Banreservas

Centro Cultural Banreservas proyectará jueves 23 La Encomienda, de Pablo Giorgelli

El drama de superveniencia La encomienda, de Pablo Giorgelli, coproducción con Argentina, será proyectado el próximo jueves 23 en el Centro Cultural Banreservas, en la continuación del II Ciclo de Cine Dominicano.

La encomienda, un intenso relato de supervivencia en alta mar. Fue rodada en plena pandemia por la facilidad de tener un elenco mínimo de tres personajes: Ettore D’Alessandro (autor del guión), Henry Shaq Montero García y Marcelo Subiotto. La fotografía es de Diego Poler, la edición de María Astrauskas y el sonido de Martín Litmanovich.  El productor es Elías Muñoz Jr.

El drama es el tercer largometraje del director argentino Giorgelli, quien hizo en 2011 la película Las acaciasInvisible, en  2017.

La encomienda se proyectará, a partir de las siete de la noche con entrada libre hasta completar el aforo. Fue realizada en la pandemia en estudios Lántica.

El cine foro estará a cargo de la Asociación Dominicana de Crítica y Prensa Cinematográfica (ADOPRESCI).  Se recomienda, reservar por teléfono  (809) 960-2094 o escribiendo al correo: centroculturalbanreservas@banreservas.com

Lo que se hereda

La presentación del II Ciclo de Cine Dominicano del pasado jueves 16, correspondió al documental de Victoria Linares Villegas, Lo que se hereda, en el cual descubre para las presentes generaciones, la labor cinematográfica de Oscar Torres, primer cineasta dominicano de proyección internacional y de enorme compromiso social.

La directora detalló la forma en que se logró el proyecto, en medio de la pandemia, y con un equipo de rodaje mínimo, con apoyo del Estudio Quitasueño.

Linares Villegas, presentada por el crítico de cine Jimmy Hungría, miembro de ADOPRESCI,  compartió el  avance de su próximo documental, Ramona, el cual tendrá su presentación mundial en el Festival de Berlín que ya se ha iniciado.

Al día siguiente de la proyección de Lo que se hereda en el espacio cultural de Banreservas, Premios Platino anunciaron que el documental está una de las selecciones de la llamada «lista corta” previa a las nominaciones oficiales de su X entrega, fijada para abril próximo en Ifema, de Madrid.

FICHA TÉCNICA

Título: La Encomienda; Dirección: Pablo Giorgelli; Categoría: Ficción; Rodaje: 2020; Países: RD-Argentina; Duración: 102 minutos; Género: Drama; Realizada en: Pinewood RD Water Tanks: Lantica Media / Ecah Film / Tarea Fina; Producida por: Rafael Elías Muñoz, Ettore D’Alessandro, Juan Pablo Miller; Producción ejecutiva: Albert Martínez Martín, Carolina Encarnación, Juan Pablo Miller; Guión: Pablo Giorgelli, Adrian Biniez, Ettore D’Alessandro; Historia original: Ettore D’Alessandro, Thomás Vilorio; Fotografía: Diego Poleri; Edición: María Astrauskas; Diseño de Producción: Lorelei Sainz; Diseño de Maquillaje: Atabeyra Cordero; Diseño de Vestuario: Ferdinando Erbetti; Reparto: Ettore D’Alessandro, Henry Shaq Montero, Marcelo Subiotto

El II Ciclo de Cine del Centro Cultural Banreservas sigue el jueves con Lo que se hereda

El II Ciclo de Cine Dominicano en el Centro Cultural Banreservas, continuará este jueves 16 con el documental “Lo que se hereda”, ópera prima de la joven realizadora Victoria Linares Villegas.

Muchos críticos consideran que esta entrega primera de una obra fílmica, ha dejado sentado, el talento de una joven realizadora que sabe manejar los recursos del cine-verdad.

La proyección del elogiado documental sobre Oscar Torres, cineasta dominicano precursor, está fijada para iniciarse a las siete de la noche en el cine auditorio del centro de la calle Isabel La Católica 202 de la Ciudad Colonial, con entrada libre.

La joven cineasta fue muy elogiada en 2022 cuando se proyectó su trabajo que retrata la búsqueda de Oscar Torres, un cineasta dominicano olvidado quien fue políticamente activo durante la dictadura de Trujillo.

Mijail Peralta Rodríguez, gerente de cultura de Banreservas, dijo que es el segundo ano que se realiza una exhibición de lo mejor del cine nacional de 2022 y que las expectativas que se tenían, han sido superadas.

El II Ciclo de Cine Dominicano, siguió el pasado jueves 9 con la proyección de Mosh”, del director Juan Antonio Bisonó, que plantea una narrativa caribeña nueva respecto del resto de la producción fílmica local.

La consideración la hizo Félix Manuel Lora, crítico de cine y directivo de la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI), durante el cine fórum de Mosh, acompañado de los actores Richardson Diaz e Isabel Valdez, talentos de Mosh.

Lora dijo que Mosh desarrolla una perspectiva distinta de su mirada hacia el barrio, la marginalidad o la desgracia como una justificación para hablar de la desesperanza pues -dice- el componente urbano no lo recrudece, lo idealiza, pero desde una mirada con componentes subversivos, animosos y pigmentado por una cultura caribeña radiante y sonora.

Por parte del Centro Cultural Banreservas, Mijail Peralta recordó que la institución desde su apertura en 2013, aposto por fomentar y difundir lo mejor del arte y la cultura, incluyendo las artes visuales, la artesanía, el conocimiento de la historia y la literatura, el teatro y el cine clásico junto a lo más elevado en calidad del cine dominicano.

Peralta Rodríguez recordó que los ciclos de cine dominicano, como selección de lo más excelso en calidad del cine dominicano del año anterior, iniciaron en 2022, con una selección de títulos de 2021, obteniendo notable éxito de asistencia de público y crítica.

Mosh cuenta la historia de Mosh (Rebecca Dalmasí) joven dominicana de 16 años que ha vivido toda su vida en el barrio con Laura (Isabel Spencer), su madre enferma de cáncer y Gerónimo (Omar Augusto), su primo, quien, dentro del mundo de las drogas y el rap, busca la mejor garantía de sobrevivir a los embates que el destino le ha puesto por delante.

En el cine foro los actores Richardson Díaz e Isabel Spencer, quienes comentaron sobre sus roles y experiencias en la película. Spencer quien interpreta el personaje de Laura, refirió que su personaje establece un diálogo con la vida y la muerte y desarrolla un proceso de interiorización.

La joven actriz resaltó que se sentía muy agradecida de interpretar a Laura al sostener que se sintió como encarnaba y que lo volvería hacer.

Richardson Díaz, quien interpreta el personaje de Blanco, sostuvo que Mosh es una película excepcional por cuanto tiene sus personajes con historias profundas, y las realidades sociales presentadas.

El público siguió cada exposición del crítico y los actores y algunos hicieron precisiones y preguntas sobre la producción.

Centro Cultural Banreservas cumplió 10 años uniendo arte, cultura y públicos

El Centro Cultural Banreservas celebró sus diez años con la presentación de un ballet acrobático y la ratificación del compromiso de la actual administración, de fomentar las artes y que esta sede continué siendo escenario para el encuentro de los artistas y con los públicos interesados en la cultura en general. Fue fundado el 13 de enero de 2013.

El director general de Relaciones Públicas de la institución financiera, Wilson Radhamés Rodríguez, informó que el auspicio a la cultura y a los artistas es un lineamiento institucional crucial para el Banco de Reservas, aun antes de fundar su Centro Cultural.

El director general de Relaciones Públicas de Banreservas, licenciado Wilson Radhamés Rodríguez,

Reveló que se está procediendo a la remodelación del antiguo Hotel Mercedes, en Santiago, para instalar el Centro Banreservas del Cibao y Museo de Arte. Adelantó que también hay solicitudes para que se abran centros Banreservas en otras provincias.

El Centro Cultural Banreservas fue inaugurado el 13 enero de 2013. A partir de entonces ha montado muchas exposiciones que han sido solicitadas y llevadas a Unesco, Jamaica y Brasil, donde fue expuesta la muestra de las Hermanas Mirabal. También han pedido llevarlas a otros países de Europa.

Como complemento a esa gestión del Centro, el Banco de Reservas ha aportado títulos fundamentales a la bibliografía dominicana, como son las Obras Completas de José Gabriel García, y ha recuperado ediciones agotadas en colaboración con la Sociedad Dominicana de Bibliófilos.

Wilson Radhamés Rodríguez, director de Comunicaciones, José Francisco Elías, subadministrador de Empresas Subsidiarias y Mijail Peralta, gerente de Cultura, todos de Banreservas.

Para este año 2023, Rodríguez sostuvo que el Banco de Reservas entregará a la sociedad los siete tomos que completan las obras de Pedro Mir, el libro fotográfico El Arte en la Cabeza, Volumen fotográfico de Mariano Hernández, sobre modelo carnavalero Juampa, cinco títulos de los libros clásicos dominicanos sobre Migración, la biografía de Jhonny Pacheco y la historia del Concurso de Pintura Infantil Navideño, promovido por el Voluntariado Banreservas, entre otros libros y todos a ponerse a circular en el Centro.

Visión del arte y la cultura

“Las acciones culturales del Banco de Reservas son institucionales y corresponden a la visión del administrador general, Samuel Pereyra, de asumir un compromiso con la sociedad y en especial con uno de sus sectores más creativos: arte y cultura”, dijo Rodríguez. Pereyra estuvo representado en la actividad por el subadministrador de Empresas Subsidiarias Banreservas, José Francisco Elías.

Rodríguez manifestó que desde mucho antes de crear el Centro Cultural, el Banco de Reservas ha aportado títulos fundamentales a la bibliografía dominicana, promovió el programa Reservas del País, editando discos a artistas fundamentales del arte popular y clásico y fue patrocinador de la adaptación al cine de cuentos El Amo, del profesor Juan Bosch, dirigido por el cineasta Peyi Guzmán, mucho antes de la Ley Nacional de Cine.

Mijail Peralta, gerente de Cultura Banreservas, destacó que, desde la fundación del Centro hasta el día de hoy, se ha desarrollado una labor todos los días de la semana, sin pausa, por parte del equipo del Centro Cultural.

Peralta Rodríguez resaltó que el Centro ha sido el espacio para exposiciones de artistas nacionales como Jaime Colson y Paul Guidicelli, muestras biográficas de alta facturación a Pedro Mir y Carmen Natalia, muestras de cine clásico y dominicano, exposiciones artesanales y artísticas en su sala Ada Balcácer.

El espacio es el único centro cultural de una entidad financiera del país y uno de los pocos existentes en América Latina y el mundo.

Asistieron a la celebración el viceministro de patrimonio cultural, Gamal Michelén, quien ha prestado apoyo al centro desde su fundación, el sociólogo Dagoberto Tejeda, el antropólogo Carlos Andújar y la asesora presidencial en cultura, Carmen Heredia, además de ejecutivos del Banreservas, artistas, expertos y profesionales en aspectos culturales.

