Literatura

Estos son los ganadores de los Premios Anuales de Literatura 2023

Los ganadores son Aquiles Julián, Denis Mota Álvarez, Franz Manuel García, Osiris Vallejo, Roque Diomedes Santos y Geraldine de Santis ganan Premios Anuales de Literatura 2023.

El Ministerio de Cultura (MINC) anunció los ganadores de los Premios Anuales de Literatura 2023: Aquiles Julián (Poesía), Roque Diomedes Santos (Ensayo), Franz Manuel García (Novela), Denis Mota Álvarez (Cuento)  Osiris Vallejo (Teatro)​ y​ Geraldine de Santis (Literatura Infantil).​ ​Los Premios Anuales de Literatura son establecidos por el Decreto n.º 111-05, de fecha 23 de marzo del año 2005.

En ​ acto realizado en la Galería Ramón Oviedo del Ministerio de Cultura, se informó que cada uno de los ganadores recibe 300 mil pesos y un certificado de honor, indica el veredicto leído por Pastor De Moya, viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, en acto realizado en el lobby del Ministerio de Cultura.

Aquiles Julián.

El Premio Anual de Poesía Salomé Ureña de Henríquez recayó en la obra titulada Pájaro que hace cantar al árbol, de Aquiles Julián, narrador, poeta, dramaturgo, ensayista, teatrista, catedrático, publicista y mercadólogo. Además, cuenta con el título de Master Coach en Programación Neurolingüística.

El Premio Anual de Ensayo Pedro Henríquez Ureña fue otorgado a la obra Raza y nación en la obra literaria de Francisco Moscoso Puello, de la autoría del narrador puertoplateño Roque Diomedes Santos, ganador en 2006 del primer lugar del concurso de Radio Santa María con su cuento «Muertes en el fuerte».

El Premio Anual de Novela Manuel de Jesús Galván lo obtuvo El Aire del Olvido, cuyo autor es Franz Manuel García Zorilla, García Zorrilla ha obtenido el VI Premio de Cuentos Cortos Luis Adaro 2012 de Relato Corto por su obra ‘Vamos por partes’, del cual que el jurado   dijo que tenía una notable «su agilidad narrativa y su sentido del humor, que arranca sonrisas al lector en las situaciones más rocambolescas».

El Premio Anual de Cuento José Ramón López, el jurado​ lo otorga  al libro de narraciones  Carolina le encantaba bailar, de Denis Mota Álvarez, oriundo de San Rafael del Yuma es poeta y narrador que en 2017 puso a circular su poemario, Del lado de la vida, autoría del poeta, comunicador y empresario editorial.

Denis Mota Álvarez, oriundo de San Rafael del Yuma, provincia. Mota Álvarez es un poeta de perfil bajísimo, uno que no anda de pena en pena literaria. Vive en Santo Domingo Este, localidad en la tiene emplazada su Editora Gente.

El Premio Anual de Teatro Cristóbal de Llerena se concedió a Mala Gente, obra del escritor Osiris Vallejo, escritor dominicano nacido en 1975. Reside en Estados Unidos desde 1990. Ha publicado los libros Saint Domingue, 2044, poemario con el que obtuvo el premio Letras de Ultramar, que otorga la Secretaría de Estado de Cultura (2005), y Cicatriz, una colección de cuentos fantásticos.  Ganó el segundo lugar en el concurso internacional de cuentos Casa de Teatro, 2003.

El Premio Anual de Literatura Infantil y Juvenil Aurora Tavárez Belliard fue para la obra La temible banda de los atracadores de sueños, de la escritora Geraldine de Santis.

La ganadora es docente formadora de maestros, escritora, traductora e investigadora. Desde el año infantil, además de publicar investigaciones históricas.

Geraldine de Santis

Fue la responsable de la creación del capítulo dominicano de la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY) en el 2018 y lo presidió del 2019 al 2022 que creó el Fondo Bibliográfico IBBY RD-UNIBE, que alberga la colección privada más amplia del mundo de LIJ dominicana. Ha realizado numerosas investigaciones bienales sobre LIJ para la Fundación SM mediante el Anuario Iberoamericano sobre el Libro Infantil y Juvenil-Literatura SM.

Tiene como obra veinte títulos infantiles y juveniles, entre los que figuran “Nela, la revoltosa”, Premio Barco de Vapor 2016 y  “Dominicanas Fuera de Serie”: +150 mujeres que transformaron la R.D”,  ganador del Premio Aurora Tavárez Belliard 2020 del Ministerio de Cultura de la República Dominicana.

El galardón, otorgado a través de la Dirección de Gestión Literaria, reafirma el compromiso del Ministerio de promover la creación literaria y el valor del oficio de escribir en la República Dominicana.

La mesa principal para dar a conocer los ganadores​ estuvo integrada​,​ además de De Moya, por Gamal Michelén, viceministro de Patrimonio Cultural; Angela Hernández, directora general del Libro y la Lectura; Fari Rosario, director de Gestión Literaria; Héctor Santana, encargado de Talleres Literarios, y Darío Tejeda, coordinador de la Feria Internacional del Libro. El acto tuvo lugar en la Galería Ramón Oviedo de la sede ministerial.

La apertura de los sobres con los nombres de los ganadores fue realizada en presencia del notario Ruddy Frías, en un acto que tuvo lugar en la Galería Ramón Oviedo de la sede ministerial.

Todo cuanto hay que saber sobre el Premio Pedro Henríquez Ureña 2023 a Sergio Ramírez y Gioconda Belli

Los escritores nicaragüenses Gioconda Belli Pereira y Sergio Ramírez Mercado recibieron ayer la noticia de que eran los ganadores del Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña, otorgado por el gobierno dominicano, por medio de su Ministerio de Cultura, que lo anunció por su ministra Milagros Germán y el viceministro de Identidad, Pastor de Moya, junto al jurado seleccionador.

Ambos, en declaraciones separadas, han manifestado su alegría y complacencia por haber obtenido este galardón, que se ha relanzado luego de haberse suspendido, – nunca se supieron las razones- hace cuatro años.  Pero la información implica un valor que solo es válido cuando se revelan las características tanto de sus obras, como de sus vidas, signadas por el compromiso con su sociedad.

El premio PHU reconoce el valor literario de su obra, pero no por la coyuntura en que se ofrece, no deja de ser un espaldarazo social y político, – sin expresarlo- en vista de la situación en que los ha colocado la dictadura de Daniel Ortega, que los ha despojado de su nacionalidad y los mantiene exiliados, so pena de prisión si regresan a su país.

Sergio Ramírez Mercado, escritor galardonado con el Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña 2023.

Ambos están despojados de la nacionalidad el pasado mes de febrero cuando el presidente del Tribunal de Apelaciones de la Circunscripción Managua, Ernesto Rodríguez Mejía, leyó la sentencia que lo dictaminaba. en una presentación ante los medios de comunicación, acusados de traición a la patria. En los medios de la literatura latinoamericana, se criticó la medida.

Con el veredicto se da cumplimiento al decreto # 770/2022, firmado por el presidente Luis Abinader . El premio comporta una dote de 25.000 dólares y un diploma que los certifica.

La entrega del premio este 2023, en ceremonial ha de ser en el Palacio Nacional lo cual requiere coordinar la agenda de los ganadores y con la del presidente Luis Abinader.  Por razones de tiempo, es obvio que no será entregado en la Feria del Libro Santo Domingo 2023, fijada para iniciar del 23 de agosto hasta el 3 de septiembre. La Feria, ha indicado Pastor de Moya, tiene ya su programa listo y cerrado, contenido que será divulgado en detalle próximamente.

En principio, el decreto anterior que instituyó el Premio PHU, lo vinculaba al montaje de la Feria del Libro y así fue hasta 2019, cuando se entregó, en medio de muchos escarceos y protestas, a Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura.

La información del premio se ha dado a conocer y los ganadores fueron informados, pero ¿Quiénes son, ¿qué escriben y cuáles son los detalles de sus vidas? De no explicarlo, es mucha la gente que no se va a dar cuenta del valor de estos dos escritores, que ejemplifican con su talento y compromiso de su la creación literaria amplia.

Sergio Ramírez Mercado (Masatepe, 5 de agosto de 1942-). Novelista, cuentista, ensayista, periodista, político y abogado de origen nicaragüense también con nacionalidad española desde 2018. Fue vicepresidente de su país desde 1985 hasta 1990. En 1960 publica Cuentos, su primer libro, recopilación de relatos, para, posteriormente, publicar en 1970, Tiempo de fulgor, su primera novela. A partir de entonces, ha seguido cultivando ambos géneros junto con el ensayo y el periodismo.

Ramírez en 1990 fundó la revista cultural La Quincena, publicación que saldría en Managua a lo largo de diez años. Es columnista de El país, de Madrid; La jornada; de México, El Nacional, de Venezuela; El tiempo, de Colombia.  Dirige además la revista electrónica cultural centroamericana Carátula.
En Nicaragua, en 1977, encabezó el grupo opositor de «Los Doce» integrado por intelectuales, empresarios, sacerdotes y dirigentes civiles, en apoyo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en lucha contra el régimen del presidente nicaragüense Somoza.

 Berlina: La Gioconda Belli 1989

Después de formar parte del gobierno de Daniel Ortega, se retiró de la política en 1996 para dedicarse a la literatura, aunque sus vivencias políticas quedan reflejadas en sus memorias Adiós muchachos, publicada en 1999. Fundó la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA) en 1978 y la Editorial Nueva Nicaragua (ENN) en 1981.

Se consagra a nivel internacional llega en 1998 cuando es galardonado con el Premio Alfaguara por su novela Margarita, está linda la mar.  Su obra ha sido traducida a más de 20 idiomas.  Y en 2012 funda el encuentro literario Centroamérica cuenta, que se celebra en Nicaragua y diversas naciones de la región. La entrega de 2023 de Centroamérica cuenta se desarrolló en Santo Domingo, del 16 al 21 de mayo.
Ganó en 2014 el Premio Carlos Fuentes a la creación literaria en la lengua española.  Es el primer centroamericano en ganar el Premio Cervantes en 2017.

El más reciente galardón en serle otorgado fue es e Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña 2023, por parte del Gobierno Dominicano, por vía del Ministerio de Cultura, quien lo dio a conocer este jueves 29, en acto realizado en la Biblioteca Nacional homónima del humanista y literato dominicano.

 

 ¿Cómo escribe?

 

Su cuento El estudiante, (del cual presentamos un fragmento) da una idea de la fuerza narrativa de Sergio Ramírez, su capacidad de presentar personajes cotidianos en perspectivas de trascendencia para el lector y de proyectar circunstancias a partir de la fuerza del detalle descriptivo. Es incisivo y preciso. Un fluido texto lúdico que se luce en la estética de su descripción:

.’

EN MEDIO SOL, el bus se estiraba sin prisa como un garrobo por la aburrida carretera; el aparato tenía dos horas de sudar sobre el asfalto y por fin el muchacho vio alzarse después de una vuelta una gran antena de radio, y más allá el cementerio, con cruces, como todos los cementerios; el trasto se fue parando poco a poco, el colector del bus se apeó, le dio un peso al guardia y el bus siguió adelante. La ciudad sudaba por todos sus campanarios y el muchacho comenzó a distribuir su mirada: la calle se fue haciendo más profunda hacia adelante y otro muchacho que iba sentado a su lado lo codeó y le dijo: —esa es la 21—, y dos guardias nacionales metieron a empujones a un hombre a una casa enorme, que parece que en un tiempo fue iglesia.

Relatos: Cuentos (1963), Editorial Nicaragüense, Managua, La herencia del bohemioEl pibe CabriolaLa partida de cazaAparición en la fábrica de ladrillosPerdón y olvidoGran HotelUn bosque oscuroYa todo está en calmaLa viuda CarlotaVallejo y Catalina y Catalina; El reino animal (2006), Alfaguara; Ómnibus, antología personal (2008), Editorial Universidad de Puerto Rico, San Juan; Juego perfecto (2008), Editorial Piedra Santa / Amanuense Editorial, Guatemala; La jirafa embarazada (2013), cuento infantil, Fundación Libros para Niños Y «A la mesa con Rubén Darío» (2016), Trilce México.

Novela: Tiempo de fulgor (1975), Editorial Universitaria de Guatemala; ¿Te dio miedo la sangre? (1977), Monte Ávila Editores (reeditado en 1998 por la Editorial Anama, Managua); La fugitiva (2011), Alfaguara; Sara (2015), Alfaguara; Ya nadie llora por mí (2017), novela negra, Alfaguara; Tongolele no sabía bailar (2021)

Ensayos y testimoniosMis días con el rector, Ediciones Ventana, León, Nicaragua, 1965; Hombre del Caribe, Editorial EDUCA, Costa Rica, 1977 (biografía de Abelardo Cuadra); El muchacho de Niquinohomo, ensayo biográfico sobre  Augusto César Sandino, Unidad Editorial «Juan de Dios Muñoz», Departamento de Propaganda y Educación Política del FSLN, 1981 (reeditado en 1988 por la editorial Vanguardia, Managua); Pensamiento vivo de Sandino, 2 tomos, Editorial Nueva Nicaragua, Managua, 1981 y Balcanes y volcanes, Editorial Nueva América, Buenos Aires, 1983.

 

Esta es Gioconda Belli

Gioconda Belli Pereira, nacida en Managua el 9 de diciembre de 1948 es una poeta y novelista nicaragüense, quien fue despojada de esta nacionalidad en el año 2023. Hoy día es nacionalizada de Chile, hija del empresario Humberto Belli, por el cual tiene la nacionalidad italiana por ancestro, y su madre, Gloria Pereira, directora teatral y dramaturga, fundadora del Teatro Experimental de Managua.  En 1972, con su primer libro Sobre la grama, abordó sin tapujos el cuerpo y la sexualidad femenina.

En el año 1970 comienza a publicar sus poesías en revistas como El Gallo IlustradoPrensa Literaria, Autora de La Mujer Habitada (1988), El infinito en la palma de la mano (2008), El país de las mujeres (2010) y Las fiebres de la memoria (2018). Ha escrito poesías, novelas, cuentos para niños; por lo que sus obras literarias se han traducido en varios idiomas.

Su activismo le llevó a militar en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), de 1970 a 1993, uniéndose a la lucha contra la dictadura de la dinastía de los Somoza y participo en la gestión gubernamental sandinista.

En febrero de 2023 el Tribunal de Apelaciones de la Circunscripción Managua, en violación flagrante a la Constitución vigente, le quitó la nacionalidad nicaragüense, motivo por el cual, ella aceptó el ofrecimiento del presidente Gabriel Boric de convertirse en ciudadana chilena.

Su postura crítica frente a la dictadura de Daniel Ortega, le agenció una represión que la llevó al exilio, desde el cual mantuvo su postura de rechazo al totalitarismo de los Ortega, lejana reminiscencia de lo que fue el Frente Sandinista de Liberación Nacional.

 

¿Cómo escribe?

(Poesía, fragmento)

Mujeres de los siglos me habitan

Isadora bailando con la túnica

Virginia Woolf, su cuarto propio

Safo lanzándose desde la roca

Medea Fedra Jane Eyre

y mis amigas

espantando lo viejo del tiempo

escribiéndose a sí mismas

sacudiendo las sombras para alumbrar perfiles

y dejarse ver por fin

 

desnudadas de toda convención.

Mujeres danzan a la luz de mi lámpara

se suben a las mesas dicen discursos incendiarios

me sitian con los sufrimientos

las marcas del cuerpo, el alumbramiento de los hijos

el silencio de las olorosas cocinas, los efímeros tensos dormitorios

mujeres enormes monumentos me circundan

dicen sus poemas cantan bailan recuperan la voz

dice: No pude estudiar latín no pude escribir como Shakespeare

Mujeres de los siglos adustas envejecidas tiernas

con los ojos brillantes descienden a mi entorno

ellas perecederas inmortales

 

parecieran gozar detrás de las pestañas

viendo mi cuarto propio” (…)

 

Libros publicados

Poesía: Sobre la grama (1972), Línea de fuego (1978), Truenos y arco iris (1982), Amor insurrecto (1984) – Antología. De la costilla de Eva (1986), Poesía reunida (1989), El ojo de la mujer (1991) – Antología y Mi íntima multitud (2003)

Novelas: La mujer habitada (1988), Sofía de los presagios (1990), Waslala (1996), El pergamino de la seducción (2004), El Infinito en la Palma de la Mano (2008), El País de las Mujeres (2010), El Intenso Calor de la Luna (2015) y Las fiebres de la memoria (2018).

 

Mirex presenta Cuéntame tu historia con historias emotivas de la diáspora

El concurso Cuéntame tu historia, convocado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, para lograr testimonio de dominicanos que residen en el exterior, entregó sus premios, puso a circular el libro con 15 historias que describen un panorama de sueños, ilusión, los retos, las penurias y las bienaventuranzas vividas por el nativo que salió del territorio nacional en procura de una mejor vida.

Las historias para ser presentadas al certamen, debían tener dos mil palabras (máximo cinco páginas), en una convocatoria que recibió respuesta de dominicanos de 17 países que enviaron  72 historias, todas notablemente emotivas.

