Portada

Banreservas en ITB: “Nuestra cartera para el turismo superó en 2022 los 35 mil millones de pesos”

BERLIN. Alemania. El administrador general del Banco de Reservas, Samuel Pereyra, destacó que durante el 2022 la cartera activa destinada al turismo superó los RD$35,868 millones de pesos oro dominicanos, con aprobaciones de financiamiento de US$172 millones para proyectos en el sector.

Dijo que se desembolsaron RD$8,954 millones para el sector hotelero y se aprobaron financiamientos de más de US$400 millones para capital de trabajo y desarrollo de proyectos turísticos.

“Todas estas inversiones han sido necesarias y forman parte del compromiso del Banco de Reservas con el desarrollo de la República Dominicana”, reiteró Pereyra al hablar en la inauguración de la exposición fotográfica organizada por el Banco «La Riqueza en la República Dominicana», del destacado artista del lente, Eladio Fernández.

El administrador general del Banco de Reservas, Samuel Pereyra, habla sobre las nuevas inversiones en el sector turístico en la apertura de la exposición fotográfica La riqueza de RD, con fotos de Eladio Fernández.

Pereyra reveló que Banreservas está evaluando nuevas inversiones por un monto superior a USD$1,500 millones para garantizar el continuo crecimiento del turismo en República Dominicana. Estos recursos se destinarán a la construcción de nuevos proyectos hoteleros.

Fotos de Eladio Fernández, similares a las de la calidad de las que integran su exposición «La Riqueza en la República Dominicana», abierta por Banreservas en Berlín, con motivo de la Feria Turística ITB.

Acompañado por una delegación de ejecutivos de negocios de la entidad, Pereyra realizará más de 30 reuniones de negocios con inversionistas turísticos que asisten a ITB Berlín, con la finalidad de atraer y captar inversión extranjera para el sector en beneficio del país.

Explicó que el objetivo de estas reuniones consiste en lograr que los empresarios y propietarios de cadenas hoteleras se sientan atraídos por el clima de inversión y las bellezas naturales, a fin de que consideren invertir en los diferentes polos turísticos de República Dominicana.

Cultura y belleza

En la inauguración de la exposición «La Riqueza en la República Dominicana»,  estuvieron presentes el ministro de Turismo, David Collado; el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololiskashvili; Noelia García de Pereyra, presidente del Voluntariado Banreservas; David Llibre, Marte Piantini, Frank Rainieri y Andrés Marranzini, entre otras personalidades vinculadas al turismo.

Las piezas que integran la exposición del destacado fotógrafo dominicano Eladio Fernández, serán donadas por Banreservas a la Embajada dominicana en Berlín, donde podrán ser apreciadas por los visitantes a la sede diplomática.

El trabajo de Eladio Fernández no solo logró capturar lo estético, sino generar conciencia sobre la preservación ambiental y de los ecosistemas. El conjunto de sus trabajos constituye uno de los bancos de imágenes más extensos sobre los entornos del área antillana.

La exhibición en esta feria contribuirá a que la belleza y recursos naturales de República Dominicana sean apreciados por los miles de visitantes de este evento internacional, considerado uno de los más importantes del mercado del turismo mundial.

Centro Cultural Banreservas proyecta este jueves 9 La Rasante, de Hans García

El Centro Cultural Banreservas informó que este jueves nueve de marzo, proyecta en su cine-auditorio, el drama dominicano La Rasante, de Hans García, considerada por la critica como una de las más destacadas realizadas en 2022.

Mijail Peralta Rodríguez, Gerente de Cultura de Banreservas, manifestó que el II Ciclo de Cine Dominicano ha proyectado una selección de lo mejor que produjo el país en materia de cine de calidad.

Refirió que se han proyectado hasta el momento: «Carajita», de los directores Ulises Porra y Silvina Schnicer, “Mosch”, (Juan Antonio Bisonó), el documental “Lo que se hereda”, (Victoria Linares Villegas), “La encomienda”, (Pablo Giorgelli) y Bantú Mama (Iván Herrera).

El director del Centro cultural Banreservas dijo que el ciclo ha tenido la moderación de los cine fotos a cargo de r miembros de  la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica,(ADOPRESCI).

La Rasante es un drama que cuenta la historia de Raúl que tras veinte años sin ver a su padre se ve forzado a empezar a buscarlo para resolver un problema personal y al encontrarlo inicia un viaje interior para empezar a conocerse e intentar perdonar.

Rodríguez recomendó a los interesados  en asistir a la proyección  a reservar entrada llamando al teléfono 809 960 2094 o enviando un correo a: centroculturalbanreservas@banreservas.com.

Bantú Mamá

El pasado jueves dos de marzo, se proyectó Bantú Mamá, (Iván Herrera), drama de migración con contenido social, protagonizado por la actriz francesa Clarisse Albrecht, quien además fue coguionista.

El cine foro tuvo la participación del actor Donis Taveras, quien indicó, a preguntas del público, que Bantú Mamá ha resultado en una película de gran calidad artística y técnica, a pesar de proceder de una producción independiente.

Taveras destacó que el director Iván Herrera se entregó a desarrollar un guion que se ha plasmado en una de las proyecciones de cine con mejor facturación artística y social.

Valdez Albizu explica a Bank of América claves de inversiones en RD

Santo Domingo. República Dominicana. – El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, respondió a la solicitud del Bank of America de mantener una reunión en la que se evaluara el comportamiento de la economía dominicana y sus perspectivas de futuro.

Valdez Albizu expuso a ejecutivos de esa entidad internacional una amplia visión sobre los elementos claves que definen el dinamismo económico dominicano, los principales ángulos de la política macroeconómica del Banco Central y los escenarios de inversión existentes, indicando que “hay oportunidades en una gran diversidad de áreas que pueden ser aprovechadas ahora”.

Evolución del crecimiento

Valdez Albizu se refirió a las perspectivas de crecimiento para 2023, indicando que “a pesar de un panorama internacional complejo, se prevé que la República Dominicana tenga una evolución más moderada en el primer trimestre, para luego ir recuperándose gradualmente hasta alcanzar un crecimiento en el año 2023 entre 4.0 % – 4.5 %, consistente con las proyecciones de organismos internacionales”.

Señaló que República Dominicana se mantendría como uno de los países de mayor crecimiento de América Latina. “Este desempeño estaría sustentado en la resiliencia de los sectores productivos y una estructura económica bien diversificada, destacándose el empuje del turismo”.

Abundando en el sector Turismo, al que consideró como un pilar de la economía que representa un tercio del crecimiento del Producto Interno Bruto, el gobernador les informó que en 2022 llegaron 7.2 millones de turistas por vía aérea, alcanzando así un récord histórico. El dinamismo se observó igualmente en el arribo sin precedentes de 1.3 millones de cruceristas por los distintos puertos del país. De esta manera, en el pasado año ingresaron unos 8.5 millones de visitantes, generando US$8,406.5 millones, conforme las cifras del Ministerio de Turismo.

Valdez Albizu destacó que el optimismo sobre el retorno de las inversiones en turismo es tal, que se está produciendo un relevante desarrollo en este sector en Pedernales y Miches, planes de construcción de la primera etapa de Punta Bergantín, y la segunda etapa del puerto Taíno Bay en Puerto Plata, así como la construcción de nuevos aeropuertos internacionales como el que se ubicaría en la región sur del país y la revitalización de la ciudad colonial de Santo Domingo.

El gobernador resaltó que los signos de estabilidad y confiabilidad para las inversiones en la República Dominicana se reflejan en multiplicidad de datos que evidencian el dinamismo de la economía, como que el producto interno bruto (PIB) nominal se ubicó al cierre de 2022 en US$114,020.8 millones y el PIB per cápita en US$10,734.4 mil, superando a los US$8.971.9 de 2021.

Respecto al empleo, Valdez Albizu informó que la tasa de desocupación abierta, que se define como el porcentaje de desocupados que están buscando activamente trabajo, se contrajo en 3.2 puntos porcentuales, desde 8.0 % registrado en enero-marzo de 2021 a 4.8 % en octubre-diciembre de 2022, y en 2.3 puntos porcentuales al compararla con la cifra de 7.1 % reportada en igual trimestre de 2021.

Sobre la inflación esperada, anunció que las medidas monetarias restrictivas, junto a la política del Gobierno de subsidios a las gasolinas para enfrentar los mayores precios de las materias primas, han contribuido a que la inflación interanual se moderara de un máximo de 9.64 % en abril de 2022 a 7.24 % en enero de 2023. A ello agregó que la tasa de política monetaria se encuentra en un nivel adecuado para que la inflación converja al rango meta de 4 % ± 1 % durante el año 2023.

Al respecto, recordó que durante el año 2022 el Banco Central continuó implementando un plan gradual de restricción monetaria con el propósito de mitigar los choques inflacionarios globales, así como las presiones de demanda interna, en la medida que la actividad económica doméstica mantuvo un desempeño favorable.

Detalló que el medio circulante (M1) se ha desacelerado desde una tasa de crecimiento máxima de 30 % durante 2021 a 10.2 % interanual al cierre del 2022, mientras la oferta monetaria ampliada (M2) y el dinero en sentido amplio (M3) presentaron variaciones de 6.8 % y 5.4 % interanual, respectivamente. “Esto representa una disminución importante en el crecimiento de los agregados monetarios hasta ubicarse por debajo de la tasa de expansión del Producto Interno Nominal”, puntualizó.

Los ejecutivos de Bank of America mostraron su interés en que Valdez Albizu les informara sobre el comportamiento de la tasa de cambio, a lo que el gobernador respondió indicando que “el BCRD tiene un esquema de flotación manejada del tipo de cambio, como nos define el Fondo Monetario Internacional (FMI). Intervenimos en el mercado a través de la plataforma electrónica de divisas para evitar la volatilidad excesiva, pues esto afecta la expectativa de los agentes económicos”.

Asimismo, les expuso que a mediados del año pasado el tipo de cambio llegó a apreciarse hasta un 7 % por los enormes flujos de divisas de que llegaron a la economía, por tal razón y para evitar una mayor apreciación, el BC compró en el mercado US$1,600 millones. “Para este año no prevemos mayores presiones en el mercado cambiario en la medida que los generadores de divisas sigan teniendo un buen desempeño”.

Después de responder a los requerimientos de los ejecutivos del Bank of America, Valdez Albizu concluyó afirmando que “se puede apostar a República Dominicana, por la notable capacidad de resiliencia que ha evidenciado su economía y la fortaleza de sus fundamentos macroeconómicos, factores que, junto a la paz social y la seguridad jurídica, mantendrían a nuestro país como un destino atractivo para la inversión extranjera”.

La delegación del Bank of America estuvo compuesta por los gerentes de portafolio Jason Keene, Mauro Roca, Sergio Valderrama y Branco Maric; el economista jefe para la región Andina y del Caribe, Alexander Muller; y el economista para Latinoamérica, Pedro Díaz.

Por el BCRD, el gobernador Valdez Albizu estuvo acompañado por la vicegobernadora, Clarissa de la Rocha; el subgerente de Políticas Monetaria, Cambiaria y Financiera, Joel Tejeda Comprés; el asesor económico de la Gobernación, Julio Andújar Scheker; y el subgerente de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas, Ramón Antonio González Hernández.

También estuvieron presentes los directores de Programación Monetaria, Joel González; Internacional, Brenda Villanueva; Cuentas Nacionales, Elina Rosario; Regulación y Estabilidad Financiera, Carlos Delgado; y el tesorero, José Gabriel Perdomo.

Banco Popular impulsará el turismo dominicano en la ITB de Berlín

Santo Domingo, D.N. – El Banco Popular Dominicano reafirmará su liderazgo y apoyo al desarrollo del turismo dominicano con su participación en la Bolsa Turística Internacional ITB Berlín, que se realizará del 7 al 9 de marzo en Berlín, Alemania, donde agotará una agenda de unas 20 reuniones con empresas turísticas, inversionistas y entidades relevantes del sector para concretar oportunidades de negocio en marcha o identificar nuevas.

Durante la ITB Berlín, el Banco Popular continuará fortaleciendo sus alianzas, para lo cual ofrecerá su tradicional cóctel a empresarios e inversionistas hoteleros y a las autoridades del Ministerio de Turismo y miembros de la delegación dominicana presentes en esta feria.

Activo acompañamiento al sector

El Popular es el principal financiador histórico del turismo en la República Dominicana, con una trayectoria de tres décadas aportando al desarrollo de esta industria, y como parte de su rol catalizador acompaña activamente al sector en las ferias internacionales, siendo la ITB Berlín una de las primeras, donde de participa desde el año 2014.

La ITB Berlín, que inició en 1966 y está considerada una de las principales ferias turísticas del mundo, retoma este año su edición presencial tras los efectos de la pandemia por la COVID-19. En esta edición, el evento procura recuperar gradualmente su nivel de asistencia, que llegó a superar las 160,000 personas.

De igual forma, esta feria alemana está reorientándose para enfocarse más en el segmento de B2B (Business to Business) o negocios entre empresas de los sectores de hoteles, líneas aéreas, operadores turísticos, organismos de turismo o alquiler de vehículos, entre otros. En tal sentido, la muestra comercial abordará un programa de tres días dedicados a negocios, contenido y relaciones entre estos profesionales, con sesiones seleccionadas que se transmitirán en vivo a través del portal itb.com.

Además de su tradicional presencia en ITB Berlín, el Popular acude a otras ferias internacionales que fortalecen el posicionamiento de la República Dominicana como destino de clase mundial, tales como la Feria Internacional de Turismo (FITUR), en Madrid, España; la International French Travel Market – Top Resa, en París, Francia; y la World Travel Market en Londres.

Arte Nacional, libro de la columna testigo del talento dominicano

El cronista de arte Joseph Cáceres, referente de la crónica de arte, atestigua medio siglo de vida artística desde su columna Arte Nacional, que publica en la sección Qué Pasa del vespertino El Nacional, a propósito de la puesta en circulación del segundo título de la Colección Acroarte, presentado en la Sala Aída Bonelly de Díaz , del Teatro Nacional en presencia de directivos de la asociación, artistas y público invitado.

El libro de Joseph Cáceres es un diario histórico del quehacer de los artistas y debe ser conocido. Es la crónica del arte popular y clásico dominicanos, contada día a día desde El Nacional, con medio siglo de trayectoria, iniciando con su salida al público el 4 de julio de 1973 hasta enero de 1974.

Cáceres es un decano referente de la crónica nacional de arte, se esté o no de acuerdo con sus valoraciones.   El valor de Arte Nacional es su  papel testimonial de fuente primaria. Sobre el libro hemos publicado nuestra columna Como Cada Domingo, en El Nacional.

No se trata solo de una compilación de columnas periodísticas. ESe trata de un testimonio de la  historia del arte, del talento dominicano: información y critica Una crónica de opinión que deja ver la postura del autor, que en muchos aspectos fue precedente ético.

La de Cáceres fue una de las primeras voces que denunció y se opuso a la práctica de la payola por parte de los carteles de locutores que extorsionaban (¿solo en el pasado?) a los artistas para sonar sus discos; cubría aspectos de arte clásico (lo que es hoy día un recuerdo si se analizan las columnas “de farándula”), era implacable en sus críticas, paternal en sus consejos y actualizado en la información del día a día del arte. Fue valiente y firme en esa postura.

Desde luego, también refieren sus columnas posturas que hoy se han evidenciado como incorrectas, pero que eran vigentes y aceptadas en el momento en que se publicaron, como considerar la homosexualidad como “desviación sexual”, concepto que ha sido superado hace tiempo.

Recordamos que con el colega Cáceres discutimos ése y otros criterios moralistas y conservadores en el programa A Puertas Cerradas, (Prolatel), teniendo a nuestro lado a una psicóloga que provienen del canto, la licenciada Nancy Álvarez (quien posteriormente se desarrollaría a nivel nacional e internacional como comunicadora en temas de sexualidad). De la otra parte están Cáceres y pastores evangélicos conservadores. Afortunadamente, Cáceres ha dejado su militancia en esa visión derechista.

El libro tiene un prólogo de Emelyn Baldera, presidenta de Acroarte, en que sostiene: “Joseph Cáceres es sin dudas el gran maestro que ha influenciado generaciones de periodistas y comunicadores a sirvió de guía para abrirles las puertas al fascinante mundo del entretenimiento”.

Y agrega: “Celebramos el Día Nacional del Cronista de Arte contribuyendo con la bibliografía nacional con este primer tomo de la colección Arte Nacional Volumen 1, una columna de mayor influencia en el diarismo dominicano…”.

El editor máximo Jiménez, en su prólogo, sostiene: ”»A lo largo de medio siglo, Joseph inició un ambicioso recorrido que sigue siendo su filosofía profesional: ser testigo de excepción de los hechos para informar apegados a los fundamentos del periodismo, levantando su voz crítica cuando era necesario, o parafraseando un buen consejo, – como todavía hace- a esa incontable cantidad de talentos artísticos que emergió bajo la mirada y el oído agudo de un espectador privilegiado”.

Rubén Camilo, Joseph Cáceres y Emelyn Baldera. Foto Acroarte

El panel en torno al libro fue desarrollado por Rubén Camilo, veterano locutor (igualmente histórico) ,  la presidenta de Acroarte, Emelyn Baldera y el autor de Arte Nacional, Joseph Cáceres.

El acto de puesta en circulación, moderado por Marivell Contreras, en el cual se expusieron testimonios en torno al arte popular de los años 70‘s y  80’s,  y en el  que participaron artistas fundamentales :  Pochy Familia y Fernando Villalona. Ambos indicaron que Cáceres les apoyó y les criticó cuando “metían la pata”.

