Jose Rafael Sosa

Adompretur honrará grandes mujeres del turismo, por el 8 de Marzo

Mónika Infante Henríquez, Jacqueline Mora, Fabeth Martínez, Amelia Reyes Mora, Cesarina Beauchamp, Haydée Kuret, Sabrina Brugal, Raysa Féliz, Magaly Toribio, Maribel Pichardo, Mileyka Brugal y Ana García- Sotoca Pascual son reconocidas por Adompretur

Santo Domingo, marzo 2024.- Por su trayectoria y apoyo al turismo dominicano, valiosas mujeres fueron reconocidas por la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur), en ocasión de la conmemoración del 8 de marzo «Día Internacional de la Mujer».

Seguir leyendo…

BCRD informa que la variación del IPC en febrero de 2024 fue de 0.09 %

Santo Domingo. República Dominicana. ‑ El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0.09 % en febrero de 2024.

La situación es resultado  de  la inflación interanual medida desde febrero de 2023 hasta febrero de 2024 se ubicó en 3.30 %, manteniéndose por debajo del centro rango meta de 4.0 % ± 1.0 % establecido en el programa monetario.

Seguir leyendo…

Se impone hacer justicia a buena publicidad dominicana

¿ Con qué puede pagar la sociedad el extraordinario servicio que representa la buena publicidad dominicana, en forma de arte visual, de historias estimulantes, de relatos inspiradores, de ejemplos necesarios, de realidades necesitadas de ser pregonadas?

Es una publicidad con piezas memorables, en una producción que debería tener  justicia y reconocimiento.  Esta publicidad excepcional , requiere de estímulos públicos y privados en la misma medida en que sus mensajes  promueven los mejores valores. A pesar de su avance técnico, de su perfección audiovisual,  que constituyen muchas de sus piezas, verdaderas obras de arte y sensibilidad, no cuentan con la plataforma oficial/estatal o de cronistas de arte que la incluyan en sus categorías.

Seguir leyendo…

Los Premios Platino y su detallado método de selección de películas ganadoras

El sistema de elección de las películas y talentos a los Premios Platino, es una plataforma amplia con una metodología, que debe ser conocida y que, no todo el mundo comprende a la primera mirada. Pero en realidad es simple. Y efectivo.

Los ejecutivos de EGEDA Dominicana indican que el esquema persigue poner en alto el mayor número de películas estrenadas.

Seguir leyendo…

Román Jáquez: “No le quito un voto a nadie. No le agrego un voto a nadie.”

En estos momentos se impone respaldar la JCE y a su presidente, Román Jáquez. No es posible atentar contra toda la estructura electoral de un país.

“No le quito un voto a nadie. No le agrego un voto a nadie. Solo contamos y damos un resultado” nos dice – hace meses- el presidente de la JCE, en un encuentro determinado mas por la casualidad que por el interés de procurar noticia a partir del pensamiento de este hombre.

Seguir leyendo…

El fenómeno Miches en Fitur y su nuevo perfil hotelero de lujo autosostenible

MADRID. Podría parecer una contradicción: acudir a un evento en que se presentará un nuevo rostro del turismo dominicano, encarnado en una localidad llamada Miches, y hacerlo en los espacios de un club social fundado en 1836 y que en realidad es un palacete de belleza arquitectónica y artística, en el cual la vista no se uno cansa de disfrutar, su arquitectura neo republicana, sus pinturas y sus esculturas, para solo mencionar una parte de sus seductores atractivos.

Seguir leyendo…

¿Es cierto que Banreservas logró récords en su gestión de 2023? (Versión resumida)

MADRID, ESPAÑA. El administrador general del Banco de Reservas, licenciado Samuel Pereyra, presentó, en un hotel de la capital española,  a representantes de 38 medios de comunicación dominicanos y a ejecutivos de su Consejo de Administración, e invitados especiales que incluyeron al embajador dominicano en Espana, licenciado Juan Bolívar Díaz., los resultados de la gestión de Banreservas en 2023, con la cual se establecieron récords:

Seguir leyendo…

Cristian Hernández: más que un caricaturista de periódicos

De entre las miles y miles de personas que de lunes a viernes reciben el periódico gratuito El Dia, que elabora un profesional equipo de periodistas bajo la dirección de José Monegro, y que acuden, primero que todo, a ver la caricatura de Cristian Hernández, la idea que han de tener de este artista y periodista gráfico, no creo se acerque a la realidad que define este personaje. Seguir leyendo…

(Crítica de cine) Gol Gana, bienvenido sea un buen cine inspirador

Si hay un tema argumental en el cine es silvestre y repetitivo, son las películas de entrenadores singulares que llegan a equipos en diversos deportes que son un desastre y que necesitan ser motivados para que ganen. Parecería que el talento creativo de la industria del cine norteamericano, se repite una y otra vez. Es decir que es cierto que existe una crisis imaginativa en los guionistas. Seguir leyendo…

Crítica de cine: El vendedor de arte

El Vendedor de Arte (Marcel Andrés Fondeur Méndez, 2023) es una de esas demostraciones del talento joven dominicano en capacidad de producir un cine que trascienda y que se destaque en cualquier sala de proyecciones del mundo. La película toca un tema universal: el valor del arte y las emociones que cruzan tanto a sus creadores como a sus traficantes, a partir de historias individuales sentidas y bien trabajadas desde su concepto.

Esta producción es trascendencia a partir de lo simple y expresión de un compromiso, ese que cuenta historias que nos pueden transformar en mejores seres humanos.