El concurso, ideado por Reyna Rosario y desarrollado por el viceministerio de Relaciones Exteriores para las Comunidades Dominicanas, ha sido un éxito de la convocatoria y destapando una corriente de expresión nacional en torno a la vida de nuestra comunidad en el exterior. Cantidad de historias, dignas de un tratamiento literario o cinematográfico para ficción o documentales.

Para la convocatoria y entrenar a los participantes, se ofrecieron dos talleres virtuales de escritura narrativa personal por parte de Heidi Peguero, destacada educadora y tallerista, para instruir a los 139 dominicanos que los tomaron, en técnicas y destrezas de escritura.

En el acto de premiación, celebrado en el Centro de Convenciones de Mirex,  habló Reyna Rosario, Directora de Fomento de la Identidad Nacional, quien resaltó el valor de la iniciativa y explicó el proceso, al tiempo de manifestar su alegría por la respuesta obtenida.

Carlos de la Mota, viceministro de Relaciones Exteriores para las Comunidades Dominicanas en el Exterior y Director Ejecutivo del Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX), agradeció la respuesta a la propuesta y recomendó que se institucionalice cada año.

Giselle Marie Méndez Sued, VP Ejecutiva Negocios y Operaciones Vimenca, sostuvo que la empresa y por inspiración del fundador, don Víctor Mendaz Capellán, ha estado del lado de las mejores iniciativas para con la comunidad dominicana residente en el exterior.

La directora nacional del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura, la escritora Angela Hernández, sostiene que en el libro hay historias que francamente provocan las lágrimas y que inspiran de modo especial al lector, por cuando revelan que la comunidad dominicana en el exterior se mantiene vinculada apoyando su país por medio del apoyo económico, familiar y social.

Angela Hernández, (Premio Nacional de Literatura y directora nacional del Libro y la Lectura), jurado junto los también escritores Rey Andújar (Comisionado de Cultura de RD en EU) y el poeta Pastor de Moya, viceministro de identidad de Cultura.

Hernández tuvo una disertación sobre la identidad y la remembranza de lo nacional cuando estos dominicanos y dominicanas salen del país y entiende que el esfuerzo que hacen para apoyar sus familias en el país, no se ha comprendido ni reconocido en la medida de su trascendencia. Sus palabras hicieron llorar a algunos de los participantes.

 

El libro Cuéntame tu historia tiene una versión impresa que comenzó a circular entregada a quienes asistieron al acto, y que será colgada en la página del Index. El libro está disponible en Mirex para quienes lo soliciten.

El acto fue transmitido en vivo y por zoom, con la participación de más de 60 dominicanos en el exterior que participaron en el concurso, los tres ganadores estaban entre ellos y hablaron por esa vía remota para agradecer sus premios. Fue muy emotivo. Casi todos ellos estuvieron representados por familiares presentes que recogieron el certificado y la dotación económica.

En el acto se reveló el veredicto: Primer lugar, La semilla de Virginia del Sol Rodríguez Guzmán (residente en Inglaterra) Participante con el seudónimo: Girasol; el segundo lugar fue para la narración Un vuelo y un sendero, original de Patricia Helene Marie Banks de Cabral, con el seudónimo Elena Caballero y el tercer lugar fue para Henry Ramón Peralta de la Rosa, con el trabajo París, el lado oscuro de la ciudad de las luces, que participó con el seudónimo: Un dominicano en París. Todos estaban conectados con el acto por vía remota y agradecieron sus premios.

 

Los premios

Primer lugar: certificado y cinco mil dólares; Segundo lugar: un certificado y tres mil dólares; Tercer lugar: un certificado y mil quinientos dólares. Las menciones de honor solo incluyen certificados, la dotación de los premios y la edición impresa del libro fueron aportes de Vimenca & Western Unión.

Textos  ganadores

Primer lugar, La semilla:

“Nací en Santiago de los Caballeros en 1992. Al año, mi mamá decidió rebelarse contra la hipocresía social y los tabúes morales dictados por la religión católica en la República Dominicana. Primer paso: divorciarse. Segundo paso: emigrar. La primera historia que les voy a contar es la de mi niñez y luego la de mi propio camino ya de adulta. Como muchos emigrantes, encuentro difícil pensar en lo negativo, ya que para sobrevivir tenemos que vivir de manera positiva. Agradecemos tener suficiente comida y un techo: lo básico nos es sagrado. Es simple, las dificultades se nos olvidan cada día después de una buena comida, una buena “bailá” o una conversación con alguna amiga o familiar. No obstante, intentaré iluminar lo mejor que pueda los aspectos más oscuros de mi vida como migrante”. (Virginia del Sol Rodríguez Guzmán).

Segundo lugar; Un vuelo y un sendero

“La espuma del mar se hacía pequeña; parecía un bordado elegante sobre las filosas rocas que detienen el mar Caribe. El mar bailaba con una cadencia suave, el verde de mi tierra se alejaba, y mi corazón lanzaba un ancla desde la ventana de aquel avión con destino al futuro. Era un cuatro de febrero y todo el valor, el temor, la ilusión y la melancolía de un instante indeleble se concentraban en mis manos que —entrelazadas con las de mi esposo— emprendían un nuevo rumbo”. (Patricia Helene Marie Banks de Cabral)

Tercer lugar: París, el lado oscuro de la ciudad de las luces

“Imagina una ciudad donde llevar prisa sea la norma, donde todos desconfían de todos y donde parece no existir la empatía. Donde si no hablas el idioma, tendrás la sensación de ser rechazado o apartado todo el tiempo. Es cuestión de que te subes a ese tren o terminas en la orilla como la basura cuando es expulsada por el mar. Por estas y otras muchas razones terminé odiándolo todo y a todos. ¿Cómo terminé con tan mala impresión de esta bella ciudad? Regálenme un momento de su tiempo y les contaré mi historia”. (Henry Ramón Peralta de la Rosa. Residente en Francia).

Yo ya estaré lejos, de Pedro Vergés, (una mirada a fondo)

Yo ya estaré lejos es una expresión singular y diferenciada en la actual narrativa de largo esfuerzo, debido a que es expresión de la constancia autoral, la profundidad de su investigación histórica y su reconversión en base de una ficción y  el compromiso atemporal del autor, buscando sin prisas, un hecho narrativo trascendente en el tiempo necesario.

No hay muchas formas o procedimientos para dar con la clave de producir lo que para los escritores es una conquista que les garantiza trascendencia, reconocimiento social, galardones y otras ventajas:  una gran novela.

Pedro Vergés, luego de haber publicado e impactado con Solo cenizas hallarás (Bolero, 1980) el ámbito literario iberoamericano al punto de lograr dos galardones internacionales: Premio de la Crítica de narrativa castellana y el Premio Internacional Blasco Ibáñez, ha logrado un regreso impecable.

Vergés como narrador de altísimo vuelo expresivo, regresa ahora, 42 años más tarde con Yo ya estaré lejos (Premios Feria del Libro Eduardo León Jimenes,2023),   de 735 páginas, que atemorizan al lector “express” de estos tiempos pero que al que ama la lectura sustancial, rica en ficciones y respeto al oficio de escribir, le hacen gala de buen uso del tiempo.

Ese galardón literario, creado a sugerencia del nunca olvidado Enriquillo Sánchez con respaldo de José Rafael Lantigua, ahora, en su vigésima sexta entrega, ratifica su perfil identificado con el eje que conforman la literatura y la historia y sin dudas que sus jurados tuvieron conciencia y responsabilidad al otorgarlo, dejando de lado las condiciones informales en los infinitos pasillos de los mentideros literarios y valorando la pieza como acto creativo de las letras.

Vergés no es, personalmente, monedita de oro. Varios factores y características lo alejan de ser aceptado por todo el mundo:  su aspecto de rudo jefe militar medieval, su muy sujeta a evaluaciones diversas valoraciones, su pertenencia al cuadro de ejecutivos ministeriales de gobiernos pasados.

El valor de esta novela no radica en haber ganado el Premio Eduardo León Jimenes/Feria del Libro, ni en plantear la proeza de producir 735 páginas de buena literatura histórica.

Un fallo narrativo es la no aparición del “Yo” que proclama el título, logrado con tanto sentido del ritmo y la musicalidad como la obra antecesora de Vergés. El ente narrativo es impersonal y la galería de personajes descritos, son presentados desde la distancia de la otra orilla descriptiva.

Solo, que sea resultado de una paciente investigación,  luego de una cuidadosa gestión de la data para reconvertirla en insumos de una narrativa literaria que recrea, más que un lenguaje dominicano de época, la atmósfera subyacente en  los de una gestión a fondo de la data histórica que labora a partir de un expositivo narrativo  compaginando con la paciencia de orfebre que construye su gran obra, entre los hallazgos de la data  y los perfiles de ficción que  con que construye sus personajes: Nan, Margot, Los Ruiz, Javier, Papo…  personajes sustanciales, pero insertados en un perfil social de opresión, que los hacen sentir vivos, en desarrollo de sus procesos de angustias, incertidumbres, persecución y las gamas diversas de la represión, presentados a partir del perfil de la cotidianidad asfixiante de este periodo de dictadura.

Esa cotidianidad, creada a partir de los hechos, dotada de condición de personaje de naturaleza propia y definida, es una de las grandes proezas del narrador.

Dicen los parlamentos de mercadeo, que «Yo ya estaré lejos, de Pedro Vergés (autor de la aclamada Solo cenizas hallarás), nos sumerge en la Ciudad Trujillo de los años 50 y realiza una descarnada disección de la época a través de un conjunto de personajes avasallados física y moralmente».  Pero eso es mercadeo y su propósito declarado de promover.

Lo que no nos relata el mercadeo de la obra, es su principal logro:  plasmar con precisión, detalle y elegancia narrativa, el ambiente sicológico opresivo, la cotidianidad marcada por los signos de una dictadura, que se enmarca  en una comunidad con sus silencios, sus dramas angustiantes y sus métodos de terror.

Tomar la data historia y elevarla a capítulos que reviven el pasado, como acontece con las transmisiones de la satrapía, para dará a conocer el balance de guerrilleros caídos en combate en 1959, con el paso interior con que fue vivido el proceso:

“!Muerto! Dos sílabas tan solo. Era cuanto decía, con una contundencia impresionante, el segundo de los dos locutores que daban la noticia, una palabra sobrecogedora que iba golpeando muros, retumbando en toda la ciudad (puertas de par en par, radios sintonizados en la misma estación) como un sapo panzudo, saltarín y sangrante que nadie hallaba el modo de quitarse de encima”.

La lectura recobra el ambiente del periodo 1950 a 1960, que es un periodo que literariamente se ha rastreado como pocas veces con la exposición de sus variables: la labor constructivista y de estructuras del estado (que incluye la fundación de La Voz Dominicana el 1 de agosto de 1952, el general José Arismendy –Petán- Trujillo Molina la primera estación de radio y televisión oficial en República Dominicana, a un nivel que la pregunta se plantea por defecto: ¿ Esto es historia en la literatura o literatura en la historia?

Si tiene algún reparo de apreciación personal con el novelista, déjelo de lado y acérquese a la obra evitando las referencias personales con el resultado de un creador, consciente de la importancia de respetar su oficio.

Como persona, Vergés puede seguir siendo como es. Como autor, solo queda agradecerle el ejercicio de constancia y calidad narrativa.

Teatro: Padre Pedro aporta un nuevo talento a la escena nacional

Padre Pedro resulta, más que un sorprendente drama con tintes de sarcasmo, humor e ironía, el descubrimiento de un nuevo nombre para la escena dominicana.

Con libreto del del dramaturgo argentino José Ignacio Serralunga, con la dirección de Manuel Chapuseaux y las actuaciones de José Roberto Diaz García y Jovany Pepín, la pieza es la tercera entrega de la temporada del teatro Lope de Vega, emprendimiento tan atrevido como audaz de Gianny Paulino en Novo Centro.

Los temas de la ética y la conflictividad que genera el cruce de las pasiones personales con el respeto al compromiso sacerdotal, ubican al público como un tercer personaje, el de jurado de acciones sobre las cuales emitir sentencia.

Jovany Pepín (Dante) y José Roberto Diaz (Padre Pedro) en una escena del montaje realizado en Teatro Lope de Vega, emprendimiento de Gianny Paulino en Novo Centro.

Jovany Pepín (Dante) y José Roberto Diaz (Padre Pedro) en una escena del montaje realizado en Teatro Lope de Vega, emprendimiento de Gianny Paulino en Novo Centro.

Los recursos de escenografía, vestuario, peinado y utilería, están usados con profesionalidad y precisión, todo en dirección a ofrecer un teatro que no quiere dar lecciones de moral sobre la violencia o las inconsistencias del oficio sacro.

Acudimos sin expectativas, sin saber a qué acudimos y nos encontramos con una notable sorpresa: Jovany Pepín, quien configura un personaje que se torna lo entrañable a pesar de lo circunstancialmente lo aborrecible que resulta como tal portador de una carga amenazadoramente dramática  con el desarrollo de paralelismos de caracterización captando la buena voluntad de un público que se deja llevar con docilidad por su discurso gestual, vocal y psicológico.

Pepín nos resulta un  interesante  descubrimiento teatral y ofrece  una experiencia que se vive una sola vez  este joven llena con su presencia el escenario, acompañado una figura establecida, José Roberto, eue comenzamos a disfrutar hace más de 20 años en sus primeros montajes de pluma de Arturo Rodriguez y con la dirección y actuación de Enrique Chao (EPD).
Pepín logra adueñarse de Dante como personaje díscolo, de notable discurso popular, con la gracia de unos parlamentos que discurren sin pausa y en representación de personajes populares que vemos en barrios y ciudades, aplicando una lógica  que no se detiene en referentes del buen hacer. No le conocíamos y nos ha llenado de interés y orgullo el saberlo como un actor al que debe quedar una larga trayectoria por delante.

Pepín inicia su carrera tras sus estudios de teatro, con su participación en grupos de Stand Comedy y como parte coral de los talentos de la teleserie por Fetish, canales encuentra en el personaje de Dante, la mejor de sus cartas de presentación al lograr una exposición interpretativa cargada de matices y colores dramáticos,

José Roberto Diaz García, como el Padre Pedro, desdoblado en su moralidad, se percibe expresión de toda la experiencia que le apoya para llegar hasta este punto, cuando procede de haber logrado con excelencia tantos y tan buenos personajes.

Como sacerdote también nos convence, su gestualidad cuidada, su apariencia, la ropa litúrgica, la barba, la actitud y sobre todo el manejo de la voz, con un metal hermoso y firme, José Roberto ofrece un personaje recordable y digno.

Sobre el espacio

El Teatro Lope de Vega es un atrevimiento necesario que produce una satisfacción es inmensa al constituirse en un espacio teatral diseñado al efecto plantando el quehacer escénico como oferta empresarial atrevida que no se detuvo ante el riesgo, acude el público para una nueva entrega, estimulado por un cartel provocativo y el atractivo de las marcas personales teatrales involucradas.

Ficha técnica

Título: Padre Pedro

Autor: José Ignacio Serralunga

Dirección: Manuel Chapuseaux

Luces y Sonido: Midas Events Group

Coordinador: Álvaro Guzmán

Escenografía, Utilería y vestuario: El taller de José Roberto

Fotos y videos: Félix Hirujo

Elenco: José Roberto Diaz, Jovany Pepín

Poesía desde lo inanimado: El Salmo de las Maderas

La palabra poética trasciende el sentido expreso de lo cotidiano, de lo previsible, de lo conocido. Y es capaz de elevar sus expresiones a dimensiones que constituyen un premio a la sensibilidad y la memoria.

Aquello que fue escrito en la intimidad de una habitación, en el ambiente etílico de un bar, en la normatizada soledad académica de los recintos, trasciende generaciones y se ocupa de escalar sensibilidades en personas de cualquier pais a muchos años de haber sido producidos. La poesía se sabe imponer a la vida

Lograr un poema que trascienda en el tiempo, partiendo de lo que es impoetizable, como la dureza e inexpresivo de la madera, es un desafío con el que se enfrento el poeta Jorge Debravo nacido el 31 de enero de 1938 en Guayabo de Turrialba en Cartago, provincia de Costa Rica en ese entonces, bajo el nombre de Jorge Delio Bravo.

En cierta oportunidad, Debravo, locamente enamorado de una joven de su pais, ella le condicionó darle si “Sí” si le escribía un poema de amor, a lo cual el poeta, en conciencia de que era una tarea sencilla porque su oficio era hacer de la poesía una labor cotidiana, le dijo que lo escribiría con gusto.

Pero ella tenía sus propios planes respecto de la encomienda por lo que se planteadas condiciones para la producción de ese poema:

  • Fuera inspirado en la madera.
  • Que fuera expresión del deseo por la mujer.
  • Y que en su texto se implicara lo erótico
  • Que el lenguaje fuera sencillo, directo, no rebuscado’
  • Que la idea líder fuera “Hay maderas…”
  • Que se repitiera esa frase en cada inicio de p

Debravo, apresto a crear el poema en esas condiciones, escribió El salmo de las maderas, que superó lo solicitado, que mostró el poder de la palabra vestida de imaginarias sedes, para quedar… por siempre.


EL SALMO DE LAS MADERAS

Jorge Debravo

Hay maderas oscuras y profundas

como tus ojos y tus cabellos.

Porque tus ojos y tus cabellos

son como maderas profundas y charoladas.

Hay maderas suaves y livianas

como tu piel y tu alegría.

