La actitud de servicio de los donantes voluntarios de sangre se pone a prueba con el caso de la joven Leonela Morel Marte, de 21 años, quien necesitaba en principio 6 pintas de sangre del tipo A negativo (-) , pero de la que ya se han conseguido tres. Las tres pintas que faltan, y que se pueden donar en el Instituto de Oncología Heriberto Pieter para una cirugía de amputación en su pierna derecha, por un tumor maligno llamado Ostecondrosarcoma en su rodilla derecha, que interesa al hueso y los cartílagos.
La joven será ingresada mañana lunes 14 para ser operada el martes 15 a primera hora. Será ingresada mañana en el Instituto de Oncología Dr. Heriberto Pieter, para ser operada el martes próximo.
La doctora María del Pilar Fernández, sonografista, solicitó contacten a la
madre de la paciente Lucy Marte (mamá) 829-576-9637.
Jose Rafael Sosa
Luz García y José Roberto estrenan “Tú en tu casa y yo en la mía”
El mes de febrero iniciará teatral con el estreno nacional, el primero de febrero próximo, de la comedia “Tú en tu casa y yo en la mía”, con las actuaciones estelares de Luz García, y José Roberto Díaz, dirigidos por la premiada directora Niurka Mota.
La novedad es que la producción teatral estrena titulares: José Antonio Aybar y Miguelina Terrero, siendo su tarjeta de presentación esta comedia dramática sobre la relación de una pareja tradicional: un hombre machista y una esposa y madre completa y sacrificada.
Argumento: En medio de una acalorada discusión, ella decide irse de la casa y hacer vida separada, dejándole a su marido la responsabilidad de atender los niños, iniciando así el acuerdo que reza “Tú en tu casa, yo en la mía”.

“Tú en tu casa y yo en la mía”, con las actuaciones estelares de Luz García, y José Roberto Díaz, dirigidos por la premiada directora Niurka Mota.
La pieza sube a sala Ravelo del Teatro Nacional Eduardo Brito los días 1,2,3,4, y 8,9,10 y 11 de febrero 2018, con funciones en los horarios tradicionales de las 8:30 de la noche jueves, viernes y sábados, mientras que los domingos será a las 6:30 de la tarde. El boleto de entrada es de 800 pesos. Aybar y Terrero anunciaron una función benéfica a beneficio de la fundación ST Jude, pautada el miércoles 7.
Luz García sostuvo que una de sus grandes metas del 2018 es dedicar tiempo a la actuación, educando más sus fortalezas en escena. Niurka Mota, la directora, resaltó las cualidades actorales de Luz, manifestando que se adapta perfectamente al papel del montaje y trabajar con ella le ha dejado una grata sorpresa por su disciplina y rápida memorización.

José Antonio Aybar y Miguelina Terrero, siendo su tarjeta de presentación esta comedia dramática sobre la relación de una pareja tradicional: un hombre machista y una esposa y madre completa y sacrificada.
La conductora de “Noche de Luz”, que ya había asumido importantes papeles en teatro en los montajes “Prefiero un marido infiel”, “El búho y la gatita”, “Mujeres en cuatro posiciones” y “Orgasmos”, entre otros, manifestó la satisfacción de unirse al proyecto de Aybar y Terrero, quienes por su profesionalidad, la hacen sentir segura y cuidada.
Stella Manaut es poeta, cuentista, novelista, dramaturga, actriz, articulista y educadora, autora de 70 textos teatrales. Es figura fundamental del teatro, la literatura y el cine en España, Europa y las comunidades hispanas de Estados Unidos. Tú en tu casa y yo en la mía, es parte de su proyecto “Teatro en Porciones”, concepto que permite montar un texto suyo con diversidad extensiva de personajes, desde uno (monólogo) hasta un elenco mucho más amplio, de acuerdo con la preferencia de quien dirija el montaje. La obra enfoca la relación afecto/poder/enfrentamiento de las parejas.
Libreto:
Coco: más allá de las ventas y el espectáculo músico-visual
Considerar Coco tan solo por la tierna belleza de su historia, por la fuerza de venta o por la perfección de su diseño es una estrecha percepción que no deja sentir su grandeza y el precedente cultural que ha creado, y de la forma en que lo logra: aplicando los estándares del espectacular mundo que recrea a partir de un esencial ritual funerario todavía incomprendido. Su éxito no radica en los records de taquillas que sigue estableciendo, ni siquiera en la perfección imaginativa del mundo mortuorio que crea. Coco es una reivindicación cultural que universaliza la fiesta de los muertos a la que México ha dedicado tantos años.
Ver a Coco sólo como una impecable producción animada en la pantalla, es aplicar un esquema que reduce lo que representa esta obra, una capaz generar lo más improbable para una animada: impactar a sus espectadores hasta el paroxismo de las lágrimas, uno de los estados emotivos más difíciles de lograr con cine animado.
Como producto de la industria del cine, se muestra imparable: establece records de venta de boletas y como proyecto de arte audiovisual, supera en mucho obras del mismo género, pero limitarse a aplaudir estas condiciones equivaldría a reducir el verdadero valor de Coco.
Coco representa una de esas escasas oportunidades en las cuales la industria internacional del cine, se interesa y reproduce con respeto, la esencia de un ritual cultural latinoamericano, al cual se le dispensa el tratamiento visual y auditivo que le coloca en el justo e impecable plano de su imagen.
Trás de Coco hay una historia de siete años desde su origen (2011) como empeño de la gran industria de fijar atención al nicho que representan los patrimonios culturales de los pueblos más al sur de la frontera norteamericana. Y justo cuando es más agresivo el discurso presidencial de extremos desde la Casa Blanca, sale a pantallas una producción Made In USA, que valida la vida y la muerte en México.

Coco. FOTO DE PIXAR DISNEY. DERECHOS RESERVADOS
Emotiva y lograda a los más altos niveles artísticos, esta leyenda y aventura, universaliza la fiesta de los muertos de México, y supera la expectativa de una película animada de altos estándares, Coco tiene una significación no expresa en pantalla.
Su valor es implícito, subyacente tras el indescriptiblemente hermoso panorama creado por la alucinación que concibieron sus directores y guionistas, el mexicano Adrián Molina y el norteamericano Matthew Aldrich, ambos trabajando para Pixar/Disney.
Coco fue una idea del director y guionista mexicano Adrian Molina, en 2011 escrita en una escalerilla como una idea que pretendía centrarse la singular tradición mortuoria azteca, que tan anecdóticamente carnavalesca ha sido tratada en Spectre, (James Bond, 2015) o el sentido anecdótico y de utilitarista telón de fondo en que se le presentó en The Arrival (1966).
Los valores filmicos
Los recursos del cine animado tienen en Coco, el valor de una muestra de impecable calidad en cada una de sus expresiones: validez y fuerza de su historia, sonido y música, caracterizaciones y doblaje.
La película apela a una creatividad sentida y con criterio que produce un mundo de despliegue imaginativo en el cual se destaca la espectacularidad de sus escenarios.
El enorme telón de fondo es la música, tan inherente en el pueblo mexicano, en cuyas piezas se trasluce desde la ternura hasta la fuerza de la tradición familiar, Canciones escritas con sentimiento y interpretadas a apelando a la fuerza expresiva y vocal de sus talentos.
