20 películas criollas en la cartelera de 2018

En medio de los comentarios que refieren la intención de disminuir o limitar las facilidades impositivas a la industria del cine dominicano, se da a conocer que para 2018, serán 22 las producciones que ya tienen fecha en las carteleras oficiales de Palacio del Cine y Caribbean Cinemas. Diez de las producciones son comedias y el resto son dramas y de otros géneros.
No se incluye nueve producciones listas o en postproducción que no tienen fecha todavía, incluyendo un documental biográfico sobre Freddy Beras Goico.
En los medios cinematográficos locales se ha generado mucha preocupación por las versiones que dan cuenta de que en el presupuesto nacional del 2018, se contempla una disminución de los incentivos fiscales de la Ley Nacional de Cine, la número 110-08.
LAS PELICULAS DE 2018:

Enero11
La tragedia de Rio Verde
Drama. Miguel Vásquez
Enero 18
Cómplices
Melodrama Coproducción RD México.
Enero 25
Pobres millonarios
Comedia. Roberto Ángel Salcedo
Febrero1
Cocote
Drama/Nelson Carlo de los Santos
Febrero 20
Veneno
Drama/Tabaré Blanchard
Marzo 15
Hermanos
Comedia dramática/Archie López. Pozo&Céspedes
Abril 5
Pulso ND
Abril 26
El fantasma de mi novia.
Comedia
Mayo 16
La otra Penélope
Drama/ José Enrique –Pinky- Pintor)
Mayo 31
Mimados ND
Junio 14
Gusbay New York .Comedia (Víctor Reyes)
Junio 28
Pequeñas Ligas
Comedia (R. Salcedo)
Julio 19
En tu piel
Drama amoroso
Agosto 2
El closet
Drama. Miguel Vásquez
Agosto 16
Unas vacaciones en el Caribe.
Comedia. ND
Agosto 30
Nadie muere en ambrosía.
Drama. Héctor Manuel Valdez
Septiembre 20
Casi fiel. Comedia
Octubre 18
Con la musiquita por dentro
Comedia
Noviembre 1
El corte Drama social
Félix Germán
Noviembre 30
Colao –La precuela-
Comedia amorosa/ Frank Perozo
Diciembre 20
Más que el agua.
ND
2019
Enero 17 Cuidando muchachos. Comedia
Sin fecha en cartelera
La boya, El arenero, La rebelión, Freddy Beras Goico, Inmoral (Serio Gobbi), Suplicio (Cine verité, Bladimir Abud), A tiro limpio (triller policial, (Jean Luis Guerra), Fuga o Muerte (sobre novela de Huchi Lora) y La Diabla.

Pobres Millonarios


 

Televisión española nos asalta con La casa de papel

La televisión española pisa firme y asimila los códigos imaginativos y comerciales del sensacionalismo efectista netfliano, con un acento de humor negrísimo tan propio del ibérico mundo audiovisual. Se apunta, pese a algunos desfases, una consagrada entrada a Netflix, tras lograr dos millones de espectadores en España.
La Casa de Papel llega con obvios signos de ambición televisiva: un concepto de Alex Piña basado en la acción y el suspenso: el robo de una cantidad de dinero sin precedente, en un lugar inconcebible y en base a un plan detallado que lo prevenía todo, bueno…casi todo.
El éxito de éste, el mayor atraco de la historia, radica en la fuerza de su guión, la organicidad de sus interpretaciones y la edición, a lo que agrega una fotografía estupenda, construcción de un universo sonoro, con tema en inglés incluido y una imagen como serie de categoría internacional, con producción de Atresmedia Televisión, de Antena Tres, en co-producción con Vancouver Media.

La Casa de Papel tiene  un ritmo trepidante, edición precisa y concepto que hace acopio de una imaginación tan desbordante como mercantil para ofrecerse deseable.
La primera temporada de 18 capítulos acaba de ingresar a la parrilla de Netflix, Latinoamericana, tras lograr cerca de dos millones de televidentes en Netflix España, con un leve descenso de 300 mil espectadores cuando finalizaba.
Los suscriptores de Dominicana, la comienzan a descubrir ahora y a recomendarla mediante el boca a boca. No es la primera serie española con alta vocación global. Antes  Netflix había contratado y difundido: La Catedral del Mar El Ministerio Del Tiempo, Velvet, Mar de Plástico, Vis A Vis, (con un sabor e influencia clarísima de Orange is the new black) Bajo Sospecha, Allí Abajo, Sin Identidad y La Embajada.
La Casa de Papel logra nivel de calidad de las series A.1 de la televisión norteamericana, de las cuales toma como referente el referente y agrega el expertise de rodaje del cine español.
El elenco no deja duda alguna sobre su consistencia. Lo encabeza Úrsula Corberó, Itziar Ituño, Álvaro Morte, Paco Tous, Pedro Alonso y Alba Flores.
FICHA TECNICA

El Gavilán de La Hispaniola corre peligro de extinción

El Gavilán de la Hispaniola, una de las más nobles especies endémicas dominicanas, se encuentra en la lista de la Asociación Ornitológica Norteamericana como en grave peligro de extinción, y así lo resalta el libro “Aves y colores. Especies endémicas de La Hispaniola”, que recientemente presentó el Grupo Inicia.
En el documento científico indica que El Gavilán de la Hispaniola (Buteo ridgway), radicado en Los Haitises y que en el año 2000 se contabilizaban solo unos 300 ejemplares, por lo que se encuentra en peligro crítico.
En su zona de existencia, expertos internacionales han desarrollado programas de cuidados de nidos y desparasitación de polluelos.
El libro destaca el papel de la Fundación Punta Cana, que dirige James Keel, en favor de la preservación del Gavilán de la Hispaniola, que ha dado como resultado el establecimiento de una nueva población en esa zona hotelera.
Las aves y su estado
Uno de los aspectos más importantes de este libro  es la clasificación taxonómica, es decir el estado vulnerabilidad de nuestras aves, a partir de la clasificación de la Sociedad Americana de Ornitólogos.
Otras especies en peligro, además del Gavilán de Hispaniola son: Perdiz Coquillo Blanco (Geotrygon leucometropia; Cúa (Coccyzus rufigularis); Zorzal de La Selle (Turduss walesi) y el Pico Cruzado de La Hispaniola (Loxia megaplaga).

Bachata, balada pop, villancicos y la tradición musical clásica en el 27 Concierto de La Natividad

El  XXVII Concierto de la Natividad en la Catedral Santa María de la Encarnación, la Primada de América, habrá de permanecer por muchos años en el recuerdo por su carga de virtuosismo, talento, su programa, que tuvo expresiones que abarcaron, por vez primera desde la bachata a tono sinfónico en la voz altísima y de  resaltante  proyección internacional de Nathalie Péña Gómez, (llegada desde París) para interpretar  en ese popular ritmo, la composición “Esta noche es Navidad”, de Héctor Martínez Cabruja,  uno de los directores asociados de la Orquesta y Coro de la Catedral. Otro estreno mundial fue Navidad, Navidad, ya nació Jesús, escrita y dirigida por su compositor y músico Francois  Bahuaud.  VER GALERIA FOTOGRAFICA DE REAGAN ALBERSTON/PES

La orquesta y Coro de la Catedral anoche entregaron con el XXVII Concierto de la Natividad, una de las páginas inolvidables del arte popular y clásico. Foto de Jorge Pinales/BR


Y si sorprendió gratamente, la irrupción de la bachata en la voz de la vocalista, respaldada por una orquesta de  44 músicos (mayormente provenientes de la Orquesta Sinfónica Nacional) y las 150 voces), de Martínez Cabruja, de igual modo impactaron tanto los dos popurrís de villancicos y  las dos piezas de tono notablemente popular: The Player – original de  Carole  Bayer y musicalizada por David Foster, y popularizada por Andrea Bocelli y Celine Díon-  en una versión que transformó en fuerza que se sintió en cada piel de cada asistente a la Catedral, cuando se escuchó en las tersas y poderosas voces de las sopranos  y esposos Enmanuel Veras  Victoria y Paola González, – extraordinarias.

