Cine

Las cinco razones que hacen de Huelva, un festival único

Producido hace 44 años, a punta reforzada de amor, disciplina, cuidado extremo, sentido del detalle, selectividad cualitativa y objetivos regionales  de trascendencia  y con recursos 17 veces menores que los asignados a otros  en España, el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva,  se ha transformado, a contrapelo de la estrechez de recursos con que se produce, en uno de los eventos que marcan el ritmo dela industria audiovisual iberoamericana. ¿Cuáles son los 10 festivales de cine más importantes de España?:
1  Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges

  1. Festival de Cine de San Sebastián
  2. Festival de Cine de Málaga
  3. Seminci, Semana Internacional de Cine de Valladolid
  4. Festival de Cine Iberoamericano de Huelva
  5. FICX, Festival Internacional de Cine de Gijón
  6. Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria
  7. Festival Internacional de Cine de Huesca
  8. Documenta Madrid
  9. Cinema JOVE de Valencia

(Fuente: http://listas.eleconomista.es)
Hay cinco razones para que Huelva , siendo el quinto en importancia de acuerdo a estos reportes, merecería mucho tener mucho mejor consideración.

Manuel H. Martin, director del Festival de Huelva es, junto a un equipo que tomo la direccion del evento hace cuatro anos, parte de las razones por las cuales el evento ha escalado en importancia. FOTO SERVIDA POR PRENSA DEL FESTIVAL HUELVA.


La primera es su ambiente intimista, accesible y amigable, de escala mínima en cuanto a su dimensión: todo está cerca, a la distancia de cinco minutos a pies, para ir de una sala de proyecciones a la otra, ambiente de proximidad que se completa con un contacto cara a cara, sin recobecos  de protocolo y sin mecanismos de seguridad, para estar con directores, actores y productores.  Sin embargo, no es su ambiente humanamente que conecta de forma llana y amigable a cineastas y cinéfilos, lo que nos llama a atención. El siguiente es el resumen de lo que fue Huelva 44:

FUENTE: Departamento Comunicación y Mercadeo Festival Huelva.
La segunda,  el aliento de claridad y fe que une a sus voluntarios y ejecutivos, a montar un festival con menos de medio millón de euros, cantidad entre menor que la asignada a otros festivales de trascendencia (como los de Cine Fantástico de Sitges, el de San Sebastián y  el de  Málaga y que de su producción resulte un evento que es el quinto más importante de España.
Fundado en 1974, en una coqueta, afable y colonial comunidad andaluza, Huelva tenía al primero 1 de enero de 2016 una población de 145 468 habitantes, como ciudad de atractivos turísticos, aun cuando  la gente que  acude al festival, solo viene a ver buen cine. (Wikipedia). Es una ciudad pequeña, coqueta, andaluza y adorable en cada rincón.
La tercera es la facilidad  en el acceso a las personalidades del cine. El encanto de su ambiente radica en que se puede estar viendo una película y al final, cuando llaman al director o directora a dialogar con la gente en cine foro,  resulta que era la persona que estaba sentada a tu lado, que estaba a tu lado, sin guardaespaldas, con ropa casual y su carga de ideas que amplían e ilustran lo que acabas de ver, como nos ocurrió con Mabel Lozano (El proxeneta, documental 2018).

;
Jesús Ponce (Mi primera cita, 2018)

y Martha Diaz (Mi querida cofradía) de la sección Talento Andaluz de la edición 44

;
La cuarta es  que Huelva,  es único además por su perfil iberoamericano desarrollado desde hace 44 años, mucho antes de la existencia de grandes eventos como los Premios Platino que afortunadamente recogen ese legado y esa óptica.
Y quinto factor…. El sentido creativo en su programación que lleva por caminos que descubren vertientes, como la que deja ver  la comedia con un nuevo marco, la que afirma el valor de lo local con su categoría del talento andaluz, la que es capaz de premiar con el Colon, el mejor cine de cualquiera de nuestros países.

HUELVA – FOTO FAMILIA PREMIADOS RUEDA DE PRENSA 44 EDICION FESTIVAL DE HUELVA CINE IBEROAMERICANO . Foto: ALBERTO DIAZ / FESTIVAL DE HUELVA CINE IBEROAMERICANO


El festival es el único en España y debe ser uno de los pocos en el mundo (si hay otros en Europa o Asia) destinado a promocionar y defender el cine iberoamericano (España, América Latina, Brasil y Portugal). Es uno de los mayores eventos culturales de la ciudad y de la provincia de Huelva; por su proyección internacional, dicho festival es el decano de los festivales cinematográfico de Andalucía y el segundo más antiguo del país, luego del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
Por RD
Asistimos a la edición 44 Huelva como parte de la delegación dominicana, ya que estaba dedicada al país y recibimos la invitación de parte de la Dirección General de Cine (DGCINE), lo que finalmente se resolvió en un descubrimiento, el develar un mundo completamente distinto a la grandiosidad exagerada de Cannes, a la diversidad latina en Guadalajara  o el activismo que acompaña las proyecciones en el del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.  Nada es similar, sin desmeritar cada uno de esos casos y otros que quedan en el tintero.

¿Qué hacer?
Huelva es único como espacio de encuentro de nuestro cine iberoamericano. Huelva marca el alma y deja un sello imborrable en la memoria.
Nos marca la arquitectura de la Casa Colon, sobria y majestuosa, los encuentros de almuerzo o ya en la noche, tras la última proyección, el clima de intercambio, la proximidad sentida tan honda. Huelva, por ello, es un festival único.

Un evento que debería ser reevaluado por los responsables de respaldar su objetivo, y que sean capaces de obrar el milagro para hacerle fuerte, sentido y firme en su plataforma, de modo que no sea solo la intención y los recursos medidos, los que definan su accionar. Huelva es un patrimonio de España.
Toda España, entonces, debería fijar sus ojos en este grupo de inspirados amantes del cine, para poner suficiente vino en esta copa como para dar la mejor de las bienvenidas a los tiempos por llegar.
No es justo que haya que encapsular tanto amor al cine en tan estrechas alforjas. Apoyar a Huelva como lo merece, seria un acto de esperanza en el cine y su misión, esa que nos marca un encuentro con nosotros en alas de la fantasía, la ficción y el compromiso estético con lo bien logrado desde cada uno de los puntos de Iberoamérica.

Un aporte histórico de Brando Hidalgo:

Brando Hidalgo, critico y maestro, nos envía unos datos que históricamente nos parecen importantes sobre su relación con el Festival de Huelva, hace 30 anos, que con su permiso, nos permitimos citar:
«Gracias  por compartir este retrato tan sentido del Festival de Huelva, comparto lo que dices en cada aspecto. Estuve en Huelva por primera vez hace exactamente 30 anos y coincide allí con Agliberto Melendez y la presentación de Un Pasaje de Ida, que ganara el Colon de Oro Premio del Publico, Premio del Jurado IFSS y fue cercana finalista al premio Mejor Película en 1988. Yo formaba parte del Jurado de Asociación Internacional de Cineclubes y le otorgamos el Premio Don Quijote a Pasaje de Ida.

El jurado oficial lo conformaban Miguel Littin, las actrices Blanca Guerra (Mex) y Emma Penella (Esp), Luis Eduardo Aute, y los escritores Alvaro Mutis (Col) y Jose Saramago (Portugal) entre otros.
Conocí cineastas que empezaban su carrera cinematográfica como Juan Carlos Tabio, Luis Vera y Gonzalo Justiniano, así como a la veteranisima e  imprescindible documentalista Colombiana Marta Rodriguez, a quien se hacia homenaje.
En ese entonces Huelva celebraba su XIV edición y la Cinemateca Dominicana dejaba de existir como institución -renuncie como director ante la desnaturalización de sus funciones y la creación del Instituto Audiovisual del Museo de Historia- largo periodo que se extendería por mas de doce anos hasta la reapertura en la segunda ETAPA a principios del nuevo milenio».

Aquamán, cuando a DC casi todo le salió bien

Como película de orígenes, Aquamán triunfa en las alas de una emotiva historia de amor, fiel al cómic pese a ser totalmente predecible y más larga de lo que debió ser, extensión que atenuada con espectaculares panorámicas submarinas y un bien administrado humor que juega con el el preciosismo marino. Una tercera de esta producción debió haber quedado en cuarto de edición.
Si usted es seguidor, (fans, de acuerdo el afán desnaturalizador del idioma castellano), tiene satisfacción garantizada porque encontrara una hermosa, impecable y de ritmo incesante, con toques humanos cada vez más frecuentes en este tipo de producto industrial.

Aquamán en modo alguno es para amantes del cine consistente. Claramente orientada a los fans de super héroes, a quienes sienten el cine como lo que es, instrumento de diversión y fantasía y en especial para los cerebros express, pautados por los ítems de la moda, los smartphones, la cola excesiva de calorías y las palomitas. Si no es “fan”, quédese con su Netflix en la casa, viendo La balada, de los Hermanos Cohen o tenga el valor de ver Roma, la obra maestra de Cuarón y sepa desde ahora que su ritmo es pausado, cíclico y atormentador para las victimas del tiempo post moderno.
Los tiempos en los que superhéroes eran solo figuras para consumo masivo de ficciones, han pasado, para dejar paso a personajes que se vinculan a vida real y sus desafíos y se proponen interactuar con valores de género, familia, ternura y la necesidad de preservación del ambiente.

El centro fantástico-ideológico de Aquamán, extremadamente larga (2 horas 20), es el de un personaje novedoso y estimulante, con una trama argumental que, además de lo bien realizada, habla de posturas y condiciones que se encuentran en la vida de la gente: la inteligencia de las mujeres, la responsabilidad para conservar el ambiente y una actuación para no ser olvidada nunca de  Nicole Kidman.
Notables las coreografías de lucha, en las que se derrocha un esfuerzo creativo que hay que disfrutar en los escenarios submarinos, con un derroche de luz y majestuosos planos de acción, sustentados por una banda sonora impecable. Los de DC saben hacer cine de acción superior. Es un conjunto de búsquedas, peleas, en una heredada concepción de las luchas al estilo incesante y diseñado a detalle de lo Indiana Jones, Gladiador, El señor de los anillos y Powers Rangers.
Su principal aporte es el didáctico y poderoso mensaje ambiental y su llamado a detener la contaminación de los océanos y la convocatoria a la paz y a la unidad por la construcción de un solo habitad.
Aquamán comporta un mensaje, el de vivir en paz en un solo planeta, integrado por agua, tierra y are, rechazando la sectorización y el tránsito solo hacia mundos individuales.
La recomendamos con entusiasmo al tiempo de tomarla con un grano de sal. Disfrútela con actitud. O deje de verla. Cuestión de opciones.
Título: Aquamán
Dirección: James Wan
País: Estados Unidos, Australia
Género: Acción, Ciencia ficción, Fantástico
Dirección: James Wan
Director de fotografía: Don Burgess
Diseño de producción: Bill Brzeski
Diseño de vestuario: Kym Barrett
Distribuidora: Warner Bros.
Productora: Warner Bros., DC Comics, DC Entertainment
Guionista: Kurt Johnstad, Will Beall
Historia: Geoff Johns, James Wan
Montador: Kirk M. Morri
Personajes: Paul Norris
Reparto: Jason MomoaAmber HeardWillem DafoePatrick WilsonNicole Kidman, Temuera Morrison, Dolph Lundgren, Ludi Lin, Patrick Cox
(Crónica a cuatro manos, con Alexandra Gonzalez Peralta)

Bulblebee, mercadeo y ternura restaurados de los Transformers

Once años han pasado desde 2007, cuando Michael Bay fue contratado para hacer Transformers para hacer una serie de acción y ciencia ficción, (dicen que la más comercialmente exitosa) pero su origen no  por un motivo fílmico. No. Era, y es, mercadeo. Se buscaba vender millones de juguetes que tenían en almacenes Hasbro y Tomy. Ese es el origen mercurial que se transformo en franquicia de cine de altísimo poder. Y que mejor que hacerlo teniendo compradores convencidos de  ir a estanterías a pagar por los muñecos mecánicos que vimos en la gran pantalla.
Y ahí estamos los consumidores, viendo ( y disfrutando)  la quinta entrega y volviendo, otra vez, a a comprar los Autobots.