Una película animada que es experiencia por la que hay que pasar para recrearnos en la belleza de lo latino, en la fuerza del espirituoso ritual mexicano que revierte nuestro criterio fatalista de la muerte.
FICHA TECNICA
Sinopsis:
Miguel, un niño de doce años que sueña ser gran músico como su ídolo Ernesto de la Cruz, a pesar de que su familia tiene “prohibido” el contacto con la música. Con la voluntad de demostrar su talento, Miguel inicia un viaje que le llevará a la Tierra de los Muertos donde descubrirá la verdad que se esconde su historia familiar.
PAGINA OFICIAL
20 películas criollas en la cartelera de 2018
En medio de los comentarios que refieren la intención de disminuir o limitar las facilidades impositivas a la industria del cine dominicano, se da a conocer que para 2018, serán 22 las producciones que ya tienen fecha en las carteleras oficiales de Palacio del Cine y Caribbean Cinemas. Diez de las producciones son comedias y el resto son dramas y de otros géneros.
No se incluye nueve producciones listas o en postproducción que no tienen fecha todavía, incluyendo un documental biográfico sobre Freddy Beras Goico.
En los medios cinematográficos locales se ha generado mucha preocupación por las versiones que dan cuenta de que en el presupuesto nacional del 2018, se contempla una disminución de los incentivos fiscales de la Ley Nacional de Cine, la número 110-08.
LAS PELICULAS DE 2018:
Enero11
La tragedia de Rio Verde
Drama. Miguel Vásquez
Enero 18
Cómplices
Melodrama Coproducción RD México.
Enero 25
Pobres millonarios
Comedia. Roberto Ángel Salcedo
Febrero1
Cocote
Drama/Nelson Carlo de los Santos
Febrero 20
Veneno
Drama/Tabaré Blanchard
Marzo 15
Hermanos
Comedia dramática/Archie López. Pozo&Céspedes
Abril 5
Pulso ND
Abril 26
El fantasma de mi novia.
Comedia
Mayo 16
La otra Penélope
Drama/ José Enrique –Pinky- Pintor)
Mayo 31
Mimados ND
Junio 14
Gusbay New York .Comedia (Víctor Reyes)
Junio 28
Pequeñas Ligas
Comedia (R. Salcedo)
Julio 19
En tu piel
Drama amoroso
Agosto 2
El closet
Drama. Miguel Vásquez
Agosto 16
Unas vacaciones en el Caribe.
Comedia. ND
Agosto 30
Nadie muere en ambrosía.
Drama. Héctor Manuel Valdez
Septiembre 20
Casi fiel. Comedia
Octubre 18
Con la musiquita por dentro
Comedia
Noviembre 1
El corte Drama social
Félix Germán
Noviembre 30
Colao –La precuela-
Comedia amorosa/ Frank Perozo
Diciembre 20
Más que el agua.
ND
2019
Enero 17 Cuidando muchachos. Comedia
Sin fecha en cartelera
La boya, El arenero, La rebelión, Freddy Beras Goico, Inmoral (Serio Gobbi), Suplicio (Cine verité, Bladimir Abud), A tiro limpio (triller policial, (Jean Luis Guerra), Fuga o Muerte (sobre novela de Huchi Lora) y La Diabla.

Pobres Millonarios
Televisión española nos asalta con La casa de papel
La televisión española pisa firme y asimila los códigos imaginativos y comerciales del sensacionalismo efectista netfliano, con un acento de humor negrísimo tan propio del ibérico mundo audiovisual. Se apunta, pese a algunos desfases, una consagrada entrada a Netflix, tras lograr dos millones de espectadores en España.
La Casa de Papel llega con obvios signos de ambición televisiva: un concepto de Alex Piña basado en la acción y el suspenso: el robo de una cantidad de dinero sin precedente, en un lugar inconcebible y en base a un plan detallado que lo prevenía todo, bueno…casi todo.
El éxito de éste, el mayor atraco de la historia, radica en la fuerza de su guión, la organicidad de sus interpretaciones y la edición, a lo que agrega una fotografía estupenda, construcción de un universo sonoro, con tema en inglés incluido y una imagen como serie de categoría internacional, con producción de Atresmedia Televisión, de Antena Tres, en co-producción con Vancouver Media.
La Casa de Papel tiene un ritmo trepidante, edición precisa y concepto que hace acopio de una imaginación tan desbordante como mercantil para ofrecerse deseable.
La primera temporada de 18 capítulos acaba de ingresar a la parrilla de Netflix, Latinoamericana, tras lograr cerca de dos millones de televidentes en Netflix España, con un leve descenso de 300 mil espectadores cuando finalizaba.
Los suscriptores de Dominicana, la comienzan a descubrir ahora y a recomendarla mediante el boca a boca. No es la primera serie española con alta vocación global. Antes Netflix había contratado y difundido: La Catedral del Mar El Ministerio Del Tiempo, Velvet, Mar de Plástico, Vis A Vis, (con un sabor e influencia clarísima de Orange is the new black) Bajo Sospecha, Allí Abajo, Sin Identidad y La Embajada.
La Casa de Papel logra nivel de calidad de las series A.1 de la televisión norteamericana, de las cuales toma como referente el referente y agrega el expertise de rodaje del cine español.
El elenco no deja duda alguna sobre su consistencia. Lo encabeza Úrsula Corberó, Itziar Ituño, Álvaro Morte, Paco Tous, Pedro Alonso y Alba Flores.
FICHA TECNICA
El Gavilán de La Hispaniola corre peligro de extinción
El Gavilán de la Hispaniola, una de las más nobles especies endémicas dominicanas, se encuentra en la lista de la Asociación Ornitológica Norteamericana como en grave peligro de extinción, y así lo resalta el libro “Aves y colores. Especies endémicas de La Hispaniola”, que recientemente presentó el Grupo Inicia.
En el documento científico indica que El Gavilán de la Hispaniola (Buteo ridgway), radicado en Los Haitises y que en el año 2000 se contabilizaban solo unos 300 ejemplares, por lo que se encuentra en peligro crítico.
En su zona de existencia, expertos internacionales han desarrollado programas de cuidados de nidos y desparasitación de polluelos.
El libro destaca el papel de la Fundación Punta Cana, que dirige James Keel, en favor de la preservación del Gavilán de la Hispaniola, que ha dado como resultado el establecimiento de una nueva población en esa zona hotelera.
Las aves y su estado
Uno de los aspectos más importantes de este libro es la clasificación taxonómica, es decir el estado vulnerabilidad de nuestras aves, a partir de la clasificación de la Sociedad Americana de Ornitólogos.
Otras especies en peligro, además del Gavilán de Hispaniola son: Perdiz Coquillo Blanco (Geotrygon leucometropia; Cúa (Coccyzus rufigularis); Zorzal de La Selle (Turduss walesi) y el Pico Cruzado de La Hispaniola (Loxia megaplaga).
Restaurarnos integralmente todos en Navidad y siempre.
Observando en detalle la restauración del Hotel El Embajador, nos surge una inquietud: ¿Por qué no nos restauramos todos?
Los hoteles en República Dominicana, como expresión concreta de una industria fundamental creadora de empleos, y fuente de riqueza, han logrado grandes restauraciones y galardones nacionales o internacionales.
