Portada

BCRD: flujos de remesas sobrepasaron US$7,500 M. enero-septiembre 2023

Santo Domingo, RD. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que durante el período enero-septiembre del año 2023 las remesas recibidas alcanzaron la cifra de US$7,597.1 millones, lo cual representa un crecimiento de 3.9 % en comparación con el mismo período del año anterior. Este aumento se encuentra en línea con la proyección de superar los US$10,000 millones al finalizar el año 2023.

Particularmente, durante el mes de septiembre se registró un valor de remesas de US$827.2 millones, con un incremento de 4.6 % al compararlo con el mes de septiembre de 2022. Estos flujos marcan el noveno mes con incremento consecutivo durante el año, extendiendo el comportamiento observado desde inicios del último trimestre de 2022.

El BCRD explica que el desempeño económico de los Estados Unidos fue uno de los principales factores que incidió sobre el comportamiento de las remesas, ya que desde ese país provino el 85.5 % de los flujos formales de septiembre, unos US$639.6 millones. Por un lado, el desempleo general del país norteamericano se ubicó en 3.8 %, manteniéndose en los niveles observados antes de la pandemia. Adicionalmente, el índice de gestores de compras (PMI por sus siglas en inglés) no manufacturero del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM por sus siglas en inglés) registró un valor de 53.6 en septiembre, evidenciando la sostenida expansión del sector servicios, donde se emplea la mayor parte de la diáspora dominicana. 

Fuente: Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM)

Vale destacar que un estudio de 2023 del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) muestra que en los años recientes los migrantes latinoamericanos y del Caribe residentes en EE. UU. han realizado un mayor esfuerzo económico por apoyar a sus familiares en sus países de origen, contribuyendo a explicar el sostenido incremento de los flujos de remesas en esos países. En el caso dominicano, los migrantes aumentaron en 5 % la proporción de sus ingresos que dedican a enviar a sus familiares entre 2018 y 2021.

El BCRD resalta también la recepción de remesas por canales formales desde otros países en el mes de septiembre, como España, por un valor de US$40.6 millones, un 5.4 % del total, siendo este el segundo país en cuanto a total de residentes de la diáspora dominicana en el exterior se refiere; así como Haití e Italia, con 1.0 % y 0.8 % de los flujos recibidos, respectivamente. El resto de la recepción de remesas se divide entre países como Suiza, Canadá y Panamá, entre otros.

Respecto a la distribución de las remesas recibidas por provincias, el BCRD señala que el Distrito Nacional recibió una proporción del 35.4 % durante septiembre, seguido por las provincias Santiago y Santo Domingo, con un 13.7 % y 9.9 %, respectivamente. Esto indica que más de la mitad (59.0 %) de las remesas se recibe en las zonas metropolitanas del país.

Tras analizar la evolución reciente del sector externo, las perspectivas del BCRD contemplan que durante el año 2023 continúen flujos importantes de remesas, exportaciones, ingresos por turismo y de inversión extranjera directa. Estos ingresos de divisas favorecen la estabilidad relativa del tipo de cambio que se observa en la actualidad, de tal manera que al cierre del mes de septiembre la moneda nacional se depreció en 0.8 % con respecto al cierre de 2022.

La institución resalta que los mayores flujos de ingresos externos han permitido mantener un nivel adecuado de reservas internacionales, que al cierre de septiembre alcanzaron los US$15,857.4 millones. Este nivel representa un 13.2 % del PIB y unos 5.9 meses de importaciones, por encima de los umbrales recomendados por el FMI.

El Banco Central reafirma su compromiso con la vigilancia sobre el entorno económico actual para continuar tomando las medidas necesarias para contrarrestar el impacto en la economía dominicana del desafiante panorama internacional imperante, a fin de garantizar la estabilidad de precios y del mercado cambiario.

¿Qué es el Centro PEN Internacional que viene instalarse en RD?

Por medio de contenidos que se publican en redes sociales, se ha dado a conocer la instalación en el país de la filial dominicana del PEN Club Internacional, por lo cual es necesario explicar con detalle las características, composición y objetivos de esta institución.

Su página web en español: https://www.pen-international.org/

La información comporta una importancia fundamental, cuando se ahonda en lo que es esta organización internacional, por lo que su instalación en República Dominicana debe ser entendida y asimilada tanto por el público como por su público principal: escritores (poetas, ensayistas), periodistas, poetas, historiadores y traductores.

Ya existe una directiva dominicana de Centro PEN Internacional, impulsada sobre todo por Aquiles Julián, Máxima Hernández, Julio Cuevas, Rafael Peralta Romero, Evelyn Ramos, Leibi NG, entre otros. Hoy día, en el PEN Club Internacional participan más de 30 mil profesionales creadores de contenidos en sus diversas expresiones y géneros.

Se trata de una asociación mundial de escritores, fundada en Londres en 1921 para promover la amistad y cooperación intelectual entre poetas, ensayistas y novelistas (de allí el acrónimo “PEN”).

El PEN es una entidad plural, sin vinculación partidista alguna. Tiene estatus especial consultivo en Naciones Unidas y estatus de asociado con la UNESCO.

Su participación está abierta a los escritores que tengan obra publicada, sin distinción de clase, religión, nacionalidad, color de piel o género. Entre sus objetivos se encuentran: enfatizar el rol de la literatura en el desarrollo del entendimiento mutuo y la cultura mundial, luchar por la libertad de expresión y actuar como una voz potente en nombre de los escritores asediados, encarcelados o asesinados por sus posturas. PEN Internacional se define como la más antigua organización de defensa de los derechos humanos y organización literaria internacional.

Historia

Catherine-Amy-Dawson-Scott-fundadora-de-PEN-Internacional2

El 5 de octubre de 192,la escritora, poeta y periodista británica Catherine Amy Dawson Scott, la creó en Londres y tres días más tarde, el 8 de, tuvo lugar la reunión fundacional, en la que participaron cuarenta y cuatro escritores y periodistas; entre quienes estaban encontraban Joseph Conrrad, George Bernard Shaw y H.G. Wells.

La primera reunión del Comité Internacional del PEN se realizó el 22 de 1922 y en poco tiempo, la organización se extendió por el resto de

Europa y escritores de la talla de Anatole France, Paul Valery, Thomas Mann contribuyeron a fecundizar su legado.

A lo largo de los años, se fundaron Centros PEN en los cinco continentes y un amplio número de sus miembros han sido galardonados con el Premio Nobel de Literatura, el Premio Cervantes o el Príncipe de Asturias, o han recibido otras distinciones nacionales e internacionales de máxima importancia.

En 1949, PEN Internacional adquiere estatus consultivo en Naciones Unidad, como «representantes de los escritores» y hadejado de ser un «club de escritores», como fue en sus comienzos, para pasar a ser una red de Centros PEN autárquicos involucrados políticamente en la defensa de la libertad de expresión y en promover la literatura.

El principal objetivo del PEN Internacional es promover la cooperación intelectual y la tolerancia mutua entre los escritores para que, en esta medida, realcen el papel relevante de la literatura como transmisora de la memoria tangible e intangible de los de los pueblos y la defiendan ante las vicisitudes de la sociedad.

La entidad lucha enérgicamente contra la censura política y trabaja con eficacia para defender los derechos de los creadores que caen víctimas de las torturas, de los encarcelamientos o de los asesinatos, propios de las tiranías y las dictaduras.

 

Enlaces relacionados:

https://www.pen-international.org/ PEN Argentina:

Banco Popular revalida su liderazgo en el ranking de digitalización de la banca

Santo Domingo, D.N. – El Banco Popular Dominicano revalida su liderazgo en el Ranking de Digitalización de la Banca Dominicana de la Superintendencia de Bancos (SB), obteniendo distinción de oro, tanto en el segmento de banca personal, con un puntaje de 94.8, como en el de banca de negocios, con 94.3, siendo el tercer año consecutivo en consolidar esta primera posición dentro de la categoría de los bancos múltiples que operan en el país.

Además, por el hecho de reflejar un logro constante sobre el 90% durante tres años consecutivos, la SB otorga al Banco Popular una insignia a la excelencia sostenida, resaltando la persistencia y el alto nivel de compromiso con la digitalización y la innovación.

Igualmente, el organismo regulador también concede al Popular otra insignia a la autenticación en canales digitales, por haber implementado controles adicionales en la autenticación de sus usuarios y mantener una gestión de identidad por encima de los estándares.

Aumento de usuarios digitales

En esta edición del ranking, el regulador bancario evaluó los servicios, canales, funcionalidades e innovaciones digitales que las entidades de intermediación financiera ofrecen a sus clientes, así como la posibilidad de adquirir productos y servicios de manera 100% digital.

Según la SB, las digitalizaciones acometidas por las entidades bancarias han aumentado los usuarios activos en banca en línea del segmento personal, así como el número de transacciones. El informe muestra que, en 2023, el 45.6% de las transacciones en los bancos múltiples se realizan a través de los canales digitales, habiéndose reducido en un 2% las transacciones en sucursales con relación al año 2022.

En el caso del Popular, con cerca de 1.4 millones de clientes digitales, el 86.9% de todas las transacciones ya se efectúan a través de sus canales digitales.

App Popular, líder en las aplicaciones bancarias

En 2022 el Popular introdujo 27 nuevas funcionalidades en la App Popular, logrando que el 59% de todos los clientes de la entidad sean usuarios de la aplicación móvil.

Entre las funcionalidades que facilitan la vida de sus clientes a través de la aplicación móvil están los Pagos QR, el depósito digital de cheques, la apertura de cuentas digitales, los retiros mediante el Código CASH, la entrega digital del token y de las tarjetas de crédito, la validación biométrica de la identidad del usuario, la solicitud de turnos y citas, la consolidación de acuerdos de pago o la autogestión y seguimiento de reclamaciones, todo desde el móvil.

¿Fue esto lo mejor en televisión, radio y redes sociales en 2023?

El ejercicio del pensamiento mediático, que reflexiona sobre el que quehacer de la comunicación, es casi inexistente. Se debe reflexionar en torno a quienes generan información como espectáculos que persiguen la atención y fidelidad de las audiencias.

La información como espectáculo para el público dominicano, en 2023, ha sido un proceso de relanzamientos, revisiones, transformaciones y ratificación de liderados mediáticos personales,

Esos procesos deberán pasar al juicio de quienes tienen la responsabilidad de reconocer, nominar y premiar una actividad tan crucial como es el ejercicio informativo y de orientación desde los medios hacia el público.

2023 ha sido un tiempo informativamente cargado de ofertas, de procesos de lanzamiento y relanzamientos de producción de contenidos que se han difundido desde la radio a la televisión y desde allí está estableciendo plataformas apoyadas en cadenas y redes sociales, en especial de Youtube.

Color Visión

Aun cuando se trata de un trabajo de equipos, los líderes que se han destacado en la oferta de la información como espectáculo en procura de receptores.

Iván Ruíz, (con dos proyectos demandantes y distintos, uno de ellos líder en audiencia de producción nacional (El Show del Mediodía) y el de la Televisión Pública (RTVD), que ha dejado una huella diferenciadora por sus características.

