La Asociación Dominicana de Prensa Turística extendió hasta el próximo 20 de octubre el plazo de cierre para recibir los trabajos que participarán en el XV Premio Nacional de Periodismo Turístico, actividad enmarcada en el programa conmemorativo del 40 aniversario de esta entidad periodística. Estas son las bases.
El presidente del jurado, José Rafael Sosa, dijo que el comité organizador acogió varias solicitudes procedentes de diferentes puntos del país para que se prorrogara el plazo para entregar las propuestas correspondientes a las diversas categorías del concurso.
La edición 2017 del PEL incluye las categorías medios impresos, revistas, periodismo digital, documental de televisión, reportaje de televisión, fotografía, turismo de Puerto Plata y el renglón especial Gastronomía y Turismo.
La inclusión del premio sobre Gastronomía y Turismo es un reconocimiento a los avances que ha alcanzado el país en el ámbito de la gastronomía y de manera especial a la declaración de la ciudad de Santo Domingo como Capital de la Cultura Gastronómica del Caribe 2017-2018.
La ceremonia de Gala del Premio se efectuará en el hotel Barceló Santo Domingo, a partir de las 7 de la noche del martes 28 de noviembre, y contará con el apoyo del Ministerio de Turismo, la Cadena de Hoteles Barceló; el Banco Popular, la Asociación de Hoteles de Santo Domingo, INICIA, CICOM, Amhsa Marina Hotels & Resorts, Diamond Resorts. Air Europa, Grupo Rescue, y el Instituto de Aviación Civil (IDAC), y la Fundación José Ignacio Morales (El Artístico).
El Premio organizado por la Asociación Dominicana de Prensa Turística honra la memoria del periodista Epifanio Lantigua, quien se dedicó a servir a la comunidad de Puerto Plata y a su industria turística a través del ejercicio del periodismo.
El objetivo del certamen es estimular el interés profesional de los periodistas y medios de comunicación en los temas del desarrollo turístico, y para ello un jurado independiente reconoce cada año los mejores trabajos periodísticos relacionados con el sector turismo, difundidos en medios de comunicación de la República Dominicana.
Formato de los trabajos
Los participantes deben entregar siete copias de cada uno de sus trabajos, con suficiente calidad para que los miembros del jurado puedan evaluarlos sin dificultad de comprensión.
Deben entregarse en sobres cerrados dirigidos al “Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua”, acompañado de una carta en la que se haga constar la lista de los trabajos periodísticos que se presenta para participar en el premio; categoría o categorías en las que se desea participar, y en caso de que se opte por participar en más de una categoría, se debe indicar la categoría en la que debe evaluarse cada uno de los trabajos presentados.
Igualmente deben incluirse los datos personales con el nombre, teléfonos, dirección postal y dirección electrónica; el medio de comunicación en el que ha sido publicado el trabajo que se presenta y el medio de comunicación al cual sirve al momento de presentar su propuesta.
Los trabajos de televisión deben ser presentados en formato DVD y los de prensa digital en su versión impresa, indicando la dirección de Internet donde pueden ser vistos en su formato original. En los casos en que los trabajos difundidos por Internet puedan ser retirados antes de la evaluación del jurado, la versión impresa debe ser acompañada de una copia digital en formato de uso común en la que el jurado pueda observar la forma en la que fue divulgado originalmente en Internet.
Noticias
¿Es Milanés mejor intérprete qué poeta, compositor o arreglista?
PUERTO PLATA. Cuando de Pablo Milanés se trata, lo único fuera de debate, es la seguridad de estar ante un artista excepcional y multi expresivo en música, interpretación y la literatura creativa y poética, al punto de que es imposible compararlo o relacionarlo con ninguna otra figura.
Cuanto este hombre musicaliza, compone y canta, se transforma en un éxito y se transporta en la cultura musical colectiva en forma de títulos inolvidables: Yolanda, Yo no te pido, Para Vivir, Yo Pisaré Las Calles Nuevamente, Quien Me Tienda La Mano al Pasar, De qué Callada Manera, Amo Esta Isla, Cuanto Gané, Cuanto Perdí, El Breve Espacio en que no Estás, Mírame Bien y Pobre del Cantor. ¿Cuál de ellas no trae emociones y recuerdos a cada quién?
En Milanés concurren tres manifestaciones creativas: poesía, música e interpretación, esas que unidas, elevan el alma del público cuando se escucha: ““Si alguna vez me siento derrotado/ Renuncio a ver el sol cada mañana/ Rezando el credo que me has enseñado/ Miro tu cara y digo en la ventana». (Yolanda).
Pero, competencias absurdas aparte, ¿es Milanés es el mejor cantante de la Nueva Trova Cubana? ¿Es mejor como creador de letras? ¿Es mejor músico que intérprete? Supera como cantante a todos los demás artistas de esa corriente que vinculó la realidad latinoamericana de injusticia, dolor y esperanzas, a la canción de autor?
Es que hay algo en sus canciones, por la poética penetrante de sus versos, por la fuerza de sus ideas, por la manera de definir y nombrar las tribulaciones, alegatos, alegrías y tristezas del amor. Es eso cuanto ocurre con Pablo Milanés.
A ello añade una forma de cantar que no hay forma de relacionarla con nada y que más de una vez se ha establecido que es el más vigoroso y tierno intérprete de la nueva canción cubana.
Milanés no necesita de una orquesta sinfónica, ni de un aparato de mercadeo que inunde los medios de contenidos producidos para alargar la lista de boletas vendidas.
El anfiteatro Juan Lockward, cerquita de la Poza del Castillo, a la que el cantor de la media voz dedicó una de sus más hermosas canciones, está listo para proporcionar, el sábado 7 de octubre, la mejor de las experiencias como espectáculo a propósito de la presentación de Pablo Milanés en su concierto “Canciones para Siempre”, acompañado por el más representativo de los jóvenes cantautores dominicanos: Pavel Núñez.
Milanés, la más alta figura de la nueva trova cubana, puesto que comparte ese lugar, dicen los conocedores, con Silvio Rodríguez.

PABLO MILANES
Confenagro y Conacoop impulsaran educación entre productores agropecuarios
La Confederación Nacional de Productores Agropecuarios y el Consejo Nacional de Cooperativas acordaron desarrollar un programa educativo y de acciones comunes en productividad con una perspectiva cooperativista.
Durante una rueda de prensa ofrecida este jueves en el Conacoop firmaron la alianza, los licenciados Eric Rivero y Julito Fulcar Encarnación, indicaron que el acuerdo fortalecerá tanto la seguridad alimentaria y la formación en cooperativismo.
Rivero resaltó que la alianza estratégica fue suscribieron ante ejecutivos de ambas entidades y los periodistas de medios escritos, televisivos y digitales, constituye un ejemplo de coordinación de recursos de entidades que tienen intereses comunes.
Rivero y Fulcar destacaron que el acuerdo constituye frente al país un ejemplo de coordinación en función de los intereses nacionales en materia cooperativista y alimentaria.
“Lo que Conacoop y Confenagro hemos logrado es una muestra de entendimiento, apertura y coordinación de recursos frente a necesidades de crecimiento y fortalecimiento que son comunes” afirmó Rivero.
Fulcar sostuvo que la alianza facilitará a los miembros de Confenagro el acceso a programas y proyectos en beneficio del sector cooperativo agropecuario, creación de nuevas cooperativas en el indicado sector productivo y el fortalecimiento de la federación de cooperativas agropecuarias.
El acuerdo distribuye las responsabilidades de recursos, informaciones, contactos y otros, a fin de darle cumplimiento, incluyendo la contratación de personal capacitador de acuerdo a cual entidad solicite sus servicios y garantizar la asistencia de los productores agropecuarios a los entrenamientos. Establece los compromisos de cada una de las dos entidades firmantes.
La alianza establece que uno de los objetivos es la creación del Plan Nacional para la promoción y organización de cooperativas.
Los cursos y entrenamientos serán impartidos en las instalaciones de cualquiera de las dos entidades por los docentes.
El presente acuerdo entrará en vigor a la fecha de su firma y tendrá una duración de dos años y puede ser finalizado en el caso en una o ambas entidades lo comunique a la otra, con 30 días de antelación.
Mañana no te olvides: emotividad humanista en cine criollo
Algo nuevo, enjugado en lágrimas y reivindicación humana, inicia en el cine criollo. Se estrena este jueves en todos los cines. Freddy Ginebra y Guillermo Finke, logran actuaciones sinceras, sentidas y sensibles.