Por suerte, Bulblebee, aventura mecánica de ficción y efectos,  restaura gracias a la creatividad  dela marca Spielberg, el clima original de la fantasía Transformers , premiando a espectadores de familia con toque humano y emotivo que restara el cariño por esta franquicia,  desgastado por las predecesoras. Fuera de eso, es mas de lo mismo: efectos especiales (tremendamente bien hechos, pero industria apuesta a sacarnos el dinero de la taquilla, con una sonrisa de satisfacción tras ver una buena película. Y lo logra.
El pequeño Autobot “Bumblebee” mejor conocido como el Volkswagen Beetle amarillo, la  quinta generación en la franquicia y  que dice, el mercadeo (tomarlo con un grano de sal) es más taquillera del siglo XXI, “Transformers”  llega a los cines  dominicanos , ubicada en el 1987, época en que no tenían vigencia los grandes signos tecnológicos de ahora la vida juvenil tenia otro sentido, mas simple, mas llano e  inocente. El termino Bumblebee, significa abejorro.

Steven Spielberg, como productor ejecutivo, sabe lo que hace y se maneja  a fondo:  apelando a la nostalgia ochentera de la época de la primera serie animada de Transformes como de sus cómics, Bumblebee (Abejorro) lleva a los inicios de esta saga en la que el hermano pequeño debe abandonar su planeta y venir a la tierra para protegerla y preparar el futuro encuentro de los demás.
La acción, la aventura y la ciencia ficción se combinan en una trama gira en torno a la acogida y amistad entre la máquina y una adolescente de casi 18 años que ha perdido a su padre, su familia y la vida cotidiana de la costa californiana.
La banda sonora y el track lists de esta precuela, uno de sus  anclas  más emotivos, le añade un refrescante toque romántico al agotamiento que presentaba la franquicia.
El humor y las canciones mediante las cuales Bumblebee se comunica, responderán algunas preguntas de las entregas anteriores, así como también el origen de su aspecto de Chevrolet Camaro amarillo de quinta generación. Muy buenos efectos visuales como también excelentes planos de secuencias de peleas y sonido.
Bumblebee  es una historia de acción y ciencia ficción dirigida por Travis Knight, escrita por Christina Hodson, mientras que Michael Bay, Lorenzo di Bonaventura y Steven Spielberg se encargaron de la producción de la misma. (Escrito a cuatro manos, JRS y Alexandra Gonzalez Peralta)

Elena Sánchez y Edu Soto serán los presentadores de 24 Premios Forqué

Madrid. El actor, cómico y cantante Edu Soto y la periodista y Elena Sánchez serán   los presentadores de la 24 edición de los Premios José María Forqué, el sábado 12 de enero en el Palacio de Congresos de Zaragoza, retransmitida  a Europa y América por La 1 de Televisión Española. Soto y Sánchez tienen una amplia experiencia en este tipo de eventos, además de tener una estrecha relación con los galardones. Elena estuvo al frente de la pasada edición 23, junto a Boris Izaguirre. Edu ha realizado diversas participaciones en las últimas galas dejando su sello y conquistando al público con su sentido del humor.

Los Forqué se encuentran entre los premios cinematográficos más prestigiosos de la industria del cine español y son actualmente cita obligada de todos los profesionales del sector: actores, directores y productores. Normalmente presagian lo que puede ocurrir en los Premios Goya, similarmente a ocurre con los Globos de Oro respecto de los Oscar.  Son montados por la Entidad para la gestión de derechos de los productores audiovisuales, desde 1996.

El objetivo al crearlos fue el de destacar la industria audiovisual, impulsar la figura del productor cinematográfico y premiar cada año a las mejores producciones cinematográficas españolas por sus valores técnicos y artísticos.
La cita servirá además para dar el premio al Mejor Largometraje de Ficción, en que están nominados: Campeones, de Javier Fesser; Carmen y Lola, de Arantxa Echevarría; Entre dos aguas, de Isaki Lacuesta y El Reino, de Rodrigo Sorogoyen.

Las producciones latinas que compiten como mejor película son: Las herederas, de Marcelo Martinessi (Paraguay), La noche de 12 años, de Álvaro Brechne; (Uruguay) ; Roma de Alfonso Cuarón (México) y Sergio y Sergei, de Ernesto Daranas (Cuba). La favorita parece ser Roma, ganadora del León de Oro del Festival de Venecia 2018, una crónica blanco y negro, a partir de la experiencia familiar de Cuaron en la Colonia Roma, del DF mexicano, en los años 70 s. Elena Sánchez es una experimentada presentadora de festivales más importantes, incluyendo San Sebastián, Valladolid o Las Palmas, cautivando en todos ellos con su carisma innato.

Equipo de EGEDA, organizador del Premio Jose Maria Forque. 2019


Edu Soto es actor de televisión, teatro y cine además de cómico y cantante con una trayectoria incuestionable. El Premio Cinematográfico José María Forqué 2019, cuenta con el auspicio del Gobierno de Aragón, Feria de Zaragoza, Palacio de Congresos de Zaragoza, y con la colaboración de la Academia del Cine Aragonés y Safecreative.
Para más información sobre los premios puedes consultar la web www.premiojosemariaforque.com
 

Las nominaciones de los Premios Goya 2018.

La gala 33 de los Premios Goya, que  se monta en Sevilla el 3 de Febrero, ha presentado sus nominaciones: 151 películas en 28 categorías, de las que 84 son de ficción, 63 son documentales, 4 son de animación, 16 iberoamericanas, 47 europeas y 32 cortos y 58 son óperas primas.

Paco León y Rossy de Palma anuncian las nominaciones de los Premios Goya 2018. FOTO SUMINISTRADA POR LA ACADEMIA ESPANOLA DE CINE. ©Alberto Ortega.


Las favoritas son: El Reino, con 13 nominaciones, Campeones con 11 y Carmen y Lola y Todos lo saben, con ocho cada una. Le siguen en cantidad de postulaciones Quién te cantará, con siete; La sombra de la ley, con seis; El hombre que mató a Don Quijote, con cinco, y Viaje al cuarto de una madre y El fotógrafo de Mauthausen, ambas con cuatro. Carmen y Lola (Arantxa Echevarría)  es una valiente historia  de amor lésbico y un drama de notable intensidad, en un entorno social hermético (gitano y protestante)  que también está nominado como historia de valores  de inclusión y no discriminación.

Las que compiten a mejor película latinoamericana con: El Ángel (Argentina), Los Perros (Chile) , La noche de los 12 años (Uruguay) y Roma (México). Cualquiera de ellas puede alzarse con el Goya de bronce.
Todo lo saben, Campeones y Carmen y Lola y El ángel fueron parte de la cartelera del recién finalizado IX Festival Internacional de Cine Novo Centro.

E;l rostro adusto de Goya es el premio de la Academia Española de Cine.


Las nominadas son:
MEJOR PELÍCULA
Campeones
Carmen y Lola
El reino
Entre dos aguas
Todos lo saben
MEJOR DIRECCIÓN 
Javier Fesser por Campeones
Rodrigo Sorogoyen por El reino
Isaki Lacuesta por Entre dos aguas
Asghar Farhadi por Todos lo saben
MEJOR DIRECCIÓN NOVEL
Andrea Jaurrieta por Ana de día
Arantxa Echevarría por Carmen y Lola
César y José Esteban Alenda por Sin fin
Celia Rico por Viaje al cuarto de una madre
MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA
Susi Sánchez por La enfermedad del domingo
Najwa Nimri por Quien te cantará
Penélope Cruz por Todos lo saben
Lola Dueñas por Viaje al cuarto de una madre
MEJOR ACTOR PROTAGONISTA
Javier Gutiérrez por Campeones
Antonio de la Torre por El reino
Javier Bardem por Todos lo saben
José Coronado por Tu hijo
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Carolina Yuste por Carmen y Lola
Ana Wagener por El reino
Natalia de Molina por Quien te cantará
Anna Castillo por Viaje al cuarto de una madre
MEJOR ACTOR DE REPARTO
Juan Margallo por Campeones
Luis Zahera por El reino
Antonio de la Torre por La noche de 12 años
Eduard Fernández por Todos lo saben
MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN
Gloria Ramos por Campeones
Rossy Rodríguez por Carmen y Lola
Zaira Romero por Carmen y Lola
Eva Llorach por Quien te cantará
MEJOR ACTOR REVELACIÓN
Jesús Vidal por Campeones
Moreno Borja por Carmen y Lola
Francisco Reyes por El reino
Carlos Acosta por Yuli
MEJOR GUION ORIGINAL
David Marqués y Javier Fesser por Campeones
Arantxa Echevarría por Carmen y Lola
Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen por El reino
Asghar Farhardi por Todos lo saben
MEJOR GUION ADAPTADO
Natxo Lópes por Jefe
Álvaro Brechner por La noche de 12 años
Borja Cobeaga y Diego San José por Superlópez
Paul Laverty por Yuli
MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA
Alejandro de Pablo por El reino
Josu Incháustegui por La sombra de la ley
Eduard Grau por Quién te cantará
Álex Catalán por Yuli
MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN
Luis Fernández Lago por Campeones
Eduard Vallès y Hanga Kurucz por El fotografo de Mathausen
Yousaf Bokhari por El hombre que mató a Don Quijote
Iñaki Ros por El reino
MEJOR MÚSICA ORIGINAL
Oliver Arson por El reino
Iván Palomares por  En las estrellas
Manuel Riveiro y Xavi Font por La sombra de la ley
Alberto Iglesias por Yuli
MEJOR CANCIÓN ORIGINAL
Este es el momento, de Coque Malla por Campeones
Me vas a extrañar, de Paco de la Rosa por Carmen y Lola
Tarde azul de abril, de Roque Baños, Tessy y Díez Martín por El hombre que mató a Don Quijote
Una de esas noches sin final, de Javier Limón, por Todos lo saben
MEJOR MONTAJE
Javier Fesser por Campeones
Alberto del Campo por El reino
Hayedeh Safiyari por Todos lo saben
Fernando Franco por Viaje al cuarto de una madre
MEJOR SONIDO
Arman Ciudad, Charly Schmukler y Alfonso Raposo por Campeones
Roberto Fernández y  Alfonso Raposo por El reino
Daniel de Zayas, Eduardo Castro y Mario González por Quién te cantará
Eva Valiño, Pelayo Gutiérrez, Alberto Ovejero por Yuli
MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA
Rosa Ros por El fotógrafo de mathausen
Benjamín Fernández por El hombre que mató a Don Quijote
Juan Pedro de Gaspar por La sombra de la ley
Balter Gallart por Superlópez
MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO
Merè Paloma por El fotografo de Mathausen
Lena Mossum por El hombre que mató a Don quijote
Ana López Cobos por Quien te cantará
Clara Bilbao por La sombra de la ley
MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERIA
El fotografo de Mathaussen
El hombre que mató a Don Qujiote
Raquel Fidalgo, Noé Montes y Alberto Hortas por La sombra de la ley
Quién te cantará
MEJORES EFECTOS ESPECIALES
Óscar Abades y Helmuth Barnert por El reino
Errementari
Lluís Rivera y Félix Bergés por La sombra de la ley
Superlópez
MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL
Apuntes para una peli de atracos
Camarón
Desenterrando Sad Hill
El silencio de otros
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
Azahar
Bikes the movie
Memorias de un hombre en pijama
Un día más con vida
MEJOR PELÍCULA EUROPEA
Cold War
El hilo invisible
Girl
The Party
MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA
El ángel
La noche de 12 años
Los perros
Roma
MEJOR CORTO DE FICCIÓN
9 pasos
Cerdita
Matria
El niño que quería volar
Bailaora
MEJOR CORTO DOCUMENTAL
El tesoro
Gaza
Kioko
La última luz del atardecer
MEJOR CORTO ANIMACIÓN
Cazatalentos
El olvido
I wish
Soy una tumba

