Portada

Soledad Álvarez, Premio Casa de América, escribe así…

Soledad Álvarez, la primera poeta dominicana en ganar con su poemario Después de tanto arder, el XXII Premio Casa de América de Poesía Americana 2022, tiene una relación con la producción poética que resulta dulce y simple y productiva, sin afán de producir muchos títulos. El primer poeta nacional en obtener ese premio fue José Mármol en 2012, con su poemario Lenguaje del mar.

Al visitarla, se le ve subir las escaleras de su apartamento (generalmente en las tardes), para sentarse en frente a su computadora, descalza, enciende o velas aromáticas o una varita de incienso.

Soledad Álvarez ha saltado (sin quererlo) a los titulares y los espacios en los medios, con motivo del nuevo premio.

La escritora no es el tipo de figura que cuenta con publicistas para incidir en los medios, prefiere la soledad creativa y el trabajo lejos de las luminarias públicas.

No usa las relaciones públicas, porque no es lo suyo y opta más por los espacios íntimos de creación literaria que los debates y eventos públicos sobre literatura o cualquier otro tema.

“Me ocupan tiempo las obligaciones de trabajo cotidiano, las tareas de la casa y los compromisos sociales. Pero cada día dedico tres o cuatro horas a escribir o leer, cuando puedo por las mañanas, más frecuente en las tardes. No sé si llego a tener la “habitación propia” a la que se refirió Virginia Woolf” dijo en entrevista a la revista Reservas, arte y cultura (#2, julio 2022), que está circulando en estos días de octubre 2022, casi coincidiendo con el anuncio del Premio Casa de América.

Su libro Después de tanto Arder, (inédito)había sido seleccionado sobre 573 manuscritos procedentes de 24 países, otorgándole un galardón que le supone cinco mil euros, un pergamino y la publicación de su libro.

Ella viajará a España a recibir el Premio a Casa de Américas, ubicada en el Palacio de Linares, en Plaza Cibeles,  en Madrid.

Álvarez había ganado el Premio Nacional de Literatura 2022, el enero pasado, otorgado por el Ministerio de Cultura y la Fundación Corripio.

Soledad… ¿Qué es poesía?: “No es solo una experiencia estética. Es el más alto modo de expresión verbal. Es una forma de conocimiento. Quienes escribimos, leemos poesía y vivimos para ella, sabemos que es presencia vital, por momentos tan intensa que llega a sentirse presencia física. Lo peor es cuando parece alejarse y entonces nos asomamos al vacío”.

¿Qué es la poesía?

Se le pregunta ¿Qué es la poesía?: “Lo es todo. No es solo una experiencia estética, el más alto modo de expresión verbal, una forma de conocimiento. Quienes escribimos, leemos poesía y vivimos para ella sabemos que es presencia vital, por momentos tan intensa que llega a sentirse presencia física. Lo peor es cuando parece alejarse y entonces nos asomamos al vacío. La poesía es una manera de estar en el mundo, una forma de vida, como decía Saint John Perse, una forma de resistencia” sostiene.

Sobre su obra ensayística, sostiene: “El ensayo, género de ideas, es un paseo gozoso en múltiples direcciones, divagación en la que no importa tanto la meta como el recorrido, experiencia fascinante en tanto sin salir de una misma y sin renunciar a la subjetividad es ir al encuentro con el otro y con el mundo. Disfruto mucho el ensayo. Leer y escribirlo. Me encanta su libertad, su naturaleza bifronte, la asociación de ideas, dejarme llevar de la intuición después de tener sobre la mesa todos los elementos recopilados en la lectura y la investigación.

Casa de América, su sede en Madrid. FOTO SUMINISTRADA.

¿Vive de la poesía?

Su tiempo básico de trabajo, no tiene nada que ver con la poesía. Los poetas nunca viven de su poesía, a menos que sean un Nobel y una firma internacional de incidencia de puertas abiertas con las grandes editoriales del mundo. por lo que su relación con la literatura es a veces agónica o espaciada, pero aprovecha cada segundo para exprimir de su talento, de su inspiración o de aquello insondable e indefinible que produce la expresión poética, y sacar lo mejor de sí. Y escribir. Tal es su quehacer literario.

Sus libros de poesía son: «Vuelo Posible» (1994), «Las estaciones íntimas«, -Premio Nacional de Poesía- (2006) y «Autobiografía en el agua, (2015)). Es una poeta de una obra producida sin prisa, son grandes trazos del tiempo entre un título y otro.   Porque, lamentablemente, no puede dedicarse exclusivamente a la literatura. Los poetas, en naciones como la nuestra, no viven de su poesía.

Sobre el ensayo

Entiende que, en lo fundamental, el papel del ensayo es provocar en el lector el placer de la lectura, el diálogo con el autor y estimular el pensamiento.

“Desde Montaigne a Pedro Henríquez Ureña, desde María Zambrano a Octavio Paz y Piglia el ensayo ha sido conversación a la vez que recreación cercana a la poesía por el componente subjetivo y la relevancia del lenguaje. Con esos autores y otros en el altar, intento con humildad escribir bellamente lo que pienso, pasear gozosamente por el mundo o la literatura de la mano con la palabra” apunta finalmente y solicita ahora terminar, porque hay una página (digital) en blanco que la espera. Invita a terminar la copa de vino iniciada en su degustación.

Soledad Álvarez gana Premio Casa de América 2022 y pide poesía salga al mundo

Madrid. Después de tanto arder, de la autora dominicana Soledad Álvarez, es la obra ganadora del XXII Premio Casa de América de Poesía Americana. Como parte de las bases del premio, que estipulan 5 mil euros como dote y la publicación a cargo de Editorial Visor Libros, lo cual se espera para 2023.

Álvarez sostuvo que el premio obtenido evidencia que la poesía dominicana, al ser ya ganado por dos de sus creadores (ella y José Mármol en 2012) y que el mismo debe ser un llamado a incursionar en los ámbitos de la poesía internacional.

“Este es un galardón que nos honra, que nos compromete como poeta, que lanza un mensaje a todos aquellos que creen que la poesía es una manera de existir, un don que tiene que ser cultivado con lectura, persistencia, paciencia y rigor” afirmó Soledad Álvarez, en declaración que emitió a los medios dominicanos.

El premio le será entregado en persona en Madrid.

“Mi alegría fue inmensa cuando recibí la llamada desde Madrid por parte de los organizadores de un Premio Literario del nivel de prestigio del de Casa de Las Américas” agregó.  Sostuvo que la poesía dominicana debe dejar de ser isleña, de estar enmarcada por limites regionales geográficos y lograr una dimensión universal.

El jurado en su veredicto establece   que se trata de «una poderosa indagación, entre irónica y melancólica, del paso del tiempo, capaz de usar la intimidad como un espacio propio desde el que observar nuestro mundo asolado por guerras y pandemias y de reflexionar sobre el feminismo, la familia o las servidumbres de la pareja».

El jurado calificador ha estado integrado por Enrique Ojeda Vila, director general de Casa de América; Ángela García, ganadora del premio en 2021; Benjamín Prado, escritor y poeta; Javier Serena, director de Cuadernos Hispanoamericanos y Jesús García Sánchez, de la Editorial Visor Libros. Anna María Rodríguez Arias, especialista en literatura de Casa de América, ha actuado como secretaria.

El premio, convocado por Casa de América con la aspiración de estimular la escritura poética en el ámbito americano, está dotado con 5.000€ e incluye la publicación de la obra por la

La poeta ganadora

Soledad Álvarez (Santo Domingo, 1950) es poeta y ensayista. Es graduada en Filología por la Universidad de La Habana. Durante su estadía en Cuba trabajó en el Centro de Investigaciones Literarias (CIL) de Casa de las Américas. A su regreso a Santo Domingo fue subdirectora del suplemento cultural Isla Abierta, del periódico Hoy.

Premio Nacional de Literatura 2022. En 1980 obtuvo el Premio Siboney de Ensayo con el libro La magna patria de Pedro Henríquez Ureña. Como poeta ha publicado los libros Vuelo Posible (1994), Las estaciones íntimas, Premio Nacional de Poesía 2006 y Autobiografía en el agua, Premio Nacional de Poesía 2016.

Como ensayista ha publicado Complicidades. Ensayos y comentarios sobre literatura dominicana (1998), De primera intención. Ensayos y comentarios sobre literatura (2009) y República Dominicana. Paisaje. Cultura (2013). En colaboración, El siglo XX dominicano. Economía, política, pensamiento y literatura (Codetel, 1999) y Cultura y sociedad en la República Dominicana (El Siglo, 2000). Como antóloga ha publicado los libros La ciudad en nosotros (2008) y Santo Domingo. Visiones de la ciudad (2010). En el año 2015 le fue otorgado el Premio Caonabo.

Manuscritos recibidos en esta edición 

En esta edición se han recibido 573 manuscritos de 24 países diferentes: el 22% de ellos de Argentina, el 15% de Colombia y el 9% de México; seguidos de Perú, Chile, Cuba y España, que representan cada uno un volumen del 6%.

La cantidad de los trabajos presentados hace que convivan poemarios de una alta escritura con otros de cierto tono adolescente y epigonal. Se manifiesta también una poesía que año tras año indaga en el lenguaje de este nuevo siglo. Asimismo, por segundo año consecutivo toma una importante fuerza lo femenino, de la posición de la mujer en el mundo de los afectos y de nuestra historia.

Esta convocatoria ha marcado un importante cambio de rumbo en cuanto a la línea estética. Hasta ahora habían coexistido una línea más abstracta y de pensamiento con otra más minoritaria de reflexión sobre las circunstancias históricas y míticas de América.  En esta edición prácticamente desaparecen ambas líneas, dejando paso a una poesía de apariencia sencilla, de contemplación de lo experiencial y la cotidianidad.

El Premio Casa de América de Poesía Americana ha sido otorgado a:

  1. Breve historia de la música. Eduardo Chirinos (Perú).
    2002. La vista. Claudia Masín (Argentina).
    2003. Colección privada. Ramón Cote (Colombia).
    2004. Mordiendo el frío. Edwin Madrid (Ecuador).
    2005. Viernes en Jerusalén. Marco Antonio Campos (México).
    2006. En un abrir y cerrar de ojos. Óscar Hahn (Chile).
    2007. Papeles de Harek Ayun. Omar Lara (Chile).
    2008. Palma real. Jorge Boccanera (Argentina).
    2009. Biblia de pobres. Juan Manuel Roca (Colombia).
    2010. El rumbo de los días. Waldo Leyva (Cuba).
    2011. Explicaciones no pedidas. Piedad Bonnett (Colombia).
    2012. Lenguaje del mar. José Mármol (República Dominicana).
    2013. Cuando toda calla. Hugo Mujica (Argentina).
    2014. Parranda. Rafael Courtoisie (Uruguay).
    2015. Las musas se han ido de copas. Nilton Santiago (Perú).
    2016. Medianoche del mundo. Jorge Galán (El Salvador).
    2017. Lo que hace el tiempo. Yolanda Pantin (Venezuela).
    2018. Los primeros indicios. Franco Bordino (Argentina).
    2019. La aguja en el pajar. Carmen Boullosa (México).
    2020. Los cisnes negros. Rolando Kattan (Honduras).
    2021. Se arrodillan para beber. Ángela García (Colombia).

HAL-2046 Films presenta en Palacio del Cine retrospectiva James Bond

Santo Domingo. –República Dominicana estará entre los países que conmemorán el  60 aniversario de las películas James Bond, con la presentación en Palacio del Cine, desde este miércoles 5 de octubre de once producciones de la saga.

La presentación ha sido montada por la empresa de distribución de obras cinematográficas HAL-2046 Films. Cada día se ofrece una producción distinta del agente secreto al servicio de su Majestad.

La serie James Bond tiene, explican los organizadores de HAL-2046 Films, tiene un encanto especial. Es la mas conocida, simbólica y extensa  producción de espías a partir de la literatura,  (las novelas de Ian Fleming) y que ha experimentado cambios y adaptaciones en el transcurso del tiempo, desde el imaginario del macho cabrío que salvaba damiselas gritando por ayuda, para configurar heroínas y antagonistas femeninas de tremenda letalidad, para citar solo uno de los aspectos que han cambiado.

Las películas de James Bond forman la serie británica de adaptaciones al medio audiovisual de películas de espías basado en el personaje de ficción del MI6, el agente James Bond, «007», que originalmente apareció en una serie de libros de Ian Fleming. Es la serie continua de películas más larga en la historia del cine, después de haber iniciado la producción desde 1962 hasta el presente (con un paréntesis de seis años entre 1989 y 1995).

Derechos reservados

Eon Productions, es la productora oficial de la franquicia Bond, que ha producido 25 películas hasta la fecha, la mayoría de ellas en los estudios Pinewood. Con un bruto combinado de más de $ 6 mil millones hasta la fecha, las películas producidas por Eon constituyen la cuarta serie más taquillera de películas en la historia, por detrás de las películas del Universo cinematográfico de MarvelStar Wars y el Universo cinematográfico del mundo mágico (las películas de Bond son las más taquilleras de la historia si se representan los efectos de la inflación).12​ Seis actores han retratado a 007 en la serie de Eon, el último de ellos Daniel Craig. (Wikipedia)

La cartelera y los horarios son:

Dr. No / Mierc 5: 9:40 PM
From Russia With Love / Jueves 6 / 5:00 – 7:20 – 9:35
Goldfinger / Viernes 7 / 5:20 – 7:35 – 9:45
On Her Majesty’s Secret Service / Sábado 8 / 7:00 – 9:45
The Man With The Golden Gun / Domingo 9 / 7:00 – 9:40
Octopussy / Lunes 10 / 7:00 – 9:40
The Living Daylights / Martes 11 / 7:00 -9:45
Goldeneye / Mierc 12 / 7:10 – 9:45
Casino Royale / Jueves 13 / 7:00 – 9:45
Skyfall / Viernes 14 / 7:00 – 9:45
No Time To Die / Sab 15 / 7:20

La retrospectiva de James Bond une al país a los actos a nivel internacional que se realizan para conmemorar el 60 Aniversario de este personaje en el cine. Las boletas pueden ser adquiridas a través de la página web de Palacio del Cine: palaciodelcine.com.do o directamente en la boletería del cine.

Sobre HAL-2046 Films

HAL-2046 Films es una empresa con sedes en República Dominicana y Canadá, establecida para brindar a los productores una alternativa atractiva para agregar valor a sus proyectos cinematográficos, a través de la gestión de distribución y ventas; de manera que los productores enfoquen sus esfuerzos en lo que mejor saben hacer: Crear.

HAL-2046 indica que  procura establecer relaciones de negocios que beneficien a los proyectos presentes y futuros del catálogo de la empresa, y siendo la única representación de la Industria Dominicana, HAL-2046 formó parte del prestigioso Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) 2022, permitiendo a sus clientes una presencia exclusiva en dicho festival.

La jornada mundial

La jornada en el mundo, llamada 60 anos con James Bond, será conmemorada en muchos países , incluyendo una subasta en Londres y otras ciudades de 60 lotes icónicos que celebran las 25 películas de la franquicia.

La subasta física tendrá lugar en Londres el 28 de septiembre, mientras que la subasta en línea se llevará a cabo desde el 15 de septiembre hasta el Día de James Bond, el 5 de octubre.

Entre los artículos más codiciados estarán un Aston Martin DB5 perteneciente a Sin tiempo para morir y cuyo valor estimado es de 2 millones de libras.

Habrá hasta 25 lotes de Sin tiempo para morir y otros seis que representarán a cada uno de los actores que han interpretado a 007: Sean Connery, George Lazenby, Roger Moore, Timothy Dalton, Pierce Brosnan y Daniel Craig.