Navidad es tiempo de alegría. Y es tiempo de restauración
El tiempo de Navidad es propicio para restauraciones, a todos los niveles. En todos los detalles.
La Navidad nos llama, ya lejos de las demandas de los trabajos y las exigencias comunitarias, a restaurarnos.
Restaurar es re-establecer.
Restaurarse es un desafío para cada quien.
Restaurar es un reto de cada persona.
Restaurar es volver a iniciar.
Restaurar es construir con nuevo sentido sobre lo levantado inicialmente.
Restaurar es recomenzar con renovados criterios.
En el Ministerio de Turismo, pese a que el balance es altamente positivo en 2017, también se impone como necesidad la Restauración. Como año de la industria, en 2017 hemos estado muy bien.
La gestión de Francisco Javier García ha mantenido y ampliado las expectativas de nuestra industria nacional. Esa gestión se ha ratificado en la confianza de los inversionistas tradicionales y han llegado nuevos capitales a crear nuevas propiedades. Francisco Javier ha ratificado junto a su equipo, la calidad de una gestión que tiene clara su misión y la desarrolla con transparencia, ampliando sus metas.
Como año de Adompretur, el balance de la gestión de la presente directiva, es positivo (ampliación y fortalecimiento de filiales, proyección nacional e internacional, su defensa de la industria, su Premio de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua que logró elevar su prestigio con su XIV entrega en el Hotel Barceló Santo Domingo, el saneamiento de sus finanzas, el fortalecimiento de sus relaciones con el sector y, sobre todo, el gran acto de 40 Aniversario.
Para Asonahores, ha sido un tiempo de fortalecimiento institucional, de renovación de sus liderazgos.
Para el destino Punta Cana, se ha evidenciado la consistencia de las acciones como el más pujante del país.
Para Puerto Plata ha sido el repunte a su nivel más elevado. Su Clúster se ha destacado en respaldo de acciones y estrategias que definen no solo el regreso a las viejas glorias. Puerto Plata va a un nuevo nivel.
Como expresión dominicana del Foro Iberoamericano de Periodistas de Turismo. avanzamos con nuestro encuentro en Gramado, trazando nuevas directrices y fortaleciendo el sector comunicacional de la Región.
Pese a todo ello, como personajes, se impone restaurar. Se impone restaurarnos cada quien. Mejorarnos. Eliminar resquicios y diferencias personales o institucionales.
(La foto es la Cheff de Casa Marina, el mejor hotel boutique del Sur del Pais, en Barahona, recogiendo los productos orgánicos con los que prepararía la comida de ese día a sus huéspedes. La foto es de JOSE RAFAEL SOSA)
¿Es Star Wars, Los últimos Jedi, la mejor de la saga?
Star Wars, Los últimos Jedi, comparable, según algunos, solo la intensidad de El Despertar de la Fuerza, que renovó la saga, ahora hay otro aroma, otros temas, otra duración, la más extensa de toda la serie de ficción espacial, esta entrega clava el espectador al asiento para lo que se apoya en el uso impecable de los buenos recursos del cine.
La cinta es resume de 40 años de aventuras, batallas , familia, sentimientos encontrados , mediante una dirección impecable en la que resaltan una fotografía incuestionable , edición que agrega valor al ritmo y una exquisita banda sonora, que habrá de resonar mucho después de haber salido de la sala.
Siendo como es el fenómeno fílmico de fin de año, Star Wars Los Últimos Jedi, es un espectáculo sorprendente y actualizado que tiene asegurado un lugar destacado en la historia del cine.
Su poder como película seduce a sus fans tradicionales, subyuga nuevas audiencias millenians con una capacidad y una magia cinematográfica sorprende con su sentido étnicamente inclusivo, su humor y su valiente introducción de temas sociales nunca antes expuestos.
Este capítulo VIII de la Guerra de las Galaxias, ha dejado a sus admiradores en el mundo en un estado que va de la sorpresa, la seducción fílmica, la novedad de sus temas modernos (la cuestión de la fe, el vegetarianismo, el crimen del tráfico de armas, la crisis de la fe y la cuestión medioambiental), aun cuando algunos fans siguen pensando que la mejor de toda la saga es El Despertar de la fuerza. Cuestión de gustos.
Resalta el sentido inclusivo de diversidad de razas y se le otorga a la oriental Rose un papel mucho más determinante. También de humor, así como referencias y escenas que recuerdan episodios anteriores.
Con sus dos horas y 32 minutos es la más larga de todas las películas con una duración de2:32 horas introduce los nuevos personajes rodeados de la aventura y fantasía que le caracteriza garantizado la continuidad a un hito fílmico que cambió la forma de hacer ficción a partir de la consistencia de George Lucas.
Lo crucial es lagenialidad de George Lucas que vuelve a revolucionar el cine como suma de seducción audiovisual y magia, para lograr es el gran acontecimiento de pantalla.
La continuidad de la encabezada por los nuevos millennials será una de las nuevas tendencias para compartir el protagonismo junto los droides tradicionales y el tributo post morten a Carrie Fischer (Leila Organa).
La fuerza es definida como la energía de lo viviente que ya no proviene de un linaje preestablecido, plantea un marco en el cual lo fundamental es mantener viva la esperanza a toda costa es fundamental para la continuidad y luchar contra el mal en la galaxia, clave que ha unido a generaciones de fans de esta saga.
Mercadeo en RD
Palacio del Cine y Caribbean Cinemas desarrollan paralelamente su proyección de la galáctica película en su capítulo VIII.
Ninguna de las dos grandes cadenas distribuidoras de cine, ha deseado mantenerse al margen del impacto y atracción de esta entrega.
El pasado lunes, Caribbean Cinemas llamó a un estreno de medianoche, en Donwtonw Center dirigido a fans de la saga, relacionado y patrocinador.
La sala 3 CXC fue colmada de gente amante de La Fuerza, en un ceremonial ambientado en los símbolos de los Jedi.
Producciones Coral y Palacio del Cine dieron validez a la alianza que ha suscrito con Lucas Film, Duracell y ofrecieron pasado viernes una premiere especial en Ágora Mall, para festejar la alianza con Stars Wars VIII, Cristina Cardona, Brand Communications Manager Duracel en Latinoamérica, explicó que, con más de 50 años de innovación, la batería se ha adapta a las necesidades de los consumidores y sus juguetes favoritos, y Cristal León, de Distribuidora Corripio, expresó que Duracell es el fabricante de pilas de más alto rendimiento, con su tecnología alcalina permite que los juguetes duren más tiempo. A los niños asistentes a la premiere, se les obsequio con espadas de luz de la fuerza, alimentadas por Duracell, y otros productos promocionales.
Cascanueces, en versión de lujo, acentúa la Navidad
¿Qué hace clásico a un clásico? Todas las fotos son de David Soto. La pregunta ha sido formulada más de una vez por el público espectador, por agudos cronistas de arte y por irascibles críticos de la escena, para llegar a una sola respuesta: la obra que resiste el tiempo y la circunstancia debido a la fortaleza de los talentos infinitos responsables de su realización.
