Portada

Crítica de teatro: “Acepto, lo que sea, pero contigo”.

La magia del teatro ha vuelto a tener lugar.

Ya son tantas las veces que nos convencimos, hasta ahora, de que lo presentado en tablas es ficticio y las emociones expresadas, creadas, no reales. Pero vuelve a hacernos sentir y creer…. !Caramba…. es una magia que se reditúa y nos recoloca de nuevo en su juego de emotividades!

Cuando uno se sale de la sala Ravelo con la emoción prendada en la garganta, luego de que algunas espectadoras lloraran por el discurso de imágenes y parlamentos, tras la exposición de complejos sentimientos de solidaridad, dolor, impotencia, amor superviviente y como siempre gratificando la memoria con una más de las entregas que desde las tablas del escenario, nos seducen por su impacto y nos doblegan toda actitud de indiferencia ante el arte en una de sus formas más directas y puras: el teatro.

Acepto lo que sea, pero contigo (creo que la coma que es procedente por reglas gramaticales, por alguna razón el autor no la puso) lleva al espectador que nada sabe de su trama, a pesar que se trata de una más de las muchas comedias “busca moro”, de esas que un grupo de actores y figuras de la televisión rastrean por su impacto en taquilla (generalmente en Europa, Argentina o Estados Unidos) para provocar, con vía de la necesidad de la risa, unos pesos,  bien ganados para nada más allá.

Ese título deja el mensaje de estar ante una de muchas comedias insulsas, programadas para vender boletas, exponer caderas y recrear con palabrotas.

Tenia mis dudas en torno a asistir o no a una pieza con ese título, pero decidí investigar: ¿Quién escribía? ¿Quién era el director? ¿Quiénes eran los talentos actuantes?

Al enterarme de que Vicente Santos era el director, al conocer que la pluma de la dramaturgia era Richardson Diaz y que los actuantes era Pepe Sierra y Judith Rodríguez….me dije:  “De esa combinación de trayectoria, nada cuestionable puede salir”.

A Vicente Santos le aprecio desde sus inicios, desde antes de irse a especializarse fuera del país, por su arrojo, su notoria presencia en escenario, por su selectividad para determinar los proyectos en que se involucra y por tu inteligencia selectiva.

En esta pieza, logra imprimir un color interpretativo único y coordinarlo con el resto de sus recursos artísticos y técnicos, en una muestra de buen gusto y que lo reposiciona como director, además de sus entregas como actor.

Richardson Díaz es un artista sorprendente. Un creador de concepto e intérprete actoral para cine y teatro que construye una carrera promisoria por lo que es tiempo ya de reconocerte la consistencia de su carrera. No es solo bueno en lo que hace. Producto de su formación, arraigada en su pasión por contar historias, Diaz es una expresión dramática novedosa, sorprendente y digna de ser tomada en serio.

Acepto lo que sea, pero contigo, como concepto e es un exordio inteligente y sensible a la soledad en la pareja, al drama de la salud ante sus últimas crisis, a la validez del amor vivido en concepción independiente de los formalismos sociales, al himno de lo cotidiano con sus ítems aprendidos, sus inocentes trampas de ubicación, y ya a final, a la validez del amor pasada o vivida toda tragedia. Como se expresa, un tema de serias vertientes y de interés para todo aquel ser que ama, que está solo, que vive en compañía.

Con la calidad de su concepto, Pepe Sierra, otro joven talento de la actuación y uno de los mejores del cine, desde que hizo un papel secundario en 2015, en Pueto Pa Mi, (Iván Herrera), con tan gracia que llamó la atención de la crítica y el público. Ahora entra a un proyecto de teatro en una doble condición: productor y protagonista, saliendo con los lauros del éxito porque ha logrado esa impecabilidad tan inalcanzable en una doble función tan riesgosa y exigente.

Asumió, con mucha seriedad, su papel de responsable de echar adelante el proyecto de arte como quehacer empresarial, y ha logrado coronar con éxito.

Sierra, actoralmente, es  un talento de múltiples recursos interiores y exteriores, que bien explota, Ahora como Ernesto, asume la personalidad de un enfermo terminal de una catastrófica, y se luce el movimiento corporal, la vacilación en el manejo de la voz, las expresiones faciales, la intensidad y la ternura de su interpretación.

Judith Rodríguez (Bella) vuelve a hacerlo: emanando emociones intensas y cruzadas, expresando más de una personalidad de su rol, jugando con su voz y su cuerpo, eleva al público al​ extremo de sus capacidades, que generan emotividades intensas. Extraordinaria. No hemos salido del rictus de La mujer puerca, ese soliloquio en que evidencio que lo suyo nada tiene que ver con escándalos nacidos de la chismografía corporativa mediática  o  los titulares de vida efémera, cuando ya la tenemos como una Bella que ha de permanecer viva en nuestra memoria emotiva. Judith es el arte teatral vivo.

Llama la atención, la escenografía (responsabilidad de un Jose Enrique Calvoof (de quien no sabíamos nada antes), por su capacidad de ambientación desde lo simple, basado en colores base, minimalismo y un respald​ar​ decorado de pared sencillamente inolvidable. Su manejo de los espacios, de los planos espaciales, la ductilidad de los muebles, hacen que uno se pregunte: ¿ Quién es este tipo?

La conclusión es: escénicamente, estamos en transición permanente, de una generación talentosa a otra, en un ciclo inexorable, imposible de detener, positivo y necesario.

Si tiene oportunidad de disfrutar de esta joya escénica, no se la pierda​.​

Sinopsis:  ​UUna pareja joven con  muchas ilusiones, pero que ignoran que a veces, el destino te presenta escenarios inimaginables​: enfermedad, cotidianidades y temperamentos, harán de las suyas​

Ficha Técnica

Acepto lo que sea, pero contigo

Drama con tintes de comedia

2023

República Dominicana

Dramaturgia: Richardson Diaz

Dirección: Vicente Santos

Producción: Pepe Sierra

Protagonices: Pepe Sierra (Ernesto) y Judith rodríguez (Bella)

Escenografía: Jose Enrique Calvoof

Creatividad lumínica: Ernesto López

Vestuario: V. Santos y J. E, Calvoof

Música: Alioska Michelén

Patrocinios: Caribbean Cinemas, Jumbo, Downtown Center, Lanco, Oncoserv (Servicio Oncológico Integral)

El II Ciclo de Cine del Centro Cultural Banreservas sigue el jueves con Lo que se hereda

El II Ciclo de Cine Dominicano en el Centro Cultural Banreservas, continuará este jueves 16 con el documental “Lo que se hereda”, ópera prima de la joven realizadora Victoria Linares Villegas.

Muchos críticos consideran que esta entrega primera de una obra fílmica, ha dejado sentado, el talento de una joven realizadora que sabe manejar los recursos del cine-verdad.

La proyección del elogiado documental sobre Oscar Torres, cineasta dominicano precursor, está fijada para iniciarse a las siete de la noche en el cine auditorio del centro de la calle Isabel La Católica 202 de la Ciudad Colonial, con entrada libre.

La joven cineasta fue muy elogiada en 2022 cuando se proyectó su trabajo que retrata la búsqueda de Oscar Torres, un cineasta dominicano olvidado quien fue políticamente activo durante la dictadura de Trujillo.

Mijail Peralta Rodríguez, gerente de cultura de Banreservas, dijo que es el segundo ano que se realiza una exhibición de lo mejor del cine nacional de 2022 y que las expectativas que se tenían, han sido superadas.

El II Ciclo de Cine Dominicano, siguió el pasado jueves 9 con la proyección de Mosh”, del director Juan Antonio Bisonó, que plantea una narrativa caribeña nueva respecto del resto de la producción fílmica local.

La consideración la hizo Félix Manuel Lora, crítico de cine y directivo de la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI), durante el cine fórum de Mosh, acompañado de los actores Richardson Diaz e Isabel Valdez, talentos de Mosh.

Lora dijo que Mosh desarrolla una perspectiva distinta de su mirada hacia el barrio, la marginalidad o la desgracia como una justificación para hablar de la desesperanza pues -dice- el componente urbano no lo recrudece, lo idealiza, pero desde una mirada con componentes subversivos, animosos y pigmentado por una cultura caribeña radiante y sonora.

Por parte del Centro Cultural Banreservas, Mijail Peralta recordó que la institución desde su apertura en 2013, aposto por fomentar y difundir lo mejor del arte y la cultura, incluyendo las artes visuales, la artesanía, el conocimiento de la historia y la literatura, el teatro y el cine clásico junto a lo más elevado en calidad del cine dominicano.

Peralta Rodríguez recordó que los ciclos de cine dominicano, como selección de lo más excelso en calidad del cine dominicano del año anterior, iniciaron en 2022, con una selección de títulos de 2021, obteniendo notable éxito de asistencia de público y crítica.

Mosh cuenta la historia de Mosh (Rebecca Dalmasí) joven dominicana de 16 años que ha vivido toda su vida en el barrio con Laura (Isabel Spencer), su madre enferma de cáncer y Gerónimo (Omar Augusto), su primo, quien, dentro del mundo de las drogas y el rap, busca la mejor garantía de sobrevivir a los embates que el destino le ha puesto por delante.

En el cine foro los actores Richardson Díaz e Isabel Spencer, quienes comentaron sobre sus roles y experiencias en la película. Spencer quien interpreta el personaje de Laura, refirió que su personaje establece un diálogo con la vida y la muerte y desarrolla un proceso de interiorización.

La joven actriz resaltó que se sentía muy agradecida de interpretar a Laura al sostener que se sintió como encarnaba y que lo volvería hacer.

Richardson Díaz, quien interpreta el personaje de Blanco, sostuvo que Mosh es una película excepcional por cuanto tiene sus personajes con historias profundas, y las realidades sociales presentadas.

El público siguió cada exposición del crítico y los actores y algunos hicieron precisiones y preguntas sobre la producción.

Redacción Creativa y Regerencia de Contenidos informativos para el Turismo (J. R. Sosa)

En este sábado 11 de febrero, hemos ofrecido estas orientaciones a un selecto grupo de comunicadores y periodistas de la Provincia Espaillat, en una actividad educativa auspiciada por el Clúster Turístico local y organizado por Grupo Sarma.

Su texto es el siguiente:

Ponencia JOSE RAFAEL SOSA

REDACCION PERIODISTICA CREATIVA. CAPACITACION EN PROVINCIA ESPAILLAT A COMUNICADORES LOCALES, SABADO 11 DE FEBRERO.

Resumen:

La ponencia expone experiencias, conclusiones, ejercicios y conceptos de la Redacción Creativa,  desde la perspectiva de la cobertura de medios escritos y audiovisuales. Se ofrece la perspectiva de la Regerencia de contenidos, como  vertiente práctico de la Redacción Creativa.

Los comunicadores y periodistas aspiramos ofrecer cuando entregamos al público un contenido textual, oral o audiovisual?…podemos ofrecer un contenido semejante a:

Madera. Consistente en datos, pero común y corriente. Sin notoriedad especial

Roca: Duro, firme, poco flexible, crudo.

Diamante: Valioso, apreciado, agradable de admirar

Platino: Historias y discursos que transforman lo ordinario de las narrativas originales.

La nota de prensa

Base del flujo de la información ordinaria.

Contenido Informativo:  es la  materia básica de la gestión mediatica escrita. En  su elaboración se complementa la información  y los enfoques que aporta la nota de prensa, regularmente proveniente de una parte interesada.

Provincia Espaillat: Gastronomía, Artesanía (Barro, Jícara de Coco), Biodiversidad, paisajismo, ambientes naturales, baños de agua dulce en ríos, caídas y remansos, Arquitectura, turismo religioso, turismo histórico,  Playa en Gaspar Hernández, ítems culturales (Cultura: y Museos). Es la única provincia con Enterradores de Tiranos.\

Lo creaivo

La creatividad es la capacidad de producir, nuevas ideas, conceptos, asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones   y efectos inéditos y originales. La creatividad es sinónimo del «pensamiento original», la «imaginación constructiva», el «pensamiento divergente».

¿Qué es Regerencia de Contenidos Informativos (RCI)?

Es la técnica periodística de manejo redaccional, que procura, a partir de la data básica, proveniente de  las diversas fuentes o de una acción desarrollada  desde el talento periodístico en procura de la información,  a fin de lograr una versión tan única, creativa, enfocada y novedosa, que ofrezca al público un producto informativo que establece  una diferencia de calidad.

El enfoque no es aplicable a todas las noticias que trabajamos, de hecho, una parte de esa producción puede ser manejada con corrección, con apego a las reglas, logrando que algunos giros redaccionales brillen, pero sin llegar a convertirse en una pieza a ser consagrada en la memoria de sus consumidores.

En muchos otros casos, probablemente no la mayoría, sí es posible aplicar un tratamiento creativo.

¿Qué es necesario para desarrollar la Regerencia de Contenidos Informativos?

  • Formación mediante la lectura de productos informativos y sobre géneros   y que, para el caso de los periodistas de turismo, que toquen temas vinculados a la industria, sobre literatura de ficción de calidad, originaria de grandes escritores.
  • Estudiar la redacción.  Leer a los maestros universales de la redacción periodística y en particular a los latinoamericanos y caribeños.
  • Aprovechar las posibilidades de formación post académica.
  • Tener actitud para enfrentar nuevos senderos de trabajo redaccional y la visión sobre lo positivo que puede ser asumir una ruta distinta.

Regerenciar contenidos es un nivel superior de producción noticiosa que debe ser asimilada como una iniciativa personal, buscando ofrecer al público una versión creativa, novedosa, documentada.

Esta innovación de las presentaciones de la información es aplicable a cualquiera de los géneros periodísticos (reportaje, noticia y crónica), pero es la noticia en la cual se puede proyectar mejor su dinámica de innovación.

La calidad de los contenidos es reflejo directo de la calidad humana de quienes tienen la responsabilidad de elaborarlas. De hecho, la redacción de nuestras notas es una expresión de quienes somos como comunicadores.

Se debe iniciar de que periodistas, dependemos para nuestra realización profesional, de la redacción cotidiana de noticias y que, por ser una obligación de cada día, la tentación de hacerlo mecánicamente está siempre presente.

La RCI involucra una mayor formación profesional, la aceptación de una conciencia ética y un afinamiento de la capacidad de concebir el concepto nuevo de lo noticiable.

Redacción

Redacción proviene del término latino “Redactĭo” que significa, escribir, o describir por escrito situación, suceso o explicación, previamente pensada. La redacción supone un importante conocimiento en establecer formas y sentidos que le den coherencia y cohesión textual. Redactar es escribir de forma informativamente documentada, éticamente en forma íntegra.

Hay muchas formas de documentar lo redactado, normalmente partiendo de fuentes directas, testimonios, documentos, eventos informativos.

Se impone escribir:

  • Sin adjetivos calificativos
  • Con respeto a las normas del lenguaje
  • Escribir clara y concisamente
  • Escribir una idea por párrafo.
  • Preferir frases y párrafos cortos,
  • Usar verbos activos y escribir en tiempo presente.
  • Evitar la voz pasiva, ya que complica las frases.

Brevedad y extensión:

Ser breve respeta el tiempo de la gente, pero no debe ser motivo o excusa para dejar de dar la información necesaria.

La brevedad o extensión tiene una relación con la trascendencia de la data y la importancia que se le conceda al momento de redactar.

El público de los medios web no es de escuela básica. El espacio en la web es prácticamente ilimitado. Un buen reporte promedio puede tener entre 300 y 800 palabras.

Pero no hay que temer a escribir extenso cuando el tema lo demanda, cuando el concepto es desconocido o extremadamente importante.

Conceptos Básicos

La noticia es, como herramienta básica de trabajo, el buque insignia del periodismo. El género más socorrido. La noticia es el reporte de un hecho, declaración, acontecimiento o dato, no conocido por la comunidad receptora. No es el hecho, es el reporte, es el informe del hecho.

La noticia es el pan nuestro de cada día y de ahí los peligros de reducir su manejo a las normas repetitivas de la rutina. La noticia es la caminata a pie en el transitar cotidiano o rural, mientras que sus primos hermanos, el reportaje y la crónica, son carros de lujo que se emplean de vez en cuando, en tanto que el artículo de opinión puede ser el paseo en bicicleta.

La redacción de noticias es un relato en tercera persona, que trata de ser descriptivo y de asimilable sencillez. La noticia es   buque insignia del periodismo diario, sea impreso, digital, radial o televisivo, y en cualquiera de las especialidades en que se enmarque.

William Grijelmo (2001, 31) dice:  La noticia es la «esencia del periodismo, la materia prima».

La noticia es un relato de un suceso actual o reciente que se escribe con la finalidad de divulgar a través de un medio de comunicación. La redacción debe ser objetiva porque solo se basa en los hechos, no incluye la opinión del periodista. Por lo tanto, la finalidad de una noticia es informar al lector.

 

Alex Grijelmo sostiene que “la noticia en estado puro viene dada siempre por un acontecimiento sorprendente, estremecedor, paradójico o trascendental y, sobre todo, reciente”.

En la noticia lo importante es lo novedoso, la transcripción del acontecimiento que acaba de ocurrir, la explicación inmediata de los hechos.

Todos los demás géneros periodísticos (la crónica, el reportaje, el artículo y la crítica), son derivaciones y especialidades más de uso periódico, coyuntural y excepcional, a diferencia de la noticia que es el corpus presente de todo medio informativo.

La tres C: claro, conciso y concreto

El texto debe ser concreto, centrado en el suceso, evitar adjetivos y formulaciones lingüísticas abstractas. Decir cómo fue el hecho es lo que de verdad importa: el suceso.

Debemos evitar ser ambiguos, utilizar muchos adjetivos calificativos y escribir de manera abstracta. La finalidad de la noticia es informar exactamente de cómo han sucedido los hechos, sin adornos ni exageraciones.

Con claro se busca lograr que sea directo, simple, en base a un lenguaje entendible:

“El señor X, al momento del accidente, sufrió de movimientos peristálticos descendentes acelerados”.

Sí podemos indicar que: 

“El señor X, al momento del accidente, tenía una diarrea”. 

Géneros periodísticos: 

REPORTAJE: Según unos, tiene origen del vocablo italiano reportagio y otros dicen que su nacimiento se ubica en la Francia transalpina).  Trabajo producto de una documental planificada y desarrollada con el criterio de profundizar en las raíces y consecuencias del tema, con el propósito de informar y formar criterio sobre el tema dado.

El reportaje demanda tiempo, peso emocional, entrega, y cuidado especial de los elementos que lo integran, desde la data, las fuentes debidamente contrastadas y un reforzamiento y trato especial en la presentación de sus textos e imágenes. Es un informe periodístico a fondo, elaborado en base a una metodología no esquemática y con acercamientos que se cruzan fácilmente con la literatura.

En el reportaje el periodista no sólo profundiza en las informaciones de actualidad aportando aspectos colaterales que ayudan a profundizar en los temas, sino que, en ocasiones, es capaz de crear una actualidad que puede llegar a constituirse en referencia imprescindible en los medios de comunicación. El reportaje indaga, describe, explica, relata, interpreta y compara.

CRÓNICA: Es un tipo de redacción con un tratamiento literario de los elementos informados, que permite a quien redacta abordar el tema como narración personal de manera ordenada y detallada, aun cuando modernamente, los cronistas de mayor prestigio, son casi siempre escritores que hacen periodismo o periodistas que profundizan en el dominio de la imaginación aplicada al relato de los hechos, sin que sea necesariamente en orden de ocurrencia.

ARTÍCULO: Es la oficialización del derecho a opinar sobre los hechos desde lo personal, pero no de cualquier forma. El artículo debe respaldar, con documentos y fuentes comprobables, sus criterios y conclusiones.

CRÍTICA: Es un informe periodístico que analiza una temática u obra artística o científica con el criterio de formar opinión positiva o negativa en sus receptores. La crítica demanda una formación adicional en el área en la cual se desarrolla. Es una especialidad periodística que se puede ejercer con un notable sentido docente desde el periodismo.

Entrevista:  género periodístico basado en el intercambio de ideas, mediante preguntas y respuestas. Es un género dejado al descuido hoy día.

 Vicios y fallos de la redacción noticiosa

  1. El desenfoque, que se expresa en no tomar el ángulo apropiado para encabezar la nota y dejarse llevar por lo que sirve la fuente, que generalmente tiene interés en que la información les sirva a sus intereses. Siempre, en todo material noticioso, existe el enfoque que resulta el más adecuado, el de mayor interés para la gente, el que mejor forma criterio, el que ofrece una mirada completa, crítica y reforzada por los hechos y datos.
  2. El facilismo: expresado en querer salir rápidamente de la nota para pasar a otra tarea. Esta actitud tiene el grave peligro de suponer que todos los contenidos tienen el mismo valor, y que por tanto deben ser manejados de  forma lineal y con una visión estandarizada.
  3. Los clichés del lenguaje escrito:

El uso inadecuado de expresiones genéricas y gratuitas

“Cosa” “Cuestión” que son términos que se pueden aplicar a cualquier tema. El término más genérico que existe para referirse a algo es “cosa”. Nunca se debe usar en una redacción noticiosa.

–     El uso de las letras negritas para destacar personas o cualidades, que el periodismo no usa. Siempre hay que quitar negritas y cursivas, recursos para otorgar una supuesta trascendencia a hechos o personas, pero que en realidad enlentecen la lectura e invitan a la lectura condicionada artificialmente.

–     El uso indebido de mayúsculas para los títulos profesionales o los nombres de los meses o los días.

La extensión de la noticia no puede ser camisa de fuerza, pero en general no debe ser extensa, si el tema no soporta. Para quienes han trabajado periodismo escrito, al producir para la web, se da la tendencia de escribir muy extenso. Aunque el espacio en la web es prácticamente ilimitado, las noticias muy largas no son generalmente adecuadas para sus lectores.