El Show del Mediodía reitera su incidencia líder porque se apoya en una metodología basada en información actualizada, segmentada, debate entre voceros partidarios distintos, acciones humanitarias y transmisiones desde donde ocurren los hechos.

Es líder en los cuadros de ratings y ello le transforma en infaltable al momento de evaluar tanto incidencia como creatividad.

El otro proyecto de Iván Ruíz proyecto es, socialmente distinto: construir la televisión pública, proceso inédito con estas características y el haber echado a mano de una carpeta de proyectos sin precedentes, es construcción histórica desde 0.

Lo que está ocurriendo con RTVD es un fenómeno de comunicación de una validez para el país.

Danny Alcántara (ACD Media), fusionando las transmisiones de Hoy Mismo con la Super7, y adicionando una plataforma de medios de radio y digitales, además de otros canales.

Este grupo ha generado proyectos propios como sus sondeos electorales, en un ejercicio de inversión que aporta conocimiento de la realidad partidaria. Alcántara, y su equipo, mantuvo un puesto estelar en el gusto de la gente por la calidad de su producción y la dinámica que establece con sus talentos. Su plataforma de medios la integran: Catorce Tv, En Televisión, Turismoglobal.com 7días.com.do, Proceso, Tv, La Arena FM, en los 92.5, en Puerto Plata, Proceso.com.do y la Súper Siete en los 107.7.

 

Grupo SIN:

En periodismo de investigación, los televidentes tuvieron a Alicia Ortega (Grupo SIN) que ha ratificado su línea de servicio, ratificado generado un estilo televisión, fortalecido sus métodos de exposición capaz de presentar realidades como muy poca gente lo logra.

 

Nuria Piera y su N Investigación, tuvo su gran 2023. Su labor de denuncia del intrusismo profesional (sobre todo en la medicina y atención a niñez con condiciones especiales) logró al punto más alto de servicio de esta comunicadora a la sociedad dominicana.

Lo que hizo esta comunicadora, apegada a una base documental que le permitía evidenciar la fuerza de sus denuncias y los resultados jurídicos que se lograron, la pintan como una superheroína mediática.

Esta noche Mariasela, de Mariasela Álvarez no tuvo ningún relanzamiento especial, pero no lo necesita: su programa está basado en criterios claros: una postura ética frente a los serios problemas nacionales, sentido selectivo para entrevistas inteligentes y sensible.nEs una producción con claro sentido de ser y de servir.

Telesistema

El Día, con la salida de Huchi Lora y la entrada (en marzo) del equipo nuevo, tuvo un relanzamiento-reconversión que estableció un nuevo espacio, es lo acontecido en Telesistema con el programa: Edith Febles (como ancla); Indhira Suero, el académico y analista David Álvarez Martín (quien ya ha salido del equipo), y Germán Marte. Este equipo conformó una unidad que ha desarrollado nuevas líneas de investigación y ha ratificado los principios que guiaron a Lora a hacer de El Día un espacio informativo respetado y buscado por el público.

 

Roberto Cavada reestructuró y relanzó su producción noticiosa nocturna, en la que mantiene un liderazgo, y reformuló y amplió sus servicios informativos adláteres, incluyendo la página web robertocavada.com, portal que ha incrementado su incidencia.

Radio, Redes, Youtube y TV

ZOL 106.5 Otro aspecto de enorme incidencia fue el fenómeno (radial y televisivo) de Zol (Zol de la mañana, Zol de la tarde y otros espacios) de RCC Media, de Antonio Espaillat, en el cual se destaca el liderazgo del periodista Julio Martínez Pozo, un comunicador de pensamiento conservador pero muy abierto para la diversidad de opiniones en su derredor. Pozo tiene sentido de su responsabilidad cuando tiene que actuar como moderador de tantas voces internas disidentes.

El proyecto del matutino Zol de la Mañana, radialmente y con transmisión de TV y por redes, se ha establecido como el referente de radio, lo que se ha extendido a redes sociales, transmisión de televisión y otras expresiones de redes sociales, con el criterio de tener diversidad de opiniones políticas. Merece reconocimiento su equipo es equilibrado y capaz.

El grupo de profesionales había salido de la Z, por diversas razones que incluyen diferencias personales y políticas (algunas tremendamente mal desarrolladas por los egos y temperamos). Se destaca el papel del equipo de periodistas que integra esa programación interactiva. Z 101.

Es un caso especial. Su programa informativo líder, El Gobierno de la Mañana y sus subsecuentes (El gobierno de la tarde y otras producciones de temporada o alternativas).

La Z sufrió el 21 de septiembre pasado la desaparición física de su talento más conocido, el periodista Álvaro Arvelo Hijo, figura muy marcante en la comunicación radial. Alvarito, por su condición de fallecido, ha recibido muchos elogios por su trayectoria, su memoria histórica ilustrada e increíblemente actualizada.

Por una discreta y entendible actitud a que llama el comedimiento frente a los finados (y, por tanto, no puede defenderse) nunca se exponen, los cometen sus errores. Y Alvarito los tuvo. Y muchos. Pero no es el tiempo de enrostrarlos.

En su lugar, citar un solo hecho del que fue responsable: la cantidad de personas que salvaron sus vidas por un llamado de Alvarito Arvelo que solicitaba para ellas, una donación de sangre, eso solo debía bastar para perdonarle sus fallas humanas.

En favor del autor de estas líneas (con motivo de dos crisis de salud) Alvarito solicitó donantes de sangre y se sobraron, salvándome la vida.

La Z, ya antes, el seis de julio de 2021, había perdido el líder profesional real de la estación, Willy Rodríguez, arquitecto y alma del programa durante tantos años y que definió líneas fundamentales del servicio de la Z.

Por suerte, para la estación, la efectividad profesional y la preparación y locuacidad de José Luis Mendoza, ha ejercido un rol de reorganización de su liderazgo. La Z lucha por mantener su postura y vigencia, pero a estas horas no se conocen las cifras de audiencia que establezcan cuál es el matutino radial más escuchado.

Telecentro, informativamente fue en 2023, una oferta profesional muy consistente bajo el liderazgo de Álberto Caminero, quien ha fortalecido las producciones tradicionales (Matutino Telemicro, Despierta RD, en que se destaca Lorenny Solano y otros); A la misma hora (Miguel Otáñez y Cristian Cabrera), jóvenes que representan muy bien la preparación de los comunicadores nuevos.

Acento TV.

¿Y tú qué dices?, producido desde 2016 por el director de esta plataforma, Fausto Rosario Adame.

El espacio salió al aire en 2016, con retransmisión en las principales cadenas de cable, además de la reproducción en video en la plataforma, se conformó una oferta basándose en el género de la entrevista. En 2022 y 2023, una serie de participaciones de testigos y participantes en hechos históricos.

Los temas giran en torno a la Revolución Constitucionalista, (incluyendo las escasas participaciones de militares que estuvieron del lado de San Isidro y los militares que rechazaban las fuerzas constitucionalistas); el gobierno constitucional de Juan Bosch, la Guerrilla de Caamaño de 1973, el asesinato de izquierdistas (en particular el de Maximiliano Gómez) y Miriam Pinedo en Bruselas), entre otros temas.

Esas entrevistas han arrojado una cantidad de información histórica que debe ser recogida, ordenada y sistematizada editorialmente, para lo cual se ha sugerido las alianzas de lugar.

Ese servicio de información histórica especializada, normalmente se escapa de los registros cuando se habla de servicio periodístico especializado.

La no comunicación

Por radio y redes sociales, se produce de actividad informativa y de entrevistas de enorme impacto por la selección de temas chatarra (chismes personales, conflictos entre equipos, confrontaciones, divorcios y otros enfrentamientos), que son vendidos como plato de miel a partir de un esquema que, si bien reditúa en audiencia, es expresión de una pobreza conceptual, que nada deja como dato útil.

El esquema es el de una batería de entrevistadores (algunos de ellos muy buenos e inteligentes) para sacar el jugo a los invitados, resultando que se habla en demasía.

En oportunidades son tantos entrevistadores que el entrevistado ocupa menos del 20 % del tiempo, según hemos calculado.

Hay dos acciones altamente positivas que se produjeron este año producto de esos espacios: Santiago Matías, (Alofoke Radio Show) produjo el primer aporte a los afectados del incendio de San Cristóbal, el 14 de agosto pasado, dando una pauta que nadie más había tenido hasta ese momento.

El otro gesto fue el del programa de Brea Frank, que organizó un radio maratón y transmitido por el programa de radio “La Universidad de la Calle”, en La Bakana 105.7, entregó un cheque por valor de 1 millón de pesos recaudado en el radio maratón “SOS San Cristóbal”.

Con esas dos actitudes, hay que vacilar al momento de establecerle un cerco moral o social a los productores de esos espacios.

El Soberano

La Asociación de Cronistas de Arte (ACROARTE) ya ha iniciado su proceso de cara al premio Soberano 2024, en el Teatro Nacional, sobre nuevos esquemas y composición corporativa.

Es el más avanzado en sus preparativos, ahora con la gestión en la presidencia de Wanda Sánchez, que tiene toda la intención de producir una entrega ejemplar, justiciera y sin dificultades o confrontaciones.

Premio Primero de Agosto

Galardón creado de Juan Carlos Albelo, haciendo esfuerzos extraordinarios por no contar con una amplia plataforma de patrocinadores, que se realizó con una dignidad extraordinaria, el lunes 5 de octubre de 2020, la primera entrega por Radio Televisión Dominicana en plena pandemia Covid 19, con un trofeo hermoso y significativo que le fue enviado a los ganadores a su casa.

En 2021, se produjo la segunda edición con un éxito similar, pero en 2022 ya no fue una realidad.

Albelo se encuentra ahora mismo en procura de patrocinios. Ojalá las referencias del buen sentido, encuentren eco en instituciones capaces de respaldar una iniciativa de este tipo. Y el Premio 1 de Agosto regrese en 2023.

Premio ADOPAE.

El galardón de la Academia Dominicana de Periodistas de Artes y Espectáculos tiene su proceso y su ritmo determinado por constituir la primera entrega y porque debe tener el estilo y el nivel de una entidad académica.

Su entrega ya sin dudas que será en 2024, sobre la base del trabajo artístico y de comunicación desarrollado en 2023. Hay que darle tiempo.

m

Tertulia en Centro Cultural Banreservas pide reivindicar obra Vicente Pimentel

Un encuentro en Centro Cultural Banreservas, que incluyó curadores de arte, artistas plásticos, estudiantes de escuelas de Bellas Artes y críticos de arte,  concluyó en  la necesidad de difundir la trascendencia de la obra visual del pintor dominicano Vicente Pimentel.

Tras una exposicion central de la directora del Museo Bellapart, la artista y crítica Myrna Guerrero Villalona, se produjo un intercambio de ideas en el cual se resaltaron las características estéticas y sociales de la obra del pintor dominicano residente en París, fallecido el pasado mes de mayo. Era Premio Nacional de Artes Visuales 2020 (Ministerio de Cultura).

“La obra de Pimentel es diferenciadora, meticulosa, con signos visuales únicos en esa categoría de lo abstracto, con expresiones formales que traen el recuerdo del caribe y las formas que cultivó desde su origen”, afirmó Villalona.

