Literatura dominicana

Anchoitas, descubre una extraordinaria Mabel Paulino

Si en el musical Anchoitas, que se estrena a partir de hoy jueves en Blue Room de Blue Mall, se destaca una figura novísima,  ella es Mabel Paulino, con una  estelaridad basada en su gracia, su dominio de la expresión corporal, la técnica del tono vocal, y una imagen atrayente y amigable.
Dotada de una discurrencia expresiva muy notable y una fuerza escénica, la Paulino nos resulta un descubrimiento más que agradable, valioso.

Mabel Paulino, primera desde la derecha, es una revelación en el musical Anchoitas.. FOTO DE JOSE RAFAEL SOSA


Esta mujer en escena tiene la fuerza de algunos otros talentos femeninos de otras generaciones. Ella, junto a la labor que rinden sus compañeros de elenco, hacen totalmente recomendable este musical que inicia su temporada recién ahora.
Un elenco bien seleccionado, en el que se destacan, además de la Mavel Paulino –que sin dudas es el personaje que queda luminosamente instalado en la memoria emotiva del público- se lucen: Gabi Desangles, Jean Villanueva, Gracielina Olivero, (directora Coreógrafa) Rosa Aurora López, Chabela Estrella de Bisonó, Diego Vicos, Luis Minervino, Miguel del Villar, Jared Gómez, Ismael Almonte, Gabriela Gómez.
Mención aparte hacemos de  Katyuska Licairac,  a quien disfrutamos en el monólogo Que no se culpe a nadie de mi muerte (Humberto Robles, México) en Teatro Guloya – dirección de Viena González- por adecuarse con profesionalidad a un montaje de actuación coral, en el que cumple y excede lo que de ella podría esperarse.
Al momento de escribir la historia del musical dominicano, el nombre de Luis Marcel Ricard, deberá estar muy a la mano.
Talentoso y trabajador, el director ha desarrollado una trayectoria que ha aportado títulos fundamentales al género con variedad de temas, desde lo religioso y litúrgico, iniciando con un montaje rompedor como fue en el Teatro Nacional, en 2009, El Milagro de Fátima,  una obra escrita en 1998 por Bárbara Oleynick y Cantata 7 Palabras – 2016, hasta proyectos de divertimento de alta estética, como es el caso de  Tilín Tilón , el inolvidable Oliver (ambas de 2014) Madagascar (2016) , uno de sus trabajos más complejos y demandantes y el único que nos quedamos con el deseo de verlo dos veces.

Los musicals de Anchoitas son evocadores y con una alta carga de recuerdos de la música de los 80´s y los 90´s.


La función premiere fue anoche (un ensayo general bien terminado) dotado de la ligereza aparente de un salón de belleza,  evidencia que el espectador está frente a un proyecto profesional y  demandante del rendimiento al extremo de los talentos y recursos técnicos.
Musicalmente, evocador de los éxitos musicales populares de los años 80 y 90, el trabajo tiene en estos números su mejor atractivo.
Argumentalmente está bien, muy bien al recrear el ambiente del salón. Solo objetamos algunos chistes en los que las mujeres aparecen seducidas y desesperadas por un hombre musculoso. Esas partes debieron ser material editable.
Anchoitas es una pieza teatral musical que recomendamos con entusiasmo.
 
Sinopsis: Sábado en un salón de belleza, entre rolos, shampoos, tintes y esmaltes se tejen historias de encuentros y desencuentros. Las canciones románticas de amor y desamor de los años 890´s y 90´s prestan sus palabras y melodías a las vivencias de una trulla  bastante dispajera. Lo que que resulta es un universo divertido y animoso.
Ficha Técnica:
Anchoitas
Director general y artístico: Luis Marcel Ricart Grullón
Producción ejecutiva: Chavela Estrella de Bisonó y Rosa Aurora López.
Coreografía y Estilo: Gracielina Olivero
Música: Ambiorix Francisco
Libreto: Ramón Guzmán
Escenografía: Carlos Ortega
Vestuario: Magdalena Gutiérrez
Iluminación: Lux Art
Maquillaje;: Teatro Musical Theamus

Paseo literario por la presencia salesiana en Jarabacoa (Libro de memorias locales )

Paseo literario por la presencia salesiana en Jarabacoa es un libro en el cual Luz María Abreu, hace justicia a un proceso de aportes fundamentales de la Orden Salesiana a la comunidad más hermosa de la República Dominicana.

La autora, alejada de los corrillos literarios de Santo Domingo, disfrutando la hermosa y estimulante panorámica de su natal Jarabacoa, donde se ha radicado de retorno vital hace algunos años tras retirarse de las funciones que desarrolló en diversas organizaciones no gubernamentales en favor de la mujer rural y marginada,  reconstruye la trayectoria de los Salesianos, en la comunidad desde 1940, en favor de generaciones de jóvenes a los que se les ha inspirado técnica, profesional y espiritualmente a lanzarse a las cumbres del trabajo y el servicio.
Paseo literario por la presencia salesiana en Jarabacoa tiene la virtud doble  compilar documentalmente una trayectoria de la orden Salesiana en una comunidad que, ha alcanzado un impacto singular en la formación de generaciones de jóvenes por la educación, el deporte y la cultura, y, por otra parte, por la novedad de la presentación, al tomar la autora, la perspectiva de quien relata un sueño abarcador, metódico, completo y lúcido, para hacer justicia (un reconocimiento que nunca habían pedido) los salesianos con su obra de transformación espiritual, de vocaciones, académica e inspiracional que ha impactado a miles de jóvenes con el aliento de ser seres útiles socialmente y que hacen la diferencia a la hora de definir entre el bien y el mal.
La socióloga y escritora Luz María Abreu, beneficiada de ese proceso educativo y de sensibilización salesiana, se planteó la meta de recoger el impacto, los personajes (en este caso los sacerdotes salesianos) y los equipos de colaboración y voluntariados salesianos, en una edición que además fuera hermosa, amigable, con una narración correcta, lineal, atractiva  y que dejara un testimonio haciendo justicia a la labor de una orden religiosa que tiene ya más de 100 años en todo el mundo y que ha  transformado tantas vidas.

