Pahino anuncia aspiración a dirigir Consejo Residentes Españoles RD

La comunidad española en República Dominicana celebrará las elecciones para  elegir un nuevo  Consejo de Residentes Españoles.
Al anunciar su candidatura  para a presidencia del CRE, adscrito a la institución de Españoles en el Mundo del CRE, Eduardo Pahino exhortó a los residentes españoles registrados, a que voten masivamente, depositando su voto desde ahora hasta el viernes 17 de marzo en horario de 8 am a 12 am o el mismo día de los comicios, el domingo 19 de Marzo, en el Consulado General de España en horario de 9 de la mañana a seis de la tarde.
Pahino explicó que el voto puede ser depositado ya en la casilla número uno de la sección consular, la zona en la en la que el público acude a  se gestionan los pasaportes.
Pahino fue consejero por la República Dominicana en el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior y ahora se presenta por ‘Españoles en el Mundo’ en la segunda vuelta de las elecciones al Consejo de Residentes Españoles (CRE)
Dijo que los Consejos de Residentes Españoles es un organismo que canaliza los asuntos, opiniones o demandas de los nacionales españoles por ante sus  autoridades consulares.

Eduardo Pahino, candidato CRE, en elecciones del domingo 19 de marzo 2018.


Dijo que la actual directiva, que estaba en sus funciones desde 2011, se ocupó de representar y defender los intereses de la comunidad española registrada y legal en la República Dominicana, que suman 22 mil integrantes aproximadamente.
“Dentro de las funciones de interlocución de los  CRE, frente a las autoridades consulares españolas se destacan los asuntos generales, referentes a los acuerdos de homologación,  como los que se han logrado en materia de pensiones y doble tributación, y los asuntos de urgencias y domésticos para casos específicos” afirmó Pahino Torres.
Dijo que  CREE logró que se ampliara a un año el plazo para renovar el pasaporte español, superando la limitación anterior que sólo permitía  30 días.

Indicó que de ser elegido tanto el cómo los consejeros y consejeras de CRE iniciaran ante las autoridades españolas gestiones para que se implique en una negociación con las autoridades dominicanas tendentes a lograr un convenio de reciprocidad en materia de residencia entre las dos naciones que simplifique los tramites y los abarate ya que son muy desiguales en detrimento de los españoles y españolas
Explicó que el CRE es un organismo consultivo amparado en un real decreto y orden ministerial que tiene como objetivo canalizar las opiniones de la comunidad española en el país y atender a los ciudadanos que requieran especial  atención
Después de elegido el CRE,  sus miembros elijen al consejero General de la Ciudadanía Española en el Exterior.
Detalló Pahino que  este Consejo General se planteará   la eliminación del requisito de reafirmación de la nacionalidad a los mayores de 18 años nacidos en República Dominicana, la nacionalidad para los conyugues de españoles, asistencia sanitaria para emigrantes y sus familias así como la reforma de la Ley Electoral  para poder votar en las elecciones, desde fuera de España
 

Janet Camilo: "Si los asesinatos diarios fueran de políticos, habría una emergencia nacional"

La Ministra de la Mujer sostuvo que la violencia de género y su más sangrienta expresión, el feminicidio, es el principal obstáculo para el avance socio-económico de la mujer dominicana, que constituye hoy dia el abuso más generalizado de los derechos humanos.

La licenciada Janet Camilo, al inaugurar el Primer Seminario Mujer, Ciencia y Desarrollo y  ante 180 mujeres  y seis hombres, cooperativistas del país y de  Dominicana, Honduras, Panamá, Costa Rica, Puerto Rico  y El Salvador, dijo que en  República Dominicana tiene, según estadísticas internacionales,  se producen 22 feminicidios por millón, mientras que en  Panamá son  15 y Puerto Rico, con 12.


 

La Ministra de la Mujer tuvo a su cargo la  conferencia de apertura del evento, que organiza el Comité de la Mujer Cooperativista, (Mujercoop), el Comité Regional de Equidad de Género de Cooperativa de las Américas, la Confederación de Cooperativas del Caribe Centro y Sur América(CCC-CA), el Consejo Nacional de Cooperativas,  Cooperativas de las Amperica (ACI-Américas), con montaje a cargo de la Cooperativa de Profesionales de la Enfermería (Cooproenf), en el Hotel Emotions, de Juan Dolio.


Camilo sostuvo que en 2016, el número de muchachas con menos de 17 años asesinadas por hombres dominicanos, fue de 18 y que entre los 18  y los 34, la cantidad de muertas fue de 59.
La ministra sostuvo que si se produjera un asesinato de un político cada  día y medio, ya se habría adoptado un plan nacional de emergencia para frenar esos crímenes.
Plantó que la violencia de género produce más muertes que el efecto combinado de Cáncer de Mama, Malacia, accidente del tránsito y la guerra.
“Los hombres  deben tener un papel protagónico en la lucha contra la violencia, para transformarse se hombre-verdugo en hombre feminista” dijo Janet Camilo, en una intervención que fue muy aclamada por las asistentes.

El valor y la claridad de los criterios de la Ministra de la Mujer de RD, impresionaron a las cooperativistas nacionales y extranjeras.


La principal funcionaria gubernamental para el tema mujer, manifestó que se debe remover la conciencia de los hombres para transformarla de la agresividad que manifiesta en diversas formas (verbal, psicológica y física) en un aliado de  por la preservación de la vida y la salud de las mujeres.
“Tenemos que salir a las calles para convencer a todos los hombres que salgan de la indiferencia frente a la violencia y den un paso al frente para ayudar a preservar la vida de las mujeres” añadió.
Llamó a que se rechace el rol del hombre cuando es “El animal que mata, que pega, que amenaza, que insulta, que humilla, que menosprecia, que atemoriza o que discrimina”.

El evento para estudiar la situacion de la mujer cooperativista fue encomendado a Dios conn una sentida oración.


Destacó que la ONU ha establecido que aquellas mujeres que han sufrido maltrato físico, tienen más del doble de posibilidad de tener un aborto, el doble de probabilidad de sufrir depresión, 1.5 más veces de contraer VIH/SIDA, si se les compara con las que no han pasado por la violencia de género.
El seminario fue inaugurado este viernes y permanecerá con presentación de ponencias y paneles sobre la situación de la mujer, la ciencia y el desarrollo, hasta el domingo.
La mesa principal en la apertura estuvo integrada, por la puertorriqueña Altagracia Peña, presidenta de la CCC-CA, Julito Fulcar, del Consejo Nacional de  Cooperativas,  Xiomara Núñez de Céspedes, del Comité Regional de Equidad de Género de Cooperativa de las Américas (ACI-Américas), Ana Isa Pérez, del Comité de la Mujer Mujercoop, Ruth Soto, gerente de Coopseguros, Daysi L. Javier, de  Cooproenf, Eufracia Gómez, del Comité Regional de la Mujer de la CCC-CA y una representación de la dirección del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo, a cargo de su sub-director Raymond Familia.

CoopSeguros cumple 28 años buscando elevar su incidencia

La Cooperativa Nacional de Seguros ha reafirmado su marca como empresa al cumplir los 28 años de existencia, ampliando su base se reaseguradoras internacionales, impulsando y renovando su cartera de servicios, en base a la labor de un equipo inspirado en los principios colectivos del cooperativismo.
La afirmación la hizo el presidente del Consejo de Administración, el doctor Ignacio Valenzuela, con motivo de la misa de acción de gracias celebrada  en la Catedral Primada de América, oficiada por el cura párroco, el padre Nelson Rafael Clark.
Clark destacó en su sermón que es importante tener conciencia de contar con un seguros confiables y que de entre todos ellos, el más valioso  y supremo es el de contar con la fe en Dios y su poder de perdón y amor.

En la misa estuvieron dirigentes nacionales del Cooperativismo, encabezadas por Julito Fulcar, presidente del Consejo Nacional de Cooperativas, William Medrano y una delegación  que incluyó ejecutivos del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo, así como de cooperativas socias de Coopseguros.
El doctor Valenzuela sostuvo  que Coopseguros  ha reorientado su acción a una cultura de placer en el  servicio  a sus socios y asegurados por lo que se ha  fortalecido su marca empresarial,  en un mercado en que prevalecen las empresas privadas,  para ser la única que   opera el con criterios y principios  cooperativistas.
Con motivo de una misa celebrada este jueves 4 de marzo en la Catedral Primada de América para conmemorar el vigésimo octavo aniversario de su existencia, el presidente de Coopseguros, indicó que los resultados del trabajo apuntan a un fortalecimiento de su presencia y servicios en el mercado.
Valenzuela y la licenciada Ruth Soto, gerente general, dijeron que a Coopseguros  ha diseñado y ejecuta el más ambicioso proyecto de acciones y estrategias para  fortalecer su presencia en el mercado del seguro en la República Dominicana.
La eucaristía de acción de gracias reunió en la Catedral al equipo de trabajo que ofrece la plataforma de servicios, a dirigentes del sector cooperativista y representantes de empresas aliadas y relacionadas.

“Tenemos toda la confianza  de que todas las cooperativas nos verán como su  empresa natural en este servicio eficiente y responsable del seguro” manifestó Valenzuela.
Coopseguros, por medio de sus dos principales ejecutivos, ha reafirmado su compromiso de procurar satisfacer las necesidades de seguros de las cooperativas y el público en general con excelencia en la amplia cartera de servicios que presta y de fortalecer sus relaciones a nivel internacional.
Soto sostuvo que se continuará consolidando  la empresa como una de las líderes del mercado, tanto para el sector cooperativo como para el resto del mercado.

