La Cooperativa Vega Real aclaró que no tiene relación con una entidad financiera identificada por medios de comunicación como responsable de acciones de fraude al público y advirtió que no opera en Santiago, ni acepta ni presta dólares.
Yanio Concepción, presidente de Cooperativa Vega Real, manifestó que la denuncia de engaños realizados por una entidad que se hace llamar CoopReal, no tiene ninguna relación con la empresa de capital social radicada desde hace 35 años en La Vega.
“Nos preocupa ser confundidos, a partir de la denuncia de un dominicano residente en los Estados Unidos, envuelto en un conflicto financiero con una entidad que se hace llamar CoopReal, en Santiago de los Caballeros que ha puesto en peligro de que se pieran los ahorros de 40 años de trabajo honesto en los Estados Unidos de un ciudadano dominicano” dijo Yanio Concepción en un comunicado que ha remitido a los medios.
Explica que la Cooperativa Vega Real tiene su sede principal en la ciudad olímpica, nunca ha operado en Santiago y no recibe ahorro en dólares, ni hace ninguna operación con esa moneda extranjera.
“Somos una entidad que ha mostrado un honesto y eficaz desempeño en base a la mística y la filosofía de trabajo cooperativista que se ejerce en la institución, apoyada en sus Distritos Cooperativos en la implementación de la cultura del ahorro popular, propiciando el mejor activo de toda entidad mutualista, la confianza.
Concepción indica que al parecer el denunciante ha sido objeto de una maniobra por parte de una entidad cuyo nombre se confunde con el de la Cooperativa Vega Real y considera que el engaño y la mentira nada construyen, pero podrían confundir a cooperativistas, a personas e instituciones de una amplia vocación de servicios y de honestidad moral y financiera.
“La Cooperativa Vega Real ejerce sus actividades desde la ciudad de La Vega Real y con sus 35 años de fundada, ha construido su identidad corporativa con el cincel del trabajo eficiente y puntual de sus Distritos Cooperativos bajo los lineamientos de sus organismos de dirección” afirma el principal directivo de Cooperativa Vega Real.
Yago, un suceso teatral
El montaje bien celebra 71 años de actuación de la Compañía Nacional de Teatro. Imperdible en toda la extensión del adjetivo.
Desde que se anunció la presentación de Yago, yo no soy el que soy, el cartel hablaba de novedad y creación, de caminos distintos y específicos del escenario dominicano en el cual muchos talentos se han congregado para celebrar, tal cual se debe, el 71 aniversario de la fundación de la Compañía Nacional de Teatro.
La imagen gráfica de Yago, yo no soy el que soy, tenia implícito un discurso de impecabilidad, por el diseño y la augusta armonía de colores y figuras, sobre aquel fondo negro y la sugerencia de un parcial rosto masculino que invitaba a descubrir que venía tras el anuncio. Y al efecto, el público vio que lo presentado, era bueno.
Era una historia larga e iniciada en 1946, cuando, por instrucciones de la dictadura trujillista (a nadie le agrada recordar ese crédito) se creó el Teatro Escuela de Arte Nacional, la Compañía Nacional de Teatro y escuela oficial, dirigida por Emilio Aparicio, un actor y director español, totalmente republicano que había escapado a las crueldades de la represión franquista, para exiliarse en el país.
La primera obra presentada por este grupo fue Prohibido suicidarse en Primavera, de Alejandro Casona, el 9 de octubre de 1946 en el Teatro Olimpia.
Lejos está hoy ese pasado, pese a lo cual sus fines se siguen reivindicando con trabajos de altísimo perfil escénico para celebrar tantos años de jornadas en el entablado.
Tras haber disfrutado con un deleite especial, la primera presentación de Yago, yo no soy el que soy (basada en el drama de fidelidad y pasión por el poder de Otelo, el Moro de Venecia (William Shakespeare), estrenada 1 de noviembre de 1604 en el Palacio de Whitehall, de Londres, tiene sus éxitos en tres cuatro factores:
- La precisa adaptación a la cultura dominicana (en la que solo sobran las alusiones innecesarias a la Sentencia 168, del Tribunal Constitucional).
- Las actuaciones del elenco que vimos (son dos cuerpos actorales), encabezado un sorprendente y juvenil Wilson Ureña y la veteranía de Johnnie Mercedes, junto al sustento interpretativo de Wilson Ureña, Yorlla Lina Castillo, Wilson Ureña y Miguel Bucarelly.
- La dirección fiera y originalísima de Fausto Rojas, quien reafirma su consistente trayectoria, que hace tiempo dejó de ser una promesa.
- El espacio escénico (una gallera y otros rincones en varios planos) de Fidel López, a los que hay que agregar el estilísmo del vestuario imaginativo de Gromcín Domínguez y las luces de Bienvenido Miranda.
Haciendo un “teatro del gesto y el cuerpo”, revalidando los ritmos y cánticos populares del campo adentro, con una estructura musical simple y muy válida, actuando cara a cara con el público, Yago, yo soy el que no soy, arroja una certidumbre: la de lograr que nuestro quehacer en escena, adquiera el valor de lo montable en cualquier entablado del mundo.
El montaje tiene vida breve: del 21 al 26 de este mes de marzo en la sala Máximo Avilés Blonda, del Palacio de Bellas Artes, a un precio de entrada (sólo 150 personas por función) de 100 pesos, de martes a sábado a las 8:30 p.m., y el domingo 26 a las 6:30 p.m.
No leyó mal. Son 100 pesos.
Peleen – hablo ahora a quienes optan por un quehacer teatral de primer orden- por sus boletas, porque se está frente a una de las más altas expresiones del teatro dominicano con vocación universal.
Ficha técnica
Yago, yo soy el que no soy
Adaptación dominicana de Othelo, el Moro de Venecia (W. Shakespeare)
Dirección: Fausto Rojas
Producción: Hensy Pichardo
Espacio escénico: Fidel López
Universo lumínico: Bienvenido Miranda
Vestuario y estilismo: Cromcin Domínguez
Dirección vocal: Nadia Nicola
Dirección Técnica: Nancy Vizcaíno,
Henssy Pichardo en la producción.
Elenco: Wilson Ureña, Orestes Amador, Johnnié Mercedes, Yorlla Lina Castillo Nileny Dipton, Wilson Ureña Cristela Gómez, Gilberto Hernández, Miguel Bucarrelly, Yaimilé Scheker, Pachy Méndez, Alejandro Moscoco y Maggy Liranzo.
Personajes originales: Othello, Desdémona, Yago, Michael Cassio, Brabazio, Graciano. Ludovico, Rodrigo, Montano, Emilia y Blanca.
¿Te atreves a sacar un 100 en este examen de la batalla del 19 de marzo?
A la bélica jornada del 19 de marzo de 1844 se le llama en nuestra historia » La Batalla del 19 de Marzo» y también se le da el nombre de «Batalla de Azua«.
Ese glorioso 19 de marzo de 1844, en la Ciudad del Vía; en plan de lucha se encontraban las fuerzas invasoras de los generales haitianos Herard y Souffront.
Queremos saber cuantos sabes de la batalla del 19 de marzo,a continuación te dejaremos el siguiente examen para que demuestres tus conocimientos de la historia dominicana en relación a la batalla del 19 de marzo.
Clic en la imagen para llenar el examen
O hacer clic aquí
El afiche de la 20 Feria del Libro no es copiado de uno español de 2015
El Ministerio de Cultura rechazó que el cartel de la Vigésima Feria Internacional del Libro sea copia del cartel de la 50 Feria del Libro de Valencia, creado en 2015 por una destacada artista española.
La creadora del afiche dominicano y la diseñadora española del cartel, del que se ha dicho en las redes sociales que que fue tomada la idea gráfica, también se manifiestan contra las opiniones que cuestionan la originalidad del trabajo que promueve la XX Feria del Libro Santo Domingo 2017.
En las redes sociales la han “fusilado”, por el parecido de los dos carteles de las Ferias del Libro de Santo Domingo 2017 y Valencia 2015, pero nadie recabó la versión de las dos artistas gráficas, la diseñadora dominicana, Tania Marmolejo, y de creadora española Mar Hernández (nacida en Jaen), quien felicitó a , desde Madrid, a la diseñadora dominicana, indicando que es gran artista y atribuye la semejanza a una coincidencia.

Este es el conjunto de nueve pasos en la preparación del arte final del afiche de la vigésima Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2017, que al ser observado deja ver cómo se fue forjando el concepto gráfico.
El Ministerio de Cultura indica que hay una semejanza entre ambos carteles por la utilización de una metáfora universal que es “El árbol de la Sabiduría”, al tiempo que defiende la originalidad y profesionalidad con que fue desarrollado el proyecto por Tania Marmolejos, quien presento una serie de bocetos, buscando que se expresara visualmente el lema: “Un libro para cada quien”.
La artista Taina Marmolejo, en declaraciones desde New York, explicó el proceso que siguió para crear el cartel y presentó cada paso de los bocetos en los que se observa cómo fue evolucionando.
“Soy una artista que tiene ya una larga carrera de diseño de arte público y no se me ocurriría copiar el diseño de otro en la misma rama de arte” indica en sus declaraciones.
VIDEO:
EXPOSICION DELICIOSO TORMENTO,
TANIA MARMOLEJO EN GALERIA Galería Lyle O Reitzel,

La posición de Cultura
El Ministerio de Cultura una postura oficial al tema, en vista del revuelo provocado en las redes por la semejanza de los artes, emitió el siguiente comunicado:
“En el marco de los preparativos de la imagen visual y el concepto de comunicación de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2017, el Ministerio de Cultura, a través de la dirección general de la Feria del Libro, estableció el slogan: “Hay un libro para cada quien”, aludiendo a la apertura temática que reina en una feria del libro de esa magnitud, donde hay libros para todos los intereses, y por tanto no es exclusivo del libro literario ni de escritores de textos literarios.
En una primera etapa de la campaña, se encargó la ilustración a la artista a la artista visual dominicana Tania Marmolejo, quien desarrolla una trayectoria sobresaliente como pintora e ilustradora con una propuesta original en incipiente evolución.
La artista envió una propuesta que nos pareció de una alta calidad y gran atractivo, a la que realizamos algunas sugerencias como iniciar el cambio con el uso de los números arábicos, que es la tendencia internacional, en señal de modernidad y facilitar la transmisión del mensaje de los 20 años que cumple nuestra Feria del Libro, así como la sugerencia de incorporar colores vivos que dieron como resultante el uso del rojo.
Recibimos un afiche final que respondió a los estándares de calidad gráfica a que aspiramos para nuestra feria, como una primera etapa para continuar desarrollando la campaña en animación audiovisual, desarrollando más el concepto de la diversidad de personajes.
En ese ínterín, algunas personas señalaron en las redes sociales la coincidencia de un concepto desarrollado en un afiche correspondiente a la Feria del Libro de Valencia, España, del año 2015. Existe una similitud conceptual, basada en una metáfora bastante utilizada a lo largo de la historia de las artes visuales, que es lo relativo al “árbol de la sabiduría”, o ramificaciones que salen de los libros, que son el elemento central de estas ferias.
En atención a la coincidencia, nos comunicamos con la artista Tania Marmolejo, quien nos ratificó la autenticidad de su trabajo, y compartió con nosotros y en sus redes y web (taniamarmolejo.com), el proceso creativo que culminó con el afiche final.
Asimismo, el Ministerio procedió a contactar a la artista valenciana, Mar Hernández (malota.es), para ponerla al tanto de la coincidencia conceptual de los dos afiches, presentarle el proceso evolutivo de Tania Marmolejo, así como su obra y extenderle una invitación a participar en la Feria junto con la artista dominicana”.

Mar Hernández describió el trabajo de Tania Marmolejo como de gran calidad, y se mostró dispuesta a venir a la 20 Feria de Santo Domingo. 2017
La creadora valenciana
En opinión enviada desde España, la ilustradora y diseñadora gráfica Mar Hernández , describió el trabajo de Tania Marmolejo como de gran calidad, y se mostró dispuesta a venir a la Feria y participar de una exposición de sus obras y de un evento de debate sobre un tema tan actual como la coincidencia en los trabajos visuales que parten de símbolos o metáforas conocidas. Esta es su página web.
“He estado viendo el trabajo de Tania en su página web y me parece muy potente e interesante. “Pienso que podría ser interesante establecer un diálogo abierto con ella y otras personas interesadas en la imagen y la comunicación, acerca de la ideas y cómo los comunicadores visuales trabajamos con metáforas y símbolos para dar voz a nuestros mensajes”-
Es una gran artista.”, escribió vía correo electrónico la joven artista española. (Su página web es www.malota.es). Mar Hernández, nativa de Jaen, criada en Yecka y al hacerse independiente se radicó en Valencia, en la que siguió su formación artística como alumna de la facultad de Bellas Artes San Carlos. En sus años de universidad profundizó en el uso de herramientas y lenguajes audiovisuales.