Los Premios Forqué 2018 adelantarán lo que pasaría en los Goya

La edición 24 de los Premios Jose María Forqué, que se entregaran el 12 de enero en Zaragoza, común cabecera de Aragón, ha definido ya sus 26 cintas nominadas, en seis renglones, con la trascendencia que se les considera la antesala de los Premios Goya, regularmente premiando primero lo que seria galardonado en Madrid. De cara a la perspectiva latinoamericana se han admitido cuatro producciones procedentes de México, Cuba, Brasil y Uruguay.

Las películas latinoamericanas que compiten como mejor película son: Las herederas, de Marcelo Martinessi (Paraguay), La noche de 12 años, de Álvaro Brechne; ( Uruguay) ; Roma de Alfonso Cuarón (México) y Sergio y Sergei, de Ernesto Daranas (Cuba).

República Dominicana, que tenía sus esperanzas en las coproducciones Cocote, (Nelson Carlo de los Santos) y Miriam Miente (Natalia Cabral y Oriol Estrada), que llegaron hasta la etapa previa a las nominaciones oficiales.
La marca cinematográfica dominicana, que mejora en muchos aspectos, no logra, nueva vez, un puesto más lúcido.
CEREMONIA DE ENTREGA A JOSE MARIA FORQUE DEL GOYA DE HONOR, 1995.

El homenajeado
Los premios Forqué honran al  director  y guionista de cine Jose María Forqué Galindo, con una extensa filmografía abarca casi todos los géneros, destacando especialmente el de la comedia.
Forque fue un director versátil, reconocido en 1995 por los Premios Goya, recibiendo el Goya  de Honor por parte de la Academia Española de Cine.

Las favoritas de 2018
La película que se pinta como  favorita es la comedia  Campeones, de Javier Fesser seleccionada para representar a España en los Oscar 2019, con tres nominaciones: Mejor largometraje de ficción; Mejor actor, al que opta Javier Gutiérrez; y Premio en Educación y Valores.
Le siguen con dos postulaciones: El Reino, la cinta de Rodrigo Sorogoyen,  que opta a Mejor largometraje de ficción y a Mejor actor por la interpretación de Antonio de la Torre; Todos lo saben, que opta a Mejor interpretación tanto masculina como femenina, por las actuaciones de Penélope Cruz y Javier Bardem;
Carmen y Lola, la sorprendente e impactante historia de amor lesbico en un  cerrado ambiente gitano y evangelico, dirigida por Arantxa Echevarría que podría hacerse con el premio a Mejor largometraje de ficción y con el galardón en Educación y Valores.

FOTO DESCARGADA DE LA PAGINA OFICIAL DE LOS PREMIOS FORQUE. 2018


Nominaciones:
Mejor Largometraje de Ficción

  • Campeones, de Javier Fesser
  • Carmen y Lola, de Arantxa Echevarría
  • Entre dos aguas, de Isaki Lacuesta
  • El Reino, de Rodrigo Sorogoyen

Mejor Interpretación Masculina

  • Antonio de la Torre, por El Reino
  • Javier Bardem, por Todos lo saben
  • Javier Gutiérrez, por Campeones
  • Jose Coronado, por Tu Hijo

Mejor Interpretación Femenina

  • Alexandra Jiménez, porLas distancias
  • Bárbara Lennie, porPetra
  • Eva Llorach, por Quién te cantará
  • Penélope Cruz, por Todos lo saben

Mejor Largometraje Documental

  • Apuntes para una película de atracos, de Elías León
  • Camarón flamenco y revolución, de Alexis Morante
  • Sad Hill Unearthed,de Gonzalo Oliveira
  • El silencio de otros, de Almudena Carracedo, Robert Bahar
  • Mejor Película Latinoamericana
  • Las herederas, de Marcelo Martinessi (Paraguay)
  • La noche de 12 años, de Álvaro Brechne (España/Uruguay)
  • Roma, de Alfonso Cuarón (México)
  • Sergio y Sergei, de Ernesto Daranas (Cuba)

Mejor Cortometraje Cinematográfico

  • 9 pasos, de Marisa Crespo y Moisés Romera
  • Cerdita, de Carlota Pereda
  • Matria, de Álvaro Gago

Premio al Cine y la Educación en Valores

  • Campeones, de Javier Fesser
  • Carmen y Lola, de Arantxa Echevarría
  • La enfermedad del domingo, de Ramón Salazar

Documental revela la trata en España se inició con dominicanas en 1986

HUELVA Andalucía. El documental El proxeneta. Paso corto y Mala Leche, se encontró con una sala llena de gente, sobrecogida por la fuerza y el impacto de sus escenas, exactamente lo contrario de lo acontecido con el primer trabajo de su directora en 2007, Voces contra la Trata, fracasado en asistencia.
El proxeneta., narrado por un solo testigo, Miguel “El Musico”, antiguo dueño de una red de los burdeles que se desarrollaron en toda España describe como nunca un aparataje logístico y financiero.

Mabel Lozano, directora de El Proxeneta, conversa con el público que acudió al Gran Teatro, de Huelva, a presenciar El proxeneta, su documental.


La información que ofrece es sobrecogedora al describir, operaciones, secuestros, suicidios y manipulaciones mediáticas para hacerle buena imagen al comercio de la sexualidad de las mujeres, todas extranjeras, captadas en base al concepto de “la deuda”.
El Músico, aporta un valor testimonial revelador y dramático, con una grave y serena voz, revela como no se había hecho antes, la plataforma logística de la trata de blancas, por medio del eufemístico nombre de puti clubs.
El Músico, que en principio no iba a aparecer identificado en cámara, decidió dar la cara y revelar como nace el negocio, importando varias decenas de mujeres dominicanas en 1986 que estrenaron la modalidad de explotación sexual, en Madrid y otras localidades de España. Revela que posteriormente, los dueños de la mafia tratante, importaron 1.200 colombianas, unas 490 brasileñas y una cantidad que no precisó, de nigerianas a lo largo de mucho tiempo.

Así comenzó una industria de venta de servicios que ha callado voces y acciones en su contra, mediante la corrupción de la policía y hasta incidencia en los medios, con la creación de la Asociación de Cubes de Entretenimiento Alterno (nombre con etiqueta social para referirse a la prostitución), cuyos voceros fueron estelares en los programas de entrevistas de las televisoras principales.
Hoy día, las cifras que describen el negocio son impactantes: mueve unas ganancias de 32 mil millones de dólares cada año en el mundo, generando 5 millones de euros al día en España, sólo superado por Tailandia y Puerto Rico.
El documental, como obra cinematográfica, es una pieza profesionalmente construida en su manejo dela cámara, la fotografía, las escenas recreadas, la música y la edición. Este trabajo de Lozano es un recurso para descubrir las dimensiones y condiciones del proxenetismo en España.

Una frase de El Músico, es crucial: “Nos dimos cuenta de que a los políticos no teníamos ni que corromperlos porque piensan como nosotros”. (Se refiere a los dueños del negocio). Sostiene que todo el dinero que genera es sucio, negro, fuera de control e ilegal por definición y que el negocio impulsa otros delitos: secuestro, corrupción, asesinatos, depresiones que llevan al suicidio a las mujeres.
El proxeneta se basa en el libro del mismo nombre publicado por ( Editorial Alrevés, 2017). El protagonista-testigo fue   condenado a 27 años de cárcel por prostitución coactiva, captación y explotación de trata de personas, de los cuales cumplido tres y medio (liberado por su apoyo a las acciones anti-trata y su comportamiento) y se ha casado con una mujer que el manejo durante sus tiempos de ejecutivo de los cabarets. Se ha convertido en un activista contra la trata. Existe el temor por su vida por su aparición no enmascarada en este trabajo.
Un documental valiente, autentico, bien logrado y revelador, notable forma de hacer coherencia entre el concepto de su directora y su actitud militante ante la vida.
FICHA TECNICA
Directora: Mabel Lozano.
Productores: Jorge Sánchez Gallo, Mabel Lozano.
Guion: Mabel Lozano, Alicia Luna.
Productora Ejecutiva: Mónica López.
Director de Fotografía: Rafa Roche.
Sonido y Música: José Ignacio Arrufat.

Angélica, premiado drama boricua, se estrena en RD el jueves 22

El drama puertorriqueño racial-familiar Angélica, de Marisol Gómez-Mouakad, premiada como Mejor Película de la Diáspora por los XIV African Movie Academy Awards, (AMAA), equivalentes a los Oscares de África), se estrena el jueves 22 de este mes en Santo Domingo, tras su premiere el martes 20 en Palacio del Cine. Angélica fue primer lugar en boletería en los cines Fine Arts de Puerto Rico y pasara a las pantallas de Palacio del Cine, dijo su directora.

Michelle Nonó en una escena de Angélica, drama puertorriqueño que se estrena en Santo Domingo el jueves 22 con premiere de prensa el martes 20 en Palacio del Çine.


Angélica, protagonizada por la actriz de teatro experimental Michelle Nonó, denuncia el racismo en Puerto Rico, “aunque es una situación que se presenta en toda Latinoamérica”, a decir de la realizadora. Nonó es una actriz de teatro de arte y ensayo que tuvo en Angelica su primera experiencia en cine.

El equipo de rodaje de Angélica.


El drama fue estrenado en Santo Domingo el pasado mes de enero por el Festival de Cine Global Dominicano, y desde entonces se promovió la idea de proyectarla en el país, iniciativa acogida por Palacio del Cine.
Se trata de un drama psicológico que muestra cómo la discriminación afecta las relaciones familiares e individuales. También actúan Johanna Rosaly, reconocida en Puerto Rico por las telenovelas que protagonizo como actriz de carácter y Willie Denton.  La historia presenta una chica afrodescendiente que radica en Nueva York, Estados Unidos, pero debe regresar a su lugar natal, Puerto Rico, porque enfermó su papá, y empieza a confrontar varios conflictos con sus padres e incluso con su novio.
Sinopsis: Angélica trata de huir de su identidad racial, pero una crisis de salud en la familia la obliga a enfrentar su identidad. Deberá replantearse toda su vida para adoptar actitud frente al machismo y el racismo que la enmarcan entre los seres que dicen ser quienes más le aman.

