Algo nuevo, enjugado en lágrimas y reivindicación humana, inicia en el cine criollo. Se estrena este jueves en todos los cines. Freddy Ginebra y Guillermo Finke, logran actuaciones sinceras, sentidas y sensibles.
El cine, como todo arte masivo, siempre será reflejo de las realidades de la sociedad que le aloja, tal cual es la ley invisible que así lo establece. Cuando se estrene este jueves Mañana no de olvides, una experiencia cinematográfica, habrá dado inicio, sin que se crea que una obra maestra se ha estrenado. No. Lo que comienza es una firme corriente del cine emotivo basado en condiciones humanas.
José Enrique Pintor (Pinky) es un director de cine de una estampa muy diferenciada en el cine dominicano que ha impreso huellas distintivas, desde que dirigió su primer drama, La Cárcel de La Victoria (2004), – cuando no existía Ley Nacional de Cine- con el que iniciaba para nuestra pantalla el drama carcelario, con un elenco multinacional y talentos locales que posteriormente se desarrollarían; Sandy Panky (2007) logró el debut de un género que afirmaría su condición del más taquillero localmente: la comedia; con No hay más remedio (2014), experimentó con tres actores profesionales de tercera edad y en el tono del humor.
Con Mañana no te olvides, se abre una nueva etapa en el cine dominicano, de la manos de un director que como Pinky Pintor, a lo largo de una carrera se destaca por la permanente innovación, y que le ha hecho responsable de varias vueltas de tuerca a la producción fílmica nacional.
La tierna historia supera en efectismo emocional al plantear con entereza el discrimen contra los envejecientes (que deberían ser llamados La Generación Consistente, como se estila en otros países) y los niños especiales, estableciendo que pueden ser tan talentosos y competentes como cualquier otra persona de su edad.
Ahora nos estremece el sentimiento hasta lo más interno, nos hace llorar, nos hace descubrir el potencial humano ante la limitación que imponen o el paso del tiempo o las condiciones neurológicas y de otros tipos, con Mañana no te olvides.
Pinky se cuidó de apoyarse en un guión lo más impecable en sus picos dramáticos y momento de clara ternura, buscando, y logrando, que el público se identifique los actores principales de Mañana no te olvides.
Tremendamente bien retratada por Elías Muñoz y cursando sobre guión de del guionista español, premiado en los Goya, Ángel de la Cruz (El Bosque Animado) y con música de Carlos Echenique, que crea una banda musical bastante intimista y provocadora de la emoción.
Las actuaciones protagonistas son la película: Freddy Ginebra que debuta para la gran pantalla y que mantiene en general, muy en alto la interpretación de Roberto, el anciano que apunta los inicios de la Enfermedad de Alzhaimer y Guillermo Finke, que representa el Síndrome de Donw, conforman una de las mejores parejas emotivas que haya tenido, pese a que Ginebra en un par de momentos es sólo Freddy Ginebra.
En las actuaciones de sustento, resaltan Carlota Carretero, auténtica y penetrante; Hensy Pichardo, con uno de los mejores antagónicos que hayamos visto en el cine facturado aquí. Amelia Brea Bermúdez, (Julieta) la joven de condiciones especiales quienes han demostrado sus dotes interpretativas durante los ensayos.
Los fallos
La música en momentos se torna invasiva y molesta. En la primera escena en que los dos protagonistas están frente al mar, hubiéramos preferido que el universo sonoro lo conformara el sonido de las olas o el cantar de las gaviotas que surcan loa aires.
Pinky Pintor no deja duda sobre su condición de director que es capaz de desarrollar un concepto con credibilidad y notable calidad en su mensaje.
Ficha Técnica
Título: Mañana no te olvides
País: RD
Duración: 110 m.
Género: Drama emotivo
Director: José Pintor
Director de Fotografía: Elías Acosta
Guion: Ángel de la Cruz y José Pintor
Dirección de Arte: Ruth Matos
Productor: Sandy Cuesta
Música: Carlos Mario Echenique
Sonido: Franklin Hernández
Producción Ejecutiva: Manuel Domínguez Moreno
Actores principales: Freddy Ginebra, Guillermo Finke, Secundarios: Carlota Carretero; Hensy Pichardo, Amelia Brea Bermúdez y Larissa Núñez
Sinopsis
Después de que fallece la esposa de ROBERTO, alguien debe de hacerse cargo de él y de su cuidado, debido a la enfermedad de Alzheimer que padece desde hace años. RUTH, su hija, decide llevarlo a vivir son su familia a pesar de que su esposo Alfredo argumenta que ya tiene suficientes problemas en casa con el cuidado de JAN, su único hijo de 22 años que padece Síndrome de Down. Con la llegada de Roberto a la casa, la relación entre el abuelo y su nieto comienza a hacerse cada vez más estrecha, descubriendo que ambos tienen muchas cosas en común…muchas de ellas, son sus sueños por cumplir, que podrán realizar juntos.
Jose Rafael Sosa
El silencio de los fusiles: muestra de fe en la paz de Colombia
Al final del primer pase de El Silencio de los Fusiles, hubo lágrimas y pechos marcados por la emoción. Quienes acudieron, en el marco del VIII Festival Internacional de Cine Fine Arts, con el inicio de los créditos finales, dejaron escapar una exhalación que era al mismo tiempo descargo y alegría: la paz fue posible y el acontecimiento fue expuesto en el documental más emotivo y actual de cuantos se proyectan en el exitoso evento de Caribbean Cinemas. Para quienes siguen creyendo que el documental es un “género menor”, este trabajo rompe todo esquema y muestra la fortaleza y la debilidad de los hombres y mujeres, cuando pretenden lograr la paz, tras medio siglo de guerra.
El silencio de los fusiles, de Natalia Orozco, es la expresión de la voluntad de una periodista que se dio como tarea, el documentar el proceso de paz, cuando todavía no se avistaba en el camino ni la más remota posibilidad de que llegara a buen puerto. Y lo ha logrado, porque la voluntad de vivir en paz.
Una pieza provocadora como ésta, tiende a olvidar sus características de cine, cuando se obtiene el correcto tratamiento visual y de audio; cuando el concepto editorial para ser más ético, prescinde de material exclusivo e inédito, para no se injusto con la parte que no tiene una secuencia similar; cuando se le dota de una musicalización precisa y llamada solo a mantener los acentos dramáticos sin sobre abundar y sin manipular emotivamente a nadie.
Oreiro ha obtenido, tras uno de los procesos de diálogo más intrincados y complejos, tras cuatro años de negociaciones que interrumpidos más de una vez por la crueldad de la violencia de parte y parte (Ejército- y guerrilla), un documental para la historia. Ella documenta los excesos de una parte y de otra. Y la actitud de finalizar el conflicto por parte de todos.
Parecía imposible librarse de la tendencia tremendamente humana de contar valorando y justificando las posturas de cada bando y en cambio evidencia la inteligencia y preparación que le ha permitido lograr la más equilibrada y ética crónica a partir de 400 horas de grabaciones de detalles y entrevistas en torno a un complejo y frágil proceso de negociaciones de paz, buscando el final, casi inútilmente, frente al conflicto armado más largo de América Latina, 50 años y su estela de 8 millones de personas afectadas y cuando menos 190 mil 451 víctimas.
Humberto de la Calle, el principal negociador por el gobierno colombiano sostiene que el equilibrio de Natalia fue extremadamente valioso. Una mirada de todo el conflicto. La mayor elocuencia era la de los archivos. Es equilibrado. La responsabilidad no está en las preguntas que ella hizo, sino en las respuesta de cada quien.
Lo que en realidad nos presenta Natalia Orozco en El Silencio de los Fusiles, es un canto de esperanza concretada. Lo que nos ofrece esta mujer colombiana es la respuesta a las plegarias.
Lo que nos propone es una aspiración que comenzó a ser entonarse mucho antes de la primera cita oficial del diálogo de paz, y mucho antes también de que se pensara en que el proceso pudiera llegar al final feliz que hoy todos celebras y que es aún una dimensión incompleta.
Natalia Orozco hizo ejercicio del periodismo más difícil se concretar: el visionario. Se adelantó a su tiempo, a las circunstancias de dolor y sangre, de luto y lágrimas para aferrarse a una certidumbre, la que decía que era posible lograr la paz. Enfrentó el machismo que provenía de los comandantes guerrilleros y de los jefes civiles militares del gobierno. Avistó, cuatro años antes, que la paz era posible. Y decidió documentar el proceso.
El silencio de los inocentes es una de las películas imperdibles del VIII Festival Fine Art´s. Su próximo pase es este martes 3 de abril a la 9:20 de la noche. Políticos, periodistas, directores de cine, productores y públicos, cometerían un error de apreciación de lo valioso, si dejan pasar la oportunidad, Esta es una producción que debió presentarse con un panel sobre el tema, pero el tiempo no alcanzó para hacerlo-
Ficha Técnica
El silencio de los fusiles
Año: 2017
Duración: 120 min.
País: Colombia
Dirección y guión: Nathalia Orozco
Música Alejandro Ramírez-Rojas/
Fotografía: William Alfonso
Productoras: Alegría Productions / Arte Televisión / Pulso Mundo Films / RCN Televisión
Coproducción: Colombia-Francia
Género: documental
SINOPSIS
Dos enemigos irreconciliables se sientan en una mesa para dialogar. José Manuel Santos, presidente colombiano y Premio Nobel de la Paz, y Timochenko, el líder de la guerrilla de las FARC, muestra los argumentos de las dos partes e impregna carácter propio a una narración marcada por sus reflexiones. Nunca antes habíamos podido ver las interioridades de una negociación tan frágil. La paz, al final, fue posible.
FESTIVALES
- Película Inaugural, 57 Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias FICCI-, Colombia, 2017.
- Competencia Oficial Cine Colombiano, 57 Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias FICCI-, Colombia, 2017.
- Selección Oficial, 3 Panorama Colombia – Festival de Cine Colombiano de Berlín, Alemania, 2017.
- Selección Oficial, 4th Annual Georgetown Latin American Film Festival, EE.UU., 2017.
- Selección Oficial Latitud, Docs Barcelona, España, 2017.
-
- Selección Oficial, Festival de Lima, Perú, 2017.
- Fuera de Competencia, Festival Biarritz Amérique Latine, Francia, 2017.
- Selección Oficial, 12 Sydney Latino Film Festival, Australia, 2017.
- Competencia Oficial, DocMX, México, 2017.
- Selección Oficial, Festival de Cine y Cultura Latinamerika i Fokus, Suecia, 2017.
- Selección Oficial, 19 Festival Filmar en América Latina, Suiza, 2017.
-Sección Informativa del VIII Festival Internacional de Cine Fine Arts, República Dominicana, 30 septiembre 2017.
La directora:
Natalia Orozco es periodista, directora y guionista de documentales, corresponsal internacional, para radio, prensa y TV. Ha ganado dos años del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Es directora y guionista del documental Benghazi, más allá del frente armado
Asesino: misión venganza, panfleto muy bien hecho
El cine industrial del entretenimiento, tiene sus riesgos y sus excesos por bien producido que se nos presente, por incesantes e irrespirables sus efectivas escenas de acción, por acertada que sea la música milimetradamente calculada al ritmo de cada escena, tiene sus riesgos y sus excesos, aun cuando esté apoyada en una producción de cine impecable en su fotografía, dirección de arte y edición, si todos estos dones nos pretende justificar el terror como arma contra el terror y hacer asimilables los valores de la muerte provocada y la instalación de la banderola del fundamentalismo occidental.
El director Michael Cuesta (Mata al mensajero, 2014) es un director operativo y artesanalmente orientado a dar hora y media de acción atrapante, tiempo respecto del cual solo hay que cuidar el no aceptar el crimen como justificación del crimen, y menos cuando se trata de un origen tan discutible como es el dogma religioso.
Es el caso de Asesino misión venganza que nos vende, por medio de un rostro “babe-face”, de esos que solo se pueden ver en pantalla, un cuerpo atlético, unas habilidades de lucha corporal fuera de todo parámetro (todo resumido en la actuación de (Dylan O’Brien, como el super agente de la CIA Mitch Rapp.) y disfrutar de una veteranísima actuación de Michael Keaton (Stan Hurley).