La presencia salesiana en República Dominicana  fue  solicitada por en e1876 Monseñor Rocco Coccohia, quien  había visitado a Don Bosco en Turín, pero no fue sino hasta 1934 cuando llega el primer salesiano, el entonces cura párroco  Ricardo Pittini, con el encargo de fundar una Escuela Profesional. Se radicó en Santo Domingo  el 6 de febrero de 1934. Los restos del monseñor Pittini,  fundador de la Obra Salesiana en el país, cuyos restos reposan, por voluntad suya, debajo del piso de la iglesia San Juan Bosco. Murió el 10 de diciembre de 1961.
Abreu Lantigua toma un modelo de narración conocido y agradable: contar un sueño, y por medio de esta manera de expresión, dejar en el lector, uno a uno, los testimonios de los salesianos, desde el primero, el Padre  Figura, quien llegó a iniciar la obra de su orden, acompañado del padre Bartolomé –Vegh,  llamado Padre de los huérfanos, y quien entregó su alma a la paz del señor en 1999.
Relata que las historias del Padre Figura hoy día tienen ya el carácter de leyenda en la región y cita que aún hay gente en la comunidad  de la llamada Generación Consistente (mal llamada Tercera Edad o Envejecientes), que se abstiene de malas acciones  para no defraudar las orientaciones de moralidad cristiana que propalaban estos dos sacerdotes católicos., junto al coadjutor Celestino de Alba.
En total, en el sueño descrito por Luz María Abreu, desfilan 42 sacerdotes salesianos que hicieron fuerte y trascendente la obra de la orden en la comunidad más hermosa de la República Dominicana.
Tema aparte, resalta el equilibrio y la paz que transmite el sueño de Luz María Abreu, a quien conocimos en sus tiempos de directora ejecutiva de MUDE y CE-MUJER, y como ejecutiva de organizaciones de servicio y promoción de género de las mujeres de sectores empobrecidos del país.
Hoy día, desde su relativo retira (ya que sigue haciendo consultorías sociales, especialmente en la modalidad de tele-trabajo) la escritora vive en su pueblo natal,  dedicada a vivir los años de la Edad Consistente, haciendo literatura en los géneros de narración y poesía.
El libro, que se puso a circular en el Ayuntamiento de Jarabacoa, presentado por Ángela Hernández Núñez, fue el marco para reafirmar el compromiso del Alcalde Carlos José Sánchez Pineda, para construir la anhelada biblioteca municipal, cuyo solar ya fue donado para ese fin.

Luz María Abreu Lantigua debe contar con mucho mayor apoyo para la difusión de sus libros, sobre pasando la tirada digital de 400 ejemplares y logrando que se haga una tirada (auspiciada por alguna Alcaldía sensible a la cultura)  o alguna otra institución cultural que haga conciencia de la importancia de esta narración tan única y tan valiosa. Ojalá pueda ponerse en librerías de Santo Domingo, y sobre todo en Librería Cuesta y Mamey.
Abreu Lantigua estudió en el Colegio Salesiano. Estudio Sociología en la UASD y en 1976 se especializó en en diseño y gerencia de proyectos con perspectiva de género, para posteriormente completar su formación con un master en ejecución de ese tipo de proyectos destinados a la mujer.
Paseo literario por la presencia salesiana en Jarabacoa; Autora: Luz María Abreu Lantigua; Género: Memoria/Testimonial; Diseño y portada: Luz Amelia Rodríguez Abreu, (en base a imágenes de Frepiux y creación de LARA, de mural anónimo encontrado en el Oratorio Don Bosco; Prólogo: Padre Ángel Soto SDB; Reproducción digital en Impresos Mayobanex; Fotos: Rafael Peguero, Archivo Don Julio Peña y Margarita Suriel; Edición al cuidado de la autora. Fuente documental: archivos del Oratorio Don Bosco /Jarabacoa/ y entrevistas, partes de prensa y documentación adicional. Palabras de presentación: Ángela Hernández.

Escritor de Colombia hablará en Librería Mamey sobre René del Risco

Un reconocido narrador y poeta colombiano, analizará el cuento Ahora que vuelvo, Ton, de René del Risco Bermúdez, el próximo miércoles en la Librería Mamey, de la zona colonial, un día antes de la apertura oficial de la Vigésima Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2017.

La conferencia de Gonzalo Mallarino Flores, organizada por la Fundación René del Risco, se iniciará a las 7:30 de la noche en la zona de encuentros de Librería Mamey, centro cultural de la calle Las Mercedes (frente a la Iglesia del mismo nombre).
La charla está  enmarcada en la dedicatoria de la Feria del Libro al poeta y cuentista petromacorisano,  será presentada por la poeta dominicana Soledad Álvarez, autora de varios libros de poemas y ganadora del Premio Nacional de poesía 2016.