Cuando sonó Más allá, escrita por el productor colombiano de Kiko Santander, popularizada por Gloria Estefan y la única pieza latina interpretada  ante dos Papas Juan Pablo II y  Francisco.
La parte clásica se llevó los lauros de una entrega artística de altísimos niveles interpretativos, sobre todo por Ave María (Michal Lorenc); Domine Deus (de Giancchino Rossini), Ave María (Pietro Mascagni) y Glory Hallelu en la que se lucieron Glemmer Pérez y Paola González).

Personalidades concurrentes al XXVII Concierto de la Natividad de la Catedral, acontecimiento artistico que auspicia Banreservas desde 1991. FOTO DE JORGE PINALES BR


El nivel del concierto, logró su punto más alto con Adestes Fideles (tradicional con arreglo de Steven Mercurio), en interpretación de un trío de tenores que sobrecogió el auditorio: Emmanuel Vargas Victoria, Modesto Acosta y Nelson Beras. Lo que se experimentó con ese tema clásico se resuelve en la indefinible atracción de este concierto clásico anual, iniciado en 1991.
Encabezaron el XXVII Concierto de la Natividad , el arzobispo metropolitano de Santo Domingo, monseñor Francisco Ozoria, y el administrador general de Banreservas, Simón Lizardo Mézquita y la Primera Dama, doña Cándida Montilla de medina.  Fue trasmitido por la Corporación de Radio y Televisión (CRTV) y Televisa, el canal católico de la familia.
El concierto estuvo bajo la producción general del profesor José Delmonte Peguero, maestro de capilla, y contó con la participación del tenor Enmanuel Vargas y las sopranos invitadas Natalie Peña Comas y Paola González.

El Maestro de Capilla, director-fundador del coro y la orquesta de la Catedral, profesor José Delmonte Peguero,


El gran final del XXVII Concierto de la Natividad. FOTO DE REGAN ALBERSTEN/PES


Una cantera
El Maestro de Capilla, director-fundador del coro y la orquesta de la Catedral, profesor José Delmonte Peguero, sostuvo ambos han sido cuna de resaltantes talentos tanto del canto lírico como de la dirección orquestal.
Delmonte Peguero, quien mantiene una extraordinaria energía al frente de estos organismos artísticos sacros, dijo que son una escuela del arte músico-vocal clásico dominicano.
Nota del Editor: Las imágenes de esta crónica son cortesía del educador y fotógrafo privado norteamericano Regan Albersten, director de PES, especializado en la enseñanza del inglés.
 

Alas y Colores, arte y ciencia por una causa vital

Cuando un libro lleva al público una idea crucial de vida o extinción del patrimonio natural, y si lo hace con los recursos más altos del arte y la ciencia, su trascendencia queda fuera de toda duda.
Eso es Alas y Colores: Dibujo, fotografía y ciencia natural, todo, al servicio de la conservación.
Aves y Colores, Aves endémicas de La Española, entrega de grupo empresarial Inicia, la entrega más reciente de sus libros institucionales que unen arte y ciencia, implica esta vez una importancia singular: la conciencia sobre el estado de conservación de nuestras aves, presentadas en fotos y dibujos a color, como pocas veces se ha visto.

Gavilán de La Hispaniola


A lo largo de su colección, Grupo Vicini (primero) y ahora Grupo Inicia, ha establecido un sello editorial distintivo con publicaciones entre los cuales destacan Tesoros del Arte Taino (2012); Casas Coloniales (2015) y Recorrido por nuestros Mares (2014), en las cuales se destaca la inversión de talento con un sentido de producción cuidada y con claros objetivos sociales, al proyectar – en muchos casos, como nunca antes se había hecho- aspectos cruciales de la sociedad, la naturaleza, la arquitectura o el medio ambiente.

Portada de Alas y Colores


Ver el libro completo
Los libros institucionales de colección son parte del quehacer de responsabilidad empresarial de varios grupos, siendo el más resaltante en proyecto del Banco Popular, que este año enfoca y reubica públicamente la trascendencia de La Sierra.
Trabajados en base a un programa que normalmente los dos años previos a su edición, demandan preparación y definición de sus criterios, inversión de talentos, investigación y fijación de metas en función de la trascendencia social del documento, procurando llenar un vacío que puede ser de información o de conciencia pública, o de ambos a la vez.
En el caso de Aves y Colores, lo que se logra es exponer como nunca antes el estado de vulnerabilidad, dada la consistencia de su estructuración: una publicación que se refiere a 30 especies endémicas de la isla (para la naturaleza no hay fronteras políticas).
Con magnificas ilustraciones realistas realizadas a mano con terminación a color (la ilustradora norteamericana (Alex Warnick), en las que se siente la apasionada y perfecta entrega técnica entrega a ese quehacer artístico; los textos a cargo de un grupo especializado (Eladio Fernández – también fotógrafo ambientalista-; Yolanda M, León Hernández, bióloga; James E Cortz , biólogo; Andrea Thomen, biologa y maestra; Simón Guerrero Surnyach, psicólogo y comunicador ambiental – todos de Grupo Jaragua).
A sus textos, se suman las fotos (publicadas en la agenda temática que invariablemente es compañera del libro de arte, de Mario Dávalos (fundador de Capital DBG, empresa editorial responsable del proyecto).
El orden
El libro español/inglés se disfruta gracias a un orden claro: cada especie, de las 30 expuestas, tiene una gran portada, que lidera una ilustración desplegada, con el nombre de la especie (el popular y el científico) y un mapa, su ubicación territorial, se califica su estado de vulnerabilidad.
A continuación se dedican dos páginas, otra ilustración de Warnick, con información básica en inglés y español.
Aves y su estado
Uno de los aspectos más importantes es la clasificación taxonómica, es decir el estado vulnerabilidad de nuestras aves, a partir de la clasificación de la Sociedad Americana de Ornitólogos.
Se destaca en primer término, el Gavilán de la Hispaniola (Buteo ridgway), radicado en Los Haitises y que en el año 2000 se contabilizaban solo unos 300 ejemplares, por lo que se encuentra en peligro crítico.
En su zona de existencia, expertos internacionales han desarrollado programas de manejo de nidos y desparasitación de polluelos. También se destaca el papel de la Fundación Punta Cana, que dirige James Keel, en favor de la preservación del Gavilán de La Hispaniola, que ha dado como resultado el establecimiento de una nueva población en esa zona hotelera.
Otras especies en peligro son: Perdiz Coquillo Blanco (Geotrygon leucometropia; Cúa (Coccyzus rufigularis); Zorzal de La Selle (Turdus swalesi) y el Pico Cruzado de La Hispaniola (Loxia megaplaga).
La agenda
Como expresión de mano y utilitaria versión para ubicar tareas y jornadas, la agenda que acompaña el libro, aprovecha la calidad de las fotos del selecto grupo de fotógrafos ambiental, muestra de enorme técnica y selectividad científica.
Tomar fotos a aves es un arte especializado dentro del difícil arte de las imágenes. Los modelos no son fáciles de captar ni están a la espera de ser fotografiados.
Para lograr estas imágenes, expresivas e inolvidables, ha debido desarrollarse un proceso de paciencia, sentido de oportunidad y conocimiento de rutinas y rituales, además del conocimiento de los ambientes en que se desarrollan.
Cada foto es, independiente del tema, arte plasmado en una imagen.
A final
Lo que nos queda es una joya editorial de enorme valor ambiental y científico, producida con obvia planificación y criterio multidisciplinario, procurando los más altos estándares en cada uno de sus perfiles. Un libro vital, que excede a su belleza estética.
Ficha Técnica
TITULO: Aves y Colores, Aves endémicas de La Española
Producción: Inicia
Año: 2017
Ilustraciones: Alex Warnick
Colaboración: Eladio Fernández, Mario Dávalos
Textos: Yolanda M, León, Andrea Thomen, Simón Guerrero, James E. Goertz
Traducción: James E. Goertz
Diseño y dirección de arte: Capital DGB
Impresión y montaje: Amigo del Hogar
Fotos: Mario Dávalos
Enlaces relacionados
www.inicia.com
www.alasycolores.com.do/es/proyecto
www.alexwarnick.com
www.capitaldbg.com
www.amigodelhogar.com

Restaurarnos integralmente todos en Navidad y siempre.

