Una vacuna experimental contra el virus de la Chinkungunya se prueba en 78 personas voluntarias dominicanas, con la esperanza de lograr un recurso inmunológico capaz de prevenir la enfermedad tropical, de enorme incidencia negativa en la salud pública.
El estudio se desarrolla desde la Unidad de Vacunas e Investigación del Instituto Dermatológico Huberto Bogaert Díaz, también participan Puerto Rico, Haití, Guadalupe y Martinica. En este estudio se prueba una vacuna desarrollada en Estados Unidos por el Centro de Investigación de Vacunas (VCR) de los Institutos Nacionales de Salud (NIH). En los cinco países seleccionados la enfermedad tiene presencia endémica.
Esta vacuna, explica la doctora Yeycy Donastorg Cabral, investigadora principal, se probó en un estudio de fase I en el que participaron 25 personas en EUA, por lo que se evaluó como segura y bien tolerada.
Dijo que la vacuna tiene partículas diminutas de proteínas, que tienen la misma forma que el virus Chikungunya, pero no el virus, por lo que no es posible infectarse con la enfermedad en el este período de ensayos.
Buscando Voluntarios y Voluntarias Las personas interesadas pueden dirigirse a: Unidad de Vacunas e Investigación del Instituto Dermatológico, en la Avenida Albert Thomas esquina Federico Velásquez Teléfono 809 6846265 o 809-684-3257, extensiones 342”.
La metodología implica una evaluación inicial de salud, recibir dos inyecciones de la vacuna o de un placebo que no tiene ningún efecto, para seguir luego controlando, mediante visitas de seguimiento clínico a lo largo de 18 meses, cual es la reacción del organismo.
Esta investigación nos ayudará a descubrir si una vacuna experimental para el virus Chikungunya es segura, si causa efectos secundarios y si las personas que la reciben desarrollan una respuesta inmune o de defensa contra la infección, detalló la investigadora.
La investigación se realiza con el apoyo de los Institutos Nacionales de Salud (National Institutes of Health), Centro de Investigación de Vacunas (Vaccine Research Center) y el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (National Institute of Allergy and Infectious Diseases), todos de Estados Unidos.
Las pruebas se realizarán de conformidad con el protocolo, las pautas de buenas prácticas clínicas (GCP), los requisitos reguladores aplicables, supervisados por el Consejo Nacional del Bioética en Salud. (CONABIOS), el Comité de Ética del IDCP y es asesorado por el Comité de Asesoría Comunitaria, integrado por representantes de diferentes instituciones, quienes forman parte de los equipos de protocolos y revisan los consentimientos informados, entre otras funciones, explicó Donastorg.
Doctora Yeycy Donastorg Cabral, investigadora principal de la vacuna (Fase dos) de la Chikungunya con voluntarios dominicanos en la Unidad de Vacunas del Instituto Dermatológico Dr, Huberto Bogaert.
Dijo que “Es un ensayo clínico de fase 2, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, para evaluar la seguridad y tolerabilidad de un régimen de vacunación de 2 inyecciones (Día 0 y 28) con una vacuna con partícula similar al virus chikungunya (VLP CHIKV) o placebo PBS en adultos sanos.
Explicó que la Junta de Control de Seguridad y Datos (DSMB – data and safety monitoring board) revisará los datos del estudio dos veces por año para evaluar la seguridad, la realización del estudio y la validez científica y la integridad del ensayo. Para ser voluntario
Explicó la investigadora que para ser voluntario del ensayo se deben tener entre 18 y 60 años de edad, no presentar ningún problema médico ni psicológico considerable, asistir a la Unidad de Vacuna para 11 visitas de seguimiento clínico, no tener planes de salir del país en los próximos 18 meses. A esto se suma a disposición de que se le extraiga entre 20 a 47 cc de sangre durante las visitas del estudio.
A lo que se añade, para las mujeres: no estar embarazada y tener disposición de usar un método anticonceptivo efectivo por los menos durante 5 meses aproximadamente. El concepto
La Chikungunya es una infección producida por un virus que se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes Aegypti, el mismo que trasmite el Dengue y otros virus como el ZICA
Sus manifestaciones incluyen fiebre alta y dolores en las articulaciones, así como dolor muscular, dolor de cabeza, erupción en la piel, nausea y cansancio. Estas molestias pueden persistir durante varias semanas, meses e incluso años
En 1952 se detectaron los primeros casos en un brote en Tanzania, y desde esa fecha los brotes de CHIKV se produjeron con más frecuencia en África, Asia y el subcontinente indio.
En las últimas décadas, la enfermedad se diseminó a Europa y al continente americano. Hasta enero de 2015, se registraron más de 1.135.000 posibles casos de CHIKV y 176 muertes atribuibles a la enfermedad infecciosa las islas del Caribe, los países de América Latina y EE. UU.
En República Dominicana en Febrero del 2014 se presentó el primer brote y a septiembre de 2015 se habían notificados 498,916 casos sospechosos de Chikungunya.
Cuando ya era imaginable que la corriente teatral de género/denuncia sobre la situación de la mujer, se había agotado, nos llega la obra teatral 7 Mujeres, pieza de humor y sarcasmo que expone el imaginario femenino de una forma nueva, lo que tiene relación con la fuente utilizada por sus dos dramaturgos mexicanos para producir un libreto que sobresale, sobre todo si es tomado por un joven equipo de dirección, producción y actuación en República Dominicana, para evidenciar, de paso, cuan trascendente puede ser el talento joven en escena.
La satisfacción interior que produce este trabajo viene de la certeza del poder de los nuevos rumbos del teatro, de la validez de las figuras recientes, las que no cuentan con trayectorias de años y aun así se atreven a sentar pasos firmes, a montar un proyecto, a venderlo dignamente a los mecenas del arte escénico que aun sin ley de mercenazgo, arriman el hombro para apoyar estos valores de reciente cuño.
El elenco, diretor y productores de 7 Mujeres salen al final de la pieza para recibir la ovación del público en Sala Ravelo, Teatro Nacional.
Origen textual
Los parlamentos de 7 Mujeres, vienen directo desde mujeres ordinarias que respondieron en 2014, el gesto de mercadeo social que hizo la crema corporal Lubriderm para que escribieran sus historias.
Lo que llegó a la mecánica del concurso fueron unos textos desgarradores, dolientes y esperanzados nacidos desde el sentir profundo. Esos deseos fueron la base para que Humberto Robles y Juan Ríos Cantó, (dramaturgos, directores y actores de notable sensibilidad ante la situación de la mujer y tremendo compromiso social) para producir uno de los hitos más altos del teatro latinoamericano.
Los jóvenes productores dominicanos Antonio Coronado e Ismael Amonte, captan su potencial – tras las exitosas funciones en México y otros países- quienes se plantean montarla, contratan al igualmente joven Iván Mejía, y lo que resulta es un hito escénico que en general sobre sale como teatro de concepto, envuelto en la mantilla del humor.
Caminos nuevos
El montaje se percibe distinto desde que se entra a la sala y se encuentra el inocente espectador con una escenografía multinivel (adaptada de la original por Lina Hoopelman y construida por Carlos Ortega), que asalta la vista y deja saber que se tiene el previo de una producción que promete lo inusual.
Notable el uso de vestuario (Chabela Estrella); maquillaje (Lewanda Estética) e iluminación (Ernesto López) contribuyen con efectividad a a la experiencia estética integral. Actuaciones
Actoralmente se siente con gozo el correr de sangres nuevas.
Johanny García (Lola) la novia a punto de casar, resulta una joya recién descubierta. Su desempeño y entrega al rol – que es el eje de la historia. Su monólogo de deseos final es la síntesis de la calidad del montaje. Una oración que deberán entonar todas las mujeres de su tiempo.
Sucy Aquino Gautreau (Sol), la adicta a las redes sociales, destaca por su proyección de su voz y la gracia de su corpóreo gestual. Es portadora de un talento accesible y su potencia se resuelve en una carga itnerpretiva que se agradece.
Rosa Aurora (Pamela) efectiva, oportuna y diestra, aun cuando en varios momentos nos deja esperando más de su hilo actoral. Es excelente de acuerdo con lo que le vimos antes Broadway Desencantada, haciendo a Mulan y Pocahontas.
Katiuska Licairac (Margarita) buen ejemplo de multi-xpresividad escénica. Más que una promesa, es una realidad talentosa de hoy día. Ha tenido buenas actuaciones secundarias en cine, sobre todo en Una breve historia de amor (Alan Nadal)
Chavela Estrella (Norma), la madre de la novia, con un desempeño que cumple con las directrices pero que pudo haber desplegado mucho mejor sus condiciones expresivas.
Elizabeth Chaín (Blanca), tiene estilo escénico y pisa actoralmente fuerte
con excepción de Yanela Hernández, provienen de la nueva vanguardia actoral dominicana, mujeres con estudios y experiencias relativamente recientes.
Patricio León (Chico Hola) probablemente por tener la referencia de sus trabajos previos, en los cuales su talento se ha desplegado con fuerza, Patricio se nos antoja de menor desempeño. Su papel tiene sabor a lo ordinario en la comedia tradicional y él es mucho mejor que eso.
Yanela Hernández, (Renata) se transforma en el giro más alto de comicidad penetrante y efectiva. Se destaca bastante, pero debe evitar que al público le resuenen algunos giros vocales con recuerdesn a Elvira Taveras. 40 años
El montaje de 7 Mujeres fue celebración adicional de los 40 años que tiene de carrera Yanela Hernández, actriz, gestora cultura, comunicadora y maestra de ceremoniales.
Hernández, que hace el rol de la feminista abuela Renata, uno de los ejes hilarantes de la pieza teatral que tiene en el humor y el sarcasmo, sus principales punta de lanza.
Yanela, quien es sobre todo actriz, reivindica este rol, haciendo las delicias de una abuela alcohólica con enorme resentimiento anti-masculino.
Un púbico agradecido reconoce de pie las actuaciones.
En resumen
Lo que se tienen con el aplauso final, es una pieza que refiere de nuevo modo, realidades de antaño sobre la mujer y su aspiración de felicidad y esperanzada existencia, sin engaños ni duplicidades torcidamente masculinas. Su mensaje es estremecedor aun cuando la envoltura es el del humor, lo que convalida a sus autores originales, dos mexicanos que gestan un teatro arraigado en lo humano y prendado de lo sensible
Tras el montaje del evento, cuando han terminado los números musicales, una vez que se entregó la última estilizada estatuilla con esta mágica mujer sosteniendo el mundo, cuando se captó ya la última imagen en la alfombra roja y cuando se han ido por la puerta del fondo las atenciones y los protocolos de, recibimiento y despedida, al evaluar ciertos partes de prensa de diversos medios destinados al público que tienen una curiosa forma de enfocar lo ocurrido, no hay forma de entender, sobre todo porque lo que se refiere es tan curiosamente distanciado de la realidad, en una mezcla curiosa de ejercicio de amarillismo farandulero, de amargura existencial, de percepciones signadas por quien sabe cuáles sentimientos, frustraciones o inadaptados rumbos.
En esas circunstancias, tiene algún valor haber estado allí. Nadie te puede contar nada que no sea, con el riesgo de hacer la diferencia entre la verdad y la mentira, entre las interpretaciones variopintas signadas quien sabe cuáles por cuáles complejos de personalidad y el simple deseo de resaltar
La valoración de los Premios Platino puede dirigirse a tres frentes: las posturas frente al veredicto, la ceremonia en sí misma, que implica actuación de los presentadores, de los artistas, los parlamentos y las directrices del libreto y los aspectos logísticos: la sede lugar del evento y los protocolos de manejo de los invitados y los medios que cubrirían el montaje.
Una parte de los contenidos publicados tras la ceremonia sirve la documentar ese pocas veces referido poder toxico de medios que retozan con los hechos y vanalizan carreras o instituciones empeñadas en un propósito tan crucial como el de dar al cine iberoamericano una marca común y a sus talentos, el renombre de un sistema de estrellas, tal cual ocurre con el quehacer audiovisual de Asia o Estados Unidos, pasando por Europa.
De lo mucho que se ha escrito, nos llaman la atención, dos piezas.
Al día siguiente de los III Premios Platino, el lunes 24 de julio, el diario El Mundo, de España, con la firma de Iván Gallo, se publica una crónica con el llamativamente titular: La desteñida ceremonia de entrega de los Premios Platino, en la cual, (resumimos), se plantean, para justificar su postura sobre “el fracaso del ceremonial” estas joyas:
Que fue celebrado el ceremonial durante la temporada baja de Punta del Este, por lo que no había mucha gente haciendo turismo. “El frío polar ha convertido el balneario en un desierto”.
