Banreservas

Un gavillero en la Sierra, corte de ficción en el Centro Cultural Banreservas

Un gavillero en la sierra, un cortometraje de ficción del cineasta, actor y músico Ricardo Ariel Toribio impresionó al público y los críticos de cine que acudieron a su proyección en el Centro Cultural Banreservas.

El audiovisual de 17 minutos, tiene como coguionista al escritor y poeta Frank Báez, quien junto al director ofrecieron, al final de la proyección, un cine foro para explicar las condiciones en que se pudo realizar el proyecto.

Toribio explicó que un libro de historia que alguien le obsequió, le reveló hace algunos años la existencia de los gavilleros, de quienes nunca le dieron información en sus clases de historia.

“Me impactó la realidad histórica de que estos hombres del campo protagonizaron un movimiento de resistencia que expresaba el descontento de la población ante el avance forzado a la civilización moderna y que se oponía a la forma y las leyes del gobierno militar norteamericano. ” dijo el joven director.

Mijail Peralta, gerente de cultura de Banreservas y director del Centro, destacó que el cine dominicano ha recibido durante el 2022 un amplio respaldo con un ciclo de las mejores producciones, la proyección en solitario de algunas de las mejores producciones, como Una película de parejas, presentada la pasada semana con su directora Natalia Cabral.

Toribio resaltó el paralelismo, por la simbología que implica lo rural, los caballos y los revólveres, del tema de los gavilleros con los westerns (películas de vaqueros especialmente norteamericanas) y presenta similitudes de enfoque con el Cine Novo Brasilero.

El corto fue rodado en Sierra Prieta, de Yamasá, y locaciones en Las Lagunas de Nisibón.

Dijo que los actores son naturales y provienen de un proyecto artesanal llamado Los Tejedores,

Frank Báez, coautor del guión de El gavillero de la sierra, detalló que la preproducción del corto se trabajó por vía remota digital como proyecto en la pandemia, debido a la reclusión de cada quien en sus hogares.

Toribio explicó que no pensaba actuar y que estaba designado un actor para el papel principal, pero el actor natural de unos 60 años, no funcionaba como se esperaba por lo que se decidió a hacer el personaje, porque coincidía con la edad esperada, unos 20 años.

Agradeció la pasión y entrega con las que se integraron al trabajo los talentos que aparecen fuera y detrás de cámara.

En el cine foro participaron críticos participantes en la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI), encabezados por su presidenta Dahiana Acosta, quien elogió el proyecto por su facturación profesional que entrega al público un enfoque ficcionado que merece reconocimiento.

El coguionista Frank Báez sostuvo que el corto representa un llamado a revisar la historia porque revela hechos crueles, como la quema de una casa con la familia campesina dentro, incluyendo niños, por órdenes de un oficial norteamericano.

Ficha técnica

Título: Un Gavillero en la Sierra

Género: Ficción Histórica.

Dirección: Ricardo Ariel Toribio

Guión: Ricardo Ariel Toribio, Frank Báez.

Fotografía, revelado y colorización: Jaime Guerra

Sonido directo y mezcla: Oscar Chabebe

Montaje y diseño poster: Erik Alfredo Martínez

Dirección de Arte: Cat Toribio

Vestuario: Los Tejedores

Duración: 17:30

Diseño de Producción: Natalia Ortega Gámez.

Elenco: Ricardo Ariel Toribio, Elpidio Figueroa, Florencio Figueroa Rodríguez, Sabino Núñez Girón, Mariela Guerrero, Fery Cordero Bello, Mario de la Cruz Girón, Melvin Figueroa Figueroa, Diego Núñez González, Alfredo Martínez Berroa, Alexander Girón

 

Sinopsis: Atormentado por hechos sangrientos un gavillero emprende la huida en busca de su libertad.

Presidencia, Banreservas y ADN anuncian Villa Navidad para el disfrute de las familias

El Ministerio Administrativo de la Presidencia, el Banco de Reservas y la Alcaldía del Distrito Nacional anunciaron la apertura de Villa Navidad, un espacio de diversión que funcionará en los jardines del Palacio de los Deportes y el Monumento de Santiago, para el disfrute de las familias.

Los detalles fueron ofrecidos en rueda de prensa en la sede principal de Banreservas, por el ministro Administrativo de la Presidencia, José Iganacio Paliza; el administrador general de la institución financiera, Samuel Pereyra, y la alcaldesa de Santo Domingo, Carolina Mejía.

Explicaron que este gran espectáculo además de contar con el respaldo de la institución financiera, el cabildo y el Gobierno, también será copatrocinada por instituciones privadas como Agua Planeta Azul, Grupo Rica, Instituto 512 y Farma Extra.

Indicaron que el área recreativa Villa Navidad está inspirada en los grandes parques de luces navideños y contará con un gran despliegue de talentos nacionales que realizarán presentaciones artísticas diarias en géneros teatrales, musicales y actos de magia.

La entrada a este espacio mágico de la Navidad será gratuita, desde el primero de diciembre al seis de enero.

Allí participarán más de 200 artistas y más de 50 agrupaciones.

Entre los espectáculos de esta temporada se encuentran, “Liondy y Ñeñeco”, “El karaoke navideño”, “Las aventuras de Rodolfo el Reno”, “La Fiesta en la fábrica de juguetes”, “Elsa y Olaf en una noche congelada”, “El Christmas party” y “El baile de los cascanueces”.

Además, en este despliegue de talento, los artistas lograrán que los niños vivan la aventura de “¿Dónde está Santa? “, un recorrido musical a través de los villancicos nacionales e internacionales más emblemáticos de la Navidad.

Para el deleite de los niños, se crearon también dos lugares especiales en este particular Polo Norte caribeño: “La plaza del castillo”, y “El Túnel de Nieve de Santa”, la experiencia más mágica de la Navidad. Además, podrán disfrutar del atractivo del parque infantil “Villa Navidad ADN”.

Todas las actividades están concebidas para que los niños puedan interactuar con los personajes de la Navidad en un ambiente seguro y con todas las comodidades para el público, como áreas de comida y bebidas, de auxilio médico y de descanso.

Solicitan en panel, gobierno declare a José Delmonte Gran Maestro Coral Dominicano

Un panel sobre la vida y obra del director orquestal y de coros José Delmonte Peguero, solicita su declaratoria por decreto como el Gran Maestro Coral Dominicano.

La recomendación a las autoridades gubernamentales se produjo en el panel «El canto coral en la vida y obra del maestro José Delmonte Peguero», organizado por el Centro Cultural Banreservas y la Fundación  Walter Palm, con motivo del primer aniversario de su partida.

Su hija Sahira Delmonte fue refrendada por el tenor Frank Lendor, la soprano Ondina Matos, directora de la Compañía Lírica Dominicana, el investigador musical Manuel Betances y su hijo, el arquitecto José Delmonte.

El panel sobre la vida y obra del maestro coral José Delmonte Peguero, realizado en el Centro Cultural Banreservas junto a la Fundación Walter Palm.

“El Ministerio de Cultura (el Ministerio) debe documentar la cantidad y calidad de coros que fundó mi padre, que debe constituir un récord, para proceder a que se le declare Gran Maestro Coral Dominicano” dijo su hija.

Tras exponer que el maestro Delmonte Peguero fundó a lo largo de su carrera más de 30 coros de instituciones públicas, privadas, militares y en especial el Coro la orquesta y el Coro Infantil de la Catedral, se concluyó en que el fenecido artista podría ser, a nivel de Latinoamericano, la persona que fundó más coros.

El coloquio concluyó con un concierto a cargo del Coro Polifonía, que el maestro fundara también. Su fallecimiento, aconteció el 23 de noviembre de 2022.

Mijail Peralta Rodríguez, gerente de Cultura de Banreservas y director del Centro Cultural, ofreció la bienvenida a quienes llenaron el auditorio y sostuvo que el homenaje al maestro Delmonte, era más que merecido por su entrega a las artes y su ejemplo de disciplina, tesón y gestión cultural.

De entre las exposiciones presentadas, la de Frank Lendor, su amigo y quien lo trató por más de 60 años, caló en público, por lo que recibió una extendida ovación.

Lendor dijo al final de su intervención que Delmonte que debe estar en los cielos organizando a los ángeles para dirigir el coro desde lo alto.

La soprano Ondina Matos refirió que Delmonte Peguero merece el sitial más alto en el mundo cultural dominicano por su accionar creativo y su ejemplo de honestidad.

Su hijo, José Delmonte presentó un intimista cuadro de cómo era su padre en la vida familiar, caracterizada por la rectitud, el afecto y el estímulo hacia la vida cultural.

El investigador musical Manuel Betances hizo una presentación con discos de pasta en Vinil (78 revoluciones por minuto) de criollas arregladas y dirigidas para solistas (con Frank Lendor como solista) y del Coro Nacional, que impactó al público.

La obra de Delmonte

José Delmonte Peguero fue una figura reconocida en la música, el arte y la cultura en la República Dominicana, con una larga y fructífera carrera profesional como músico, compositor, arreglista, formador y director de coros. Nació en Santo Domingo el 18 de junio de 1935.

Realizó estudios musicales tanto en la Escuela Elemental de Música como en el Conservatorio Nacional de Música. En Caracas, Venezuela, realizó un curso de Educación Musical, Dirección y Formación de Coros, con el profesor Arpad Darachs.

Participó en los dos cursos internacionales de Dirección Orquestal impartidos en el país por Enrique García Asensio.

