Portada

Héctor Valdez presentará “Diáspora”, documental sobre la identidad caribeña

Santo Domingo, República Dominicana. El cineasta Héctor Valdez presentará su nuevo documental titulado “Diáspora”, que trata sobre la formación de la identidad caribeña, el próximo jueves 27 de octubre en los cines Fine Arts Novocentro.

Según palabras del autor, “Diáspora es un documental que abre las puertas hacia cómo la migración formó la identidad caribeña a través del arte y la cultura, producto de los diversos encuentros que han sucedido a lo largo de su historia, y continúan formando las identidades de las futuras generaciones”.

El trabajo, de una hora de duración, producido por Bou Group e Ingenio Lateral, incluye entrevistas a artistas e intelectuales, entre ellos, Julia Alvarez, José Alcántara Almánzar, Carlos Andújar, Rita Indiana, José García Cordero, Ada Balcácer, Israel Cárdenas, Laura Guzmán, Rey Andújar, Irka Mateo y Xiomara Fortuna. Fue rodado durante el 2018 en República Dominicana, Estados Unidos, Cuba, España y África.

Además de director, Héctor Valdez co-escribió el guion junto a Gilberto Amado, y lo co-produjo junto a José Ramón y Vicente Alama, y Fior de Valdez. La obra contó con la fotografía de Llano, la edición de Gilberto Amado y la música de Sergio Jiménez.

También un libro

Al igual que su anterior documental, “República del color”, que trata sobre la plástica dominicana, el documental “Diáspora” estará acompañado de un libro que recoge las entrevistas a los participantes y una bitácora del rodaje.

“La migración es un combustible que mueve al ser humano desde sus inicios. Y ese dínamo giratorio da la energía que marca la historia y los orígenes de la identidad dominicana y sus principales componentes que se manifiestan en un constante diálogo entre nómadas del viejo y el nuevo continente”, plantea Valdez en la introducción del libro.

Héctor Valdez ha realizado las películas Al sur de la inocencia, Melocotones y Malpaso, así como el documental República del color, obras por las cuales ha recibido importantes premios nacionales e internacionales.

El APP muestra la elevación de la calidad del cine RD

El cine dominicano se encuentra en etapa de ebullición plena, tanto en cantidad de películas producidas como en en elevación de su calidad, dejando el localismo a un lado y produciendo con estándares vendibles, tanto las producciones comerciales como las de autor, ambas para el caso dominicano, cine independiente

Mire usted: con el estreno de Bantú Mamá, son nueve los estrenos dominicanos solo en octubre, lo que le produce una media de más de dos películas estrenadas en pantalla por semana de este mes, sin contar con el estreno en pantalla grande del documental El Ultimo Juego de Tomas Troncoso, de Juan Deláncer para El Nuevo Diario Films, pero que no va a cartelera de cines, estando disponible en la internet.

Y por otra parte, tenemos una coincidencia que poca gente ha advertido: Coinciden esta semana en pantalla  dos películas que, aunque distintas en género y guion, tienen mucho en común: Bantú Mamá y El APP.

Ambos tienen como directores a dos talentos que nos ofrecieron en octubre de 2013, uno de los mejores documentales dominicanos de perfil global: La montaña.

Taba Blanchard e Iván Herrera coinciden en ofrecer dos filmes también de vocación internacional, uno es más comercial y evasivo y el otro de tendencia autoral.

El APP es una atractiva novedad fílmica, un fenómeno que debe ser respaldado por el público, debido su un discurso de ficción y acción en torno a la influencia social, seguridad digital y omnipresencia de las pantallas que nos llenan por doquier con la mayor proporción de información verdadera y falsa que jamás haya cercado a la humanidad, jugando con la fantasía…pero cuidado… podría ser.

Su premisa es más que una línea brillante para el mercadeo fílmico: “El poder no está en el dinero en la mano de unos pocos, sino en la información en la mano de muchos”.

El APP, (Tabaré Blanchard) es un thriller cibernético, que llega a pantallas favorecido por su tema de ardiente actualidad por el valor crucial de la tecnología.

Es una cinta que puede disfrutarse como palomera y de puro escapismo, pero sugiere un concepto mucho más serio que el simple disfrute evasivo de la regularmente cruel realidad cotidiana.
Una vez sentados ya en sala, capta el interés del cinéfilo con su introducción referida al predominio de sobreabundante información generada por y desde las redes sociales.
Se trata de una película digna y cuidada, realizada con clara vocación al streaming, su destino final y que se vale del expertis de un director joven que nos ha demostrado capacidad e intención de establecerse en el ámbito del cine iberoamericano con una marca personal distintiva.
Blanchard (Veneno, La primera caída. El relámpago de Jack, 2018), que aún nos reafirmó la idea de que el país estaba en presencia de uno de sus mejores directores jóvenes.

Basado en idea original de Panky Saviñón y Taba Blanchard, y llevado a guion por Junior Rosario y Gustavo Alberto López, la APP es producido a partir de cine de amplia perspectiva internacional,

Blanchard afrontó el reto de evitar el camino del localismo cinematográfico, reiterar su calidad creativa y definir un producto adecuado para su mercadeo internacional, para lo cual aporto la idea original, que fue trabajada con cuidado por Junior Rosario (uno de los mejores guionistas jóvenes) y López, quien afino su tratamiento para lograr un guion que con la fuerza adecuada.

El resultado ha sido una película que, de cara a las plataformas digitales, aparece como natilla de crema con cereza roja. Panky Saviñón, alma del proyecto, debe estar satisfecho, por el logro de la cinta que se asimila a patrones del cine exportable y vendible.

El APP es muy buena, pero no perfecta. Pudo haberse evitado la expresión -en algunos momentos-  de “malo malote” del personaje de José Guillermo Cortines, talentoso actor que se aventura con un nuevo rol en que logra convencernos, particularmente en los momentos iniciales de su caracterización. Cortines tiene recursos suficientes como para evitar sitios comunes.

El APP es cine de calidad, realizado con inspiración y creatividad y el intento más reciente de romper las limitantes geográficas, apuntando a la conquista de otros mercados y el impacto en pantallas y plataformas.

Ficha Técnica

Título: El APP
Director: Tabaré Blanchard

Ano:  2022

País: RD
Productor general y ejecutivo: Isaac Saviñón

Guion : Isaac Saviñón, Tabaré Blanchard..Gustavo Alberto Lopez ,Junior Rosario

Idea Original : Isaac Saviñón, Tabaré Blanchard
Actores: Isaac Saviñón, José Guillermo Cortines, Lydia Li y Alina Rancier.
Filmada en la ciudad de Boston en USA y República Dominicana.
Idiomas: Español, inglés y mandarín.
Distribución: HAL-2046 Films.

Sinopsis

JACKIE hacker renombrado en redes, crea una aplicación que permite hackear cualquier cuenta de las redes sociales y obtener la información incluyendo la que ha sido borrada. De ahí en adelante, el caos y una carrera para eliminar al creador de la APP, cuyo corazón todo el mundo quisiera extraer de su cuerpo…y freírlo. (Sinopsis del autor).

 

Banreservas con los activos más altos de la banca dominicana

El administrador general del Banco de Reservas ponderó este jueves la consolidación de esa institución como la más grande del país, al lograr resultados que en el caso de los activos representan un hito para la entidad y una cartera de crédito con el índice de morosidad más bajo en toda la historia de la organización.

Samuel Pereyra explicó que, al cierre de agosto del 2022, los activos del banco sumaron el trillón de pesos RD$ 1,001,807 millones, para un crecimiento de RD$ 175,824 millones. Comparados a agosto de 2021 se incrementaron un 21.3%, “convirtiéndonos en el primer banco dominicano en lograr este trascendental hito”.

En lo que va de año, Banreservas también alcanzó las utilidades acumuladas más altas del mercado, al concluir agosto del 2022, con RD$ 13,030 millones, para superar en un 18% las acumuladas en ese mismo mes del año 2021, con una significativa suma ascendente a RD$ 1,987 millones.

En cuanto a los depósitos, suman los RD$ 803,305 millones, al finalizar agosto del 2022, para representar un 19% de crecimiento en comparación con el mismo mes del año pasado, equivalente a RD$ 130,796 millones, liderando la banca múltiple con un 40.5% de participación de los depósitos, subrayó Pereyra durante un encuentro con directores de medios con motivo de cumplirse este mes el 81 aniversario de Banreservas.

Cartera de créditos

Como un hecho relevante, Pereyra destacó que Banreservas tiene el liderazgo de la banca múltiple de la cartera de créditos, con un 31.9% de participación, registrando RD$ 422,004 millones en agosto del 2022, para un incremento extraordinario de 19%, en comparación a agosto del 2021. Esto revela -a su entender- la confianza depositada por los más de tres millones de clientes en todo el territorio.

También destacó la sanidad de la cartera, representada por el índice de morosidad, que al cierre de agosto del 2022, registró el nivel más bajo en la historia de la institución, con tan solo un 0.80%, inferior por 0.71 puntos porcentuales, en comparación al mismo mes del 2021.

Financiamiento al turismo

Al proclamar a Banreservas como un “firme aliado del turismo”, informó que, desde agosto del 2020 a la fecha, el banco ha respaldado diversos proyectos turísticos, con inversiones aproximadas por más de USD 985 millones de dólares y aprobaciones en financiamientos por más de USD 418 millones de dólares.

“En proyectos en proceso de evaluación estimamos invertir un monto que supera los USD 1,500 millones de dólares, destinados al desarrollo de hoteles, puertos de cruceros, parques temáticos, remodelaciones y capital de trabajo, que generarán más de 2,400 habitaciones y cerca de 6,000 empleos directos e indirectos”, sostuvo Pereyra.

Cultura, deporte y RSC

El administrador general de Banreservas hizo un amplio recuento del respaldo que ofrece la institución financiera al desarrollo de la cultura, el deporte y acciones de responsabilidad social que benefician a diversos sectores de todo el país.

Más de RD$64 millones ha invertido la entidad bancaria, entre agosto de 2021 y 2022, en programas de responsabilidad social a través del Voluntariado Banreservas, relacionados con la preservación del medio ambiente, la educación, salud, inclusión, empoderamiento femenino y el cuidado de la niñez dominicana, entre otros temas.

Refirió que, por medio de ese mismo organismo que dirige su esposa Noelia García de Pereyra, se destinaron RD$100 millones para la compra de medicamentos, alimentos, materiales de construcción, reparación de viviendas y cubrir otras necesidades vitales en ayuda a los afectados del huracán Fiona.

Al destacar la labor que realiza el Centro Cultural Banreservas, informó que durante el último año ha recibido cerca de 9,000 visitantes, quienes han participado en diversas actividades.

Para apoyar las diversas actividades deportivas, como son baloncesto, futbol, pelota invernal y voleibol, Banreservas ha dedicado más de RD$207 millones al desarrollo de estas y otras disciplinas en su conjunto.

Cerca de la diáspora 

Para estar más cerca de los dominicanos en el exterior, Banreservas abrirá en noviembre su primera oficina de representación en Madrid, España; y en el primer trimestre del 2023, en Nueva York y Miami.

“Esto es un hito para la banca dominicana, ya que lograremos la internacionalización y posicionamiento de Banreservas en otros mercados para poder ofrecer un portafolio de soluciones internacionales, con las ventajas que aporta la madurez y las capacidades actuales del Banco, para asumir la incorporación de nuevos servicios fuera de nuestras fronteras”, proclamó el ejecutivo bancario.

Durante el almuerzo con directores de medios, efectuado en el restaurante del Club Banreservas, el administrador general estuvo acompañado por ejecutivos de negocios, turismo, capital humano y del área administrativa de la entidad bancaria.

La república de la pelota y El último juego de Tomás Troncoso: Crónica doble de cine

Cine y béisbol conforman una dupla que ha producido una larga trayectoria de títulos, ofreciendo al público las emociones, ilusiones y frustraciones a partir de un campo de juego que basado en talento deportivo.

Pelota y cine tienen tiempo de existencia y ha producido una cinematografía mundial y nacional con obras que merece estudio, análisis, e incluso admiración, sobre todo cuando se alejan del formato televisivo producido con prisa, sobre la exigencia de contar con un contenido para programas de la pantalla chica.

En el momento actual (octubre 2022) se exponen al público dos documentales: La República de la Pelota (José María Cabral) y El último juego de Tomás Troncoso, (Juan Deláncer, El Nuevo Diario Films).

El nacimiento de béisbol antecede 49 años a la aparición del cine. El 19 de junio de 1846, los Knickerbockers en New Jersey el primer partido oficial de béisbol moderno al enfrentarse a al equipo New York Club, (Nueva Jersey), 49 anos antes de la primera proyección de cine en París, el 28 de diciembre de 1895, cuando August y Louis Lumière, pioneros de la tecnología, proyectaron ante el público imágenes en movimiento y cinco años antes del primer torneo profesional dominicano que se jugó en 1890 con dos equipos profesionales: “Ozama” y “Nuevo Club”.