THE-LONG-WALK-C-BLACK-7824.CR2
Las acciones inician con una masacre de atrevidos terroristas de Medio Oriente en una hermosa playa en la que ametrallan a inocentes ciudadanos norteamericanos, incluida la novia, generando un deseo irrefrenable de vengarse de los terroristas musulmanes. El resto es adivinable, por muy bellamente que esté desarrollado como cine de acción.

Apoyada en las novelas del fallecido Vince Flynn, “American Assasin” busca vendernos un asesino plenamente justificado que desencadena su carrera como un guerrero clandestino en las primeras líneas de la Era del Terror, un terror presentado aquí como exclusivamente nacido del extremismo musulmán. El terrorismo occidental es invisible ya que se presenta como necesaria fuerza de venganza. “Ojo por ojo y todos quedaremos ciegos”, dice el viejo Mahatma Gandhi.
Un cine previsible, entretenido y prisionero de su perspectiva convencional y portadora del prejuicio religioso, Asesino: Misión Venganza, debe verse como espectáculo de pantalla, para pasar el rato en desconexión total de la realidad. Para eso, es excelente. Pero nada más que para eso.

Asesino; Misión Venganza
Director: Michael Cuesta.
Guión es de Stephen Schiff y Michael Finch y Edward Zwick y Marshall Herskovitz, basada en una novela de Vince Flynn.
Producción: Lorenzo di Bonaventura y Nick Wechsler
Casas productoras: CBS Films y Lionsgate
Producción Ejecutiva: Daniel M. Stillman.
Director de Fotografía: Enrique Chediak, ASC.
Diseño de la producción: Andrew Laws.
Edición: Conrad Buff, ACE.
Diseño del Vestuario; Anna Sheppard.
Música : Steven Price.
Casting: Elaine Grainger.
Elenco: Dylan O’Brien, Michael Keaton, Sanaa Lathan, Shiva Negar, David Suchet, Navid Negahban, Scott Adkins, y Taylor Kitsch.
Sinopsis: Mitch Rapp, mítico super-agente de la CIA reacciona ante el asesinato de su novia en una playa, por terroristas musulmanes, transforma su vida hacia ser un arma mortal e indetenible y se convierte en un hombre peligroso, formado con habilidades extraordinarias de lucha, comenzará a matar enemigos.
Paulino y Tiempo Nublado: cerámica como arte impecable
Pablo Picasso, uno de los más impecables maestros de la pintura, fue ceramista y sus obras de un arte que mucha gente hoy concibe como quehacer estéticamente menor, desmienten por su belleza y unicidad a quienes consideran la cerámica como una especie de artesanía de menor consideración.
Localmente, la cerámica ha sobrevivido gracias al tesón y claridad de miras de un artista múltiple del nivel de Thimo Pimentel, (fotógrafo, dibujante y ceramista), quien se ha ocupado de montar en el país un evento único en el mundo: el “Elit-Tile, exposición multinacional de cerámica que excede las perspectivas de un concurso de un área de la plástica. Es una convocatoria internacional de tile cerámico, único evento de su clase en el mundo”.
El tile cerámico es un mosaico cuadrado de este material de 15 centímetros por lado, formato en el cual 300 artistas 112 países enviaban sus obras a Santo Domingo a la exposición de cada tres años, la inolvidable Trienal Elit-Tile, en el Museo de Arte Moderno.
Por alguna razón desconocida, a Thimo, cuya profesión original es la de médico y dentro de ella se hizo dermatólogo, le hemos dejado en solitario en esa tarea, con pocas excepciones . Son pocos los artistas que integralmente han desarrollado una trayectoria, destacándose entre ellos el más representativo: el maestro Ernesto Rodríguez, a quien Thimo Pimentel considera el ceramista dominicano más auténtico.
Otro artista que ha cultivado el género es el creador integral y escenógrafo Miguel Ramírez. Injusto sería no separar una líneas a su trayectoria.
Pero no ha estado tan solo, tas el gusto de recorrer, en la galería de exposiciones del Babeque, de Tiempo Nublado, su exposición de cerámicas, que nos ha dejado impactados al constatar las manos creadoras bien dirigidas de un artista, sobre un material poco exhibido en los ambientes de nuestra plástica.
Inaugurada el jueves 14, permite disfrutar de la concepción estilística de Paulino en piezas escultura cerámica, objetos e instalaciones. Lenín Paulino, quien además es escenógrafo que nos ha brindado excelentes marcos de obras teatrales, se siente como un creador de estilo y criterio, agudeza y dominio del detalle. El título, confiesa el expositor, es tomado en homenaje a Octavio Paz, quien nombra así una de su ensayos, y lo refiere apuntando a la crisis que lo define todo: lo personal, lo artístico, lo socio-cultural, lo político, provocando en el espectador del trabajo la angustia o necesidad de reflexiones, que cada quien formula o define de acuerdo a sus valores. La exposición estará abierta hasta el 28 de septiembre y puede ser visitada de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00p.m.
El artista ofrecerá un taller de cerámica abierto al público, así como visitas guiadas para grupos escolares organizados. Tiene capacidad para 20 participantes.
Las piezas de Paulino devuelven la fe en los caminos desconocidos o no aceptados popularmente de la plástica. Tiempo nublado es una exposición que debe merecer el respaldo, la admiración y el accionar consciente de sus visitantes. La recomendamos en especial para maestros y maestras, y de entre estos docentes, los vinculados a la instrucción y formación artística. Pintores y escultores deben reservar su pasaje a este Tiempo nublado.
El criterio de Thimo
El maestro de la cerámica y Premio Nacional de Artas Plásticas 2016, sostiene sobre Tiempo nublado: “En Lenin Paulino encontramos piezas bellísimas, piezas de raíces auténticas, y entre ellas algo así como un homenaje al cilindro”.
Y apunta además: “El que trabaja con disciplina, el que estudia y hace estudiar, el que además enseña lo que sabe y lo que no sabe lo aprende., merece siempre la gratificación de su obra y es por eso que esta exposición hay que verla detenidamente”.
Ezequiel Taveras
El presentador de la exposición, el artista visual y gestor y curador, Ezequiel Taveras sostiene que : ”Uno de los aspectos más importantes de la obra de Lenin sea su sinceridad ante la materia. Su obra no tiene pretensiones preciosistas, todo lo contrario, él deja que el material se exprese en su naturaleza, con sus características propias. La sinceridad es un aspecto que muchas veces nos agrede, porque nos obliga a cuestionarnos en la inmediatez de recibir el mensaje, y eso es algo muy presente en la obra de este artista.”
Quiero un cuento provoca las lágrimas de sus artistas
Quiero un cuento trasciende las expectativas de un gran espectáculo musical rico en valores, supera su consideración para ser tomado en cuenta para nominaciones y premios de arte para ser una demostración del valor humano que reta y deja su ejemplo de triunfo ante cualquier condición en que toque a alguien desarrollarse.
Nada extraño que al final del montaje, en la función de las cuatro de la tarde del domingo, cansados por la intensidad y la extensión del espectáculos, Javier Grullón, (El Lobo), y Bianca García (Caperucita Roja), salieron al final conteniendo las lágrimas por la emoción. Sabían perfectamente que lo que habían terminado era más que un espectáculo.
La opción de reinserción social que presenta a la sociedad la Fundación Yo Puedo, al presentarnos más de 30 niños y jóvenes de condiciones diferenciadas, luciéndose como artistas, fue, para decir lo menos, un ejemplo de reconstrucción social.
En este montaje se procuró ofrecer, actoralmente el máximo del rendimiento interpretativo, con una especie de lazo estético que niveló bastante la actuación coral que define el libreto; la mejor entonación posible, aspecto en que sobresalen sin dudar Javier Grullón, Carolina Rivas, Estefani Peña, Bianca García y Karla Fatule.
Grullón marca fuertemente el montaje como hilo conductor en un papel sumamente difícil de lograr que se arraigue en el gusto de la gente por la intensidad y extensión de sus partes, que debe desarrollar con notable cantidad de maquillaje y efectos especiales de vestuario. Carolina Rivas, clase aparte, juega con el público como la reina, luciéndose al extremo.
Bianca García y Karla Fatule, no dejan espacio para dudas de que estamos frente a dos talentos de consistencia y frescura.
Los artistas diferentes
¡Quien fuera a decir que se puede obtener tanto rendimiento entre chicos y chicas que conviven con Síndrome de Down. Insuficiencia intelectual, autismo y Parálisis Cerebral
Las actuaciones, desde el joven que, vestido de frac, emociona con una canción tan y tan sentida, hasta los que actúan como actores -bailarines y cantantes, (haciéndolo por primera vez en vivo) se ganan el aplauso sincero, sin lastimeros motivos ni paternalismos condescendientes. Dan mucho más de lo que en justicia se podría esperar.
La fundación
El éxito de este montaje excede los protocolos contemplados. Fue más que una experiencia de arte en escena que conjugó música, interpretación actoral, buen uso de los recursos técnicos. Fue más que eso. Su triunfo queda en cada garganta emocionada. En cada lágrima contenida ante el clamor de unos aplausos merecidos y justos. Un reconocimiento a la labor de la Fundación Yo también puedo.
APRATELMEPE monta su III seminario Desafíos de la comunicación
PROVINCIA ESPAILLAT. La comunicación avanza de forma acelerada y inabarcable por los efectos de la transmisión digital que ha permitido que cualquier persona monte una emisora digital, al tiempo de condicionar a las empresas de radio, a adecuarse a la exigencia del público.
La afirmación la hace el radiodifusión Teo Veras, quien junto a la comunicadora Zoila Luna, expusieron en el III Seminario Los Desafíos de la Comunicación, montado por la Asociación de Productores de Televisión y Medios Escritos de la Provincia Espaillat (APRATELMEPE). y en que participó tambien José Rafael Sosa.
El programa Entre Jerez, uno de los líderes de opinión y reportajes de la televisión de Moca, hizo el siguiente trabajo:

Teo Veras habla en el III Seminario.

Veras manifestó que la comunicación por radio es determinada por para la radio, la tecnología ha revolucionado esa dimensión y le ha impreso un perfil que la ha transformado pra siempre.Explicó que el avance es tal que radiodifusión la transmisión pasará su centro de operaciones de las emisoras a los teléfonos móviles, que permiten prácticamente que cada persona que lo desee, monte su propia emisora,
Zoila Luna sostuvo en el seminario, que fue auspiciado por la Cooperativa de la Asociación de Desarrollo de la Provincia Espaillat, que la mujer ha demostrado como público, seleccionar la comunicación de calidad que al mismo tiempo rechaza los criterios machistas de tantos hombres comunicadores.

Zoila Luna habla en el III Seminario de la Comunicación.
APRATELMEPE, que contó con la colaboración del senador José Rafael Vargas, convocó a Zoila Luna y Teo Veras a presentar sus ponencias, ante las cuales los 89 periodistas asistentes hicieron numerosas que fueron completadas con una batería de preguntas y opiniones, coincidente y divergentes con las posturas de los charlistas.
Teo Veras enfocó el avance de la tecnología, desde cuando las emisoras utilizaban, en los años 70’s lo discos de vinil y las cartucheras, hasta el día de hoy, cuando todo es digital y radia en la palma de la mano con los teléfonos inteligentes.
Zoila Luna hizo una exposición testimonial sobre como para una mujer era posible imponerse en los medios de comunicación a partir de su talento e inteligencia, sin dejar de perder por nada su dignidad. Luna dijo que no hace televisión porque no entona con la televisión que se hace hoy dia en el país.

Su ponencia fue presentada en power point, que se puede ver a continuación, haciendo click abajo para pasar las diapositivas:
[embeddoc url=»http://joserafaelsosa.com/wp-content/uploads/2017/07/Desafíos-de-la-Comunicación-MOCA.DOMINGO-16-JULIO-2.pptx» download=»all» viewer=»microsoft»]
¿Cómo era la seguridad en Cannes 2017, antes de Manchester?
CANNES. Riviera Francesa. Este 2017, la seguridad visible con motivo del Festival más importante festival de cine del mundo, fue extrema incluso desde antes del atentado en un estadio de Manchester, Inglaterra.
Las autoridades policiales de Francia, saben que Cannes pudo haber sido un objetivo terrorista por las repercusiones que podría tener un incidente de este tono.
El acceso ordinario a las instalaciones en el Palacio de Convenciones es regulado de una forma que no tenía precedentes, con el claro objetivo de evitar un atentado terrorista, incluso antes de lo ocurrido en el estadio de Manchester-
La seguridad en Cannes este año fue mucho más extrema que en años anteriores. El sistema fue extendido y se dejó sentir con medidas adicionales, en una estrategia mucho más cuidadosa y detallada, al tono de los peligros potenciales que en Europa conlleva la realización de un evento de esta trascendencia.
¿Cómo era antes de Manchester?
En esta oportunidad, los puntos de chequeo, apoyados en arcos detectores de metales, (fijos y manuales), son muchos más que antes, y la cantidad de agente dedicados a las labores de prevención de atentados o cualquier otro hecho inesperado, tienen, de acuerdo con lo que se percibe, una cantidad record de efectivos uniformados.
La seguridad, aun cuando no sale en los titulares, juega un papel fundamental para el buen desarrollo del festival y actúa bajo un protocolo estricto, utilizando tecnología de punta.
El acceso ordinario a las instalaciones es regulado de una forma que no tenía precedentes respecto de las entregas anteriores, lo que no deja de ser objeto de las quejas de quienes están acostumbrados a una seguridad menos severa, pero finalmente –en lo que se observa cuando se mira a fondo—hay un entendimiento de que todo lo que se hace en este plano, es justo por la seguridad de todos.
La seguridad se extremo en Cannes, no se sabe si en base a informes o rumores, pero lo que finalmente se resuelve en mayores garantías en favor de quienes participan en las actividades.
En cada acceso a las instalaciones, se verifica el código de barras de los carnets oficiales de acreditación , se revisan los bultos, se pasa un detector manual de metales, aparte de dos verificaciones más de la identidad de quien entra
El sistema de seguridad ordinariamente funciona en base a un esquema detallado y estricto de alta efectividad, por lo que el número de incidentes violentos o graves es cero. El sistema tiene cuando menos tres controles en cada entrada, lo que descarta completamente que nadie pueda entrar un arma de fuego o un explosivo.
Crónica de Viajes: Cannes
CANNES. Francia. Cuando llegas a Cannes, se siente la agradable atmósfera de una ciudad que sonríe y bien acoge al visitante.
Para los meses de abril y mayo, la temperatura es envidiable y el Festival Internacional de Cine sin dudas el más conocido de los doce festivales y convenciones transnacionales que tienen lugar aqui-, se encuentra en sus buenas.
La comarca abre brazos al visitante la ciudad centro de la Riviera Francesa, la cruzada parte a parte por la avenida La Crosierre, es más conocida por el Festival del Cine más famoso del Mundo, lo que a veces no dejan ver el verdadero rostro de esta comunidad.

No es raro encontrar gente que se viste como se le da la gana. FOTO JOSE RAFAEL SOSA.
Cannes es mucho más que sede de ese festival de cine y muchos otros eventos, desconocidos tan sólo por la injusticia de la desproporción mediática que recibe la cuidad en cada mes de mayo, cuando cinco mil periodistas de los 900 medios y agencias más importantes del planeta, se enseñorean del Palais de las convenciones para hablar, escribir y vivir, sólo de cine.
Cuando la ciudad cae en el embrujo de los flashes y las luminarias, cuando se hace esclava de una alfombra roja, que en realidad es fieltro.
La alfombra roja, secretos que pocos conocen, no es ninguna alfombra. Eso que se ve como tal, no lo es En realidad es tela de lanilla que se fija al piso con cinta pegante amarilla de doble cara y que sólo dura dos o tres pasadas de toda la vanidad del mundo artístico.
Cuando Cannes se despoja de todo este ilusorio mirar de las historias y cuando deja de mirar los rostros perfectos y los cuerpos modelados a punta de bisturí, gimnasio o alimentación sana, es una ciudad en la que la gente trabaja, ríe, goza y sufre. Una localidad en la que hay pedigüeños, marginados, gente sin techo e inmigrantes.

