Jose Rafael Sosa

Macondo en Santo Domingo impacta plástica, literatura y lo mediático

Macondo en Santo Domingo, exposición en el Centro Cultural Banreservas, se ha escapado al esquema de ser solo una importante muestra pictórica, para ser un proyecto cultural multifacético que ha impactado con sus jornadas, la pintura, la literatura, el rol del periodismo y la reflexión estética y que fue concebido hace años.

Previo a la apertura de la muestra, el proyecto logró un despliegue mediático, como ningún otro de este nivel, al comparecer sus protagonistas al Almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio, durante el cual se produjeron declaraciones del periodista Jaime Abello Banfi, presidente de la Fundación Gabo, en torno al ejercicio periodístico en los actuales tiempos de agitación mediática.

Para el país es una visita de la Fundación Gabo se hacía representar por su presidente en una actividad realizada en la capital dominicana.

Concebida por la gestora cultural Verónica Sención, de la Fundación FUNDASER y montada en Centro Cultural Banreservas, la exposición Macondo en Santo Domingo, ha sido más que una muestra temática de obras a partir del talento de maestro como Cesteros, promoviendo además un movimiento que se ha impactado diversas expresiones del arte y el pensamiento cultural y mediático.

Para montar un evento múltiple como este, se debió desarrollar un proceso desde inicios de este año, coordinando los elementos a ofrecer y coordinando con las agendas de los invitados.

Pero la realización de las obras viene de mas lejos, tanto como 2005 cuando Sención se acercó al maestro Cestero para plantearle que orientara su estilo al mundo de realismo mágico de Cien años de soledad. Así comenzó todo.

El maestro Céstero trabajó entonces 20 obras Y todo quedó a la espera de las condiciones para el montaje de Macondo en Santo Domingo, que se han dado ahora.

Las obras han recibido elogios y han logrado que se vuelva la mirada a la creatividad, a la singularidad del talento del veterano y siempre creativo artista.

La producción de las obras, debido a lo complejo de su concepto, se inició hace años por sugerencia de Verónica Sención, tanto como que se inició su proceso en 2007 al 2009, lo que quiere decir que la parte pictórica del proyecto tiene ya 26 años de haberse desarrollado.

El Centro Cultural Banreservas, que ha servido de anfitrión, ha facilitado sus espacios y sus talentos asistiendo al equipo responsable del montaje y las actividades adláteres.

La Fundación Gabo

Jaime Abello Banfi, presidente de la Fundación Gabo (Gabriel García Márquez), en su visita al país, ha dejado una estela de declaraciones que siguen produciendo reacciones positivas, especialmente en los medios periodísticos.

Banfi dijo: “De hecho, el periodismo, a veces, le da la razón, cuando se cometen errores, cuando no se trabaja con calidad. Entonces, creo que la única solución es volvernos cada vez mejores”.

Consideró que es necesario una apuesta de manera definitiva por la calidad y sostuvo que se trata de “Una apuesta por la ética, por el servicio a la gente. Es la única solución, de lo contario, vamos a seguir siendo cuestionados”.

Banfi vino al país acompañado de Eduardo Marceles, curador especialista en Gabriel García Márquez, quien tuvo participaciones importantes en los eventos de exposición a los medios y los paneles sobre la obra de García Márquez.

La Fundación Gabo mantiene una serie de programas orientados al perfeccionamiento del periodismo, por la vía de la capacitación y que incluyen su famoso concurso periodístico anual y financia la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, en Cuba, que ha formado centenares de cineastas de países en desarrollo de América Latina, el Caribe, y otras partes del mundo.

Exposición lo amarillo

La apertura de Macondo en Santo Domingo, en la Sala Ada Balcácer del Centro Cultural Banreservas, honra visualmente el mundo que plantea la novela de García Márquez. Y lo hace por una vía sin precedente: mediante la pintura de un maestro dominicano, José Cestero.

No se conocen otras experiencias en el ámbito latinoamericano, de homenaje desde las artes visuales a una obra del nivel de Cien años de soledad. Para exponer la colección de obras hubo que esperar, pacientemente, el momento adecuado por la cantidad de variables que debían coincidir.

Retrato del primer encuentro de Gabriel García Márquez con el escritor mexicano Carlos Fuentes, México, 1960. Acrílica sobre tela .76 x 101 cm

El curador de la exhibición es Amable López Meléndez y el montaje ha estado a cargo de Raúl Morilla. La parte documental ha sido responsabilidad de Guadalupe Casasnovas.  A este personal, se agregó el apoyo del personal museográfico del Centro Cultural Banreservas. La  muestra, que estará abierta hasta el 19 de diciembre en horario de nueve de la mañana a nueve de la noche.

A la inauguración, asistieron masivamente pintores, profesores de arte, estudiantes de artes, público general, funcionarios del Banco de Reservas y ejecutivos de agrupaciones y fundaciones culturales

Los protagonistas locales

Verónica Sención es una veterana de la gestión cultural dominicana con más de 33 años activando peñeras literarias, siendo la más renombrada la que realizaba en el Hostal Nicolás de Ovando, en la que logró sentar a figuras de la talla de Juan Bosch, Pedro Mir. Esos encuentros, que posteriormente se llamaron Café Literario, se desarrollaron entre los años 1989-1995.

El café literario se mantiene al día de hoy activando personalidades y temas de cultura, alentado por el activismo y las relaciones de Verónica Sención, que ha demostrado una capacidad de relacionamiento, en especial con la Fundación Corripio, y su presidente, don José Luis Corripio Estrada.

José Cestero, renombrado artista visual dominicano y considerado como un caso único de vigencia plástica vinculado a una muy personal forma de vida relacionada con el ritmo pausado de la Ciudad Colonial, reinterpreta su visión de Macondo con la esencia dominicana, en 20 obras en las que danzan el color insignia (el amarillo) del mundo mágico de garciamarquiano, con el tono y el trazo único del maestro Cestero.

 

Estas son las 20 ventajas que observa un simple conductor de carro eléctrico

Sin dudas que el carro eléctrico, a pesar de todas las teorías de conspiración que le acordonan, es el gran fenómeno de la movilidad. Hay que evitar la idea de “modernidad” cuando se habla de vehículos eléctricos. La producción de los vehículos eléctricos no es de ahora y viene de 1888, cuando aparece en Alemania el que es considerado como el primer coche eléctrico, el Flocken Elektrowagen, inventado por Andreas Flocken.

Ese vehículo tenía el diseño de una calesa, cuatro ruedas, un motor de 0,7 kW, una batería de 100 kg y alcanzaba los 15 km/h. Pero para llegar hasta este momento, ha tenido que pasar tiempo, experimentación, muchas pruebas, pero se ha logrado, al fin, tener a disposición unidades.

Muchos fabricantes y vendedores, con el primario deseo de vender unidades, han producido listados (generalmente decálogos) sobre sus ventajas, que se encuentran en internet ya desglosado debido a que se supone que hay que ahorrarle a la gente el pensamiento profundo.

¿Qué piensa, que experimenta, que siente un simple conductor de una unidad movida por fuerza eléctrica?

¿Hay ventajas reales respecto de los vehículos de combustión interna? ¿Cuáles son?

¿Hay algunas que exceden el listado promedio de ventajas que cada vendedor tiene estandarizada?

Soy una voz desligada del mercadeo, expone su experiencia de movilidad eléctrica, ampliando con un enfoque personal, los listados de ventajas que reciclan entre si los fabricantes y vendedores. Una mirada distinta, objetiva y desinteresada.

Reflexionando y sin desechar algunas de las ventajas que objetivamente levanta la industria eléctrica, he logrado definir 20 ventajas, que usted no va a encontrar en internet:

1-Ruptura personal de esquemas y atreverse a experimentar lo nuevo. La aceptación de esta forma de movilidad es una forma de expresión de búsqueda de soluciones a problemas mayores que la sola solución de trasladarse de un punto a otro, de forma sostenible. Es esta conducción expresa de sana rebeldía social contra lo establecido 2-Transformación del conductor en símbolo de nuevas prácticas ambientales. Ser portavoz, ejemplo y estandarte de una nueva forma de comportamiento social, aplicado a la movilidad, un factor tan traumatizante en las sociedades.

3-El disfrute del Silencio. El encendido de una unidad eléctrica, no produce ruido alguno. Solo una sensación de movimiento suave, similar al desplazamiento en un carrito de golf, pero sin el ruido que estos producen. La sensación de movimiento en silencio, de sentir que la unidad se mueve, es una experiencia que, además de singular, es satisfactoria. Es la primera forma de respetar el ambiente.

4-La no producción emisiones. Estas unidades no generan ninguna emisión de gases contaminantes, por lo que son la mejor opción para respetar al medioambiente, transformando la forma de transportarse en una experiencia sin sentido de culpa. La Agencia Europea de Medio Ambiente, un carro de gasolina de tamaño mediano emite de media unos 143 gramos de CO₂ por kilómetro; y uno eléctrico de características similares (que utilice para recargarse el actual mix eléctrico medio de la UE) entre 60 y 76 gramos de CO₂, es decir, entre un 47.

5-El bajo costo de carga eléctrica. El costo de cargar un automóvil eléctrico es muy inferior al de uno tradicional. En el caso de mi unidad, estoy ahorrando cerca de un 60 por ciento de lo que gastaba antes en combustible. Mi carga personal me ha sumado un promedio de cuatro mil pesos mensuales a mi cuenta de energía, incomparable con los 17 mil (promedio) de gasolina que consumía con mi anterior unidad de combustión.

6-Más facilidades financieras para la adquisición. Ha llegado el tiempo en que los bancos han incluido los vehículos eléctricos, entre los planes de su propia responsabilidad social, procurando su aceptación por parte de los conductores a los que plantean facilidades en sus proyectos de expo ferias de movilidad. Recuerdo el tiempo en que requería información en bancos, información sobre financiación de unidades eléctricas, y la respuesta era: “No hay financiamiento disponible”.

7-Mantenimiento casi inexistente. Estas unidades tienen muy pocos costos de mantenimiento, ya que no necesitan cambios de aceite, filtros, lubricantes… Solamente requiere las revisiones periódicas: el aire, los neumáticos, el líquido de frenos, los filtros de polvo y culan, y zonas de acúmulo de polvo.

8— Final feliz del círculo vicioso: Taller-reparaciones-mantenimiento-engaño y fraude por de mecánicos (excluidos los talleres responsables, que por suerte existen). Los vehículos eléctricos, al no tener ni motor convencional, ni cambio de marchas con cloche, tienen una muy baja tasa de averías cercana al 0%, ya que cuentan con pocos elementos en movimiento expuestos al desgaste.

9-La generación de energía a partir del uso del freno (E-Pedal). Un freno que genera energía o freno regenerativo. El motor de los automóviles eléctricos funciona como un generador durante el frenado del mismo, por lo que se aprovecha la energía de las frenadas para recargar sus baterías. Así, el carro devuelve energía al sistema. Estas unidades aprovechan la energía cinética que se produce durante el frenado para recargar parcialmente las baterías.

10-Mayor eficiencia del motor. La industria automotriz eléctrica impulsa cada vez mejores y más eficientes La cantidad que implica el mantenimiento de una unidad eléctrica es muy inferior en comparación con los coches convencionales.

11-Comodidad y confort. Estos vehículos son expresión de comodidad en su desplazamiento. No hay explosiones en el proceso de combustión y sin sistema de escape. Son muy suaves y agradables de conducir al no tener ni embrague, ni caja de cambios.

12-Aporte a  la existencia de ciudades más amigables. Agradabilidad en la relación del vehículo con la ciudad. Los vehículos eléctricos se benefician cada vez más en las ciudades, ya que en muchas de ellas se bonifican las tarifas de aparcamiento y el uso de cargadores en lugares públicos. Ya existe legislación en muchos países (y se instauran pronto en otras naciones) de medidas que incentivan la utilización de unidades eléctricas.

13-Derrota, en cada salida, de las teorías de la conspiración que dicen que el carro eléctrico es un fraude. Y reiterarlo con cada salida. Observar con orgullo la forma en que la gente admira el desplazamiento silencioso y elegante de una unidad eléctrica, cuál si fuera el inspiracional de cada quien. La reacción de sectores tradicionales de la industria de la quema de combustibles, ha sido producir una cantidad de “conferencias magistrales” sobre “el fraude del carro eléctrico”.  Abundan en Youtube, pero vaya a ver quién, en el fondo, patrocina esas posturas.

14-Ventajas fiscales Los coches eléctricos se ven también beneficiados por una tasa de impuestos menor respecto a los de combustión, debido a que los gobiernos están interesados en facilitar la movilidad eléctrica.

15-Mayores incentivos de compra: Ha cambiado la percepción social (comenzando por los productores y vendedores de estas unidades) para ofrecer beneficios en forma de planes de promoción, ventas ayudas y subvenciones. Ya no es un a ”mala venta” la del vehiculo eléctrico.

16— Suministro información esencial al usuario sobre el consumo de energía, y otros indicadores que alertan al conductor, ofreciendo una amplia gama de información digital y de seguridad. Esta característica la comparten estas unidades con los vehículos modernos de combustión interna.

17– La conexión técnico-existencial entre la tecnología que ofrece el vehículo y la actitud personal de quien conduce. Es una sensación de plenitud entre las ventajas que ofrece el vehículo y las aspiraciones personales del conductor, de sentirse realizado desde la perspectiva de la movilidad.

18-La disponibilidad de una red amplia de puntos de recarga pública, lo que aleja la posibilidad de quedarse en medio de la vía por falta de energía, además de la facilidad para recargar mediante aplicaciones digitales que indican cuáles estaciones están disponible, cuáles no y que tiempo le faltan a cada una de las ocupadas.

19-La información digital integral en torno a todo el funcionamiento del vehículo, lo cual ofrece a quien conduce la data que necesita para que su conducción sea segura y confiable. (Esta condición la comparte con los vehículos modernos de combustión interna).

20— La actitud de las autoridades gubernamentales dominicanas, que han apostado a la movilidad eléctrica, mediante expresas actitudes: a- La apuesta personal del presidente de la República, Luis Abinader, que llegó a su juramentación en el Congreso Nacional el 16 de agosto de 2020, en una unidad eléctrica; b)— El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre(INTRANT) ha favorecido la movilidad eléctrica y ha dispuesto que se le incluya en el Plan Estratégico de Movilidad Nacional, 2021-2030 que tiene como objetivos: tiene como propósito general reducir al 2030 un 50% de las muertes ocasionadas por el tránsito. Se estructura en 6 ejes estratégicos: institucionalidad, movilidad, educación, fiscalización, atención e información.

 

Gioconda Belli y Sergio Ramírez: la otra mirada del Premio Internacional PHU 2023

Desde el punto de vista de su ceremonial y protocolo, la entrega del Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña 2023, a los escritores nicaragüenses Gioconda Belli y Sergio Ramírez, fue un acto impecable, encabezado por la vicepresidenta Raquel Pena y la ministra de Cultura, Milagros Germán.

Pero el acto implicó más que la entrega de un galardón literario de prestigio: fue un ejercicio firme, sin ostentación alguna, de compromiso con la libertad de creación, un aporte a la trayectoria del escritor frente al poder que entiende inviable toda voz cuestionadora, incluso en el código extremadamente laxo de la ficción o en las figuras poéticas que arrancan de la verdad, nuevas verdades. Esa era la perspectiva no establecida en los discursos, en las notas de introducción del acto. No era necesario decir nada.

La ceremonia que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña y que contó con la presencia de destacadas personalidades del ámbito cultural y literario del país.

“En un mundo que a veces parece oscurecido por las sombras, la literatura sigue siendo una fuente de luz y esperanza, y hoy celebramos a dos figuras que han encendido esa luz, por generaciones, a través de sus palabras”, dijo Germán.

El premio era un pronunciamiento por la vigencia del pensamiento crítico. En el acto de entrega del Premio PHU, no hubo una sola palabra para referirse a esta perspectiva de compromiso, pero tampoco era necesario.

Los dos escritores han recibido la represión política del gobierno dictatorial de Daniel Ortega, (paradojas de la vida, paradojas) y por ello ambos sufren exilio y su nacionalidad les ha sido negada, (en papeles) como si fuera posible decretar la apatridía de nadie. Gioconda Belli y Sergio Ramírez, recibieron el pergamino que les acredita la distinción y una dote material de 25 mil dólares, como establece el decreto al que se daba cumplimiento.

Las entregas anteriores

El Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña, establecido por decreto, no había tenido el seguimiento a que manda el primer decreto # 93-13 que lo creó en 2013, cuando el primer decreto que crea el Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña, destinándole su entrega anual por el Ministerio de Cultura, lo cual no fue cumplido en su mandato:

2013: Al novelista y dramaturgo puertorriqueño Luis Rafael Sánchez.

2014: Al poeta nicaragüense Ernesto Cardenal y el periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano.

2015: A la periodista y escritora argentina Beatriz Sarlo.

2016: A Mario Vargas Llosa, novelista y ensayista, Premio Nobel de Literatura 2010.

Desde ese tiempo se produce una interrupción que se extiende por siete años, al cabo de cuyo tiempo, ahora bajo la gestión de una ministra que no es escritora, se restablece la entrega, cumpliendo con el mandato del nuevo decreto # 770- 22, de fecha 27 de diciembre de 2022.

Los premiados 

Gioconda Belli dijo “Seguiré creyendo en las utopías, pero, por el momento, me conformo con la más real de todas: la de estar viva; la de recibir este premio”, expresó Belli, quien terminó su intervención recitando versos del poema “Sombras”, de Salomé Ureña.

Sergio Ramírez manifestó que “el premio que hoy me entrega con manos generosas República Dominicana, y que lleva el nombre de Pedro Henríquez Ureña, uno de los más ilustres de nuestra América, me llena de orgullo y algo de vanidad, ¿por qué negarlo?”.

Caso singular de Vargas Llosa 

En torno a la entrega de este galardón a Vargas Llosa generó una reacción negativa por parte de sectores contrarios a pronunciamiento sociales del escritor peruano, opiniones personales y sin relación alguna con la calidad de su literatura.

Desde entonces, quién sabe si por el trago amargo de hacer la entrega con un ambiente extremadamente hostil, produjo un desinterés en las entregas subsiguientes y se dejó en el espacio de nadie.

Los momentos de agresividad mediática y de reacciones por diversas vías, fueron todo un espectáculo que tuvo como primer disfrutador del momento a propio Vargas Llosa, quien se gozaba todo aquello. Su risa intrínseca la recordamos como ahora, en uno de los camerinos del Teatro Nacional. Se lo gozaba todo, contrario al manojo de nervios de funcionarios de Cultura de segundo nivel, que estaban a cargo de su cuidado y manejo.

Al interior de Ministerio de Cultura, en la gestión de entonces, se vivieron momentos de angustia y mucha tensión y mucha la corredera para lograr una forma digna y elegante de la entrega, acotando los tiempos del acto, manejando la fluidez la movilidad del público asistente.

La entrega del Premio se hizo en el Teatro Nacional Eduardo Brito, en Santo Domingo, en el marco de la inauguración de la XIX Feria Internacional del Libro 2016 del, y anunciada con el veredicto del jurado, el cual consideraba en su laudo: que «Vargas Llosa (Perú, 1936) “es uno de los más grandes representantes de la creación literaria en América Latina, con una prodigiosa obra narrativa, ensayística y teatral, reconocida y traducida en el mundo entero”. El ministro de cultura era José Antonio Rodriguez, quien rechazo las quejas de grupos nacionalistas y dispuso que se invitara a Vargas Llosa a venir al pais y recibir su Premio PHU.

Un grupo ultraderechista, llamado Polo Soberano, vinculado a la Fuerza Nacional Progresista (FNP), había anunciado una protesta para el día en que el escritor recoja el galardón, alegando que no estaba de acuerdo con unos artículos de Vargas Llosa, publicados en el diario español El país, en torno a la sentencia 178 sobre el status de los nacionales haitianos, partiendo de una sentencia del Tribunal Constitucional que había negado el derecho a tener papeles una mujer nacida en el país, llamada Juliana Regis Pierre.

Luego de ese momento, al Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña, le rodeó un aislamiento, que ahora, con este acto de justicia por partida doble, por la calidad de la obra de los galardonados y el símbolo que representan ambos escritores frente a los bandazos de poder que se hace ciego en sí mismo y renuncia a toda racionalidad.

Asistieron a la entrega de este 2023, además de la vicepresidenta y la ministra de Cultura: Rafael Peralta Romero, director de la Biblioteca Nacional, Bruno Rosario Candelier, presidente de la Academia Dominicana de la Lengua; Ángela Hernández, directora Nacional del Libro y la Lectura y el escritor Jose Enrique García. Un numeroso público, sobre todo integrado por escritores, artistas, maestros y estudiantes, llenaron los asientos disponibles y algunos quedaron de pie. No era para menos.

Una inspirada red dominicana de servicios oncológicos que salva vidas. (Relación comentada)

Si no sabia usted que en el pais existe una inspirada red dorada de servicios que salva vidas, cada día, es hora de despertar.

El universo de los centros y hospitales que ofrecen servicios oncológicos  y que ha salvado del cáncer a cientos de pacientes, define un conjunto de profesionales comprometidos y capacitados,  que aceptaron la misión de en favor de sus pacientes, frente a una condición de salud  que ya no es ni tan terrible, ni tan fatal,  todo gracias a esta gente que hace lo que debe hacer por amor a su oficio sanitario, a su deber mas alto con la humanidad.

Se trata de  hospitales, centros de asistencia, recursos de diagnósticos especializados, en los cuales médicos y técnicos especializados apoyados en  la mejor tecnología, actualizada al tono de la de los llamados «países del primer mundo».

Es una red de prestadores especializados en oncología se encuentra en la capital y otros puntos de la geografía nacional, pero normalmente no se se les concibe con una visión de conjunto, una  que les reconozca en la trascendencia de su labor.

Se trata des profesionales que sirven desde cada una de esas instituciones y que a veces tienen una visión auto-céntrica,  viendo la labor propia, sin comprender la importancia que, como universo de servicios, ofrecen cada día.

El cáncer es una enfermedad por la que algunas células del cuerpo se multiplican sin control y se diseminan a otras partes del cuerpo. 

Es posible que el cáncer comience en cualquier parte del cuerpo humano, formado por billones de células. En condiciones normales, las células humanas se forman y se multiplican (mediante un proceso que se llama división celular) para formar células nuevas a medida que el cuerpo las necesita. Cuando las células envejecen o se dañan, mueren y las células nuevas las reemplazan.

El cáncer es una condición de salud, que no supone de hecho una sentencia de muerte y cuyo servicio en el país se ha fortalecido. Es un noble tejido clínico y de servicios oncológicos que da como resultado la garantía de salud a decenas de pacientes.

El personal de esos centros, además de su capacitación puramente técnica, está integrado a esa labor, por un llamado de amor a la humanidad expuesta a esta condición de salud. Y cumplen cada dia con el mandato de preservar la salud y la vida. Y los pacientes, ni nos enteramos de que un milagro está en camino.

Esta red de servicios ha logrado impactar a los pacientes de todos los niveles sociales, debido a la democratización de las empresas aseguradoras de riesgos de salud,  y en particular a la que se encuentra a la vanguardia, el Seguro Nacional de Salud,  (SeNasa) que  no tener vocación de beneficios pecuniarios, opera con un sentido de prestación social  que devuelve la vida y la salud a sus asegurados.

No se le resta valor a las aseguradoras privadas, pero las condiciones en que operan, tienen características que el Estado como entidad publica llamada a proteger la salud, no tiene.