Observando en detalle la restauración del Hotel El Embajador, nos surge una inquietud: ¿Por qué no nos restauramos todos?
Los hoteles en República Dominicana, como expresión concreta de una industria fundamental creadora de empleos, y fuente de riqueza, han logrado grandes restauraciones y galardones nacionales o internacionales.
Navidad es tiempo de alegría. Y es tiempo de restauración
El tiempo de Navidad es propicio para restauraciones, a todos los niveles. En todos los detalles.
La Navidad nos llama, ya lejos de las demandas de los trabajos y las exigencias comunitarias, a restaurarnos.
Restaurar es re-establecer.
Restaurarse es un desafío para cada quien.
Restaurar es un reto de cada persona.
Restaurar es volver a iniciar.
Restaurar es construir con nuevo sentido sobre lo levantado inicialmente.
Restaurar es recomenzar con renovados criterios.
En el Ministerio de Turismo, pese a que el balance es altamente positivo en 2017, también se impone como necesidad la Restauración. Como año de la industria, en 2017 hemos estado muy bien.
La gestión de Francisco Javier García ha mantenido y ampliado las expectativas de nuestra industria nacional. Esa gestión se ha ratificado en la confianza de los inversionistas tradicionales y han llegado nuevos capitales a crear nuevas propiedades. Francisco Javier ha ratificado junto a su equipo, la calidad de una gestión que tiene clara su misión y la desarrolla con transparencia, ampliando sus metas.
Como año de Adompretur,  el balance de la gestión de la presente directiva, es positivo (ampliación y fortalecimiento de filiales, proyección nacional e internacional, su defensa de la industria, su Premio de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua que logró elevar su prestigio con su XIV entrega en el Hotel Barceló Santo Domingo, el saneamiento de sus finanzas, el fortalecimiento de sus relaciones con el sector y, sobre todo, el gran acto de 40 Aniversario.
Para Asonahores, ha sido un tiempo de fortalecimiento institucional, de renovación de sus liderazgos.
Para el destino Punta Cana, se ha evidenciado la consistencia de las acciones como el más pujante del país.
Para Puerto Plata ha sido el repunte a su nivel más elevado. Su Clúster se ha destacado en respaldo de acciones y estrategias que definen no solo el regreso a las viejas glorias. Puerto Plata va a un nuevo nivel.
Como expresión dominicana del Foro Iberoamericano de Periodistas de Turismo. avanzamos con nuestro encuentro en Gramado, trazando nuevas directrices y fortaleciendo el sector comunicacional de la Región.
Pese a todo ello, como personajes, se impone restaurar.  Se impone restaurarnos cada quien. Mejorarnos. Eliminar resquicios y diferencias personales o institucionales.
(La foto es la Cheff de Casa Marina, el mejor hotel boutique del Sur del Pais, en Barahona, recogiendo los productos orgánicos con los que prepararía la comida de ese día a sus huéspedes. La foto es de JOSE RAFAEL SOSA)

Melocotones,nuevo perfil creativo del cine dominicano

Melocotones nos toma por asalto y  renueva la certidumbre de que el cine local tiene las condiciones para establecer internacionalmente su marca,  como una responsabilidad de de manos y mentes jóvenes: José María Cabral (Carpinteros), Nelson Carlo de los Santos (Cocote) y Héctor Manuel Valdez, director de esta sorprendente pieza, ganadora del premio Película del Público en el XXV Festival de Raindance, el más importante del cine independiente en Reino Unido.
El filme, que respira autenticidad creativa y perfección técnica, tiene la virtud de mostrar un camino digno.
La sensación que queda en el espectador es que ha estado frente a un espectáculo visual  denso y que inspira respeto, en el que se han cuidado desde la adaptación de la novela en que se basa hasta los factores interpretativos y técnicos.
Héctor Manuel Valdez (director y co-guionista) y José Ramón Alamá (productor y co-guionista) se ponen al frente de un equipo que se propuso lograr una obra fílmica impecablemente realizada.

Resaltan la fotografía de Juan Pablo Gómez, cromáticamente apastelada para dar esa sensación del género comic; su edición  (a cargo de Teresa Font) que demandó tremendo cuidado debido a la entrada y salida de los mismos personajes en diferente tiempo “simultáneo” y el diseño de sonido de Franklin Hernández, muestra de la trascendencia del universo sonoro que le otorga personalidad y sentido.
Mención especial merecen los efectos especiales, creíbles y  coherentes para un cine de clase mundial.
Un Frank Perozo como nunca antes se había visto, tiene una de esas actuaciones en la que la exposición en pantalla no depende del tiempo en ella, sino de su significante rol, como remate de la historia.
Bien actuada, mejor dirigida y con un sustento creativo en sus efectos, escenografía, Melocotones es una cinta que nos despierta esperanzas.

Las actuaciones de Pedro Vives, María Guinea (demasiado españoles en su lenguaje), el argentino Joaquín Ferreira y la breve y determinante participación de Frank Perozo, otorgan un valor actoral a Melocotones.
La producción es un viaje por lo bien hecho, con conceptos firmes, con creatividad en cada uno de sus aspectos (desde las actuaciones, los efectos especiales, la labor extraordinaria de creación escenográfica, la fotografía que expone un caribeño ambiente de Guayacanes que ahora será anhelado por quienes la vean en el mundo.
Ya no más
Melocotones tiene una virtud: es una pieza que entierra con flores el sentenciado popular (prejuicio en parte basado en realidad) que proclama “Yo no veo cine dominicano”. O su extremo: “Esa película no parece dominicana”, correspondientes a un patrón que ya pasa a la historia.
Esta fábula cinematográfica termina con el discurso del prejuicio hará que la gente entiende que somos capaces de lograr cine de trascendencia,

Ficha Técnica
Título: Melocotones
Año: 2017
País: República Dominicana/España
Director: Héctor Manuel Valdez
Guión: Héctor Manuel Valdez, Felipe Jiménez y José Ramón Pascal Alama
Producción: Bou Group
Fotografía: Juan Carlos Gómez
Edición: Teresa Font
Género: Sátira romántica.
Tipo: Retro-ficción
Duración: 82 minutos
Color: Full Collor
Sinopsis:
En algún lugar del Caribe, durante un futuro que nunca fue, en imaginado prisma temporal de los años 80´s, es la historia de Diego, novio de Laura, a quien lleva a un lugar para recrear su primer viaje a fin de restaurar la relación, que es obviamente disfuncional por lo excesivamente programado y normativo que es él y lo espontánea y auténtica que es ella. Aparecerá el ex-novio, Sandro, y las líneas del tiempo se cruzarán para construir una madeja de conceptos y personajes que enloquecerán al espectador, buenamente.
 

¿Es Star Wars, Los últimos Jedi, la mejor de la saga?