Los asistentes al acto de presentación del libro siguieron cada detalle expuesto porque era historia viva del arte nacional, y la descripción de las condiciones del ambiente que primaba entonces en la comunicación radial, televisiva y escrita. Fue una revisión cronológica del quehacer artístico y del papel de los críticos y comentaristas del quehacer estético.

En su salida, la columna proclamó sus objetivos: “Hoy surgimos, por vez primera, con el deseo de realizar una labor necesaria. Pretendemos con nuestro trabajo difundir las actividades de los valores artísticos nacionales; luchar por el mejoramiento de la clase, exponiendo la problemática que entraña la actividad en nuestro medio y contribuir a la integración de nuestros artistas. Arte Nacional ha de ser, es nuestro propósito, un puente entre el artista y el pueblo. Estamos dispuestos a servirles a todos, tratando de buscar el lado sano y positivo de los aspectos que nos toque reseñar y comentar. De ningún modo alentaremos la discordia entre nuestros artistas. Por ello desde ya los chismes tienen las puertas cerradas en nuestra columna. Cantantes, pintores, escultores, bailarines, locutores, músicos, actores, ya estamos aquí. Agradecemos las colaboraciones que nos envíen. Propugnaremos por el arte de la gran perspectiva en el que entren en juego las coordenadas históricas, la crítica; donde haya estructura en el plano temático y estético, sin ninguna mixtura que la enturbie. Buscaremos el goce que producen las verdades hermosamente expresadas a través de una convincente síntesis. Un arte temático y formalmente audaz que busque la redención del hombre. Un arte que puede no ser capaz de transformar nuestro destino, pero sí de conmoverlo”. (4 de julio de 1973).

Cáceres asumió el papel de informador y crítico de acciones de las cuales daba cuenta y un ejemplo se tiene en esta genial forma en que revela que un merengue de un grupo de la época, había sido prohibido:

“La Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía emitió una resolución en el día de ayer prohibiendo la difusión de la grabación «Chupa el mango», interpretada por el Combo Candela. Desde su salida, la canción recibió el rechazo de amplios sectores de la comunidad por las expresiones inmorales que contiene en su letra. Consideramos que la prohibición del disco ha sido acertada. «Chupa el mango» es una canción vulgar y de mal gusto, que mantenía indignadas a muchas personas que escuchan programas musicales de radio en interés de entretenerse sanamente. A la vez, lamentamos el hecho porque el Combo Candela es dominicano, está compuesto por artistas dominicanos. A ellos nuestro consejo: No hay razón para que tengan ustedes que recurrir a inmoralidades creyendo que con ello se ganarán la aceptación del público”. (4 de julio de 1973).

Muchos de los cronistas de arte de hoy, probablemente no saben que en la década de los 70’s en el país existió unas organizaciones de defensa de los artistas, la Asociación de músicos, cantantes bailarines y Locutores (AMUCABA) cuyo presidente era un abogado y compositor, Almanzor González Canahuate, y que incluso se formó una entidad que le enfrentó: la Unión Nacional de Artistas, fundada, entre otros, por Rafael Solano y Johnny Ventura (EPD). La UNA desaparecería luego por la prioridad que dieron sus fundadores, a sus labores artísticas.

y que Joseph tuvo el tino de destacar un momento acercamiento entre ellas:

“El abrazo de los miembros de AMUCABA y la UNA, durante la juramentación de los nuevos directivos de la primera, constituyó una muestra inequívoca de que a pesar de las diferencias y antagonismos que puedan existir entre los artistas, la sensibilidad y el sentimiento fraterno siempre terminan por imponerse. El artista es un gran corazón que late y se sublimiza. De ningún modo puede pretender negar particularidades que le peculiarizan y justifican. Por ello hemos visto con satisfacción el gesto fraternal de los miembros de la UNA y AMUCABA la noche del lunes en el night club de Radiotelevisión Dominicana. El abrazo de Solano, Johnny Ventura y Niní Cáffaro con Almanzor González Canahuate emocionó a mucha gente”. (4 de julio de 1973).

El doctor Joaquín Balaguer analiza los terrenos en que se construiría el Teatro Nacional, junto al arquitecto y diseñador  Teófilo Carbonell Arias, a su izquierda con los planos del proyecto Cáceres describe, las instalaciones del Teatro Nacional,  y lo hace con una maestría narrativa directa, sin recovecos, objetiva y certeramente, tras un recorrido por las instalaciones, antes de la apertura oficial:

«El Teatro Nacional se encuentra en su etapa final. Costosísimos equipos ya se encuentran instalados en varias de sus dependencias y según nos dicen, la decoración que se le está haciendo es fabulosa. Ayer por la tarde hicimos un recorrido por nuestro Teatro Nacional y la impresión fue tan grande, que a medida que caminábamos por las distintas dependencias, lo confesamos, nos temblaban las piernas. Nuestros sentidos resultaron insuficientes para recibir las impresiones producidas por la portentosa obra, maravilla de la ingeniería. Señores, el Teatro Nacional parece un sueño. Una edificación de primera categoría catalogada dentro de las 25 mejores del mundo. Figúrense, el escenario tiene una dimensión mayor que la sala y posee un adelanto técnico que le hace superior y más moderno que cualquier otro. La edificación posee un área presidencial que consiste en un apartamento de lujo que tiene hasta cocina, la cual servirá para alojar al presidente de la República y las super estrellas que se presenten en el lugar. Su foso para orquesta es el segundo más grande del mundo; normalmente los teatros poseen 20 telares, el Nacional tiene 144. El ciclorama permite proyecciones desde cualquier ángulo y su sistema de acústica, segundo después del Lincoln Center, posee una serie de paneles móviles que le convierten en un «radar de sonido». Puede acoplarse para ópera, palabras, música, con lo cual el problema de las audiciones ha quedado resuelto. Son muchas las características y poco espacio para comentarlas. Desde ya les invitamos a todos a participar en forma masiva de los espectáculos que se llevarán a cabo allí a partir del 16 de agosto”. (6 de julio de 1973, página 7).

Sola a los 40’s crea otro precedente fílmico de Ángel Muniz

Ángel Muñiz se apresta, este lunes seis de marzo, a   establecer  un nuevo precedente del cine dominicano: estrenar la primera producción que, siendo cine, se adapta al formato de la pausas comerciales de la televisión, por su alianza con Color Visión y que involucra otras dos películas, todas procedentes del Estudio Quitasueño.

La premiere de esa comedia romántica, que permitirá conocer nuevos talentos entre los que se destaca Laila Taveras, está fijada para las siete de la noche en Ágora Mall, Palacio del Cine de Grupo Corripio.

El día 12 de marzo se estrena por Color Visión, con adaptación al sistema de pausas comerciales, condición que se estrena desde el cine para la pantalla chica, coincidiendo  con la ceremonia de los Premios Oscar..

Muñiz, cineasta fundacional de la industria audiovisual dominicana, no ha perdido la creatividad para convocar una premiere. Al contrario, esta vez ha hecho entregar a cada invitado un envase para palomitas de maíz, tan identificadas con el gusto de ir a las salas de cine, con el nombre de la persona convocada sobre un formato de taquilla de cine.

Este cineasta tiene en su haber distintos precedentes para la industria: primera comedia dominicana comercialmente exitosa, primer estudio nacional de producción de cine, primera película dominicana en estrenarse gratis en redes sociales, precursor de la Ley Nacional de Cine y ahora lo que le representa “Sola a los 40’s”, por su alianza con el canal de la calle Emilio Al Morel con Avenida San Martín: Color Visión.

Esta agradable manera de convocar nos recuerda la primera invitación que recibimos para la premiere de “Nueva Yol”, realizada el 16 de agosto de 1995: un pasaporte de 12 páginas, en las cuales se exponían las características de la comedia protagonizada por el inolvidable Luisito Martí con la advertencia de que era para “uso personal e intransferible”. Con Nueva Yol, Muniz el cerebro creativo de la campaña de mercadeo, graduó el cine dominicano como arte masivo y mostró que las comedias podrían ser el plato fuerte a la hora de producir ingresos.

La estrategia fue tan efectiva, a lo cual se sumaba el carisma del protagonista, el cómico más pegado en la televisión del momento, que el día de estreno la gente, boleta en mano, rompió cristales del Palacio del Cine en la Avenida 27 de Febrero, en la lucha por ingresar a ver la comedia.

Muñiz, por diversos motivos, (con razón o sin ella), ha evitado los canales ordinarios de exhibición y distribución comercial de películas a la hora de estrenar producciones, como hizo con el drama social “Y a Dios que me perdone”, al estrenarla gratis en Youtube en abril de 2017. Se ha informado que la película fue vista por más de medio millón de personas, hasta hace tres años, lo que supone que habrá incrementado el número de visionados desde entonces.

Mucha gente no supo que la Policía Nacional de ese momento se negó a colaborar con equipos, agentes y uniformes en rechazo a la crítica social que hacía Muniz al sistema de corrupción que arropaba el país, incluyendo la uniformada.

Ese drama social crudo y con tintes de denuncia social intensa, tuvo el papel protagónico de Johnnié Mercedes y las actuaciones de soporte de Clara Luz Lozano, Akhuarella Mercedes, Gerardo Mercedes y Jean Jean. El drama  en su planteamiento roza lo panfletario, pero sin dudas que logró establecer correctamente su objetivo artístico y de denuncia social.

“Sola a los 40’s” es la primera película dominicana producida para la televisión y será estrenada el próximo domingo 12 de marzo, a las 9:00 p.m. por Color Visión.

“Sola a los 40’s” tiene una duración de 90 minutos y está elaborada en formato 4k digital y dispondrá de subtitulado al inglés.

Ficha técnica:

Título: Sola a los 40’s

Género: Comedia romántica

País: República Dominicana

Duración:  90 minutos

Formato para TV con siete pausas comerciales

Director y guionista: Ángel Muniz

Producción: “Películas Hechas a Mano”

Productor ejecutivo y gerente comercial: Richard Douglas

Filmado en: Estudios Quitasueño

Postproducido: Pulpo S.R.L.

Elenco: María Tavárez; Yván Jiménez; Laila Taveras; Denise Peña y Richard Douglas, Lumy Lizardo; Irving Alberti; Miguel Ángel Martínez; Erlyn Saúl; Patricia Muñoz, Luis del Valle y Greimy Menéndez.

Sinopsis

Sandra Muñoz, viuda de 44 años, ve alejarse cada vez más sus posibilidades de un nuevo romance en su vida por los celos desproporcionados de Sophia, hija de 10 años, quien se opone a que tenga pareja… pero muchos eventos pueden ocurrir.

Filmografía

  • 1987: Al borde de la cañá(Produccion de TV)
  • 1995: Nueba Yol: por fin llegó Balbuena
  • 1997: Nuebal Yol III: bajo la nueva ley
  • 2003: Perico Ripiao (película)
  • 2008: Ladrones a Domicilio
  • 2009: Juanita´s Gran Salón & Spa(TV)
  • 2015: Y A Dios que me perdone
  • 2023: Sola a los 40’s

Premios

Corrección  de texto:  Lili Muñoz

El arte en la cabeza es un libro de arte, único en su concepto

El libro de arte «El arte en la cabeza, rostro e identidad», presentado en el Centro Cultural Banreservas,  ha sido la  culminación de un largo proceso de casi diez años, iniciado en noviembre del 2014. Mariano Hernández tomaba la primera foto de la decorada cabeza de Juan Francisco Vásquez (Juampa).

La pintora Mery Espejo, le preguntó:“Mariano, pero…¿por qué no se hace un libro de fotografías con obras de pintores nacionales sobre él? ”. A partir de ese momento, nació una idea.

Lo que ha resultado es, muy probablemente, uno de los libros de arte más hermosos editados en República Dominicana y comparable a los producidos en otros países a partir del eje del arte, el diseño, la pintura y la cultura popular. La terminación del libro, a cargo de Amigo del Hogar, corresponde a la fuerza de las imágenes multicolor en el tono del perfil carnavalesco.

El libro es un recorrido multicolor de estilos de pintura y de múltiples expresiones plásticas de esta festividad popular. Un documento visual y textual que ahora se configura como un testimonial para la posteridad. Talento artístico y destreza editorial han devenido en un título que se resiste a la catalogación ordinaria de un libro de arte más para la mesita de los despachos.

El arte en la cabeza es un espectáculo fotográfico de primer nivel con obras de pintura en cuerpo por parte de 41 artistas plásticos nacionales, diez de los cuales, lastimosamente, fallecieron a lo largo del tiempo que tardó terminarlo. A ellos se les ha dedicado esta, única en el mundo con estas características, según sus autores.

La puesta en común

El acto de presentación, realizado en el cine-auditorio del Centro, se hizo ante los artistas que dieron gratuitamente su talento, críticos de arte, fotógrafos artísticos, gestores culturales, la presidenta del Voluntariado Banreservas, Noelia García de Pereyra.

Wilson Radhamés Rodríguez, director de Relaciones Públicas y Comunicaciones del Banco de Reservas, indicó que El arte en la cabeza es una pieza editorial excepcional, que expresa en su tono más elevado, el valor del carnaval como máxima expresión popular.

Rodríguez, quien leyó el mensaje del administrador general, licenciado Samuel Pereyra, indicó que Banreservas reafirma con la publicación de esta obra de colección, su compromiso con el respaldo al arte y la cultura, ratificado a diario con la agenda del Centro Cultural Banreservas, fundado hace diez años.

Mariano Hernández, creador del concepto gracias a una sugerencia de la artista Nelia Espejo, en 2014, manifestó que fue un proceso intenso que sometió a Juampa a largas sesiones de pintura, que supuso mucha coordinación con los 41 artistas nacionales e internacionales que accedieron a ofrecer su talento pintando la cabeza y los “cuellos” de Juampa, para tomar una foto que eterniza esos diseños.

Hernández agradeció la receptividad que tuvo Banreservas para entender la importancia de la publicación y que antes recorrieron cantidad de empresas e instituciones tratando de que se aprobara el proyecto, sin encontrar apoyo.

¿Quienes participan?

Los pintores participantes son: Mery Espejo, Juan Mayí, Elsa Núñez, José Miura, Juan Bravo, Amaya Salazar, Iris Pérez, Geo Ripley, Said Musa, Omar Molina, Miguel Ramírez, Julia Hernández, Hilario Olivo y Ángel Urreey.

También tienen pinturas en cabeza de Juampa: Jose Luis Bustamante, Carlos Romaguera, Vladimir Reyes Persio Checo, Jose Morillo, Inés Tolentino, Ciprián Ramírez, Luis José Aguasvivas (Sejo), Julio César Valentín y Radhamés Mejía.

Los artistas que hicieron sus pinturas y que fallecieron son: Fernando Peña Defilló, Tony Capellán, Jorge Severino, Elvis Avilés, John Padovani, Teté Marella, Nadal Walcott, Leonardo Duran y más recientemente la maestra Clara Ledesma.

Dagoberto Tejeda, asesor en Cultura de Banreservas, destacó que la presentación de libro se hacía en la época más justa: la del carnaval, indicando que Juampa es uno de sus símbolos y Mariano Hernández el artista del lente que mejor ha captado esa manifestación popular de color y alegría, en los últimos 30 años.

Inés Tolentino, pintora participante del proyecto e hija de la crítica de arte Marianne de Tolentino, hablando a nombre de su madre, solicitó un minuto de silencio por el descanso y la memoria de los artistas participantes del proyecto que han fallecido: Ramón Oviedo (que tiene en la publicación la última obra que pintó). Marianne de Tolentino tiene un ensayo crítico   en el libro, adjunto al de Dagoberto Tejeda.

El libro puesto a circular es una galería de imágenes deslumbrantes por su color y diseño, a juicio de muchos de los críticos y artistas presentes, a quienes se les obsequió un ejemplar. Fue diagramado por Fued Yamil Koussa, con la coordinación editorial general de María Elena Ditrén y la impresión de Amigo del Hogar.

Es una edición en tapa dura presenta un enfoque que, hasta donde se sabe, no se ha desarrollado respecto del carnaval en ningún otro país, dijo Juampa al comentar la culminación del proceso.

El arte en la cabeza, rostro e identidad es una joya como documento fotográfico y desde la perspectiva estético visual que tiene ya un lugar asegurado en la liga de las publicaciones llamadas a no ser olvidadas nunca

Renacer, un documental que nos desafía a volver a ser

SANTO DOMINGO.– Narrando la historia del nadador paralímpico dominicano Patricio López, la productora Pop Entertainment anunció el estreno de su nuevo proyecto, el documental “Renacer”, con el apoyo de Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos.

El documental  fue escrito y dirigido por el cineasta egresado de la UASD Tito Rodríguez (La familia Reina y Rafaela)., “Renacer”, traducido en  lengua de señas, tiene 75 minutos y  llegará a las salas de cines de Caribbean Cinemas el próximo jueves  23 de marzo.

&

;

Patricio ha participado en los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019, Juegos Paralímpicos Tokio 2020, y en este 2023 busca asegurarse un puesto en los 50 metros pechos, el 150 combinado y los 200 metros libres para el Mundial Paralímpico, así como los tiempos reglamentarios para clasificar en los próximos Panamericanos en Chile, y de ahí a los Juegos Paralímpicos de París 2024.

Evelyna Rodríguez y Danilo Reynoso de Pop Entertainment dijeron que el audiovisual que cuenta la historia del nadador paralímpico, actualmente es uno de los 10 mejores competidores de América en varios tipos de nados.

