Cine

Las hijas de abril, gana Premio del Jurado, en sección Un Certaind Regard, Cannes

CANNES. Las Hijas de Abril, un sorprendente y denso drama familiar dirigido por Michel Franco, se alzó con el Premio del Jurado, en la sección paralela a la sección oficial, Un Certain Regard 2017.
En total 18 películas, provenientes de 22 paises compitieron, siendo seis de ellos operas primas. La  película de apertura Fue Barbara por Mathieu Amalric.
El jurado fue presidido por la actriz  Uma Thurman (actriz – Estados Unidos),  y estuvo intergrado por Mohamed Diab (director – Egipto), Reda Kateb (actor – Francia), Joachim Lafosse (director – Bélgica) y Karel Och (director artístico del Karlovy Vary Festival de cine – República Checa).
«Sentimos enorme gratitud por haber tenido el honor de servir en el jurado de este histórico 70 aniversario del Festival de Cannes. Estamos orgullosos de presentar una lista estéticamente diversas y hermosas premios Un Certain Regard” dice el veredcto del Jurado, que es el siguiente.

PREMIO «Un Certain Regard» a LERD (FIT En un hombre – un hombre de integridad),por Mohammad Rasoulof
PREMIO A LA MEJOR ACTRIZ
JASMINE TRINCA para FORTUNATA por Sergio Castellitto
PREMIO AL MEJOR narración poética
BARBARA Mathieu Amalric
 
PREMIO A LA MEJOR DIRECCIÓN
Taylor Sheridan de Wind River
 
PREMIO DEL JURADO
LAS HIJAS DE ABRIL (hija de APRIL) por Michel Franco
 

Cannes 70: Las hijas de Abril, de Michel Franco

Una  historia simple, amigable y sensual deriva a una gris densa y morbosa atmósfera que tiene en su centro la ética de la maternidad y el sorprendente potencial de lo  débil, todo al estilo de un Michel Franco. La pasión que le evidencia Cannes no es para nada fortuita.
Franco sabe dónde está el resquicio del mejor cine emergente, uno que se hace para sorprender y permanecer en el imaginario colectivo.
Michel Franco se supo desde siempre en capacidad de dar al público, como director  y guionista, mucho más de lo que se podría esperar, basado en su creatividad sin demasiados límites y en su perspectiva para conducir un filme por los senderos menos esperados.

Su película Las hijas de Abril (2017) ha impactado en el Festival de Cannes y su éxito debe hacer remover algunas de las conciencias que determinaron que América Latina no estuviese en la sección oficial de este evento.
Partiendo de una trama familiar y aparentemente muy simple: la joven que queda embarazada de su joven novio y que decide tener su criatura a pesar de las limitaciones, fuera del conocimiento y control de su madre, una personalidad intensa, controladora y egoísta.
Ahondando en la psicología femenina, Las hijas de Abril es una película que se solaza en el variado y a veces confuso universo femenino.
La cinta, pensada para ser rodada en Estados Unidos con talentos norteamericanos, giró hacia Puerto Vallarta y llamó a jóvenes talentos mexicanos y desde España, la experimentada y camaleónica Emma Suárez, en el rol de Abril, la madre que nos abrirá tantas interrogantes  con su proceder inusual  y rotundo.

La Suárez debió enfrentarse con un personaje de variadísimas capas de emotividad, desarrollar cada una de ellas y convencernos de que hay seres  para los cuales el proceder ético se mide con una propia medida, aun cuando deje en el resto de la comunidad, un nudo ardiente en la garganta.
Si una condición comporta esta historia, ella es la sorpresa. Franco se da el lujo de apostar a posibilidades que nadie podría imaginar, torciendo el rumbo de una trama, al pulso firme de un control exacto y medido de los recursos del cine (sobre todo las actuaciones, la fotografía, su dirección de arte y su espectro sonoro.
Propia para ser película de inicio de cualquiera de nuestros festivales dominicanos, Las hijas de Abril, validan el cine iberoamericano  por su fresca creatividad y su capacidad de comunicar historias que nos marcan.

Ficha Técnica
Las hijas de Abril
País: México
Género: Drama
Año: 2017
Duració: 1 h 43 m.
Dirección, guión y escenografista: Michel Franco
Elenco: Emma Suárez (Abril), Ana Valeria Becerril (Valeria), Enrique Arrizon (Mateo), Johana Larenki (Clara) y Hernán Mendoza (Gregorio).
Sinopsis: Valeria tiene 17 años y está embarazada. Vive en Puerto Vallarta con Clara, su media hermana. Valeria no ha querido que Abril –la madre que lleva mucho tiempo ausente- se entere del embarazo, sin embargo Clara, su hermana, ante la presión económica y las responsabilidades que implica tener un bebé en casa, decide llamarla. Abril llega con disposición de ayudar a sus hijas, pero pronto entenderemos porque Valeria prefería mantenerla lejos.

Premios Platino anunciarán en LA el 31 de mayo sus películas finalistas

CANNES. Los IV  Premios Platino del Cine Iberoamericano, darán a conocer en el Hotel Beverly Hils, de Los Ángeles por parte de Kate del Castillo y el actor español Miguel Ángel Silvestre, las películas  nominadas para el ceremonial del  sábado 22 de julio, en La Caja Mágica, de Madrid.
El momento de conocer las nominadas es esperado por los cineastas de Iberoamérica desde el pasado mes de febrero cuando la organización de los Premios Platino, reveló el listado de las 847 cintas tomadas en consideración inicialmente.
Los Premios Platino son organizados por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales,  con el apoyo de las Academias e Institutos de cine iberoamericanos Latin Artist y la Fundación AISGE.
Los Premios Platino yaya han montado tres entregas, en Panamá en 2014, Málaga (España), en 2015 y Punta del Este (Uruguay) en 2016.
Los presentadores de las nominadas son la actriz mexicana Kate del Castillo y el actor español Miguel Ángel Silvestre, informaron EGEDA y FIPCA.
El  proceso de elegir las películas nominadas  que se inició con   la divulgación en el 32 Festival Internacional de Cine de Guadalajara, las 847 películas de 23 países (de España  y América Latina). Esa relación fue la base para que  posteriormente base para seleccionar las 142 predominadas, entre las que figuran seis de producción dominicanas.

Los Premios Platino generan una promoción mediática que cada año establece record de menciones y el número de espectdadores del ceremonial por la televisión. FOTO DERECHOS RESERVADOS EGEDA


Para el anuncio de las nominadas, EGEDA está convocando a Los Ángeles a figuras emblemáticas del cine regional, como Edward James Olmos.
Las producciones nacionales  pre-nominadas son La familia Reyna, de Tito Rodríguez (Mejor Ópera Prima de ficción, Cine y Educación en Valores); David Maler (mejor actor y mejor guión)  Cuentas por cobrar, de Ronni Castillo (Mejor Dirección de Montaje y Mejor Dirección de Fotografía) y  Camino a Higüey, de Abi Alberto (Mejor Música Original).
También están pre-nominadas: Catastrópico, de Jorge Hazoury (Mejor Dirección de Arte); Falling, de Ana Rodríguez Rosell (para Mejor Música Original) y Flor de Azúcar, de Fernando Báez (Cine y Educación en Valores).

Los IV Premios Platino del Cine Iberoamericano definen este miércoles 31 de mayo sus películas nominadas, cinco por cada uno de los 20 renglones. FOTO EGEDA/FIPCA


La ceremonia de premiación será retransmitida por RTVE, Telesistema Canal 11, para RD;  y TNT para Iberoamérica. Previo a la entrega del premio, se desarrolla en Madrid el IV Foro EGEDA -FIPCA del Audiovisual Iberoamericano, en el cual se sostiene un intercambio regional sobre cuando acontece en el mundo audiovisual iberoamericano.
El ceremonial de los Premios Platino se monta en Madrid, semanas después de finalizar en la Riviera Francesa, el Festival Internacional de Cine de Cannes, en el cual las películas en español no tuvieron presencia en su selección oficial.
Los Platino persiguen la creación de un sistema de estrellas del cine iberoamericano, facilitar el intercambio entre los cineastas y productores de la región, auspiciar las co-producciones y validar los derechos de los productores audiovisuales.
En la selección oficial del 70 Festival de Cannes  no hubo hay cinta hablada en español.
El presidente del jurado, que no participa en la selección de las películas, es Pedro Almodóvar.