Entre las personalidades que participaron en el encuentro, estuvieron: Marianne de Tolentino, Andrés Van Der Hors, Carlos Montesino y la antropóloga Soraya Aracena También asistieron antiguos alumnos de Vicente Pimentel en el Colegio de la Salle, Maritza Álvarez, Jimmy Hungría, Jordi Masalles, Bichara Khouri, Marcia Marion Landais, Trinidad de Cott y Samanta Sánchez, entre otras personalidades, además de un numeroso público.

El intercambio desarrollado por el Museo Bellapart, concluyó en que esa pintura es un patrimonio de alto valor nacional e internacional por lo que debe ser más promovida y conocida.

Mijail Peralta Rodríguez, gerente de cultura de Banreservas, destacó el éxito del evento en torno a la obra y estimuló al público familiar, escolar y a los artistas, a visitar la muestra de la pintura de Pimentel, que permanecerá abierta durante el presente mes de octubre.

Guerrero Villalona, apoyada en unas veinte piezas de Pimentel, en sala, Ada Balcácer, dijo que se trata un artista conocido por lo meticuloso, conceptual y comprometido de su ejercicio, reflexionó sobre el pensamiento dialéctico y los valores humanos en su obra y por el compromiso con los valores humanos. Las obras son un aporte de la Familia Van Der Horts.

Vicente-Pimentel-1947-2023El-jardien-de-Venecia.-2010.-142-x-104-cm.-Mixta-sobre-papel.-Coleccioen-Van-der-Horst-1-748×1024

La expositora recordó que Pimentel se distinguió por el estímulo a las nuevas generaciones de jóvenes pintores, llegando a entregar pinceles y papel al público infantojuvenil que venía a los museos parisinos.

Myrna Guerrero describió del artista, su infancia, sus estudios, su personalidad, las diferentes etapas de su producción, sus premios y reconocimientos, las particularidades de su obra, la presencia de tierras, pigmentos y referencias a su infancia en casa, de techo de zinc, el recuerdo del sonido de la lluvia, sus logros artísticos, así como de su rechazo a exponer en RD.

Popular relanza su tarjeta Mastercard Infinia: nueva imagen y más beneficios

Santo Domingo, D.N. – El Banco Popular Dominicano relanzó su tarjeta de crédito Mastercard Infinia con una nueva imagen y más beneficios, enfocados en incrementar la retribución a los clientes por sus consumos en gastos fijos y en promover la inclusión financiera y la adquisición digital.

Los usuarios de la tarjeta Mastercard Infinia disfrutarán de beneficios como la devolución del 10% de sus consumos mediante cash back o acreditación de efectivo directamente en la tarjeta, durante tres meses fijos en una de las diferentes categorías, como supermercados, comida rápida, combustible, farmacias y laboratorios médicos. En adición, los tarjetahabientes recibirán la retribución del 2% de sus gastos en telecomunicaciones y un 1% en el resto de las otras categorías.

Los clientes que alcancen la meta de facturación anual establecida para la tarjeta, y no incurran en mora por 12 meses, tendrán exonerado el costo de renovación anual y percibirán la devolución del 1% de su facturación anual hasta un tope establecido. En tanto, quienes deseen financiarse mediante la tarjeta disfrutarán una competitiva tasa de interés.

Cuotas Popular conforma también parte de los beneficios de esta renovada tarjeta, permitiendo a los usuarios pagar sus consumos en cuotas desde 3 hasta 36 meses, con lo cual facilita a sus clientes adquirir aquello que necesitan con una gran facilidad.

La Mastercard Infinia, con su nueva y refrescada presentación, se puede obtener completamente de forma digital a través de los canales App Popular y Popularenlinea.com, ahorrando tiempo y traslado, al no tener que visitar una sucursal para conseguir este producto financiero.

 Más opciones para los tarjetahabientes

Con el relanzamiento de la tarjeta Infinia, el Popular complementa su portafolio de tarjetas de crédito enfocadas en incentivar la inclusión financiera, con medios de pagos que cuentan con los más bajos costos del mercado, adaptándose a las prioridades de consumo de los clientes y ofreciendo para ello una mayor cantidad de opciones.

El vicepresidente ejecutivo de Negocios Personales y Sucursales, señor Francisco Ramírez, agradeció a los clientes por otorgar al Popular su confianza: “Es el tesoro más preciado que conservamos como organización financiera y que nos reiteran en cada oportunidad que tienen de elegirnos como sus aliados financieros”.

Al respecto de la tarjeta de crédito Mastercard Infinia Popular,  Ramírez dijo que “la tarjeta de crédito Infinia es un poderoso instrumento de pago creado para aquellos que buscan incrementar sus ahorros y, al mismo tiempo, disfrutar una extensa variedad de beneficios, cuya cantidad hoy se amplían aún más”.

En tanto, la señora Austria Gómez, vicepresidenta del Área de Tarjetas del Popular, dijo que con este nuevo medio de pago “continuamos ampliando las opciones de acceso a financiamiento y desarrollando nuevos beneficios de valor agregado para nuestros clientes”.

 

BCRD revela Índice de Precios al Consumidor varió en septiembre en 0.43%

Santo Domingo. República Dominicana. – El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que el índice de precios al consumidor (IPC) experimentó una variación mensual de 0.43 % en el mes de septiembre de 2023. Con este resultado, la inflación interanual medida desde septiembre de 2022 hasta septiembre de 2023 se ubicó en 4.41 %, manteniéndose dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %.

El reporte del BCRD indica que la inflación subyacente registró una variación mensual de 0.37 % en el mes de septiembre.

En términos interanuales, también se ubicó dentro del objetivo establecido en el programa monetario al registrar 4.68 % en el referido mes, resultando menor al 4.82 % verificado al cierre del mes de agosto, sosteniendo su tendencia a la baja.

La inflación subyacente es un indicador que permite extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria, debido a que excluye a los alimentos con gran variabilidad en sus precios, los combustibles y servicios con precios regulados como la tarifa eléctrica, el transporte, además de las bebidas alcohólicas y el tabaco, los cuales normalmente no responden a las condiciones monetarias o de liquidez en la economía.

El informe mensual del órgano rector de la política monetaria resalta que sus modelos del sistema de pronósticos macroeconómicos indican que tanto la inflación general como la inflación subyacente permanecerían dentro del rango meta de 4.0 % ±1.0 % en lo que resta de 2023 y hacia 2024, es decir, en el horizonte de política monetaria…

 

Latinfinance: Banreservas premiado como Banco de Proyectos e Infraestructuras para el Caribe

Nueva York.- La prestigiosa revista Latinfinance premió al Banco de Reservas de la República Dominicana como Banco de Proyectos e Infraestructuras del Año para el Caribe, en reconocimiento al volumen y diversidad de las transacciones realizadas, así como la calidad de ejecución y el éxito resultante de estas operaciones financieras. La ceremonia se efectuó en The Pierre Hotel, en Nueva York, donde Latinfinance premió en diversas categorías a otras instituciones financieras de la región.

La publicación especializada valoró “el desempeño de la entidad en los acuerdos particularmente complejos e innovadores durante el año, la cantidad total de transacciones ejecutadas y su comparación con el año anterior”.

Latinfinance explicó que para conceder el premio prestó especial atención a la incorporación de estrategias generales de sostenibilidad en transacciones relevantes y su alcance geográfico.

El galardón fue recibido por Pereyra, quien estuvo acompañado por Noelia García de Pereyra, presidenta del Voluntariado Banreservas; Fraysis Moronta, directora general senior de Capital Humano, Procesos, Tecnología y Operaciones; Faraday Cepeda Darauche, director senior de Banca de Inversión; y Rafael Cabrera, director asistente de la Administración General.

El administrador general de Banreservas, Samuel Pereyra, sostuvo que este nuevo reconocimiento demuestra la gestión eficaz del Banco en la estructuración y financiación de proyectos de infraestructura en medio de las condiciones imperantes del mercado, lo cual permitió mitigar los riesgos potenciales y promovió proyectos pioneros en los sectores más importantes de la República Dominicana, entre los que se incluye el sector inmobiliario, turismo y energía.

El administrador general de Banreservas, Samuel Pereyra, acompañado por Faraday Cepeda Darauche, director senior de Banca de Inversión; Noelia García de Pereyra; presidenta del Voluntariado Banreservas; Fraysis Moronta, directora general senior de Capital Humano, Procesos, Tecnología y Operaciones; y Rafael Cabrera, director asistente de la Administración General, durante la premiación de Latinfinance.

Un sitial privilegiado

El administrador general de la institución financiera estimó que el galardón recibido coloca a Banreservas en un sitial privilegiado dentro del sistema financiero dominicano y en el contexto de la banca regional, además de que muestra la proyección y significación del volumen de sus operaciones, que inciden en todos los ámbitos de la vida nacional.

“Este premio es el resultado de la visión y el respaldo que hemos recibido por parte del Consejo de Directores, de nuestro equipo de negocios y todo el personal de esta gran institución financiera, a quienes agradecemos infinitamente su gran esfuerzo y dedicación”, expresó Pereyra.

En julio pasado, Banreservas también fue premiado en Londres, Inglaterra, por la Euromoney como el Mejor Banco de la República Dominicana 2023, por sus logros, crecimiento y capacidad de adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado y necesidades de los clientes, ofreciendo un excepcional portafolio de productos y servicios financieros.

En junio, y por segundo año consecutivo, Global Finance, galardonó a Banreservas en las categorías de Mejor Banco Pymes en la Región del Caribe y Mejor Banco Pymes de la República Dominicana 2023, por su respaldo y amplia variedad de productos y servicios e innovación para el sector.

Estos premios se suman a otros reconocimientos locales e internacionales obtenidos por los logros alcanzados en la gestión de negocios de Banreservas, la innovación tecnológica y el respaldo que ofrece a los sectores productivos del país.

¡No…! !No más guerra!

EDITORIAL:

El mundo debe levantar su voz, alta, fuerte y definitiva, contra la guerra.  Este es el momento de proclamar la vocación de paz mundial.

La guerra es el peor de los crímenes humanos. Nunca puede ser respuesta a nada. Ni en nombre de nada. El estado natural del ser humano, de las naciones civilizadas, es la paz.

No podemos limitarnos a ser consumidores del espectáculo de sangre.

Como si no fuera suficiente el cuadro de los más de 500 días de guerra de Ucrania, agredida por Rusia, con sus mas de 25 mil víctimas civiles (mucho objeto de fusilamientos y enterramientos en fosas colectivas clandestinas).

La noticia nos ha abrazado de pena y dolor el espíritu: Hamas ha atacado masivamente a Israel, con un saldo de muertos, heridos y danos, y lo ha hecho en una fecha de doble significación de descanso y espiritualidad para los israelíes y de paso sorprendiendo a la agencia de inteligencia mas cualificada del mundo: Mosad.

La paloma ONU, aceptada como símbolo de paz universal. FOTO SUMINISTRADA

El papel de los espectadores de la situación, no puede limitarse a poner estaciones de noticias internacionales para satisfacernos con un espectáculo doloroso, mortuorio y penoso al extremo.

Las cifras de muertos y heridos estarán en evolución e irá creciente. Mas muertos y mas heridos y en vista del poder de fuego israelí, la mayor parte deesa cuota de sangre, será palestina.