Que no había fans pidiéndole autógrafos a Ricardo Darín.” “Este no habían fans esperando por una fotocon Ricardo Darín, Paulina Rubio o Guillermo Francella”. Añade que “Los indígenas Niblio Torres y Karamakate, protagonistas de ‘El Abrazo de la Serpiente’, la película que con siete premios se convirtió en la gran ganadora de la noche, pasan desapercibidos”.
Que Rigoberta Menchú era un ser impropio del ambiente: “Rigoberta Menchú se pasea un poco perdida en un evento “La Nobel es una criatura extraña en la red carpet”.
Cuestiona el total de 7 premios que se llevó El Abrazo de la Serpiente, en detrimento, por ejemplo, de El Club, del chileno Pablo Larraín.
“El avistamiento de las ballenas y la entrega de los premios Platino son los dos hechos que perturban la tranquilidad invernal de Punta del Este.”
Hay otras afirmaciones, en algunas de las cuales puede haber razón, como en lo inoportuno de los chistes contra Donald Trump, a la usanza de otros premios respecto de los cuales Los Platino deben diferenciarse, si aspiran a un perfil propio.
Pero vayamos por parte y a destajo, como el descuartizador renombrado:
Demeritar los premios porque se montaron en temporada baja, es dejar salir los frustrados deseos de turista deseoso de ver gente y bikinis. Se hicieron los Premios en la temporada en que era logísticamente adecuado. En el verano de Punta del Este no habría posibilidad alguna por falta de habitaciones, por ejemplo.
Que no hubiese fans gritando y pidiendo autógrafos no tiene ninguna relación con la calidad del ceremonial. Cae en el infortunado enfoque de evaluar el éxito del talento dependiendo de la cantidad de asistentes a la función, dato totalmente circunstancial respecto de la calidad del montaje visto. El autor destaca que los dos protagonistas pasaron sin pena ni gloria por la alfombra roja, dejando actual el discrimen eurocentrista, a todos los que desfilaron por la alfombra roja les afectó por igual la falta de público fanático, lo ancha que era y lo lento del desfile por la ruta de los flasches (aspectos éstos que deben ser mejor desarrollados en los IV Premios Platino de Madrid).
Rigoberta Menchú, Premio Nóbel de la Paz 1992, estuvo en el lugar que merecía estar: acudió a entregar un premio especial sobre Cine de educación en los valores de paz y educación, además de acompañar la joya guatemalteca Ixcanul (Jayro Bustamante) con ocho nominaciones, igual que la gran ganadora El Abrazo de la Serpiente.
Sobre su consideración de las 7 estatuillas de El Abrazo de la Serpiente, es un asunto de criterio del jurado, en una materia tan subjetiva como es un veredicto. Había películas formidables. Cualquiera pudo haber ganado una proporción similar de premios y ello no va en detrimento de ninguna otra de las competidoras. Ixcanul tenía ocho nominaciones y ganó una, Truman, protagonizada por Darín y Cámara, no ganaron ninguna, y disfrutaron del ceremonial como el que más, ¿y Penélope Cruz, que dejó de recibirlo por su extraordinaria transformación en Ma Ma, y en su lugar subió Dolores Fonzi por su rol en Paulina?, merecido igualmente. En materia de gustos no hay disputas y el que operaba como determinante allí, era el del jurado. El juzgar sería infinito y complejo y, en función de los hechos, a nada conduce. Esos fueron premios y ya.
Quien es capaz de escribir comparar el avistamiento de ballenas y la celebración de un premio iberoamericano de cine, con la interrupción de la tranquilidad de un destino turístico, (y no con parte de los atractivos del mismo), merece un consejo para revisar su curiosa escala de valoración de la realidad o mover a preocupación por su equilibrio mental.
Otro punto del ceremonial que se ha sensacionalizado, combinando verdades con distorsiones, en la actuación de Paulina Rubio, – lo que ha recibido más atención que las extraordinarias actuaciones y afinadísimas de Josse&Joy,
de Diego Torres, con la pieza gospel Tú eres igual a mi:
y el dúo con uruguayo Rubén Rada con su versión del tango ‘Volver’,
Qué estaba gorda.
Qué su vestuario no era adecuado
Qué hizo temas “quemados”
Qué estaba desafinada
Qué confundió el público uruguayo con el chileno
Sobre Paulina Rubio, lo que vimos:
A quien le importa que estuviera gorda? Sobre todo si proviene de dar a luz no hace mucho.
El vestuario es de su elección, que entendemos poco afortunada.
Ciertamente sus canciones son harto conocidas y no fueron pensadas para conectar con una premiación de cine iberoamericano, elemento que debe ser repensado para la cuarta entrega de los Premios Platino. Debe haber una curación de los temas musicales a ser presentados.
Estuvo desafinada en algunos momentos.
Sobre la confusión de nacionalidades, cualquiera se confunde. Es un error humano. Entendible por la emoción. No se trata de un crimen de “lessa humanidad”.
Los III Premios Platino fueron un éxito de la industria audiovisual iberoamericana. Perfectibles como toda obra humana. Deberán ser mejorados los aspectos que no resultaron perfectos, en afán que nunca logrará el total de las notas asignadas a lo perfecto.
Los corrillos interpretativos de quienes vieron lo que creyeron ver, les da el ambiente que invariablemente acompañan a toda premiación importante. El resto es puro deleite del espectáculo mediático, tenga sentido o no. Es el derecho de cada quien de escribir sus verdades, por aberrantes, curiosas o fieles que resulten ser respecto de lo que realmente fueron esos galardones, a los que se debe un poco más de consideración y respeto.
Está considerado uno de los tres mejores tenores dominicanos en el extranjero, y se llama Enrique Pina aboga, un artista de ideas claras como cuando pide demanda por una re-valoración de los artistas por parte del país y que, en lo personal, tiene una demostrada disciplina para transformar y mantener su voz como un instrumento musical que ha marcado positivamente los auditorios exigentes de Europa y Estados Unidos.
Enrique Pina es un adiestrado cantante lírico, que se ha destacado en grandes escenarios internacionales, situando a la República Dominicana entre países de exigentes y sofisticados gustos operáticos, entre ellos Italia, Estados Unidos, Canadá y otros.
Citó cómo su carrera de tenor contribuyó para que la Embajada de la República Dominicana ante el Estado de la Ciudad del Vaticano entablara relaciones con otras delegaciones. Pina propone incentivar y “fomentar la política de intercambios y hacer las paces con nuestro mulataje, aceptar lo que somos”.
Inició sus estudios de canto en el Conservatorio Nacional de Música, bajo la dirección de la soprano Ivonne Haza, continuando luego su formación artística en Roma y Milán, siendo pupilo del célebre tenor italiano, Franco Corelli.
En su trayectoria artística, Pina ha cantado varias veces en el Carnegie Hall de New York y en el Teatro Nacional de Szeged, Hungría. Llegó a estar entre los cuatro finalistas masculinos de la Nico Castel International Master Singer Competition, cuyas finales tuvieron lugar en Carnegie hall en febrero de 2012.
Enrique Pina es uno de esos valores artísticos que deben llenar de orgullo a la República Dominicana, nación a la que ha llevado a los más exigentes escenarios del mundo con su portentosa voz en interpretación de las óperas clásicas, inolvidables en el panorama del “bell canto” universal.
Es un hombre de pensamiento clarísimo cuando aboga por un descubrimiento de parte del país respecto de sus talentos del arte.
“Como nación tenemos que romper con el malinchismo”, indicó Pina, haciendo referencia a la indígena Malinche, quien le sirvió a Hernán Cortes de guía e intérprete, y según versiones históricas, fue su amante y contribuyó enormemente a la conquista de México.
El tenor dominicano, quien ha paseado su voz por los escenarios más importantes de Europa y Estados Unidos, relató que fue escogido para representar al pintor Mario Cavaradossi en la famosa ópera Tosca del compositor italiano Giacomo Puccini, en este mes de agosto en el South Miami Dade Cultural Arts Center (SMDAC), de la ciudad de Miami.
En su repertorio están piezas de valor universal como: “E Lucevan le Stelle”, (Tosca), “Tombe degli Avi Miei” (Lucia di Lammermoor), “La Donna e’ Mobile (Rigoletto), “Siciliana y Addio alla Madre” (Cavalleria Rusticana de Pietro Mascagni), La Fleur (Carmen), entre otras.
En ese evento, compartirá escenario con la soprano cubano americana, Nathalie Ávila (Floria Tosca); y el barítono Nelson Martínez, quien desempeñará el rol del barón Scarpia.
Su vida
Nació en Santo Domingo y estudió canto en el Conservatorio Nacional de Música con la dirección de Ivonne Haza, para luego seguir en Roma y Milán durante 18 años, protegido por el tenor Franco Corelli, quién entendió el talento que atesoraba su voz.. Habla español, inglés, francés e italiano, con buenos conocimientos del portugués y sigue sus estudios de canto y repertorio con profesionales del Metropolitan Opera House, de New York.
Enrique Pina tiene casi 30 años ejerciendo la carrera diplomática paralelamente a su trayectoria como tenor, sostiene que el arte crea puentes y une las naciones.
AEROPUERTO DE CARRASCO. Montevideo. Lo que planeo contar en detalle, tomará su tiempo. Es una crónica de agradecimiento y justicia.
Es una de las veces en que toca hacer justicia en nombre de un agradecimiento a la actitud de servicio excepcional. Para el caso, lo ocurrido con el viaje que haríamos un grupo de pasajeros desde Uruguay. Panamá, por la línea Copa Airlines.Había viajado a Punta de Este, por invitación de Egeda, a cubrir los III Premios Platino.
La prueba de fuego en servicio de calidad al cliente de las líneas aéreas, ocurre cuando el vuelo, por una de muchas razones que puede haber, no puede salir, y allí se encuentra una masa de muchos pasajeros retenidos, todos con su agendas y sus compromisos a la espera de llegar a tiempo a sus destinos. Ahí se pierde la compostura y la racionalidad y hay que buscar a quien crucificar en el muro de las vergüenzas imaginables.
Es una situación nada cómoda para ninguna de las partes involucradas: la línea aérea que no puede transportar a sus viajeros y los desesperados viajantes momentáneamente frustrados en su intención de llegar a sus hogares u oficinas de trabajo, a veces sin tener una fecha fija probable de salir.
Las razones para no poder embarcar pueden ser:
Desperfectos o fallas detectados en la aeronave en el proceso inmediatamente previo a a salida .
Guerras o conflictos que alteran el orden público en la terminal y el país.
Actos o amenazas terroristas a la nave y/o la terminal.
Problemas climáticos: huracanes y/o ciclones con sus efectos deletéreos (lluvias, vientos huracanados, nubosidad excesiva, reducción de la visibilidad.
Indisposición repentina del personal de vuelo, sobre todo el piloto o copiloto, por enfermedad, intoxicación accidental, por adicción o provocada por fuerza mayor o terceras personas.
Huelgas del personal de vuelo o de la terminal.
Otras
El pasado lunes 25 de julio, salimos, cerca de las diez de la noche, desde Punta del Este (Uruguay, destino al que viajamos para cubrir los III Premios Platino del Cine Iberoamericano, llegamos al Aeropuerto de Carrasco), desde el hotel Conrad-Enjoy (de capital chileno).
Es el mayor hotel de Punta del Este con bastante buen servicio, notable motivación de su personal y una estructura señorial.
Lobby de Hote Conrad, en Punta del Este. FOTO JRS
Fue el Conrad, la base principal de los invitados a los III Premios Platino del Cine Iberoamericano y los ejecutivos de la Entidad de Gestión de los derechos Audiovisuales y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos Audiovisuales (Ejeda-Fipca).
Teníamos vuelo a las dos de la mañana del martes 26, saliendo hacia el Hub de las Américas, en ciudad de Panamá, desde donde, de acuerdo al itinerario de los dos ticketes de avión, saldríamos el martes a las tres de la tarde hacia Santo Domingo.
Pero la intención y los propósitos, son una realidad imaginada y los hechos y las circunstancias reales, son otras. Desde hacía 48 horas.
La Dirección Nacional de Meteorología de Uruguay, había anunciado un fenómeno ciertamente extraño (probablemente vinculado con el cambio climático y el fenómeno de El Niño): un ciclón extra-tropical. Los medios uruguayos advertían de a proximidad del fenómeno y de que se estarían sintiendo sus efectos entre martes 26 y jueves 28 de julio.
Cada pasajero de ese vuelo albergaba la esperanza de poder salir sin contratiempos. Había muchos turistas que habían pagado sus días de vacaciones desde el miércoles 27 en países como Cuba, México y República Dominicana, en especial en Punta Cana.