?


“Como la aseguradora líder en la protección del sector cooperativo, con productos accesibles, excelencia en el servicio y comprometidos con la responsabilidad, hacemos un llamado a las cooperativas y las empresas que deseen apoyar un proyecto empresarial de interés social y colectivo” dijo Valenzuela.
COOPSEGUROS surge en el año 1989, con la idea de una cooperativa para servir a las cooperativas Dominicanas, instituciones y empresas sin fines de lucro y al público general y se encuentra integrada a la  Organización Internacional de Cooperativas y Mutuales de Seguros (ICMIF) y cuenta con un plan de reaseguros manejados Willis Re, una de las más importantes del mundo, dijo Valenzuela.

Amucine anuncia nominaciones Premios Iris Dominicana Movie Awards 2017

La Asociación de Mujeres del Cine anunció   las películas, talentos y cuadros técnicos cinematográficos nominados a los  premios Iris Dominicana Movie Awards 2017.
Julissa Rumaldo, presidenta de AMUCINE, indicó que el proceso de visionado y analisis de 11 de las 14 películas dominicanas presentadas en 2016 (las  fueron autorizadas por sus productores/directores) estuvo a cargo de un jurado de 28 personalidades del cine.
MEJOR ACTOR PROTAGONICO DRAMA

  • Sonny Kelly por A Orillas Del Mar
  • Héctor Aníbal por Flor De Azúcar
  • Jalsen Santana por Cuentas Por Cobrar
  • Richard Douglas por Cuentas Por Cobrar
  • David Maler por La Familia Reyna

MEJOR ACTOR   DE REPARTO DRAMA

  • Manny Pérez por Verdad O Reto
  • Cuquín Victoria por La Familia Reyna
  • Francis Cruz por Flor De Azúcar
  • Irving Alberti por Cuentas Por Cobrar
  • Teo Terrero Por A Orillas Del mar

MEJOR ACTRIZ PRINCIPAL DRAMA

  • Cheddy García por A Orillas del Mar
  • Ariana Lebrón por Flor de Azúcar
  • Adalgisa Pantaleón por La Familia Reyna
  • Laura Gisell por Verdad O Reto

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO DRAMA

  • Karla Hatton por El Camino Correcto
  • Lidia Ariza Por A Orillas del Mar
  • Evelyna Rodríguez por La Familia Reyna
  • Bernardita García por Cuentas Por Cobrar
  • Julieta Rodríguez por Flor De Azúcar

MEJOR ACTOR PRINCIPAL DE COMEDIA

  • Frank Perozo por Todos Los Hombres Son Iguales
  • Miguel Céspedes por Tubérculo Presidente
  • William Liriano por Catastrópico
  • Fausto Mata por Dos Policías en Apuros
  • Isaac Saviñón por Loki 7

MEJOR ACTOR DE REPARTO COMEDIA

  • Josué Guerrero por Todos Los Hombres Son Iguales
  • Manny Pérez por Loki 7
  • Johnny Sky por Catastrópico
  • Manolo Ozuna por Dos Policías en Apuros
  • Juan María Almonte por Dos Policías en Apuros

MEJOR ACTRIZ PRINCIPAL DE COMEDIA

  • Nashla Bogaert por Todos Los Hombres Son Iguales
  • Cheddy García por Tubérculo Presidente
  • Paula Disla por Tubérculo presidente

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO COMEDIA

  • Lumy Lizardo por Todos Los Hombres Son Iguales
  • Hony Estrella por Todos Los Hombres Son Iguales
  • Fiume Michel por Tubérculo Presidente
  • Hony Estrella por Dos Policias en Apuros
  • Elvira Taveras Por Loki 7

MEJOR ACTOR EXTRANJERO

  • James Saintil por Flor de Azúcar
  • Cristian Meier por Todos Los Hombres Son Iguales
  • Adrian Uribe por Dos Policias en Apuros
  • Jean Jean por Cuentas por Cobrar
  • Uxío Liz por Loki 7

MEJOR ACTRIZ EXTRANJERA

  • Natasha Yarovenko por Loki 7
  • Marie Melina Jocelyn por Flor de Azúcar
  • Brie Gabrielle por Catastrópico

NOMINACIONES PELICULAS
MEJOR GUION

  • A Orillas del Mar
  • Cuentas Por Cobrar
  • La Familia Reyna
  • Todos Los Hombres Son Iguales
  • Flor De Azúcar

MEJOR VESTUARIO

  • Loki 7
  • Todos Los Hombres Son Iguales
  • Cuentas Por Cobrar
  • La Familia Reyna
  • Flor de Azúcar

MEJOR MAQUILLAJE

  • Flor de Azúcar
  • La Familia Reyna
  • Cuentas Por Cobrar
  • Todos Los Hombres Son Iguales
  • Loki 7

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCION

  • Flor De Azúcar
  • Todos Los Hombres Son Iguales
  • Cuentas Por Cobrar
  • Loki 7
  • La Familia Reyna

MEJOR SONIDO

  • Cuentas Por Cobrar
  • Loki 7
  • La Familia Reyna
  • Flor De Azúcar
  • Todos Los Hombres Son Iguales

MEJOR MUSICA

  • Todos Los Hombres Son Iguales
  • Flor de Azúcar
  • Loki 7
  • La Familia Reyna
  • Cuentas Por Cobrar

MEJOR TEMA MUSICAL

  • Tubérculo Presidente
  • Todos Los Hombres Son Iguales
  • La Familia Reyna
  • Flor de Azúcar
  • Cuentas por Cobrar

MEJOR FOTOGRAFIA

  • Flor De Azúcar
  • La Familia Reyna
  • Loki 7
  • Cuentas Por Cobrar
  • Todos Los Hombres Son Iguales

MEJOR DIRECCION DE CASTING

  • A Orillas del Mar
  • Flor de Azúcar
  • La Familia Reyna
  • Cuentas Por Cobrar
  • Todos Los Hombres Son Iguales

MEJOR EDICION

  • Loki 7
  • Dos Policias en Apuros
  • La Familia Reyna
  • Cuentas por Cobrar
  • Todos los Hombres Son Iguales

MEJOR DOCUMENTAL

  • Caribbean Fantassy
  • Muerte por Mil Cortes
  • Nana
  • Si Dios Quiere Yuly
  • Camino a Higuey

MEJOR PRODUCCION

  • Flor de Azúcar
  • La Familia Reyna
  • Cuentas Por Cobrar
  • Dos Policias en Apuros
  • Loki 7

MEJOR DIRECTOR

  • La Familia Reyna
  • Loki 7
  • Flor de Azúcar
  • Cuentas por Cobrar
  • Todos los Hombres Son Iguales

MEJOR COMEDIA

  • Dos Policías en Apuros
  • Todos Los Hombres Son Iguales
  • Loki 7
  • Tubérculo Presidente

MEJOR PELICULA

  • A Orillas del Mar
  • La Familia Reyna
  • Flor de Azúcar
  • Cuentas Por Cobrar

El jurado evaluador estuvo compuesto por:  Omar Narpier y Julio Melo, de la UASD, Henriette Wiese, Solange Sagredo, Isabel Reynoso, de In Moda RD; Luichy Guzmán; Mayrení Morel; Pablo Lozano, de Intec; Francis Cruz; William Simón; Elías Acosta; Amaury Pérez; Katherine Bautista; Harje Kjellberl, de Lántica Media; Elías Muñoz, de Entrenamiento Cinematográfico; Nefertiti Pérez; Luis Arambilet; Humberto Almonte; José Rafael Sosa, Critico y reputado periodista; Vlad Sosa; Virginia Binet; Karla Hatton; Yonathan Sánchez; Aleja Flores; Carmen Brugal; Miguel Ángel Moreno y Sara Morbidi.
Para ver las 11, de las 14 películas dominicanas del 2016, se contó con el respaldo  del Ministerio de Cultura y la Dirección General de Cine, los audiovisuales se presentaron al jurado en la Cinemateca Dominicana. Se agregaron dos categorías nuevas: “Mejor documental”, y “Mejor Tema Musical”.

Una "Magnificat" forma de celebrar 62 años del Coro Nacional

Dios  quiso lograr  un arte que  reubicara  en justo lugar el ego individual para ofrecer un universo único, integrado por múltiples  matices interpretativos  y que además permitiera escuchar en la tierra el sonido de ángeles,   pensó  en la creación del coro.
Desde entonces, los coros han sido eso: evidencia de que la suma de talentos tiene una fuerza expresiva colectiva que salta por sobre lo individual, para compartir la fuerza de un arte celestial e impecable.

El Coro Nacional Dominicano, a los 62 años de su existencia, ha venido a ratificar con su conmemoración aniversaria, las razones por la que es la expresión artístico-coral más elevada e impecable de la República Dominicana
El cántico bíblico Magnificat,  escrito por  Johan Sebastian Bach, basado, probablemente la primera composición bíblica  importante, con sus 12 movimientos e inspirado en los Evangelios de Lucas, caló muy hondo anoche en el concierto de celebración de los 62 años del Coro Nacional, celebrado en el Palacio de Bellas Artes.
La belleza armónica de las voces del Coro Nacional, reforzada por cinco magníficos solistas de la Compañía Nacional de Canto Lírico y el sustento ofrecido por la orquesta de cámara de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, bajo la dirección del profesor Elionai Medina, cautivó a un público que colmó la sala Máximo Avilés Blonda, en cuyos pasillos debieron sentarse quienes no hallaron una butaca disponible.  Las voces solitas fueron las de Paola González, y Glenmer Pérez Cabral (Mezzo Sopranos), Pura Tyrson (soprano), Helvis de la Rosa Villalona (tenor) y Eduardo Mejía Jiménez (barítono).