Previo a la ceremonia, se hizo una presentación en el patio español a cargo de la Compañía de Circo Tesence, un proyecto dominicano de danza acrobática.

El Centro Cultural fue instalado en la remodelada casa colonial erigida por el adelantado español Francisco de Garay en 1506, en la calle Isabel la Católica 202, en la Ciudad Colonial de Santo Domingo.

Al final del acto, se disfrutó de un brindis por la labor desarrollada y los años que quedan por delante para seguir disfrutando de la cultura dominicana.

Edirtorial Bienetre y Ateneo Insular entregan Premio de Novela 2023 a Nan Chevalier

El narrador Reynaldo Paulino Chevalier (Nan Chevalier) recibió el Premio de Novela Manuel Salvador Gautier 2022 con su ficción de largo esfuerzo Tibieza, convocado por la Editorial Bienetre y el Ateneo Insular, y el patrocinado por el Banco de Reservas

Keila González Báez, directora de Editorial Bienetre, al presentar el acto dijo que su empresa, fundada hace más de una década, apoya a escritores para que sus obras se difundan y que puedan vivir de su talento literario.

Nan Chevalier, en Tibieza, de acuerdo con el veredicto, recrea de forma magistral los detalles del Santo Domingo de los años setenta hasta los tiempos de pandemia. Ideales revolucionarios, amores, sacrificios y traiciones se entrelazan a través de distintas voces para dar vida a la historia de un hombre azotado por la indecisión, por la tibieza. El acto de entrega se realizó en el auditorio del Centro Cultural Banreservas, anfitrión del ceremonial.

El premio  le reporta al autor mil ejemplares impresos de la obra, mil dólares y una gira promocional este año, por medios y diversos escenarios académicos y culturales, en torno a Tibieza, novela ya impresa y distribuida a los invitados, firmada por el autor.

Nan Chevalier agradeció la labor de Bienetre, de la cual sostuvo que es la única en el país con una iniciativa de apoyo de este nivel en favor de los escritores dominicanos.

La ceremonia inició con las palabras de Mijail Peralta Rodríguez, director del Centro Cultural Banreservas, quien enfatizó la importancia de la inversión en desarrollo artístico y cultural del país y de sus talentos en sus diversas disciplinas creativas, enfatizando, entre ellas, la literatura.

El licenciado Rafael Peralta Romero, director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña y gestor del movimiento interiorista, en representación del doctor Bruno Rosario Candelier, quien resaltó las condiciones del escritor galardonado y el disciplinado desarrollo de su carrera como escritor, gestor literario y como docente de literatura.

El director de la BNPHU sostuvo  que Manuel Salvador Gautier fue un escritor que ha dejado un legado como novelista y por sus virtudes de inmortalizarlo no solo a través de su obra, sino con un concurso literario en su honor.

El jurado del concurso fue integrado por Keila González Báez, Rafael Peralta Romero y Rita Díaz, representada en el acto por la poeta y narradora Ofelia Berrido

Las menciones de honor, otorgadas a Elizabeth Villamán, por su novela La casa de los pájaros azules, y a Fernando Hiciano, por la obra Fieles del ocaso quienes un certificado de honor. Ambos agradecieron la distinción de Bienetre y Ateneo Insular.

La ceremonia finalizó con un brindis en el primer nivel del Centro Cultural, donde Nan Chevalier procedió a autografiar la novela a los invitados.  Se vivió una experiencia de alegría literaria compartida por la importancia del autor galardonado y la certeza del jurado al premiar Tibieza.

El autor

Nan Chevalier nació en Puerto Plata. Desde la década de los 80, «ha mantenido una actividad constante en el mundo de la literatura publicando en revistas, participación y creación de talleres literarios, conferencias y presencia activa en los principales eventos culturales nacionales e internacionales».

Su obra, que comprende cuentos, novelas y poesía, ha sido publicada, además de en el país,  en España, Puerto Rico, Argentina, México, Perú, Italia, Estados Unidos, Colombia, Guatemala y Costa Rica.

Ha ganado el   Premio Nacional “Pedro Mir” de Poesía, Funglode 2016; el Premio Único del III Concurso Nacional de Minificción, Ministerio de Cultura, 2013; y el Premio Nacional de Cuento “Juan Bosch”, Funglode 2011.

La novela ganadora: Tibieza

Tibieza es la primera novela galardonada con el premio Manuel Salvador Gautier, el jurado detalla que  «Se emplea magistralmente  la técnica de la analepsis, que consiste en es la alteración de la secuencia cronológica de la historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado y se usa para recordar eventos o desarrollar más profundamente el carácter de un personaje,

De acuerdo con los jurados la novela conecta eventos de ambientaciones cotidianas que otorgan verosimilitud a la historia y expone la idiosincrasia de los habitantes del Santo Domingo del siglo pasado y la actualidad». Está disponible en Cuesta Libros.

Para más información sobre el concurso Manuel Salvador Gautier de Novela 2023, ingresa a la página    www.premioateneoinsular.com y sigue a @vivebienetre en las redes sociales.

Carajita abre II Ciclo de Cine RD en Centro Cultural Banreservas

Carajita, drama de suspenso de los directores Silvina Schnicer y Ulises Porra, inició en el Centro Cultural Banreservas, el  II Ciclo de Cine Dominicano.

Ante un público que llenó el auditorio, tras la proyección, se desarrolló un cine foro con la productora y tres de los actores principales, moderado por la Asociación Dominicana de Prensa y Critica Cinematográfica.

Mijail Peralta Rodríguez, gerente de cultura de Banreservas manifestó que el Banco de Reservas  respalda el auge del campo del cine y otras manifestaciones culturales por lo que complace acoger en su Centro Cultural, lo mejor del cine nacional del pasado 2022.

Decenas de actores, algunos directores y productores de cine nacional, maestros y estudiantes, asistieron a la función, cuyo cine foro, moderado por la presidenta de la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI), licenciada Dahiana Grullón.

Panorámica del público y talentos de la película Carajita (Silvina Schnicer y Ulises Porra) en el cine foro, moderado por la Asociación Dominicana de Prensa y Critica Cinematográfica.

Silvina Schnicer y Ulises Porra directores de Carajita, enviaron por video un mensaje de salutación al inicio del II Ciclo de Cine Dominicano para el cual se seleccionó su película como producción de apertura.

Grullón presentó a los actores de Carajita Adelanny Padilla (Marllory) Dimitri Rivera (Diego) y Javier Hermida (Álvaro de Mota) y la productora de la cinta Alejandra Guerrero, quienes explicaron que la cinta estuvo a una semana de ser concluido su rodaje antes del inicio del Covid 2019.

La productora de Carajita, Alejandra Guerrero y los actores Adelanny Padilla, Dimitri Rivera y Javier Hermida, junto a talentos de Adopresci y el Centro Cultural Banreservas.

Guerrero manifestó que al recibir la historia en que se basa la película, se dio cuenta de que se tenía un gran tema para el cual debían procurarse talentos nuevos, desconocidos en cine, con excepción de algunos nombres conocidos, como Richard Douglas y Clara Luz Lozano.

El intercambio con la productora y los actores jóvenes, arrojó orientaciones  y anécdotas de mucho interés para el público, incluyendo el proceso del casting, el rodaje que debió concluirse en un lugar distinto a Las Terrenas por las condiciones que creó la pandemia.

El jueves 9: Mosch

Mijail Peralta Rodríguez, director del Centro Cultural Banreservas anunció que el ciclo continuará el jueves 9 a las siete de la noche con la proyección del premiado drama Mosch, del director Juan Antonio Bisonó, considerada como una de las producciones nacionales de mayor calidad.

Todas las películas están pautadas para las 7 de la noche, son de entrada gratuita y de admisión hasta completar aforo.

El cine dominicano regresa a lo grande al Centro Cultural Banreservas

El Centro Cultural Banreservas anunció el inicio, este jueves 2 de febrero, del Ciclo de Cine Dominicano, un espacio que se extiende hasta el 27 de abril y que pondrá en la pantalla del espacio de la calle  Isabel la Católica  # 202 lo mejor del cine criollo de los últimos meses.

La agenda comienza con el afamado filme «Carajita», de los directores Ulises Porra y Silvina Schnicer y que cuenta con la participación de Cecile Van Welie, Magnolia Núñez, Adelanny Padilla, Genesis Buret, Javier Hermida, Richard Douglas, Clara Luz Lozano, Yuberbi De La Rosa y Dimitri Rivera.

Esta entrega es la segunda edición de esta muestra, que en 2022 presentó 9 filmes y que atrajo centenares de personas a redescubrir el cine hecho antes y durante la pandemia.

La segunda película de esta cartelera será proyectada este 9 de febrero. Se trata de “Mosch”, drama social dirigido por Juan Antonio Bisonó y que vuelve a juntar a Vicente Santos y a Isabel Spencer en una misma película.

La lista sigue el 16 de febrero el documental “Lo que se hereda”, la anticipada opera prima de la joven realizadora Victoria Linares Villegas, que recogió reconocimientos y elogiosas críticas en 2022. El documental retrata la búsqueda de Oscar Torres, un cineasta dominicano olvidado quien fue políticamente activo durante la dictadura de Trujillo.

El mes de febrero cierra  con el drama “La encomienda”, dirigido por Pablo Giorgelli, una producción de elenco mínimo (tres personajes) que mantiene al espectador al borde del asiento por el manejo del suspenso.

La cartelera sigue en las semanas siguientes de marzo y abril y será anunciado por las redes del Centro Cultural Banreservas (@centroculturalbr)

Todas las películas están pautadas para las 7 de la noche, son de entrada gratuita y de admisión hasta completar aforo.

Una mirada sociológica sobre Duarte, en el Centro Cultural Banreservas

El Centro Cultural Banreservas presenta mañana jueves una conferencia que revelara el perfil sociológico de Juan Pablo Duarte.

Mijail Peralta Rodríguez, gerente de Cultura Banreservas, indicó que la disertación estará a cargo del historiador Amaury Pérez Vargas, director del Departamento de Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. La conferencia está pautada para iniciar a las 7 de la noche en el auditórium del centro , ubicado en la calle Isabel La Católica # 202, con entrada libre, preferiblemente reservar al correo centroculturalbanreservas@banreservas.com o llamando al teléfono (809) 960-2094.

El doctor Pérez Vargas adelantó que su conferencia propone una mirada sociológica que, para obtener una perspectiva de contexto histórico, expresión que es necesario exponer para dar una vigencia ampliada del papel del Padre de la Patria.

Así pues, la comprensión sociológica de este personaje pretende aportar un punto de vista innovador e incluso una metodología que merece ser explicada.

Doctor Amaurys Pérez Vargas, director del Departamento de Historia de la UASD.

“Nuestro enfoque sociológico sobre Duarte asumirá diferentes perspectivas de investigación, ya que aspira sustentarse en varios puntos de vista teóricos, los cuales pueden ser, en determinados casos, complementarios”.

