¿Qué hace clásico a un clásico? Todas las fotos son de David Soto. La pregunta ha sido formulada más de una vez por el público espectador, por agudos cronistas de arte y por irascibles críticos de la escena, para llegar a una sola respuesta: la obra que resiste el tiempo y la circunstancia debido a la fortaleza de los talentos infinitos responsables de su realización.
Ese y no otro es el origen de un clásico, tal cual resulta ser Cascanueces, el ballet sinónimo de la Navidad y junto a El Lago de los Cisnes, el ballet más representado del mundo, dada la excelencia de quienes lo produjeron, justo lo que ocurre con la versión de Cascanueces estrenada anoche en Teatro Nacional, esfuerzo de cuatro compañías de teatro y objeto de una singularmente cuidada producción, al punto que su representación se transforma en uno de los acontecimientos cruciales del ballet en los escenarios locales, precisamente cuando el año estaba entregando sus últimos días y recogiendo sus recuerdos de final de ruta.
Lo que se ha logrado con este proyecto en el Teatro Nacional (en cuya sala principal se repite mañana sábado y el domingo, desde las cinco de la tarde) es dar dignidad a un proyecto clásico.
Talento y pasión
Lo que logra el conjunto de artistas y técnicos, bajo la orientación de la profesora Catana Pérez es un montaje exquisito, cuidado en sus aspectos cruciales, dejando que nos invada una sensación de buen gusto, de arte hecho con sentido universal y de validez técnica en escenografía, vestuario y diseño de luces.
Hay buen gusto y sentido de trascendencia desde el programa de mano, (el más sobrio y documentado que hemos visto), las actuaciones de las figuras de las compañías Ballet Concierto (Carlos Veitía),Ballet Nacional Dominicano (Armando González), Escuela Nacional de la Danza (Endanza/Marianele Sallent) y el Ballet Nacional de Sobre (Uruguay), dirigido por el maestro argentino Julio Bocca (Jennifer Ulloa); una escenografía de ensueño con capacidad para sumar los ambientes y lograr hacerlos ensoñadores y creíbles (Fidel López); el diseño de luces de B. Miranda…todo para sumar brillo a un acontecimiento emblemático de la navidad.
Los bailarines solistas Maikel Acosta, Valeria Melogno, Narciso Medina, Jennifer Ulloa y Marcos Rodríguez, evidencian cómo ha valido el esfuerzo de cada jornada ensayando y entrenando para transformar sus cuerpos en instrumentos de poesía en movimiento y expresa en el universo de sensaciones, tan alto e indefinible.
Las coreografías en masa, apuntan una perfección y uniformidad que colindan con la magia. Los niños y niñas ofrecen un sello de candor y una calidez digna de no ser olvidada jamás.
Vestuarios del justo diseño, una escenografía de López que en logra ser marco de ilusión y fantasía.
Símbolo universal de la Navidad, esta versión dominicana plasma de la mejor forma fascinante encanto al ser la más global, tierna y cuidada versión vista en el país.
Su historia
El Cascanueces hoy es combinación de Toy Story y Alicia en el país de las Maravillas, con la única diferencia que el ballet fue estrenado, el 18 de diciembre de 1892 en el Teatro Mariiski, de San Petersburgo, inicial e increíblemente con poca acogida de crítica y público hasta años más tarde, en 1927, en Hungría, cuando la gente tuvo el buen sentido de comprender su trascendencia.
Posteriormente, en 1940, Walt Disney lo llevó a la imaginería popular cuando tomó su banda sonora para producir un animado, Fantasía, que igualmente se transformó en un clásico del cine y le otorgó a este Ballet el derecho de picaporte al gusto general
A la gente le gustó la película y comenzaron a interesarse por el ballet. El interés creció cuando el montaje de El cascanueces de George Balanchine fue televisado a finales de 1950.
Los apoyos
El proyecto Cascanueces, fue patrocinado por: Banco Central, Banrservas, Fundación Corripio (Diamante); Propa-gas, Fundación Propa-gas, Club de Lectores del Listín Diario; Banco Popular, Indotel, Obras Públicas, Grupo Mejía Alcalá, Fundación Amigos del TN, CERTV, Color Visión (Oro); Claro, Fundación por la Danza y Scotiabank (Plata); Central Romana, United Brands y Seguros Universal (Bronce).
A la función premier asistieron representantes y ejecutivos de las empresas patrocinadoras del montaje, la primera dama, Cándida Montilla de Medina, invitados especiales y miembros de la crónica de arte clásico.
Jose Rafael Sosa
Luis, evidencia versatilidad y valor de un tal Archié López
Archié López, quien ha hecho carrera como uno de los tres directores más exitosos haciendo comedia en el país, ha dado con Luis, un paso crucial en su carrera: pasar al drama de familia bien escrito y mejor actuado.
Luis representa más de una variación de género. Se trata de una revolucionaria voltereta estética de López, que nos ha sorprendido y que le ha llevado a exhibirlo en los festivales: Global Dominicano (Funglode), de Santander, (Colombia), de Huelva (España), del NYC HBO Latino Film (NY) y del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (Cuba).
Bien concebido como idea que pone en contexto la familia tradicional bajo el efecto de los excesos de la juventud adocenada y que oculta a los padres su verdadera naturaleza aventurera y díscola, para alterar la consistencia de la unidad familiar.
Actoralmente, Luis comporta verdades y revelaciones. Las verdades giran en torno al rol protagónico de Alfonso Rodríguez (Coronel Rosario), en el sentido de que este artista es mucho mejor artista que director.
Cuando se encuentra frente a un papel que lo absorbe por completo, que le supone un desafío interpretativo, se crece y nos hace creer en lo que hace y lo que sugiere.
Luis ofrece la oportunidad de presenciar actuaciones dramáticas y casi narrativas, que desde roles secundarios hacen figuras provenientes de la comedia industrial y que demuestran que pueden valer en cualquier género (Raymond Pozo, Miguel Céspedes y Cheddy García). Nos habría gustado que sus papeles fueran más del drama y menos de la del intento de serlo.
Los jóvenes protagonistas, Axel Mansilla, Sergio Echenique, Alexander Rodríguez (Joujares), Nanssié Santelises, Dalisa Alegría, Elías Caamaño son la expresión de que el cine tiene garantía del relevo actoral dominicano. Mansilla tiene el mayor peso actoral y logra convencer en un papel del cual depende en gran medida la credibilidad del espectador, apoyados en la plataforma parlamentaria que ofrece el guión de López, María Del Mar y Alejandro Andújar, ambos reconocidos como de lo mejor con que cuenta la industria del cine local. Sin sobrantes y con las palabras y expresiones necesarias y bien ubicadas, el texto de Luis contribuye a su buen desarrollo.
En lo técnico
Luis es una cinta cuidada en sus detalles: desde la construcción de sus imágenes, su música, su edición, su fotografía, vestuario, escenografías de breve escala, todo aporta a su brillantez.
No es obra maestra, pero si se consagra como motivo de orgullo y prueba del valor de que es capaz un director que decidió salir de su trayectoria conocida y cómoda, para experimentar,
TITULO: Luis
DIRECTOR | Archie López
PAÍS DE ORIGEN | República Dominicana
ESTRENO COMERCIAL | 21 Diciembre 2017
IDIOMA | Español
DURACIÓN | 98 minutos
COLOR | Color
GÉNERO | Drama
Productores | Archie López/ Desireé Reyes-Peña / Archie López
Distribución: Producciones Coral
Productores Ejecutivos | Iván Reynoso / Rafael de Marchena
Guión | Archie López /Amelia del Mar Hernández / Alejandro Andújar
Fotografía | PJ López
Edición | Ramón Larrañaga
Música | Alex Mansilla / Federico López-Schaper Sonido | Sonoro Post House
Cast: Rodríguez / Axel Mansilla/ Sergio Echenique / Alexander Rodríguez (Joujares) Nanssie Santelises / Dalisa Alegría / Elías Caamaño/ Cheddy García / Miguel Céspedes / Raymond Pozo Luis Manuel Aguiló / Cuquín Victoria / Claudio Rivera/ Irving Alberti / Gerald Ogando / René Castillo
SINOPSIS El Coronel Rosario es reconocido como un ejemplar y heroico policía. Cuando su hijo menor -Luis- comete una infracción a la ley, ambos son presa de las contradicciones.