El hotel Cannes Riviera aprovecha la imagen de Marilyn Monroe. FOTO DE JOSE RAFAEL SOSA
El Cannes barato
Es una ciudad, en principio, cara. Pero hay formas de acceder a sus vericuetos de consumo más amigables. El costo de alojarse es altísimo si aspiras a un hotel cercano a La Crosierre, la principal avenida. Pero si optar por un hotel pequeño, ubicado en la periferia, el coste baja mucho y si en lugar de taxi, optas por caminar en una ciudad que no es grande, o te decides por usar el servicio de autobuses (que cuesta un euro y medio), todo está resuelto.
Alimentación. Si gustas de comer en restaurantes, Cannes tiene lo que puedas imaginar. Todas las cocinas nacionales de renombre (desde las orientales en todas sus nacionalidades, hasta la italiana, la alemana, la argentina, la peruana y otras latinoamericanas y….lógicamente la francesa.
Pero si el presupuesto no da para mucho, entonces Carrefur y Monoprix (dos cadenas de supermercado del tipo Jumbo o La Sirena) te pueden servir para comprar los alimentos y prepararlos en la casa de alquiler. El ahorro será de un 75% respecto de ir a un restaurante. Y no se come mal. Alimentos frescos, con calidad y muy bajo el precio, si comparas con los del menú de los restaurantes. MacDonalls tiene aqui sus puntos de servicio.

El mural que representa el cine. FOTO DE JOSE RAFAEL SOSA
Cannes no es solo cine
Cannes es cartelera de muchos atractivos culturales, humanos y artísticos que nada tienen que ver con la pantalla grande:
· Festivales: Midem, el festival de música más importante en Europa.
· El Mipin, el show del comercio relacionado con la propiedad.
· Cannes Lions, el festival de la publicidad, en el cual la República Dominicana ha tenido notable presencia en sus últimas tres entregas.
· NJR, festival de música que ha ganado figuras mundiales como Shakira, Mika, Sia.
· Festival Internacional del Juego (Brigde, Ajedrez, Damas, Tarot).
· El carnaval de la Riviera es un desfile de 21 días por las calles.
· Festival de la Plaisance es un evento para los entusiastas de los barcos en el Vieux Port (septiembre).
· Festival de Performance de los actores internacionales: bocetos de comedia y actuaciones de artistas marginales.
· El mercado internacional de viajes de lujo reúne bajo un mismo techo a los proveedores de esos viajes internacionales y proveedores de todo el mundo.
· Le Festival d’ArtPyrotechnique es un magnífico concurso de fuegos artificiales anual celebrado en el verano en la Bahía de Cannes.
· MIPCOM y MIOTV, celebrado en octubre y abril respectivamente, el más importante mercado del mundo de mercados, comercio para la industria de la televisión.
· El Festival de Cine Panafricano, celebrado a principios de abril y con películas de la diáspora africana.
Cannes tiene museos de enorme valor cultural:
· El Museo de la Castre: situado en las colinas del viejo Cannes, en los vestigios del castillo medieval de los monjes de Lérins declarado monumento histórico, lugar que domina el paseo de la Croisette, la bahía y las islas de Lérins.
El Museo del Mar narra este episodio y aporta información al visitante sobre la historia marítima, la fauna y la flora submarina y los restos arqueológicos más antiguos con que cuenta la isla.
En fin…Cannes
Es toda una experiencia de vida que marca mucho. Una ciudad en la que todos parecen personajes de película y en la cual, si te fijas bien, hay pordioseros sin hogar y gente que no tiene para comer caliente en este día.
Paseo literario por la presencia salesiana en Jarabacoa (Libro de memorias locales )
Paseo literario por la presencia salesiana en Jarabacoa es un libro en el cual Luz María Abreu, hace justicia a un proceso de aportes fundamentales de la Orden Salesiana a la comunidad más hermosa de la República Dominicana.
La autora, alejada de los corrillos literarios de Santo Domingo, disfrutando la hermosa y estimulante panorámica de su natal Jarabacoa, donde se ha radicado de retorno vital hace algunos años tras retirarse de las funciones que desarrolló en diversas organizaciones no gubernamentales en favor de la mujer rural y marginada, reconstruye la trayectoria de los Salesianos, en la comunidad desde 1940, en favor de generaciones de jóvenes a los que se les ha inspirado técnica, profesional y espiritualmente a lanzarse a las cumbres del trabajo y el servicio.
Paseo literario por la presencia salesiana en Jarabacoa tiene la virtud doble compilar documentalmente una trayectoria de la orden Salesiana en una comunidad que, ha alcanzado un impacto singular en la formación de generaciones de jóvenes por la educación, el deporte y la cultura, y, por otra parte, por la novedad de la presentación, al tomar la autora, la perspectiva de quien relata un sueño abarcador, metódico, completo y lúcido, para hacer justicia (un reconocimiento que nunca habían pedido) los salesianos con su obra de transformación espiritual, de vocaciones, académica e inspiracional que ha impactado a miles de jóvenes con el aliento de ser seres útiles socialmente y que hacen la diferencia a la hora de definir entre el bien y el mal.
La socióloga y escritora Luz María Abreu, beneficiada de ese proceso educativo y de sensibilización salesiana, se planteó la meta de recoger el impacto, los personajes (en este caso los sacerdotes salesianos) y los equipos de colaboración y voluntariados salesianos, en una edición que además fuera hermosa, amigable, con una narración correcta, lineal, atractiva y que dejara un testimonio haciendo justicia a la labor de una orden religiosa que tiene ya más de 100 años en todo el mundo y que ha transformado tantas vidas.
La presencia salesiana en República Dominicana fue solicitada por en e1876 Monseñor Rocco Coccohia, quien había visitado a Don Bosco en Turín, pero no fue sino hasta 1934 cuando llega el primer salesiano, el entonces cura párroco Ricardo Pittini, con el encargo de fundar una Escuela Profesional. Se radicó en Santo Domingo el 6 de febrero de 1934. Los restos del monseñor Pittini, fundador de la Obra Salesiana en el país, cuyos restos reposan, por voluntad suya, debajo del piso de la iglesia San Juan Bosco. Murió el 10 de diciembre de 1961.
Abreu Lantigua toma un modelo de narración conocido y agradable: contar un sueño, y por medio de esta manera de expresión, dejar en el lector, uno a uno, los testimonios de los salesianos, desde el primero, el Padre Figura, quien llegó a iniciar la obra de su orden, acompañado del padre Bartolomé –Vegh, llamado Padre de los huérfanos, y quien entregó su alma a la paz del señor en 1999.
Relata que las historias del Padre Figura hoy día tienen ya el carácter de leyenda en la región y cita que aún hay gente en la comunidad de la llamada Generación Consistente (mal llamada Tercera Edad o Envejecientes), que se abstiene de malas acciones para no defraudar las orientaciones de moralidad cristiana que propalaban estos dos sacerdotes católicos., junto al coadjutor Celestino de Alba.
En total, en el sueño descrito por Luz María Abreu, desfilan 42 sacerdotes salesianos que hicieron fuerte y trascendente la obra de la orden en la comunidad más hermosa de la República Dominicana.
Tema aparte, resalta el equilibrio y la paz que transmite el sueño de Luz María Abreu, a quien conocimos en sus tiempos de directora ejecutiva de MUDE y CE-MUJER, y como ejecutiva de organizaciones de servicio y promoción de género de las mujeres de sectores empobrecidos del país.
Hoy día, desde su relativo retira (ya que sigue haciendo consultorías sociales, especialmente en la modalidad de tele-trabajo) la escritora vive en su pueblo natal, dedicada a vivir los años de la Edad Consistente, haciendo literatura en los géneros de narración y poesía.
El libro, que se puso a circular en el Ayuntamiento de Jarabacoa, presentado por Ángela Hernández Núñez, fue el marco para reafirmar el compromiso del Alcalde Carlos José Sánchez Pineda, para construir la anhelada biblioteca municipal, cuyo solar ya fue donado para ese fin.
Luz María Abreu Lantigua debe contar con mucho mayor apoyo para la difusión de sus libros, sobre pasando la tirada digital de 400 ejemplares y logrando que se haga una tirada (auspiciada por alguna Alcaldía sensible a la cultura) o alguna otra institución cultural que haga conciencia de la importancia de esta narración tan única y tan valiosa. Ojalá pueda ponerse en librerías de Santo Domingo, y sobre todo en Librería Cuesta y Mamey.
Abreu Lantigua estudió en el Colegio Salesiano. Estudio Sociología en la UASD y en 1976 se especializó en en diseño y gerencia de proyectos con perspectiva de género, para posteriormente completar su formación con un master en ejecución de ese tipo de proyectos destinados a la mujer.
Paseo literario por la presencia salesiana en Jarabacoa; Autora: Luz María Abreu Lantigua; Género: Memoria/Testimonial; Diseño y portada: Luz Amelia Rodríguez Abreu, (en base a imágenes de Frepiux y creación de LARA, de mural anónimo encontrado en el Oratorio Don Bosco; Prólogo: Padre Ángel Soto SDB; Reproducción digital en Impresos Mayobanex; Fotos: Rafael Peguero, Archivo Don Julio Peña y Margarita Suriel; Edición al cuidado de la autora. Fuente documental: archivos del Oratorio Don Bosco /Jarabacoa/ y entrevistas, partes de prensa y documentación adicional. Palabras de presentación: Ángela Hernández.
Cannes 70: Las hijas de Abril, de Michel Franco
Una historia simple, amigable y sensual deriva a una gris densa y morbosa atmósfera que tiene en su centro la ética de la maternidad y el sorprendente potencial de lo débil, todo al estilo de un Michel Franco. La pasión que le evidencia Cannes no es para nada fortuita.
Franco sabe dónde está el resquicio del mejor cine emergente, uno que se hace para sorprender y permanecer en el imaginario colectivo.
Michel Franco se supo desde siempre en capacidad de dar al público, como director y guionista, mucho más de lo que se podría esperar, basado en su creatividad sin demasiados límites y en su perspectiva para conducir un filme por los senderos menos esperados.
Su película Las hijas de Abril (2017) ha impactado en el Festival de Cannes y su éxito debe hacer remover algunas de las conciencias que determinaron que América Latina no estuviese en la sección oficial de este evento.
Partiendo de una trama familiar y aparentemente muy simple: la joven que queda embarazada de su joven novio y que decide tener su criatura a pesar de las limitaciones, fuera del conocimiento y control de su madre, una personalidad intensa, controladora y egoísta.
Ahondando en la psicología femenina, Las hijas de Abril es una película que se solaza en el variado y a veces confuso universo femenino.
La cinta, pensada para ser rodada en Estados Unidos con talentos norteamericanos, giró hacia Puerto Vallarta y llamó a jóvenes talentos mexicanos y desde España, la experimentada y camaleónica Emma Suárez, en el rol de Abril, la madre que nos abrirá tantas interrogantes con su proceder inusual y rotundo.
La Suárez debió enfrentarse con un personaje de variadísimas capas de emotividad, desarrollar cada una de ellas y convencernos de que hay seres para los cuales el proceder ético se mide con una propia medida, aun cuando deje en el resto de la comunidad, un nudo ardiente en la garganta.
Si una condición comporta esta historia, ella es la sorpresa. Franco se da el lujo de apostar a posibilidades que nadie podría imaginar, torciendo el rumbo de una trama, al pulso firme de un control exacto y medido de los recursos del cine (sobre todo las actuaciones, la fotografía, su dirección de arte y su espectro sonoro.
Propia para ser película de inicio de cualquiera de nuestros festivales dominicanos, Las hijas de Abril, validan el cine iberoamericano por su fresca creatividad y su capacidad de comunicar historias que nos marcan.
Ficha Técnica
Las hijas de Abril
País: México
Género: Drama
Año: 2017
Duració: 1 h 43 m.
Dirección, guión y escenografista: Michel Franco
Elenco: Emma Suárez (Abril), Ana Valeria Becerril (Valeria), Enrique Arrizon (Mateo), Johana Larenki (Clara) y Hernán Mendoza (Gregorio).
Sinopsis: Valeria tiene 17 años y está embarazada. Vive en Puerto Vallarta con Clara, su media hermana. Valeria no ha querido que Abril –la madre que lleva mucho tiempo ausente- se entere del embarazo, sin embargo Clara, su hermana, ante la presión económica y las responsabilidades que implica tener un bebé en casa, decide llamarla. Abril llega con disposición de ayudar a sus hijas, pero pronto entenderemos porque Valeria prefería mantenerla lejos.
Premios Platino anunciarán en LA el 31 de mayo sus películas finalistas
CANNES. Los IV Premios Platino del Cine Iberoamericano, darán a conocer en el Hotel Beverly Hils, de Los Ángeles por parte de Kate del Castillo y el actor español Miguel Ángel Silvestre, las películas nominadas para el ceremonial del sábado 22 de julio, en La Caja Mágica, de Madrid.
El momento de conocer las nominadas es esperado por los cineastas de Iberoamérica desde el pasado mes de febrero cuando la organización de los Premios Platino, reveló el listado de las 847 cintas tomadas en consideración inicialmente.
Los Premios Platino son organizados por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales, con el apoyo de las Academias e Institutos de cine iberoamericanos Latin Artist y la Fundación AISGE.
Los Premios Platino yaya han montado tres entregas, en Panamá en 2014, Málaga (España), en 2015 y Punta del Este (Uruguay) en 2016.
Los presentadores de las nominadas son la actriz mexicana Kate del Castillo y el actor español Miguel Ángel Silvestre, informaron EGEDA y FIPCA.
El proceso de elegir las películas nominadas que se inició con la divulgación en el 32 Festival Internacional de Cine de Guadalajara, las 847 películas de 23 países (de España y América Latina). Esa relación fue la base para que posteriormente base para seleccionar las 142 predominadas, entre las que figuran seis de producción dominicanas.