Ese y no otro es el origen de un clásico, tal cual resulta ser Cascanueces, el ballet sinónimo de la Navidad y junto a El Lago de los Cisnes, el ballet más representado del mundo, dada la excelencia de quienes lo produjeron, justo lo que ocurre con la versión de Cascanueces estrenada anoche en Teatro Nacional, esfuerzo de cuatro compañías de teatro y objeto de una singularmente cuidada producción, al punto que su representación se transforma en uno de los acontecimientos cruciales del ballet en los escenarios locales, precisamente cuando el año estaba entregando sus últimos días y recogiendo sus recuerdos de final de ruta.
Lo que se ha logrado con este proyecto en el Teatro Nacional (en cuya sala principal se repite mañana sábado y el domingo, desde las cinco de la tarde) es dar dignidad a un proyecto clásico.
Talento y pasión
Lo que logra el conjunto de artistas y técnicos, bajo la orientación de la profesora Catana Pérez es un montaje exquisito, cuidado en sus aspectos cruciales, dejando que nos invada una sensación de buen gusto, de arte hecho con sentido universal y de validez técnica en escenografía, vestuario y diseño de luces.
Hay buen gusto y sentido de trascendencia desde el programa de mano, (el más sobrio y documentado que hemos visto), las actuaciones de las figuras de las compañías Ballet Concierto (Carlos Veitía),Ballet Nacional Dominicano (Armando González), Escuela Nacional de la Danza (Endanza/Marianele Sallent) y el Ballet Nacional de Sobre (Uruguay), dirigido por el maestro argentino Julio Bocca (Jennifer Ulloa); una escenografía de ensueño con capacidad para sumar los ambientes y lograr hacerlos ensoñadores y creíbles (Fidel López); el diseño de luces de B. Miranda…todo para sumar brillo a un acontecimiento emblemático de la navidad.
Los bailarines solistas Maikel Acosta, Valeria Melogno, Narciso Medina, Jennifer Ulloa y Marcos Rodríguez, evidencian cómo ha valido el esfuerzo de cada jornada ensayando y entrenando para transformar sus cuerpos en instrumentos de poesía en movimiento y expresa en el universo de sensaciones, tan alto e indefinible.
Las coreografías en masa, apuntan una perfección y uniformidad que colindan con la magia. Los niños y niñas ofrecen un sello de candor y una calidez digna de no ser olvidada jamás.
Vestuarios del justo diseño, una escenografía de López que en logra ser marco de ilusión y fantasía.
Símbolo universal de la Navidad, esta versión dominicana plasma de la mejor forma fascinante encanto al ser la más global, tierna y cuidada versión vista en el país.
Su historia
El Cascanueces hoy es combinación de Toy Story y Alicia en el país de las Maravillas, con la única diferencia que el ballet fue estrenado, el 18 de diciembre de 1892 en el Teatro Mariiski, de San Petersburgo, inicial e increíblemente con poca acogida de crítica y público hasta años más tarde, en 1927, en Hungría, cuando la gente tuvo el buen sentido de comprender su trascendencia.
Posteriormente, en 1940, Walt Disney lo llevó a la imaginería popular cuando tomó su banda sonora para producir un animado, Fantasía, que igualmente se transformó en un clásico del cine y le otorgó a este Ballet el derecho de picaporte al gusto general
A la gente le gustó la película y comenzaron a interesarse por el ballet. El interés creció cuando el montaje de El cascanueces de George Balanchine fue televisado a finales de 1950.
Los apoyos
El proyecto Cascanueces, fue patrocinado por: Banco Central, Banrservas, Fundación Corripio (Diamante); Propa-gas, Fundación Propa-gas, Club de Lectores del Listín Diario; Banco Popular, Indotel, Obras Públicas, Grupo Mejía Alcalá, Fundación Amigos del TN, CERTV, Color Visión (Oro); Claro, Fundación por la Danza y Scotiabank (Plata); Central Romana, United Brands y Seguros Universal (Bronce).
A la función premier asistieron representantes y ejecutivos de las empresas patrocinadoras del montaje, la primera dama, Cándida Montilla de Medina, invitados especiales y miembros de la crónica de arte clásico.
Luis, evidencia versatilidad y valor de un tal Archié López
Archié López, quien ha hecho carrera como uno de los tres directores más exitosos haciendo comedia en el país, ha dado con Luis, un paso crucial en su carrera: pasar al drama de familia bien escrito y mejor actuado.
Luis representa más de una variación de género. Se trata de una revolucionaria voltereta estética de López, que nos ha sorprendido y que le ha llevado a exhibirlo en los festivales: Global Dominicano (Funglode), de Santander, (Colombia), de Huelva (España), del NYC HBO Latino Film (NY) y del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (Cuba).
Bien concebido como idea que pone en contexto la familia tradicional bajo el efecto de los excesos de la juventud adocenada y que oculta a los padres su verdadera naturaleza aventurera y díscola, para alterar la consistencia de la unidad familiar.
Actoralmente, Luis comporta verdades y revelaciones. Las verdades giran en torno al rol protagónico de Alfonso Rodríguez (Coronel Rosario), en el sentido de que este artista es mucho mejor artista que director.
Cuando se encuentra frente a un papel que lo absorbe por completo, que le supone un desafío interpretativo, se crece y nos hace creer en lo que hace y lo que sugiere.
Luis ofrece la oportunidad de presenciar actuaciones dramáticas y casi narrativas, que desde roles secundarios hacen figuras provenientes de la comedia industrial y que demuestran que pueden valer en cualquier género (Raymond Pozo, Miguel Céspedes y Cheddy García). Nos habría gustado que sus papeles fueran más del drama y menos de la del intento de serlo.
Los jóvenes protagonistas, Axel Mansilla, Sergio Echenique, Alexander Rodríguez (Joujares), Nanssié Santelises, Dalisa Alegría, Elías Caamaño son la expresión de que el cine tiene garantía del relevo actoral dominicano. Mansilla tiene el mayor peso actoral y logra convencer en un papel del cual depende en gran medida la credibilidad del espectador, apoyados en la plataforma parlamentaria que ofrece el guión de López, María Del Mar y Alejandro Andújar, ambos reconocidos como de lo mejor con que cuenta la industria del cine local. Sin sobrantes y con las palabras y expresiones necesarias y bien ubicadas, el texto de Luis contribuye a su buen desarrollo.
En lo técnico
Luis es una cinta cuidada en sus detalles: desde la construcción de sus imágenes, su música, su edición, su fotografía, vestuario, escenografías de breve escala, todo aporta a su brillantez.
No es obra maestra, pero si se consagra como motivo de orgullo y prueba del valor de que es capaz un director que decidió salir de su trayectoria conocida y cómoda, para experimentar,
TITULO: Luis
DIRECTOR | Archie López
PAÍS DE ORIGEN | República Dominicana
ESTRENO COMERCIAL | 21 Diciembre 2017
IDIOMA | Español
DURACIÓN | 98 minutos
COLOR | Color
GÉNERO | Drama
Productores | Archie López/ Desireé Reyes-Peña / Archie López
Distribución: Producciones Coral
Productores Ejecutivos | Iván Reynoso / Rafael de Marchena
Guión | Archie López /Amelia del Mar Hernández / Alejandro Andújar
Fotografía | PJ López
Edición | Ramón Larrañaga
Música | Alex Mansilla / Federico López-Schaper Sonido | Sonoro Post House
Cast: Rodríguez / Axel Mansilla/ Sergio Echenique / Alexander Rodríguez (Joujares) Nanssie Santelises / Dalisa Alegría / Elías Caamaño/ Cheddy García / Miguel Céspedes / Raymond Pozo Luis Manuel Aguiló / Cuquín Victoria / Claudio Rivera/ Irving Alberti / Gerald Ogando / René Castillo
SINOPSIS El Coronel Rosario es reconocido como un ejemplar y heroico policía. Cuando su hijo menor -Luis- comete una infracción a la ley, ambos son presa de las contradicciones.