Concentrados en torno a la puerta 5, el personal de Copa informó, por los altoparlantes, que el avión que debía recogernos se desvió al aeropuerto de Ezeiza, porque no podía hacerlo en Carrasco y que no había fecha fija para poder hacer el vuelo.
El anuncio cayó, como era de esperarse, muy mal entre los pasajeros, porque suponía alterar los planes de cada , pérdida de tiempo, en no pocos caso pérdida de dinero en servicios que se han pagado y que no se podrían reponer.
¿De quién es la culpa de un huracán inesperado? ¿Quien es el culpable de su ocurrencia? Por la reacción de los pasajeros, a quien se podía ver como culpable era a quien no lo era: Copa Airlines. Una postura injusta, pero entendible. A quien se tiene delante ofreciendo la explicación de que las cosas no saldrán como se planearon, era al personal de Copa. Esta aerolínea líder latinoamericana, tomó la decisión de ofrecer transporte ida y vuelta a los nacionales de Uruguay para llevarles a sus casas y retornarlos a Carrasco, cuando ya hubiese claridad sobre la salida y a los extranjeros (éramos más de 50 personas) se nos enviaría a hoteles. Pese a la facilidad, hubo protestas en tono no muy cordial. La incapacidad humana y la falta de tolerancia, a veces, resultan incomprensibles. El ego de cada quien corriendo alocadamente sin contacto alguno con la realidad que ofrecía el mejor de los panoramas posibles.
Tenía Copa que asumir ese compromiso económico? No.
¿Qué dicen las normas jurídicas internacionales cuando una línea aérea no puede salir por razones del clima?
Hemos buscado referencia internacional de regulación para estos casos, y hemos encontrado esto:
“Cuando la demora se produce por un problema de seguridad o de fuerza mayor, como fenómenos meteorológicos, conflictos armados o amenazas a la aeronave, la aerolínea está obligada sólo a cumplir con el transporte apenas le sea posible, y no tienen ninguna otra responsabilidad con el pasajero. Pero éste puede optar por no viajar y la aerolínea debe devolverle lo que pagó por el pasaje.”
Habitación número 1006 del Hotell Hyatt, que nos tocó en la espera de mejores condiciones atmosférica para salir de Uruguay.
Estuvimos en varios hoteles de Montevideo. A nosotros nos tocó el Hyatt Centric, una propiedad familiar de exquisita calidad en su servicio de alimentación y habitaciones, además del concepto artístico de su decoración. No era uno de esos hoteles “a cinco minutos del aeropuerto”, de dos estrellas (y a veces una sola), donde pudimos comprobar la calidad de la atención hotelera de Uruguay.
Atardecer en Punta del Este, desde a habitacón 804 del Hotel Conrad. FOTO JRS
Me sorprendió el empeño de las autoridades turísticas de Uruguay, y particularmente la actitud de su Ministra, Liliam Kechihian, una mujer con una notable claridad de sus funciones y consiente de la forma de promover el turismo a ese país. Sencilla al extremo, y a quien se le puede encontrar almorzando ella sola, sin asistentes ni seguridad, en uno de los restaurantes de la clase media, tal y como al efecto la encontramos.
En ese hotel, el ambiente es de primer nivel: obras de arte por doquier (incluyendo una impactante escultura en madera que reproduce un saco de vestir, colgado en un claro, y un lobby basado en decoración con libros de gran formato. Internet gratuito en las habitaciones, pantallas de televisión de gran formato HD Full, atención exquisita de sus empleados y vaya usted a ver la gastronomía.
Ese día martes, Copa envía vehículos tipo Van a buscarnos, porque había la posibilidad de salir en la noche hacia Panamá. Llegamos a la espera, y vuele a anunciarse que el tiempo no ha permitido al avión de Copa salir de Ezeiza, Buenos Aires y que no había posibilidad de salida hasta el jueves. La explosión de protestas e ira de los pasajeros no se hizo esperar. Muchos escribieron sobre la “irresponsabilidad de Copa”.
Una de las azafatas de Copa,negra. hermosa, eficiente y consciente de su labor. FOTO JRS
Sólo una pequeña parte, entendimos racionalmente que la única salida (sin culpables) era esperar hasta que se pudiera salir con seguridad. Hay que entender que las muchas horas de espera también operan como una variable perturbadora
Nuevamente, la empresa ofrece transporte a sus casas los nacionales y hotel a los extranjeros. Eran ya las 11 de la noche. El vuelo podría ser para el jueves y ya serían tres días de retraso. La salida sería a las 8 de la mañana del jueves. Las tensiones aumentan. La intolerancia también. Admirable la paciencia del personal de Copa, que se mantuvo en una postura muy profesional.
Desde el puesto de servicio de Copa en la Puerta Cinco, nos distribuyen unos boletos para canjear por alimentos (unas empanadas de pollo, una bebida y algo más).
Los pasajeros extranjeros volvieron, en su mayor parte, a tomar – a regañadientes- la opción de ir a hoteles esa segunda noche. Decidí, por la hora (11.30 de la noche) quedarme en la terminal, ya que para llegar al aeropuerto, habría que salir a la 4 am del hotel, con lo que quedarían dos horas apenas para dormir fuera de la terminal. Dos pasajeras uruguayas, que iban con destino a Cuba de turistas, también decidieron quedarse en los sillones de la sala general.
Una oficial de Copa que nos ve quedados allí, se nos acerca para preguntar si éramos del vuelo suspendido (creo que el 248) y al responderle que sí, nos pide que no nos quedáramos en la zona general y nos ofrece la sala VIP del Aeropuerto de Carrasco, cubierto por Copa (62 US por persona por noche), donde hay suficiente alimento, bebidas de tipo, televisión, computadoras y muebles adecuados para dormir cómodamente.
El tratamiento en esa sala VIP, que incluye baño con agua caliente, toallas, kits de limpieza, pasta dental, shampoo, acondicionador, etc, es exquisito, pero más que todo, la sensibilidad del personal que está al frente.
Pudimos cenar y dormir con comodidades y estar listos a las 7:30 am para abordar (no tuvimos que pasar de nuevo por Migración y seguridad como fue el caso de los pasajeros que tomaron la segunda noche de hotel) y salimos hacia Panamá, en un vuelo confortable y tranquilo. Era la tripulación que tuve que desviarse hacia Ezeiza, donde pasaron en total seis días.
Vestíbulo principal del Hotel Hyatt Centric con una decoración basada en arte y libros. FOTO JRS
Todavía al llegar a Panamá, como algunos vuelos de conexión tardarían horas en salir, personal de Copa nos entregaron nuevos vales de comida por veinte dólares, canjeables en la zona de A&B del Aeropuerto con una amplia gama de restaurantes.
Copa actuó con responsabilidad y llegando mucho más allá de donde indicaban sus obligaciones. Y pese a ello, hubo pasajeros insatisfechos. Me pregunto…. ¿de haber sido otra línea aérea, de otra nacionalidad, -cualquiera que sea- habría actuado con la nobleza con que lo hizo Copa?
Con frecuencia me he quejado, en calidad de usuario, del mal servicio recibido de determinadas líneas aéreas. La oportunidad más reciente fue con motivo del viaja desde Madrid a Santo Domingo, con la delegación dominicana que asistió a Fitur 2016, y un funcionario de puerta de salida, ofendió de palabra a la jefa de la delegación dominicana, humillándola al extremo. Presenté queja y ese funcionario fue cancelado.
Mi agradecimiento a Copa Airlines, por su responsable actitud.
Satisface que haya sido así. Y que esa aerolínea sea latinoamericana.
Luis del Valle puede, perfectamente, ser un ejemplo a seguir para cualquier joven latinoamericano que persigue un sueño.
Se inclinó por la actuación desde muy temprano en su vida, cuando estudiaba (y se graduó de ingeniero en Intec), pero lo suyo no estaba en la construcción de edificios, ni la edificación de infraestructuras urbana. Lo suyo era hacer que el público de los teatros y el cine, viviera la emoción de las muchas vidas que se pueden representar desde las artes escénicas. VER BIOGRAFIA IMDB
Era estudiante de ingeniería en la universidad Intec cuando ingresó a Teatro Proyecciones, durante cuya ejercicio tuvo de instructores a maestros del teatro: Claudio Rivera, Iván García y Franklin Domínguez.
En el país actuó en obras clásicas dominicanas: La Fábula de los 5 caminantes, (de y con Iván García, otro de sus profesores) Espigas Maduras, (de Franklin Domínguez; Largo viaje del día hacia la Noche, y Amadeus, entre otros.
En Europa inició sus intervenciones modestamente; primero fue figurista especial (un extra no actuante) en la película No habrá paz para los malvados y en series como Aida y La que se avecina.
Egresó como ingeniero pero decidió irse a España en 2004 a buscar un mejor futuro. Vendió todo lo que tenía. Marchó a España donde estudio teatro a la Escuela Tai y y Con los maestros Miguel Ponce, el NIC-Instituto del Cine de Madrid, donde estudió actuación para cine y tv con el maestro Esteban Roel en 2006-2008. Logró penetrar al teatro, teatro y cine de España actuando en series y producciones diversas. Hoy es una figura establecida en la industria audiovisual.
Luis del Valle, actor dominicano que logró establecer su talento en España y que ha venido al país ya dos veces a rodar, respectivamente, La Familia Reina (Tito Rodríguez) más recientemente, La otra Penélope, (Bladimir Abud).
No es sencillo
Nos cuenta “La carrera del actor es una carrera de resistencia y no de velocidad, es una carrera de fondo…Luego el año pasado me llamaron para colaborar en varios capítulos de la exitosa serie «Vis a Vis», y en la producción española «Que Dios nos perdone» (que se estrenará este octubre 2016 en España), hasta que en noviembre pasado en RD hice mi primer antagónico en la película «Ovni» (en post-producción) de Raúl Marchand.
En el cine local
Acaba de filmar un importante papel en «La otra Penélope» lo nuevo de Bladimir Abud.”y ya antes también tuvo un papel secundario en La Familia Reina, (Tito Rodríguez), rodada en Constanza el pasado año y estrenada hace unos meses, con gran éxito de crítica y una asistencia decente de público.
Sobre el cine criollo
Al comentar el desarrollo del cine dominicano, sostiene: “Vamos avanzando en todos los sentidos y en todas las áreas:
Dirección, guion, arte, sonido, fotografía, producción, edición, actuaciones. Es un sueño hecho realidad el fomento a nuestra industria cinematográfica, lo que significa la creación de mucho Expresa que en la industria del cine dominicano, «Cada quien debe aportar su granito de arena desde su área de experiencia, luchar por la unión, crear acuerdos y convenios” aduce Del Valle.
Es iun talento que ha desarrollado un talento expresivo a tan punto que es muy buscado por directores de cine y teatro de España.
Derechos por conquistar
Luis del Valle sostiene que una materia en que se debe trabajar en el derecho autorales y de interpretación, de los artistas
“Deseo que sigamos evolucionando, y que en el país se puedan cobrar puntualmente los derechos autorales y de interpretación, como ocurre en España donde la en tener algún día una entidad de gestión de los derechos de intérpretes, como es el caso de Artistas Intérpretes, Sociedad de Gestión, (AISGE) en España.
Aboga para que se respalde en el país la labor del capítulo dominicano de la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA).
PUNTA DEL ESTE. Uruguay. Desde ahora ya no será tan grande e inalcanzable la distancia la distancia entre Supermán, el ícono de Marvell y María Telón, la indígena protagonista de la guatemalteca producción Ixcanul, del joven director Jayro Bustamante, que anoche en los Premios Platino, alcanzó su galardón internacional número 48.
La reducción de esa distancia entre el ícono de Marvel, relanzado en el andamiaje de los efectos especiales en procura de vender cada vez mayor número de boletas y la madre indígena ubicada como residente en la falda de volcán Ixcanul, es responsabilidad, en buena parte, por el los Premios Platino que han concluido, en el más importante destino turístico uruguayo, para lograr su objetivo común: ser estímulo del orgullo regional iberoamericano para su industria del cine.
Los III Premios Platino cumplieron su rol de ser el mayor lucimiento y proyección, visto, de acuerdo a las estimaciones, por 600 millones de personas de 23 países, cubiertos por 354 periodistas de 196 medios impresos, televisados y digitales, y proyectados a una región unida por la lengua y la cultura.
La gran ganadora fue El Abrazo de la serpiente. Hubo sorpresas, chistes innecesarios y actuaciones artísticas entre lo sublime y lo inoportuno. El gran ganador fue el cine iberoamericano.
David Maler y Naslha Bogaert en la alfombra roja de los Platino.
Organizados por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales, los Platino en su tercera entrega han cumplido su cometido y anunciaron que su próxima sede para 2017 será Madrid, España.