Hamas ha adoptado una actitud de abierto enfrentamiento, ha infiltrado territorio israelí, tomado rehenes, destruido objetivos hebreos, lo cual para éstos es inadmisible. Israel ha tenido que enfrentar muchos conflictos y ataques, pero ahora las características son especiales: hay una mezcla de avergonzarle, de sorprenderle y de verse con una necesidad de demostrar su capacidad de respuesta. Toda pinta para peor.

Hay que detener ese proceso. Y hacerlo ahora.

Hay que llamar a la paz. El Consejo de Seguridad de ONU, debe actuar, incidir más allá de los discursos pronunciados en su seno con el magnífico y tranquilo ambiente acondicionado de su circular plenario.

¡No a la guerra! Expresión que no debe ser lema. Debe ser llamado a la acción por el restablecimiento de la paz.

 

 

Valdez Albizu valora con ACOPROVI Y CADOCON estímulo monetario a construcción

El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, recibió la visita de la directiva de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de la Vivienda (ACOPROVI), encabezada por su presidente, Annerys Meléndez; así como a representantes de la Cámara Dominicana de la Construcción (CADOCON), cuya presidencia ostenta Dino Campagna.

Los representantes del sector Construcción consideraron decisivas las liberaciones realizadas de recursos del encaje legal y Facilidades de Liquidez Rápida (FLR), destinadas a facilitar el acceso de los dominicanos a soluciones habitacionales de bajo costo.

Valdez Albizu subrayó la especial atención que el BCRD dedica a este sector fundamental para la República Dominicana, destacando su aporte al valor agregado a la economía, y su papel en la edificación de un parque de viviendas en diferentes modalidades, especialmente las viviendas de bajo costo.

En ese tenor, el gobernador resaltó que la liberación de encaje legal para viviendas de bajo costo ascendió a RD$21,424 millones. De este monto, las entidades de intermediación financiera han canalizado RD$12,502 millones a tasas de interés no mayores al 9 % anual (RD$8,905 millones para la adquisición de viviendas y los restantes RD$3,596 millones para su construcción mediante préstamos interinos a promotores inmobiliarios).

Como resultado, se han beneficiado a las familias adquirientes con 3,842 préstamos, así como a las empresas constructoras con 47 préstamos interinos para la construcción de dichas unidades habitacionales. Se estima que con este programa se construirían más de 13 mil viviendas de bajo costo.

Asimismo, el gobernador resaltó que, mediante las medidas de liquidez aprobadas por la Junta Monetaria en 2023, se ha sido canalizado RD$127,593 millones, principalmente a los sectores de Comercio (RD$48,769 millones), Hogares (RD$20,507 millones), Construcción (RD$12,777 millones), Manufactura (RD$7,684 millones), Agropecuaria (RD$2,307 millones), Salud (RD$1,847 millones), entre otros, a tasas de interés de hasta 9% anual. A su vez, enfatizó que estas medidas de liquidez, vistas en su conjunto, han beneficiado con más de 17 mil préstamos a las familias y empresas favorecidas con los recursos colocados durante la implementación de estos programas.

Valdez Albizu precisó que, de los recursos citados, quedan pendientes de ser utilizados, por las entidades de intermediación financiera, unos RD$12,784 millones. De esos fondos disponibles, unos RD$8,923 millones pueden ser colocados, indistintamente, para la adquisición o la construcción (interinos) de viviendas de bajo costo, según lo autorizado por la Junta Monetaria recientemente, lo cual ha venido acelerando la colocación de dichos recursos.

Los representantes del sector Construcción expresaron la importancia que tiene para el afianzamiento de sus proyectos el desarrollo de una política monetaria como la que se está ejecutando por el BCRD, teniendo especial relevancia el índice de precios al consumidor (IPC) y la tasa de referencia del dólar.

Valdez Albizu señaló que el IPC experimentó una variación mensual de 0.52 % en el mes de agosto de 2023, y que, con este resultado, la inflación interanual, medida desde agosto de 2022 hasta agosto de 2023, se ubicó en 4.27 %, manteniéndose dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, lo que se espera continúe así hasta final de año.

Indicó que se prolongará la estabilidad del peso dominicano en el mercado cambiario, y que, como resultado de las medidas de flexibilización, se observa un mayor crecimiento de los agregados monetarios, que se expanden a tasas significativamente superiores a la del PIB nominal.

Banreservas aporta cartera activa para el turismo sobre RD$40,000 MM, informa en Top Resa

París.- El Banco de Reservas anunció en la  International French Travel Market (IFTM) -Top Resa 2023-, que su cartera  activa para el sector turismo superó los RD$40,000 millones

Ysidro García, subadministrador de Negocios de Banreservas, expresó en esta ciudad que la banca dominicana ha contribuido de manera firme y sostenida al avance del turismo y en la promoción de República Dominicana como destino turístico y de inversión.

Resaltó que el Banco de Reservas en esta feria tiene el propósito de evaluar y establecer alianzas con empresarios del sector, para invertir recursos destinados a las diferentes zonas del país.

“Como una prueba de la positiva incidencia de nuestro Banco en el respaldo a esta área de la economía, debo indicarles que al cierre de agosto 2023 nuestra cartera activa para el sector se elevó a más de RD$40,000 millones”, dijo.

García añadió que, además, este año Banreservas está respaldando otros proyectos por un monto de USD$255.2 millones, que estarán generando más de 4,000 empleos directos y 6,000 indirectos, y proyecta financiamientos turísticos por un monto que supera los USD$700 millones, que equivalen a una inversión de USD$1,428.76 millones, en más de 11 hoteles, dos actividades temáticas, dos puertos de cruceros y en capital de trabajo.

Ejecutivos de la entidad financiera se reunieron con propietarios de empresas hoteleras, ejecutivos e inversionistas del sector, que acudieron a esta feria, considerada una de las más importantes del área turística.

Representantes de la Dirección de Desarrollo Turístico de Banreservas presentaron en este espacio el portafolio de servicios financieros que ofrece el Banco para captar inversión extranjera.

Vega Real rechaza posición de organismos de integración por alejarse de filosofía cooperativista

LA VEGA.- La Cooperativa Vega real, a través de comunicado enviado a la prensa, rechazó la posición y pronunciamientos del Consejo Nacional de Cooperativas “CONACOOP”, Federación del Cooperativas del Cibao Central “FECOOPCEN” y Cooperativa Nacional de Seguros “COOPSEGUROS”, por no ser coherentes con la filosofía cooperativista, ni cumplir con la Ley 127-64, poniendo en cuestionamiento las buenas prácticas del sector cooperativo dominicano.

En la aclaración pública, Vega Real destaca que “El cooperativismo enmarca una concepción única de asociatividad y solidaridad que demanda y exige respeto a su identidad basada en valores y principios universales”.

Además, afirma que, ante la crisis reputacional que vive el sector cooperativo, es inaceptable ver dirigentes cooperativistas, conocedores de las leyes, promoviendo apoyo político desde los organismos de integración que representan, sin considerar que la única política que practica el cooperativismo es la social, que busca el bienestar colectivo.

Estas declaraciones surgen luego de la postura pública que asumieron los organismos antes señalados en respaldo a una candidatura política, provocando descontento en los lideres del sector, que rechazan actividades proselitistas en el cooperativismo.

La postura de los directivos cooperativistas se externó en un hotel de Santo Domingo, a cargo de lideres del sector que se pronunciaron en favor de las aspiraciones a senador por Provincia Peravia del actual diputado PRM, profesor Julito Fulcar Encarnación.

Resultó extrano que apareciera el nombre de Yanio Concepción entre quienes «estaban en el acto» cuando no era asi y que se le incluyera como apoyando la postura externada. Las notas de prensa que fueron publicadas inicialmente no lo incluían entre los asistentes.

Convivencia (crítica de cine, con dos actualizaciones)

Cuando se hace cine para respetar la gente, para establecer dejar una referencia de calidad que llegue más allá de la venta de taquillas, logrando una película admirable para los cineastas del mundo, el cine se transforma en mucho más que la esencia de su arte, su técnica y a una de muchas concepciones de hacer el cine global.

El secreto de Convivencia, thriller psicológico atrapante, no es un secreto. Todo se reduce al compromiso con el deber de contar una buena historia, respetando las normas de excelencia para manejar imágenes, sonidos y actuaciones.

Convivencia hace olvidar el chauvinismo del “cine dominicano”. El cine es el cine. Punto.

El secreto es compromiso profesional, al punto que el espectador, tras salir de sala, tras una historia de supervivencia, en un recorrido tan desgarrador por los sentimientos humanos más salvajes y disimulados, esos que todos cargamos dentro con vergüenza propia y a la espera del momento de dar nuestro zarpazo. Es decir, en suma, lo que cuenta la historia de todos nosotros.

Convivencia constituye una experiencia sólida con novedad y audacias de su concepto, impecabilidad de la actuación coral, magnífico uso a fondo del universo sonoro y otros recursos. Un ejemplo de cine puro y simple, sin importar el país de origen

Lo actoral

Esta es película de actores y a nuestro juicio, una de las tres mejores películas de actores de realización nacional, Incluyendo El método (David Maler, 2023).

Mario Núñez, un actor de amplia experiencia y que ha sido director de castings y director de actores en decenas de proyectos, conquista su mejor protagónico, que asume con intensidad, personalidad autoritaria e intensidad en sus intervenciones.

Tres generaciones actorales, aprovechando experiencias y nuevos empujes, rostros, gestos, vocalización precisa, ritmos del discurso, emotividad y colerización de voces, todo en una sola película.

Ruth Emeterio debía ser destacada por la bien manejada intensidad, su dominio de la expresión corporal, visual, su adaptabilidad a los procesos in cressendo que conducen a explosiones emotivas impresionantes.

Francis Cruz, transmite con efectividad lo aborrecible de su papel Karina Valdez, una de la generación joven, es afirmada en su caracterización.

Niurka Mota, evidencia con su actuación cuanto ha perdido el cine sin haberle dado antes oportunidades como esta, una actriz de cuerpo entero.

Pachi Méndez es brillante en su rol y se maneja con densidad dramática desde un rol diverso moralmente. Ella es otra de esas estrellas que merece mejores oportunidades.

Roger Wasserman, muestra que es un actor dúctil, persistente y de expresiones variadísimas, bueno para todo. Proveniente de Argentina es una magnífica adquisición para las producciones dominicanas en que ha participado en géneros distintos.

Gerardo Mercedes (El Cuervo) responsable de un personaje desclasado en tanto es el cuidador del edificio en que transcurren los hechos, evidencia una veteranía producto de sus años de experiencia. Es diestro en sus lances, pero ya deseamos verlo en otros role (como al efecto en El vendedor de arte). Él se dio a conocer con un sorprendente residente marginal en La Gunguna (Ernesto Alemany), pero deber darle ya otros roles.

Karina Valdez, un talento joven, disciplinado, procedente de importantes proyectos de cine y teatro, queda firmemente afirmada como una de las intérpretes de mayor fuerza, con una preferencia a roles contradictorios a la tradición, a la visión domesticada de la mujer. Sabe administrarse, proyectar dureza y reflexión en sus parlamentos.