Aprendiendo a domesticar mi ego: 20 claves
Tras haber recorrido muchos caminos, tras tratar con mucha gente, (especialmente con artistas), tras soportar la irracionalidad de los egos,. tras bregar con los mios, tan terribles como los que critico, me propongo una tarea: proponer 20 verdades que derroten mi ego, no el de los demás, Tan solo el mio.
El ego de los demas es mortificante. El mío, horrible.
Por ello planteo 20 verdades para vencer mi egoismo:
- Que el mundo no se inicia en mi
- Que el mundo no termina en mí.
- Que el mundo no se detiene en mi
- Que los límites del Universo no son los linderos de mí mismo.
- Que hay otras personas y comunidades en mi entorno.
- Que el único importante en el Universo no soy yo,
- Que los únicos problemas fundamentales y urgentes no son los que me acogotan.
- Que las únicas soluciones urgentes no son las que aspiran mis deseos.
- Que mis intereses no son los justos e imprescindibles.
- Que la única opinión valida de todo, no es la mía.
- Que el único proyecto valedero para ser tomado en cuenta, no es el que yo he concebido.
- Que además de mí, hay otras personas en el mundo.
- Que el resto de la humanidad no está programada para complacer mis caprichos, deseos o necesidades.
- Que cada quien tiene sus propias necesidades y urgencias.
- Que nadie es más que nadie.
- Que no tengo el patrimonio de que sean válidas mis ideas políticas, sociales, estéticas o profesionales.
- Que puedo equivocarme.
- Que puedo cometer graves o leves errores.
- Que si los cometo, no debo confiar en el olvido colectivo y, al contrario, sea mi deber admitirlo y pedir perdón.
- Que la vida es la vida, plural, variada, multi-concepcional y que en ella, apenas soy un aliento breve y circunstancial.
Hay un país en el Mundo: nueva y exitosa identidad nacional al cine
Ya se ha dicho de mil formas: El documental no es un género cinematográfico “menor” respecto de las cintas de ficción, por lo cual público, críticos y cronistas debe redimensionar su consideración.
El cine basado en la descripción de la realidad, la historia, la gente y los pueblos, tiene tanto valor artístico y cinematográfico como el de las historias creadas para la diversión y la emoción de la gente.
Hay un país en el mundo, es la producción documental que mejor retrata la esencia de lo dominicano. Emocional y técnicamente, el director, da en la diana, al plasmar paisajes, historia arte, artesanía y al lograr una producción que relaciona temas y figuras de la música y la canción, de diversas épocas, logrando actuaciones bi-temporales que solo se podrán ver en este trabajo. Cuando la música y la voz se encumbran desde pantalla, la piel se eriza y un sentimiento de orgullo nacional se hace presente. Hay nudos en la garganta. El ser dominicano tiene entonces una de sus mejores formas de expresarse.
El trabajo es continuación de una corriente nacional que se ha instalado en pantalla, y que procura transformar el perfil nacional en tema de cine criollo exportable. El proyecto de José Enrique Pintor, replantea con excelencia el valor cinematográfico del documental y profundiza en ventaja el tema del perfil de la cultura.
Cuando bien el cine dominicano mira hacia el país, su cultura, su música, sus artistas de tipa expresión, sus tradiciones, sus colores y su historia, si lo hace con excelencia, sin dudas que trasciende el interés local.
El documental no es un género cinematográfico “menor” respecto de las cintas de ficción, por lo cual público, críticos y cronistas debe redimensionar su consideración. El cine basado en la descripción de la realidad, la historia, la gente y los pueblos, tiene tanto valor artístico y cinematográfico como el de las historias creadas para la diversión y la emoción de la gente.
Varias producciones de cine de este año, sobre todo de ficción, evidencian un vuelco de la atención hacia la identidad y cultura nacionales, incluyendo a Patricia, regreso de un sueño (René Fortunato) y Colao (Frank Perozo) exponen sus historias en el marco de lo orgullosamente dominicano.
La historia romántica de Fortunato es un proyecto muy cuidado en sus detalles que logró acepción de la gente y que ha tenido presencia internacional, mientras que Colao ha dejado ver tanto la belleza de sus imágenes como la fuerza en taquilla, con sus 54 mil boletos vendidos en su primer fin de semana, estableciendo un record nacional para un filme criollo en ese lapso.
José Enrique Pintor, (En la cárcel de la victoria, el cuarto hombre; Sanky Panky, Santi Cló, la vaina de la Navidad, Sol y Luna (documental), No hay más remedio y más recientemente Mañana no te olvides) es cineasta dominicano con la más amplia variada de realizaciones en cine. Su producción recorre, drama, comedia (de situación y de acción) y el documental.
Pintor no se ha quedado estacionado en géneros que, como la comedia, garantizan, buenas ventas en taquillas, ni se ha limitado a “crear” figuras taquilleras, como es el caso de Fausto Mata, en quien vio condiciones para establecerlo como figura en la gran pantalla criolla, tal cual ha sido.
de ha proporcionado varias precedencias al cine dominicano, ha aprovechado como pocas veces se ha hecho, las identidad nacional dominicana, para producir Hay un país en el Mundo.
La premiere
La exhibición de apertura de Hay un país en el mundo realizada por el Banco BHD León en el Teatro Nacional, ofrece un espaldarazo al género documental dominicano realizado con criterio y calidad de realización.
El cartel
Uno de los aspectos más descuidados por la industria local, es el cartel. Para el caso de Hay un país en el mundo, lo que se ha logrado es la centralización del tema en la imagen de un hombre que saluda orgulloso, el ambiente ante el cual se encuentra.
Directo, bien diseñado, con colores suaves y evitando clichés gráficos, Hay un país en el mundo tiene una imagen digna.
Navidad…no me traigas nada. Lo tengo todo
Maridalia y Molina hechizaron Plaza España con música y canto
Maridalia Sinfónica fue por mucho, un acontecimiento artístico/navideño que sobresale por la consistencia de los talentos de la mejor vocalista del país dirigida por el mejor maestro sinfónico con que contamos: José Antonio Molina, a lo que se suma la perfección del Coro Koribe (del Ministerio de Cultura y una de las expresiones corales de mayor excelencia) para cerrar con un Johnny Ventura que nunca debió haber anunciado, hace nueve años, que se retiraba.
La gala de Navidad fue disfrutada por miles de personas que se congregaron anoche, tras ser convocadas por por el Listín Diario, la Alcaldía de Santo Domingo y con apoyo de Altice, Excel Puesto de Bolsa y Mejía Arcalá.
Maridalia Sinfónica se inició con la entrada de una Maridalia que no podía ocultar su alegría, al recibir ese aplauso, mensaje en clave del público, indicándole cuánto es amada.
Desde el podium de director José Antonio Molina, más discretamente, también sonreía. El conocía al detalle la carga artística que estaba por llegar.
El repertorio, estuvo integrado, entre otras, por las piezas: El mundo está lleno de gente, Nuestro amor, Olas y arenas, Te ofrezco, Para Quererte, Ave María (de Franz Schubert), Venid y Adoremos (Villancico en francés), Popurrí de villancicos con Coro Koribe, Volvió Juanita, “Oh Holly Night”, Alegre Vengo, Cascabel, lindo cascabel, Santiago en coche y Mosaico de Merengues de Julio Alberto Hernández, su abuelo. (“Anoche soñé” y “Desiderio Arias”).
Johnny Ventura sorprendió a todos al entrar para hacer Yo traigo la Salsa para tu Lechón y luego cerrar con Maridalia haciendo Por amor.
Para cerrar el espectáculo, la Filarmónica Molina y el Coro Koribe, hicieronAleluya, Leonard Cohen.
Previo a la parte vocalizada por Maridalia, el concierto comenzó dejando que esta presentara su carta credencial, la obertura “Yaya”, escrita por José Antonio Molina, una mixtura entre lo clásico y lo popular, los tonos nobles de los instrumentos con el ritmo de la güira y los cueros del merengue.
A partir de esas dos piezas, el encanto y la magia ya eran un lazo firme desde el escenario hasta la última fila del último asistente, allá lejos. Te ofrezco fue cantado con un solo se saxofón de Sandy Gabriel, que fue muy aplaudido como instrumentista.
Colao… calidad, mala-leche y la fe en el cine hecho aquí
Colao está llenando las salas de los cines por el boca-boca, por su poder de como espectáculo de cine realizado con profesionalidad y sentido acabado. La gente percibe que está frente a una obra fílmica respetable en cualquier sala de cine del mundo.