Lo hecho antes

En ficción, el béisbol ha sido enfocado localmente tenemos:  Playball (Alfonso Rodríguez, 2008), protagonizada por Marlene Favela y Luis López; Los fabulosos má mejores (Carlos Manuel Plasencia 2015) una historia con tonos familiares a partir de un equipo de niños beisbolistas y Sugar (Anna Boden y Ryan Fleck,2008), protagonizada por Algenis Pérez Soto.

En documentales: “La República del Béisbol”, realizado por Telecentro, bajo la coproducción entre el grupo Medcom (2003); (2007) La república de la pelota: Los gigantes dominicanos del deporte americano.  (Dan Manat y coproducida por Rob Ruck, 2007); Historia del Béisbol Dominicano, (Miguel Vásquez y Héctor J. Cruz, 2009) e Historia del Béisbol Dominicano. René Fortunato (Videocine Palau, 2019) para el programa de TV Camino Real.

DOCUMENTAL RENE FORTUNATO/ CAMINO REAL

La República de la pelota

República de la Pelota, Volumen I, es dirigido por José María Cabral, y se revela como un cine tomado muy en serio. El documental es un homenaje al país como el principal formador de talentos para este deporte a nivel mundial, fuera de los Estados Unidos.

(Vimos el documental en una proyección normal, no en la premiere que generalmente es más un acontecimiento más social que cinematográfico y a la cual acuden generalmente un público encadenado emocional o laboralmente al proyecto y constatamos emoción, orgullo, interés y la admiración de los espectadores en sala).

Es producido por Nelson González Cristian Medina, Andrés Van Der Horst Carlos Peña (quien además hace de narrador ancla) ofrece tanto en su manejo histórico como en los recursos didácticos de presentación, el sello de un diseño cuidado y que se enfoca en el país como nación cuna en la formación de talentos para la pelota.

Un joven prospecto y la forma en que se mantuvo entrenando durante la pandemia Covid. Escena de La Republica de la Pelota, José María Cabral.

Cabral proporciona una visión fresca, dinámica y documentada del proceso histórico del origen y desarrollo del béisbol, iniciado llegada de la mano por trabajadores azucareros cubanos (Los Alomá) y luego fortalecida por soldados norteamericanos de la primera intervención de 1916-1924. El director  se apoya en dos líneas documentales: cronistas deportivos, que exponen información fundacional valiosa y los peloteros  activos y retirados.

Cabral ofrece un trabajo realizado con los cuidados en su modelo expositivo, novedoso, elaborado con criterio y el talento.

La República de la pelota describe el origen histórico y lo hace con sentido didáctico, la exposición de grandes glorias dominicanas en el béisbol, con la línea clara de exponer   a la República Dominicana como la nación que más prospectos de béisbol profesional ofrece a las Grandes Ligas.

Hay ausencias notables en cuanto a los testimonios en cámara y algunos que ni siquiera son mencionados: Alex Rodríguez, Marichal, Chilote Llenas, Big Papi. Pedro Martínez, Osvaldo Virgil, Miguel -Guelo- Diloné, Vladimir Guerrero, que no se puede reputar como una ausencia o desconocimiento, porque de seguro serán presentados en el Volumen II, (producción que ha está terminada)

El director, cuyo trabajo anterior es Isla de Plástico, ratifica que tienen evidencia que tiene capacidad para lograr un abordaje que expone figuras, acontecimientos y anécdotas, en el marco de una integralidad cinematográfica, además de su énfasis en la formación de prospectos a partir del funcionamiento en el país de más de 30 academias de pelota, la mayor parte con bajo la franquicia de equipos de MLB.

El manejo de los recursos fílmicos de exposición es acertado y dotado de un criterio claro para lo cual apela a el narrador ancla, Carlos Pena, quien como voz en off y figura, en cámara, se luce como hospedador de esta magnífica crónica, sustentado por las intervenciones de Placido Polanco. Se pudo haber evitado la escena trilladísima del deportista que camina de espaldas por el pasillo interior del Estadio hacia el campo, demasiado usada en otros filmes deportivos.

Cabral se diferencia de los documentales previos y evita tratamientos similares, aportando una narración creativa y generando, para lo cual apela a animaciones. Los cinéfilos tienen en «La república de la pelota» el que probablemente es el mejor trabajo realizado hasta el momento sobre el deporte rey nacional.

Tomás Troncoso, el comentarista de béisbol para quien el deporte fue su vida y que ha dejado una marcada huella en generaciones de dominicanos.

El último juego…

El documental El último juego de Tomás Troncoso, (escrito y dirigido por Juan para El Nuevo Diario Films), realizado fuera de los amparos de la Ley Nacional de Cine (109-10), es el tercero de los proyectos de la División Audiovisual de END. Antes había producido: Pemberton, La Carrera de su Vida (22 de septiembre de 2021), Trujillo Después de Trujillo (27 de mayo de 2022). Este último tocando un tema crucial e históricamente válido y necesario, estrenado en Palacio Nacional y que comentamos en su momento. Un gran documental que comentamos en su momento y que, a nuestro modo de ver, no agotó el tema lo suficiente y nos pareció un tanto excesiva la presencia del presidente Luis Abinader.

Captura de pantalla del documental de El Nuevo Diario Films, El último juego de Tomas Troncoso

El proyecto audiovisual el diario de la Avenida Francia alcanza con este trabajo a Troncoso su documental mejor trabajado hasta el momento y extiende su quehacer comunicacional a una expresión cinematográfica, realizada con relativamente poco personal y fuera de los alcances de la Ley Nacional de Cine.

Desde las primeras escenas, El último juego de Tomás Troncoso, es el gran homenaje a quien posiblemente haya sido el analista del béisbol más importante del país, dotado de un poder de examen de las jugadas, incluso adelantando en muchos casos lo que debía ocurrir, acertando tantas veces.

El trabajo evidencia una gerencia acertada de la imagen, tanto las históricas como el diseño visual que genera la idea. Tomás Troncoso era poseedor de una voz que se asimiló al ser nacional dominicano, incluso entre quienes no eran fanáticos del béisbol por el desenvolvimiento, la gracia, la hermosa tesitura vocal y lo amigable de su manejo ante cámaras y micrófonos.

Juan Deláncer es un documentalista histórico. Ya antes escribió y dirigió para el Grupo León Jiménes Antes de que se vayan, basado en el libro homónimo de Rafael Chaljub sobre glorias del merengue típico, producido por Chaljub, Huchi Lora y Deláncer. Como cineasta de ficción realizó Trópico de Sangre, sobre las Hermanas Mirabal, estrenada el 29 de julio de 2010.

El documental de Deláncer fue estrenado donde debía: el Estadio Quisqueya y está disponible para ser visto en la página de ese importante matutino:

Con esos dos documentales sobre el deporte rey de los dominicanos, la pasión que genera, la historia, su vinculación al ser nacional, la cinematografía nacional alcanza nuevos niveles de calidad y se hace evidente la trascendencia de dos nobles dimensiones humanas de la creatividad y el esfuerzo humano: béisbol y cine.

Enlaces de interés:

El documental El último juego de Tomás Troncoso:

https://elnuevodiario.com.do/programa/el-ultimo-juego-de-tomas-troncoso/

Documental: Historia del Beisbol Dominicano, Héctor J. Cruz y Miguel Vásquez: https://www.youtube.com/watch?v=5g7f0myfu7I

Historia del Beisbol Dominicano. Camino Real. Rene Fortunato: https://www.youtube.com/watch?v=MU_NZ1cv9Wc

https://acento.com.do/cine/la-republica-de-la-pelota-9117710.html

https://www.visitarepublicadominicana.org/beisbol-en-republica-dominicana

Voluntariado Banreservas presenta en Teatro Nacional el musical Into The Woods

El Voluntariado Banreservas trajo al país el musical Into The Woods (Dentro del Bosque), que concitó aplausos y risas de los espectadores en el Teatro Nacional. La obra, traída desde Broadway bajo la dirección general y artística de Luis Marcell Ricart, contó con un toque de humor dominicano que hizo disfrutar a adultos y niños presentes en la sala principal Carlos Piantini.

La presidenta del Voluntariado de Banreservas, Noelia García de Pereyra, expresó su gratitud a los que se unieron en esta iniciativa creada para apoyar a fundaciones que buscan mejorar la vida de miles de personas. «Hoy los acompaño junto a mi equipo con un corazón agradecido, porque con este pequeño gesto, estamos haciendo historia juntos», sostuvo.

Los fondos recaudados en la venta de las boletas son destinados, por día de la función, a una organización sin fines de lucro. En su primer día, jueves seis, fue a favor de la Fundación La Merced.

El espectáculo seguirá en escena este viernes a la 8:30 p.m., a favor de la Fundación Amigos Contra el Cáncer Infantil; y el sábado y domingo a las 5:30 p.m. por las fundaciones St. Jude y Yo También Puedo, respectivamente.

Las boletas están disponibles en la boletería del Teatro Nacional y en cada institución sin fines de lucro participante.

A la premier asistieron la presidenta del Voluntariado, Noelia García de Pereyra; el administrador general de la entidad financiera, Samuel Pereyra, y sus hijos, ejecutivos del banco y sus empresas filiales, el padre Tomás García, director de la fundación La Merced; integrantes del equipo de trabajo y niños de esta institución, invitados especiales y público general.

Into The Wood (Dentro del Bosque)

El musical Into The Woods (Dentro del bosque) es una historia escrita por James Lapine. Está llena de hechizos, ilusión y aventura. Se estrenó en el Old Globe Theatre de San Diego, Estados Unidos, en 1986, y luego en Broadway el cinco de noviembre de 1987.

La trama principal es entre un panadero y su esposa, quienes buscan romper el hechizo que les conjuró una bruja, dejándoles estériles. Para la solución se dirigen al bosque a encontrar todos los elementos, lugar donde se mezcla la historia con los afamados cuentos de Caperucita Roja, Jack y las habichuelas mágicas, Rapunzel y Cenicienta. Es una obra con enseñanzas sobre la codicia, la familia y la muerte.

La obra es interpretada totalmente en español con la participación de 17 actores en escena. En los papeles principales: Laura Leclerc como la esposa del panadero;  Roger Manzano como el panadero, Francesca Yurull Ureña como la Bruja, Axel Mansilla como Narrador y Hombre Misterioso, Sofía Reyes Delance como la Cenicienta, Alejandro González como Jack, Nabila Isaías Alma y Gabriela Bonarelli como Caperucita Roja.

En las actuaciones secundarias interpretan Luis Marcell Ricart, al Lobo Feroz, Ana María Jiménez a Aiguish, Ameris Cepeda a la madre de Jack, Laura Alcántara a la madrastra, Ángela Bernal a Florinda; Clara Contreras, a Lucinda; María Victoria Domínguez a la abuelita; Camila Tejada Alvino a Rapunzel; Edwin Rivera al príncipe de Cenicienta; Luis Armando Rivera al príncipe de Rapunzel y Alexander Díaz al lacayo.

 

Popular entrega al COE ayudas para afectados Fiona para 2.000 familias

Santo Domingo, D.N. – Como parte de su compromiso con los afectados tras el paso del huracán Fiona, el Banco Popular Dominicano materializó la entrega de la asistencia que el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) hará llegar a las familias afectadas por este evento atmosférico.

En concreto, se entregaron en la sede del COE cientos de insumos como colchones y colchonetas, frazadas, cilindros de gas, estufas de cuatro hornillas, mosquiteros dobles y materiales de construcción, entre otros, que beneficiarán a más de 500 familias.

A esta contribución hay que sumarle los montos ya aportados por el Banco Popular a distintas diócesis de la iglesia católica y congregaciones evangélicas y cristianas, que están distribuyendo los recursos entre sus comunidades.

En tal virtud, la organización financiera ha aportado un monto total de RD$50 millones para estas instituciones.

Adicionalmente a esta cantidad, el pasado fin de semana el Popular hizo un nuevo aporte extraordinario para familias afectadas en la provincia de Hato Mayor, quienes recibirán, a través del Ministerio de la Presidencia, 150 camas con bases y el mismo número de estufas y tanques de gas.

Más de 2,000 familias beneficiadas

En total, la organización financiera estima que más de 2,000 familias que sufrieron los estragos del huracán Fiona se verán directamente beneficiadas con estas ayudas, que están canalizándose a través de las instituciones aliadas.

“En el Banco Popular demostramos cada día nuestra solidaridad y compromiso social para estar al lado de las comunidades que más nos necesitan. Con estos aportes, acompañamos a las familias dominicanas que buscan una mano amiga para echar adelante y recuperarse cuanto antes de los impactos negativos del huracán”, expresó el señor José Mármol, vicepresidente ejecutivo de Comunicaciones Corporativas, Reputación y Banca Responsable de Grupo Popular, durante el acto de entrega de los materiales en la sede del COE, el cual contó también con la participación de otros ejecutivos de la organización financiera.

Por su parte, el director del COE, mayor general retirado Juan Manuel Méndez, expresó nuevamente su agradecimiento por la donación que recibió en nombre de la institución y, resaltó que el presidente de la República, Luis Abinader, instruyó que los artículos sean entregados a los afectados por las lluvias que provocó el huracán Fiona.