Aprendiendo a domesticar mi ego: 20 claves
Tras haber recorrido muchos caminos, tras tratar con mucha gente, (especialmente con artistas), tras soportar la irracionalidad de los egos,. tras bregar con los mios, tan terribles como los que critico, me propongo una tarea: proponer 20 verdades que derroten mi ego, no el de los demás, Tan solo el mio.
El ego de los demas es mortificante. El mío, horrible.
Por ello planteo 20 verdades para vencer mi egoismo:
- Que el mundo no se inicia en mi
- Que el mundo no termina en mí.
- Que el mundo no se detiene en mi
- Que los límites del Universo no son los linderos de mí mismo.
- Que hay otras personas y comunidades en mi entorno.
- Que el único importante en el Universo no soy yo,
- Que los únicos problemas fundamentales y urgentes no son los que me acogotan.
- Que las únicas soluciones urgentes no son las que aspiran mis deseos.
- Que mis intereses no son los justos e imprescindibles.
- Que la única opinión valida de todo, no es la mía.
- Que el único proyecto valedero para ser tomado en cuenta, no es el que yo he concebido.
- Que además de mí, hay otras personas en el mundo.
- Que el resto de la humanidad no está programada para complacer mis caprichos, deseos o necesidades.
- Que cada quien tiene sus propias necesidades y urgencias.
- Que nadie es más que nadie.
- Que no tengo el patrimonio de que sean válidas mis ideas políticas, sociales, estéticas o profesionales.
- Que puedo equivocarme.
- Que puedo cometer graves o leves errores.
- Que si los cometo, no debo confiar en el olvido colectivo y, al contrario, sea mi deber admitirlo y pedir perdón.
- Que la vida es la vida, plural, variada, multi-concepcional y que en ella, apenas soy un aliento breve y circunstancial.

Los coros son una muestra de la eliminación de los egos artisticos,
Navidad…no me traigas nada. Lo tengo todo
Cuando la música fue el gran escape: Festival Presidente
La idea que funda el Festival Presidente (que comenzó llamándose Festival Presidente de Música Latina) ocurrió hace doce años, en 1995. La intención era para dar con una forma de premiar la lealtad del pueblo dominicano hacia la cerveza Presidente.
A lo que se resume hoy día: el más trascendente evento de arte musical popular de la región del Caribe. Su secreto mejor guardado: el presupuesto millonario que implica y que se ha reforzado incluso, luego del cambio de la estructura de su cúpula de propietarios.
El Festival se montó, cuando era más necesaria una forma de dejar se estar en el centro del fuego, bajo toda la presión.
Ahora, se ha invertido mucho más recursos en contratación de talentos, promoción, logística y actividades comerciales a su derredor. Lo que es clarísimo es que la suma es millonaria y que lo que se ha logrado, es establecer una marca nacional de referencia obligada.
El Festival Presidente, acontecimiento en el Estadio Olímpico fue mucho más que una fiesta extendida a tres días, más que la totalidad de gente que a asistió, cantó y bailó ante una excepcional cartelera de estelares figuras del arte popular.
El evento en realidad fue un inmenso escape de toda la, ante tanta cotidianidad marcada por deficiencias, inseguridades ciudadanas y el sórdido e infinito diálogo de la política, en cualquiera de sus direcciones.
Las estrellas
Los números son impresionantes: más de 130 mil personas, calculamos, que en total, llenaron los espacios del Estadio Olímpico, público que disfrutó de 23 figuras, líderes cada una en su medida y ante sus públicos: Ricky Martin, J. Balvin, Juan Luis Guerra, Carlos Vives, Maluma, Mark B, Gabriel, Johnny Ventura, Milly Quezada, Nicky Jam, Ozuna Wisin, Farruko, Bad Bunny, Bryant Myers. Chiquito Team Band, Revolución Salsera, El Mayor Clásico, Mark B, El Alfa, El Lápiz Consciente, Mozart La Para y Zion y Lenox.
Más que72 horas
El evento fue mucho más que los tres días de montaje (2,3 y 4 de noviembre) porque implicó un proceso de meses, desde su proclamación por parte de Cervecería, que dio origen al proceso proyección: esquema de sus productos de mercadeo con los anuncios de TV, los insertos en prensa y radio y la publicidad exterior, caracterizada por la unidad de imagen y el símbolo del cable que conecta el audio con los instrumentos básicos de la música latina, sobre todo los metales y la percusión
Pero ¿fue el Festival Presidente un acontecimiento exclusivamente artístico? No. El evento operó como enorme catarsis colectiva, como escape ante el drama, la deficiencia y las variadas y grises gamas de la inseguridad ciudadana.
Fue un tiempo para entregarse el lúdico afán de gozar música y luces, sonidos y voces, para decantarse por un aspecto de la vida, el arte en sus expresiones más auténticas.
El montaje y su promoción, tomó meses, desde el momento mismo en que fue concebido con sus características e imagen, basada en el color verde botella que es singular para unir la imaginería colectiva al producto líder de Cervecería, la Presidente, esa cerveza que se identifica ya como uno de los rasgos del existir dominicano.
El disfrute no se limitó a los tiempos en escena de los artistas: el ritual implicaba mucho más: la formación de los grupos de amigos, la adquisición de los boletos, el acomodarse en el terreno, el tener buenas perspectivas para hacer fotos y repetir las subida de las imágenes de artistas y los egos mismos, a las redes y formar los recuerdos, ensimismarse en el ambiente de ritmo e ilusión, que descendía desde escenario.
El Festival Presidente es rompimiento por sus características, de la forma de administrar el disfrute del arte musical. Y se monta, justo cuando era necesaria una forma de dejar se estar en el centro del fuego, bajo toda la presión que aportan la crisis y los dolores expresos o silenciados.
Describen “modus operandi” de atracador vestido de Amet
Hay un delincuente transitando y atracando con uniforme parcial de Amet (casco verde, camisa del color de las que usan los agentes, sin arma, con una chamarra verde olivo encima de la camisa y sin el reflexivo que usan ordinariamente). Anda en una moto que no es de las verdes grandes que usa Amet. Es de menor cilindrada y se ve descuidada.
Descripción física: Es bajito, mulato, pelo crespo y corto, no tiene el porte de “policía” promedio, tiene barba incipiente con dos días sin afeitar, tiene entradas en la frente.
No es un agente de Amet ya que estos no tienen este tipo de práctica anti-ética. Es un usurpador de funciones. Los Amet (que por una injusta actitud de la sociedad, tienen mala imagen) no pueden ser acusados de practicar este tipo de soborno.