​La familia, drama bien logrado, fue ingreso de Venezuela a  Cannes 

La Familia, procedente de Venezuela, fue el estreno de esa nación sudamericana,  en el Festival Internacional, entregando a los franceses una muestra de la creatividad latina cuando se trata de cine, aun cuando se parta de un dramático ambiente de violencia social y de vidas sin rumbo.
La familia cuenta con lo necesario para que Cannes se fijara en ella: Una dirección de cámara que seguía a sus dos personajes aparato en mano, un excelente trabajo de edición y sonido y todo sobre un guión bien estructurado con un final poético y abierto a la esperanza…o la perdición. Es el mejor estreno que ha podido tener Venezuela en Cannes, el altar y vitrina del cine mundial.
El primer paso de Venezuela en Cannes es una cinta hecha a conciencia, a golpe de esfuerzos, buscando fondos en programas que premian la calidad de un proyecto cuando aún es un papel escrito apenas,  para dar como resultado un producto digno del reconocimiento internacional.

La puerta de entrada ha sido la sección La Semana de la Crítica del 70 Festival de Cannes, una de las paralelas a la sección oficial y a Una Cierta Mirada, la segunda en importancia.
El ingreso de Venezuela se logró en  grande y con éxito, dado que la dramática trama, fue realizada con un sentido impecable de uso en sus recursos cinematográficos. El programa Ibermedia,  que mantiene una convocatoria permanente para premiar guiones valiosos, es uno de sus patrocinadores.
La familia es protagonizada por el actor Giovanny García (Andrés), reconocido por su trabajo en la película venezolana El Amparo (Robert Calzadilla) y en ella se destaca un actor natural de 14 años Reggie Reyes, sin experiencia previa en la actuación, que hace su debut en la gran pantalla, con una bien lograda, pero fija, cara de angustiado y violento muchacho del sub mundo marginal urbano de Caracas.
El director cuida el concepto que escribió y re-escribió más de una vez, la actuación convincente de los dos protagonistas, el ritmo, la edición y le dota de un sorprendente final abierto, sin morbosidad amarillista en sus planteos.
Cara del país
Para quien recibe las informaciones de la conflictiva y radical lucha por el poder que se da en Venezuela, la película, por su excelente realización, es un respiro y un aliento de esperanza. Su velo dramático, su denuncia de la pobreza, su parlamento y las actuaciones, le hacen merecedora de todo reconocimiento.
En los asistentes, que colmaron la sala del Hotel Miramar, sede de esta sección, había, con motivo del estreno de La Familia, curiosidad agudizada por la situación que vive Venezuela.

Segundo desde la izquierda, el director Gustavo Rondón Córdova, su esposa, el joven actor natural Reggie Reyes, de 14 años y uno de los asistentes del equipo de rodaje, reciben felicitaciones al final de la proyección en Cannes.

Festival Cine Global certificado por la Federación Internacional de Festivales

CANNES. El Festival de Cine Global Dominicano recibió la acreditación de la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos, certificando su perfil especializado en Operas Primas (Primeras Películas).
Omar de la Cruz, director del FCGD  recibió la certificación del director general del FIAPF, Benoit Ginisty y de Adrién Majourel, gerente de festivales.

Adrien Majourel (Project and Festival Manager, FIAPF), Omar de la Cruz (Director FCGD) y Benoit Ginisty (Director General, FIAPF) en Cannes, al entregarle la certificación al Festival Global, como miembro de la entidad internacional.


La FIAPF, con sede en BERN, Suiza y  fue fundada en 1933. Reúne a 38 asociaciones de productores cinematográficos de 31 países y tiene como objetivo defender los intereses creativos, legales y regulatorios del sector de la producción cinematográfica en todo el mundo. La FIAPF es además,  una labor de regulador de los festivales de cine internacionales.
La decisión de ingresar al festival de cine de Funglode fue  adoptada por unanimidad, durante la Asamblea General de la FIAPF el pasado 20 de mayo en Cannes, incluye al FCGD entre los 47 festivales miembros de la organización, lo cual fue saludado por la Dirección General de Cine, en la persona de su directora Yvette Marichal.
El proceso de acreditación, indica De la Cruz, estableció  que el Festival  de Cine Global cumple con los estándares y criterios definidos por la comunidad de asociaciones de productores cinematográficos en el mundo y reconoce el trabajo que ha realizado el equipo del Festival para crear un evento cinematográfico de calidad.
Omar de la Cruz dijo que  el FCGD pasa a ser el primer festival caribeño con acreditación FIAPF y el tercero de América Latina junto al Festival Internacional de Cine de Mar de Plata y el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias.
Según el presidente de la FIAPF, Luis Alberto Scalella, «Desde la creación de la Ley para el Fomento de la Actividad Cinematográfica Dominicana, implementada por el Presidente Leonel Fernández en 2010, la República Dominicana ha llevado a cabo una fantástica labor para promover la industria cinematográfica y atraer a los productores extranjeros”.
Luis Alberto Scalella añadió: «Esta acreditación, que actúa como sello de calidad, le dará nuevas responsabilidades al Festival de Cine Global, proporcionándole nuevas oportunidades internacionales».

El “Código Cannes” no escrito para aceptar películas latinoamericanas

CANNES. Riviera Francesa.  Sigue sin haber una fórmula clara que explique la ausencia iberoamericana en el Festival de Cannes. Esta ausencia, para no usar el cliché más a mano y que lleva al sello del discrimen, podría tener una explicación: el invisible “Código Cannes”.
La escasa presencia iberoamericana en Cannes 70  y su nula presencia en la selección oficial, se mantiene en discordancia con la fuerza creativa y las marcas nacionales que han alcanzado los países de nuestra lengua. En esta oportunidad, el Festival de Cannes es cuando menos presencia iberoamericana alcanza.
¿Hay un Código Cannes, no escrito, que establezca las directrices de lo que los franceses quisieran que les presentaras los cineastas pobres de aquel lado del Atlántico?

Pedro Almodovar, presidente del Jurado, ha sido un idolatrado en Cannes pero nunca ha recibido la Palma de Oro. Ahora es presidente del jurado de la Sección Oficial en la que no hay películas en su idioma.


No existe un documento titulado así y que pueda ser enviado como recomendación expresa a quienes, desde la Américas Morena, aspiran a llegar con su peli bajo el brazo hasta aquí. Sería un colmo impensable. Pero hay guías  sugeridas por lo que se observa de cuanto llega hasta acá.
“El Código Cannes”, no es (si existe) un reglamento regulado y expreso que establece las condiciones para que una cita sea digna de recibir la confirmación de que será presentada en este evento vitrina del cine mundial.
Al ver películas latinoamericanas que han sido aceptadas (con una clarísima excepción de La Cordillera (Santiago Mitre, -Chile), protagonizada por Ricardo Darín,  aparecen los elementos de ese Código Fantasma: cámara en mano, impecable fotografía, excelencia en su universo sonoro, presentación y venta del drama estampado en los rostros, todo el tiempo, proyección de una pobreza hermosa y, sobre todo, limitación a toda experimentación expresiva, sobre todo el  estilo del franco-suizo Jean Luc Godard.
Se intuye que hay un perfil subyacente en  identidad que hace pre-requisitos no proclamados,  que deberían tener las producciones de los cineastas pobres de América Latina. para tenerlas en las parrillas del Palais de Convenciones en Riviera Francesa.

 
La presencia mínima
Sigue resaltando la ausencia  en Sección Oficial de las películas de Iberoamericanas en el Festival de Cannes, mientras que se abrió un espacio , pequeño por cierto en  La sección Una cierta mirada (Un certain regard) es la segunda más importante del Festival de Cannes, que ofrece algo de México, (Las hijas de Abril”, de Michel Franco) y una co-producción de Chile y España y (“La novia del desierto”, escrita y dirigida por Cecilia Atán y Valeria Pivato) y , también en coproducción, Argentina, España y Francia ofrecen “La Cordillera”, dirigida por Santiago Mitre.
A pesar del espacio mediático que ha abierto (a la fuerza del prestigio por ser un galardón regional) los Premios Platino  del Cine Iberoamericano– que se montan en Julio 22 en Madrid, EGEDA y FIPCA,  y que se iniciaron para su IV entrega con una competencia entre más de 800 películas, Cannes ha dado las espaldas,  dejando una brecha pequeña en espacios de su festivall que excluyen su prestigiosa Sección Oficial.
La Semana de la Crítica ofrece La Familia, de Venezuela,   Gabriel e a montanha del brasileño Fellipe Gamarano Barbosa y la coproducción franco-chilena Los perros de Marcela Said.  También participan los cortos Los desheredados de la española Laura Ferrés y Selva de Sofía Quirós, primer trabajo costarricense que compite en Cannes.
La familia
Venezuela, por primera vez, se dejaba ver en Cannes. Con una situación como la que tiene hoy día, y con un guión escrito en el período final de la vida de Hugo Chávez, era un desafío inmenso lograr las condiciones para ser presentada en este festival.
La  familia (Gustavo Rondón  Guevara) aplicó y fue evaluada par a la  sección la Semana de la Crítica, compite  La Familia, y que logró impresionar a la sala repleta de espectadores (sobre todo productores, directores y talentos europeos y algunos latinoamericanos).
Nos impresionó la cantidad de cinéfilos, directores y productores franceses que acudieron a la sala. Pero era una de esas cintas producidas en apego al Código Cannes, el no escrito, el fantasma, el invisible.