A unos días de terminar el 2023 y de la llegada de un nuevo tiempo, El vendedor de arte, es más que un divertimento fílmico o una forma de obtener los fondos que proporciona la Ley Nacional de Cine para hacer cualquier cosa para la pantalla.

Esta produccion es un planteamiento firme y de calidad en su concepto, sus actuaciones y la ejecución de que fue objeto para llegar a la gran pantalla.

Es una pelicula que hay que ver.

El vendedor de arte, (Marcel Andrés Fondeur Méndez) es una de esas películas que, por su concepto, por la fluidez efectiva de sus actuaciones, por el empleo con eficacia de sus recursos técnicos.

Destacan, en especial, dirección fotográfica y dirección de arte, evidencian que para los cineastas dominicanos es posible hacer un cine consumible con gusto en cualquier parte del mundo, a partir de una historia simple con giros dramáticos capaces de sorprendernos dulcemente.

Es un drama que expone un abanico desafiante de ópticas: las corrientes estéticas del arte visual, el mercantilismo, modas y modismos, los curiosos criterios de los merchandises y galerías y galeristas, el drama del arte verdadero).

A este enfoque agrega una temática humana desafiante y actual: el discrimen, racismo, prejuicios y la condena social a comportamientos sexuales.

El director no se plantea un diseño de producción costoso y se vuelve hábil para representar los dos ambientes sociales contrapuestos: el mundo finísimo de los espacios de comercialización y la creación del arte visual y el universo marginal, con residencia a las orillas del Ozama y sus respectivos pobladores de cada uno.

El director seleccionó actores generalmente los vemos como talentos de reparto o de relleno, para mostrar cuánta capacidad puede emanar de la zona histriónica no preferencial.

Las actuaciones son dignas, intensas,  rompedoras de patrones para sus protagonistas, siendo interpretaciones guerrilleras y precisas.

Gerardo Mercedes (El Cuervo) fue (al fin) sacado de sus personajes marginales que ya lo estereotipan como el marginal, pobre poblador, urbano o rural, envejecido y golpeado socialmente, para demostrar que puede representar a un ejecutivo de galería con todo el glamour que comporta esa función. Empoderado de su personaje, Mercedes es uno de los aportes cruciales de esta producción. El ahora irreconocible Gerardo Mercedes (El Cuervo) es una lección actoral memorable.

Claudio Rivera, al fin, en cine, ofrece una nota fresca que debe ser estudiada como modelo de antagonismo en la pantalla. Juega irónicamente con las características del personaje y nos hace sentir y creer su juego.

Rivera es responsable de una actuación impecable como antagonista. Este director, actor y gestor teatral muestra un repertorio de recursos actorales con los que domina el personaje y la linea general de la trama, hace caricatura del personaje y deja una marca que deberia ser tomada en cuenta por otros directores, sobre todo para roles protagónicos.

Anderson Mojica y Francis Cruz,  entregan sendas actuaciones dignas de reconocimiento, por la fuerza con que asumen sus roles, la emotividad en instantes significativos, alejados de la sobreactuación y del expresivo que se limita a lo primario y previsible.

Antonio Melenciano nos convence plenamente en su rol de reparto.

Acentoh asume con seriedad un papel que le amplía sus posibilidades expresivas en el cine, Pachy Méndez, está justa y correcta en sus minutos en pantalla, la actriz haitiana Cindy Lundy (que los encandiló en Perejil —José María Cabral-) nos impresionó con su bien logrado cambio de rol y edad. Ahora es irreconocible respecto de ese papel, pero adecuada a los fines de la producción.

Los actores haitianos, Merionne Toussaint Derby Guerrier, aportan naturalidad al espectro binacional del drama..

Es este el tipo de cine que dignifica nuestra industria audiovisual y que abona el trayecto hacia una marca fílmica sostenida y digna de ser tomada en cuenta para la historia de la industria audiovisual iberoamericana. Fondeur Méndez fue guionista de La lucha de Ana, (Bladimir Abud, 2012) y coguionista de Biodegradable, (Juan Basanta, 2013) pero esta vez asume el rol del director y mire que le ha salido excelente.

Fondeur Méndez fue supervisor creativo de La Gunguna (Ernesto Alemany, 2015) y Voces de la Calle (Hans García,2017).

Ojalá el público corresponda a la convocatoria y tenga la oportunidad de recibir el impacto del cine cuando es belleza creada y concepto compartido.

Ficha Técnica 

Título: El Vendedor de Arte

Dirección y guion: Marcel Fondeur

País: República Dominicana

Año: 2021

Duración: 90 Minutos Género:

Drama Productora: Razante Films

Productores: Hans García / Ingrid Cruz

Fotografía: Jaime Gómez

Productor en Línea: Ingrid Cruz Espinal

Edición: Isaac Morantus, Leslie García, Marcel Fondeur

Casting: Héctor Then

Vestuario: lizabeth Jiménez

 

Reparto

Anderson Mojica, Francis Cruz, Gerardo Mercedes (El Cuervo), Claudio Rivera, Acentoh, Pachy Méndez, Antonio Melenciano, Cindy Lundy, Merionne Toussaint, Derby Guerrier.

 

Sinopsis:

 

Un vendedor de artes en ruinas ve en un nuevo talento, la salvación de su negocio y la redefinición de su vida, pero primero debe convencerse a sí mismo y a la vez cambiar su visión del arte.

Freddy, la pelicula: valores fílmicos y omisiones

Fui a ver Freddy lloré. Si. Lo confieso.  Y lloré mientras escuchaba los aplausos de los asistentes, en una actitud que pocas veces se registra en una sala de cine.  Tras ver una pelicula, la gente de ordinario, no aplaude, expresión que me dicen que se produce casi invariablemente cuando la película termina.