–      Si el tema no es de altísimo interés, si no está reforzado por un estilo novedoso y buena documentación, no es saludable extenderse más de 10 párrafos, como máximo.

–     El título: El desperdicio que suponen los malos títulos, término que se aplica a aquellos que no dan la esencia.

–     Desmontar el enfoque de RR PPCuando copiamos textualmente o no tratamos las redacciones corporativas, estamos haciendo un periodismo que renuncia a las mejores formas de comunicación frescas e inolvidables. No hay que dejar de dar cuenta de lo que los otros agentes de la industria quieren decir, pero hacerlo con sentido profesional incluso a esos sectores les habrá de convenir.

–     Uso de clichés: 

CLICHÉS Y COMODISMOS

Incorrecto: Es necesario arreglar la cuestión de los equipos dañados.

Correcto: Es necesario arreglar los equipos dañados.

(Igual ocurre con la fórmula verbal “Tipo tal” para indicar un efecto demostrativo :

Incorrecto: “El evento se monta tipo, siete y media”.

Correcto: “El evento se monta a las siete y media”.

  1. El uso inadecuado de los gerundios (los verbos que, en función activa, tratan de describir dos acciones coincidentes y que terminan en “ando” y “endo”).

No se debe usar cuando la acción que describe es posterior al verbo principal de la oración.

Incorrecto: El río se desbordó, inundando las casas del barrio.

Correcto: El río se desbordó e inundó las casas del barrio.

Tiene sentido usar?:

Por su parte

Por otro lado

En otro sentido

Finalmente

Con la asistencia de

En otro orden de ideas

Periodismo turístico

¿Creatividad desde lo rutinario?

El periodismo turístico implica mucho más que informar los hechos de la industria.

El propósito de nuestro ejercicio profesional es documentar, educar e inspirar al público al que está dirigido, quién debe ser motivado a participar de la industria de la hospitalidad trascendente e inolvidable.

Lo que hacemos como profesionales de la comunicación contribuye a sostener, incrementar o deteriorar la imagen de los destinos y de los países.

Sabiendo que tenemos ese poder de acreditar destinos, y por tanto potenciar su venta como mercancía de consumo existencial, tomando en cuenta de que el visitante de hoy, hace tiempo que pasó el umbral del turismo, que es sinónimo de vacacionar un corto tiempo determinado en los espacios limitados y confortables de las instalaciones hoteleras; nuestra responsabilidad es narrar mediante los géneros periodísticos, la oferta turística, nuestra responsabilidad es probadamente enorme y crucial. Haya o no haya emergencia pandémica. Haya o no crisis mediática a las cuales responder y superar.

El turismo es un periodismo inspirador y distinto, sin dejar nunca de ser crítico y objetivo. Sin mentir, como corresponde a todo ejercicio ético. Sin distorsionar hechos o propuestas. Sin intercambiar elogios mediáticos por fines de semana o salarios devengados, o viajes a las ferias internacionales de Turismo. No se trata de eso.La esencia de nuestra labor radica en una palabra: compromiso; y se fundamenta en un concepto: Adhesión a una industria nacional que es fundamental para nuestro crecimiento y desarrollo.

Por ello se hace urgente, evitar siempre el mal aliento del activo que aporta rutina, el camino previsible, simple y escaso de la apuesta a la creatividad.

Nuestro papel, en tanto periodistas de turismo, es llegar más allá de informar, es inspirar el público y respaldar una industria que se encuentra, justo ahora, en la crisis más seria y grave de toda su historia.

Conociendo nuestros públicos

El tiempo promedio en el que un lector ordinario navega en una página web es entre un minuto y medio y 9 minutos, en un cálculo generoso, porque el promedio, de acuerdo con los estudios internacionales de comportamiento web, no pasa de los tres minutos.

Los editores y periodistas de los medios web tienen la esperanza de que sus lectores permanezcan indefinidamente en sus portales, y reciban todo el material ofertado. Pero no es así. Si no se les sirve bien,  han de  buscar atención en otros medios.

Conocer nuestros públicos pasa por saber que está instalada ya una sociedad de sentido audiovisual, en la que las fotos y sobre todo los videos, son elementos básicos para atraer y retener la atención de los visitantes. Ya no son los textos, que ahora tienen un papel más de soporte que de oferta principal. La sociedad lectora ha cedido paso a la sociedad folletinesca.

Hipervínculos o hyperlinks, son recursos  digitales que permiten enlazar documentos a cualquier otro documento, a partir del sombreado de un término o concepto para transformarlo en una vía para ampliar su significado.

¿Como redactar titulares?

Son el gran gancho. Un titular si no atrapa, no sirve. Deben ser directos funcionan. Deben tener fuerza, sentido del humor, información y a veces ironía

Lo que nunca se debe hacer cuando se hace periodismo informativo.

No usar adjetivos. No usar clichés. No mezclar la información con la interpretación u opinión. No extrapolar conclusiones. Dejar que la gente sea la que evalúe lo informado. Respetar las trayectorias personales. No dar proyección a lo que no tiene trascendencia. Respetar la separación entre lo público y lo privado. No alimentar el morbo. No beber ni ofrecer sangre. No vender tus ideas como noticias

Alternativas para escribir en la WEB

Redes sociales:

Son abiertas y accesibles, sin regulación alguna, democráticas y dispuestas para socializar, divulgar y promover hechos y personas a partir de iniciativa ciudadana. Por ser tan abiertas y sin controles, se pueden filtrar versiones erróneas, chismes, versiones amarillistas y sensacionalistas.

Cobertura periodística

Cuando nos encontramos ante un llamado de personas o instituciones como fuentes de noticia, el deber de cada comunicador o periodista es absorber toda la data posible y transformarla en un contenido único.

Ante el llamado, lo fundamental es determinar qué es lo importante:

En la puesta en circulación de un libro, no son las personas que estuvieron allí. Es el libro. Lo que revelan sus hallazgos, o la belleza literaria de su prosa, su estilo, el trabajo de esa persona que trabajó años para escribirlo.

Cuando se asiste a una boda, la noticia está en el amor de la pareja que se casa. No en la bebida que se ofreció, ni en quienes estuvieron, ni la ropa de diseñador que usaron.

Cuando se asiste a la premier de una película, la parte esencial es la película, su mensaje, sus talentos.

Las redes sociales

Facebook, La historia de Facebook comienza en octubre de 2003, cuando a un jovencísimo Mark Zuckerberg se le ocurre crear una web para entretener a sus compañeros de Harvard. … Este éxito llevó a Zuckerberg a crear una nueva red social con sus compañeros Eduardo Saverin, Dustin Moskovitz y Chris Hughes el 4 de febrero de 2004,

Twitter: La red social Twitter fue creada en marzo del 2006, pero fue lanzada en julio de ese mismo año. Este microblogging nació gracias a  Jack Dorsey, Noah Glass, Biz Stone y Evan Williams, estos dos últimos habían sido colaboradores de Google. La idea se originó dentro de la compañía Odeo situada en San Francisco,.Al inicio se llamaba Status, en alusión a Flickr. Luego, se llamó Twitter que se ajustaba al ‘pío de un pájaro’ que es inglés es tweet, pero finalmente los creadores deciden ponerle tal nombre,. Los creadores del microblogging señalan que lo llamaron “Twitter” porque significa “una corta ráfaga de información intrascendente”.

LinkedIn: Comenzó en mayo del 2003, siendo una idea diseñada en la mente de Hoffman en diciembre del 2002 en compañía de Allan Blue, Konstantin Guericke, Eric Ly y Jean – Luc Vaillant, en donde, a finales de mayo del 2003 había alcanzado la cifra de 4.500 usuarios aproximadamente.

Instagram. Creada por Kevin Systrom y Mike Krieger,  fue lanzada el 6 de octubre de 2010. Esta aplicación ganó rápidamente popularidad, llegando a tener más de 100 millones de usuarios activos en abril de 2012 y más de 300 millones en diciembre de 2014.

Snapchat. Red social para compartir fotos: creado por Evan Spiegel como proyecto para una de sus clases de Stanford, donde este último era estudiante de último curso de diseño de productos. Comenzó con el nombre de Picaboo para publicar fotos y destruirlas rápidamente para que nadie más las viera.

Tik Tok (China) Tiene su origen en la compañía china Bytedance, dueña de Toutiao (un buscador muy popular en ese país asiático) … En noviembre de 2017, Bytedance compró Musical.ly (una red social estadounidense) por 1000 millones de dólares y de esta fusión surge TikTok tal y como lo conocemos ahora.

Los blogs

El blog es una página web, que demanda una mayor preparación personal y mayor disciplina para publicar, que las que demandan las redes sociales.

Las plataformas para sacar un blog son: Blogger Wordspress

Facilidades y cualidades de los blogs.

1 No cuesta nada sacarlos. Son GRATIS.

2 Facilidad para gestionarlos y publicar.

3 Capacidad para incidir en la opinión pública y crear una marca web.

4 PROBLEMAS: Han sido superados por las redes y las páginas web, quedando fuera de uso. Algunos blogs se han mantenido vigentes gracias al empeño que le ponen sus editores en mantenerlos actualizados, Páginas importantes mantienen el diseño de blog, pero su sistema operativo es .com

RECURSOS (FOTOS)

Editores de fotos:

https://www.picmonkey.com/es

https://www.befunky.com/es/crear/

Editar por programas de la PC.

Bancos de fotos gratis libres de derechos

1) Flickr, de Yahoo!) red para compartir contenido. visual. Es la más grande del mundo.

2)  Pixabay, uno de los bancos de imágenes gratis de alta definición más populares. Tiene 500.000 fotos gratuitas, de autores que solo buscan compartir sus propias creaciones de manera libre.

Los titulares

Se inicia con la fuerza para titular. Los encabezados tienen la misión de capturar la atención. Los textos: directos, Evitan giros complicados, adjetivos y repeticiones.

Las URL

URL (localizador de recursos estandarizado) Es una secuencia de caracteres de texto que definen dónde está situado algo en la web

El ojo fotográfico es un don que se debe adquirir. Cámara profesional o celular.  (¿Se cocina bien porque se tiene buena estufa?)

Enlaces recomendados:

Cómo escribir una nota para Internet

1-  El titular

– El título tiene que ser pensado en tags (casos, personajes, temas)
– El título siempre tiene que tener las palabras claves que busca Google
– El título no va en presente nunca (al menos que sea un suceso en vivo)
– No usar ni metáforas ni símiles
– Los titulares que induzcan a una acción son atractivos para los usuarios (sepa, conozca, descubra)
– Las clasificaciones y enumeraciones son títulos jaladores (top 5, los 10 más)
– Los dos puntos te ayudan a resumir y decir más cosas en un título.

2- Cómo escribir y enlazar

Enlaces (Links)

2- Si no vas a poner links, no publiques la nota. Sin links, Internet no tiene sentido.

3- Como método general, añadir enlaces es tan parte de la noticia como el titular.

4- Usa enlaces internos para complementar los párrafos de la nota y ofrecer el precedente o  background sin extender mucho el texto.

5- Usa enlaces externos para añadir información relacionada con el tema.

6- No enlaces dos o tres líneas de texto seguido.

7- Tus enlaces deben ser precisos y abarcar solo el texto que hace referencia al contenido de la página vinculada.

8-  Prioriza los enlaces a las notas de tu sitio y a tus blogs.

9-  Luego de publicar la nota, verifica que los enlaces no estén rotos y que lleven a la web que deseas.

10-          Recuerda: los enlaces ubican mejor tu nota en los buscadores.

4- Cómo estructurar una nota para Internet

(Título, bajada y cuerpo de la noticia)

– Más texto no es mejor contenido
– Los textos largos toman más tiempo leerlos. Los usuarios buscan brevedad
– No escribir más del 50% de lo que haría para un impreso
– 100 palabras se leen en un minuto aproximadamente
– Existe una refundación de la Pirámide Invertida con Internet pero es una pirámide trunca por los enlaces
– Comenzar con un primer párrafo general (lead) y continuar con uno o dos párrafos complementarios y con enlaces a los detalles
– El título, la bajada  o sumario y el primer párrafo deben fluir sin redundancias, cómo una única lectura con puntos seguidos imaginarios
– El título, el sumario y primer párrafo tienen que ir develando de lo más importante.
– Nunca repetir una palabra entre el título y la bajada
– Cuando se dice el nombre de una persona en el título no debe repetirse ni en la bajada ni en el primer párrafo.
– Un sinónimo o artículo siempre reemplaza a un nombre en la bajada y primer párrafo.
– Se puede ir directamente a la acción sin decir el nombre y pronombre en una bajada
– En cuerpo de la nota usar  palabras claves posibles que definen la nota en el buscador de Google
– Usar negritas en el texto ayuda a leer o escanear con más rapidez la noticia (no es obligatorio).

¿Para qué ser Periodista? Las y los periodistas somos seres privilegiados, con la única excepción de los sueldos que nos pagan. Tenemos una profesión eminentemente técnica, que se resuelve en la proyección de nuestro nombre o nuestra figura.

¿Para qué ser Periodista? En oportunidades olvidamos que somos simplemente técnicos y obreros de la comunicación. Regularmente mal pagados. No somos artistas.  Y olvidamos que, en los medios empresariales, solo tenemos la puerta para irnos cuando alguien lo decida.

¿Para qué ser Periodista? Seremos el resumen del valor de lo que hayamos aportado a la colectividad. Tenemos la posibilidad de seleccionar entre las opciones de informar, lo que pueda tener valor e interés permanente, entre aquello que mejore o garantice la vida de nuestras audiencias.

¿Para qué ser Periodista?

Podemos llenar nuestros contenidos con la puerilidad, el alimentar la gente con cuchara vacía con el recurso del amarillismo, por la vía cómoda del sensacionalismo. con la cuota de morbosa sangre. Con el chisme de los famosos. Con la palabrería en falso de la politiquería

Cada actuación nuestra como comunicadores no deja al mundo indiferente. Lo hace mejor o lo hunde más en las volteretas de la nadidad y lo circunstancialmente vacío. No estamos en los medios solo para ser canal de los intereses de quienes utilizan el poder mediático que circunstancialmente ejercemos

¿Para qué ser Periodista? Somos los responsables de evaluar y controlar el poder y dotar de fuerza la proyección de los contenidos que  emitimos.

ENLACES RELACIONADOS

https://www.academia.edu/35514995/Manual_de_Periodismo_Tur%C3%ADstico

https://www.academia.edu/35613794/Tipos_de_Turismo_nueva_clasificaci%C3%B3n

https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/5283

http://claseperiodismodigital.blogspot.com/2011/09/como-escribir-una-nota-para-internet.html

http://ijnet.org/es/stories/cinco-consejos-basicos-para-escribir-en-la-web

 

Escritoras homenajearán el 21 de Marzo, la Primavera, la Mujer y la Poesía

Decenas de mujeres relacionadas con la literatura, el arte y la cultura, se encontraron  en la Plaza de la Cultura portando con sombrillas dibujadas con motivos de colores, en preparación de un “ Homenaje a creadoras y sus creaciones”, a efectuarse el próximo 21 de marzo, con motivo Día Internacional de la Poesía, del Mes de  la Mujer y llegada de la primavera.

Ángela Hernández, de la Dirección General del Libro y la Lectura, del Ministerio de Cultura, explicó que la tarde de té-café que compartían, buscaba recibir propuestas para el homenaje., que servirá para  presentar el talento de las escritoras dominicanas participantes a través de las lecturas de sus producciones poéticas y narrativas frente al público.

El grupo de mujeres estuvo integrado por poetas, narradoras, ensayistas, editoras, gestoras culturales, actrices, encargadas de proyectos, representantes de talleres literarios, activistas y asesoras culturales, entre otras. Una parte de ellas leyó poesías y cuentos, en algunos casos, de una calidad sorprendente, dijo Hernández, quien tuvo a cargo las palabras de bienvenida. Por su parte, Inés García finalizó la actividad, agradeciendo la compañía de las invitadas, y a la vez, las animó a trabajar unidas en pro de este evento cultural.

Entre las participantes del encuentro estuvieron: Yildalina Tatem Brache, del Ministerio de la Mujer; Niurca Herrera, del Ministerio de Deporte; Ysabel Florentino, de la Fundación Literaria Aníbal Montaño; Leibi NG del Círculo Dominicano de Escritores para Niños y Jóvenes; Bileysi Reyes, de la Fundación Espacios Culturales y Sarah Perelló, del grupo literario Pasión por el cuento.

También asistieron: Josanny Moní, de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña; Máxima Hernández, del Círculo Literario Mujeres de Roca y Tinta; Xiomara García, de la Fundación Escuela Abriendo Alas; Rosanna Altagracia Hidalgo, del Taller Pedro Mir (Los Alcarrizos), Amarilis Cueto, del Taller Literario Narradores de Santo Domingo y Elena Ramos, de la Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana. Además, Lisette Vega de Purcell, Alejandra Brito, Anne Elisa González (Lisa), Gilda Adames y Flora Matos, todas del Ministerio de Cultura.

 

Otras participantes fueron: Margaret Sosa, del Taller Delfín Negro; María Elena de Rojas, del Taller Pasión por el cuento; Rosa G. José, de FUNCRAV; Lauristely Peña Solano, del Proyecto Anticanon; Génova Navarro, del Museo Típico, Histórico, Educativo y Cultural.

De igual manera participaron Carolina Soto Hernández, Victoria Soñé, Luz María Abreu, Yulissa Álvarez Caro, Joana García Montero, Ellen Pérez, María Traxler, Esther Victoria de la Cruz e Ivonne Gómez. Algunos hombres asistieron para ofrecer apoyo logístico.

En el encuentro, fueron presentadas numerosas propuestas de estímulo y formación literaria, artesanal y artística, así como también, de animación cultural. Esas propuestas incluyen ediciones artesanales de libros, laboratorio creativo intergeneracional, sesiones de biodanza para las mujeres, sesiones de zumba, diversos proyectos artesanales y de reciclaje.

 

Banco Popular con firme crecimiento y mejora en indicadores 2022

Santo Domingo, D.N. – El Banco Popular Dominicano informó sobre los resultados preliminares de su desempeño organizacional durante el año 2022, en el que la entidad financiera culminó con un sano crecimiento en sus volúmenes de negocios y con indicadores financieros alineados con las mejores prácticas internacionales, demostrando una fortaleza financiera clara, su compromiso con la innovación constante y la eficiencia en beneficio de los clientes y de los sectores productivos, así como el apoyo decidido a las comunidades basado en su modelo de banca responsable. En un encuentro ante un grupo de directores de medios de comunicación y líderes de opinión pública, el señor Christopher Paniagua, presidente ejecutivo del Banco Popular, expresó: “Tenemos 59 años de vida institucional, en los que nos hemos destacado como un agente catalizador del desarrollo de la nación, apoyando a familias y empresas en un entorno sostenible. Ese es nuestro propósito corporativo. Es parte de nuestro ADN”.

Indicadores cuantitativos

En este sentido, el señor Paniagua informó que el Banco Popular concluyó 2022 experimentando un sano crecimiento sostenido, con activos que crecieron en RD$27,200 millones para un monto total de RD$634,100 millones. En los últimos cinco años la organización ha duplicado su tamaño manteniendo excelentes indicadores de calidad de cartera, eficiencia y rentabilidad.

 

El crecimiento del Popular en 2022 fue resultado de su apoyo al sector productivo y a las familias, con un crecimiento de la cartera de préstamos en RD$34,400 millones, un 9.3% más, para un balance total de cartera RD$402,800,000.

Los sectores con mayor crecimiento de la cartera neta en 2022 fueron los hipotecarios, que crecieron un 13%; los préstamos a pymes aumentaron en 14% y los préstamos de consumo, el 18%.

En el segmento hipotecario, el Popular logró que 4,550 familias dominicanas tuvieran su hogar, de las cuales el 72% adquirieron viviendas de bajo costo. Esto significó que la cartera hipotecaria registrara desembolsos de RD$20,000 millones.

La organización financiera otorgó más de 26,500 créditos a pequeñas y medianas empresas, por un monto promedio de RD$1.8 millones cada una. En cuanto a los préstamos al consumo, más de 330,000 facilidades crediticias ayudaron a dinamizar la economía y permitieron a los clientes cumplir sus sueños y metas.

Sanidad de la cartera y eficiencia

Según explicó el señor Paniagua, el crecimiento de la cartera se hizo manteniendo unos excelentes niveles de calidad, habiendo cerrado el año con 0.59% de cartera vencida, la más baja del mercado, y una cobertura de provisiones de 545%, indicadores que reflejan el crecimiento sano de la organización y que son muy inferiores al promedio de los bancos latinoamericanos.

El patrimonio técnico cerró en RD$80,588 millones, un aumento de 16.5% con relación al 2021, y el índice de solvencia sobre ese patrimonio se situó en 15.76%, lo que representa casi un 60% más de lo que requiere la normativa.

“Al igual que vimos el fuerte respaldo que tenemos en provisiones de cartera, vemos una gran fortaleza en nuestra solvencia que nos prepara para el crecimiento futuro. Es parte de la fórmula de confianza que hemos construido por años y que vamos a mantener”, dijo el señor Paniagua.

El presidente ejecutivo del Popular resaltó también que estos resultados se lograron a la par que el banco continuó en su senda de eficiencia, acelerando la transformación digital, operacional y del talento humano que ha llevado al banco a ser el más eficiente del mercado, con un indicador de 54.3%, 11 puntos porcentuales menos que hace tres años y 10% menos que el promedio del mercado.

Estos resultados permitieron que la organización financiera obtuviera en 2022 utilidades netas de RD$18,178 millones, para un crecimiento de 33.8% sobre el año anterior, una vez realizado el pago del Impuesto sobre la Renta que ascendió a RD$5,636 millones.