Centro Banreservas expone relación del cine RD con Virgen de Altagracia

El Centro Cultural Banreservas  presentó una charla con Elsa Turul de Alma  sobre el abordaje que ha hecho el cine dominicano en torno a las manifestaciones culturales y populares que se desprenden de la devoción por Virgen de la Altagracia.

En la actividad, la directora y productora presentó, entre otros, dos cortometrajes producidos por Larimar Films, ficción y documental, que forman parte de los proyectos actuales y en marcha que su casa productora está trabajando, en este caso, con el apoyo del Banco de Reservas.

Elsa Turul de Alma, productora y documentalista, expuso que desde 2017 cuando fue estrenado el documental largometraje Camino a Higüey, dirigido por Abinadab Alberto, la empresa fílmica se planteó la realización de una serie de cortos documentales en torno a la Virgen de Altagracia.

El objetivo era, dijo la productora, contribuir a los actos del centenario de su coronación. Se trata de la cápsula histórica, “La Coronación de la Virgen de Altagracia”, dirigida por Gabriela Gómez Nogué, y La ruta de la Fe, dirigida por Robert Lizardo, un corto de ficción que incluye la actuación de Ernesto Báez.

Turul de Alma recordó que la primera pieza que se produjo en el cine dominicano fue en torno a la Virgen, refiriéndose a la “La leyenda de la virgen de la Altagracia”, de Francisco Palau, y que justamente ello le movió a emprender esta exploración artística.

Dice que ha confirmado que los potenciales enfoques en torno al tema son muy diversos por lo cual aspira a que su obra pueda servir igualmente de impulso e inspiración a otros a seguir desarrollando piezas sobre “Tatica”.

Aun así, señala Turul, que actualmente trabaja en un largometraje documental sobre “la leyenda” de la Virgen de la Altagracia, que debería estar disponible para 2024.

Mijail Peralta Rodríguez, gerente de Cultura de Banreservas introduce la conferencia.

Mijail Peralta Rodríguez, gerente de Cultura de Banreservas, sostuvo que esta obra cinematográfica dedicada a la Virgen de la Altagracia que ha armado, como productora, como directora y como guionista, Larimar y Elsa Turul, es el símbolo de que “el dominicano es un cine vigoroso y versátil, que se puede dar el lujo de tener cineastas enfocados en un tema, con tal calidad como el que se ve en estas piezas”.

Planet Hollywood, primera cadena en entrar a Punta Bergantín

Madrid, España. – El primer Hotel Planet Hollywood que funcionará en República Dominicana se instalará en Punta Bergantín, Puerto Plata, con financiamiento del Banco de Reservas. El anuncio fue uno de los instantes cruciales y puntas de lanza ante FITUR 2023 2023, completada por Miches y Pedernales.

Samuel Pereyra, administrador general de la entidad bancaria y David Collado, ministro de Turismo presentaron a Jordi Pelfort Marques, presidente de Blue Diamond Hoteles & Resorts; y la firma Planet Hollywood, al final de la proyección sobre Punta Bergantín, en uno de los salones del Casino Madrid, ante decenas de inversionistas europeos (especialmente de España) y 37 periodistas de diversos medios, especialmente dominicanos.

Los hechos ocurrían en uno de los salones del Casino Madrid, caracterizado por su arquitectura republicana y el arte escultórico y pictórico clásicos que asalta al visitante a cada ángulo visto. Poco antes, en un gran salón admirablemente decorado de arte y luz.

En ese espacio se había desarrollado, una hora antes, la rueda de prensa a los medios dominicanos que cubrieron FITUR 2023, en el cual se ofrecieron las cifras consolidadas de financiamientos acordados durante la gran cita y el anuncio del incremento de vuelos y acuerdos que habrán de elevar el número de visitas de turistas a Republica Dominicana, superando los récords históricos registrados en 2022: 8.5 millones de visitantes , 7.2 de turistas y el resto de cruceristas.

El Ministro de Turismo David Collado y el administrador del Banreservas, Samuel Pereyra, llamaron al escenario a Jordi Pelfort Márques, presidente de Blue Diamond Hoteles  & Resorts;  la presentación estuvo a cargo de la viceministra técnica de Mitur, Jacqueline Mora, dotada de una notable capacidad didáctica y una empatía que la hace capaz de vender cualquier proyecto y mejor si se trata de uno como Punta Bergantín.

Pelfort Marques subió al escenario llamado por Samuel Pereyra y David Collado. El administrador Banreservas, dijo: “Tenemos una sorpresa. Le pedimos al señor Jordi Pelfort, que suba para anunciar que Planeta Hollywood es la primera cadena que se integra al proyecto Punta Bergantín”.

La rueda de prensa desayuno con los periodistas para ofrecer los resultados financieros de FITUR 2023

El  ejecutivo de Planet Hollywood saludó con cortesía y una amplia sonrisa. Así ingresaba al Punta Bergantín, el primero de los inversionistas hoteleros.

Collado, refiriéndose a la firma de la carta de intención que posibilitará la instalación de Planet Hollywood en Punta Bergantín. “Para la República Dominicana este es un momento estelar, un gran momento para nuestro turismo, para la visión que venimos desarrollando en el Gabinete de Turismo y para el relanzamiento de Puerto Plata”, dijo.

Pereyra subrayó que “el relanzamiento de Puerto Plata como turismo hotelero comienza a ser realidad” con el proyecto Punta Bergantín, donde Banreservas adquirió más de 9,000 metros cuadrados.

Resaltó que el presidente Luis Abinader y el Gabinete Turístico han estado muy involucrados en el desarrollo del proyecto turístico, inmobiliario y comercial, el cual dijo será muy ambicioso.

Añadió que Banreservas participará como entidad financiera de las múltiples inversiones que se harán allí, como es el caso del Hotel Planet Hollywood, el primero de varios hoteles que se instalarán en el polo turístico de Puerto Plata.

¿Qué es Planet Hollywood?

Planet Hollywood como franquicia abrió en 2020 con el impresionante Planet Hollywood Beach Resort Cancún, ubicado en Costa Mujeres, en México, con un ambiente al estilo Hollywood, con 16 restaurantes, incluyendo el famoso Guy Fieri’s Burger Joint y disfrutar de habitaciones tipo suites con diferentes tipologías finamente decoradas con estilo contemporáneo, nueve bares, cuatro piscinas, un río lento, el reconocido servicio Star Class, entre muchas otras facilidades temáticas.

La cadena Planet Hollywood fue lanzada en 1991 por Robert Eart y Keith Barish, partiendo de la idea de crear una franquicia, inicialmente solo de restaurantes, temáticamente relacionados con la vida de la meca del cine norteamericano.

Planet Hollywood fue una creación de Bryan Kestner, un ex actor que tenía partes de películas producidas por Taft-Barish. El creador quería inspirarse en el Hard Rock Café. 

Planet Hollywood se lanzó en Nueva York el 22 de octubre de 1991 con el apoyo de reconocidas estrellas de Hollywood: Sylvester Stallone, Bruce Willis, Demi Moore, Arnold Schwarzenegger, Jean-Claude Van Damme, Whoopi Goldberg, Don Johnson, Melanie Griffith, John Hughes, Roseanne Barr, Tom Arnold, Wesley Snipes y Danny Glover.

Uno de los dos fundadores de Planet Hollywood, Robert Earl, trabajó en la creación de la franquicia Hard Rock Café, antes de crear Planet Hollywood. Es el creador de la marca musical y aseguró su desarrollo internacional.

En 1994, Planet Hollywood fundó la cadena de restaurantes oficial All Star Café, con el objetivo de utilizar el mismo concepto de marca y objetos de interés en el mundo del deporte. La cadena All Star Café no existe desde 2008.

La sede de Planet Hollywood la empresa se encuentra en los suburbios de Orlando (detrás de Universal Studios). Durante varios años, estuvo ubicado en un edificio de Walt Disney Word Resort que sirvió antes de la inauguración (1971) de presentación del complejo, aún visible. En 1995, Planet Hollywood alcanzó una facturación de 270 millones de dólares y 20,7 millones de beneficios. Solo el restaurante de Orlando generó ventas de 50 millones de dólares.

 

Banreservas presenta en Madrid expo Dominicana Inmersiva sobre la cultura dominicana

MADRID. El Banco de Reservas celebró su tradicional coctel para inversionistas asistentes a la Feria Internacional de Turismo -Fitur 2023- con la apertura de la Exposición Dominicana Inmersiva que  y una escenificación (performance) sobre los hitos fundamentales de la cultura dominicana.

“Dominicana Inmersiva” deslumbró a tour operadores, hoteleros e inversionistas en la ceremonia celebrada en el Palacio de Neptuno, donde el administrador de Banreservas, Samuel Pereyra, ofreció explicaciones sobre el respaldo de la institución financiera a la inversión y el desarrollo general de este importante sector de la economía dominicana.

La exhibición, que se proyecta en toda la edificación, permanecerá abierta para asistencia gratuita por reservación hasta el próximo domingo 22, día que concluye la Feria Internacional de Turismo. El montaje estuvo a cargo del artista y arquitecto Raúl Morilla, mientras que la muestra escenográfica fue desarrollada por el coreógrafo y acto​r Héctor Farías.

Pereyra, como anfitrión principal, estuvo acompañado por la vicepresidenta Raquel Peña y el ministro de turismo, David Collado. El administrador general del banco de todos los dominicanos dijo que esta entidad, además de desempeñar en FITUR 2023 un rol crucial en el financiamiento de proyectos turísticos fundamentales, como Punta Bergantín, Pedernales y el desarrollo de Miches, también vino a contribuir en la proyección de la cultura dominicana en la capital española.

En el coctel oficial de Banreservas también estuvieron Juan Bolívar Diaz, embajador en el Reino de España; Aníbal de Castro, embajador ante la Organización Internacional del Comercio; Christopher Paniagua, presidente ejecutivo del Banco Popular Dominicano; y Juan Vicini, del grupo Inicia.

Collado, al hablar en la actividad, hizo un resumen de los proyectos y acuerdos alcanzados en favor de la industria turística en República Dominicana.

La Inmersiva

Dominicana Inmersiva representa una experiencia audiovisual sobre el ser y sentir dominicano, proyectada en imágenes, que cuenta con una banda sonora de respaldo.

Raúl Morilla, director de la envolvente muestra audiovisual, dijo que el objetivo es recoger el color, el sonido y la belleza de la cultura e identidad dominicana, lo cual provocó una gran emotividad en el público.

Dominicana Inmersiva fue presentada a más de 400 personas, incluidos delegados ante Fitur 2023, representantes de la diáspora dominicanas y periodistas que cubren las incidencias del encuentro internacional.

La inmersiva se proyectó en la primera planta al tiempo que en la segunda se desarrollaba una escenificación con actores y bailarines.

Las estampas representadas fueron: las muñecas sin rostro (a cargo de un grupo de bailarinas), el frío-frio, el “caretero” de carnaval, el artesano tabacalero, el carnaval vegano, la casita campesina que ofrece un café caliente y un barcito con agua de coco.