Freddy es una producción de cine que hay que ver, independientemente de que no cuenta toda su historia.  No quiere decir esa reacción del público, estemos en presencia de una produccion perfecta, impecable e inmejorable, porque no es el caso.

La trascendencia de Freddy, que como película pudo haber tenido un mejor contexto, es un ejemplo que las presentes generaciones deben conocer como valor a ser asimilado y que hace reencontrar con la obra de Freddy, a quienes vivieron esa época.

Freddy Rinaldo Antonio Beras-Goíco, uno de los más importantes artistas dominicanos, era un ser dotado de múltiples talentos: poeta, escritor, cantante, dibujante, cantante, guionista, libretista (dos técnicas distintas), instrumentista, humorista (el más relevante de la historia dominicana) y productor de programas de televisión que hicieron historia y siguen siendo un ejemplo de buen quehacer televisivo.

A esta relación de condiciones artísticas, une su rol social: gestor de la salud de los más pobres, de mediador en grandes conflictos sociales y políticos, (desde políticos hasta mediación entre delincuentes y las autoridades), filántropo, voz que enfrentó las miserias delincuenciales de cuando el narcotráfico comenzaba a tomar cuerpo, exponiendo su vida incluso.

Freddy, como cine 

En los aspectos cinematográficos, Freddy tiene aciertos notables y es excelente su dirección de arte, algunas de sus actuaciones, buena base de material original.

Freddy reconstruye época, iniciando con la escena guardias trujillistas, Freddy en la Guerra Constitucionalista de 1965, la toma de RTVD en el inicio de la revuelta patriótica, el set de El Gordo de la Semana, toda responsabilidad de la dirección de arte, a cargo de Guiselle Madera, una experimenta creativa en este plano.

Notable, de igual modo, es el vestuario de época, responsabilidad de Karla Riggs.

Alex Mancilla crea una banda sonora que sostiene emotivamente el curso de los pasajes históricos que presenta.

No expone, ni refiere algunas de sus etapas creativas:  los programas Alta Tensión y De Noche (junto a Yaqui Núñez) su labor como productor y presentador y humorista de El Show del Mediodía, etapa en la cual lideró los sketches (La esquina imaginaria) junto a Cuquín Victoria, Milton Peláez, Roberto Salcedo, Cecilia García y Felipe Polanco «Boruga”.

Esos cuadros de humor son hoy  una , leyenda de la televisión dominicana que se sigue viendo en video con el mismo disfrute de humor de la primera vez que se fue al aire.

No aparece referencia alguna a Punto Final, una de sus producciones de mayor trascendencia de la historia de la televisión criolla.

Estos programas debieron haber sido, al menos, mencionados en una biografía en pantalla.

Haber incluido, al inicio de las escenas, una breve biografia con información que probablemente no cabría por asuntos de tiempo o de otro tipo de limitaciones o circunstancias fuera del control del director.

Las actuaciones

Luis José Germán y Augusto Feria tienen a su cargo la responsabilidad de exponer el personaje en sus dos etapas: joven y adulto mayor.

Luis José Germán domina el personaje en su expresividad vocal y de gesticulación, aun cuando no logra el expresivo extremo de la risa intrínseca de Freddy en una actuación que ratifica sus talentos interpretativos, que es uno de los actores dominicanos de trascendencia.

Augusto Feria está impecable, aventajado por ser el actor de mayor parecido físico con el Freddy adulto mayor, y con este papel.

Las escenas del Freddy reflexivo, en esas en las que no hay palabras, solo expresividad gestual, logra doblar con precisión la voz de ese Freddy.

Feria ha tenido, como actor, su gran año, porque en teatro logró la interpretación cúlmine de Trujillo en La Fiesta del Chivo, una producción de Dunia de Wint en Sala Ravelo. 

Criterios de críticos

Destaco entre los críticos que han comentado a Freddy a Edwin Cruz, José Maracallo, José Aquino y Dahiana Acosta y Smayle Domínguez….. del podcat Cinependiente. Pertenecientes a la Asociación Dominicana de Crítica y Prensa Cinematográfica (ADOPRESCI) esbozan consideraciones que considero ajustados a una valoración cinematográfica seria y resaltan aciertos fallos y defectos de la producción, al tiempo de valorar lo positivo que ven en el trabajo.

Los criterios de estos jóvenes pueden ser vistos en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=9JzjHu2PPEM&t=48s

El trabajo presenta a las presentes generaciones, el ejemplo de una vida ejemplar, mediante una producción de cine respetable, aun cuando tiene limitaciones y ausencias.

Es una película imperdible por el tema y el personaje, por su talento fuera de todo lo ordinario.

Ficha Técnica

Título: Freddy Género:Drama biográfico

Pais: República Dominicana.

Duración: 1 hora y 29 minutos

Director: Giancarlo Beras-Goíco Mejía

Guion José Vásquez Green,

Productor: Alfonso Rodríguez

Dirección de fotografía: Frankie Báez;

Producción de línea: Eileen Santana;

Dirección de arte: Giselle Madera;

Casting: Kiali Rodríguez;

Vestuario: Karla Riggs; Musicalización:

Alex Mansilla;

Edición: Tabaré Blanchard

Diseño de Sonido: Franklin Hernández.

Música: Sergio Jimenez Lacima

Elenco: Luis José Germán (Freddy joven), Augusto Feria (Freddy adulto mayor), Axel Mansilla (como Giancarlo), Graciella Dietsch (Laura), Vlad Sosa (Don Máximo, hermano), Yamilet Schecker (Doña Angiolina), Pepe Sierra (Felipe Polanco), Fausto Rojas (Cuquín Victoria), Héctor Aníbal Estrella (oficial de la revolución de abril de 1965).