El galardón muy a pesar de interpretaciones superficiales y abusivas (como la del diario El Mundo, de España) emerge con dignidad que permite disfrutar el sentimiento de hermandad que unió a los cineastas de la región, ojos aparte de las manos que se llevaron las estatuillas.
Durante el ceremonial, figuras como la de Ricardo Darín, quien recibió el Platino de Honor y la Premio Nobel (1992) guatemalteca Rigoberta Menchú, llamaron desde escenario a la sensibilización de gobiernos para apoyar la industria y a los cineastas para elevar aún más los estándares técnicos y artísticos, avalados por una creatividad temática que no demanda millones de dólares en presupuestos abultados y que dejan en ridículo el uso de recursos especiales.
Los premios:
El brazo de la Serpiente : (Mejor Película Mejor Película Iberoamericana de Ficción; Mejor Dirección (Ciro Guerra); Mejor Música Original para Nascuy Linares; Mejor Dirección de Montaje para Etienne Boussac y Cristina Gallego; Mejor Dirección de Arte para Angélica Perea; Mejor Dirección de Fotografía para David Gallego y Mejor Dirección de Sonido para Carlos García y Marco Salaverría). Tenía ocho nominaciones y obtuvo siete premios. Una barrida casi total.
Ixcanul, del guatemalteco Jayro Bustamente (Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana).
Paulina, drama social y feminista, protagonizado, por Dolores Fonsi, (Mejor Actriz
Guillermo Francella, de argentina (Mejor actor) Interpretación Masculina El clan, relato de crueldad familiar basado en un terrible hecho de crimen y secuestro familiar ocurrido en Argentina.
Pablo Larraín, Guillermo Calderón y Daniel Villalobos (Mejor Guión) por el drama de pecados mortales por parte de un sombrío grupo de sacerdotes en penitencia, El club.
Atrapa la bandera, de Enrique Gato (Mejor Película de Animación).
El botón de nácar, el pausado, delicioso, filosófico, científico y denunciante proyecto de maestro chileno Patricio Guzmán fue (Mejor Película Documental).
Lo significativo
El Abrazo de la Serpiente, deja clara la fuerte marca colombiana y pone justicia al enfoque del aporte indígena en América, a diferencia del estereotipado cliché de “agresores y bandidos” que le endilga Hollywood a los “pieles rojas” desde cientos de películas infamantes. Tenía ocho nominaciones y obtuvo siete premios. Una barrida casi total. Es obvio que su onírica facturación en blanco y negro, su guión trabajado por tres años y las sinceras actuaciones, fascinaron a los jurados que votaron hace tres meses por internet.
Yaurenko Miguee, el anciano indigena protagonista de El Abrazo de la Serpiente. FOTO DEL AUTOR: Jose Rafael Sosa
La otra gran favorita (también con ocho nominaciones) era Ixcanul, del guatemalteco Jayro Bustamente (Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana) y que con el Platino de anoche, completa 48 premios internacionales. Debió tener más suerte en el reparto, pero la formidable obra de Ciro Guerra, ganó en justicia. Guatemala es una nación sin Ley Nacional de Cine que, a partir de los premios internacionales de esta cinta, ha aceptado iniciar el proceso para tener esa legislación. Con el Platino de anoche, completa 48 premios internacionales
Dolores Fonsi, (Mejor Actriz por Paulina), en cuyo discurso denunció que las autoridades policiales y judiciales aún no saben cómo tratar a una mujer violada y buscan culparla a la víctima. ), en cuyo discurso denunció que las autoridades policiales y judiciales aún no saben cómo tratar a una mujer violada y buscan culparla a la víctima. Pidió la libertad, mediante un cartel, de una activista llamada Berta, pero de quien no se supo de dónde es ni donde está presa y porqué.
Guillermo Francella, (Mejor actor por El clan, relato de crueldad familiar basado en un terrible hecho real en Río de la Plata. Se esperaba que El Clan y El Club, sacaran más de una estatuilla.
Pablo Larraín, Guillermo Calderón y Daniel Villalobos (Mejor Guión) por el drama chileno de pecados mortales por parte de un sombrío grupo de sacerdotes en penitencia, El club. Villalobos llamó al gobierno chileno a rescatar 100 mil compatriotas que viven en las cunetas y sin techo.
El botón de nácar, el pausado, filosófico, científico y denunciante proyecto de maestro chileno Patricio Guzmán fue (Mejor Película Documental), planteamiento de altísimo vuelo estético desde el texto, leído por el director de forma magistral, con una fotografía impecable y un valor social extraordinario al denunciar con una documentación irrefutable, los excesos humanitarios contra los indígenas y los desaparecidos de la dictadura militar, lanzados desde aviones a la inmensidad del mar. Lo que a cualquiera le pudo haber degenerado a panfleto, a Patricio Guzmán le deja nacer una obra maestra. Villalobos, uno de los productores y quien recogió la estatuilla, llamó al gobierno chileno a rescatar 100 mil “desaparecidos”, equivalentes a igual número de chilenos que compatriotas que viven en las cunetas y sin hogar, a pesar de las cifras que hablan del progreso económico de la larga nación sudamericana. Fue aplaudido por esa valentía.
Ricardo Darín mostró una perspectiva clara sobre el futuro del cine iberoamericano en un emotivo discurso.
Sin estatuillas
Una pena que salieran sin estatuilla Penélope Cruz, por su transformación física de una madre afectada por el cáncer y una lección de actuación intensa y Truman, la humanísima historia que protagonizaron Jorge Cámara y el homenajeado Ricardo Darín, pero en las votaciones cuentan los números del jurado y no el gusto universal de todo quien pueda opinar.
Los presentadores: errores y aciertos
La gala fue conducida por el genial monologuista mexicano Adal Ramones (un poco por debajo de sus talentos), la increíble y versátil actriz, cantante y presentadora uruguaya Natalia Oreiro y el actor y productor español Santiago Segura, quien se sobrepuso con valentía profesional a la muerte de su padre, hace unos días.
Evidenciaron buen desempeño y ritmo pero fueron, en algunos momentos, afectados por una imposición de guión con algunos chistes malos y previsibles a distancia contra Donald Trump en una a semejanza inoportuna de los premios norteamericanos que como el Oscar, los Platinos deben diferenciarse.
Platino de Plata
Ricardo Darín, Premio Platino de honor, dijo que Iberoamérica debe responder a las superproducciones de gran presupuesto y efectos especiales, con talento, excelencia en lo artístico y lo técnico.
El actor argentino, protagonista de Nueve Reinas, El Secreto de tus ojos, Elefante Blanco, Relatos Salvajes y la nominada por los Platino, Truman, que no ganó nada finalmente, sostuvo que el galardón iberoamericano del cine ha logrado develar lo que la región audiovisualmente hablando, es capaz de hacer.
Rigoberta Menchú
La indígena guatemalteca y Premio Novel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú, que asistió para entregar el Premio Platino brasileña Cine y Educación en Valores, Que horas ela volta?, de Anna Muylaert y llamó a los gobiernos iberoamericanos a respaldar la industria del cine con leyes y acciones que permitan a los cineastas contar sus historias cargadas de enseñanzas e inspiración.
Cobertura y celebridades
La ceremonia, montada en el recién inaugurado Centro de Convenciones de Punta del Este, con trabajos aún sin terminar en su vialidad y parqueo, mostró el respaldo de los medios al quehacer del cine en español.
Entre las celebridades del cine iberoamericano que acudieron al tercer episodio de los Platino incluyó a Adriana Barraza, Andrea del Boca, Angie Cepeda, Antonio de la Torre, César Troncoso, Diego Boneta, Eduardo Noriega, Edward James Olmos, Eugenia Suárez, Hugo Silva, Jencarlos Canela, Joaquín Furriel, Jorge Perugorría; Natalia de Molina, los dominicanos Nashla Bogaert y David Maler, Patricia Riggen, Paulina García, Reynaldo Pacheco, Roberta Sa, Vanessa Saba y la cubana Yordanka Ariosa.
Tambien desfilaron por su alfombra roja Alfredo Castro, Antonia Zegers, Ariel Winograd Inma Cuesta, Imanol Arias, Irene Azuela, Javier Cámara, Juan Taratuto, Julio Bracho, Marlon Moreno, Lucía Puenzo, Pablo Trapero, Patricia de León, Peter Lanzani, Rubén Cortada, Sebastián del Amo, Verónica Sánchez
El escritor venezolano Boris Izaguirre fue el encargado de realizar las loas a El abrazo de la serpiente, El club, El clan, Ixcanul y Truman, que formaban el grupo de cinco finalistas a la Mejor Película Iberoamericana de Ficción.
Lo malo y lo bueno en escena
Los artistas que actuaron en la gala fueron, Álvaro Soler, Cali y el Dandee, y Rubén Rada, un patriarca uruguayo de la canción que hizo dúo con Diego Torres, sobre el tango Volver y a cargo del número de cierre con un candongo (ritmo popular de Uruguay) que dejó en alto los ánimos.
Nos tocó la piel y el alma, el sentimiento que transmite el dúo Jesse & Joy, que fueron una pausa rica de intimidad, lo poético de su texto, su afinación vocal, pausada, limpia y de un poder de penetración a partir del cincel de la música soportada en lo simple: una guitarra y dos voces cargadas de luz. Música venida desde el fondo del alma, gerenciadas sus voces en el tono preciso. Estos dos artistas, hombre y mujer, llenaron todos los espacios del Platino. Todos.
Mención completamente aparte merece el argentino Diego Torres, sustentado por el afinadísimo coro Argentina Goospel Amanyer, con una composición suya sobre la igualdad de los seres humanos, que pinta ser un himno universal por su poder inspirador y su limpia ejecución coral.
Menos adecuada y fuera de tono fue la presentación de Paulina Rubio, vestida inapropiadamente para el nivel del espectáculo y haciendo éxitos que tienen años de ser conocidos. Fue floja.
PUNTA DEL ESTE. Uruguay. El director colombiano Ciro Guerra dijo que la pacificación de su país, provocará que surjan nuevas historias para la literatura, la pantalla y la vida.
Guerra, una de las figuras cruciales del audiovisual colombiano de la actualidad, sostiene que el cine iberoamericano ha demostrado su fuerza y creatividad, características que lo diferencian y consagran una marca regional en el marco del cine mundial.
Ciro Alfonso Guerra considera la pacificación de Colombia traerá nuevas historias al cine y la literatura.
“La pacificación de Colombia no sólo será un fenómeno político y social, sino que será inspiración para que surjan para la literatura y el cine, nuevas voces, perspectivas e historias.
Guerra se encuentra en Punta del Este, asistiendo a los III Premios Platino del Cine Iberoamericano, en razón de ocho nominaciones que tiene El Abrazo de la Serpiente.
“Los colombianos estamos esperanzados en la restauración de la paz y el silenciamiento de las armas como forma de dirimir conflictos, pero ese proceso dará lugar a que salgan a flote historias humanas de enorme valor” afirma.
Guerra es uno de los directores colombianos más celebrados por la impronta de su obra fílmica, iniciado en 1998 con el cortometraje Silencio, al que siguió otro de ese formato, en el año 2.000, titulado Alma. Su opera prima fue La sombra del caminante, en 2004, dejando claro el mensaje de que era portador de una voz propia y firme en el cine de Colombia, pero la obra que hizo que el mundo mirara a su trabajo fue Los Viajes del viento, un recorrido por zonas rurales de su nación, cuna de diversas culturas, desde lo afro-descendiente, lo indígena y el lugar cuna del ballenato.
El joven director, que estudió cine y televisión en la Universidad Nacional de Colombia, sostuvo que su película El Abrazo de la Serpiente tiene reflejos de ciencia ficción en su expresión del llamado post-contacto. El abrazo de la serpiente, del 2015, fue nominada 14 de enero pasado de 2016 al Premio Oscar como mejor película en habla no inglesa.
Ha sido convocado a más de 60 Festivales de Cine de todo el mundo, desde Cannes, Tribeca, Séul, Bangkok, Río de Janeiro, Seatle y Guadalajara.
El abrazo de la serpiente se impuso en los festivales de San Sebastián, Toulouse, Trieste, Mar del Plata, Varsovia, Austin, Quito, Santiago de Chile, Cartagena y La Habana.
PUNTA DEL ESTE, Uruguay. Ricardo Alberto Darín, el carismático y selectivo actor argentino dijo hoy que frente a las super-producciones cargadas de efectos especiales, él sigue prefiriendo las historias de carne y hueso.
Dijo que su nivel selectivo de personajes e historia, le fue transmitido en 1993 por el director Alberto Lecchi, que lo condujo, cuando hacia Perdido por Perdido, a ver lo que es el cine detrás de cámaras. Confesó que a partir de ese proyecto, concibió una nueva visión para seleccionar roles en el cine.