Ficha Técnica
Título: Angélica
Dirección, edicion y Guión: Marisol Gómez Mouakad
Producción: Ignacio Decerega, Rocio Zambrano y Marisol Gómez-Mouakad
Productor de Línea: Jesús Romero
Dirección de Fotografía: Erika Licea Orozco
Duración; 90 minutos
Idioma: español e inglés
Dirección de Arte: Nydia González y Suzanne Krim
Música: Rosino Serrano
Sonidista: José Eli Pérez
Diseño de Sonido: Enrique Greiner
Reparto: Angélica (Michelle Nonó) Ángeles,Madre. (Johanna Rosaly) Wilfredo (Willie Dentón); Juan (Modesto Lacen) José Yamil Collazo) Vanes (Kisha Tikina Burgos).

RD: líder en producción de cine en el Caribe

HUELVA, Andalucía. República Dominicana ha ingresado al mundo audiovisual iberoamericano con 120 películas producidas desde 2012, para ocupar el primer lugar en la región de Centroamérica y el Caribe, gracias a los incentivos de su Ley Nacional de Cine. La afirmación la hace Luis Arambilet, guionista, escritor y vice-presidente de Fipca, revela que anualmente en el mundo se producen 9 mil películas, de las cuales  Iberoamérica produce 900  y el país 20 anuales, bajo los auspicios del Articulo 34 de la Ley Nacional de Cine por lo que se tiene, mas o menos, 120 desde 2012.
El cine latinoamericano ha experimentado un gran repunte y nuestra pequeña isla es un caso claro de tal fenómeno”,  dice Arambilét ha explicado que actualmente se producen 900 películas iberoamericanas al año.
“República Dominicana es el país con producción cinematográfica más grande en Centroamérica y el Caribe”, ha desvelado Arambilet en el panel-rueda de prensa ofrecida en el Salón Iberoamericano de Casa Colon, sede del 44 Festival Huelva de Cine Iberoamericano y al que acudieron cerca de 20 al que acudieron productores y distribuidores, periodistas y directores de cine.

Distribuidores, directores y periodistas españoles observan el video promocional del RD en materia de cine, durante el panel en el 44 Festival de Huelva.


Junto a Arambilet, participaron con exposiciones Ligia Rad Bonetti, consejera cultural de la embajada dominicana en España, Desirée Reyes, de Panamericana de Producciones y Jose Rafael Sosa, periodista, quienes ofrecieron detalles del proceso cinematográfico dominicano. El presentador del panel fue el comunicador español de la Cadena Zero, Rafael López.
Ligia Read Bonetti, hablando a nombre del embajador en España, Olivo Rodríguez Huertas y de la directora de la DGCINE, Yvette Marichal, dijo que el país ha puesto gran empeño en apoyar su cinematografía y transformarla en una poderosa exhibición cultural que lleve al mundo el mensaje y los talentos nacionales.
“El embajador Rodríguez Huertas y la licenciad Marichal, me han confiado su representación para manifestar aquí el alto concepto que se tiene en el Estado Dominicano, del valor del cine nacional” afirma Read Bonetti.

El panel-rueda de prensa del país ante productores, directores y periodistas españoles, que asisten al 44 Festival de Cine de Huelva.


Desirée Reyes dijo que la industria del cine ha contado historias nuevas estableciendo récords y se ha abierto al mundo de las coproducciones.
Reyes dijo que a los productores internacionales les sorprenden los números que en taquilla hacen los éxitos del cine dominicano y refiere lo ocurrido con la trilogía Lotomán y la secuencia de Tubérculo Gourmet y Tubérculo Presidente.
Reyes destaca que en el Festival será presentado el libro La sonrisa del caribe, del escritor y periodista de EFE, “Fermín Cabanillas basada en la historia de “Lotomán”, (Archie López), con la presentación de Antonio Saura, vicepresidente de la Academia del Cine Europeo.
Sosa expuso la postura de crítica de  cine en el país caribeño  y su  respaldo a la industria y  revela  la fundación de la Asociación Dominicana de Prensa Cinematográfica (ADOPRESCI),  entidad de la que dijo esta llamada a cumplir un papel importante.

El cine cumple un papel fundamental en la proyección turística de un país, de acuerdo a la experiencia de las naciones que se han apoyado en la industria audiovisual.

Destaca que en el país se celebran los festivales de Internacional de Fine Arts   y el Global de Cine Dominicano y premiaciones La Silla (Adocine), Premios Iris (Amucine) y los Premios Soberano (Acroarte), que reconocen la producción de cine en un apartado especial.
El Festival de Huelva acogerá la proyección de once películas dominicanas, cinco de ellas durante el Ciclo de Cine Dominicano, que contará con la Sala A de la Casa Colón

Inicia 44 Festival Huelva, dedicado al cine RD

HUELVA, España. El prestigioso Festival de Cine de Huelva, el único en España de mirada iberoamericana, inauguró anoche su edición 44 con un ceremonial de gala en el impresionante edificio histórico Palacio de los Congreso Casa Colón, diseñado por el arquitecto José Pérez Santamaria, en 1881, y teniendo, para esta entrega, a Dominicana, país invitado y que hoy sábado ha proyectado un ciclo de producciones nacionales.
El ceremonial de apertura, con una producción basada en la sencillez y gran emotividad de sus segmentos (entrega de reconocimientos, música flamenca en vivo, presentación del jurado, que preside el dominicano Omar de la Cruz, y una exhibición premiere de la comedia dramática chile Swing, (Luis Smok).
Una delegación dominicana asiste al Festival onubense, que incluye a Ivette Marichal (directora general DGCINE), Omar de la Cruz, Desirée Reyes, (de Productora Panamericana), Alfonso Rodríguez,(director y actor de cine), Luis Arambilet,(escritor , guionista y representante de los derechos de La isla rota), además de su rol como dirigente de Fipca/Egeda) Ligia Read  Bonetti,(consejera cultural de la embajada dominicana en España), y el periodista firmante de esta crónica y Francisco Maldonado (director de Cine), entre otros.
Manuel H. Martín, director del Festival, dijo en entrevista para los medios dominicanos, que la industria del cine dominicano, muestra una pujanza que resulta ejemplar para una nación que hace 20 años no se pensaba como nación emergente en lo audiovisual y saludo la presencia de la delegación quisqueyana.

Además de las películas nacionales, se pondrá a circular aquí el libro La sonrisa del caribe, del escritor y periodista de EFE, “Fermín Cabanillas basada en  la historia de “Lotoman”, la exitosa trilogía cinematográfica dominicana -dirigida por Archie López y protagonizada por Raymond Pozo y Miguel Céspedes- que batió records de taquilla en el Caribe y se convirtió en referencia del cine de la región para el mercado internacional.  El libro cuenta con la introducción de Antonio Saura, vicepresidente de la Academia del Cine Europeo.
En el marco del festival se realizará el Ciclo de Cine Republicano, en el que se proyectarán los filmes Pulso (2018), de Giancarlos Beras-Goico; La Isla Rota (2018), de Félix Germán; El Hombre que Cuida (2017), de Alejandro Andújar; Flor del Sol (2016), de Dilia Pacheco, y Carpinteros (2017), de José María Cabral.
Ciclo Comedia Iberoamericana, la cual incluirá en su cartelera las películas dominicanas Tubérculo Presidente (2016) y Lotoman 003 (2014), de Archie López; y Catastrópico (2016), de Jorge Hazoury.
La propuesta dominicana incluye, en el Ciclo Dominicano,  La Isla Rota (Félix Germán),  que acaba de ganar el premio al mejor Drama de Ficción en el Festival Internacional de Cine Histórico de España  y el  Premio Alex North a la mejor partitura original para largometrajes, máximo galardón otorgado en el Festival Internacional de Música para Cine, en Islas Canarias, España, creada por el compositor español Sergio Jiménez Lacima, grabada por la Budapest Art Orchestra.
En la Sección Oficial Largometrajes a Concurso participará el filme Miriam Miente (2018), de Natalia Cabral y Oriol Estrada; en la Sección Oficial Largometrajes Fuera de Concurso se proyectará Mañana no te Olvides (2017), de José Enrique Pintor; y en la Sección Oficial Cortometrajes Internacionales Iberoamericanos compite Chanel (2017), de Umberto Vallejo.
Película de apertura
La cinta de apertura fue la muy correctamente hecha y bien actuada Swing, del chileno Lucho Smok , que gusto mucho, aun cuando todos reconocieron que no era el tipo de película adecuada para un festival de este nivel. No es mala. No. Es un buen drama cómico, sobre todo bien escrito y actuado, pero no es lo adecuado para abrir un festival de cine de arte.
Swing es interpretado por Héctor Morales, Elisa Zulueta, Tiago Correa, Daniela Ramírez, Alejandro Trejo, Silvina Dell’ Occhio y Coca Guazzini narra la historia de Gustavo y Dolores, una pareja aparentemente perfecta. Las cosas se complican para los protagonistas cuando deciden alojar en su casa a sus mejores amigos, que pasan por un mal momento económico.
Tras un inesperado intercambio de parejas, surgirá una crisis entre los cuatro amigos, que deberán resolver sus diferencias y afrontar el resultado de sus acciones.
Director, productor y guionista de cine y televisión y egresado de la Universidad del Cine de Argentina (FUC).

Angélica, drama premiado en los Oscares de África, se estrena RD

El largometraje puertorriqueño de temática racial-familiar Angélica, de Marisol Gómez-Mouakad, premiada como  Mejor Película de la Diáspora  por los  XIV  African Movie Academy Awards, (AMAA), equivalentes a los Oscares de África), se estrena el jueves 20 de este mes en Santo Domingo.
El drama radial de la, ha ocupado el primer lugar en boletería en los cines Fine Arts de Puerto Rico y ahora pasara a las pantallas de Palacio del Cine, informo la cineasta independiente Marisol Gómez-Mouakad, su directora.

Angélica, protagonizada por Michelle Nonó, el racismo en Puerto Rico, “aunque es una situación que se presenta en toda Latinoamérica”, a decir de la realizadora. El drama fue estrenado en Santo Domingo el pasado mes de enero por el Festival de Cine Global Dominicano, y desde entonces se promovió la idea de proyectarla en el país, iniciativa acogida por Palacio del Cine.
Se trata de un drama psicológico que muestra cómo la discriminación afecta las relaciones familiares e individuales. También actúan Johanna Rosaly, reconocida en Puerto Rico por las telenovelas que protagonizo como actriz de carácter y Willie Denton. Michelle Nonó es una actriz de teatro de arte y ensayo que tuvo en Angelica su primera experiencia en cine.

La historia se centra una chica afrodescendiente que radica en Nueva York, Estados Unidos, pero debe regresar a su lugar natal, Puerto Rico, porque enfermó su papá, y empieza a confrontar varios conflictos con sus padres e incluso con su novio.  Angélica se filmó en la isla del Caribe y en Nueva York, con el financiamiento de la Corporación de Cine de Puerto Rico, Ibermedia y donativos privados. Se realizo con presupuesto mínimo. El largometraje, rodado en 2014, ha recorrido un festivales internacionales de cine desde 2016.