Sobre el expositor
Gonzalo Mallarino es actualmente uno de los escritores/pensadores de principalía en el ambiente literario colombiano y latinoamericano.
Poeta y narrador nacido en Bogotá, ha publicado seis libros de poemas. Como narrador se dio a conocer principalmente por sus novelas que conforman la Trilogía de Bogotá: Según la costumbre (Alfaguara 2003), Delante de ellas (Alfaguara 2005) y Los otros y Adelaida (Alfaguara 2006).
También es autor de las novelas Santa Rita (Alfaguara 2009), La intriga del Lapizlázuli (Norma 2011) y Canción de dos mujeres (Alfaguara 2016).  Es también colaborador habitual de diversas revistas y periódicos en Colombia y sus textos han sido incluidos en múltiples antologías.
Delante de ellas es una de las novelas que compone la «trilogía de Bogotá» de Mallarino y que muestran la vida social de las mujeres de los años de 1926  a 1946.
Mallarino crea un contraste de sociedades y realidad, mostrando una historia de la Bogotá muy vivida y real.
Dicha historia de Bogotá y su realidad alrededor de los ojos de la mujer bogotana se complementan también con la obra Según la costumbre y Los otros y Adelaida.

Del Risco, Padura y Peix, brillarán muy alto en la XX Feria del Libro 2017

La vigésima Feria Internacional del Libro de Santo Domingo 2017 abre sus puertas la noche de este jueves, llega con sus singulares patrimonios y atractivos: la poética y cuentista de un René del Risco, llamado a ser  descubiertas por las actuales generaciones; la obra novelística del más singular de los narradores cubanos, Leonardo de la Caridad Padura Fuente, dueño absoluto del acento caribeño en la novelística policial con el detective Mario Conde (recientemente llevado al cine por Netflix).
Del Risco Bermúdez, poeta de una militancia social, política y existencial que no ha llegado a ser conocida por las presentes generaciones, tendrá su gran oportunidad de que su voz poética sea reconocida y asimilada. Es una personalidad
A quienes se agrega  Frankétienne, máxima estrella  de las letras haitianas y figura cimera como ,  poeta, guionista, pintor, músico y  activista,   uno de esos que levantan ideas  que no habrán de dejar indiferente a nadie. La fiesta del libro se extiende a del  jueves 20 de abril al  domingo 1 de mayo.
En este poema «Por qué?» expone con belleza y firmeza,la hipocresia social de la clase media, más dada a las apariencias que al hecho transformador y revolucionario.

Junto a ellos tres,  la FILSD 2017, será marco para exponer, mediante un documental extraordinario de Luis Llosa, la obra de Pedro Fernández Peix  (Pedro Peix) y la puesta en común de una selección de sus mejores cuentos, de un sabor y una vida tan valiosa como irreverente y desafiante de la imaginación y los modales narrativos políticamente correctos.
Peix produjo una obra y acumuló tantos premios que debió merecer el Premio Nacional de Literatura, pero no fue posible, por diversos factores, algunos personales por su propio encierro en si mismo y otros de evaluación del medio, que curiosamente no cuestionan su calidad literaria sino su osadía para enfrentar la existencia con un estilo tan suyo y desapegados de los rituales de la integración socialmente aceptada.
De Peix, a quien se habrán de dedicar par de actividades en la Feria, José Rafael Lantigua, ha establecido. “. Hace rato que alcanzó un puesto de honor en nuestra narrativa y en nuestra ensayística. Como hace rato que merecía el Premio Nacional de Literatura que iba a llegarle, con toda seguridad, muy pronto”.
Otros invitados
Cerca de 30 invitados procedentes de Chile, Cuba, Guatemala, Italia, España, Argentina, México, Puerto Rico, Haití, de la diáspora dominicana y  de Estados Unidos, estarán en diversos momentos  en la FILSD 2017),
El Ministerio de Cultura y la  dirección general de la Feria Internacional del Libro, que han confirmado ya la llegada  Raúl Zurita, de Chile; Delia Quiñonez, de Guatemala; Mayra Santos-Febres, de Puerto Rico; Sofía Macías, de México; Carlo Frabetti, de Italia-España; Saúl Sosnowski, de Argentina radicado en Estados Unidos; Jorge Urrutia y Jesús Munárriz, de España.
 

La directora de la FILSD 2017, Ruth Herrera, indicó que los intelectuales extranjeros que han confirmado su presencia son: Helene Weldt-Basson, de Estados Unidos; Marina Bianchi y Gabriele Morelli, de Italia, y Myrna Herrera, de Puerto Rico.
De entre los escritores dominicanos residentes en el exterior, vienen el poeta Edgar Paiewonsky-Conde, residente en Estados Unidos; la editora Carmina Estrada,  quien vive en  México; los académicos Rafael Núñez Cedeño, Rei Berroa y Zaida Corniel, residentes en la EU y desde Alemania viene  Miguel D. Mena.
Vienen tambien los, ganadores del XII Premio Literario Letras de Ultramar 2016, convocado por el Comisionado Dominicano de Cultura en Estados Unidos, Rosa Silverio, Daniel Baruc y Minelys Sánchez,  procedentes de España, México y Estados Unidos.
Todos participarán en coloquios, paneles, conferencias magistrales, recitales y talleres durante los 11 días de feria, que tendrá de escenario la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, ubicada en el Distrito Nacional.