Fue invitado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos como Visitante Académico para participar en diversos cursos de dirección y formación coral en diferentes universidades y ciudades de los Estados Unidos.

Fue miembro fundador del Coro Nacional, donde desarrolló una larga carrera como solista, instructor de bajos, subdirector y director desde 1966 hasta 1980.

Fundó  los coros de Guardiamarinas de la Academia Naval de la Armada Dominicana;  de Cadetes Mixtos de la Academia Militar de las FF.AA., Batalla de las Carreras; el Femenino de la Policía Nacional;  el de e Niños del Instituto San Juan Bautista, del Periódico Hoy; del Colegio Santa Clara; de las Hermanas de la Caridad del Cardenal Sancha; de 300 voces para los XII Juegos Centroamericanos y del Caribe, en 1974 y de las 500 voces para la Misa en conmemoración de los 500 años del Descubrimiento y Evangelización de América, celebrada por Su Santidad Juan Pablo II, en 1992.

En septiembre de 1997, creó el Coro de Cámara Polifonía, para actividades privadas; y, en diciembre de 2001, fundó el Coro Institucional de Voces Mixtas y la Orquesta de la Armada Dominicana. En 1988, en su condición de Maestro de Capilla del Eminentísimo Señor Cardenal, fundó el Coro de la Catedral Primada de América, del cual fue su director emérito, creando la tradición de los Conciertos del Viernes Santo y los Conciertos de la Natividad del Señor; en 1994 creó la Orquesta del Coro de la Catedral Primada de América.

En el mes de marzo de 2004 creó la división de Cámara del Coro de la Catedral, especializado en la música del Siglo de Oro de la polifonía. En 2013 fundó la Sección de Niños del Coro de la Catedral Primada de América.

Fue un incansable gestor y formador de instituciones culturales. Recibió la Orden Heráldica de Cristóbal Colón en el grado de Caballero y la Orden de Silvestre Papa en el Grado de Gran Comendador otorgada por su Santidad Juan Pablo II.

 

Banreservas premia excelencia y años de servicio 348 colaboradores

El Banco de Reservas celebró su ceremonia Galardonados 2022, con un reconocimiento a 348 colaboradores que poseen una trayectoria meritoria de servicio y excelencia en la institución.

La entidad financiera rindió homenaje por su lealtad y compromiso a 342 colaboradores que tienen 20, 25, 30 y 35 años de servicios ininterrumpidos; y a otros seis que ganaron el Premio a la Excelencia, por exceder significativamente sus objetivos y poseer los valores apreciados como positivos por la organización.

La ceremonia fue encabezada en el Teatro Nacional por el administrador general del Banco, Samuel Pereyra, quien felicitó a los congratulados por su entrega: “Deben sentirse orgullosos por contribuir al éxito de Banreservas, dedicando sus vidas a trabajar poniendo el corazón en cada momento”.

Pereyra manifestó que Banreservas ocupa el primer lugar en el sistema bancario nacional tras alcanzar el trillón de pesos en activos. Dijo que la entidad bancaria que dirige se consolidó como una institución más eficiente, más solvente y rentable y que esta fortaleza es un patrimonio de todos los dominicanos. 

Reconoció, además, la excelente labor del Voluntariado Banreservas, presidido por su esposa Noelia García de Pereyra, quien junto a su equipo ha contribuido con el compromiso de responsabilidad social.

Pablo de la Rosa, director general de Negocios Personales de Banreservas, al hablar en nombre de los homenajeados, expresó: “Banreservas nos reúne hoy para reconocer nuestra trayectoria de trabajo durante todos estos años, y en nombre de los aquí presentes, expreso la alta valoración y gran satisfacción de pertenecer a una empresa que nos acogió y nos ha brindado la oportunidad de crecer como seres humanos y desarrollarnos en el ámbito profesional y social”.

Y agregó: “Hace más de 30 años, quien les habla ingresó como cajero al Banco de Reservas. En ese entonces era un jovencito cargado de sueños que hoy se han convertido en realidad. Por igual, estoy seguro de que cada uno de los galardonados que nos acompañan tienen una valiosa y propia historia para contar, sobre cómo Banreservas ha cambiado sus vidas para bien”.

La emotiva celebración, amenizada por Sergio Vargas, contó con la presencia de miembros del Consejo de Directores de Banreservas y directivos de la institución financiera.

Banreservas presenta Cuenta de Pago MIO por la inclusión financiera con seguridad

El Banco de Reservas y la Fintech MIO  presentaron la primera Cuenta de Pago Electrónico bancaria del país,  en ceremonial retransmitido en vivo desde en el Monumento a Fray Antón de Montesinos, definida allí como la herramienta de alto impacto  para fomentar la inclusión financiera en el país.

“MIO Banreservas billetera”, se lanzó la aplicación que incluye una cuenta 100% digital y una tarjeta, sin costo, que permite que las personas y pequeños comercios puedan comprar, pagar, retirar, transferir, y gestionar sus finanzas desde su dispositivo móvil. La pagina web de la cuenta Mío Banrervas es ésta.

Al acto asistió el presidente Luis Abinader quien felicitó al Banreservas por la presentación de esta opción digital que agilizará la inclusión a partir del avance de los medios digitales financieros, a emprendedores, personas y empresas, a una forma de pago efectiva y segura.

El administrador general del Banco, Samuel Pereyra, explicó que ambas entidades realizaron este esfuerzo conjunto para favorecer la inclusión y ampliación de los servicios financieros en el país, a través de una plataforma digital accesible y segura que integra múltiples funcionalidades.

Pereyra dijo que  Mío, al haber sido concebido como un ecosistema 100% nativo digital aportará agilidad, flexibilidad, velocidad y escalabilidad al liderazgo, infraestructura, solidez, respaldo y confianza  Banreservas.

El personal de Banreservas indica que para tener esta cuenta las personas pueden descarga gratis r la aplicación Billetera MIO Banreservas validanado identidad con tecnología biométrica a fin de evitar el uso sin autorización y minimizar así las posibilidades de fraude.


José Yude Michelén Wiscovitch, presidente del Consejo de Administración de la FINTECH MIO, afirmó: “No hay palabras para describir el orgullo que sentimos los que hacemos MIO, de poder ser el aliado estratégico de Banreservas para que juntos podamos empoderar a millones de dominicanos en la gestión de sus finanzas y así promover no solo el crecimiento de cada uno de ellos, sino la construcción de una República Dominicana más próspera y sustentable”.

Se explica que cada persona por medio de su teléfono móvil,  se tendrá una cuenta para realizar transacciones  en línea,  evitando filas y papeleo, para realizar operaciones en línea de de forma rápida y que toma unos minutos.

El administrador del Banreservas explica que  esta alianza combina las fortalezas del banco más grande de República Dominicana y las facilidades de la Fintech MIO.

Pereryra dijo que Banreservas y MIO disrumpen el mercado dominicano, innovando para permitir  acceso a servicios  en tiempo real desde un celular a nuevas formas de manejar su dinero.

Los emprendedores dominicanos sin importar su nivel socio-económico, desde su salón de belleza, puesto de verduras, colmado, artesanos, trabajadores de oficio o tiendita podrán acceder a una cuenta sin fricciones para gestionar su dinero y comenzar así a formar parte del sistema financiero dominicano y disfrutar de todos sus beneficios de una manera fácil y segura.

Con la tarjeta VISA MIO – Banreservas se podrán hacer compras online o suscribirse a servicios como Netflix, y se tendrá la posibilidad de pedir su tarjeta física para realizar compras en comercios y retirar dinero de un cajero automático.

Al innovar también en brindar mayor seguridad a los usuarios, esta tarjeta incluye los dígitos de seguridad (CVV), como un código digital dinámico incluido en la billetera MIO – Banreservas, generándose para cada transacción que se efectúe sin presencia de plástico. Esto reemplaza la versión tradicional del código impreso en dorso del plástico.

Entre otras funcionalidades, los usuarios podrán realizar pagos de sus servicios, recargas de sus planes de telefonía celular, acceder a la red de cajeros y subagentes bancarios de Banreservas para depósito y retiro de efectivo, transferencias entre cuentas y a otras instituciones financieras.

Esta iniciativa de Banreservas y la Fintech MIO confirman el compromiso que ha asumido ambas entidades para impulsar el desarrollo y la inclusión financiera del país, al facilitar a través de una plataforma digital con múltiples funcionalidades, un desarrollo más integral y con un mayor alcance, el acceso de los servicios financieros en la República Dominicana.

El acto de presentación se celebró ante clientes, miembros de la prensa, empresarios, ejecutivos de Banreservas y sus empresas filiales, así como de la Fintech MIO.

Banreservas y AGN inician publicación de obras completas de Pedro Mir

El Banco de Reservas y el Archivo General de la Nación presentaron los primeros cuatro tomos, de los diez que integrarán la colección Pedro Mir. Obras completas, compilación de prosa, poesía, narrativa, periodismo e historia. La edición es producto de un acuerdo de Banreservas con el Archivo General de la Nación y parte del programa con que inicia el 81 aniversario del banco estatal.

El licenciado Wilson Rodríguez, director general de Relaciones Públicas, y Izaskun Herrojo,  encargada del departamento de Hemeroteca y Biblioteca del Archivo General de la Nación (AGN), encabezaron el acto que se realizó en el Centro Cultural Banreservas, donde se presentaron los primeros cuatro volúmenes como etapa inicial de la publicación literaria.