Sinopsis

Narra los momentos más trascendentales de la carrera de Freddy Beras-Goico, de más de 50 años, impactó las vidas de miles de familias necesitadas, mientras que era creativo responsable de los programas emblemáticos como “El Gordo de la Semana”, “El Show del Mediodía” y “Punto Final”.

 

Centro Cultural Banreservas abre la exposición Centenario, con obras del maestro Guillo Pérez

El Centro Cultural Banreservas dejó abierta la exposición “Guillo Pérez Centenario. Obras de la colección Portela Bisonó”, selección de obras del maestro de la pintura dominicana, uno de los principales referentes de las artes visuales en nuestro país.

La muestra se extiende hasta 21 de enero del 2024 y está compuesta por 25 obras que ayudan a comprender el recorrido artístico de este maestro, a través de su temática, tenía y devoción por el color, que se expresa sin reparos en algunas marinas y la representación de sus ya conocidos gallos, donde la paleta del artista de Moca explota en variedad.

Una de las obras del maestro Guillo Pérez, expuesta en el Centro Cultural Banreservas, en la muestra titulada Centenario, realizada en alianza con la Familia Portella Bisonó y que permanecerá abierta hasta el 21 de enero de 2024. Foto cortesía de Colección Portela Bisonó.

La exhibición, co auspiciada por Seguros Banreservas, cierra este año 2023 el programa de exposiciones del Centro Cultural Banreservas, que este año ha ido desde el arte contemporáneo hasta un diálogo con los grandes maestros de la pintura dominicana, entre ellos Guillo Pérez.

El curador de “Guillo Pérez Centenario. Obras de la Colección Portela Bisonó”  es Amable López Meléndez, gran conocedor de la obra de este artista y, además, de la Colección de Juan Portela, a su vez uno de los coleccionistas dominicanos más apasionados con la obra de Guillo Pérez.

Una de las obras del maestro Guillo Pérez, expuesta en el Centro Cultural Banreservas, en la muestra titulada Centenario, realizada en alianza con la Familia Portella Bisonó y que permanecerá abierta hasta el 21 de enero de 2024. Foto cortesía de Colección Portela Bisonó.

El maestro Guillo Pérez (1923-2014) realizó más de 70 exposiciones individuales, tanto en el país como en el extranjero, además de que se destacó al participar en colectivas junto a otros artistas, como sus amigos Elsa Núñez, Ramón Oviedo y Cándido Bidó.

Como parte de la exposición “Guillo Pérez Centenario. Obras de la Colección Portela Bisonó”, se ha anunciado un programa de conversatorios, talleres y visitas guiadas, sobre la obra del reconocido artista, destinados a estudiantes de arte, artistas y público interesado.

Recuerdos inolvidables y desconocidos de un tal Claudio Cohén

Claudio Cohén supera los límites de un artista de excelente metal de voz, de una producción poética de nivel y trascendencia, que conocí siendo muy joven en una residencia del ensanche La Fe. Allí compartía sus temas más recientes con quienes éramos sus conocidos y amigos.

Allí conocí sus trabajos que luego serian emblemáticos. No era famoso ni buscado.

Pero Cohén no se quedó en el cultivo de su carrera individual, por lo que fue uno de los fundadores del que considera el mejor (musicalmente hablando) de los grupos que se formaron en el país en a partid de la muy influyente la Nueva Trova Cubana, junto con Sonia Silvestre, VicTor Víctor y Luis Tomás Oviedo.

Su primer concierto aconteció en el aula magna de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y desde el primer acorde, desde el primer número, se sintió la presencia y maestría de música profesional, independientemente del mensaje, que era claramente una proclama social de conjunto.

Recuerdo como ahora la primera canción que hicieron, homenaje a Pablo Neruda. Un sonido limpio, sólido y penetrante. Un juego de luces que envolvía todo. Y emergiendo sobre ese estructural de espectáculo, sobresalía de la voz de soprano finísima de Sonia Silvestre, Víctor Víctor haciendo una media voz, grave e inolvidable y luego un solo de Claudio Cohén. Hoy dia, del Grupo Nueva Forma, no hay indicios ni siquiera en Youtube, o en Google Photos. Qué pena. La vida de Nueva Forma no fue larga, lastimeramente, un año o año y medio y las demandan profesionales de sus integrantes, les fueron llevando por rutas alternas.

Claudio Cohén es un artista que el pueblo dominicano se merece por su talento. No importa que no haya ocupado los primeros lugares de venta de discos, ni que n haya generado miles de fans que gritarán su nombre en conciertos multitudinarios.

Con un cuidado técnico de su estructura de sonido, la recuerdo como en este momento, lo que emanaba del escenario, ante las enardecidas masas universitarias sedientas sobre todo de mensaje social, era arte musical de nuevos calibres.

Así se inició Claudio, uniendo sus talentos de compositor, guitarrista y cantante, a una sociedad sedienta de nuevas formas, de nuevas voces.

Era la época de “Aquí estuvo la lluvia y preguntó por ti” cuyo título era un poema en sí mismo, previo a su gran éxito Pedro Nació Con La Boca Llena de Palomas, con el cual ocurre similarmente, la poesía se manifiesta desde el titulo mismo.

Víctor Víctor tenía su carrera como compositor comercial y social, Sonia era un nombre establecido y contaba con las relaciones en el medio para crecer mucho más. Claudio debió encaminarse como pudo, y lo logró en base a una poesía auténtica, sentida y sensible.