Los Premios Platino generan una promoción mediática que cada año establece record de menciones y el número de espectdadores del ceremonial por la televisión. FOTO DERECHOS RESERVADOS EGEDA
Para el anuncio de las nominadas, EGEDA está convocando a Los Ángeles a figuras emblemáticas del cine regional, como Edward James Olmos.
Las producciones nacionales pre-nominadas son La familia Reyna, de Tito Rodríguez (Mejor Ópera Prima de ficción, Cine y Educación en Valores); David Maler (mejor actor y mejor guión) Cuentas por cobrar, de Ronni Castillo (Mejor Dirección de Montaje y Mejor Dirección de Fotografía) y Camino a Higüey, de Abi Alberto (Mejor Música Original).
También están pre-nominadas: Catastrópico, de Jorge Hazoury (Mejor Dirección de Arte); Falling, de Ana Rodríguez Rosell (para Mejor Música Original) y Flor de Azúcar, de Fernando Báez (Cine y Educación en Valores).

Los IV Premios Platino del Cine Iberoamericano definen este miércoles 31 de mayo sus películas nominadas, cinco por cada uno de los 20 renglones. FOTO EGEDA/FIPCA
La ceremonia de premiación será retransmitida por RTVE, Telesistema Canal 11, para RD; y TNT para Iberoamérica. Previo a la entrega del premio, se desarrolla en Madrid el IV Foro EGEDA -FIPCA del Audiovisual Iberoamericano, en el cual se sostiene un intercambio regional sobre cuando acontece en el mundo audiovisual iberoamericano.

Los Platino persiguen la creación de un sistema de estrellas del cine iberoamericano, facilitar el intercambio entre los cineastas y productores de la región, auspiciar las co-producciones y validar los derechos de los productores audiovisuales.
En la selección oficial del 70 Festival de Cannes no hubo hay cinta hablada en español.
El presidente del jurado, que no participa en la selección de las películas, es Pedro Almodóvar.
En Cannes, el ejército francés se suma al operativo de prevención terrorismo
CANNES. Riviera Francesa. Por vez primera, en Cannes se monta un operativo de seguridad militar a cargo del Ejército y la Marina de Francia, evidentemente como refuerzo para prevenir acciones terroristas, luego del atentado en el Manchester Arena, de la víspera.
Adicionalmente al operativo de seguridad policial y privada, Cannes se ha militarizado desde hoy. El ejército francés envió soldados muy bien armados a las instalaciones en que se desarrolla el evento cinematográfico más importante del mundo, consecuencia del atentado en el Manchester Arena, Inglaterra.
Este 2017, la seguridad visible con motivo del Festival más importante del cine del mundo, se ha extremado y se deja sentir con medidas adicionales, en una estrategia mucho más cuidadosa y detallada, y que se ha extremado tras el atentado en el estadio de Manchester Arena y que ha dejado un saldo de 22 personas muertas y 59 heridas.
El temor al terrorismo estaba patente en Cannes, desde antes de la infausta información sobre la acción del Estado Islámico que en el final del concierto de la artista pop norteamericana Ariana Grande en el estadio, casi lleno, y diseñado para acoger 21.000 personas. Luego de la explosión se intercambiaron unas 240 llamadas de emergencia y se movilizaron 60 ambulancias y 400 agentes.
Antes del atentado terrorista de Manchester, ya se sentía en el campus ferial, el Palais du Festivals, un operativo de seguridad mucho más estricto que otros años, que incluso hacía pensar dos veces a quienes deseaban o necesitaban recorrer de un punto a otro, el ambiente en el interior de la sede del Festival de Cannes, ya que cualquier trayecto para ha duplicado o triplicado el tiempo que se tomaba anteriormente.

Este militar del ejército francés fue apostado frente al pabellón de India, a cuatro pabellones del de República Dominicana. FOTO JOSE RAFAEL SOSA
Ha aumentado el número de puntos de chequeo, apoyados en arcos detectores de metales, (fijos y manuales), son muchos más que antes, y la cantidad de agente dedicados a las labores de prevención de atentados o cualquier otro hecho inesperado, tienen, de acuerdo con lo que se percibe, una cantidad record de efectivos uniformados.
La seguridad, aun cuando no sale en los titulares, juega un papel fundamental para el buen desarrollo del festival y actúa bajo un protocolo estricto, utilizando tecnología de punta.

La policía de Cannes se ha integrado a una estrategia de seguridad que se destaca por medidas que no se habían tomado nunca antes.
El acceso ordinario a las instalaciones es regulado de una forma que no tenía precedentes respecto de las entregas anteriores, lo que no deja de ser objeto de las quejas de quienes están acostumbrados a una seguridad menos severa, pero finalmente –en lo que se observa cuando se mira a fondo—hay un entendimiento de que todo lo que se hace en este plano, es justo por la seguridad de todos.
La seguridad se ha extremado en Cannes, no se sabe si en base a informes o rumores, pero lo que finalmente se resuelve en mayores garantías en favor de quienes participan en las actividades.
En cada acceso a las instalaciones, se verifica el código de barras de los carnets oficiales de acreditación , se revisan los bultos, se pasa un detector manual de metales, aparte de dos verificaciones más de la identidad de quien entra.