Los recursos técnicos

José Vargas de Gómez, el director, concreta una experiencia fílmica que se sale de los esquemas de produccion ordinario: el localismo que le resta, públicos internacionales, facilismos, la perspectiva televisiva de humor. El director se apoya en un agudo sentido de responsabilidad como eje creativo, evita copiar esquemas, aporta sentidos y giros tanto psicológicos, dramáticos.

Dirección de arte. El recurso de una sala de investigación para interrogar los sospechosos, no es novedad del cine policial y ha sido apelado más de una vez. Un ejemplo reciente es la serie Criminal, (Netflix) con episodios rodados en Francia, Alemania y España, con bastante buen gusto y lograda intensidad y todo a partir de interrogatorios policiales en un espacio cerrado.

Este esquema toma en cuenta cada detalle para inducir al espectador en el ambiente policía por su hay extremo cuidado en objetos de uso de oficina, utilería y tecnología policial, signos y logos. Se nota un detallado sentido de realización.

Si algún premio de cine tiene claridad, debe reservar esa estatuilla por dirección de arte.

Universo de sonido, su estructuración sonora para meterse en la piel del espectador con el incidental preciso. La música no es un relleno. Es una guía narrativa efectiva.

La música de los Payán, es un advenimiento y descubrimiento musical para el cine. Tiene la participación de musical de Héctor (Falelo) Payán, Carlos Vargas, Zvezdana Radokovicc y una composición inédita de Chiquitín Payán, que aportan un sorprendente énfasis narrativo.

Fotografía. Oliver Mota, (S.D.C.) logra una imagen precisa, profunda, ahondando en ángulos de un espacio tan limitado, labor que se completa con una edición sin fallos, con lineamiento casi quirúrgico, dando el tiempo exacto para permitir el curso de las acciones.

El papel de la gente. Corresponde al público cinéfilo vivir la experiencia y descubrir lo que aporta este proyecto una visión como indicativo de una ruta que valide e internacionalice la marca fílmica nacional. Es recomendable para sentir que avanzamos a partir de un conjunto inspirado de talentos. Este equipo ofrece una alternativa, no la única, no la válida, pero si una experiencia y un camino.

Ficha Técnica

Título: Convivencia

Dirección: José Gómez de Vargas.

Año: 2023

Nacionalidad: Dominicana

Productora: Emporium Media

Producción y guión: Tony Gómez Guzmán

Coproducción: Guasábara Cine

Director de fotografía: Oliver Mota, S.D.C.

Diseño de producción Mónica De Moya.

Vestuario: Nesmary López

Selección de talentos (casting): Rossana Del Rosario Fernández. Diseño sonido: Dennis Godoy Mezcla de Homer Mora.

Música: Luis Payán, Héctor (Falelo) Payán, Carlos Vargas y José Torres, Zvezdana Radokovicc y una composición inédita de Chiquitín Payán.

Postproducción: La Nave Post Lab y Emporium Post

Distribuidora Internacional de Películas

Elenco: Francis Cruz, Pachy Méndez, Gerardo Mercedes, Niurka Mota, Karina Valdez, Ángela Bernal, Mario Núñez, Ruth Emeterio y Roger Wasserman.

En octubre, Banreservas levanta culturalmente a Vicente Pimentel, José Cestero y la Bienal

El Centro Cultural Banreservas anunció que, en octubre, centrará su programa en el pintor Vicente Pimentel, acogiendo un coloquio este sábado 7,desde las 10 y 30 de la mañana, a cargo del Museo Bellapart por su directora, Myrna Guerrero Villalona y presentando un catálogo con una selección de sus obras.

Mijail Peralta Rodríguez, gerente de Cultura de Banreservas, informó que se ha editado un catálogo de edición limitada de las obras de Pimentel para compartir la impecabilidad y enfoques visuales del pintor fallecido el pasado mes de mayo.

Peralta dijo que el viernes 27 de octubre, desde las siete de la noche se presenta la conferencia Una mirada histórica a la Bienal Nacional de Artes Visuales, a cargo de María Elena Ditrén, ex organizadora de varias de sus versiones.  Esta actividad se desarrolla con el auspicio de la Asociación Dominicana de Historiadores del Arte (ADHA).

Ditrén develará detalles del origen de la Bienal de Artes Visuales, su desarrollo, sus aciertos y las polémicas en torno al evento, que surgió en 1942 a propuesta del doctor Rafael Díaz Niese (1897-1950), médico e intelectual crucial en el proceso cultural y a la que respaldó durante sus diez primeras convocatorias (1942-1960). Ditrén reconstruye los aspectos de las ediciones de la Bienal de Artes Visuales, en tanto ha sido un evento fundamental para la exposición de la obra de los creadores de arte visual.

Se adelanta que existe gran interés por concurrir a esta conferencia por parte de pintores, maestros y estudiantes de arte. Peralta Rodríguez recomienda reservar cupo al teléfono 809-960-2121 o por el correo electrónico centroculturalbanreservas@banreservas.com.

Sobre Vicente Pimentel

El Centro Banreservas recuerda que Pimentel fue un artista conocido por lo meticuloso, conceptual y comprometido de su ejercicio, reflexionó sobre el pensamiento dialéctico y los valores humanos en su obra y por el compromiso con los valores humanos y el estímulo a las nuevas generaciones para que se expresaran pictóricamente, llegando a entregar pinceles y papel al público infantojuvenil que venía a los museos parisinos.

Al coloquio de este próximo sábado, se está convocando a pintores, estudiantes de las escuelas de pintoras, docentes de arte, admiradores de la obra de Pimentel y gestores culturales interesados, además de grupos familiares interesados. Pimentel desarrolló en Francia una labor pictórica que fue reconocida por del Senado de ese país en febrero de este año destacando sus aportes a la cultura, trayectoria y vínculo con esa nación europea.

También el pintor quisqueyano ganó en Francia el premio Ville de Vírtry, en 1982, entre otras distinciones. Tenía 76 años de edad. Fue ganador de la Bienal de Santo Domingo en 1985 y declarado Premio Nacional de Artes Visuales en 2020 por el Ministerio de Cultura, siendo el último homenaje que recibió en su patria.

Cestero y su Macondo

El Centro Cultural Banreservas anunció que el jueves 26 de octubre, inaugura la exposición Macondo en Santo Domingo, con obras del maestro José Cestero, en la cual se plasma la visión del creador visual dominicano en torno al universo literario de 100 años de soledad.

La actividad se completa con un conversatorio al día siguiente, el viernes 27, con un conversatorio iniciando a  7 de la noche en el auditorio.

José Cestero fue discípulo aventajado de los maestros Joséph Fulop, Gilberto Hernández Ortega y José Gausachs y que, tras estudiar en Estados Unidos, regresó para ser considerado uno de los mejores dibujantes del país. Cestero, dice la crítica, ha desarrollado un estilo bucólico de miradas suaves trabajando los entornos y perfiles de la Ciudad Colonial.

Cooperativistas apoyan aspiración al Senado Julito Fulcar, por Provincia Peravia

Santo Domingo.- Líderes del sector cooperativo  respaldaron hoy las aspiraciones al senado del actual diputado y vocero del Bloque de Diputados del Partido Revolucionario Moderno (PRM), profesor Julito Fulcar Encarnación, por la provincia Peravia, al resaltar resaltan la trayectoria que ha tenido desde la Cámara Baja, en favor del cooperativismo y otros sectores sociales.

Durante una rueda de prensa realizada en un hotel de Santo Domingo, Eufracia Gómez Morillo, presidenta del Consejo Nacional de Cooperativas (Conacoop), vocero del grupo cooperativo de alto nivel que presentó su apoyo a Fulcar, dijo que es importante que continúe que éste continúe su labor desde el Senado de la República. En el encuentro participaron directivos cooperativistas que llegaron desde diversos destinos de provincias (Este , Norte y Sur) además del área metropolitana y el Gran Santo Domingo.

La licenciada Eufracia Gómez Morillo, vocera del grupo de directivos nacional cooperativos, expresa el respaldo del sector a las aspiraciones senatoriales del profesor Julito Fulcar Encarnación.

“A lo largo de los años, Julito ha librado grandes batallas al lado de nuestro sector, siempre velando por los intereses de la clase trabajadora y de los que menos pueden” sostuvo Gómez Morillo.

“En los últimos años, lo hemos prestado al Congreso Nacional, del lado de la Cámara de Diputados, desde donde ha alzado la voz en favor del cooperativismo dominicano, representándonos de manera digna. Evidencia de esto es el hecho de que por fin ya tenemos proyecto de código cooperativo en discusión en una comisión bicameral” dijo, además.

Los directivos cooperativistas llamaron a los ciudadanos de la Provincia Peravia a respaldar las aspiraciones al Senado de Julito Fulcar para mantener y elevar la representación del cooperativismo en este órgano del Estado Dominicano.

En la actividad participaron, además los presidentes de las ocho federaciones afiliadas al Consejo Nacional de Cooperativas, se trata de: Dagoberto Morillo, FECOOPRESTE; Eddy Samuel Álvarez, FECOOPCEN; Gilberto Rodríguez, FEDOCOOPE; Lisandro Muñoz Jiménez, FENCOOPSEGUD; Manuel Gutiérrez, COOPSEGUROS; Manuel Tejeda, FECOOPSUR; Ramón Antonio Díaz, FECOOPNORDESTE y Yudelka Báez, FEDOCOOP y estuvieron presentes destacados líderes cooperativistas nacionales e internacionales.

El Cooperativismo de la República Dominicana está constituido por cooperativas que operan en todos los sectores de la economía desempeñando un papel fundamental en la promoción del desarrollo local y la inclusión social y financiera, para contribuir al bienestar de sus miembros y comunidades.

Sobre aspiraciones senatoriales

El vocero del bloque de diputados del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Julito Fulcar, anunció que optará por la candidatura a Senador por la provincia Peravia.

Entrevistado en el programa El Despertador, del canal 9, Fulcar reveló que por vez primera se refería a su intención de optar por la candidatura a senador por su partido, el PRM, aceptando el llamado de la base de esa organización política, dirigentes, regidores y sectores de la vida local y nacional. Destacando que está a la espera del día 29 del mes en curso para inscribirse.

Reconoció que el ser humano va quemando etapas y es en ese sentido que ha evaluado y tomando en consideración que viene un proceso electoral el próximo año y hay que tomar decisiones, por lo que ha aceptado participar en la búsqueda de la candidatura a senador por la provincia Peravia.

 

 

¿Qué fue lo mejor de la televisión dominicana en 2023?

¿Qué aconteció, televisivamente, en el país, en 2023?

¿Cuáles acontecimientos y personalidades debían ser parte de una agenda para considerar a quienes tomar en cuenta al momento de enlistar lo mejor de la televisión informativa, sus proyectos, sus figuras, sus procesos de relanzamiento y transformación? Los premios de arte popular y comunicación deben someterse a nuevas formas de apreciación, aquellas más cercanas al proceso incesante de cambios.

El análisis es importante para revisar los criterios de nominaciones y premiaciones, en el área de Comunicación, dada que la tradición ha sido la de reconocer talentos y programas, y no los procesos desarrollados para renovación, reestructuración y lanzamientos, que esos talentos lideran y desarrollan, siempre con un apoyo de sus equipos.