Encontes ¿Por qué hay que intentar desmeritarla sugiriendo que es copia o influenciada por otras comedias? ¿Qué se busca? ¿Somos incapaces de admitir que el desarrollo de nuestro cine es una realidad?
Parece ser tan cuesta arriba el reconocer que estamos ante un proyecto que muestra con orgullo el país y su cultura, a partir una historia tan sencilla como seductora en que cruzan amor y humor y que como comedia es tierna, sensible divertida y escrita con creatividad y atención al detalle.
Y aun cuando cada cronista y crítico tiene derecho a opinar en el sentido que entienda, nos apena mucho la pequeñez y esa línea de rechazar todo lo que sea cine hecho aquí.
HACER CLICK:
ENLACE RELACIONADO: Crítica Listin Diario
CRITICA JOSE RAFAEL SOSA
Ficha Técnica
Título: Colao
Director: Frank Perozo
Director Fotografía: Juan Carlos Gómez
Guión: Ramón Alama, José Pastor y Ángel de la Cruz
Productor: José Ramón Alama
Productores
Asociados:
Género: Comedia de situación
Subgénero Comedia Romántica
Edición: José Delio Ares
Duración: 88 minutos
Talentos: R, Pozo, M. Cespedes, Manny Pérez, Naslha Bogaert, Celinés Toribio, Anthony Alvarez, Evelyna Rodíguez, Shaily Sosa, Ana María Arias, Miurka Mota, Miguel Bucarelli, El Nene Amenazzy, Arcángel, Gerardo Mercedes, Chelsy Bautista.
SINOPSIS
Antonio, un campesino cultivador de café de Jarabacoa, joven atractivo, soltero, llega a la capital para encontrar el amor de su vida, una chica con la que inicialmente se cruza por pura casualidad (Laura).Ambos pertenecen a dos mundos culturales y sociales muy distintos pese a lo cual insistirán en que prevalezca el amor.
Colao: calidad internacional para a la comedia criolla
Esta porción de café Colao, establece una referencia cinematográfica para la pantalla criolla con vocación internacional: muestra con orgullo el país y su cultura, magníficamente retratados, en el marco de una historia tan sencilla como seductora en que cruzan palmas amor y humor.
La comedia es es tierna, sensible divertida y escrita con creatividad y atención al detalle deja en el espectador las pautas de que se está ante una obra cinematográfica y cuidada al punto de tal que disipa las dudas que surgieron cuando se anunció que Frank Perozo sería el director.
Colao, eleva significativamente de la capacidad cinematográfica dominicana, ofreciendo una señal clara: el cine dominicano tiene que abrirse espacios al mundo, en códigos entendibles y no localistas aprovechando un tema, el amor, que toda a todos y sustentado en la fuerza del humor y la risa, tan humanos como comunes a quienes, desde cualquier parte del mundo, acuden a una sala de cine para vivir lúdicas y agradables experiencias de otras vidas.
En Colao no se percibe el normalmente presente el sentido amateur de ópera prima y, al contrario, su director, Frank Perozo, lo que logra es dar un paso profesional sorprendente al entregar un producto que debe impactar a la gente con perspectiva nueva en muchos sentidos.
Esto incluye la conjunción de los recursos del cine: desde fotografía, universo sonoro (sobre todo la banda musical) y el conjunto de actuaciones.
Nadie calculó es que la veterana Ana María Arias, desde un rol secundario, que si bien refuerza el estereotipo de la «suegra/grosera», se roba el show. Ana María, actriz profesional egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes, está sencillamente genial e impactante. Cada parlamento suyo arranca, invariablemente, carcajada que brota con fuerza desde la gente.vCada parlamento suyo, por breve que sea, causa un impacto muy superior al efecto del resto del elenco cómico
Notable el desempeño de sus, Naslha Bogaert (retratada como nunca antes en su sensual belleza y destreza actoral), Manny Pérez (que convence con su expresión facial que se trata de un campesino simple enmarcado en la jungla de cemento y enamora al público con una capacidad seductora muy propia) y los siempre efectivos Raymond Pozo y Miguel Céspedes, contando con una dirección que los aprovecha al máximo su potencial y amplía su manejo con el rompimiento de la «Cuarta Pared» (la del lado del público) al hablarle directamente al espectador.
Estos cuatro protagonistas, reciben un buen auxilio Celinés Toribio, Shailyn Sosa, Chelxy Bautista, Anthony Álvarez y Niurka Mota, Miguel Bucarelli y Evelyna Rodríguez..
Resaltan tanto la música dominicana (cargo de Yovanny Polanco, los urbanos Arcángel y Nene Amenazzy, Sergio Vargas, Gabriel (artista ciertamente sólido y probablemente mal juzgado por lo ocurrido en la edición pasada de los Premios Soberano), Techy Fatule, y Aventura (con aportes que sobresalen), como en la fotografía y dirección de cámara, con unas tomas de contra picado sobre el campo y la capital que deben servir de indicativo de la capacidad criolla para tomas espectaculares.
Colao es una producción de Caribbean Cinemas y Altice Dominicana además de contar con respaldo de Induveca, Cervecería Nacional SOLA, Gasolinas Total, La Sirena, el Banco BHD. Entre las marcas co-auspiciadoras: Domino´s s Pizzas, P.F. Chang. Donwtonw Plaza, Helados Bon y Sansung.
Ficha Técnica
Título: Colao
Director: Frank Perozo
Director Fotografía: Juan Carlos Gómez
Guión: Ramón Alama, José Pastor y Ángel de la Cruz
Productor: José Ramón Alama
Género: Comedia de situación
Subgénero Comedia Romántica
Edición: José Delio Ares
Duración: 88 minutos
Talentos: R, Pozo, M. Céspedes, Manny Pérez, Naslha Bogaert, Celinés Toribio, Anthony Alvarez, Evelyna Rodíguez, Shaily Sosa, Ana María Arias, Miurka Mota, Miguel Bucarelli, El Nene Amenazzy, Arcángel, Gerardo Mercedes, Chelsy Bautista.
SINOPSIS
Antonio, un campesino cultivador de café de Jarabacoa, joven, atractivo, soltero, llega a la capital para encontrar el amor de su vida, una chica con la que inicialmente se cruza por pura casualidad (Laura).Ambos pertenecen a dos mundos culturales y sociales muy distintos pese a lo cual insistirán en que prevalezca el amor.
Ceremonia Sagrada: razones para tomar en serio a un tal Haffe Serulle
Ceremonia Sagrada, teatro escrito y dirigido por Haffe Serulle es expresión de una escuela de teatro poético de la voz y el cuerpo. Una pena que el programa de mano. de no más que una hoja de dos caras estuviese sin un solo patrocinador. Un teatro de altísima creatividad que demanda esfuerzo físico y de caracterización en grado extremo.
Como director y dramaturgo y sin patrocinios, ha creado una escuela teatral de una alta poética y enorme fuerza actoral y vocal, ha lanzado con una oleada de nuevas figuras interpretativas y todo sin la bendición de quienes le rechazan por cuestiones de clase o concepciones estéticas.
Es una pena que no se le haya reconocido como escritor inspirado en figuras poética se notables densidades y giros literarios de gran nobleza. Imaginación y valores
Como creador literario, ha generado, a lo largo de su producción, mundos y personajes inéditos, unidos por un eje: el afán por un mundo de mejores valores y la denuncia del oprobio y la miseria de todo tipo.
Como director de teatro, su aporte principal es ese teatro de la acrobacia, la interpretación desdoblada de la voz y la caracterización de sus personajes (sobre todo vestuario y maquillaje) con tonos impresionistas y de expresión límite, a partir de elementos de bajo costo.
Sus intérpretes , figuras novísimas y desconocidas en los medios, son estudiantes y graduados de la Escuela Nacional de Arte Escénico, apartados de corrillos mediáticos facilistas y de las luminarias de la prensa del espectáculo, pero cuando el cronista se detiene a ver lo que ofrecen, lo mínimo es respetar y reconocer la conjunción de talento, sentido teatral y creatividad. Se encuentra entonces con una poesía en una dramaturgia que golpea la conciencia tranquila. Teatro que remueve e inquieta.