La celebración de este aniversario, tras la fundación del Coro Nacional, creado el 1 de marzo de 1955, para entonces una dependencia de la Dirección General de Bellas Artes y bajo la dirección del maestro español Juan Urteaga, produjo orgullo y el deleite del arte coral a título de la institución más alta en esa especialidad.
El Coro Nacional deleitó al público con un repertorio variado, piezas de corte clásico, como Alleluia (Randal Thompson) – magnífica muestra de polifonía y ternura-  y el Agnus Dei (de Samuel Baber) – que transmitió su espiritualidad en las notas de la armonía en su expresión vocal humana más hermosa que es posible: la coral.
El Ministro de Cultura, Pedro Ve rgés, escribió una felicitación al Coro por su aniversario  en que destaca que la música es la más universal de todas las artes y el Coro Nacional, un orgullo del país.
También el arte popular desfiló en escena: Como me besabas tú (del poeta y compositor José Dolores Cerón y Caña Brava, uno de los merengues más clásicos  (de la firma del acordeonista y compositor cibaeño Antonio – Toño-  Abreu, nacido en La Joya, Santiago, el 28 de abril de 1883), hecho con un criterio que aprovecha al máximo la gracia y la ductilidad sobre todo de la barra de voces femeninas del CN.

La OSNJ
La convocatoria a Bellas Artes permitió constatar la labor artística de la generación de relevo de la música clásica dominicana, por medio de los jóvenes talentos de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, dirigida por el maestro, director y violinista.
La OFNJ dejó sentir, con la interpretación  de El Danubio Azul  Op. 314 (de Johann Strauss) que el público estaba ante profesionales de la música, que si bien están en formación, cuentan con la motivación y el talento necesarios para henchir de orgullo el corazón de la comunidad. La música clásica institucional no dejará de ser, gracias a la labor de formación y estímulo de maestros como Alberto Rincón, su director.
 

Hilda Arzeno inicia su nueva propuesta radial Instinto Femenino Radio

Santo Domingo- Instinto Femenino Radio es la nueva propuesta radial de la locutora y periodista Hilda Arzeno junto a la comunicadora Violeta Ramírez, quienes celebraron un cóctel  inaugural para presentar a la prensa un programa dedicado a la mujer moderna, auténtica  e identificada con su género.
Fresh Fresh Café sirvió de plataforma para conocer el proyecto que de lunes a viernes de 11 a 12 PM se escucha por Neón 89.3 caracterizado como espacio que simula la vida de la mujer actual donde se pueden escuchar temas sociales, económicos, políticos, así como también entrevistas con invitados especiales y profesionales de distintas áreas.

“Instinto Femenino está marcando una radio más auténtica y orgánica, es donde la autenticidad  se vuelve radio, una hora donde las mujeres modernas puede encontrar un espacio que las identifica, con contenido, con perspectiva de género, es un  espacio que simula la vida de la mujer actual” Apuntó Arzeno

Instinto Femenino es una marca que lleva 11 años de existencia a través  de la página www.instintofemenino.org donde más de 600 mil lectores se dan cita junto a Hilda Arzeno también escritora del libro “Instinto Femenino”.
Arzeno es licenciada en comunicación social de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra con especialización en producción televisiva y una vasta experiencia en radio. Fue la productora y co- conductura del programa radial “Sobre un Par de Tacones” por 8 años.
En ese mismo orden Violeta Ramírez es una Comunicadora que forma parte del grupo de medios Telemicro, quien produce y conduce Agenda VIP, una revista de entretenimiento, sociales y noticias internacionales y junto a Hilda realiza una fórmula que reinvindica la radio dominicana.
“La irreverencia y la autenticidad en algo sonoro y ahí surge este espacio donde todas nos sentimos como en casa, donde no hay que pedir permiso para hablar, ni perdón cuando se dice lo que se piensa, una mezcla de comunicación fresca, directa, divertida, así somos un reflejo de la mujer de hoy” Expuso Hilda Arzeno
Instinto Femenino también cuenta con redes sociales las cuales se encuentran bajo el nombre @instintoradiord en todas las redes sociales. Web www.instintofemeninoradio.com

BC propone rescatar casa natal de Sánchez

El gobernador del Banco Central de la República Dominicana BCRD, dijo que esa entidad  desea colaborar para recuperar y reconstruir la casa natal del Patricio Francisco del Rosario Sánchez, “a fin de devolverle la dignidad perdida, como una inestimable demostración de respeto a su memoria”.
Héctor Valdez Albizu, informó que la casa de Sánchez, ubicada en la calle 19 de marzo, entre la padre Billini y la Arzobispo Portes, se encuentra cerrada,  vivida por haitianos que trabajan en un improvisado taller de ebanistería. Hay voces que en los medios de comunicación solicitan que la propiedadsea convertida en un museo a la memoria de Sánchez.
El principal ejecutivo del BC consideró que las autoridades municipales o de Patrimonio Cultura, deben ponerse al frente de las gestiones para recuperar esa vivienda y darle el mejor uso posible para educar la presente y futuras generaciones sobre el papel de Sánchez en la fundación de la nacionalidad dominicana.

la casa de Sánchez, ubicada en la calle 19 de marzo, entre la padre Billini y la Arzobispo Portes, se encuentra cerrada, vivida por haitianos.


Habló al  abrir la exposición “Homenaje a Sánchez”, organizada por el departamento Cultural del Banco Central con motivo del bicentenario del nacimiento de este Patricio.
Sobre Sánchez
Sostuvo que se debe enaltecer la figura de Francisco del Rosario Sanchez, “no solo para reconocer sus elevados méritos como patriota inspirador, fogoso revolucionario y finalmente mártir, sino también para mantener vivo el recuerdo de su paso por la historia en momentos cruciales, primero durante los años en que parecía imposible la separación de Haití, y luego en la dura época de la anexión a España”.
“Aunque no fue de los primeros integrantes de la sociedad secreta La Trinitaria, desde que se incorporó a la misma, Sánchez dio muestras de su valentía personal y su innato talento para el liderazgo. Así, redactó el Manifiesto de Independencia el 16 de enero de 1844 y le cupo el privilegio de izar la bandera nacional en el Baluarte del Conde, al día siguiente del trabucazo de Mella en la Puerta de la Misericordia”, destacó el gobernador.

Modesto Guzmán, Ervin Novas, Héctor Valdez Albizu, Héctor Rizek Llabaly, José Alcántara Almánzar y Danilo Mueses


La exposición “Homenaje a Sánchez. Bicentenario de su natalicio (1817-2017),  reúne una serie de valiosas piezas numismáticas y filatélicas que consagran al patricio como una de las figuras mayores de nuestra historia; un conjunto de monedas y billetes con los que, en distintos años, desde que se realizara la Reforma Monetaria de 1937, su recuerdo ha quedado plasmado en piezas de indiscutible valor.
Esta exposición cuenta, además, con varios dibujos originales del padre de la patria, así como de la casa donde nació, realizados por el artista Vladimir Velázquez.
La muestra estará abierta al público durante un mes en la sala de exposiciones temporales del Museo Numismático y Filatélico del Banco Central,  en el tercer  piso de su Antigua Sede, de lunes a viernes, 9 de la mañana a 4 de la tarde.

El gobernador Héctor Valdez Albizu corta la cinta que deja abierta la exposición


La exposición
Participaron  en el  acto, el gerente Ervin Novas Bello, Héctor Rizek Llabaly, miembro de la Junta Monetaria, los subgerentes Frank Montaño, Joel Tejeda y Roberto Pelliccione; el contralor José Manuel Taveras Lay, el director del Departamento Cultural José Alcántara Almánzar y la subdirectora del Museo Numismático y Filatélico, Cynthia Patricia Goico y el  director del Instituto Postal Dominicano, Modesto Guzmán.
 

Paraguay sorprende con su búsqueda de un despertar ético, económico y cultural

Fernando Griffith, Ministro de Cultura de Paraguay, es un tipo inusual y sorprendente.
Este hombre rompió los moldes de lo esperado con una  excepcional la personalidad, un manejo de la información documentada  y fundada en áreas de la ciencia biológica y neurológica, bien cultivadas por este hombre de palabra penetrante.

Fernando Griffith ofreció  un dramático, científico y cuidadosamente diagnóstico del proceso histórico paraguayo y latinoamericano-


Ese mismo hombre destrozó, con su conferencia del pasado viernes,  los esquemas previsibles sobre lo que se podía esperar cuando se recibió la convocatoria para su intervención, a nombre del pais invitado de honor a la XX Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, enviada por el Ministerio de Culturar.
Este hombre, de rostro amigable,  debió ser escritor o artista, pero no. Es  ingeniero bioquímico,  especializado en Neuro Economía y  Neuroquímica del Liderazgo,  condiciones profesionales con las que  derriba la expectativa se había levantado quienes asistían a su conferencia en la Biblioteca Nacional, en cuanto a qué esperar de la intervención del principal funcionario cultural  de su país.
 

Fernando Griffith ofreció fue un dramático, científico y cuidadosamente diagnóstico del proceso histórico paraguayo y latinoamericano. FOTO JOSE RAFAEL SOSA


Se esperaba, como era lógico, que presentará, con un tinte indivisible  orgullo,  un panorama optimista del valor de la literatura y los literatos de su país, con  una reseña de la cultura, reforzada por imágenes y sonidos, para lo cual estaba allí un sistema de proyección audiovisual.