Conjuntamente fue desarrollando otros aspectos de su creatividad: publicista alternativo que tuvo bajo su dirección varios proyectos importantes y además llegó al convencimiento de que debía aprovechar las condiciones para insertarse como productor de radio y televisión sobre la base de la música que hacía, llamando en torno a si, a amigos artistas, proceso en el cual la Pena en CDN, los domingos al mediodía, fue su pieza más importante.

También se hizo un militante de buscar la felicidad de niños y niños de escasa condición económica, para darles, sobre todo en Navidad, una cena digna.

Su principal característica es que ha sido fiel a si mismo en 50 años de carrera. Es que ha sido el mismo artista auténtico, el de la misma claridad, firmeza y frescura en la forma nueva de decir las viejas verdades del amor y la realidad.

No se insertó, y no porque no pudiera, en la gran industria comercial, de otro modo, sus 50 años se habían conmemorado en un gran salón de fiestas, con un productor de prestigio, con transmisión directa o diferida por televisión, con figuras de gran atractivo. En cambio, lo está celebrando con dignidad donde él puede hacerlo. Un espacio digno, el Centro Cultural Banreservas, con los amigos artistas fieles de siempre y con el seguimiento del público que sabe se encuentra ante un artista verdadero. Esa es mi verdad. Esa, mi perspectiva.

Observatorio Medios Digitales entrega Premio Nacional de Periodismo Digital 2023

El Observatorio de Medios Digitales Dominicanos realizó con éxito este martes la sexta entrega de la ceremonia del Premio Nacional de Periodismo Digital.

La entrega en ceremonial de gala resultó un éxito al hacer justicia seleccionando, a juicio del jurado, lo mejor de los portales web entre las 22 categorías participantes.

Cristal Acevedo, presidenta del Observatorio de Medios Digitales en su presentación del Premio Nacional de Periodismo Digital

El evento fue realizado en la sala Aída Bonnelly del Teatro Nacional con la asistencia de cientos de comunicadores, periodistas y dueños de medios digitales de todo el país, quienes se dieron cita para enaltecer lo mejor del periodismo digital dominicano.

El nuevo diario fue ganador de mejor diseño de medio impreso

Este año, además de las 22 categorías comprendidas en la premiación, fue entregado un reconocimiento especial a la periodista y empresaria Cosette Bonnelly, por sus aportes al periodismo digital.

 

El Gran Premio Nacional de Periodismo Digital, máximo galardón de esta iniciativa, le fue otorgado al veterano periodista José Rafael Sosa, referente de periodismo ético y responsable.

Las palabras de Sosa, enviadas por escrito debido a que estaba hospitalizado:

(Las palabras fueron leidas por Yenny Polanco Lovera, presidenta de ADOMPRETUR)

«Muy buenas noches:

No estoy con ustedes porque estoy ingresado hace siete días en Plaza de la Salud con la esperanza de superar pronto dos condiciones que espero sean resueltas con la voluntad de ‘Dios y la experiencia del cuerpo médico que me atiende.
Deseo agradecer esta distinción que me honra y que no esperaba. Cuando he aportado para el crecimiento de la calidad de los contenidos, ha sido un esfuerzo validado por la actitud de editores y periodistas de medios que han respondido a nuestra petición para que reforcemos nuestra oferta para educar, orientar y entretener de la mejor forma a nuestros visitantes.
Muchos de quienes escuchan estas palabras, han recibido mis cartas solicitándoles que se abran a contenidos de arte, historia, turismo, literatura, plástica, ubicándoles junto a otros contenidos populares. A ellos las gracias por haber aceptado.
Deseo agradecer en especial al periódico digital Acento que ha sido para mi una escuela de avanzado y multivalioso periodismo digital al constituirse en un ejemplo sin precedentes de comunicación inclusiva, no discriminatoria, avanzada en su sentido periodístico, variada en su oferta mediática y hacer extensivo ese agradecimiento a los 109 medios que cotidianamente reciben nuestros contenidos y los comparten. A todos ellos, gracias.
Al Observatorio de Medios Digitales, nuestro agradecimiento eterno y la reiteración de nuestra confianza en quienes lo integran. Felicitadas a quienes han obtenido el Premio esta noche.
Gracias.
José Rafael Sosa
Periodista digital
Acento.com.do
Joserafaelsosa.com»

Las estatuillas de esta entrega fueron confeccionadas por la prestigiosa empresa Grabo Estilo, con un moderno diseño escogido por su propietaria doña Sulin Lantigua.

La realización de la premiación fue posible gracias al respaldo del Banco Popular, el Consorcio Energético Punta Cana-Macao, Aeroméxico, Aden Business School, el Instituto Dominicano de Arte y Diseño (IDAD), Carrefour, Aeroméxico, la Dirección de Proyectos Especiales de la Presidencia, Yo Smart y la empresa Cristal Acevedo Consultora de Comunicación.

Los ganadores del Premio Nacional de Periodismo Digital 2023:

  1. Periodista digital del año

Joel Sardá de elnuevodiario.com.do

  1. Mejor periódico nativo digital

robertocavada.com

  1. Mejor reportaje en digital

“Arrecifes de coral: bosques marinos bajo amenaza”, escrito por Massiel de Jesús Acosta de eldinero.com.do.