Esto, desde luego, implica una perspectiva distinta porque evalúa resultado de procesos exitosos y no solo la personalidad y el carisma de sus desarrolladores.

Esos premios de arte, entre ellos El Soberano deben fijar referencias respecto de a) información; 2) entretenimiento o 3) espectáculo, lo que comporta una perspectiva nueva de evaluación, y, por tanto, de renovación de criterios. No se trata de considerar solo “quienes se destacaron más como productores.

El presente reflexivo por razones de espacio, no cubre todas las expresiones programáticas, informativas, todas las ofertas que se produjeron debido a que virtualmente es imposible recogerlo todo, de modo que, en algún contenido posterior, puedan verse casos interesantes como las transmisiones de radio y televisión.

La Z 101, perdió dos de sus figuras fundamentales Willy Rodríguez (2021) y Alvarito Arvelo, (2023) y vio aparecer un liderazgo sorprendente de José Luis Mendoza) o lo acontecido con el servicio informativamente de Antena Latina y el caso, del noticiario Uno más Uno (Teleantillas). La Z, aun cuando es básicamente radio televisada recientemente, merece un caso aparte, para ver su evolución

Todavía faltan meses para que quienes deciden nominaciones y premios, se reúnan 2024, a repartir la canasta. Los Premios Soberano 2024 se entregarán el 12 de marzo 2024 en el Teatro Nacional, con el copatrocinio de la Cervecería Nacional Dominicana (CND) y una nueva plataforma de copatrocinadoras.

Desde el 1985, estos galardones reconocen lo mejor del arte y la cultura del país, convertidos en la premiación artística más importante para el talento nacional y el espectáculo televisado, con mayor rating de la República Dominicana. 

Wanda Sánchez, presidenta Acroarte, indica que, en la asamblea general del fin de semana de sus miembros, se produjeron listados (previos a las nominaciones del Premio Soberano) para ser considerados en su momento en nominaciones, primero, y luego, premiación.

Los jurados en los renglones Clásico, Comunicación, Cine y Popular analizaron el fin de semana más de 200 propuestas artísticas del centenar de categorías de la premiación del arte, dijo Sánchez.

Lo más resaltante

Relanzamiento de Radio Televisión Dominicana, (4 de mayo) a la cual se le dotó de recursos para ese objetivo, se designó a Iván Ruiz, un talento creativo proveniente del sector privado de producción, y que ha generado un espectro amplio de producción de programas, entre los cuales figuran: Luna Llena, El Mangú de la Mañana», “TopiTok 4.0″, Central de Noticias además de espacios de temporada, (La familia Espejo), series animadas, Bienvenidos a la casa, con Freddy Ginebra; La cultura vive, de Luisín Mejía y Gamal Michelén, entre otros espacios, involucrando acuerdos de formación con la Radio Televisión Española.

La designación de Ruíz se produjo el 6 de abril de 2022, pero el desarrollo práctico de los nuevos programas se comenzó a concretar desde febrero 2023.

Mantenimiento del liderazgo televisivo meridiano de El Show del Mediodía/ La telerrealidad (Color Visión), como primer programa de facturación nacional, superado solo por dos novelas importadas), preeminencia que es tendencia desde hace cuatro/cinco años un poder absoluto en el ranking de teleaudiencia. Ruíz ha logrado la coexistencia de dos agendas (una pública y otra privada).

Los números de El Show del Mediodía (12 1 20 pm) columna primera (COLOR VISION) .

Da la impresión de que se ha apoyado en disciplina, trabajo en equipo y mente clara.

Ruiz, además, es frecuente objeto de ataques desde las redes sociales porque su dualidad en la producción, su activismo, sus posiciones que parecen moverse al tono de sus ideas y no siempre de una agenda oficial preestablecida, lo transforman en un ser apropiado para el ciberbullying,

Entrada de un nuevo equipo, liderado por Edith Febles, e integrado por Indira Suero, Germán Marte, tras la salida emotiva de Telesistema del periodista Luis Eduardo Lora (Huchi) el primero de marzo.

 

Lo que ha dado como resultado en nueva forma de transmisión de contenidos basados en la investigación documental, las entrevistas que a nadie se les ocurría hacer, estableciendo alianzas informativas, conectando periodistas y académicos entre países en los que van ocurriendo los hechos, validando sobre todo sus líneas informativas (lucha contra la corrupción, vigencia de los derechos humanos de los sectores con menos poder, descubrimiento de casos a partir de documentación oficial procurada) y otros.

Relanzamiento del conjunto de medios ACD Media (Hoy Mismo/7 días), liderado por Danny Alcántara por Color Visión 107.7 FM y otras) conformando una alianza radio, televisión y medios web que incrementó su influencia y produjo contenidos propios que incidieron en la opinión pública, como sus sondeos electorales, lo cual sumado a la calidad de su equipo de talentos y sus transmisiones especiales ha dado un servicio.

La gestión renovada gestión de medios informativos de Grupo Telemicro, a cargo de Alberto Caminero, quien se consolidó como director de prensa, creando espacios nuevos y fortaleciendo el perfil de los tradicionalmente desarrollados (Matutino Telemicro, Despierta RD, y otros).

En Grupo Telemicro, que tienen la ventaja de contar con un productor general de alta calidad, René Brea y la limitación de los conceptos en sus contenidos de humor que persisten en ser limitados por valores restrictivos como el machismo y la propalación de prejuicios sobre determinados círculos poblacionales. Dar un giro temático a esa parte, podría completar el avance en la tecnología y sus adelantos informativos.

Oferta informativa de Grupo Telemicro, ha incrementado su incidencia, ofrecido espacios a comunicadores jóvenes de enorme capacidad: (Cristian Cabrera y Miguel Otáñez, A la Misma hora) en Telecentro, caracterizado por información y comentarios originales de gran trascendencia y seguidos por Despierta RD, en que se destaca Lorenny Solano, es además de sus espacios informativos líderes como el Matutino del Canal 5 en que cuenta con un conjunto de talentos de alto nivel: Persio Maldonado, Alberto Caminero y Laura Castellanos. Hay espacios de información nuevos, pero no alcanzamos a registrarlos todos.

El relanzamiento servicio informativo de Roberto Cavada, (Telesistema), un espacio informativo líder en las noches, al cual se insertaron nuevos segmentos e introduciendo mejoras en un estilo expositivo de noticias que es muy único del productor y periodista cubano/dominicano.

Incidencia social  Nuria Piera.

Desde su espacio Nuria (Investigación), por Color Visión, la comunicadora ha tenido en 2023 el tiempo de mayor incidencia social por la cantidad y gravedad de anomalías, fraudes, (sobre todo en materia de intrusismo profesional por parte de médicos) yéndosele por delante a las autoridades de Salud Pública.

Lo expresado no implica subvaloración para Alicia Ortega (Grupo SIN, Color visión), que mantuvo la calidad de su oferta, pero sin dudas que 2023 tiene un nombre: Nuria Piera. No es entendible que aún no sea designada Premio Nacional de Periodismo. En esa decisión, hay que reflexionar.

 

Fortalecimiento de los espacios de RCC Media, en radio y televisión, con la visión de Antonio Espaillat, que ha avanzado sin dudas a un sitial de preferencia y liderazgo, ofreciendo un medio abierto a las expresiones políticas y partidarias, invirtiendo proyectos propios, como las encuestas (RD Elige), que ciertamente pesan en el ánimo de la gente. El equipo, que tiene de líder a Julio Martínez Pozo, se ha lucido con una oferta de contenidos que no excluye expresiones todas las políticas, pero se debe resaltar que es una labor sustentada por sus telendos, entre los cuales destacan María Elena Núñez, José Laluz, Euri Cabral y otros.

Acento TV y ¿Y tú qué dices?, proyecto de televisión producción de Fausto Rosario Adames, director de Acento.com.do, con una primera edición que salió al aire en agosto 2016, centrado en el testimonio histórico de los años recientes y que  permitido ofrecer abundante información inédita por parte de testigos que probablemente por ninguna otra vía ofrecerían  sus versiones, además de  investigadores cubriendo un período  de los primeros avances democrática tras la caída de Trujillo y  los hechos relacionados con la Revolución Constitucionalista.

 

¿Qué hacen los restos de Pedro Santana en el Panteón Nacional?

¿Cuándo, políticamente hablando, habrá condiciones para sacar del Panteón Nacional, los restos de Pedro Santana? A la luz de muchos, nunca. La decisión implica una definición de varios niveles: histórica, ética y social.

El tema se ha planteado en ámbitos académicos, en círculos políticos, en esferas del poder, y “algo” impide definirlo. ¿Cuál ha de ser el mejor momento? Ese instante lo define aquel punto en que a responsabilidad de quien corresponda, lo adopte.

Ese en que se aspire en que alguien tome una decisión histórica, que ni siquiera tiene que ver con un “lanzamiento al olvido” de la memoria de este dictador anexionista, ya que el planteamiento es que a su memoria se establezca en El Seybo, que ilustre a visitantes y locales, sobre las características de su trayectoria, en el cual presentarlo tal cual fue: con las luces que pudo haber tenido, y las innumerables sombras que han de acompañar su memoria el resto de los días de la eternidad.

¿A quién conviene reconciliar de justica la historia en relación con Santana?

¿Quién, como, y sobre cuál razonamiento, se determinó que el mejor lugar para el reposo de esos restos mortales, fuera el lugar más sagrado que atesora las cenizas de los grandes hombres y mujeres de la Patria, a una parte de los cuales, Santana fue quien dispuso su fusilamiento?

Se ha conversado el tema pública y privadamente. Se ha hablado de conformar una comisión oficial integrada por directivos del Archivo General de la Nación, de la Academia Dominicana de la Historia, del Ministerio de Cultura, de las Escuelas de Historia, de las universidades.

Pero ya es bastante, porque el sentido común no resiste una pregunta más tonta: ¿Cuándo sacarán del Panteón Nacional, a Pedro Santana? No puede ser más simple.

¿Cuál es la parte que no se comprende?

El traslado de JB

Con el decreto 1383, del 24 de octubre de 1975 Joaquín Balaguer movilizó los restos de Pedro Santana, al Panteón de los Héroes Nacionales y quien fusiló y desterró a los miembros de Los Trinitarios, entre ellos a la prócer María Trinidad Sánchez.

Santana luchó al lado de los españoles en La Restauración de la República. Este es el discurso de Joaquín Balaguer justificando el traslado:

Razones de traslado:

El general Pedro Santana, cuyos restos reposan en el salón de los patriotas inmortales del Panteón Nacional o Panteón de la Patria—, fueron llevados allí por el doctor Joaquín Balaguer, el 23 de julio de 1978, a 23 días antes del traspaso de mando al gobierno de Antonio Guzmán Fernández, del Partido Revolucionario Dominicano.

La opinión de historiadores es que esos restos no deben permanecer ni un minuto más en ese lugar sagrado. Opinan en favor de esa permanencia, algunos voceros de la familia Santana, por obvias razones y uno que otro historiador marcado por una perspectiva de derecha conservadora, nada casual.

¿Qué hizo Santana?