Porque tu piel y tu alegría

son como maderas suaves y livianas.

 

Hay maderas recias y macizas

como tus piernas y tus espaldas.

Porque tus piernas y tus espaldas

son como maderas recias y macizas.

Hay maderas húmedas y rojas

como la piel de tus labios y de tu lengua.

Porque la piel de tus labios y de tu lengua

es como una madera roja y empapada de savia.

Hay maderas olorosas y vivas

como el olor de tu cuerpo.

Porque el olor de tu cuerpo escomo el olor de las maderas

cortadas en los tiempos de lluvias

Hay maderas que al ser trabajadas

dan notas musicales y perfectas.

Tu amor es una nota musical y perfecta

como el sonido que dan

ciertas maderascuando son trabajadas.

 

Hay maderas que se quejan en las noches de lluvia

y en las tardes de tormenta.

Porque eres triste, y esto te embellece y purifica,

te pareces a esas maderas

que se quejanen las noches de lluvia

y en las tardes de tormenta.

Hay maderas que tienen un sabor y perfume

tan propios que, cuando se las huele o se las besa,

ya no son olvidadas nunca más en la vida.

Porque eres fatalmente inolvidable.

 

Te pareces a esas maderas

que se recuerdan hasta la muerte

cuando se las huele o se las besa.

(1938-1967). Seudónimo de Jorge Delio Bravo Brenes, poeta costarricense.  Creció en una familia de campesinos humildes y trabajó  desde niño para poder ayudar a su familia. Murió a los 29 años cuando viajaba en motocicleta por asuntos de trabajo.  Pese a su breve existencia, Debravo es poseedor de una ingente obra poética que lo ha situado como una figura emblemática de la historia literaria costarricense. Ganó el Premio Nacional de Poesía, Aquileo J. Echeverría, en 1966.  El 31 de enero, fecha de su cumpleaños, se celebra el día de la poesía en su natal Costa Rica.

 

CONLIBRO pide préstamo bibliotecario sea de interés nacional

El Consejo Intersectorial del Libro y la Lectura, (CONLIBRO), de alto interés público el préstamo bibliotecario de libros a los usuarios para ser llevados a las casas y usados para lectura o trabajos de investigación y otros fines docentes.

CONLIBRO sostiene que una de las labores fundamentales de las bibliotecas debe ser que los usuarios puedan recibir libros u otro material bibliográfico para llevarlos a sus hogares a fin de cumplir con el objetivo de todo libro: ser leído.

La resolución, adoptada en la sesión del 24 de abril de 2023, se indica que los usuarios pueden llevar los libros a sus casas por un tiempo definido, tal y como ocurre en países que tienen una política definida y positiva de promoción del libro.

El préstamo bibliotecario favorece la circulación de libros y el aprovechamiento de estos por el mayor número de personas posible, promueve el desarrollo cultural de la ciudadanía, eleva la calidad de la educación y favorece la democracia en el acceso al acervo de conocimientos creado por la humanidad a lo largo de milenios” dice la declaración de CONLIBRO.

El concepto Préstamo Bibliotecario es un proceso de movimiento de libros de una biblioteca para facilitar al lector su uso fuera del recinto bibliotecario. Se trata de un contrato tácito por el que una biblioteca permite a un usuario la utilización de un documento durante un período de tiempo determinado

En España, mediante decreto ley # 3050 de 1971, se estableció con carácter general y obligatorio el servicio de préstamo de libros en todas las Bibliotecas Públicas.

Indica CONLIBRO que la medida es indispensable para desarrollar hábitos de lectura y promover la democratización del saber, animar la y generar una activa red entre bibliotecas, comunidades, familia y planes educativos. La mayor circulación de un libro, a través del sistema de préstamo, beneficia a toda la cadena editorial, promueve a su autor o autora, indica CONLIBRO.

Sostiene que el préstamo de libros da vida a las bibliotecas. Forja un dinámico vínculo entre estas y sus comunidades.  Algunas librerías, las menos, tienen establecido el préstamo de libros a domicilio, incluyendo la Infantil y Juvenil República Dominicana.

“En un estante, los libros están dormidos, envejecen. En manos de un usuario despiertan, su contenido se aviva” afirma la resolución.

El organismo llama a las bibliotecas públicas, a las bibliotecas de entidades autónomas, a las bibliotecas universitarias y escolares, a definir, o actualizar, y poner en marcha un sistema de préstamo de libros a los usuarios para leerlos en su casa.

Indica que es necesario diferenciar las secciones dotadas de obras y otros materiales bibliográficos que pueden ser prestados a diferencia de las colecciones de carácter patrimonial, que solo se pueden consultar en salas de la misma biblioteca, según las normas fijadas.

Resalta el ejemplo del valor patrimonial bibliográfico de la Biblioteca Nacional, reúne el patrimonio bibliográfico, con la misión principal es preservarlo, por lo cual las reglas para usar sus fondos bibliográficos son estrictas.

Se declara, asimismo, de particular interés la generación, y préstamo de material bibliográfico, para usuarios con discapacidad visual.

El préstamo de libros para ser llevados a casa se inició en la segunda mitad del siglo XIX, en distintos países de América Latina. En Chile, por ejemplo, la “Sección Préstamo a Domicilio» se creó el 17 de septiembre de 1886”.

Considera CONLIBRO que hoy día cuando la modernidad tecnológica facilita tanto los procesos, el préstamo bibliotecario debería ser un hecho en cada biblioteca del país.

Una de sus funciones de CONLIBRO es: “Alentar la conformación de redes nacionales y territoriales de lectura que vinculen a la población estudiantil, la familia y las comunidades en forma acorde con los planes educativos, culturales, de conservación del patrimonio cultural y de promoción del libro y la lectura, e impulsar ante las instancias competentes el cumplimiento de políticas y programas para la formación de lectores”.

CONLIBRO dice que pondrá su empeño en formular políticas encaminadas a resolver los problemas que limitan el acceso al libro, a los acervos nacionales y universales de conocimientos.

Ángela Hernández: la alquimia de un ser alado (I)

«Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio». Federico García Lorca

Racso Morejón | racsopmorejon@gmail.com/ Critico de literatura LA INFORMACION 

Hay un alma colmada de ansiedades, creativas, expresivas, insaciables.

Alma de mujer.

Una libertad plena que se manifiesta entre versos, cincelando la piedra temática que constituyen sus poemas.

La poesía vasta, no le basta al ser alado, conmovedor y sensible que la habita. Les estoy hablando de Ángela Hernández Núñez, (Jarabacoa, 6 de mayo de 1954). Graduada – con honores -de Ingeniería Química. Poeta, narradora, fotógrafa y pintora, Premio Nacional de Literatura, 2016 y tres puntos suspensivos.

Debo ser franco en absoluto, y de inmediato. Me fascina la composición de aquellos elementos que conforman los enlaces intelectuales de Ángela Hernández Núñez. La materia, la energía y sus transformaciones son, en el bregar con que -por muchos años- forjó Ángela su vocación creadora, el alimento primordial que sustentó sus inquietudes estéticas; luego que un extenso y sinuoso devenir profesional, personal e intelectivo la fusionara con las artes. Diría que es de esas artífices que encuentran en el universo interdisciplinar la potencial confianza para cristalizar la conexión humana y en particular el entrelace con ella misma.

Paseantes mi alma y la tuya

Todos los seres

Siguen nuestros rastros

Una relación (reacción) inequívoca que surten los procedimientos de su formación de profesional, observación, experimentación y trascendencia; procesos que la vida le facilita también para involucrar al individuo con aquellos elementos que le sean asequibles para configurar los intercambios de estados con su contexto. Extraer de la probeta sus inquietudes literarias, fue acaso su más reluciente modo de experimentar.

Nada más parecido a la poesía -metafóricamente escribiendo- que la alquimia; sí, aquella práctica proto científica con tintes filosóficos que combinaba elementos o disciplinas del saber humano hasta entonces, reconózcase la medicina, la astrología, la metalurgia, la física, el lenguaje, la química, el misticismo y hasta el espiritismo; todos de sublimes expresiones humanas.

Alquimista

El amor no detiene

La muerte del cuerpo

No detiene la muerte del amor

Pero de él, nada se pierde

Todo lo transforma a su favor

¿Acaso los poetas, en la construcción de sus textos, no son poseedores de estas relaciones legendarias que validan la búsqueda de la piedra filosofal, la transmutación de las almas y la percepción de la vida? ¿Qué es sino la poesía?

La de Ángela Hernández Núñez es una voz poética que conecta con la emoción del lector, cuando leemos sus poemas experimentamos una reacción inmediata dentro de nosotros mismos, pero también podemos dilucidar cómo podría ser el universo interior del otro.

El velo se descorre y es como experimentar un desprendimiento y una impregnación energética simultáneos. (Ella lo reconocería como procesos exotérmicos y endotérmicos). La inducción está en que la autora recurre a un lenguaje espontáneo y limítrofe con lo coloquial, pero al mismo tiempo lúcido e introspectivo, para oxigenar esa sensación de intimidad y vínculo emocional que fundan los poetas genuinos. Explorar temas como el amor, la identidad y la memoria, vecinos de nuestro entorno  más inmediato, requiere ese intercambio a nivel de vibraciones, energético y sensorial. Ella lo sabe, lo explaya en el laboratorio insondable que es la poesía.

El secreto de mi iluminación

A ti acoplan

el desnudo de un lirio

Las crujientes pepitas del sol

El empedrado esponjoso

de enigmas las olas del pensar

 

Tu voz

El movimiento en la clepsidra

sabe como la lluvia

antes del viaje

De tu ombligo acopio

oro líquido

Desde tu planta

mi ser se empina al cielo

Llama nívea del árbol

de noche florecido

del que bebo sueños

Concierto en riada

Música manando

cuerpo a cuerpo

«En parte se ve un alma», (como nos dice en otro de sus poemas Ángela) un atisbo de mujer, un «trance sonoro», que en el acontecer de cada página devela su insaciable inquietud espectadora. En ese afán se ha propuesto legitimar la cuidada y meticulosa manera de expresar su presencia entre nosotros; así, la naturaleza que explora y «retrata» -a veces literalmente-, aparece a manera de poemas breves, brevísimos, permitiendo que espacio y luz se fundan en lo que fuera la página en blanco. Su poesía es dueña de un enfoque profundo en temas de identidad, la cultura, la naturaleza y la experiencia femenina, la sensualidad, la tradición, el cuerpo y otros tres puntos suspensivos.

Ya lo dice para abrir el último poema del libro: «Suculenta belleza envuelve mis sentidos».

Amantes locos

Faroleros segadores de espantos

Mujer y hombre, bailando sobre la punta del alfiler

Son la efigie forrada

de murmullos

La grama deshielada

Los que aúllan cual lobos

y reptan como lagartijas

y vuelan como cóndores

y como negros abejones

mientras se aman en

Crestas Solidas de Incertidumbres

 

Son los que mastican

helechos mientras pasean

con la cabeza cargada

de electrones

Las papilas catadoras re

Rescoldos Prehistóricos

Son los que se ofrecen

oquedades donde

Moran Insectos

y escozores frutales

Los que pinchan los

Muros con Esquirlas de Furia

Los que muerden la espuma

de sus dedos

(y echan carreras sobre

vidrios rotos)

Los que al perderse se palpan

Los que nunca se regalan nada

Son los confiados que

hunden sus talones en

La arena movediza

de los otros

Los que descargan sus entrañas, blandas de obligado licor

en la luna nueva

Los de entintadas lenguas

y burbujas de lava en las

glándulas

Lagrimalesß

Los bulbos aéreos

en los oscuros aljibes

Son las celosas parásitas que abrazan al pino con sus nervios

El sapo arcoíris que escupe frases hechas

 

En su esqueleto se descuajan los siglos

 

Son los que arrumban

aguas extraterritoriales

e improvisan redes para pescar una cosa que no sea sólo  sueños

Los anillados a la vida

Encarnación de la cuántica

Ambivalencia

El simple horror de la felicidad absoluta

De la soledad absoluta

Van sombra  siendo

Asaz zigzagueco

Chispazo

Todo un mosaico de criaturas, acontecimientos, personajes, detalles, sensaciones, conceptos, geografía, sentencias, gestos, quimeras, preguntas, ¡siempre preguntas! que es el mejor estado de la materia en que se pueda hallar a un poeta de la magnitud y los elementos discursivos de Ángela Hernández Núñez.

¡Alerta, poeta!

¿Dónde está tu visor?

Se le ha quedado

abierta

La Trampilla

hacia otredad

«De las continuas progresiones de la memoria humana», para apropiarnos nueva vez de sus formidables versos, son extraídos sus poemas. La inabarcable brevedad con la que la autora ha sabido condensar una poética que produce una sacudida de admiración y asombro en el lector; sensibilidad lírica que conecta la experiencia humana con acento profundo y conmovedor; impulsándonos a leerla con la certeza de que estamos delante de una poesía que detenta el poder transformador de la palabra. La suya es una poesía rica en significados y emociones.

En algunos de sus poemas, Hernández Núñez se vale de una exposición más abstracta, tirando de un lenguaje que evoca aquella sensación del instante sin medida, infinito… eterno. Pulsa ese sentido de espiral que es la «acústica del límite», parafraseándola; asociada también con un sentido de observación y superación de los propios contornos que (des)dibujan al individuo. Los poetas con frecuencia superan las fronteras del lenguaje, el carácter simbólico, y su connotación adoptando una sintaxis o preferencia de palabras poco convencionales, para situar al ser en las coordenadas de su infinitud. Ángela, en su escritura, suele explorar muchas veces temas relacionados con identidad, lenguaje y comunicación, desde una perspectiva cuyos efectos nos resultan entonces seductores.

Un viaje al revés del realizado por Sansa

Encarnada de lenguaje,

el ser supera en vastedad

a los sentidos

El difícil orden de lo uno

desnuda al individuo,

un aspaviento

arropa sus respuestas

Abre las lozas del piñón,

un reflejo de avispa

Afluentes y meandros, lo real

se deja conducir por

contingencias

El hecho cierra y

sigue hacia adelante

La física de los paralelismos

asesta en el momento

El tiempo es en ella un ápice de esta realización. El tratamiento del tiempo y el Ser en la poesía de Ángela Hernández Núñez se visualiza natural, aun cuando se encauza a través de la subjetividad, la fragmentación de este elemento y la relación que con él hemos establecido los hombres; inquiriendo al pasado, explorando el presente, como si fuesen partículas compuestas de una manera no lineal, para crear imágenes que evocan un sentido de tiempo cotidiano, sublime, simbólico…

Retorno por un hilo

Bajo el agua, la sombra

Tras la sombra, la piedra

Bajo la piedra, el rostro

Un cúmulo de tiempo

Tras el tiempo, las huellas

Antes de huellas, pasos

Apuesto por creer, Ángela, que allá en los «límites de la acústica» las almas de «todos los seres/siguen nuestro rastro», remontan pasión y deseo en «algebraicos vuelos», para encontrarle sentido a sus vidas, acompañamiento a la soledad y entusiasmo a la esperanza. Credo «que se ha encerrado en símbolos» trascendentes de naturaleza humana, como la mejor metáfora de la renovación y crecimiento espiritual de los individuos.

Ahí me encuentro felizmente y «cautivo del aire» de tu obra poética y artística; «al saber que la alegría gana guerras», preña al silencio de murmullos y cadencias sutiles que propone una búsqueda del significado de la vida.

Hasta aquí, amantísimos lectores, este primer acercamiento a la poesía de Ángela Hernández Núñez, publicada en  su libro Acústica del límite, cuya edición estuvo al cuidado de la propia autora, así como la imagen de portada y las fotografías interiores. El diseño de cubierta y la diagramación la asumió Jesús Alberto de la Cruz. Un poemario editado por Editorial Búho, S.R.L en Santo Domingo, República Dominicana, 2016.

Convite literario se engalana nueva vez con esta muestra de poesía escrita por mujer. Regresaremos el próximo viernes sobre la prolífera obra de la autora e intelectual dominicana, mujer de arte y ciencia, y también viceversa. Demos la bienvenida a Ángela Hernández Núñez en nuestras páginas y que dios los bendiga absolutamente a todos.

FUENTE: DIARIO LA INFORMACION

 

Billiken, ¿Alguien sabe qué es eso? (Crónica de Periodismo de Datos)

Salga a preguntar a adultos de menos de 50 años y a jóvenes de todo tipo, ¿Qué es “Billiken”? Nadie sabrá nada.

El nombre no sugerirá nada, a diferencia de lo que pasará cuando pregunte por cualquiera de los intérpretes de la música urbana o las celebridades que se casan o que se divorcian, poniéndonos a todos a girar en su entorno como consumidores de contenido y, lo que es mejor, consumidores de sus productos culturales, sean buenos o malos. Y

Se trata de la más antigua de habla hispana en el mundo, fundada el 17 de noviembre de 1919 por el escritor Constancia Vigil, empresario, periodista y escritor uruguayo que desarrolló su labor en Buenos Aires, Argentina. “Se hace Billiken más con el corazón que con las manos«. decía. La revista  permaneció como órgano impreso hasta 2020, cuando, por razones económicas,  debió pasar a ser solo digital. La página web es: https://billiken.lat/.

