Portada

Idecoop sería eliminado por nueva ley cooperativa. Crearía la SUPERCOOP

Un encuentro nacional de dirigentes cooperativistas, celebrado ayer en la capital, conoció el nuevo marco legal cooperativista que sustituiría  el actual marco legal, con  más de 40 años de retraso respecto del  de la dinámica del sector, y que tiene entre sus disposiciones la eliminación del  Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo para poner en su lugar la Superintendencia de Cooperativas de la República Dominicana (SUPERCOOP).
La propuesta, que ahora será conocida por las cooperativas, para lo cual se ha dado un plazo de 21 días laborables, establece que en el consejo directivo de la Supercoop, habría representantes del Banco Central, de los Ministerios de Agricultura, Educación y Planificación y Desarrollo.

Esta propuesta fue consensuada entre el sector cooperativo y el IDECOOP, con la participación de una comisión técnica conjunto  de dirigentes del CONACOOP; Jorge Eligio Méndez, Víctor Paniagua Roa, Cástulo Vidal, Enrique Quiñones y Eddy Samuel Álvarez) y ejecutivos del IDECOOP : Manuel Antonio. Mateo, Xiomara Cruz Domínguez  y   Elvin Sánchez.
DSC_6105La nueva norma legal cooperativa fue producto de una labor de meses de técnicos del Idecoop y dirigentes y técnicos del Consejo Nacional de Cooperativas establece además multas a los dirigentes cooperativos que incumplan sus responsabilidades y hasta la degradación civil a los funcionarios gubernamentales que también lo hagan.
Entre las novedades  planteadas, se incluye que ya no sería un decreto presidencial el que incorpore las nuevas cooperativas sino la superintendencia creada a ese y otros efectos.
Durante un encuentro cooperativ20160702_111519o con delegaciones del territorio nacional IDECOOP, realizado en un hotel de Santo Domingo,  el presidente del Consejo Nacional de Cooperativas, licenciado Julio Fulcar Encarnación,  sostuvo que, como Diputado electo, será la voz orgánica que impulsará la aprobación del nuevo marco legal.
En el documento  establece que esa Superintendencia  tendrá atribuciones y recursos  financieros y técnicos que no tiene el organismo regulador del cooperativismo.
Para su elaboración la comisión siguió los lineamientos que en la materia viene impulsando la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), máximo organismo mundial en materia cooperativa, y muy especialmente el Comité de ACI-Américas y la Confederación de Cooperativas del Caribe, Centro y Sur América (CCC-CA).
DSC_6111
Una parte de los nuevos recursos de la Supercoop llegarían por la asignación de un porcentaje de los excedentes brutos de las cooperativas, para fortalecer del sector y  mejorar el funcionamiento del nuevo organismo de regulación.
El documento dado a conocer plantea la creación de un sistema de indicadores para el fortalecimiento de la supervisión y regulación de las cooperativas, acompañado de un claro y preciso régimen de consecuencias.
También se proponen protocolos para el registro, supervisión, fiscalización y control, llamados a elevar la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de estas funciones.

DSC_6097

Eddy Samuel Alvarez fue uno de los dirigentes federados que trabajó en el nuevo proyecto de marco legal regulatorio.


El proyecto dado a conocer incluye una normativa clara para garantizar la gobernabilidad y transparencia en la administración y gestión, así como para la prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
También se establece en el nuevo marco legal cooperativo que se facilitará un empoderamiento real de los organismos de integración para fortalecer su representatividad y legitimidad, asignándole el rol que le corresponde en la promoción, fomento, educación, representación y defensa del sector cooperativo.
Fulcar indicó que también se crea un claro sistema de elección, duración y renovación de los mandatos, con consecuencias para quienes lo violen, así como para quienes les acompañen en la acción.
Igualmente  recomienda la normalización y regulación de las instalaciones de las cooperativas existentes, apertura de nuevas y traslados de estas.
????????????????????????????????????

El profesor Julito Fulcar aseguró que esta vez se tendrá una figura responsable de impulsar leyes por el cooperativsmo: él 


Fulcar sostuvo que se crea un régimen de protección laboral a los promotores y dirigentes de cooperativas cerradas, mediante el fuero cooperativo al tiempo de estimular a las cooperativas de primer grado a federarse y a las federaciones para que se confederen; entre otras.
Además se crean condiciones para el fomento de cooperativas de grupos familiares, y  de producción y trabajo.
El documento recoge la normativa legal aplicable al sector cooperativo, contenida en Leyes y Decretos, en que la más antigua data del año 1955 y la más reciente del año 1986.
En la propuesta legal  se han recogido las inquietudes y sugerencias del IDECOOP, los organismos de integración y diversos actores del cooperativismo nacional.
????????????????????????????????????

????????????????????????????????????

De cómo el Gran Ventana hace crecer a Puerto Plata

PUERTO PLATA.  Estar en un resort y sentir que todo cuanto se pueda necesitar: recepción amigable, habitaciones con estándares de comodidad por encima del promedio, gastronomía, animación apasionante…en fin, sentir que se encuentra uno en el trayecto al paraíso, es posible disfrutarlo en el marco de una oferta turística de una Puerto Plata que se a reinventado.
El que fuera primer destino turístico del país, Puerto Plata,Cuenta con propiedades como ésta, el hotel VH Gran Ventana, en Playa Dorada,  en el que se puede experimentarque este destino tiene fuerza empresariales netamente criollas y de familias locales, capaces de ofertar un servicio, incluso superarlo en algunos aspecto, al ofrecido por el de las grandes cadenas y franquicias internacionales.

IMG_2835

La piscina principal del Gran Ventana cuenta con los servicios y más modernos para un baño agradable.


El Gran Ventana, y toda su gente, desde los dueños hasta sus empleados, se hizo un cuerpo de servicios, decidido a creer en el destino. Por estos criterios, se ha ampliado su oferta a tres  restaurantes  a la carta,  (Octopus, Sapore di Mare y Ocean Grill);  se ha ampliado el número de habitaciones a 506 habitaciones (en cuatro categorías), dos piscinas, sala de juegos y gimnasio y sauna.
Atractivos
Consta de cuatro excelentes restaurantes, sobresaliendo su nuevo restaurante-mercado “Las Almejas”, de estilo buffet,  cuyo concepto es de “Show Cooking”. Otros restaurantesson “Octopus”, “Sapore di Mare”,y “Ocean Grill”. Como parte de las novedades de este resort, está su nuevo Vintage Club, un acogedor lounge privado con un agradable ambiente y una relajante vista hacia la playa y la piscina. Tiene un área privada y paquetes de hospedaje Royal y Premium.
IMG_2841

Una recepción amplia, adecuadamente adornada, espaciosa y con un personal de recepción dispuesto a servir. Foto JRS.


La perspectiva la levanta el Hotel VH Gran Ventana, uno de los de más larga presencia en el destino central de la Costa Norte, al indicar que hoteleros radicados aquí han tenido un aliento y un respaldo particular del Ministerio de Turismo, además del concurso de losmedios de comunicación que han apoyado el relanzamiento.
hotel-vh-gran-ventana-beach-resort-puerto-plata-023

Los restaurantes especializados son un atractivo del Gran Ventana.


El Gran Ventana refiere la tradición cultural del destino: sus artistas, el carnaval, la artesanía local, las actividades yprogramas culturales por medio de su Casa de cultura, su carnaval -Los taimáscaros-  además de los patrimonios históricos: Gregorio Luperón y su espada restauradora de 1863 (con un museo especializado), Eduardo Brito – el mejor cantante dominicano de todos los tiempos-,Eel trovador Juan Lockward, los diversos presidentes y personalidades, la arquitectura colonial original y la readaptación de esa arquitectura en hoteles (como el propio ran Ventana), el teleférico – atractivo único- al que se suma el senderismo en la montaña  Isabel de Torres, la gastronomía  local (y en particular los postres regionales), la oferta de los artistas plásticos y muchos otros.
G_Ventana_piscina_1Roberto Casoni, vicepresidente de VH Hotels, apunta que la oferta hotelera lo más importante para quienes ofertan el “todo incluido” es  conducir  la mejor calidad de los productos  y servicios, de forma que los huéspedes disfruten de un trato lo más personal posible y con los mejores estándares que se puede dispensar.
“Podemos afirmar que la esencia es manejarse con un entrenamiento constante tanto en las áreas técnicas (cocina, jardinería, animación) como en lo referentea la actitud al servir cara a cara a los clientes” dice  Casoni.
El informe del VH Gran Ventana reivindica el sol  y la playa como atractivos fundamentales para el turista local y extranjero, al indicar que muchas veces se critican  indirectamente estos dos atractivos, al tiempo  de destacar que para muchos visitantes es fundamentar poder contar con una playa adecuada, limpia y segura y un mar hermoso y accesible.
Dovinet-64348e63-bef5-4a22-b9a0-f149259b078egran-ventana-aerial-view

Nashla se come con yuca tres hombres, cuándo resultan ser iguales…

Todos los hombres son iguales bien  asimila el criterio de hacer un cine Iberoamericano de proyección internacional, debe ser vista por encima del criterio localista de otras comedias a las que llega el tiempo de revisar a fondo por su propio crecimiento.
La producción, que  presenta algunas deudas interpretativas y fallos argumentales, pero su discurrir general provoca oleadas incesantes de carcajadas que deberán llevarla a un lugar destacado las cifras de venta de boletas este año.
A estrenarse este jueves en 50 salas de cine del país, y con un itinerario para estrenos en Perú, Puerto Rico  y otros países, siguiendo una trayectoria de internacionalización que estimula la plataforma de los Premios Platino, en cuyas nominaciones para la IV.

Los productores han partido de un criterio internacional al  designar un director español,  de seleccionar un título que ya estaba probado con una película homónima, cuyo guión original, escrito por  Joaquín Oristel, Yolanda García Serrano, Juan Luis Iborra, y el propio director Manuel Gómez Pereira y que le representó en 1994  su primer  Premio Goya a la actriz barcelonesa Cristina Marcos (una de las chicas Almodóvar- Tacones Lejanos, 1991-), procurando conquistar risas…y mercados por la vía de una platea necesitada de motivos para reír y dispuesta a pagar por ello una boleta. Intentar juzgar esta comedia sin entender que corresponde a la  un director internacional, puede resultar equívoco.

En esta versión hispano-caribeña-sudamericana, el peruano Christian Meier, el argentino Mike Amigorena y el dominicano Frank Perozo, asumen los roles que ya antes hicieron Imanol Arias, Antonio Resines y Juanjo Puigcorbé.
La trama, atrapante y deliciosa, es la misma: Tres hombres divorciados, un piloto, un arquitecto y un entrenador de pelota, se conocen durante un vuelo, se identifican al toque al comprobar que sus procesos de manipulación conquista, tienen enorme parecido y  acuerdan  compartir estilo de vida  y casa, pero necesitan quien haga el duro trabajo de los oficios, para lo que llaman una asistente doméstica, que llegara pero para cambiarles la vida.
maxresdefaultUn robo….
Nashla Bogaert se  roba la producción la película por la gracia y soberbia actuación,  hace el papel que correspondió antes a  Cristina Marcos, y el director Gómez Pereira repite en su rectoría de todas las acciones de una producción llamada a complacer el público, gestando oleadas de carcajadas.
La Bogaert aporta una chispeante frescura chispeante  y una autenticidad singular al lograr el punto exacto de la carga normativa, cuestionadora y moralizante, de su personaje frente a tres machos cabríos neo-machistas, a los que se les transformará en la horma de sus zapatos.

Nashla y Perozo,  se lucieron como pareja en ¿Quién manda?  (Ronny Castillo/2013), un fenómeno de taquilla con que Larimar Films dejó sentado su afinado criterio de productora dispuesta a dejar huellas en la inmensa pantalla blanca  y a trabajar la industria con sentido artístico y comercial.
Los talentos de apoyo
Resulta complaciente para el ojo del cinéfilo que se disfrute las actuaciones, ciertamente bien manejadas, de Georgina Duluc, – audaz e intensa-; Hony Estrella, quien muestra su destreza histriónica;  Lummy Lizardo, – sencillamente brillante y sincera-  Raeldo López, brevísimo y de grácil  efectividad;  Hensy Pichardo, de veteranía a toda prueba. Josué Guerrero, notable con excepción del papelazo del macanazo sin razón y sin consecuencias a que lo compele un fallo de guión.
Logros
La técnica es impecable: excelencia en sus originales créditos de código comic, una fotografía de vivos colores y precisión cromática, el universo sonoro (música original, los efectos de sonido) y una correcta dirección de arte. El fallo lo encontramos en el ritmo, que encontramos lento respecto de las comedias internacionales actuales, hecho vinculado al criterio (respetable) de un director que hace 22 años fue el mismo de la versión original.
Los fallos
En esta versión, 22 años pasados, el guión es re-escrito por Gómez Pereira y el dominicano Miguel Alcántara, para la productora Bou Group, de José Ramón Alana y la colaboración en la producción ejecutiva de Héctor Manuel Valdez (que está finalizando en Madrid una prometedora comedia de acción y efectos especiales), no todo es perfecto.
Hay discontinuidades argumentales, algunas situaciones forzadas, inmotivadas o realizadas  sin mucho sentido (como el macanazo del policía, al piloto, quien no aparecerá posteriormente lesionado) algunos giros interpretativos masculinos que se notan falsos o carentes de la suficiente fuerza actoral; el ritmo en general es lento – como marcado por el ritmo de las décadas de los 80´s.
Todos los hombres son iguales es una comedia que debe verse, y disfrutarse,  muy dirigida al mercado internacional iberoamericano, y se aparta del patrón de las  realizadas para el temporal, limitado y en oportunidades, descartable uso localista.
Sinopsis
Tres hombres divorciados, un piloto, un arquitecto y un entrenador de pelota, se conocen durante un vuelo, se identifican al toque al comprobar que sus procesos de manipulación conquista, tienen enorme parecido y  acuerdan  compartir estilo de vida  y casa, pero necesitan quien haga el duro trabajo de los oficios, para lo que llaman una asistente doméstica, que llegara pero para cambiarles la vida.

????????????????????????????????????

Parte del elenco y el productor de Todos los Hombres son Iguales, en la sesión premiere en Caribbean Cinemas de Galería 360


Ficha Técnica
Título: “Todos los hombres son Iguales”
Director: Manuel Gómez Pereira.
Año: 2015
País: República Dominicana-España
Director de Fotografía: Aitor Mantxola.
Guión: Miguel Alcántara Manuel Gómez Pereira.
Editor: Pepe Salcedo.
Cast: Christian Meier, Mike Amigorena, Frank Perozo, Nashla Bogaert, Georgina Duluc, Hony Estrella, Lummy Lizardo, Raeldo López, Hensy Pichardo, Josué Guerrero, Ricardo de Marchena, Geisha Montes de Oca.
Duración: 86 minutos
Productor: Jose Ramón Alama
Productores Ejecutivos: José R. Alama, Héctor M. Valdez & Vicente Alama.
Distribuidor: Caribbean Films Distribution
Fecha rodaje: Agosto 2015
 
 

Cortometraje Lágrimas triunfa en Festival del Minuto Agua 2016

El cortometraje »Lágrimas», un dramático mensaje a conservar el agua del planeta, dirigido por Josías Domínguez y producción de Justo Cuz y el papel protagónico a cargo del actor Gerardo Mercedes – El cuervo-  logró el primer lugar del Festival del Minuto Agua 2016, con un premio de 150 mil pesos en efectivo y un pergamino que le acredita
como triunfador del certamen
.
El segundo lugar lo ganó »Cazadores. VERLO AQUI
de Agua»,  un gracioso corto actuado por tres niños dirigidos por el Dominique Telemaqueí,  logrando una creatividad de humor y buen mensaje sobre la conservación del preciado líquido. El premio  comporta 100 mil pesos y pergamino.
El tercer galardón correspondió al rodaje »El Funcionario», de Donelys Bautista,  que tenía una dote ganó 75 mil pesos en efectivo, es un trabajo satírico en el cual se ridiculiza el rol burocrático de los funcionarios mientras la escases de agua acogota las regiones rurales y urbanas del país. VERLO AQUI

????????????????????????????????????

El director del corto Lágrimas, Josías Domínguez y actor Gerardo Mercedes – El cuervo- reciben el premio por el primer lugar del Festival del Minuto Agua 2016.