Yara Hernández, gerente de Comunicaciones y Sostenibilidad de la ACAP, expresó que “es conocido que, en la Asociación Cibao, desde el 2019 trabajamos en el fomento de un enfoque inclusivo por medio de programas que impulsan la cultura institucional, con una visión orientada a establecer un diseño para todos, que asegure la accesibilidad física, comercial y la inclusión laboral de las personas con discapacidad, en igualdad de oportunidades”.

Tras su proyección en las salas de cine, ACAP lo llevará gratis a los centros culturales y universidades del país de las distintas ciudades y provincias en las que la Asociación Cibao tiene presencia comercial (Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo, Santiago, Mao, La Vega, Moca, San Francisco de Macorís, Tenares, Bonao, Baní, La Romana y Bávaro).

Danilo Reynoso, productor y director de Pop Entertainment, manifestó que “queremos que más personas conozcan y se inspiren a través de esta historia; Patricio es un ejemplo, no solo para los atletas en condiciones especiales, sino para cualquier ser humano”.

Evelyna Rodríguez, productora ejecutiva dijo que “tenía una deuda con la comunidad sorda con la que vengo trabajando hace 7 años, y este documental era perfecto para dar un mensaje verdadero sobre inclusión”.

 

Estas son las nominaciones 2021 y 2022 a Premios Soberano 2023. Reflexiones preliminares

La Asociación Dominicana de Cronistas de Arte (ACROARTE) ha anunciado las nominación 2023 de la Edición 38 de Premios Soberanos,  que trae categorías nuevas y habilitación de otras que se habían dejado de entregar.

Acá presentamos las nominaciones para 2021 y 2022. Las de 2021 se dieron a conocer hace casi tres semanas. Esta vez, en las nominaciones llegan novedades: cuatro categorías nuevas o relanzamientos de algunas que se deshabilitaron en el pasado.

Por primera vez, se reconocerá la labor de las actrices y los actores que enarbolan la bandera dominicana en Hollywood y otras industrias audiovisuales del exterior, con el apartado Actor y/o actriz en el extranjero.

Se han nominado para la misma: Zoé Saldaña –una de las actrices latinas más importantes en Hollywood–, Juani Feliz, Dasha Polanco, Jorge Lendeborg Jr., y Mario Peguero.

Además, se han creado las categorías: Stand Up Comedy y Podcast del año..

Se han restablecido renglones inhabilitados:  Revista Radial de variedades, Programa de Investigación, Revelación del Año y Canción del Año.

Sugerencia: ampliar las categorías de cine:  Guionista, (creación del concepto en que se basa toda película); Documental (género fílmico con un desarrollo extraordinario (ahora en cartelera hay dos excelentes documentales nacionales Caamaño, de militar a Guerrillero (René Fortunato) y Tumbao y Quemao (José María Cabral) y Cortometraje, el paso de ingreso al cine de cineastas de enorme potencial.

Debe ponerse énfasis especial en el criterio para definir el Gran Premio Soberano, para cada uno de los años.  No se puede fallar en el momento cúlmine de los Premios.

Un órgano de comunicación a rehabilitar y actualizar  la página de los premios https://premiossoberano.com.do/ (que indica que la cuenta ha sido suspendida)

A continuación, todos los nominados y nominadas de 2021 y 2022, dados a conocer por ACROARTE, en la esperanza de lograr un ceremonial producido con excelencia y justo en sus veredictos.

En CINE:

Hubiera sido ideal, ampliar las categorías de cine:  Guionista, (creación del concepto en que se basa toda película); Documental (género fílmico con un desarrollo extraordinario (ahora en cartelera hay dos excelentes documentales nacionales Caamaño, de militar a Guerrillero (René Fortunato) y Tumbao y Quemao (José María Cabral) y Cortometraje, el paso de ingreso al cine de cineastas de enorme potencial.

A continuación, todos los nominados y nominadas de 2021 y 2022

 

Lista oficial de nominados Premios Soberanos 2022

RENGLÓN CLÁSICO

Coreógrafo del año: Isabel Martínez – Work to do, Erick Guzmán – Mariposas de acero, Daymé del Toro – Roto 

Actor teatral: Orestes Amador – Sony Di, Carlos Espinal – La jaula de las locas; Johnnié Mercedes – Makandal; Javier Grullón – Hoy no me puedo levantar 

Actriz de teatro: Nileny Dippton – El último personaje de Cecilia B Elvira Taveras – Todas las canciones de amor; Nashla Bogaert – Mariposas de acero

Xiomara Rodríguez – Las cosas extraordinarias; Judith Rodríguez – La mujer puerca 

Director teatral: Richardson Díaz – Todas las canciones de amor; Waddys Jáquez – Mariposas de acero; María Castillo – Hoy no me puedo levantar

Vicente Santos – La mujer puerca; Fausto Rojas – Makandal 

Obra de teatro: Sony Di – Dir,: Orestes Amador. La mujer puerca – Dir.: Vicente Santos; Las cosas extraordinarias – Raúl Méndez, Radojka – Dir.: Guillermo Cordero; Makandal – Dir.: Fausto Rojas

Teatro musical:  Mariposas de acero – Waddys Jáquez, La jaula de las locas – Carlos Espinal, Hoy no me puedo levantar – José Llano 

Producción Escénica: Noche verde – Stephanie Bauger; Roto – Entre Cuerpos y Cía. Nacional de Danza Contemporánea; Estrellas de la danza mundial – Mónica Despradel; Misa de Requiem de Giuseppe Verdi – Teatro Nacional. 

Artista destacado en el extranjero: Nathalie Peña-Comas y Aisha Syed 

RENGLÓN CINE 

Mejor comedia: La trampa – Dir.: Frank Perozo y El brujo – Dir.: Archie López

Mejor drama: Perejil – Dir.: José María Cabral; Bantú Mama – Dir.: Iván Herrera; Una película sobre parejas – Natalia Cabral y Oriol Estrada, Carajita – Silvina Schinner y Ulises Porra; Rafaela – Dir.: Tito Rodríguez

Director: José María Cabral – Perejil; Natalia Cabral y Oriol Estrada – Una película sobre parejas; Francisco (Tito) Rodríguez – Rafaela; Iván Herrera – Bantú Mama; Hans García – La otra lucha 

Mejor actor: Ramón Emilio Candelario – Perejil; Richard Douglas – Carajita

Manuel Raposo – Rafaela; Panky Saviñón – La App y Luis José Germán – Jupía 

Mejor actriz: Judith Rodríguez – Rafaela. Julieta Rodríguez – Jupía, Camila Issa – La Boya y Magnolia Núñez – Carajita 

Actor y/o actriz en el extranjero (categoría nueva)

Zoé Saldaña – La serie (Netflix) Desde cero; Dasha Polanco – Gordita Chronicles

Juani Feliz – Fleishman is in Trouble; Jorge Lendeborg Jr. – American Carnage

Y Mario Peguero – (Serie Netflix) Blacklist 

RENGLÓN POPULAR 

Orquesta del año; Jandy Ventura; Héctor Acosta; Fernando Villalona; Eddy Herrera y Manny Cruz

Conjunto Típico: Robert Liriano, Raquel Arias, Banda Real. El Norte y

Giovanny Polanco

Orquestador y/o arreglista: Antonio González, Isaías Leclerc, Yiyo Sarante

Edwin García, Robinson Hernández

Compositor y/o autor de letras: Pavel Núñez, Christian Alexis, Wason Brazobán, Manerra y Nathalie Hazim

Bachata del año: Mi muchachita – Elvis Martínez, Beberé – Grupo Extra

Quién te ama – Raulín Rodríguez, Dime – Luis Miguel del Amargue

Artista y/o agrupación destacada en el extranjero: Juan Luis Guerra

Héctor Acosta, Eddy Herrera, El Alfa, Grupo Extra

Merengue del año: Si yo se lo pido – Eddy Herrera; De lunes a lunes – Manny Cruz; No te puedo olvidar – Sergio Vargas; Yo soy la buena – Miriam Cruz

Salsero del año: Chiquito Team Band, Sexappeal, Yiyo Sarante y David Kada

Bachatero: Elvis Martínez, El Chaval, Luis Miguel del Amargue, Frank Reyes y

Raulín Rodríguez

Merenguero de calle: Alá Jazá, Omega, Dahian El Apechao

Artista y/o Agrupación Urbana: El Alfa, Bulín 47, Bulova

Chimbala

Cantante solista: Pavel Núñez, Badir, Wason Brazobán, Techy Fatule

y Samuel González

Concierto del año: Los Villalona en pie – Angelito, Aramis y Fernando Villalona ; 35 aniversario – Sergio Vargas, El Alfa la leyenda del dembow – El Alfa, 50 años con el mismito sabor – Conjunto Quisqueya y Típico Sinfónico – José Capellán

Espectáculo del año: Otra atmósfera – Ilegales, Big Band Núñez Trópico – Pavel Núñez, 35 aniversario – La Coco Band, 10 años de trayectoria – Chiquito Team Band, Dominicano de corazón – Manny Cruz (*)

Colaboración del año: El pañuelo – Rosalía ft Romeo Santos, Las de Juan Luis – Luis Segura ft. Juan Luis Guerra, Tengo – Pavel Núñez ft. Andrés Cepeda, Te amo hoy – Rubby Pérez ft. Miriam Cruz y Siri – Chris Lebrón ft. Romeo Santos

Revelación del año: Manerra, Chris Lebrón, Diego Jaar, Angel Dior y

Braulio Fogón

Álbum del año: Fórmula Vol. 3 – Romeo Santos; Trópico – Pavel Núñez

Cucucha y Manerra – Manerra; Resistirá – Milly Quezada y Desde cero – Nathalie Hazim

Música alternativa: Mula, Xiomara Fortuna, Solo Fernández y

La Marimba

Canción del año: Vestida de flores – Manerra, Palante – Diego Jaar

Desde mis ojos – Chris Lebrón, Constelación de lunares – Christian Alexis

y Camino al sol – Vicente García

Música cristiana: Marcos Yaroide, Redimi2, Militantes del Señor, Raquel Amparo y Lenny Salcedo

RENGLÓN COMUNICACIÓN 

Stand Up Comedy (nueva categoría): Carlos Sánchez, Orlando Toribio (El Pío), Fernando Pucheu, Starlyn Ramírez y Elías Serulle

 Programa radial de variedades (reapertura): El mañanero – Bolívar Valera

El mismo golpe – Jochy Santos, Esto no es radio – Alofoke Media Group

Solo para mujeres – Zoila Luna,  y 12 y Dos – Sergio Carlo y Karina Larrauri 

Podcast del año (categoría nueva): A sigún – Carlos Sánchez, Cuéntale al Podcast – El Panda que Anda; Pesos pesados – Gustvo Yunén, La Mesa – DuckTape y Florece Bonito – Isabela Blandino 

Programa diario de entretenimiento: El show del mediodía; De extremo a extremo; La opción 13.0 y Esta noche Mariasela

Programa de humor: El show de Raymond y Miguel, Boca de piano es un show y El show de la comedia

Animador de TV: Jean Carlos Sánchez; Julio Clemente; Caroline Aquino

Michael Miguel Holguín; Albert Mena

Presentador de TV: Jochy Santos, Iván Ruiz, Jatnna Tavárez, Mariasela Álvarez y Jhoel López

Revista semanal de variedades: Noche de Luz – Luz García, Pamela todo un show – Pamela Sued, Con Jatnna – Jatnna Tavárez, Me gusta de noche – Jhoel López Y es temprano todavía – Jochy Santos

Programa regional de entretenimiento: Ustedes y nosotros, Marianela Contigo, Buena Noche, Como en casa y El toque del mediodía

Comunicador destacado en el extranjero: Carmen Martínez, Escarlet Molina, María Vargas-Pión y Esperanza Ceballos

Comediante del año: Noel Ventura, Gerald Ogando, Anderson Humor, Raymond Pozo y Miguel Céspedes

Locutor del año: Franklin Mirabal, Federico Núñez Mañán, Leidy Dotel, Katherine Hernández y Rafael Leclerc

Programa temático de entretenimiento: Qué chévere es saber, Mujeres al borde y Énfasis

YouTuber del año: Dotol Nastra, Carlos Durán, Santiago Matías y

Yarissa

Programa Digital: 10 Preguntas – Junior Cabrera, Andariego – Gary de Arriba

Al Tanto – Colombia Alcántara; Kiskeya Life – Alex Corday yEl Dotol Nastra

Programa de investigación: Nuria – Nuria Piera, El Informe – Alicia Ortega

Desclasificado – Addis Burgos

Al límite – Rafaelina Bisonó

Reporte Especial – Julissa Céspedes

Videoclip del año

Comiendo callao – Ilegales (Dir.: Vladimir Dotel y Freddy Vargas)

Las de Juan Luis – Luis Segura ft. Juan Luis Guerra (Dir.: Oliver Mota)

Y nos dieron las diez – Raulín Rodríguez (Dir. Rigoberto Genao)

Valgo más que una bala – Grupo Braho (Dir.: Christopher R. Ureña) 

Nominados del PREMIO SOBERANO 2021

RENGLÓN CLÁSICO

*Bailarín Clásico: Alexander Duval, María Emilia García, Maykel Acosta y Pablo Pérez

Actor teatral: Orestes Amador – *Omar y los demás. Diógenes Medina – *La mancha; Fausto Rojas – *Quemando*. Anderson Mojica – *En la soledad de tierra de nadie* y Josué Guerrero – *La golondrina*.

Actriz de teatro:Xiomara Rodríguez – *La golondrina*, Patricia Ascuasiati – *A puerta cerrada*, Magy Liranzo – *Omar y los demás*, Niurka Mota – *La pipa de la Paz* y Georgina Duluc – *De Caperucita a loba*

Director teatral: Fausto Rojas – *Omar y los demás*, Indiana Brito – *La mancha*, Elvira Taveras – *La Golondrina*, Carlos Espinal – *A puerta cerrada* y Miguel Ramírez – *En la soledad de tierra de nadie*

Obra de teatro: *Omar y los demás* – Producción: Compania Nacional de Teatro; *La golondrina – *Producción: Raúl Méndez; *A puerta cerrada – *Producción: Carlos Espinal; *La mancha – *Producción: Teatro Rodante Dominicano y *Quemando – *Producción: Carlos Castro

Producción Escénica: *Carmen – *Producción: Ballet Nacional Dominicano; y *Noche Azul: estrellas de la danza.

Artista destacado en el extranjero: Aisha Syed, Nathalie Peña-Comas, y Nicole Peña-Comas

RENGLÓN CINE

Mejor comedia: *No es lo que parece – *David Maler y  *La vida de los reyes – *Frank Perozo;

Mejor drama: *Hotel Coppelia – *José María Cabral; *Candela – *Andrés Farías, *Liborio – *Nino Martínez, *La feria y la fiesta – *Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas y *El blanco *– Alejandro Andújar

Director: José María Cabral – *Hotel Coppelia*, Andrés Farías – *Candela*, Alejandro Andújar – *El blanco*, Nino Martínez – *Liborio*, Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas – *La fiera y la fiesta*

Mejor actor: Frank Perozo – *Más que el agua*, Vicente Santos – *Liborio*, Ramón Emilio Candelario – *Liborio*, Pepe Sierra – *Carta blanca* y Félix Germán – *Candela*

Mejor actriz: Stephany Liriano – *El sol en el agua*, Judith Rodríguez – *El blanco*, Lumy Lizardo – *Hotel Coppelia*, Sarah Jorge León – *Candela*,  y Fidia Peralta – *Liborio*

RENGLÓN POPULAR

Orquesta del año: Los Hermanos Rosario, Sergio Vargas, Eddy Herrera, Héctor Acosta y Manny Cruz:

Conjunto Típico: Grupo El Norte, Raquel Arias, El Prodigio, Krisspy y Banda Real

Orquestador y/o arreglista: Moisés Sánchez, Manuel Tejada y Antonio González, Ambiorix Francisco, Janina Rosado

Compositor y/o autor de letras: Techy Fatule, Covi Quintana, Manny Cruz , León Yamil  y Wason Brazobán

Bachata del año: *Saco e Sal – *Elvis Martínez, *Pa’ que me perdones – *Héctor Acosta, *Dile a él – *El Chaval *Egoísta –  *Frank Reyes y *Noche pasajera – *Raulín Rodríguez

Artista y/o agrupación destacada en el extranjero: Natty Natasha, El Alfa, Romeo Santos,

*Merengue del año:  *Pasarela – *Los Hermanos Rosario, *Estoy completo – *Manny Cruz.*Boquita – *Sergio Vargas,  y *Mi forma de amar – *Eddy Herrera ft. Daniel Santacruz

Salsero del año: Sexappeal, Yiyo Sarante, David Kada y Chiquito Team Band

Bachatero: El Chaval de la Bachata, Anthony Santos, Elvis Martínez, Raulín Rodríguez y Luis Miguel del Amargue

Merenguero de calle: Alá Jazá y Omega

Artista y/o Agrupación Urbana: El Alfa, Bulín 47, Chimbala, Rochy RD y Bulova

Cantante solista: Techy Fatule, Pavel Núñez y Wason Brazobán y Covi Quintana y Nathalie Hazim

*Concierto del año*: Paso a Paso – Pavel Núñez, The Hits Live – Ilegales, Inmortal – Grupo Aventura, En concierto – Techy Fatule yCecilia en todos los tiempos – Cecilia García