El sistema de seguridad ordinariamente funciona en base a un esquema detallado y estricto de alta efectividad, por lo que el número de incidentes violentos o graves es cero.
. La seguridad en el Festival del Cine tiene cuando menos tres controles en cada entrada, lo que descarta completamente que nadie pueda entrar un arma de fuego o un explosivo.
Crece en Cannes interés internacional por rodar en el país
CANNES. Riviera Francesa. El módulo que exhibe la bandera dominicana en la Aldea Internacional fue el espacio para que varias decenas de productores, mostraran su interés por las facilidades de la Ley Nacional de Cine, que en su artículo 39, establece las condiciones que se ofrecen a los proyectos internacionales a rodarse en el país del Caribe.
Yvette Marichal, principal ejecutiva de la Ley Nacional de Cine, encabezó un encuentro al que asistieron unos 30 productores y directores de Estados Unidos, Europa y Sur América, muchos de los cuales solicitaban información sobre las facilidades del artículo 39 de la Ley 108-10, que regula la inversión internacional en rodajes que se realicen en territorio dominicano.
Marichal indicó que algunos de los productores, directores y actores internacionales manifestaron su deseo de conocer a los talentos de la dirección de determinadas películas dominicanas que han logrado gran reconocimiento internacional, como es el caso de José María Cabral (Carpinteros), recientemente aceptada en la selección oficial del Festival de Sundance, además de otros triunfos en cinco festivales de prestigio.
Durante el encuentro se hizo na presentación institucional dirigida a productores y directores internacionales, en la que se ofrecía un resumen audiovisual de las condiciones de le Ley Nacional, los estudios disponibles para rodar: Pinewood Dominican Republic, en Juan Dolio, Quita Sueño (de los Hermanos Muñiz), en Haina y La Casita de Producciones, en Arroyo Hondo de Santo Domingo,
así como los variados ambientes rurales y urbanos que dispone la República Dominicana para ser usados como locaciones.
Marichal que con algunos de los productores se iniciaron contactos en firme para lograr acuerdos de rodajes. Prometió dar a conocer los resultados de esas negociaciones, tan pronto se materialicen.
Además del personal de la DGCINE, directores dominicanos fueron anfitriones los invitados, compartiendo experiencias, informaciones y enfoques de co-producción a los que habrán de dar seguimiento, indicó la directora del organismo dominicano que regula y dirige la industria del cine.
Marichal indicó que adicionalmente el país ya ofrece el soporte tanto técnico como de talentos ante cámara, debido a que se he formado una joven generación de cineastas con experiencia en los recursos del cine.
Los miembros dominicanos de la industria, aprovecharon para presentar sus proyectos (escritos y en construcción) a los productores internacionales que se interesaron por estos trabajos
Un actor-niño de origen dominicano en película EU de selección oficial Cannes
CANNES. Riviera Francesa- Un niño-actor de raíces dominicanas y nacido en New York es parte del elenco principal de un drama familiar que compite en la sección oficial del 70 Festival Internacional de Cannes 2017.
Jaden Michael, uno de los protagonistas de la película «Wonderstruck», que compite por la Palma de Oro, es un actor y modelo profesional nacido de padres azuanos, fue detectado por la delegación de la Dirección General de Cine que participa.
.
Jennifer Lara, una de las ejecutivas de DGCINE, lo ve pasar frente al pabellón dominicano en la Zona Internacional y da la voz de alerta. Jaden es invitado a pasar al stand dominicano, donde es saludado por todos y periodísticamente atendido por Giovanni Cruz, quien pasa la información a los medios dominicanos.
Jadem se muestra orgulloso de ser dominicano. Es una estrella infantil con su página web y el estar en una cinta aspirante a la Palma de Oro y en la que comparte roles con Julianne Moore, elevará mucho sus puntos de interés en la industria.
Actualmente ya es un actor de reconocimiento en el cine y la televisión estadounidense que inicio su carrera como actor a la edad de tres años apareciendo en la programación de Nick Jr. y Sesame Street. A una edad temprana jugó la voz de «Baby Jaguar» en Dora el Explorador.
Jaden Michael es mejor conocido por su papel como David Díaz en el largometraje «Custodia» con Viola Davis y Ellen Burstyn, estrenada el pasado año.
El drama familiar Custodia, del pasado año, presenta este panorama: Los servicios sociales creen que el accidente doméstico que sufre un niño ha sido en realidad un caso de maltrato, por lo que retiran la custodia a su madre. Con la ayuda de una joven abogada del turno de oficio, la madre, que trabaja de planchadora para mantener a sus hijos, emprenderá una lucha en los tribunales por recuperar la custodia. El niño es Jaden Michael.
El relato que hace desde Cannes, Giovanni Cruz, es el siguiente:
«Wonderstruck». Pues ocurre que uno de los actores es un niño de origen dominicano que fue, desde los siete años, modelo infantil de Oscar de la Renta: Jaden Michaely.
La forma cómo lo descubrimos es… de película. Ocurre que la casi totalidad del personal de la DGcine que está en Cannes fue a ver la película de marras y quedaron todos encantados con la actuación de los tres niños. En la tarde de hoy estábamos un grupo trabajando en el pabellón dominicano, cuando Jennifer Lara sale emocionada porque ha visto fuera a Jaden (aún no sabíamos que era dominicano, muy orgullo de serlo).

FOTOS DE LA DELEGACION DOMINICANA AL 70 FESTIVAL DE CINE DE CANNES
Él está frente a nuestro pabellón. Simpatiquísimo. Se toma fotos con las jóvenes de la DGcine y les habla en español. Le preguntan que de dónde él es. «De ahí», responde el jovencito, señalando nuestro pabellón.
¿Pueden imaginar la algarabía?. Él iba para un encuentro con la prensa y no pudo contener su emoción cuando vio nuestra bandera sobre el pabellón y decidió entrar.
Nos dijo que va todos los años a nuestra mitad de isla, que su padre es de Azua y su abuela de Santiago.
Al ratito de estar en nuestro espacio llegó el productor nuestro Archie López y Desireé Reyes (de Panamericana).
Les adelanto que ya están pensando que él actué en el país. Jaden tiene muchísimo talento, un tremendo carisma y una personalidad arrolladora.
¡Qué buen descubrimiento hemos hecho en Cannes!”
REDACCION GIOVANNI CRUZ Y JOSE RAFAEL SOSA
RD llega a Cannes para promover el país como destino de cine. Productores y DGCINE harán contactos
República Dominicana se ha instalado en el pabellón 75 de la Aldea Internacional (Village International) para promoverse como destino de rodajes internacionales y proyectar las facilidades del artículo 39 de la Ley 108-10 para el Fomento de la Actividad Cinematográfica.
La suerte está echada y se esperan buenos resultados, en opinión de Yvette Marichal, principal ejecutiva de la Dirección General de Cine, sostiene, desde el Pabellón 75 de la Aldea Internacional, se han iniciado con éxito las labores de promoción del país como destino de grandes rodajes y como nación que ofrece facilidades especiales para rodar producciones.
“Hay muy buenas expectativas de incidencia en esta sexta presencia dominicana en el más importante festival cinematográfico del mundo. Ya se nos acercan productores internacionales y es probable que lleguemos a positivos acuerdos que incrementen nuestra industria” afirma Marichal.
La delegación RD
Yvette Marichal indicó que la delegación nacional a Cannes 70, está integrada por: los productores y directores, Alexander De La Rosa, Fernando Blanco, Leo Proaño, Gabriel Tineo, Omar De La Cruz, Mercedes Guzmán, Ramón Vargas, Yubogil Fernández, Sahira Schisell Joaquín, Ana Iris Gómez, y Francisco (El Indio) Disla.
Igualmente se encuentran en Cannes: Jalsen Santana, Tony Bacigaluppe, Pericles Mejía, Iván Herrera, Fernando Santos, Nelson Carlo De Los Santos, Archie López, Desireé Reyes, Luis López, Federico López, Yanillys Pérez y Katherine Bautista. Los gastos de los productores y directores corren por cuenta de cada quien. Todos vienen a hacer contactos de negocios y a promover sus proyectos.
Viajan a Cannes los periodistas: Alfonso Quiñones, (Diario Libre), Giovanny Cruz y Rubén Peralta Rigaut (Cocalecas.net). Joseph Cáceres (Merengala.com) y José Rafael Sosa (El Nacional).
De entre los periodistas concurrentes, dos son estrenados en Cannes: Giovanni Cruz, dramaturgo, director y actor teatral, además de editor de su página www.lapasioncultural.blogspot.com y Rubén Peralta Rigaut, médico y crítico de cine, editor de su protal www.cocalecas.net
Antes de la partida, DGCINE montó un taller con Tanya Valette, especialista en el área cinematográfica, para orientar a productores y directores en la preparación de las carpetas de trabajo a introducir al mercado.
88 litros de leche materna han donado madres dominicanas
Un grupo importante de madres de la organización de apoyo a la lactancia materna ProlactarRD donaron decenas de litros de leche materna para ayudar a salvar vidas de bebés prematuros nacidos en la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, con lo que completan ya 88 litros donados. Este viernes 19 es el Día Mundial de la Donación de Leche Materna.
La organización reconoció a diez integrantes que mayor cantidad han donado en las entregas colectivas de leche que ha organizado ProlactarRD, en las que decenas de madres han aportado más de 88 litros de leche materna al Banco de Leche Humana Josefina Coén.
La organización Madres a la Obra colectó frascos de cristal que necesita el Banco de Leche para almacenar la leche aportada tanto por madres que alumbran en el referido hospital, como las que voluntariamente llevan el excedente de su leche.
El Hospital de Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia sólo se usa leche materna para alimentar los recién nacidos.