El ejecutivo explicó que este desempeño refleja la determinación, el compromiso y las buenas prácticas de negocio de los equipos de colaboradores, una gestión prudencial del riesgo y una apuesta a la eficiencia y la excelencia, con el objetivo de facilitar la vida de los clientes, apoyarlos en sus necesidades e impactar la sociedad dominicana positivamente.

Acciones relevantes en 2022

El presidente ejecutivo del Banco Popular aprovechó el encuentro para repasar algunas de las acciones relevantes realizadas en materia de innovación para los clientes, apoyo a los sectores productivos e iniciativas de banca responsable.

Recordó que el Popular cuenta con más de 1.3 millones de clientes digitales y que el 87% de las transacciones se efectúan a través de canales digitales, siendo la App Popular, con más de 60 funcionalidades, el canal preferido. En 2022, el Popular revalidó su liderazgo en el ranking de digitalización de la banca elaborado por la Superintendencia de Bancos.

Explicó que parte central de la estrategia pasa por el apoyo a empresas y emprendedores, con un amplio portafolio de productos y plataformas que fomentan la competitividad empresarial y su crecimiento.

Basado en su compromiso con la sostenibilidad y los Principios de Banca Responsable de las Naciones Unidas, el Popular lidera el financiamiento de energías renovables en el país, con una cartera que supera los RD$10,000 millones; y continúa reduciendo su huella de carbono, con su red de oficinas fotovoltaicas, sus jornadas de siembra y otras medidas de ecoeficiencia que le permiten ser una organización carbono neutral. El banco motiva además a los clientes con su portafolio de finanzas verdes Hazte Eco, que en 2022 se amplió con tres nuevos préstamos y una feria de descuentos y promociones.

El señor Paniagua dijo que para el Popular es una prioridad la inclusión financiera y social. El banco promueve la inclusión a través de Finanzas con Propósito, que cuenta con 154,000 personas educadas, así como la red de subagentes bancarios, que ha prestado servicio a más de 550,000 clientes.

En materia de accesibilidad para personas con discapacidad, el Popular está adaptando sus oficinas y otros canales. El Consejo Nacional de la Discapacidad distinguió sus iniciativas en 2022 con el título de “Agente de inclusión”.

Finalmente, informó sobre el apoyo a las comunidades en ámbitos como la educación, con el programa de becas Excelencia Popular; el acceso a la salud y a infraestructuras comunitarias o las alianzas público-privadas para impulsar parques recreativos en diferentes zonas del país.

B. C. y AIRD evalúan comportamiento de economía RD

Santo Domingo. República Dominicana. – El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, mantuvo un encuentro con la nueva directiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), encabezada por su presidente Julio Virgilio Brache, a quien el gobernador expresó su optimismo sobre las perspectivas de la economía dominicana en 2023, señalando que ‘el resultado de 4.9 % de crecimiento económico de 2022 en el contexto de una delicada situación internacional como la actual, recién salidos de una crisis global provocada por el COVID-19, y con fenómenos atmosféricos adversos que afectaron la agropecuaria, puede considerarse un éxito’.

El gobernador expresó a la AIRD su optimismo con respecto a las previsiones del BCRD para este año 2023, acorde con lo señalado en los pronósticos de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), de que el crecimiento de la economía dominicana alcanzaría una cifra en torno al 4.5 %.

Asimismo, se refirió a las previsiones del Banco Central con respecto a la inflación, la cual ‘pensamos que convergerá este año dentro del rango meta de 4+/-1 %, conforme continúe operando el mecanismo de transmisión de la política monetaria y se disipen los factores coyunturales que han afectado al componente volátil de los precios, principalmente los efectos de los fenómenos climáticos y la baja en los precios de los contenedores y de los commodities’.

Destacó que el índice de precios del consumidor (IPC) interanual se situó al término de 2022 en 7.83 %, 181 puntos básicos menos desde un máximo de 9.64 % en abril de ese año, siendo especialmente relevante el dato de la inflación subyacente para la estabilidad de los precios, la cual se ubicó en 6.56 % a diciembre, una cifra que distingue a la República Dominicana en comparación con otros países de la región”.

Valdez Albizu informó que existe un creciente interés por parte de corporaciones e inversionistas internacionales en la República Dominicana, ‘atraídos por nuestra capacidad de resiliencia, la certidumbre sobre el desempeño de la economía y las posibilidades de rendimiento para sus inversiones’.

Centro Cultural Banreservas cumplió 10 años uniendo arte, cultura y públicos

El Centro Cultural Banreservas celebró sus diez años con la presentación de un ballet acrobático y la ratificación del compromiso de la actual administración, de fomentar las artes y que esta sede continué siendo escenario para el encuentro de los artistas y con los públicos interesados en la cultura en general. Fue fundado el 13 de enero de 2013.

El director general de Relaciones Públicas de la institución financiera, Wilson Radhamés Rodríguez, informó que el auspicio a la cultura y a los artistas es un lineamiento institucional crucial para el Banco de Reservas, aun antes de fundar su Centro Cultural.

El director general de Relaciones Públicas de Banreservas, licenciado Wilson Radhamés Rodríguez,

Reveló que se está procediendo a la remodelación del antiguo Hotel Mercedes, en Santiago, para instalar el Centro Banreservas del Cibao y Museo de Arte. Adelantó que también hay solicitudes para que se abran centros Banreservas en otras provincias.

El Centro Cultural Banreservas fue inaugurado el 13 enero de 2013. A partir de entonces ha montado muchas exposiciones que han sido solicitadas y llevadas a Unesco, Jamaica y Brasil, donde fue expuesta la muestra de las Hermanas Mirabal. También han pedido llevarlas a otros países de Europa.

Como complemento a esa gestión del Centro, el Banco de Reservas ha aportado títulos fundamentales a la bibliografía dominicana, como son las Obras Completas de José Gabriel García, y ha recuperado ediciones agotadas en colaboración con la Sociedad Dominicana de Bibliófilos.

Wilson Radhamés Rodríguez, director de Comunicaciones, José Francisco Elías, subadministrador de Empresas Subsidiarias y Mijail Peralta, gerente de Cultura, todos de Banreservas.

Para este año 2023, Rodríguez sostuvo que el Banco de Reservas entregará a la sociedad los siete tomos que completan las obras de Pedro Mir, el libro fotográfico El Arte en la Cabeza, Volumen fotográfico de Mariano Hernández, sobre modelo carnavalero Juampa, cinco títulos de los libros clásicos dominicanos sobre Migración, la biografía de Jhonny Pacheco y la historia del Concurso de Pintura Infantil Navideño, promovido por el Voluntariado Banreservas, entre otros libros y todos a ponerse a circular en el Centro.

Visión del arte y la cultura

“Las acciones culturales del Banco de Reservas son institucionales y corresponden a la visión del administrador general, Samuel Pereyra, de asumir un compromiso con la sociedad y en especial con uno de sus sectores más creativos: arte y cultura”, dijo Rodríguez. Pereyra estuvo representado en la actividad por el subadministrador de Empresas Subsidiarias Banreservas, José Francisco Elías.

Rodríguez manifestó que desde mucho antes de crear el Centro Cultural, el Banco de Reservas ha aportado títulos fundamentales a la bibliografía dominicana, promovió el programa Reservas del País, editando discos a artistas fundamentales del arte popular y clásico y fue patrocinador de la adaptación al cine de cuentos El Amo, del profesor Juan Bosch, dirigido por el cineasta Peyi Guzmán, mucho antes de la Ley Nacional de Cine.

Mijail Peralta, gerente de Cultura Banreservas, destacó que, desde la fundación del Centro hasta el día de hoy, se ha desarrollado una labor todos los días de la semana, sin pausa, por parte del equipo del Centro Cultural.

Peralta Rodríguez resaltó que el Centro ha sido el espacio para exposiciones de artistas nacionales como Jaime Colson y Paul Guidicelli, muestras biográficas de alta facturación a Pedro Mir y Carmen Natalia, muestras de cine clásico y dominicano, exposiciones artesanales y artísticas en su sala Ada Balcácer.

El espacio es el único centro cultural de una entidad financiera del país y uno de los pocos existentes en América Latina y el mundo.

Asistieron a la celebración el viceministro de patrimonio cultural, Gamal Michelén, quien ha prestado apoyo al centro desde su fundación, el sociólogo Dagoberto Tejeda, el antropólogo Carlos Andújar y la asesora presidencial en cultura, Carmen Heredia, además de ejecutivos del Banreservas, artistas, expertos y profesionales en aspectos culturales.

Previo a la ceremonia, se hizo una presentación en el patio español a cargo de la Compañía de Circo Tesence, un proyecto dominicano de danza acrobática.

El Centro Cultural fue instalado en la remodelada casa colonial erigida por el adelantado español Francisco de Garay en 1506, en la calle Isabel la Católica 202, en la Ciudad Colonial de Santo Domingo.

Al final del acto, se disfrutó de un brindis por la labor desarrollada y los años que quedan por delante para seguir disfrutando de la cultura dominicana.

Edirtorial Bienetre y Ateneo Insular entregan Premio de Novela 2023 a Nan Chevalier

El narrador Reynaldo Paulino Chevalier (Nan Chevalier) recibió el Premio de Novela Manuel Salvador Gautier 2022 con su ficción de largo esfuerzo Tibieza, convocado por la Editorial Bienetre y el Ateneo Insular, y el patrocinado por el Banco de Reservas

Keila González Báez, directora de Editorial Bienetre, al presentar el acto dijo que su empresa, fundada hace más de una década, apoya a escritores para que sus obras se difundan y que puedan vivir de su talento literario.

Nan Chevalier, en Tibieza, de acuerdo con el veredicto, recrea de forma magistral los detalles del Santo Domingo de los años setenta hasta los tiempos de pandemia. Ideales revolucionarios, amores, sacrificios y traiciones se entrelazan a través de distintas voces para dar vida a la historia de un hombre azotado por la indecisión, por la tibieza. El acto de entrega se realizó en el auditorio del Centro Cultural Banreservas, anfitrión del ceremonial.

El premio  le reporta al autor mil ejemplares impresos de la obra, mil dólares y una gira promocional este año, por medios y diversos escenarios académicos y culturales, en torno a Tibieza, novela ya impresa y distribuida a los invitados, firmada por el autor.

Nan Chevalier agradeció la labor de Bienetre, de la cual sostuvo que es la única en el país con una iniciativa de apoyo de este nivel en favor de los escritores dominicanos.

La ceremonia inició con las palabras de Mijail Peralta Rodríguez, director del Centro Cultural Banreservas, quien enfatizó la importancia de la inversión en desarrollo artístico y cultural del país y de sus talentos en sus diversas disciplinas creativas, enfatizando, entre ellas, la literatura.

El licenciado Rafael Peralta Romero, director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña y gestor del movimiento interiorista, en representación del doctor Bruno Rosario Candelier, quien resaltó las condiciones del escritor galardonado y el disciplinado desarrollo de su carrera como escritor, gestor literario y como docente de literatura.

El director de la BNPHU sostuvo  que Manuel Salvador Gautier fue un escritor que ha dejado un legado como novelista y por sus virtudes de inmortalizarlo no solo a través de su obra, sino con un concurso literario en su honor.

El jurado del concurso fue integrado por Keila González Báez, Rafael Peralta Romero y Rita Díaz, representada en el acto por la poeta y narradora Ofelia Berrido

Las menciones de honor, otorgadas a Elizabeth Villamán, por su novela La casa de los pájaros azules, y a Fernando Hiciano, por la obra Fieles del ocaso quienes un certificado de honor. Ambos agradecieron la distinción de Bienetre y Ateneo Insular.

La ceremonia finalizó con un brindis en el primer nivel del Centro Cultural, donde Nan Chevalier procedió a autografiar la novela a los invitados.  Se vivió una experiencia de alegría literaria compartida por la importancia del autor galardonado y la certeza del jurado al premiar Tibieza.

El autor

Nan Chevalier nació en Puerto Plata. Desde la década de los 80, «ha mantenido una actividad constante en el mundo de la literatura publicando en revistas, participación y creación de talleres literarios, conferencias y presencia activa en los principales eventos culturales nacionales e internacionales».

Su obra, que comprende cuentos, novelas y poesía, ha sido publicada, además de en el país,  en España, Puerto Rico, Argentina, México, Perú, Italia, Estados Unidos, Colombia, Guatemala y Costa Rica.

Ha ganado el   Premio Nacional “Pedro Mir” de Poesía, Funglode 2016; el Premio Único del III Concurso Nacional de Minificción, Ministerio de Cultura, 2013; y el Premio Nacional de Cuento “Juan Bosch”, Funglode 2011.

La novela ganadora: Tibieza

Tibieza es la primera novela galardonada con el premio Manuel Salvador Gautier, el jurado detalla que  «Se emplea magistralmente  la técnica de la analepsis, que consiste en es la alteración de la secuencia cronológica de la historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado y se usa para recordar eventos o desarrollar más profundamente el carácter de un personaje,

De acuerdo con los jurados la novela conecta eventos de ambientaciones cotidianas que otorgan verosimilitud a la historia y expone la idiosincrasia de los habitantes del Santo Domingo del siglo pasado y la actualidad». Está disponible en Cuesta Libros.

Para más información sobre el concurso Manuel Salvador Gautier de Novela 2023, ingresa a la página    www.premioateneoinsular.com y sigue a @vivebienetre en las redes sociales.

Frank Báez presenta su libro en Feria del Libro de Calcula

CALCUTA. India. El escritor dominicano Frank Báez presentó en la India su libro Nirgum Dwiper Padabali, una selección de sus poemas traducidos al idioma bengalí, en el marco de la celebración de Feria del Libro de Calcuta, el mayor evento dedicado a la literatura en el continente asiático y que en la edición del año 2022 contó con más de 18 millones de visitantes.

El libro Nirgum Dwiper Padabali fue presentado en el Pabellón de España tras ser publicado por la editorial india Raban Prakashana, luego de ser traducido por Sajjad Sharif, poeta y traductor originario de Bangladesh con quien Báez mantuvo una estrecha colaboración a distancia para sacar adelante la obra.

El embajador dominicano en la India, David Puig, destacó la importancia de esta publicación concebida e impulsada por la misión que encabeza y afirmó que la publicación de esta obra de Frank Báez en bengalí “es un ejemplo concreto de lo que puede ser la cooperación entre países del Sur Global en el ámbito cultural, para contribuir a tejer mejores vínculos entre el pueblo dominicano y el pueblo de India, al tiempo que se promueve la literatura de nuestro país en una lengua como el bengalí que cuenta con unos 300 millones de hablantes en la India y Bangladesh».

Durante su estancia en la India, Frank Báez participó también en el Festival Literario de Jaipur, donde compartió escenario con los poetas indios Meena Kandasamy, Anupama Raju, Rolee Agarwal y Mugdha Sinha. En Nueva Delhi, fue invitado por la Universidad de Delhi para impartir una charla sobre su literatura, y por el Instituto Cervantes para una lectura bilingüe de sus poemas, en inglés y español, junto al poeta indio Subhro Bandopadhyay.

Conocido principalmente por su obra poética, Frank Báez es también autor de narrativa, crónicas y ensayos. Es uno de los fundadores de El Hombrecito, la primera banda de Spoken Word dominicana, que a la fecha ha lanzado tres discos. Algunos de sus libros se han traducido íntegramente al inglés, árabe, alemán y neerlandés.

En 2015, Frank Báez fue seleccionado por doscientos académicos para conformar la antología El Canon Abierto publicada por la editorial Visor, que reúne a los poetas nacidos después del 1971 más relevantes de la lengua española. En 2018 fue parte de la lista de los Bogotá39-2017, que aglutinó a los escritores menores de 39 años, más prometedores del momento.

 

 

Carajita abre II Ciclo de Cine RD en Centro Cultural Banreservas

Carajita, drama de suspenso de los directores Silvina Schnicer y Ulises Porra, inició en el Centro Cultural Banreservas, el  II Ciclo de Cine Dominicano.

Ante un público que llenó el auditorio, tras la proyección, se desarrolló un cine foro con la productora y tres de los actores principales, moderado por la Asociación Dominicana de Prensa y Critica Cinematográfica.

Mijail Peralta Rodríguez, gerente de cultura de Banreservas manifestó que el Banco de Reservas  respalda el auge del campo del cine y otras manifestaciones culturales por lo que complace acoger en su Centro Cultural, lo mejor del cine nacional del pasado 2022.

Decenas de actores, algunos directores y productores de cine nacional, maestros y estudiantes, asistieron a la función, cuyo cine foro, moderado por la presidenta de la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI), licenciada Dahiana Grullón.

Panorámica del público y talentos de la película Carajita (Silvina Schnicer y Ulises Porra) en el cine foro, moderado por la Asociación Dominicana de Prensa y Critica Cinematográfica.

Silvina Schnicer y Ulises Porra directores de Carajita, enviaron por video un mensaje de salutación al inicio del II Ciclo de Cine Dominicano para el cual se seleccionó su película como producción de apertura.

Grullón presentó a los actores de Carajita Adelanny Padilla (Marllory) Dimitri Rivera (Diego) y Javier Hermida (Álvaro de Mota) y la productora de la cinta Alejandra Guerrero, quienes explicaron que la cinta estuvo a una semana de ser concluido su rodaje antes del inicio del Covid 2019.

La productora de Carajita, Alejandra Guerrero y los actores Adelanny Padilla, Dimitri Rivera y Javier Hermida, junto a talentos de Adopresci y el Centro Cultural Banreservas.

Guerrero manifestó que al recibir la historia en que se basa la película, se dio cuenta de que se tenía un gran tema para el cual debían procurarse talentos nuevos, desconocidos en cine, con excepción de algunos nombres conocidos, como Richard Douglas y Clara Luz Lozano.

El intercambio con la productora y los actores jóvenes, arrojó orientaciones  y anécdotas de mucho interés para el público, incluyendo el proceso del casting, el rodaje que debió concluirse en un lugar distinto a Las Terrenas por las condiciones que creó la pandemia.

El jueves 9: Mosch

Mijail Peralta Rodríguez, director del Centro Cultural Banreservas anunció que el ciclo continuará el jueves 9 a las siete de la noche con la proyección del premiado drama Mosch, del director Juan Antonio Bisonó, considerada como una de las producciones nacionales de mayor calidad.

Todas las películas están pautadas para las 7 de la noche, son de entrada gratuita y de admisión hasta completar aforo.

José María Cabral, con Tumba y Quema, trasciende lo cinematográfico

Tumba y Quema (José María Cabral) trasciende su perfil de excelente trabajo documental por la importancia como expositor de la dramática desprotección de nuestros Parques Nacionales.

El documental, que se exhibe actualmente en Fine Arts, es una bien concebida realización técnica y artística, pero su importancia está dada por la urgencia del tema medioambiental, por lo que debe ser visto y provocar el interés y la acción social para enfrentar la depredación irresponsable de nuestras zonas “protegidas”.

La tesis de Cabral es simple: “¿Están protegidos los Parques Nacionales?”. Y la verdad que muestra, dice que no.

Tumba y quema es una de las más valientes y definidas entregas del género documental dominicano, con hermosas imágenes de la flora y la fauna, pero sin quedarse en el idílico paraíso.

El documental, impregnado de valor social y verdad científica, identifica las figuras del poder económico y político responsables de una situación crítica , que mantiene en peligro la belleza paisajística y valor ambiental de los pinares y los diferentes tipos de bosques.

Tumba y quema es un documento audiovisual responsablemente realizado con buen criterio de cine como arte y técnica, a partir de un guion que expone como se ha explotado y manipulando campesinos dominicanos y haitianos, para hacerlos aparecer como culpables de las acciones ilegales (desde el secuestro de las aguas en sus fuentes originales, hasta las prácticas de siembra ilegal, sobre todo de aguacates y limones).

El daño del cultivo ilegal en los Parques Nacionales.

Al espectador le llaman la atención la calidad de la fotografía, de Hernán Herrera, la música original de Jorge Magaz, factores que junto al discurso visual, crea una identificación emocional. Excelente el criterio de sus los planos generales, las tomas en picado desde el dron, a lo que agrega detalles en primer plano de hojas, cortezas, líquenes y especies vivas. (en especial insectos y reptiles), todo con la edición de Nacho Ruiz Capilla, limpia y ágil.

Cabral nos pasea por ante la belleza de esas empinadas altas copas de los pinares que coquetean con las nubes, a lo cual añade la dramática y silenciada situación de la zonas quemadas y desmontadas en laderas y valles intra montanos, es decir el proceso de depredación y destrucción silenciado.

Tubería para secuestro de agua en Parque Nacional Valle Nuevo.

Los expositores aportan criterio científico y social: Frank Moya Pons (historiador y sociólogo), Osiris de León (geógrafo) , Frank Rainieri (del Grupo y Fundación Punta Cana), Yolanda León (senderista), Andrés Ferrer (Fundación Moscoso Puello), Eladia Gesto (Consultora Fundación Propagas), la antropóloga Fátima Portorreal y los ex ministros de Medio Ambiente Francisco Domínguez Brito y Jaime David Fernández Mirabal.

Mención especial merecen las intervenciones del biólogo Luis Carvajal (ambientalista, de la Comisión Ambiental de la UASD y Academia de Ciencias y la extraordinaria capacidad de exposición de la abogada y ecologista Altair Rodríguez, de la Finca Tierra Negra, (propiedad ecológica y agroforestal de la pocas que queden en el Cibao con esa categoría), nieta del héroe nacional – aun no reconocido como debiera ser- Juancito Rodríguez.

Altair Rodríguez expone una metodología de manejo integrado de las especies a cultivar forestalmente y quien ofrece, didácticamente de forma sencilla, apuntes hacia la solución del problema planteado y que supera los referentes del denunciador ambiental.