Star Wars, Los últimos Jedi, comparable, según algunos, solo la intensidad  de El Despertar de la Fuerza, que renovó la saga, ahora hay otro aroma, otros temas,  otra duración, la más extensa de toda la serie de ficción espacial, esta entrega clava el espectador al asiento para lo que se apoya en el uso impecable de los buenos recursos del cine.
La cinta es   resume  de 40 años de aventuras, batallas ,  familia, sentimientos  encontrados , mediante una dirección impecable en la que resaltan una fotografía incuestionable , edición que agrega valor al ritmo  y una exquisita banda sonora, que habrá de resonar mucho después de haber salido de la sala.
Siendo como es el fenómeno fílmico de fin de año, Star Wars Los Últimos Jedi, es un espectáculo sorprendente y actualizado que tiene asegurado un lugar destacado en la historia del cine.
Su poder como película seduce a sus  fans  tradicionales, subyuga  nuevas audiencias millenians con una capacidad y una magia cinematográfica sorprende con su sentido étnicamente inclusivo, su humor y su valiente introducción de temas sociales nunca antes expuestos.
Este capítulo VIII de la Guerra de las Galaxias, ha dejado a sus admiradores en el mundo en un estado que va de la sorpresa, la seducción fílmica, la novedad de sus temas modernos (la cuestión de la fe, el vegetarianismo, el crimen del tráfico de armas, la crisis de la fe y la cuestión medioambiental), aun cuando algunos fans siguen pensando que la mejor de toda la saga es El Despertar de la fuerza. Cuestión de gustos.
Resalta el sentido inclusivo de diversidad de razas y se le otorga a la oriental Rose un papel mucho más determinante. También de humor, así como referencias y escenas que recuerdan episodios anteriores.
Con sus dos horas y 32 minutos es la más larga de todas las películas con una duración de2:32 horas introduce los nuevos personajes rodeados de la aventura y fantasía que le caracteriza garantizado la continuidad a un hito fílmico que cambió la forma de hacer ficción a partir de la consistencia de George Lucas.
Lo crucial es  lagenialidad de George Lucas que vuelve  a revolucionar el cine como suma  de  seducción audiovisual y  magia, para lograr es el gran acontecimiento de pantalla.
La continuidad de la encabezada por los nuevos millennials será una de las nuevas tendencias para compartir el protagonismo junto los droides tradicionales y el tributo post morten a Carrie Fischer (Leila Organa).

La fuerza es definida como la energía de lo viviente que ya no  proviene de un linaje preestablecido, plantea un marco en el cual lo fundamental es mantener viva la esperanza a toda costa es fundamental para la continuidad y luchar contra el mal en la galaxia, clave que ha unido a generaciones  de fans de esta saga.
Mercadeo en RD
Palacio del Cine y Caribbean Cinemas desarrollan paralelamente su proyección de la galáctica película en su capítulo VIII.
Ninguna de las dos grandes cadenas distribuidoras de cine, ha deseado mantenerse al margen del impacto y atracción de esta entrega.
El pasado lunes, Caribbean Cinemas llamó a un estreno de medianoche, en Donwtonw Center dirigido a fans de la saga, relacionado y patrocinador.

La sala 3 CXC fue colmada de gente amante de La Fuerza, en un ceremonial ambientado en los símbolos de los Jedi.
Producciones Coral y Palacio del Cine dieron validez a la alianza que ha suscrito con Lucas Film, Duracell y ofrecieron pasado viernes una premiere especial  en Ágora Mall,  para festejar la alianza con Stars Wars VIII,  Cristina Cardona, Brand Communications Manager Duracel  en Latinoamérica, explicó que, con más de 50 años de innovación, la  batería  se ha  adapta a las necesidades de los consumidores y sus juguetes favoritos, y Cristal León,  de Distribuidora Corripio, expresó que Duracell es el fabricante de pilas de más alto rendimiento, con su tecnología alcalina permite que los juguetes duren más tiempo. A los niños asistentes a la premiere, se les obsequio con espadas de luz de la fuerza, alimentadas por Duracell, y otros productos promocionales.

COOPESUR, muestra su calidad como suplidor desayuno escolar

AZUA. Si una cooperativa está llamada a figurar como modelo de producción, calidad en sus productos (leche y jugos para el desayuno escolar), desde hace 7 años sin ningún incidente en el servicio, esa es la Cooperativa de Ganaderos de la Región Sur.
Un dato da la idea de la fiabilidad de los productos que ofrece COOPESUR: de 20 mil raciones con que comenzó hace 7 años en el desayuno escolar, ha llegado a 160 mil en la actualidad, refiere en declaración la presidencia de la cooperativa.

El presidente Danilo Medina en visita sorpresa a Coopesur.


El presidente de COOPESUR, Luis Pérez, indica que los 650 ganaderos pequeños y medianos que son socios, establecidos en, San Cristóbal, Bani, Azua, Padre Las Casas, San Juan de la Maguana, Pedro Corto, Las Matas de Farfán, Barahona, Enriquillo, Pedernales, Duvergé y Postrer Ríos, han fortalecido su cooperativa con la responsabilidad de la entrega de la leche, que se les paga a precios de la competencia (23.50), superando trabas de intermediación que tenían antes cuando una empresa les comprada a 14 y 15 pesos el litro.
“Hoy COOPESUR es una empresa responsable, con sus 84 empleados, establecidos en la planta en el Kilómetro 15, Sabana Yegua, Carretera Azua, proyecto D-1 YSURA, que se ha ubicado , de acuerdo al Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), como el suplidor más competente y responsable de todos los de la región sur respecto del Desayuno Escolar” afirma.
Destaca que durante siete años, no se ha registrado ningún efecto dañino de sus productos de calidad e inocuidad probada  o descuido en su presentación en emvaces herméticos e higiénicos,  porque se trabaja de acuerdo con las normas más exigentes de pasteurización y homogenización.

La planta de leche UHT de  Ysura, que garantiza la conisstencia y durabilidad del producto que sirve COOPESUR.


Norma ISO
Pérez indica que el Consejo Nacional de Cooperativas y la Federación Metropolitana de Cooperativas, han colaborado para que COOPESUR, logre, tras un proceso de gestión de calidad que está iniciándose, la certificación ISO 9000.
Indica que en total se han invertido 250 millones de pesos en tecnología para estar al nivel de todas las productoras de leche del mundo y muy por encima de las que operan en la República Dominicana.
 
COOPESUR, que se funda el 11 de mayo del 2000, tiene 17 años de labor en los cuales nunca ha cerrado con déficits.
Pérez explica que los ganaderos socios están organizados por distritos provinciales y municipales y que la vida institucional de COOPESUR, es un ejemplo democrático, ya que presentan cada año los estados financieros, entregan los excedentes,(que cada vez son mayores) y se eligen los directivos por medio del voto de sus asociados.
“Lo que ofrece COOPESUR a la sociedad dominicana es un ejemplo de trabajo productivo ético, con alta calidad, sin riesgo alguno para nuestros miles de estudiantes de 140 escuelas y un modelo de buena gestión empresarial con sentido social” afirma Pérez.
 