Pero no.
Lo previsible suele, a veces, adoptar por las grutas inesperadas de la sorpresa: Tras su presentación por parte de Ruth Herrera, en la sala Aida Cartagena, de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña directora de la Feria del Libro, lo que venía no era  esperado nadie.
En primera fila, Pedro Vergés, novelista y Ministro de Cutura, Ruth Herrera, directora de la Feria del Libro y quien ha sido  coordinadora editorial y periodista cultural, Pedro Sánchez, embajador de Paraguay, Pedro Antonio Valdez, narrador y la esfera dirigencial de Cultura, Más allá, gestores de cultura y escritores.

Este hombre no se adentró en las biografías de Augusto Roa Bastos (Premio Cervantes/1989), ni una palabra de Elvio Romero, nada de Rubén Bareiro, ni un esbozo de la escritora bilingüe (guaraní/español) Sucy Delgado y ni soltó una pieza sobre Damián Cabrera contemporáneo, autor de textos de ficción, ensayos narrativos y textos críticos. Nada de la paquetería cultural exportable  paraguay en materia de letras y otras debilidades del alma. Ya habría tiempo para dar a conocer quienes vienen y sus trayectorias  y porque.
¿De qué habló entonces?
Fernando Griffith ofreció  un dramático, científico  y cuidadosamente diagnóstico del proceso histórico paraguayo y latinoamericano,   llamando una  recuperación de la identidad  hemisférica y nacional en  ético, lo  cultural y lo productivo.
TODOS LOS VIDEOS DE PARAGUAY PODEROSO
Su análisis sobre el comportamiento humano, dividido, de acuerdo con las corrientes psico-neurológicas modernas, (Habilidades Innatas, Básicas y Criticas), que estudian el proceder humano de acuerdo a que se produzca temiendo un castigo, en procura de un premio, o por decisión auténtica de hacer lo correcto, incluso olvidando los intereses naturales del ego para sentirse menos importante que el bienestar colectivo.

El ingeniero Griffith destacó que por medio de la educación se puede reconducir al ser latinoamericano (gobernantes y gobernados) por caminos que eviten la corrupción, la impunidad y se cultive en bien hacer colectivo.
Las palabras de Griffith saltaron a la realidad latinoamericana, analizando la razón de tanto comportamiento anti-ético (como la corrupción), tanta violencia (América Latina, con el 8.6% de la población mundial registra el 50 % de los feminicidios del planeta) para citar  dos ejemplos.

La guerra de la Triple Alianza representada por el pintor paraguayo, C. López, en 1889.


El pasado de Paraguay
Hablando, ante un público integrado por escritores, gestores culturales, artistas, funcionarios del Ministerio de Cultura y de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, Griffith se sabía en posesión de un mensaje que sorprendería: Paraguay debe volver sobre sus pasos en la historia, dejar de auto-despreciarse y reinstalarse como lo que fue, a su juicio: la nación más próspera, feliz y productiva del Planeta, hasta antes de la temible Guerra de la Triple Alianza, que diezmó su población, dejando sólo 20 mil hombres adultos vivos, llevada a cabo entre 1864 y 1870, cuando las tropas de Uruguay, Argentina y el imperio de Brasil.

Las atrocidades de las tropas invasoras contra Paraguay, erizaron la sensibilidad de muchos de los asistentes, sobre todo por las demostraciones de valentía y patriotismo con que sobre todo niños (de 10 1 14 años en general) y mujeres, enfrentaron las tropas que mancillaron ese país. La forma en que fueron reprimidos los nacionalistas paraguayos es digna de novelas de horror  bélico y colectivo.
Esta guerra estimulada, dijo Griffith,  por Gran Bretaña y Estados Unidos, dado que el Paraguay  producía todo lo que necesitaba y no sufría  de pobreza, analfabetismo, no tenía clases sociales y contaba con acceso a salud y educación universales, eficientes y gratuitas).

El expositor, un conferencista científico y motivacional de amplio reconocimiento  y propulsor, junto a personalidades de su país del proyecto Paraguay Poderoso (cuyos videos formidablemente producidos, están en You Tube), reveló como el pasado del Paraguay le inviste como la fuera la nación más próspera, más feliz, más democrática del planeta.
Cuando finalizó, la alegría noble del cuestionamiento y el saber compartido, hicieron cruces de luz  y la felicitación y el agradecimiento, se dieron las manos. Fernando Griffith es un tipo sorprendente.
Y no por él. Por la verdad sentida de la que es portavoz, esa que lleva la responsabilidad de encarar la necesidad de dotar de una autoestima nueva a un país y a un continente, urgencialmente necesitada. Ese y no otro fue el valor de sus palabras y de los hechos a que ha dado lugar de atención. Ese y no otro es el descubrimiento a que nos ha conducido.

Unibe y Turinter llevan a Dubai estudiantes de Mercadeo

La Escuela de Mercadeo de la Universidad Unibe y la agencia Turinter, han logrado un  trascendental referente con el viaje de veinte estudiantes al emirato árabe de Dubai, en una rica  experiencia muy rica  que establece un referente para la formación turística en el  país.
Los futuros mercadólogos recorrieron  el Downtown Burj Kkalifa, donde se encuentra el edificio más alto del mundo con unos 828 m de altura, el Dubai Mall, una de las zonas  de negocios de mayor movimiento,la Universidad Internacional de los Emiratos árabes, la American University y la multinacional, dedicada al Digital Media Marketing.

Otros puntos visitados  fueron la Madinat de Jumeirah, el hotel Burj Al Arab; único 7 estrellas en el mundo, el Zoco de Oro y especias, el Museo de Dubai, la  Mezquita Sheikh Zayed en la ciudad de Abu Dhabi y otros emiratos como Sharjah y al-Fujairah.
Los jóvenes estudiantes fueron acompañados por Jacqueline Senise, ejecutiva de Turinter y Martín Morillo, Director de la Escuela de Mercadeo de Unibe.

Sánchez dijo que  los estudiantes de Unibe  y los ejecutivos de Turinter definen este viaje como una experiencia única,  dado que el el turismo de Dubai es de primera categoría.
Manifestó que este tipo de experiencia refuerza al marketing turístico un gran potencial y a los futuros mercadólogos les garantiza el poder alcanzar un notable desarrollo en esta disciplina.
 

Industria del cine destaca beneficios de su Ley Nacional

La Ley Nacional de Cine es un poderoso instrumento de desarrollo nacional, que ha fortalecido la imagen turística del país, ha aportado millones de pesos en impuestos, representa solo el 0.2% de las exenciones, ha ayudado a crear 4 mil empleos de alta calificación, ofrece sustento a 10 mil familias dominicanas  y ha coadyuvado para la instalación de decenas de empresas vinculadas a la industria.
Tras un encuentro para evaluar el impacto de la Ley Nacional de Cine, se llegó a la conclusión de que el marco jurídico de la industria ha sido altamente positivo para el país.
Cineastas, distribuidores, exhibidores,  inversionistas y otros sectores vinculados concordaron en que la Ley Nacional de Cine, es una pieza de gran utilidad fiscal, social, cultural y turística.
Se ha informado que una reunión de los actores de la industria sirvió para pasar revista a la Ley, y la conclusión clara en que la misma debe ser fortalecida, revisada y ampliada en sus alcances.
La economía naranja
El cine es parte fundamental, dicen los cineastas, de la llamada economía naranja, centrada en el entretenimiento y la cultura, y que logra, por ejemplo, que  producto del rodaje en Samana, del principal reality show de Turquía, hoy día República Dominicana es el país de moda en ese país de Oriente y muchos de sus nacionales desean conocerlo.
El periodista Alfonso Quiñones, de Diario Libre, informa que el Ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu, visitó el país con motivo de la proyección que le ha proporcionado a RD, el rodaje del programa en Las Terrernas
La economía naranja es la que proyecta la mejor imagen de un país, mediante proyectos industriales, que en este caso están a cargo del cine.
Se recordó la ponencia de Manuel Corripio (Producciones Coral/Palacio del Cine) quien reveló en una ponencia presentada el pasado 28 de enero en el marco de X  Festival Global de Cine Dominicano,  que la industria cinematográfica aportó de beneficio a la economía dominicana, desde junio del 2011 a junio del 2016, RD$2 mil 207 millones. 143 mil, 943.88.
Corripio sostiene en su ponencia que por  el artículo 39,   se trae al país una inversión promedio anual de 75 a 80 millones de dólares.
Y agrega en su ponencia que, pese a devolver el 25% en un certificado fiscal,  se paga el 27% de impuestos, que dejó 900 millones de pesos a la economía nacional.
 
Datos provenientes de la Dirección General de Cine indican que los rodajes internacionales han aportado a la economía dominicana en términos de inversión extranjera RD$3,800 millones de pesos hasta el año pasado.
Juan Basanta, presidente de la Asociación Dominicana de Profesionales del Cine, dijo que hay 10 mil familias vinculadas al cine de una manera u otra.

Estiman propuesta de ganaderos atenta contra libre comercio en el país

El vicepresidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Comerciantes y Empresarios
de la República Dominicana (FENACERD), consideró hoy que la propuesta de Pablo Contreras, de la Asociación de Ganaderos de la Zona Este, en el sentido de que debe penalizarse la importación de leche en polvo al detalle, constituye un atentado a la libre empresa que impera en el país.
Ricardo Rosario dijo que la leche importada producto de los acuerdos comerciales firmado
con Europa y el DR-CAFTA en nada perjudica a los consumidores.
Sostuvo que por el contrario dicho producto promueve la sana competencia basada en la calidad para hacer llegar lo mejor al público consumidor cada vez más exigente de un alto estándar, además de cubrir el déficit que no pueden llenar los ganaderos respecto a la demanda local.