Mariposas de acero: 10 aportes que deja un musical impecable

Aclaración oportuna: Sobre este trabajo, el autor se confiesa desarmado de la impasible actitud del critico inexorable que acude a procurar fallos y aciertos con la misma óptica de ofrecer a sus lectores un “enfoque imparcial” en lo estético. No es posible impedir que la identificación tanto con el arte como con la reevaluación histórica que supone, máxime cuando de nuestra parte analizamos el anuncio de que el musical de montaría. Ver acá.

Con Mariposas de Acero se produce un caso excepcional en la evaluación del arte escénico en la República Dominicana.

La crítica, frente a una producción de estas características, puede enjuiciar como montaje escénico y pasarla con notas excelentes, la revisión de lo que fue aquello, pero sería penoso que su rol fuera solo ese y que al final todos vuelvan a sus quehaceres cotidianos, como si nada extraordinario y desbordante, hubiera pasado.

¿Sería justo que solo se le evaluara, como se ha hecho con decenas de producciones similares, en la misma Sala Carlos Piantini del mismo Teatro Nacional, Eduardo Brito del mismo Teatro Nacional?

Son notables la consistencia creativa de sus gestores, la entrega de quienes aportaron cada uno de los recursos artísticos y técnicos, la trascendencia del tema y su abordaje inusual, sorprendente que, pese a lo novedoso y urbano, resultó digno, expresivo y respetuoso… pero Mariposas de Acero es ¿solo un musical destacado? No.

Es un acontecimiento que reta, que desafía, que aporta diez lecciones que son su gran desafío y que, de ninguna forma, pueden ser pasados por alto.

Mariposas de acero es uno de los mejores musicales producidos por talento dominicano en la historia del género, considerarlo impecable y complacer el ego de sus responsables al tiempo de engrosar una carpeta de publicaciones elogiosas. Pero no se trata solo de eso.

El montaje deja diez lecciones

La presentación de «Mariposas de Acero» supone mucho más que la obligación de su análisis, obedeciendo a un ritual en esas veleidosas variables y traumáticas relaciones de la crítica con los artistas.

Primero. Un género de arte audiovisual que sugiere otro proyecto. Entre los aportes no previsibles de Mariposas de Acero, el primero da origen a una pregunta tan importante como inesperada: ¿Por qué razón el país no ha hecho cine musical, si contamos con talentos de este nivel, con una tradición caribeña tan rítmica y las condiciones objetivas (jurídicas y sociales) para emprender proyectos audiovisuales? Las experiencias de cine dominicano que tocan la música, no tienen la música como género sino como recurso y apelan tangencialmente a esta sonora expresión de la cultura y el arte.  A partir de este musical teatral, bastaría retrabajar el libreto teatral para llevarlo a guion de cine (reforzando algunos aspectos históricos que deben ser mejor trabajados) y recorrer el conocido camino de los mecanismos que establece la Ley Nacional de Cine, procurando ampliar la base de sus patrocinadores. Abogamos por la inmortalización del montaje.

Segundo.  Un trabajo premiable…sin premio. Las funciones (su temporada oficial y su reposición el fin de semana del 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre) hace que el crítico se pregunte, ¿Cómo es posible que el año 2022, pase y un proyecto de este nivel, no encuentre una premiación de arte que le haga justicia? Una pena que diversas circunstancias hayan dado al traste con la posibilidad de reconocer como merecería, este y otros proyectos de arte popular dominicano. Una pena que no existan otras formas (públicas o privadas) de reconocer el talento, ubicadas por encima del circunstancial.

Tercero.  Queda demostrada la capacidad nacional de producción para el musical. Desde 1987 fecha en que se inició la carrera del personaje La Pinky – factor determinante en el nacimiento del musical teatral, con su primero de los 23 musicales que presentó en el Teatro Nacional y el aporte subsiguiente de Amaury Sánchez que perfeccionó el género desde su técnica, su música y lo enriqueció formando nuevos talentos desde su Academia AFA,  no había tenido un proyecto tan fundamentado en nuestra historia, con una perspectiva de reversión de la crónica tradicional que relata. Hay que agregar otros nombres nacionales al género musical, pero el riesgo a extendernos aconseja prudencia con el lector.

Cuarto. Queda consagrada la fuerza de la idea creativa. Las ideas transforman el mundo. El resto es trabajar por ellas. La iniciativa de Waddys Jáquez, aportó al país la posibilidad de ofrecer tanto un tratamiento completamente nuevo a un tema harto conocido y objeto de homenajes y reconocimientos cada año. Jáquez y Pablo García logran reinterpretar un proceso histórico nacional, dotándolo artísticamente de nuevos significados, logrando eso con la más alta expresión del musical.

La diferencia la aporta esta vez, la multiplicidad del tratamiento artístico que nos ha dejado una huella que marca el alma y fija muy alta la barra del desempeño artístico para hacer el tributo que merecían estas Mariposas de Acero.

Quinto. Un artista excepcional ha tenido su gran oportunidad de expresarse: Pablo García. Se trata de un, poeta, cantante, músico, productor dominicano radicado en Tampa, ha sido junto a Jáquez, la gran plataforma conceptual de este proyecto. Un aspecto destacable de su aporte al montaje, es la imagen gráfica del espectáculo.

Ese logo lo dice todo. Mucha es la gente que no tiene una idea precisa de su talento.  Intérprete de una penetrante y amigable voz de tenor, compositor de temas que enfocan el amor de forma única y responsable de una de las canciones corales (en ritmo balada pop de tintes épicos) que mejor ha retratado la voluntad del mundo de sobre imponerse a la pandemia Covid 19: Me Levantaré, (inspirada en la muerte por esta razón, de su padre) en una pieza musical para la historia que unió talentos latinos y caribeños en un llamado de garras emotivas que inspiró a millones de personas. Me levantaré es uno de los himnos corales más hermosos escritos en nuestro idioma y de mejor realización audiovisual.

Sexto. Confirmada la fuerza de los temas históricos nacionales como eje del musical. El encuentro del público con el tema patriótico, humano y social de las Hermanas Mirabal y el contexto implícito, ha resultado una condición que nuestra historia es tan digna de llevarse a extremos de excelencia escénica con tal trascendencia que los temas de otros proyectos que apelan a obras de Broadway, a cuentos de la literatura universal. Un fallo advertido se anota al no destacar a Rufino de la Cruz en la medida de su sacrificio. No fue el invisible chofer de las Mirabal.  No fue el que aparece al final de una búsqueda, Fue el personaje que sabía a qué se exponía al apoyarlas y lo hizo. Fue el que aportó, igual que ellas, su vida. La referencia a De la Cruz es lastimeramente tangencial. En cambio, el criterio histórico hace justicia al plantear que hubo otras mariposas de acero. (siete y no tres), que hubo una cuarta (Doña Dedé).

Séptimo. Evidenciada la especialización técnica para un género exigente. El montaje ha demando resolver demandas técnicas muy especializadas: vestuario, zapatos de época, iluminación y en especial la transformación escenográfica digital abrió paso a una agilidad instantánea en cambios de escenarios sin tener que mover masas de escenografía física, con una capacidad de verosimilitud y de impacto visual, que lastimosamente pocos han resaltado. Los más de 60 cambios de ambientes escénicos que habrían sido virtualmente imposible sin la efectividad del recurso digital.

Octavo.  ¡La música…! ¡Oh la música! La base musical es justo, la música. Un arte que trasciende por sus textos inspirados, por sus arreglos, por la interpretación de sus diversos talentos. 34 canciones para contar una historia, el haberle llenado de dignidad ritmos urbanos que de ordinario sirven a la vaciedad de concepto, sentir la fuerza, la ternura y la intensidad de aquellas interpretaciones, ese manejo de los agudos, de los tonos graves, de los falsetes (especialmente el de Trujillo (Frank Ceara) y descubrir la capacidad de Nairoby Duarte (Tonó) que nos robó el alma con la ternura de la Canción de cuna (a nuestro modo de ver la joven más trascendente de todo el montaje). Sorprendente por desconocida. Sorprendente por su ternura. Ese patrimonio musical debe ser editado, difundido, comercializado.

Noveno. La danza es poesía sincronizada en movimiento. La coreografía es un elemento radicalmente diferenciador, apoyada en una masa de bailarines y danzantes que sin ser demasiados, logra una sincronía perfecta, en base a un diseño ágil, puntualmente preciso.

Décimo: Actuar es vivir con intensidad otras vidas. El compromiso de las y los intérpretes es tal que el espectador no logra escapar de un estado de expectativa en que desfilan actuaciones que han de quedar en la memoria colectiva y en especial destacamos: Naslha Bogaert (quien revitaliza el ejemplo de Minerva),  la multi expresiva Judith Rodríguez (Sina Cabral, Sagrario, Sor Inés y Secretaria), Hony Estrella (Patria, cuyo desarrollo en la actuación y la producción la aparta desde hace tiempo de su imagen de “diva”), Adalgisa Pantaleón (crucial como  Dedé), Diana Ramos (Dedé), Paola Zayas Bazan, Coral González (María Teresa, sorprendente esa artista) , (Dulce Tejada y La Coja) y Ana Rivas (Mamá Chea, La Jarocha y Martha). Entre los hombres, apreciamos a Nico Clínico (que otorga una nueva personalidad a Manolo), Gnómico (El comandante y Johnny Abbes García), Frank Ceara (un Trujillo tan despreciable por lo bien hecho) y Acentoh (El calié # 1 y El Verdugo)

Mariposas de Acero es un trabajo tan completo, de tanta impecabilidad que resulta imposible que se quede limitado al público que pudo pagar entrada en el Teatro Nacional. Debe ser grabado y editado para su difusión en televisión y su uso en escuelas y colegios y otros espacios comunitarios, debe editarse como libro físico y digital, en fin, no debe quedar en el último aplauso a sus funciones en el exquisito y exclusivo ambiente del Teatro Nacional.

Mariposas de acero es la demostración del dominio impecable del talento dominicano, de un género escénico supremamente exigente, logrando una interpretación novedosa, respetuosa y fiel, en general, de la realidad del acontecimiento expuesto.

Ficha Técnica (resumida)

Mariposas de Acero

Producción general: Waddy Jáquez

Director musical y productor: Pablo García

Producción ejecutiva: Frank Ceara, Yanira Ferry y Hony Estrella.

Productores musicales asociados: Gnómico, Ambiorix Francisco

Directora vocal: Paola González

Curadurías e instructora de actuación: Bethania Rivera

Diseño de luces: Ernesto López

Vestuario: Bride To Be, Leonardo Third Avenue y Mirla Álvarez

Zapatos de carácter: So Danza

Peluquería: Xiomara García, Jenny Pérez y Reyna D’Oleo.

Diseño de escenografía: Fidel López (Skene)

Proyección visual tecno-sonido: Salvador Espinal y Alejandro Rincón

Diseño de producción y animación electrónica: Makako Studio

Equipo digital (directora creativa): Mazie Michelli

Diseñadora gráfica: Sarah Rojas

Regiduría: Diana Valk

Relaciones públicas: Severo Rivera

 

Toda la belleza y la ilusión se instalaron con Origami en Babeque

Once origamistas, de la Sociedad Dominicana de Origami, convocados por la Galería de Arte Babeque, en el sector de Naco de Santo Domingo, Republica Dominicana, – por idea del profesor de artes y artista multidisciplinario Lenín Paulino, expusieron 70 obras (una parte de ellas originales y otras reproducciones de grandes maestros) durante el mes de septiembre.

La Galería es parte de quehacer de extensión cultural del Colegio Babeque, ubicado en la Avenida Roberto Pastoriza, del Distrito Nacional.

La muestra fue titulada El papel se transforma: de lo bidimensional a la magia de del volumen”. Se aspira a que otros espacios culturales en el paisa se abran para mostrar la ternura y belleza de este arte.

La actividad logro mostrar la magia y la ilusión en la sencillez de este arte para la paz, que nació en Japón pero que hoy día es un patrimonio de centenares, miles de artistas plegadores del papel en todo el mundo, agregando a los lineamientos básicos, las características de cada cultura en particular.

VIDEO 1 DE LA EXPOSICION,

La muestra, que termino este jueves 30 de septiembre de 2022, fue inaugurada el día dos del mes, en un acto caracterizado por la emotividad.

Los artistas expositores fueron: Malvin Lamarche, José Rafael Sosa, Yuan Fuei Liao, Isis Esteva, Lenin Paulino, Beatriz Blanco (Bettina), Geovanni Pastrano, Mich Román (Mimichmo), Francis Tolentino, Manuel Bisonó y Eduardo Fatule.

Las piezas han sido llevadas al baúl de cada uno de los expositores, con la esperanza de que pueda encontrar otros espacios (en los cuales agregar otras piezas) y seguir mostrando la magia y la belleza del arte que sirve para que cada quien, enderece su vida propia, doblando papel.

A lo largo de la muestra, decenas de estudiantes de escuelas publicas y del Colegio Babeque, recibieron visitas guiadas y muchos se beneficiaron de talleres impartidos por los artistas.

VIDEO DOS DE LA EXPOSICION , HACER CLICK

El texto curatorial del profesor Paulino, dice:

El papel se transforma

La Galería de Arte del Centro Cultural Babeque inició un año de programación 2022-2023 con una exposición de origami (arte de plegar papel para crear figuras), con la que reafirma su declaración de que, como espacio de difusión, investigación y creación, le interesan todas las formas artísticas visuales.

La muestra colectiva “El papel se transforma: de lo bidimensional a la magia de del volumen” convoca a once plegadores de origami que comparten la pasión por esta práctica artística ancestral que, desde el punto de vista contextual, abre posibilidades para un abordaje desde lo multicultural, lo filosófico, lo ético, la migración, la pedagogía y todo lo relativo a lo estético.

La Galería Babeque , en alianza con la Sociedad Dominicana de Origami, presenta un catálogo de obras, muchas de ellas portadoras de un virtuosismo que trasciende las habilidades de motricidades finas e implican niveles muy complejos de pensamiento y creatividad.

Cada uno de los artistas incluye en sus piezas los diferentes elementos formales de las artes visuales (el color, composición, forma, textura, volumen y espacio positivo y negativo), dando como resultado piezas hermosamente elaboradas.

Este medio artístico cuenta con todos los componentes contextuales, metodológicos, técnicos y comunicativos para asumirse como una de las expresiones más altas y complejas dentro de las formas artísticas tridimensionales. Destaco que el conjunto de piezas, casi en su totalidad, reproduce modelos creados por plegadores emblemáticos en su gran mayoría japoneses, que nuestros artistas han interpretado, redimensionando los modelos y dándoles un nuevo significado.

Se incluyen piezas y géneros tan emblemáticas como la grulla, el origami aplicado, decorativo, kusudama o módulo Senobe (bloques ensamblados), Kirigami (uso de tijeras), flores y animales, origami aplicado a la moda y origami 3D.

Estas esculturas, desde la simplicidad del papel, son portadoras de una belleza que sorprende y emociona, provocando en el espectador el deseo de descifrar el misterio de cómo el papel evoluciona desde lo bidimensional a la magia del volumen.

Por demás, el origami se convierte en un medio para acercar a las personas; los procesos son metáforas y parábolas sobre la vida simple y sencilla, la tolerancia, la justicia y la armonía.

Las piezas no se venden, sino que se regalan, la multiplicación de los diagramas estimula el autodidactismo y, sobre todo, ha sido asumido como un medio que propicia la cultura de paz en el mundo.

Lenin Paulino / Coordinador-Curador Galería del Centro Cultural Babeque

Septiembre 2022

 

Pepe, de Nelson Carlo, gana premio del Fondo Francés de Ayuda al Cine del Mundo

PARIS. Francia, “Pepe, la imaginación en el tercer cine”. proyecto cinematográfico del director dominicano Nelson Carlo de los Santos Arias, ganó el Premio del Fondo de ayuda al cine del mundo, tras la evaluación de los guiones que le fueron presentados provenientes de múltiples naciones.