En Ceremonia Sagrada, un monumento escénico contra la esclavitud y los oscurantismos, frente a un idealismo que procura una vida humana digna, lo que se ofrece es un teatro de altísima creatividad que demanda esfuerzo físico y de caracteriza con en grado extremo.
Como producción impresionista de notables tentáculos que integran al público desde la entrada misma a la sala, Ceremonia Sagrada, no deje indiferente a nadie.
Haffe tiene, como artista, esa característica: gustar hasta el paroxismo o se le rechaza de plano.
La galería de sus personajes (Madre Benefactora, El Verdugo, El Arzobispo, El Funcionario, El Empresario, El Juez, El Prestamista, El Desarrapado, El arlequín y La Marioneta) son símbolos vivos, fichas de un complejo ajedrez social.
La poesía teatral
Como muestra de la estructuración poética de su dramaturgia, veamos algunos de los textos:
El Desarrapado: Seré león, serpiente, piedra y palabra que juegan con las olas.
El Arlequín: Recuperaré la risa que a fuerza de golpes me han robado.
La Marioneta: Y yo buscaré los hilos que le dieron sentido a mis movimientos.
El Desarrapado: Hay un rayo en el aire que quemará tus manos y un cuchillo invisible cortará la energía que alimenta tu fuerza.
Mujer de la Cruz 1: No te duermas y comprenderás. No le des descanso a la lengua. No dejes de moverla. En algún momento la luz llegará limpia a ella. Entonces, tú hablarás y tus palabras surcarán los mares como las gaviotas.
Romper el aislamiento
Haffe se ha acostumbrado a hacer un teatro contra-corriente y operar en base a los esfuerzos y capacidades propias. No depende de nada ni de nadie. No tiene patrocinadores o mecenas que apoyen la producción de que se trate y aparezcan, en agradeciendo o intercambio, en el programa de mano y los contenidos difundidos en los medios o las redes.
Una pena que el programa no más que una hoja de dos caras sin un solo patrocinador, distinto a lo que se logra con otro tipo de montajes, vendidos adecuada y legítimamente por su producción. El teatro es un trabajo profesional, artístico, pero un trabajo y como tal debe ser compensado y pagado adecuadamente. Vender y cobrar por un trabajo, es un derecho, no una traición idealista a valores que merecen una revisión.
Una pena que su dramaturgia no haya llamado la atención de la industria del cine, que podría adaptarla a novedosos guiones para la gran pantalla, aprovechando el colorido y los tonos visuales tan distintivos de sus caracterizaciones, la interpretación corporal y vocal de su consistencia textual.
Está Serulle en un momento de su producción, en la que el llamado a romper el aislamiento, se hace urgencia, para lograr mayor apoyo en sus producciones.
RD avanza hacia una meta triste: 130 mujeres asesinadas en 2017
Con un número mujeres asesinadas este año que varía entre 84 según las cifras oficiales y 174 de acuerdo con las estadísticas de la sociedad civil, el país este sábado 25 se pronunció contra el feminicidio, la máxima expresión de violencia machista.
De acuerdo con los cálculos conservadores, a partir del ritmo de asesinatos de mujeres registrados hasta ahora, es probable que el número total de feminicidios quede, al 31 de diciembre, por encima de 130, uno de los niveles más altos en los últimos 10 años, durante el cual el promedio de estos hechos, se había mantenido entre 80 y 103. El nivel más elevado ocurrió en 2008 on 134 mujeres asesinadas.
La violencia intrafamiliar produjo 2 mil 296 mujeres asesinadas en la República Dominicana desde finales del año 2000 hasta los primeros meses del 2013. (Fuentes: Policía Nacional Ministerio de la Mujer, Centro de Investigación para la Acción femenina (CIPAF), PROFAMILIA y en el libro Las Mujeres Contra la Violencia, de Ana María Brasileiro).
Al parecer, no han valido de nada todas las campañas y acciones de instituciones públicas y privadas y hasta el momento no han podido frenar la hemorragia fatal de tantas mujeres muertes.
La esperanza parece estar puesta en la efectividad del Plan Nacional ¡Ni una más!, anunciado por un conjunto de organizaciones oficiales, encabezadas por la Procuraduría General de la Republica y del que forman parte la Policía Nacional y los ministerios de la Mujer, Salud Pública y de la Mujer.
Esta iniciativa, que cuenta con uno de los videos clips mas hermosos y estéticos de cuantos se han rodado con este tema, no ha detenido la oleada de muerte sin sentido contra las mujeres. Como una aparente y brutal respuesta al anuncio del Plan Nacional, un ex marido, identificado como Martín Batista Ogando, mató de un tiro en la cabeza en el sector Gala de esta capital a Geraldine Ivette Sánchez Baldera, madre de un niño de dos años. En la noche de este viernes 24, el homicida se entregó en el Palacio de la Policía.
Las cooperativas
El Comité Cooperativista de la Mujer, junto a otros organismos femeninos del sector cooperativista, depositó ayer una ofrenda floral en el busto de Salomé Ureña, en el campus universitario de la UASD.
Anaisa Pérez Báez, presidenta del Comité Cooperativista de la Mujer, destacó que un papel muy importante en los feminicidios, lo constituyen los “observadores”, que pueden ser de tres tipos: los indiferentes (que no se meten en pleitos de Marido y mujer”), los defensores activos de la mujer y los “enchinchadores” que incitan a los agresores a ser más violentos.
En la ofrenda participaron, mujeres y hombres de las cooperativas CoopHerrera, CooeproUASD, Coopseguros, Comité de Género de la CCC-CA, el Instituito de Formación Cooperativa (INFCOOP) Comité de Mujeres de la Filial dominicana de la Alianza Cooperativa de las Américas y el Consejo Nacional de Cooperativas.
Terrero y Conavihsida
Por otra parte, el director ejecutivo del Consejo Nacional para el VIH y el Sida, en un pronunciamiento con motivo de esta conmemoración, sostiene que la violación al derecho de la mujer a tomar decisiones facilita la situación de violencia de género.
En un mensaje de la institución en ocasión del Día de la No Violencia contra la Mujer, el funcionario advirtió que los feminicidios se han convertido en una epidemia fuera de control.
“Mientras no se respeten los derechos de la mujer y no se creen las condiciones jurídicas y legales para su empoderamiento real, no vamos a ser suficientemente efectivos”, puntualizó
La violación al derecho de la mujer a tomar decisiones facilita la situación de violencia de género, advirtió el doctor Víctor Terrero, director ejecutivo del Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA).
“La violencia contra la mujer –añadió-, como factor asociado a la infección por VIH, vulnera su derecho a una vida digna y su derecho a decidir, y repercute en sus hijos, ya que mientras no se respeten los derechos de la mujer y no se creen las condiciones jurídicas y legales para su empoderamiento real, no vamos a ser suficientemente efectivos”,
Sostuvo que mientras más mujeres adquieren el VIH, más se incrementa la posibilidad de transmisión a los niños y niñas si no se toman las medidas necesarias para la prevención de la transmisión del VIH en las embarazadas.
Presidente Medina entregará Premio Periodismo 2017 a Osvaldo Santana
El presidente Danilo Medina entregará el Premio Nacional de Periodismo al veterano comunicador Osvaldo Santana, el próximo día 5 de diciembre, a las 5 de la tarde en el Salón Las Cariátides del Palacio Nacional
El galardón se ha concedido al actual director de El Caribe en reconocimiento a su ardua y positiva labor de más de 45 años de ejercicio, en defensa de la democracia, las libertades públicas, los derechos humanos y la institucionalidad de la nación, siempre apegado al respeto y a principios éticos.
El director Comunicaciones y vocero del Ministerio, Miguel Medina, informó que el jefe del Estado entregará el galardón a Santana, en una ceremonia en la cual el presidium estará integrado por la vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño de Fernández, el ministro de Educación, Andrés Navarro, y el presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), Adriano de la Cruz.
Medina recordó que Santana, con licenciaturas en Comunicación Social y Derecho, fue seleccionado para merecer el premio que concede el Minerd y el CDP, por un jurado integrado por reconocidas personalidades del mundo de la comunicación.El veterano comunicador, de 67 años de edad, oriundo del municipio de Tamayo, provincia Bahoruco al sur del país, recibirá de manos del presidente Medina, un premio en metálico de un millón de pesos y un pergamino de reconocimiento, por su trayectoria de larga data que lo ha llevado a la dirección ejecutiva de cuatro diarios y una afamada revista de investigación periodística.