Estos son los centros y unidades de servicios de oncología en el país:

El Instituto Oncológico doctor Heriberto Pieter, y unidades de servicios, es encabezada por la entidad de mayor tradición en el tiempo, y dirigida a un público de menores recursos, es emplazado en Ciudad Universitaria, Distrito Nacional. Ha sido un centro formador de oncólogos y su servicio es inestimable, al desarrollar planes para facilitar a sus pacientes muy pobres, una medicación y tratamiento efectivo.

Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia de Tavares (INCART) es otra institución, más reciente, ubicado en la misma zona universitaria, con unas instalaciones físicas y tecnológicas de más reciente integración y con personal actualizado, con criterio de lo que hace, caracterizado por una moderna metodología de servicios, un personal especializad “toda estrella” y una mística de servicios que va más allá del manejo de los tumores, procurando una atención integral. Si se tratara de un ranking, estaría entre los dos primeros centros en importancia clínica para esta especialidad. https://www.incart.gob.do/

Centro del Cáncer del Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS), en el Cibao, se tiene el también dotado de una tecnología y un personal actualizado. El orgullo médico de ser del Cibao allí se une a una filosofía de servicio, apoyado en tecnología de último nivel. https://homs.com.do/centro-de-cancer/

Onco-Plaza, en Santo Domingo, en Plaza de la Salud, se tiene a, con un cuerpo de investigadores y tratantes de primer nivel, respaldados por las instalaciones de la Plaza. Por su diseño y decoración es uno de los espacios más amigables. Allí las paredes están decoradas con fotos de gran formato de pacientes sonreídos que han superado la enfermedad.Se trata de uno de los espacios más amigables para recibir pacientes, decorado con fotos de gran formato de pacientes sonrientes que han superado su enfermedad, sostenido por fondos públicos y empresas privadas que hacen de esa forma su contribución en responsabilidad social.

Onco Plaza es más que un espacio bien decorado. La calidad de los oncólogos que sirven allí, una parte de los cuales son además investigadores, además de clínicos de enorme experiencia. Es uno de los centros líderes en este servicio. Se encuentra en avenida Ortega y Gasset, Santo Domingo, con el teléfono (829) 565-7477. https://hgps.org.do/es/centros-especializados/oncoplaza/

Centro Integral de Hemato-Oncología, en Plaza de la Salud tiene el avanzado, y que reúne a los especialistas, regidos por un moderno protocolo que ha devuelto la salud a decenas, cientos de dominicanos respecto de esta enfermedad. Su característica principal es la capacitación actualizada y la consistencia de su talento profesional caracterizado por la juventud y el empuje y protección a sus pacientes. Se encuentra en avenida Ortega y Gasset, Santo Domingo, con el teléfono (829) 565-7477

Departamento de Gineco-Oncología y Quimioterapia del Cabral y Báez, de Santiago. Foto suministrada

Centro Oncológico del Norte (ONCOSERV) premiado en Suiza con premio Internacional a la Calidad y a la Excelencia en Categoría Platinum, en Ginebra, Suiza. Es parte de la red internacional de clínicas para el tratamiento del cáncer. Inaugura sus instalaciones en la ciudad de Santo Domingo. Es un centro con la oferta de tratamiento del cáncer con quimioterapia, radioterapia y braquiterapia y las opciones de tratamiento para el paciente, con la incorporación de la radiocirugía. El doctor Luis F. Coronado González es su director. general. .Se encuentra en la calle doctor Bernardo Correa y Cidrón 7, Santo Domingo  con el telefono  829-547-7879. http://oncoserv.com.do/

Centro de Oncología Médica (CENOMED) especializado en manejo de forma integral del paciente oncológico y nos aseguran que su misión es ofrecer a la sociedad dominicana un equipo de profesionales que cumplan con los más altos estándares en el manejo de pacientes oncológicos y quienes traducirán los avances científicos en beneficios para dichos pacientes. Está ubicado en la calle Padre Boil No. 1, Gazcue. Santo Domingo. Teléfono: 809-412-7779. https://guiamedica.com.do/centro-medicos/centro-oncologia-medica-oriental-cenomed/

El Centro Oncológico (GOSCARE) que dispone de tecnologías actualizadas, especialistas más reconocidos del país y los tratamientos más efectivo para combatir la enfermedad del cáncer en sus diferentes tipos.  Se encuentra en la calle Luis Padilla 6, Santo Domingo  y su teléfono 809 898-6372. https://goscare.do/

Centro Oncológico de Radioterapia (RADONIC), uno de los primeros en abrir sus puertas el 3 de febrero de 2003, incorporando las modernas tecnologías radio oncológicas y que se destaca por la excelencia de su servicio. Cuando inició sus servicios RADONIC, primero que nadie más y por las dificultades de todo comienzo había muchos huecos en la cobertura de las ARS, por lo que le tocó el papel de abrir las precedencias. Quien escribe estas notas, en 2008, fui su paciente de CA de Próstata, Nivel III. Y salí habiendo recuperado mi salud. El centro está ubicado en la avenida Sarasota, esquina calles Jesús Maestro, con el teléfono 809-534-2170. https://www.radonic.com.do

Savia CARE, Centro de Radioterapia Avanzada (Plaza de la Salud/ CEDIMAT). Como unidad de servicio se define: “El centro más moderno en República Dominicana para el tratamiento del Cáncer con Radioterapia, con tecnología de punta, médicos y técnicos especializados y certificados por las más importantes y reconocidas entidades nacionales e internacionales, para ofrecer atención y servicios personalizados para nuestros pacientes y sus familias”.

El autor de este escrito, que es paciente actual de Savia Care considera que este centro es más que eso: es espacio amigable, con un sistema organizado de servicios y gran efectividad técnica en la acción radiológica contra los tumores. La actitud del equipo de trabajo, es impresionantemente agradable y efectiva. Se encuentra en el campus de Plaza de la Salud, en la calle Pepillo Salcedo, Santo Domingo  con el teléfono 829 547-0039. https://www.saviacare.com.do/

Centro de Diagnóstico de Clínica Abreu (CDD), que se ha desarrollado a niveles extraordinarios de servicio de diagnóstico especializado, incluyendo nuevas líneas de estudios por imágenes y operación robótica Red Oncológica Dominicana Integral (RODDY), especializado en el área oncológica, con más de 15 años de experiencia en el mercado, con los especialistas más capacitados en el país.  Cuenta con el Acelerador HALCYONrevolucionaria plataforma de tratamiento, fue diseñada por Varian Medical Systems para dar respuesta al desafío global del cáncer, que simplifica y mejora prácticamente todos los aspectos de la Radioterapia para avanzados tratamientos oncológicos de próstata, mama, pulmón y de cabeza y cuello, por medio de las técnicas radioterapia guiada por imágenes (IGRT), la radiocirugía extra craneal (SBRT) y el hipo-fraccionamiento de tratamientos radiante. Cito en Avenida Independencia esquina calle Doctor Delgado. https://www.clinicaabreu.com.do/cdd-im%C3%A1genes-diagnosticas

Centro de Especialidades Oncológicas Médicas (CEOM), Clínica Cruz Jiminián, inaugurada el 15 de julio de 2022, creado bajo la inspiración del médico y humanista, dotado de una infraestructura básica de servicios, con alianzas con otros centros, a fin de ofrecer un servicio completo, bajo el estilo de servicio social que ha desarrollado. Esta en el hospital del populoso sector de Cristo Rey, en la  avenida José  Ortega y Gasset  con el Teléfono: (809) 566-2271.

Servicios a la Niñez 

Unidad de Onco-pediatría del Hospital Robert Reid Cabral es probablemente el centro infantil de este tipo de mayor dimensión y tiene registrado más de 1,700 casos diagnosticados y recibiendo atención clínica directa, quimioterapia, radioterapia, cirugías de biopsias o cirugías de resección de tumores. Cada año, en ese centro se realizan alrededor de 110 nuevos diagnósticos de cáncer infantil, lo que equivale a 36% de todos los diagnósticos a nivel nacional, aproximadamente, siendo ésta la unidad que más niños recibe.

Centro de Pediatría del INCART, se encuentra la Unidad de Onco-pediatría más extensa de los hospitales de autogestión de la Red Pública, tiene registrado más de 140 casos diagnosticados y atendidos mediante un enfoque integral clínico diagnóstico-terapéutico, se realizan aproximadamente 40 nuevos diagnósticos de cáncer infantil al año. Se le encuentra en calle Dr. Bernardo Correa y Cidrón Esquina calle Rafael Augusto Sánchez Ravelo Zona Universitaria. Santo Domingo. R. D. · (809) 289-2700,

Unidad de Hemato-Oncología del Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza, solo en el último año, se han ofrecido 1,542 consultas por sospecha, diagnóstico y seguimiento de pacientes con leucemia, tumores del sistema nervioso central, linfomas, tumores renales, sarcomas y tumores germinales, entre otras patologías; diagnosticándose 40 casos nuevos en el período julio 2020-junio 2022.  Se encuentra en la Avenida. Konrad Adenauer Norte, Av. Charles de Gaulle, Santo Domingo con el teléfono (809) 568-8222.

Es posible que algunos centros no hayan incluidos ahora, por lo que invitamos a quienes están ausentes, ha transmitirnos la informacion a nuestro correo: joserafael.sosa@gmail.com 

El autor de este trabajo es al momento presente, paciente de CA de base de Lengua Derecha, en fase final de tratamiento. Es paciente de Onco Plaza y Savia Care. Y reconoce la calidad de todos los  centros citados.

La foto de portada de este trabajo, el Instituto de Oncología doctor Heriberto Pieter, en 1954, es un aporte del Archivo General de la Nación, presentando la estructura inicial que tenia ese centro, fundado por el humanista petromacorisano homónimo.

Hoy, 17 de octubre es el día Mundial del Dolor ¿Alguien lo ha sufrido?

En el todo planeta se conmemora este 17 de octubre, Día Mundial contra el dolor, una forma de poner atención a una realidad clínica que se expresa en la vida de millones de personas.  Es una de esas celebraciones alternativas que suelen pasar sin pena ni gloria a no estar premiadas con la bondad mediática del favor de los grandes órganos de comunicación, que tienen una depurada agenda que les define que es conmemorativamente importante, y que no.

Calcula  la OMS, 50 millones de personas del todo el mundo necesita de cuidados paliativos frente al dolor. El objetivo de la conmemoración es mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen, diversas expresiones del dolor, en algún momento de sus vidas.

El dolor es universal y, lastimeramente, democrático, por lo que todo ser humano, tiene opción de pasar por sus pasillos desesperantes.

El dolor, en cuanto realidad clínica, es el más frecuente de lo que se suele imaginar. Esa una experiencia universal, que ha tocado a todos en algún momento de la vida, todos los seres humanos hemos sido susceptibles de experimentar sus efectos.

El origen

Esa fecha fue determinada tras una reunión en Ginebra (Suiza) en 2004 se reunieron en Ginebra (Suiza), convocada por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, la Federación Europea del Dolor (y la Organización Mundial de la Salud (OMS) como coesponsor y establecieron la fecha 17 de octubre como el Día Mundial contra el Dolor.

Este día es un llamamiento sobre la necesidad de encontrar con urgencia alivio al sufrimiento que padecen las personas con enfermedades que son causantes de dolor.

¿ Qué cuidado paliativo?

Los especialistas en el dolor explican el concepto de Cuidados Paliativos y sus diversas formas de expresión en favor de los pacientes. La doctora Carmen Schulze, de la Clínica del Dolor de Onco Plaza (Plaza de la Salud) es una especialista que ha dedicado muchos años al manejo del dolor y que tiene clara su perspectiva:

“Nadie, ningún paciente, por ningún motivo, debe dejarse a expensas del dolor y todos merecen una asistencia para superar esa experiencia”.

Recuerda que Dolor paliativo es la especialidad que tratar a los pacientes con dolor causado por su enfermedad base y que requiere de un manejo integral e interdisciplinario.

Tipos dolor

Los manuales de OMS ofrecen abundante información al respecto:
Dolor agudo: Experiencia sensorial y emocional desagradable que resulta de un daño actual o potencial. Es un dolor permanente o intermitente con menos de 90 días de duración.

Dolor crónico: Es aquel dolor que tiene una evolución de 90 días o más, que se presenta de manera permanente o intermitente.

Cuidado paliativo: Asistencia total, activa y continua que se le brinda al usuario y su familia, debido a una enfermedad terminal o crónica. Este servicio es prestado por un equipo interdisciplinario que realiza manejo integral con control de síntomas (No solo el dolor), apoyo espiritual y acompañamiento de duelo tanto al usuario como a su familia.

La Organización Mundial de la Salud (2018) sostiene que cuidado paliativo busca de mejorar la calidad de vida de los pacientes (viejos o niños) y sus familias, cuando están enfrentando situaciones de riesgo de vida.

En otras palabras,  cuidado preventivo es  prevención y el alivio del sufrimiento a través de la detección temprana y correcta avaluación, el tratamiento del dolor y otros problemas que pueden ser físicos, psicológicos o espirituales. Los cuidados paliativos también se conocen como cuidados de apoyo, tratamiento de síntomas o tratamiento paliativo. Con frecuencia es parte de la atención de enfermos terminales cuando el cáncer ya no se trata debido a su empeoramiento.

Independientemente de cómo se les llame, los cuidados paliativos por mucho tiempo se han reconocido como parte importante de la atención y el tratamiento del cáncer.

Algofobia y analgofilia representan dos criterios deben ser tomados en cuenta: algofobia, es el miedo, aversión, rechazo, intolerancia al dolor en cualquiera de sus formas y la analgofilia, apego al consumo de analgésicos, la disposición a utilizarlos en cualquier clase de dolor o incluso con el fin de prevenir su aparición.

 

Yaque, el documental que hay que ver (Crítica de cine)

El documental Yaque, que acaba de entrar a cartelera tuvo su estreno en el III Festival Fine Arts Hecho en Casa 2023, siendo parte de una cartelera que no llamó mucho la atención a cinéfilos. De hecho, lo vi junto a cuatro jurados y siete espectadores.

Ver Yaque, el documental de Oliver Olivo, es una forma de sentir orgullo de nuestro cine, ratificar el valor de sus imágenes y levantar conciencia y compromiso por nuestro ambiente.

Yaque es el documental que debía removernos la conciencia en torno al presente y futuro de nuestro ambiente, expresión sistemática que requiere, más que los caprichosos gustos de una clase media que debe revisar sus criterios.

Pero, ¿existe una relación entre la calidad taxativa de un proyecto audiovisual con el número de personas que opten por pagar para verlo?

No es la primera vez, ni ha de ser la última, que un documental ambiental, ejecutado con altos estándares de producción, para contar la vida de quienes conforman el entramado humano, describir belleza y notificarnos la importancia tanto de su conservación como garantía de su permanencia.

Ante el género documental, el dilema siempre es el mismo y ya demanda una actitud nueva por parte de quienes piensan y aman el buen cine (el de cualquier país, no solo el de origen nacional): ¿Vale el perderse un extraordinario trabajo audiovisual realizado durante años, a un costo que superar monetariamente lo invertido, solo porque el género en lo describa como “documental” en lugar de “ficción”?

¿Cómo se produce el enamoramiento temático para producir un documental, independientemente de lo que, como producto industrial audiovisual, vaya a dejar ganancias en boletería?

Yaque es una de esas realidades fílmicas que evidencia la fuerza del compromiso social por parte de la industria y en específico de algunos de sus cuadros más preparados y sensibles a la realidad de un mundo que no respeta la garantía de vida que es un río de este nivel.

El proceso de producción tomó casi tres años, captando el segundo río más largo del país, ubicando a quienes son hoy socios y cómplices de esta inmensa corriente de agua. Este documental convierte al Yaque, en lo que debió haber sido siempre: un protagonista de la vida, tal y como se reconoce tras el rotar de las imágenes. La percepción el río cambia.

Este tipo de documental, que se hace contraviniendo todos los consejos sensatos que nos llaman a meternos en proyectos “productivos” de los que tienen el beneficio de agradar a todos a todo en todo momento.

Pero no, este es el tipo de pieza llamada a ser valorada por la conciencia, no por el género fílmico o por la carga de imágenes preconcebidas, marcadas por la ficción, la acción o la violencia.

Este tipo singular de documentales son huérfanos de sed de dinero, pero eso no los hace merecedores por sí solos de valor y sentido de necesidad.

Lo que le da un rango especial, es la conexión que logran con el universo humano que le rodea.

Y en ese sentido, Yaque es un éxito en la medida en que resulta el mosaico compactado de imágenes impactantes, que necesitaron muchas horas del día, el atardecer y casi en la noche, para mucho esperar el momento del tono necesario.

Geografía imprescindible

Yaque habla de una realidad de puños: siendo el río más largo de toda la República Dominicana y ocupando el segundo lugar en la isla de Santo Domingo, después del río Artibonito. Nacido en la Cordillera Central, tiene una altura de unos 2,580 msnm en La Loma La Rusilla y además tiene una desembocadura en la gran Bahía de Montecristi, en la parte Noroeste del país. Es la cuenca de agua de mayor tamaño del pais y la segunda en toda la isla.

El Yaque recorre 16 ciudades, con 14 cuencas y tiene las tres presas más antiguas de todo el País: Tavera, Bao y Lope Angostura, lo que nos da una idea de las razones de este homenaje cinematográfico.

Elementos técnicos

Impresiona la calidad de la fotografía de Jaime Guerra, capaz de llenarnos de una belleza, enigmáticamente común, con la facilidad para enfocar la mirada precisa en el momento del tono lumínico justo.

La belleza del panorama natural y su entramado en geografía humana, ofrece la fuerza de una relación que es productiva, cómplice y solidaria.

Fuente de vida y trabajo, Yaque es un lazo de supervivencia no comprendido aún. 

Documentales ambientales 

Por suerte, el documental ambiental tiene raíces firmes en los hacedores de cine local.

Los títulos de documentales ambientales más recientes, son todos expresión de ese compromiso: Isla de Plástico (José María Cabral y Nashla Bogaert, 2021), Tumba y quema (José María Cabral, 2021), Cacú (Marvin del Cid, 2021), El naturalista isleño (Eladio Martínez,2022), el experimento visual Duquesa, (José María Cabral, 2020). Cabral los ha puesto todos en Youtube, como forma de hacer educación ambiental.

Yaque, el primer documental del cineasta Oliver Olivo, quien se tomó en serio la labor de explorarlo, desde su origen en la cordillera Central, próximo al Pico Duarte, hasta Monte Cristi, lo que ha logrado tras meses, años de trabajo, de jornadas que se inician de madrugada, con una hoja de ruta exigente para estar a tiempo al momento designado para la próxima toma.

Yaque se percibe como la expresión de una responsabilidad de gente que, sin necesidad de hacer negocios del cine, han entendido que éste es una vía de motivación y llamado a la acción.

No dejen de ver Yaque.

FICHA TECNICA

Título: Yaque

País: RD

Año 2022

Dirección: Oliver Olivo

Productora: Nicole Quiñones Butler

Productores ejecutivos: Arturo M. Grullón, Manuel Luna, Edwin Pereyra, Félix Eduardo García, Yamil Isaías, Solly Durán y Alain Muñoz

Director de fotografía: Jaime Guerra

Productora en línea: Leydi González Beard

Montaje y Edición; Juan José Cid

Locaciones: Pablo Cavallo

Sonido directo: Ángel Alonso Sarmiento

SINOPSIS: La película cuenta la historia de las personas que viven a lo largo del Yaque del Norte, el río más largo e importante de República Dominicana, y cómo ese flujo de agua juega un papel fundamental en sus vidas. En el documental, un cineasta explora el Río del Yaque buscando su origen y siguiendo la vida a lo largo del río.

 

Convivencia (crítica de cine, con dos actualizaciones)

Cuando se hace cine para respetar la gente, para establecer dejar una referencia de calidad que llegue más allá de la venta de taquillas, logrando una película admirable para los cineastas del mundo, el cine se transforma en mucho más que la esencia de su arte, su técnica y a una de muchas concepciones de hacer el cine global.

El secreto de Convivencia, thriller psicológico atrapante, no es un secreto. Todo se reduce al compromiso con el deber de contar una buena historia, respetando las normas de excelencia para manejar imágenes, sonidos y actuaciones.

Convivencia hace olvidar el chauvinismo del “cine dominicano”. El cine es el cine. Punto.

El secreto es compromiso profesional, al punto que el espectador, tras salir de sala, tras una historia de supervivencia, en un recorrido tan desgarrador por los sentimientos humanos más salvajes y disimulados, esos que todos cargamos dentro con vergüenza propia y a la espera del momento de dar nuestro zarpazo. Es decir, en suma, lo que cuenta la historia de todos nosotros.

Convivencia constituye una experiencia sólida con novedad y audacias de su concepto, impecabilidad de la actuación coral, magnífico uso a fondo del universo sonoro y otros recursos. Un ejemplo de cine puro y simple, sin importar el país de origen

Lo actoral

Esta es película de actores y a nuestro juicio, una de las tres mejores películas de actores de realización nacional, Incluyendo El método (David Maler, 2023).

Mario Núñez, un actor de amplia experiencia y que ha sido director de castings y director de actores en decenas de proyectos, conquista su mejor protagónico, que asume con intensidad, personalidad autoritaria e intensidad en sus intervenciones.

Tres generaciones actorales, aprovechando experiencias y nuevos empujes, rostros, gestos, vocalización precisa, ritmos del discurso, emotividad y colerización de voces, todo en una sola película.

Ruth Emeterio debía ser destacada por la bien manejada intensidad, su dominio de la expresión corporal, visual, su adaptabilidad a los procesos in cressendo que conducen a explosiones emotivas impresionantes.

Francis Cruz, transmite con efectividad lo aborrecible de su papel Karina Valdez, una de la generación joven, es afirmada en su caracterización.

Niurka Mota, evidencia con su actuación cuanto ha perdido el cine sin haberle dado antes oportunidades como esta, una actriz de cuerpo entero.

Pachi Méndez es brillante en su rol y se maneja con densidad dramática desde un rol diverso moralmente. Ella es otra de esas estrellas que merece mejores oportunidades.

Roger Wasserman, muestra que es un actor dúctil, persistente y de expresiones variadísimas, bueno para todo. Proveniente de Argentina es una magnífica adquisición para las producciones dominicanas en que ha participado en géneros distintos.

Gerardo Mercedes (El Cuervo) responsable de un personaje desclasado en tanto es el cuidador del edificio en que transcurren los hechos, evidencia una veteranía producto de sus años de experiencia. Es diestro en sus lances, pero ya deseamos verlo en otros role (como al efecto en El vendedor de arte). Él se dio a conocer con un sorprendente residente marginal en La Gunguna (Ernesto Alemany), pero deber darle ya otros roles.

Karina Valdez, un talento joven, disciplinado, procedente de importantes proyectos de cine y teatro, queda firmemente afirmada como una de las intérpretes de mayor fuerza, con una preferencia a roles contradictorios a la tradición, a la visión domesticada de la mujer. Sabe administrarse, proyectar dureza y reflexión en sus parlamentos.

Los recursos técnicos

José Vargas de Gómez, el director, concreta una experiencia fílmica que se sale de los esquemas de produccion ordinario: el localismo que le resta, públicos internacionales, facilismos, la perspectiva televisiva de humor. El director se apoya en un agudo sentido de responsabilidad como eje creativo, evita copiar esquemas, aporta sentidos y giros tanto psicológicos, dramáticos.

Dirección de arte. El recurso de una sala de investigación para interrogar los sospechosos, no es novedad del cine policial y ha sido apelado más de una vez. Un ejemplo reciente es la serie Criminal, (Netflix) con episodios rodados en Francia, Alemania y España, con bastante buen gusto y lograda intensidad y todo a partir de interrogatorios policiales en un espacio cerrado.