Primera portada Billiken. el17 de noviembre de 1919. FOTO INFOBAE

Billiken abrió las puertas del conocimiento a generaciones infantiles del mundo iberoamericano. Editorial Atlántida. Llegó a sacar 5153 números.  Pero fue más que eso: fue un instrumento fundamental para estimular la actitud infantil por la lectura, la pasión por la lectura, el gusto por las expresiones gráficamente impecables para los fines de que se trataba.

El objetivo de Vigil era ofrecer a los pequeños argentinos una entrada a la creciente modernidad de un país que en ese momento era gobernado por el radical Hipólito Yrigoyen. Creada por el periodista y educador uruguayo Constancio Vigil,

Vigil mismo había hecho un primer intento con Pulgarcito en 1904. Y la idea no era originalmente argentina. Era una versión «acriollada» de una ilustración de la publicación estadounidense The Saturday Evening Post, de 1914.

Vigil escribió más de cien libros infantiles, ¡además de varias obras, entre las que se destacan Upa!, libro de método para aprender a leer ideado por el autor como medio de su labor pedagógica. Redactó más de 85 libros para niños, cinco de los cuales fueron aceptados oficialmente como libros de lectura escolares en Argentina.

Su dedicación a escribir para niños tenía motivos personales e ideológicos. Su director actual, en la versión web, es el educador y periodista Eugen Matarozzo.

Constancio Vigil, escritor de literatura infantil, empresario editorial y periodista uruguayo.

Provista de un diseño gráfico extraordinario y una realización artística cuidada al extremo, manejando contenidos de alto valor educativo adecuado para la niñez escolar de la educación primaria, Billiken para generaciones escolares y de maestros, fue la gran aliada.  Se leía con fruición en Iberoamérica con excepción de Haití, Brasil (por las barreras idiomáticas) y las posesiones inglesas y francesas en el Caribe Menor.

Billiken fue un fenómeno social de formación de generaciones de latinos y caribeños. Refiere Infobae que la revista circuló el lunes 17 de noviembre de 1919, cuando llegó por primera vez a los kioscos.

El influencer argentino Pablo Molinari revela que Argentina tiene una característica mundial editorial única: las revistas integradas al calendario escolar. Es actor y se especializa en la comedia didáctica.

Paula Bontempo, educadora, es historiadora argentina que en un estudio con motivo del primer año de circulación de, titulado “Billiken, una revista de entretenimientos.”, sostiene: “Hay quien dice que los niños son caprichosos, que se cansan hoy de lo que ayer les entusiasmaba. Si esto es verdad, lo que ha sucedido con Billiken puede considerarse una excepción. Miles de niños leen Billiken desde el primer número y ni una sola semana ha faltado una carta enviando soluciones a los problemas, trabajos literarios, etc. (…).”.

A cuatro generaciones de la población latinoamericana y caribeña, la revista les fomentó el gusto de leer, más allá de las demandas académicas en escuelas y colegios.  Esta plataforma de inspiración y formación, inició siendo semanal y luego paso a mensual. Hay que tener por encima de los 50 años para haberla conocido.

 

¿Influyó en Tobogán?

Billiken fue inspiración para la fundación de numerosas revistas infantiles siguiendo sus patrones y se sabe de muchas revistas infantiles que fueron fundadas a partir de su ejemplo.

En República Dominicana, Tobogán, fundada por iniciativa de Manuel y Minerva Cocco (Editora Taller) y dirigida por maestras, diseñadoras y escritoras didácticas, es una de las mejores expresiones de lo que pudo haber representado Billiken.

Hoy día es la mejor de todas las publicaciones periódicas infantiles vinculadas al proceso educativo y de fomento a la actitud de leer, las cuales en el país no son muchas.

No quiere decir que fuera copia o imitación porque no lo era y no lo es.  En su página Tobogán se e define a sí misma: Es la primera revista infantil dominicana. Fundada el 25 de febrero de 1987. Es editada de forma independiente por la Editora Alfa & Omega.

Togobán Se distribuye a lo largo y ancho de la isla y se consigue en farmacias, librerías y centros educativos del país. Su página web es: https://www.revistatobogan.com/quienes-somos. Tiene suscripción gratis  para quienes deseen recibirla en PDF, entrando a https://www.revistatobogan.com

Fuentes:

Infobae (Lauren Rea (Profesora e investigadora de Historia Cultural Argentina de la Universidad de Sheffield, Reino Unido) Fotos: Archivo Atlántida 2020.

Pablo Molinari: Influencer argentino. 2019. https://www.youtube.com/@PabloMolinari.

CGTN en Español. Reporte televisivo. “Cámara Diputados Argentina reconoce Billiken en su 100 aniversario”.

  1. Paula Bontempo, en un estudio titulado “Billiken, una revista de entretenimientos.”, presentado en las XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche. Buenos Aires Argentina. Noviembre 11 de 1920.

¿De qué están hechas las mujeres? Un hallazgo en Selecciones de Readers Digest, 1949

¿De qué fueron hechos el hombre y la mujer en el principio de los tiempos, de acuerdo con las versiones incluidas y respetadas, todas las interpretaciones cristianas y de otras concepciones de fe?

Acabo de encontrar una explicación deslumbrante en torno a esta interrogante que me ha parecido un deber ponerla de común conocimiento, y todo gracias a la lectura.

Los tiempos actuales tienen un dominio absoluto de las pantallas y lo digital, teniendo ahora una sobre oferta de contenidos de todo tipo.

La imagen de una persona leyendo un libro impreso, abstraída en la lectura, milagro de excepción hoy día, en relación con la cantidad de gente de cabeza inclinada hacia abajo, con la mirada sobre el artefacto electrónico en las manos, abstrayéndose del mundo en derredor.

Por los avatares inesperados de la vida, me ha llegado un volumen encuadernado de la revista de 1949, de Selecciones de Readers Digest, ( Traducción: Resumen para quienes leen o Resumen para “los lectores”) con los ejemplares de enero a junio.

La revista en versión en español se editaba, según sus créditos, en la oficina central de Selecciones, entonces instalada en la Avenida El Vedado, de La Habana, que  a partir de 1961, sale de Cuba y se instala en México, por las razones conocidas.

Se trata de una joya  de un documento virtualmente histórico al ver los artículos, los resúmenes de libros e incluso los anuncios (como los de la multinacional química Monsanto, hoy día denunciada por su actividad depredadora del ambiente), las plumas fuentes de la época, las maquinillas de escribir, los vehículos del salidos en post guerra, (incluyendo la promoción del “Jeep” – que se había lucido como instrumento de traslado en la II Guerra Mundial, mostrándolo en su potencial para el trabajo agrícola en las fincas.

Selecciones fue responsable de originar generaciones de lectores, incluso pese a su potente carga propagandística pro-norteamericana anticomunista en ese período en que nace la Guerra Fría, que en muchos casos llegó a ser panfleto puro y simple por el enfoque pro USA que matizaban su tonalidad e intención.

Selecciones tuvo mucho que ver con la intención de escribir de quienes aspiraban a ser periodistas o cultores de literatura, influidos por la belleza o la perfección de sus textos.

 

En la pagina 62 de Selecciones de enero de 1949, tomado de  la revista The Week Magazine, adaptado por el escritor Lewin K, Hill, se ofrece esta versión en torno a los elementos que fueron tomados para constituir al hombre y la mujer en el principio del mundo.

Según el texto que cita una legendaria versión: “En el principio del tiempo, dice una leyenda sanscrita, el Dios Tvashtri, creó el mundo. De los elementos, creó el Sol, la luna, las montañas y los bosques,, y finalmente, el hombre.”

Y prosigue: “Todos los elementos sólidos se agotaron en la creación del hombre. así que cuando llegó el momento de crear a la mujer, Tvashtri tomó:

  • La redondez de la luna
  • Las curvas que posee la enredadera
  • La facultad de asirse que tienen las trepadoras
  • El temblor de la hierva
  • La delgadez del junto
  • El terciopelo de la flor
  • La ligereza de la hoja
  • La rápida mirada del cervatillo
  • La brillantez de los rayos del sol
  • Las lágrimas de la neblina
  • La constancia del viento
  • La timidez de la liebre
  • La vanidad del pavo real’
  • La suavidad del plumón
  • La dureza del diamante
  • La dulzura de la miel
  • La crueldad del tigre
  • El ardor del fuego
  • El frío de la nieve
  • El arrullo de las palomas”

Y hasta acá el texto que publica Selecciones de Readers Digest, a lo cual entiendo, le ha faltado:

  • La fortaleza para siempre reiniciar de las olas del mar
  • La mágica simetría de formas de las orquídeas
  • El valor sin limites de las gallinas cuando sus polluelos están en peligro
  • La fuerza indescriptible para renacer ante la desgracia, el peligro o el luto.
  • La perspectiva critica de cuando la oferta que se les hace es toxica o contaminada.

Como puede sentirse, lo que es capaz de crear la literatura implica un poder vigente y sensible, no importa cuando se haya escrito.

De eso se trata…. El placer de la lectura.

 

 

 

 

IV Feria del Libro San Cristobalense 2023 desarrolló 132 actividades en cinco días

SAN CRISTÓBAL. La IV Feria del Libro Sancristobalense 2023, ha terminado con ventas superiores a los 120 mil pesos por parte de las cinco librerías expositoras, 132 presentaciones literarias, en las que participaron más de 2.500 estudiantes de las escuelas de la provincia, informó la Fundación Literaria Aníbal Montaño (FAM), organizadora del evento anual.

La escritora Isabel Florentino manifestó que, con la feria, apoyada por la Dirección Regional del Ministerio de Educación, la alcaldía de San Cristóbal y la Empresa Generadora Hidroeléctrica Dominicana, dijo que la feria realizada en el Parque Recreativo Eugenio de Jesús Marcado, se erige como un modelo referente para ferias del libro en el país.

Estudiantes de escuelas públicas respaldaron las actividades de la IV Feria del Libro Sancristobalense 2023.

Florentino informó que las librerías expositoras fueron La Trinitaria, Alma Dominicana, Asodolibro, FLAM Editores, Cafetería Cultural Candela, y Soluciones Educativas, a la cuales se les facilitó gratis la carpa y la comida.

La única condición que la feria exigió a los libreros fue que solo se vendieran libros, excluyendo los llamados “matatiempo” y que se ofrecieran precios populares para promover la lectura.

“Nosotros consideramos a los libreros como un eje protagónico fundamental, por lo que entendimos que se les deben ofrecer facilidades logísticas y desde luego que no les cobramos por venir a ofrecer sus libros” dijo Florentino.

Las actividades se montaron en simultáneamente salón Multiusos Juan Javier Rodríguez, el Salón de Escritores Sancristobalenses, el Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas y el Café Literario Orlando Alcántara, todos en el parque Eugenio de Jesús Marcano, desde 9 de la mañana a 6 de la tarde, describió la gestora cultural.

“Hemos gestado un modelo de feria que debe ser referencia para quienes montan feria del libro, tomando en cuenta las alianzas con el Ministerio de Educación para que cada aula de cada escuela, se responsabilice de una actividad determinada, lo que garantiza su éxito de público y que pueda calar el mensaje de los expositores en la juventud” dijo Florentino.

Recomendó que la experiencia de esta feria sea estudiada y asimilada por otras instituciones oficiales, empresas o entidades privadas que montan ferias del libro o eventos de promoción de la lectura.

La Feria fue iniciada el miércoles 23 de abril y se mantuvo con ofreciendo sus actividades hasta el domingo 26, concitando la atención del público, de estudiantes del sistema educativo y de los escritores, producto de una coordinación entre el Comité Organizador, encabezado por la Fundación Literaria Aníbal Montaño (FAM) y la Regional Provincial del Ministerio de Educación.

Dijo que los expositores desarrollaron 50 exposiciones literarias con un promedio diario de diez eventos (que incluyeron conferencias, paneles, conversatorios y recitales), a los cuales acudieron tanto familias, jóvenes y estudiantes de las escuelas responsables de cada actividad, apunta el informe final de la Feria SC 2023.

Entre los autores de renombre que se presentaron estuvieron: Fidel Munnigh, Odalís G. Pérez, Guaroa Ubiñas Renville, Marcial Báez, Susan Dionicio, Juan B. Nina, Virginia Read Escobar, Yuan Fuei Liao, Lorenzo Araujo, Eugenio Galán, Leonel Martínez, el cantante Fermín Ceballos y el animador de la lectura y cuentacuentos Señor KR.

Las jornadas de la IV Feria del Libro Sancristobalense 2023 fueron desarrolladas del 23 al 26 de abril en el Parque Eugenio de Jesús Marcano.

Explicó Florentino que la Fundación Aníbal Montano impulsa desde hace años el trabajo constante en el ámbito de las letras y la difusión del libro y la lectura, y en especial el estímulo hacia la carrera de las letras de niñez y juventud.

Destacó el respaldo a la Feria del Departamento de Cultura de la Alcaldía, dirigido por el artista Josué Martínez; la Cafetería Cultural Candela de Ricardo Bobea, el proyecto de difusión del libro y la lectura “Lleva un Libro en la Maleta” de la escritora Virginia Read, “El Tablazo Lee”, de la escritora Belkis Marte y el proyecto “Yaguate Lee” coordinado por la maestra Santa Morel.

También participaron en el programa de la Feria las Redes de Bibliotecas Escolares, coordinada por los técnicos del Distrito Educativo 04-02, Caridad Martínez y Milca Japa, por disposición del director regional de Educación, Julio Cesar Tejeda y los directores Distritales.

El alcalde de la provincia, José Montás y presidente de honor del Comité Organizador, dijo que esta versión de la Feria del Libro se ha convertido en la más importante y exitosa en la historia de la cultura en San Cristóbal, por su organización, la calidad del programa y la difusión de los autores locales.

Florentino, presidenta de la FLAM y vicepresidenta ejecutiva de la Feria, consideró que el evento constituye un referente nacional por la cantidad de actividades realizadas, así como por su enfoque en la difusión del libro y los autores oriundos de la provincia.

La feria estuvo dedicada a la escritora y gestora cultural Blanca Kais Barinas y al diplomático y prolífico escritor dominicano Cándido Gerón, oriundo del municipio de Villa Altagracia. Sobre ambos autores se ejecutaron paneles y conversatorios en torno a sus obras.

Más de 100 actividades en IV Feria del Libro Sancristobalense 2023 desde este miércoles 22

SAN CRISTOBAL. La Fundación Aníbal Montaño anuncia la realización esta semana de la IV Feria del Libro Sancristobalense, que oferta 104 actividades culturales en torno al libro y a desarrollarse del miércoles 22  al domingo 26

“Nuestra feria es un encuentro, una fiesta, una especie de convite, de las almas sensibles inspiradoras de la cultura, en su esfuerzo para que los libros y sus escritores contribuyan en dar sentido de humanidad al devenir de los pueblos en su ruta hacia una existencia digna” dijo Isabel Florentino,  del equipo organizador.

Las actividades feriales se realizarán en el Parque Eugenio Marcano,  y sus espacios:  el  Salón Multiusos, Salón de Escritores Sancristobalenses, Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas, y el Café Literario Orlando Alcántara (este último fuera del parque).

Florentino indica que se crea la Feria del Libro de SC para que en ella converja toda la sociedad, dando paso a una nueva generación de escritores y lectores que emerge a la luz de un dinámico quehacer cultural, en un ámbito social bastante tecnologizado.

Los auspiciadores son: Alcaldía de San Cristóbal, la Regional de Ministerio de Educación, Dominicana Lee y la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGHID)

El programa anuncia más de un centenar de actividades que se estarán llevando a cabo, hora por hora, en las emblemáticas instalaciones del acogedor El parque Eugenio de Jesús.

La Fundación Literaria Aníbal Montano es una institución privada, sin fines de lucro, creada por la escritora Ysabel Florentino y el artista plástico y escritor Ramón Aníbal Mesa, en la ciudad de San Cristóbal, República Dominicana, con personalidad jurídica propia, .

La Fundación promueve la Literatura, el arte, la cultura en general y la educación, en todos los ámbitos de la sociedad. Y estimula en especial  la literatura en los niños de los barrios de la provincia San Cristóbal. Estimula la Escritura Creativa.

El Comité Organizador está integrado por: José Montás: Presidente honorífico Douglas Hasbún: Presidente Advitan Leonel Martínez: Presidente en funciones Ysabel Florentino: Vicepresidenta ejecutiva y programación Denny Madé

La Secretaria General tiene a  Eugenio Galán y en finanzas están Ramón Mesa y Josué Martínez:

Los encargados de Logística y programación Julio César Tejeda, Regional de Educación 04 Kendia Tineo: Comunicaciones Ricardo Bobea:

Los encargados de Libreros Belkis Marte, Virginia Read, Martha Caridad, Mirca Japa: Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas Julio Pernús y Julito Pereyra y los encargados de redes y comunicación. René Arias y Kendia Tineo:

El programa completo puede leerse acá:

MIÉRCOLES 22 DE MARZO

9:00 am. Cabina Radio Educativa Dominicana Transmisión en vivo desde la Feria: programa “Lo que deben saber los padres”, Invitadas: Virginia Read y Belkis Marte, Escritoras de literatura infantil y juvenil, residente en la diáspora.

9:00 am. Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas Creación de mural con ilustraciones infantiles, a cargo del artista plástico, ilustrador y escritor Domingo (Donouv) Guzmán.