Tania Marmolejo, cuya página web es www.taniamarmolejo.com, produjo declaraciones, a solicitud de El Nacional, en las que establece:
- “El concepto del arte se habló en la primera conversación que tuve con la Feria Del Libro. Me habían invitado a participar en el diseño del afiche con mi arte: las mujeres sorprendidas rodeadas de fondos de ramas y frutas delicadas. Decidimos que podía ser una mujer con un libro o tableta, incorporando de alguna manera estos fondos. El lema de la feria entonces era: «Leer Sabe Bien», que provoco referencia al «árbol y la fruta prohibida de la sabiduría», típica de mis pinturas. El boceto fue una combinación de dos de ellas, que luego se hizo más tropical y colorido para el afiche final”.
- Sobre los comentarios en torno al parecido, coincidencia y acusaciones de copia hechas desde las redes sociales en República Dominicana, sostiene:
“Yo me entere al mismo tiempo que la mayoría del público, cuando se empezó a publicar en las redes sociales. Es un afiche muy bonito, y me sorprendieron mucho los parecidos, pero al conocer mi proceso sabía que había llegado a una conclusión parecida por coincidencia. Incluso los cambios al afiche que hacen que se parezca más fueron sugerencias en conversaciones distintas. Me resultó sorprendente- curioso y hasta un punto alarmante.
Soy una artista que tiene ya una larga carrera de diseño de arte público y no se me ocurriría copiar el diseño de otro en la misma rama de arte. Las coincidencias ocurren, y no hay mucho más que se pueda hacer”
Su trayectoria
Marmolejos nació en Santo Domingo. Estudia Diseño Gráfico e Ilustración en Noruega y regresa a la República Dominicana para estudiar Bellas Artes en la Escuela de Diseño Altos de Chavón. En 1998 recibe la Beca Bluhdorn y continúa sus estudios en Parsons La Nueva Escuela de Diseño de Nueva York, graduándose en Bellas Artes e Ilustración en el año 2000. Comienza su carrera artística como ilustradora de las secciones de moda y estilo de vida de la revista Obsidiana (Nueva York).
Actualmente reside en Nueva York, donde ha estado diseñando textiles para la línea L’Amour de Nanette Lepore para JC Penney y Nicole Miller Intimates, entre otros, además de una colección de azulejos artísticos para Aguayo Tiles en República Dominicana.
En 2014 fue seleccionada para representar a la República Dominicana con sus diseños textiles en la IV Bienal Iberoamericana de Diseño, en Madrid, España (2014). Ella es la autora de los libros: “Yo doodle por lo tanto soy” y “Doodle o no doodle”. Es representada por la Galería Lyle O Reitzel, desde hace unos 8 años, que ha salido en su defensa con motivo de la polémica en las redes por el cartel de la Feria del Libro 2017.
Fito Páez: público y código de comportamiento en espectáculos
El comportamiento de una cierta clase media acomodada, que compra entradas VIP a espectáculos carísimos, sólo para: dejarse ver, tomarse selfies con el artista de fondo, tomarle al talento numerosas fotos con flash, y pedir comida y bebidas aun cuando el espectáculo sea intimista de voz y piano, como ocurrió con el Fito Páez Tour 2017, demanda que los productores comiencen a exigir un código de conducta.
Comprar una boleta VIP, por cara que sea, no da derecho a evidenciar un desprecio tan notable por el arte musical verdadero.
Lo que se produjo anoche debe ser una lección para quienes producen espectáculos de esta naturaleza.
No basta con vender todas las boletas.
El público debe ser educado y motivado a respetar el artista como la manera más consistente de admirarle.

El artista
La presentación del músico, cantante, guionista, cineasta y novelista argentino Fito Páez, que regresó a la República Dominicana, tras casi siete años de ausencia, para presentar “Mi piano… mis éxitos” era toda una experiencia.
A sus 54 años, Fito Páez es una de las figuras del arte musical y la composición latinoamericana de mejor facturación.
Con 23 discos en su trayectoria, se trata de un poeta finísimo y un músico que ha establecido precedentes.
Admitió con orgullo que fue influido en sus inicios por Caetano Veloso, de Brasil y agradeció la amistad que le dispensa Pablo Milanés, quien en su momento lo invitó a Cuba.
La ventaja de su concierto era que se le podría escuchar, de su autor, el origen de cada canción. Pero el bullicio de la platea VIP era inaguantable y no se oía bien.
Cuando tenía 15 canciones – interpretadas en condiciones difíciles- hizo la falsa salida acostumbrada y regresó para hacer a capella: Yo vengo a ofrecer en un intento vano por callar al público VIP que se mantenía en su irrespeto. No lo logró. Entonces decidió hacer, para terminar y devolver paz a su alma: “Y dale alegría a mi corazón”.
El concierto Fito Páez Tour 2017 constituyó anoche un éxito artístico muy singular. Páez hizo en total 17 canciones
Otra circunstancia adversa era el calor que llevó a Páez a sudar profusamente y para completar pusieron una luminaria publicitaria de la compañía telefónica auspiciadora que deslumbrada al artista.

No fue justo hacerle esto a un artista del nivel de calidad y sensibilidad, por parte de una parte público VIP (no todos) incapaz mantener un vínculo íntimo y respetuoso, roto sin piedad por el del ego de una clase alta?
La presentación de anoche en el espacio escénico Hard Rock Caffé, en Blue Mall, reiteró la indudable calidad de Fito Páez, quien se sobrepuso a toda la mala onda que le suponía este diplomático sabotaje y derramó su arte, acompañado tan solo por su piano.
Lejos de la zona VIP, los verdaderos “fans” de Fito Páez, disfrutaban, a pesar de las condiciones.
LAS FOTOS SON CORTESIA DE HENRY CORADIN Y ASOCIADOS.
El texto es responsabilidad de José Rafael Sosa y Alexandra González.
Hotel Burlesque ofrece una generación artística nueva y atrevida
¿De qué forma agradecer a un iluminado grupo de jóvenes que, desde el arte y la producción, nos han hecho el regalo en escenario de un montaje de musical voudeville, del que emanan suaves las oleadas de seducción, la coreografías rítmica y precisa y las actuaciones que nos dejan ver cuán grande es el universo que el talento criollo puede crear?
El paraíso tropical del Hotel Burlesque adopta sus más recientes jornadas en un espacio escénico nuevo y a cargo de un grupo de jóvenes productores, de talentos interpretativos que cantan con afinadísima tonalidades, bailan apoyados por un cuerpo de ocho bailarines (cuatro por cada sexo) y actúan interpretando de modo que resulta simultáneamente, sensual, seductor y de un nivel profesional que adorna el carácter de este espectáculo de cabaret, pensado para gente adulta.
Los responsables
El musical de variedades que inicia su temporada desde este viernes hasta el sábado 8 de abril próximo, es idea y concepto de Marcos Malespín, la dramaturgia, montaje y dirección teatral de María Castillo, producción ejecutiva es José Llanos, arreglos de Gustavo Rodríguez y María del Mar, quien hace además de productora general. La chispeante coreografía es de Natalie Borsos.

Lo que es
Hotel Burlesque es un espectáculo de una elevadísima facturación artística en lo musical, lo interpretativo, lo coreográfico, su vestuario bien logrado y en el cual resalta de forma rotunda, Tony Almont (la “conductora” Madame Sahara Lamotte) quien impresiona desde su monólogo inicial sobre el ser humano y la necesidad o fascinación de la pasión por el sexto.


Placer de escena
Tras la introducción de Almont, desfilarán ante el público puros talentos terminados en las actuaciones de Estrella Tió, Cristal Jiménez, Javier Grullón, Techy Fatule, Carolina Rivas, Laura Lecrerc, Gabi Desangles, Rosene Jerez y Elena Castro.
Todas estas figuras se lucen, llamándonos la atención lo que logran: Carolina Rivas (Chiquita Havana), por la sensualidad de su ritmo cubano, la precisión insinuante de su cuerpo, a lo que agrega un manejo vocal que conocemos y disfrutamos desde hace tiempo.

Techy Fatule (la masoquista Uma Von Trappen) se consagra por la dramática apariencia que logra de su personaje, apoyada por un diseño de luces pensado para tal efecto.
Javier Grullón, como figura masculina, dignifica escenario expresivamente tímido, pero posteriormente se crece, sobre todo cuando actúa con Carolina, otro de los valores sobresalientes del Burlesque.

Lo mismo puede considerarse del resto del elenco: Gabi Desangles (Trixie Malone), Laura Leclerc (Dola Charity), Estrella Tió (Rocco Barroco), Rosene Jerez (Candi Coquette) y Elena Castro se lucen en sus solos o interactúan con los otros talentos y se apoyan en ese grupo danzario con una coreografía que de Natalie Borsos, quien parece tener experiencia en esta especialidad escénica.
Hotel Burlesque, Tropical Paraise, proclamado por Almont en la introducción no hay límites para nuestras fantasías”, corriente en la que enmarcan el respeto da la diversidad sexual y a la expresividad del afecto íntimo. Tras un bien interpretado monólogo, presenta la primera figura femenina del Hotel Burlesque: Crystal Jiménez Vicens (Vivienne Ingénue, una aritsta francesa embarazada), en un alucinante número en el cual el espectador se divierte ante lo inusual.

A esta le siguió un Javier Grullón colmado de actitud altanera encarnando a Sinatra Rubirosa, un típico mujeriego, quien dejo el escenario listo para Umma Von Trappen, una Techy Fatule dominatriz, sensual y amante de los placeres carnales.
Madamme Zahara interpreta “Bésame Mucho”, Doña Charity presenta su monólogo sobre flores y Sinarea Rubirosa reivindica el merengue de Wilfrido Vargas, “El jardinero” .

El trabajo es una puesta a la diversidad y libertad sexual se suma el show tropical de la cubana Chiquita Habana, en la piel de Carolina Rivas a cuya presentación se sumó la actriz Laura Leclerc como Doña Charity con sus ganas de aprender los ritmos tropicales de Cuba hasta que Trixie Malone decide imponerse y presentar su propuesta, una de las más sexuales de la noche.
Trixie, encarnada por Gaby Desangles, aparece con su vestimenta color piel y deslumbra con sus pasos acompañados de cuatro bailarines para luego enfrentarse con la cubana en un duelo de baile que involucró al público y puso a bailar a más de uno.
Director ITB Berlín proclama bondades turísticas de RD
Berlín, Alemania.- El director de la Bolsa Internacional de Turismo (ITB) de Berlín, David Ruetz, en el acto de clausura de la 51 edición, destacó el atractivo turístico de la República Dominicana, y reconoció que es líder del turismo en el Caribe.
Ruetz afirmó que dijo que República Dominicana es poseedora del pico más alto del Caribe, las playas más hermosas y hace poco recibió la declaración del merengue como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
República Dominicana cerró exitosamente al ritmo de baile y música su participación en la quincuagésima primera edición de la ITB Berlín, al presentarse en la gala de clausura por su riqueza musical, en el marco de la cual el Ballet Folclórico del Ministerio de Turismo, desplegó lo mejor del merengue dominicano.
El Ballet Mitur estremeció las paredes del salón de actos del “Messe Berlín”, al deleitar a los visitantes de todo el mundo con su interpretación de los temas “Compadre Pedro Juan” y “El Farolito”.
El pabellón de República Dominicana fue uno de los más visitados durante el conclave turístico, y elogiado por la belleza de construcción donde se resaltaban los atractivos de diferentes destinos del país.
También, el país contó con una gran presencia publicitaria en la entrada principal de Misse Berlín y otros puntos del lugar, como parte de la estrategia de marketing del Ministerio de Turismo.
La Feria ITB Berlín es la feria profesional líder de la industria turística mundial. En el 2016 recibió un total de 180 mil visitantes, que engloban 120,000 profesionales, más de 10,000 empresas expositoras, 187 destinos internacionales, y más de 5,000 periodistas.
La ITB Berlín, se llevó a cabo del 8 al 13 de marzo 2017, en el recinto ferial Misse, en la capital alemana.
Reinbou, poema fílmico que une buen cine y rica literatura
Tierno y efectivo poema visual, con una gerencia artística cuidada al extremo y que resulta técnicamente impecable. Eric Vásquez es el gran descubrimiento del cine local de vocación internacional.
Tras un proceso de casi cuatro años, desde en que sus productores leyeron la novela de Pedro Cabiya hasta que ha sido finalizada y exhibida en premier e, el proceso que ha Reinbou le llevó por una gama y variada de sentidos y sentimientos, de apoyos oportunos y de una capacidad inherente a sus patrones de producción que eleva la calidad de lo que el cine dominicano puede dar.
Tras verla, la sensación que queda es la de una plácida complacencia y un claro convencimiento: somos capaces de hacer un cine de alta factura artística y con garras como para ensimismar cualquier público de cualquier país.
Filmada en El Cabreto, Municipio de Guerra, la historia de Ángel Maceta, un niño de 7 años ha valido cada instante de trabajo y cada jornada de sus afanes.
En lo técnico
La producción se destaca, además de por su historia, por el cuidado profesional llevado al extremo en cada uno de sus aspectos técnicos, en los que resalta la co-dirección de Maler y el español Andrés Curbelo (para ambos su ópera prima), la fotografía del español Marc Miró, egresado de la Escuela Superior de Arte de Cataluya, quien logra una paleta cromática que expresa secuencias que van de la acción hasta la tierna poesía de sus imágenes para los tiempos de la historia y la fantástica dirección de arte y el diseño de la producción del puertorriqueño Raffi Mercado, (nos parece que salvo lo que logró en La Gunguna, Ernesto Alemany, 2015 ) lo mejor que ha logrado.
Profesionalmente notable es el universo sonoro: su diseño general por Alejandro Castillo, la música que logra Nicolás Sorín y el directo de Franklin Hernández. La edición, de Nino Martínez Sosa, es precisa y limpia, evitando vericuetos y ripios fílmicos innecesarios.