El Centro Nacional Francés de la cinematografía que por primera vez en la historia del Fonds Aide au Cinéma du Monde (que da subvenciones y ayudas a directores de cine extranjeros), ha  reconocido a un proyecto dominicano y caribeño.

Aide aux cinémas du monde es el fondo, gestionado por el CNC y el Instituto Francés, dedicado a las coproducciones internacionales.

Este fondo fue creado por el Ministerio de Cultura y Comunicación y el Ministerio de Asuntos Exteriores y Europeos, gestionado por el Centro Nacional del Cine e Imágenes Animadas (CNC) y el Instituto Francés.

Se trata de un fondo selectivo que otorga subsidio antes o después de la finalización. En 2021 contaba con un presupuesto total de 6,4 millones de euros. Se concede a proyectos de largometrajes extranjeros que buscan el apoyo de coproductores franceses. En 2021, cuenta con un presupuesto total de 6,4 millones de euros. Cada año se organizan 4 sesiones, apoyando así unos 50 proyectos.

Escena de Pepe. de Nelson Carlo de los Santos Arias. FOTO DE LA PRODUCCION .

Quienes lo hemos tratado, sabemos que es un pensador denso cinematográfico que cuestiona, por ejemplo, los criterios de selección de festivales como el de Cannes, que optan por seleccionar películas latinoamericanas en las que se borda visualmente la que llama “pornografía de la pobreza” evitando proyectos que formulen un pensamiento propio, a nivel o incluso superior, al de cineastas consumados en Europa o Estados Unidos.

El director dominicano es un creativo talento de la dirección, que ha desarrollado una concepción propia de sus temas, actores y enfoques, procurando establecer nuevas maneras de abordar la realización cinematográfica.

Previamente,  Pepe había ganado el importantísimo World Cinema Fund con los Fondos de los países (ACP) (África, Caribe y Pacifico), informó su productora Monte y Culebra SRL.

Pepe es una coproducción dominicana-colombiana-mamibia-alemana que ha obtenido fondos de escritura de Hubert Bals, Holanda e Ibermedia.

La película se centra en el hipopótamo asesinado en el 2009 en Puerto Berrio, Colombia, primero en desterrarse de la manada salvaje que se formaría luego de que en el año 1981, Pablo Escobar trajera ilegalmente a tres de ellos, para su zoológico personal.  Hoy estos animales son aproximadamente sesenta y cinco y constituyen la única manada salvaje fuera de África.

Pablo Lozano, vocero de la productora del filme, Monte y Culebra SRL, explica que tiene además el apoyo del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y de las empresas dominicanas de servicios cinematográficos Lone Coconut, Kcettes Pro, Pulpo Post y BKT-Financial Advisory.

Pepe fue uno de los proyectos seleccionados por el Fondo World Cinema Fund, del Festival Internacional de Berlín (Berlinale), en conjunto con la Fundación Federal para la Cultura y en cooperación con el Instituto Goethe, el Ministerio de Relaciones Exteriores y los productores alemanes.

Cocote obtuvo los premios:

  • Selección Oficial en el Festival Internacional de Cine de Panamá, premio que llevó la cinta al Festival de Cannes;
  • Leopardo de Oro del Festival de Locarno, considerado uno de los eventos de primer nivel en el mundo.
  • Premio a la Mejor Película en la Competencia Latinoamericana del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata -este fue compartido con la brasileña Baronesa, de Juliana Antunes-,
  • Premio FEISAL de la Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de América Latina) a Mejor Largometraje Latinoamericano dirigido por realizador menor de 35 años -Mejor Director-,
  • Premio a Mejor Director en el Festival Internacional Pachamama Cinema Fronteira, de Brasil, y
  • Premio Especial de Jurado en el Festival Internacional de Cine de Lisboa & Sintra, presidido por el cineasta canadiense David Cronenberg,

El reparto lo conforman Vicente Santos, Judith Rodríguez, Yuberbi de la Rosa, Pepe Sierra, Isabel Spencer y José Miguel Fernández, entre los profesionales de la actuación y una relación de actores naturales, entrenados durante meses. Cocote fue producida por Fernando Santos Díaz y Lukas V. Rinner, con la coproducción de Argentina, Alemania y Qatar.

La filmografía de De los Santos Arias incluye:

  • Santa Teresa y otras historias
  • Pareces una carreta de esas que no paran ni los bueyes.

Enlaces relacionados:

https://robertocavada.com/sociales/2022/09/27/mision-dominicana-en-paris-para-desarrollo-del-cine-dominicano/

Pepe gana fondos ACP

 

Este jueves 30: El baile de la gacela, última película del ciclo centroamericano

El Ciclo de Cine Centroamericano  que proyecta el Centro Cultural Banreservas termina mañana  jueves 30 a partir de las siete de la noche con la película costarricense El baile de la Gacela, del director Iván Porras.

La coproducción fue   apoyada por el Programa Ibermedia – y el Fondo para el Fomento Audiovisual y Cinematográfico “El Fauno” del Centro de Cine – 2015, ganadora del Premio Nacional de Artes Audiovisuales Amando Céspedes 2018, a la Mejor Dirección.

Aun cuando la entrada es libre, se recomienda reservar llamando al 960 2094 o escribir un correo a centroculturalbanreservas@banreservas.com

El baile de la gacela es una producción audiovisual del director Iván Porras Meléndez que narra la historia de Eugenio, un hombre cuyo sueño es ganar, en un concurso de bailes tropicales, el trofeo que nunca alcanzó cuando jugaba fútbol. Eugenio, a sus 72 años, se enfrentará a sus propios prejuicios y a los de su familia al cambiar el «balón por el salón».

El pasado jueves fue proyectado el documental  de Nicaragua 1,2,3…a bailar!, del director José Wheelock (2016), que impactó al público dominicano por su mensaje cultural y en favor de la niñez con discapacidades.

La embajadora Iris Acuna, sostuvo que el documental de Wheelock, une tres historias personales para lo cual se vale de la música y el danzar folclórico.

La diplomática nicaragüense destacó que el documental expone tres historias, a partir de la comedia Bailete, del género musical/teatral, el Güegüense. interpretada por pobladores de Diriamba del Departamento de Carazo.

Rienzie Pared Pérez, asesor del Centro Cultural Banreservas refirió que el cine de Nicaragua tiene una tradición en documentales que incluye Los amantes de San Fernando (2001), de Peter Torbiörnsson, El inmortal (2005) y Palabras mágicas (2012), ambos de Mercedes Moncada, así como Heredera del viento (2017) de Gloria Carrión, todos basados en hecho relativos a la revolución sandinista.

La proyección de 1,2,¡3 a bailar! impactó positivamente en el público que llenó el auditorio del Centro Cultural Banreservas.

Iris Acuña agradeció el respaldo de las demás embajadas centroamericanas involucradas en el ciclo por iniciativa del Centro Banreservas, y sostuvo que el de Nicaragua es un pueblo sencillo, amante de la cultura y el baile».

El documental presenta el baile de los negros y entre ellos está Pedro René, el maestro de danza que recorre mercados vendiendo telas para ganarse el sustento; una improvisada escuela de danza, unos niños, marcados por la discapacidad, dan pequeños pasos de bailes que se convierten en grandes saltos para sus vidas y a Inés y Domingo, vestidos con esmero para bailar en la Casa del Obrero.

El sociólogo y asesor cultural, Dagoberto Tejeda, quien expresó que este documental es un cuadro fiel del movimiento cultural nicaragüense y destacó la importancia de esta manifestación artística y cultural en la pasión por baile expresada en la delicadeza y generosidad de sus personajes sin excepción de géneros.

Avatar, el cine vuelve a su perfil de perfecta máquina de sueños

¿Cuántas veces el cine cumple con excelencia su rol de ser la plataforma de ilusiones, sueños, realidades y bellezas, presentadas como nunca antes se han visto?

Cuando se anunció el reestreno de la épica fantasía fílmica Avatar, (2009), mucha gente se preguntó, ¿Qué sentido tendría reponer una producción ya vista hace 13 años?

Avatar es la película más taquillera de la historia con una recaudación de $2,847 millones de dólares en todo el mundo y por eso tiene sentido para la industria, explotar las secuelas y poner en movimiento, con la película terminada, su poderoso músculo mercadológico y ponernos a girar en torno a sus imágenes para llenarnos sumisos a la taquilla del cine.

Claro que se trata de una afinada estrategia de promoción comercial para lograr que las masas acudan en diciembre a ver Avatar, El Camino del Agua, pero en materia de cine, no solo cuenta el aspecto mercantil. Hay involucradas capacidades de soñar,  el estandarte de las  ilusiones, la necesidad humana de la fantasía.

Cierto que, en el fondo, el sustrato  obvio:  el claro mercadeo de una mercancía industrial. Cierto que llegarán contenidos de prensa cargados de adjetivos, de récord mundiales de taquilla, y que todo, de modo preciso, está destinado a producir ventas de boletas en diciembre, pero…. no es tan simple.

El cine es industria, pero no solo industria. Es arte y es reservas de una memoria emotiva cinéfila para la cual el recuerdo y la ilusión valen más que los insaciables apetitos comerciales de los grandes estudios de Hollywood.

Porque reestrenar por reponer, sin añadir nada a cambio, en principio no tiene sentido.

Pero no es el caso de esta vuelta de Avatar,  que es una aquellas películas que devuelven al cine su  perfil de máquina perfecta de los sueños, porque haber creado el universo presentado:

  • criaturas extraordinarias con cuerpos que desafían la lógica de la anatomía,
  • bosques con una exuberancia que transgrede toda imaginación,
  • flores sorprendentemente arquitectónicas,
  • tecnología en una amplia gama de expresión  digital,
  • vehículos en super formato,
  • armas inimaginables,
  • apelativo a la creación de imágenes digitales y
  • creación de nuevos modos de filmación. que aportan un instrumental nuevo a las películas por llegar y sincronizar todo para entregar una ilusión tan perfecta, en el trasfondo de la cual, lo planteado se refiere a la validez del amor y la armonía del ser con su mundo.

Volver a percibir ese mundo, aun sin ninguna oferta adicional, vale todo empeño, todo esfuerzo, toda intención de recordar la misión culmine del cine: transportarnos a mundos de fantasía de una forma tan convincente y bien realizada que la percepción y la sensibilidad de la gente, queda marcada.

Cierto que presenta, para las proyecciones 2D, una remasterización en 4K HDR de su material original que le ha validado sus colores y luminosidad al tono de la tecnología digital actual y en 3-D es un espectáculo como para no avanzar lo maravilloso. Se ve mucho mejor que como se disfrutó en 2009 y muy superiormente a la fotografía mostrada en Disney Plus. Al final de los créditos, se podrán ver varios minutos de metraje de su secuela, Avatar: el Sentido del Agua, una especie de tráiler disimulado para fortalecer la estrategia de promoción, medida con exactitud en cada una de sus acciones de impacto público.

James Cameron, en la panorámica norteamericana del cine de la aventura épica de ficción, es uno de los integrantes de círculo de directores dotados de iniciativas y visión, cabezudamente capaz de empeñarse en hacer realidad lo imposible.

No son muchos los directores en esta categoría. Solo tres, a nuestro juicio: Steven Spielberg y George Lucas y el propio Cameron. (De no ser mexicanos, estarían Guillermo del Toro y Alejandro González Iñárritu.) Se trata de directores que han permitido a la humanidad ver vívidamente, lo imposible, angustiarnos con todos los detalles fieles del desastre del Titanic (1997).

Avatar (2009) Foto de promoción.

Un James Cameron que años antes nos ofreció la aventura que encandiló las pupilas por la sorpresa de sus efectos especiales, innovadores para entonces definió el estilo por desarrollar para el cine de acción/ficción: Terminator (1984).

La producción estuvo nominada a nueve Premios Óscar, incluyendo mejor película y director, y se llevó los galardones por mejor fotografía, Diseño de producción y efectos Visuales.

Por el reestreno en cines, Avatar fue retirada el pasado 17 de agosto del catálogo de Disney Plus en América Latina, pero volverá a esa plataforma de streaming antes del estreno de Avatar: El camino del agua que será en el país el jueves 15 de diciembre.

El Popular dona 50 millones para asistir afectados por Huracán Fiona

Santo Domingo, D.N. – El presidente ejecutivo del Banco Popular Dominicano, señor Christopher Paniagua, informó que esta entidad bancaria realizará un aporte de RD$50 millones para asistir a las personas y comunidades más afectadas por el paso del huracán Fiona, localizadas en las provincias La Altagracia, Samaná, El Seibo, La Romana y Hato Mayor.

Los fondos se destinarán a la compra urgente de alimentos, medicamentos y materiales para la reparación de viviendas, entre otros insumos, y llegarán a las familias más necesitadas a través de las entidades que asisten a los damnificados bajo la coordinación del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) y de otras organizaciones religiosas y de la sociedad civil.

El presidente ejecutivo del Banco Popular Dominicano, señor Christopher Paniagua,

El presidente ejecutivo del Banco Popular subrayó que este donativo forma parte del compromiso de la entidad bancaria en favor del desarrollo del país y del bienestar de su gente, de acuerdo a su modelo de actuación como banca responsable.

“Ante la situación de emergencia que están viviendo varias provincias por el paso del huracán Fiona, nuestra institución se solidariza con los más vulnerables de la sociedad”, expresó el señor Paniagua, quien explicó que el objetivo del Popular es “que esta asistencia no se haga esperar y pueda aliviar la difícil situación por la que atraviesan miles de hogares dominicanos”.

Participación de empleados en los aportes 

Según indicó el presidente ejecutivo del Popular, empleados voluntarios de la organización financiera se sumarán a las labores de asistencia a los damnificados, junto al COE y las demás entidades, en la gestión y entrega de estas ayudas, para responder rápidamente a las preocupaciones y necesidades de las comunidades.

Igualmente, a través de su participación en la alianza empresarial Sanar una Nación, la organización financiera contribuirá con el aporte de medicamentos y alimentos fortificados entre las comunidades que más sufrieron los embates del huracán Fiona.

En octubre 2022, récord de ocho películas dominicanas en pantalla

El entrante  mes de octubre de 2022  establece récord al proyectar  películas dominicanas en el cine siete de ellas estrenadas y una octava (La Trampa), que se mantiene en cartelera desde el pasado 11 de agosto, indica la parrilla (booking) de estrenos de Caribbean Cinemas.

El 6 de octubre se estrenan, La república de la pelota. (Documental de José María Cabral) y el drama La Encomienda (del argentino Pablo Giorgelli, producido por Estudios Lantica con talento dominicano); el jueves 13 se estrena el documental Diáspora (Héctor Valdez); el 13, The APP  (o El APP) (Tabaré Blanchard); el 20 coinciden las producciones La balada de los cuervos (de Tony Bacigalupe Pérez) y la comedia Se busca Papá (de Roberto Ángel Salcedo)  y el drama de terror 27 Jupía (José Vargas). Se mantiene en cartelera La comedia La Trampa, comedia de enredos y acción, rodada en Jarabacoa con la dirección de Frank Perozo, y que está teniendo mucha acogida.

Escena de La Balada de los cuervos, dirigida por Tony Bacigalupe Pérez, drama de acción y elementos etnográficos rurales, amores, prostitución y sacerdocio.

Les siguen a esa marca los cinco estrenos de noviembre de 2021: Candela (Andrés Farias), Liborio (Nino Martínez Sosa), El Blanco (Alejandro Andújar), La Bruja (Ronny Sosa), Carta Blanca (Pedro Urrutia), y luego hay varios meses en los cuales el mayor número de producciones dominicanas es de cuatro, una por semana.

Escena fuera de cámara de La República de la Pelota, con Placido Polanco y el director José María Cabral, filmando aun con la pandemia.