“Si Hollywood desea seguir haciendo super-producciones cargadas de efectos especiales, yo opto por historias de carne y hueso” dijo, como recordando cuando el director Tony Scott le ofreció un papel de sicario mexicano (bigotudo cruel) y cinematográficamente olvidable. Darín había declarado que no se niega a hacer películas norteamericanas, siempre que no se le falte el respeto con un guión pobre y unos personajes completamente desechables y signados por los estereotipos contra los actores no norteamericanos.
Ricardo Darín recibió el Premio del Público como mejor actor en el marco de los III Premios Platino, cuyo ceremonial de gala se celebra este domingo en Punta del Este, Uruguay.
Darín adelantó hoy sus emociones cuando, a final rueda de prensa que ofreció a unos 300 periodistas que cubren el ceremonial, cuando recibió el Premio del Público como mejor actor, en una votación popular convocada por internet.
El actor argentino, quien recibe este domingo el Premio Platino de Honor en el marco de la tercera edición del principal galardón del cine iberoamericano, ha trazado una consistente tarea al interpretar variados papeles de personajes en conflicto con la vida y consigo mismo.
Consideró que los Premios Platino, montados por tercera vez por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audio visuales y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales, han consolidado la marca iberoamericana cinematográfica, al punto de que las cintas nominadas a los Platino, tienen nominaciones y galardones en los festivales y premiaciones más importantes del mundo.
Darín indica que aprendió la parte densa y compleja de lo que es el cine para poder producir en el público, a su salida del cine, una emoción incomparable por haber vivido la experiencia de la ficción entrelazada con personajes que podrían ser reales.
El artista argentino, que tuvo durante su encuentro con los medios, una frescura graciosa y sarcástica que provocó más de una oleada de carcajadas, dijo que los Premios Platino han fortalecido a tal punto la marca cinematográfica de la región iberoamericana, debido a la seriedad artística de las películas, particularmente por la riqueza de sus conceptos y la versatilidad y agudeza de sus directores y talentos.
Entre las películas más conocidas de Ricardo Darán se encuentran la obra maestra Nueve Reinas, (de director Fabián Bielinsky, año 2.000), nominada a 29 premios internacionales, de los cuales ganó veintiuno; El secreto de tus ojos (dirigida por Juan José Campanella, 2009) y que ganó el premio Oscar a mejor película extranjera y más recientemente : Relatos Salvajes ( Damián Szifrón, 2014), seis relatos en tono de comedia negra que estremeció los festivales, los críticos y a la boletería y Truman (Cesc Gay, 2015 triunfadora de los Goya 2016 con 5 premios Goya, entre más de 15 premios más que obtuvo en todo el mundo.
Otras cintas de Ricardo Darín son : El hijo de la novia, Luna de Avellaneda, El aura, Carancho, Un cuento chino, Elefante blanco, Tesis sobre un homicidio, entre las más de 70 en que ha tenido participación, incluyendo series de televisión.
PUNTA DEL ESTE. Uruguay. Yvette Marichal, directora de DGCINE y quien presentara aquí ante las ministras de Cultura y Turismo de Uruguay y el plenario anua de EGEDA, los resultados de cinco años de aplicación de la Ley Nacional de Cine, la 1098-10 y reveló el “top” de las a los delegados en su ponencia el listado de las películas con mayor impacto en la boletería y asistencia durante el 2015 y que muestran, de nuevo, que las comedias de Archie López y Roberto Ángel Salcedo, son las preferidas.
Yvette Marichal, al explicar a las ministras uruguayas de Cultura, las doctoras María Julia Muñoz y a de turismo, Liliam Kechichian y los ejecutivos de la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audio visuales y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales, dijo que la experiencia dominicana puede servir de ejemplo para un desarrollo transparente para estimular la industria audiovisual.
Al detallar las cintas, respaldadas por la legislación 108-10, con mayor venta de taquillas y recaudación, en su ponencia explica que cuatro comedias, lideradas por Tubérculo Gourmet (Archié López), que llevó 536 359 personas al cine y que produjo 90 millones 690 mil pesos, se establecen como el género de mayor impacto popular y económico.
Le siguen, en orden de venta y recaudación:
Pueto pa mí – comedia y drama social- (Iván Herrera), con 242.907 taquillas (43 millones 435 mil pesos)
Los paracaidistas (A. López), con 221.603 boletas y produciendo 42 millones 176 mil pesos
Todo incluido (Roberto Ángel), con 164 mil 340 visitantes que dejaron 30 millones 161 mil pesos
Detective Willy (José María Cabral) con 70.975 taquillas y ventas por 13 millones 019 mil pesos en ventas
El lugar seis lo ocupa Oro y Polvo (Félix Limardo) con 49.41 boletas vendidas y 9 millones 224 mil pesos recaudados
La Gunguna tuvo 47.733 taquillas y produjo 9 millones 905 mil pesos
Ladrones (Joe Menéndez/Alfonso Rodríguez) con 16 mil 317 personas pagando y con 3 millones 099 mil personas, finalmente
Morir Soñando con 16 mil visitantes y vendió 3 millones 113 mil pesos.
Completan el top de las 19 cintas proyectadas en 2015 que vendieron menos de 11 mil boletas vendidas y produjeron por debajo de un millón 600 mil pesos fueron:
Dinero Fácil
Los fabulosos más mejores
El color de la noche
Una Breve historia de amor
Algún Lugar
Y Bestia de Cardo
Destacable la contradicción estética de la gente que respaldó poco tres documentales de notable calidad y que han sido ganadores de festivales y producidos con estándares que los hacen presentables en cualquier cine de mundo:
Republica del Color (Héctor Manuel Váldez)
Tú y yo (Oriol Estrada, Natalia Cabral)
Blanco (Melvin Durán)
Los resultados de la Ley Nacional de Cine, que también incluyeron una ponencia del presidente de Egeda Dominicana, Luis Arambilet, fueron presentados a los ministerios de cultura y turismo y los delegados de la industria Iberoaméricana, aprovechando la tercera entrega en Punta del Este, de los Premios Platino.
Yvette Marichal y Arambilet, así como los delegados de Colombia, que también presentaron su experiencia con su Ley Nacional de Cine, fueron elogiados y tomados como modelo a desarrollar en las naciones que aún no cuentan con una legislación similar.
Marichal indicó que la Ley 108-10 ha incrementado la cantidad y calidad de las películas que se rodaban por años.
Resaltó que la industria ha creado entre 2012 y 2015, dos mil 554 empleos especializados en cine.
La delegación dominicana a los Premios Platino el productor Iván Reynoso, de Panamericana Films; Gilberto Morillo, (La Gunguna), Omar de la Cruz, presidente del Festiva Global de Cine Dominicano y jurado nacional ante los Premios, Yvette Marichal, de la DGCINE, Nelson Jiménez y Luis Arambilet, del equipo de Egeda. José Rafael Sosa participa como periodista invitado por Egeda.
PUNTA DEL ESTE. Uruguay. Esta ciudad peninsular uruguaya y altísima, exponente del turismo suramericano, este fin de semana respira cine iberoamericano por cada uno de sus poros. Situada en el Departamento de Maldonado y ubicada en una estrecha franja de tierra que tiene a un lado al Río de la Plata y de otro al Océano Atlántico, es sede de los III Premios Platinos del Cine Iberoamericano.
La pregunta que se hace parece reduccionista: ¿quién gana y quien pierde este domingo en el certamen?
«La Mano» escultura en la playa de Punta del Este instalada en febrero de 1982, por el artista chileno Mario Irrazábal, invitado al Primer Encuentro Internacional de Escultura Moderna al Aire Libre de Punta del Este.
Hay quienes creen que se trata solo de una competencia entre los cuatro países finalistas?. No. La realidad es que ha de ganar toda la región iberoamericana que promueve su cine, su mercado y su sistema de estrellas, al punto de poner al resto del mundo cinematográfico, pendiente de este premio, que con solo dos entregas anteriores (Panamá 2014 y Marbella, España, 2015), han logrado su objetivo; hacer válida y visible como región cinematográficamente rica, original y prometedora.
El gran evento de validación de los cines de América Latina y España es montado por tercera vez por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales y la Federación Iberoamericanos de Productores Cinematográficos y Audiovisuales, que concluyó este jueves su reunión anual de presentación de experiencias y enriquecimiento mutuo entre sus ejecutivos privados o públicos. La DGCINE, por medio de Yvette Marichal, ha expuesto lo ocurrido con la Ley Nacional de Cine 108-10. La delegación dominicana a este encuentro la completaban Luis Arambilet y Nelson Jiménez, directivos de Egeda República Dominicana. Omar de la Cruz, director del Festival Global de Cine Dominicano, es el único jurado dominicano en los Platino.
La panorámica nocturna de Punta del Este es domininada por el perfil del Hotel Conrad, uno de os que sirve para alojar a los cineastas y periodistas concurrentes a los Premios Platino
Han llegado directores, productores, guionistas y ejecutivos e inversionistas de la industria, junto a periodistas especializados y críticos, todos en el trayecto de en procura de participar en el ceremonial de gala en el Centro de Convenciones a fin de saber cuáles películas obtendrán la estatuilla de Platino.
Los invitados a los Platino, recibidos con una afinada logística, incluye 560 profesionales de la industria y más de 200 periodistas, representando a cerca de 100 medios impresos, televisivos y digitales, además de las agencias internacionales.
Jayro Bustamante, el director de Ixcanul, con las dos protagonistas de su película independiente guatemalteca y que tiene ya 46 premios internacionales.
El proceso de montaje de los Platino, que se inicia diez meses antes de la entrega final de las estatuillas, ha involucrado la promoción a 800 películas que fueron consideradas inicialmente. El ceremonial será transmitido para más de 50 países, por TNT para América Latina y por las principales cadenas de cada uno de los países. En República Dominicana lo difundirá Telesistema, como canal local.
Habrá títulos y directores premiados, procedentes de los cuatro países que lograron establecer la fuerza de su marca y que finalmente llegaron al círculo estrecho y luminoso de las nominadas: España, Colombia, Guatemala, Chile.
De las cintas competidoras a mejor película, cualquiera de ellas puede ganar: Colombia trae su extraordinaria historia antropológica El Abrazo de la serpiente, de Ciro Guerra; Chile se luce con una ficción de origen ético-religioso, con El Clan, de Pablo Larraín, al presentar un hogar de retiro para curas que han cometido grandes pecados; Argentina tiene El Clan, de Pablo Trapero, que reafirma la fuerza de ese cine bonaerense de alta estirpe dramática apoyada en un hecho real; España y Argentina unieron recursos y talentos para producir Truman, protagonizada por Ricardo Darín, el actor al que se dedican la gala y desde Guatemala, un joven director, Jayro Bustamante, intentará seguir impresionando con su impecable Ixcanul, que tiene ya 46 premios internacionales, incluyendo el Oso de Plata del Festival de Berlín.
Jayro Bustamante, jove director guatemalteco de la premiada Ixcanul., una de las que tiene mayor número de nominaciones en los III Premios Platino. Fue captado la madrugada del jueves por José Rafael Sosa.
Nominadas que compiten este domingo 24 en los III Premios Platino:
Mejor Película Iberoamericana de Ficción
El abrazo de la serpiente, de Ciro Guerra (Colombia, coproducción con Venezuela/Argentina).
• El clan, de Pablo Trapero (Argentina, España).
• El club, de Pablo Larraín (Chile).
• Ixcanul, de Jayro Bustamante (Guatemala).
• Truman, de Cesc Gay (España, Argentina).
Mejor Dirección
Alonso Ruizpalacios, por Güeros.
• Cesc Gay, por Truman.
• Ciro Guerra, por El abrazo de la serpiente.
• Pablo Larraín, por El club.
• Pablo Trapero, por El clan.
Mejor Interpretación Masculina
Alfredo Castro, por El club.
• Damián Alcázar, por Magallanes.
• Guillermo Francella, por El clan.
• Javier Cámara, por Truman.
• Ricardo Darín, por Truman.
Mejor Interpretación Femenina
Antonia Zegers, por El club.
• Dolores Fonzi, por Paulina.
• Elena Anaya, por La memoria del agua.
• Inma Cuesta, por La novia.
• Penélope Cruz, por Ma Ma.
Mejor Música Original
Alberto Iglesias, por Ma Ma.
• Federico Jusid, por Magallanes.
• Lucas Vidal, por Nadie quiere la noche.
• Nascuy Linares, por El abrazo de la serpiente.
• Pascual Reyes, por Ixcanul.
Mejor Película de Animación
Atrapa la bandera, de Enrique Gato (Telecinco Cinema S.A., Los Rockets La Película A.I.E., Telefónica Studios S.L.U., 4 Cats Pictures S.L., Ikiru Films S.L., Lightbox Animation Studios S.L.) (España).