La Altagracia crea un modelo de reforestación

SANTIAGO.  En las laderas del Pico Diego de Ocampo, hace 11 años, una cooperativa con enorme sentido de responsabilidad, decidió dar un ejemplo de responsabilidad ambiental, y adquirir y transformar una zona deforestada, del Pico Diego de Ocampo, para poder ejemplificar el propósito de defender el medio ambiente.
31 colaboradores de Cooperativa La Altagracia, (directivos centrales y miembros de las Comisiones de Medio Ambiente de los distritos cooperativos), sembraron 800 plantas endémicas de cinco variedades de especies, acompañados por el ingeniero Luis Polanco, presidente de la Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI)
En esa zona, el bosque apadrinado, se han sembrado, de acuerdo con una asesoría científica que proporciona la Sociedad Ecológica del Cibao, miles de plantitas endémicas de la zona. Allí se acaban de sembrar, 800 nuevos arbolitos de cinco especies endémicas.
Hoy día, el ambiente del bosque recuperado, es otra realidad. De esto se trata de un ejemplo que hoy día se sigue validando como propuesta a la sociedad en general y al cooperativismo en particular.
Este proyecto de bosque cooperativo, constituye un pulmón y un aporte al microclima de esta ciudad de Santiago y el país, contribuye a que las lluvias se precipiten y produce oxígeno limpio y puro.
Un río que se había secado empezó a brotar. Además de beneficiar la fauna y la flora dominicana. Es indescriptible el beneficio que obtenemos al contribuir con el desarrollo forestal de nuestro planeta.
En  este  bosque, una creación típicamente cooperativista, en lo alto de esta montaña, lejos de la urdimbre urbana, lejos de los titulares de los periódicos y noticiarios se televisión, se consagra la vida del ambiente.
Aquí se pueden encontrar diversos tipos de plantas: mara, gina, almendro, penda, cigua, aguacatillo, cabra y samán; y animales como el solenodonte, actualmente en peligro de extinción.
Ese bosque reforestado es zona de refugio de reptiles, aves como pájaro bobo, perdiz, la cigua palmera, el  ruiseñor, tórtola, rolita, paloma, carpintero, maura tiñosa, barrancolí, colibrí y el guaraguao. Cuando se lanzó el proyecto, fueron sembradas 13 mil plantitas endémicas.
Los cooperativistas, cuando hacemos una acción determinada en defensa del medio ambiente, lo que desarrollamos es la fidelidad al Séptimo Principio que nos da sentido social: Compromiso Social con la Comunidad.
Ese Séptimo Principio, Compromiso con la comunidad, diceLa cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros.”
Hoy día desde el Cooperativismo,  hay quienes quienes abogan el establecimiento de un Octavo Principio que establezca específicamente, el compromiso con el Medio Ambiente.
Cuando hacemos una jornada medioambiental de reforestación, como la que la Cooperativa La Altagracia ha desarrollado la pasada semana en el Pico Diego de Ocampo (labor que desarrollamos en conjunto con la Sociedad Ecológica del Cibao), lo que se concreta es el compromiso que con el ambiente, y por tanto con la comunidad, tenemos desde el cooperativismo.
.
Lo que se hacía ese sábado, era más que la siembra de esas plantitas propias del ambiente en el elevado y emblemático pico Diego de Ocampo: se estaba concretando un ejemplo para todo el sector cooperativista y el país: la protección de ambiente, que es patrimonio de todos los seres humanos del planeta y de dominicanos y dominicanas en particular, para  garantizar a la sociedad dominicana, un medio ambiente adecuado, confortable que permita la reproducción de la vida en todas sus manifestaciones. Era un acto de presente y futuro.
Los colaboradores acuden, cargados de entusiasmo, a sembrar las plantas en las partes que necesitan ser reforestada, conscientes del aporte que realizan a nuestro planeta.
La Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de Cooperativa La Altagracia es la responsable de la ejecutoria de siembra y mantenimiento de las plantas del pico Diego de Ocampo, en conjunto con la gerencia de Gestión Social. Es un ejemplo que se ofrece al país y al mundo.
 

Cascanueces, en versión de lujo, acentúa la Navidad

¿Qué hace clásico a un clásico?  Todas las fotos son de David Soto. La pregunta ha sido formulada más de una vez por el público  espectador, por agudos cronistas de arte y por irascibles críticos de la escena, para llegar a una sola respuesta: la obra que resiste el tiempo y la circunstancia debido a la fortaleza de los talentos infinitos responsables de su realización.
Ese y no otro es el origen de un clásico, tal cual resulta ser Cascanueces, el ballet sinónimo de la Navidad y junto a El Lago de los Cisnes, el ballet más representado del mundo, dada la excelencia de quienes lo produjeron, justo lo que ocurre con la versión de Cascanueces estrenada anoche en Teatro Nacional, esfuerzo de cuatro compañías de teatro y objeto de una singularmente cuidada producción, al punto que su representación  se transforma en uno de los acontecimientos cruciales del ballet en los escenarios locales, precisamente  cuando el año estaba entregando sus últimos días y  recogiendo sus recuerdos de final de ruta.
Lo que se ha logrado con este proyecto en el Teatro Nacional (en cuya sala principal se repite mañana sábado y el domingo, desde las cinco de la tarde)  es dar dignidad a un proyecto  clásico.

Talento y pasión
Lo que logra el conjunto de artistas y técnicos, bajo la orientación de la profesora Catana Pérez  es  un montaje exquisito, cuidado en sus aspectos cruciales, dejando que nos invada  una sensación de buen gusto, de arte hecho con sentido universal y de validez técnica en escenografía, vestuario y diseño de luces.
Hay buen gusto y sentido de trascendencia desde el programa de mano, (el más sobrio y documentado que hemos visto), las actuaciones de las figuras de las compañías Ballet Concierto (Carlos Veitía),Ballet Nacional Dominicano (Armando González), Escuela Nacional de la Danza (Endanza/Marianele Sallent) y el Ballet Nacional de Sobre (Uruguay), dirigido por el maestro argentino Julio Bocca (Jennifer Ulloa); una escenografía de ensueño con capacidad para sumar los ambientes  y lograr hacerlos ensoñadores y creíbles (Fidel López); el diseño de luces de B. Miranda…todo para sumar brillo a un acontecimiento emblemático de la navidad.
Los bailarines solistas Maikel Acosta, Valeria Melogno, Narciso Medina, Jennifer Ulloa y Marcos Rodríguez, evidencian cómo ha valido el esfuerzo de cada jornada ensayando y entrenando para transformar sus cuerpos en instrumentos de poesía en movimiento y expresa en el universo de sensaciones, tan alto e indefinible.

Las coreografías en masa, apuntan una perfección y uniformidad que colindan con la magia. Los niños y niñas ofrecen un sello de candor y una calidez digna de no ser olvidada jamás.
Vestuarios del justo diseño, una escenografía de López que en logra ser marco de ilusión y fantasía.
Símbolo universal de la Navidad, esta versión dominicana plasma de la mejor forma fascinante encanto al ser la más global, tierna y cuidada versión vista en el país.
 
Su historia
El Cascanueces  hoy es  combinación de Toy Story y Alicia en el país de las Maravillas, con la única diferencia que el ballet fue estrenado, el 18 de diciembre de 1892 en el Teatro Mariiski, de San Petersburgo, inicial e increíblemente con poca acogida de crítica y público hasta años más tarde, en 1927, en Hungría, cuando la gente tuvo el buen sentido de comprender su trascendencia.
Posteriormente, en 1940, Walt Disney  lo llevó a la imaginería popular cuando tomó su banda sonora para producir un animado, Fantasía, que igualmente se transformó en un clásico del cine y le otorgó a este Ballet el derecho de picaporte al gusto general
A la gente le gustó la película y comenzaron a interesarse por el ballet. El interés creció cuando el montaje de El cascanueces de George Balanchine fue televisado a finales de 1950.
Los apoyos
El proyecto Cascanueces, fue patrocinado por: Banco Central, Banrservas, Fundación Corripio (Diamante); Propa-gas, Fundación Propa-gas, Club de Lectores del Listín Diario; Banco Popular, Indotel, Obras Públicas, Grupo Mejía Alcalá, Fundación Amigos del TN, CERTV, Color Visión (Oro); Claro, Fundación por la Danza y Scotiabank (Plata); Central Romana, United Brands y Seguros Universal (Bronce).
A la función premier asistieron representantes y ejecutivos de las empresas patrocinadoras del montaje, la primera dama, Cándida Montilla de Medina, invitados especiales y miembros de la crónica de arte clásico.