En Cannes, el ejército francés se suma al operativo de prevención terrorismo

CANNES. Riviera Francesa.  Por vez primera, en Cannes se monta un operativo de seguridad militar a cargo del Ejército y la Marina de Francia, evidentemente como refuerzo para prevenir acciones terroristas, luego del atentado en el Manchester Arena, de la víspera.
Adicionalmente al operativo de seguridad policial y privada, Cannes se ha militarizado desde hoy. El ejército francés envió soldados muy bien armados a las instalaciones en que se desarrolla el evento cinematográfico más importante del mundo, consecuencia del atentado en el  Manchester Arena, Inglaterra.
Este 2017, la seguridad visible con motivo del Festival más importante del cine del mundo, se ha extremado  y se deja sentir con medidas adicionales, en una estrategia mucho más cuidadosa y detallada,  y que se ha extremado tras el atentado en el estadio de Manchester Arena y que ha dejado un saldo de 22 personas muertas y 59 heridas.
El temor al terrorismo estaba patente en Cannes, desde antes de la infausta información sobre la acción del Estado Islámico que en el final del  concierto de la artista pop norteamericana Ariana Grande  en el estadio, casi lleno, y diseñado  para acoger  21.000 personas.  Luego de la explosión se intercambiaron unas 240 llamadas de emergencia y se movilizaron 60 ambulancias y 400 agentes.
Antes del atentado terrorista de Manchester, ya se sentía en el campus ferial, el Palais du Festivals, un operativo de seguridad mucho más estricto que otros años, que incluso hacía pensar dos veces a quienes deseaban o necesitaban recorrer de un punto a otro, el ambiente en el interior de la sede del Festival de Cannes, ya que cualquier trayecto  para ha duplicado o triplicado el tiempo que se tomaba anteriormente.

Este militar del ejército francés fue apostado frente al pabellón de India, a cuatro pabellones del de República Dominicana. FOTO JOSE RAFAEL SOSA


Ha aumentado el número de  puntos de chequeo, apoyados en arcos detectores de metales, (fijos y manuales), son muchos más que antes, y la cantidad de agente dedicados a las labores de prevención de atentados o cualquier otro hecho inesperado, tienen, de acuerdo con lo que se percibe, una cantidad record de efectivos uniformados.
La seguridad, aun cuando no sale en los titulares, juega un papel fundamental para el buen desarrollo del festival y  actúa bajo un protocolo estricto, utilizando tecnología de punta.

La policía de Cannes se ha integrado a una estrategia de seguridad que se destaca por medidas que no se habían tomado nunca antes.   


El acceso ordinario a las instalaciones es regulado de una forma que no tenía precedentes respecto de las entregas anteriores, lo que no deja de ser objeto de las quejas de quienes están acostumbrados a una seguridad menos severa, pero finalmente –en lo que se observa cuando se mira a fondo—hay un entendimiento de que todo lo que se hace en este plano, es justo por la seguridad de todos.
La  seguridad se ha extremado en Cannes, no se sabe si en base a informes o rumores, pero lo que finalmente se resuelve en mayores garantías en favor de quienes participan en las actividades.
En cada acceso a las instalaciones, se verifica el código de barras de los  carnets  oficiales de acreditación , se revisan los bultos, se pasa un detector manual de metales, aparte de dos verificaciones más de la identidad de quien entra.

El sistema de seguridad ordinariamente  funciona en base a un esquema detallado y estricto de alta efectividad, por lo que el número de incidentes violentos o graves es cero.
.  La seguridad en el Festival del Cine  tiene cuando menos tres controles en cada entrada, lo  que descarta completamente que nadie pueda entrar  un arma de fuego o un explosivo.

La Dirección General de Cine (DGCINE) y el Centro Cultural de España en Santo Domingo presentan el ciclo "Cine Político Dirigido por Mujeres"

La Dirección General de Cine (DGCINE), a través de la Cinemateca Dominicana, y el Centro Cultural de España en Santo Domingo presentan el ciclo «Cine Político Dirigido por Mujeres», del 25 al 31 de mayo del 2017, en las instalaciones de la dependencia.
Este ciclo forma parte de una muestra internacional con el mismo nombre, que está conformada por 8 películas de distintos géneros cinematográficos, en su mayoría documentales, de reciente realización, con los que se busca presentar el trabajo audiovisual realizado por mujeres.
El evento iniciará con la proyección del documental «Excluidas del paraíso», dirigida por Esther Pérez de Eulate. Es una producción española del 2016, que pone al descubierto algunas de las formas de opresión del sistema patriarcal que persisten en occidente hoy en día, en particular en la sociedad española, y fomenta la igualdad de género.
Las proyecciones se realizarán en la Cinemateca Dominicana y, como en todos los programas de difusión cinematográfica presentados en este espacio, la entrada será libre de costos.
Puede obtener más información accediendo a nuestra página web (www.cinemateca.gob.do), o a través de nuestras cuentas de Facebook (Cinemateca Dominicana) y Twitter (@CinematecaDom).

La curiosa danza amor/odio entre Almodóvar y Cannes

Cannes le ha negado más de una vez la Palma de Oro, al tiempo de distinguirlo como el primer director que ha establecido varios precedentes, incluyendo ser el primer español en inaugurar su sección oficial y presidente de su jurado, este año.
CANNES. Riviera Francesa.  Pedro Almodóvar es uno de los más prestigiosos directores, guionistas y productores de cine español desde hace años, cuando irrumpió en el escenario cinematográfico mundial con Mujeres al borde de un ataque de nervios, en 1988. Entonces el mundo puso atención a este hombre.

Pedro Almodovar rodeado de las protagonistas de volver, Yohana Cobo, Carmen Maura, Penelope Cruz, Lola Duenas y Blanca Portillo


Pero mientras su prestigio ha crecido como los de ningún otro director español con Cannes se mantiene una larga relación de amor y odio: nunca le han entregado la Palma de Oro todavía, galardón que en justicia se ha merecido. Pero no.
En cambio, como una especie de compensación de honor, en este 2017 se ha convertido en el único director que preside del jurado del Festival de Cine más prestigioso del mundo, Cannes, sin duda.
Cuando Todo sobre mi Madre, en 1999, fue selección oficial en Cannes, se pensó que era la lógica ganadora, en su primera invitación a la Riviera Francesa. Pero perdió de la belga Rosetta, de los hermanos Dardenne. El segundo premio en importancia, el Gran Premio del Jurado, fue a parar al francés Bruno Dumont y su L’humanité. Almodóvar  ganó entonces al Mejor Director. Curiosamente, tanto los Dardenne como Dumont, quienes este año 2017, vuelven a aspirar a la Palma de Oro, a ser juzgadas –en parte- por el director español.

Pedro Almodóvar, captado por Yasmara Mejía, de DGCINE, en Cannes 2017, cuando cruzó por los frentes del pabellón dominicano.


En 2001 Almodóvar regresaba a la Croisette, el único cineasta español que ha inaugurado (fuera de concurso) el festival más importante del mundo con La mala educación.
En 2006, un decepcionado Almodóvar  solo recibió el premio al Mejor Guion y el de Mejor Actriz para las seis intérpretes principales de Volver.
En 2009, Cannes lo invitó de nuevo a su sección oficial con Los Abrazos Rotos, perdiendo ante su aspiración de ganar la Palma de Oro.
En 2011, el lance fílmico más reciente de Almodóvar en Cannes, llevaba La piel que habito, que quedó sin premio alguno cuando el presidente del jurado fuera Robert de Niro.
Hace dos años, 2015, Julieta, la película más Almodóvar de todas las de Almodóvar, es invitada a la sección oficial en procura de la Palma de Oro,  pero  las críticas variopintas (desde los elogios hasta los ataques inmisericordes, y la mención del director en el escándalo de Los Papeles de Panamá, además de la escasa recaudación que tuvo esta joya en los cines parece que influyeron, para que la Palma de Oro fuera a manos del director francés Jacques Audiard por  Dheepan, magnífico drama basado en la vida de un ex-guerrillero de los Tígueres Tamiles de Sri Lanka, y que tuvimos oportunidad de ver entonces.
En el Oscar
Pedro Almodóvar en los Premios Oscar de la Academia ha logrado: nominación a mejor película en lenguaje extranjero; 1988 con  Mujeres al borde de un ataque de nervios; el Oscar a la mejor película extranjera por Todo sobre mi madre (1999) y el Oscar al mejor guión original por Hable con ella (2002). 
 

