Arte, como montaje teatral, estrenada anoche y que estará en cartelera en Sala Ravelo estos dos fines de semana, tiene lo necesario para consagrar el sentido de su experiencia: tres brillantes talentos masculinos, un libreto escrito desde el un tema que nos resulta novedosa y creativa forma de salirse de la corriente general (referida sobre todo a las siempre recurrentes relaciones hombre&mujer) para platear, por medio de la excusa de la percepción, utilidad y valor del arte plástico, el complejo universo de las primarias relaciones de amistad entre hombres.
El desafío de Arte, como teatro, era corresponder al prestigio que le precedía y que se proyectaba como una de las piezas más representadas en escenarios de Europa, Estados Unidos y América Latina, producto de la creación de una dramaturga francesa, estrenada en Paris en 1994 y que ahora se estrena en Sala Ravelo para el público dominicano.
La relación que logran los tres actores, Richard Douglas (Sergio), Francis Cruz (Iván) y Henssy Pichardo (Manuel) es sencillamente perfecta, y lograr transmitir en sus diversos procesos, la intensidad, la contradicción de criterios, el lenguaje contrapuesto con obvias densidades del teatro del absurdo, concretando con Arte, uno de los acontecimientos teatrales del recién iniciado año 2018.
La dirección de Elvira Taveras logra llevar a escena un montaje divertido e intenso, del cual derivan las lealtades y debilidades del temperamento humano cuando este se pone a prueba.
Notable la escenografía de Miguel Ramírez, sobria y basada en el criterio de que menos, es más, economía de masas escénicas movidas a vista de público cuando es necesario por los mismos actores, y un resaltante criterio estético, proyectando un sentido de moderno confort parisino o de clase alta ilustrada.
El recurso técnico de luces (responsabilidad de Bienvenido Miranda), se incorpora como un instrumento de comunicación, como pocas veces, creando espacios ya colectivos o ya íntimos (personaje y publico).
La dramaturgia
Yasmina Reza escritora, actriz, autora de ocho novelas y como dramaturga de diez montajes que le acreditaron tanto como para recibir en el 2000 el Gran premio del Teatro de la Academia francesa, logra con Arte demostrar la agudeza de una narradora literaria al entregar un concepto fino elaborado, a partir de un hecho tan simple como la vigencia del derecho personal a adquirir una pieza de arte.
Estamos ante una expresión muy original de una dramaturgia que hilvana un sentido oportuno del humor, que aporta puntillazos que producen la risa, pero logra más que la carcajada, porque da el punto exacto armonía y complementaridad actoral y la provocación reflexiva que logra que cada asistente pueda medir su resistencia ante las debilidades o aciertos de sus amistades más cercanas.
Arte es una obra para ser disfrutada como teatro y analizada como experiencia de vida.
Ficha Técnica
Titulo Arte
Autora Yasmina Reza
Directora Elvira Taveras
Producción Dunia Wint
Co/producción Hutía Producciones (F. Cruz)
Luces Bienvenido Miranda
Escenografía Miguel Ramírez
Mobiliario Artes San Ramon
Sinopsis
Ambientada en París, a finales de la década de 1980, Serge, un apasionado del arte moderno, adquiere por una cifra astronómica un extraño cuadro del maestro Antrios, consistente en una mera tela blanca.
Sus amigos Yvan y Marc intentan hacerle comprender que sobre la tela no hay nada, pero Serge se obstina en percibir una obra maestra del arte abstracto, con líneas que cambian (las tramas de la tela). La discusión sobre el significado del arte pondrá en peligro la propia amistad entre los tres, que terminan dibujando sobre la tela. Finalmente la vuelven a limpiar, que quedará expuesta con orgullo en casa de Serge
Portada
Secretos de Familia, las graves disfunciones contadas en tono de comedia
Será mucha la gente que acudirá a Bellas Artes ae disfrutar al extremo de una producción chispeante y digna pero no se dará cuenta cual es el real Secreto de Familia, que enmascara con sabia sapiencia la pieza teatral original de Claudio Tolcachir. Pero pocos serán los espectadores que se darán cuenta de las torceduras de una familia escandalosamente disfuncional, acolchada en la tipología cómica de sus personajes y en las que se dejan sentir chantaje, parasitismo, el desorden visceral, el abandono y otras tragedias que no debemos develar porque sería traicionar el clima subterráneo y casi invisible de que trata. Ese y no otro es el éxito su autor Claudio Tolcachir.
El éxito de este montaje es transmitir todo aquello en el código del humor y la risa, escondiendo la esencia, su gran gancho . La mayor parte de la audiencia a Bellas Artes se mantendrá en el dulce, chispeante y agradable ambiente que logra el elenco, sin percibir el tufo de lo que se cuece.
En Secretos de Familia cuya actuación coral es distintiva, sobresale Pepe Sierra, haciéndonos ver normal lo anormal. Pepe Sierra se roba, de nuevo, el show y Roberto Cavada entra con luces propias al teatro, a pesar de un falló ciertamente excusable por inmadurez, en su desempeño.
En teatro una de las proezas que más agradece el espectador es la sinceridad de las actuaciones que permite ver como normal, lo “anormal” y es lo que logra con su personaje de un retrasado mental, tal cual lo logra Pepe Sierra, quien vuelve a ratificar que es mortalmente positiva, la combinación de talento y compromiso con el arte.
Tras Secretos de Familia, que inició anoche sus presentaciones en la Sala Máximo Avilés Blonda, queda el dulce y claro el sabor inexplicable que deja el teatro cuando es producto de un gesto de responsabilidad artística y técnica, entregando un espectáculo teatral digno y de múltiples aristas y aportes y permitiendo el disfrute de una actuación coral que, a pesar de su equilibrio, deja claro que un talento joven se ha consagrado: Pepe Sierra.
Se destacan:

Secretos de Familia (Claudio Tolcachir, Argentina, 2005), producción de Karina Larauri, supone el notable desarrollo de un proyecto teatral en el cual se han cuidado con esmero:
- La escenografía que es fidedigna tanto el hogar añejo de clase popular como de la habitación de la clínica, el vestuario, responsabilidad de Adria Victoria, (La Pieza)
- Los efectos especiales (los implantes en el cuerpo de Carlos Sánchez (La Abuela) que nos convencen de que se trata de una doña entrada en años) y que le permiten una actuación provocativa y muy bien proyectada. Es lo mejor que le hemos visto hacer en teatro.
Karina es una profesional de la escena y la actuación que decidió lograr grandes metas, evitando los caminos de la rutina.
Actoralmente, están muy bien: Irving Alberti (Damián) transmite la frialdad casi delincuencial de su encargo – aun cuando nos produjo sabor repetido de su papel en El hijo de puta del Sombrero); Honny Estrella (Verónica) vuelve a demostrar su talento, que excede su belleza y no sobreactúa pese a las presiones de ese personaje para la aberración escénicas; Roberto Cavada (Eduardo) nos sorprende por su calidad (pero no debió reírse de un chiste explosivo); Carolina Rivas (Meme), nos hizo sentir orgullo de su capacidad sub-utilizada por la nación dominicana y José Guerrero, aporta una profesionalidad ejemplar a su personaje Hernán.
Manuel Chapuseaux reivindica el texto de Claudio Tolcachir, el autor, es una personalidad cultural del teatro en Argentina, según declaración del Congreso Nacional, es un prolífico dramaturgo, maestro del teatro con su propia academia y espacio teatral.
Claudio Tolcachir, el autor, se inició en Buenos Aires como director en 1998 con Chau Misterix, de Mauricio Kartún. En 2005 dirigió esta comedia, con el titulo original de La omisión de la Familia Coleman.
Secretos de Familia es recomendable desde todo punto de vista.
Carpinteros, candidata a Mejor Película en lista corta de V Premios PLATINO
Carpinteros, de José María Cabral; Colao, de Frank Perozo; El hombre que cuida, de Alejandro Andújar; Mañana no te olvides, de José Enrique Pintor y Patricia, el regreso del sueño, de René Fortunato entran en la preselección final de los Premios PLATINO, anunciaron hoy desde México las dos instituciones que lo desarrollan.
La Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales, convocaron a los medios para dar a conocer su “short list” (lista corta) de películas, directores, actores y técnicos, 20 por cada categoría, previo a la selección de las cinco nominadas finalmente, información que se ofrecerá posteriormente.
El largometraje de José María Cabral aspira a estar entre los finalistas a Mejor Película Iberoamericana de Ficción y a la Mejor Dirección.
El anuncio fue celebrado en Ciudad de México, moderado por el periodista de CNN en Español y Embajador de los Premios PLATINO Juan Carlos Arciniegas. La agencia de prensa y mercadeo en el país es Stímulos Creativos, que suministró los resultados.
Los Platinos del Cine Iberoamericano son el mayor evento de difusión del séptimo arte en español y portugués. Serán transmitidos de nuevo por TNT para Latinoamérica y por televisoras nacionales, llegando a más de 80 millones de hogares en las últimas ediciones. La una audiencia potencial de los Platino está calculada en 472 millones de personas.
Presencia dominicana en Lista Corta
Como actores aparecen en el listado corto: Héctor Aníbal, por El hombre que cuida y Jean Jean y Judith Rodríguez Pérez, ambos, por Carpinteros. Colao, de Frank Perozo que ha sido incluido en el apartado de Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana.
En esta edición de 2018, entre los 20 títulos, se encuentran dos producciones dominicanas Mañana no te olvides, de José Enrique Pintor y Patricia, el regreso del sueño, de René Fortunato.
RD en el listado corto de
V Premios Platino:
Carpinteros, Mejor Película
José María Cabral, Mejor director, Carpinteros
José María Cabral, Mejor Guión, Carpinteros
Sergio Jiménez Lacima, Mejor música original, Colao
Héctor Aníbal, Mejor Actor, El hombre que cuida
Jean Jean, Mejor Actor, Carpinteros
Judith Rodríguez, Mejor Actriz, Carpinteros
Colao. Opera Prima
Mañana no te olvides, Pinky Pintor, Mejor película en valores
Patricia, regreso del sueño, Mejor Película en valores
Otras informaciones:
Eugenio Derbez, actor y productor de cine y televisión, será el conductor de la gala de entrega, anunció el Embajador de los Premios PLATINO y periodista de CNN en Español, Juan Carlos Arciniegas.
Eugenio toma así el relevo de la uruguaya Natalia Oreiro y el español Carlos Latre al frente de los máximos galardones para el cine iberoamericano.
Derbez cuenta en su haber con el Premios PLATINO a la Mejor Interpretación Masculina por No se aceptan devoluciones, largometraje que el mismo dirigió y protagonizó convirtiéndose en todo un fenómeno, hasta el punto de llegar a ser la película en español más taquillera de la historia.
Enrique Cerezo, Presidente Ejecutivo de los galardones, hizo entrega a los representantes de Quintana Roo del Premio PLATINO Institucional, quienes han hecho posible que los PLATINO viajen a la Riviera Maya junto con Xcaret, Hard Rock Hotel Riviera Maya, Hotel Xcaret, TNT, Iberia y Cirque du Soleil, patrocinadores de esta quinta edición.
Los Premios PLATINO del Cine Iberoamericano promovidos por EGEDA y FIPCA con respaldo de Latin Artis y la Fundación AISGE, trabajan por la promoción y difusión del cine iberoamericano.
La Secretaria de Turismo de México agregó: “dado que el turismo es cultura, economía y sociedad, todas las veces que como ahora apoyemos a la cultura, demostramos la capacidad que tiene el turismo como fuerza transformadora para las personas.
Enrique Cerezo, Presidente Ejecutivo de los galardones, hizo entrega a la representante de Quintana Roo del Premio PLATINO Institucional.
Este Organismo, representado por la Secretaria de Turismo Marisol Vanegas, Secretaria de Turismo de Quintana Roo, ha hecho posible que los PLATINO viajen a la Riviera Maya junto con Xcaret, Hard Rock Hotel Riviera Maya, Hotel Xcaret, TNT, Iberia y Cirque du Soleil, todos ellos patrocinadores de esta quinta edición. La celebración congregará más de 500 celebridades de talla internacional y 300 medios de comunicación de distintas partes del mundo.
Lista completa de candidatos a nominaciones en cada una de las categorías.
Las selecciones dominicanas están en negritas.
Premio PLATINO a la Mejor Película Iberoamericana de Ficción | |||||||||
(Ordenadas Alfabéticamente por Título) | |||||||||
PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN | ||||||||
A Fábrica De Nada | Portugal | ||||||||
Abracadabra | España, Francia Bélgica | ||||||||
Camino a Marte | México | ||||||||
Carpinteros | República Dominicana | ||||||||
Como Nossos Pais | Brasil | ||||||||
Demonio tus ojos | España Colombia | ||||||||
El autor | España, México | ||||||||
El Techo | Nicaragua, Cuba | ||||||||
La Cordillera | Argentina, España, Francia | ||||||||
La librería | España | ||||||||
La Mujer del Animal | Colombia | ||||||||
Las Hijas de Abril | México | ||||||||
Los Buscadores | Paraguay | ||||||||
Los Perros | Chile, Argentina, Portugal, Francia | ||||||||
Mi Mundial | Uruguay, Argentina, Brasil | ||||||||
Perfectos desconocidos | España | ||||||||
Últimos días en La Habana | Cuba, España | ||||||||
Una Especie de Familia | Argentina, Brasil | ||||||||
Una Mujer Fantástica | Chile, España | ||||||||
Zama | Argentina, Brasil, España, México, Portugal, Francia, EEUU, Holanda | ||||||||
Premio PLATINO a la Mejor Dirección | |||||||||
(Ordenados Alfabéticamente) | |||||||||
DIRECTOR | PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN | |||||||
Alex de la Iglesia | Perfectos desconocidos | España | |||||||
Anahí Berneri | Alanis | Argentina | |||||||
Arianne Benedetti | Más que Hermanos | Panamá, EEUU, Argentina | |||||||
Carlos Morelli | Mi Mundial | Uruguay, Argentina, Brasil | |||||||
Fellipe Barbosa | Gabriel e a Montanha | Brasil, Francia | |||||||
Fernando Pérez | Últimos días en La Habana | Cuba, España | |||||||
Isabel Coixet | La Librería | España | |||||||
Israel Adrián Caetano | El otro hermano | Argentina, Uruguay, España, Francia | |||||||
Issa López | Vuelven | México | |||||||
Jonatan Relayze | Rosa Chumbe | Perú | |||||||
José María Cabral | Carpinteros | República Dominicana | |||||||
Laís Bodanzky | Como Nossos Pais | Brasil | |||||||
Laura Mora | Matar a Jesús | Colombia, Argentina | |||||||
Lucrecia Martel | Zama | Argentina, Brasil, España, México, Portugal, Francia, EEUU, Holanda | |||||||
Maite Alberdi | Los niños | Chile, Francia, Países Bajos, Holanda | |||||||
Manuel Martín Cuenca | El autor | España, México | |||||||
Michel Franco | Las Hijas de Abril | México | |||||||
Patricia Ramos | El Techo | Nicaragua, Cuba | |||||||
Sebastián Lelio | Una Mujer Fantástica | Chile, España | |||||||
Víctor Gaviria | La Mujer del Animal | Colombia | |||||||
Premio PLATINO al Mejor Guión | |||||||||
(Ordenados Alfabéticamente) | |||||||||
GUIONISTA | PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN | |||||||
Abel Rodríguez, Fernando Pérez | Últimos días en La Habana | Cuba, España | |||||||
Alonso Torres, Laura Mora Ortega | Matar a Jesús | Colombia, Argentina | |||||||
Carla Simón | Verano 1993 | España | |||||||
Christopher Vásquez, Jonatan Relayze | Rosa Chumbe | Perú | |||||||
Claudia Huaiquimilla, Pablo Greene | Mala Junta | Chile | |||||||
Diego Lerman, María Meira | Una Especie de Familia | Argentina, Brasil | |||||||
Fellipe Barbosa, Kirill Mikhanovsky, Lucas Paraizo | Gabriel e a Montanha | Brasil, Francia | |||||||
Humberto Hinojosa, Antón Goenechea | Camino a Marte | México | |||||||
Isabel Coixet | La librería | España | |||||||
José Maria Cabral | Carpinteros | República Dominicana | |||||||
Juan Carlos Maneglia | Los Buscadores | Paraguay | |||||||
Karin Valecillos | El Amparo | Venezuela, Colombia | |||||||
Laís Bodanzky, Luiz Bolognesi | Como Nossos Pais | Brasil | |||||||
Lucrecia Martel | Zama | Argentina, Brasil, España, México, Portugal, Francia, EEUU, Holanda | |||||||
Michel Franco | Las Hijas de Abril | México | |||||||
Pablo Berger | Abracadabra | España, Francia, Bélgica | |||||||
Patricia Ramos | El Techo | Nicaragua, Cuba | |||||||
Sebastián Lelio, Gonzalo Maza | Una Mujer Fantástica | Chile, España | |||||||
Tiago Hespanha, Luisa Homem, Leonor Noivo, Pedro Pinho | A Fábrica De Nada | Portugal | |||||||
Víctor Gaviria | La Mujerdel Animal | Colombia | |||||||
Premio PLATINO a la Mejor Música Original | |||||||||
(Ordenados Alfabéticamente) | |||||||||
COMPOSITOR | PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN | |||||||
Alberto Iglesias | La Cordillera | Argentina, España, Francia | |||||||
Alfonso de Vilallonga | La librería | España | |||||||
Andrés Levell | El Amparo | Venezuela, Colombia | |||||||
Andrés Sánchez | Sueño en Otro Idioma | México, Países Bajos | |||||||
Camilla Uboldi | Violeta Al Fin | Costa Rica, México | |||||||
Camilo Sanabria | Amazona | Colombia | |||||||
Chucky Namanera (Eugenio Mira) | Verónica | España | |||||||
Derlis A. Gonzalez | Los Buscadores | Paraguay | |||||||
Jorge Zamora, Daniel Calderón, Bernardo Rojo | Sol Piedra Agua | Bolivia, Perú | |||||||
Juan Andrés Otalora | El libro de Lila | Colombia, Uruguay | |||||||
Juan Antonio Leyva, Magda Rosa Galván | El Techo | Nicaragua, Cuba | |||||||
Miguel Miranda, José Tobar | Cabros de Mierda | Chile | |||||||
Nicolás Rodríguez Mieres, Manuel Scavone | Ojos de Madera | Uruguay, Argentina, Venezuela | |||||||
Nuria Saba | El Soñador | Perú | |||||||
Osvaldo Montes | Yo soy así, Tita de Buenos Aires | Argentina | |||||||
Plínio Profeta | O Filme da Minha Vida | Brasil | |||||||
Rodrigo Dávila | Camino a Marte | México | |||||||
Rodrigo Leão | No Intenso Agora | Brasil | |||||||
Sergio Jiménez Lacima | Colao | República Dominicana | |||||||
Vincent Pope | Vuelven | México | |||||||
Premio PLATINO a la Mejor Interpretación Masculina | ||||||
(Ordenados Alfabéticamente) | ||||||
ACTOR | PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN | ||||
Alfredo Castro | Los perros | Chile, Argentina, Portugal, Francia | ||||
Antonio de la Torre | Abracadabra | España, Francia, Bélgica | ||||
César Troncoso | Ojos de Madera | Uruguay, Argentina, Venezuela | ||||
Daniel Giménez Cacho | Zama | Argentina, Brasil, España, México, Portugal, Francia, EEUU, Holanda | ||||
Giovanni García | El Amparo | Venezuela, Colombia | ||||
Gonzalo de Sagarmínaga | La Defensa del Dragón | Colombia | ||||
Héctor Aníbal | El hombre que cuida | República Dominicana, Puerto Rico, Brasil | ||||
Javier Bardem | Loving Pablo | España, Bulgaria | ||||
Javier Gutiérrez | El Autor | España, México | ||||
Jean Jean | Carpinteros | República Dominicana | ||||
Jonathan Navarro | El Techo | Nicaragua, Cuba | ||||
Jorge Martínez | Últimos días en La Habana | Cuba, España | ||||
Juan Ramón López | Vuelven | México | ||||
Leonardo Sbaraglia | El Otro Hermano | Argentina, Uruguay, España, Francia | ||||
Lucho Cáceres | La Última Tarde | Perú | ||||
Luis Alberto García | Ya no es antes | Cuba | ||||
Luis Gerardo Méndez | Camino a Marte | México | ||||
Matheus Nachtergaele | Zama | Argentina, Brasil, España, México, Portugal, Francia, EEUU, Holanda | ||||
Miguel Ángel Solá | El último traje | Argentina, España, Francia | ||||
Tomás Arredondo | Los Buscadores | Paraguay | ||||
Premio PLATINO a la Mejor Interpretación Femenina |
||||||
(Ordenados Alfabéticamente) | ||||||
ACTRIZ | PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN | ||||
Ana Valeria Becerril | Las Hijas de Abril | México | ||||
Antonia Zegers | Los perros | Chile, Argentina, Portugal, Francia | ||||
Bárbara Lennie | Una Especie De Familia | Argentina, Brasil | ||||
Bruna Linzmeyer | O Filme da Minha Vida | Brasil | ||||
Daniela Vega | Una Mujer Fantástica | Chile, España | ||||
Emma Suárez | Las Hijas de Abril | México | ||||
Isabel Santos | Ya no es antes | Cuba | ||||
Jimena Franco | Abrázame Como Antes | Costa Rica | ||||
Judith Rodríguez Pérez | Carpinteros | República Dominicana | ||||
Liliana Biamonte | Medea | Costa Rica, Argentina, Chile | ||||
Liliana Trujillo | Rosa Chumbe | Perú | ||||
Marian Álvarez | Morir | España | ||||
Maribel Verdú | Abracadabra | España, Francia, Bélgica | ||||
Natalia Polo | La Mujer del Animal | Colombia | ||||
Nathalie Poza | No sé decir adiós | España | ||||
Paulina García | La novia del desierto | Argentina, Chile | ||||
Penélope Cruz | Loving Pablo | España, Bulgaria | ||||
Samantha Castillo | El Amparo | Venezuela, Colombia | ||||
Sofía Gala Castiglione | Alanis | Argentina | ||||
Tessa Ia | Camino a Marte | México | ||||
Premio PLATINO a la Mejor Película de Animación | ||||||||
(Ordenadas Alfabéticamente por Título) | ||||||||
PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN | |||||||
Anida y el Circo Flotante | Argentina | |||||||
As Aventuras Do Pequeno Colombo | Brasil | |||||||
Bugigangue No Espaço | Brasil | |||||||
Cafe, Um Dedo De Prosa | Brasil | |||||||
Condorito: la película | Perú, México, Argentina | |||||||
Deep | España | |||||||
El libro de Lila | Colombia, Uruguay | |||||||
Historia antes de uma historia | Brasil | |||||||
Historietas Assombradas – O Filme | Brasil | |||||||
Isla Calaca | México | |||||||
Lino – Uma Aventura de Sete Vidas | Brasil | |||||||
Nur y el templo del dragón | España | |||||||
Tadeo Jones 2: El Secreto Del Rey Midas | España | |||||||
Premio PLATINO a la Mejor Película Documental |
||||||||
(Ordenadas Alfabéticamente por Título) | ||||||||
PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN | |||||||
Actriz | Argentina | |||||||
Ama-San | Portugal, China, Japón | |||||||
Amazona | Colombia | |||||||
Batallas Íntimas | México | |||||||
Cuatreros | Argentina | |||||||
Dancing Beethoven | España, Suiza | |||||||
Divinas Divas | Brasil | |||||||
Ejercicios de Memoria | Paraguay, Argentina, Francia, Alemania | |||||||
El carnaval de Oruro en Iztacalco | México, Bolivia | |||||||
El Pacto de Adriana | Chile | |||||||
Indestructible, El alma de la salsa | España | |||||||
Los niños | Chile, Francia, Países Bajos, Holanda | |||||||
Mi tía Toty | Ecuador | |||||||
Muchos Hijos, Un Mono Y Un Castillo | España | |||||||
Noche Herida | Colombia, Bélgica | |||||||
Plaza de la Soledad | México, Holanda | |||||||
Sara Baras. Todas las voces | España | |||||||
Si yo muero primero | Ecuador, Venezuela | |||||||
Um Filme de Cinema | Brasil | |||||||
Wilson | Uruguay | |||||||
Premio PLATINO a la Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana | ||||||||
(Ordenadas Alfabéticamente por Título) | ||||||||
PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN | |||||||
A Floresta das Almas Perdidas | Portugal, Emiratos Árabes | |||||||
Bárbara | Bolivia | |||||||
Bingo: o Rei das Manhãs | Brasil | |||||||
Colao | República Dominicana | |||||||
Cuando los Hijos Regresan | México | |||||||
El Amparo | Venezuela, Colombia | |||||||
El Cordero | Chile | |||||||
El Secreto De Marrowbone | España | |||||||
El Techo | Nicaragua, Cuba | |||||||
La Defensa del Dragón | Colombia | |||||||
La Llamada | España | |||||||
La Novia del Desierto | Argentina, Chile | |||||||
Mala Junta | Chile | |||||||
Maquinaria panamericana | México, Polonia | |||||||
Más que Hermanos | Panamá, EEUU, Argentina | |||||||
Mi Mundial | Uruguay, Argentina, Brasil | |||||||
Rosa Chumbe | Perú | |||||||
Temporada de Caza | Argentina, Francia, Alemania, Israel, EEUU | |||||||
Vazante | Brasil, Portugal | |||||||
Verano 1993 | España | |||||||
Premio PLATINO a la Mejor Dirección de Montaje | |||||
(Ordenados Alfabéticamente) | |||||
DIRECTOR DE MONTAJE | PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN | |||
Aldo Rey Valderrama | Kimura | Panamá | |||