Eric Vásquez y David Maler en una escena de Reinbou. FOTO CORTESIA DE CACIQUE FILMS
Las actuaciones
El gran puntal interpretativo de Reinbou es el niño Erick Vásquez (Ángel Maceta), con quien se logra plasmar, gracias a una acertada dirección actoral y a las condiciones sorprendentes de este muchachito, ser en busca de un padre perdido.
En Eric Vásquez se dan una serie de condiciones de excepción para el cine criollo: brillantes registros faciales, el tono de su la mirada, el gesto al moverse, dan la ida de lo justo que fue su determinación en casting.
Nalsha rompe con la ventaja implícita en ella de su sensual imagen y el poder de su atractivo físico, para encarnar una madre soltera empobrecida y endurecida por los golpes de la vida. Sin ese atractivo, le quedó un amplio margen para demostrar que se está frente a una profesional de la actuación. Maler desempeña sus dos roles con entrega, compartiendo la dirección del proyecto. Héctor Aníbal, que junto a Fank Perozo, es uno de los actores de mayor presencia en las producciones dominicanas, cumple su papel con credibilidad. Gerardo Mercedes (El Cuervo) tiene oportunidad de un papel que demuestra su versatilidad y talentos inexplorados. Juan Carlos Pichardo, irreconocible, convence de pleno derecho con su jardinero de campos de golf.

Pedro Cabiya es un generador, en Reinbou, de un universo de personajes y ambiente, que ahora debe ponerse de moda por el mutuo apalancamiento entre cine y narrativa. FOTO: DERECHOS RESERVADOS.
La base literaria
Pedro Cabiya, escritor, poeta y cineasta acaba de ser llevado al cine por su imaginativa y bien lograda novela Reimbou, adquirida por Cacique Films (Gilberto Morillo, David Maler y Naslha Bogaert). Es previsible que muchos lectores tengan un motivo para buscar este título, disponible en Amazon para la tecnología Kindle.
Reinbou es una novela enmarcada en la zona del rural del Caribe, en la que se el autor desborda la imaginación y la ternura, el drama y la pasión familiar, por la vía de un niño cargado de fantasía e inocencia y un padre ausente por complicaciones políticas.

Cabiya es un generador, en Reinbou, de un universo de personajes y ambiente, que ahora debe ponerse de moda por el mutuo apalancamiento entre cine y narrativa. Muchos que acudan a verla, a partir de este jueves, tendrán la curiosidad (en muchos casos morbosa) para disfrutarla y saber si la adaptación al cine es fiel a la obra, opción casi inevitable para quienes consumen los productos culturales de la pantalla y el libro. Tiene dominio de su oficio y resalta una cierta creatividad infantil en su desempeño, necesaria y fascinante para poner su obra en punto preciso de disfrute.
La novela, en tanto su calidad narrativa, atrapa al lector con sus juegos de sarcasmos, su firme compromiso social, expresado al más alto nivel, evitando en panfleto.
Esta cinta es un abono de luz a un buen matrimonio largamente esperado en el país, es aquel que debe unir Literatura y Cine, expresiones que escasamente han unido sus laudos para entregar al público una expresión digna de nuestra creatividad. Su página es www.pedrocabiya.com.
Reinbou es esa justa muestra que precisa con los hechos los efectos de la Ley Nacional de Cine, debatida y revisable, se resuelven en un factor de estímulo para la cualificación del cine nacional y de darle opción para mostrarse con orgullo, en cualquier pantalla del mundo.
Ficha Técnica:
Título: Reinbou
Directores y guión: Andrés Curbelo y David Maler
Año: 2017
Duración: 1 h. 30 m.
Nacionalidad: Dominicana
Basada en novela Renbou, de Pedro Cabiya
Producción: Cacique Films
Distribución: Caribbean Cinemas Distributions
Productores: Gilberto Morillo y Naslha Bogaert
Productor ejecutivo: Carlos Germán
Dirección de fotografía: Marc Miró
Edición: Nino Martínez Sosa
Diseño de Producción: Rafi Mercado
Música: Nicolás Sarín
Selección de Talentos (Casting): Mario Núñez
Diseño de Sonido: -Alejandro Castillo
Vestuario: Rafi Mercado y Merydania Pérez
Maquillaje: Ana María Andrickson
Patrocinio: CCN-Jumbo, Induveca, Santo Domingo Motors, Nestle, Termopac, Agencia Bella, Productiva, Caribbean Cinemas, Camilo Laboratorio, Profarma, Ativa Materia Prima y apoyo de Orange Cinemas.
Elenco: Erick Vásquez (Andrés Maceta); Naslha Bogaert, David Maler, Héctor Aníbal, Gerardo Mercedes, Katherine Castro, Juan Carlos Pichardo.
Flor de azúcar y La Familia Reyna lideran pre-seleccionadas por RD a los IV Premios Platino
Once películas dominicanas aparecen en el listado de los 847 largometrajes pre-seleccionados para competir en los IV Premios Platino del Cine Iberoamericano, que establecen un nuevo record en el número de películas tomadas en cuenta para ganar el galardón principal de la región.
El listado, que se ha dado a conocer en el 32 Festival Internacional de Cine en tiene a Flor de Azúcar, de Fernando Báez y La Familia Reyna, de Tito Rodríguez, ambos, preseleccionados en 6 categorías, acaparando por el país el mayor número de aspiraciones.
A Mejor Película Iberoamericana de Ficción, optan por nominaciones: A Orillas del Mar, de Bladimir Abud; Falling, de Ana Rodríguez Rosell y Flor de Azúcar, de Fernando Báez. Repiten en la categoría de Mejor Dirección A Orillas del Mar y Flor de Azúcar, para destacar los trabajos de Bladimir Abud y Fernando Báez, respectivamente.
A mejor actriz se pre-seleccionó a: Adalgisa Pantaleón, por La Familia Reyna y Emma Suárez, por Falling co-producción domínico-española.
Para la nominación a Mejor Interpretación Masculina han sido postulados David Maler, por La familia Reyna y Héctor Aníbal, por Flor de Azúcar.
Al Mejor Largometraje Documental han sido propuestos Camino a Higüey, de Abi Alberto, Muerte Por Mil Cortes, de Jake Kheel, Juan Mejía Botero y Nana, de Tatiana Fernández Geara, mientras que a la Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana, se pre-seleccionaron Girasol, de Dilia Pacheco Méndez y La Familia Reyna, de Tito Rodríguez.
Otros nominados dominicanos son: Franklin Hernández, por diseño de sonido (Tubérculo Presidente); Bladimir Abud, como director de cine (A orillas del Mar);Antonio Ocaña, por mejor música (Falling) y Chichí Peralta (Camino a Higuey) y Carlos Quezada (Mejor Guión/La Familia Reyna).