¿Quiénes son los invitados?
Raúl Zurita, nació en Santiago de Chile, Poeta y artista multidisciplinario, estudió Ingeniería en la Universidad Santa María de Valparaíso. Entre sus libros se cuentan Purgatorio (1979), Anteparaíso (1982), Canto a su amor desaparecido (1985), El amor de Chile (1987), entre otros. Zurita recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile, perteneciente a los Premios Nacionales de Chile, es considerado el mayor galardón de literatura de este país.
Leonardo Padura, es un novelista y periodista cubano, conocido especialmente por sus novelas policiacas del detective Mario Conde. Su primera novela “Fiebre de caballo”, básicamente una historia de amor, la escribió entre 1983 y 1984. Pasó los 6 años siguientes escribiendo largos reportajes sobre hechos culturales e históricos, que, como él mismo relata, le permitían tratar esos temas literariamente.
Delia Quiñonez, escritora, comunicadora, promotora y asesora cultural, maestra de educación primaria, profesora de Media y licenciada en Letras. Miembro de Número de la Academia Guatemalteca de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española. En 1999, le fue dedicada la Feria Municipal de la Ciudad de Guatemala.
la escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres comenzó a publicar poemas desde el 1984 en revistas y periódicos internacionales. En el 1991 aparecen sus dos poemarios: Anamú y manigua, libro que fue seleccionado como uno de los 10 mejores del año por la crítica puertorriqueña, y El orden escapado, ganador del primer premio para poesía de la Revista Tríptico en Puerto Rico.
También, Sofía Macias, de México, se convirtió en editora de portada de El Economista y en febrero de 2008 abrió el blog Pequeño Cerdo Capitalista, bitácora dedicada a temas de finanzas personales traducidos a lenguaje de los mortales, que actualiza semanalmente hasta la fecha.
Mientras que el italiano-español Carlo Frabetti es un matemático, escritor, guionista de televisión y crítico de cómics, italiano, residente en España y que escribe habitualmente en castellano.
El escritor Frankétienne, poeta, guionista, pintor, músico, activista e intelectual haitiano. Está reconocido como uno de los más importantes escritores haitianos en francés y criollo haitiano.
Saúl Sosnowski, profesor de literatura y cultura latinoamericana de la Universidad de Maryland, College Park, fue director del Departamento de Español y portugués a lo largo de dos décadas y hasta 2008 dirigió el Centro de Estudios Latinoamericanos. Es autor de Julio Cortázar: una búsqueda mítica, Borges y la Cábala: la búsqueda del Verbo (traducido al portugués y al alemán). Es editor o co-editor de más de 15 libros, varios sobre la represión de la cultura.
El poeta Jorge Urrutia, profesor de literatura e intelectual español. Su obra ha sido traducida a varias lenguas. También ha sido crítico literario, ensayista y traductor.
el poeta Jesús Munárriz, de familia navarra, nació en San Sebastián en 1940, se crió y educó en Pamplona, y desde 1957 reside en Madrid. Editor y traductor español. Co-director de la colección de poesía Saco roto de la editorial Helios y de la revista La Ilustración poética española e iberoamericana. Primer Premio de Interpretación Masculina del Teatro Español Universitario de Madrid en 1960.
La poeta guatemalteca Delia Quiñónez, una de las intelectuales más reconocidas de dicha nación centroamericana, integra la delegación de escritores internacionales que ha confirmado su asistencia a la Vigésimo Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2017.
El intelectual haitiano Frankétienne es considerado el más grande escritor haitiano vivo, y en su producción cuenta con decenas de novelas, piezas de teatro y libros de poesía.
Desde el vecino país, ha confirmado su asistencia a la vigésimo Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2017 el escritor, poeta, guionista y activista Frankétienne, reconocido como uno de los autores haitianos en francés y creole más relevantes en el panorama literario caribeño actual.
El candidato al Premio Nobel de Literatura en el 2009, es uno de los intelectuales que conforma la delegación internacional de alto nivel que estará presente en este magno evento en torno a las letras.
Frankétienne nació el 12 de abril de 1936, en Ravine-Sèche, en la región de Artibonite. Creció y se educó en el vecindario de Bel Air en Puerto Príncipe, donde su madre trabajaba como vendedora en las calles para sustentar a sus ocho hijos, después de ser abandonada por el padre de estos, un rico industrial norteamericano. En esa comunidad, Frankétienne asistió a la escuela y recibió las primeras enseñanzas.
Cuando era joven, se inició en el mundo de la creación poética y en el año 1960 empezó a frecuentar regularmente el salón literario que organizaba la escritora Marie Vieux Chauvet. El grupo de poetas que lo integraban, conocido como “La Haití literaria”, constituía un espacio para el debate de corte político y social.

La Feria del Libro 2017 promete sentar precedentes

El próximo jueves 20, la vigésima Feria internacional del libro Santo Domingo 2017, abre sus puertas, como expresión de un nuevo estilo que se caracterizará por una serie de novedades:

  • Su centrada atención en el libro.
  • La reducción del número de actividades diarias (de unas 110 a 35) a fin de que el público escolar, general y familiar, pueda llenar los espacios en que se montan.
  • El rediseño de la zona infantil para integrarla a los nuevos lineamientos
  • El espaciamiento entre pabellones y casetas que permitirá incluso disfrutar el ambiente verde y tranquilo de la Plaza de la Cultura,
  • La redirección a otros eventos de la música popular, la artesanía y otras manifestaciones artísticas que tienen sus propios eventos.

La nueva dirección de la Feria, a cargo de Ruth Herrera, impulsa un modelo que se plantea el libro como producto cultural fundamental, el levantamiento de la obra del poeta  y cuentista René del Risco Bermúdez y la invitación a Paraguay, como nación invitada de honor.

La fiesta cultural más importante del país  se proyecta desde ya como una pausa reparadora en el curso de acontecimientos cotidianos que matizan la violencia, la delincuencia que nos amenaza a todos y todas.
Probablemente no sea un evento cultural impecable y registre algunas deficiencias o fallas, fruto de que es una obra humana y de que se experimenta un modelo nuevo, del cual no hay precedentes en sus aspectos más importante, pero la confianza es que – gracias al respaldo de los cuadros experimentados en montarla – , la nueva dirección  de la Feria del Libro, nos ofrecerá toda una dimensión nueva, sin hordas juveniles desbordadas  y barriales, visitando la feria para acosar a las jovencitas,  en lugar de comprar los libros en oferta y con el mayor orden sobre todo en zonas tradicionalmente neurálgicas, como es el parqueo. Esa es la esperanza.