Alejandro Brodersohn | Una Especie de Familia | Argentina, Brasil | |||
Alfredo Galeano | Los Buscadores | Paraguay | |||
Ana Plaff, Didac Palao | Verano 1993 | España | |||
Bernat Aragonés | La librería | España | |||
Diego Cardier, Carla Cavina | Extra Terrestres | Puerto Rico, Venezuela | |||
Ettiéne Boussac | La Mujer del Animal | Colombia | |||
Felipe Guerrero | X500 | Colombia, México, Canadá | |||
Gustavo Rondón, Mariana Rodríguez | El Amparo | Venezuela, Colombia | |||
Joaquim Martí | Vuelven | México | |||
Jonatan Relayze | Rosa Chumbe | Perú | |||
Kenia Velázquez | El Techo | Nicaragua, Cuba | |||
Leandro Aste | Matar a Jesús | Colombia, Argentina | |||
Luisa Homem | A Fábrica De Nada | Portugal | |||
Marcio Hashimoto | Bingo: o Rei das Manhãs | Brasil | |||
Miguel Schverdfinger, Karen Harley | Zama | Argentina, Brasil, España, México, Portugal, Francia, EEUU, Holanda | |||
Óscar Figueroa | Cuando los Hijos Regresan | México | |||
Raúl Barreras | Maquinaria Panamericana | México, Polonia | |||
Rodolfo Barros | Últimos días en La Habana | Cuba, España | |||
Soledad Salfate | Una Mujer Fantástica | Chile, España | |||
Premio PLATINO a la Mejor Dirección de Arte |
|||||
(Ordenados Alfabéticamente) | |||||
DIRECTOR DE ARTE | PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN | |||
Ana Solares | Vuelven | México | |||
Ángela Torti | El Cristo Ciego | Chile, Francia | |||
Carlo Spatuzza | Los Buscadores | Paraguay | |||
Carolina Lett | Medea | Costa Rica, Argentina, Chile | |||
Cassio Amarante | Bingo: o Rei das Manhãs | Brasil | |||
Claudia Gaensel | Las Malcogidas | Bolivia, Argentina | |||
Claudio Amaral Peixoto | O Filme da Minha Vida | Brasil | |||
Estefanía Larraín | Una Mujer Fantástica | Chile, España | |||
Juan Cavia, Walter Cornás | Yo soy así, Tita de Buenos Aires | Argentina | |||
Matías Tikas | El Amparo | Venezuela, Colombia | |||
Mikel Serrano | Handia | España | |||
Mónica Bernuy | Verano 1993 | España | |||
Niels del Rosario | El Techo | Nicaragua, Cuba | |||
Olga Madrigal | Violeta Al Fin | Costa Rica, México | |||
Paula Villalba, Francisco Garay | Ojos de Madera | Uruguay, Argentina, Venezuela | |||
Renata Pinheiro | Zama | Argentina, Brasil, España, México, Portugal, Francia, EEUU, Holanda | |||
Roberto Bonelli | Mientras el Lobo no está | México | |||
Sandino Burbano | Quijotes negros | Ecuador | |||
Sebastián Orgambide, Micaela Saiegh | La Cordillera | Argentina, España, Francia | |||
Vivian del Valle | Ya no es antes | Cuba | |||
Premio PLATINO a la Mejor Dirección de Fotografía | ||
(Ordenados Alfabéticamente) | ||
DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA | PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN |
Alan González | El Techo | Nicaragua, Cuba |
Arauco Hernández | Ojos de Madera | Uruguay, Argentina, Venezuela |
Benjamín Echazarreta | Una Mujer Fantástica | Chile, España |
Inti Briones | El Cristo Ciego | Chile, Francia |
Ivahn Aguilar Naim | Septiembre. Un llanto en silencio | Guatemala, México |
Javier Juliá | La Cordillera | Argentina, España, Francia |
Jean-Claude Larrieu | La librería | España |
Juan José Saravia | Vuelven | México |
Lula Carvalho | Bingo: o Rei das Manhãs | Brasil |
Marcos Santaniello | Bárbara | Venezuela |
Michell Rivas | El Amparo | Venezuela, Colombia |
Nicolás Ordóñez, Iván Herrera | La Defensa del Dragón | Colombia |
Nicolás Wong | Atrás Hay Relámpagos | Costa Rica, México |
Raúl Pérez Ureta | Últimos días en La Habana | Cuba, España |
Richard Careaga | Los Buscadores | Paraguay |
Rodrigo Lalinde | La Mujer del Animal | Colombia |
Rui Poças | Zama | Argentina, Brasil, España, México, Portugal, Francia, EEUU, Holanda |
Santiago Racaj | Verano 1993 | España |
Vasco Viana | A Fábrica De Nada | Portugal |
Walter Carvalho | O Filme da Minha Vida | Brasil |
Premio PLATINO a la Mejor Dirección de Sonido | ||
(Ordenados Alfabéticamente) | ||
DIRECTOR DE SONIDO | PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN |
Aitor Berenguer, Gabriel Gutiérrez, Nicolás de Poulpiquet | Verónica | España |
Angie Hernández, Leo Dolgan | El Techo | Nicaragua, Cuba |
Arturo Zárate | Camino a Marte | México |
Christian Rivest, Isabel Torres, René Portillo | X500 | Colombia, México, Canadá |
Claudio Vargas | El Cristo Ciego | Chile, Francia |
Daniel Yafalián | Otra Historia del Mundo | Uruguay, Argentina, Brasil, Alemania |
Francisco Toro, Marco Salaverría | El Amparo | Venezuela, Colombia |
Frank Durham | Kimura | Panamá |
George Saldanha, Bernardo Uzeda y Armando Torres Jr. | O Filme da Minha Vida | Brasil |
Germán Acevedo | Los Buscadores | Paraguay |
Guido Berenblum | Zama | Argentina, Brasil, España, México, Portugal, Francia, EEUU, Holanda |
Gustavo González | Extra Terrestres | Puerto Rico |
Jorge Rezende | Bingo: o Rei das Manhãs | Brasil |
Leandro de Loredo | Una Especie de Familia | Argentina, Brasil |
Martín Hernández | Vuelven | México |
Miller Castro, Daniel Vásquez | La Mujer del Animal | Colombia |
Omar Pareja | Rosa Chumbe | Perú |
Sergio Bürmann, David Rodríguez, Nicolas de Poulpiquet | El Bar | España |
Sheila Polt | Últimos días en La Habana | Cuba, España |
Tina Laschke | Una Mujer Fantástica | Chile, España |
Premio PLATINO al Cine y Educación en Valores | |
(Ordenadas Alfabéticamente) | |
PELÍCULA | PAÍS DE PRODUCCIÓN |
Abrázame Como Antes | Costa Rica |
Bárbara | Venezuela |
Como Nossos Pais | Brasil |
Dos Caminos | Puerto Rico |
El Techo | Nicaragua, Cuba |
El último traje | Argentina, España, Francia |
Handia | España |
La Mujer del Animal | Colombia |
Lo que de verdad importa | España, EEUU, Canadá |
Mala Junta | Chile |
Mañana no te olvides | República Dominicana |
Maracaibo | Argentina, Venezuela |
Mariposas Verdes | Colombia |
Mi Mundial | Uruguay, Argentina, Brasil |
No sé decir adiós | España |
Patricia, el regreso del sueño | República Dominicana |
Pendular | Brasil, Argentina, Francia |
Una Mujer Fantástica | Chile, España |
Una Navidad en Verano | Perú |
Vive Por Mí | México, España |
Premio PLATINO a la Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana | |
(Ordenadas Alfabéticamente por Título) | |
Miniserie / Telesierie | PAÍS DE PRODUCCIÓN |
#MechamadeBruna | Brasil |
12 días que estremecieron Chile | Chile |
Club de Cuervos | México |
Deleviaje 2.0 | Costa Rica |
El Jardín de Bronce | Argentina |
El maestro | Argentina |
El ministerio del tiempo | España |
El Mundo de los Vídeos | Uruguay |
Ingobernable | México |
La Fragilidad de los cuerpos | Argentina |
La Zona | España |
Las Chicas del Cable | España |
O Hipnotizador | Brasil |
Ramona | Chile |
Run Coyote Run | México, Argentina |
Sigo siendo el Rey | Bolivia |
Um Contra Todos | Brasil |
Un gallo para esculapio | Argentina |
Velvet Colección | España |
Vergüenza | España |
Premio PLATINO a la Mejor Interpretación Masculina en Miniserie o Teleserie | ||
(Ordenados Alfabéticamente) | ||
ACTOR | MINISERIE / TELESERIE | PAÍS DE PRODUCCIÓN |
Asier Etxeandía | Velvet Colección | España |
Daniel Martínez | Dogma | México |
Daniel Muñoz | Ramona | Chile |
Eduard Fernández | La Zona | España |
Erom Cordeiro | SuperMax | Brasil |
Harold Torres | Run Coyote Run | México, Argentina |
Javier Gutiérrez | Vergüenza | España |
Joaquín Furriel | El Jardín de Bronce | Argentina |
Julio Andrade | Um Contra Todos | Brasil |
Julio Chávez | El maestro | Argentina |
Leonardo Sbaraglia | O Hipnotizador | Brasil |
Luis Brandoni | Un gallo para esculapio | Argentina |
Luis Gerardo Méndez | Club de Cuervos | México |
Marcial Tagle | 62, historia de un mundial | Chile |
Marco Treviño | Ingobernable | México |
Nacho Fresneda | El ministerio del tiempo | España |
Néstor Guzzini | El Mundo de los Vídeos | Uruguay |
Peter Lanzani | Un gallo para esculapio | Argentina |
Ricardo Cerdas Cortés | Deleviaje 2.0 | Costa Rica |
Rodrigo Pandolfo | Prata da Casa | Brasil |
Premio PLATINO a la Mejor Interpretación Femenina en Miniserie o Teleserie | ||
(Ordenados Alfabéticamente) | ||
ACTRIZ | MINISERIE / TELESERIE | PAÍS DE PRODUCCIÓN |
Alba Galocha | La Zona | España |
Aura Garrido | El ministerio del tiempo | España |
Blanca Suárez | Las Chicas del Cable | España |
Carla Quevedo | El maestro | Argentina |
Carolina Lett | Deleviaje 2.0 | Costa Rica |
Eleanor Wexler | Un gallo para esculapio | Argentina |
Eva de Dominici | La Fragilidad de los cuerpos | Argentina |
Giannina Fruttero | Ramona | Chile |
Iliana Fox | Dogma | México |
Inés Estévez | El maestro | Argentina |
Julia Ianina | Prata da Casa | Brasil |
Julieta Zylbeberg | El Jardín de Bronce | Argentina |
Kate del Castillo | Ingobernable | México |
Macarena Miguel | Run Coyote Run | México, Argentina |
Malena Alterio | Vergüenza | España |
María Bopp | #MechamadeBruna | Brasil |
Mariana Treviño | Club de Cuervos | México |
Mariana Ximenes | SuperMax | Brasil |
Marta Hazas | Velvet Colección | España |
Paola Giannini | 62, historia de un mundial | Chile |
Con Veneno ganan, el talento, la persistencia y la leyenda
Siete años son, en cine, toda una vida. Fue el tiempo que transcurre desde el momento en que Riccardo Vardelino decide que debe hacer una película sobre Jack Veneno hasta su presentación al público desde este jueves próximo.
Es la primera entrega de una trilogía sobre el más importante superhéroe dominicano, Jack Veneno, y que tendrá su segunda parte “El pueblo quieres lucha”, en primavera del 2020 y la conclusión, probablemente en 2022, parte de un proyecto de secuelas cinematográficas digno de estudio y respeto por ofrecer un modelo con el que no habíamos contado antes en la cinematografía
Siete años, presiones y penurias les ha costado por lo complejo del proyecto y la forma en que decidieron aceptar el reto.
Tabaré Blanchard supo ser buen cuidador del sueño de Riccardo Bardelino, ideador y productor de Veneno, y mostrar de lo que era capaz, luego de regalarnos uno de los mejores documentales (La Montaña), y evidenciar por qué valía la pena esperar, tiempo que ha terminado y ahora solo queda acercarse a las salas de cine a disfrutar una película que se ofrece como modelo de buena realización.
Quienes asistan no tendrán oportunidad de expresar conmiseración y dudas por tratarse de “cine dominicano”. No es cine dominicano. Es cine y presentable, sin excusas o justificaciones, ante cualquier pantalla del mundo.
El relámpago de Jack, independientemente del atractivo personaje popular cuya vida resume, implica un valor esencial para la industria del cine.
Era un sueño de Bardelino, que se acercó a Rafael Sánchez (el verdadero nombre del legendario luchador) para hacer una entrevista y equivocadamente pensar que sería buen material para un libro, cuando en realidad, por lo visual y lo espectacular, todos los caminos conducían a una película.
Pero no una más de la realizada con las prisas express de lo comercial, sino de una producción cargada de detalles y enfoques de una óptica de primerísima plasmación en pantallas.
Mucho ha debido ser el trabajo para reconstruir ambientes, vestuarios, peinados, hitos arquitectónicos de época y hacerlos verosímiles y reforzadores de la leyenda del Jack.
La actuación coral, y sobre todo la personificación del luchador que se constituye en la mejor entrega interpretativa de Manny Pérez, resume profesionalidad y entrega.
Manny Pérez, con un asombroso parecido al luchador Jack Veneno, encarna la figura principal del filme y entrega la que consideramos mejor actuación de su carrera. Gestos, inflexiones de la voz y actitudes en una conversación intimista que se dice lo refleja tal cual es.
Pepe Sierra sigue demostrando que es un talento fresco, consistente y válido con su personaje Relámpago Hernández.
Yamilé Scheker como Doña Tatica, logra transmitir los procesos vividos con el muchachito de Ocoa hasta llegar a ser lo que fue, en unos giros dramáticos impecables.
Richard Douglas reitera su calidad haciendo a Vampiro Cao y Ovandy Camilo se luce al lograr un parecido físico e interpretativo a quien se considera la voz de la lucha libre, Silvio Paulino, Jaime Piña alcanza una actuación inolvidable como antagonista nombrado “El Tuerto”.
Dirección de arte
Veneno ,es la mejor prueba de que el talento cinematográfico local, tanto en lo artístico y técnico, es capaz de producir entregas realizadas con tal cuidado y precisión en sus aspectos interpretativos, sonoros, de efectos especiales, edición y – sobre todo- en dirección de arte, al acometer desafíos tan formidables como la recreación de época en una localidad provincial como San José de Ocoa, el Santo Domingo y New York, logrando verosimilitud y fidelidad de los ambientes de los años 60, 70 y 80.
Eso, en cine, es un milagro de la creación. Y un desafío que no todo el mundo en la industria está dispuesto a aceptar. Estos muchachos lo han logrado lograr dignamente la historia del primer superhéroe dominicano… “El campeón de la Bolita del Mundo”: Jack Veneno.
Cuidada en cada detalle, el drama deportivo presenta nostalgias para quienes vivieron la época, inteligentes toques de humor, una fotografía espectacular y cromáticamente capaz de recrear ambientes y mundos, nunca antes captados de esta forma.
Veneno es simplemente el cine digno, corajudo y manejado con criterio, dejando claro que parte del nuevo camino pertenece a la juventud comprometida con el contar adecuadamente historias de valor universal.
Hubo quienes dieron el apoyo privado fundamental: Cervecería Nacional Dominicana (CND), Grupo Mallén, Induveca, La Sirena, Caribbean Cinemas, Ron Barceló y cerveza Lowenbrau, BHD León, Laboratorios Doctor Collado, Camilo Lab y Total.
Ficha técnica:
Veneno Primera Caída: El Relámpago de Jack
-Género: Drama de Acción
-Duración: 96 m.
-Director: Tabaré Blanchard
-Productor Ejecutivo: Riccardo Bardellino
-Productor General: Fernando Rivas
-Productores: Gustavo Bardellino, Laura Castellanos, Zumaya Cordero, Jean Guerra y Gregory Quinn.
-Guionistas: Tabaré Blanchard, RiccardoBardellino, Miguel Yarul y Marien Zagarella.
-CAST: Manny Pérez, Pepe Sierra, Richard Douglas, Yamilet Scheker, Xiomara Rodríguez, Ovandy Camilo, Riccardo Bardellino, Jaime Piña, Janio Bencosme, Mario Nuñez y Aníbal Martínez.
-Co-Producción: Frío Frío Productora Cinematográfica en asociación a La -Visual Sonara.
-Distribuidor: Caribbean Films Distribution.
Sinopsis:
Una historia inspirada en el personaje de Jack Veneno y el mágico mundo de la Lucha Libre.
Durante la entrevista periodística, un joven reportero, Luca Diana, descubre el mundo no tan visible del Jack Veneno que todos conocen en el cuadrilátero y la televisión y se da cuenta de que esa historia hay que contarla, para pasar por diversas etapas de la historia reciente dominicana, reconstruyéndola con verosimilitud y autenticidad.
RD tiene once películas seleccionadas en los V Premios Platino
Los V Premios Platino 2018 darán a conocer este martes 20, en la Cineteca de Ciudad México, la lista corta de películas candidatas a aparecer finalmente como nominadas en las 20 categorías, anunciaron hoy los organizadores del más importante galardón del cine Iberoamericano, en su quinta entrega. La Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales, indican que los 23 países de la región competirán con sus películas por la estatuilla en el ceremonial final, el domingo 29 de abril en el Teatro Gran Tlachco del Parque Xcaret, de la Riviera Maya, México.
El anuncio de la segunda escogencia (“Shortlist”) se hará a las 10:15 de la mañana de este martes 20 en la Cineteca de la ciudad de México y durante el mismo también se darán a conocer el nombre del presentador o presentadora de los V Premios Platino y la fecha y lugar de proclamación de las nominaciones oficiales.
Los Premios Platino son montados por quinta vez por EGEDA Y FIPCA, con el apoyo de las Academias e Institutos de cine iberoamericanos, Latin Artist y la Fundación AISGE. La página web de los premios: http://www.premiosplatino.com/
Egeda y Fipca anunciaron que se entregará el Platino Especial de Homenaje a los Premios Ariel, en su 60 aniversario en el ámbito iberoamericano. Se indicó que para la quinta entrega se estrenan dos nuevas categorías: Mejor interpretación masculina y femenina en miniserie y teleseries cinematográfica iberoamericana.
Egeda y Fipca sostienen que las películas iberoamericanas están caracterizadas por una creatividad que ha aportado frescura temática tan necesaria en la industria audiovisual mundial. Listado completo de películas seleccionadas en la lista larga: http://www.premiosplatino.com/PPla_Preseleccionadas.aspx
RD en los Platino
República Dominicana once filmes seleccionados hasta el momento: Carpinteros El hombre que cuida, Colao, Todas las mujeres son iguales, Melocotones, Patricia, regreso del sueño, Voces de la calle, Mañana no te olvides, 7 Muertes, Jeffrey y Hay un país en el mundo.
Por categorías:
Mejor película: Carpinteros, El Hombre de Cuida, Melocotones
Mejor director: José María Cabral, Alejandro Andújar, Héctor Manuel Valdez
Mejor guión: José María Cabral (Carpinteros), José Ramón Alama, Felipe Jiménez, Hugh Sullivan (Melocotones)
Mejor música: Misael Mañón, Ramón Orlando Valoy (Patricia, regreso del sueño)
Mejor actor: Jean Jean (Carpinteros); Héctor Aníbal (El Hombre de cuida); Alfonso Rodríguez (Luis)
Mejor actriz: Judith Rodríguez (Carpinteros); Naslha Bogaert (Reinvou)
Mejor documental: Jeffrey (Yanilis Pérez); Hay un país en el mundo (Pinky Pintor)
Mejor opera prima iberoamericana: Colao (Frank Perozo)
Mejor edición o montaje: Juan José Cid y Eduardo Resing (El Hombre que cuida); Teresa Fong (Melocotones)
Mejor dirección de arte: Lorelei Sainz (Colao y Todas las mujeres son iguales)
Mejor fotografía: Gabriel Valencia (El Hombre que cuida); Jaime Gómez (Voces de la calle)
Mejor dirección de sonido: Franklin Hernández (7 muertes); Enmanuel Leonor (Colao)
Educación en Valores: Mañana no te olvides (José E. Pintor); Patricia, regreso del sueño (René Fortunato).

