Todas las mujeres son iguales podrá ser disfrutada como una comedia que sale de los caminos que el género ha trazado en país, pero sin duda que es más que la risa que provoca.
El proyecto dirigido por David Maler y escrito por José Ramón Pascal Alamá, refresca el género y renueva sus puntos de referencia, al dotar de primacía en pantalla a un protagónico coral a cargo de cuatro talentos diferenciados y brillantes, cada uno en sus propios estilos y cursos existenciales.
De tener que apelar a un adjetivo para definir el resultado de esta propuesta, ese es deliciosa. Este trabajo da en el punto preciso en que se unen calidad de arte y los requisitos que demanda la industria para gustar a las amplias masas irredentas.
Se disfruta de la ya experimentada Naslha Bogaert, la relativamente nueva en nuestro cine Lía Briones, la popular y contagiosa Cheddy García y sus amagues poco disimulados del divismo físico e Iris Peynado, dueña de la trayectoria internacional más extensa, con la exótica belleza mulata que lleva con donaire, hacen las delicias del público en esta fábula casi tomada de la vida real, pero con la exageración satírica que Maler orienta por los mejores caminos.
Los papeles masculinos son eficazmente secundarios y redondean el empeño actoral femenino: Kenny Grullón se lleva las palmas principales, mientras que Yasser Michelen, logra un desdoblamento que es el mejor giro de un actor joven. Perozo, con mayor tiempo de exposición en pantalla, luce efectivo, preciso y con el aire de seducción masiva que proyecta, aun cuando no lo quiera
Todas las mujeres son iguales vale como propuesta que debe ser asimilada por el público desde este jueves, apostando a una explotación adecuada de lo técnico (sobre todo la fotografía, la edición y el sonido).
Hay concesiones de patrocinio con una exposición probablemente más insistente de lo necesario con el producto del principal patrocinador, algunas de ellas presentadas, afortunadamente, como consecuencia de sentido lógico de la narración fílmica.
Esta comedia ofrece una de las escenas corales más hilarantes de lo que hemos visto en la filmografía dominicana: el velorio y cuanto acontece en torno a las abundantes cenizas del difunto.
Uno de los logros es utilizar la cámara como sustituta del ojo masculino y la mirada que desmitifica la perspectiva androcéntrica, enfoque sociológico que otorga al varón una postura central y determinante en la sociedad, la cultura y la historia. El androcentismo es un término creado por el sociólogo norteamericano Charlotte Perkins Gilman en su obra El Hombre construye el mundo ó nuestro androcentrismo.
Reflexión sobre el género
La comedia dominicana es una huérfana de opinión pública, por lo menos hasta que ¿Quién manda? rasgó pantallas con su narrativa que rompió la cuarta pared y que cambio un poco o todo, debido al firme proceso de desacralización de la crítica al cine de humor criollo que, con razones o sin ellas, con prejuicio por quien la hace o por sólidas razones por los criterios que han acuñado la industria de la risa en pantalla, las películas del humor han estado bajo el escrutinio ácido, merecido o no.
Hacer comedia comporta un equilibrio entre una concepción artística determinada y desarrollada y cumplir con el cometido de negocios que finalmente tiene toda producción audiovisual destinada a ser exhibida en una pantalla por paga.
Es un balance difícil de establecer cuando el proceso del cine está iniciando y se busca a tientas fórmulas que cumplan con el amplio espectro de cometidos que supone el cine que no debería ser deficitario en sus aspectos artísticos, técnicos y comerciales.
En Todas las mujeres son iguales se percibe el resultado de una concepción que satiriza y derrota los encadenamientos culturales de la mujer, con el única debilidad de que puede confundirse su grito de emancipación femenina, con la proclama de igualar lo peor que los hombres pueden hacer, pero la incertidumbre es vencida por una acertada dirección de Maler, que hace la diferencia.
La comedia es distribuida por Caribbean Cinemas y se estrena este jueves 30 en todos los cines.
Ficha técnica
Género: Comedia
Duración: 90 min.
Productor/a: José R. “Pascal” Alama | Bou Group
Director: David Maler.
Guionista: José R. “Pascal” Alama & David Maler.
Elenco: Nashla Bogaert, Cheddy García, Iris Peynado, Lía Briones, Frank Perozo, Kenny Grullón y Yasser Michelén.
Fecha de estreno: 31 de agosto 2017
Distribuidor local: Caribbean Film Distribution
Sinopsis: Durante el velorio de Manolo, cuatro mujeres, cuya situación sentimental es similar, congenian inmediatamente y deciden irse a Casa de Campo a pasar una temporada. Juntas, establecen un decálogo de rechazo a lo masculino, particularmente en torno a las relaciones de pareja.
Jose Rafael Sosa
Amigas Desgraciadas… de regreso la magia del teatro
El principal error de interpretación de un montaje como éste, es suponer que se trata de una comedia de carcajada continua y se la pasa uno…bien, se puede disfrutar como tal, pero no debe escapar su gran virtud: exponer la vida, alegría, fantasía, angustias y deseos de ser una mujer auténtica, sin trazos culturales que condicionan y sin las trabas que impiden disfrutar de cada día como una jornada de gozo pleno. Esa es su realidad última, que hay que saber ver, más allá de la carcajada y el aplauso. Esta pieza tiene hoy domingo a las 6:30 en Sala Ravelo, su última función de temporada. No se le ocurra dudar. Asista si puede.
Amigas Desgraciadas está distante de ser una pieza más que se apoyan en la relación de pareja, para vender boletas, congraciarse con la crítica y tener un título interpretativo más en el curriculum de cada una de sus cinco intérpretes. Verlo así es simplista.
Se trata de la magia del teatro, esa maque sólo surge cuando se encuentran el conjunto de condiciones imprescindibles para la trascendencia: el texto de un dramaturgo que, siendo hombre, escribe con garras afiladas desde la subjetividad femenina, un público infinitamente agradecido de la experiencia, una exhibición de estilos interpretativos que pocas veces suben juntos a escena, una química inter-talentos producto de la buena onda, la amistad y el influjo de una directora a la cual, un éxito artístico y de público tal cual ha tenido, le resultaba más vital y reconfortante que el agua a tiempo para el caminador sediento en las dunas del desierto.
A Amigas Desgraciadas, concluida con una de las expresiones masivas del público más hermosas que hemos visto, sólo le faltó respaldo empresarial que le diera sustento material a un montaje costoso y digno, Hay que saber vender el teatro, tal cual logró el montaje de Pareja Abierta, que consideramos uno de los mejores modelos de mercadeo artístico de este tiempo.
El autor
Sin un excelente concepto escrito, no hay posibilidad de teatro digno. Hugo Daniel Marcos es un dramaturgo, actor, director argentino, residente en Beer Sheva, Israel, desde diciembre del 99, y creador del primer grupo profesional de teatro de habla hispana en Israel y luego funda otro en otro en Arad, que tiene la creatividad ácida de los creadores capaces de reflejar en sus textos, la vida en sus detalles, superando lo superficial y sacando el mejor provecho para el escenario, empleando la risa como atractivo, para insistir en conceptos de vida, en la validez de los sentimientos, en la autenticidad de las actitudes y lograr todo eso en el marco del humor…he ahí la magia del teatro.
Las actuaciones
Amigas desgraciadas es la expresión coral de cinco protagonistas, un derroche de buenas y excelentes actuaciones de cinco actrices de generaciones sino distintas, diferenciadas un poco por escuelas, trayectorias y el tiempo en escenarios.
Lidia Ariza, la más veterana, hace de hilo conductor interpretativo de la singular reunión semanal de otras cuatro de sus amigas. Convincente, puntillosa y efectiva, marca el ritmo picado de diálogos e interjecciones, que alcanzan sus más altos niveles de eficacia histriónica. Una maestra que deja sentir su impronta. Gracia y un ejercicio extendido que es ya historia.
Patricia Muñoz, en un papel que parece haber sido escrito para ella, es centro de las acciones más hilarantes. Dominante de la escena, sabe emplear todo: expresión facial, voz, traslados y se sabe claramente en dominio de su importancia para que el engranaje opere a perfección. Muñoz tiene una gracia natural, afortunadamente instruida con acierto con talleres y práctica. Su enorme ventaja es una imagen de señora provocativa a la risa con su sola mirada. No le sobra una sola libra de peso. Tiene la elegancia y la gracia justas.Vale lo que pesa.
Giamilka Román, increíblemente entregada, diestra en sus habilidades, lleva consigo esos dones que el público agradece: entrega y profesionalidad a su rol de pivote de humor, con una historia personal particular y, sin embargo, similar a la de sus compañeras. Adicionalmente fue la creadora de la escenografía, dotando de un ambiente amigable, cómodo y funcional para las acciones. Se sabe, desde que se le ve, que estamos en presencia de una figura de peso, pese a lo esbelto y cuidado de su figura.
Pamela de León, uno de los aciertos interpretativos y origen de la primera de las incidencias que dan un giro dramático al curso, tiene menos trayectoria, pero que nadie se equivoque: tiene empuje y fuerza. Se sabe responsable del giro argumental y lo sostiene en crecimiento.
María Angélica es una que ha sabido hacer diferencia entre su labor como comunicadora y sus responsabilidades como actriz, pese a una carrera escénica menos nutrida, sabe ponerse a la altura de las “todas estrellas” que son sus compañeras.
En esta obra se produce con naturalidad el Síndrome de la Risa Coincidente: hay situaciones tan hilarantes que hasta las propias ejecutantes tienden a reír, pero como el mandato del texto las dispone riendo, no se nota la diferencia. Se ríen de la situación, pero lo hacen sin dejar sus personajes, en ese instante riendo de buena gana.
La directora
Niurka Mota recoge con este montaje, el éxito que merece. Pasa de las tablas al exigente asiento de la directora, que con un elenco de este nivel y sobre un libreto inteligente y sensible de Hugo Daniel Marcos, tiene la recompensa que merece. Eleva su cualificación artística y siente una profunda y sublime satisfacción al sentir una sala colmada de gente, aplaudiendo al delirio del acto artístico bien logrado.