“Para la escogencia del don Osvaldo para merecer el galardón que reconoce la positiva trayectoria en el ejercicio comunicacional, el jurado seleccionador tomó en consideración, además, su incuestionable conducta ética, dignidad humana y sus valiosos aportes al desarrollo del país en todos los órdenes”, destacó el ministro Navarro a través del vocero del Ministerio de Educación.
Osvaldo Santana, director periódico El Caribe desde el año 2011, ha estado al frente de otros diarios como El Nuevo Diario, Listín Diario, y los desaparecidos El Siglo, Ultima Hora y la Revista Rumbo, además de la dirección de CDN canal 37, así como su paso, igualmente exitoso, por diferentes espacios de radio y televisión.
El premio fue instituido el 28 de mayo de 1994, mediante el Decreto No.74-94, disposición que reconoce la trayectoria de vida de los profesionales del periodismo, “como estímulo al mejoramiento profesional, intelectual, social y humano del comunicador seleccionado”.
Durante la historia del premio han sido galardonados los periodistas Luis Eduardo –Huchi- Lora, Margarita Cordero, Juan Bolívar Díaz, Rafael Núñez Grasals, Minerva Isa, y los finados Rafael Molina Morillo, Mario Alvarez Dugan, Radhamés Gómez Pepín, Francisco Camarazamy, Emilio Herasme Peña y Felipe –Lipe- Collado.
Biografía de Santana
Nacido el 5 de agosto de 1950 en el referido municipio sureño de Tamayo, Santana se interesó desde muy jovencito en el bachillerato, por convertirse en un profesional de la comunicación social, sueño que logró en 1976 en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Su preparación, talento y entusiasmo por servir a su país, lo convirtió en 1976 en corresponsal del periódico decano Listín Diario, así como de los desaparecidos noticiarios radiales Radio Mil Informando y Noticiario Popular.
Como escritor, a Don Osvaldo se le reconoce por su libro “Peña Gómez, sus Orígenes”, editado por Alfa & Omega, una compilación de una serie de trabajos periodísticos publicados en 1981 sobre los orígenes del fenecido líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
Un joven amputado…es gomero y brilla en premiación a Emprendedores de Coop-Herrera
¿Se puede creer que existe un joven dominicano que perdió, por una descarga eléctrica de alta tensión, sus dos brazos por encima del codo, y que en lugar de deprimirse y vivir una existencia parasitaria, ha creado una gomería en Villa Altagracia, en la cual con sus muñones, quita, repara y pone gomas de todo tipo de vehículo?
Existe esa persona y su nombre es Francisco Sierra Polanco, de 33 años, y que ha sido reconocido por el Premio Juventud Emprendedora Coop-Herrera 2017 por su ejemplo de trabajo y actitud ante la vida. Tiene un taller de reparación de gomas en Villa Altagracia.
El fue uno de los 15 jóvenes homenajeados por la Cooperativa de Ahorro y Crédito Herrera, la cual anunció que reconstruirá su casa y su taller, en reconocimiento al ejemplo de superación personal que ofrece.
Jorge Eligio Méndez Pérez, administrador general de Coop-Herrera, dijo que ejemplos como éste es lo que necesita el país en la cual tanta gente ofrece menos de lo que sus pueden dar a la sociedad.
Los ingenieros Ariel Bonilla Tavera y Kedwin Alcántara Taveras del proyecto de soluciones habitacionales Villa Pastoral que regentea la cooperativa, fueron encargados para levantar correctamente el taller de gomas y reconstruir su casa en Villa Altagracia. Además la cooperativa amueblará completamente la casa a Sierra Polanco adelantó la presidenta de la cooperativa Kenia del Carmen Liriano Pérez
Sierra Polanco fue uno de los jóvenes reconocidos en el Premio a la Juventud Emprendedora, en acto realizado en el salón de Actos de Coop-Herrera y en el cual Méndez Pérez dijo: “Se habla mucho de la crisis de valores y cuando tenemos ejemplos de esfuerzo que superan limitaciones, como este caso. Creemos que la juventud con su optimismo, Fe y perseverancia también es capaz de producir esperanza”.
La de Sierra, fue una las muchas postulaciones que fueron presentadas al galardón que otorga anualmente Coop-Herrera, a la juventud dominicana, acorde con el lema de la cooperativa “Aquí prosperan tus sueños”.
Al ser reconocido por su esfuerzo y justo cuando se le entregaban su placa, Méndez anunció que la Cooperativa Herrera cumplirá el sueño de Francisco Sierra y procederá a reconstruir su taller de gomas y su vivienda para mejorar su calidad de vida y la de su familia.
Muy emocionado el joven agradeció a Dios y dijo que “verdaderamente esto le ayudará seguir hacia delante es sus sueños”.
En el premio que se entregó con motivo del Día Internacional de las Cooperativas de Ahorro y Crédito Aysha Syed en Renglón Arte, los atletas Audrys Nin Reyes y Ana Miguelina Paredes en Renglón Deportes, los comunicadores Brea Frank y Aurelia Sánchez en Renglón Comunicación y Periodismo, el Capitán de la PN, Hansel Sánchez Morel en Renglón Seguridad Ciudadana, Ryan Manuel Pérez Ricardo y José Andrés Durán en Renglón Educación Universitaria, así como a Jamil Abikarram y Carlos Ramón Reyes Molinuevo.
Se entregó reconocimiento especial a jóvenes participantes en el Reality “Nace un Emprendedor” (que patrocina la cooperativa Herrera) organizados por Mayra Holguín del Programa Buenos Negocios, como también a los jóvenes de UNPHU Emprende.
La tiendita del horror, alta estética el teatro musical
Texto de Alexandra Gonzalez Peralta
Fotos de la Produccion de AFA/La tiendita del horror
Con tan solo nueve actores en escena, (el menor número de talentos para la historia del teatro musical dominicano), con la dirección artística de Waddys Jáquez y la producción y dirección musical de Amaury Sánchez, se acaba de escribir un capítulo de brillo perdurable en la escena dominicana
“La Tiendita del Horror” o The Little Shop of Horror, se resuelve en una propuesta de culto digna de la original y muy a la altura de los grandes escenarios.
La sala Máximo Avilés Blonda recibió aproximadamente por dos horas y media, la propuesta de Amaury Sánchez, 20 canciones en español, donde todos los actores se destacaron por el talento vocal y actoral. Los duetos e histrionismo de los actores reflejaron los innegables atributos puestos en escena.
Un aparte merece el mensaje que, tras actuaciones, canto y baile, llega al público: el valor de la honestidad. Sutilmente se tocó la violencia de género (Audrey era abusada por su novio, el Dentista).
Kenny Grullón y su singular estilo se transformó en Sr. Mushnik, propietario de la tienda, dejando sentir el paso de su calidad en cada trozo del entablado del escenario Bellas Artes. Esta es una de las contadas oportunidades en las que un padre y su hijo se unen en escena.
Los Grullón son artistas integrales que saber darse al extremo. Y aquí, cual regalo de arte, lo logran. Kenny y Javier Grullón son una bendición de familia para la República Dominicana.
Judith Rodríguez y Javier Grullón demostraron empatía, afinidad, química, gran calidad escénica y vocal. La pareja sirve además para constatar la versatilidad de la chispa creativa de Javier y las cualidades adaptativas de Judith para hacerse válida y brillante en teatro, además de lo que ha alcanzado en cine.
Antonio Melenciano, presto su voz interpretando a la carnívora y parlante (Audrey II). Previo, hace una aparición como un comprador seducido por la planta.
Frank Ceara demostró su veteranía en las tablas y el canto como el abusivo Dentista Orín, evidenciando también su multiplicidad haciendo los roles de el borracho, el locutor y el periodista con andador.
Las jóvenes de la Academia de Formación Artística Amaury Sánchez (AFA), Alanna Cabrera, Ylsa Moreno y Natalia Sánchez mostraron la validez de la formación académica y que el talento natural, si no se cultiva, no vale de nada. Ellas marcaron la historia con sus voces y la belleza de sus coreografías.
La orquesta dirigida por Amaury Sánchez transportó a la audiencia a una ciudad ochentera. Sus pilares: Ezequiel Francisco en la batería, Roberto Reynoso en el bajo eléctrico, el maestro Antón Fustier en el Piano 1, Samira Tavárez en el Piano 2 y Federico Méndez en la guitarra eléctrica.