La ceremonia d entrega de galardones, que se realizó en el Centro Cultural de las Telecomunicaciones, ubicado en la Ciudad Colonial,  habló Etzel Báez, creador del Festival del Minuto, quien destac+o la calidad de los 48 trabajos presentados. Las bases admiten cortometrajes de un minuto o menos sobre el tema del cuidado del agua-
Además de los ganadores de los tres primeros lugares, se otorgaron cinco menciones a los cortos: La vida viene del cielo; Dulce, Marea Baja, La Travesía y El agua y la leche.
El concurso contó con el respaldo de UNESCO, Fundación Popular, la Dirección General de Cine DGCINE y el Proyecto Cultura del Agua, que coordina el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi). Los ganadores recibieron un certificado de manos de parte de Augusto Valdivia, presidente de la Fundación Municipios al Día
Los cortos  ganadores fueron seleccionados por un jurado compuesto por Virginia Binet Baldera, del Instituto Nacional de Formación Técnico ­Profesional (Infotep); la cineasta Martha Checo,  José Rafael Sosa, Pericles Mejía; María Victoria Hernández, Omar Narpier, Félix Manuel Lora, José Enrique Trinidad y Juan Francisco Saldaña, Coordinador del Programa Cultura del Agua, del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Indrhi­.
Igualmente, formaron parte del jurado Elvira Lora, Karla Sánchez, en representación de la DGCINE, Alfredo Capellán y Beatríz Alcántara.
Otras instituciones que dieron su apoyo figuran la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu), la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur), la Organización Voz Visual y Valdivia Publicidad &
Asociados.
VER LISTA COMPLETA DE LOS GANADORES

Adompretur llama al XIII Premio Epifanio Lantigua de Periodismo Turístico

La Asociación Dominicana de Prensa Turística convoca a los periodistas  de temas turísticos a participar en la décimo tercera edición del Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua (PEL) 2016.
ADOMPRETUR explica que para este año el premio incluye las categorías, medios impresos, revistas, periodismo digital, documental de televisión, reportaje de televisión, turismo sostenible, fotografía y el mejor trabajo presentado por un periodista de Puerto Plata.
ILC_8685Podrán participar los trabajos periodísticos en cualquier género difundidos entre el 15 de octubre del 2015 y el 30 de septiembre del 2016. La fecha límite de entrega es el lunes 3 de octubre a las 5:00 PM en el local de ADOMPRETUR, ubicado en segunda planta del Colegio Dominicano de Periodistas, en el Centro de los Héroes.
Los periodistas que residen fuera de Santo Domingo lo pueden entregar al Secretario del comité local de la Asociación en su ciudad. Otra opción es usar el servicio de correos y paquetería de Metro o Caribe Tour y enviarlo a Santo Domingo a nombre de Manuel Quiterio Cedeño, presidente de la Comisión Organizadora del premio.
Además de las ocho categorías la convocatoria establece que el jurado premiar con una mención a tres trabajos, en cualquiera de las categorías, que sin tener méritos para obtener el premio, sean merecedores de un reconocimiento. También tiene la potestad de reconocer a un medio de comunicación que se halla distinguido por su cobertura a las actividades turísticas, o por sus aportes al desarrollo de este sector.
Los participantes deben entregar 7 copias de cada uno de sus trabajos, con suficiente calidad para ser evaluados sin dificultad, en sobres cerrados acompañados de una carta haciendo constar la lista de los trabajos que se presentan, el medio en que fueron publicados, la categoría o categorías en la que participa cada uno de ellos en caso de que se escoja más de una y lo datos personales (teléfonos, dirección postal, dirección electrónica y medio para el que trabaja).
Los trabajos de televisión deben ser presentados en formato DVD y los de prensa digital en su versión impresa, indicando la dirección de Internet donde pueden ser vistos en su formato original. Los de prensa escrita se documentan mediante recortes directos o reproducciones fascimilares, preferiblemente  a color  original, en que se pueda apreciar texto y diseño.
El presidente del jurado es José Rafael Sosa, y el comité del premio lo integran, además de Cedeño, Luis José Chávez, Presidente de ADOMPRETUR; Karina López, Vicepresidenta; Millizen Uribe, secretaria general, Yamirys Liriano, Directora de Relaciones Públicas,  José María Reyes, Director Institucional y José Torres, Director  de Cultura.

País/ premio nacional de periodismo turístico, EPIFANIO LANTIGUA 2015. 03-12-15 Foto: José Adames Arias.

Entrega del Gran Premio Epifanio Lantigua a Erika Guzmán, del diario El Dia .Foto: José Adames Arias.


Elogio al buen periodismo
Premio Epifanio Lantigua 2016
Décimo Tercera Convocatoria
Reconocimiento al buen periodismo turístico 
Categorías a participar

  • Medio Impresos
  • Revistas
  • Periodismo Digital
  • Documental de Televisión
  • Reportaje de Televisión
  • Turismo sostenible
  • Fotografía
  • Mejor Trabajo Presentado por un Periodista de Puerto Plata

Período de la convocatoria
Trabajos periodísticos difundidos entre el 15 de octubre del 2015 y el 30 de septiembre del 2016 
Fecha límite para entregar propuestas
1 de octubre del 2016 (En la sede nacional de ADOMPRETUR en la Casa Nacional del Periodista, o en la oficina principal de CICOM)
Ceremonia de Gala del Periodismo Turístico
Ceremonia de entrega del premio: 15 de noviembre del 2016, a las 7:00 PM. Palacio de Bellas Artes
Asociación Dominicana de Prensa Turística
Fundación Juan Luís Guerra  
El premio
El Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua (PEL) es organizado por la Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR). Su nombre honra la memoria del periodista Epifanio Lantigua, quien se dedicó a servir a la comunidad de Puerto Plata y a su industria turística a través del ejercicio del periodismo.
El objetivo del certamen es estimular el interés profesional de los periodistas y medios de comunicación en los temas del desarrollo turístico, y para ello un jurado independiente reconoce cada año los mejores trabajos periodísticos relacionados con el sector turismo, difundidos en los medios de comunicación dominicanos.
En el certamen participa la “Fundación Juan Luis Guerra” como beneficiaria social de parte de los fondos recaudados para ser destinados a sus programas sociales.
Décimo Tercera Convocatoria 2016 
Podrán participar trabajos sobre temas turísticos y relacionados en cualquier género periodístico incluyendo, fotografías, documentales y programas especiales de televisión, difundidos en el período comprendido entre el 15 de octubre del 2015 y el 30 septiembre del año 2016.
Límite de recepción
La fecha límite de entrega es el 3 de octubre a las 5:00 PM, en la sede nacional de ADOMPRETUR, en horario regular laboral, en el segundo piso del edificio del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP).
Formato de Presentación de los Trabajos
Los participantes deben entregar 7 copias de cada uno de sus trabajos, con suficiente calidad para que los miembros del jurado puedan evaluarlos sin dificultad de comprensión. Esto debe entregarse en sobres cerrados dirigidos al “Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua”, acompañado de una carta en la que se haga constar: a)lista de los trabajos periodísticos que se presenta para participar en el premio; b)la categoría o categorías en las que se desea participar, y en caso de que se opte por participar en más de una categoría, indicar la categoría en la que debe evaluarse cada uno de los trabajos presentados; c)datos personales del autor (nombre, teléfonos, dirección postal y dirección electrónica); d) Medio de comunicación en el que ha sido publicado el trabajo que se presenta, y e)Medio de comunicación al cual sirve al momento de presentar su propuesta para el premio.
Los trabajos de televisión deben ser presentados en formato DVD y los de prensa digital en su versión impresa, indicando la dirección de Internet donde pueden ser vistos en su formato original.  En los casos en que los trabajos difundidos por Internet puedan ser retirados antes de la evaluación del jurado, la versión impresa debe ser acompañada de una copia digital en formato de uso común en la que el jurado pueda observar la forma en la que fue divulgado originalmente en Internet. 
Categorías
Se otorgará en las siguientes categorías:

  1. Al mejor trabajo, serie de trabajos o cobertura periodística –en cualquier género periodístico- sobre el turismo en República Dominicana, difundido en un canal de televisión. El proponente puede identificar al camarógrafo que tomó las imágenes, en ese caso el camarógrafo también será reconocido.
  1. Al mejor documental de televisión sobre el turismo en República Dominicana difundido en un canal de televisión. En los casos en que el proponente identifique al camarógrafo y al guionista, si lo hubiera, estos también serán reconocidos.
  1. Al mejor trabajo, serie de trabajos o cobertura periodística –en cualquier género periodístico- sobre el turismo en República Dominicana, difundido en un diario o semanario impreso de circulación regular disponible para el público.
  1. Al mejor trabajo, serie de trabajos –en cualquier género periodístico- sobre el turismo en República Dominicana, difundido en una revista quincenal, mensual, bimensual o trimestral de circulación regular disponible para el público.
  1. Al mejor trabajo, serie de trabajos o cobertura periodística –en cualquier género periodístico- sobre pequeños hoteles y otros establecimientos de inspiración comunitaria no convencionales en lugares no tradicionales o alternativos a las grandes concentraciones de la oferta turística dominicana; difundidos en un medio de comunicación impreso, radio, televisión o en medios digitales.
  1. Al mejor trabajo, serie de trabajos o cobertura periodística –en cualquier género periodístico- sobre el turismo en República Dominicana, realizado en un medio de comunicación digital (diario, semanario o revista de publicación regular) de actualización diaria o semanal.
  1. A la mejor fotografía o serie de fotografías publicadas individualmente o ilustrando un trabajo periodístico, sobre paisajes, ambientes que puedan ser identificados como temas turísticos. Debe estar publicada en un diario, semanario, revista o diario digital de actualización diaria o semanal.
  1. Al mejor trabajo en cualquier género, publicado en medios impresos, audiovisuales o digitales sobre el turismo en la provincia de Puerto Plata, elaborados por un periodista residente en la Provincia de Puerto Plata.
  1. Mención del Jurado.

El Jurado podrá otorgar la “Mención del Jurado” en los siguientes casos:

  1. Para reconocer hasta un máximo de tres trabajos, en cualquiera de las categorías, que sin tener méritos para obtener el premio, sean merecedores de un estímulo.
  2. Para reconocer a un medio de comunicación que se halla distinguido por su cobertura de los acontecimientos de la industria turística y por sus aportes al desarrollo de este sector.

Los galardonados con “Mención del Jurado”, recibirán un pergamino y una estadía de tres días y dos noches en un hotel Occidental
Gran Premio
El Jurado escogerá el más destacado de los trabajos ganadores, para otorgarle el Gran Premio. Este recibirá adicionalmente el certificado y la estatuilla del Gran Premio, y una dotación de RD$200,000, con un mínimo de RD$85,000 en efectivo y unas vacaciones para dos en un destino en el exterior.  
Jurado 
Estará integrado por periodistas experimentados y reconocidos por su profesionalidad y probidad en el ejercicio del periodismo; académicos de la comunicación; representantes de organizaciones profesionales periodísticas; intelectuales destacados; dirigentes de entidades turísticas y personalidades del sector turismo. Tendrá un mínimo de 7 miembros y un máximo de 13. Igualmente se escogerá como jurado un ganador del Gran Premio, quien no podrá presentar trabajos en la convocatoria. 
Dotación 

  1. Todos los participantes cuyos trabajos hayan sido aceptados por el Jurado, recibirán un certificado de participación.
  2. Las categorías “a”, “b”, “c”, “d”, “e”, “f”, “g” y “h” tendrán una dotación de RD$75,000.00: RD$40,000 en efectivo y unas vacaciones para dos personas en un hotel en República Dominicana.
  3. En el caso en que el periodista autor del trabajo premiado en la categoría de televisión haya identificado y registrado al camarógrafo que produjo las imágenes utilizadas, éste recibirá un certificado y unas vacaciones para dos en un hotel en República Dominicana.

Gran Premio
El Jurado escogerá el más destacado de los trabajos ganadores, para otorgarle el Gran Premio. Este recibirá adicionalmente el certificado y la estatuilla del Gran Premio, y una dotación de RD$200,000, con un mínimo de RD$85,000 en efectivo y unas vacaciones para dos en un destino internacional. 
 
Entrega del premio
Los ganadores recibirán el reconocimiento en un acto público especial que tendrá lugar el 15 de noviembre del 2016 a las 7.00 PM en el Palacio de Bellas Artes.
 
estatuilla del pel

¿Fueron justos o injustos los veredictos de los Premios Nacionales de Literatura 2015?

En literatura no hay ninguna, salvo  la de crítico,  no hay otra labor más maldita que la de  ser jurado, sobre todo de  aquellos premios literarios de alcance nacional. Nadie lo dude: El trabajo de los jurados es maldito. Cada veredicto, tomando en cuenta el ego particular (generalmente muy elevado), de cada autor o autora participantes, se resuelve en el inicio de una enemistad de una sola vía contra los que tomaron la decisión que definió un premio para alguien que no es el yo esperado.
La reflexión sale a partir de la publicación del veredicto de los Premios Anuales de Literatura 2015 y que fue publicado la semana pasada al  tono de lo dispuesto por el decreto 111-05 del 23 de marzo del 2005.
De 200 obras sometidas al criterio del jurado, siete han resultado las ganadoras. Cada premio, cada concurso involucra decisiones de jurados altamente calificados (como es el caso)  que premian o ignoran, con el inconveniente de que cada autor o autora participante, siempre se concibe como ganador infalible del premio a otorgar.
jurados premios nacionalesLos Premios  Nacionales de Literatura 2015,  fueron:

  • Soledad Álvarez/Poesía/ Autobiografía en el agua
  • Miguel Ángel Cabrera/Novela/Cuando éramos indios
  • Manuel Salvador Gautier/ Ensayo/ Hechizo en las palabras: sobre narrativa dominicana e internacional
  • José Acosta/Cuento/El patio de los bramidos
  • Domingo de los Santos/ Ensayo Científico/ El sujeto pasional: pasión, razón y límite en Eugenio Trías
  • Efraín Castillo/ Teatro/ Los Coberos del reino
  • Eurípides Antonio Uribe Peguero/Historia/ Militares y autoritarismo
  • Alberto Despradel y Miguel Reyes Sánchez/Recopilación documentos históricos/ La diplomacia insular: República Dominicana y Haití
  • Lorenzo Sención Silverio/Testimonio/ La mentira de la sangre
  • José Ml. Fernández Pequeño/Literatura infantil-Juvenil/ Bredo, el pez.