Los datos conocidos de las películas que llegan inician con el documental La república de la pelota. (José María Cabral, con guión de Miguel Yarull y producción general de Nelson González) y que no se limita a contar el origen del deporte rey de los dominicanos, sino que examina el fenómeno sociológico y la carrera beisbolística para cientos de prospectos.

El APP. El antagonista es José Guillermo Cortines (con una calva que rompe su imagen juvenil)

El tráiler deja ver que este trabajo supera en su tratamiento a los previamente conocidos. Coincidiendo con el inicio de la temporada de Béisbol Invernal, por su tema, es posible que enganche con la gente.

Sigue en proyección el drama La Encomienda (del argentino Pablo Giorgelli, producido por Estudios Lántica con talento dominicano), un drama de supervivencia y soledad que, atendiendo los merecimientos del director, premiado con La Cámara de Oro en el Festival de Cannes por su drama Las Acacias, es de esperar que sea un producto de calidad, pero hasta no verlo en pantalla, nada es seguro.

 

Las casas productoras son Lántica Media, Ecah y Tarea Fina y los productores: Rafael Elías Muñoz, Carolina Encarnación, Ettore Trombin y Juan Pablo Miller.

 

El jueves 13, Bou Group estrena el documental Diáspora (Héctor Valdez) que de alguna forma es la continuación de La República del Color, solo que ahora en el marco de la migración, destacando el trabajo y la labor de dominicanos y dominicanas que emigraron. Servirá de mucho para sentir orgullo, si su realización está a la altura del trabajo anterior.

Isaac Savinón como protagonista del thriller sobre crímenes cibernéticos El APP, que se estrena en Octubre.

El jueves 13, hay un estreno singular:  The APP (o El APP) (Tabaré Blanchard), producido por Isaac Saviñón, quien lo protagoniza, un thriller de acción que gira en torno al cibercrimen.  La película pone en marcha una historia que nos muestra cuán frágil es la seguridad de nuestra información privada en un mundo gobernado por las redes sociales.

Puede que atraiga a la masa joven de mucha vida tecnológica (es decir, todos los jóvenes millenials y post-milenials) por una trama que mezcla acción, actuaciones de hackers y vigilancia ilegal ciudadana.

El antagonista es José Guillermo Cortines (con una calva que rompe su imagen juvenil) y tienen roles destacados Lydia Li y Alina Rancier. En medio de todo, la buena nueva es que vuelve Tabaré Blanchard, quien tiene tanto que aportar a la marca de nuestro cine.

La balada de los cuervos, mientras su director, Tony Bacigalupe Pérez, dirige una escena.

El jueves 20 inicia la proyección comercial de La balada de los cuervos (Tony Bacigalupe Pérez), un ejercicio muy digno de cine independiente, con un drama rural etnográfico y que mezcla acción y elementos morales y religiosos. Fue financiada, en parte, por el Programa Ibermedia, que tiene unas referencias de calidad muy altas para apoyar proyectos.

También ese 20 jueves, estrena la comedia Se busca Papá (Roberto Ángel Salcedo), expresión de un género que antes dominaba la taquilla y que ha procurado un lugar digno en la preferencia de la gente que desea pasar un rato de alegría y evasión en su salida al cine. No podemos opinar porque no se trata de una crítica.

El jueves 27 se tiene el drama de terror 27 Jupía (José Vargas), producida por Leticia Tonos con la actuación selectísima de Julieta Rodríguez, David Maler y Luis José Germán.

La trampa sigue     

La comedia La Trampa, (Frank Perozo) sigue en la cartelera con muy buenas críticas y buena afluencia de la gente. Rodada básicamente en Jarabacoa, es una producción marcada por el humorismo de acción y en la cual el director sacó el mejor provecho posible a las actuaciones principales y secundarias y logró un espectro internacional, evitando el localismo que tanto ha limitado la proyección del cine criollo.

 

UNESCO presenta libro Historia del Caribe, auspiciado por Banreservas

La Delegación Permanente de la República Dominicana ante la Organización de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) puso en circulación el libro del historiador Frank Moya Pons, Historia del Caribe, traducido al francés, publicado con el auspicio del Banco de Reservas.

 

Al presentar el volumen, el administrador general de la institución financiera, Samuel Pereyra, resaltó su “gran trascendencia histórica”, por su eficacia para entender esta área del mundo que abarca unas 50 islas habitadas, dentro de las cuales figura el archipiélago de las Antillas con unos 25 países, la mitad de ellos estados independientes.

“Su interesante contenido, expuesto dentro de una amplia visión panorámica, ahora se proyecta a la comunidad del habla francesa, que le permitirá apreciar la variedad y riqueza de la región”, expresó Pereyra.

Añadió que esta comunidad del Caribe, en el contexto de sus notables contrastes y pluralidad; tiene una decisiva importancia histórica, económica, política, social y cultural, tanto en el pasado, como en el complejo y globalizado mundo de hoy.

Pereyra destacó que Moya Pons aborda esa compleja realidad con un arduo rigor científico, una adecuada documentación y claridad expositiva de los hechos, personajes y las circunstancias que permiten al lector una cabal comprensión del contexto histórico analizado.

En la puesta en circulación también hablaron Frank Moya Pons, autor del libro; Andrés L. Mateo, embajador y delegado permanente de la República Dominicana ante la UNESCO; Rubén Silié, viceministro de Relaciones Exteriores para asuntos de Política Exterior Multilateral, en representación de la Cancillería; y Rafael Peralta Romero, director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, sede donde se celebró la presentación.

En la actividad estuvieron miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país, escritores, historiadores, ejecutivos de Banreservas y representantes de la UNESCO.

La I Feria del Libro Cooperativista se anuncia para noviembre

SANTO DOMINGO. Fue anunciada la celebración de la I Feria Dominicana del Libro Cooperativo, a montarse en el Club de la Cooperativa del Ministerio de Obras Públicas del 24 al 27 de noviembre próximo, con el lema Las cooperativas construyen un mundo mejor. Puerto Rico es el país invitado, por lo que acudirán autores de libros cooperativistas de la vecina isla.

La Feria está dedicada al veterano cooperativista Bernardino Ortiz, autor de tres libros fundamentales y uno de los fundadores de la Cooperativa de Créditos y Ahorros Herrera (COOP-HERRERA) y a la Cooperativa Manoguayabo, la primera cooperativa fundada en la República Dominicana y como país invitado a Puerto Rico.

Bernardino Ortiz es autor de El ABC del Cooperativismo, La organización y administración de las cooperativas y la Historia del Cooperativismo Dominicano.

El editor Isael Pérez, presidente de Editorial Santuario, especializada en la promoción del libro dominicano y presidente de Comité Organizador de la Primera Feria Dominicana dijo que se procura hacer cumplir el Quinto Principio del Cooperativismo, (Educación) y adelantó que el evento cultural se pretende que sea montado anualmente.

En la Feria se expondrán los libros de los cooperativistas dominicanos internacionales, además de volúmenes de temas relacionados con lo financiero-empresarial, correcto manejo de recursos humanos y lo referente a la responsabilidad social, además de charlas, conferencias y otras presentaciones afines.

“Tendremos un programa académico abierto para nuestros visitantes en el cual expositores tendrán mucho contenido orientador y presentación de sus libros publicados” afirmó Isael Pérez.

 

Pérez manifestó que ya se tiene el respaldo de organismos de integración como la Asociación de Instituciones Rurales de Ahorros y Crédito (AIRAC), además de cooperativas que han adelantado su respaldo.

 

El Comité Organizador lo completan, además de Isael Pérez, Bernardino Ortiz, Claudio Ramírez, Jorge Eligio Méndez Pérez y Abner Villavicencio.

“En la Feria se podrán adquirir a precios accesibles, libros para enriquecer sus conocimientos cooperativos y se tendrá un ambiente de compartir conocimientos” afirma Abner Villavicencio, secretario de organización de Comité Organizador.

De Feria del libro de Historia, cronistas locales y una culpa sin culpable

Cuando uno ve lo que es hoy el Archivo General de la Nación y conoce lo que era era antes, no cabe otra pregunta que indagar: ? Como fue posible que se llegara a un estado tal de depredación y desprecio del patrimonio documental dominicano, y que nunca se llegara a radicar la culpa de lo ocurrido en nadie?

El AGN de hoy es la antítesis de lo que fue antes y una buena muestra se tiene en sus programas de promoción cultural y la lectura, iniciando por el proyecto de la Feria del Libro de Historia, que inició su andar en 2014 , luego de un ano de ser concebida la idea y de preparar lo necesario para un evento que como éste, no tenia precedentes.

En este tenor,  ya ha sido anunciada la IX Feria del Libro de Historia, del Archivo General de la Nación, que se monta 24 al 28 de octubre, para esta entrega de 2022 comporta una trascendencia particular: se dedica a nueve historiadores de provincias (ocho hombres y una mujer).

Son intelectuales que se han ocupado de documentar las historias locales, además de que será el marco para la presentación de once nuevos libros de historia, aportes indudables a la difusión de los procesos vividos por sus pueblos.

La Feria del Libro AGN es un novedoso concepto de activismo cultural concebido  en 2013 y lanzado en 2014, con un celebración que ni siquiera se interrumpió por la pandemia Covid.

Para muchas personas, la dedicatoria de la IX Feria del Libro de historia a los historiadores provinciales: Rafael Hernández; Welner Darío Feliz; Oscar López Reyes; Edwin Espinal Hernández; Emelda Ramos; Rafael Darío Herrera; Carlos Julio Báez; Juan Ventura; Marcos Soto y Luis Efraím Baldrich, es uno acierto porque reconoce el aporte de estos investigadores en relación con la trayectoria de sus comarcas.

Esos historiadores locales, muchas veces sin la facilidades y condiciones que ofrece tener la capital como sede de su trabajo, han restituido, indagado, investigado y publicado sobre el origen, personajes, acontecimientos cruciales y nimios de sus pueblos.

Esos historiadores de pueblos y comunidades desde hace tiempo eran dignos de ser puestos como centro de atención en un evento de este nivel en el cual se  pondrán a circular once nuevos libros de historia.

Obviamente no son solo esos nueve los historiadores locales merecedores del homenaje. Faltan, por ejemplo : J. A.  Agustín Concepción (periodista e historiador de La Vega), Piero Espinal Estévez (San José de las Matas), y como ellos, muchos otros, pero obviamente, por razones de logística, no se pueden incluir todos en una entrega de la Feria del Libro de Historia.

 

Lo de costumbre: educación histórica

Como en los años anteriores, en esta 9ª. edición, habrá exposiciones, conferencias, talleres, paneles, proyección de documentales y largometrajes, entre otros. Todas estas actividades serán libres de costo y abiertas al público. En esta ocasión se retoman las ventas presenciales de libros a precio de feria con la participación de más de 25 librerías, casas editoriales y autores.

El AGN invitó a que se acerquen para participar  en el evento a: librerías, casas editoras, autores, centros educativos, empresas, instituciones, estudiantes, docentes, investigadores, y a todas las personas interesadas en la historia y la literatura.

La Feria estará abierta al público en horario de 9:00 a.m. a 7:00 p.m. pueden conocer más sobre el programa de actividades, homenajeados, entre otras informaciones accediendo a www.agn.gob.do o a en las redes sociales, usuario AGNRD. 

Once nuevos libros de historia:

(Publicaciones son auspiciadas por el AGN por medio de su programa de publicaciones e investigaciones): 

  • Catálogo de protocolos notariales, 1822-1844, tomo I y tomo II, María Filomena González Canalda
  • Asesinato ¿en Los Cuatro Vientos?,Lucas Guzmán Rodríguez;
  • Historia de las ideas filosóficas y de género en la República Dominicana, Lusitania Martínez Jiménez
  • A cuarenta años de la Nueva poesía dominicana, Cándido Gerón.
  • En servicio y deservicio de Dios y del rey: las redes sociales, del licenciado Francisco Manso de Contreras, Luis Burset
  • Un carnaval sin fin, Tito Suero Portorreal
  • Santo Domingo: una colonia en la encrucijada, 1190-1820, Antonio Jesús Pinto Tortosa
  • Africanía en República Dominicana, Celsa Albert Batista
  • Pablo Guadarrarna González: filósofo latinoamericano, Carlos Rojas
  • Cuentas de las Cajas Reales,Genaro Rodríguez
  • El espíritu de renovación, Francisco Prats Ramírez

El doctor Roberto Cassá, director del AGN desde 2004. FOTO DEL AGN

AGN, ejemplo de gobernanza

El Archivo General de la Nación es una de las instituciones gubernamentales que sirven de modelo de una gobernanza desde el Estado, que sirve de prueba de que es posible ejercer una función pública con apego estricto a sus fines establecidos por la vía de la preservación del Patrimonio Cultural/Histórico del pueblo dominicano.

El AGN siendo muestra de una conducción ética, autorregulada con protocolos establecidos, sin influencias partidarias para sus decisiones administrativas y evidenciando la capacidad de técnicos y profesionales de estar a cargo de una entidad que fue depredada al extremo hasta el 2004.

En ese año finalizó su crisis por el clamor de la comunidad de historiadores, la Academia de Historia y periodistas y medios que hizo llegar a la dirección al profesor Roberto Cassá (quien lleva ya 22 años en el cargo, queriendo ya dejarlo), con quien llego una camada de técnicos e historiadores que, estrictamente hablando, rescataron la institución.

Una imagen de lectores e investigadores que acudieron a las ofertas de libros de historia en la I Feria del Libro de Historia Dominicana de AGN. FOTO DERECHOS RESERVADOS PAGINA OJALA.COM

La dirección del AGN era responsabilidad, hasta el momento en que llega Cassá, del periodista y escritor R. A, Font Bernard, autor de la frase: “Trujillo ha sobrevivido a todos sus opositores” (nada menos). De igual modo, fue un cuadro intelectual de apoyo al entonces presidente Joaquín Balaguer, quien lo designó en el AGN “Hasta que él, (Font Bernard), quisiera” según declaró a los medios cuando se hizo público el estado desastroso de la preservación del patrimonio documental dominicano y se generó un movimiento para rescatar el Archivo Nacional de este estadío.

Se logró sacarle de la dirección de AGN y por decisión del primer gobierno de Leonel Fernández Reina, (2004), se oficializó el período de restitución del Archivo, cuando llega Cassá a su dirección, que afortunadamente todos los gobiernos constitucionales sucedidos, hasta hoy, han respaldado esa gestión que lleva casi 23 años, por los nuevos rumbos que se dio a la institución, su conducción transparente y el sello profesional de seriedad que se le puso a la misión del AGN:  órgano del Estado que custodia, ordena, describe y conserva los documentos que conforman su acervo histórico, con el fin de facilitar y promover la consulta y aprovechamiento público y  el rector del sistema de archivos nacionales del Estado y receptor de donaciones del sector privada que representen un aporte a ese patrimonio.

Del desastre y el vandalismo cultural de que fue objeto el AGN, nunca se hizo justicia. Fue un crimen que quedó sin responsables y sin sanción, en la óptica de la justicia terrenal. Una pena. Por suerte, ese periodo, es parte de una historia, que por definición, es evento pasado.

En Centro Cultural Banreservas, Guatemala hace reír con el Hostal de Don Tulio

La comedia guatemalteca «Hostal Don Tulio», del cineasta Rodolfo Espinosa, quien la protagoniza, fue proyectada con gran acierto humorístico en el Centro Cultural Banreservas, en la segunda entrega del Ciclo de Cine Centroamericano. Hizo reir a mandíbula batiente a las personas que llenaron el aforo del espacio cultural.

Esta fue la segunda entrega del Ciclo de Cine Centroamericano que se desarrolla cada jueves de este septiembre. La tercera es el jueves 15 con drama 90 minutos, de Aeden Oconors Agurcia, a partir de las 7 de la noche, con entrada libre. Loa interesados pueden obtener más información llamando al teléfono: 809 960 2094 o enviando un mensaje al correo ccbanreservas@banreservas.com.do.