Luis, evidencia versatilidad y valor de un tal Archié López

Archié López, quien ha hecho carrera como uno de los tres directores más exitosos haciendo comedia en el país, ha dado con Luis, un paso crucial en su carrera: pasar al drama de familia bien escrito y mejor actuado.
Luis representa más de una variación de género. Se trata de una revolucionaria voltereta estética de López, que nos ha sorprendido y que le ha llevado a exhibirlo en los festivales: Global Dominicano (Funglode), de Santander, (Colombia), de Huelva (España), del NYC HBO Latino Film (NY) y del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (Cuba).
Bien concebido como idea que pone en contexto la familia tradicional bajo el efecto de los excesos de la juventud adocenada y que oculta a los padres su verdadera naturaleza aventurera y díscola, para alterar la consistencia de la unidad familiar.
Actoralmente, Luis comporta verdades y revelaciones. Las verdades giran en torno al rol protagónico de Alfonso Rodríguez (Coronel Rosario), en el sentido de que este artista es mucho mejor artista que director.
Cuando se encuentra frente a un papel que lo absorbe por completo, que le supone un desafío interpretativo, se crece y nos hace creer en lo que hace y lo que sugiere.
Luis ofrece la oportunidad de presenciar actuaciones dramáticas y casi narrativas, que desde roles secundarios hacen figuras provenientes de la comedia industrial y que demuestran que pueden valer en cualquier género (Raymond Pozo, Miguel Céspedes y Cheddy García). Nos habría gustado que sus papeles fueran más del drama y menos de la del intento de serlo.

Los jóvenes protagonistas, Axel Mansilla, Sergio Echenique, Alexander Rodríguez (Joujares), Nanssié Santelises, Dalisa Alegría, Elías Caamaño son la expresión de que el cine tiene garantía del relevo actoral dominicano. Mansilla tiene el mayor peso actoral y logra convencer en un papel del cual depende en gran medida la credibilidad del espectador, apoyados en la plataforma parlamentaria que ofrece el guión de López, María Del Mar y Alejandro Andújar, ambos reconocidos como de lo mejor con que cuenta la industria del cine local. Sin sobrantes y con las palabras y expresiones necesarias y bien ubicadas, el texto de Luis contribuye a su buen desarrollo.

En lo técnico
Luis es una cinta cuidada en sus detalles: desde la construcción de sus imágenes, su música, su edición, su fotografía, vestuario, escenografías de breve escala, todo aporta a su brillantez.
No es obra maestra, pero si se consagra como motivo de orgullo y prueba del valor de que es capaz un director que decidió salir de su trayectoria conocida y cómoda, para experimentar,
TITULO: Luis
DIRECTOR | Archie López
PAÍS DE ORIGEN | República Dominicana
ESTRENO COMERCIAL | 21 Diciembre 2017
IDIOMA | Español
DURACIÓN | 98 minutos
COLOR | Color
GÉNERO | Drama
Productores | Archie López/ Desireé Reyes-Peña / Archie López
Distribución: Producciones Coral

 
 
Productores Ejecutivos | Iván Reynoso / Rafael de Marchena
Guión | Archie López /Amelia del Mar Hernández / Alejandro Andújar
Fotografía | PJ López
Edición | Ramón Larrañaga
Música | Alex Mansilla / Federico López-Schaper Sonido | Sonoro Post House
Cast: Rodríguez / Axel Mansilla/ Sergio Echenique / Alexander Rodríguez (Joujares) Nanssie Santelises / Dalisa Alegría / Elías Caamaño/ Cheddy García / Miguel Céspedes / Raymond Pozo Luis Manuel Aguiló / Cuquín Victoria / Claudio Rivera/ Irving Alberti / Gerald Ogando / René Castillo
SINOPSIS El Coronel Rosario es reconocido como un ejemplar y heroico policía. Cuando su hijo menor -Luis- comete una infracción a la ley, ambos son presa de las contradicciones.
 

Aprendiendo a domesticar mi ego: 20 claves

Tras haber recorrido muchos caminos, tras tratar con mucha gente, (especialmente con artistas), tras soportar la irracionalidad de los egos,. tras bregar con los mios, tan terribles como los que critico,  me propongo una tarea: proponer  20 verdades que derroten mi ego, no el de los demás, Tan solo el mio.
El ego de los demas es mortificante. El mío, horrible.
Por ello planteo 20 verdades para vencer mi egoismo:

  • Que el mundo no se inicia en mi
  • Que el mundo no termina en mí.
  • Que el mundo no se detiene en mi
  • Que los límites del Universo no son los linderos de mí mismo.
  • Que hay otras personas y comunidades en mi entorno.
  • Que el único importante en el Universo no soy yo,
  • Que los únicos problemas fundamentales y urgentes no son los que me acogotan.
  • Que las únicas soluciones urgentes no son las que aspiran mis deseos.
  • Que mis intereses no son los justos e imprescindibles.
  • Que la única opinión valida de todo, no es la mía.
  • Que el único proyecto valedero para ser tomado en cuenta, no es el que yo he concebido.
  • Que además de mí, hay otras personas en el mundo.
  • Que el resto de la humanidad no está programada para complacer mis caprichos, deseos o necesidades.
  • Que cada quien tiene sus propias necesidades y urgencias.
  • Que nadie es más que nadie.
  • Que no tengo el patrimonio de que sean válidas mis ideas políticas, sociales, estéticas o profesionales.
  • Que puedo equivocarme.
  • Que puedo cometer graves o leves errores.
  • Que si los cometo, no debo confiar en el olvido colectivo y, al contrario, sea mi deber admitirlo y pedir perdón.
  • Que la vida es la vida, plural, variada, multi-concepcional y que en ella, apenas soy un aliento breve y circunstancial.

Los coros son una muestra de la eliminación de los egos artisticos,


 

Realizarán concierto “Fin de Año por Adelantado”

El sábado 23 de este mes, a partir de las 9 de la noche se realizará la octava edición del concierto “Fin de Año por Adelantado 2017”, en el teatro La Fiesta del hotel Jaragua.

Esa noche “La Reina del Merengue”, Milly Quezada, despedirá este año junto a Wilfrido Vargas, uno de los más grandes merengueros del último siglo: con el fin de potenciar a su máximo nivel la alegría de esta temporada.

Milly Quezada principal figura femenina de la música dominicana, prepara uno de sus más exclusivos repertorios con éxitos que se han convertido en símbolo de la Navidad, a través de su contagiosa voz y particular estilo, como “Volvió Juanita”, “Se formó el rumbón”, “La Guacherna”, “Esta noche amanecemos”, “Lo mío es mío” y otros.

La fuerza y la creatividad de Wilfrido Vargas llegarán por primera vez al  Fin de Año por Adelantado, estrenándose de manera protagónica en un mismo escenario con La Reina del Merengue en toda la historia de sus carreras. Para poner la dosis de humor a este tradicional concierto que produce el empresario artístico Pedro Núñez del Risco, un show de humor de alto calibre con los cuentos, los chistes, las imitaciones y ocurrencias de Juan Carlos Pichardo Jr.

Núñez del Risco informó que esta versión del “Fin de Año Por Adelantado” tendrá, por primera vez, una Hora Loca con una producción espectacular como nuevo atractivo para recibir el año 2018, a las 12 de la medianoche.Telesistema, canal 11, como parte del apoyo decidido del Grupo de Comunicaciones Corripio al evento y consciente del impacto que tiene la reunión de estos tres colosos de la música, lo grabará para transmitirlo como su Especial de Fin de Año, el 31 de diciembre a partir de las 10 de la noche.

Las boletas para asistir al concierto están a la venta en Tickets Express, y en la boletería del Hotel Jaragua.

Hay un país en el Mundo: nueva y exitosa identidad nacional al cine

Ya se ha dicho de mil formas: El documental no es un género cinematográfico “menor” respecto de las cintas de ficción, por lo cual público, críticos y cronistas debe redimensionar su consideración.
El cine basado en la descripción de la realidad, la historia, la gente y los pueblos, tiene tanto valor artístico y cinematográfico como el de las historias creadas para la diversión y la emoción de la gente.
Hay un país en el mundo, es la producción documental que mejor retrata la esencia de lo dominicano. Emocional y técnicamente, el director, da en la diana, al plasmar paisajes, historia arte, artesanía y al lograr una producción que relaciona temas y figuras de la música y la canción, de diversas épocas, logrando actuaciones bi-temporales que solo se podrán ver en este trabajo. Cuando la música y la voz se encumbran desde pantalla, la piel se eriza y un sentimiento de orgullo nacional se hace presente. Hay nudos en la garganta. El ser dominicano tiene entonces una de sus mejores formas de expresarse.
El trabajo es continuación de una corriente nacional que se ha instalado en pantalla, y que procura transformar el perfil nacional en tema de cine criollo exportable. El proyecto de José Enrique Pintor, replantea con excelencia el valor cinematográfico del documental y profundiza en ventaja el tema del perfil de la cultura.