Amigas desgraciadas debe ser evaluada en todo su valor, ese especial status que reivindica el quehacer teatral como expresión de una magia que deja más que la explosión de la risa y la resonancia de la carcajada.
Festivales de Raidance y Montreal seleccionan Melocotones
El ascenso de la calidad del cine hecho por dominicanos se siente, con la entrada de produciones locales a importantes festivales del mundo de producciones a partir del talento criollo: Sundance, Locarno, Montreal y pases en Cannes por parte de títulos como Carpinteros (José María Cabral), Cocote (Nelson Carlo de los Santos) y Open Doors (Pavel Marcano), a quienes se une ahora Héctor Manuel Valdez, cuya película Melocotones ha sido seleccionada simultáneamente para los Festivales de Montreal (Canadá) y Raidance, (Inglaterra), éste último equivalente al nivel de exigencia para cine independiente de Sundance, en Estados Unidos.
El trailler de MELOCOTONES, https://vimeo.com/211112824
El drama romántico, de acción y ficción Melocotones ha sido invitado a su exhibición en la sección Focus Word Cinema del 41 Festival internacional de Cine de Montreal, mediante carta a su director por parte del yugoslavo Serge Losique, presidente y fundador del festival canadiense que se inició este 24 de se lleva a cabo en Montreal desde el día 24 de este mes de agosto y se extiende hasta el próximo 4 de septiembre. Uno de sus personajes lo hace Frank Perozo.
El Comité de Selección del Festival del Monteral, Canadá, informó al dominicano Héctor Valdez que su película Peaches, traducida literalmente al español como “Melocotones”, fue seleccionada para su proyección en la sección internacional del prestigioso certamen cinematográfico, en su versión de este año 2017.
Melocotones, rodada en España con altos valores de produción, incluyendo efectos especiales de traslados en el tiempo. Es la historia de la novia de Diego, quien decide dejarlo después de una desastrosa escapada de aniversario, encontrará todos los medios posibles para enmendar o arreglar lo que sucedió. Incluso si significa competir con versiones diferentes de sí mismo cuando viaja a través del tiempo.
De igual forma, Melocotones ha ingresado como selección oficial al Festival internacional de cine de Raindance, que se desarrolla en Londres del 20 de septiembre al 1 de octubre, con el lema “Descubrir. Ser descubierto”.
El Festival de Raidance es el equivalente al de Sundance, fundado en Estado Unidos por Robert Redford. Está considerado por los ambientes de la industria audiovisual mundial como el festival de cine independiente más grande e importante del Reino Unido.
El director
Realizó su primer cortometraje en el 2009, titulado “El Fallo”. En el 2011 lanza en televisión nacional “729″, un cortometraje pionero en el país en el género de la ciencia ficción. Se graduó en el 2012 de la Universidad de McGill en Montreal, QC con concentraciones en Film Studies y Entrepreneurship. En el 2013 rueda su primera largometraje, “Al Sur de la Inocencia”, con las actuaciones de Frank Perozo, Christian Álvarez y Sarah Jorge León.
¿Dónde estuvo el fallo de El peor comediante del mundo?
El peor comediante del mundo es un proyecto que merece atención especial por las experiencias que deja, aportes y deficiencias que, de ninguna forma, debe ser ni ensalzados, ni estigmatizados. Todo cuanto deja este proyecto es eso: experiencias que ayudan a mejorar la marcha del camino.
La película no ha tenido pegada en el público sobre todo por la falta de una campaña promocional y en parte por responsabilidad del producto en si mismo: no gustó al público, moldeado en materia de comedia a otro patrón fílmico. Hay una parte del falló que es responsabilidad directa de la inconsistencia del guión.
No es la primera vez, ni habrá de ser la última ocasión en que se expone en una película el tema de la soledad, desamparo, o mal manejo de una estrella del escenario abandonada a su suerte, degradada en su fama, hundida en los vicios ordinarios. Cantidad de filmes han trazado por esos caminos, con variada suerte e impacto. En este caso, el tema falló. Una pena que no haya contado con el respaldo necesario, del gran empresariado, primero, y del público, después.
Y para ratificarlo, todavía está fresco el recuerdo de la película El Artista, cinta en blanco y negro , producción de Francia y Bélgica que resultó la gran ganadora de los Premios Oscar 2012, al llevarse las estatuillas correspondientes a Mejor actor, mejor película y mejor director.
Miguel Alcántara, actor, productor y guionista, y a quien le hemos reconocido más de una vez su talento, decidió emprender un proyecto fílmico a su estilo, para lograr el protagónico que hasta ahora la industria le había negado. Finalmente se evidenció que Phillip Rodríguez, funcionaba mejor para el papel y no tuvo vacilación alguna en dejarle el lucimiento del rol principal.
Tras un inicio que resulta prometedor y un Phillip Rodríguez que se entrega a un formidable esfuerzo por dar credibilidad a su personaje, empeño ante el que se debe reconocer que mantiene una línea histriónica adecuada, aun cuando en algunos momentos se deja sentir la influencia del facilismo televisivo.
Miguel Alcántara se recrea en el personaje de sustento argumental más importante, y logra el propósito declarado de pasar al primer plano de la cámara el mayor tiempo posible, alejándose de los papeles secundario que apoya, solícito el protagonista, haciendo de su agente.
Luis Corporán, el director, muestra habilidad, buena fotografía, notable desempeño en los efectos especiales, pero no debió dejarse atrapar por la visión tubular muy teatral, que marca la mayor parte de las escenas, aun cuando el guión proviniera de una obra teatral de Alcántara. Corporán debe tener nuevas oportunidades, sobre mejores conceptos.
El hecho de que el 80 por ciento sean en una sola locación y con dos personajes (Rodríguez y Alcántara), no quiere decir nada en si mismo. Tienes partes interesantes pero es deficiente en otras. El buen trato fílmico de una situación planteada, no es mejor o peor porque sea en una sola locación.
Hay experiencias notables que citar con notable economía de locaciones: el ambiente deliciosamente clautrobofóbico de Perfectos Desconocidos (Italia, dirigida por Paolo Genovese, 2016), cinta dramática con toques de humor, que se convoca a n cuatro parejas invitadas a una cena de amigos y que se desarrolla, básicamente en una mesa, ó En la Cama ( Matías Bize, Chile, 2005), que se desarrolla en un cuarto de hotel, o la venidera en 2018 El Closet,(Miguel Vásquez), que de rodó en una sola locación (un closet, con una actuación intensa y extendida de un solo actor (Anthony Álvarez). En los tres casos, la diferencia la hacen el guión y el tratamiento de la dirección.
En el guión de Alcántara algo falla. Falta algún ingrediente y sobran otros. Lo peor es el chiste en el cual Alcántara quiere rehuir, dentro del carro, de una mujer negra, gorda y “fea” (de acuerdo con los cánones discriminatorios y racistas de la sociedad tradicional). Grave error de concepto que no debió darse el chance de llegar a pantallas. Esta escena echa por tierra todo. En otros países había sido acusada la producción de racista.
No se puede hacer cine para forzar los procesos. Se deben tener las condiciones mínimas para competir en igualdad. La ausencia del mercadeo fue un factor que selló el resultado.
La ley Nacional de Cine, la 108-10, benefició solo la post-producción de El peor comediante del mundo. ¿Cuál fue la prisa? ¿Por qué no se sometió su producción completa a la lesgislación? ¿Por qué cargar con esos gastos, si existe un marco jurídico que puede protegerla?
Finalmente, como parte de la experiencia que deja El peor Comediante del mundo, hay que tener claro que el cine es industria y que la publicidad debe estar garantizada como parte del proyecto.
Desearíamos que el equipo vuelva sobre un mejor concepto y en mejores condiciones para impactar en las pantallas. Tienen consistencia y condiciones para ello.
Sinopsis
A veces la comedia de la vida se convierte en un tormentoso drama, AURELIO es un comediante que está pagando con creces el precio de la fama. Su indisciplina y la manera de manejar su carrera han fomentado su exclusión de los escenarios. Ahora, encerrado en su casa todo el día y sin nada que hacer, vive el peor momento de su vida recordando sus pasadas glorias. Martha, su mujer, lo ha abandonado, al igual que todos los que le rodeaban en la bonanza. Sumido en la depresión ha intentado suicidarse sin éxito alguno.
FICHA TECNICA:
Director: Luís Corporán
Dir. De Fotografía: Miguel Ángel Magallanes
Guión: Miguel Alcántara
Productores Ejecutivos:Phillip Rodríguez y Miguel Alcántara
Productores de Línea: Luisito Lora y Kamal García
Dir. De Arte: Joseph Morel Reyes
Vestuario: Cesarina Nivar
Música: HDP Music
Edición: Luís Corporán
Maquillaje: Génesis Concepción
Sonido: Víctor López y Ronald Rouch
Casas Productoras: La Brújula Films, Caballo de Troya, Imakonos.
Actores: Phillip Rodríguez, Miguel Alcántara, Alina Vargas, Ovandy Camilo.
Actores Invitados: Juan Carlos Pichardo, Fausto Mata, Lumy Lizardo, Richard Douglas, Tony Pascual, Antinea Suarez, Geovanny Jeréz, Raúl Grisanty, Fernando Pucheu, Jhon Frías, Fidia Peralta, Rafael Alduey, Oscar Carrasquillo, Rashell Santos, Gerald Ogando, Iván Camilo, Ana María Arias, José Pintor, José Montoro, Jacqueline Estrella, Luís Cruciel, Héctor Sierra, Karla Hatton, Dilenny Segura, Karina Pérez, Yerlyn de la Cruz, Greimy Menéndez, Chucky Núñez.
En Pareja Abierta, Raeldo y Georgina, logran química y respeto al buen teatro
Pareja Abierta es uno de los tantos brillantes libretos que le generaron a Dario Fo el Premio Nobel de Literatura en 1997, es , como muchos otros trabajos, producto de experiencias personales.
Este surgipocuando impera la monotonía conyugal y la pareja decide romper con viejos moldes culturales y lo que llega es un desastre peor que lo dispuesto por la tradición para la pareja.