El cine, como todo arte masivo, siempre será reflejo de las realidades de la sociedad que le aloja, tal cual es la ley invisible que así lo establece. Cuando se estrene este jueves Mañana no de olvides, una experiencia cinematográfica, habrá dado inicio, sin que se crea que una obra maestra se ha estrenado. No. Lo que comienza es una firme corriente del cine emotivo basado en condiciones humanas.
José Enrique Pintor (Pinky) es un director de cine de una estampa muy diferenciada en el cine dominicano que ha impreso huellas distintivas, desde que dirigió su primer drama, La Cárcel de La Victoria (2004), – cuando no existía Ley Nacional de Cine- con el que iniciaba para nuestra pantalla el drama carcelario, con un elenco multinacional y talentos locales que posteriormente se desarrollarían; Sandy Panky (2007) logró el debut de un género que afirmaría su condición del más taquillero localmente: la comedia; con No hay más remedio (2014), experimentó con tres actores profesionales de tercera edad y en el tono del humor.
Con Mañana no te olvides, se abre una nueva etapa en el cine dominicano, de la manos de un director que como Pinky Pintor, a lo largo de una carrera se destaca por la permanente innovación, y que le ha hecho responsable de varias vueltas de tuerca a la producción fílmica nacional.
La tierna historia supera en efectismo emocional al plantear con entereza el discrimen contra los envejecientes (que deberían ser llamados La Generación Consistente, como se estila en otros países) y los niños especiales, estableciendo que pueden ser tan talentosos y competentes como cualquier otra persona de su edad.
Ahora nos estremece el sentimiento hasta lo más interno, nos hace llorar, nos hace descubrir el potencial humano ante la limitación que imponen o el paso del tiempo o las condiciones neurológicas y de otros tipos, con Mañana no te olvides.
Pinky se cuidó de apoyarse en un guión lo más impecable en sus picos dramáticos y momento de clara ternura, buscando, y logrando, que el público se identifique los actores principales de Mañana no te olvides.
Tremendamente bien retratada por Elías Muñoz y cursando sobre guión de del guionista español, premiado en los Goya, Ángel de la Cruz (El Bosque Animado) y con música de Carlos Echenique, que crea una banda musical bastante intimista y provocadora de la emoción.
Las actuaciones protagonistas son la película: Freddy Ginebra que debuta para la gran pantalla y que mantiene en general, muy en alto la interpretación de Roberto, el anciano que apunta los inicios de la Enfermedad de Alzhaimer y Guillermo Finke, que representa el Síndrome de Donw, conforman una de las mejores parejas emotivas que haya tenido, pese a que Ginebra en un par de momentos es sólo Freddy Ginebra.
En las actuaciones de sustento, resaltan Carlota Carretero, auténtica y penetrante; Hensy Pichardo, con uno de los mejores antagónicos que hayamos visto en el cine facturado aquí. Amelia Brea Bermúdez, (Julieta) la joven de condiciones especiales quienes han demostrado sus dotes interpretativas durante los ensayos.
Los fallos
La música en momentos se torna invasiva y molesta. En la primera escena en que los dos protagonistas están frente al mar, hubiéramos preferido que el universo sonoro lo conformara el sonido de las olas o el cantar de las gaviotas que surcan loa aires.
Pinky Pintor no deja duda sobre su condición de director que es capaz de desarrollar un concepto con credibilidad y notable calidad en su mensaje.
Ficha Técnica
Título: Mañana no te olvides
País: RD
Duración: 110 m.
Género: Drama emotivo
Director: José Pintor
Director de Fotografía: Elías Acosta
Guion: Ángel de la Cruz y José Pintor
Dirección de Arte: Ruth Matos
Productor: Sandy Cuesta
Música: Carlos Mario Echenique
Sonido: Franklin Hernández
Producción Ejecutiva: Manuel Domínguez Moreno
Actores principales: Freddy Ginebra, Guillermo Finke, Secundarios: Carlota Carretero; Hensy Pichardo, Amelia Brea Bermúdez y Larissa Núñez
Sinopsis
Después de que fallece la esposa de ROBERTO, alguien debe de hacerse cargo de él y de su cuidado, debido a la enfermedad de Alzheimer que padece desde hace años. RUTH, su hija, decide llevarlo a vivir son su familia a pesar de que su esposo Alfredo argumenta que ya tiene suficientes problemas en casa con el cuidado de JAN, su único hijo de 22 años que padece Síndrome de Down. Con la llegada de Roberto a la casa, la relación entre el abuelo y su nieto comienza a hacerse cada vez más estrecha, descubriendo que ambos tienen muchas cosas en común…muchas de ellas, son sus sueños por cumplir, que podrán realizar juntos.
El silencio de los fusiles: muestra de fe en la paz de Colombia
Al final del primer pase de El Silencio de los Fusiles, hubo lágrimas y pechos marcados por la emoción. Quienes acudieron, en el marco del VIII Festival Internacional de Cine Fine Arts, con el inicio de los créditos finales, dejaron escapar una exhalación que era al mismo tiempo descargo y alegría: la paz fue posible y el acontecimiento fue expuesto en el documental más emotivo y actual de cuantos se proyectan en el exitoso evento de Caribbean Cinemas. Para quienes siguen creyendo que el documental es un “género menor”, este trabajo rompe todo esquema y muestra la fortaleza y la debilidad de los hombres y mujeres, cuando pretenden lograr la paz, tras medio siglo de guerra.
El silencio de los fusiles, de Natalia Orozco, es la expresión de la voluntad de una periodista que se dio como tarea, el documentar el proceso de paz, cuando todavía no se avistaba en el camino ni la más remota posibilidad de que llegara a buen puerto. Y lo ha logrado, porque la voluntad de vivir en paz.
Una pieza provocadora como ésta, tiende a olvidar sus características de cine, cuando se obtiene el correcto tratamiento visual y de audio; cuando el concepto editorial para ser más ético, prescinde de material exclusivo e inédito, para no se injusto con la parte que no tiene una secuencia similar; cuando se le dota de una musicalización precisa y llamada solo a mantener los acentos dramáticos sin sobre abundar y sin manipular emotivamente a nadie.
Oreiro ha obtenido, tras uno de los procesos de diálogo más intrincados y complejos, tras cuatro años de negociaciones que interrumpidos más de una vez por la crueldad de la violencia de parte y parte (Ejército- y guerrilla), un documental para la historia. Ella documenta los excesos de una parte y de otra. Y la actitud de finalizar el conflicto por parte de todos.
Parecía imposible librarse de la tendencia tremendamente humana de contar valorando y justificando las posturas de cada bando y en cambio evidencia la inteligencia y preparación que le ha permitido lograr la más equilibrada y ética crónica a partir de 400 horas de grabaciones de detalles y entrevistas en torno a un complejo y frágil proceso de negociaciones de paz, buscando el final, casi inútilmente, frente al conflicto armado más largo de América Latina, 50 años y su estela de 8 millones de personas afectadas y cuando menos 190 mil 451 víctimas.
Humberto de la Calle, el principal negociador por el gobierno colombiano sostiene que el equilibrio de Natalia fue extremadamente valioso. Una mirada de todo el conflicto. La mayor elocuencia era la de los archivos. Es equilibrado. La responsabilidad no está en las preguntas que ella hizo, sino en las respuesta de cada quien.
Lo que en realidad nos presenta Natalia Orozco en El Silencio de los Fusiles, es un canto de esperanza concretada. Lo que nos ofrece esta mujer colombiana es la respuesta a las plegarias.
Lo que nos propone es una aspiración que comenzó a ser entonarse mucho antes de la primera cita oficial del diálogo de paz, y mucho antes también de que se pensara en que el proceso pudiera llegar al final feliz que hoy todos celebras y que es aún una dimensión incompleta.
Natalia Orozco hizo ejercicio del periodismo más difícil se concretar: el visionario. Se adelantó a su tiempo, a las circunstancias de dolor y sangre, de luto y lágrimas para aferrarse a una certidumbre, la que decía que era posible lograr la paz. Enfrentó el machismo que provenía de los comandantes guerrilleros y de los jefes civiles militares del gobierno. Avistó, cuatro años antes, que la paz era posible. Y decidió documentar el proceso.
El silencio de los inocentes es una de las películas imperdibles del VIII Festival Fine Art´s. Su próximo pase es este martes 3 de abril a la 9:20 de la noche. Políticos, periodistas, directores de cine, productores y públicos, cometerían un error de apreciación de lo valioso, si dejan pasar la oportunidad, Esta es una producción que debió presentarse con un panel sobre el tema, pero el tiempo no alcanzó para hacerlo-
Ficha Técnica
El silencio de los fusiles
Año: 2017
Duración: 120 min.