Rosario habló durante el  encuentro realizado por la entidad, donde participaron decenas dedirigentes comerciales, fundaciones y asociaciones de amas de casas, trabajadoras y representantes de los envegecientes.
“Las  denuncias de que los mercados están inundados de leche importada no acta para el consumo y las acciones de Pro Consumidor, atentan contra el libre comercio, violenta  el concepto de autoridad de los organismos oficiales que autorizan la entrada legal de leche en polvo, de marcas que durante décadas se distribuyen en el país”, dijo Rosario.
Explicó que en estos momentos entran al país más de 5 mil toneladas de leche en polvo procedente de Estados Unidos, por concepto del DR CAFTA, autorizadas por la Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas (OTCA), por lo que hablar de penalizar un producto que llega legal al país es un absurdo, tratándose de marcas que han sido certificadas como
aptas en cuanto a su calidad.

Llamó a las autoridades aclarar la situación de la importación de leche en polvo para
llevar certidumbre a un comercio  que suple una necesidad a los consumidores, certificado por nutriólogos y pediatras, entre otros especialistas en la materia.
“Nosotros sabemos que existen enfermedades que  afectan a las vacas dominicanas, como
son la tuberculosis y brucelosis, sin embargo, nunca hemos generalizado llamando a no consumir la leche criolla”, acotó Rosario.

Un Cianuro que impulsa el relevo generacional en Teatro

Tras ver, en el ambiente intimista único de Las Máscaras, la comedia con tonos de sarcasmo Cianuro, sólo o con leche, queda la satisfacción de que hay garantía de  permanencia  y crecimiento del teatro dominicano.
En la pieza se encuentra el espectador con una gama variada de actuaciones nóveles (con la excepción de las tablas de la Aleja Jonhson), que oscilan entre la originalidad chispeante y las que requieren tan solo el consejo de seguir mejorando, insistiendo, ensayando y estudiando. Ninguna carrera se podría fundamentar tan solo en el deseo de ser bueno.

Cianuro, solo o con leche, es un montaje que recomendamos para disfrutar su humor oscuro y caras nuevas en el teatro dominicano. Está en Las Máscaras.


La pieza
Cianuro, sólo o con leche, es un exitoso texto dramatúrgico original de  dramaturgo español Juan José Alonso Millán, que fue estrenada el 7 de Junio de 1963 en Madrid, y que en el país, adapta a la realidad dominicana, el Teatro Las Máscaras, sirviendo de plataforma para la presentación de parte de la nueva generación de relevo en la escena criolla.
La pieza original sitúa las situaciones en Badajoz, (que en la adaptación se pasa a un caserón provinciano La Vega) durante en una fría noche de invierno de 1925,  en la que Laura y su madre Adela, postrada en una silla de ruedas, discuten la forma de terminar la vida del abuelo  de 92 años, cascarrabias y agonizante, se ven ante la posibilidad de acabar con la quejosa vida del abuelo cascarrabias que ronda ya los 92 años.
La labor escenográfica demandó un esfuerzo mucho mayor, bajo la responsabilidad de Noé Vásquez y en vestuario, (a cargo de Loren Peña), con musicalización (una de más elaboradas que hemos sentido en Las Máscaras) es de Henely del Rosario.

Cianuro, solo o con leche, es un montaje que recomendamos para disfrutar su humor oscuro y caras nuevas en el teatro dominicano. Está en Las Máscaras. FOTO JOSE RAFAEL SOSA


Las actuaciones
Valiosas por ser expresión de lo nuevo que llega, las actuaciones merecen un detallado examen que separe la paja del grano
Aleja Jonhson es caso aparte por tener una trayectoria extensa y sin necesidad de nada que demostrar.
Paola Ramos (Laura) es una de las interpretaciones resaltantes por su presencia, el manejo de la voz la versatilidad de sus iniciativas en escena. Logra estar a altura de Aleja Jonhson (Adela) como co.protagónicos que ubican al espectador en la trama.
Otro papel que impacto fue el de Kirsys Núñez (Justina), que destaca por la brillantez de sus salidas, su genial hiperactivismo y su gracia contagiante.
Los demás talentos hacen bien en aceptar los desafíos, pero requieren de seguir demostrando que tienen condiciones.
Hay personajes que pudieron ser mejor trabajados, pero todos merecen el reconocimiento por su resolución ante el desafío de este escenario, adorable, pero demandante de rendimiento.
Como pieza teatral, el texto se reivindica por parte de sus intérpretes y ciertamente que el público la pasa bien, siendo la falta de pericia de los nuevos talentos, parte admisible como telón de fondo.
Las actuaciones requieren de mayor visceralidad actoral y vocación instintiva, que reubique sus personajes a la altura necesaria.

Cianuro, solo o con leche, es un montaje que recomendamos para disfrutar su humor oscuro y caras nuevas en el teatro dominicano. Está en Las Máscaras.. FOTOS DE JOSE RAFAELSOSA


FICHA TECNICA
Cianuro ¿solo o con leche?
Teatro Las Máscaras
Directora: Lidia Ariza
Producción: Germana Quintana (Las Máscaras)
Autor: José Alonso Millán
Adaptación: Lidia Ariza/Germana Quintana)
Musicalización:  Hanely del Rosario
Vestuario: Loren Peña
Utilería: Emer Alvarado
Escenografía. Noé Vásquez
Talentos: Laura (Paola Ramos), Adela (Alexa Jonhson), Veneranda (Jisell Sánchez), Socorro (Sharina Hernández), Marcial (Angel Díaz), Justina (Kirsys Núñez); Enrique (Bryan Payano), Martha (Diana Moll); Llermo (Franklin Veloz); El Sátiro (Nelson  Fernández) y Don Gregorio (Jessi Rodríguez).

Goda anuncia XXIV operativo de implantes y medicina estética

Se inicia mañana lunes , en el Centro Odontológico Goda, un operativo social de una semana y de bajo costo, de  implantes  dentales y medicina estética.
La doctora Bellamire Alevante, directora del Centro Odontológico Goda,  dijo que el XXIV Operativo Social de Implantes y Medicina Estética, está dirigido especialmente a personas de escasos y clase media que normalmente no pueden enfrentar estos costos.
Alevante explicó que los implantes son elementos metálicos que se ubican quirúrgicamente en los huesos maxilares, debajo de las encías y que,  una vez colocados, el dentista puede colocar sobre ellos las coronas o puentes fijos que reemplazarán a las piezas dentarias perdidas.
Alevante  sostuvo que la técnica de los implantes debe estar al alcance de la clase media y los sectores más pobres, a pesar de constituir una tecnología de alto costo.
La especialista anunció que  las personas que necesiten estos servicios pueden acercarse al Grupo Goda, ubicado en la avenida Correa y Cidrón # 258 a esquina calle Elvira de Mendoza, en la zona universitaria.
“Deseamos que las personas que necesiten implantes y atención estética,  vengan a Grupo Goda, para tener evaluación gratis y proceder a la intervención, que normalmente es muy costosa a nivel privado.
Informó que los implantes están a cargo de un equipo de doctores españoles, integrado por Humberto López, anestesiólogo, Alberto Vega  y Daniel Martín Pato, implantólogos, mientras que los servicios de medicina estética están a cargo de las doctoras  Evelyn Valdez,  Alicia Rodríguez, Carmelina cerda  y Luisa Sánchez.

Otros médicos  estéticos participantes del operativo son  Thelma Guzmán, (Dermatóloga); Diommy De León, (nutricionista);  Emely Navarro (médico internista); Luisa Sánchez, quien es además  anestesióloga.
Dijo que el operativo ha sido apoyado por la bioanalista  Mirian Suero, de la empresa Ysdermofarma,  que  está aportando los implantes faciales.
También  participan las doctoras  Esdras León, (Nutricionista y Diabetología), además la doctora Alevante, (implantóloga y medicina estética).

Diputado Fulcar pide a jóvenes ser tan honestos como Duarte

Un diputado por la Provincia Peravia pidió a jóvenes estudiantes  que visitaron el Congreso Nacional, que se debe rescatar el ejemplo de Juan Pablo Duarte en su firmeza patriótica y  lucha contra  la corrupción.
El profesor Julito Fulcar Encarnación, hablando a 50 estudiantes  de la Escuela Primaria Máximo Gomez, de Baní,  dijo que  los  jóvenes de hoy  tienen el desafío de ser como Juan Pablo Duarte, ejemplo de patriotismo  y férrea firmeza en el manejo de los fondos públicos.

FOTO DE JOSE RAFAEL SOSSA


Fulcar Encarnación, (PRM-Peravia) y quien es maestro y dirigente Nacional cooperativista, recordó la forma en que Duarte manejó y rindió informe a la Junta Central Gubernativa sobre los mil pesos, que le fueron entregados para gastos en la campaña militar contra  los haitianos en el Sur.
Julito Fulcar recordó a los estudiantes que 12 de abril de 1844, el  General Juan Pablo Duarte devolvió al Tesorero de la República  la suma de 827 pesos de mil pesos que le había entregado la
Junta Central Gubernativa, cuando lo envió al Sur para que auxiliara al general Pedro Santana.
Duarte escribió un informe económico de lo gastado, centavo por centavo,  en un gesto que estableció un precedente histórico, que el diputado entiende que debe regir en la actualidad.
El legislador a estudiantes de la Escuela  Máximo Gómez, de Bani, a los que el Departamento de Protocolo de la Cámara de Diputados, les dio una visita guiada por el hemiciclo.
Los escolares y  sus cuatro profesoras  a quienes se les explicó el  mural de la Constitución en la entrada del Palacio del Congreso, para pasar luego por diversos departamentos hasta el hemiciclo, en el cual los estudiantes ocuparon los asientos para ser “diputados por un día y con el  diputado Fulcar como presidente (también por un día)  y  tres estudiantes  como el bufete directivo de la Cámara Baja.