La encomienda, más que buen cine, es mensaje múltiple

Películas sobre náufragos hay muchas y son un referente del cine. Tienen su complejidad. Esas producciones exigen demandan visión, criterio claro, valor y persistencia.

En 1920, cuando Paul Valery publicó El cementerio marino  y entregó a la humanidad su inspirada figura: “La mar, la mar siempre recomenzando!”, apenas se estaba acercando al insondable tema de  las aguas relativamente infinitas del océano, su inmensidad, su continuo movimiento, su fuerza, su valor como origen y fuente de riqueza, el desafío al peligro y la soledad que involucra, ha fascinado, encandilado y inspirado a artistas y creadores de la poesía, la narrativa, la plástica y el cine, por solo citar cuatro fundamentales aspectos de la creatividad humana.

El naufragio, con su infinita relación de historias de supervivencia ha sido una constante aportación de temas al cine, desde que, en 1944,​ Alfred Hitchcock dirigió Naufrago, ¿iniciaba?  la categoría de supervivencia marina.

Los dramas de supervivencia tienen una notable capacidad de captar la atención del espectador de cine, que se ve involucrado en sus condiciones de soledad, incertidumbre y esperanza.

Baste recordar las actuaciones de Robert Redford en Cuando todo está perdido y Tom Hanks convirtiendo a una vieja pelota de fútbol, en su amigo Wilson logrando una emocionalidad positivamente paródica en la historia de la interpretación de cine.

Luego seguirán, a partir de una selección panorámica sin demasiado detalle: Robinson Crusoe (1954, Luis Buñuel); La Aventura del Poseidón (1972, Ronald Neame); Titanic (1997, James Cameron. La tormenta perfecta (2000, ​ Wolfgan Petersen), Náufrago (2000, Robert Zemeckis), La vida de Pi, (2012 Ang Lee), Cuando todo está perdido (2013) J. C. Chandor y In the heart in the sea (2015,​ Ron Howard).

Es un notable el desafío de rodar películas en el mar, (o en lo que el espectador cree que es el mar) y hacerlo con poco personal, arriesgando el riesgo de aburrir si quienes están ante cámara no son excelentes intérpretes.

Ahora llega La encomienda

Su planteamiento es directo: Un marinero y su rehén sobreviven al naufragio de un barco de tráfico humano. Abandonados en medio del océano, estos hombres deberán sobrevivir a la intemperie y las causas que los unieron. Y a partir de ese concepto, se produce la magia.

La encomienda es un thriller​, coproducción domínico argentina, dirigid​a​ por el argentino Pablo Giorgelli, a partir de un concepto original de Ettore D’Alessandro, Pablo Giorgelli​ y​ Adrian Biniez, singular aporte en el camino de la alta definición de la marca nacional del cine.

Realizada en el tanque de agua de estudios Lantica, La encomienda La encomienda ser solo un excelente producto del cine nacional (para esta oportunidad coproducción con Argentina), pero no (como diría Pedro Mir), porque involucra enseñanzas, orgullos y mensajes que excedan el anuncio de su estreno y propuesta en la cartelera.

No cometa el error de decir: ‘Pero eso no parece hecho aquí” porque si lo es y sí estamos en capacidad como nación de cine, de lograr expresiones en pantalla de este nivel.

Se trata, en primer término, de uno de los mejores ejemplos de la dinámica “ganemos todos” al ser una coproducción que conjuga el afinado criterio de guión y dirección de la tradición firme del cine argentino, con la capacidad logística y técnica de las instalaciones cinematográficas para hacer cine de nivel internacional.

Con La encomienda, Lantica y sus productores se tomaron en serio el desafío de rodar en plena pandemia (2020), y entregar una película que no puede medirse solo por su resolución en pantalla.

Es un proyecto valiente, desarrollado con criterio y que ha de dejar lecciones y experiencias prácticas para el talento técnico dominicano en este singularísimo modo de hacer cine en condiciones marinas, factor que representa uno de sus principales patrimonios.

Su dirección impecable, su fotografía, la edición, la dirección de arte, su banda sonora, muestran conciencia de un quehacer artístico y técnico que define un proyecto que se diferencia de aquellos en los que la calidad se entrega a medianía de cuadra.

Se trata de la mejor actuación protagónica de D’alessandro, un italiano que cuenta con una tradición de cine hecho en el país, pero que no había alcanzado el nivel interpretativo, la intensidad y la afinación que alcanza en La Encomienda

Su coprotagonista, es un actor debutante, Henry Shaq Montero García, del cual se tiene muy poca información, pero que demuestra su talento en pantalla.

​La encomienda es una experiencia de cine que recomendamos con entusiasmo.​ 

FICHA TÉCNICA

Título: La Encomienda; Dirección: Pablo Giorgelli; Categoría: Ficción; Rodaje: 2020; Países: RD-Argentina; Duración: 102 minutos; Género: Drama; Realizada en: Pinewood RD Water Tanks: Lantica Media / Ecah Film / Tarea Fina; Producida por: Rafael Elías Muñoz, Ettore D’Alessandro, Juan Pablo Miller; Producción ejecutiva: Albert Martínez Martín, Carolina Encarnación, Juan Pablo Miller; Guión: Pablo Giorgelli, Adrian Biniez, Ettore D’Alessandro; Historia original: Ettore D’Alessandro, Thomás Vilorio; Fotografía: Diego Poleri; Edición: María Astrauskas; Diseño de Producción: Lorelei Sainz; Diseño de Maquillaje: Atabeyra Cordero; Diseño de Vestuario: Ferdinando Erbetti; Reparto: Ettore D’Alessandro, Henry Shaq Montero, Marcelo Subiotto.

 

¿Quién y por qué declaró el Día Nacional del cine en RD?

El anuncio del Día Nacional del Cine para este sábado 8 de octubre de 2022, propuesto en el país por Caribbean Cinemas y aceptada por Palacio del Cine, cadenas que han proclamado  ofertas de boletas a un 50 %, (no incluye salas digitales especializadas). ¿Es celebración nacional o solo una estrategia de mercadeo?

La asistencia al cine, se ha restituido. La gente ha vuelto al cine y al parecer, la iniciativa es un reconocimiento o gratificación para incrementar la fidelidad, porque es un público que ha vuelto a pesar de la la disponibilidad cada vez más creciente de las plataformas de “streaming” y el efecto paralizador de la pandemia Covid 19.

Zumaya Cordero, directora de operaciones de CC, indica que el Día Nacional del Cine Dominicano se ha impulsado desde la esfera privada, como un incentivo y una gratificación a los cinéfilos y las familias que han demostrado que la proyección en pantalla gigante es una opción favorita de entretenimiento y vía aprendizaje y disfrute cultural y artístico.

Es como un Viernes Negro, pero en pequeña escala y con mayor control de las rebajas.  Este día tiene su raíz en la declaración en ese sentido de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas = sugiriendo el Día Mundial del Cine, para que los cinéfilos de todo el mundo celebren sus películas favoritas y fomentar un vínculo cercano con los miembros de la Academia y los cineastas, a través de las redes sociales.

La primera celebración de esta efeméride se llevó a cabo antes de la 92ª entrega de los Oscar, en el año 2020 y se celebró por primera vez el 15 de febrero de 2020, con el objetivo de homenajear el poder que tienen las películas para inspirar y conectar a las personas en todo el mundo.

Fuente: Panorama Audiovisual Iberoamericano / EGEDA 2020.

Este Día Nacional del Cine no es una declaración oficial institucional  y en cambio es una acción proactiva de mercadeo que busca recompensar la gente que ha devuelto al cine su perfil de entretenimiento favorito de familias y personas, seducidas por la sensación que únicamente el cine produce, de vivir otras vidas, de ejercer el derecho a ver otros mundos y situaciones de ficción, del gusto por la aventura,  la ilusión, la inclinación por las verdades detalladas que ofrecen artísticamente los documentales. Las estadísticas económicas que arroja

El cliente dominicano acepta en buena medida, el cine. En 2018, La República Dominicana se convirtió en el líder en Latinoamérica, en cuota del mercado del cine propio con un 21%, superando a países como Brasil, Argentina, Chile y Perú.

El cine EUA copa las pantallas de Iberoamérica. Fuente : Panorama Audiovisual Iberoamericano. 2020.

De la misma manera, es el líder en Iberoamérica con un 26.4%dice el Reporte Audiovisual de ese año de la   Entidad de Gestión Colectiva de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA). 

Si una dimensión artística e industrial ha experimentado profundos cambios, representando una actividad que ha sido espacio, en su etapa de arranque real (desde 1995 con Un  Pasaje de Ida (Agliberto Meléndez) para producciones malas, regulares y buenas, la creación de la Dirección General de Cine, el 13 de junio de 2011, sustituyendo a la Dirección Nacional de Cine (DINAC);  el gran cisma: la Ley Nacional de Cine 108-10 y sus expresiones industriales, de autor, de arte, de variados géneros, de la diversificación en esos géneros, de las películas que generaron estereotipos y de las que van demostrando como se configura el potencial de la marca cinematográfica dominicana.

Fuente: Cuenta satélite de Cultura. Banco Central y Ministerio de Cultura (2016)

La Cuenta Satélite de Cultura del Banco Central y el Ministerio de Cultura (2016) y ahora reactivada para obtener información actual, revela la preferencia del público dominicano por la asistencia al cine, y su opción por las películas nacionales.

Los precedentes

Primera película  técnicamente realizada : El cine dominicano propiamente nace con el estreno de Un pasaje de ida (Agliberto Meléndez), -, no “Pasaje de ida” como se repite tantas veces, con la que se establece el precedente de la primera película técnicamente cualificada como tal, producida en base a los criterios profesionales de la industria y que fue estrenada el jueves 18 de febrero de 1988, quien para hacerla hipotecó  su carro (Peugeot) y su casa (un apartamento del sector de Naco, en Santo Domingo. Fue el disparo de salida del cine.

Primera película comercial: New York: ¡Por Fin Llegó Balbuena! (1995, Ángel Muñiz ), que fue protagonizada por el comediante Luisito Martí. Su director creó un modelo de comercialización y mercadeo que sigue influyendo aún hoy. El estreno se produjo en Palacio del Cine, a partir de una plataforma de mercadeo caracterizada por la creatividad. Dos años más tarde, Muniz dirige Nueba Yol 3: bajo la nueva ley (1997) y ese mismo año Pericles Mejía produjo Cuatro hombres y un ataúd (1997) una comedia que pudo haber tenido una mayor incidencia, pero la falta de promoción y mercadeo, entre otros factores, limitaron su espacio. Para entonces, no había Ley Nacional de Cine.

Documental adelantado a su época: “Camino al Pico Duarte” (1982 Claudio Chea), supuso un encuentro y alerta contra la deforestación, mezclando la fotografía del paisaje, el discurso científico y el testimonio campesino, adelantando que, en materia de cine, el país tenía talentos con sentido responsable del quehacer fílmico.

Primer Taquillazo inesperado.  Andrea (2005, Roger Bencosme), realizada como una película de suspenso y misterio, resultó tomada por el público como comedia de terror y con una excelente comercialización por parte de Palacio del Çine. Su director murió hace unos meses.

Primera comedia que inicia el interés industrial por el género:  Sanky Panky (2007, José Enrique Pintor), protagonizada por Fausto Mata, con un excelente criterio de realización.  Tuvo muy buena aceptación y despertó el interés de otros cineastas y productores por acudir a la comedia como género comercial.

Fortunato: emprendedor que populariza el documental. René Fortunato, con su primer proyecto de documental histórico La trinchera de honor (1988) estrenado en los cines Triple, Cine Doble, Cine Bolívar y Palacio del Cine, se adelantó tecnológico a su tiempo: adoptó el video tape como base tanto para el rodaje como para la proyección en sala, que hasta ese momento, era solo reservada para el formato celuloide de 35 ms. venciendo la resistencia de los cines  y además estableciendo en el gusto de la gente, el deleite del documental, cuando la tendencia era la de preferir el cine de evasión de origen norteamericano. Hizo La trinchera de honor sacando tiempo libre de su trabajo como productor de Santo Domingo Invita, el espacio televisivo creado por Negro Santos, quien le ofreció facilidades para el desarrollo de su rol de documentalista. El crea un modelo que continuará luego su saga “Trujillo: el poder del jefe”, con tres ediciones desde 1991-1996; “Balaguer: la herencia del tirano”, en 1998; “Balaguer: la violencia del poder”, 2003; “Abril: la trinchera del honor” (nueva versión) y “Bosch: presidente en la frontera imperial”.