¿Qué evaluación hacer de este veredicto? ¿Se hizo justicia o no?
Cada veredicto, tomando en cuenta el ego particular (generalmente muy elevado), de cada autor o autora participantes, se resuelve en el inicio de una enemistad de una sola vía contra los que tomaron la decisión que definió un premiSoledad-Álvarez (1)o para alguien que no es el yo esperado.
El premio de Poesía Salomé Ureña, concedido a Soledad Álvarez, reconoce el trabajo de una creadora de trayectoria integral e impecable, Ganó con su libro Autobiografía en el agua, un reflexionar de hermoso discurso poético. Álvarez es una de las figuras de la poesía de mayor peso en su trabajo. Cualquier premio que se le conceda, prestigia al premio y no al revés.
Manuel Gautier (Doy)El arquitecto Manuel Salvador Gautier, un s
orprendente escritor tardío, gestor literario y miembro del Grupo Mester, cargó con justicia con el Premio Nacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña. Gautier es una de las firmas literarias de mayor respeto del ambiente escritural dominicano.Jose_Acosta
José Acosta, una de las figuras más impecables del cuento dominicano, residente en New York, periodista y gestor cultural, vuele a evidenciar sus garras, al obtener el Premio Nacional de Cuento José Ramón López, con El Patio de los Bramidos. Ya antes había ganado el Premio Nacional de Cuentos y el pasado año se impuso en el Concurso de Casa Eurípides Antonio Uribe Peguerode las Américas con otra pieza de narrativa breve.
El almirante retirado Eurípides Antonio Uribe Peguero, ganó el Premio Nacional de Historia José Gabriel García, en la modalidad ensayo de Investigación e Interpretación titulado La obra “Militares y autoritarismo”, un ensayo esclarecedor y responsable, sobre la actitud política, represiva y beligerante de los militares durante la historia reciente dominicana. Es un trabajo que leímos con sorpresa y admiración. Un “guardia” develando temas tabúes en un libro, es un aporte histórico de transparencia plena.
Efraim Castillo (foto LNG)
Efraín Castillo, es un ensayista, narrador y dramaturgo, muy vinculado al desarrollo de la dramaturgia, por lo que no es extraño que su obra Los Coberos del reino haya ganado el Premio Nacional de Teatro Cristóbal de Llerena
Alberto Despradel y Miguel Reyes Sánchez aportan con su La diplomacia insular: República Dominicana y Haití, ganadora del Premio Nacional de Historia José Gabriel García, en la modalidad ensayo de Investigación e Interpretación, con la que aportan documentos fundamentales para conocer la trayectoria de las traumáticas vinculaciones (estimulada como dificultosas por sus clases dominantes) con nuestros vecinos. Premio de Justicia total.
Domingo de los Santos ganó en Ensayo Científico ganó la obra “El sujeto pasional: pasión, razón y límite en Eugenio Trías, que no conocemos, por lo cual no podemos comentar.
Un premio de singular importancia es el de Modalidad Testimonio por la descripción de la muerte de “La mentira de la sangre”, de Lorenzo Sención Silverio, sobre las muertes de las muertes de Pilar Báez (al dar a luz) y Jean Awad Canaán, ocurridas durante la dictadura de Trujillo y atribuidas por muchos -sobre todo por familiares de las víctimas- a Angelita, hija del dictador, y a su esposo, el tristemente célebre Luis José León Estévez (Pechito). Este premio tiene singular trascendencia porque es parte de tres libros con versiones distintas sobre el mismo hecho: “Pilar y Jean, investigación de esas dos muertes en la Era de Trujillo”, de Naya Despradel, y que provocó un crudo debate que llevó a los familiares de las víctimas -indignados- a publicar “La verdad de la sangre”, bajo la autoría de Pilar Awad Báez (la bebé que sobrevivió al parto de Pilar) y la politóloga española Eva Álvarez.
La versión de versión de Sención Silverio parte de su experiencia. Sención Silverio fue uno de los acompañantes militares de la Fuerza Aérea en el vehículo conducido por Jean Awad Canaán, cuando ocurrió el accidente que le costó la vida en una carretera de San Juan de la Maguana, cumpliendo una búsqueda de un pelotero que necesitaba Ramfis Trujillo.
El ensayo testimonial es rico en documentación de época y está escrito con una rica versión, lo que no quiere decir que la verdad histórica esté de su parte. Podría no ser, pero sin dudas que su texto es meritorio y representa un tremendo esfuerzo investigativo. Los Premios Nacionales de Literatura son, sin duda, un logro consolidado Cultura.
El jurado de los Premios Anuales de Literatura 2015 estuvo integrado por  Bismar Galán, Eleanor Grimaldi, Rosa Francia Esquea, Alejandro Aguilar, Ligia Minaya,  Manuel Matos Moquete,  Jesús Losada, Pedro José  Gris y Alfonso Quiñones, Marcos Rodríguez, Franklin Domínguez, Radhamés Polanco,  Miguel  Collado, Jochy  Herrera,  Fidel Munnigh,  Manuel García Arévalo,  Bernardo Vega y José  Guerrero.
 
 

En Fite 2016: el público respalda el teatro si tiene calidad y buen precio

Pese a que dramatúrgicamente Una taza de té para una mujer casada,  replantea ¡otra vez! , tema remontado casi como moda y por su potencial comercial durante años, como es la sub-valoración de  género y el discrimen contra la mujer,  el texto del cubano Eugenio Hernández,  tiene novedad, gracia y la profundidad que permite un espectáculo escénico. VER PROGRAMA DEL FITE 2016

DSC_7471

Xiomara Rodríguez (Mela Cundiamor), en Una taza de té para una mujer casada. FOTO CORTESIA DE RAUL MENDEZ PRODUCCIONS


No es ésta la primera vez, ni será la última, que el escenario vuelva a ser pedestal para la condena de la condena al macho cabrío que abusa de una y mil formas de la mujer. El truco en el caso de Una taza de te para una mujer casada, es haber logrado algo distinto.
Eugenio Hernández, creador de este libreto, se caracteriza por una textualidad que ahonda en las raíces de la cultura popular y sus estigmas, por su valor para plantear ideas que cuestionan prejuicios y tabúes.
Las salas que oferta del Festival Internacional de Teatro 2016se han llenado y faltan butacas debido a dos factores: excelencia escénica  y un precio democrático: 100 pesos. Anoche quedaron decenas fuera de la Ravelo, buscando ver a Xiomara Rodríguez y su Taza de para una mujer casada.
?

Asi estaba a sala Ravelo antes de que el público comenzara a entrar para ver Una taza de te para una mujere casada.


Xiomara Rodríguez (Mela Cundiamor) enfrenta un monólogo que desafía a mantener atención, alegría  y reflexión lúdica del público durante una hora y 20 minutos,  del cual sale airosa porque echa mano de un repertorio de recursos  (canto, baile, interactuación con el público, manejo de la voz en una polifonía que domina bien y que se hace adecuada para construir  esa relación viva entre artista y espectadores).
Xiomara  volvió a evidenciar la amplia paleta interpretativa que tiene para dar vida a textos dramatúrgicos de textos en los que cursan el humor negro, la creatividad caribeña y un claro mensaje social sobre la subvaloración de las mujeres y el discrimen racial.
La pieza, producto de una mezcla de artistas del Caribe, fue el plato escénico exquisito que generó un torrente de risas a partir de un trabajo histriónico que lleva a Rodríguez a jugar con el público, rompiendo la llamada “cuarta pared”, a cantar, bailar, y sobre todo a dar tonalidades precisas a sus parlamentos, creando un lazo emocional con el público que se deja seducir por su recital de actuación en La Ravelo. La pieza se repone hoy en Sal Ravelo a las 8: 30 y el jueves se pone  en Sala Danilo Taveras de San Juan de la Maguana.
20160621_203354

El público abarrotó anoche la Sala Ravelo del Teatro Nacional para disfrutar de la actuación de Xiomara Rodríguez, dejando decenas de personas que no consiguieron boletas


Salas colmadas
El Festival Internacional de Teatro 2016 ha resultado un éxito de público, que ha colmado las trece salas en las cuales se montan las funciones de las 13 compañías extranjeras y las 20 dominicanas, incluyendo la Compañía Nacional de Teatro (que ofrece Bolo Francisco el domingo y el lunes como cierre del evento).  Anoche en la Sala Ravelo se quedaron decenas de personas sin poder entrar por falta de butacas disponibles.
Los factores que han favorecido el respaldo del público son dos: la calidad de las propuestas y el precio, (100 pesos) considerado accesible y que debía generar una orientación para quienes producen teatro. L gente respalda si se le ofrece buen teatro a buen precio.
Homenaje a Karina
????????????????????????????????????

Karina Noble, al final del montaje de Una taza de te para una mujer casada, recibió una estatua de El Quijote, realizada por Xiomara Rodríguez.


La directora de Festivales del Ministerio de Cultura recibió, al final del montaje, de manos de Raúl Méndez, productor de la pieza, un Quijote artesanal que hizo Xiomara Rodríguez, para reconocer su labor como promotora del teatro latinoamericano y caribeño.
En escenario, para la entrega, estaban Karina Noble, Xiomara Rodríguez, la directora del montaje, la boricua Alina Marrero y Raúl Méndez, productor.
Karina quien anunció que dejará en agosto de ser directora de Festivales de Cultura para volver a la actuación, se manifestó muy emocionada con el obsequio artesanal que le implica un reconocimiento a su labor de montaje de cuatro festivales internacionales de teatro.
20160621_203354DSC_6046 - CopyDSC_6047 - CopyDSC_6051 - Copy
????????????????????????????????????

Las imágenes indican que el publico ha respaldado masivamente el Festival Internacional de Teatro 2016

La IX Semana más corta: alta estética de un cine breve con profundo compromiso social

La Novena Semana más Corta, iniciada anoche,  fue como ver real y próximo, el futuro del cine dominicano, en los rostros y la obra de estos juveniles directores/directoras haciendo  real el futuro del arte audiovisual más completo con sus rastros  alta estética y firme comproMARCAS 12miso.
La Semana más corta ratifica su condición de ser el evento universitario de cine joven más importante de la República Dominicana y el académicamente mejor organizado.
La calidad, en forma y concepto, de los  ocho trabajos (Indómita/Marilú Hernández y Gabriela Peña Montolío; Concón/Catherine Tavarez y María Muñoz; Cosa de todos,/Victoria Cabrera; Para Marie y a Juicio con el Amor/ Isabella Bretón; Emergencia por conveniencia/Marie Ann Lora; Bon appétit/Carlos Miranda y Michael Rosa, y Nellie Bly: Descubriendo la locura/Tomás Casals y Mariel Aponte)  constituyó  una demostración de que el cine dominicano tiene asegurado su generación, en procura de una cualificación que necesita. En total se exhibirán hasta el viernes 24, 40 cortos, documentales y videos experimentales, muchos de ellos trabajos de tesis de sus sustentantes. Hay piezas cortas que son verdaderas joyas de arte y mensaje.

????????????????????????????????????

Además de cine, en la apertura de la IX Semana más Corto, hubo teatro para denunciar la opresión sobre la mujer.


La Novena Semana más Corta fue abierta con un programa que incluye un programa de paneles, conferencias, y foros sobre temas de cine, entre cuyos expositores están: Tabaré Blanchard (Producción Cinematográfica); Zumaya Cordero (Evolución de la distribución de cine en RD); Gisela Madera (Dirección de Arte); Ylonka Nacidit Perdomo (Delia Weber, primera guionista dominicana) y Boni Guerrero (El cine al finalizar la Ley de Cine).
La producción toma todo un año, desde la definición del tema a tratar, que en este caso no fue una decisión tomada al calor de los debates actuales sobre discrimen  a grupos vulnerables. Quienes hemos asistido a cada entrega de SMC, notamos la madurez del evento y la garantía de cine hecho con arte y responsabilidad.
????????????????????????????????????

Esta vez se ha compuesto una canción a la IX Semana Más Corta.


RDP1 - Copy

La Semana Más Corta tiene sus personajes caracteristicos. FOTO DE LA SEMANA MAS CORTA


La IX Semana Más Corta, el evento académico de y sobre  cine  de la Escuela de Comunicación de la  Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra se inició anoche  con el estreno de ocho cortometrajes  sobre discrimen y desigualdad, con  una calidad  sobresaliente por terminación técnica y su compromiso social, alejado del panfleto y de una firme postura, justo en los tiempo de los crímenes y actitudes de odio, que afectan en el mundo desde las relaciones  sociales de poder, la violencia contra las mujeres y de  género,  las personas con discapacidad, la orientación sexual  y  las nacionalidades  rechazadas.
Semana-mas-corta-3-750x400
La gala premier, realizada el lunes 20 de junio, la encabezó el vicerrector académico de la Madre y Maestra, doctor Pedro Silverio, quien destacó que el festival es un proyecto académico que responde al enfoque por competencias asumido por la Universidad a fin de contribuir con el desarrollo y la paz en la República Dominicana.
La licenciada Luisa Celeste Taveras, decana de la Facultad de Ciencias y Humanidades, destacó que las piezas audiovisuales se realicen desde una perspectiva humanística, y llevan a una  profunda contextualización de las necesidades que tienen los hombres y las mujeres del país.
La directora del Departamento de Comunicación Social, Elvira Lora sostuvo que para esta entrega  el tema fue  desigualdad, concepto que fue investigado y contrastado  a partir de fuentes primarias, informes y evidencias documentales.
????????????????????????????????????

El talento joven,en cine, composición y canto, tiene un espacio en La Semana mas Corta. FOTO DE JOSE RAFAEL SOSA

IX FITE: 40 obras desde hoy martes en 13 sedes

La novena edición  del  “Festival Internacional de Teatro 2016 (FITE)”, continúa este martes con una variada cartelera de 26 obras de distintos países a ser presentadas en las principales salas del Distrito Nacional, Santiago y San Juan de la Maguana. Las boletas cuestan 100 pesos
La fiesta teatral es organizada por el Ministerio de Cultura y fue inaugurada el pasado viernes por el ministro José Antonio Rodríguez y concluirá el 27 de junio y en ella participan representaciones de Argentina, España, Puerto Rico, Venezuela y República Dominicana. DESCARGAR PROGRAMA AQUI
DSC_7471Para este martes, la cartelera  que ha implementado  el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección  de Festivales Nacional e Internacional de Teatro, que dirige la actriz Karina Noble, incluye un programa  educativo, teatral y cultural.
Se informó para hoy la puesta  en escena  de la obra  “Una taza de té para una mujer casada”, desde la 8:30 de la noche,  en la Sala Ravelo  del Teatro Nacional Eduardo Brito, dirigida por  Raúl  Méndez.
Mientras  que la Sala la Dramática del Palacio de Bellas Artes se presenta  la obra “Elle Femme”, a las 6:00 de la  tarde,  a cargo del  Teatro  Ojoluna.
En el Centro Cultural Narciso González, de Villa Juana, se presenta la obra teatral “Cuerpos ausentes o ensayos para mi muerte” (Costa Rica), a partir de las 6:00 p.m,
La obra “Hasta el abismo” se está presentando a partir de  8:30 p.m. en la sala Cristóbal de Llerena de Casa de Teatro.
DIVORCIADAS EVANGELICAS Y VEGETARIANAS 2 - CopyEn la sala  Otto Coro, del  Teatro Guloya, estará en escena la obra “Divorciadas, evangélicas y vegetarianas” desde 8:30 de la noche,  dirigida por Juancito  Rodríguez.
Miércoles
El  miércoles 22, se pone en escena “Labio de liebre” de (Colombia), dirigida por el Teatro Colón de Bogotá  y el Teatro Petra, a partir de 8:30 p.m., en la Sala Carlos Piantini  del Teatro Nacional Eduardo Brito.
En  la Sala Ravelo del mismo teatro se presenta la obra  “Una taza de té para una mujer casada”, desde la 7:00 de la noche.
También se presentara la obra teatral “Otelo” de (Chile), 7:00 p.m. en la Sala Máximo Avilés  Blonda, Palacio de Bellas Artes; y “Cuerpos ausentes o ensayos para mi muerte” de  (Costa Rica), a la  6:00 de la tarde, en la Sala Monina Solá del Centro Cultural Narciso González.
En el Auditorio del Centro Cultural  Narciso González, se presenta la obra “Lloronas” de (Estados Unidos), desde 7:00 p.m. y “Confesiones de un elefante”, a las 8:30 p.m. dirigida por  Orestiada, en la Sala Cristóbal de Llerena, Casa de Teatro.
La Sala Otto Coro del Teatro Guloya, acogerá la obra “Divorciadas, evangélicas y vegetarianas”, desde 8:30 p.m.,   bajo la dirección  de Juancito Rodríguez.
En la Sala Laurel Beltrán del Centro Cultura Babeque,  se pondrá  en escena la obra “Por los caminos del hombre acontecen paloma”, desde la 8:30  de la noche, Teatro la velada.
EULOGIO BADIAJueves
El jueves 23, se pondrán en escena ocho funciones teatrales: La obra “Labio de liebre”, de (Colombia), desde 7:00p.m, en la  Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo  Brito, y Donis Taveras presenta  la obra teatral “Eulogio Badía” de (República Dominicana), desde 8:30 de la noche  en la  Sala Ravelo del referido Teatro.
En la Sala Máximo Avilés  Blonda, Palacio de Bellas Artes,  se ofrecerá la obra “Otelo” de (Chile),  en la dirección del  grupo Viaje inmóvil, desde 8:30 de la noche.
El Salvador, presenta  la puesta en escena de la obra “La audiencia de los confines”, desde 7:00 de la noche, en la Sala  la Dramática Palacio de Bellas Artes. La obra “Lloronas”,  se presentará partir de la 7:00 de la noche, en el Auditorio del Centro Cultura Narciso González.
Además, en la Sala Otto Coro se presentara “Terapia dolorosa”, de la Fundación  Theomai, a partir de 8:30 de la noche; mientras que el Teatro Veladora pondArgentina, Tiempo de Paz (2)rá en escena “Por los caminos del hombre acontecen paloma” desde 8:30 de la noche en la Sala Laurel Beltrán del Centro Cultural Babeque.
Asimismo, desde Puerto Rico, se presenta “Una taza de té para una mujer casada”, desde la 7:00 p.m., en la Sala Danilo Taveras, Centro Cultura Monina Cámpora, San Juan de la Maguana.
Viernes
El viernes 24,  se ofrecerá un amplio calendario de actividades educativa, cultural  y teatral, empezando  con la puesta  en escena de la obra “Eulogio Badía”, desde la 8:30 p.m. en la  Sala Ravelo del Teatro Nacional, Eduardo Brito. Asimismo, la obra “La audiencia de los confines” de (El Salvador), a partil 7:00 p.m. en la Sala la Dramática Palacio de Bellas Artes.
También, España llega la obra “¿Cuando?”, que se presenta a partir de la 5:00 de la tarde en el Auditorio del Centro Cultura Narciso González. Además, la Corporación Caja Negra &  el Teatro de Itinerancias presentan “Las criadas”, a partir de la 8:30 de la noche en la Sala Cristóbal de Llerena.
En la Sala Otto Coro se presentara la obra “El último instante”, a partir de la 7:00 de la noche, de la compañía  Teatro Otoño.
La FITE 2016 es dedicada a la Compañía Nacional de Teatro de la República Dominicana por sus más de 70 años de existencia.
Durante los diez días se entregarán al público unas series de actividades con la participación de 16 grupos internacionales y 30 nacionales. Las personas interesadas en obtener más información pueden visitar la página web del Ministerio de Cultura.
 