Este esquema toma en cuenta cada detalle para inducir al espectador en el ambiente policía por su hay extremo cuidado en objetos de uso de oficina, utilería y tecnología policial, signos y logos. Se nota un detallado sentido de realización.

Si algún premio de cine tiene claridad, debe reservar esa estatuilla por dirección de arte.

Universo de sonido, su estructuración sonora para meterse en la piel del espectador con el incidental preciso. La música no es un relleno. Es una guía narrativa efectiva.

La música de los Payán, es un advenimiento y descubrimiento musical para el cine. Tiene la participación de musical de Héctor (Falelo) Payán, Carlos Vargas, Zvezdana Radokovicc y una composición inédita de Chiquitín Payán, que aportan un sorprendente énfasis narrativo.

Fotografía. Oliver Mota, (S.D.C.) logra una imagen precisa, profunda, ahondando en ángulos de un espacio tan limitado, labor que se completa con una edición sin fallos, con lineamiento casi quirúrgico, dando el tiempo exacto para permitir el curso de las acciones.

El papel de la gente. Corresponde al público cinéfilo vivir la experiencia y descubrir lo que aporta este proyecto una visión como indicativo de una ruta que valide e internacionalice la marca fílmica nacional. Es recomendable para sentir que avanzamos a partir de un conjunto inspirado de talentos. Este equipo ofrece una alternativa, no la única, no la válida, pero si una experiencia y un camino.

Ficha Técnica

Título: Convivencia

Dirección: José Gómez de Vargas.

Año: 2023

Nacionalidad: Dominicana

Productora: Emporium Media

Producción y guión: Tony Gómez Guzmán

Coproducción: Guasábara Cine

Director de fotografía: Oliver Mota, S.D.C.

Diseño de producción Mónica De Moya.

Vestuario: Nesmary López

Selección de talentos (casting): Rossana Del Rosario Fernández. Diseño sonido: Dennis Godoy Mezcla de Homer Mora.

Música: Luis Payán, Héctor (Falelo) Payán, Carlos Vargas y José Torres, Zvezdana Radokovicc y una composición inédita de Chiquitín Payán.

Postproducción: La Nave Post Lab y Emporium Post

Distribuidora Internacional de Películas

Elenco: Francis Cruz, Pachy Méndez, Gerardo Mercedes, Niurka Mota, Karina Valdez, Ángela Bernal, Mario Núñez, Ruth Emeterio y Roger Wasserman.

Teatro dominicano 2023, toda una locura de calidad y consistencia

El teatro   dominicano logró lo que nunca: generó una ebullición social cuando anunció determinados proyectos. El teatro alcanzó una fuerza social que estremeció públicos y medios, incluso antes de iniciar la primera escena.  Lo acontecido en teatro dominicano en 2023, fue una locura.

La montajes teatrales mas destacados, hasta ahora, son Yo tengo mi muñeca, Juana la loca, La fiesta del chivo, Grease, La abuela del Escorpión, Acepto…Terror, Doble o nada y La cenicienta, entre otras ofertas que llenaron escenarios de entusiasmo y fantasía. No son las únicas. Son las que pudimos ver y se quedan piezas merecedoras de premios y nominaciones. Ojalá que alguien que las haya visto, las valore adecuadamente de cara a los galardones de teatro.

El 2023 fue un año teatral de directores, actores y productores teatrales que entregaron lo mejor de sus jornadas para presentar piezas nacionales e internacionales dignas de merecer el recuerdo y el galardón que puedan ganar.

El teatro es como la vida: cambiante, transformador, mostrando caminos de caminos, conflictos y destinos y al final deja en su centro el sentir humano, recreándose de la mejor manera, reinterpretando.

Lo presentado 

Acepto lo que sea, pero, contigo, (Vicente Santos) 9 al 18 de febrero en la Sala Ravelo, del Teatro Nacional, sobre texto original de Richardson Díaz, y las actuaciones de un Pepe Sierra transformado y una Judith Rodríguez que volvió a mostrar sus garras actorales, haciendo de una pareja vive y desvive sobre condiciones de vida y salud, completamente distintas, produciendo una madeja emocional que no hemos podido olvidar.

Un encuentro casual, (Germana Quintana (libreto y dirección) en Teatro Las Máscaras, presentada en abril, sobre libreto de Germana Quintana hace medio siglo (1974), cuando no existían las agendas inclusivas LGTBQ y las actuaciones de Lidia Ariza (Andrea), Exmín Carvajal (Mario), Aleja Johnson (Chris) y Luciano García (Roberto). Lidia Ariza y su elenco de soporte, lograron de nuevo hacer vivir el soporte que es el arte escénico cara a cara, sin importar el tamaño de la sala en que se presente ni el número de butacas que aporte.

Yo tengo mi muñeca, monólogo con Yasser Michelén, libreto y dramaturgia y dirección de Carlos Castro, en la Sala La Dramática, ofrecida en marzo, que unió capacidades teatrales llamadas a renovar la escena: una actuación de Michelén con una paleta de acciones psico-físicas que dejaron impactado al público. Yasser no es sólo bueno: Es extraordinario. Su entrega a ese papel fue total y recibió cuanto merecía: respeto escénico. Si a alguien se le ocurre darle un premio de arte, no habrá sido casualidad.

La fiesta del Chivo, (Mario Vargas Llosa y dramaturgia de Manuel Chapuseaux) con sus funciones en Sala José de Jesús Ravelo, del Teatro Nacional, constituyen un fenómeno que trasciende su fuerza de venta en boletería. Augusto Feria, intenso, con una fidelidad física, vocal y temperamental únicas respecto de Trujillo, puede sentir que ya no hay que buscar más a quien se enfunde las botas del sátrapa. Eso fue sublime.

La manera en que encarnó al tirano, los giros dramáticos, fueron manjar para quienes desde hacía años anhelaban tener a Feria haciendo al dictador. Es una opción que se supera por sí misma al criterio de quien quiera que tenga que premiar el teatro 2023. La productora es Dunia de Wint, una mujer de criterio y con clara conciencia de su trabajo.

Juana la loca, ¿locura o conspiración? (Guillermo Cordero) estrenada en agosto 4, parte de los tres grandes espectáculos del aniversario TN 50 años, como parte de tres grandes eventos por el 50 aniversario de la institución cultural. Fue una locura armoniosa y desternillante por su época y cuidado en llevarla a montaje. Durante tres horas, más de 80 artistas se lució en un montaje teatral único que convirtió el espacio cultural en el Palacio de Tordesillas de España, entre los años 1479 a 1555, época en que nació, vivió y murió la reina Juana I de Castilla, llamada “la Loca”, encarnada magistralmente por Carlota Carretero. Esta versión es una adaptación de Richardson Díaz, la cual se desprende de la pieza original y ganadora del Premio Tirso de Molina 1995, “Retablo de la pasión y muerte de Juana La Loca” del dramaturgo Manuel Rueda.

Doble o nada, competencia de actuaciones memorable a cargo de Paulino y su contraparte masculina, Henssy Pichardo, sobre, pieza de éxito internacional. Un thriller teatral bien bautizado. Un exquisito espectáculo que ofreció placer escénico pleno. Gianni Paulino, productora general con dramaturgia de Sabina Berman y dirección de Manuel Chapuseaux.

Padre Pedro, (Manuel Chapuseaux), actuaciones de un encantador José Roberto Díaz y el carismático de Jovany Papín, también del Teatro Lope de Vega. Una pieza con dos actuaciones memorables, una trama sorprendente y lograda en un espacio digno de atención y respaldo. De nominar uno, sería el que menos conozco, Papín, por su fuerza y la representatividad de las generaciones actorales que llegan.

 

Terror, estrenada el 30 de junio en Sala Ravelo, (dirección y producción de Ramón Santana), otro expresivo teatral de alto vuelo. con un libreto del dramaturgo y abogado penalista alemán Ferdinand Von Schirach, quien resuelve solucionar la decisión judicial final, en el público por la vía del voto digital. Considerables son las actuaciones corales (no se puede hablar de un protagonista que en todo caso sería Irving Alberti), en un rol dramático que inspiró respeto a sus posibilidades expresivas. Irving evidenció que es un actor integral para cualquier género escénico.

Los demás actuantes fueron: Orestes Amador, Beba Rojas, Luvil González, Richard Douglas y Yanela Hernández, acompañados por Madeline Bare, Nathalia Rodríguez y Juan La Voz. Productor Ramón Santana. Una pena que no exista un premio a Productor o Productora Teatral del año.

La abuela del escorpión, en febrero, una experiencia caracteriza por la novedad de su montaje, la fuerza de su interpretación protagónica de Clara Morel. El productor fue Canek Denis. El equipo tomó un texto dramático de una joven novelista, y cumplió con el papel de elevarlo a sus máximas posibilidades. Uno de los proyectos más brillantes y valiosos del 2023, sin dudas. Se impone hacerles justicia.

Musicales

Grease (dirección de Amaury Sánchez), que ahora en septiembre agotó su temporada. Es el tipo de referencia de lo bien concebido y realizado, tanto en lo artístico como en lo técnico, incluyendo sus lances luminosos escenográficos.

La cenicienta (Carlos Espinal) con el protagónico de Cecilia Garcia y presentada en sala Carlos Piantini de Teatro Nacional, con dramaturgia de Frank Ceara, con Hony Estrella, Luz García, Miguel Lendor (Papachín), Ana Rivas, Carolina Rivas, Raeldo López, Juanma García, Sócrates, Sócrates Montás y Gabriela Gómez, con la orquestación y arreglos del maestro Penbiang Sang.  El diseño de vestuario, escenografía e iluminación fue de Marcos Malespín.  El espectáculo ratificó un nombre: Cecilia Garcia, como marca de arte en escena.

Lo que no vimos 

Por diversas razones, no vimos:

Dos soledades con Isabel Spencer y Clara Morel en Casa de Teatro. Dicen que extraordinaria. Colectivo Maleducadas.

Esperando Odiseo, Orestes Amador, en Casa de Teatro, en mayo;

Tarascones, con Yanela Hernández, Wendy alba,

Patricia Muñoz y Elizabeth Ovalle y dirección Elvira Taveras, en Teatro Guloya en marzo;

El elegido, Karina Noble y Richardson Díaz, Casa de Teatro, marzo. Confiamos, respecto de las de este apartado, que  otros cronistas si lo hicieran y propongan debates correctos para fines de nominación y premiación.

Gordos, comedia musical que estuvo desde el 8 de septiembre en la sala Manuel Rueda de las Escuelas de Bellas Artes, producida y dirigida por Jean Villanueva y Rosa Aurora. Lástima que, por estar fuera del país, no la vimos.

Acontecimientos teatrales 2023 

El teatro es un área del creativo dominicano que no puede ser limitado a orientar, motivar o inventariar lo que es necesario o posible premiar. No. En 2023, tuvo acontecimientos que necesitan ser reflexionados para poner ejemplos de mecenazgo, de procura de nuevas fórmulas de apoyo.

Veamos:

Nuevas salas de teatro:

Las salas independientes anteriores y que abrieron el camino son (entre otras) son: Casa de Teatro, (1974), Teatro Las Máscaras, (marzo 2000);, Teatro Guloya (sept 2006), Teatro Escuela Iván García, (enero 2010, Puerto Plata) y Teatro Alternativo, abril 2014. Nova Teatro, marzo 2015, Teatro Luna, marzo 2000, Casita de Sueños, 2011; la sala de teatro Giovanny Cruz (Av. Roberto Pastoriza con Calle Gral. Cambiazo, 111, en el sector de Naco), fundada por Ramón Santana. Agréguense: Teatro Alternativo, abril2014; Teatro Luna; La Teatrera, l10. — Nova Teatro. Teatro Casita de Sueños 2011, Moca, R.D.; Teatro Otoño, Santo Domingo Este; La Teatrera, en la calle Padre Billini, Zona Colonial; La Gruta, de Anacaona Teatro, en Las Mercedes, Zona Colonial, (mayo 2023). Micro teatro de Santo Domingo, en la calle José Reyes # 107. También: Teatro La Gruta, abierta en abril 2023; Teatro Odalís G. Pérez 2014, SDE (ND); y La 37 por las Tablas (2002), Se inauguraron otras tres salas en la plaza comercial de Máximo Gómez esquina José Contreras; en la calle de La Virgen de las Mercedes, entre Sánchez y Santomé y sabíamos de la Theodore Chaserieux en la calle Padre Castellanos.

Serviría de mucho que los responsables de estas salas aporten al autor, información complementaria o rectificatoria ,   a fin de poder configurar con un directorio actualizado que les promueva eficazmente.

En todas se hace teatro, pero hace falta que los críticos y cronistas de teatro, al menos sepan donde operan y les visiten como lo hacen con las salas Ravelo, la Carlos Piantini, Guloya, Las Máscaras o Casa de Teatro.

El surgimiento de nuevas salas alternativas de teatro es un fenómeno que ahora registra la mayor cantidad de espacios respecto de nunca antes, tanto en Santo Domingo, como en otros puntos del territorio nacional. Tiene trascendencia en especial para los teatros provinciales, que (sin proclamarlo mucho) implican una visión mediática que los subvalora y que considera solo teatro digno de asistir y criticar, el que se hace en determinadas salas de prestigio (público o privado) siempre que estén en Santo Domingo.

Es la macrocefalia escénica que descrina y clasifica, una forma de rechazo de la que hay que hacer conciencia. La validez del teatro que se hace en el pais no puede estar determinado por la cantidad de metros a que se encuentre la sala del Palacio Nacional. Lo otro es irracional. El fenomeno  discrimina y clasifica en una forma de rechazo de la que hay que hacer conciencia y entenderla como una expresión de violencia cultural.

La validez del teatro que se hace en el país no puede estar determinado por la cantidad de metros a que se encuentre la sala del Palacio Nacional. Lo otro es irracional

El Lope de Vega

Dentro de las nuevas salas de teatro, hay que destacar la fundación del Teatro Lope de Vega, un atrevimiento empresarial de Gianni Paulino (que emprendió en realidad en 2022) y que ha logrado un diseño operativo, con diseño funcional que se ha hecho una plataforma de presentaciones con la más reciente tecnología de producción. Se trata de un atrevimiento empresarial de Gianni Paulino (que emprendió en realidad en 2022) y que ha logrado un diseño operativo, con diseño funcional que se ha hecho una plataforma de presentaciones con la más reciente tecnología de producción.

Directores, actores y productores teatrales participantes en la II Temporada de Teatro Banreservas 2023

II Temporada de Teatro Banreservas

Fue anunciada por Banreservas que ratifica su respaldo al teatro entregando la produccion de Guillermo Cordero, ofreciendo ocho obras de teatro en Sala Ravelo del Teatro Nacional y el Centro Cultural Banreservas, fue dedicada al actor, productor y dramaturgo Franklin Domínguez, con entrada gratis para estudiantes de teatro de escuelas de formación teatral e iniciada el viernes 10 de marzo hasta el domingo 2 de abril.

Anuncio de la II Temporada Teatral Banreservas 2023 en el Bar del Teatro Nacional, Expone, Mijail Peralta, gerente de cultura de BR. FOTO SUMINISTRADA

La cartelera: Todas las Canciones de Amor”, (producción de Juancito Rodríguez y la actuación de la veterana actriz Elvira Taveras); “Las Sillas” (Cuadro Dramático de Santo Domingo y las actuaciones de Camilo Landestoy, Johanna González y Miguel Lendor y “Pinocho” producción del Teatro Guloya y las actuaciones de Claudio Rivera y Dimitri Rivera. La II Temporada cerró con “Hasta el Abismo” producción del Colectivo Maleducadas y la actuación de Paula Disla, Isabel Spencer, Johanna González, Paloma Palacios, Luvil González y Alondra González.

Documental Caamaño, de militar a guerrillero, gana en Festival de cine de Portugal

El premio a la mejor película histórica del Festival de Cine Independiente de Portugal, le fue otorgado a René Fortunato por su largometraje documental “Caamaño. Militar a Guerrillero”.tra

El festival celebrado en Lisboa triunfó ante más de doscientas producciones cinematográficas de diferentes partes del mundo, conquistando la producción dominicana el premio “Best Historical Film”, premio a la mejor película histórica presentada en esta edición del reconocido festival internacional de cine.

Al recibir el diploma que le acredita como ganador del premio, el cual le enviaron desde la capital de Portugal, Fortunato agradeció la distinción a los organizadores del festival y dijo que lo comparte con el equipo de profesionales que lo acompañaron en la realización del largometraje “Caamaño. Militar a Guerrillero”.

Entre estos citó a Cristian Valerio, edición y postproducción, Gustavo Olivo, narración, Alex Mansilla, música original y Matty Vásquez en la producción ejecutiva.

También a René Alfonso, Miguel Susana, Eusebio Sánchez, Sulong Sang y a todas las personas que prestaron su colaboración desinteresada para hacer realidad el documental sobre la vida y acciones del coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó.

 

“Caamaño. Militar a Guerrillero” es una nueva producción del cine dominicano que se estrenó en varias salas de cine de Santo Domingo y Santiago el pasado 16 de febrero de 2023, permaneciendo en cartelera durante cuatro semanas. Posteriormente fue proyectado gratuitamente en varios parques del interior del país, entre estos el parque Colón de Santiago, el parque Duarte de San Pedro de Macorís y el parque Independencia de Santo Domingo.

Terror, de Ferdinand Von Schirach y R. Santana, (La crítica)

El teatro es inagotable. Y sus caminos nunca, nunca, dejar de sorprender.  Cuando ya se comienza a pensar que todos los temas están agotados y todos los enfoques escénicos, realizados, viene este dramaturgo alemán, doctor en leyes penales para colmo, a plantear nueva vez la validez de la escena para poner bajo examen nuestros criterios, valores y principios.

Terror es una pieza resulta de una conjunción de esfuerzos artísticos e institucionales con a un grupo de talentos (técnicos y artísticos) a aceptar una propuesta dramatúrgica, a lo cual han sumado el concurso del país de origen de la misma, expresada por medio de su embajada y embajadora, para

La obra logra que repensemos los conceptos admitidos de ética, de la rectitud, de la verdad, de la moralidad y el valor de la existencia humana y lo hace en torno a un caso: el de un piloto militar que debió decidir entre sacrificar 164 vidas a bordo de un avión civil.

Una pieza que para que revisemos el papel socialmente útil de la mentira y la singular capacidad de decidir quien vive y quien muere. Un compendio caótico de situaciones límite​,​ en procura de perfilar trascendencias, verdades y principios.

A bordo de la nave, unos secuestradores planeaban estrellarla contra un estadio colmado por los 70 fanáticos que asistían a un partido de la final internacional entre Alemania e Inglaterra. ¿A quién sacrificar? ¿A quiénes salvar? Al final, la palabra de descargo o condena, la tendrá el público, dando lugar para cada presentación a un final distinto.

Terror es una obra teatral que resalta en medio del panorama dramático mundial porque proviene de la calidad creativa del escritor y abogado penalista alemán Ferdinand Von Schirach, ​ ​autor de Manual del Abogado Defensoren el que figuraba la frase: “La defensa es una lucha, una lucha por los derechos de los inculpados”. Su primer libro «Crímenes» se transformó para mí en un autor de culto, Autor de «El caso Collini», “TABÚ” y “Terror”, “Crímenes”, “Culpa” y “Castigo”​. Terror se ha llevado como telecine a cadenas de Alemania​. Es casi casi, pieza de culto.

Piezas de este nivel, ratifican el que valga todo esfuerzo la pena seguir yendo al teatro, más allá de la necesidad legítima de la diversión, por sobre el perfil del espectáculo para satisfacer los espacios lúdicos del fin de semana.

Se trata de un quehacer teatral que sobrepasa la vía del arte de escape y nos lleva a constatar el universo paradójico de las relatividades.

Las actuaciones

Terror, pieza que será repuesta a finales de septiembre porque mucha gente se quedó sin verla, permite disfrutar de un concierto de actuaciones que, si bien no es perfecto y expresa altibajos, permite gustar de interpretaciones que sacan a sus talentos de sus roles acostumbrados (sobre todo de la comedia) y demuestran que pueden hacer otros roles.

El caso más significativo es el de Irving Aberty, moldeado y estereotipo de la comedia por su provincia de la expresiva de humor en radio, televisión y cine, para asumir un rol dramático, y quien sale airoso de este desafío artístico.​ No le ​habíamos visto en un rol dramático tan bien desempeñado.

Otra personalidad que nos devuelve a la actuación clásica, es la de Yanela Hernández, actriz profesional, gestora cultural y a quien la producción de radio y televisión han sustraído por demasiado tiempo. Era justo tenerla y mucho más en un soliloquio que si bien es manipulador y melodramático, es profundamente asumido por ella y cala en el público con una garra afilada. Se empatiza con su dolor y con su luto.

Luvil González, a quien hemos visto en 2019 en El Vestidor, dirigida por Mario Lebrón, y el pasado 2022, haciendo de Minino, en Sony Di, sobre texto de Liselotte Nin y dirección de Osvaldo Añez, logra el papel más trascendente hasta ahora al dar vida a una fiscal persecutora, necia, con dominio de la escena y una expresión facial que transmite la rigidez de quien busca la condena a toda costa. González es elogiable la caracterización en el montaje de su personaje desde su pelo natural el diseño de los lentes la el maquillaje el estilo la interpretación que la hace muy incisiva. Esta es una de las actrices a las que hay que poner atención porque tiene mucho que dar. Mucho.

Beba Rojas, que asume el protagonismo, a pesar de los fuertes robles del teatro que integran el elenco, se reconvierte y deja salir su esencia expresiva. Increíble lo que logra. Convence y estremece.

Orestes Amador, como personaje eje y trazador del hilo conductor, evidencia su maestría, su dúctil manejo de la voz y sus instrumentos de expresión corporal.

Richard Douglas, está adecuado, justo en el rol de testigo, limitado por la cuestión tecnológica a actuar como quisiera, cara a cara con el público, pero se acopla a las circunstancias y deja un rastro admirable de su oficio.

Madeline Bare, Xavier Ortiz y Nathalia Rodríguez, son talento de soporte que cumplen adecuada, pero no excelentemente bien, sus asignaciones.

Bare resalta por la gracia de su gestualidad, pero hubiéramos deseado más chispa y entrega, en especial en la secretaria del tribunal, limitada por el limitante ausente de parlamentos.

Lo escenográfico

Hay un elemento que opera muy a favor de la obra de teatro y es la escenografía que logra la conjunción en un mismo espacio del tribunal y la cabina de la nave de un avión. La vinculación incluso es más psicológica que espacial lo que hace meritorio a Fidel López del reconocimiento.

Es también llamativa y expresiva la banda sonora y los efectos de sonido, intensos y bien logrados tanto los ambientales como los musicales que acentúan los momentos de tensión, dan matices a los momentos de dolor ternura de llamamiento, de confrontación extrema y de inspiración a los contenidos a los textos que vierten los actores y actrices en sus diferentes momentos en la obra realmente.

Ramón Santana, un director que mucha gente ha tenido al menos en el sentido de que no es de los directores que están en primera línea cada vez que se habla de dirección teatral, sin aspavientos, evidencia su sentido profesional y su talento para la gerencia del total de talentos y recursos.

A Santana le agradecemos su versión de Cambumbo, montaje ganador del Premio Soberano 2020 como mejor espectáculo teatral, Escuela para mujeres, Aló Dios habla Eva (nominada a los Premios Soberano), De Caperucita a Loba en solo seis tipos (nominada a los Premios Soberano) y otras piezas.

En su labor de director hay entregas francamente comerciales que jamás serán parte de la historia del teatro, pero se inscriben algunas que generan una mirada a fondo y la pregunta: ¿Dónde estaba antes Ramón Santana? Terror, es una de ellas, probablemente al nivel de Cambumbo.