Espectáculo del año: El legado del Caballo – Jandy Ventura (Producción: René Brea), Salsa RD – El Canario, Raulín Rosendo, Michel 50 años de Historia: un nuevo comienzo – Fernandito Villalona, Antología de la música popular – Cecilia García, Maridalia Hernández y Danny Rivera (Producción: César Suárez Pizano)

*Colaboración del año:  *El gato andaluz *– Pavel Núnez ft. Santiago Cruz, *Insensatez – *Fernando Villaona ft. Daniel Santacruz, *Veterana* – Prrince Royce ft. Elvis Martínez, *Señor Juez* – Ozuna ft. Anthony Santos y *Loco* – Chimbala ft. Zion y Lenox

Álbum del año: *Es merengue, ¿Algún problema? – *Sergio Vargas, *Insensatez – *Fernandito Villalona, *Mañana te escrito otra canción* – Covi Quintana, *Entre mar y palmeras – *Juan Luis Guerra, *Amorosa – *Nathalie Hazim, *Música alternativa* Neni Pión; Xiomara Fortuna, Richie Oriach Letón Pé

RENGLÓN COMUNICACIÓN

Programa diario de entretenimiento: La Opción 13.0, El show del mediodía, De Extremo a Extremo, Esta noche Mariasela – Mariasela Álvarez yBebeto TV – Alberto Bernabé

Programa de humor: El show de Raymond y Miguel – Raymond Pozo y Miguel Céspedes, Boca de Piano es un show – Fausto Mata, El show de la comedia

Animador de TV: Jhoel López, Albert Mena, Caroline Aquino, Julio Clemente, y Michael Miguel Holguín

Presentador de TV: Mariasela Álvarez, Iván Ruiz, Jatnna Tavárez y Pamela Sued;

Revista semanal de variedades: Es temprano todavía – Jochy Santos, Me gusta de noche – Jhoel López, Pamela todo un show – Pamela Sued, Con Jatnna – Jatnna Tavárez, Noche de Luz – Luz García, *Programa regional de entretenimiento*, Como en casa – Francisco Vásquez, Francisco muy diferente – Francisco Vásquez, Buena noche – Nelson Javier y Ustedes y Nosotros – José Fabián

Comunicador destacado en el extranjero: Darling Burdiez, Eliecer Marte, Esperanza Ceballos, Robmariel Olea,

Comediante del año: Raymond Pozo, Miguel Céspedes, Carlos Sánchez, Daniel Luciano y María Tavarez

Locutor del año:  Angeli Báez, El Brudy Arvelo, Ginette Then, Milagros Méndez y Federico Núñez Mañán

Programa temático de entretenimiento: Mujeres al borde – Ingrid Gómez, Énfasis – Iván Ruiz y Qué chévere es saber – Milagros Germán

YouTuber del año: Adolfo Lora, Yarissa, Carlos Durán y Santiago Matías

Programa Digital: Directo al show – Wilson Sued, Más allá de las redes – Vladimir Jáquez, Al tanto – Colombia Alcántara y Kiskeya Life – Alex Corday y 10 Preguntas – Junior Cabrera

Videoclip del año: *No tenemos nada – *Covi Quintana (Dir.: Franchesca Izquierdo), *Qué vamos a hacer – *Manny Cruz (Dir. Walky Abreu), *Mi forma de amar – *Eddy Herrera-Daniel Santa Cruz (Dir.: Luis Gómez), *Dile a él – *El Chaval de la Bachata (Dir.: Francisco Javier Arvelo); y *Tú me quieres más – *Techy Fatule (Dir.: Fernando Rivas).

La I Feria Dominicana del Libro Cooperativista creará un precedente cultural desde 23 marzo

Los organizadores de la I Feria Dominicana del Libro Cooperativista dieron a conocer el programa de la actividad y anunciaron que se pretende crear un precedente cultural que se celebre cada año.

Isael Pérez, Bernardino Ortiz, Claudio Ramírez, Jorge Eligio Méndez Pérez y Katia Olaverria, todos del Comité Organizador, indicaron en encuentro de prensa, convocada en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, indican que la I Feria Dominicana del Libro Cooperativo se montará desde las cinco de la tarde del 23 de marzo con un ceremonial que incluye palabras de protocolo y la actuación en la soprano Pura Tyson, de la Compañía Lírica Nacional. ‘

La feria, dijo Claudio Ramírez, creador del concepto, está dedicada al escritor cooperativista Bernardino Ortiz Vargas, a la Cooperativa Manoguayabo y tiene el lema, Las Cooperativas Construyen un Mundo Mejor. La I Feria Dominicana del Libro Cooperativo se desarrolla del 23 al 26 de marzo de este año, en la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) Plaza de las Artes y Sala Max Henríquez Ureña, ubicado en la Av. John F. Kennedy Km. 7 ½. En la feria se expondrán los libros de los cooperativistas, y se desarrollarán charlas, conferencias y otras presentaciones afines con esta actividad económica-social. Tras la inauguración de la feria se ofrecerá una conferencia del autor homenajeado, sobre la producción de pensamiento escrito por parte del sector.

El programa continuará con un panel de tres directivos cooperativos sobre la realidad educativa del sector y la puesta en circulación de la Segunda Edición del Libro Historia del Cooperativismo Dominicano.

En la tarde a las cuatro se presenta la conferencia sobre la fundación de la Cooperativa Manoguayabo, para continuar las presentaciones artísticas a las seis de la tarde, con un concierto del Coro Nacional. La Feria abrirá sus jornadas desde las 9:00 AM y permanecerá con su exposición y venta de libros hasta las nueve de la noche.

El 24 de marzo se iniciarán las actividades educativas a las 9 am. con la conferencia Balance Social Cooperativo, a cargo del licenciado José Alejandro Rodríguez y la presentación del libro del mismo título. A las diez de la mañana se ponen a circular los libros de Claudio Ramírez y José Gómez Cerda, mientras que a las dos de la tarde se presenta una conferencia sobre la literatura creativa a cargo de la escritora Angela Hernandez, Premio Nacional de Literatura 2016

A las tres de la tarde presenta conferencia Germania Luperón, directora de la Escuela Nacional Cooperativa (ENECOOP) y a las cuatro de la tarde Isael Pérez, de Editora Santuario, se ofrece un taller sobre gestión editorial y proyección de literatura social dominicana.

A las cinco de la tarde habrá una actuación artística del Grupo Cultural de la Cooperativa de Créditos y Ahorros Herrera. Y a las siete de la noche, se presenta el Grupo Juvenil La Pandilla de Las Caobas.

El día 25 se inician las actividades educativas a las nueve de la mañana con una conferencia de la licenciada Águeda García, directiva cooperativa. Y a las diez antes meridiano se tendrá en pódium al licenciado Julito Fulcar, autor del libro La Vía Cooperativa y líder nacional de cooperativismo.

A las dos de la tarde de ese dia se tendrá conferencia de la licenciada Carolin Bravo, del Comité Nacional de Jóvenes Cooperativistas. A las cinco de la tarde se presenta el Coro Polifónico de la Catedral de Santo Domingo. Para las seis de la tarde se tiene programada la clausura de la I Feria Dominicana del Libro Cooperativista.

El escritor homenajeado, Bernardino Ortiz Vargas, uno de los más viejos dirigentes y fundador de la cooperativa de Herrera. Se trata de un meritorio cooperativista quien tiene en su haber la escritura de tres libros de cooperativismo.

Los organizadores indican que el evento tiene el respaldo del Consejo  Nacional de Cooperativas (CONACOOP) presidido por Eufracia Gómez, órgano que agrupa las federaciones del país, entre las cuales citamos  FEDOCOOP, FECORESTE, FECONORDESTE, FECOSUR, FENCOOPSEGUG y demás órganos de integración. También respalda la Feria la Asociación de Instituciones Rurales de Ahorros y Crédito (AIRAC).

En la Primera Feria Dominicana del Libro Cooperativo los asistentes podrán comprar sus libros para enriquecer sus conocimientos cooperativos, pero también podrán intercambiar libros usados de temática social y económica.

Banreservas anuncia su Segunda Temporada Teatro, dedicada a Franklin Domínguez

SANTO DOMINGO. El Centro Cultural Banreservas la II  Temporada de Teatro Banreservas,  dedicada  al actor, productor y dramaturgo Franklin Domínguez, elevando a ocho el número de obras de la cartelera y ampliando a dos los escenarios en que se montarán.

El director general de relaciones públicas de Banreservas, Wilson Rodríguez, informó que segunda temporada se realizará, en Sala Ravelo desde el viernes 10 de marzo hasta el domingo 2 de abril y que se agregan funciones en el cine-teatro en el Centro Cultural Banreservas en la calle Isabel La Católica, en la Ciudad Colonial # 202, con producciones  de diversos géneros, corrientes estéticas y propuestas para toda la familia.

La II Temporada  ofrece  equidad de género en cuanto a la producción teatral que está a cargo en  en partes iguales de mujeres y hombres,  incluyendo jóvenes promisorios y veteranos, según lo explicó Rodríguez, al reiterar el respaldo del Banco de los Dominicanos a todas las manifestaciones artísticas y culturales, en esta ocasión al de las artes escénicas.

Guillermo Cordero, Wilson Rodriguez y Mijail Peralta durante el anuncio de la II Temporada de Teatro Banreservas.

“Sentimos gran satisfacción de que por segundo año consecutivo estamos apoyando esta temporada de teatro, lo que refleja nuestro compromiso con el fortalecimiento del teatro y respaldo a todos sus protagonistas”, dijo Rodríguez.

Esta iniciativa es producida y creada por el talentoso productor dominicano Guillermo Cordero y está concebida como una muestra anual de teatro independiente dominicano, para convertirse en una plataforma de estímulo a la creación teatral del país.

Escena de Pinocho, con el protagónico de Dimitri Rivera, dirigida por Claudio Rivera, de Teatro Guloya.

“Quienes estamos vinculados al quehacer artístico sabemos la importancia de contar con el respaldo de una entidad como el Banco del Reservas y su Centro Cultural Banreservas, que desde el primer día respaldaron esta idea, hoy valoramos en su justa dimensión que por segundo año muestren su sensibilidad y apoyo a veteranos y jóvenes prometedores, que participan en esta segunda temporada, con puestas en escena de gran nivel y calidad”, dijo  Guillermo Cordero al presentar las ocho obras de esta entrega.

Lorquianos, estreno (Teatro Las Máscaras) 24/06/22 @mikpasco

La I Temporada de Teatro Banreservas estuvo dedicada a Iván García y en esta ocasión se reconocen los aportes de Franklin Domínguez, una figura emblemática de las tablas dominicanas, fundador y exdirector del Grupo de Teatro Banreservas. 

Las obras se presentarán gratuitamente cada fin de semana a estudiantes de la Escuela Nacional de Arte Dramático de la Dirección General de Bellas Artes, (ENAD), Grupo de Teatro de Intec, Grupo de Teatro Apec, Escuela de Teatro de la UASD, Academia de Formación Artística Amaury Sánchez (AFA) y Grupo de Teatro PUCMM.

Los productores y productoras de las obras teatrales que conforman la cartelera de la II Temporada de Teatro Banreservas.

En la Sala Ravelo 

“Todas las Canciones de Amor”, con la producción de Juancito Rodríguez y la actuación de la veterana actriz Elvira Taveras, viernes 10, sábado 11 a las 8:30 de la noche y domingo 12 de marzo a las 6:30, que será el  horario de todas las funciones durante el mes de presentaciones.

“Las Sillas”  se monta los días 17, 18 y 19 de marzo con la producción de Cuadro Dramático de Santo Domingo y las actuaciones de Camilo Landestoy, Johanna González y Miguel Lendor.

“Pinocho” será los días viernes 24, sábado 25 y domingo 26 de marzo bajo la producción del Teatro Guloya y las actuaciones de Claudio Rivera y Dimitri Rivera.

“Hasta el Abismo” concluye la agenda de esta temporada el fin de semana comprendido entre el viernes 31 de marzo y los días sábado 01 y domingo 02 de abril con la producción del Colectivo Maleducadas y la actuación de Paula Disla, Isabel Spencer, Johanna González, Paloma Palacios, Luvil González y Alondra González.

En Centro Cultural Banreservas

Las cosas extraordinarias”, con producción de Raúl Méndez y actuación de Xiomara Rodríguez se presentará en el Centro Cultural Banreservas, viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de marzo.

“Ajonjolí” es una producción de Teatro Piedepuente y la actuación de Aileen Ceballos. Se presentará los viernes 17 de marzo las 10:00 de la mañana y sábado 18 y domingo 19 a las 5:30 de la tarde.

“Lorquianos”, producida por Teatro Las Máscaras con la actuación de Lidia Ariza y Patricio León, estará en escena viernes 24, sábado 25 y domingo 26 de marzo.

 Domínguez, homenajeado

El artista teatral homenajeado es Franklin Domínguez Es, sin lugar a dudas, el más prolífico dramaturgo dominicano y ha destacado por sus raíces de dominicanidad haciendo muy grandes aportes sociales, a través del teatro, durante 70 años ininterrumpidos de labor. En el 2003 recibió el Premio Nacional de Literatura, reconocimiento otorgado por el Estado Dominicano y la Fundación Corripio a la obra conjunta de un autor. En junio del 2008 recibió en Puebla, México, la Orden de Carlos V, declarándolo Dramaturgo Real y recibió el Premio Soberano a las Artes Escénicas en 2019.

Su producción dramática es abundante, con más de ochenta obras escritas y, en su mayoría, representadas exitosamente tanto dentro como fuera del país; y abarca la comedia, la tragedia, la sátira política, el teatro infantil y el drama cotidiano

Nacido en Santiago de los Caballeros el 5 de junio de 1931, dramaturgo, director teatral, licenciado en filosofía, abogado, actor, productor de radio, cine, televisión y, además maestro y político.

Ha sido director general de Bellas Artes en cuatro ocasiones, y presidente de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos de República Dominicana, y miembro adherente de la similar Sociedad de París.

En 1979 recibió el Gran Dorado como artista más sobresaliente del año y en 1983 ganó el Accesit al Primer Premio en el Certamen Internacional de Dramaturgos Diego Fabri, celebrado en Palermo, Italia, con su obra “Omar y los demás”. Ha obtenido el Premio Nacional de Teatro Cristóbal de Llerena en nueve ocasiones: en 1975 con “Omar y los demás”, en 1979 con “Lisístrata odia la política”, en 1983 con “Los borrachos”, en 1986 con “Drogas”, en 1992 con “Las extrañas presencias”, en 1997 con “Bailemos ese tango”, en 1998 con “Duarte, fundador de una república”, en 1999 con “La telaraña del poder”, y en el 2003 con “Tú también morirás”.

Negro Santos y Charytín Goíco fueron condecorados por el presidente Abinader

Santo Domingo.  El presidente Luis Abinader acompañado de la primera dama Raquel Arbaje, condecoró este martes con la Orden Heráldica de Cristóbal Colón en el Grado de Caballero, al destacado comunicador Ramón Rodríguez (Negro) Santos, creador del primer programa turístico internacional del país y Charytín Goico, emblemática figura del arte latinoamericano.

El reconocimiento a Santos y Charytín, realizado en el Salón de Embajadores de Palacio Nacional,  se hizo en cumplimiento de  los Decretos 660-22 y 48-23, emitidos por el presidente Luis Abinader, leído por el sub consultor Jurídico del Poder Ejecutivo,  licenciado Pedro Montilla.

Abinader resaltó el valor que tienen ambos condecorados, de las que dijo han llenado orgullo a República Dominicana en el exterior.

“Mostramos, con estos reconocimientos, tenemos que los dominicanos son ejemplo. expresó Abinader.

Al recibir la condecoración, Negro Santos, agradeció al presidente Luis Abinader y la dedicó a la gran diáspora dominicana “porque ella hizo grande a “Santo Domingo Invita”, sentándose sábado tras sábado y domingo tras domingo a ver este programa”, expuso.

Charytín, también agradeció al gobernante y enunció, “esto es simplemente un recordatorio de todo lo que me falta por hacer, por mi país, por Dios, por mi gente, por mi presidente y por la vida”.

La actividad tuvo lugar en el Salón de Embajadores del Palacio Nacional.

El decreto 660-22, indica que Negro Santos fue reconocido como productor del estelar programa «Santo Domingo Invita», que durante más de 40 años proyecto en Estados Unidos, teniendo como sede a New York, exponiendo  bondades  del dominicano y las bellezas paisajísticas dominicanas.

Santo Domingo Invita  fue un lazo permanente entre los dominicanos radicados en el extranjero con su nación de origen, televisando acontecimientos especiales y transcendentales para la comunidad dominicana asentada en los Estados Unidos, además de destacar, las tradiciones y la cultura dominicana.

*Charytín Goico*

El decreto 48-23 explica que Charytín Goico, fue reconocida por su trayectoria de más de cuatro décadas como presentadora de televisión, cantante, autora, comediante y actriz. Goico, ha presentado los programas televisivos «El Show de Charytín», «Charytín Internacional» y «Escándalo TV», ha actuado en las producciones «Las Rosas Blancas», «Prohibido Amar en Nueva York», «Yuniol», «Broche de Oro», «Viuda.com», «Mi Suegra y Yo», entre otros.

Ha lanzado diecisiete álbumes, ha compuesto más de 100 canciones y, de igual manera, lanzó su autobiografía titulada «Charytín, el tiempo pasa, pero yo no», obras que le han sido merecedora de premios internacionales como el Premio John Foster Peabody y doce premios ACE.