Al día siguiente de ser inaugurada, Dominicana Inmersiva tenía 1,235 reservaciones para ser visitada en el majestuoso Palacio de Neptuno, ubicado en el centro de Madrid, donde el público accede en grupos de entre 60 y 80 personas para recorrer los dos pisos con las proyecciones de símbolos y ambientes populares dominicanos.

Elsa Turul habla esta noche de la Virgen de Altagracia en Centro Banreservas

La casa productora Larimar Films presentará hoy viernes la disertación audiovisual “La Virgen de Altagracia y otras historias” en el centro Cultural Banreservas desde las siete de la noche, en Ciudad Colonial.

La disertación está a cargo de la productora y cineasta Elsa Turull de Alma, quien ha dedicado tiempo para documentar visualmente la temática de la Virgen de Altagracia, tema poco explorado en el cine nacional y de gran valor para la memoria del país, dice.

Turul de Alma indica que “Tatica», como se conoce popularmente a la Virgen, ha formado parte de la cultura, política e historia de la isla desde su llegada a inicios del siglo XVI.

La productora y documentalista adelantó que durante su participación serán estrenados los cortometrajes “La ruta de la fe”, protagonizado por Ernesto Báez, Nicole Padrón, Rodolfo Reyes y Kaoli Ueno, dirigido por Robert Lizardo, y la capsula histórica “Coronación a la Virgen de Altagracia” dirigido por Gabriela Gómez, ambas producciones patrocinadas por el Banco de Reservas.

“Deseamos que el público amante del cine y devoto de la Virgen de Altagracia, nos acompañe en una noche que esperamos cargada de fe y emotividad cristiana” dijo Elsa Turul de Alma.

El Centro Cultural aconsejó a quienes deseen participar a esta actividad, cuya entrada es abierta, pero es propicio reservar llamando al teléfono.

A Miches le llega su hora, con hechos y financiamientos firmados en Madrid.

MADRID. – Era tiempo. Tenia que llegar la hora de Miches. Las circunstancias y las condiciones se han alineado y ahora todo ha sido posible.

Quienes hemos recorrido en solitario, durante años, Playa Esmeralda con su eterno y suave ir y venir de su oleada turquesa infinita, y que hemos subido a sus lomas y bañado en sus dulces lagunas con sus saltos de agua, nos preguntábamos cuándo este tesoro sería descubierto. Ha llegado ese momento Miches, sin proclamarlo solo de la boca hacia fuera. Hechos son hechos. Y cada discurso del pasado parecido, sobra.

¡Y de qué forma! Los hechos, los compromisos y los financiamientos, los trabajos iniciados,  dicen claramente que esta comunidad deja de ser un estuche escondido para saltar a la categoría del gran destino turístico del Caribe.

Miches ha tenido su estelaridad gracias a la visión del Ministerio de Turismo, la coordinación de Promiches , el afán de cinco grupos hoteleros que ya se han comprometido con el desarrollo de proyectos, en el marco de un desarrollo de destino turístico limpio y sin problemas desde su Hora 0.

En acto de presentación de Miches,  montado en el Salón Sabatini III del Hotel Meliá Madrid Princesa, resultó pequeño para la cantidad de inversionistas, ejecutivos de organizaciones privadas y oficiales y periodistas, resultando que algunos comunicadores y hoteleros, no encontraron lugar para sentarse en las mesas que tenían reservadas porque algunos hoteleros ocuparon puestos allí. Ello se reparó con el paso de los primeros minutos del acto.

Fue el gran acto de lucimiento de Miches, con el desfile, sobre video e imágenes, de las extraordinarias condiciones naturales que incluyen playas de belleza única, montanas, lagos, saltos y otros, se ha concluido con la firma de préstamos por más de 700 millones de dólares entre las entidades financiadoras y los grupos corporativos de hoteleros tienen proyectos.

Mesa principal del acto de lanzamiento del proyecto Miches en Hotel Melia Madrid Princesa. Foto cortesía del digital Fuegoalalata (Juan Carlos Jiménez)

El acto de Promiches y Turismo sirvió para presentar  las nuevas inversiones que se están desarrollando con una inversión  de más de mil millones de dólares, 750 de los cuales fueron firmados con Banco de Reservas, Bancos Sabadel y Grupo Fuerte, al final de este acto.

Los inversionistas en el nuevo gran destino del Caribe: Miches:

  • Proyecto ZEMI, del inversionista Fran Elías Rainieri (que tendrá en su primera etapa un total de 534 habitaciones hoteleras y 1000 residenciales), de la Familia Rainieri, archi conocida por su exitoso proyecto Punta Cana.
  • Proyecto del Grupo Viva Whyndham (con 487 habitaciones hoteleras, presentado por el Sr. Rafael Blanco Canto), pionero en Bayahibe y con grandes inversiones (cuatro más en RD) y propiedades en Riviera Maya y Grand Bahamas. Su presentación audiovisual con fondo musical y video, impacto mucho.
  • Grupo Tropicalia, representado por William Phelan (Grupo Cisneros, pionero en llegar a la zona y desarrollar planes sociales que han recibido reconocimiento internacional).
  • Proyecto de Grupo Maralda con 690 habitaciones hoteleras y 800 residenciales, con una excelente presentación audiovisual

Montana redonda, Miches (FOTO DERECHOS RESERVADOS)

Fueron presentados los avances tanto en materia de planificación territorial, inversión pública y proyectos privados que ya se están realizando en la zona, en un acto realizado en el marco de Fitur, aun cuando fuera del recinto ferial.  El ambiente de la Feria es el lugar idóneo para posicionar el país como destino seguro y estable para la inversión.

El ministro de Turismo David Collado destacó que desde el gobierno se está creando toda la infraestructura necesaria para que Miches se convierta en un polo turístico exitoso.

“En esta administración, hemos diseñado un Plan de Ordenamiento para Miches, y a través del CEIZTUR e INAPA, hemos logrado construir las vías necesarias, los accesos a la playa y el acueducto en Miches para poder garantizar que los desarrollos hoteleros tengan la infraestructura pública necesaria para su éxito operativo” afirmó el funcionario.

La organización privada encargada de promover el desarrollo de Miches, Promiches, presentó las diferentes inversiones privadas, donde se destacan 3 hoteles ya en operaciones y varios más en proceso de construcción.

“Entre los diferentes proyectos privados tendremos más de 3,700 habitaciones hoteleras y casi 2 mil habitaciones residenciales, entre los proyectos en operaciones y en vía de construcción” dijo Yamil Isaías, presidente de Promiches.

Banco del Reservas informó que más de la mitad de las habitaciones en construcción en Miches están siendo financiadas por dicha institución. “el desarrollo turístico de Miches comprende, a largo plazo, la puesta en servicio de 3,756 habitaciones hoteleras. De ese total, a través de proyectos ya aprobados por nuestra institución, serán habilitadas 2,020 habitaciones, más de la mitad de ese total” dijo Samuel Pereyra, administrador del Banreservas.

El gobierno dominicano firmó en 2022 un acuerdo de colaboración con ProMiches para el trabajo conjunto de inversión para el desarrollo de este polo turístico y el mismo fue revalidado en ocasión de celebrarse en esta ciudad de Madrid la Feria Internacional de Turismo, FITUR 2023.

El evento fue una clara demostración de que la apuesta por Miches de parte de la República Dominicana es una realidad, y se informó que se continuarán los esfuerzos mancomunados públicos y privados para que este destino pueda alcanzar su desarrollo en el menor tiempo posible.

El discurso de Samuel Pereyra:

Las palabras del administrador del Banco de Reservan comportan una cantidad de información y la intención compromisaria con un Miches que de acá a la vuelta de unos cinco años, tendrá un perfil turístico de enorme atractivo internacional.

Pereyra resumió la perspectiva del Banreservas ante Miches, con estas palabras:

Me satisface compartir con ustedes este importante encuentro, en el que se tratarán importantes aspectos concernientes al desarrollo turístico de Miches, un magnífico destino emergente de nuestro país, por su favorable condición geográfica, así como por la creatividad y amabilidad de su gente.

De los 87 mil 680 habitantes aproximadamente que tiene la provincia de El Seibo, ubicada en la región Este del país, 20 mil 813 viven en el municipio de Miches, que se encuentra a una distancia de 2 horas de Santo Domingo y a menos de una hora de Punta cana. Cuenta con una hermosa área costera, lagunas y una espléndida zona montañosa.

Debemos recordar que, en el 2021, el Gobierno Dominicano estableció un acuerdo con Pro-Miches para el desarrollo de esta zona, con una inversión aproximada ascendente a más de mil millones de dólares, recursos que se emplearán en diferentes aspectos para su avance, tales como transporte, gestión ambiental, seguridad, manejo del muelle, entre otros.

Ahora, en el 2023, ha llegado la hora de Miches, y precisamente aquí en FITUR, uniendo esfuerzos junto al Gobierno Dominicano presidido por el Licenciado Luis Abinader, visionario como el que más; al Ministerio de Turismo y su excelente ministro, David Collado, y a inversionistas y empresarios privados, se encuentra el Banco de Reservas, el Banco de todos los Dominicanos, apoyando ese titánico esfuerzo.

En una amplia perspectiva, el desarrollo turístico de Miches comprende, a largo plazo, la puesta en servicio de 3, 756 habitaciones hoteleras. De ese total, a través de proyectos ya aprobados por nuestra institución, serán habilitadas 2,020 habitaciones, más de la mitad de ese total, en las iniciativas que siguen:

Empezaré refiriéndome al hotel Temptation Grand Miches Resorts, cuya apertura se realizó el 6 de diciembre del 2022 y cuenta con 496 habitaciones, su categoría es la máxima: 5 estrellas, y está destinado sólo para adultos en la modalidad de todo incluido. Es el primero de la cadena Original Group bajo su marca Temptation. La inversión total del proyecto asciende a 175 millones de dólares, de los cuales se aprobó un financiamiento por un monto de 97 millones de dólares.

Por otra parte, hemos aprobado nuestra participación en el financiamiento de los hoteles Secrets Resort & Spas y Dreams Resort & Spas, por un monto de 59 millones de dólares, en una gestión de negocios liderada por el Banco Español Sabadell.

Estas instalaciones constarán de mil habitaciones y serán desarrolladas por el Grupo El Fuerte y la familia Rainieri Soto.

La operación de los hoteles funcionará bajo las marcas Secrets y Dreams de la cadena hotelera AMR Collection.

Asimismo, nos encontramos en proceso de negociación por un monto de 102 millones de dólares, para la construcción de las instalaciones hoteleras del Zemí Hotels & Resorts, propiedad del señor Frank Elías Rainieri, que contará con 524 habitaciones y cuyas operaciones estarán a cargo de la cadena Hilton.