• Don Gato 2: El inicio de la pandilla, de Andrés Couturier (Anima Estudios) (México).
• El americano, de Ricardo Arnaiz, Mike Kunkel (Olmos Productions, Phil Roman Entertainment, Animex) (México).
• El secreto de Amila, de Gorka Vázquez (Baleuko, S.L., Talape Animazioa, Draftoon Animation) (España, Argentina).
• Un gallo con muchos huevos, de Gabriel Riva Palacio Alatriste, Rodolfo Riva Palacio Alatriste (Huevocartoon Producciones) (México).
Mejor Película Documental
Allende mi abuelo Allende, de Marcia Tambutti Allende (Errante Producciones Ltda, Martfilms) (Chile, México).
• Chicas nuevas 24 horas, de Mabel Lozano (Mafalda Entertainment, S.L., Aleph Media S.A., Puatarará Films, Hangar Films, Arte Vital) (España, Argentina, Paraguay, Colombia, Perú).
• El botón de nácar, de Patricio Guzmán (Atacama Productions, Valdivia Film, France 3 Cinema, Mediaproduccion, S.L.) (Chile, España).
• La once, de Maite Alberdi (Micromundo Producciones) (Chile).
• The Propaganda Game, de Álvaro Longoria (Morena Films S. L.) (España).
Mejor Guión
Cesc Gay, Tomás Aragay, por Truman.
• Ciro Guerra, Jacques Toulemonde, por El abrazo de la serpiente.
• Jayro Bustamante, por Ixcanul.
• Pablo Larraín, Guillermo Calderón, Daniel Villalobos; por El club.
• Salvador del Solar, por Magallanes.
Premio PLATINO Camilo Vives a la Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana
600 Millas, de Gabriel Ripstein (Lucia Films) (México).
• El desconocido, de Dani de la Torre (Atresmedia Cine S. L., Vaca Films Studio, S.L.) (España).
• El patrón: radiografía de un crimen, de Sebastián Schindel (Magoya Films S.A., Estrella Films) (Argentina, Venezuela).
• Ixcanul, de Jayro Bustamante (La Casa de Producción, Tu vas voir Productions) (Guatemala).
• Magallanes, de Salvador del Solar (Péndulo Films, Tondero Producciones, Cepa Audiovisual S.R.L., Proyectil, Cinemara, Nephilim Producciones, S.L.) (Perú, Colombia, Argentina, España).
Mejor Dirección de Montaje
César Díaz, por Ixcanul.
• Eric Williams, por Magallanes.
• Etienne Boussac, Cristina Gallego, por El abrazo de la serpiente.
• Jorge Coira, por El desconocido.
• Pablo Trapero, Alejandro Carrillo Penovi, por El clan.
Mejor Dirección de Arte
Angélica Perea, por El abrazo de la serpiente.
• Bruno Duarte, Artur Pinheiro, por As mil e uma noites: Volume 2, O desolado.
• Jesús Bosqued Maté, Pilar Quintana, por La novia.
• Pilar Peredo, por Ixcanul.
• Sebastián Orgambide, por El clan.
Mejor Dirección de Fotografía
• Arnaldo Rodríguez, por La memoria del agua.
• David Gallego, por El abrazo de la serpiente.
• Luis Armando Arteaga, por Ixcanul.
• Miguel Ángel Amoedo, por La novia.
• Sergio Armstrong, por El club.
Mejor Dirección de Sonido
• Carlos García, Marco Salavarría, por El abrazo de la serpiente.
• David Machado, Jaime Fernández, Nacho Arenas, por El desconocido.
• Eduardo Cáceres, Julien Cloquet, por Ixcanul.
• Federico Esquerro, Santiago Fumagalli, Edson Secco, por Paulina.
• Vicente D’Elía, Leandro de Loredo, por El clan.
La Editorial Funglode y la Fundación Global Democracia y Desarrollo presentaron el libro “La política migratoria nacional y otros temas periodísticos”, con los ensayos ganadores del Premio Funglode/GFDD de Periodismo Rafael Herrera 2015.
Tres mujeres periodistas ganaron los primeros lugares, Natali Faxas, de El Caribe; Daniela Pujols, del Listín Diarío, y Jhenery Ramírez Sosa, del Listín Diario, por lo que ocuparon la mesa principal en el auditorio de Funglode, junto a Luis Beiro, editor de Cultura del Listín Diario, quien comentó la publicación.
????????????????????????????????????
Noris Eusebio, directora de Editorial Funglode, introdujo el acto en que también participaron periodistas que obtuvieron menciones de honor en la premiación, y cuyos textos están incluidos en la obra que estará a la venta en librerías y en la sede de la casa editorial.
Faxas, fue la ganadora del primer lugar, con la serie sobre Política Migratoria, publicada en el diario El Caribe; Daniela Pujols Minyetty, del Listín Diario, logró el segundo lugar con la serie “Cambios en la lectura” y de Jhenery Ramírez Sosa, del Listín Diario, consiguió el tercer lugar con la serie “Con el sudor de su frente”.
El libro publicaciones periodísticas la serie sobre el Sector Eléctrico, de Senabri Silvestre Castro, publicada en El Día; “El Rostro de la Seguridad Social”, de Kirsis Díaz, publicada en Diario Libre; y “Escuelas de Bellas Artes”, de Solangel Ortega y Elizabeth Martínez, publicada en el Listín Diario, todas ganadoras de menciones de honor.
Luis Beiro puso de manifiesto durante la presentación el joven talento periodístico que logra visibilizar su trabajo mediante la participación en concursos en los que se reconoce sus aportes desde la prensa escrita.
Eusebio dijo que los y las periodistas logran con sus textos dar a conocer realidades y situaciones sociales que muchas veces pasan desapercibidas o no pueden ser apreciadas en su justa dimensión.
Las periodistas premiadas compartieron con el público la experiencia que supuso para ellas el proceso de investigación, exploración del tema, y luego su redacción. Los jurados responsables de evaluar y elegir las obras premiadas fueron Rafael Molina Morillo, Mario Rivadulla y José Báez Guerrero.
????????????????????????????????????
Los premios
Los Premios Funglode/GFDD se realizan cada año desde el 2005 con el propósito de reconocer el talento dominicano en las expresiones literarias y audiovisuales. En cada premio se hace honor a figuras dominicanas consagradas cuya vida estuvo dedicada a la creación.
Para 2015 se convocó a participar en las siguientes categorías: Premio de Cuento Juan Bosch, Premio de Periodismo Rafael Herrera Cabral, Premio de Poesía Pedro Mir, y Premio de Documental Max Pou.
La función de cierre de La Princesa de las Gzardas, en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional, constituyó un nuevo aporte por fomentar el gusto por el género zarzuela, en una función que tuvo sobre todo luces y una que otra sombría circunstania de casting.
Con La Princesa de las Gardas, original del compositor judío-austríaco Emmerich Kálmáneste y el libretista Leo Stein, sexto montaje en cinco años, cuando inició con la inolvidable Cecilia Valdez en 2012, la Sociedad Pro Arte Latinoamericana muestra cuánta fuerza le asiste en su propósito de fomentar el gusto por el canto y la escena en sus más altos niveles.
La soprano cubano-norteamericana Nathalie Avila desbordó el escenario del Teatro Nacional con elegancia, maestría, color y fuerza, al interpretar a Silvia Varescu. .
La selección de la zarzuela La Princesa de las Zardas, interpretada en español y con buen despliegue de recursos interpretativos y técnicos, obedece a un criterio acercar el gusto dominicano por este género, para lo cual se le ofreció la oportunidad de disfrutar de una pieza emblemática de género, una de las más populares del mundo
Nathalie Avila (SilviaVarescu) carga con peso interpretativo principal femenino para justificar con una voz portentosa y rica en colores interpretativos, logrando entregar un rol impecable e inolvidable. La soprano de origen cubano (con Maestría en interpretación vocal de la Real Academia Danesa), iluminaba todo el escenario con su voz y actuación. Su desempeño fue un premio de altísima generosidad estética.
Israel González, (Boni) tenor cubano de tremenda versatilidad y una carrera consagrada, tiene ese factor de conectividad, gracia y destreza. Su aporte fue un gesto profesional y límpido cargado de frescura. Hizo reír y emocionar la platea de buena gana.
La zarzuela La Princesa de las Gzardas, fue el acontecimiento artístico más luminoso en escena en la capital dominicana.
Karoline Becker (Condecita Stassi) ratificó el valor de su vida entregada al arte, como intérprete entregada con rigor a la misión de comunicar emociones. Un talento del cual emana fuerza y una figura local con condiciones para cualquier escenario de mundo.
Mario Martínez (Feri), de fuerte personalidad y buen manejo de sus recursos, cumple con alto registro su papel fundamental de soporte de las acciones más trascendentes del montaje.
Edgar Pérez (Edwin Carlos) pudo haber tomado un papel menos demandante para aprovechar de mejor maneja los indudables aportes artísticos que es capaz de ofrecer.
La selección de la zarzuela La Princesa de las Zardas, interpretada en español y con buen despliegue de recursos interpretativos y técnicos, obedece a un criterio acercar el gusto dominicano por este género.
????????????????????????????????????
????????????????????????????????????
Otros talentos
Se lucen: María Castilo, (Annilte), maestra del teatro dominicano, se sabe administrar y deja sentir su carga interpretativa actuando, lo que agrega un valor prístino al montaje; Mario Lebrón (Leopoldo María), actúa y aprovecha sus condiciones de cantante, en la justa medida en que podía hacerlo: Juan Tomás Reyes (Eugenio de Rondorff), impecable como oficial de a guardia austríaca y Miguel Lendor (Niska) sigue ratificando su versatilidad en escena.
Carlos Palacio, como director de escena, muestra su acertado criterio con su diseño de movimientos y coreografías y Carlos Andrés Mejía, al frente de la orquesta Filarmónica y Coro, sirve de sonoro y armonioso sostén al interpretar la creación de Emmerich Kálmán.
La zarzuela «La Princesa de las Czardas», con libreto de Bela Jembach y Leo Stein, fue estrenada en el teatro Johan Straus de Viena el 13 de noviembre de 1915.
Seis años más tarde se estrena en Cuba, en el Teatro Martí, el 25 de noviembre de 1921. En los años 50 se repone en el Teatro Campoamor con Rosita Fornés en el papel protagónico. El 25 julio de 1964, el prestigioso director Miguel de Grandy la lleva a escena una vez más y un año después se repone teniendo en los papeles principales a Rosita Fornés, Gladys Puig, Ana Julia, Armando Pico, Rafael Aquino, María Remolá, Georgia Gálvez, Armando Bianchi, Jorge País y Antonio Palacios.
PUERTO PLATA.- El Parque Turístico y Paisajístico de La Puntilla y el Anfiteatro inaugurados ayer por el presidente Danilo Medina re-definen la oferta turística de este destino, al sumarse al Centro Histórico y al Malecón, a lo que se añade el incremento de visitantes por puerto de Cruceros de Maimón y los miles que vendrán a disfrutar de espectáculos de arte en el nuevo escenario al aire libre, con su estilo romano aclimatado al caribe.
El presidente Danilo Medina junto a empresarios de la zona cortó la cinta para dejar inaugurado el anfiteatro en Puerto Plata, al cual se espera bautizar con el nombre de uno de los grandes artistas de la comarca. Se mencionan, oficiosamente, a Eduardo Brito y Juan Lockward.
El proyecto fue ejecutado por la Constructora Kuky Silverio Industrial C x A, bajo la coordinación y supervisión del Comité Ejecutor de Infraestructuras en Zonas Turísticas (CEIZTUR), del Ministerio de Turismo.
Con la inauguración del anfiteatro se crean 150 empleos directos, y o 600 empleos indirectos. El área de la instalación es de 1,877.68 metros cuadrados. El escenario tiene 315 metros cuadrados y la capacidad es para 4 mil personas
Al acto de inauguración asistieron,además del primer mandatario, el ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo; el gobernador provincial, Iván Rivera; el senador Francis Vargas; los presidentes del Clúster Turístico de la provincia de Puerto Plata, de Kuky Silverio Industrial, Rafael Silverio Galani (Kuky) y de la Asociación de Desarrollo Empresarial y Turística de Sosúa y Cabarete, Andrés Pastoriza.
También estuvieron el administrador del Banco de Reservas, Enrique Ramírez Paniagua; alcalde de Puerto Plata Walter Musa; obispo de la diócesis de Puerto Plata, Julio César Corniel Amaro Cardenal, quien impartió la bendición.
El ministro de Turismo Francisco Javier García pronuncia e discurso central en la apertura de las nuevas obras en La Puntilla, Puerto Plata.