La novicia rebelde: talento joven y formación artística, logran un milagro

Las proezas en el arte, como en cualquier otra actividad creativa de la humanidad, tienen un mérito implícito: aquel que proporciona experiencias vitales y  trascendentes, más allá de su tiempo de duración en escena, más allá de sus aspectos visibles y medibles para referirse a un valor, el que generan su potencial  y trascendencia.

El impacto estético de La Novicia Rebelde, que en su cierre por lo alto que provoca un nudo en la garganta y lágrimas en su público,  fue montada en condiciones singularmente difíciles (sobre todo en tiempo de ensayo y disponibilidad de la sala principal en que se ofrecería) pese a lo cual logra un superior  acabado escénico.

????????????????????????????????????

La increíble y múltiple en efectividad interpretativa Annabelle Aquino, (María Trapp),  muestra garras artísticas que se apoderaron de la sensibilidad del público.


Haber disfrutado por dos horas y 28 minutos (sin incluir los 15 minutos del intermedio), aporta un indescriptible descanso mental  y   la garantía de una nueva generación de artistas para el género escénico más demandante.
Mucho más que una motivadora  historia estética, JAM Academy con  The Sound of Music,  la garantía de que  el musical tiene ya figuras jóvenes que  dejan de ser promesas. Han llegado  para provocar la emoción máxima.
????????????????????????????????????

????????????????????????????????????


De esa dimensión es la aventura de montar este fin de semana, el drama  emocional, musical  y danzario que  protagoniza la novicia que  procurando definir una vocación religiosa, encontró el amor de un hombre y el respeto de sus siete hijos.
A nosotros nos hizo llorar el montaje La Novicia Rebelde, (The Sound of Music), con la cual se reinauguró la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional, cuando toda la asistencia, sin previo acuerdo, se sabe en el privilegio de una experiencia escénica que marca la vida.
????????????????????????????????????

El impacto estético de La Novicia Rebelde, que en su cierre por lo alto que provoca un nudo en la garganta y lágrimas en su público.


La historia, consagrada como musical de Broadway , donde se  estrenó el 16 de noviembre de 1959 en el Lunt-Fontanne Theatre, protagonizada por Mary Martin y Theodore Bikel, lo que le generó en  1960 ganó 5 premios Tony,  incluyendo el de Mejor Musical, ha tenido una versión con talento criollo que se pone a la altura  necesaria en actuación,  música, canto y coreografías y que saca notas sobresalientes en sus aspectos técnicos, sobre todo escenografía, luces, sonido y vestuario.
Sentir como pueden desenvolverse los nuevos talentos, y de entre ellos, la increíble y múltiple en efectividad  interpretativa Annabelle Aquino,  (María Trapp), quien se inició a los 9 años en JAM y ahora con 14, muestra garras artísticas que  se apoderaron de la sensibilidad del público.
????????????????????????????????????

El vestuario de La Novicia Rebelde es uno de los aspectos resaltantes del musical.


No menos trascendente es su co-protagónico José Alexander Díaz (Capitán George Trapp) a quienes hay que agregar una joven de voz limpia y potente, como Karla Oviedo, es sentir que lo que se tiene en escena más que admiración, demanda respeto incondicional por la juventud que les adorna y el impactante desempeño que logran actoral y vocalmente.
Merecen resalto por sus actuaciones Megan Sánchez, María Laura Cochón, Regina Izquierdo, Vera Casquero, Isabel Garrigó, Lucía Bisonó y Mía Batista, Priscila Maltés, José Arturo Ruiz y María José Pernas.
La pregunta, tras la soberbia representación, que salta a la vista, es ¿cómo pudo lograrse este nivel con dos semanas en ensayos, con una sala principal entregada cinco días antes (debido a la Asamblea 46 de la OEA?). Poco tiempo real de ensayos fueron compensados por muchos meses de formación escénica integral en JAM Academy y hoy logran  como talentos, que se sienta seguridad  cuando haya inquietud sobre el futuro inmediato del musical criollo.
Esta es la sexta gran producción de JAM, desde 2011, presenta el primer musical realizado únicamente por estudiantes:
Disneys Aristocats! Kids. En  2012,  JAM  Academy  presentó El  Mago  de Oz. En 2013, presentó La Bella y La Bestia. Oliver! en 2014, y Peter Pan en 2015.
DSC_5943
Del musical
En la década de 1930 en Austria, una joven llamada María está fallando en sus intentos de convertirse en monja. El capitán de la marina, Georg Von Trapp, escribe al convento solicitando una institutriz que pueda manejar a sus siete traviesos hijos, y la abadía escoge a María para ocupar el puesto. Von Trapp había enviudado varios años antes quedando responsable de cuidar a sus hijos y llenar el vacío en sus vidas. Con el tiempo, el capitán y María se enamoran sin darse cuenta, causando una gran confusión para ambos.
Ficha Técnica
Título: La Novicia Rebelde
Productora: Elizabeth Lenhart
Productor Ejecutivo: JAM Academy
Director de Teatro: Luis Marcell Ricart
Directora de Danza: Gracielina Olivero
Directora Vocal: Elizabeth Lenhart
Pianista: Hedrich Báez
Diseñadora escenográfica: Angela Bernal
Constructor escenográfico: Carlos Ortega
Diseño y Confección de vestuario: Adolfina Lluberes y Juan Carlos Tavares
Talentos: Annabelle Aquino, José Alexander Díaz, Karla Oviedo,
Megan Sánchez, María Laura Cochón, Regina Izquierdo, Vera Casquero, Isabel Garrigó, Lucía Bisonó y Mía Batista, Priscila Maltés, José Arturo Ruiz y María José Pernas, entre otros.
Asistentes:
Teatro: Zeny Leyva
Baile: María Raquel García
Coro/Pianista: Hedrich Báez
DSC_5939DSC_5944DSC_5947DSC_5969DSC_5972DSC_5979DSC_5984DSC_5993DSC_6009DSC_6011DSC_6015DSC_6021DSC_6023

Oleanna: poder y seducción reviven aliento de Ángel Haché

Un Ángel Haché sonreído, invisible y en paz, estuvo en el sentimiento común de los asistentes a la segunda función de la pieza teatral Oleanna, en la fila H de la ahora remodelada Sala Ravelo,  revestida  de un  agradable azul turquesa, satisfecho con la dignidad escénica de lo  presentado.
Y mientras todos sentían la presencia imaginada del agudo, indoblegablemente  crítico,  creativo pintor realista, actor de carácter y director de teatro y cine, en escenario, dos talentos desempeñaban su papeles en una pareja protagónico con el encargo de representar  un intrincado texto de picado y contrapicado, en el cual discurren en danza simultánea los temas del poder, la calidad y condición de la educación universitaria, la seducción, el acoso sexual, la tenencia de bienes materiales  y las dramática sorpresas argumentales con que David Mamet quiso poner en común  de la forma más impresionante en que era posible.
FOTO VIDEO EN YOU TUBE. HOMENAJE A ANGEL HACHE. JRS.
[ca
ption id=»attachment_22601″ align=»alignleft» width=»1024″]???????????????????????????????????? Mario Núñez: Su rol como protagonista augura la afirmación de su carrera porque es bueno, da cuento puede de si….aun cuando podría dar mucho más sobre todo en el rendimiento de su respiración diafragmática en parlamentos extensos y acelerados[/caption]
Actuaciones
Dirigidos ahora por Ruth Alfonsina, quien hizo la asistencia de director cuando  la obra fue estrenada, tenemos a Jennie Guzmán y Mario Núñez, en las dos acciones actorales planteadas por el conceptualmente denso dramaturgo norteamericano, provocador  y temáticamente abigarrado, texto en que el juego de roles y los puntos de vista, tienen que ser asimilados por los estos talentos.
Núñez (El Profesor) enfrenta el primer protónico teatral que le hemos visto en montajes y cortometrajes, mediante el cual muestra arrojo y dominio de la escena. Su rol como protagonista augura la afirmación de su carrera porque es bueno, da cuento puede de si….aun cuando podría dar mucho más sobre todo en el rendimiento de su respiración diafragmática en parlamentos extensos y acelerados.  Pero pasa con buenas referencias este papel, cuya trascendencia y capacidad de desafío, él necesitaba. Es bueno. Tiene pasos de  excelencia, pero, repito, es mejor de lo que se le pudo captar en Oleanna.

????????????????????????????????????

Guzmán: es una artista con conciencia de su poder y con clara responsabilidad de cuánto debe entregar a un público que confía en recibir desde sus asientos, la mejor experiencia.


Jennie Guzmán  (Oleanna) fue  toda una sorpresa de la escena. Como intérprete por la una destreza singular para el personaje de varias caras  y  un arrojo interpretativo  ante el reto que desde el papel heredó de David  Mamet. Con  buen dominio del lenguaje gestual, destaca en ella el poder de adaptación de su voz a las líneas  que recorren la variopinta temática y sobre todo en sus picos dramáticos, muestra que quien está sobre escenario, es una artista con conciencia de su poder y con clara responsabilidad de cuánto debe entregar a un público que confía en recibir desde sus asientos, la mejor experiencia.
Recursos técnicos
Notable el universo sonoro, responsabilidad de Ernesto Báez, que acompaña la pieza,  es ofrecida con una nitidez de auditiva pocas veces alcanzada para grabaciones de escena, junto a una escenografía, de Ángela Bernal convincente y realista, que sirve de marco para dar la atmósfera de una oficina docente en la que ocurrirán pasajes sorprendentes.
mametEl autor
David Mamet nació en Chicago, en 1947 y fue un famoso dramaturgo director y guionista cinematográfico que estudió  en el Goddard College de Vermont, creador de una  sintaxis fascinante compuesta por pensamientos medio expresados y rápidos cambios de humor Trabajó como actor y como profesor de interpretación, en el Marlboro College de Vermont). Mamet recibió un Premio Pulitzer en 1984, por la pieza Glengarry Glen Ross (1983, Premio Pulitzer 1984), acerca de un heterogéneo grupo de agentes inmobiliarios de Chicago.
Oleanna fue estrenada en la  sala “Laura Bertrán” del Colegio y Centro Cultural Babeque el 23  de octubre de 2015, bajo la dirección de Haché y su compañía, el Teatro Orgánico, evento que fue el retorno de  Ángel Haché, a la dirección del montaje, hasta entonces involucrado más que todo en su pintura y en su labor de formación actoral. Su papel como celador de Aduanas en la parte  inicial de Un Pasaje de Ida (Agilberto Meléndez,  (1988), es recordada aún como un rol modélico y centrado, pese a los breves minutos expuesto en pantalla.
Su actuación  posterior en cine más destacada fue en la comedia de trasfondo social, No hay más remedio (José Enrique Pintor) en que compartió el protagónico con Salvador Pérez Martínez e Iván García.  Ángel Hache, falleció el primero de abril pasado por complicaciones cardíacas.
FICHA TECNICA
Título: Oleanna
Autor: David Mamet (EU. Pulitzer 1984)
Director. Ángel Haché/Ruth Alfonsina
Compañía: Teatro Orgánico
Montaje: 2015  y 2016
Banda de Sonido: Ernesto López.
Escenografía: Ángela Bernal
Coordinadora Producción: Nisbellel Guzmán
Vestuario: Stephanie Gautreaux
Talentos: Jennnie Guzmán y Mario Núñez.
Salas: “Laura Bertrán” y Sala Ravelo.
ENLACES RELACIONADOS:
https://www.youtube.com/watch?v=F81WAtRiE8Q   TEATRO ESPAÑOL
http://www.elcultural.com/revista/teatro/Sexo-y-poder-en-David-Mamet/9331
 

John Strasberg muestra el camino de la buena actuación.

El maestro mundial de la enseñanza actoral John Strasberg   dijo anoche a decenas de actores dominicanos  que los métodos y los instrumentos teóricos no son tan útiles para una buena representación como lo es actuar orgánicamente, sin fingir nada y viviendo la existencia de los personajes que se les pone a su cargo.
El director teatral, productor y formador de talentos, hijo de es hijo de Lee y Paula Strasberg del Actor´s Studios, famosa escuela actoral que formó a destacadas figuras del cine. explicó que se ha diferenciado del método que enseñó su padre y que, al igual que Konstantin Stanislasvky, él mismo ha tenido cambios en su metodología  buscando una actuación cada vez más humana y menos teórica.

_DSM8936 - Copy

El conversatorio fue una convocatoria al saber en pedagogia actoral. FOTO DE DAVID SOTO


Durante un conversatorio abierto al público, montado con apoyo del Banco de Reservas en el auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Republica Dominicana, el maestro actoral, manfiestó, que la actuación es un arte que demanda mucho más que herramientas técnicas, superando los criterios de memoria sensorial y  los requerimientos de los métodos rígidos.
La conferencia, organizada por la Asociación Dominicana de Actores de Cine, fue presentada por Rienzi Pared Pérez, Subadministrador General de Empresas Filiales del Banco de Reservas, en representación del administrador Enrique Ramírez Paniagua, quien sostuvo que la formación actoral es, junto al valor de los guiones, la pieza fundamentar en la construcción de cualquier marca trascendente de cine nacional.
Pared Pérez indicó que el Banreservas, ha asumido la promoción de todas las manifestaciones de la cultura: la música, las artes plásticas, la literatura, la creatividad infantil y juvenil, y el cine.
_DSM8852Augusto Feria, presidente de ADAC, resaltó que esa institución ha logrado convenios internacionales para cobro de derechos por difusión de películas, de los cuales, solo en España, el pasado 2015, benefició a 16 actores dominicanos.
El maestro actoral, hablando en español  y en tono muy amigable, resaltó que los más grandes momentos de la actuación en cine o teatro, se han producido cuando el intérprete deja que sea lo humano lo que se exprese.
Strasberg, al  comparar la actuación en los diferentes canales de interpretación dijo que la televisión da fama, el cine, dinero y el teatro…pasión y amor intenso por la vida.
“No hay que fingir nada, no hay que tener métodos “productores de actores”, basta con  canalizar la vida hacia lo que hacemos en escenario, es suficiente con vivir con intensidad la vida de otros, no actuarlas” afirmó Strasberg.
Más de 200 actores y actrices llenaron el aforo del salón de conferencias de Biblioteca Nacional, que hicieron preguntas al final de la intervención de Strasberg, quien ha ha venido al país para un taller a actores  que concluye el próximo viernes.
IMG_3294Fausto Rojas, director de Educación de la Asociación  Dominicana de Actores de Cine y moderador del conversatorio, le preguntó cuál era mejor actor: ¿Al Pacino o Robert De Niro?, a lo que Strasberg que respondió, con suma gracia, con otra pregunta: ¿El cuál papel? una de las grandes y frecuentes carcajadas de la noche ante la genialidad de sus respuestas. Al bajar la risa, reconoció que De Niro era un actor mucho más instintivo y orgánico.
John Strasberg, director, productor y formador de actores  que enseña el Proceso Creativo Orgánico y que ha dirigido obras de teatro de ShakespeareIbsenO’NeillOdets y Aristófanes. Enseña el Proceso Creativo Orgánico, diferenciado del  método Konstantin Stanislavsky, pedagogo teatral y director escénico, autor del libro La vida, la actuación y las  nueve leyes naturales de creatividad, considerado como una biblia actoral que ha revolucionado la enseñanza para intérpretes.
 