Los Premios Platino estrenan una nueva categoría: Mejor Miniserie o Teleserie cinematográfica iberoamericana.
Las preseleccionadas:
Mejor Película Iberoamericana de Ficción | |||
PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN | ||
A Mãe é que Sabe | Portugal | ||
A Orillas del Mar | República Dominicana | ||
Alba | Ecuador, Grecia, México | ||
Anna | Colombia | ||
Antes que cante el gallo | Puerto Rico, EEUU, Francia | ||
Aquarius | Brasil | ||
Aquí no ha pasado nada | Chile | ||
Boi Neon | Brasil, Uruguay | ||
Cartas Da Guerra | Portugal | ||
Cinzento e negro | Portugal, Brasil | ||
Clever | Uruguay | ||
Desde Allá | Venezuela, México | ||
Desierto | México | ||
El Acompañante | Cuba, Colombia, Francia, Panamá, Venezuela | ||
El Cheque | Panamá | ||
El ciudadano ilustre | Argentina, España | ||
El Hombre de las mil caras | España | ||
El Inca | Venezuela | ||
El Sonido de las Cosas | Costa Rica | ||
Engaño a Primera Vista | Bolivia | ||
Entonces Nosotros | Costa Rica | ||
Esteban | Cuba, España | ||
Falling | República Dominicana, España | ||
Flor de Azúcar | República Dominicana | ||
Gilda, no me arrepiento de este amor | Argentina | ||
Guaraní | Paraguay, Argentina | ||
Juana Azurduy, Guerrillera de la Patria Grande | Bolivia | ||
Julieta | España | ||
La Cosa Humana | Cuba, México | ||
La Delgada Línea Amarilla | México | ||
La Granja | Puerto Rico | ||
La hora Azul | Perú | ||
La luz incidente | Argentina, Francia, Uruguay | ||
La Semilla del Silencio | Colombia | ||
La Última Tierra | Paraguay | ||
Las elegidas | México, EEUU | ||
Las Toninas van al Este | Uruguay, Alemania, Argentina | ||
Los Modernos | Uruguay | ||
Neruda | Chile, Argentina, España, Francia | ||
Nise – O Coração da Loucura | Brasil | ||
Otros cuatro litros | Guatemala | ||
Pariente | Colombia | ||
Pepo pal Senado | Puerto Rico | ||
Rara | Chile, Argentina | ||
Salsipuedes | Panamá | ||
Santa y Andrés | Cuba | ||
Siete Semillas | Perú | ||
Sin muertos no hay carnaval | Ecuador, México | ||
Solos | Perú | ||
Tamara | Venezuela | ||
Un monstruo viene a verme | España | ||
Viejo Calavera | Bolivia, Qatar | ||
W2MW: Welcome to my world | Guatemala | ||
A toca do lobo | Portugal |
Atrapados en Japón | Chile |
Belén, la reina del Quitiplá | Venezuela, España |
Camino a Higüey | República Dominicana |
CAP 2 intentos | Venezuela |
Cinema Novo | Brasil |
Columnas Quebradas | Uruguay |
Croatto: la huella de un emigrante | Puerto Rico |
Cuentas Pendientes | Puerto Rico |
Curumim | Brasil |
El Francesito, un documental (im)-posible sobre Enrique Pichón Riviére | Argentina |
El Mundo de Carolina | Uruguay |
El Patio de Mi Casa | México |
El rastreador de estatuas | Chile |
El viento sabe que vuelvo a casa | Chile |
Favio: Crónica de un Director | Argentina |
Frágil Equilibrio | España |
La Selva Inflada | Colombia, España |
Landfill Harmonic | Paraguay, EEUU |
Llévate mis amores | México |
Los cuerpos dóciles | Argentina |
Los Ofendidos | El Salvador, Ecuador, México |
Menino 23: Infâncias Perdidas no Brasil | Brasil |
Mudar de Vida, José Mário Branco, vida e obra | Portugal, Francia |
Muerte Por Mil Cortes | República Dominicana |
Nana | Bolivia |
Nana | República Dominicana |
Nueva Venecia | Uruguay, Colombia, México |
O Cinema, Manoel de Oliveira e Eu | Portugal |
Omega | España |
Our Fight (Nuestra Pelea) | Bolivia, EEUU |
Paciente | Colombia |
Paraguay, Droga y Banana | Paraguay |
Rodar contra todo | Perú |
Samuel en las Nubes | Bolivia, Holanda |
Todo Comenzó por el fin | Colombia |
Un secreto en la caja | Ecuador |
Vieques: una batalla inconclusa | Puerto Rico |
Vivir de imaginar | Venezuela |
Mejor Ópera Prima | |
PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN |
1898. Los últimos de Filipinas | España |
A Mãe é que Sabe | Portugal |
Alba | Ecuador, Grecia, México |
Andrea y Lorenzo | Puerto Rico |
Atrapados en Azul | Bolivia, Cuba |
Café Amargo | Cuba |
Camino a La Paz | Argentina, Alemania, Holanda, Qatar |
Clever | Uruguay |
Desde Allá | Venezuela, México |
El invierno | Argentina |
El Jeremías | México |
El primero de la familia | Chile, Argentina |
El Sonido de las Cosas | Costa Rica |
Esteban | Cuba, España |
Girasol | República Dominicana |
Guaraní | Paraguay, Argentina |
Instantánea | Ecuador |
La Delgada Línea Amarilla | México |
La Familia Reyna | República Dominicana |
La hora azul | Perú |
La Semilla del Silencio | Colombia |
Los Modernos | Uruguay |
Luisa | Venezuela |
Mate-me por favor | Brasil, Argentina |
Oscuro Animal | Colombia, Alemania, Argentina, Holanda, Grecia |
Pariente | Colombia |
Rara | Chile, Argentina |
Salsipuedes | Panamá |
Tarde para la ira | España |
Viejo Calavera | Bolivia, Qatar |
Cine y Educación en Valores | |
PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN |
100 metros | España |
Alba | Ecuador, Grecia, México |
Aquarius | Brasil |
Cartas Da Guerra | Portugal |
El Acompañante | Cuba, Colombia, Francia, Panamá, Venezuela |
El Alien y yo | México |
El Inca | Venezuela |
El Jeremías | México |
Esteban | Cuba, España |
Flor de Azúcar | República Dominicana |
Guaraní | Paraguay, Argentina |
Juana Azurduy, Guerrillera de la Patria Grande | Bolivia |
La Familia Reyna | República Dominicana |
Los Modernos | Uruguay |
Meu Amigo Hindu | Brasil |
Migas de Pan | Uruguay, España |
Nise – O Coração da Loucura | Brasil |
Rara | Chile, Argentina |
Siete semillas | Perú |
Solos | Perú |
Tamara | Venezuela |
Un monstruo viene a verme | España |
Mejor Dirección | ||
DIRECTOR | PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN |
Albert Serra | La muerte de Luis XIV | España, Francia, Portugal |
Ana Cristina Barragán | Alba | Ecuador, Grecia, México |
Ángel Manuel Soto | La Granja | Puerto Rico |
Anita Rocha da Silveira | Mate-me por favor | Brasil, Argentina |
Ari Maniel Cruz | Antes que cante el gallo | Puerto Rico, EEUU, Francia |
Ariel Escalante | El Sonido de las Cosas | Costa Rica |
Arturo Montenegro | El Cheque | Panamá |
Bladimir Abud | A Orillas del Mar | República Dominicana |
Daniel Rodríguez | Siete semillas | Perú |
David Pablos | Las elegidas | México, EEUU |
Elia K. Schneider | Tamara | Venezuela |
Federico Borgia, Guillermo Madeiro | Clever | Uruguay |
Felipe Cano | La Semilla del Silencio | Colombia |
Fernando Báez Mella | Flor de Azúcar | República Dominicana |
Gabriel Mascaró | Boi Neon | Brasil, Uruguay |
Gastón Duprat, Mariano Cohn | El ciudadano ilustre | Argentina, España |
Ivo Ferreira | Cartas Da Guerra | Portugal |
J.A. Bayona | Un monstruo viene a verme | España |
Jacques Toulemonde | Anna | Colombia |
Javier Izquierdo | Un secreto en la caja | Ecuador |
Joanna Lombardi | Solos | Perú |
Jonal Cosculluela | Esteban | Cuba, España |
Jonás Cuarón | Desierto | México |
Jorge Sanjinés | Juana Azurduy, Guerrillera de la Patria Grande | Bolivia |
Julio Hernández Cordón | Te prometo anarquía | México, Alemania |
Kiro Russo | Viejo Calavera | Bolivia, Qatar |
Kleber Mendonça Filho | Aquarius | Brasil |
Lorena Muñoz | Gilda, no me arrepiento de este amor | Argentina |
Lorenzo Vigas | Desde Allá | Venezuela, México |
Luís Filipe Rocha | Cinzento e negro | Portugal, Brasil |
Luis Zorraquín | Guaraní | Paraguay, Argentina |
Mauro Sarser, Marcela Matta | Los Modernos | Uruguay |
Pablo Lamar | La Última Tierra | Paraguay |
Pablo Larraín | Neruda | Chile, Argentina, España, Francia |
Pavel Giroud | El Acompañante | Cuba, Colombia, Francia, Panamá, Venezuela |
Pedro Almodóvar | Julieta | España |
Pepa San Martín | Rara | Chile, Argentina |
Rafael Tres | W2MW: Welcome to my world | Guatemala |
Raúl Arévalo | Tarde para la ira | España |
Ricardo Aguilar, Manuel Rodríguez | Salsipuedes | Panamá |
Rodolfo Espinosa | Otros cuatro litros | Guatemala |
Sebastián Cordero | Sin Muertos No Hay Carnaval | Ecuador, México |
Mejor Interpretación Masculina | ||
ACTOR | PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN |
Alexander Leterni | El Inca | Venezuela |
Alfredo Castro | Desde allá | Venezuela, México |
Andrés Crespo | Sin muertos no hay carnaval | Ecuador, México |
Andrés Parra | La Semilla del Silencio | Colombia |
Armando Miguel Gómez | El Acompañante | Cuba, Colombia, Francia, Panamá, Venezuela |
Damián Alcázar | La Delgada Línea Amarilla | México |
Daniel Muñoz | Rara | Chile, Argentina |
David Maler | La Familia Reyna | República Dominicana |
Diego Calva Hernández | Te prometo anarquía | México, Alemania |
Eduard Fernández | El Hombre de las mil caras | España |
Elmis Castillo | Salsipuedes | Panamá |
Elvin Santiagos | Otros cuatro litros | Guatemala |
Emilio Barreto | Guaraní | Paraguay, Argentina |
Fernando Alves Pinto | Para Minha Amada Morta | Brasil |
Filipe Duarte | Cinzento e negro | Portugal, Brasil |
Gael García Bernal | Desierto | México |
Germán Jaramillo | El soborno del Cielo | Colombia, México |
Giovanni Ciccia | La Hora Azul | Perú |
Héctor Aníbal | Flor de Azúcar | República Dominicana |
Hugo Piccinini | Clever | Uruguay |
José Eugenio Hernández | Antes que cante el gallo | Puerto Rico, EEUU, Francia |
Juan José Muralles | W2MW: Welcome to my world | Guatemala |
Juliano Cazarré | Boi Neon | Brasil, Uruguay |
Julio César Ticona | Viejo Calavera | Bolivia, Qatar |
Leonardo Sbaraglia | Al final del túnel | Argentina, España |
Luis Fernández | Tamara | Venezuela |
Luis Gnecco | Neruda | Chile, Argentina, España, Francia |
Mauro Sarser | Los Modernos | Uruguay |
Miguel Borges | Cinzento e negro | Portugal, Brasil |
Narciso Choquecallata | Viejo Calavera | Bolivia, Qatar |
Óscar Martínez | El ciudadano ilustre | Argentina, España |
Pietro Sibille | La última noticia | Perú |
René Monclova | Pepo pal Senado | Puerto Rico |
Roberto Álamo | Que Dios nos perdone | España |
Víctor Arauz | Sin muertos no hay carnaval | Ecuador, México |
Yotuel Romero | El Acompañante | Cuba, Colombia, Francia, Panamá, Venezuela |
Mejor Interpretación Femenina | ||
ACTRIZ | PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN |
Adalgisa Pantaleón | La Familia Reyna | República Dominicana |
Andreia Horta | Elis | Brasil |
Angie Cepeda | La semilla del Silencio | Colombia |
Bárbara Lennie | María (y los demás) | España |
Camille Pellerin | Otros cuatro litros | Guatemala |
Carmen Machi | La puerta abierta | España |
Cecilia Roth | Migas de pan | Uruguay, España |
Cordelia González | Antes que cante el gallo | Puerto Rico, EEUU, Francia |
Edwarda Gurrola | El placer es mío | México |
Emma Suárez | Falling | República Dominicana, España |
Emma Suárez | Julieta | España |
Erica Rivas | La luz incidente | Argentina, Francia, Uruguay |
Gianella Neyra | Siete Semillas | Perú |
Gloria Pires | Nise – O Coração da Loucura | Brasil |
Jackie Vasquez | La hora azul | Perú |
Jana Raluy | Un monstruo de mil cabezas | México |
Jazmín Boragin | Guaraní | Paraguay, Argentina |
Joana Bárcia | Cinzento e negro | Portugal, Brasil |
Juana Acosta | Anna | Colombia |
Julia Lübbert | Rara | Chile, Argentina |
Karina Velásquez | Tamara | Venezuela |
Larissa del Pozo | W2MW: Welcome to my world | Guatemala |
Liliana Biamonte | El Sonido de las Cosas | Costa Rica |
Macarena Arias | Alba | Ecuador, Grecia, México |
Margarida Vila-Nova | Cartas da guerra | Portugal |
Mariana Loyola | Rara | Chile, Argentina |
Maritza Vernaza | Salsipuedes | Panamá |
Mercedes Piti Campo | Juana Azurduy, Guerrillera de la Patria Grande | Bolivia |
Miranda Purcell | Antes que cante el gallo | Puerto Rico, EEUU, Francia |
Natalia Oreiro | Gilda, no me arrepiento de este amor | Argentina |
Nilka Denny | El Cheque | Panamá |
Noelia Campo | Los Modernos | Uruguay |
Penélope Cruz | La reina de España | España |
Prakriti Maduro | Tamara | Venezuela |
Sonia Braga | Aquarius | Brasil |
Verónica Perrotta | Las Toninas van al Este | Uruguay, Alemania, Argentina |
Yuliet Cruz | Esteban | Cuba, España |
Mejor Música | ||
COMPOSITOR | PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN |
Alberto Iglesias | Julieta | España |
Anthony Ocaña | Falling | República Dominicana, España |
Billy Herron | Salsipuedes | Panamá |
Carlo Ayhllón | Las elegidas | México, EEUU |
Cergio Prudencio | Juana Azurduy, Guerrillera de la Patria Grande | Bolivia |
Chichí Peralta | Camino a Higüey | República Dominicana |
Chucho Valdés | Esteban | Cuba, España |
Daniel Guillermo Zlotnik | La Delgada Línea Amarilla | México |
Daniel Velasco | La Semilla del Silencio | Colombia |
Edson Velandia | Pariente | Colombia |
Eduardo Cabra | Antes que cante el gallo | Puerto Rico, EEUU, Francia |
Federico Jusid | Kóblic | Argentina, España |
Federico Jusid | Neruda | Chile, Argentina, España, Francia |
Fernando Velázquez | Un monstruo viene a verme | España |
Filipe Raposo | Refrigerantes e Canções de Amor | Portugal |
Francisco Fattoruso | Los Modernos | Uruguay |
Gerson Elizondo | W2MW: Welcome to my world | Guatemala |
Ignacio Pérez Marín | Rara | Chile, Argentina |
Ismael Varela | Clever | Uruguay |
José Chick Aguirre | Siete Semillas | Perú |
Juan Covarrubias | La Granja | Puerto Rico |
Luis Miguel Emmanuelli | El Inca | Venezuela |
Maf E Tula | Otros cuatro litros | Guatemala |
Manolo Barrios | Margarita, ese dulce caos | Perú |
Mariano Loiácono | La luz incidente | Argentina, Francia, Uruguay |
Mário Laginha | Cinzento e negro | Portugal, Brasil |
Osvaldo Montes | Tamara | Venezuela |
Rembert Egües | Bailando con Margot | Cuba, Venezuela |
Mejor Guión | ||
GUIONISTA | PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN |
Alberto Rodríguez, Rafael Cobos | El Hombre de las mil caras | España |
Alicia Scherson, Pepa San Martín | Rara | Chile, Argentina |
Andrés Crespo, Sebastián Cordero | Sin muertos no hay carnaval | Ecuador, México |
Andrés Duprat | El ciudadano ilustre | Argentina, España |
Ángel Manuel Soto | La Granja | Puerto Rico |
Ariel Escalante, Enríc Rufas | El Sonido de las Cosas | Costa Rica |
Carlos Quezada | La Familia Reyna | República Dominicana |
Celso García | La Delgada Línea Amarilla | México |
Daniel Rodríguez Risco, Gonzalo Rodríguez Risco | Siete Semillas | Perú |
David Pablos | Las elegidas | México, EEUU |
David Pulido, Raúl Arévalo | Tarde para la ira | España |
Eliseo Altunaga, Carlos Lechuga | Santa y Andrés | Cuba |
Francisco Márquez, Andrea Testa | La larga noche de Francisco Sanctis | Argentina |
Gabriel Mascaró | Boi Neon | Brasil, Uruguay |
Gilmar González, Kiro Russo | Viejo Calavera | Bolivia, Qatar |
Gonzalo Delgado, Verónica Perrotta | Las Toninas van al Este | Uruguay, Alemania, Argentina |
Guillermo Calderón | Neruda | Chile, Argentina, España, Francia |
Ignacio Castillo Cottin, Ada Hernández | El Inca | Venezuela |
Isa Campo, Isaki Lacuesta, Fran Araújo | La próxima piel | España, Suiza |
Iván D. Gaona | Pariente | Colombia |
Jacques Toulemonde | Anna | Colombia |
Joanna Lombardi | Solos | Perú |
Jonás Cuarón, Mateo García | Desierto | México |
Jorge Izquierdo, Javier Izquierdo | Un secreto en la caja | Ecuador |
Kisha Tikina Burgos | Antes que cante el gallo | Puerto Rico, EEUU, Francia |
Lorenzo Vigas, Guillermo Arriaga | Desde Allá | Venezuela, México |
Luís Filipe Rocha | Cinzento e negro | Portugal, Brasil |
Luís Galvão Teles, Gonçalo Galvão Teles, Luís Diogo | Gelo | Portugal. España |
Luis Guaraní | Atrapados en Azul | Bolivia, Cuba |
Manuel Rodríguez | Salsipuedes | Panamá |
Mauro Sarser, Marcela Matta | Los Modernos | Uruguay |
Pavel Giroud, Alejandro Braugués, Pierre Edelman | El Acompañante | Cuba, Colombia, Francia, Panamá, Venezuela |
Rafael Tres | W2MW: Welcome to my world | Guatemala |
Rodolfo Espinosa | Otros cuatro litros | Guatemala |
Ronni Castillo | Cuentas por cobrar | República Dominicana |
Mejor Dirección de Montaje | ||
DIRECTOR DE MONTAJE | TÍTULO | PAÍS DE PRODUCCIÓN |
Alberto del Campo, Fernando Franco | Que Dios nos perdone | España |
Alejandro Brodersohn | El invierno | Argentina |
Andrei Nemcik | Antes que cante el gallo | Puerto Rico, EEUU, Francia |
Andrés Porras | Pariente | Colombia |
Andrés Tambornino, Pablo Riera | Las Toninas van al Este | Uruguay, Alemania, Argentina |
António Pérez Reina | Cinzento e negro | Portugal, Brasil |
Bernat Vilaplana, Jaume Martí | Un monstruo viene a verme | España |
Eliane Katz | La luz incidente | Argentina, Francia, Uruguay |
Eric Williams | Solos | Perú |
Gabriel Adderley | W2MW: Welcome to my world | Guatemala |
Gabriel Coss | La Granja | Puerto Rico |
Gerson Aguilar | La Semilla del Silencio | Colombia |
Gina Giudicelli | La Familia Reyna | República Dominicana |
Hervé Schneid | Neruda | Chile, Argentina, España, Francia |
Isabela Monteiro de Castro | Desde Allá | Venezuela, México |
Jacques Comets | El Acompañante | Cuba, Colombia, Panamá, Venezuela, Francia |
Javier Fuentes-León, Jonatan Relayze | Siete semillas | Perú |
João Menna Barreto | Para Minha Amada Morta | Brasil |
Jorge Arturo García | La Delgada Línea Amarilla | México |
Jorge García | Sin muertos no hay carnaval | Ecuador, México |
José Ramón Novoa | Tamara | Venezuela |
Juan Ignacio Fernández Hoppe | Clever | Uruguay |
Juan José Cid | Cuentas por cobrar | República Dominicana |
Lorenzo Mora | El Sonido de las Cosas | Costa Rica |
Manuel Rodríguez | Salsipuedes | Panamá |
Miguel Schverdfinger, Aina Calleja | Las elegidas | México, EEUU |
Pablo Paniagua, Kiro Russo | Viejo Calavera | Bolivia, Qatar |
Roberto Bolado | Engaño a Primera Vista | Bolivia |
Rodolfo Espinosa | Otros cuatro litros | Guatemala |
Sandro Aguilar | Cartas da guerra | Portugal |
Soledad Salfate | Rara | Chile, Argentina |
Mejor Dirección de Arte | ||
DIRECTOR DE ARTE | PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN |
Adriana Villalobos | W2MW: Welcome to my world | Guatemala |
Ailí Chen | La luz incidente | Argentina, Francia, Uruguay |
Amparo Baeza | Rara | Chile, Argentina |
Anahí Olivares | Siete semillas | Perú |
Bárbara Enriquez | Sin muertos no hay carnaval | Ecuador, México |
Bárbara Enríquez | El Jeremías | México |
Carlos Piñeiro | Viejo Calavera | Bolivia, Qatar |
Daniela Schneider | Las elegidas | México, EEUU |
Estefanía Larraín | Neruda | Chile, Argentina, España, Francia |
Eugenio Caballero | Un monstruo viene a verme | España |
Fernando Gálvez | Otros cuatro litros | Guatemala |
Frederico Pinto | Elis | Brasil |
Giselle Madera | Tubérculo Presidente | República Dominicana |
Gonzalo Delgado | Clever | Uruguay |
Isabel Branco | Cinzento e negro | Portugal, Brasil |
Jaime Luna | El soborno del Cielo | Colombia, México |
Joanne Tucci | La Granja | Puerto Rico |
Jorge Altamirano | Juana Azurduy, Guerrillera de la Patria Grande | Bolivia |
José García Abbod | Salsipuedes | Panamá |
Juan David Bernal | Pariente | Colombia |
Juan Pedro de Gaspar | La reina de España | España |
Lizette Ponce | El Alien y yo | México |
María Eugenia Sueiro | El ciudadano ilustre | Argentina, España |
María Frías | Locos de Amor | Perú |
Matías Tikas | Desde Allá | Venezuela, México |
Mayna Magruder | Antes que cante el gallo | Puerto Rico, EEUU, Francia |
Mónica Palazzo | Para Minha Amada Morta | Brasil |
Natalia Velóz Chapuseaux | Catastrópico | República Dominicana |
Nicole Davrieux, Alejandro Castiglioni | Las Toninas van al Este | Uruguay, Alemania, Argentina |
Nuno Gabriel de Mello | Cartas Da Guerra | Portugal |
Onelio Larralde | Bailando con Margot | Cuba, Venezuela |
Sebastián Vogler | La muerte de Luis XIV | España, Francia, Portugal |
Yvo Hernández | Tamara | Venezuela |
Mejor Dirección de Fotografía | ||
( | ||
DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA | PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN |
Aaron Bromley | El Cheque | Panamá |
Alejandro Moreno | La Semilla del silencio | Colombia |
Alexandra Henao | El Inca | Venezuela |
Álvaro Rodríguez, Antonio Monroy | W2MW: Welcome to my world | Guatemala |
André Szankowski | Cinzento e negro | Portugal, Brasil |
Ángel Alderete | Bailando con Margot | Cuba, Venezuela |
Carlos Crespo | Atrapados en Azul | Bolivia, Cuba |
Carolina Costa | Las elegidas | México, EEUU |
Claudio Chea | Flor de Azúcar | República Dominicana |
Diego de Garay | Guaraní | Paraguay, Argentina |
Diego García | Boi Neon | Brasil, Uruguay |
Enrique Stindt | Rara | Chile, Argentina |
Félix Monti | Al final del túnel | Argentina, España |
Germán Luongo | Los Modernos | Uruguay |
Guillermo Nieto | La luz incidente | Argentina, Francia, Uruguay |
Inti Briones | Solos | Perú |
João Ribeiro | Cartas Da Guerra | Portugal |
José Luis Alcaine | La reina de España | España |
José Manuel Riera | Café Amargo | Cuba |
Julián Amaru Estrada | Siete Semillas | Perú |
María José Secco | Te prometo anarquía | México, Alemania |
Melanie Dent | Otros cuatro litros | Guatemala |
Nicolás Wong | El Sonido de las Cosas | Costa Rica |
Óscar Faura | Un monstruo viene a verme | España |
Pablo Baião | Para Minha Amada Morta | Brasil |
Pablo Paniagua | Viejo Calavera | Bolivia, Qatar |
Paulo Pérez | Anna | Colombia |
Peyi Guzmán | Cuentas por Cobrar | República Dominicana |
Ramiro González Pampillón | Clever | Uruguay |
Santiago Benet Mari | Antes que cante el gallo | Puerto Rico, EEUU, Francia |
Sergio Armstrong | Desde Allá | Venezuela, México |
Sergio Armstrong | Neruda | Chile, Argentina, España, Francia |
Simón Brauer | Alba | Ecuador, Grecia, México |
Sonnel Velázquez | La Granja | Puerto Rico |
Tonatiuh Martínez | Sin muertos no hay carnaval | Ecuador, México |
Mejor Dirección de Sonido | ||
DIRECTOR DE SONIDO | PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN |
Alejandro de Icaza | Alba | Ecuador, México, Grecia |
Alejandro de Icaza, Pablo Tamez | Las elegidas | México, EEUU |
Alejandro Hernández | Otros cuatro litros | Guatemala |
Bernarda Villagómez | Engaño a Primera Vista | Bolivia |
Carlos Alberto Lopes, Elsa Ferreira | Cinzento e negro | Portugal, Brasil |
Daniel de Zayas, César Molina, José Antonio Manovel | El Hombre de las mil caras | España |
Daniel Yafalián | Las Toninas van al Este | Uruguay, Alemania, Argentina |
Fabián Oliver, José Luis Díaz | Clever | Uruguay |
Federico Esquerro, Santiago Fumagalli, Pierre-Yves Lavoué | El invierno | Argentina |
Franklin Hernández | Tubérculo Presidente | República Dominicana |
Frey Fernández | La Granja | Puerto Rico |
Gerson Elizondo | W2MW: Welcome to my world | Guatemala |
Jaime Cujaban | La Semilla del Silencio | Colombia |
Jhonnatan Freites | Flor de azúcar | República Dominicana |
John Figueroa | Siete Semillas | Perú |
José Jairo Flórez, Daniel Garcés | Pariente | Colombia |
José Rommel Tuñón | Salsipuedes | Panamá |
Juan Borrell, Juan Ferro, Alberto Ovejero | Al final del túnel | Argentina, España |
Juan José Luzuriaga | Sed | Ecuador |
Maite Rivera Carbonell, José Elí Pérez, Leo Ochoa, Jaime Baksht, Michelle Couttolenc | Antes que cante el gallo | Puerto Rico, EEUU, Francia |
Marcelo Guzmán, Gilmar González | Viejo Calavera | Bolivia, Qatar |
Mauricio López | El Inca | Venezuela |
Miguel Hormazábal | Neruda | Chile, Argentina, España, Francia |
Pablo Lamar | La Última Tierra | Paraguay |
Peter Glossop, Oriol Tarragó, Marc Orts | Un monstruo viene a verme | España |
Ricardo Leal | Cartas da Guerra | Portugal |
Roberto Espinoza | Nunca vas a estar solo | Chile |
Rosa María Oliart | Solos | Perú |
Sergio Díaz | Desierto | México |
Sergio Díaz, Jaime Baksht, Gabriel Croll Barberis | La Delgada Línea Amarilla | México |
Velia Díaz de Villavilla | Bailando con Margot | Cuba, Venezuela |
Waldir Xavier | Desde Allá | Venezuela, México |
La rueda de prensa participaron Iván Trujillo, Director del Festival Internacional de Cine de Guadalajara; Raúl Vázquez, consejero de dirección de los Premios PLATINO y director EGEDA Latam; Gonzalo Elvira, vicepresidente de FIPCA, México; Elvi Cano, Directora Ejecutiva EGEDA US y representante organización Premios PLATINO, la actriz y Presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, Dolores Heredia, junto a los intérpretes Damián Alcázar y Mónica Huarte.
Los Premios Platino son promovidos por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales, en colaboración con Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales, y con el apoyo de las Academias e Institutos de cine iberoamericanos, Latin Artist y la Fundación AISGE.
RD impone respeto en mayor feria turismo del mundo
República Dominicana reafirmó, en la edición 51 de la Feria ITB de Berlín, la fuerza de su liderazgo turístico en el Caribe y América Latina, al cerrar acuerdos que incrementan diez nuevos vuelos de Alemania, concitar la atención de numerosas delegaciones y público profesional, al tiempo de develar la cuantía de las nuevas inversiones en su turismo de los bancos Popular y Banreservas.
Igualmente se anunció una visita de 120 agentes de agencias de viaje alemanas entre abril y marzo del año próximo, acordada ya con el tour operador Alemán TUI. Con esa visita, suscrita bajo acuerdo que firmó el vice-ministro Fausto Fernández y Mahpar Azarpira, Jefe de Partner Marketing de TUI Alemania, se actualizarán los atractivos turísticos nacionales (que incluye la oferta de nuevos hoteles) y que pueden vender las agencias de viaje germanas.