Estuvieron presentes la directora general de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG), Milagros Ortiz Bosch, la presidenta de Telemundo, Cristina Schaward, así como familiares .

Crítica de cine: “Un novio para mamá”

Roberto Ángel Salcedo tiene  unos méritos que nunca se le reconocen, pese a las críticas contra​ sus comedias​. Con esta comedia​ logra matices que se disfrutan, pero cuidado…. es cine utilitario y elementalmente palomero.

Roberto Ángel Salcedo, como guionista y director, nos presenta esta nueva entrega Un novio para mama, producción con la cual regresa al estilo con que se inició en la producción audiovisual y con todo el país del país clásico de sus comedias y que tanto atraen al público que acude al cine a pasar un buen rato, reír con gusto y sentir que se ha justificado plenamente el pago de su boleta.

Un novio para mamá tiene las condiciones para satisfacer a la gente para pasar un excelente rato de alegría y carcajadas, con  una comedia que no habrá de figurar en las listas del mejor cine de autor, ni estará en nominaciones de premios de cine que se respeten, porque no es a lo que se aspira. Es cine utilitario, con una función clara: que la gente se ría tras comprar su boleta y que no salga arrepentida. Pero es claro que, hasta la repetición, tiene sus encantos. 

Técnicamente​,​ llaman la atención dos factores: fotografía y​ ​ universo sonoro, bastante bien logrados por Oliver Mota y Franklin Hernández, los dos grandes aportes técnicos. Clase aparte y con el nivel que tienen las cintas de arte fílmico puro.

Actoralmente, la mayor parte de los papeles están ese nivel en la normalidad disfrutable, algunos previsibles y otros clichés recurrentes: la vieja chismosa y deseosa de conquistar, el tipo “buenón”, de buena posición económica, a mujer descreída de los hombres y controladora de sus hijas, la neurótica mujer abandonada. Todos papeles que nos refieren lo que ya se ha visto antes una y mil veces.

Una valoración aparte merece las tres minas Miranda, Sofía y Ximena Salcedo disfrutables en sus papeles, con gracia y acertadas en sus parlamentos, en especial la más pequeña. Pero nos habría gustado que nos hicieran reír más con sus acciones psicofísicas y sus miradas, que con sus palabras.  Este es el tipo de cine que persigue ofrecer diversión y alegría, entrega que – como está el país sus depresivas y traumáticas noticias- se debe agradecer.

Lo más positivo: el paso de avance que es en sí misma una producción que como mensaje propugna por la unidad de la familia, la diversidad en más de un orden de apariciones y que no es traumáticamente violentas y que obedece a un patrón del que se sabe que esperar.

Sus errores: la excesiva meta-publicidad (que parece innecesariamente excesivo respeto de la principal marca en exponerse) y el uso de una misma locación (el restaurante) para casi todos los encuentros y desencuentros, convenientemente planificados para que ocurren en la misma locación.

Un poquito de variedad de locaciones, habría otorgado a Un novio para mamá,  diversidad  escenica. Estamos cansados de decir lo mismo de Roberto ángel, pero es que, este talento nos tenía acostumbrados a lo mismo siempre. Afortunadamente, está dando muestras de cambio.

La gente irá a verla, máxime si los críticos puros dicen que es mala. Tendrá buena asistencia sin importar lo que digan los críticos y que sea anotado que está diversificando sus películas, incursionando en el drama, primer con Perdido (2022) – que la hubiéramos deseado más tensa y desgarradora- y próximamente con Estado de Coma (protagonizada por Pepe Sierra y Cristian Álvarez, entre otros actores de verdad), aun no anunciada.

Desde esa necesidad de la gente de una comedia que le anime, su éxito está asegurado. Y nos alegramos de que le vaya muy bien. El impacto de Un novio para mamá, no obstante, tiene que ser visto con una profundidad de análisis que exceda lo que siempre se ha dicho.

Decir más de lo dicho

Ya hemos analizado tantes, cuando de Roberto Ángel se trata, que es conocido su exitoso esquema de producción fílmica de Salcedo, basado en  guiones de argumentaciones signadas por la simplicidad (término que no usamos  con sarcasmo) y de notable influencia televisiva, del cual proviene este talento, títulos simples directos, sentido de producción sin complicaciones ni argumentales ni de realización, carteles en los que se muestra lo básico (los talentos sin su entorno escenográfico) y títulos igualmente instintivos, directos, anunciadores de la trama como una sinopsis de la sinopsis.

Pero no es eso únicamente. Roberto Ángel Salcedo tiene que ser reconocido como un cuadro profesional clave de la construcción de la industria dominicana, al crear un circuito de producción muy particular y activo (que ha llegado a producir incluso hasta con tres películas en un año); un productor que ofrece buenos salarios a sus talentos artísticos y técnicos que paga a tiempo y de buena gana.

Películas como Un novio para mamá, permiten que otros cines de arte, cine independiente, tenga condiciones para poder hacerse porque incrementan el interés de inversionistas y del público en nuestro arte fílmico. No es un cine para la crítica. No lo es para la posteridad del cine,

Es una producción olvidable desde la perspectiva del cine de arte, pero para el momento en que se estrena, efectiva y probablemente necesaria.

Un novio para mamá asegura hora y media de alegría. Una producción palomera y familiar, en el criterio de su propio valor y que aconsejamos ver si no pide más que el legítimo derecho a reírse.   

Sinopsis

Una madre divorciada (Ana), quien asume su rol con más rectitud de la cuenta, llevando una vida muy monótona solo concentrada en sus hijas (Mónica, Lucia y Eva) y en su trabajo. Sus hijas y el entorno hacen lo posible para que se enamore.

Ficha Técnica: 

Guión y dirección: Roberto Ángel Salcedo

Productora: Johanna Peña

Asistentes de Dirección: Josías Domínguez y Yinna De La Cruz

Director de Fotografía: Oliver Mota

Sonido: Franklin Hernández

Edición: Johan Vásquez

Dirección de Arte: Rafael Ramírez

Vestuario: Elizabeth Jiménez

Casting: Gerald Vásquez

Elenco: Larimar Fiallo, Raeldo López, Miranda, Sofía y Ximena Salcedo, María Boyero, Francisco Sanchis, Francisco Vásquez, Bárbara Plaza, Christian Álvarez, Karla Hatton, Paloma Almonte e Yván Jiménez.

Popular aprobado para bono verde por RD$2,500 millones

Santo Domingo, D.N.- El Banco Popular Dominicano recibió aprobación de la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV) para emitir un bono verde por un monto de hasta RD$2,500 millones, convirtiéndose en la segunda oferta pública de un instrumento de inversión sostenible en el mercado de valores dominicano y en la primera entidad financiera que realizará una emisión verde bajo los lineamientos de la SIMV.

Tanto el Banco Popular como el programa de emisiones fueron calificados AA+ y AA+ (dom) por las agencias calificadoras Feller Rate y Fitch República Dominicana, respectivamente, en diciembre de 2022.

Esta emisión de bonos del Popular se destinará a financiar o refinanciar, en parte o en su totalidad, créditos de su cartera verde, ampliando así el impacto positivo de la visión sostenible de la organización financiera y su compromiso con los Principios de Banca Responsable de las Naciones Unidas, que alinea su negocio con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

Proyectos verdes elegibles

En este sentido, conforme a los requisitos de la circular C-SIMV-2020-02-MV sobre los lineamientos para la emisión de valores de oferta pública sostenibles, verdes y sociales, el Popular canalizará estos fondos hacia actividades elegibles como proyectos verdes con beneficios ambientales claros, como energías renovables, eficiencia energética, movilidad sostenible y economía circular.

Asimismo, la entidad bancaria también podrá incluir en su portafolio aquellas actividades aprobadas por la SIMV en el marco de la Taxonomía Verde. Este es un documento que, una vez sea publicado, clasificará las actividades y activos que contribuirán en el país a la mitigación del cambio climático y la adaptación a sus efectos.

Estos bonos verdes contarán con un vencimiento de hasta diez años y devengarán una tasa de interés fija o variable anual en pesos dominicanos, la cual se informará en el aviso de colocación primaria correspondiente. Sus destinatarios serán personas jurídicas, nacionales o extranjeras, calificadas como inversionistas profesionales, excluyendo personas físicas.

Catalizador del desarrollo sostenible

Además de tratarse de la segunda emisión verde en el país, el Popular fue la entidad financiera que asesoró la primera emisión verde del país el año pasado: el Fideicomiso de Oferta Pública de Valores Larimar I, un instrumento de renta fija constituido en dólares por EGE Haina, cuya estructura contó con la asesoría del Área de Banca de Inversión del Popular y fue colocado en el mercado por Inversiones Popular, el puesto de bolsa del Grupo Popular.

Como catalizador del desarrollo sostenible en el país, el Banco Popular acompaña a sus clientes personales y empresariales en la transición hacia una economía baja en carbono, a través del portafolio de finanzas verdes “Hazte Eco”, que es el más amplio del mercado y pionero en este ámbito, con productos innovadores que siempre cuentan con condiciones preferentes para impulsar un mayor uso de energías limpias, electrodomésticos eficientes y movilidad sostenible.

El Popular es también el principal financiador y agente de garantía en los parques fotovoltaicos, eólicos o de biomasa en el país, lo cual ayuda a dinamizar la generación de energía renovable, crea oportunidades de negocio a gran escala y genera empleos verdes de calidad.

Oración para un ser llamado La Tía

Señor

Hoy tengo una sola pregunta para ti:

¿Podrías hacerme entender la razón por la cual hay seres que se van tan inesperada y dolorosamente?

¿ Por qué hay seres infinitamente amorosos y que solo se ocuparon de apostar su existencia al servicio del amor?

La partida de Ivelise Morel Calderón, una humilde modista dominicana, que nació en la sección La Yaguiza, un paraje de San Francisco de Macorís, es uno de esos seres anónimos que no llaman la atención a nadie, pese a que es representante de una raza especial: una que tiene como sello indeleble, el sabor cotidiano del amor entregado en cada gesto a niños que no trajo al mundo pero que amo como si lo hubieran sido.

¿Por qué un ser como este tiene que dejarnos cuando era más inesperado, cuando estaba en un país lejano, cuando su partida inesperada nos marcaba a todos y todas?

¿Por qué tienen que morir a destiempo criaturas qué como ella, fueron todo amor, toda entrega?

¿Por qué se nos va un ser que nos ha mostrado que el amor de madre tiene tantas funciones y formas de ser, aun respecto de los hijos que no se trajeron al mundo? Hoy te recuerdan Amín Felipe y Anna Cristina, Y Harold. Y Anita.

A La Tía, cuando me encontraba con ella en su afán de cuidar a Amin  Felipe y Anna Cristina, el cuadro que veía no era el de una Nana asignada para un trabajo. No era eso. No.

Era ella el curso más suave y tierna del amor.

Era ella una alta expresión de amar y el servir. Y se ha ido.

Era ella la existencia de un vínculo que ella no describiría nunca porque no hacia falta: era suficiente verla cuidar esos chicos tan inesperadamente, seres cuya vida valida.]

La Tía no iniciaba la conversación.  No era expresiva en el uso de la palabra. No era lo suyo. Su amor se expresaba en ese desayuno caliente y nutritivo. En la inmaculada limpieza del ambiente, en la presencia de la ropa recién planchada. Cada una de sus obras cotidianas, dibujaban la ruta del mejor de los afectos.

Miraba, atendía y en última instancia, sonreía como su mejor expresión emotiva. Media las palabras. En su mirada, tan solo aparecía la necesidad de que los demás estuvieran bien, satisfechos, en paz y tranquilos. Esa era su felicidad. Nada más.

Era uno de esos seres que nunca salieron por televisión, que nunca pusieron sus fotos en redes sociales porque su signo era el amor incondicional y servicio sin medida.

Señor…vuelvo a preguntar: ¿Por qué seres que representan tan auténticamente la vocación infinita del amor prodigado por sí, tienen que irse tan sorpresivamente?

Alguna razón ha de haber. Ahora su recuerdo y su ejemplo deben movernos a ser nosotros más amorosos y serviciales.

Tía, vuele alto. Vuele hermoso. Su ejemplo nos pauta y nos indica el camino. Nos marca la ruta. Gracias por tanto amor. Excúsanos porque no siempre nos dimos cuenta del tesoro afectivo que teníamos a tu lado.

Amén.

I Feria Dominicana del Libro Cooperativo ofrece rueda de prensa este miercoles 22 en la UNPHU

Fue anunciada la celebración de la I Feria Dominicana del Libro Cooperativo del  22 al 25 de marzo, la, en Plaza de las Artes y Sala Max Henríquez Ureña, de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, sede de la Avenida John F. Kennedy. Es la primera vez que se monta una feria de este tipo.

El Comité de Comunicaciones de la Feria, convocó a los medios de prensa a fin de ofrecer detalles del evento. La rueda de prensa es este miércoles 22 a las 9 de la mañana en el Salón de Conferencias del Edificio 3, primer nivel, de la UNPHU.

Katia Olaverria, del Comité de Comunicaciones de la Feria, convocó a los medios de prensa a fin de ofrecer detalles del evento. La rueda de prensa es este miércoles 22 a las 9 de la mañana en el Salón de Conferencias del Edificio 3, primer nivel, de la UNPHU.

Katia Olaverria, del Comité de Comunicaciones de la Feria, convocó a los medios de prensa a fin de ofrecer detalles del evento. La rueda de prensa es este miércoles 22 a las 9 de la mañana en el Salón de Conferencias del Edificio 3, primer nivel, de la UNPHU.

La exposición y el programa educativo se desarrollarán en el salón de conferencias, en el Edificio 3, primer nivel, de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), Plaza de las Artes y Sala Max Henríquez Ureña, en kilómetro 7 y medio de la Av. John F. Kennedy Km. 7 ½ , frente a  la conjunción de las avenidas Kennedy y Winston Chuchill.

La Feria Dominicana del Libro Cooperativo está dedicada a Bernardino Ortiz Vargas, uno de los más viejos dirigentes y fundador de la Cooperativa de Herrera y autor de tres libros sobre cooperativismo y COOPMANOGUAYAVO, la primera en ser fundada en el país.

Ortiz Vargas participó, desde 1953, en las primeras etapas del cooperativismo dominicano como socio de la Cooperativa Manoguayabo y  es autor libros,  de Historia del Cooperativismo Dominicano, el ABC del Cooperativismo y  La organización, administración, manejo y gobernabilidad de las cooperativas. Fue  uno de los graduados en la Universidad San Francisco de Antigonish, en Nova Scotia, Canadá y es egresado de la UNPHU como administrador de empresas cooperativas.

En la feria se expondrán los libros de los cooperativistas y se desarrollarán charlas, conferencias y otras presentaciones afines con esta actividad económica-social. Los asistentes podrán comprar sus textos para enriquecer sus conocimientos cooperativos, pero también podrán intercambiar libros usados en una de las áreas.

El lema de la Feria Dominicana del Libro Cooperativo es: “Las Cooperativas Construyen un Mundo Mejor, dijeron Pérez y Ramírez”.

El editor Isael Pérez, director del Comité Organizador, y  el escritor cooperativista Claudio Ramírez , explicaron que se ha trabajado durante meses para ofrecer al público que será una experiencia que creará un precedente cultural.

“Llamamos a la comunidad cooperativa, académica y de la comunitaria en general, a respaldar con su participación activa en este evento, que estará abierto desde las nueve de la mañana hasta las 8 de la noche”.

Pérez y Ramírez, indicaron que se trata de una experiencia cultural sin precedentes   y expresaron que cuentan con el respaldo que se tendrá por parte de las cooperativas y organismos de integración como el Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP) , que han manifestado su respaldo. el equipo organizador, que ha laborado desde los meses finales de 2022.

Claudio Ramírez, gestor de la idea, manifestó que este evento traerá al sector un fortalecimiento del acervo intelectual y de paso expandirá el conocimiento sobre el cooperativismo.

Dijo que la UNPHU es el lugar idóneo por ser la Universidad vinculada al aspecto de educación cooperativa  y que siempre ha mostrado apego a la doctrina cooperativa, lo que enviaría un mensaje a las demás casas de estudios.

Isael Pérez, presidente del Comité expresó que el objetivo principal fortalecer la regla de oro del cooperativismo «La Educación», lo que enviará el mensaje de su necesidad de celebrarla anualmente.

Indica que se tiene el respaldo, además de CONACOOP, presidido por Eufracia Gómez, de FEDOCOOP, FECORESTE, FECONORDESTE, FECOSUR, FENCOOPSEGUG y demás órganos de integración. También respalda la Feria, la Asociación de Instituciones Rurales de Ahorros y Crédito (AIRAC).

Centro Cultural Banreservas proyectará jueves 23 La Encomienda, de Pablo Giorgelli

El drama de superveniencia La encomienda, de Pablo Giorgelli, coproducción con Argentina, será proyectado el próximo jueves 23 en el Centro Cultural Banreservas, en la continuación del II Ciclo de Cine Dominicano.

La encomienda, un intenso relato de supervivencia en alta mar. Fue rodada en plena pandemia por la facilidad de tener un elenco mínimo de tres personajes: Ettore D’Alessandro (autor del guión), Henry Shaq Montero García y Marcelo Subiotto. La fotografía es de Diego Poler, la edición de María Astrauskas y el sonido de Martín Litmanovich.  El productor es Elías Muñoz Jr.

El drama es el tercer largometraje del director argentino Giorgelli, quien hizo en 2011 la película Las acaciasInvisible, en  2017.