Primer estudio de cine profesional: Lantica, (fundado como Pinewood, franquicia de los estudios ingleses) en Juan Dolio en 2013 en una época de mucho menos perspectiva de auge cinematográfico, con los estándares internacionales para este tipo de instalaciones, a partir de una inversión privada y que hoy día se ha convertido es el más importante y que acoge producciones internacionales y muchas de las nacionales, comerciales, de arte e independientes. Mucha gente pensó que como era una inversión de una familia super poderosa y notablemente empresarial, el estudio estaría destinado a ofrecer servicios a proyectos comerciales internacionales y hasta se le atribuía un rol político de derecha o francamente conservador, pero la práctica ha demostrado, al poner al frente del equipo a profesionales como Rafael Elías Muñoz Jr.  quien ha servido para impulsar, entre otros lineamientos de producción, lo mejor del cine dominicano, incluso a aquel socialmente cuestionador.

Primer estudio de cine independiente: Quitasueño (Ángel Muñiz. y Miguel Ángel Muñiz.) Este estudio abrió sus 40 mil metros de terreno e instalaciones especializadas, para acoger numerosos proyectos de cine ofreciendo facilidades sobre todo a los cineastas jóvenes dominicanos. Posteriormente, la familia Muñiz. Inauguró Estudios Pulpo, de post producción, con tecnología de punta y que se ha convertido en un referente para la producción. Ángel Muniz es el cineasta de mayor capacidad de solidaridad para con sus colegas, ofreciéndoles respaldo de su estudio, abriendo posibilidades de reivindicación a algunos que tenían un prontuario de malas películas. Es un artista.

Primera película dominicana profesional hecha para difusión gratis por Youtube: Y a Dios que nos perdone (Ángel Muniz), creando un precedente histórico.

El estudio de cine independiente más reciente: La Casita de Producciones, fundado por Alan Nadal Piantini, con una propuesta de producciones dotadas novedad,

Primera película dominicana multi-historias: Motel con la producción de Alan Nadal Piantini, quien desde La Casita de Producciones. Motel es un proyecto que debe tener una oportunidad para ser visto y reconocido.

Documental histórico dominicano de mejor terminación y mayor inversión en producción: Santo Domingo, Primada de América (José Enrique Pintor)

Instituciones vinculadas a la industria: Dirección General de Cine (DGCINE) que ha desarrollado un papel fundamental desde sus inicios como “muchacho nuevo del barrio” cuando Don Ellis Pérez le tocó instalar nacional e internacionalmente el propósito fílmico dominicano tanto para productores nacionales como para producciones internacionales que nos tienen como destino de rodajes. Es una figura histórica del espectáculo, del turismo y de la industria.

Fue sucedido por Ivette Marichal que amplió la esfera de acción, multiplicó la llegada de productoras internacionales y mantuvo en respaldo a la industria local, logrando notables éxitos entre los cuales destacan los Congresos nacionales de cine.

La tercera directora DGCINE Marianna Vargas Gurilieva, trazando una línea coherente de promover y regular las facilidades que establece la Ley Nacional de Cine, promulgada por el gobierno de Leonel Fernández. La labor de DGCINE. Vargas Gurilieva es una profesional de alta cualificación académica con trayectoria especializada corporativa.

Asociación de Profesionales del Cine (ADOCINE), que representa a quienes hacen cine y monta el Premio La Silla;

Asociación Dominicana de Actores de Cine (ADAC)

Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI), entidad profesional que desarrolla su premio de la crítica de cine (con tres ediciones) y que ha considerado a Cocote (2020, Nelson Carlo de los Santos) como la mejor película dominicana de todos los tiempos.

Festivales y muestras de cine: 

Festival Global de Cine Santo Domingo, dirigido por Omar de la Cruz, de la Fundación Global Economía y Desarrollo,

Festival Internacional de Cine Fine Arts y Festival de Cine Hecho en Casa, ambos montados por  Caribbean Cinemas).

Muestra de Cine Todo Cine. Todo Dominicana  creado por la Embajada Dominicana ante el Reino de España, en el marco del Mes de la Dominicanidad,  a propuesta del entonces consejero cultural Víctor Ramírez, actor, coreógrafo, bailarín y  gestor cultural, que inició en pequeño y que se ha fortalecido  en numero de películas y calidad.

Festival de Cine Dominicano en NY, fundado en 2012 por Armando Guareño, bajo el lema Contando Nuestras Propias Historias, el DFFNYC. Guareño, es un gestor del cine dominicano que ha persistido en fortalecer el evento.

Hay festivales parciales o especializados como el de Cine LGTBI y el Festival Libélula de Cortos.

Hay eventos académicos bien establecidos, como la Semana más corta, de la Escuela de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y el Festival de Cine Medioambiental Dominicano.

También esta la Muestra de Cine del Colegio Loyola, enmarcado en su Semana Cultural.

Festivales desaparecidos:

Festival Internacional de Cine de Santo Domingo, fundado en 1999, por Silvano Lora y Arturo Rodríguez, creado desde la Escuela de Cine de la UASD.], que trajo al país importantes títulos. A poco de iniciarse, las dos cabezas del evento se separaron por razones ideológicas y temperamentales.

Muestra Internacional de cine de Santo Domingo.  Inició en 1999, Arturo Rodríguez a la cabeza y Carlos Francisco Elías, Luis Jiménez, Félix M. Lora, Lidia Bastos, Sócrates Mckinney y Humberto Almonte. La muestra fue viendo salir a sus principales soportes en un proceso que le dejó bastante huérfano de apoyos. Es propiedad de una Fundación  por lo que es imposible que otras personas lo relancen. Ojalá vuelva.

RedDoc, especializado en documentales.

Festival Mujeres en Cortos. Se presentaba en Cinemateca Dominicana. Ojalá lo relancen.

Festival de Mujeres Cineastas, montado por Unidad de Género de INTEC.

Gente de tres generaciones acude apertura retrospectiva James Bond

República Dominicana se unió desde la noche de este miércoles 5 de octubre, a las naciones del mundo que conmemoran los 60 anos del inicio de la saga 007, la que creo un genero fílmico, estableció una serie de referencias originales en pantalla.

La saga de James Bond, con sus 25 películas, ha provocado el aplauso, la admiración y hasta le envidia de hombres y mujeres ante la elegancia amigable y arrogante, (que inicio machista y que ha evolucionado a una relación distinta y justa con las mujeres) del famosísimo agente secreto inglés, originado en la literatura novelada creada por Ian Fleming.

La retrospectiva en Palacio del Cine, comenzó por donde debía: Dr. No fue la película que inició todo: desde un diseño fílmico con características únicas y que dio origen, con su premiere la noche del 5 de octubre de 1962, a las películas de los agentes secretos, a la magia de los Bond que tiene ya 25 producciones, la saga más larga del cine, iniciando a la conmemoración dominicana de los 60 años del nacimiento de un símbolo fílmico que sigue, al día de hoy, emocionando, millones de personas y que abarca casi ya cuatro generaciones.

Más de cien personas acudieron anoche, convocadas por Palacio del cine y la distribuidora HAL-2046  a una celebración que hace del país, el único destino del Caribe que se ha unido a la conmemoración de las seis décadas del agente 007. El ciclo retrospectivo se ha montado con el apoyo de los estudios MGM y el respaldo de Park Circus y la productora EON.

Guillermo Ascencio, gerente general de Palacio del Cine, sostuvo que el desarrollo de este ciclo, honra el origen de James Bond, una franquicia que establece una categoría en el cine, la de los espías, e invitó a las proyecciones que serán una diaria en varios horarios.

Luis Jansen de HAL-2046 Films expresó que esta casa distribuidora está enfocada en trabajar con proyectos emocionantes y alternativos para proveer variedad de contenido a los dominicanos.

César Santana, de @informejamesbond, página dominicana de Instagram y blog especializado ambientó al público sobre las características de esta película de origen del famoso agente secreto británico “al servicio de su majestad” previo a que el público pasara a la sala 4 a disfrutar de la proyección. La página de Santana de Instagram especializada en James Bond: https://www.instagram.com/informejamesbond/?hl=es, es la que más seguimiento ha dado en el país en sus once anos de existencia. También tiene un blog: https://informejamesbond.blogspot.com/

 

¿Por qué el 5 de octubre?

La primera novela protagonizada por el espía británico, Casino Royale, se publicó en 1952 y gozó de un considerable éxito comercial. Le siguieron once novelas y dos colecciones de relatos breves entre los años 1953 y 1966, cuyas tramas giran en torno a la figura de James Bond, oficial del Servicio de Inteligencia Secreto y comandante de la Royal Naval Reserve, al que también se le conoce por su código, 007.

El éxito de las novelas y los relatos fue tal que diez años después de Casino Royale dio el paso a la gran pantalla. Oficialmente, el primer Bond fue Sean Connery. 

El debate eterno es en torno a cuál de los actores ha sido el mejor Bond.

En 1961 EON Productions, la productora oficial de la franquicia de James Bond, comenzó a trabajar en ``Dr. No», una adaptación de la novela del mismo nombre. El resultado fue un éxito y es la película que inició una serie de 25 películas de un gran impacto cultural a nivel mundial que hoy está celebrando su 60 aniversario. (Fuente: https://www.ambito.com/espectaculos/james-bond/dia-mundial-que-se-celebra-el-5-octubre-n5551056).

Importancia de Dr. No:

  • El 5 de octubre de 1962 tuvo lugar la premiere en Londres del primer film de la saga, «Agente 007 contra el Dr. No», ante una concurrencia de 712 personas selectivamente invitadas, pertenecientes a la industria del cine, los círculos de alta sociedad y miembros del gobierno inglés.
  • Dr. No fue producida con un bajo presupuesto y fue un éxito financiero. Mientras que la reacción crítica al tiempo de su lanzamiento fue mixta, con el tiempo la película recibió una reputación como una de las mejores de la serie, siendo la primera de una larga serie de producciones protagonizadas.
  • Dr. No inicia un género, el de los “agentes secretos» que floreció en los años sesenta.
  • La secuencia de títulos altamente estilizada estableció una norma estilística infaltable en las siguientes producciones,  creada por el diseñador de producción Ken Adam.
  • A diferencia de las películas posteriores, se desarrolla en una sola locación nacional: Jamaica. No tiene una serie de puntos geográficos de grandes ciudades a ser recorridos.
  • Las tomas interiores fueron realizadas en los Estudios Pinewood, de Londres.
  • Uno de los aportes de Dr. Bond es que muestra la tecnología de los espías del momento, ahora un tema casi arqueológico a la luz de los avances del espionaje moderno.
  • Bond reivindica el sentido del humor inglés: sarcasmo e ironía.
  • Como cinta originaria, Dr. No establece las características originarias de la saga: desde los elaborados créditos hasta la imprescindible mirada a través del canon de un arma que apunta al agente 007, quien dispara y se ve correr la sangre en pantalla.
  • Como cine, presenta fallos e incongruencias, que el público y la crítica perdonaron con bondadosa actitud.
  • Una de las escenas más icónicas estableció un referente: Úrsula Andress, (Honey Ryder) saliendo con su bikini blanco de las aguas del mar, en una época recatada y normada por la moralidad de la época.
  • La voz de Andress fue doblada por Nikki van der Zyl y su voz de canto doblada por Diana Couplan, actuaciones en off que no fueron acreditadas.

(Fuente: Wikipedia

La obra del poeta nacional Pedro Mir será expuesta en C. Cultural BR

El Centro Cultural Banreservas inaugura este viernes   la exposición “Pedro Mir: un poeta universal y nuestro», compuesta de objetos, fotografías, textos, documentos y audiovisuales sobre la vida del Poeta Nacional.

La muestra estará abierta desde este viernes 7 hasta el 30 de octubre, en horario de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 9:00 p.m. y sábado y domingo 10:00 a.m. hasta las 7:00 p.m, en su sede la calle Isabel La Católica # 202, con una programación de visitas guiadas.

La muestra del Centro Cultural Banreservas tiene el respaldo documental del Archivo General de la Nación y del Museo Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

La curaduría está a cargo de la poeta,escritora e investigadora literaria Ylonka Nacidit-Perdomo,  que se apoya además en colecciones de Hilma Contreras y Maricusa Ornes, de  las cuales es albacea.

Destaca la gerencia de cultura de Banreservas que Nacidit Perdomo es una investigadora que ha realizado otras muestras similares y ha publicado estudios sobre figuras fundamentales de la literatura, como Hilma Contreras, Carmen Natalia y otras figuras de ese nivel en la literatura dominicana.

La exposición de homenaje a Mir se realiza previo a la presentación de los cuatro tomos de las obras completas de Pedro Mir, que el  Banreservas presentará a finales de este mes de octubre y que incluyen la poesía y la narrativa del autor petromacorisano.

El centro cultural explica que se trata de un didáctico recorrido documental de la obra del autor dominicano, nacido en San Pedro de Macorís, académico, abogado, narrador y poeta y autor de algunas de las principales obras de la literatura nacional.

“Con esta muestra, titulada Pedro Mir: un poeta universal y nuestro, el Banco honra su compromiso con el apoyo y difusión de los mejores y más importantes valores culturales de nuestro acervo” indica la información.

El Centro adelantó que se plantea una museografía multisensorial, que induce a los visitantes entre las páginas del autor al tiempo de recorrer la memoria del escritor “Hijo del Caribe, precisamente antillano”.