Crece en Cannes interés internacional por rodar en el país

CANNES. Riviera Francesa. El módulo que exhibe la bandera dominicana en la Aldea Internacional fue el espacio para que varias decenas de productores, mostraran su interés por las facilidades de la Ley Nacional de Cine, que en su artículo 39, establece las condiciones que se ofrecen a los proyectos internacionales a rodarse en el país del Caribe.
Yvette Marichal, principal ejecutiva de la Ley Nacional de Cine, encabezó un encuentro al que asistieron unos  30 productores y directores de Estados Unidos, Europa y Sur América, muchos de los cuales solicitaban información sobre las facilidades del artículo 39 de la Ley 108-10, que regula la inversión internacional en rodajes que se realicen en territorio dominicano.

Marichal indicó que algunos de los productores, directores y actores internacionales  manifestaron su deseo de conocer a los talentos de la dirección de determinadas películas dominicanas que han logrado gran reconocimiento internacional, como es el caso de José María Cabral (Carpinteros),  recientemente aceptada en la selección oficial del Festival de Sundance, además de otros triunfos en cinco festivales de prestigio.
Durante el encuentro se hizo na presentación institucional dirigida a productores y directores internacionales, en la que se ofrecía un resumen audiovisual de las condiciones de le Ley Nacional, los estudios disponibles para rodar: Pinewood Dominican Republic, en Juan Dolio,  Quita Sueño (de los Hermanos Muñiz), en Haina y La Casita de Producciones, en Arroyo Hondo de Santo Domingo,
así como los variados ambientes rurales y urbanos que dispone la República Dominicana para ser usados como locaciones.
Marichal que con algunos de los productores se iniciaron contactos en firme para lograr acuerdos de rodajes. Prometió dar a conocer los resultados de esas negociaciones, tan pronto se materialicen.
Además del personal de la DGCINE, directores dominicanos  fueron anfitriones  los invitados, compartiendo experiencias, informaciones y enfoques de co-producción a los que habrán de dar seguimiento, indicó la directora del organismo dominicano que regula y dirige la industria del cine.
Marichal indicó que adicionalmente el país ya ofrece el soporte tanto técnico como de talentos ante cámara, debido a que se he formado una joven generación de cineastas con experiencia en los recursos del cine.
Los miembros dominicanos de la industria, aprovecharon para presentar sus proyectos (escritos y en construcción) a los productores internacionales que se interesaron por estos trabajos

Un actor-niño de origen dominicano en película EU de selección oficial Cannes

CANNES. Riviera Francesa- Un niño-actor de raíces dominicanas y nacido en New York es parte del elenco principal de un drama familiar que compite en la sección oficial del 70  Festival Internacional de Cannes 2017.
Jaden Michael, uno de los protagonistas de la película  «Wonderstruck», que compite por la Palma de Oro,  es un actor y modelo profesional  nacido de padres azuanos,  fue detectado por la delegación de la Dirección General de Cine que participa.
.

Jennifer Lara, una de las ejecutivas de DGCINE, lo ve pasar frente al pabellón dominicano en la Zona Internacional y da la voz de alerta. Jaden es invitado a pasar al stand dominicano, donde es saludado por todos y periodísticamente atendido por Giovanni Cruz, quien pasa la información a los medios dominicanos.
Jadem  se muestra orgulloso de ser dominicano. Es una estrella infantil con su página web y el estar en una cinta aspirante a la Palma de Oro y en la que comparte roles con Julianne Moore, elevará mucho sus puntos de interés en la industria.
Actualmente ya es un actor de  reconocimiento  en el cine y la  televisión estadounidense que inicio su  carrera como actor a la edad de tres años apareciendo en la programación de Nick Jr. y Sesame Street.  A una edad temprana jugó la voz de «Baby Jaguar» en Dora el Explorador.

Jaden Michael es mejor conocido por su papel como David Díaz en el largometraje «Custodia» con Viola Davis y Ellen Burstyn, estrenada el pasado año.
El drama familiar Custodia, del pasado año, presenta  este panorama: Los servicios sociales creen que el accidente doméstico que sufre un niño ha sido en realidad un caso de maltrato, por lo que retiran la custodia a su madre. Con la ayuda de una joven abogada del turno de oficio, la madre, que trabaja de planchadora para mantener a sus hijos, emprenderá una lucha en los tribunales por recuperar la custodia. El niño es Jaden Michael.

El relato que hace desde Cannes, Giovanni Cruz, es el siguiente:
«Wonderstruck». Pues ocurre que uno de los actores es un niño de origen dominicano que fue, desde los siete años, modelo infantil de Oscar de la Renta: Jaden Michaely.
La forma cómo lo descubrimos es… de película. Ocurre que la casi totalidad del personal de la DGcine que está en Cannes fue a ver la película de marras y quedaron todos encantados con la actuación de los tres niños. En la tarde de hoy estábamos un grupo trabajando en el pabellón dominicano, cuando Jennifer Lara sale emocionada porque ha visto fuera a Jaden (aún no sabíamos que era dominicano, muy orgullo de serlo).

FOTOS DE LA DELEGACION DOMINICANA AL 70 FESTIVAL DE CINE DE CANNES


Él está frente a nuestro pabellón. Simpatiquísimo. Se toma fotos con las jóvenes de la DGcine y les habla en español. Le preguntan que de dónde él es. «De ahí», responde el jovencito, señalando nuestro pabellón.
¿Pueden imaginar la algarabía?. Él iba para un encuentro con la prensa y no pudo contener su emoción cuando vio nuestra bandera sobre el pabellón y decidió entrar.
Nos dijo que va todos los años a nuestra mitad de isla, que su padre es de Azua y su abuela de Santiago.
Al ratito de estar en nuestro espacio llegó el productor nuestro Archie López y Desireé Reyes (de Panamericana).
Les adelanto que ya están pensando que él actué en el país. Jaden tiene muchísimo talento, un tremendo carisma y una personalidad arrolladora.
¡Qué buen descubrimiento hemos hecho en Cannes!”
REDACCION GIOVANNI CRUZ Y JOSE RAFAEL SOSA

RD llega a Cannes para promover el país como destino de cine. Productores y DGCINE harán contactos

República Dominicana se ha instalado en el pabellón 75 de la Aldea Internacional (Village International) para promoverse como destino de rodajes internacionales y proyectar las facilidades del artículo 39 de la Ley 108-10 para el Fomento de la Actividad Cinematográfica.
La suerte está echada y se esperan buenos resultados, en opinión de Yvette Marichal, principal ejecutiva de la Dirección General de Cine,  sostiene, desde el Pabellón 75 de la Aldea Internacional,  se han iniciado con éxito las labores de promoción del país como destino de grandes rodajes  y como nación que ofrece facilidades especiales para rodar producciones.
“Hay muy buenas expectativas de incidencia en esta  sexta presencia dominicana en el más importante festival cinematográfico del mundo. Ya se nos acercan productores internacionales y es probable que lleguemos a positivos acuerdos que incrementen nuestra industria” afirma Marichal.
La delegación RD
Yvette Marichal indicó que la delegación nacional a Cannes 70, está integrada por:  los productores y directores, Alexander De La Rosa, Fernando Blanco, Leo Proaño, Gabriel Tineo, Omar De La Cruz, Mercedes Guzmán, Ramón Vargas, Yubogil Fernández, Sahira Schisell Joaquín, Ana Iris Gómez, y  Francisco (El Indio) Disla.
Igualmente se encuentran en Cannes: Jalsen Santana, Tony Bacigaluppe, Pericles Mejía, Iván Herrera, Fernando Santos, Nelson Carlo De Los Santos, Archie López, Desireé Reyes, Luis López, Federico López, Yanillys Pérez y Katherine Bautista. Los gastos de los productores y directores corren por cuenta de cada quien. Todos vienen a hacer contactos de negocios y a promover sus proyectos.

Viajan a Cannes los  periodistas: Alfonso Quiñones,  (Diario Libre), Giovanny Cruz  y Rubén Peralta Rigaut (Cocalecas.net). Joseph Cáceres (Merengala.com) y  José Rafael Sosa (El Nacional).
De entre los periodistas concurrentes, dos son estrenados en Cannes: Giovanni Cruz, dramaturgo, director y actor teatral, además de editor de su página www.lapasioncultural.blogspot.com y Rubén Peralta Rigaut, médico y crítico de cine, editor de su protal www.cocalecas.net
Antes de la partida, DGCINE montó un taller con Tanya Valette, especialista en el área cinematográfica, para orientar a productores y directores en la preparación de las carpetas de trabajo a introducir al mercado.