Las dos nuevas obras contribuirán al relanzamiento de la Novia del Atlántico, en la conquista de otros mercados hacia ese polo turístico, consideró, en el discurso central, el Ministro de Turismo, licenciado Francisco Javier García.
La estructura
El proyecto fue ejecutado por la Constructora Kuky Silverio Industrial C x A, bajo la coordinación y supervisión del Comité Ejecutor de Infraestructuras en Zonas Turísticas (CEIZTUR), del Ministerio de Turismo.
Javier García anunció que en los próximos días el presidente Danilo Medina emitirá un decreto para que un Patronato se encargue de la preservación de esas obras y manejen las actividades artísticas y culturales que se realicen en dicho escenario.
Dijo que es la primera vez que un Gobierno en la República Dominicana construye una obra de esta magnitud para entregar a una provincia.
Anunció Javier García una campaña nacional de comunicación para que se conozcan el Parque Urbano y el anfiteatro de Puerto Plata.
“Esta ciudad tiene que demostrar al gobierno que es una inversión con hermosura y mantenimiento”, precisó el ministro de Turismo.
El presidente Danilo Medina corta la cinta que deja inaugurados el Parque Turístico y Paisajístico y el Anfiteatro de Puerto Plata, acompañado de funcionarios nacionales y municipales.
Roto mito crucerista
El Ministro proclamó que Puerto Plata ha roto mitos de voces negativas que por años decían que no era posible que volvieran los cruceros, para resaltar: “Aquí están los más modernos de todo el Caribe”.
Francisco Javier García consideró que Puerto Plata es una ciudad que continúa creciendo y que el Anfiteatro de Puerto Plata será el lugar en que más eventos se realicen en la República Dominicana, ya que es una obra de carácter histórico para esta provincia y para el país.
Riqueza cultural
El ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez, aseguró que Puerto Plata es rica en atractivos culturales que no existen en ningún otro lugar del planeta, capaces de lograr que sus visitantes vuelvan y recomienden este destino.
“Que el Anfiteatro y La Puntilla sean escenarios para mostrar al mundo la riqueza turística y cultural que tiene La Novia del Atlántico”, exclamó Rodríguez al tiempo que felicitó al presidente Danilo Medina y al ministro de Turismo por regalarle a Puerto Plata estas maravillosas obras y hacer ese sueño una realidad.
Empresarios y hoteleros
El presidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes (ASHONORTE), José Natalio Redondo, agradeció la construcción de las obras en representación del sector turístico y empresarial y expresó que: “Estamos seguro que este entorno se convertirá en un espacio para recibir a un millón de turistas este año y esperamos un 10% más cada año”.
Dijo que el sector turístico y empresarial está comprometido a defender y mantener este espacio turístico.
Maribel Villalona, directora del departamento de Planificación y Proyectos del Ministerio de Turismo explicó todo lo relativo a la licitación, diseño y ejecución del Parque Turístico y Paisajístico de La Puntilla y el Anfiteatro de Puerto Plata.
Al finalizar la ceremonia protocolar, el presidente Danilo Medina y las autoridades provinciales realizaron un recorrido por las instalaciones inauguradas.
Huchi Lora, ganador del Premio Nacional de Periodismo 2016, sostiene que la base de su ejercicio profesional ha sido ser objetivo y crítico, sin faltar respeto personal a nadie.
“Creo que la verdad se puede decir sin ofensas. Los hechos son suficientes y no necesitan adornos ni agravios.” afirma.
Reveló el reporterismo es el área del periodismo, la que le produce mayor satisfacción.
De todos los géneros periodísticos el único que no cambiaría por otro es el de reportero: buscar la verdad para ayudar a quienes menos pueden.
“La de reportero. Recoger los hechos para llevarlos al público me sigue produciendo la misma satisfacción que tuvo con mi primer trabajo de fondo”.
?
Lora explica la razón por la que ha podido trabajar en los medios por tantos años, siendo crítico y objetivo es la objetividad.
Advierte que si alguien se siente ofendido porque se le citan sus hechos, esa persona es al mismo tiempo remitente y destinataria de su ofensa.
Luis Eduardo Lora confesó que lloró cuando recibió la llamada del licenciado Luis Matos, vice-ministro de Educación comunicándole que era el nuevo Premio Nacional de Periodismo.
Revela que nadie le sugirió esa vocación y que a los ocho años, fundó mi primer periódico: “El Martillazo”, por iniciativa propia.
El pais. el periodista Huchi Lora visito el Palacio Nacional/Hoy Pablo Matos 30-12-08
“Leí desde pequeño porque en mi modesta familia sólo había cuatro cosas que nunca faltaban: comida, libros, revistas y diarios. Por eso no me extraña que dos de mis hermanos fueran también periodistas: Armandito y Junio, a quienes he recordado mucho especialmente en este día.
Luis Eduardo Lora, (Huchi) fue votado ayer por el jurado que consagra su carrera, en base al Decreto 74-94, firmado por Joaquín Balaguer en 1994.
El galardonado es un veterano periodista que ha desarrollado una amplia trayectoria desde diversos medios y modalidades de comunicación.
Los jurados que lo consagraron fueron : Luis Matos, viceministro de Asuntos Técnicos y Pedagógicos, del Ministerio de Educación, en representación del licenciado Carlos Amarante Baret, Rafael Molina Morillo, (Asociación Dominicana de Diarios y director del diario El Día), José Reyes, (Adora), Olivo de León, (CDP), Rodolfo Coiscou W. (Escuela de Comunicación UASD), Manuel Quiroz, Minerva Isa, y José Rafael Sosa, secretario. Huchi se desempeña como director, desde hace 19 años, del telematutino El Día, que difunde Telesistema.
Agradeció a los jurados y al público que le sigue, al que considera “su patrón”.
Confiesa estar satisfecho de los medios en que ha trabajado desde “El Martillazo” hasta el matutino El Día. Agradeció a los jurados y al público que le sigue, al que considera “su patrón”.
Entre los que han recibido el Premio Nacional de Periodismo se encuentran los fallecidos Emilio Herasme Peña, Radhamés Gómez Pepín, Mario Álvarez Dugan y Don Francisco Comarazamy; Rafael Núñez Grassals, Rafael Molina Morillo, Felipe Collado (Lipe), Minerva Isa, Juan Bolívar Díaz y Margarita Cordero, la más reciente.
Huchi Lora es el nuevo Premio Nacional de Periodismo, por decisión de un jurado integrado por destacadas personalidades de la comunicación
La selección se realizó a partir de lo dispuesto por el Decreto Presidencial 74-94, “como un estímulo al mejoramiento profesional, intelectual, social y humano del comunicador social”.
El ganador recibió la noticia mediante llamada telefónica que le hizo el licenciado Luis Matos, (Vice Ministro Servicios Pedagógicos y Tecnológicos del Minerd), quien hizo de presidente en funciones del jurado, en representación del licenciado Carlos Amarante Baret, Ministro de Educación.
El vice ministro de Educación Luis Matos, anuncia a Huchi Lora que es el nuevo Premio Nacional de Periodismo.
El galardonado es un veterano periodista que ha desarrollado una amplia trayectoria desde diversos medios y modalidades de comunicación.
Los jurados responsables de la elección, además de Matos, son: Rafael Molina Morillo, (Asociación Dominicana de Diarios y director del diario El Día), José Reyes, (Asociación Dominicana de Radiodifusoras (Adora)
Lic. Olivo de León, (presidente Colegio Dominicano de Periodistas), Rodolfo Coiscou W. (director Escuela de Comunicación UASD), Manuel Quiroz, Minerva Isa, jurados invitados y José Rafael Sosa, Secretario.
La asistencia de los jurados fue responsabilidad de Madgalena Núñez, asistente de Relaciones Públicas Minerd; Aurelio Henríquez, asistente del Jurado por el CDP y Tania Medina sub-directora de Comunicaciones del Minerd.
La información se sirvió mediante una nota de prensa emitida por Colegio Dominicano de Periodistas, suscrita por el licenciado Olivo de León, quien destacó la justicia que involucra la decisión, al ponderar la obra periodística que se congratula con este galardón.
Instante de las deliberaciones del Jurado del Premio Nacional de Periodismo 2016.
Nace en Santiago. Inicios en el periodismo: Fundó su primer periódico El Martillazo, a los 8 años, confeccionado con una maquinilla de escribir y que vendía mano a mano en su barrio natal en Santiago.
Fundó periódico escolar La Chispa, en el Liceo Secundario Ulises Francisco Espaillat. Los dos periódicos tenían como eje común el uso del humor para comentar hechos barriales o escolares. 1966: inicios prensa escrita
Inicia su carrera profesional en el recién fundado diario El Nacional, como reportero y luego como miembro de su Mesa de Redacción.
Se acreditó por sus agudos reportajes de denuncia social sobre la situación imperante durante los primeros 12 años del gobierno del Dr. Balaguer.
Laboró para los diarios El Siglo y La Noticia
Fundó y dirigió en Santiago los diarios El Día y Ya!
Labor durante 5 años para Revista Ahora como reportajista.
El pais. el periodista Huchi Lora visito el Palacio Nacional/Hoy Pablo Mato
Revistas
Fundador de revista de humor político Tirabuzón, junto a Narciso González.
Fundador, junto a Freddy Beras, de revista de humor político DDT. Labor radio en Santiago
Funda y dirige en Santiago Mundo Noticias, por Ondas del Yaque.
Funda, junto a Ramón de Luna y Mirucha Pezotti, La Hora del Café, La Voz de la Hispaniola, en Santiago.
Comentarista de La Situación Mundial, dirigido por Ramón de Luna. Labor Radio y TV en Santo Domingo
Funda en Santo Domingo, con Nuria Piera, Nuria y Huchi en CDN Radio
Funda, El Equipo en CDN, a la salida de Nuria del espacio anterior, con Altagracia Salazar y otros comunicadores.
Director telematutino Hoy Mismo, Color Visión
Fundador y conductor principal del telematutino El Día, por Telesistema, desde hace 19 años.
Productor ejecutivo de De Noche, con Yaqui y Freddy, Color Visión.
Productor de Otra vez con Yaqui, Color Visión.
Comentarista El Show del Mediodía, Color Visión-.Comentarista de Punto final, Color Visión. Productor con Diana Lora, de programas de Temporada (Los candidatos, Yo sobreviví a la Muerte), Telesistema. Documentales
Tatico siempre, sobre el emblemático merenguero típico, ganador del Premio Casandra.
Antes de que se vayan, también sobre el merengue típico, con guión suyo la dirección de Juan Deláncer
Los ajusticiadores, sobre los magnicidas de Trujillo. Cine
Productor y guionista de El Teniente Amado
Productor y guionista Oro y Polvo, sobre narcotráfico. Compositor
Autor de canciones ( El Olor de la Lluvia”, “¿Pitaste?”, “De la Loma al Mar”) en diversos géneros popularizadas por J. Ventura, Rafael Solano, Wilfrido Vargas, Aníbal Bravo, Belkis Concepción, La India Canela, Sergio Vargas, Víctor Víctor, Celia Cruz, Armando Manzanero, Andy Montañez y Daniela Romo, entre otros intérpretes. Libros
Fuga o Muerte, sobre el Asalto al Banco del Progreso.
Antes de que se Vayan, co-escrito con el profesor Rafael Chaljub Mejía, editado por Grupo León Jimenes en su colección Centenario, como rescate de las figuras fundamentales del merengue típico.
El país será sede, del 12 al 17 de septiembre en las ciudades de Santo Domingo y Punta Cana, del XX Encuentro Internacional de la Tropa Cósmica Internacional, grupo de continuadores de la obra músico-poética de Silvio Rodríguez, que se reúnen anualmente para analizar y reproducir la obra del artista cubano.
La sede dominicana el XX Encuentro se otorgó mediante una competencia de propuestas, con otros cinco países latinos y centroamericanos que aspiraban a montar el evento. El encuentro tiene un programa de ponencias, talleres, coloquios y presentaciones musicales a cargo de personalidades latinoamericanas y locales.
Entre los invitados internacionales se encuentra el cantautor cubano Vicente Feliú, director del Centro Cultural Canto de Todos, que promueve encuentros e intercambios, desde la canción, en los países de Iberoamérica
Vicente Correa, vocero de la Tropa Cósmica Dominicana (Tropadom) indicó que el programa y será dado a conocer próximamente.
El comité organizador del XX Encuentro está integrado por Ángel Luis Peña, Christian Brito, Alexandra González, Aura Vargas, Ángel Saviñón y Ana Domínguez.
Correa indicó que así todos los troperos y troperas del país se han integrado, aportando ideas y recursos para el montaje para que resulte uno de los más lúcidos y artísticos de los presentados hasta el momento en América Latina.