En la presentación  escrita de las obras,  el administrador general del Banco, Samuel Pereyra, valoró la labor de Mir y manifestó el orgullo que siente la institución financiera por participar de esta iniciativa.

«La obra del poeta nacional don Pedro Mir viene a llenar un inmenso vacío en nuestra bibliografía, por sus indiscutibles méritos literarios y su variado e interesante contenido, no solo en el ámbito de la poesía, sino en el área de la investigación histórica, la estética, el ensayo y la narrativa», subraya.

Izaskun Herrojo, del AGN, en la puesta en circulación de la primera parte de las obras completas de Pedro Mir. Obras Completas.

Pereyra adelanta que la colección  ofrece  los más importantes trabajos del insigne autor dominicano, con la ventaja de que podrán disponer de ellos de manera secuencial y por temas específicos, de tal forma que la edición llene las expectativas de los lectores más avezados y exigentes.

A la presentación de las obras acudieron los familiares del poeta nacional, encabezados por su hija, Celeste Mir, directora del Museo Nacional de Historia Natural, quien en pódium expresó su agradecimiento en representación de sus familiares.

«Pedro Mir tuvo una vida dispersa entre tantos países y amenazado por tantas situaciones de salud y política, que hicieron que estos libros no estuvieran a la mano. El hecho de que estén ahora todos compilados, nos llena de satisfacción y tranquilidad, porque su obra y legado permanecerán en todos los dominicanos”, subrayó.

Celeste Mir agradeció a Samuel Pereyra, Roberto Cassá, director general del Archivo, y Juan Daniel Balcácer, quien coordinó la edición, y todo el equipo artístico y de logística que hicieron posible este gran proyecto.

Los 10 tomos

La colección, que consta de diez volúmenes, incluye en su primer tomo el género de la poesía.

El segundo volumen comprende su producción narrativa, como las novelas Cuando amaban las tierras comuneras, ¡Buen viaje Pancho Valentín! y La gran hazaña de Límber y después otoño; finalizando con el cuento El pacto y la obra de índole infantil La cuna cerrada: carta a un bebé.

El tercer y cuarto tomos ofrecen la obra historiográfica incluyendo La noción de período en la historia dominicana, su obra histórica de mayor envergadura, y Tres leyendas de colores: ensayos de interpretación de las tres primeras revoluciones del nuevo mundo, y El gran incendio. Los balbuceos americanos del capitalismo mundial.

El equipo DE edición de las obras completas de Mir, está integrado por Wilson Rodríguez, Mijail Peralta, Salvador Tavárez, la portada es una acuarela por Iris de Mondesert, la corrección de   Luis Fernández , la diagramación de Eric Simó, el arte final es de Ninon León de Saleme  y la impresión de Amigo del Hogar.

Aportes bibliograficos 

El Banco de Reservas de la República Dominicana  indica que responde a su misión de impulsar la prosperidad y el bienestar de todos los dominicanos en los planos  de la cultura y el arte nacional.

Juan Daniel Balcácer ofrece unas palabras en la puesta en circulación de la colección Pedro Mir. Obras Completas, auspiciado por Banreservas.

Durante este año entregó al país distintas obras literarias, como el libro infantil Un banco de historias, escrito e ilustrado por Taina Almodóvar; la versión al francés de la obra Historia del Caribe, del autor Frank Moya Pons; y el libro Las nuevas dimensiones del periodismo, del periodista Miguel Franjul.

De igual modo, Banreservas y el Instituto Nacional de Migración pusieron a circular los primeros cinco volúmenes de un total de diez obras de Clásicos de la Migración Dominicana, estudios fundamentales para el conocimiento del papel de las migraciones internacionales en la historia del pueblo dominicano.

Celeste Mir, hija del poeta Pedro Mir, agradeció a Banreservas y al Archivo General de la Nación, de parte de la familia, por la colección Pedro Mir: Obras Completas.

Para el próximo año, Banreservas tiene en proyecto publicar la bibliografía de Jhonny Pacheco; el libro Protección al Medio Ambiente, una edición de la Universidad Católica de Santo Domingo, y Con el arte en la Cabeza, del fotógrafo Mariano Hernández, entre otras obras de gran significación.

Arte y Cultura en fin de semana: festivales de teatro, feria de historia Jazz, literatura y cine

En materia de cultura y arte, el fin de semana ofrece mucho: Michael  camilo mañana en Teatro Nacional, Jazz en el Dominican Fiesta, termina la 9 Feria Libro de Historia, Festivales de Teatro, infantil y juvenil, inician dos ofertas nuevas de cine dominicano, una singular muestra fotográfica, un pinocho imperdible, una mujer puerca, un Omar y los demás y  las obras  completas de  Pedro Mir en el Centro Cultural Banreservas.

La cultura, es protagonista estelar de la agenda del fin de semana y que incluye: la 9a. Feria del Libro de Historia Dominicana, el VII Festival de Teatro, el 11 Festival de Teatro Infantil y Juvenil, la presentación de las obras completas (cuatro tomos de ocho) de Pedro Mir por parte del Banco de Reservas dos festivales de Teatro. VER PROGRAMA

Teatro Guloya ofrece una función de su excepcional adaptación de Pinocho, esta noche de viernes. Único chance para verlo.

El historiador Alejandro Paulino y Virtudes Uribe en la 9 Feria del Libro de Historia Dominicana, del AGN.

La Novena Feria del Libro de Historia Dominicana, del Archivo General de la Nación, cierra con un programa de ventas de libros a precios de oportunidad y conferencias, en torno a su tema de historiadores comunitarios, quienes han tenido un papel estelar con intervenciones y aportaciones historiográficas que nadie debió haberse perdido. Quienes asisten a esas conferencias son valientes y afortunados. Ese evento termina hoy.

La noche de este jueves fue presentado por su autora, la doctora Celsa Albert Batista, una de las historiadoras que mejor domina, a nuestro juicio, la afrodescencia del Caribe, el libro Africanía en RD, en el que concluye que la presencia africana en Santo Domingo, se ha demostrado que supera todos estereotipos que simplifican el tema a un negro tocando el tambor y se evidencia como una influencia fundamental en la conformación del perfil nacional dominicano. Fue presentada por la poeta Marivel Contreras, quien leyo un hermoso poema sobre el tema

En sus 343 páginas el estudio de Albert, editado por AGN, representa uno de los documentos mas actualizados hasta el presente sobre el tema de la configuración racial y cultura del Caribe.  El AGN ofrece una nueva muestra de su sentido de gestión cultural. La colección editorial de AGN es una de las fundamentales de cara a la historia dominicana.

Hoy la feria cierra con conferencias sobre San José de Ocoa( Marcos Soto), Samana (Efraim Baldirch) Barahona (Oscar López Reyes)  y Pedernales (Carlos Julio Félix).

5 las cinco de la tarde   en la noche la presentación esperada del ensayo de Lusitana Martinez sobre las ideas filosóficas  y de género en Republica Dominicana

Música: En el  Fiesta Sunset Jazz se honra en presentar, el viernes 28, a Oscar Micheli y Javier Vargas & su Eclectic Four. Bajo la conceptualización de los reconocidos músicos, el pianista Oscar Micheli y el guitarrista Alfredo Balcácer, acompañados de Luigi Feliz en el bajo y Bryan Paniagua en batería, harán entrega del muy especial concierto temático: Entre Dos Mundos.

El cuarteto presentará un balanceado repertorio que incluye composiciones originales de Oscar y de Alfredo, así como reconocidos estándares con originales arreglos de parte de esta dupla.

Para los amantes del Jazz igualmente se tendrá mañana sábado en la sala principal de Teatro Nacional a Michael Camilo, en un espectáculo musical titulado simplemente: Solo. No hay nada más que decir. Las boletas se venden como pan caliente.

Para amantes del Teatro: El VII Festival del Teatro dedicado a Germana Quintana tiene su recta final con varios montajes imperdibles, incluyendo La mujer puerca (con Judith Rodríguez), en un papel que suma un éxito a su trayectoria) y Omar y los demás, de la compañía nacional de teatro, con Orestes Amador y Maggi Liranzo). VER PROGRAMA.

Uno de sus eventos paralelos, además de los talleres sobre la escena y sus protagonistas, es la exposición en el Museo de Arte Moderno 101 emociones, del fotógrafo Jochy Campusano, en la que se presentan expresiones y emociones de talentos actorales veteranos y nóveles. Toda una experiencia visual. La exposición estará abierta un mes.

Quedan los últimos días, del Onceno Festival Infantil y Juvenil, que monta Nova Teatro y que ha establecido una tradición para esa modalidad escénica.

Literatura poética: El Banco de Reservas ofrece una muy buena nueva: presenta esta noche de viernes, en su centro cultural, los primeros cuatro tomos de las obras completas de Pedro Mir, una deuda editorial que el país tenia con el poeta nacional en acto fijado por invitación a las siete de la noche. Uno de los tomos, esta dedicado a su poesía, prologado por el crítico y escritor Basilio Belliard. La presentación esta a cargo del administrador Samuel Pereyra.

Jupia, estreno de terror dominicano en los cines.

Y en cine dominicano, se suman dos estrenos a otras producciones (La encomienda, La APP): Diáspora, un documental de Héctor Manuel Valdez, en Fine Arts de Novo Centro y Jupia, una película de terror que merece ser conocida.