Cuatro largometrajes de RD se presentarán en el Mercado del Filme de Cannes 70

El país presenta una cantidad record de largometrajesen el  70 Festival de Cannes, con cuatro largometrajes que llegan a su Mercado del Filme, tras una trayectoria de diversos premios internacionales y algunos proyectos en desarrollo, como es el caso de Candy Town, de Yanilys Pérez.
Los dramas dominicanos a presentarse en el Marché du Fil (Mercado de Películas) de Cannes, son  “Cocote”, de Nelson Carlo de los Santos; “Carpinteros”, de Jose María Cabral; “El Hombre que Cuida”, de Alejandro Andújar y “Luis”, de Archie López. Luis proviene de su presentación premiere en el Lincoln Center de NY, donde cosechó muchos elogios por el estilo carcelario en que se desarrolla como drama protagonizado por Alfonso Rodríguez, que se luce con una gran actuación.

Adicionalmente Yanilys Pérez (directora del premiado documental Jeffrey, con que fue clausurada la XIX Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo,) presenta su proyecto en desarrollo Candy Town.
RD: Pabellón 15
El país vuelve a ocupar un pabellón en el Village International (Aldea internacional) para  promover de sus películas,  su industria y locaciones para rodajes  internacionales.
El stand dominicano, que encabeza Yvette Morichal, directora de DGCINE, ocupa el pabellón 15
Las películas
“Cocote” dirigida por Nelson Carlo de los Santos, quien ha desarrollado su carrera fuera de RD, es uno de los mejores directores del pais. VER TRAILLER AQUI
“Cocote” se ganó su ticket al mercado de Cannes gracias a IFF Panamá goes to Cannes, un acuerdo de cooperación entre el Festival Internacional de Cine de Panamá y Marché du Film de Cannes, la película de De los Santos fue la película ganadora de la sección Primera Mirada.
“Luis” (Archie López, 2016),  es un drama familiar protagonizado por Alfonso Rodríguez y Axel Mancilla, está inspirado en la relación de los adolescentes con sus padres.

“El Hombre que cuida” (Alejandro Andújar, 2017)  protagonizada por Héctor Aníbal, cuenta la historia de Juan,  hazmerreír de un pequeño pueblo de pescadores porque su mujer le fue infiel y se embarazó de otro hombre. La película es un proyecto coproducido entre la República Dominicana, Puerto Rico y Brasil.

“Carpinteros” de José María Cabral, es sin duda una de las películas dominicanas  más exitosas fuera del suelo patrio, debutó en la sección internacional “World Cinema Dramatic Competition” en el festival de cine en Sundance para pasar luego por  los festivales de  Guadalajara, Leftco en Grecia, Valetta Film Festival en Malta, Miami Film Festival, Toulousse Film Festival en Francia y La Habana Film Festival en New York, la película se alzó con premios en México (Premio del público, Mejor actor), mejor dirección para Cabral en el mencionado festival de Nueva York.
El filme, grabado en las cárceles de Najayo y La Victoria  y se estrenó con mucho éxito en República Dominicana el pasado 4 de mayo.

Ovni, la película que hay que ver…

Ovni es una película domínico-boricua que, por más de una razón, hay que ver. Suma de virtudes y algunas deficiencias, su irrupción en las pantallas desde este jueves 18, es un suceso que debe impregnar el gusto de la gente, aun cuando genere ojeriza en los linderos de la crítica profesional.
Tiene elementos altamente positivos y algunos fallos frente a los cuales hay que mantener un equilibrio entre  ser crítico y tolerante, dejando de lado todo paternalismo chauvinista. Tiene aportes valorables y clichés que debieron ser evitados. Tiene un aliento propio, aun cuando se sienten homenajes o referencias a películas muy conocidas del género ficción.
Ovni no es buena o mala por ser nuestra. Es una experiencia que incrementa  y perfecciona la capacidad de nuestros técnicos y talentos, para mejorar lo que hacen.

Ovni es  una  novedad que tiene un determinado valor de producción por el camino que inaugura para los géneros del cine local, la excelencia de sus efectos especiales, su dirección de arte y una fotografía de calidad internacional, a lo que agrega un universo sonoro trabajado con esmero.
Raúl Marchand Sánchez (12 horas, Broche de Oro y Atraco a las 3… y media), logra hacer realidad su sueño de muchos años: realizar una película de ficción con tonalidad de humor y ciertamente que logra un producto que se disfruta, aun cuando se mantengan pendientes algunas materias interpretativas.
Una historia sencilla, próxima  y digerible una selección de talentos que en general resulta adecuada, pero que pudo haber dado muchísimo más interpretativamente, llegan de la mano de este director boricua, para producir una sensación de satisfacción para el público cinéfilo general, que debe acudir masivamente a sus proyecciones desde este jueves 18.

Los efectos especiales constituyen uno de los mejores aspectos  que hemos visto desde la pantalla criolla, compitiendo claramente con los de Catrastrópico (Jorge Hazoury, 2016).
Hay una  fotografía profesional y depurada;  una la edición precisa una dirección de arte que deja sentir que sus responsables saben lo que tienen entre manos, y que sale a camino con el  reto tan complejo que es para  una producción, la representación de lo extra-terrestre.
El empeño por producir Ovni es altamente redituable para una industria dominicana que necesita de nuevas experiencias y novedades en su modalidad de producción, al tiempo de hacernos descubrir la belleza ignorada de nuestros bosques de montaña, presentados aquí, a partir de la sección Buen Vista (Jarabacoa) y locaciones seleccionadas de Constanza, presentadas como pocas veces, con excepción de las hermosas panorámicas que captó la dirección de Félix Germán (La Maldición del Padre Cardona, (2005), cuando no había Ley Nacional de Cine.
La selección de locaciones otorga una trascendente importancia a la promoción turística de las zonas presentadas.

FOTOS CORTESIA DE BONTER MEDIA GROUP


Las actuaciones
Tony Pascual, que lleva el peso fundamental (junto a Yaritza Reyes y Cristian Álvarez),  y aporta mucho .Se integra con la mejor intención, pero sentimos que adolece de una necesaria  profundidad actoral que le diera mayor densidad y que no logra romper el círculo de los  modismos de la interpretación televisiva.

Cristian Álvarez adopta los clichés de otras producciones internacionales en las que seres de otro mundo, adoptan formas humanas.


Con todo, la evaluación final de sus aportes no es desdeñable. Tiene su valor y en esa medida será reconocido por la gran masa. Desde las orillas de la crítica de cine es probable que se les enrostre la ausencia de conexión entre personaje y acciones histriónicas, en un señalamiento que puede tener la boca llena de razones.
Hay actuaciones que merecen ser destacadas: la niña Cecile Van Wellie, como autista, es lo mejor que ofrece Ovni, por la autenticidad con que se proyecta.

Yaritza Reyes es uno de los grandes tesoros interpretativos,  a lo que le ayudan su expresividad facial, su enigmática belleza y su intención de dar  persistencia a Dos, su personaje.  En su presentación el director parece hacer un homenaje a Terminator III y su villana (Kristanna Loken, la T-X). Yaritza hace crecer el filme.
Irina Pérez y Pericles Mejía, desde sus roles secundarios, hacen lo marcado en el guión, y lo logran con entereza.

Fausto Rojas y Brian Payano, como la pareja de astrónomos de ASTRODOM, siguen la ruta de una actuación divertida y digna, pero pudo haber sido mucho más chispeantes con el potencial de los personajes de humor de circunstancias que se puso bajo sus hombros.  No están mal. Pudieron ser mejores.


Carasaf Sánchez es otro buen aporte actoral con una gracia bastante amigable que debe transformarse en uno de los papeles adorados por la gente cuando salga de la sala.
Luis del Valle, en tanto comandante de la unidad élite de la Fuerza Aérea, también se entrega a lo que demanda el esquema, jugando con gracia la interacción con los otros personajes.
Debe gustar- Ovni tiene los elementos necesarios para ganarse el favor del público: acción, humor, personajes atractivos, un género (ficción) de notable arraigo popular, aun cuando presenta limitaciones que los críticos no tendrán reparos en indicarlos.