Yeimi Díaz y Carlos Ortega, se lucen como escenógrafos, dando una solución práctica, hermosa y funcional.
Resalta la firmeza del mensaje cuando lleva al público el concepto de la Honestidad y la exposición, muy sutil de la violencia de género, cuando apunta que Audrey era abusada por su novio el dentista).
La precedencia
La Tiendita del Horror es una película que se estrenó en el año 1960, dirigida por Roger Corman y luego, en la década de los 80´s desfiló en Broadway como uno de los musicales más famosos de la historia. En 1986, se volvió a la pantalla en su versión más conocida, dirigida por Frank Oz.
Un “Terror” inconveniente
La pieza obra no se vendió más por la no diferenciación del concepto “Terror”, implícita en tu título. Debió mostrarse más como una comedia o teatro negro e insistir que era para toda la familia. No es terrorífica, pero el impacto del concepto pudo haber frenado a algunos padres para llevar sus hijos. Experiencia a ser recogida.
La clase que paga 1500 o 1000 por asistir a obras de este tipo no desea mostrar terror a sus niños perdiéndose de un montaje de gran calidad.
Dos musicales más triunfan…sin Ley Nacional de Mecenazgo
Tanto Joyce Roy, de Studio Theater, (que montó La Familia Addams) como Amaury Sánchez, de AFA Academy, (La Tiendita del Horror), – ambas exitosas como presentaciones que evidenciaron la calidad del talento criollo frente a un género tan demandante- debieron hacer esfuerzos extraordinarios para sus montajes, apelando a patrocinadores privados, a pesar de que, en la Cámara de Diputados, reposa un sueño de cinco años ya, Ley Nacional de Mcenazgo…sin aprobar.
Tanto Joyce Roy, de Studio Theater, (que montó La Familia Addams) como Amaury Sánchez, de AFA Academy, (La Tiendita del Horror), – ambas exitosas como presentaciones que evidenciaron la calidad del talento criollo frente a un género tan demandante- debieron hacer esfuerzos extraordinarios para sus montajes, apelando a patrocinadores privados, mientras, en la Cámara de Diputados, descansa un sueño de cinco años ya, Ley Nacional de Mercenazgo.
El musical es uno de los géneros teatrales de mayor demanda de recursos por la cantidad y calidad de recursos y talentos que exige, frente a lo cual, los productores siguen operando sin un apoyo legal.
La legislación, que no ha sido aprobada por falta de una unificada postura del sector escénico interesado y la ausencia de una voluntad política desde Palacio Nacional (como ocurrió con Leonel Fernández respecto de la Ley Nacional de Cine).
Los dos musicales
El montaje de La Familia Addams, de Studio Theater y que triunfó en el nuevo espacio escénico de Acrópolis Center y el montaje de La tiendita del Horror, del maestro Amaury Sánchez en el Palacio de Bellas Artes, también con enorme impacto, pone a pensar las razones por las cuales el país no cuenta todavía con la Ley Nacional de Mecenazgo, presentada por el diputado Manuel Jiménez, hace cinco años (2012) se ha quedado entrampada en la Cámara Baja, donde fue aprobada en primera lectura.
Amaury Sánchez volvió a ratificar su experiencia y dominio del género, con el impacto de sus talentos en La Tiendita del Horror, montaje que se mantendrá en el Palacio de Bellas Artes hasta el próximo fin de semana. Javier Grullón, Frank Ceara y Judith Rodríguez, fueron, entre otras, las estrellas que se lucieron en el teatro Máximo Avilés Blonda.
Sin una ley de este tipo que sustente el arte, artistas y productores, tienen que seguir dependiendo para hacer su trabajo del ansiado “sí” de patrocinadores ubicados en el extenso y tortuoso pasillo claroscuro, de las antesalas y despachos a visitar con el proyecto bajo el brazo.
Muchos productores se han arruinado por su deseo de presentar buen arte. ¿Quién se apiada de quienes quieren hacer buen arte, sin preocuparse por los lastimeros e imprescindibles, factores de financiación?
Lo que dispone
La ley de Mecenazgo tiene por objeto definir “…un régimen de fomento e incentivo a las iniciativas y aportes económicos y de otra índole de mecenazgo del sector privado, sea de personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, para que contribuyan al financiamiento, total o parcialmente, de programas y proyectos para el desarrollo cultural de la nación que beneficien a entidades públicas y privadas de la República Dominicana”.
La legislación establecerá incentivos fiscales para las personas físicas o jurídicas que sean benefactoras, donantes y patrocinadoras de proyectos y propuestas declarados de interés cultural por el Consejo de Mecenazgo, a fin de lograr hasta un (5%) del impuesto sobre los ingresos brutos al final de cada año fiscal y crea el Fondo Solidario de Apoyo a la Cultura, con recursos provenientes de los aportes financieros y donaciones voluntarias..
Ley contempla una Dirección General de Mecenazgo como organismo técnico que se encargará de coordinar, supervisar y evaluar los proyectos que serán financiados con el Fondo Solidario de Apoyo a la Cultura, y su órgano rector, el Consejo Nacional de Mecenazgo, que tendrá por misión establecer las políticas públicas para el incentivo del mecenazgo cultural entre otras atribuciones.
ENLACE RELACIONADO
Proyecto de Ley presentado por Manuel Jiménez en 2012:
https://www.camaradediputados.gov.do/masterlex/mlx/docs/2e/2/4d6e/4D6F.pdf
Investigadores RD y EU expondrán resultados 15 años de estudios
La Unidad de Vacunas e Investigación del Instituto Dominicano de Dermatología Dr. Huberto Bogaert Díaz, presentará este martes y miércoles, los resultados de 15 años de investigaciones realizadas en VIH, infecciones de transmisión sexual (ITS), circuncisión y determinantes sociales que afectan el comportamientos de trabajadoras sexuales, hombres que tienen sexo con hombres, población transexual y otras comunidades.
La jornada científica se desarrolla el martes 14 de 4:00 de la tarde a 7:00 de la noche en el Gran Salón del Hotel Sheraton, y continuará el miércoles 15 en la Sala Aida Cartagena de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, en la Plaza de la Cultura desde las 8:30 de la mañana.
La doctora Yeycy Donastorg Cabral, investigadora principal de la Unidad de Vacunas, dijo que vienen al país cinco investigadores norteamericanos: Deanna Kerrigan, de Baltimore y Clare Barrington, Jess Edwards y Sara Hilerman de la University of North Carolina, Silvia Cumto Amesty, de Columbia University. Todos han realizado investigaciones en país en diversos temas vinculados.
En la jornada del martes participarán los investigadores nacionales: Yeycy Donastorg Cabral, Martha Pérez, Hoisex Gómez y Luis Rodríguez.
La conferencia magistral del martes es Vulnerabilidad Social y Económica de las Mujeres: Un nexo de riesgo, a cargo de la doctora Deanna Kerrigan, profesora asociada de Departamento de Salud, Conducta y Sociedad en la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg.
La jornada del miércoles 15 incluye la presentación de los resultados de las investigación que sustentan el modelo de intervención psicoterapéutica “Abriendo Puertas” cuyo objetivo es empoderar a mujeres biológicas y trans que viven con VIH para mejorar su calidad de vida y la calidad de atención que se le dispensa en los Servicios de Atención Integral (SAI).
El tema siguiente es Modelo de Intervención Multinivel para trabajadoras sexuales viviendo con VIH – Adaptación a SAIs del sector público, estará a cargo de la doctora Yeycy Donastorg .
Otro hallazgo de investigación es el empleo como determinante social del VIH entre hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transexuales en Santo Domingo, a cargo de la doctora Clare Barrington, University of North Carolina.
La licenciada Martha Pérez, expondrá sobre depresión e intenso de suicidio y adaptación del Modelo de Intervención Psicoterapéutico Abriendo Puertas por parte de Mujeres Transesuales.
Hoisex Hoisex Gómez desarrollará el tema Uso y Abuso de sustancias y Violencia.
Gustav Wiese, Pura Cordero y Eduviges Cuello presentarán la experiencia en Formar, Preparar y Mantener un Comité de Asesoría Comunitaria (CAC), en apoyo a los procesos de investigación.