Cuenta con las actuaciones de David Maler, Karina Noble Luis José German, Julieta Rodríguez y Maggi Liranzo, uno de los géneros menos cultivados por nuestra industria audiovisual.

La cinta es resultado de un extendido proceso de producción, interrumpido por la pandemia. La vimos y tiene elementos destacables, entre ellas su diseño de sonido a cargo de Franklin Hernández y su vestuario, por lo cual invitamos a verla.

Voluntariado Banreservas convoca concurso de Pintura Infantil Navideño

El Voluntariado Banreservas convocó la niñez dominicana a participar en su tradicional Concurso de Pintura Infantil Navideño Nidia Serra, en el que participan cada año pequeños creativos de todo el territorio nacional.

La presidenta del Voluntariado, Noelia García de Pereyra, y la maestra de arte Nancy de Menicucci explicaron que el concurso está dirigido a niños de entre seis y catorce años, quienes pueden entregar sus trabajos entre el 3 y 21 de noviembre, en las oficinas de Banreservas.

«En el Voluntariado Banreservas queremos que las niñas y niños de todo el país se inspiren y nos envíen sus trabajos, poniendo todo su talento e imaginación en hermosas pinturas que den a conocer la belleza de la Navidad dominicana», dijo García de Pereyra.

«Esperamos que sus madres, padres, tutores y maestros los animen a participar. Miles y miles de niños han sido parte de esta hermosa tradición que inició en 1969, siendo parte del Voluntariado y del banco de todos los dominicanos, Banreservas», exclamó.

Nancy de Menicucci agregó que las pinturas deben ser entregadas sin enmarcar, sobre cartulina u otro papel de dibujo en formato 8.5 x 11, trabajados con crayola, lápices de colores, témpera, acuarela, óleo y acrílica; además de que se permitirá el uso de técnicas mixtas.

«En esta edición contaremos nuevamente con un ganador en la categoría virtual, cuya elección podrá realizarse desde el 29 al 5 de diciembre en los canales digitales del Voluntariado Banreservas», reveló la maestra De Menicucci.

El concurso Pintura Infantil Navideño Nidia Serra 2022 premia a sus ganadores en las categorías A, de 6 a 8 años; B, de 9 a 11 años, y C de 12 a 14 años; con becas, cuentas de ahorro, laptops, tabletas, kits de pinturas y diplomas, según corresponda a cada grupo. Adicional a estos grupos, se reconocerán 20 participantes con menciones honorificas, 10 obras escogidas de la capital y 10 del interior del país, quienes recibirán un kit de pintura.

Para más detalles, los interesados pueden acceder a https://educlicbanreservas.com.do/ y las redes sociales oficiales del Voluntariado Banreservas en Facebook, Instagram y Twitter.

Banreservas con los activos más altos de la banca dominicana

El administrador general del Banco de Reservas ponderó este jueves la consolidación de esa institución como la más grande del país, al lograr resultados que en el caso de los activos representan un hito para la entidad y una cartera de crédito con el índice de morosidad más bajo en toda la historia de la organización.

Samuel Pereyra explicó que, al cierre de agosto del 2022, los activos del banco sumaron el trillón de pesos RD$ 1,001,807 millones, para un crecimiento de RD$ 175,824 millones. Comparados a agosto de 2021 se incrementaron un 21.3%, “convirtiéndonos en el primer banco dominicano en lograr este trascendental hito”.

En lo que va de año, Banreservas también alcanzó las utilidades acumuladas más altas del mercado, al concluir agosto del 2022, con RD$ 13,030 millones, para superar en un 18% las acumuladas en ese mismo mes del año 2021, con una significativa suma ascendente a RD$ 1,987 millones.

En cuanto a los depósitos, suman los RD$ 803,305 millones, al finalizar agosto del 2022, para representar un 19% de crecimiento en comparación con el mismo mes del año pasado, equivalente a RD$ 130,796 millones, liderando la banca múltiple con un 40.5% de participación de los depósitos, subrayó Pereyra durante un encuentro con directores de medios con motivo de cumplirse este mes el 81 aniversario de Banreservas.

Cartera de créditos

Como un hecho relevante, Pereyra destacó que Banreservas tiene el liderazgo de la banca múltiple de la cartera de créditos, con un 31.9% de participación, registrando RD$ 422,004 millones en agosto del 2022, para un incremento extraordinario de 19%, en comparación a agosto del 2021. Esto revela -a su entender- la confianza depositada por los más de tres millones de clientes en todo el territorio.

También destacó la sanidad de la cartera, representada por el índice de morosidad, que al cierre de agosto del 2022, registró el nivel más bajo en la historia de la institución, con tan solo un 0.80%, inferior por 0.71 puntos porcentuales, en comparación al mismo mes del 2021.

Financiamiento al turismo

Al proclamar a Banreservas como un “firme aliado del turismo”, informó que, desde agosto del 2020 a la fecha, el banco ha respaldado diversos proyectos turísticos, con inversiones aproximadas por más de USD 985 millones de dólares y aprobaciones en financiamientos por más de USD 418 millones de dólares.

“En proyectos en proceso de evaluación estimamos invertir un monto que supera los USD 1,500 millones de dólares, destinados al desarrollo de hoteles, puertos de cruceros, parques temáticos, remodelaciones y capital de trabajo, que generarán más de 2,400 habitaciones y cerca de 6,000 empleos directos e indirectos”, sostuvo Pereyra.

Cultura, deporte y RSC

El administrador general de Banreservas hizo un amplio recuento del respaldo que ofrece la institución financiera al desarrollo de la cultura, el deporte y acciones de responsabilidad social que benefician a diversos sectores de todo el país.

Más de RD$64 millones ha invertido la entidad bancaria, entre agosto de 2021 y 2022, en programas de responsabilidad social a través del Voluntariado Banreservas, relacionados con la preservación del medio ambiente, la educación, salud, inclusión, empoderamiento femenino y el cuidado de la niñez dominicana, entre otros temas.

Refirió que, por medio de ese mismo organismo que dirige su esposa Noelia García de Pereyra, se destinaron RD$100 millones para la compra de medicamentos, alimentos, materiales de construcción, reparación de viviendas y cubrir otras necesidades vitales en ayuda a los afectados del huracán Fiona.

Al destacar la labor que realiza el Centro Cultural Banreservas, informó que durante el último año ha recibido cerca de 9,000 visitantes, quienes han participado en diversas actividades.

Para apoyar las diversas actividades deportivas, como son baloncesto, futbol, pelota invernal y voleibol, Banreservas ha dedicado más de RD$207 millones al desarrollo de estas y otras disciplinas en su conjunto.

Cerca de la diáspora 

Para estar más cerca de los dominicanos en el exterior, Banreservas abrirá en noviembre su primera oficina de representación en Madrid, España; y en el primer trimestre del 2023, en Nueva York y Miami.

“Esto es un hito para la banca dominicana, ya que lograremos la internacionalización y posicionamiento de Banreservas en otros mercados para poder ofrecer un portafolio de soluciones internacionales, con las ventajas que aporta la madurez y las capacidades actuales del Banco, para asumir la incorporación de nuevos servicios fuera de nuestras fronteras”, proclamó el ejecutivo bancario.

Durante el almuerzo con directores de medios, efectuado en el restaurante del Club Banreservas, el administrador general estuvo acompañado por ejecutivos de negocios, turismo, capital humano y del área administrativa de la entidad bancaria.

Voluntariado Banreservas presenta en Teatro Nacional el musical Into The Woods

El Voluntariado Banreservas trajo al país el musical Into The Woods (Dentro del Bosque), que concitó aplausos y risas de los espectadores en el Teatro Nacional. La obra, traída desde Broadway bajo la dirección general y artística de Luis Marcell Ricart, contó con un toque de humor dominicano que hizo disfrutar a adultos y niños presentes en la sala principal Carlos Piantini.

La presidenta del Voluntariado de Banreservas, Noelia García de Pereyra, expresó su gratitud a los que se unieron en esta iniciativa creada para apoyar a fundaciones que buscan mejorar la vida de miles de personas. «Hoy los acompaño junto a mi equipo con un corazón agradecido, porque con este pequeño gesto, estamos haciendo historia juntos», sostuvo.

Los fondos recaudados en la venta de las boletas son destinados, por día de la función, a una organización sin fines de lucro. En su primer día, jueves seis, fue a favor de la Fundación La Merced.

El espectáculo seguirá en escena este viernes a la 8:30 p.m., a favor de la Fundación Amigos Contra el Cáncer Infantil; y el sábado y domingo a las 5:30 p.m. por las fundaciones St. Jude y Yo También Puedo, respectivamente.

Las boletas están disponibles en la boletería del Teatro Nacional y en cada institución sin fines de lucro participante.

A la premier asistieron la presidenta del Voluntariado, Noelia García de Pereyra; el administrador general de la entidad financiera, Samuel Pereyra, y sus hijos, ejecutivos del banco y sus empresas filiales, el padre Tomás García, director de la fundación La Merced; integrantes del equipo de trabajo y niños de esta institución, invitados especiales y público general.

Into The Wood (Dentro del Bosque)

El musical Into The Woods (Dentro del bosque) es una historia escrita por James Lapine. Está llena de hechizos, ilusión y aventura. Se estrenó en el Old Globe Theatre de San Diego, Estados Unidos, en 1986, y luego en Broadway el cinco de noviembre de 1987.