Ficha técnica
Título: Ovni
Dirección, Edición y Guión: Raúl Marchand Sánchez (PR)
Producción: José Miguel Bonetti Du-Breil, Eduardo Najri  y Jochi Vicente
Empresa productora: Bonter  Media  Group
Año: 2017
Género: Comedia
Categoría: Ficción
Duración: 1 h. 33 m.
Modalidad: Co-producción RD-PR en base a la Ley Nacional de Cine  108-2010
Distribución: Caribbean Cinemas Distributions
Dirección Fotografía: Jaime Costas
Operación SteadiCam: Freddy Vásquez
Efectos especiales:
Encargado FX: Jaime Castillo (Peluca)
Coordinador Efectos Especiales: José Alberto Durán
Ténicos FX: Johathan Rivas y José Manuel Capella
Dirección Producción: Adria Victoria
Dirección de Arte: La pieza de arte S.R.L.
Utilería: Brando Russo
Vestuario: Carolina Liberato
Talentos: Tony Pascual, Cristian Álvarez, Yaritza Reyes, Luis del Valle, Irina Pérez, Pericles Mejía, Fausto Rojas, Cecile Van Wellie, Brian Payano y Carraasf Sánchez
Sinopsis
Una inesperada incursión de extra-terrestres en una zona boscosa de montaña (Jarabacoa y Constanza) plantea a los seres humanos cuestionamientos sobre su sentido del amor, la paz y la ternura.
 
 
 
 

Bacalareaut y El Ciudadano Ilustre Triunfan en XIX Muestra Cine SD

La XIX Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo concluyó anunciando que el país invitado de honor de 2018 es Corea del Sur, al tiempo de dar a conocer las cintas ganadoras.
Lidia Bastos, Héctor Moreta y Brando Hidalgo  y ejecutivos de la empresa MercaSID proclamaron que el evento terminó tras agotar una cartelera con filmes provenientes de  20 países del 4 al 13 de mayo.

En el acto de clausura, celebrado en Fine Art´s  Cinema Café at Novo Centro,  estuvieron Marianne Eckhardt, Gerente de Negocios de MercaSID, Lidia Bastos y Héctor Moreta, representantes del Comité Organizador;  Pedro Llovera  cónsul  de Argentina; Ivette Marichal, Directora  de la Dirección General de Cine y representantes de la Embajada de Alemania, de Francia, de la Alianza Francesa y cuerpo diplomático.
La mejor película de la Muestra resultó ser la rumana Los Exámenes (Bacalaureat)  dirigida por de Cristian Mungiu, un intenso triller psicológico, tremendamente bien escrito y mejor actuado. Esta película también se llevó el Premio Ciguapa de Oro para Adrian Titieni,  como mejor actor.
El Mejor Director resultó ser Hirokazu Koreeda, por Después de la Tormenta,  de Japón.
El Mejor Guion fue un empate entre  Andrés Duprat por “El ciudadano Ilustre” y Hong Sang-Soo por Tú y el tuyo (Yourself and yours),  de Corea del Sur.
La mejor actriz  resultó ser Sandrine Kimberlain de  la película francesa»Cuando uno tiene 17 años (Quand  on a 17 ans)”.
Y la Mejor fotografía fue para  Alexander Simonov, del film Paraíso (Paradise). Rusia-Alemania.
El premio de público fue para El ciudadano ilustre” de Argentina.
El Jurado SIGNIS, Violeta Lockhart, Itania Maria y Maribel Jimenez otorgaron el Premio a  la película de Rumania “BACALAUREAT” (Los Exámenes) de Cristian Mungiu.
“ALBA” de Ecuador, dirigido por Ana Cristina Barragán, fue ganadora en la sección Opera Prima. Los jurados fueron Humberto Almonte, Tatiana Fernández y Pavel González.
El jurado de la Sección Oficial fue conformado por Tanya Valette, Nino Martínez, Alberto Ramos, Johanné Gómez Terrero y Franklin Hernández.
El documental dominicano «Jeffrey”, dirigido  por Yanillys Pérez.
 
Respaldos
Esta decimonovena edición de la Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo contó con el apoyo de la  Dirección  General de Cine (DGCINE), Caribeean Cinemas y Novo Centro, así como con la colaboración de las empresas Listín Diario, Induveca, El Catador,  Hershey’s, Smirnoff,  Taboo Bamboo, Maeno & Co.
 

La Familia Reina se impone los IV Premios La Silla

El ceremonial de entrega de los IV Premios La Silla, que entrega la Asociación Dominicana de Cineastas, evidenció anoche sencillez, solemnidad y una emotividad que alcanzó momentos de humor y llanto, estrenando una nueva sede, la Casa San Pablo, en la cual se impuso el talento cinematográfico joven representado por el drama familiar La Familia Reina, con un total de 13 galardones, incluyendo Mejor Película, mejor actores y actrices y la mayor parte de las categorías técnicas.
 

El elenco de la película La Familia Reina recibe la distinción principal en los Premios La Silla


Transmitidos por Color Visión, los Premios La Silla estrenaron un formato nuevo, también  entregó  dos estatuillas a Catastrópico (Efectos visuales y Efectos Especiales),  y una para Loki 7 (vestuario), Cuentas por Cobrar (canción) y Tubérculo Gourmet (comedia).

El presentador fue el actor Frank Perozo, quien se desempeño con entrega.
El presidente de Adocine, Juan Basanta,  en discurso oficial, destacó el crecimiento de la industria gracias a los efectos de la Ley Nacional de Cine.
Fueron reconocidos por sus trayectorias Máximo José Rodríguez, (EPD) y Niní Germán (EPD) y el actor Miguel Ángel Martínez.
Los ganadores fueron:
Diseño Sonido David Hernández/LFR
Canción Redención/Cuentas por Cobrar
Musicalización Tizano Fajardo/LFR
Actor Secundario Cuquín Victoria/LFR
Actriz Secundaria Evelina Rodríguez/LFR
Maquillaje Giselle Jiménez/LFR
Vestuario Gina Terc/Loki 7
Dirección de Arte Ezequiel Reyes/LFR
Homenaje ADAD y ADOCINE a actores:
Miguel Ángel Martínez y Niní Germán
Efectos visuales Alejandro Pérez/Catastrópico
Efectos especiales/Jaime L /Catastrópico
Edición Gina Terc/LFR
Documental Johanné Guerrero/Caribbean Cinemas
Cortometraje Andrés Farías/Tiznao
Comedia Tubérculo Gourmet
Víctor Ortiz AV Services /
Productor Danilo Reynoso/LFR
Guión Carlos Quezada /LFR
Homenaje ADOCINE Máximo José Rodríguez
Actriz principal Adalgisa Pantaleón /LFR
Actor principal David Maler/LFR
Director Tito Rodríguez/LFR
Película La Familia Reina
 
 
 
 
 
 
 

Receta urgente para los “anti-documental”: Todo sobre el asado

Cuando se habla de “documentales”, el ceño del cinéfilo se frunce de forma casi automática, levantando juna sospecha instintiva. ¡Uuhhhh… documental!

Es que salta de inmediato el criterio de que lo que se pone en pantalla es un arte cinematográfico menor, una corruptela audiovisual,  una desviación profesional, un déficit profesional que desvía las metas del cine verdadero, una pérdida de tiempo y recursos que evade el principal objetivo del cine: la ficción. Pero  ¡cuán  grave  es la equivocación que se engarza en estos criterios!
El prejuicio popular contra los documentales, trata, cae ridículamente  ante  este trabajo, el  más brillante, hiperrealista y matizado por el ácido humor argentino que se burla hasta de si mismo. Es una de las joyas de la XIX Muestra Internacional de Cine.

En cine no hay géneros buenos o malos.  Hay buenos y malos contadores de historias, que usan diversos géneros para expresarse. Los proyectos son canal, medio para contar una historia, real o ficticia.
Los  géneros del cine son una vía para contar una historia, sea  superrealista, como Todo sobre el Asado, o montada en las alas de la ficción.
Y en el caso de Todo sobre el Asado, de los directores Gastón Duprat y Mariano Cohn, (realizadores de la cinta estelar de la Muestra,  la muy muy concurrida ficción sobre el ejercicio creativo en las letras,  El ciudadano ilustre),  la reflexión inicial se hace válida.
Todo sobre el asado sorprende, además de su tono cómico bien logrado,  por su carga crítica  respecto del plato nacional  argentino, del cual se exponen todas sus aristas: desde su valor como patrimonio gastronómico infaltable cada día en cada mesa argentina, desmitificándolo comenzando por establecer que no es oriundo de esa nación sino de Grecia, desde miles de años antes de la fundación de la gran nación sudamericana.
Duprat y Cohn  se tomaron cuatro años para rodar el material original, del cual seleccionaron 58 horas de filmación, llevadas finalmente a hora y 25 minutos, la pieza documental más trascendente de la Muestra de Cine, que presenta verdades duras: la forma de matar las vacas, (por medio del garrote vil), el daño a la salud cardíaca de sus principales grasas y condimentos, la comprobada halitosis que genera el consumo de la carne asada (demostrada en el trabajo con pruebas médicas).
Los directores, que se tomaron cuatro años para rodar el material original, del cual seleccionaron 58 horas de filmación, llevadas finalmente a hora y 25 minutos, la pieza documental más trascendente de la XIX Muestra  Internacional de Cine de Santo Domingo, por su atrevimiento de pendular entre ficción, realidad, verdades científicas, de un discurso antropológico que nos enmarca el asado en cada una de sus características.