El embajador de Guatemala en el país, Javier Zepeda, manifestó que el cine es un puente de acercamiento entre los pueblos, que en el caso de República Dominicana y su nación debe incrementarse, al igual que por medio de otras manifestaciones de la cultura de ambas naciones.

“El cine es una manifestación que expresa los sentires de los pueblos y que ofrece tanto la panorámica física de sus locaciones, como los mundos subjetivos, menos fáciles de percibir. De ahí su importancia para dar a conocer la esencia de sus países”, dijo el embajador, que acudió a la proyección acompañado de su esposa, Claudia Batres y de personal de apoyo de la delegación diplomática.

Rodolfo Espinal,  director de Hostal Don Tulio, en una escena de la comedia.

Sobre Hostal Don Tulio

El filme trata acerca de la vida de Tulio (Rodolfo Espinosa), un joven quetzalteco con problemas financieros y que tiene mala reputación entre las personas que lo rodean. Su hermano Quique (Domingo Lemus) lo sorprende con una visita, junto con su novia española Alen (Marta del Olmo), una semana antes del fiambre familiar.

Rodolfo Espinal,  director de Hostal Don Tulio primero estudió Biología, Historia del Arte, latín y griego en la Universidad de San Carlos de Guatemala, pero encontró su verdadera pasión en el mundo del cine. Fue el director de películas que se consideran emblemáticas en su país: Aquí me quedo, Pol y Otros Cuatro Litros.

La proyección de Hostal Don Tulio fue introducida por el asesor en materia de cine y miembro del Patronato del Centro Cultural Banreservas, Rienzie Pared Pérez, quien sostuvo que la cinematografía centroamericana, a pesar de ser de relativo reciente desarrollo, presenta obras de singular calidad.

Pared Pérez manifestó que las obras que conoce de ese cine, revelan la forma de ser de los guatemaltecos, sus luchas, sus esperanzas y un sarcástico sentido del humor ante todas las dificultades.

El embajador de Guatemala, Javier Zepeda

Consideró que un intercambio sistemático entre cineastas de ambos países puede redundar en beneficio de sus industrias audiovisuales y fomentar incluso coproducciones, aprovechando la cantidad de estudios de producción de cine en República Dominicana y el auge que ha determinado la Ley Nacional de Cine, número 108-12.

 

40 personas acudieron a la proyección de Hostal Don Tulio, en la que estuvo además el embajador de El Salvador, Oscar Toledo, país que inauguró el ciclo de cine centroamericano, el pasado primero de septiembre.

 

Todas las ponencias y expositores del IX Congreso del Cooperativismo Dominicano y V Internacional

El Consejo Nacional de Cooperativas, sus federaciones y el sector cooperativo en general, han convocado a su encuentro estratégico y de perspectivas, más importante, tras casi tres años de ausencia a causa de la pandemia, debido a que el VIII Congreso del Cooperativismo Dominicano y V del Cooperativismo Internacional, fue desarrollado en octubre de 2019.

En marzo del 2020 llegó la pandemia con efectos paralizantes para los actos masivos en 2021.

Ahora nos reencontraremos en el XI Congreso del Cooperativismo Dominicano y VI del Cooperativismo Internacional.

¿Cuáles temas serán expuestos en conferencia magistral, ponencias y paneles?

¿Quiénes son los expositores nacionales e internacionales?

 

 

 

 

 

Acá toda la información a las cooperativas, con la finalidad de que tengan un panorama de la trascendencia del evento, luego de un mensaje del CONACOOP sobre la importancia de los dos Congresos Cooperativos simultáneamente ofrecidos:

Les exponemos, con la aspiración de que las cooperativas reproduzcan este contenido en sus medios y redes sociales:

Programa del IX Congreso del Cooperativismo Dominicano y VII Congreso Internacional

6, 7, 8 y 9 octubre 2022.

Hotel Barceló Bávaro Delux. Punta Cana

Tema: ¨Cooperativismo, Crisis, Amenazas Doctrinarias, Impactos y Desafíos Socio-Empresarial¨  

Jueves 06/

3:00 p. m. Registro Participantes

4:00 p. m. Apertura

4:02 p. m. Invocación al Altísimo

4:05 p. m. Himno Nacional

(Letra de poeta Emilio Prud-Homme y el maestro José Reyes en la música)

4:07 p. m. Himno del Cooperativismo Dominicano (Autor: Manuel Jiménez),

4:10 p. m. Palabras de Bienvenida:

  • Federación de Cooperativas de Este (FECOOPESTE)

4:15 p. m. Salutación. Lic. Miguel Polanco, Asesor presidencial del Poder Ejecutivo en materia de cooperativismo y gerente general de la Cooperativa El Progreso.

4:18 p. m. Salutación Lic. Franco de los Santos, presidente-administrador del Instituto Dominicano de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP).

4:23 p. m. Discurso de apertura oficial: Licenciada. Eufracia Gómez, presidenta del Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP)

4:35 p. m. Conferencia Magistral:

Estado, Cooperativismo y Desarrollo Económico Local/ Joel A. Santos Echavarría, Ministro de la Presidencia de la República.

5:30 p. m. Diálogo con participantes.

Viernes 07

8:30 a. m. Conferencia: Importancia de los Servicios Cooperativos en Tiempo de Crisis.

Lic. Luis Guillermo Coto Moya. Director Ejecutivo de la Confederación de Cooperativas del Caribe, Centro y Suramérica – CCC-CA.

9:00 a. m. Diálogo con participantes.

9:15 a. m. Panel: Prácticas Cooperativas en Tiempos de Crisis: Esencia Cooperativa en Tiempo de Crisis. Prof. Oscar Bastidas. Profesor de Universidad Central de Venezuela. Cooperativista.

Tema: La Empresa Cooperativa en Tiempos de Crisis/ Licda. Olaya Dotel Caraballo

Viceministra de Cooperación Internacional

La Empresa Cooperativa en Tiempos de Crisis/

Lic. Rafael Narciso Vargas.  Miembro del Consejo de Directores de IDECOOP y Presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa la Altagracia.

10:00 a. m. Diálogo con participantes.

10:15 a. m. Receso

10:30 a. m. Conferencia: Cooperativismo, Amenazas Doctrinarias en Tiempos de Crisis / Lic. Eddy Álvarez Gómez. Presidente de FECOOPCEN • Presidente y fundador de la Cooperativa de Profesores, Empleados y Afines de UTESA (UTESACOOP);

11:00 a. m. Diálogo con participantes.

11:15 a. m. Conferencia:

La Innovación Fundamentada en los Principios y Valores Cooperativos

Gabriel Sánchez Bárcenas/ Escuela Economía Social, Andalucía España

11:45 a. m.

Diálogo con participantes.

12:00 a. m. Almuerzo

2:00 p. m. Conferencia: Impacto del Cooperativismo en el Desarrollo Económico Local/. Lic. Víctor De Aza.

2:30 p. m. Diálogo con participantes.

2:45 p. m. Conferencia: Impacto del Libre Mercado en el Modelo Cooperativo/ Lic. Juan Ariel Jiménez/Economista. Ex ministro de Industria y Comercio.

3:15 p. m. Diálogo con participantes.

3:30 p. m. Receso

3:45 p. m. Conferencia Fundamentos del Cooperativismo en la realidad Social de la Región del Caribe y Centroamérica/ Lic. Julito Fulcar Encarnación. Presidente Ad-Vitam de CONACOOP. Diputado al Congreso Nacional.

4:15 p. m. Diálogo con participantes.

4:30 p. m. Jornada de Socialización

Sábado 08

9:00 a. m. Conferencia Cooperativismo, Crisis y Prospectiva/ Licda. Edita Rodríguez Salcedo

Docente de Grado y Postgrado Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD.

9:30 a. m. Diálogo

9:45 a. m. Trabajo por grupos de participantes

10:30 a. m. Plenaria y lectura de conclusiones.

11:15 a. m. Entrega de Certificados Comisión Organizadora

11:30 a. m. Palabras de Clausura/ Licda. Eufracia Gómez Morillo, presidenta del CONACOOP

12:00 M. Almuerzo

Expositores.

La calidad de un evento académico, estratégico y de pensamiento, está vinculada a la preparación, prestigio y hoja de servicio social y profesional de sus expositores

Estos son los responsables de aportar conocimientos, nuevos conceptos, extraordinarias experiencias y análisis oportunos:

Lic. Joel A. Santos Echavarría

Ministro de la Presidencia de la República

Economista egresado Magna Cum Laude de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Posee un MBA en Negocios Internacionales en la American Graduate School of International Management (Thunderbird) en Arizona, que obtuvo como becario FullBright. Participó en la elaboración del plan de gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y, junto a un equipo de trabajo, coordinó el levantamiento nacional de necesidades del sector turístico durante la campaña. Lic. Joel A. Santos Echavarría.

Lic. Luis Guillermo Coto Moya.

Director Ejecutivo de la Confederación de Cooperativas del Caribe, Centro y Suramérica – CCC-CA.

Consultor Internacional con experiencia de trabajo de aproximadamente 20 años en Instituciones Públicas, empresas privadas, cooperativas y otras organizaciones de Economía Social brindado servicios de Educación, Capacitación, consultoría, investigación y conferencias en diferentes países de América Latina y Europa. Profesor e investigador de grado y posgrado de la Universidad de Costa Rica, Universidad Estatal a Distancia, Instituto Centroamericano de Administración Pública y Profesor invitado en 16 universidades de América Latina y Europa. Director y Consultor de Proyectos de Desarrollo en diferentes Agencias de Cooperación Internacional. Director Ejecutivo de la Confederación de Cooperativas del Caribe, Centro y Suramérica – CCC-CA. Presidente y actual Vicepresidente del directorio regional del Comité Consultivo de Sociedad Civil del Sistema de Integración de Centroamérica (CCSICA). Representante de Sociedad Civil en cumbres presidenciales, diálogo político y de cooperación internacional en América Latina y Europa.

Prof. Oscar Bastidas.

Profesor de Universidad Central de Venezuela

Cooperativista. Profesor e investigador jubilado de la Escuela de Administración y Contaduría (EAC) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces) de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Profesor de la Maestría en Economía Solidaria y Desarrollo Territorial de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC). Conferencista internacional. Articulista de variadas revistas y diarios impresos y digitales venezolanos y extranjeros. Tutor de tesis, evaluador y arbitro de libros y artículos en economía social y cooperativismo, emprendimiento asociativo, participación, lineamientos estratégicos y diseño organizacional, responsabilidad y balance social, y diseño curricular y planes de estudios en el área administrativa de universidades y cooperativas. Visitante y pasante en cooperativas, asociaciones, mutuales y PyMEs de una treintena de países. Miembro activo de: 1.- Centro Interdisciplinario de Investigación, Formación y Documentación de la Economía Cooperativa, Social y Pública (Ciriec – Colombia); 2.- Comité Científico y Editorial del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados de la Cooperativa.

Licda. Olaya Dotel Caraballo

Viceministra de Cooperación Internacional, del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y Ordenadora Nacional de los Fondos Europeos para el Desarrollo

Licenciada en Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Maestría en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), recientemente finalizó la maestría conducente al doctorado: Filosofía en un Mundo Global con la Universidad del País Vasco y la UASD. Maestra e investigadora en la escuela de Ciencias Políticas de la UASD, investigadora asociada de FLACSO y miembro del grupo de trabajo internacional, Educación y Vida en Común, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Dotel Caraballo lleva más de 15 años dedicada a la investigación social y a la Ha realizado investigaciones para instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Población de las Naciones Unidas, entre otros organismos internacionales.

Lic. Rafael Narciso Vargas.

Miembro del Consejo de Directores del IDECOOP y presidente de la Cooperativa La Altagracia Incorporada.

Graduado de Licenciatura en Educación, Mención Cooperativa, con el honor de Summa Cum Laude, en la Universidad Panamericana de Puerto Rico. Articulista del Expreso Cooperativo de la Cooperativa La Altagracia, Inc. y del Periódico El Cooperador, Órgano del Consejo Nacional de Cooperativas de República Dominicana -CONACOOP-. Conferencista Nacional e Internacional en temas del cooperativismo. Ha realizado cursos y pasantías en diferentes partes del mundo; Diplomados en Economía y Finanzas, Gerencia y Planificación en la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA). Diplomados en Liderazgo Efectivo y Coaching en las Escuelas de Líderes Hamilton Jones y en Humanité Abilite. Pasado presidente de la Confederación de Cooperativas del Caribe, Centro y Suramérica (CCC-CA), en representación de la República Dominicana. Actual presidente de la Cooperativa La Altagracia, responsabilidad que ha ejercido en varios periodos.

Lic. Eddy Álvarez Gómez

Presidente de FECOOPCEN

Miembro del consejo de CONACOP

Presidente y fundador de la Cooperativa de Profesores, Empleados y Afines de UTESA (UTESACOOP)

Asesor Técnico del Banco Central de la República 2004 • Consultor Técnico del Banco Interamericano de Desarrollo • en materia macroeconómica para la reforma del Congreso • Nacional 2005-2007. • presidente de la firma de Consultores Económicos, Sociales • y Gerenciales, Consultesa desde 1988. • vicepresidente del Banco de Desarrollo y la Producción. • Diseñador y profesor para maestría de UTESA del programa • “Economía de la Educación” • Profesor de Moneda y Banca, Principios de Economía y • Macroeconomía en la Universidad Tecnológica de Santiago. • Gerente grupo Financiero Consolidado en Santiago. • Gerente Empresa de Exportación (TRIXI Trading) • Miembro y Asesor de la Comisión Económica del Consejo • Nacional de Hombres de Empresas (Actual Conep). • Ex director de la Carrera de Economía UTESA. • Ex Director Ejecutivo de la ACIS.

Lic. Juan Ariel Jiménez.

Economista, Ex Ministro de industria y Comercio

Maestría en Administración Pública en el Desarrollo Internacional (MPA/ID) por la Universidad de Harvard. Es licenciado en Economía de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), graduado summa cum laude. Ha realizado cursos en la Escuela de Economía de Londres, Instituto FMI, BARNA y tiene certificación en prevención de lavado de activos por la FIBA.

Fue anteriormente subdirector de asuntos cambiarios en el Banco Central y economista II de dicha entidad. Fue director de proyectos e investigador asociado del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, desde donde asesoró países como Guatemala, Etiopía y República Dominicana. Trabajó además en el Centro de Competitividad de Dubai. Asistente de profesor y jefe de asistentes de profesores en el Departamento de Economía de la Universidad de Harvard para las asignaturas de Microeconomía Intermedia y Macroeconomía Intermedia. En la PUCMM es profesor de desarrollo económico y políticas públicas.

Lic. Julito Fulcar Encarnación

Presidente Ad-Vitam de CONACOOP.Diputado al Congreso Nacional.

Maestro de escuela. Inició sus estudios en la Escuela Básica de la Rancha, El Cercado y luego pasa al Liceo Secundario Luis Guarionex Landestoy del mismo municipio, más adelante se gradúa de Maestro Normal Primario en la Escuela Normal Urania Montás, de San Juan de la Maguana, dedicándose desde entonces al quehacer educativo en el municipio de Baní. Dos veces presidente de la Confederación de Cooperativas del Caribe y Centroamérica (CCC-CA). Continuó luego estudios de educación, invistiéndose de Licenciado en Educación y en Ciencias Agrícolas, más tarde de Ingeniero Agrónomo, luego de Especialista y posteriormente de Maestría en Educación, orientada a la Planificación y Gestión Educativa y se graduó de Experto Dinamizador (Coach grupal). Ha cursado diversos Diplomados y Cursos en la República Dominicana y en el exterior del país, que lo han convertido en experto en varias temáticas sociales, especialmente la de la Economía Asociativa, el Cooperativismo, la Responsabilidad Social, Planificación, Resolución de conflictos y Coach. Ha recibido más de ciento cincuenta reconocimientos en el país y América Latina, por sus dotes como líder cooperativista nacional y regional.