El pabellón dominicano en la 51 Feria ITB de Berlin.
Se establece en el acuerdo de la visita que los visitantes alemanes, responsables del turismo emisor hacia RD, estarán visitando los principales destinos nacionales de turismo (en las regiones turísticas de Bayahíbe/La Romana, Punta Cana y Samaná.)
Las características nuevas del turismo dominicano captada por esos tour operadores, será compartida en la plataforma digital (e-learning) de la red de TUI-Alemania, que es material de consulta de
7 mil 500 agencias de viajes.

La rueda de prensa en la que se anunciaron los diez vuelos nuevos desde Alemania a República Dominicana, en el marco de la edición 51 de la Feria ITB de Berlín, la mayor vitrina de mercadeo turístico del mundo.
Azarpira dijo que República Dominicana es un socio de marketing con un gran potencial y que el destino del Caribe es uno de más importancia de TUI en larga distancia.
Otro logro importante alcanzado en Berlín es el incremento a diez de los vuelos desde Alemania al país, acordados con Tour Operadores DER Touristik (dos vuelos semanales) y Anex Tour (tres frecuencias desde en el verano de este año y cinco para el invierno del 2018).
A estos nuevos vuelos se agregan, por parte del tour operador alemán DER Touristik, un vuelo semanal al Aeropuerto Internacional El Catey de Samaná, desde la ciudad alemana de Fráncfurt y otro a Puerto Plata, partiendo de Dusseldort, utilizando aviones con capacidad para 268 pasajeros.