País: Colombia
Dirección y guión: Nathalia Orozco
Música Alejandro Ramírez-Rojas/
Fotografía: William Alfonso
Productoras: Alegría Productions / Arte Televisión / Pulso Mundo Films / RCN Televisión
Coproducción: Colombia-Francia
Género: documental
SINOPSIS
Dos enemigos irreconciliables se sientan en una mesa para dialogar. José Manuel Santos, presidente colombiano y Premio Nobel de la Paz, y Timochenko, el líder de la guerrilla de las FARC, muestra los argumentos de las dos partes e impregna carácter propio a una narración marcada por sus reflexiones. Nunca antes habíamos podido ver las interioridades de una negociación tan frágil. La paz, al final, fue posible.
FESTIVALES
- Película Inaugural, 57 Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias FICCI-, Colombia, 2017.
- Competencia Oficial Cine Colombiano, 57 Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias FICCI-, Colombia, 2017.
- Selección Oficial, 3 Panorama Colombia – Festival de Cine Colombiano de Berlín, Alemania, 2017.
- Selección Oficial, 4th Annual Georgetown Latin American Film Festival, EE.UU., 2017.
- Selección Oficial Latitud, Docs Barcelona, España, 2017.
-
- Selección Oficial, Festival de Lima, Perú, 2017.
- Fuera de Competencia, Festival Biarritz Amérique Latine, Francia, 2017.
- Selección Oficial, 12 Sydney Latino Film Festival, Australia, 2017.
- Competencia Oficial, DocMX, México, 2017.
- Selección Oficial, Festival de Cine y Cultura Latinamerika i Fokus, Suecia, 2017.
- Selección Oficial, 19 Festival Filmar en América Latina, Suiza, 2017.
-Sección Informativa del VIII Festival Internacional de Cine Fine Arts, República Dominicana, 30 septiembre 2017.
La directora:
Natalia Orozco es periodista, directora y guionista de documentales, corresponsal internacional, para radio, prensa y TV. Ha ganado dos años del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Es directora y guionista del documental Benghazi, más allá del frente armado
Angela sorprendente: Exponen hoy pintura basada en su poesia y mañana sus fotos
La escritora y fotógrafa Ángela Hernández verá su escritura interpretada por una destacada pintora y adicionalmente sus fotos, expuestas para el público de Santo Domingo, en sendas exposiciones que se inauguran hoy y mañana.
La primera se abre esta noche a las 7 y 30 en el Centro de las Telecomunicaciones, “Trazos y Poesía”, muestra de la artista plástica Rosa Elina Arias, con el auspicio de Indotel.
Las obras pictóricas serán exhibidas en el salón de exposiciones del Centro Cultural de las Telecomunicaciones (CCT) Ingeniero Álvaro Nadal Pastor, encabezado por su director, licenciado. Basilio Belliard.
A la misma se darán cita diversas personalidades del mundo del arte y la cultura dominicana y quedará abierta al público para su deleite de manera gratuita de martes a sábados.
Dentro de los poemas de Ángela Hernández que Arias interpreta están: “Te concedo bailar con mis huesos”, “Reflejos”, “Hay un dibujo azul demasiado vago”, “Un paisaje de agua inexplicable”, “La cotidianidad”, entre otros.
Mañana viernes, la Biblioteca República Dominicana, a las cinco de la tarde, abre la exposición Destellos, con 24 fotos de mediano formato, realizadas por la escritora.
Hernández, quien ha expuesto su obra fotográfica en Italia y en espacios culturales temáticos en Santo Domingo, tendrá ahora la primera exposición de sus imágenes.
La muestra es apoyada por la Vice-presidencia de la República, responsable de la Biblioteca Infanto-Juvenil República Dominicana.

Puesta en circulación del libro «Onirias Poesía e Imagen», de Ángela Hernández Núñez. Cuesta Centro del libro. Distrito Nacional.
Foto: Ariel Díaz-Alejo/acento.com.do
Fecha: 18/10/2012.
Pablo Milanés se presentará este 7 de octubre en el Anfiteatro de Puerto Plata
PUERTO PLATA. Una de las figuras míticas de la canción popular de América, el compositor y cantante cubano Pablo Milanés se presentará el 7 de octubre en el Anfiteatro de esta ciudad.
El trovador se presentará por primera vez en esta ciudad para entregar un concierto de “Canciones para siempre”, una propuesta intima y repleta de lo mejor de su música, para dar vida a lo más selecto de un repertorio que acumula más de 50 discos desde sus inicios en los años 60.
Segun sus organizadores, el concierto permitirá dar a conocer nuevos proyectos de uno de los artistas cubanos más universales, los trabajos realizados junto a otros músicos cubanos como Miguel Núñez, Haydée Milanés y José María Vitier.
El legendario artista que en el 2015 recibió el premio Grammy a la Excelencia Musical viene a Puerto Plata de la mano de GIALP Productions, en lo que promete ser una de las veladas más especiales del anfiteatro inaugurado el pasado año.
El cantautor dominicano Pavel Núñez tendrá a su cargo la apertura del concierto, cargado de los temas que lo han dado a conocer y que han logrado impactar al público nacional e internacional que sigue su carrera.
Con este concierto el intérprete tendrá su primera oportunidad en el moderno y demandante anfiteatro de Puerto Plata.
Paulino y Tiempo Nublado: cerámica como arte impecable
Pablo Picasso, uno de los más impecables maestros de la pintura, fue ceramista y sus obras de un arte que mucha gente hoy concibe como quehacer estéticamente menor, desmienten por su belleza y unicidad a quienes consideran la cerámica como una especie de artesanía de menor consideración.
Localmente, la cerámica ha sobrevivido gracias al tesón y claridad de miras de un artista múltiple del nivel de Thimo Pimentel, (fotógrafo, dibujante y ceramista), quien se ha ocupado de montar en el país un evento único en el mundo: el “Elit-Tile, exposición multinacional de cerámica que excede las perspectivas de un concurso de un área de la plástica. Es una convocatoria internacional de tile cerámico, único evento de su clase en el mundo”.
El tile cerámico es un mosaico cuadrado de este material de 15 centímetros por lado, formato en el cual 300 artistas 112 países enviaban sus obras a Santo Domingo a la exposición de cada tres años, la inolvidable Trienal Elit-Tile, en el Museo de Arte Moderno.
Por alguna razón desconocida, a Thimo, cuya profesión original es la de médico y dentro de ella se hizo dermatólogo, le hemos dejado en solitario en esa tarea, con pocas excepciones . Son pocos los artistas que integralmente han desarrollado una trayectoria, destacándose entre ellos el más representativo: el maestro Ernesto Rodríguez, a quien Thimo Pimentel considera el ceramista dominicano más auténtico.
Otro artista que ha cultivado el género es el creador integral y escenógrafo Miguel Ramírez. Injusto sería no separar una líneas a su trayectoria.
Pero no ha estado tan solo, tas el gusto de recorrer, en la galería de exposiciones del Babeque, de Tiempo Nublado, su exposición de cerámicas, que nos ha dejado impactados al constatar las manos creadoras bien dirigidas de un artista, sobre un material poco exhibido en los ambientes de nuestra plástica.
Inaugurada el jueves 14, permite disfrutar de la concepción estilística de Paulino en piezas escultura cerámica, objetos e instalaciones. Lenín Paulino, quien además es escenógrafo que nos ha brindado excelentes marcos de obras teatrales, se siente como un creador de estilo y criterio, agudeza y dominio del detalle. El título, confiesa el expositor, es tomado en homenaje a Octavio Paz, quien nombra así una de su ensayos, y lo refiere apuntando a la crisis que lo define todo: lo personal, lo artístico, lo socio-cultural, lo político, provocando en el espectador del trabajo la angustia o necesidad de reflexiones, que cada quien formula o define de acuerdo a sus valores. La exposición estará abierta hasta el 28 de septiembre y puede ser visitada de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00p.m.
El artista ofrecerá un taller de cerámica abierto al público, así como visitas guiadas para grupos escolares organizados. Tiene capacidad para 20 participantes.
Las piezas de Paulino devuelven la fe en los caminos desconocidos o no aceptados popularmente de la plástica. Tiempo nublado es una exposición que debe merecer el respaldo, la admiración y el accionar consciente de sus visitantes. La recomendamos en especial para maestros y maestras, y de entre estos docentes, los vinculados a la instrucción y formación artística. Pintores y escultores deben reservar su pasaje a este Tiempo nublado.
El criterio de Thimo
El maestro de la cerámica y Premio Nacional de Artas Plásticas 2016, sostiene sobre Tiempo nublado: “En Lenin Paulino encontramos piezas bellísimas, piezas de raíces auténticas, y entre ellas algo así como un homenaje al cilindro”.