Actualmente, haciendo un rápido recuento, Miches cuenta ya con los siguientes hoteles:

  • Club Med Miches Playa Esmeralda,
  • Temptation Miches Resorts y Temptation Grand Miches Resorts, sumando 832 habitaciones de lujo con una inversión de más de 275 millones de dólares, dando así inicio a su dinámico despegue turístico, al que se agregarán algunos proyectos a los cuales ya me he referido.

Esto demuestra que nuestro desempeño en el sector nunca cesa, por lo cual en la actualidad el Banco de Reservas se encuentra evaluando 9 proyectos hoteleros que aportarán 3,243 habitaciones adicionales, con una inversión total aproximada de 839.10 millones de dólares y un monto estimado de financiamiento que asciende a 397 millones de dólares.

Finalizo mis palabras con un mensaje pleno de esperanza.

Señoras y señores, estos auspiciosos anuncios nos demuestran que este año y los que siguen se desplegarán ante nosotros llenos de buenas noticias y de realizaciones cada vez más significativas, para el avance del turismo nacional, porque contamos con el respaldo decidido del Gobierno, de la empresa privada, del sector financiero y de los inversionistas nacionales y extranjeros, para hacer de la República Dominicana el país donde gracias al trabajo y a la calidad de su gente,  se puedan exhibir con orgullo los más altos estándares del sector, a todos los niveles.

Muchas gracias.

Pereyra en FITUR: Banreservas es aliado crucial del turismo RD

MADRID, España. – El administrador general del Banco de Reservas, Samuel Pereyra, resaltó hoy que el Banco de Reservas ha ascendido a la postura de un aliado crucial del desarrollo del turismo en República Dominicana al respaldar los esfuerzos del Gobierno en atraer inversión extranjera al país.

Pereyra, hablando en el pabellón dominicano durante en la inauguración de la Feria Internacional de Turismo -FITUR 2023- abierta por el Rey Felipe VI, España, Pereyra destacó ese rol igualmente el Banco Popular Dominicano y desde la esfera gubernamental el organismo rector de la industria, el Ministerio de Turismo, junto al empresariado  que se ha comprometido con el presente y futuro de la visitación de extranjeros procurando experiencias vitales que les marquen  positivamente sus vidas

A su juicio esta conjunción de posturas en favor del turismo ha permitido que el país sea hoy día uno de los destinos turísticos más importantes de la región del Caribe.

Corte de la cinta que abrió oficialmente el Pabellón Dominicano en FITUR 2023.

Explicó que desde principios de semana la delegación de negocios que encabeza se ha reunido con importantes empresarios turísticos, para darles a conocer las ofertas de inversión que tiene el país.

Y dijo que el puntal de las ofertas dominicanas en FITUR es Miches, un destino pujante que en los próximos años tendrá dos mil habitaciones”, expuso Pereyra en presencia del ministro de Turismo, David Collado y el presidente ejecutivo del Grupo Popular, Christofer Paniagua.

Punta Bergantín

Pereyra dijo que el otro gran proyecto que respalda Banreservas es Punta Bergantín, en Puerto Plata. El presidente Luis Abinader está muy interesado en el relanzamiento de la parte hotelera de este destino turístico, sostuvo Pereyra.

“No hay un gobierno en la historia de nuestro país que haya apoyado el turismo como el de esta gestión. El presidente Luis Abinader  y el ministro  David Collado han hecho una gestión histórica con el crecimiento del turismo. Dijo que a ese crecimiento del turismo también ha contribuido el empresariado asistente a Fitur, al confiar en el desarrollo del país.

FITUR -la feria más importante del turismo internacional- se extenderá hasta el próximo domingo en el recinto del centro de convenciones madrileño Ifema, que tiene a su cargo la organización de este evento en Madrid, la primera gran cita internacional de la industria del turismo y la más trascendente en español.

Banreservas, como parte de su agenda en FITUR acaba de inaugurar una oficina de representación en la concurrida avenida La Castellana, próximo al Consulado Dominicano.

Las próximas aperturas  de oficinas de representación  se han fijado para  Nueva York y Miami.

Banreservas presentará en FITUR 2023 apoyos a Punta Bergantín y desarrollo deMiches

El Banco de Reservas anunció que desarrollará una intensa agenda de actividades en la Feria Internacional de Turismo Fitur 2023, en respaldo a la inversión turística en República Dominicana, entre las cuales se destacan el financiamiento al Proyecto Punta Bergantín, en Puerto Plata; las inversiones hoteleras en Miches y la apertura de una oficina de representación en la capital española.

La institución financiera aprovechará los diversos escenarios de la importante feria turística, que se efectuará en Madrid del 18 al 22 de enero, para celebrar encuentros con inversionistas del sector interesados en desarrollar o ampliar complejos hoteleros, así como otras instalaciones e iniciativas vinculadas a la industria.

El administrador general de Banreservas, Samuel Pereyra, encabezará una delegación de negocios, que ya tiene pautadas reuniones previas y durante la celebración de la feria, que tendrán lugar dentro y fuera del recinto de Ifema, entidad que organiza el evento y que para este año estima que habrá más de 8,630 expositores y la participación de unos 82 mil profesionales y la visita de unas 30,000 personas.

Los detalles del financiamiento destinado al Proyecto Punta Bergantín y a las inversiones hoteleras en Miches serán ofrecidas por Pereyra durante el tradicional coctel que organiza Banreservas para inversionistas y hoteleros, además de los encuentros que sostendrá con representantes de medios de comunicación.

En cuanto a la apertura de la oficina de representación ya existe una gran expectativa por parte de la comunidad dominicana residente en España, porque podrá obtener servicios bancarios vinculados a República Dominicana. Este será el primer paso para la internacionalización de Banreservas, que también inició los trámites para abrir instalaciones en Nueva York, Miami y Panamá.

Con estas oficinas de representación, la institución financiera busca fortalecer los lazos de negocios con la diáspora, que siempre ha estado apegada a sus orígenes dominicanos, según ha expresado Pereyra en diversas ocasiones.

Desde hace varios años Banreservas se ha convertido en uno de los principales impulsores del turismo dominicano, con acciones coordinadas con el Ministerio de Turismo y el Gobierno, tanto para atraer inversiones extranjeras que generan ingreso de divisas, crean empleos y dinamizan la economía, además de estimular y facilitar el disfrute de los dominicanos de las instalaciones hoteleras del país, mediante el acceso a tasas preferenciales.

Reyes entre Cuentacuentos, éste sábado 7 en Centro Cultural Banreservas

El Centro Cultural Banreservas informó que este sábado 7 de enero celebrará la jornada Reyes entre Cuentacuentos, con las actuaciones de los cuentacuentos Anya Damirón, Evelin Cáceres Cuento Bastón y Califé y los talentos de Anacaona Teatro.

Mijaíl Peralta Rodríguez, gerente de cultura del Banreservas, invitó a las familias a asistir, a partir de las 10:00 de la mañana al Centro Cultural, ubicado en la calle Isabel La Católica # 202, para participar en estas actuaciones dedicadas al público infantil.

Califé, cuentacuentos

“Hemos decidido iniciar el 2023 con actividades orientadas a la niñez y la familia, como son la exhibición de los trabajos premiados en el Concurso de Pintura Infantil Navideño Nidia Serra, auspiciado por el Voluntariado Banreservas y este maratón de cuentacuentos”.

El gerente del Centro Cultural recordó la exposición de los trabajos premiados del Concurso de Pintura Infantil estará abierta hasta el domingo ocho.

Luis Meléndez, (Cuento Bastón)

Todas las actividades las actividades son abiertas al público. Para más información, los interesados pueden llamar al Centro Cultural al teléfono 809-960-2094 o el correo electrónico ccbanreservas@banreservas.com.

Banreservas con el récord de un millón de tarjetas de crédito emitidas

El Banco de Reservas alcanzó el histórico récord de un millón de tarjetas de crédito emitidas y vigentes, y se convirtió así en la única entidad del sistema financiero en lograr este trascendental hito.

El administrador general de Banreservas, Samuel Pereyra, atribuyó este logro a la confianza que miles de clientes han depositado en esa entidad bancaria que, al cierre de 2022, consolidó su liderazgo en la banca múltiple.

Al agradecer este récord, Pereyra explicó que las tarjetas de crédito contribuyen con la inclusión financiera responsable, al permitir que las personas y empresas tengan acceso a productos y servicios que posibilitan satisfacer sus necesidades y crear prosperidad.

Detalló que la Dirección General de Negocios Electrónicos del Banco registró que el 88% de los tarjetahabientes son del segmento masivo y el 12% lo comprenden los segmentos preferentes y comerciales. Esto demuestra el gran compromiso que tiene Banreservas hacia la población mayoritaria, sin dejar de pensar en el empresariado como motor de producción nacional.

«Las proyecciones alcanzadas nos han permitido incentivar la bancarización de la población y la democratización del crédito, apoyando a todos los agentes productivos, tanto del ámbito rural como urbano, incentivando el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, que es una de las metas más anheladas de nuestro presidente», expresó el administrador general.

Dentro de los factores principales para lograr un hito como este en la historia de medios de pago electrónicos del país, además del gran apoyo, receptividad y fidelidad de los clientes, es importante resaltar la visión estratégica que tiene la entidad, de brindar al pueblo dominicano productos y servicios de gran valor.

En el 2020 el Banco de Reservas fue galardonado en la categoría Innovación a la inclusión financiera, en los Premios a la Calidad de Servicio Global Visa, otorgado por primera vez a una entidad de Latinoamérica.

En esa ocasión, la distinción fue merecida por habilitar una solución que permitió, a más de 770 mil familias en República Dominicana recibir subsidios gubernamentales de emergencia y realizar compras de productos de primera necesidad, con solamente presentar su cédula de identidad.

En junio de 2021 Banreservas lanzó el programa Bancarizar es Patria con el propósito de dotar de una cuenta bancaria a más de un millón de dominicanos y promover la educación financiera.

Con estas iniciativas la institución financiera respalda la Estrategia Nacional de Educación Económica Financiera (ENEEF), la de Inclusión Financiera (ENIF) y los programas especiales del gobierno, tendentes a garantizar que todos los dominicanos puedan tener acceso a productos y servicios financieros; y en consecuencia a mejorar su calidad de vida.

«Contamos con un portafolio de productos para todos los segmentos del mercado, y nos mantenemos trabajando para mantener una propuesta de valor única, que va desde beneficios fijos como dinámicos, atendiendo cada momento del año con atractivos descuentos, alianzas de alto impacto y presencia en los eventos más importantes», apuntó Pereyra.

Banreservas es el mayor emisor de tarjetas del mercado dominicano. En 2022, logró tener en vigencia un millón de tarjetas de crédito y más de 2.7 millones de débito.

La entidad financiera, como parte de su compromiso social, tiene un portafolio concebido para personas de diferentes ingresos y segmentos, en todas las zonas geográficas.

Top 20: libros dominicanos de mayor trascendencia en 2022

¿Cuáles fueron las personalidades y revelaciones literarias de un singular, y variado tiempo editorial en sus múltiples géneros, tiempo de febril actividad editorial, que desconoció el término “postpandemia”?