Autoridades del gobierno alemán para el áres del turismo y funcionarios dominicanos, junto al ballet folklórico del Ministerio de Turismo, frente al pabellón nacional en la ITB de Berlin.
Estos acuerdos fueron anunciados por el viceministro de Turismo Fausto Fernández, Petra Cruz, directora de la Oficina de Promoción Turística (OPT) en Alemania y Europa; y Joel Santos, presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores).
Fernández, destacó que con esta operación 100% chárter a Samaná, DER Touristik demuestra una vez más su contundente apuesta hacia el destino República Dominicana.
El T.O. DER Touristik (con sus marcas ITS, Travelix, Jahn Reisen, Meier´s Weltreisen y Dertour) es el tercer tour operador alemán, en cuanto a volumen de clientes hacia la República Dominicana.
El Tour Operador alemán Anex Tour, con su aerolínea Azur Air, escogió a República Dominicana como su primer destino de larga distancia, por el crecimiento sostenido en la emisión de turistas alemanes hacia este país caribeño e iniciará sus operaciones a partir de abril 2017, con naves Boing 767-300, con capacidad de 330 pasajeros. Fernández expresó que el nuevo tour operador alemán, con sede en la ciudad de Dusseldorf, ofrece paquetes todo incluido.
Dijo que los vuelos se realizaran por el Aeropuerto Internacional de Punta Cana (PUJ), lunes y miércoles desde el Aeropuerto de Dusseldorf (DUS), mientras que los viernes se efectuarán desde la terminal aérea de Berlín-Schönefeld (SXF).
Agregó Fernández que Anex Tour estará programando siete destinos turísticos de República Dominicana, que son: Santo Domingo, La Romana, Bayahíbe, Punta Cana, Playa Bávaro, Cap Cana y Uvero Alto, equivalente a 46 hoteles,24 categoría 5 estrellas.
El pabellón de República Dominicana estuvo ubicado en el pabellón 22 A, con el número 100, cuyas dimensiones es de 491 metros cuadrados se distribuían en dos niveles y espacio para los 70 co-expositores y delegación de prensa invitada y un lounge.
En el stand se puede apreciar las imágenes de nuestro destino, tanto en las pantallas digitales de alta definición, como en las inmensas gráficas promocionales, que embellecen el stand dominicano.
La ITB Berlín es considerada la feria profesional líder de la industria turística mundial y en su pasada edición recibió un total de 180 mil visitantes (120 mil profesionales), más de 10 mil empresas expositoras, 187 destinos internacionales, más de 5 mil periodistas acreditados y 387 bloggers, lo que lo convierte en un excelente escenario para promocionar el destino República Dominicana.

El coctel de gala del Banco Popular Dominicano en la ITB de Berlín, reunió importantes inversionistas nacionales e internacionales, con presencia en RD.
El Banco Popular
Durante la 51 ITB, los dos bancos dominicanos que han expresado en los hechos, la mayor fe en el crecicimiento y potencial del turismo dominicano, el Popular y Banreservas, presentaron, en actos separados, actividades a las que invitaron a inversionistas dominicanos y alemanes a fin de presentar sus planes de financiamiento a la industria.
Se su lado el Banco Popular Dominicano realizó su tradicional encuentro para autoridades, empresarios e inversionistas del sector hotelero, en el Hotel Ritz Carlton.
En este sentido, el señor Juan Manuel Martín de Oliva, vicepresidente de Negocios Turísticos, destacó que, en la última década, la cartera de desembolsos al sector por parte del Banco Popular y otras filiales del Grupo Popular asciende a US$1,700 millones.
“Hemos apoyado en este tiempo el desarrollo de 26,500 habitaciones hoteleras, lo que se ha traducido en la creación de más de 33,000 empleos directos”, indicó el vicepresidente de Negocios Turísticos..
Haydée Kuret de Rainieri, vicepresidente de Hospitalidad de Grupo Punta Cana, elogió el compromiso del Popular con el desarrollo del sector al explicar que la entidad bancaria tuvo “la visión de ver en nuestro sector el futuro”. El Popular lleva 11 años con presencia en ITB Berlín.
Al coctel de gala asistierons Frank Rainieri, Gabriel Escarrer Jaume, presidente de Grupo Meliá; Edmundo Aja, presidente de Hodelpa; Antonio Yapor, presidente de Caribbean Holding Group; Álex Zozaya, presidente ejecutivo de Apple Leisure Group; Andrés Pichardo, presidente de Casa de Campo; Víctor Pacheco, presidente de DW Dominican Wings; Manuel Valenzuela, director comercial de Hoteles Catalonia; así como representantes de destacadas instituciones relacionadas con el turismo local como la Asociación de Hoteles de la República Dominicana (ASONAHORES), la Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR).

En la recepción ofrecida por el Banco de Reservas en que se expuso el apoyo a la industria del turismo y que incluye el financiamiento de 200 millones de dólares a la construcción del nuevo hotel Royalton Bávaro, de 730 habitaciones.
El Banreservas
El Banco de Reservas convocó un encuentro para inversionistas en el cual el subadministrador de Negocios de Banreservas, William Read, reveló que la institución ha destinado en los últimos tres años US$300 millones al sector turístico del país.
Read puntualizó que recientemente se asoció con la empresa Sunwing Travel Group para la construcción del hotel Royalton Bávaro, que tendrá 730 habitaciones y generará cientos de empleos en la zona con un presupuesto alrededor de US$200 millones, de los cuales el banco irá financiando por etapas.
Malas: un elenco excepcional con ácido humor inolvidable
Malas ofrece una excepcional oportunidad de disfrutar en escena un elenco e figuras femeninas de enorme presencia y prestigio en el arte popular y la vida pública, cimentada sobre años de trayectoria y éxitos, y que de ninguna forma debe tomarse como teatro serio, porque no lo es. Se trata de un espectáculo picaresco más propio del cabaret de primer nivel que del Palacio de Bellas Artes. Pero en el balance, pasa muy bien y justifica todo el empeño del público que están llenando hasta más no poder, la sala Máximo Avilés Blonda.
Malas es espectáculo grácil y divertido, sarcástico, que no puede ser tomado al pie de la letra de la intención proclamada: el principal enemigo de la mujer es la propia mujer (concepto obviamente errado), aun cuando la realidad es distante de ese yerro: quien oprime, discrimina y asesina, es el hombre, o cuando menos, determinados hombres.
Malas tiene en su favor dos factores. El primero es un equipo de “todas estrellas” en los medios de comunicación nacionales e internacionales, (Charityn Goico, Luz García, Milagros Germán y Giselle Bondet); cantantes de larga trayectoria (Yolandita Monge), todo en una complicidad entre talentos puertorriqueños y dominicanos, a cuyo panorama se agregó a Bryan Villarini un efectivo y equilibrante actor, maquillista y modelo puertorriqueño, (invisibilizado en el programa).
El segundo factor, son los siete libretistas de televisión (nada que ver con dramaturgia verdadera): el chileno José Ignacio Chascas Valenzuela; los españoles: Antonia San Juan (hizo el papel de Agrado en Todo sobre mi Madre/Pedro Almódovar); Juan Carlos Rubio, Yolanda García Serrano, Féliz Sabroso, Eduardo Galán y Ignacio Moral.
Estos creadores producen textos sobre temas tan propios de la mujer, que el éxito sería el de lograr el tratamiento preciso sobre los temas de: competencia entre mujeres, el chisme, los amoríos lésbicos, los conflictos que mezclan lo familiar y lo laboral, la mujer y las ofertas oportunistas del mercado para llevarlas al quirófano para “arreglitos” del cirujano.
Con los libretos sobre la mesa, la labor de estas seis mujeres y el actor boricua, fue dar cuerpo escénico vida y expresividad a las ideas plasmadas, para arrojar un balance altamente positivo que se reivindica.
Las actuaciones
Sin duda que las estrellas de mejor desempeño son Charityn Goyco, la Yolandita Monje y Luz García. Están bien, pero sólo bien en sus papeles, Giselle Blondet y Milagros Germán. Bryan Villarini, de un desenfado en escena que resulta modélico, es clase aparte.
Malas es un espectáculo de humor de y sobre mujeres digno de ser visto, con la reserva sobre el real culpable de los vacíos y hondonadas de la depresión femenina.
Ficha Técnica
Malas.
Dirección, letras de canciones y escenografía: Giberto Valenzuela
Productores; Lorna Otero, Lino Hernández, Giselle Blondet y Luz García.
Libretistas: José Ignacio Chascas Valenzuela, Antonia San Juan, Juan Carlos Rubio, Yolanda García Serrano, Féliz Sabroso, Eduardo Galán e Ignacio Moral.
Utilería: Ariel Ramos
Vestuario: Edgardo Cortes y Gustavo Arango. Joe Lousand (el de Iris Chacón).
Coreografía: Víctor González
Elenco: Giselle Bondet, Iris Chacón, Luz García, Milagros Germán, Charityn Goyco, Yolandita Monge y Bryan Villarini.
¿Seguirán aportando las mujeres , su sangre, su salud y su existencia social tras el 8 de Marzo?
Pasado ya el 8 de marzo las mujeres siguen teniendo en el feminicidio el principal obstáculo de su desarrollo, además de otras muchas expresiones de discrimen por lo que ellas se han puesto de pie para clamar por el fin de la situación que les asesina y les discrimina-

El I Seminario Mujer, Ciencia y Desarrollo montado por el CONACOOP y MUJERCOOP, expuso la situación de discrimen y violencia de las mujeres.
Pasado el 8 de Marzo, quedan en el ambiente las voces de las mujeres clamando contra el asesinato sistemático de que son víctimas, la crueldad que imponen los altos índices de mortalidad materna, su marginación de los puestos de poder decisorio en cargos electorales y públicos, en una repetición de las mismas reacciones de cada año, pese a lo cual se sigue manteniendo una depresiva situación que afecta la vida, la salud y la realización social de las mujeres.
La jornada no se detuvieron los asesinatos en su contra, no se ha cambiado el depresivo panorama de su ausencia en la mayor parte de los puestos públicos de poder decisorio, con la misma manipulación publicitaria de su imagen y con la idéntica cultura machista que las ofende y segrega.

Janet Camilo, Ministra de la Mujer
El feminicidio (asesinato de las mujeres) es el principal obstáculo en el desarrollo del sector femenino de la población dominicana, en que República Dominicana ocupa el primer lugar en América Latina, con 22 casos por millón, seguida de Panamá con 18 y Puerto Rico con 12, según reveló en base a estadísticas oficiales, la Ministra de la Mujer, licenciada Janet Camilo, en un estudio presentarlo en el Primer Seminario I Mujer, Ciencia y Desarrollo.
Camilo dijo que si cada dos días se asesinara sistemáticamente a un político, el país ya se habría adoptado un plan nacional de emergencia para detener esa oleada de sangre masculina.
Y agrega que “Sí el mundo sufriera una pandemia, si un virus diezmara la población, con muertos, heridos y daños colaterales a nivel de los que provoca la violencia contra las mujeres, ya les digo yo que hace muchísimos años que tendríamos una vacuna o varias. Y si no la tenemos, no es culpa de las mujeres, sino de los hombres”.

La ofrenda a la mártir universitaria Sagrario Ercira Diaz Santiago, en Alma Mater de la UASD.
Las cooperativas
El Comité de Género de la Mujer del Conacoop convocó las mujeres cooperativistas para depositar una ofrenda de flores ante el busto de la mártir universitaria Sagrario Ercira Díaz Santiago, con motivo de la celebración del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer.
Anaisa Pérez Báez, presidenta del Comité de Genero del Consejo Nacional de Cooperativas (Mujercoop) manifestó que ante la fecha conmemorativa, se debe reiterar el compromiso de las mujeres con la causa de su emancipación.

Víctor Terrero, director de COPRESIDA/FOTO José DE león.
El Conavihsida
El 8 de marzo debería ser un día de luto, por los altos índices de violencia basada en género y feminicidios, embarazos en adolescentes, mortalidad materna y por toda la desigualad que afecta a ese sector de la población, aseguró el director del Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA), doctor Víctor Terrero.
El director del CONAVIHSIDA, doctor Víctor Terrero, recordó que mientras la prevalencia del VIH en la población general es de 0.8 %, en las mujeres en vulnerabilidad social, residentes en bateyes, es de 2.4 por ciento.
Dijo que las mujeres jóvenes sin formación escolar presentan mayor prevalencia de VIH que los jóvenes en iguales condiciones, siendo 3.9 % en mujeres y 1.0 por ciento en hombres.
Según dijo que dos de cada cinco mujeres VIH positivas han experimentado maltrato físico, cerca del 37% ha padecido violencia emocional y el 22.4 %, violencia sexual.
“La mujer vive cada día el drama de la desigualdad y eso la hace un ente muy vulnerable frente a toda la problemática social”, apuntó el funcionario, en ocasión del 8 de marzo.
Terrero deploró que a pesar de que en el país haya una cobertura de 90 por ciento en partos institucionales, la mortalidad materna se mantenga en 109.7 por cien mil nacidos vivos.
“La mortalidad materna es la más grande violación a los derechos humanos de la mujer”, enfatizó.
Terrero resaltó el compromiso de las autoridades y la sociedad civil con la lucha por mejorar las condiciones de vida de la mujer y mejorar los indicadores de la salud.