Cuidada la exposición al extremo, con apertura suficiente para considerar merecimientos y censuras  al asado (incluyendo las comprobadas imputaciones de su poder negativo contra la salud por el exceso de grasas y sal, por parte de autoridades médicas especializadas en el corazón), el trabajo además divierte de buena gana por la filosa penetración del humor argentino, manejado con criterio y gracia.
Todo sobre el asado supera el mismo tema  debido a un manejo cinematográfico que lo presenta con colores  y tonalidades de sarcasmo, verdades y humor que revierte el criterio del documental como el “arte menor” del cine”.
El asado argentino  tiene ya su gran documental, irreverente, crítico e hiperrealista. Los directores Mariano CohnGastón Duprat, hacen historia en el cine latinoamericano con esta entrega.
Y en el caso de Todo sobre el Asado, el prejuicio  “anti-documental” hace crisis,  por la simple acción de la al punto de que una pieza simplemente genial en su realización, como Todo sobre el Asado, de los directores Gastón Duprat y Mariano Cohn, (realizadores de la muy concurrida El ciudadano ilustre,  el clásico moderno argentino El hombre de Al lado y el drama de arte y vejez, El Artista).
Desde hace muchísimo tiempo no disfrutábamos de una pieza documental con una carga tal de humor, de información, de enfoques culturales, de desmitificación de verdades “sacras” sobre el plato nacional argentino, comenzando porque no es originario de esa nación sino de Grecia, donde se asaba carne hace más de mil 500 años.

Habría que suponer que un documental sobre el asado, realizado por directores argentinos, sería un  en las que incluso se le cuestiona por la forma de matar las vacas, (ciertamente cruel por el garrote vil), el daño a la salud cardíaca de sus principales grasas y condimentos, la comprobada halitosis que genera el consumo de la carne asada (demostrada en el trabajo con pruebas médicas).
Cuidada la exposición al extremo, con apertura suficiente para considerar los merecimientos y las críticas al asado (incluyendo las comprobadas imputaciones de su poder negativo contra la salud por el exceso de grasas y sal, por parte de autoridades médicas especializadas en el corazón).
Todavía hay oportunidad de verlo en la XIX Muestra de Cine..
Título Todo sobre el asado
Año 2016
Duración 86 min.
País Argentina
Dirección  y guión: Mariano CohnGastón Duprat
Música Sergio Pángaro
Sinopsis
Todo sobre el asado es un viaje a lo profundo de la Argentina. El asado es una comida y un ritual. Es primitivo y contemporáneo, salvaje y refinado, un arte y una ciencia. Pocos fenómenos revelan con mayor originalidad y precisión los rasgos esenciales de la identidad nacional. Por primera vez una película le hace frente a esta tradición casi sagrada con una mirada filosa e incorrecta.
 

Lo que no se puede dejar de ver en los 4 dias que quedan a la XIX Muestra de Cine

La XIX Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo  ha demostrado su calidad y el sentido profesional para seleccionar una cartelera de nivel.
El evento  se encamina a sus últimas  cuatro jornadas con la exhibición de la calidad de sus películas seleccionadas, entre las cuales hay algunas producciones sencillamente imperdibles.
Este miércoles 10  México ofrece La Región Salvaje del laureado Amat Escalante (Heli, ganadora en Cannes 2015), Alemania su aclamada cinta Wild (Nicolette Krebitz) y la sinfonía fílmica en blanco y negro, la  rusa Paradise (Andrei Konchalovsky).
El jueves 11  uno de los dos pases que quedan a Alba, de la directora ecuatoriana Ana Cristina Barragán; la española María y los demás (Nelly Reguera), formidable muestra de hacer cine a partir de vidas simples cotidianas y la penúltima función de El Ciudadano Ilustre, de los directores argentinos Mariano Cohn y Gastón Duprat.
El viernes 12, Chile ofrece su extraordinaria y humana historia  Nunca vas a estar solo, de Alex Anwandter, con el drama de un joven gay, agredido por su medio social; mientras que el sábado, última jornada de la Muestra, se  podrán ver, en última exhibición, El Ciudadano Ilustre (Mariano Cohn y Gastón Duprat); estará el documental Jeffrey  (Yanilys López) para la ceremonia de clausura y premiación, en la sala 5, la de mayor tamaño de Fine Arts.
Reporte de visión
El Hombre de Al Lado y El Artista, de los directores Mariano Cohn y Gastón Duprat, no se han podido proyectar por problemas técnicos.
De entre lo que hemos visto, las tres grandes películas de la Muestra  Internacional de Cine de Santo Domingo, parecen ser: Paradice (de  Andrei Konchalovsky), – el punto más alto- ;  la rumana Graduación (Bacalaurat), de Cristian Munglu  y El Ciudadano Ilustre, de los directores argentinos ya indicados. Hay quienes incluirían a la alemana Wild (Lobo), de la atrevida directora Nicolette Krebitz, que ha dejado turulato al cinéfilo que sale impactado de la sala.
El documental Todo sobre el Asado (también de Cohn y Duprat) es una muestra del humor argentino que se burla de todo, tomando como punto de partida el plato nacional por excelencia; el asado.
Alba es una joya, huérfana de concurrentes que no se han dado cuenta de su valor. Pocas personas la han visto  y disfrutado de su guión ciertamente lineal y sin vericuetos y curvar argumentales sorpresivas. El manejo de las actuaciones y sobre todo del universo sonoro, la transforman en una experiencia que trasciende.

Alba, exquisito cine ecuatoriano que brilla en la XX Muestra de Cine

Alba es una joya que despreció, desde su concepción,  boletería  y gratificaciones simplistas. Es del tipo de filmes que agradeces toda la vida o de la que sales de la sala a los 20 minutos pidiendo tu dinero.
Destinada a gente que siente y aprecia, Alba es una joya del cine autoral latinoamericano, lastimeramente casi inadvertida por el público que asiste a la XIX Muestra Internacional de Cine. Quienes optan por su atractivo, quedan fascinados, pero es de esas producciones que no venderán
Siento un cine intimista que gira en torno a una  de historia mínima, con una economía de personajes y un guion lineal, de fácil deducción,   destinado más al estudio y la disección que al facilismo consumista o la procura de marcas el boletería, Alba se resuelve en un estudio artístico  tanto de de soledades, acosos, ausencias, angustias e incomunicación existencial.

Alba fue desde el inicio y es una apuesta arriesgada, una opción personal con tono autobiográfico de la directora Ana Cristina Barragán, que se dio el lujo de dar dos años de tratamiento a su guión, buscar su protagonista de 11 años, entre 600 candidatas para, al final, complacer sobre todo a la crítica y el brillo que le otorgan nueve premios en prestigiosos festivales.
Alba  es un  concierto de cine de excelencia, basado en actuaciones de interiorismo existencial e inexpresividad al extremo de que en guion no hay más de 300 palabras en total y en una perfección de su universo sonoro que nos hace escuchar el roce de unos dedos sobre el brazo de una enferma, expresión de un cuidado técnico que representa un impecable manejo. Es una película realizada con amor al detalle.
Alba no es un  proyecto de masas. Su público es aquel con capacidad para apreciar sus miradas pausadas, sus silencios prolongados, sus parlamentos, administrados como agua en el calor del desierto, espaciadamente pautados,  por cuanto se aleja de las fórmulas pre-establecidas.
Llaman la atención la organicidad de las actuaciones, la fotografía y sobre todo el diseño de su universo sonoro, con la captura de sonidos que normalmente no tienen este micro-tratamiento, el uso del silencio como parte de su elocuencia cinematográfica. Ese es su encanto y su misterio.
Alba es la continuación de una tradición de cine desde el Ecuador, nación de tradición cinematográfica  marcada,  desde sus primeros pasos del cine moderno, que nos hace ver hacia  1999 cuando Sebastián Cordero estrenó en el Festival de Cine de Venecia «Ratas, Ratones, Rateros» (1999), que dejó un rastro de premios  y menciones  en los festivales de Venecia, Toronto, San Sebastián, La Habana, Bogotá y los Premios Goya. No produce muchas películas,
La segunda película de Cordero, «Crónicas» (2004), fue presentada en la sección Una cierta mirada de Cannes, además fue nominada al «Gran Premio del Jurado» en el Festival de Cine de Sundance y candidata a Mejor Dirección en los Premios Ariel. Crónicas fue la selección oficial del Ecuador ante los Oscares.
Alba, interpretada por Macarena Arias,  es tremendamente bien representada como una abstraída  niña de 11 años, temerosa del medio social que le ha tocado y  cruzada por la vinculación con un padre ausente (Igor) planteado en escena por el actor ecuatoriano  Pablo Aguirre—, un ser tan extraño como ella, y al que no ve desde los tres años.