Ante el 2017: Deja que la vida te enamore

La narradora y poeta Ángela Hernández, escribió en diciembre de 2015, uno de sus textos de salutación del nuevo año, más hermoso con una sencillez, resulta  simplemente impresionante. Por considerarlo válido en cada una de sus líneas, lo reproducimos ahora:
Que el alba te arranque lágrimas de emoción
Déjate capturar por este instante
Tu presencia es el tiempo verdadero
El amor es la estrategia de la vida
Escucha al silencio en el que gorjean mil pájaros invisibles
Escucha la nota más callada que el silencio
¿Percibes en ti el movimiento, la sinfonía única?
Ya es hora
Experimenta sin cronologías
Tus misterios son benéficos como lo son las aguas de los ríos
para la tierra cultivable
A ti, que despiertas en mí y me despiertas, te canto:
Que tu religión te haga flexible. Solar
Que tus actos abran puertas en los muros del odio
Que tu aliento deshaga ejércitos
Que la música te escuche
las aves capten el rumor de tu sangre
el paisaje se contemple en tus ojos
los árboles sorprendan tus ideas
y toda criatura a su manera, te ame
Que aquilates lo que implica esta conmoción de ternura y belleza
Que tu bienestar contenga esperanzar y esperanzarte
Que captures mil detalles, mil contornos, mil sonidos, mil matices, mil sabores. Y pulses. Cantes. Dances. Toques.
Que sea soberano tu interrogar y bienvenidas las pistas de verdad
Que la de hoy sea tu época
Que tu memoria se bañe en el ahora y al ahora vivifique
Que tus palabras laven heridas y tus manos cultiven el arroz y el lirio
el libro y la casa.
¿Sientes la gota de luz en tu garganta?
Foto de portada: Giordano Sosa. Tomada en Meryland, E.U.

¿Qué pasó con los libros y la literatura en el país en 2016?

El año 2016 que concluye, en materia de libros y literatura,  deja sus huellas, sus libros, sus premios,  sus antologías, sus crisis, sus polémicas y su impronta editorial para cerrar un periodo que no será sencillo olvidar.
El mundo literario, generalmente pasado por la invisibilidad de una sociedad más pendiente de lo superficial que de lo matizado del valor permanencia, fue un universo dinámico, innovador, con sorpresas, calidades editoriales sin precedentes, con sus confrontaciones y sus aportes antologados.

Vargas Llosa agradece el Premio de Ensayo Pedro Henriquez Ureña, en la apertura de la XVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2016. FOTO JRS


Los Premios
En febrero se anunció que Mario Vargas Llosa, premio Nóbel de Literatura 2010, era el ganador del Premio de Ensayo Pedro Henríquez Ureña 2016, lo que – a consecuencia de las críticas del escritor peruano a la sentencia 168 sobre la situación de los inmigrantes haitianos en el país. La entrega debía realizarse en la apertura de la XVII Feria Internacional del Libro, en abril, pero – oh suerte- estábamos en un periodo electoral, lo que probablemente fue determinante para la posposición, por vez primera, del evento, que ahora se realizaría en septiembre, incluyendo la entrega del Premio a Vargas Llosa, lo que se hizo sin mayores inconvenientes, exceptuando algunas cartas y visitas de protesta ante las autoridades de Cultura y Palacio Nacional. Finalmente Vargas Llosa vino, no se cayó trozo alguno del cielo, y disfrutó su premio sin contratiempos.

El 26  de enero la Fundación Corripio y el Ministerio de Cultura, anunciaron en abril  el Premio Nacional de Literatura a la escritora  Ángela Hernández, galardón que se le entregó el 16 de Febrero, en el Palacio de Bellas Artes.  La presentación de la galardonada fue una pieza inolvida le de Jeannette Miller. La premiada escritora se pronunció en favor de las biblitecas escolares y por la independencia de los escritores respecto del poder.
El 26 de abril se otorga el  XX Premio Eduardo León Jimenes Feria de Libro, al  escritor  y crítico José Rafael Lantigua, por su colección de siete volúmenes Espacios y Resonancias, publicada sucesivamente durante veinte años en los periódicos El Nuevo Diario, Ultima Hora y Listín Diario, de 1983 a 2003.

Premios anuales de Literatura 2015. FOTO JRS


El 13 de diciembre fueron entregados los Premios Anuales de Literatura 2015 en Sala de la Cultura Aida Cartagena: Soledad Álvarez (Poesía. Autobiografía en el agua); José M. Fernández Pequeño (Literatura Infanto-Juvenil – Bredo, El Pez): Alberto Despradel y Miguel Reyes Sánchez (Historia – modalidad Recopilación de Documentos; La diplomacia insular: República Dominicana y Haití 1844-2012); Eurípides Antonio Uribe Peguero (Ensayo de Investigación e Interpretación-  Militares y Autoritarismo): Lorenzo Sención Silverio (Testimonio- Las mentiras de la sangre); Domingo de los Santos (Ensayo Científico, – El sujeto pasional: pasión, razón y límite en Eugenio Trías); Manuel Salvador Gautier . (Ensayo Literario- Hechizo en las palabras: sobre narrativa dominicana e intelectual); José Acosta (Cuento- El patio de los bramidos); Efraím Castillo (Teatro- Los coberos del reino) y  Miguel Ángel Cabrera. (En los tiempos en que éramos Indios).