Explica que se procura apoyar a las artes y la cultura en el país, a través del Centro Cultural Banreservas y su agenda mensual, y fortalecer sus alianzas con actores del mundo de la cultura, promotores de la economía naranja.

La trayectoria

Pedro Mir, en 1944, se doctoró en Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo ,  llegando a ser un poeta social durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, por lo cual recibió amenazas y presiones del régimen.

En 1947  se exilió en Cuba, país en que se radicó por casi veinte años  y donde escribió sus poemas más conocidos: Hay un País en el Mundo» (1949) y Contracanto a walt Whitman (1952), regresando a  República Dominicana en 1962

En 1982 le fue otorgado el título de Profesor Meritísimo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y el Premio Caonabo de Oro.

En 1984, el Congreso Nacional de la República Dominicana lo declaró Poeta Nacional de la República Dominicana. Pedro Mir falleció el 11 de julio de 2000 en Santo Domingo a los 87 años de edad después de una larga dolencia pulmonar.

Soledad Álvarez, Premio Casa de América, escribe así…

Soledad Álvarez, la primera poeta dominicana en ganar con su poemario Después de tanto arder, el XXII Premio Casa de América de Poesía Americana 2022, tiene una relación con la producción poética que resulta dulce y simple y productiva, sin afán de producir muchos títulos. El primer poeta nacional en obtener ese premio fue José Mármol en 2012, con su poemario Lenguaje del mar.

Al visitarla, se le ve subir las escaleras de su apartamento (generalmente en las tardes), para sentarse en frente a su computadora, descalza, enciende o velas aromáticas o una varita de incienso.

Soledad Álvarez ha saltado (sin quererlo) a los titulares y los espacios en los medios, con motivo del nuevo premio.

La escritora no es el tipo de figura que cuenta con publicistas para incidir en los medios, prefiere la soledad creativa y el trabajo lejos de las luminarias públicas.

No usa las relaciones públicas, porque no es lo suyo y opta más por los espacios íntimos de creación literaria que los debates y eventos públicos sobre literatura o cualquier otro tema.

“Me ocupan tiempo las obligaciones de trabajo cotidiano, las tareas de la casa y los compromisos sociales. Pero cada día dedico tres o cuatro horas a escribir o leer, cuando puedo por las mañanas, más frecuente en las tardes. No sé si llego a tener la “habitación propia” a la que se refirió Virginia Woolf” dijo en entrevista a la revista Reservas, arte y cultura (#2, julio 2022), que está circulando en estos días de octubre 2022, casi coincidiendo con el anuncio del Premio Casa de América.

Su libro Después de tanto Arder, (inédito)había sido seleccionado sobre 573 manuscritos procedentes de 24 países, otorgándole un galardón que le supone cinco mil euros, un pergamino y la publicación de su libro.

Ella viajará a España a recibir el Premio a Casa de Américas, ubicada en el Palacio de Linares, en Plaza Cibeles,  en Madrid.

Álvarez había ganado el Premio Nacional de Literatura 2022, el enero pasado, otorgado por el Ministerio de Cultura y la Fundación Corripio.

Soledad… ¿Qué es poesía?: “No es solo una experiencia estética. Es el más alto modo de expresión verbal. Es una forma de conocimiento. Quienes escribimos, leemos poesía y vivimos para ella, sabemos que es presencia vital, por momentos tan intensa que llega a sentirse presencia física. Lo peor es cuando parece alejarse y entonces nos asomamos al vacío”.

¿Qué es la poesía?

Se le pregunta ¿Qué es la poesía?: “Lo es todo. No es solo una experiencia estética, el más alto modo de expresión verbal, una forma de conocimiento. Quienes escribimos, leemos poesía y vivimos para ella sabemos que es presencia vital, por momentos tan intensa que llega a sentirse presencia física. Lo peor es cuando parece alejarse y entonces nos asomamos al vacío. La poesía es una manera de estar en el mundo, una forma de vida, como decía Saint John Perse, una forma de resistencia” sostiene.

Sobre su obra ensayística, sostiene: “El ensayo, género de ideas, es un paseo gozoso en múltiples direcciones, divagación en la que no importa tanto la meta como el recorrido, experiencia fascinante en tanto sin salir de una misma y sin renunciar a la subjetividad es ir al encuentro con el otro y con el mundo. Disfruto mucho el ensayo. Leer y escribirlo. Me encanta su libertad, su naturaleza bifronte, la asociación de ideas, dejarme llevar de la intuición después de tener sobre la mesa todos los elementos recopilados en la lectura y la investigación.

Casa de América, su sede en Madrid. FOTO SUMINISTRADA.

¿Vive de la poesía?

Su tiempo básico de trabajo, no tiene nada que ver con la poesía. Los poetas nunca viven de su poesía, a menos que sean un Nobel y una firma internacional de incidencia de puertas abiertas con las grandes editoriales del mundo. por lo que su relación con la literatura es a veces agónica o espaciada, pero aprovecha cada segundo para exprimir de su talento, de su inspiración o de aquello insondable e indefinible que produce la expresión poética, y sacar lo mejor de sí. Y escribir. Tal es su quehacer literario.

Sus libros de poesía son: «Vuelo Posible» (1994), «Las estaciones íntimas«, -Premio Nacional de Poesía- (2006) y «Autobiografía en el agua, (2015)). Es una poeta de una obra producida sin prisa, son grandes trazos del tiempo entre un título y otro.   Porque, lamentablemente, no puede dedicarse exclusivamente a la literatura. Los poetas, en naciones como la nuestra, no viven de su poesía.

Sobre el ensayo

Entiende que, en lo fundamental, el papel del ensayo es provocar en el lector el placer de la lectura, el diálogo con el autor y estimular el pensamiento.

“Desde Montaigne a Pedro Henríquez Ureña, desde María Zambrano a Octavio Paz y Piglia el ensayo ha sido conversación a la vez que recreación cercana a la poesía por el componente subjetivo y la relevancia del lenguaje. Con esos autores y otros en el altar, intento con humildad escribir bellamente lo que pienso, pasear gozosamente por el mundo o la literatura de la mano con la palabra” apunta finalmente y solicita ahora terminar, porque hay una página (digital) en blanco que la espera. Invita a terminar la copa de vino iniciada en su degustación.

Soledad Álvarez gana Premio Casa de América 2022 y pide poesía salga al mundo

Madrid. Después de tanto arder, de la autora dominicana Soledad Álvarez, es la obra ganadora del XXII Premio Casa de América de Poesía Americana. Como parte de las bases del premio, que estipulan 5 mil euros como dote y la publicación a cargo de Editorial Visor Libros, lo cual se espera para 2023.

Álvarez sostuvo que el premio obtenido evidencia que la poesía dominicana, al ser ya ganado por dos de sus creadores (ella y José Mármol en 2012) y que el mismo debe ser un llamado a incursionar en los ámbitos de la poesía internacional.

“Este es un galardón que nos honra, que nos compromete como poeta, que lanza un mensaje a todos aquellos que creen que la poesía es una manera de existir, un don que tiene que ser cultivado con lectura, persistencia, paciencia y rigor” afirmó Soledad Álvarez, en declaración que emitió a los medios dominicanos.

El premio le será entregado en persona en Madrid.

“Mi alegría fue inmensa cuando recibí la llamada desde Madrid por parte de los organizadores de un Premio Literario del nivel de prestigio del de Casa de Las Américas” agregó.  Sostuvo que la poesía dominicana debe dejar de ser isleña, de estar enmarcada por limites regionales geográficos y lograr una dimensión universal.

El jurado en su veredicto establece   que se trata de «una poderosa indagación, entre irónica y melancólica, del paso del tiempo, capaz de usar la intimidad como un espacio propio desde el que observar nuestro mundo asolado por guerras y pandemias y de reflexionar sobre el feminismo, la familia o las servidumbres de la pareja».

El jurado calificador ha estado integrado por Enrique Ojeda Vila, director general de Casa de América; Ángela García, ganadora del premio en 2021; Benjamín Prado, escritor y poeta; Javier Serena, director de Cuadernos Hispanoamericanos y Jesús García Sánchez, de la Editorial Visor Libros. Anna María Rodríguez Arias, especialista en literatura de Casa de América, ha actuado como secretaria.

El premio, convocado por Casa de América con la aspiración de estimular la escritura poética en el ámbito americano, está dotado con 5.000€ e incluye la publicación de la obra por la

La poeta ganadora

Soledad Álvarez (Santo Domingo, 1950) es poeta y ensayista. Es graduada en Filología por la Universidad de La Habana. Durante su estadía en Cuba trabajó en el Centro de Investigaciones Literarias (CIL) de Casa de las Américas. A su regreso a Santo Domingo fue subdirectora del suplemento cultural Isla Abierta, del periódico Hoy.

Premio Nacional de Literatura 2022. En 1980 obtuvo el Premio Siboney de Ensayo con el libro La magna patria de Pedro Henríquez Ureña. Como poeta ha publicado los libros Vuelo Posible (1994), Las estaciones íntimas, Premio Nacional de Poesía 2006 y Autobiografía en el agua, Premio Nacional de Poesía 2016.

Como ensayista ha publicado Complicidades. Ensayos y comentarios sobre literatura dominicana (1998), De primera intención. Ensayos y comentarios sobre literatura (2009) y República Dominicana. Paisaje. Cultura (2013). En colaboración, El siglo XX dominicano. Economía, política, pensamiento y literatura (Codetel, 1999) y Cultura y sociedad en la República Dominicana (El Siglo, 2000). Como antóloga ha publicado los libros La ciudad en nosotros (2008) y Santo Domingo. Visiones de la ciudad (2010). En el año 2015 le fue otorgado el Premio Caonabo.

Manuscritos recibidos en esta edición 

En esta edición se han recibido 573 manuscritos de 24 países diferentes: el 22% de ellos de Argentina, el 15% de Colombia y el 9% de México; seguidos de Perú, Chile, Cuba y España, que representan cada uno un volumen del 6%.

La cantidad de los trabajos presentados hace que convivan poemarios de una alta escritura con otros de cierto tono adolescente y epigonal. Se manifiesta también una poesía que año tras año indaga en el lenguaje de este nuevo siglo. Asimismo, por segundo año consecutivo toma una importante fuerza lo femenino, de la posición de la mujer en el mundo de los afectos y de nuestra historia.

Esta convocatoria ha marcado un importante cambio de rumbo en cuanto a la línea estética. Hasta ahora habían coexistido una línea más abstracta y de pensamiento con otra más minoritaria de reflexión sobre las circunstancias históricas y míticas de América.  En esta edición prácticamente desaparecen ambas líneas, dejando paso a una poesía de apariencia sencilla, de contemplación de lo experiencial y la cotidianidad.

El Premio Casa de América de Poesía Americana ha sido otorgado a:

  1. Breve historia de la música. Eduardo Chirinos (Perú).
    2002. La vista. Claudia Masín (Argentina).
    2003. Colección privada. Ramón Cote (Colombia).
    2004. Mordiendo el frío. Edwin Madrid (Ecuador).
    2005. Viernes en Jerusalén. Marco Antonio Campos (México).
    2006. En un abrir y cerrar de ojos. Óscar Hahn (Chile).
    2007. Papeles de Harek Ayun. Omar Lara (Chile).
    2008. Palma real. Jorge Boccanera (Argentina).
    2009. Biblia de pobres. Juan Manuel Roca (Colombia).
    2010. El rumbo de los días. Waldo Leyva (Cuba).
    2011. Explicaciones no pedidas. Piedad Bonnett (Colombia).
    2012. Lenguaje del mar. José Mármol (República Dominicana).
    2013. Cuando toda calla. Hugo Mujica (Argentina).
    2014. Parranda. Rafael Courtoisie (Uruguay).
    2015. Las musas se han ido de copas. Nilton Santiago (Perú).
    2016. Medianoche del mundo. Jorge Galán (El Salvador).
    2017. Lo que hace el tiempo. Yolanda Pantin (Venezuela).
    2018. Los primeros indicios. Franco Bordino (Argentina).
    2019. La aguja en el pajar. Carmen Boullosa (México).
    2020. Los cisnes negros. Rolando Kattan (Honduras).
    2021. Se arrodillan para beber. Ángela García (Colombia).

HAL-2046 Films presenta en Palacio del Cine retrospectiva James Bond

Santo Domingo. –República Dominicana estará entre los países que conmemorán el  60 aniversario de las películas James Bond, con la presentación en Palacio del Cine, desde este miércoles 5 de octubre de once producciones de la saga.

La presentación ha sido montada por la empresa de distribución de obras cinematográficas HAL-2046 Films. Cada día se ofrece una producción distinta del agente secreto al servicio de su Majestad.

La serie James Bond tiene, explican los organizadores de HAL-2046 Films, tiene un encanto especial. Es la mas conocida, simbólica y extensa  producción de espías a partir de la literatura,  (las novelas de Ian Fleming) y que ha experimentado cambios y adaptaciones en el transcurso del tiempo, desde el imaginario del macho cabrío que salvaba damiselas gritando por ayuda, para configurar heroínas y antagonistas femeninas de tremenda letalidad, para citar solo uno de los aspectos que han cambiado.