FOTO FUENTE NO CONOCIDA Y CON SUS DERECHOS RESERVADOS.
Es una medicina
La leche materna es el alimento ideal y más completo para los bebés, que no ha sido superado por ningún otro tipo de leche de fórmula. Aporta nutrientes en su justa medida y los anticuerpos que necesitan los para combatir infecciones que podrían causarle hasta la muerte.
La fundadora de ProlactarRD, licenciada Aurelina Estévez Abreu, resaltó la perseverancia de las mujeres que dedican, además de su leche, su tiempo para extraerse, esterilizar utensilios, almacenar y transportar el alimento para los prematuros, conscientes de que la leche materna para los bebés pre término, más que comida, es una medicina.
Resaltó que las campañas para motivar la donación de leche humana que ha hecho ProlactarRD han tenido un alcance en los países de la región pues otras organizaciones han iniciado la misma acción. Esta semana en Venezuela harían su primera donación en conjunto a un banco de leche.

FOTO FUENTE NO CONOCIDA Y CON SUS DERECHOS RESERVADOS.
Más bancos de leche
Estévez reiteró el llamado al presidente Danilo Medina para que disponga la apertura de más bancos de leche humana, ya que el único que existe no suple las necesidades de todos los bebés prematuros que nacen cada año en el país.
“Ya hicimos una propuesta para la creación de un banco de leche en el Hospital Morillo King de La Vega. Se necesita un banco de leche en cada hospital para cubrir las necesidades de todos los niños que por diversas razones no pueden recibir la leche materna directamente de sus madres”, expresó.
Se destacó el aporte de las integrantes residentes en La Vega, pues seis madres residentes en esa provincia colectaron de siete litros de leche.
El aporte servirá para mejorar el suministro del Banco de Leche Humana Josefina Coén, que opera en el referido cetro asistencial, que en las últimas semanas tenía bajas sus reservas.

Para donar
Las madres que quieran aportar pueden llevar la leche al referido centro de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde o sábado y domingo en las mañanas. También pueden contactar a ProlactarRD a través de sus cuentas de Instagram, FaceBook, Twiitter; al correo electrónico Prolactar.rd@gmail.como al teléfono 809-430-3057.
El origen del día
El Programa Iberoamericano de Bancos de Leche Humana y la Organización Panamericana de la Salud fueron fundamentales para la creación del Día Mundial de Donación de Leche Humana cada 19 de mayo, la conmemoración resalta la importancia del acto de donar leche humana como salvaguarda de la vida de millares de niños y para fomentar la donación de leche materna para prematuros atendidos en todo el mundo.
Se tomó como base para la creación del Día Mundial la experiencia exitosa de la Red Brasilera de Bancos de Leche Humana que junto al Ministerio de Salud de Brasil creó, en 2004, el Día Nacional de Donación de Leche Humana, slogan “Para ti es leche, para el niño es vida. Dona leche, la vida agradece”.
Con esta estrategia, la Red Brasilera viene ampliando de forma expresiva el volumen de leche humana donada a recién nacidos que dependen de cuidados especiales. Creada en la Fundación Oswaldo Cruz, la Red de Bancos de Leche Humana asumió proporciones nacionales y se hizo presente en todos los estados brasileros, actuando en el Sistema Único de Salud (SUS) como estrategia de calificación de la atención neonatal en términos de seguridad alimentaria y nutricional.
En el 2007, los Jefes de Gobierno y de Estado de los Países de Iberoamérica, reconociendo los resultados de la donación, crearon el Programa Iberoamericano de Bancos de Leche Humana, como acción de cooperación volcada al intercambio en lactancia materna
Transexuales son los más rechazados en los hospitales
El Observatorio de Derechos de Grupos Vulnerabilizados, con motivo del Dia Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, declaró que el sector de esos colectivos más discriminados en los hospitales públicos, son los transgéneros y transexuales.
El organismo sostiene que además de un rechazo y represión contra los grupos gays en general, el peor discrimen lo experimentan las personas transexuales y transgéneros cuando se presentan a un hospital público.
VER SITUACION MUNDIAL DE LAS PERSONAS TRANSGENEROS
Transexualidad es una condición que causa que la identidad de género del individuo no coincida con la identidad sexual que se le atribuye a partir de criterios biológicos.
El deseo de modificar las características sexuales externas que no se corresponden con el género con el que se sienten identificadas, lleva a estas personas a intentar adecuar su cuerpo con el género auto percibido, vivir y ser aceptadas como personas del género al que sienten pertenecer. La adecuación del cuerpo lleva a terapia de reemplazo hormonal e incluso intervenciones quirúrgicas.
El concepto transexualidad define a las personas que teniendo un sexo biológico determinado, su identidad sexual es otra y ello les lleva a modificar médicamente sus cuerpos para asimilarte a la condición que realmente aspiran.
La transexualidad ya no se encuentra catalogada como trastorno mental en el DSM V, la quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, publicado por la Asociación Psiquiátrica Norteamericana, donde aparece la disforia de género.

SANTO ROSARIO, CORTESIA DE PORTAL 7DIAS.COM.DO
La homofobia es la aversión obsesiva hacia las personas homosexuales., que ha servido para por cientos de años, para justificar para el atropello de los derechos de las personas homosexuales, incluyendo, en algunos países, el derecho a la vida.
Santo Rosario
“La situación de discrimen más cruel, aun cuando se siente contra todos los grupos LGTB, se experimenta con mayor crueldad contra los transgéneros y transexuales” dice Santo Rosario, coordinador general del Centro de Orientación e Investigación Integral.
Previamente el Observatorio había anunciado la pasada semana una campaña para sensibilizar a la población sobre los efectos negativos de la homofobia en las personas.
La campaña emprendida procura el rechazo a toda forma de expresión de homofobia por parte de familiares, amigos allegados a personas homosexuales.
“En nuestro país, desde hace años, diversos colectivos LGBT han venido realizando acciones relativas al tema de este día internacional contra la homofobia” dijo Santo Rosario.
Sin embargo, estas campañas y trabajos para la reducción de la homofobia y el estigma han estado planteadas desde los actores de la comunidad LGBT y ha sido esa población la que ha empujado la lucha por reducir la discriminación.