El general Santana anexó la República Dominicana a España el 18 de marzo de 1861, murió habiendo hecho juramento bajo la bandera española y cometió innumerables crímenes contra los fieles seguidores del ideal trinitario de una República Dominicana totalmente libre e independiente de toda dominación extranjera, en opinión del licenciado Juan de la Cruz, historiador, egresado de Historia por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Máster en Filosofía en un Mundo Global en la Universidad del País Vasco (España). Docente de la Escuela de Historia y Antropología de la UASD. Premio anual de Historia José Gabriel García, 2017, con la obra Guerra de la Restauración: triunfo del pueblo dominicano en armas.

¿Quién fue Pedro Santana?

El general Pedro Santana Familias nació en Hincha —hoy territorio haitiano—, el 29 de junio de 1801. Fue hermano gemelo de Ramón Santana Familias, de Florencio Santana Familias e hijo de Pedro Santana y Petronila Familias.

Ostentó, a partir de marzo de 1844, el cargo de comandante en jefe del Ejército Expedicionario del Sur, pero solo participó indirectamente en la Batalla del 19 de Marzo, y directamente en las escaramuzas conocidas como Batalla de Las Carreras, realizada entre los días 21 y 23 de abril de 1849, tras la derrota contundente sufrida por las tropas haitianas encabezadas por el general Faustino Soulouque en el desfiladero de El Número, Azua, el 17 de abril de ese mismo año, ante el ejército dominicano que encabezaba el general Antonio Duvergé.

Los lauros inmerecidos atribuidos a Santana les sirvieron para ser proclamado con los galardones tampoco merecidos de “Libertador de la Patria” y “jefe Supremo de la República”, calidad esta última con la que asumió la presidencia de la república, tras desplazar a los trinitarios del poder y declararlos injustamente traidores a la patria, para poder cometer impunemente todos sus crímenes y desmanes contra el país y su gente más sensata. (https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/view/191/339)

11 crímenes de Pedro Santana

La siguiente relación consolida, a partir del consenso de historiadores, consolida los principales crímenes, traiciones, desmanes y deslealtades cometidas por el general Pedro Santana contra la República Dominicana y sus patriotas más fieles al ideal de una nación totalmente libre e independiente, se pueden resumir:

  1. El general Pedro Santana, hatero de El Seibo que colaboró con la Independencia Nacional, declaró traidores a la patria a los fundadores de la República Dominicana, Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez, Ramón Matías Mella, Juan Isidro Pérez, José María Serra, Pedro Alejandrino Pina, Juan Nepomuceno Ravelo, Jacinto de la Concha y Juan Evangelista Jiménez, entre otros, y desde entonces se alzó con el poder absoluto de la República Dominicana.
  1. El fusilamiento de María Trinidad Sánchez y sus compañeros de armas el 28 de febrero de 1845 —un día después de cumplirse el primer año de la independencia nacional— por reclamar el retorno de los trinitarios deportados por Santana y su gabinete.
  2. El destierro de los parientes más cercanos de Duarte —su madre Manuela Díez y sus hermanos y hermanas—, en el mes de marzo de 1845, con lo cual quiso darle una estocada final al fundador de la república.
  1. El fusilamiento de los hermanos José Joaquín y Gabino Puello, después de estos haberle servido incondicionalmente al general Pedro Santana. Estos fueron acusados de convictos y juzgados por una supuesta conspiración que buscaba derrocar al presidente Santana. Fueron sentenciados a muerte y fusilados el 23 de diciembre de 1847.
  1. El apresamiento de quien fue una y mil veces glorioso defensor de las fronteras dominicanas, general Antonio Duvergé, el 9 de mayo de 1849 en Azua, por desaprobar las incitaciones del general Pedro Santana dirigidas a derrocar al presidente general Manuel Jiménez y en su lugar colocarse él, y por responderle gallardamente, con honorabilidad y sentido patriótico, de la siguiente manera: “General: Yo solo empleo mis armas para pelear contra el haitiano; pero nunca tomaré parte en discordias civiles; en este caso haré mucho con ser neutral” 5.
  1. El sometimiento del generalDuvergé a un consejo de guerra en la ciudad del dictador, El Seibo, al ser acusado por el general Santana de ser el responsable de la derrota sufrida por las tropas dominicanas en varias batallas, como la de Azua, de los días 5 y 6 de abril de 1849, siendo descargado posteriormente por el tribunal militar de las imputaciones que se les hicieron.
  1. El fusilamiento en el patíbulo del general Antonio Duvergé, sus hijos Alcides y Daniel, los patriotas coroneles Tomás de la Concha y Juan María Albert, así como también al ciudadano español Pedro José Dalmau, el 11 de abril de 1855, al ser acusados de planear una conspiración revolucionaria contra el gobierno del general Santana.
  1. La actitud de deslealtad y traición asumida en 1858 cuando el gobierno provisional de Santiago, encabezado por el general José Desiderio Valverde e integrado por los patriotas Ulises Francisco Espaillat, Pedro Francisco Bonó, Máximo Grullón y otros abanderados de la causa nacional, lo trajo del exilio para sacar del poder al presidente Buenaventura Báez, quien había estafado a los productores y comerciantes de tabaco del Cibao, al emitir más de 40 millones de pesos en dinero inorgánico. Después de derrocar a Báez retornó a Santiago y le dio un golpe de Estado al presidente Valverde, derogó la Constitución democrática y liberal de Moca adoptada en 1858 e impuso nuevamente la Constitución conservadora de 1854.
  1. La entrega total de la República Dominicana al decadente imperio español en una falsa y supuesta condición de provincia ultramarina, cuando llevó a cabo la anexión a España el 18 de marzo de 1861, para consumar de forma definitiva sus planes parricidas contra la patria y contra sus mejores hombres y mujeres.
  2. El fusilamiento de los patriotas José Contreras, Cayetano Germosén, Inocencio Reyes y otros, en mayo de 1861, en la ciudad de Moca, tras estos oponerse a la anexión a España.
  1. El fusilamiento en el patíbulo del patricio Francisco del Rosario Sánchez y sus 21 compañeros de lucha e infortunio, en San Juan de la Maguana, el 4 de julio de 1861.

Juan Pablo Duarte calificó a Pedro Santana como “Satanás”, “

Orcopolita”, “Ciudadano del Infierno”, “fariseo” e “Iscariote”, a quien el patricio había incorporado junto a su hermano Ramón, a mediados de 1843, a la causa nacional, tras el golpe de Estado dado por los reformistas haitianos y los trinitarios al presidente haitiano Jean Pierre Boyer.

A Santana, y a otras figuras funestas del país : Tomás Bobadilla, Buenaventura Báez, Manuel María

Gautier, Manuel María Valencia, Silvano Pujol, Félix Mercenario y otros, nuestro padre de la patria los señala como parte de la “facción miserable” que “ha sido, es y será siempre todo menos dominicana”. Igualmente, “representante de todo partido antinacional y enemiga, nata, por tanto, de todas nuestras revoluciones”.

Destino de los restos: El Seybo, el Museo Santana, el destino cultural de experiencias a ser evitadas por los patriotas, por pésimo valor del ejemplo patriótico.

Banco Popular promueve la prevención digital en el Mes de la Ciberseguridad

Santo Domingo, D.N. –El Banco Popular Dominicano se une a otras organizaciones en el mundo para celebrar este mes de octubre el Mes de la Concientización en Ciberseguridad, con la realización de seminarios virtuales, publicaciones educativas y un pódcast de ficción, para fomentar la prevención cibernética a diversas audiencias.

Se anunció que el Popular realizará  webinarios para promover las mejores prácticas entre grupos de interés que pueden verse más afectados por ataques informáticos, como los periodistas y las pequeñas y medianas empresas.

El jueves 19 de octubre, a las 6:00 de la tarde, los expertos del Área de Seguridad de la Información del Banco Popular disertarán sobre cómo los periodistas pueden evitar ser vulnerables a este tipo de eventos, con la charla “Periodismo a prueba de ciberataques”.

El martes 24 de octubre, a la misma hora, los profesionales de la entidad bancaria explicarán a sus clientes pymes sobre las mejores prácticas preventivas y qué hacer en caso de un ataque cibernético, con la charla titulada “Ciberseguridad sin complicaciones para pymes”.

Pódcast de ficción

Además, en este mes, el Popular emitirá el pódcast de ficción “¡Alerta roja: nos han hackeados!”, una innovadora serie de cuatro episodios, producida por World Voices, donde diversas empresas dominicanas deben enfrentarse a un escenario de ataques y fraudes de seguridad, originados por las malas prácticas que adoptaron.

Durante todo el mes, como parte de su iniciativa educativa permanente “Pistas de Seguridad”, la entidad bancaria estará compartiendo con sus clientes y seguidores de sus medios sociales diversos contenidos de valor, recomendaciones y consejos a través de sus redes sociales, su blog en la página web Popularenlinea.com/PistasdeSeguridad y el correo electrónico.

Prevención, elemento clave

El vicepresidente del Área de Seguridad de la Información,  Diego Laverde, dijo que “en el Popular apostamos a la cultura preventiva como elemento clave, porque el ámbito de la ciberseguridad ha cambiado drásticamente en la última década: las bandas de ciberdelincuentes son más sofisticadas y cada día surgen nuevas amenazas cibernéticas que apuntan a organizaciones de todos los tamaños y a toda clase de personas”.

Según datos de la industria de la ciberseguridad, cada 39 segundos se produce un ciberataque en el mundo y se estima que el 95% de las brechas de seguridad las causan errores humanos.

Líder en transformación digital y ciberseguridad

Como banco líder en la transformación digital de los servicios financieros dominicanos, el Popular destaca por su inversión tecnológica y, de manera particular, aquella destinada a reforzar la seguridad de la información de sus clientes y operaciones.

En este sentido, cuenta con uno de los más avanzados Security Operations Center (SOC) del país, con capacidad para monitorear y detectar patrones sospechosos de unos 30,000 eventos por segundo, algunos de los cuales pueden ser fraudes potenciales. Esto le permite alertar más ágilmente a sus clientes.

Además, cada año los más de 8,600 colaboradores del Banco Popular y el resto de filiales del Grupo Popular se certifican en las mejores prácticas de ciberseguridad.

Centro Cultural Banreservas anuncia cinco películas clásicas imperdibles en octubre

El Centro Cultural Banreservas anunció que exhibirá los martes de octubre películas clásicas internacionales, en funciones gratuitas, consideradas por crítica internacional considera “imperdibles” por la calidad y los esquemas novedosos y creativos que establecieron.

Las películas  a ser exhibidas en el auditorio del CCBR, son: Los dioses deben de estar locos, Un rostro en la multitud, Los niños del cielo, Muerte de un ciclista y Cinema Paradiso, con la moderación posterior del asesor en cine del CCBR, Rienzie Pared Pérez.

Mijail Peralta Rodríguez, gerente de Cultura del Banreservas, informó que las funciones inician a las siete de la noche en el auditorio (que tiene número limitado de asientos), por lo que recomienda al público reservar llamando por teléfono 809-960-2121 o por el correo electrónico centroculturalbanreservas@banreservas.com.