La trama principal es entre un panadero y su esposa, quienes buscan romper el hechizo que les conjuró una bruja, dejándoles estériles. Para la solución se dirigen al bosque a encontrar todos los elementos, lugar donde se mezcla la historia con los afamados cuentos de Caperucita Roja, Jack y las habichuelas mágicas, Rapunzel y Cenicienta. Es una obra con enseñanzas sobre la codicia, la familia y la muerte.

La obra es interpretada totalmente en español con la participación de 17 actores en escena. En los papeles principales: Laura Leclerc como la esposa del panadero;  Roger Manzano como el panadero, Francesca Yurull Ureña como la Bruja, Axel Mansilla como Narrador y Hombre Misterioso, Sofía Reyes Delance como la Cenicienta, Alejandro González como Jack, Nabila Isaías Alma y Gabriela Bonarelli como Caperucita Roja.

En las actuaciones secundarias interpretan Luis Marcell Ricart, al Lobo Feroz, Ana María Jiménez a Aiguish, Ameris Cepeda a la madre de Jack, Laura Alcántara a la madrastra, Ángela Bernal a Florinda; Clara Contreras, a Lucinda; María Victoria Domínguez a la abuelita; Camila Tejada Alvino a Rapunzel; Edwin Rivera al príncipe de Cenicienta; Luis Armando Rivera al príncipe de Rapunzel y Alexander Díaz al lacayo.

 

La obra del poeta nacional Pedro Mir será expuesta en C. Cultural BR

El Centro Cultural Banreservas inaugura este viernes   la exposición “Pedro Mir: un poeta universal y nuestro», compuesta de objetos, fotografías, textos, documentos y audiovisuales sobre la vida del Poeta Nacional.

La muestra estará abierta desde este viernes 7 hasta el 30 de octubre, en horario de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 9:00 p.m. y sábado y domingo 10:00 a.m. hasta las 7:00 p.m, en su sede la calle Isabel La Católica # 202, con una programación de visitas guiadas.

La muestra del Centro Cultural Banreservas tiene el respaldo documental del Archivo General de la Nación y del Museo Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

La curaduría está a cargo de la poeta,escritora e investigadora literaria Ylonka Nacidit-Perdomo,  que se apoya además en colecciones de Hilma Contreras y Maricusa Ornes, de  las cuales es albacea.

Destaca la gerencia de cultura de Banreservas que Nacidit Perdomo es una investigadora que ha realizado otras muestras similares y ha publicado estudios sobre figuras fundamentales de la literatura, como Hilma Contreras, Carmen Natalia y otras figuras de ese nivel en la literatura dominicana.

La exposición de homenaje a Mir se realiza previo a la presentación de los cuatro tomos de las obras completas de Pedro Mir, que el  Banreservas presentará a finales de este mes de octubre y que incluyen la poesía y la narrativa del autor petromacorisano.

El centro cultural explica que se trata de un didáctico recorrido documental de la obra del autor dominicano, nacido en San Pedro de Macorís, académico, abogado, narrador y poeta y autor de algunas de las principales obras de la literatura nacional.

“Con esta muestra, titulada Pedro Mir: un poeta universal y nuestro, el Banco honra su compromiso con el apoyo y difusión de los mejores y más importantes valores culturales de nuestro acervo” indica la información.

El Centro adelantó que se plantea una museografía multisensorial, que induce a los visitantes entre las páginas del autor al tiempo de recorrer la memoria del escritor “Hijo del Caribe, precisamente antillano”.

Explica que se procura apoyar a las artes y la cultura en el país, a través del Centro Cultural Banreservas y su agenda mensual, y fortalecer sus alianzas con actores del mundo de la cultura, promotores de la economía naranja.

La trayectoria

Pedro Mir, en 1944, se doctoró en Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo ,  llegando a ser un poeta social durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, por lo cual recibió amenazas y presiones del régimen.

En 1947  se exilió en Cuba, país en que se radicó por casi veinte años  y donde escribió sus poemas más conocidos: Hay un País en el Mundo» (1949) y Contracanto a walt Whitman (1952), regresando a  República Dominicana en 1962

En 1982 le fue otorgado el título de Profesor Meritísimo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y el Premio Caonabo de Oro.

En 1984, el Congreso Nacional de la República Dominicana lo declaró Poeta Nacional de la República Dominicana. Pedro Mir falleció el 11 de julio de 2000 en Santo Domingo a los 87 años de edad después de una larga dolencia pulmonar.

Soledad Álvarez, Premio Casa de América, escribe así…

Soledad Álvarez, la primera poeta dominicana en ganar con su poemario Después de tanto arder, el XXII Premio Casa de América de Poesía Americana 2022, tiene una relación con la producción poética que resulta dulce y simple y productiva, sin afán de producir muchos títulos. El primer poeta nacional en obtener ese premio fue José Mármol en 2012, con su poemario Lenguaje del mar.

Al visitarla, se le ve subir las escaleras de su apartamento (generalmente en las tardes), para sentarse en frente a su computadora, descalza, enciende o velas aromáticas o una varita de incienso.

Soledad Álvarez ha saltado (sin quererlo) a los titulares y los espacios en los medios, con motivo del nuevo premio.

La escritora no es el tipo de figura que cuenta con publicistas para incidir en los medios, prefiere la soledad creativa y el trabajo lejos de las luminarias públicas.

No usa las relaciones públicas, porque no es lo suyo y opta más por los espacios íntimos de creación literaria que los debates y eventos públicos sobre literatura o cualquier otro tema.

“Me ocupan tiempo las obligaciones de trabajo cotidiano, las tareas de la casa y los compromisos sociales. Pero cada día dedico tres o cuatro horas a escribir o leer, cuando puedo por las mañanas, más frecuente en las tardes. No sé si llego a tener la “habitación propia” a la que se refirió Virginia Woolf” dijo en entrevista a la revista Reservas, arte y cultura (#2, julio 2022), que está circulando en estos días de octubre 2022, casi coincidiendo con el anuncio del Premio Casa de América.

Su libro Después de tanto Arder, (inédito)había sido seleccionado sobre 573 manuscritos procedentes de 24 países, otorgándole un galardón que le supone cinco mil euros, un pergamino y la publicación de su libro.

Ella viajará a España a recibir el Premio a Casa de Américas, ubicada en el Palacio de Linares, en Plaza Cibeles,  en Madrid.

Álvarez había ganado el Premio Nacional de Literatura 2022, el enero pasado, otorgado por el Ministerio de Cultura y la Fundación Corripio.

Soledad… ¿Qué es poesía?: “No es solo una experiencia estética. Es el más alto modo de expresión verbal. Es una forma de conocimiento. Quienes escribimos, leemos poesía y vivimos para ella, sabemos que es presencia vital, por momentos tan intensa que llega a sentirse presencia física. Lo peor es cuando parece alejarse y entonces nos asomamos al vacío”.

¿Qué es la poesía?

Se le pregunta ¿Qué es la poesía?: “Lo es todo. No es solo una experiencia estética, el más alto modo de expresión verbal, una forma de conocimiento. Quienes escribimos, leemos poesía y vivimos para ella sabemos que es presencia vital, por momentos tan intensa que llega a sentirse presencia física. Lo peor es cuando parece alejarse y entonces nos asomamos al vacío. La poesía es una manera de estar en el mundo, una forma de vida, como decía Saint John Perse, una forma de resistencia” sostiene.

Sobre su obra ensayística, sostiene: “El ensayo, género de ideas, es un paseo gozoso en múltiples direcciones, divagación en la que no importa tanto la meta como el recorrido, experiencia fascinante en tanto sin salir de una misma y sin renunciar a la subjetividad es ir al encuentro con el otro y con el mundo. Disfruto mucho el ensayo. Leer y escribirlo. Me encanta su libertad, su naturaleza bifronte, la asociación de ideas, dejarme llevar de la intuición después de tener sobre la mesa todos los elementos recopilados en la lectura y la investigación.

Casa de América, su sede en Madrid. FOTO SUMINISTRADA.

¿Vive de la poesía?

Su tiempo básico de trabajo, no tiene nada que ver con la poesía. Los poetas nunca viven de su poesía, a menos que sean un Nobel y una firma internacional de incidencia de puertas abiertas con las grandes editoriales del mundo. por lo que su relación con la literatura es a veces agónica o espaciada, pero aprovecha cada segundo para exprimir de su talento, de su inspiración o de aquello insondable e indefinible que produce la expresión poética, y sacar lo mejor de sí. Y escribir. Tal es su quehacer literario.

Sus libros de poesía son: «Vuelo Posible» (1994), «Las estaciones íntimas«, -Premio Nacional de Poesía- (2006) y «Autobiografía en el agua, (2015)). Es una poeta de una obra producida sin prisa, son grandes trazos del tiempo entre un título y otro.   Porque, lamentablemente, no puede dedicarse exclusivamente a la literatura. Los poetas, en naciones como la nuestra, no viven de su poesía.

Sobre el ensayo

Entiende que, en lo fundamental, el papel del ensayo es provocar en el lector el placer de la lectura, el diálogo con el autor y estimular el pensamiento.

“Desde Montaigne a Pedro Henríquez Ureña, desde María Zambrano a Octavio Paz y Piglia el ensayo ha sido conversación a la vez que recreación cercana a la poesía por el componente subjetivo y la relevancia del lenguaje. Con esos autores y otros en el altar, intento con humildad escribir bellamente lo que pienso, pasear gozosamente por el mundo o la literatura de la mano con la palabra” apunta finalmente y solicita ahora terminar, porque hay una página (digital) en blanco que la espera. Invita a terminar la copa de vino iniciada en su degustación.