Lo que siento por ti: una joya de nuestro cine.

Lo que siento por ti es una joya del cine en mas de un sentido: su concepción como producto artístico y técnico de cine, en el que se nota disciplina, rigurosidad y sentido creativo; la fuerza misma de sus tres mensajes; la calidad interpretativa de sus talentos, sobre todo los protagonistas; la forma en que logra ahogarnos la garganta de emoción y poblar de lagrimas los ojos…

Lo  que siento por ti es una película que puede ser vista en cualquier cine del mundo. Una producción que rompe el localismo temático, que adquiere una universalidad por las dimensiones de los temas enfocados y, finalmente, por el manejo de edición, musicalización y manejo del color.
El siguiente video expresa las reacciones del publico tras verla:
&

nbsp;
Al parecer, Lo que siento por ti,  se veía , antes del estreno, como una más de las muchas producciones  cinematográficas de las muchas que anualmente se producen, en ocasión de contar con una Ley Nacional de Cine que facilita el proceso y garantiza a los inversionistas un cierto retorno de su respaldo al cine y una que otra mención visual de productos o servicios del patrocinio contratado.
Pero esa imagen de ser parte de un universo previsible en su dinámica y producción, ha de ser ilusoria, cuando el espectador acude al cine a presenciar, y en cierto modo vivir, las tres historias que tejidas con cuidado y enorme sentido profesional, hilvana Raúl Camilo, aun cuando no se haya vivido en carne propia ninguna de las circunstancias retratadas.
Trailer oficial Lo que siento por ti:

El tema toca y envuelve. Son realidades a las que nadie se puede abstraer, aun cuando no sean parte de la experiencia particular de vida de cada quien. Actores profesionales y talentos provenientes del conglomerado de los seres especiales, unen sus interpretaciones para entregar una experiencia de vida,
Notable la sinceridad y valentía del guion que retrata sin vacilación, la indiferencia o no aceptación de las condiciones especiales de estos chicos, escudándose en la premisa del “mucho trabajo”, un escudo para dar espacio al desencuentro.
Estamos ante una muestra de historias que juegan al amor, al humor y a la esperanza. Nadie debería dejar de ver Lo que siento por ti.

Género : Drama
Duración : 1:30
Nacionalidad : República Dominicana
Protagonistas : Gabriela de la Garza, Robinson Díaz, Frank Perozo, Nashla Bogaert, Yordanka Ariosa, Vicente Santos, Félix Germán, Luis José Germán, Iban Marrero, Luis Oscar Villanueva
Director : Raúl Camilo
Website : www.loquesientoporti.com

Sinopsis
Tres historias reales paralelas. Ana (Yordanka Ariosa) es una madre soltera, abandonada por su esposo y queda sola con sus dos hijos autistas adolescentes, que luchan por ser aceptados por la comunidad.
El matrimonio de Jorge (Frank Perozo) y Diana (Nashla Bogaert) está colapsando, al intentar durante ocho años tener hijos sin éxito. Un giro inesperado cambiará su vida para siempre.
Carlos (Félix Germán) es padre de un niño con síndrome de Down, que participa en las Olimpiadas Especiales de América Latina, lo que los obliga a vivir juntos durante la competencia, cambiando su relación.

Crónica de cine: Lo que siento por ti

Lo que siento por ti podría, en principio, considerarse como otra más de las muchas películas que se producen al año para inscribir un nuevo título. La diferencia que comporta es la fuerza emotiva de su concepto y unas actuaciones artísticas, sobre un respetable despliegue de recursos técnicos que hacen pensar que el cine criollo toma un noble camino.

Raúl Camilo con su opera prima, establece un sello cinematográfico que excede su cuidado profesional en el proyecto.

Su densidad argumental, al contar tres historias de inclusión social,  hace reír y provoca las lágrimas, signos indudables de que se trata de un proyecto elaborado con precisión e intención de servir a una mejor causa.
Se trata de un proyecto artísticamente bien logrado, pese a sus influencias del cine de consumo masivo y de fórmulas emotivas vistas más de una vez en la gran pantalla. Un trabajo de cine, legítimo y socialmente necesitado de una nueva perspectiva.
Lo que siento por ti tiene su fuerte en el concepto que transmite como en el amor y sensibilidad que deja sentir en sus tres historias de inclusión, tejidas con cuidado de orfebre, hilvanadas con precisión y alto sentido estético.  Su principal característica es lo conmovedor de las historias.

Su pecado principal es apelar al cine de fórmula, con recursos extraordinariamente usados por Hollywood con intencionalidad del enganche emotivo, pero eso no le resta absolutamente nada, ni siquiera la iluminación a contraluz que se siente cuando dos de los protagonistas caminan en la acera.
Cuando en una misma proyección, y no importa si el publico que asiste a ella sea compromisario familiar o de ideologización de una misma temática, la gente aplaude, llora y ríe, a es claro que se está frente un trabajo digno, cuidado, con altas metas.
Lo que siento por ti, es un producto cinematográfico de formidable estatura profesional, por el compromiso de todos ellos con lograr una sociedad inclusiva, provenientes del lindero hermoso y con tradición de “Quiéreme como soy” del cual se transforma en expresión de cine, lo cual no le invalida para nada.

Actuaciones
Las actuaciones de sus protagonistas (particularmente de Félix Germán, exquisito en su rol de padre ejecutivo que descubre el sentido del amor a su hijo especial.
Notable la química, esta vez dramática, de pareja de cine de Naslha y Perozo, que nos convencen y hacen cómplices de su aparente infertilidad y sentido de tener descendencia.

La cubana Yordanka Airosa, actriz de carácter que viene de ganar con El rey en La Habana, 2015, en un rol de Magda, la prostituta,  que le hizo ganar como mejor actriz en 2016 en los festivales de cine de Santander (Colombia) y San Sebastián.
Se trata de una impecable producción que sorprende por llegar de un primerizo, al que vale saludar con respeto, al generar emociones que diferencian este trabajo de cualquier otro. Es un título imperdible que ratifica el naciente discurso cinematográfico de vocación internacional.

FICHA TÉCNICA
Título: “Lo que siento por ti”
Dirección: Raúl Camilo
Guión: Giovanna Bonnelly.
País: República Dominicana
Año: 2018
Fecha de estreno: 01/11/2018
Duración: 105 minutos
Género: Drama
Idioma: Español
Original Soundtrack: Sergio Jimenes Lacima
Colaboración musical: Pengbian Sang y Frank Ceara
Cinematografía/Fotografía: Peyi Guzmán
Productora: PajeCoco Films
Distribuidora: Caribbean Cinemas y Palacio del Cine
Elenco: Félix Germán, Nashla Bogaert, Frank Perozo, Yordanka Ariosa, Robinson Díaz, Luis José Germán, María Castillo, Olga Bucarelli, Arturo López, Vicente Santos, Josué Guerrero, Xiomara Rodríguez, David Maller, Giovanna Bonnelly, Luis Oscar Villanueva, Javier Alejo, Zoilo Batista, Guillermo de Lima, María José Vargas, Ico Abreu, María Victoria Guerrero y Carolina Rivas
 

1.200 películas de 27 países al 44 Festival de Huelva, dedicado a RD

El prestigioso festival  andaluz, fundado en 1974, y que se inaugura el próximo 16 de noviembre,  ha recibido inscripción de 1.200 producciones de 27 países, liderados por  España, Argentina, Brasil, México y Portugal, además de Chile, Venezuela, República Dominicana, Colombia, Perú, Cuba, Bolivia y Ecuador, de las cuales el 35 % son largometrajes y un 65, cortometrajes.

Yvette Marichal, de DCCINE y el director del festival Iberoamericano de Huelva, Manuel H. Martín, cuando anunciaban en Cannes, en abril pasado, la dedicatoria al país del evento fílmico en Andalucía. FOTO DGCINE


Desde que se anunció, en el mes de abril pasado en el festival de Cannes, que el 44 Festival de Huelva Cine Iberoamericano, tenía a República Dominicana como país invitado, se inició un proceso a fin de proyectar en el evento, la pujanza del cine criollo, con énfasis en sus directores jóvenes. La pagina web de DGCINE se ha hecho eco de las noticias del Festival de Huelva 2018

Presentación del cartel oficial del 44 Festival de Huelva Cine Iberoamericano. FOTO FESTIVAL DE HUELVA.


El festival es uno de los mayores eventos culturales de la ciudad y de la provincia de Huelva y por su proyección internacional, es el decano de los festivales cinematográfico de Andalucía y el segundo más antiguo del país, tras el de San Sebastián.
La 44 edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que se celebrará del 16 al 23 de noviembre, tendrá como país invitado a la República Dominicana, una de las nuevas cinematografías emergentes que está demostrando un mayor potencial en los últimos años, por lo que el festival fijará su atención y dedicará una mirada especial en la cinematografía dominicana.
El Cartel
Andrés Alvarado, autor de la obra ganadora, explica  que Vistas al Mar, cartel, trata de una pieza gráfica que representa, a través de líneas ondulantes elaboradas con los colores de la bandera dominicana.
“El cartel muestra la relación que guardan Huelva y este país caribeño, aquello que las hace únicas en el mundo y a la vez las une: el océano. Un océano que hace posible que podamos estar celebrando este Festival”, resalta Alvarado.
En este sentido, Andrés Alvarado ha destacado la presencia en el cartel de un mar de olas que es también un patio de butacas. El espectador ve en la pantalla un barco proyectado, empujado por las olas hacia delante.
“Se trata, en definitiva, de remarcar la estrecha relación que guarda el Festival de Cine de Huelva con la República Dominicana y, en sí, con el mar, remarcando la cercanía de todos estos elementos”.

Presentación del cartel oficial del 44 Festival de Huelva Cine Iberoamericano. FOTO 44 FESTIVAL DE HUELVA CINE IBEROAMERICANO


El director del Festival, Manuel H. Martín, ha destacado que “Huelva sigue siendo una referencia ineludible para la industria del otro lado del Atlántico”.
La DGCINE dará a conocer la programación que lleva al Festival Iberoamericano de Huelva.  Martin insistió en que el Festival de Cine Iberoamericano “mostrará su aliento y su apoyo” a la industria y a los creadores de RD “que tiene una interesante y emergente producción, como se comprobó en nuestra Sección Oficial del pasado año”.
Yvette Marichal ha agradecido al Festival de Cine de Huelva que haya pensado en la República Dominicana como país invitado en su 44 edición, ya que, en su opinión, el certamen onubense “es una referencia ineludible para todos los que nos dedicamos al cine en Iberoamérica”.
Marichal sostiene que esta dedicatoria “nos servirá aún más de aliciente y de impulso para continuar en la senda que hemos emprendido en los últimos años, y hará más visible en el mundo a nuestra cinematografía, que, sin duda, ganará en capacidad de promoción y proyección”.
El Festival  tienen un premio principal, el Colón de Oro, para promocionar y defender el cine iberoamericano en Europa.
Además de la Sección oficial competitiva, existen otras secciones como Talento andaluz y Nuevos realizadores y los premios paralelos como La llave de la Libertad, otorgado por los reclusos de la cárcel provincial y se entrega también el premio de Radio Exterior de España.
ENLACES RELACIONADOS
http://festicinehuelva.com/
http://festicinehuelva.com/archivos/17767
https://www.youtube.com/user/FestivalCineHuelva/videos
http://dgcine.gob.do/web/2018/09/festival-cine-huelva-presenta-cartel-anunciador-44-edicion/
 

Rubén Blades "si se llama Ruben Blades" , el documental necesario…

Yo no me llamo Rubén Blades es el documental de mayor impacto artístico, entre los seis que expone el IX Festival Internacional de Cine Fine Arts, que actualmente desarrolla sus proyecciones hasta el miércoles 17 de este mes.
Su plato de miel es presentar la trayectoria de una leyenda artística viva, responsable del giro temático-social que adoptó la salsa en su revolución de los anos 70, cuando la vigencia de la “Fania All Stars”, elevó ese ritmo latino en la memoria musical del mundo. Y de hacerlo, lo perpetra muy bien, de la mano de ese artista.
Una pena que no haya sido más cine documental, pero la falencia se cubre ampliamente por el carisma del verdadero narrador de si mismo. Fueron los 88 minutos mas emotivos, musical y socialmente, en el curso de Festival Fine Arts.
El documental lleva al espectador a seguir el recorrido guiado por Blades, mientras camina tanto en los barrios populares de Ciudad de Panamá como en Nueva York, exponiendo una personalidad digna de homenaje, que introduce la gente a su apartamento, su colección de comics, las fotos y carteles promocionales.