Naslha Bogaert en Colao, seleccionada Mejor Actriz .

Jean Jean, seleccionado Mejor Actor, por Colao.

Judith Rodriguez, seleccionada para Mejor Actriz por Carpinteros
Pedalearon cientos de ciclistas con firme mensaje en favor del corazón
Con la quinta versión de Pedalea por tu corazón 2018, cientos de ciclistas urbanos y recreativos lanzaron un poderoso mensaje sobre la necesidad del ejercicio frente al 35% de la población adulta dominicana, sufre de hipertensión arterial y otras condiciones que afectan el vital órgano que mantiene la sangre circulando y renovándose en el cuerpo. La doctora Claudia Almonte, presidenta de la Sociedad Dominicana de Cardiología, al dar inicio al recorrido ciclístico, Pedalea por tu Corazón 2018, y que se realiza conjuntamente con la tienda ciclística Aro&Pedal, desde la esquina de la avenida Winston Churchill con calle Paseo de los Locutores, sostuvo que los pedales son las piernas del corazón, recordando la famosa frase popularizada por el doctor Héctor Mateo, fundador de la entidad médica.

Los directivos de la Sociedad Dominicana de Cardiología y Aro&Pedal dieron la bienvenida a los ciclistas que respaldaron la actividad Pedalea por tu Salud.
La doctora Almonte agradeció la concurrencia de cientos de ciclistas, muchos de ellos son sus hijos, destacó que la mayor parte de los hipertensos dominicanos no saben que tienen esa condición, que no deja sentir síntomas.
El ingeniero Juan Luis Rodríguez, de Aro&Pedal, ratificó el respaldo de esa empresa a los empeños preventivos de los males cardíacos y de otro tipo que pueden ser prevenidos mediante el uso de la bicicleta, y destacó que el ciclismo de salud y recreativo ha alcanzado un auge extraordinario y que es mucha la gente que protege su salud mediante el pedaleo diario y los fines de semana.

Los ciclistas hicieron un recorrido desde la Avenida Winston Churchill con Paseo de los Locutores, bajando hacia el Malecón para concluir en la Plaza Juan Barón. Hubo una ruta corta para personas con limitaciones físicas y los niños participantes con sus padres.
“Se ha creado en el país un movimiento nacional de ciclismo recreativo, urbano y de turismo que comporta importantes beneficios para la salud y el medio ambiente, dijo Lucila de Vargas, de Aro&Pedal.

Una vez iniciada la jornada Pedalea por tu Salud, cientos de ciclistas poblaron las calles y avenidas.
Beneficios de pedalear
La Sociedad Dominicana de Cardiología expresa que el ciclismo tiene muchas de ventajas para la salud, entre las que cita: Incrementa el gasto calórico y combate el sobrepeso; Aumenta la sensibilidad a la insulina y mejora la tolerancia a la glucosa, factores importantes en la prevención de la diabetes y disminuye el riesgo de padecer un infarto de miocardio. Al pedalear, el ritmo cardíaco aumenta y la presión baja, y el corazón se desgasta menos.
Otros beneficios que tiene el pedalear son la reducción del colesterol malo (LDL) y la reducción disminuye el riesgo de trombosis, la ayuda que representa para dejar de fumar y reduce la frecuencia cardiaca y respiratoria en reposo. BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO.
Otros aportes de montar bicicleta son que estimula la producción de compuestos químicos que mejoran el estado de ánimo, y combaten el estrés y revitalizan las defensas del organismo; evita la sobrecarga de las articulaciones, especialmente la de las rodillas y previene el riesgo de contraer artrosis.

La largada de la V jornada Pedalea por tu salud, inicio del Febrero como mes del corazón, fue protagonizada por cientos de ciclistas.
Respecto de las personas de una edad entre los 45 y 80 años, pedalear aumenta hasta tres veces su vigor muscular si monta una hora en bicicleta por el estímulo del metabolismo de las grasas que se produce a partir de los 50 minutos de pedaleo.
“Estas son razones más que suficientes para aceptar como una práctica cotidiana el montar bicicleta, por ser un mecanismo de autoprotección de la salud y los beneficios que tiene para con el medio ambiente y la comunidad a que se pertenece” dice la declaración de Aro&Pedal y la Sociedad Dominicana de Cardiología.

Entre agresiones verdades y mentiras: el arte público sigue sin su ley
El proyecto de Ley para el Desarrollo, Fomento, y –Salvaguarda del Arte Público de República Dominicana tiene más de 10 años de sometida al Congreso, por el entonces diputado Manuel Jiménez, pero permanece como documento propio de gavetas olvidadas en los ámbitos legislativos. El arte hecho para todo el mundo sigue sujeto a agresiones, mutilaciones, borraduras y en algunos casos, expuestos a malas interpretaciones y hasta mentiras puras y simples sobre proyectos que merecerían un poco de respeto.

Proceso de restauración del Escudo Nacional de Bronce que estaba en la fachada del Congreso Nacional. Era incorrecto su diseño.
Pero, tras más de diez años de conocimiento y espera, nada ha pasado con el proyecto. Y mientras tanto se siguen sucediendo eventos y agresiones, mentiras y verdades sobre el arte de todos.
El proyecto ha sido objeto de vistas públicas en 2010 y 2012, en las cuales se ha pronunciados artistas, (como Ángel Haché, Rosa Tavárez, Freddy Javier dirigentes del Colegio de Artistas Plásticos, ejecutivos del Ministerio de Cultura (Bernarda Jorge, vice-ministra) y la directora del Museo de Arte Moderno, María Elena Ditrén) además de la presidenta de la Asociación de Galerías de Arte (Mildred Canahuate), entre otras personalidades.
El arte público es ese que se expone o proyecta desde espacios abiertos a gente, calles, parques, edificios, plazas para que toda la gente lo disfrute al pasar o al llegar.

Tal era la belleza de los silos de Molinos Dominicanos, pintados en 1994.
Los casos
En el año 2003, con motivo del cambio de manos del Estado de la empresa Molinos Dominicanos, al sector privado (por la vía de Molinos del Ozama) fueron borrados los 28 murales “Cilindros de Inducción Cromática por Cambio de Frecuencia”, instalados en 1994 por el artista venezolano Carlos Cruz Diez (biznieto de Juan Pablo Duarte y que eran una donación a República Dominicana).

Los murales de Cruz Diez desaparecieron al ser borrados en 2003.
En junio del año 2000, en Jarabacoa, el párroco de la Iglesia Virgen del Carmen, padre Johnny Durán, dispuso eliminar la obra Alegoría a la Virgen del Carmen, un fresco del maestro Roberto Flores.

A pesar de que la obra fue declarada Patrimonio Artístico Nacional por la Cámara de Diputados, finalmente el hecho quedó consumado y el criterio anti-estético, basado en prejuicios y limitaciones, se eliminó.

Mural Haché
El pasado 4 de enero, el mural “Obreros recogiendo nubes”, (parte de la exposición Viviendo en las nubes) del maestro Ángel Haché, fue comenzado a borrar con pintura gris (primero parcialmente y luego totalmente) por decisión de la Universidad Tecnológica de Santiago.

La viuda del artista, que se dirigió de urgencia al campus del Distrito Nacional, en la avenida Máximo Gómez con José Contreras, para detener el borrado, pero finalmente el criterio de eliminar la obra se impuso.

UTESA
Ante la protesta pública de protestas, convocó a una reunión a la viuda, la pintora Elsa Núñez, a los dirigentes del Colegio de Artistas Plásticos, al Ministerio de Cultura (representado por el artista Hamlet Rubio) pero al parecer se está jugando a que pase el tiempo para que todo quede consumado.
Una versión extra-oficial de Juan José Mesa, indicaba que UTESA restauraría el mural, pero UTESA, fue muy ágil en negarlo. El tema está en la nada actualmente y estamos a la espera de novedades.

Estatua del Cacao
El historiador y abogado Edwin Espinal denunció el pasado mes de enero que la alcaldía de San Francisco de Macorís pretende cambiar de lugar (actualmente a la entrada del pueblo) una estatua del Cacao, producto profusamente cultivado en sus tierras y que es original de Juan Trinidad. La obra fue contratada al artista por la propia alcaldía en 2011.
El denunciante advierte que un traslado realizado sin criterios técnicos podría afectar la pieza y su pedestal. Y si acaso se echase a perder definitivamente, fruto de un ejercicio arbitrario e injustificado del ejercicio del derecho de propiedad por parte del ayuntamiento sobre el soporte de la escultura, violaría el derecho moral de integridad de Trinidad como autor y quedaría comprometida la responsabilidad civil del ayuntamiento francomacorisano.
Tener cuidado
Hace tres semanas, el comentarista José Martínez Hoepelman, del Noticiario Estelar de Telenoticias, sostuvo que del edificio de las cortes (Suprema corte y otras) se habían sustraído los murales del pintor español José Vela Zanetti, denuncia que resultó falsa, porque todas las obras están en su lugar, según se comprobó al día siguiente.
El comentarista denunció que en la fachada del Congreso Nacional, se había sustituido el Escudo Nacional de bronce y sustituido por una copia en fibra de vidrio y que habían removido “murales de bronce” originales de Domingo Liz y moldeados por el escultor Antonio Toribio.