Pareja Abierta es trascendente por su concepto generado por la aguda y radical creatividad intelectual de Darío Fó, Premio Nobel de Literatura 1997, y que en el caso de Pareja Abierta, recoge experiencias que tuvieron el y la dramaturga, directora y actriz Franca Rame, como tal y que les generó el mismo problema que se deja sentir en la trama expuesta con humor y sarcasmo.
Rame fue secuestrada el 9 de marzo de 1973, por un grupo de cinco delincuentes que la violó durante cuatro horas en una furgoneta cerrada, hecho al que finalmente sobrevivió y a partir del cual escribió Le Stupro (La Violación) dos años más tarde.
Esta comedia dramática, con más malas palabras de las necesarias, trasciende por sus actuaciones de Raeldo López y Georgina Duluc, que dejan sentir que ciertamente se prepararon para la intensidad histriónica que demandaban las acciones apuntadas en el libreto.
En
Pareja Abierta, el espectador se encuentra ante una propuesta teatral muy valiosa y que debe ser vista y disfrutada en el resto de sus funciones en Bellas Artes.
Raeldo evidencia sus garras para adueñarse de su personaje y lo hace con seriedad, Georgina muestra su entrega y profesionalidad, a pesar de no ser una artista escénica de carrera.
La conexión que logran con la gente es total. En algunos momentos, ella no se entiende bien pero deberá superar esa falla con las bondades que aportan las siguientes presentaciones. La primera función, nunca deja de ser un ensayo general.
Raeldo debe evitar que se note tanto el sudor en su chacabana. Un cambio de pieza de vestir, con un color más discreto y disimulador, no estaría nada mal.
Georgina, a pesar de no ser talento académico, logra en el inicio de la pieza, un interesante y creíble desdoblamiento como la esposa aburrida, sufrida, simplista y casi al borde del suicidio. Luego en su proceso de actuación, será más una mujer parecida a lo que ella tiene como ideal imaginario de mujer activa y dispuesta a todo.
El trabajo vale mucho por el desempeño de su joven y capaz director, de una de las escenografías más revolucionarias que ha producido Fidel López (al exponer seis locaciones ambientes en un multiplano, con diseño simplista y especialmente efectivo).
Su curriculum relata la trayectoria de un joven aplicado al estudio y desarrollado creativamente. Es un nombre en la dirección teatral a ser tomado en cuenta.
El El montaje divierte. Y lo hace a granel. La conexión brillante entre artistas y público (éste tomado como una especie de terapeuta colectivo), tiene instantes inolvidables.
Pero lo trascendente es su mensaje, que esperamos prenda en la conciencia de quienes se reirán de buena gana. Suma de factores positivos, y pese a fallas menores, recomendable totalmente.
Liuba María Hevia, inició con Sonia su relación y su amor con el país
Liuba María Hevia, cantautora cubana y embajadora de Buena Voluntad de UNICEF, quien viene a ofrecer un concierto el 2 de septiembre próximo en Escenario 360, sostiene que su relación con el país fue responsabilidad del talento interpretativo de Sonia Silvestre.
La artista cubana, una de las voces femeninas más bellas de América Latina, sustentada en tiernos textos poéticos que compone, cantara los temas de su disco más reciente Vidas Paralelas, acompañada en algunas piezas por Carlos Varela, Pepe Hevia y Carlos Luis, Pavel Núñez, Víctor Víctor y José Antonio Rodríguez.
Vidas paralelas es una compilación de 68 canciones en el que la autora comparte a dúo con excelentes músicos cubanos y caribeños temas de su autoría y de varios de sus colegas.
La artista nos concedió una entrevista en la que narra desde sus inicios en la canción, cuando era niña, hasta su evaluación de la Nueva Trova y como ella no se siente encasillada en ningún movimiento musical, aun cuando los disfruta e interpreta a todos.
Esta fue la entrevista con Liuba María Hevia:
P- ¿Cómo se inclina por la canción como arte de vida y cuál es el origen de Liuba María Hevia y compositora?
LIUBA MARIA HEVIA. Desde la infancia manifesté una inclinación, casi delirante, por la música. Mi infancia estuvo siempre acompañada de música; hablo de la más variada de estilos y ritmos. Primero fue la música popular cubana, tan rica y colorida, también la Trova en toda su dimensión, tanto la tradicional y la nueva, la latinoamericana, en la cual resaltaba a mis ojos, el tango que formaba parte de las películas argentinas, que casi siempre estaban llenas de música. Comencé cantando en casi todos los juegos, en el coro de la escuela. A los 8 años ponía algunos acordes en la guitarra y participaba en todos los eventos culturales. Ese fue mi mejor juego. Mi madre me regaló un camino para disfrutar siempre de la música, en la casa y fuera, en un espectáculo, me llevaba al Teatro «Guiñol» (que, con títeres, representaba obras clásicas dirigidas a los niños) y viajé en un mundo de títeres y marionetas. Asistí a conciertos de artistas muy disímiles. Mi madre fue mi puerta a la música, a la felicidad verdadera. Ella era una mujer guajira, sensible y melómana a ultranza, cualquier pregunta podía respondértela con un estribillo popular o con la frase más aguda de algún trovador popular.
P- Como compositora, nos llama la atención el cuidado de los textos de amor… cómo se ha logrado eso?
LMH- Nací en diciembre del 1964, y justamente a mediados de esta década, justo cuando iniciaba la el movimiento de la nueva trova por lo que crecí llena de poesía, Silvio y Pablo fueron fundamentales. Ellos encabezaron un movimiento de jóvenes músicos, poetas, que llenaron de luces mi infancia y adolescencia. Históricamente la Trova Cubana siempre tuvo un alcance popular de intensidad marcada, también aquella trova joven se acercaba a lo mejor de la poesía, como los que los antecedieron, creaba textos de alabado lirismo, musicalizaban poetas imprescindibles como Martí, Guillén y otros grandes de nuestro continente.
Fueron años luminosos para la creación en Hispanoamérica, Serrat, por ejemplo, era uno más en casa, y con él vinieron León Felipe, Antonio Machado, Miguel Hernández, Rafael Alberti y tantos otros grandes poetas. Era tanta aquella atmósfera de música y poesía que, a los 11 años, me vi entonando en la escuela algunas palabras que querían revelarme algo, eran, aunque seguramente muy elementales, las primeras señales que insinuaban un nuevo camino, el de la creación. En la escuela cantaba estas cosas, muchas veces ni decía su origen, por vergüenza, extrañeza, miedo a la canción misma, luego se fue haciendo natural andar con mi canción a cuesta. Segura estoy de que sin un Silvio, un Pablo y un Serrat, mi carrera y mi vida pertenecieran a otra dimensión.
P ¿Se considera ahora, tras el tiempo pasado, como una figura de Nueva Trova Cubana, o una compositora e intérprete del amor universal? ¿No le limita ser parte de un movimiento musical?
LMH- Nunca me he clasificado. Eso prefiero dejarlo a los críticos, estudiosos de tendencias, movimientos, estilos. Me honra haber sido heredera de tanta maravilla. Se me ha catalogado de tantos modos «novísima trova» «trova contemporánea», pienso que todos los calificativos me honran y todos de algún modo componen un poco mi esencia, que nace de la gratitud a mis grandes maestros.
P- Por qué el interés en cantar a la niñez? ¿Tienen los niños sensibilidad para entenderla?
LMH- El trabajo para los niños es una especialidad muy particular, con ellos se transita por un lugar de absoluta honestidad, es un riesgo que me seduce, que me divierte a mares, que me descontamina y renueva siempre.
Son almas llenas de sueños, descubrimientos, preguntas, pudieras ser el mejor cantante del planeta, el gran actor, el genio de la lámpara, pero si el niño no se siente reflejado en tu trabajo, no vuelve a la próxima función. Ellos lo saben todo, saben cuándo se les minimaliza con exageradas retóricas, diminutivos y banalidades, por ello creo que no hay que «bajar» para que te entiendan, más bien, hay que «subir» para nosotros entenderlos y ser mejores personas. Creo que todo el sacrificio es poco si el destinatario es un niño o niña que representan lo mejor de nosotros.
P ¿Qué impacto siente que ha tenido en los diversos países en que ha actuado, con ejemplo articular de Angola y RD?
LMH- La música tiene un modo misterioso de calar, transportando sensaciones y perspectivas de culturas, idiomas, volando por encima de las barreras geográficas. Me han privilegiado vivencias estremecedoras en lugares muy disímiles, como Angola, Suiza o Etiopía. Pero hay algo importante a tomar en cuenta, no basta la instrucción cultural para alzar el vuelo, desde luego, un pueblo con una base cultural es más sensible a la percepción artística que un pueblo mudo en historia y raíz, pero la sensibilidad es un misterio, hay quienes necesitan un avión para volar, otros con una melodía han visto el espacio.
P- Cómo ha sido la relación de cómo ha sido su vinculación con RD?
Mi primera relación con República Dominicana tiene el nombre de una mujer, un ángel que enamoró a toda Cuba, cuando nos visitó en los años 70. Alguien que, con los años, se convirtió en una hermana mayor, imagina, es que antes de conocerme, me privilegió poniendo su voz en «Ausencia», una de mis canciones, para mí ella es la que desató el misterio de este amor por la República Dominicana, quién sino: Sonia Silvestre.
Mi primera visita fue en el año 2002, desde entonces sucedieron regresos cada dos o tres años, casi siempre a la emblemática «Casa de Teatro», también al teatro Nacional, la Feria del Libro, conciertos en el Centro León de Santiago de los Caballeros. Muchas de estas experiencias, se realizaron gracias a mi hermano, el trovador dominicano José Antonio Rodríguez, a él siempre agradezco esta devoción por la República Dominicana, que es mi segunda patria, un sitio donde la palabra amor, familia, han sabido darle un sentido muy especial a mi vida, a veces no sé dónde estoy, si en Santo Domingo o en La Habana. Es que el Caribe es una misma casa.
Empleadores violan la ley al hacer pruebas ilegales de VIH
El Consejo Nacional para el VIH y el SIDA denunció que muchos empleadores aprovechan los exámenes clínicos de sus aspirantes a trabajar para obtener ilegalmente información sobre si tienen el virus del VIH y negarles oportunidad de laborar si resultan positivos.