Lectura del Taller de Creación Literaria Colegio Victoria Montás, coordina Santa Martínez.

9:30 am. Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas Presentación de poesía coreada a cargo del grupo teatro de la Escuela Primaria Calle Bonita; Presentación artística, a cargo del grupo de Danza Moderna de la Escuela Primaria Calle Bonita.

10:00 am. Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas Pantomima: “No a la violencia contra la mujer”, canción de la autoría de Marcos Yaroide, representada por la escuela Enríquez Duran Berroa.

Presentación artística “Por allá por guayacanal”, de Rafael Solano, a cargo de la escuela Enríquez Durán Berroa.

10:00 am. Cabina Radio Educativa Dominicana Transmisión en vivo desde la Feria: programa “Viva la Mañana”. Invitados: alcalde José Montás y director Regional de Educación, Julio César Tejeda.

10:00 am. Salón de Escritores Sancristobalenses Recital poético del Taller Municipal “Yaguate Lee”, coordina Santa Morel, técnico distrital 04-05.

10:00 am. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez Charla: “La biografía como género literario: investigación, redacción y elaboración de perfiles biográficos”, a cargo del Dr. Leonel Martínez.

10:30 am. Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas Lectura del libro “Aire y Árbol”, cuento infantil, autoría de Belkis Marte.

10:30 am. Salón de Escritores Sancristobalenses Panel: Blanca Kais Barinas vista por los estudiantes del Colegio Taller Victoria Montás. Coordina: profesora Santa Martínez y por el Liceo Secundario Diógenes Valdez, coordinado por la maestra Gladys.

10:45 am. Salón Multiusos Juan Javier Convergencia: Semana Literaria UNIBE y la 4ta Feria del Libro Sancristobalense. Coordina: profesora Ysabel Florentino.

11:00 am. Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas Lectura de poemas del Club de Creación Literaria y el Punto de Lectura de Dominicana Lee de la escuela primaria María de Jesús Cabrera del Distrito 04-05. Coordina: bibliotecaria Bethania Asencio.

1:00 am. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez: Conversatorio con los docentes ganadores del concurso “Escribir desde las Aulas” de la Regional 04: Marlex Rodríguez, Denny Madé, Víctor García, Edita Pimentel, Eirliana Martínez.

11:00 am. Sala de Exposiciones Centro Duartiano: Presentación del libro “Camino hacia la Cambipedia” a cargo del historiador Emiliano de la Rosa.

11:30. am. Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas Teatro de títeres dramatizando un cuento; a cargo de la Escuela Manuel María Valencia;

Lectura de cuento con mímicas, titulado: “La piedra en el camino”, a cargo de la Escuela Manuel María Valencia

12:00 pm. Cabina Radio Educativa Dominicana Transmisión en vivo desde la Feria: programa “Orientación”. Invitados los directores de los distritos educativos 04-02, 04-03 y 04-05: Maximina Sánchez, Máximo Castillo y Santiago Rosario.

1:00 pm. Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas Lectura de textos de los integrantes del Club de Creación Literaria y el Punto de Lectura de Dominicana Lee, de la Escuela Primaria Hogar Doña Chucha, coordina la bibliotecaria Ramona Lora;

Presentación artística: “Pon un libro en tu vida”, canto que invita a la lectura, a cargo de la Banda de Música y el coro de niños de la Escuela Primaria Hogar Doña Chucha; La bibliotecaria Cuentacuentos Ramona Lora.

1:20 pm. Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas Dramatización del poema “Amen en el camino” de Cándido Gerón, a cargo de la Escuela Lidia María Roche Presentación artística de la canción: “La biblioteca inédita del centro”, a cargo de la Escuela Lidia María Roche.

2:00 pm. Salón de Escritores Sancristobalenses Panel: Cándido Gerón visto por los estudiantes del Liceo Diógenes Valdez, Distrito Educativo 04-03. Coordina la docente Marlex Rodríguez.

2:00 pm. Cabina Radio Educativa Dominicana Transmisión en vivo desde la Feria, entrevista a escritores de San Cristóbal.

3:00 pm. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez Conversatorio: “El pensamiento soberano y la historia única: cómo desarrollar un pensamiento para desconstruir la historia que nos han contado”, a cargo del Dr. Guaroa Ubiñas Renville.

3:30 pm. Sala de Exposiciones Centro Duartiano Inauguración de la Sala de exposiciones del Centro Duartiano San Cristóbal.

3:00 pm. Cabina Radio Educativa Dominicana Transmisión en vivo desde la Feria, entrevista a escritores de San Cristóbal.

4:00 pm. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez Acto Inaugural con la participación de las principales autoridades de la provincia y el municipio, escritores invitados y el Comité Organizador. Opening a cargo del Ballet Padre Zegrí, Regional de Educación

Himno interpretado por la Banda de Música de la escuela primaria Hogar Doña Chucha.

Cierre a cargo de la Banda Juvenil Municipal.

Coordina: José Luis Soto. Presentación de Danza Moderna de los Estudiantes de la Escuela de Bella Artes San Cristóbal, a cargo del profesor Leny David de los Santos.

8:00 pm. Espacio Virtual Conversatorio en torno al Libro: “El suicidio de Trujillo”, autoría de Orlando R. Martínez. Modera: periodista Leomaris Franco.

 

JUEVES 23 DE MARZO

9:00 am. Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas: Presentación acróstica de los estudiantes de la escuela Francisco del Rosario Sánchez;

Presentación del Ballet Folklórico de la escuela Francisco del Rosario Sánchez.

9:00 am. Salón de Escritores Sancristobalenses: Charla: “El lector y los nuevos formatos del libro”, a cargo de la docente Denny Madé.

9:00 am. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez Panel estudiantil sobre la Constitución Dominicana, coordinado por Maribel Montero, técnica docente de la Regional.

9:20 am. Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas: Dramatización de un cuento alusivo al cuidado y preservación del medio ambiente autoría de los estudiantes de la Escuela Mano Matuey.

9:35. am. Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas: Dramatización del cuento “Caperucita Roja”, a cargo de la escuela Fernando Cabral Ortega;

Interpretación de la canción “Canto a la Patria” de Juan Luis Guerra; a cargo de la escuela Fernando Cabral Ortega.

9:45 am. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez: Presentación de la Banda de Música del Liceo Antonio Garabito, coordina Franklin Cuello, técnico Regional.

10:00 am. Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas Conversatorio sobre María Trinidad Sánchez y Concepción Bona, a cargo de la Escuela Primaria los Algarrobos;

Presentación de la décima “Los mangos bajitos” de Juan Antonio Alix, a cargo de la Escuela Primaria los Algarrobos;

Teatro: “El Juramento trinitario”, a cargo de la Escuela Primaria los Algarrobos.

10:00 am. Sala de Exposiciones Centro Duartiano: Charla: “Origen de la Nación”, a cargo del Centro Duartiano de San Cristóbal.

10:00 am. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez Conversatorio: “Liderazgo y desarrollo profesional”, a cargo de Benny Metz, viceministro de Relaciones con la Sociedad Civil de la Presidencia.

10:00 am. Salón de Escritores Sancristobalenses: Conversatorio en torno a los libros “Oda a la Mujer”, “Canto a mi pueblo” y “Nostalgia de los tiempos”, autoría del Dr. Lorenzo Araujo

10:25 am. Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas: Teatro: “Mujeres de la Patria de ayer y de hoy”, a cargo de la escuela Las Hojas Anchas.

10:40 am. Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas Lectura poética alusiva a la patria, autoría de los estudiantes de la escuela Antonio Tiburcio Ruiz;

Teatro: La fábula los tres cerditos, autor James Halliwell- Phillipps, a cargo de la escuela Antonio Tiburcio Ruiz.

11:00 am. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez Charla: en torno a al origen y evolución del municipio de Villa Altagracia, a cargo del Dr. Miguel Ángel Guiliani y ponencia sobre el libro “El jovencito Duarte”, autoría del Dr. Oquendo Medina.

12:00 pm. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez Solo de Trompeta y participación artística del Liceo Antonio Garabito;

Interpretación musical a cargo del Coro del Liceo Julio César de Jesús Asencio; Presentación del grupo de danza moderna del Liceo Altagracia Lucas de Garabitos, coordinado por Franklin Cuello, técnico Regional.

1:00 pm. Salón de Escritores Sancristobalenses Charla: Las bibliotecas escolares y su historia, a cargo de Agustina Cuello. Distrito Educativo 04-02.

1:00 pm. Salón de Escritores Sancristobalenses Pintando los rostros de nuestros escritores homenajeados, a cargo de los estudiantes de arte del Liceo Antonio Garabitos, coordina Franklin Cuello, técnico Regional.

1:00: pm Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas Teatro “El dilema de un príncipe”, a cargo de la escuela Los Cacaítos.

1:30 pm. Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas Monólogo: “El libro”, a cargo del centro educativo Gregorio Luperón;

Presentación del poema “La biblioteca y acróstico a la biblioteca”, a cargo del centro educativo Gregorio Luperón.

2:00 pm. Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas Lectura de cuentos del taller de Creación Literaria Reynaldo Guerrero Nova, del centro educativo Fray Bartolomé de las Casas. Distrito Educativo 04-05, Coordinan: bibliotecarias Maritza Lugo y Rody Cruz.

2:00 pm. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez Conversatorio: “Quiero leer, pero…” Un acercamiento a la problemática de los hábitos de lectura en la actualidad, a cargo de la periodista Leomaris Franco y de Miguel A. Feliciano.

2:45 pm. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez Monologo homenaje a Cándido Gerón, coordina el Distrito Educativo 04- 04, Villa Altagracia.

2:00 pm. Salón de Escritores Sancristobalenses Lectura “Memoria de mi infancia”, a cargo de Belkis Marte.

3:00 pm. Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas Lectura de cuentos del taller de Creación Literaria Leer y Escribir me Divierte, del centro educativo Najayo en Medio. Distrito Educativo 04-05, coordinado por la bibliotecaria Ignacia Melenciano.

3:00 pm. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez Dominicana Lee, una visión transformadora el Sistema Educativo Dominicano, a cargo del Lcdo. Luis R. Santos, director de la Dirección General de Cultura del Minerd.

3:00 pm. Salón de Escritores Sancristobalenses Charla: “Del papel a la pantalla: posibilidades creativas del libro digital”, a cargo de la periodista y escritora Odalis Castillo.

3:20 pm. Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas Lectura del taller “Creciendo con la lectura para un mejor futuro” coordina María B. Guzmán Turbí. Centro educativo Semana Santa.

4:00 pm. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez Charla: “Programas y planes en favor de la sociedad desde EDEESTE”, a cargo del ingeniero Andrés Portes.

4:00 pm. Salón de Escritores Sancristobalenses Charla: “Mitos que sostienen la violencia”, a cargo de Sonia Perozo, de la Fundación Rescatando Mariposas.

5:00 pm. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez Lanzamiento de la Convocatoria a los XXVI Premios Arte y Cultura Fradique Lizardo, dirigido al sector cultural de San Cristóbal y lanzamiento de las Bases para el Premio Areíto Pomier 2023, dirigido a estudiantes, a cargo de Julio César Pereyra, José Corporán, Ysabel Florentino y Ramón Mesa.

5:00 pm. Salón Escritores Sancristobalenses Conversatorio en torno al libro: “Medio Ambiente, derecho fundamental” a cargo de la Dra. Santa Moreno.

6:00 pm. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez Presentación del libro de cuentos “Delirium, Nuevos Narradores Sancristobalenses” (FLAM editores, 2023) a cargo de Ysabel Florentino y Ramón Mesa.

7:00 pm. Espacio Virtual Conversatorio en torno a la novela: “Candela”, de la creación literaria a la cinematografía, con el autor Rey Andújar. Modera: Denny Madé.

8:30 pm. Espacio Virtual Lectura-Conversatorio con los escritores Sancristobalense en la diáspora Keisy Montás, Jesús Arias, Edwin Castillo y Rafael Lantigua. Modera: Marlex Rodríguez.

VIERNES 24 DE MARZO

9:00 am. Recinto Ferial Presentación de Estatuas vivas personificando a los escritores Cándido Gerón y Blanca Kais Barinas, coordinado por el Distrito 04-06, Bajos de Haina.

Presentación del Ballet Folclórico y Banda de Música. Coordina Distrito 04-06, Bajos de Haina.

9:00 am. Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas 9:00 am. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez Conversatorio: Las bibliotecas y su impacto en la comunidad, coordina la técnica regional Clara Alies.

9:45 am. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez Presentación Banda de Música del Félix Peña, coordina: Regional de Educación 04.

10:00 am. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez Panel sobre el cuento “Los Amos” de Juan Boch a cargo de los alumnos, del Liceo Secundario Juan Pablo Pina;

Análisis de la décima “El negro detrás de la oreja” de Juan Antonio Alix, a cargo del Liceo Secundario Juan Pablo Pina; Conversatorio sobre Cuentos policiacos, a cargo del Liceo Secundario Juan Pablo Pina.

10:30 am. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez Teatro-Conversatorio: “Fomentando la lectura con Martha Rodríguez”, Politécnico Ana Lilliams Miranda, coordina María Minerva Pichardo Brea.

10:00 am. Salón de Escritores Sancristobalenses Recital: “Mis ancestros y yo” libro autoría de Ana Romero; “Sin estremecer”, libro autoría de Altagracia Araujo y “Retazos de mi existir”, libro autoría Gladys Uribe.

10:00 am. Sala de Exposiciones Centro Duartiano Charla: “Origen de la Nación”, a cargo del Centro Duartiano de San Cristóbal.

10:00 am. Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas Presentación poesía coreada “Leer, leer y releer” y “Árbol”, a cargo de los niños de 5to. Y de 6to Grado de la escuela Nevos Horizontes.

10:30 am. Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas Recital: “El Flamboyán” de Jacob Grimm/Wilhelm Grimm, a cargo de los estudiantes de la Escuela Primaria Francisco Enríquez y Carvajal.

Teatro: “Mujeres destacadas de la historia dominicana”, a cargo de la Escuela Francisco Enríquez y Carvajal.

Presentación artística: “Canción a la patria”, a cargo de los niños de la Escuela Francisco Enríquez y Carvajal.

11:00 am. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez Charla en torno al libro “San Cristóbal, su contribución a la Independencia y Restauración” del historiador Ramón Puello Báez.

11:00 am. Salón de Escritores Sancristobalenses Recital poético “Crónicas de una oveja negra” (FLAM editores, 2022) libro autoría de Gustavo Jorquera.

11:00 am. Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas Cuentacuentos Yuan Fuei Liao, Premio Nacional de Literatura Infantil 2022.

11:40 am. Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas Dramatización de la canción “Por una como ella”, autoría de Marcos Yaroide, a cargo de los niños de la escuela Ramón Santos Medina Zoquier.

Pantomima: “Canto a la patria”, autoría de Juan Luis Guerra, a cargo de la escuela Ramón Santos Medina.

1:00 pm. Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas Presentación de la décima: “La tierra se está muriendo”, autoría de la bibliotecaria Elsa, a cargo del estudiante Argenis Nivar.

La Escuela José María Alejandro Pichardo, participa con la canción en inglés “Someone You Loved” interpretada por la estudiante Gael Jamvel,

1:25 pm. Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas Escuela Salome Ureña presenta un canto a la patria a través de pantomima; seguido de un poema de Blanca Kais Barinas titulado, “Cuando tú digas.”

1:40 pm. Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas La Escuela Calle Bonita, poesía coreada, y ballet folclórico.

2:00 pm. Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas Lectura de cuentos del taller de Creación Literaria Fanáticos de la lectura y la escritura, del centro educativo Regina Santa de la Cruz, Distrito Educativo 04-05, coordinado por la bibliotecaria Juana Marmolejos.

2:00 pm. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez Charla: Estrategias de lectura en las aulas. Su experiencia de docente escritora, a cargo de Marlex Rodríguez. Distrito Educativo 04-03.

2:00 pm. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez Presentación teatral: “El convite de Yaguate”, coordina la Regional de Educación 04.

2:00 pm. Salón de Escritores Sancristobalenses Charla: “Una lectura poética en la narrativa de Diógenes Valdez”, a cargo del poeta y artista de la plástica Marcial Báez.

2:00 pm. Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas Lectura de cuentos del taller de Creación Pedro Mir, Distrito Educativo 04- 05, coordinado por la bibliotecaria María Alejandra Valdez. Lectura del taller “Había una Vez” del centro Depósito de Bendiciones, coordina Esperanza Pérez Japa. Lectura de cuentos, a cargo de Juana Marmolejos.

3:00 pm. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez Conversatorio en torno al libro: “Cuida no tener los bolsillos rotos”, autoría de Wilson Ramírez, técnico Regional de Educación 04. 3:00 pm. Salón de Escritores Sancristobalenses Charla: “Wattpad: un espacio para la lectura y escritura entre jóvenes”, a cargo de Aura Garabitos.

4:00 pm. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez Charla: “Energía limpia y desarrollo social: los aportes de la EGEHID a las comunidades”, a cargo del Ingeniero Rafael Salazar.

4:00 pm. Salón de Escritores Sancristobalenses Charla: “Mitos y leyendas dominicanas, permanencia de las tradiciones mediante la oralidad” a cargo de los investigadores y folkoristas Leo Campusano y Daniel Bautista.