La producción editorial nacional reafirmó su poder y empuje entregando notables títulos de historia, libros de arte, literatura en sus diversos géneros destacándose entre ellos poesía y ensayos, ediciones de obras completas que el país debido hace tiempo y entregas bibliográficas de trascendencia, fuerza institucional o marcadas por el perfil de la belleza y el buen criterio para hacer libros como se logran en los llamados “países del primer mundo”.

La selección de este top y sus diversas menciones, es responsabilidad personal de este cronista. El orden de este top obedece a un criterio de selección personal por lo que los géneros literarios se entrecruzan.

Top 20 de Libros Dominicanos 2022.

1-Empatados en primer lugar: Ríos dominicanos, redes de vida, Domingo Marte/Banco Popular y Obras Completas de Pedro Mir, editadas por AGN y Banreservas (4 Tomos).

Ríos dominicanos, redes de vida es la continuación de Marte, fotógrafo conservacionista que ya antes había publicado dos libros de arte en el mismo enfoque: divulgación y educación ambiental sobre el litoral marino (todas las playas dominicanas), de 2018, también del Popular y Frutas Dominicanas, editado por JAC (2020), presentando ahora 27 cuencas hidrográficas  – que no es igual a ríos- todos editados con una fuerza visual y una data oportuna y bien elaborada.

La entrega de los cuatro primeros tomos de la obra completa de  Pedro Mir en prosa, poesía, narrativa, periodismo e historia. (teniendo pendiente 5 tomos más en 2023), por parte de Banreservas y el Archivo General de la Nación, constituyó un hito editorial que pone a disposición la capacidad inspira. La portada, una acuarela de Iris de Monserret, plasma el espíritu Mir, como pocas veces se ha logrado.

2- Después de tanto arder (poemas), de Soledad Álvarez, que le valió el XXII Premio Casa de América de Poesía Americana, en España, sin dudas el punto más elevado en creación poética dominicana en este periodo. Ella viajó a Madrid a recibir el galardón con un discurso memorable a recibir un premio por un libro de 50 páginas que evidencia que, en poesía, la cantidad de texto es una ilusión. Baste leer poema que da título a la obra:

Inverosímil

“Después de tanto amor de tanto arder

de sentir que la tierra y el cielo

los mares y los desiertos inabarcables

se unían en un solo único instante del abrazo

del beso por el que valía la pena vivir

quien iba a decir que se iría así

Sin cerrar la puerta

Sin decir nada.”

4- El arte del beisbol, del Dionisio Soldevila, (de Grupo Inicia) con ilustraciones del maestro dibujante acuarelista británico Andy Brown   a quien la gente reporta como cronista de deportes, pero que en realidad revela el talento de un enjundioso narrador, quien logra presentar un perfil completamente nuevo de un tema tan diariamente tratado por los medios: el campeonato de béisbol profesional. Los once libros publicados están disponibles a través del portal web www.coleccioninicia.com.

5- Historia de las ideas filosóficas y de género en RD. (Texto para estudiantes de filosofía. (Edición AGN 2022) Lusitania Martínez. Es ahora la principal obra de pensamiento de la profesora, quien además del manejo docente de los conceptos, vincula la perspectiva de género en base a una investigación compilación de lo planteado por otros pensadores criollos.

5-. De la voz del Yuna a Radio Televisión Dominicana.80 aniversario de la radio y 70 de la televisión. Leoncio Bisonó, compilador. Editado por Piero Espinal Estévez (Opus) El autor, con una participación como ejecutivo en las dos empresas de comunicación, y con enorme vocación historiográfica, compila  uno de los legajos más completos de documentos en torno a la estación de radio y la televisora fundadas por el general Arismendy Trujillo (Petán) con una enorme visión de formación de talentos por medio de cinco escuelas de arte, sentido gerencial y capacidad de convocatoria de la élite del arte iberoamericano a las llamadas Semanas Aniversarias.

6-El Último Sordello, de Manuel Núñez. Una gran novela, cuidada al extremo en su data, sus giros dramáticos y el afiladísimo estilo de un autor al que se debe reconocer calidad y su condición de narrador integral. En su obra se encuentra una pluma meritoria a ser tomada en cuenta por el país y que merece un lugar de respeto a la hora de evaluarlo como intelectual creativo.

7- Horacio y Mon: Avatares y Gloria, de Eduardo García Michel, una novela histórica presentada en mayo por el Archivo General de la Nación​, en que se ratifica la calidad expositiva de este acreditado historiador.​

8 Las dolosas elecciones de 1994. Ensayo Investigación Histórica. Bernardo Vega. Este autor no se agota en sorprendernos con su capacidad investigativa de la historia reciente dominicana Vega mercería un sitial aparte.

 

9- Centro Histórico de Santo Domingo: Herencias Coloniales y Orígenes de la Nación Dominicana, y Retos del sector turístico dominicano, ensayos ambos del asesor empresarial, corporativo y turístico Juan Lladó, que constituyeron los dos principales aportes teóricos a la industria del turismo en 2022.Lladó, cual voz que clama en el desierto, aporta sus reflexiones con una densa y crítica mirada, que debía ser fuente de consulta de las autoridades del turismo y en especial de quienes escriben en los medios de comunicación sobre esa industria. Sus libros deben ser comprados por toda institución o persona interesada o vinculada profesionalmente con el turismo.

10- Historia y Lengua. La presencia canaria en Santo Domingo, El caso de Sabana de la Mar. (Irene Pérez Guerra) Colección del Banco Central.  Ensayo, La lingüista, etnóloga y educadora dominicana ofrece un modelo especializado de investigación localizada sobre el eje de la lengua en su tradición histórica, hurgando sobre el origen y presencia lingüística canaria en la zona del país que estudia. 

11- Historia de un sueño importado.  La mejor reedición de un libro como título único, original del profesor José Luis Sáez. (Reedición revisada ampliada) Historia. Editorial Universitaria Bono. Edición y presentación al cuidado de Félix Manuel Lora R. con el cual se logra la mejor presentación de este clásico, que estableció las primeras versiones sobre la irrupción del cine en el país, sirviendo en sus primeras ediciones como material básico de estudios para las escuelas de comunicación, en especial la de la UASD.

12- La cuna del escorpión Novela llevada al Teatro. (Priscilla Velázquez Rivera) Destaca en esta novela ganadora del Premio Anual de Novela Manuel de Jesús Galván 2021, del Ministerio de Cultura, con esta edición de 2022, transfiere al lector el impacto de una prosa rameada de realismo mágico en torno a los idearios de la dictadura de Trujillo, con la singularidad de una belleza textual que, transformada en libreto teatral¸ sobrecogió a quienes vieron su interpretación por parte de Clara Morel, dirigida por Manuel Chapuseaux.

13- Aguinaldo de cuentos, de Margarita Luciano, Yuan Fuei Liao, Rosa Francia Esquea, Eleanor Grimaldi, Karina Castillo, Geraldine de Santis, Brunilda Contreras, Rafael Peralta Romero, Leibi Ng y Lucía Amelia Cabral. (Portada de Verouschka Freixas e ilustraciones de distintos artistas). Primera vez que un colectivo dominicano publica una antología de cuentos inéditos de Navidad.

14-«El Doctor», aproximación a un personaje premeditadamente indescifrable, de José Miguel Ángel Soto Jiménez. El ensayo de Soto Jiménez, quien se ha abierto un espacio en la lectoría profesional y universitaria interesadas en los temas históricos de los cuales que este autor tiene un notable dominio.

15 Conciencia peregrina (cuentos), Rafael Peralta Romero. Con los 13 cuentos que integran esta selección, el autor, recorre la analogía histórica, episodios de bienaventuranza y la sorpresa ante lo desconocido. El poeta y narrador, ejerce su derecho a crear con talento, tratando sus narraciones con sentido de independencia. Historias recreadas en varios momentos de la vida de su autor que responden a parámetros exclusivamente literarios no cronológicos ni de anecdotarios.

16 Los que comulgaron con el corazón limpio (novela), de Edwin Disla. Premio Nacional de Novela Manuel de Jesús Galván. Disla vuelve a trabajar su fortalecido contacto narrativo con la historia reciente dominicana, proporcionando un cuadro apasionante,

17 El plan perfecto de Poncio Pilá (novela), de Haffe Serulle, un dramaturgo y novelista de altísimos vuelos en sus giros dramáticos, en su facilidad descriptiva que fluye con imaginación y le permite trascender personajes y mundos.

18- El economista y yo conversando. (Ensayo). Ng Cortiñas aborda los temas económico cruciales mediante una conversación directa, sin volteretas técnicas, haciendo un ejercicio docente de divulgación en un área tan compleja como la economía. El libro toca temas estadísticos, filosóficos, educativos, con notable capacidad de comunicar y claridad sus ideas.

19- Africanía en RD. Celsa Albert Batista. Ediciones Archivo General de la Nación. Ensayo. Puesto a circular en la VIII Feria del Libro de Historia Dominicana, como uno de sus aportes fundamentales, devela la formación profesional como historiadora con el clarísimo prisma de lo racial como medida que justiprecia los procesos sociales. Uno de los libros fundamentales de la Feria de Historia de AGN.

20- La hermana. Luis Martin Gómez. Obra teatral sobre la vida en Venezuela de Rosa Duarte. Alguna compañía debería animarse a montarla. Texto escrito con amor y a conciencia de la técnica y respeto por la historia.

Acontecimientos bibliográficos del 2022:

La figura poética de 2022: Soledad Álvarez, por el Premio Nacional de Literatura y su triunfo en el Premio de Casa de América 2022, con el poemario Después de tanto arder.

La albacea literaria más importante en labor de difusión y museográfica: Ilonka Nacidit Perdomo.

Los centros culturales de mayor actividad literaria: Centro Perelló, Centro León y Centro Cultural Banreservas.

La revelación literaria: Gustavo Olivo, ganador primerizo con su libro de cuentos   Un hombre discreto y otras historias.

La mejor librería 2022. Vuelve a ser Cuesta, un accesible universo de perfil amigable ideal para el libro y los lectores. Ha resistido los embates de la crisis económica que ha llevado a la desaparición a muchas otras que eran referencia como Thesaurus.  Es un sueño estar en Cuesta, para quien ama los libros. Sigue siendo una petición valida la aspiración de Cuesta para que los libros institucionales (de Bancos y otras empresas) y que no son puestos a la venta, puedan llegar las estanterías para los lectores que no tienen acceso institucional a esos libros.

Editor más destacado: Orlando Inoa (Letra Gráfica).

Editoras más destacadas: Corripio, Amigo del Hogar y Editora Búho.

Los escritores de literatura infantil de más empuje e incidencia: Anya Damiron y Yuan Fuei Liao, la primera por la calidad de su producción y su activismo y el segundo por una efusiva creatividad temática expresada en sus libros y por ser uno de los gestores culturales con recursos escénicos (magia, origami, cuentacuentos) extraordinarios.

El evento local de promoción del libro: el Festival del Libro y la Cultura de Puerto Plata.