Las 13 mujeres homenajeadas en el Palacio Nacional con la medalla al Mérito.
Homenaje en Palacio Nacional
El presidente Danilo Medina, además de un mensaje que emitió con motivo de la celebración, entregó en Palacio Nacional, la medalla al Mérito, a Dolly Herminia Nin Cavallo,; María Cándida Sánchez Mora y Miriam Altagracia Cabral Pérez y Audrey Arelis Puello Pérez.
También, a la cantante Xiomara Fortuna, María Paquita Ramírez, a Diana Mejía,; a Mercedes R. Esclarecida Núñez de Almonte, Rosario Altagracia Graciano de los Santos, Felícita Heredia Lorenzo, Magaly Caram, en salud y a Wanda Rijo. Se hizo un homenaje póstumo a Sonia Silvestre.

El paro
El Foro Feminista Dominicano realizó un paro frente a las oficinas de diversas instituciones dominicanas en las cuales la presencia de la mujer es mínima: el Tribunal Constitucional de la Republica Dominicana, el Tribunal Superior Electoral y la Suprema Corte de Justicia; la Comisión de Genero del Poder Judicial; la Comisión de Genero de la Cámara de Diputados, la Dirección General de Proyectos Especiales de la Presidencia; integrantes de la academia dominicana como la UASD, INTEC, UNAPEC.
En los paros se involucró a personal y a estudiantes: Foro Feminista Magaly Pineda, PROFAMILIA, Participación Ciudadana, Ce Mujer, AMUTEC Red de Mujeres, grupos juveniles como CAUSA, CEDUCA, INTERED, CESAL, MUDHA, Colectiva Mujer y Salud, CEPAE, ReconociDO, Colectiva de Comunicadoras Unidas del Noroeste, Movimiento de Mujeres de Santiago, Núcleo de Apoyo a las Mujeres entre otros.

Anaisa Péres Báez, presidenta del Comite de la Mujer Cooperativista. MUJER COOP. del CONACOOP.
Las Estadísticas de la ignominia
La Ministra de la Mujer, Janet Camilo, ofreció en el I Seminario Mujer, Ciencia y Desarrollo, basada en cifras oficiales, las estadísticas rojas dela mujer dominicana: Mujeres asesinadas 2016: Menores de 17 años: 18, entre 18 -34 años: 59;
Sobre la presencia de la mujer en Poderes Públicos: Suprema Corte de Justicia: 23%, 13 jueces: 10 hombres y 3 mujeres; Tribunal Constitucional: 23%, 13 jueces: 10 hombres y 3 mujeres; Tribunal Superior Electoral: 16%, 7 jueces: 6 hombres y 1 mujer; Consejo del Poder Judicial: 0%, 5 jueces: todos hombres; Cámara de Diputados: 28%, 190 diputados, 138 hombres y 52 mujeres; Cámara de Senadores: 9%, 32 senadores: 29 hombres y 3 mujeres; Alcaldías: 10%, 158 municipios y solo 16 alcaldesas. En el sector cooperativista RD: Mujeres son menos del 20% de ejecutivas a pesar de que ellas son 50% de la base.
Kong, desproporción filmica que bien recrea el super gorila con un Vietnam de trasfondo
Kong: La isla de la Calavera, y dirigida por Jordan Vogt-Roberts y protagonizada por Tom Hiddleston, Brie Larson, Samuel L. Jackson, John Goodman, John C. Reilly, Toby Kebbell, ha reivindicado el descomunal gorila al lograr un tono épico y una densidad dramático que merecía, para erigirse en un espectáculo que se disfruta sin más como homenaje a los fans de la enorme criatura.
No quiere decir ello que sea perfecta porque presenta sus fallos: un grupo de personajes secundarios no desarrollados, la innecesaria y ausente de lógica de sus tomas en cámara lenta y la desproporción en la escala visual de las criaturas creadas por computadora, una exageración que le resta verosimilitud.

Foto de:Legendary Pictures, Warner Bros. Pictures
En esta entrega se trascienden los niveles de acción y aventura para incursionar en una interesante búsqueda de lo legendario, aportando como telón de fondo escenas (quien sabe si de homenaje, de referencia o de crítica) a los bombardeos de Napalm en la guerra de Vietnam, perdida, vergonzantemente por las tropas norteamericanas, en enero de 1973.
Es un producto fílmico de calidad como experiencia de evasión, cuidado en sus aspectos digitales DPX y claramente diferenciado de sus predecesoras: la primera versión artesanal, dirigida por Merian C. Cooper, e estrenada el 7 de marzo 1933 en Radio City Music Hall, de la aburrida, criticada y ganadora de los Premios Razzi (lo peor del cine), versión de 1986, dirigida por Joh Guillermin y de la tercera, de 2005, dirigida por Peter Jackson.
Vista en el sistema Imax (Palacio del Cine, Blue Mall) Kong la experiencia fílmica es lo más completo que puede disfrutarse en sonido e imagen, como solo ese sistema puede producirlo.
Parte, en lo argumental, de la misma versión de 1933: un productor de cine, Carl Denham, contrata a Ann Darrow, bailarina fracasada, para que sea la protagonista de su nueva película a ser filmada en la inexplorada isla, en la que se encontrara con un gorila de tamaño descomunal (King Kong), con el cual establecerá una sutil vinculación bestialista, sutilmente disimulada para evitar los cañones de la crítica.
La nueva Kong, se resuelve en una experiencia visual y sonora de primer nivel, que sirve a los fans de la franquicia y que debe atraer al público menos vinculado a la saga, por la calidad de la puesta en escena. Es un plato visual imperdible para quienes gustan de la acción y la aventura.
Ficha
Título Kong: La isla Calavera
Título original Kong: Skull Island
País USA
Productora Legendary Pictures, Warner Bros. Pictures
Director Jordan Vogt-Roberts
Guión John Gatins, Max Borenstein, Dan Gilroy, Derek Connolly
Reparto Tom Hiddleston, Brie Larson, Corey Hawkins, Samuel L. Jackson, John Goodman, Thomas Mann, Toby Kebbell, John C. Reilly, Jason Mitchell, Shea Whigham, John Ortiz, Eugene Cordero
Sinopsis Un equipo de exploradores (encabezados por Tom Hiddleston) que se aventuran al interior de la traicionera isla para encontrar al hermano del personaje de Hiddleston y un suero muy necesario para ellos. En el camino se toparán con todo tipo de criaturas extraordinarias, incluido el mítico King Kong.
Pahino pide a españoles de RD votar para su Consejo Residentes
La comunidad española en República Dominicana celebrará el domingo 19 de este mes las elecciones para elegir un nuevo Consejo de Residentes Españoles.
Al anunciar la candidatura a la presidencia de Españoles en el Mundo del Consejo de Residentes Españoles, Eduardo Pahino Torres pidió a esta comunidad que sufrague masivamente el domingo 19 de Marzo, en el Consulado General de España en horario de 9 de la mañana a 6 de la tarde.
Pahino Torres adelantó que los españoles registrados pueden pasar desde ya a depositar el voto, por la sección consular, sufragios que serán computados el domingo 19 de marzo.

Pahino fue consejero por la República Dominicana en el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior y ahora se presenta por ‘Españoles en el Mundo’ en la segunda vuelta de las elecciones al Consejo de Residentes Españoles (CRE).
Destacó que los Consejos de Residentes Españoles es un organismo que canaliza los asuntos, opiniones o demandas de los nacionales españoles por ante sus autoridades consulares.
Dijo que la actual directiva, que estaba en sus funciones desde 2011, se ocupó de representar y defender los intereses de la comunidad española registrada en el país, integrada por 22 mil personas.
Dijo que CREE logró que se ampliara a un año el plazo para renovar el pasaporte español, superando la limitación anterior que sólo permitía 30 días.

Indicó que de ser elegido tanto el cómo los consejeros y consejeras de CRE, pedirá un convenio de reciprocidad en materia de residencia que simplifique los tramites y abarate su costo.
Explicó que el CRE es un organismo consultivo amparado en un real decreto y orden ministerial que tiene como objetivo canalizar las opiniones de la comunidad española en el país y atender a los ciudadanos que requieran especial atención
Entre las medidas que piensa adoptar la nueva directiva está la eliminación del requisito de reafirmación de la nacionalidad a los mayores de 18 años nacidos en el país, cuyos padres hubieran nacido también en la RD, el otorgamiento de nacionalidad para los conyugues de españoles, asistencia sanitaria para emigrantes y sus familias y la reforma de la ley electoral.
Minerd y Cdp abren postulaciones al Premio Nacional de Periodismo 2017
El Ministerio de Educación (MINERD) y el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) anunciaron hoy la apertura para las postulaciones al Premio Nacional de Periodismo 2017, cuyo ganador será dado a conocer el próximo 5 de abril, fecha en que se conmemora el Día Nacional del Periodista.
El ministro de Educación, Andrés Navarro, valoró la entrega de este premio, al considerar que el mismo es un reconocimiento a la hoja de vida de un profesional que ha dedicado su vida a la Comunicación, definiéndola como “otra forma de educar”.
Navarro recibió en su despacho junto al director de Comunicaciones del Minerd, Miguel Medina, a la comisión del CDP, encabezada por su presidente, Olivo de León, y el periodista José Rafael Sosa, secretario del premio, manifestándoles que esta administración ofrecerá el apoyo necesario al gremio que congrega a los periodistas.
En su condición de ministro de Educación, Andrés Navarro preside el jurado del Premio Nacional de Periodismo 2017. Este galardón es patrocinado por el MINERD y será entregado en una ceremonia en el Palacio Nacional, encabezado por el Presidente de la República, licenciado Danilo Medina.
Olivo De León, presidente del CDP, informó que el Premio Nacional de Periodismo está consagrado en el Decreto No.74-94, del 28 de marzo del 1994, cuyas bases están establecidas en su artículo No.5.
El importante premio incluye un pergamino de reconocimiento para el ganador y un incentivo económico que es aportado por el MINERD.
Olivo explicó que este premio es otorgado a la trayectoria del periodista, por lo que sugiere a los postulantes o postulados, cumplir los requisitos establecidos en el decreto, entre los cuales se encuentran:
1.- Podrán concurrir o ser presentados por uno o más colegas al Premio, los periodistas con más de 10 años de ejercicio profesional junto a un Curriculum Vitae con una motivación explicativa, cuya extensión no puede ser mayor de tres páginas escritas a dos espacios.
2.- A estos documentos se les anexa un formulario que establece en torno a la persona postulada sus años de ejercicio profesional, medios en los cuales ha laborado y estudios realizados.
Pueden adicionarse, opcionalmente, trabajos en corresponsalía extranjera o como productor independiente, cargos ocupados en los medios, autoría de obras en comunicación, labor educativa en comunicación, trayectoria gremial periodística y especializaciones realizadas.
La persona postulada deberá enviar, si así lo decidiere, cuanto material juzgue como probatorio de que es merecedor o merecedora de este premio (colección de artículos, reportajes, etc.).
Los formularios para presentar candidaturas deben ser retirados en la Secretaría del Colegio Dominicano de Periodistas, ubicado en la avenida George Washington, segunda planta y el plazo para la presentación de propuestas concluye a las seis de la tarde del martes 28 de marzo de 2017.
Desde la creación de este premio en 1994, los periodistas que han sido galardonados son: en 2016, Luis Eduardo Lora, (Huchi); 2015, Margarita Cordero; 2014, Juan Bolívar Diaz; 2013, Emilio Herasme Peña; 2012, Rafael Núñez Grassals; 2011, Minerva Isa; 2010, Rafael Molina Morillo; 2009, Radhames Gómez Pepín; 2007, Francisco Comarazamy; 2006, Mario Álvarez Dugan y en el 2003, Felipe Collado (Lipe).
Juan Luis Guerra a los Premios Soberano 2017
El reconocido compositor y cantautor Juan Luis Guerra confirmó su participación en Premios Soberano 2017, la premiación artística que producen conjuntamente la Asociación de Cronistas de Arte (ACROARTE) y la Cervecería Nacional Dominicana (CND).
Este año el Premio celebra la 33 edición con un artista que, a través de tres décadas, ha impactado el arte dominicano con innovaciones musicales y fusiones que llevaron la bachata y el merengue a otra dimensión.
Juan Luis Guerra será parte del concepto de este año que celebra el arte dominicano por todo lo alto. Actuará junto a su banda 440 durante la transmisión de la ceremonia que se realizará en el Teatro Nacional por Telemicro, canal 5 y serán entregados el martes 28 de marzo.
“Juan Luis es considerado uno de los artistas latinos más reconocidos a nivel mundial y es un gran honor para nosotros recibirlo en el escenario de Premios Soberano para celebrar nuestra música”, dijo Edilenia Tactuk, productora del evento.
A lo largo de su carrera, el multipremiado artista ha recibido reconocimiento internacional a través de dieciocho Latin Grammys, tres Grammy Awards por sus producciones «Bachata Rosa», «La Llave de mi corazón» y el álbum que produjo al artista colombiano Juanes.
La prestigiosa premiación Latin Billboard le ha reconocido en cuatro ocasiones como productor, artista y álbum con la producción “Para ti” y el Premio “Espíritu de Esperanza” entregado por sus contribuciones filantrópicas y humanitarias. Además fue seleccionado como «Persona del Año» en el Latin Grammy y ha recibido el galardón «Premio a la excelencia» en Premios Lo Nuestro.
En República Dominicana, por su talento y trayectoria, ha recibido el más alto galardón de Premios Soberano, en tres ocasiones, convirtiéndose en el único artista dominicano en contar con tres estatuillas «Gran Soberano».
Premios Soberano 2017cuenta con el copatrocinio de Claro y la transmisión oficial a través de Telemicro.
Más detalles de Premios Soberano en www.premiosoberano.com y en las redes sociales: Twitter, @SoberanoRD y @PremioSoberano en Instagram y Facebook.
Luz de Luna, perfumes del buen cine
El cine de excelencia tiene en la honestidad que evita las trampas del sensacionalismo, su principal carta de triunfo, una que puede obviar, por necesidad o vocación independiente, los presupuestos millonarios. Luz de luna es el punto preciso que lo logra.
Moonlight, muy alejada del panfleto elegebeté y el sensacionalismo fílmico de las “sombras innombrables” y claramente desvinculada de la política doméstica norteamericana que encandilan todavía por sus resultados sorpresivos y lamentables, ganó el Oscar a Mejor Película por ser una sincera y bien lograda crónica sobre sentimientos humanos, expresión pura de un cine del cual logran su mejor expresión los recursos de la industria, a pesar de su modestísimo presupuesto de un millón 500 mil dólares.
Su triunfo ante el criterio de una academia del cine que no ha favorecido cintas del sentir LGBT, se debe a su honestidad, en el trato, a su ritmo pausado y metódico, a su guión estructurado a partir de la novela In Moonlight Black Boys Look Blue de Tarell Alvin McCraney, responsabilidad del director Barry Jenkins, al dejo casi documental de sus oleadas visuales y a la subversión de los estereotipos que solemos recibir cuando nos cuentan de un grupo de personas en un determinado barrio marginado.