Este jueves 30: El baile de la gacela, última película del ciclo centroamericano

El Ciclo de Cine Centroamericano  que proyecta el Centro Cultural Banreservas termina mañana  jueves 30 a partir de las siete de la noche con la película costarricense El baile de la Gacela, del director Iván Porras.

La coproducción fue   apoyada por el Programa Ibermedia – y el Fondo para el Fomento Audiovisual y Cinematográfico “El Fauno” del Centro de Cine – 2015, ganadora del Premio Nacional de Artes Audiovisuales Amando Céspedes 2018, a la Mejor Dirección.

Aun cuando la entrada es libre, se recomienda reservar llamando al 960 2094 o escribir un correo a centroculturalbanreservas@banreservas.com

El baile de la gacela es una producción audiovisual del director Iván Porras Meléndez que narra la historia de Eugenio, un hombre cuyo sueño es ganar, en un concurso de bailes tropicales, el trofeo que nunca alcanzó cuando jugaba fútbol. Eugenio, a sus 72 años, se enfrentará a sus propios prejuicios y a los de su familia al cambiar el «balón por el salón».

El pasado jueves fue proyectado el documental  de Nicaragua 1,2,3…a bailar!, del director José Wheelock (2016), que impactó al público dominicano por su mensaje cultural y en favor de la niñez con discapacidades.

La embajadora Iris Acuna, sostuvo que el documental de Wheelock, une tres historias personales para lo cual se vale de la música y el danzar folclórico.

La diplomática nicaragüense destacó que el documental expone tres historias, a partir de la comedia Bailete, del género musical/teatral, el Güegüense. interpretada por pobladores de Diriamba del Departamento de Carazo.

Rienzie Pared Pérez, asesor del Centro Cultural Banreservas refirió que el cine de Nicaragua tiene una tradición en documentales que incluye Los amantes de San Fernando (2001), de Peter Torbiörnsson, El inmortal (2005) y Palabras mágicas (2012), ambos de Mercedes Moncada, así como Heredera del viento (2017) de Gloria Carrión, todos basados en hecho relativos a la revolución sandinista.

La proyección de 1,2,¡3 a bailar! impactó positivamente en el público que llenó el auditorio del Centro Cultural Banreservas.

Iris Acuña agradeció el respaldo de las demás embajadas centroamericanas involucradas en el ciclo por iniciativa del Centro Banreservas, y sostuvo que el de Nicaragua es un pueblo sencillo, amante de la cultura y el baile».

El documental presenta el baile de los negros y entre ellos está Pedro René, el maestro de danza que recorre mercados vendiendo telas para ganarse el sustento; una improvisada escuela de danza, unos niños, marcados por la discapacidad, dan pequeños pasos de bailes que se convierten en grandes saltos para sus vidas y a Inés y Domingo, vestidos con esmero para bailar en la Casa del Obrero.

El sociólogo y asesor cultural, Dagoberto Tejeda, quien expresó que este documental es un cuadro fiel del movimiento cultural nicaragüense y destacó la importancia de esta manifestación artística y cultural en la pasión por baile expresada en la delicadeza y generosidad de sus personajes sin excepción de géneros.

Negocios y obra de Tovar por Banreservas en Top Resa 2022, Francia

París, Francia. – IFTM Top Resa, la principal feria del turismo de viajes de origen francés, fue el escenario donde recientemente la delegación del Banco de Reservas presidida por su administrador general, desarrolló, conjuntamente con el ministerio de Turismo, una amplia gestión de negocios para concertar proyectos de inversión para la República Dominicana.

Samuel Pereyra lideró los encuentros sostenidos con importantes inversionistas interesados en invertir en proyectos hoteleros en el país, así como con tour operadores y ejecutivos de diversas empresas integrantes de la cadena de valor de la industria del entretenimiento.

La amplia agenda de reuniones se realizó en París, en el marco de la feria celebrada del 20 al 23 de este mes, con el propósito de fomentar el turismo en el país, como uno de los principales destinos de la región.

La International French Travel Market (IFTM Top Resa 2022) tradicionalmente congrega más 34,000 profesionales del sector turístico y en esta edición, número 43, cobró especial significado para la República Dominicana y la consolidación de su reactivación turística.  Este año contó con más de 20.000 visitantes y 500 expositores.

Samuel Pereyra, David Collado, en Top Resa. , Kenneth Martí Azar, y Deyanira Pappaterra.

Se trata, además, de un evento importante para los inversionistas europeos, ya que después de FITUR, en Madrid, es la segunda feria turística que vuelve a celebrarse de manera presencial, tras la pandemia de covid-19. 

Samuel Pereyra,, David Collado, Kenneth Marti Azar; Noelia García de Pereyra, , Deyanira Pappaterra.

Impacto en cifras 

Francia tiene un gran potencial como emisor de turistas hacia República Dominicana, siendo uno de los principales países europeos con mayor número de visitantes. Entre enero y agosto de 2022, un total de 160,985 turistas franceses visitaron el país, representando el 16% de los visitantes del mercado europeo que vienen aquí, conforme a cifras del Banco Central.

Desde agosto del 2020 a la fecha, el Banco de Reservas ha respaldado proyectos que se encuentran en proceso de construcción, los cuales aportarán más de 2,400 habitaciones, un nuevo puerto de cruceros y parque temático que estarán generando más de 6 mil empleos directos e indirectos a nivel nacional.

La administración que preside Samuel Pereyra también ha aprobado más de USD$400 millones en financiamientos, superando inversiones por un monto total de USD$985 millones.

Banreservas informó que actualmente evalúa operaciones que superarán los USD$1,500 millones, equivalentes a DOP$80,000 millones destinados a la construcción de nuevos proyectos hoteleros, que se suman a la oferta complementaria del turismo que se planifica establecer en los distintos polos turísticos del país.

Como parte de esa gestión de negocios fue que la delegación del Banco sostuvo en IFTM Top Resa reuniones con clientes interesados en invertir en el desarrollo de Bergantín, Jarabacoa, Puerto Plata, Playa Palenque en San Cristóbal, zona Este del país y otras localidades.

Entre esos encuentros destacan los sostenidos con los representantes de los grupos hoteleros: Recaindu Holding, originario de Navarra-España, Paramount Hotels & Resorts, Grupo Piñeiro, Inverotel, Sky Cana, MGM Muthu, Grupo Posadas y Grupo De Valle, entre otros.

Exposición Tovar

Para promover el arte y la cultura dominicana, Banreservas realizó en París dos exposiciones de las obras del destacado pintor Iván Tovar, quien durante muchos años residió en Francia.

La muestra, integrada por 11 piezas del reconocido artista, se abrió el día de la inauguración de la feria, con la presencia del ministro de Turismo, David Collado y otros representes de la delegación dominicana asistente al cónclave, así como empresarios del sector.

Al final de la exposición en el recinto ferial, la exhibición fue traslada a la sede de la embajada dominicana en París, donde estará abierta al público durante un mes.

En esta actividad, que contó con la colaboración de la embajadora Rosa Melba de Grullón, participaron la viuda de Iván Tovar, María Castillo, su hija Daniela Tovar, y Yurit Ruiz, de la Fundación Tovar. También asistieron miembros de la representación diplomática dominicana destacada en Europa.

Durante la actividad la reconocida crítica de arte Marianne Tolentino resaltó la proyección y trascendencia de la obra de Tovar, uno de los pintores dominicanos más conocidos en el extranjero.

Niños y adultos descubrieron la inmensidad del cosmos, desde la Fortaleza Ozama

El interés por la observación astrológica y los beneficios que aporta, condujo a una actividad de descubrimientos y asombros  a 26  niños, jóvenes y sus padres que acudieron a la Fortaleza Ozama para mirar en detalle el cosmos.

La actividad, coordinada por la Junta de Vecinos  Santa Clara y Catedral (de Ciudad Colonial en Santo Domingo),  la Sociedad Astrológica Dominicana y el Centro Cultural Banreservas y el soporte técnico y científico de ejecutivos de la Sociedad Astrológica Dominicana, fue un motivo de asombro y admiración para sus participantes.

Por suerte la noche estaba adecuada para la observación del Cosmos, para ver de forma cercana sus planetas, sus satélites y constelaciones, que fueron ahora percibidas como nunca antes, gracias a los telescopios de ASTRODOM, con los que pudieron observar Saturno, Júpiter, la Luna y otros rincones del universo.

La observación astronómica fue guiada por Karls Vladimir Peña, Manuel Beato y Gastón Junca, ejecutivos de ASTRODOM, tratando de invitar al descubrimiento del mundo exterior al Planeta Tierra.

Relata Teresa Raulina Capellán Saad, coordinadora de exposiciones del C.C BR,  que se logró producir una experiencia inolvidable  a niños y adultos descubrieron la inmensidad del cosmos, desde la Fortaleza Ozama.

Capellán Saad agradeció el apoyo de la Junta de Vecinos Santa Clara-Catedral y a los jóvenes directivos de la ASTRODOM, el haber puesto interés y tiempo para que se pudiera dar una noche como la de esta observación, que aportó, ciencia, asombro y admiración por lo vasto del universo.