Rafael Peralta Romero, Bienvenida Polanco Diaz (antologista), Pedro Vergés y Félix Jiménez. FOTO REFIDOMSA PDV


Año de Antologías
En la XVII Feria del Libro SD 2016, se pusieron  a circular la Antología de la Poesía Dominicana, y Antología temática de la Poesía Dominicana Eros y Poiesis (esta última con poemas sobre el amor y la poesía) por parte del educador y escritor Orlando Muñoz, que se difundió sin  las tradicionales polémicas que produce cada selección de talentos escriturales.
En septiembre salió  estantes  la Antología esencial del cuento dominicano»,  editada por Miguel Ángel Fornerín con una selección estricta de los cultivadores del género: Juan Bosch, Virgilio Díaz Grullón, Hilma Contreras y José Alcántara Almánzar, Virgilio Díaz Grullón, Marcio Veloz Maggiolo , René del Risco y Bermúdez, Miguel Alfonseca, Néstor Caro. Pedro Peix y a René Rodríguez Soriano y Ángela Hernández y Sanz Lajara.
En este diciembre la Refinería Dominicana de Petróleo, se pone a circular la que se es ahora la más importante antología referida a la dramaturgia: la  Antología de Teatro, Clásicos de la Literatura Dramática, realizada por la profesora Rosario Polanco Díaz, en uno de los proyectos editoriales de mayor importancia que aporta  visibilidad y trascendencia a la labor de quienes cultivan la dramaturgia.

Habrá críticas en alto o bajo volumen porque no están todos los dramaturgos, pero se recuerda que el trabajo antológico es personal y subjetivo, al criterio de quien la hace. La profesora Polanco Díaz es una de las autoridades críticas más importantes de cara a la dramaturgia.  Si fuera cronología, deberían estar todos. Pero no es así. Es selección.
Los dramaturgos seleccionados podrían considerar que de cada cual, ella no seleccionó lo que ellos habían escogido, pero es su selección y por ello, valida. Y los que no están, no han aparecido por falta de formación de la autora. Ella es una de las personas mejor orientadas y más estudiosas. Sencillamente fue su selección.
Quien deseé una selección distinta, que haga su antología. Se debe reconocer la actitud del presidente de Refidomsa PDV, licenciado Felucho Jiménez, quien no escatima esfuerzos, donde quiera que esté como servidor público, para promover proyectos de cultura que sientan precedentes.

La apertura de la XVII Feria Internacional del Libro 2016 fue escenario para el cambio de Ministro de Cultura y la presencia de Vargas Llosa. FOTO JRS


Las ferias del Libro.
La más importante de todas fue versión XVII de la Feria Internacional de Santo Domingo, realizada a un costo de 80 millones de pesos  en Plaza de la Cultura realizada del 19 de septiembre al 2 de Octubre con dedicación especial a Salomé Ureña y en homenaje a quienes siendo dominicanos escriben desde el exterior. Fue la primera experiencia del nuevo ministro de Cultura Pedro Vergés, que dispuso  eliminar el carácter de espectáculo popular musical  y teatro de calles y la concentración de las áreas de comida. Se pusieron a circular 41 obras, acudieron 209 casas editoriales.
Otra feria derivada de ésta, fue la XII Regional en Hato Mayor, que se montó del 28 de noviembre al 2 de diciembre, con la participación de las provincias del Este. Fue una de las mejores versiones y la que sirvió para que la periodista y editora Ruth Herrera se estrenada como directora del evento ferial. Les quedó bien la experiencia.
Otra feria importante fue la X del Libro Dominicano en N.Y, montada desde el viernes  28 hasta el domingo 30 de octubre por el Comisionado Dominicano de Cultura en Estados Unidos, con un programa muy completo e invitados de varias procedencias, pero sobre todo del país.
La III Feria del Libro de Historia, montada por el Archivo General de la Nación, inaugurada el 28 de noviembre, con un interesante programa de puestas en circulación de libros y de conferencias y paneles, y con 20 expositores libreros. Fue un triunfo que dio seguimiento a las dos ferias anteriores.
El AGN editó 30 libros en 2016, en un promedio superior a dos libros por cada mes del año, para transformarse en el organismo que más libros publicó en el período. 12 de estos libros fueron presentados durante la feria del AGN.
Uno otro ferial  bibliográfico iniciativa de un grupo de gestores culturales, fue la poco promovida  Feria Municipal de  Neyba, montada en el parque central con la participación de 15 libreros e institucionales como expositores, a los que se les ofrecen facilidades de hotel y transporte de sus libros en un modelo que debe ser replicado.

Parte de los invitados y directivos de la Feria del Libro Lawrence 2016. FOTO JRS


En el exterior, se destaca la XI Feria del Libro de Lawrence, dedicada a Guatemala y con Carolina Escobar Sarti y René Rodríguez Soriano, como poetas invitados organizada por un comité de gestores que encabeza el padre Joel Almonó una feria del libro con una entrega significativa fue la XI y que fue abierta por la violinista Aisha Syed Castro y clausurada por Angelita Carrasco.
Una Feria del libro excepcional fue la VIII de Libros Raros de la Sociedad Dominicana de Bibliófilos (SDB), que expuso libros icónicos y los 200 títulos producidos editorialmente por la institución.
Un evento literario trascendente por sus características fue el XIV Festival de Poesía de la Montaña, desarrollado este año del viernes 4 al domingo 6 de noviembre en Los Bohíos Campo Añil, organizado por las gestoras culturales Taty Hernández y Maritza Leonardo Marichal, y que reunió 30 poetas  en un evento que se ha establecido como un referente de proyecto cultural sólido y necesario. Se dedicó a Ángela Hernández.
El III Festival de Poesía en la Playa, Miches , montada del 28 30 de octubre ,creado por , sugerencia del Poeta y escritor Pedro Antonio Valdez, dedicada a los Derechos Humanos y  desarrollada por  el Centro Cultural de Miches «Cayuco» (Ceculmi), coordinadores Genaro Reyes «Cayuco» y Abril Troncoso. Dedicada a  Valentín Amaro.
La II Feria del Libro de San Cristóbal se realizó del 17  al 20 de noviembre , dedicada al escritor nonagenario Sócrates Barinas Coiscou, en un renacer de las Ferias del Libro en esta importante provincia, cuna de destacados literatos y artistas.
Libros destacados:
El 2016 hubo varios libros de notable trascendencia, comenzando con Historia General del Pueblo Dominicano, con ensayos de los historiadores Frank Moya Pons, Roberto Cassá, Bernardo Vega y otros, en un proyecto en que Juan Vicini fue su mecenas.