Terror volverá a ser representad​a en Sala Ravelo, el 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre,​ y ha de ser un pecado teatral, dejar de verla.

Título: T​error

Género: Teatro contemporáneo

País: Alemania/RD

Dramaturgia: Ferdinand Von Schirach

Dirección y Producción General: Ramón Santana

Escenografía: Fidel López

Iluminación: Ernesto López

Musicalización: Vadir González.

Maquillaje: Nathy Make Up

Vestuario: Lucía Roque

Fotografías: Edgar Núñez

Edición: Gerald Rodríguez   

Audiovisuales: Alejandro Moss

Asistencia de Producción/ Dirección:  María José Peña, Alejandro Quintero, Bryan Terrero.

RRPP: Yissus Taveras, Madeline Velásquez

Voz en Off (en funciones): Madeline Bare

Redes y Diseño gráfico: Vanessa Mercedes

Programación (votaciones): Eric Ferrer

Elenco: Irving Alberti, Beba Rojas, Orestes Amador, Luvil González, Yanela Hernández. Participación especial: Richard Douglas.  Actuaciones de soporte: Madeline Bare, Juan La Voz y Nathalia Rodríguez.

Sinopsis: Un avión con 164 pasajeros es secuestrado por un terrorista (de ahí el título de la obra, Terror). Su intención es estrellarlo contra un estadio con 70.000 espectadores. Para impedirlo, un mayor del ejército alemán decide derribar el avión, para evitar una tragedia mayor. Ahora enfrenta un juicio donde el público decide si es un héroe o un asesino, si es culpable o inocente. ¿Lo justo es siempre lo correcto?, ese es el planteamiento de Terror.

Pilar Cancela regresa a RD por votos y divulgación propuestas

Una dirigente nacional del Partido Socialista Obrero Español viene al país el viernes y sábado próximos para orientar a la comunidad de su país en torno a las ofertas electorales de su partido, de cara a las elecciones del próximo 23 de este mes.

La licenciada Pilar Cancela Rodríguez, secretaria del Área de Políticas Migratorias del PSOE, estuvo en Santo Domingo en marzo pasado promoviendo la ley de nacionalización a dominicanos, viene además a orientar a los españoles residentes, en torno a cómo votar desde el país.

Cancela Rodríguez, en declaración enviada a los medios dominicanos, explicó que, si el votante vive en el extranjero, está inscrito en el Censo de Electores Residentes Ausentes (CERA) tiene derecho al voto.

Imagen de campana PSOE en Espana con Pedro Sanchez, candidato a presidente en las elecciones del domingo 23 de julio.

La dirigente de PSOE sostiene que su partido está ofreciendo a los españoles y españolas, residente en el exterior, además de su programa general de propuestas (que se puede ver en: https://www.psoe.es/media-content/2023/07/PROGRAMA_ELECTORAL-GENERALES-2023.pdf), la igualación de las prestaciones de salud cuando estas sean inferiores a las garantizadas por el Sistema Nacional de salud España.

El programa PSOE contempla además la recuperación del Sistema Sanitario Universal derogando la retirada de la tarjeta sanitaria a los 90 días, convenios bilaterales con los países de importante presencia de españoles y españolas en el exterior para proporcionarles cobertura sanitaria y mejora de las pensiones públicas.

Indica el documento que el PSOE que se trabajara para lograr un tratamiento fiscal específico para las pensiones públicas españolas en el extranjero, indicando que los beneficiarios de esta propuesta son los españoles y españolas retornados.

Detalla que por medio de esta conquista se busca obtener la aplicación directa por parte de la administración de las figuras tributarias que corresponden a cada situación con el objetivo de evitar regulaciones posteriores.

 

Ramona y Victoria Linares Villegas… la revolución fílmica posible

Se inicia esta semana en Fine Arts, de Novo Centro, la proyección de Ramona, que volveremos a ver por las razones que el lector encontrará ahora. Se trata de ver desde una nueva perspectiva como este trabajo y otros, están modificando la cualificación de la marca nacional de cine. Hay una revolución fílmica en camino en los talentos de jóvenes directores, una revuelta de la que no parecemos habernos dado cuenta que está en curso.

Ramona es un documental de la joven directora Victoria Linares Villegas, tuvo su estreno mundial en el Festival de Berlín 2023 (La Berlinale), tras pasar con honores los criterios de selección de un jurado de ese altísimo nivel de exigencia.

Ramona ahora inicia esta semana en Fine Arts (el mismo complejo de cine que exhibe actualmente Chevalier, que nadie que ame o haga música de calidad, debe perderse)​. Es una oferta de un cine «verité» sensible e inteligente.

De justicia, destacar la entrega interpretativa de Camila Santana, joven actriz profesional dominicana, que general el cambio de visión del curso del documenta y que impregna no solo frescura a la pantalla. Es via de acceso a una categoría cinematográfica.

La pieza documental proporciona una experiencia por la audacia de su planteamiento: una actriz que se prepara para hacer de adolescente embarazada, acude a jóvenes que se encuentran en esa condición y lo que se produce, las chicas exponen las historias de sus propias vidas ante la cámara lo que cambia el curso de la producción de la película.

Gualey, sector estigmantizado y marcado por la pobreza, adquiere en Ramona un perfil revelador e incluso hermoso mostrando ser zona de convivencia humana y una comunidad que merece ser concebida de otra forma. El secreto está en captar la mirada precisa.

Victoria Linares Villegas ha concretado un estilo en el marco de este subgénero documental testimonial, aportando una experiencia que toca profundamente al espectador, al colocarlo ante la visión de las participantes ¿victimas quizás? de una condición socialmente mortificante e incómoda para toda conciencia que aspire a la armonía.

Victoria Linares Villegas con parte del elenco de Ramona, en el Festival de la Berlinae 2022.

El cine de Victoria Linares Villegas no se hace para complacer o divertir. Tampoco procura ser aleccionador moralmente, Expone verdades con las que se compromete sin dejar perder el nivel artístico singularísimo que logra.

¿Cuál es el secreto de una joven directora de cine, Victoria Linares Villegas, que ha escapado a los esquemas de la difusión alternativa mínima del cine local y satisfacer los criterios de jurados de selección tan exigentes como el de la Berlinae 2023-Sí, el Festival de Berlín- , y que ahora el público dominicano tiene oportunidad de ver desde esta semana?

Camila Santana, la actriz profesional que procura la orientación de jóvenes con embarazo precoz en Ramona.

¿Qué ocurre que, a nivel local, seguimos viendo con miradas de conmiseración secundaria el trabajo fílmico de jóvenes directores como Linares y otros, cuando esta misma producción fue selección oficial en el Festival True/False de Estados Unidos, y que su directora obtuviera el Premio True Vision, dedicado al avance del cine de no ficción. Es el único premio que otorga el festival.

Sinopsis: Preparándose para un papel, una actriz mantiene conversaciones con jóvenes embarazadas. A lo largo del proceso, las chicas exponen las historias de sus propias vidas ante la cámara, cambiando el curso de la producción de la película.

¿Cuál es el factor que lleva a esta esta joven directora, a haber perfeccionado un género, (documental testimonialmente participante) , a partir de Lo que se hereda, un camino abonado por importantes precedentes en la filmografía  como los que aportan:  Natalia Cabral & Oriol Estrada (Una película de parejas y, antes, Tú y Yo), Tatiana Fernández Geara (Nana y Vals de Santo Domingo) y Laura Amelia Guzmán & Israel Cárdenas (Camila), para citar solo algunos ejemplos.

Las actrices naturales que participan con sus testimonios en Ramona

La directora inició su andar con dos cortometrajes:  en 2018 Cállate niña (Quédate en silencio) y en 2019,  Mi madre me tiene rabia, para dar el salto con el largometraje Lo que se hereda, una exposicion que se reveló como cineasta​ a ser tomada en cuenta.

Lo que se hereda le valió el Premio del Jurado Joven por Mejor Nuevo Director en el Festival de Cine Latinoamericano de Vancouver y también ganó el premio a la Mejor Película Documental en el Festival de Cine Outshine (2020)

FICHA TECNICA

Directora: Victoria Linares Villegas

Guión: Victoria Linares Villegas y Diego Cepeda

Productor Ejecutivo: Rafael Elías Muñoz (Lántica)

Fotografía: Jaime Guerra

Edición: Melisa Miranda Ulloa

Música: Óscar Chabebe

Sonido: Homero Mora

Diseño de Producción: Shaina Cohén

Vestuario: Carolin Williams

Maquilladora: Nancy Rodríguez

Reparto: Gerald Vásquez

Asistente de dirección: Jeissy Trompiz

Gerente de Producción: Carlos Germán

Productores: Jordi Gassó, Rafael Llaneza, Pedro García

Elenco: Camila Santana, Estrellita Ynoa, Yarisel Ynoa, Maite Ynoa,Rocío Pineda, Martina Gómez, Ashley Lara, Donaida Fabián, Dariana Marte, Yikaurys Modesta, Yanibel Alcántara, Francia Reyes, Nicol Polanco, Yereini Santana, Sherlyn Mota, Lesly Aybar y Anderson Mojica.

V Festival de Cine RD 2023 ofrece estrenos mundiales y valiosas reposiciones

Desde este pasado lunes 19 de este mes de junio de 2023, cuando se inauguró el V Festival de Cine RD 2023,  en Palacio del Cine Blue Mall, con la proyección de Rango de Honor, (alfombra roja y merchandaise, incluidos)  el público y la crítica se encuentran ante una cartelera exquisita que permitirá ver 10 largometrajes y 20 cortometrajes de estreno.

La oferta la ha encabezado Rango de Honor (Carlos Salcedo) y  el documental  La Cuna del Dembow, (Rodrigo Rodríguez), con que se clausura el evento de cine nacional el 28 de este mes en Palacio del Cine Ágora Mall, un drama de acción y enfoque del narcotráfico y la corrupción en función del efecto de estos dos factores en la familia, ante la crisis general de valores, a lo que se ofrece como alternativa, la fe y los valores cristianos. Pero de esta cinta, estamos escribiendo por separado.

Esta es  posiblemente la edición más completa de las que producido hasta el momento Armando Guareno y su equipo, al ofrecer 120 producciones, lo que incluyen que esperan provocar reacciones del público y los opinadores cinematográficos.

Estrenos y otras cintas trascendentes 

En los estrenos más esperados están: El Plan, (Roberto Cornelio) y “La Cuna del Dembow”, (Rodrigo Rodríguez)  con el cual el FestfilmRD 2023, clausura el evento el día 28 en Palacio del Cine de Ágora Mall

El V Festival de Cine Dominicano ofrece el chance de poder ver las piezas más notables entre las ya proyectadas comercialmente (y que mucha gente no vio por diversas razones):

Más que el agua,

Carajita,

El APP

Danny 45,

Rafaela,

Brujería,

los documentales Diáspora y  La trayectoria de la Salsa,

Guayabo,

Perejil, C

Candela,

Por eso vengo al Río,

La boya, y otras que pueden verse en el programa que cierra esta nota.

¿Cómo nace FESTFILMRD?

El Festival fundado por Armando Guareno, creador también del Festival de Cine Dominicano en NY, (que alcanzó nueve ediciones) busca promover la industria cinematográfica ante la nueva generación de directores de cine, así como de los ya establecidos, incluyendo la producción de los cineastas dominicanos en el exterior y especialmente en Estados Unidos.

El evento cinematográfico tiene el auspicio de Palacio del Cine, Banreservas, Dominican Film Festival NY, Consulado Dominicano en NY, JP Chenet (Francia) y la DGCINE, del Ministerio de Cultura.

Esta es la programación completa del FESTCINERD 2023.

ProgramaciónFESTCINERD 2023 (joserafaelsosa.com)

Mirex presenta Cuéntame tu historia con historias emotivas de la diáspora

El concurso Cuéntame tu historia, convocado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, para lograr testimonio de dominicanos que residen en el exterior, entregó sus premios, puso a circular el libro con 15 historias que describen un panorama de sueños, ilusión, los retos, las penurias y las bienaventuranzas vividas por el nativo que salió del territorio nacional en procura de una mejor vida.

Las historias para ser presentadas al certamen, debían tener dos mil palabras (máximo cinco páginas), en una convocatoria que recibió respuesta de dominicanos de 17 países que enviaron  72 historias, todas notablemente emotivas.

El concurso, ideado por Reyna Rosario y desarrollado por el viceministerio de Relaciones Exteriores para las Comunidades Dominicanas, ha sido un éxito de la convocatoria y destapando una corriente de expresión nacional en torno a la vida de nuestra comunidad en el exterior. Cantidad de historias, dignas de un tratamiento literario o cinematográfico para ficción o documentales.

Para la convocatoria y entrenar a los participantes, se ofrecieron dos talleres virtuales de escritura narrativa personal por parte de Heidi Peguero, destacada educadora y tallerista, para instruir a los 139 dominicanos que los tomaron, en técnicas y destrezas de escritura.

En el acto de premiación, celebrado en el Centro de Convenciones de Mirex,  habló Reyna Rosario, Directora de Fomento de la Identidad Nacional, quien resaltó el valor de la iniciativa y explicó el proceso, al tiempo de manifestar su alegría por la respuesta obtenida.

Carlos de la Mota, viceministro de Relaciones Exteriores para las Comunidades Dominicanas en el Exterior y Director Ejecutivo del Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX), agradeció la respuesta a la propuesta y recomendó que se institucionalice cada año.

Giselle Marie Méndez Sued, VP Ejecutiva Negocios y Operaciones Vimenca, sostuvo que la empresa y por inspiración del fundador, don Víctor Mendaz Capellán, ha estado del lado de las mejores iniciativas para con la comunidad dominicana residente en el exterior.

La directora nacional del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura, la escritora Angela Hernández, sostiene que en el libro hay historias que francamente provocan las lágrimas y que inspiran de modo especial al lector, por cuando revelan que la comunidad dominicana en el exterior se mantiene vinculada apoyando su país por medio del apoyo económico, familiar y social.

Angela Hernández, (Premio Nacional de Literatura y directora nacional del Libro y la Lectura), jurado junto los también escritores Rey Andújar (Comisionado de Cultura de RD en EU) y el poeta Pastor de Moya, viceministro de identidad de Cultura.

Hernández tuvo una disertación sobre la identidad y la remembranza de lo nacional cuando estos dominicanos y dominicanas salen del país y entiende que el esfuerzo que hacen para apoyar sus familias en el país, no se ha comprendido ni reconocido en la medida de su trascendencia. Sus palabras hicieron llorar a algunos de los participantes.

 

El libro Cuéntame tu historia tiene una versión impresa que comenzó a circular entregada a quienes asistieron al acto, y que será colgada en la página del Index. El libro está disponible en Mirex para quienes lo soliciten.

El acto fue transmitido en vivo y por zoom, con la participación de más de 60 dominicanos en el exterior que participaron en el concurso, los tres ganadores estaban entre ellos y hablaron por esa vía remota para agradecer sus premios. Fue muy emotivo. Casi todos ellos estuvieron representados por familiares presentes que recogieron el certificado y la dotación económica.

En el acto se reveló el veredicto: Primer lugar, La semilla de Virginia del Sol Rodríguez Guzmán (residente en Inglaterra) Participante con el seudónimo: Girasol; el segundo lugar fue para la narración Un vuelo y un sendero, original de Patricia Helene Marie Banks de Cabral, con el seudónimo Elena Caballero y el tercer lugar fue para Henry Ramón Peralta de la Rosa, con el trabajo París, el lado oscuro de la ciudad de las luces, que participó con el seudónimo: Un dominicano en París. Todos estaban conectados con el acto por vía remota y agradecieron sus premios.

 

Los premios

Primer lugar: certificado y cinco mil dólares; Segundo lugar: un certificado y tres mil dólares; Tercer lugar: un certificado y mil quinientos dólares. Las menciones de honor solo incluyen certificados, la dotación de los premios y la edición impresa del libro fueron aportes de Vimenca & Western Unión.

Textos  ganadores

Primer lugar, La semilla:

“Nací en Santiago de los Caballeros en 1992. Al año, mi mamá decidió rebelarse contra la hipocresía social y los tabúes morales dictados por la religión católica en la República Dominicana. Primer paso: divorciarse. Segundo paso: emigrar. La primera historia que les voy a contar es la de mi niñez y luego la de mi propio camino ya de adulta. Como muchos emigrantes, encuentro difícil pensar en lo negativo, ya que para sobrevivir tenemos que vivir de manera positiva. Agradecemos tener suficiente comida y un techo: lo básico nos es sagrado. Es simple, las dificultades se nos olvidan cada día después de una buena comida, una buena “bailá” o una conversación con alguna amiga o familiar. No obstante, intentaré iluminar lo mejor que pueda los aspectos más oscuros de mi vida como migrante”. (Virginia del Sol Rodríguez Guzmán).

Segundo lugar; Un vuelo y un sendero

“La espuma del mar se hacía pequeña; parecía un bordado elegante sobre las filosas rocas que detienen el mar Caribe. El mar bailaba con una cadencia suave, el verde de mi tierra se alejaba, y mi corazón lanzaba un ancla desde la ventana de aquel avión con destino al futuro. Era un cuatro de febrero y todo el valor, el temor, la ilusión y la melancolía de un instante indeleble se concentraban en mis manos que —entrelazadas con las de mi esposo— emprendían un nuevo rumbo”. (Patricia Helene Marie Banks de Cabral)

Tercer lugar: París, el lado oscuro de la ciudad de las luces

“Imagina una ciudad donde llevar prisa sea la norma, donde todos desconfían de todos y donde parece no existir la empatía. Donde si no hablas el idioma, tendrás la sensación de ser rechazado o apartado todo el tiempo. Es cuestión de que te subes a ese tren o terminas en la orilla como la basura cuando es expulsada por el mar. Por estas y otras muchas razones terminé odiándolo todo y a todos. ¿Cómo terminé con tan mala impresión de esta bella ciudad? Regálenme un momento de su tiempo y les contaré mi historia”. (Henry Ramón Peralta de la Rosa. Residente en Francia).

Teatro: Padre Pedro aporta un nuevo talento a la escena nacional

Padre Pedro resulta, más que un sorprendente drama con tintes de sarcasmo, humor e ironía, el descubrimiento de un nuevo nombre para la escena dominicana.

Con libreto del del dramaturgo argentino José Ignacio Serralunga, con la dirección de Manuel Chapuseaux y las actuaciones de José Roberto Diaz García y Jovany Pepín, la pieza es la tercera entrega de la temporada del teatro Lope de Vega, emprendimiento tan atrevido como audaz de Gianny Paulino en Novo Centro.

Los temas de la ética y la conflictividad que genera el cruce de las pasiones personales con el respeto al compromiso sacerdotal, ubican al público como un tercer personaje, el de jurado de acciones sobre las cuales emitir sentencia.

Jovany Pepín (Dante) y José Roberto Diaz (Padre Pedro) en una escena del montaje realizado en Teatro Lope de Vega, emprendimiento de Gianny Paulino en Novo Centro.

Jovany Pepín (Dante) y José Roberto Diaz (Padre Pedro) en una escena del montaje realizado en Teatro Lope de Vega, emprendimiento de Gianny Paulino en Novo Centro.

Los recursos de escenografía, vestuario, peinado y utilería, están usados con profesionalidad y precisión, todo en dirección a ofrecer un teatro que no quiere dar lecciones de moral sobre la violencia o las inconsistencias del oficio sacro.

Acudimos sin expectativas, sin saber a qué acudimos y nos encontramos con una notable sorpresa: Jovany Pepín, quien configura un personaje que se torna lo entrañable a pesar de lo circunstancialmente lo aborrecible que resulta como tal portador de una carga amenazadoramente dramática  con el desarrollo de paralelismos de caracterización captando la buena voluntad de un público que se deja llevar con docilidad por su discurso gestual, vocal y psicológico.

Pepín nos resulta un  interesante  descubrimiento teatral y ofrece  una experiencia que se vive una sola vez  este joven llena con su presencia el escenario, acompañado una figura establecida, José Roberto, eue comenzamos a disfrutar hace más de 20 años en sus primeros montajes de pluma de Arturo Rodriguez y con la dirección y actuación de Enrique Chao (EPD).
Pepín logra adueñarse de Dante como personaje díscolo, de notable discurso popular, con la gracia de unos parlamentos que discurren sin pausa y en representación de personajes populares que vemos en barrios y ciudades, aplicando una lógica  que no se detiene en referentes del buen hacer. No le conocíamos y nos ha llenado de interés y orgullo el saberlo como un actor al que debe quedar una larga trayectoria por delante.

Pepín inicia su carrera tras sus estudios de teatro, con su participación en grupos de Stand Comedy y como parte coral de los talentos de la teleserie por Fetish, canales encuentra en el personaje de Dante, la mejor de sus cartas de presentación al lograr una exposición interpretativa cargada de matices y colores dramáticos,

José Roberto Diaz García, como el Padre Pedro, desdoblado en su moralidad, se percibe expresión de toda la experiencia que le apoya para llegar hasta este punto, cuando procede de haber logrado con excelencia tantos y tan buenos personajes.

Como sacerdote también nos convence, su gestualidad cuidada, su apariencia, la ropa litúrgica, la barba, la actitud y sobre todo el manejo de la voz, con un metal hermoso y firme, José Roberto ofrece un personaje recordable y digno.

Sobre el espacio

El Teatro Lope de Vega es un atrevimiento necesario que produce una satisfacción es inmensa al constituirse en un espacio teatral diseñado al efecto plantando el quehacer escénico como oferta empresarial atrevida que no se detuvo ante el riesgo, acude el público para una nueva entrega, estimulado por un cartel provocativo y el atractivo de las marcas personales teatrales involucradas.

Ficha técnica

Título: Padre Pedro

Autor: José Ignacio Serralunga

Dirección: Manuel Chapuseaux

Luces y Sonido: Midas Events Group

Coordinador: Álvaro Guzmán

Escenografía, Utilería y vestuario: El taller de José Roberto

Fotos y videos: Félix Hirujo

Elenco: José Roberto Diaz, Jovany Pepín

Guía para entender Premios PLATINO. Argentina 1985 debe ganar…

La convocatoria a los X Premios Platino del Cine Iberoamericano, que se montan este sábado 22 de abril en el Centro de Convenciones IFEMA, de Madrid, España, constituyen mucho más que un certamen competitivo.

Los Premios Platino, desde su lanzamiento en 2012, establecieron una línea clara: constituirse en un mecanismo de integración, promoción y proyección de la industria audiovisual.

Los Premios son montados por Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales, y con el apoyo de las Academias e Institutos de cine iberoamericanos y numerosos patrocinadores.

Los premios fueron gestados tras reuniones de EGEDA desde 2010 con el objetivo o es convertirse en la principal ventana para mostrar la cinematografía iberoamericana y también generar un star system iberoamericano para que las películas puedan trascender fronteras

La del cine es una industria orientada a satisfacer esa necesidad innata e insustituible del entretenimiento lúdico y creativo, disfrutado tanto en la gran pantalla como en la televisión y las plataformas de pago.

Para el público implica una oportunidad para disfrutar del acto de hacer justicia a la calidad del cine de la región, independientemente de cuáles sean los países más premiados con la estatuilla platinada.

Las favoritas

Hay poquísimas dudas de que la película a vencer y la que es segura ganadora (si las tendencias del jurado se mueven en la dirección correcta) ha de ser Argentina 1985 (de Santiago Mitre), protagonizada por Ricardo Darín sobre el juicio contra los responsables de la dictadura en ese país, cuenta con 14 nominaciones.  Pero hasta la noche del ceremonial, nunca se sabe.