Los observadores del cosmos, los directivos de la Junta de Vecinos Santa Clara-La Catedral, del Centro Cultural Banreservas  y los instructores de la Sociedad Astronómica Dominicana,

Ventajas de la observación

Sostienen los expertos que el estudio del Universo ha tenido un impacto significativo en la forma de ver el mundo.

Se recuerda que cuando Copérnico declaró que la Tierra no era el centro del Universo, desarrolló la revolución copernicana en la religión, en la ciencia y en la sociedad, que tuvieron que adaptarse a esa nueva visión del mundo.

Los observadores del universo siempre recuerdan el famoso verso del clásico de Lupercio Leonardo de Argensola: “Ese cielo azul que todos vemos, ni es cielo, ni es azul” y que lo remata así: «¿Lástima que no sea verdad tanta belleza! », da la idea de lo que en realidad es el Universo.

Muchos adultos también se maravillaron al observar el firmamento nocturno y ver realidades planetarias que no imaginaban: Fotos cortesía de: Sociedad Astrológica Dominicana.

La investigación astrológica, planteada por los grandes científicos se preocupa por responder: ¿Qué edad tenemos?, ¿Cuál es el destino del Universo? Y, probablemente, la más interesante: ¿Es único nuestro Universo y podría otro Universo ligeramente distinto albergar vida?

Lo que han logrado hoy los astrónomos, apuntan los expertos de la Sociedad Astronómica Dominicana, es que, en este plano observacional, se logran cada día nuevos récords cada día, estableciendo las distancias a objetos más lejanas, los objetos más masivos y las temperaturas más elevadas o las explosiones más violentas.

Los jóvenes directivos de la Sociedad Astrológica Dominicana orientaron a los observadores del universo nocturno, en la noche de miradas al cosmos, desde la Fortaleza Ozama, en Ciudad Colonial. Fotos cortesía de: Sociedad Astrológica Dominicana.

Los instructores mostraron como el astrónomo americano Carl Sagan hizo una de las contribuciones más simples y más inspiradoras de la Astronomía a la Sociedad en su libro sobre el futuro de la Humanidad, The pale blue dot (Un punto azul pálido, versión española).

En ese libro señala, cuando se observa el pequeño punto azul que es nuestro planeta, (fotografiado por los astronautas norteamericanos del Apollo 11, que llegaron a la luna) : “Posiblemente no hay mejor demostración de la estupidez de la arrogancia humana que esta imagen distante de nuestro pequeño mundo. Para mí, esto enfatiza nuestra responsabilidad para tratarnos de manera más amable los unos a los otros y para preservar y amar al punto azul pálido, el único hogar que hemos conocido.”

UNESCO presenta libro Historia del Caribe, auspiciado por Banreservas

La Delegación Permanente de la República Dominicana ante la Organización de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) puso en circulación el libro del historiador Frank Moya Pons, Historia del Caribe, traducido al francés, publicado con el auspicio del Banco de Reservas.

 

Al presentar el volumen, el administrador general de la institución financiera, Samuel Pereyra, resaltó su “gran trascendencia histórica”, por su eficacia para entender esta área del mundo que abarca unas 50 islas habitadas, dentro de las cuales figura el archipiélago de las Antillas con unos 25 países, la mitad de ellos estados independientes.

“Su interesante contenido, expuesto dentro de una amplia visión panorámica, ahora se proyecta a la comunidad del habla francesa, que le permitirá apreciar la variedad y riqueza de la región”, expresó Pereyra.

Añadió que esta comunidad del Caribe, en el contexto de sus notables contrastes y pluralidad; tiene una decisiva importancia histórica, económica, política, social y cultural, tanto en el pasado, como en el complejo y globalizado mundo de hoy.

Pereyra destacó que Moya Pons aborda esa compleja realidad con un arduo rigor científico, una adecuada documentación y claridad expositiva de los hechos, personajes y las circunstancias que permiten al lector una cabal comprensión del contexto histórico analizado.

En la puesta en circulación también hablaron Frank Moya Pons, autor del libro; Andrés L. Mateo, embajador y delegado permanente de la República Dominicana ante la UNESCO; Rubén Silié, viceministro de Relaciones Exteriores para asuntos de Política Exterior Multilateral, en representación de la Cancillería; y Rafael Peralta Romero, director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, sede donde se celebró la presentación.

En la actividad estuvieron miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país, escritores, historiadores, ejecutivos de Banreservas y representantes de la UNESCO.

En Centro Cultural Banreservas, Guatemala hace reír con el Hostal de Don Tulio

La comedia guatemalteca «Hostal Don Tulio», del cineasta Rodolfo Espinosa, quien la protagoniza, fue proyectada con gran acierto humorístico en el Centro Cultural Banreservas, en la segunda entrega del Ciclo de Cine Centroamericano. Hizo reir a mandíbula batiente a las personas que llenaron el aforo del espacio cultural.

Esta fue la segunda entrega del Ciclo de Cine Centroamericano que se desarrolla cada jueves de este septiembre. La tercera es el jueves 15 con drama 90 minutos, de Aeden Oconors Agurcia, a partir de las 7 de la noche, con entrada libre. Loa interesados pueden obtener más información llamando al teléfono: 809 960 2094 o enviando un mensaje al correo ccbanreservas@banreservas.com.do.

El embajador de Guatemala en el país, Javier Zepeda, manifestó que el cine es un puente de acercamiento entre los pueblos, que en el caso de República Dominicana y su nación debe incrementarse, al igual que por medio de otras manifestaciones de la cultura de ambas naciones.

“El cine es una manifestación que expresa los sentires de los pueblos y que ofrece tanto la panorámica física de sus locaciones, como los mundos subjetivos, menos fáciles de percibir. De ahí su importancia para dar a conocer la esencia de sus países”, dijo el embajador, que acudió a la proyección acompañado de su esposa, Claudia Batres y de personal de apoyo de la delegación diplomática.

Rodolfo Espinal,  director de Hostal Don Tulio, en una escena de la comedia.

Sobre Hostal Don Tulio

El filme trata acerca de la vida de Tulio (Rodolfo Espinosa), un joven quetzalteco con problemas financieros y que tiene mala reputación entre las personas que lo rodean. Su hermano Quique (Domingo Lemus) lo sorprende con una visita, junto con su novia española Alen (Marta del Olmo), una semana antes del fiambre familiar.

Rodolfo Espinal,  director de Hostal Don Tulio primero estudió Biología, Historia del Arte, latín y griego en la Universidad de San Carlos de Guatemala, pero encontró su verdadera pasión en el mundo del cine. Fue el director de películas que se consideran emblemáticas en su país: Aquí me quedo, Pol y Otros Cuatro Litros.

La proyección de Hostal Don Tulio fue introducida por el asesor en materia de cine y miembro del Patronato del Centro Cultural Banreservas, Rienzie Pared Pérez, quien sostuvo que la cinematografía centroamericana, a pesar de ser de relativo reciente desarrollo, presenta obras de singular calidad.

Pared Pérez manifestó que las obras que conoce de ese cine, revelan la forma de ser de los guatemaltecos, sus luchas, sus esperanzas y un sarcástico sentido del humor ante todas las dificultades.

El embajador de Guatemala, Javier Zepeda

Consideró que un intercambio sistemático entre cineastas de ambos países puede redundar en beneficio de sus industrias audiovisuales y fomentar incluso coproducciones, aprovechando la cantidad de estudios de producción de cine en República Dominicana y el auge que ha determinado la Ley Nacional de Cine, número 108-12.

 

40 personas acudieron a la proyección de Hostal Don Tulio, en la que estuvo además el embajador de El Salvador, Oscar Toledo, país que inauguró el ciclo de cine centroamericano, el pasado primero de septiembre.

 

Ciclo de cine centroamericano en Centro Cultural Banreservas inicia con La Palabra de Pablo

El Centro Cultural Banreservas conmemorará las  luchas de independencias de  los países centroamericanos con un ciclo de cine que proyectará  cada jueves, de una filmografía regional  prácticamente desconocida por el pueblo dominicano, a pesar de la cercanía, por lo que se conoce más de las producciones de Corea y de Estados Unidos que las de Nicaragua o Costa Rica.

La gerencia de Cultura de Banreservas informó que serán proyectadas producciones de El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Honduras y Nicaragua los jueves de septiembre, desde el 1 al 29 de septiembre, con entrada libre, pero reservando previamente por teléfono , al 809 960-2094 o por medio del correo electrónico: ccbanreservas@banreservas.com.do.

El ciclo cinematográfico inicia este jueves primero de septiembre con el drama  social salvadoreño La Palabra de Pablo, escrita y dirigida por Arturo Menéndez  y considerada la película de ficción de más alta calidad realizada en ese país.

Se trata de un drama familiar de la clase media alta salvadoreña, en el cual Pablo es hijo de un abogado sobre el que pesa un escándalo de corrupción.

La cinta tiene ramalazos de cine negro en una historia contada desde la perspectiva de una sociedad polarizada que no ha terminado de sanar los temas de su pasado.

La Gerencia de Cultura de Banreservas indica que el drama fue selección oficial ante:  American Film Institute Silver, Havana Film Festival, Innsbruck International Film Festival, New York Latino Film Festival y otros festivales  y premios de cine alrededor del mundo, en los que logró importantes reconocimientos por parte de jurados, la crítica y el público.

Las películas serán presentadas por una  delegación diplomática  correspondiente, a propósito de la independencia de sus naciones. Por razones de logística no están representados Belice y Panamá, pero es probable que más adelante se pueda tener presencia de esas filmografías.