Y si el ciudadano llama a Amet tan pronto es atracado, la actitud es una inexcusable burocracia propia del siglo pasado, fuera de los parámetros de la República Digital. Atención al Ciudadano, pide que se deje todo lo que se tiene que hacer, para trasladarse a la sede a llenar un formulario. En lugar de tomar en serio la denuncia, y emplear los modernos mecanismos instantáneos de comunicación con que cuenta la institución para ubicar al individuo.

Cerca de esta interseccion de la Nuñez de Cáceres, a una esquina de la 27 de Febrero, estaba el atracador vestido de Amet, esta mañana de jueves a las 11 AM.
Una actitud burocrática que se contrapone contra las directrices del delito en desarrollo y que en lugar de tomar los datos y alertar por radio a los agentes, (ya que es tan obvio que se trata de un supuesto agente uniformado -. usurpación de funciones, atraco, y otros delitos- en las calles.
Y frente a esta actitud insólita, el individuo sigue atracando mediante un libreto que desarrolla a la perfección: detiene a los conductores por cometen alguna violación, como pasar inadvertidamente en rojo tal cual lo hizo esta mañana de jueves las 11 de la mañana en la Av. Núñez de Cáceres con 27.
Esta mañana de jueves 2 de noviembre, de detuvo un conductor dos esquinas más arriba (próximo al Supermercado Nacional, indicándole que había pasado en rojo y que en la zona había un operativo para comenzar a aplicar con firmeza lo dispuesto por la nueva Ley de Tránsito.
Explica a quien ha detenido que tiene la obligación de llevarle ante un juez en Amet central, donde se le pondrá una multa de 2,400 pesos, además de tomar una charla de 3 horas y que el vehículo se va a retener en un parqueo de la institución.

Otro aspecto del ambiente en que operaba el atracador vestido de Amet en torno a la Avenida Nuñez de Cáceres.
Todo esto con gran dominio de la ley, con atuendos de Amet y a la vista de todos. Invita al conductor a dejarlo entrar al vehículo. Da una luz de esperanza: “Le puedo dar un chance y no llevarlo al Juez, ni retenerle el vehículo, pero la multa es inevitable por instrucciones de nuestro director, general licenciado Frener Bello Airas. Puedo incluso llevar el dinero de la multa para ahorrarle esa molestia” son sus palabras exactas, En ese momento deja de conversar, baja de la moto y ahí le quita dinero al detenido supuestamente para pagar la multa en nombre del conductor fiscalizado, recibe el dinero, no pregunta el nombre y se va, Y deja de transitar en la avenida correspondiente-
Se intentó que agentes en las esquinas lo comunicaran, pero tienen prohibido utilizar la radio para nada que no sea regulación del tránsito, por lo que también hay que dejar todo lo que se tiene que hacer para ir a la sede de Amet a llenar una forma que será «presentada al director».
Mientras tanto, el delincuente cambia de avenida y sigue operando. Si desean mayor información, Amet que por favor, me contacte al periodista que firma esta denuncia, ya que tenemos a disposición la fuente original que puede ratificar toda la información de esta crónica.
Si el atracador se le acerca, déjelo que proceda a la fiscalización, tomele foto y digale que proceda al sometimiento y a llevarlo donde sus superiores. Y aproveche cualquier Amet o policía para denunciarl.
Azua se entrega a la XIII Feria Regional del Libro hasta el domingo
Compostela de Azua. – Esta comunidad sureña, que vio nacer el 3 de febrero de 1866 al poeta el amor dominicano, Fabio Fiallo, ha validado su fuerte tradición cultural con la acogida que ha dado a la XIII, Feria Regional del Libro Azua 2017, que se monta hasta el domingo en Parque Juan Pablo Duarte y el Centro Cultural Héctor J. Díaz, con el auspicio del Ministerio de Cultura y que tiene una cartelera 50 conferencias, charlas, talleres y exposiciones y ofertas de miles títulos a bajos precios.
Hoy jueves 26 la jornada se abrieron las acciones desde las 9 de la mañana, dedicada a destacar la cultura local las provincias de San Juan, Elías Piña y Bahoruco, con actos que se extienden hasta las 8 de la noche.
La Feria Regional del Libro, montada por la Dirección General de la Feria del Libro, ha sido un proyecto comunitario aceptado por la gente y los gestores locales, se inicia con la esperanza de que la gente, y sobre todo los estudiantes, visiten sus muestrarios y pabellones que elaboró, con coordinación con los gestores de las provincias del Sur, el programa completo, incluyendo puesta en circulación de libros de autores de la región sur del país.

El ministro Pedro Vergés se dirige a los asistentes al acto de apectura de la Feria Regional del Libro en Azua.
Hoy se presentan en la Feria los libros “Él tiempo del amor y desamor”, de escritor Roberto Canario; “Hebra de Oro en mi voz”, de Héctor Vinicio Solano, y “El humano esplendor”, del dramaturgo Salvador Tom Santana y a las 4:00 p.m., en el Salón de Conferencias se ofrecerá la ponencia: “Influencia del liborismo en la sociedad dominicana en el siglo XX”, a cargo de Cornelio Ciprián Ogando, en representación de San Juan, para finalizar la jornada a las 7 con la gala cultural se desarrollará, con un gran espectáculo musical en la tarima Carabiné, grupo de palos, perico ripiao y canciones interpretadas por Carolina Medina y Jennifer Linder.

El programa completo de la XIII Feria está en el portal www.cultura.gob.do o https://www.facebook.com/hashtag/feriadellibroazua?

Prensa anglosajona de TV e impresa, ignora Feria del Libro de Lawrence 2017
BOSTON. Mass. Mientras la televisión local de Boston dedica 4 minutos a los agentes de policía cuando rescatan un perrito dejado al descuido dentro de un soleado carro cerrado en una de las avenidas comerciales de Boston, para los noticiarios televisivos locales y los periódicos impresos y editados en inglés, la celebración de la XIII Feria Internacional del Libro de Lawrence, simplemente no existe.
A pesar de la importancia que comporta como manifestación multicultural y del peso de las personalidades que, sobre todo de Colombia, México y República Dominicana, acuden a esta feria que se monta por décimo segunda vez por iniciativa del sacerdote episcopal Joel Almonó, para los medios locales, con excepción de algunos programas de radio producidos por dominicanos, como Fortaleciendo la Familia, de Rafael Disla, y uno que otro más, la festividad cultural es inexistente.
Incluso uno de los periódicos en inglés de Lawrence, publicó en primera página un título anunciando la Feria, pero cuando se va a buscar a lo largo de sus páginas, no hay información alguna que reporte el acontecimiento.
La XIII Feria Internacional del Libro de Lawerence fue iniciada este viernes 20, en el auditorio del Comunity College Horthern-Essex, con un espectáculo de notable calidad por el aporte colombiano en música y canto, a cargo del grupo de cuerdas El Sistema, dirigido por el profesor universitario David Hurtado Gómez y el cierre a cargo de la compositora y cantante Andrea Tierra, acompañada por músicos de Venezuela, Chile y San Francisco (USA)
Igualmente la Feria, que ha sido montada conjuntamente con el Comité Nacional Colombiano de Lawrence, se dedica a Colombia como país y a Jorge Isaacs, el novelista, ese que estremeció las letras americanas con la descripción del paisaje americano, colocando en su centro una historia de amor, considerada como la introducción del romanticismo con tonalidades calientes y latinoamericanas en las letras del continente y que escandalizó a las capas sociales poderosas de la sociedad colombiana por el tratamiento de la realidad de la esclavitud, sin reparar en que era una realidad, que denuncia junto a la que se considera todavía como la las hermosa narración literaria de las tierras americanas.