El legado de Blades ya estaba garantizado con el impacto de sus canciones:  Paula C, Pedro Navaja, Amor y control, Decisiones, Plástico, Tiburón, Camaleón, Buscando Guayaba, Patria, Creo en Ti, pero es claro en la intención de producir este documental: contar el mismo su historia, dar su versión sobre su obra, evitando que, una vez que el desaparezca, sean otros los que interpreten lo que deja como aporte artístico.
El trabajo, testamento en vida del escritor y cantante, emociona, resulta sincero a extremos que sorprenden al presentar información familiar “inconveniente” y poco potable para las relaciones publicas, emociona, genera nudos en la garganta y produce explosiones de orgullo y alegría al recorrer los éxitos y conciertos de Blades, algunos de carácter histórico.

Como obra cinematográfica, hay aspectos dejados al descuido: esta ausente una mano firme que dirija la cámara, que le inscriba en un discurso cinematográfico expresivo que le sume valores de producción, en lugar de acomodarse a que sea el carisma del personaje expuesto el que lo llene todo, papel que hace bien, pero en desmedro de dar oportunidad a que el documental sea el medio de expresión, no solo el sujeto enfocado durante los 88 minutos de extensión.
El director, el panameño Abner Benaim, se recuesta más de lo debido en lo impactante y trascendente de la de la oportunidad de haber dejado una obra de cine que valiera por si misma, aun cuando el personaje central fuera otro.

Blades impacta al espectador con una humildad y sencillez en el estilo de vida, ofreciendo el ejemplo de trabajo en NY, como mensajero de la correspondencia de la Fania, hasta que un vacío inesperado, dejo sin vocalista la orquesta de Ray Barreto, y alguien dijo “Hay un panameño que escribe y canta”. Ese fue el inicio que lo puso a debutar ante 19 mil personas en NY.
Volverá a ser proyectado. Ojalá que nadie amante de la música latina y del documental de reencuentro latino.
Ficha Técnica
YO NO ME LLAMO RUBEN BLADES
Año de producción:  2017
País:                                Argentina, Panamá
Duración:                        88 min
Guión:                             Abner Benaim
Fotografía:                       Gastón Girod y Mauro Colombo
Edición:                           Felipe Guerrero
Música:                           Rubén Blades y otros artistas
Elenco: Rubén Blades, Sting, Residente, Paul Simon, Larry Harlow, Residente, Willy Colon y Gilberto Santa Rosa
Sinopsis
Rubén Blades, abogado graduado en Harvard, actor de 30 películas en Hollywood, ganador  de 17 Premios Grammys, candidato presidencial por el partido Papa Egoro y Ministro de Turismo por seis años, es el más importante cantante popular panameño, revoluciono como nadie las letras de la salsa en la revolución de la Salsa de los años 70,  elaboradas apoyadas en arreglos musicales de ritmo y armonías que traslucen su latinidad, que hicieron una diferencia,  sobre la reflexión social y  la adopción de conciencia política, adoptando posturas de avanzada en la vida política. Un film sobre una leyenda viva y su lucha para dejar un legado digno.
ENLACE RELACIONADO
Diez éxitos de Rubén Blades (DIARIO EL PAIS)
 

El amor menos pensado, cuando el cine no es solo cine

A veces, solo a veces, el cine nos refleja a todos, en realidades que no somos capaces de mencionar y menos de admitir. Creer que El amor menos pensado es solo una chispeante comedia romántica, marcada por las pautas del género, está seria equivocación.
Uno de los errores más comunes frente a El amor menos pensado, es analizarla, como tan solo como película de género, claramente  previsible en tanto comedia  romántica modélica y entonar los juicios limitados a lo que es como filme: calidad singular en su guion, y fotografía, ajustado universo de sonidos y  bien pensada dirección de arte, además del concierto de actuaciones de los dos maestros argentinos, Ricardo Adrián y Mercedes Morán, inolvidable  e imperdible  en especial para actores, directores , cinéfilos que se respetan y estudiantes de actuación.

Como filme se debe hacer justicia a sus atributos: cuidado en el guion (pese a lo previsible de su final y el uso de recursos reiterados como el rompimiento de la cuarta pared, y el tono literario casi doctoral y poético de su breve monologo de inicio, su impecable fotografía, el cuidado en a dirección de arte, y sobre todo el casting que entrega actuaciones secundarias que no dejan duda de la calidad de la marca fílmica argentina.
Pero es parcial el limitarse solo  al análisis a una producción proveniente del prestigio de haber inaugurado el festival de San Sebastián y por de haber derrotado en  la taquilla Argentina , con  214.000 espectadores,  a la magnífica animación norteamericana Hotel Transylvania 3.
Verla tan solo como producto fílmico, una simplificación de su trascendencia real tan tanto mensaje de vida que nos impregna a todos con sus olores que juegan con la ficción creada por la industria y la realidad con que cargamos todos.

El amor menos pensado es cuestionamiento ante la inexorable muerte del amor y el enamoramiento pasional de todas las parejas del mundo, realidad tan inmensa y estremecedora que nadie quiere admitir y que pocos están dispuestos a presentarse como ejemplos de sus existencias.
Esta cinta es  un ejercicio artístico reflexivo, ácido, tierno, contrastado y visceral de las relaciones de pareja, cuando ya han pasado 25 años y la pasión se marchó por la puerta del fondo.
El cansancio conyugal es inevitable e inexorable. La pasión erótica tiene breve vigencia que rara vez tiene existencia de anos. Y plantearlo es el principal aporte de esta película. Lo realmente extraño, es encontrar quien lo admita. El desafío a todos ¿Qué hacer cuando en la pareja se desenamora?
El amor menos pensado es un llamado y un desafío para reparar los danos para quienes deseen aprender de su trama.
(Vuelve a proyectarse este lunes ocho en las dos sedes capitalinas del IX Festival de Cine Fine Arts). 
FICHA TECNICA
Título                       El amor menos pensado
País                         Argentina
Productora               Boneco Films, Kenya Films, Patagonik Film Group
Distribuidora           Walt Disney Studios
Director- Guion       Juan Vera
Reparto                    Ricardo DarínMercedes MoránClaudia FontánAndrea PietraLuis RubioJean Pierre NoherClaudia LapacóChico NovarroAndrés GilNorman BriskiJuan MinujínGabriel CorradoAndrea Politti
SINOPSIS
Marcos (Ricardo Darín) y Ana (Mercedes Morán) son una pareja que lleva casada más de 25 años hasta que un día una crisis existencial les alcanza y deciden separarse. Al principio estar solteros les parece una fascinante y alocada forma de vivir la vida con la que disfrutan en todo momento. Pero según va pasando el tiempo se dan cuenta de que no era tan idílica como pensaban.

¿Cuáles películas no dejar de ver en IX Festival de Cine Fine Arts?

La novena edición del Festival Internacional de Cine Fine Arts está a punto de iniciar este jueves, con una cartelera de notable consistencia bajo criterio de exponer el cine independiente de mayor calidad producido en América, Europa y Asia, casi todas imperdibles por sus trayectorias triunfales en festivales o por ser nominadas a los premios más prestigiosos, Oscar y Goyas incluidos, pero es imposible verlas todas…¿que no se puede dejar de ver? WEB DEL FICFA 2018
Cuando se abra el evento con El amor menos pensado, (Juan Vera, Argentina) queda abierta una oferta fílmica de altísima calidad, en general, con producciones, distribuidas en la sección oficial (16 filmes); operas primas (6); documentales (7); Gastronomía (4); Homenaje muestra del cine (4)

Por razones económicas, gustos particulares y de ubicuidad (nadie podrá estar en dos lugares distintos al mismo tiempo) no será posible ver toda la oferta, por lo que es orientador ofrecer información (no crítica) sobre las cintas que no se deberían dejar de ver. Esta lista es distinta de la apreciación dada a conocer por Caribbean Cinemas sobre las Películas Imperdibles del IX Festival. VER CARTELERA FESTIVAL
¿Que no debería perderse nadie?
La reina del miedo (Valeria Bertuccelli, Argentina). La conjunción de teatro y cine con unas soluciones de tonos dramáticos y una textualidad bien manejada, según la crítica Una actriz que intenta montar un monologo, en procura de significado a lo que le pasa. Una actriz que da el peso actoral de carácter, dirigida por ella misma. Se recomienda sobre todo para jóvenes directores sin muchos recursos de producción industrial cinematográfica.

Todos lo saben. (Asghar Farhadi) Cuando en una película dramática sobre niñez desaparecida, se unen Javier Barden, Penelope Cruz y Ricardo Darín, con un director iraní, hijo predilecto de festival de Cannes y el único iraní que ha ganado dos veces a recibir el Premio de la Academia (Oscar) Se puede ir a verla “con los ojos cerrados”. Esta película fue la cinta de apertura del Festival de Cannes 2018. Nada más que decir.

On the milked road (En el camino ordeñado, Emir Kusturica, Servia). Es una comedia dramática de cine realmente independiente y presupuesto mínimo, con actores naturales y recursos sacados de donde no había. Un filme  que hace  coincidir el humor, el amor y la guerra y eleva sus meandros por el realismo mágico. Dulce, agradable, sentida y poética. Fue selección oficial en los Festivales de Venecia, San Sebastián y Londres.

Lobbyn Pablo (Fernando León de Aranoa, España) que vuelve a reunir a la pareja de Barden y Penélope, junto al actor español que mejor ha representado en pantalla a Cantinflas (Oscar Jaeana, 2014). Otra de las cintas de vocación “popular” que llamara la atención por el tema (Narcotráfico/Colombia) y sus protagonistas. La cinta ha provocado polémica porque algunos críticos la han sindicado como “narco-filme”, lo que hizo a Penélope a responder duramente. Tendrá mucha gente pagando taquilla, pero no es del nivel de Todos lo Saben, con la misma gente en pantalla.

Blackkkansman (Spike Lee, 2018), Genial drama con toques de humor del inconformista director, coherente con su línea de denuncia artística de la discriminación y represión de la población afroamericana. Fue selección oficial en Cannes 2018 y allí impacto a los cineastas y críticos que se encontraron con un planteamiento cinematográficamente bien llevado a partir de un hecho real.