Premios y galardones:

Premio Nacional de Literatura 2022 a Soledad Álvarez anunciado por Fundación Corripio y Ministerio de Cultura a finales de enero. Un acto de justicia a una poeta eximia de una labor que no necesitó ser numerosa para llenar de fuerza y ternura poética el universo literario dominicano.​ Su discurso de aceptación fue una pieza que debía publicarse como opúsculo.​

Premio Biblioteca Nacional Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña de Literatura Infantil a Margarita Luciano, una maestra escritora que fue honrada a partir de una obra notable y un excelente inicio para este galardón, producto de la gestión de Rafael Peralta Romero.

La 24.ª Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2022 (FILSD) en Ciudad Colonial, del 23 de abril al 2 de mayo, dedicada a Carmen Natalia Martínez Bonilla y a Pedro Peix. Dos libros de estos escritores figuran presentados en este evento, figuran en este top.​La mejor muestra expositiva fue la de Carmen Natalia en Centro Cultural Banreservas, a cargo de Ilonka Nacidid Perdomo, con respaldo del Banrservas, La decisión de montar la Feria del Libro en ese destino turístico urbano fue polémica y todavía se discute si fue positiva o negativa. Ahora se vuelve a donde muchos, incluyendo a Alfonso Quiñones, veterano cronista cultural, Ramón Pastor de Moya– Viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía y Angela Hernández, Directora Nacional del Libro y la Lectura, entienden que es el espacio natural y más adecuado: la Plaza de la Cultura

Se mantuvo el reinado editorial del Archivo General de la Nación, con la mayor cantidad de títulos puestos a circular (11) en el área de historia y trascendencia de su agenda cultural en torno a la historia, casi un libro por mes.

Festival de Libro y la Lectura de Puerto Plata, Ministerio de Cultura. Otro acontecimiento que dejó cuatro libros (dos de ellos incluidos entre los 20 del top) y que deja un interesante precedente.

La designación de Angela Hernández Núñez, Premio Nacional de Literatura 2016, como directora nacional del Libro y la Lectura​.

Semana Internacional de la Poesía, (Octubre), celebrada con gran éxito por la cantidad aun cuando debió tener mayor acogida en los medios de comunicación​, con méritos para sus organizadores: Mateo Morrison, apoyado por la UASD y el Banco Popular.

Fallecimiento (en abril) del editor y organizador de los libreros dominicanos, el doctor Dennis Pena, en abril. Era coordinador de Bibliotecas Municipales de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. Fue el fundador de Librería Internacional.

Revista Reservas. # 1 y 2.  Editada por el Banco de Reservas desde su Centro Cultural. Semestral sacó dos números – no faltaba más si es cada seis meses- en 2022, con una variada temática en que se tocan a fondo numerosos personajes y acontecimientos de la cultura. El editor es Mijail Peralta, gerente de Cultura con la iniciativa de Wilson Rodríguez, director Comunicaciones. Numerosas firmas de trascendencia intelectual refuerzan el contenido.

Entrega de los Premios Anuales de Literatura 2022:

Manuel Rueda Único, José Alcántara Almánzar.  Sin dudas el más actualizado, detallado e intimista cuadro del genial artista de la poesía, la dramaturgia y el ensayo y la música. Premio Nacional de Ensayo. 2021. El autor entregó a la sociedad, con su estilo narrativo impecable un descriptivo preciso y detallado de un talento que vale artísticamente más en la medida del paso del tiempo, al menos para quienes tienen conciencia de la trascendencia real de la creación.

Cuaderno de todos los días, el Premio Anual de Poesía Salomé Ureña de Henríquez de Martín Rafael García Bidó.

Un hombre discreto y otras historias. Premio Anual de Cuento José Ramón López a Gustavo Olivo Peña, un autor primerizo que proviene del periodismo y que resultó una de las irrupciones más brillantes en el escenario literario.

Los que comulgaron con el corazón limpio, Premio Anual de Novela Manuel de Jesús Galván de Edwin Disla, quien repitió su dominio del dato histórico, el estilo seductor y la fuerza de sus personajes, todos tomados de la vida real.

Mitotes del Extraviado, del Desasitiado y de la Prieta Clara,  de Radhamés Polanco ganó de Premio Anual de Teatro Cristóbal de Llerena, el maestro de teatro que hace. Fue además uno de los libros de mayor venta en el punto comercial más referencial: Librería Cuesta.

Cuentos con estornudo y arcoíris el Premio Anual de Literatura Infantil y Juvenil Aurora Tavárez Belliard fue entregado al escritor Yuan Fuei Liao. 

Medios de comunicación destacados en la difusión de contenidos literarios y promoción del libro:

-Diario Libre (su suplemento de grandes firmas de los sábados, destacándose los ensayos de José Rafael Lantigua y José Del Castillo

Acento, que fortaleció su liderazgo en materia de difusión del pensamiento social y estético con  el afianzamiento de su suplemento literario web: Plenamar, además de contar con el plantel de articulistas diarios más numerosos y de intenso ejercicio del pensamiento.

La revista diaria (página web) por su énfasis en la información cultural, sobre todo literaria y de cine, a cargo de Mozart De Lancer y Humberto Almonte.

Listín Diario, y el trabajo de divulgación y crítica literaria de Luis Beiro además de la cobertura del aspecto cultural por parte del equipo de Ramón Almánzar, editor.

Buena lectura, del mejor editor privado de libros, el historiador, Orlando Inoa y Jimmy Hungría.

-Suplemento Areito, dirigido por Bienvenido Álvarez, del diario Hoy, El más tradicional de todos con amplios espacios para el ensayo periodístico literario.

Suplemento dominical Semana, del diario El Nacional, coordinado por Cristian Oviedo, bajo la dirección de Bolívar Diaz.

 

En Literatura infantil

Todo un terremoto creativo se ha verificado en materia de literatura infantil y juvenil, que logró un de los mejores años en producción editorial de calidad.

Los libros y autores (as) más destacados:

Cuentos y valores (para el público juvenil) y Cuentos para el corazón (para el público infantil (dos antologías que recogen cuentos del profesor Juan Bosch) editados por Fundación Juan Bosch, que los publicó con comentarios de la laureada Farah Hallal e ilustraciones de Itzel Then.

William Kidd, el pirata de la isla Catalina, de la de Jaquelina Romero con (ilustraciones de Guillermo Pérez), basado en un legendario pirata que estuvo en nuestras islas caribeñas.

Draniguana y La niña Luna, de Yuan Fuei Liao, (ilustraciones de Guillermo Pérez). Liao se consolidó como un fenómeno de creatividad literaria en 2022

Accidente con suerte, de Anya Damirón, álbum ilustrado (ilustraciones de Bhagya Madanasinghe). Este libro ganó el ​P​remio Moonbeam Children’s Book Awards en la categoría de libro en español.

La tetera elegante, de Arlene Sabaris, Editorial Anticanon, primera incursión en literatura infantil de la consagrada narradora.

Kai y la canción de la Madre Tierra, de Ayala Etxebarri y Daniel Abreu, un hermoso libro totalmente ecológico, (ilustraciones artísticas de Limber Vilorio).

Santo Domingo. Manny Cruz (ilustraciones de la dominico-española Taína Almodóvar), una incursión de un artista popular que se maneja con muy buen criterio y que lo hace como aporte a la lectura de los menores de edad fomentando el amor por la ciudad.

Yuan Fuei Liao Cuentos con estornudo y arcoíris.: gana el Premio Anual de Literatura Infantil y Juvenil Aurora Tavárez Belliard 2022.

Se celebró la 2da. Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil Santo Domingo 2022 en Ágora Mall, que convocó a las editoriales más importantes de LIJ, a reconocidos autores y cuentacuentos. Es una iniciativa muy loable​ y ya establecida en el ambiente, montada por Ediciones Toral y LeaRD.

Cierto que el recorrido ha sido largo, lo que alega, anima y reta al país a repetir y ampliar la gesta editorial en 2023.

Los libros son la expresión más elevada del pensamiento de quienes mejores piensan en un país. Son el instrumento fundamental de la cultura y, sin embargo, no cuentan con una gran premiación o ceremonial que centre todas las luminarias de la espectacularidad mediática, en torno suyo, pese a su trascendencia.

Los libros dominicanos en 2022 fueron expresión de la pujanza y a creatividad bibliográfica, que al parecer no conocer de crisis, ni de efectos post pandémicos.

Voluntariado Banreservas lleva alegría al Hospital de Los Mina

Con motivo de la celebración de la Navidad, el Voluntariado Banreservas llevó alegría a decenas de niños y niñas ingresados en el área de pediatría del Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina.

La actividad fue presidida por Noelia García de Pereyra, presidenta del Voluntariado Banreservas, y Samuel Pereyra, administrador general del Banco de Reservas, quienes fueron recibidos por los médicos Leonardo Aquino, director general del hospital; Luis Martínez, gerente de pediatría, y Glenny Colón, coordinadora de residencia de pediatría.

Los ejecutivos de la Familia Reservas y del centro de salud compartieron con los infantes y realizaron un recorrido por las habitaciones para entregarles obsequios y animar a los pequeños que, por su condición de salud, están recluidos.

La visita dio inicio a la jornada navideña del San Lorenzo de Los Mina, ubicado en Santo Domingo Este. Allí, más de 250 pequeños recibieron alegres sus variados juguetes en un ambiente musical animado por Santa Claus, hadas, cascanueces y duendes.

Para el equipo del Voluntariado, la oportunidad de llenar de felicidad a decenas de niños a través de la entrega de regalos representa una gran bendición que los llena de satisfacción.

Con esta iniciativa la entidad da continuidad a su programa de actividades, llevando ilusión, amor y esperanza en esta época de Navidad.

Administrador Banreservas anuncia transformación de Hotel Mercedes en Centro Cultural BR

SANTIAGO.- El administrador general del Banco de Reservas, Samuel Pereyra, anunció que en el mes de febrero serán iniciados los trabajos de restauración en el Hotel Mercedes de la ciudad de Santiago, donde funcionará el Centro Cultural Banreservas y el Museo de Arte de Santiago, además de otros espacios que servirán para la difusión de la cultura y el desarrollo de la industria creativa de la región.

Pereyra explicó que, desde el anuncio hecho por el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, hasta el momento se han avanzado en los trabajos legales y de permisología que son requisitos previos para los trabajos de reconstrucción.

Samuel Pereyra, administrador de Banreservas cuando anunciaba el inicio de los trabajos del Cenro de la Cultura Banreservas del Cibao.

El museo funcionará en el primer nivel del establecimiento y contará con una colección de obras de arte que cederá la Dirección General de Aduanas y Banreservas, conteniendo piezas de los más reputados representantes de la plástica dominicana, y expuestas en dos salas, una de las cuales será permanente y otra itinerante.

Mientras, el Centro Cultural Banreservas del Cibao se desarrollará,exposiciones artísticas, charlas, ciclos de cine y teatro, entre otras.