El Centro Cultural Banreservas está ubicado en la calle Isabel La Católica # 202 de Ciudad Colonial, con facilidad de parqueo gratuito al lado de la institución.

Las proyecciones inician el martes 3 con Los dioses deben de estar locos (The gods must be crazy), del director Jamie Uys, (1980) con la historia de Xi, su familia y su tribu de bosquimanos, viendo felices en el desierto del Kalahari, hasta que un día una botella de vidrio clásica de Coca-Cola cae desde una avioneta que sobrevolaba el lugar y cree que cree que este extraño artefacto es otro “regalo” de los dioses y le dan múltiples usos.

El martes 10 se proyecta el drama norteamericano de 1957, Un rostro en la multitud (A face in the crowd), del director Elías Kazán, que se adelantó a su tiempo, al plantear la transformación en figura mediática de un vagabundo que fue entrevistado de casualidad en una radio local y se transformó – por su estilo inusual y la singularidad de su voz- en una figura de la televisión de su tiempo. Fue el precedente de muchas películas de hoy día, basadas en ese esquema.

El martes17, se proyecta Los niños del cielo del director iraní Majid Majidi, una historia cotidiana tan simple centrada en dos hermanitos, que un buen día pierden un zapato escolar. Ese hecho es manejado como es referencia en las escuelas de cine sobre temática con un grado extremo de gestión audiovisual.

Las proyecciones siguen el martes 24, con Muerte de una ciclista, producción española de 1955, a cargo del director Juan Antonio Bardem.

La crítica internacional califica este singular drama de incomunicación, en el cual una joven dama de la burguesía madrileña, y su amante, Juan, atropellan accidentalmente a un ciclista y cuando se detienen para comprobar su estado. Juan se acerca al moribundo, se agacha y dice: “Está vivo”, pero lo abandonan.

Atormentados por el remordimiento y el miedo, que les perseguirá a cada momento hasta que descubren que nadie sabe nada de lo sucedido. Es un reflejo del enfrentamiento entre lo ético, los protocolos sociales y la conciencia que manda al buen actuar.

Finalmente, el martes 31, se presenta Cinema paradiso, de Giusseppe Tornatore, evocación poética y mágica de la fuerza del cine en un niño.

Se trata de una de las odas fílmicas mejor logradas al seducir con sonidos e imágenes en la fuerza que solo el cine puede lograr en almas sensibles y el impacto de este arte en la imaginación, el recuerdo y la magia del vivir muchas vidas.

 

Orgullo de Quisqueya, crítica emocionalmente comprometida

Orgullo de Quisqueya es el documental que deberíamos tomar en serio y acudir a sus proyecciones, tan solo como motivo de inspiración, por su valor testimonial, en un planteamiento artístico y humano me sorprendió y me tomó por el lado más sensible: Lloré (Sí, lloré. ¿Qué hay de mal en eso?).

El concepto de cine documental de orgullo, no es creación particular de nadie y cumple un papel que ha servido para que los pueblos del mundo se hagan conscientes en lo que es posible hacer, cuando quien inspira el accionar humano, es la luz, el optimismo y la acción que transforma. De hecho, el documental de trayectorias ejemplares, existe casi desde el inicio del cine de concepto.

De una producción audiovisual, su valor radica en su expresión como cine.   Cualquiera que sea el género narrativo que, adoptado, desde la preferencia por la imaginación hasta el contar eventos y describir personalidades y personas (instancias obviamente distintas), radica su trascendencia en el concepto desarrollado.

La sorpresa y el aliento

Acabo de ver Orgullo de Quisqueya y confieso que me recuperó en lágrimas, más de una vez, el impacto de sus imágenes y sonidos.

No es la primera, ni será la última vez, que el género documental de cine dominicano, se orienta a desplegar, respecto de los oriundos de esta tierra en el mundo, su valor, el talento, la disciplina, la capacidad de resistencia ante la adversidad.

Ha habido productores de televisión con proyectos para la pantalla chica, incluyendo a Negro Santos (Santo Domingo, Invita, 2003), Cecilia García, 2015) y directores como Héctor Manuel Valdez (Diáspora, 2022) o Héctor Ulises Montás (Raffi Vásquez, 2022), que han seleccionado dominicanos de talentos y luchas, para proyectos audiovisuales.

Pero Orgullo de Quisqueya, no es eso. Es distinto. La promoción en torno a su convocatoria, no le hace justicia a la calidad y esencia del proyecto. Su imagen líder no debe ni puede ni tiene que ser la del personal que lo ha realizado.

Valor relativo de las “premieres”

Debía ser de las escenas del trabajo mismo y no de la apariencia de sus realizadores, que pueden ser hermosos y atractivos pero que se quedan en el ámbito de la apariencia, de lo formal, de lo no cinematográfico.

Esto es muy difícil de entender para los mecanismos de promoción, que por falta de visión – frente a la crítica- pierden oportunidades reales de llevar al público la esencia de sus historias.

Pero estos elementos reflexivos se corresponden más con un debate ahora inoportuno, porque a la gente le interesa, la valoración de un proyecto de cine y no las disquisiciones y periquitos de los críticos, muchas veces coincidiendo en el mismo error: desviarse de la esencia del tema.

Sobre las “premieres” – en función de los críticos- incluso he escrito varias veces a los responsables de esas jornadas para que adopten una mejor metodología que les sirva a sus fines: promover sus proyectos.

Orgullo de Quisqueya supera cuanto diga una nota de prensa (“autorizada por el cliente”) o en unas fotos de mercadeo en una premiere, parte de una metodología que a los críticos no nos dice mucho.

Las premieres de cine deben ser para: talentos actuantes, patrocinadores, admiradores, amigos del director o directora y nadie más) Lo que describe el valor de una producción audiovisual, es esa obra en pantallas y no las fotos en el lobby en un espacio diseñado para tales fines. Eso tiene su uso y su valor.

Las premieres podrían mejorar para que no se convoque dos horas antes de la proyección, para que haya discursos o exhortaciones mas directas y puntuales, pero esos actos de cine no son para críticos.

Esos eventos tienen sentido de ser y resultan necesarias para prensa social y de farándula para medios de tendencia promocional, lo cual es respetable y en modo alguno condenable, y es claro que son una plataforma de promoción que puede y debe ser aprovechada por los productores, solo que hay que afinar las claves a la hora de invitar a críticos a esos eventos. No son tan propis para quienes hacer ejercicio de pensamiento crítico.

Un crítico debe ver el proyecto que evalúa, con el publico que paga su entrada, un nicho al que le dolerá o alegrará haber pagado. Ahí obtendrá reacciones auténticas.

Los convocados a una premiere, de alguna forma, tienen compromiso con el proyecto, por lo que su reacción a todo, dije a “todo” lo que se vea en pantalla, siempre será positivo. ¿Cuál es el niño mas hermoso para cada madre del mundo?  Adivinaron: su mounstrico.

¿Es buen o mal documental?

El valor de Orgullo de Quisqueya  radica  en que  ser ejercicio creativo con perspectivas  nuevas, que rehúye (no condena) el formato televisivo del cual provienen sus productores y que se basa en  disciplina fílmica,  en haber captado y gerenciado hermosas y estimulantes, un guion racionalizado en la exposición de planos dramático, inteligentemente logrado y un sentido de la responsabilidad del contenido.

El discurso visual ha destrozado el prejuicio de que, por provenir de un origen televisivo, lo que saldría, a lo sumo, tendría el formato de un cuidado reportaje de noticiario SIN. Y también se ha superado el tamiz familiar, marcadamente Hasbun, que es un agregado de marca pero que solo es eso:

El trabajo vale por sí mismo. Se justiprecia por la calidad fílmica del proyecto está determinada por la concepción de los productores y la selección tanto de Tito Rodríguez como director y como la habilidad del guionista Junior Rosario (creativo al que debería prestársele mayor atención en un país que no tiene una categoría para quienes crean los conceptos de las películas)

Y creo que quienes se decidan a dar una oportunidad a este proyecto, a darle el calor de apostar por un trabajo digno, realizado con sentido audiovisual, sobre un gran planteamiento temático que debería estimularnos a todos, todos los días, estará pagando la mejor boleta de cine de 2023. Eso pienso. Y perdonen.

Durante la proyección, mi sonrisa cómplice se expresaba con agrado al conocer de la vida, trayectoria, dolor, esperanzas y sueno discretamente y con gran agrado ante el ejemplo de estos ocho dominicanos y dominicana, todos con historias distintas aun cuando idénticas en sus esencias, en las que todo se reduce a la resistencia y la irrenunciable voluntad de ser.

Los testimoniales

Jessica Hasbún y Kelvin Liria, imagino que tuvieron un intenso y selectivo trabajo de evaluación de trayectorias para el listado de sus talentos. No erraron. Quienes aparecen a lo largo del trabajo, son dignos de haberse consagrado en el proyecto.

Todos y todas tienen características únicas, diferenciables y en capacidad de ser ejemplo, pero creo que cuatro de ellos aportan historias desconocidas, estrujantes y sorprendentes:

Bernarda Jiménez Clemente, activista social y defensora de los derechos de los inmigrantes en España, fundadora del Voluntariado de Madres Dominicana que enfrentó el primer asesinato de odio a inmigrantes, con el asesinato de Lucrecia Pérez

Ariel Suero, artista del cine animado, del doblado de voces de Barahona, quien sufrió una tragedia innombrable, tres depresiones y mucho, mucho dolor para lograr ser hoy una figura del cine para productoras internacionales. Es genial la forma en que se cuenta, cinematográficamente, su historia.  La suya es la trayectoria más desgarrante e inspiradora de todas las expuestas.  Y mire que esa, apenas aparece en la promoción  y los actos formales de mercadeo.

Scarlín Hernández, ingeniera de la NASA de Jánico, Santiago, figuras más importantes en el desarrollo del telescopio James Webb.

José Ramón Genao, el primer estudiante del sector público que logró una beca completa para estudiar en la Universidad de Harvard en Boston,

Kemel

Arroyo, director de accesibilidad al sistema público de transporte de NY, desde su condición de persona con discapacidad que no puede caminar. Nativo de Bonao.

Hay otros testimonios, pero estos me parecen muy conocidos. La novedad radica en esta selección.

El público debe descubrir este documental de orgullo y resistencia humana, de sueños y trabajo, de dolor y esperanzas.  Y no temer a su carga emotivo. Temer a las lágrimas, es negarse un poco a uno mismo. Llore usted e inspírese.

Ficha Técnica

Título: Orgullo de

Quisqueya

Director: TitoRodríguez

2023

Nacionalidad: Republica Dominicana

Productores: Jessica

Hasbún, Kelvin Lira,

Director de fotografía: Oliver Mota,

Distribución: Caribbean Cinemas

Patrocinios: Gerdau Metaldom, Cervecería Nacional Dominicana, Centro Cuesta Nacional y Banreservas Productora: Postopia

Entrevistados: Julissa Reynoso, Bernarda Jiménez, Clemente, Kathleen Martínez, Vicente García, Francisca Lachapel, Ariel Suero, Scarlín Hernández, José Ramón Genao, Kemuel Arroyo.

Realizada con los incentivos de le Ley Nacional de Cine 108-10, de la Dirección General de Cine (Permiso Único de Rodaje)