Asi estaba la fachada del Congreso Nacional antes de ser intervenida: No había nada del lado de los diputados y el escudo de la derecha es incorrecto.
El abogado y comentarista del Noticiario Estelar de Telenoticias dijo que la acción estuvo a cargo “ Algunos vaqueros se han atrevido a robar en las narices de quienes están llamados a hacer las leyes y hacerlas cumplir”.
Lo que constatamos
En fachada del Congreso Nacional no hay, ni ha habido alto relieves de bronce, ni fueron sustituidos los originales de Domingo Liz. Están hechos en una variante del cemento, llamada cementina y permanecen en el lado derecho, del Senado. Lo que si se hizo fue añadir dos relieves patrióticos más en fibra de vidrio reforzada que ahora equilibran la fachada.

Asi quedó la fachada del Congreso luego de ser intervenida.
Núñez y su obra
Pese a que en la denuncia de Hoepelman se llama “vaqueros” a quienes participaron en el proyecto de remodelado de la fachada del Congreso, la persona que realiza los trabajos, al frente de un equipo de artistas y técnicos, es Juan Gilberto Núñez, de amplio reconocimento a su labor creativa, y cuya obra más reciente es la creación del Museo de Cera Juan Pablo Duarte.

Juan Gilberto Núñez ha consagrado el trabajo artístico en esculturas y pinturas en torno al tema de la Patria. Una buena parte de sus bustos y estatuas de Duarte han sido donados a instituciones públicas y privadas
Es una labor de arte público que incluye decenas de instalaciones de bustos y estatuas de Juan Pablo Duarte en el país y el extranjero, especialmente en Colombia y Paraguay, países en los que prestó servicios diplomáticos;
Instaló en lo alto del Pico Duarte, una estatua monumental del fundador de la Patria, llevado al hombro junto a una cuadrilla de hombres).
Fue la persona que instaló la estatua de Francisco Caamaño en la calle El Conde esquina Palo Hincado; la de Juan Marichal (frente al Estadio Quisqueya), por contrato con el Ministerio de Deportes y en Montecristi, la del primer pelotero dominicano en Grandes Ligas, Osvaldo Virgil.

El escudo de bronce con incorrecciones en su diseño. Fue reparado y sera reintegrado como pieza artistica.
La CPEP
El presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, indica que el escudo en bronce, instalado del lado derecho de la fachada del Senado, fue removido porque tenía un diseño incorrecto y pintado con colores que no le son propios.
“Se comprobó que el modelo de Escudo que figuraba en la fachada del edificio no correspondía con la descripción que figura en el Artículo 32 de la Constitución de la República, razón por la que se procuró lograr sintonía entre dicha providencia constitucional y el modelo de Escudo que figura a la entrada del Congreso” afirma Balcácer.

Escudo fallido
Los errores son: en la cinta superior, donde se lee “Dios, Patria y Libertad”, al igual que la inferior, que reza: “República Dominicana”, estaban en posición horizontal, pese a que del diseño original de 1913, especifica que las puntas de la cinta superior van orientadas hacia abajo, y las de la cinta inferior hacia arriba.

El historiador Juan Daniel Balcácer
Balcácer indicó que las obras de remodelación artística fueron inauguradas con una rueda de prensa en junio de 2015, y se mantuvo una campaña publicitaria de un año por parte del Senado, estimulando el uso correcto de los símbolos patrios.
Y añade Balcácer: “En 1955, cuando se construyó el edificio sede del Congreso Nacional, se usaban modelos incorrectos del escudo, que diferían del modelo original diseñado por el ingeniero. Casimiro Nemesio de Moya, aprobado por el presidente interino de la República, Monseñor. Adolfo Nouel, en febrero de 1913”.
Indicó que el proyecto de remodelar la fachada del Congreso, se originó en 2014, a partir de los señalamientos de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, hechos para llamar la atención sobre la no aprobación y promulgación de la Ley de Arte Público por parte del Poder Congresional y el Poder Ejecutivo, respectivamente.
“Nuestros señalamientos fueron acogidos favorablemente por diversos legisladores, entre ellos la licenciada Cristina Lizardo, a la sazón presidenta del Senado, aprobando el proyecto que desarrolla la Fundación Luces y Sombras, del artista Juan Gilberto Núñez” dice,
Detalla que el proyecto implicó crear de dos nuevos relieves (no réplicas, copia de una obra previa) que se instalaron del lado izquierdo del edificio del Congreso.

Uno de los relieves instalados en fibra de vidrio reforzada en la fachada del Congreso del lado de los Diputados.
Fibras de vidrio
La técnica usada para los dos nuevos murales alto relieve es la de fibra de vidrio reforzada con terminado en pátina de bronce, que ofrece garantía de por vida con mantenimiento aplicado periódicamente, con el mismo resultado del bronce, de acuerdo a la explicación que ofrece la Fundación Luces y Sombras.
Fundación Luces y Sombras es una institución de arte con más de 15 años de experiencia y constituida legalmente, trabajando arte público, sobre todo en la producción de bustos y estatuas de corte patriótico.
Juan Gilberto Núñez indica que, internacionalmente la técnica es muy utilizada por ser de tanta duración como el bronce y tener un costo mucho más bajo que el metal.
Embajada de Francia convoca Premio “Mujeres inspiradoras”
La Embajada de Francia en la República Dominicana, convocó el Premio de escritura “Mujeres Inspiradoras”, a fi de que las participantes relaten mediante trabajos escritos y mediante cualquier género, (décima, la carta, poesía, cuento, o testimonio) podrán relatar quien ha sido la que más le ha inspirado en la vida. La señora Souad de Gómez, esposa del embajador José Gómez, dijo se persigue que mujeres de distintos sectores, expresen su admiración por aquellas mujeres, que pueden ser familiares o no, vivas o no, que les motivaron a salir adelante pese a las adversidades.
La extensión máxima de los trabajos a concursar es de dos cuartillas y pueden ser enviados al correo mujeresinspiradoras1@gmail, junto con una ficha con la identidad, edad, dirección, teléfono y ocupación
El plazo de entrega estará abierto del 8 de febrero al 8 de marzo del 2018, mientras que el resultado será dado a conocer en una tarde de Té el 15 de marzo próximo en la residencia del embajador de Francia.

Las colaboradoras del premio de escritura anunciado por la Embajada de Francia, son entre otras:Marta Rivera, Ángela Hernández, Ofelia Berrido, Emilia Pereyra, Inés Tolentino, Diomaris La Mala, Magaly Caram de Alvarez, Grey Soriano, Elisabeth Puig y Minerva del Risco.
Souad de Gómez dijo que el certamen es organizado con el respaldo de escritoras y artistas, entre las que se encuentran Marta Rivera, Ángela Hernández, Ofelia Berrido, Emilia Pereyra, Inés Tolentino, Diomaris La Mala, Magaly Caram de Alvarez, Grey Soriano, Elisabeth Puig y Minerva del Risco, entre muchas otras. Los trabajos recibidos serán clasificados por un jurado de pre-selección y sometidos al veredicto de otro jurado final.
Los trabajos, que no pueden haber sido publicados antes ni estar sometidos pendientes de fallo o premiados en otros certámenes, deben la inspiración que haya ejercido sobre la autora, alguna frente a las dificultades y desafíos cotidianos. Se premiarán tres trabajos.
La mujer inspiradora referida en los trabajos puede estar viva o que haya vivido en su entorno familiar y/o de amistad: madre, abuela, tía, hermana, o una figura femenina pública.
Información adicional se puede conseguir a través de las redes sociales: @FranciaRepDom (Twitter) y @france.republiquedominicaine (Facebook).
Cardiología detalla beneficios jornada del domingo: “Pedalear por el Corazón”
La Sociedad Dominicana de Cardiología y la empresa ciclística Aro&Pedal, llamaron al público a participar este domingo once de la V Jornada Pedalea por tú corazón, que recorrerá 27 kilómetros en su tramo de adultos y una ruta más corta para novatos e infantes. La inscripción es gratis y se puede hacer al momento de la salida este domingo. Las dos entidades indicaron en un comunicado de prensa que, con motivo del Mes del Corazón se ha montado la V jornada Pedalea por tu corazón que inicia a las 8:00 de la mañana en la esquina de las avenidas Winston Churchill y Paseo de Los Locutores, parte de un programa que tendrá otros puntos a lo largo de estas cuatro semanas.

FUENTE : DERECHOS RESERVADOS. NO AUTOR VISIBLE
Además de Cardiología, la jornada tiene el respaldo de más de 15 grupos de ciclistas organizados que normalmente hacen recorridos por la ciiudad,incluyendo las noches
La ruta en bicicleta tocará el Centro de los Héroes, la Ciclovía del Malecón, Las Atarazanas Puerto Sans Soucí, Faro a Colón, Los Tres Ojos, el Acuario Nacional, Palacio Nacional y Plaza Juan Barón.

El montar bicicleta tiene una gama de beneficios para el corazón y otras partes nobles del organismo, por lo que la Sociedad Dominicana de Cardiología y Aro&Pedal, están llamando a esta V jornada Pedalea por tu Corazón
Los beneficios
La Sociedad Dominicana de Cardiología expresa que el ciclismo tiene muchas de ventajas para la salud, entre las que cita:
- Incrementa el gasto calórico y combate el sobrepeso.
- Aumenta la sensibilidad a la insulina y mejora la tolerancia a la glucosa, factores importantes en la prevención de la diabetes.
- Disminuye el riesgo de padecer un infarto de miocardio. Al pedalear, el ritmo cardíaco aumenta y la presión baja, y el corazón se desgasta menos.
- Reduce el colesterol malo (LDL) y disminuye el riesgo de trombosis.
- Puede ayudar a abandonar el hábito de fumar.
- Reduce la frecuencia cardiaca y respiratoria en reposo.
- Estimula la producción de compuestos químicos que mejoran el estado de ánimo, combaten el estrés y revitalizan las defensas del organismo.
La bicicleta tiene efectos preventivos y dinamizadores de la salud del corazón, según han demostrado todos los estudios científicos de la cardiología
Otros beneficios - Evita la sobrecarga de las articulaciones, especialmente la de las rodillas.
- Previene el riesgo de contraer artrosis.
- Una persona de entre 45 y 80 años puede aumentar hasta tres veces su vigor muscular si monta una hora en bicicleta. La razón es el estímulo del metabolismo de las grasas que se produce a partir de los 50 minutos de pedaleo.
- Combate los dolores de las vértebras y previene la aparición de hernias discales.
- Fortalece la musculatura de la espalda y protege la columna vertebral de vibraciones y golpes.
“Estas son razones más que suficientes para aceptar como una práctica cotidiana el montar bicicleta, por ser un mecanismo de autoprotección de la salud y los beneficios que tiene para con el medio ambiente y la comunidad a que se pertenece” dice la declaración de Aro&Pedal y la Sociedad Dominicana de Cardiología.
Orquesta Wiener, nuevos sonidos y colores a un Beethoven de siempre
Escuchar a Ludwig van Beethoven siempre ha de ser una aventura, que marca la existencia, sin importar circunstancias, intérpretes o los escenarios. Basta con que tengan las condiciones y la calidad para llegar al nivel de intensidad o ternuras trazadas en el panorámico recorrer de su creación. Pero cuando, a quienes hay que escuchar resonando a Beethoven, vienen de la capital mundial de la música clásica, cuando llegan con los instrumentos de época, cuando se ha logrado, gracias a la persistencia de Fundación Sinfonía que se lo propuso hace más de dos años, incluir el país en la gira latinoamericana de la Orquesta Wiener Akadamie, de Austria, el universo que nos referencia ese gusto, sufre una transformación que ha de dejar sus huellas.
En Austria, cuna de parte de los más altos exponentes de la música clásica, Mozart, Haydn y Shubert, la tradición, el gusto y la perfección en la composición e interpretación, se origina por una razón sencilla: los niños comienzan a ser llevados a conciertos (que se ofrecen diariamente en sus diversos teatros y academias) desde que tienen su tercer año de vida.

La Orquesta Wiener Akademie produjo anoche una experiencia singular y solo repetible esta noche cuando vuelva al Teatro Nacional con las Sinfonías primera y Tercera, en el concierto Resound Beethoven.
La primera presentación para el país de la Orquesta de la Academia de Viena, anoche en Teatro Nacional, Resonar a Beethoven (Resound Beethoven) , realizada con ante un público seguidor , conocedor y promotor de la más alta expresión de la música que no perece, fue una experiencia única, de un tal sabor y color originario, con un estilo impreso por su director, el maestro de órgano Martín Hasselbock, con una imborrable sonrisa en sus labios, disfrutando cada pase, cada movimiento, cada gesto, ante sus músicos, (casi todos de pie, con excepción de los violoncelos y los timbales), transportó el gusto e imaginación de los asistentes, a los páramos de una Viena musical sonora, tanto en sus pasajes acústicamente panorámicos, agitados con el ritmo indicado por el compositor alemán o la genialidad de sus notas tenues, pausadas, detalladas, interpretativamente extremas, en algunos casos a cargo tan solo de un par de violines.

