Fundación García Arévalo

Centro Taíno Casa del Cordón, reencuentro con origen indígena del dominicano

Las piezas de la Colección García Arévalo en el primer edificio de piedra de la época colonial,  con didácticos recursos de estética museográficos de primer mundo, permiten una cita con parte del origen étnico de la comunidad nacional

El Centro Cultural Taíno Casa del Cordón  ofrece al público un didáctico, emotivo, y estético recorrido que reconoce y documenta el reencuentro con una parte fundamental de los orígenes como pueblo: las poblaciones prehispánicas, por medio de la exposición “Nuestros primeros pobladores”,

Creado por el Banco Popular Dominicano, en alianza con la Fundación García Arévalo,  este centro cultural es ahora uno de varios en el país que consagran  esta cultura y proyecta a las presentes generaciones, la importancia que tiene en tanto es parte por medio de alrededor de 350 piezas indígenas originales con una disposición museográfica de primer mundo.

Es un espacio cultural que no tiene nada que envidiar a museos de Estados Unidos o Europa.  El Centro Taíno Casa del Cordón, desde su apertura en el pasado noviembre de 2024, se suma al atractivo cultural de la ciudad fundada por Bartolomé Colón el 5 de agosto de 1498.

Su página web es   https://www.casadelcordon.com

Seguir leyendo…

La Era, sorprendente y creativa narrativa sobre la dura realidad trujillista

Elíades Acosta Matos (1) es el tipo de intelectual que se da a respetar por su trabajo, producto de una disciplina en la cual parece que la dedicación es pasión de vida y sus productos están a la vista. Títulos y conceptos que  llevan a la conciencia  colectiva de los historiadores y a quienes siguen los procesos del pasado, una idea precisa de lo acontecido, con la interpretación justa que merecen.
La EraY en República Dominicana, país del  tiene un dominio de los procesos históricos recientes, nos ha entregado: La telaraña cubana de Trujillo (2012, AGN);  1963, Revolución Inconclusa» (2013, F. Juan Bosch), 1963: De la guerra mediática al golpe de Estado (2015, Fundación Juan Bosch), sin entrar a su producción en su Cuba natal, todos signados por el disciplinado y exigente eje de la historia, con su largo trayecto de búsqueda y comprobación de fuentes y datos, de fechas, de acontecimientos.
Como historiador pasa las pruebas, pero no le conocíamos en su labor de narrativa de ficción, particularmente con la impecabilidad que alcanza en La Era, en la que se desprende, hasta el punto en que puede, del traje oficial del historiador, para hacer de contador de historias, de fabulador (realista) en capacidad de ofrecer literatura de gran nivel, de esa que entusiasma en la lectura, que destapa el impulso de seguir leyendo por la deliciosa fruición que emana fresca de sus líneas, aderezadas sobre  información proporcionada por la  historia real, para cuya obtención han pasado años de labor paciente en las fuentes originales.
Darle un carácter de ficción novedosa a un tema tan abordado como el de Trujillo y los personajes de su Era, es el milagro que ha logrado Acosta Matos, con una capacidad virtuosa en su pluma, al volar imaginativamente hacia aquellos pasajes y pasillos estrechos del ambiente asfixiante de la dictadura, en la cual el valor de la vida era un albur y la vigencia de las libertades, un alejado paisaje.

?

Sumner Welles, uno de los personajes ficcionados en La Era, de Elíades Acosta Matos. Foto AGN


Trujillo es un tema preferencial que opera para una inmensa cantidad de historiadores y público general, como un plato exquisito de miel expuesto a las moscas,  porque presupone  siempre impacto, interés y atractivo.
El tema Trujillo no se agota nunca, porque regularmente siempre abundan los ensayos históricos que ofrecen nueva información o recrean la existente, manteniendo la vigencia de un personaje que sigue siendo un desafío en su trato  tanto para la imaginería popular  como para el quehacer académico.
manifestacion trujillista

La atmósfera de la dictadura es presentada de forma subjetiva y ficcionada con maestría, por el autor cubano. -Foto AGN


Lo improbable es que el tema de La Era de Trujillo, pueda ser objeto de un tratamiento de ficción, incluyendo el empleo de información histórica comprobada, para lograr una narrativa de pulso firme, de enfoques subjetivos, colocándose desde el interior de personajes (un Jefe de Policía, una lavandera de guardias, un raso que odia la lectura y del propio Trujillo al momento de ser ultimado por los complotados del 30 de mayo).
Darle un carácter de ficción novedosa a un tema tan abordado como el de Trujillo y los personajes de su Era, es el milagro que ha logrado Acosta Matos, con una capacidad virtuosa en su pluma, al volar imaginativamente hacia aquellos pasajes y pasillos estrechos del ambiente asfixiante de la dictadura, en la cual el valor de la vida era un albur y la vigencia de las libertades, un alejado paisaje.
Eliades Acosta MatosFICHA BIBLIOGRAFICA
La Era. Elíades Acosta Matos. Archivo General de la Nación/Fundación García Arévalo. Prólogo: Diógenes Céspedes; Género: Narrativa histórica. Edición al cuidado de William Capellán y Clarissa Carmona; Diseño: Yissel Casado; Portada: Enrique Read; Impresión: Amigo del Hogar; 330 páginas. Fotos: Conrado/AGN.
 

  • Elíades Acosta Matos es filósofo y escritor cubano. Nació en Santiago de Cuba, 4 de enero de 1959, se graduó como Licenciado en Filosofía en 1982, en la Universidad Estatal de Rostov del Don (URSS). Actualmente es doctor en filosofía. Vinculado a medios artísticos y literarios, especialmente por la ensayística y el periodismo, ha colaborado regularmente en órganos de prensa cubanos y extranjeros, como El Caimán Barbudo, América Nuestra, Sierra Maestra, Periódico Juventud Rebelde, Contracorriente, Perfil de Santiago, La Jiribilla, Periódico Trabajadores y Periódico Granma. Fue director de la Revista de la Biblioteca Nacional.

Era_de_Trujillo_sign