Y apunta además: “El que trabaja con disciplina, el que estudia y hace estudiar, el que además enseña lo que sabe y lo que no sabe lo aprende., merece siempre la gratificación de su obra y es por eso que esta exposición hay que verla detenidamente”.
Ezequiel Taveras
El presentador de la exposición, el artista visual y gestor y curador, Ezequiel Taveras sostiene que : ”Uno de los aspectos más importantes de la obra de Lenin sea su sinceridad ante la materia. Su obra no tiene pretensiones preciosistas, todo lo contrario, él deja que el material se exprese en su naturaleza, con sus características propias. La sinceridad es un aspecto que muchas veces nos agrede, porque nos obliga a cuestionarnos en la inmediatez de recibir el mensaje, y eso es algo muy presente en la obra de este artista.”
Kate Del Castillo y Andrés Parra vienen a los Premios de Cine Iris Dominicana
Kate del Castillo, la actriz mexicana que protagoniza la serie Ingobernables, que Netflix estrenó en el mes de marzo de este este año y el actor colombiano Andrés Parra, protagonista a su vez de la serie televisiva sobre Pablo Escobar, vienen como invitados de honor de la II Premiación Iris Dominicana Movie Awards, anunció hoy la dirección del galardón cinematográfico dominicano.
Julissa Rumaldo, presidenta de la Asociación de Mujeres de Cine, dijo que a Kate del Castillo es un ejemplo de resistencia haber enfrentado duras pruebas en la sociedad y expresó satisfacción de que sea esta la primera vez una estrella de la talla de Kate Castillo pise suelo dominicano y que venga a respaldar a las mujeres dominicanas del cine.
La segunda gala de Premios Iris será el domingo 15 de octubre en el Teatro La Fiesta del Hotel Jaragua con producción estará a cargo de Amaury Sánchez, Braudín Eusebio y Milbert Pérez. La escenografía es de Fidel López. Estos premios serán transmitidos en vivo a través de Telesistema Canal 11.
Rumaldo agregó: “Kate del Castillo es sin dudas una mujer de gran fuerza, que es una inspiración por cuanto ha luchado por sus sueños y su superación profesional. Kate del Castillo es conocida a nivel internacional por interpretar el papel de Teresa Mendoza en la telenovela La Reina Del Sur, transmitida inicialmente por la cadena Telemundo en 2011.
Del Castillo, quien reside actualmente en Los Ángeles, donde está desarrollando su carrera con gran fuerza, al participar en importantes películas y series para cadenas de gran prestigio en los Estados Unidos. Vuelve a brillar por su trabajo como protagonista de Ingobernable, serie de Netflix cuyo estreno se realizó en marzo de este 2017.
La serie, en la que del Castillo interpreta a la primera dama de México es el más reciente de una serie de lanzamientos de Netflix con producciones realizadas fuera de Estados Unidos. Latinoamérica ha sido uno de los territorios más fértiles para la producción del sitio de streaming.
Andrés Parra
La producción de los Premios Iris Dominicana informó que también viene su segunda gala el actor colombiano Andrés Parra Medina, conocido por su gran interpretación de Pablo Escobar en la teleserie Escobar, patrón del Mal que lo catapultó a nivel internacional y a quien se le entregará un reconocimiento especial en República Dominicana por parte de la premiación de mujeres del cine.
El actor natural de Cali, ha trascendido internacionalmente desde que hizo de El Anestesia, en la telenovela serial El Cartel y ha afirmado su prestigio al ganar 12 premios y reconocimientos internacionales por su protagónico en Escobar, Patrón del Mal
Julissa Rumaldo, presidenta de AMUCINE y Premios Iris Dominicana expresó sentirse agradecida de que contar con la presencia de un renombrado actor como André Parra en esta premiación.
Andrés Parra tiene una larga trayectoria, que incluye las producciones El Amor en Tiempos de Cólera, Sitiados, El Señor de Los Cielos, Perro Come Perro, El Cartel de Los Sapos, La Pasión de Gabriel, Dr. Alemán y El Elefante Desaparecido.
Ha ganado los premios El India Catalina del Festival Internacional de Cine de Cartagena, TV y Novelas, Premios Talento Caracol, Premios People en Español, Premios Tu Mundo, por mencionar algunos. Por su protagónico en de Escobar, el Patrón del Mal obtuvo premios: ACE, Gaceta, Macondo, Mayahuel de Plata del Festival de Guadalajara y el FYMTI de Argentina.
Durante su estadía en la República Dominicana, Parra agotará una agenda de actividades, dentro de las cuales están contemplados un encuentro con la prensa y un conversatorio para la comunidad del cine.
Iris Dominicana Movie Awards es una premiación de cine organizada por la Asociación de Mujeres del Cine (AMUCINE) para reconocer anualmente lo mejor de la industria cinematográfica de la República Dominicana. Mediante un comité evaluador, encargado de seleccionar las películas pre-nominadas se ponen en competencia lo más selecto del cine.
Mediante 21 nominaciones se ponen en competencia las producciones cinematográficas con sus distintos renglones técnicos y artísticos así como también se evalúan las mejores actuaciones de los actores principales y de reparto de las películas.
Anualmente se realizan tres reconocimientos especiales: Premio Nacional a la Trayectoria, Premio Internacional a la Trayectoria, Reconocimiento Especial a la Celebridad por Labor Humanitaria.Las estatuillas son de color plata y son elaboradas en la casa RS Owens, prestigiosa firma donde también se elaboran las estatuillas del Oscar, los Grammy y otras importantes premiaciones.
Quiero un cuento provoca las lágrimas de sus artistas
Quiero un cuento trasciende las expectativas de un gran espectáculo musical rico en valores, supera su consideración para ser tomado en cuenta para nominaciones y premios de arte para ser una demostración del valor humano que reta y deja su ejemplo de triunfo ante cualquier condición en que toque a alguien desarrollarse.
Nada extraño que al final del montaje, en la función de las cuatro de la tarde del domingo, cansados por la intensidad y la extensión del espectáculos, Javier Grullón, (El Lobo), y Bianca García (Caperucita Roja), salieron al final conteniendo las lágrimas por la emoción. Sabían perfectamente que lo que habían terminado era más que un espectáculo.
La opción de reinserción social que presenta a la sociedad la Fundación Yo Puedo, al presentarnos más de 30 niños y jóvenes de condiciones diferenciadas, luciéndose como artistas, fue, para decir lo menos, un ejemplo de reconstrucción social.
En este montaje se procuró ofrecer, actoralmente el máximo del rendimiento interpretativo, con una especie de lazo estético que niveló bastante la actuación coral que define el libreto; la mejor entonación posible, aspecto en que sobresalen sin dudar Javier Grullón, Carolina Rivas, Estefani Peña, Bianca García y Karla Fatule.
Grullón marca fuertemente el montaje como hilo conductor en un papel sumamente difícil de lograr que se arraigue en el gusto de la gente por la intensidad y extensión de sus partes, que debe desarrollar con notable cantidad de maquillaje y efectos especiales de vestuario. Carolina Rivas, clase aparte, juega con el público como la reina, luciéndose al extremo.
Bianca García y Karla Fatule, no dejan espacio para dudas de que estamos frente a dos talentos de consistencia y frescura.
Los artistas diferentes
¡Quien fuera a decir que se puede obtener tanto rendimiento entre chicos y chicas que conviven con Síndrome de Down. Insuficiencia intelectual, autismo y Parálisis Cerebral
Las actuaciones, desde el joven que, vestido de frac, emociona con una canción tan y tan sentida, hasta los que actúan como actores -bailarines y cantantes, (haciéndolo por primera vez en vivo) se ganan el aplauso sincero, sin lastimeros motivos ni paternalismos condescendientes. Dan mucho más de lo que en justicia se podría esperar.
La fundación
El éxito de este montaje excede los protocolos contemplados. Fue más que una experiencia de arte en escena que conjugó música, interpretación actoral, buen uso de los recursos técnicos. Fue más que eso. Su triunfo queda en cada garganta emocionada. En cada lágrima contenida ante el clamor de unos aplausos merecidos y justos. Un reconocimiento a la labor de la Fundación Yo también puedo.
Turismo: Irma no afectó actividad turística de R. D.
La actividad turística y hotelera de la República Dominicana recuperó su plena normalidad luego del paso del huracán Irma por la región del Caribe, aclaró el ministro de Turismo Francisco Javier García, quien expresó, preocupación por informaciones distorsionadas sobre el impacto del fenómeno, difundidas por algunos medios sudamericanos.