El origen del Día
El académico Louis-Georges Tin fue el creador de la idea de este Día Internacional en 2004, que inició su celebración un año más tarde, en 2005
La Organización Mundial de la Salud sostiene en la actualidad, más de 70 países en el mundo criminalizan la homosexualidad y condenan los actos sexuales entre personas del mismo sexo con penas de prisión.
En Mauritania, Iran, Sudán, Arabia Saudí y Yemen, además de algunas zonas de Nigeria y de Somalia) se mantiene la pena de muerte contra los homosexuales.
El número de esos países cambia continuamente, ya que algunos países dejan de criminalizar la homosexualidad mientras otros instauran nuevas leyes que la condenan.
La discriminación basada en la orientación sexual y en la identidad de género no está oficialmente reconocida por los Estados miembros de las Naciones Unidas, a pesar de que organismos de derechos humanos como el Comité de Derechos Humanos han condenado repetidamente la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género.
En 2016, la Asamblea Nacional de Venezuela decretó el 17 de mayo como Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.
Cuatro largometrajes de RD se presentarán en el Mercado del Filme de Cannes 70
El país presenta una cantidad record de largometrajesen el 70 Festival de Cannes, con cuatro largometrajes que llegan a su Mercado del Filme, tras una trayectoria de diversos premios internacionales y algunos proyectos en desarrollo, como es el caso de Candy Town, de Yanilys Pérez.
Los dramas dominicanos a presentarse en el Marché du Fil (Mercado de Películas) de Cannes, son “Cocote”, de Nelson Carlo de los Santos; “Carpinteros”, de Jose María Cabral; “El Hombre que Cuida”, de Alejandro Andújar y “Luis”, de Archie López. Luis proviene de su presentación premiere en el Lincoln Center de NY, donde cosechó muchos elogios por el estilo carcelario en que se desarrolla como drama protagonizado por Alfonso Rodríguez, que se luce con una gran actuación.
Adicionalmente Yanilys Pérez (directora del premiado documental Jeffrey, con que fue clausurada la XIX Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo,) presenta su proyecto en desarrollo Candy Town.
RD: Pabellón 15
El país vuelve a ocupar un pabellón en el Village International (Aldea internacional) para promover de sus películas, su industria y locaciones para rodajes internacionales.
El stand dominicano, que encabeza Yvette Morichal, directora de DGCINE, ocupa el pabellón 15
Las películas
“Cocote” dirigida por Nelson Carlo de los Santos, quien ha desarrollado su carrera fuera de RD, es uno de los mejores directores del pais. VER TRAILLER AQUI
“Cocote” se ganó su ticket al mercado de Cannes gracias a IFF Panamá goes to Cannes, un acuerdo de cooperación entre el Festival Internacional de Cine de Panamá y Marché du Film de Cannes, la película de De los Santos fue la película ganadora de la sección Primera Mirada.
“Luis” (Archie López, 2016), es un drama familiar protagonizado por Alfonso Rodríguez y Axel Mancilla, está inspirado en la relación de los adolescentes con sus padres.
“El Hombre que cuida” (Alejandro Andújar, 2017) protagonizada por Héctor Aníbal, cuenta la historia de Juan, hazmerreír de un pequeño pueblo de pescadores porque su mujer le fue infiel y se embarazó de otro hombre. La película es un proyecto coproducido entre la República Dominicana, Puerto Rico y Brasil.
“Carpinteros” de José María Cabral, es sin duda una de las películas dominicanas más exitosas fuera del suelo patrio, debutó en la sección internacional “World Cinema Dramatic Competition” en el festival de cine en Sundance para pasar luego por los festivales de Guadalajara, Leftco en Grecia, Valetta Film Festival en Malta, Miami Film Festival, Toulousse Film Festival en Francia y La Habana Film Festival en New York, la película se alzó con premios en México (Premio del público, Mejor actor), mejor dirección para Cabral en el mencionado festival de Nueva York.
El filme, grabado en las cárceles de Najayo y La Victoria y se estrenó con mucho éxito en República Dominicana el pasado 4 de mayo.
Ovni, la película que hay que ver…
Ovni es una película domínico-boricua que, por más de una razón, hay que ver. Suma de virtudes y algunas deficiencias, su irrupción en las pantallas desde este jueves 18, es un suceso que debe impregnar el gusto de la gente, aun cuando genere ojeriza en los linderos de la crítica profesional.
Tiene elementos altamente positivos y algunos fallos frente a los cuales hay que mantener un equilibrio entre ser crítico y tolerante, dejando de lado todo paternalismo chauvinista. Tiene aportes valorables y clichés que debieron ser evitados. Tiene un aliento propio, aun cuando se sienten homenajes o referencias a películas muy conocidas del género ficción.
Ovni no es buena o mala por ser nuestra. Es una experiencia que incrementa y perfecciona la capacidad de nuestros técnicos y talentos, para mejorar lo que hacen.
Ovni es una novedad que tiene un determinado valor de producción por el camino que inaugura para los géneros del cine local, la excelencia de sus efectos especiales, su dirección de arte y una fotografía de calidad internacional, a lo que agrega un universo sonoro trabajado con esmero.
Raúl Marchand Sánchez (12 horas, Broche de Oro y Atraco a las 3… y media), logra hacer realidad su sueño de muchos años: realizar una película de ficción con tonalidad de humor y ciertamente que logra un producto que se disfruta, aun cuando se mantengan pendientes algunas materias interpretativas.
Una historia sencilla, próxima y digerible una selección de talentos que en general resulta adecuada, pero que pudo haber dado muchísimo más interpretativamente, llegan de la mano de este director boricua, para producir una sensación de satisfacción para el público cinéfilo general, que debe acudir masivamente a sus proyecciones desde este jueves 18.
Los efectos especiales constituyen uno de los mejores aspectos que hemos visto desde la pantalla criolla, compitiendo claramente con los de Catrastrópico (Jorge Hazoury, 2016).
Hay una fotografía profesional y depurada; una la edición precisa una dirección de arte que deja sentir que sus responsables saben lo que tienen entre manos, y que sale a camino con el reto tan complejo que es para una producción, la representación de lo extra-terrestre.
El empeño por producir Ovni es altamente redituable para una industria dominicana que necesita de nuevas experiencias y novedades en su modalidad de producción, al tiempo de hacernos descubrir la belleza ignorada de nuestros bosques de montaña, presentados aquí, a partir de la sección Buen Vista (Jarabacoa) y locaciones seleccionadas de Constanza, presentadas como pocas veces, con excepción de las hermosas panorámicas que captó la dirección de Félix Germán (La Maldición del Padre Cardona, (2005), cuando no había Ley Nacional de Cine.
La selección de locaciones otorga una trascendente importancia a la promoción turística de las zonas presentadas.

FOTOS CORTESIA DE BONTER MEDIA GROUP
Las actuaciones
Tony Pascual, que lleva el peso fundamental (junto a Yaritza Reyes y Cristian Álvarez), y aporta mucho .Se integra con la mejor intención, pero sentimos que adolece de una necesaria profundidad actoral que le diera mayor densidad y que no logra romper el círculo de los modismos de la interpretación televisiva.

Cristian Álvarez adopta los clichés de otras producciones internacionales en las que seres de otro mundo, adoptan formas humanas.
Con todo, la evaluación final de sus aportes no es desdeñable. Tiene su valor y en esa medida será reconocido por la gran masa. Desde las orillas de la crítica de cine es probable que se les enrostre la ausencia de conexión entre personaje y acciones histriónicas, en un señalamiento que puede tener la boca llena de razones.
Hay actuaciones que merecen ser destacadas: la niña Cecile Van Wellie, como autista, es lo mejor que ofrece Ovni, por la autenticidad con que se proyecta.

Yaritza Reyes es uno de los grandes tesoros interpretativos, a lo que le ayudan su expresividad facial, su enigmática belleza y su intención de dar persistencia a Dos, su personaje. En su presentación el director parece hacer un homenaje a Terminator III y su villana (Kristanna Loken, la T-X). Yaritza hace crecer el filme.
Irina Pérez y Pericles Mejía, desde sus roles secundarios, hacen lo marcado en el guión, y lo logran con entereza.

Fausto Rojas y Brian Payano, como la pareja de astrónomos de ASTRODOM, siguen la ruta de una actuación divertida y digna, pero pudo haber sido mucho más chispeantes con el potencial de los personajes de humor de circunstancias que se puso bajo sus hombros. No están mal. Pudieron ser mejores.
Carasaf Sánchez es otro buen aporte actoral con una gracia bastante amigable que debe transformarse en uno de los papeles adorados por la gente cuando salga de la sala.
Luis del Valle, en tanto comandante de la unidad élite de la Fuerza Aérea, también se entrega a lo que demanda el esquema, jugando con gracia la interacción con los otros personajes.
Debe gustar- Ovni tiene los elementos necesarios para ganarse el favor del público: acción, humor, personajes atractivos, un género (ficción) de notable arraigo popular, aun cuando presenta limitaciones que los críticos no tendrán reparos en indicarlos.

Ficha técnica
Título: Ovni
Dirección, Edición y Guión: Raúl Marchand Sánchez (PR)
Producción: José Miguel Bonetti Du-Breil, Eduardo Najri y Jochi Vicente
Empresa productora: Bonter Media Group
Año: 2017
Género: Comedia
Categoría: Ficción
Duración: 1 h. 33 m.
Modalidad: Co-producción RD-PR en base a la Ley Nacional de Cine 108-2010
Distribución: Caribbean Cinemas Distributions
Dirección Fotografía: Jaime Costas
Operación SteadiCam: Freddy Vásquez
Efectos especiales:
Encargado FX: Jaime Castillo (Peluca)
Coordinador Efectos Especiales: José Alberto Durán
Ténicos FX: Johathan Rivas y José Manuel Capella
Dirección Producción: Adria Victoria
Dirección de Arte: La pieza de arte S.R.L.
Utilería: Brando Russo
Vestuario: Carolina Liberato
Talentos: Tony Pascual, Cristian Álvarez, Yaritza Reyes, Luis del Valle, Irina Pérez, Pericles Mejía, Fausto Rojas, Cecile Van Wellie, Brian Payano y Carraasf Sánchez
Sinopsis
Una inesperada incursión de extra-terrestres en una zona boscosa de montaña (Jarabacoa y Constanza) plantea a los seres humanos cuestionamientos sobre su sentido del amor, la paz y la ternura.
Gobierno garantiza buscará reducir la epidemia del VIH en RD
El gobierno ha reiterado su voluntad de disminuir el impacto de la epidemia del VIH al tiempo de luchar por la sostenibilidad financiera local del programa frente al virus.
El doctor Víctor Terrero, director del Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA), dijo a una misión del Fondo Mundial que el más alto nivel del gobierno ha reafirmado su compromiso con las acciones de prevención y atención del VIH, con la dignidad y los derechos humanos de las personas seropositivas, y con la estrategia 90-90-90, que busca en aumentar a ese porcentaje la proporción de personas viviendo con VIH que conocen su diagnóstico, la parte de personas bajo tratamiento antirretroviral e incrementar y lograrlo con 90% de personas bajo tratamiento con carga viral indetectable.
La misión del Fondo Mundial es formada por Carmen González y Anoud Chevalier, del Fondo Mundial, y Carlos García, de Acceso Global/APMG Health.
Dijo que como parte de ese compromiso las autoridades dominicanas han asumido el costo total del programa, incluida la compra de medicamentos antirretrovirales.
“La disminución de la epidemia del VIH –enfatizó- es parte de la agenda de prioridades del gobierno.”
Los especialistas del Fondo Mundial definen la transición financiera como un proceso mediante el cual los países beneficiarios de sus donaciones avanzan en la implementación de programas de salud sostenibles, sin el apoyo de ese organismo.
Terrero resaltó la importancia de la asistencia financiera del Fondo Mundial, que facilitó durante años la adquisición de los antirretrovirales.
“La República Dominicana tiene una deuda de gratitud con el Fondo Mundial por su asistencia financiera a los programas de VIH, especialmente en la compra de los antirretrovirales”, observó el director del CONAVIHSIDA.