Su éxito es burlarse de la truculencia, de la morbosidad previsible de los instintos y tendencias sexuales y orientarse hacia una suite audiovisual sobre los sentimientos y condiciones humanas, sobre la maldad y la autenticidad ultima del ser, sobre la violencia y la lucha por una existencia en armonía.
Tras verla en sala 5 de Fine Arts, nos quedó esa dulce impresión gratificante que produce en cine realizado con criterio y sensibilidad.
La producción independiente norteamericana, que se exhibe actualmente en la sala 5 de Fine Art´s, sigue el rastro vital de Chiron, es un joven afroamericano acosado en la escuela, que vacila entre el miedo al ambiente viciado que le rodea y su definición sexual, a lo que se suma una desintegración familiar, a partir de una madre adicta soltera, innecesariamente sobreactuada, que retrata una de esas realidades tan escasamente presentadas en el esquema del “american dreams”.

La cinta marca un ritmo preciso, no se precipita, no devela y en oleadas sucesivas, tres etapas distintas de la vida del protagonista.
En el elenco, conformado por actores afroamericanos, se destaca Maherhala Alí, de (Juan), por la ambivalencia ética entre su rol paternal y de jefe de microtráfico, destacado al punto de haber logrado uno de los tres Oscares que ganó el filme.

Ficha Técnica
Luz de luna
Director y guión: Barry Jenkins
2016 ‧ Cine dramático ‧ 1h 51m
Basada en la novelaIn Moonlight Black Boys Look Blue de Tarell Alvin McCraney.
Productores: Adele Romanski, Dede Gardner, Jeremy Kleiner
Reparto; Trevante Rhodes, Naomie Harris, Mahershala Ali, Ashton Sanders, André Holland,Alex R. Hibbert, Janelle Monáe, Jharrel Jerome, Shariff Earp, Duan Sanderson, Edson Jean.
Sinopsis:
Chiron es un joven afroamericano con una difícil infancia y adolescencia, que crece en una zona conflictiva de Miami. A medida que pasan los años, el joven se descubre a sí mismo intentando sobrevivir en diferentes situaciones. Durante todo ese tiempo, Chirón tendrá que hacer frente a la drogadicción de su madre y al violento ambiente de su colegio y su barrio.
VII Festival Teatro de Lawrence rendirá homenaje a Elvira Taveras
El VII Festival Latino de Teatro de Lawrence será montado del sábado 11 al domingo dos de abril, con ocho representaciones de la dramaturgia de México, Perú, Colombia, Guatemala y República Dominicana.
El director del Festival, padre Joel Almonó, párroco de la Iglesia Episcopal de Gracia, dijo que las representaciones serán realizadas en el teatro, ubicado en el número 198 de la calle Garden.
Almonó dijo que el Festival está dedicado a la carrera de actriz y directora dominicana Elvira Taveras, quien además protagonizará el montaje de El Último Instante, con libreto de Franklin Domínguez, y quien está nominada a los premios Soberano en Rep. Dominicana.
Explicó Almonó que el festival de Teatro es parte de una plataforma de formación y sensibilización mediante el arte, dirigida a la comunidad a fin de dar a conocer aspectos de la cultura de los latinoamericanos
La pieza de apertura del VII Festival, explicó el padre Almonó, se inicia el sábado 11 de Marzo a las 7 de la noche, con la La Fábula de los cinco Caminantes, del dramaturgo Iván García. Posteriormente habrá una cena en homenaje de Taveras.
El domingo 12 se presenta Juicio a una Zorra, escrita por el director y dramaturgo español Miguel Del Arco con el protagónico de la actriz homenajeada.

La actriz Elvira Taveras es la artista homenajeada por el VII Festival de Teatro Latino, de Lawrence, que organiza en esa ciudad de Boston, el padre Joel Almonó, párroco de la Iglesia Episcopal Nuestra Señora de la Gracia.
Juicio A Una Zorra es un monólogo dramático con la historia de la humillada, vilipendiada, maldecida, la bella: Helena De Troya, en la cual la gran actriz, expone todo su histrionismo, majestuosidad, experiencias y su maestría sobre las tablas.
Las acciones del Festival Latino de Teatro siguen el Sábado 18 con la presentación del drama Segundo Tiempo, a cargo de la compañía del Comité Cultural Colombiano.
El domingo 19 se presenta La Última Cita, pieza teatral que trae el Comité del Desfile Dominicano, mientras que el sábado 25 se ofrece el drama El siguiente, a cargo del Comité Cultural Peruano, sobre los inconvenientes que sufrían las ciudadanos cuando tenían que realizar los exámenes para el Servicio Militar Obligatorio en los Estados Unidos en los años 60´s.
El domingo 26 se monta Yo soy Minverva, sobre la vida de heroína de Salcedo Ojo de Agua, en su lucha contra la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo.
El sábado primero de abril, se presenta Perseguidos, en una producción del Comité Cultural Guatemalteco, con la historia de un grupo de cristianos perseguidos en Roma en la época que gobernaba el emperador Nerón.
Las presentaciones concluyen a las 4:30 de la tarde del domingo 2 de Abril, con Las Mil y una Noche, montaje de Las Mil y una Noche por parte del Comité Cultural Mexicano.
Seminario Cooperativo: La mujer, está ausente, es violentada y discriminada
JUAN DOLIO. Cerca de 200 mujeres y seis hombres, mayormente de República Dominicana y con representaciones de seis países latinoamericanos, llegaron a la conclusión de que hace falta una acción educativa y social urgente para compensar la enorme deuda social con la mujer, particularmente en materia de violencia de género, discrimen laboral y ausencia en los puestos de decisión fundamentales de los países.

El plenario finalizó este domingo 5 de marzo, sus deliberaciones con una gran conclusión: hay que luchar mucho todavía por la mujer.
Tras las intervenciones del sábado, la comisión de redacción de conclusiones, emitió un comunicado en que establece que es clara la desigualdad e injusticia que afecta a las mujeres del Caribe, Centro y Sur América, por lo que se hace urgente que los sectores público y privado emprendan acciones de educación, legislativas y operativas, mucho más firmes que las adoptadas hasta el presente.
La mesa principal en la apertura el viernes, estuvo integrada, por la puertorriqueña Altagracia Peña, presidenta de la CCC-CA; Julito Fulcar, del Consejo Nacional de Cooperativas, Xiomara Núñez de Céspedes, del Comité Regional de Equidad de Género de Cooperativa de las Américas (ACI-Américas); Ana Isa Pérez, del Comité de la Mujer Mujercoop; Ruth Soto, gerente de Coopseguros, Daysi L. Javier, de Cooproenf; Eufracia Gómez, del Comité Regional de la Mujer de la CCC-CA y una representación de la dirección del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo, a cargo de su sub-director Raymond Familia.
Quienes concurrieron al Primer Seminario Mujer, Ciencia y Desarrollo, debatieron en un hotel de esta zona, sobre el discrimen, la violencia y la deuda social que las naciones tienen respecto de la mujer de la región, iniciando con una ponencia de la Ministra de la Mujer de RD, la licenciada Janet Camilo, que impresionó por la claridad de sus cifras y la fortaleza de sus planteamientos de género.
Camilo, que tuvo a su cargo la conferencia de apertura del evento, presentó un trabajo de 10 páginas en las que describió estadísticamente los aspectos de la vida pública dominicana, regional y mundial, de discrimen respecto de la mujer. Los trabajos de coordinación logística del seminario estuvieron a cargo de la agencia de viajes Calai.

Fátima Portorreal/Comité de Género de Intec
Durante el sábado, siete exposiciones abarcaron la participación de la mujer en las ciencias, (Fátima Portorreal/Comité de Género de Intec); en la economía solidaria y medio ambiente (Luis Carvajal/UASD-Academia de Ciencias RD) y los avances de la mujer en el Cooperativismo (Altagracia Peña, presidenta de la CCC-CA).
También se enfocaron los temas Empoderamiento económico de las Mujeres (Arquitecta Nadia Tejada), Avances de la Mujer en Puerto Rico ( Marieliza Nevarez); uso de las redes sociales (Juan Manuel Acosta) y el panel Rol de la Mujer en puestos de dirección a cargo de Anaisa Pérez, Dinorah Liselot y Rosa Eunice.



















Pahino anuncia aspiración a dirigir Consejo Residentes Españoles RD
La comunidad española en República Dominicana celebrará las elecciones para elegir un nuevo Consejo de Residentes Españoles.
Al anunciar su candidatura para a presidencia del CRE, adscrito a la institución de Españoles en el Mundo del CRE, Eduardo Pahino exhortó a los residentes españoles registrados, a que voten masivamente, depositando su voto desde ahora hasta el viernes 17 de marzo en horario de 8 am a 12 am o el mismo día de los comicios, el domingo 19 de Marzo, en el Consulado General de España en horario de 9 de la mañana a seis de la tarde.
Pahino explicó que el voto puede ser depositado ya en la casilla número uno de la sección consular, la zona en la en la que el público acude a se gestionan los pasaportes.
Pahino fue consejero por la República Dominicana en el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior y ahora se presenta por ‘Españoles en el Mundo’ en la segunda vuelta de las elecciones al Consejo de Residentes Españoles (CRE)
Dijo que los Consejos de Residentes Españoles es un organismo que canaliza los asuntos, opiniones o demandas de los nacionales españoles por ante sus autoridades consulares.

Eduardo Pahino, candidato CRE, en elecciones del domingo 19 de marzo 2018.
Dijo que la actual directiva, que estaba en sus funciones desde 2011, se ocupó de representar y defender los intereses de la comunidad española registrada y legal en la República Dominicana, que suman 22 mil integrantes aproximadamente.
“Dentro de las funciones de interlocución de los CRE, frente a las autoridades consulares españolas se destacan los asuntos generales, referentes a los acuerdos de homologación, como los que se han logrado en materia de pensiones y doble tributación, y los asuntos de urgencias y domésticos para casos específicos” afirmó Pahino Torres.
Dijo que CREE logró que se ampliara a un año el plazo para renovar el pasaporte español, superando la limitación anterior que sólo permitía 30 días.

Indicó que de ser elegido tanto el cómo los consejeros y consejeras de CRE iniciaran ante las autoridades españolas gestiones para que se implique en una negociación con las autoridades dominicanas tendentes a lograr un convenio de reciprocidad en materia de residencia entre las dos naciones que simplifique los tramites y los abarate ya que son muy desiguales en detrimento de los españoles y españolas
Explicó que el CRE es un organismo consultivo amparado en un real decreto y orden ministerial que tiene como objetivo canalizar las opiniones de la comunidad española en el país y atender a los ciudadanos que requieran especial atención
Después de elegido el CRE, sus miembros elijen al consejero General de la Ciudadanía Española en el Exterior.
Detalló Pahino que este Consejo General se planteará la eliminación del requisito de reafirmación de la nacionalidad a los mayores de 18 años nacidos en República Dominicana, la nacionalidad para los conyugues de españoles, asistencia sanitaria para emigrantes y sus familias así como la reforma de la Ley Electoral para poder votar en las elecciones, desde fuera de España