Hay quienes comentan que no fue casual la elección de un director chileno para una realidad tan dolorosamente argentina. La visión de Mitre (que tiene entre su filmografía una de las más premiadas, Una mujer maravillosa (2020), aportó la visión profesional del director que cuenta una historia de dolorosa justicia con la que no tiene complicidad nacional directa.

Le siguen, todas ellas con 6 nominaciones cada, las películas españolas As bestas, de Rodrigo Sorogoyen, y Cinco Lobitos, de Alauda Ruiz de Azúa; la mexicana Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades, de Alejandro González Iñárritu; y la serie colombiana Noticia de un secuestro, de Andrés Wood y Rodrigo García.

Para llegar a las cinco nominadas por renglón que pugnarán por el triunfo, se tomaron en cuenta más de 800 películas fueron evaluadas desde enero pasado para conformar la “Lista larga” una extensa relación, relativamente curada dejando fuera unas 150 películas que no llenaron las expectativas de los jurados. 

Los países que integran la región son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, , México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

Los países de marcas fílmicas nacionales más fuertes son:

España, México, Chile, Brasil, Colombia, Chile, Cuba Guatemala y Venezuela (ahora recesada en su producción quién sabe por cual razón) Portugal tiene buen cine, pero no participa.

Los países de marca fílmica nacional promedio son: Costa Rica, Ecuador, República Dominicana, Ecuador y Panamá.

Los países de marca fílmica nacional más débil o casi inexistente: Paraguay, Nicaragua, Honduras y El Salvador.

RD en los Premios Platino

República Dominicana tiene sus esperanzas puestas en Magnolia Núñez, única nominación criolla en esta edición (ha habido dos anteriores) y con posibilidades por los premios acumulados internacionalmente, igual que las otras cuatro actrices (dos chilenas y dos españolas). La posibilidad de que Núñez gane es real, pero no sería injusto que fuera otra la seleccionada.

Otras figuras representativas de la industria dominicana audiovisual son las actrices Nashla Bogaert y Celinés Toribio, invitadas en nombre de su pais. Naslha esta estrenando este jueves 20 de abril en Santo Domingo su sorprendente y bien logrado documental No me conoces, que gira en torno a los trascendentes y traumáticos temas de la identidad y el prejuicio de todo tipo, de todos contra todos.

El Platino al Mérito:

Benicio del Toro. 2023, tremendamente merecido

Carmen Maura (2022), una dama noble en la actuación que enorgullece la región

Diego Luna (2021), el más joven de todos y quien tal vez debió haber desarrollado más su carrera para un premio de este nivel.

Raphael (2019), que había finalizado por esos días Mi gran noche, pero que no es una figura determinante en el cine, ámbito en el cual está el menor de sus esfuerzos.

Adriana Barraza (2018), maestra actoral mexicana y una intérprete severamente expresiva en cámara

Edward James Olmos (2017), un mexicano que estableció en la industria un sello de orgullo latino y de expresión de los conflictos que comparten los temas esenciales de su momento.

Ricardo Darín (2016), gran maestro de la actuación ante cámaras, Un regalo estético de Argentina al mundo.

Antonio Banderas (2015), un español que fortaleció el nombre de los Premios Platino y responsable de uno de los discursos más inteligentes, responsables y emotivos al recibir su Platino Al mérito.

Sonia Braga (2014). Primerísima actriz brasileña y de la región, que ocupa un puesto consagrado ya como legendario.

 

Las sedes de las 10 ediciones 

Primera 2011 Ciudad de Panamá

Segunda 2015 en Complejo Starlite, de Marbella, España

Tercera 2016, Punta del Este, Uruguay

Cuarta 2017, Madrid, España

Quinta 2018 y Sexta 2019 Scaret, Playa del Carmen, Cancún México

Séptima 20 de junio 2020 (Virtual por Pandemia)

Octava 2021. Ifema

Octava 2022. Ifema

Décima 2023. Ifema Madrid

Las películas más premiadas: 

8- 2015 Relatos Salvajes (Damián Szifron/ Argentina)

7 -2016 El abrazo de la serpiente (Ciro Guerra/Colombia)

7- 2020 Dolor y Gloria (Pedro Almodóvar/España)

5 – 2018 La mujer fantástica (Sebastián Lelio, /Chile) 2019

5- Roma (Alfonso Cuarón, México)

Películas más nominaciones:

14 -1986, Argentina1985, 2023 (Santiago Mitre) Argentina.

11 El olvido que seremos 2021 (Fernando Trueba) Espana /Colombia)

11 La llorona. 2021(Jairo Bustamante).  Guatemala

11 El buen patrón. 2020 (Fernando León Aranoa (Argentina)

10 Relatos Salvajes.2015 (Damián Szifrón/ Argentina).

Una perspectiva

Los países iberoamericanos con más producción cinematográfica en 2018 fueron Argentina, Brasil y España, con 544 estrenos, es decir, un 60% del total regional.

De los 8.316 estrenos de cine mundial registrados en 2018, 892 fueron películas iberoamericanas (un 10,7% del total global), según un estudio de Media Research and Consultancy elaborado con datos de Cine Base 5 y ComScore.

En 2018, un total de 1.382,3 millones de personas fueron al cine en todo el mundo. De estos, 83,7 millones vieron películas iberoamericanas (6%).

El país con más espectadores de películas iberoamericanas en la región fue México con 28.708.218 asistentes, seguido por Brasil con 20.714.014 y España con 16.334.439. Iberoamérica en 2023 tiene actualmente un mercado de 727 millones de espectadores.

De acuerdo con la Federación de Salas de Cine de España, las salas de cine españolas culminaron 2022 con una recaudación total de 379 millones de euros, un 49 % más que 2021, aunque el sector todavía permanece un 40 % por debajo de las cifras pre pandemia, según datos de la Federación de Cines de España.

La población de los 21 países Iberoamericanos son 683 millones 184 mil  habitantes.

Cobertura y trascendencia

Para el evento de este sábado 22 de abril se esperan cerca de 300 periodistas, 180 de los cuales ya se encuentran en Madrid invitados por EGEDA y FIPCA, esperándose el faltante personal de cobertura, en especial el de las grandes cadenas televisión desde este viernes.

Enrique Cerezo, presidente de Egeda, ha calculado que las menciones y publicaciones en medios de comunicación en torno a los premios, representan un aporte a su imagen y proyección equivalente a 130 millones de euros.

Para estos periodistas, que incluyen sobre todo directores y editores de secciones de entretenimiento, “sociales”, críticos de cine y reporteros de cobertura general asignados a este evento, los Platino están llamados a ser el compromiso profesional con la proyección de los mejores productos de la industria, y no solo una cobertura periodística de las muchas asignaciones que se reciben por parte de los ejecutivos de medios.

En Madrid se encuentran ya periodistas, productores y presentadores provenientes de Argentina, Chile, Bolivia, Perú, México, Colombia, Estados Unidos, Ecuador, Guatemala, Republica Dominicana,

La gala de los premios podrá verse en América TV (Argentina), ATB (Bolivia), Canal Brasil (Brasil), Chile (TVN), Caracol TV (Colombia), Canal 4 (Costa Rica), RTS (Ecuador), RTVE (España), Somos TV (Estados Unidos, Puerto Rico), Canal 3 (Guatemala), Canal 13 (Honduras), Canal 22 (México), Canal 2 (Nicaragua), Medcom (Panamá), Canal 13 (Paraguay)y ATV Canal 9 (Perú).

Además, transmitirán en vivo, Telesistema (República Dominicana), TV Ciudad (Uruguay), Venevisión (Venezuela) y TNT, cadena por cable que transmitirá la gala en toda Latinoamérica.

La gala, que será presentada por Carolina Gaitán, Omar Chaparro y Paz Vega, tendrá en la entrega del Premio de Honor a Benicio del Toro, actor y productor puertorriqueño, uno de los grandes talentos hispanos en el ámbito de Hollywood y un embajador de las regiones iberoamericanas.

ENLACES RELACIONADOS:

https://www.premiosplatino.com/PPla_Nominaciones.aspx

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Premios_Platino_de_2023

https://acento.com.do/cine/y-los-nominados-por-x-premios-platino-del-cine-iberoamericanos-son-9173152.html

https://www.ifema.es/premios-platino

Acá las nominaciones de los X Premios Platino del Cine Iberoamericano

Santo Domingo. Para llegar a estas nominaciones oficiales de X Premios Platino, con ceremonia a realizarse la noche del sábado 22 de abril próximo en Ifema, Madrid, el jurado de los Platino enfrentó un universo de más de mil producciones realizadas en la Región Iberoamericana , trabajando desde diciembre de 2022 hasta enero 2023.

En los medios fílmicos y críticos iberoamericano, se siente​ ​favorita​ por las 14 nominaciones del drama sociopolítico Argentina 1985, (Santiago Mitre) con 14 sobre los juicios a los militares golpistas y con una de las mejores actuaciones de su vida del primer actor Ricardo Darín.

Egeda Dominicana indica que a Argentina 1985 le siguen, con seis nominaciones, las españolas  As bestas, de Rodrigo Sorogoyen, y  Cinco Lobitos de Alauda Ruiz de Azúa; la mexicana Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades, de Alejandro González Iñárritu y la serie colombiana Noticia de un secuestro, de Andrés Wood y Rodrigo García.

En la categoría femenina las finalistas están las chilenas Aline Küppenheim por 1976 y Antonia Zegers por El castigo, las españolas Laia Costa por Cinco lobitos y Laura Galán por Cerdita, y la dominicana Magnolia Núñez por Carajita.

La más reciente proyección de Carajita se produjo hace dos semanas en el Centro Cultural Banreservas, como parte del II Ciclo de Cine Dominicano​. ​ Magnolia Núñez​ expresó su agradecimiento ​tanto al Centro como a quienes la han felicitado por la nominación a los Platino, lo que hizo en un mensaje grabado que envió desde su residencia en New Orleans, Estados Unidos, previo a la proyección del drama familiar La Rasante, (Hans García) presentado en su Patio español.

Egeda Dominicana explica que los Platino los monta la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales que preside Enrique Cerezo y que se montan junto a la Federación Iberoamericana de Productores (FIPCA).

Las nominaciones fueron dadas a conocer por Amaia Salamanca, Cristina Castaño, Nerea Barros, Alfonso Bassave y Rubén Cortada, en la sede de la Fundación Española del Corazón, en Madrid.

A continuación, las nominaciones oficiales de los X Premios Platino del Cine Iberoamericano:

MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA DE FICCIÓN

TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ALCARRÀS ESPAÑA, ITALIA
ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
AS BESTAS ESPAÑA, FRANCIA
BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUÁNTAS VERDADES MÉXICO

 

MEJOR PELÍCULA EN EL GÉNERO DE COMEDIA IBEROAMERICANA DE FICCIÓN

TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUANTAS VERDADES MÉXICO
COMPETENCIA OFICIAL ARGENTINA, ESPAÑA
DESCONECTADOS CHILE, EEUU
GRANIZO ARGENTINA

 

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ÁGUILA Y JAGUAR: LOS GUERREROS LEGENDARIOS MÉXICO
EL PARAÍSO ARGENTINA
TADEO JONES 3: LA TABLA ESMERALDA ESPAÑA
UNICORN WARS ESPAÑA, FRANCIA, BÉLGICA

 

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL

TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
BOSCO URUGUAY, ITALIA
EAMI PARAGUAY, ARGENTINA, MÉXICO, FRANCIA, ALEMANIA, HOLANDA
EL CASO PADILLA CUBA
EL SILENCIO DEL TOPO GUATEMALA
MI PAÍS IMAGINARIO CHILE, FRANCIA

 

PREMIO PLATINO A LA MEJOR ÓPERA PRIMA DE FICCIÓN IBEROAMERICANA

TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
1976 CHILE, ARGENTINA
CINCO LOBITOS ESPAÑA
LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
LA JAURÍA COLOMBIA
UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA

 

PREMIO PLATINO AL CINE Y EDUCACIÓN EN VALORES

TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
CINCO LOBITOS ESPAÑA
EL SUPLENTE ARGENTINA, ESPAÑA, ITALIA, MÉXICO, FRANCIA
UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA

 

MEJOR DIRECCIÓN

DIRECTOR PELÍCULA TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ALEJANDRO G. IÑÁRRITU BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUÁNTAS VERDADES MÉXICO
CARLA SIMÓN ALCARRÀS ESPAÑA, ITALIA
RODRIGO SOROGOYEN AS BESTAS ESPAÑA, FRANCIA
SANTIAGO MITRE ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU

 

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
DANIEL GIMÉNEZ CACHO BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUÁNTAS VERDADES MÉXICO
LUIS TOSAR EN LOS MÁRGENES ESPAÑA, BÉLGICA
PETER LANZANI ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
RICARDO DARÍN ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU

 

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ALINE KÜPPENHEIM 1976 CHILE, ARGENTINA
ANTONIA ZEGERS EL CASTIGO CHILE, ARGENTINA
LAIA COSTA CINCO LOBITOS ESPAÑA
LAURA GALÁN CERDITA ESPAÑA
MAGNOLIA NÚÑEZ CARAJITA REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA

 

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA DE REPARTO

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
CARLOS PORTALUPPI ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
LUIS ZAHERA AS BESTAS ESPAÑA, FRANCIA
NORMAN BRISKI ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
RAMÓN BAREA CINCO LOBITOS ESPAÑA

 

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA DE REPARTO

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ALEJANDRA FLECHNER ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
CARMEN MACHI CERDITA ESPAÑA, FRANCIA
PENÉLOPE CRUZ EN LOS MÁRGENES ESPAÑA, BÉLGICA
SUSI SÁNCHEZ CINCO LOBITOS ESPAÑA

 

MEJOR MÚSICA ORIGINAL

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ARÁNZAZU CALLEJA CINCO LOBITOS ESPAÑA
CERGIO PRUDENCIO UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
LEONARDO HEIBLUM, ALEXIS RUÍZ LOS REYES DEL MUNDO COLOMBIA, LUXEMBURGO, FRANCIA, MÉXICO, NORUEGA
PEDRO OSUNA ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU

 

MEJOR GUION

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ALEJANDRO G. IÑÁRRITU Y NICOLÁS GIACOBONE BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUÁNTAS VERDADES MÉXICO
ISABEL PEÑA, RODRIGO SOROGOYEN AS BESTAS ESPAÑA, FRANCIA
MANUELA MARTELLI, ALEJANDRA MOFFAT 1976 CHILE, ARGENTINA
MARIANO LLINÁS, SANTIAGO MITRE ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU

 

MEJOR DIRECCIÓN DE MONTAJE

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ALBERTO DEL CAMPO AS BESTAS ESPAÑA, FRANCIA
ANDRÉS PEPE ESTRADA ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
JOSÉ M. G. MOYANO MODELO 77 ESPAÑA
SEBASTIÁN HERNÁNDEZ, GUSTAVO VASCO LOS REYES DEL MUNDO COLOMBIA, LUXEMBURGO, FRANCIA, MÉXICO, NORUEGA

 

MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
EUGENIO CABALLERO BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUÁNTAS VERDADES MÉXICO
FRANCISCA CORREA 1976 CHILE, ARGENTINA
MICAELA SAIEGH ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
PEPE DOMÍNGUEZ DEL OLMO MODELO 77 ESPAÑA

 

MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
BARBARA ÁLVAREZ UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
DANIELA CAJÍAS ALCARRÀS ESPAÑA, ITALIA
DAVID GALLEGO LOS REYES DEL MUNDO COLOMBIA, LUXEMBURGO, FRANCIA, MÉXICO, NORUEGA
JAVIER JULIÁ ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU

 

MEJOR DIRECCIÓN DE SONIDO

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
AITOR BERENGUER, FABIOLA ORDOYO, YASMINA PRADERAS AS BESTAS ESPAÑA, FRANCIA
CARLOS GARCÍA LOS REYES DEL MUNDO COLOMBIA, LUXEMBURGO, FRANCIA, MÉXICO, NORUEGA
FEDERICO MOREIRA UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
SANTIAGO FUMAGALLI ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU

 

MEJOR MINISERIE O TELESERIE CINEMATOGRÁFICA IBEROAMERICANA

TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
EL ENCARGADO ARGENTINA
IOSI, EL ESPÍA ARREPENTIDO ARGENTINA
NOTICIA DE UN SECUESTRO COLOMBIA, CHILE, EEUU
SANTA EVITA ARGENTINA

 

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA EN MINISERIE O TELESERIE

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
DANIEL GIMÉNEZ CACHO UN EXTRAÑO ENEMIGO. T2 MÉXICO
GUILLERMO FRANCELLA EL ENCARGADO ARGENTINA
JUAN DIEGO BOTTO NO ME GUSTA CONDUCIR ESPAÑA
JUAN PABLO RABA NOTICIA DE UN SECUESTRO COLOMBIA, CHILE, EEUU

 

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA EN MINISERIE O TELESERIE

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
CLAUDIA DI GIROLAMO 42 DÍAS EN LA OSCURIDAD CHILE
CRISTINA UMAÑA NOTICIA DE UN SECUESTRO COLOMBIA, CHILE, EEUU
NATALIA OREIRO SANTA EVITA ARGENTINA
PAULINA GAITÁN BELASCOARÁN MÉXICO

 

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA DE REPARTO EN MINISERIE O TELESERIE

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ALEJANDRO AWADA IOSI, EL ESPÍA ARREPENTIDO ARGENTINA
ANDRÉS PARRA BELASCOARÁN MÉXICO
DAVID LORENTE NO ME GUSTA CONDUCIR ESPAÑA
RODRIGO CELIS NOTICIA DE UN SECUESTRO COLOMBIA, CHILE, EEUU

 

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA DE REPARTO EN MINISERIE O TELESERIE

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
AMPARO NOGUERA 42 DÍAS EN LA OSCURIDAD CHILE
LEONOR WATLING NO ME GUSTA CONDUCIR ESPAÑA
MAJIDA ISSA NOTICIA DE UN SECUESTRO COLOMBIA, CHILE, EEUU
VERÓNICA ECHEGUI INTIMIDAD ESPAÑA

 

MEJOR CREADOR EN MINISERIE O TELESERIE

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ANDRÉS WOOD, RODRIGO GARCÍA NOTICIA DE UN SECUESTRO COLOMBIA, CHILE, EEUU
DANIEL BURMAN IOSI, EL ESPÍA ARREPENTIDO ARGENTINA
LEONARDO PADRÓN PÁLPITO COLOMBIA, MÉXICO, ARGENTINA
MARIANO COHN, GASTÓN DUPRAT EL ENCARGADO ARGENTINA

 

 

Banco Popular con firme crecimiento y mejora en indicadores 2022

Santo Domingo, D.N. – El Banco Popular Dominicano informó sobre los resultados preliminares de su desempeño organizacional durante el año 2022, en el que la entidad financiera culminó con un sano crecimiento en sus volúmenes de negocios y con indicadores financieros alineados con las mejores prácticas internacionales, demostrando una fortaleza financiera clara, su compromiso con la innovación constante y la eficiencia en beneficio de los clientes y de los sectores productivos, así como el apoyo decidido a las comunidades basado en su modelo de banca responsable. En un encuentro ante un grupo de directores de medios de comunicación y líderes de opinión pública, el señor Christopher Paniagua, presidente ejecutivo del Banco Popular, expresó: “Tenemos 59 años de vida institucional, en los que nos hemos destacado como un agente catalizador del desarrollo de la nación, apoyando a familias y empresas en un entorno sostenible. Ese es nuestro propósito corporativo. Es parte de nuestro ADN”.

Indicadores cuantitativos

En este sentido, el señor Paniagua informó que el Banco Popular concluyó 2022 experimentando un sano crecimiento sostenido, con activos que crecieron en RD$27,200 millones para un monto total de RD$634,100 millones. En los últimos cinco años la organización ha duplicado su tamaño manteniendo excelentes indicadores de calidad de cartera, eficiencia y rentabilidad.

 

El crecimiento del Popular en 2022 fue resultado de su apoyo al sector productivo y a las familias, con un crecimiento de la cartera de préstamos en RD$34,400 millones, un 9.3% más, para un balance total de cartera RD$402,800,000.

Los sectores con mayor crecimiento de la cartera neta en 2022 fueron los hipotecarios, que crecieron un 13%; los préstamos a pymes aumentaron en 14% y los préstamos de consumo, el 18%.

En el segmento hipotecario, el Popular logró que 4,550 familias dominicanas tuvieran su hogar, de las cuales el 72% adquirieron viviendas de bajo costo. Esto significó que la cartera hipotecaria registrara desembolsos de RD$20,000 millones.

La organización financiera otorgó más de 26,500 créditos a pequeñas y medianas empresas, por un monto promedio de RD$1.8 millones cada una. En cuanto a los préstamos al consumo, más de 330,000 facilidades crediticias ayudaron a dinamizar la economía y permitieron a los clientes cumplir sus sueños y metas.

Sanidad de la cartera y eficiencia

Según explicó el señor Paniagua, el crecimiento de la cartera se hizo manteniendo unos excelentes niveles de calidad, habiendo cerrado el año con 0.59% de cartera vencida, la más baja del mercado, y una cobertura de provisiones de 545%, indicadores que reflejan el crecimiento sano de la organización y que son muy inferiores al promedio de los bancos latinoamericanos.

El patrimonio técnico cerró en RD$80,588 millones, un aumento de 16.5% con relación al 2021, y el índice de solvencia sobre ese patrimonio se situó en 15.76%, lo que representa casi un 60% más de lo que requiere la normativa.

“Al igual que vimos el fuerte respaldo que tenemos en provisiones de cartera, vemos una gran fortaleza en nuestra solvencia que nos prepara para el crecimiento futuro. Es parte de la fórmula de confianza que hemos construido por años y que vamos a mantener”, dijo el señor Paniagua.

El presidente ejecutivo del Popular resaltó también que estos resultados se lograron a la par que el banco continuó en su senda de eficiencia, acelerando la transformación digital, operacional y del talento humano que ha llevado al banco a ser el más eficiente del mercado, con un indicador de 54.3%, 11 puntos porcentuales menos que hace tres años y 10% menos que el promedio del mercado.

Estos resultados permitieron que la organización financiera obtuviera en 2022 utilidades netas de RD$18,178 millones, para un crecimiento de 33.8% sobre el año anterior, una vez realizado el pago del Impuesto sobre la Renta que ascendió a RD$5,636 millones.

El ejecutivo explicó que este desempeño refleja la determinación, el compromiso y las buenas prácticas de negocio de los equipos de colaboradores, una gestión prudencial del riesgo y una apuesta a la eficiencia y la excelencia, con el objetivo de facilitar la vida de los clientes, apoyarlos en sus necesidades e impactar la sociedad dominicana positivamente.

Acciones relevantes en 2022

El presidente ejecutivo del Banco Popular aprovechó el encuentro para repasar algunas de las acciones relevantes realizadas en materia de innovación para los clientes, apoyo a los sectores productivos e iniciativas de banca responsable.

Recordó que el Popular cuenta con más de 1.3 millones de clientes digitales y que el 87% de las transacciones se efectúan a través de canales digitales, siendo la App Popular, con más de 60 funcionalidades, el canal preferido. En 2022, el Popular revalidó su liderazgo en el ranking de digitalización de la banca elaborado por la Superintendencia de Bancos.

Explicó que parte central de la estrategia pasa por el apoyo a empresas y emprendedores, con un amplio portafolio de productos y plataformas que fomentan la competitividad empresarial y su crecimiento.

Basado en su compromiso con la sostenibilidad y los Principios de Banca Responsable de las Naciones Unidas, el Popular lidera el financiamiento de energías renovables en el país, con una cartera que supera los RD$10,000 millones; y continúa reduciendo su huella de carbono, con su red de oficinas fotovoltaicas, sus jornadas de siembra y otras medidas de ecoeficiencia que le permiten ser una organización carbono neutral. El banco motiva además a los clientes con su portafolio de finanzas verdes Hazte Eco, que en 2022 se amplió con tres nuevos préstamos y una feria de descuentos y promociones.