Resalta la ausencia entre los expositores y analistas de la situación de los Parques Nacionales. del quien fuera ministro de Medio Ambiente del gobierno presidido por Danilo Medina Sánchez, el licenciado Ángel Estévez, quien se negó a conceder una entrevista para el documental.

Es emotivo y merecido el reconocimiento a Orlando Jorge Mera, (EPD), caído en el desempeño de sus funciones, y de quien aparecen varias declaraciones sobre los Parques Nacionales.

Nos habría gustado

Nos habría gustado tener una idea geográfica de la ubicación de los parques nacionales sobre un mapa del país, como elemento educativo.

Hubiera sido deseable proyectar mejor la postura y de los campesinos dominicanos y haitianos para no dar lugar a culpabilizarlos ​sin exponerlos como depredadores.

Esos labriegos y cultivadores no son los culpables.

La responsabilidad está en otros ámbitos, señalados con nombres y apellidos, en este trabajo.

Tumba y Quema, trasciende su cuidada fotografía, su detallada, precisa banda sonora, sus tomas aéreas que refuerzan el carácter épico de sus tiros de cámara y una musicalización que lleva al alma la angustia y el grito que llama la acción ante el ecocidio.

Este documental es mucho más que un tema para una rutinaria crítica de cine​. No. Se trata de una demostración de la estatura que adquieren la responsabilidad oficial y la indiferencia de la sociedad toda ante un proceso que atenta contra la existencia humana de esta o las próximas generaciones.

Insistimos, Tumba y quema es un llamamiento a la acción y la conciencia a fin de preservar la vida.

Más que un documental ambiental, lo que demanda Tumba y Quema, verlo, es una acción positiva de cada quien. Sin más que eso. 

Ficha Técnica

Título: Tumba y Quema

País: República Dominicana

.

Largometraje: Tumba y Quema
Productor: José María Cabral/ José María Cabral A.
Director: José María Cabral
Productor de Línea: Carlos Germán
Director de Fotografía: Hernán Herrera
Locaciones: Gregory del Valle Sánchez

 

Música: Jorge Magaz
Editor: Nacho Ruiz Capillas
Investigador Alberto Cubillas
Coordinadora Producción Giselle Rosario
Sonido directo Edmanuel Leonor
Mezcla 5.1 Franklin Hernández

 

Experta brasileña ofrecerá un master class en Hotel Santuary, de Punta Cana

PUNTA CANA. La educadora internacional en belleza capilar y Nayara Becerra, ofrecerá este lunes 6 y martes 7 un entrenamiento magistral para profesionales de la cosmética, en el Hotel Santuary de Punta Cana.

El Master Class NB para Profesionales será ​ impartido con la participación de​ esta educadora ​ brasileña ​ internacional​, creadora de la línea de productos para el pelo NB, de uso para profesionales.

Durante el entrenamiento se capacitará a las estilistas participantes en el tratamiento del pelo de la mujer, en las corrientes más actualizadas de la estética capilar, dijo Lorenza Valdez, la organizadora por República Dominicana.

La experta estará en República Dominicana para impartirá, en el conocido hotel de Punta Cana, una clase magistral avanzada durante los días lunes y martes próximos, de ocho de la mañana a seis de la tarde, orientado a para profesionales​.​

En el adiestramiento, indica la contraparte dominicana, la experta en belleza capilar Lorenza Valdez, se impartirán las últimas tendencias en técnicas brasileñas y libanesas.

NB profesional está representando en el país por la empresa E​nza Lowrenz SRL ​y​​ Karlenysby Enza, de Lorenza Valdez.

¿Quién es Nayara?

Nayara Bezerra está considerada en Brasil como una  de las personalidades más influyentes del sector de la belleza en la actualidad.

Su éxito se basa en la diferenciación profesional que le produjo la creación de su metodología NB 10X, que transformó su vida y que ha influido en la autoestima y preparación de profesionales.

Bezerra creó NB Profesional, su marca de cosmética, hoy posicionada entre las más solicitadas por los salones de belleza en América Latina y Europa.

Nayara Bezerra es la CEO junto con su esposo Robério Trajano, del grupo ​N​B, compuesto por Nayara Bezerra Exclusive Saloon, NB Method 10X y el Distribuidor Profesional NB, Closet Nayara Bezerra.

La corporación de estética brasileña persigue transformar la vida de innumerables profesionales del sector de la belleza, aportando conocimientos de calidad 10x+ en productos cosméticos además de crear una experiencia única para las mujeres que acuden a su espacio de belleza.

La página web de la experta Nayara Bezerra es: https://nayarabezerra.com.br/

Los 9 desafíos del sector Cooperativo Dominicano (Enfoque)

El profesor Marvin Cardoza. Miembro del Consejo de Administración de COOPDGII, produce un interesante análisis  sobre Desafíos para 2023 del sector cooperativo, en el cual indica:

“El sector cooperativo enfrenta varios desafíos importantes en el 2023, que van desde las disposiciones legales que fortalecen la regulación del sector hasta la tecnología y el entorno económico del país. A continuación, se describen algunos de los principales desafíos que enfrenta el sector cooperativo para ser considerados en la planificación del 2023:

El profesor Marvin Cardoza. Miembro del Consejo de Administración de COOPDGII

  1. Mayor Competencia en el mercado: A medida que nuevas cooperativas y empresas que brindan servicios similares entran al mercado, las cooperativas a menudo tienen dificultades para competir en términos de precios y alcance de mercado. Esto puede hacer que sea difícil para las cooperativas atraer y retener a los miembros y competir eficazmente en el mercado. En este sentido, se recomienda que el presupuesto contenga planes de retención y captación de nuevos socios, como por ejemplo educación, nuevos servicios atractivos, entre otros.
  2. Tecnología y digitalización: La tecnología y la digitalización están cambiando rápidamente, y las cooperativas pueden tener dificultades para mantenerse al día con las últimas tecnologías y tendencias digitales. Esto puede afectar su capacidad para atraer y retener a los miembros y competir eficazmente en el mercado. En este particular, se recomienda contemplar partidas con presupuesto destinados a la digitalización, aplicaciones móviles, ciberseguridad, entre otros.
  3. Cambio climático y sostenibilidad: El cambio climático y la sostenibilidad son cada vez más importantes para los consumidores y los inversionistas. Las cooperativas deben encontrar maneras de adaptarse y ser más sostenibles si quieren mantenerse relevantes y competitivas en el mercado.
  4. Cambios demográficos y preferencias de los consumidores: El cambio demográfico y los cambios en las preferencias de los consumidores también representan desafíos para el sector cooperativo. A medida que la población envejece y los jóvenes consumidores buscan nuevas formas de consumo, las cooperativas deben adaptarse para seguir siendo relevantes y atractivas para sus miembros.
  5. Inflación: La inflación o aumento de los precios tiene un efecto regresivo en la población ya que con el mismo salario se compran menos bienes y servicios. La inflación acumulada desde la crisis de la pandemia ha sido mayor a 20% en algunos casos. Es muy importante que los consejos directivos de las cooperativas ponderen en el presupuesto del 2023 el ajuste por inflación a las partidas que ameriten, sujeto siempre a la disponibilidad presupuestaria. Por lo general, esto suele ser un tema muy sensible y se recomienda contar con políticas con reglas claras al respecto que eliminen posibles decisiones discrecionales.
  6. Crecimiento económico: A pesar de que el Fondo Monetario Internacional proyecta una desaceleración mundial, los analistas económicos esperan un crecimiento positivo, aunque moderado para República Dominicana en torno a 4 – 4.5%. Esta es una buena noticia para el sector cooperativo ya que la estabilidad macroeconómica nos da seguridad para poder planificar a largo plazo.
  7. Mayores tasas de interés: Se esperan mayores tasas de interés comparado con años anteriores. Esto tiene varios efectos, el primero es que los inversionistas que tienen certificados en las cooperativas encuentren más atractivo el sector financiero por lo que hay que prever una disminución en estos activos en la cooperativa. Por otro lado, es una buena noticia porque los socios encontraran más atractivo los servicios de la cooperativa en comparación con los bancos comerciales. Adicionalmente, es una oportunidad para que la Tesorería de la cooperativa aproveche estas mayores tasas para colocar certificados en el sector financiero y así obtener mayores rendimientos.
  8. Tasa de cambio: Se proyecta que el tipo de cambio promedio de RD$57.2, lo que indica un aumento de 3% con respecto al 2022.
  9. Mayor regulación: Las normativas contenidas en la Ley 155-17 sobre Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo hace obligatorio que las Cooperativas apliquen estas medidas. El presupuesto debe considerar partidas para el cumplimiento de esta normativa que incluye contratación de personal especializado dedicado a estos fines, elaboración de políticas internas, entre otros.
En resumen, el sector cooperativo enfrenta varios desafíos en el 2023, como el aumento de tasas de interés, inflación, mayor regulación, la tecnología y la digitalización, el cambio climático y la sostenibilidad, la escasez de recursos financieros y los cambios demográficos y las preferencias de los consumidores. Sin embargo, si las cooperativas son capaces de adaptarse y encontrar maneras de superar estos desafíos, pueden seguir siendo una fuerza importante en el mercado y una opción atractiva para los miembros y los inversionistas.”. (Tomado con permiso del medio digital elaudaz.net ).

Egeda Dominicana: todas las películas en preselección de X Premios Platino

Santo Domingo. La oficina de Egeda Dominicana ofreció  el listado completo de las películas  de la primera preselección a de los X Premios Platino Audiovisual Iberoamericano.

La preselección de producciones audiovisuales fue realizada por la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales, (FIPCA).  Los Premios Platino tendrán su X Edición, el sábado 22 de abril en el Palacio Municipal de IFEMA Madrid.

El licenciado Nelson Jiménez, director ejecutivo de Egeda Dominicana , refirió  que la industria audiovisual iberoamericana  estrenó  994 obras estrenadas durante 2022 (con 834 películas y 160 series), de las que un total de 237 producciones han sido preseleccionadas. De ellas 194 películas y  43  son series.

República Dominicana, apunta Egeda Dominicana, logró su más alta representación en los Platinos 2023, respecto de toda la historia del prestigioso galardón.

“Saludamos la notable presencia de las películas y una serie dominicanas en este primer listado de Tenemos la esperanza en cantidad de producciones audiovisuales en esa preselección, nivel que no se ha alcanzado nunca en las nueve ediciones anteriores de los Platino” dijo Jiménez.

Los Premios PLATINO son organizados por la Entidad de Gestión   de Derechos de los Productores Audiovisuales, reconocen lo mejor de la industria audiovisual iberoamericana de los 21 países que integran la región.

Los países que tienen películas en la preselección, integrada a partir de las 994 obras audiovisuales, son: España, Cuba, México, Argentina, Brasil, Chile, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Santo Domingo. La oficina de Egeda Dominicana ofreció  el listado completo de las películas  de la primera preselección a de los X Premios Platino Audiovisual Iberoamericano.

La preselección de producciones audiovisuales fue realizada por la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales, (FIPCA).  Los Premios Platino tendrán su X Edición, el sábado 22 de abril en el Palacio Municipal de IFEMA Madrid.

El licenciado Nelson Jiménez, director ejecutivo de Egeda Dominicana , refirió  que la industria audiovisual iberoamericana  estrenó  994 obras estrenadas durante 2022 (con 834 películas y 160 series), de las que un total de 237 producciones han sido preseleccionadas. De ellas 194 películas y  43  son series.

República Dominicana, apunta Egeda Dominicana, logró su más alta representación en los Platinos 2023, respecto de toda la historia del prestigioso galardón.

“Saludamos la notable presencia de las películas y una serie dominicanas en este primer listado de Tenemos la esperanza en cantidad de producciones audiovisuales en esa preselección, nivel que no se ha alcanzado nunca en las nueve ediciones anteriores de los Platino” dijo Jiménez.

Los Premios PLATINO son organizados por la Entidad de Gestión   de Derechos de los Productores Audiovisuales, reconocen lo mejor de la industria audiovisual iberoamericana de los 21 países que integran la región.

Los países que tienen películas en la preselección, integrada a partir de las 994 obras audiovisuales, son: España, Cuba, México, Argentina, Brasil, Chile, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

 

MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA DE FICCIÓN

*Ordenado alfabéticamente por obra

TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
9 URUGUAY, ARGENTINA
1976 CHILE, ARGENTINA
ALCARRÀS ESPAÑA, ITALIA
ALMA VIVA PORTUGAL, FRANCIA
ANTES LA LLUVIA EL SALVADOR, MÉXICO
ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
AS BESTAS ESPAÑA, FRANCIA
BANTÚ MAMA REPÚBLICA DOMINICANA
BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUÁNTAS VERDADES MÉXICO
BLANQUITA CHILE, MÉXICO, LUXEMBURGO, FRANCIA
BUEY ROJO SANGRE BOLIVIA, EEUU
CARAJITA REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
CINCO LOBITOS ESPAÑA
CUMPLEAÑERO PANAMÁ
DOMINGO Y LA NIEBLA COSTA RICA, QATAR
EL CASTIGO CHILE, ARGENTINA
EL CORAZÓN DE LA LUNA PERÚ
EL EMPLEADO Y EL PATRÓN URUGUAY, ARGENTINA, BRASIL, FRANCIA
EL OTRO TOM MÉXICO
EL REZADOR ECUADOR, COLOMBIA, ESPAÑA
EL SACRIFICIO PANAMÁ
EL SUPLENTE ARGENTINA, ESPAÑA, ITALIA MÉXICO
EL TAMALÓN NAVIDEÑO 2 – ONLY FAN GUATEMALA
GOL DE PLATA GUATEMALA, EL SALVADOR
JEZABEL VENEZUELA
JULIO, FELICES POR SIEMPRE URUGUAY
KA’AVO PARAGUAY
LA CAJA VENEZUELA, MÉXICO, EEUU
LA CAJA NEGRA CUBA
LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
LA JAURÍA COLOMBIA
LA PASIÓN DE NELLA BARRANTES COSTA RICA
LA PICADA COSTA RICA, CHILE
LAS CAMELIAS PUERTO RICO
LO INVISIBLE ECUADOR
LOBO E CÃO PORTUGAL
LOS REYES DEL MUNDO COLOMBIA, LUXEMBURGO, FRANCIA, MÉXICO, NORUEGA
LUCETTE PARAGUAY
MARTE UM BRASIL
NUDO MIXTECO MÉXICO
ONE WAY VENEZUELA
OSCUROS AMORES CUBA
PALOMA BRASIL, PORTUGAL
PEDRO UNDERCOVER: UN AMOR ENCUBIERTO PARAGUAY
PICANDO ALANTE PUERTO RICO
PLUFT – O FANTASMINHA BRASIL
POLVO DE GALLO EL SALVADOR, MÉXICO
PSEUDO BOLIVIA
REBELIÓN COLOMBIA, ARGENTINA, EEUU
RECETA NO INCLUIDA PUERTO RICO
RESTOS DO VENTO PORTUGAL
SUEÑOS ILEGALES EL SALVADOR
UNA PELÍCULA SOBRE PAREJAS REPÚBLICA DOMINICANA
UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
VICENTA B. CUBA, FRANCIA, EEUU, COLOMBIA, NORUEGA
WILLAQ PIRQA, EL CINE DE MI PUEBLO PERÚ, BOLIVIA

 

MEJOR PELÍCULA EN EL GÉNERO DE COMEDIA IBEROAMERICANA DE FICCIÓN

*Ordenado alfabéticamente por obra

TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
¿Y CÓMO ES ÉL? MÉXICO
30 NOCHES CON MI EX ARGENTINA
BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUANTAS VERDADES MÉXICO
BEM-VINDA A QUIXERAMOBIM BRASIL
CARIBE, TODO INCLUIDO REPÚBLICA DOMINICANA, ESPAÑA, ANDORRA
COMPETENCIA OFICIAL ARGENTINA, ESPAÑA
COSAS DE AMIGOS PERÚ
DESCONECTADOS CHILE, EEUU
EL CUARTO PASAJERO ESPAÑA
EL TAMALÓN NAVIDEÑO 2 – ONLY FAN GUATEMALA
EL ÚLTIMO HOMBRE SOBRE LA TIERRA COLOMBIA
FOGO-FÁTUO PORTUGAL, FRANCIA
GRANIZO ARGENTINA
JULIO, FELICES POR SIEMPRE URUGUAY
MORGAN Y LOS SÚPER BICHILLOS COSTA RICA
OSCUROS AMORES CUBA
PADRE NO HAY MÁS QUE UNO 3 ESPAÑA
PEDRO UNDERCOVER: UN AMOR ENCUBIERTO PARAGUAY
PICANDO ALANTE PUERTO RICO
POLVO DE GALLO EL SALVADOR, MÉXICO
UN CUPIDO SIN PUNTERÍA VENEZUELA

 

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

*Ordenado alfabéticamente por obra

TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ÁGUILA Y JAGUAR: LOS GUERREROS LEGENDARIOS MÉXICO
ALÉM DA LENDA – O FILME BRASIL
BLACK IS BELTZA II: AINHOA ESPAÑA, ARGENTINA
EL PARAÍSO ARGENTINA
HUEVITOS CONGELADOS MÉXICO
INSPECTOR SUN Y LA MALDICIÓN DE LA VIUDA NEGRA ESPAÑA
LA SÚPER CUBA
LAS LEYENDAS: EL ORIGEN MÉXICO
LAS VACACIONES DE YOKO ESPAÑA, RUSIA
LOS DEMONIOS DE BARRO (OS DEMOS DE BARRO) ESPAÑA, PORTUGAL, FRANCIA
MEU AMIGÃOZÃO – O FILME BRASIL
NAHUEL Y EL LIBRO MÁGICO CHILE, BRASIL
O NATAL DO BRUNO ALEIXO PORTUGAL
ORKESTRA LURTARRA ESPAÑA
TADEO JONES 3: LA TABLA ESMERALDA ESPAÑA
TARSILINHA BRASIL
TROMBA TREM: O FILME BRASIL
UNICORN WARS ESPAÑA, FRANCIA, BÉLGICA

 

 

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL

*Ordenado alfabéticamente por obra

TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ACHACHILAS BOLIVIA
AMIGO SECRETO BRASIL, ALEMANIA, HOLANDA
BAJO SOSPECHA: ZOKUNENTU CHILE
BOSCO URUGUAY, ITALIA
CAMINO A CASA URUGUAY, NORUEGA
CAP INÉDITO VENEZUELA
CONTRA EL TIEMPO CUBA
DELIA URUGUAY, ARGENTINA
EAMI PARAGUAY, ARGENTINA, MÉXICO, FRANCIA, ALEMANIA, EEUU, HOLANDA
EL CASO PADILLA CUBA
EL FOTÓGRAFO Y EL CARTERO: EL CRIMEN DE CABEZAS ARGENTINA
EL SECRETO DEL DOCTOR GRINBERG MÉXICO, ESPAÑA
EL SILENCIO DEL TOPO GUATEMALA
ENTRE FUEGO Y AGUA COLOMBIA
ERNESTO, GRACIAS COSTA RICA
FREE COLOR VENEZUELA, EEUU, FRANCIA
HERBARIA ARGENTINA
INVASIÓN DRAG PERÚ
KOBRA AUTO RETRATO BRASIL
LA GENTE DEL DOCUMENTAL CUBA
LABORDETA, UN HOMBRE SIN MÁS ESPAÑA
LO QUE SE HEREDA REPÚBLICA DOMINICANA, EEUU
LOS LUNES A LAS 9 PUERTO RICO
MI PAÍS IMAGINARIO CHILE, FRANCIA
MORENA(S) REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
NO TÁXI DO JACK PORTUGAL
OAXACALIFORNIA: EL REGRESO MEXICO
PARA SU TRANQUILIDAD HAGA SU PROPIO MUSEO PANAMÁ
QUERIDA NANCY MÉXICO
SALARYMAN COSTA RICA, JAPÓN
SAN JUAN: MÁS ALLÁ DE LAS MURALLAS PUERTO RICO
SERÁN LAS DUEÑAS DE LA TIERRA PUERTO RICO
SINTIÉNDOLO MUCHO ESPAÑA
UM CORPO QUE DANÇA-BALLET GULBENKIAN 1925-2005 PORTUGAL
UN PAÍS LLAMADO EL PEZ QUE FUMA VENEZUELA
VALS DE SANTO DOMINGO REPÚBLICA DOMINICANA
VIAJE A ALGUNA PARTE ESPAÑA
VIEIRARPAD PORTUGAL
VILLA OLÍMPICA CHILE, ARGENTINA, MÉXICO
WIGUDUN, ALMA DE DOS ESPÍRITUS PANAMÁ

 

PREMIO PLATINO A LA MEJOR ÓPERA PRIMA DE FICCIÓN IBEROAMERICANA

*Ordenado alfabéticamente por obra

TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
9 URUGUAY, ARGENTINA
1976 CHILE, ARGENTINA
ALMA VIVA PORTUGAL, FRANCIA, BÉLGICA
AMPARO COLOMBIA, SUECIA, ALEMANIA, QATAR
CHICAS BIEN BOLIVIA
CINCO LOBITOS ESPAÑA
EL PODEROSO VICTORIA MÉXICO
EN LOS MÁRGENES ESPAÑA, BÉLGICA
JULIO, FELICES POR SIEMPRE URUGUAY
LA BALADA DE LOS CUERVOS REPÚBLICA DOMINICANA
LA BROMA DE LA JUSTICIA REPÚBLICA DOMINICANA
LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
LA JAURÍA COLOMBIA
LA PICADA COSTA RICA, CHILE
LA VACA QUE CANTÓ UNA CANCIÓN SOBRE EL FUTURO CHILE, FRANCIA, ALEMANIA
LARGA DISTANCIA PERÚ
LAS CAMELIAS PUERTO RICO
LUCETTE PARAGUAY
MARTE UM BRASIL
NUDO MIXTECO MÉXICO
PICANDO ALANTE PUERTO RICO
REVOLTA PORTUGAL
SUBLIME ARGENTINA
SUEÑOS ILEGALES EL SALVADOR
SURO ESPAÑA
TIEMPOS FUTUROS PERÚ
UN CRIMEN ARGENTINO ARGENTINA
UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
VENITE PA’ MARACAIBO VENEZUELA