El doctor Víctor Terrero dijo que esa práctica fue investigada por ese organismo en base a denuncias de afectados por esta práctica, de la que dijo viola la Ley 135-11. La denuncia está en el portal de CONAVHISIDA
Terrero sostuvo que claramente se ha demostrado que hay decenas de dominicanos a los cuales se les ha negado un puesto de trabajo tan solo por vivir con el virus del VIH.
“Los empleadores deben detener esa práctica discriminatoria, so pena de enfrentar las penas que la ley establece para estos casos” dijo Terrero.
“Esa práctica es violatoria de la Ley 135-11, que en sus artículos 86 y 87 la prohíbe expresamente, y es una de las peores formas de discriminación que persisten en el país”, sostuvo.
Consideró que antes de poner en movimiento la acción pública, los patronos responsables de la misma deben detener ya mismo de esa práctica.
“Una actitud de discrimen como esa, no le le ocurre a ningún departamento de Recursos Humanos. La responsabilidad está en la gerencia y hacia ella nos enfocaremos con todos los recursos que ley pone a disposición.
El funcionario reveló que el 11.6 por ciento de las personas que se hicieron pruebas de VIH en 2015 fue para obtener o permanecer en un empleo, como lo indica un Estudio de Opinión Pública sobre Estigma y Discriminación realizado por el ONUSIDA.
Recordó que todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a las fuentes de trabajo, sin importar su condición.
Terrero intervino en el conversatorio sobre el estado epidemiológico y de respuesta nacional al VIH y Sida, efectuado en el marco del proceso de actualización del Plan Estratégico Nacional (PEN) 2015-2018.
Retos 2018
El director del CONAVIHSIDA aseguró que la Republica Dominicana tiene entre sus retos del año 2018 reducir de 6 a 2 % el nivel de transmisión materno infantil del VIH.
“Tenemos que continuar desarrollando esfuerzos para disminuir las infecciones en niños nacidos de madres seropositivos”, precisó.
Otros retos son ampliar los programas de prevención, enfatizando las poblaciones de hombres que tienen sexo con hombre, trans, trabajadoras sexuales, migrantes, residentes en bateyes; vincular al 80 por ciento de las personas con VIH a los servicios de salud; y que el 85 por ciento de las personas con esa condición tenga carga viral indetectable.
También lograr la aprobación del proyecto de ley sobre educación en salud sexual y reproductiva que reposa en la Cámara de Diputados, y la aprobación de la Ley de Igualdad y no Discriminación, actualmente en manos de la Consultoría Jurídica de la Presidencia.
René Fortunato se inicia en la ficción con Patricia, regreso de un sueño
René Fortunato, parte ineludible del desarrollo del cine moderno de la República Dominicana, ha salido del ámbito documental en el cual ha establecido referencias históricas en el más estricto sentido de las palabras, se ha embarcado por vez primera en un proyecto de ficción y lo hace aceptando el desafío de los estándares técnicos y artísticos más elevados posibles.,
En una presentación para los medios de prensa, Fortunato mostró, un panorama detallado de cuanto ofrecerá finalmente Patricia, regreso del sueño, que incluyó la intervención de los dos protagonistas Sthepany Liriano y Amauris Pérez, tres videos clips y un avance extendido que dejaron claridad de una fotografía impecable, la edición precisa y disfrutar de las corrientes musicales, sinfónica, urbana y bachatera que sustentan el proyecto.
Los dos protagonistas de la historia consideraron que los patrones de dirección cinematográfica de Fortunato están ubicados en una calidad de excepción y que los condujo por un intenso camino de caracterización. Para ambos, ser dirigidos por Fortunato fue una experiencia profesional que les ha marcado.
La cinta tiene preciosistas locaciones rurales y urbanas que refuerzan una clara marca país y los personajes accesorios se notan con un rico sabor dominicano, presentados con notable dignidad y elegancia, apoyados por una la dirección de arte cuidada. Se nota que no ha calculado los gastos que suponen una producción que se pretende lograr en sus expresiones más altas.
En lo que se pudo ver de Patricia, regreso de un sueño, es obvio que René Fortunato ha desarrollado con sumo cuidado el proyecto de su primera película de ficción, Patricia, el regreso del sueño, tras haberse establecido como el primer documentalista de la historia reciente.
Patricia, regreso de un sueño, aportándole unos valores de producción que la establecen como una cinta realizada con elevados estándares. La película se estrena el jueves 28 de septiembre en los cines. La cinta es una producción de Ave Fénix Films.
Explicó que la música es responsabilidad, en el plano del ritmo urbano, de El Poeta Callejero, en música popular, de Ramón Orlando y Félix de Oleo, sobre letras de René Fortunato Con estos completan tres los videoclips de temas originales que lanza esta película, el anterior fue “El Sueño”, interpretado por el maestro Ramón Orlando.
Patricia, regreso de un sueño, se estrena el sábado 23 de septiembre en el 41 Festival Internacional de Cine de Montreal, en esa ciudad canadiense, que la aceptó como selección oficial, tras ser vista por el jurado de admisión en ese, uno de los eventos cinematográficos más prestigiosos del mundo.
La música sinfónica fue interpretada por la Gran Camerata de Washington Heights, compuesta por intérpretes de cuerdas, vientos y metales, de diversas nacionalidades y grabada en un famoso estudio de grabación de New York. y en la parte sinfónica se cuenta con el aporte del joven maestro Misael Mañón (Premio Nacional de Música) y orquestación del maestro Caonex Peguero.
Elenco
Los papeles principales los interpretan Amauris Pérez y Stephany Liriano, complementados por s Mario Núñez, Miguel Ángel Martínez, Geisha Montes de Oca, Gabi Desangles, Johnnié Mercedes, Augusto Feria, Alfonsina Bencosme, Miguel Pérez Santana, Raymundo Ortiz y Víctor Pinales.
Angela Carrasco "Me he operado todo, menos la voz y el pelo"
PUERTO PLATA. Angela Carrasco sorprendió a mucha gente por su energía y su gracia en escena, Algunos pensaban que por el tiempo que tiene de carrera, vernían una artista de movimientos lentos, de voz apagada, haciendo un esfuerzo para procurar aplaudos solo por ser dominicana. Pero no fue así.
Ella fue mucho más que una cantante popular de 35 años de trayectoria (sobre todo en el exterior), que regresaba a su Patria. Fue “mujer-show”: sagaz, aguda y humorística en sus parlamentos, se burló, con gracia, de sí misma (“Lo único que no me he operado es la voz y el pelo”, “Muchas mujeres que se me han acercado a decirme que cantaron conmigo, me he preguntado quienes son…. están tan cambiadas!, Todas nos hemos planchado”.
Ángela fue pura energía en escena, tal y como lo habíamos previsto, tras haberla visto el pasado año cerrando la Feria del Libro en Lawrence, Boston.
El anfiteatro La Puntilla, de cual tanta gente olvida que su nombre real es Juan Lockward, el más prolijo y romantico de sus cantautores de boleros, y construido a un costo sobre los 230 millones de pesos, debe haber convencido a todos aquellos que no le veían su importancia de esa instalación para el auge de un turismo de variedades, tras el concierto histórico de dos figuras del arte popular en su más alta gama: Ángela Carrasco y Diego El Cigala.
Ángela Carrasco, abrió las acciones, tras una espera muy larga, de hora y 20 minutos, sencillamente sorprendió más allá de la fuerza dramática, poética, rítmica (Boca Rosa) y romántica (Necesito de alguien como tú, Cariño mío, Lo quiero a morir, o Quererte a tí) de sus canciones, o las proclamas de mujer empoderada de temas como Ahora o Nunca (o que te quedas o te vas) o la pieza lírica musicalizada titulada Pregúntale a la noche. Ningún éxito reciente. Todo de un repertorio histórico, valido, emotivo y valiente.
Se evidenció que tenían claras metas el Ministerio de Turismo y la alcaldía de Puerto Plata para apoyar la construcción de esta infraestructura, que hay que cuidar y evitar defectos y deficiencias que de ninguna forma pueden volver a repetirse.
Cuando terminó, la lluvia, que había estado amenazando con breves ires y venires a lo largo de su presentación, arreció y empapó de verdad, la artista, que salió a quitarse lo más rápido posible un vestido que resultó inadecuado y sobre-abundante para un escenario azotado por el viento, regresó a escena, ahora trajeada bellamente en seda roja, para bailar y cantar Caribe con los Taimáscaros (los personajes del carnaval de Puerto Plata) hasta ensoparse con el agua que ya caía a chorros, -fue un gesto de animación extraordinario para mantener la expectativa frente a El Cigala, que esperaba su entrada.
El Cigala
Diego El Cigala, que debió detener su presentación tras las dos primeras interpretaciones (Moreno soy – salsa- y Si tu supieras), por la lluvia y un tanto molesto porque el audio de su micrófono no estaba en el nivel que pedía insistentemente a los técnicos. Estaba empapado y prometió regresar. Y lo hizo, porque escampó 13 minutos más tarde, ahora sentado más adentro para prevenir mojarse si volvía a llover. El público sacaba los paraguas a mano, y una buena parte de la gente, sencillamente desafío el agua y se mojó más de una vez durante la presentación del cantaor madrileño, que se ha especializado en la fusión del flamenco con el bolero, el pop, la salsa y otros ritmos latinos.
Su estilo vocal, absolutamente único, definitivamente aguardentoso, (se tomó seis vasos de alguna bebida y salió brevemente – dejando a la magnífica orquesta en el centro de atención- tres veces al baño), carraspea las palabras, da unos giros agudos que sólo él pude dibujar en escena. Fue espectacular.
Fallos a evitar
Hubo fallos en el control de visitante para la entrada y la disponibilidad de baños para el público.
No es posible que la organización no contara con un sistema ágil para procesar la entrada de los concurrentes, con una clara rotulación para hacer las filas, de acuerdo al tipo de boleta y que personas que compraron boletas premium (10.000 cada una) asistieran con su familia y debieron quedarse sin asientos durante un buen rato (como ocurrió con uno de los ejecutivos del económicamente influyente Grupo M, que adquirió 70 mil pesos en boletas y tuvo dificultades para ubicarse).