El señor Paniagua dijo que para el Popular es una prioridad la inclusión financiera y social. El banco promueve la inclusión a través de Finanzas con Propósito, que cuenta con 154,000 personas educadas, así como la red de subagentes bancarios, que ha prestado servicio a más de 550,000 clientes.

En materia de accesibilidad para personas con discapacidad, el Popular está adaptando sus oficinas y otros canales. El Consejo Nacional de la Discapacidad distinguió sus iniciativas en 2022 con el título de “Agente de inclusión”.

Finalmente, informó sobre el apoyo a las comunidades en ámbitos como la educación, con el programa de becas Excelencia Popular; el acceso a la salud y a infraestructuras comunitarias o las alianzas público-privadas para impulsar parques recreativos en diferentes zonas del país.

Experta brasileña ofrecerá un master class en Hotel Santuary, de Punta Cana

PUNTA CANA. La educadora internacional en belleza capilar y Nayara Becerra, ofrecerá este lunes 6 y martes 7 un entrenamiento magistral para profesionales de la cosmética, en el Hotel Santuary de Punta Cana.

El Master Class NB para Profesionales será ​ impartido con la participación de​ esta educadora ​ brasileña ​ internacional​, creadora de la línea de productos para el pelo NB, de uso para profesionales.

Durante el entrenamiento se capacitará a las estilistas participantes en el tratamiento del pelo de la mujer, en las corrientes más actualizadas de la estética capilar, dijo Lorenza Valdez, la organizadora por República Dominicana.

La experta estará en República Dominicana para impartirá, en el conocido hotel de Punta Cana, una clase magistral avanzada durante los días lunes y martes próximos, de ocho de la mañana a seis de la tarde, orientado a para profesionales​.​

En el adiestramiento, indica la contraparte dominicana, la experta en belleza capilar Lorenza Valdez, se impartirán las últimas tendencias en técnicas brasileñas y libanesas.

NB profesional está representando en el país por la empresa E​nza Lowrenz SRL ​y​​ Karlenysby Enza, de Lorenza Valdez.

¿Quién es Nayara?

Nayara Bezerra está considerada en Brasil como una  de las personalidades más influyentes del sector de la belleza en la actualidad.

Su éxito se basa en la diferenciación profesional que le produjo la creación de su metodología NB 10X, que transformó su vida y que ha influido en la autoestima y preparación de profesionales.

Bezerra creó NB Profesional, su marca de cosmética, hoy posicionada entre las más solicitadas por los salones de belleza en América Latina y Europa.

Nayara Bezerra es la CEO junto con su esposo Robério Trajano, del grupo ​N​B, compuesto por Nayara Bezerra Exclusive Saloon, NB Method 10X y el Distribuidor Profesional NB, Closet Nayara Bezerra.

La corporación de estética brasileña persigue transformar la vida de innumerables profesionales del sector de la belleza, aportando conocimientos de calidad 10x+ en productos cosméticos además de crear una experiencia única para las mujeres que acuden a su espacio de belleza.

La página web de la experta Nayara Bezerra es: https://nayarabezerra.com.br/

Egeda Dominicana: todas las películas en preselección de X Premios Platino

Santo Domingo. La oficina de Egeda Dominicana ofreció  el listado completo de las películas  de la primera preselección a de los X Premios Platino Audiovisual Iberoamericano.

La preselección de producciones audiovisuales fue realizada por la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales, (FIPCA).  Los Premios Platino tendrán su X Edición, el sábado 22 de abril en el Palacio Municipal de IFEMA Madrid.

El licenciado Nelson Jiménez, director ejecutivo de Egeda Dominicana , refirió  que la industria audiovisual iberoamericana  estrenó  994 obras estrenadas durante 2022 (con 834 películas y 160 series), de las que un total de 237 producciones han sido preseleccionadas. De ellas 194 películas y  43  son series.

República Dominicana, apunta Egeda Dominicana, logró su más alta representación en los Platinos 2023, respecto de toda la historia del prestigioso galardón.

“Saludamos la notable presencia de las películas y una serie dominicanas en este primer listado de Tenemos la esperanza en cantidad de producciones audiovisuales en esa preselección, nivel que no se ha alcanzado nunca en las nueve ediciones anteriores de los Platino” dijo Jiménez.

Los Premios PLATINO son organizados por la Entidad de Gestión   de Derechos de los Productores Audiovisuales, reconocen lo mejor de la industria audiovisual iberoamericana de los 21 países que integran la región.

Los países que tienen películas en la preselección, integrada a partir de las 994 obras audiovisuales, son: España, Cuba, México, Argentina, Brasil, Chile, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Santo Domingo. La oficina de Egeda Dominicana ofreció  el listado completo de las películas  de la primera preselección a de los X Premios Platino Audiovisual Iberoamericano.

La preselección de producciones audiovisuales fue realizada por la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales, (FIPCA).  Los Premios Platino tendrán su X Edición, el sábado 22 de abril en el Palacio Municipal de IFEMA Madrid.

El licenciado Nelson Jiménez, director ejecutivo de Egeda Dominicana , refirió  que la industria audiovisual iberoamericana  estrenó  994 obras estrenadas durante 2022 (con 834 películas y 160 series), de las que un total de 237 producciones han sido preseleccionadas. De ellas 194 películas y  43  son series.

República Dominicana, apunta Egeda Dominicana, logró su más alta representación en los Platinos 2023, respecto de toda la historia del prestigioso galardón.

“Saludamos la notable presencia de las películas y una serie dominicanas en este primer listado de Tenemos la esperanza en cantidad de producciones audiovisuales en esa preselección, nivel que no se ha alcanzado nunca en las nueve ediciones anteriores de los Platino” dijo Jiménez.

Los Premios PLATINO son organizados por la Entidad de Gestión   de Derechos de los Productores Audiovisuales, reconocen lo mejor de la industria audiovisual iberoamericana de los 21 países que integran la región.

Los países que tienen películas en la preselección, integrada a partir de las 994 obras audiovisuales, son: España, Cuba, México, Argentina, Brasil, Chile, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

 

MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA DE FICCIÓN

*Ordenado alfabéticamente por obra

TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
9 URUGUAY, ARGENTINA
1976 CHILE, ARGENTINA
ALCARRÀS ESPAÑA, ITALIA
ALMA VIVA PORTUGAL, FRANCIA
ANTES LA LLUVIA EL SALVADOR, MÉXICO
ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
AS BESTAS ESPAÑA, FRANCIA
BANTÚ MAMA REPÚBLICA DOMINICANA
BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUÁNTAS VERDADES MÉXICO
BLANQUITA CHILE, MÉXICO, LUXEMBURGO, FRANCIA
BUEY ROJO SANGRE BOLIVIA, EEUU
CARAJITA REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
CINCO LOBITOS ESPAÑA
CUMPLEAÑERO PANAMÁ
DOMINGO Y LA NIEBLA COSTA RICA, QATAR
EL CASTIGO CHILE, ARGENTINA
EL CORAZÓN DE LA LUNA PERÚ
EL EMPLEADO Y EL PATRÓN URUGUAY, ARGENTINA, BRASIL, FRANCIA
EL OTRO TOM MÉXICO
EL REZADOR ECUADOR, COLOMBIA, ESPAÑA
EL SACRIFICIO PANAMÁ
EL SUPLENTE ARGENTINA, ESPAÑA, ITALIA MÉXICO
EL TAMALÓN NAVIDEÑO 2 – ONLY FAN GUATEMALA
GOL DE PLATA GUATEMALA, EL SALVADOR
JEZABEL VENEZUELA
JULIO, FELICES POR SIEMPRE URUGUAY
KA’AVO PARAGUAY
LA CAJA VENEZUELA, MÉXICO, EEUU
LA CAJA NEGRA CUBA
LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
LA JAURÍA COLOMBIA
LA PASIÓN DE NELLA BARRANTES COSTA RICA
LA PICADA COSTA RICA, CHILE
LAS CAMELIAS PUERTO RICO
LO INVISIBLE ECUADOR
LOBO E CÃO PORTUGAL
LOS REYES DEL MUNDO COLOMBIA, LUXEMBURGO, FRANCIA, MÉXICO, NORUEGA
LUCETTE PARAGUAY
MARTE UM BRASIL
NUDO MIXTECO MÉXICO
ONE WAY VENEZUELA
OSCUROS AMORES CUBA
PALOMA BRASIL, PORTUGAL
PEDRO UNDERCOVER: UN AMOR ENCUBIERTO PARAGUAY
PICANDO ALANTE PUERTO RICO
PLUFT – O FANTASMINHA BRASIL
POLVO DE GALLO EL SALVADOR, MÉXICO
PSEUDO BOLIVIA
REBELIÓN COLOMBIA, ARGENTINA, EEUU
RECETA NO INCLUIDA PUERTO RICO
RESTOS DO VENTO PORTUGAL
SUEÑOS ILEGALES EL SALVADOR
UNA PELÍCULA SOBRE PAREJAS REPÚBLICA DOMINICANA
UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
VICENTA B. CUBA, FRANCIA, EEUU, COLOMBIA, NORUEGA
WILLAQ PIRQA, EL CINE DE MI PUEBLO PERÚ, BOLIVIA

 

MEJOR PELÍCULA EN EL GÉNERO DE COMEDIA IBEROAMERICANA DE FICCIÓN

*Ordenado alfabéticamente por obra

TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
¿Y CÓMO ES ÉL? MÉXICO
30 NOCHES CON MI EX ARGENTINA
BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUANTAS VERDADES MÉXICO
BEM-VINDA A QUIXERAMOBIM BRASIL
CARIBE, TODO INCLUIDO REPÚBLICA DOMINICANA, ESPAÑA, ANDORRA
COMPETENCIA OFICIAL ARGENTINA, ESPAÑA
COSAS DE AMIGOS PERÚ
DESCONECTADOS CHILE, EEUU
EL CUARTO PASAJERO ESPAÑA
EL TAMALÓN NAVIDEÑO 2 – ONLY FAN GUATEMALA
EL ÚLTIMO HOMBRE SOBRE LA TIERRA COLOMBIA
FOGO-FÁTUO PORTUGAL, FRANCIA
GRANIZO ARGENTINA
JULIO, FELICES POR SIEMPRE URUGUAY
MORGAN Y LOS SÚPER BICHILLOS COSTA RICA
OSCUROS AMORES CUBA
PADRE NO HAY MÁS QUE UNO 3 ESPAÑA
PEDRO UNDERCOVER: UN AMOR ENCUBIERTO PARAGUAY
PICANDO ALANTE PUERTO RICO
POLVO DE GALLO EL SALVADOR, MÉXICO
UN CUPIDO SIN PUNTERÍA VENEZUELA

 

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

*Ordenado alfabéticamente por obra

TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ÁGUILA Y JAGUAR: LOS GUERREROS LEGENDARIOS MÉXICO
ALÉM DA LENDA – O FILME BRASIL
BLACK IS BELTZA II: AINHOA ESPAÑA, ARGENTINA
EL PARAÍSO ARGENTINA
HUEVITOS CONGELADOS MÉXICO
INSPECTOR SUN Y LA MALDICIÓN DE LA VIUDA NEGRA ESPAÑA
LA SÚPER CUBA
LAS LEYENDAS: EL ORIGEN MÉXICO
LAS VACACIONES DE YOKO ESPAÑA, RUSIA
LOS DEMONIOS DE BARRO (OS DEMOS DE BARRO) ESPAÑA, PORTUGAL, FRANCIA
MEU AMIGÃOZÃO – O FILME BRASIL
NAHUEL Y EL LIBRO MÁGICO CHILE, BRASIL
O NATAL DO BRUNO ALEIXO PORTUGAL
ORKESTRA LURTARRA ESPAÑA
TADEO JONES 3: LA TABLA ESMERALDA ESPAÑA
TARSILINHA BRASIL
TROMBA TREM: O FILME BRASIL
UNICORN WARS ESPAÑA, FRANCIA, BÉLGICA

 

 

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL

*Ordenado alfabéticamente por obra

TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ACHACHILAS BOLIVIA
AMIGO SECRETO BRASIL, ALEMANIA, HOLANDA
BAJO SOSPECHA: ZOKUNENTU CHILE
BOSCO URUGUAY, ITALIA
CAMINO A CASA URUGUAY, NORUEGA
CAP INÉDITO VENEZUELA
CONTRA EL TIEMPO CUBA
DELIA URUGUAY, ARGENTINA
EAMI PARAGUAY, ARGENTINA, MÉXICO, FRANCIA, ALEMANIA, EEUU, HOLANDA
EL CASO PADILLA CUBA
EL FOTÓGRAFO Y EL CARTERO: EL CRIMEN DE CABEZAS ARGENTINA
EL SECRETO DEL DOCTOR GRINBERG MÉXICO, ESPAÑA
EL SILENCIO DEL TOPO GUATEMALA
ENTRE FUEGO Y AGUA COLOMBIA
ERNESTO, GRACIAS COSTA RICA
FREE COLOR VENEZUELA, EEUU, FRANCIA
HERBARIA ARGENTINA
INVASIÓN DRAG PERÚ
KOBRA AUTO RETRATO BRASIL
LA GENTE DEL DOCUMENTAL CUBA
LABORDETA, UN HOMBRE SIN MÁS ESPAÑA
LO QUE SE HEREDA REPÚBLICA DOMINICANA, EEUU
LOS LUNES A LAS 9 PUERTO RICO
MI PAÍS IMAGINARIO CHILE, FRANCIA
MORENA(S) REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
NO TÁXI DO JACK PORTUGAL
OAXACALIFORNIA: EL REGRESO MEXICO
PARA SU TRANQUILIDAD HAGA SU PROPIO MUSEO PANAMÁ
QUERIDA NANCY MÉXICO
SALARYMAN COSTA RICA, JAPÓN
SAN JUAN: MÁS ALLÁ DE LAS MURALLAS PUERTO RICO
SERÁN LAS DUEÑAS DE LA TIERRA PUERTO RICO
SINTIÉNDOLO MUCHO ESPAÑA
UM CORPO QUE DANÇA-BALLET GULBENKIAN 1925-2005 PORTUGAL
UN PAÍS LLAMADO EL PEZ QUE FUMA VENEZUELA
VALS DE SANTO DOMINGO REPÚBLICA DOMINICANA
VIAJE A ALGUNA PARTE ESPAÑA
VIEIRARPAD PORTUGAL
VILLA OLÍMPICA CHILE, ARGENTINA, MÉXICO
WIGUDUN, ALMA DE DOS ESPÍRITUS PANAMÁ

 

PREMIO PLATINO A LA MEJOR ÓPERA PRIMA DE FICCIÓN IBEROAMERICANA

*Ordenado alfabéticamente por obra

TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
9 URUGUAY, ARGENTINA
1976 CHILE, ARGENTINA
ALMA VIVA PORTUGAL, FRANCIA, BÉLGICA
AMPARO COLOMBIA, SUECIA, ALEMANIA, QATAR
CHICAS BIEN BOLIVIA
CINCO LOBITOS ESPAÑA
EL PODEROSO VICTORIA MÉXICO
EN LOS MÁRGENES ESPAÑA, BÉLGICA
JULIO, FELICES POR SIEMPRE URUGUAY
LA BALADA DE LOS CUERVOS REPÚBLICA DOMINICANA
LA BROMA DE LA JUSTICIA REPÚBLICA DOMINICANA
LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
LA JAURÍA COLOMBIA
LA PICADA COSTA RICA, CHILE
LA VACA QUE CANTÓ UNA CANCIÓN SOBRE EL FUTURO CHILE, FRANCIA, ALEMANIA
LARGA DISTANCIA PERÚ
LAS CAMELIAS PUERTO RICO
LUCETTE PARAGUAY
MARTE UM BRASIL
NUDO MIXTECO MÉXICO
PICANDO ALANTE PUERTO RICO
REVOLTA PORTUGAL
SUBLIME ARGENTINA
SUEÑOS ILEGALES EL SALVADOR
SURO ESPAÑA
TIEMPOS FUTUROS PERÚ
UN CRIMEN ARGENTINO ARGENTINA
UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
VENITE PA’ MARACAIBO VENEZUELA

PREMIO PLATINO AL CINE Y EDUCACIÓN EN VALORES

*Ordenado alfabéticamente por obra

TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
9 URUGUAY, ARGENTINA
AMIGO SECRETO BRASIL, ALEMANIA, HOLANDA
ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
BOSCO URUGUAY, ITALIA
CINCO LOBITOS ESPAÑA
CUMPLEAÑERO PANAMÁ
DOMINGO Y LA NIEBLA COSTA RICA, QATAR
EAMI PARAGUAY, ARGENTINA, MÉXICO, FRANCIA, ALEMANIA, EEUU, HOLANDA
EL ÁRBOL ROJO COLOMBIA, PANAMÁ, FRANCIA
EL CASTIGO CHILE, ARGENTINA
EL SUPLENTE ARGENTINA, ESPAÑA, ITALIA, MÉXICO, FRANCIA
EN LOS MÁRGENES ESPAÑA, BÉLGICA
ESPECIAL VENEZUELA
FREE COLOR VENEZUELA, EEUU, FRANCIA
INVISIBLES VENEZUELA, ESPAÑA, EEUU
LA CAÍDA MÉXICO, ARGENTINA, EEUU
LA CAJA NEGRA CUBA
LA GENTE DEL DOCUMENTAL CUBA
LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
LOS REYES DEL MUNDO COLOMBIA, LUXEMBURGO, FRANCIA, MÉXICO, NORUEGA
MI PAÍS IMAGINARIO CHILE, FRANCIA
MORENA(S) REPÚBLICA DOMINICANA
NUNCA NADA ACONTECEU PORTUGAL, BRASIL
QUERIDA NANCY MÉXICO
SUBMISSÃO PORTUGAL
TODO POR AMOR ARGENTINA
UNAY BOLIVIA
UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
VALS DE SANTO DOMINGO REPÚBLICA DOMINICANA
WILLAQ PIRQA, EL CINE DE MI PUEBLO PERÚ, BOLIVIA

 

MEJOR DIRECCIÓN

*Ordenado alfabéticamente por nominado

DIRECTOR PELÍCULA TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ALBERTO SERRA EL SACRIFICIO PANAMÁ
ALDO SALVINI EL CORAZÓN DE LA LUNA PERÚ
ALEJANDRO G. IÑÁRRITU BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUÁNTAS VERDADES MÉXICO
ALEJANDRO LOAYZA UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
ANDRÉS RAMÍREZ PULIDO LA JAURÍA COLOMBIA
ARIEL ESCALANTE DOMINGO Y LA NIEBLA COSTA RICA, QATAR
ARTURO MONTENEGRO CUMPLEAÑERO PANAMÁ
CARLA SIMÓN ALCARRÀS ESPAÑA, ITALIA
CARLOS LECHUGA VICENTA B. CUBA, FRANCIA, EEUU, COLOMBIA, NORUEGA
CÉSAR GALINDO WILLAQ PIRQA, EL CINE DE MI PUEBLO PERÚ, BOLIVIA
DIEGO LERMAN EL SUPLENTE ARGENTINA, ESPAÑA, ITALIA, MÉXICO, FRANCIA
ENRIQUE ÁLVAREZ LA CAJA NEGRA CUBA
FELIPE ZÚÑIGA LA PICADA COSTA RICA, CHILE
FERNANDO LEMUS, ÁNGEL CAMILO SUEÑOS ILEGALES EL SALVADOR
GABRIEL MARTINS MARTE UM BRASIL
GERARDO CHIJONA OSCUROS AMORES CUBA
GUSTAVO HERNÁNDEZ VIRUS: 32 URUGUAY, ARGENTINA
HÉCTOR RODRÍGUEZ KA’AVO PARAGUAY
HERNÁN JABES JEZABEL VENEZUELA
ISRAEL LUGO PICANDO ALANTE PUERTO RICO
IVÁN HERRERA BANTÚ MAMA REPÚBLICA DOMINICANA
JAVIER ANDRADE LO INVISIBLE ECUADOR
JOÃO BOTELHO UM FILME EM FORMA DE ASSIM PORTUGAL
JULIANA MAITÉ RECETA NO INCLUIDA PUERTO RICO
JULIO LÓPEZ POLVO DE GALLO EL SALVADOR, MÉXICO
KENNETH MÜLLER GOL DE PLATA GUATEMALA, EL SALVADOR
LAÍS BODANZKY A VIAGEM DE PEDRO BRASIL, PORTUGAL
LAURA BAUMEISTER LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA
LAURA MORA LOS REYES DEL MUNDO COLOMBIA, LUXEMBURGO, FRANCIA, MÉXICO, NORUEGA
LORENZO VIGAS LA CAJA VENEZUELA, MÉXICO, EEUU
MANUEL NIETO EL EMPLEADO Y EL PATRÓN URUGUAY, ARGENTINA, BRASIL, FRANCIA
MANUELA MARTELLI 1976 CHILE, ARGENTINA
MATÍAS BIZE EL CASTIGO CHILE, ARGENTINA
MBURUCUYÁ FLEITAS, ÓSCAR AYALA PACIELLO LUCETTE PARAGUAY
ORIOL ESTRADA, NATALIA CABRA UNA PELÍCULA SOBRE PAREJAS REPÚBLICA DOMINICANA
RAFAEL TRES EL TAMALÓN NAVIDEÑO 2 – ONLY FAN GUATEMALA
RODRIGO PATIÑO, LUIS FERNANDO RENEO PSEUDO BOLIVIA
RODRIGO SOROGOYEN AS BESTAS ESPAÑA, FRANCIA
SANTIAGO MITRE ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
TIAGO GUEDES RESTOS DO VENTO PORTUGAL
TITO JARA H. EL REZADOR ECUADOR, COLOMBIA, ESPAÑA

 

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ALBANO JERÓNIMO RESTOS DO VENTO PORTUGAL
ALBI DE ABREU CUMPLEAÑERO PANAMÁ
ALFREDO CASTRO INMERSIÓN CHILE, MÉXICO
ANDRÉS CRESPO EL REZADOR ECUADOR, COLOMBIA, ESPAÑA
CARLOS GUTIÉRREZ LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
CARLOS UREÑA DOMINGO Y LA NIEBLA COSTA RICA, QATAR
CARLOTO COTTA CAMPO DE SANGUE PORTUGAL
CAUÃ REYMOND A VIAGEM DE PEDRO BRASIL, PORTUGAL
CHEPE IRISITY JULIO, FELICES POR SIEMPRE URUGUAY
CRISTIAN MERCADO PSEUDO BOLIVIA
DANIEL ALVARADO HIJOS DE LA TIERRA VENEZUELA
DANIEL GIMÉNEZ CACHO BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUÁNTAS VERDADES MÉXICO
ENRIQUE PAVÓN PEDRO UNDERCOVER: UN AMOR ENCUBIERTO PARAGUAY
ENZO VOGRINCIC 9 URUGUAY, ARGENTINA
FERNANDO BACILIO TIEMPOS FUTUROS PERÚ
FERNANDO CUAUTLE GOL DE PLATA GUATEMALA, EL SALVADOR
FREDDY D’ELIA EL SACRIFICIO PANAMÁ
FREDDY VÍQUEZ ÁMBAR COSTA RICA, ARGENTINA
GABRIEL AGÜERO JEZABEL VENEZUELA
GABRIEL LEYVA RECETA NO INCLUIDA PUERTO RICO
JHON NARVÁEZ REBELIÓN COLOMBIA, ARGENTINA, EEUU
JOSÉ CALCINA UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
JOSÉ RESTREPO UNA MADRE COLOMBIA
JUAN MINUJÍN EL SUPLENTE ARGENTINA, ESPAÑA, ITALIA, MÉXICO, FRANCIA
LUIS ALBERTO GARCÍA OSCUROS AMORES CUBA
LUIS TOSAR EN LOS MÁRGENES ESPAÑA, BÉLGICA
MANUEL RAPOSO RAFAELA REPÚBLICA DOMINICANA
NACHO SÁNCHEZ MANTÍCORA ESPAÑA
NÉSTOR CANTILLANA EL CASTIGO CHILE, ARGENTINA
NOÉ HERNÁNDEZ FINLANDIA MÉXICO, ESPAÑA
OSVALDO DOIMEADIOS OSCUROS AMORES CUBA
PACO LEÓN NO MIRES A LOS OJOS ESPAÑA, BÉLGICA
PETER LANZANI ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
RAFAEL GUERRA SUEÑOS ILEGALES EL SALVADOR
RAMÓN EMILIO CANDELARIO PEREJIL REPÚBLICA DOMINICANA
RENÉ MONCLOVA PICANDO ALANTE PUERTO RICO
RICARDO DARÍN ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
RODRIGO REICHARDT LUCETTE PARAGUAY
RÔMULO BRAGA SOL BRASIL
VÍCTOR ACURIO WILLAQ PIRQA, EL CINE DE MI PUEBLO PERÚ, BOLIVIA
WILFREDO “PALIN” GONZÁLEZ EL TAMALÓN NAVIDEÑO 2 – ONLY FAN GUATEMALA