Licda. Edita Rodríguez Salcedo

Licenciada en Economía de la UASD.

Docente de Grado y Postgrado Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD. Directora del Instituto de Investigación Socioeconómica, (INISE) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD. Coordinadora Maestría en Negocios y Relaciones Económicas Internacionales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD. Presidenta de la Comisión Permanente de Tesis de la Unidad de Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD. Trabajo Docente /Gremial: delegada Profesoral ante Consejo FCES y Directiva de la Asociación de Profesores del CURE, Higuey Docente de Grado y Postgrado, Universidad Unapec, UNAPEC. Coordinadora Académica del Programa de Formación de Especialistas en Supervisión Bancaria, Superintendencia de Bancos.

Global Finance premia la APP del Banco Popular por la excelencia de su gestión

Santo Domingo, D.N. –La revista financiera Global Finance Premio la APP Popular como una “Innovación sobresaliente en experiencia de usuario” y una de las primeras aplicaciones de este tipo para América Latina.

Argumenta la premiación que la APP  ha realzado así la capacidad del Banco Popular Dominicano para facilitar a sus clientes los trámites de solicitudes sobre productos y servicios financieros a través de su teléfono móvil.

Actualmente, la App Popular es uno de los principales canales digitales del Popular, registrando un promedio mensual de 3.7 millones de transacciones. De este modo, de cada 100 transacciones efectuadas por Internet Banking y la App Popular, 70 se hacen a través de la aplicación y 30 a través de la página web www.Popularenlinea.com.

Este servicio digital, pionero en su clase en el país y en la región, se lanzó en marzo de 2021 y abarca solicitudes de reclamaciones sobre depósitos en cajeros automáticos, revisión de cargos por mora o financiamiento, cuentas corrientes personales, de ahorro y préstamos, retiros, transacciones con tarjetas de crédito y corrección de cuotas o pagos de productos.

Gracias a su diseño ágil, presentar una solicitud mediante esta funcionalidad de la App Popular toma solo cinco clics. A su vez, el cliente puede dar seguimiento al proceso, independientemente de si presentó su reclamo en una sucursal o directamente a través de la aplicación móvil.

Para la revista, los reclamos digitales móviles del Popular son un ejemplo de que “no hay más desconexiones entre los mundos en línea y fuera de línea”.

Para esta facilidad en el servicio, el banco trabajó bajo la metodología AGILE, que prioriza las necesidades de los clientes y sus interacciones con la oferta de productos y servicios financieros, ofreciéndoles una respuesta rápida y agregando valor a la propuesta comercial del Popular.

El liderazgo digital

Durante el pasado año, las reclamaciones digitales en la App Popular representaron más del 45% del total de reclamaciones realizadas por los clientes, reflejándose así la alta y rápida adopción del uso de esta funcionalidad por la clientela.

Según opinan los usuarios de esta funcionalidad, aprecian mucho su valor, calificándola como de “fácil manejo y siempre a mano”, “rápida y eficiente”, “de muy avanzada tecnología” o “muy práctica y eficaz”, lo cual demuestra el impacto positivo que ha tenido en su relación con el banco, ahorrándoles mucho tiempo en desplazamientos.

Más de 1.2 millones de usuarios de App Popular

Esta buena acogida es una muestra del liderazgo digital del Banco Popular y de su aplicación, la más utilizada en el sistema financiero dominicano, con más de 1.2 millones de usuarios, que representan el 70% de la base total de clientes activos del banco.

En los últimos dos años, la App Popular ha presentado más de 30 funcionalidades integradas, que facilitan las distintas operaciones bancarias de los clientes y hacen sus vidas más sencillas. En total, la aplicación cuenta con más de 100 funcionalidades disponibles.

¿Qué aportará el cine dominicano en 2022 y 2023 y… gracias a quién?

Por la prisa que marca nuestros pasos siempre, no se dispone el tiempo para mirar atrás, dejándonos solo la posibilidad de creer que lo que se tiene hoy, es únicamente lo que existe.

El cine dominicano de este momento, cuando crecen las producciones y los géneros, cuando el talento de los directores y directoras dominicanas, generan premios internacionales y nacionales, cuando hay cine para todos los gustos, es producto de un proceso que debe ser expuesto.

Para entender las razones de porque tenemos tanto y tan variado cine…hoy.

Los cuatro fundacionales 

Esa trayectoria iniciada por pocos, entre quienes hay que destacar al precursor del cine independiente, Agliberto Meléndez, quien hipotecó su apartamento y su carro para poder hacer Pasaje de Ida, estrenada   el 18 de febrero de 1988, abonó con sacrificios personales, mucho tesón y con una determinación que requiere de fuerzas que sobrepasan el límite de lo humano, al acometer proyectos que demandan el mayor número de artistas y técnicos de diversas especialidades. Ese y no otro, es el germen del cine que avanza ahora con proyectos que rompen cada año, el récord de producción anterior.

El cine comercial dominicano ya no es el exactamente el mismo que nació a las 5 de la tarde del 16 de agosto de 1995, cuando se estrenó (lo recuerdo como ahora) en Palacio del Cine de la avenida 27 de febrero, Nueva Yol ¡Por fin llegó Balbuena!, con la cual Ángel Muniz, cineasta al que la industria le debe más de lo que imagina, incluso en su actual tendencia de trabajar por el cine, lejos de los titulares de los medios y de las páginas y videos. Una semana antes, habíamos asistido a la premier de esta comedia, con su invitación creativa al extremo, por llegar en forma de pasaporte. (¡Qué tiempos esos!).

Se le debe en gran medida a Ángel Muniz, aun cuando rechace el reconocimiento, y las estrellas en el Paseo de la Fama del Cine. No habrá forma de agradecerle lo que hizo, y cuanto sigue haciendo, reconocer su talento profesional y su compromiso social, que nunca ha abandonado.

La tercera pata de esa etapa fundacional del cine nacional, es Alfonso Rodríguez, cineasta que inicio con una serie televisiva dramática, Tráfico de niños y luego pasó al Cine, con éxitos y fracasos que también contribuyeron a poner en la mente del dominicano, que aquí se podía hacer cine.

El cuarto “mosquetero” de esa tendencia iniciadora, es René Fortunato. Videoasta (como se definía el mismo) tuvo visión tecnológica y conceptual, para introducir la proyección con maquinas de video en el Cine Triple, del Malecón de Santo Domingo y Palacio del Cine del 27 de febrero, para atreverse a plantear el documental histórico, como atractivo para la gran pantalla. Y logro imponer su visionaria estrategia, adelantada a los tiempos. Esta labor la completo con la producción de un pensamiento cinematográfico dominicano, por medio de artículos y libros.

Fortunato tuvo además un papel inapreciable a la fundación de la Asociación Dominicana de Cineastas y a impulsar la Ley Nacional de Cine, en la difícil etapa en que había que convencer a las figuras de los círculos de poder, buscar asesoría internacional y levantar una bandera nueva (la de la legislación que organice y cree una plataforma de apoyo) como era lo que se precisaba para arrancar en firme con la industria dominicana. Su trabajo desde Video Cine Palau, produjo una serie de documental muy bien logrados, producto de exhaustivas investigaciones y rodeándose de los mejores talentos a su alcance para producir documentales dignos, tal cual son sus series La Herencia del Tirano y La Violencia del Poder.

Entonces no había Ley Nacional de Cine, ni estudios, ni establecidas productoras de cine, ni cinco mil personas enroladas para suplir las diferentes necesidades de la industria: desde los alimentos y el transporte especializado, los técnicos en cada una de las especialidades, directores, guionistas, organismos reguladores, y todos lo demás.

Ahora marcha una industria integralmente, con su propio sistema de estrellas, sus puntos de apoyo y el estimulo para hacer cine.

Por eso ha crecido.

Por eso la cantidad de películas,  parece superarse en numero y calidad, como ahora.

Este es el cine dominicano para lo que resta del 2022 y el 2023. ( y de paso una lista resumida de las películas norteamericanas de gran calado).

Para lectores con poco tiempo:

(Las novedades)

  • Se estrenan como directores de cine, Elsa Turul de Alma (con dos proyectos) Yasser Michelén (con otros dos), José Ramón Alamá y Carlos Sánchez.
  • La comedia tiene mayor presencia de la mano de directores con tendencias diversas, ojalá sea para mejor. Ya se ha demostrado que se puede hacer comedia con notables valores de producción.
  • Un de los géneros con menor presencia en el cine dominicano, la animación, tiene cinco proyectos en camino.
  • Regresan Tabaré Blanchard y ahora con Panki Saviñón (como productor y protagonista), con el primer thriller dominicano del ambiente tecnológico-millenials, THE APP, estrenándose en octubre.
  • Winter ball (Gardner Grady Hall) Comedia romántica. Reparto: Drew Roy, Stephany Liriano, Harry Lennix, Yaritza Ramírez, Reed Diamond. La historia de un lanzador de ligas menores que es enviado a la República Dominicana para jugar en el béisbol invernal y redescubrir su corazón beisbolero. La película  busca ser una carta de amor a República Dominicana.
  • Panamericana Films trae La tercera edad, comedia con estelares del género del humor, em la que participan Nani Peña, Orlando Urdaneta, Richard Douglas y Jackeline Estrella, además de los estelares Roberto Ángel estrenándose para el cine y Cuquín Victoria. 
  • Colao 2, secuela de la impresionante comedia con que presentó dignas credenciales Frank Perozo, como director, ya está confirmada para el 2023.
  •  Vuelo de luciérnagas (Ficción) (José Vásquez Green). Elenco: Cindy Galán y Jean Jean.

Documentales

-José María Cabral (Tumbao y Quemao). Que sigue una linea de compromiso personal de este director con el medio ambiente. Su anterior trabajo fue Isla de Plástico.(2019)

-Alan Nadal Piantini (Granito de arena).  La Casita de Producciones),

-José Vásquez Green tiene Luces de Luciérnagas (sobre impacto del sargazo en las costas),

-La odisea de los manatíes Juana, Pepe y Lupita. (Sin data) 

Biográficos:

-Pedro, el poeta (José Enrique Pintor) La trayectoria del poeta nacional, tratado por la agudeza y mirada artística de un cineasta que estableció sello con Santo Domingo, Primada de América.

El fotógrafo de la 40, crónica sobre la vida de un héroe nacional injustamente ir reconocido. Fue la persona responsable de proyectar al mundo el rostro real de la dictadura de Trujillo, al filtrar las imágenes que el tomaba en la prisión clandestina a los presos políticos torturados.

-Life is a Dream (Alex Rodríguez) Docu- ficción. Productora: The only one films. Guión: Miguel Marcos. Productor: Fernando Santos Díaz. Reparto: Domingo Zapata, Xiomara Fortuna, Freddy Ginebra, entre otros.

-Congo Pa’ Casimiro (Boynayel Mota, guión y dirección) Documental.Productora: Yohima. Sinopsis corta: Casimiro Minier ex capitán de la tradición de los congos de Villa Mella

Sobre temas sociales:

  • Diáspora (Héctor Manuel Valdez);
  • El Cocoro del Futuro.  (Co Dirección y edición: Juan José Cid) Descripción fílmica  del entorno del emblemático grupo artístico Travesti Los creadores de Imágenes, de los anos 80’s en Santo Domingo.
  • El centenario de la coronación de la Virgen de Altagracia y El Custodio (Ambos de Larimar y  dirigidos por Elsa Turul de Alma).
  • Una hermosa coincidencia. Hans García involucra a Eva Arias y Amauris Pérez en una comedia romántica, caracterizada por su preciosismo.
  • La estrategia del mero. Drama familiar. Director y guionista, Edgar De Luque Jácome. coproducida por cinco países y Larimar, productora dominicana. El papel protagónico está a cargo de un personaje transgénero, una circunstancia que es la primera vez que ocurre en el cine local.
  • Buscando a Liborio (Dirección y guión Nino Martínez Sosa. Documental. Productora: Balsié Guanábana Macuto. Productor: Fernando Santos Díaz. Sinopsis corta: Un cineasta se embarca en la búsqueda de profundizar en las raíces históricas de Olivorio Mateo.
  • A Tiro limpio (Jean Gabriel Guerra), debe estar lista para 2023. Esperadísimo Thriller de acción.
  • La Soga 3. Escribe y protagoniza Manny Pérez, que la está concluyendo. 

El cine estelar de EU

A partir de las carteleras (bookings) de las dos grandes distribuidoras (Caribbean Cinemas y Palacio del Cine) las grandes producciones (Blockbusters) por llegar son:

2022

  • 15 de diciembre. Avatar 2 – Way of the wáter. (James Cameron)
  • 15 de diciembre. Sazham of the gods. (David F. Sandberg)
  • 1 de junio. Spiderman across the spiderverse (Joaquim Dos Santos Kemp Powers Justin K. Thompson)
  • 27 de julio. The Marvels (Nia Dacosta)
  • 31 de Agosto. The Equalizer 3 (Antoine Fuqua)

2023

  • 9 de marzo. Aquamán II (James Wan)
  • 4 de mayo. Guardianes de la Galaxia 3 (James Gunn)
  • 18 de mayo. Fast & Furious 10 (Louis Leterrier)
  •  8 de junio. Transformers Rise of the Beasts. (Steve Caple Jr.)
  • 16 de junio The Flash (Andrés Muschietti)
  • 21 de julio. The Black Phone (Scott Derrickson)
  • 26 de junio: 2023 Indiana Jones 5 (James Mangold)
  • 2 de noviembre. Untitled Marvel
  • 10 de noviembre. Black Panther: Wakanda Forever
  • 16 de noviembre. Los juegos del hambre. Ballad of songbirds and snakes (Francis Lawrence)

Volvamos a las películas dominicanas

Dirección General de Cine:

En su pagina web tiene en rodajes y post producciones los siguientes títulos:

(Animaciones)

  • Milvio.
  • Capitán Avispa,
  • Olivia y las Nubes. (Tomás Pichardo Espaillat). Productora: Antares cine y animación,
  • Mundo de islas imaginadas
  • y Buytyo.

Documental: 

La Odisea Juana, Pepe y Lupita

Ficción (Pre producción) 

  • Colao (2) (Frank Perozo)·
  • La isla del sabor (2)
  • Sugar Island
  • Sola a los 40

En rodaje:

  • La Cigüeña;
  • Orgullo de Quisqueya
  • Así Ganamos. (no hay detalles de ninguna)

Caribbean Films (ya con fechas en 2022)

Octubre 

  • 6. La república de la pelota. (Documental)
  • 13. Diáspora (Héctor Valdez) Documental.
  • 13. The APP (Tabaré Blanchard) Thriller tecnológico de Ficción
  • 20. La balada de los cuervos
  • 27 Jupía (Leticia Tonos)
  • La encomienda. (Pablo Giorgeli). Drama. (Estudios Lántica).

Noviembre

  • 3 Humor en los tiempos de Covid.  Documental (Carlos Sánchez)

  2023 

  • 5 de enero. Teacher Mechy. (Frank Perozo) Comedia, que abre el año fílmico dominicano. Por Caribbean Cinemas Films.
  • Un novio para Mamá (Robertico Salcedo)

Estrenos 2023:

(Sin fecha informada):

Los Malcriados (Geancarlo Beras-Goico, con guion de Alfonso Rodríguez).Sinopsis: un poderoso mensaje familiar a los “papis y mamis” de la clase media que se creen que tienen el mundo resuelto por la capacidad económica de sus padres Estará estrenándose en 2023. 

La fábrica de bodas (El Indio Disla)

A tiro limpio (Jean Gabriel Guerra), thriller esperadísimo.

Por estudios y productores: 

Bou Group:

Diáspora. Documental. (Héctor M. Valdez), que enfoca el movimiento, las migraciones y la liberación de los pueblos a nivel del arte y la cultura. Utilizando como eje de partida la República Dominicana y el Caribe, y contado a través de las vivencias de artistas como Julia Álvarez y Rita Indiana.