Cuando  bien el cine dominicano mira hacia el país, su cultura,  su música, sus artistas de tipa expresión, sus tradiciones, sus colores y su historia, si lo hace con excelencia, sin dudas que trasciende el interés local.
El documental no es un género cinematográfico “menor” respecto de las cintas de ficción, por lo cual público, críticos y cronistas debe redimensionar su consideración. El cine basado en la descripción de la realidad, la historia, la gente y los pueblos, tiene tanto valor artístico y cinematográfico como el de las historias creadas para la diversión y la emoción de la gente.
Varias producciones de cine de este año, sobre todo de ficción, evidencian un vuelco de la atención hacia la identidad y cultura nacionales, incluyendo a Patricia, regreso de un sueño (René Fortunato) y Colao (Frank Perozo) exponen sus historias en el marco de lo orgullosamente dominicano.
La historia romántica de Fortunato es un proyecto muy cuidado en sus detalles que logró acepción de la gente y que ha tenido presencia internacional, mientras que Colao ha dejado ver tanto la belleza de sus imágenes como la fuerza en taquilla, con sus 54 mil boletos vendidos en su primer fin de semana, estableciendo un record nacional para un filme criollo en ese lapso.
José Enrique Pintor, (En la cárcel de la victoria, el cuarto hombre; Sanky Panky, Santi Cló, la vaina de la Navidad, Sol y Luna (documental), No hay más remedio y más recientemente Mañana no te olvides) es cineasta dominicano con la más amplia variada de realizaciones en cine. Su producción recorre, drama, comedia (de situación y de acción) y el documental.
Pintor no se ha quedado estacionado en géneros que, como la comedia, garantizan, buenas ventas en taquillas, ni se ha limitado a “crear” figuras taquilleras, como es el caso de Fausto Mata, en quien vio condiciones para establecerlo como figura en la gran pantalla criolla, tal cual ha sido.
de ha proporcionado varias precedencias al cine dominicano, ha aprovechado como pocas veces se ha hecho, las identidad nacional dominicana, para producir Hay un país en el Mundo.
La premiere
La exhibición de apertura de Hay un país en el mundo realizada por el Banco BHD León en el Teatro Nacional, ofrece un espaldarazo al género documental dominicano realizado con criterio y calidad de realización.
El cartel
Uno de los aspectos más descuidados por la industria local, es el cartel. Para el caso de Hay un país en el mundo, lo que se ha logrado es la centralización del tema en la imagen de un hombre que saluda orgulloso, el ambiente ante el cual se encuentra.
Directo, bien diseñado, con colores suaves y evitando clichés gráficos, Hay un país en el mundo tiene una imagen digna.

Salsero Félix Manuel suena con “Amor de contrabando”

Santo Domingo. El salsero Félix Manuel está de regreso a los escenarios, luego de cosechar éxitos con temas como “Y ahora resulta”, “Confundido” y “Si te hubieras ido antes”, canciones que lograron amplia difusión en la radio especializada del género salsa, ahora promueve una canción inédita compuesta por la destacada Alicia Baroni.
Sobre “Amor de Contrabando”, indica que esta composición llegó a sus manos por parte de Baroni cuando coincidieron en un estudio de grabación junto al maestro Dionis Fernández.
Es la primera vez que Félix Manuel promueve un tema inédito y expresa no sentir temor tras dar el paso, al tiempo que indica tener fe en que el público lo escuche y le apoye porque apuesta a algo diferente que tenga sabor a Quisqueya.
Félix Manuel reconoce que el movimiento económico y el público deciden quien entra y sale del gusto popular.

Sus inicios como artista se dieron en una cadena de hoteles en Puerto Plata, donde siendo el cantante principal interpretaba bachatas, salsas, balaras y boleros, allí conoció el amor y residió en el continente europeo por más de 20 años, para más tarde regresar como solista, allí le acompañaron el maestro Juan Valdéz y el fenecido Juan José Medina, mejor conocido como Pachy CD, desde entonces trabaja arduamente por levantar su identidad musical porque al principio le confundían con su homólogo boricua Tito Nieves.
El intérprete de “Amor de contrabando” quien utiliza domo eslogan “Shu mamá” en sus canciones, indica que tras la pegada que tuvo “Y ahora resulta” muchas personas se interesaron en conocer su trabajo y no pretende defraudar a quienes apuesta a su talento.
Félix Manuel está abierto a colaborar con otros colegas “Estoy dispuesto a grabar con todos”, acotó.
Para el 2018 Félix Manuel presentará de manera formal su primer disco con los éxitos que le han dado a conocer, desde ya busca buenos arreglistas para su carta de presentación en un álbum.
“Amor de contrabando” fue dado a conocer en Marcha Echenique, mejor conocida como “La dama del bolero” en 1997.

Navidad…no me traigas nada. Lo tengo todo

Querida Navidad: no deseo que me dejes nada. He estado cargado de lo necesitado. Y tengo más riquezas de las deseables para cualquier ser humano en el curso de esta existencia. Cuento con la luz y la vida. Soy dueño de salud y los albores que llenan de todo la carrera de los días.
Tengo el cariño y el recuerdo de quienes realmente me importan. No deseo que me traigas nada. Estoy en tenencia de cuanto es necesario.
Tengo un vaso de agua cuando la sed asoma.
Dispongo de sonrisas que llegan en el tiempo presente y futuro.
He de tener el brillo cálido de la mirada de quienes me aman. No es necesario ni el titular en los medios ni las fotos en las redes.
Basta el sabernos con un lugar en la vereda de las verdades posibles. Basta con anhelar cada instante de consistencia emotiva. Gracias por darme tanto. Por haber sido tan apreciado,
Las gracias por dejarme aun sentirme presa del asombro. Por sentir la vida que cursa y que me deja entender que cada ritmo vital es único.
Gracias por el don de entender que no soy el centro del mundo y que nadie me debe inoncidionalidad, ni afecto obligado. Gracias Navidad. Gracias Vida. 

Maridalia y Molina hechizaron Plaza España con música y canto

Maridalia Sinfónica fue por mucho, un acontecimiento artístico/navideño que sobresale por la consistencia de los talentos de la mejor vocalista del país dirigida por el mejor maestro sinfónico con que contamos: José Antonio Molina, a lo que se suma la perfección del Coro Koribe (del Ministerio de Cultura y una de las expresiones corales de mayor excelencia) para cerrar con un Johnny Ventura que nunca debió haber anunciado, hace nueve años, que se retiraba.
La gala de Navidad fue disfrutada por miles de personas que se congregaron anoche, tras ser convocadas por  por el Listín Diario, la Alcaldía de Santo Domingo y con apoyo de Altice, Excel Puesto de Bolsa y Mejía Arcalá.
Maridalia Sinfónica se inició con   la entrada de  una Maridalia que no podía ocultar su alegría, al recibir ese aplauso, mensaje en clave del público, indicándole cuánto es amada.
Desde el podium de director José Antonio Molina, más discretamente, también sonreía. El conocía al detalle la carga artística que estaba por llegar.
El repertorio, estuvo integrado, entre otras, por las piezas: El mundo está lleno de gente, Nuestro amor, Olas y arenas, Te ofrezco, Para Quererte, Ave María (de Franz Schubert), Venid y Adoremos (Villancico en francés), Popurrí de villancicos con Coro Koribe, Volvió Juanita, “Oh Holly Night”, Alegre Vengo, Cascabel, lindo cascabel, Santiago en coche y Mosaico de Merengues de Julio Alberto Hernández, su abuelo. (“Anoche soñé” y “Desiderio Arias”).