  1. Mejor proyecto de innovación en medios digitales

Editorial en voz del listindiario.com.do

  1. Mejor programa de medios digitales

Doctora Controversia de elnuevodiario.com.do

  1. Mejor versión digital de un medio impreso

El nuevo diario

  1. Mejor periódico digital de salud

diariodesalud.do

  1. Mejor periódico digital de deportes

impactodeportivord.com

  1. Mejor periódico digital de espectáculos

herrerafarandula.net

  1. Mejor periódico digital de turismo

recorriendoconsalvador.com

  1. Mejor periódico digital de sociales

revestida.com

  1. Mejor periódico digital de economía

eldinero.com.do

  1. Mejor periódico digital del Sur

elfarodelsur.com

  1. Mejor periódico digital del Cibao

caobadigital.com

  1. Mejor periódico digital del Este

viphatomayor.com

  1. Mejor periódico digital de Santo Domingo Norte

periodicoelsol.com

  1. Mejor periódico digital de Santo Domingo Oeste

portadaoeste.com

  1. Mejor periódico digital de Santo Domingo Este

atento.com.do

  1. Mejor periodista en redes sociales

Roberto Cavada

  1. Mejor nuevo medio digital

gacetadenoticias.com.do

  1. Mejor contenido difundido en digital

“Te lo explico” de la periodista Nairobi Viloria

  1. Mejor diseño Web de un medio digital

deultimominuto.net

El recurso impositivo del Leasing Popular para vehículos, atrae a pymes y profesionales

Santo Domingo, D.N. – El Banco Popular Dominicano, en el marco de la Autoferia Popular 2023, informó que las pymes y los profesionales independientes son los segmentos de mercado que lideran la adquisición de vehículos usando Leasing Popular como producto de financiamiento, gracias a sus ventajas impositivas.

La preferencia de estos clientes por la mencionada opción financiera registra un incremento en la demanda interanual de 89% en noviembre de 2023 respecto al mismo mes de 2022.

El leasing financiero que ofrece el Banco Popular es una alternativa de financiamiento muy beneficiosa, ya que permite a los clientes compensar el ITBIS inicial de la compra, obtener un mayor ahorro impositivo durante las cuotas del leasing y, en adición, no asumir la depreciación del activo.

Los negocios y profesionales independientes preservan su capital de trabajo con Leasing Popular, logrando una mayor eficiencia financiera. Adicionalmente, el contrato de leasing establece que el cliente es el propietario del bien desde su inicio.

El Banco Popular fue la entidad bancaria pionera en ofrecer este producto financiero desde el año 1996 a nivel empresarial, facilitando ahora su acceso a nuevos segmentos de profesionales.

Vehículos más demandados con

Santo Domingo, D.N. – El Banco Popular Dominicano, en el marco de la Autoferia Popular 2023, informó que las pymes y los profesionales independientes son los segmentos de mercado que lideran la adquisición de vehículos usando Leasing Popular como producto de financiamiento, gracias a sus ventajas impositivas.

La preferencia de estos clientes por la mencionada opción financiera registra un incremento en la demanda interanual de 89% en noviembre de 2023 respecto al mismo mes de 2022.

El leasing financiero que ofrece el Banco Popular es una alternativa de financiamiento muy beneficiosa, ya que permite a los clientes compensar el ITBIS inicial de la compra, obtener un mayor ahorro impositivo durante las cuotas del leasing y, en adición, no asumir la depreciación del activo.

Los negocios y profesionales independientes preservan su capital de trabajo con Leasing Popular, logrando una mayor eficiencia financiera. Adicionalmente, el contrato de leasing establece que el cliente es el propietario del bien desde su inicio.

El Banco Popular fue la entidad bancaria pionera en ofrecer este producto financiero desde el año 1996 a nivel empresarial, facilitando ahora su acceso a nuevos segmentos de profesionales.

Vehículos más demandados con

Santo Domingo, D.N. – El Banco Popular Dominicano, en el marco de la Autoferia Popular 2023, informó que las pymes y los profesionales independientes son los segmentos de mercado que lideran la adquisición de vehículos usando Leasing Popular como producto de financiamiento, gracias a sus ventajas impositivas.

La preferencia de estos clientes por la mencionada opción financiera registra un incremento en la demanda interanual de 89% en noviembre de 2023 respecto al mismo mes de 2022.

El leasing financiero que ofrece el Banco Popular es una alternativa de financiamiento muy beneficiosa, ya que permite a los clientes compensar el ITBIS inicial de la compra, obtener un mayor ahorro impositivo durante las cuotas del leasing y, en adición, no asumir la depreciación del activo.

Los negocios y profesionales independientes preservan su capital de trabajo con Leasing Popular, logrando una mayor eficiencia financiera. Adicionalmente, el contrato de leasing establece que el cliente es el propietario del bien desde su inicio.

El Banco Popular fue la entidad bancaria pionera en ofrecer este producto financiero desde el año 1996 a nivel empresarial, facilitando ahora su acceso a nuevos segmentos de profesionales.

Vehículos más demandados con leasing 

La cartera total de Leasing Popular para pymes y profesionales independientes supera actualmente los RD$2,933 millones y de este monto el 62% se destina a la adquisición de vehículos convencionales.

No obstante, también los vehículos híbridos y eléctricos disfrutan de mayores ventajas con el Leasing Verde Popular, el cual representa ya el 4.33% de la cartera total.

Esta modalidad de movilidad sostenible va creciendo en interés entre las pymes y los profesionales, alcanzando actualmente el 30% del portafolio de Leasing Verde Popular.

La cartera total de Leasing Popular para pymes y profesionales independientes supera actualmente los RD$2,933 millones y de este monto el 62% se destina a la adquisición de vehículos convencionales.

No obstante, también los vehículos híbridos y eléctricos disfrutan de mayores ventajas con el Leasing Verde Popular, el cual representa ya el 4.33% de la cartera total.

Esta modalidad de movilidad sostenible va creciendo en interés entre las pymes y los profesionales, alcanzando actualmente el 30% del portafolio de Leasing Verde Popular.