PREMIO PLATINO AL CINE Y EDUCACIÓN EN VALORES

*Ordenado alfabéticamente por obra

TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
9 URUGUAY, ARGENTINA
AMIGO SECRETO BRASIL, ALEMANIA, HOLANDA
ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
BOSCO URUGUAY, ITALIA
CINCO LOBITOS ESPAÑA
CUMPLEAÑERO PANAMÁ
DOMINGO Y LA NIEBLA COSTA RICA, QATAR
EAMI PARAGUAY, ARGENTINA, MÉXICO, FRANCIA, ALEMANIA, EEUU, HOLANDA
EL ÁRBOL ROJO COLOMBIA, PANAMÁ, FRANCIA
EL CASTIGO CHILE, ARGENTINA
EL SUPLENTE ARGENTINA, ESPAÑA, ITALIA, MÉXICO, FRANCIA
EN LOS MÁRGENES ESPAÑA, BÉLGICA
ESPECIAL VENEZUELA
FREE COLOR VENEZUELA, EEUU, FRANCIA
INVISIBLES VENEZUELA, ESPAÑA, EEUU
LA CAÍDA MÉXICO, ARGENTINA, EEUU
LA CAJA NEGRA CUBA
LA GENTE DEL DOCUMENTAL CUBA
LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
LOS REYES DEL MUNDO COLOMBIA, LUXEMBURGO, FRANCIA, MÉXICO, NORUEGA
MI PAÍS IMAGINARIO CHILE, FRANCIA
MORENA(S) REPÚBLICA DOMINICANA
NUNCA NADA ACONTECEU PORTUGAL, BRASIL
QUERIDA NANCY MÉXICO
SUBMISSÃO PORTUGAL
TODO POR AMOR ARGENTINA
UNAY BOLIVIA
UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
VALS DE SANTO DOMINGO REPÚBLICA DOMINICANA
WILLAQ PIRQA, EL CINE DE MI PUEBLO PERÚ, BOLIVIA

 

MEJOR DIRECCIÓN

*Ordenado alfabéticamente por nominado

DIRECTOR PELÍCULA TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ALBERTO SERRA EL SACRIFICIO PANAMÁ
ALDO SALVINI EL CORAZÓN DE LA LUNA PERÚ
ALEJANDRO G. IÑÁRRITU BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUÁNTAS VERDADES MÉXICO
ALEJANDRO LOAYZA UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
ANDRÉS RAMÍREZ PULIDO LA JAURÍA COLOMBIA
ARIEL ESCALANTE DOMINGO Y LA NIEBLA COSTA RICA, QATAR
ARTURO MONTENEGRO CUMPLEAÑERO PANAMÁ
CARLA SIMÓN ALCARRÀS ESPAÑA, ITALIA
CARLOS LECHUGA VICENTA B. CUBA, FRANCIA, EEUU, COLOMBIA, NORUEGA
CÉSAR GALINDO WILLAQ PIRQA, EL CINE DE MI PUEBLO PERÚ, BOLIVIA
DIEGO LERMAN EL SUPLENTE ARGENTINA, ESPAÑA, ITALIA, MÉXICO, FRANCIA
ENRIQUE ÁLVAREZ LA CAJA NEGRA CUBA
FELIPE ZÚÑIGA LA PICADA COSTA RICA, CHILE
FERNANDO LEMUS, ÁNGEL CAMILO SUEÑOS ILEGALES EL SALVADOR
GABRIEL MARTINS MARTE UM BRASIL
GERARDO CHIJONA OSCUROS AMORES CUBA
GUSTAVO HERNÁNDEZ VIRUS: 32 URUGUAY, ARGENTINA
HÉCTOR RODRÍGUEZ KA’AVO PARAGUAY
HERNÁN JABES JEZABEL VENEZUELA
ISRAEL LUGO PICANDO ALANTE PUERTO RICO
IVÁN HERRERA BANTÚ MAMA REPÚBLICA DOMINICANA
JAVIER ANDRADE LO INVISIBLE ECUADOR
JOÃO BOTELHO UM FILME EM FORMA DE ASSIM PORTUGAL
JULIANA MAITÉ RECETA NO INCLUIDA PUERTO RICO
JULIO LÓPEZ POLVO DE GALLO EL SALVADOR, MÉXICO
KENNETH MÜLLER GOL DE PLATA GUATEMALA, EL SALVADOR
LAÍS BODANZKY A VIAGEM DE PEDRO BRASIL, PORTUGAL
LAURA BAUMEISTER LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA
LAURA MORA LOS REYES DEL MUNDO COLOMBIA, LUXEMBURGO, FRANCIA, MÉXICO, NORUEGA
LORENZO VIGAS LA CAJA VENEZUELA, MÉXICO, EEUU
MANUEL NIETO EL EMPLEADO Y EL PATRÓN URUGUAY, ARGENTINA, BRASIL, FRANCIA
MANUELA MARTELLI 1976 CHILE, ARGENTINA
MATÍAS BIZE EL CASTIGO CHILE, ARGENTINA
MBURUCUYÁ FLEITAS, ÓSCAR AYALA PACIELLO LUCETTE PARAGUAY
ORIOL ESTRADA, NATALIA CABRA UNA PELÍCULA SOBRE PAREJAS REPÚBLICA DOMINICANA
RAFAEL TRES EL TAMALÓN NAVIDEÑO 2 – ONLY FAN GUATEMALA
RODRIGO PATIÑO, LUIS FERNANDO RENEO PSEUDO BOLIVIA
RODRIGO SOROGOYEN AS BESTAS ESPAÑA, FRANCIA
SANTIAGO MITRE ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
TIAGO GUEDES RESTOS DO VENTO PORTUGAL
TITO JARA H. EL REZADOR ECUADOR, COLOMBIA, ESPAÑA

 

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ALBANO JERÓNIMO RESTOS DO VENTO PORTUGAL
ALBI DE ABREU CUMPLEAÑERO PANAMÁ
ALFREDO CASTRO INMERSIÓN CHILE, MÉXICO
ANDRÉS CRESPO EL REZADOR ECUADOR, COLOMBIA, ESPAÑA
CARLOS GUTIÉRREZ LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
CARLOS UREÑA DOMINGO Y LA NIEBLA COSTA RICA, QATAR
CARLOTO COTTA CAMPO DE SANGUE PORTUGAL
CAUÃ REYMOND A VIAGEM DE PEDRO BRASIL, PORTUGAL
CHEPE IRISITY JULIO, FELICES POR SIEMPRE URUGUAY
CRISTIAN MERCADO PSEUDO BOLIVIA
DANIEL ALVARADO HIJOS DE LA TIERRA VENEZUELA
DANIEL GIMÉNEZ CACHO BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUÁNTAS VERDADES MÉXICO
ENRIQUE PAVÓN PEDRO UNDERCOVER: UN AMOR ENCUBIERTO PARAGUAY
ENZO VOGRINCIC 9 URUGUAY, ARGENTINA
FERNANDO BACILIO TIEMPOS FUTUROS PERÚ
FERNANDO CUAUTLE GOL DE PLATA GUATEMALA, EL SALVADOR
FREDDY D’ELIA EL SACRIFICIO PANAMÁ
FREDDY VÍQUEZ ÁMBAR COSTA RICA, ARGENTINA
GABRIEL AGÜERO JEZABEL VENEZUELA
GABRIEL LEYVA RECETA NO INCLUIDA PUERTO RICO
JHON NARVÁEZ REBELIÓN COLOMBIA, ARGENTINA, EEUU
JOSÉ CALCINA UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
JOSÉ RESTREPO UNA MADRE COLOMBIA
JUAN MINUJÍN EL SUPLENTE ARGENTINA, ESPAÑA, ITALIA, MÉXICO, FRANCIA
LUIS ALBERTO GARCÍA OSCUROS AMORES CUBA
LUIS TOSAR EN LOS MÁRGENES ESPAÑA, BÉLGICA
MANUEL RAPOSO RAFAELA REPÚBLICA DOMINICANA
NACHO SÁNCHEZ MANTÍCORA ESPAÑA
NÉSTOR CANTILLANA EL CASTIGO CHILE, ARGENTINA
NOÉ HERNÁNDEZ FINLANDIA MÉXICO, ESPAÑA
OSVALDO DOIMEADIOS OSCUROS AMORES CUBA
PACO LEÓN NO MIRES A LOS OJOS ESPAÑA, BÉLGICA
PETER LANZANI ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
RAFAEL GUERRA SUEÑOS ILEGALES EL SALVADOR
RAMÓN EMILIO CANDELARIO PEREJIL REPÚBLICA DOMINICANA
RENÉ MONCLOVA PICANDO ALANTE PUERTO RICO
RICARDO DARÍN ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
RODRIGO REICHARDT LUCETTE PARAGUAY
RÔMULO BRAGA SOL BRASIL
VÍCTOR ACURIO WILLAQ PIRQA, EL CINE DE MI PUEBLO PERÚ, BOLIVIA
WILFREDO “PALIN” GONZÁLEZ EL TAMALÓN NAVIDEÑO 2 – ONLY FAN GUATEMALA

 

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ALINE KÜPPENHEIM 1976 CHILE, ARGENTINA
AMAMBAY NARVÁEZ LUCETTE PARAGUAY
ANA GRETHEL SOLIS EL SACRIFICIO PANAMÁ
ANAHÍ HOENEISEN LO INVISIBLE ECUADOR
ANDREA CAMPONOVO BUEY ROJO SANGRE BOLIVIA, EEUU
ANEL PERDOMO LA CAJA NEGRA CUBA
ANTONIA ZEGERS EL CASTIGO CHILE, ARGENTINA
ARA ALEJANDRA MEDAL LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
ARCELIA RAMÍREZ LA CIVIL MÉXICO, BÉLGICA, RUMANÍA
CAROL SANABRIA LA PASIÓN DE NELLA BARRANTES COSTA RICA
DANIELA ALVARADO ONE WAY VENEZUELA
GABRIELA FREIRE AÑOS LUZ URUGUAY
GABY GNAZZO CUMPLEAÑERO PANAMÁ
HAYDEÉ CÁCERES EL CORAZÓN DE LA LUNA PERÚ
ISABEL SANTOS OSCUROS AMORES CUBA
JUDITH RODRÍGUEZ RAFAELA REPÚBLICA DOMINICANA
KARLA SOUZA LA CAÍDA MÉXICO, ARGENTINA, EEUU
KIKA SENA PALOMA BRASIL, PORTUGAL
LAIA COSTA CINCO LOBITOS ESPAÑA
LALI GONZÁLEZ PEDRO UNDERCOVER: UN AMOR ENCUBIERTO PARAGUAY
LAURA GALÁN CERDITA ESPAÑA
LILIBETH RIVAS LIENZO EN BLANCO EL SALVADOR
LINNETT HERNÁNDEZ VALDÉS VICENTA B. CUBA , FRANCIA, EEUU, COLOMBIA, NORUEGA
LUA MICHEL ALMA VIVA PORTUGAL, FRANCIA, BÉLGICA
LUISA QUISPE UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
MAEVE JINKINGS CARVÃO BRASIL, ARGENTINA
MAGNOLIA NÚÑEZ CARAJITA REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
MARCELA VALENCIA UNA MADRE COLOMBIA
MARCÉLIA CARTAXO A MÃE BRASIL
MARÍA GABRIELA DE FARÍA EL EXORCISMO DE DIOS VENEZUELA, MÉXICO, EEUU
MARIETERE VÉLEZ RECETA NO INCLUIDA PUERTO RICO
MARILÚ MARINI CUANDO LA MIRO ARGENTINA
MARISÉ ÁLVAREZ PICANDO ALANTE PUERTO RICO
MARTA ELENA GARCÍA GOL DE PLATA GUATEMALA, EL SALVADOR
PATRICIA RODRÍGUEZ ANTES LA LLUVIA EL SALVADOR, MÉXICO
PAULA SILVA VIRUS: 32 URUGUAY, ARGENTINA
RITA DURÃO O TRIO EM MI BEMOL PORTUGAL, ESPAÑA
SANDRA MELISSA TORRES AMPARO COLOMBIA, SUECIA, ALEMANIA, QATAR
SOFÍA GALA CASTIGLIONE CADÁVER EXQUISITO ARGENTINA, ESPAÑA, BRASIL
TITA MENDOZA EL TAMALÓN NAVIDEÑO 2 – ONLY FAN GUATEMALA
ZOE STEIN MANTÍCORA ESPAÑA

 

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA DE REPARTO

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ALBERTO CARDEÑO UNA MADRE COLOMBIA
AROLDO BETANCOURT HOTEL PROVIDENCIA VENEZUELA, BOLIVIA
BORJA GARCÍA-ENRÍQUEZ LUCETTE PARAGUAY
CARLOS ENRIQUE ALMIRANTE OSCUROS AMORES CUBA
CARLOS PORTALUPPI ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
CARLOS VALENCIA EL REZADOR ECUADOR, COLOMBIA, ESPAÑA
DIMITRI RIVERA CARAJITA REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
ERICH WILDPRET JEZABEL VENEZUELA
ESMAILYN MOREL RAFAELA REPÚBLICA DOMINICANA
ESTEBAN BRENES DOMINGO Y LA NIEBLA COSTA RICA, QATAR
FERNANDO BECERRIL HUACHICOLERO MÉXICO, EEUU, REINO UNIDO, ESPAÑA
FERNANDO TEJERO MODELO 77 ESPAÑA
FIDEL CORTEZ LIENZO EN BLANCO EL SALVADOR
HERNÁN MENDOZA LA CAÍDA MÉXICO, ARGENTINA, EEUU
JOAM SOLO EL TAMALÓN NAVIDEÑO 2 – ONLY FAN GUATEMALA
JOAVANY ÁLVAREZ CUMPLEAÑERO PANAMÁ
JORGE MARRALE ÁMBAR COSTA RICA, ARGENTINA
JOSÉ CONDESSA SALGUEIRO MAIA-O IMPLICADO PORTUGAL
JUAN PABLO ASTURIAS GOL DE PLATA GUATEMALA, EL SALVADOR
JUNIOR ÁLVAREZ LAS CAMELIAS PUERTO RICO
LEANDRO DANIEL COLOMBO JESUS KID BRASIL
LUIGI ANTEZANA PSEUDO BOLIVIA
LUIS DUBÓ UN LUGAR LLAMADO DIGNIDAD CHILE, FRANCIA, ALEMANIA, ARGENTINA, COLOMBIA
LUIS GONZAGA PICANDO ALANTE PUERTO RICO
LUIS ZAHERA AS BESTAS ESPAÑA, FRANCIA
MAICOL ANDRÉS JIMÉNEZ LA JAURÍA COLOMBIA
MARCELO ALONSO BLANQUITA CHILE, MÉXICO, LUXEMBURGO, FRANCIA, POLONIA
NICK ROMANO EL SACRIFICIO PANAMÁ
NOÉ HERNÁNDEZ LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
NORMAN BRISKI ARGENTINA, 1985 ARGENTINA,EEUU
PIETRO SIBILLE LA RESTAURACIÓN PERÚ
RAMÓN BAREA CINCO LOBITOS ESPAÑA
RENATO GÓMEZ PEDRO UNDERCOVER: UN AMOR ENCUBIERTO PARAGUAY
ROBERTO SUÁREZ JULIO, FELICES POR SIEMPRE URUGUAY
ROGELIO GRACIA 9 URUGUAY, ARGENTINA
RUI MORRISON NUNCA NADA ACONTECEU PORTUGAL, BRASIL
SANTOS CHOQUE UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
SERGIO LAURENTINO A VIAGEM DE PEDRO BRASIL, PORTUGAL
VLADIMIR CRUZ OSCUROS AMORES CUBA

 

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA DE REPARTO

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
AÍDA LÓPEZ NUDO MIXTECO MÉXICO
ALBA BAPTISTA NUNCA NADA ACONTECEU PORTUGAL, BRASIL
ALEJANDRA FLECHNER ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
ALINE MARTA MAIA CARVÃO BRASIL, ARGENTINA
ANGIE CEPEDA REBELIÓN COLOMBIA, ARGENTINA, EEUU
ATTILIA BOSCHETTI LA RESTAURACIÓN PERÚ
CARLA ARANA PSEUDO BOLIVIA
CARMEN MACHI CERDITA ESPAÑA, FRANCIA
CAROLA GARCÍA LAS CAMELIAS PUERTO RICO
CATALINA SAAVEDRA EL CASTIGO CHILE, ARGENTINA
CHRYSTINA KNAPP LUCETTE PARAGUAY
CLAUDIA CABEZAS UN LUGAR LLAMADO DIGNIDAD CHILE, FRANCIA, ALEMANIA, ARGENTINA, COLOMBIA
CORAL GABAGLIO PEDRO UNDERCOVER: UN AMOR ENCUBIERTO PARAGUAY
CRISTINA MORÁN JULIO, FELICES POR SIEMPRE URUGUAY
DOLORES HEREDIA EL NORTE SOBRE EL VACÍO MÉXICO
ELIANE CHIPIA JEZABEL VENEZUELA
EMILIA CEBALLOS EL REZADOR ECUADOR, COLOMBIA, ESPAÑA
ESTER CATALÃO ALMA VIVA PORTUGAL, FRANCIA, BÉLGICA
FLORA MÉNDEZ EL TAMALÓN NAVIDEÑO 2 – ONLY FAN GUATEMALA
JULIA DORTO CUMPLEAÑERO PANAMÁ
LAURA PAREDES ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
LISSETTE BITAR SAAD EL ÁRBOL ROJO COLOMBIA, PANAMÁ, FRANCIA
LOURDES QUIÑONES PICANDO ALANTE PUERTO RICO
MARISSABEL MARTE RAFAELA REPÚBLICA DOMINICANA
MATILDE LAGOS LO INVISIBLE ECUADOR
MICHELLE JONES ÁMBAR COSTA RICA, ARGENTINA
PENÉLOPE CRUZ EN LOS MÁRGENES ESPAÑA, BÉLGICA
ROXANA BLANCO 9 URUGUAY, ARGENTINA
SCARLET REYES BANTÚ MAMA REPÚBLICA DOMINICANA
SHAKTI MAAL JEZABEL VENEZUELA
STELLA LAURI EL SACRIFICIO PANAMÁ
SUSI SÁNCHEZ CINCO LOBITOS ESPAÑA
SYLVIA SOSSA DOMINGO Y LA NIEBLA COSTA RICA, QATAR
VALERIA OLIVA GOL DE PLATA GUATEMALA, EL SALVADOR
VIRGINIA SEVILLA LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
YAILIN COPPOLA OSCUROS AMORES CUBA
YENY SORIA OSCUROS AMORES CUBA

 

MEJOR MÚSICA ORIGINAL

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ALBERTO TORRES DOMINGO Y LA NIEBLA COSTA RICA, QATAR
ANDRÉS RODRÍGUEZ CARAJITA REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
ÁNGELA ACUÑA EL PA(DE)CIENTE CHILE
AQUILES BÁEZ QUÉ BUENA BROMA, BROMELIA VENEZUELA
ARÁNZAZU CALLEJA CINCO LOBITOS ESPAÑA
BERNAL VILLEGAS ÁMBAR COSTA RICA, ARGENTINA
CAMILO SANABRIA EL ÁRBOL ROJO COLOMBIA, PANAMÁ, FRANCIA
CERGIO PRUDENCIO UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
CHASE DESO BUEY ROJO SANGRE BOLIVIA, EEUU
CHLOÉ THÉVENIN BLANQUITA CHILE, MÉXICO, LUXEMBURGO, FRANCIA, POLONIA
CHRISTIAN BASSO EL PAÍS DE LAS ÚLTIMAS COSAS REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
DANIEL SIMITAN MARTE UM BRASIL
DIEGO ESCOBAR SUEÑOS ILEGALES EL SALVADOR
EDUARDO CABRA, JOSÉ DAVID PÉREZ PICANDO ALANTE PUERTO RICO
EMILIO CERVINI SUBLIME ARGENTINA
GALO DURÁN SANCTORUM MÉXICO
GIAN CARLO FEOLI EL SACRIFICIO PANAMÁ
GLENN MONROIG LAS CAMELIAS PUERTO RICO
HERNÁN GONZÁLEZ VILLAMIL VIRUS: 32 URUGUAY, ARGENTINA
HOLOCAUTO VEGETAL, BUENOS MUCHACHOS EL EMPLEADO Y EL PATRÓN URUGUAY, ARGENTINA, BRASIL, FRANCIA
JUAN ANTONIO LEYVA, MAGDA ROSA GALBÁN OSCUROS AMORES CUBA
JUAN BLAS CABALLERO PEDRO UNDERCOVER: UN AMOR ENCUBIERTO PARAGUAY
KARIN ZIELINSKI EL CORAZÓN DE LA LUNA PERÚ
KYLE ERIC DIXON, MICHAEL DAVID STEIN EL HOYO EN LA CERCA MÉXICO, POLONIA
LEONARDO HEIBLUM, ALEXIS RUÍZ LOS REYES DEL MUNDO COLOMBIA, LUXEMBURGO, FRANCIA, MÉXICO, NORUEGA
MÁRIO LAGINHA CAMPO DE SANGUE PORTUGAL
MAURICIO TRABANINO GOL DE PLATA GUATEMALA, EL SALVADOR
OLIVIER ARSON AS BESTAS ESPAÑA, FRANCIA
PABLO BORGHI CUMPLEAÑERO PANAMÁ
PAOLA NAVARRETE, MAURO SAMANIEGO LO INVISIBLE ECUADOR
PARA ONE & ARTHUR SIMONINO LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
PEDRO MARQUES 1618 PORTUGAL
PEDRO OSUNA ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
RODRIGO QUINTÁS, MARTÍN DE LEMOS LUCETTE PARAGUAY
SEBASTIÁN ESCOFET EL REZADOR ECUADOR
TIM RESCALA PLUFT – O FANTASMINHA BRASIL
TOMÁS BARREIRO JEZABEL VENEZUELA
ULISES HERNÁNDEZ LA CAJA NEGRA CUBA