El XX Encuentro contempla visitas a museos, conciertos de trova y actividades de responsabilidad social, en el marco de camaradería y fraternidad que caracteriza al grupo. Una hermandad
La Tropa Cósmica está integrada por activistas sociales inspirados por sentimientos de un arte sensible y comprometido, con un programa de acciones responsables frente a la comunidad.
“Desde luego que nos une la obra de Silvio y de otros artistas que reúnen condiciones parecidas, pero nos negamos a que se nos considere fanáticos. Somos promotores de un arte musical y poético de excelencia, respuesta a tantos intentos de arte fallido por su facturación puramente comercial y su caducidad con los giros que dan las modas y las estrategias de mercadeo que encumbran a figuras que en el fondo carecen de autenticidad y compromiso” afirma Vicente Correa.
El concierto de la -Tropa Cósmica Dominicana en la Biblioteca Nacional y el Centro Cultural Sirio Libanés, fue fundamental para conquistar la sede del XX Encuentro Internaciona de la Trop Cósmica.
El origen
La Tropa Cósmica es una comunidad virtual y real, cuyos orígenes se remontan a 1996, que en años iniciales del internet latinoamericano. Tiene representación en todos los países de América Latina y España.
Se inició mediante de listas de distribución de correo electrónico, mensajería instantánea, con el motivo inspirador de la admiración a la obra del cantautor Cubano Silvio Rodríguez.
La Tropa es hoy día, expresan los voceros de Tropadom, más que una lista de correos de Silvio Rodríguez y está aferrada a esa irremplazable experiencia de interacción humana.
Correa dijo que la Tropa Cósmica la componen seres humanos de enorme calidad personal, dispuestos a compartir el conocimiento y el arte en los temas que se intercambian durante todo el año., Su enlace de internet es http://tropacosmica.blogspot.com/
Made in dominicana parecía, desde su anuncio en Teatro Las Máscaras, una suave comedia, pero no. Lo que finalmente se entrega, y todo por responsabilidad de una tal Lidia Ariza, la transforma en un drama sorprendente.
Luego del éxito de Cita a Ciegas, y sus 116 representaciones en Teatro Las Máscaras y en la que Jorge Santiago reveló más de su ductilidad como intérprete al punto de que cargó con el Soberano como actor del año, se pensaba que el entrañable teatrito de 50 butacas con 15 años de existencia, desde su apertura en marzo de 2001, pasaría mucho tiempo antes de que la fuerte atmósfera del drama teatral volviera a aposentar sus reales.
No ha sido así. Con Made In Dominicana, texto original de la dramaturga argentina Nelly Fernández Tircornia, quien la escribió con el título original de «Made in Lanús«, estrenada en 1986 y llevada al cine en1987, como «Made in Argentina«, se logra un inusual episodio del teatro local: lo que aparenta ser una comedia “ligth” que recorre la cultura popular dominicana, y no con demasiado acierto, da un salto dramático en la segunda parte que eriza la piel y deja constancia de la fuerza de una Lidia Ariza a la que se debe tomar en serio más de una vez.
En el programa, puro vaudeville, tradición del humor distractivo sin segundas intenciones. Pero total apariencia que conduce a una sorpresa inesperada.
La primera parte transita entre los diálogos y acciones teatrales que evocan esa dominicanidad casi folclórica.-urbana con la irrupción de los personajes que hacen Jose Manuel Rodríguez, (El Negro), Wendy Alba (Mabel) y Luciano García (Osvaldo), los tres en una actuación de conjunto buena, pero nada el otro mundo. Habríamos aspirado a una excelencia interpretativa, apoyada en los zancos del quehacer escénico pero carente de la excelencia esperada. Probablemente, por haber asistido en el primer fin de semana en cartelera, no “habían cogido el piso” a sus roles. Se espera más de su rendimiento a partir de este viernes.
Y entonces….la sorpresa, la gratificación no esperada: la irrupción que revoluciona la emotividad del público selecto de Las Máscaras, es Lidia Ariza, (Yoly), quien desarrolla un proceso de intensidad escénica que arranca emociones y lágrimas, por la fuerza imparable de sus gestos, manejo de voz, incidencia de su mirada que se torna felina.
Su aprehensión de las líneas interpretativas de una mujer arraigada en su origen, resistida al deslumbramiento del sueño de dólares en las cunetas y las fantasías del entorno iniciado desde cero, sencillamente paga cualquier esfuerzo valido o inválido al dedicar tiempo y recursos para ir, tal cual se hace, casi con religiosidad, para encaminar pasos hacia el teatro encantador y mágico de la Arzobispo Portes.
La Ariza vuelve a los inicios de su carrera de drama, sabe entonar una paleta de colores interpretativos, se hace intensa, acelera su ritmo vocal y gestual en una secuencia que ya deberían ver quienes tienen el encargo de nominar para premios importantes de arte. Si tiene el deseo de sorprenderse con un papel que no va a olvidar nunca, Made in dominicana, se vuelve a presentar desde el viernes en Teatro Las Máscaras. Disfrute la primera parte, ríase y goce, pero no se pierda la segunda, tras el intermedio y los platanitos fritos sin sal y el juguito de chinola que solo se puede ofrecer en este teatro amigable y puro.
Mercenazgo?
Dos empresas, Colchones Pilowtop, de La Reyna, y el Banreservas, son las auspiciadoras del montaje de Made in Dominicana, en Teatro Las Máscaras. Debían ser más las que presten su concurso a estas actividades lúdico-culturales, pero esta vez solo dos han aportado su patrocinio. La situación se espera cambie una vez se apruebe el proyecto de ley sobre mecenazgo, que cursa en la Cámara de Diputados, postulada por Manuel Jiménez. Sinopsis
“Made in Dominicana”, es la historia de un matrimonio de clase media: El Negro y Yoly, él es mecánico, ella es costurera y que viven en Villa Juana. Su vida transcurre de manera sencilla, se quieren mucho y toman la vida con humor y optimismo. La llegada del extranjero de Mabel, hermana del Negro, y su marido Osvaldo, provocará una reflexión sobre la identidad nacional, ya sea dentro del país o fuera.
La XI Feria Internacional del Libro Lawrence, será montada del 21 al 23 de octubre, en honor a Guatemala, dedicada a los poetas Carolina Escobar Sartí y a René Rodríguez Soriano y en el homenaje póstumo al Premio Nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias, 1967.
El padre Joel Almonó es el creador del concepto de la Feria del Libro de Lawrence. FOTO DERECHOS RESERVADOS
El anuncio lo hizo el padre episcopal Joel Almonó, al indicar que la noche inaugural, el viernes 21, se realizara en el auditorio de la East Lawrence High, y durante la misma se ofrecerá un recital de las canciones clásicas dominicanas y un concierto de violín y piano, con la actuación de la concertista internacional dominicana Aisha Hayek Castro.
La concertista internacional dominicana Aisha Hayek Castro.
Rodríguez Soriano, natural de Constanza, es uno de los poetas de mayor trascendencia de las recientes generaciones y su obra se considera de altísimo valor literario.
Almonó dijo que esa noche se ofrecerá charla magistral del conferencista internacional Jonathan D’Oleo, sobre el éxito en el mundo actual.
La XI FIL de la ciudad de Lawrence se desarrollará en un nuevo hogar: la Universidad Northem Essex Community College, en el número 414 de la calle Common, estrenando un nuevo espacio para tres días de cultura en base a un atractivo programa de conferencias, talleres y ventas del libro latinoamericano y norteamericano.
Otros invitados especiales son el director de cine Agliberto Meléndez, que comentará al público tras la proyección de su largo metraje El Color de la Noche, acompañado del actor José Francisco Gerardino Paulino, quien encarnó el personaje central del filme, el doctor José Francisco Peña Gómez. También está invitado el periodista José Rafael Sosa.
Agliberto Melendez, presentará su pelicua Del Color de la Noche
“Tendremos desde República Dominicana a la doctora Martha Beato, al director de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, el narrador Pedro Antonio Valdez y al poeta psicólogo Cesar Zapata, entre otros intelectuales y profesionales”, dijo el padre Almonó.
En el programa del acontecimiento cultural hay una feria infantil, en la que se desarrollarán actividades culturales y lúdicas propias para los menores de edad: lecturas de cuentos, teatro infantil, conversatorio con autores de literatura infantil.
El director de la feria indicó que el próximo día 14 se desarrolla una jornada informativa de intercambios entre las entidades e instituciones que participaran en la XI Feria para presentar sus proyectos con vistas al evento.
El padre Joel Almonó con invitados a la VIII Feria del Libro de Lawrence-
La poeta guatemalteca Carolina Escobar Sartí, invitada de honor a la XI Feria del Libro de Lawrence.
José Francisco Gerardino, actor
Pedro Antonio Valdez, director ejecutivo de la Feria del Libro. FOTO DE ANABELLE PEREZ
El poeta René Rodríguez Soriano, invitado de honor a la XI Feria del Libro de Lawrence.
La concertista internacional dominicana Aisha Hayek Castro.
El turismo es la industria fundamental para la economía dominicana y sus signos y signos indican que estamos ante un fortalecimiento de sus proyecciones. Esta es la industria nacional en que se basa nuestro crecimiento. No es un asunto de gobiernos o funcionarios de turno. El turismo trasciende todo lo circunstancial y requiere de tener el carácter de la fe en el destino nacional.
Las cifras y estadísticas apuntan a un acercamiento real a la meta de diez turistas por año Para 2015 llegamos a los seis millones de turistas, un paso de avance respecto del 2014 cuanto tuvimos 5, 141,377 pasajeros no residentes, de los cuales 4, 464,643 fueron extranjeros y 676,734 dominicanos, lo que fue también y a su vez un crecimiento de 451,607 visitantes adicionales respecto al 2013.
El pasado mes de diciembre, el país recibió 429,494 extranjeros no residentes, para un crecimiento de 6.9%, lo que en términos absolutos representó 27,651 turistas adicionales en relación a diciembre de 2013.
La gestión del actual incumbente, el licenciado Francisco Javier García, ha sido exitosa por la capacidad gerencial del equipo que encabeza y la certeza que marca sus iniciativas y estrategias: promoción del país en el exterior, la política para fomentar las inversiones, la habilidad para entablar positivas relaciones con los diversos actores de la industria, a lo que se agrega su actitud para el desarrollo de destinos nuevos, como esperado mejor futuro de la zona del Suroeste (Barahona y Pedernales), que tiene cercanas las posibilidades de su despegue.
El hotel boutique Casa Colonial de Puerto Plata es una muestra de la calidad empresarial que puede llegar a entregar una familia local de cara al turismo mundial. FOTO DE JR. SOSA.
Igual debe reconocérsele su respaldo a los empeños para recuperar a Puerto Plata, zona que se ha visto impulsada por la construcción y funcionamiento de su terminal de cruceros de Maimón, la fortaleza y excelencia de sus hoteles (de las cuales ocupa un liderazgo su hotel boutique de alta gama y (cinco estrellas) Casa Colonial, primero de ese nivel y de capital familiar puertoplateño, – y cuya foto ilustra este editorial- , la actitud de sus hoteleros (que acaban de renovar exitosamente la directiva de su Asociación de Hoteles de la Zona Norte, Asonorte).
El Clúster Turístico de Puerto Plata y la Asocciación de Hoteleros de la Zona Norte, -ASONORTE- (que han renovado sus cuatros directivos) son dos factores institucionales fundamentales para el turismo de la zona norte. FOTO CLUSTER PP
Punta Cana es la prueba de que los sueños visionarios son posibles. FOTO DE PUNTA CANA
Al impulso del turismo, se agrega el milagro empresarial de los actores del destino del Este (Punta Cana, Bávaro,) y en particular de los que impulsaron a Punta Cana, creyendo que era posible cuando aquello era montes y zonas de abandono humano.
Los Rainieri y Jack Keel (el abogado norteamericano que se unió como socio al empeño), y que ha dado como resultado un sorprendente desarrollo turístico a partir de la voluntad inquebrantable por una actitud de fe en el esfuerzo propio en una industria requerida de esa actitud, que más que empresarial, es humana.
La positiva gestión de Francisco Javier García, hay que agregar:
El papel de los medios de comunicación, por medio de su Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur)
La actitud de los hoteleros criollos que han desarrollado nuevos proyectos y fortalecido los existentes, en un ejemplo de creatividad empresarial y de fe en el país,
Las nuevas inversiones internacionales anunciadas para Santo Domingo y los destinos tradicionales y las perspectivas en los emergentes.
El turismo es una industria extraña: se basa en la fe, postura a la que se agregan capital, trabajo y actitud de sus actores. El resto es el éxito… si se ha creido lo suficiente y se ha activado los resortes precisos. Tal es nuestro caso.