Una recepción amplia, adecuadamente adornada, espaciosa y con un personal de recepción dispuesto a servir. Foto JRS.


La perspectiva la levanta el Hotel VH Gran Ventana, uno de los de más larga presencia en el destino central de la Costa Norte, al indicar que hoteleros radicados aquí han tenido un aliento y un respaldo particular del Ministerio de Turismo, además del concurso de losmedios de comunicación que han apoyado el relanzamiento.
hotel-vh-gran-ventana-beach-resort-puerto-plata-023

Los restaurantes especializados son un atractivo del Gran Ventana.


El Gran Ventana refiere la tradición cultural del destino: sus artistas, el carnaval, la artesanía local, las actividades yprogramas culturales por medio de su Casa de cultura, su carnaval -Los taimáscaros-  además de los patrimonios históricos: Gregorio Luperón y su espada restauradora de 1863 (con un museo especializado), Eduardo Brito – el mejor cantante dominicano de todos los tiempos-,Eel trovador Juan Lockward, los diversos presidentes y personalidades, la arquitectura colonial original y la readaptación de esa arquitectura en hoteles (como el propio ran Ventana), el teleférico – atractivo único- al que se suma el senderismo en la montaña  Isabel de Torres, la gastronomía  local (y en particular los postres regionales), la oferta de los artistas plásticos y muchos otros.
G_Ventana_piscina_1Roberto Casoni, vicepresidente de VH Hotels, apunta que la oferta hotelera lo más importante para quienes ofertan el “todo incluido” es  conducir  la mejor calidad de los productos  y servicios, de forma que los huéspedes disfruten de un trato lo más personal posible y con los mejores estándares que se puede dispensar.
“Podemos afirmar que la esencia es manejarse con un entrenamiento constante tanto en las áreas técnicas (cocina, jardinería, animación) como en lo referentea la actitud al servir cara a cara a los clientes” dice  Casoni.
El informe del VH Gran Ventana reivindica el sol  y la playa como atractivos fundamentales para el turista local y extranjero, al indicar que muchas veces se critican  indirectamente estos dos atractivos, al tiempo  de destacar que para muchos visitantes es fundamentar poder contar con una playa adecuada, limpia y segura y un mar hermoso y accesible.
Dovinet-64348e63-bef5-4a22-b9a0-f149259b078egran-ventana-aerial-view

Bloguero necesita ayuda urgente para enfrentar el Guillain-Barré

La falta de protección del sistema de seguridad social a quienes pertenecen al mercado laboral informal, se pone de resalto con el caso de Canals. La observación viene a colación con el caso del bloguero dominicano,  afectado por el Zika Virus, producto de lo cual  desarrolló el síndrome de Guillain-Barré, y quen requiere ayuda pública y privada para enfrentar los costos médicos  ya fuera de su alcance.

Josue Canals en terapias por Guilliam Barre

Josué Canals, fundador de la página blog Cafe56.net, sufrió una parálisis y otras complicaciones que lo llevaron a estar internado en su natal San Francisco de Macorís.


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Su caso indica la indefensión a que se someten  quienes no tienen cobertura de seguro social y la necesidad de que toda la comunidad haga lo necesario para impedir criaderos de mosquitos en su entorno, para evitar la reproducción del mosquito vector, el mismo del Dengue y la Chicungunya, el Aedes aegypt.
Josué Canals, fundador de la página blog Cafe56.net, sufrió una parálisis y otras complicaciones que lo llevaron a estar internado en su natal San Francisco de Macorís. Su situación fue expuesta por Reynaldo Brito, administrador de www.imagenesdominicanas.com, portal del cual es colaborador.
Salvo por su pago por participar como colaborador de www.remolacha.net, el comunicador no tiene otros recursos y requiere apoyo de instituciones, como el Colegio Dominicano de Periodistas, el Seguro Nacional de Salud, el Ministerio de Salud Pública, de las  organizaciones  no gubernamentales y  las fundaciones sin fines de lucro, así como de personas del empresariado con capacidad de apoyarle.
Canals  estuvo – duró una semana en terapia intensiva, donde por poco fallece, pero su fuerza espiritual y la ayuda de Dios no lo permitieron. Gracias a nuevas terapias está volviendo a caminar y ha dado sus primeros pasos.
Josué Canals ha tenido que gastar todos sus ahorros, por lo que necesita ayuda económica  urgente.
Para aportar por la recuperación del amigo y colaborador Canals, cualquier cantidad es importante. Su cuenta es # 786960039 en el Banco Popular.
 