 

MEJOR GUION

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ALDO SALVINI EL CORAZÓN DE LA LUNA PERÚ
ALEJANDRO G. IÑÁRRITU Y NICOLÁS GIACOBONE BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUÁNTAS VERDADES MÉXICO
ALEJANDRO LOAYZA UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
ANDRÉS RAMÍREZ PULIDO LA JAURÍA COLOMBIA
ÁNGELES CRUZ NUDO MIXTECO MÉXICO
ARTURO MONTENEGRO CUMPLEAÑERO PANAMÁ
CARLOS LECHUGA, FABIÁN SUÁREZ VICENTA B. CUBA , FRANCIA, EEUU, COLOMBIA, NORUEGA
CARLOS VERMUT MANTÍCORA ESPAÑA
CAROLINA MARKOWICZ CARVÃO BRASIL, ARGENTINA
CORAL CRUZ EL CASTIGO CHILE, ARGENTINA
CRISTÈLE ALVES MEIRA, LAURENT LUNETTA ALMA VIVA PORTUGAL, FRANCIA, BÉLGICA
DIEGO CAÑIZAL, ALBERTO SERRA, SIMÓN TEJEIRA EL SACRIFICIO PANAMÁ
FELIPE ZÚÑIGA LA PICADA COSTA RICA, CHILE
FERNANDO GUZZONI BLANQUITA CHILE, MÉXICO, LUXEMBURGO, FRANCIA, POLONIA
FRANCISCO GARCÍA GONZÁLEZ OSCUROS AMORES CUBA
GABRIEL MARTINS MARTE UM BRASIL
HERNÁN JABES, EDUARDO SÁNCHEZ RUGELES JEZABEL VENEZUELA
ISABEL PEÑA, RODRIGO SOROGOYEN AS BESTAS ESPAÑA, FRANCIA
JAVIER ANDRADE, ANAHÍ HOENEISEN LO INVISIBLE ECUADOR
JUAN MANUEL SOLÉ JULIO, FELICES POR SIEMPRE URUGUAY
JULIO LÓPEZ FERNÁNDEZ, PAOLA MIRANDA, EGLY LARRREYNAGA, ALICIA CHONG POLVO DE GALLO EL SALVADOR, MÉXICO
KATIA MARMORI KA’AVO PARAGUAY
KENNETH MÜLLER GOL DE PLATA GUATEMALA, EL SALVADOR
LAURA BAUMEISTER LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
LAURA MORA, MARÍA CAMILA ARIAS LOS REYES DEL MUNDO COLOMBIA, LUXEMBURGO, FRANCIA, MÉXICO, NORUEGA
LESLIE ORTIZ, LIBIA PÉREZ LIENZO EN BLANCO EL SALVADOR
LIANA DOMÍNGUEZ RIVERO, ENRIQUE ÁLVAREZ LA CAJA NEGRA CUBA
LORENZO VIGAS, PAULA MARKOVITCH, LAURA SANTULLO LA CAJA VENEZUELA, MÉXICO, EEUU
LUCIANA DE MELLO, DIEGO LERMAN, MARÍA MEIRA EL SUPLENTE ARGENTINA, ESPAÑA, ITALIA, MÉXICO, FRANCIA
LUIS ISMAEL 1618 PORTUGAL
MANUEL NIETO EL EMPLEADO Y EL PATRÓN URUGUAY, ARGENTINA, BRASIL, FRANCIA
MANUELA MARTELLI, ALEJANDRA MOFFAT 1976 CHILE, ARGENTINA
MARIANO LLINÁS, SANTIAGO MITRE ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
MARIETERE VÉLEZ RECETA NO INCLUIDA PUERTO RICO
MBURUCUYÁ FLEITAS, NÉSTOR AMARILLA OJEDA LUCETTE PARAGUAY
MIKEPHILLIPE OLIVEROS, LUIS R. TRELLES PICANDO ALANTE PUERTO RICO
NICOLÁS PACHECO LA PASIÓN DE NELLA BARRANTES COSTA RICA
ORIOL ESTRADA, NATALIA CABRAL UNA PELÍCULA SOBRE PAREJAS REPÚBLICA DOMINICANA
RAFAEL TRES EL TAMALÓN NAVIDEÑO 2 – ONLY FAN GUATEMALA
RODRIGO PATIÑO, LUIS FERNANDO RENEO PSEUDO BOLIVIA
TITO JARA H. EL REZADOR ECUADOR, COLOMBIA, ESPAÑA
ULISES PORRA, ULLA PRIDA, SILVINA SCHNICER CARAJITA REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA

 

MEJOR DIRECCIÓN DE MONTAJE

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
AINA CALLEJA, JAVIER GARCÍA LERÍN UNA PELÍCULA SOBRE PAREJAS REPÚBLICA DOMINICANA
ALBERTO DEL CAMPO AS BESTAS ESPAÑA, FRANCIA
ALEJANDRO BRODERSOHN EL SUPLENTE ARGENTINA, ESPAÑA, ITALIA, MÉXICO, FRANCIA
ANDRÉ BLONDEL PSEUDO BOLIVIA
ANDREA GANDOLFO LUCETTE PARAGUAY
ANDREI NEMCIK PICANDO ALANTE PUERTO RICO
ANDRÉS PEPE ESTRADA ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
ANDRÉS PORRAS FÓSFOROS MOJADOS COLOMBIA
ANTONIO ZAPATA, ARTURO MONTENEGRO CUMPLEAÑERO PANAMÁ
CARLOS APONTE RECETA NO INCLUIDA PUERTO RICO
CLEMENTINA MANTELLINI, HERNÁN JABES JEZABEL VENEZUELA
EDUARDO GRIPA A VIAGEM DE PEDRO BRASIL, PORTUGAL
GUILLE GATTI VIRUS: 32 URUGUAY, ARGENTINA
JAROSŁAW KAMIŃSKI, SOLEDAD SALFATE BLANQUITA CHILE, MÉXICO, LUXEMBURGO, FRANCIA, POLONIA
JAVIER ANDRADE, FERNANDO EPSTEIN, MAGDALENA SCHINCA LO INVISIBLE ECUADOR
JOANNA MONTERO VICENTA B. CUBA, FRANCIA, EEUU, COLOMBIA, NORUEGA
JOÃO BRAZ, FILIPE LACERDA, FLÀVIO FERREIRA NUNCA NADA ACONTECEU PORTUGAL, BRASIL
JOSÉ M. G. MOYANO MODELO 77 ESPAÑA
JUAN PABLO RICHTER, MICHAEL PRINCE, ÁLVARO MANZANO BUEY ROJO SANGRE BOLIVIA, EEUU
JUAN ZELADA KA’AVO PARAGUAY
JULIÁN SARMIENTO, RAÚL BARRERAS LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
LIANA DOMÍNGUEZ LA CAJA NEGRA CUBA
LORENZO MORA SALAZAR DOMINGO Y LA NIEBLA COSTA RICA, QATAR
MANUEL TERCEÑO LA MANIOBRA DE LA TORTUGA ESPAÑA, ARGENTINA
MIGUEL SALGADO NUDO MIXTECO MÉXICO
MIGUEL SCHVERDFINGER EL OTRO TOM MEXICO
MIRIAM TALAVERA, ALIÁN HERNÁNDEZ OSCUROS AMORES CUBA
NATARA NEY PLUFT – O FANTASMINHA BRASIL
PABLO RIERA EL EMPLEADO Y EL PATRÓN URUGUAY, ARGENTINA, BRASIL, FRANCIA
PAULO MILHOMENS A CRIANÇA PORTUGAL, FRANCIA
RAFAEL TRES EL TAMALÓN NAVIDEÑO 2 – ONLY FAN GUATEMALA
RODRIGO RÍOS LEGASPI, DESTER LINARES EL EXORCISMO DE DIOS VENEZUELA, MÉXICO, EEUU
SANDRA RODRÍGUEZ EL CORAZÓN DE LA LUNA PERÚ
SEBASTIÁN HERNÁNDEZ, GUSTAVO VASCO LOS REYES DEL MUNDO COLOMBIA, LUXEMBURGO, FRANCIA, MÉXICO, NORUEGA
SOFÍA GÓMEZ- CORVOBA, ROY SANTOYO, JULIO LÓPEZ POLVO DE GALLO EL SALVADOR, MÉXICO
SOLEDAD SALFATE LA PICADA COSTA RICA, CHILE
TITO JARA H., CARLOS ROBERTO TRIBIÑO, RODRIGO MELERO EL REZADOR ECUADOR, COLOMBIA, ESPAÑA
ULISES PORRA, DELFINA CASTAGNINO CARAJITA REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
VALERIA HERNÁNDEZ, NICOLÁS POSTIGLIONE INMERSIÓN CHILE, MÉXICO
VICTOR KAM EL SACRIFICIO PANAMÁ
YADIRA AMAYA GOL DE PLATA GUATEMALA, EL SALVADOR

 

MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ADRIANA OVELAR LUCETTE PARAGUAY
ALEJANDRO CASTIGLIONI EL EMPLEADO Y EL PATRÓN URUGUAY, ARGENTINA, BRASIL, FRANCIA
ALEXIS ÁLVAREZ OSCUROS AMORES CUBA
ALFREDO CORREIA JEZABEL VENEZUELA
ALFREDO ROMAN BUEY ROJO SANGRE BOLIVIA, EEUU
BELÉN DRAGUI LO INVISIBLE ECUADOR
BERNANDITA BAEZA LA VACA QUE CANTÓ UNA CANCIÓN SOBRE EL FUTURO CHILE, FRANCIA, ALEMANIA
CLAUDIA GAENSEL PSEUDO BOLIVIA
DANIEL LEAL MACHADO, ANA MELEIRO, ANA MARIA SIMÕES 1618 PORTUGAL
DIEGO LÓPEZ, VIOLETA RODRÍGUEZ REBELIÓN COLOMBIA, ARGENTINA, EEUU
DIEGO RÍSQUEZ HIJOS DE LA TIERRA VENEZUELA
EMILIA DÁVILA, NICOLÁS PLATONOFF EL REZADOR ECUADOR, COLOMBIA, ESPAÑA
EMILIO OLABARRIETA LAS CAMELIAS PUERTO RICO
EUGENIO CABALLERO BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUÁNTAS VERDADES MÉXICO
FERNANDA CARLUCCI O CLUBE DOS ANJOS BRASIL, PORTUGAL
FRANCISCA CORREA 1976 CHILE, ARGENTINA
GABRIELA NOVOA POLVO DE GALLO EL SALVADOR, MÉXICO
GINNA OZUNA EL PAÍS DE LAS ÚLTIMAS COSAS REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
HIROMI SHIMABUKURO EL CORAZÓN DE LA LUNA PERÚ
HORACIO ALCALÁ FINLANDIA MÉXICO, ESPAÑA
ISABEL BRANCO RESTOS DO VENTO PORTUGAL
KATHERINE MINAYA EL SACRIFICIO PANAMÁ
LAURA CASTILLO, AMANDA CASTRO LA PASIÓN DE NELLA BARRANTES COSTA RICA
MARCELA GÓMEZ LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
MARCELO CHAVES EL SUPLENTE ARGENTINA, ESPAÑA, ITALIA, MÉXICO, FRANCIA
MARÍA ANDREA BROLO GOL DE PLATA GUATEMALA, EL SALVADOR
MARIELOS CORDERO ÁMBAR COSTA RICA, ARGENTINA
MARLENE AGUILERA KA’AVO PARAGUAY
MICAELA SAIEGH ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
MÓNICA DE MOYA CARAJITA REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
MÓNICA MONSERRATE LLENZA PICANDO ALANTE PUERTO RICO
NELSON VARGAS CUMPLEAÑERO PANAMÁ
PEPE DOMÍNGUEZ DEL OLMO MODELO 77 ESPAÑA
REGINA GALICH EL TAMALÓN NAVIDEÑO 2 – ONLY FAN GUATEMALA
RIMENNA PROCÓPIO MARTE UM BRASIL
SARA MILLÁN LA CIUDAD DE LAS FIERAS COLOMBIA, ECUADOR
SOFÍA BALDA VIRUS: 32 URUGUAY, ARGENTINA
VANESA DE LA HAZA LA MANIOBRA DE LA TORTUGA ESPAÑA, ARGENTINA
VIVIAN DEL VALLE LA CAJA NEGRA CUBA

 

MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
AARÓN BROMLEY CUMPLEAÑERO PANAMÁ
ÁLEX CATALÁN MODELO 77 ESPAÑA
ARAUCO HERNÁNDEZ HOLZ EL EMPLEADO Y EL PATRÓN URUGUAY, ARGENTINA, BRASIL, FRANCIA
BARBARA ÁLVAREZ UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
BRENO CÉSAR SOL BRASIL
DANIEL ANDRADE LO INVISIBLE ECUADOR
DANIELA CAJÍAS ALCARRÀS ESPAÑA, ITALIA
DARIUS KHONDJI BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUÁNTAS VERDADES MÉXICO
DAVID GALLEGO LOS REYES DEL MUNDO COLOMBIA, LUXEMBURGO, FRANCIA, MÉXICO, NORUEGA
DAVID SAUCEDA EL SACRIFICIO PANAMÁ
DIEGO POLERI EL PAÍS DE LAS ÚLTIMAS COSAS REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
GABRIEL DÍAZ EL CASTIGO CHILE, ARGENTINA
GERARD UZCÁTEGUI EL EXORCISMO DE DIOS VENEZUELA, MÉXICO, EEUU
GERARD UZCÁTEGUI JEZABEL VENEZUELA
GUILLERMO ARGUETA, MIRIAM ORTIZ LIENZO EN BLANCO EL SALVADOR
JAVIER JULIÁ ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
JOÃO RIBEIRO NUNCA NADA ACONTECEU PORTUGAL, BRASIL
JOSÉ NOGUERA KA’AVO PARAGUAY
JUAN PABLO RAMÍREZ HUACHICOLERO MÉXICO, EEUU, REINO UNIDO, ESPAÑA
MATÍAS LASARTE 9 URUGUAY, ARGENTINA
MAURICIO VIDAL REBELIÓN COLOMBIA, ARGENTINA, EEUU
MICAELA CAJAHUARINGA EL CORAZÓN DE LA LUNA PERÚ
NICOLÁS ORDOÑEZ LA CAJA NEGRA CUBA
NICOLÁS WONG DOMINGO Y LA NIEBLA COSTA RICA, QATAR
NICOLÁS WONG LA PICADA COSTA RICA, CHILE
ÓSCAR AYALA PACIELLO LUCETTE PARAGUAY
PAOLO GIRÓN EL TAMALÓN NAVIDEÑO 2 – ONLY FAN GUATEMALA
PEDRO J. MÁRQUEZ A VIAGEM DE PEDRO BRASIL, PORTUGAL
RAÚL PÉREZ URETA OSCUROS AMORES CUBA
RUI POÇAS ALMA VIVA PORTUGAL, FRANCIA, BÉLGICA
SANTIAGO BENET MARI PICANDO ALANTE PUERTO RICO
SANTIAGO GUTIÉRREZ GOL DE PLATA GUATEMALA, EL SALVADOR
SERGIO ARMSTRONG INMERSIÓN CHILE, MÉXICO
SERGIO ARMSTRONG, IVÁN GIERASINCHUK CARAJITA REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
SERGIO BASTANTE BUEY ROJO SANGRE BOLIVIA, EEUU
TERESA KUHN LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
WILLIE BERRÍOS MIXTAPE PUERTO RICO
WOJCIECH STARON EL SUPLENTE ARGENTINA, ESPAÑA, ITALIA, MÉXICO, FRANCIA

 

MEJOR DIRECCIÓN DE SONIDO

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
AITOR BERENGUER, FABIOLA ORDOYO,YASMINA PRADERAS AS BESTAS ESPAÑA, FRANCIA
ALLAN GARCÍA GOL DE PLATA GUATEMALA, EL SALVADOR
ÁLVARO CORREIA PLUFT – O FANTASMINHA BRASIL
AURIAL MIND MIXTAPE PUERTO RICO
CARLOS GARCÍA LOS REYES DEL MUNDO COLOMBIA, LUXEMBURGO, FRANCIA, MÉXICO, NORUEGA
CARLOS MARROQUÍN EL TAMALÓN NAVIDEÑO 2 – ONLY FAN GUATEMALA
CARLOS URRIOLA EL SACRIFICIO PANAMÁ
CATRIEL VILDOSOLA EL EMPLEADO Y EL PATRÓN URUGUAY, ARGENTINA, BRASIL, FRANCIA
CHRISTIAN COSGROVE BUEY ROJO SANGRE BOLIVIA, EEUU
DANIEL DE ZAYAS, MIGUEL HUETE, PELAYO GUTIÉRREZ, VALERIA ARCIERI MODELO 77 ESPAÑA
ENRIQUE POCASANGRE POLVO DE GALLO EL SALVADOR, MÉXICO
FEDERICO MOREIRA UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
FÉLIX RIERA, EDGAR DAVILA LA CAJA NEGRA CUBA
FERNANDO SOLDEVILA CUMPLEAÑERO PANAMÁ
FERNANDO SOLDEVILLA EL PAÍS DE LAS ÚLTIMAS COSAS REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
GERARDO KALMAR, CARLOS CORTÉS NAVARRETE EL EXORCISMO DE DIOS VENEZUELA, MÉXICO, EEUU
GERMÁN ACEVEDO KA’AVO PARAGUAY
JESICA SUÁREZ 1976 CHILE, ARGENTINA
JOHN FIGUEROA EL CORAZÓN DE LA LUNA PERÚ
JOSÉ MIGUEL ENRÍQUEZ BLANQUITA CHILE, MÉXICO, LUXEMBURGO, FRANCIA, POLONIA
JOSÉ ROMMEL TUÑÓN LA PICADA COSTA RICA, CHILE
JUAN FELIPE RAYO FÓSFOROS MOJADOS COLOMBIA
JUAN JOSÉ LUZURIAGA EL REZADOR ECUADOR, COLOMBIA, ESPAÑA
JUAN JOSÉ LUZURIAGA LO INVISIBLE ECUADOR
LEANDRO DE LOREDO, LENA ESQUENAZI EL SUPLENTE ARGENTINA, ESPAÑA, ITALIA, MÉXICO, FRANCIA
LENA ESQUEZANI LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
MAITE RIVERA CARBONELL PICANDO ALANTE PUERTO RICO
MARCO SALAVARRIA JEZABEL VENEZUELA
MARCO SALAVARRÍA DOMINGO Y LA NIEBLA COSTA RICA, QATAR
MARTÍN DE LEMOS LUCETTE PARAGUAY
NAHUEL PALENQUE CARAJITA REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
OLIVIER BLANC, HUGO LEITÃO LOBO E CÃO PORTUGAL
PABLO TAMEZ, RODRIGO CASTILLO FILOMARINO NUDO MIXTECO MÉXICO
RAQUEL BELVER, BARUCH ARIAS SANCTORUM MÉXICO, QATAR, REPÚBLICA DOMINICANA
RICARDO ZOLLNER, ANDRÉ BELLENTANI, THIAGO LIGUORI A MÃE BRASIL
ROCÍO LÓPEZ, FEDERICO MOREIRA JULIO, FELICES POR SIEMPRE URUGUAY
SANTIAGO FUMAGALLI ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
SHEYLA POOL PASTOR OSCUROS AMORES CUBA
VASCO PEDROSO NUNCA NADA ACONTECEU PORTUGAL, BRASIL

 

MEJOR MINISERIE O TELESERIE CINEMATOGRÁFICA IBEROAMERICANA

*Ordenado alfabéticamente por nominado

TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
42 DÍAS EN LA OSCURIDAD CHILE
APAGÓN ESPAÑA
BELASCOARÁN MÉXICO
CAUSA PRÓPRIA PORTUGAL
CROMOSOMA 21 CHILE
CUBA LIBRE PORTUGAL
EL CASO CASSEZ-VALLARTA: UNA NOVELA CRIMINAL MÉXICO
EL ENCARGADO ARGENTINA
ENCUENTRO CON LA HISTORIA (T2) PANAMÁ
IOSI, EL ESPÍA ARREPENTIDO ARGENTINA
JUANPIS GONZÁLEZ: LA SERIE COLOMBIA
LA RUTA ESPAÑA
LÍOS DE FAMILIA REPÚBLICA DOMINICANA
LOS PRISIONEROS CHILE
MARÍA MARTA: EL CRIMEN DEL COUNTRY ARGENTINA
NO ME GUSTA CONDUCIR ESPAÑA
NOSOTRAS COSTA RICA
NOTICIA DE UN SECUESTRO CHILE, COLOMBIA, EEUU
O REI DA TV BRASIL
ORSAI, LA SERIE PARAGUAY
PÁLPITO COLOMBIA, MÉXICO, ARGENTINA
ROTA 66: A POLÍCIA QUE MATA BRASIL
SANTA EVITA ARGENTINA
SEÑORITA 89 MÉXICO, CHILE
THE BEAT DIASPORA BRASIL
TURBIA COLOMBIA
UN EXTRAÑO ENEMIGO. T2 MÉXICO
VANDA PORTUGAL