La cartelera completa del ciclo de Cine Centroamericano:

La Gerencia de Cultura de Banreservas indicó que el ciclo inicia el primero de septiembre, con una película de El Salvador.

Todas las funciones inician a las siete de la noche y tienen entrada libre, con reservación al teléfono del Centro 809 960-2094 o por medio del correo electrónico: ccbanreservas@banreservas.com.do.

Para montar el ciclo se ha coordinado con cada una de las embajadas de los países centroamericanos, en el cual se produce un cine que la mayor parte de los dominicanos no conoce, a pesar de estar tan cerca, dice una declaración del centro anfitrión del mismo.

“Para el Centro Cultural Banreservas es la continuación de una trayectoria de difusión cultural y de acuerdamiento con los pueblos hermanos del continente, por medio de uno de los lazos mas hermosos y permanentes: la cultura” dice una nota de la Gerencia de Cultura de Banreservas.

Otras actividades

El miércoles siete se tendrá un panel sobre la película de Agliberto Meléndez Un pasaje de ida, titulado Restaurando un clásico dominicano a cargo de los facilitadores: José Enrique Rodríguez y Juan Bautista Sánchez Zabala, establecido para iniciar a las  7 de la noche.

El 30 de septiembre se está convocando, a las diez de la mañana, a la proyección y debate del documental Isla de Plástico, del director Jose María Cabral, con un foro a cargo Johan Nature

 

 

¿Ha sido históricamente importante el teatro en Ciudad Colonial?

.El teatro a lo largo de la historia humana, ha sido social y artísticamente, muy importante.

No hay dudas, pero que el  teatro en la Ciudad Colonial ha tenido un rol crucial como bandera de protesta contra tres intervenciones extranjeras, agitador de ideas independentistas y cuestionador de dictaduras, como la de Trujillo, es otro tema aparte,

El conocimiento de los ambientes del teatro, el estudio a través de los anos, aporta conocimientos que lo redimensionan  y se evidencian entonces, cuando se hace la Ruta del Teatro en Ciudad Colonial, que se está frente a un fenómeno social que trasciende lo puramente escénico, además de  haber sido  plataforma para las actuaciones de figuras artísticas fundamentales del espectro farandulero internacional de diversas épocas.

Una visita guiada por King Sánchez por la Ruta del Teatro (los 17 espacios teatrales en la Ciudad Colonial), organizada desde el Centro Cultural Banreservas, mostró mucho sobre el eje teatro y Ciudad Colonial.

Kin Sánchez, gestor cultural y conocedor de la zona, condujo a cerca de 45 personas por los lugares en que existieron o existen teatros en la zona, revelando la trascendencia del teatro para la historia del país. Sánchez es miembro del Clúster Turístico de Santo Domingo.

De acuerdo a Sánchez, hay que considerar al historiador y educador José Gabriel García, como el Padre del Teatro Dominicano de la época republicana, por haber fundado e inaugurado la primera sala teatral del país, La Republicana, el 13 de octubre de 1880. Explicó que la noche inaugural, don Gabriel García, hizo de todo:  actuó, pintó decorados y muchas otras funciones.

Los puntos recorridos en la Ruta del Teatro en Ciudad Colonial, fueron:

  • Iglesia Regina Angelorum en la cual operó un teatro a cargo de los ocupantes franceses. Actualmente  se presentan allí conciertos y obras de carácter religioso, e incluso ha sido set para el documental Santo Domingo (Jose Enrique Pintor)
  • Colegio de Don Manuel Guerrero, es el nombre del teatro que estuvo en el actual Museo de la Catedral, donde el grupo fue recibido por el actor Canek Denis quien recitó un fragmento de La viuda de Padilla y Roma Libre (del dramaturgo italiano Alfieri), obra que había montado la Sociedad La Dramática, en la que Juan Pablo Duarte fue apuntador.
  • Parque Colón, que era un espacio urbano abierto a representaciones y fue donde se montó el Zoo Circus, entre otras muchas representaciones públicas durante muchos años, en su calidad de principal plaza de la ciudad.

  • Atrio de la Catedral donde se estrenó el Entremés de Cristóbal de Llerena. Canek Denis, interpretó el Entremés de Cristóbal de Llerena, estrenado el 23 de junio de 1588 en ese mismo espacio.  El Entremés es una primacía mundial en el teatro porque pertenece a las primeras piezas teatrales escritas en el “Nuevo Mundo”. Ubicado frente a la catedral se citó el Teatro Capitolio, en que cual se presentaron óperas, zarzuelas y fue el escenario en que la cantante Esther Forero estrenó Bolero a Santo Domingo, en protesta por el cambio de nombre de la ciudad en 1936, cuando se le denominó, por decisión de la dictadura, Ciudad Trujillo.

  • Codia, donde estuvo el Club de la Juventud y Teatro Colón, en que actuaron Prudencia Griffell y María Guerrero, ésta última considerada la mejor actriz española de su época. Canek Denis declamó una parte del poema Saludo a Santo Domingo que se recitó Griffell en 1916 en contra de la ocupación militar de Estados Unidos.

  • Casa del Tostado, respecto de la cual Sánchez relató la leyenda de la ventana y los amantes, que ha sido tratada como tema teatral.
  • Casa de Teatro, con su oferta de Teatro de vanguardia y el apoyo a las artes escénicas y musicales en general tras la fundación a cargo de Freddy Ginebra, Delta Soto, Rafael Villalona, Angel Haché
  • Colegio Gorjón, donde se enseno teatro, Cristóbal de Llerena enseñó teatro, a los jóvenes que montaron luego el Entremés en el Atrio Catedral
  • Teatro Las Máscaras, de Germana Quintana y Lidia Ariza, especializado en teatro ligero y que presenta también clásicos como La Celestina.
  • Teatro Guloya con su oferta de obras modernas y el remontaje de piezas clásicas como La vida es sueño, de Calderón de la Barca de Claudio Rivera y Viena González
  • Teatro Apolo o de Teatro de Vargas (ya desaparecido) en la calle Arzobispo Portes esquina calle Macorís, en que se presentó la Compañía Los Bufos Cubanos, dirigida por Moisés Simons (autor de El Manicero) y se montaron óperas y operetas.
  • Atrio del Convento Dominicos, en el cual se presentó teatro por estudiantes de la entonces Universidad de Santo Domingo, entrenados por Cristóbal de Llerena.
  • La Casona, en la calle José Reyes, donde estuvo inicialmente el Liceo para Señoritas Salomé Ureña entre padre Billini y Noel y que se caracterizó por presentaciones escolares (Veladas).

  • El Teatro Independencia, inaugurado el 4 diciembre de 1903. Allí se presentó el cuadro lírico dirigido por el actor y cantante español José Narciso Solá en el cual, en 1916, se estrenó ¡No más Yes! contra la ocupación militar norteamericana. Fue antes de su cierre y demolición un cine de mucha popularidad y capacidad. Hoy está ahí, Telemicro.
  • Micro teatro, en la calle José Reyes # 107 esquina calle Salome Ureña, en donde se presentan seis obras contemporáneas de no más de 15 minutos en un proyecto de alto interés teatral por ser tan único.

  • Logia Cuna de América, en el Convento de las Mercedes,unto a la Iglesia del mismo nombre, donde está, bien conservada por los masones, la celda de Fray Luis Tellez (Tirso de Molina). Canek Denis declamó allí un fragmento de El Burlador de Sevilla.
  • Ruinas de San Francisco. Manolo Pascual, cuando era director Escuela de Bellas Artes, tuvo allí estudió y se desarrollaban tardes líricas, poemas y pequeñas representaciones. Ese lugar, cuando fue oficina nacional de los Jaycees 66, la labor cultural que se desarrollaba allí fue de tal magnitud que la saludo un editorial Listín Diario, indicando que había sido el lugar que ocupó el puesto del Teatro Nacional, mientras estuvo cerrado por remodelación.
  • Al final del recorrido se señaló el Alcázar de Colón, escenario de los amoríos de Don Luis Colón y María de Orozco, personaje que se dice fue el motivo de la creación del Don Juan Tenorio, llevado al teatro en tantas oportunidades.

Banreservas dará nueva vida a cancha techada UASD

La cancha bajo techo de la de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y que ha sido escenario de hazanas deportivas por parte de dos generaciones de la casa de estudios, será remodelada, casi rescatada, por el Banco de Reservas.

El licenciado Samuel Pereyra, administrador general del banco estatal,  dijo que esta estructura deportiva de la UASD merece estar en condiciones de servir de espacio para entrenamiento y competencia a partir del talento deportivo universitario.

Durante un encuentro con el rector Editrudis Beltrán, Pereyra  dijo que solicitará los planos del techado para agilizar el inicio de los trabajos.

Mientras que Beltrán mostró su agradecimiento por el anuncio hecho por el funcionario, manifestando que la cancha está en una difícil situación.

Pereyra destacó que ambas instituciones tienen fuertes lazos comerciales y que la UASD juega un papel importante en el desarrollo del país.

Por lo que la entidad bancaria que dirige está en capacidad de arribar a acuerdos con las autoridades para implementar programas que vayan en beneficio de los estudiantes, los maestros y empleados universitarios, de acuerdo a un comunicado.

“Nuestro Banco de Reservas está en disposición de facilitar préstamos blandos para que los uasdianos logren comprar un techo donde vivir o un carro para transportarse a sus respectivos centros de trabajo”, agregó.