 

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ALINE KÜPPENHEIM 1976 CHILE, ARGENTINA
AMAMBAY NARVÁEZ LUCETTE PARAGUAY
ANA GRETHEL SOLIS EL SACRIFICIO PANAMÁ
ANAHÍ HOENEISEN LO INVISIBLE ECUADOR
ANDREA CAMPONOVO BUEY ROJO SANGRE BOLIVIA, EEUU
ANEL PERDOMO LA CAJA NEGRA CUBA
ANTONIA ZEGERS EL CASTIGO CHILE, ARGENTINA
ARA ALEJANDRA MEDAL LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
ARCELIA RAMÍREZ LA CIVIL MÉXICO, BÉLGICA, RUMANÍA
CAROL SANABRIA LA PASIÓN DE NELLA BARRANTES COSTA RICA
DANIELA ALVARADO ONE WAY VENEZUELA
GABRIELA FREIRE AÑOS LUZ URUGUAY
GABY GNAZZO CUMPLEAÑERO PANAMÁ
HAYDEÉ CÁCERES EL CORAZÓN DE LA LUNA PERÚ
ISABEL SANTOS OSCUROS AMORES CUBA
JUDITH RODRÍGUEZ RAFAELA REPÚBLICA DOMINICANA
KARLA SOUZA LA CAÍDA MÉXICO, ARGENTINA, EEUU
KIKA SENA PALOMA BRASIL, PORTUGAL
LAIA COSTA CINCO LOBITOS ESPAÑA
LALI GONZÁLEZ PEDRO UNDERCOVER: UN AMOR ENCUBIERTO PARAGUAY
LAURA GALÁN CERDITA ESPAÑA
LILIBETH RIVAS LIENZO EN BLANCO EL SALVADOR
LINNETT HERNÁNDEZ VALDÉS VICENTA B. CUBA , FRANCIA, EEUU, COLOMBIA, NORUEGA
LUA MICHEL ALMA VIVA PORTUGAL, FRANCIA, BÉLGICA
LUISA QUISPE UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
MAEVE JINKINGS CARVÃO BRASIL, ARGENTINA
MAGNOLIA NÚÑEZ CARAJITA REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
MARCELA VALENCIA UNA MADRE COLOMBIA
MARCÉLIA CARTAXO A MÃE BRASIL
MARÍA GABRIELA DE FARÍA EL EXORCISMO DE DIOS VENEZUELA, MÉXICO, EEUU
MARIETERE VÉLEZ RECETA NO INCLUIDA PUERTO RICO
MARILÚ MARINI CUANDO LA MIRO ARGENTINA
MARISÉ ÁLVAREZ PICANDO ALANTE PUERTO RICO
MARTA ELENA GARCÍA GOL DE PLATA GUATEMALA, EL SALVADOR
PATRICIA RODRÍGUEZ ANTES LA LLUVIA EL SALVADOR, MÉXICO
PAULA SILVA VIRUS: 32 URUGUAY, ARGENTINA
RITA DURÃO O TRIO EM MI BEMOL PORTUGAL, ESPAÑA
SANDRA MELISSA TORRES AMPARO COLOMBIA, SUECIA, ALEMANIA, QATAR
SOFÍA GALA CASTIGLIONE CADÁVER EXQUISITO ARGENTINA, ESPAÑA, BRASIL
TITA MENDOZA EL TAMALÓN NAVIDEÑO 2 – ONLY FAN GUATEMALA
ZOE STEIN MANTÍCORA ESPAÑA

 

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA DE REPARTO

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ALBERTO CARDEÑO UNA MADRE COLOMBIA
AROLDO BETANCOURT HOTEL PROVIDENCIA VENEZUELA, BOLIVIA
BORJA GARCÍA-ENRÍQUEZ LUCETTE PARAGUAY
CARLOS ENRIQUE ALMIRANTE OSCUROS AMORES CUBA
CARLOS PORTALUPPI ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
CARLOS VALENCIA EL REZADOR ECUADOR, COLOMBIA, ESPAÑA
DIMITRI RIVERA CARAJITA REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
ERICH WILDPRET JEZABEL VENEZUELA
ESMAILYN MOREL RAFAELA REPÚBLICA DOMINICANA
ESTEBAN BRENES DOMINGO Y LA NIEBLA COSTA RICA, QATAR
FERNANDO BECERRIL HUACHICOLERO MÉXICO, EEUU, REINO UNIDO, ESPAÑA
FERNANDO TEJERO MODELO 77 ESPAÑA
FIDEL CORTEZ LIENZO EN BLANCO EL SALVADOR
HERNÁN MENDOZA LA CAÍDA MÉXICO, ARGENTINA, EEUU
JOAM SOLO EL TAMALÓN NAVIDEÑO 2 – ONLY FAN GUATEMALA
JOAVANY ÁLVAREZ CUMPLEAÑERO PANAMÁ
JORGE MARRALE ÁMBAR COSTA RICA, ARGENTINA
JOSÉ CONDESSA SALGUEIRO MAIA-O IMPLICADO PORTUGAL
JUAN PABLO ASTURIAS GOL DE PLATA GUATEMALA, EL SALVADOR
JUNIOR ÁLVAREZ LAS CAMELIAS PUERTO RICO
LEANDRO DANIEL COLOMBO JESUS KID BRASIL
LUIGI ANTEZANA PSEUDO BOLIVIA
LUIS DUBÓ UN LUGAR LLAMADO DIGNIDAD CHILE, FRANCIA, ALEMANIA, ARGENTINA, COLOMBIA
LUIS GONZAGA PICANDO ALANTE PUERTO RICO
LUIS ZAHERA AS BESTAS ESPAÑA, FRANCIA
MAICOL ANDRÉS JIMÉNEZ LA JAURÍA COLOMBIA
MARCELO ALONSO BLANQUITA CHILE, MÉXICO, LUXEMBURGO, FRANCIA, POLONIA
NICK ROMANO EL SACRIFICIO PANAMÁ
NOÉ HERNÁNDEZ LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
NORMAN BRISKI ARGENTINA, 1985 ARGENTINA,EEUU
PIETRO SIBILLE LA RESTAURACIÓN PERÚ
RAMÓN BAREA CINCO LOBITOS ESPAÑA
RENATO GÓMEZ PEDRO UNDERCOVER: UN AMOR ENCUBIERTO PARAGUAY
ROBERTO SUÁREZ JULIO, FELICES POR SIEMPRE URUGUAY
ROGELIO GRACIA 9 URUGUAY, ARGENTINA
RUI MORRISON NUNCA NADA ACONTECEU PORTUGAL, BRASIL
SANTOS CHOQUE UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
SERGIO LAURENTINO A VIAGEM DE PEDRO BRASIL, PORTUGAL
VLADIMIR CRUZ OSCUROS AMORES CUBA

 

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA DE REPARTO

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
AÍDA LÓPEZ NUDO MIXTECO MÉXICO
ALBA BAPTISTA NUNCA NADA ACONTECEU PORTUGAL, BRASIL
ALEJANDRA FLECHNER ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
ALINE MARTA MAIA CARVÃO BRASIL, ARGENTINA
ANGIE CEPEDA REBELIÓN COLOMBIA, ARGENTINA, EEUU
ATTILIA BOSCHETTI LA RESTAURACIÓN PERÚ
CARLA ARANA PSEUDO BOLIVIA
CARMEN MACHI CERDITA ESPAÑA, FRANCIA
CAROLA GARCÍA LAS CAMELIAS PUERTO RICO
CATALINA SAAVEDRA EL CASTIGO CHILE, ARGENTINA
CHRYSTINA KNAPP LUCETTE PARAGUAY
CLAUDIA CABEZAS UN LUGAR LLAMADO DIGNIDAD CHILE, FRANCIA, ALEMANIA, ARGENTINA, COLOMBIA
CORAL GABAGLIO PEDRO UNDERCOVER: UN AMOR ENCUBIERTO PARAGUAY
CRISTINA MORÁN JULIO, FELICES POR SIEMPRE URUGUAY
DOLORES HEREDIA EL NORTE SOBRE EL VACÍO MÉXICO
ELIANE CHIPIA JEZABEL VENEZUELA
EMILIA CEBALLOS EL REZADOR ECUADOR, COLOMBIA, ESPAÑA
ESTER CATALÃO ALMA VIVA PORTUGAL, FRANCIA, BÉLGICA
FLORA MÉNDEZ EL TAMALÓN NAVIDEÑO 2 – ONLY FAN GUATEMALA
JULIA DORTO CUMPLEAÑERO PANAMÁ
LAURA PAREDES ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
LISSETTE BITAR SAAD EL ÁRBOL ROJO COLOMBIA, PANAMÁ, FRANCIA
LOURDES QUIÑONES PICANDO ALANTE PUERTO RICO
MARISSABEL MARTE RAFAELA REPÚBLICA DOMINICANA
MATILDE LAGOS LO INVISIBLE ECUADOR
MICHELLE JONES ÁMBAR COSTA RICA, ARGENTINA
PENÉLOPE CRUZ EN LOS MÁRGENES ESPAÑA, BÉLGICA
ROXANA BLANCO 9 URUGUAY, ARGENTINA
SCARLET REYES BANTÚ MAMA REPÚBLICA DOMINICANA
SHAKTI MAAL JEZABEL VENEZUELA
STELLA LAURI EL SACRIFICIO PANAMÁ
SUSI SÁNCHEZ CINCO LOBITOS ESPAÑA
SYLVIA SOSSA DOMINGO Y LA NIEBLA COSTA RICA, QATAR
VALERIA OLIVA GOL DE PLATA GUATEMALA, EL SALVADOR
VIRGINIA SEVILLA LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
YAILIN COPPOLA OSCUROS AMORES CUBA
YENY SORIA OSCUROS AMORES CUBA

 

MEJOR MÚSICA ORIGINAL

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ALBERTO TORRES DOMINGO Y LA NIEBLA COSTA RICA, QATAR
ANDRÉS RODRÍGUEZ CARAJITA REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
ÁNGELA ACUÑA EL PA(DE)CIENTE CHILE
AQUILES BÁEZ QUÉ BUENA BROMA, BROMELIA VENEZUELA
ARÁNZAZU CALLEJA CINCO LOBITOS ESPAÑA
BERNAL VILLEGAS ÁMBAR COSTA RICA, ARGENTINA
CAMILO SANABRIA EL ÁRBOL ROJO COLOMBIA, PANAMÁ, FRANCIA
CERGIO PRUDENCIO UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
CHASE DESO BUEY ROJO SANGRE BOLIVIA, EEUU
CHLOÉ THÉVENIN BLANQUITA CHILE, MÉXICO, LUXEMBURGO, FRANCIA, POLONIA
CHRISTIAN BASSO EL PAÍS DE LAS ÚLTIMAS COSAS REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
DANIEL SIMITAN MARTE UM BRASIL
DIEGO ESCOBAR SUEÑOS ILEGALES EL SALVADOR
EDUARDO CABRA, JOSÉ DAVID PÉREZ PICANDO ALANTE PUERTO RICO
EMILIO CERVINI SUBLIME ARGENTINA
GALO DURÁN SANCTORUM MÉXICO
GIAN CARLO FEOLI EL SACRIFICIO PANAMÁ
GLENN MONROIG LAS CAMELIAS PUERTO RICO
HERNÁN GONZÁLEZ VILLAMIL VIRUS: 32 URUGUAY, ARGENTINA
HOLOCAUTO VEGETAL, BUENOS MUCHACHOS EL EMPLEADO Y EL PATRÓN URUGUAY, ARGENTINA, BRASIL, FRANCIA
JUAN ANTONIO LEYVA, MAGDA ROSA GALBÁN OSCUROS AMORES CUBA
JUAN BLAS CABALLERO PEDRO UNDERCOVER: UN AMOR ENCUBIERTO PARAGUAY
KARIN ZIELINSKI EL CORAZÓN DE LA LUNA PERÚ
KYLE ERIC DIXON, MICHAEL DAVID STEIN EL HOYO EN LA CERCA MÉXICO, POLONIA
LEONARDO HEIBLUM, ALEXIS RUÍZ LOS REYES DEL MUNDO COLOMBIA, LUXEMBURGO, FRANCIA, MÉXICO, NORUEGA
MÁRIO LAGINHA CAMPO DE SANGUE PORTUGAL
MAURICIO TRABANINO GOL DE PLATA GUATEMALA, EL SALVADOR
OLIVIER ARSON AS BESTAS ESPAÑA, FRANCIA
PABLO BORGHI CUMPLEAÑERO PANAMÁ
PAOLA NAVARRETE, MAURO SAMANIEGO LO INVISIBLE ECUADOR
PARA ONE & ARTHUR SIMONINO LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
PEDRO MARQUES 1618 PORTUGAL
PEDRO OSUNA ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
RODRIGO QUINTÁS, MARTÍN DE LEMOS LUCETTE PARAGUAY
SEBASTIÁN ESCOFET EL REZADOR ECUADOR
TIM RESCALA PLUFT – O FANTASMINHA BRASIL
TOMÁS BARREIRO JEZABEL VENEZUELA
ULISES HERNÁNDEZ LA CAJA NEGRA CUBA

 

MEJOR GUION

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ALDO SALVINI EL CORAZÓN DE LA LUNA PERÚ
ALEJANDRO G. IÑÁRRITU Y NICOLÁS GIACOBONE BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUÁNTAS VERDADES MÉXICO
ALEJANDRO LOAYZA UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
ANDRÉS RAMÍREZ PULIDO LA JAURÍA COLOMBIA
ÁNGELES CRUZ NUDO MIXTECO MÉXICO
ARTURO MONTENEGRO CUMPLEAÑERO PANAMÁ
CARLOS LECHUGA, FABIÁN SUÁREZ VICENTA B. CUBA , FRANCIA, EEUU, COLOMBIA, NORUEGA
CARLOS VERMUT MANTÍCORA ESPAÑA
CAROLINA MARKOWICZ CARVÃO BRASIL, ARGENTINA
CORAL CRUZ EL CASTIGO CHILE, ARGENTINA
CRISTÈLE ALVES MEIRA, LAURENT LUNETTA ALMA VIVA PORTUGAL, FRANCIA, BÉLGICA
DIEGO CAÑIZAL, ALBERTO SERRA, SIMÓN TEJEIRA EL SACRIFICIO PANAMÁ
FELIPE ZÚÑIGA LA PICADA COSTA RICA, CHILE
FERNANDO GUZZONI BLANQUITA CHILE, MÉXICO, LUXEMBURGO, FRANCIA, POLONIA
FRANCISCO GARCÍA GONZÁLEZ OSCUROS AMORES CUBA
GABRIEL MARTINS MARTE UM BRASIL
HERNÁN JABES, EDUARDO SÁNCHEZ RUGELES JEZABEL VENEZUELA
ISABEL PEÑA, RODRIGO SOROGOYEN AS BESTAS ESPAÑA, FRANCIA
JAVIER ANDRADE, ANAHÍ HOENEISEN LO INVISIBLE ECUADOR
JUAN MANUEL SOLÉ JULIO, FELICES POR SIEMPRE URUGUAY
JULIO LÓPEZ FERNÁNDEZ, PAOLA MIRANDA, EGLY LARRREYNAGA, ALICIA CHONG POLVO DE GALLO EL SALVADOR, MÉXICO
KATIA MARMORI KA’AVO PARAGUAY
KENNETH MÜLLER GOL DE PLATA GUATEMALA, EL SALVADOR
LAURA BAUMEISTER LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
LAURA MORA, MARÍA CAMILA ARIAS LOS REYES DEL MUNDO COLOMBIA, LUXEMBURGO, FRANCIA, MÉXICO, NORUEGA
LESLIE ORTIZ, LIBIA PÉREZ LIENZO EN BLANCO EL SALVADOR
LIANA DOMÍNGUEZ RIVERO, ENRIQUE ÁLVAREZ LA CAJA NEGRA CUBA
LORENZO VIGAS, PAULA MARKOVITCH, LAURA SANTULLO LA CAJA VENEZUELA, MÉXICO, EEUU
LUCIANA DE MELLO, DIEGO LERMAN, MARÍA MEIRA EL SUPLENTE ARGENTINA, ESPAÑA, ITALIA, MÉXICO, FRANCIA
LUIS ISMAEL 1618 PORTUGAL
MANUEL NIETO EL EMPLEADO Y EL PATRÓN URUGUAY, ARGENTINA, BRASIL, FRANCIA
MANUELA MARTELLI, ALEJANDRA MOFFAT 1976 CHILE, ARGENTINA
MARIANO LLINÁS, SANTIAGO MITRE ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
MARIETERE VÉLEZ RECETA NO INCLUIDA PUERTO RICO
MBURUCUYÁ FLEITAS, NÉSTOR AMARILLA OJEDA LUCETTE PARAGUAY
MIKEPHILLIPE OLIVEROS, LUIS R. TRELLES PICANDO ALANTE PUERTO RICO
NICOLÁS PACHECO LA PASIÓN DE NELLA BARRANTES COSTA RICA
ORIOL ESTRADA, NATALIA CABRAL UNA PELÍCULA SOBRE PAREJAS REPÚBLICA DOMINICANA
RAFAEL TRES EL TAMALÓN NAVIDEÑO 2 – ONLY FAN GUATEMALA
RODRIGO PATIÑO, LUIS FERNANDO RENEO PSEUDO BOLIVIA
TITO JARA H. EL REZADOR ECUADOR, COLOMBIA, ESPAÑA
ULISES PORRA, ULLA PRIDA, SILVINA SCHNICER CARAJITA REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA

 

MEJOR DIRECCIÓN DE MONTAJE

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
AINA CALLEJA, JAVIER GARCÍA LERÍN UNA PELÍCULA SOBRE PAREJAS REPÚBLICA DOMINICANA
ALBERTO DEL CAMPO AS BESTAS ESPAÑA, FRANCIA
ALEJANDRO BRODERSOHN EL SUPLENTE ARGENTINA, ESPAÑA, ITALIA, MÉXICO, FRANCIA
ANDRÉ BLONDEL PSEUDO BOLIVIA
ANDREA GANDOLFO LUCETTE PARAGUAY
ANDREI NEMCIK PICANDO ALANTE PUERTO RICO
ANDRÉS PEPE ESTRADA ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
ANDRÉS PORRAS FÓSFOROS MOJADOS COLOMBIA
ANTONIO ZAPATA, ARTURO MONTENEGRO CUMPLEAÑERO PANAMÁ
CARLOS APONTE RECETA NO INCLUIDA PUERTO RICO
CLEMENTINA MANTELLINI, HERNÁN JABES JEZABEL VENEZUELA
EDUARDO GRIPA A VIAGEM DE PEDRO BRASIL, PORTUGAL
GUILLE GATTI VIRUS: 32 URUGUAY, ARGENTINA
JAROSŁAW KAMIŃSKI, SOLEDAD SALFATE BLANQUITA CHILE, MÉXICO, LUXEMBURGO, FRANCIA, POLONIA
JAVIER ANDRADE, FERNANDO EPSTEIN, MAGDALENA SCHINCA LO INVISIBLE ECUADOR
JOANNA MONTERO VICENTA B. CUBA, FRANCIA, EEUU, COLOMBIA, NORUEGA
JOÃO BRAZ, FILIPE LACERDA, FLÀVIO FERREIRA NUNCA NADA ACONTECEU PORTUGAL, BRASIL
JOSÉ M. G. MOYANO MODELO 77 ESPAÑA
JUAN PABLO RICHTER, MICHAEL PRINCE, ÁLVARO MANZANO BUEY ROJO SANGRE BOLIVIA, EEUU
JUAN ZELADA KA’AVO PARAGUAY
JULIÁN SARMIENTO, RAÚL BARRERAS LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
LIANA DOMÍNGUEZ LA CAJA NEGRA CUBA
LORENZO MORA SALAZAR DOMINGO Y LA NIEBLA COSTA RICA, QATAR
MANUEL TERCEÑO LA MANIOBRA DE LA TORTUGA ESPAÑA, ARGENTINA
MIGUEL SALGADO NUDO MIXTECO MÉXICO
MIGUEL SCHVERDFINGER EL OTRO TOM MEXICO
MIRIAM TALAVERA, ALIÁN HERNÁNDEZ OSCUROS AMORES CUBA
NATARA NEY PLUFT – O FANTASMINHA BRASIL
PABLO RIERA EL EMPLEADO Y EL PATRÓN URUGUAY, ARGENTINA, BRASIL, FRANCIA
PAULO MILHOMENS A CRIANÇA PORTUGAL, FRANCIA
RAFAEL TRES EL TAMALÓN NAVIDEÑO 2 – ONLY FAN GUATEMALA
RODRIGO RÍOS LEGASPI, DESTER LINARES EL EXORCISMO DE DIOS VENEZUELA, MÉXICO, EEUU
SANDRA RODRÍGUEZ EL CORAZÓN DE LA LUNA PERÚ
SEBASTIÁN HERNÁNDEZ, GUSTAVO VASCO LOS REYES DEL MUNDO COLOMBIA, LUXEMBURGO, FRANCIA, MÉXICO, NORUEGA
SOFÍA GÓMEZ- CORVOBA, ROY SANTOYO, JULIO LÓPEZ POLVO DE GALLO EL SALVADOR, MÉXICO
SOLEDAD SALFATE LA PICADA COSTA RICA, CHILE
TITO JARA H., CARLOS ROBERTO TRIBIÑO, RODRIGO MELERO EL REZADOR ECUADOR, COLOMBIA, ESPAÑA
ULISES PORRA, DELFINA CASTAGNINO CARAJITA REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
VALERIA HERNÁNDEZ, NICOLÁS POSTIGLIONE INMERSIÓN CHILE, MÉXICO
VICTOR KAM EL SACRIFICIO PANAMÁ
YADIRA AMAYA GOL DE PLATA GUATEMALA, EL SALVADOR

 

MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ADRIANA OVELAR LUCETTE PARAGUAY
ALEJANDRO CASTIGLIONI EL EMPLEADO Y EL PATRÓN URUGUAY, ARGENTINA, BRASIL, FRANCIA
ALEXIS ÁLVAREZ OSCUROS AMORES CUBA
ALFREDO CORREIA JEZABEL VENEZUELA
ALFREDO ROMAN BUEY ROJO SANGRE BOLIVIA, EEUU
BELÉN DRAGUI LO INVISIBLE ECUADOR
BERNANDITA BAEZA LA VACA QUE CANTÓ UNA CANCIÓN SOBRE EL FUTURO CHILE, FRANCIA, ALEMANIA
CLAUDIA GAENSEL PSEUDO BOLIVIA
DANIEL LEAL MACHADO, ANA MELEIRO, ANA MARIA SIMÕES 1618 PORTUGAL
DIEGO LÓPEZ, VIOLETA RODRÍGUEZ REBELIÓN COLOMBIA, ARGENTINA, EEUU
DIEGO RÍSQUEZ HIJOS DE LA TIERRA VENEZUELA
EMILIA DÁVILA, NICOLÁS PLATONOFF EL REZADOR ECUADOR, COLOMBIA, ESPAÑA
EMILIO OLABARRIETA LAS CAMELIAS PUERTO RICO
EUGENIO CABALLERO BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUÁNTAS VERDADES MÉXICO
FERNANDA CARLUCCI O CLUBE DOS ANJOS BRASIL, PORTUGAL
FRANCISCA CORREA 1976 CHILE, ARGENTINA
GABRIELA NOVOA POLVO DE GALLO EL SALVADOR, MÉXICO
GINNA OZUNA EL PAÍS DE LAS ÚLTIMAS COSAS REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
HIROMI SHIMABUKURO EL CORAZÓN DE LA LUNA PERÚ
HORACIO ALCALÁ FINLANDIA MÉXICO, ESPAÑA
ISABEL BRANCO RESTOS DO VENTO PORTUGAL
KATHERINE MINAYA EL SACRIFICIO PANAMÁ
LAURA CASTILLO, AMANDA CASTRO LA PASIÓN DE NELLA BARRANTES COSTA RICA
MARCELA GÓMEZ LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
MARCELO CHAVES EL SUPLENTE ARGENTINA, ESPAÑA, ITALIA, MÉXICO, FRANCIA
MARÍA ANDREA BROLO GOL DE PLATA GUATEMALA, EL SALVADOR
MARIELOS CORDERO ÁMBAR COSTA RICA, ARGENTINA
MARLENE AGUILERA KA’AVO PARAGUAY
MICAELA SAIEGH ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
MÓNICA DE MOYA CARAJITA REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
MÓNICA MONSERRATE LLENZA PICANDO ALANTE PUERTO RICO
NELSON VARGAS CUMPLEAÑERO PANAMÁ
PEPE DOMÍNGUEZ DEL OLMO MODELO 77 ESPAÑA
REGINA GALICH EL TAMALÓN NAVIDEÑO 2 – ONLY FAN GUATEMALA
RIMENNA PROCÓPIO MARTE UM BRASIL
SARA MILLÁN LA CIUDAD DE LAS FIERAS COLOMBIA, ECUADOR
SOFÍA BALDA VIRUS: 32 URUGUAY, ARGENTINA
VANESA DE LA HAZA LA MANIOBRA DE LA TORTUGA ESPAÑA, ARGENTINA
VIVIAN DEL VALLE LA CAJA NEGRA CUBA

 

MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
AARÓN BROMLEY CUMPLEAÑERO PANAMÁ
ÁLEX CATALÁN MODELO 77 ESPAÑA
ARAUCO HERNÁNDEZ HOLZ EL EMPLEADO Y EL PATRÓN URUGUAY, ARGENTINA, BRASIL, FRANCIA
BARBARA ÁLVAREZ UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
BRENO CÉSAR SOL BRASIL
DANIEL ANDRADE LO INVISIBLE ECUADOR
DANIELA CAJÍAS ALCARRÀS ESPAÑA, ITALIA
DARIUS KHONDJI BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUÁNTAS VERDADES MÉXICO
DAVID GALLEGO LOS REYES DEL MUNDO COLOMBIA, LUXEMBURGO, FRANCIA, MÉXICO, NORUEGA
DAVID SAUCEDA EL SACRIFICIO PANAMÁ
DIEGO POLERI EL PAÍS DE LAS ÚLTIMAS COSAS REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
GABRIEL DÍAZ EL CASTIGO CHILE, ARGENTINA
GERARD UZCÁTEGUI EL EXORCISMO DE DIOS VENEZUELA, MÉXICO, EEUU
GERARD UZCÁTEGUI JEZABEL VENEZUELA
GUILLERMO ARGUETA, MIRIAM ORTIZ LIENZO EN BLANCO EL SALVADOR
JAVIER JULIÁ ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
JOÃO RIBEIRO NUNCA NADA ACONTECEU PORTUGAL, BRASIL
JOSÉ NOGUERA KA’AVO PARAGUAY
JUAN PABLO RAMÍREZ HUACHICOLERO MÉXICO, EEUU, REINO UNIDO, ESPAÑA
MATÍAS LASARTE 9 URUGUAY, ARGENTINA
MAURICIO VIDAL REBELIÓN COLOMBIA, ARGENTINA, EEUU
MICAELA CAJAHUARINGA EL CORAZÓN DE LA LUNA PERÚ
NICOLÁS ORDOÑEZ LA CAJA NEGRA CUBA
NICOLÁS WONG DOMINGO Y LA NIEBLA COSTA RICA, QATAR
NICOLÁS WONG LA PICADA COSTA RICA, CHILE
ÓSCAR AYALA PACIELLO LUCETTE PARAGUAY
PAOLO GIRÓN EL TAMALÓN NAVIDEÑO 2 – ONLY FAN GUATEMALA
PEDRO J. MÁRQUEZ A VIAGEM DE PEDRO BRASIL, PORTUGAL
RAÚL PÉREZ URETA OSCUROS AMORES CUBA
RUI POÇAS ALMA VIVA PORTUGAL, FRANCIA, BÉLGICA
SANTIAGO BENET MARI PICANDO ALANTE PUERTO RICO
SANTIAGO GUTIÉRREZ GOL DE PLATA GUATEMALA, EL SALVADOR
SERGIO ARMSTRONG INMERSIÓN CHILE, MÉXICO
SERGIO ARMSTRONG, IVÁN GIERASINCHUK CARAJITA REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
SERGIO BASTANTE BUEY ROJO SANGRE BOLIVIA, EEUU
TERESA KUHN LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
WILLIE BERRÍOS MIXTAPE PUERTO RICO
WOJCIECH STARON EL SUPLENTE ARGENTINA, ESPAÑA, ITALIA, MÉXICO, FRANCIA

 

MEJOR DIRECCIÓN DE SONIDO

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
AITOR BERENGUER, FABIOLA ORDOYO,YASMINA PRADERAS AS BESTAS ESPAÑA, FRANCIA
ALLAN GARCÍA GOL DE PLATA GUATEMALA, EL SALVADOR
ÁLVARO CORREIA PLUFT – O FANTASMINHA BRASIL
AURIAL MIND MIXTAPE PUERTO RICO
CARLOS GARCÍA LOS REYES DEL MUNDO COLOMBIA, LUXEMBURGO, FRANCIA, MÉXICO, NORUEGA
CARLOS MARROQUÍN EL TAMALÓN NAVIDEÑO 2 – ONLY FAN GUATEMALA
CARLOS URRIOLA EL SACRIFICIO PANAMÁ
CATRIEL VILDOSOLA EL EMPLEADO Y EL PATRÓN URUGUAY, ARGENTINA, BRASIL, FRANCIA
CHRISTIAN COSGROVE BUEY ROJO SANGRE BOLIVIA, EEUU
DANIEL DE ZAYAS, MIGUEL HUETE, PELAYO GUTIÉRREZ, VALERIA ARCIERI MODELO 77 ESPAÑA
ENRIQUE POCASANGRE POLVO DE GALLO EL SALVADOR, MÉXICO
FEDERICO MOREIRA UTAMA BOLIVIA, URUGUAY, FRANCIA
FÉLIX RIERA, EDGAR DAVILA LA CAJA NEGRA CUBA
FERNANDO SOLDEVILA CUMPLEAÑERO PANAMÁ
FERNANDO SOLDEVILLA EL PAÍS DE LAS ÚLTIMAS COSAS REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
GERARDO KALMAR, CARLOS CORTÉS NAVARRETE EL EXORCISMO DE DIOS VENEZUELA, MÉXICO, EEUU
GERMÁN ACEVEDO KA’AVO PARAGUAY
JESICA SUÁREZ 1976 CHILE, ARGENTINA
JOHN FIGUEROA EL CORAZÓN DE LA LUNA PERÚ
JOSÉ MIGUEL ENRÍQUEZ BLANQUITA CHILE, MÉXICO, LUXEMBURGO, FRANCIA, POLONIA
JOSÉ ROMMEL TUÑÓN LA PICADA COSTA RICA, CHILE
JUAN FELIPE RAYO FÓSFOROS MOJADOS COLOMBIA
JUAN JOSÉ LUZURIAGA EL REZADOR ECUADOR, COLOMBIA, ESPAÑA
JUAN JOSÉ LUZURIAGA LO INVISIBLE ECUADOR
LEANDRO DE LOREDO, LENA ESQUENAZI EL SUPLENTE ARGENTINA, ESPAÑA, ITALIA, MÉXICO, FRANCIA
LENA ESQUEZANI LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS NICARAGUA, MÉXICO, HOLANDA, ALEMANIA, FRANCIA, NORUEGA
MAITE RIVERA CARBONELL PICANDO ALANTE PUERTO RICO
MARCO SALAVARRIA JEZABEL VENEZUELA
MARCO SALAVARRÍA DOMINGO Y LA NIEBLA COSTA RICA, QATAR
MARTÍN DE LEMOS LUCETTE PARAGUAY
NAHUEL PALENQUE CARAJITA REPÚBLICA DOMINICANA, ARGENTINA
OLIVIER BLANC, HUGO LEITÃO LOBO E CÃO PORTUGAL
PABLO TAMEZ, RODRIGO CASTILLO FILOMARINO NUDO MIXTECO MÉXICO
RAQUEL BELVER, BARUCH ARIAS SANCTORUM MÉXICO, QATAR, REPÚBLICA DOMINICANA
RICARDO ZOLLNER, ANDRÉ BELLENTANI, THIAGO LIGUORI A MÃE BRASIL
ROCÍO LÓPEZ, FEDERICO MOREIRA JULIO, FELICES POR SIEMPRE URUGUAY
SANTIAGO FUMAGALLI ARGENTINA, 1985 ARGENTINA, EEUU
SHEYLA POOL PASTOR OSCUROS AMORES CUBA
VASCO PEDROSO NUNCA NADA ACONTECEU PORTUGAL, BRASIL

 

MEJOR MINISERIE O TELESERIE CINEMATOGRÁFICA IBEROAMERICANA

*Ordenado alfabéticamente por nominado

TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
42 DÍAS EN LA OSCURIDAD CHILE
APAGÓN ESPAÑA
BELASCOARÁN MÉXICO
CAUSA PRÓPRIA PORTUGAL
CROMOSOMA 21 CHILE
CUBA LIBRE PORTUGAL
EL CASO CASSEZ-VALLARTA: UNA NOVELA CRIMINAL MÉXICO
EL ENCARGADO ARGENTINA
ENCUENTRO CON LA HISTORIA (T2) PANAMÁ
IOSI, EL ESPÍA ARREPENTIDO ARGENTINA
JUANPIS GONZÁLEZ: LA SERIE COLOMBIA
LA RUTA ESPAÑA
LÍOS DE FAMILIA REPÚBLICA DOMINICANA
LOS PRISIONEROS CHILE
MARÍA MARTA: EL CRIMEN DEL COUNTRY ARGENTINA
NO ME GUSTA CONDUCIR ESPAÑA
NOSOTRAS COSTA RICA
NOTICIA DE UN SECUESTRO CHILE, COLOMBIA, EEUU
O REI DA TV BRASIL
ORSAI, LA SERIE PARAGUAY
PÁLPITO COLOMBIA, MÉXICO, ARGENTINA
ROTA 66: A POLÍCIA QUE MATA BRASIL
SANTA EVITA ARGENTINA
SEÑORITA 89 MÉXICO, CHILE
THE BEAT DIASPORA BRASIL
TURBIA COLOMBIA
UN EXTRAÑO ENEMIGO. T2 MÉXICO
VANDA PORTUGAL

 

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA EN MINISERIE O TELESERIE

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ADRIANO LUZ CUBA LIBRE PORTUGAL
ALEJANDRO RIAÑO JUANPIS GONZÁLEZ: LA SERIE COLOMBIA
ÀLEX MONNER LA RUTA ESPAÑA
ARÓN HERNÁNDEZ LOS PRISIONEROS CHILE
DANIEL GIMÉNEZ CACHO UN EXTRAÑO ENEMIGO. T2 MÉXICO
GUILLERMO FRANCELLA EL ENCARGADO ARGENTINA
GUSTAVO BASSANI IOSI, EL ESPÍA ARREPENTIDO ARGENTINA
HÉCTOR SILVA ORSAI, LA SERIE PARAGUAY
HUMBERTO CARRÃO ROTA 66: A POLÍCIA QUE MATA BRASIL
JUAN DIEGO BOTTO NO ME GUSTA CONDUCIR ESPAÑA
JUAN PABLO RABA NOTICIA DE UN SECUESTRO CHILE, COLOMBIA, EEUU
JUAN PABLO URREGO GOLES EN CONTRA COLOMBIA
LUIS CALLEJO APAGÓN ESPAÑA
LUIS GERARDO MÉNDEZ BELASCOARÁN MÉXICO
MANOLO CARDONA ¿QUIÉN MATÓ A SARA? MÉXICO
MARIANO MATTOS O REI DA TV BRASIL
MICHEL BROWN PÁLPITO COLOMBIA, MÉXICO, ARGENTINA
MIGUEL CÉSPEDES LÍOS DE FAMILIA REPÚBLICA DOMINICANA
NUNO LOPES CAUSA PRÓPRIA PORTUGAL
PABLO MACAYA 42 DÍAS EN LA OSCURIDAD CHILE
RANDY DOMÍNGUEZ ENCUENTRO CON LA HISTORIA (T2) PANAMÁ
RAYMOND POZO LÍOS DE FAMILIA REPÚBLICA DOMINICANA
SEBASTIÁN SOLORZA CROMOSOMA 21 CHILE

 

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA EN MINISERIE O TELESERIE

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ADRIANA PAZ LA REBELIÓN MÉXICO
AMADA GÓMEZ ORSAI, LA SERIE PARAGUAY
ANA LUCIA DOMÍNGUEZ PÁLPITO COLOMBIA, MÉXICO, ARGENTINA
BEATRIZ GODINHO CUBA LIBRE PORTUGAL
CAROLINA GAITÁN JUANPIS GONZÁLEZ: LA SERIE COLOMBIA
CLAUDIA DI GIROLAMO 42 DÍAS EN LA OSCURIDAD CHILE
CLAUDIA SALAS LA RUTA ESPAÑA
CRISTINA UMAÑA NOTICIA DE UN SECUESTRO CHILE, COLOMBIA, EEUU
FRANCISCA LACHAPEL LÍOS DE FAMILIA REPÚBLICA DOMINICANA
GENY MODES ENCUENTRO CON LA HISTORIA (T2) PANAMÁ
ILSE SALAS SEÑORITA 89 MÉXICO, CHILE
KARINA GIDI UN EXTRAÑO ENEMIGO. T2 MÉXICO
LALI ESPÓSITO EL FIN DEL AMOR ARGENTINA
LAURA NOVOA MARÍA MARTA: EL CRIMEN DEL COUNTRY ARGENTINA
LINIKER MANHÃS DE SETEMBRO – T2 BRASIL
LUDWIKA PALETA MADRE SOLO HAY DOS. T2 MÉXICO
MARGARIDA VILA-NOVA CAUSA PRÓPRIA PORTUGAL
MARTHA GONZÁLEZ LÍOS DE FAMILIA REPÚBLICA DOMINICANA
MÓNICA LÓPEZ RAPA ESPAÑA
NATALIA DE MOLINA FÁCIL ESPAÑA
NATALIA OREIRO SANTA EVITA ARGENTINA
PATRICIA TAMAYO GOLES EN CONTRA COLOMBIA
PAULINA GAITÁN BELASCOARÁN MÉXICO
VALENTINA MÜHR CROMOSOMA 21 CHILE

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA DE REPARTO EN MINISERIE O TELESERIE

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ALEJANDRO AWADA IOSI, EL ESPÍA ARREPENTIDO ARGENTINA
ÁLVARO RODRÍGUEZ TURBIA COLOMBIA
ANDRÉS PARRA BELASCOARÁN MÉXICO
BRAIN VÉLEZ GOLES EN CONTRA COLOMBIA
DAVID LORENTE NO ME GUSTA CONDUCIR ESPAÑA
DIEGO CREMONESI SANTA EVITA ARGENTINA
GASTÓN SALGADO CROMOSOMA 21 CHILE
IRVING ALBERTI LÍOS DE FAMILIA REPÚBLICA DOMINICANA
IVO CANELAS CAUSA PRÓPRIA PORTUGAL
JESÚS CARROZA APAGÓN ESPAÑA
JORGE PAVÓN LÍOS DE FAMILIA REPÚBLICA DOMINICANA
JOSÉ SEFAMI LAS BRAVAS FC MÉXICO
JUAN FERNANDO SÁNCHEZ PÁLPITO COLOMBIA, MÉXICO, ARGENTINA
LARRY DÍAZ ENCUENTRO CON LA HISTORIA (T2) PANAMÁ
LUIS ZAHERA LA UNIDAD T2 ESPAÑA
MARCELO ALONSO SEÑORITA 89 MÉXICO, CHILE
MARCO ANTONIO CAPONI IOSI, EL ESPÍA ARREPENTIDO ARGENTINA
NÉSTOR CANTILLANA 42 DÍAS EN LA OSCURIDAD CHILE
NICOLÁS FRANCELLA MARÍA MARTA: EL CRIMEN DEL COUNTRY ARGENTINA
PEDRO DE TAVIRA UN EXTRAÑO ENEMIGO. T2 MÉXICO
PEDRO LACERDA A RAINHA E A BASTARDA PORTUGAL
ROBERTO GRANGE ORSAI, LA SERIE PARAGUAY
RODRIGO CELIS NOTICIA DE UN SECUESTRO CHILE, COLOMBIA, EEUU
SEU JORGE MANHÃS DE SETEMBRO – T2 BRASIL
SILVERIO PALACIOS BELASCOARÁN MÉXICO

 

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA DE REPARTO EN MINISERIE O TELESERIE

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
AMPARO NOGUERA 42 DÍAS EN LA OSCURIDAD CHILE
ANA MARÍA ARIAS LÍOS DE FAMILIA REPÚBLICA DOMINICANA
BELÉN FRETES ORSAI, LA SERIE PARAGUAY
CARLA QUEVEDO IOSI, EL ESPÍA ARREPENTIDO ARGENTINA
CATARINA WALLENSTEIN CAUSA PRÓPRIA PORTUGAL
EDWARDA GURROLA SEÑORITA 89 MÉXICO, CHILE
GLORIA MÜNCHMEYER 42 DÍAS EN LA OSCURIDAD CHILE
IRENE AZUELA UN EXTRAÑO ENEMIGO. T2 MÉXICO
JACQUELINE ARENAL PÁLPITO COLOMBIA, MÉXICO, ARGENTINA
KATHLEEN MORENO ENCUENTRO CON LA HISTORIA (T2) PANAMÁ
LAURA OSMA GOLES EN CONTRA COLOMBIA
LAURA RAMOS ENTREVÍAS ESPAÑA
LEONOR WATLING NO ME GUSTA CONDUCIR ESPAÑA
MAJIDA ISSA NOTICIA DE UN SECUESTRO CHILE, COLOMBIA, EEUU
MARCELA BENJUMEA JUANPIS GONZÁLEZ: LA SERIE COLOMBIA
MARIAN ÁLVAREZ LA UNIDAD T2 ESPAÑA
MARIANA DI GIRÓLAMO LOS PRISIONEROS CHILE
MINERVA CASERO IOSI, EL ESPÍA ARREPENTIDO ARGENTINA
MORO ANGHILERI EL ENCARGADO ARGENTINA
PATRICIA LÓPEZ ARNÁIZ INTIMIDAD ESPAÑA
RITA CABAÇO TRÊS MULHERES 2 PORTUGAL
ROBERTA GUALDA O REI DA TV BRASIL
ULDANELLY CAPELL LÍOS DE FAMILIA REPÚBLICA DOMINICANA
VERÓNICA ECHEGUI INTIMIDAD ESPAÑA

 

MEJOR CREADOR EN MINISERIE O TELESERIE

*Ordenado alfabéticamente por nominado

NOMINADO TÍTULO PAÍS DE PRODUCCIÓN
ANDRÉS WOOD, RODRIGO GARCÍA NOTICIA DE UN SECUESTRO CHILE, COLOMBIA, EEUU
BORJA COBEAGA NO ME GUSTA CONDUCIR ESPAÑA
BORJA SOLER, ROBERTO MARTÍN MAIZTEGUI LA RUTA ESPAÑA
DANIEL BURMAN IOSI, EL ESPÍA ARREPENTIDO ARGENTINA
EDDIE ARAÚZ ENCUENTRO CON LA HISTORIA (T2) PANAMÁ
EDGAR MEDINA, RUI CARDOSO MARTINS CAUSA PRÓPRIA PORTUGAL
EMILIANO GÓMEZ ORSAI, LA SERIE PARAGUAY
ERNESTO CONTRERAS, HIROMI KAMATA, GONZALO AMAT BELASCOARÁN MÉXICO
FRAN ARAÚJO APAGÓN ESPAÑA
GABRIEL RIPSTEIN UN EXTRAÑO ENEMIGO. T2 MÉXICO
GERARDO NARANJO, ALEJANDRO GERBER, PABLO CRUZ EL CASO CASSEZ-VALLARTA: UNA NOVELA CRIMINAL MÉXICO
HENRIQUE OLIVEIRA CUBA LIBRE PORTUGAL
JOANNA LOMBARDI LOS PRISIONEROS CHILE
JOSÉ ENRIQUE PINTOR, JUAN MANUEL TEJADA LÍOS DE FAMILIA REPÚBLICA DOMINICANA
LEONARDO PADRÓN PÁLPITO COLOMBIA, MÉXICO, ARGENTINA
LUCÍA PUENZO SEÑORITA 89 MÉXICO, CHILE
MARCELA ESQUIVEL NOSOTRAS COSTA RICA
MARCUS BALDINI, ANDRÉ BARCINSKI E RICARDO GRYNSZPAN O REI DA TV BRASIL
MARIANO COHN, GASTÓN DUPRAT EL ENCARGADO ARGENTINA
MARTÍN MÉNDEZ MARÍA MARTA: EL CRIMEN DEL COUNTRY ARGENTINA
MATÍAS VENABLES, NICOLÁS MARTÍNEZ BERGEN CROMOSOMA 21 CHILE
OSCAR RUIZ NAVIA TURBIA COLOMBIA
RENATA ANDRADE, THAIS PONTES, ANTONIO PRATA, CHICO MATTOSO ENCANTADO’S BRASIL
RODRIGO FLUXÁ, ENRIQUE VIDELA 42 DÍAS EN LA OSCURIDAD CHILE
RODRIGO GARCÍA SANTA EVITA ARGENTINA
TEODORO POPPOVIC, MARIA CAMARGO ROTA 66: A POLÍCIA QUE MATA BRASIL

 

Pie de foto

Escena de Rafaela, una de las películas dominicanas preseleccionadas para X Premios Platino del Cine Iberoamericano.