El año del Tigre. (Yasser Michelén). Comedia/ Thriller. Sinopsis: Una cadena de asesinatos forzosos para eliminar testigos les convierte en asesinos, pero también logran que su vida sea infinitamente mejor…hasta que se dan cuenta de que el uno es una amenaza para el otro.

Malos Padres. (José Ramón Alamá) Comedia. Dos amigos que vuelven a su país para afrontar un problema que nunca antes habían enfrentado: la paternidad. El único problema es que ninguno de los dos sabe de quién es el hijo.

La Familia. (Yasser Michelén) Thriller. Frankie, un padre de familia invierte sus ahorros de toda la vida en una empresa de venta multinivel, pero habrá problemas inesperados… con consecuencias.

Estudios Pulpo/Quitasueño:  

  • Escombros – (Jalsen Santana);
  • Los Dueños Del Tiempo – (Luis Llosa);
  • Sory – (Francis Disla El Indio);
  • Soltera A Los 40 – (Angel Muñiz y Tatiana Calcaño)
  • La Soga 3 – (Manny Pérez);
  • Ramona – (Victoria Linares);
  • Carlota La Más Barrial – (Francis Disla El Indio)
  • Books & Drinks – (Andrés Rodríguez y Pablo Lozano).

Panki Saviñón hace el protagónico de The APP, encarnarnando a Jackie, un jacker peligroso.

Estudios La Nave Post Lab: 

  • The APP thriller dramático. (Tabaré Blanchard) Productor: Isaac -Panky- Savinón . Elenco: Isaac Saviñón, José Guillermo Cortines, Lydia Li, Alina Rancier y un elenco con: Kristen Hung, William Beckwith, Víctor Ramírez, Raymond Jáquez, Marta González, Pepe Sierra, Billy Martín, Ralph Joseph, Sebastián Kahuna, RUAIRI RHODES, Omar Patín, Margaux Da Silba y Juan María Almonte. Conociendo la calidad de dirección de Blanchard y lo que ha entregado antes  (La montana y Veneno), hay que pensar que esta entrega de ficción, puede ser su trabajo mas afinado, pero mientras no se vea en pantalla, cualquier especulación crítica es material sobrante. Extrano que siendo un proyecto de este nivel, su promoción no haya comenzado a un mes del estreno.

El fotógrafo de la 40. Orlando Barria y Erika Santelices. Documental

  • El fotógrafo de la 40 (Orlando Barría y Erika Santelices) Productor: Fernando Santos, Documental histórico. Sinopsis: Pedro Aníbal Fuentes Berg, laboró como fotógrafo de la Dirección de Migración de la dictadura de Rafael L. Trujillo. Su trabajo lo llevó a atestiguar en primera persona la brutalidad del régimen. Fue el fotógrafo seleccionado por el SIM (Servicio de Inteligencia Militar) para documentar las torturas en la 40, para registros del SIM y no pocas veces para satisfacer el morbo de los que comandaban la tiranía trujillista. Berg hizo llegar, a circulas de exiliados anti-trujillistas,  exponiendo su vida porque solo el tomó las imágenes,  quienes las difundieron en el exterior y el país, logrando dar a conocer el rostro real de la dictadura y procurando apoyo para derrocar la tiranía.. Es un héroe ignorado y que se espera sea resituado a partir de estos dos directores, no casualmente fotógrafos de primera categoría de reconocidas agencias de noticias internacionales, que se sensibilizaron al tener las primeras nociones de la labor patriótica de Pedro Anibal Fuentes Berg. 
  • Olivia y las Nubes (Escribe y dirige: Tomás Pichardo Espaillat). Animación. Productora: Antares Cine & Animación. Productores: Fernando Santos Díaz, Sinopsis corta: La mala comunicación entre Olivia, Ramón, Bárbara y Mario se cruzan. El filme animado explora las relaciones y todas sus complicaciones en una manera surrealista, donde los personajes no se entienden del todo y crean diferentes escenarios confusos entre ellos.

Freddy Ginebra tomando en La Cafetera de El Conde, con el aclamado artista de renombre internacional Domingo Zapata. CORTESIA DE LA NAVE POST LAB.

  • Life is a Dream (Alex Rodríguez) Docu- ficción.Productora: The only one films. Guión: Miguel Marcos. Productor: Fernando Santos Díaz. Reparto: Domingo Zapata, Xiomara Fortuna, Freddy Ginebra, entre otros. Sinopsis:  Un  aclamado artista de renombre internacional, viaja a RD Dominicana, en  busca de un cambio de aires y como desasosiego de su ajetreada vida sin rumbo en New York, para así encontrar inspiración, nuevos sueños y metas en la isla paradisíaca del caribe.
  • Buscando a Liborio (Dirección y guión Nino Martínez Sosa. Documental. Productora: Balsié Guanábana Macuto. Productor: Fernando Santos Díaz. Sinopsis corta: Un cineasta se embarca en la búsqueda de profundizar en las raíces históricas de Olivorio Mateo y del movimiento que generó, presentando manifestaciones culturales tributarias de este y acompañar el proceso de búsqueda e investigación que se llevó a cabo para hacer la película “Liborio”.
  • Congo Pa’ Casimiro (Boynayel Mota, guión y dirección) Documental.Productora: Yohima. Sinopsis corta: Casimiro Minier ex capitán de la tradición de los congos de Villa Mella y maestro artesano de los instrumentos musicales de los congos y su legado de vida durante los 110 años de su vida, cultivando los saberes aprendidos de generaciones en generaciones.

Productora POP Entertaiment:

  • O+  (Bruno Musso) Drama erótico, Productores: Danilo Reynoso y Evelina Rodríguez,  Sinopsis .Es una coproducción con argentina situada en la década de los 90’s.
  • Cucú: (Tito Rodríguez).  Thriller Psicológico. Coproducción con Colombia. Verónica y Benjamín, una pareja cuya relación luego de una década se ve estancada, porque no pueden concebir hijos, por eso deciden pasar un tiempo en la montaña,
  • Esa Noche: (Luis Corporán). Comedia negra. Coproducción con Colombia. Sinopsis: Las peripecias de un taxista que por la crisis mundial se ve obligado a trabajar en horario nocturno, y el destino lo colocará frente a frente ante situaciones fuera de su control.
  • Cuando te Toca: (René Bueno) Comedia Romántica. Coproducción con México. Sinopsis. Conseguir una pareja para toda la vida, en tiempos tan tecnológicos suena complejo, por eso las citas a ciegas son una herramienta que puede ayudar a Daniel y a Martha.

Estudios Lántica: 

  • La encomienda (Pablo Giorgeli). Drama.  Producción R. Elías Muñoz, Ettore D’alesanddro y Juan Pablo Minier
  • El croma kid. (Pablo Chea) Comedia Familiar. Productores: Laura Amelia Guzmán y Rafael Elías Muñoz.
  • Cuarencena. (David Maller). Comedia. Producción, Naslha Bogaert y Rafel Elías.
  • Aire (Leticia Tonos). Ciencias Ficción. Productores Rafael Elías Muñoz y Jalsen Santana.
  • La hembrita. Laura Amelia Guzmán & Israel Cárdenas, Drama. Productores: Albert  Martínez Martín
  • Ramona.  Victoria Linares Villegas. Docuficción. Productores: Rafael Elías M. Albert Martínez y Martín.
  • La cigüeña. Alejandro Andújar. Drama/Thriller/ Rafael Elías Muñoz. Adaptación de una novela de James Lawes (novelista inglés).
  • El País de las Últimas Cosas (Dirección: Alejandro Chomski): Drama. Productores: Rafael Muñoz; Reparto: Jazmín Díaz, María de Medeiros, Christopher Von Uckermann y David Maler Sinopsis corta:  En una ciudad en ruinas una mujer anda en busca de su hermano desaparecido.   

Estudios Larimar: 

  • La estrategia del mero. Drama familiar. Director y guionista, Edgar De Luque Jácome. Coproducción de cinco países, Sinopsis: Priscila (33) es un(a) transexual que después de un asesinato, se refugia en la isla donde vive Samuel su padre (61) un pescador que al verla lo rechaza por su condición sexual, pero un accidente que sufre Samuel, crea una relación.
  • Donde Floreció una Devoción. Documental Social-Cultural-Religioso. (Elsa Turull de Alma). Guionistas: Alejandro Peguero Marte y Mijaíl Peralta. Productor: Antonio Alma Iglesias. Elenco: Nathalie Peña Comas.

Equipo de rodaje del documental El Custodio dela Virgen. LARIMAR Dirige Elsa Turul de Alma

  • El Custodio de la Virgen. Documental (Elsa Turull de Alma), Guión: Alejandro Peguero Marte, Productor: Antonio Alma Iglesias. 100 años después de este evento histórico para el cine nacional.

La tercera edad busca ser homenaje a las generaciones de humoristas, En la escena Jackeline Estrella y Nani Peña , quien debuta en cine de las manos del director Archie López.

Panamericana Films

  • El Brujo. Comedia Familiar. Archie López. Argumento Original: Ariel Kelly Elenco principal: Miguel Céspedes / Raymond Pozo y Jayden Marine. Karla Fatule / Jochy Santos Waddys Jáquez / Nani Peña Jacqueline Estrella / Mario Núñez Juan Carlos Pichardo.
  • La tercera edad. (Archie López) Guión de Roberto Angel Salcedo. Comedia. Homenaje a una generación de humoristas que hizo escuela en el arte popular dominicano y será estrenada a mediados del 2023.Elenco: Roberto Salcedo y Cuquín Victoria, Orlando Urdaneta, Richard Douglas, Nani Peña.

La casita de Producciones: 

Granito de arena. Documental con Alan Nadal como productor. Expone mediante una fotografía impresionante, el problema del deterioro ambiente de los corales costeros.

En rodaje o postproducción:

Por directores:

GianCarlo Beras-Goico.

Malcriados. Guion Alfonso Rodríguez. Elenco: Luis Felipe Fernández, Cuquín Victoria, Axel Mancilla y Jefrey Mora. Estreno en 2023.

José Enrique -Pinky- Pintor:

Pedro el Poeta. Documental. Expone la vida y obra literaria del poeta dominicano Don Pedro Mir. Por lo que hemos sabido, se trata del homenaje fílmico más completo, poético y educativo, sobre la trascendencia de este vate, Poeta Nacional.

.Paraiso para dos. Pinky Pintor, con Aneudy Lara y Olaya Caldera. Comedia Romantica.

 

Paraíso para dos. Comedia romántica.  (Ambos trabajos deben estar listos entre febrero y mayo 2023.

Fernando Blanco

Por Eso vengo al Río (Fernando Blanco)Documental. Filmado en RD Líbano, Turquía, Siria. Tema de inmigración en base al caso de Cyntia quien retorna a República Dominicana, luego de estar en Medio Oriente.

Hans García:  Una hermosa coincidencia. Drama romántico. productor y director Hans García. Elenco:  Eva Arias y Amauris Pérez. Invita a darnos segundas oportunidades y persistir en los planes y proyectos de superación personal.

Amaurys Perez y Eva Arias en escena de Una hermosa coincidencia, de Hans Garcia.

José Vásquez Green: Vuelo de luciérnagas (Ficción) (José Vásquez Green). Elenco: Cindy Galán y Jean Jean (actor y escritor dominico-haitiano) que co-protagonizó Carpinteros. Por asuntos del permiso de  migración, tuvo dificultades de visa.

Ver teaser: https://vasquezgreen.wixsite.com/vuelodeluciernagas

Proyectos  en camino:  

  • El último surrealista (Documental, probablemente sobre Iván Tovar)
  • Pepe.  (Nelson Carlo de los Santos). Ficción. El director  de Cocote. Se sabe que se trata de un giro estético del director, quien piensa sorprender a público y crítica. Podría ser la gran sorpresa internacional de 2023 y el establecimiento de un nuevo referente fílmico.
  • Sanky Panky 4. (Elías Acosta) Comedia. Productores: Franklin Romero y Rafael Taveras. La esperanza en que no se repita el fiasco de Sanky Panky 3 y se retome la gracia y el encanto de la que inolvidablemente dirigió al principio José Enrique Pintor.
  • El Merengue. Documental. Productores: Rafael Taveras y Alfonso Vásquez Familia. La historia de este ritmo nacional.
  • El Cocoro del Futuro.  (Juan José Cid) Documental. Expone del emblemático grupo Creadores de Imágenes de los años 80’s.
  • La Hembrita (Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas (2021). No se conoce mucho, pero conociendo la calidad de esta pareja cinematográfica y real, hay que tener altas las expectativas.
  • Motel Drama, (Alan Nadal, productor/11 once directores jóvenes). Un aporte novedoso y creativo para nuestro cine con sentido colectivo del trabajo de dirección y una iniciativa plausible de La Casita de Producciones. La gente debe ver esto en pantalla grande.
  • Rango de honor. Drama.  (Carlos Salcedo/ Guión, Eudi Cordero) basado en el libro inédito «La tercera frontera», del periodista José P. Monegro. Elenco: Jalsen Santana y Manolo Ozuna, acompañados como actores principales a Antony Álvarez, Liza Blanco, René Castillo y Angeline Monegro, Bernardita García, Jhoel López, Liondy Ozoria, Mabel Henríquez, entre otros.

Coloquios “Libros que suenan” destacan música en la narrativa dominicana

El investigador musical Manuel Betances y el escritor Luis Reynaldo Pérez coincidieron en que la música tropical referida por Miguel Yarull, en su libro de cuentos Vinil; Rita Indiana Hernández, en su novela Papi, y Pedro Peix, en La Tumbadora, es usada como referencia de argumento fundamental y como elemento de ilustración de sus épocas, proporcionando al lector una lectura integral y sensitiva.

El análisis de esas obras fue presentado en el ciclo de conversatorios Libros que suenan, que realizó el Centro Cultural Banreservas, coordinado con 360 Vinyl y la Fundación Cultural Lado B. Durante los tres encuentros, los expositores reprodujeron la música referida en los libros por los tres autores.

Betances y Pérez expresaron que en la novela La tumbadora de Pedro Peix, que obtuvo el Premio de Novela Biblioteca Nacional y que se mantuvo inédita hasta este año 2022, el autor apela a un criterio documental que enriquece la lectura. La obra fue Premio Nacional de Novela de la Biblioteca Nacional, pero no fue publicada oportunamente.

Los dos expositores con el investigador y folklorista Dagoberto Tejeda.

Manuel Betances expresó que «lo más destacable de La Tumbadora son las referencias musicales que sirven para darnos los detalles necesarios para entender qué ocurre con una variedad de personajes y situaciones».

El investigador dijo que la novela muestra notaciones en pentagramas con fragmentos y frases de canciones que van desde los 40 hasta mediado de los 80, donde se arma un rompecabezas a modo de playlist que indica qué sucede en cada uno de los cinco capítulos que contiene el libro.

«Esa es la magia de Pedro Peix: conservar esa aura de cronista de su tiempo para brindarnos un banquete con este relato que bien puede ser la biografía de una ciudad decadente, donde sus habitantes la mantienen viva a través de sus miserias», expuso.

Luis Reynaldo Pérez dijo «Peix escribe, con una crudeza propia del Realismo Sucio, una historia que aunque escrita, presumiblemente a inicio de los 80, tiene una actualidad sorprendente en cuanto al uso de la estructura narrativa (polifónica, uso de la segunda persona), recursos (referencias musicales) y el uso de un lenguaje de la calle, vulgar, desagradable a veces, pero necesario para desentrañar toda la suciedad que hay a nuestro alrededor y que escondemos como basura, bajo el tapete de la (doble) moral y las buenas costumbres».