Arte honra héroes y mártires de la Patria en oficinas gubernamentales

La escultura, la pintura y la historia se han unido para crear la Plaza Cultural de la Historia Dominicana, en el edificio de las Oficinas Gubernamentales Profesor Juan Bosch  – ubicada frente al Palacio Nacional-  con  ocho espacios  patrióticos,  (cuatro plazas y cuatro colecciones)  que honran a Juan Pablo Duarte, María Trinidad Sánchez, el profesor Juan Bosch y los héroes y mártires militare20160602_094805 - Copys de la Revolución Constitucionalista de 1965.
Un recorrido por los pasillos y los espacios abiertos de estas oficinas, se constituye en un paseo por la historia por la lucha para crear la nacionalidad dominicana y fortalecer su constitucionalidad.
????????????????????????????????????
La creación de este Centro Cultural, se produjo por la iniciativa y las instrucciones del Mayor General Adán B. Cáceres Silvestre, Jefe del Cuerpo de Seguridad Presidencial del Presidente de la República Dominicana, a través de los dos más recientes gobernadores de estas Oficinas Gubernamentales: el General Richard Vásquez Jiménez  F.A.R.D, y el coronel Julio García Jiménez F.A.R.D. siendo responsable de la ejecución de ese proyecto, así como de la labor creativa, del mismo la Fundación Luces y Sombras, que dirige el Capitán de Navío Juan Gilberto Núñez.
El gobernador Coronel Julio García indica a este medio de prensa, que este montaje ha convertido los pasillos, salas de estar y los espacios abiertos de las oficinas, en un museo que relata y honra la vida de hombres y mujeres que han luchado por construir la nacionalidad y garantizar el respeto a la democracia y la Constitución.
Las  galerías que se han montado en este edificio están dedicadas a  Juan Pablo Duarte y la Independencia Dominicana; a la  Restauración de la Independencia Dominicana y a los Héroes de la Restauración, al Profesor Juan Bosch   y a la Mujer en el Proceso Histórico de le República Dominicana.

????????????????????????????????????

Los líderes militares de la Revolución Constitucionalista, ubicada en el patio central del Edificio de la Gobernación de las Oficinas Gubernamentales con bustos a los coroneles Francisco Alberto Caamaño Deñó, Rafael Tomás Fernández Domínguez, Juan María Lora Fernández, al Capitán de Navío Manuel Ramón Montes Arache y el capitán Héctor Lachapelle Díaz.


24 de abril
Llama la atención la primera y hasta ahora única plaza patriótica a los líderes militares de la Revolución Constitucionalista, ubicada en el patio central del Edificio de la Gobernación de las Oficinas Gubernamentales con bustos a los coroneles Francisco Alberto Caamaño Deñó, Rafael Tomás Fernández Domínguez, Juan María Lora Fernández, al Capitán de  Navío Manuel Ramón Montes Arache y el capitán Héctor Lachapelle Díaz.
Esta fase del proyecto fue inaugurada el día 25 de junio del año 2015,  con la asistencia del presidente Danilo Medina, la vicepresidenta Margarita Cedeño de Fernández y familiares de los héroes de la Gesta de abril y el Capitán Héctor Lachapelle Díaz.
Juan Gilberto Núñez explica que los bustos están colocados en bases en coralina, y colocados sobre una plataforma en forma de semicircunferencia en piedras coralinas y ladrillos, siendo el único homenaje  a estos cinco líderes militares de la revuelta por la Constitución de 1963.
Juan Pablo Duarte
El padre de la nacionalidad dominicana, Juan Pablo Duarte, cuenta con una plaza patriótica consistente en un busto de Juan Pablo Duarte, colocado sobre una base decorada con vitrales. Está ubicada en el patio central posterior,  un jardín la bordea  con tarjas de mármol que tienen  pensamientos duartiano.
????????????????????????????????????

Bosch


La plaza patriótica profesor Juan Bosch tiene un busto tamaño monumental colocado sobre una base en forma de pirámide trucada, finamente terminada en piedra coralina, la cual en su cara frontal tiene un Escudo Nacional Dominicano en relieve y una tarja en mármol grabado con datos biográficos del Presidente Juan Bosch.
María Trinidad Sánchez
Plaza patriótica que tiene un busto monumental de María Trinidad Sánchez, ubicada en la parte frontal del Edificio D de las Oficinas Gubernamentales.

  1. ????????????????????????????????????

    El busto a Juan Pablo Duarte en las Oficinas Gubernamentales es uno de los más hermosos del país.


    ????????????????????????????????????

    La colección lienzográfica de Juan Bosch presenta aspectos de la vida de Juan Bosch.


    Juan Pablo Duarte y la Independencia Dominicana: está ubicada en el lobby del Edificio B y comprende lienzos con imágenes de la vida y obras de Juan Pablo Duarte, cada una de las cuales con una explicación y están colocadas de manera consecutiva, abarcando desde la niñez de Juan Pablo Duarte hasta sus últimos días de vida, a lo que añade un relieve alegórico al bicentenario del patricio corona hermosamente el lugar.
  2. Restauración de la Independencia Dominicana, ubicada en el lobby del Edificio C y se compone de 32 lienzos que ilustran los momentos y personajes más importantes que conformaron la Guerra de la Restauración de la Independencia Dominicana, esta colección se  complementa con los retratos de los Héroes de la Restauración la Galería de la Restauración de la Independencia, cada uno con los datos biográficos.
  3. Mujer en el Proceso Histórico de la República Dominicana, dedicada a quienes se involucraron en el proceso de la lucha por la libertad, la democracia y el nacimiento de la República Dominicana; Incluye  retratos desde Anacaona hasta las Hermanas Mirabal.
  4. Profesor Juan Bosch Gaviño: Ubicada en el lobby del Edificio A de las Oficinas y comprende distintos retratos del Profesor Juan Bosch en las etapas más emblemáticas de su trayectoria política.

?

“Todas estas obras fueron elaboradas por artistas dominicanos de la Fundación Luces y sombras, espacio de arte, en los talleres de la  misma:  Arte y Patria unidos para enseñar, ilustrar y dar a conocer la historia, resaltar los valores y elevar la identidad del pueblo y el espíritu nacionalista dominicano” dice Juan Gilberto Núñez.


 
 
 

Amaury Moreno, joven creativo web que educa mediante sus tests

¿A quién no le reta su ego para probar sus conocimientos, con   un divertido cuestionario de  preguntas con respuestas múltiples sobre  nuestra historia, geografía, arquitectura y personajes y acontecimientos trascendentes?
Esa actitud humana ante el desafío  conduce al joven diseñador de páginas web Amaury Moreno, oriundo de Bayaguana, a educar sobre los personajes y acontecimientos de la historia dominicana, por medio  de los tests que publica cada semana en su página www.somosdominicanos.com.do.

?

-amauy Moreno es un joven talento web, gestor de cultura mediante su pagina.


Los cuestionarios de Amaury Moreno, (Amaury Mo) están llamando la atención del público por lo educativos que resultan, por el contenido referido a acontecimientos dominicanos. Su producción se sale del esquema original de las páginas web informativas ofrecen noticias o galerías fotográficas de eventos.
La página web en que publica sus tests es www.somosdominicanos.com.do que recomienda al magisterio  para que los estudiantes la utilicen a modo de aprendizaje y diversión.
“Yo  me he orientado  por la historia y la geografía patrias, por lo social  a fin de educar  sobre de los jóvenes y que se sienten retados cuando en un test les desafío a saber que saben de un determinado tema o personaje” dijo Moreno.
Amaury Moreno   dice que desde muy pequeño fascinación  por la publicidad el diseño y la creatividad, actitud  que canalizó, aprovechando el internet,  para difundir cultura en sus vertientes de la histórica, la arquitectura, el turismo del pasado y  las personalidades nacionales destacadas en diferentes áreas.
Amaury  crea entonces la página “somosdominicanos.com.do”en la que publica sus  test sobre la cultura, la geografía, la historia y el arte Dominicano, forma práctica de aprender y divertirse.
El proceso
Para hacer sus test   busca toda la información de data y fotográfica que  puede, luego organiza la información, prepara las preguntas con sus respuestas correctas y agrega las que son falsas,   para montarlo todo en un diseño, que la gente puede responder cliqueando las respuestas que considera verdaderas. El programa web indican a las personas si ofrecieron la respuesta correcta o no.
Amaury nos cuenta que empieza la curiosidad por este maravilloso mundo el día que vio por primera vez la página de Remolacha.net y, posteriormente, y Duarte101, de las que dijo eran un  espacio para informar, educar, denunciar y hacer colectivas las bellezas y penalidades de las comunidades.
Moreno comenzó a acercar al mundo web, yendo a cibercafés,  ya que no tenía computadora. Su primera plataforma para tener un blog fue Blogger, de Google pero, a pesar de crear buen contenido, no tenía éxito.
Un día,  su compañera de vida le regaló su primera computadora lo que le dio la oportunidad de escribir y «puyar» , buscando lograr más conocimiento de los instrumentos de la internet.
Amaury  dice que hay muchas  páginas y blogs que se limitan a publicar contenidos de  otros medios.
“Un día se me  ocurrió la interesante idea de crear algo fresco, entretenido e innovador y a la vez didáctico para los usuarios y crear somosdomimicanos.com.do” dice.
Es una página recomendable para los estudiantes prueben sus  de conocimientos, obteniendo una evaluación inmediata de lo correcto y lo incorrecto de sus respuestas.

El Soberano, las razones de un triunfo

Hay caido ya  las cortinas de El Soberano, ha pasado una necesaria semana de reflexiones y reacciones y hay que ver qué queda. La nota final del Soberano, es altamente positiva, con todo y todo.
El ceremonial  debe su éxito principal  a la  justicia de su veredicto,  entregado en una producción  de una profesional como  Edilenia Tactuk,  quien  planeó un ceremonial  para ser impecable,  y que fue, lastimeramente, tocada por  descuidos de presentadores o sus técnicos, el  azar o el  duende inoportuno y uno de los públicos más fríos y adversos que se recuerden, al menos vistos desde la televisión, como lo percibió quien escribe.
El Soberano, la más importante premiación artística dominicana, generó,  toda suerte de comentarios, interpretaciones, conjeturas,  la  baja relativa del “ratting”.
Estuvo a la altura y  consagra su lugar en la historia de 31 años de entregas, iniciadas con otro nombre el 15 de Abril de 1985, en el Teatro Olimpia, ceremonial al que fuimos invitados.
Acroarte y sus cronistas (a los que damos el voto de confianza en casi en todas sus decisiones), quedan bien parados.
Cherito y TNYBLos mejores momentos:

  • El homenaje la The New York Band. Resultaron limpios y vitales  Cherito y sus otros vocalistas de un merengue limpio, intenso y lirico y el hecho de hacer subir al ideólogo, Cherry Jiménez, fue un logro no planificado de la producción.
  • El Merengue de alguna forma salvó grandes momentos del Soberano.
  • Genial la idea de poner dos salseros (El Canario y Gilberto Santa Rosa) a cantar merengue en el homenaje a Joseíto. Mucha gente no entendió la gracia que implica.
  • El homenaje luctuoso a las figuras que se marcharon en 2015 y parte del 2016. Uno de los resúmenes de recordación mortuoria más hermosos, comparable sólo a la oportunidad en que se recordó la muerte de Freddy Beras Goico, con el grupo Tercer Cielo cantando Yo te Extrañaré. Normalmente sólo se ponen las figuras fallecidas el pasado año, pero ahora se incluyó algunas de las idas en este año por la tardanza del montaje.
  • El reconocimiento en los veredictos a: Isabel Spencer, como directora independiente (Hasta el Abismo) y el homenaje a Teatro Las Máscaras, por la vía de Jorge Santiago, su actor principal, lo que ratifica el criterio de que no solo son premiables las grandes producciones.

Egos, siempre egos
El comportamiento irrascible de algunos artistas y productores durante luego del ceremonial, las amenazas  y el chantaje en los medios contra el premio, son evidencia del sub-desarrollo que aún subyace en la mentalidad de nuestros talentos.
Hay que aprender a perder y hacerlo con dignidad. Los premios son estímulos. No consagración de nada ni de nadie. Cada quien que haga su trabajo. Si e le premia, bien. Y si no, el camino sigue.
En las premiaciones internacionales de mayor trascendencia, nadie se va a media ceremonia (aun cuando pierda), nadie lleva trofeos de entregas anteriores, nadie busca su propia proyección, los artistas aplauden el veredicto que no les favorece, los artistas a premiarse suben a escenario rápidamente  (para lo cual se les ubica previamente), nadie va a los medios a reclamar que debieron ser galardonado.
Este comportamiento lo que produce es una distancia entre quienes protestas y el próximo ceremonial, al que tienen derecho de no ir…y punto.
Injustificable y hasta agresiva se puede considerar la ausencia de ganadores. En caso de imposibilidad real, debieron haber sido representados. Jean Carlos Guerra, que recibió el de Video Clip, pudo haber recibido lo correspondiente a su padre. Otros ganadores debieron tener conciencia de que era su fiesta y estar  presentes o representados. Acroarte debe establecer normas para que la entrega de la estatuilla posterior no se realice cuando no haya una excusa justificable. La ausencia ex-professo es una actitud de desinterés que no debe ser alentada.

Obra "Bolo Francisco". Alegría

«Bolo Francisco».FOTO DE JOSE RAFAEL SOSA


Los fallos al  “no-nominar”

  • La no nominación de la obra teatral dominicana más importante del pasado año: Bolo Francisco, (Reynaldo Disla), estrenada en el Palacio de Bellas Artes,  tras 25 años de haber sido la única pieza nacional premiada  en Casa de las Américas de  y, en consecuencia la ausencia en nominación de sus talentos principales: Johnnié Mercedes y Maggy Liranzo.
  • Lía Briones, que dejó al público admirado y sembrado a los asientos de Casa de –Teatro con su montaje Nostalgia de cuatro  personajes femeninos  (Nostalgia). La intérprete dominicana, formada en Argentina, ofreció un recital de actuación con esos monólogos.
  • Paula Disla, que se proyectó más allá de su celebrado personaje de María Moñito (y que por ello merece un reconocimiento aparte) fue crucial en el peso dramático de Hasta el Abismo.
  • Aleja Johnson, (Soberano a la mejor actriz 2014) otro talento joven, de tremenda diversidad expresiva y fuerza dramática con una carrera de tremendo potencial.

El concierto de Juan Luis Guerra “Tour 20 años” en el Estadio Olimpico Juan Luis Guerra (Cantante dominicano) Santo Domingo – Republica Dominicana Foto: © Pedro Jaime Fernández 17/12/2005

El concierto de Juan Luis Guerra “Tour 20 años” en el Estadio Olimpico . Foto: © Pedro Jaime Fernández
17/12/2005


Justicia en veredictos
El éxito fundamental del Soberano fue el tono de justicia que, en líneas generales,  desarrolló en la adjudicación de las estatuillas, particularmente las obtenidas por:

  • Diomaris La Mala, (Vocalista)
  • Los Hermanos Rosario,(Merengue)
  • El Show del Mediodía,(Programa diario de Variedades)
  • Pavel Núñez, (Álbum)
  • Jorge Santiago (Actor de Teatro)
  • Isabel Spencer,(Directora Teatral)
  • Michael Miguel (Animador de TV)
  • Marcos Yaroide (Música Religiosa/Espectáculo)
  • Miriam Cruz (Orquesta de Merengue)
  • Nuria Piera (Programa de Investigación)
  • La Gunguna (película, actor y director)
  • Ustedes y Nosotros (Programa Regional Entretenimiento)
  • Juan Carlos Albelo (Programa de temporada/Trayectoria)
  • Mariasela Álvarez (Presentadora de TV)
  • El Prodigio (Conjunto Típico)
  • Cheddy García (Comediante del año)
  • Nathalie Peña Comas (Cantante Lírica)
  • Jean Carlos Guerra (Video Clip)
  • Fefita La Grande: El Gran Soberano

????????????????????????????????????

Elenco de Hasta el Abismo. dirigida por Isabel Spencer.