Los últimos (Nicolás Puenzo, guion de Lucia Puenzo y su hermano, el director, hijos del maestro Luis Puenzo, ganador del Oscar con La Historia Oficial, en 1984, haciendo historia para el cine por debajo del Rio Bravo. Triller en un ambiente postapocalíptico protagonizada por el argentino Peter Lanzani y la peruana Juana Burga, con la maestra Natalia Oreiro. Lucia Puenzo estuvo en 2015 en este festival con Wacolda (sobre el doctor Méngüele), un concierto dramático que todavía sentimos en la piel. Fue sido selección en Un Certain Regard (Una cierta Mirada) de Cannes, donde la vimos.

“El Ángel”, (Luis Ortega, Argentina, 2018) Un fenómeno cinematográfico por su realización y su tema. Fue vista por ve primera en el festival de Cannes este 2017 ,fue seleccionada Mejor Película de Lengua Extranjera por Argentina a  los premios Oscar 2019 y como mejor película Iberoamericana en los premios Goya de España. “El Ángel” es la historia de Carlos Robledo Puch, “El Ángel de la Muerte” que conmociono a Argentina en la década de 1970 con una serie de robos y homicidios signados por la crueldad y sangre fría a pesar del rosto “babe face” del criminal. Fue condenado a cadena perpetua.  

Un traductor (Rodrigo y Sebastián Barriuso, 2017. Cuba/Canadá) Mejor Dirección en la 21ra. edición del Festival Internacional de Cine de Shanghai, China, co producción entre Cuba y Canadá, ya había tomado parte en el concurso fílmico de los festivales de Sundance y Guadalajara. Un drama social que ubica a un medico cubano en un hospital ruso de voluntario, dejando ver sus vacilaciones y vacíos. El tipo de cine intimista e ideológicamente critico y rapaz, de que son capaces los hijos de la Revolución Cubana.

“Pájaros de Verano”, (Ciro Guerra, Cristina Gallegos, 2017, Colombia) Tras la nominación al Oscar por “El Abrazo de la Serpiente”, Guerra y Gallegos vuelven a ser nominados por su país para los Premios de la Academia de Hollywood 2019 en la categoría Mejor Película Extranjera, tras abrir en Cannes 2018 La Quincena de Directores en Cannes 18, y ser selección oficial Locarno International Films Festival 2018 y en London Films Festival. Ambos directores ubican su trama en entre los anos 60s y 80s y se centran en el auge y derrota de la familia tribal (Wayú), vendedora de marihuana a los traficantes de Estados Unidos. Dicen que es una de las mejores del Festival FICFA. Esta selección coincide con la dada a conocer por Caribbean Cinemas. Fue la ganadora del mas reciente edición del Festival Internacional de Biarriz.

Sin rodeos (Santiago Segura, España) Es una película comercial con vocación taquillera como versión española de un éxito chileno, que valida la tradición pujante de lo Iberoamericano y nos gradúa de exportadores de contenidos cinematográficos. Tiene a Maribel Verdú como centro, quien logra darle más intensidad que la que muestra la versión sudamericana. Pero pudo no haber estado aquí, sino en cartelera comercial.  Es tremendo desahogo para las mujeres profesionales que se sienten ningueadas por sus familias, sus ambientes de trabajo y la sociedad. Es decir, casi todas. Pero Sin Rodeos, es claro que respecto de la calidad exigida para un festival como Fine Arts, es completamente  fuera de grupo.

 
Películas participantes:

Película Sección
El Amor Menos Pensado Apertura
Candelaria Sección Oficial
Carmen y Lola Sección Oficial
Cenizas Sección Oficial
Desafio Urbano Sección Oficial
Dry Martina Sección Oficial
El Ángel Sección Oficial
Good Manners (As Boas Maneiras) Sección Oficial
Hijos de la Sal Sección Oficial
Journeyman Sección Oficial
Museo Sección Oficial
My Blind Date with Life Sección Oficial
Nadie Nos Mira Sección Oficial
Newton Sección Oficial
Petra Sección Oficial
Razzia Sección Oficial
Unicornio Sección Oficial
Bad times in the Royale Informativa
Black Tide Informativa
Blackkklansman Informativa
Campeones Informativa
Can you ever forgive me? Informativa
Emma (Il Colore Nascosto delle Cose) Informativa
La Tribu Informativa
L’Amant Double informativa
Let the Sunshine in Informativa
Los Fantasmas de Ismael Informativa
Loving Pablo Informativa
Oh! Mammy Blue Informativa
On The Milky Road Informativa
Pájaros de Verano Informativa
Racer and the Jailbird Informativa
Redoubtable (Godard Mon Amour) Informativa
Shoplifters Informativa
Sin Rodeos Informativa
The Great Mystical Circus Informativa
The History of Love Informativa
The House By The Sea Informativa
The Other Woman Informativa
The Prayer Informativa
Thelma Informativa
Todos Lo Saben Informativa
Traffik Informativa
Ciro y Yo Documental
Emergencia Documental
Faces Places Documental
Impulso Documental
Rubén Blades Is Not My Name Documental
Rush Hour Documental
Cuban Food Stories Sección Especial Gastronomía
Off the Menu Sección Especial Gastronomía
Ramen Shop Sección Especial Gastronomía
Wine Calling Sección Especial Gastronomía
Marie Heurtin, El lenguaje del corazón Homenaje
No Homenaje
The Broken circle breakdown Homenaje
Ana de Dia Ópera Prima
Buscando a Marcos Ramírez Ópera Prima
Cuando dejes de quererme Ópera Prima
Custody Ópera Prima
El Chata Ópera Prima
La Reina del Miedo Ópera Prima
Las Herederas Ópera Prima
Los Últimos Ópera Prima
Un traductor Ópera Prima
First Man Clausura

 

Sobre las películas que abren y cierran el IX Festival de Cine Fine Arts

La novena entrega del Festival Internacional de Cine Fine Arts, dio a conocer su cartelera y principales atractivos, incluyendo 60 películas, enlazadas por el tema Cine Independiente, entre las que hay  con seis ya postuladas por sus países a los Premios Oscar del 24 de febrero del 2019. La mayor parte de las películas proceden de los festivales internacionales de Toronto, Londres, Venecia, Berlín, Sundance, San Sebastián y Cannes.
Los detalles del Festival fueron ofrecidos en un encuentro de prensa con los ejecutivos de Altice y Caribbean Cinemas como anfitriones, en Rooftop de la Torre Altice.

La película de apertura es la comedia romántica, El amor menos pensado, escrita y dirigida por Juan Vera, con las actuaciones de Ricardo Darín y Mercedes Morán, repitiendo en Santo Domingo el mismo rol de apertura que le asignó este 2018 el Festival de San Sebastián.

La cinta de clausura es First Man (Primer Hombre), dirigida por Damien Chazelle (La, La La, el musical de una entrada coreografiada con cuidado extremo en medio del tránsito en un puente y que se alzó con seis premios Oscar el pasado 2017). Ahora cambia la coreografía y el romance caramelo, matizado con música pegajosa, por la aventura sin precedente del viaje del primer hombre a la luna. No pensar en Gravity es imposible, aun cuando no sea lo mismo.

El jurado del IX Festival de Cine Fine Arts. FOTO SERVIDA


La cartelera
 

Película Sección
El Amor Menos Pensado Apertura
Candelaria Sección Oficial
Carmen y Lola Sección Oficial
Cenizas Sección Oficial
Desafío Urbano Sección Oficial
Dry Martina Sección Oficial
El Ángel Sección Oficial
Good Manners (As Boas Maneiras) Sección Oficial
Hijos de la Sal Sección Oficial
Journeyman Sección Oficial
Museo Sección Oficial
My Blind Date with Life Sección Oficial
Nadie Nos Mira Sección Oficial
Newton Sección Oficial
Petra Sección Oficial
Razzia Sección Oficial
Unicornio Sección Oficial
Bad times in the Royale Informativa
Black Tide Informativa
Blackkklansman Informativa
Campeones Informativa
Can you ever forgive me? Informativa
Emma (Il Colore Nascosto delle Cose) Informativa
La Tribu Informativa
L’Amant Double informativa
Let the Sunshine in Informativa
Los Fantasmas de Ismael Informativa
Loving Pablo Informativa
Oh! Mammy Blue Informativa
On The Milky Road Informativa
Pájaros de Verano Informativa
Racer and the Jailbird Informativa
Redoubtable (Godard Mon Amour) Informativa
Shoplifters Informativa
Sin Rodeos Informativa
The Great Mystical Circus Informativa
The History of Love Informativa
The House By The Sea Informativa
The Other Woman Informativa
The Prayer Informativa
Thelma Informativa
Todos Lo Saben Informativa
Traffik Informativa
Ciro y Yo Documental
Emergencia Documental
Faces Places Documental
Impulso Documental
Rubén Blades Is Not My Name Documental
Rush Hour Documental
Cuban Food Stories Sección Especial Gastronomía
Off the Menú Sección Especial Gastronomía
Ramen Shop Sección Especial Gastronomía
Wine Calling Sección Especial Gastronomía
Marie Heurtin, El lenguaje del corazón Homenaje
No Homenaje
The Broken circle breakdown Homenaje
Ana de Día Ópera Prima
Buscando a Marcos Ramírez Ópera Prima
Cuando dejes de quererme Ópera Prima
Custody Ópera Prima
El Chata Ópera Prima
La Reina del Miedo Ópera Prima
Las Herederas Ópera Prima
Los Últimos Ópera Prima
Un traductor Ópera Prima
First Man Clausura


Los patrocinadores  son Altice y Caribbean cinemas, a Brugal, Visa, Stella Artois, y Copa Airlines.
Los co-patrocinadores: Don Pedro, de Induveca, Banco Popular, Tiendas La Sirena, Hotel Barceló Santo Domingo, Downtown Center, Novo-centro, Coca Cola, Universidad APEC (UNAPEC), Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Escuela de Diseño Altos de Chavón, Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), ARPR Agency, Cinemaforum, Caribbean TV, Dirección General de Cine (DGCINE) y el Ministerio de Cultura.

El IX Festival Fine Arts 2019: un plato fuerte, muy fuerte

Ya se  sabe, desde  la noche de este lunes, lo que trae la novela versión del Festival Internacional de Cine Fine Arts en Novo Centro, desde el 4 a 17 de octubre, en lo que parece ser su versión mas atractiva, coqueteando con varias de las películas que competirán en los Premios Oscar 2019. Son 63 películas, buena parte de ellas de trayectoria destacada en los principales festivales de prestigio del mundo, para ser vistas en 14 días.
La cartelera y las características de lo que es esta novena entrega, han impactado en los medios de la industria, de acuerdo con las reacciones de los seguidores del cine de calidad.

La apertura del Festival será “El Amor Menos Pensado”, producción argentina cuya historia se centra en una pareja que, después de 25 años de matrimonio, atraviesa una crisis. Los lleva a la separación y los impulsa a cuestionarse sobre el amor, el deseo y el paso del tiempo, este filme fue apertura del festival de San Sebastián este año y la  clausura dtiene  la película “First Man” producción que recientemente dio apertura al prestigioso Festival Internacional de cine de Toronto, protagonizada por Ryan Gosling y dirigida por Damien Chazelle basada en el libro Fisrt Man: The Life of Neil A. Armstrong.