Las zonas para acoger a los visitantes “Guest” – los de boletas más caras- los VIP, y las demás deben estar claramente delimitadas e incluso marcadas por una numeración de asientos que garantice a cada quien el lugar que ha pagado. La zona VIP, cuando uno entraba, se encontraba “Allá arriba al final”, una ubicación poco específica y sin que nadie llevara al visitante hasta el lugar preciso
Finalmente, los baños del anfiteatro no estaban en uso para el público VIP y de otras zonas Había algunos baños móviles sin la iluminación adecuada.
Si el anfiteatro se desea transformar efectivamente cn un factor para diversificar la oferta de un destino como Puerto Plata, hay detalles de operatividad que deben ser observados con sentido profesional.
Repertorio Ángela Carrasco
- Dominicana soy
- No me puedo quejar (Camilo Cesto)
- Lo quiero a morir
- Amigo mío
- Boca Rosa
- Quererte a ti
- Necesito de alguien como tú
- Ahora o nunca, o que quedas o te vas!
- Cariño mío
- Pregúntale a la noche
- Tu eres mi hombre
- La 40 (Dúo con Diego El Cigala)
Repertorio Diego El Cigala
- Moreno soy
- Si tú supieras
- Porque no ha de ser verdad
- Inolvidable
- La Mulata
- Corazón Loco
- Hacha y Machete
- Lágrimas Negras
- Indestructible
- Cóncavo y Convexo
- Dos Gardenias para ti
- La 40 (Dúo con Ángela Carrasco)
El arte popular de El Cigala y Angela, elevan turismo Puerto Plata
PUERTO PLATA. A horas del inicio del concierto Sentimiento y Pasión, que unirá dos corrientes singulares e intensas del arte popular en la canción, Diego El Cigala y Ángela Carrasco, dos artistas de más alta gama entre los ofrecidos, la ocupación hotelera con motivo del espectáculo, se ha disparado por encima del 90% y es un milagro conseguir las ultimas habitaciones y boletas, aun cuando quedan .
El espectáculo está fijado para iniciar a las 9 de la noche, quedando boletas en las taquillas de la propia concha acústica, construida por el Ministerio de Turismo a un costo de 629 millones de pesos, inversión que parece estar dando un fruto correspondiente a la necesidad de diversificar y hacer atractiva la oferta hotelera del destino.
Es extraordinaria la demanda hotelera, sobre todo por parte de visitantes nacionales y amantes de la música de El Cigala, junto a la nostalgia que evoca la Carrasco, una de las más largas carreras (más de 35 años desde sus inicios) en una de las principales conchas acústicas de América Latina.
Una fuente de la Asociación de Hoteles de Puerto Plata, confirmó que el programa de presentaciones en el Anfiteatro de La Puntilla, ha dinamizado la industria turística local, pero que en este caso, el atractivo cartel del cantaor de flamenco y salsa, con la baladista hija de Blas Carrasco, se han roto las expectativas.
El espectáculo de El Cigala y la Angelita Carrasco es montado por el empresario Luis Medrano, especialmente vinculado con arte popular y turismo, desde hace años, a través de su empresa “El emporio de Luis Medrano”.
“Tenemos este fin de semana, una ocupación que ronda 93%, un record que nos agrada y sorprende” dijo la fuente a este reportero.
Adompretur y Acroarte
La Asociación Dominicana de Prensa Turística, representada en el evento, emitió una declaración en la que reconoce que el anfiteatro, muy criticado en durante su proceso de construcción, ha demostrado su fuerza como impulso de la industria.
“El anfiteatro representa la expresión de una integración formidable de la oferta turística que ahora ha develado un atractivo para el mercado nacional e internacional. La presentación de estos dos artistas, junto a las carteleras anteriores, han dinamizado el destino elevando su competitividad y haciendo posible y cercana una recuperación total de Puerto Plata a sus glorias pasadas” dice Luis José Chávez.
La Asociación de Cronistas de Arte de Republica Dominicana, por medio de una declaración desde Santo Domingo, sostiene que resulta determinante la fuerza del arte parte de una oferta al turismo, que excede la disponibilidad de buena habitación, actividades de animación en las propiedades y buena comida.
Dice Acroarte que el turista de hoy ha evolucionado y requiere mucho más que lo que se le ofrecía antes. ”Es un turista con deseos de conocer la cultura local, de disfrutar y participar de los procesos artesanales, de aquilatar el arte en todas sus manifestaciones y particularmente en las expresiones populares y la música, una de las de mayor incidencia en los públicos del mundo”.
Los talentos
El nombre real de Diego El Cigala es Ramón Jiménez Salazar, madrileño y cantaor profundo del flamenco, ritmo que se dedicó a fundir con especial éxito, coa salsa, bolero y otros ritmos del Caribe.
El Cigala presentará temas de su disco más reciente, Indestructible, y muchos de los que han sido éxitos. La Carrasco, por su parte, para mucha gente será una caja de sorpresas debido que tienen tiempo sin conocer su energía en escena. Su pagina web es www.elcigala.com
El Cigala tiene una magia especial interpretativa. Su grave voz, su parsimonia interpretativa, sus arreglos, su presencia en escena, convoca cantares y figuras que marcan el público. Es un artista de selecto gusto y que, pese a ello, logras ascendencia popular.
Ella, la Carrasco, es sorprendente, domina el chiste de escena, se burla hasta de sí misma y sus operaciones, baila (sobre todo el merengue) e invita a las mujeres a ser ellas mismas y manifestarse siempre con paso firme. Es vitalidad en su más pura expresión de artista de altísima calidad.
La gente se va a sorprender. Es fundadora de Centro ABC Estudio, academia especializada en Madrid, en la formación integral de talentos para el Teatro Musical, un género que ama con vocación irrenunciable, desde Jesucristo Super Estrella, en el que trabaja con ocho profesores y por el que han pasado muchas figuras infantiles y juveniles que hoy son artistas adultos de talento innegable.
Armando no se fue… sigue aquí
Hay gente que no muere. Puede que las dejemos de ver. Que no vuelvan a sus faenas cotidianas y que para visitarla, haya que acudir al silencio mortificante e inexpresivo de una tumba. Pero, pese a ello, hay gente, algunas personalidades singulares, que no se marchan nunca.
Es gente que vive y revive, tan solo por la fuerza de su obra y la persistencia de la memoria. Gente que nos marcó tanto, durante tantos años, en torno a una actividad que nos encandila, ilusiona o encanta tanto y tanto, que no hay maneras de olvidarle.
Una de esas personas, que toma vida cada día por su obra, es Armando Almánzar Rodríguez, el crítico que sentó en el país las bases de la crítica profesional de cine, en base a la documentación precisa, el enfoque técnico y con la singular forma de valoración estética con que lo hizo.
No fue el primero el escribir para un medio escrito sobre el arte integral. No. Antes habían escrito Santiago Lamela Leger, Alvarito Arvelo hijo y otros.
Los escritores nunca, nunca mueren. Vuelven a dejarse sentir cada vez que un lector ávido, toma uno de sus títulos, y se solaza en las aventuras y desventuras que una vez concibió ese creador de ficciones. Armando revive, entonces, a cada instante. Se le puede sentir en cada oportunidad en que sentimos la necesidad de orientarnos o de valorar una película vista o por serlo.
El pasado lunes, la vida de este hombre fue revivida al máximo, cuando cientos de sus lectores, compañeros críticos, directores, productores, actores y actrices, ejecutivos de organismos públicos y privados vinculados al cine, se congregaron en la más amplia sala de Fine Art´s, tan solo para recordarle. Una sala, como las demás, plenamente impregnadas de Armando, a las que acudió, casi siempre junto a Patricia García, la digna y solícita compañera de su vida, a disfrutar del arte más pleno, el más total.
Fue el gran acto del recuerdo. Un colectivo acto de amor y justicia por Armando: el de la voz orientadora en cine, con sus crónicas de cada sábado, con sus intervenciones cada jueves en Matutino Alternativo, con su partición en A la hora señalada, con sus ocurrencias y observaciones en Cineasta Radio. Gracias a la familia por esta oportunidad de disfrutarlo de esta forma.
Gracias a Luis Martín Gómez por el humor y el respeto de su audiovisual,
Gracias a Lucía Vera (nieta) y a Carmen Imbert, la inolvidable y digna, por sus palabras.
Gracias a Teo Terrero y Yanela Hernández por revivir las emociones y los dos ojos iluminados de El Gato, su cuento insignia, y gracias a Cinemaforum (Marc Mejía y Hugo Pagán Soto) por la organización del evento.
Gracias a la Asociación de Industrias por su apoyo y gracias a quienes acudieron por medio de sus ejecutivos y representaciones de los sectores públicos y privados. DGCINE, ACROARTE, ADOCINE, Palacio del Cine, Caribbean Cinemas ASOCIACION DE ACTORES, PREMIOS PLATINO/EGEDA, PREMIOS IRIS, MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE DE SANTO DOMINGO, FESTIVAL DE CINE GLOBAL DOMINICANO, ADOMPRETUR, CDP, COCALECAS,NET, CINEMADOMINICANO.COM, CINEDOMINICANO,NET ,LISTIN DIARIO, FELIX MANUEL LORA, LIDIA BASTOS, MINISTERIO DE CULTURA, ESTUDIOS QUITASUEÑO, ESTUDIOS LA CASITA, DIARIO LIBRE, EL CARIBE, PERIODICO EL DIA, DIARIO HOY, EL NACIONAL.MESA DE CINE DE AIRD, Revista Cineasta, Revista Movie Clic, ESCUELAS DE CINE (PUCMM, UASD, INTEC, UCSD, ALTOS DE CHAVON); productores, directores, actores y actrices, amantes del cine, simples espectadores, gracias por haber asistido. a esta vuelta a la vida, (Se nos quedan personas e instituciones, perdón)
Lo que hicimos fue volverlo a vivirlo. Porque hay gente que se disfruta siempre, por su obra. Por la dignidad, valor y gracia de lo escrito.