Las películas de James Bond forman la serie británica de adaptaciones al medio audiovisual de películas de espías basado en el personaje de ficción del MI6, el agente James Bond, «007», que originalmente apareció en una serie de libros de Ian Fleming. Es la serie continua de películas más larga en la historia del cine, después de haber iniciado la producción desde 1962 hasta el presente (con un paréntesis de seis años entre 1989 y 1995).

Derechos reservados

Eon Productions, es la productora oficial de la franquicia Bond, que ha producido 25 películas hasta la fecha, la mayoría de ellas en los estudios Pinewood. Con un bruto combinado de más de $ 6 mil millones hasta la fecha, las películas producidas por Eon constituyen la cuarta serie más taquillera de películas en la historia, por detrás de las películas del Universo cinematográfico de MarvelStar Wars y el Universo cinematográfico del mundo mágico (las películas de Bond son las más taquilleras de la historia si se representan los efectos de la inflación).12​ Seis actores han retratado a 007 en la serie de Eon, el último de ellos Daniel Craig. (Wikipedia)

La cartelera y los horarios son:

Dr. No / Mierc 5: 9:40 PM
From Russia With Love / Jueves 6 / 5:00 – 7:20 – 9:35
Goldfinger / Viernes 7 / 5:20 – 7:35 – 9:45
On Her Majesty’s Secret Service / Sábado 8 / 7:00 – 9:45
The Man With The Golden Gun / Domingo 9 / 7:00 – 9:40
Octopussy / Lunes 10 / 7:00 – 9:40
The Living Daylights / Martes 11 / 7:00 -9:45
Goldeneye / Mierc 12 / 7:10 – 9:45
Casino Royale / Jueves 13 / 7:00 – 9:45
Skyfall / Viernes 14 / 7:00 – 9:45
No Time To Die / Sab 15 / 7:20

La retrospectiva de James Bond une al país a los actos a nivel internacional que se realizan para conmemorar el 60 Aniversario de este personaje en el cine. Las boletas pueden ser adquiridas a través de la página web de Palacio del Cine: palaciodelcine.com.do o directamente en la boletería del cine.

Sobre HAL-2046 Films

HAL-2046 Films es una empresa con sedes en República Dominicana y Canadá, establecida para brindar a los productores una alternativa atractiva para agregar valor a sus proyectos cinematográficos, a través de la gestión de distribución y ventas; de manera que los productores enfoquen sus esfuerzos en lo que mejor saben hacer: Crear.

HAL-2046 indica que  procura establecer relaciones de negocios que beneficien a los proyectos presentes y futuros del catálogo de la empresa, y siendo la única representación de la Industria Dominicana, HAL-2046 formó parte del prestigioso Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) 2022, permitiendo a sus clientes una presencia exclusiva en dicho festival.

La jornada mundial

La jornada en el mundo, llamada 60 anos con James Bond, será conmemorada en muchos países , incluyendo una subasta en Londres y otras ciudades de 60 lotes icónicos que celebran las 25 películas de la franquicia.

La subasta física tendrá lugar en Londres el 28 de septiembre, mientras que la subasta en línea se llevará a cabo desde el 15 de septiembre hasta el Día de James Bond, el 5 de octubre.

Entre los artículos más codiciados estarán un Aston Martin DB5 perteneciente a Sin tiempo para morir y cuyo valor estimado es de 2 millones de libras.

Habrá hasta 25 lotes de Sin tiempo para morir y otros seis que representarán a cada uno de los actores que han interpretado a 007: Sean Connery, George Lazenby, Roger Moore, Timothy Dalton, Pierce Brosnan y Daniel Craig.

Mariposas de acero: 10 aportes que deja un musical impecable

Aclaración oportuna: Sobre este trabajo, el autor se confiesa desarmado de la impasible actitud del critico inexorable que acude a procurar fallos y aciertos con la misma óptica de ofrecer a sus lectores un “enfoque imparcial” en lo estético. No es posible impedir que la identificación tanto con el arte como con la reevaluación histórica que supone, máxime cuando de nuestra parte analizamos el anuncio de que el musical de montaría. Ver acá.

Con Mariposas de Acero se produce un caso excepcional en la evaluación del arte escénico en la República Dominicana.

La crítica, frente a una producción de estas características, puede enjuiciar como montaje escénico y pasarla con notas excelentes, la revisión de lo que fue aquello, pero sería penoso que su rol fuera solo ese y que al final todos vuelvan a sus quehaceres cotidianos, como si nada extraordinario y desbordante, hubiera pasado.

¿Sería justo que solo se le evaluara, como se ha hecho con decenas de producciones similares, en la misma Sala Carlos Piantini del mismo Teatro Nacional, Eduardo Brito del mismo Teatro Nacional?

Son notables la consistencia creativa de sus gestores, la entrega de quienes aportaron cada uno de los recursos artísticos y técnicos, la trascendencia del tema y su abordaje inusual, sorprendente que, pese a lo novedoso y urbano, resultó digno, expresivo y respetuoso… pero Mariposas de Acero es ¿solo un musical destacado? No.

Es un acontecimiento que reta, que desafía, que aporta diez lecciones que son su gran desafío y que, de ninguna forma, pueden ser pasados por alto.

Mariposas de acero es uno de los mejores musicales producidos por talento dominicano en la historia del género, considerarlo impecable y complacer el ego de sus responsables al tiempo de engrosar una carpeta de publicaciones elogiosas. Pero no se trata solo de eso.

El montaje deja diez lecciones

La presentación de «Mariposas de Acero» supone mucho más que la obligación de su análisis, obedeciendo a un ritual en esas veleidosas variables y traumáticas relaciones de la crítica con los artistas.

Primero. Un género de arte audiovisual que sugiere otro proyecto. Entre los aportes no previsibles de Mariposas de Acero, el primero da origen a una pregunta tan importante como inesperada: ¿Por qué razón el país no ha hecho cine musical, si contamos con talentos de este nivel, con una tradición caribeña tan rítmica y las condiciones objetivas (jurídicas y sociales) para emprender proyectos audiovisuales? Las experiencias de cine dominicano que tocan la música, no tienen la música como género sino como recurso y apelan tangencialmente a esta sonora expresión de la cultura y el arte.  A partir de este musical teatral, bastaría retrabajar el libreto teatral para llevarlo a guion de cine (reforzando algunos aspectos históricos que deben ser mejor trabajados) y recorrer el conocido camino de los mecanismos que establece la Ley Nacional de Cine, procurando ampliar la base de sus patrocinadores. Abogamos por la inmortalización del montaje.

Segundo.  Un trabajo premiable…sin premio. Las funciones (su temporada oficial y su reposición el fin de semana del 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre) hace que el crítico se pregunte, ¿Cómo es posible que el año 2022, pase y un proyecto de este nivel, no encuentre una premiación de arte que le haga justicia? Una pena que diversas circunstancias hayan dado al traste con la posibilidad de reconocer como merecería, este y otros proyectos de arte popular dominicano. Una pena que no existan otras formas (públicas o privadas) de reconocer el talento, ubicadas por encima del circunstancial.

Tercero.  Queda demostrada la capacidad nacional de producción para el musical. Desde 1987 fecha en que se inició la carrera del personaje La Pinky – factor determinante en el nacimiento del musical teatral, con su primero de los 23 musicales que presentó en el Teatro Nacional y el aporte subsiguiente de Amaury Sánchez que perfeccionó el género desde su técnica, su música y lo enriqueció formando nuevos talentos desde su Academia AFA,  no había tenido un proyecto tan fundamentado en nuestra historia, con una perspectiva de reversión de la crónica tradicional que relata. Hay que agregar otros nombres nacionales al género musical, pero el riesgo a extendernos aconseja prudencia con el lector.

Cuarto. Queda consagrada la fuerza de la idea creativa. Las ideas transforman el mundo. El resto es trabajar por ellas. La iniciativa de Waddys Jáquez, aportó al país la posibilidad de ofrecer tanto un tratamiento completamente nuevo a un tema harto conocido y objeto de homenajes y reconocimientos cada año. Jáquez y Pablo García logran reinterpretar un proceso histórico nacional, dotándolo artísticamente de nuevos significados, logrando eso con la más alta expresión del musical.

La diferencia la aporta esta vez, la multiplicidad del tratamiento artístico que nos ha dejado una huella que marca el alma y fija muy alta la barra del desempeño artístico para hacer el tributo que merecían estas Mariposas de Acero.

Quinto. Un artista excepcional ha tenido su gran oportunidad de expresarse: Pablo García. Se trata de un, poeta, cantante, músico, productor dominicano radicado en Tampa, ha sido junto a Jáquez, la gran plataforma conceptual de este proyecto. Un aspecto destacable de su aporte al montaje, es la imagen gráfica del espectáculo.

Ese logo lo dice todo. Mucha es la gente que no tiene una idea precisa de su talento.  Intérprete de una penetrante y amigable voz de tenor, compositor de temas que enfocan el amor de forma única y responsable de una de las canciones corales (en ritmo balada pop de tintes épicos) que mejor ha retratado la voluntad del mundo de sobre imponerse a la pandemia Covid 19: Me Levantaré, (inspirada en la muerte por esta razón, de su padre) en una pieza musical para la historia que unió talentos latinos y caribeños en un llamado de garras emotivas que inspiró a millones de personas. Me levantaré es uno de los himnos corales más hermosos escritos en nuestro idioma y de mejor realización audiovisual.

Sexto. Confirmada la fuerza de los temas históricos nacionales como eje del musical. El encuentro del público con el tema patriótico, humano y social de las Hermanas Mirabal y el contexto implícito, ha resultado una condición que nuestra historia es tan digna de llevarse a extremos de excelencia escénica con tal trascendencia que los temas de otros proyectos que apelan a obras de Broadway, a cuentos de la literatura universal. Un fallo advertido se anota al no destacar a Rufino de la Cruz en la medida de su sacrificio. No fue el invisible chofer de las Mirabal.  No fue el que aparece al final de una búsqueda, Fue el personaje que sabía a qué se exponía al apoyarlas y lo hizo. Fue el que aportó, igual que ellas, su vida. La referencia a De la Cruz es lastimeramente tangencial. En cambio, el criterio histórico hace justicia al plantear que hubo otras mariposas de acero. (siete y no tres), que hubo una cuarta (Doña Dedé).

Séptimo. Evidenciada la especialización técnica para un género exigente. El montaje ha demando resolver demandas técnicas muy especializadas: vestuario, zapatos de época, iluminación y en especial la transformación escenográfica digital abrió paso a una agilidad instantánea en cambios de escenarios sin tener que mover masas de escenografía física, con una capacidad de verosimilitud y de impacto visual, que lastimosamente pocos han resaltado. Los más de 60 cambios de ambientes escénicos que habrían sido virtualmente imposible sin la efectividad del recurso digital.

Octavo.  ¡La música…! ¡Oh la música! La base musical es justo, la música. Un arte que trasciende por sus textos inspirados, por sus arreglos, por la interpretación de sus diversos talentos. 34 canciones para contar una historia, el haberle llenado de dignidad ritmos urbanos que de ordinario sirven a la vaciedad de concepto, sentir la fuerza, la ternura y la intensidad de aquellas interpretaciones, ese manejo de los agudos, de los tonos graves, de los falsetes (especialmente el de Trujillo (Frank Ceara) y descubrir la capacidad de Nairoby Duarte (Tonó) que nos robó el alma con la ternura de la Canción de cuna (a nuestro modo de ver la joven más trascendente de todo el montaje). Sorprendente por desconocida. Sorprendente por su ternura. Ese patrimonio musical debe ser editado, difundido, comercializado.

Noveno. La danza es poesía sincronizada en movimiento. La coreografía es un elemento radicalmente diferenciador, apoyada en una masa de bailarines y danzantes que sin ser demasiados, logra una sincronía perfecta, en base a un diseño ágil, puntualmente preciso.

Décimo: Actuar es vivir con intensidad otras vidas. El compromiso de las y los intérpretes es tal que el espectador no logra escapar de un estado de expectativa en que desfilan actuaciones que han de quedar en la memoria colectiva y en especial destacamos: Naslha Bogaert (quien revitaliza el ejemplo de Minerva),  la multi expresiva Judith Rodríguez (Sina Cabral, Sagrario, Sor Inés y Secretaria), Hony Estrella (Patria, cuyo desarrollo en la actuación y la producción la aparta desde hace tiempo de su imagen de “diva”), Adalgisa Pantaleón (crucial como  Dedé), Diana Ramos (Dedé), Paola Zayas Bazan, Coral González (María Teresa, sorprendente esa artista) , (Dulce Tejada y La Coja) y Ana Rivas (Mamá Chea, La Jarocha y Martha). Entre los hombres, apreciamos a Nico Clínico (que otorga una nueva personalidad a Manolo), Gnómico (El comandante y Johnny Abbes García), Frank Ceara (un Trujillo tan despreciable por lo bien hecho) y Acentoh (El calié # 1 y El Verdugo)

Mariposas de Acero es un trabajo tan completo, de tanta impecabilidad que resulta imposible que se quede limitado al público que pudo pagar entrada en el Teatro Nacional. Debe ser grabado y editado para su difusión en televisión y su uso en escuelas y colegios y otros espacios comunitarios, debe editarse como libro físico y digital, en fin, no debe quedar en el último aplauso a sus funciones en el exquisito y exclusivo ambiente del Teatro Nacional.