Fallos del veredicto:

  • Actriz de Cine (debió ser Patricia Ascuasiati /La Gunguna), aun cuando ganara cuatro estatuillas. Patricia fue reina sin corona.
  • Actriz de Teatro (Lidia Ariza lo merece.  Cita a Ciegas fue oportunidad para justificar el teatro de calidad en una sala amigable y activa. No es cierto que fue desempeño requiriera de poco esfuerzo. Es excelente ganadora, pero  habríamos preferido a  Judith Rodríguez en Hamlet).
  • Artista urbano (Cualquiera otro con una producción lírica de mayor coherencia y valores. Hay un problema no resuelto del valor de las letras, aun cuando tengan uno que otra lírica que se pueda poner en ceremoniales. Con los urbanos hay que trabajar mucho más para que su producción textual sea más potable. Es una tarea que pese a todo lo hecho, sigue pendiente.
  • El momento de la entrega del Reconocimiento a Joseíto Mateo debió ser otro, no como pre-final, por ser muy extenso y con el merenguero hablando más de lo adecuado, por lo que hubo que cortarle. Quedaba mejor en otro momento.
  • La no entrega a Juan Basanta del trofeo  a Mejor Película, productor de la misma, y a quien correspondía subir. Pese a que estaba presente, no subió él sino el director, Ernesto Alemany, quien lo hizo dos veces  porque ganó tambien como director.

Falta protocolo de concurrencia
El comportamiento de buena parte de las personalidades invitadas fue amoral. Cerca de un 20% de las figuras invitadas, se marcharon cuando no resultaron ganadoras, circunstancia que cada año se plantea como una tarea a enfrentar por Acroarte y que pocas veces tiene respuesta efectiva, como ahora.
La invitación al ceremonial no puede permitir la concurrencia condicionada, provocativa, insubordinada o de mala intención. Debe existir un protocolo  firmado por los invitados, en que se establezcan normas de comportamiento, asistencia a todo el ceremonial y que impida abandonar el lugar cuando no resultan ganadores.
Hay que destacar, como nota discordante, la actitud necia de malos perdedores que trataron de confrontar los veredictos en medio del ceremonial.
Rol de Acroarte y Cervecería 
La entidad organizadora y la principal patrocinadora, cumplieron con sus metas al montar el Premio El Soberano, en el marco de las circunstancias dadas.
Jorge Ramos, que enfrentaba los primeros premios que debe montar su directiva, estuvo a la altura debida al frente de los y las cronistas de arte. Las decisiones para premiar siempre serán subjetivas y “al gusto”,  por lo que juzgarlas siempre habrá de ser una apuesta a algo tan indefinible como las preferencias.
La Cervecería Nacional Dominicana siguió su trayectoria de apoyo (esta vez con el copatrocinio de  Claro y Banco BHD-León) imparcial a la labor de premiar los artistas. Es conocida la actitud “no intervencionista” de la CND en las decisiones finales.

Edilenia Tactuk nueva productora Premios Soberano 2016

Edilenia Tactuk es una profesional de la producción que ha demostrado calidad en sus proyectos. Ahora su labor fue afectada por factores externos.


La producción ajada
El tema de la producción como tal, es tema de otro enfoque que no se debe vincular con la certeza de los veredictos. Son áreas distintas.
Algo o “alguienes”, por descuido o mala intención, operaron contra el montaje de la producción: nombrar una categoría y que salieran ganadores de otras; micrófonos abiertos inoportunamente (con las voces al aire de expresiones que no debían escucharse); tardanza en salidas de los animadores; salida del aire de los telepromters en dos o tres oportunidades, son algunos de los elementos injustificables.
Hay que tomar en cuenta que el escenario para ensayos fue entregado ocho días antes de la fecha de presentación, el menor lapso que se haya dado nunca a un productor para su montaje, y lo que derivó en unas coreografías limitadas y de movimientos conocidos.  No obstante se pudo haber hecho mucho mejor con una mejor dirección coreográfica, en un país que cuenta con muchos talentos nacionales e internacionales para ello. La crónica de Alfonso Quiñones, en este sentido es esclarecedora, sobre todo en la referencia a Marianela Boan, como talento no usado para estos fines. La mayor parte de las incorrecciones no son de la Tactuk. Hay elementos ahí por determinar.
Cheddy Garcia
Los maestros de ceremonia
Cheddy García e Irving Alberti, en términos generales, salieron adelante con la encomienda, aun cuando el Alberti logró mejor desempeño. La García debe: tener mejor control de sus emociones cuando se anuncia un premio importante (su voz aun nos resuena cuando se anunció el Gran Soberano) y tiene que aprender a desprenderse del personaje (¡Llegó Mamá!) para ser presentadora de oficio. No logro la diferencia pese a los cambios de vestuario. Irving “rompió”, tal cual había prometido en la publicidad previa al evento, sobre todo con su personaje gay.
El Gran Soberano
Uno de los aciertos más notables del veredicto: premiar la Vieja Fefa fue posible por:

  1. La larga trayectoria artística que esta artista.
  2. Su edad, factor que otorga urgencia a la oportunidad de premiarla.
  3. Su ejemplo como mujer artista que ha sabido diferenciar una marca en un arte mayoritariamente masculino.
  4. Que no hizo esta vez campañas ni presiones indirectas. Ella lo merecía hace tiempo, pero el camino de exigirlo o rogarlo, no era la vía.

 
 
 
 
 

El Soberano: la evaluación final

Caídas  ya las rojas cortinas del Teatro Nacional, pasados ya los saludables ocho días de su montaje, se impone un análisis, renglón por renglón de lo que fue El Soberano.
Esta ha sido La recién entrega ha sido, hasta donde  que se recuerde la más tardía y  accidentada  edición del galardón más importante a la clase artística y que incluyó una posposición de su fecha tradicional en  varios meses por reparaciones en el Teatro Nacional,  lo que le produjo la reducción del interés por el evento y  la disponibilidad del menor tiempo para ensayos en escenario, a lo que se le sumó una  apasionada y accidentada campaña electoral en su víspera.
Sin dudas, un éxito  en lo general por la justicia  en su veredicto, pese a algunas decisiones equivocadas a nuestro juicio y  que pudieron haber sido más certeras, a lo que se agrega  una producción  de la Edilenia Tactuk, pensada para ser impecable, lastimeramente tocada por  descuidos de presentadores o sus técnicos, el  duende inoportuno,  o alguna mano negra – tal cual ocurrió en 2015- a lo que hay que agregar  uno de los públicos más fríos y adversos a la alegría natural por el éxito ajeno. El Soberano, pese a todo, ha triunfado.
Pasada una semana de su montaje, El Soberano, la más importante premiación artística dominicana, generó, tal cual es la costumbre y la naturaleza intrínseca del galardón, toda suerte de comentarios, interpretaciones, conjeturas,  la baja en sus estadísticas de rattings pese a lo cual, consagra su lugar en la historia del arte.
Acroarte, pese a fallas que no opacan el objetivo de justicia de la premiación, sale fortalecida y el buen criterio de sus cronistas (a los que damos el voto de confianza en casi en todas sus decisiones), quedan bien parados.

Justicia en veredictos

El éxito fundamental del Soberano fue el tono de justicia que, en líneas generales,  desarrolló en la adjudicación de las estatuillas, particularmente las obtenidas por:

  • Diomaris La Mala,(Vocalista);
  • Los Hermanos Rosario,(Merengue),
  • El Show del Mediodía,(Programa diario de Variedades)
  • Pavel Núñez, (Álbum)
  • Jorge Santiago (Actor de Teatro)
  • Isabel Spencer,(Directora Teatral)
  • Michael Miguel (Animador de TV)
  • Marcos Yaroide (Música Religiosa/Espectáculo)
  • Miriam Cruz (Orquesta de Merengue)
  • Nuria Piera (Programa de Investigación)
  • La Gunguna (película, actor y director)
  • Ustedes y Nosotros (Programa Regional Entretenimiento)
  • Juan Carlos Albelo (Programa de temporada/Trayectoria)
  • Mariasela Álvarez (Presentadora de TV).
  • El Prodigio (Conjunto Típico)
  • Cheddy García (Comediante del año)
  • Nathalie Peña Comas (Cantante Lírica)
  • Jean Carlos Guerra (Video Clip)
  • Fefita La Gande: El Gran Soberano

maxresdefaultFallos del veredicto: 

  • Actriz de Cine (debió ser Patricia Ascuasiati /La Gunguna), aun cuando ganara cuatro estatuillas. Patricia fue reina sin corona.
  • Actriz de Teatro (Debió ser Judith Rodríguez/Hamlet).
  • Artista urbano (Cualquiera otro con una producción lírica de mayor coherencia y valores. Hay un problema no resuelto del valor de las letras, aun cuando tengan uno que otra lírica que se pueda poner en ceremoniales).
  • El momento de la entrega del Reconocimiento a Joseíto Mateo debió ser otro, no como pre-final, muy extenso y con el merenguero hablando más de lo adecuado, por lo que hubo que cortarle. Quedaba mejor en otro momento.

El concierto de Juan Luis Guerra “Tour 20 años” en el Estadio Olimpico Juan Luis Guerra (Cantante dominicano) Santo Domingo – Republica Dominicana Foto: © Pedro Jaime Fernández 17/12/2005

El concierto de Juan Luis Guerra “Tour 20 años” en el Estadio Olimpico Foto: © Pedro Jaime Fernández
17/12/2005


Premiados ausentes:
Injustificable y hasta agresiva se puede considerar la ausencia de ganadores que no se presentaron. Todos ellos corresponden a una estructura empresarial (pequeña o grande) en las que debe haber conciencia de la importancia de estar presentes o representados (si existen compromisos profesionales sobre todo fuera del país, lo que es entendible). Fue esta la oportunidad en que mayor cantidad de ganadores, no asisten.
Acroarte debe establecer normas para que la entrega de la estatuilla posterior no se realice cuando no haya una excusa justificable. La ausencia ex-professo es una actitud de desinterés que no debe ser alentada.
Fallos del público invitado 
El comportamiento de buena parte de las personalidades invitadas fue amoral. Cerca de un 20% de las figuras invitadas, se marcharon cuando no resultaron ganadoras, circunstancia que cada año se plantea como una tarea a enfrentar por Acroarte y que pocas veces tiene respuesta efectiva, como ahora.
La invitación al ceremonial no puede permitir la concurrencia condicionada, provocativa, insubordinada o de mala intención. Debe existir un protocolo  firmado por los invitados, en que se establezcan normas de comportamiento, asistencia a todo el ceremonial y que impida abandonar el lugar cuando no resultan ganadores.
Además, en general fue un público poco cómplice del ceremonial, expresado en la ausencia de entusiasmo mediante expresiones, aplausos o gritos de alegría. Es el peor público que hemos visto  en El Soberano.
Hay que destacar, como nota discordante, la actitud necia de malos perdedores que trataron de confrontar los veredictos en medio del ceremonial. Hay que aprender a perder y hacerlo con dignidad. Los premios son estímulos. No consagración de nada ni de nadie.

Rol de Acroarte y Cervecería
 
La entidad organizadora y la principal patrocinadora, cumplieron con sus metas al montar el Premio El Soberano, en el marco de las circunstancias dadas.
Jorge Ramos, que enfrentaba los primeros premios que debe montar su directiva, estuvo a la altura debida al frente de los y las cronistas de arte. Las decisiones para premiar siempre serán subjetivas y “al gusto”,  por lo que juzgarlas siempre habrá de ser una apuesta a algo tan indefinible como las preferencias.
La Cervecería Nacional Dominicana siguió su trayectoria de apoyo (esta vez con el copatrocinio de  Claro y Banco BHD-León) imparcial a la labor de premiar los artistas. Es conocida la actitud “no intervencionista” de la CND en las decisiones finales.
Edilenia Tactuk nueva productora Premios Soberano 2016La producción ajada
El tema de la producción como tal, es tema de otro enfoque que no se debe vincular con la certeza de los veredictos. Son áreas distintas.
Algo o “alguienes”, por descuido o mala intención, operaron contra el montaje de la producción: nombrar una categoría y que salieran ganadores de otras; micrófonos abiertos inoportunamente (con las voces al aire de expresiones que no debían escucharse); tardanza en salidas de los animadores; salida del aire de los telepromters en dos o tres oportunidades, son algunos de los elementos injustificables.
Hay que tomar en cuenta que el escenario para ensayos fue entregado ocho días antes de la fecha de presentación, el menor lapso que se haya dado nunca a un productor para su montaje, y lo que derivó en unas coreografías limitadas y de movimientos conocidos.  No obstante se pudo haber hecho mucho mejor con una mejor dirección coreográfica, en un país que cuenta con muchos talentos nacionales e internacionales para ello.
La mayor parte de las incorrecciones no son de la Tactuk. Hay elementos ahí por determinar.
Cherito y TNYB
Los mejores momentos:

  • El homenaje a The New York Band. Resultaron limpios y vitales  Cherito y sus otros vocalistas de un merengue limpio, intenso y lirico y el hecho de hacer subir al ideólogo, Cherry Jimenez, fue un logro no planificado de la producción.
  • (El Merengue de alguna forma salvó grandes momentos del Soberano.)
  • Genial la idea de poner dos salseros (El Canario y Gilberto Santa Rosa) a cantar merengue en el homenaje a Joseíto. Mucha gente no entendió la gracia que implica.
  • El homenaje luctuoso a las figuras que se marcharon en 2015 y parte del 2016. Uno de los resúmenes de recordación mortuoria más hermosos, comparable sólo a la oportunidad en que se recordó la muerte de Freddy Beras Goico, con el grupo Tercer Cielo cantando Yo te Extrañaré. Normalmente sólo se ponen las figuras fallecidas el pasado año, pero ahora se incluyó algunas de las idas en este año por la tardanza del montaje.
  • El reconocimiento en los veredictos a: Isabel Spencer, como directora independiente (Hasta el Abismo) y el homenaje a Teatro Las Máscaras, por la vía de Jorge Santiago, su actor principal, lo que ratifica el criterio de que no solo son premiables las grandes producciones.

Los maestros de ceremonia 
Cheddy García e Irving Alberti, en términos generales, salieron adelante con la encomienda, aun cuando el Alberti logró mejor desempeño. La García debe: tener mejor control de sus emociones cuando se anuncia un premio importante (su voz aun nos resuena cuando se anunció el Gran Soberano) y tiene que aprender a desprenderse del personaje (¡Llegó Mamá!) para ser presentadora de oficio. No logro la diferencia pese a los cambios de vestuario
Irving “rompió”, tal cual había prometido en la publicidad previa al evento, sobre todo con su personaje gay.
Cheddy Garcia
Duración y audiencia
El ceremonial fue más largo de lo esperado: 3 horas y 51 minutos. Inició a las 9:06 y finalizó a las 12: 57 de la noche. La duración ideal debió ser dos horas y media, pero pesan muchos factores. Probablemente el más fácil de controlar sea el de las rutinas de los presentadores, que se resuelve a nivel de guión cronometrado.
El rating de los Premios fue de 14.71 %, el de 2015 se quedó en 19.31%. La cantidad de personas que se mantuvieron viendo el premio fue considerablemente alta: 62.61%   , segundo mejor de los últimos 13 años, solo superado en el año 2012 de Telemicro. 62.61%. (Fuente Neilsen IBOPED/Suministrado por Agencia de Medios AOR Dominicana)-
El caso Ilegales
El segmento a Ilegales, con el precedente negativo que se produjo en el pasado año y que tuvo incluso aspectos en los que hubo que investigar un denunciado sabotaje al premio por parte de organismos de seguridad, debió ser mejor evaluado. El Premio debe establecer  sus propias normas de respeto, a lo que se agrega que le faltó energía y fortaleza a la actuación del grupo en sí mismo.
El Gran Soberano
Uno de los aciertos más notables del veredicto: premiar la Vieja Fefa fue posible por:

  1. La larga trayectoria artística que esta artista.
  2. Su edad, factor que otorga urgencia a la oportunidad de premiarla.
  3. Su ejemplo como mujer artista que ha sabido diferenciar una marca en un arte mayoritariamente masculino.
  4. Que no hizo esta vez campañas ni presiones indirectas. Ella lo merecía hace tiempo, pero el camino de exigirlo o rogarlo, no era la vía.

Un gran  y justa ceremonia de premiación en general , ante un público egoista que no se lo respaldó como debíó ser.

La Patria ¿es éste trapo?

Milton González es un artista del lente, de esos que siempre tiene el ojo despierto para llegar mucho más allá de lo que se espera de él en sus obligaciones laborales.
Por eso es capaz de estar vivo como para captar la situación de esta “bandera” dominicana, que no es más que un lienzo roto y poco digno del símbolo nacional que debía ser.
Se encuentra, nos relata González en la entrada del residencial Reparto Las Américas, kilómetro 43, frente a la Playa Caribe, próximo a Juan Dolio.