Alegría, sarcasmo, poesía y algunas lágrimas, recordaron a Armando Almánzar
El homenaje póstumo, anoche en Fine Art´s de Novo Centro, al más radical, documentad y auténtico de nuestros críticos de cine, (solo comparable sólo a Arturo Rodríguez, aun cuando son estilos claramente diferenciados) fue un ceremonial penetrante y poético a un maestro que seguirá viviendo por medio de su obra escritural, en cine haciendo justicia o vengándose de lo que la pantalla proyecta o como narrador breve con sus cuentos (el género que mejor dominó siempre) o en la literatura de largo esfuerzo que aportó novelas que en lo adelante es cuando se les valorará realmente en su valor como ficción trascendente. Este es su blog.
Organizado por el colectivo Cinemaforum, autorizado por la familia y respaldado por la logística de instituciones que, como la Asociación de Industrias, la Dirección General de Cine y otras se unieron al reconocimiento, el acto fue hermoso y con intervenciones precisas, las necesarias y que se inició a las 7:30 en punto con la exactitud que tenía Armando Almánzar.
La presentación del acto estuvo a cargo de Marc Mejía y Hugo Pagan Soto, de Cinemaforum, que agradecieron la confianza de la familia del escritor y presentaron a Vera Lucía Crespo, nieta, en una intervención que vio quebrada su voz al describir como era el abuelo.
Se continuó con un audiovisual de Luis Martín Gómez, (en base a las entrevistas que le hizo para su programa cultural La Yola Yelow), con un tremendamente bien manejado sentido sarcástico del humor -parte de una química que ambos construyeron durante años de relación-, sobre todo en la introducción en pantalla.
Siguió Alberto Perdomo, el amigo de más años en conocerlo y quien describió como se inició de crítico de cine, y como era cuando la calle El Conde, era el centro cultural de la ciudad y como inició la crítica de arte profesional en la República Dominicana. Perdomo terminó con una frase que hizo llorar a más de una persona.
Teo Terrero y Yanela Hernández hicieron una lectura dramática de su emblemático cuento El Gato para cerrar con la tremendamente bien escrita intervención de la productora, una participación que permitió vivir la escritura creativa de Almánzar.
Carmen Imbert Brugal, directora del Matutino Alternativo, medio para el cual Almánzar sirvió durante 24 años, comentando las películas nacionales e internacionales presentó una pieza fue tierna, poética y con una descrpción precisa de su temperamento junto a una valoración de su literatura.
Entre las instituciones que estuvieron representadas estaban la Dirección General de Cine, Caribbean Cinemas, Palacio del Cine, Acroarte, Colegio Dominicano de Periodista, Adompretur, la Asociación de Industrias de RD, los Estudios Quitasueño, revista Cineasta, la revista Movie Clic, productores de cine, directores, actores y actrices entre muchas otras entidades y personalidades.
Al final del encuentro, se obsequió a los asistentes con libros de cuentos y novelas del autor fenecido. Una idea que se sugirió entre sus amigos, es editar sus críticas de cine, ordenadas por tema, género, directores y épocas.
Armando Almánzar, cuentista, novelista y crítico de cine, Premio Nacional de Literatura 2012, constituye un referente de la literatura de ficción.
Bodas de Sangre: teatro y poesía en un efectivo Juego de Navajas
Montar a Lorca no es juego. Y, hasta cierto punto, es una locura respecto de la cual, poquísima gente está en disposición de aceptar cuando se agazapan en el horizonte cotidiano la falta de recursos y la traumática apatía generalizada contra el arte verdadero.
Montar a Lorca es un desafío inmenso y para intentarlo no basta el deseo. Se imponen un respeto a la alta literatura y una devoción incondicional a la poesía, pero además implica disponerse a desarrollar un esfuerzo los promedios interpretativos.
Isabel Spencer, tenía claro lo que pretendía hace cinco años, cuando fundó el Colectivo Maleducadas, siendo como es una profesional no dispuesta a hacer complacencia del mercado escénico,
Federico García Lorca sigue naciendo una y otra vez por la vigencia y creatividad de su obra para el teatro, porque siempre habrá quienes, como Isabel Spencer, preferirán abandonar el camino facilista de las modas y los autores de alto consumo masivo, para volver a recrear la feliz unión de poesía con la escena.
Es claro que se han superado prejuicios y paradigmas: No existen ni teatro rico y teatro pobre, construcciones relativas y sobradamente ideológicas. Hay teatro, mucho. De muchas formas y coberturas y proyecciones, en sus más variadas expresiones y, como ahora, teatro que trasciende a partir del genio humano, de la entrega, de la pasión hecha paradigma. Todo teatro es válido y aporta, de una parte, trabajo a los artistas y, por otra, fantasías, alegrías o penas al público.
Pero no todo el teatro permanecerá en la historia del quehacer de las tablas. No siempre se es capaz de recoger el enorme desafío de montar un autor trascendente e inabarcable, como ciertamente resulta ser Federico García Lorca
Cuando se anunció el montaje de Juego de Navajas, versión libre de Maleducadas de Bodas de Sangre, experimentamos la misma sensación de cuando se adelantó que Casa de Teatro, pondría en su escenario en mayo del 2014 La casa de Bernarda Alba del mismo García Lorca, con un elenco enteramente femenino y que en su momento nos satisfizo.
En esta oportunidad, la convocatoria al escenario, justificó todas las verdades dichas: artistas entregados a un objetivo, lo alcanzan sobradamente al entregar una pieza demandante y exquisita, en la cual el querer se hace víctima de las pasiones y el egoísmo del querer.
Cuando Lorca publicó en 1931, su poema trágico Bodas de sangre escrita en verso y en prosa, sabía que producía un texto universal sobre la pasión, el deseo, la vida y la muerte, pero no imaginó que la pieza, estrenada el 8 de marzo de 1933 en el Teatro Beatriz de Madrid por la Compañía de Josefina Díaz y Manuel Collado, tendría la consistencia de un clásico, tentando siempre a los teatristas de muchas generaciones, como al efecto.
Juego de Navajas es un trabajo escénico que sobrepasa su propia dignidad y en cual hay una entrega integral a lo interpretativo, pero en medio de la cual resaltan los roles de Manuel Raposo (Leonardo), Ana Oviedo (La criada) Paloma Palacios (La novia) y la propia directora Isabel Spencer (La madre).
Con una marcada economía de recursos escénicos, que se enfrenta con un efectivo simbolismo y algunos elementos de utilería simples, el proyecto teatral resulta admirable.
Su bien desarrollado diseño de sonido, su acierto en el vestuario ecléctico, que sugiere, mas no reproduce el signo de su tiempo, hacen de esta pieza, una de las más significativas del presente año y de algunos de sus intérpretes, candidatos a los premios más reconocidos al teatro ,incluyendo el dorado galardón del Soberano 2018.
Maleducadas es un colectivo de teatro fundado en el año 2012 por Isabel Spencer, actriz egresada de la Escuela Nacional de Arte Dramático, ganadora del Soberano 2017 como mejor directora de teatro.
En los cinco años del colectivo, este es su tercer montaje, el primero fue La casa de Bernarda Alba, propuesta que fue bien acogido por el público, el segundo fue Hasta el Abismo, con el que obtuvieron tres nominaciones al soberano y con el que Spencer ganó como mejor directora.
Los acontecimientos trágicos y reales en los que se basa la obra, se produjeron el 22 de julio de 1928 en el Cortijo del Fraile, de Nijar, en Almería y delos cuales se enteró por la prensa.
Cocote, establece precedente: gana el Festival de Locarno 2017
Cocote, drama del director dominicano Nelson Carlo de los Santos, resultó triunfador del primer lugar en la sección Señales de Vida, que en éste 2017 por vez primera, se le dio carácter competitivo.
El director de la cinta dominicana, primera de esta nacionalidad que logra ser seleccionada para este evento, recibió el Leopardo de Oro.
En su veredicto, el jurado sostiene que Cocote fue premiada por reinventar creativamente las tradiciones de RD
El jurado integrado por Chris Fujiwara, Jordan Cronk y María Bonsanti se decidió por esta película del director formado en la Facultad Universitaria de Cine de Buenos Aires y que contó en esta oportunidad con coproducción argentina.
La fundación Signos de la Vida, inscrita este año entre las competiciones del Festival de Locarno, tiene por tanto un acento dominicano. Cocote es actuada por Vicente Santos, Judith Rodríguez, Yuberbi de la Rosa, Pepe Sierra, Ricardo Ariel Toribio y Enerolisa Núñez, en base a guión de De los Santos.
Locarno es uno de los 15 festivales de clase A.1, de acuerdo con la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF), creada en 1933, y en los que todo director quisiera ver sus películas, como selección oficial.
Esos festivales son: Berlín (Alemania), Cannes (Francia), Shanghái (China), Moscú (Rusia), Karlovy Vary (República Checa), Locarno (Suiza), Montreal (Canadá), Venecia (Italia), San Sebastián (España), Varsovia (Polonia) y el de Tokio (Japón).
También están en esta clasificación los de Tallin (Estonia), El Cairo (Egipto), Mar Del Plata (Argentina) y Goa (India). Los más destacados son los de Berlín, Cannes y Venecia.
Cocote, que ha acumulado importantes premios internacionales, logró que decenas de distribuidores y productores, se interesaran por el cine de autor que se hace en República Dominicana. Entre los festivales y concursos que ha ganado Cocote, están: Premios: World Cinema Fund, Fonprocine de la DGCINE,
Doha Film Institute, Programa Ibermedia, la seccion Primera Mirada del Festival Internacional de Cine de Panamá (cuyo premio fue la presentación en Cannes 70) IFF Panamá.
El jurado entregó el premio Fundación Casa Wabi,Mantarraya, a Dane Komljen por el cortometraje Phantasiesätze. Además, el jurado le otorgó una mención especial a Era uma vez Brasília, del brasileño Adirley Queirós (Branco sai, preto fica).
Cocote es la primera película dominicana en exhibirse en los 70 años de Locarno, gana una dote de 5.000 dólares.