FOTO DE JOSE RAFAEL SOSA

Salvar a Camilo Rijo Fulcar

No  hay en el país (hasta donde se puede saber) muchos seres humanos comparables al artista de la guitarra clásica  Camilo Rijo Fulcar.
Salvar su vida, amenazada ahora por un cáncer que se difunde en tres ganglios (tras ser operado y serle extirpado un tumor de 20 centímetros en su hígado), para lo que necesita tomar  NEXAVAR (Sorafenib), tratamiento de quimioterapia oral 2 veces al día cada 12 horas de manera continua por 3 años bajo observación médicaEl frasco que contiene 60 pastillas cuesta RD$171,000 X 36, lo que suma RD$6, 156,000.
APORTES  MEDIANTE CUENTA DE CAMILO  BANCO POPULAR: 792610248
Para aportaciones por la red entre a:    https://donorbox.org/en-busca-de-salvar-mi-vida
*Pagos en Paypal, transferencias desde Banco de USA y para donaciones con tarjetas en US$
 https://donorbox.org/donaciones-a-traves-de-paypal-1
Donaciones a u
¿Por qué hay que aportar esos fondos?
Toda vida humana es valiosa. Mas en el caso de Camilo hay consideraciones especiales:

  • Es un gestor del arte, un difusor de la estética musical que procura democratizar su enseñanza beneficiando sectores infantiles y juveniles normalmente marginados. Este muchacho es un creador, compositor que tiene grandes objetivos en la vida:
  • Grabar un disco compacto con la música para guitarra del maestro Bullumba Landestoy, su gran amigo.
  • Impulsar La Escuelita, una unidad docente no formal que ofrece educación artística en guitarra a niños y jóvenes en condiciones socialmente carenciadas (mal llamados “de la calle”. De la calle, somos todos).
  • Fundador de la Asociación de Artistas de la Calle (ASOARCA), que busca dignificar y apoyar a quienes hacen arte de cualquier tipo en la vía pública, una forma generosa de aportar belleza a la vida, al tiempo de ganarse la existencia con sus talentos.


Aquí, las palabras de CAMILO:
“¿Qué harías con RD$6, 156,000? 
«Son varias las opciones que podrías tener pero en mi caso yo solo tengo una opción y esa es salvar mi vida. Sucede que la biopsia realizada a mi hepatocarcinoma fibrolamelar y a mis 3 ganglios afectados por el mismo determinaron que tengo metástasis, es decir, que tengo un cáncer turista que ya se mudó de mi hígado y está corriendo a través de todo mi ser y muy pronto tendré otro tumor maligno si no empiezo el tratamiento
LO MÁS RÁPIDO POSIBLE
Está en una etapa avanzada» comenta. Apoyemos este, uno de los jóvenes vivos más valiosos de la República Dominicana.
 

Gener: “Hablar de “música culta” debería estar prohibido”

El punto de quiebra para quienes en el país  aún tienen distancia y prejuicio frente a la opera como género supuestamente elitista,  inentendible, aburrido y de escabroso disfrute,  ha sido  la primera conferencia por pago a cargo de quien se considera uno de los principales divulgadores del género para el público latino y el de habla inglesa, intervención que  ha dejado una oleada de comentarios positivos  y una estela de admiración incondicional por el barcelonés Ramón Gener Salas,  quien ciertamente vale todo cuanto se pudo haber pagado por escucharle.
Lo primero que  Ramón Gener deja claro es que considera  una aberración del lenguaje, referirse a la música clásica como “música culta”. Toda música es culta porque pertenece a una cultura, sea Vivaldi o Romeo de los Santos, sostiene.

TOMADO DE SU PAGINA RAMONGENER.COM
A partir de la intervención de altísimo nivel didáctico y agradable sentido de humor, con revelaciones de detalles sobre las personalidades y las obras de quienes han cultivado la música y su aplicación a la ópera,  cambia por completo la perspectiva popular de esta forma integral de arte (en que se vinculan la música, la literatura, el desempeño vocal, el teatro, la escenografía, la danza y hasta los efectos especiales).
La página web de Gener resume sus programas y posturas y constituye un espacio en linea que hay que visitar.

FOTO DE JOSE RAFAEL SOSA


El artista y comunicador cultural, nos hizo hacer un recorrido  de sensaciones estéticas  que  incluyó su propia interpretación como pianista y cantante y  grabaciones de audio  y video de altísimo interés histórico y artístico,  así como de documentos cruciales de la música, todo para demostrar que:

  • La ópera es un universo de emociones e imaginación, más que la suma de sus componentes musicales y vocales puramente técnicos.
  • La  vida sin  música no hay vida.
  • No escuchamos la música. Que es ella quien nos escucha, nos acompaña y nos hace cómplices en los trances emotivos que nos afectan, en los cuales ella (la música) siempre está ahí
  • Las cuerdas vocales son solo dos, y no siete u ocho como se cree.
  • Que no hay dos voces iguales en los 7 mil millones de habitantes de la tierra, a diferencia de los pianos que son construidos todos iguales para dar tonalidades idénticas.
  • Los grandes artistas (y citó a Mozar, a Beethoveen (en la música); a Picasso (en la pintura) y a Miguel de Cervantes y William Shakesperare (en la literatura), lo fueron porque desarrollaron dos factores: Imaginación infinita y mirada cargada de emoción, renovando la percepción de lo cotidiano.
  • La ópera no es aburrida sino que, al contrario, es deliciosa y atractiva.
  • La ópera  no es el género aburrido que hace cabecear de sueño, sino que tiene unos ricos “momentos Cachita”, para referirse a instantes en los que la música llama a prestar toda atención porque lo que anuncia con sus notas, es supremamente bueno.


TOMADO DE SU PAGINA RAMONGENER.COM
Emoción e imaginación
El expositor se apoyó, para hacer visible el valor artístico, emotivo, imaginativo y pasional de la ópera, en una lúcida habilidad para ilustrar  con sentido del humor y desmontar, uno por uno, los prejuicios sobre el género.
Mostró que sentir la ópera como algo aburrido, es debido a la falta de desarrolló en el mundo emotivo e imaginativo.
Hizo ver que la ópera es expresión de las emociones humanas:

  • Don José, de la ópera Carmen,  (montaje dramático en cuatro actos con música de  George Bizet) lo presenta como  soldado  seducido por esta hermosa mujer y que, por los celos, termina asesinándola;
  • En la ópera  Electra (música Richard Strauss y  libreto de alemán de Hugo von Hofmnsthal  basado en el mito griego de  Electra, descrito por Sófoclés, mediante el cual se describe la relación incestuosa entre padre y sus hijos)
  • En el clamor infinito de Otello, (la penúltima ópera de  GuiseppeVerdi en la  donde demostró su madurez como artista, tras sus éxitos con Aida (estrenada en 1871)  y  Falstaff (1893 y considerada como  una obra maestra) cuando se entera de que ha sido víctima de una infidelidad.

FOTO DE JOSE RAFAEL SOSA


El barítono, pianista y el más prestigioso divulgador de la televisión española de la Opera, estuvo ocupando el escenario del auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional, entre las ocho y 17 y las 10  y  49 de la noche del pasado martes, ante un público que pago su ticket  a fin de presenciar  a este hombre, que venía precedido de toda el renombre que le ha aportado su programa “Esta es la Opera” que difunde por La 2, de Radio Televisión Española y con retransmisiones en inglés o español, en su versión en inglés, por estaciones de Inglaterra, Alemania, Austria, Portugal, Suiza, Chile, Colombia, Australia, México, Corea del Sur, Mongolia, Singapur y Letonia.

El programa fue galardonado en la edición XXI  de 2016  en los Premios Zapping como mejor programa divulgativo/cultural/documental y a su productor  como el mejor presentador de estos contenidos.
A este evento cultural asistimos por la insistencia amable y la cortesía del tenor Enrique Pina, quien hizo énfasis en que no debíamos perder el suceso. a él, las gracias.

Ramón Gener: “La música es la que nos escucha a nosotros”

Ramón Gener Sala demostró anoche en su conferencia magistral Pasión por la Opera, que el género, que a pesar la larga tradición y de los muchos años que ha recorrido tiene su principal logro en recrear las pasiones humanas  que siguen reproduciéndose cada día, desde el amor no correspondido hasta el recuerdo de Otello, en cada hombre  feminizada cuya acción fatal ofrece cada día la televisión.
Gener, con una singular habilidad para exponer didácticamente, las características de la ópera y la música clásica, logró conducir a los cientos de amantes de estos niveles de arte, a las esencias mismas del género.