La cartera total de Leasing Popular para pymes y profesionales independientes supera actualmente los RD$2,933 millones y de este monto el 62% se destina a la adquisición de vehículos convencionales.

No obstante, también los vehículos híbridos y eléctricos disfrutan de mayores ventajas con el Leasing Verde Popular, el cual representa ya el 4.33% de la cartera total.

Esta modalidad de movilidad sostenible va creciendo en interés entre las pymes y los profesionales, alcanzando actualmente el 30% del portafolio de Leasing Verde Popular.

Crítica de autor: Macondo en Santo Domingo (Catálogo Inusual)

¿Es el catálogo de una exposición, una pieza de apoyo, la muestra de un artista o asumir una misión inesperada: describir, en detalle, los aspectos no proclamados de esa obra, detallar sus procesos, ¿aportar información crucial no esperada? Hay catálogos de arte para todo, incluyendo con aquellos que tienen una misión imposible de abarcar lo inabarcable, como al efecto es Macondo en Santo Domingo.

El caso presente parece que debe inscribirse a Macondo en Santo Domingo. La publicación es generosa en detalles no establecidos, en análisis necesarios y oportunos y en su generosa administración de justicia a una obra que llegó a un punto inadvertido: a reproducir un modo de concebir realidad y magia.

La edición del Catálogo Macondo en Santo Domingo, con una formidable aventura editorial que, a diferencia de los usualmente publicados para apoyar una exposición, opera en sentido contrario, al transmitir a su lector, una trascendencia estética que no se percibe cuando se convoca el título que le da nombre y sentido. Esta publicación llega para mostrar lo que no da tiempo a ver cuándo solo se tienen, por delante, cuadros y objetos macondianos.

De eso se trata, de lograr, con la sola edición de un catálogo, representar la complejidad y exigencia del multi proyecto planteado, era como intentar lo materialmente imposible. Nunca antes se había intentado un ejercicio artístico, intelectual tan complejo, detallista y demandante.

Ese y no otro el valor de este catálogo, que además tiene logros especiales en su documentación iconográfica, incluyendo la publicación de las mejores fotografías del maestro en su taller, producto del talento de un Mariano Hernández, que, tanto a blanco y negro, como a color, nos deja con la respiración suspendida al mostrarnos la fuerza, la persistencia y la luz que radica en un ser humano llamado José Céstero.

Era el objetivo de la exposición lograr veinte y dos obras del maestro Cestero – realizadas cuando arrancó el concepto en

2007, en una labor que concluyó 24 meses más tarde (2009), estrenando una visión de Verónica Sención que adaptaba al pincel libre del pintor dominicano, a la interpretación del universo de realismo mágico creado por Gabriel García Márquez para sus 100 años de soledad, título de la novela base de todo.

Con Macondo en Santo Domingo se pretendía, y se ha logrado, el más inédito homenaje al escritor colombiano, transformar la capital dominicana en un ámbito del pensamiento en torno a lo garciamarquiano.

Ya queda a exposición hasta el 19 de diciembre, colgada en la sala Ada Balcácer, del Centro Cultural Banreservas, pero una vez que concluya, los registros mediáticos (video, fotos, algún documental que alguien debería rodar, y este catálogo, como pieza fundamental).

Pero, sobre todo, el catálogo que se inscribe como un libro de arte, documento a tiempo con todos los perfiles que demanda una publicación especializada, proyecta su concepto y esencia.

Lo conceptual

Los análisis que aporta el catálogo Macondo en Santo Domingo, resitúan la trascendencia de la muestra, teniendo – cada uno de sus aportadores – sus ópticas particulares.

Mijail  Peralta, gerente de Cultura de Banreservas y director del Centro Cultural, establece: Macondo, entonces visto por Cestero, Cien años de libertad, sacados de la paleta luminosa, colorida y cargada del artista criollo. Un tet a tet, entre y José y Gabriel, como antes fueran recogidos en el Autorretrato con el Maestro Gabo en mi taller de luz” de propio Cestero.”

Verónica Sención, escribe: “El público podrá ver que, mientras García Márquez levantó como geografía mágica su Macondo en Colombia, Cestero se apropió de aquella ciudad, resumiéndola en su creativa, convirtiéndola en otra realidad social”.

Marianne  de Tolentino, crítica de arte, en un enjundioso ensayo, sostiene: “Si hay un maestro dominicano cuya obra corresponda a esa creación de mundo y libertad de expresión, es José Cestero, al mismo tiempo un académico perfecto y uno de los pintores más libres e independientes en su lenguaje artístico. Cestero convierte los espectáculos ciudad, naturaleza, seres humanos en visiones, espejismos, metáforas de su percepción, y más aún de su vida emociona e interior”.

Abil  Peralta Agüero, crítico de arte, en un amplísimo análisis, se refiere más al talento intrínseco del artista, al dejarnos este concepto: “Cestero es el único artista dominicano a quien la antropología social define como Patrimonio Cultural Viviente de Santo Domingo, con aliento y respiración vivos, y con libreta de dibujos en manos, recorriendo las calles y callejuelas del centro histórico”.

Amable López Meléndez, curador oficial de la exposición: “Con una puntería imaginativa y expresiva, impresionante, José Cestero traspasa otra vez los umbrales del exceso y la sorpresa con una demostración tope y fulminante de su genialidad creadora, al reedificar, transfigurar y remidir a Macondo como lugar otro; espacio heterotrópico, híbrido y encaprichado, situando las aventuras, proezas y otredades de los macondianos.