La feria del libro y sus invitados….
El padre Joel Almonó y el Comité de la Feria hicieron un esfuerzo considerable para traer desde diversos puntos del planeta (Colombia, México, Londres, España y República Dominicana):
- José Luis García Agraz (México, director de cine y TV y profesor de Alfonso Cuarón) y director de la serie de Netflix Ingobernable (Kate del Castillo) y el documental Gabo y el Cine que resultó extraordinario ayer en su proyección.
- Carlos Aguasaco (Colombiano), Magister en literatura, profesor de la Universidad de NY, poeta, gestor editorial e investigador de medios de comunicación. Su libro más reciente analiza la relación de Batman, Superman el Chapulín Colorado, titulado “No contaban con mi astucia” México, Parodia, Nación y Sujeto en la serie de El Chapulín Colorado.
- Winston Morales Chavarro, (Colombia y Poeta Homenajeado), Cuatro veces premio de cuento de diversas universidades y magister en Estudios de la Cultura, con una poesía de impresionantes imágenes y permanencia en su recuerdo y su rictus literario.
- Jorge Piña, (Dominicano y Poeta Homenajeado), creador de la Metapoesía y el Movimiento de Psicoanálisis Dominicano, gestor literario residente en NY, de amplia participación en la actividad cultura y exquisito poeta.
- Carolina Escobar Sartí (Guatemala) Poeta, Maestría en Historia Latinoamericana, profesora universitaria y activista de los derechos humanos, con énfasis en lucha contra la trata de personas y las violaciones.
- Sonia Quintero (Colombia), residente en Londres hace 11 años, poeta y terapista de mujeres víctimas de violencia.
- Diego Alejandro Jaramillo (Colombia) Escritor, escultor, y pintor. Rector de la Universidad Hemisferios de Ecuador.
- Jorge Aristizábal, (Cuentista y Premio Nacional de Cuento de Colombia) Poseedor de una fuerza narrativa caracterizada por el manejo de la temporalidad circular y las dimensiones expresivas enfocando la literatura desde la literatura. Un escritor que deja impactados a sus lectores. Su libro más reciente, La Gesta del Caníbal ha recibido la unanimidad favorable de la crítica.
- Colectivo Solo para Locos (Lourdes Batista-Jackab –RD-, Ana Isabel Saintyant y Robert Jackab –Hungría)
- Marino Zapete Corniell. (Dominicano) Periodista y productor de TV y presentador del popular programa El Jarabe. Diplomado en Diseño de Investigación social, en Comunicación Institucional y Desarrollo de Políticas de Defensa y Administración de Recursos.
La Feria, aun cuando tiene el respaldo de organizaciones e instituciones de Boston, sobre todo académicas y en alguna medida de la alcaldía, aún debe ser acogida por la prensa bostoniana en inglés, e incluso la que se comunica en castellano, más allá de algunos amigos periodistas conscientes de su trascendencia.
Lo bueno y lo no tan bueno de Pasao de Libras
Con el inicio, este jueves y con buena presencia de público, Pasao de Libras, la décimo segunda producción de Roberto Ángel Salcedo desde en once años, desde que estrenara en 2006, Un macho de mujer.
Se trata de un título que ratifica que el director, productor y actor ha generado una industria dentro de la industria del cine local, con capacidad para realizar hasta tres producciones por año y lograr el respaldo de la gente común y la objeción, menos incondicional, de los críticos. Desde anoche, la gente comenzó a responder en taquilla.
También desde inicios de semana, se inició la reacción, adversa, de rechazo o de dudas, provenientes de la crítica, tal cual ocurre siempre que se hable o escriba de un ser identificado como Robertico, oleada por encima de la cual la gente seguirá acudiendo a ver sus películas.
Pasao de libras, por lo que se vive en los cines de parte del público, proyecta que será un éxito comercial, que aporta, esta vez, un mensaje social importante: la conciencia sobre la condición clínica de la obesidad, más allá de ser motivo de burla, acoso social o “bullying”. La esperanza es que esta cinta incremente una actitud de respeto por los pacientes de una enfermedad social llamada obesidad.
Pasado de Libras aporta como novedad la técnica de las próstesis que se estrena para el cine dominicano, la fuerza y utilidad de su mensaje social sobre la obesidad y la formidable e imitable plataforma de promoción, pero sigue latente la necesidad de curar a fondo el guión, con asesoría escritural local o internacional. Se le podrá acusar de todo en la industria, excepto de haragán. Ha creado un circuito de producción capaz de procesar tres proyectos por año y lograr que sean aceptados por la gente común, dejen o no satisfechos a los críticos, que muchas veces tienen razón en sus observaciones.
En Pasao de Libras, salvo los elementos del guión que pueden ser mucho mejores, hay aportes altamente positivos.
El primero, para nuestro cine, estrena el proceso de transformar en tres gordos rotundos a Luis José Germán, Carlos Sánchez y Carlos de La Mota que se logran en pantalla, sin que se trasformaran en gordos, sin verse rellenados artificialmente.
Desde Miranda Films hubo que dominar el montaje de las próstesis corporales, adquiridas a la medida en Los Ángeles, y hacer cuatro horas previas al inicio del rodaje, una labor de montaje y maquillaje con esos actores, el llamado “pre cal” para agregar entonces las normalmente doce horas de rodaje por jornada.
El primero es el mensaje que por vez primera se lleva a pantalla la gordura con un sentido nuevo.
Roberto Ángel mantiene su apego a un “librito” que incluye; temas de mucho interés popular, el empleo de talentos artísticos conocidos (sobre todo por su nombradía en televisión, el teatro o el “stand comedy”), una formidable plataforma de promoción que arranca normalmente cuatro o cinco meses antes del estreno.
Su debilidad principal está en el nivel de los guiones, que siguen apegados al humor coloquial, con sesgos machistas o valores que debieron ser evitados (en producciones anteriores) y la ausencia de una curación internacional de sus guiones. Si mejorara sus guiones, completaría el palé. Quienes gusten de la comedia simple, no complicada, ahí la tienen. A quienes desagrade Robertico, que sean consecuentes con su criterio y ni se acerquen al cine.
Pie de foto
Pasao de Libras, una propuesta de Roberto Ángel con novedades técnicas y de mensaje, a la que le falta completar su dominio del guion de cine.
Ficha Técnica:
Título: Pasao de Libras
País: República Dominicana
Director, productor y guionista; Roberto Ángel Salcedo
Producción, Miranda Films
Co-Producción; Producciones Coral
Género: Comedia
Año; 2017
Distribución; Palacio del Cine
Elenco: Luis José Germán, Carlos de la Mota, Carlos Sánchez, Tania Báez, José Guillermo Cortines (Memo), Kenny Grullón, Techy Fatule, Johnnié Mercedes, Zeni Leyva y Albert Mena, Erick Wilson
El marbete y la mala costumbre de dejarlo para enero
¿Cuál es el truco o la magia que obliga a que cerca de un 15% de los propietarios de vehículos que deben sacar el marbete ahora en octubre, noviembre o diciembre, lo dejen para el mes de enero, cuando tendrán que pagar recargo?