????????????????????????????????????

La bandera es un trapo cuando no hay conciencia. FOTO DE MILTON GONZALEZ


La bandera está rota,  sucia y ha perdido pérdida de sus colores originales, tiene ya ocho meses que es izada en esas condiciones, sin que al parecer a nadie le duela.
La Comisión Permanente de Efemérides Patria, los ayuntamientos próximos, las autoridades del Ministerio de Interior o Educación, deben intervenir para poner fin a esa afrenta.

27 películas criollas programadas ya para 2016 y 2017

27 películas dominicanas están ya programadas para ser exhibidas este año y el próximo, con la  certidumbre que ofrece una parte de esa producción de una onda creativa y  una calidad artística y técnica propias de los estándares internacionales, que hará improbable la validez de la expresión “Yo no veo películas dominicanas”.
La cartelera del cine   cuenta con 15 proyectos ya con fecha establecida 13. De las que tienen fechas nueve parecen ser comedias y 11 son dramas o trillers. Para este 2016 están en cartelera seis dramas cinco comedias y un documental.

En 2017, cuando menos tienen fecha tres dramas, tres comedias. y excluye las que aún no han solicitado fecha, que es un grupo considerable.

En buena proporción de lo que viene, se nota un notable ascenso de la calidad, sobre todo proveniente de los talentos emergentes.

Padre e hijos - Copy

La Familia Reya. Foto de Argenils Mills. cortesía de la producción.


La Familia Reyna (Tito Rodríguez/guión de Carlos Quezada) , con estreno previsto para estos días de junio y que tiene la condición de un cine bien logrado en su concepto y en su desarrollo técnico y artístico, representando muy bien la nueva generación de cineastas formados por la UASD y con estudios en el Instituto de Multimedia de Funglode.

La pieza fue la de apertura del VIII Festival Global de Cine Dominicano, versión que ha sido mejorada en su sonido y cromatismo y que demuestra que hay un mundo cinematográfico criollo, efectivo, sorprendente y de vocación internacional.

Este mes se exhibe Suplicio (Bladimir Abud), distribuida por Producciones Coral, de cinema realidad rodada en 48 horas continuas. Es un drama de trasfondo social y una experimentación sin precedente.

El jueves 16 se pone en pantallas Hasta que la Muerte nos separe, un drama social basado en la brutalidad del mundo del boxeo. Otto “La avispa” Aguilar lucha por abrirse camino en su profesión luchando en contra de las manipulaciones de su hermano Nacho, de Toti con su negocios sucios y de Diana, la bella modelo que lo pone de cabeza. Es de Producciones Coral.

El 30 de junio llega a pantallas la chispeante comedia Todos los Hombres son iguales (Manuel Gómez Perreira), inspirada en una homónima española, en que se lucen Frank Perozo y Nashla Bogaert, junto a Cristian Mier (Perú), Mike Amigorena (Argentina) y que comporta un excelente potencial para explotar las boleterías. Es de Caribbean Cinemas.

El jueves 28 de julio se estrena Flor de Azúcar (Fernando Báez/Unicornio Films), basada en un cuento de Juan Bosch (La nochebuena de Encarnación Mendoza) con un manejo fotográfico e interpretativo de primer nivel, sobre un guión consistente. Impacta su dirección de fotografía.

El jueves 11 de Julio se estrena la primera comedia coral de Ernesto Alemany, Locky 7, de la cual se espera buen impacto sobre todo en el público femenino, por la cantidad de divos que integran su elenco y el manejo.

El 1 de septiembre septiembre hay dos películas dominicanas: el documental Camino a Higuey (Abinadad Aberto), de Larimar Films, como parte de una tendencia para dar al cine dominicano excelentes documentales, luego del estreno de Nana, que ha sido exitoso.

También se estrena el jueves 15  ¿Pá que me casé? comedia (Producciones Coral), con guión y dirección de Roberto Ángel Salcedo.
El jueves 13 de octubre tendremos Cuentas por Cobrar (Ronny Castillo), drama intenso de trasfondo social que expresará la calidad de los nuevos talentos de la dirección cinematográfica criolla.

El 3 de noviembre se refresca la pantalla con Misión Estrella (Fernando Baéz/Unicornio Films), en la que se luce el joven actor Javier Grullón, con respaldo de Melymel y otros talentos, en una cinta agradable.

El jueves 24 de este penúltimo mes del año, se estrena la segunda parte de Tubérculo Gourmet (Archie López/Panamericana Films), en la onda de la comedia dominicana que procura apegarse a las raíces de la realidad popular con un mucho mayor respeto del cine.

El 8 de diciembre estará Azul Magia (Yoel Morales/Mentes Fritas), una cinta muy independiente como ensayo de arte que ha sido destinada a Fine Arts, donde se exhiben las producciones con vocación estética elevada. Thriller de ciencia-ficción con elementos mágico religiosos.

El jueves 22 de diciembre, en plena Navidad, se estrena Reinbou (David Maller/Nashla Bogaer, productora Cacique Films), en un experimento que persigue unir el factor comercial con la alta expresión estética de una historia muy dominicana que se pueda consumir en todo el mundo.

Enero 2017

El año se inicia con el estreno de Super Papá, una historia escrita por Roberto Ángel Salcedo, de la que hemos hecho ya referencia. La productora es Miranda Films.

Manny-Perez-Jack-Veneno-La-películaEl 23 de febrero se verá en pantallas el que se espera sea el bio-pic y ficción más importante del año: Veneno (Tabaré Blanchard/La Visual Sonora), sobre la vida del luchador dominicano más emblemático.

El jueves 16 de Marzo se estrena Fuga o Muerte? sobre novela de Huchi Lora (Duende Films), en torno al caso del asalto secuestro a una sucursal bancaria del Banco del Progreso (Agustín (Badge of Honor)

Thriller inspirado en el asalto al banco del Progreso que conmovió al país a mediados de los 90.

El 4 de mayo se estrena La Máquina, protagonizada por La Materialista que mezcla el mundo de las carreras en motocicletas. El jueves 10 de Agosto se estrena El Plan Perfecto, de la que se sabe tan poco.

El nuevo aire

El cine dominicano respira un nuevo aire estético. Experimenta la industria fílmica dominicana nuevos temas, enfoques novedosos, mejor dominio de las técnicas del cine, provocando que ya no se pueda decir “Yo no veo cine dominicano”. El olor del cine se torna fresco y creativo.

Sin fecha

Hay películas ya terminadas o por finalizar su post-producción que aún no tienen fecha, y que de seguro irán a pantalla en 2017, entre las cuales están: El Closet. Drama. (Miguel Vásquez), con Anthony Alvarez en un papel que hemos visto y que resulta un extraordinario monólogo reforzado con 10 voces en off. Realmente impactante.

Luis. Drama (Archie López). Primer trabajo dramático de López que se aparta en este caso de la comedia.

Golden Boys, (Laura Amelia Guzmán/Israel Cárdenas), drama de ambiente boxístico con la actuación de Laura Gómez y otras figuras.

La Raza Inmortal. Junio 1959. (Roddy Pérez). Cine histórico sobre la gesta heroica del 14 de Junio contra la dictadura trujillista.

A tiro limpio (Jean Carlos Guerra) Triller del que se estrenó el pasado año un exitoso trailler guiado por las directrices fílmicas de las cintas industriales de acción.

Noelí en los países. (Laura Amelia Guzmán/Israel Cárdenas/Aurora Dominicana Films), drama familiar.Dos compadres y una yola (Comedia) al estilo tradicional que emplea talentos criollos y de Puerto Rico, buscando re-editar el impacto de otros proyectos que se han realizado entre los dos países.
Está también Lluvia en Primavera, de la que sabemos tan poco.

En producción

Hay directores como José Enrique -Pinky- Pintor con buenos proyectos en desarrollo, pero que no han iniciado su promoción hasta el momento, entre los cuales tiene un excelente documental sobre la creación artística, incursionando en un género que maneja muy bien, a pesar de la supuestamente escasa atracción comercial que tienen estos proyectos. Posteriormente se embarcará en una cinta de ficción, cuyo guión está trabajando con calma.

Alfonso Rodríguez tiene en producción El Encuentro, un drama romántico con los nuevos actores: Alejandra Alemany (Amanda), Massiel Taveras (Clara) y Josua Wagner (José) participarán Elizabeth Turra, Roger Manzano, Iván Oleaga. Este director y actor, junto con José Ares Garcia, acaba de lanzar la plataforma Pelidom, un servicio de películas dominicanas prepagadas mediante una aplicación, que ha tenido mucha acogida de parte, sobre todo, de productores cinematográficos internacionales y dominicanos residentes en el extranjero. Pelidom ofrece  la posibilidad de ver en calidad Full HD, buena parte de la producción de cine del país.

Luis José Germán se ha comprometido con su proyecto más demandante: El Corte, que enfoca la matanza de los haitianos de 1937, toda una proeza por ser cine de época y con la cadencia que tiene el tema haitiano en la actualidad. Tiene como director de fotografía a Peyi Guzmán.
Yvette Marichal, directora de DGCINE,  entiende que ha marchado muy bien la aplicación de la Ley La Ley (108-10) para el Fomento de la Actividad Cinematográfica en la República Dominicana, promulgada por el Poder Ejecutivo el 29 de julio del año 2010, en el mandato del ex-presidente Leonel Fernández, con asesoría internacional colombiana.

Marichal indica que los controles y supervisión de la aplicación ha impedido el mal uso de la legislación y considera que el cine criollo ha crecido en calidad y cantidad, gracias a la pieza.

Omar de la Cruz
El director del Festival de Cine Global Dominicano, Omar de la Cruz, consideró que el cine criollo tiene una excelente opción de calidad en los muchachos nuevos y puso de ejemplo La Familia Reyna, seleccionada como película de apertura del VIII FGCD, y realizada por la generación saliente de la UASD, con apoyo del Instituto de Multimedia de Funglode. “Hay que apoyarla por buena”, dijo Omar de la Cruz,

 
FUENTE:
Listado (Booking) Palacio del cine Soto 2016/2017
Listado (Booking) Caribbean Cinemas 2016/2017

La Familia Reyna, perla del cine en 2016

La Familia Reyna es la expresión más alta de la excelencia cinematográfica criolla en lo que va de año.
La Familia Reyna se inscribe limpiamente en la onda del nuevo perfume del cine dominicano, demuestra que esta generación de la UASD en cine, tiene mucho que aportar. Muchísimo y lo hace con ganas de marcar la pantalla de calidad, sin dispendios en sus presupuestos y que debe merecer la atención del público que debe verla porque es cine de calidad.  Escena
Tiene la fuerza de sus valores humanos y familiares  que sin dudas nos deja una producción de cine seria, responsable, bien realizada y cargada de la promesa ya cumplida del nuevo talento académicamente formado.
La cinta, con renovada post-producción, el drama de faLaFamiliaReyna - Copy - Copymilia dirigido por Tito Rodríguez, marca una tendencia de excelencia de cine,   producida a un costo que no llegó a los 19 millones de pesos, pese a que demandó el traslado de su equipo a Constanza durante más de un mes, Tito Rodríguez, logra establecer una marca como director, a partir de un guión bien logrado por Carlos Quezada, actor y cantante ya fallecido, para mostrar cómo hacer dignamente un filme.

El paisaje de Constanza, gracias a una fotografía bien cuidada y recogida en su verdor con tiros de cámara precisos y bien logrados (aun cuando la encontramos la imagen un poco  “lavada”), se torna en el gran personaje escenario, recogido en su belleza por la habilidad con que se manejó la cámara, en la cual se bien desarrolla un conflicto familiar por medio del cual se filtran con efectividad los valores y el mensaje.
Las actuaciones son admirablemente administradas, en particular por parte de Cuquín Victoria, sorprendente en su transformación de padre enérgico a anciano con Alzaimer; la tristeza que logran transmitir los ojos de Adalgisa Pantaleón, la organicidad de Danilo Reynoso y David Maller y la naturalidad efectiva de Evelina Rodríguez. Mención aparte para gracia que logra Carrasaf Sánchez  y, sobre todo, la gran sorpresa del niño Erick Vásquez, con una madurez impropia para una criatura de 7 años.
Renovación
La Familia Reyna la habíamos visto en la apertura del VIII Festival Global de Cine Dominicano, está retrabajada en su post-producción, sobre todo en el sonido y la música. El tema final está  retocando los puntos más altos de la sensibilidad y debería ser difundido por la radio por la consistencia de su mensaje y la armónica combinación del buen ritmo urbano.
Cine e Iglesia
El aspecto más conflictivo e interesante, no fílmico, es lo discursivo-moralista- religioso de La Familia Reyna.
El matiz evangelizador sobre perdón de la producción, será para unos el principal mensaje, mientras que desde las orillas de la crítica, es objetable el cine que pretende ser altoparlante de una ideología de fe.
Para algunos críticos no creyentes, cine es cine arte que se debe valer de sus recursos para dar su mensaje estético y social y  no debía ser usado  como extensión del pulpito bíblico.
Para otros evangélicos, la película es una denuncia que les afecta porque denuncia el radicalismo fanático protestante, intolerante frente a las manifestaciones como el Santo Rosario. Este aspecto será crítica o reconocimiento, según el cristal con que se evalúe.
La Familia Reyna tiene condiciones para lograr que nos sintamos  orgullo y satisfacción.  Acudan a verla. No se arrepentirán.
Sinopsis
Isaac es un joven trabajador, emprendedor, cabeza de dos familias. Abrumado por el trabajo y responsabilidades a destiempo, tiende a ser frío y distante con sus allegados, más su carisma y habilidad para los negocios le hace cosechar éxitos en la agricultura. Doña Sarah le brinda paz y sabiduría; sólo falta alguien en la casa, Ismael… Joven irreverente y hermano mayor de Isaac, quien partió del pueblo hace años, cuyo regreso desata una serie acontecimientos
Cuquin y Adalgisa - Copy
Ficha técnica
Director:                                  Tito Rodríguez
Guión:                                      Carlos Quezada
Producción:                            Danilo Reynoso
Duración:                                90 minutos.
Género:                                   Drama/ Comedia
Director de fotografía:          Francis Adames
Diseño de vestuario:             Yonathan Sánchez
Edición:                                   Gina Giudicelli
Música original:                     Tisiano Fajardo
Casting:                                   VHO Casting Agency
Productor de línea:                Cristian Mojica
Producción ejecutiva:        Luis Hidalgo, Kosaky Suberbi, Remberto Díaz y Cosme Peña
 
Distribución:                           Caribbean Films Distribution
Elenco principal
David Maler
Danilo Reynoso
Cuquin Victoria
Adalgisa Pantaleón
Evelyna Rodríguez
Carasaf Sánchez
Erick Vázquez

CIA pidió en 1960 no ajusticiar a Trujillo. Los héroes se negaron

«Muy poco después de la experiencia de Bahía de Cochinos (en Cuba, 17-18 abril 1961), el Cuartel General de la CIA requirió a sus operativos en la República Dominicana decirles a los disidentes que ‘apagaran’ el intento de asesinato, debido a que los Estados Unidos no estaban preparados para ‘enfrentar las consecuencias’. Los disidentes replicaron que el asesinato era su asunto y que no podía suspenderse para ajustarse a las conveniencias del Gobierno de los Estados Unidos».
La petición, y el rechazo  de los dominicanos que planeaban la acción tiranicida, figuran en un  informe del Senado Norteamericano que  no cita Víctor Grimaldi originalmente en su libro Tumbaron al Jefe: «Los Estados Unidos en el Derrocamiento de Trujillo» y que dá a conocer ahora.
Deja claro el documento, que de haber accedido a la petición de la CIA, Trujillo no habría sido ajusticiado en la autopista 30 de mayo o ni en ninguna otra parte.
La reacción de los complotados, indica el documento fue: “Los disidentes replicaron que el asesinato era su asunto y que no podía suspenderse para ajustarse a las conveniencias del Gobierno de los Estados Unidos.”

arte

Infografía cortesía del diario Hoy.