“Todo se desarrolla de manera normal en los distintos polos turístico. Gracias a Dios, y a la aplicación al pie de la letra de los protocolos de seguridad y prevención, ningún turista, ni ningún centro hotelero sufrió daño”, dijo el funcionario.
Lamentó que un importante periódico chileno difundiera una información en portada con una imagen de la destrucción causada por el huracán Irma en la Isla de Saint Marteen y destacara en el titular: “República Dominicana y Haití devastados por Huracán”. Es un penoso error que esperamos sea debidamente enmendado”, apuntó el Ministro.
García manifestó que el sector turístico dominicano aplicó al pie de la letra lo que establece el protocolo de seguridad y prevención acordado con la Asociación de Hoteles de la República Dominicana (Asonahores) y con la Comisión Nacional de Emergencia.
El funcionario destacó el seguimiento que del presidente Danilo Medina a la trayectoria de Irma y a las acciones a tomar por cada una de las instituciones.
Asonahores y Adompretur
En declaraciones separadas, la Asociación de Hoteles de República Dominicana (Asonahores) y la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) también coincidieron en destacar la normalización de las actividades turísticas del país caribeño luego de la amenaza del huracán Irma.
“Nos complace asegurar que el huracán Irma pasó por el
litoral atlántico de nuestro país sin causar daños que impidan el funcionamiento de nuestra infraestructura hotelera y los demás servicios fundamentales que ofrecemos a los turistas. Prueba de esto es que los turistas siguen llegando y saliendo del país”, dijo Joel Santos, presidente de Asonahores.
Explicó además, que durante las horas que el huracán Irma pasó por las aguas del Atlántico, próximo a Republica Dominicana, los miles de turistas alojados en hoteles de ese litoral fueron atendidos siguiendo los protocolos internacionales y permanecieron en condiciones seguras.
la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) ponderó el espíritu de unidad y articulación puesto de manifiesto por el liderazgo del sector a nivel nacional para responder a las amenazas del huracán Irma, proteger a los miles de huéspedes alojados en los hoteles y contribuir a restablecer la normalidad en las comunidades turísticas del país.
Adompretur felicitó de manera especial al Ministerio de Turismo y a la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) por la oportuna iniciativa de trazar un protocolo de prevención y seguridad en coordinación con la Comisión Nacional de Emergencia y las autoridades municipales de cada destino turístico.
Cinema Paradiso expresa la magia del cine
Un entusiasmado público cinéfilo, se reunió en el Centro Cultural Banreservas para celebrar la magia del cine mediante uno de sus filmes más emblemáticos, la extraordinaria crónica visual del director italiano Giuseppe Tornatore, en que 1988 impactó las pantallas del mundo al punto de obtener el Oscar a la mejor película de habla no inglesa, el Premio Especial del Jurado del Festival de Cannes, el Globo de Oro, en Estados Unidos y el Premio Bafta, máximo galardón que otorga Inglaterra a la mejor película de habla no inglesa.
La crítica internacional sostiene que Cinema Paradiso es un retrato sentimental de la Italia de la posguerra y una declaración de amor al cine. Un poema visual provocativo de las emociones que sólo el cine puede regodear en el alma de quienes aman y disfrutan el arte más integral, por cuando resume en pantalla todas las expresiones estética: literatura, música, actuación, artes plásticas y muchas otras de orden técnico: fotografía, edición, dirección de arte, efectos, maquillaje y otras.
El encanto radica en la historia de Salvatore, un niño de un pueblecito italiano en el que el único pasatiempo es ir al cine y que, subyugado por las imágenes en movimiento, cree ciegamente que el cine es magia hasta que un día, Alfredo, el operador, accede a enseñarle al pequeño los misterios y secretos que se ocultan detrás de una película.
Salvatore crece y debe abandonar el pueblo hasta que 30 años más tarde recibe un mensaje pidiéndole que vuelva pueblo al hacerlo, se reencuentra con el viejo cine, frente a cuya pantalla recrea las películas que disfrutó en la niñez, una muestra cuidadosamente seleccionada entre lo mejor de la cartelera de calidad del cine mundial. Lo que se vive, al ver aquel hombre llorar, viendo esas escenas, impregna una notable emotividad entre el público, que invariablemente llora cuando se tiene sensibilidad.
Rienzie Pared Pérez, coordinador de Cine del Centro Cultural Banreservas, luego de la proyección animó un cine-forum cargado de muchas emociones y sentimentalismos producto de este cine que atrapa, posee una magia especial.
“A todos nos gusta el cine cuando es arte que trasciende, que captura la imaginación e impregna el alma de valores estéticos y sociales. Cinema Paradiso, sin dudas una obra maestra, aporta una sana emoción, un arte que nos ha colocado en la piel de los personajes que vemos héroes, villanos, galanes y todo tipo de personajes” dijo Pared Pérez, vice-presidente de empresas subsidiarias de Banreservas.
Sostuvo que “Cinema Paradiso” brinda ese recuerdo y esa añoranza que muchos vivimos; sobre todo con esa música tan especial escrita por Ennio Morricone. Cinema Paradiso” es una producción muy diferenciada para gozarla y disfrutarla a plenitud. Es vivirla y sentirla. Es Puro Cine. Es en definitiva una Obra Maestra”.
El auditorio del centro cultural estaba lleno de cinéfilos de diversas generaciones y permitió que cada uno expresara de manera sutil, su parecer con la trama.
Sostuvo Pared Pérez que el público que las ocurrencias vividas en una sala de cine no son exclusivas de ninguna ciudad en particular; porque la actitud del individuo, es universal: identificamos con ella como parte de su existir.
Ficha Técnica
Título: Cinema Paradiso
Fecha de estreno: 17 de noviembre de 1988 (Italia)
Director: Giuseppe Tornatore
Género: Drama y melodrama-
Canción destacada: Cinema Paradiso
Música compuesta por: Giuseppe Tornatore, Ennio Morricone
Premios: Premio Óscar a la Mejor Película Extranjera, MÁS
Sinopsis
Cinema Paradiso es una historia de amor por el cine. Narra la historia de Salvatore, un niño de un pueblecito italiano en el que el único pasatiempo es ir al cine. Subyugado por las imágenes en movimiento, el chico cree ciegamente que el cine es magia; pero, un día, Alfredo, el operador, accede a enseñarle al pequeño los misterios y secretos que se ocultan detrás de una película. Salvatore va creciendo y llega el momento en el que debe abandonar el pueblo y buscarse la vida. Treinta años después, recibe un mensaje, en el que le comunican que debe volver a casa.
Premios
1989: Premios Oscar: Mejor película de habla no inglesa
1990: 5 Premios BAFTA, incluyendo mejor película de habla no inglesa. 11 nom.
1989: Globo de Oro: Mejor película extranjera
1989: Festival de Cannes: Premio Especial del Jurado
1989: Premios César: Mejor póster. Nominada a Mejor Película Extranjera
1989: Premios del Cine Europeo: Mejor actor (Philippe Noiret)
El recital “Return” de la gira mundial del Dúo Rosa estará en Puerto Plata
El recital “Return” de la gira mundial del Dúo Rosa compuesto por la soprano dominicana Stephany Ortega y la pianista belga Lena Kollmaier irá a Puerto Plata el 14 de septiembre en una presentación única a realizarse en el hotel Iberostar Costa Dorada.
El concierto a beneficio de las Hijas de la Caridad, la Fundación Luisa Ortea y el Patronato de Lucha contra el Cáncer de esta ciudad promete ser un viaje de regreso a composiciones extraordinarias de artistas de Europa y Latinoamérica.
El Tour Mundial de ‘Return ha provocado un derroche de emociones en cada uno de los escenarios en los que se ha presentado donde la primorosa voz de la soprano nacida en Puerto Plata y radicada en Luxemburgo Stephany Ortega y la virtuosa pianista Lena Kollmaier se pasean por la música de maestros franceses como Fuaré y Claude Debussy, españoles como Fernando Obradors y Manuel de Falla.
El recorrido latinoamericano abarca composiciones del argentino Astor Piazzola, del cubano Ernesto Lecuona, la Mexicana María Grever y destacadísimas interpretaciones de dominicanos como el maestro BullumbaLandestoy, Julio Alberto Hernández y Luis Rivcera, hasta el sublime “Por Amor”, del maestro Rafael Solano con arreglos especiales hecho por el mismo para ambas artistas.
El concierto ha concitado un gran respaldo en los escenarios donde se ha presentado, en Bruselas, Berlín, Luxemburgo, Madrid, Barcelona, en el Carnegie Hall de Nueva York y en el Palacio de Bellas Artes en Santo Domingo.
En Puerto Plata el dúo se presentará como un espectáculo de GIALP Production, con una amplia trayectoria en la presentación de eventos artísticos y culturales benéficos, con artistas clásicos y populares.