El director, el maestro de órgano Martín Hasselbock,
Las interpretaciones recrearon las Sinfonías No- 1 (en Do mayor, Opus 21) y No. 3 (en Mi bemol mayor, Opus 55, “Eroica”), y sus cuatro movimientos, constituyeron un programa de martes, que no habrá de ser olvidado nunca.
La experiencia, al sentir esta preciosa carga sonora, fue única. Fue más que la novedad de lograr ver en escenario dominicano una unidad artística de alto nivel proveniente de una de las naciones en las que nació todo. Fue más allá que el poder virtuosismo originario de una orquesta proveniente de la capital mundial de la música, durante siglos.
Tradición
El inestimable empeño Fundación Sinfonía de traer al país la Orquesta de la Academia de Viena, respaldada por una crucial cadena de auspiciadores, y que hoy miércoles a las 7 de la noche, vuelve al Teatro Nacional con un programa de otras dos Sinfonías, no tiene como ser pagado que no sea con reconocer la noble tarea de auspiciar para los dominicanos el disfrute de uno de los más altos exponentes de la música de los grandes maestros.
Estas son las nominadas a los III Premios Iris Dominicana 2018
Los III Premios Iris Dominicana Movie Awards 2018, dieron a conocer las nominaciones para el ceremonial del domingo 11 de marzo de 2018 desde el Teatro La Fiesta del Hotel Jaragua, seleccionadas del universo conformado por 24 películas dominicanas proyectadas en cines a lo largo del pasado año. La transmisión será por Telesistema, Canal 11, con la producción de Milbert Pérez
El jurado, que visionó las películas durante ocho días en el Salón Multiuso de Claro, estuvo conformado por; Elías Muñoz, Luichy Guzmán, Omar Patín, Abel Rodríguez, José Rafael Sosa, George Ripley, Nefertiti Montisano, Ramón Arturo Herrera, William Simón, Mayrení, Miguel Ángel Moreno, Francis Cruz, María Soledad López, Stephany Liriano.

Pedro Ynoa, director de Claro Video
Además participaron en el proceso de nominación: Katyuska Licairac, Jacqueline Estrella, Karen Luciano, Karla Hatton, Mildred De Los Santos, Sara Morbidi, Solange Sagredo, Uxio Lis, Yarissa Rodríguez, José Rojas, Ismael Almonte, Ingrid Lissette Jiménez y Camilo Zapete.
En el acto de presentación, celebrado en el salón de evento de la empresa Claro, patrocinadora de la Premiació, hablaron Julissa Rumaldo, Presidenta de la Asociación de Mujeres del Cine (Amucine) y Pedro Ynoa, Gerente de Mercadeo de Claro,

Julissa Rumualdo, presidenta de AMUCINE. FOTO DE JOSE RAFAEL SOSA
Y los nominados son:
- ACTRIZ DE REPARTO
Irina Pérez por Ovni
Carlota Carretero por Mañana No Te Olvides
Amelia Brea por Mañana No Te Olvides
Melymel por Voces De La Calle
Yamilé Scheker por Y A Dios Que Me Perdone
- ACTOR DE REPARTO
Francis Cruz por Y A Dios Que Me Perdone
Gerardo Mercedes por Y A Dios Que Me Perdone
José Miguel Cruz por Y A Dios Que Me Perdone
Mario Núñez por Azul Magia
Henssy Pichardo por Mañana No Te Olvides
- ACTRIZ DE REPARTO COMEDIA
María Tavarez por Dos Compadres Y Una Yola
Karen Yapoort por Súper Papá
Tania Báez por Pasao De Libras
Zeny Leyva por Pasao De Libras
Ana María Arias por Colao
- ACTOR DE REPARTO COMEDIA
Miguel Ángel Martínez por Dos Compadres Y Una Yola
Manolo Ozuna por Súper Papá
Frank Perozo por Todas Las Mujeres Son Iguales
Yasser Michelen por Todas Las Mujeres Son Iguales
Anthony Álvarez por Colao
- MEJOR ACTRIZ EXTRANJERA
Manuela Vellés por Las Siete Muertes
Naian González por Las Siete Muertes
María Guinea por Melocotones
Lynette Chico por Dos Compadres Y Una Yola
Denisse Quiñones por Súper Papá
- MEJOR ACTOR EXTRANJERO
Víctor Clavijo por Las Siete Muertes
Mark Neal por Reinbou
Jean Jean por Carpinteros
Ettore D´Alessandro por Sambá
Héctor Medina por El Hombre Que Cuida
- CASTING
Edna Lerebours y Miguel Fernández por El Hombre Que Cuida
Heidy Morel y Juan Alberto Guzmán por Carpinteros
Margareth Tapia por Mañana No Te Olvides
Mario Núñez por Reinbou
Valerie Hernández y Juana Martínez por Las Siete Muertes
- DISEÑO DE PRODUCCIÓN
Elena Fernández por El Hombre Que Cuida
Adria Victoria por Ovni
Mónica De Moya por Sambá
Lorelei Sainz por Todas Las Mujeres Son Iguales
Rafi Mercado por Reinbou
VESTUARIO
Paula Chimicz por El Hombre Que Cuida
Dolores Catedral por Carpinteros
Alina Julia por Misión Estrella
Merydania Pérez y Rafi Mercado por Reinbou
Marian Celis y Silvia García por Las Siete Muertes
MAQUILLAJE
Ana María Andrickson por Melocotones
Ana María Andrickson por Carpinteros
Ana María Andrickson por Todas Las Mujeres Son Iguales
Ruiz Arantxa por Reinbou
Bertha Esteban y Vanessa Torres por Las Siete Muertes
EFECTOS VISUALES
Reinbou
Ovni
Azul Magia
Melocotones
Las Siete Muertes
- EFECTOS ESPECIALES
Ovni
Melocotones
Reinbou
Voces De La Calle
- EDICIÓN
Eduardo Resing y Juanjo Cid por El Hombre Que Cuida
José María Cabral por Carpinteros
José Delio Ares García por Todas Las Mujeres Son Iguales
Teresa Font por Las Siete Muertes
José Delio Ares por Colao
- DISEÑO DE SONIDO
Miriam Biderman por El Hombre Que Cuida
Alejandro de Icaza por Sambá
Ricardo Suárez por Todas Las Mujeres Son Iguales
Franklin Hernández por Voces De La Calle
Nerio Barberis y Miguel Molina por Las Siete Muertes
MEZCLA DE SONIDO
Paulo Furnari Gama por El Hombre Que Cuida
Gerardo López por Ovni
Franklin Hernández por Carpinteros
Vanessa Garde por Todas Las Mujeres Son Iguales
Miguel Molina por Las Siete Muertes
BANDA SONORA
Omar Silva por El Hombre Que Cuida
Tiziano Fajardo y Miryam De Soto por Azul Magia
Marco Trombin por Sambá
Freddy Arturo Ginebra por Carpinteros
Sergio Gómez Lacima por Todas Las Mujeres Son Iguales
- CANCIÓN ORIGINAL
“Dominican York” de René Fortunato por Patricia: El Regreso Del Sueño
“Misión Estrella” de Sergio Echenique, Javier Grullón y Melymel por Misión Estrella
“Náufrago” de Federico López por Luís
“Si no es contigo” de Kenyer por El Peor Comediante Del Mundo
“La Vida en el barrio” de Carlos Alberto Rivas por Voces De La Calle
FOTOGRAFÍA
Gabriel Valencia por El Hombre Que Cuida
Andrei Bowden-Schwartz por Sambá
Juan Carlos Gómez por Todas Las Mujeres Son Iguales
Alfredo Mayo por Las Siete Muertes
Juan Carlos Gómez por Colao
GUIÓN
Ettore D’Alessandro por Sambá
José María Cabral por Carpinteros
José Ramón Alama y David Maler por Todas Las Mujeres Son Iguales
Robert Lamarche y Emilio Pérez por Voces De La Calle
Alejandro Andújar y Amelia del Mar Hernández por El Hombre Que Cuida
DIRECCIÓN
Alejandro Andújar por El Hombre Que Cuida
Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas por Sambá
Hans García por Voces De La Calle
Gerardo Herrero por Las Siete Muertes
Frank Perozo por Colao
José María Cabral por Carpinteros
ACTRIZ PRINCIPAL COMEDIA
Nashla Bogaert por Todas Las Mujeres Son Iguales
Iris Peynado por Todas Las Mujeres Son Iguales
Cheddy García por Todas Las Mujeres Son Iguales
Lía Briones por Todas Las Mujeres Son Iguales
Nashla Bogaert por Colao
- ACTOR PRINCIPAL COMEDIA
Félix Peña por Dos Compadres Y Una Yola
Roberto Ángel Salcedo por Súper Papá
Carlos Sánchez por Pasao De Libras
Luis José Germán por Pasao De Libras
Manny Pérez por Colao
- ACTRIZ PRINCIPAL DRAMA
Julieta Rodríguez por El Hombre Que Cuida
Laura Gómez por Sambá
Judith Rodríguez por Carpinteros
Akari Endo por Misión Estrella
Nashla Bogaert por Reinbou
ACTOR PRINCIPAL DRAMA
Héctor Aníbal Por El Hombre que Cuida
Algenis Pérez por Sambá
Erick Vásquez por Reinbou
Alfonso Rodríguez por Luis
Johnnié Mercedes por Y a Dios Que Me Perdone
Vladimir Acevedo por Voces De La Calle
- DOCUMENTALES
René: Poeta y Cumbanchero de Luís Martín Gómez y Laura Patricia Gómez
Hay un país en el mundo de José Pintor
Melodía en Sepia de Olga Consuegra
Amín Abel Hasbún: un gigante en el tiempo de Alicia Ortega y Fernando Hasbún
Jeffrey de Yanillys Pérez
MEJOR COMEDIA DEL AÑO
Todas Las Mujeres Son Iguales
Súper Papá
Colao
MEJOR PELICULA DEL AÑO
El Hombre Que Cuida
Carpinteros
Voces De La Calle
Las Siete Muertes
Sambá
Crónica de libros: El milagro de Consuelo
Este título pudo haber sido un libro más sobre educación, un proyecto de tantos que se producen por imperativo reglamentario para optar por un doctorado o maestría, pero El milagro de Consuelo escapa a ese esquema y sin dejar de ser un trabajo de grado, se inserta como un rayo de esperanza ante el barraje de tanta negatividad en las noticias y tanta superficialidad difundida en nuestros medios.
Lo que describe la autora, la doctora en educación Leonor Elmúdesi Espaillat, es un milagro del amor que excede los ámbitos educativos y refiere el poder de transformación de la fe y el resultado prodigioso de una misión tomada en serio para determinar una enorme esperanza: la del cambio social a partir de una adecuada educación en valores.
Este trabajo deja el convencimiento pleno de que la solución real y permanente de los males sociales que acogota el país y torna irrespirable el ambiente social, es la educación en valores, esa que se ejerce desde el amor por la enseñanza, no importa donde se imparta, sin un apoyo de presupuestos multi-millonarios, lejos de todo discurso de demagogia u ofrecimientos.
El poder de este ensayo didáctico, está en haber descubierto y puesto en valor socialmente compartido, el ejemplo de un proyecto educativo extraordinario, abordado desde la pasión en conocimiento de unas religiosas que decidieron transformar la educación en una comunidad marginada, objetivo que han logrado, lejos de los titulares de los diarios, aisladas de las menciones noticiosas de la televisión y ausentes de “likes” en las redes sociales.
El ensayo de Elmúdesi Espaillat describe una proeza del amor, desde cuando las Hermanas de la Orden de la Inmaculada Concepción , que llegaron en 1959 a la comunidad en torno al Ingenio Consuelo, para crear la primera escuela pública, la de la Divina Providencia, desde entonces hasta ahora
Este plantel ha mostrado la clave: una educación integral, participativa, el uso de los recursos a partir de una racionalidad y una ética fuera de dudas y tecnológicamente adecuada, vinculada al poder de la comunidad organizada, para arrojar el resultado que se observa hoy, a partir de los hallazgos pedagógicos de la doctora Espaillat.
Pero cuidado con la concepción únicamente educativa del tema de este libro. Contar con una perspectiva únicamente técnica sería reducir su alcance y minimizar sus trascendencias. Lo que se describe aqui, gracias a los datos que aportaron en entrevistas 68 estudiantes, profesores y directivos educativos y comunitarios, es un ejemplo de redención social, de creencia absoluta en la fe propia y el respaldo de quienes se responsabilizaron de adelantar ese bien común.
Sin buscar liderazgos de circunstancias, el libro enmarca el papel de las religiosas, motivadas por Sor Ana Nolan y Sor Leonor Gibb, se ha gestado un proyecto educativo modélico fundamentado en el desarrollo educativo a partir de la participación, del intercambio de valores, del aprendizaje dinámico y respetuoso de las condiciones propias de la generación de estudiantes y familias beneficiadas.
El modelo educativo, que se instala cuando aún pervivía la dictadura trujillista, experimenta los cambios de la modernidad gracias a la actualización de sus agentes dirigenciales en la educación, quienes logran.
La autora de esta tesis educativa, con la que logró su maestría ante los jurados de la Universidad de Murcia, se apoya en una serie de instrumentos de investigación, para revelar la que sin dudas es una de las obras del amor por la educación y de efectividad comunitario/didáctica, de más alto perfil en la República Dominicana, fenómeno lastimeramente ignorado por la opinión pública hasta ahora, con la publicación de este título que recomendamos con pasión a toda persona que tenga fe en el futuro de esta patria.
El registro histórico y didáctico del proceso desarrollado en Consuelo, es preciso, detallado y, finalmente, emotivo.
La maestra, una de las fundadoras de la comunidad Lux Mundi (unidad académica reconocida por la consistencia de sus directrices educativas, la educación técnica y en valores que promueve ante sus estudiantes) premia al lector, mediante una pieza consistentemente escrita y re-escrita, con un mensaje que evidencia que un país mejor es posible, a partir de lo logrado por estas religiosas en un ambiente difícil y empobrecido, para transformarlo en uno de esos índices necesarios que muestran un mejor destino, construido por la gente misma, sin la intervención de designios sociales extraños o curiosas maniobras.
Libro de urgente lectura para todos aquellos preocupados por dar con un modelo nacional de educación, de amor, de transformación y esperanza.
Título: El milagro de Consuelo. Una historia con valor para la Educación Dominicana; autora: Leonor Elmúdesi Espaillat; género: ensayo/Investigación; área: educativa; presentación: Educa/José Mármol; prólogo: Juan Tomás Tavares; impresión: Amigo del Hogar; páginas: 308.
Angélica: un bisturí fílmico que penetra el prejuicio
Toda película es una historia. Pero en su forma de ser hecha realidad, puede dar lugar a muchas historias, mundos, submundos y realidades disimuladas que salen a flote para cambiarnos la percepción, para transformarnos la mirada y reconvertir percepciones que se habían dado por sentadas. Es cuanto ocurre con Angélica, (Marisol Gómez, 2017) una de las grandes sorpresas fílmicas del XI Festival de Cine Global Dominicano, nos envuelve en un universo contradictorio y opresivo, revelador de mantos de discrimen racial y el agrio tufo que emana el machismo caribeño y latinoamericano, superando el riesgo del facilismo panfletario para entregar una obra cuidada en sus tonos dramáticos, en su estructura como concepto y logrando una transitividad de sus personajes que obvia el cliché social y arroja sobre la conciencia colectiva, el frío balde de agua de su mensaje.
VER TRAILER
Presentada en el marco de la sección Mirada del Caribe, Angélica conmueve por la expresión interpretativa que plasma en pantalla sobre todo de la protagonista Michelle Nonó (Angélica) y la reconocida actriz boricua de telenovelas Johanna Rosaly (Ángeles), el drama de identidad racial y perspectiva de género, golpea la conciencia con una carga artística que deja sentir su fuerza.
Realizada con un micro-bajo presupuesto de 400 mil dólares, 7 mil de los cuales fueron obtenidos mediante una colecta pública por internet, Angélica es el tipo de filme que renueva el cine de un país que como Puerto Rico, necesita renacer en más de una forma. Angélica nos replantea la imagen de una nación que imaginamos una comunidad postrada, tal es su nivel.
La directora Marisol Gómez Mouakad ofrece una experiencia de cine que demuestra que una gran obra tiene más vinculación con la forma de concretar en pantalla un concepto, que con el dinero disponible en las cuentas.
Interpretaciones
La sorpresa la ofrece Michelle Nonó, que en su vida profesional es actriz de teatro experimental, y que en esta primera experiencia en cine, deja sentir por la fuerza de la mirada y la expresión corporal y facial, la encrucijada bi-racial en que prejuicios y ataduras la martillan a lo largo del filme.
Esta actriz puertorriqueña aporta la máxima interpretación femenina proveniente de La Isla del Encanto. Ella nos conmueve, nos lleva a recorrer sus inseguridades y sus decisiones radicales y definitorias.
Michelle Nonó emerge como la gran estrella en tanto encarna un personaje femenino que nos ha de acompañar en el recuerdo. Su actuación es centrada, convincente y mágica. Admirable el temple y la transformación que desarrolla.
Su contraparte es una estrella que brilló en los años 90´s en las telenovelas “Made in Borinquen”, pero se cansó de un género que se agotó en sus temas. Ahora, tuvo la oportunidad de participar en un proyecto en que había mucho que dar, logrando un nivel actoral, que buena parte del público la llega a odiar con plena firmeza.
La técnica
La fotografía es notable reflejo de dos ambientes diferenciados, el de New York y el del sector y hogar de clase media en Puerto Rico, dándole el clima preciso a cada uno en base al juego con la luz y el enfoque; la edición es precisa y aporta a la agilidad de las acciones, en tanto que el vestuario de la protagonista sugiere la transformación interna que va experimentando la protagónica, desde una existencia gris hasta una proclama cromática étnica y visualmente llamativa.
Romper el prejuicio
El racismo disimulado y no tan disimulado que cabalga en el Caribe, se ve expuesto de forma expresa, a pesar de que es parte de una cotidianidad vivida como normalmente como imperceptible, queda evidenciado gracias a un manejo fílmico tan artístico como responsable.
Una película que debe ser vista, promovida y estudiada como manera de festejar la autenticidad racial y la orgullosa diversidad étnica del Caribe.
Ficha Técnica
Dirección y Guión: Marisol Gómez Mouakad
Producción: Ignacio Decerega, Rocio Zambrano y Marisol Gómez-Mouakad
Productor de Línea: Jesús Romero
Dirección de Fotografía: Erika Licea Orozco
Duración; 90 minutos
Idioma: Español e Inglés
Productora: Hormiga Cinema LLC. Co_
Productora: Cuadrante Films SA de CV
Dirección de Arte: Nydia González y Suzanne Krim
Música: Rosino Serrano
Editora; Marisol Gómez Mouakad
Sonidista: José Eli Pérez
Diseño de Sonido: Enrique Greiner
Reparto: Angélica (Michelle Nonó) Ángeles,Madre. (Johanna Rosaly) Wilfredo (Willie Dentón); Juan (Modesto Lacen) José Yamil Collazo) Vanes (Kisha Tikina Burgos).
Sinopsis: Angelica trata de huir de su identidad birracial, pero una crisis de salud en la familia la olbliga a enfretar su identidad. Deberá repantearse toda su vida para adoptar actitud frente al machismo y el racismo que la enmarcan entre los serés que dicen ser quienes más le aman.
Enlace relacionado https://www.gofundme.com/angelicafilm
Listado completo de nominados a Premios Soberano 2018
La Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) anunció este lunes los nominados a la 34 entrega anual de los Premios Soberanos, el reconocimiento artístico más importante que enaltece la excelencia en el campo de las artes clásicas, la música, la televisión y el cine.
Para la ceremonia donde se revelarán los ganadores el martes 20 de marzo en el Teatro Nacional, que se transmitirá desde las 7:00 de la noche por Telemicro, el público tendrá la oportunidad de ver en competencia un grupo diverso compuesto por figuras de gran trayectoria junto a otros nuevos talentos que recibieron sus postulaciones en diferentes campos según indica la nota del Listín Diario
Los Soberano 2018 buscan mayor transparencia y elevar consistencia del premio
Los Premios Soberano, que se entregarán el lunes 20 de marzo en su edición 34, se graduaron anoche como tema de interés de los medios. La convocatoria de Acroarte y Cervecería Nacional Dominicana fue correspondida por más de 103 equipos de prensa de medios escritos, televisados y digitales, que se encontraron un Grand Salón del emblemático Hotel El Embajador, con un escenario sobre tonos azules y fondos negros y podium, un despliegue de pantallas led techo-piso, un set para fotos de los talentos, otro para fotos de recuerdo de la noche destinados a fans, miembros y directivos de Acroarte e invitado y un DJ que animaba con música electrónica. Página de los Premios Soberano.
El ceremonial de anoche fue espectáculo caracterizado por discursos breves, emotivos y precisos por parte de la presidenta Acroarte, el presidente de Cervecería Nacional Dominicana, y los anuncios del productor, Alberto Zayas, (que enfrenta el compromiso más serio de su carrera como tal) y el anuncio de dos presentadores: Nashla Bogaert, quien lograba una de sus metas profesionales vitales y quien emocionó la gente con unas palabras, decoradas de agradecimiento a la vida y nacidas de su alma y Roberto Ángel Salcedo, quien lo será por segunda vez, luego de haber desarrollado ese rol en 2011, lo que otorgará a la moderación del ceremonial un cariz definitivamente cinematográfico.
Expectativas
Existía una aguda expectativa sobre la acogida que darían los artistas y los medios al anuncio de la Temporada Soberanos 2018, pero la incógnita se despejo: los premios a nivel de medios mantienen el mismo o mayor interés que en etapas anteriores, seguirán siendo noticia y tema de programas, objeto de predicciones aventureras y canal para expresar desde preferencias hasta presiones disimuladas, directas y hasta inoportunas.
Los discursos
Franklin León, presidente de la Cervecería Nacional Dominicana, sostuvo que la elección del productor se hizo por convocatoria de proyectos sobre el que decidieron por ejecutivos de Acroarte y CND. León manifestó que los Soberano continuarán la historia de éxitos que ha venido escribiendo hasta ahora”.
Emelyn Baldera, presidenta de Acroarte, anunció las novedades: el público tendrá la posibilidad de aportar su criterio sobre quienes deberían ser nominados, aun cuando la última palabra la seguirá teniendo el jurado.
Baldera dijo que el jurado ha ampliado a cinco el número de coordinadores (que era de uno anteriormente) y también serán más jurados para para los tres renglones lo clásico, la comunicación y lo popular.
Enlaces: www.premiosoberano.com
http://acroarte.com.do/
http://www.cnd.com.do/index.php/cgblog/272/Acroarte-y-la-Cerveceria-Nacional-Dominicana-renuevan-su-acuerdo-de-colaboracion
Cocote, inesperada ruptura de moldes temáticos y patrones actorales
Cocote se deja ver desde ya como el fenómeno cinematográfico de 2018, por la concepción de la que parte el drama etnográfico y antropológico tiene aciertos en materia de su guión, montaje sonoro y de imágenes y de actuaciones, logradas con un método de participación igualitaria de sus actores naturales y académicos, fruto de un trabajo inspiracional de equipo. Se estrena como cierre del XI Festival de Cine Global, el 30 de este mes y al público el primero de Febrero.
Más allá de las crónicas y críticas locales e internacionales sobre esta película de Nelson Carlo de los Santos, el verdadero valor de Cocote no es solo cinematográfico. Se trata de mucho más que lo que puede ser anunciado.
Se trata de un proyecto que plantea un cuestionamiento serio, profundo y ejemplar a la manera en que se hace (nacional a internacionalmente ) el cine de acuerdo con fórmulas pre-establecidas para agradar, sucesivamente, al público con un facilismo lúdico (sin desmeritar para nada las verdaderas y buenas comedias que ya estamos haciendo), para complacer la taquilla y para satisfacer la industria, incluyendo los criterios singulares de lo que los grandes festivales de cine importantes esperan del cine de estos países tercermundistas.
Existen posturas desde algunos festivales, sobre lo que deben presentar los países “pobres”. Se habla de patrones no declarados, que modelan e influye a los directores al momento de decidir la forma en que deben abrirse a sus trabajos, la puertas de los festivales.