5:00 pm. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez Conversatorio en torno al libro “Gente simple de mi aldea” (FLAM editores), autoría del Dr. Daniel Martínez Garcés.

6:00 pm. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez Conversatorio: Duvergé y Cabral; Juan Pablo Pina y el padre Ayala, a propósito del libro “Héroes de San Cristóbal, hombres y mujeres que han hecho historia” (FLAM editores, 2022) libro autoría de Eugenio Galán y Ramón Mesa.

8:00 pm. Espacio Virtual Conversatorio: “Lectura para las tablas y el cine”, a cargo del cineasta Yoel Morales y la gestora cultural Nancy Vizcaíno.

SÁBADO 25 DE MARZO

9:00 am. Salón Escritores Sancristobalenses Conversatorio: “El arte de editar tu libro”, a cargo de la diseñadora gráfica Kendia Tineo.

9:00 am. Café Literario Orlando Alcántara (Cafetería Candela) Conversatorio: “Proyectos y programas culturales en desarrollo”, Enmanuel Solano; Evelyn Puello; Martha Rodríguez; Carlos Toribio; Juan Francisco Puello; Josué Martínez (Ruminier); Natali Bautista; José Corporán; Teidy Mora.

9:00 am. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez Charla: Conversatorio: Retos y desafíos del Subsistema dé Jóvenes y Adultos, a cargo de Eugenio Sano del Distrito Educativo 04-06, Haina.

10:00 am. pabellón Infantil Blanca Kais Barinas Lectura de los niños poetas de San Cristóbal, integrantes de los talleres literarios Mi Barrio en Letras, Madre Vieja Norte. Coordina: FLAM.

10:00 am. Café Literario Orlando Alcántara (Cafetería Candela) Presentación de los libros de gastronomía dominicana del investigador Juan B. Nina:

“Los fogones de las carabelas”,

“La cocina de la colonia”,

“Los sabores de los inmigrantes en santo domingo”, Las comidas de los taínos”,

“La cuchara de los presidentes”,

“Herencia africana en la gastronomía dominicana”, “plátanos, mermeladas, aderezos y café”.

10:00 am. Salón de Escritores Sancristobalenses Conversatorio en torno al libro: “Entre la ciencia y la fe” edición en inglés, autoría de Susana Dionicio. 11:00 am. Café Literario Orlando Alcántara (Cafetería Candela) Lectura poética del taller literario Mujeres de Roca y Tinta (invitados especiales), coordina la poeta Máxima Hernández.

11:30 am. Café Literario Orlando Alcántara (Cafetería Candela) Recital poético de los escritores Alejandro Santana y Félix Villalona.

11:00 am. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez Conversatorio: “Los más premiados de la FLAM, reconocimiento de la creación literaria joven en San Cristóbal” con Yaina Melissa Rodríguez, premio de Cuento en Casa de Teatro; Deuri Lara, Premio de Poesía Joven 2020; Marquelis Valdez, premio de Poesía Casa de Teatro 2022; Marlex Rodríguez Premio de Ensayo del Ministerio de Educación, 2022.

11:00 am. Salón de Escritores Sancristobalenses (Cafetería Candela) Conversatorio: San Cristóbal como escenario de inspiración en las obras: “Días de sol radiante”, “Lleva un libro en la maleta” y “Miel de viejas”, autoría la sancristobalense residente en España, Virginia Read Escobal, autora de literatura infantil y juvenil.

2:00 pm. Café Literario Orlando Alcántara (Cafetería Candela) Lectura-Conversatorio en torno al libro: “Un maestro en la montaña”, a cargo de la escritora Virginia Read.

2:00 pm. Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas Lectura de los niños poetas de San Cristóbal, integrantes del taller literario Poesía Dessirée, Barrio Moscú. Coordina: Deuri Lara y Miguel Bautista.

3:00 pm. Café Literario Orlando Alcántara (Cafetería Candela) Charla: “Rap y poesía, la lectura y la música en los jóvenes hoy día”, a cargo del rapero y escritor Señor KR.

3:00 pm. Salón Escritores Sancristobalenses Lectura de los estudiantes de escritura creativa de la Escuela de Bellas Artes San Cristóbal, coordina: profesor Ramón Mesa.

4:00 pm. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez Presentación de libro “Eso de Cielo” (FLAM editores, 2023), de la poeta y docente Marlex Rodríguez.

4:00 pm. Café Literario Orlando Alcántara (Cafetería Candela) Conversatorio en torno al libro:

“El éxito con Dios en tiempo de crisis” (FLAM editores, 2022) de Orlando Alcántara, coordinado por la Familia Alcántara Fernández y la Cofradía.

5:00 pm. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez Presentación del libro “Ejercicios de resistencia” de Fidel Munnigh, a cargo del Dr. Odalís G. Pérez

5:00 pm. Café Literario Orlando Alcántara (Cafetería Candela) Presentación del libro: “Por debajo de la mesa”, autoría de Carlos Dipré.

6:00 pm. Café Literario Orlando Alcántara (Cafetería Candela) Entre vino, versos y canciones con los cantantes José Fermín, Jean Carlos Morbán, Sr. Kr., y los poetas Jesús Cordero, Londa Michelle, Darihel Mesa, Astrid Vargas, Marcial Báez, Simeón Familia, Antonio González Duche.

DOMINGO 26 DE MARZO

9:00 am. Cabina Radio Educativa Dominicana Transmisión en vivo desde la Feria, entrevista a escritores de San Cristóbal.

9:00 am. Salón de Escritores Sancristobalenses Panel: Escuela Laboral y su impacto en la comunidad, a cargo de Roberto Guzmán Malena del Distrito Educativo 04-02 San Cristóbal, Zona Norte.

9:00 am. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez La investigación etnográfica y su importancia, a propósito del libro “Vudú, iniciación y posesión en niña de Batey” (FLAM editores, 2022) a cargo de su autor, el antropólogo y catedrático Daniel Dilón.

10:00 am. Pabellón Infantil Blanca Kais Barinas Lectura de los Niños poetas de San Cristóbal, integrantes de los talleres literarios Mi Barrio en Letras, El Carril de Haina.

10:00 am. Cabina Radio Educativa Dominicana Transmisión en vivo desde la Feria, entrevista a escritores de San Cristóbal.

10:00 am. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez Conversatorio sobre los retos y desafíos de Radio Educativa Dominicana, a cargo del director Lcdo. Menoscal Reynoso, director de Radio Educativa Dominicana.

10:00 am. Salón de Escritores Sancristobalenses Conversatorio – Taller “Haciendo camino al andar», a cargo de Nancy Vizcaíno.

11:00 am. Cabina Radio Educativa Dominicana Transmisión en vivo desde la Feria, entrevista a escritores de San Cristóbal.

11:00 am. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez Presentación de libro del cuento: “El acto maldito: historias, relatos, cuentos” autoría de Odalís G. Pérez.

11:45:00 am. Salón Multiusos Juan Javier Rodríguez Brindis por las letras, encuentro de escritores sancristobalenses.

Acto de clausura de la 4ta. Feria del Libro Sancristobalense, con la participación de los escritores más destacados de San Cristóbal.

RD elegida en Feria Internacional IBBY Literatura Infantil de Bolonia, Italia

República Dominicana estará por primera vez en su historia como país que produce literatura para niños, al ser seleccionado un título nacional para figurar en la Feria  Internacional de  Literatura Infantil Inclusiva (International Outstanding Books for Young People with Disabilities), en Bolonia, Italia.

El libro ganador por RD es «Somos buenos amigos» (What good friends are), de las escritoras Sarah Sibel Fondeur y María Puig Fondeur, de la ciudad de Santiago, e ilustrado por Taína Almodóvar, nacida en Santo Domingo y residente en Madrid.

El anuncio se hizo por parte de la dirección de la prestigiosa Feria del libro de Bolonia, Italia (Bologna’s Children Book Fair), considerada por expertos internacionales como la más importante del mundo de la literatura infantil y juvenil.

“Somos buenos amigos” es un cuento sobre un grupo de amigos y compañeros de clase demuestran que ser diferentes es maravilloso y constituye una experiencia que les enriquece en la medida en que todos ayudan a todos.

El comunicado indica que para la edición 2023 fueron presentadas más de 200 propuestas de todo el mundo, universo del cual fueron seleccionados 40 títulos, incluyendo el título quisqueyano de estas tres autoras.

IBBY indica que fomentar los libros para la niñez aumenta las oportunidades para que las personas de todas las capacidades lean de forma independiente.

Los expertos señalan que la literatura infantil inclusiva favorece el  acceso  al apelar a variedad de formatos, como Alfabeto Braille, símbolos de comunicación con imágenes, lenguaje de señas, lenguaje fácil de leer, ilustraciones táctiles o texturizadas, fuentes y formatos compatibles con las condiciones particulares de esta población especial. El libro forma parte del Catálogo IBBY International en formato físico y digital en https://www.torontopubliclibrary.ca/ibby/.

Anya Damirón y Taina Almodóvar.

Hay abundante información sobre el libro  (incluyendo un video explicativo por parte de las autoras) en: https://tainalovestodraw.com/somos-buenos-amigos

El libro seleccionado por RD también está expuesto en la Biblioteca pública de Toronto, Canadá, y hará un recorrido por las ferias del libro más importantes del mundo, incluyendo las de México, Alemania y Japón.

“Esperamos que continúen llegando muchos reconocimientos internacionales para la literatura infantil y juvenil de nuestra República Dominicana” afirma el comunicado local que da a conocer la información.

Numerosos escritores de literatura infantil han manifestado su alegría y congratulación a las tres editoras del título Somos buenos amigos, mediante correos electrónicos y por las redes sociales/.

Entre los escritores que les felicitan están: César Sánchez Beras, Dulce Elvira de los Santos, Farah Hallal, María Teresa Pérez, Rosa Francia Esquea, Yuan Fuei Liao, Anya Damirón, Angela Hernández, Jeanette Miller y Verouschka Freixas.

Arte Nacional, libro de la columna testigo del talento dominicano

El cronista de arte Joseph Cáceres, referente de la crónica de arte, atestigua medio siglo de vida artística desde su columna Arte Nacional, que publica en la sección Qué Pasa del vespertino El Nacional, a propósito de la puesta en circulación del segundo título de la Colección Acroarte, presentado en la Sala Aída Bonelly de Díaz , del Teatro Nacional en presencia de directivos de la asociación, artistas y público invitado.

El libro de Joseph Cáceres es un diario histórico del quehacer de los artistas y debe ser conocido. Es la crónica del arte popular y clásico dominicanos, contada día a día desde El Nacional, con medio siglo de trayectoria, iniciando con su salida al público el 4 de julio de 1973 hasta enero de 1974.

Cáceres es un decano referente de la crónica nacional de arte, se esté o no de acuerdo con sus valoraciones.   El valor de Arte Nacional es su  papel testimonial de fuente primaria. Sobre el libro hemos publicado nuestra columna Como Cada Domingo, en El Nacional.

No se trata solo de una compilación de columnas periodísticas. ESe trata de un testimonio de la  historia del arte, del talento dominicano: información y critica Una crónica de opinión que deja ver la postura del autor, que en muchos aspectos fue precedente ético.

La de Cáceres fue una de las primeras voces que denunció y se opuso a la práctica de la payola por parte de los carteles de locutores que extorsionaban (¿solo en el pasado?) a los artistas para sonar sus discos; cubría aspectos de arte clásico (lo que es hoy día un recuerdo si se analizan las columnas “de farándula”), era implacable en sus críticas, paternal en sus consejos y actualizado en la información del día a día del arte. Fue valiente y firme en esa postura.

Desde luego, también refieren sus columnas posturas que hoy se han evidenciado como incorrectas, pero que eran vigentes y aceptadas en el momento en que se publicaron, como considerar la homosexualidad como “desviación sexual”, concepto que ha sido superado hace tiempo.

Recordamos que con el colega Cáceres discutimos ése y otros criterios moralistas y conservadores en el programa A Puertas Cerradas, (Prolatel), teniendo a nuestro lado a una psicóloga que provienen del canto, la licenciada Nancy Álvarez (quien posteriormente se desarrollaría a nivel nacional e internacional como comunicadora en temas de sexualidad). De la otra parte están Cáceres y pastores evangélicos conservadores. Afortunadamente, Cáceres ha dejado su militancia en esa visión derechista.

El libro tiene un prólogo de Emelyn Baldera, presidenta de Acroarte, en que sostiene: “Joseph Cáceres es sin dudas el gran maestro que ha influenciado generaciones de periodistas y comunicadores a sirvió de guía para abrirles las puertas al fascinante mundo del entretenimiento”.

Y agrega: “Celebramos el Día Nacional del Cronista de Arte contribuyendo con la bibliografía nacional con este primer tomo de la colección Arte Nacional Volumen 1, una columna de mayor influencia en el diarismo dominicano…”.

El editor máximo Jiménez, en su prólogo, sostiene: ”»A lo largo de medio siglo, Joseph inició un ambicioso recorrido que sigue siendo su filosofía profesional: ser testigo de excepción de los hechos para informar apegados a los fundamentos del periodismo, levantando su voz crítica cuando era necesario, o parafraseando un buen consejo, – como todavía hace- a esa incontable cantidad de talentos artísticos que emergió bajo la mirada y el oído agudo de un espectador privilegiado”.

Rubén Camilo, Joseph Cáceres y Emelyn Baldera. Foto Acroarte

El panel en torno al libro fue desarrollado por Rubén Camilo, veterano locutor (igualmente histórico) ,  la presidenta de Acroarte, Emelyn Baldera y el autor de Arte Nacional, Joseph Cáceres.

El acto de puesta en circulación, moderado por Marivell Contreras, en el cual se expusieron testimonios en torno al arte popular de los años 70‘s y  80’s,  y en el  que participaron artistas fundamentales :  Pochy Familia y Fernando Villalona. Ambos indicaron que Cáceres les apoyó y les criticó cuando “metían la pata”.

Los asistentes al acto de presentación del libro siguieron cada detalle expuesto porque era historia viva del arte nacional, y la descripción de las condiciones del ambiente que primaba entonces en la comunicación radial, televisiva y escrita. Fue una revisión cronológica del quehacer artístico y del papel de los críticos y comentaristas del quehacer estético.

En su salida, la columna proclamó sus objetivos: “Hoy surgimos, por vez primera, con el deseo de realizar una labor necesaria. Pretendemos con nuestro trabajo difundir las actividades de los valores artísticos nacionales; luchar por el mejoramiento de la clase, exponiendo la problemática que entraña la actividad en nuestro medio y contribuir a la integración de nuestros artistas. Arte Nacional ha de ser, es nuestro propósito, un puente entre el artista y el pueblo. Estamos dispuestos a servirles a todos, tratando de buscar el lado sano y positivo de los aspectos que nos toque reseñar y comentar. De ningún modo alentaremos la discordia entre nuestros artistas. Por ello desde ya los chismes tienen las puertas cerradas en nuestra columna. Cantantes, pintores, escultores, bailarines, locutores, músicos, actores, ya estamos aquí. Agradecemos las colaboraciones que nos envíen. Propugnaremos por el arte de la gran perspectiva en el que entren en juego las coordenadas históricas, la crítica; donde haya estructura en el plano temático y estético, sin ninguna mixtura que la enturbie. Buscaremos el goce que producen las verdades hermosamente expresadas a través de una convincente síntesis. Un arte temático y formalmente audaz que busque la redención del hombre. Un arte que puede no ser capaz de transformar nuestro destino, pero sí de conmoverlo”. (4 de julio de 1973).

Cáceres asumió el papel de informador y crítico de acciones de las cuales daba cuenta y un ejemplo se tiene en esta genial forma en que revela que un merengue de un grupo de la época, había sido prohibido:

“La Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía emitió una resolución en el día de ayer prohibiendo la difusión de la grabación «Chupa el mango», interpretada por el Combo Candela. Desde su salida, la canción recibió el rechazo de amplios sectores de la comunidad por las expresiones inmorales que contiene en su letra. Consideramos que la prohibición del disco ha sido acertada. «Chupa el mango» es una canción vulgar y de mal gusto, que mantenía indignadas a muchas personas que escuchan programas musicales de radio en interés de entretenerse sanamente. A la vez, lamentamos el hecho porque el Combo Candela es dominicano, está compuesto por artistas dominicanos. A ellos nuestro consejo: No hay razón para que tengan ustedes que recurrir a inmoralidades creyendo que con ello se ganarán la aceptación del público”. (4 de julio de 1973).

Muchos de los cronistas de arte de hoy, probablemente no saben que en la década de los 70’s en el país existió unas organizaciones de defensa de los artistas, la Asociación de músicos, cantantes bailarines y Locutores (AMUCABA) cuyo presidente era un abogado y compositor, Almanzor González Canahuate, y que incluso se formó una entidad que le enfrentó: la Unión Nacional de Artistas, fundada, entre otros, por Rafael Solano y Johnny Ventura (EPD). La UNA desaparecería luego por la prioridad que dieron sus fundadores, a sus labores artísticas.

y que Joseph tuvo el tino de destacar un momento acercamiento entre ellas:

“El abrazo de los miembros de AMUCABA y la UNA, durante la juramentación de los nuevos directivos de la primera, constituyó una muestra inequívoca de que a pesar de las diferencias y antagonismos que puedan existir entre los artistas, la sensibilidad y el sentimiento fraterno siempre terminan por imponerse. El artista es un gran corazón que late y se sublimiza. De ningún modo puede pretender negar particularidades que le peculiarizan y justifican. Por ello hemos visto con satisfacción el gesto fraternal de los miembros de la UNA y AMUCABA la noche del lunes en el night club de Radiotelevisión Dominicana. El abrazo de Solano, Johnny Ventura y Niní Cáffaro con Almanzor González Canahuate emocionó a mucha gente”. (4 de julio de 1973).