La encomienda se proyectará, a partir de las siete de la noche con entrada libre hasta completar el aforo. Fue realizada en la pandemia en estudios Lántica.

El cine foro estará a cargo de la Asociación Dominicana de Crítica y Prensa Cinematográfica (ADOPRESCI).  Se recomienda, reservar por teléfono  (809) 960-2094 o escribiendo al correo: centroculturalbanreservas@banreservas.com

Lo que se hereda

La presentación del II Ciclo de Cine Dominicano del pasado jueves 16, correspondió al documental de Victoria Linares Villegas, Lo que se hereda, en el cual descubre para las presentes generaciones, la labor cinematográfica de Oscar Torres, primer cineasta dominicano de proyección internacional y de enorme compromiso social.

La directora detalló la forma en que se logró el proyecto, en medio de la pandemia, y con un equipo de rodaje mínimo, con apoyo del Estudio Quitasueño.

Linares Villegas, presentada por el crítico de cine Jimmy Hungría, miembro de ADOPRESCI,  compartió el  avance de su próximo documental, Ramona, el cual tendrá su presentación mundial en el Festival de Berlín que ya se ha iniciado.

Al día siguiente de la proyección de Lo que se hereda en el espacio cultural de Banreservas, Premios Platino anunciaron que el documental está una de las selecciones de la llamada «lista corta” previa a las nominaciones oficiales de su X entrega, fijada para abril próximo en Ifema, de Madrid.

FICHA TÉCNICA

Título: La Encomienda; Dirección: Pablo Giorgelli; Categoría: Ficción; Rodaje: 2020; Países: RD-Argentina; Duración: 102 minutos; Género: Drama; Realizada en: Pinewood RD Water Tanks: Lantica Media / Ecah Film / Tarea Fina; Producida por: Rafael Elías Muñoz, Ettore D’Alessandro, Juan Pablo Miller; Producción ejecutiva: Albert Martínez Martín, Carolina Encarnación, Juan Pablo Miller; Guión: Pablo Giorgelli, Adrian Biniez, Ettore D’Alessandro; Historia original: Ettore D’Alessandro, Thomás Vilorio; Fotografía: Diego Poleri; Edición: María Astrauskas; Diseño de Producción: Lorelei Sainz; Diseño de Maquillaje: Atabeyra Cordero; Diseño de Vestuario: Ferdinando Erbetti; Reparto: Ettore D’Alessandro, Henry Shaq Montero, Marcelo Subiotto

RD con 15 puestos en lista corta de los X Premios PLATINO. Carajita encabeza

 Santo Domingo, – La Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA DOMINICANA), informó de las películas dominicanas que continúan en la lista corta (la previa a las nominaciones oficiales) de la X edición de los Premios PLATINO, (que se montan el 22 de abril en Madrid) liderada por Carajita con ocho posiciones. Los Premios Platino se celebrarán en Palacio Municipal IFEMA, de Madrid.

Las películas dominicanas ocupan 15 posiciones, la mayor cantidad registrada en la trayectoria completa de los Platino, por lo que es la oportunidad en que mayores posibilidades de ingresar a las nominaciones del prestigioso premio cinematográfico iberoamericano. Nunca antes la producción audiovisual dominicana había llegado a este nivel.

En 2021, RD logró sólo dos casillas en esa lista corta, pero el país no logró llegar a la privilegiada zona de las cuatro nominadas oficiales por cada categoría.

Para esta lista corta, RD tiene su segundo lugar con la serie Líos de familia (José Enrique Pintor y Caribbean Cinemas Films),  que ocupa tres  casillas.

Nominaciones RD

En la categoría a la Mejor Película Iberoamericana de Ficción , República Dominicana aspirará a nominación con Carajita, de Silvina Schnicer y Ulises Porra y en la  nueva categoría Mejor Película de Comedia Iberoamericana de Ficción, que se estrena  en esta edición ha sido seleccionada, Caribe, todo incluido de Miguel García de la Calera.

La actriz Magnolia Núñez optará a la nominación a Mejor Interpretación Femenina por Carajita, mientras que su compañero de reparto el actor Dimitri Rivera concurrirá a la Mejor Interpretación Masculina de Reparto por esta obra también.

Hechas estas pre nominaciones se continúa la habitual ruta de selección que caracteriza a los Premios PLATINO que sigue con la ronda de selección de las nominaciones y, en la gala, el día de la ceremonia de entrega, con el anuncio de las ganadoras.

Carajita,

En la categoría a la Mejor Interpretación Femenina en Miniserie o Teleserie Cinematográfica, Francisca Lachapel estará entre las candidatas por su trabajo en Líos de familia.

Por su parte, a la candidatura de Mejor Interpretación de Reparto Femenina en Miniserie o Teleserie optará Ana María Arias por Líos de familia.

En el apartado a Mejor Largometraje Documental la seleccionada es Lo que se hereda, de Victoria Linares Villegas. Por su parte, serán candidata a Mejor Dirección de Arte, Carajita y El país de las últimas cosas, mientras que la anteriormente mencionada Carajita intentará acercarse al galardón de Mejor Música Original.

En las demás candidaturas técnicas, habrá representación dominicana en el reconocimiento a Mejor Dirección de Montaje, categoría en la que la ya citada Carajita intentará acercarse al galardón y Una película sobre parejas lucharán por conseguir la nominación.

A la candidatura a la Mejor Dirección de Fotografía podrá optar, de nuevo Carajita y, la misma obra que postulan a la Mejor Dirección de Sonido.

Finalmente, la candidata de República Dominicana al Premio PLATINO al Cine y Educación en Valores es Morena(s), de Victoria Apolinario e Iván de Lara.

Hasta este momento, 161 producciones de  21 países iberoamericanos  han sido elegidas de entre las cerca de 1.000 obras participantes en la X Edición de los Premios PLATINO en esta fase previa a las nominaciones finales.

Si le interesa ampliar:

https://www.diariohispaniola.com/noticia/74579/entretenimiento-y-cultura/por-que-rd-no-entro-a-las-nominaciones-de-los-premios-platino.html

https://aplatanaonews.com/ausencia-rd-en-los-premios-platino-llama-a-hacer-un-mejor-cine/

https://elnacional.com.do/por-que-no-hay-cintas-de-rd-en-nominadas-a-premios-platino/

MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA DE FICCIÓN

*Ordenado alfabéticamente por obra

TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ALCARRÀS ESPAÑA, ITALIA
ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
AS BESTAS ESPAÑA, FRANCIA
BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUÁNTAS VERDADES MÉXICO
CARAJITA REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
CUMPLEAÑERO PANAMÁ
DOMINGO Y LA NIEBLA COSTA RICA, QATAR
EL CASTIGO CHILE, ARGENTINA
EL OTRO TOM MÉXICO
EL SUPLENTE ARGENTINA, ESPAÑA, ITALIA MÉXICO
GOL DE PLATA GUATEMALA, EL SALVADOR
LA CAJA VENEZUELA, MÉXICO, EEUU
LO INVISIBLE ECUADOR
LOS REYES DEL MUNDO COLOMBIA, LUXEMBURGO, FRANCIA, MÉXICO, NORUEGA
PALOMA BRASIL, PORTUGAL
PSEUDO BOLIVIA
RECETA NO INCLUIDA PUERTO RICO, MÉXICO
RESTOS DO VENTO PORTUGAL
UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
VICENTA B. CUBA, FRANCIA, EEUU, COLOMBIA, NORUEGA

 

MEJOR PELÍCULA EN EL GÉNERO DE COMEDIA IBEROAMERICANA DE FICCIÓN

*Ordenado alfabéticamente por obra

TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
¿Y CÓMO ES ÉL? MÉXICO
30 NOCHES CON MI EX ARGENTINA
BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUANTAS VERDADES MÉXICO
BEM-VINDA A QUIXERAMOBIM BRASIL
CARIBE, TODO INCLUIDO REPÚBLICA DOMINICANA, ESPAÑA, ANDORRA
COMPETENCIA OFICIAL ARGENTINA, ESPAÑA
COSAS DE AMIGOS PERÚ
DESCONECTADOS CHILE, EEUU
EL CUARTO PASAJERO ESPAÑA
EL TAMALÓN NAVIDEÑO 2 – ONLY FAN GUATEMALA
EL ÚLTIMO HOMBRE SOBRE LA TIERRA COLOMBIA
FOGO-FÁTUO PORTUGAL
GRANIZO ARGENTINA
JULIO, FELICES POR SIEMPRE URUGUAY
MORGAN Y LOS SÚPER BICHILLOS COSTA RICA
OSCUROS AMORES CUBA
PADRE NO HAY MÁS QUE UNO 3 ESPAÑA
PEDRO UNDERCOVER: UN AMOR ENCUBIERTO PARAGUAY
PICANDO ALANTE PUERTO RICO
UN CUPIDO SIN PUNTERÍA VENEZUELA

 

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

*Ordenado alfabéticamente por obra

TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ÁGUILA Y JAGUAR: LOS GUERREROS LEGENDARIOS MÉXICO
ALÉM DA LENDA – O FILME BRASIL
BLACK IS BELTZA II: AINHOA ESPAÑA, ARGENTINA
EL PARAÍSO ARGENTINA
HUEVITOS CONGELADOS MÉXICO
INSPECTOR SUN Y LA MALDICIÓN DE LA VIUDA NEGRA ESPAÑA
LA SÚPER CUBA
LAS LEYENDAS: EL ORIGEN MÉXICO
LAS VACACIONES DE YOKO ESPAÑA, RUSIA
LOS DEMONIOS DE BARRO (OS DEMOS DE BARRO) ESPAÑA, PORTUGAL, FRANCIA
MEU AMIGÃOZÃO – O FILME BRASIL
NAHUEL Y EL LIBRO MÁGICO CHILE, BRASIL
O NATAL DO BRUNO ALEIXO PORTUGAL
ORKESTRA LURTARRA ESPAÑA
TADEO JONES 3: LA TABLA ESMERALDA ESPAÑA
TARSILINHA BRASIL
TROMBA TREM: O FILME BRASIL
UNICORN WARS ESPAÑA, FRANCIA, BÉLGICA

 

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL

*Ordenado alfabéticamente por obra

TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ACHACHILAS BOLIVIA
AMIGO SECRETO BRASIL, ALEMANIA, HOLANDA
BOSCO URUGUAY, ITALIA
EAMI PARAGUAY, ARGENTINA, MÉXICO, FRANCIA, ALEMANIA, EEUU, HOLANDA
EL CASO PADILLA CUBA
EL FOTÓGRAFO Y EL CARTERO: EL CRIMEN DE CABEZAS ARGENTINA
EL SECRETO DEL DOCTOR GRINBERG MÉXICO, ESPAÑA
EL SILENCIO DEL TOPO GUATEMALA
ENTRE FUEGO Y AGUA COLOMBIA
FREE COLOR VENEZUELA, EEUU, FRANCIA
INVASIÓN DRAG PERÚ
KOBRA AUTO RETRATO BRASIL
LA GENTE DEL DOCUMENTAL CUBA
LABORDETA, UN HOMBRE SIN MÁS ESPAÑA
LO QUE SE HEREDA REPÚBLICA DOMINICANA, EEUU
MI PAÍS IMAGINARIO CHILE, FRANCIA
SERÁN LAS DUEÑAS DE LA TIERRA PUERTO RICO
SINTIÉNDOLO MUCHO ESPAÑA
VIAJE A ALGUNA PARTE ESPAÑA
VIEIRARPAD PORTUGAL
VILLA OLÍMPICA CHILE, ARGENTINA, MÉXICO

 

PREMIO PLATINO A LA MEJOR ÓPERA PRIMA DE FICCIÓN IBEROAMERICANA

*Ordenado alfabéticamente por obra

TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
9 URUGUAY, ARGENTINA
1976 CHILE, ARGENTINA
ALMA VIVA PORTUGAL, FRANCIA, BÉLGICA
AMPARO COLOMBIA, SUECIA, ALEMANIA, QATAR
CINCO LOBITOS ESPAÑA
EN LOS MÁRGENES ESPAÑA, BÉLGICA
LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
LA JAURÍA COLOMBIA
LA PICADA COSTA RICA, CHILE
LUCETTE PARAGUAY
MARTE UM BRASIL
NUDO MIXTECO MÉXICO
PICANDO ALANTE PUERTO RICO
SUBLIME ARGENTINA
SUEÑOS ILEGALES EL SALVADOR
SURO ESPAÑA
TIEMPOS FUTUROS PERÚ, MÉXICO
UN CRIMEN ARGENTINO ARGENTINA
UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
VENITE PA’ MARACAIBO VENEZUELA

 

PREMIO PLATINO AL CINE Y EDUCACIÓN EN VALORES

*Ordenado alfabéticamente por obra

TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
9 URUGUAY, ARGENTINA
AMIGO SECRETO BRASIL, ALEMANIA, HOLANDA
ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
CINCO LOBITOS ESPAÑA
CUMPLEAÑERO PANAMÁ
DOMINGO Y LA NIEBLA COSTA RICA, QATAR
EAMI PARAGUAY, ARGENTINA, MÉXICO, FRANCIA, ALEMANIA, EEUU, HOLANDA
EL CASTIGO CHILE, ARGENTINA
EL SUPLENTE ARGENTINA, ESPAÑA, ITALIA, MÉXICO, FRANCIA
EN LOS MÁRGENES ESPAÑA, BÉLGICA
INVISIBLES VENEZUELA, ESPAÑA, EEUU
LA CAÍDA MÉXICO, ARGENTINA, EEUU
LA CAJA NEGRA CUBA
LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
LOS REYES DEL MUNDO COLOMBIA, LUXEMBURGO, FRANCIA, MÉXICO, NORUEGA
MI PAÍS IMAGINARIO CHILE, FRANCIA
MORENA(S) REPÚBLICA DOMINICANA
NUNCA NADA ACONTECEU PORTUGAL, BRASIL
UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
WILLAQ PIRQA, EL CINE DE MI PUEBLO PERÚ, BOLIVIA

 

MEJOR DIRECCIÓN

*Ordenado alfabéticamente por nominado

DIRECTOR PELÍCULA TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ALEJANDRO G. IÑÁRRITU BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUÁNTAS VERDADES MÉXICO
ALEJANDRO LOAYZA UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
ANDRÉS RAMÍREZ PULIDO LA JAURÍA COLOMBIA
ARIEL ESCALANTE MEZA DOMINGO Y LA NIEBLA COSTA RICA, QATAR
ARTURO MONTENEGRO CUMPLEAÑERO PANAMÁ
CARLA SIMÓN ALCARRÀS ESPAÑA, ITALIA
CARLOS LECHUGA VICENTA B. CUBA, FRANCIA, EEUU, COLOMBIA, NORUEGA
DIEGO LERMAN EL SUPLENTE ARGENTINA, ESPAÑA, ITALIA, MÉXICO, FRANCIA
GABRIEL MARTINS MARTE UM BRASIL
HERNÁN JABES JEZABEL VENEZUELA
JAVIER ANDRADE LO INVISIBLE ECUADOR
LAURA BAUMEISTER LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA
LAURA MORA LOS REYES DEL MUNDO COLOMBIA, LUXEMBURGO, FRANCIA, MÉXICO, NORUEGA
LORENZO VIGAS LA CAJA VENEZUELA, MÉXICO, EEUU
MANUEL NIETO EL EMPLEADO Y EL PATRÓN URUGUAY, ARGENTINA, BRASIL, FRANCIA
MANUELA MARTELLI 1976 CHILE, ARGENTINA
MATÍAS BIZE EL CASTIGO CHILE, ARGENTINA
RODRIGO SOROGOYEN AS BESTAS ESPAÑA, FRANCIA
SANTIAGO MITRE ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
TIAGO GUEDES RESTOS DO VENTO PORTUGAL

 

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ALBANO JERÓNIMO RESTOS DO VENTO PORTUGAL
ALBI DE ABREU CUMPLEAÑERO PANAMÁ
ALFREDO CASTRO INMERSIÓN CHILE, MÉXICO
ANDRÉS CRESPO EL REZADOR ECUADOR, COLOMBIA, ESPAÑA
DANIEL GIMÉNEZ CACHO BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUÁNTAS VERDADES MÉXICO
ENZO VOGRINCIC 9 URUGUAY, ARGENTINA
FERNANDO BACILIO TIEMPOS FUTUROS PERÚ, MÉXICO
GABRIEL AGÜERO JEZABEL VENEZUELA
JHON NARVÁEZ REBELIÓN COLOMBIA, ARGENTINA, EEUU
JOSÉ CALCINA UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
JUAN MINUJÍN EL SUPLENTE ARGENTINA, ESPAÑA, ITALIA, MÉXICO, FRANCIA
LUIS TOSAR EN LOS MÁRGENES ESPAÑA, BÉLGICA
NACHO SÁNCHEZ MANTÍCORA ESPAÑA
NÉSTOR CANTILLANA EL CASTIGO CHILE, ARGENTINA
PACO LEÓN NO MIRES A LOS OJOS ESPAÑA, BÉLGICA
PETER LANZANI ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
RENÉ MONCLOVA PICANDO ALANTE PUERTO RICO
RICARDO DARÍN ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
RODRIGO REICHARDT LUCETTE PARAGUAY
RÔMULO BRAGA SOL BRASIL

 