Gener demostró anoche en su conferencia magistral Pasión por la Opera, presentada por boletas pagadas en el auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional, que la vida es imposible sin arte y la existencia humana, es inviable sin música.
“En realidad, es la música la que nos escucha a nosotros, la que nos acompaña, es el factor de encuentro con nuestro ser, es la incondicional que se presta a ser la cómplice aliada, el actor intimo que nos sustenta” afirmó el afamado presentador de televisión especializada en la música.
Destacó que toda la música, desde el merengue hasta la ópera, sigue el mismo recorrido: salir de un punto, hacer un recorrido, a veces adicional un falso recorrido, y vuelve al mismo punto-
Gener resaltó que el potencial de los creadores de arte (sea música, pintura, escultura o literatura) radica en el desarrollo de la imaginación y el mantenimiento del ensueño
Subrayo que la ópera es un arte total, intenso,  pasional, integral que resume en sus esencias las esencias más altas de la voz, lo más elevado de la composición musical, que se apoya en teatro y danza.
Advirtió que la Opera no se monta para ser entendida técnicamente, sino para ser sentido e imaginado  dada la compleja argamasa de pasiones humanas que expone por medio de sus personajes,  la genialidad  compositiva de los grandes maestros y el virtuosismo interpretativo de las voces que se entrenan durante años para alcanzar actuaciones frente a las cuales no hay más que rendirse incondicionalmente-
Gener Sala demostró que el arte es la vida y que en realidad la música es quien escucha a los seres humanos.
La conferencia, que tuvo en su primera fila al ministro de Cultura, Pedro Bergés, al maestro José Antonio Molina, director de la Orquesta Sinfónica Nacional, al director de la Biblioteca Nacional, Diómedes Núñez Polanco, a las directivas de la Fundación Sinfonía y otras personalidades, fue toda una experiencia de descubrimientos históricos, de audición de partes seleccionadas de óperas destacadas.
Precursor
Ramón Gener Sala (Barcelona, pianista, barítono y presentador televisivo especializado en la ópera) es el productor del programa Esto es Opera, que emite La 2, de Radio Televisión Española desde 2015, como producción internacional que se reproduce traducido  en Alemania, Austria, Portugal, Suiza, Chile, Colombia, Australia, México, Corea del Sur, Mongolia, Singapur y Letonia.
El programa fue galardonado en la edición XXI de los Premios Zapping como mejor programa divulgativo/cultural/documental y a su productor  como el mejor presentador.

La Ciguapa, revista cultural con criterio y atractivo poder de difusión

Teresa María Guerero y Tayana José Gonzalez son dos activistas de la cultura de la comunicación a quienes se les ocurrió dejar de ser pasivas receptoras de las noticias que anuncian las actividades artísticas y culturales, dimensión que tiene un ritmo creciente en  Santo Domingo, en lo particular.

Portada de la revista cultural digital La Ciguapa, Febrero.


Ambas comunicadoras decidieron crear  una revista digital capitalina, a la que  han bautizado con el nombre de La Ciguapa, en homenaje al mítico e irreal personaje de  la mujer de los bosques con los pies a la inversa, dando como resultado que tenemos una excelente revista digital que resume de forma ágil, la cartelera cultural, ilustrada con fotos de los eventos reseñados.
Estas comunicadoras logran presentar una panorámica de todo cuanto se presenta en Santo Domingo. Una manera de obtener toda la información con una publicación atractiva en su diseño, bien ilustrada y ofreciendo cuanto se necesita para saber cuales son los eventos, donde se ofrecen  y en cuales condiciones se pueden disfrutar.

El Gran Gatsby, historia hecha en teatro musical de gran formato

El Gran Gatsby es uno de los mayores desafíos que se puede plantear a un productor por ser un  montaje en extremo complejo, difícil y  exigente. A cualquiera espanta y a todos alguna vez les ha hecho pensarlo más de una vez antes de la decisión  de sus vidas.
Para montarla en el país se requería de un productor con suficiente valor para plantearse, desde 2014, la iniciativa de presentarlo al público, lo que se logró el pasado fin de semana, con lo que sin dudas ha sido un éxito  como un precedente histórico del arte escénico  de gran nivel,  partiendo casi exclusivamente de  talento técnico y artístico  local. Lo que se hizo con esta representación en el Teatro Nacional, fue historia del arte nacional.
El Gran Gatsby es  un título desafiante que no es aceptado en todas partes del mundo, incluyendo países en los que existe ya una tradición del teatro de gran formato, el musical.
El libreto
La base de El Gran Gatsby  es la novela del escritor norteamericano F. Scott Fitzgerald, publicada en 1925) y que por sus características ha sido  llevada al cine  en 1974: dirigida por Jack Clayton  y 2013: dirigida por Baz Luhrmann, con los protagónicos de Robert Refford y Leonardo Di Caprio, esta última que vimos en su estreno en 2015 en Cannes
Ahora, un asunto es adaptar a cine y otra, considerablemente distinta, hacerlo para un espacio físico determinado, el escenario. Ese fue el milagro logrado.

Factores de producción
Luis Marcel Ricard, mostró, con su versión presentada en la sala Carlos Piantini  del Teatro Nacional el pasado fin de semana, lo que es capaz de lograr la auto-confianza en los dones y potencialidades propios, la certidumbre de su visión como productor, el virtuosismo de sus  talentos artísticos, de Fue la suya una decisión de valor personal, por lo inmenso del reto.
Había que encontrar los  talentos nacionales e internacionales con la  en la justa y máxima capacidad respecto de sus papeles; lograr la  excelencia en su danzar  y la sincronía de sus coreografías y  la  perfección de recursos escénicos, lo que incluye iluminación, universo sonoro  (en medio del cual destaca el sonido limpio y claro de las voces de los protagonistas  a partir de unidades móviles ) y particularmente la  creatividad en la escenografía, que hace suceder sus cambios de continuo  y, finalmente, sus  efectos especiales: Los vehículos de lujo y de época conducidos en escena; la  natación del personaje principal en  piscina, su asesinato a tiros, la mancha de sangre que se extiende a partir de la agresión y el suicidio del matador, todos realizados en con un nivel profesional que ha establecido precedentes.

Foto de José Rafael Sosa


Mención especial merecen el vestuario, peinados y tocados, realizados con sentido estricto de recreación  de época, reflejando el lujo y la vanidad de ese tiempo, la paleta colorida de textiles y sus diseños, apegados al pasado refulgente en que se logra el valor del vestuario en su máxima expresión. Justo igual se puede hablar del maquillaje, responsabilidad de Themus Teatro,
Marcel logró la asistencia de: Gracielina Olivero, quien  pudo lograr el vivaz y coordinado sentido festivo en una coreografía que será muy difícil olvidarla. Un danzar sincrónico y rítmicamente representativo del pasado  y el presente. Fue,  adicionalmente, directora de actuación y de Ylsa Pela, como directora musical y pianista, ha calado el punto escénico más alto de su carrera. Tras su sonrisa agradable, lo que se oculta es un temperamento artístico signado por la disciplina y la dedicación.

Calidad interpretativa
Los personajes principales hacen mucho más que “salir a camino” con sus roles.  Cada quien se internó en la vida de sus personajes y los sacan a flote desde el interior, manejando la intensidad emotiva, las maniobras de impresión (expresada en esas fiestas de gran escala), el amor que no se proclama hasta que es compelido a ser aceptado,  un lado vergonzante de los amantes que se deben a una definición afectiva de vida.
Carlos de la Mota (Jay  Gatsby) tiene oportunidad de mostrar al público dominicano una destreza profesional admirable.
Zeny Leyva, (Daisy Buchanan) intérprete cubano-dominicana, logra el mejor rol en teatro musical de su vida.
Roger Manzano, (Nick Carraway) es otro que muestra iluminación actoral producto de una actitud de búsqueda expresiva en escena con este rol de relator e hilo conductor de la narración de la trama.
Karoline Becker (Jordan Baker), que si bien no es extenso, vuelve a ratificar de que se está ante una artista múltiple y valiosa en casa una de las facetas que desarrolla.
Francesca Yarul (Myrtle Wilson) es la voz más alta y limpia de todas por lo que captó la atención y el rendimiento total del público antes sus acciones de drama con tonos de humor.
Mario Arturo (Tom Buchanan), se lleva los lauros como el actor de mayor gracia, signado por su capacidad para comunicar con el gesto.
Luis del Valle (George B.Wilson) resalta desde un personaje que se plantea muy secundario en principio, a ser el factor trágico principal de la pieza;  Laura García Godoy (Marlene Moon), tiene a su favor un amplio camino de formación e interpretación, aportando vida chispeante a su rol.
En conclusión
Cuando pase el tiempo, y se sienta como rutina vivida el impacto de las luces y los aplausos, la alegría incontenible de los artistas antes de iniciar la función, los efectos especiales, los giros del bailar acompasado, cuanto todo ello haya transcurrido, lo que quedará es el precedente histórico de valor, empeño y buen arte, haciendo pedestal ante la historia de las artes escénicas dominicanas.
Fue mucha la gente que aplaudió sin darse cuenta de que había sido testigo, ahí mismo,  de historia del arte escénico hecha ante el desafío de un  complejo y demandante montaje.
 