Sobre la novela Papi (2005) de Rita Indiana, Betances expresó que se asiste «a un banquete de referencias a la cultura pop, salpicado con todo el contenido del que pudo nutrirse la llamada Generación MTV en los años 80».

Agregó que Rita Indiana apela a la memoria de manera intensa, desde la voz de una niña inquieta, y utiliza los recursos de apología hacia esa figura paterna que la tiene emocionada cuando habla de su papá, el personaje.

Pérez dijo que, en Papi, Rita Indiana utiliza la música no solo como banda sonora, sino también como un recurso para apelar a la nostalgia, para caracterizar a sus personajes, para situarnos en el espacio temporal en que se cuenta la historia.

En el primer día de Libros que suenan, los expositores analizaron el volumen de cuentos Vinyl, de Miguel Yarull, relatos en los que la música tiene una presencia capital para contar sus historias.

Manuel Betances explicó que el autor se vale de la cultura pop para construir cada historia, para adentrar al lector al mundo literario combinando con canciones, nombres de personalidades o lugares.

Luis Reynaldo Pérez expresó: «desde la portada de Vinyl, el autor recurre a canciones, discos, artistas, géneros para caracterizar a sus personajes y dejar al descubierto sus manías, sus anhelos, sus miedos».

Pérez ofreció el dato de que el cuentista Yarull fue baterista y compositor, además de melómano, y beatlemaníaco.

Emoción y orgullo en graduación COOPROHARINA, por Diplomado INFCOOP

El Instituto de Formación Cooperativa (INFCOOP) fue la base  plataforma académica para que un grupo de socios y directivos de la  Cooperativa de los Procesadores de la Harina, (COOOPROHARINA), desarrollara el Diplomado en Gestión de Cooperativas. La graduación estuvo cargada de alegría y emoción por el paso que significa para las personas graduandas en su preparación para servir a su cooperativa y la sociedad.

La  graduación se realizó en el  Salón de Eventos de COOPROHARINA, encabezad por la licenciada Fátima Estepan, presidente de “COOPROHARINA”, y la Licda. Eufracia Gómez Morillo, presidenta del Consejo Nacional de Cooperativas, (CONACOOP), acompañadas por Marino de Dios Almonte Ozail Solano, Vicepresidente del Consejo de Administración  y Presidenta del Consejo de Vigilancia de la Cooperativa, respectivamente.

El profesor  Rafael Rincón Vagas, director ejecutivo del “INFCOOP”, resalto la trascendencia que implica la graduación tanto para la cooperativa de procesadores de la harina como  para el país.

José Radhames Bruno hizo la invocación a Dios  y se tocaron entonces los Himnos  Nacional y del Cooperativismo Dominicano,  escrito por Manuel Jiménez,

El discurso central estuvo a cargo de la presidente Fátima Estepan , quien resalto la trascendencia e  importancia de estas capacitaciones de las que dijo son factor de primordial importancia para la educación, formación y capacitación de los directivos, socios y colaboradores de “COOPROHARINA”.

Estepan  manifestó su complacencia y agradecimiento al “INFCOOP ”por el enfoque y estructura académica de los contenidos de cada modulo  impartido así como del alto nivel y eficiencia de  los facilitadores responsables de esta significativa jornada educativa.

La graduanda Arisleydi Zorrilla, en nombre de sus compañeros  agradecio el adiestramiento  y explico que durante el mismo, al grupo de graduando se les han transferido conocimientos que fortalecen su formación y aprendizaje.

A su juicio, los conocimientos tienen un alto significado para facilitar el empalme generacional  de la cooperativa.

Un momento emotivo especial fue la entrega de los certificados que acreditan la asistencia y capacitación de los diecinueve estudiantes que concluyeron satisfactoriamente el Diplomado en Gestión Cooperativa.

Deivison Jiménez participó en representación de los Facilitadores del INFCOOP indicando que el entusiasmo del curso fue excelente por su disciplina y su captación de los medicamentos.

Heidy Gil hizo de maestria de ceremonia. Eridania Almonte, Escarlin e Indhiira Pérez, de la Gerencia Social y del Departamento de Educación, realizaron el montaje y la coordinación general del evento.

El diplomado

El Diplomado en Gestión Cooperativa, se desarrolló en las sede central de “COOPROHARINA”, con la participación de 19 asociados y asociadas ,

Inició el once de junio y concluyó el 27 de agosto,  con una carga académica  de cuarenta y cuatro horas de docencia presencial,  en doce módulos de cuatro horas cada uno.

Se impartieron las materias de “Introducción al Cooperativismos”, Estructura y Gestión Cooperativa, Liderazgo, Legislación Cooperativa, Gestión de Riesgo Empresarial, Ley 155/64 contra el Lavado de Activos, Aspectos Económicos y Financieros, Fundamento de Administración para Cooperativas y Gestión Financiera enfocada en el Balance Social y Gobernanza .

Los  facilitadores fueron  Licdo. Claudio Ramírez, Dr. Eider Emmanuel Sánchez, Ing. Miguel Mateo Díaz, Licdo. Deivison  Jiménez, Licda. Glendys Jiménez,  y la Licda. Gilda Adaris Oviedo.

Rafael A. Rincón  fue responsable y  Coordinador General, asistido por Cielo Vamely Reyes y el Dr. Eider Sánchez, como Soporte Técnico.

Periodismo y comportamiento suicida: hora de cambiar el enfoque

La vinculación del impacto de los medios de comunicación con el tema del suicidio, no es nuevo. Y mire que su origen histórico registrado inicia por la literatura, no por el periodismo en 1774, cuando el Johann Wolfgang von Goethe, dramaturgo, novelista, poeta y naturalista alemán, contribuyente fundamental del Romanticismo, publica la novela “Leiden des jungen Werther” (Las Penas del Joven Werther) en la que el autor describe al detalle como este se dispara luego de un amor infortunado.

Johann Wolfgang von Goethe. FOTO DERECHOS RESERVADOS.

Poco después de su publicación, muchos varones jóvenes que usaron el mismo método para cometer suicidio, lo que generó que la novela fuera prohibida. Esto resultó en la prohibición del libro en varios lugares, generando el término “Efecto Werther”, usado en la literatura técnica para designar la imitación en los suicidios, que es el proceso por el cual un suicidio ejerce un efecto de modelo imitable sobre suicidios posteriores.

Cuadro planisferio mundial que muestra la incidencia del comportamiento autodestructivo con colores, siendo el más encendido el que corresponde a la mayor cantidad de casos y los tonos suaves, los de menor registro. FUENTE OMS/2020

El fenómeno hoy

El suicidio es uno de los más graves problemas mundiales y nacionales de salud pública y sus dimensiones son suficientes como para darnos la idea de su urgencia: 800 mil personas cometieron suicidio anualmente OMS).

El doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de OMS en 2016, sostenía que cada 40 segundos, una persona comete suicidio en alguna parte del mundo.

El Observatorio Dominicano de Seguridad Ciudadana revela que 670 que lo hicieron en República Dominicana el pasado año, que detalla que de esas personas víctimas de suicido, el 87% eran hombres y el 13% a mujeres, que representa un incremento de 76 casos en relación al año 2020 y espera un pronóstico de aumento en 2022.

Aun cuando ofrece detalles innecesarios en su titular, el 70% de esta nota incluye orientaciones para buscar ayuda en caso de condiciones que promuevan una conducta autodestructiva.

No culpabilizar

De entrada, hay que dejar de ubicar a los medios de comunicación como corresponsables únicos del incremento de esta causa de mortalidad. La causa principal de suicidio no es mediática, es social, es de salud mental, concierne a las políticas publicas en intervenciones y formación de recursos humanos con una visión nueva, incluyendo ahí a los medios y quienes crean sus contenidos.

Hay que revolucionar la forma de mirarlo comenzando con el proceso que va desde el pensamiento, el lenguaje corporal y conductual, la verbalización y posterior intento de quitarse la vida y  aportar desde la mirada de los profesionales de la salud mental con las respuestas a qué hacer si se tiene ideas parásitas y a dónde acudir o llamar.

Frente a una situación tan grave, a veces tan inadvertida por ser ofrecida de a cuenta gotas – y en regularmente en códigos informativos que pudieran ser mejores, evitando el “Hombre celoso se suicida en el frente de la casa de su expareja), se impone una reflexión desde los medios de comunicación que evite ser Policía Moral de la Palabra respecto de los mismos medios de comunicación, la culpabilización de todo a los medios y la censura a la aparente inacción integral de la sociedad para detener el fenómeno.

La incidencia del comportamiento suicida crece como lo muestra este cuadro de barras de OMS. (2019 y 2020)

Por cada persona que es víctima de suicidio (obsérvese que no decimos “Se suicido…”) al menos seis personas – directas de su familia- quedan terriblemente afectadas y el estigma social les señalará desde el silencio de inmediato, como si fueran, además, culpables del hecho. Incluso ya actualmente se prefiere no usar la palabra suicidio y referirse a lo que implica: la muerte de una persona, cuyos detalles no tienen valor noticioso.

Es impropio y desactualizado enfoque culpabilizador a los medios y a los periodistas, a las víctimas de esta expresión social terrible y mal entendida, a las familias, y a la comunidad en general.

Lo recomendable es una acción integral, primero de intervenciones profesionales públicas y privadas, que incluyan además una formación a los medios de comunicación y a los periodistas sobre el uso adecuado, integral y sistémico, del tema para la información sobre este problema de salud, llegue al público.

En ese sentido, tienen mucho por presentar un modelo de accionar positivo frente al fenómeno trágico, al Ministerio de Salud Pública por medio de sus programas de Salud Mental, las instituciones y centros privados orientados a la psicología social y personal, el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA), la Sociedad Dominicana de Psicólogos, los organismos pastorales de las Iglesias, entre otros.
preferiblemente habiéndose puesto de acuerdo previamente  en un enfoque actualizado, no incriminante, sin búsqueda de culpables y procurando una acción.

OMS informa, en base a información epidemiológica internacional que el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, después de los accidentes de tránsito. En los adolescentes de 15 a 19 años, el suicidio es la segunda causa de muerte entre las niñas (después de las afecciones maternas) y la tercera entre los niños (después de los accidentes de tránsito y la violencia interpersonal).

El suicidio no es comportamiento personal, libremente ejecutado, como si fuera libremente adoptada.  Es la forma más trágica de terminar con la propia vida.

¿Qué se puede hacer desde los medios?

Lo primero es revisar con un sentido de corrección responsable, la forma en que informamos. Nadie “se suicida”. La gente es víctima del comportamiento suicida, que es un enfoque más integral y que permite incluso dar la información – si merece ser noticia- conjuntamente con orientaciones acerca de los mecanismos de ayuda a personas en riesgo.

Debe quedar claro que nadie “se suicida” porque parecería que es una opción libremente adoptada por una persona en dominio de su juicio y con claridad de criterio. Y no es así.

Recomienda la OMS en su referido manual que las notas de los medios sobre suicidios siempre deben incluir información acerca de dónde buscar ayuda, preferentemente de servicios reconocidos de prevención del suicidio que estén disponibles las 24 horas los 7 días de la semana.

Se debe evitar ilustrar las informaciones con los rostros de las victimas. Captura de pantalla en al búsqueda «Suicidios en RD

  • Algunas recomendaciones específicas de OMS:
    No utilizar titulares sensacionales
  • Los titulares se utilizan para atraer la atención del lector transmitiendo lo esencial de la noticia con el menor número posible de palabras.
  • En los titulares deben evitarse la palabra “suicidio” y toda referencia explícita al método y al sitio del suicidio.
  • No deben usarse fotografías ni videos de la escena de un suicidio ni enlaces a redes sociales, en particular si contienen detalles específicos de la ubicación o del método.
  • Sumo cuidado en el uso de imágenes de una persona que ha muerto por suicidio.
  • Si se usan imágenes, debe obtenerse permiso explícito previo de los familiares.
  • Esas imágenes no deben colocarse en lugares destacados ni deben exaltar a la persona ni al acto suicida.
  • No facilitar detalles acerca del sitio ni la ubicación de lugares pueden adquirir una reputación de “sitios de suicidio” —por ejemplo, un puente, un edificio alto, un acantilado. En el caso dominicano afortunadamente ha pasado la glorificación de un determinado puente en la capital, como lugar ideal para la ocurrencia.

Este titular no se escribe con el deseo de incentivar la conducta suicida. Se trata de la evidencia de que se debe dar oportunidad a un nuevo enfoque mediante la formación de las y los periodistas.

Modelo de imagen promovida por OMS como material de apoyo a informaciones referentes a las victimas de suicidio, en la que queda implícita la exhortación de procurar ayuda. FUENTE OMS

Los mitos

La Organización Mundial de la Salud produjo el manual Prevención; Un recurso para los profesionales de la comunicación (2017), en el cual establece los Mitos más frecuentes en torno al fenómeno:

MITO: Hablar de suicidio es una mala idea y puede interpretarse como estímulo.

VERDAD: Debido a la estigmatización generalizada del suicidio, la mayoría de las personas que están contemplando suicidarse no saben con quién hablar. En lugar de alentar un comportamiento suicida, el conversar abiertamente puede dar a una persona otras opciones o tiempo para replantear su decisión, previniendo así el suicidio.

MITO: Quienes hablan de suicidio no tienen la intención de pasar al acto.

VERDAD: Quienes hablan de suicidio quizá estén tratando de pedir ayuda o apoyo. Un número considerable de personas que contemplan el suicidio están experimentando ansiedad, depresión y desesperanza y quizá sientan que carecen de otra opción.

La Policía Nacional también debe reorientar la información que ofrece sobre esta realidad social.

MITO: El suicida está decidido a morir.

VERDAD: Por el contrario, las personas suicidas suelen ser ambivalentes acerca de la vida o la muerte. Alguien puede actuar impulsivamente al beber un plaguicida, por ejemplo, y morir pocos días después, aunque hubiera preferido seguir viviendo. El acceso al apoyo emocional en el momento propicio puede prevenir el suicidio.

MITO: La mayoría de los suicidios suceden repentinamente, sin advertencia previa.

VERDAD: La mayoría de los suicidios han ido precedidos de signos de advertencia, sean verbales o comportamentales. Desde luego, algunos suicidios se presentan sin advertencia previa. Pero es importante reconocer los signos de advertencia y prestarles atención.

Manejo de una foto de una persona que victima del comportamiento autodestructivo, por parte de un medio digital dominicano.

MITO: Alguien que es suicida, siempre seguirá siéndolo.

VERDAD: Los mayores riesgos de suicidio suelen ser de corto plazo y específicos para una situación. Aunque los pensamientos suicidas puedan regresar, no serán permanentes y una persona con anteriores pensamientos e intentos suicidas puede llevar una larga vida.

MITO: Solo las personas con trastornos mentales son suicidas.

VERDAD: El comportamiento suicida indica una infelicidad muy profunda, pero no necesariamente un trastorno mental. Muchas personas que viven con trastornos mentales no se ven afectadas por comportamientos suicidas, y no todos los que se quitan la vida tienen un trastorno mental. 19

MITO: Los comportamientos suicidas son fáciles de explicar.

VERDAD: El suicidio nunca es resultado de un único factor o evento. Los factores que conducen a una persona al suicidio suelen ser múltiples y complejos, y no se debe informar de ellos de una manera simplista. Para tratar de comprender un comportamiento suicida deben tenerse en cuenta la salud física y mental, los elementos estresantes, así como factores sociales y culturales. La impulsividad también desempeña un papel importante.

MITO: El suicidio es un medio apropiado para hacer frente a problemas.

VERDAD: El suicidio no es una manera constructiva ni apropiada de hacer frente a problemas, ni la única forma posible de abordar dificultades graves o circunstancias adversas de la vida. Las historias de personas que han experimentado pensamientos suicidas y logrado hacer frente a situaciones de vida difíciles pueden ayudar a destacar opciones viables para otros que quizás estén contemplando un comportamiento suicida.