Ficha Técnica
Título: Alba
Pais: Ecuador
Año: 2015
Duración: 1 h.20 m.
Dirección y guión: Ana Cristina Barragán
Elenco: Macarena AriasPablo Aguirre AndradeAmaia Merino. 
SINOPSIS
Alba tiene once años. Pasa la mayor parte de su tiempo en silencio y le gustan los animales diminutos. Una tarde, su madre es internada en el hospital y Alba debe mudarse con Igor, un padre a quien casi no conoce. Los intentos de Igor por acercarse a ella, las primeras amigas, el primer beso, las visitas a la madre en el hospital, son estímulos que marcan el camino de Alba hacia la entrada a la adolescencia y a la aceptación de su familia.

Seis filmes RD lideran nominaciones de los IV Premios La Silla 2017

La Familia Reyna, Flor de Azúcar,  Catastrópico, A Orillas del Mar, Cuentas por Cobrar y Tubérculo Presidente  encabezan los 22 renglones del premio de la industria, entregado por la Asociación Dominicana de Profesionales de la Industria del Cine.
Estas películas, muestra representativa de los géneros y directores que conforman el actual panorama de cine criollo, se destacan por su elaborada terminación,  sus actuaciones, su edición, su universo sonoro  o su  dirección acertada, independientemente de su fuerza de venta.
El período de votaciones, en las que solo pueden ejercer el derecho, quienes son parte de Adocine, cierra  el jueves 11 de mayo a las 11 de la noche. Se vota entrando a www.adocine-org

Los galardones, fijados para efectuarse en Casa San Pablo, serán transmitidos en vivo por Color Visión, en una producción especial para TV dirigida por Raúl Camilo, siendo la primera vez  se lleva el ceremonial en vivo por un canal comercial.
Juan Basanta, presidente de Adocine, al frente de un equipo de producción de esta cuarta edición de los Premios La Silla, está interesado en elevar su nivel  evaluativo, su, organización y su  proyección
Los premios de Adocine, son los segundos que se entregan en el año, luego de la entrega de los Premios Soberano, el pasado 28 de marzo en el Teatro Nacional.
Los Premios Soberano (que no tuvieron cuestionamiento alguno por lo acertado de su veredicto) reconocieron mejor película  y mejor director ( A orillas del mar”, Bladimir Abud.); mejor actor (Jalsen Santana, “Cuentas por cobrar) y mejor actriz (Adalgisa Pantaleón “La familia Reyna)”, y serán seguidos  por los Premios Iris Dominicana Movie Awards 2017, a ser entregados en fecha próxima.

La Gunguna cuando arrasó en los terceros Premios La Silla. 2016


Y las nominadas son:
Actriz secundaria
Evelyna Rodríguez (La familia Reyna)
Julietta Rodríguez (Flor de Azúcar)
Bernardita García (Cuentas por cobrar)
Shailyn Sosa (Dinero Sosa)
Elvira Taveras (Loki 7)
Actor secundario
Cuquín Victoria (La familia Reyna)
Irving Alberti (Cuenta por cobrar)
Manny Pérez (Loki 7)
Yasser Michelen (Dinero Fácil)
Amaury Pérez (Del color de la noche)
William Liriano (Catastrópico)
Efectos especiales
Luis Rivera, Jaime Castillo (Catastrópico)
Fernando Medina (Loki 7)
Alberto Luigi «TaTo» (Dos policías en apuros)
Efectos visuales
Ricky Gluski, Alejandro Pérez, Guillermo Mollina, Argenis Santos (Catastrópico)
Rony Avila (Flor de Azúcar)
Paúl Rodríguez, Ariel Morales (Dos policías en Apuros)
Edición
Gina Giudicelli (La familia Reyna)
Nino Martínez Sosa (A Orillas del mar)
Juanjo Cid (Cuentas por cobrar)
Candy (Loki 7)
Mejor Comedia
Todos los hombres son iguales
Loki 7
Dos policías en apuros
Tubérculo Gourmet
Dinero Fácil
Dirección de Arte
Ezequiel Reyna (La familia Reyna)
Stephanie Schmidt (Girasol)
Alberto Samboy (Flor de Azúcar)
Natalia Veloz Chapuseaux (Catastropico)
Giselle Madera (Tubérculo Presidente)
Oliver Rivas (Loki 7)
Mejor Cortometraje
Tiznao (Andrés Farias)
El Destino (Vladimir Sosa)
Como matamos a Luisa? (Yubo Fernández)
El sitio de los sitios (Oriol Estrada y Natalia Cabral)
Productor
-Danilo Reynoso (La familia Reyna)
-Melissa Fuentes, Pablo Mustonen, Alejandro de moya, Gisselle Mustonen (A Orillas del Mar)
-Isaac Savignon, Ernesto Alemany, Sara Pérez Báez, Carlos Forero, Pablo Mustonen (Loki 7)
-María Jose Ripoll (Girasol)
-Jalsen Santana, Ana Iris Gómez, Francis Disla (Dos policías en apuros)
-Rosa Vanessa Baez (Cuentas por cobrar)
-Victor Dumé (Catastropico)
Diseño de producción
Ezequiel Reyna (La familia Reyna)
Cristobal Valecillos (Loki 7)
Stephanie Schmidt (Girasol)
Natalia Veloz Chapuseaux (Catastrópico)
Alberto Samboy (Flor de Azúcar)
Musicalización
Tiziano Fajardo (La familia Reyna)
Pedro Eustache (Flor de azúcar)
David Vásquez (Loki 7)
Virgilio Feliz Jr. (Cuentas por cobrar)
Altamar (Dinero Fácil)
Director cinematográfico
Francis Adamez (La familia Reyna)
Franky Báez(A orillas del mar)
Claudia Chea (Flor de Azúcar)
Claudio Chea (Catastrópico)
Peyi Guzmán (Cuentas por cobrar)
Canción
Tonada de luna llena (Flor de Azúcar)
Canción de redención (Cuentas por cobrar)
Madre (Nana)
Crónicas de flor (Cuentas por cobrar)
No te quiero dar (Dinero fácil)
Mejor documental
Caribbean Fantasy (Johanne Gómez)
Nana (Tatiana Fernández Geara)
Camino a Higuey (Abinadaht Alberto)
Gracias a dios, Yuli (Jean Jean)
Muerte por mil corte (Jake Keel)
El Reporte Allen (Alanna Lockward)
Diseño de Sonido
David Hernández (La familia Reyna)
Franklin Hernández (Cuentas por cobrar)
Franklin Hernández (Flor de azúcar)
David Hernández (Loki 7)
Bolívar Gómez (Catastrópico)
Director
Francisco Tito Rodríguez (La familia Reyna)
Bladimir Abud (A orillas del mar)
Ronni Castillo (Cuenta por cobrar)
Fernando Báez Mella(Flor de azúcar)
Maquillaje
Gisselle Jiménez (La familia Reyna)
Vanessa Torres (Catastrópico)
Ana Maria Andrickson (Loki 7)
Warde Brea (Cuentas por cobrar
Ana Maria Andrickson (Flor de azúcar)
Vestuario
Gina Terc (Loki 7)
Yonathan Sánchez (La familia Reyna)
Alina Julia (Flor de azúcar)
Slobodan Strinic (Girasol)
Nesmary López (Catastrópico)
Leandra Fañas (Dos policías en apuros)
Actor principal
David Maller (La familia Reyna)
Jalsen Santana (Cuentas por cobrar)
Danilo Reynoso (La familia Reyna)
Frank Perozo (Todos los hombres son iguales)
Hector Aníbal (Flor de azúcar)
Daniel Aurelio (Dinero fácil)
Jhonny Sky (Catastrópico)
Actriz Principal
Adalgisa Pantaleón (La familia Reyna)
Cheddy García (A orillas del mar)
Girasol (Pachy Méndez)
Loraida Bobadilla (Cuentas por cobrar)
Nashla Bogaert (Todos los hombres son iguales)
Guion
Carlos Quezada (La familia Reyna)
Maykel Rodríguez Ponjuan, Alfonso Suarez (A Orillas del Mar)
Jorge Hazoury, Nacho Zabaleta (Catastrópico)
Ronni Castillo (Cuentas por cobrar)
Daniel Aurelio Pérez (Dinero Fácil)
Fernando Báez Mella (Flor de azúcar)
Mejor película
La familia Reyna
Cuentas por cobrar
A Orillas del mar
Catastrópico
Dinero Fácil
Flor de Azúcar