El libro Historia General de Pueblo Dominicano presentado en comparación con un libro  tamaño normal.


Realizado en super-formato, diseñado exquisitamente por Ninón de Saleme, fue impreso en España. Tiene dimensiones extraordinarias y una gratificación que le eleva a categoría de obra de arte. Tirada limitada a mil ejemplares.

Comparación del tamaño del libro Historia General del Pueblo Dominicano con un libro tipo media carta ordinario que se ve abajo. FOTO JRS


La Fundación Juan Bosch, con la firma de Ángela Hernández, sacó en noviembre uno de los libros más tiernos: Sobre todo el amor, sobre la relación entre Juan Bosch y doña Carmen Quidiello. El libro agotó rápidamente ejemplares expuestos en Librería Cuesta.
El Banco Popular Dominicano  produjo dos libros de arte: Pacto con las aguas, con textos y fotos de Miriam Calzada, artista visual de tendencia ecologista y Ecos de la Costa, con fotos y textos de Domingo Marte, en un fascinante recorrido por todas las playas del país, ambos en tapa dura y con un despliegue de colores extraordinario.
El Banco de Reservas sacó en nueva edición de la Historia de la Cultura Dominicana, de Mariano Lebrón Saviñón, que fuera presentada en los años 80en tres tomos y la nueva edición de la Historia Dominicana (Jose Gabriel García), Tomos 3 y 4.
 

Fachada de la Libreria Mamey, en la calle de Las Mercedes, Zona Colonial.  FOT: Librería Mamey


Frente a las crisis que se han llevado la mayor parte de las librerías y que amenaza a otras en su existencia (exceptuando lo que ocurre con Librería Cuesta que fortaleció su posición como el centro más importante de venta del libro a los dominicanos), nació este año Mamey, una librería que rescata el concepto del amor y el respeto por el libro físico.
Es propiedad del filósofo Alejandro Ruiz, nieto del prestigioso historiador Emilio Rodríguez Demorizi, que abrió sus puertas este año en la calles Las Mercedes # 315, frente a la Iglesia de Nuestra Señora de Las Mercedes, en la Zona Colonial de Santo Domingo. Ofrece, además de su oferta de libros, café-bar, sala de exposiciones ,galería de arte y áreas de terraza en los cuales se realizan diversas actividades, como intercambio de libros, tertulias, exposiciones, mercadito de arte y yoga, presentación de libros y  conciertos.

Sala de exposiciones de Libreria Mamey. FOTO FUENTE EXTERNA


Destacada la labor editorial desarrollada desde el Archivo General de la Nación, con cerca de 50 títulos de enorme importancia histórica.
Poéticamente tiene trascendencia la publicación, también en el marco de la Feria del Libro, de la poesía completa de Juan José Ayuso.
 

Revista española CriticArte dedica edición a Angela Hernández

La edición del trimestre  septiembre/octubre/noviembre de la revista  literaria y de artes plásticas CriticArte, producida en España,  se publica justo al inicio de la Feria Internacional del Libro de la República Dominicana, dedicada a los escritores y escritoras de la diáspora del país caribeño, tomando como motivo de portada la obra de Ángela Hernández Núñez.
VER REVISTA DIGITAL CRITICARTE
CriticArte, revista que nació como impreso en 1966,  dedica varios de sus principales contenidos a Ángela Hernández, publicando críticas sobre su obra y reproduciendo textos de la escritora nacida en Buena Vista, Jarabacoa.

????????????????????????????????????

Angela Hernández en la VIII Feria del Libro de Lawrence.


La revista dice que aspira a ser un guiño, desde España, de la labor intelectual que se realiza, cada vez con mayor ahínco, en el exterior del país.
????????????????????????????????????

Uno de los rasgos que caracteriza a los escritores residentes en otras latitudes es, por un lado, el trato con artistas, poetas, narradores, actores e intelectuales, etcétera, de diversas naciones que amplían sus perspectivas y enriquecen su acervo cultural y, por otro, su permanente comunicación, vinculación y relación con los escritores que viven en la isla quisqueyana. Eso explica, de alguna manera, que la protagonista principal de nuestra revista sea Ángela Hernández, cuya obra literaria ha alcanzado vuelo de crucero.


 
????????????????????????????????????

Angela Hernández con el reconocimiento que le entregó la Cooperativa Herrera.


 
 
 