Johnny Ventura sorprendió a todos al entrar para hacer Yo traigo la Salsa para tu Lechón y luego cerrar con Maridalia haciendo Por amor.
Para cerrar el espectáculo, la Filarmónica Molina y el Coro Koribe, hicieronAleluya, Leonard Cohen.
Previo a la parte vocalizada por Maridalia, el concierto comenzó dejando que esta presentara su carta credencial, la obertura “Yaya”, escrita por José Antonio  Molina, una mixtura entre lo clásico y lo popular, los tonos nobles de los instrumentos con el ritmo de la güira  y los cueros del merengue.
A partir de esas dos piezas, el encanto y la magia ya eran un lazo firme desde el escenario hasta la última fila del último asistente, allá lejos. Te ofrezco fue cantado con un solo se saxofón de Sandy Gabriel, que fue muy aplaudido como instrumentista.
 

Colao… calidad, mala-leche y la fe en el cine hecho aquí

Colao está llenando las salas de los cines por el boca-boca, por su poder de como espectáculo de cine realizado con profesionalidad y sentido acabado. La gente percibe que está frente a una obra fílmica respetable en cualquier sala de cine del mundo.
Encontes ¿Por qué hay que intentar desmeritarla sugiriendo que es copia o influenciada por otras comedias? ¿Qué se busca? ¿Somos incapaces de admitir que el desarrollo de nuestro cine es una realidad?
Parece ser tan cuesta arriba el reconocer que estamos ante un proyecto que  muestra con orgullo el país y su cultura, a partir una historia tan sencilla como seductora en que cruzan amor y humor y que como comedia es   tierna, sensible divertida y escrita con creatividad y atención al detalle.
Y aun cuando cada cronista y crítico tiene derecho a opinar en el sentido que entienda, nos apena mucho la pequeñez y esa línea de rechazar todo lo que sea cine hecho aquí.

HACER CLICK:
ENLACE RELACIONADO: Crítica Listin Diario
CRITICA JOSE RAFAEL SOSA
Ficha Técnica
Título:                                          Colao
Director:                                      Frank Perozo
Director Fotografía:                  Juan Carlos Gómez
Guión:                                          Ramón Alama, José Pastor y Ángel de la Cruz
Productor:                                  José Ramón Alama
Productores
Asociados:
Género:                   Comedia de situación
Subgénero               Comedia Romántica
Edición:                   José Delio Ares
Duración:                88 minutos
Talentos:                 R, Pozo, M. Cespedes, Manny Pérez, Naslha Bogaert, Celinés Toribio, Anthony Alvarez, Evelyna Rodíguez, Shaily Sosa, Ana María Arias, Miurka Mota, Miguel Bucarelli, El Nene Amenazzy, Arcángel, Gerardo Mercedes, Chelsy Bautista.
SINOPSIS
Antonio, un campesino cultivador de café de Jarabacoa, joven atractivo, soltero, llega a la capital para encontrar el amor de su vida, una chica con la que inicialmente se cruza por pura casualidad (Laura).Ambos pertenecen a dos  mundos  culturales y sociales muy distintos pese   a lo cual insistirán en que prevalezca el amor.
 

Colao: calidad internacional para a la comedia criolla

Esta porción de café Colao, establece una referencia cinematográfica para la pantalla criolla con vocación internacional: muestra con orgullo el país y su cultura, magníficamente retratados, en el marco de una historia tan sencilla como seductora en que cruzan palmas amor y humor.
La comedia es es tierna, sensible divertida y escrita con creatividad y atención al detalle deja en el espectador las pautas de que se está ante una obra cinematográfica y cuidada al punto de tal que disipa las dudas que surgieron cuando se anunció que Frank Perozo sería el director.
Colao, eleva significativamente de la capacidad cinematográfica dominicana, ofreciendo una señal clara: el cine dominicano tiene que abrirse espacios al mundo, en códigos entendibles y no localistas aprovechando un tema, el amor, que toda a todos y   sustentado en la fuerza del humor y la risa, tan humanos como comunes a quienes, desde cualquier parte del mundo, acuden a una sala de cine para vivir lúdicas y agradables experiencias de otras vidas.
En Colao no se percibe el normalmente presente el sentido amateur de ópera prima y, al contrario, su director, Frank Perozo, lo que logra es dar un paso profesional sorprendente al entregar un producto que debe impactar a la gente  con  perspectiva nueva en muchos sentidos.
Esto incluye la conjunción de los recursos del cine: desde fotografía, universo sonoro (sobre todo la banda musical)  y el conjunto de actuaciones.

Nadie calculó es que la veterana Ana María Arias, desde un rol secundario, que si bien refuerza el estereotipo de la «suegra/grosera», se roba el show.  Ana María, actriz profesional egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes, está sencillamente genial e impactante. Cada parlamento suyo arranca, invariablemente, carcajada que brota con fuerza desde  la gente.vCada parlamento suyo, por breve que sea, causa un impacto muy superior al efecto del resto del elenco cómico
Notable el desempeño de sus, Naslha Bogaert (retratada como nunca antes en su  sensual belleza y destreza actoral), Manny Pérez (que convence con su expresión facial que se trata de un campesino simple enmarcado en la jungla de cemento y enamora al público con una capacidad seductora muy propia) y los siempre efectivos Raymond Pozo y Miguel Céspedes, contando con una dirección que los aprovecha al máximo su potencial y  amplía su manejo con el rompimiento de la «Cuarta Pared» (la del lado del público) al hablarle directamente al espectador.

Estos cuatro protagonistas, reciben un buen auxilio  Celinés Toribio, Shailyn Sosa, Chelxy Bautista, Anthony Álvarez y Niurka Mota, Miguel Bucarelli y Evelyna Rodríguez..
Resaltan tanto la música dominicana (cargo de Yovanny Polanco, los urbanos Arcángel y Nene Amenazzy, Sergio Vargas, Gabriel (artista ciertamente sólido y probablemente mal juzgado por lo ocurrido en la edición pasada de los Premios Soberano), Techy Fatule, y Aventura (con aportes que sobresalen), como en la fotografía y dirección de cámara, con unas tomas de contra picado sobre el campo y la capital que deben servir de indicativo de la capacidad criolla para tomas espectaculares.
Colao es una producción de Caribbean Cinemas y Altice Dominicana además de contar con respaldo de Induveca, Cervecería Nacional SOLA, Gasolinas Total, La Sirena, el Banco BHD. Entre las marcas  co-auspiciadoras: Domino´s s Pizzas, P.F. Chang. Donwtonw Plaza, Helados Bon y Sansung.
 
Ficha Técnica
Título:                     Colao
Director:                  Frank Perozo
Director Fotografía: Juan Carlos Gómez
Guión:                     Ramón Alama, José Pastor y Ángel de la Cruz
Productor:               José Ramón Alama
 
Género:                   Comedia de situación
Subgénero               Comedia Romántica
Edición:                   José Delio Ares
Duración:                88 minutos
Talentos:                 R, Pozo, M. Céspedes, Manny Pérez, Naslha Bogaert, Celinés Toribio, Anthony Alvarez, Evelyna Rodíguez, Shaily Sosa, Ana María Arias, Miurka Mota, Miguel Bucarelli, El Nene Amenazzy, Arcángel, Gerardo Mercedes, Chelsy Bautista.

SINOPSIS
Antonio, un campesino cultivador de café de Jarabacoa, joven, atractivo, soltero, llega a la capital  para  encontrar el amor de su vida, una chica con la que inicialmente se cruza por pura casualidad (Laura).Ambos pertenecen a dos mundos culturales y sociales muy distintos pese   a lo cual insistirán en que prevalezca el amor.