Las actrices naturales de Cocote, Yuberbi de la Rosa, Enerolina Núñez y Kalyane Linares.
Nelson Carlo de los Santos, quien encabezó esta semana una concurrida y emotivo encuentro con los medios en una de las remodeladas salas de Palacio del Cine, evidencia porque inicio su formación académica, estudiando literatura creativa en la Universidad Unibe, para luego estudiar cine en la Universidad del Cine de Buenos Aires y en Los Ángeles.
Hacer Cocote fue una odisea: luego de ganar la III convocatoria de Fonprocine, de la Dirección General de Cine, tuvo que aplicar a fondos de Ibermedia y otras instancias internacionales, para lograr los pocos fondos (millonarios sin duda) para poder ser terminada…tras lo cual, algunos inversionistas privados nacionales se decidieron a completar su presupuesto.
La cinta pinta ser el fenómeno cinematográfico de 2018, a pesar de no contar con un gran presupuesto publicitario, porque es un referente nuevo por tema, que toca transversalmente las cuestiones de la fe y la religión, sin tomar partido y dejando que todo el mundo exprese sus creencias y dogmas.
Nelson Carlo de los Santos, como director, ha roto esquemas del cine “cinematográficamente aceptables” para plantear un referente distinto, contestatario, incomplaciente con las pautas tradicionales que se convocan por medio de simpatía taquillera y el influjo del poder.
Ayer se produjo el primer encuentro del director y sus talentos, con los medios de comunicación, en una rueda de prensa montada en el Palacio del Cine Blue Mall, en la que se conversó ampliamente sobre el proceso y se proyectaron escenas cruciales de la cinta, además de estrenar sus dos traillers, con vistas a su estreno.
En el encuentro, tres actrices naturales: una católica de boca dura, una adoradora evangélica y una cantadora de salves de Villa Mella, se sentaron juntas para manifestar su complacencia por haber actuado y haber podido expresar lo que sus sentimientos religiosos le dictan.
Estreno
La película con la honrosa carga de 10 premios internacionales en festivales A.1 (incluyendo el Leopardo de Oro del Festival de Locarno) y su agenda de otros 10 festivales a la que ha sido invitada), se estrenará como clausura del XI Festival Global de Cine Dominicano, el 30 de este mes, y con exhibición comercial a partir del jueves 1 de febrero, distribuida por Palacio del Cine, que ayer acogió en el remodelado Palacio del Cine de Blue Mall, la rueda de prensa con el director, el productor y los talentos principales (naturales y académicos).
El drama, (que ya hemos visto y que ayer refrescamos algunas de sus escenas más cruciales) dará mucho que hablar, por la exposición de las expresiones religiosas (formales y populares), su cuestionamiento a la fe, su exposición del derecho a actuar en venganza, el valor de exponer a varios grupos originarios de folklore (algunos declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad), como el de Enerolisa Núñez, la Dama de las Salves, en Villa Mella.
Cocote se explaya en su enfoque temático antropológico de las religiones (oficiales, protestantes y de ejercicio popular – llamados santería) y que en la cinta conviven en un plano de igualdad, teniendo cada quien su verdad y sus dogmas.
FICHA TECNICA
Título: COCOTE
Guión / Dirección / Edición: Nelson Carlo de los Santos
Género: Ficción – Etnográfica – Experimental
Duración: 106 minutos
Sonido: Dolby SR 5.1
Año de Finalización: 2017
COLOR: Color/ Blanco y Negro
Países: República Dominicana, Argentina, Alemania, Qatar
Productor: Fernando Santos Díaz y V. RINNER
Co Productor: Christoph Friedel
Fotografía: ROMAN KASSEROLLER
Dirección de Arte: Natalia Aponte
Vestuario: Thelma Vanahí
Sonido: Nahuel Palenque
Diseño Sonoro: Nelson Carlo de los Santos, Nahuel Palenque
Casas Productoras: Guasábara Cine, Nabis Filmgroup, Pandora Film Produktion
Elenco: Vicente Santos, Judith Rodríguez, Yuberbi de la Rosa, Pedro Sierra, Isabel Spencer, José Miguel Fernández, Kalyane Linares.
Sinopsis:
Alberto, un jardinero evangélico, regresa a su pueblo natal para asistir al entierro de su padre, asesinado por un hombre influyente. Para despedir al muerto, se verá obligado a participar en cultos religiosos contrarios a sus creencias y voluntad.