¿Cuáles mecanismos mentales operan para la posposición, hasta que termine el plazo mortal del 8 de enero, sea la norma y obligue a pagar una fiscalización innecesaria y odiosa y auto-proporcionada porque a cada víctima le da la gana de pagar?
El asunto es más psicológico que impositivo/financiero.
La DGII, a pesar de su claro papel de instrumento del desarrollo nacional, sigue siendo víctima de una injusta imagen, por razones que no son su responsabilidad.
Esa institución gubernamental tiene la misión de recaudar fondos que son impuestos (hablo de imponer, no de la etiqueta fiscal) a la población, lo que no es agradable y frente a lo cual hay un rechazo general de quienes tienen que aceptar la disminución de sus ingresos.
El papel legal e institucional de la DGII es ese: ser un efectivo y justo instrumento de recaudación para auspiciar el desarrollo nacional. Si. Esa es su misión. Y todo político de oposición va a criticar la DGII, hasta el justo momento en que sea gobierno, cuando la misma entidad pasara a ser parte de su esquema de ingresos.
La DGII ha abierto el plazo para adquirir el marbete de la placa y ofrece numerosas facilidades para adquirirlo, un impuesto que no ha sido aumentado como se ha denunciado. Es el pago del derecho a transitar por las vías públicas. Claro que es odioso. Odiosísimo. Pero es una obligación que todos tenemos. Ser ciudadano o ciudadana comporta derechos y deberes.
¿Por qué dejarlo para el 9 de enero, teniendo que pagar mora? Es realmente un fenómeno social, el que plantea ese 15% de conductores que lo dejan para cuando ya es muy tarde. ¡Caramba! ¿Por qué ser así?
Cyrano, hacer un teatro excepcional y exquisito con simplez de recursos
La tragedia del amor ofrece en el arte un millón de senderos distintos y de rutas del más variado tono. Una artista de la escena recrea amor y tragedia del Cyrano de Bergerac, a partir de las técnicas de clown y teatro del objeto.
La de Cyrano de Bergerac, es una especial ruta desde que este drama en cinco actos y en verso del poeta y dramaturgo francés Edmond Rostand, fuera estrenado en el teatro de la Porte-Saint-Martin, el 27 de diciembre de 1897, hasta hoy, cuando hasta el cine ha recreado el amor del personaje por su prima, Roxane, una mujer hermosa, quien a su vez de quien está enamorada es del cadete Christian de Neuvilette.
Este conjunto de condiciones emotivas, establecidas en la literatura dramatúrgica clásica, es retomado por una actriz, en el tono de la comedia del arte y al son juglar de su atmósfera y tono escénico, para producir uno de los montajes más interesantes del presente año, dirigido por Manuel Chapuseaux y con la producción de Teatro Alternativo, de Lorena Oliva.

LORENA OLIVA, es Cryano,.FOTO JOSE RAFAEL SOSA
Utilizando las máscaras creadas por Miguel Ramírez y Maya Oviedo y aplicando un aire argentino y sus parlamento y cantar, la Oliva se adueña del espacio escénico para producir una experiencia que deleita con su humor entre líneas, que se burla de la fealdad del narizudo personaje, víctima de los caprichos del amor fuera de su lugar.
El monólogo trascurre entre la diversidad de los personajes que adapta la directora argentina que ha hecho vida personal, familiar y profesional en la República Dominicana, transmitiendo la fuerza de una tragedia que cuenta la muerte de Cristian en la guerra y la tardía lecturas de las cartas que dejó para Roxane, de parte del ya envejecido Cyrano.
Una tremenda labor la de divulgar los clásicos, en una tarea que debería recibir mucho mayor apoyo en patrocinios por la trascendencia de su impacto en la formación estético-teatral de quienes reciben su mensaje.
Teatro en su expresión más pura, la que se apoya en entrenamiento, en la fuerza del espacio en negro, para ser llenado de fuerza expresiva, de variación en los tonos de voz y la multiplicación, a vista del público, de los cuatro personajes que desfilan, cada cual con su personalidad y textos definidos.
Chapuseaux, con este y otros montajes, ve reforzada su postura como director teatral de consistencia. La escena dominicana tiene la capacidad de asimilar para sus tablas, todo el empeño que sea capaz de elevar sus dones.
Si la vuelven a reponer en Teatro Alternativo o en Teatro Guloya, o donde sea, no se pierda. Por nada.
¿Es Milanés mejor intérprete qué poeta, compositor o arreglista?
PUERTO PLATA. Cuando de Pablo Milanés se trata, lo único fuera de debate, es la seguridad de estar ante un artista excepcional y multi expresivo en música, interpretación y la literatura creativa y poética, al punto de que es imposible compararlo o relacionarlo con ninguna otra figura.
Cuanto este hombre musicaliza, compone y canta, se transforma en un éxito y se transporta en la cultura musical colectiva en forma de títulos inolvidables: Yolanda, Yo no te pido, Para Vivir, Yo Pisaré Las Calles Nuevamente, Quien Me Tienda La Mano al Pasar, De qué Callada Manera, Amo Esta Isla, Cuanto Gané, Cuanto Perdí, El Breve Espacio en que no Estás, Mírame Bien y Pobre del Cantor. ¿Cuál de ellas no trae emociones y recuerdos a cada quién?
En Milanés concurren tres manifestaciones creativas: poesía, música e interpretación, esas que unidas, elevan el alma del público cuando se escucha: ““Si alguna vez me siento derrotado/ Renuncio a ver el sol cada mañana/ Rezando el credo que me has enseñado/ Miro tu cara y digo en la ventana». (Yolanda).
Pero, competencias absurdas aparte, ¿es Milanés es el mejor cantante de la Nueva Trova Cubana? ¿Es mejor como creador de letras? ¿Es mejor músico que intérprete? Supera como cantante a todos los demás artistas de esa corriente que vinculó la realidad latinoamericana de injusticia, dolor y esperanzas, a la canción de autor?
Es que hay algo en sus canciones, por la poética penetrante de sus versos, por la fuerza de sus ideas, por la manera de definir y nombrar las tribulaciones, alegatos, alegrías y tristezas del amor. Es eso cuanto ocurre con Pablo Milanés.
A ello añade una forma de cantar que no hay forma de relacionarla con nada y que más de una vez se ha establecido que es el más vigoroso y tierno intérprete de la nueva canción cubana.
Milanés no necesita de una orquesta sinfónica, ni de un aparato de mercadeo que inunde los medios de contenidos producidos para alargar la lista de boletas vendidas.
El anfiteatro Juan Lockward, cerquita de la Poza del Castillo, a la que el cantor de la media voz dedicó una de sus más hermosas canciones, está listo para proporcionar, el sábado 7 de octubre, la mejor de las experiencias como espectáculo a propósito de la presentación de Pablo Milanés en su concierto “Canciones para Siempre”, acompañado por el más representativo de los jóvenes cantautores dominicanos: Pavel Núñez.
Milanés, la más alta figura de la nueva trova cubana, puesto que comparte ese lugar, dicen los conocedores, con Silvio Rodríguez.

PABLO MILANES