 

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA EN MINISERIE O TELESERIE

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ADRIANO LUZ CUBA LIBRE PORTUGAL
ALEJANDRO RIAÑO JUANPIS GONZÁLEZ: LA SERIE COLOMBIA
ÀLEX MONNER LA RUTA ESPAÑA
ARÓN HERNÁNDEZ LOS PRISIONEROS CHILE
DANIEL GIMÉNEZ CACHO UN EXTRAÑO ENEMIGO. T2 MÉXICO
GUILLERMO FRANCELLA EL ENCARGADO ARGENTINA
GUSTAVO BASSANI IOSI, EL ESPÍA ARREPENTIDO ARGENTINA
HÉCTOR SILVA ORSAI, LA SERIE PARAGUAY
HUMBERTO CARRÃO ROTA 66: A POLÍCIA QUE MATA BRASIL
JUAN DIEGO BOTTO NO ME GUSTA CONDUCIR ESPAÑA
JUAN PABLO RABA NOTICIA DE UN SECUESTRO CHILE, COLOMBIA, EEUU
JUAN PABLO URREGO GOLES EN CONTRA COLOMBIA
LUIS CALLEJO APAGÓN ESPAÑA
LUIS GERARDO MÉNDEZ BELASCOARÁN MÉXICO
MANOLO CARDONA ¿QUIÉN MATÓ A SARA? MÉXICO
MARIANO MATTOS O REI DA TV BRASIL
MICHEL BROWN PÁLPITO COLOMBIA, MÉXICO, ARGENTINA
MIGUEL CÉSPEDES LÍOS DE FAMILIA REPÚBLICA DOMINICANA
NUNO LOPES CAUSA PRÓPRIA PORTUGAL
PABLO MACAYA 42 DÍAS EN LA OSCURIDAD CHILE
RANDY DOMÍNGUEZ ENCUENTRO CON LA HISTORIA (T2) PANAMÁ
RAYMOND POZO LÍOS DE FAMILIA REPÚBLICA DOMINICANA
SEBASTIÁN SOLORZA CROMOSOMA 21 CHILE

 

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA EN MINISERIE O TELESERIE

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ADRIANA PAZ LA REBELIÓN MÉXICO
AMADA GÓMEZ ORSAI, LA SERIE PARAGUAY
ANA LUCIA DOMÍNGUEZ PÁLPITO COLOMBIA, MÉXICO, ARGENTINA
BEATRIZ GODINHO CUBA LIBRE PORTUGAL
CAROLINA GAITÁN JUANPIS GONZÁLEZ: LA SERIE COLOMBIA
CLAUDIA DI GIROLAMO 42 DÍAS EN LA OSCURIDAD CHILE
CLAUDIA SALAS LA RUTA ESPAÑA
CRISTINA UMAÑA NOTICIA DE UN SECUESTRO CHILE, COLOMBIA, EEUU
FRANCISCA LACHAPEL LÍOS DE FAMILIA REPÚBLICA DOMINICANA
GENY MODES ENCUENTRO CON LA HISTORIA (T2) PANAMÁ
ILSE SALAS SEÑORITA 89 MÉXICO, CHILE
KARINA GIDI UN EXTRAÑO ENEMIGO. T2 MÉXICO
LALI ESPÓSITO EL FIN DEL AMOR ARGENTINA
LAURA NOVOA MARÍA MARTA: EL CRIMEN DEL COUNTRY ARGENTINA
LINIKER MANHÃS DE SETEMBRO – T2 BRASIL
LUDWIKA PALETA MADRE SOLO HAY DOS. T2 MÉXICO
MARGARIDA VILA-NOVA CAUSA PRÓPRIA PORTUGAL
MARTHA GONZÁLEZ LÍOS DE FAMILIA REPÚBLICA DOMINICANA
MÓNICA LÓPEZ RAPA ESPAÑA
NATALIA DE MOLINA FÁCIL ESPAÑA
NATALIA OREIRO SANTA EVITA ARGENTINA
PATRICIA TAMAYO GOLES EN CONTRA COLOMBIA
PAULINA GAITÁN BELASCOARÁN MÉXICO
VALENTINA MÜHR CROMOSOMA 21 CHILE

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA DE REPARTO EN MINISERIE O TELESERIE

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ALEJANDRO AWADA IOSI, EL ESPÍA ARREPENTIDO ARGENTINA
ÁLVARO RODRÍGUEZ TURBIA COLOMBIA
ANDRÉS PARRA BELASCOARÁN MÉXICO
BRAIN VÉLEZ GOLES EN CONTRA COLOMBIA
DAVID LORENTE NO ME GUSTA CONDUCIR ESPAÑA
DIEGO CREMONESI SANTA EVITA ARGENTINA
GASTÓN SALGADO CROMOSOMA 21 CHILE
IRVING ALBERTI LÍOS DE FAMILIA REPÚBLICA DOMINICANA
IVO CANELAS CAUSA PRÓPRIA PORTUGAL
JESÚS CARROZA APAGÓN ESPAÑA
JORGE PAVÓN LÍOS DE FAMILIA REPÚBLICA DOMINICANA
JOSÉ SEFAMI LAS BRAVAS FC MÉXICO
JUAN FERNANDO SÁNCHEZ PÁLPITO COLOMBIA, MÉXICO, ARGENTINA
LARRY DÍAZ ENCUENTRO CON LA HISTORIA (T2) PANAMÁ
LUIS ZAHERA LA UNIDAD T2 ESPAÑA
MARCELO ALONSO SEÑORITA 89 MÉXICO, CHILE
MARCO ANTONIO CAPONI IOSI, EL ESPÍA ARREPENTIDO ARGENTINA
NÉSTOR CANTILLANA 42 DÍAS EN LA OSCURIDAD CHILE
NICOLÁS FRANCELLA MARÍA MARTA: EL CRIMEN DEL COUNTRY ARGENTINA
PEDRO DE TAVIRA UN EXTRAÑO ENEMIGO. T2 MÉXICO
PEDRO LACERDA A RAINHA E A BASTARDA PORTUGAL
ROBERTO GRANGE ORSAI, LA SERIE PARAGUAY
RODRIGO CELIS NOTICIA DE UN SECUESTRO CHILE, COLOMBIA, EEUU
SEU JORGE MANHÃS DE SETEMBRO – T2 BRASIL
SILVERIO PALACIOS BELASCOARÁN MÉXICO

 

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA DE REPARTO EN MINISERIE O TELESERIE

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
AMPARO NOGUERA 42 DÍAS EN LA OSCURIDAD CHILE
ANA MARÍA ARIAS LÍOS DE FAMILIA REPÚBLICA DOMINICANA
BELÉN FRETES ORSAI, LA SERIE PARAGUAY
CARLA QUEVEDO IOSI, EL ESPÍA ARREPENTIDO ARGENTINA
CATARINA WALLENSTEIN CAUSA PRÓPRIA PORTUGAL
EDWARDA GURROLA SEÑORITA 89 MÉXICO, CHILE
GLORIA MÜNCHMEYER 42 DÍAS EN LA OSCURIDAD CHILE
IRENE AZUELA UN EXTRAÑO ENEMIGO. T2 MÉXICO
JACQUELINE ARENAL PÁLPITO COLOMBIA, MÉXICO, ARGENTINA
KATHLEEN MORENO ENCUENTRO CON LA HISTORIA (T2) PANAMÁ
LAURA OSMA GOLES EN CONTRA COLOMBIA
LAURA RAMOS ENTREVÍAS ESPAÑA
LEONOR WATLING NO ME GUSTA CONDUCIR ESPAÑA
MAJIDA ISSA NOTICIA DE UN SECUESTRO CHILE, COLOMBIA, EEUU
MARCELA BENJUMEA JUANPIS GONZÁLEZ: LA SERIE COLOMBIA
MARIAN ÁLVAREZ LA UNIDAD T2 ESPAÑA
MARIANA DI GIRÓLAMO LOS PRISIONEROS CHILE
MINERVA CASERO IOSI, EL ESPÍA ARREPENTIDO ARGENTINA
MORO ANGHILERI EL ENCARGADO ARGENTINA
PATRICIA LÓPEZ ARNÁIZ INTIMIDAD ESPAÑA
RITA CABAÇO TRÊS MULHERES 2 PORTUGAL
ROBERTA GUALDA O REI DA TV BRASIL
ULDANELLY CAPELL LÍOS DE FAMILIA REPÚBLICA DOMINICANA
VERÓNICA ECHEGUI INTIMIDAD ESPAÑA

 

MEJOR CREADOR EN MINISERIE O TELESERIE

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ANDRÉS WOOD, RODRIGO GARCÍA NOTICIA DE UN SECUESTRO CHILE, COLOMBIA, EEUU
BORJA COBEAGA NO ME GUSTA CONDUCIR ESPAÑA
BORJA SOLER, ROBERTO MARTÍN MAIZTEGUI LA RUTA ESPAÑA
DANIEL BURMAN IOSI, EL ESPÍA ARREPENTIDO ARGENTINA
EDDIE ARAÚZ ENCUENTRO CON LA HISTORIA (T2) PANAMÁ
EDGAR MEDINA, RUI CARDOSO MARTINS CAUSA PRÓPRIA PORTUGAL
EMILIANO GÓMEZ ORSAI, LA SERIE PARAGUAY
ERNESTO CONTRERAS, HIROMI KAMATA, GONZALO AMAT BELASCOARÁN MÉXICO
FRAN ARAÚJO APAGÓN ESPAÑA
GABRIEL RIPSTEIN UN EXTRAÑO ENEMIGO. T2 MÉXICO
GERARDO NARANJO, ALEJANDRO GERBER, PABLO CRUZ EL CASO CASSEZ-VALLARTA: UNA NOVELA CRIMINAL MÉXICO
HENRIQUE OLIVEIRA CUBA LIBRE PORTUGAL
JOANNA LOMBARDI LOS PRISIONEROS CHILE
JOSÉ ENRIQUE PINTOR, JUAN MANUEL TEJADA LÍOS DE FAMILIA REPÚBLICA DOMINICANA
LEONARDO PADRÓN PÁLPITO COLOMBIA, MÉXICO, ARGENTINA
LUCÍA PUENZO SEÑORITA 89 MÉXICO, CHILE
MARCELA ESQUIVEL NOSOTRAS COSTA RICA
MARCUS BALDINI, ANDRÉ BARCINSKI E RICARDO GRYNSZPAN O REI DA TV BRASIL
MARIANO COHN, GASTÓN DUPRAT EL ENCARGADO ARGENTINA
MARTÍN MÉNDEZ MARÍA MARTA: EL CRIMEN DEL COUNTRY ARGENTINA
MATÍAS VENABLES, NICOLÁS MARTÍNEZ BERGEN CROMOSOMA 21 CHILE
OSCAR RUIZ NAVIA TURBIA COLOMBIA
RENATA ANDRADE, THAIS PONTES, ANTONIO PRATA, CHICO MATTOSO ENCANTADO’S BRASIL
RODRIGO FLUXÁ, ENRIQUE VIDELA 42 DÍAS EN LA OSCURIDAD CHILE
RODRIGO GARCÍA SANTA EVITA ARGENTINA
TEODORO POPPOVIC, MARIA CAMARGO ROTA 66: A POLÍCIA QUE MATA BRASIL

 

Pie de foto

Escena de Rafaela, una de las películas dominicanas preseleccionadas para X Premios Platino del Cine Iberoamericano.

 

 

XV Festival de Cine Global de Santo Domingo 2023: una mirada a fondo

Santo Domingo. Una vez concluido el XV del Festival de Cine Global de Santo Domingo (FCGSD), queda ahora preguntarse: ¿Cuál ha sido la trascendencia de este evento? ¿Qué beneficios deja a quienes aman el cine ya quienes se preparan para trabajar en la industria?

Ha sido hasta ahora, del más importante evento cinematográfico dominicano de 2023, al ofrecer la una cartelera de nada menos que 110 producciones  cine independiente mundial de calidad, incluyendo dos ficciones y un documental de factura nacional,  por su programa de capacitación   y provechoso  intercambio entre cineastas y el joven talento local.

El evento ha sido trascedente desde su inauguración, caracterizada por la elegancia formal, una buena producción artística, unos homenajes justos y momentos muy emotivos por sus dedicatorias , su desarrollo durante los ocho días de cartelera y su oferta de capacitación y reflexiones compartidas entre cineastas de prestigio y estudiantes y cinéfilos locales, hasta su clausura con la proyección de The dominican dream, (Jonathan Hock), y distribuido por Disney+, un nostálgico retrato sobre la emigración y la búsqueda del sueño americano que cuenta la historia de Luis Felipe López, destacado profesional del baloncesto.

Sus dedicatorias a Claudio Chea, “creme de la creme” de la dirección de fotografía en el país y el exterior, a Andalucía, como urbe de cine en español que abre sus puertas al cine iberoamericano, a Paz Vega, estrella del cine hispano, no pudieron ser más oportunas.

El festival Global fue un evento bien planificado, montado por un equipo motivado e inspirado, liderado por el ingeniero Omar de la Cruz, con quien el cine dominicano tiene una impagable deuda, asistido por un equipo de jóvenes y veteranos en las complejas lides de montar un festival con las exigencias de la Federación Internacional de Productores Cinematográficos de Festivales (FIAPF ) con una oferta de  películas, con énfasis iberoamericano,  Estados Unidos  y Europa.

Uno de sus méritos principales fue lo selectivo de su cartelera, una responsabilidad que recae en Luis Rafael González, (crítico de cine, gestor cinematográfico, ex ejecutivo de la Cinemateca Dominicana y más recientemente involucrado en la distribución de cine de calidad. La cantidad y calidad de las producciones internacional (la mayor parte llegadas con numerosos premios de festivales y nominaciones apremios importantes (como el Goya), es un factor que no se le puede rebatir. Buen criterio sobre buen cine para un gran evento que satisfizo a decenas de amantes y hacedores locales de cine.

Otros elementos positivos del evento:

  1. Su línea gráfica (cartel, catálogo impreso y otros sub productos) proyectando una positiva imagen del Festival.
  2. Su entrada libre, en Palacio del Cine hasta completar butacas disponibles, lo cual es una ventaja, pero elimina la posibilidad de poner al publico a pagar aun sea parcialmente, la calidad de la cartelera, por el criterio de que “se aprecia más lo que cuesta”.
  3. Su programa de intercambios de experiencias y capacitación, sin duda el aspecto de mayor trascendencia académica de cara a quienes estudian cine o ya trabajan en la industria,

Gracias al FCGD, hemos tenido en las pantallas de Palacio del Cine Blue Mall:

Modelo 77”, de Alberto Rodríguez, la película andaluza más aclamada del año y nominada a 16 categorías de los Premios Goya. (Película de apertura).

Argentina 1985, Santiago Mitre. (Inspirada en la historia real del fiscal Julio Strassera, Luis Moreno Ocampo y su joven equipo jurídico que se atrevieron a acusar, contra viento y marea, a contrarreloj y bajo constante amenaza, a los altos mandos de la sangrienta dictadura militar argentina (1976-1983) en el llamado Juicio a las Juntas de mediados de los años 80. Una batalla de David contra Goliat, con los héroes menos esperados. (FILMAFFINITY). Era mi favorita para ganar el XV Festival Global de Cine Santo Domingo.

“Las gentiles”, de Santi Amodeo.

“La consagración de la primavera”, de Fernando Franco,

 “A las mujeres de España: María Lerrajaga”, nominada a los Premios Goya. Documental.

“Controverso, (nominada a los Premios Carmen, del Cine Andaluz. (Documental)

 976, de Manuela Martelli, de Chile;

1982: La gesta, de Nicolás Canale, de Argentina;

Anhell 69, de Theo Montoya, de Colombia;

A cero.5, de Gonzalo Suárez Garayo  

Viaje a alguna parte, de Helena de Llanos,

de España;

Mamá, de Xun Zero, de México.  

Pakucha, de Tito Catacora, de Perú;

Nuestra película, de Diana Bustamante, de Colombia;  

Niños de las Brisas, de Marianela Maldonado, de Venezuela;

Ernesto, gracias, de Laura Ángel Córdoba, de Costa Rica.

 “Estoy todo lo iguana que se puede”, homenaje a Claudio Chea se exhibirá su último trabajo como director de fotografía, realizado en México.

Las secciones de festival de Funglode fueron: “Homenaje al cine andaluz”, “Pulso Global”, “Miradas Hispanas”, “Hecho en Erredé”, “Miradas caribeñas”, “Mirada Documental”, “Cine y gastronomía”, “Cine y Moda”, “Cine y Medio Ambiente”, “Cine y Deporte”, “Presentación Especial” y “Cine infantil”.

Francis Cruz en El Vendedor de Arte. FOTO DE LA PRODUCCION

El cine RD

“Por eso vengo al río” (Fernando Blanco, documental), ganador del segundo lugar de la sección Primera Mirada del Festival Internacional de Cine de Panana (2022) y Ganador Mejor Documental en el Dominican Films Festival in New York, , expone personajes que le otorgan dimensión universal. Es una poderosa historia de amor con un trasfondo de guerra, es un grito a los intereses particulares por encima del bien, es un aliento a la esperanza de que no todo está perdido y un punto de vista de cómo ver los conflictos en Medio Oriente y como estos afectan la familia, el amor y la vida cotidiana”.

Danny 45. El terror de La Victoria (Gibert de la Rosa) ganadora como Mejor Película del X Festival Internacional de Cine y Arquitectura de España, (FICARQ), celebrado en Madrid, cuyo jurado valoró la crudeza de su drama, el valor artístico de la pieza y la expresiva actuación de sus personajes.  “Danny 45: El Terror de la Victoria” es la ópera prima de la productora dominicana Manaya Films, integrada por el director de la película junto a los cineastas Juan Gómez, Andrickson Carvajal y Julio Rivas. La cinta fue realizada bajo la Ley de Cine, en sociedad con la productora española CamEspan, cuyo rodaje fue concluido durante la pandemia, con una premiere en el evento programado para una sala y hubo que habilitar tres por la cantidad de público que asistir. Danny 45 tiene actuaciones notables, un guion compacto (aun cuando previsible por ser referencia de hechos reales). Sus personajes son lineales, excepto uno, que si experimenta una transformación dramática. Cuando se estrene comercialmente debe ser exitosa por la identificación de la gente con sus códigos verbales y de imagen.

Gerardo Mercedes, El Cuervo, como alto merchandaise de una galería de arte de primer nivel

El vendedor de arte (Marcel Fondeur Valdez). Clase aparte, cinematográficamente hablando. Buen gusto en su concepto, enfoque hacia temas tanto humanos como estéticos. Galería que expone las miserables estelas del prejuicio racial, social y sexual. El juego con la óptica binacional y un selecto elenco de actores todos profesionales, con la mejor categoría de cine de arte. Resaltan, además del protagonico, el milagro actoral que logra Gerardo Mercedes quien logra alejarse del personaje marginal urbano o rural que ya le asignan casi automáticamente en las producciones, desde La Gunguna hasta El Blanco. Notable el desempeño de El Cuervo. Francis Cruz en uno de sus mejores roles.

Bajo las olas, (Jennson Cruz) Cortometraje. Félix Manuel Lora, en su web cinemadominicano.com, sostiene: que conecta directa y emotivamente con el espectador durante el viaje de una mujer sumergida en el vasto océano alrededor de nuestra isla para ver, junto a la belleza, el peligro debido a la pesca indiscriminada, la contaminación y el cambio climático. El proyecto bajo la producción de Santy Domínguez junto a La Casita de Producciones cuenta con la actriz Génesis Estévez como viajera y la voz de Raymond Jáquez en un viaje bajo las olas que rodean nuestra isla.

Los premios del XV Festival

Opera Prima Documental “Fernando Báez”

Mamá, de Xun Sero (México)

Mención especial: Anhell 69, de Theo Montoya (Colombia)

Jurado: Antonia Zegers, Marivi Vásquez Aguado y Arí Maniel Cruz.

Opera Prima Ficción “Jimmy Sierra”

Lullaby, Alauda Ruiz (España)

Mención de honor: 1976, de Manuela Martelli (Chile)

Jurado: Bettina Fisher, Julieta Zylberberg y Juan Gordon

Opera Prima Cortometrajes “Claudio Chea”

Premio compartido:

Modou Lighthouse, Pape Mbaye DIO (Senegal)

La Visita/The Prospect. Carmela Sandberg (Argentina)

Jurado: Pablo Toscano, Samuel Chauvin, Agustina Chiarino y Julietta Rodríguez

Corto Global 2023

Un Mundo Libre de Crisis, de Ted Hardy-Carnac (Francia)

Menciones de honor: Hecho En, de Eva Marín (España) y No Queda Nada, de Davide Pellino (Italia).

Jurado: Larry Laboe, Tom McSorley, Patricia Pérez Álvarez, Nydia Simone y Camilo Mejía

Premio FEISAL

Mamá, dirigida por Xun Sero, otorgado por la Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de América Latina (FEISAL).

Ernesto, gracias, dirigida por Laura Ángel Córdoba. mención especial a la película.

Un fallo reiterado

La tardanza del ex presidente Leonel Fernández (que esta vez fue de una hora y 39 minutos sobre la hora fijada para iniciar la clausura del Festival, es inexcusable. Por su propia imagen, Fernández no puede ratificar la estela negativa de la impuntualidad. Debe aprender a gerenciar su agenda.