José Enrique García, narrador y ensayista: “El hombre de ojos recodos, expresivos, curiosos. Cestero, el poeta del dibujo impenetrable. Cestero, el artista plástico errante de la zona colonial, de las circunstancias que surcaron con su respirar, vidas humanas y objetos, y de los más insólitos recuerdos manoseados en la superficie del presente a través de la tinta, la acuarela, el óleo, es un lápiz viajero en el túnel del tiempo”.

Lo iconográfico

Impresiona de esta publicación la excelencia de la imagen alcanzada tras La labor de diseño de este catálogo, a cargo de Samanta Sánchez Franco, y quien se apoya en las imágenes de Mariano Hernández, captando una perspectiva de Cestero que se aparte de los retratos comunes del artista.

Tanto en blanco y negro, en cuyo marco congela con dramatismo una de las mejores imágenes del pintor zurdo, en la ejecución de su obra, así como el retrato a color, al procurar el ángulo preciso y sobre todo el tono de la luz adecuado.

El recorrido visual de esta publicación de arte, desborda la necesidad del lector de conocer la esencia de lo referido, porque logra presentar los márgenes no referenciales y da la idea de su expresividad sin precedentes en un proceso que tomó todo su tiempo desde 2007.

Cuadros, enmarcados en ese sub fondo amarillo, en esos trazos que, siendo inciertos, tienen la firmeza para indicar personajes y ambientes; fotos con una limpieza y perfección que debieron ser parte de los ítems gráficos de promoción de esta gesta, incluyendo lo que supone de reconstrucción de la imagen de un maestro que lograr verse ahora, como nunca antes.

Macondo en Santo Domingo, como catálogo, excede lo que se espera de un libro de arte circunscrito a la unión de talentos, a propósito de la iniciativa de Verónica Sención, una de las figuras más altas y representativas de la gestión literaria y cultura.

Un reconocimiento al Banco de Reservas, que vuelve a ratificar su compromiso con la cultura; un agradecimiento a las figuras que llegaron a país por parte de la Fundación Gabo, para ofrecer un calor especial al ambiente que ha creado con este proyecto multipropósito.

Y de igual modo, las palmas batientes a personal del Centro Cultural Banreservas que se integraron con entusiasmo al desarrollo de un acontecimiento inédito y sin precedentes que le sirvieran de guía.

Ficha Técnica

Título: Macondo en Santo Domingo

Género: Libro de Arte y Catálogo

Coordinación y producción general: Verónica Sención

Expositor: José Cestero

Asesor de Proyecto: Abil Peralta Agüero

Anfitrión: Mijail Peralta Rodríguez, Gerente de Cultura Banreservas

Diseño: Samanta Sánchez Franco

Asesora ejecutiva: Patricia Portella

Curador: Amable López Meléndez

Diseño museográfico: Raúl Morilla

Memorabilia : Ilonka Nacidit Perdomo

Diseño y construcción de Pequeño Macondo: Héctor Mejía Textos críticos:

Marianne de Tolentino, Mijail Peralta, Amable López Meléndez, Liliam Carrasco, José Enrique García, Ana Angelán, Fidel Munich

Por equipo Banreservas:

Gerente RRPP: Wilson Radhamés Rodríguez

Directora RRPP: Lina Hernández

Coordinadora de actividades: Teresa Raulina Capellán

Encargado de sala: Diego Medina.

Banreservas y Ayuntamiento de Salcedo inauguran Parque Elpidio Rojas

El Banco de Reservas y el Ayuntamiento Municipal de Salcedo inauguraron el Parque Infantil Elpidio Rojas, un área de esparcimiento diseñada para el disfrute de los niños y niñas de este municipio y zonas aledañas.

Banreservas, como parte de su labor de responsabilidad social, se encargó de la remodelación del espacio público en la provincia Hermanas Mirabal, que ahora cuenta con un área de juegos, zona de picnic, juegos acolchados, juegos con grama, puntos de venta y lugar de mascotas.

El acto fue encabezado por el administrador general de Banreservas, Samuel Pereyra, la gobernadora provincial Lissete Nicasio y la alcaldesa de Salcedo, María Mercedes Ortiz, quien mostró su satisfacción por el rescate y habilitación de un área emblemática de este municipio.

Samuel Pereyra expresó que el Banco y el Ayuntamiento Municipal de Salcedo seguirán uniendo esfuerzos para mejorar estos ambientes, tan necesarios para el esparcimiento de niños, jóvenes y adultos.

«En Banreservas estamos muy orgullosos de que se nos permitiera remozar este parque. Cuando yo entré y vi esos niños jugando, la alegría se me impuso. Eso es lo que queremos que la gente lo utilice, que hagan cumpleaños, bodas y todo tipo de actividades», dijo Pereyra.

Samuel Pereyra expresó que el Banco y el Ayuntamiento Municipal de Salcedo seguirán uniendo esfuerzos para mejorar estos ambientes

La Dirección de Ingeniería de la entidad financiera también colocó una nueva verja perimetral, dos puertas de acceso y se encargó de la iluminación, con el fin de ofrecer seguridad y privacidad al parque, cuya superficie ronda los 1,990 metros cuadrados en la avenida Hermanas Mirabal.

De igual forma, fabricó una nueva tarja en agradecimiento al doctor Elpidio Rojas, en una de las entradas del parque. La remodelación abarcó la antigua glorieta central, para hacerla accesible a todas las personas, tras la remoción de sus escalones.

Asimismo, los bancos fueron sustituidos por unos de material resistente y de larga durabilidad, y los espacios de circulación se diseñaron y construyeron en adoquines con un nuevo orden, con el propósito de que todo el parque pueda ser transitado de forma totalmente factible por cualquier ciudadano.