El director Nelson Carlo de los Santos durante la filmación de Cocote con el protagonista Vicente Santos.
Dominicana en FITUR 2018 busca romper su marca de turistas recibidos
A escasas horas del inicio de la feria de turismo hispana más importante del mundo, Fitur 2017, el destino dominicano tiene dispuestas todas sus energías en esta competencia internacional cuando inaugure su pabellón que levantado en los 405 metros cuadrados contratados con los signos de la oferta quisqueyana.
El “territorio dominicano” en Fitur está ubicado en el salón de América Latina, pabellón 3 y en la que desde este miércoles 17, desplegará sus atractivos como estandarte por parte de 35 empresas dominicanas o radicadas en nuestro territorio, buscando ser el punto marcado en la agenda de miles y miles de nuevos turistas y el punto a que se vuelve de otros tantos. En su salón de encuentros es donde se habrán de firmar acuerdos, alianzas y contratos en función del destino, por parte del Ministro y ejecutivos de empresas internacionales anclados en el deseo de incrementar sus negocios de visitación a RD o en iniciarlos.
El Ministro de Turismo, Francisco Javier García, tiene en agenda varios acuerdos por suscribir.
Fitur ahora
Fitur 2018 es un evento más grande: se calcula que tendrá un impacto económico de 260 millones de euros durante sus cinco jornadas de celebración. Sus índices están en positivo: Fitur crece un 8%, alineada con el buen momento que vive el sector turístico mundial, y con las cifras récord que registra España mientras que la participación internacional aumenta un 13% e incorpora nuevos países y nuevas representaciones oficiales. Como evento exhibe los exhibidores de 9,893 empresas expositoras de 165 países y regiones. 135,838 participantes profesionales están ya acreditados y se espera a cerca de 110 visitantes de público general, el sábado y el domingo.
FITUR 2018 se desarrollará en el en el Recinto Ferial Juan Carlos I, Feria Madrid, y será inaugurado mañana por los Reyes de España. Fitur, acogerá unas 10,000 entidades públicas y privadas de 165 países, además cuenta con la acreditación de 7,542 periodistas y 5,018 medios de comunicación.
La RD
El módulo dominicano proyecta desde ya los signos y colores de sus destinos: (Regiones Norte – Puerto Plata y locaciones adláteres Cabarete, Sosua, por solo mencionar dos-) Región Este (que lidera Punta Cana, y que reúne Bávaro, Bayahibe, Cap Cana, Macao.), el renacido Sur con sus turismos ecológico que evita las masas de turistas casuales y apuesta por selectividad amante de la naturaleza y con las tarjetas de crédito listas para pagar ese lujo, girando en torno a Barahona, un tesoro que se resdescubre y la variedad de ambientes de Pedernales y otros puntos. Todo sea por el turismo.
El Ministerio de Turismo apuesta al crecimiento del país en el área, lo que evidencia con la inversión en Fitur y otras A la cita concurren ejecutivos y representantes de las cadenas hoteleras internacionales, de hoteles de capital criollo -que constituyen el grueso de la delegación, aeropuertos, tour operadores, líneas aéreas, banca nacional, y otras empresas del sector turístico del país: las cadenas hoteleras:
Amhsa marina,
Coral Costa Caribe,
Hodelpa,
Casa de Campo,
Lifestyle Holidays,
Punta Cana Resort & Club,
Vista Sol,
Aerodom,
La Romana
Aiport,
Domitur,
Grupo VDT
y Pawa Dominicana la línea aérea local que se abre a los destinos de la región.
Los bancos participantes: Banreservas, con una participación que va en aumento en los financiamientos de la industria, el Banco Popular, el de mayor tradición porque apostó a ella desde hace años y con las apuestas frescas del BHD León.
Una delegación de periodistas de diversos medios ha sido invitada a la cobertura para proyectar la participación dominicana y contribuir a la proyección de la oferta del destino dominicano. Entre los invitados hay una delegación de Adompretur Puerto Plata y ADOMPRETUR nacional, encabezada oir su presidente Luis José Chávez,
Luz García y José Roberto estrenan “Tú en tu casa y yo en la mía”
El mes de febrero iniciará teatral con el estreno nacional, el primero de febrero próximo, de la comedia “Tú en tu casa y yo en la mía”, con las actuaciones estelares de Luz García, y José Roberto Díaz, dirigidos por la premiada directora Niurka Mota.
La novedad es que la producción teatral estrena titulares: José Antonio Aybar y Miguelina Terrero, siendo su tarjeta de presentación esta comedia dramática sobre la relación de una pareja tradicional: un hombre machista y una esposa y madre completa y sacrificada.
Argumento: En medio de una acalorada discusión, ella decide irse de la casa y hacer vida separada, dejándole a su marido la responsabilidad de atender los niños, iniciando así el acuerdo que reza “Tú en tu casa, yo en la mía”.

“Tú en tu casa y yo en la mía”, con las actuaciones estelares de Luz García, y José Roberto Díaz, dirigidos por la premiada directora Niurka Mota.
La pieza sube a sala Ravelo del Teatro Nacional Eduardo Brito los días 1,2,3,4, y 8,9,10 y 11 de febrero 2018, con funciones en los horarios tradicionales de las 8:30 de la noche jueves, viernes y sábados, mientras que los domingos será a las 6:30 de la tarde. El boleto de entrada es de 800 pesos. Aybar y Terrero anunciaron una función benéfica a beneficio de la fundación ST Jude, pautada el miércoles 7.
Luz García sostuvo que una de sus grandes metas del 2018 es dedicar tiempo a la actuación, educando más sus fortalezas en escena. Niurka Mota, la directora, resaltó las cualidades actorales de Luz, manifestando que se adapta perfectamente al papel del montaje y trabajar con ella le ha dejado una grata sorpresa por su disciplina y rápida memorización.

José Antonio Aybar y Miguelina Terrero, siendo su tarjeta de presentación esta comedia dramática sobre la relación de una pareja tradicional: un hombre machista y una esposa y madre completa y sacrificada.
La conductora de “Noche de Luz”, que ya había asumido importantes papeles en teatro en los montajes “Prefiero un marido infiel”, “El búho y la gatita”, “Mujeres en cuatro posiciones” y “Orgasmos”, entre otros, manifestó la satisfacción de unirse al proyecto de Aybar y Terrero, quienes por su profesionalidad, la hacen sentir segura y cuidada.
Stella Manaut es poeta, cuentista, novelista, dramaturga, actriz, articulista y educadora, autora de 70 textos teatrales. Es figura fundamental del teatro, la literatura y el cine en España, Europa y las comunidades hispanas de Estados Unidos. Tú en tu casa y yo en la mía, es parte de su proyecto “Teatro en Porciones”, concepto que permite montar un texto suyo con diversidad extensiva de personajes, desde uno (monólogo) hasta un elenco mucho más amplio, de acuerdo con la preferencia de quien dirija el montaje. La obra enfoca la relación afecto/poder/enfrentamiento de las parejas.
Libreto:
“La tragedia de río verde” con premiere el martes y estrena jueves
La gala premier de la película “La Tragedia de Río Verde” del cineasta Miguel Vásquez se desarrolla este martes en Caribbean Cinemas de Downtown Center, previo al estreno el jueves 11 de enero.
La cinta relata la historia del accidente de aviación en el que perdieron la vida 33 integrantes del equipo de pelota del “Santiago Baseball Club” . El estreno coincide con el 70 aniversario del acontecimiento que enlutó a las familias de los fallecidos y conmocionó al país.
El drama tiene con las actuaciones estelares de Johnnié Mercedes, Franklin Domínguez, Dulcita Lieggie, Ernesto Báez, Francis Cruz y Miguel Ángel Martínez y tiene el patrocinio de Banco BHD, Motor Crédito, Banco del Caribe, La Liga Dominicana de Béisbol, el Ministerio de Deportes, Aeropuerto Internacional del Cibao, Banco Ademi y la producción de Metro Films. Vásquez contó con la producción ejecutiva de Miguel Ángel Muñiz y un equipo técnico que se encargó de realizar un excelente trabajo.
Vásquez sostuvo que el respaldo principal de fue Miguel Ángel Muñiz detrás de la producción ejecutiva, quien puso a disposición sus Estudios Quitasueño, para poder lograr la atmósferas de esa época, se recrearon todos los estadios de béisbol de los años cuarenta, el parque Duarte de Santiago, redacción de periódicos, casas, y el avión Duglas DC-4 el cual quedo también elaborado que parece hecho por alemanes”, indicó.
La dirección de fotografía es de Ricardo Thormann, mientras que el diseño de producción es de Adria Mejía. La producción de línea fue de Kendy Yanoret.
“Quiero agradecer a Cuqui Córdova por contarme las anécdotas que el Mariscal Enrique Lantigua, años después del suceso le conto con lujos y detalles sobre lo que realmente ocurrió con la Tragedia de rio Verde.
Utesa borra mural de Angel Haché, denuncia Elsa Núñez. Podría ser demandada
Aprovechando un fin de semana feriado, la Universidad Tecnológica de Santiago, comenzó a borrar el mural Vivir en las nubes, obra del fenecido pintor Ángel Haché, hecho denunciado por las redes sociales por su viuda, la también artista plástica Elsa Núñez.
El proceso de borrado fue detenido por la pintora Núñez, quien muy molesta, se presentó a UTESA, recinto Santo Domingo, pero ya más de la mitad de la obra había sido cubierta con una inexpresiva capa gris de pintura.
Elsa Núñez, maestra de la pintura dominicana, expuso en redes sociales (Facebook): “Es un irrespeto a un artista fallecido y ofensa a la comunidad artística la destrucción de un mural, patrimonio nacional, que me ha conmovido, no solo como artista y viuda del autor de la obra, sino a los pintores, galeristas, críticos de arte y personalidades del ámbito cultural nacional. Fui a la universidad y mandé a detener la destrucción del mural, pero como verán, está casi destruido”.
Postura UTESA
La casa de estudios fijó postura por medio de una declaración firmada por su Encargada de Comunicaciones, Carol Pérez, en la que establece: “La universidad tomó la decisión de pintar y restaurar esa pared, porque se estaba cayendo. Estaba muy deteriorada y se caían pedazos de cemento que podían caerle a cualquier persona encima”, explicó Carol Pérez, encargada de Comunicaciones de Utesa.
La vocero de UTESA sostiene sostuvo el mural de Haché no se percibía y que estaba borrado en más de un 75 por ciento. “Lamentamos los inconvenientes y herir susceptibilidades, que siempre se hieren, pero esa es la verdad, la pared estaba muy deteriorada y no había más opciones que restaurarla y pintarla completa porque estaba muy mal”, recalcó Pérez. Pero, tal cual se desprende de los hechos, la opción de restaurar la obra no fue la tomada.

Original, en vista parcial, del mural Vivir en la Nubes de Ángel Haché, pintado en uno de los edificios de la universidad Utesa, campus de la avenida Máximo Gómez. Foto cortesía de ELSA NUÑEZ.
Podría haber Demanda
Desde Santiago, el jurista Edwin Espinal Hernández, especializado en derechos de autor, advirtió que UTESA puede ser demandada por violación de los derechos de autor-
Espinal indica que el artículo 17 de la Ley No.65-00 sobre Derecho de Autor consagra el derecho perpetuo, inalienable, imprescriptible e irrenunciable de que goza todo autor de una obra artística para “oponerse a toda deformación, mutilación u otra modificación de la obra, cuando tales actos puedan causar o causen perjuicio a su honor o a su reputación profesional, o la obra pierda mérito literario, académico o científico”…
“El autor así afectado” – concluye el texto – “podrá pedir reparación por el daño sufrido”. El Art.12 del Reglamento No.362-01, del 17 de marzo de 2001, para la aplicación de la Ley No.65-00, precisa que esa facultad se denomina derecho de integridad, y que en concordancia con el Art.6 bis del Convenio de Berna para la protección de las obras literarias y artísticas, el autor puede ejercerlo “incluso frente al propietario del soporte material que contiene la obra”.

Lic. Edwin Espinal Hernández, abogado
La Suprema Corte de Justicia, mediante sentencia No.153 del 11 de mayo de 2011 de su Sala Civil, sentó el criterio de que el derecho del autor de un mural no se entenderá transgredido cuando el propietario del inmueble donde este se fije lo intervenga en el marco de “los fines de una normal realización de los intereses que típicamente son protegidos” por su derecho de propiedad, “tal como el de evitar el deterioro del inmueble que se produce a consecuencia de las inclemencias climáticas y del paso del tiempo”. En sentido contrario, cuando se trate de una actuación arbitraria e injustificada, el derecho de autor se impondrá al derecho de propiedad.
Claro, la prueba del perjuicio al honor o a la reputación profesional del muralista o la pérdida de mérito de su obra tendrá de ser establecida para que el tribunal apoderado pueda acoger una demanda en reparación de los daños y perjuicios ocasionados por la violación a su derecho moral de integridad. Es una cuestión de hecho que debe ser valorada según el caso de que se trate conforme la soberana apreciación del juez.

El artista
Ángel Haché desarrolló una carrera fructífera y diversa como pintor y actor de cine y teatro. Cultivador del realismo, tenía una excelente base de dibujante y logró obras de homenaje al hombre de la calle, con su colección Vivir en las Nubes, y concretó la más exquisita exposición de pintura dominicana a nuestro cine. Haché falleció el primero de abril de 2016 a los 72 años, tras sufrir un infarto.