Mariposas de acero es la demostración del dominio impecable del talento dominicano, de un género escénico supremamente exigente, logrando una interpretación novedosa, respetuosa y fiel, en general, de la realidad del acontecimiento expuesto.

Ficha Técnica (resumida)

Mariposas de Acero

Producción general: Waddy Jáquez

Director musical y productor: Pablo García

Producción ejecutiva: Frank Ceara, Yanira Ferry y Hony Estrella.

Productores musicales asociados: Gnómico, Ambiorix Francisco

Directora vocal: Paola González

Curadurías e instructora de actuación: Bethania Rivera

Diseño de luces: Ernesto López

Vestuario: Bride To Be, Leonardo Third Avenue y Mirla Álvarez

Zapatos de carácter: So Danza

Peluquería: Xiomara García, Jenny Pérez y Reyna D’Oleo.

Diseño de escenografía: Fidel López (Skene)

Proyección visual tecno-sonido: Salvador Espinal y Alejandro Rincón

Diseño de producción y animación electrónica: Makako Studio

Equipo digital (directora creativa): Mazie Michelli

Diseñadora gráfica: Sarah Rojas

Regiduría: Diana Valk

Relaciones públicas: Severo Rivera

 

Toda la belleza y la ilusión se instalaron con Origami en Babeque

Once origamistas, de la Sociedad Dominicana de Origami, convocados por la Galería de Arte Babeque, en el sector de Naco de Santo Domingo, Republica Dominicana, – por idea del profesor de artes y artista multidisciplinario Lenín Paulino, expusieron 70 obras (una parte de ellas originales y otras reproducciones de grandes maestros) durante el mes de septiembre.

La Galería es parte de quehacer de extensión cultural del Colegio Babeque, ubicado en la Avenida Roberto Pastoriza, del Distrito Nacional.

La muestra fue titulada El papel se transforma: de lo bidimensional a la magia de del volumen”. Se aspira a que otros espacios culturales en el paisa se abran para mostrar la ternura y belleza de este arte.

La actividad logro mostrar la magia y la ilusión en la sencillez de este arte para la paz, que nació en Japón pero que hoy día es un patrimonio de centenares, miles de artistas plegadores del papel en todo el mundo, agregando a los lineamientos básicos, las características de cada cultura en particular.

VIDEO 1 DE LA EXPOSICION,

La muestra, que termino este jueves 30 de septiembre de 2022, fue inaugurada el día dos del mes, en un acto caracterizado por la emotividad.

Los artistas expositores fueron: Malvin Lamarche, José Rafael Sosa, Yuan Fuei Liao, Isis Esteva, Lenin Paulino, Beatriz Blanco (Bettina), Geovanni Pastrano, Mich Román (Mimichmo), Francis Tolentino, Manuel Bisonó y Eduardo Fatule.

Las piezas han sido llevadas al baúl de cada uno de los expositores, con la esperanza de que pueda encontrar otros espacios (en los cuales agregar otras piezas) y seguir mostrando la magia y la belleza del arte que sirve para que cada quien, enderece su vida propia, doblando papel.

A lo largo de la muestra, decenas de estudiantes de escuelas publicas y del Colegio Babeque, recibieron visitas guiadas y muchos se beneficiaron de talleres impartidos por los artistas.

VIDEO DOS DE LA EXPOSICION , HACER CLICK

El texto curatorial del profesor Paulino, dice:

El papel se transforma

La Galería de Arte del Centro Cultural Babeque inició un año de programación 2022-2023 con una exposición de origami (arte de plegar papel para crear figuras), con la que reafirma su declaración de que, como espacio de difusión, investigación y creación, le interesan todas las formas artísticas visuales.

La muestra colectiva “El papel se transforma: de lo bidimensional a la magia de del volumen” convoca a once plegadores de origami que comparten la pasión por esta práctica artística ancestral que, desde el punto de vista contextual, abre posibilidades para un abordaje desde lo multicultural, lo filosófico, lo ético, la migración, la pedagogía y todo lo relativo a lo estético.

La Galería Babeque , en alianza con la Sociedad Dominicana de Origami, presenta un catálogo de obras, muchas de ellas portadoras de un virtuosismo que trasciende las habilidades de motricidades finas e implican niveles muy complejos de pensamiento y creatividad.

Cada uno de los artistas incluye en sus piezas los diferentes elementos formales de las artes visuales (el color, composición, forma, textura, volumen y espacio positivo y negativo), dando como resultado piezas hermosamente elaboradas.

Este medio artístico cuenta con todos los componentes contextuales, metodológicos, técnicos y comunicativos para asumirse como una de las expresiones más altas y complejas dentro de las formas artísticas tridimensionales. Destaco que el conjunto de piezas, casi en su totalidad, reproduce modelos creados por plegadores emblemáticos en su gran mayoría japoneses, que nuestros artistas han interpretado, redimensionando los modelos y dándoles un nuevo significado.

Se incluyen piezas y géneros tan emblemáticas como la grulla, el origami aplicado, decorativo, kusudama o módulo Senobe (bloques ensamblados), Kirigami (uso de tijeras), flores y animales, origami aplicado a la moda y origami 3D.

Estas esculturas, desde la simplicidad del papel, son portadoras de una belleza que sorprende y emociona, provocando en el espectador el deseo de descifrar el misterio de cómo el papel evoluciona desde lo bidimensional a la magia del volumen.

Por demás, el origami se convierte en un medio para acercar a las personas; los procesos son metáforas y parábolas sobre la vida simple y sencilla, la tolerancia, la justicia y la armonía.

Las piezas no se venden, sino que se regalan, la multiplicación de los diagramas estimula el autodidactismo y, sobre todo, ha sido asumido como un medio que propicia la cultura de paz en el mundo.

Lenin Paulino / Coordinador-Curador Galería del Centro Cultural Babeque

Septiembre 2022

 

Pepe, de Nelson Carlo, gana premio del Fondo Francés de Ayuda al Cine del Mundo

PARIS. Francia, “Pepe, la imaginación en el tercer cine”. proyecto cinematográfico del director dominicano Nelson Carlo de los Santos Arias, ganó el Premio del Fondo de ayuda al cine del mundo, tras la evaluación de los guiones que le fueron presentados provenientes de múltiples naciones.

El Centro Nacional Francés de la cinematografía que por primera vez en la historia del Fonds Aide au Cinéma du Monde (que da subvenciones y ayudas a directores de cine extranjeros), ha  reconocido a un proyecto dominicano y caribeño.

Aide aux cinémas du monde es el fondo, gestionado por el CNC y el Instituto Francés, dedicado a las coproducciones internacionales.

Este fondo fue creado por el Ministerio de Cultura y Comunicación y el Ministerio de Asuntos Exteriores y Europeos, gestionado por el Centro Nacional del Cine e Imágenes Animadas (CNC) y el Instituto Francés.

Se trata de un fondo selectivo que otorga subsidio antes o después de la finalización. En 2021 contaba con un presupuesto total de 6,4 millones de euros. Se concede a proyectos de largometrajes extranjeros que buscan el apoyo de coproductores franceses. En 2021, cuenta con un presupuesto total de 6,4 millones de euros. Cada año se organizan 4 sesiones, apoyando así unos 50 proyectos.

Escena de Pepe. de Nelson Carlo de los Santos Arias. FOTO DE LA PRODUCCION .

Quienes lo hemos tratado, sabemos que es un pensador denso cinematográfico que cuestiona, por ejemplo, los criterios de selección de festivales como el de Cannes, que optan por seleccionar películas latinoamericanas en las que se borda visualmente la que llama “pornografía de la pobreza” evitando proyectos que formulen un pensamiento propio, a nivel o incluso superior, al de cineastas consumados en Europa o Estados Unidos.

El director dominicano es un creativo talento de la dirección, que ha desarrollado una concepción propia de sus temas, actores y enfoques, procurando establecer nuevas maneras de abordar la realización cinematográfica.

Previamente,  Pepe había ganado el importantísimo World Cinema Fund con los Fondos de los países (ACP) (África, Caribe y Pacifico), informó su productora Monte y Culebra SRL.

Pepe es una coproducción dominicana-colombiana-mamibia-alemana que ha obtenido fondos de escritura de Hubert Bals, Holanda e Ibermedia.

La película se centra en el hipopótamo asesinado en el 2009 en Puerto Berrio, Colombia, primero en desterrarse de la manada salvaje que se formaría luego de que en el año 1981, Pablo Escobar trajera ilegalmente a tres de ellos, para su zoológico personal.  Hoy estos animales son aproximadamente sesenta y cinco y constituyen la única manada salvaje fuera de África.

Pablo Lozano, vocero de la productora del filme, Monte y Culebra SRL, explica que tiene además el apoyo del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y de las empresas dominicanas de servicios cinematográficos Lone Coconut, Kcettes Pro, Pulpo Post y BKT-Financial Advisory.

Pepe fue uno de los proyectos seleccionados por el Fondo World Cinema Fund, del Festival Internacional de Berlín (Berlinale), en conjunto con la Fundación Federal para la Cultura y en cooperación con el Instituto Goethe, el Ministerio de Relaciones Exteriores y los productores alemanes.

Cocote obtuvo los premios:

  • Selección Oficial en el Festival Internacional de Cine de Panamá, premio que llevó la cinta al Festival de Cannes;
  • Leopardo de Oro del Festival de Locarno, considerado uno de los eventos de primer nivel en el mundo.
  • Premio a la Mejor Película en la Competencia Latinoamericana del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata -este fue compartido con la brasileña Baronesa, de Juliana Antunes-,
  • Premio FEISAL de la Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de América Latina) a Mejor Largometraje Latinoamericano dirigido por realizador menor de 35 años -Mejor Director-,
  • Premio a Mejor Director en el Festival Internacional Pachamama Cinema Fronteira, de Brasil, y
  • Premio Especial de Jurado en el Festival Internacional de Cine de Lisboa & Sintra, presidido por el cineasta canadiense David Cronenberg,

El reparto lo conforman Vicente Santos, Judith Rodríguez, Yuberbi de la Rosa, Pepe Sierra, Isabel Spencer y José Miguel Fernández, entre los profesionales de la actuación y una relación de actores naturales, entrenados durante meses. Cocote fue producida por Fernando Santos Díaz y Lukas V. Rinner, con la coproducción de Argentina, Alemania y Qatar.

La filmografía de De los Santos Arias incluye:

  • Santa Teresa y otras historias
  • Pareces una carreta de esas que no paran ni los bueyes.

Enlaces relacionados:

https://robertocavada.com/sociales/2022/09/27/mision-dominicana-en-paris-para-desarrollo-del-cine-dominicano/

Pepe gana fondos ACP

 

Este jueves 30: El baile de la gacela, última película del ciclo centroamericano

El Ciclo de Cine Centroamericano  que proyecta el Centro Cultural Banreservas termina mañana  jueves 30 a partir de las siete de la noche con la película costarricense El baile de la Gacela, del director Iván Porras.

La coproducción fue   apoyada por el Programa Ibermedia – y el Fondo para el Fomento Audiovisual y Cinematográfico “El Fauno” del Centro de Cine – 2015, ganadora del Premio Nacional de Artes Audiovisuales Amando Céspedes 2018, a la Mejor Dirección.

Aun cuando la entrada es libre, se recomienda reservar llamando al 960 2094 o escribir un correo a centroculturalbanreservas@banreservas.com

El baile de la gacela es una producción audiovisual del director Iván Porras Meléndez que narra la historia de Eugenio, un hombre cuyo sueño es ganar, en un concurso de bailes tropicales, el trofeo que nunca alcanzó cuando jugaba fútbol. Eugenio, a sus 72 años, se enfrentará a sus propios prejuicios y a los de su familia al cambiar el «balón por el salón».

El pasado jueves fue proyectado el documental  de Nicaragua 1,2,3…a bailar!, del director José Wheelock (2016), que impactó al público dominicano por su mensaje cultural y en favor de la niñez con discapacidades.

La embajadora Iris Acuna, sostuvo que el documental de Wheelock, une tres historias personales para lo cual se vale de la música y el danzar folclórico.

La diplomática nicaragüense destacó que el documental expone tres historias, a partir de la comedia Bailete, del género musical/teatral, el Güegüense. interpretada por pobladores de Diriamba del Departamento de Carazo.

Rienzie Pared Pérez, asesor del Centro Cultural Banreservas refirió que el cine de Nicaragua tiene una tradición en documentales que incluye Los amantes de San Fernando (2001), de Peter Torbiörnsson, El inmortal (2005) y Palabras mágicas (2012), ambos de Mercedes Moncada, así como Heredera del viento (2017) de Gloria Carrión, todos basados en hecho relativos a la revolución sandinista.