Los doctores Luis A. Rodríguez de la Unidad de Vacunas y Máximo Brito, de University of Illinois at Chicago, presentarán Estudio de Factibilidad y aceptabilidad de la Circuncisión como estrategia de prevención de VIH en hombres heterosexuales.
La doctora Silvia Cumto Amesty, de Columbia University presentará los resultados del estudio de Prevalencia de las Infecciones de Transmisión Sexual en poblaciones claves.
La doctora Sara Hilerman presentará los resultados de los estudios Place y Place Lite, que enfoca los esfuerzos locales de control del SIDA en el país.
La doctora Jess Edwars expondrá el progreso de los objetivos de la Estrategia 90-90-90 y la Cascada de atención en poblaciones claves locales.
Hay un país en el mundo, ¿el gran documental de la dominicanidad?
José Enrique Pintor (Pinky) anunció el estreno el jueves 5 de diciembre próximo, del documental Hay un país en el mundo, probablemente el trabajo fílmico de mejor exaltación del ser nacional dominicano.
La propuesta fílmica, que trabajó por casi dos años para exponer en pantalla grande y de TV el orgullo de la dominicanidad, presenta características de producción que se asemejan o superan otras propuestas documentales institucionales producidas en anteriormente.
Celeste Mir, hija del poeta nacional Pedro Mir, anunció que se había cedido a Pinky los derechos del título.
El documental es auspicio único del Banco BHD León y se plantea como un exponente de la historia, arte, Fotografía, música, literatura, arquitectura, folklore, entre otros aspectos.
Hay un país en el mundo, última dominicana a exhibirse en 2017 en por Caribbean Cinemas, antes de ser objeto de transmisiones de televisión.
En 2018, será puesta a disposición del Ministerio de Educación y a los Museos. Una vertiente de uso, no planteada aun, es el uso del trabajo para la promoción turística del país. Fue realizado con apego a la Ley Nacional de Cine.
Personalidades hacen el análisis de los diversos aspectos de la dominicanidad: Roberto Cassá, Mu-Kien Adriana Sang, Manuel García Arévalo en (Historia); Dagoberto Tejeda, Xiomarita Pérez en (Folklore); José Del Monte (Arquitectura); Huchi Lora, Luis Ovalles, José Antonio Molina, Rafael Solano (Música), José Alcántara y José Rafael Lantigua (Literatura), Eladio Fernández (Fotografía) y Freddy Ginebra (cultura).
Música
Recordando su experiencia de productor de Televisión, Pinky une los grandes temas que conforman la identidad nacional, mediante segmentos de dúos inéditos con la actuación de cantantes de diversas generaciones haciendo simultáneamente canciones de antaño y modernas.
Los talentos artístisticos son: Milly Quezada, Sexapeal, Joseíto Mateo, José Virgilio Peña Suazo, Kinito Méndez, Michel, Fefita La Grande, Marijó, La Materialista, Vickiana, Anthony Ríos, Mark B, Krisspy, Pochy Familia, Wason Brazobán, Diomary La Mala, Niní Cáffaro, Rafael Solano, Roldán.
Los arreglos son de Antonio González. Hay actuaciones especiales de Manny Cruz, Salvador Pérez Martínez y Nicole Cuesta González.
BHD y CC
La vicepresidenta de Comunicación Corporativa del Banco BHD León, Josefina Navarro, sostuvo: “nuestra cultura y nuestro quehacer sustentado en la responsabilidad social llevan de manera intrínseca la práctica y el fomento de los valores personales e institucionales y, consecuentemente la promoción de los valores que caracterizan al pueblo dominicano.
Por Caribbean Cinemas, Zumaya Cordero, directora de Operaciones, manifestó que era un orgullo para esa cadena, acoger un nuevo título de Pinky Pintor, del cual se exhibe actualmente Mañana no te Olvides, historia humana sobre la vejez y autismo, que ha impactado al público por su fuerza y mensaje.
Pinky Pintor manifestó que Hay un país en el mundo llega en un momento histórico preciso, justo cuando hay que levantar con mayor intensidad el honor de ser dominicanos.
Ficha Técnica:
Título: “Hay un país en el mundo”
Año: 2017
Duración: 90 minutos
Género: Documental/Musical/Cultural
Producción: Producciones Amaru
Dirección y Guión: José Enrique Pintor
Fotografía: Alías Acosta
Auspicio único: Banco BHD León
Asistencia de producción: Shandy Cuesta,
Asistencia de dirección: Patricia Ramírez (Pachy),
Producción de línea: Miguel Campusano
Dirección de arte: Ruth Matos.
Equipo de apoyo en fotografía: José Luis Alcántara, Julián Roa y Elias Nariosky
Talentos artísticos:
Milly Quezada, Sexapeal, Joseíto Mateo, José Virgilio Peña Suazo, Kinito Méndez, Michel, Fefita La Grande, Marijó, La Materialista, Vickiana, Anthony Ríos, Mark B, Krisspy, Pochy Familia, Wason Brazobán, Diomary La Mala, Niní Cáffaro, Rafael Solano y Roldán.
Testimoniales:
Roberto Cassá, Mu-Kien Adriana Sang, Manuel García Arévalo en (Historia); Dagoberto Tejeda, Xiomarita Pérez en (Folklore); José Del Monte (Arquitectura); Huchi Lora, Luis Ovalles, José Antonio Molina, Rafael Solano (Música), José Alcántara y José Rafael Lantigua (Literatura), Eladio Fernández (Fotografía) y Freddy Ginebra (cultura).
Cuando la música fue el gran escape: Festival Presidente
La idea que funda el Festival Presidente (que comenzó llamándose Festival Presidente de Música Latina) ocurrió hace doce años, en 1995. La intención era para dar con una forma de premiar la lealtad del pueblo dominicano hacia la cerveza Presidente.
A lo que se resume hoy día: el más trascendente evento de arte musical popular de la región del Caribe. Su secreto mejor guardado: el presupuesto millonario que implica y que se ha reforzado incluso, luego del cambio de la estructura de su cúpula de propietarios.
El Festival se montó, cuando era más necesaria una forma de dejar se estar en el centro del fuego, bajo toda la presión.
Ahora, se ha invertido mucho más recursos en contratación de talentos, promoción, logística y actividades comerciales a su derredor. Lo que es clarísimo es que la suma es millonaria y que lo que se ha logrado, es establecer una marca nacional de referencia obligada.
El Festival Presidente, acontecimiento en el Estadio Olímpico fue mucho más que una fiesta extendida a tres días, más que la totalidad de gente que a asistió, cantó y bailó ante una excepcional cartelera de estelares figuras del arte popular.
El evento en realidad fue un inmenso escape de toda la, ante tanta cotidianidad marcada por deficiencias, inseguridades ciudadanas y el sórdido e infinito diálogo de la política, en cualquiera de sus direcciones.
Las estrellas
Los números son impresionantes: más de 130 mil personas, calculamos, que en total, llenaron los espacios del Estadio Olímpico, público que disfrutó de 23 figuras, líderes cada una en su medida y ante sus públicos: Ricky Martin, J. Balvin, Juan Luis Guerra, Carlos Vives, Maluma, Mark B, Gabriel, Johnny Ventura, Milly Quezada, Nicky Jam, Ozuna Wisin, Farruko, Bad Bunny, Bryant Myers. Chiquito Team Band, Revolución Salsera, El Mayor Clásico, Mark B, El Alfa, El Lápiz Consciente, Mozart La Para y Zion y Lenox.
Más que72 horas
El evento fue mucho más que los tres días de montaje (2,3 y 4 de noviembre) porque implicó un proceso de meses, desde su proclamación por parte de Cervecería, que dio origen al proceso proyección: esquema de sus productos de mercadeo con los anuncios de TV, los insertos en prensa y radio y la publicidad exterior, caracterizada por la unidad de imagen y el símbolo del cable que conecta el audio con los instrumentos básicos de la música latina, sobre todo los metales y la percusión
Pero ¿fue el Festival Presidente un acontecimiento exclusivamente artístico? No. El evento operó como enorme catarsis colectiva, como escape ante el drama, la deficiencia y las variadas y grises gamas de la inseguridad ciudadana.
Fue un tiempo para entregarse el lúdico afán de gozar música y luces, sonidos y voces, para decantarse por un aspecto de la vida, el arte en sus expresiones más auténticas.
El montaje y su promoción, tomó meses, desde el momento mismo en que fue concebido con sus características e imagen, basada en el color verde botella que es singular para unir la imaginería colectiva al producto líder de Cervecería, la Presidente, esa cerveza que se identifica ya como uno de los rasgos del existir dominicano.