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ALINE KÜPPENHEIM 1976 CHILE, ARGENTINA
ANAHÍ HOENEISEN LO INVISIBLE ECUADOR
ANTONIA ZEGERS EL CASTIGO CHILE, ARGENTINA
ARA ALEJANDRA MEDAL LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
ARCELIA RAMÍREZ LA CIVIL MÉXICO, BÉLGICA, RUMANÍA
GABY GNAZZO CUMPLEAÑERO PANAMÁ
HAYDEÉ CÁCERES EL CORAZÓN DE LA LUNA PERÚ
ISABEL SANTOS OSCUROS AMORES CUBA
KARLA SOUZA LA CAÍDA MÉXICO, ARGENTINA, EEUU
KIKA SENA PALOMA BRASIL, PORTUGAL
LAIA COSTA CINCO LOBITOS ESPAÑA
LAURA GALÁN CERDITA ESPAÑA
LINNETT HERNÁNDEZ VALDÉS VICENTA B. CUBA , FRANCIA, EEUU, COLOMBIA, NORUEGA
LUA MICHEL ALMA VIVA PORTUGAL, FRANCIA, BÉLGICA
LUISA QUISPE UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
MAGNOLIA NÚÑEZ CARAJITA REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
MARCÉLIA CARTAXO A MÃE BRASIL
PAULA SILVA VIRUS: 32 URUGUAY, ARGENTINA
SANDRA MELISSA TORRES AMPARO COLOMBIA, SUECIA, ALEMANIA, QATAR
ZOE STEIN MANTÍCORA ESPAÑA

 

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA DE REPARTO

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
BORJA GARCÍA-ENRÍQUEZ LUCETTE PARAGUAY
CARLOS PORTALUPPI ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
CARLOS VALENCIA EL REZADOR ECUADOR, COLOMBIA, ESPAÑA
DIMITRI RIVERA CARAJITA REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
ERICH WILDPRET JEZABEL VENEZUELA
FERNANDO TEJERO MODELO 77 ESPAÑA
HERNÁN MENDOZA LA CAÍDA MÉXICO, ARGENTINA, EEUU
JOAVANY ÁLVAREZ CUMPLEAÑERO PANAMÁ
JUNIOR ÁLVAREZ LAS CAMELIAS PUERTO RICO
LUIS ZAHERA AS BESTAS ESPAÑA, FRANCIA
MAICOL ANDRÉS JIMÉNEZ LA JAURÍA COLOMBIA
MARCELO ALONSO BLANQUITA CHILE, MÉXICO, LUXEMBURGO, FRANCIA, POLONIA
NOÉ HERNÁNDEZ LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
NORMAN BRISKI ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
RAMÓN BAREA CINCO LOBITOS ESPAÑA
ROGELIO GRACIA 9 URUGUAY, ARGENTINA
RUI MORRISON NUNCA NADA ACONTECEU PORTUGAL, BRASIL
SANTOS CHOQUE UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
SERGIO LAURENTINO A VIAGEM DE PEDRO BRASIL, PORTUGAL
VLADIMIR CRUZ OSCUROS AMORES CUBA

 

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA DE REPARTO

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
AÍDA LÓPEZ NUDO MIXTECO MÉXICO
ALEJANDRA FLECHNER ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
ALINE MARTA MAIA CARVÃO BRASIL, ARGENTINA
ANGIE CEPEDA REBELIÓN COLOMBIA, ARGENTINA, EEUU
CARMEN MACHI CERDITA ESPAÑA, FRANCIA
CAROLA GARCÍA LAS CAMELIAS PUERTO RICO
CATALINA SAAVEDRA EL CASTIGO CHILE, ARGENTINA
CORAL GABAGLIO PEDRO UNDERCOVER: UN AMOR ENCUBIERTO PARAGUAY
CRISTINA MORÁN JULIO, FELICES POR SIEMPRE URUGUAY
ELIANE CHIPIA JEZABEL VENEZUELA
ESTER CATALÃO ALMA VIVA PORTUGAL, FRANCIA, BÉLGICA
JULIA DORTO CUMPLEAÑERO PANAMÁ
LAURA PAREDES ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
MATILDE LAGOS LO INVISIBLE ECUADOR
PENÉLOPE CRUZ EN LOS MÁRGENES ESPAÑA, BÉLGICA
SUSI SÁNCHEZ CINCO LOBITOS ESPAÑA
SYLVIA SOSSA DOMINGO Y LA NIEBLA COSTA RICA, QATAR
VALERIA OLIVA GOL DE PLATA GUATEMALA, EL SALVADOR
VIRGINIA SEVILLA LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
YENY SORIA OSCUROS AMORES CUBA

 

MEJOR MÚSICA ORIGINAL

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ALBERTO TORRES DOMINGO Y LA NIEBLA COSTA RICA, QATAR
ANDRÉS RODRÍGUEZ CARAJITA REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
ARÁNZAZU CALLEJA CINCO LOBITOS ESPAÑA
CERGIO PRUDENCIO UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
CHLOÉ THÉVENIN BLANQUITA CHILE, MÉXICO, LUXEMBURGO, FRANCIA, POLONIA
DANIEL SIMITAN MARTE UM BRASIL
DIEGO ESCOBAR SUEÑOS ILEGALES EL SALVADOR
EDUARDO CABRA, JOSÉ DAVID PÉREZ PICANDO ALANTE PUERTO RICO
HOLOCAUTO VEGETAL, BUENOS MUCHACHOS EL EMPLEADO Y EL PATRÓN URUGUAY, ARGENTINA, BRASIL, FRANCIA
JUAN ANTONIO LEYVA, MAGDA ROSA GALBÁN OSCUROS AMORES CUBA
KARIN ZIELINSKI EL CORAZÓN DE LA LUNA PERÚ
LEONARDO HEIBLUM, ALEXIS RUÍZ LOS REYES DEL MUNDO COLOMBIA, LUXEMBURGO, FRANCIA, MÉXICO, NORUEGA
MAURICIO TRABANINO GOL DE PLATA GUATEMALA, EL SALVADOR
OLIVIER ARSON AS BESTAS ESPAÑA, FRANCIA
PABLO BORGHI CUMPLEAÑERO PANAMÁ
PAOLA NAVARRETE, MAURO SAMANIEGO LO INVISIBLE ECUADOR
PEDRO MARQUES 1618 PORTUGAL
PEDRO OSUNA ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
RODRIGO QUINTÁS, MARTÍN DE LEMOS LUCETTE PARAGUAY
TOMÁS BARREIRO JEZABEL VENEZUELA

 

MEJOR GUION

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ALDO SALVINI EL CORAZÓN DE LA LUNA PERÚ
ALEJANDRO G. IÑÁRRITU Y NICOLÁS GIACOBONE BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUÁNTAS VERDADES MÉXICO
ALEJANDRO LOAYZA UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
ANDRÉS RAMÍREZ PULIDO LA JAURÍA COLOMBIA
ÁNGELES CRUZ NUDO MIXTECO MÉXICO
ARTURO MONTENEGRO CUMPLEAÑERO PANAMÁ
CARLOS LECHUGA, FABIÁN SUÁREZ VICENTA B. CUBA, FRANCIA, EEUU, COLOMBIA, NORUEGA
CARLOS VERMUT MANTÍCORA ESPAÑA
FELIPE ZÚÑIGA, ROSMERI SERRANO, ALEJANDRA VARGAS, JOSÉ TUÑÓN, JOSÉ MOREIRA, NICOLÁS WONG LA PICADA COSTA RICA, CHILE
FERNANDO GUZZONI BLANQUITA CHILE, MÉXICO, LUXEMBURGO, FRANCIA, POLONIA
GABRIEL MARTINS MARTE UM BRASIL
ISABEL PEÑA, RODRIGO SOROGOYEN AS BESTAS ESPAÑA, FRANCIA
JAVIER ANDRADE, ANAHÍ HOENEISEN LO INVISIBLE ECUADOR
LAURA BAUMEISTER LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
LAURA MORA, MARÍA CAMILA ARIAS LOS REYES DEL MUNDO COLOMBIA, LUXEMBURGO, FRANCIA, MÉXICO, NORUEGA
LORENZO VIGAS, PAULA MARKOVITCH, LAURA SANTULLO LA CAJA VENEZUELA, MÉXICO, EEUU
LUIS ISMAEL 1618 PORTUGAL
MANUEL NIETO EL EMPLEADO Y EL PATRÓN URUGUAY, ARGENTINA, BRASIL, FRANCIA
MANUELA MARTELLI, ALEJANDRA MOFFAT 1976 CHILE, ARGENTINA
MARIANO LLINÁS, SANTIAGO MITRE ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU

 

MEJOR DIRECCIÓN DE MONTAJE

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
AINA CALLEJA, JAVIER GARCÍA LERÍN UNA PELÍCULA SOBRE PAREJAS REPÚBLICA DOMINICANA
ALBERTO DEL CAMPO AS BESTAS ESPAÑA, FRANCIA
ALEJANDRO BRODERSOHN EL SUPLENTE ARGENTINA, ESPAÑA, ITALIA, MÉXICO, FRANCIA
ANDREA GANDOLFO LUCETTE PARAGUAY
ANDRÉS PEPE ESTRADA ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
ANTONIO ZAPATA, ARTURO MONTENEGRO CUMPLEAÑERO PANAMÁ
JAROSŁAW KAMIŃSKI, SOLEDAD SALFATE BLANQUITA CHILE, MÉXICO, LUXEMBURGO, FRANCIA, POLONIA
JAVIER ANDRADE, FERNANDO EPSTEIN, MAGDALENA SCHINCA LO INVISIBLE ECUADOR
JOANNA MONTERO VICENTA B. CUBA, FRANCIA, EEUU, COLOMBIA, NORUEGA
JOÃO BRAZ, FILIPE LACERDA, FLÀVIO FERREIRA NUNCA NADA ACONTECEU PORTUGAL, BRASIL
JOSÉ M. G. MOYANO MODELO 77 ESPAÑA
JUAN PABLO RICHTER, MICHAEL PRINCE, ÁLVARO MANZANO BUEY ROJO SANGRE BOLIVIA, EEUU
JULIÁN SARMIENTO, RAÚL BARRERAS LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
MIGUEL SCHVERDFINGER EL OTRO TOM MEXICO
PABLO RIERA EL EMPLEADO Y EL PATRÓN URUGUAY, ARGENTINA, BRASIL, FRANCIA
RODRIGO RÍOS LEGASPI, DESTER LINARES EL EXORCISMO DE DIOS VENEZUELA, MÉXICO, EEUU
SANDRA RODRÍGUEZ EL CORAZÓN DE LA LUNA PERÚ
SEBASTIÁN HERNÁNDEZ, GUSTAVO VASCO LOS REYES DEL MUNDO COLOMBIA, LUXEMBURGO, FRANCIA, MÉXICO, NORUEGA
ULISES PORRA, DELFINA CASTAGNINO CARAJITA REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
YADIRA AMAYA GOL DE PLATA GUATEMALA, EL SALVADOR

 

MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ADRIANA OVELAR LUCETTE PARAGUAY
ALEJANDRO CASTIGLIONI EL EMPLEADO Y EL PATRÓN URUGUAY, ARGENTINA, BRASIL, FRANCIA
ALFREDO CORREIA JEZABEL VENEZUELA
CLAUDIA GAENSEL PSEUDO BOLIVIA
DANIEL LEAL MACHADO, ANA MELEIRO, ANA MARIA SIMÕES 1618 PORTUGAL
DIEGO LÓPEZ, VIOLETA RODRÍGUEZ REBELIÓN COLOMBIA, ARGENTINA, EEUU
EMILIA DÁVILA, NICOLÁS PLATONOFF EL REZADOR ECUADOR, COLOMBIA, ESPAÑA
EMILIO OLABARRIETA LAS CAMELIAS PUERTO RICO
EUGENIO CABALLERO BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUÁNTAS VERDADES MÉXICO
FRANCISCA CORREA 1976 CHILE, ARGENTINA
HIROMI SHIMABUKURO EL CORAZÓN DE LA LUNA PERÚ
MARCELA GÓMEZ LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
MARCELO CHAVES EL SUPLENTE ARGENTINA, ESPAÑA, ITALIA, MÉXICO, FRANCIA
MARÍA ANDREA BROLO GOL DE PLATA GUATEMALA, EL SALVADOR
MICAELA SAIEGH ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
MÓNICA DE MOYA CARAJITA REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
PEPE DOMÍNGUEZ DEL OLMO MODELO 77 ESPAÑA
RIMENNA PROCÓPIO MARTE UM BRASIL
VIVIAN DEL VALLE LA CAJA NEGRA CUBA
WILHEM PÉREZ EL PAÍS DE LAS ÚLTIMAS COSAS REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA

 

MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ÁLEX CATALÁN MODELO 77 ESPAÑA
ARAUCO HERNÁNDEZ HOLZ EL EMPLEADO Y EL PATRÓN URUGUAY, ARGENTINA, BRASIL, FRANCIA
BARBARA ÁLVAREZ UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
DANIEL ANDRADE LO INVISIBLE ECUADOR
DANIELA CAJÍAS ALCARRÀS ESPAÑA, ITALIA
DARIUS KHONDJI BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUÁNTAS VERDADES MÉXICO
DAVID GALLEGO LOS REYES DEL MUNDO COLOMBIA, LUXEMBURGO, FRANCIA, MÉXICO, NORUEGA
GABRIEL DÍAZ EL CASTIGO CHILE, ARGENTINA
GERARD UZCÁTEGUI EL EXORCISMO DE DIOS VENEZUELA, MÉXICO, EEUU
JAVIER JULIÁ ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
MAURICIO VIDAL REBELIÓN COLOMBIA, ARGENTINA, EEUU
MICAELA CAJAHUARINGA EL CORAZÓN DE LA LUNA PERÚ
NICOLÁS WONG DÍAZ DOMINGO Y LA NIEBLA COSTA RICA, QATAR
ÓSCAR AYALA PACIELLO LUCETTE PARAGUAY
PEDRO J. MÁRQUEZ A VIAGEM DE PEDRO BRASIL, PORTUGAL
RUI POÇAS ALMA VIVA PORTUGAL, FRANCIA, BÉLGICA
SANTIAGO BENET MARI PICANDO ALANTE PUERTO RICO
SANTIAGO GUTIÉRREZ GOL DE PLATA GUATEMALA, EL SALVADOR
SERGIO ARMSTRONG, IVÁN GIERASINCHUK CARAJITA REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
TERESA KUHN LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA

 

MEJOR DIRECCIÓN DE SONIDO

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
AITOR BERENGUER, FABIOLA ORDOYO, YASMINA PRADERAS AS BESTAS ESPAÑA, FRANCIA
AURIAL MIND MIXTAPE PUERTO RICO
CARLOS GARCÍA LOS REYES DEL MUNDO COLOMBIA, LUXEMBURGO, FRANCIA, MÉXICO, NORUEGA
CATRIEL VILDOSOLA EL EMPLEADO Y EL PATRÓN URUGUAY, ARGENTINA, BRASIL, FRANCIA
CHRISTIAN COSGROVE BUEY ROJO SANGRE BOLIVIA, EEUU
DANIEL DE ZAYAS, MIGUEL HUETE, PELAYO GUTIÉRREZ, VALERIA ARCIERI MODELO 77 ESPAÑA
FEDERICO MOREIRA UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
GERARDO KALMAR, CARLOS CORTÉS NAVARRETE EL EXORCISMO DE DIOS VENEZUELA, MÉXICO, EEUU
GERMÁN ACEVEDO KA’AVO PARAGUAY
JESICA SUÁREZ 1976 CHILE, ARGENTINA
JOHN FIGUEROA EL CORAZÓN DE LA LUNA PERÚ
JOSÉ ROMMEL TUÑÓN LA PICADA COSTA RICA, CHILE
JUAN JOSÉ LUZURIAGA LO INVISIBLE ECUADOR
LEANDRO DE LOREDO, LENA ESQUENAZI EL SUPLENTE ARGENTINA, ESPAÑA, ITALIA, MÉXICO, FRANCIA
LENA ESQUEZANI LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
NAHUEL PALENQUE CARAJITA REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
PABLO TAMEZ, RODRIGO CASTILLO FILOMARINO NUDO MIXTECO MÉXICO
SANTIAGO FUMAGALLI ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
SHEYLA POOL PASTOR OSCUROS AMORES CUBA
VASCO PEDROSO NUNCA NADA ACONTECEU PORTUGAL, BRASIL

 

MEJOR MINISERIE O TELESERIE CINEMATOGRÁFICA IBEROAMERICANA

*Ordenado alfabéticamente por nominado

TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
42 DÍAS EN LA OSCURIDAD CHILE
APAGÓN ESPAÑA
BELASCOARÁN MÉXICO
CAUSA PRÓPRIA PORTUGAL
CROMOSOMA 21 CHILE
CUBA LIBRE PORTUGAL
EL CASO CASSEZ-VALLARTA: UNA NOVELA CRIMINAL MÉXICO
EL ENCARGADO ARGENTINA
IOSI, EL ESPÍA ARREPENTIDO ARGENTINA
LA RUTA ESPAÑA
MARÍA MARTA: EL CRIMEN DEL COUNTRY ARGENTINA
NO ME GUSTA CONDUCIR ESPAÑA
NOTICIA DE UN SECUESTRO CHILE, COLOMBIA, EEUU
O REI DA TV BRASIL
PÁLPITO COLOMBIA
ROTA 66: A POLÍCIA QUE MATA BRASIL
SANTA EVITA ARGENTINA
SEÑORITA 89 MÉXICO, CHILE
TURBIA COLOMBIA
UN EXTRAÑO ENEMIGO. T2 MÉXICO

 