La proyección de 1,2,¡3 a bailar! impactó positivamente en el público que llenó el auditorio del Centro Cultural Banreservas.

Iris Acuña agradeció el respaldo de las demás embajadas centroamericanas involucradas en el ciclo por iniciativa del Centro Banreservas, y sostuvo que el de Nicaragua es un pueblo sencillo, amante de la cultura y el baile».

El documental presenta el baile de los negros y entre ellos está Pedro René, el maestro de danza que recorre mercados vendiendo telas para ganarse el sustento; una improvisada escuela de danza, unos niños, marcados por la discapacidad, dan pequeños pasos de bailes que se convierten en grandes saltos para sus vidas y a Inés y Domingo, vestidos con esmero para bailar en la Casa del Obrero.

El sociólogo y asesor cultural, Dagoberto Tejeda, quien expresó que este documental es un cuadro fiel del movimiento cultural nicaragüense y destacó la importancia de esta manifestación artística y cultural en la pasión por baile expresada en la delicadeza y generosidad de sus personajes sin excepción de géneros.

Avatar, el cine vuelve a su perfil de perfecta máquina de sueños

¿Cuántas veces el cine cumple con excelencia su rol de ser la plataforma de ilusiones, sueños, realidades y bellezas, presentadas como nunca antes se han visto?

Cuando se anunció el reestreno de la épica fantasía fílmica Avatar, (2009), mucha gente se preguntó, ¿Qué sentido tendría reponer una producción ya vista hace 13 años?

Avatar es la película más taquillera de la historia con una recaudación de $2,847 millones de dólares en todo el mundo y por eso tiene sentido para la industria, explotar las secuelas y poner en movimiento, con la película terminada, su poderoso músculo mercadológico y ponernos a girar en torno a sus imágenes para llenarnos sumisos a la taquilla del cine.

Claro que se trata de una afinada estrategia de promoción comercial para lograr que las masas acudan en diciembre a ver Avatar, El Camino del Agua, pero en materia de cine, no solo cuenta el aspecto mercantil. Hay involucradas capacidades de soñar,  el estandarte de las  ilusiones, la necesidad humana de la fantasía.

Cierto que, en el fondo, el sustrato  obvio:  el claro mercadeo de una mercancía industrial. Cierto que llegarán contenidos de prensa cargados de adjetivos, de récord mundiales de taquilla, y que todo, de modo preciso, está destinado a producir ventas de boletas en diciembre, pero…. no es tan simple.

El cine es industria, pero no solo industria. Es arte y es reservas de una memoria emotiva cinéfila para la cual el recuerdo y la ilusión valen más que los insaciables apetitos comerciales de los grandes estudios de Hollywood.

Porque reestrenar por reponer, sin añadir nada a cambio, en principio no tiene sentido.

Pero no es el caso de esta vuelta de Avatar,  que es una aquellas películas que devuelven al cine su  perfil de máquina perfecta de los sueños, porque haber creado el universo presentado:

  • criaturas extraordinarias con cuerpos que desafían la lógica de la anatomía,
  • bosques con una exuberancia que transgrede toda imaginación,
  • flores sorprendentemente arquitectónicas,
  • tecnología en una amplia gama de expresión  digital,
  • vehículos en super formato,
  • armas inimaginables,
  • apelativo a la creación de imágenes digitales y
  • creación de nuevos modos de filmación. que aportan un instrumental nuevo a las películas por llegar y sincronizar todo para entregar una ilusión tan perfecta, en el trasfondo de la cual, lo planteado se refiere a la validez del amor y la armonía del ser con su mundo.

Volver a percibir ese mundo, aun sin ninguna oferta adicional, vale todo empeño, todo esfuerzo, toda intención de recordar la misión culmine del cine: transportarnos a mundos de fantasía de una forma tan convincente y bien realizada que la percepción y la sensibilidad de la gente, queda marcada.

Cierto que presenta, para las proyecciones 2D, una remasterización en 4K HDR de su material original que le ha validado sus colores y luminosidad al tono de la tecnología digital actual y en 3-D es un espectáculo como para no avanzar lo maravilloso. Se ve mucho mejor que como se disfrutó en 2009 y muy superiormente a la fotografía mostrada en Disney Plus. Al final de los créditos, se podrán ver varios minutos de metraje de su secuela, Avatar: el Sentido del Agua, una especie de tráiler disimulado para fortalecer la estrategia de promoción, medida con exactitud en cada una de sus acciones de impacto público.

James Cameron, en la panorámica norteamericana del cine de la aventura épica de ficción, es uno de los integrantes de círculo de directores dotados de iniciativas y visión, cabezudamente capaz de empeñarse en hacer realidad lo imposible.

No son muchos los directores en esta categoría. Solo tres, a nuestro juicio: Steven Spielberg y George Lucas y el propio Cameron. (De no ser mexicanos, estarían Guillermo del Toro y Alejandro González Iñárritu.) Se trata de directores que han permitido a la humanidad ver vívidamente, lo imposible, angustiarnos con todos los detalles fieles del desastre del Titanic (1997).

Avatar (2009) Foto de promoción.

Un James Cameron que años antes nos ofreció la aventura que encandiló las pupilas por la sorpresa de sus efectos especiales, innovadores para entonces definió el estilo por desarrollar para el cine de acción/ficción: Terminator (1984).

La producción estuvo nominada a nueve Premios Óscar, incluyendo mejor película y director, y se llevó los galardones por mejor fotografía, Diseño de producción y efectos Visuales.

Por el reestreno en cines, Avatar fue retirada el pasado 17 de agosto del catálogo de Disney Plus en América Latina, pero volverá a esa plataforma de streaming antes del estreno de Avatar: El camino del agua que será en el país el jueves 15 de diciembre.

El Popular dona 50 millones para asistir afectados por Huracán Fiona

Santo Domingo, D.N. – El presidente ejecutivo del Banco Popular Dominicano, señor Christopher Paniagua, informó que esta entidad bancaria realizará un aporte de RD$50 millones para asistir a las personas y comunidades más afectadas por el paso del huracán Fiona, localizadas en las provincias La Altagracia, Samaná, El Seibo, La Romana y Hato Mayor.

Los fondos se destinarán a la compra urgente de alimentos, medicamentos y materiales para la reparación de viviendas, entre otros insumos, y llegarán a las familias más necesitadas a través de las entidades que asisten a los damnificados bajo la coordinación del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) y de otras organizaciones religiosas y de la sociedad civil.

El presidente ejecutivo del Banco Popular Dominicano, señor Christopher Paniagua,

El presidente ejecutivo del Banco Popular subrayó que este donativo forma parte del compromiso de la entidad bancaria en favor del desarrollo del país y del bienestar de su gente, de acuerdo a su modelo de actuación como banca responsable.

“Ante la situación de emergencia que están viviendo varias provincias por el paso del huracán Fiona, nuestra institución se solidariza con los más vulnerables de la sociedad”, expresó el señor Paniagua, quien explicó que el objetivo del Popular es “que esta asistencia no se haga esperar y pueda aliviar la difícil situación por la que atraviesan miles de hogares dominicanos”.

Participación de empleados en los aportes 

Según indicó el presidente ejecutivo del Popular, empleados voluntarios de la organización financiera se sumarán a las labores de asistencia a los damnificados, junto al COE y las demás entidades, en la gestión y entrega de estas ayudas, para responder rápidamente a las preocupaciones y necesidades de las comunidades.

Igualmente, a través de su participación en la alianza empresarial Sanar una Nación, la organización financiera contribuirá con el aporte de medicamentos y alimentos fortificados entre las comunidades que más sufrieron los embates del huracán Fiona.

En octubre 2022, récord de ocho películas dominicanas en pantalla

El entrante  mes de octubre de 2022  establece récord al proyectar  películas dominicanas en el cine siete de ellas estrenadas y una octava (La Trampa), que se mantiene en cartelera desde el pasado 11 de agosto, indica la parrilla (booking) de estrenos de Caribbean Cinemas.

El 6 de octubre se estrenan, La república de la pelota. (Documental de José María Cabral) y el drama La Encomienda (del argentino Pablo Giorgelli, producido por Estudios Lantica con talento dominicano); el jueves 13 se estrena el documental Diáspora (Héctor Valdez); el 13, The APP  (o El APP) (Tabaré Blanchard); el 20 coinciden las producciones La balada de los cuervos (de Tony Bacigalupe Pérez) y la comedia Se busca Papá (de Roberto Ángel Salcedo)  y el drama de terror 27 Jupía (José Vargas). Se mantiene en cartelera La comedia La Trampa, comedia de enredos y acción, rodada en Jarabacoa con la dirección de Frank Perozo, y que está teniendo mucha acogida.

Escena de La Balada de los cuervos, dirigida por Tony Bacigalupe Pérez, drama de acción y elementos etnográficos rurales, amores, prostitución y sacerdocio.

Les siguen a esa marca los cinco estrenos de noviembre de 2021: Candela (Andrés Farias), Liborio (Nino Martínez Sosa), El Blanco (Alejandro Andújar), La Bruja (Ronny Sosa), Carta Blanca (Pedro Urrutia), y luego hay varios meses en los cuales el mayor número de producciones dominicanas es de cuatro, una por semana.

Escena fuera de cámara de La República de la Pelota, con Placido Polanco y el director José María Cabral, filmando aun con la pandemia.

Los datos conocidos de las películas que llegan inician con el documental La república de la pelota. (José María Cabral, con guión de Miguel Yarull y producción general de Nelson González) y que no se limita a contar el origen del deporte rey de los dominicanos, sino que examina el fenómeno sociológico y la carrera beisbolística para cientos de prospectos.

El APP. El antagonista es José Guillermo Cortines (con una calva que rompe su imagen juvenil)

El tráiler deja ver que este trabajo supera en su tratamiento a los previamente conocidos. Coincidiendo con el inicio de la temporada de Béisbol Invernal, por su tema, es posible que enganche con la gente.

Sigue en proyección el drama La Encomienda (del argentino Pablo Giorgelli, producido por Estudios Lántica con talento dominicano), un drama de supervivencia y soledad que, atendiendo los merecimientos del director, premiado con La Cámara de Oro en el Festival de Cannes por su drama Las Acacias, es de esperar que sea un producto de calidad, pero hasta no verlo en pantalla, nada es seguro.

 

Las casas productoras son Lántica Media, Ecah y Tarea Fina y los productores: Rafael Elías Muñoz, Carolina Encarnación, Ettore Trombin y Juan Pablo Miller.

 

El jueves 13, Bou Group estrena el documental Diáspora (Héctor Valdez) que de alguna forma es la continuación de La República del Color, solo que ahora en el marco de la migración, destacando el trabajo y la labor de dominicanos y dominicanas que emigraron. Servirá de mucho para sentir orgullo, si su realización está a la altura del trabajo anterior.

Isaac Savinón como protagonista del thriller sobre crímenes cibernéticos El APP, que se estrena en Octubre.

El jueves 13, hay un estreno singular:  The APP (o El APP) (Tabaré Blanchard), producido por Isaac Saviñón, quien lo protagoniza, un thriller de acción que gira en torno al cibercrimen.  La película pone en marcha una historia que nos muestra cuán frágil es la seguridad de nuestra información privada en un mundo gobernado por las redes sociales.

Puede que atraiga a la masa joven de mucha vida tecnológica (es decir, todos los jóvenes millenials y post-milenials) por una trama que mezcla acción, actuaciones de hackers y vigilancia ilegal ciudadana.

El antagonista es José Guillermo Cortines (con una calva que rompe su imagen juvenil) y tienen roles destacados Lydia Li y Alina Rancier. En medio de todo, la buena nueva es que vuelve Tabaré Blanchard, quien tiene tanto que aportar a la marca de nuestro cine.

La balada de los cuervos, mientras su director, Tony Bacigalupe Pérez, dirige una escena.

El jueves 20 inicia la proyección comercial de La balada de los cuervos (Tony Bacigalupe Pérez), un ejercicio muy digno de cine independiente, con un drama rural etnográfico y que mezcla acción y elementos morales y religiosos. Fue financiada, en parte, por el Programa Ibermedia, que tiene unas referencias de calidad muy altas para apoyar proyectos.

También ese 20 jueves, estrena la comedia Se busca Papá (Roberto Ángel Salcedo), expresión de un género que antes dominaba la taquilla y que ha procurado un lugar digno en la preferencia de la gente que desea pasar un rato de alegría y evasión en su salida al cine. No podemos opinar porque no se trata de una crítica.

El jueves 27 se tiene el drama de terror 27 Jupía (José Vargas), producida por Leticia Tonos con la actuación selectísima de Julieta Rodríguez, David Maler y Luis José Germán.

La trampa sigue     

La comedia La Trampa, (Frank Perozo) sigue en la cartelera con muy buenas críticas y buena afluencia de la gente. Rodada básicamente en Jarabacoa, es una producción marcada por el humorismo de acción y en la cual el director sacó el mejor provecho posible a las actuaciones principales y secundarias y logró un espectro internacional, evitando el localismo que tanto ha limitado la proyección del cine criollo.