El Festival de Cine Global de Santo Domingo (FCGSD) es una iniciativa de la Fundacion Democracia y Desarrollo (FUNGODE), concebida por su presidente-fundador, Leonel Fernández, al igual que la Ley Nacional de Cine (# 108-10), que establece incentivos al audiovisual vigente que ha desarrollado la industria cinematográfica local y que ha atraído importantes inversiones extranjeras fue uno de los grandes aportes de su último período como presidente dominicano.

El cine dominicano regresa a lo grande al Centro Cultural Banreservas

El Centro Cultural Banreservas anunció el inicio, este jueves 2 de febrero, del Ciclo de Cine Dominicano, un espacio que se extiende hasta el 27 de abril y que pondrá en la pantalla del espacio de la calle  Isabel la Católica  # 202 lo mejor del cine criollo de los últimos meses.

La agenda comienza con el afamado filme «Carajita», de los directores Ulises Porra y Silvina Schnicer y que cuenta con la participación de Cecile Van Welie, Magnolia Núñez, Adelanny Padilla, Genesis Buret, Javier Hermida, Richard Douglas, Clara Luz Lozano, Yuberbi De La Rosa y Dimitri Rivera.

Esta entrega es la segunda edición de esta muestra, que en 2022 presentó 9 filmes y que atrajo centenares de personas a redescubrir el cine hecho antes y durante la pandemia.

La segunda película de esta cartelera será proyectada este 9 de febrero. Se trata de “Mosch”, drama social dirigido por Juan Antonio Bisonó y que vuelve a juntar a Vicente Santos y a Isabel Spencer en una misma película.

La lista sigue el 16 de febrero el documental “Lo que se hereda”, la anticipada opera prima de la joven realizadora Victoria Linares Villegas, que recogió reconocimientos y elogiosas críticas en 2022. El documental retrata la búsqueda de Oscar Torres, un cineasta dominicano olvidado quien fue políticamente activo durante la dictadura de Trujillo.

El mes de febrero cierra  con el drama “La encomienda”, dirigido por Pablo Giorgelli, una producción de elenco mínimo (tres personajes) que mantiene al espectador al borde del asiento por el manejo del suspenso.

La cartelera sigue en las semanas siguientes de marzo y abril y será anunciado por las redes del Centro Cultural Banreservas (@centroculturalbr)

Todas las películas están pautadas para las 7 de la noche, son de entrada gratuita y de admisión hasta completar aforo.

Popular apoyará a atletas de CRESO con su Centro de Bienestar

Santo Domingo, D.N. – El Banco Popular Dominicano contribuirá con la preparación física y mental de 20 atletas de alto rendimiento integrados en la alianza Creando Sueños Olímpicos (CRESO), quienes participarán en los programas de entrenamiento del Centro de Bienestar Popular, con la finalidad de incrementar sus posibilidades de cara a los Juegos Olímpicos de París en 2024.

A estos fines, la entidad bancaria suscribió un acuerdo de colaboración con CRESO para que estos deportistas accedan a las instalaciones y a los programas de formación del Centro de Bienestar Popular, un espacio de entrenamiento físico y de mejora de la calidad de vida para el personal del Banco Popular y que es gestionado por la empresa proveedora Vyana Wellness Center.

Gracias a este acuerdo, el equipo de entrenadores de Vyana Wellness Center, en coordinación con los entrenadores nacionales de los equipos de deportistas beneficiados, diseñará un programa especial de rutinas de ejercicios funcionales, abordaje psicológico, nutrición y fisioterapia para que esta veintena de atletas los lleven a cabo en el establecimiento deportivo del Popular, que cuenta con unas instalaciones de primer nivel.

 

Los atletas que disfrutarán de este beneficio pertenecen a la Federación Dominicana de Atletismo y a la Federación Dominicana de Levantamiento de Pesas. Entre ellos, están Marileidy Paulino, actual medallista de oro mundial en relevo mixto 4×400 y subcampeona olímpica en 400 metros, además de embajadora de la marca Popular; y también sus compañeros medallistas en 4×400 Lidio Andrés Feliz, Alexander Ogando y Fiordaliza Cofil.

 

También se benefician otros atletas de atletismo como Luguelín Santos, Marysabel Senyu, Yancarlos Martínez, Rosa Angélica Ramírez, Anabel Medina Ventura, Liranyi Alonso Tejada y Juander Santos.

 

Entre el conjunto de deportistas de halterofilia que acceden a esta cortesía están Crismery Santana Peguero, Verónica Saladín Tolentino, Nathalia Novas Jiménez, Julio César Cedeño Mejía, Ezequiel Germán, Sindy Santana Carrión, Beatriz Pirón Candelario, Dahiana Ortiz y Yudelina Mejía Peguero.

 

Compromiso con el mejor deporte

 

Con esta contribución para los deportistas olímpicos dominicanos, el Popular profundiza su apoyo a CRESO, entidad de la cual es socio fundador, y subraya su compromiso con los mejores exponentes del deporte, que cuyos logros y valores ponen en alto el nombre de la República Dominicana.

 

En este sentido, la señora Antonia Antón de Hernández, vicepresidenta ejecutiva senior de Gestión Humana, Transformación Cultural, Administración de Créditos y Cumplimiento del Popular, resaltó la trascendencia y valor que tiene para la entidad este convenio por beneficiar a “jóvenes dominicanos que nos enorgullecen enormemente por su entrega y esfuerzo, quienes nos han regalado momentos de grandes satisfacciones como país”.

 

“Nosotros creemos en el deporte, creemos en el trabajo en equipo, creemos en los anhelos que nacen del corazón y se logran hacer realidad con empeño y dedicación. A través de nuestro Centro de Bienestar Popular, les estamos abriendo las puertas de nuestro hogar”, indicó la ejecutiva.

 

El presidente de CRESO, señor Felipe Vicini, subrayó la importancia del acuerdo en tanto que potencia el rendimiento de los atletas, robusteciendo a la vez la misión de CRESO de promover el desarrollo de atletas de alto rendimiento olímpico, cuyos méritos engrandecen al país y sirven de ejemplo a la juventud.

El vendedor de arte, lección y ejemplo para el cine dominicano

Antes de comentar El Vendedor de Arte (Marcel Andrés Fondeur Méndez, 2023) es de justicia resaltar la importancia del XV Festival de Cine Global Santo Domingo, dejando de lado prejuicios partidarios, sociales y los tabúes o enjuiciamientos racionales que usted quiera, es  gran acontecimiento cinematográfico del inicio del 2023.

Baste ver su oferta en (https://tamoencine.org/en-competencia-2/). Un festival que ha logrado establecer su marca y que es parte de la Federación Internacional de Productores de Festivales de Cine (FIAPF)

Esta décimo quinta entrega del FCGSD, ha transformado a la ciudad de Santo Domingo en la capital internacional del cine hecho con aspiraciones de superar el entretenimiento y con el expreso deseo de fomentar una educación cinematográfica, capacitar los nuevos talentos y ser un muestrario de lo mejor que ha hecho el cine independiente a nivel mundial, con entrada libre, en Palacio del Cine Blue Mall.

Una lástima que ya termine, pero albergamos la esperanza, como es costumbre, que una selección de las cintas más destacadas y aplaudidas por el público, puedan permanecer en cartelera regular en Palacio del Cine.

La cartelera seleccionada por Luis Rafael González, director de programación y, del ingeniero y gestor del cine dominicano Omar de la Cruz, es la mayor oferta cinematográfica de calidad que se exponga al público y sería muy positivo que haya oportunidad para ver en sesiones ordinarias, muchas de las joyas integrantes de esta cartelera.

Veamos una de sus sorpresas del cine dominicano: El vendedor de arte, (Marcel Andrés Fondeur Méndez) un ingeniero industrial que se dio cuenta, luego de graduarse en INTEC, de que lo suyo era el cine, y de éste, el guión como esfera creativa.

Su objetivo fue entonces la creación de conceptos para el arte audiovisual, siendo el guionista de la aplaudida cinta dramática de trasfondo social La otra lucha de (Hans Garcia) y coguionista de Biodegradable (Juan Basanta, 2013), una cinta a la cual la crítica cinematográfica local trató con desdén, a pesar de la singularidad de su producción, que supera incluso el pésimo título que le puso Basanta.  Fondeur Méndez fue supervisor creativo de La Gunguna (Ernesto Alemany, 2015) y Voces de la Calle (Hans García,2017).

Anderson Mojica,

Las muchas miradas

El vendedor de arte es un drama que expone un abanico desafiante de ópticas: las corrientes estéticas del arte visual, el mercantilismo, modas y modismos, los curiosos criterios de los merchandises y galerías y galeristas, el drama del arte verdadero). A este enfoque agrega una temática humana desafiante y actual:  el discrimen, racismo, prejuicios y la condena social a comportamientos sexuales.

El director no se plantea un diseño de producción costoso y se vuelve hábil para representar los dos ambientes sociales contrapuestos: el mundo finísimo de los espacios de comercialización y la creación del arte visual y el universo marginal, con residencia a las orillas del Ozama, y sus respectivos pobladores de cada uno.

El director seleccionó actores   generalmente los vemos como actores de reparto o de relleno, para mostrar cuánta capacidad puede emanar de la zona histriónica no preferencial.

El ahora irreconocible Gerardo Mercedes (El Cuervo) en una lección actoral memorable,

Lo actoral

Las actuaciones son dignas, intensas.  rompedoras de patrones para sus protagonistas. Interpretaciones guerrilleras y precisas

Gerardo Mercedes (El Cuervo) fue (al fin) sacado de sus personajes marginales que ya lo estereotipan como el marginal pobre poblador, urbano o rural, envejecido y golpeado socialmente, para demostrar que puede representar a un ejecutivo de galería con todo el glamour que comporta esa función. Empoderado de su personaje, Mercedes es uno de los aportes cruciales.

Claudio Rivera, al fin, en cine ofrece una nota fresca que debe ser estudiada como modelo de antagonismo en la pantalla.

Anderson Mojica y Francis Cruz, en sus protagónicos, nos entregan sendas actuaciones dignas de reconocimiento, por la fuerza con que asumen sus roles, la emotividad en instantes cruciales, alejados de la sobreactuación y del expresivo que se limita a lo primario y previsible.

Antonio Melenciano nos convence plenamente en su rol de reparto. Claudio Rivera es responsable de una actuación impecable como antagonista. Acentoh asume con seriedad un papel que le amplía sus posibilidades expresivas en el cine, Pachy Méndez, esta justa y correcta en sus minutos en pantalla, la actriz haitiana Cindy Lundy (que los encandiló en Perejil (José María Cabral) nos impresionó con su bien logrado cambio de rol y edad. Ahora es irreconocible pero adecuada a los fines de la producción. Los actores haitianos, Merionne Toussaint Derby Guerrier, aportan naturalidad al espectro binacional del drama.

¡Que vuelva a verse!

Él vendedor de arte toca un tema universal: el valor del arte y las emociones que cruzan tanto a sus creadores como a sus traficantes, a partir de historias individuales sentidas y bien trabajadas desde su concepto.

Es el tipo de cine que dignifica nuestra industria audiovisual y que abona el trayecto hacia una marca fílmica sostenida y digna de ser tomada en cuenta para la historia de la industria audiovisual iberoamericana. Ojalá el público tenga pronto la oportunidad de recibir el impacto del cine cuando es belleza creada y concepto compartido. Trascendencia a partir de lo simple y expresión de un compromiso, ese que cuenta historias que nos pueden transformar en mejores seres humanos.

Ficha Técnica

Título                   El Vendedor de Arte

Dirección              Marcel Fondeur

País                      República Dominicana

Año                      2021

Duración              90 Minutos

Género                 Drama

Productora  Razante Films

Guión                   Marcel Fondeur

Productor   Hans García / Ingrid Cruz

  1. Fotografía        Jaime Gómez

Productor en Línea        Ingrid Cruz Espinal

Edición                 Isaac Morantus, Leslie García, Marcel Fondeur

Casting                Héctor Then

Vestuario              Elizabeth Jiménez

Reparto

Anderson Mojica, Francis Cruz, Gerardo Mercedes (El Cuervo), Claudio Rivera, Acentoh, Pachy Méndez, Antonio Melenciano, Cindy Lundy, Merionne Toussaint, Derby Guerrier

Formato: 35 mm. Digital (Cam. Arri Alexa XT)

Sinopsis: Un vendedor de artes en ruinas ve en un nuevo talento la salvación de su negocio y la redefinición de su vida, pero primero debe convencerse a sí mismo y a la vez cambiar su visión del arte.

El Premio Nacional de Literatura 2023. Sorpresas y validez de una obra literaria poco conocida

Los corrillos literarios recibieron ayer con sorpresa, admiración y en algunos casos reflexiones dubitativas sobre el Premio Nacional de Literatura 2023 al escritor, historiador, narrador genealogista y poeta y sacerdote monseñor Freddy Antonio de Jesús Bretón Martínez.

Bretón, a contrapelo de quienes se han sorprendido, es un escritor de formación, alto vuelo narrativo, inspiracional aun cuando su obra no ha sido celebrada y promovida como ocurre regularmente con escritores seculares. Pero poco mercadeado. De ahí la sorpresa y las reservas que inicialmente recorrió los corrillos literarios dominicanos.

La lista que nadie refiere 

El prelado católico no aparecía en ninguna de listas que circulaban tanto en publicaciones en medios como en los grupos wwsspp: Efraim Castillo, Juan Carlos Mieses, Rhina Espaillat, Orlando Inoa, la poeta Sherezade Vicioso, – Chiqui-, inolvidable por el poema que la consagra (Un extraño ulular traía el viento),  el narrador y ensayista Manuel Núñez, Franklin Gutiérrez, Giovanni Cruz (dramaturgo y cuentista), Iván García, Juan Carlos Mieses y Enrique García, en una relación que es mucho más larga.

Por larga y establecida que sea el listado de los “premiables”, que no implica en modo alguno que la selección 2023 haya sido inmerecida.

Opiniones habrá muchas, sobre todo en un medio que vive de expresarse como el literario, en el cual, además, el ego de quienes escriben es infinito, excluyente y elevado como pocos picos universales guarda la geografía mundial.

Los comentarios en el medio literario se limitan a calificar de sorpresa, aun cuando nadie habla de injusticia.

Monseñor Freddy Bretón, Premio Nacional de Literatura 2023

¿Justicia o injusticia?

El Premio Nacional de Literatura se otorga a la labor literaria escritural de una vida, y comporta un diploma emitido y firmado por la ministra de Cultura, señora Milagros Germán, y el presidente de la Fundación Corripio, don José Luís Corripio Estrada y dos millones de pesos.

El Premio a monseñor Bretón, es una decisión que le puede parecer a cada quien como considere, pero proviene de jurados que  inteligentes, conocedores del área y sus veredictos inapelables, sobre todo cuando, como en este caso, hay tanta gente en un jurado a la cual se le presupone capacidad para evaluar una obra literaria.

 

El galardonado cuenta con una obra literaria valiosa en sus parámetros y temas espirituales, históricos, genealógicos y sociales. ¿Es un escritor de valía y obra, pese a lo sorpresivo e inusual de su premiación, probablemente culpa del mal mercadeo de su obra? ¡Quién sabe!

Esa obra es reconocida por el veredicto de la Fundación Corripio Inc. y el Ministerio de Cultura, dado a conocer este jueves 26 de enero del aniversario del natalicio de Juan Pablo Duarte, padre de la patria, de acuerdo con lo establecido por el decreto   No. 72-18.

El veredicto, leído por la ministra de Cultura, Milagros Germán,  dice: “Es un meritorio autor de temas históricos, espirituales y sociales, con un singular aporte al arte de la creación verbal en los géneros de la poesía, la novela, la biografía y el ensayo, a la luz de un uso ejemplar de la palabra”,

Don José Luis Corripio Estrada, presidente de la Fundación Corripio, informó al escritor por la vía telefónica, su selección, quien manifestó primero sorpresa y luego agradecimiento a los jurados, a Fundación Corripio y al Ministerio de Cultura.

“Deseamos hacer votos para que el jurado siga siendo tan selectivo y tan puntual en la escogencia de los premiados”, manifestó Corripio, quien, durante su intervención, recibió la llamada del galardonado, el monseñor Bretón Martínez.  Monseñor Freddy Breton deseó que este reconocimiento influya positivamente en las nuevas generaciones de autores y que les sirva de motivación.

La entrega se hará el martes 21 de febrero desde las siete de la noche en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional, en un programa que regularmente incluye palabras introductorias a nombre de Fundación Corripio, una función de arte de alto nivel, la presentación  literaria del ganador (que suele ser recomendado por el galardonado) y finalmente el discurso del nuevo Premio Nacional de Literatura.

Su obra

Monseñor Freddy Bretón Martínez es un escritor con una obra producida desde 1985 con el ensayo El Libro de las huellas, con una prosa cuidada y un fondo documental de consistencia.

En ese mismo año publicó, Sobre la marcha, para seguir produciendo en 1991, Bandera de algún viento; 1993, Voces del polvo y Sugerencias para el encuentro con Dios; 1995, La Máscara del tiempo; 2003, El apellido Bretón en la República Dominicana, 2007, Entre la Voz y el Fuego, 2008, Pasión Vital y en 2010 publicó La Siesta del Lagarto Verde y otras historias.

​Bretón ha producido numerosos artículos y ensayos​, ​difundidos sobre todo por medios católicos, impresos o digitales.

Su mayor reconocimiento lo obtuvo hace tres años cuando alcanzó el Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes 2020, por su obra Los Entresijos del Viento (novela intencionalmente eólica), de la cual.

La crítica 

La escritora, crítica y museógrafa literaria Ilonka Nacidid Perdomo, escribió, el 30 de junio de 2021:

A nuestro modo de ver, es una novela de una indudable belleza, donde página tras página encontramos la aparición de una voz fecunda, emotiva e incorporada a la puesta en marcha de cada historia, en la cual la continuidad de los temas se basa en las tesis del viento/sobre el viento convertido en una «criatura literaria» desde la cual emergen las otras criaturas/personajes,  ya que  el autor  emplea su voz para no sólo re-crear la suerte o el azar que ha corrido en las experiencias de su vida sino, también,  para entender cómo se reacciona ante lo inesperado, ante lo que al principio no se comprende, ante lo que es incidental. Es como si  el ir y venir, de un lugar a otro, alado por el viento le prestara -de manera excepcional-  a este hombre, su «filosofía de existencia», pero de manera pura”.

Nacidit Perdomo, agrega:

“Bretón encarna al narrador legendario, ese que sabe por dónde ir con la barca de pescador; el que no se frustra ante las cosas que se muestran con rostros aniquiladores ni ante las vacuidades de los otros. Aún cuando creamos que, lo realista es lo no poético, considero que el fluir, el dejar fluir a las palabras con espontaneidad, con una aureola de quietud, es una metáfora de lo poético en la narrativa.  Y es, a nuestro modo de ver, éste el discurso verbal que se cumple en cada entresijo del viento cuando le habla y le cuenta, de manera ilustrada al autor, frescos/descripciones del antes, del ayer hecho hoy y, del presente/memoria”. Monseñor Bretón: «¿Nos pertenece lo que escribimos?» | Acento .

El Premio Nacional de Literatura, iniciado en 1990, ha sido recibido por:

  • Joaquín Balaguer y Juan Bosch (1990),
  • Manuel del Cabral (1992),
  • Pedro Mir (1993),
  • Manuel Rueda (1994),
  • Antonio Fernández Spencer (1995),
  • Marcio Veloz Maggiolo (1996),
  • Virgilio Díaz Grullón (1997),
  • Lupo Hernández Rueda (1998),
  • Mariano Lebrón Saviñón (1999),
  • Víctor Villegas (2000),
  • Carlos Esteban Deive (2001),
  • Hilma Contreras (2002),
  • Franklin Domínguez (2003),
  • Andrés L. Mateo (2004),
  • Diógenes Valdez (2005),
  • María Ugarte (2006),
  • Diógenes Céspedes (2007),
  • Bruno Rosario Candelier (2008),
  • José Alcántara Almánzar (2009),
  • Mateo Morrison (2010),
  • Jeannette Miller (2011),
  • Armando Almánzar (2012),
  • José Mármol (2013),
  • Tony Raful (2014),
  • Roberto Marcallé Abreu (2015),
  • Ángela Hernández (2016),
  • Federico Henríquez Gratereaux (2017),
  • Manuel Salvador Gautier (2018),
  • Manuel Matos Moquete (2019),
  • Juan José Jimenes Sabater (León David) (2020),
  • Manuel Mora Serrano (2021)
  • Soledad Álvarez (2022).

Una mirada sociológica sobre Duarte, en el Centro Cultural Banreservas

El Centro Cultural Banreservas presenta mañana jueves una conferencia que revelara el perfil sociológico de Juan Pablo Duarte.

Mijail Peralta Rodríguez, gerente de Cultura Banreservas, indicó que la disertación estará a cargo del historiador Amaury Pérez Vargas, director del Departamento de Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. La conferencia está pautada para iniciar a las 7 de la noche en el auditórium del centro , ubicado en la calle Isabel La Católica # 202, con entrada libre, preferiblemente reservar al correo centroculturalbanreservas@banreservas.com o llamando al teléfono (809) 960-2094.

El doctor Pérez Vargas adelantó que su conferencia propone una mirada sociológica que, para obtener una perspectiva de contexto histórico, expresión que es necesario exponer para dar una vigencia ampliada del papel del Padre de la Patria.

Así pues, la comprensión sociológica de este personaje pretende aportar un punto de vista innovador e incluso una metodología que merece ser explicada.

Doctor Amaurys Pérez Vargas, director del Departamento de Historia de la UASD.

“Nuestro enfoque sociológico sobre Duarte asumirá diferentes perspectivas de investigación, ya que aspira sustentarse en varios puntos de vista teóricos, los cuales pueden ser, en determinados casos, complementarios”.