Presentan en España primera colección libros escritores RD

Se puso a  circular en Madrid la primera colección de libros de autores quisqueyanos por parte de la  la Asociación Cultural y de Cooperación  al Desarrollo Biblioteca República Dominicana.
Editada por  Soledononte  Editorial, la colección  recoge  la producción literaria por parte de quienes hacen literatura en  España, fue presentada en un encuentro con la  poesía, la literatura y la cultura  dominicana.
Las publicaciones son ensayo, poesía, narrativa y teatro y sus autores son Daniel Tejada, Alejandro Arvelo, Ana María Céspedes, Dorquisa Olivares, Sol Lora, Fausto Leonardo Henríquez, Glodel Menzilas, Mayobanex Pérez Núñez, Valía Ilieva, Rosa Silverio, Bernardo Silfa Bor, Gabino Rosario, Norberto Azor y Doris Araujo.  La información la suministraron los  periodistas Doris Araujo y Leo Serrano.
La Asociación Cultural y de Cooperación al Desarrollo de la Biblioteca República Dominicana (ACUDEBI) es un organismo independiente  para  la promoción del arte y la cultura quisqueyana en España. Son sus principales directivos Daniel Tejada. Y Alejandro Arvelo Polanco, quienes editan la revista Bitácora Cultural, digital  e impresa.
La presentación de colección se  hizo en  Casa Cantabria  en el marco de la 75   Edición de la Feria del Libro de Madrid, y contó además con la  presentación artística del cantautor Daniel Hare y la lectura  de poemas a cargo de Mayobanex Pérez, Sol Lora, Norberto Azor, Ana María, Rosa Silverio y Bernardo Silfa.
El  director del taller literario de la Asociación, el licenciado Alejando Arvelo, detalló que el acto sienta un precedente cultural, al socializar la producción literaria nacional en España.

_MG_9890 copia

Escritores dominicanos en España participan de la primera presentación de colección literaria en Madrid.


Alejandro Arvelo, filósofo y director del Taller Literario Acudebi, resaltó el  gran  trabajo y el sueño hecho realidad  por Daniel Tejada, fundador de ACUDEBI, quien junto a un grupo de personas colaboradoras hacen de la cultura dominicana un accionar en España. Asimismo exhortó a seguir sembrando la semilla de la literatura y el pensamiento crítico dominicano en el exterior.
Al acto acudieron Aníbal de Castro, Embajador  dominicano en España,   Rafael Acosta, cónsul general, Daniel Tejada presidente de  la Asociación Acudebi, Johanna Herrera, subdirectora comisionado de Cultura de New York, y parte del cuerpo diplomático y consular de la embajada, escritores, artistas  y representantes de la  prensa. .
Daniel Tejada, escritor y presidente de Acudebi, resaltó la importancia de desarrollar la Asociación Cultural ACUDEBI en España, ya que a través a portamos a destacar el nombre de la República Dominicana,  y a su vez dejar un legado de la literatura con esta primera colección.

Miguel D´Mena y Cielonaranja presentara el sábado Miradas Caribeñas y lo más reciente de Juan Dicent

Este sábado 30 de abril a las seis de la tarde en el Parque de Los Poetas, al principio de la calle Isabel La Católica, de la Zona Colonial de Santo Domingo, República Dominicana,  estará Miguel D´Mena para ofertar poner en circulación “Miradas caribeñas de ida y de vuelta”, de Chiqui Vicioso, una exquisita colección de ensayos sobre literatura caribeña. También  se ofrecerán las producciones más queridas de los últimos años, “Poeta en Animal Planet Revisited”, de nuestro querido Juan Dicent.
miguel-d-menaDe Mena nos explica:
“Editamos libros porque es una buena de manera de congregar en la felicidad de los encuentros del alma.
Celebramos las imágenes, las ideas.
Desde 1985 nos movemos por muchísimos rincones de Santo Domingo con nuestra Fiesta del Libro.
Nuestras Fiestas del Libro también han tenido lugar en Nueva York, Madrid, Berlín, Frankfurt, Leipzig.
Hemos presentado la literatura dominicana en traducciones al inglés, al alemán, y colaborado en una al bengalí. Nuestros libros además han sido coeditados en Chile y reproducidos en México.
Desde 1998 asumimos el nombre de “cielonaranja” después de haber sido Ediciones de la Crisis y Ediciones en Jardín de las Delicias. En ese mismo año surgió nuestro espacio web cielonaranja.com, donde presentamos la más amplia selección de textos y libros de pensamiento y creación del país dominicano.
Desde el 2010 nuestras actividades se han desarrollado en el lugar más bello que le queda a Santo Domingo: el Parque de los Poetas.
Sólo invitamos de boca a boca. Preferimos la calidez de los pocos y no el pavor de los muchos.
En el país, hacemos libros a mano, en ediciones de nomás de 20 ejemplares, que nunca circulan por librerías –es una pena-, sino solamente de mano en mano.
Fuera del país, nuestras más de 110 ediciones son adquiribles vía Amazon.
Solamente existimos por el apoyo que significa la adquisición de nuestros libros.
Por eso en cielonaranja.com no hay anuncios, ni promociones, sólo un espacio donde lo único que exigimos es calidad en la expresión.
En los más de 30 años de Ediciones Cielonaranja han pasado los más variopintos presidentes dominicanos: desde Jorge Blanco hasta Danilo Medina, junto a sus cientos de funcionarios culturales.
Nunca hemos apoyado gobierno alguno y nunca apoyaremos a ningún gobierno, porque conceptos como “gobierno” y todo lo que implica se nos presenta más lejano que el planeta Neptuno.
Cuando hemos tenido que cuestionar políticas, órdenes, lo hemos hecho, porque sólo de esa manera es que podemos desarrollarnos como sujetos amplios, concisos, plurales, abiertos.
Hemos recuperados autores ahora esenciales, hemos presentado otros que entendemos representativos, y en todos hemos puesto solamente la alegría por la creatividad. Lógicamente hemos tenido tropiezos, pero no ha sido por mala fe.
Nuestro camino naturalmente no ha sido de rosas, pero así es la vida. También los cactus tienen su encanto.
Este largo rosario es para presentarnos ante aquellos que no tienen idea de nuestro trabajo y nuestros conceptos, y precisar algunas informaciones sobre nuestro proyecto.
Para recapitular: preferimos el azar y el encanto de los lugares públicos; ya no estamos en Facebook; solamente buscamos veinte lectores –al principio- para cada libro y a Dios o Amazon que reparta suerte.
Te agradecería que pudieras compartir estas líneas con tus amigos y relacionados, por las redes sociales y por donde se pueda.”