El doctor Joaquín Balaguer analiza los terrenos en que se construiría el Teatro Nacional, junto al arquitecto y diseñador  Teófilo Carbonell Arias, a su izquierda con los planos del proyecto Cáceres describe, las instalaciones del Teatro Nacional,  y lo hace con una maestría narrativa directa, sin recovecos, objetiva y certeramente, tras un recorrido por las instalaciones, antes de la apertura oficial:

«El Teatro Nacional se encuentra en su etapa final. Costosísimos equipos ya se encuentran instalados en varias de sus dependencias y según nos dicen, la decoración que se le está haciendo es fabulosa. Ayer por la tarde hicimos un recorrido por nuestro Teatro Nacional y la impresión fue tan grande, que a medida que caminábamos por las distintas dependencias, lo confesamos, nos temblaban las piernas. Nuestros sentidos resultaron insuficientes para recibir las impresiones producidas por la portentosa obra, maravilla de la ingeniería. Señores, el Teatro Nacional parece un sueño. Una edificación de primera categoría catalogada dentro de las 25 mejores del mundo. Figúrense, el escenario tiene una dimensión mayor que la sala y posee un adelanto técnico que le hace superior y más moderno que cualquier otro. La edificación posee un área presidencial que consiste en un apartamento de lujo que tiene hasta cocina, la cual servirá para alojar al presidente de la República y las super estrellas que se presenten en el lugar. Su foso para orquesta es el segundo más grande del mundo; normalmente los teatros poseen 20 telares, el Nacional tiene 144. El ciclorama permite proyecciones desde cualquier ángulo y su sistema de acústica, segundo después del Lincoln Center, posee una serie de paneles móviles que le convierten en un «radar de sonido». Puede acoplarse para ópera, palabras, música, con lo cual el problema de las audiciones ha quedado resuelto. Son muchas las características y poco espacio para comentarlas. Desde ya les invitamos a todos a participar en forma masiva de los espectáculos que se llevarán a cabo allí a partir del 16 de agosto”. (6 de julio de 1973, página 7).

Escritoras homenajearán el 21 de Marzo, la Primavera, la Mujer y la Poesía

Decenas de mujeres relacionadas con la literatura, el arte y la cultura, se encontraron  en la Plaza de la Cultura portando con sombrillas dibujadas con motivos de colores, en preparación de un “ Homenaje a creadoras y sus creaciones”, a efectuarse el próximo 21 de marzo, con motivo Día Internacional de la Poesía, del Mes de  la Mujer y llegada de la primavera.

Ángela Hernández, de la Dirección General del Libro y la Lectura, del Ministerio de Cultura, explicó que la tarde de té-café que compartían, buscaba recibir propuestas para el homenaje., que servirá para  presentar el talento de las escritoras dominicanas participantes a través de las lecturas de sus producciones poéticas y narrativas frente al público.

El grupo de mujeres estuvo integrado por poetas, narradoras, ensayistas, editoras, gestoras culturales, actrices, encargadas de proyectos, representantes de talleres literarios, activistas y asesoras culturales, entre otras. Una parte de ellas leyó poesías y cuentos, en algunos casos, de una calidad sorprendente, dijo Hernández, quien tuvo a cargo las palabras de bienvenida. Por su parte, Inés García finalizó la actividad, agradeciendo la compañía de las invitadas, y a la vez, las animó a trabajar unidas en pro de este evento cultural.

Entre las participantes del encuentro estuvieron: Yildalina Tatem Brache, del Ministerio de la Mujer; Niurca Herrera, del Ministerio de Deporte; Ysabel Florentino, de la Fundación Literaria Aníbal Montaño; Leibi NG del Círculo Dominicano de Escritores para Niños y Jóvenes; Bileysi Reyes, de la Fundación Espacios Culturales y Sarah Perelló, del grupo literario Pasión por el cuento.

También asistieron: Josanny Moní, de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña; Máxima Hernández, del Círculo Literario Mujeres de Roca y Tinta; Xiomara García, de la Fundación Escuela Abriendo Alas; Rosanna Altagracia Hidalgo, del Taller Pedro Mir (Los Alcarrizos), Amarilis Cueto, del Taller Literario Narradores de Santo Domingo y Elena Ramos, de la Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana. Además, Lisette Vega de Purcell, Alejandra Brito, Anne Elisa González (Lisa), Gilda Adames y Flora Matos, todas del Ministerio de Cultura.

 

Otras participantes fueron: Margaret Sosa, del Taller Delfín Negro; María Elena de Rojas, del Taller Pasión por el cuento; Rosa G. José, de FUNCRAV; Lauristely Peña Solano, del Proyecto Anticanon; Génova Navarro, del Museo Típico, Histórico, Educativo y Cultural.

De igual manera participaron Carolina Soto Hernández, Victoria Soñé, Luz María Abreu, Yulissa Álvarez Caro, Joana García Montero, Ellen Pérez, María Traxler, Esther Victoria de la Cruz e Ivonne Gómez. Algunos hombres asistieron para ofrecer apoyo logístico.

En el encuentro, fueron presentadas numerosas propuestas de estímulo y formación literaria, artesanal y artística, así como también, de animación cultural. Esas propuestas incluyen ediciones artesanales de libros, laboratorio creativo intergeneracional, sesiones de biodanza para las mujeres, sesiones de zumba, diversos proyectos artesanales y de reciclaje.

 

Edirtorial Bienetre y Ateneo Insular entregan Premio de Novela 2023 a Nan Chevalier

El narrador Reynaldo Paulino Chevalier (Nan Chevalier) recibió el Premio de Novela Manuel Salvador Gautier 2022 con su ficción de largo esfuerzo Tibieza, convocado por la Editorial Bienetre y el Ateneo Insular, y el patrocinado por el Banco de Reservas

Keila González Báez, directora de Editorial Bienetre, al presentar el acto dijo que su empresa, fundada hace más de una década, apoya a escritores para que sus obras se difundan y que puedan vivir de su talento literario.

Nan Chevalier, en Tibieza, de acuerdo con el veredicto, recrea de forma magistral los detalles del Santo Domingo de los años setenta hasta los tiempos de pandemia. Ideales revolucionarios, amores, sacrificios y traiciones se entrelazan a través de distintas voces para dar vida a la historia de un hombre azotado por la indecisión, por la tibieza. El acto de entrega se realizó en el auditorio del Centro Cultural Banreservas, anfitrión del ceremonial.

El premio  le reporta al autor mil ejemplares impresos de la obra, mil dólares y una gira promocional este año, por medios y diversos escenarios académicos y culturales, en torno a Tibieza, novela ya impresa y distribuida a los invitados, firmada por el autor.

Nan Chevalier agradeció la labor de Bienetre, de la cual sostuvo que es la única en el país con una iniciativa de apoyo de este nivel en favor de los escritores dominicanos.

La ceremonia inició con las palabras de Mijail Peralta Rodríguez, director del Centro Cultural Banreservas, quien enfatizó la importancia de la inversión en desarrollo artístico y cultural del país y de sus talentos en sus diversas disciplinas creativas, enfatizando, entre ellas, la literatura.

El licenciado Rafael Peralta Romero, director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña y gestor del movimiento interiorista, en representación del doctor Bruno Rosario Candelier, quien resaltó las condiciones del escritor galardonado y el disciplinado desarrollo de su carrera como escritor, gestor literario y como docente de literatura.

El director de la BNPHU sostuvo  que Manuel Salvador Gautier fue un escritor que ha dejado un legado como novelista y por sus virtudes de inmortalizarlo no solo a través de su obra, sino con un concurso literario en su honor.

El jurado del concurso fue integrado por Keila González Báez, Rafael Peralta Romero y Rita Díaz, representada en el acto por la poeta y narradora Ofelia Berrido

Las menciones de honor, otorgadas a Elizabeth Villamán, por su novela La casa de los pájaros azules, y a Fernando Hiciano, por la obra Fieles del ocaso quienes un certificado de honor. Ambos agradecieron la distinción de Bienetre y Ateneo Insular.

La ceremonia finalizó con un brindis en el primer nivel del Centro Cultural, donde Nan Chevalier procedió a autografiar la novela a los invitados.  Se vivió una experiencia de alegría literaria compartida por la importancia del autor galardonado y la certeza del jurado al premiar Tibieza.

El autor

Nan Chevalier nació en Puerto Plata. Desde la década de los 80, «ha mantenido una actividad constante en el mundo de la literatura publicando en revistas, participación y creación de talleres literarios, conferencias y presencia activa en los principales eventos culturales nacionales e internacionales».

Su obra, que comprende cuentos, novelas y poesía, ha sido publicada, además de en el país,  en España, Puerto Rico, Argentina, México, Perú, Italia, Estados Unidos, Colombia, Guatemala y Costa Rica.

Ha ganado el   Premio Nacional “Pedro Mir” de Poesía, Funglode 2016; el Premio Único del III Concurso Nacional de Minificción, Ministerio de Cultura, 2013; y el Premio Nacional de Cuento “Juan Bosch”, Funglode 2011.

La novela ganadora: Tibieza

Tibieza es la primera novela galardonada con el premio Manuel Salvador Gautier, el jurado detalla que  «Se emplea magistralmente  la técnica de la analepsis, que consiste en es la alteración de la secuencia cronológica de la historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado y se usa para recordar eventos o desarrollar más profundamente el carácter de un personaje,

De acuerdo con los jurados la novela conecta eventos de ambientaciones cotidianas que otorgan verosimilitud a la historia y expone la idiosincrasia de los habitantes del Santo Domingo del siglo pasado y la actualidad». Está disponible en Cuesta Libros.

Para más información sobre el concurso Manuel Salvador Gautier de Novela 2023, ingresa a la página    www.premioateneoinsular.com y sigue a @vivebienetre en las redes sociales.

Frank Báez presenta su libro en Feria del Libro de Calcula

CALCUTA. India. El escritor dominicano Frank Báez presentó en la India su libro Nirgum Dwiper Padabali, una selección de sus poemas traducidos al idioma bengalí, en el marco de la celebración de Feria del Libro de Calcuta, el mayor evento dedicado a la literatura en el continente asiático y que en la edición del año 2022 contó con más de 18 millones de visitantes.

El libro Nirgum Dwiper Padabali fue presentado en el Pabellón de España tras ser publicado por la editorial india Raban Prakashana, luego de ser traducido por Sajjad Sharif, poeta y traductor originario de Bangladesh con quien Báez mantuvo una estrecha colaboración a distancia para sacar adelante la obra.

El embajador dominicano en la India, David Puig, destacó la importancia de esta publicación concebida e impulsada por la misión que encabeza y afirmó que la publicación de esta obra de Frank Báez en bengalí “es un ejemplo concreto de lo que puede ser la cooperación entre países del Sur Global en el ámbito cultural, para contribuir a tejer mejores vínculos entre el pueblo dominicano y el pueblo de India, al tiempo que se promueve la literatura de nuestro país en una lengua como el bengalí que cuenta con unos 300 millones de hablantes en la India y Bangladesh».

Durante su estancia en la India, Frank Báez participó también en el Festival Literario de Jaipur, donde compartió escenario con los poetas indios Meena Kandasamy, Anupama Raju, Rolee Agarwal y Mugdha Sinha. En Nueva Delhi, fue invitado por la Universidad de Delhi para impartir una charla sobre su literatura, y por el Instituto Cervantes para una lectura bilingüe de sus poemas, en inglés y español, junto al poeta indio Subhro Bandopadhyay.

Conocido principalmente por su obra poética, Frank Báez es también autor de narrativa, crónicas y ensayos. Es uno de los fundadores de El Hombrecito, la primera banda de Spoken Word dominicana, que a la fecha ha lanzado tres discos. Algunos de sus libros se han traducido íntegramente al inglés, árabe, alemán y neerlandés.

En 2015, Frank Báez fue seleccionado por doscientos académicos para conformar la antología El Canon Abierto publicada por la editorial Visor, que reúne a los poetas nacidos después del 1971 más relevantes de la lengua española. En 2018 fue parte de la lista de los Bogotá39-2017, que aglutinó a los escritores menores de 39 años, más prometedores del momento.

 

 

El Premio Nacional de Literatura 2023. Sorpresas y validez de una obra literaria poco conocida

Los corrillos literarios recibieron ayer con sorpresa, admiración y en algunos casos reflexiones dubitativas sobre el Premio Nacional de Literatura 2023 al escritor, historiador, narrador genealogista y poeta y sacerdote monseñor Freddy Antonio de Jesús Bretón Martínez.

Bretón, a contrapelo de quienes se han sorprendido, es un escritor de formación, alto vuelo narrativo, inspiracional aun cuando su obra no ha sido celebrada y promovida como ocurre regularmente con escritores seculares. Pero poco mercadeado. De ahí la sorpresa y las reservas que inicialmente recorrió los corrillos literarios dominicanos.

La lista que nadie refiere 

El prelado católico no aparecía en ninguna de listas que circulaban tanto en publicaciones en medios como en los grupos wwsspp: Efraim Castillo, Juan Carlos Mieses, Rhina Espaillat, Orlando Inoa, la poeta Sherezade Vicioso, – Chiqui-, inolvidable por el poema que la consagra (Un extraño ulular traía el viento),  el narrador y ensayista Manuel Núñez, Franklin Gutiérrez, Giovanni Cruz (dramaturgo y cuentista), Iván García, Juan Carlos Mieses y Enrique García, en una relación que es mucho más larga.

Por larga y establecida que sea el listado de los “premiables”, que no implica en modo alguno que la selección 2023 haya sido inmerecida.

Opiniones habrá muchas, sobre todo en un medio que vive de expresarse como el literario, en el cual, además, el ego de quienes escriben es infinito, excluyente y elevado como pocos picos universales guarda la geografía mundial.

Los comentarios en el medio literario se limitan a calificar de sorpresa, aun cuando nadie habla de injusticia.

Monseñor Freddy Bretón, Premio Nacional de Literatura 2023

¿Justicia o injusticia?

El Premio Nacional de Literatura se otorga a la labor literaria escritural de una vida, y comporta un diploma emitido y firmado por la ministra de Cultura, señora Milagros Germán, y el presidente de la Fundación Corripio, don José Luís Corripio Estrada y dos millones de pesos.

El Premio a monseñor Bretón, es una decisión que le puede parecer a cada quien como considere, pero proviene de jurados que  inteligentes, conocedores del área y sus veredictos inapelables, sobre todo cuando, como en este caso, hay tanta gente en un jurado a la cual se le presupone capacidad para evaluar una obra literaria.

 

El galardonado cuenta con una obra literaria valiosa en sus parámetros y temas espirituales, históricos, genealógicos y sociales. ¿Es un escritor de valía y obra, pese a lo sorpresivo e inusual de su premiación, probablemente culpa del mal mercadeo de su obra? ¡Quién sabe!

Esa obra es reconocida por el veredicto de la Fundación Corripio Inc. y el Ministerio de Cultura, dado a conocer este jueves 26 de enero del aniversario del natalicio de Juan Pablo Duarte, padre de la patria, de acuerdo con lo establecido por el decreto   No. 72-18.

El veredicto, leído por la ministra de Cultura, Milagros Germán,  dice: “Es un meritorio autor de temas históricos, espirituales y sociales, con un singular aporte al arte de la creación verbal en los géneros de la poesía, la novela, la biografía y el ensayo, a la luz de un uso ejemplar de la palabra”,

Don José Luis Corripio Estrada, presidente de la Fundación Corripio, informó al escritor por la vía telefónica, su selección, quien manifestó primero sorpresa y luego agradecimiento a los jurados, a Fundación Corripio y al Ministerio de Cultura.

“Deseamos hacer votos para que el jurado siga siendo tan selectivo y tan puntual en la escogencia de los premiados”, manifestó Corripio, quien, durante su intervención, recibió la llamada del galardonado, el monseñor Bretón Martínez.  Monseñor Freddy Breton deseó que este reconocimiento influya positivamente en las nuevas generaciones de autores y que les sirva de motivación.

La entrega se hará el martes 21 de febrero desde las siete de la noche en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional, en un programa que regularmente incluye palabras introductorias a nombre de Fundación Corripio, una función de arte de alto nivel, la presentación  literaria del ganador (que suele ser recomendado por el galardonado) y finalmente el discurso del nuevo Premio Nacional de Literatura.

Su obra

Monseñor Freddy Bretón Martínez es un escritor con una obra producida desde 1985 con el ensayo El Libro de las huellas, con una prosa cuidada y un fondo documental de consistencia.

En ese mismo año publicó, Sobre la marcha, para seguir produciendo en 1991, Bandera de algún viento; 1993, Voces del polvo y Sugerencias para el encuentro con Dios; 1995, La Máscara del tiempo; 2003, El apellido Bretón en la República Dominicana, 2007, Entre la Voz y el Fuego, 2008, Pasión Vital y en 2010 publicó La Siesta del Lagarto Verde y otras historias.