El disfrute no se limitó a los tiempos en escena de los artistas: el ritual implicaba mucho más: la formación de los grupos de amigos, la adquisición de los boletos, el acomodarse en el terreno, el tener buenas perspectivas para hacer fotos y repetir las subida de las imágenes de artistas y los egos mismos, a las redes y formar los recuerdos, ensimismarse en el ambiente de ritmo e ilusión, que descendía desde escenario.
El Festival Presidente es rompimiento por sus características, de la forma de administrar el disfrute del arte musical. Y se monta, justo cuando era necesaria una forma de dejar se estar en el centro del fuego, bajo toda la presión que aportan la crisis y los dolores expresos o silenciados.
Editorial: AGN nos devuelve la Fe
No siempre es posible congratularse tanto como cuando acontece que hay que evaluar la labor del Archivo General de la Nación que clausuró el sábado pasado la IV Feria del Libro de Historia Dominicana, una jornada que ha ampliado el éxito de las versiones anteriores, desde que se inició con la primera, como una experiencia en pequeño, en del 6 al 12 de octubre de 2014, se ha crecido y ha llegado a establecerse como un hito que sentó un referente: era la primera vez que se montaba una feria bibliográfica centrada exclusivamente en el libro de historia.
El AGN, que tuvo pésimas gestiones de dirección antes de la llegada el equipo que encabeza Roberto Cassá, se ha convertido en el modelo de institución profesional de conservación, clasificación y uso racional por parte de investigadores, profesores y estudiantes.
Esta IV Feria del Libro de Historia, centrada en la enseñanza de esta área del conocimiento, concluyó con una asistencia de 4,932 visitantes, (estudiantes, profesores, historiadores, funcionarios y público) y con participaron total o parcialmente en el programa de 10 conferencias y puestas en circulación.
En total, la Feria fue oportunidad para el lanzamiento de 19 títulos nuevos de historia.
Se ofrecieron 16 charlas y conferencias.
Se proyectaron tres películas dominicanas de tema histórico en coordinación con la Dirección General de Cine.
Del público asistente el 60% fueron estudiantes de liceos, escuelas, colegio y universidades de la capital y de Hato Mayor.
Las conferencias de mayor impacto fueron:
- El oficio de escribir Historia, de la presidenta de la Academia Dominicana de la Historia, Mu-Kien Sang Ben;
- El arte como instrumento pedagógico, de Sara Hermann;
- Los Hombres Rana en la Guerra de Abril de 1965, de Armando Radhamés Gómez.
Hay que felicitarnos…. todos… el AGN de alguna forma, nos devuelve la Fe.
Jubilados de BC muestran talentos en exposición artes
El Banco Central abrió una exposición de pinturas, dibujos, fotografías y manualidades de sus jubilados con motivo del 70 aniversario de la institución, durante un acto celebrado en el Museo de las Casas Reales, presidido por el gobernador Héctor Valdez Albizu.
La tradición de exponer el talento de su personal pasivo en el Banco Central fue iniciada en 1995, en el marco de su terapia ocupacional.
Las obras expuestas, a juicio de muchos de los presentes en la apertura, revelan como han logrado estos empleados en retiro, el dominico de las tecnicas y la pasion e impecabilidad que se expresa en cada una de las piezas.
Valdez Albizu sostuvo la muestra evidencia talentos y las oportunidades para desarrollar potencialidades. Destacó la novedad de que este año participaron por primera vez jubilados de la
Oficina Regional Santiago y se elaboraron platos de cerámica con reproducciones de algunas de las obras más sobresalientes.
En la actividad, el gobernador estuvo acompañado de su esposa Fiordaliza Martínez de Valdez, la vice.gobernadora Clarissa de la Rocha de Torres, el Gerente, Ervin Novas Bello, los miembros de la Honorable Junta Monetaria César Nicolás Penson, George Manuel Hazoury, Ramón Núñez Ramírez y Manuel García Arévalo; y el director del Fondo de Jubilaciones y Pensiones Gregorio Montero.
También estuvieron integrantes del Comité del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Personal del Banco Central, representantes del personal activo y pasivo, funcionarios y técnicos de la institución, y jubilados y sus familiares.
Raful : Trujillo dispuso asesinato presidente Castillo Armas, de Guatemala en 1957
Tony Raful, pone a circular este martes 7, su investigación “La rapsodia del crimen, Trujillo vs. Castillo Armas a las 7 de la noche en el auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional, pero todo podría quedarse en el mundo promocional que invita a asistir, tal cual ocurre con cada título a ser presentado.
¿Pero más allá de la portada y la invitación, cuáles elementos históricos, cuales datos nuevos ha logrado traslucir el ensayista y poeta?
¿Cuáles valores comporta esta relación detallada que descarta tres de las hipótesis de la responsabilidad del asesinato del militar golpista Carlos Castillo Armas, en una habitación del Palacio Nacional de Guatemala, la noche del 26 de Julio de 1957.
Para lograr sus revelaciones, hubo que realizar una labor meticulosa, ardua de entrevistas, contactos, visitas permanentes a los archivos de las Cancillerías guatemaltecas y dominicanas, revisión de las hemerotecas y las colecciones de prensa de la época.
El personaje
Castillo Armas fue un militar y político, derechista guatemalteco que llegó al poder gracias a una acción militar y que mantuvo excelentes relaciones con los norteamericanos, la CIA.
Fue presidente de Guatemala desde el 8 de julio de 1954 hasta su asesinato en Palacio en 26 de julio de 1957. Toda una trama de novela. Fue líder del golpe de estado en Guatemala de 1954, organizado por la CIA de Estados Unidos.
El libro una minuciosa indagación histórica sobre el asesinato del entonces presidente de Guatemala, Carlos Castillo Armas, ocurrida el 26 de julio de 1957, en la Palacio de gobierno y sobre el cual hay cinco hipótesis, siendo la quinta la que refiere la actuación de Trujillo por medio del coronel Johnny Abbes García, comandante del Servicio de Inteligencia Militar (SIM),
Raful se decanta, tras sus indagatorias de varios años en Guatemala, país al que debió ir por sus funciones de diputado del PARLACEN (del cual es ahora el presidente) por la versión que indica que el magnicidio fue ordenado por el generalísimo Rafael Trujillo Molina.
Con elementos probatorios y concurrentes, demuestra cómo el brazo largo del dictador dominicano alcanzó mortalmente al presidente guatemalteco. Es apasionante.
El papel de Gloria
Como para añadir más elementos del melodrama, está el papel de Gloria Bolaños, ex Mis Guatemala, amante del presidente Castillo Armas, quien le había prometido casarse con ella, y quien vive todavía, cuyo testimonio de aquellos sucesos es conmovedor.
Dona Gloria huyó a Ciudad Trujillo, perseguida por las autoridades guatemaltecas, protegida del coronel Johnny Abbes García, a quien el aparato judicial guatemalteco acusaba de complicidad en la muerte de Castillo Armas a través del propio Abbes García.
Gloria Bolaños logró escapar de la persecución de las autoridades guatemaltecas y reapareció en Ciudad Trujillo, dirigiendo mensajes hacia Guatemala a través de la emisora “La Voz Dominicana”, acusando a los propios seguidores de Castillo Armas, de haberlo matado.
Gloria Bolaños no tuvo nada que ver con el crimen, amaba demasiado al presidente Castillo Armas, pero tenía problemas agudos con el círculo “liberacionista” de apoyo a Castillo Armas.
Aunque ella en su alegato niega la responsabilidad de Trujillo, Raful cree que fue usada por Abbes de mampara para encubrirse y absolver a Trujillo, a quien Guatemala acusó públicamente del crimen.
Tres hipótesis
Se han barajado tres probabilidades en torno a la responsabilidad del magnicidio: La primera es que actuó una sola persona, de identidad desconocida hasta el momento; la segunda es que se trató de un complot militar por militares de graduación intermedia y la tercera que fue un complot del Estado Mayor y la cuarta, es que Trujillo fue el responsable.
Las versiones divulgadas indican que el carro donde viajaban los asesinos de Castillo Armas, estaba a nombre de Carlos Gacel, un cubano agente de la Dirección General de Seguridad de Guatemala, pero que también servía como espía para el gobierno dominicano.