Más de 60 películas con lo mejor de festivales como Toronto, Londres, Venecia, Berlín, Sundance, San Sebastián y Cannes, completarán esta gran selección a ser proyectadas durante los 14 días del festival. 

El jurado integrado por criticos y periodistas. FOTO SERVIDA


Sedes
El Festival Internacional de Cine Fine Arts se lleva a cabo en distintas sedes, una de ellas en San Juan, Puerto Rico del 4 al 14 de octubre, en las cuales se proyectarán las películas participantes de forma paralela durante los días activos de mismo.
Sedes:

  • Fine Arts Cinema Café at Novo-centro/                     4-17 de octubre
  • Plaza Internacional Santiago/                                   4-10 de octubre
  • Downtown Center /                                                 4-10 de octubre

Zumaya Cordero, Directora del festival, expresó: “ Estamos listos para ofrecerles a nuestros clientes que cada año nos visitan en fine arts,  lo mejor del cine independiente, pero a la vez novedades que enriquecen nuestra programación, la cual este año cuenta con extraordinarios títulos recientes provenientes de los festivales más importantes del mundo, gracias a la excelente curaduría y programación de Diana Dudek de Cineplex Colombia, a quien agradecemos su excelente selección, durante 14 días “hablaremos cine Independiente”.

Danilo Ginebra, de Altice, Zumaya Cordero, de CC y Jose Delaura, presidente del Jurado. FOTO SERVIDA


Danilo Ginebra, Director Senior B2C: “Nuestra historia con el cine dominicano seguirá creciendo, y nos comprometemos a continuar con el apoyo a la realización de películas con talento dominicano, eventos de gran trascendencia como este Festival pero sobre todo a seguir innovando con Altice Cinema para crear experiencias únicas de entretenimiento para nuestros clientes. Como parte de los beneficios a nuestros clientes en este Festival estamos otorgando un 15% de descuento todos los días que dure el festival enviando FESTIVAL al 2072 así como el 2×1 todos los jueves enviando CINE al 222, ambos disponibles a través del app Mi Altice”.
El Festival Internacional de Cine Fine Arts es un evento de Caribbean Cinemas con el auspicio oficial de Altice Dominicana y su programa de lealtad Altice Cinema.  También se hace posible gracias a sus patrocinadores: Brugal, Visa, Stella Artois, Caribbean Cinemas y Copa Airlines, y los Co-patrocinadores Don Pedro de Induveca, Banco Popular, Tiendas La Sirena, Hotel Barceló Santo Domingo, marcas que por años de manera consecutiva han apoyado esta iniciativa cultural y han sido parte de la gran fiesta para los cinéfilos dominicanos.
A su vez, cuenta con el apoyo de: Downtown Center, Novo-centro, Coca Cola, Universidad APEC (UNAPEC), Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Escuela de Diseño Altos de Chavón, Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), ARPR Agency, Cinemaforum, Caribbean TV, Dirección General de Cine (DGCINE) y Ministerio de Cultura.
 Novedades 
Este año se contará con una sección especial dedicada al Cine Gastronómico, donde se presentarán:

  • Cuban Food Stories
  • Off the Menu
  • Ramen Shop
  • Wine Calling

El FICFA, en su novena edición, rinde homenaje a Lidia Bastos, una de sus cómplices más valoradas, con una selección de 3 películas ganadoras de pasadas ediciones de la muestra bajo su gestión:

  • El Lenguaje del Corazón
  • The Broken Circle Breakdown
  • No 

Películas participantes: 

Película Sección
El Amor Menos Pensado Apertura
Candelaria Sección Oficial
Carmen y Lola Sección Oficial
Cenizas Sección Oficial
Desafio Urbano Sección Oficial
Dry Martina Sección Oficial
El Ángel Sección Oficial
Good Manners (As Boas Maneiras) Sección Oficial
Hijos de la Sal Sección Oficial
Journeyman Sección Oficial
Museo Sección Oficial
My Blind Date with Life Sección Oficial
Nadie Nos Mira Sección Oficial
Newton Sección Oficial
Petra Sección Oficial
Razzia Sección Oficial
Unicornio Sección Oficial
Bad times in the Royale Informativa
Black Tide Informativa
Blackkklansman Informativa
Campeones Informativa
Can you ever forgive me? Informativa
Emma (Il Colore Nascosto delle Cose) Informativa
La Tribu Informativa
L’Amant Double informativa
Let the Sunshine in Informativa
Los Fantasmas de Ismael Informativa
Loving Pablo Informativa
Oh! Mammy Blue Informativa
On The Milky Road Informativa
Pájaros de Verano Informativa
Racer and the Jailbird Informativa
Redoubtable (Godard Mon Amour) Informativa
Shoplifters Informativa
Sin Rodeos Informativa
The Great Mystical Circus Informativa
The History of Love Informativa
The House By The Sea Informativa
The Other Woman Informativa
The Prayer Informativa
Thelma Informativa
Todos Lo Saben Informativa
Traffik Informativa
Ciro y Yo Documental
Emergencia Documental
Faces Places Documental
Impulso Documental
Rubén Blades Is Not My Name Documental
Rush Hour Documental
Cuban Food Stories Sección Especial Gastronomía
Off the Menu Sección Especial Gastronomía
Ramen Shop Sección Especial Gastronomía
Wine Calling Sección Especial Gastronomía
Marie Heurtin, El lenguaje del corazón Homenaje
No Homenaje
The Broken circle breakdown Homenaje
Ana de Dia Ópera Prima
Buscando a Marcos Ramirez Ópera Prima
Cuando dejes de quererme Ópera Prima
Custody Ópera Prima
El Chata Ópera Prima
La Reina del Miedo Ópera Prima
Las Herederas Ópera Prima
Los Últimos Ópera Prima
Un traductor Ópera Prima
First Man Clausura

 
 Cortometrajes Dominicanos 
Caribbean Cinemas realizó su acostumbrada convocatoria a todos los cineastas criollos a participar en la sección especial de Cortometrajes Dominicanos durante el Festival. Se valoraron más de una veintena de cortos, de los cuales fueron seleccionados 6 cortometrajes inéditos de jóvenes talentos de nuestro país. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de Cinemaforum y la Escuela de Altos de Chavón. El jurado oficial tendrá a su cargo la selección de las categorías ganadoras en los cortometrajes 
Cortos Dominicanos en competencia:
CHANEL / Director: Humberto Vallejo Cunillera

  • CUL-DE-SAC / Director: Juan Ramón Contreras
  • KOULE’ KAFE / Director: Johnny Morales Jr.
  • MUCHA MIERDA / Director: Camila Hermida
  • UNA SOLA NOCHE / Director: Fernando Pena Castellanos
  • THE LIFE OF JANKA / Director: Luis Henríquez Viloria 

Cortos Internacionales en competencia: 

  • MAMBA / Director: Sam Puefua
  • JAULAS INVISIBLES / Director:Gilberto David Vázquez Gómez
  • SOMEDAY / Director: J S Mayank / Producido por la actriz dominicana Katherine Castro 

Jurado 
Durante el festival, se estarán premiando las categorías: Mejor película, mejor director, interpretación masculina e interpretación femenina.  Estos premios serán seleccionados por un jurado especializado, presidido por el profesor de las cátedras “Cine Latinoamericano” y “Hombre y sociedad latinoamericanas a través de su cine” Jose D’ Laura, los demás miembros son la productora de cine Desirée Reyes, los periodistas José Rafael Sosa, Félix Manuel Lora, Joan Prats, Humberto Almonte y Máximo Jiménez. 
Por tercer año se adiciona la categoría de “Ópera Prima”, esta selección estará bajo la responsabilidad del jurado comprendido por la destacada actriz Judith Rodríguez, por el comunicador Emile Mariani, la periodista Muriel Soriano, el director de cine Tabaré Blanchard y el comentarista de cine Carlos Almánzar. 
Los abonados válidos para 10 y 5 películas estarán a la venta en la boletería de Fine Arts y Downtown Center con un 10% de descuento. 
Para obtener más información sobre el festival:
www.festivaldecinefinearts.com
 

Cuestionado Cannes: Cuarón gana León de Oro en Venecia, por Roma

CALGARY, Canadá.- Da la impresión, de que es tiempo de que el Festival de Cannes se revise respecto de Netflix y su absurda condición para aceptar películas en competencia, solo si se exhiben en las salas de cine,  y en especial de las de Francia. El triunfo del drama familiar, rodado en blanco y negro, cine muy de autor, muy hecho a contrapelo de la tentación de la taquilla, es un llamado a gritos de silencio, para que Cannes se revise.

La información para el país dominicano, la destaca tarde en la noche Notaclave.com de Alfonso Quinones quien parece que para quien, la hermosa palabra descanso es inexistente. Producto del risible conflicto con Cannes, Roma era inaceptable en el festival de la Riviera Francesa. 
“Roma”, del director mexicano Alfonso Cuarón, distribuida por Netflix, gano ayer sábado León de Oro, máximo galardón de la 75 edición de la Mostra de Venecia, en un triunfo que llena de orgullo a América Latina y para el principal servicio de películas por demanda, que se acerca ya a los 100 millones de suscriptores.
Netflix presento en 2017 dos filmes a Cannes, “Okja” de  del sur-coreano Bong Joon-ho y “The Meyerowitz Stories” de Noah Baumbach,  pero los dueños de cines y ejecutivos del Festival levantaron voz de protesta, lo que dio como resultado que este ano, se prohibiera la participación de películas que no pasen por los cines de Francia, lo llevo a Ted Sarandos, director de contenido de Netflix, ha anunciar que el gigante del streaming decidió retirar sus películas del Festival francés.

Este éxito de la cinematografía mexicana, que lleno de aplausos el Gran Theater en que se entregaron los premios del jurado, es una luz esperanzada para los cineastas que conciben su trabajo mas como arte que como producto industrial
Guillermo del Toro, presidente del jurado, tuvo el honor de anunciar ganador, al igual que lo hizo en 2017, filme del que “reconoció una obra con acentos autobiográficos, que cuenta la historia de dos mujeres de diferentes clases sociales en el México de los años 1970”.
La información proveniente de las agencias indica que “Roma”, el filme más personal de Cuarón, es una historia inspirada en su propia familia, en los amores y desamores de criados y patrones, un documento emocionante y conmovedor sobre las diferencias sociales y raciales de su país.
En el filme, Cleo, una sirvienta indígena que suele quedar a cargo de los niños, es interpretado por Yalitzia Aparicio,  una actriz natural, sin ninguna experiencia, inspirado en Libo, la nana de Alfonso Cuarón. 
Los premios del 75 Festival de  Venecia: 
León de Oro:
Roma, de Alfonso Cuarón.
Gran Premio del Jurado:
La favorita, de Yorgos Lanthimos.
Premio del Jurado:
The Nightingale, de Jennifer Kent.
León de Plata a la mejor dirección:
Jacques Audiard, por The Sisters Brothers.
Copa Volpi a la mejor actriz:
Olivia Colman, por La favorita.
Copa Volpi al mejor actor:
Willem Dafoe, por At Eternity’s Gate.
Mejor guion:
Ethan y Joel Coen, por The Ballad of Buster Scruggs.
Mejor intérprete emergente:
Baykali Ganambarr, por The Nightingale.