GialpProductionstiene en su haber la realización de importantes eventos como el concierto homenaje al maestro Rafael Solano, en el anfiteatro de Puerto Plata con la actuación de la Filarmónica Nacional Dominicana y los cantantes Edgar Pérez, Niní Caffaro, Luchy Vicioso, Cecilia García, Frank Ceara y Maridalia Hernández.
Igualmente, la gira Stabat Mater de la soprano Nathalie Peña Comas y la orquesta Sinfónica Capela en las catedrales del país, y el concierto de la violinista AyshaSied en el auditórium de la UASD en Puerto Plata, entre otros importantes eventos.
Todas las mujeres son iguales refresca la comedia
Todas las mujeres son iguales podrá ser disfrutada como una comedia que sale de los caminos que el género ha trazado en país, pero sin duda que es más que la risa que provoca.
El proyecto dirigido por David Maler y escrito por José Ramón Pascal Alamá, refresca el género y renueva sus puntos de referencia, al dotar de primacía en pantalla a un protagónico coral a cargo de cuatro talentos diferenciados y brillantes, cada uno en sus propios estilos y cursos existenciales.
De tener que apelar a un adjetivo para definir el resultado de esta propuesta, ese es deliciosa. Este trabajo da en el punto preciso en que se unen calidad de arte y los requisitos que demanda la industria para gustar a las amplias masas irredentas.
Se disfruta de la ya experimentada Naslha Bogaert, la relativamente nueva en nuestro cine Lía Briones, la popular y contagiosa Cheddy García y sus amagues poco disimulados del divismo físico e Iris Peynado, dueña de la trayectoria internacional más extensa, con la exótica belleza mulata que lleva con donaire, hacen las delicias del público en esta fábula casi tomada de la vida real, pero con la exageración satírica que Maler orienta por los mejores caminos.
Los papeles masculinos son eficazmente secundarios y redondean el empeño actoral femenino: Kenny Grullón se lleva las palmas principales, mientras que Yasser Michelen, logra un desdoblamento que es el mejor giro de un actor joven. Perozo, con mayor tiempo de exposición en pantalla, luce efectivo, preciso y con el aire de seducción masiva que proyecta, aun cuando no lo quiera
Todas las mujeres son iguales vale como propuesta que debe ser asimilada por el público desde este jueves, apostando a una explotación adecuada de lo técnico (sobre todo la fotografía, la edición y el sonido).
Hay concesiones de patrocinio con una exposición probablemente más insistente de lo necesario con el producto del principal patrocinador, algunas de ellas presentadas, afortunadamente, como consecuencia de sentido lógico de la narración fílmica.
Esta comedia ofrece una de las escenas corales más hilarantes de lo que hemos visto en la filmografía dominicana: el velorio y cuanto acontece en torno a las abundantes cenizas del difunto.
Uno de los logros es utilizar la cámara como sustituta del ojo masculino y la mirada que desmitifica la perspectiva androcéntrica, enfoque sociológico que otorga al varón una postura central y determinante en la sociedad, la cultura y la historia. El androcentismo es un término creado por el sociólogo norteamericano Charlotte Perkins Gilman en su obra El Hombre construye el mundo ó nuestro androcentrismo.
Reflexión sobre el género
La comedia dominicana es una huérfana de opinión pública, por lo menos hasta que ¿Quién manda? rasgó pantallas con su narrativa que rompió la cuarta pared y que cambio un poco o todo, debido al firme proceso de desacralización de la crítica al cine de humor criollo que, con razones o sin ellas, con prejuicio por quien la hace o por sólidas razones por los criterios que han acuñado la industria de la risa en pantalla, las películas del humor han estado bajo el escrutinio ácido, merecido o no.
Hacer comedia comporta un equilibrio entre una concepción artística determinada y desarrollada y cumplir con el cometido de negocios que finalmente tiene toda producción audiovisual destinada a ser exhibida en una pantalla por paga.
Es un balance difícil de establecer cuando el proceso del cine está iniciando y se busca a tientas fórmulas que cumplan con el amplio espectro de cometidos que supone el cine que no debería ser deficitario en sus aspectos artísticos, técnicos y comerciales.
En Todas las mujeres son iguales se percibe el resultado de una concepción que satiriza y derrota los encadenamientos culturales de la mujer, con el única debilidad de que puede confundirse su grito de emancipación femenina, con la proclama de igualar lo peor que los hombres pueden hacer, pero la incertidumbre es vencida por una acertada dirección de Maler, que hace la diferencia.
La comedia es distribuida por Caribbean Cinemas y se estrena este jueves 30 en todos los cines.
Ficha técnica
Género: Comedia
Duración: 90 min.
Productor/a: José R. “Pascal” Alama | Bou Group
Director: David Maler.
Guionista: José R. “Pascal” Alama & David Maler.
Elenco: Nashla Bogaert, Cheddy García, Iris Peynado, Lía Briones, Frank Perozo, Kenny Grullón y Yasser Michelén.
Fecha de estreno: 31 de agosto 2017
Distribuidor local: Caribbean Film Distribution
Sinopsis: Durante el velorio de Manolo, cuatro mujeres, cuya situación sentimental es similar, congenian inmediatamente y deciden irse a Casa de Campo a pasar una temporada. Juntas, establecen un decálogo de rechazo a lo masculino, particularmente en torno a las relaciones de pareja.
Festivales de Raidance y Montreal seleccionan Melocotones
El ascenso de la calidad del cine hecho por dominicanos se siente, con la entrada de produciones locales a importantes festivales del mundo de producciones a partir del talento criollo: Sundance, Locarno, Montreal y pases en Cannes por parte de títulos como Carpinteros (José María Cabral), Cocote (Nelson Carlo de los Santos) y Open Doors (Pavel Marcano), a quienes se une ahora Héctor Manuel Valdez, cuya película Melocotones ha sido seleccionada simultáneamente para los Festivales de Montreal (Canadá) y Raidance, (Inglaterra), éste último equivalente al nivel de exigencia para cine independiente de Sundance, en Estados Unidos.
El trailler de MELOCOTONES, https://vimeo.com/211112824
El drama romántico, de acción y ficción Melocotones ha sido invitado a su exhibición en la sección Focus Word Cinema del 41 Festival internacional de Cine de Montreal, mediante carta a su director por parte del yugoslavo Serge Losique, presidente y fundador del festival canadiense que se inició este 24 de se lleva a cabo en Montreal desde el día 24 de este mes de agosto y se extiende hasta el próximo 4 de septiembre. Uno de sus personajes lo hace Frank Perozo.
El Comité de Selección del Festival del Monteral, Canadá, informó al dominicano Héctor Valdez que su película Peaches, traducida literalmente al español como “Melocotones”, fue seleccionada para su proyección en la sección internacional del prestigioso certamen cinematográfico, en su versión de este año 2017.
Melocotones, rodada en España con altos valores de produción, incluyendo efectos especiales de traslados en el tiempo. Es la historia de la novia de Diego, quien decide dejarlo después de una desastrosa escapada de aniversario, encontrará todos los medios posibles para enmendar o arreglar lo que sucedió. Incluso si significa competir con versiones diferentes de sí mismo cuando viaja a través del tiempo.
De igual forma, Melocotones ha ingresado como selección oficial al Festival internacional de cine de Raindance, que se desarrolla en Londres del 20 de septiembre al 1 de octubre, con el lema “Descubrir. Ser descubierto”.
El Festival de Raidance es el equivalente al de Sundance, fundado en Estado Unidos por Robert Redford. Está considerado por los ambientes de la industria audiovisual mundial como el festival de cine independiente más grande e importante del Reino Unido.
El director
Realizó su primer cortometraje en el 2009, titulado “El Fallo”. En el 2011 lanza en televisión nacional “729″, un cortometraje pionero en el país en el género de la ciencia ficción. Se graduó en el 2012 de la Universidad de McGill en Montreal, QC con concentraciones en Film Studies y Entrepreneurship. En el 2013 rueda su primera largometraje, “Al Sur de la Inocencia”, con las actuaciones de Frank Perozo, Christian Álvarez y Sarah Jorge León.
Empleadores violan la ley al hacer pruebas ilegales de VIH
El Consejo Nacional para el VIH y el SIDA denunció que muchos empleadores aprovechan los exámenes clínicos de sus aspirantes a trabajar para obtener ilegalmente información sobre si tienen el virus del VIH y negarles oportunidad de laborar si resultan positivos.