Cocote fue seleccionada para estrenar la sección Señales de Vida, estuvo acompañada por una comitiva integrada por: De los Santos, director; Wendy Espinal, directora de producción; Fernando Santos, productor; Lukas Valenta, productor (Argentina): Nahuel Palenque, director de sonido; Román Kaserroller, director de fotografía; Virginia Scaro, segunda cámara: Vicente Santos, protagonista; Judith Rodríguez, actriz (Karina) y la directora de la DGCINE, Yvette Marichal.
La noticia del triunfo fue dada a conocer hoy por el portal https://www.otroscines.com y el productor del filme Fernando Santos Díaz.
Otra información relacionada, en inglés: https://pardo.ch/
Un Capitán de barco turístico que presta sus libros….
Río San Juan. COSTA NORTE.-Hace tiempo que quería hacer esto: contar #HistoriasMínimas que no hablaran de mi experiencia con los libros, sino de la experiencia de lxs otrxs. Como la experiencia de Osvaldo de Jesús: un prestador de libros en Río San Juan, un pueblo costero de República Dominicana. En alguna calle sin nombre de Río San Juan, un letrero en un poste de luz invita al transeúnte a su casa, donde otro letrero indica: “La lectura genera soluciones y progreso” y reafirma el mensaje: se prestan libros. Así, sin más. Solo por la cara.
Los libreros tapizan las paredes de su sala estrecha, en su casita de madera y de zinc. Le he preguntado a Cuya, su esposa, si no le molestan. Dice que a veces le riñe porque no sabe dónde va a poner las cosas. Pero los libros, reconoce, siempre han sido costumbre en casa. Las fotos de este trabajo de Gabriela Read, son de Roberto Guzmán.
Osvaldo es capitán de un bote que pasea a los turistas por Playa Caletón. Cuando llega a casa, después de las 5 o 6 de la tarde, inventaría sus libros, los organiza y repasa sus cuadernos para saber quién está en falta, quién no ha devuelto un ejemplar. Entonces le llama para hacerle un amable recordatorio. Ha descubierto un truco infalible para que le tomen el teléfono: llamar después de las 12 de la noche.
“A esa hora todo el mundo toma el teléfono pensando que es algo malo”.
Está orgulloso de su estrategia. Y también de su labor, iniciada hace 12 años.
Tiene en la mano “El corsario negro”, un libro de Salgari. “Aquí empezó todo”, dice.
Osvaldo era asiduo visitante de una pequeña biblioteca municipal de la alcaldía de Río San Juan. Una biblioteca que ya no existe, y que cuando existía, no permitía sacar los libros del recinto. Entonces él tenía que ingeniárselas para poder leer la historia del corsario, pues tenía que trabajar. Las historias del mar son sus favoritas.
“Yo sin el mar no puedo vivir”, nos había dicho un rato antes. Y tampoco sin libros.
Los libros son el centro de un desacuerdo familiar. Su padre murió en enero pasado y él solo quiere recuperar su biblioteca. Le ha dicho a sus hermanos: “Quédense con todo, solo déjenme los libros”.
Porque aunque vive en Río San Juan, su infancia fue capitaleña y los libros eran una obligación en casa. Como el ajedrez y el tablero de damas. Pero no lo recuerda con amargura, sino que esas cosas se las trajo al pueblo. Cada tarde, libros y tablero. “Y un pedazo de mar al final de la calle”, como dice García Márquez en un cuento. Osvaldo bien podría ser el protagonista de uno de sus cuentos.
A Osvaldo no le preocupa la falta de espacio en casa. Los libros siempre son bienvenidos y él buscar la forma de acotejarlos. Así que acepta que le sigan llevando libros.
Por lo pronto le preocupa que la mayoría de sus lectorxs son adultxs. “El internet ha acabado con todo”, nos ha dicho. Ha decidido pagar un perifoneo por el pueblo para recordar a las escuelas que pueden seguir enviando niñxs a buscar obras literarias. No importa que él no esté: Cuya los atiende. Solo basta con dejar su nombre, el cual anota cuidadosamente en unos cuadernos donde tiene enumerada las obras, un sistema de organización personal que le ha dado resultado, pero no sabe hasta cuándo: tiene más de 700 ejemplares y no siempre se puede contar con la memoria. Cualquier tipo de actividad de promoción de la lectura también es bienvenida en el pueblo. Él mismo se encarga de la convocatoria.
Gabriela Read
Observadora minuciosa de la ciudad. Amante del cine. Personaje de un libro de Cabrera Infante, pero un personaje a quien el autor cubano no llegó a describir en ningún texto porque no la conoció y porque andan diciendo que el escritor murió antes de conocer a Gaby, aunque todavía ande por ahí publicando libros inéditos.
Tres pianistas de magia y encanto abren Temporada Sinfónica OSN 2017
¡Oh, la música, con su poder de misterio, placer, seducción pasión, unidad de distintos y diversidad de y entre los pueblos, culto y reconocimiento al gusto en su exigencia más extrema, talento que sorprende y prenda sensorial que se integra de por siempre a las experiencias de vida. Así es ella. Valor y permanencia. Disfrute que no requiere ni de idiomas ni identidades!. Es tal cual, la música.
La apertura de la temporada 2017 de la Orquesta Sinfónica Nacional, que ha ratificado su papel de llevar, desde su creación en 194l, la más alta y variada expresión de la noble conjunción de sonidos y tiempo, a tres generaciones, en un proceso de perfeccionamiento y entrega. La temporada cuenta con patrocinio de Banco Popular Dominicano y Claro, entre otras empresas.
Tres pianistas exquisitos, y con estilos diferenciados, suma de talentos provenientes de tres naciones (China, Corea y España), apoyados en tres directores apasionados y también con modos singularmente distintos de encarar la tarima como puesto de máxima dirección orquestal. proporcionaron una noche de entrega musical inolvidable.
Las piezas de tres figuras fundamentales de la composición (Federic Chopin, con su Concierto No. 2 para piano y Orquesta); Frank Liszt (Concierto No. 1 para piano y orquesta) y Maurice Ravel – creador de mucho más que su famoso y popularizado “Bolero”, con su Concierto en Sol mayor para piano y orquesta) , fueron la plataforma para un festín de estilos y modos de extraer al instrumento (junto al violín) símbolo perfecto de la música permanente), el mejor de los resultados y que ello fuera compensado por publico que expresó su agradecimiento final con gritos y la mejor recompensa para el arte respetado al extremo: el largo aplauso de cierre.
Los intérpretes
Jianing Kong, de China y con una trayectoria de preparación y virtuosismo, (dirigido por Santy Rodríguez, director residente) se adueñó de pleno del escenario con un dominio técnico y un estilo adentrado en los giros y matices, marcados por la tristeza y la pausada fuerza que imprime Chopin a su pieza para piano y orquesta.
David Jae-Weon, de Corea del Sur, (dirigido por el maestro Guillermo Mota) tenía a su cargo el conocido y popular Concierto N1 de Liszt, reto para cualquier instrumentista que desee sentar una versión personal, lo que logra con una entrega de todo su cuerpo, con una sorprendente digitación y una unidad de su sonoridad, notablemente profesional y lúdica, Fue un momento estelar del programa.
FOTO DAVID SOTO
Para finalizar, un sorprendente valenciano, Juan Pérez Floristán (con una dirección magistral y apasionada de Molina), y que rompió la hegemonía que normalmente tiene oriente en los finalistas del Paloma O´sea ofreció la experiencia de una múltiple sonoridad, una espontánea y grácil actitud ante su instrumento, un desempeño intenso ante el eterno desafío del teclado.
Homenaje
La presidenta de la Fundación Sinfonía, Margarita Capellán de Rodríguez, fue reconocida con la medalla de honor de la Fundación Paloma O´Sea, por sus aportes a la difusión e impacto de la música clásica desde la Fundación Sinfonía.
Previo al inicio del concierto de apertura de la Temporada Sinfónica, la medalla fue entregada a la gestora de la música imperecedera, por la Embajada de España, los tres solistas al piano, el director titular de la Sinfónica, maestro José Antonio Molina, el Ministro de Cultura, Pedro Vergés y el director artístico del Teatro Nacional, Niní Cáffaro.
El homenaje fue largamente aplaudido e introducido con una carta de la Fundación Paloma O´Sea, leída por el ganador del Primer Lugar del Concurso Internacional de Piano Santander, Juan Pérez Floristán.
Aldea escoge ocho películas de América Latina para trascendentes festivales
La Asociación Latina de Distribuidores para la Exhibición Audiovisual anunció las ocho películas de la región que recomendarán para los más importantes festivales de cine, para cumplir una de sus metas: respaldar y proyectar las producciones cinematográficas de m
ás alta calidad.
Las películas seleccionadas para ser recomendadas a los festivales son: “No risco do circo, no risco da vida” de Brasil, “No te olvides de mí” de Arge
ntina, “Tormentero” de México, “Sin norte” de Chile, “Keyla” de Colombia, “Alba” de Ecuador, “Atrás hay relámpagos” de Costa rica y “Sambá” de República Dominicano.
Los ocho países y sus representantes que han fundado Aldea son: Patricia Primon, (Argentina), Esfera Films (Ana Luiza Beraba, Brazil), Salamandra Cine (Francisco Schuler, Chile), Cineplex (Elba McAllister, Colombia), Romaly (Luis Carcheri, Costa Rica), Ocho y Medio (Mariana Andrade, Ecuador), Circo 2.12 (Paula Astorga, México) y Caribbean Cinemas (Zumaya Cordero, Republica Dominicana y Puerto Rico).
Indica la nueva entidad que esas películas serán llevadas por Aldea a los festivales de cine de: Lima,en Perú, Santander (Colombia), Viña del Mar (Chile), Fine Arts (República Dominicana y Puerto Rico), Emerging Talents (México), Sao Paolo (Brazil), Mar del Plata (Argentina), Habana (Cuba), Cartagena (Colombia), Costa Rica, Ocho y Medio (Ecuador) y otros festivales que se unirán en esta iniciativa.