Oleanna: poder y seducción reviven aliento de Ángel Haché

Un Ángel Haché sonreído, invisible y en paz, estuvo en el sentimiento común de los asistentes a la segunda función de la pieza teatral Oleanna, en la fila H de la ahora remodelada Sala Ravelo,  revestida  de un  agradable azul turquesa, satisfecho con la dignidad escénica de lo  presentado.
Y mientras todos sentían la presencia imaginada del agudo, indoblegablemente  crítico,  creativo pintor realista, actor de carácter y director de teatro y cine, en escenario, dos talentos desempeñaban su papeles en una pareja protagónico con el encargo de representar  un intrincado texto de picado y contrapicado, en el cual discurren en danza simultánea los temas del poder, la calidad y condición de la educación universitaria, la seducción, el acoso sexual, la tenencia de bienes materiales  y las dramática sorpresas argumentales con que David Mamet quiso poner en común  de la forma más impresionante en que era posible.
FOTO VIDEO EN YOU TUBE. HOMENAJE A ANGEL HACHE. JRS.
[ca
ption id=»attachment_22601″ align=»alignleft» width=»1024″]???????????????????????????????????? Mario Núñez: Su rol como protagonista augura la afirmación de su carrera porque es bueno, da cuento puede de si….aun cuando podría dar mucho más sobre todo en el rendimiento de su respiración diafragmática en parlamentos extensos y acelerados[/caption]
Actuaciones
Dirigidos ahora por Ruth Alfonsina, quien hizo la asistencia de director cuando  la obra fue estrenada, tenemos a Jennie Guzmán y Mario Núñez, en las dos acciones actorales planteadas por el conceptualmente denso dramaturgo norteamericano, provocador  y temáticamente abigarrado, texto en que el juego de roles y los puntos de vista, tienen que ser asimilados por los estos talentos.
Núñez (El Profesor) enfrenta el primer protónico teatral que le hemos visto en montajes y cortometrajes, mediante el cual muestra arrojo y dominio de la escena. Su rol como protagonista augura la afirmación de su carrera porque es bueno, da cuento puede de si….aun cuando podría dar mucho más sobre todo en el rendimiento de su respiración diafragmática en parlamentos extensos y acelerados.  Pero pasa con buenas referencias este papel, cuya trascendencia y capacidad de desafío, él necesitaba. Es bueno. Tiene pasos de  excelencia, pero, repito, es mejor de lo que se le pudo captar en Oleanna.

????????????????????????????????????

Guzmán: es una artista con conciencia de su poder y con clara responsabilidad de cuánto debe entregar a un público que confía en recibir desde sus asientos, la mejor experiencia.


Jennie Guzmán  (Oleanna) fue  toda una sorpresa de la escena. Como intérprete por la una destreza singular para el personaje de varias caras  y  un arrojo interpretativo  ante el reto que desde el papel heredó de David  Mamet. Con  buen dominio del lenguaje gestual, destaca en ella el poder de adaptación de su voz a las líneas  que recorren la variopinta temática y sobre todo en sus picos dramáticos, muestra que quien está sobre escenario, es una artista con conciencia de su poder y con clara responsabilidad de cuánto debe entregar a un público que confía en recibir desde sus asientos, la mejor experiencia.
Recursos técnicos
Notable el universo sonoro, responsabilidad de Ernesto Báez, que acompaña la pieza,  es ofrecida con una nitidez de auditiva pocas veces alcanzada para grabaciones de escena, junto a una escenografía, de Ángela Bernal convincente y realista, que sirve de marco para dar la atmósfera de una oficina docente en la que ocurrirán pasajes sorprendentes.
mametEl autor
David Mamet nació en Chicago, en 1947 y fue un famoso dramaturgo director y guionista cinematográfico que estudió  en el Goddard College de Vermont, creador de una  sintaxis fascinante compuesta por pensamientos medio expresados y rápidos cambios de humor Trabajó como actor y como profesor de interpretación, en el Marlboro College de Vermont). Mamet recibió un Premio Pulitzer en 1984, por la pieza Glengarry Glen Ross (1983, Premio Pulitzer 1984), acerca de un heterogéneo grupo de agentes inmobiliarios de Chicago.
Oleanna fue estrenada en la  sala “Laura Bertrán” del Colegio y Centro Cultural Babeque el 23  de octubre de 2015, bajo la dirección de Haché y su compañía, el Teatro Orgánico, evento que fue el retorno de  Ángel Haché, a la dirección del montaje, hasta entonces involucrado más que todo en su pintura y en su labor de formación actoral. Su papel como celador de Aduanas en la parte  inicial de Un Pasaje de Ida (Agilberto Meléndez,  (1988), es recordada aún como un rol modélico y centrado, pese a los breves minutos expuesto en pantalla.
Su actuación  posterior en cine más destacada fue en la comedia de trasfondo social, No hay más remedio (José Enrique Pintor) en que compartió el protagónico con Salvador Pérez Martínez e Iván García.  Ángel Hache, falleció el primero de abril pasado por complicaciones cardíacas.
FICHA TECNICA
Título: Oleanna
Autor: David Mamet (EU. Pulitzer 1984)
Director. Ángel Haché/Ruth Alfonsina
Compañía: Teatro Orgánico
Montaje: 2015  y 2016
Banda de Sonido: Ernesto López.
Escenografía: Ángela Bernal
Coordinadora Producción: Nisbellel Guzmán
Vestuario: Stephanie Gautreaux
Talentos: Jennnie Guzmán y Mario Núñez.
Salas: “Laura Bertrán” y Sala Ravelo.
ENLACES RELACIONADOS:
https://www.youtube.com/watch?v=F81WAtRiE8Q   TEATRO ESPAÑOL
http://www.elcultural.com/revista/teatro/Sexo-y-poder-en-David-Mamet/9331