El doctor Víctor Terrero dijo que esa práctica fue investigada por ese organismo en base a denuncias de afectados por esta práctica, de la que dijo viola la Ley 135-11. La denuncia está en el portal de CONAVHISIDA
Terrero sostuvo que claramente se ha demostrado que hay decenas de dominicanos a los cuales se les ha negado un puesto de trabajo tan solo por vivir con el virus del VIH.
“Los empleadores deben detener esa práctica discriminatoria, so pena de enfrentar las penas que la ley establece para estos casos” dijo Terrero.
“Esa práctica es violatoria de la Ley 135-11, que en sus artículos 86 y 87 la prohíbe expresamente, y es una de las peores formas de discriminación que persisten en el país”, sostuvo.

Dr. Víctor Terrero, director de CONAVIHSIDA: “Empleadores violan la ley 131.11, sobre exámenes ilegales de VIH a aspirantes a trabajo”.
Consideró que antes de poner en movimiento la acción pública, los patronos responsables de la misma deben detener ya mismo de esa práctica.
“Una actitud de discrimen como esa, no le le ocurre a ningún departamento de Recursos Humanos. La responsabilidad está en la gerencia y hacia ella nos enfocaremos con todos los recursos que ley pone a disposición.
El funcionario reveló que el 11.6 por ciento de las personas que se hicieron pruebas de VIH en 2015 fue para obtener o permanecer en un empleo, como lo indica un Estudio de Opinión Pública sobre Estigma y Discriminación realizado por el ONUSIDA.
Recordó que todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a las fuentes de trabajo, sin importar su condición.
Terrero intervino en el conversatorio sobre el estado epidemiológico y de respuesta nacional al VIH y Sida, efectuado en el marco del proceso de actualización del Plan Estratégico Nacional (PEN) 2015-2018.
Retos 2018
El director del CONAVIHSIDA aseguró que la Republica Dominicana tiene entre sus retos del año 2018 reducir de 6 a 2 % el nivel de transmisión materno infantil del VIH.
“Tenemos que continuar desarrollando esfuerzos para disminuir las infecciones en niños nacidos de madres seropositivos”, precisó.
Otros retos son ampliar los programas de prevención, enfatizando las poblaciones de hombres que tienen sexo con hombre, trans, trabajadoras sexuales, migrantes, residentes en bateyes; vincular al 80 por ciento de las personas con VIH a los servicios de salud; y que el 85 por ciento de las personas con esa condición tenga carga viral indetectable.
También lograr la aprobación del proyecto de ley sobre educación en salud sexual y reproductiva que reposa en la Cámara de Diputados, y la aprobación de la Ley de Igualdad y no Discriminación, actualmente en manos de la Consultoría Jurídica de la Presidencia.
Les invito a pasar este examen de historia
Les invito a divertirse y poner la memoria a trabajar con este estupendo examen.
Es un examen super fácil de 16 preguntas que cualquier persona con un mínimo de conocimiento puede obtener un 16/16.
Se trata de historia en diferentes épocas que abarca desde Cristóbal Colón hasta la los tiempos de Juan Bosh.
Para ver el examen has click en la foto
Angela Carrasco "Me he operado todo, menos la voz y el pelo"
PUERTO PLATA. Angela Carrasco sorprendió a mucha gente por su energía y su gracia en escena, Algunos pensaban que por el tiempo que tiene de carrera, vernían una artista de movimientos lentos, de voz apagada, haciendo un esfuerzo para procurar aplaudos solo por ser dominicana. Pero no fue así.
Ella fue mucho más que una cantante popular de 35 años de trayectoria (sobre todo en el exterior), que regresaba a su Patria. Fue “mujer-show”: sagaz, aguda y humorística en sus parlamentos, se burló, con gracia, de sí misma (“Lo único que no me he operado es la voz y el pelo”, “Muchas mujeres que se me han acercado a decirme que cantaron conmigo, me he preguntado quienes son…. están tan cambiadas!, Todas nos hemos planchado”.
Ángela fue pura energía en escena, tal y como lo habíamos previsto, tras haberla visto el pasado año cerrando la Feria del Libro en Lawrence, Boston.
El anfiteatro La Puntilla, de cual tanta gente olvida que su nombre real es Juan Lockward, el más prolijo y romantico de sus cantautores de boleros, y construido a un costo sobre los 230 millones de pesos, debe haber convencido a todos aquellos que no le veían su importancia de esa instalación para el auge de un turismo de variedades, tras el concierto histórico de dos figuras del arte popular en su más alta gama: Ángela Carrasco y Diego El Cigala.
Ángela Carrasco, abrió las acciones, tras una espera muy larga, de hora y 20 minutos, sencillamente sorprendió más allá de la fuerza dramática, poética, rítmica (Boca Rosa) y romántica (Necesito de alguien como tú, Cariño mío, Lo quiero a morir, o Quererte a tí) de sus canciones, o las proclamas de mujer empoderada de temas como Ahora o Nunca (o que te quedas o te vas) o la pieza lírica musicalizada titulada Pregúntale a la noche. Ningún éxito reciente. Todo de un repertorio histórico, valido, emotivo y valiente.
Se evidenció que tenían claras metas el Ministerio de Turismo y la alcaldía de Puerto Plata para apoyar la construcción de esta infraestructura, que hay que cuidar y evitar defectos y deficiencias que de ninguna forma pueden volver a repetirse.
Cuando terminó, la lluvia, que había estado amenazando con breves ires y venires a lo largo de su presentación, arreció y empapó de verdad, la artista, que salió a quitarse lo más rápido posible un vestido que resultó inadecuado y sobre-abundante para un escenario azotado por el viento, regresó a escena, ahora trajeada bellamente en seda roja, para bailar y cantar Caribe con los Taimáscaros (los personajes del carnaval de Puerto Plata) hasta ensoparse con el agua que ya caía a chorros, -fue un gesto de animación extraordinario para mantener la expectativa frente a El Cigala, que esperaba su entrada.
El Cigala
Diego El Cigala, que debió detener su presentación tras las dos primeras interpretaciones (Moreno soy – salsa- y Si tu supieras), por la lluvia y un tanto molesto porque el audio de su micrófono no estaba en el nivel que pedía insistentemente a los técnicos. Estaba empapado y prometió regresar. Y lo hizo, porque escampó 13 minutos más tarde, ahora sentado más adentro para prevenir mojarse si volvía a llover. El público sacaba los paraguas a mano, y una buena parte de la gente, sencillamente desafío el agua y se mojó más de una vez durante la presentación del cantaor madrileño, que se ha especializado en la fusión del flamenco con el bolero, el pop, la salsa y otros ritmos latinos.
Su estilo vocal, absolutamente único, definitivamente aguardentoso, (se tomó seis vasos de alguna bebida y salió brevemente – dejando a la magnífica orquesta en el centro de atención- tres veces al baño), carraspea las palabras, da unos giros agudos que sólo él pude dibujar en escena. Fue espectacular.
Fallos a evitar
Hubo fallos en el control de visitante para la entrada y la disponibilidad de baños para el público.
No es posible que la organización no contara con un sistema ágil para procesar la entrada de los concurrentes, con una clara rotulación para hacer las filas, de acuerdo al tipo de boleta y que personas que compraron boletas premium (10.000 cada una) asistieran con su familia y debieron quedarse sin asientos durante un buen rato (como ocurrió con uno de los ejecutivos del económicamente influyente Grupo M, que adquirió 70 mil pesos en boletas y tuvo dificultades para ubicarse).
Las zonas para acoger a los visitantes “Guest” – los de boletas más caras- los VIP, y las demás deben estar claramente delimitadas e incluso marcadas por una numeración de asientos que garantice a cada quien el lugar que ha pagado. La zona VIP, cuando uno entraba, se encontraba “Allá arriba al final”, una ubicación poco específica y sin que nadie llevara al visitante hasta el lugar preciso
Finalmente, los baños del anfiteatro no estaban en uso para el público VIP y de otras zonas Había algunos baños móviles sin la iluminación adecuada.
Si el anfiteatro se desea transformar efectivamente cn un factor para diversificar la oferta de un destino como Puerto Plata, hay detalles de operatividad que deben ser observados con sentido profesional.
Repertorio Ángela Carrasco
- Dominicana soy
- No me puedo quejar (Camilo Cesto)
- Lo quiero a morir
- Amigo mío
- Boca Rosa
- Quererte a ti
- Necesito de alguien como tú
- Ahora o nunca, o que quedas o te vas!