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA EN MINISERIE O TELESERIE

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ADRIANO LUZ CUBA LIBRE PORTUGAL
ALEJANDRO RIAÑO JUANPIS GONZÁLEZ: LA SERIE COLOMBIA
ÀLEX MONNER LA RUTA ESPAÑA
ARÓN HERNÁNDEZ LOS PRISIONEROS CHILE, PERÚ
DANIEL GIMÉNEZ CACHO UN EXTRAÑO ENEMIGO. T2 MÉXICO
GUILLERMO FRANCELLA EL ENCARGADO ARGENTINA
GUSTAVO BASSANI IOSI, EL ESPÍA ARREPENTIDO ARGENTINA
HUMBERTO CARRÃO ROTA 66: A POLÍCIA QUE MATA BRASIL
JUAN DIEGO BOTTO NO ME GUSTA CONDUCIR ESPAÑA
JUAN PABLO RABA NOTICIA DE UN SECUESTRO CHILE, COLOMBIA, EEUU
JUAN PABLO URREGO GOLES EN CONTRA COLOMBIA
LUIS CALLEJO APAGÓN ESPAÑA
LUIS GERARDO MÉNDEZ BELASCOARÁN MÉXICO
MANOLO CARDONA ¿QUIÉN MATÓ A SARA? MÉXICO
MARIANO MATTOS O REI DA TV BRASIL
MICHEL BROWN PÁLPITO COLOMBIA
NUNO LOPES CAUSA PRÓPRIA PORTUGAL
PABLO MACAYA 42 DÍAS EN LA OSCURIDAD CHILE
RANDY DOMÍNGUEZ ENCUENTRO CON LA HISTORIA (T2) PANAMÁ
SEBASTIÁN SOLORZA CROMOSOMA 21 CHILE

 

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA EN MINISERIE O TELESERIE

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ADRIANA PAZ LA REBELIÓN MÉXICO
ANA LUCIA DOMÍNGUEZ PÁLPITO COLOMBIA
BEATRIZ GODINHO CUBA LIBRE PORTUGAL
CAROLINA GAITÁN JUANPIS GONZÁLEZ: LA SERIE COLOMBIA
CLAUDIA DI GIROLAMO 42 DÍAS EN LA OSCURIDAD CHILE
CLAUDIA SALAS LA RUTA ESPAÑA
CRISTINA UMAÑA NOTICIA DE UN SECUESTRO CHILE, COLOMBIA, EEUU
FRANCISCA LACHAPEL LÍOS DE FAMILIA REPÚBLICA DOMINICANA
ILSE SALAS SEÑORITA 89 MÉXICO, CHILE
KARINA GIDI UN EXTRAÑO ENEMIGO. T2 MÉXICO
LALI ESPÓSITO EL FIN DEL AMOR ARGENTINA
LAURA NOVOA MARÍA MARTA: EL CRIMEN DEL COUNTRY ARGENTINA
LINIKER MANHÃS DE SETEMBRO – T2 BRASIL
MARGARIDA VILANOVA CAUSA PRÓPRIA PORTUGAL
MÓNICA LÓPEZ RAPA ESPAÑA
NATALIA DE MOLINA FÁCIL ESPAÑA
NATALIA OREIRO SANTA EVITA ARGENTINA
PATRICIA TAMAYO GOLES EN CONTRA COLOMBIA
PAULINA GAITÁN BELASCOARÁN MÉXICO
VALENTINA MÜHR CROMOSOMA 21 CHILE

 

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA DE REPARTO EN MINISERIE O TELESERIE

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ALEJANDRO AWADA IOSI, EL ESPÍA ARREPENTIDO ARGENTINA
ÁLVARO RODRÍGUEZ TURBIA COLOMBIA
ANDRÉS PARRA BELASCOARÁN MÉXICO
BRAIN VÉLEZ GOLES EN CONTRA COLOMBIA
DAVID LORENTE NO ME GUSTA CONDUCIR ESPAÑA
DIEGO CREMONESI SANTA EVITA ARGENTINA
GASTÓN SALGADO CROMOSOMA 21 CHILE
IVO CANELAS CAUSA PRÓPRIA PORTUGAL
JESÚS CARROZA APAGÓN ESPAÑA
JUAN FERNANDO SÁNCHEZ PÁLPITO COLOMBIA
LUIS ZAHERA LA UNIDAD T2 ESPAÑA
MARCELO ALONSO SEÑORITA 89 MÉXICO, CHILE
MARCO ANTONIO CAPONI IOSI, EL ESPÍA ARREPENTIDO ARGENTINA
NÉSTOR CANTILLANA 42 DÍAS EN LA OSCURIDAD CHILE
NICOLÁS FRANCELLA MARÍA MARTA: EL CRIMEN DEL COUNTRY ARGENTINA
PEDRO DE TAVIRA UN EXTRAÑO ENEMIGO. T2 MÉXICO
ROBERTO GRANGE ORSAI, LA SERIE PARAGUAY
RODRIGO CELIS NOTICIA DE UN SECUESTRO CHILE, COLOMBIA, EEUU
SEU JORGE MANHÃS DE SETEMBRO – T2 BRASIL
SILVERIO PALACIOS BELASCOARÁN MÉXICO

 

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA DE REPARTO EN MINISERIE O TELESERIE

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
AMPARO NOGUERA 42 DÍAS EN LA OSCURIDAD CHILE
ANA MARÍA ARIAS LÍOS DE FAMILIA REPÚBLICA DOMINICANA
BELÉN FRETES ORSAI, LA SERIE PARAGUAY
CARLA QUEVEDO IOSI, EL ESPÍA ARREPENTIDO ARGENTINA
CATARINA WALLENSTEIN CAUSA PRÓPRIA PORTUGAL
EDWARDA GURROLA SEÑORITA 89 MÉXICO, CHILE
GLORIA MÜNCHMEYER 42 DÍAS EN LA OSCURIDAD CHILE
JACQUELINE ARENAL PÁLPITO COLOMBIA
LAURA OSMA GOLES EN CONTRA COLOMBIA
LAURA RAMOS ENTREVÍAS ESPAÑA
LEONOR WATLING NO ME GUSTA CONDUCIR ESPAÑA
MAJIDA ISSA NOTICIA DE UN SECUESTRO CHILE, COLOMBIA, EEUU
MARCELA BENJUMEA JUANPIS GONZÁLEZ: LA SERIE COLOMBIA
MARIAN ÁLVAREZ LA UNIDAD T2 ESPAÑA
MARIANA DI GIRÓLAMO LOS PRISIONEROS CHILE, PERÚ
MINERVA CASERO IOSI, EL ESPÍA ARREPENTIDO ARGENTINA
MORO ANGHILERI EL ENCARGADO ARGENTINA
PATRICIA LÓPEZ ARNÁIZ INTIMIDAD ESPAÑA
ROBERTA GUALDA O REI DA TV BRASIL
VERÓNICA ECHEGUI INTIMIDAD ESPAÑA

 

 

 

 

 

 

 

 

MEJOR CREADOR EN MINISERIE O TELESERIE

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ANDRÉS WOOD, RODRIGO GARCÍA NOTICIA DE UN SECUESTRO CHILE, COLOMBIA, EEUU
BORJA COBEAGA NO ME GUSTA CONDUCIR ESPAÑA
BORJA SOLER, ROBERTO MARTÍN MAIZTEGUI LA RUTA ESPAÑA
DANIEL BURMAN IOSI, EL ESPÍA ARREPENTIDO ARGENTINA
EDGAR MEDINA, RUI CARDOSO MARTINS CAUSA PRÓPRIA PORTUGAL
FRAN ARAÚJO APAGÓN ESPAÑA
GABRIEL RIPSTEIN UN EXTRAÑO ENEMIGO. T2 MÉXICO
GERARDO NARANJO, ALEJANDRO GERBER, PABLO CRUZ EL CASO CASSEZ-VALLARTA: UNA NOVELA CRIMINAL MÉXICO
HENRIQUE OLIVEIRA CUBA LIBRE PORTUGAL
JOANNA LOMBARDI LOS PRISIONEROS CHILE, PERÚ
LEONARDO PADRÓN PÁLPITO COLOMBIA
LUCÍA PUENZO SEÑORITA 89 MÉXICO, CHILE
MARCUS BALDINI, ANDRÉ BARCINSKI E RICARDO GRYNSZPAN O REI DA TV BRASIL
MARIANO COHN, GASTÓN DUPRAT EL ENCARGADO ARGENTINA
MARTÍN MÉNDEZ MARÍA MARTA: EL CRIMEN DEL COUNTRY ARGENTINA
MATÍAS VENABLES CROMOSOMA 21 CHILE
OSCAR RUIZ NAVIA TURBIA COLOMBIA
RODRIGO FLUXÁ 42 DÍAS EN LA OSCURIDAD CHILE
RODRIGO SANTOS BELASCOARÁN MÉXICO
TEODORO POPPOVIC, MARIA CAMARGO ROTA 66: A POLÍCIA QUE MATA BRASIL

 

 

Sobre los Premios PLATINO

 

Los Premios PLATINO son promovidos por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales) con FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales. Cuentan con el apoyo de la Organización Mundial del Turismo, WAWA y las Academias e Institutos de Cine iberoamericanos, así como con la colaboración de patrocinadores como Iberia, Volvo, LaLiga, ¡Hola!, AIE, TNT, Movistar+, RTVE o Agencia EFE; y aúnan a los grandes talentos de las industrias de los 23 países iberoamericanos para ensalzar a las producciones y a los creadores más destacados de cada año con veintitrés galardones y un Premio PLATINO de Honor.

 

Sobre EGEDA DOMINICANA

 

La Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales Dominicana (EGEDA DOMINICANA) es una sociedad de gestión colectiva incorporada de conformidad a lo establecido en la Ley No. 65-00 sobre Derecho de Autor, que representa a los productores audiovisuales y cinematográficos del país y del extranjero en la ordenación y defensa de los usos que los terceros realizan de sus obras como titulares de derechos de propiedad intelectual; en la representación y auspicio de productos y servicios que agreguen valor al quehacer audiovisual, así como en el desarrollo del sector cultural al que pertenecen los productores acreditados.

 

Crítica de cine: Caamaño, de militar a guerrillero. Fortunato lo vuelve a lograr

El documental Caamaño, de militar a guerrillero (René Fortunato, (2023), además de una obra cinematográfica de considerable estructuración artística y técnica dado el buen manejo de los recursos que lo integran, es en uno de los aportes históricos más importantes para la información y el aprendizaje de comunidades, familias y jóvenes de estas generaciones que probablemente no tengan idea de lo que representó la vida y sacrificio de Francisco Alberto Caamaño.

Con el documental el director vuelte a sus orígenes de1988 estrenara La trinchera del honor, en el cual Caamaño es parte de las personalidades expuestas, muestra como ha madurado su tratamiento del género, lo que expresa en una elevada gestión de la imagen, el uso del blanco y negro, sus tomas a color (que son la excepción), su precisión en la edición a partir de un texto escrito a conciencia y medido cuadro a cuadro.

El proyecto, resultado de una búsqueda en línea por parte de Fortunato, (fundamentalmente en línea por bibliotecas especializadas, curiosamente la mayor parte de ellas norteamericanas) por parte de su director que reitera tanto su experiencia como investigador y divulgador de la historia, como su condición de trazar lineamientos de producción nuevos para el documental como género en el país.

Cinematográficamente el documental de tamaño es una pieza histórica signada por la verdad histórica y los giros que imprime el director, que nunca ha negado su compromiso social con las ideas que dan origen al hecho estudiado: la lucha social por la constitucionalidad, la libertad y la real democracia.

El proyecto aporta referencias desconocidas (testimonios, revelaciones, imágenes – fijas y en movimiento-) que permite al espectador ubicarse en el marco temporal, estableciendo los precedentes históricos​ ​sociales y luego expone los principales hechos en torno a Caamaño.

Fortunato ofrece con buen respeto al lenguaje del cine de realidad, un enfoque pormenorizado que reconstruye la vida, obra y martirologio en que finalmente devino su existencia.

¿Quién lo mató?

La base documental del proyecto es reveladora y el discurso en general produce emociones encontradas y admiración por el sacrificio de un hombre que, como este, no debió ser fusilado luego de ser reducido a arresto.

De acuerdo con el acta de defunción oficial emitida por la Junta Central Electoral el pasado diciembre de 2022, Caamaño fue víctima de homicidio por impactos de bala.

¿Quién ordenó esa muerte? ¿Quiénes ejecutaron la orden? ¿Fue una orden desde Palacio Nacional? ¿Fue una decisión de los mandos militares en el escenario de los hechos? ¿Fueron acciones ejecutadas por militares por propia iniciativa? ¿Dónde están los restos? ¿Qué pasó realmente con los despojos mortales de Caamaño? Su cuerpo fue quemado y esparcido o enterrado en un lugar desconocido y aun sus familiares claman por ellos para enterrarlos con dignidad.

El documental llega con oportunidad para que nos preguntemos: ¿No será este el tiempo de buscar los responsables?

Caamaño de militar a guerrillero es un documental que debemos ver y que debe removernos el alma y la conciencia.

Fortunato desarrolla un guión que en principio es cronológicamente, con algunos paralelismos temporales con una banda sonora que recrea el ambiente y que incluye un merengue típico escrito por el   militar y guerrillero

Caamaño, de militar a guerrillero, es una pieza que llega al cine, compitiendo con las excelentes películas que van a los Premios Oscar, que no está en muchas salas de cine, frente a las cuales solo puede ofrecer su carga testimonial de altísimo interés histórico.

La versión de Fortunato es valedera, como director toma partido, reiterando una visión que está comprometida con la verdad y su concepción de los hechos, respecto de lo cual adjunta documentación que sustenta sus puntos de vista.

Fortunato, que tiene en su favor el aporte al desarrollo de la tecnología de producción al haber introducido el uso de tecnologías de proyección de video en la sala de cine adelantándose a su tiempo, ha sido responsable de la aceptación popular del documental por parte del público, tanto por su poder de convocatoria a las salas de cine como por la demanda que creó al plantearse un modelo sistemático de venta de sus videos.

Hay que verlo…si…o sí.

Ficha Técnica

Título: Caamaño, de militar a guerrillero

Duración 85 min.

Género: Documental

Dirección y guión: Rene Fortunato

Música: Alex Mancilla

Narradores: Gustavo Olivo & René Alfonso

Productora ejecutiva: Matty Vásquez

Fecha de lanzamiento: 16 febrero 2023

Idioma: español

Productoras: Ave Fénix y Videocine Palau

Enlace relacionado:

 

Angel Muñiz crea nuevo precedente para el cine RD, con Color Visión

Ángel Muñiz  es un cineasta al cual el cine dominicano le debe mucho, casi todo, pero que se niega a la pleitesía y el reconocimiento.

Lo suyo es trabajar de acuerdo a sus valores. No le interesan ni los premios, ni  los lauros. Esta lejos de lo que huela a farándula. Le interesa trabajar en cine, impulsar gente, crear precedentes que sirvan a otros.

Ahora crea un nuevo precedente para el cine junto a la televisora Color Visión,  con la cual anunció la difusión de tres producciones iniciando con la comedia romántica con “Sola a los 40’s, primera película dominicana producida para la televisión y será estrenada el próximo domingo 12 de marzo, a las 9:00 pm.

Muñiz y Domingo Bermúdez consideran que con el hecho se marca un hito en la historia del cine y la televisión nacional. La comedia romántica es una producción de “Películas Hechas a Mano”, en asociación con Estudios Quitasueño y Color Visión.

La película reúne a experimentados y noveles: María Tavárez; Yván Jiménez; Laila Taveras; Denise Peña, Richard Douglas, Lumy Lizardo; Irving Alberti; Miguel Ángel Martínez; Erlyn Saúl; Patricia Muñoz, Luis del Valle y Greimy Menéndez.

Richard Douglas, además de asumir un rol estelar en la película es el productor ejecutivo y gerente comercial de la misma.

Al referirse al estreno de la película a través de Color Visión, Domingo Bermúdez, CEO de la empresa manifestó: “Color Visión se ha caracterizado, desde su creación en un medio en el que nuestros artistas puedan mostrar su talento, de manera que es lo que estamos haciendo con esta película, la cual constituye en la primera producción cinematográfica dominicana hecha para la televisión, la cual está dirigida por un gran talento y responsable del empuje que tiene el cine dominicano”, puntualizó Domingo Bermúdez.

 

Ángel Muñiz al ponderar la iniciativa para la proyección de esta y otras dos películas a través de Color Visión, dijo: “Es un proyecto innovador en el que el público dominicano tendrá la oportunidad de disfrutar una producción cinematográfica en la que hemos trabajando desde hace un tiempo”.

“Sola a los 40’s” tiene una duración de 90 minutos y está elaborada en formato 4k digital y dispondrá de subtitulado al inglés. Es la primera película escrita estructuralmente para televisión con 7 cortes de comerciales que  de tres minutos, para que así, la audiencia no pierda el hilo de la historia. comentó.

Sinopsis

Sandra Muñoz, viuda de 44 años, que con mucha preocupación, ve alejarse cada vez más, sus posibilidades de un nuevo romance en su vida, agudizado todo por los desproporcionados de Sophia, su hija de 10 años.

Estudios Quitasueño es el primer estudio especializado en producciones cinematográficas del país que ofrece apoyo en Pre Producción, Producción y Post Producción de cine.

El estudio creado por Ángel Muñiz cuenta con más de 40,000 metros cuadrados de terrenos para a la producción audiovisual. www.estudioquitasueno.com.