La firma de Consultores & Asesores Profesionales (CAP), representada por el profesor Rafael Emilio Yunén, fue encargada de la tarea de delinear las actividades de animación cultural y del museo de arte.

CAP también está preparando los lineamientos a tener en cuenta para que las nuevas instalaciones del Hotel Mercedes sean intervenidas de acuerdo a su valor patrimonial y al contexto socio territorial del lugar donde se va a desarrollar el proyecto, así como a otros aspectos que contribuyan a la creación de una entidad con estándares internacionales reconocidos.

El hotel Mercedes es un emblemático edificio ubicado en el centro histórico de la ciudad, específicamente en la calle 30 de Marzo esquina Máximo Gómez. Fue inaugurado el primero de diciembre de 1929, convirtiéndose durante mucho tiempo en uno de los hoteles más importantes del país.

ARtistas, gestores culturales, y relacionados con el Banco de REservas asistieron al anuncio para febrero 2023 de los trabajos de reestructuración del Hotel Mercedes con vistas a ser el Centro Cultural Banreservas del Cibao

La estructura, que consta de varios pisos, se destaca por la majestuosidad de su fachada y distribución interna, dominicana por fuertes columnas y la vista de una gran escalera vertical con soporte de madera.

Carlos Andújar, director general de Museos, destacó que: “La sensibilidad mostrada por la gestión del señor Pereyra y su equipo, el interés mostrado por el presidente Luis Abinader en los temas de los museos, y la siempre dispuesta colaboración de la ministra Milagros Germán y nosotros, al frente de la Dirección General de Museos, encierra una alianza firme en hacer de esta iniciativa una buena manera de contribuir con el impulso de la ciudad de Santiago.

Manifestó que se rescata del antiguo Hotel Mercedes, icono de la ciudad que, bajo usos distintos sus espacios, sea de nuevo un gran atractivo de los visitantes y orgullo de los santiagueros”.

En el acto estuvieron presentes los principales activistas culturales de Santiago y la región junto a representantes de los medios de comunicación.

Sobre el Hotel Mercedes

HOTEL MERCEDES,  en Santiago, construido en el 1928 en la calle 30 de Marzo esquina Máximo Gómez de esta ciudad, cumple varias décadas cerrado, luego que sus antiguos propietarios, los Hermanos Robledos, vendieron el inmueble a la Sociedad Mobiliaria Vizcaya CxA.
La obra fue  construida por el ingeniero civil Romualdo García Veras para los hermanos españoles Gabriel y Francisco Robledos. .
Este emblemático HOTEL sirvió como hospedaje para las principales personalidades políticas del pasado siglo, y además, fue el lugar donde el ex presidente Joaquín Balaguer celebró su graduación como abogado, junto a otros colegas de la época.
El Hotel Mercedes es una reliquia arquitectónica que sigue siendo uno de los monumentos estructurales que identifica a la ciudad de Santiago.
Fue inaugurado el 1 de diciembre de 1929. En esa época era el más elegante, lujoso y confortable hotel que existía en la urbe, al punto de ser considerado el mejor de la República.
Está construido de hormigón armado y su belleza arquitectónica cuenta con elementos muy curiosos en sus cuatro pisos. Por ejemplo, su primer nivel tiene tres entradas con una ventana al lado.
La entrada central del Mercedes está adornada por un arco de medio punto con bordes triples, cuya parte superior encierra un tragaluz con vidrios de colores.
Arquitectura
Sus puertas tienen una rejilla con barras, formando el decorado de círculos y, al doblar la esquina, su pared todavía conserva el letrero que dice: «Calle Las Damas», el primer nombre que tuvo la que hoy es la Máximo Gómez.
La segunda planta tiene el mismo tipo de puertas, pero después de la cuarta, se distingue porque en la pared tiene un decorado con azulejos, formando cuatro rosetas en un cuadro, y un balcón con adornados balaústres de metal.
Todavía por la calle Máximo Gómez, su acera conserva algunas de las letras que decían HOTEL Mercedes», cuyos laterales acostados también presentan una línea de mosaicos de colores.
En el último y quinto nivel existía el más amplio salón de baile (antiguo Roof Garden) de todo el país. Sus lados, de amplísimos arcos abiertos, dejaban entrar aire al enorme salón, que tiene un balcón.
Era el HOTEL más hermoso del Santiago en el siglo pasado.
Texto: C. Batista para Diario Libre
Foto: Archivo Histórico de Santiago

Cascanueces, la matemática del cuerpo (CRÍTICA DE ARTE)

Pocas artes escénicas están tan medidas y programadas como el ballet que,​ en una palabra, es la matemática del cuerpo.

En ballet todo movimiento, todo giro, todo piruette todo está milimetrado y memorizado, ensayado en decenas de jornadas para producir finalmente el espectáculo de poesía visual en se resuelve.

Cuando cae el telón de Cascanueces y el Rey de los Ratones, en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional, Eduardo Brito, se mantiene el mejor de los homenajes de un público agradecido de tanto talento armónicamente presentado.

FOTOS DE DAVID SOTO

Una pena que haya terminado un derroche exquisito de talento y que debía ser grabado y post producido para televisión a fin de que llegara a las dos mil personas que aproximadamente lo presenciaron en sus cuatro funciones del fin de semana pasado.

Cascanueces es un ballet tradicional navideño que en el mundo montan decenas de compañías de primer nivel y que, en el país, afortunadamente, ha establecido una tradición de diciembre.

De Cascanueces, se recuerdan, las producciones igualmente memorables desde la Dirección del Teatro Nacional por parte de Carmen Heredia, Nini Cáffaro y Catana Pérez (EPD), a quien se dedicó póstumamente este montaje. Cada montaje de Cascanueces en el país y el mundo tiene su magia y su encanto.

Ahora se ha repetido y ampliado esa sensación que permite celebrar lo que es posible lograr con la formación exigente y la vocación irrenunciable de quienes entendieron la capacidad de hacer poesía visual con sus cuerpos, lo cual comporta una exigencia disciplinaria que solo ellos saben.

Para el público, el espectáculo de ballet puede ocupar una o dos horas, visto desde un cómodo y mullido asiento. Y la única obligación es aplaudir al final de cada acto.

Para cada artista, es distinto: centenares de horas de ensayos, sudor, dolor, sacrificio, mentalización, olvidarse del mundo, y centrarse solo en la necesidad de hacer de su capacidad motora, un expresivo inolvidable desde el escenario.

Esta producción agotó el fin de semana cuatro funaciones a casa llena, ofreciendo un increíblemente bien coordinado danzar por parte de niños, jóvenes y profesionales, provenientes de tres escuelas: Ballet Nacional Dominicano, Ballet Concierto Dominicano y la Escuela Nacional de Danza.​ ​

Esta vez, el éxito de Cascanueces fue el resultado de la unión de estas tres academias para entregar en escena un discurso estético de los cuerpos, con su despliegue de energías.

​​Las actuaciones

​El rol en escena de quienes danzaron fue entregado, intenso, tierno ​ y ​cuando debió serlo, acertadamente acrobático, sincronizado y con notables giros emotivos, produciendo una seducción perceptiva, sustentada en la validez de sus partituras clásicas, ubicadas entre las más conocidas y populares de todos los tiempos.

A esto se agrega la música de Piotr Ilich Chaikovski uno de los músicos más importantes y creativos (el mismo que sostuvo ““Si no fuera por la música, habría más razones para volverse loco”), de quien se disfrutan los arreglos que, siendo clásicos, tienen, además de su fortaleza y creatividad compositiva, la condición de populares por su uso en el cine y la televisión. Esos danzantes hicieron vivir momentos de ensueño.

Se impone reconocer el aporte al espectáculo a las directoras  Sthepanie Bauger (Ballet Nacional Dominicano), Sara Esteva Paniagua (Academia Ballet Concierto Dominicano) y Marianela Sallent (Escuela Nacional de Danza), ellas , junto a todo su personal de respaldo, trabajaron durante cuatro meses en ensayos en los cuales se daba hasta la última gota de sudor y el máximo esfuerzo para lograr un montaje en el cual cada uno de los pasos y movimientos están predeterminados, medidos en cada postura, en cada giro.

El desempeño de los danzantes fue lucido en sus pasos, sobre todo Arabesque (cuando se eleva completamente por detrás) y los Piroutte (giros completos de todo el cuerpo, manteniendo el equilibrio sobre una pierna), extraordinarios los Fouette en tourmant (los giros consecutivos de todo el cuerpo) y los Pas de deux (que quiere decir paso a paso, realizado por una pareja con una entrada, adagio, un alero y una coda)​.

FOTO DE DAVID SOTO

Los aportes técnicos​

La escenografía de Fidel López, que nos transporta con enorme sentido sintético de sus masas escenográficas, cuidadas en su terminación para cada uno de los seis ambientes que se suceden.

Hay que hacer un reconocimiento aparte a la concepción y realización del vestuario, responsabilidad de Magaly Rodríguez, Patricia Huertas, Sergia Arias, Juan Carlo y Adolfina Lluberes, quienes alcanzan el que probablemente sea el logro más alto en indumentaria artística en escena de 2022.

Uno de los logros técnicos fue la impecabilidad y representatividad del vestuario de época: desde los uniformes de los soldados, los atuendos de los roles  protagónicos del Cascanueces, el mago, los ratones y en las  de las bailarinas en el bosque encantado, el manejo del color, el entalle y diseño del Tutú (falda varias capas en gasa o tul), dejando sentir el gusto por lo bien logrado.

Los efectos especiales sorprendieron aun cuando hubo un descontrol inesperado en la última vuelta del ratón  a las salida pero un brazo oportuno (que llegó a verse) lo saco  discretamentede escena.

Lo que acaba de ocurrir, por su calidad, es un espectáculo que  debía ser grabado y post producido para televisión y ser puesto por el Canal Oficial (Cuatro RD) y  difundido también por  los canales privados como contribución social para el democrático disfrute de una expresión tan alta, tan final, tan intensa y tan ensoñadora como este ballet.

El diseño de luces de Félix Cabral, aporta una dimensión que destaca momentos de expresiva danza masiva y los de centrada intimidad en los símbolos en torno a los cuales gira la historia.

Apoyos apreciados

Es de justicia acreditar el apoyo institucional del Ministerio de Cultura y de la Fundación Amigos del Teatro Nacional.

Es justo reconocer el patrocinio que hizo posible un espectáculo cultural de este costo:  Banreservas, MercaSID y Distribuidora Corripio, Propagas, Banco Popular, Viamar, Central Romana, Hageco, Acero Estrella, So Danca, Industrias Bisonó y Excel, responsabilidad social de esas empresas que no deberían quedar consignadas en un programa de mano.

Carlos Veitía, coreógrafo irrenunciable, por los afortunados avatares de la existencia era ahora anfitrión desde la Dirección Artística del Teatro Nacional. Sus palabras, al final del montaje, respiraban emoción estética pura junto al beneplácito de sentir que su labor de maestro e inspirador, tenía ya su sucesión asegurada.