 
 
Ficha Técnica
El Gran Gatsby
Dirección general: Luis Marcel Ricart
Coreografía y Estilo: Gracielina Olivero
Producción en línea: Mary Hernández
Dirección Musical: Ylsa Peña
Escenografía: Ángela Peña
Construcción Escenografía: Carlos Ortega
Decoración de espacios: Elizabeth Yarull
Diseño vestuario femenino: Luis Marcel R.
Diseño vestuario masculino: José Cristhian Lagares
Utilería: La pieza
Sonido: Grupo AR
Maquillaje: Themus Teatro.
Línea gráfica: (basada en el original) Michelle del Villar:
 
 

Acroarte presenta nominados al Soberano 2017

Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) publicó este domingo 12 de febrero, el listdo de los artistas nominados al Premio Soberano, que auspicia la  Cervecería Nacional Dominicana :
Cantante Lírico

  • Natalie Peña- Comas
  • Paola González
  • Glenmer Pérez
  • Enrique Pina
  • Juan Cuevas

Bailarín Clásico

  • Alexander Duval (Repertorio)
  • Pablo Pérez (Repertorio)
  • Marcos Rodríguez (Edanco)

Coreógrafo del año

  • Armando González (La princesa de las Czardas)
  • Carlos Veitía (Repertorio)
  • Mercedes Morales (Repertorio)
  • Pablo Pérez (Gala Mundial de la Danza) 

Obra de teatro

  • “La vida es sueño” (Teatro Guloya)
  • “Ana Frank: El Diario” (Antonio Melenciano)
  • “El último instante” (Guillermo Cordero)
  • “Juicio a una zorra” (Juancito Rodríguez)
  • “Ave negra” (Mario Lebrón)

Producción escénica

  • “Balk” , Compañía Nacional de Danza Contemporanea
  • “Repertorio” (Ballet Nacional Dominicano)
  • “La princesa de las Czardas”

Dirección teatral

  • Richardson Díaz (Juicio a una zorra)
  • Antonio Melenciano (Ana Frank: El Diario)
  • Claudio Rivera (La vida es sueño)
  • Mario Lebrón (Ave negra)
  • Guillermo Cordero (El último instante))

Actor del año

  • Fausto Rojas (Por los caminos del hambre acontecen palomas)
  • Miguel Lendor (Ana Frank: El Diario)
  • Claudio Rivera (La vida es sueño)
  • Francis Cruz (Ave negra)

Actriz del año

  • Lidia Ariza “Made in Dominicana”
  • Laura Lebrón ‘Ave negra”
  • Carlota Carretero “El ultimo instante”
  • ElviraTaveras “Juicio a una zorra”
  • Viena González “La vida es sueño”

Artista destacado en el extranjero

  • Aisha Syed
  • Daniel Mejía
  • Evelyn Peña- Comas
  • Michel Camilo

Película del año

  • “A orillas del mar
  • “La familia Reyna”
  • “Flor de azúcar”
  • “Catastrópico”

Director de cine

  • Fernando Báez “Flor de azúcar”
  • Bladimir Abud “A orillas del mar”
  • Tito Rodríguez “La familia Reyna”
  • Jorge Hazoury “Catastrópico”

Actor de cine

  • Cuquín Victoria “La familia Reyna”
  • David Maler “La familia Reyna”
  • Héctor Aníbal “Flor de azúcar”
  • Manny Pérez “Loki 7”
  • Jalsen Santana “Cuentas por cobrar”

Actriz de cine

  • Cheddy García “A orillas del mar”
  • Adalgisa Pantaleón “La familia Reyna”
  • Elvira Taveras “Loki 7”
  • Charytín Goico “Mi suegra y yo”
  • Nashla Bogaert “Todos los hombres son iguales”

Videoclip del año

  • “Pa’ nosotros dos”- Gabriel- director Ivan Herrera
  • “Tu amor y el mío” –Shadow Blow – director Yamel Mateo
  • ”Culpa al corazón” –Prince Royce- director Jessie Terrero
  • “Esto se llama amor” –Elvis Martínez- director Danny del Rosario
  • “Ahora que te vas” –Crazy Desingn- director Luis Gómez

Programa Diario de Entretenimiento

  • Chévere Nights
  • Show del Mediodía
  • Esta Noche Mariasela
  • De Extremo a Extremo

Programa Infantil

  • Kanquimanía
  • El Show de Huguito
  • La Casita de Payamin

Programa de Humor

  • El Show de Miguel & Raymond
  • Titirimundati
  • Boca de Piano es un show

Animador de TV

  • Michael Miguel Holguín
  • Frederick Martínez
  • Jochy Santos 

Presentador (a) de TV

  • Mariasela Álvarez
  • Milagros Germán
  • Jatnna Tavárez
  • Pamela Sued
  • Luis Manuel Aguiló 

Programa Semanal de Entretenimiento

  • Divertido con Jochy
  • Más Roberto
  • Pégate y Gana con El Pachá
  • Sábado Extraordinario
  • Que Chévere es saber

Programa de Investigación

  • Nuria
  • El Informe
  • Zona 5
  • Mil Historias
  • Código calle

Revista Semanal de Variedades

  • Con Jatnna
  • Noche de Luz
  • Bien de Bien
  • Pamela todo un show

Programa Regional de Entretenimiento

  • Ustedes y Nosotros
  • El Show de Nelson
  • Francisco muy diferente
  • Marianela Contigo
  • Buena Noche

Comunicador Destacado en el Extranjero

  • Mariela Encarnación (CNN En Español)
  • Tony Dandrades (Univisión)
  • Francisca Lachapel (Univisión)
  • Sofía Lachapelle (Telemundo)
  • Rafael Bello (Univisión 41)

Comediante del Año

  • Carlos Sánchez
  • Juan Carlos Pichardo Jr.
  • Cheddy García
  • Fausto Mata
  • Raymond Pozo

Locutor (a) del año

  • Diulka Pérez
  • Anyelis Suarez
  • Nairobi Viloria
  • Félix Victorino
  • Miguel de Jesús 

Programa de Temporada

  • “Trayectoria”, Color Visión
  • “La Entrevista con Dafne”, Teleantillas
  • “Andariego”, Telesistema
  • “Todo por sobrevivir”, Telesistema

Música religiosa contemporánea

  • Anlly Piantini
  • Chistopher Henry
  • Johan Paulino
  • Barak
  • Marcos Yaroide

Orquesta de merengue

  • Los Hermanos Rosario
  • Miriam Cruz
  • Eddy Herrera
  • Peña Suazo
  • Héctor Acosta

Conjunto típico

  • Krisspy
  • Banda Real
  • El Prodigio
  • María Diaz
  • Yovanny Polanco

Revelación del año

  • Ruth La Cantante
  • Jayson Guzmán
  • Musicólogo

Orquestador y/o arreglista

  • Víctor Wail
  • Emmanuel Frías
  • Moises Sanchez
  • Israel Casado
  • Isaías Leclerc

Compositor del año

  • José Peña Suazo
  • Miguel Braho
  • Vicente García
  • Daniel Santa Cruz
  • Covi Quintana

Bachata del año

  • “No soy tu marido”… El Chaval de la Bachata. Autor El Chaval
  • “Quien pudo ser”… Anthony Santos . Autor Anthony Santos
  • “Esto se llama amor” Elvis Martínez. Autor Miguel Braho
  • “Amorcito enfermito”. Héctor Acosta. Autor Romeo Santos
  • “Lejos de tu vida”, Frank Reyes. Autor Frank Reyes

Artista popular destacado en el extranjero

  • Juan Luis Guerra
  • Romeo Santos
  • Prince Royce
  • Héctor Acosta

Merengue del año

  • “Luz verde”, Peña Suazo, autor Peña Suazo
  • “Tu me tienes mal”, Eddy Herrera, autor Ernesto Díaz “El Duende”
  • “Salí de ti”, Miriam Cruz, autora Miriam Cruz)
  • “Pa’ nosotros dos”, Gabriel , autor Gabriel
  • “Los hombres de edad”, Hermanos Rosario, autores Rafa Rosario y René Solís

Salsero del año

  • Chiquito Team Band
  • Yiyo Sarante
  • Alex Matos
  • Revolución Salsera
  • Yanfourd

Espectáculo de humor del año

  • “Carlos Sánchez en Política”, productor Carlos Sánchez
  • “Pa’ morir de risa” (Juan Carlos Pichardo y Carlos Sanchez), productor Ransés Peralta.

Bachatero del año

  • Frank Reyes
  • Raulín Rodríguez
  • Anthony Santos
  • El Chaval
  • Elvis Martinez

Álbum del año

  • “Toda la vida”, Daniel Santacruz
  • “Merengue y Sentimiento”, Héctor Acosta
  • “A la mar”, Vicente García
  • “Llenarte de besos”, Frank Ceara
  • “Devuélveme mi libertad”, Frank Reyes

Artista urbano

  • Mozart La Para
  • Don Miguelo
  • Shadow Blow
  • Mark B

Cantante solista

  • Wason Brazobán
  • Pavel Núñez
  • Diomary La Mala
  • Manny Cruz
  • Covi Quintana

Concierto del año

  • “Jazzeando en una noche de Verano” productores Pengbian Sang y Rosa Amarello Valerio.
  • “El Invento” (Covi Quintana) Productores Nono y Babeto Rodríguez.
  • “Gala de la canción Dominicana” (Varios artistas), productor Edgar Pérez.
  • “Más de mi” (Samuel González) productor Samuel González (Santiago)
  • “Llenarte de besos (Frank Ceara), productor Christian Victoria.

Espectáculo del año

  • “The New York Band en vivo”, productora Edilenia Tactuk
  • “Ilegales Concert Party: 20 años”, productor Raúl Suncar
  • “Baile de las grandes ligas”, productor Víctor Roque hijo
  • “20 años de Aljadaqui”, productor Raúl Suncar

Colaboración del año

  • Gabriel y Mark B …… “Playa y arena”
  • Yanfourd y Alex Matos… “Quién”
  • Sexappeal y Ruth La Cantante… “Mi amor por ti”
  • Miriam Cruz y Fernando Villalona, “Dos cuerpos que se aman”
  • Papi Sánchez y Proyecto Uno, “La misma historia”