Zumaya Cordero representante de Aldea en el país, dice que la nueva entidad impulsará distribución y difusión en mercados alternos, por lo que cada año Caribbean Films Distribution tendrá a su cargo someter sus películas que cumplan con los lineamientos y perfil de Aldea.
Cordero indica que se ha definido una programación de películas que debe producir identificación e interés de las audiencias latinas.
Aldea es una agremiación de distribuidores y exhibidores de América Latina formada durante el marco del Festival Internacional de Cartagena (FICCI) en Marzo 2017 que persigue la mejor difusión del cine latinoamericano de calidad en los eventos cinematográficos relevantes del continente.
Indica Aldea que persigue que las poblaciones de América Latina consuman los productos audiovisuales que crea en la región.
El objetivo principal de ALDEA es lograr que el cine latinoamericano viaje en la región y que tenga una visibilidad inicial en los eventos cinematográficos relevantes del continente para impulsar que los latinos consumamos lo nuestro.
Igualmente persigue contribuir, a través de la exhibición, al desarrollo tanto de la cultura como de la industria cinematográfica latinoamericana y fortalecer redes y distribuidoras regionales especializadas en cine iberoamericano para Latinoamérica.
Jennie Guzmán se hizo Frida y da un ¡Viva a la Vida!
Jennie Guzmán, una artista y productora muy joven, nos asalta y sorprende, al encarnar el texto dramático del guionista, actor , director y gestor de derechos Humanos Humberto Robles de León, logrando, por segunda vez
Destaca el elemento actoral por encima de recursos técnicos, aun cuando se debe reconocer el aporte de vestuario, maquillaje y peinado, el punto brillante es la capacidad de esta joven actriz para conducir al público por las percepciones, sentidos profundos y sentencias de la Kalo, y que permite sentir que el teatro dominicano se renueva, se perfuma de una juventud dispuesta a seguir con dignidad el trayecto de las tablas.
Guzmán no tiene la altura ni el porte de Kalo, pero sabe compensar sus ausencias con un cuidadoso proceso de entrega a la responsabilidad de hacer creíble y vivible su personaje.
Ella nos conduce a los símbolos, encuentros y desencuentras que marcaron la vida de Kalo: viajes, personajes distantes y cercanos, percepciones de naciones que como Francia y Estados Unidos, fueron parte de un itinerario en que se desplegó su talento.
La artista domina sobre todo la gestualidad de una semiparalizada paciente, presionada por prendas de yeso y correas de cuero; se remonta al accidente vial, terrible por el que perdió de modo sangriento, la virginidad y, sobre todo, deja sentir el amor incondicional, pero opresivo y excesivamente abierto, desde un Diego Rivera, que hace innecesario acto de presencia, tanto como La Catrina, de la que hubiéramos deseado una mayor plasticidad en sus procesos corporales.
Jennie Guzmán, apoyada por su directora, Ruth Emeterio, también aborda un variado universo vocal, con acento mexicano, que desde expresiones cotidianas hasta imprecaciones, dejan ver a la dueña de La Casa Azul, tal cual se pronunciaba.
Nueva vez, Robles
La obra dramaturgia de Humberto Robles de León, se ha ido transformando en tradicional para el quehacer local.
Hace siete años (2010) se montó este mismo trabajo unipersonal (Viva la Vida) con la misma figura central, Jennie Guzmán, dirigida por el maestro Ángel Haché, a quien se hace homenaje póstumo ahora. Posteriormente, en 2016 se montó en sala Ravelo, del Teatro Nacional, dirigidas por Iván Mejía «7 Mujeres», una obra escrita junto con
Juan Ríos Cantú y que fue aquí actuada por Yanela Hernández, Rosa Aurora López, Katyuska Licairac, Johanny García, Chabela Estrella, Susy Aquino Gautreau, Elizabeth Chahín, y Patricio León.
Humberto Robles de León es autor de 7mujeres, Que no se culpe a nadie de mi muerte – actualmente en montaje en –Teatro Guyola a cargo de Karina Licairac, ratificando su condición de ser el dramaturgo mexicano vivo más representando en América Latina y España.
Robles de León es un creador de conceptos teatrales de una notable incidencia local.
Ficha Técnica:
Frida, Viva la Vida
Autor: Humberto Robles de León
Dirección: Ruth Emeterio
Producción: Jennie Guzmán
Maquillaje: Claudia González
Vestuario: Maskarella y Nicole Jiménez
Escenografía; Ángela Bernal
Línea Gráfica: Samuel Esteban
Frida: Jennie Guzmán
Personajes accesorios:
- Mario Núñez (Diego Rivera)
- Esthefany Vargas Pérez (La catrina)
Que no se culpe a nadie de la noble calidad de Katiuska
La mujer que encarna este monólogo nos hace vivir la pasión y la fantasía del teatro. No se trata únicamente de su capacidad de memorizar un texto intenso y extenso, no es solo dominar el perfil fronterizo de una mujer que decide si vive o muere. Ella logra recuperar el público para una dimensión en la que se hace pareja del espectador, al que conduce por sus pasillos de humor y drama.
Estamos ante una artista decidida, atrevida, desinhibida, graciosa y fuerte, dotada de una agilidad sorprendente y amigable. El chispeante y dramático monólogo se desdobla en cuatro personajes en los pasillos de una existencia femenina condicionada y sin aparente salida.
El monólogo es, actoralmente hablando, el desafío más serio con que se puede enfrentar un talento y respecto del cual hay que recurrir a todos los recursos interpretativos para mantener el público interesado y pendiente de las acciones en escena.
Para que un monólogo tenga éxito, necesita tres condiciones: un buen concepto en su dramaturgia, una capacidad histriónica con capacidad para dar con los colores y tonos interpretativos y una dirección adecuada y atrevida.
Las tres condiciones concurren en Qué no se culpe a nadie de mi muerte, debido a que se apoya en un texto del mexicano Humberto Robles (7 mujeres) y probablemente el dramaturgo azteca más representando en el mundo y particularmente en América Latina, por el acierto de sus textos con la problemática social de hoy y muy especialmente en torno a situación de la mujer.
La representación, que se mantiene en Teatro Guloya hasta el próximo fin de semana, tiene la dirección de Viena González, una de las artistas que ha consagrado su vida al teatro en cada una de sus expresiones y que, en este caso, se mantiene desde el puesto de directora para orientar las acciones de la artista en escena, logrando uno de los niveles teatrales más altos de los trabajos individuales presentados en este año.
Finalmente, Qué no se culpe a nadie de mi muerte, cuenta con una artista que habíamos visto en algunos roles de cine (Una breve historia de amor, Alan Nadal, 2015 y Quiero Ser fiel, Joe Menéndez, 2014) y en teatro (7 Mujeres y Radio Bemba), pero en ninguna de esas oportunidades, Licariac tiene, como ahora, la oportunidad de desplegar sus habilidades y desarrollar su pasión, esa que parte de una inclinación por comunicación artística trascendente.
Lo que logra Katiuska al interpretar cuatro personajes (la madre, la abuela, la hermana y la protagonista dispuesta a suicidarse si no llega una llamada) es un recital de actuaciones que adereza con un dominio morfo-gestuaL a lo que agrega la expresión oral con registros convincentes, graciosos y firmemente testimoniales.
El autor
Licairac nos permite el gusto de estar de nuevo en contacto con los conceptos de Humberto Robles de León (Premio Nacional de Dramaturgia, Mexico 2010) destacado activista de los derechos humanos en México y América Latina, el autor de:
- Frida Kahlo Viva la Vida» ,
- «El Ornitorrinco»,
- «Mujeres de Arena» (Testimonios de mujeres en Ciudad Juárez),
- «La noche que jamás existió» un encuentro ficticio entre William Shakespearey Elizabeth I,
- «Leonardo y la máquina de volar»
- «7 Mujeres»
- Nosotros somos los culpables», basada en el libro homónimo de Diego Osorno, sobre el Incendio en la Guardería ABC,
- «Amadeus 2001»,
- «Ni Princesas ni Esclavas» y
- «Divorciadas Jajá Jajá».
Robles de León, mexicano y latinoamericano es en si mismo un fenómeno artístico y social.
Evelyn Baldera…mucho por hacer
Tras los actos de toma de posesión, realizados en Hotel Jaragua, y que revelaron que un estilo nuevo llegó a Acroarte, es mucho lo que tiene por hacer la directiva que encabeza la periodista Emelyn Balderas.
Lo primero, por parte de los acroartistas, es dejar esa directiva en el ambiente de paz que es necesario para desarrollar su gestión.
Se debe entender que ese equipo triunfo en base a los votos depositados. Y ese resultado no tiene vuelta atrás.
Debo reconocer la actitud responsable del presidente saliente, compañero Jorge Ramos (editor de espectáculos del diario Hoy), quien cumplió con su gestión y respaldó el cambio de dirección.
Su discurso, rindiendo informe de gestión, fue adecuado, con la extensión precisa y dando cuenta de cuanto hizo.
La directiva nueva requiere ahora del concurso de todos sus integrantes.
Emelyn tiene junto a su equipo una inmensa tarea, a saber:
Perfeccionar los mecanismos de elección de los Premios Soberanos.
Realizar el I Congreso Nacional de Acroarte.
Reformular para brindar, los mecanismos de elección de los Premios Soberano.
Revolucionar los programas de capacitación.
Celebrar como se debe el 35 aniversario Acroarte.
Rediseñar la página web, dando mayor espacio a los contenidos informativos, reportajes y crónicas.
Lograr la creación del Premio Nacional de Prensa Artística.
Ampliar y perfeccionar la relación con la Cervecería Nacional Dominicana.
Incrementar los planes de protección social de los periodistas de arte.
Transformar el nuevo espacio de la segunda planta (logró de la gestión de Ramos) en un centro cultural abierto a funciones de teatro de pequeño formato; club de cine que opere como forma de debate y educación del buen cine; sede adecuada para asambleas internas; celebraciones de la institución y sus integrantes; espacio para ruedas de prensa tanto propias como de servicio a otras instituciones o grupos.
Esto es solo parte de lo que debe plantearse la nueva directiva acroartiana.,