- Cariño mío
- Pregúntale a la noche
- Tu eres mi hombre
- La 40 (Dúo con Diego El Cigala)
Repertorio Diego El Cigala
- Moreno soy
- Si tú supieras
- Porque no ha de ser verdad
- Inolvidable
- La Mulata
- Corazón Loco
- Hacha y Machete
- Lágrimas Negras
- Indestructible
- Cóncavo y Convexo
- Dos Gardenias para ti
- La 40 (Dúo con Ángela Carrasco)
El arte popular de El Cigala y Angela, elevan turismo Puerto Plata
PUERTO PLATA. A horas del inicio del concierto Sentimiento y Pasión, que unirá dos corrientes singulares e intensas del arte popular en la canción, Diego El Cigala y Ángela Carrasco, dos artistas de más alta gama entre los ofrecidos, la ocupación hotelera con motivo del espectáculo, se ha disparado por encima del 90% y es un milagro conseguir las ultimas habitaciones y boletas, aun cuando quedan .
El espectáculo está fijado para iniciar a las 9 de la noche, quedando boletas en las taquillas de la propia concha acústica, construida por el Ministerio de Turismo a un costo de 629 millones de pesos, inversión que parece estar dando un fruto correspondiente a la necesidad de diversificar y hacer atractiva la oferta hotelera del destino.
Es extraordinaria la demanda hotelera, sobre todo por parte de visitantes nacionales y amantes de la música de El Cigala, junto a la nostalgia que evoca la Carrasco, una de las más largas carreras (más de 35 años desde sus inicios) en una de las principales conchas acústicas de América Latina.
Una fuente de la Asociación de Hoteles de Puerto Plata, confirmó que el programa de presentaciones en el Anfiteatro de La Puntilla, ha dinamizado la industria turística local, pero que en este caso, el atractivo cartel del cantaor de flamenco y salsa, con la baladista hija de Blas Carrasco, se han roto las expectativas.
El espectáculo de El Cigala y la Angelita Carrasco es montado por el empresario Luis Medrano, especialmente vinculado con arte popular y turismo, desde hace años, a través de su empresa “El emporio de Luis Medrano”.
“Tenemos este fin de semana, una ocupación que ronda 93%, un record que nos agrada y sorprende” dijo la fuente a este reportero.
Adompretur y Acroarte
La Asociación Dominicana de Prensa Turística, representada en el evento, emitió una declaración en la que reconoce que el anfiteatro, muy criticado en durante su proceso de construcción, ha demostrado su fuerza como impulso de la industria.
“El anfiteatro representa la expresión de una integración formidable de la oferta turística que ahora ha develado un atractivo para el mercado nacional e internacional. La presentación de estos dos artistas, junto a las carteleras anteriores, han dinamizado el destino elevando su competitividad y haciendo posible y cercana una recuperación total de Puerto Plata a sus glorias pasadas” dice Luis José Chávez.
La Asociación de Cronistas de Arte de Republica Dominicana, por medio de una declaración desde Santo Domingo, sostiene que resulta determinante la fuerza del arte parte de una oferta al turismo, que excede la disponibilidad de buena habitación, actividades de animación en las propiedades y buena comida.
Dice Acroarte que el turista de hoy ha evolucionado y requiere mucho más que lo que se le ofrecía antes. ”Es un turista con deseos de conocer la cultura local, de disfrutar y participar de los procesos artesanales, de aquilatar el arte en todas sus manifestaciones y particularmente en las expresiones populares y la música, una de las de mayor incidencia en los públicos del mundo”.
Los talentos
El nombre real de Diego El Cigala es Ramón Jiménez Salazar, madrileño y cantaor profundo del flamenco, ritmo que se dedicó a fundir con especial éxito, coa salsa, bolero y otros ritmos del Caribe.
El Cigala presentará temas de su disco más reciente, Indestructible, y muchos de los que han sido éxitos. La Carrasco, por su parte, para mucha gente será una caja de sorpresas debido que tienen tiempo sin conocer su energía en escena. Su pagina web es www.elcigala.com
El Cigala tiene una magia especial interpretativa. Su grave voz, su parsimonia interpretativa, sus arreglos, su presencia en escena, convoca cantares y figuras que marcan el público. Es un artista de selecto gusto y que, pese a ello, logras ascendencia popular.
Ella, la Carrasco, es sorprendente, domina el chiste de escena, se burla hasta de sí misma y sus operaciones, baila (sobre todo el merengue) e invita a las mujeres a ser ellas mismas y manifestarse siempre con paso firme. Es vitalidad en su más pura expresión de artista de altísima calidad.
La gente se va a sorprender. Es fundadora de Centro ABC Estudio, academia especializada en Madrid, en la formación integral de talentos para el Teatro Musical, un género que ama con vocación irrenunciable, desde Jesucristo Super Estrella, en el que trabaja con ocho profesores y por el que han pasado muchas figuras infantiles y juveniles que hoy son artistas adultos de talento innegable.
Un Capitán de barco turístico que presta sus libros….
Río San Juan. COSTA NORTE.-Hace tiempo que quería hacer esto: contar #HistoriasMínimas que no hablaran de mi experiencia con los libros, sino de la experiencia de lxs otrxs. Como la experiencia de Osvaldo de Jesús: un prestador de libros en Río San Juan, un pueblo costero de República Dominicana. En alguna calle sin nombre de Río San Juan, un letrero en un poste de luz invita al transeúnte a su casa, donde otro letrero indica: “La lectura genera soluciones y progreso” y reafirma el mensaje: se prestan libros. Así, sin más. Solo por la cara.
Los libreros tapizan las paredes de su sala estrecha, en su casita de madera y de zinc. Le he preguntado a Cuya, su esposa, si no le molestan. Dice que a veces le riñe porque no sabe dónde va a poner las cosas. Pero los libros, reconoce, siempre han sido costumbre en casa. Las fotos de este trabajo de Gabriela Read, son de Roberto Guzmán.
Osvaldo es capitán de un bote que pasea a los turistas por Playa Caletón. Cuando llega a casa, después de las 5 o 6 de la tarde, inventaría sus libros, los organiza y repasa sus cuadernos para saber quién está en falta, quién no ha devuelto un ejemplar. Entonces le llama para hacerle un amable recordatorio. Ha descubierto un truco infalible para que le tomen el teléfono: llamar después de las 12 de la noche.
“A esa hora todo el mundo toma el teléfono pensando que es algo malo”.
Está orgulloso de su estrategia. Y también de su labor, iniciada hace 12 años.
Tiene en la mano “El corsario negro”, un libro de Salgari. “Aquí empezó todo”, dice.
Osvaldo era asiduo visitante de una pequeña biblioteca municipal de la alcaldía de Río San Juan. Una biblioteca que ya no existe, y que cuando existía, no permitía sacar los libros del recinto. Entonces él tenía que ingeniárselas para poder leer la historia del corsario, pues tenía que trabajar. Las historias del mar son sus favoritas.
“Yo sin el mar no puedo vivir”, nos había dicho un rato antes. Y tampoco sin libros.
Los libros son el centro de un desacuerdo familiar. Su padre murió en enero pasado y él solo quiere recuperar su biblioteca. Le ha dicho a sus hermanos: “Quédense con todo, solo déjenme los libros”.

FOTO DE ROBERTO GUZMAN
Porque aunque vive en Río San Juan, su infancia fue capitaleña y los libros eran una obligación en casa. Como el ajedrez y el tablero de damas. Pero no lo recuerda con amargura, sino que esas cosas se las trajo al pueblo. Cada tarde, libros y tablero. “Y un pedazo de mar al final de la calle”, como dice García Márquez en un cuento. Osvaldo bien podría ser el protagonista de uno de sus cuentos.
A Osvaldo no le preocupa la falta de espacio en casa. Los libros siempre son bienvenidos y él buscar la forma de acotejarlos. Así que acepta que le sigan llevando libros.
Por lo pronto le preocupa que la mayoría de sus lectorxs son adultxs. “El internet ha acabado con todo”, nos ha dicho. Ha decidido pagar un perifoneo por el pueblo para recordar a las escuelas que pueden seguir enviando niñxs a buscar obras literarias. No importa que él no esté: Cuya los atiende. Solo basta con dejar su nombre, el cual anota cuidadosamente en unos cuadernos donde tiene enumerada las obras, un sistema de organización personal que le ha dado resultado, pero no sabe hasta cuándo: tiene más de 700 ejemplares y no siempre se puede contar con la memoria. Cualquier tipo de actividad de promoción de la lectura también es bienvenida en el pueblo. Él mismo se encarga de la convocatoria.

Foto de Roberto Guzmán.
Gabriela Read
Observadora minuciosa de la ciudad. Amante del cine. Personaje de un libro de Cabrera Infante, pero un personaje a quien el autor cubano no llegó a describir en ningún texto porque no la conoció y porque andan diciendo que el escritor murió antes de conocer a Gaby, aunque todavía ande por ahí publicando libros inéditos.