El texto completo del artículo de Grimaldi dice:
“La fobia anticomunista de la llamada Guerra Fría entre la Unión Soviética y los Estados Unidos de América, alentada en la región del Caribe por los avances de la Revolución Cubana iniciada en 1959, tuvo mucho que ver con el involucramiento del Gobierno de los Estados Unidos a través de su Central Intelligency Agency (la CIA), en los planes para desplazar del poder al régimen de Rafael Trujillo.
Fue a esa lógica –con el temor de que se produjera en la República Dominicana una supuesta revolución «tipo Cuba»-, lo que llevó a los Estados Unidos a establecer un precedente con su aliento a los planes para eliminar a Trujillo, tal como lo prueban los documentos oficiales norteamericanos hechos públicos hace tiempo. Desde el año 1975 han estado apareciendo pruebas fehacientes.
Es más, el 2 de junio de 1961, en los primeros interrogatorios del expediente judicial que puede obtenerse en internet, varios de los conjurados del 30 de mayo dicen que contaban en sus planes con el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos para matar a Trujillo y hacerse con el poder. Como complot, el hecho del 30 de mayo fue un fracaso. Solamente se eliminó la cabeza más visible del régimen.
Los dominicanos y sus familiares involucrados en la eliminación física de Trujillo sufrieron represión, tortura y muerte, sin que el poder norteamericano los protegiera. Sin embargo, varios de los agentes norteamericanos involucrados en la conjura –entre ellos Wallace Berry, alias Lorenzo Wimpys-, recibieron la protección extranjera y se les puso a salvo fuera del país.
Después, y sobre todo en 1965, los documentos norteamericanos ya de conocimiento público, indican que Wimpys estaba espiando y delatando en contra de los patriotas constitucionalistas.
Tres de los funcionarios que más tuvieron que ver en el año 1965 con la crisis dominicana y la respuesta que dio el gobierno de los Estados Unidos ordenando la ocupación militar del país, formaron parte del grupo ejecutor de la política de apoyo del gobierno norteamericano al complot para derrocar a Trujillo.
Esos funcionarios, entre varios, eran el Consejero Nacional de Seguridad McGeorge Bundy, el Secretario de Estado Dean Rusk y el Sub-Secretario de Estado Thomas Mann. Ellos de diferentes maneras también mantenían contacto con varios dominicanos residentes por aquella época en la ciudad de Washington. Varios de esos dominicanos, algunos de ellos figures del poder económico del país, después estuvieron vinculados al Consejo de Estado que deportó a Joaquín Balaguer y al Triunvirato que sustituyó al gobierno constitucional de Juan Bosch.
Los documentos norteamericanos prueban que Bundy, Rusk y Mann -a quienes la historia los registra muy involucrados en los hechos del año 1965-, también participaron en la toma de decisiones con relación al caso Trujillo en 1961.
Por estar enterado de la responsabilidad de su gobierno en el complot contra Trujillo, el senador Allen Ellender llegó a decir el 30 de abril de 1965 al dirigir un discurso a sus colegas del Senado de los Estados Unidos que había sido «vergonzoso» el involucramiento de Estados Unidos en el derrocamiento de Trujillo.
Pruebas sobre el envolvimiento del gobierno de los Estados Unidos en el caso Trujillo aparecen en el libro de memorias del Presidente Dwight Eisenhower y el informe «Alleged Assassination Plots Involving Foreign Leaders», reporte interino, presentado el 20 de noviembre de 1975 por el Comité Selecto del Senado Norteamericano creado para investigar las actividades de inteligencia y los planes para eliminar líderes extranjeros.
Mi libro Tumbaron al Jefe: «Los Estados Unidos en el Derrocamiento de Trujillo», se basa principalmente en esos documentos históricos. La primera edición es del año 1985. En ese libro aparecen varias veces involucrados los nombres de Bundy, Rusk y Mann.
image2
Otra Parte del Documento
Mas, hay una parte del Informe del Senado de los Estados Unidos que no publiqué en Tumbaron Al Jefe. Se trata de la sección sobre los «Descubrimientos y Conclusiones» a que llegó ese importante organismo legislativo sobre los complots para eliminar líderes extranjeros en lo que respecta al caso Trujillo.
En el acápite «A», referente a los «Descubrimientos y Conclusiones», en el punto número 3, página 256 del documento del Senado Norteamericano, el título es: «Funcionarios americanos promovieron o estaban secretamente informados de los complots de golpe que resultaron en las muertes de Trujillo, Ngo Din Diem (de Vietnam) y René Schneider (de Chile)».
El primer párrafo de ese punto 3 dice inmediatamente que: «Funcionarios americanos claramente deseaban el derrocamiento de Trujillo y ofrecieron tanto estímulo como armas a los disidentes locales que buscaban su caída y cuyos planes incluían asesinato». «Los funcionarios americanos también les entregaron a esos disidentes pistolas y rifles (3 fusiles calibre M-1)».
En un párrafo posterior, el informe dice en la misma página 256: «Tal como testificó el Jefe (de la CIA en 1975) William Colby ante el Comité, la muerte de un líder extranjero es un riesgo predecible en cualquier intento de golpe. En los casos que hemos considerado, el peligro de muerte fue un hecho conocido en varios grados. Era ampliamente sabido que los disidentes en la República Dominicana intentaban asesinar a Trujillo».
Vietnam y la RD
El punto número 5  dice: «Los funcionarios americanos han exagerado las nociones acerca de su capacidad para controlar las acciones de los líderes de golpes».
Los dos únicos párrafos se refieren al caso de Vietnam y la República Dominicana y expresan lo siguiente:
«A través de lo largo de los casos considerados en este informe era la expectación de los funcionarios americanos que ellos podrían controlar las acciones de los grupos disidentes a los cuales estaban apoyando en países extranjeros. Los eventos demostraron que los Estados Unidos no tenían tal poder. Este punto está gráficamente demostrado por cables intercambiados muy poco antes del golpe en Vietnam. El Embajador Henry Cabot Lodge cablegrafió a Washington el 30 de octubre de 1963 que él no podía parar el golpe; un cable de William Bundy en respuesta estableció que ‘nosotros no podemos aceptar la conclusión de que no tenemos poder para retrasar o desestimular un golpe’.
image1El golpe tuvo lugar tres días después.
«Muy poco después de la experiencia de Bahía de Cochinos (en Cuba, 17-18 abril 1961) el Cuartel General de la CIA requirió a sus operativos en la República Dominicana decirles a los disidentes que ‘apagaran’ el intento de asesinato, debido a que los Estados Unidos no estaban preparados para ‘enfrentar las consecuencias’. Los disidentes replicaron que el asesinato era su asunto y que no podía suspenderse para ajustarse a las conveniencias del Gobierno de los Estados Unidos».
Eisenhower y Kennedy
El acápite «C», a partir de la página 260 del informe del comité senatorial norteamericano, en su punto 2 relacionado con «descubrimientos relacionados con el nivel al cual los complots fueron autorizados», en su letra «c» trata del caso Trujillo.
Allí, en la página 262, expresa que:
«Los Presidentes y otros altos funcionarios en los gobiernos de Eisenhower y Kennedy buscaron el derrocamiento de Trujillo y aprobaron o perdonaron las acciones para obtener ese fin.
«El Jefe de la CIA y el Secretario Asistente de Estado para Asuntos Inter-Americanos (Thomas Mann ocupó ese puesto desde septiembre de 1960. -Nota del Autor-) sabían que los disidentes veían la remoción de Trujillo como crítica para cualesquiera planes para derrocar su régimen y que ellos intentaban asesinar a Trujillo si se les daba la oportunidad. Es incierto precisamente cuándo los funcionarios en los altos niveles del gobierno con responsabilidad para formular la política supieron que los disidentes igualaron el asesinato con el derrocamiento.
«Claramente para principios de mayo de 1961 muy importantes funcionarios americanos, incluyendo al Presidente Kennedy, sabían que los disidentes intentaban asesinar a Trujillo. La Casa Blanca y el Departamento de Estado, así como la CIA, sabían que los Estados Unidos habían entregado a los disidentes rifles y pistolas y que los disidentes habían requerido ametralladoras las cuales ellos intentaban utilizar en conexión con el esfuerzo de asesinato.
«Después de eso, el 16 de mayo de 1961 el Presidente Kennedy aprobó recomendaciones del Consejo Nacional de Seguridad de que los Estados Unidos no iniciaran el derrocamiento de Trujillo hasta que fuera sabido cuál gobierno sucedería al dictador. Esa recomendación era consistente con intentos anteriores iniciados por la CIA para desestimular el asesinato planeado y en consecuencia evitar problemas potenciales producidos por un vacío de poder que pudiera surgir. Después de decidir desestimular el planeado asesinato, el Jefe de la CIA instruyó a que las ametralladoras no fueran pasadas a los disidentes dominicanos. Esta política fue reconfirmada por el Departamento de Estado, el Grupo Especial y en un cable del 29 de mayo de 1961, por el propio Presidente Kennedy.
(N. del A.: No entregaron las ametralladoras Thompson, pero sí la Embajada ya había facilitado tres fusiles M-1 que fueron utilizados en el atentado, y con cuyas balas atacaron los disidentes a Trujillo y su chófer Zacarías de la Cruz).
«El día antes del asesinato, el Presidente Kennedy cablegrafió al representante del Departamento de Estado en la República Dominicana que los Estados Unidos ‘como (un) asunto de política general no podía condonar asesinato’. Sin embargo, el cable también estableció que si los disidentes que planeaban el inminente asesinato de Trujillo tenían éxito y en consecuencia establecían un gobierno provisional, Estados Unidos lo reconocería y lo apoyaría.
«El cable del Presidente ha sido interpretado en varias vías. Una enfatiza la oposición del Presidente al asesinato ‘como un asunto de política general’. Otra expresa que esas porciones del cable discuten asuntos pragmáticos, incluyendo el riesgo de que el envolvimiento del gobierno de los Estados Unidos pueda ser denunciado y sugiere que el telegrama de último minuto estaba hecho para evitar la acusación de que Estados Unidos compartía responsabilidad por el asesinato. Una tercera interpretación sería que ambas interpretaciones previas son correctas y que ellas no son mutuamente excluyentes. No importa la forma en que el cable está preparado, su ambigüedad ilustra la dificultad de buscar objetivos que solamente pueden ser obtenidos por la fuerza -por supuesto, tal vez solamente mediante el asesinato de un líder- y todavía no desear la toma de acciones específicas que parecen aborrecibles».
Tan pronto el informe termina en la página 263 de tratar este aspecto del caso Trujillo, la letra «d» se refiere a lo que le hicieron a Patricio Lumumba, líder del Congo Belga (hoy Zaire, en África) asesinado a comienzos de enero de 1961.
«La cadena de eventos revelados por los documentos y el testimonio es suficientemente fuerte para permitir una razonable inferencia de que el complot para asesinar a Lumumba fue autorizado por el Presidente Eisenhower», dice el documento.
Los Complots fueron promovidos
En el mismo acápite «C» sobre «descubrimientos y conclusiones relacionados con autorización y control», en el punto 4, letra «b», subdivisión «i», sobre Trujillo se dice (página 273) lo siguiente:
«i) Trujillo
«Inmediatamente después del asesinato de Trujillo hubo un número de reuniones de alto nivel acerca de la República Dominicana a las cuales asistieron los hacedores de política de la Administración Kennedy. Todos los hechos relevantes concernientes al apoyo de la CIA y el Departamento a los disidentes dominicanos fueron totalmente conocidos. Ninguna instrucción fue emitida por el Presidente o el Grupo Especial criticando algún aspecto del envolvimiento de los Estados Unidos en el asunto. Similarmente, no existe record de ninguna acción que haya sido tomada prohibiendo futuro apoyo o estímulo a grupos o individuos que se sabe estén planeando el asesinato de un líder extranjero.
(Hacia finales del siglo 20, el Departamento de Estado reveló en uno de sus informes anuales titulados «Foreign Relations of the United States» que el procurador general de Justicia, Robert F. Kennedy, propuso en una de esas reuniones ponerle una bomba al Consulado de los Estados Unidos en Ciudad Trujillo para cuando estallara echarles la culpa a los comunistas castristas y justificar una intervención de las Fuerzas Armadas Norteamericanas).
«Las reuniones y discusiones que siguieron al asesinato de Trujillo representan otra oportunidad perdida para establecer una política de Estado contra asesinatos y puede ser responsable de la afirmación de la CIA de que la operación dominicana fue un éxito diez años después. Eso también puede haber estimulado a personal de la CIA, envuelto tanto en los complots de Trujillo y (Fidel) Castro, en su creencia de que el gobierno (de los Estados Unidos) no sería infeliz si la CIA hubiese podido hacer desaparecer a Castro. Tal reivindicación, sin embargo, no fue planteada por ningún funcionario de la CIA».
Pruebas Suficientes y Claras
Estas citas de una investigación oficial del Senado de los Estados Unidos son pruebas contundentes de que el gobierno norteamericano estuvo implicado en el complot que derrocó y eliminó a Rafael Leónidas Trujillo Molina en 1961.
Quien lo niegue está tratando de tapar el sol con un dedo.
El «Libro Blanco»
Fragmentos sobre los pretextos presentados por el presidente norteamericano Lyndon B. Johnson el 2 de mayo de 1965 para justificar la intervención militar de las tropas norteamericanas en Santo Domingo aparece en una especie de «libro blanco» (white paper) que dio a conocer el Departamento de Estado en octubre de 1965. Este «libro blanco» se titula: «The Dominican Crisis… The Hemisphere Acts».
«Las naciones americanas», dijo Johnson el día 2 de mayo, «no pueden, no deben y no permitirán el establecimiento de otro gobierno comunista en el Hemisferio Occidental. Este fue el punto de vista unánime de todas las naciones americanas, cuando, en enero de 1962, ellas declararon y yo cito: ‘Los principios del comunismo son incompatibles con los principios del sistema inter-americano’. Esto fue lo que nuestro querido Presidente John F. Kennedy significó cuando, menos de una semana antes de su muerte, él nos dijo: ‘Nosotros en este hemisferio debemos usar cualquier recurso bajo nuestro comando para prevenir el establecimiento de otra Cuba en este hemisferio…»
El «libro blanco» del Departamento de Estado pone un asterisco al final de la cita anterior de las declaraciones de Johnson del 2 de mayo, cuando también afirmó que la revolución constitucionalista estaba dominada por «una banda de comunistas».
El asterisco refiere la resolución de los Ministros de Relaciones Exteriores del mes de julio de 1964, fecha en que finalmente Cuba fue excluida de la OEA bajo acusación de interferir en los asuntos internos de Venezuela.
Esa resolución de 1964 junto con la declaración de enero de 1962 citada por Johnson, eran la culminación del proceso iniciado en 1960 por el Presidente Eisenhower contra los gobiernos de Fidel Castro y Rafael Trujillo. A Trujillo lo derrocaron con auxilio de la OEA, pues fue la OEA la que decretó las sanciones que aislaron al régimen, pero con Fidel Castro nunca pudieron completar el plan de matar los dos pájaros de un tiro.
Precedente con Trujillo
Los pasos del gobierno norteamericano para invadir la República Dominicana estaban siendo dados desde 1960, como se revela en las memorias del Presidente Eisenhower cuando dice que había garantizado el uso de la fuerza militar norteamericana en favor de la oposición anti-comunista que buscaba el derrocamiento de Trujillo.
Pero para acabar con Trujillo, quien era el pretexto para llegar al verdadero objetivo: El líder de la revolución cubana, primero hubo que movilizar a la OEA. La conferencia de cancilleres de la OEA de agosto de 1960 sentó las primeras bases para actuar contra Fidel Castro, si bien el dedo se le cargó a Trujillo.
Eliminado Trujillo, las situaciones sociales y políticas perduraron por cuatro años favorables a un estallido en la República Dominicana. El golpe de Estado contra Juan Bosch fue un error político de los poderes fácticos que lo auspiciaron, tal como ha revelado recientemente el general Elías Wessin. La campaña anti-comunista realizada contra la revolución cubana seguía su curso cuando se produce la intervención unilateral de 1965.
Ya entonces el gobierno de Estados Unidos contaba con los precedentes jurídicos y el apoyo virtual que la OEA le había dado desde 1960 para intervenir en los asuntos internos dominicanos apoyando el complot que eliminó al dictador Rafael Trujillo.
La intervención armada de 1965 no era más que una nueva faceta y a gran escala de la intervención política y militar que inició John F. Kennedy en el país en 1961 después que se utilizó a la CIA para estimular la eliminación del tirano.
Esto era una consecuencia de aquello o viceversa».