​Bretón ha producido numerosos artículos y ensayos​, ​difundidos sobre todo por medios católicos, impresos o digitales.

Su mayor reconocimiento lo obtuvo hace tres años cuando alcanzó el Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes 2020, por su obra Los Entresijos del Viento (novela intencionalmente eólica), de la cual.

La crítica 

La escritora, crítica y museógrafa literaria Ilonka Nacidid Perdomo, escribió, el 30 de junio de 2021:

A nuestro modo de ver, es una novela de una indudable belleza, donde página tras página encontramos la aparición de una voz fecunda, emotiva e incorporada a la puesta en marcha de cada historia, en la cual la continuidad de los temas se basa en las tesis del viento/sobre el viento convertido en una «criatura literaria» desde la cual emergen las otras criaturas/personajes,  ya que  el autor  emplea su voz para no sólo re-crear la suerte o el azar que ha corrido en las experiencias de su vida sino, también,  para entender cómo se reacciona ante lo inesperado, ante lo que al principio no se comprende, ante lo que es incidental. Es como si  el ir y venir, de un lugar a otro, alado por el viento le prestara -de manera excepcional-  a este hombre, su «filosofía de existencia», pero de manera pura”.

Nacidit Perdomo, agrega:

“Bretón encarna al narrador legendario, ese que sabe por dónde ir con la barca de pescador; el que no se frustra ante las cosas que se muestran con rostros aniquiladores ni ante las vacuidades de los otros. Aún cuando creamos que, lo realista es lo no poético, considero que el fluir, el dejar fluir a las palabras con espontaneidad, con una aureola de quietud, es una metáfora de lo poético en la narrativa.  Y es, a nuestro modo de ver, éste el discurso verbal que se cumple en cada entresijo del viento cuando le habla y le cuenta, de manera ilustrada al autor, frescos/descripciones del antes, del ayer hecho hoy y, del presente/memoria”. Monseñor Bretón: «¿Nos pertenece lo que escribimos?» | Acento .

El Premio Nacional de Literatura, iniciado en 1990, ha sido recibido por:

  • Joaquín Balaguer y Juan Bosch (1990),
  • Manuel del Cabral (1992),
  • Pedro Mir (1993),
  • Manuel Rueda (1994),
  • Antonio Fernández Spencer (1995),
  • Marcio Veloz Maggiolo (1996),
  • Virgilio Díaz Grullón (1997),
  • Lupo Hernández Rueda (1998),
  • Mariano Lebrón Saviñón (1999),
  • Víctor Villegas (2000),
  • Carlos Esteban Deive (2001),
  • Hilma Contreras (2002),
  • Franklin Domínguez (2003),
  • Andrés L. Mateo (2004),
  • Diógenes Valdez (2005),
  • María Ugarte (2006),
  • Diógenes Céspedes (2007),
  • Bruno Rosario Candelier (2008),
  • José Alcántara Almánzar (2009),
  • Mateo Morrison (2010),
  • Jeannette Miller (2011),
  • Armando Almánzar (2012),
  • José Mármol (2013),
  • Tony Raful (2014),
  • Roberto Marcallé Abreu (2015),
  • Ángela Hernández (2016),
  • Federico Henríquez Gratereaux (2017),
  • Manuel Salvador Gautier (2018),
  • Manuel Matos Moquete (2019),
  • Juan José Jimenes Sabater (León David) (2020),
  • Manuel Mora Serrano (2021)
  • Soledad Álvarez (2022).

Centro Banreservas ofrece este domingo La paca de libros, un bazar literario

El Arañazo Plataforma Cultural y Fundación Cultural Lado B montan este domingo 15 para el Centro Cultural Banreservas, La paca de libros, un bazar con múltiples manifestaciones literarias, coloquios, lecturas poéticas, micrófono abierto, puestas en circulación de libros y cuentacuentos. El horario es de la una de la tarde a las ocho de la noche, El Centro se encuentra ubicado en la calle Isabel La Católica #202, de la Ciudad Colonial.

Los organizadores, explican que es un bazar literario para  vincular la familia   y los lectores jóvenes con editoriales independientes dominicanas y el ecosistema de escritores y otros artistas de la palabra.

Indica una nota del Centro Cultural Banreservas que se persigue unir la acción creativa literaria con un público hambriento de estos contenidos para ampliar la interacción entre público y los  creadores jóvenes y alternativos.

Paca de Libros  se enmarca en el propósito del Centro Cultural Banreservas de ayudar con la difusión de los valores creativos, en especial los literarios. En el bazar participan las editoriales Luna Insomne Editores, Últimos Monstruos Editores, Fundación Juan Bosch, LiteVisual, Moro Studio y Mentes Extremófilas.

La Fundación Juan Bosch anunció en un comunicado por separado que tendrá un especial de ofertas en sus libros sobre historia dominicana y el profesor Juan Bosch.

En La paca de libros serán presentados los libros: “Para qué decir demasiado” – Frank Ulloa, “Turbulencia” – Miguel Yarull, “Marginalia” – José Arias y “Vamos por partes” – Franz García.

Como parte del programa se tendrán los conversatorios con creadores de contenido literarios – Reading and Living, Tragalibros y el podcast “Letras al Aire”; “Lo gráfico también es literatura” – Conversatorio con LiteVisual, Moro Studio y Mentes Extremófilas.

Por los escritores, se anuncia que participan: Frank Ulloa, José Arias, Miguel Yarull, Franz García, Ángela Suazo, Amarilis Cueto, Arlene Sabaris, Isis Aquino, Luis Reynaldo Pérez,  Vladimir Tatis, Alexéi Tellerías, Felipe Blonda, Alexa Masucci y Sahel Durán.

Se tiene programada la actuación de los cuentacuentos en vivo: Esther Amaro y Yuan Fuei Liao además de que habrá participación de los creadores de contenido en redes sociales Reading & Living, Tragalibros, Podcast Letras al Aire. Musicalización en vivo: 360VINYL.

La musicalización en vivo está a cargo de 360 Vinyl y se tiene programado un “Poetry Slam Amistoso” coordinado por Poetry Slam Erredé  y habrá también un recital poético a cargo de Angela Suazo.

Durante la jornada La paca de libros, se tendrá una tribuna para micrófono abierto, para que los asistentes que tengan textos que compartir, puedan hacerlo.

Después de tanto arder ¿es nueva voz poética de Soledad Álvarez?

Al parecer y al juzgar por su discurso poético en el premiado texto Después de arder, podría ser que alguna mosca feminista o algún mosquito socialista, le han  picado o rondado, en estos días a Soledad Álvarez. Será así?

Quienes han leído ya Después de tanto arder, de Soledad Álvarez, movidos por la curiosidad o el interés literario, han reaccionado sorprendidos por la fuerza de una voz de mujer tan firme frente a los embrutecimientos de la cotidianidad patriarcal, su indudable acento femenino/feminista, su firmeza y/o radicalidad en favor de la paz, contra la guerra y la injusticia social. Es ella quien escribe:

Muchacha enamorada

Después de la cena

de dormir a los niños y dejar cabeceando

al marido en su sillón mullido frente al televisor

la mujer casada lava los platos

y en el agua de jabón

en la espuma del cansancio

la muchacha enamoraba que fue ‘

regreso del olvido al inicio del camino.

(página 10, fragmento)

Las dos grandes noticias para el colectivo poético dominicano en 2022 fueron los galardones de Álvarez, el Premio Nacional de Literatura 2022, anunciado en enero y el más importante premio poético en España, ya citado, con el poemario Después de tanto arder, un texto  desde el punto de vista de la extensión, es corto, apenas 43 páginas de poemas. Pero, por suerte, en materia de poesía, la calidad no la mide la cantidad de palabras y páginas.

Después de tanto arder ya publicado por la editorial Visor de Poesía, que está impresionando a sus lectores locales, quienes se preguntan qué le ha pasado a una escritora que obviamente no pertenece ni a la clase obrera, ni a la casi desaparecida pequeña burguesía, con una línea poética como:

Imágenes de Ucrania

Esa mujer que corre

para escapar del horror de la guerra

con su sino en los brazos

ese niño que no entiende

y llora llamando a su padre

ese padre que intenta bloquear con su cuerpo el tanque

     ruso

ese tanque que llega del más oscuro pasado

salen del televisor al plumón del día

se instala en la conciencia

 y no hay escape.

(página 48):

Quienes se hacen esa pregunta tienen una poderosa razón para formularla: no conocen la trayectoria de Soledad, su compromiso con la escritura, su cuidado extremo en la forma y su compromiso con sus áreas temáticas, cultivadas desde hace bastante tiempo.

La poeta es temáticamente coherente, antes de que su obra lograra el prestigio de los premios literarios, cuando no estaba bajo el foco de la crítica iberoamericana. Es la suya una voz fuerte y firme que reivindica la subvaloración de la mujer:

Campo de batalla

Los días de limpieza la mujer casada

empuña como armas la escoba y el plumero.

Roto el yeso de la sonrisa

la argamasa de la historia convencida

fiera se lanza contra la casa

que ya no es nido sino campo de batalla.

(página 14)

Al conocer cada uno de sus poemas, surgen las interrogantes: ¿Es esta una temática nueva para la poeta?

¿Se trata de un inusual discurso, perfumado de erotismo, de desamor, de interrogantes sobre la existencia, de denuncia social, con una vibrante fuerza de voz en cuello contra la guerra, la injusticia, la desigualdad?

¿Se ha transformado Soledad en repentina feminista? ¿Es desde ahora un sensible al horror de la guerra y la mala onda de la injusticia?

¿Es nuevo el temático en la creación de Soledad Álvarez? ¿Se corresponden sus poemas con su posición social?

La poesía de Soledad Álvarez, no es una nueva voz.  No se trata de un creado discurso de género para ponerse a tono con la moda inclusiva.

La suya ha sido desde siempre, una obra urgida de horas matizadas con la presión de los afanes por sobrevivir, por la instauración del sentimiento de justicia, por el ideal de una vida sin desequilibrios de género, de la proclama del amor desde su esencia más pura, alejado el ideario del mercado, a pesar de que su labor profesional sea corporativa y sus jornadas de trabajo cotidiano, se entreguen a un banco.

José Alcántara Almánzar, en su presentación al libro, sostiene:

«Soledad Álvarez se sumerge en la intimidad de la mujer para extraer sus frustraciones y desencantos, todos aquellos símbolos del olvido y la muerte de las ilusiones. En Después de tanto arder, la autora renueva su pulsión lírica para convocarnos a recorrer los sueños de la novia y la recién casada, el aburrimiento que corroe tras la boda en medio de las rutinas del ordenado gineceo. Son poemas de amor y desamor, exultantes o dolientes, entre boleros emblemáticos, el reencuentro con amantes irreconocibles, vencidos por el tiempo, o la sensualidad que estalla como una llamarada».

Su estructurado textual, su entretejido de expresiones invocadas destila desde hace muchos años la cotidianidad, el inicio del día, las subordinaciones de pareja, la circularidad, las opresivas diferencias de género, lo cual puede verse en este poema publicado en el suplemento  dominical Cultura de El Nacional, dirigido por Freddy Gatón Arce en los años 70’s (hace  cerca 22 años ) un canto a la condición del hombre simple, que marcó una diferencia con la poesía politizada de la época, empalmada de cotidianidad y cierta visión

Si nacieras llamándote Luis Pérez

Si nacieras llamándote Luis Pérez

despertarías a las seis de la mañana

preguntando qué día es y poniendo las noticias radiales.

Bostezarías

embutiendo rápidamente la mañana

(nada de recuerdos sobre la noche anterior)

arrojarías las sábanas

pasarías al baño, al aseo diario

meticuloso

del hombre de negocios que se afeita para evitar

   comentarios.

Nada exótico

huevos y pan en el desayuno

te alejarías dando un beso leve a tu mujer

(ruido permanente zumbando en tus oídos)

ajustarías las gafas para hacerte el distraído

ante el empuje del sol y del humo impaciente del asfalto.

Nada de amantes (siempre estás muy ocupado)

ni de preocupaciones sobre países lejanos.

Te asombrarías del motín en el Altar de la Patria

de protestas y gritos rompiendo la ruta cotidiana

y naturalmente darías la vuelta para evitar

     complicaciones.

Sereno

inalterable

Luis Pérez

te sentirías asombrado de que aún existan hombres

que se emborrachan por una mujer

que se esconden de la policía por una bomba puesta

    la noche anterior.

Te asombrarías del tipo largo que pasa diariamente

por la oficina vendiendo cuartillas llenas de

     palabras incomprensibles.

“Este mundo está perdido” pensarías

cuando de regreso a la casa observas la muchacha

que se tira en brazos de un desconocido

y desaparece en el parque.

Serías así

y entonces no le hablarías a los peces

no te aturdirías bajo la alegría

ni gritarías con voz templada por el nacimiento

     de la espiga

no estaría yo a tu lado para ver la muerte de las olas

y el comienzo de la palabra

para viajar sobre la tristeza al centro de los árboles.

No estaría mi pelo naciendo sobre tu frente

para terminar las lágrimas.

Todo esto te sucedería si decidieras

ahogarte bajo las horas y mezclarte a lo cotidiano

al sudor

la indiferencia

al equilibrio exacto.

Si decidieras meter los sueños en tu bolsillo

y nacer de nuevo para llamarte Luis Pérez”

(2012)

Los temas de género, de denuncia social, de vida cotidiana, de lucha militante, son constantes en Álvarez desde hace años, de quien hay que recordar que perteneció a la Generación de Postguerra (1970), de la cual eran integrantes Mateo Morrison, Andrés L. Mateo, Enriquillo Sánchez, Tony Raful, Alexis Gómez Rosa y Enrique Eusebio.

Es ésta misma Soledad Álvarez la que escribe hace años, su proclama:

Declaración

Juro vivir mi vida
sin treguas
armada hasta la muerte
sin aflicciones ni miserias
con mis culpas y derrotas bien lavaditas
y aireadas   vivir
sin torturadores o con ellos
pero sin pie para la traición
sin santos ni sobornos
sin traidores o con ellos
pero sin pie para la traición
vivir   amor
aunque me rompa el alma
pasajera de desastres
ventrílocua de lo indecible
contrabandista de valijas rotas
de amores y contramores
aunque me toque la muerte
aunque me claven las uñas
vivir con lentitud o con demencia
con la luz o sus negruras
ahora y después
hasta ganar la batalla.

Que no asuste a nadie esa voz de Álvarez, una no es nueva, ni producida para impactar jurados en Europa.

Ella es reincidente y responsable de cada palabra escrita, de cada poema esbozado, sin renegar de su vida, con una creación de tiempos existentes.

Mucho antes de los premios, de las ceremonias de entrega en el país o Madrid, Álvarez fue la misma poeta, escribió en 1994:

Oración a la mujer sola

A Phileas

 

 Señor, la que hiciste a tu imagen está sola

Ha perdido el rumbo y su boca que ha comido de tu cuerpo

tu boca que ha bebido de tu sangre está muda

Tú que la ungiste en el paraíso con palabras nuevas

             como el agua

palabras amadas para espantar la muerte

niegas la lumbre a sus ojos y desgarras sin piedad su corazón

La vida es triste fuera de la muralla de tu pecho

Hay traidores conquistando ciudades, mujeres que lastiman

héroes con los bolsillos llenos de monedas, mentirosos

maniobreros con olor de pulpo muerto

entre la multitud sin otro destino que el destierro

Protégela Señor. Toda la noche ahuyenta a los mercaderes

             de tu templo

apacienta las ovejas del sueño y canta las delicias de tu

             memoria

Toda la noche te espera. Las puertas cerradas, las lámparas

             encendidas como deseo

su vientre como ofrenda

las piernas que la arrastran como ahogada entre mendigos

             y piedras

Protégela Señor. Regrésala a tu reino de flores desnudas

tu reino custodiado por hermosos guerreros desarmados

amplio y azul como mar desde donde zarparon los barcos

             a todos los puertos

sin las tormentas del odio

sin las bestias que se alimentan de los despojos del amor

Dios de humano corazón como vivir sin tu presencia lejana

             como todo lo que está cerca

¿Es que no oyes la súplica de quien escancia el vino y corta

             el pan

y dispone la mesa para recibirte?

¿No oyes el gorgor del agua que perfumo para lavarte los pies

             y besarlos luego

el agua mi agua escapándose para lavarte los adentros?

Alégrense las criaturas porque mi Señor ha vuelto

Bendito el que viene para el amor

porque hace manar jugos y savias de primavera

porque incendia mis venas y resucita lo invisible

Metamorfosis del ser indefenso que recibe tu luz

omnipotencia en mí

imagen de la pasión en mí

Esta noche reclinará su cabeza en mi hombro

mañana caminaremos sobre las aguas. (1994)

Es esta una Soledad acompañada, a la que debemos festejar por darnos por tantos años, tanta y tan bien cuidada poesía, tanta idealidad circundante con sensibilidad en torno a la condición humana.

No es esta una nueva voz de Soledad Álvarez. Es su voz.

La de siempre.

La obsesiva con la terminación de sus poemas.

La necia corrigiéndose y corrigiendo. Es que que siempre ha sido. Nada le ha picado ahora.